x
No cabe ilusión alguna. En los próximos meses la humanidad va a vivir una bestial degradación de sus condiciones de vida en todo el planeta. El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo dice bien claro en su último informe: "cincuenta países de aquí a principios del 2009" se van a sumar de la macabra lista de países que sufren hambrunas. Entre ellos numerosos países de África, América Latina, Caribe e incluso Asia. En Etiopia hay ya 12 millones de personas que mueren de hambre según cifras oficiales. En India y China, que nos han estado vendiendo como el nuevo Eldorado capitalista, centenares de millones de obreros se verán atrapados en la miseria más negra. En Europa y Estados Unidos una gran parte de la población sufrirá una miseria insoportable.
No hay ningún sector a salvo de la quema. Los despidos lloverán por millones en oficinas, bancos, fábricas, hospitales, en los servicios de alta tecnología como la electrónica, en el automóvil, la construcción o las empresas de servicios. ¡El paro va a crecer de forma exponencial!. Ya, desde principios de 2008 y solo en Estados Unidos casi un millón de trabajadores han ido la calle. Y esto es solo el principio. Esta ola de despidos hace que cada vez sea más difícil a las familias obreras costearse la alimentación básica y la sanidad. Para los jóvenes esto significa que el capitalismo ¡no puede ofrecerles ningún futuro!
Ni los dirigentes del mundo capitalista, ni los políticos, ni los periodistas a sueldo de la clase dominante se atreven a ocultarlo. ¿Cómo hacerlo?. Los mayores bancos del mundo están en quiebra, y solo se han mantenido a flote gracias a centenares de millones de dólares y euros inyectados por los Bancos Centrales, es decir por los Estados. Las Bolsas en América, Asía y Europa se hunden sin remisión y han perdido desde Enero de 2008, 25 billones de dólares, es decir el equivalente a ¡dos años de la producción total de los estados Unidos! Todo ello ilustra el verdadero pánico que sacude a la clase dominante en todo el planeta. Si hoy se hunden las Bolsas no es solo por la catastrófica situación de los Bancos, sino también porque los capitalistas se ven venir una caída vertiginosa de sus beneficios como resultado del retroceso masivo de la actividad económica, la multiplicación de quiebras de empresas y de una recesión mucho peor que las de los últimos cuarenta años.
Los principales dirigentes del mundo, los Bush, Merkel, Brown, Sarkozy, Hu Jiantao, encadenan encuentros y "Cumbres" (G4, G7, G16, G27, G40) para tratar de salvar los muebles, impedir lo peor. Planifican una nueva "Cumbre" a mediados de Noviembre para, según algunos, "refundar el capitalismo". La hiperactividad de los dirigentes mundiales sólo puede compararse a la de los "expertos" y periodistas: televisión, radio, periodismos... la crisis está en primera plana en todos los medios.
¿A qué viene tanto ruido?
La burguesía sabe que no puede ocultar el catastrófico estado de su economía pero trata de hacernos creer que pese a todo ello no hay que poner en cuestión el sistema capitalista, que de lo que se trata es simplemente de limitar sus "excesos" y evitar sus "patinazos". ¡La culpa es de los especuladores!, ¡Es culpa de los patronos sinvergüenzas!, ¡los paraísos fiscales son los culpables! Y, aún más radical: ¡La culpa de todo la tiene el "liberalismo"!
Todos los charlatanes profesionales nos largan sus letanías para que comulguemos con semejantes ruedas de molino. Esos mismos "especialistas" que afirmaban ayer que la economía gozaba de buena salud, que los bancos eran sólidos como robles... se precipitan hoy a los platos de televisión para contarnos nuevas mentiras. Aquellos que nos decían que el "liberalismo" era LA solución, que el Estado debía cuidarse muy mucho de intervenir en la economía, hoy reclaman que los Estados intervengan a tope.
¡Más Estado, más "moral" y el capitalismo podrá salir mejor de lo que entró! ¡Tal es la mentira que nos quieren que nos traguemos!.
La crisis que sacude hoy al capitalismo mundial no data del verano 2007 con la crisis inmobiliaria en USA. Hace más de 40 años que las recesiones se suceden unas a otras: 1967, 1974, 1981, 1991, 2001. Hace décadas que el paro se ha convertido en una lacra permanente en la sociedad y que los explotados sufrimos ataques cada vez más duros a nuestras condiciones de vida. ¿Por qué?
Porque el capitalismo es un sistema que produce para el mercado y el beneficio y no para satisfacer las necesidades humanas. Las necesidades humanas por satisfacer son inmensas pero los seres humanos que las sufren no son solventes, es decir la inmensa mayoría de la población mundial no tiene con que comprar las mercancías que se producen. Si el capitalismo está en crisis, si millones de seres humanos, y bien pronto millones, están sumidos en una miseria insoportable y sufren las peores hambrunas no es porque este sistema no produzca lo suficiente sino porque produce muchas más mercancías de las que puede vender. La burguesía ha salido temporalmente de esas recesiones recurriendo masivamente al crédito y con ello creando un mercado artificial. Por ello esos "relanzamientos" han conducido a despertares dolorosos ya que, a fin de cuantas, hay que devolver todos esos créditos, hay que hacer frente a todas esas deudas. Y eso es justo lo que pasa hoy día. Todo el "fabuloso crecimiento" de los últimos años se basaba única y exclusivamente en la deuda. La economía mundial ha vivido a crédito y ha llegado el momento de devolverlo. ¡Todo se hunde como en vulgar castillo de naipes!. Las actuales convulsiones de la economía capitalista no son el producto de una "mala gestión" de los dirigentes políticos, ni de la especulación de los "magos de las finanzas" ni del comportamiento irresponsable de los banqueros. Lo único que hacen todos esos personajillos es aplicar las leyes del capitalismo y son justamente esas leyes las que conducen al sistema a su perdición. Por eso, los miles de millones inyectados por todos los Estados y Bancos Centrales a los mercados no van a cambiar nada. Peor aún, van a añadir más y más endeudamiento, ¡es querer apagar el fuego con gasolina!.
La burguesía, con tales medidas estériles y desesperadas, demuestra su impotencia. Todos sus sesudos planes de salvamento están condenados, tarde o temprano, al fracaso. No va ha haber un verdadero relanzamiento de la economía capitalista. Ninguna política, ni de izquierdas ni de derechas, podrá salvar al capitalismo porque este sistema está corroído por una enfermedad mortal e incurable.
Por todas partes aparecen comparaciones con el crack del 29 y la Gran Depresión de los años 30. Aún resuena en nuestra memoria las imágenes de aquella época: colas interminables de parados esperando un trabajo, colas de pobres para obtener un plato de sopa de caridad, los edificios de las fábricas cerradas traduciendo la mayor de las desesperanzas... Pero, ¿la situación actual es igual a la de entonces?.La respuesta es claramente, NO. Hoy es mucho más grave, aunque el capitalismo con su experiencia ha logrado evitar un hundimiento brutal gracias a la intervención de los Estados y a una mejor coordinación internacional.
Pero esa no es la única diferencia. La terrible depresión de los años 30 desembocó en la Segunda Guerra Mundial. ¿La crisis actual puede desembocar en una Tercera Guerra Mundial? La huida hacia delante a la guerra imperialista es la única respuesta que la burguesía es capaz de dar a la crisis insalvable del capitalismo. Y la única fuerza que se puede oponer a ello es su enemigo irreducible: la clase obrera mundial. El proletariado en los años 30 había sufrido una derrota terrible como consecuencia del aislamiento de la revolución de 1917 en Rusia y se dejó alistar en la masacre imperialista. Pero el proletariado actual ha demostrado, desde los grandes combates que empezaron en 1968, que no está dispuesto a verter de nuevo su sangre por sus explotadores. En los últimos 40 años ha podido sufrir reveses dolorosos pero aún está en píe en todo el mundo, especialmente desde 2003, y se bate cada vez más. El recrudecimiento de la crisis del capitalismo provocará terribles sufrimientos en cientos de millones de trabajadores, no solo en los países subdesarrollados sino también en los más desarrollados, paro, miseria, hambre, pero también va a provocar necesariamente luchas de resistencia de los explotados.
Estas luchas son indispensables para limitar los ataques económicos de la burguesía, para impedir que nos hundan en la miseria absoluta. Pero está claro que no podrán impedir que el capitalismo siga hundiéndose cada vez más profundamente en su crisis. Aunque las luchas de resistencia de la clase obrera responden a una necesidad aún más importante. Permiten a los explotados desarrollar su fuerza colectiva, su unidad, su solidaridad, su conciencia, para plantear la única alternativa que puede ofrecer un porvenir a la humanidad: borrar de la faz de la tierra el sistema capitalista y crear una nueva sociedad sobre bases completamente diferentes. Una sociedad que no se base en el beneficio y la explotación, ni en la producción en función del mercado, sino en la que se produzca para satisfacer las necesidades humanas; una sociedad dirigida por los propios trabajadores y no por una minoría privilegiada: la sociedad comunista.
Durante ocho décadas todos los sectores de la burguesía, tanto de derechas como de izquierdas, nos han dicho que los regimenes que dominaban Europa del Este o China eran "comunistas", cuando en realidad no eran más que una forma especialmente bárbara de capitalismo de Estado. Y eso lo decían para convencernos a los explotados que era vano soñar con un mundo diferente, que no había nada salvo el capitalismo. Hoy el capitalismo muestra su quiebra histórica y la perspectiva de la sociedad comunista debe animar cada vez más las luchas del proletariado.
Frente a los ataques de un capitalismo acorralado; para acabar con la explotación, la miseria y la barbarie guerrera del capitalismo:
¡Viva la lucha de la clase obrera mundial!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
El administrador del foro Comunistas Internacionales1 colgó amablemente nuestro texto de presentación de las Reuniones Públicas que realizamos sobre la Revolución Rusa al hilo del 90 aniversario de la misma2.
El compañero Marcos C. ha respondido con un texto señalando sus desacuerdos3. Es una contribución que se sitúa dentro del propósito que buscábamos con la publicación de la presentación de las reuniones públicas: animar un debate de alcance internacional.
Queremos saludar la voluntad de debate del compañero Marcos C., su espíritu abierto y su incansable búsqueda de la clarificación. En sus intervenciones en diferentes foros señala en todo momento tanto lo que acuerda como las discrepancias y no tiene inconveniente en dar a conocer textos nuestros a pesar de no compartir el conjunto de nuestras posiciones. Estas actitudes deben extenderse pues con ellas podremos armar un debate a escala internacional que nos permita abordar metódicamente las muchas y arduas cuestiones que conlleva la lucha por la liberación de la humanidad del yugo capitalista.
Una de ellas es reapropiarse de las experiencias pasadas de nuestra clase entre las cuales la Revolución Rusa ocupa un lugar preeminente. Sin embargo, ésta se ha visto manchada por el estigma del régimen que durante más de 60 años se ha presentado como su heredero y continuador: el estalinismo. La mayor mentira del siglo XX –consistente en identificar como “comunismo” los regimenes capitalistas de Estado que imperaban en la URSS o que todavía imponen su bota de hierro en países como China, Corea o Cuba- dificulta un análisis crítico y sereno de la Revolución de Octubre.
Para realizarlo es vital apoyarse en lo que dijeron otros revolucionarios de la época y, en particular, estudiar el análisis de una revolucionaria como Rosa Luxemburgo que siempre consideró a los bolcheviques como compañeros de combate4, lo que no le impidió –como ha sido siempre la tradición en el movimiento internacionalista- dirigirles críticas a menudo severas y que la historia ha verificado su validez. En un folleto escrito en 1918, Rosa encara así la experiencia rusa: «Lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva. Nos vemos enfrentados al primer experimento de dictadura proletaria de la historia mundial (que además tiene lugar bajo las condiciones más difíciles que se pueda concebir, en medio de la conflagración mundial y la masacre imperialista, atrapado en las redes del poder militar más reaccionario de Europa, acompañado por la más completa deserción de la clase obrera internacional). Sería una loca idea pensar que todo lo que se hizo o se dejó de hacer en un experimento de dictadura del proletariado llevado a cabo en condiciones tan anormales representa el pináculo mismo de la perfección»5
Cara a ese esfuerzo de reflexión sobre la experiencia rusa, el compañero Marcos plantea numerosas cuestiones: ¿Estaba madura la atrasada Rusia para la revolución socialista? ¿Eran los bolcheviques un partido burgués jacobino? ¿Hay una continuidad entre Stalin y Lenin cuyo eslabón sería el “marxismo – leninismo” inventado por el primero? ¿Fue un golpe de Estado perpetrado por los bolcheviques? ¿Eran estos los continuadores del “bakuninismo – blanquismo” y no del marxismo, como afirma el compañero? ¿La concepción del partido que tenían los bolcheviques, basada en un partido de vanguardia, era completamente distinta a la de Marx y Engels?
En esta respuesta no queremos abordar tal cúmulo de cuestiones. Nos llevaría a realizar una especie de “tratado” que ahogaría el debate en lugar de favorecerlo, preferimos limitarnos a una cuestión y dejar que nuevas contribuciones, nuevas respuestas, lleven a abordar colectivamente las numerosas cuestiones evocadas por el compañero6.
Vamos a concentrarnos en la primera de ellas (¿estaba Rusia madura para el socialismo?). La respuesta que demos a esta cuestión y, sobre todo, la manera misma de plantearla es clave para entender lo que pasó en 1917.
¿Cómo se plantean las condiciones para el socialismo? ¿A nivel nacional o a nivel mundial?
Para el compañero la tragedia rusa fue el resultado de que Rusia no estaba madura para el socialismo, dado el peso enorme de su estructura social repleta de residuos feudales. De esta situación de inmadurez específica del territorio ruso, deduce el compañero que los bolcheviques eran un partido burgués jacobino y no podían instaurar más que un régimen capitalista.
Para avalar su tesis plantea varios argumentos de los cuales queremos analizar dos:
que Engels había señalado en 1894 que Rusia no podía saltar directamente al socialismo sin pasar previamente por una etapa capitalista;
que la consigna bolchevique de “paz, pan y tierra” era una consigna burguesa;
Antes que nada, debemos responder a una cuestión previa: ¿Cómo debemos plantearnos las condiciones de lucha por el comunismo? ¿Examinando país por país si se dan las condiciones para el comunismo o, por el contrario, viendo si el conjunto de las condiciones mundiales plantea o no la necesidad del comunismo?
Creemos que emplear el primer método nos lleva a un callejón sin salida. En 1914-18 la inmensa mayoría de países del mundo estaban preñados de residuos feudales y pre-capitalistas, en muchos de ellos el proletariado representaba un porcentaje reducido de la población. No solo estamos hablando de los continentes asiático y africano, sino igualmente de muchos países europeos. Su estructura interna “no estaba madura para el socialismo”. Pero es que, aún hoy, prácticamente 2/3 del mundo seguirían siendo territorios “no preparados para el socialismo” pues regímenes como el de Arabia Saudita, Irán, muchos africanos etc., son la expresión clara de la impronta de residuos pre-capitalistas sobre la estructura económica y social de esos países.
Del mismo modo, si hoy hiciéramos un análisis país por país de los 224 estados independientes que integran la ONU llegaríamos a la conclusión que al menos en la mitad de ellos el proletariado representa apenas un 10% de la población y que está sumergido en un mar de capas sociales campesinas y marginadas urbanas.
Si hemos de tomar como criterio para la revolución socialista la madurez de todos y cada uno de los países en el sentido de un desarrollo pleno de los mismos dentro del esquema capitalista ¡esas condiciones jamás se reunirán! La misma Rosa Luxemburgo hace una reflexión a este propósito muy acertada a nuestro juicio: «mucho antes de que se llegue a las últimas consecuencias del desarrollo económico, es decir, mucho antes de que se imponga en el mundo el régimen absoluto y uniforme de la producción capitalista, sobrevendrá la rebelión del proletariado internacional, que acabará necesariamente con el régimen capitalista»7.
La única forma científica de abordar las condiciones para el socialismo es plantearlas a nivel mundial. La Revolución Proletaria no es el producto de una suma de revoluciones nacionales sino el resultado de una lucha internacional del conjunto del proletariado. El comunismo, la revolución proletaria, no pueden plantearse más que como un fenómeno mundial, una lucha internacionalista de dimensión internacional desde su propio surgimiento en tal o cual país.
Creemos con ello seguir el método con el que en 1847, Engels en Los Principios del Comunismo empezó a encarar la cuestión: «Pregunta 19. ¿Es posible esta revolución en un solo país? No. La gran industria, al crear el mercado mundial, ha unido ya tan estrechamente todos los pueblos del globo terrestre, sobre todo los pueblos civilizados, que cada uno depende de lo que ocurre en la tierra del otro. Además, ha nivelado en todos los países civilizados el desarrollo social a tal punto que en todos estos países la burguesía y el proletariado se han erigido en las dos clases decisivas de la sociedad, y la lucha entre ellas se ha convertido en la principal lucha de nuestros días. Por consecuencia, la revolución comunista no será una revolución puramente nacional, sino que se producirá simultáneamente en todos los países civilizados, es decir, al menos en Inglaterra, en América, en Francia y en Alemania (…) Ejercerá igualmente una influencia considerable en los demás países del mundo, modificará de raíz y acelerará extraordinariamente su anterior marcha del desarrollo. Es una revolución universal y tendrá, por eso, un ámbito universal».
De este pasaje se desprende una clara perspectiva general:
1º Con el desarrollo del mercado mundial todos los pueblos de la tierra están estrechamente relacionados entre si formando parte de una mismo unidad que determina sus destinos;
2º La revolución proletaria será una revolución universal con un ámbito universal.
Hablar de una “revolución universal con un ámbito universal” no es ninguna utopía sino la respuesta más realista al marco global que el propio capitalismo ha legado: « La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen abajo, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no pueden ser satisfechas, como en otro tiempo, con los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a si mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal»8.
El debate sobre la revolución en Rusia
Con este punto de vista, Marx y Engels llevaron el debate con los revolucionarios rusos de la década de 18709. En este debate se planteaba el siguiente dilema: ¿puede Rusia llegar al comunismo antes que los demás países o, por el contrario, tiene que alcanzar el mismo desarrollo capitalista que ellos para tener madurez para el socialismo?
Este debate, que hoy puede parecer absurdo, se planteó porque una corriente del pensamiento revolucionario ruso decía que la comuna agraria rusa que por aquellas fechas todavía subsistía podría constituir la base para la construcción del comunismo sin necesidad de esperar al desarrollo del capitalismo en dicho país. Lo que aquellos elementos pensaban era, por un lado, que se podía pasar directamente al comunismo “sin pasar por el capitalismo” y, por otro lado, que tal paso constituía un asunto específicamente ruso, una especie de “privilegio nacional de los pueblos eslavos”.
En un texto de 189410 Engels polemiza con un tal Tkachov que afirmaba que el “pueblo ruso” estaba “más adelantado para realizar el comunismo” que los “aburguesados obreros de Europa” debido a que tenía una institución comunista que era el Mir, la comuna agraria. Engels responde a esta pretensión absurda y de base nacionalista y racista, afirmando que el socialismo no puede instaurarse sin un desarrollo previo del capitalismo y con él de la clase proletaria. Pero Engels no habla para nada de que en Rusia tenga que haber un pleno desarrollo del capitalismo como condición para el paso de este país al socialismo, al contrario, admite que « no se puede negar la posibilidad de elevar esta forma social a otra superior11, si se conserva hasta que las condiciones maduren para ello y si es capaz de desarrollarse de modo que los campesinos no laboren la tierra por separado, sino colectivamente. Entonces, este paso a una forma superior se realizaría sin que los campesinos rusos pasasen por la fase intermedia de propiedad burguesa sobre sus parcelas. Pero ello únicamente podría ocurrir si en la Europa Occidental estallase, antes de que esta propiedad comunal se descompusiera por entero, una revolución proletaria victoriosa que ofreciese al campesino ruso las condiciones necesarias para este paso12». Frente a la distorsión que luego hicieron de esta polémica tanto mencheviques como socialdemócratas, es preciso señalar que Engels ve incluso la posibilidad de que sea la revolución rusa la que estimule el movimiento revolucionario internacional en Europa Occidental: «Pero en Rusia, al lado del florecimiento febril del fraude capitalista y de la propiedad territorial burguesa en vías de formación, más de la mitad de la tierra es posesión comunal de los campesinos. Cabe, entonces, la pregunta: ¿podría la comunidad rural rusa —forma por cierto ya muy desnaturalizada respecto de la primitiva propiedad común de la tierra— pasar directamente a la forma superior de la propiedad colectiva, a la forma comunista, o, por el contrario, deberá pasar primero por el mismo proceso de disolución que constituye el desarrollo histórico del Occidente? La única respuesta que se puede dar hoy a esta cuestión es la siguiente: si la revolución rusa da la señal para una revolución proletaria en el Occidente, de modo que ambas se completen, la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista13»
La lección que podemos desgajar de esta polémica es que Marx y Engels seguían viendo el proceso revolucionario desde una perspectiva internacional, no lo encaraban en absoluto –ni en Rusia ni en ninguna otra parte- como una suma de procesos dentro de cada país donde habría que juzgar en cada cual la madurez de su desarrollo capitalista. Es también notable subrayar que no negaban las particularidades de los distintos países –en el caso ruso, la supervivencia de la comunidad agraria-. Sin embargo, la forma de abordarlas no les llevaba a renunciar a la perspectiva internacional y al planteamiento autónomo del proletariado cayendo en fórmulas burguesas o de tipo híbrido. Les preocupaba en grado sumo las herencias precapitalistas del pasado –en la época que vivieron tenían un peso enorme- pero el método para resolverlas lo veían dentro de la propia revolución socialista internacional, a partir de la acción común y solidaria del proletariado internacional.
¿En 1917 la consigna “paz, pan y tierra” era una consigna de revolución burguesa?
A principios del siglo XX, el capitalismo había constituido el mercado mundial, las leyes económicas de la producción capitalista regían globalmente la marcha de todos los países de la tierra. Eso no quería decir, ni mucho menos, que todos los países eran plenamente capitalistas. En realidad, en la gran mayoría de ellos sobrevivían enormes restos feudales y pre-capitalistas. Sin embargo, el factor determinante de su evolución era la vida mundial del capitalismo mientras que los factores locales y nacionales habían pasado a ser secundarios14.
La primera guerra mundial (1914-18) arrastró a la mayoría de países –con distintos grados de intensidad- a un engranaje infernal de destrucción y matanzas. De este amasijo de ruinas y sangre en el que la barbarie capitalista había transformado el mundo no existía ninguna posibilidad satisfactoria de salir cada país por su lado, sólo podía salirse mediante una acción común y solidaria a escala internacional y esta empresa solo podía realizarla el proletariado mundial. Los revolucionarios de la época –no solamente los bolcheviques sino también los espartaquistas alemanes, los tribunistas holandeses, los maximalistas italianos, así como un amplio sector del sindicalismo revolucionario y del anarquismo- coincidían plenamente en ese criterio: la Revolución Proletaria Mundial era la única salida.
Un intenso debate de dimensión europea pero con ecos en otros países (USA, Japón, China, Argentina, México) se desarrolló en los medios proletarios: ¿Cómo entender esta terrible hecatombe? ¿Se podía concebir como un accidente en la marcha ascendente del capitalismo, como una nueva versión de las guerras napoleónicas que tras su terminación daría paso a una nueva etapa en su desarrollo?
Con diferentes grados de claridad, los revolucionarios entendieron que la Guerra Mundial marcaba el fin de la época ascendente del capitalismo y la entrada de este en una situación donde la única salida era la Revolución Mundial: « Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.»15
En el folleto sobre La Revolución Rusa, Rosa Luxemburgo polemiza con el centro socialista (Kautsky, menchevismo etc.) que consideraba que la revolución mundial no estaba todavía a la orden del día porque, según ellos, la mayoría de países “no estaban maduros para el socialismo”. A estos argumentos Rosa responde: «para cualquier observador reflexivo estos hechos refutan de manera decisiva la teoría que Kautsky compartía con los socialdemócratas del gobierno, que suponía que Rusia, por ser un país económicamente atrasado y predominantemente agrario, no estaba maduro para la revolución social y la dictadura del proletariado. Esta teoría, que considera que la única revolución posible en Rusia es la burguesa, es también la del ala oportunista del movimiento obrero ruso, los llamados mencheviques, que están bajo la experta dirección de Axelrod y Dan. En esta concepción basan los socialistas rusos su táctica de alianza con el liberalismo burgués (…) Según estos tres grupos, la Revolución Rusa tendría que haberse detenido en la etapa que, según la mitología de la socialdemocracia alemana, constituía el noble objetivo por el que bregaba el imperialismo alemán al entrar en la guerra; es decir, tendría que haberse detenido con el derrocamiento del zarismo. Según ellos, si la revolución ha ido más allá, planteándose como tarea la dictadura del proletariado, eso se debe a un error del ala extrema del movimiento obrero ruso, los bolcheviques. Y presentan todas las dificultades con las que tropezó la revolución en su desarrollo ulterior, todos los desórdenes que sufrió, simplemente como un resultado de este error fatídico».
El compañero Marcos ve el carácter inevitablemente burgués de la revolución rusa en el hecho de que «El lema principal de los Bolcheviques era Pan, Tierra y Libertad, algo similar a los Jacobinos de Francia, no una sociedad sin clases, sin estado, sin sistema monetario, sin líderes, y la eliminación del trabajo asalariado, que es el objetivo principal del socialismo-comunismo».
En la situación mundial de 1917 marcada por la guerra generalizada pero al mismo tiempo por el enorme rayo de esperanza que significó el Octubre ruso, ¿Cuál era el hilo conductor que llevaba a la sociedad sin clases, sin estado, sin trabajo asalariado? Ese hilo empezaba concretamente con la finalización de la guerra mediante la acción revolucionaria internacional del proletariado. Por referirnos a la situación en Rusia, tenemos que la burguesía liberal –apoyada por mencheviques y social revolucionarios- daba largas al asunto de la paz –pues en realidad abrigaba sus propias ambiciones imperialistas- dejando que la gente siguiera muriendo en el frente y que en la retaguardia se viviera al borde de la hambruna. Frente a ello, los bolcheviques fueron los únicos que alertaron a los obreros de esta maniobra dilatoria y reclamaron valientemente una paz inmediata y sin condiciones. Del mismo modo –y como ya hemos visto antes- la revolución proletaria no se declara ajena e indiferente a los problemas de las demás capas no explotadas de la población. Todo lo contrario, trata de encontrar junto con ellas, una salida. Por eso, los soviets obreros –animados por los bolcheviques- encararon el problema de la tierra que afectaba a la inmensa mayoría de la población rusa. Y no actuaron –como hicieron los social revolucionarios- proclamando fórmulas ingeniosas tan vacías como engañosas, sino impulsando un debate en el que participaron numerosos campesinos, muchos de ellos soldados que habían sido movilizados para la guerra y que hartos de tanto sufrimiento apoyaron a los bolcheviques. Rosa Luxemburgo en el folleto sobre la Revolución Rusa señala: «Desde el primer momento la fuerza motriz de la revolución fue la masa del proletariado urbano. Sin embargo, sus reivindicaciones no se limitaban a la democracia política; atacaban esa cuestión tan candente que era la política internacional al exigir la paz inmediata. Al mismo tiempo, la revolución abarcó a la masa del ejército, que elevó la misma exigencia de paz inmediata, y a la gran masa campesina, que puso sobre el tapete la cuestión agraria, que desde 1905 constituía el eje de la revolución. Paz inmediata y tierra: estos dos objetivos provocarían inevitablemente la ruptura del frente revolucionario. La reivindicación de paz inmediata se oponía irreconciliablemente a las tendencias imperialistas de la burguesía liberal, cuyo vocero era Miliukov. Y el problema de la tierra se erguía como un espectro terrorífico ante la otra ala de la burguesía, los propietarios rurales. Además significaba un ataque al sagrado principio general de la propiedad privada, punto sensible de toda clase propietaria».
Honestamente, no vemos ningún “jacobinismo” en la lucha de los bolcheviques. Fueron ellos precisamente quienes –frente a la teoría oficial del “carácter democrático burgués de la revolución rusa”- plantearon la cuestión de la naturaleza socialista y mundial de la revolución en curso. Y esto tuvo que hacerse mediante un debate apasionante en el seno del propio partido bolchevique puesto que en marzo de 1917 el comité central –compuesto por Kamenev, Molotov y Stalin- preconizaba el sostén al Gobierno Provisional basado en el dogma del “carácter burgués” de la revolución. Contra esta tesis, reaccionó Lenin –al volver de Suiza- junto con otros sectores del partido –en especial los jóvenes- llamando a la toma del poder por los Soviets. Se pueden analizar las Tesis de Abril o el texto posterior El Estado y la Revolución, para comprender lo que pensaba realmente Lenin: naturaleza proletaria, socialista y mundial de la revolución; consecuentemente con ello, defensa de los Soviet Obreros como la «forma al fin encontrada de la dictadura del proletariado».
Rosa Luxemburgo afirma: «En esta situación, la tendencia bolchevique cumplió la misión histórica de proclamar desde el comienzo y seguir con férrea consecuencia las únicas tácticas que podían salvar la democracia e impulsar la revolución. Todo el poder a las masas obreras y campesinas, a los soviets: éste era, por cierto, el único camino que tenía la revolución para superar las dificultades; ésta fue la espada con la que cortó el nudo gordiano, sacó a la revolución de su estrecho callejón sin salida y le abrió un ancho cauce hacia los campos libres y abiertos. El partido de Lenin, en consecuencia, fue el único, en esta primera etapa, que comprendió cuál era el objetivo real de la revolución. Fue el elemento que impulsó la revolución, y por lo tanto el único partido que aplicó una verdadera política socialista».
En Rusia el problema solo podía plantearse, únicamente a nivel mundial podía resolverse
Para Rosa Luxemburgo la teoría de Kautsky y los mencheviques sobre “el carácter burgués” de la revolución rusa «refleja el intento de sacarse de encima toda responsabilidad por el proceso de la Revolución Rusa, en la medida en que esa responsabilidad afecta al proletariado internacional, y especialmente al alemán; y también de negar las conexiones internacionales de esta revolución. Los acontecimientos de la guerra y la Revolución Rusa no probaron la inmadurez de Rusia sino la inmadurez del proletariado alemán para la realización de sus tareas históricas. Un examen crítico de la Revolución Rusa debe tener como primer objetivo dejar esto perfectamente aclarado. El destino de la revolución en Rusia dependía totalmente de los acontecimientos internacionales. Lo que demuestra la visión política de los bolcheviques, su firmeza de principios y su amplia perspectiva es que hayan basado toda su política en la revolución proletaria mundial».
En este pasaje, Rosa fustiga el cinismo y la falta de responsabilidad de los auténticos defensores de la “revolución burguesa en Rusia” (Kautski y los mencheviques y no los “jacobinos bolcheviques”). Pero al mismo tiempo nos muestra el drama de la Revolución de Octubre: era el primer paso en la revolución proletaria mundial y ese primer paso sólo podía avanzar si el resto del proletariado mundial –y especialmente el alemán- se unía al combate.
Los bolcheviques tenían muy clara esta situación. Lenin insistió en las Tesis de Abril que el objetivo no era «la implantación del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros». En 1918 durante el debate sobre la Paz de Brest-Litvosk, insistió en que «mientras no estalle la revolución socialista internacional, que abarque a varios países y tenga fuerza suficiente que le permita ayudar a vencer al imperialismo internacional, mientras no ocurra eso, el deber ineludible de los socialistas triunfantes en un solo país (y especialmente si es un país atrasado) consiste en no aceptar el combate con los gigantes del imperialismo, en tratar de regir el combate, de esperar a que la contienda entre los imperialistas debilite a estos más aún, acerque más aún la revolución en otros países»16
No se trataba de construir el socialismo en un solo país, no era posible –como pide el compañero Marcos- implantar en los estrechos límites de Rusia una sociedad sin clases, sin estado, sin sistema monetario, sin líderes, y la eliminación del trabajo asalariado, solo era posible tomar las medidas mínimas para sostener el bastión conquistado por el proletariado, consagrándose simultánea y prioritariamente a la extensión de la revolución a otros países.
Se puede considerar si las medidas adoptadas en Rusia fueron las más adecuadas (Rosa Luxemburgo destacó algunas que eran erróneas: la cuestión nacional, la relación con los campesinos, el problema del terror etc.). Sin embargo, esos errores –que reflejaban confusiones existentes en el todo el movimiento obrero internacional17- solo se podían corregir en el marco de un debate mundial al servicio de la lucha por la Revolución Mundial. No se podían corregir dentro de las fronteras rusas porque dentro de ellas no existían las condiciones para superarlos. Y el factor determinante de esta imposibilidad no era el retraso o la inmadurez de Rusia sino la asfixiante realidad de que la revolución todavía se hallaba confinada en los límites de un país18.
Rosa Luxemburgo cierra su folleto diciendo «en Rusia el problema solo podía plantearse. No podía resolverse». En los confines de cualquier país –añadimos nosotros- el problema solo podía plantearse pero jamás resolverse. La construcción del socialismo solo puede empezar a abordarse a escala mundial.
Esta es una diferencia esencial entre las revoluciones burguesas y las revoluciones proletarias. La Revolución Inglesa (1640), la Revolución Norteamericana (1776) o la Francesa (1789) fueron revoluciones nacionales que permitieron a sus respectivos países un lento y progresivo desarrollo del capitalismo rodeado por todas partes de regímenes feudales. La Gran Bretaña pudo ser durante más de un siglo un régimen capitalista pionero sin sucumbir por ello a la presión de las sociedades feudales.
Cada Revolución social tiene sus leyes, sus métodos, sus condiciones propias. No podemos aplicar a la revolución proletaria las leyes y condiciones de las revoluciones burguesas. Las revoluciones burguesas pudieron ser realizadas por minorías ilustradas actuando en nombre del pueblo, la revolución proletaria solo puede ser realizada por la acción colectiva y consciente del proletariado organizado en Consejos Obreros. Las revoluciones burguesas tenían en la nación su marco natural y coherente de desarrollo, la revolución proletaria solo puede tener el mundo entero como tierra nutricia y campo de acción. Si no es capaz de alcanzar ese marco se ve condenada a la derrota y la degeneración, tal y como aconteció en Rusia a partir de 1921 con el retroceso y la derrota definitiva de la oleada revolucionaria mundial.
El marco nacional no sirve para comprender la revolución rusa y sus lecciones –tanto positivas como negativas. «La Revolución social del siglo XIX –decía Marx- no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir», la poesía de la revolución proletaria solo puede tener como marco el escenario internacional pues ese es su porvenir: unificar a los seres humanos en una comunidad humana mundial.
CCI 23-1-08
COMENTARIOS DEL COMPAÑERO MARCOS C.:
¿Cual es el punto que van a presentar? ¿Que fue una revolución proletaria en un país semi-feudal donde la gran mayoría de los trabajadores eran campesinos? Esa es la revolución permanente de León Trotski. ¿Que la revolución se degenero después de la muerte de Lenin y la toma del poder por José Stalin? La pregunta seria como Stalin pudo tomar el poder completo del partido, y de toda la sociedad Rusa, y que plataforma política usó para tomar el poder, y porque Trotski no pudo tomar el poder y perdió la popularidad entre los obreros, y porque el poder estaba centralizado en figuras, y en liderazgo, y porque Trotski asesinó cientos de Anarquistas, porque en los inicios él y Lenin quisieron militarizar los sindicatos y ordenaron el fusilamiento de un montón de obreros que se opusieron al Nuevo Plan Económico, y también porque Lenin dijo que el capitalismo de estado era una etapa hacia el socialismo. La otra pregunta seria porque los campesinos no le dieron su apoyo a los bolcheviques, y porque el lema de los bolcheviques eran pan, tierra y libertad, y no una sociedad sin clases, sin estado, sin líderes, y sin sistema monetario, sin la ley del valor
Comentario: El propio Vladimiro Lenin presentó repetidos argumentos de que la revolución Rusa no tenia un carácter proletario, cuando él mismo presentaba argumentos negativos en contra del campesinado, y cuando él mismo presento el argumento de que el Capitalismo de estado era una etapa hacia el socialismo, lo cual es un reconocimiento de que en Rusia no existían las condiciones materiales para establecerse una nueva sociedad, cuando el socialismo solamente puede surgir de las entrañas del capitalismo, y tiene que haber las condiciones materiales e ideológicas para darse ese paso, y para haber socialismo tienen que haber socialistas primeros, y el no apoyo que recibieron los Bolcheviques de parte de la gran inmensidad de los campesinos, los cuales no tenían todavía la educación socialista para poder levantar una sociedad sin clases, sin estado, y sin propiedades,
El lema principal de los Bolcheviques era Pan, Tierra y Libertad, algo similar a los Jacobinos de Francia, no una sociedad sin clases, sin estado, sin sistema monetario, sin lideres, y la eliminación del trabajo asalariado, que es el objetivo principal del socialismo-comunismo o, el propio partido de vanguardia, que es una creación de Karl Kautsky, lo que hace es enarbolar el liderazgo, y Marx nunca enarbolaron el concepto de partido de vanguardia, eso es completamente falso, el socialismo siempre ha planteado que la liberación de los trabajadores será el producto mismo de la lucha de los trabajadores mismo, no que las ideas vienen de la intelectualidad burguesa, y de los intelectuales pequeños burgueses, de por si Marx, es un producto de las ideas de los trabajadores, porque los trabajadores fueron los maestros de Marx y de Engels , no lo contrario.,
Los Bolcheviques solo representaban un 5% de la población, en una sociedad donde la gran parte de los trabajadores estaban integrados a la pequeña producción, a la producción agrícola, de grandes terratenientes, y era un país semi-feudal, y el prefacio de Engels del 1894 a unas de sus obras lo explica claramente que el desarrollo capitalista era primordial en el establecimiento del socialismo.
Después de la implementación del 'Comunismo de guerra" ( nombre hasta contradictorio en medio de una sociedad semi-feudal, y económicamente atrasada es una simple consigna, algo característico de la izquierda ) los propios obreros urbanos se rebelaron en contra del dominio del nuevo estado burgués, y el propio Lenin y Trotski ordenaron el fusilamiento de los obreros que se rebelaron en contra de las nuevas medidas, y en contra de la militarización de los sindicatos, en vez de llamarse una revolución proletaria, y una sociedad democrática, mas bien debería llamarse La dictadura de los bolcheviques,
El que parte de la experiencia de los Bolcheviques y del Leninismo tiene que terminar con conclusiones incorrectas, porque la mismas apreciaciones de Lenin son ampliamente incorrectas y distorsionantes.
No creo que el decir que la revolución bolchevique fue un golpe de estado de los propios Bolchevique sea una consideración de la burguesía de derecha, cuando el Partido Socialista de Gran Bretaña, el Movimiento Socialista Mundial y sus partidos acompañantes, y el Partido Socialista Laboral de EEUU tienen la misma consideración, y han existido por un periodo de 100 años, y dijeron desde sus inicios que solo capitalismo era lo que se podía desarrollar en Rusia, y que el Leninismo era una total distorsión del socialismo, y nunca fueron miembros de la Tercera Internacional, y plantearon desde sus inicios el desplome del capitalismo de estado, y nunca le brindaron apoyo ni a la primera, ni a la segunda guerra mundial, ni le brindaron apoyo ni al Leninismo, ni al Stalimismo, ni al Trotskismo, ni al Maoísmo, ni al Blanquismo de la izquierda, ni fueron parte del llamado Bloque anti-imperialista del Estalinismo.
El llamado Marxismo-Leninismo creado por José Stalin para establecer una ligazón entre Marx y Lenin es una total distorsión, cuando se hacen comparaciones se puede ver que el Leninismo es una total aberración a las ideas del socialismo y una corriente peligrosa dentro del movimiento obrero, que solo conduce hacia el capitalismo de estado, al blanquismo, a la teoría conspirativa, y a una sociedad secreta de conspiradores, y en vez de llamarse marxismo-Leninismo, mas bien debería llamarse Blanquismo-Leninismo, porque está basado en la teoría conspirativa, que fue la lucha en la primera internacional en contra del Bakunismo-blanquista, y fue en medio de esta lucha fue que Engels creó el concepto de Marxista y Marxismo, por lo cual se podría considerar a Engels como el propio fundador del concepto de Marxismo, cuando el propio Marx no se llamaría ni Marxista, ni nunca fundo una corriente llamada Marxismo, el era un socialista revolucionario, no un reformista, ni nunca enarbolo una corriente de lucha de guerrilleros, y de grupitos armados conspirando.
El surgimiento de la URSS mas bien lo que hizo fue retrasar el surgimiento del verdadero socialismo y mas con la confusión universal que creo en medio de los trabajadores el propio Estalinismo, y la época de terror que creo en un periodo de mas de 30 anos en contra de la propia clase obrera, de hecho en el mundo no se propago la idea del socialismo, o del Marxismo, sino mas bien se propago el Leninismo, y el Estalinismo, que en nada conducen a el establecimiento de una nueva sociedad sin clases, sin estado, y sin lideres, es todo lo contrario, hacia la perpetuación del estado, y del absolutismo, y la propia consigna del anti-imperialismo de Lenin, es simple nacionalismo encubierto
3 Ver Apéndice
4 La relación entre los bolcheviques y Rosa Luxemburgo fue siempre de respeto mutuo y de colaboración fraternal. Formaban parte de la Izquierda revolucionaria que luchó incansablemente contra la degeneración de la socialdemocracia y colaboraron en numerosas ocasiones, especialmente en 1907 al lograr que el Congreso Internacional de Sttutgart adoptara una clara Resolución contra la guerra, en 1914 en la lucha contra la guerra imperialista y contra la traición de la socialdemocracia y, de forma aún más directa, desde 1918 en la lucha por la Revolución Mundial. Cuando llegó en enero de 1919 la noticia del vil asesinato de Rosa por los esbirros mandados por la Socialdemocracia, los bolcheviques organizaron inmediatamente una campaña de denuncia y solidaridad internacional.
5 La Revolución Rusa, ver https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf [4] .
6 En todo caso el lector interesado puede consultar en nuestra Web un folleto sobre la Revolución Rusa así como los artículos aparecidos en la última Revista Internacional nº 131. Ver respectivamente: /cci/200602/738/octubre-del-17-inicio-de-la-revolucion-mundial-las-masas-obreras-se-apoderan-de-su-pr [5] y /revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva [6]
7 Rosa Luxemburgo: La Acumulación de Capital página 380 de la edición española
8 Manifiesto Comunista, ver https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm [7]
9 Creemos que el compañero Marcos se está refiriendo a este debate
10 Acerca de la cuestión social en Rusia (Engels 1894). Este texto contiene una recopilación de una respuesta de Marx y Engels a revolucionarios rusos fechada en 1875 a la que agrega unas “Palabras finales” escritas en 1894. Ver https://www.marxists.org/espanol/m-e/1890s/1894rusia.htm [8] .
11 Se refiere al Mir, la comuna campesina rusa.
12 El subrayado es nuestro
13 El subrayado es nuestro
14 Hay que observar que en la propia Rusia –como resultado de la evolución económica mundial- se había dado un fuerte desarrollo capitalista que la había llevado a ser quinta productora mundial, a tener la mayor fábrica de la época (con 40000 obreros) y a la desaparición casi completa de la primitiva comuna agraria.
15 Marx: Prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Se puede ver en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm [9]
16 Obras Escogidas tomo II página 728 edición española.
17 Existe el mito –que carece de la más mínima base histórica documental- consistente en atribuir única y exclusivamente a los bolcheviques errores teóricos y políticos que en realidad eran compartidos en grados mayores o menores por los demás grupos revolucionarios de la época. Por ejemplo, se puede examinar el programa del partido comunista alemán –redactado en diciembre de 1918 por Rosa Luxemburgo- y se comprobará que contiene errores similares a los de los bolcheviques sobre que el partido toma el poder en nombre de la clase, el capitalismo de estado etc. Al señalar esto no queremos eximir a los bolcheviques de la responsabilidad de sus errores y menos aún de la necesidad de criticarlos a fondo, sino de comprender que los bolcheviques expresaban las dificultades y limitaciones del movimiento obrero de la época y que no eran de una naturaleza especial y distinta, por ejemplo, “revolucionarios jacobinos burgueses”.
18 En el caso de que la revolución hubiera comenzado en Gran Bretaña o en Alemania los problemas hubieran sido los mismos y su solución no se hubiera podido hallar dentro del país sino a nivel internacional.
Por la prensa hemos conocido la siguiente información: "Dos obreros de 20 y 21 años, que trabajaban en el interior de la mina de Larimar en la población Las Filipinas, murieron asfixiados, en la región sur-este del país.
Los muertos fueron identificados como los primos Kelvin Gómez de la Cruz, de 20 años y Samuel Trinidad de la Cruz, de 21, quienes residían en el distrito municipal de Baoruco.
Fueron llevados muertos a la morgue del hospital Jaime Mota, donde acudieron familiares, amigos y curiosos.
El médico legista Miguel A. García Ortiz dijo que Gómez de la Cruz y Trinidad de la Cruz murieron por sofocación en el interior de un hoyo de la mina de Larimar. Los cadáveres fueron extraídos del hoyo por compañeros de faenas, según explicaron miembros de la Cooperativa de Extractores y Procesadores de Larimar de Baoruco.
Parientes de Gómez de la Cruz informaron que éste tenía una hija pequeña."
Primero que nada queremos manifestar a la mujer y la hija de este trabajador así como a los familiares y amigos de su compañero, nuestra solidaridad más profunda.
Queremos también llamar a la reflexión sobre las causas de que estos accidentes se repitan con creciente frecuencia. Hace alrededor de año y medio, unos siete mineros murieron asfixiados cuando trabajaban en la extracción de la piedra igualmente en Larimar.
Los accidentes laborales se producen no solamente en República Dominicana sino en todos los países del mundo cualquiera que sea su posición en el tablero económico. A la misma hora que Kelvin y Samuel, 23 mineros morían en Kazajstán a muchos miles de kilómetros de distancia.
Indagando un poco sobre las condiciones de trabajo vemos que para ir a trabajar a la mina hay que subir por una pista donde un cuatro por cuatro apenas puede avanzar. Se necesitan 40 minutos de ida y otros 40 de vuelta. Se trabaja de sol a sol en condiciones de gran riesgo, sin prácticamente ninguna protección, se cavan hoyos y pozos con herramientas muy primitivas. A medida que se van agotando las vetas se tienen que hacer excavaciones de cada vez mayor profundidad con lo que aumentan los riesgos para la seguridad de los trabajadores.
«El trabajo es agotador y apenas tiene recompensa», dice un minero. Para el capitalismo, el trabajador es como un limón que se exprime hasta la última gota ahorrando a tope en protección, en salario, en gastos sociales, con el objetivo de obtener la máxima plusvalía. Si esta explotación produce accidentes, ocasiona enfermedades, provoca tragedias en familias enteras, ¡eso no importa!, porque el Capital ha conseguido su objetivo que es la ganancia y la acumulación para seguir reproduciéndose.
La crisis capitalista hace que las condiciones para obtener ganancias razonables y seguir desarrollando la acumulación se hagan cada vez más difíciles agudizando la competencia entre los diferentes capitales nacionales. Eso hace que cada capital nacional y, dentro de él, cada capitalista individual, aumenten la explotación por diferentes vías: pagando menos salarios, alargando la jornada de trabajo, disminuyen los gastos de protección y seguridad en el trabajo, pasando los puestos de trabajo de fijos a precarios etc. Bajo el capitalismo la vida humana se sacrifica a la producción. La vida no vale un peso para el capitalismo. Solamente luchando de forma unida y solidaria, los trabajadores y todos los explotados, podremos lograr una sociedad donde la vida no se sacrifique al dios insaciable de la producción capitalista, una sociedad donde la norma deje de ser "la vida para la producción" y pase a ser "la producción para vida".
14 de enero 2008
Corriente Comunista Internacional
con la colaboración del Núcleo de Discusión Internacionalista de la República Dominicana.
El pasado 26 de Mayo, un andamio de las obras de la construcción del nuevo estadio de fútbol en Valencia se desplomaba arrastrando a la muerte a dos trabajadores. El shock que sufrieron sus compañeros allí presentes fue brutal. Al terror de un escenario dantesco tras el desplome subsiguiente de un encofrado de cerca de 3 mil kilos, se sumó la impotencia de no poder socorrer a otros dos compañeros que se encontraban gravemente heridos y que, tras ser liberados por los bomberos, fallecieron desgraciadamente pocas horas después.
Pronto aparecieron por allí las diferentes instancias de la clase explotadora a manifestar, con el cinismo más repugnante, su consabida "solidaridad con las víctimas". Llegó el "amo", que presiona para acelerar el ritmo de las obras (y evitar que el desplome inmobiliario devalúe aún más sus operaciones urbanísticas) aunque quería ser el primero en dar el "pésame" a las familias de los fallecidos. Luego se acercó el contratista que no duda en abaratar costes subcontratando y "re-contra-subcontratando" (el 80% de los trabajadores en este caso), pero que alardea de cumplir la ley y tener ¡22 técnicos de seguridad en plantilla! Asomaron también su hedionda tez precisamente los representantes de la ley y la autoridad municipal, que no vacilaron en anunciar "investigaciones" y "sanciones", cuando lo cierto es que los vecinos se han hartado de denunciar por ejemplo la prolongación "ilegal" de los trabajos hasta primeras horas de la madrugada sin que ello haya servido para impedirlo, y en cuanto a las multas es bien sabido que el patrón se resarce indirectamente de ellas, sangrando aún más a los trabajadores.
Por último, aparecieron los Sindicatos, que dicen defendernos del patrón y del Estado al servicio del patrón. Pero de estos lacayos del patrón (que esa es su verdadera función), no se sabe que resulta más vomitivo: Su patética justificación de su habitual "hacer la vista gorda" («sabíamos lo del abuso de las subcontratas y lo de las jornadas de trabajo de más de 16 horas, pero no podemos hacer nada por que al tratarse de una obra no pública no estamos representados en el Comité de Seguridad en el Trabajo»); o sus "movilizaciones" - cinco minutos de silencio el día posterior al accidente, concentración de delegados sindicales ante la obra siete días después del crimen - destinadas a sembrar la impotencia y la resignación.
Sean cuales sean las causas o las circunstancias particulares de este accidente laboral, lo cierto es que año tras año, las condiciones laborales de la inmensa mayoría de los trabajadores se rige cada vez más explícitamente por el doble y criminal chantaje que describe la canción de Daniel Viglietti que hemos elegido para el título de este artículo: «Me matan si no trabajo,... y si trabajo me matan».
De lo segundo da buena cuenta el propio accidente de Valencia que es un eslabón más de una cadena cada vez más insoportable, la de la degradación de las condiciones de trabajo y de vida de los proletarios. En lo tocante a sus repercusiones en siniestralidad laboral, hay que decir que el capitalismo español aventaja dramáticamente a sus compinches europeos en el ranking de "crímenes laborales". A lo largo de los últimos años se vienen produciendo en España entre 1000 y 1200 muertos en accidente laboral, un 20% de todos los que se producen en la UE. Hasta ahora se achacaba esta "distancia" al mayor peso del sector de la construcción en la economía española. De hecho el parón del "ladrillo" hacía prever una disminución del número de accidentes laborales así como de su mortalidad. Pero no es así. Sólo en los dos primeros meses de este año se habían producido ya 178 accidentes mortales. Eso indica que las prácticas habituales de la construcción (subcontratación de personal sin preparación) se están extendiendo a otros sectores incluyendo los servicios (especialmente el transporte). Al mismo tiempo, en las obras se acentúan también los factores de riesgo para la seguridad, tales como las jornadas extenuantes o la ausencia de descansos semanales tanto para el personal como para la maquinaria.
Por mucho que los gobiernos traten de disimular estadísticamente la escalada de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, como por ejemplo excluyendo de las estadísticas de accidentes "in itinere" (los que se producen yendo o volviendo del trabajo") o aquellos en los que se pueda imputar "temeridad" al trabajador, lo cierto es que trabajar resulta cada vez más mortífero. O te quedas seco de repente en uno de tantos accidentes laborales, o tienes la "suerte" de ver apagarse progresivamente la ya escasa salud que te va dejando una alimentación cada vez más empobrecida e insana o un medio ambiente cada vez más tóxico.
Recientemente, un estudio del Observatorio de Riesgos Psicosociales del sindicato UGT (citada en la edición digital de El País del 02/06/2008), ha establecido que cerca del 75% de los trabajadores sufren stress laboral y que tres cuartas partes de estos ven dañada su salud (fatiga, dolores en cuello y cabeza, irritabilidad, sensación de agobio, insomnio, problemas oculares,...) como consecuencia de ello. No nos resistimos a reseñar además la conclusión de tan sesudo estudio del sindicato "socialista": «El problema de fondo es que en las empresas siguen primando los intereses económicos a la satisfacción o el bienestar de los trabajadores».
¡Cuanta razón tenía Marx al denunciar en el Manifiesto Comunista el carácter hipócrita, reaccionario y mistificador de quienes defienden que el capitalismo sea capitalismo en beneficio de los trabajadores!
Por que para los trabajadores, para todos los trabajadores, el trabajo asalariado supone, como vemos un sacrificio de su propia vida, pero lo que define al proletariado es precisamente que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo convertida en una mercancía cuyo "precio" es el salario, como único medio para lograr su supervivencia y la de su familia. El proletariado es, como analizaron Marx y Engels, la primera clase explotada de la historia que es "libre". Libre por cuanto nada le "obliga" a estar atado al amo esclavista o la tierra del señor feudal. Nadie, en efecto, le pone una pistola en el pecho para que trabaje. Es "libre" de hacerlo o de no hacerlo. Aunque, si renuncia "libremente" a trabajar debe atenerse a la consecuencias: enfermedades, penuria, hambre, marginación...
El proletariado está "libre" (o sea que carece) de otro medio de subsistencia que no sea la venta de su fuerza de trabajo. El capitalismo es el primer y único sistema social de la historia en que el explotado debe ir en búsqueda de su explotador. De ahí lo atinado no sólo del «y si trabajo me matan», si no también del «me matan si no trabajo».
Con la actual agravación de la crisis de la economía capitalista mundial, la clase explotadora trata de salvaguardar los - para ella - "sagrados" beneficios, a costa precisamente de los llamados costes laborales que incluyen desde luego los salarios que se ven degradados no solo de forma relativa perdiendo capacidad adquisitiva, sino también de forma absoluta al emplear mano de obra menos cualificada y por tanto más sensible a la concurrencia y al abaratamiento de la mercancía fuerza de trabajo. También le sirven para adelgazar el coste final de esa mercancía la disminución de los gastos de su reproducción lo que intenta a través por ejemplo de la reducción de inversiones en sanidad o educación, pero también reduciendo las inversiones en infraestructuras o seguridad laboral. Lo que la burguesía quiere meternos hoy en la cabeza con los discursos "fatalistas" con los que acompaña la carestía de los productos básicos, el aumento vertiginoso del desempleo, o la tendencia "in crescendo" de la siniestralidad laboral, es precisamente que nos resignemos al destino que puede depararnos esta sociedad cada vez más mortífera para el género humano y la vida misma sobre el planeta.
Pero no existe tal fatalidad si se erradica el capitalismo de la faz de la tierra; si se emancipa a la humanidad de las leyes inhumanas de la acumulación y la apropiación privada de lo que se produce socialmente; si se libera la actividad creativa y transformadora de los seres humanos de su tributo al beneficio y la alienación. Para que la humanidad pueda no sólo sobrevivir, sino darle pleno sentido a la palabra vivir; el sistema de explotación de unos seres humanos por otros debe morir.
Etsoem.2/6/2008.
La LCR (Ligue communiste révolutionnaire) es, junto con Lutte Ouvrière, una de las ramas del trotskismo en Francia. Últimamente, gracias a los éxitos electorales de su portavoz, Olivier Besancenot, la LCR aparece como la organización de extrema izquierda mejor situada para opositar a la plaza de "partido anticapitalista" que pretende reconstruir.
Para ello, la LCR ha vuelto a inflar la figura emblemática del Che Guevara[1], en quien, según afirma el propio Besancenot, la joven generación prefiere reconocerse más que en Trotski. Incluso en el último congreso de la LCR la banderola tradicional con la efigie de Trotski fue sustituida por la del famoso retrato del "Che".
Para remachar el clavo, la LCR, auténtica experta en marketing, ha publicado un libro escrito por O. Besancenot y M. Löwy [ByL], un especialista en América Latina, que ya está siendo un best-seller en los medios de la LCR, sus mítines y demás festividades (sobre todo las organizadas para promocionar el nuevo "partido anticapitalista"), sin olvidar las promociones en todos los canales de TV. Así, la figura del Che podrá sustituir con éxito la de un Trotski, que, a pesar haber tenido posiciones oportunistas respecto a la URSS al final de su vida, sí que pagó con ella su oposición a la contrarrevolución estalinista. Por eso, para que la sustitución sea eficaz, y más ahora que todo eso parece quedar tan lejos, tienen que hacer de Guevara un firme oponente al estalinismo y a la URSS ("rompe radicalmente con la versión ortodoxa y glacial del ‘socialismo real' de los países del Este", dicen ByL), algo que Guevara nunca fue. Podrán haber encontrado un discurso por aquí, unas declaraciones más o menos apócrifas por allá, no se sabe qué textos "heterodoxos" que la censura castrista impediría sacar a la luz...para construir el mito de la ruptura con la ortodoxia soviética. Podrán tejer y destejer en torno a la romántica efigie de Guevara, incluso decir que habría tenido "inclinaciones" trotskistas, pues debe servir de figura mítica y nueva para el altermundismo, el chavismo y demás variantes actuales de la ideología nacionalista de izquierdas.
"Para el Che, el internacionalismo revolucionario no era un tema edificante para discursos de 1º de Mayo. Como para los fundadores de la Internacional comunista en 1919, era a la vez modo de vida, ideal supremo, fe secular, imperativo categórico y patria espiritual" ... "Su interés por la dimensión mundial de la guerra contra el imperialismo se desarrolló ya desde sus primeros viajes ‘diplomáticos' por los países del tercer mundo (1959)" y los autores mencionan el "Mensaje a la Tricontinental", en el que, para Guevara "Hay que luchar contra el imperialismo en un enfrentamiento mundial, amplio y prolongado. Para luchar contra el enemigo común del género humano, el imperialismo americano, los países socialistas deben unir sus esfuerzos, a pesar de las divergencias". "El pensamiento del Che significa un retorno a los orígenes, a la Internacional comunista de los primeros años (1919-1924), antes de que se convirtiera en un instrumento al servicio de la política exterior de la URSS de Stalin".
Esas son algunas citas del inicio del capítulo sobre el pretendido internacionalismo del Che. La LCR nos toma por idiotas cuando se atreve a comparar al Che con los fundadores de la Internacional. Algunos podrán decir: "¿Qué mejor ejemplo que el de un argentino que arriesga su vida en Cuba, luego en el Congo para acabar en Bolivia?". Y ByL recuerdan la frase del Che sobre "la soledad del pueblo vietnamita" y el llamamiento a crear "dos, tres, muchos Vietnam". Pero el pueblo vietnamita no estaba "solo" ni mucho menos: había más bien demasiada gente en torno a él: por un lado, la aviación US y sus implacables bombardeos, y, en tierra, la brutalidad de los GI, pero, "detrás" estaban los ejércitos de "liberación nacional", apoyados directamente por los imperialismos ruso y chino, pues, para desgracia suya, el Vietnam era una baza importante en la lucha imperialista entre los dos bloques de aquella época de la "guerra fría". Decir que el Che era "internacionalista" es afirmar que el campo "soviético" era internacionalista, lo cual es una mentira completa.
La Primera guerra mundial fue la concreción del abismo en el que el capitalismo decadente había hundido a la humanidad, la expresión de esa fase de barbarie del capitalismo que el imperialismo es. La oleada revolucionaria de los años 1918-1923, con su máxima expresión, la Revolución rusa, se concretó en la fundación de la Internacional, porque "las contradicciones del sistema mundial...se han revelado con una fuerza inaudita en una explosión aterradora: la gran guerra imperialista mundial", (plataforma de la Internacional), entablándose una lucha contra los "socialpatriotas" que habían traicionado precisamente porque antepusieron la defensa de la "patria", del "pueblo" en peligro contra la "barbarie extranjera".
No es éste el lugar para entrar en los detalles del proceso de degeneración de la IIIª Internacional o Internacional Comunista (IC) tras el reflujo de la oleada revolucionaria y el ascenso del estalinismo en la URSS (con su consigna del "socialismo en un solo país", 1927). En efecto, como lo dicen ByL, la IC "se convirtió en instrumento al servicio de la política exterior de la URSS de Stalin", primero de sus intereses puramente nacionales y, después, de los imperialistas de esa potencia. En la URSS hubo una contrarrevolución y el capitalismo acabó siendo dominante. La URSS acabó siendo una potencia capitalista bajo una forma de capitalismo de Estado particularmente brutal y arcaica, para acabar convirtiéndose en potencia imperialista gracias y después de la IIª Guerra mundial. Ésa es la realidad, una realidad que los trotskistas de todas las marcas se han empeñado en negar siempre, usando el "apoyo crítico" al estalinismo como método de ocultación, designando a la URSS y a los países de su bloque como "Estados obreros degenerados", lo cual quiere decir que, por muy "degenerados" que fueran, debían ser apoyados "críticamente" tanto ellos como sus aventuras imperialistas. ByL añaden otra contorsión dialéctica, hablando de "la indiferencia de Moscú": "El Che deja en la Historia la huella de alguien que denunció la indiferencia de Moscú a las luchas de liberación nacional que intentaban librar a su país de la dominación capitalista". Es raro encontrar tantos bulos en una sola frase. ¿Qué quiere decir eso de "librar a su país"?. Y además, por parte de Moscú no hubo la menor "indiferencia" respecto a las llamadas "luchas de liberación nacional". Muy al contrario: fueron ésas el arma principal con la que el bloque imperialista "soviético" pudo retar al otro bloque, ya fuera en Asia o en África, apoyando cualquier lucha que pudiera hacer que una parte del mundo se inclinara hacia él, sobre todo desde el final de la IIª Guerra mundial y la guerra de Corea, especialmente en el Sureste asiático, lugar privilegiado (junto con Europa) del enfrentamiento entre el Este y el Oeste. En América Latina, considerada por EEUU como su coto de caza, la URSS lo tuvo muy difícil hasta el triunfo del castrismo en Cuba. Pero la "crisis de los misiles" en 1962 marcó el inicio del declive del apoyo de la URSS a las guerrillas no por "indiferencia", sino por realismo imperialista que se plasmó en la fórmula de la "coexistencia pacifica". En aquel contexto, el sino del Che, después de la desastrosa aventura del Congo y su retorno a América Latina (Bolivia, 1967), quedó sellado.[2]
En ese Mensaje, como en todos los textos, discursos y acciones del Che hay un solo enemigo y ese enemigo no es el imperialismo, sino el imperialismo americano, por mucho que en ocasiones contadas ponga en tela de juicio la "desunión" entre países "socialistas", la falta de ayuda, etc. Hacer pasar esa lucha a muerte contra Estados Unidos, o sea contra el "otro bloque" como si fuera un retorno a los orígenes y los valores de la Internacional comunista es una de las peores estafas que quiere colarnos el libro de ByL.
La base ideológica del Che es el nacionalismo. El "internacionalismo proletario" no es más que un adorno en el discurso que hay que poner de vez en cuando en medio de una marea de referencias permanentes a la "patria", al "amor de la patria", por no recordar la siniestra consigna castrista de "patria o muerte" con la que Guevara firmaba todos sus textos. Pero, sobre todo, ese nacionalismo corresponde a la política que Guevara llevó a cabo. Y es el nacionalismo de la "patria grande" una de las herencias principales que el Che ha dejado a la posteridad contrarrevolucionaria.[3]
Como ejemplo del pretendido internacionalismo del Che, ByL citan ese Mensaje a la Tricontinental ("gran acontecimiento internacionalista", dicen ellos) que el Che mandó a esa asamblea en 1967 cuando ya estaba en las sierras bolivianas. También en este mensaje aparece esa ideología nacionalista de la "gran patria" americana: "En este continente se habla prácticamente una lengua, salvo el caso excepcional del Brasil, con cuyo pueblo los de habla hispana pueden entenderse, dada la similitud entre ambos idiomas. Hay una identidad tan grande entre las clases de estos países que logran una identificación de tipo "internacional americano", mucho más completa que en otros continentes. Lengua, costumbres, religión, amo común[4], los unen. El grado y las formas de explotación son similares en sus efectos para explotadores y explotados de una buena parte de los países de nuestra América. Y la rebelión está madurando aceleradamente en ella.". Para ByL todo eso explica porqué el Che tenía razón en oponerse a la política de los partidos comunistas ortodoxos. Estos serían favorables al "etapismo" y, en cambio, Guevara sería favorable a "la revolución socialista" sin etapas. En realidad, esa diferencia entre estalinistas ortodoxos y guevaristas (pero también los maoístas) se debía sobre todo a los intereses inmediatos de la URSS en aquel entonces: para la URSS se trataba de frenar el empuje del bloque imperialista enemigo mediante la "coexistencia pacífica". En cambio, para Guevara y todos aquellos que se inspiraron de él, se trataba de llevar a cabo una lucha a muerte contra Estados Unidos.
Pretender que esa lucha a muerte contra los Estados Unidos, o sea contra "el otro bloque", es "internacionalismo", que sería como un retorno a los valores de origen de la Internacional Comunista es una de los timos que quiere hacernos tragar el libro de ByL.
Es cierto que desde el siglo XIX, prácticamente desde las independencias americanas, los USA no han cesado de considerar a la "otra" América como su patio trasero. Desde el siglo XIX, EEUU han mantenido una ingerencia permanente respecto a sus vecinos del Sur. Sería muy larga la lista de todos los desembarcos, los derrocamientos, el control de todo tipo que EEUU ha mantenido sobre América Latina. Eso creó un terreno fértil regado de "frustración nacional" que ha alimentado un odio inexpiable en el seno de amplias fracciones de la pequeña burguesía de los países latinoamericanos, estando la gran burguesía más bien vinculada la mayoría del tiempo a los intereses de la gran potencia del Norte.
La contrarrevolución estalinista se alimentó de esas frustraciones nacionales para encuadrar el movimiento obrero latinoamericano, fomentando entre otros, el antiguo mito de la "patria grande". Tras la caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque estalinista, esa ideología de la "patria grande", con la brumosa ideología bolivariana o del "socialismo del siglo XXI" del presidente venezolano Chávez, todo ello adobado con la salsa de la crítica al neoliberalismo ("el adversario común", como dicen ByL) es la referencia para todos los ideólogos del capitalismo de Estado de hoy.
Quienes hoy se reivindican del Che levantan pancartas con Chávez, Castro y Morales con la consigna "Juntos por la patria grande", esa patria grande que Guevara en su tiempo y hoy los trotskistas de la LCR quieren hacer pasar por "internacionalismo", es una especie de mezcolanza de de reivindicación cultural y lingüística, a veces "hispánica o latina", otras veces, al contrario, "indigenista", un batiburrillo azucarado con romanticismo barato que sólo tiene un motor, el del odio implacable hacia los Estados Unidos, un odio ultranacionalista que el Che expresa en ese mismo Mensaje à la Tricontinental: "Al enfocar la destrucción del imperialismo, hay que identificar a su cabeza, la que no es otra que los Estados Unidos de Norteamérica. (...), el gran enemigo del género humano. (...) La gran enseñanza de la invencibilidad de la guerrilla prendiendo en las masas de los desposeídos es la galvanización del espíritu nacional, (...). El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal."[5]
En realidad, el nacionalismo de "patria pequeña", es y será el marco ideológico en el que se desenvuelve normalmente la dictadura de la burguesía. Lo de la "patria grande" no es más que un eslogan que sirve para encubrir los propios apetitos imperialistas de dirigentes como Chávez.
"Es sin duda cierto que el Che infravalora, por ejemplo, el papel de las ciudades, sobrevalorando el espacio político del campesinado. No por eso denigra, ni mucho menos, los combates obreros". Si esos autores de la LCR se sienten obligados a decir algo tan sorprendente como que Che "no despreciaba los combates obreros...", es porque, para Guevara, la clase obrera no era sino un peón más en su visión de la toma del poder. Una de las características de los diferentes avatares de la contrarrevolución estaliniana era la profunda desconfianza que tenían hacia la clase obrera, la cual para ellos no es, ni siquiera en su propaganda, el sujeto revolucionario. Todas las variantes del estalinismo, desde el maoísmo con todos sus estilos, hasta el castrismo y sus variantes "foquistas", todo ello vinculado a su ideología nacionalista, apostaron por un mítico campesinado revolucionario, un campesinado que, por lo demás, al igual que todos los grupos indígenas, no es para ellos sino una masa de maniobra y carne de cañón. Para los ideólogos del "foquismo", como recuerdan los autores de la LCR, "la guerrilla es un medio de desencadenar un movimiento amplio y mayoritario". En realidad, la guerrilla, el foco, no era el iniciador del movimiento, sino el movimiento mismo. ByL nos dicen que la "huelga general insurreccional del 1º de enero de 1959 fue un golpe de gracia a la dictadura militar que ninguna victoria militar habría podido suplantar. El Che lo sabe y se inscribe, una vez más, en la vieja tradición del movimiento obrero que otorga a la huelga general insurreccional una importancia estratégica crucial en la toma del poder por el pueblo: ‘un factor primordial de la guerra civil' la toma del poder representa, pues, para Guevara, una etapa necesaria que no se trata de emprender como un golpe de fuerza, sino, al contrario, a partir de un amplio movimiento revolucionario mayoritario, suscitado en las zonas rurales y también en las ciudades, a partir de la actividad armada de la guerrilla". Ese lenguaje de cuento para niños oculta difícilmente el hecho de que la clase obrera fue, en el mejor de los casos, un accesorio para la guerrilla nacionalista de Castro y la "huelga general insurreccional" no fue sino un medio para que triunfara el verdadero motor de la insurrección nacionalista, es decir la guerrilla misma. Por lo demás, la organización militar y el ejército castrista mismo han sido siempre la columna vertebral del régimen y del partido estalinista cubano. La guerrilla es la expresión política de una fracción capitalista que quiere ocupar el sitio de otra. La visión de un núcleo organizado, "consciente" que desencadena un movimiento revolucionario era la de algunas organizaciones en la infancia del movimiento obrero, a mediados del siglo XIX. Pero lo que hace más de un siglo podía considerarse como expresión de inmadurez del movimiento obrero, es, en la ideología del "foquismo" y más en general, en la ideología de la contrarrevolución estaliniana, la expresión militar de una fracción de la burguesía.
Uno de los temas preferidos de la admiración de la LCR por el Che es la crítica que éste habría hecho de la "burocracia". ByL hablan de la "guerra del Che contra el burocratismo". Durante años, cuando un estalinista, un neoestalinista o un izquierdista querían desmarcarse un poco del sistema imperante en la URSS, recurrían a la consabida "crítica de la burocracia". Para la LCR, la URSS y su imperio no eran capitalistas, sino unos países socialistas dirigidos por una "capa burocrática", una fórmula sinsentido que solo servía a justificar su "apoyo crítico". Así que con Guevara se volvieron a encontrar con alguien que iba en ese mismo sentido crítico. Fuera de contexto, algunas críticas de Guevara contra la burocracia podrían parecer las de alguien que, al criticar el aparato, corría riesgos. De eso nada: la crítica del burocratismo de Guevara era, en realidad, la de un responsable de Estado cubano (ministro de Industria) que no hacía sino echar hacia abajo los problemas que se le planteaban a él como responsable. Escribirá incluso un texto Contra el burocratismo (1963) que podría resumirse así: hay que cambiar los métodos de administración heredados de la guerrilla y sustituirlos por una organización con la que pueda inculcarse "el interés a los empleados..." con "medidas drásticas de eliminar al parásito,..." para volver a dar aquel "gran impulso patriótico y nacional de resistir al imperialismo que abarcó a la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, y cada trabajador, a su nivel, se convirtió en un soldado de la economía dispuesto a resolver cualquier problema". Para ello, hay que pasar de la administración "artesana" de la guerrilla a una administración de tipo militar con ímpetu patriótico incorporado. Lo que propone Guevara es que la lucha contra la "burocratización" se organice desde las alturas mismas del Estado cubano, algo así como el alacrán mordiéndose a sí mismo. En realidad, ese tipo de argumentos de lucha contra la burocracia y demás son utilizados por la cumbre del Estado para quitarse de en medio a los elementos intermedios o presionarlos para que lleven a cabo tal o cual política. Esa fue la táctica utilizada por Mao Tse Tung en su "revolución cultural" en China. Esta táctica de echar la culpa a los de abajo se completa con la del "culto del jefe". Y en esto, Guevara llegó a ser un auténtico campeón del culto a la personalidad respecto al "líder máximo", Fidel Castro. Éste es para Guevara ejemplo, modelo permanente, fuente inagotable de inspiración: "La masa sigue sin vacilar a sus dirigentes, fundamentalmente a Fidel Castro" (...) "Vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de supeditación del individuo al Estado, la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija, ya sean de índole económica, cultural, de defensa, deportiva, etcétera. La iniciativa parte en general de Fidel o del alto mando de la revolución y es explicada al pueblo que la toma como suya".(El socialismo y el hombre en Cuba, 1965).
La hipertrofia de la burocracia es el resultado de la tendencia histórica universal hacia el capitalismo de Estado y no el resultado de una "degeneración" de la revolución que habría que eliminar.
Uno de los capítulos del libro parece proponerse encontrar huellas de "inclinaciones trotskistas" en Guevara, lo cual evidentemente, ayuda a quienes pretenden ser sucesores de Trotski a reivindicarse del Che. Hay algo de patético en esa búsqueda de un Guevara "trotskizante". Habría dicho esto, habría hecho tal comentario, en Bolivia, en la mochila, llevaba por lo visto un ejemplar de La Revolución rusa[6]. En su apoyo crítico al estalinismo, los trotskistas no han podido evitar nunca el inevitable masoquismo que semejante posición acarrea, una especie de "victimización" que sólo les sirve, políticamente hablando, para justificar esa posición (como si dijeran: "nosotros, precisamente porque el estalinismo nos ha perseguido tanto, podemos apoyarlo ‘críticamente'"). En esto, podemos recordarles las declaraciones de Guevara a los periodistas en la Universidad de Montevideo, en 1961 para que se den cuenta del gran amor perfectamente estalinista que por ellos aquél albergaba:
"Periodista: («El Heraldo» de Florida, Uruguay) Doctor Guevara: ¿me puede decir las razones por las cuales a los trotskistas de Cuba se les ha quitado los medios de expresión en Cuba, se les ha confiscado la imprenta?.
Ernesto Che Guevara: ¿A los
trotskistas? Mire, hubo una pequeña imprenta que publicaba un semanario que tuvo
algunos problemas con nosotros." Y añade con cínica sorna: "Tomamos algunas medidas administrativas,
porque no tenían ni papel, ni permiso para usar papel, ni imprenta, ni nada; y,
simplemente, resolvimos que no era prudente que siguiera el trotskismo llamando
a la subversión." Tras esto, Guevara, despectivo, habla de una connivencia
entre el trotskismo y Batista haciendo una oscura referencia a una huelga
aventurista de la que Batista estaba al corriente y a causa de la cual "fueron asesinados grandes compañeros
nuestros", y, en fin, acaba contestándole al periodista que el trotskismo
renace, "rara coincidencia" en
Guantánamo, ciudad "que dista unos pocos
minutos de la Base Naval
de Guantánamo" (de EEUU), de modo
que "nosotros sospechamos que podía haber
cierta relación entre esa ‘proximidad geográfica'. Por eso, nosotros tomamos
algunas medidas para que gente que no representaba nada y que no sabíamos de
dónde sacaba su dinero, siguiera desde las posiciones de extrema izquierda
molestando el desarrollo de nuestra Revolución".
Periodista: Aquí [en Uruguay] la apoyaron bien a la revolución cubana.
Ernesto Che Guevara: Bueno, pero estábamos en Cuba; ¡aquí no clausuramos ningún periódico, por supuesto! (risas)”
Este libro en honor y gloria del Che se inscribe en esta idea de la LCR de “modernizar” su imagen, metiendo en el armario a Trotski y enarbolando al Che, símbolo, para la LCR, de la “eterna juventud revolucionaria”. Para ello, tienen que despojar la imagen del Che de todo lo que de verdad fue políticamente y ensalzar al “héroe” (aunque eso sí, un hombre “con sus defectos”, como dicen los autores ByL), para que sirva de guía a las nuevas generaciones de militantes revolucionarios y acaben perdiéndose por esos vericuetos del “socialismo del siglo XXI”, el altermundismo y demás productos derivados de lo que es, ni más ni menos, que una nueva faceta de un capitalismo más o menos estatal e igual de reaccionario.
Es otra de las consecuencias de la ruptura dramática habida en el seno del movimiento obrero, hace tantos años, con la victoria de la contrarrevolución: los hay que, en nombre de la revolución se permiten fabricar, con los escombros de la contrarrevolución, unos ejemplos que seguir. Y no es fácil ir en contra esos mitos sin que le acusen a uno de hacer el juego de éste o aquél. Pero nosotros seguiremos con nuestra tarea, porque confiamos en las nuevas generaciones proletarias para que vuelvan a encontrar en el sentido auténtico del combate de su clase.
a
a
El conflicto que opone a los productores agrarios de soja con la presidenta argentina a propósito de un aumento de los impuestos a la exportación ha tomado un amplio relieve mediático no solo en toda Sudamérica sino también en Europa y Estados Unidos.
Según nos lo presentan se trataría de una lucha entre "el campo" y el gobierno. El bando agrario dice defender los intereses de los pequeños campesinos perjudicados por la voracidad fiscal del gobierno. Por su parte, la facción oficialista dice defender los intereses "generales" para lograr una mayor justicia distributiva.
Hemos pedido la colaboración de lectores y grupos en contacto de este país que han enviado un total de 7 respuestas que van desde tomas de posición hasta noticias y blogs que contienen informaciones. Agradecemos profundamente a estos compañeros y compañeras su aportación. El texto siguiente se basa en largos pasajes de dos de los textos recibidos.
Los compañeros de la Agrupación Internacionalista de Obreros del Sur(AIOS) relatan lo que ha pasado:
«Con mas de 100 días de paro del campo y mas de 300 cortes en distintas ruta del país, (...) Lo que la prensa nos presenta como para agrario no es otra cosa que un lock out, encabezado por el sector sojero. Piquetes de pequeños productores de 300 hectáreas de soja, de campesinos de 4x4 de grandes máquinas de vivienda suntuosa y niños universitarios, de colegios privados.
Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CONINAGRO, SRA) se paran desde una posición de representación del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precisamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada. (...) Hablamos de un campesino que comienza su jornada antes que el sol salga (...) Es el mismo que es perseguido, desalojado mediante la intimidación física y aun asesinados por los matones de los piqueteros oligarcas, en el norte de Córdoba, Santiago del Estero, el Chaco y en otras provincias del noroeste, como así las comunidades aborígenes que habitan la región chaqueña, justamente para cultivar soja, ante el silencio de la federación agraria y en algunos casos ante su complicidad en su afán de obtener mas tierra para sembradíos.
¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? Que el campo se muera no depende del aumento o la disminución de las retenciones, si no de una política de concentración cada vez mayor de tierra y capital, no solo en Argentina sino también en el Uruguay y Paraguay.
A la vez produciendo daños de carácter ecológico ya que con los desmontes desmedidos con el tiempo causa grandes inundaciones como la que produjeron en Salta y Jujuy o la que se produjo en Santa Fe ; ya que arrasaron con árboles y montes que adsorbían agua de las lluvias y esta se quedaron sin su natural contención y a la ves con los agrotóxicos que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, (en un claro ejemplo de barbarie) contaminan el suelo y el agua de los ríos causando el envenenamiento paulatino de gran proporción de la sociedad».
Pensamos que los compañeros de AIOS ponen el dedo en la llaga: no es un conflicto del "campo" contra el gobierno. Es un conflicto entre una fracción de la burguesía -la que se beneficia con el negocio de la soja- frente a una fracción que trata de reforzar el control del Estado y que, a su vez, tiene sus propios intereses.
Las organizaciones agrarias supuestamente "representativas" se constituyen en fuerza de choque del bando agro-sojero mientras que la maquinaria peronista y diversos aliados de la banda K como todo un sector de los piqueteros representan la infantería de la otra fracción.
Los compañeros denuncian de manera convincente la hipocresía de la principal organización agraria (la FAA) y la fracción agro - sojera que se oculta tras ella: «¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades. Durante el largo ciclo de la convertibilidad y de la expansión de la sojización, la FAA miró para otro lado, dejando hacer al "mercado" y al modelo neoliberal que se cargó casi 300.000 productores pequeños y medianos, la mayoría de ellos afiliados a ella».
También dejan claro la situación durísima que sufren los trabajadores del campo que no han podido expresarse de manera independiente en este conflicto entre fracciones burguesas: «En todo el país sólo restan 330.000 explotaciones, las que sólo emplean a 310.000 trabajadores en blanco que ganan alrededor de $1200 mensuales, mientras hay algo más de 700.000 trabajadores en negro que viven miserablemente y trabajan sólo un período del año gracias al "poroto mágico". Ambos sectores prácticamente se han visto imposibilitados de defender sus derechos ante el achicamiento descomunal de las fuentes de trabajo que ha producido la sojización y la numerosa destrucción de establecimientos que la acompañaron. El nivel de ingresos del sector que ejerce el control sobre la propiedad de la tierra y por ende de la producción, es escandaloso y como siempre suntuario».
El gobierno del matrimonio K se ha presentado como defensor de los trabajadores pues alega que sus medidas tienden a reducir la inflación y a garantizar el abastecimiento de productos derivados de la soja. Estos argumentos cara la galería esconden el verdadero interés de controlar mejor el negocio de la soja mediante una mayor intervención estatal y avanzar en el pago de la deuda para estabilizar mínimamente las finanzas del capital argentino.
Esconde además el hecho de que el gobierno K sigue subsidiando a los grandes productores agrarios pese a que parezcan "enfrentados a muerte"[1]. Como dicen muy bien los compañeros de AIOS: «Y a donde van esta retenciones, por un lado a seguir subsidiando a parte sector agrario, el año pasado recibieron un total de 2.000 millones de pesos, mas el mejoramiento y la construcción de nuevos caminos que van hacia los distintos puertos, se sigue subsidiando a los trenes, micros de transporte, al sector tabaquero y la lista sigue, pero siempre hacia los dueños de la tierra y de las fabricas. Y sobre todo a la cancelación de la deuda externa que este año hay que pagar 14.000 millones (el 10% del total de deuda, que sigue creciendo), mientras los hospitales carecen de insumos, no se invierte en educación, no se hace nada para evitar enfermedades endémicas como el chagas, o para garantizar agua potable a la de la mayoría de la población».
El gobierno dice que sus pretensiones redundarán en un control de la inflación lo que es una falacia total puesto que «En esta pelea que es por ver que sector de la burguesía maneja la extraordinaria plusvalía, no nos beneficia, al cambio nos perjudica una vez mas ya que los alimento que unos se ufana por producir y otro por garantizar aumentaron en algunos caso hasta un 50% como el de los pollo y carnes. Ni hablar de las frutas y verduras que en algunos casos duplicaron o triplicaron su precio. Con la siguiente disminución del poder adquisitivo para los obreros».
En realidad tanto la exportación descontrolada que pretende la fracción agro - sojera como la política fiscal del gobierno redundan en agravar una inflación que no tiene su raíz en la situación particular de Argentina sino en la situación mundial derivada de un fuerte endeudamiento de toda la economía mundial y de una especulación catastrófica sobre los alimentos y las materias primas (principalmente el petróleo) a la que se entregan tanto capitalistas como gobiernos en un desesperado intento por mantener a flote sus ganancias.
El compañero Ricardo del CICA[2] en su texto incide sobre una posición esencial: «Esta es una pelea inter-capitalista. El capital transnacional representado por el gobierno contra el capital agrario nacional representado por las 4 entidades. Así que alinearse con cualquiera de los dos es convertirse en forro de capitalistas.
Descarto de plano la pelotudez oficialista de que el gobierno aplica las retenciones para "distribuir la riqueza" (el gobierno K se ha profundizado la concentración de la riqueza y la disminución de los asalariados en el PBI) y que los piquetes ruralistas son "piquetes dela abundancia", dirigidos por sectores golpistas, etc. También descarto de plano la pelotudez gorila de "ay esta Kristina yegua montonera de mierda" que pretende explicar la actitud del gobierno con un reduccionismo psicológico del matrimonio K o como producto de una concepción política autoritaria y verticalista.
Hay capitalistas peores que otros, pero no es alineándose detrás de los capitalistas "menos malos" que los trabajadores vamos a lograr algo. Eso siempre, SIEMPRE, S-I-E-M-P-R-E, fue garantía de derrota para los trabajadores. Siempre que aceptamos el ultimátum de con la burguesía democrática o con el fascismo, con los aliados o con los nazis, con los políticos o con los milicos, etc.,siempre nos cagaron y la sangre que se vertió fue la nuestra».
Aquí el compañero defiende una clara posición de clase: no hay que elegir bando, el proletariado tiene que desarrollar su lucha autónoma como clase contra todos los bandos de la burguesía en conflicto.[3]
Es un punto que comparten sin reservas los compañeros de AIOS que señalan que «en esta pelea gane un sector u otros los únicos perjudicados son los obreros y el pobrerio», lo que les lleva a denunciar con mucho vigor y claridad el papel jugado por la izquierda y la extrema izquierda del capital: «En esta puja se ha sumado tanto al bando oficialista, como al del campo grupos de izquierda, maoísta, trotskista, estalinista, guevarista y demás hierba, de un lado argumentando que esto es para lograr la distribución de la riqueza, y del otro que es un atropello a los campesinos, mientras que la clase obrera es la que realmente paga las consecuencia tras el constante aumento de los precios de los alimentos. El rol de la izquierda si no fuera lamentable, seria cómico ya ni siquiera se presenta como la izquierda del capital, una izquierda reformista, sino que en su seguidilla hacia un bando como otro han dejado de lado toda clase de propuesta, se han alineado con un sector u otro sirviéndole en mucho caso como fuerza de presión y de choque contra el otro sector».
[1] Los compañeros de AIOS muestran que en esos "choques violentos" ha habido mucho de teatro: «A la vez nos presenta una parodia de represión, con poses para las cámaras de tv donde los gendarmes desarmados solo algunos con escudos, pedían por favor que liberaran las rutas, mientras una semana antes fueron desalojados con gases lacrimógenos y balas de gomas un grupo de desocupados con sus familias niños de pecho incluido causando varios heridos, por pedir un aumento en los planes asistenciales de 150$ unos 30 euros que solo alcanza para comprar un kilo de pan por día» ¡El capital y su gobierno "representativo" sabe muy bien quiénes son los suyos y a quienes hay que tratar con mano de hierro!
[2] Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
[3] Nosotros no compartimos la apreciación del compañero de que se trata de un enfrentamiento entre un capital nacional en retirada y un capital trasnacional que sería el futuro del capitalismo. Esto debería ser un tema muy necesario de debate pero esto lo podemos discutir a partir del terreno firme que nos une: la defensa de la autonomía política del proletariado contra todos los bandos del capital.
Publicamos a continuación una contribución que nos ha remitido un lector sobre las recientes movilizaciones en el sector del transporte. Queremos decir que compartimos prácticamente todos los extremos de esta toma de posición. Pero además de la justeza de lo que plantea este compañero queremos, sobre todo, saludar su capacidad de reacción para alertar a los trabajadores de la maniobra ideológica que el Estado capitalista trata de perpetrar contra las luchas y la conciencia obreras aprovechando «el caos y las huelgas en las carreteras». No es la primera vez que los explotadores aprovechan la rabia pero también la debilidad de estos sectores (donde, como muy bien señala la contribución de V., se mezclan asalariados con auto-patronos y dueños de pequeñas empresas) para tratar de desalentar o desautorizar la lucha de clases.
Por mucho eufemismo con que intente disimularlo, la burguesía sabe que la crisis va a suponer un ataque mortal a las condiciones de vida y trabajo del proletariado y de una inmensa mayoría de la población. Sabe, además, que la clase no va a aceptar resignadamente los sacrificios que quieren imponernos. Conoce, por el contrario, que en numerosos países, se van desatando luchas que, cada vez más, suscitan la simpatía de los demás trabajadores y en muchos casos su solidaridad activa. Los explotadores son conscientes de que esa creciente combatividad y solidaridad representa una amenaza para poder imponer los planes de miseria con que quieren afrontar la crisis. De ahí que trate de desactivar esa amenaza:
Como, con toda justeza, señala el compañero V., la evolución de la situación histórica no deja más salida que la lucha. Pero esa lucha no va a ser un camino de rosas. Además de nuestras propias dudas y vacilaciones, tendremos que afrontar un sinfín de trampas tendidas por nuestro enemigo de clase. De ahí la importancia de la denuncia de estas maniobras. De ahí la valía de contribuciones como la que publicamos a continuación. Animamos a los lectores a desarrollar estas iniciativas. Las paginas de nuestra publicación están, desde luego, abiertas a ello.
AP (CCI).
Desde principios del siglo pasado, la propia evolución del capitalismo marcó sus límites históricos. Comenzaba la etapa decadente del capitalismo marcada por fases abruptas de crisis y guerras imperialistas. Se daban las condiciones objetivas en las que la revolución no sólo era necesaria sino, también, imprescindible. El capitalismo y la clase dominante (la burguesía), únicamente podían aportar a la humanidad destrucción, miseria y barbarie, el siglo XX, ese "cambalache problemático y febril", está repleto de ejemplos.
Pero todo proceso histórico lleva su tiempo, no es instantáneo y el capital continua existiendo aunque sea acosta de una descomposición social galopante. Encontró trucos, paliativos, medidas para retrasar el colapso, aprendió de sus crisis y se adapto a su propia decadencia.
Tras "pinchar" hace año y medio, las ultimas burbujas especulativas, principalmente sustentadas en el ladrillo, el comienzo de 2008 marca el inicio más duro de la crisis que nos envuelve. La subida general de los precios, el parón en todos los sectores de la economía, por el efecto dominó del parón en la construcción, la ausencia deliberada de medidas de contención por parte del Estado, nos hacen ver a nivel nacional e internacional que la actual salida que encuentra el capitalismo a esta crisis, pasa por el empeoramiento de nuestras condiciones materiales de vida, pasa por un ataque sistemático y brutal contra la clase obrera.
Tras varios anuncios poco divulgados, el día 9 de junio parte del sector del transporte se lanza a la "huelga". En pocas horas han paralizado (o eso nos cuentan) el tránsito de mercancías y con ello la producción en otros sectores y el consumo masivo de bienes básicos. Otros colectivos les siguen de forma más discreta, agricultores, ganaderos, pescadores y taxistas. Sus reivindicaciones, teóricamente, coinciden: piden una bajada del precio del carburante tras su enésima subida.
La "radicalización" de las acciones, la durísima intervención de la pasma, la postura inflexible del gobierno y las divergencias entre los transportistas, son los componentes esenciales de la espectacular historia que nos cuentan los medios de comunicación para no contar nada real.
Para alcanzar a entender la cuestión es necesario entender ciertos aspectos:
El parón productivo exacerbado por el pinchazo inmobiliario y el descarrilamiento de la inflación provoca que todos los sectores deban ajustarse siguiendo una especie de efecto dominó.
En España y en general por todo el mundo, una de las salidas que el capital ofreció en los últimos años a buen número de trabajadores era convertirse en autónomos o pequeños empresarios. Ante la incapacidad del mercado de generar puestos de trabajo, el capital promocionaba estas acciones emprendedoras sin futuro y barnizadas de la ideología del "ascenso social". Se deja de ser un asalariado para ser "tu propio jefe", "tener tu propio negocio", aunque en realidad sería más justo decir que para explotarte tu mismo.
Estos sectores intermedios, con condiciones de trabajo y vida cercanas a las del proletariado, pero con una situación legal y una ideología más próxima a las de la pequeña y mediana burguesía, se descomponen al sufrir el choque de la crisis. A lo que estamos asistiendo es a las últimas y estériles resistencias a una descomposición irreversible.
En particular en el sector del transporte (y otros similares) la tendencia será la práctica desaparición de los autónomos y las pequeñas empresas, siendo absorbidos estos y sus empleados por las grandes empresas o teniendo que trasladarse, como asalariados, a otros sectores.
El desarrollo de la crisis llevará a todos estos sectores intermedios a la proletarización, a convertirse en asalariados o parados en competencia por un empleo, y a los trabajadores a la pauperización (empobrecimiento generalizado) cuyos indicios más inmediatos serán un aumento exponencial del paro para este otoño y un incremento brutal de la inflación que ya estamos sufriendo. Sin empleo y con los precios exorbitados, para muchos de nosotros el futuro más inmediato es la miseria... y la lucha.
Fruto de esa conciencia pequeño burguesa consustancial al "ascenso social" de estos trabajadores propietarios de sus medios de "autoexploración", la "lucha" de los transportistas, no podía contener elementos de confluencia con sectores de la clase obrera. Está se ha fundamentado en:
Esta "lucha" no tenía opciones de ganar:
Ante todo esto la clase obrera y las minorías conscientes que esta segrega, deben afilar sus armas: la unidad, el análisis desde la globalidad, la clarificación, el debate, la autoorganización y la extensión de las luchas concretas, la búsqueda de la solidaridad, el dotarnos de las herramientas organizativas útiles, lo que debe incluir, el dotarnos de los medios para la defensa de nuestra integridad frente a la previsible agresión directa por parte de los sicarios del Estado.
Sólo cabe una opción, luchar, pero hacerlo unidos y por nosotros mismos y tratando de hacer que cada lucha traspase las barreras del sector o del convenio, lugares comunes a los sindicatos, que nos dejan aislados a los trabajadores de la solidaridad de nuestra propia clase.
Trazar objetivos y reivindicaciones generales que agrupen al mayor número de trabajadores estén o no en conflicto. Reivindicaciones tan generales como la subida de los salarios para todos igual y la bajada de los precios, es decir, exigir lo necesario para una supervivencia digna, son hoy las únicas reivindicaciones que se van a adaptar a la realidad. Bien cierto que el capitalismo no puede darnos algo tan básico, lo que supone la evidencia práctica de que para conseguir lo básico tenemos que cuestionar y superar el estado de cosas actual.
La vía revolucionaria se convierte en necesidad real.
Esto no ha hecho más que empezar.
Por el comunismo.
V
(1) Se ha acusado a los huelguistas del transporte de dejar desabastecidos a pobrecitos pensionistas o amas de casa, cuando lo cierto es que las grandes cadenas de distribución han protagonizado un verdadero acaparamiento especulativo que ha aumentado los precios de los productos básicos de la cesta de la compra. Por lo visto tan imposibles son las "tarifas mínimas" que pedían los transportistas como establecer un máximo para el precio de las berenjenas por ejemplo. Al parecer los gritos de ZP en pro de la "libertad de mercado" han tapado los aullidos en ese mismo tono del "mandril" de la COPE. Por cierto que quien lleva meses organizando el desabastecimiento sistemático de nuestras despensas obreras es la inflación desenfrenada por el incontenible avance de la crisis del capitalismo mundial.
Los comentarios que los lectores cuelgan en nuestra Web son otro de los medios para animar un debate sobre los problemas que afectan al proletariado y a toda la humanidad. Hace 1 mes respondimos a comentarios que planteaban cuestiones referentes a la crisis económica y a la acción de los políticos[1]. Ahora proseguimos el debate, respondiendo a un comentario que recibimos con fecha 2 de julio 2008 y que reproducimos a continuación:
Yo tambien quisiera dejar mi comentario y no ceñirme tanto a lo que hace el gobierno. Estamos en una gran crísis pero el gobierno solo es la punta del iceberg.
Las inmobiliarias han especulado y han inchado el balón gracias a la mentalidad capitalista del pueblo español, que por otra parte ha sido inducida por gran manera por un gobierno (independientemente de sus siglas) que nos han vendido el caramelo del bienestar social desde la transición.
La mayoría de la sociedad española está empeñada en la compra de una vivienda, posesiones, capitalismo.
Los propios obreros en las vacas gordas que hemos vivido sobretodo en la década de los noventa, han sido en gran medida quien tambien han incentibado la situción que vivimos ahora.
Todo el que me esté leyendo puede darse cuenta que tengo razón. Muchos trabajadores en españa se quejaban en su empresa si esta no les permitía meter horas, AUTOEXPLOTACIÓN.
La sociedad de consumo ha hecho a la sociedad española esclaba de sí mismo.
Hay que comprar una casa, dos coches 24 válvulas, garajes, vacaciones todos los puentes del año,vacaciones y festividades navideñas.
¿Que ha sido de la lucha sindicalista de principios de los años ochenta y la transición?
¿Que han hecho los trabajadores españoles en defensa de sus propios derechos?
Yo voy a poner varios ejemplos a esta pregunta;
Cuando hay que solidarizarse con algún motivo social y hacer una reunión para manifestarse y hacer huelga, el trabajador español es egoísta, solo piensa "voy a perder un día de sueldo, hoy no voy a poder meter horas"
En vez de apoyarse los trabajadores entre sí en una misma empresa, en muchas ocasiones son ellos mismos que se traicionan a sí mismos.
Ansia de meter horas extras en la empresa, deseando que el empresario te pida que vayas los fines de semana o festivos a trabajar, para cobrar horas extras y el plus por festivo.
El mismo trabajador no piensa que si mete horas extras está quitando un posible puesto de trabajo para otra persona.
Esa es la mentalidad de la mayoría de trabajadores en esta sociedad.
Luego nos pilla el toro y es cuando empezamos a buscar responsabilidades. Pero no nos equivoquemos, no lo hacemos en un plan altruista, sino por nuestro propio egoísmo una vez mas.
No nos preocupemos de pensar que existía mas allá de nuestro propio ombligo. No nos importaba meter horas extras si eso iba a contribuír en que nos podíamos comprar un coche de 4 millones de las antiguas pesetas, a pesar de que así robábamos posibles puestos de trabajo.
En la década de los noventa nadie luchaba por nada, lo digo de forma generalizada. Nos ha importado todo un pimiento, solo nuestro propio bienestar y proveernos de muchas posesiones que no son básicas ni imprescindibles.
Hemos tenido mas de una década de vacas gordas y hemos dejado la lucha social de lado.
Ahora toca jodernos, hemos recogido lo que hemos sembrado.
Si hubieramos sido menos egoístas y tener una mentalidad mas solidaria, hubieramos conseguido mas derechos para los trabajadores y una sociedad mas estable económicamente.
Nos hemos dejado dar por culo por el gobierno por un caramelo que nos han ofrecido.
Ahora nos siguen dando por culo y no hay recompensa......ahora nos quejamos, a buenas horas!!!
Hemos aceptado el capitalismo la sociedad española por puro egoísmo de poseer mas cosas y por el entre comillas, bienestar social.
Recuerdo que todos los derechos de los trabajadores que se consiguió en el pasado ha sido a base de duras batallas, luego vino una generación conforme con todo lo que se le arrojaba, ahora nos quejamos.
Reflexionar por qué estamos así, ni zapatero ni aznar....egoísmo y mentalidad capitalista de la sociedad obrera española.
Quisiéramos responder a las preocupaciones profundas de este compañero más allá de cómo las formula. Se siente decepcionado con "la sociedad obrera española", considera que por el caramelo del bienestar material ésta habría abandonado el espíritu de lucha, la combatividad, la solidaridad, lo que -por emplear sus propias palabras- ha llevado a dejarnos "dar por culo por el gobierno por un caramelo que nos han ofrecido".
No nos parece adecuada la expresión "dar por culo", no solamente por su carácter grosero sino porque es un recipiente totalmente incapaz de contener los sufrimientos, la ansiedad, las inquietudes, que miles y miles de seres humanos hemos padecido durante ese periodo de los años 90 y el primer quinquenio de nuestro siglo, considerado por los media como de "vacas gordas".
Francamente, no caben para nada en tal expresión, ni la precariedad de miles y miles de jóvenes obreros; ni la situación de numerosos trabajadores de 35-45 años que fueron despedidos y no tuvieron más salida que convertirse en autónomos -una forma de precariedad revestida con el ropaje mistificador de "auto-empresario" o "profesional libre"-; ni la inquietud y las penurias de miles de familias obreras obligadas a mantenerse con la prejubilación del "cabeza de familia" y los trabajos esporádicos del "ama de casa"; ni la multiplicación de accidentes laborales producto de lo que nuestro interlocutor califica como "ansia de meter horas extras en la empresa, deseando que el empresario te pida que vayas los fines de semana o festivos a trabajar, para cobrar horas extras y el plus por festivo", cuando en realidad es un engranaje infernal al que muchos obreros no pueden escapar.
Esos hechos ponen en duda la pretendida "prosperidad" de las 2 décadas que han precedido al estallido de la actual situación de crisis abierta y plantean la necesidad de debatir si en los últimos 40 años hemos asistido a un carrusel de coyunturas buenas y malas dentro de un capitalismo sano o lo que sufríamos en realidad era una crisis permanente -disimulada mediante toda una serie de paliativos desarrollados por los Estados-[2].
Sin embargo, no vamos a centrar nuestra respuesta en esa cuestión sino en otra planteada por nuestro interlocutor cuando recuerda que "todos los derechos de los trabajadores que se consiguió en el pasado ha sido a base de duras batallas, luego vino una generación conforme con todo lo que se le arrojaba, ahora nos quejamos". Tiene nostalgia de las luchas obreras de los años 60-70 y comprueba que en los 90 y en parte de la primera década del nuevo milenio, esa situación desapareció completamente.
Ahora bien, ¿Cuáles son las causas de esa disgregación? ¿Qué ha producido la pérdida de la "mentalidad solidaria" que añora?
La respuesta por paradójica que pueda parecer está en la pregunta que él mismo formula: "¿Que ha sido de la lucha sindicalista de principios de los años ochenta y la transición?".
Fue precisamente esa "lucha sindicalista" la que logró liquidar los esfuerzos de acción común, solidaridad, autoorganización y combatividad que abundantemente se expresaron en las luchas de los años 60-70[3]. Los sindicatos fueron quienes sabotearon la gran mayoría de las luchas obreras de los años 70 y principios de los 80. Fueron quienes frente a los intentos de solidaridad de los trabajadores impusieron el egoísmo divisionista de luchar por la empresa, el sector y la región. Fueron quienes ante reivindicaciones unitarias de salario igual para todos impusieron la reivindicación de aumento por porcentajes que dividían y profundizaban las desigualdades. Los sindicatos y la lucha sindicalista llevan a los trabajadores a supeditarse al interés de la empresa y la economía nacional, a una mentalidad consistente en "pedir mejoras si la economía va bien" y a "sacrificarse por el interés de la empresa y la nación si la economía va mal", en definitiva, los sindicatos educan al obrero en el corporativismo, en el agravio comparativo, en el egoísmo más insolidario. No es el proletariado quien es capitalista sino que son los sindicatos los que tratan del moldearlo con una mentalidad capitalista.
Si queremos recuperar y llevar más lejos el espíritu de solidaridad y de fuerza obrera que se manifestó en los años 60-70 hay que partir de una premisa vital: no es volviendo a la "lucha sindicalista" sino rompiendo a fondo con ella, desarrollando la lucha autónoma del proletariado, liberada de las ataduras del planteamiento sindical.
Nuestro comunicante solamente habla de la "sociedad obrera española". Habla de la crisis únicamente en el entorno de España y de sus sucesivos gobiernos. Pero ¿podemos analizar los hechos cerrando puertas y ventanas dentro de esa celda llamada "sociedad española"?
Pensamos que no, que eso deforma la visión, la hace estrecha y sin perspectivas. La fuerza del proletariado es el internacionalismo y desde él podemos desarrollar una visión global e histórica que permite comprender la vida cotidiana, el futuro que se nos presenta, con una perspectiva y un horizonte que de otra forma es imposible comprender.
La cuestión que ha planteado el compañero (¿Cuáles son las causas de la desmovilización obrera?) se puede encarar de otra forma si se ven las cosas desde un prisma internacional e histórico.
Los años 90 están marcados por los acontecimientos de 1989: el hundimiento de los regímenes de Rusia y todo su bloque imperialista, unos regímenes que se basaban en la gran mentira del siglo XX: su pretendida naturaleza "comunista". Durante más de medio siglo las sucesivas generaciones obreras vivieron bajo el prisma deformante de la pretendida competición entre dos sistemas: el "socialista" y el "capitalista". El hundimiento del "sistema comunista" produjo el sentimiento -convenientemente amplificado por la enorme campaña anticomunista de toda la burguesía mundial- de que no era posible "otra sociedad", de que la "lucha de clases" y la misma "clase obrera" habían desaparecido para siempre jamás. Por ello nosotros planteamos que todo ello traía consigo un retroceso importante de la combatividad y de la conciencia de la gran mayoría de los trabajadores del mundo[4]
A nuestro juicio es ese retroceso político e ideológico del proletariado la principal causa de la ausencia de luchas durante los años 90 y principios del siglo XXI.
En cambio, para el compañero la causa de la desmovilización estaría en "el caramelo del bienestar material", en el ansia consumista que se habría apoderado de los obreros llevándolos a comprarse coches de 24 válvulas y tener una vivienda en propiedad.
Esta "explicación" está muy extendida en medios sindicalistas e "izquierdistas". Conviene debatirla para comprender cuales son los resortes de la lucha obrera y también cuales son las características de la nueva sociedad que aspira a desarrollar.
Empezando por este último tema parece desprenderse de la postura del compañero que el ideal de la futura sociedad sería la de una sobriedad espartana, lo de un mundo de renuncia franciscana a los bienes de este mundo. Francamente esa no es la sociedad a la que históricamente ha aspirado el movimiento obrero. El comunismo no es una sociedad de miseria donde se reparte igualitariamente la pobreza, es una comunidad humana mundial que pretende la plena satisfacción de las necesidades humanas en todos los planos[5].
Lo que el compañero está reflejando es un cliché ideológico legado por el capitalismo de Estado ruso, chino, cubano etc. Obligados a una militarización extrema, haciendo frente a una fuerte escasez, los partidos gobernantes de esos países disfrazaron como "comunismo" el racionamiento permanente de productos, la penuria crónica de los bienes más elementales, todo ello puesto al servicio de un Capital nacional y un bloque imperialista, empeñados en una guerra sin cuartel contra el bloque rival mucho más dotado económicamente[6].
En realidad, durante muchos años, la contra-revolución ha impuesto un "ideal" de "obrero" que no se corresponde en nada con el que ha desarrollado históricamente el proletariado. El estalinismo, los sindicatos, los izquierdistas, el anarquismo oficial, han vendido el prototipo de un obrero, austero y sobrio en su consumo[7], que es "solidario" con "causas" como el "anti-imperialismo", la "defensa del sector público" y la "democracia avanzada", que sigue disciplinadamente las convocatorias de los sindicatos, asiste a los actos de "la organización" y vota gregariamente a los partidos de "izquierda" o "progresistas".
Este "ideal" ha saltado en pedazos, en parte como fruto de las luchas obreras de los años 60-70 que, sin embargo, no fueron capaces de ir más allá de una resistencia a la explotación y al alistamiento para la guerra. Esto hizo que la generación que protagonizara esas luchas se encontrara con una especie de vacío pues rechazaba el "modelo" del estalinismo pero no era capaz al mismo tiempo de desarrollar una lucha colectiva propia e independiente, orientada hacia una perspectiva revolucionaria, con todos los elementos morales, culturales, teóricos, que conlleva.
Este vacío ha llevado a compañeros como nuestro comunicante a pensar que la clase obrera se habría "hecho capitalista", que habría claudicado ante el espejismo del consumo[8]. Desesperados porque los "fieles" ya no siguen las pautas de la Santa Iglesia sindical y estalinista, creen que los obreros solo piensan en acumular "propiedades" desde una vivienda hasta una moto de no se sabe cuantas cilindradas...
¡Qué visión más pobre y mezquina tienen de la clase obrera! La clase obrera es una clase explotada y por tanto la lucha reivindicativa forma parte integral de su lucha social. Sin embargo, eso no quiere decir que los obreros solo tengan como horizonte poseer toda clase de objetos de consumo. A pesar de los efectos destructivos que cotidianamente ejerce sobre ellos la ideología burguesa, que les empuja al individualismo y la competencia, vemos tentativas de solidaridad, de compañerismo, de firme reivindicación de su dignidad como seres humanos, que muestran igualmente una capacidad para discutir colectivamente, para organizarse, para pensar y actuar juntos.
Así por ejemplo en el largo periodo de 1989-2003 donde apenas ha habido luchas y un ambiente de desorientación reinaba en las filas obreras, hubo luchas esporádicas que mostraron las verdaderas tendencias que incuba en su interior la clase obrera: en 1992 estallaron movilizaciones masivas en Italia en respuesta espontánea -al margen y en contra de los sindicatos[9] -contra una serie de ataques que afectaban a la escala móvil de salarios, los impuestos, la jubilaciones etc.. Un año después los mineros del Ruhr alemán se ponían en huelga sin esperar la convocatoria sindical contra 8000 despidos anunciados, obreros de otras empresas no afectadas se sumaron activamente a la lucha. En 1997 en SEAT estalla los obreros reunidos espontáneamente en Asamblea rechazan un acuerdo empresa - sindicatos que supone -en palabras de un obrero- «trabajar más horas por menos salario» y se declaran en huelga[10].
Pero hoy la situación está cambiando. Desde 2003 una nueva generación para quien la supuesta "prosperidad" y el supuesto "consumismo" ni siquiera le han rozado pues desde sus primeros pasos en la vida laboral no ha conocido otra cosa que la precariedad sin futuro, la imposibilidad de obtener una vivienda, la inseguridad y la inestabilidad más manifiestas, está entrando en lucha, lo hace de forma tímida y padeciendo una fuerte inexperiencia y desorientación. Pero lo hace con el concurso de las generaciones anteriores que -pese a los desengaños sufridos- también tiende a recuperar el espíritu de lucha[11].
Es una nueva situación frente a la cual los tópicos y los clichés del pasado sobre lo que es o debería de ser el "obrero consciente" constituyen un obstáculo que debemos superar.
Acción Proletaria - Corriente Comunista Internacional 13 julio 2008.
[1] Ver Comentarios en la web: otro medio para el debate https://es.internationalism.org/node/2276 [21]
[2] Ver nuestro artículo en Acción Proletaria nº 199 titulado ¿Qué le pasa a la economía? ¿Hay una salida a la crisis? En https://es.internationalism.org/node/2160 [22]
[3] Estas luchas no se dieron únicamente en España sino que pertenecían a una tendencia internacional del proletariado que empezaba a salir de la larga noche de la contra-revolución. Ver en Revista Internacional nº 133: Mayo 68 y la perspectiva revolucionaria. /revista-internacional/200806/2281/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-1a-parte-el-movimiento [23]
[4] Ver en Revista Internacional nº 60 Dificultades crecientes para el proletariado. Edición impresa publicada en enero 1990.
[5] Evidentemente esta satisfacción no tiene nada que ver con la "sociedad de consumo" con sus productos supuestamente deslumbrantes pero en realidad de pésima calidad tanto técnica como -¡ni hablemos de eso!- intelectual y moral.
[6] Esa austeridad brutal que sufrieron y todavía sufren los "ciudadanos de a pie" de estos "paraísos socialistas" contrasta clamorosamente con los dispendios y los excesos de la burguesía gobernante vertebrada alrededor del Partido - Estado que tiene la caradura de llamarse "comunista".
[7] En los Manuscritos Económico - Filosóficos, escritos en 1844, Marx denuncia la concepción de la vida del obrero que tiene la Economía Política burguesa: «La autorrenuncia, la renuncia a la vida y a toda humana necesidad es su dogma fundamental. Cuando menos comas y bebas, cuantos menos licores compres, cuanto menos vayas al teatro, al baile, a la taberna, cuanto menos pienses, ames, teorices, cantes, pintes, esgrimas etc., tanto más ahorras, tanto mayor se hace tu tesoro, al que ni polillas ni herrumbre devoran, tu capital. Cuanto menos eres, cuanto menos exteriorizas tu vida, tanto más tienes, tanto mayor es tu vida enajenada» (página 160, edición española). ¡Los sindicatos y los estalinistas han heredado la visión de la economía política burguesa!
[8] Ver una polémica sobre la cuestión del consumismo en Foro de discusión sobre la «autonomía obrera»: ¿Quien puede acabar con el capitalismo? /accion-proletaria/200506/11/foro-de-discusion-sobre-la-autonomia-obrera-quien-puede-acabar-con-el-ca [24]
[9] Un antiguo alcalde de Génova declaraba a la prensa: «Antes de morir me ha tocado ver lo increíble: los carabineros protegiendo a los sindicatos frente a los trabajadores».
[10] Para informarse sobre esas luchas ver Acción Proletaria números 107, 113 y 133. Edición impresa.
[11] Para hacerse una idea de la nueva situación de la lucha obrera creemos que podría ser útil consultar las Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Francia en Revista Internacional nº 125 - https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [25] ; Revista Internacional nº 132 Una misma clase obrera, una misma lucha de clases /revista-internacional/200802/2193/por-el-mundo-entero-ante-los-ataques-del-capitalismo-en-crisis-una [26] ; Acción Proletaria nº 201: Amenazas de hambrunas por la inflación: crisis capitalista y respuesta obrera /content/2271/amenaza-de-hambrunas-por-la-inflacion-crisis-capitalista-y-respuesta-obrera [27]
La crisis política de Bolivia ha dejado en los últimos meses un saldo de por lo menos 30 muertos y cientos de heridos; principalmente en la localidad de El Porvenir, del departamento de Pando, donde la confrontación entre las fuerzas que apoyan al gobierno de Evo Morales y quienes se le oponen dejaron un saldo sangriento de 18 muertos y decenas de heridos el jueves 11 de septiembre.
Como siempre, entre las víctimas de uno y otro bando no se cuentan los altos dirigentes del gobierno central ni los prefectos que promueven la autonomía de varios de los departamentos bolivianos. Las víctimas han sido en su mayoría proletarios y campesinos empobrecidos que sirven de carne de cañón a uno u otro bando. Son víctimas de la polarización inducida por las facciones burguesas en pugna, quienes en su lucha por defender sus intereses de clase explotadora, no tienen el menor escrúpulo en enfrentar a sus fuerzas de choque.
El proletariado boliviano debe romper el cerco de la polarización, que lo lleva a confrontarse entre sí en aras de los intereses del capital nacional. Para hacerlo, necesariamente debe posicionarse en su terreno de clase, desarrollando una lucha contra la burguesía (oficialista y opositora) en la defensa de sus propios intereses. Así mismo, debe rechazar el indigenismo, trampa ideológica que lo mantiene atado a otras clases y capas sociales, y atenta contra su autonomía de clase.
La lucha sinfín de las facciones de la burguesía boliviana
Desde que llegó a la presidencia de Bolivia a comienzos del 2006, el presidente Evo Morales asume una de las estrategias que ha caracterizado el ascenso de los gobiernos izquierdistas de la región: crear una verdadera burguesía nacionalista, enfrentando de manera "radical" a las facciones del capital que han detentado el poder. Con este objetivo se desarrolla un ambiente de polarización política entre las "viejas" facciones del capital que pujan por preservar sus privilegios y las "nuevas" facciones de la burguesía en el poder, apoyándose éstas en las masas mas excluidas de la sociedad, las cuales debido a la miseria en que viven, depositan sus esperanzas en el nuevo líder carismático.
Para sustentar jurídicamente su "nuevo" proyecto, la nueva facción burguesa en el poder promueve una nueva constitución hecha a su medida, a través de una Asamblea Constituyente donde cuenta con la representación mayoritaria. En el plano económico, el proyecto se sustenta en una fuerte concentración de las empresas básicas (principalmente productoras de materias primas) en manos del estado, a través de un proceso de nacionalizaciones. Este es el libreto del llamado "socialismo del siglo 21" del cual Chávez es su mayor expresión, y al que varios sectores de izquierda e izquierdistas califican como "revolucionario", cuando en realidad es la expresión del reacomodo de los intereses del capital nacional a los nuevos tiempos en países con altos niveles de ingobernabilidad política y social.
Bolivia se encuentra inmersa en este proceso, que necesariamente conlleva a una confrontación con las clases dominantes de las regiones que detentan los mayores recursos del país, establecidas en 5 de los 9 departamentos que conforman la llamada Media Luna oriental (Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), quienes se oponen a la nueva constitución y han promovido procesos electorales a favor de la autonomía de sus departamentos con respecto al gobierno central. Éste, como medida de presión, les ha cortado los beneficios del Impuesto Directo a los Hidrocarburos bajo el pretexto de utilizar los fondos para otorgar pensiones a los ancianos; medida que está a la base de los últimos conflictos. En respuesta, los grupos civilistas iniciaron una serie de bloqueos de carreteras y tomas de oficinas e instituciones del gobierno central (telecomunicaciones, transporte, hidrocarburos, etc.), principalmente en el departamento de Santa Cruz, el más importante del país; con la amenaza de anexarlas a los gobiernos departamentales. En algunos de esos enfrentamientos fueron enfrentados e incluso desarmados contingentes de la policía y el ejército.
Como reacción, el gobierno promovió la movilización de sus fuerzas de apoyo (en las que participan principalmente campesinos, pero también estudiantes, obreros, etc.), para enfrentar a los civilistas. Esta confrontación en El Porvenir dejó el saldo de 18 muertos, situación previsible pero no evitada ni por el gobierno ni por los opositores. En este sentido, no se descarta que el propio gobierno haya utilizado estos acontecimientos para fortalecer la represión del ejército contra los opositores y detener al prefecto de Pando Leopoldo Fernández, férreo opositor al régimen.
Debido al vertiginoso avance de la confrontación política, la recién creada Unión de Naciones Suramericana (UNASUR), a iniciativa de Brasil y Chile promueve una reunión de emergencia el 15 de septiembre para presionar el diálogo entre las partes, en la cual se le da un apoyo a Morales; situación que el gobierno utiliza para presionar al Consejo Nacional Democrático (CONALDE), organización que agrupa a los representantes de las provincias autonómicas, en la mesa de negociaciones y también a través de movilizaciones de calle. Es así como son movilizados decenas de miles de campesinos hacia Santa Cruz, centro del movimiento autonomista, quienes armados con palos, picos y armas de verdad amenazan con tomar la capital. Por su parte, el vicepresidente y los ministros hacen llamados a los trabajadores a defender las instalaciones del sector en manos de los opositores. La COB, quien en algunas oportunidades ha querido jugar a la "independencia" con respecto al gobierno, sin ningún tapujo llama a apoyarlo ante la amenaza de desintegración nacional promovida por los autonomistas.
Como se puede evidenciar, la polarización política, expresión de la descomposición de la burguesía, está llevando a una peligrosa confrontación donde el proletariado y la población empobrecida están siendo las principales víctimas.
Un callejón sin salidas
Con la intervención de UNASUR se ha pretendido detener la crisis, pero en realidad no se vislumbra una salida. La mesa de negociación compuesta con representantes de ese organismo no llegó a suscribir acuerdo alguno y la "solución" ha escalado al Congreso. Por otra parte, hay factores geopolíticos que complican la situación: gobiernos como el de Venezuela, que da su apoyo irrestricto a Morales, ha ejercido presiones sobre las Fuerzas Armadas Bolivianas y presiona por una salida violenta, la cual parece ser asumida por Morales, ya que no sólo mantiene la presión a través de las fuerzas represivas, sino que las fuerzas de choque sólo están esperando sus órdenes para entrar de nuevo en acción contra los opositores.
Al gobierno de Evo Morales, debido a presiones internas y externas (donde juegan un papel importante las presiones ejercidas por los EEUU) no le queda otro camino que arreciar su proyecto mediante la agudización de la polarización política. Es la manifestación del drama que vive la burguesía en muchos de los países de la periferia: coloca a gobernantes en el poder para enfrentar la ingobernabilidad, ya que tienen la mayor credibilidad para controlar el malestar social; pero a su vez se transforman en un factor activo contra la gobernabilidad, ya que la polarización, base del populismo al estilo evista o chavista, conlleva a mayores niveles de confrontación política. Es el impasse de un sistema y una clase dominante en descomposición, donde se agotan en corto tiempo los proyectos de gobierno.
La agudización de la crisis capitalista, aunque es un factor estimulante para la lucha proletaria, también exacerba los niveles de polarización política, debido a que la burguesía no tiene salidas reales para esa gran masa de pobres que son las mayorías de la población.
La perspectiva para estos regimenes es asumir posiciones totalitarias, a través de un marco legal sustentado en su apoyo popular y justificado por las acciones radicales de las fuerzas opositoras. Al final sirven para justificar cualquier acción represiva contra el proletariado y contra las propias masas que le sirven de sustento social.
Esta crisis es consecuencia inevitable de la crisis política de 2003 que ocasionó la renuncia del entonces presidente Sánchez de Losada, que fue presentada en su momento por varios grupos izquierdistas y altermundialistas como una "revolución", o como un momento con potencialidades revolucionarias por grupos del medio político proletario como Battaglia Comunista. También varios grupos y elementos ven como "progresivo" al movimiento indigenista aymara, que tuvo una participación de primer plano en dicha crisis, debido a que éste se propone el restablecimiento del Collasuyo (nombre del ámbito geohistórico aymara dentro del imperio incaico). Nada mas ahistórico y contrarrevolucionario que intentar retrotraer la sociedad actual a unas condiciones históricas basadas en la explotación, la precariedad y el despotismo incaico. La burguesía boliviana ha sabido sacarle buen provecho a este fundamentalismo indigenista, de la misma manera que lo hacen varias burguesía de la región con el bolivarianismo. De esta crisis salió fortalecido Evo Morales y su partido el Movimiento Al Socialismo (MAS)[1] [29].
En esa oportunidad fuimos duramente criticados cuando tomamos posición diciendo que el "movimiento de masas" boliviano de 2003 no era más que un movimiento interclasista donde el proletariado boliviano fue arrastrado junto con las otras capas hacia la confrontación interburguesa[2] [30].
Con la crisis actual vemos que la polarización se ha incrementado y el peso del interclasismo también. Buena parte del proletariado boliviano sigue atrapado en la división, máxime cuando ahora está en el poder un gobierno "indigenista" y "antiimperialista".
El proletariado boliviano ha hecho intentos por defender sus intereses de clase; como por ejemplo se observa en la lucha contra el ataque a las pensiones, que dejó un saldo de 2 obreros muertos y varios heridos debido a la represión policial en un cierre de carreteras en Oruro a comienzos del mes de agosto; o la de los jubilados, pidiendo que se deje sin efecto el descuento del 8% a sus rentas. Aun así, debemos preguntarnos si el proletariado boliviano tendrá la fuerza de sobreponerse a la polarización en un país donde la pauperización es grande y donde las capas empobrecidas no explotadoras o mas débiles de la clase tienen un peso enorme y son fácil presa de las políticas populistas.
¿Cuál perspectiva?
La perspectiva es hacia un mayor grado de confrontación, hacia el establecimiento de una situación de confrontación interburguesa permanente, a la que inevitablemente será arrastrado el proletariado boliviano si no saca fuerzas para romper este corsé infernal.
La situación en Bolivia es la expresión de que no hay salidas bajo el capitalismo para los depauperados del mundo; el evismo, el chavismo, el lulismo y todos estos "ismos", y el llamado "socialismo del siglo 21", no son mas que una mascarada ideológica para justificar a una fracción burguesa y pequeño burguesa del capital en el poder; en contraposición con la ideología democrática y "anti-totalitaria" defendida por las facciones burguesas opositoras.
La salida positiva depende de la lucha que pueda emprender el proletariado boliviano, pero sobre todo el proletariado de los países centrales y de la región, principalmente de Brasil, Argentina, Perú, Chile, etc.
Las minorías revolucionarias debemos denunciar de manera contundente estas ideologías que vienen al auxilio del capital y oscurecen el proceso de toma de conciencia del proletariado en lucha por su emancipación y la del conjunto de la humanidad.
Internacionalismo, sección en Venezuela de la CCI 08/10/2008
[1] [31] Al respecto ver el artículo "Evo al desnudo" https://es.internationalism.org/ap/2006/190_evo [32].
[2] [33] Al respecto ver el artículo "Revueltas populares en América Latina: La indispensable autonomía de clase del proletariado" https://es.internationalism.org/rint/2004/117_revu.html [34]
"Pan y circo". Con esta frase definía Juvenal la manera (reparto de trigo y acceso a los espectáculos circenses, gratuitos) con la que, en la decadencia del Imperio romano, los emperadores distraían al pueblo de Roma, a fin de mantenerlo adormecido y evitar que fiscalizara sus excesos.
Después de dos milenios, tal vez lo más apropiado, adaptándolo a un lenguaje más de hoy y a lo que es el tema de este comentario, sería decir: "Futbol y Pizzas". Lo demás tiene total actualidad.
En este caso no se trata solo de una ciudad y de su imperio circundante, hoy algo irrisorio si se compara con la extensión territorial del imperio mundial del capital y la capacidad mediática de éste, que en nuestros tiempos alcanza al mundo entero sobre todo cuando de lo que trata es de ocultar su crisis, su barbarie y su decadencia.
Con el triunfo de la selección española en la Eurocopa de naciones hemos asistido por unos días a una matraca insistente de manifestaciones ideológicas y de manejo propagandístico de los sentimientos más insanos que suele utilizar la burguesía: el del patrioterismo más aborrecible y el del triunfalismo más ilusorio; alentados ambos por el gobierno socialista y por todo el aparato del estado español en su conjunto, desde la leal Oposición del insípido Rajoy hasta los sindicatos y las puyas de los dirigentes nacionalistas periféricos; con el único objetivo de encubrir el miserable día a día de la población en general y particularmente de la clase obrera.
Dieciocho millones de personas siguieron por Televisión, además de los que lo hicieron por Radio, "la Final" entre Alemania y España. Los Medios españoles más que comentar el acontecimiento deportivo, empleaban un repugnante lenguaje nacionalista e incitaban al público con el eslogan "A por ellos..." como si de una guerra, en lugar de un partido de futbol, se tratara y acababan animándolo con el Himno nacional. Faltó, cosa rara, el "Suspiros de España".
No había ninguna diferencia con la Final de Copa -que ganó la selección española- en el Bernabéu en 1964: la emoción del Caudillo Franco no se diferenció en nada de la euforia de todos los partidos políticos -incluido el "alternativo" Llamazares- encabezados por el presidente Rodríguez Zapatero ("ZP") -si acaso la superaban. Éste último, en el informativo de Tele-5 del 1 de julio dijo literalmente, en el palacio de la Zarzuela ante el rey y la Selección, que "los españoles estamos satisfechos y unidos junto a nuestra bandera". Más claro imposible, sobre lo que en realidad venía a decir con su mensaje: "españoles todos: olvidad las dificultades diarias, estamos todos unidos bajo la misma bandera, la patria común es lo más importante. Pobres y ricos, abrazaos bajo el manto de nuestra insignia nacional. Olvidaos de las penalidades diarias, de llegar a final de mes sin deudas, del Euribor, de la inflación galopante y de los salarios de miseria, de la hipoteca impagable. De las duras condiciones de vida y trabajo, de la explotación diaria y la inseguridad futura.... Todos unidos tras la defensa del interés nacional. Unidos bajo un solo estandarte, el de la "Roja y Gualda" por nuestro triunfo y la derrota del enemigo exterior".
El tratamiento dado al campeonato de futbol ha sido el de enfrentar españoles contra rusos, italianos, alemanes,...,; hacerse sentir confrontadas unas poblaciones contra otras. Se ha utilizado el lenguaje televisivo para exacerbar los sentimientos más venenosos y criminales; aquellos que utiliza la burguesía para enfrentar a un bloque nacional con otro; a base de alegatos agresivos y nacionalistas; casi como si de una guerra imperialista se tratara, con la diferencia de que en lugar de utilizar tropas militares se ha usado una selección de jóvenes futbolistas, azuzada por el medio de la TV y la Radiodifusión.
Puede que La Eurocopa sea durante unos días el "Balón de oxígeno" que haga olvidar durante cierto tiempo los graves problemas a los que se enfrentan la clase obrera y los propios capitalistas; pero los hechos son testarudos y volverán tal cual a la realidad inmediata de una vida insoportable.
La burguesía española con su gobierno socialista a la cabeza no ha tenido inconveniente en utilizar este Campeonato para hacer de un evento deportivo un plataforma de manipulación ideológica y agitación nacionalista, igual que fue capaz de manipular el execrable atentado del 11 de marzo del 2004 para decirnos que todos somos ciudadanos, que todos tenemos los mismos derechos (del grado de su fortuna y del lugar que ocupa en la realidad social desde luego que nada dicen), que todos somos españoles y que la nación está por encima de las clases sociales; que el "triunfo de España en la Eurocopa" es un triunfo histórico y que de los verdaderos problemas... ¡en fin, ya veremos! Pues la crisis es cada vez más clara, los ataques serán cada vez más duros y sobre todo la precariedad laboral, los bajos salarios, la inflación galopante habría que relativizarlos porque los españoles son ya ¡Campeones de Europa!
No hay que olvidar que de manera análoga, aunque en otra situación, las olimpiadas chinas se van a utilizar para infiltrar en las masas el veneno nacionalista y el triunfalismo de los vencedores y de los organizadores; no solo con grandes inauguraciones y actos propagandísticos de las excelencias de la "naciente China, locomotora del mundo" sino con los propios acontecimientos deportivos.
El fútbol no sólo es una de las muchas religiones que han ganado y continúan ganando espacio en un mundo en descomposición, es un gran negocio multinacional con una ideología propia no exenta de connotaciones económicas y políticas claramente destructivas; un deporte-industria inserto en una cloaca mafiosa e impregnado de un nauseabundo aderezo localista y nacionalista. Lo que lo sitúa a años luz de la verdadera práctica del deporte, del disfrute del cuerpo y del logro de la satisfacción que supone juntarse para "echar un partido", charlar, tomar unas cervezas, hablar de la situación, hacer planes con los amigos y los compañeros,....
CCI 8-7-08
Desde hace dos meses nuestra Web incorpora una sección donde los lectores exponen sus comentarios ante los diferentes artículos publicados. La verdad es que esta sección se ha animado mucho y lo agradecemos de todo corazón no sólo por la confianza que expresa sino sobre todo porque los comentarios enviados son una contribución al debate necesario entre todas las personas comprometidas en luchar por la liberación de la humanidad del yugo, cada vez más insoportable, del capitalismo.
Ante la multiplicación de comentarios nosotros no disponemos de fuerzas para responder a cada uno. Preferimos -porque ello anima mucho más el debate- que entre los propios lectores se respondan -como así ha ocurrido. Ello no obsta para que -siempre que nos sea posible- intervengamos en las discusiones no tanto para sentar cátedra sino para aportar elementos de reflexión, pistas de acción y clarificación.
Ante una crítica que nos ha sido dirigida -« Sois cuatro gatos a la deriva total, vuestra línea se basa en renegar de todo, no merecéis el calificativo de residual, porque no tenéis ni esa presencia. Lenin ya os dio cera en su gran obra[1] (...) Vuestra cyber militancia seudo intelectual no asusta a la burguesía »-, un lector que firma El Quinto Gato responde:
«¿Habrá que explicarle a este señor que con insultos no ha hecho una sola aportación al debate? Si como este señor interpreta, "vuestra línea se basa en renegar de todo", ¿se trata entonces de aceptarlo todo sin la menor crítica? Y si continuamos con el razonamiento de este señor, ¿Lenin jamás se equivocó?
(...) Pero resulta todo lo contrario a sus acusaciones.
Esa actitud, que no he visto en ninguna otra organización, es producto de la existencia de una disposición a llevar el debate hacia un terreno fértil, que es el de la contribución colectiva. Y todo eso no se logra queriendo eliminar la lucha de clases viviente con las líneas de un solo libro, sino recuperando las experiencias pasadas y presentes en colectivo.
Puede que eso no le escandalice a la burguesía o a la izquierda del capital, pero es lo que menos importa, pues lo que REALMENTE vale la pena es la REFLEXIÓN que se está generando dentro de nuestra clase, la clase obrera.
Saludos a los compañeros que mantienen este espacio de discusión proletaria».
Agradecemos la confianza y el apoyo de este lector cuyas reflexiones nos estimulan para perseverar en el desarrollo de -como él mismo dice- UN ESPACIO DE DISCUSION PROLETARIA.
Numerosos comentarios inciden sobre la gravedad de la situación económica y el deterioro que está significando para las condiciones de vida de las familias obreras:
«A mí lo que más me preocupa de todo esto es que el ministro de economía, Pedro Solbes, o mejor dicho el gobierno socialista !CON LO OPTIMISTAS QUE SON!; afirman que el año que viene va a ser peor, ya que no hay crisis, sólo una pequeña desaceleración»
«cada día k pasa el precio de las gasolinas es mas aplastante, llegara un día k valdrá mas las gasolinas k el ir a trabajar y k el coche será un lujo k no nos podremos permitir igual k la vivienda»
«Creo que empezamos a ser conscientes de que España está viviendo una crisis económica, hasta ahora nos hemos limitado tanto políticos como ciudadanos, a criticar a un partido u otro, que si debéis votar al PSOE o al PP, que si Zapatero hizo esto y Rajoy lo otro...Señores, creo que deberíamos de dejar a un lado las diferencias (cada vez más superficiales) que nos pueden ofrecer un partido u otro, pierden el tiempo en discutir mientras nuestro país cae en picado»
«Esto no hay quien lo aguante, ya ni siquiera se llega a mitad de mes,¿como con un sueldo de 1000 € incluidas ya las pagas extras se puede sobrevivir?¿Como piensan que se puede mantener con 2000€ mes 2 coches, casa, luz, agua, alimentos básicos y baratos y un bebé o la pareja?»
En estos comentarios se expresa un malestar -incluso un rechazo- ante la política de los gobernantes -los ZP, Solbes y, desde luego, sus pares de la oposición encabezados por Rajoy-. Es evidente que los políticos burgueses están muy desprestigiados y que todas las políticas económicas y sociales que han aireado hasta la náusea frente a los problemas de la inmensa mayoría de la población se revelan o bien como un catálogo de buenas intenciones que no resuelve nada o como un engaño vil.
Sin embargo, la cuestión que debemos plantearnos es: ¿sirve para algo cambiar el gobierno? ¿los problemas humanos de la gran mayoría se resuelven poniendo a un equipo político en lugar de otro? En definitiva, la pregunta es: ¿es un problema de cambio de gobierno o un problema de cambio de sistema social?
Es evidente que según la respuesta que se de, variará la orientación y el enfoque de la lucha a seguir. Si hubiera posibilidad de solucionar los problemas -o al menos de dar un principio de solución- cambiando de gobierno habría que luchar por reformas sociales y políticas y apoyar unos gobiernos frente a otros. Si, por el contrario, el problema estuviera en el sistema capitalista mismo, en su estructura social, semejante orientación llevaría a darse de cabeza contra la pared, a ir de Herodes a Pilatos, a que siempre nos engañaran, los unos y los otros. Nosotros estamos convencidos de que es lo segundo y no lo primero, pero creemos que lo mejor es una discusión abierta y profunda para que se llegue a una clara convicción.
Del mismo modo, los comentarios expresan una inquietud, una preocupación profunda, acerca de qué nos va a deparar esta sociedad, ¿hacia adonde vamos? ¿Qué futuro nos espera? ¿Qué va a ser de las generaciones que vengan después?
Esto nos lleva a plantearnos preguntas sobre algo que está relacionado con la cuestión anterior pero que no es lo mismo: la naturaleza de la crisis económica actual que sacude el mundo. Hay que dilucidar si se trata de una crisis coyuntural o si se trata de una crisis estructural, del sistema capitalista mismo. Si el diagnóstico es el primero -una crisis coyuntural- eso significaría que el capitalismo tiene cuerda para rato y que habría que aceptar sacrificios para atravesar lo mejor posible esta etapa de "vacas flacas". Pero si el diagnóstico es el segundo -como nosotros pensamos y así lo hemos expresado en diferentes artículos[2]- la lucha debe encaminarse decididamente hacia la destrucción del sistema capitalista en todos los países y su sustitución por una sociedad nueva -para nosotros es el comunismo- que supere y resuelva las contradicciones que conducen el capitalismo al abismo.
Ahora bien, si el problema es del capitalismo todo entero, esto nos debe llevar a una tercera cuestión: ¿es un problema nacional con una solución nacional o es un problema mundial ante el que solo cabe una solución mundial?
Los comentarios revelan un planteamiento limitado a España. Nosotros pensamos que el problema es mundial y que ningún pueblo, ningún país, puede salir aisladamente de esta crisis que es de todo el sistema visto en su conjunto. Más aún, toda política nacional y estatal no es la solución sino QUE FORMA PARTE DEL PROBLEMA. El capitalismo es un sistema cuya base es la división en naciones y estados, los cuales luchan hasta la muerte por el reparto de las ganancias que depara un mercado mundial cada vez más estrecho y cada vez más saturado, lo cual endurece aún más la competencia y la lucha de "todos contra todos". El capitalismo es una sociedad de competencia de feroz, de "cada cual a la suya", de defensa del particularismo, la exclusividad -y por tanto la exclusión-, es en suma la negación de lo que más necesita la humanidad, de lo que se acomoda mejor a su naturaleza: la comunidad, la solidaridad y la cooperación social.
De ahí que la única fuerza social que puede plantear la perspectiva y el movimiento para solucionar el problema que hoy golpea a la humanidad sea el proletariado que es una clase mundial con los mismos intereses en todos los países. La lucha consciente, unida y solidaria del proletariado internacional es la que podrá abrir una vía de solución.
Dos comentarios plantean con una cierta angustia:
«No sé qué es lo que hay que hacer, eso lo dejo para mentes más espléndidas, sólo quedaros con esto: lo que hoy tenemos es la consecuencia de todo lo que permitimos ayer»
«Estamos de acuerdo todos en que estamos entrando en lo que parece ser una crisis de las más duras que hemos vivido según expertos economistas y analistas de dentro y fuera de nuestras fronteras. Ahora bien, ¿no es ya momento de empezar a ver reacciones por parte de nuestros dirigentes políticos? no digo esto con ningún ánimo partidista, esto lo quiero dejar claro, ni culpar a nadie tampoco. Solo quiero exponer que la sensación de desprotección y desamparo que nos producen la falta de cualquier tipo de acción por parte de nuestros gobernantes»
A lo que un lector responde -a nuestro juicio muy justamente-: «¿Y por que delegar la iniciativa de las acciones políticas justamente en quienes han sido uno de los principales factores de la crisis, los políticos? Las acciones debemos de ejercerlas nosotros mismos, los proletarios autoorganizados, contra el Estado y la burguesía. ¿Acción de los políticos? No, Acción Directa de los trabajadores»
Este debate está muy relacionado con el anterior. Si no podemos confiar en los políticos ni en los gobiernos ni en los Estados, los cuales -no lo olvidemos- no forman parte de la solución sino del PROBLEMA, solo podemos confiar en nosotros mismos, en lo que podamos hacer los trabajadores basándonos en el desarrollo de nuestra lucha, de nuestra toma de conciencia, de nuestra capacidad para unirnos, organizarnos colectivamente.
Las luchas obreras, su generalización, su autoorganización, su unidad a escala de todo un país y a nivel internacional, no vendrán de repente, inmediatamente, sino de un largo proceso de luchas, de reflexiones, de debates. Concretamente, debates apasionados, en los que participen cada vez más compañeros y compañeras, debates ligados a la lucha -por y para la lucha-, debates no académicos sino vinculados a la práctica y al combate, el desarrollo de una cultura del debate proletaria, será una palanca esencial, un hilo conductor clave, en esa perspectiva.
De ahí que el debate sea para nosotros un vehículo fundamental, una contribución práctica y viva a la lucha de clases.
CCI 12-6-08
[1] Se refiere a "El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo", obra especialmente errónea de Lenin y que expresa el proceso de degeneración creciente del bolchevismo y de la Internacional Comunista. Este tema no lo podemos abordar aquí pero estamos dispuestos a un debate sobre él.
[2] Ver ¿Hay una salida a la crisis económica? en https://es.internationalism.org/node/2160 [22] y Decadencia del capitalismo: la revolución es necesaria y posible desde hace un siglo en /revista-internacional/200807/2192/decadencia-del-capitalismo-i-la-revolucion-es-necesaria-y-posible- [36]
Hemos recibido desde Ecuador, una toma de posición sobre las tensiones guerreras con Colombia tras la incursión de tropas de este país en territorio ecuatoriano el 1º de marzo, que atacaron a las FARC. Publicamos aquí el texto completo seguido de nuestros comentarios para animar y contribuir a un debate internacionalista.
El pasado 1 de marzo, a media noche, las fuerzas armadas colombianas ingresan al territorio ecuatoriano, emboscando y matando a más de 23 guerrilleros, quedando tres mujeres heridas, entre los muertos se encuentra el número 2 de las FARC. De hecho todo acto de guerra, asesinato y masacres venga de donde venga es repudiable, esto ha desencadena una "crisis diplomática" entre los dos países; pero ¿Cuál es la verdad de fondo?; primero, para nadie es extraño que las FARC desde hace rato entra y salen de territorio ecuatoriano, la ciudad de Lago Agrio por ejemplo en territorio de Ecuador, prácticamente como dicen los habitantes, "es un lugar de descanso de guerrilleros y paramilitares", sin que hasta el momento esto se haya convertido en un lugar de conflicto; tampoco es extraño que las zonas que controlan las FARC en territorio colombiano no han podido ser recuperadas por el ejercito de ese país desde hace mucho tiempo, lugares que prácticamente son gobernadas por las FARC; de igual manera no es extraño que haya sectores colombianos y norteamericanos que viven del buen negocio de la guerra y del control del narcotráfico.
Para poder tener una idea de todo este conflicto que Colombia tiene, esta ligado y no puede ser de otra manera, a la enorme crisis del propio sistema capitalista en todo el mundo, la primera reacción a esta crisis, fue la sangrienta I guerra mundial, luego se extendió con la II, y posteriormente con un sin fin de guerras focalizadas que sumadas todas ellas sobrepasarían los costos y los muertos y desplazados de la I y II guerras mundiales juntas; la crisis no la han podido superar; entre estos actores afectados figuran inexorablemente los norteamericanos, es conocido que la economía de este país esta entrando en una fase de crisis de las cuales no ha tenido precedentes en la historia desde que se constituyo como nación; como suele ocurrir con las trampas que realizan los intereses capitalistas, las guerras son una salida, de esa manera, suele el capitalismo amortiguar de alguna forma su propia crisis a costa de fuego y sangre. Por eso es extraño ver, aunque no debería ser en realidad, el pronunciamientos de las tendencias de las izquierda del capital en bloque, pronunciarse a favor de una supuesta "soberanía nacional", "inviolabilidad del territorio", etc., como son izquierdas que no representan los intereses del proletariado sino a esas capas medias que oscilan entre los de arriba y los de abajo, siempre están coqueteando con esos elementos nauseabundos del carácter nacionalista de las luchas. Por el contrario los proletarios del mundo no tenemos patria ni naciones, nuestra soberanía como individuos es pisoteada todos los días por el capitalismos, oprimiéndonos, explotándonos, y no contento con ello deteriorando el medio ambiente de forma alarmante; en todo los lados los mismos mecanismos de opresión y los resultados, cada vez son nefastos: pobreza, desempleo, bajos salarios, etc.; así que no nos hacemos eco de esos pronunciamientos que cuartan la unidad del proletariado mundial. Para nuestros hermanos colombianos y colombianas, el enemigo es uno solo, la burguesía de Uribe es la misma burguesía de Correa, pero aclaremos algunas de sus diferencias, así como la postura de las FARC.
El proceso de derechización de los años ochenta extendido hasta los noventa, fue una estrategia violenta por imponer ciertos mecanismos que permitan al capitalismo en crisis salir de la misma, sin embargo, aquello que se dio en llamar neoliberalismo no funcionó, más, genero procesos de crisis lo que produjo reacciones multitudinarias de varios sectores de la sociedad, la expresión de aquellos sectores denominados "movimientos sociales" fue el más relevante; estos movimientos tenían como intención oponerse a la implementación del neoliberalismo que implicaba la privatización de todo y proceso de monopolización del comercio, la producción, circulación y servicios; a favor de los enormes emporios capitalistas del mundo. Estos movimientos sociales, de hecho nunca se expresaron "anticapitalistas", más bien se expresaron con mucha claridad desde una lógica más moderada de aplicación del sistema capitalista, nunca ha estado en duda el sistema como tal; el proceso de derechización de América Latina, significo un proceso de acumulación para ciertos sectores exclusivos de la burguesía, quedando fuera muchos sectores de esta misma clase, unos terminaron arruinados otros simplemente sobreviviendo con el margen de ganancia que el mercado les permitía, La ideología de estos sectores fueron calando cada vez más en el proceso de los movimientos sociales, con el discurso de "nueva democracia", "participación", "equidad", etc. Esto provocó que estos sectores "progresistas de la burguesía" se erijan en referentes políticos de muchos sectores excluidos de la sociedad y es así que se convirtieron en gobiernos, con características nacionalista, antiimperialista, de socialización de ciertos beneficios a la población, reactivación del aparato productivo, etc.; el objetivo es consolidar un mercado local y regional que permita a estos sectores burgueses desplazados, recuperar el proceso de acumulación, de ahí que el estado sigue siendo la herramienta legal para ello, las Asambleas Constituyentes son ese mecanismo: Venezuela, Ecuador, Bolivia, son el vivo ejemplo. En ninguno de estos países encontramos procesos de organización proletaria, más bien son evitados a toda costa, la organización del proletariado son cosas anacrónicas para estos sectores, la ideología dominante es la misma: burguesa, con la salvedad de que es diseñada, no por Washington, sino por los intelectuales orgánicos del sistema capitalista, revestidos de socialistas y progresistas. Estas burguesías nacionalistas y de "rostro humano" son las que están en vigencia en países como Ecuador y Correa es un representante de esta tendencia
Por su parte la extrema derecha ligada a los intereses imperialistas, esa derecha que ha dejado de tener todo vinculo humano, tiene que arrimarse, ante el temor de ser aniquilada o sustituida por los otros burgueses, se arma de un discurso apocalíptico y lo peor es que se arma de verdad con la mejor tecnología de asesinar, sin poder tampoco resolver los conflictos que estos caballeros de la muerte tiene que crear para poder dominar, sin embargo, la crisis de sus propias desproporciones está llegando a su termino, la guerra de Irak, Palestina, y todo el medio oriente, así como en Colombia no ha resulto nada, más bien se están hundiendo, a este sector de burgueses pertenece Uribe. Ante este panorama y a falta de la organización del proletariado se aprovechan ciertos sectores denominados de izquierda para "pronunciarse a nombre del proletariado":
Nunca el proletariado ha pedido que lo representen, la liberación será por obra y gracia de ellos mismos, o no será, la supuestas representaciones de la que el proletariado no tiene nada que ver a cuajado las formas más espantosas de burocratismo, de esa forma de capitalismo de estado, rancio y putrefacto como el mismo sistema capitalista.
Por tal razón los intereses pequeño burgueses de las FARC, no es una alternativa al proletariado colombiano ¿convertir el socialismo en nacional, en un solo país? eso ya fracaso; ¿con un jefe que se las pase como emperador gobernando Colombia hasta que se muera?; ¿con partido único y los que no estén de acuerdo pasarlos por las balas?; ¿pasar los medios de producción de manos privadas a manos privadas del estado?, etc. El espíritu del marxismo jamás ha sido, ni lo será, a pesar del falseamiento de la teoría revolucionaria, de estas supuestas iniciativas revolucionarias.
" ¡Proletarios de todos los países uníos!"
Sigue viva como ayer, hoy, y mañana
Queremos saludar y apoyar esta toma de posición rápida sobre los acontecimientos en la región, que se sitúa claramente en un terreno internacionalista proletario. El texto expresa el coraje de estos compañeros, que en plena orgía nacionalista de declaraciones e incluso movilizaciones de tropas a la frontera con Colombia, han combatido por la defensa de los intereses de la clase obrera, denunciando los discursos oficiales y los "de izquierdas" que llamaban a la defensa de la patria.
El internacionalismo es un principio básico del proletariado. A lo largo de la historia del movimiento obrero, su defensa o su negación han significado inscribirse en la perspectiva de la lucha revolucionaria o al contrario, hundirse en la traición. Los partidos socialdemócratas que, ante la primera guerra mundial, apoyaron las iniciativas belicistas de sus respectivas burguesías nacionales, así como los que, tras el pacifismo en abstracto defendieron la guerra en concreto, traicionaron la causa del proletariado incorporándose a las filas de la defensa del Estado burgués, a cuyo servicio masacraron después las luchas revolucionarias, por ejemplo, en Alemania. Como después harían los PC's estalinistas y el trotskismo (ya sin Trosky) frente a la segunda guerra mundial, alistando a los obreros a la guerra mundial en nombre de "la defensa de la URSS" y del antifascismo democrático de los frentes populares.
Frente a la traición de estas corrientes, las fracciones de izquierdas que se mantuvieron fieles al internacionalismo fueron, en el primer caso, las que impulsaron el programa revolucionario durante la oleada mundial de luchas de 1917-23, situándose a la cabeza del proletariado insurgente contra la guerra y por la revolución, formando la Internacional Comunista. Ante la muerte de ésta, convertida en instrumento de la política imperialista del Estado estalinista de la URSS, y la traición de los PC's, la Izquierda comunista se mantuvo fiel al internacionalismo, denunciando ambos bandos en la segunda guerra mundial y poniendo las bases programáticas para la perspectiva revolucionaria a través de un balance crítico de la degeneración de la revolución rusa.
No es de extrañar pues, que hoy en día el internacionalismo y la búsqueda de referencias en las posiciones de la izquierda comunista, sean un rasgo de carácter de los elementos que surgen en diferentes partes del mundo trabajando para plantear en nuestra época una perspectiva revolucionaria al capitalismo.
Los compañeros de Ecuador se inscriben claramente en la defensa del internacionalismo: « ...los proletarios del mundo no tenemos patria ni naciones, nuestra soberanía como individuos es pisoteada todos los días por el capitalismo, oprimiéndonos, explotándonos, y no contento con ello deteriorando el medio ambiente de forma alarmante; en todo los lados los mismos mecanismos de opresión y los resultados, cada vez son nefastos: pobreza, desempleo, bajos salarios, etc.; así que no nos hacemos eco de esos pronunciamientos que cuartan la unidad del proletariado mundial.»
Frente a los llamamientos a combatir a los proletarios en uniforme de la nación enemiga, los compañeros llaman, igual que Lenin y los bolcheviques en 1914, a volver los fusiles contra la burguesía nacional: « Para nuestros hermanos colombianos y colombianas, el enemigo es uno solo, la burguesía de Uribe es la misma burguesía de Correa ...».
En este caso, la defensa del internacionalismo tiene el mérito añadido de que los países que protestan de haber sido agredidos (Ecuador) o cuestionados (Venezuela) por el gobierno Uribe (apadrinado por USA), se presentan como expresiones de gobiernos "del pueblo", como el "socialismo del siglo XXI", razón de más para que los obreros les dieran apoyo en sus iniciativas guerreras contra el imperialismo USA. Frente a esto, los compañeros dejan claro lo que son en realidad: «En ninguno de estos países (se refiere explícitamente a Venezuela, Ecuador y Bolivia) encontramos procesos de organización proletaria, más bien son evitados a toda costa, la organización del proletariado son cosas anacrónicas para estos sectores, la ideología dominante es la misma: burguesa»
En el análisis que se hace en el texto sobre los acontecimientos, sus causas profundas y sus consecuencias, hay algunos elementos que pensamos que dan material para animar un debate, que son cuestiones sobre las que reflexionan los elementos y los grupos proletarios actualmente.
¿Es la guerra un alivio para la crisis capitalista?
La primera cuestión es sobre si la guerra imperialista tiene una racionalidad económica y puede servir al capitalismo en general, o algunos países en particular, para descargar o aminorar el peso de la crisis económica[1]. El texto de los compañeros de Ecuador plantea justamente la Iª, y Ilª guerras mundiales y los conflictos imperialistas localizados tras la última como expresiones de la crisis del sistema capitalista. Luego dice:
«Como suele ocurrir con las trampas que realizan los intereses capitalistas, las guerras son una salida, de esa manera, suele el capitalismo amortiguar de alguna forma su propia crisis a costa de fuego y sangre».
Para considerar si la guerra puede amortiguar la crisis, primero hay que ver de qué guerra estamos hablando, porque para el movimiento obrero no son iguales las guerras del siglo XIX, que las del siglo XX o las actuales. En el siglo XIX, las guerras podían cumplir la función de ampliar y consolidar el mercado mundial, impulsando así el desarrollo de las fuerzas productivas. Por eso los revolucionarios apoyaron en algunas guerras al beligerante que expresaba estas potencialidades, y así el Consejo General de la AIT escribió a través de Marx, una carta al presidente Lincoln, donde mostraba su apoyo al Norte frente al Sur en la guerra de secesión de los EEUU en 1864, o a favor de Alemania al inicio de la guerra con Francia en 1870[2].
Sin embargo, las guerras del siglo XX, que debuta con la Iª guerra mundial, expresan, al contrario, el estancamiento del capitalismo, y la pelea a muerte de los diferentes capitales nacionales por el mercado mundial. Por eso, la actitud de los revolucionarios frente a estas guerras, como ya hemos dicho antes, ha sido de denuncia y de combate por la transformación de la guerra imperialista en guerra de clases. Estas guerras son la expresión misma de la crisis sin salida del capitalismo, como reconoció la IC, que vio en la Iª guerra mundial la apertura de un periodo de decadencia del capitalismo, de guerras y revoluciones. No significan un alivio de la crisis, sino un paso delante de su agravación y profundidad. Este problema fue planteado en profundidad por la Izquierda comunista de Francia en su informe sobre la situación internacional de 1945, al terminar la IIª guerra mundial:
«En la época del capitalismo ascendente las guerras (nacionales, coloniales y las conquistas imperialistas) expresaron la marcha adelante, de ampliación y extensión del sistema económico capitalista. La producción capitalista encontró en la guerra la continuación de su política económica por otros medios. Cada guerra se justificaba y pagaba sus gastos abriendo un nuevo campo para una mayor expansión, asegurando el desarrollo de una mayor producción capitalista
En la época del capitalismo decadente, la guerra al igual que la paz expresan esa decadencia y participa poderosamente en su aceleración.
Sería erróneo ver en la guerra un fenómeno puramente negativo por definición, destructor y freno del desarrollo de la sociedad, en oposición a la paz, que sería el curso normal, positivo, del desarrollo continuo de la producción y de la sociedad. Esto supondría introducir un concepto moral en un curso objetivo, económicamente determinado.
La guerra fue indispensable al capitalismo para abrir nuevas posibilidades de desarrollo posterior, en la época en que estas posibilidades existían y no podían ser abiertas más que por la violencia. Del mismo modo, el hundimiento del mundo capitalista que ha agotado históricamente toda posibilidad de desarrollo, encuentra en la guerra moderna, la guerra, imperialista, la expresión de este hundimiento, que, sin abrir ninguna posibilidad de desarrollo posterior para la producción, no hace más que precipitar en el abismo a las fuerzas productivas y acumular a un ritmo acelerado ruinas sobre ruinas.
No existe oposición fundamental en el régimen capitalista entre guerra y paz, pero sí existe una diferencia entre las dos fases, ascendente y decadente, de la sociedad capitalista y por tanto una diferencia de la función de la guerra (en la relación entre la guerra y la paz), en las dos fases respectivas. Si en la primera fase la guerra tenía por función asegurar la ampliación del mercado, con vistas de una mayor producción de consumo, en la segunda fase es lo contrario, la producción está esencialmente centrada en la producción de medios de destrucción, es decir, es una producción para la guerra. La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su expresión patente en el hecho de que las guerras cuya finalidad era el desarrollo económico -período ascendente- se convierten, al contrario, en finalidad de la actividad económica, la cual queda restringida esencialmente a la preparación de aquélla -período decadente-. Esto no significa que la guerra se haya convertido en el objetivo de la producción capitalista; el objetivo sigue siendo para el capitalismo la producción de plusvalía, pero sí que significa que la guerra, al haber tomado un carácter permanente se ha convertido en el modo de vida del capitalismo decadente.» ("Internationalisme 1945 - Las verdaderas causas de la Segunda Guerra Mundial [37]").
Estas guerras del periodo de decadencia no expresan ningún desarrollo de las fuerzas productivas, sino su destrucción pura y dura, empezando por la principal de ellas, la fuerza de trabajo, los proletarios en armas muertos en el frente, y los obreros de la retaguardia arrasados junto con las fábricas donde trabajaban y las casas donde vivían durante los bombardeos. Por no hablar de la destrucción del aparato productivo.
Si en la guerra de 1870 entre Alemania y Francia, la victoria de la primera fue la condición de su desarrollo a finales del siglo XIX hasta convertirse en una potencia mundial, la derrota de la segunda no impidió que asistiera las tres últimas décadas del siglo XIX a su desarrollo industrial más importante, como mostró la organización de las exposiciones universales de 1878,1889 y 1900 en París. En cambio en la Iª guerra mundial, más de un tercio de la población masculina murió o fue herida de gravedad, y la producción europea disminuyó un 30% y todo ello a pesar de que el teatro de operaciones bélicas fue relativamente pequeño, comparado con la IIª guerra mundial. En este guerra la cantidad de muertos fue casi cuatro veces mayor, unos 50 millones, con un aumento considerable de víctimas entre la población civil por los bombardeos sobre las ciudades (como Hiroshima o Dresde). Naciones enteras quedaron en ruinas, como Alemania, con todas las infraestructuras destruidas. De los países «vencedores», EEUU debe el privilegio de haberse ahorrado tasas de destrucción semejantes al hecho de hallarse a miles de kilómetros del frente, y la «URSS» pagó su «victoria» con 20 millones de muertos e importantes destrucciones materiales, que contribuyeron a su atraso económico que ha estado en el origen de su hundimiento como potencia mundial cabeza de bloque imperialista en 1989 frente a la agravación de la crisis.
La proliferación de guerras localizadas, en las que, en un primer tiempo, se han enfrentado tras la IIª guerra mundial los dos bloques imperialistas antagónicos, USA y URSS, mediante peones interpuestos, en Vietnam, Camboya, Oriente Medio, África... , no hacen sino confirmar lo anterior, e igualmente las guerras tras el hundimiento del bloque ruso y la desagregación consecuente del bloque contrario, donde se han sumado las diferentes potencias, mayores y menores, en litigio por sus intereses en una política de cada uno a la suya[3].
Por otra parte, contrariamente a lo que afirma Rosa Luxemburg en su anticrítica de la Acumulación del capital (y es una de las pocas críticas que se puede hacer a este libro), la producción y venta de armamentos no puede servir de estímulo para el desarrollo económico. A diferencia de cualquier otro producto, sea parte de la producción de bienes de equipo, o de bienes de consumo, que en el ciclo siguiente de producción se incorpora como capital constante o variable (reponiendo el desgaste de medios de producción, o de la fuerza de trabajo), el consumo de armamento da lugar simplemente a su desaparición, por lo que no contribuye a la acumulación de capital, sino a su destrucción. De esta forma, la producción de armamento no sólo no hace crecer el capital, aumentando la plusvalía, sino que, al contrario, desvía una parte del capital hacia su destrucción.
¿La izquierda del capital representa los intereses de las capas medias?
Los compañeros escriben:
« Por eso es extraño ver, aunque no debería ser en realidad, el pronunciamiento de las tendencias de las izquierda del capital en bloque, pronunciarse a favor de una supuesta "soberanía nacional", "inviolabilidad del territorio", etc., como son izquierdas que no representan los intereses del proletariado sino a esas capas medias que oscilan entre los de arriba y los de abajo, siempre están coqueteando con esos elementos nauseabundos del carácter nacionalista de las luchas.»
Es de destacar en primer lugar, que se pronuncian claramente al respecto de que la izquierda del capital no representa los intereses del proletariado; pero ¿qué consecuencias tiene afirmar que representa los intereses de las capas medias?
La actitud del proletariado ante estas capas no puede ser la misma que frente a la burguesía. La burguesía es el enemigo que se combate; el proletariado tiene que destruir el Estado burgués, no puede dar su confianza a ninguna de sus expresiones ni llegar a un terreno de entendimiento ni de colaboración con ellas so pena de dejarse arrastrar al terreno burgués.
Sin embargo, la cuestión de las capas medias es mucho más compleja. En primer lugar, pensamos que no hay realmente partidos que representen a las capas intermedias. En la decadencia del capitalismo los partidos[4] son expresión de conjunto de la burguesía y tienden a definirse clientelas dentro de las diferentes capas de la burguesía, de las capas medias y la pequeña burguesía de los que utilizan sus prejuicios para desarrollarlos y perpetuarlos y utilizarlos contra el proletariado.
Por otro lado, las capas medias no constituyen un cuerpo social homogéneo sino que se pueden distinguir en su seno numerosos estratos a menudos con intereses opuestos entre si. Hay una parte de estas capas que se decanta por la burguesía. En cambio, hay otras partes que tienden a caer en una situación de proletarización o cuyas condiciones se aproximan a las del proletariado
Esta parte no es enemiga del proletariado, aunque se resista a perder sus privilegios y ponga todo tipo de obstáculos al programa revolucionario. La dinámica de las relaciones sociales le empuja hacia el proletariado. Frente a ella, el proletariado tiene que hacer alarde de paciencia y manifestar una tolerancia, para tratar de convencerla y ganarla al terreno de la revolución, atraerla a sus posiciones.
Si la izquierda del capital representara las capas medias, entonces el proletariado no debería tener ningún temor de participar en revueltas como las de Bolivia 2003, Oaxaca 2006, dirigidas por diferentes expresiones de esta izquierda del capital con un discurso radical de reforma social y revuelta popular, para tratar de ponerse a la cabeza de estos movimientos y orientarlos en una perspectiva revolucionaria. Sin embargo el balance que se puede trazar de estos acontecimientos no es que la lucha obrera haya ganado a su terreno las movilizaciones populares, sino al contrario, que el proletariado ha sido arrastrado puntualmente a perder su autonomía de clase:
Y es que la izquierda del capital, que ha animado la participación y la entrega del proletariado en estas revueltas, no es expresión de las capas medias que han participado en ellas, sino del Estado burgués. Es la expresión de éste particularmente en las filas obreras y en general de la población. Aunque en muchos casos no sean aparentes vínculos directos con el Estado burgués, ni intereses particulares, la izquierda del capital es una expresión de la ideología burguesa, de la concepción burguesa de la clase obrera. Su integración al Estado burgués es el fruto de la traición a la causa obrera y de toda la degradación moral que conlleva, de cobardía, resentimiento y falsedad.
Al contrario, la vida del proletariado expresa la búsqueda de la claridad, la franqueza, la fraternidad y la voluntad de debatir. Por eso esperamos que estos comentarios sirvan de contribución para la discusión internacionalista que surge hoy en las filas del proletariado.
Compañeros de Ecuador, reciban todo nuestro caluroso apoyo. Saludos comunistas
CCI, 13.03.08
[1] Sobre este sujeto hay diferentes aproximaciones concretas. Algunos plantean que la guerra permitiría la venta de armamento de los principales países productores (las grandes potencias), que así podrían contrarrestar los efectos de la crisis; otros dicen que los países vencedores podrían disfrutar de beneficios económicos al tomar trozos de la economía del país vencido, o materias primas de su suelo, etc. Ambas explicaciones se han apuntado en el caso concreto de la guerra de Irak; Cheney y los neocon estarían a la cabeza de la industria militar y amasarían así beneficios, y USA podría tomar petróleo de las refinerías iraquíes. No vamos a entrar aquí a discutir sobre estas cuestiones concretas, sino sólo sobre el análisis general de la guerra imperialista y la crisis. Sobre esas otras cuestiones pueden verse en la web nuestros artículos sobre la guerra de Irak
[2] Como Marx y Engels habían analizado, la abolición de la esclavitud, por la que luchaba el Norte, significaba un gran impulso al desarrollo del capitalismo en EEUU y a escala mundial; por otra parte, la guerra de Alemania con Francia debería servir de impulso a la formación de la nación alemana
[3] No es el propósito de este artículo ilustrar toda la serie de destrucciones que han supuesto estas guerras, sino plantear el, problema general para dar pie al debate. Los interesados en datos concretos sobre estos conflictos bélicos y sus verdaderos «réditos» pueden consultar nuestro folleto: Nación o clase, y los artículos en la Web a través del buscador, introduciendo el nombre del conflicto.
[4] No hablamos aquí del partido del proletariado que se constituye en una situación prerrevolucionaria y se da una escala mundial
Acabamos de recibir el siguiente texto que nos han remitido los compañeros de la Agrupación Internacionalista de Obreros del Sur (Argentina). El análisis que defienden los compañeros lo compartimos sin reservas. Apreciamos mucho el esfuerzo de reflexión y de toma de posición pública que realizan los compañeros
Queremos señalar la importancia que están tomando las contribuciones de grupos y colectivos de la América en lengua hispana: en los últimos meses nuestra Web se ha hecho portavoz de contribuciones de compañeros de República Dominicana, Argentina, Ecuador, Nicaragua etc.
Pensamos que este esfuerzo expresa una toma de conciencia creciente que se desarrolla en las entrañas de nuestra clase y nos parece muy importante que frente a los análisis nacionalistas, capitalistas de Estado, populistas y pretendidamente "anti-imperialistas", se alcen voces y se lleve a cabo una actividad basada en una posición proletaria, internacionalista que se orienta en la perspectiva de la Revolución Mundial del proletariado.
Lo limites del populismo burgués se vio en estos últimos tiempos con dos ejemplos claros en América latina[1]: el conflicto entre los productores agropecuarios y gobierno, en Argentina ya comentado en dos notas anteriores y lo que está sucediendo en Bolivia
Por un lado, se sigue utilizando al imperialismo como causante de todos los males y se menciona a la burguesía local como simple instrumento de este, dándonos la vieja teoría de que si acabamos con el imperialismo se acaba la mayoría de nuestros males. No teniendo en cuenta que si bien las burguesías locales son socias del mismo, esta muchas veces es mas decidida y feroz al momento de defender sus ingresos[2] y no esperan órdenes de afuera para llevar a cabo los diferentes actos en contra cualquier gobierno que no satisfagan sus intereses.
Los distintos crímenes hacia campesinos y seguidores de Evo como los distintos complots que se están realizando en contra él, se nos presenta como una cuestión racial inducida desde Estados Unidos.
Pero los sectores capitalistas en su distinto estamento dentro de Bolivia, están formados no solo por criollos y gringos, sino también mestizos e indios que ven disminuido su poder, si bien las reformas son siempre dentro del sistema capitalista (aunque se los cuestiones en los discursos), en la realidad no hace mas que dar a elegir qué modo capitalista los explota: el privado o el estatal.
¿Pero es el capitalismo de estado mejor que el privado a la hora de resolver sus problemas? Tenemos el antecedente dramático de esto, lo sucedido el año pasado en las minas de cobre, en ese entonces la disputa era si la mina pasaba a ser estatal o a ser una cooperativa, ambos sectores dirimieron sus asuntos a los tiros, produciéndose varios muertos y heridos, aunque ambas propuestas son levantadas por los nacionalistas e izquierdistas de todo los colores, esta vez demostró que a la hora de ver quien se apropia de la plusvalía, el capital en cualquiera de sus variantes, resuelve sus litigios poniendo las balas y los obreros las victimas.
Volviendo a la actualidad los seguidores del MAS se movilizan hacia Santa Cruz de la Sierra, el gobierno de Morales llama a una tregua desde la sede de las Naciones Unidas, frenando dicha marcha, llamando a dialogar y poner paños fríos a la situación y llegar a un acuerdo con las provincias rebeldes, El ejercito vigila la zona, supuestamente para defender al gobierno nacional, entre tantos los prefectos de la regiones rebeldes siguen preparando las fuerzas reaccionarias al mejor estilo fascista, realizando razzias y palizas a los partidarios de Morales a la vista de todo el mundo. Y la vieja historia de la republica española (salvando la distancia) parece estar a punto de repetirse. Ya que el gobierno de la Paz parece tenerle mas miedo a las movilizaciones de los campesinos y obreros que al salvajismo de los prefectos rebeldes.
No nos cansamos de decir, aunque parezca repetitivo, la única alternativa a la barbarie capitalista en sus distintas variantes es el socialismo. Más aun hoy queda en claro ante la crisis financiera mundial seguidas de las caídas de las distintas bolsas, produciéndose recesión y desempleos en los países centrales, que debemos volver a levantar la vieja consigna, que por vieja no deja de ser actual mientras exista el capitalismo: "Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen en cambio, un mundo que ganar"
¡Proletarios de todos los países, uníos!
[1] Nota de la CCI: Ver Ante el conflicto del campo en Argentina, https://es.internationalism.org/node/2317 [39],
texto que está basado en la contribución de los compañeros.
[2] Nota de la CCI: respecto a Bolivia y la política del Señor Morales véase en Acción Proletaria nº 190 Evo al desnudo, /cci-online/200606/981/evo-al-desnudo [40]
Publicamos a continuación la convocatoria de una Asamblea Abierta de trabajadores en Alicante. Animamos a participar o al menos a enviar un texto para que pueda ser leído.
dirección:
ptssproleta@yahoo.es [42]
El pasado 27 de noviembre de 2008 se realizo la primera asamblea abierta de trabajadores/as en Alicante a instancias de los trabajadores de AFEMA que junto con familiares y usuarios, estamos en lucha por unas mejores condiciones de trabajo y de los servicios de salud mental.
El objetivo de la asamblea era compartir con otros/as trabajadores/as nuestros problemas, poner en común necesidades y buscar la forma de defendernos de los ataques constantes de que está siendo objeto la clase obrera.
A la asamblea acudió una veintena de compañeros/as. Algunos de nuestro sector, otros de la sanidad pública, la construcción, trabajadores desempleados, estudiantes, servicios, enseñanza,... todos trabajadores/as que perciben que las condiciones generales de vida de las personas están siendo empobrecidas: la privatización de la sanidad, el "barraconismo" de la enseñanza, "los planes Bolonia", el aumento del desempleo, los despido, los EREs masivos, la inflación galopante,... En definitiva todos/as entendíamos y compartíamos una creciente preocupación por el presente y el futuro y que este sistema tiene poco que aportarnos.
No sabemos cual es la solución a esta situación cada vez más angustiosa que sufrimos los trabajadores y las clases populares pero todos coincidimos en que este tipo de actos forma parte de un indicio y un principio de solución y que sólo mediante la unidad y la lucha se pueden encontrar respuestas.
Valorando positivamente la iniciativa acordamos:
1. Animar a toda la clase obrera y clases populares a promover iniciativas de este tipo, como espacios de encuentro y organización, donde exponer nuestros problemas y extraer las fuerzas para defender nuestros intereses y necesidades como personas. en definitiva, a unirse y luchar juntos para defendernos del ataque generalizado a nuestras condiciones de vida.
También creemos imprescindible valorar y analizar como enfrentarnos a esta situación, no sólo en lo inmediato y más cercano, sino en todo lo que se nos avecina. ¿Qué necesitamos para luchar y salir ganando?:
Si la crisis es general y todos los/as trabajadores/as y las clases populares estamos sufriendo sus ataques, la respuesta de la clase obrera también debe ser general.
2. Es por ello que hemos decidido convocar nuevas asambleas abiertas a todos los trabajadores de cualquier sector. En la próxima asamblea nos planteamos dos puntos, uno de ellos de reflexión general y otro práctico:
PRÓXIMA ASAMBLEA: SABADO 24 DE ENERO DE 2009 A LAS 10:00 HORAS,
SEDE UNIVERSITARIA DE ALICANTE (JUNTO AL PASEO CANALEJAS)
(Con posterior vermú proletario)
Asamblea Abierta de Trabajadores
Apoyamos la iniciativa de este colectivo de trabajadores y animamos a participar en la Asamblea convocada. Si no se puede asistir físicamente el envío de un mail expresando ideas, comentarios etc., sería muy estimulante.
Ante la crisis, el proletariado está empezando a responder aunque de forma todavía muy tímida y en medio de grandes dificultades y obstáculos. El principal obstáculo es la atomización y el aislamiento en el que se sienten la mayoría de trabajadores. Esta atomización y este aislamiento es conscientemente promovido por el Estado capitalista particularmente a través de los sindicatos que dicen "organizar la lucha" pero que en la práctica lo único que organizan es la división, la dispersión y el aislamiento de los trabajadores.
De ahí que iniciativas como la de la Asamblea Abierta constituyen medios concretos para luchar contra la atomización y el aislamiento que contribuyen a que los trabajadores empecemos a aglutinarnos, sentir la unidad y la solidaridad, ir desarrollando nuestra fuerza colectiva.
Otra necesidad que tenemos los trabajadores es la de adquirir una conciencia clara de en qué situación social e histórica estamos, cómo se van a ver afectadas nuestras vidas, cómo luchar, qué obstáculos impiden nuestra lucha, quiénes son nuestros amigos y quienes nuestros enemigos. Este conocimiento no lo vamos a alcanzar a través de líderes carismáticos sino mediante el debate colectivo, abierto y solidario. En ese sentido la discusión propuesta por la Asamblea Abierta nos parece de lo más necesaria.
La Asamblea Abierta no es una iniciativa aislada. Ya hubo una en el propio Alicante el pasado 27 de noviembre[1] pero hace 2 años en Vigo la huelga masiva de trabajadores del metal se dio como medio de organización una Asamblea General abierta a los demás trabajadores[2]. Del mismo modo los estudiantes en Francia en su movimiento de 2006 celebraban Asambleas Generales abiertas a trabajadores, profesores, empleados administrativos y de limpieza, padres etc.[3] Hace un par de días trabajadores griegos ocupaban la sede central de los sindicatos y organizaban una Asamblea general abierta[4].
Saludos solidarios
NOTA: quienes deseen contactar con los trabajadores que impulsan esta iniciativa pueden hacerlo a la dirección ptssproleta@yahoo.es [42]
[1] Ver Trabajadores en lucha de AFEMA (Alicante): una experiencia a retomar por los demás trabajadores en https://es.internationalism.org/node/2399 [43]
[2] Ver Huelga del metal en Vigo: los métodos proletarios de lucha /content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha [44]
[3] Ver Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Francia https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [25]
[4] Ver Grecia: trabajadores ocupan la sede central de los sindicatos https://es.internationalism.org/node/2433 [45]
INTRODUCION DE LA CCI:
Un compañero ha colgado en la sección de comentarios de nuestra Web el texto que vamos a ver a continuación que contiene la información de una lucha de trabajadores en Argentina con tentativas de unión y solidaridad. Agradecemos la iniciativa del compañero y manifestamos nuestro apoyo a los trabajadores en lucha.
El texto muestra claramente la combatividad y voluntad de lucha de los trabajadores pero igualmente pone en evidencia la labor de zapa que realizan los sindicatos contra las reivindicaciones más elementales de los trabajadores, contra la lucha y especialmente contra la unidad y solidaridad entre ellos.
Los compañeros que han redactado el texto emplean el término "burocracia sindical" para referirse a los sindicatos, nuestra opinión -que estamos dispuestos a debatir sincera y fraternalmente- es que es la organización sindical en su conjunto, como estructura y planteamiento, la que va contra los trabajadores y no simplemente una parte de ella, constituida por la burocracia sindical. Los sindicatos y el sindicalismo no pueden hacer otra cosa que generar una burocracia sindical.
Evidentemente denunciar a los sindicatos no significa denunciar a los compañeros que de manera honrada militan en ellos creyendo defender los intereses de los trabajadores. Estos compañeros son prisioneros de los burócratas sindicales que como representantes cualificados del sindicato y del sindicalismo los utilizan como peones para su sucia labor de sabotaje de las reivindicaciones obreras y de su lucha misma. Por eso es muy importante que los compañeros honrados que permanecen dentro de la cárcel sindical discutan entre ellos y con otros compañeros no sindicados la mejor forma de defender la lucha obrera que se ve duramente trabada por la estructura sindical.
Introducción del compañero comunicante: El siguiente texto es de Resistencia Libertaria, una organización anarquista de aquel país, bastante interesante.
Los despidos en Firestone: La burocracia boicotea la lucha y entrega a los compañeros
Desde el mes de junio en el marco de las negociaciones paritarias, se expresa claramente la complicidad entre la patronal y la burocracia sindical, a partir de la necesidad de frenar las exigencias de los trabajadores por aumento de salarios, dentro de las tres grandes empresas del gremio
El jueves 24 de julio, los trabajadores de Firestone, fuerzan a la burocracia sindical a la realización de un paro de 48 horas, a partir del rechazo por parte de la empresa a otorgar el aumento salarial del 30% reclamado por los obreros.
Apostados en la puerta de la empresa, ubicada en Lavallol (partido de Lomas de Zamora), resistieron hasta el último turno del día viernes. Esa misma noche, cuando se disponían a ingresar, se encuentran con la noticia de que varios compañeros habían sido despedidos. Inmediatamente, los trabajadores deciden continuar con la medida por tiempo indeterminado.
Al reclamo del aumento del salario, se suma la exigencia de la reincorporación de los compañeros despedidos.
La misma situación se repetía en Fate y Pirelli, dejando en evidencia el acuerdo entre las patronales a la hora de actuar en respuesta a la lucha de los trabajadores.
Los despidos en Firestone, no fueron una sorpresa. Desde hace tiempo el hostigamiento dentro de la empresa, a los asistentes a las asambleas o a los compañeros más combativos era notorio. El maltrato, apercibimientos y el envío de cartas intimidatorias es algo común para cualquiera que se atreva a desafiar los atropellos de parte de la empresa.
Uno de los trabajadores con más años dentro de Firestone, nos comentó que esto suele ocurrir con los recién ingresados o los más jóvenes. Estos son los que por la necesidad de mantener el puesto de laburo, sacrifican su salud en poco tiempo. La hernia de disco y los problemas de columna se manifiestan en menos de dos años, siendo las enfermedades más características del sector y no reconocidas por las ART como enfermedades profesionales (frutos de las tareas realizadas en el trabajo).
Otro de los graves problemas dentro de la fábrica, es la total complicidad de la burocracia sindical con la patronal.
Desde que se hicieron notables las medidas de fuerza impulsadas por los trabajadores, los principales referentes del sindicato, intentaron por todos los medios, generar un ambiente hostil al acercamiento de otros sectores. Esto quedó más que claro el día domingo, cuando una delegación de Fate (fábrica en la que desde el año pasado se ha consolidado un fuerte movimiento combativo y de base) se acercó a la fábrica, para intentar la coordinación de los trabajadores de las tres empresas. Argumentando que los delegados de Fate "venían a hacer política", se los rechazó, impidiendo el fortalecimiento de la lucha que hubiera resultado de la unión de los trabajadores.
Las miradas y comentarios que recibimos por parte de los delegados de la burocracia, como el hecho de llamar por nombre y apellido al compañero (en un tono amenazante) que nos brindó una entrevista, fueron parte de la misma estrategia.
La convocatoria realizada el día miércoles, donde finalmente se juntaron las tres fabricas, permitió la relación directa de los trabajadores sin delegados de por medio y puso fin a muchos mitos y bolas que la patronal y la burocracia fomentaron para dividir y aislar a aquellos que querían verdaderamente salir a pelear. En palabras de Mariano, uno de los despedidos de Fate: "quiero destacar que lo que pasó acá es histórico. Muchachos, no nos engañemos, esto lo logramos nosotros, no lo logró nadie más. (...) estamos unidos siempre. A nosotros nos dividieron los dirigentes. ¡Siempre estuvimos juntos compañeros!(...) queremos una asamblea general y los felicito, esto es eterno compañeros".
La intención del secretario general del SUTNA, Pedro Wasiejko, es la de impedir esta asamblea reclamada por todos los trabajadores para evitar que el conflicto se le salga de las manos, volverlo al cauce de las paritarias y ponerle fin con un arreglo ligeramente mejor a la oferta inicial de las patronales. Pese a la conciliación obligatoria que la empresa no respetó (y que los dirigentes del Sindicato en clara complicidad aún después de eso insisten en acatarla) hoy hay más de 150 despedidos y le costará mucho a los traidores de siempre convencer a los trabajadores que abandonen esta lucha y a sus compañeros de todos los días durante muchos años dándola por perdida. Del mismo modo que los trabajadores se unieron para echar a la patota llevada a la marcha por la burocracia de CTA para evitar que se mezclen los personales y que los trabajadores corrieron a palazos, los compañeros encontrarán la manera de realizar su asamblea general y dar comienzo a una coordinación y un plan de lucha desde abajo sacándose de encima a burócratas que se cagan en la voluntad de los trabajadores y a traidores que le temen a la lucha más que la patronal misma.
¡SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES EN LUCHA!
¡CONTRA LA BUROCRACIA, POR LA UNIÓN DE LOS TRABAJADORES!
Entrevista a uno de los compañeros despedidos en el acampe en el portón de Firestone el fin de semana pasado
¿Como empezó puntualmente este conflicto?
Por un reclamo de aumento de sueldo.
Los trabajadores en asamblea pedíamos un 30% de aumento. El sindicato dijo que era mucho, pero tuvo que ir igual. La empresa dijo que no, que era mucho y en otra asamblea se decidimos que es el 30% o el paro. Se comenzó con el quite de horas extras. Así se llega al paro de 48hs, que fue jueves y viernes.
¿Por que se decide seguir con la medida hasta hoy domingo?
El viernes, cuando entra el turno noche, nos enteramos que hay 4 o 5 compañeros que no pueden entrar, que están despedidos. En ese momento decidimos seguir con el paro por tiempo indeterminado. Así estamos hasta el día de hoy.
¿Qué respuesta tuvieron de la empresa, además de los despidos?
La empresa hasta ahora no nos llamó para nada, ni siquiera para decir que hay despidos.
¿Se sabe la cantidad de trabajadores despedidos?
Hasta ahora dicen que hay una lista de 40 personas. Hasta ahora son 20, pero puede ser que el resto sean los que entran mañana, o que no lleguen los telegramas.
¿Como piensan seguir con la lucha?
Mañana por la mañana, se va a realizar una marcha con corte en Camino de cintura.
¿Tienen algún tipo de coordinación con las otras dos fábricas?
Hoy se acercaron unos 30 compañeros de Fate, con la propuesta de realizar una marcha junto a nosotros y Pirelli al Ministerio. Pero bueno, la marcha la van a hacer ellos y Pirelli. Nosotros hacemos el corte en camino de cintura. El miércoles vamos todos al ministerio.
¿Porque no marchar todos juntos mañana lunes?
(Los de la Burocracia) Están esperando que bajen la conciliación obligatoria. Si no tendríamos que ir mañana a la marcha, con los otros compañeros
Hemos recibido una interesante correspondencia de un compañero que intenta dar forma escrita a reflexiones, interrogantes e ideas que circulan en los medios obreros: «Si os parece, relataremos las siguientes reflexiones en plural, dado que debe haber bastantes compañeros obreros que piensan igual, no obstante, no se expresan por escrito y, en ocasiones cuando lo pueden hacer, tampoco lo hacen oralmente, prefieren callarse para que hable otro por ellos». Plantea diferentes cuestiones sobre la crisis capitalista, el consumo y los salarios e igualmente sobre la ecología, tema que vamos a abordar a continuación.
El compañero plantea la cuestión ecológica de la siguiente forma: « ¿Cuánta verdad hay en todo este teatro mediático mundial montado con el cambio climático? ¿No hay intereses de por medio? Pensamos que deberíamos ver el tema desde otro modelo de análisis, por ejemplo: Conocemos la naturaleza depredadora de la bestia y, vivimos en carne propia su hedor. Sí que sabemos, con bastante seguridad, que no son suicidas y, no creemos posible que dejen la evolución del proceso hasta el descontrol total. Más bien antes, pueden sacar pingues beneficios.
El análisis podría ser: ¿dada la situación real mundial de destrucción del medio (¿Cuál es?, ¿Lo sabemos con certeza?.); (se puede) o (se debe), continuar con el nivel de consumo alcanzado por las masas?. ¿Puede el sistema cambiar de modelo de producción y consumo? ¿A quién afectará con más virulencia las catástrofes climáticas que se anuncian, al proletariado o a la burguesía? ¿Son inminentes? Sólo pretendemos aportar preguntas para una reflexión que se dirija en varias direcciones. Si los análisis que nos predicen los cambios climáticos son ciertos, este factor podría ser de enorme importancia para la debilidad ideológica del sistema capitalista en el futuro».
El compañero se pregunta si estamos ante un grave problema ecológico o, por el contrario, es un montaje mediático e ideológico para hacernos tragar medidas de miseria y austeridad so pretexto de "preservar el planeta". También sospecha si detrás de tanto ruido sobre el medio ambiente no habría un suculento negocio para toda una serie de "tribus capitalistas".
Es totalmente cierto que el capitalismo no tiene el más mínimo escrúpulo en utilizar cualquier pretexto para amasar pingues beneficios y si vestirse de verde engorda sus cuentas de resultados no lo dudará ni un instante[1]. Igualmente, es especialmente repugnante la tentativa que hacen los gobiernos -y muy especialmente los partidos de "izquierdas"- de hacernos sentir culpables por el deterioro del medio ambiente. Parecería que la mala costumbre de ir en coche al trabajo[2], de ducharse diariamente, de producir basuras etc., sería la "causa" de los males que aquejan al planeta.
Sin embargo, el núcleo del problema creemos que no está ahí sino en las preguntas que honestamente se hace el compañero sobre la realidad de la catástrofe climática. A ese respecto, nuestra convicción es que se trata de un problema real y muy grave que no podemos subestimar. Para forjarnos un criterio tenemos que ir más allá de los análisis interesados de la burguesía y de las limitaciones indiscutibles que tienen su ciencia y sus métodos de investigación. Hemos de buscar un análisis independiente que no sea tributario de lo que dice o deja de decir la burguesía. Nuestra posición no puede contaminarse por el natural sentimiento de desconfianza hacia todo lo que nos dicen gobernantes, políticos, expertos y demás defensores del sistema. No hemos de caer en visiones que se limitan simplemente a "llevar la contraria" a lo que nos dicen. Hemos de tener un criterio propio, proletario, sin temor a que tal o cual análisis pueda "coincidir" en apariencia con lo que digan señores como Al Gore que de repente se han convertido en apóstoles del más radical ecologismo.
Hemos contribuido con 2 artículos[3] al debate sobre la cuestión. La tesis central que exponemos es que el capitalismo está en trance de destruir de manera irreversible las bases de supervivencia del planeta y no hace falta que los expertos de la burguesía lo aireen a los cuatros vientos porque eso está en la base misma del análisis de Marx y Engels sobre la perspectiva catastrófica del capitalismo; a lo que posteriormente contribuyeron Lenin, Trotski y Rosa Luxemburgo y, en los años 50, Amadeo Bordiga.
Veamos las dimensiones de problema. En el artículo de la Revista Internacional nº 104 constatábamos que «A lo largo de los años 90, el saqueo del planeta ha proseguido con ritmo acelerado: deforestación, erosión del suelo, contaminación tóxica del aire que respiramos, de las corrientes subterráneas y de los mares y océanos, saqueo de los recursos fósiles naturales, diseminación de materias químicas o nucleares, destrucción de especies animales y vegetales, explosión de enfermedades infecciosas, y, en fin, subida continua del promedio de temperatura en la superficie del globo (7 de los años más cálidos ¡del milenio! pertenecen a la década de los 90). Los desastres ecológicos se combinan entre sí cada día más, son más globales, tomando a menudo un carácter irreversible, cuyas consecuencias a largo plazo son difícilmente previsibles».
En ese mismo artículo relatábamos los análisis de un informe reservado del año 2000 del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) sobre el cambio climático: «"La temperatura media de la superficie ha subido de 0,6 ºC desde 1860 [...]. Recientes análisis indican que el siglo XX ha sufrido probablemente en el hemisferio Norte el recalentamiento más importante de todos los siglos desde hace mil años [...]. La superficie del manto de nieve ha disminuido un 10 % desde finales de los 60 y el período de hielo de lagos y ríos ha disminuido en el hemisferio Norte en unas dos semanas durante el siglo XX [...]. Disminución de la capa de hielo en el Ártico en un 40 % [...]. El nivel de los mares ha subido un promedio de 10 a 20 centímetros durante el siglo XX [...]. El ritmo de aumento del nivel de los mares durante el siglo XX ha sido diez veces más importante que durante los pasados 3000 años [...]. Las precipitaciones han aumentado entre 0,5 y 1% por década durante el siglo XX para la mayoría de los continentes de latitud media o alta en el hemisferio Norte. Las lluvias han disminuido en la mayoría de tierras intertropicales».
Nuestro artículo cita a la revista francesa Manière de voir: « la capacidad reproductora e infecciosa de varios insectos y roedores, vectores de parásitos o de virus, depende de la temperatura y humedad del medio. En otros términos, una subida de la temperatura, por pequeña que sea, abre las puertas a una expansión de numerosos agentes patógenos tanto para el animal como para el hombre. Y así, enfermedades parasitarias tales como el paludismo, la esquistosomiasis o la enfermedad del sueño, infecciones vírales como el dengue, ciertas encefalitis y fiebres hemorrágicas, han ido ganando terreno estos años pasados. Han vuelto a zonas en que habían desaparecido, pero también afectan ahora a regiones que nunca habían estado afectadas [...]. Las proyecciones para el año 2050 muestran que 3 mil millones de seres humanos vivirán amenazados por el paludismo [...]. También del mismo modo se multiplican las enfermedades transmitidas por el agua. El recalentamiento de las aguas dulces favorece la proliferación de microbios. El de las aguas saladas - en particular cuando están enriquecidas por corrientes humanas - permite al fitoplancton, auténtico vivero de bacilos, reproducirse de forma acelerada. El cólera, que había desaparecido prácticamente de Latinoamérica a partir de los 60, mató a 1368053 personas entre 1991 y 1996. Al mismo tiempo, surgen nuevas infecciones o van más allá de los nidos ecológicos en que habían quedado relegadas [...]. La medicina está desarmada, a pesar de sus progresos, ante la explosión de varias patologías. La epidemiología de enfermedades infecciosas [...] puede tomar nuevos aspectos durante el siglo XXI, con la expansión en particular de zoonosis, infecciones transmisibles del animal vertebrado al hombre y viceversa».
Creemos que las preguntas que se hace el compañero sobre los peligros expresados por el cambio climático se pueden responder afirmativamente. También se puede responder por vía afirmativa que los trabajadores y las masas laboriosas serán los más afectados, pero el problema es mucho más global y profundo: se trata de una amenaza de destrucción del medio habitado por la humanidad, de aniquilación del "cuerpo inorgánico del hombre", que es como llamaba Marx al medio ambiente natural en el que vivimos.
Para abordar el problema debemos partir de una pregunta elemental: ¿Cuál es la relación entre el hombre y la naturaleza? Esta cuestión ha sido estudiada en el movimiento marxista. Podemos citar la obra de Engels, La Dialéctica de la Naturaleza, que precisa que mientras «el animal utiliza únicamente el entorno y ocasiona cambios con su sola presencia, el hombre con sus alteraciones lo adapta a sus fines, la transforma. Es la distinción final, esencial entre el hombre y la naturaleza»
Las sociedades humanas tratan de adaptar el medio natural a sus necesidades de supervivencia y, por otra parte, intentan explotar al máximo los recursos que dicho medio les ofrece. Las fuerzas productivas de la humanidad se desarrollan a medida que son capaces de transformar más profundamente el medio natural y de extraer con la mayor eficacia los recursos que éste ofrece. Entre humanidad y naturaleza se ha establecido a lo largo de la historia una doble relación: por un parte, de modificación - transformación, por otro lado, de depredación.
Bajo los modos de producción que han precedido al capitalismo -el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo- la naturaleza prevalecía de forma aplastante sobre el hombre y la capacidad de éste para modificar aquella era muy limitada. Los cambios que la acción humana provocaba en el medio natural eran tan insignificantes que la propia evolución de este último los superaba fácilmente.
Esta situación cambia radicalmente bajo el capitalismo. En primer lugar, las fuerzas productivas (máquinas, medios de transporte, procesos industriales y agrícolas) alcanzan una magnitud nunca vista. En segundo lugar, el capitalismo se expande por el mundo entero sometiendo todos los países al imperio de su modo de producción. En tercer lugar, la explotación de los recursos naturales (agricultura, pesca, minería, ganado etc.) se hace sistemática y extensiva alterando profundamente los ciclos y procesos naturales (climáticos, regeneración de la tierra de cultivo, bosques, cursos de agua etc.). Por primera vez en la historia, el hombre ha desarrollado fuerzas productivas que no solo pueden acabar agotando los recursos naturales existentes sino que actúan sobre el conjunto del medio natural en el sentido de modificarlo y transformarlo de manera irreversible.
Esta capacidad de la sociedad humana para transformar su medio natural y, por consiguiente, transformarse a sí misma[4], constituye un progreso histórico muy importante. Sin embargo, bajo el capitalismo tal progreso se manifiesta fundamentalmente a través de su lado negativo y destructor. La cara positiva, transformadora y revolucionaria de esa capacidad, permanece oculta y latente bajo el sistema capitalista.
Las modificaciones y alteraciones que el capitalismo realiza en la reproducción y la evolución del entorno natural operan de manera caótica y anárquica, trabajan en el corto plazo sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo, actúan sobre la epidermis de los fenómenos sin reparar en las leyes más profundas que los gobiernan. Esta manera de trabajar anárquica, inmediatista y empírica provoca destrozos y alteraciones en el sistema ecológico mundial cuyos resultados catastróficos empiezan a hacerse evidentes y anuncian una perspectiva aún más dramática y siniestra.
Como producto de una larga evolución histórica las fuerzas productivas bajo el capitalismo han adquirido un desarrollo fantástico pero este desarrollo es todavía depredador, inorgánico, antagónico, tanto hacia la humanidad como respecto al medio natural. Las fuerzas productivas humanas y naturales se desarrollan constreñidas por unas relaciones antagónicas de división de clases y de competencia feroz entre naciones y entre empresas. Engels recuerda en la obra antes citada que «hemos sometido a las fuerzas de la naturaleza, poniéndolas al servicio del hombre; gracias a ello hemos aumentado inconmensurablemente la producción, de modo que hoy un niño produce más que antes cien adultos. Pero, ¿cuáles han sido las consecuencias de este acrecentamiento de la producción? El aumento del trabajo agotador, una miseria creciente de las masas y un crac inmenso cada diez años». El cuerpo y la mente de los trabajadores sufren estragos aún mayores que el medio natural: destrucción física y sicológica, miseria material y moral, una cruel competencia, una atomización, una parcelación extrema de sus capacidades humanas, desarrolladas monstruosamente en unos aspectos hasta la hipertrofia y castradas no menos monstruosamente en otros hasta el límite de la hipófisis. Se produce una tremenda paradoja: «conforme la humanidad va dominando la naturaleza, el hombre parece estar más y más sometido a los demás hombres y a su propia infamia. Ni siquiera la pura claridad de la ciencia parece capaz de brillar si no es con un trasfondo de negra ignorancia. Parece como si todos nuestros inventos, todos nuestros progresos, acabaran dando como resultado el dotar a las fuerzas materiales de una vida intelectual y a deshumanizar la vida humana, reduciéndola a una mera fuerza material»[5]
El compañero se pregunta si el capitalismo será capaz de detener a tiempo la catástrofe que está generado. Creemos que las leyes y contradicciones internas del sistema no solamente le incapacitan para detenerla sino que lo convierten en su principal impulsor. La necesidad de producir para seguir produciendo, de acumular para seguir acumulando, lleva al capitalismo a empotrarse en contradicciones insolubles: «Azuzado por la competencia, por la anárquica rivalidad entre unidades capitalistas, que luchan entre sí por el control de los mercados, obligado a llevar sus fronteras a los límites más lejanos posibles y a mantener una marcha sin respiro hacia su propia autoexpansión; el capital no puede hacer un alto para tomar en consideración la salud o el bienestar de sus productores ni las consecuencias ecológicas de lo que produce y de cómo lo produce»[6]
Todo esto que está en la raíz misma del capitalismo desde su propio nacimiento, llega al paroxismo en su época de decadencia que abarca la mayor parte del siglo XX y, desde luego, preside la evolución durante el siglo XXI.
La decadencia del capitalismo arranca con la formación del mercado mundial que marca sus límites históricos: el capitalismo necesita producir sin descanso, acumular para seguir acumulando, pero esa fuerza interna que los impulsa se tropieza con la capacidad limitada de absorción del mercado que no puede comprar más allá de los límites marcados por las relaciones de trabajo asalariado y extracción de plusvalía. Cuando el grueso de los territorios del planeta ha sido incorporado al mercado mundial[7] esa contradicción de coyuntural y pasajera se convierte en estructural y crónica. El capitalismo tropieza una y otra vez contra el muro que impone una incapacidad del mercado para crecer al ritmo con el que crece su propia acumulación.
Esto exacerba la tendencia a tratar el mundo natural como territorio conquistado que debe ser sometido a las normas primitivas y toscas de una explotación exhaustiva y depredadora. La continuación de la acumulación capitalista es la fuente de periódicas catástrofes y de una erosión sin precedente de las bases mismas de la reproducción humana y medioambiental: «la destrucción del medio ambiente adquiere otra dimensión y otra cualidad Estamos en una época en la que todas las naciones capitalistas están obligadas a competir entre sí dentro de un mercado supersaturado, una época, en consecuencia, de permanente economía de guerra, con un crecimiento desproporcionado de la industria pesada. Una época caracterizada por la irracionalidad, por la multiplicación inútil de complejos industriales en cada unidad nacional, la aparición de megalópolis el desarrollo de tipos de agricultura que han sido tan dañinas ecológicamente como la mayoría de los tipos de industria, por el saqueo de los recursos naturales de cada nación»[8].
Ya en el capitalismo ascendente (siglo XIX), Marx y Engels llamaron la atención sobre el peligro que suponía las enormes ciudades industriales que entonces se estaban desarrollando. « Marx y Engels mostraron cómo las grandes ciudades industriales habían llegado a ser demasiado grandes para procurar las bases que hicieran viable la existencia de las comunidades humanas dejando claro que la abolición de la separación entre la ciudad y el campo debía integrarse en el programa comunista» (ídem.). Este problema se ha agravado dramáticamente en el capitalismo decadente donde vemos la proliferación de megalópolis de 10, 20 millones de seres humanos, que acarrean problemas gigantescos de contaminación, abastecimiento de aguas, eliminación de residuos, depuración de aguas residuales etc., todo lo cual significa nuevas fuentes de destrucción del equilibrio ecológico y de enfermedades, malformaciones etc., para los seres humanos.
Pero la decadencia del capitalismo provoca otro fenómeno cualitativamente nuevo. Durante muchos siglos la humanidad ha sufrido la lacra de la guerra pero las guerras del pasado no se pueden comparar a las guerras del siglo XX y XXI que los marxistas las calificamos con un término que refleja una cualidad históricamente nueva: la guerra imperialista. No podemos tratar en profundidad este tema[9], simplemente, queremos señalar que sus efectos sobre el medio ambiente son devastadores: destrucciones nucleares, desarrollo de agentes patógenos mediante guerras bacteriológicas y químicas, alteración brutal del equilibrio ecológico por el uso masivo de combustibles fósiles y de armamentos nucleares... El saldo de más de 100 años de guerras imperialistas en el plano medio ambiental está por evaluar puesto que la burguesía lo niega o lo subestima radicalmente.
«Los problemas ecológicos globales piden una solución global. Pero a pesar de todas las conferencias internacionales, a pesar de todos los deseos piadosos sobre la cooperación internacional, el capitalismo está irreductiblemente basado en la competencia entre economías nacionales. Su incapacidad para llevar a cabo el menor grado de cooperación global no hace sino agudizarse hoy por el hecho de que las viejas estructuras de bloque se hunden y el sistema se hunde en la guerra de todos contra todos. La profundización de la crisis económica mundial que ha puesto de rodillas al bloque ruso, va a agravar la competencia y las rivalidades nacionales; esto significa que cada fábrica, cada país, actuará aún con más irresponsabilidad en la carrera desenfrenada por la supervivencia económica»
Esto que escribíamos en 1990[10] se ha agravado considerablemente dos décadas después. Del capitalismo y de sus propuestas no podemos esperar absolutamente nada. Resulta significativo el libro de Al Gore -antiguo vicepresidente de uno de los Estados más contaminantes del mundo, Estados Unidos- que tras el "audaz" título de "Una verdad incómoda" propone medidas tan "eficientes" como consumir menos carne, lavar la vajilla a mano, utilizar colgadores para secar la ropa o trabajar desde casa (sic).
Ante un problema de dimensiones planetarias que, como hemos visto, se deriva de una relación entre la organización social y la organización natural, este señor revela la impotencia de los representantes del Capital que no pueden proponer más que un catálogo de "buenas costumbres ciudadanas" tan ridículas como inútiles[11].
Al Gore nos propone la impotencia de "tener una conducta irreprochablemente verde", con ello traslada toda la responsabilidad del problema sobre el "ciudadano", pretende que nos sintamos culpables de todo lo que está pasando y libera al sistema de la verdad incómoda de ser el culpable de los desastres que nos amenazan.
Contra Al Gore y otros papanatas del pensamiento "verde" debemos gritar bien alto una verdad incómoda para el capitalismo: «En la fase de descomposición avanzada, la clase dominante pierde cada vez más el control de su sistema social. La humanidad ya no puede permitirse por más tiempo dejar el planeta en sus manos. La crisis ecológica es una prueba más de que el capitalismo debe ser destruido antes de que arrastre al abismo al mundo entero».[12]
La primera tarea de la revolución proletaria mundial es regenerar el planeta poniendo las bases para que se recupere de los terribles desmanes sufridos bajo el capitalismo. La revolución proletaria al suprimir los Estados y de las fronteras nacionales, eliminar la división en clases de la sociedad, acabar con la producción mercantil y la explotación del hombre por el hombre, suprime simultáneamente las trabas que conducen tanto a la aniquilación del género humano como a la aniquilación del entorno ecológico del planeta.
La sociedad a la que aspira el proletariado se basa en una comunidad humana mundial que planifica de manera consciente la producción social lo que conlleva una relación orgánica y armoniosa con el medio natural de mutua y conjunta transformación. Las relaciones de fraternidad y solidaridad, de conciencia colectiva, que supone la comunidad humana mundial se extienden también a la relación con el entorno natural que ya no es de depredación y ocupación. Como decía Marx en los Manuscritos Económico - Filosóficos «la unidad del ser humano con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, la naturalización del hombre y la humanización de la naturaleza por fin realizadas».
CCI 24-2-08
[1] Lo Verde -así con mayúsculas- se ha convertido en la nueva religión de todos los gobiernos, sea cual sea su color político. Siguiendo su estela, las empresas exhiben su "publicidad verde" y sus "principios verdes". La hipocresía y el cinismo de toda esta parafernalia se puede comprobar analizando un caso entre muchos: el de la empresa española de electricidad Endesa que en su publicidad se declara respetuosa con la naturaleza pero que simultáneamente ha emprendido en Chile un gigantesco plan de centrales hidroeléctricas que amenaza con destruir de forma irreversible bosques, ríos, lagos y glaciares de la Patagonia chilena (ver Le Monde Diplomatique, edición española, nº correspondiente a febrero 2008)
[2] La mayoría de trabajadores utilizan el coche por obligación. Hay que desplazarse diariamente a lejanos polígonos industriales y los transportes públicos son malos, caros e inseguros.
[3] Revista Internacional nº 63: "Quien envenena la tierra es el capitalismo" y nº 104: "Conferencia mundial de La Haya: Sólo la revolución proletaria salvará a la especie humana".
[4] La humanidad constituye una parte integrante del medio natural y en manera alguna un elemento exterior o que "pasaba por allí": «A cada paso se nos recuerda que no reinamos en absoluto sobre la naturaleza como un conquistador sobre un pueblo extranjero, como alguien ajeno a la naturaleza - sino que nosotros, con nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, existimos en ella, y que toda nuestra superioridad estriba en que tenemos la ventaja sobre las demás criaturas de ser capaces de entender sus leyes y aplicarlas correctamente» (Engels, op. cit.)
[5] Marx: Discurso en el aniversario del People's Paper, 1856.
[6] Artículo citado de la Revista Internacional nº 63
[7] Lo que no quiere decir -ni mucho menos- que todos los territorios se hayan transformado en plenamente capitalistas.
[8] Revista Internacional nº 63
[9]No podemos desarrollar éste análisis en el marco de esta contribución. Se puede leer el artículo Las verdaderas causas de la 2ª Guerra Mundial aparecido en Revista Internacional nº 59, ver: https://es.internationalism.org/node/2140 [37]
[10] Artículo de la Revista Internacional nº 63
[11] Es cierto que junto esa incapacidad para hacer propuestas mínimamente serias se manifiesta a dosis iguales un cinismo repugnante y una voluntad política de hacernos sentir culpables liberando de paso al capitalismo de toda responsabilidad, ¡cuando es este sistema social el principal causante de los problemas que padece el planeta!
[12] Artículo de la Revista Internacional nº 63
Abrimos un debate sobre la cuestión de la violencia a partir de un comentario enviado por un lector. Proseguiremos este debate en respuesta a un nuevo comentario de otro lector.
A propósito del artículo aparecido en nuestra Web en francés Sabotage des lignes SNCF : des actes stériles instrumentalisés par la bourgeoisie contre la classe ouvrière[1], un compañero ha dirigido 2 comentarios a nuestras Web en francés y en español[2] donde pide solidaridad para las personas detenidas por el Estado francés y plantea lo siguiente:
«Lo extraño es que la CCI, que tanto condena al aparato de izquierda del capital en este caso ha salido a decir EXACTAMENTE LO MISMO que el principal líder de la izquierda capitalista francesa, Besancenot, que de inmediato, IGUAL que la CCI, salió a decir que el sabotaje no es un método de lucha obrera y condenó a estos militantes proletarios que tan sinceramente combaten al capitalismo.
En fin.. Vaya coincidencia, la CCI y Besancenot opinan lo mismo.
Ojala reflexionen su posición.
Saludos.
Espero que no se lo tomen a mal, es un llamado en buenos términos a que reflexionen sobre la gran similitud de su condena a estos actos[publicada en francés] con las palabras expresadas por Besancenot y por los sindicatos, que para quedar bien con sus jefes de la burguesía han salido a decir justo lo que ésta quería, que se criminalice a quienes (independientemente de que estemos de acuerdo con sus tácticas o no) desprecian y combaten sinceramente a esta sociedad explotadora».
Estos 2 comentarios han provocado un debate muy activo donde de una manera honrada y abierta este comunicante y otro que firma "Un Compañero"-cuyas posiciones compartimos y saludamos- han intercambiado posiciones en pro de la clarificación[3].
Con ánimo de contribuir a este debate vamos a responder a las cuestiones planteadas.
Estamos de acuerdo con el compañero en la denuncia clara que hace del terrorismo del Estado. Nuestro comunicante afirma que la burguesía « tiende a ampliar su definición de "terrorismo" al menor acto que rompa con el orden democrático» y denuncia que con ello pretende «Ocultar la naturaleza fundamentalmente terrorista de su dominación, asimilando exclusivamente el terrorismo a las reacciones violentas del proletariado, amalgamando deliberadamente las acciones que se sitúan en un terreno de clase y las que se encuentran en terrenos aclasistas, reformistas, religiosos, de liberación nacional, etc.».
En realidad, la inculpación de los jóvenes que se han visto envueltos en este asunto, es un montaje del Estado con el objetivo de desarrollar una campaña ideológica contra todo lo que en Francia se denomina la "ultra-izquierda". Esta campaña se propone hacer de tal manera que todos los que están a la izquierda de Besancenot [4] sean asimilados a peligrosos terroristas.
No es la primera vez que tales campañas se dirigen contra "todos los que no se insertan en el juego democrático" porque hace unos años se organizaron unas campañas "anti-revisionistas" que trataban de desprestigiar de manera específica a la Izquierda Comunista. Para recordar lo que entonces ocurrió, estas campañas pretendían asimilar a los revisionistas (que negaban la existencia de cámaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial) con los internacionalistas que denunciaban a los dos bandos -el democrático y el fascismo- como capitalistas e imperialistas.
Hay que denunciar la represión que se abate sobre los jóvenes inculpados y que, por lo que se sabe, no tienen nada que ver con los actos de los que se les acusa -actos que, cabría añadir, no se deben confundir con el terrorismo pues no se proponen poner en peligro la vida de los pasajeros. Todo esto suena a un montaje del Estado bastante chapucero y que no parece que van a estirarlo mucho.
Ahora bien, si es necesario denunciar la represión y no criminalizar a estos elementos tampoco debemos caer en la idea de que forman parte de la clase obrera. No son miembros de ella en el sentido sociológico del término pero lo más importante es comprender que no son militantes de la clase obrera -sea cual sea su origen sociológico.
Puede darse el caso que proletarios exasperados y desesperados se impliquen en actos individuales o minoritarios de sabotaje. Nosotros en manera alguna los condenaremos.
Sin embargo, conviene no mezclar las cosas: no condenarlos no significa aceptar los métodos que preconizan o ser ambiguos sobre ellos. Estos métodos basados en actos individuales o minoritarios de sabotaje no sirven ni para "concienciar a la clase obrera" ni para contribuir al desarrollo de su lucha. Al contrario, debilitan ambas.
Por ello, debemos poner en guardia a la clase obrera sobre tales métodos que no solamente no participan para nada en su combate como clase sino que además conducen a que elementos obreros se vean expuestos de manera inútil a la represión[5].
Cuando se produce de manera anónima un sabotaje o un acto de violencia contra una institución del capital (bomba arrojada a un edificio público, atentado contra un representante del sistema etc.) nos preguntamos siempre quién puede ser el autor: ¿se trata de un grupo que reivindica sinceramente la destrucción del capitalismo, o bien estamos ante un provocador de la policía o incluso un grupo de extrema derecha[6]? Este interrogante surge del hecho de que tales métodos pueden ser indistintamente utilizados por clases muy diferentes -proletarios, burgueses, pequeño burgueses- y por las tendencias políticas más variopintas.
Sin embargo esas cuestiones no se plantean cuando estamos ante acciones como huelgas por reivindicaciones de clase, asambleas generales, tentativas de extensión y unificación de movimientos de lucha etc. Ante ellas no cabe ninguna duda posible: se trata de acciones del proletariado que van en el sentido de la defensa de sus intereses. Este tipo de acciones -cualquiera que sean sus debilidades y limitaciones- favorecen el desarrollo de la conciencia de la clase obrera, su confianza en si misma, sus sentimientos de solidaridad y no pueden servir a los intereses de la burguesía.
En cambio, las acciones del primer tipo, además de que en si mismas son confusas pues pueden ser reivindicadas por las más variadas tendencias políticas e ideológicas y las más distintas capas sociales y especialmente por fracciones pertenecientes a la propia burguesía, no favorecen para nada la confianza en si del proletariado: ¿cómo pueden favorecer ésta si presuponen que una minoría clandestina sustituye a la clase en la tarea de la lucha contra el capital?
Otro argumento que emplea el compañero es que los términos de nuestra crítica a los métodos de sabotaje podrían ser semejantes a los que emplea Besancenot. Este argumento plantea un cierto número de consideraciones que se refieren al origen de los partidos de izquierda y extrema izquierda y a la función que actualmente tienen frente a la clase obrera.
La capacidad de engaño e influencia que estos partidos tienen en la clase obrera y que hace que sobre este plano sean más eficaces que sus congéneres de la derecha, se apoya en que tuvieron origen en el movimiento obrero y que en un momento dado de su existencia constituyeron una auténtica vanguardia de la clase obrera para posteriormente degenerar, traicionar y convertirse en engranajes del Estado capitalista.
Apoyados en esos orígenes remotos conservan en su discurso un cierto número de temas y de referencias que forman parte del patrimonio de la clase obrera. ¿Podemos renunciar a ellos porque esas organizaciones burguesas se los han apropiado y los utilizan para sus intereses espurios? Pensamos claramente que eso sería un error. Por ejemplo, no podemos renunciar a la perspectiva del socialismo por el hecho de que la extrema izquierda habla igualmente de "socialismo". Si estos partidos se llenan la boca con la "unidad de la clase obrera" no podemos renunciar a la lucha sincera y concreta por dicha unidad. De la misma forma, el proletariado tiene una larga experiencia acerca de las provocaciones policiales contra su lucha que forma parte del patrimonio de su combate histórico y que sus movimientos actuales deben reapropiarse especialmente cara al futuro. Que los partidos de izquierda o extrema izquierda hablen de "provocación policial" no puede impedir a los revolucionarios actuales reconocer que existe y defender frente a ella las posiciones clásicas del movimiento obrero.
El compañero hace la siguiente afirmación «Y como la mayoría de la clase obrera aún no es capaz de comprender estas acciones, como gracias a los medios burgueses perciben a sus propios hermanos de clase que enfrentan al Estado-capital como "delincuentes", "vándalos", "terroristas", ya que ellos están contaminados hasta la médula de la ideología ciudadana, condenemos a los que si se atreven, para que los "obreros-ciudadanos" no se asusten y puedan sumarse a nuestras bien portadas movilizaciones».
Si hemos entendido bien esta aseveración, nuestro comunicante cree que en aras a poder organizar "grandes movimientos de masas" propugnamos no "asustar" a los obreros más atrasados contaminados por la ideología ciudadana y por ello rechazaríamos las acciones violentas de los que "se enfrentan al capital".
Los movimientos de masas del proletariado no son el producto de la convocatoria de un puñado de revolucionarios[7]. Los movimientos de masas del proletariado son el producto de un proceso histórico en el que intervienen a la vez el desarrollo de las condiciones objetivas y la maduración subjetiva del proletariado. Precisamente desde el punto de vista de la contribución que podemos hacer a esa maduración subjetiva es crucial rechazar los métodos de acciones minoritarias de violencia. Pues tales métodos fomentan la pasividad y la delegación de la lucha colectiva en un grupo de "héroes anónimos", de "salvadores bienintencionados" que le darían estopa al capital. Y al mismo tiempo generan un sentimiento de impotencia y frustración pues cualquiera con dos dedos de frente comprende perfectamente que tales "audacias" no son otra cosa que "picaduras de mosquito en la piel de un elefante"[8].
Somos plenamente conscientes de que la lucha de clase y la confrontación con el Estado no son pacíficas y exponen a la clase obrera y a sus minorías revolucionarias a los golpes de la represión. Esa violencia forma parte inevitable del proceso revolucionario. En el curso de su desarrollo, las luchas de la clase obrera adoptan medidas de respuesta a la violencia del Estado burgués, responden a su terror y represión con la violencia de clase del proletariado[9].
La violencia no se reduce a choques con la policía, las acciones de ataque a la circulación de mercancías, los bloqueos a la producción, el ataque a instituciones de la propiedad privada (bancos, automóviles de lujo etc.). Esto sería una visión muy restrictiva y profundamente superficial. Rosa Luxemburgo señala en Huelga de masas, partido y sindicatos que «a diferencia de la policía que entiende por revolución simplemente la batalla callejera y la pelea, es decir, el "desorden", el socialismo científico ve antes que nada en la revolución una transformación interna profunda de las relaciones de clase»[10]. Para el proletariado la cuestión de la violencia es política y consiste en cómo establecer una relación de fuerzas favorable contra la burguesía y su Estado de tal manera que le permitan resistir a sus ataques y poder pasar a la ofensiva por su destrucción definitiva.
La violencia del Capital y su estado se expresa en las balas, los gases lacrimógenos, las cárceles y las cámaras de tortura, pero existe una violencia mucho más dañina y perniciosa que sirve mucho más eficazmente a la defensa de los intereses del capital: es el atentado permanente que la sociedad capitalista perpetra contra la unidad y la solidaridad de la clase obrera, el bombardeo que desde todos sus poros lanza en el sentido de la división, la atomización, la competencia, la pasividad y el sentimiento de culpa. El Estado democrático sin renunciar ni mucho menos a la violencia física y al más cínico terror, es un redomado experto en el desarrollo de esta violencia, insidiosa y profundamente destructiva.
El primer paso para enfrentar ambas clases de violencia lo constituyen las tentativas conscientes para romper la atomización, salir de la pasividad y del "cada cual a sus asuntos", superar el aislamiento y la división, desarrollar la solidaridad obrera rompiendo las cárceles de la empresa, el sector, la nacionalidad, la raza etc., debatir ampliamente y sin cortapisas sobre las necesidades y los problemas de la lucha general.
Todo esto puede parecer demasiado "pacífico", muy "ordenado" y "controlado", a quienes identifican unilateralmente la "lucha" con el desorden y el choque físico y no son capaces de comprender el potencial que encierran los movimientos genuinos del proletariado. Sus movimientos colectivos, el desarrollo de su capacidad para organizarlos enfrentando el control de los sindicatos y demás instituciones del Estado, constituyen la violencia más eficaz contra la dominación capitalista.
CCI 18-12-08
Solidaridad con los nueve "inculpados del 11 de noviembre" en Francia. ¡rompamos el aislamiento!
¡Proletarios, rechacemos someternos a la campaña antiterrorista del Estado!
¡el antiterrorismo es la idéologisa del terrorismo estatal!
En respuesta a la cadena de sabotajes contra trenes de alta velocidad en Francia, el Estado ha lanzado sus garras contra nueve proletarios (de los cuales cinco siguen detenidos), pretendiendo de forma triunfal haber capturado a una "asociación de malhechores con objetivos terroristas"
Al mismo tiempo, el terrorismo capitalista contra la humanidad se acelera a gran velocidad por todas partes en el mundo. El aumento del precio de los productos alimentarios, los despidos masivos y la reducción de las ayudas sociales, a raíz de la crisis capitalista actual, arrojan a la calle y privan de sus medios de supervivencia más elementales a cientos de millones de proletarios. El capital, según cifras de sus propios organismos, mata de hambre al día a 25.000 proletarios en el mundo, otros 5.000 son asesinados en el trabajo, otros millares de proletarios caen bajo los tiros y las bombas en Irak, en Afganistán y a través del mundo. Y esto sin hablar del envenenamiento generalizado de la raza humana, el agotamiento y la destrucción de la tierra por el capital.
¡Terrorista es la expropiación de nuestros medios de vida por el capital!
Al mismo tiempo, los Estados, sus justicias y sus policías, reprimen de forma cada vez mas dura al menor piquete, al menor bloqueo de la circulación, a la menor manifestación o acción que tiende a oponerse al empeoramiento exponencial de las condiciones de supervivencia bajo el capitalismo. A los proletarios que obstaculizan la santa sacro "libertad de circular, trabajar, vender, comprar..." se les acusa sistemáticamente de "tomar como rehén a víctimas inocentes" (refiriéndose a los ciudadanos que se someten al orden y a la legalidad burguesas) y de intimidarlos, aterrorizarlos.
Es la burguesía la que realmente se siente aterrorizada por el cuestionamiento de la propiedad y la libertad mercantil, y por ello tiende a ampliar su definición de "terrorismo" al menor acto que rompa con el orden democrático. Con ello pretende:
- Ocultar la naturaleza fundamentalmente terrorista de su dominación, asimilando exclusivamente el terrorismo a las reacciones violentas del proletariado, amalgamando deliberadamente las acciones que se sitúan en un terreno de clase y las que se encuentran en terrenos aclasistas, reformistas, religiosos, de liberación nacional, etc;
Contra estas maniobras burguesas, es esencial afirmar que:
¡No seamos cómplices del terrorismo del Estado!
¡Solidaridad con todos nuestros hermanos
de clase reprimidos en el mundo!
proletariosinternacionalistas@yahoo.es [51]
Submitted by Un compañero (no verificado) on Diciembre 6, 2008 - 12:11pm.
Creo que es inadecuado el que no se sometan a crítica los métodos. Y aún más inadecuado, que se presenten los métodos individualistas como un "combate" al capitalismo. He leído lo suficiente acerca de lo que la CCI critica de los métodos de lucha, y me parece que no es justa la comparación que hace el compañero que escribió anteriormente. No puedo compartir esa condena.
Es la izquierda del capital la que hace apología de métodos que no son adecuados para la extensión de las luchas, como el sabotaje, por dar un ejemplo. Los maoístas son expertos en eso. Ahí donde el proletariado se arriesga infructuosamente, el izquierdismo inmediatamente aplaude. ¿Y por qué? Porque para ellos el carácter masivo de las luchas no significa nada, a menos que tengan esas luchas bajo control.
La solidaridad no consiste en aplaudir métodos en donde los compañeros se vuelvan presa fácil de la represión, sino señalar los errores como lo que son, como errores que no deben generalizarse, y además, de buscar los métodos más adecuados para enfrentar al capital y su aparato de Estado. Eso no es posible, me parece, más que reflexionando colectivamente y actuando masivamente.
Hay una frontera muy ancha entre lo que dice la burguesía a través de su aparato político y lo que dice la clase obrera a través de su experiencia: que nadie se libera solo. O luchamos todos o no hay desarrollo revolucionario.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 6, 2008 - 9:35pm.
Estoy de acuerdo en que hay que abrir el debate sobre los métodos y hacer críticas a los que creamos equivocados, pero de eso a condenar a los compañeros y prácticamente señalarlos como ajenos a nuestra clase, como "individualistas" que no tendrían ninguna relación con el proletariado, con la intención de deslindar esas acciones a las de la clase obrera, hay un abismo.
La CCI señala que estas acciones sólo sirven como pretexto a la burguesía para atacar y criminalizar a la propia clase obrera, por tanto, (tal parece que así pensara la CCI) hay que condenar toda expresión radical que se salga de los márgenes ciudadanistas y socialdemócratas en función de que la burguesía y sus medios no despotriquen contra la clase obrera, para no provocar a la burguesía y evitar sus ataques desinformativos que buscan dividir al proletariado, salgamos y condenemos a los "violentos" y digamos que no son combatientes anticapitalistas que detestan esta inmunda sociedad de clases, por el contrario, presentémoslos prácticamente como agentes del capital para dividir a la clase obrera.
Pero no basta con condenar los sabotajes, condenemos también toda acción que se salga de los márgenes de las libertades jurídicas burguesas, de ese terreno que los capitalistas nos conceden para expresar nuestro malestar, y condenemos los bloqueos a las vías de comunicación por las que transitan las mercancías capitalitas y gritemos a los cuatro vientos que son acciones provocadoras y de desgaste instrumentadas por la propia burguesía, hagamos una crítica demoledora si en alguna lucha los trabajadores emplean la violencia y se enfrentan a los perros guardianes del capital, porque también esta es una acción de provocación burguesa...
Y como la mayoría de la clase obrera aún no es capaz de comprender estas acciones, como gracias a los medios burgueses perciben a sus propios hermanos de clase que enfrentan al Estado-capital como "delincuentes", "bandalos", "terroristas", ya que ellos están contaminados hasta la médula de la ideología ciudadana, condenemos a los que si se atreven, para que los "obreros-ciudadanos" no se asusten y puedan sumarse a nuestras bien portadas movilizaciones.
La pregunta es ¿Quienes deberían de cambiar su postura, los proletarios radicales y decididos que ya enfrentan conscientemente al capitalismo volverse moderados ciudadanos bien portados, o los proletarios ciudadanizados convertirse en proletarios conscientes del papel histórico de su clase y pasar a combatir abiertamente a este podrido sistema de la mano de sus demás hermanos proletarios de todo el mundo?
No creo que ni estos compañeros ni ningún grupo de proletarios de los que bloquean rutas, que apedrean policías, etc., sean enemigos de la "movilización masiva y consciente", o que crean que cada quien se puede "liberar solo" (podría asegurar que sueñan con el día en que los proletarios conscientes y constituidos en clase inunden las calles y confronten a este sistema) sin embargo hoy por hoy no es esa la característica de las luchas, y eso no les hace quedarse cruzados de brazos hasta que la clase obrera en su conjunto salga en masa a las calles.
Y repito, creo que podemos criticar los métodos si estos no nos parecen correctos, pero no hacer un deslinde que deja en el aislamiento a estos compañeros que equivocados o no tienen el valor de llevar hasta sus últimas consecuencias su voluntad por destruir al capitalismo. Con estos deslindes solo le hacemos el trabajo a la burguesía, que busca que los propios revolucionarios seamos presas de la ideología tramposa e hipócrita de "la lucha contra el terrorismo", como dice el comunicado de los compañeros.
Acá dejo las palabras de Besancenot para que analicen el parecido del discurso de este repugnante izquierdista con el de la CCI (palabras que por cierto contradicen lo que dice el compañero del comentario anterior, pues lejos de hacer una apología de estos actos, los izquierdistas y los sindicatos han salido a condenarlos desde el primer minuto):
Olivier Besancenot, portavoz de la LCR (liga comunista revolucionaria - trotskista, grupo de extrema izquierda el más importante dentro de lo que es esa mierda hoy en Francia) no quiere de ninguna manera justificar los actos de vandalismo "que no les beneficia ni a los usuarios ni a los trabajadores en lucha". Olivier Besancenot publicó ayer un comunicado para tomar distancia con los sabotajes en contra de la SNCF. Mientras que 10 miembros del movimiento "ultra izquierda" fueron detenidos, el ex candidato a la presidencia que intenta poner en pie su nuevo partido anticapitalista explicó que "esos métodos nunca fueron, no son y nunca serán los nuestros". "Queremos más trenes, no menos trenes. Los trabajadores y los usuarios ya tienen bastantes problemas con los saboteadores de la dirección de la SNCF, del gobierno y de la unión europea que hacen retroceder el servicio público de los trenes." declaró y se preguntó " ¿A quién le beneficia el crimen?".
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 7, 2008 - 1:44am.
Tio tu estas mas agilipollao que un bastardo, solo hace falta que la policia empieze a ametrallar a los proleterios y que hacen estos ametrallar a la policia, eso es lo que quieres tu cacho cabrón, heres de la GCI, DE BORDIGUITAS Y ANARQUITAS, MIERDA PARA VOSOTROS Y CUANDO SE REMUEBE HUELE PEOR.
Submitted by Un compañero (no verificado) on Diciembre 7, 2008 - 10:05am.
Compañeros. Me parece un error llevar a un terreno equivocado el debate. La CCI no está condenando a los compañeros, sino que está criticando los métodos. Pero hay un dato más: los compañeros de la CCI hablan en el artículo en francés de cómo el gobierno ha montado la represión sobre un grupo de jóvenes.
Me parece que lo que dice Besancenot no tiene nada que ver con lo que menciona el artículo de la CCI, y además no contribuye a ver el centro del argumento. Comparto algunas cosas que dices, pero no lo que sacas como conclusión: que la CCI criminaliza a los jóvenes. Las conclusiones sobre la criminalización de estos chicos las estás sacando tú y no la CCI. Es decir, le estás cargando a los compañeros una afirmación que ellos no están haciendo. Invito a los lectores a que lean el artículo con más atención ("Sabotage des lignes SNCF" https://fr.internationalism.org/ [52]) y vean que el argumento tiene la finalidad de reflexionar sobre los métodos empleados y no la intención de crear un clima de linchamiento sobre esos jóvenes.
El artículo escrito por la CCI denuncia que la burguesía tendió una trampa a estos chicos y que éstos han caido en la trampa que implica adoptar un método que no contribuye a la toma de consciencia del resto de la clase, y que además la burguesía lo aprovecha para arreciar la represión no sólo sobre estos chicos, sino sobre toda la clase obrera.
- no se pone en duda las buenas intenciones, sino lo que implican los métodos.
- el artículo no condena a los chicos, critica los métodos.
- no está planteando ningún método pacifista ni socialdemócrata, ni tampoco quedarse cruzados de brazos, sino que insiste en la necesidad de la acción masiva y consciente de la clase.
Saludos.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 7, 2008 - 12:38pm.
SEGUN VEO LO QUE TU QUIERES QUE LAS FUERZAS REPRESIVAS AMETRALLEN A LOS PROLETARIOS Y ESTOS AMETRALLEN A LAS FUERZAS REPRESIVAS , PERO DONDE VA A LOS PROLETARIOS LAS AMETRALLADORAS , LO CUAL SERIAN ASESINADOS, ESO LO QUE TE INTERESA Y A LOS TUYOS, HAUN NO ESTAMOS EN UN PROCESO PREREVOLUCIONARIO, LA UNICA SALIDA, ES LA UNION DE TODAS LAS MINORIAS PROLETARIAS INTERNACIONALISTAS E IR FORMANDO EL PARTIDO COMUNISTA MUNDIAL, VOSOTROS CREEIS QUE HOBRAIS EN FAVOR DE LA CLASE OBRERA Y LO QUE HACEIS ES USAR LOS MISMO METOOS QUE LA BURGUESIA, LA CUAL SIEMPRE LA TENEIS QUE PERDE,VOSOTROS DEL GRUPO COMUNISTA INTERNACIONALISTA.
LA UNICA LUCHA QUE RECONOCE LA CLASE OBRERA ES SU UNIDAD Y SOLIDARIDAD EN CONSEJOS OBREROS ES DECIR ASAMBLEAS GENERALES DONDE PUEDA PARTICIPAR TODOS LOS PROLETAS DE TODOS LOS SECTORES Y RAGUIONES O PAISES Y EN GENERAL TODA LA CLASE OBRERA DIGO TODA,COMO SI DE LA BURGUESIA SALIENSEN A MODO INDIVIDUAL DE ELLA Y ABRAZASEN LA CAUSA DEL COMUNISMO VOSOTROS DEl "GCI" OS CONSIDERAIS "ULTRA-IZQUIERDISTAS" y yo os digo que usais los mismos metodos de la burguesia para aliniar la mente de los proletasy y destrozarlos mentalmente esos no son metodos de la clse obrera, solo conozco una organizacion de la izquierda comunista la CCI,que saca lecciones del movimiento obrero y los publica en sus periodicos y Revista Internaconal publicada en 3 idiomas ingles,frances y español cada 3 meses y con mas distancia en otros 6 idiomas,por las asambleas generales que vosotros temeis tanto porque no teneis huevos de participar,por que vuestro"ultra-izquierdismo" no es otra variante del terrorismo.Revolucionarios de todos los paises¡unios! Proletarios de todos los paises ¡unios!.Por la construcción entre todas las minorias proletarias e internacionalistas del futuro Partido Comunista Mundial, que sea un partido centralizado donde todas las minorias se formen en untodo y los debates esclarecan a los mas dificiles de reflesionar para la futura Revolución Mundial y la construción del planeta del Comunismo Mundial.donde no haya explotación del hombre por el hombre.y a vosotrosde "gci" os digo que solo sois una variante del bordiguismo y del anarquismo y como a la mierda como vosotros se remueve huele peor mi solidaridad ,por estos militantes proletarios que se han hecho engañar por "gci" estoy orgulloso de simpatizar con una organización de la izquierda comunista la Corriente Comunista Internacional, saludos comunitas , SALUD.ADELANTE POR EL COMUNISMO MUNDIAL
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 8, 2008 - 12:52am.
¿De donde saca este tipo visceral y paranoico que la declaración es del GCI? ¿Por que tanta fijación con el GCI, compañero? Tranquilizate y respirá profundo, me parece que lo necesitás.
Ahora si.
¿Los mismos métodos que la burguesía? Andá a preguntarle a la burguesía si le gusta mucho que los proletarios bloqueen las rutas por las que transitan sus putas mercancías (cada minuto de retraso puede representar ganancias millonarias)... Les gusta tanto que se ponen TREMENDAMENTE FURIOSOS y llaman de inmediato a sus policías a romper cráneos, a esos mismos policías a los que parece que nos invitas a ponerles la otra mejilla, en lugar de anteponerles la autodefensa de clase.
Al otro compañero: Estoy de acuerdo, como ya lo dije, que se hagan las criticas que sean pertinentes a los métodos, pero me sigue costando entender la forma en que la CCI suele expresar esas criticas (en el caso de las luchas estudiantiles en Francia también catalogaron de provocadores a los jóvenes que enfrentaban la (esta sí) provocación policíaca). Yo en lo personal no comparto las acciones violentas de manera incondicional y ante cualquier escenario (muchas veces es un suicidio estúpido) pero estoy lejos de catalogar de "provocadores", "agentes del Estado", o "elementos lumpenizados" a quienes las realizan, conceptos que SÍ han sido utilizados por la CCI en diferentes documentos para describir a quienes emplean la violencia contra el Estado.
Y también me cuesta mucho entender que digan una y otra vez que esas acciones son festejadas por el aparato de izquierda del capital, cuando son los primeros que salen no sólo a condenar, sino a señalar y entregar a los propios compañeros que repudian las procesiones aborregadas y pacifistas a las que convocan los sindicatos y los partidos de izquierda (el texto de los compañeros de Perú que publicó la CCI menciona un acto de delación del propio sindicato contra los trabajadores que apedrearon policías). Así que insisto, lejos de creer que festejen esas acciones, me parece que son los primeros en lamentarlas, pues enfurecen a sus amos burgueses, que les piden movilizaciones pacificas y ordenadas que no alteren la dinámica (ni por un minuto) de la explotación burguesa.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 8, 2008 - 3:11am.
Di de una puñetera vez de pies cojeas la unidad y la solidaridad son los unicos metodos que tiene la clase obrera el enfrentamiento fisico solo trae el descontento de los de mas proletarios, y ese enfrentamiento es lo que siempre busca los estados del todo el mundo con sus fuerzas represivas policia, ejercito,la iglesia y sus partidos derecha, izquierda y los sindicatos de todos los pelajes incluso en el que militan ciertos bordiguitas del El Comunista, los enfrentamientos con la policia son aprovechados por laburguesia para desprestiguiar a los proletarios, como sucedio en la huelga de los del metal de vigo, sus insignias heran unidad y solidaridad ,y eso lo demostrarón estos proletarios con sus asambleas soberanas de 10000 y hasta 15000 proletarios participaban estos proletarios en estas asambleas soberanas y ellos decidian que medidas habian de cojer, nadie imponia a nadie lo que se intentaba hacer si no un debate y una refrexión que madidas conjuntas habian hacer como llamar a las grandes muntinacionales que tienen conveno propio,ests es la lucha que hay que escoguer y no los entrentamientos con la policia que es lo que le interesa a la burguesia para desprestijiarlos delante de las TV y y que vean lo violentos que son los proletarios y no se conciencen que metos de lucha hay que escoguer, solo la unidad y la solidaridad con sus asambleas soberanas, estos son los metodos de la clase obrera y no caer en la provocación que les tiende la burguesia, para desmoralizar a la clase obrera y destruirlos mental mente y lugo fisicamente.si lo dicho atras tea ofendido perdona, pero todabia tienes que comer mucha sopa.un saludo para todos los proletarios.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 8, 2008 - 9:29am.
¿Y quien diablos ha dicho estar en contra de la unidad y la solidaridad? Nadie pone en duda la necesidad del proletariado de unificarse internacionalmente y combatir al capital de manera solidaria como una sola clase mundial, si he dicho lo contrario, demostralo.
"el enfrentamiento fisico solo trae el descontento de los de mas proletarios" Gracias por darme la razón... He dicho justamente que tal parece que todo se propone en función de no hacer enojar y no incomodar a los sectores más atrasados del proletariado (a los que no han roto con su conciencia de ciudadanos bien portados), si a esas vamos habría que oponeros a las huelgas en el transporte público, de los médicos, etc., porque disgustan de sobremanera a un sector del proletariado sin consciencia que no es capaz de percibir esas acciones como acciones de clase, sino acciones sin sentido realizadas por flojos y vagos que no se quieren poner a trabajar. (Pero si gustas te podes poner a idealizar las huelgas y decir que esas acciones si encuentran solidaridad generalizada y apoyo masivo).
"los enfrentamientos con la policia son aprovechados por laburguesia para desprestiguiar a los proletarios" Ya lo decia en un comentario anterior, entonces en función de no provocar a la burguesía y evitar que a través de sus medios despotrique contra el proletariado intentandolo dividir mediante la desinformación y la calumnia, no hagamos uso de la violencia de clase (cuando esto sea necesario y conveniente)no utilicemos la autoefensa, no, nunca jamás, pues esto sólo sirve para que otros proletarios nos perciban como "violentos" o "terroristas", tranquilicemos pues a este sector del proletariado y condenemos toda expresión de violencia obrera, a fin de que los bien portados nos vean con buenos ojos... No mi hermano, no hace falta que se arroje una piedra para que la burguesía deprestiguie a nuestra clase, eso lo hace todos los días y utiliza cualquier pretexto, con tal de dividir a nuestra clase calumnia hasta las movilizaciones más pacíficas y ciudadanizantes.
"ese enfrentamiento es lo que siempre busca los estados del todo el mundo con sus fuerzas represivas policia, ejercito,la iglesia y sus partidos derecha, izquierda y los sindicatos de todos los pelajes" Entonces explicame porque en Chile son los sindicatos y los partidos de izquierda los principales delatores (y hasta represores directos como en el caso de los parapolicias de la Juventud Comunista) de los miembros de los grupos que enfrentan a la policia violentamente, explicame porque ellos dicen lo mismo que vos, que son acciones provocadoras ejecutadas por el propio Estado, explicame porque en Peru han sido los propios sindicatos los que han delatado a los obreros que enfrentaron violentamente a la policia, explicame porque los partidos de izquierda y el sindicato de maestros en México fueron los que delataron a los grupos de jovenes radicales que se oponian a encuadrarse a las ordenes de la appo... Sencillamente esa teoría de que son esos grupos de la izquierda del capital los que promueven esas acciones no tiene ni pies ni cabeza, son ellos los primeros que salen a deslindarse de esas acciones y a entregar compañeros.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 8, 2008 - 11:41am.
C0mpañero termindo el debate y conociente mejor veo que heres un tio majo y con los pies en la tierra sin mas un saludo y que sigas trabajando para la clase obrera, por la revolucion proletaria mundial, por el COMUNISMO MUNDIAL.Compañero nos veremos en la misma trinchera ¡adelante!
[1] Ver la traducción en español en /cci-online/200812/2430/sabotaje-de-las-lineas-de-la-sncf-actos-esteriles-instrumentalizados-por-la-b [53]
[2] Estos dos comentarios junto con el debate que se ha desarrollado se publican en el Anexo I
[3] Ha intervenido un tercer participante que aunque ha defendido ideas justas empleaba un tono agresivo con el primer comunicante y lo amalgamaba con grupos o ideologías de los cuales éste no se reclama, lo cual no favorece un debate proletario.
[4] El líder carismático de la ex - Liga Comunista Revolucionaria -trotskista- hay convertida en el Nuevo Partido Anticapitalista
[5] Es importante comprender que la práctica de actos de sabotaje, de violencia minoritaria etc., presta un flanco fácil a la infiltración de los servicios del Estado que pueden incluso fomentarlos con el objetivo de utilizarlos contra la clase obrera o sus minorías revolucionarias. Poner en evidencia este problema no significa denunciar o culpabilizar a personas que de forma honesta se implican en este tipo de práctica. Denunciamos al culpable - El Estado burgués y sus servicios de inteligencia- no a la víctima.
[6] Como sucedió por ejemplo en Italia en los años 70 donde numerosos atentados ejecutados por la extrema derecha fueron atribuidos por la prensa y demás órganos del Estado a anarquistas cuando luego se demostró de forma incontrovertible que sus verdaderos autores eran elementos de extrema derecha
[7] De la misma manera que la tarea de los elementos más avanzados de la clase obrera no es despertarla con actos de heroísmo individual tampoco es su tarea erigirse en sus organizadores y dirigentes.
[8] El compañero señala que «me cuesta mucho entender que digan una y otra vez [se refiere a la CCI]que esas acciones son festejadas por el aparato de izquierda del capital, cuando son los primeros que salen no sólo a condenar, sino a señalar y entregar a los propios compañeros que repudian las procesiones aborregadas y pacifistas a las que convocan los sindicatos y los partidos de izquierda». En realidad no son contradictorias ambas actitudes. Tomando como ejemplo los sindicatos estos en unas ocasiones organizan manifestaciones - procesión pero en otras ocasiones, según sus necesidades de sabotaje de la lucha obrera, organizan manifestaciones violentas de choque con la policía o de destrucciones de escaparates, lanzamiento de petardos etc. La manifestación - procesión pacifista se usa para enterrar una lucha mientras que la manifestación - enfrentamiento se utiliza para desviar la lucha hacia un choque en el aislamiento. Por otro lado, los jerifaltes sindicales suelen ser muy cínicos y a la vez que empujan a los obreros a acciones desesperadas, son los primeros en denunciar ante la policía a esos compañeros, incluso siendo miembros del sindicato. Hay muchos ejemplos de ello.
[9] Ver los artículos aparecidos en Revista Internacional nº 14 y nº 15 sobre violencia de clase, terror y terrorismo. "Terror, terrorismo y violencia de clase [54]" y https://es.internationalism.org/node/2134 [55]
[10] Rosa Luxemburgo Huelga de masas, partido y sindicatos, Obras Escogidas Tomo II página 343 edición española.
Debate Público en Valencia Miércoles 19 de noviembre a las 18 horas Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. VALENCIA
Dentro de la lucha de los estudiantes de Universidad en numerosos lugares de España contra la aplicación del Plan Bolonia, en la Asamblea de Estudiantes de Filología, Traducción y Comunicación celebrada el 10 de noviembre pasado con asistencia de 2 nuestros militantes se acordó celebrar un debate sobre el tema, la fecha y la hora arriba anunciados.
Se decidió este tema por el interés de conocer las experiencias de lucha anteriores y en particular la del movimiento de estudiantes de 2006 en Francia. Todo movimiento social solo puede tener fuerza si sabe apropiarse de las experiencias anteriores de lucha, si se concibe no tanto como un movimiento que parte de cero, sino como un eslabón más de la larga cadena de lucha de las clases explotadas y oprimidas por la liberación de la humanidad
No se trata de dar una conferencia y menos aún una "lección magistral". Se trata de animar un debate donde todos se sientan con ganas de participar. Por eso, primero haríamos una corta presentación resaltando las 3 características más importantes de esta lucha:
- Fue un movimiento asambleario
- Los estudiantes se concibieron como futuros miembros de la clase obrera y abrieron las asambleas y las manifestaciones a la participación de los trabajadores. Las manifestaciones llegaron a reunir hasta 4 millones de personas
- Obligó al gobierno a retirar el CPE
Y después dar el mayor tiempo posible a un debate que pueda sacar provecho a esta experiencia para darle más fuerza a la lucha actual contra el Plan Bolonia:
- ¿En qué es diferente y en qué es igual la situación económica y social actual y la situación de entonces?
- ¿En qué es diferente y en qué es igual el movimiento actual y el movimiento de 2006?
- ¿Se puede conseguir hacer retirar el Plan Bolonia de la misma manera que en 2006 se logró tirar abajo el CPE?
- ¿Se puede ganar como lo hicieron los estudiantes franceses la solidaridad activa de numerosos trabajadores?
Estas son algunas cuestiones pero seguro que entre todos sacaremos muchas más.
Para quienes quieran conocer una información detallada del movimiento de los estudiantes de Francia 2006 les remitimos a las Tesis que elaboramos entonces:
https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [25]
Corriente Comunista Internacional (para todo contacto: espana@internationalism.org [57] . Visita nuestra Web: es.internationalism.org ).
Los debates electorales están de moda. En USA, Obama y Clinton se miden cada día en justas oratorias retransmitidas a medio mundo; en Francia se dice que el bufón Sarkozy derrotó a Royal gracias a los errores que esta cometió en los cara a cara televisivos; en España se intenta animar una soporífera campaña electoral mediante la proliferación de debates como el protagonizado el pasado lunes por Zapatero y Rajoy.
Estos espectáculos producen el efecto de impedir un debate auténtico. Más aún: desprestigian y deforman la idea misma de debate. Para muchos, si el "debate" consiste en la gresca chapucera que aquellos protagonizaron lo mejor es estar callados y no discutir nada con nadie.
El debate Zapatero - Rajoy estaba preparado hasta en los más mínimos detalles, cómo tenían que sonreír, a quién tenían que mirar cada vez que hablaban, qué gestos tenían que hacer, qué cara tenían que poner cuando el otro soltaba su cháchara. Fuimos testigos de una gigantesca farsa, de una obra de teatro minuciosamente preparada donde se estaba interpretando un papel cara la galería. La frescura y la espontaneidad de ideas, la sinceridad -elementos imprescindibles de un auténtico debate- brillaron por su ausencia.
Los candidatos no expusieron el más mínimo análisis, no argumentaron lo que querían decir, cuando de vez en cuando echaban mano de un gráfico o de una estadística lo hacían como arma arrojadiza contra el rival[1]. Su discurso monocorde y aburrido consistió en decir que "yo lo haga muy bien" y "usted la hace (o lo hizo) fatal".
Cuando uno echaba en cara al otro tal o cual acción, la defensa siempre consistía en que "usted hizo lo mismo", con lo que se ponía en evidencia que ambos participaban de una misma política, que no representaban más alternativa que la defensa cerrada del interés de la minoría explotadora frente al interés de la gran mayoría.
La crisis económica, la situación mundial, la guerra, la emigración, la vivienda, la situación social, no fueron enfocadas como una realidad que había que analizar, comprender y trazar perspectivas, sino como una excusa descaradamente utilizada para presentar promesas electorales o para descalificar al contrario.
Ambos candidatos hablaban siempre en primera persona: "yo haré", "usted no ha hecho"..., como auténticos autócratas del siglo XXI, revestidos con el manto protector de la mascarada electoral, cada uno nos venía a decir que "El Estado soy yo". La actividad colectiva y unida, la decisión adoptada sobre la base de un esfuerzo común, elementos inseparablemente unidos al debate y que le dan sentido, fueron los grandes ausentes del plató.
La mentira más burda, la manipulación de los datos más grosera, el insulto y la calumnia más vergonzosos, recorrieron el "debate" de principio a fin. Conceptos como respeto mutuo, escuchar al interlocutor, empatía, honestidad... -elementos imprescindibles para un mínimo debate- habían sido radicalmente proscritos; la inmoralidad más absoluta, el todo vale, las trampas al contrario..., fueron los protagonistas estelares.
Viendo el "debate" Zapatero - Rajoy se llegaba a la conclusión que razonar y debatir son verbos antagónicos imposibles de conjugar. Ningún razonamiento apareció, lo único que mostraron fueron "argumentos" inverosímiles y pueriles, afirmaciones absurdas difíciles de tragar que ofendían la inteligencia y la sensibilidad de los espectadores, tomados como niños estúpidos a los que hay que engañar y manipular.
La única pregunta que no figuró en las innumerables encuestas que se hicieron durante y después del debate, era sobre la altura intelectual, el rigor analítico, de los contendientes. Si se hubiera hecho la respuesta hubiera sido un cero absoluto. Del "debate" pudo obtenerse un retrato bastante fiel de gran mayoría de los actuales gobernantes capitalistas: nulidades intelectuales cuyo único mérito es el aplomo en la mentira y la manipulación.
Ninguno de los dos contendientes pretendió aclarar nada ni analizar lo más mínimo, su única pretensión era apabullar, impresionar, mistificar y confundir. Se supone que estos "debates" son un medio de clarificación de los "ciudadanos", de proporcionarles los medios para que decidan su voto. Cualquiera que viera el espectáculo con un mínimo sentido crítico pudo comprobar fácilmente que ese no era el objetivo, que lo único que se buscaba era eludir los problemas, echar constantemente continuas cortinas de humo, culpar de todo el contrario y ofrecerse como el prestidigitador capaz de resolver todos los problemas habidos y por haber.
Pero lo que resultó más repugnante fue que allí no estábamos viendo un debate sino un combate de boxeo donde lo único que pretendía cada cual era noquear al contrario, aplastarlo moral y materialmente. En sus caras, en sus gestos, en sus declaraciones, los contendientes rezumaban pugilato, navajazos a la yugular, guerra despiadada. Tras el tenue maquillaje de bellas palabras aludiendo a la "solidaridad" o a la "dignidad", los dos aspirantes se retrataron a si mismos y retrataron a una sociedad basada en la competencia feroz, en la guerra de todos contra todos, en pisar al de al lado, en no tener el más mínimo escrúpulo en la carrera por "las oportunidades".
El debate proletario
Este "debate" y otros "debates" electorales que vemos por el mundo nos muestran lo que para la clase dominante es el debate: relaciones de fuerza, manipulación, maniobra, acusación, aplastamiento... Espectáculos como el que vimos conducen a odiar el debate, a verlo como un medio más de disgregación social, de infligirnos los unos a los otros los peores sufrimientos.
Sin embargo, no podemos caer en esa conclusión. El debate ha sido en la historia de la humanidad un medio de avanzar en el conocimiento, en la ciencia, en el desarrollo intelectual y moral. El debate es un arma fundamental para el proletariado, para el desarrollo de su solidaridad, su unidad y su toma de conciencia. El éxito de la lucha del proletariado va ligado al desarrollo en sus filas y progresivamente en las de toda la humanidad oprimida, de una amplia y profunda cultura del debate.
Pero el debate proletario no tiene absolutamente nada que ver con ese espectáculo denigrante que es el "debate" burgués y menos aún con esa farsa que son los debates electorales.
El debate proletario parte del intercambio sincero de ideas, argumentos, opiniones y análisis. No se basa en el teatro sino en la honradez, la sinceridad y la reflexión.
No pretende mistificar, engañar o engañarse, sino tratar de reconocer la realidad, aprehenderla de la forma más profunda posible, tratar de comprender su dinámica y evolución, para desde ahí desgajar perspectivas y propuestas de marcha.
Se fundamenta en el respeto mutuo, la confianza, la actitud fraternal, de todos los participantes. Cada cual intenta ponerse en lugar de los demás, desarrollar la empatía necesaria para que una clarificación colectiva tenga lugar. El debate mismo constituye un factor de desarrollo de la empatía mutua, la confianza, la solidaridad, la apertura hacia las ideas y hacia los demás.
El debate proletario busca la clarificación colectiva e individual. No se trata de imponer un punto de vista ni de lograr el triunfo sobre los otros. El debate proletario no es un campo de batalla sino una herramienta de clarificación y unificación. Se trata de hacer que tras el debate todos salgan más claros, todos concluyan más enriquecidos, tanto los que "tenían razón" como los que "se habían equivocado".
El debate proletario no es una relación de fuerzas, no es un pugilato, no es una contienda, es un medio unitario y colectivo de clarificación, de desarrollo de la unidad y de la fuerza común.
Frente al espectáculo de "debates" que nos ofrece la clase dominante, los trabajadores, los revolucionarios, hemos de desarrollar un verdadero debate que avance hacia la clarificación, la unidad, la lucha colectiva, el compañerismo. El debate proletario es un arma cargada de futuro, es una de las fuerzas clave en el alumbramiento de un nuevo mundo. Los debates electorales, los debates de los políticos, los denigrantes programas de cotilleos y choques de arpías y cotillas a los que nos tiene acostumbrada la TV, las tertulias de "expertos", constituyen una de las muchas inmundicias que exuda el viejo mundo por todos sus poros
CCI 27-2-08
[1] En El País del 27-2-08 se reconoce abiertamente que ambos candidatos utilizaron estadísticas convenientemente desfiguradas.
A continuación publicamos una toma de posición que los camaradas de Krass, un pequeño grupo del medio anarco-sindicalista en Rusia, han difundido desde los primeros momentos de la confrontación guerrera de este verano 2008. Aunque entre nuestras dos organizaciones hay gran número de desacuerdos, la CCI mantiene relaciones políticas fraternales con el Krass; relaciones basadas en las posiciones internacionalistas que ambas compartimos.
El lector podrá comprobar que la postura totalmente internacionalista que hoy defiende el Krass está en continuidad con la adoptada en guerras anteriores, en especial en el conflicto de Chechenia...
A continuación publicamos una toma de posición que los camaradas de Krass, un pequeño grupo del medio anarco-sindicalista en Rusia, han difundido desde los primeros momentos de la confrontación guerrera de este verano 2008. Aunque entre nuestras dos organizaciones hay gran número de desacuerdos, la CCI mantiene relaciones políticas fraternales con el Krass; relaciones basadas en las posiciones internacionalistas que ambas compartimos.
El lector podrá comprobar que la postura totalmente internacionalista que hoy defiende el Krass está en continuidad con la adoptada en guerras anteriores, en especial en el conflicto de Chechenia:
Por ello apoyamos plenamente lo esencial de esta toma de posición.
Sin embargo queremos precisar que si bien las consignas que al final de él se dirigen a los soldados (desobedecer las ordenes de los comandantes, volver las armas contra ellos,...) son totalmente justas desde el punto de vista de la perspectiva histórica (de hecho se llevaron a la practica en la Revolución Rusa de 1917 y en la alemana de 1918) hoy, de manera inmediata, no pueden estar al orden del día porque aún no hay una fuerza y una madurez suficiente en los combates de la clase obrera, ni en la zona ni a escala internacional, que lo permita.
Dicho esto, queremos felicitar a los camaradas de KRASS por su defensa intransigente del internacionalismo y por su coraje político del que hacen gala desde hace años en una condiciones especialmente difíciles, tanto desde el punto de vista de la represión policial como por el peso de las mistificaciones, en particular las nacionalistas, que siguen teniendo una influencia en la conciencia de los proletarios resultado de la capa de plomo de la contrarrevolución estalinista que reinó durante decenios en estos países.
La erupción de nuevas acciones militares entre Georgia y Osetia del Sur amenaza en convertirse en una guerra más amplia entre Georgia, apoyada por la OTAN; y el Estado ruso. Ya hay miles de muertos y heridos, la mayoría de ellos entre la población civil desarmada. Ciudades enteras e infraestructuras han sido literalmente borradas del mapa. La sociedad entera se ve arrastrada por el torrente de lodo del nacionalismo y de la histeria chauvinista.
Como siempre, como en todos los conflictos entre Estados, no hay ni puede haber nada de justo en esta nueva guerra del Cáucaso: todos son culpables. Durante años han estado soplando unas brasas que finalmente han prendido en un enfrentamiento militar. El régimen de Saakashvili ha sumido a dos tercios de la población georgiana en la miseria más negra, y cuanto más subía la cólera contra esa situación en el país, el régimen buscaba con mayor ahínco una escapatoria a ese impass a través de una "pequeña guerra victoriosa" con la esperanza de que eso hiciera olvidar todo lo demás.
Por su parte el gobierno ruso está totalmente decidido a mantener su hegemonía en el Cáucaso. Hoy se presenta como defensor de los débiles, pero su hipocresía es bien visible: de hecho lo que hace hoy Saakashvili es lo mismo que ha venido haciendo la soldadesca putiniana en Chechnia durante nueva años. Los círculos dominantes de Osetia y de Azerbaiyán aspiran a reforzar su papel de aliados exclusivos de Rusia en la región, y al mismo tiempo atraer a las poblaciones pauperizadas en torno a la llama del "ideal nacionalista" y del "apoyo al pueblo".
Los dirigentes de Estados Unidos, de los estados europeos y de la OTAN, por el contrario, buscan debilitar lo más posible la influencia de su rival ruso en la zona del Cáucaso para poder tomar el control de los recursos petroleros y de su distribución.
Así somos testigos y victimas de un nuevo punto de fijación del antagonismo imperial en la lucha por el control de la energía, el petróleo y el gas.
Estos combates no van a aportar nada a los trabajadores, ni a los georgianos, ni a los osetios, azerbayanos o rusos, solo sangre y lágrimas, desastres y privaciones incalculables. Queremos expresar nuestra profunda simpatía por los familiares y amigos de las victimas, por aquellos que han perdido su casa y sus medios de subsistencia por culpa de la guerra.
No debemos dejarnos influenciar por la demagogia nacionalista que nos llama a la unidad con "nuestro" gobierno agitando la bandera de la "defensa de la patria". El enemigo principal de la gente corriente no es el hermano o la hermana del otro lado de la frontera, o de otra nacionalidad. El enemigo son los dirigentes, los patronos de todo pelaje, los presidentes y ministros, los generales y los hombres de negocios, todos los que provocan las guerras para salvar su poder y sus riquezas. Llamamos a los trabajadores de Rusia, Osetia, Azerbaiyan y Georgia a rechazar el juego del nacionalismo y el patriotismo y dirigir su cólera contra los dirigentes y ricos estén en el lado de la frontera que sea.
Soldados rusos, georgianos, osetios y azerbayanos. ¡Desobedecer las ordenes de vuestros comandantes!. ¡Volver vuestras armas contra los quienes os mandan a la guerra!. ¡No disparéis contra los soldados "enemigos!, confraternizar con ellos!. ¡Enterrad vuestras bayonetas!.
Trabajadores de la retaguardia. ¡Sabotear el esfuerzo militar, salir del trabajo para ir a reuniones y manifestaciones contra la guerra! ¡organizaros y poneros vosotros mismo en huelga!
¡No a la guerra y a sus organizadores -dirigentes y ricos- . Si a la solidaridad obrera por encima de las fronteras y de los frentes de guerra!.
Federación por la Educación, la Ciencia y los obreros técnicos, KRASS-IWA.
Publicamos a continuación dos contribuciones de una compañera (que firma MIU MIU) sobre la crisis actual del capitalismo, en respuesta a sendos artículos nuestros[1]. Primero hacemos una corta introducción y al final haremos un comentario en respuesta a una pregunta formulada por la compañera.
Las reflexiones de la compañera van en el mismo sentido que nuestro combate y nuestra visión:
- análisis de la actual crisis como manifestación de la crisis histórica insoluble del capitalismo: «Es importante que no caigamos en la trampa burguesa de pensar que ante la perspectiva difícil que se abre para la clase, lo mejor sería un "mejoramiento" de la economía capitalista mundial, cosa que en principio es imposible y aunque lo fuera, en unos años las contradicciones insolubles del capitalismo nos volvería a poner en la situación actual, eso si el desastre ecológico ocasionado por el capitalismo nos permitiera seguir en este planeta».
- Denuncia de dicotomía tramposa en la que quieren envolvernos desde todos los partidos y organizaciones que defienden el orden (¡más bien desorden!) capitalista consistente en dar vueltas alrededor del círculo infernal neoliberalismo o el pretendido "socialismo" de la intervención estatal: «ahora podría darse un vuelco a nivel de discurso por parte de las burguesías de todos los estados para hacernos tragar la crisis de buena gana, pues ahora, el Estado estaría con nosotros, el Estado nos garantizaría que se hará cargo de todo y que volverán los tiempos dorados del keynesianismo, puesto que ahora sí, el Estado volverá a ser "fuerte" y protegerá a sus respectivos pueblos de la "sinrazón neoliberal". Y aquí compañeros, quiero decir una cosa: ESO ES IMPOSIBLE, no hay modo de que el capitalismo vuelva a ser lo que fue durante la segunda posguerra puesto que la historia avanza inexorable y su sentencia está ya dada, el capitalismo, como toda formación social anterior, perecerá bajo el peso de sus propias contradicciones».
- Defensa firme del papel crucial de la lucha de la clase obrera para liberarnos y contribuir a liberar a la humanidad entera de las cadenas del capitalismo que nos llevan al desastre en medio de sufrimientos infinitos: «La ÚNICA salida es la REVOLUCIÓN MUNDIAL, aquella que nos toca desarrollar, la que será producto de las masas conscientes y organizadas. Trabajemos por ella, nuestra tarea del día es clarificar el papel importantísimo de la clase trabajadora, exponer una y otra vez lo que esta crisis significa, los medio para resolverla en beneficio de todos y conseguir las condiciones subjetivas para alcanzar el fin histórico que nos está reservado, la revolución que nos llevará al comunismo».
- Rechazo de todo fatalismo pues una revolución proletaria no es inexorable e inevitable sino que solo puede surgir del esfuerzo de conciencia y lucha de millones de proletarios en todo el mundo que a su vez ganan el apoyo y la movilización de todos los desheredados del planeta: «el capitalismo de hoy está condenado y agonizante (lo que no niega que en su agonía y muerte, nos arrastre a todos, es decir, no hay fatalidad alguna en el fin del capitalismo, que es irrefutable, y el triunfo o siquiera la realidad, de la revolución; es un asunto de consciencia el que nos separa del desastre y exterminio mundiales o del inicio de la verdadera historia humana, del comunismo o de la barbarie».
- Finalmente, para alcanzar esa perspectiva defiende la necesidad de que haya, junto a las luchas de nuestra clase, el desarrollo de un debate abierto y fraternal base firme de la conciencia imprescindible para el avance de la lucha: «Y si bien nada asegura que las difíciles condiciones materiales de la clase obrera sean suficientes para desencadenar la revolución, sí es cierto que hoy más que nunca todos nos preguntamos "¿qué pasa?, ¿qué está mal?, ¿por qué está mal?, ¿cómo hacer que las cosas estén bien?". Preguntas cuya única respuesta pueden ser la reflexión colectiva y la apropiación consciente de un proyecto histórico: la revolución mundial, que sacará no sólo a la clase obrera, sino a toda la humanidad, de este terrible orden de cosas tan injusto y tan podrido»
Nos alegra mucho que una compañera -a la que desgraciadamente no conocemos- haya llegado por sus propios criterios y reflexión a unas conclusiones afines a las nuestras. Nosotros no defendemos una "doctrina particular" que habría salido de nuestras elucubraciones, defendemos posiciones que tratan de partir de la experiencia histórica y mundial del proletariado que intentan responder a la experiencia viva de la gran mayoría. «No nos enfrentamos al mundo doctrinalmente, esgrimiendo un nuevo principio y exclamando: "He aquí la verdad, arrodíllate ante ella". Brindamos al mundo, deducidos de los principios del mundo, nuevos principios. No le decimos: "déjate de tus luchas, es tiempo perdido, nosotros te daremos la bandera de la verdad". Nos limitamos a demostrarle aquello por lo que verdaderamente lucha» [2].
Estamos convencidos en que a través de un debate lo más amplio posible y firmemente vinculado a las luchas e iniciativas de nuestra clase, se irá desarrollando la conciencia, la solidaridad y la fuerza del proletariado que le permitirán lanzarse -en un determinado momento de maduración de su conciencia y su fuerza- a la enorme tarea de la revolución mundial.
El centro de nuestra actividad es animar y hacer vivir ese debate y esa lucha, para ello estamos abiertos a la colaboración y acción común con otros muchos compañeros y compañeras que -como dice la compañera- se preguntan sencillamente "¿qué pasa?, ¿qué está mal?, ¿por qué está mal?, ¿cómo hacer que las cosas estén bien?".
Submitted by Miu Miu (no verificado) on Octubre 7, 2008 - 5:39am.
Estoy de acuerdo con este análisis sobre la crisis y sólo quiero comentar que a pesar de lo difícil que será para la clase enfrentar en el día a día el encarecimiento de la vida y las terribles condiciones que se vienen, esto no debe dejar lugar a la desmoralización, sino al combate revolucionario, único medio de salir de este atolladero.
Es importante que no caigamos en la trampa burguesa de pensar que ante la perspectiva difícil que se abre para la clase, lo mejor sería un "mejoramiento" de la economía capitalista mundial, cosa que en principio es imposible y aunque lo fuera, en unos años las contradicciones insolubles del capitalismo nos volvería a poner en la situación actual, eso si el desastre ecológico ocasionado por el capitalismo nos permitiera seguir en este planeta.
Hay que ser claros en que el capitalismo es un sistema condenado por la historia y que esta crisis, como todas las otras, incluso las "clásicas" no son producto de la divina providencia, sino expresiones claras del desarrollo de las contradicciones del capitalismo como modo de producción, unas en su fase de expansión y otras, éstas, en su fase de claro quiebre...
Y si bien nada asegura que las difíciles condiciones materiales de la clase obrera sean suficientes para desencadenar la revolución, sí es cierto que hoy más que nunca todos nos preguntamos "¿qué pasa?, ¿qué está mal?, ¿por qué está mal?, ¿cómo hacer que las cosas estén bien?". Preguntas cuya única respuesta pueden ser la reflexión colectiva y la apropiación consciente de un proyecto histórico: la revolución mundial, que sacará no sólo a la clase obrera, sino a toda la humanidad, de este terrible orden de cosas tan injusto y tan podrido.
Respondernos por qué ésa es la única salida, es el trabajo que nos toca hacer al interior de nuestra clase pues sólo de esta manera podremos asumir nuestro papel como clase llamada a terminar con el capitalismo. Y respondiendo por qué, respondemos cómo y quién... de forma tal que podremos evadir las trampas burguesas que nos ponen enfrente: defensa de la economía nacional, defensa de un bloque imperialista en vez de otro, etcétera; mentiras todas encaminadas a desviar nuestra lucha que es contra todo capital y no contra tal o cual imperialismo o tal o cual modelo económico capitalista.
Exponer el fin y los medios es la finalidad del marxismo, nosotros, la clase trabajadora, somos los únicos que podemos poner en marcha los medios y conseguir el fin.
¡Sin miedo compañeros, no tenemos nada que perder salvo nuestra miseria cada vez creciente!
Submitted by Miu Miu (que es ella y no él) (no verificado) on Octubre 13, 2008 - 6:55pm.
Creo que es claro que la burguesía mundial tiene muy poco margen de maniobra y que justo su reacción va en el sentido de nacionalizar bancos, rescatar con recursos estatales otros y demás medidas que podríamos denominar keynesianas... y aunque es claro que no seguirán con su discurso neoliberal por un rato, también lo es que no les resolverán gran cosa las medidas neokeynesianas que llevan a cabo.
Opino que la gestión de la crisis es el pan de todos los días de la burguesía mundial desde que la crisis es abierta, hace al menos 4 décadas, y en este asunto han sido medidas estatales (tal vez no propiamente keynesianas, si consideramos que el keynesianismo y el fordismo fueron características de un periodo de crecimiento económico dirigido pro el estado, con consecuencias materiales directas sobre el nivel de vida de algunos sectores de la población, cosa hoy absolutamente imposible, salvo la necesidad de la intervención estatal) las que ha utilizado el capital para por un lado hacer que las pérdidas ocasionadas por la crisis sean menos duras para ellos y por otro, conseguir que el peso asesino de la crisis caiga sobre la gran masa de explotados y que éstos nos quedemos de brazos cruzados.
Entonces, creo que no es sorprendente que ahora, justo con esta crisis financiera, el Estado se ocupe de los "asuntos económicos", puesto que si ponemos atención a los hechos de la realidad, a pesar del discurso "desregulador", de "libre mercado", etc, etc. es el Estado capitalista, que sólo sabe intervenir, el que mueve los hilos de la economía y en general, de toda la vida social. En éstas últimas décadas, además de reprimir, violentar y mantener a toda costa el imperio mundial del capital, el Estado no hace más que intervenir.
Es decir, a pesar de que el Estado ha sido el principal actor de la economía, aunque la burguesía pretenda que no, ahora podría darse un vuelco a nivel de discurso por parte de las burguesías de todos los estados para hacernos tragar la crisis de buena gana, pues ahora, el Estado estaría con nosotros, el Estado nos garantizaría que se hará cargo de todo y que volverán los tiempos dorados del keynesianismo, puesto que ahora sí, el Estado volverá a ser "fuerte" y protegerá a sus respectivos pueblos de la "sinrazón neoliberal". Y aquí compañeros, quiero decir una cosa: ESO ES IMPOSIBLE, no hay modo de que el capitalismo vuelva a ser lo que fue durante la segunda posguerra puesto que la historia avanza inexorable y su sentencia está ya dada, el capitalismo, como toda formación social anterior, perecerá bajo el peso de sus propias contradicciones, el capitalismo de hoy está condenado y agonizante (lo que no niega que en su agonía y muerte, nos arrastre a todos, es decir, no hay fatalidad alguna en el fin del capitalismo, que es irrefutable, y el triunfo o siquiera la realidad, de la revolución; es un asunto de consciencia el que nos separa del desastre y exterminio mundiales o del inicio de la verdadera historia humana, del comunismo o de la barbarie. La crisis expresa sólo la realidad de las condiciones materiales para la revolución, pero la realización de ésta sólo estará dada por nuestro actuar consciente, es decir, estará dado por el desarrollo de nuestra consciencia de clase. La quiebra del capitalismo es inexorable, de eso no hay duda; cosa distinta es la revolución, que no es un asunto inexorable, sino fundamentalmente producto consciente de la humanidad y he ahí el problema, o hacemos la revolución o nos vamos todos a la mierda, arrastrados por el derrumbe del capitalismo).
Sin embargo, hay que mantenernos atentos pues una posible estrategia del capital es la de regresar al discurso del estado benefactor y con esa mentira, entramparnos en la defensa de nuestras economías nacionales y no dejarnos entender que éste no es un asunto del fracaso de modelos, de políticas económicas o de individuos ineptos, sino que es un asunto material, que se trata de una condena histórica sobre un modo de producción y que somos nosotros, la clase obrera internacional, los únicos que podremos sacar a la humanidad de este atolladero.
La ÚNICA salida es la REVOLUCIÓN MUNDIAL, aquella que nos toca desarrollar, la que será producto de las masas conscientes y organizadas.
Trabajemos por ella, nuestra tarea del día es clarificar el papel importantísimo de la clase trabajadora, exponer una y otra vez lo que esta crisis significa, los medio para resolverla en beneficio de todos y conseguir las condiciones subjetivas para alcanzar el fin histórico que nos está reservado, la revolución que nos llevará al comunismo.
Tengo una duda: si desde principios del siglo XX los revolucionarios cayeron en cuenta de que se entraba en la época de "las guerras y las revoluciones" y fue precisamente una guerra, la primera guerra mundial, la solución que vieron las distintas burguesías nacionales para no dejar que sea la crisis misma la que generara las condiciones para la revolución y tuvo que ser ésta producto de una reacción ante la guerra, ahora, aunque no estamos bajo amenaza abierta de guerra y la clase trabajadora no se encuentre derrotada, ¿es posible que se abra la posibilidad de guerra como salida del capital a esta crisis?
Saludos y a seguir discutiendo.
Estimada compañera:
El tema que planteas tiene mucha envergadura y no podemos responderlo de manera detallada y profunda. Más bien pensamos aquí proporcionar algunos elementos para un debate contigo y con todo aquel que esté interesado[3].
Rosa Luxemburgo en su importante obra La Acumulación de Capital, pensaba que el militarismo y la guerra eran una manera que tenía el capitalismo de poder proseguir la acumulación: «El militarismo es también, en lo puramente económico, para el capital, un medio de primer orden para realizar la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación»[4]
Aunque compartimos muchos de los análisis de Rosa Luxemburgo, en esta cuestión no estamos de acuerdo con ella[5]. Pensamos que la guerra no constituye un medio que tenga el capitalismo de salir -aunque sea momentáneamente- de la crisis profunda que lo corroe, sino una consecuencia de ella que no hace sino profundizar aún más dicha crisis, agudizando sus contradicciones y sus tendencias a la destrucción.
Para nosotros es válida la aportación de nuestros predecesores de la Izquierda Comunista de Francia que en 1944 escribían: «¿Qué es la guerra imperialista mundial? Es la lucha por medios violentos, a la que se ven obligados a librarse los diferentes grupos capitalistas, no para la conquista de nuevos mercados y fuentes de materias primas, sino para el reparto de los ya existentes, un reparto en beneficio de unos y en detrimento de otros. El curso de la guerra se abre, y tiene sus raíces, en la crisis económica general y permanente que estalla, marcando por ello el fin de las posibilidades de desarrollo al cual ha llegado el régimen capitalista (...) La ausencia de una clase revolucionaria que presente la posibilidad histórica de engendrar y presidir la instauración de un sistema económico en correspondencia con la necesidad histórica, conduce la sociedad y su civilización a un atolladero, donde el desplome, el hundimiento interno, son inevitables. Marx dio como ejemplo de ese atolladero histórico las civilizaciones de Grecia y de Roma en la antigüedad. Engels, aplicando esta tesis a la sociedad burguesa, llega a la conclusión de que la ausencia o la incapacidad del proletariado llamado a resolver, superándolas, las contradicciones antitéticas que surgen en la sociedad capitalista, sólo puede tener como desembocadura la vuelta a la barbarie»[6]
Desde nuestro punto de vista, la primera guerra mundial no fue una "solución" que el capitalismo mundial encontró para evitar el estallido de una crisis económica. La primera guerra mundial surgió más bien como consecuencia de un engranaje de tensiones imperialistas que progresivamente se fueron haciendo más y más incontrolables hasta el extremo de desbordar a las propias burguesías. El capitalismo estaba llegando a una saturación relativa de sus mercados -se puede decir que desde principios de siglo el mercado mundial estaba ya formado[7]- y ello espoleaba tensiones crecientes por la dominación estratégica del mundo. El imperialismo alemán -el último llegado al reparto colonial y con un vigoroso desarrollo industrial- se veía asfixiado por todos los lados[8] y desarrolló un programa naval enormemente ambicioso y una política de expansión imperialista que provocó la respuesta de Gran Bretaña y Francia -imperialismos ya "acomodados" que por supuesto no podían tolerar la escalada de su rival-. Básicamente esas fueron las causas de la terrible conflagración que una vez desatada superó todas las previsiones y llevó a destrucciones y enfrentamientos jamás vistos en la historia anterior. Rosa Luxemburgo, en su obra La Crisis de la Socialdemocracia llega a la conclusión que «Todos estos factores demuestran, antes de que se llegue a la victoria o derrota, cuál será el resultado de la guerra: la ruina económica de todas las naciones participantes y, en medida creciente, de las naciones formalmente neutrales, fenómenos no observados en las guerras anteriores de la era moderna. Cada mes de guerra que transcurre confirma y fortalece este efecto y quita así, por adelantado, los frutos que se espera dará la victoria militar»[9], lo cual, según nuestra interpretación, abunda en la naturaleza totalmente irracional y auto-destructiva que conlleva la guerra imperialista generalizada. Es importante comprender a este respecto que no es lo mismo el Capital Global que el Capital Nacional, de la misma manera que no es lo mismo el Capital Nacional que cada capital particular.
Sometido a una situación histórica de tendencia a la saturación y la exacerbación de las contradicciones, cada Capital Nacional se ve obligado a fiar todas sus esperanzas de solución de las contradicciones que el capitalismo mundial en su conjunto descarga sobre sus espaldas en la guerra contra los demás capitales nacionales, ello trae como consecuencia un engranaje que lleva a la destrucción general del Capital Global.
Esto no es sino la expresión de una de las contradicciones clave del capitalismo: la que opone la naturaleza social y mundial de su tendencia de producción al carácter privado y nacional de su apropiación y organización, contradicción que en el siglo XX -época de decadencia del capitalismo- ha llegado a la máxima expresión.
Bueno, compañera, hasta aquí algunos elementos de reflexión para el debate.
CCI 15-10-08
[1] ¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capitalismo? https://es.internationalism.org/node/2380 [63] , ¿Vamos a volver a vivir un crack como el de 1929? /cci-online/200810/2379/vamos-a-volver-a-vivir-un-crack-como-el-de-1929 [64]
[2] Marx, Anales Franco alemanes, citado por Franz Mehring en su biografía de Marx, página 72 de la edición española
[3] Algunos textos donde hemos desarrollado nuestra posición sobre la cuestión: Las verdaderas causas de la segunda guerra mundial https://es.internationalism.org/node/2137 [65] ; "Polémica con “Programme communiste” sobre la guerra imperialista - Negar la noción de decadencia equivale a desmovilizar al proletariado frente a la guerra [66]" ; XIIIº Congreso de la CCI - Resolución sobre la situación internacional /revista-internacional/200612/1167/xiii-congreso-de-la-cci-resolucion-sobre-la-situacion-internaciona [67] ; "Respuesta al BIPR (I) - La naturaleza de la guerra imperialista [68]" ; Crisis y militarismo /revista-internacional/200608/1060/crisis-y-militarismo [69]
[4] Página 352 de la edición española, Capítulo XXXII, El militarismo como campo de la acumulación del capital.
[5] Sin embargo, dentro de nuestra organización hay un debate que hemos hecho público pues hay diferentes posturas y concretamente hay compañeros que piensan que la guerra permite a través de la reconstrucción posterior un relanzamiento aunque sea parcial de la economía capitalista. Ver Debate interno en la CCI: las causas de la prosperidad tras la 2ª Guerra Mundial, /revista-internacional/200806/2280/debate-interno-en-la-cci-las-causas-del-periodo-de-prosperidad-con [70]
[6] («El renegado Vercesi», mayo 1944, en el Boletín internacional de la Fracción italiana de la Izquierda comunista, nº 5). Este boletín solo está disponible en francés.
[7] Ello significaba que toda la economía mundial funcionaba según las leyes capitalistas, sin embargo, no quería decir ni mucho menos que en cada país -incluso en países importante- no hubiera territorios extra capitalistas o áreas aún insuficientemente integradas en la producción capitalista.
[8] Rosa Luxemburgo en su obra La Crisis de la Socialdemocracia hace la reflexión según la cual el principal motivo de asfixia del imperialismo alemán no era tanto económico -sus negocios prosperaban a un ritmo creciente en el mismo año de la guerra- sino que era fundamentalmente estratégico y militar. Sus rivales -principalmente Gran Bretaña- tenían ocupados los enclaves esenciales y copaban las rutas terrestres y marítimas más importantes.
[9] Obras Escogidas tomo II edición española página 133
Publicamos a continuación una serie de cuatro artículos traducidos del idioma turco por los camaradas de Enternasyonalist Komünist Sol (EKS – que en español se traduce como Izquierda Comunista Internacionalista -), dedicados a la reciente huelga de Türk Telecom. Los lectores recordarán que ya habíamos publicado, en nuestra website en inglés, un artículo de esta serie, concretamente el titulado “Victoria en Türk Telecom”, que aborda un balance final de la huelga que durante 44 días sostuvieron los 26 mil trabajadores de esta compañía y que acabaron obteniendo un aumento salarial del 10%. Ahora podemos, por fin, publicar la serie completa de artículos publicados por EKS sobre esta lucha. El primero de ellos fue escrito al principio de la huelga para analizar las fuerzas en presencia mientras el segundo, como decimos, se redactó, al final de una lucha que se considera como una victoria de los trabajadores.
Los artículos siguientes se publicaron como parte de un debate que se abrió en las propias filas de EKS sobre el verdadero significado de la finalización de la lucha. El camarada Temel sostiene que, pese a las apariencias, la lucha ha representado una derrota. El camarada Devrim le responde defendiendo la valoración original y critica algunas afirmaciones de Temel para concluir que, aún considerando sus debilidades, la lucha ha supuesto una victoria tanto en lo económico como en lo político.
Pensamos sinceramente que la discusión que se expresa en estos artículos es un debate importante para el proletariado en su conjunto. No sólo porque aborda criterios generales para comprender cuando podemos decir que una lucha ha significado una victoria y cuando no, sino que lo hace a partir de un cuadro de análisis general que debería llamar la atención de trabajadores y comunistas de todo el mundo. Para la mayoría de los trabajadores de las principales concentraciones obreras del planeta la guerra imperialista representa una especie de telón de fondo general de nuestras vidas - que nos recuerda día tras día la tremenda mentira de esa supuesta era de “paz y prosperidad” que nos anunciaron tras la caída del bloque del Este – pero no es una circunstancia que module cotidianamente nuestra existencia. Para los trabajadores turcos, en cambio, la cuestión de la guerra y la postura que hay que adoptar ante ella es de lo más candente, puesto que la burguesía turca está llevando a cabo, desde los años 80, una guerra más o menos permanente contra su propia población kurda. La operación militar autorizada en 2007 no ha sido en modo alguno la primera incursión del ejército turco en el norte de Irak (Kurdistán). Es más, a diferencia de lo que sucede con los soldados estadounidenses o británicos desplegados en la guerra de Irak, las tropas turcas proceden en gran parte del servicio militar obligatorio, por lo que el horror y la brutalidad de guerra representa un trauma cotidiano para los trabajadores cuyos hijos, hermanos, padres o esposos se encuentran matando y muriendo en esta guerra de la que tan poco se informa (véase el informe de EKS sobre la invasión e Irak, publicada igualmente en nuestra website en inglés). La actitud de los proletarios turcos en lucha es pues de la mayor importancia para los trabajadores y los comunistas de todo el mundo. De ahí que, para contribuir precisamente al debate, queramos añadir algunos comentarios a los argumentos contenidos en los diferentes artículos.
El compañero Temel se pregunta «… si se daba el clima necesario para el desarrollo de una lucha en Telekom». Esta cuestión es totalmente pertinente pues los revolucionarios deben tener una comprensión de la relación de fuerzas entre las dos clases, es decir si los trabajadores están en una posición de fuerza o de debilidad frente a los capitalistas, cuando se desencadena la lucha. Lo que se discute en este debate es precisamente como calibrar la fuerza con que contaban los trabajadores:
Estas cuestiones son problemas comunes a las que hoy se plantean en muchas otras luchas que surgen en los países industrializados. Lo descollante, al menos para nosotros, es la reacción de los trabajadores de Telekom ante la guerra. No se trata de abrir un falso debate. Es verdad es que los trabajadores de Telecom no opusieron directamente a la guerra. Desde nuestro punto de vista eso solo hubiera sido posible tras alcanzar un grado de combatividad y de conciencia que aún no existe hoy. Hemos de tener en cuenta lo que supondría para las masas obreras una lucha consciente contra las operaciones militares del Estado. Eso significaría que los obreros estarían poniendo en cuestión la dominación de la burguesía y eso sólo puede suceder ante una situación revolucionaria o pre-revolucionaria, pues eso plantea abiertamente la cuestión del poder. En la situación actual de Turquía, la cuestión reside en realidad en comprobar si los obreros están dispuestos o no a sacrificar la lucha por defender sus propios intereses en aras a las necesidades de la maquinaria de guerra de la burguesía. Estamos completamente de acuerdo con lo que se le responde a Temel: «Si se hubiera producido una vuelta espontánea de los trabajadores a sus puestos de trabajo en consideración a la necesidad de mantener el sistema de Telecom en tiempos de guerra, eso habría representado un absoluto desastre. Pero eso no sucedió. Lo que verdad pasó es que los trabajadores mantuvieron la huelga a pesar de las descalificaciones que les lanzaban los “media” así como diferentes representantes de la clase política que les acusaban de actuar en contra de los intereses de la nación. Y eso es digno de elogio».
Que los trabajadores continúen defendiendo sus intereses de clase a pesar de las frenéticas campañas de los medios de comunicación de la burguesía no basta, por sí mismo, para detener la guerra. Es cierto que el ejército turco invadió finalmente el Kurdistán. Pero también es innegable que actúa como un freno para un estallido generalizado de la guerra imperialista. Constituye además la base para el desarrollo de una conciencia más profunda en el seno del proletariado del antagonismo existente entre los intereses de la nación burguesa y los suyos propios.
Finalmente, queremos expresar nuestro acuerdo y nuestra más sincera felicitación con el tono y el clima en el que se ha desarrollado este debate por parte de los camaradas del EKS. Como se dice en uno de los textos: «las discusiones de los verdaderas problemas a los que hacen frente los trabajadores en las luchas, sólo pueden ayudar al desarrollo de las organizaciones comunistas». A lo que añadiríamos que esas discusiones contribuyen, más en general, al desarrollo de la propia conciencia del proletariado en su conjunto.
CCI
La lucha que actualmente mantienen 26 mil trabajadores de la empresa de telecomunicaciones Türk Telekom pone de manifiesto los verdaderos problemas a los que se enfrenta hoya la clase obrera en Turquía. Mientras que el Gobierno trata de focalizar la atención sobre el referéndum y su guerra permanente en el Sudeste; la clase obrera ha planteado con toda claridad que la cuestión más acuciante son los salarios.
Frente a esta cuestión, también los representantes de la burguesía han dejado clara su postura. Paul Doany, mandamás de Türk Telekom declaraba tajantemente: «Que ningún empleado espere un aumento superior a la inflación». Pero para los trabajadores que sus salarios crezcan por debajo de la inflación significa simplemente recorte salarial.
La cuestión central hoy es si los trabajadores logran organizarse y unirse para intentar detener la oleada de continuos ataques a sus condiciones de vida que llevan sufriendo los diez últimos años. Eso es lo más importante hoy para los comunistas y para todos los trabajadores.
No hay que esperar de la prensa burguesa otra cosa que no sean ataques a los trabajadores. Aún hoy siguen dando la matraca con historias como la de la lamentable muerte de Aysel Tosun(1). Una de las cosas más chocantes es ver como sus comentaristas políticos se rasgan las vestiduras por una muerte mientras apoyan con todo entusiasmo los preparativos para la guerra en el Sudeste.
Pero lo que quizás sí sorprenda a los trabajadores de Türk Telekom es lo que han dicho “sus” líderes sindicales. A Ali Akçan, presidente de Haber- Is(2), le faltó tiempo para sumarse a la Patronal para condenar los actos de sabotaje de los trabajadores: «Es una infamia. Nuestro sindicato no tiene nada que ver con esos incidentes. Que se encuentre a los causantes y castiguémosles luego juntos». Apenas habían transcurrido unos pocos días de huelga y ya andaban los sindicatos declarando su predisposición a actuar junto a la policía y contra los militantes obreros. Para nosotros, en cambio, la cosa está clara: apoyamos las luchas de la clase obrera en defensa de sus condiciones de vida y si para ello hay que cortar unos cuantos cables de teléfono pues se cortan. Quién corre a unirse a los patronos para condenar a los trabajadores demuestra de qué lado está.
Pero ¿hemos de sorprendernos de esa actitud de “nuestros” dirigentes sindicales? Después de un año de conversaciones la única propuesta de los miembros del KESK(3) ha sido un día “sin trabajo”. Los sindicatos demuestran que su papel es promover la paz social y la sumisión a los explotadores. Al poner fin a la huelga en la THY(4), Salih Kiliç declaró «Me siento honrado por poner mi firma en este convenio». Por su parte Oguz Satici, presidente del Consejo de Exportadores de Turquía, reflejaba con toda precisión el punto de vista de los capitalistas: «La inteligencia y la razón han ganado. Ha sido lo mejor para Turquía». Nosotros decimos, en cambio, que tras una década de aceptar sacrificios, ya basta de que los trabajadores antepongan los intereses de Turquía a sus propias condiciones de existencia. Cuando los patronos dicen “Es lo mejor para Turquía”, quieren decir en realidad: “Es lo mejor para la burguesía turca”. Y eso supone machacar a los trabajadores. Quien se siente “honrado” por firmar tales acuerdos demuestra ser un enemigo de clase de los trabajadores.
Si los trabajadores no pueden creer a sus “propios” sindicatos ¿en quién pueden confiar? La respuesta se parece al viejo proverbio de los nacionalistas. El único amigo de un trabajador es otro trabajador. Los trabajadores de Telekom deben formar comités para tomar el control de sus propias luchas y evitar dejarlas en manos de los sindicatos que se sentirán “honrados” por dejarles vendidos ante los explotadores. Muchos otros trabajadores en Turquía están deseando entrar en lucha. Los empleados de THY, así como los del sector público, han mostrado desde principios de año su predisposición a la lucha. Hoy la referencia de los trabajadores de Telekom está merecidamente en las mentes de todo el proletariado turco. Les incumbe pues no sólo a ellos, sino a todos los trabajadores, que estos compañeros no se queden solos. Nosotros manifestamos nuestro apoyo a los obreros de Telekom, y proclamamos que todos los trabajadores deben luchar, en todos las empresas y sectores, contra los recortes salariales.
Devrim
El siguiente artículo redactado por los camaradas de Enternasyonalist Komünist Sol (EKS) informando de una huelga muy importante que estaba teniendo lugar en Türk Telekom fue publicado originalmente en nuestra website en inglés en Diciembre de 2007. Lo republicamos ahora en el contexto del debate que ha tenido lugar en EKS a propósito del significado de esta lucha. Pero más allá de la importancia en sí de esta lucha y de las lecciones que de ella se puedan sacar, lo más destacable, como acertadamente subrayan los camaradas de EKS, es la trascendencia de un lucha mantenida en el contexto de un asfixiante clima de nacionalismo belicista, en la que se ha podido distinguir claramente el terreno patriotero del líder del sindicato Haber-Is, del terreno de la defensa decidida por parte de los trabajadores de sus condiciones de vida. La defensa de la nación y los intereses de los trabajadores son totalmente incompatibles.
CCI
La huelga masiva de los más de 26 mil trabajadores de Türk Telekom se ha acabado y tras 44 días, los obreros han vuelto al trabajo. Las más de 1’1 millones de jornadas de trabajo perdidas la convierten en la huelga obrera más importante de la historia de Turquía desde las luchas de la minería en 1991. Es el momento de sacar lecciones de esta experiencia.
Lo más importante que podemos aprender es que los trabajadores sí podemos defender nuestras condiciones de vida mediante la lucha. La oferta inicial de la empresa (un 4%) estaba muy por debajo incluso de las previsiones oficiales de inflación para este año (un 7’7%), por lo que suponía un drástico recorte salarial para sus trabajadores.
De ahí que pueda decirse que la consecución de un 10% para este año y de un 6’5% más la inflación para el siguiente constituye una auténtica victoria para los trabajadores. Poco después, bastó que los empleados de THY amenazaran lanzarse a la lucha para que también se les concediera una aumento del 10%. Con ello se pone de manifiesto una cuestión crucial: la única forma de proteger los salarios de las dentelladas de la inflación es a través de la acción masiva y unida.
Esto debe servir de ejemplo y acicate a los demás trabajadores y sobre todo a los empleados del sector público a quien el gobierno ha ofrecido un insultante 2% + 2%. Todo incremento de los sueldos que sea inferior a la inflación supone un verdadero recorte salarial. Y dado que, en gran medida, el sector público es el más importante del país, y que una gran mayoría de familias obreras tienen un miembro que trabaja para el Estado, no cabe duda que una victoria en este sector sería una victoria para todos los trabajadores de Turquía.
La segunda lección se refiere a los compañeros que han sido acusados de actos de sabotaje. Es muy positivo que todos los obreros despedidos durante la huelga hayan sido finalmente readmitidos. Pero a quienes se ha acusado de actos de sabotaje se les impide volver al trabajo hasta que no quede acreditada su inocencia. A diferencia de lo que dicen la empresa, los periódicos al servicio de la burguesía y los sindicatos, nosotros nos negamos a condenar a trabajadores que luchan en defensa de sus condiciones de existencia. Es sumamente importante que estos compañeros no queden ahora olvidados y que todos los trabajadores de Türk Telekom sigan discutiendo que hacer si estos trabajadores resultan finalmente condenados por sabotaje y despedidos.
Otra cuestión. La supuesta traición de los huelguistas. Ali Akcan, el jefe de Haber-Is proclamó en seguida que los trabajadores no podían ser considerados “traidores”, y que, si el país lo necesitaba para la guerra, no vacilarían en “cumplir con su deber”. Pero nosotros pensamos, por el contrario, que hace demasiado tiempo que los obreros de este país han puesto los intereses de la nación por encima de sus propias necesidades. La clase obrera ha pagado el estado de guerra en el Sudeste no sólo con años de inflación y austeridad, sino también con la sangre de sus propios hijos. Ya es hora de poner por delante los intereses de los trabajadores.
Y por último una enseñanza que implica al conjunto de la clase obrera. Los trabajadores de Türk Telekom han luchado aislados. Es verdad que se enviaron piquetes a los centros de trabajo, pero los oficinistas de las PTT seguían trabajando. Si la reivindicación de los trabajadores de Telekom - la defensa de los salarios frente a la inflación -, era algo que incumbe a toda la clase obrera, los sindicatos se han dedicado en cambio a encerrar a los trabajadores cada uno en su sector. Y si los obreros de Telekom consiguieron un 10% de aumento ¿Qué habrían logrado si se hubieran unido los compañeros de PTT? ¿Qué habrían podido obtener si se hubieran sumado a la lucha los trabajadores del sector público? Es necesario que los trabajadores eviten quedar aislados cada uno en su sector y establecer, en cambio, lazos de unión con el resto de la clase obrera. Si los trabajadores de Telekom se hubieran dirigido directamente a sus hermanos de PTT, y si les hubieran apelado a unirse a la lucha, la victoria habría sido no sólo más importante sino también más rápida.
La inflación no va a desaparecer. Ya incluso el propio banco central ha revisado al alza las previsiones. Por ello no sólo los trabajadores del sector público deberán luchar para defender sus salarios de las amenazas de recortes. Los propios obreros de Telekom habrán de volver al combate a corto o a medio plazo para defender la victoria obtenida en esta lucha. Y luchar juntos es la mejor forma de hacerlo.
EKS
Cuando los capitalistas turcos se despertaron el pasado 28 de Noviembre comprobaron que las cosas no iban como solían hacerlo. Las líneas telefónicas de la Bolsa de Estambul no funcionaban debido a un accidente en un edificio en construcción. Pero debido a la huelga de los trabajadores de la Telekom turca no pudieron enviar ningún técnico por lo que la sesión bursátil no pudo ni iniciarse. Esto enfureció enormemente a Ali Bahçucav, el presidente de la entidad que agrupa a los inversores bursátiles, es decir un representante del capital especulativo, que lanzó un duro y significativo exabrupto a los gestores de Telekom: «o solucionáis el problema o Telekom debe volver a ser nacionalizada». Por que si el grupo Oger(1) demostraba su incapacidad para hacer frente a estos problemas ¿Qué pasará en el futuro cuando tenga que hacer frente a los “serios problemas” del área de la “defensa”? De esa forma el resto de facciones de la burguesía turca presionaba a los dueños de Telekom dada, además, la importancia de este sector. Y como resultado de ello, lo que antes eran desacuerdos “insuperables” y reivindicaciones sindicales “inalcanzables”, se reconvirtieron en un acuerdo en el que, en versión del propio dirigente sindical, «no hubo vencedores ni vencidos», y en la que, por supuesto, actúo como mediador el Ministro de Comunicaciones. Tras largas negociaciones, los dueños de Telekom mostraron su reconocimiento a dicho ministro que, a su vez, felicitaba a los burócratas sindicales. Y ¿después qué? El diario “Hurriyet”(2) informaba el 30 de Noviembre que: «Tras el acuerdo alcanzado en las negociaciones, el Ministro de Comunicaciones (Binali Yildirim), el presidente de Turk-Is (Salih Kilic), Ali Akcan dirigente de Haber-Is así como el consejero del Comité de dirección de Türk Telekom (Paul Donay) se marcharon a comer juntos al Restaurante Beykoz».
Tenemos que tener siempre en cuenta que cuando los periódicos, los sindicatos o los burócratas del capital se ven en dificultades, tratan de reducir los problemas a una montaña de cifras y porcentajes procedentes de elaboradas estadísticas, confiando en que todo esto resulte incomprensible para los trabajadores. Durante la lucha de Telekom asistimos una vez más a esa pantomima. En la 7ª ronda de negociaciones, los sindicatos y el grupo Oger habían llegado a un acuerdo sobre cerca de 20 reivindicaciones y discrepaban en algo así como 90. Según los sindicatos, las diferencias estribaban, sobre todo, en la flexibilidad de la jornada, la subcontratación y las diferencias salariales entre obreros afiliados y no afiliados a los sindicatos. Estos explicaban estas dificultades como el resultado de una “agresión” del capitalismo internacional y extranjero. Pero analizándolo más a fondo el problema se ve mucho más simple. Turk-Is(3) ha sido siempre un sindicato que ha reflejado las divisiones existentes entre la clase dominante, entre el bloque en el poder y el sector más importante de la oposición burguesa. Esto se ve muy bien examinando el cambio que se ha producido en la dirección de Turk- Is, en el que una mayoría se ha decantado por apoyar al AKP en el gobierno, mientras la minoría se ha acercado a las tesis de la oposición nacionalista. Antes de este cambio en la dirección había tenido lugar una conferencia general de la confederación sindical en la que los sindicatos de la “oposición”, es decir Haber-Is(4), Petrol-Is, y algún otro, se dedicaron a acusar a los sindicatos proclives al AKP de “sumisión”. Así pues el trasfondo de las negociaciones en Telekom podría interpretarse como un ajuste de cuentas con los burócratas de los sindicatos nacionalistas.
No es de extrañar que la fracción sindical más proclive al AKP haya tomado las riendas la lucha de Telekom. En realidad los sindicatos alineados con la oposición (Haber-Is, Petrol-Is, Gida-Is(5)) están implantados sobre todo en empresas o sectores que o están privatizados o están próximos a serlo. Y, cuando no, se trata de sectores de desarrollo reciente como es el caso de Novamed. En el primer caso, los sindicatos se enfrentan al peligro de perder la posición que disfrutaban en el Estado. En Telekom se ha visto como la patronal ofrece algunos incentivos a los trabajadores que se desligan de los sindicatos, para tratar de liquidar el tradicional sindicalismo estatal. En el segundo caso los sindicatos de Turk-Is pugnan por implantarse, y para ello desafían, al menos en parte, la política gubernamental de bajos costes laborales en las zonas de libre comercio.
Así viendo en peligro su propia supervivencia, algunos sindicatos de la Turk-Is tratan de responder presionando al Estado con huelgas y movilizaciones. Esta estrategia puede entenderse mejor analizando la propia historia de Turk-Is.
Desde sus orígenes como confederación sindical Turk-Is fue terreno de disputa política entre el DP (Partido Democrático(6)) y el CHP (el Partido Republicano del Pueblo). Conquistar Turk-Is equivalía a tener el control de la clase obrera, por lo que la fracción de la burguesía que tenía la mayoría en el parlamento acababa haciéndose con el poder en Turk-Is. Y también por ello Turk-Is asumía el rol del más sólido caballo de Troya del que pudiera disponer la ideología burguesa dominante en las filas de la clase obrera. Y es que Turk-Is fue especialmente creada para ello, y ¡solo para ello!, por parte del imperialismo norteamericano, para lo que se inspiró en el modelo de la AFL-CIO estadounidense. Incluso los más recalcitrantes “antiimperialistas” que conforman hoy el ala nacionalista de Turk-Is, siempre reconocieron esto en el pasado, aunque hoy las cosas hayan cambiado desde luego.
Todo esto demuestra que Türk-Is se constituyó con el objeto de manipular el movimiento obrero que se desarrollaba en los años 1950 tras la contrarrevolución que se abatía desde finales de los años 1920. El conflicto imperialista bipolar llamado Guerra Fría, que se desató desde el final de la Segunda Guerra Mundial, exigía la existencia de países satélites conformados de una forma estatalista. Eso se hizo en nombre del “socialismo” en el caso de Rusia y sus satélites, mientras que en el caso de los estados dominados por USA se hacía invocando la “democracia”. Estos cambios forzaron al Estado turco en los años 50 a adoptar un ropaje “democrático y occidental” para hacer frente a la URSS. Y esta necesidad de adaptación se hizo también extensiva a los sindicatos. A mediados de los años 50, las necesidades de la burguesía y el Estado impusieron la creación de un aparato como Turk-Is, para sustituir el anticuado discurso rayano en la ideología del corporativismo fascista - basado en la intragable patraña de que el Estado representaba a todas las clases o incluso que las clases no existían en Turquía-, por el modelo clásico occidental que incluía las consabidas “libertad de expresión” y “de organización”, y el inicio de una legislación que regulaba los sindicatos y las huelgas. Sin embargo, irónicamente, fue en este período en el que se produjo la mayor y más rápida expansión de los sindicatos, en el que el derecho a la huelga resultó más severamente restringido y se cambiaron las normas de “arbitraje” para tratar de aumentar la legitimidad del Estado ante los obreros.
Todo esto dio lugar a Turk-Is y a los sindicatos que lo integran. La confederación sindical nació pues como pieza capital de la nueva, “democrática”, y anticomunista Turquía, integrada en el bloque imperialista norteamericano. Después, Turk-Is se ha convertido en un leal perro guardián contra la Izquierda estalinista y los sindicatos controlados por ella, como instrumento en el conflicto imperialista e instrumento central del sabotaje de las luchas obreras. Sin ser el único ejemplo, la actuación de Turk-Is durante el golpe de Estado de 1980, constituye una patente demostración de lo que decimos. Durante el golpe, Turk-Is, apoyó efectivamente a la Junta, e incluso el presidente del sindicato llegó a ser reclamado para que fuera el Ministro de Trabajo del gobierno provisional instituido por los militares. Esta situación se prolongó hasta la llamada “normalización” de finales de los años 80, precisamente con el resurgimiento de discrepancias entre las diferentes fracciones de la burguesía. A partir de entonces Turk-Is empezó a perder muy rápidamente su posición de privilegio. Como un ingrato amo que cuida a su perro guardián cuando se siente atemorizado pero que lo echa a patadas cuando se le pasa el susto, el Estado turco se desentendió de Turk-Is. En aquel momento la clase obrera había sido sangrientamente batida, y asistíamos al debilitamiento en todo el mundo, de las tendencias políticas que se proclamaban como “socialistas” así como del propio imperialismo ruso. Todo esto junto a otrsp factores llevó a Türk-Is a una posición casi marginal.
Por ello Türk-Is se ve obligada no sólo a mantener apaciguada a la clase obrera, tal y como dictan los intereses del Estado, pero también a recuperar su status en el seno del Estado y su legitimidad en las filas de la burguesía. Para ello se ha dedicado a encabezar una oposición “democrática” que intenta demostrar su fuerza ante el Estado exhibiendo su capacidad de convocatoria de los trabajadores. Las tácticas empleadas por Türk-Is en la huelga de Telekom recuerdan esas estrategias. Por supuesto tales tácticas se convirtieron en inefectivas frente al desarrollo de la ofensiva obrera de finales de los años 80, cuando Türk-Is se desprestigio a los ojos de la burguesía, pero esto excede desde luego los límites de este artículo. Lo que sí queremos dejar claro es que hace tiempo que Türk-Is emplea, ante situaciones en que se siente arrinconada, la táctica de presionar a ciertas fracciones de la burguesía con movilizaciones de los trabajadores, y que estas no llevan al proletariado a ningún lado.
Es verdad que no podemos sacar las verdaderas lecciones de las luchas si las examinamos únicamente desde la óptica de la burguesía y de sus instrumentos en el seno del proletariado. Pero la huelga de los trabajadores de Telekom tiene una gran importancia no solo para los trabajadores de esta empresa sino para toda la clase obrera. Esta huelga no solo ha fortalecido las ilusiones de que los sindicatos respaldan a los trabajadores, sino que también los ha encerrado en la cárcel del sector evitando la extensión de la lucha al resto de la clase obrera. La pregunta que en realidad debemos hacernos es ¿Cuándo podemos decir que una lucha ha sido una victoria? Hemos de cuestionarnos si en Telekom se daba el clima necesario para el desarrollo de una lucha. Ha quedado claro que incluso en esa empresa los obreros se han visto empujados, tanto por la Patronal como por los sindicatos, a enfrentarse unos a otros. Cuando los obreros afiliados a los sindicatos acusan a los que no lo están, o a quienes los han abandonado, de puro egoísmo, demuestran estar totalmente bajo la influencia de los sindicatos. Tampoco existió antes de la lucha un clima de discusión franca que permitiera a cada “lado” sentir la solidaridad de los otros. Por ello los sindicatos pudieron “señalar” a los trabajadores que se habían desafiliado para obtener mejoras salariales como si fueran verdaderos enemigos de sus propios hermanos y hermanas de clase.
Es más, los sindicatos incrementaban, ante cada calumnia de la prensa burguesa, la dosis de demagogia chauvinista y nacionalista, lo que aumentó aún más la confusión de los trabajadores. Así la venta de Telekom a un grupo foráneo fue presentada como un acto de “traición a la patria”, y plantearon como reivindicación obrera la nacionalización de la empresa. De ahí que en las negociaciones aceptaran el aumento salarial – el 10% - que ofrecía la Patronal y que hicieran de ello una prueba de patriotismo. Por ello el mismísimo jerifalte de Haber-Is, reconoció sin tapujos que «la huelga ha representado una derrota desde el punto de vista económico, pero una victoria política». Esto lo dijo en una conferencia en la Universidad Tecnológica de Oriente Medio. También es verdad que tras este alarde de sinceridad tuvo que escapar de las preguntas críticas de un reducido grupo de estudiantes.
Eso es lo que ha supuesto esta lucha para los trabajadores. Una huelga que ha durado más de un mes…, y que sin embargo no ha supuesto ninguna mejora del nivel de vida para los trabajadores, sino más bien una acentuación de la división en las filas obreras. Cuando el gobierno del AKP anunció el aumento del 10% de los salarios a finales de año, se alcanzó el colmo del cinismo cuando escuchamos a los sindicatos de la oposición denunciar hipócritamente a Türk-Is de “haberles vendido”
De igual forma que los comunistas revolucionarios necesitamos sacar todas las enseñanzas posibles de las victorias de la clase obrera, también hemos de ser capaces de hacerlo en las derrotas, para poder aplicarlas en otros momentos de la lucha de clases. Para ello es necesario que los comunistas sepan reconocer sus errores y sepan utilizar la crítica como un instrumento ante cada situación. La discusión es una de las principales herramientas no sólo para los comunistas sino también para la clase obrera en general. Hemos de aceptar que la huelga en Telekom no ha significado en absoluto una victoria para los trabajadores y ello por tres razones internas básicas:
Todo ello no significa en manera alguna que no apoyemos las luchas hasta el final, pero sí que hemos de asumir que la primera tarea de los comunistas en aquellas luchas que los sindicatos manipulan como instrumentos de sus objetivos políticos es, precisamente, propagar la necesidad de una muy activa solidaridad del resto de trabajadores con los trabajadores en lucha, precisamente para contribuir a romper las cadenas sindicalistas y lograr sus reivindicaciones. Sólo por ese camino pueden los trabajadores empezar a desengañarse de los sindicatos y comprender como conseguir pues verdaderas victorias. Para nosotros, comunistas, esta es una enseñanza que debemos defender y preservar. En ese sentido no cabe ninguna duda de que el debate originado por la lucha de Telekom en EKS tendrá consecuencias muy positivas.
Temel
El camarada Temel ha dicho que «la huelga en Telekom no ha significado en absoluto una victoria para los trabajadores». Esto ya supone por sí mismo una réplica al artículo de portada del Gece Notlari del mes anterior titulado precisamente “Victoria de los trabajadores de Türk Telekom”. En aquel momento nuestra publicación sostuvo que la lucha había constituido un triunfo para la clase obrera. Hoy seguimos pensando así, pero entendemos que la valoración de esta lucha debe ser objeto de un debate, por lo que llamamos a nuestros lectores a que nos envíen contribuciones sobre esta cuestión.
La justificación que esgrime Temel para tachar la lucha de fracaso reside en primer lugar, aunque no sea lo más importante, en razones de tipo económico, pues señala que el 10% de aumento salarial ya fue ofrecido por los patronos antes de la huelga y este aumento fue el que finalmente apareció en el acuerdo. Pero esto no se ajusta a la realidad. Antes de la lucha, la patronal ofreció exactamente un 4% de aumento. El acuerdo final recoge un incremento del 10% para este año y un 6’5% más la tasa de inflación para el siguiente. Como puede verse hay una disparidad en las cifras.
Temel se basa en informaciones periodísticas que han dicho que Türk Telekom habría estado dispuesta a aceptar un 10%. Quizás esto fuera así, pero lo cierto es que ofrecieron un 4%. Las empresas como Türk Telekom tienen planes económicos que presupuestan basados en lo que ellas creen que va a suceder. Eso no significa que no hubieran deseado cerrar el acuerdo con un aumento menor. Por supuesto los explotadores aspiran siempre a que los obreros obtengan los menores aumentos salariales posibles. Si hubieran conseguido que los trabajadores aceptaran un 4% se habrían sentido de lo más contento. Pero no pudieron. Y eso se debió, según nuestro punto de vista, a la lucha de los trabajadores. Esta claro que nadie puede saber exactamente que sucedió en las conversaciones entre Paul Doney y Salih Kiliç, pero todas las informaciones aparecidas tienden a corroborar esta versión.
Temel nos habla además de tres “razones internas básicas” que le llevan a pensar que la lucha ha significado un fracaso. La primera de ellas hace referencia a que «la huelga ha profundizado las divisiones en el seno de la clase obrera y acentuado la desconfianza entre obreros afiliados y no afiliados a los sindicatos». Se trata como muy bien dice Temel de divisiones creadas por la clase dominante. Sin embargo, por absurdo que pueda parecer, no es extraño ver en este país obreros que están trabajando mientras sus compañeros están en huelga. La vía más importante para desarrollar las luchas obreras es extenderla y sumar a otros trabajadores. Podemos sentirnos también razonablemente seguros de que esto no les interesa a los sindicatos, como se ha puesto igualmente de manifiesto en la lucha de Telekom.
Sin embargo echar abajo esas barreras que separan a los trabajadores no es tarea fácil. El camino para conseguirlo es apelar directamente a los trabajadores a que desarrollen acciones de solidaridad. No faltará quien nos diga que eso ya lo organizan los líderes sindicales. Pero ya hemos visto recientemente en qué consisten esas “acciones” que organizan los sindicatos: una especie de huelga simbólica de dos horas en las que incluso no participan todos los trabajadores. La clase obrera necesita tomar la iniciativa por sí misma sin esperar a este tipo de convocatorias.
Pero esto es mucho más fácil de decir que de hacer. La sujeción de los trabajadores a los sindicatos no es únicamente organizativa sino también ideológica. La Izquierda comunista propugna la celebración de asambleas abiertas en las que puedan participar trabajadores no sindicados o pertenecientes a cualquier sindicato, para discutir, precisamente, como organizar sus propias luchas. Y esto es válido incluso si los trabajadores deciden en esta asamblea seguir las propuestas de los dirigentes sindicales.
Al capitalismo le interesa crear divisiones en las filas obreras y los sindicatos juegan un papel capital en ello. En esta lucha de Telekom los trabajadores no han logrado superar la barrera del sector y extender la lucha a otros trabajadores. Pero ¿podíamos esperar eso? Por supuesto que no.
Muchas luchas se quedan encerradas en su sector. Pero eso no quiere decir que sea la lucha lo que ahonde las divisiones entre los que luchan y los que no lo hacen, sino que la clase obrera carece aún de la fuerza necesaria para superar tales divisiones.
El segundo argumento de Temel consiste en decir que la lucha de Telekom ha forzado a los trabajadores a sacrificar sus propios intereses en aras al interés nacional. Desde mi punto de vista ésta es una extraña interpretación de la situación. En mitad de la histeria masiva desatada con el tema de los Mártires y de Irak, los obreros de Telekom no podían abstraerse de ella durante la huelga. Recuerdo haber visto a escolares proclamando fanáticamente la defensa de los intereses nacionales. Los trabajadores de Telekom no son ni más ni menos nacionalistas que la inmensa mayoría de obreros de este país. Es verdad que empleados de Telekom hicieron comentarios nacionalistas, pero en aquel momento eso era algo común en todos los trabajadores.
Por ello si se hubiera producido una vuelta espontánea de los trabajadores a sus puestos de trabajo en consideración a la necesidad de mantener el sistema de Telecom en tiempos de guerra, eso sí habría representado un absoluto desastre. Pero eso no sucedió. Lo que verdad pasó es que los trabajadores mantuvieron la huelga a pesar de los insultos que les lanzaban tanto los “media” como muchos representantes de la clase política que les acusaban de actuar en contra de los intereses de la nación. Y eso es digno de elogio.
Es verdad que los trabajadores se declararon patriotas. Es cierto que protestaron contra el capital extranjero. Pero ¿son en esto diferentes del resto de los obreros? ¿Es que hay sectores obreros que han manifestado su rechazo tanto al capitalismo turco como al extranjero y han proclamado su internacionalismo? No. Desgraciadamente no.
Pero la huelga no se diluyó en una marea de nacionalismo. Eso sí habría representado una muy severa derrota. Pero no fue eso lo que sucedió.
El tercer argumento es que la lucha no había sido suficientemente preparada. Por supuesto que no lo estaba, pero eso es lo que suele suceder con las luchas. Temel añade que eso ha desmotivado a otros trabajadores para ponerse en lucha y que en cambio ha fortalecido las ilusiones en los sindicatos. Pero esto es algo extremadamente difícil de demostrar.
Respecto a la preparación previa de las luchas, hay que reconocer que la clase obrera no es suficientemente fuerte para llevarla a cabo de forma efectiva. Muchos sectores muy combativos de la clase obrera están aún presos de ilusiones sindicalistas. En nuestra opinión lo único que puede hacer que las masas obreras rompan con los sindicatos es el desarrollo de una confrontación con estos durante las luchas. Podemos ganar a algunos elementos aislados, o incluso pequeños grupos dispersos de militantes obreros, pero, a día de hoy, cuando estallan las luchas la inmensa mayoría de la clase obrera confía en los sindicatos. ¿Cómo pensamos que pueden preparar con antelación las luchas? Los únicos que pueden adelantarse en esa preparación son los sindicatos. Pero, y en eso estamos de acuerdo con Temel, los sindicatos no actúan defendiendo los intereses de la clase obrera.
El proletariado carece aún de fuerza necesaria que le haga capaz de afirmar rotundamente sus intereses. Si puede, sin embargo, desarrollar luchas mediante las cuales comenzar a liberarse de la ideología de otras clases y actuar por sí mismo. No tiene la fuerza que se requiere para preparar suficientemente sus luchas y por ello no lo hace. Y en cuanto a lo que se sugiere que esta lucha ha dilapidado la combatividad obrera, ya veremos lo que sucede.
Si se desarrolla un amplio movimiento de lucha contra la reforma de las pensiones eso confirmará que la lucha de Telekom ha servido en realidad de estímulo a la combatividad de los trabajadores. Por el momento aún hay muchas ilusiones puestas en los sindicatos. No esperemos una ruptura con ellos de la noche a la mañana o que pueda darse sin un combate. Si hay un impulso a la lucha, eso les llevará en definitiva a chocar con los sindicatos. Pero eso aún esta por ver.
Compartimos plenamente, sin embargo, el último párrafo que escribe Temel en su artículo. Apoyamos todas las luchas de los trabajadores en defensa de sus intereses de clase. Necesitamos seguir insistiendo para lograr la solidaridad entre distintos sectores obreros. Y las discusiones de los verdaderos problemas que enfrentan los trabajadores en sus luchas no pueden ser sino una contribución al desarrollo de las organizaciones comunistas.
Esto es lo que nos une en un sentido verdaderamente práctico y lo que buscamos con el desarrollo de este debate, y de otras discusiones que tendremos la posibilidad de mantener con ocasión de otras luchas, como la que actualmente tiene lugar a propósito de las pensiones.
Devrim
(1) Es el caso de una mujer que supuestamente falleció como consecuencia de la huelga
(2) Se trata del principal sindicato del sector de la telecomunicación
(3) Sindicato izquierdista de los empleados públicos.
(4) Líneas Aéreas de Turquía.
(1) Dueños de la Türk Telekom
(2) Traducido, quiere decir “Libertad”, uno de los principales periódicos burgueses.
(3) Traducido quiere decir Turquía y Trabajo y es la principal confederación sindical turca.
(4) Quiere decir más o menos “Noticias y Trabajo”, es el sindicato de los trabajadores del sector de las telecomunicaciones en el seno de Turk-Is. Ha sido además el sindicato implicado en esta huelga.
(5) Petróleo y Trabajo, Alimentación y Trabajo, son las ramas en estos sectores del Turk-Is.
(6) El antiguo “Partido Demócratico” se instaló en el poder en la década de los años 1950 tras ganar las elecciones al Partido Republicano del Pueblo. Fueron desalojados posteriormente por un golpe de Estado en el que Adnan Menderes, el líder del partido y a la vez primer ministro, fue ejecutado. Posteriormente este partido fue prohibido. Todas las principales corrientes de centro- derecha, así como los partidos parlamentarios islámicos de derecha siempre han estado vinculados a esta formación.
El gobierno burgués de Chávez -con el apoyo de la Oposición y de los sindicatos- desencadena la represión contra los trabajadores de la Zona del Hierro en Venezuela que están en lucha por sus necesidades más acuciantes. Aquí se ve la VERDAD DEL SEÑOR CHAVEZ Y DE SU PANTOMIMA DEL "SOCIALISMO DEL SIGLO XXI".
Difundimos la hoja de intervención que han realizado nuestros camaradas de INTERNACIONALISMO de Venezuela. Saludamos su esfuerzo hecho en condiciones muy difíciles de represión y chantaje chavista. Manifestamos nuestra solidaridad con los trabajadores de la Zona y con nuestros camaradas y llamamos a que se difunda y se discuta esta hoja de intervención. La lucha del proletariado es MUNDIAL y debe confrontarse a todas las formas del Estado burgués sean estas "liberales", dictatoriales o adopten la máscara del "socialismo" como en el caso del protagonista semanal de Aló Presidente.
El estado burgués de Chávez arremete contra los trabajadores del hierro
Después de más de 13 meses de discusión de la contratación colectiva, los trabajadores de la siderúrgica Ternium-SIDOR han dicho basta. Indignados, debido a los salarios de hambre que reciben (cercano al salario mínimo, en una de las regiones de Venezuela con los mayores índices de alza del costo de la vida) y debido a las condiciones laborales deplorables que han ocasionado la muerte de 18 trabajadores y decenas de enfermos ocupacionales en menos de una década, han decidido realizar varios paros de trabajo ante la negativa de la empresa de otorgarle las reivindicaciones salariales y laborales exigidas.
Varios medios de comunicación se han hecho eco de la campaña de la empresa que intenta victimizarse al plantear que los beneficios exigidos por los trabajadores superan las ventas anuales. Estas mentiras forman parte de "black out" informativo tanto de los medios de comunicación oficialistas como de oposición, sobre las verdaderas causas de la lucha de los trabajadores del hierro, quienes desde la década de los 90 han estado sujetos a políticas de recorte de beneficios salariales y laborales, a través de procesos de reestructuración, que han colocado sus beneficios por debajo de otros trabajadores de la región. Los trabajadores del hierro lo que hacen es luchar por tener un nivel de vida digno. Saben que si se aceptan las condiciones contractuales de la empresa[1], estarán amarrados por más de 2 años a aumentos de salario y beneficios miserables, mientras los precios de los alimentos y el costo de la vida se incrementan por encima de un 30% anual, según lo indican las nada confiables cifras del Banco Central de Venezuela. Otra importante reivindicación del movimiento, es pasar a los trabajadores contratados (que representan el 75% de la plantilla de más de 16000 obreros) a la nómina de trabajadores fijos, que cuentan con mejores beneficios que aquellos. En este sentido, la lucha de los sidoristas expresa el malestar y la incertidumbre que domina entre las masas trabajadoras de la región y del país, ante el incremento incesante del precio de los alimentos y del costo de la vida en general, y ante la precariedad en las condiciones de trabajo.
De igual manera, los trabajadores del hierro han dicho basta, al "peloteo" y la "mamadera de gallo" de los representantes de la empresa, el gobierno y los sindicatos; quienes han logrado desmejorar progresivamente las exigencias iniciales del movimiento (los sindicatos "exigen" hoy Bs. 50 diario, después de 80 al inicio de las negociaciones). Después de cumplir con todos los requisitos para poder ir a la huelga, vinieron con el cuento de conformar una comisión de alto nivel formada por ese nefasto triunvirato. Mientras ellos debatían puertas adentro a espaldas de los trabajadores, éstos, en asamblea en los portones de entrada a la acería han decidido realizar varios paros, siendo el más significativo el del 12 de marzo por 80 horas que mostró una radicalización del movimiento. La respuesta de la empresa y el estado no se hizo esperar: el día 14 se desata una feroz represión de parte de la Guardia Nacional y la policía que dejó más de 15 obreros heridos y 53 detenidos. Con esta acción represiva el gobierno de Chávez ha quedado desenmascarado ante los trabajadores: se quitó el uniforme de "obrero" y se colocó su verdadero uniforme, el de defensor de los intereses del capital nacional. No es la primera vez que el estado "obrero y socialista" arremete contra los trabajadores que luchan por sus reivindicaciones: para sólo mencionar un caso entre tantos, el año pasado, los trabajadores petroleros sintieron la represión en carne propia cuando luchaban por mejoras laborales.
Pero el sindicato SUTISS también es corresponsable de la represión contra los trabajadores (independientemente de que algunos dirigentes sindicales hayan sido reprimidos), ya que ha hecho su trabajo de "apaga fuegos" contra del movimiento. Intenta colocarse al frente del movimiento mientras negocia con la empresa y el estado la baja en la exigencia salarial, a la espera de que el movimiento se debilite.
Referéndum y nacionalización: nuevas trampas contra el movimiento
Debido a la intransigencia obrera, ahora se han sacado de la manga otra trampa: la realización de un referéndum para consultar a cada obrero sobre su acuerdo ó no con la propuesta de la empresa. Promovida por el Ministro chavista del Trabajo (trotskista o extrotskista), ya el sindicato SUTISS le ha dado su bendición; eso sí, con ciertos "condicionamientos". El instinto de clase ha llevado a varios trabajadores a rechazar esta trampa, mediante la cual se intenta escamotear las asambleas soberanas (donde se expresa la verdadera fuerza de la clase trabajadora) y se trata a cada obrero como un "ciudadano", quien de manera aislada "se enfrentará" contra la empresa y el estado a través de... las urnas electorales!! Ante esta acción, los trabajadores deben reafirmarse en sus asambleas soberanas.
Otra trampa contra el movimiento, propuesta por los sindicatos y varios sectores "revolucionarios" del chavismo, es la de volver a nacionalizar SIDOR, mayoritariamente en manos del capital argentino (el estado venezolano posee 20% de las acciones). Esta campaña lo que pretende es distraer la lucha de los trabajadores de sus verdaderos objetivos, ya que a éstos no les quedará otra opción que enfrentarse contra los capitalistas de la empresa, sean éstos argentinos o los burócratas del estado venezolano. La nacionalización de las empresas no significa la desaparición de las condiciones de explotación; el estado-patrón, aunque se disfrace de "obrero", no tiene otra opción que atentar de manera permanente contra el salario y las condiciones de vida de los trabajadores. Los izquierdistas y la izquierda del capital que ven en la concentración de empresas en manos del estado una vía expedita al "socialismo", pretenden ocultar una de las enseñanzas básicas del marxismo: que el estado es el gran representante de los intereses de cada burguesía nacional, por lo tanto enemigo del proletariado. La burguesía chavista hoy a la cabeza del estado lo que busca es incrementar su cuota de obtención de plusvalía y en nombre del "socialismo bolivariano" masificar la precariedad laboral a través de las misiones y empresas cogestionadas (que se lo pregunten a los trabajadores de Invepal o Inveval).
Estos "revolucionarios bolivarianos" pretenden borrar de la memoria de los trabajadores, que SIDOR desde que existe ha sido por muchos años una empresa del estado, y los obreros tuvieron que batirse varias veces contra los altos burócratas del estado que la administraban y sus cuerpos represivos, luchando por sus reivindicaciones; pero también contra los sindicatos (aliados del capital dentro de las fábricas), llegando incluso, a comienzos de los años 70 durante el primer gobierno de Caldera, a quemar parte de las instalaciones del edificio de la CTV en Caracas en rechazo por su acción antiobrera.
El estado en manos de los chavistas desde 1999, no ha perdido por arte de magia su carácter capitalista. Lo que ha habido es un cambio de ropaje, a través de una verborrea "socialista", pero sigue intacta su condición de órgano fundamental de defensa de los intereses del capital contra el trabajo. El hecho que Chávez se disfrace de "sidorista" o de "obrero" cuando le conviene, de ninguna manera debe confundirnos con respecto al carácter de clase del gobierno chavista, el cual fue implantado por los capitalistas para defender su sistema de explotación que nos sume día a día en la pauperización. Los trabajadores no somos tan ingenuos como creen estos "revolucionarios" que nos proponen la panacea de la "renacionalización", que viven cual burgueses, ganando sueldos que multiplican 30 veces o mas el salario mínimo oficial.
La única posibilidad de éxito: la verdadera solidaridad obrera y de la población
La opción del éxito que tiene el movimiento es la búsqueda de solidaridad. Inicialmente con los propios sidoristas tercerizados; el hecho que el movimiento reivindique incorporarlos como fijos es una de las principales expresiones de solidaridad. Es fundamental la solidaridad de trabajadores de otras ramas industriales tanto en la región como a nivel nacional, ya que todos por igual somos golpeados por la crisis económica (expresión local de la crisis mundial del capitalismo) que los capitalistas privados o públicos descargan sobre nosotros. También es necesaria la solidaridad de la población de Guayana, que se ve afectada por los ataques al salario del conjunto de la masa trabajadora, el desempleo, el alto costo de la vida; y por problemas que no resuelve el estado, como los de la delincuencia, la vivienda, etc. Pero esta no debe ser esa solidaridad armada a través de los sindicatos, ya que son órganos cuya principal función es controlar las luchas, crear división por ramas o sectores, y en última instancia, complementar la represión del estado; tampoco la solidaridad con la población la podemos buscar dejándola en manos de las organizaciones sociales creadas por el estado, tales como los consejos comunales. La solidaridad debe ser "gestionada" por los propios obreros, a través de asambleas abiertas a otros trabajadores.
La lucha de los trabajadores del hierro es nuestra lucha, ya que luchar por intentar tener una vida digna, beneficia al conjunto del proletariado. Pero el mayor beneficio, aparte de la mejora momentánea a nivel salarial, reside en la toma de conciencia de la fuerza que tiene entre sus manos el proletariado, que se expresa en las asambleas soberanas y en las formas en que se organiza para defender sus propios intereses, al margen de los sindicatos y otras instituciones inventadas por el estado para controlar el malestar social.
La burguesía nacional sabe que la situación en Guayana es un peligro latente para sus intereses. La concentración obrera que existe en la zona y la experiencia de luchas pasadas, la hace altamente explosiva, ya que a su vez concentra la acumulación del malestar laboral y social existente después de años de ataques contra el empleo y el nivel de vida de los trabajadores del país. En ese sentido la llamada Zona del Hierro tiene todo el potencial para transformarse en la referencia de las luchas obreras del país, tal como sucedió en los años 60-70.
Los trabajadores de SIDOR han tomado el único camino posible para enfrentar los ataques del capital, el de la lucha. La ampliación de ésta a otras ramas de la producción regional y nacional, así como la búsqueda de la solidaridad de la población en su conjunto, abrirá el camino para que el proletariado venezolano se encamine hacia una lucha mundial para el derrocamiento del capital y la instauración de las bases de la verdadera sociedad socialista.
25-03-2008
Internacionalismo. Sección en Venezuela de la Corriente Comunista Internacional (www.internationalism.org [74])
Email: venezuela@internationalism.org [75]
[1] Bs. 44 repartidos así: 20 a la firma, 10 en 2009 y 10 en 2010; mas 1,5% de aumento anual por mérito
La burguesía ecuatoriana ha dado por terminado la instalación de la Asamblea Constituyente quien ha entregado a la sociedad ecuatoriana un nuevo "Contrato Social" que lejos de constituir lo antes dicho se convierte en la antesala de un proyecto de sociedad denominado "Socialismo del Siglo XXI" que no es otra cosa que más Capitalismo de Estado
No es problema del proletariado el determinar cual de las dos constituciones burguesas (1998 o 2008) sea la mejor, bajo cualquier forma que asuma el estado capitalista el proletariado siempre será sujeto de explotación, siempre será esclavo del salario.
Los dos proyectos burgueses (el autonomista de Nebot o el centralista de Correa) se corresponden a dos caras de una misma moneda, dicha moneda es el Capitalismo en franca descomposición.
Desde la Primera Carnicería Mundial (1914-1918), el Capitalismo de Estado es la tendencia del capitalismo en decadencia. La característica principal de esta tendencia es la de intervenir directamente en el mercado por parte de la maquinaria estatal a través de la participación directa en la compra de infraestructura, en la emisión de billetes sin respaldo, en otorgar empréstitos directos a sectores de la economía claves para el sostenimiento del mercado, estatizando ramas enteras de la producción, control y racionamiento total del mercado interno, implementación de una economía de guerra y subyugación de esta a los intereses militares.
Las principales potencias imperialistas han aplicado y aplican políticas de Capitalismo de Estado para enmascarar, sus agonizantes economías; "El militarismo alemán de principios del siglo pasado, el estalinismo, el fascismo de los años 30 del siglo XX, las grandes obras del New Deal en los Estados Unidos tras la depresión económica de 1929, el Frente Popular en Francia en la misma época son otras tantas manifestaciones de un mismo movimiento de estatificación de la vida social" ([1]).
Por ejemplo, los USA considerados la primera potencia mundial y el abanderado del liberalismo económico en lo ideológico, en la práctica, en las últimas décadas, ha impulsado con mayor fuerza la intervención del Estado en la economía. "El capitalismo de Estado en su forma estadounidense, que integra al capital privado dentro de una estructura estatal y lo somete al control de ésta, el famoso modelo adecuadamente llamado «liberal», es mucho más eficaz, flexible, adaptable, implica una mayor sentido de responsabilidad en la gestión de la economía nacional y posee un mayor poder embaucador para estar mejor disfrazado" ([2])
El municipalismo autonomista a la usanza de Nebot es tan capitalismo de estado como el Correísmo; tomando como ejemplo de la injerencia en la vida de la sociedad por parte del municipalismo autonomista, vemos como este ha privatizado los parques o centros de libre esparcimiento, como intenta controlar los aeropuertos, las aduanas, los servicios públicos, de salud, registro civil, educación y transporte masivo, con fines de carácter político en el control social como así también en términos económicos al otorgar a dedo los proyectos de desarrollo urbano al círculo de amigos del alcalde, y en aspectos hasta de carácter cultural al introducir su propia visión histórica de los hechos sucedidos en la vida republicana del país.
El Capitalismo de Estado del Socialismo Siglo XXI del correísmo, lo apreciamos cuando este entrega las petroleras a la Armada, la reconstrucción vial y el ingenio azucarero AZTRA recientemente incautado a la familia Isaías (banqueros que como los otros se han beneficiado del status quo) al Ejército, asigna a dedo grandes obras como la Petroquímica a capitales venezolanos y con su nueva constitución intenta concentrar todas las decisiones trascendentales del país en manos del poder ejecutivo que en ultima instancia se resumiría en la decisión del buró político (la Nomemklatura) del partido Alianza País.
Ambas tendencias están dispuestas y listas en reprimir cualquier expresión de inconformidad de parte de la clase. En meses anteriores en Guayaquil los vendedores informales (desempleados que salen a las calles a vender cualquier cosa para poder sobrevivir) fueron duramente reprimidos por parte de las fuerzas represivas de la policía municipal; el mismo método emplea el Socialismo del Siglo XXI a la ecuatoriana a la hora de cualquier levantamiento popular, no olvidamos Dayuma, y la salvaje represión a la comunidad Shuar de Yamanunka que se movilizó porque pretenden construir un gaseoducto que pasaría por sus viviendas.
El capitalismo de estado significa mayor control y manipulación del conjunto social en todos los ordenes a sabiendas que el proletariado, producto de la profundización de la crisis, se enfrenta a mayores penurias; el control se ejerce tanto en lo militar (apología al guerrerismo, sociedades cada vez más militarizadas, represivas y policíacas; tenemos por ejemplo la ley anti inmigrante votada recientemente en la UE ), en lo social (injerencia en todos los aspectos cotidianos de la vida de la sociedad, por ejemplo la intervención en las comunicaciones personales, como la ley aprobada por el congreso norteamericano que autoriza a Bush ejecutar "pichazos" so pretexto a una supuesta lucha anti-terrorista), intervención en la economía manipulando la ley del valor; y es precisamente este juego y manoseo perverso el que cual espada de Damocles pende sobre la cabeza de la burguesía ya que la historia ha demostrado que este malabarismo económico lo único a donde conduce es a la profundización en la descomposición de todo el sistema; precisamente la caída de la URSS no fue la caída del "comunismo" como les gusta señalar a los plumíferos intelectuales de la burguesía, fue la forma stalinista del capitalismo de estado el que sucumbió ante el descontrol de las contradicciones agudas que se desataron por pretender torcer la ley del valor.
-El proletariado ecuatoriano no debe tomar partido ante la disyuntiva: SI o NO que nos plantean ambas pandillas burguesas (nebotsistas o correistas); bajo cualquiera de estas botas seremos explotados y reprimidos con la misma virulencia, nuestra tarea es enfrentarlos a ambos en el terreno de clase, las enseñanzas que nos da la historia de la lucha de clases es enorme: el proletariado ecuatoriano, chino, nepalés, hindú, angoleño, sudanés, británico, norteamericano, mexicano, panameño, chileno......; tiene como enemigo irreconciliable a la burguesía de todo el mundo; solo su unidad y solidaridad acrecentada con su conciencia de clases le permitirá romper las cadenas que le oprimen y sojuzgan, y emprender el camino hacia la sociedad comunista mundial. "Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen en cambio, un mundo que ganar" ([3]).
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Simpatizantes de la Corriente Comunista Internacional en Ecuador
Ecuador, Julio de 2008
[1] Crisis Económica Mundial - ¿Un poco más Estado? Revista Internacional Nº 72, internationalism.org Corriente Comunista Internacional. Ver /revista-internacional/200707/1989/crisis-economica-mundial-un-poco-mas-de-estado [79]
[2] La Crisis del Capitalismo de Estado. Revista Internacional Nº 61, ídem. Ver https://es.internationalism.org/node/2117 [80]
[3] Manifiesto Comunista. Carlos Marx y Federico Engels , 1848. Ver webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/index.htm.
A principios de julio se llevó a cabo en Brasil lo que sus organizadores llamaron un "encuentro histórico latinoamericano de luchadores", el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores (ELAC). Este encuentro tiene características nuevas o al menos particulares que merecen ser analizadas con atención:
- el encuentro ha reunido por "primera vez en la historia a varias centenas de dirigentes obreros, populares y estudiantiles"([1]), principalmente de 14 países de América Latina y el Caribe, pero también de Estados Unidos, Suiza, Suecia, Rusia, Portugal, Irlanda, Sudáfrica y España.
- el encuentro se califica como internacionalista: "Esta presencia, con todos los esfuerzos hechos para lograrla, fue la concreción de la comprensión de la necesidad de avanzar en una concepción internacionalista de las luchas que libramos en cada país. Ahora tenemos que comenzar a concretar la tan necesaria unidad y solidaridad internacional"([2]), "Lo que estamos haciendo es rescatar el manifiesto comunista y la solidaridad internacionalista."([3]), "¡Abajo la represión a las luchas y organizaciones de los trabajadores, los despidos y las amenazas. Por la independencia de clase. Por organizaciones obreras independientes y autónomas del imperialismo, las burguesías, el Estado, los gobiernos y los partidos, ¡VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO!, ¡VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES DE TODO EL MUNDO!"([4]).
- la convocatoria del encuentro denuncia los gobiernos que se engloban en el supuesto "Socialismo del siglo XXI" o progresistas: de Hugo Chávez en Venezuela, de Kirchner en Argentina, de Lula en Brasil, de Evo Morales en Bolivia, del Frente Amplio en Uruguay, de Rafael Correa en Ecuador, y de Fernando Lugo en Paraguay: "Ha pasado una década, pero la situación de los trabajadores no ha mejorado, más bien todo lo contrario. Argentina y Venezuela tienen la inflación más alta del continente (30%), los salarios de los empleados estatales están congelados desde hace años en Venezuela, en ambos países hay una enorme cantidad de trabajadores en negro ([5]) (40% en Argentina, donde el principal empleador en negro es el Estado)... En Argentina, la deuda externa es hoy mayor que durante el menemismo, se gasta más en el pago de la deuda que en salud y educación ([6])...bajo los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador... los trabajadores continúan recibiendo salarios miserables. En Ecuador la Asamblea Constituyente que se está gestando bajo la batuta de Correa, ha generado algunos mandatos que atentan gravemente contra los derechos laborales ([7]) ... el Gobierno destapa su verdadero rostro: continúan ... los ataques a trabajadores y sus organizaciones, a indígenas, a profesionales y a los movimientos sociales....La política laboral del régimen significa un retroceso de 70 años, desconociendo...derechos fundamentales como: la estabilidad, a la organización, a la contratación colectiva, a la huelga, al trabajo digno...El objetivo es la destrucción del movimiento laboral...En esta misma línea se inscribe el ataque a los colegios profesionales. La farsa de la reestructuración institucional disfraza el despido masivo e indiscriminado de trabajadores... ([8]) Al mismo tiempo el Gobierno de Correa, fue cómplice y agente de la represión, hacia los movimientos de las luchas mineras y petrolera. Además de permitir el enjuiciamiento de intelectuales por delito de opinión, más de 600 enjuiciados y 40 con orden de captura... También en el campo policíaco-militar, Correa ha actuado como un ejemplar Gobierno burgués. La despiadada represión a las poblaciones de Dayuma y Molleturo no nos dejan lugar a dudas, de que su gobierno es anti obrero..."([9]).
Los hechos arriba descritos, que hemos escogido de los documentos relativos al ELAC, son reales y muestran verdaderamente el carácter capitalista de los supuestos gobiernos socialistas o progresistas. Algunas consignas en estos documentos, como las que mostramos, podrían pertenecer a una organización internacionalista. ¿Será verdad entonces que este encuentro representa una alternativa proletaria que va en el sentido de luchar contra el capitalismo como lo dicen sus promotores?: "Por primera vez, representantes sindicales combativos de distintos países latinoamericanos nos reuniremos para discutir cuáles son las principales tareas del movimiento obrero, en pleno desarrollo del desprestigio y el comienzo de la crisis de los gobiernos de frente popular... La ruptura política con estos gobiernos avanza en toda América Latina. Esta es la explicación del éxito de la convocatoria del ELAC. Han madurado las condiciones para que, por primera vez desde que León Trotsky lo propusiera, se lleve adelante una convocatoria de estas características" ([10]). ¿Será que de verdad está surgiendo un sindicalismo de nuevo tipo que verdaderamente luche por los intereses de la clase trabajadora? El análisis marxista de la historia dice que esto no es posible.
Desde que el capitalismo entró en su fase de decadencia, marcada por la Primera Guerra Mundial en 1914, éste es incapaz de conceder mejoras duraderas a los trabajadores y por ello los viejos métodos de lucha parlamentaria y sindical dejan de ser una forma de la lucha proletaria y se convierten en armas del Estado en contra de ella. En relación con el caso que analizamos, los sindicatos se convierten en agente de la burguesía en los centros de trabajo y así, por ejemplo, tenemos que "el viejo aparato sindical y parlamentario de la II Internacional, roído hasta la médula por el cáncer del reformismo...se pasará, con armas y equipo, al campo del capital sirviéndole inmediatamente como banderín de enganche para su carnicería imperialista". En 1919 en Alemania los sindicatos participaron activamente en la represión sangrienta de la insurrección obrera en Berlín. La gran huelga de 1968 en mayo en Francia surgió contra la voluntad de los sindicatos. En 1973 en Venezuela, los trabajadores de la principal zona industrial del país tomaron como rehenes a los líderes sindicales que se oponían a su lucha y se enfrentaron violentamente a las fuerzas militares que llegaron a liberarlos. En los 80 el sindicato Solidarnosc entregó a los obreros de Polonia atados de pies y manos a la represión del gobierno de Jaruzelki. La respuesta masiva de los obreros en Italia durante el otoño de 1992 contra el plan de austeridad del gobierno de Amato, mostró nuevamente que en Italia como en todos los países, los obreros van a tener que enfrentarse permanentemente a los agentes del orden burgués en sus filas. ([11])
La función de los sindicatos queda clara cuando se les ve en cualquier movilización proletaria: impedir que los trabajadores se organicen por ellos mismos, evitar que tomen contacto con los trabajadores de diferentes fábricas y que extiendan la lucha, falsificar las reivindicaciones de los trabajadores, utilizar la mentira y la calumnia para lograr la vuelta al trabajo, etc. En resumen, su función es evitar y derrotar las verdaderas luchas proletarias impidiendo así que los trabajadores construyan su unidad y tomen conciencia de su objetivo histórico y los medios de alcanzarlo.
Puesto que el encuentro es convocado por organizaciones sindicalistas (junto con grupos de la extrema izquierda del capital e izquierdistas con funciones también de resguardo al sistema capitalista) tenemos que concluir que la función que tiene este encuentro es preparar nuevas armas contra el proletariado. ¿Por qué nuevas armas? La realidad imperialista de todos los Estados alrededor del mundo presenta dos caras de una misma moneda que no pueden ser ocultadas: el aumento de ataques cada vez más feroces contra la clase proletaria y otras capas explotadas, y la exacerbación de las pugnas entre las fracciones burguesas dentro de cada Estado. Estas dos caras son más difíciles de esconder en América Latina, incluso, como lo hemos visto, en los países con gobiernos supuestamente socialistas o progresistas. Ante estas circunstancias, con esta realidad que se muestra cada vez más desnuda y terrible, los sindicatos tienen que adaptarse para seguir cumpliendo su papel de sabotaje de las luchas obreras y seguir recibiendo así los respectivos pagos a sus servicios de las fracciones burguesas a las que pertenecen.
Dicho en otras palabras, lo que muestra la organización del ELAC es que los sindicatos se están preparando principalmente en dos planos:
- Se están cambiando la careta por una de más radical, para ser capaces de atraer a todos aquellos trabajadores que se han desilusionado por las políticas anti-obreras de sus gobiernos supuestamente de izquierda y de su sindicalismo "oficial".
- Se preparan para no quedar fuera en la repartición de beneficios al ver que arrecian las pugnas de las fracciones burguesas ante las dificultades que la crisis económica trae para la acumulación capitalista.
También hay muchos ejemplos en la historia sobre esta ‘radicalización' que encaran los sindicatos ante la pérdida de ilusiones de los trabajadores o el incremento del nivel de su lucha. La radicalización es un mecanismo que ahora desarrollan los sindicatos en America Latina para neutralizar la conciencia que se va desarrollando entre minorías de trabajadores sobre el verdadero carácter imperialista de todos los Estados en la región. De esta manera, la burguesía intenta cubrir el flanco que el peso de la crisis va revelando con el desempleo creciente, con el aumento de los precios y con la terrible miseria que se va adueñando del continente. Aquellos que reconozcan la patraña de los países con gobiernos progresistas o socialistas tendrán los llamados de un falso internacionalismo para ser conducidos a la trampa de un sindicalismo radical que cumplirá la misma función anti-obrera que cumple cualquier sindicalismo en la decadencia del capitalismo.
Que la función de este encuentro es preparar las armas contra el proletariado y la defensa del capitalismo lo confirman los verdaderos objetivos de este encuentro que se esconden en su manifiesto y propuestas tras las consignas hurtadas al movimiento obrero: "por la reforma agraria, contra las reformas neoliberales, por la nacionalización del comercio exterior de los alimentos, no a las empresas mixtas y por la renacionalización sin indemnización cien por ciento estatal, contra las privatizaciones de los servicios públicos y por la reestatización de las empresas privatizadas, por el no pago de las deudas externas e internas, contra los Tratados de Libre Comercio (TLC), no al MERCOSUR..."
Todas estas consignas muestran los intereses económicos de una fracción de la izquierda del capital que no quiere perder sus privilegios en la rebatinga que provoca la acelerada extinción de las áreas que aún permiten la extracción de plusvalía. Todas estas medidas propuestas corresponden a medidas propias de la decadencia del capitalismo o de reforzamiento del capitalismo de Estado que, al final, se traducen en cambios sólo en la forma de distribuir las ganancias entre los diversos grupos capitalistas pues en realidad no traen ninguna reactivación de la economía ni mucho menos mejoras para la clase trabajadora, sino que por el contrario, son la búsqueda de mecanismos para mejorar los sistemas de explotación para dar un respiro a la economía que se hunde cada vez más en la crisis, respiro pues, que se da a costa de los pulmones de los trabajadores.
"El Estado moderno es la organización que se da la burguesía para defender sus intereses colectivos, sus intereses de clase, contra los ataques de los obreros por un lado y de los capitalistas individuales por otro (en primer lugar contra aquellos capitalistas y compañías que no quieren sacrificar parte de sus intereses individuales en favor de la defensa de los intereses colectivos de toda la clase burguesa contra los trabajadores). Todas las actividades del Estado capitalista, aunque se llame "obrerista", sirven para un solo fin: el reforzamiento del régimen capitalista. En la fase de la expansión del capitalismo, el reforzamiento de éste tenía un carácter progresivo, a pesar de la opresión creciente que de ello resultó, porque en aquellos tiempos, la historia todavía no había puesto la revolución proletaria en el orden del día. El único progreso posible era el capitalista. Hoy. En su fase de descomposición, es decir en la fase imperialista que vivimos, el reforzamiento o la "reforma" del capitalismo tiene un carácter sumamente reaccionario y contrarrevolucionario, porque hoy solamente la destrucción del capitalismo puede salvar a la humanidad de la barbarie. El rol actual del Estado es defender al capitalismo contra la revolución proletaria. En la fase imperialista, el Estado capitalista, cualquiera que sea su forma, es la verdadera encarnación de la reacción y contrarrevolución. Hoy no hay ni puede haber un Estado capitalista progresivo. Todos son reaccionarios y contrarrevolucionarios. Reforzar el Estado equivale a prolongar la vida del bárbaro sistema capitalista aquellos que luchan por la destrucción del Estado capitalista están al lado del proletariado, de todos los explotados y oprimidos, luchando con ellos por su emancipación por medio de la revolución proletaria". Grupo de Trabajadores Marxistas, El carácter reaccionario de las nacionalizaciones en la fase imperialista del capitalismo (Texto de la Izquierda Comunista Mexicana).
Las consignas antiimperialistas como: "fuera las tropas extranjeras de Haití, fuera el imperialismo de Latinoamérica y el Caribe, de Irak, Palestina, Afganistán y de todos los lugares donde tiene presencia militar. No al bloqueo a Cuba, no al intento imperialista y de la oligarquía de dividir a Bolivia", lanzadas en este encuentro, esconden la naturaleza imperialista de todos los Estados del mundo, aún de los más pobres, en la fase de la decadencia capitalista y por lo tanto esconden los intereses particulares de la burguesía de un Estado imperialista o grupo de Estados imperialistas contra los intereses de la burguesía de los otros Estados. Las consignas antiimperialistas son así, consignas 100% burguesas que tratan de atraer a la clase trabajadora a tomar partido en las pugnas interburguesas y que la han llevado a las carnicerías guerreras en la defensa de un bando imperialista y a masacrarse contra sus hermanos de clase. En el contexto histórico actual, nacional quiere decir imperialista: "...Desde entonces el imperialismo ha enterrado por completo el viejo programa democrático burgués: la expansión más allá de las fronteras nacionales (cualesquiera que sean las condiciones nacionales de los países anexionados) se han convertido en plataforma de la burguesía en todos los países. Claro está, la fraseología nacional se ha mantenido, pero su contenido real y su función se ha convertido en todo lo contrario. Sólo sirve para tapar más o menos las aspiraciones imperialistas , si no es utilizada claramente como grito de guerra, en los conflictos imperialistas, como único y último medio ideológico para captar la adhesión de las masas populares y que así hagan de carne de cañón en las guerras imperialistas..." (Rosa Luxemburgo, "La crisis de la socialdemocracia").
De esta manera, las propuestas, el manifiesto y los objetivos del ELAC no sólo no van en defensa de los intereses de la clase trabajadora, sino que por el contrario, pisotean los principios internacionalistas y los objetivos revolucionarios del proletariado y los convierten en una trampa que esconde los verdaderos objetivos de este encuentro que están totalmente contra el proletariado: defensa de la nación, del estado, de los mercados, de la mercancía, de la explotación, de los intereses burgueses, y sus guardianes; en suma, defensa del capitalismo y de la explotación y destrucción que acarrea. El Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores es un momento en que el sindicalismo se radicaliza para enfrentar a la clase trabajadora en esta región, es decir es un momento en que la burguesía prepara sus armas y como tal hay que denunciarlo.
Corriente Comunista Internacional
[1]. https://archivo.argentina.indymedia.org/news/2008/07/616496.php [84]
[2] . Dirceu Traverso de la Conlutas https://archivo.argentina.indymedia.org/news/2008/07/616496.php [84]
[3] Dirceu Traverso de la Conlutas https://luchainternacionalista.org/spip.php?article319 [85]
[4] Manifiesto de la ELAC. https://www.lahaine.org/mundo.php/brasil_se_realizo_el_encuentro_latinoame [86]
[5] . Precarios o informales: sin contrato, sin prestaciones, con sueldos menores al mínimo, etc.
[6] . Convocatoria al encuentro de la ELAC.
[7] . Militantes del Movimiento Al Socialismo en www.litci.org/MateriaES.aspx?MAT_ID=1308 [87].
[8] . Manifiesto de la CONAIE, sindicatos petroleros, eléctricos, telefónicos y una larga lista de firmantes, denominado "Al país, a la Asamblea Constituyente, Al Gobierno Nacional", publicado el 2 de junio, citado en "Desde Ecuador, Si vamos al ELAC" www.litci.org/MateriaES.aspx?MAT_ID=1308 [87]. Citado en
[9] . Militantes del Movimiento Al Socialismo en www.litci.org/MateriaES.aspx?MAT_ID=1308 [87].
[10] Convocatoria al ELAC.
[11] . Folleto: Los sindicatos contra la clase obrera, CCI.
Publicamos aquí un Informe de la reunión celebrada en la universidad de Bruselas (el 19 de diciembre de 2007) para discutir sobre las perspectivas de la lucha de los estudiantes. Este encuentro, convocado en la VUB por un círculo de discusión de estudiantes que desde hace algunos meses organiza regularmente debates sobre diferentes temas, se hizo tras las discusiones mantenidas con otros estudiantes en la manifestación del día 6 de diciembre, y en otra serie de actos, contra el Plan Vandenbroucke, un plan del ministro flamenco de enseñanza que prevé una
Publicamos aquí un Informe de la reunión celebrada en la universidad de Bruselas (el 19 de diciembre de 2007) para discutir sobre las perspectivas de la lucha de los estudiantes. Este encuentro, convocado en la VUB por un círculo de discusión de estudiantes que desde hace algunos meses organiza regularmente debates sobre diferentes temas, se hizo tras las discusiones mantenidas con otros estudiantes en la manifestación del día 6 de diciembre, y en otra serie de actos, contra el Plan Vandenbroucke, un plan del ministro flamenco de enseñanza que prevé una reestructuración del sistema de financiación de las universidades flamencas y que suscita mucho enojo entre los estudiantes.
Días antes de la manifestación, un compañero de otro círculo de estudiantes de Amberes hizo un llamamiento a participar en ella con las consignas: "¡No a la inseguridad! ¡Todos juntos contra la pobreza! ¡Por un futuro más seguro! ¡Juntos somos más fuertes!". Resaltaba la relación entre las medidas emprendidas contra los estudiantes, futuros trabajadores, y las tomadas contra los trabajadores; medidas que prometen un futuro de lo más incierto y precario para las condiciones de vida y de trabajo de todos: trabajadores y estudiantes.
Muchos compañeros de otros círculos habían asistido también, el 12 de diciembre, a una velada (debate sobre los planes financieros referentes a la enseñanza superior) convocada por las organizaciones oficiales de estudiantes de Amberes, tomando parte activamente en la discusión para comprender el significado real del Plan Vandenbroucke.
El Informe va a mostrar cómo la discusión del 19 de diciembre, abierta a todo el mundo, llega a extraer las lecciones más útiles de estos acontecimientos.
Saludamos efusivamente las iniciativas tomadas por estos estudiantes y les animamos a proseguir, ya que estas iniciativas forman parte del método con el que combatir el sistema capitalista que empuja, cada vez con más fuerza, a la humanidad a la miseria.
----------------------------------------------
El 19 de diciembre de 2007 se organizó una discusión en colaboración con "de Moieal" -periódico de los estudiantes de la VUB- sobre el tema "Manifestaciones de estudiantes". Esta discusión tenía su origen en la manifestación del 6 de diciembre de 2007 contra el Plan Vandenbroucke.
El artículo intentará dar un punto de vista sobre las posiciones allí expresadas.
La manifestación de estudiantes del día 6 de diciembre no es un fenómeno aislado. Cuando los estudiantes franceses en 2006 se manifestaban para denunciar su incierto futuro (lucha contra el decreto referente al Contrato de Primer Empleo -CPE), los estudiantes griegos protestaban durante meses contra medidas similares. Los jóvenes franceses consiguieron tirar abajo el decreto sobre el CPE. Hoy se manifiestan de nuevo en contra de otro decreto, encaminado a la constitución de universidades "basura". También en Los Países Bajos los estudiantes de enseñanza media se manifiestan contra el deterioro de la calidad de la enseñanza. Las restricciones presupuestarias del gobierno flamenco no alcanza sólo a los estudiantes; los trabajadores de los servicios públicos y los de las empresas ven también cómo su nivel de vida desciende rápidamente. En la parte valona (la de habla francesa) la enseñanza está peor aun que en Flandes. Está claro que la austeridad del Plan Vandenbroucke es parte de un problema global. ¿Qué hay realmente detrás del Plan Vandenbroucke?
El decreto es un galimatías de más de novecientas páginas de cuyas consecuencias reales es imposible hacer un balance preciso. Únicamente los especialistas del Ministerio de Enseñanza saben que, desde el punto de vista cuantitativo, se trata de una racionalización; es decir, de una reducción a fondo de los presupuestos. Para nosotros es simplemente un enigma.
Se pueden no obstante sacar ya algunas conclusiones generales: Las instituciones de enseñanza superior no se van a financiar según el número de estudiantes (financiación "input") sino en base a los resultados (financiación "output"). Es difícil predecir con exactitud las consecuencias pero se puede prever ya tanto una mayor rivalidad entre departamentos como una mayor presión sobre el personal y por supuesto un aumento de la incertidumbre. En la página Web de la VVS -"Asociación de Estudiante flamencos"- puede leerse el siguiente análisis: "El ministro quiere financiar las universidades y las escuelas superiores en base a los créditos y los diplomas obtenidos. Todo esto pone la calidad de la enseñanza bajo presión, haciendo financieramente menos atractivos a los grupos sociales más desfavorecidos. Frente a eso, los manifestantes exigen que todos los grupos concernidos sean reconocidos y reciban medios suplementarios: en particular los estudiantes extranjeros, los de familias poco formadas y los que provienen de la enseñanza técnica y profesional. Los fondos del Fomento de la Igualdad de Oportunidades sólo representan, con su 1 % del presupuesto, una gota en el océano. La negativa a financiar los créditos asignados va a obligar a las instituciones a aplicar la tolerancia cero y a rechazar las calificaciones más bajas, sin consideración. Vandenbroucke sólo financiará algunas carreras complementarias. Los derechos de inscripción en cursos post-grado (másteres) subirán desde 5.ooo hasta 25. 000 euros sin ninguna compensación social para los estudiantes becados o parados. Igualmente, los que no acaben sus estudios en los plazos previstos tendrán problemas: perderán el derecho de inscripción y tendrán que pagar el doble para poder reinscribirse .El nuevo decreto de financiación constituye igualmente una gran amenaza para la calidad de la enseñanza. Más de la mitad de la financiación básica estará fundamentada en los resultados de la investigación. Los profesores darán más importancia a la publicación de artículo lo que se traducirá en un detrimento de su labor docente. Definitivamente, el problema estructural de la falta de financiación de la enseñanza superior en general y de las escuelas superiores en particular no está resuelto. Las formaciones artísticas y las ciencias humanas ven amenazada su supervivencia.
La división y la competencia entre estudiantes se recrudecerán desde el momento en que se les atribuye un "peso" diferente dentro del modelo de financiación. Los estudiantes de Ciencias "inhumanas" (los científicos o los ingenieros) son tratados de manera distinta. Los estudiantes son aislados, compartimentados: por escalafones, según el origen social (autóctonos, extranjeros, estudios e ingresos familiares,...), en función de los resultados obtenidos en las evaluaciones (aprobados o no, con qué nota,...), de la universidad en que se inscriben, de la lengua, la región,...
En fin, que el gobierno flamenco lo que quiere es que sus universidades sean las mejor clasificadas en los "rankings" internacionales y que puedan competir mejor en el plano internacional con los "productos" que tiene.
En Francia el gobierno intenta, por el momento, colar un plan semejante: la constitución de algunas universidades de élite con el máximo de medios, por un lado y por otra parte universidades "basura"; organizar la selectividad de manera que únicamente los mejores estudiantes de enseñanza media puedan disfrutar de una enseñanza de calidad. La selectividad será dura y los gastos de matriculación elevados.
Las similitudes entre la situación francesa y la belga son sorprendentes; igual que en Flandes, se quiere financiar básicamente a las universidades y a los estudiantes más brillantes.
En los Países bajos hace tiempo que esta forma de gestión está en vigor en la enseñanza secundaria; la consecuencia más evidente es que hay escasez de profesores a causa de los bajos salarios. Desde hace años algunas escuelas no tienen profesor de matemáticas. Los estudiantes quieren cursos como deben ser, es decir, con más profesores y no con más horas de clase.
No hay nada de "democrático" en la enseñanza tal y como existe: mientras las personas con más dinero pueden estudiar en mejores centros y continuar sus estudios, los estudiantes de origen social no privilegiado tienen menos oportunidades. Su "tono" democrático es igualmente reducido: no basta con la motivación ni con disponer de condiciones sociales aceptables, es necesario además tener dinero. Igual que en Francia y en los Países Bajos los derechos de matrícula aumentan en Bélgica (en Francia cuestan ya 1.000 euros y en Bélgica han llegado al mismo precio).
En la manifestación pocas personas conocían el contenido del Plan Vandenbroucke. Esto no tienen nada de sorprendente: los medios de difusión dan una imagen confusa del Decreto y no organizan debates ni dan información a partir de los cuales se pueda tomar conciencia del problema. Pese a esto, a muchos manifestantes se les notaba inquietos.
Considerando las posibles consecuencias de ese decreto, la manifestación del 6 de diciembre aparecía como terriblemente "floja". ¿Cómo explicarlo? Evidentemente es difícil de comprender un decreto tan complicado, mascullándolo uno solo en su casa; en una discusión es más fácil entenderlo y formarse una idea coherente. Así es como cambian las opiniones y se forma la conciencia; la discusión entre individuos es un primer paso. Sin embargo es en el curso de una manifestación donde se da uno cuenta de cuantas personas comparten la misma opinión; donde uno descubre los estímulos que le refuerzan las convicciones; donde aparece también claramente que no se manifiesta sólo para satisfacerse a sí mismo. Puede que algunos manifestantes quieran sacar provecho del decreto, pero puede ser que no ocurra lo mismo con el que tiene a su lado en la manifestación, su hermano, hermana, colega, amigo o novia. La manifestación es también una oportunidad para contactar con otros, cambiar opiniones y organizar asambleas generales donde se discutirá como proseguir el movimiento. Un movimiento no se termina con una manifestación; continúa. La manifestación del 6 de diciembre estaba encuadrada. Comenzó y acabó el mismo día.
¿Por qué no se organizó ninguna discusión, ninguna sesión informativa? ¿Por qué se organizó tan tarde la manifestación? ¿Por qué se distribuyó cerveza y por qué se dividió? Durante la discusión se ha podido ir viendo claramente que los sindicatos y el gobierno habían saboteado un movimiento constructivo y masivo:
La conclusión es que los Sindicatos y el Gobierno son una "pareja infiel". Hace diez años los estudiantes se manifestaron también en contra de este Plan y pocas cosas han cambiado desde entonces ¿No es hora ya de manifestarse de otra manera? Un ejemplo de movimiento estudiantil exitoso es el Movimiento anti CPE en Francia en 2006.
En 2006 el Gobierno francés intentó imponer el Contrato de Primer Empleo. Para los estudiantes que se estrenaran en el mercado de trabajo este Contrato significaba una disminución del número de años de antigüedad (los primeros años de trabajo no contarían para el cálculo del salario base).
Los estudiantes organizaron asambleas generales en los auditorios para explicar las medidas y para discutir las acciones a emprender. Estas asambleas se organizaron en todas las universidades y se establecieron contactos entre ellas para emprender acciones conjuntas. Permitieron a los estudiantes decidir ellos mismos la manera de organizar las acciones y de implicar a otros estudiantes en el movimiento.
Los estudiantes franceses comprendieron rápidamente que un movimiento no podría triunfar si no contaba con el sostén del conjunto de la población; por eso fueron a las empresas y al sector público a explicar sus problemas y a pedir su apoyo. Los trabajadores comprendieron bien que estos estudiantes eran futuros trabajadores y que defendían los intereses de sus propios hijos; por esto, numerosos trabajadores decidieron participar en las manifestaciones. La participación masiva de estudiantes y trabajadores de precario futuro (manifestaciones del 18 de marzo, del 24 de marzo, del 4 de abril de 2006 con una media de setecientos mil manifestantes) sorprendió de tal manera al Gobierno francés que la totalidad del Decreto sobre el CPE fue retirado. El miedo había contaminado igualmente a los gobiernos en el plano internacional: en Alemania, por ejemplo, el Gobierno quería introducir leyes similares pero las reacciones en Francia fueron una advertencia disuasoria. El CPE alemán fue igualmente retirado sin que los estudiantes alemanes llegaran a manifestarse.
Al final de la discusión predomina un sentimiento de impotencia: los exámenes están próximos, la manifestación quedaba atrás y el decreto será aprobado por el parlamento flamenco en enero. Ya no es posible organizar algo. Ahora lo más importante es sacar las lecciones del fracaso y no olvidarlas. No se aprende del pasado si no se puede ir hacia adelante. Las conclusiones son fundamentalmente:
Hace dos años los estudiantes se manifestaron contra el Plan Vandenbroucke, como con la manifestación del 6 de diciembre, no se tuvo éxito.
Alguna cosa ha cambiado últimamente: ha venido gente a la discusión del 19 de diciembre y han expresado su descontento; entre todos hemos podido sacar conclusiones importantes que constituyen una base para la próxima vez. ¡Esto es lo nuevo!
La pauperización y la precariedad afectan brutalmente a todas las capas de la sociedad y en particular a las generaciones más jóvenes, que están aun en edad escolar. Frente a la muralla del paro y la falta de perspectivas que le tiene reservado el capitalismo en crisis a las jóvenes generaciones de proletarios, sobre todo en los institutos y escuelas de formación profesional donde las tres cuartas partes son hijos de obreros, los estudiantes se movilizan cada vez con mayor fuerza. Estos estudiantes y bachilleres se refieren cada vez con más frecuencia a las experiencias y a los métodos de sus mayores, de aquellos que se movilizaron masivamente contra el CPE (Contrato de Primer empleo) en 2006 y contra la LRU (Ley de Reforma universitaria) en 2007[1]. Además, la agitación no ha cesado en el curso de los últimos meses: las luchas contra las supresiones masivas de plazas en la Educación nacional (Enseñanza Pública), contra la supresión programada de las RASES (Redes de Ayuda a alumnos con dificultades),... Donde más significativamente se ha expresado este hartazgo y la creciente combatividad, a pesar de que el ministro Darcos se vio forzado a "recular" (aplazando un año su "reforma de los programas de las Enseñanzas medias") y a arrepentirse públicamente de la escandalosa declaración que se atrevió a hacer 48 horas antes (diciendo: "Jamás seré el ministro de la vacilación nacional"), es en que la movilización de los estudiantes de secundaria no se ha debilitado; al contrario, se ha ampliado. La jornada del 18 de diciembre, en la que unos 150 mil estudiantes salen a las calles de todo el país, justo al día siguiente de la reculada del Ministro, para reclamar la derogación pura y simple de la "reforma" es una clara expresión del estado de ánimo de los estudiantes. Éstos, que ya han paralizado numerosos centros escolares en Burdeos, Lille, Brest, Toulouse, París,..., antes de que empiecen las vacaciones, se comprometen a movilizarse a la vuelta y anuncian una huelga masiva para el 17 de enero en el sector. Esto provoca un nuevo paso atrás de Darcos -desde este momento obsesionado por el temor de "una agitación social que vaya más a allá de la reforma de los institutos"[2]- quien promete "partir de cero" y convocar "Estados Generales" para tratar lo de la Enseñanza a comienzos de 2009 (como su jefe Sarkozy o como lo hizo Luís XVI). Esta "reculada" ha sido dictada por Sarkozy, quien proclama a los cuatro vientos que ha evitado que se desencadene una "serie de enfrentamientos sociales, o lo que es lo mismo, de acontecimientos violentos en Francia". Toda la prensa burguesa se ha hecho eco de este miedo. Veamos algunas expresiones: "Ambiente tenso en los institutos, malestar y crisis entre los asalariados: la clase política se inquieta ante una posible agitación social, similar a la de Grecia", "¿Puede inflamarse Francia después de Grecia?" (Titulares de la 1ª página del Liberation del 12 de diciembre 2008); "Estado social, juventud, suburbios: Francia ganada por la inquietud; la derecha tanto como la izquierda escrutan atentamente los acontecimientos de Grecia" (cabecera del Le Monde del 13 diciembre de 2008); en el Editorial del Marianne: "¿Fuego de un lado al otro del mundo?", firmado por N. Domenach, puede leerse: ""-Bastaría una chispa", dicen alarmados e inquietos los candidatos electos, francamente angustiados los de la izquierda y tanto más intranquilos los de la derecha... Muchos saben que un mistral televisivo es capaz de propagar cualquier incendio social". En el PS, Julián Dray[3] ha proclamado explícitamente que "el síndrome griego amenaza al conjunto de países porque estamos en una crisis muy grave, con una explosión de desigualdades sociales". En efecto, las jóvenes generaciones en lucha se reconocen en la revuelta y la movilización actuales de los estudiantes en Grecia, hacia quienes desgajan un profundo sentimiento de solidaridad; como lo muestra la participación de numerosos estudiantes en las manifestaciones contra la represión en Grecia. Este temor de la burguesía es lo que está en la base de la actitud provocadora de las Fuerzas del orden para incitar al enfrentamiento, como ocurrió en Lyon el 18 de diciembre, y sus persistentes esfuerzos para desacreditar al movimiento estudiantil, comparando a los estudiantes con vulgares camorristas. Lo que está detrás de los Medios de comunicación que repiten sin parar historias macabras acerca de los jóvenes, a quienes relacionan con el incremento de la delincuencia, del consumo de drogas o del alcohol, y que montan una campaña en la que se ha difundido insidiosamente la ecuación jóvenes igual a revuelta igual a violencia ciega igual a camorristas en potencia y en la que se escenifican enfrentamientos homicidas entre bandas rivales, concretamente en París y barrios aledaños.
Se trata no sólo de agitar el espectro inminente de nuevos disturbios en los barrios periféricos (banlieues) sino de abrir una sima entre las nuevas generaciones y el resto de la clase obrera, de aislarlas en el mismo momento en que su movilización se empieza a transformar en solidaridad de clase entre todas las generaciones que hay en el seno de los movimientos sociales. Hoy por ejemplo, en provincias, estos estudiantes multiplican las iniciativas para preparar una movilización más amplia en las próximas semanas, toman decisiones para establecer lazos con otros asalariados e intentan crear comités de solidaridad con los estudiantes y los trabajadores griegos, víctimas de la represión.
Los planes sociales y los anuncios de despidos también "se multiplican a un ritmo jamás visto"[4], por efecto de la aceleración brutal de la crisis económica mundial, con un alza brutal del paro y la caída del poder adquisitivo. Hay que decir que a los ataques que ya se han llevado a cabo contra los centros escolares (con la supresión de unas tres mil plazas afectadas por las RASED -cuya desaparición pura y simple se programó a corto plazo-, la reforma de la enseñanza infantil[5] y primaria, la reducción de la posibilidad de cambio de categoría profesional en las IUT), hay que añadir las 13.500 supresiones de empleo previstas en la Enseñanza y que ya empiezan a padecer, tanto estudiantes como profesores. Al mismo tiempo, el conjunto de la Función pública y de los Servicios públicos, donde las reformas se suelen aplicar con suavidad, empieza a estar duramente tocado.
En cuanto al sector privado, la nueva legislación sobre el trabajo en días festivos en las grandes superficies y los grandes almacenes está ocasionando una limpieza de empleos importante; en Francia han sido destruidos alrededor de 50.000 empleos en un semestre (entre principios de abril y finales de setiembre). Aunque el INSEE (instituto nacional de estadística francés) habla de una pérdida de 147. 000 empleos (sin contar el sector de la distribución de productos agrícolas) a lo largo del segundo semestre de 2008 y prevé otros 214.000 para el semestre que viene. Sólo en la industria se constata la eliminación de 71.000 empleos este año y se prevén 81.000 desempleos para el primer semestre de 2009. El PIB cayó un 0,8% en el curso del cuarto trimestre de 2008. Como en todo el mundo, el sector del automóvil es el que está más tocado: muchas semanas en paro técnico en Renault, PSA-Peugeot/Citroen; Renault ha anunciado 4000 despidos en 2009; PSA va a tirar a 3.550 trabajadores (de los que 850 son de la factoría de Rennes); Equipamientos Valeo ha anunciados 5000 supresiones de empleo (1600 de ellos en Francia); Faurecia 1215 empleos, mínimo, de ahora a 2011 (700 en 2009), concretamente en las regiones de Essonne, Orne, Loire-Atlantique y Los Vosgos; Tyco Electronics, 520 despidos; numerosas empresas subcontratadas del sector están amenazadas de quiebra. En la siderurgia: Arcelor-Mittal ha anunciado la destrucción de 9.000 empleos, de los cuales, 1.400 "bajas voluntarias" se aplicarán en Francia; Alcatel-Lucent eliminará1.000 cargos ejecutivos y prevé igualmente "prescindir de los servicios" de cinco mil subcontratados (desde su fusión en 2006 estos dos grupos han suprimido en el mundo 16.500 empleos a lo largo de tres años. En la industria química y en la farmacéutica: Sanofi-Aventis anuncia 927 suspensiones de empleo; MBO 740; Pfizer France 700 -de los cuales 500 (de los 1250 que tienen) son visitadores médicos y el resto (200) empleados comerciales de las oficinas o sedes centrales. En este sector han puesto en marcha, desde comienzos de 2008, diecisiete Planes sociales para suprimir 4.350 puestos de trabajo en tres años; durante ese periodo deberán ser despedidos de 5.000 a 6.000 visitadores médicos, más del 20% de los efectivos de esta categoría profesional. La lista de todos los planes de despido ejecutados los dos últimos meses es mucho más larga de lo que aquí hemos expuesto.
Cuesta "comulgar con esa rueda de molino" de ‘320.000 millones de euros desbloqueados por los bancos', cuando al mismo tiempo se les está pidiendo a los obreros que se aprieten el cinturón (el 70% de los trabajadores han sufrido una brutal degradación de su poder adquisitivo a todo lo largo de este año).
Mientras que el Estado francés ejecuta estos ataques en toda regla, su Gobierno, armado de un cinismo sin límites, quiere que nos creamos que procura hacer todo lo posible para mejorar la suerte de los asalariados.
En el famoso Plan Sarkozy para reactivar la economía (un plan de 26.000 millones de euros, que dio lugar a que casi se duplicara el déficit presupuestario y que se va a tener que pagar al precio de muchos sacrificios y muy penosos) la única medida "social" que aparece en éste es una "prima de solidaridad activa" de 200 euros, a final del año, que no es otra cosa que una ridícula limosna para 3,7 millones de trabajadores pobres o beneficiarios de la RMI (Renta mínima de inserción). El resto es asignado a la "salvación" de las grandes empresas del automóvil o de Obra pública. En realidad la mayoría de esas medidas no son más que un puñado de arena a los ojos puesto que el incremento del número de préstamos concedidos al 0,0% de interés solo sirve para animar a los matrimonios recientes con pocos recursos, a las víctimas de los despidos,..., a endeudarse hasta el cuello y acabar en la misma situación en que están esos millones de americanos quienes de la noche a la mañna se han visto en la calle y sin medios. En cuanto a la "prima por desguace" en el sector automovilístico: únicamente quienes tienen medios para comprar un coche nuevo podrán cobrar esta prima. Los que quieran comprar un coche de ocasión barato no lo encontrarán por menos de ¡mil euros! En fin, no serán, tampoco esta vez, aquellos que menos tienen quienes podrán ¡beneficiarse de las "ventajas"!
Como lo está demostrando en Grecia con la precariedad, los despidos, el paro, los salarios de miseria que impone su crisis mundial,..., el Estado capitalista no puede llevar a cualquier rincón del planeta otra cosa que policía y represión. Únicamente el desarrollo internacional de la lucha y de la solidaridad de clase entre obreros, empleados, estudiantes, parados, precarios, implicando a todas las generaciones puede abrir la via a una perspectiva para abolir este sistema de explotación.
W. (20 de diciembre)
[1] Como lo muestra, por ejemplo, este extracto del Llamamiento de los estudiantes huelguistas de la universidad de Clermont-Ferrand, fechado el 19 de diciembre: "Los estudiantes de Clermont Gergovia-Carnot reunidos en Asamblea General (...) llaman al conjunto de universidades del país a combatir contra el desmantelamiento de la Enseñanza que el gobierno intenta imponernos por la fuerza, desde la guardería al doctorado. (...) Estamos en huelga con bloqueo, ni expectantes ni resignados, y decimos con decisión que ¡todos juntos podemos ganar!; el CPE nos lo mostró. Sin embargo, ¡si combatimos aislados perderemos!; la LRU nos lo mostró también, desdichadamente. Por tanto, ¡se ha acabado ya el tiempo de las lamentaciones! ¡Basta de doblar el espinazo! (...)¡Estudiantes en Francia, los italianos movilizados contra el desmantelamiento de la Enseñanza desde hace muchos meses, nos muestran el camino, los griegos lo confirman; es la misma vía que nosotros abrimos con nuestra resistencia histórica contra el CPE! Su consigna: "¡La Educación no pagará su crisis!", ha de ser la nuestra.
¡Todos al combate en huelga coordinada, desde enero, para obligar a este Gobierno y a su proyecto de sociedad a ceder! ¡Nosotros, aquí, no nos vamos a dejar arrebatar la comida de la boca!
[2] Declaración en la Web Europe 1.fr, el 16 de diciembre de 2008.
[3] Este dirigente socialista "puro y duro" está siendo investigado por un importante desvío de fondos, a título personal, procedentes del sindicato de estudiantes FIDL y de la asociación SOS-Racisme.
[4] Le Monde, el 16 de diciembre de 2008.
[5] Su provocadora arrogancia para justificar la eliminación de plazas en las escuelas de párvulos, donde él mismo redujo la función de los maestros a "cambiar pañales" está atravesada como una espina en la garganta de los profesores.
*O decidimos nuestra historia o dejamos que la decidan por nosotros
Nosotros, trabajadores manuales, empleados, parados, trabajadores temporales, locales o inmigrantes, no somos pasivos telespectadores. Desde el asesinato de Alexandros Grigoropoulos la noche del sábado hemos participado en las manifestaciones, en los enfrentamientos con la policía, las ocupaciones del centro y de los barrios. Una y otra vez hemos tenido que dejar el trabajo y nuestras obligaciones diarias para tomar las calles con los estudiantes, los universitarios y los demás proletarios en lucha.
HEMOS DECIDIDO OCUPAR LA SEDE DEL GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia):
-Para convertirlo en un espacio de libre expresión y un punto de encuentro para los trabajadores
-Para desmentir la falacia extendida por los medios que nos sitúa a los trabajadores al margen de los enfrentamientos, y que define la rabia de estos días como el asunto de unos 500 "encapuchados", "hooligans" o cualquier otro cuento, mientras las pantallas de televisión nos presentan como víctimas del enfrentamiento, mientras la crisis capitalista en Grecia y en todo el mundo da lugar a incontables despidos que los medios y sus directivos tratan como un "fenómeno natural"
-Para despellejar y descubrir el rol de la burocracia sindical a la hora de menospreciar la insurrección, y no sólo ahí. El GSEE y todo el mecanismo sindical que lo ha apoyado durante décadas y décadas, menosprecia las luchas, negocia nuestra fuerza de trabajo por migajas y perpetúa el sistema de explotación y esclavitud asalariada. La postura del GSEE del pasado miércoles es bastante reveladora: el GSEE canceló la manifestación de trabajadores que estaba programada, parando en seco la organización de una pequeña reunión en la plaza de Syntagma, asegurándose de este modo que la gente se marchase cuanto antes de la plaza, ya que temían que los trabajadores nos viéramos infectados del virus de la insurrección.
-Para abrir este espacio por primera vez -como una continuación de la apertura social generada por la insurrección en sí-, un espacio construido con nuestras contribuciones, y del que hemos sido excluidos. Durante todos estos años hemos confiado nuestros destinos en salvadores de todo pelaje, y terminamos perdiendo nuestra dignidad. Como trabajadores debemos comenzar a asumir nuestras responsabilidades, y dejar de ceder nuestras esperanzas abuenos líderes o representantes "aptos". Debemos hacernos con nuestra propia voz, encontrarnos y reunirnos, hablar, decidir, y actuar. Contra el ataque generalizado que soportamos. La creación de resistencias colectivas "de base" es el único camino.
-Para propagar la idea de la auto-organización y la solidaridad en los puestos de trabajo, los comités de lucha y las prácticas colectivas desde abajo, aboliendo a los burócratas sindicalistas.
-Todos estos años hemos tragado con la miseria, la complacencia, la violencia en el trabajo. Llegamos a acostumbrarnos a contar los lisiados y nuestros muertos -los mal llamados "accidentes laborales". Nos acabamos acostumbrando a mirar a otro lado ante la muerte de los inmigrantes-nuestros compañeros de clase-. Estamos cansados de vivir con la ansiedad de tener que asegurarnos un sueldo, unos sellos fiscales, y una pensión que ahora parece un sueño lejano.
Igual que luchamos para no abandonar nuestras vidas en manos de los jefes y los representantes sindicales, de la misma manera no abandonaremos a los rebeldes arrestados en manos del estado y el sistema jurídico.
INMEDIATA LIBERACIÓN SIN CARGOS DE LOS DETENIDOS
AUTOORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES
HUELGA GENERAL
ASAMBLEA DE TRABAJADORES DEL EDIFICIO "LIBERADO" DEL GSEE
Miércoles, 17 de diciembre de 2008, a las 18 horas
Asamblea General de Trabajadores Insurgentes
COMENTARIO DE LA CCI:
El vil asesinato de un joven a manos de la policía del Estado burgués griego ha desencadenado una oleada de agitación social donde participan trabajadores, estudiantes, jóvenes, hartos del desempleo, la precariedad, la miseria creciente y la brutalidad y la arrogancia de un Estado democrático pero que en realidad es tan dictatorial como cuando estaban los coroneles.
En este contexto un amplio sector de trabajadores ha ocupado la sede central de los sindicatos griegos y lanzado el manifiesto que acabamos de transcribir.
Es una iniciativa muy estimulante que participa de largo y difícil proceso a través del cual la clase obrera internacional está tratando de encontrar su propio camino: sus medio de lucha, su autoorganización, su conciencia de clase.
El manifiesto aprobado no solamente es una denuncia clara de los sindicatos y de las escandalosas manipulaciones que los medios de "comunicación" están haciendo sobre los acontecimientos en Grecia, es también una afirmación rotunda de los medios de lucha de la clase obrera: la movilización masiva fuera de los cauces en los cuales la burguesía quiere aherrojar la lucha, las Asambleas Generales, las huelgas masivas, el levantamiento de espacios de discusión y encuentro para encontrar el calor de la unión y la solidaridad, la solidaridad con los compañeros detenidos...
La experiencia de los trabajadores y estudiantes griegos -que intentamos conocer y estudiar[1]- es una contribución más al largo y doloroso esfuerzo de la clase obrera mundial por afirmar su lucha colectiva y desarrollar a partir de ella las bases para acabar lanzando una ofensiva revolucionaria internacional contra el Estado capitalista en todos los países
[1] Nos proponemos realizar un artículo internacional sobre los acontecimientos en Grecia
Una vez más, el Cáucaso se ve sumido en el fuego y en la sangre. En el mismo momento en el que Bush y Putin degustaban pasteles en Pekín y asistían juntos a la ceremonia de apertura de unos Juegos Olímpicos, supuesto símbolo de la reconciliación y la paz entre los pueblos, el presidente Shakasvili, un protegido de la Casa Blanca, y la burguesía rusa, enviaban cada cual sus soldados para causar una espantosa masacre a las poblaciones de la zona. Esta guerra ha dado lugar una nueva depuración étnica más o menos velada perpetrada por cada uno de los contendientes y actualmente es imposible evaluar el número de víctimas (se habla de varios miles), la mayor parte población civil.
Cada campo acusa al rival de ser el responsable de la guerra o pretende justificarse porque habría sido puesto entre la espada y la pared. La población local -sea de origen ruso, osetio, azajo o georgiano, cuyas ciudades, pueblos y viviendas son bombardeados, quemados, saqueados, destruidos, ha sido tomada como rehén entre todas las fracciones nacionalistas burguesas y se ve sometida a las mismas masacres, a las mismas exacciones, a las mismas atrocidades. Los proletarios no tienen ningún campo a defender. No tienen que escoger entre sus explotadores. Deben continuar movilizándose en su terreno de clase y rechazar los eslóganes nacionalistas y guerreros de todo tipo que van desde el "defendamos nuestros hermanos rusos del Cáucaso", o "Defendamos el pueblo que confía en la ayuda rusa" o "¡Qué Dios salve la integridad territorial de Georgia!". Esas consignas están al servicio de una u otra banda de capitalistas y solamente buscan reducirlos a mera carne de cañón.
Una nueva demostración de la barbarie guerrera del capitalismo
La cosa comenzó con una serie de provocaciones de la burguesía rusa y de sus fracciones separatistas de Osetia, que llevaron a Shakasvili a aprovechar la ocasión y desencadenar -creyéndose impune- una brutal invasión de la minúscula provincia de Osetia del Sur: durante la noche del 7 al 8 de agosto, tropas georgianas redujeron a cenizas en un abrir y cerrar de ojos la ciudad de Tshinvali, "capital" de la provincia separatista pro-rusa.
Mientras que Moscú ha hecho entrar en escenas milicias a sus órdenes en el otro hogar separatista de Georgia, la Absajia, ocupando el valle de Kodori, las fuerzas rusas han replicado de manera igualmente feroz y bárbara bombardeando intensivamente varias ciudades georgianas (el puerto de Poti en el mar Negro ha sido totalmente destruido así como una base naval, pero sobre todo Gori -segunda ciudad del país- ha sido sometida a un bombardeo intensivo, obligando a huir a la mayoría de sus habitantes). De manera fulminante los tanques rusos han ocupado un tercio del territorio georgiano, amenazando incluso la capital pues los blindados se han plantado a apenas 40 kilómetros de Tbilisi sin que, pasados varios días tras el alto el fuego, hayan hecho el menor amago de retirarse. Por parte de ambos bandos se reproducen las mismas escenas de horror y de matanzas. La casi totalidad de la población de Tshinvali y sus alrededores -unas 30000 personas- se ha visto obligado a huir de la zona de combates. En el conjunto de Georgia el número de refugiados, aterrorizados y desprovistos de todo, se eleva a 115000 según el portavoz del Alto Comisariado de los Refugiados.
El conflicto maduraba desde hace tiempo. Osetia del Sur y la Absajia, regiones infestadas de contrabandistas y traficantes de todos los géneros, son pequeños confetis -repúblicas pro rusas autoproclamadas- sobre las cuales Rusia ejerce un control permanente. Desde la proclamación de la independencia de Georgia hace casi 20 años, las dos repúblicas han sido el teatro de guerras sucesivas, de maniobras de presión, de matanzas en fin. La instrumentalización de las minorías rusas de Georgia para justificar una política imperialista agresiva, recuerda la práctica política clásica de Alemania, no solamente cuando estaban los nazis en el poder con el famoso episodio de los Sujetes checoslovacos en 1938, sino también a lo largo del siglo XX. Como declaraba un especialista en Le Monde, el 10 de agosto, «Osetia del Sur no es ni un país ni un régimen. Es una sociedad mixta que ha sido constituida por los generales rusos y los bandidos osetios para hacerse ricos sobre el telón de fondo del conflicto con Georgia».
El recurso al nacionalismo más exacerbado y al aventurismo militar ha constituido siempre un medio favorito de la burguesía para arreglar sus problemas de política interior. Mientras que el presidente georgiano había sido triunfalmente elegido con el 95% de los votos tras la "revolución de las rosas" que en el otoño de 2003 había expulsado al antiguo ministro soviético Shevernadze, ha sido elegido con gran dificultad a comienzos de 2008, muy desacreditado por sus fraudes y su autocracia, pese al apoyo activo de Estados Unidos. Este partidario incondicional de Washington heredaba un Estado que desde su creación en 1991 ha sido mantenido artificialmente por USA como cabeza de puente del "nuevo orden mundial" que Bush padre pretendía instaurar en el mundo. Esto le ha conducido a sobre-estimar el apoyo que le podrían aportar las potencias occidentales, empezando por Estados Unidos. Si la Rusia de Putin, tendiendo una trampa en la que ha caído Shakasvili, ha aprovechado una ocasión formidable para exhibir sus músculos y restaurar su autoridad en el Cáucaso (que constituye una verdadera espina clavado en el talón de acero ruso), lo que está llevando a cabo es una respuesta al cerco que desde 1991 le someten las fuerzas de la OTAN. Este cerco había alcanzado un nivel inadmisible para Rusia con la reciente demanda de Ucrania y Georgia de unirse a la OTAN. Del mismo modo, y muy especialmente, Rusia no puede tolerar el programa de de despliegue de un escudo anti-misiles al que se están incorporando Polonia y la República Checa y que estima -no sin razón- que no va dirigido contra Irán sino contra la propia Rusia. Esta ha aprovechado que Estados Unidos están atrapados en el lodazal constituido por Irak y Afganistán y que por tanto tienen las manos atadas, para lazar una contra-ofensiva militar en el Cáucaso, una vez ha logrado restablecer su autoridad -no sin dificultades- en Chechenia a través de una guerra atroz.
Sin embargo, la responsabilidad de esta guerra y de las matanzas que conlleva no se limita a sus protagonistas directos. Todas las potencias imperialistas que lloriquean hipócritamente sobre la suerte de Georgia, tienen todas manchadas las manos de la sangre de las peores atrocidades, empezando por Estados Unidos en Irak, pasando por la responsabilidad claramente demostrada de Francia en Ruanda en 1994 o Alemania que fue la que empujó en 1991 a la terrible guerra balcánica.
¡Caen las máscaras!
Es evidente que el fin de la guerra fría y de la política de bloques no ha dado lugar en absoluto a una "era de paz y estabilidad" en el mundo, de África a Oriente Medio, pasando por los Balcanes y ahora en el Cáucaso. El desmantelamiento del antiguo imperio estaliniano ha desembocado en el desencadenamiento de nuevos apetitos imperialista y en un caos guerrero creciente.
Georgia constituye un enclave estratégico muy importante lo que ha conducido a que fuera cortejada de manera interesada en el curso de los últimos años. En la era estaliniana constituía un simple corredor de tránsito del petróleo ruso del Volga y el Ural, sin embargo, desde 1989, el Mar Negro se ha convertido en el pasaje clave para encaminar las riquezas -principalmente petrolíferas- que alberga el mar Caspio. En el justo centro de esta zona, Georgia se ha transformado en la encrucijada del petróleo y el gas del mar Caspio y propiedad de Azarbayán, Kazastán y Turmenistán. Desde 2005, el oleoducto BTC de 1800 kilómetros, construidos bajo el patronazgo americano, une el puerto azerí de Bakú con el terminal turco de Ceyhan pasando por Tbilisi, marginando completamente a Rusia en el tráfico del petróleo del Caspio. A su vez, la Unión Europea se frota las manos con un gasoducto de 330 kilómetros bautizado Tabuco que iría paralelo al oleoducto BTC y que llevaría el gas de Irán y Azerbaiyán directamente a Europa pasando por Georgia y Turquía. Rusia, de nuevo marginada y cuyo nuevo presidente -Medvedev- es el antiguo patrón de la Gazprom -la principal empresa energética rusa-, apuesta por un proyecto gigantesco para competir con todos esos proyectos, el cual atravesaría el mar Negro para comunicarse con Europa y cuyo coste se estima en 20000 millones de dólares.
¿Nos encaminamos hacia una nueva guerra fría?
Las dos excabezas de bloque, USA y Rusia, se vuelven a enfrentar peligrosamente de nuevo, sin embargo, el marco de las relaciones ínter imperialistas es completamente diferente del periodo de la guerra fría donde funcionaba sin fallos una disciplina de bloque. En aquella época, se nos hacía creer que el conflicto entre los dos grandes bloques era producto de una lucha ideológica: la batalla de las fuerzas de la libertad y la democracia contra el totalitarismo, asimilado al comunismo. Hoy podemos comprobar cómo todos aquellos que nos habían prometido una era de paz y estabilidad nos han engañado y que el conflicto tanto entonces como ahora encierra una competencia bestial y asesinada motivada por sórdidos intereses imperialistas.
Actualmente las relaciones entre las naciones están dominadas por el "cada uno a suya". En efecto, el alto el fuego firmado no ha hecho más que confirmar el triunfo de los dueños del Kremlin y la superioridad de Rusia en Georgia sobre el terreno militar, arrastrando una capitulación humillante de Georgia (cuya integridad territorial no es segura) ante las condiciones dictadas por Moscú. Así, esta parodia de fuerzas de paz instaladas en Osetia del Sur y Absajia y exclusivamente reservadas al ejército ruso, equivale a un reconocimiento oficial de la implantaciones permanente de auténticas fuerzas de ocupación rusas en pleno territorio georgiano. Rusia ha aprovechado además su ventaja militar para reinstalarse en Georgia con sus tropas desplegados en gran parte de ese territorio despreciando olímpicamente a la llamada "comunidad internacional".
El padrino americano acaba de sufrir un nuevo y ruidoso revés. Mientras Georgia tuvo que pagar un duro tributo por su alianza con los Estados Unidos (tuvo que enviar un contingente de 2000 hombres a Irak y Afganistán), en cambio el Tío Sam no le ha servido de gran cosa más allá de un apoyo moral y prodigar vanas condenas verbales contra Rusia sin poder levantar un dedo para defenderla. El aspecto más significativo de este debilitamiento es que la Casa Blanca no tenía un plan de recambio a proponer frente al acuerdo cojo y hecho de aquí y de allá de "alto el fuego" y no ha tenido más remedio que tragar con el "plan europeo", el cual para más INRI supone tragar con todas las condiciones dictadas por los rusos. El colmo de la humillación ha sido que Condolezza Rice ha debido desplazarse para forzar al presidente georgiano a que lo firme. Esto muestra de forma elocuente la impotencia y el declive de la primera potencia mundial. Esta nueva etapa en la manifestación de su debilitamiento no puede más que contribuir a desacreditarla a los ojos del mundo e inquietar sobremanera a los Estados que, como Polonia o Ucrania, se ven obligados a contar con su apoyo.
Si Estados Unidos muestran ante el mundo su impotencia, Europa pone de manifiesto el nivel que está alcanzado la tendencia del "cada uno a la suya". Así, ante la parálisis americana, la "diplomacia europea" ha entrado en acción. Pero resulta significativo que sea el presidente francés Sarkozy quien se haya erigido en su portavoz como presidente en ejercicio de la Unión Europea, cuando no suele más que representarse a si mismo, en sus proezas exhibicionistas, desprovistas de toda coherencia y campeonas en la navegación de cortas miras dentro de la escena internacional. Una vez más, Sarkozy ha corrido para poner su granito de arena en el conflicto con el objeto de obtener el máximo de gloria. Pero el famoso "plan de paz francés" (no ha podido mantener por mucho tiempo la ilusión de hacerlo pasar como un gran éxito diplomático nacional o europeo) no es más que un ridículo simulacro que apenas disimula que las condiciones han sido pura y simplemente impuestas por los rusos.
En cuanto a Europa es muy difícil esperar que haya sacado como tal algún provecho pues ella abriga los intereses y posiciones más diametralmente opuestas. ¿Qué unidad puede existir entre por ejemplo Polonia y los estados bálticos que por condicionamiento visceral anti-ruso son fervientes defensores de Georgia y, por otro lado, Alemania que en oposición al control americano en la región figura entre los oponentes más resueltos a la integración de Georgia y Ucrania en la OTAN? Si recientemente Angela Merkel ha dado una espectacular voltereta acudiendo a asegurar al presidente georgiano su apoyo a dicha candidatura, esto ha estado dictado por la creciente impopularidad de Rusia que se comporta en toda Georgia como en territorio conquistado, lo que suscita la "reprobación general" de la "comunidad internacional". Lo que se pone en evidencia es que Europa se asemeja a un cesto de cangrejos con una Francia que jugando al llanero solitario ha acabado por hacerle un servicio a Putin mientras que Gran Bretaña se erige en defensor incondicional de Georgia para mejor oponerse a su gran rival, Alemania.
En cuanto al beneficio que pueda sacar la propia Rusia éste es bastante limitado. Es verdad que refuerza a corto plazo su posición imperialista no solamente en el Cáucaso sino que además se hace respetar de nuevo en la escena internacional. La armada rusa se ha hecho la dueño de los mares regionales y amenaza con hundir a todos los barcos que no respeten sus designios. Aunque refuerce sus posiciones en el Cáucaso esta victoria militar es sin embargo insuficiente para disuadir el proyecto americano de un escudo antimisiles en suelo europeo. Al contrario, empuja a la Casa Blanca a acelerar dicho despliegue como lo prueba el acuerdo que acaba de firmar con Polonia. En represalia, el jefe adjunto del Estado Mayor ruso ha amenazado a Polonia designándola como blanco prioritario de su arsenal nuclear.
En realidad, el imperialismo ruso tiene muy poco interés en la independencia o anexión de Osetia del Sur o Absajia, lo que le interesa más bien es colocarse en una posición de fuerza en las negociaciones sobre el porvenir de Georgia. En el fondo, su actitud belicosa y la enormidad de los medios militares que ha puesto en juego en Georgia despiertas los viejos miedos que inspiraba a sus rivales imperialistas y en realidad se encuentra más aisladas que nunca para romper el cerco al que se ve sometida.
Ninguna potencia puede pretender hacerse dueña o controlar la situación y los continuos vaivenes y cambios de alianza a los que asistimos traducen bien una peligrosa desestabilización de las relaciones imperialistas.
La paz es imposible bajo el capitalismo
Lo que sin embargo no puede plantear la menor duda es que todas las potencias, grandes y pequeñas, manifiestan el mismo interés y la misma implicación para jugar un rol y ocupar una plaza sobre el terreno diplomático en una región del mundo que concentra importantes intereses geo-estratégicos. Esto subraya la responsabilidad de todas las potencias -cualquiera que sea su tamaño- en esta situación. Con el petróleo y el gas del Caspio o de los países de Asia Central, a menudo turcomanos, los intereses vitales de Turquía y de Irán se ven comprometidos en esta región del mundo a la vez que el mundo entero está implicado en el conflicto. Cada estado puede servirse de los hombres de carne de cañón en el Cáucaso porque esta región es un mosaico fuertemente entrelazado de de etnias: por ejemplo, los osetios son de origen iraní... Con ello es mucho más fácil para tal o cual potencia atizar el fuego guerrero del nacionalismo aprovechando semejante fragmentación. El pasado dominador de Rusia pesa fuertemente. Prefigura otras tensiones imperialistas más graves y más amplias en el futuro: hemos visto la inquietud de los estados bálticos y especialmente de Ucrania, una potencia militar con un arsenal nuclear de una envergadura mucho mayor que Georgia.
Esta guerra agudiza el riesgo de estallido y desestabilización no solamente a escala regional pero con consecuencias inevitables a nivel mundial sobre el equilibrio de fuerzas imperialistas en el porvenir. El plan de paz es puro camelo, pura pólvora arrojada a los ojos que concentra en realidad todos los ingredientes para una nueva y peligrosa escalada militar en el futuro, amenazando de abrir una cadena continua de hogares de guerra en el Cáucaso y en Oriente Medio.
Asistimos a una acumulación de riesgos explosivos en varias zonas muy pobladas del planeta: Cáucaso, Kurdistán, Pakistán, Oriente Medio etc. No solamente las potencias imperialistas evidencian su incapacidad para solucionar los problemas sino que además atizan los hogares de explosión de conflictos y cada conflicto abierto marca una dimensión superior de lo que está en juego y de los enfrentamientos. Esto demuestra una vez más que el capitalismo no tiene otra cosa que ofrecer que el desencadenamiento de la barbarie guerrera y de las matanzas en las cuales fracciones cada vez más grandes de población serán tomadas como rehenes y pagarán los platos rotos. El ballet de buitres que vemos en Georgia no es más que un eslabón de la cadena del sangriento y monstruoso sabbat guerrero que el capitalismo no cesa de danzar sobre el mundo.
Para acabar con esta situación no sirven para nada ni reclamar más democracia, ni pedir el respeto de los derechos humanos ni creer en los acuerdos entre bandidos imperialistas ni en sus convenciones internacionales. El único medio de poner fin a la guerra es poner fin al capitalismo. Y este es el combate del proletariado. Los únicos aliados de los proletarios son los otros proletarios, por encima de las fronteras, los pueblos y los frentes nacionalistas. La única manera que tenemos los proletarios del mundo de expresar nuestra solidaridad con nuestros hermanos de clase rusos, georgiano, osetios o abzajos, la única manera de ser solidarios con las víctimas de la guerras y masacres que pululan por todo el mundo, es unir nuestras fuerzas, desarrollar nuestras luchas encaminadas hacia la destrucción de este sistema. En contraposición al nacionalismo guerrero de la burguesía, el único grito de unión de los trabajadores es el del Manifiesto Comunista: "Los proletarios no tienen patria. Proletarios del mundo entero ¡Uníos!"
WIM 17-8-08
El día 24 de Abril, 250 mil maestros están llamados a participar en una jornada de lucha contra la última oferta salarial que les ha hecho el Gobierno. A ellos se sumaran otros trabajadores de la educación, funcionarios y empleados municipales. Para ese mismo día se han convocado manifestaciones y concentraciones en numerosas ciudades.
Sobran desde luego los motivos para una movilización no solo de estos sectores sino de toda la clase obrera:
* Oferta de subidas salariales por debajo de la inflación
* Aumento de precios de los bienes de primera necesidad como alimentos y combustible.
* Crecimiento del desempleo: al menos 6500 puestos de trabajo se ven amenazados en el recientemente nacionalizado banco Northern Rock.
* Hachazos a las pensiones y otras prestaciones sociales.
* Aumento escalofriante del endeudamiento de los trabajadores.
* Deterioro de los servicios públicos como sanidad y educación.
Toda esta masa de ataques a las condiciones de vida de la clase obrera están siendo supervisados o ejecutados directamente no por un capitalista particular sino por el Estado tanto en su variante nacional como local. Frente al imparable avance de una crisis económica que tiene un alcance claramente global, el Estado nacional aparece cada vez más como la única fuerza capaz de tratar de imponer la respuesta que necesita la clase explotadora, es decir, la reducción de los costes laborales para seguir siendo competitivos y para preservar los beneficios. Por ello el Estado que acude al rescate de bancos en quiebra tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, no vacila en cambio en forzar a los trabajadores del sector público a que acepten rebajas salariales y pone en marcha recortes en la sanidad, los subsidios y la educación (es decir del salario social), aprueba leyes que reducen las pensiones y alargan la vida laboral. Y cuando la concurrencia económica desemboca en una competición militar (como lo que hoy está sucediendo en los Balcanes, Afganistán e Irak), es ese mismo Estado el que destina una parte muy importante de esa riqueza social a construir nuevas armas y guerras.
Estas políticas no son el resultado de la maldad de tal o cual gobernante particular o de tal o cual sector del gobierno. Los mandamases de derechas y de izquierdas llevan a cabo esencialmente las mismas políticas. En Norteamérica, el gobierno de Bush se dedica a ensalzar la "libre empresa" presidiendo sin embargo una economía en la que más de 28 millones de personas necesitan vales de beneficencia para alimentarse. En América del Sur, Chávez denuncia a Bush y promete el "socialismo del siglo XXI", mientras envía sus paramilitares de "revolucionarios bolivarianos" a cargarse la lucha de los trabajadores del acero.
Frente a este ataque centralizado y estatalizado a sus condiciones de vida y trabajo, los trabajadores tienen idénticos intereses en todo el mundo: resistir a las reducciones de salarios y de plantillas, reaccionar contra la usurpación de las prestaciones sociales. Pero no podrán hacerlo luchando desunidos, sector por sector, cada uno en su centro de trabajo. Frente al poderío del Estado capitalista, necesitan crear su propio poder basado en su unidad y su solidaridad por encima de las divisiones de sector, sindicato o nacionalidad.
Tras años de dispersión y desorientación, los trabajadores están empezando a redescubrir en la práctica el significado de la unidad y la solidaridad. Y han de aprovechar todas las oportunidades para llevar a la práctica esas nociones generales. Si los sindicatos llaman a luchar y a manifestarse por reivindicaciones que les implican directamente como es el caso del 24 de Abril, los trabajadores deben responder lo más masivamente posible, yendo a las reuniones generales, acudiendo a las manifestaciones, implicándose en los piquetes, discutiendo e intercambiando ideas y propuestas con trabajadores de otros centros de trabajo o de otros sectores.
Pero ¡ojo!, pues los sindicatos que se presentan a sí mismos como representantes de los trabajadores, se empeñan en cambio en mantenernos divididos.
Y en pocos sitios se ve más claro que en sector de la educación. La jornada del 24 de Abril afecta en principio a los miembros del sindicato NUT de las enseñanzas primaria y secundaria, pero no a los de los institutos que dependerían de otros "jefes". Tampoco se quiere implicar a los afiliados a otros sindicatos como los de NAS/UWT que dice que el problema no son los salarios sino la cantidad de trabajo. También se quiere dejar al margen a cientos de otros trabajadores de la enseñanza que no son maestros, como son los educadores asistentes, los administrativos, trabajadores de la limpieza, de los comedores, etc, y eso que estos también se están viendo atacados. Y aunque el NUT parece hoy que les llama a sumarse a la lucha, sigue recordándose como cuando muchos de estos empleados auxiliares de la enseñanza se pusieron en huelga en 2006, el NUT ordenó a sus afiliados que cruzaran los piquetes.
Y lo mismo puede suceder con los empleados de la administración, de los municipios, del metro y los ferrocarriles, y tantos otros sectores en lo que los trabajadores se encuentran divididos en distintas categorías y sindicatos. El Estado británico hace ya tiempo que ilegalizó las luchas de solidaridad de quienes dependen de distintos patrones. Los sindicatos se acogen a esas leyes para hacerle el trabajo sucio al Estado. Lo mismo cabe decir de las leyes que prohíben a los trabajadores decidir una lucha en una asamblea masiva. Los líos que montan los sindicatos para las votaciones individuales atan las manos a los trabajadores y les impiden tomar decisiones como la fuerza colectiva que son.
Por ello si queremos llegar a constituir una verdadera fuerza, hemos de empezar a tomar la lucha en nuestras propias manos, y no dejarlas encargadas a los "especialistas" sindicales. Los trabajadores municipales de Birmingham decidieron en asambleas masivas su incorporación a la lucha del 24 de Abril. Es un excelente ejemplo a seguir: llevar a cabo asambleas en cada centro de trabajo en las que todos los trabajadores, pertenezcan o no al sindicato, puedan tomar parte e implicarse en las decisiones. Y hemos de insistir en que esas decisiones de las asambleas sean vinculantes y no puedan ser echadas atrás por tal o cual votación o reunión particular de los jefecillos sindicales.
La unidad obrera en los centros de trabajo es inseparable de la construcción de la unidad con trabajadores de otros centros y otras empresas, por lo que hemos de enviar delegaciones a sus asambleas, así como a sus piquetes y unirnos con ellos en las concentraciones y manifestaciones.
Llamar a todos los trabajadores a reunirnos, luchar y manifestarnos unidos por reivindicaciones comunes, va a ser declarado efectivamente ilegal por un Estado que quiere dejar la verdadera solidaridad de clase fuera de la ley. Esto puede hacer que nos sintamos intimidados a la hora de dar este paso que nos parezca demasiado difícil. Pero precisamente tomando directamente a cargo la defensa de nuestras reivindicaciones y uniéndonos a los demás trabajadores será como podamos desarrollar la confianza en nuestras propias fuerzas y el coraje para llevar las luchas incluso más lejos.
Y, si tenemos en cuenta la cruda perspectiva que nos ofrece hoy el sistema capitalista - un futuro plagado de crisis, guerras y desastres medioambientales - está claro que esa lucha ha de ir más lejos. Ha de ir de la defensa de nuestras condiciones de vida más básicas, a la puesta en cuestión y el desafío total a este orden social.
Amos 5/4/2008
Desde el verano de 2007, el capitalismo ha entrado en una fase de recesión cada vez más clara. Una de las manifestaciones de esta nueva agravación de la crisis es el estallido de la inflación que afecta a los productos más básicos. El pan, la leche, el arroz y otros artículos de primera necesidad alcanzan precios cada vez más elevados.
Esta situación está colocando a millones de personas al borde del hambre. No lo decimos nosotros, lo dicen instituciones que defienden a ultranza el sistema capitalista: el Banco Mundial, el FMI y la FAO. El presidente del Banco Mundial «exhortó a que se tomen inmediatas medidas para enfrentar los crecientes precios de los alimentos, los cuales han causado hambre y violencia en varios países» (Agencias, 14-4-08), añadiendo que «al menos 33 países enfrentan protestas e inestabilidad debido a la carestía de la comida». El secretario general de la FAO, Jacques Diouf, afirmó que «en los últimos nueve meses el precio de los alimentos ha subido 80 por ciento en promedio alrededor del mundo, y que hay escasez de arroz, maíz y trigo». Por su parte, el jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn, advirtió, el sábado, que «los crecientes precios de los alimentos podrían tener graves consecuencias para la gente en los países en desarrollo».
Frente a esta situación insoportable -que también está golpeando duramente a los trabajadores y a la población de los países llamados "ricos"- se han producido numerosas protestas, revueltas y huelgas, de las cuales llegan algunas noticias. En una Web de nombre semana.com, aparece un artículo titulado Planeta con hambre donde se lee: «El hambre ataca, y la gente se levanta. Hay protestas en Guinea, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Níger y Senegal. En Camerún causan 40 muertos. En Haití, cuatro. En Costa de Marfil y Burkina Faso las manifestaciones se convierten en saqueos y violencia, mientras en Egipto siete personas mueren en peleas por recibir pan subsidiado. Uzbekistán, Yemen, Bolivia e Indonesia viven algo parecido. Los altos precios de la comida la han puesto fuera del alcance de millones, y la situación no hace más que agravarse».[1]
En Egipto, al triplicarse los precios del trigo, los servicios de pan subsidiado del gobierno se vieron totalmente desabastecidos lo que provocó protestas e incidentes en las colas del pan durante marzo de 2008, en abril los obreros de la empresa textil de Malhalla al Kubra -vanguardia de los movimientos obreros de 2006 y 2007[2]- lanzaron el 7 de abril un llamamiento a la huelga en todo el país y se manifestaron el 7 y el 8 siendo duramente reprimidos por la policía. En el norte de Egipto murieron dos personas, una de ellas un niño. Un obrero de la empresa textil antes citada que ha abierto un blog en inglés titulado egyworkers.blogspot.com, declaraba: «Si no podemos parar hoy, pararemos mañana y si no la próxima semana. Los precios se han vuelto locos y nuestros hijos no pueden comer promesas».[3]
En este contexto mundial, en Haití «los alimentos básicos han triplicado su precio desde noviembre de 2007 aumentando dramáticamente los problemas de hambre, desnutrición y satisfacción de las necesidades elementales de la población»[4]
Un compañero del Núcleo de Discusión Internacionalista de República Dominicana nos ha enviado un mail urgente sobre los acontecimientos en Haití que reproducimos a continuación:
Los obreros haitianos, junto a las clases explotadas de el país mas empobrecido -no el mas pobre- del continente Americano, cansados de la carestía y la intervención multiimperiaslista de las tropas de los señores Bush, Evo, Lula, Etc., tomaron por más de 5 días las calles de la capital haitiana, haciendo temblar a la burguesía de allí. En esta lucha los obreros haitianos, demostraron que para exigir las reivindicaciones, no hay que porque contar con las convocatorias de sindicatos, ni entidades pseudos revolucionarias, al servicio de la burguesía, sino el decidido combate concienzudo y debatido de los obreros. La lucha que se libró en Puerto Príncipe fue tiroteada por las fuerzas interventoras del MINUSTAH, las cuales cumplieron con su papel de perros de presas de las clases explotadoras
No permitiendo que la movilización de obreros que iban a tomar el palacio presidencial haitiano.
Esta movilización de obreros y explotados haitianos obligó al gobierno de Preval, a rebajar los precios de los artículos de primera necesidad y la rebaja de los salarios funcionarios gubernamentales[5].
Esta lucha debió encontrar frontera solidaria en los obreros de todo el mundo, principalmente de los dominicanos, que comparten el mismo sistema de explotación, en una misma isla la cual la burguesía ha logrando dividir con el ropaje de la defensa a la patria, independencia y la cultura,
INTERNACIONALIZEMOS LA LUCHA DE TODOS LOS OBREROS
PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS
Firmado: Vladimir
Saludamos con calor la nota del compañero. Los hechos que hemos podido recopilar muestran la amplitud de la revuelta. Esta comenzó el 3 de abril donde «De forma espontánea, la población de Cayes (Sur) salió por las calles para protestar contra la subida vertiginosa de los precios de los productos de la canasta básica, contra el "hambre" que la afecta y la política del gobierno que los manifestantes describieron como "ácido de batería" que corta las tripas de la gente. Los mismos bloquearon las calles quemando gomas, rompieron un sinnúmero de caros, saquearon almacenes de productos alimentarios incluso el buró de la MINUSTAH fue atacado por los manifestantes donde encendieron dos vehículos»[6]
«Al intentar relacionar las manifestaciones contra el alto coste de la vida en Cayes con el sector de la droga, el jefe de gobierno provoca aun más la ira de otras regiones y comunidades. Así el día 4 de abril, en Cayes (Sur) Gonaives (Artibonite), Jeremie (Grand-Anse) donde hubo 3 heridos y 5 interpelados por la policía, Petit- Goave (Oeste) la población manifestó, exigiendo la salida del gobierno por incapacidad de dar respuestas adecuadas a sus demandas, encendieron un puesto de control de la MINUSTAH»
El 7 de abril hay una huelga improvisada que afecta a todo el transporte de la capital, Puerto Príncipe. Surgen manifestaciones por todas partes. Un manifestante declara: «No podemos mas con esta situación, bloqueamos las calles hasta que nos escuchen y den respuestas positivas a nuestras demandas».
Manifestantes de todos los barrios pobres de la capital confluyeron hacia el palacio presidencial donde llamaron « al presidente Preval para estar al frente de la manifestación como lo prometió en uno de sus discursos. "Pero no apareció", dijo un manifestante, y continuó "su gobierno debe partir al igual que la MINUSTAH"». Los estudiantes se unieron a las protestas.
El 8 de abril, las manifestaciones se suceden y en los intentos de alcanzar el palacio presidencial las fuerzas de la MINUSTAH disparan contra los manifestantes produciéndose según las diversas fuentes entre 5 y 8 muertos. Parece claramente confirmado que el contingente uruguayo -enviado por el presidente de "izquierdas" Tabaré Vázquez- es el culpable de la muerte de 3 manifestantes.
En su nota, el compañero habla muy justamente del repudio a las tropas de la MINUSTAH que supuestamente están en misión de paz y de "garantía de los derechos humanos". Esto es una vil falacia pues esas tropas se comportan como fuerzas de ocupación. « La propia MINUSTAH ha tenido que repatriar recientemente a 114 soldados de Sri Lanka por encontrarlos culpables de abuso sexual y violaciones de mujeres y niñas en varias regiones del país». Dos expresiones de la barbarie capitalista se han reunido en Haití motivando las protestas: por un lado, la amenaza del hambre; por el otro, la guerra imperialista cuya presencia se manifiesta con el conglomerado multinacional de la MINUSTAH.
Las revueltas de Haití no podemos verlas de forma aislada sino en el contexto de la aceleración de la crisis capitalista con la explosión de una de sus consecuencias: la inflación. El propio Banco Mundial ha declarado que los precios de los alimentos van a seguir subiendo hasta 2015 reconociendo que un objetivo que se había dado -reducir el hambre para ese año- no va a ser alcanzado.
Pero hay otro aspecto que debe resaltarse: la amplitud de las protestas contra esta escalada. El mismo día 7 de abril mientras las manifestaciones se sucedían en Puerto Príncipe, los obreros egipcios salían a la calle en El Cairo y otras ciudades. Las actitudes de resignación y sumisión, de aceptación pasiva del sufrimiento, van dando paso a una postura de rebelión. En ese sentido cobra toda su importancia el llamamiento que hace el compañero al final de su nota: INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA DE TODOS LOS OBREROS. Frente al crecimiento de la miseria mundial hemos de oponer la lucha unida y solidaria del proletariado mundial.
CCI 15-4-08
[1] www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=110991 [97].
[2] Ver nuestros artículos Luchas en Egipto: una expresión de la combatividad y la solidaridad obreras /accion-proletaria/200711/2101/luchas-en-egipto-una-expresion-de-la-solidaridad-y-la-combatividad-obr [98] y Egipto: el germen de la huelga de masas /content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas [99]
[3] Datos tomados de BBC Mundo: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7333000/7333656.stm [100]
[4] Artículo Emergencia en Haití tomado de https://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32570 [101]
[5] Precisamos que se trata de funcionarios de alto rango con sueldos superiores a 750 USD a los que se les reduce el salario en un 10%
[6] Este y los siguientes testimonios han sido tomados de un artículo titulado Emergencia y solidaridad en Haití escrito por un haitiano (Oslaud Rosseau) y aparecido en https://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32570 [101]
16 de Noviembre: la huelga actual de los maquinistas de tren en Alemania es un formidable ejemplo del aumento de la combatividad y la voluntad de luchar de la clase obrera. Desde hace siete meses, el conflicto se extiende a partir de las reivindicaciones salariales de los maquinistas y de una parte del personal ferroviario. Desde hace siete meses, la compañía de ferrocarriles (Deutsche Bahn), a través de las amenazas, las represalias y las demostraciones de fuerza, trata de intimidar al personal. Desde hace siete meses, los medios de comunicación hacen campaña contra los huelguistas. Desde hace siete meses, los tribunales y los políticos intentan prohibir la huelga a los que resisten, o disuadirlos. Desde hace siete meses, los sindicatos, que no participan en la huelga, despliegan una feroz campaña para denigrar a los huelguistas, y de tal manera, que la hostilidad y el desdén eclipsan todos los medios que los patronos y los políticos han empleado. Desde hace siete meses, el GDL (sindicato de los maquinistas) intenta frenar la combatividad de los maquinistas y limitarla a acciones simbólicas, que constituyen una ocasión para que el GDL se lamente de que no se trata de anteponer los aumentos salariales o las condiciones de vida de los maquinistas, sino de reivindicar el derecho del sindicato a firmar convenios colectivos independientes.
Pero los ferroviarios no se han dejado desanimar, y desde hace siete meses, llevan a cabo la mayor huelga de ferroviarios en Alemania después de la 2ª guerra mundial. Durante tres días, el tráfico de mercancías ha estado paralizado y durante dos días también el transporte de pasajeros en toda Alemania. Como consecuencia se han cancelado las salidas de un tercio de los trenes de larga distancia y la mitad de los trenes regionales. En el Este, solamente han circulado un 10% de los trenes. En los puertos, los contenedores han empezado a apilarse, y por ej. en Audi de Bruselas, las cadenas de producción se han parado porque las piezas fabricadas en Eslovaquia estaban bloqueadas en el Este de Alemania. Cierto que el «el gran caos» anunciado no se ha producido. ¡Nada sorprendente! El caos que se proclamaba implicaba a 6000 ferroviarios y compañía, mientras que a los miembros de otros sindicatos, en nombre de, según dicen, la defensa de sus intereses, se les ha mantenido al margen de la huelga; el personal ferroviario empleado por el Estado, temía graves represalias estatales si osaba participar en la huelga.
La lección más importante de esta huelga -de hecho de toda huelga- no es la medida del caos que se ha producido, sino en qué medida plantea una perspectiva contra el caos en el que el capitalismo precipita a la humanidad..
La huelga de ferroviarios en Alemania no sólo ha demostrado la combatividad de estos asalariados, ha hecho ver la combatividad de toda nuestra clase. Ha recordado a la sociedad entera que vivimos en una sociedad de clases, en la que todo depende del trabajo de la población obrera, privada de derechos y de propiedad. La situación desesperada de los ferroviarios, que los obliga a resistir, muestra claramente que esta clase en la sociedad, no es únicamente maltratada, sino también explotada. Al mismo tiempo, muestra igualmente la fuerza potencial de esta clase, por el hecho de que los asalariados llevan a espaldas toda la sociedad, debido a su trabajo. Además, estos productores no son independientes unos de otros, sino que están ligados por la producción, el transporte y la sociedad. Después de la caída del muro de Berlín, reinaba la idea de que la sociedad de clases, la lucha de clases, y el socialismo, habían surgido de las condiciones del movimiento obrero del siglo XIX, en pocas palabras: que las ideas del marxismo estarían muertas y enterradas, ¡Viva la sociedad del bienestar sin clases!
Hoy comienza a aparecer claramente para muchas personas que vivimos en una sociedad de clases. La lucha de clases está viva.
Por esta razón igualmente es tan importante el combate de clase de los ferroviarios. A causa de la dependencia de la sociedad moderna de sus medios de transporte, esta huelga no ha podido silenciarse. Todo el mundo se ha visto afectado. Todo el mundo se ha visto impulsado a tomar posición. Así, esta lucha amenaza con modificar la opinión social de forma nada despreciable. Además dos datos tienen una importancia particular.
En Alemania y en Francia ha habido una huelga simultánea en los ferrocarriles. Que se trate de las jubilaciones al Oeste del Rhin y de los salarios y las condiciones de trabajo en la otra orilla no hace mas que mostrar la amplitud de los ataques actuales del capital. Pero la simultaneidad de las huelgas muestra sobre todo que la lucha de la clase obrera es realmente internacional, como lo planteaba en su época el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, «Proletarios de todos los países, ¡Uníos!». En Alemania, el GDL ha intentado presentar la situación de los ferroviarios como una excepción. Los salarios de los maquinistas de los trenes alemanes serían increíblemente más bajos que en el resto de Europa. Y así pues, se podrían acordar para este sector algunos suplementos especiales sin poner en cuestión la necesidad general de que los asalariados se aprieten el cinturón. En Francia, al contrario, el gobierno SarKozy ha dicho que los ferroviarios franceses representan una minoría privilegiada, a la que se puede exigir sin complejos que trabaje más tiempo antes de jubilarse. Sólo el contexto internacional de la lucha de clases demuestra que todos los obreros del mundo se confrontan a las mismas medidas draconianas.
Por otra parte, la popularidad de la huelga de los ferroviarios alemanes es bien visible. Incluso los grandes medias están desconcertados. ¿Cómo es posible que un pequeño grupo, que además pertenece a una profesión particular, que según se ha presentado exigiría hasta 31% de aumento y que además organiza una huelga que afecta a la población obrera, sobre todo los que utilizan el tren como medio de transporte, sea objeto de tanta simpatía? El tercer día de la huelga, un sondeo encargado por ARD (radio y TV alemana) reflejaba que el 61% de las personas encuestadas se declaraban solidarias con la huelga, ¡a pesar de toda la propaganda de la clase dominante! Interrogado sobre este sujeto, el redactor jefe de la TV estatal ARD respondía: «La tendencia en la población se ha invertido estos últimos años. Hasta ahora, la necesidad de una "moderación salarial" se aceptaba, aunque fuera a regañadientes. Luego se ha desarrollado una exasperación general respecto a la brecha creciente entre ricos y pobres. Se aplaude la huelga de ferroviarios porque se ve como un combate de vanguardia que gustaría imitar. Mientras los políticos ya habían experimentado desde hace tiempo una reprobación general y creciente tras los ataques contra los subsidios de desempleo (que ahora se intentan corregir por pequeñas medidas anexas), hasta ahora se ha subestimado la amplitud del descontento, en particular respecto a la evolución salarial de los últimos años». Este buen hombre tiene razón. Ahí exactamente se encuentra el corazón de la huelga: lo que muchos comentaristas han llamado la paradoja de la huelga de los ferroviarios. El GDL, como organizador de la huelga, propaga abiertamente el abandono de la solidaridad en la clase obrera. Cada categoría profesional debería llevar la lucha por su cuenta. Hay una tendencia que es relativamente nueva en Alemania en la posguerra, pero que está muy expandida a escala internacional: la tendencia a una auténtica eclosión de sindicatos sectoriales. Después de la asociación Cockpit para pilotos y la unión de Marburg para los médicos, ahora llega el GDL con la promesa del paraíso terrenal para los maquinistas. Su consigna, proferida abiertamente es: «Lo que concierne a otras profesiones ¡no es nuestro problema!». Los sindicatos unitarios de la DGB (confederación de sindicatos alemanes), por su parte, denuncian, en nombre de la "unidad" y la "solidaridad" a los pilotos y a los médicos o los maquinistas en huelga, tratándolos de "privilegiados", de enemigos de los otros grupos profesionales. Esto es lo que se esconde tras los sindicatos sectoriales. Por una parte se intenta enganchar en sindicatos "alternativos" a los obreros que abandonan masivamente los sindicatos existentes, para evitar que la clase obrera no comience, como en los años que siguieron a 1968, a luchar de forma autónoma y autoorganizada. Al mismo tiempo, se quiere poner a los asalariados ante una falsa opción: dejarse encuadrar o en los sindicatos unitarios de la socialdemocracia, o en acciones aisladas y no solidarias bajo la dirección de sindicatos sectoriales. Que el SPD y la DGB reaccionen mal ante el nuevo poder de los sindicatos sectoriales, porque conducen a un debilitamiento de su propio poder y sus ventajas en el aparato de Estado, no cambia nada el hecho de que esa falsa elección entre dos formas sindicales sirve al conjunto de la clase dominante en su lucha contra la clase obrera. Al contrario, el malestar de los sindicatos unitarios, refuerza la credibilidad de esa falsa opción, y en particular por el momento, la credibilidad de los sindicatos sectoriales.
El hecho de que la clase dominante pueda conseguir cierto éxito adoptando esta actitud, demuestra la naturaleza del GDL. Si miramos más de cerca, nos damos cuenta de que la población trabajadora no sueña con grupos profesionales luchando independientemente unos de otros, lo que sería mas bien una pesadilla para los obreros. Detrás de la huelga de los ferroviarios se perfila un sentimiento creciente de solidaridad obrera. El simple hecho de que no sólo los maquinistas, sino personal de otras categorías profesionales que trabaja en los trenes se hayan pasado al sindicato de maquinistas, muestra que para estas personas no se trata de pretensiones profesionales, sino de la búsqueda de alternativas a los sindicatos existentes. Y la simpatía de la población por la huelga muestra lo mismo. Lo que la clase obrera busca tanteando y con dudas, no lo encontrará en un sindicato, sea cual sea, sino en la lucha común solidaria.
Esos tanteos y ese potencial que hay detrás de la resistencia contra los ataques capitalistas, no puede ocultar el hecho de que los sindicatos están llevando a una aislamiento táctico a los ferroviarios en lucha, que ahora tienen que luchar sin la gran mayoría de sus compañeros ferroviarios, separados y aislados de otras partes de su clase. Se trata ahora de desarrollar iniciativas para plantar cara a ese aislamiento, yendo a discutir con otros trabajadores de los ferrocarriles, no viendo a la población trabajadora como "clientes de los ferrocarriles" como hace el GDL, sino como compañeros de lucha que, como asalariados, tienen todos los mismos intereses. La simpatía espontánea de la población muestra hasta qué punto sería falso considerar la lucha contra los salarios de miseria y las malas condiciones de trabajo como una particularidad de los ferrocarriles. Si la clase dominante ha aprendido estas últimas semanas a tener miedo de la lucha de ferroviarios y ya no lanza amenazas de prohibir la huelga, es sobre todo porque sabe que detrás de esta huelga hay el descontento generalizado de la clase obrera.
Por encima de todo, hemos de estar vigilantes respecto a las soluciones que se traman de espaldas a los interesados.
Para la clase obrera en su conjunto, se trata de tomar ejemplo de la combatividad de los ferroviarios, para hacer surgir de una confrontación aislada, ujna lucha más general y solidaria.
16.11.2007
De Weltrevolution, publicación de la CCI en Alemania
Nuestros camaradas en Cataluña han participado activamente en asambleas y en la manifestación central de los trabajadores de la enseñanza que tuvo lugar el 14 de febrero de 2008. Para transmitir esta experiencia al conjunto de nuestra clase envían el siguiente informe.
¿Por qué los sindicatos convocan esta huelga en la enseñanza pública de Cataluña y llaman también a las escuelas concertadas a adherirse a la convocatoria?
Para entender las causas que les han conducido a convocarla y el hecho de que tanto la huelga como la manifestación hayan sido tan numerosas hay que retroceder a los últimos cursos en los que se han venido sucediendo los ataques cada vez más duros a nuestras condiciones de trabajo[1].
Empezaron con introducir la famosa "Sexta Hora" lo que significa añadir una hora diaria de clase sólo para alumnos pero que ha trastocado todo el horario laboral de los maestros haciéndolo demencial y totalmente surrealista.
Los cambios continuos de "Leyes de educación" que antes de ponerse en práctica son sustituidas por otras nuevas, con lo que supone de sobreesfuerzo administrativo y pedagógico para adaptarse a ellas tanto para los alumnos como para los maestros[2].
El goteo constante tanto de bajas como de altas de alumnos con diferentes lenguas y nacionalidades, con todo lo que supone su adaptación a la escuela sin que repercuta negativamente en el rendimiento escolar o en su adaptación social. A ello se une el incremento de alumnos con necesidades educativas especiales y la falta de medios técnicos y humanos para atenderles.
La repercusión negativa en la escuela de la descomposición, cada vez más profunda, del tejido social, con todo lo que ello provoca: agresiones a alumnos o a profesores que son grabadas con los móviles y colgadas en youtube; familias desestructuradas; falta de motivación y pasividad..., una situación producto de una sociedad enferma y que supone para enseñantes, alumnos y familias una pesada carga de tensión psicológica y social.
Con estos antecedentes, el "Patrón", la Conselleria de Educación[3], ha presentado las "Bases" de lo que será la enésima "Ley de educación". Esto ha precipitado que tanto malestar acumulado durante años haya producido el rechazo absoluto y se vea la necesidad de oponerse firmemente comprendiendo que el único modo de hacerlo es la lucha unida y solidaria. Esta ley "futura" no significa ni más ni menos que una reconversión total del sector; un intento de enmascarar el fracaso escolar y culpar del mismo a los enseñantes a tiempo que una medida económica para paliar los efectos profundos de la crisis sobre los presupuestos de educación: lo que supone que ellos gastan menos y nosotros debemos trabajar más. También promueve la competencia entre escuelas, destruye la solidaridad entre los trabajadores y crea diferencias sociales y salariales entre ellos.
Los sindicatos, forzados a convocar estas luchas, se han visto sorprendidos por una respuesta clara y contundente de los trabajadores: la mayoría de las escuelas sin maestros y prácticamente sin alumnos a pesar de los servicios mínimos obligados (un maestro por cada cuatro unidades escolares (clases), el director y personal no docente). Manifestaciones numerosas en todas las grandes ciudades, sólo en Barcelona hubo alrededor de 50.000 (más incluso que en las de SEAT contra los 600 despidos o las "maniprocesiones" del Primero de mayo), en las que se ha visto la clara solidaridad de los alumnos, maestros y familias que juntos se ven afectados por estas medidas y por este sistema del todo caótico, en lo que se refiere a la enseñanza, suma y sigue en todos los sectores públicos y privados.... Hay un claro temor de que lo que hay detrás del galimatías de esa prevista reforma es el recorte de presupuestos y tras de ello ataques a las condiciones de vida y trabajo de padres, profesores, alumnos y personal de servicios. Estos recortes significan un abandono progresivo de las instalaciones e infraestructuras, tanto de los colegios como de su entorno, menos servicios -por ejemplo de comedores y menos personal -tanto de enseñanza como de servicio.
Los trabajadores del sector de la enseñanza han mostrado su hartazgo por una política que les presiona para que cubran las carencias que se multiplican a base de "buena voluntad", "vocación" y echarle más y más horas. Una situación que no es privativa de la enseñanza sino que se puede ver en otros muchos sectores como sanidad, autobuses, justicia etc.
Está claro que las manifestaciones masivas que se han producido en Barcelona en las últimas semanas: las de maestros del día 14, las anteriores del personal sanitario (médicos y enfermería), de conductores de autobuses, los de la Nissan,...son reflejo del descontento de los trabajadores, de su desconfianza en las leyes que les afectan como tales, en la administración y en un futuro que ven cada vez más incierto.
Pero, al mismo tiempo, también muestran que los sindicatos[4] tratan de mantener el control sobre lo que puede venir con ese descontento generalizado que recorre la enseñanza como a tantos otros sectores y al mismo tiempo se anticipan para aislar unos de otros a trabajadores que cada día y con mayor frecuencia se preguntan ¿Hasta dónde vamos a aguantar? ¿Cuál es la realidad de las promesas sindicales, electorales y gubernamentales?
En la manifestación del día 14 aparecía gente que llevaba pancartas que no respondían a ninguna consigna de partido o sindicato y que expresaban un malestar y a la vez una reflexión. En una de ellas se podía leer "Es impensable una escuela como debe ser para enseñantes y alumnos bajo la lógica capitalista" y otra decía: "En la manifestación estamos pero tras los sindicatos no vamos".
Por ello, estas movilizaciones no podemos verlas como un fenómeno aislado y local, que habría que encerrar en terreno estrictamente económico y sectorial. Más bien forman parte de una maduración -que está todavía en sus primeros pasos- de luchas obreras desparramadas por el ancho mundo de un capitalismo que hace aguas por todas partes y que rebosa miseria, caos barbarie y descomposición social[5].
Los sindicatos eran oficialmente los convocantes y mantuvieron en todo momento el control de la situación. Sin embargo, es preciso ver un empuje, una iniciativa, una combatividad real, de los trabajadores. Ahora bien, estas tendencias tienen que ser asumidas colectivamente por éstos y transformadas en tentativas para tomar el control de su propia lucha, arrebatándoselo a los sindicatos que mientras mantengan el timón la desgastarán, la frenarán y acabarán traicionándola. El hartazgo, la solidaridad, la iniciativa, tienen que convertirse en lucha autónoma de los trabajadores, en asambleas y manifestaciones masivas donde se afirme la unidad y se forje una conciencia común y el control colectivo de la lucha.
¡Solidaridad con todos los trabajadores en lucha!
Barcelona 27 febrero 2008
[1] Estos ataques fueron negociados con la Administración por esos sindicatos que ahora llaman a la lucha y lo hicieron sin tan siquiera -y como es habitual- permitir la apertura de un debate entre los trabajadores. Ver por ejemplo, el PNE- Pacto Nacional de Educación
[2] Estos continuos cambios en las leyes educativas revelan el fracaso del sistema de enseñanza lo cual se evidencia en numerosos países con Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza.
[3] Órgano de la Generalitat de Cataluña, gobierno autonómico.
[4] Estas acciones han sido convocadas por ellos
[5] Para reflexionar sobre la situación actual de la lucha obrera internacional ver la editorial de nuestra Revista Internacional nº 132: /revista-internacional/200802/2193/por-el-mundo-entero-ante-los-ataques-del-capitalismo-en-crisis-una [26]
El pasado día 23 hubo una manifestación en Barcelona contra la decisión de Nissan de presentar un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que amenaza con llevar a la calle de forma definitiva a 1700 trabajadores, lo que representa más o menos el 40% de la plantilla y muchos más si tenemos en cuenta las empresas que dependen de la planta de Nissan, que se puede estimar de entre 3 o 4 trabajadores por cada uno de la multinacional japonesa en Barcelona.
A la manifestación acudieron unos 6000 trabajadores, un número nada espectacular si tenemos en cuenta la cantidad de afectados reales y potenciales, la importancia del sector con otro ERE (este temporal) en las puertas como es el de SEAT, los problemas de PIRELLI en Manresa, etc y en particular que los sindicatos estrellas fueron UGT y CC.OO. Como en toda estas romerías sindicales, la manifestación se inició en el centro y discurrió por una de las arterias principales para concentrarse frente al Palau de la Generalitat y pedirle al Gobierno capitalista de Catalunya, que arreglara el problema legalmente, por ejemplo no admitiendo el ERE o medidas análogas. Hasta aquí todo normal teniendo en cuenta a los convocantes principales. Pero ¿cuáles fueron las posiciones y consignas de la llamada "extrema izquierda" no ya solo frente al problema de Nissan sino de la crisis generalizada que es la causa? Haremos un muestreo a partir de las hojas que tres grupos distribuyeron durante la marcha y que se puede ampliar a los demás de la llamada extrema izquierda:
"¡NI UN EURO A LOS BANQUEROS!" "¡EL DINERO PARA DEFENDER A LA INDUSTRIA!" ¿Quién dice esto? ¿Acaso uno de los sindicatos convocantes, o tal vez alguna gente del entorno del ATTAC promovido por el mensual Le Monde Diplomatic? ¡NO! Estas consignas figuran en la hoja distribuida por el Comité de Barcelona del Partido Obrero Socialista Internacionalista (P.O.S.I.) de tendencia trotskista. Es escandaloso que unos que se llaman "internacionalistas" pidan el dinero ¡para la industria!, ojo, ¡no para las reivindicaciones obreras de salarios, no ser despedidos etc., sino para SALVAR A LOS CAPITALISTAS DE LA INDUSTRIA.¡Y estos señoritos tienen la cara dura de llamarse "obreros", "socialistas" e "internacionalistas"!
Vayamos ahora a lo que también dicen los entristas-trotskistas del "EL MILITANTE", esos aduladores y defensores del imperialismo chavista con su consigna "internacionalista" de "Manos fuera de Venezuela"; pues por una parte estos señores dicen ".....sin que la política falsamente "realista" (el entrecomillado es de ellos) de las direcciones de UGT y CC.OO haya logrado impedir en ningún caso la destrucción de miles de puestos de trabajo en el sector". Por lo tanto, si en lugar de "...la política falsamente realista" de estas centrales sindicales hubiesen llevado a término una política realista se hubiesen perdido menos puestos de trabajo en el sector. Esta gente quiere que no nos demos cuenta de que el sindicalismo, desde hace mucho tiempo, pertenece al capital, está institucionalizado, comprado y domado, forma parte del aparato constitucional y jamás podrá hacer otra política con los intereses de clase de los trabajadores que la que hace; es decir, entregarlo al enemigo de clase, a la burguesía y al Estado del que forma parte el sindicalismo. También "EL MILITANTE", en un arrebato anarquizante y pequeño burgués, arrojan su consigna más "belicosa", y ¿cuál es esta? Pues nada más y tampoco nada menos que: "NACIONALIZACIÓN SIN INDEMNIZACIÓN DE NISSAN BAJO CONTROL OBRERO". Aquí tenemos a estos chavistas, que en teoría condenan el socialismo en un solo país a la manera estalinista, que piden el control obrero sobre una empresa, en la que continuarán (en la hipótesis de un control obrero) con relaciones capitalistas de producción, el salario, etc.; o sea, que pasamos de la explotación a la autoexplotación, es un asunto importante que no podemos desarrollar aquí pero que está ampliamente tratado en la prensa de la CCI[1].
Finalmente vayamos a una hoja distribuida por el "COMITÉ DE CONVENIO DE TMB" y que lleva por titulo en grandes letras "QUE NO OS ENGAÑEN": "....Las decisiones de los trabajadores hay que tomarlas en ASAMBLEAS DE TRABAJADORES y hay que coordinarse con otras empresas en luchas contra los EREs.". Dos cuestiones queremos señalar sobre este llamamiento que, por cierto, no lo hace la asamblea de trabajadores de autobuses, en solidaridad con los obreros de Nissan, sino el "Comité de convenio de TMB". La primera es que habla de coordinarse con otras empresas pero para nada se refieren a la extensión de la lucha y a la unidad sino de coordinación lo que significa cada uno en su empresa y, a lo más, relacionarse en casos concretos. La segunda cuestión es una confirmación de la primera, cuando hace el llamamiento a coordinarse se refiere única y exclusivamente a los trabajadores afectados por EREs, los demás pueden dormir tranquilos hasta que le llegue su ERE particular, los trabajadores sin expedientes no deben movilizare por sus reivindicaciones y condiciones de vida, no deben solidarizarse con sus hermanos de clase explotados, según esto la clase obrera no es una clase única sino que se cataloga según los ataques concretos del capital y su Estado. Ahora sí, dicho esto, nosotros decimos a la clase trabajadora: ¡QUE NO OS ENGAÑEN!
CONCLUSIONES:
De todo lo anterior no hay más remedio que sacar la lección de lo que dicen, con unas formas de hablar o hacer más o menos radicales, esos que afirman pertenecer al campo del proletariado pero que no hacen sino confundir y entrampar a la clase obrera. Por lo tanto la clase obrera tiene que verse en su dimensión histórica, una clase que tiene un pasado que debemos contar necesariamente con él, con la experiencia que da ese pasado que tiene sus luces y sus sombras. Todo lo que nos presentan los llamados "representantes o vanguardias", como hemos visto, no son sino soluciones interclasistas, un campo en el que los trabajadores siempre tendrán las de perder como hemos visto no solo en los últimos años sino en la propia historia.
El proletariado, para luchar eficazmente, no puede hacerlo de la manera como nos proponen los sindicatos y los izquierdistas de todo pelaje, ni en la forma ni en el fondo lo que significa que no hay que aceptar ni sus consignas ni sus formas organizativas. En todas esas organizaciones la clase obrera no tiene amigos sino ENEMIGOS ENCUBIERTOS cómplices de Gobierno, Patronal, Derecha etc.. Los obreros no cuentan nada más que con su unidad y su conciencia por encima de empresas, sectores, EREs., y por encima de quienes dicen representarlos, esos que nos engañan metiéndonos en frentes y terrenos que no son de clase, tales como el pacifismo, el nacionalismo "progresista", la negociación colectiva, el feminismo, etc.
La crisis se agrava y frente a ella la clase obrera para defender sus condiciones de vida, no tendrá más remedio que plantearse el ¿cómo luchar? no solo por sus reivindicaciones inmediatas, sino cómo luchar contra el capitalismo; pero tal vez lo que por ahora queda claro es cómo no debe de hacerse, o sea en el aislamiento, empresa por empresa, con los métodos sindicales desde el más reformista al más radical... Ahí están los resultados de décadas de "luchas" en el marco legal y en los últimos años ejemplos destacados de cómo las empresas, ya sean nacionales o multinacionales, siempre se han salido con la suya invocando las razones más diversas, sobre todo la escasez de pedidos, para luego deslocalizar la empresa a zonas de bajos salarios (países de Este, Marruecos, China, etc.). Así, entre otros muchos, el caso de Delphi, SAS, y un número interminable de empresas, en la que no existe ni una sola excepción en que la manera de luchar que proponen toda la izquierda y la extrema izquierda hayan impedido, repetimos, ni una sola vez el triunfo del capital con el apoyo subrepticio o abierto, cuando ha sido necesario, del Estado.
En contra de lo que proponen la gente de "EL MILITANTE" la solución no está en las nacionalizaciones, las relaciones capitalistas no se quiebran por este hecho, así lo estamos viendo con la oleada de nacionalizaciones bancarias y de aseguradoras que la crisis está provocando.
SG 30/10/08
[1] Ver por ejemplo, Correspondencia con Nuevo Proyecto Histórico sobre la autogestión en /cci-online/200601/383/correspondencia-con-nuevo-proyecto-historico-sobre-la-autogestion [104]
En un comentario colgado en nuestra Web un comunicante nos pedía elementos para responder a una Web que denigra el comunismo confundiendo deliberadamente la revolución rusa con el régimen de capitalismo de Estado que acabó aplastándola y enterrándola. Hemos hecho una recopilación comentada de artículos que hemos escrito y colgado en nuestra Web sobre la revolución rusa. Los hemos organizado de forma temática. La exponemos a continuación para que puedan suscitar un debate.
Primero que nada damos un marco global e histórico
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201710/4237/manifiesto... [107]
Abordamos a continuación el tema planteado por el compañero: la amalgama que se hace entre comunismo - nazismo etc., para como dice el compañero desarmar a los proletarios actuales
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199201/1209/las-fa... [108]
Pensamos que este texto que escribimos en 1992 puede responder a las cuestiones que el compañero que nos ha enviado el comentario desea que se planteen.
Los siguientes artículos abordan los hechos de 1917-23 de la forma lo más objetiva posible tratando de mostrar lo que realmente pasó frente a los mitos, deformaciones y prejuicios que existen sobre aquella experiencia.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/1066/octubr... [109]
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/2362/octubr... [110]
Artículo en 2 partes escrito en 1978 donde analizamos el ambiente que había entre los revolucionarios de 1917-20 que no consideraban a los bolcheviques como "burgueses" etc., sino que los veían como una parte más del movimiento proletario.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2090/octubr... [111]
Artículo de nuestra Revista Internacional nº 131 donde se argumenta que el principal protagonista de la revolución rusa fueron las grandes masas obreras capaces de debatir, organizarse y pensar por si mismas.
https://es.internationalism.org/cci/200602/744/introduccion [112]
https://es.internationalism.org/cci/200602/739/la-revolucion-proletaria-... [113]
Serie de dos artículos de nuestra Revista Internacional que forma parte un folleto que hemos publicado recientemente. Se muestra cómo fueron los Soviet y no el partido bolchevique quienes tomaron el poder en Rusia en 1917. Otra cosa es que con el aislamiento de la revolución, la terrible guerra civil y otros factores, todo ello unido a los errores de los propios bolcheviques, ocurriera que progresivamente los soviets fueran perdiendo el poder y este fuera siendo acaparado cada vez más, de manera sustituista, por el Partido bolchevique.
https://es.internationalism.org/cci/200602/749/el-aislamiento-es-la-muer... [114]
Artículo escrito en 1994 donde se analiza cómo el retroceso y las derrotas de las tentativas revolucionarias del proletariado mundial le fueron quitando progresivamente el oxígeno a la revolución rusa hasta que esta degeneró completamente.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1829/leccio... [115]
Artículo escrito en 1995 donde intentamos informar de los movimientos revolucionarios, insurreccionales, de huelgas masivas, que protagonizó el proletariado internacional tratando de tomar el relevo de la revolución rusa.
https://es.internationalism.org/cci/200602/746/las-tesis-de-abril-faro-d... [116]
al principio el propio partido bolchevique sufría una deriva oportunista de apoyo "crítico" al gobierno provisional y muy confuso sobre la naturaleza de la revolución en curso. Con las Tesis de Abril se planteó un debate apasionado y apasionante con una clara conclusion que contribuyó al triunfo de la revolución: Todo el poder para los soviets, naturaleza proletaria, internacional y socialista de la revolución, rechazar todo apoyo al Gobierno Provisional
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199707/1224/ii-191... [117]
En julio 1917, el gobierno provisional de Kerenski trata de llevar a una trampa a los obreros de la principal concentración industrial rusa -San Petersburgo-. Los bolcheviques contribuyen de manera decisiva a que el proletariado evite esa trampa y sean derrotados.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199710/1216/iii-19... [118]
Estudio crítico y documentado de cómo transcurrió el acto culminante de la Revolución Rusa: la insurrección de las masas obreras y la toma del poder por los Soviet.
En los artículos siguientes se trata de ver cual era el programa, la actitud y la posición de los bolcheviques de forma realista y crítica rechazando las deformaciones laudatorias, por un lado, y la denigración calumniosa por el otro.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199807/1194/iv-la-... [119]
¿Qué dijo realmente la Internacional Comunista fundada en 1919 como contribución a la extensión internacional de la revolución rusa? Publicamos aquí su documento fundacional con un breve comentario nuestro.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199810/1187/v-1919... [120]
¿Qué programa adoptó el Partido bolchevique en 1919 cuando se llevaban 2 años de revolución? ¿Era adecuado? ¿Qué contribuciones aportó? ¿Qué errores tuvo?
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199712/1217/ii-el-... [121]
En este texto se estudia de manera crítica la visión de Lenin sobre el Estado. Lenin plantea claramente la necesidad de destruir el Estado burgués y señala que en su lugar debe levantarse un nuevo poder basado en los Soviet de obreros y campesinos. Se analizan las aportaciones de Lenin a la vez que se toman en cuenta sus límites y errores.
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200601/411/lenin-un-co... [122]
Defensa de la aportación de Lenin contra la campaña que lo asocia con Stalin y el estalinismo.
El estalinismo no es la obra de Stalin sino el resultado -a la vez que el factor activo- de la derrota y el aplastamiento de la revolución rusa. De las ruinas de la revolución surgió el Estado ruso -la URSS-, una forma particular de Capitalismo. Se trata de reflexionar sobre cómo surgió, se desarrolló y acabó imponiéndose.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/770/ix-1924... [123]
Reflexión sobre la situación en Rusia en los años 20 donde la revolución está muerta y se va consolidando el régimen estalinista que integra el Estado ruso dentro del capitalismo mundial.
https://es.internationalism.org/rm/2006/95_estalo [124]
Reflexión sobre los orígenes del estalinismo y cómo se fue desarrollando sobre las ruinas de la revolución rusa.
Desde 1918 se inició la reflexión sobre los problemas y peligros que amenazaban a la revolución rusa. Rosa Luxemburgo ya alertó de ellos desde una postura fraterna hacia los bolcheviques. Dentro del mismo partido hubo debates desde 1918. Del partido surgió el Grupo Obrero de Miasnakov, uno de los principales exponentes de la Izquierda Comunista en Rusia. La Izquierda Comunista Internacional reflexionó desde fecha muy temprana sobre los peligros que corría la revolución y posteriormente sacó lecciones de las causas de su derrota. Sus lecciones deben ser tomadas en cuenta por la generaciones actuales no tanto para considerarlas definitivas sino como una base para continuar la reflexión y preparar en mejores condiciones una nueva tentativa revolucionaria mundial.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1153/viii-l... [125]
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/3479/viii-l... [126]
En este texto damos cuenta de los debates que se dieron dentro del propio partido comunista ruso (bolchevique) sobre su experiencia de un año en el gobierno de los soviets. En un segundo artículo vemos como reaccionaron los revolucionarios en 1922-23 ante la evidente degeneración de la revolución.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ens... [127]
https://es.internationalism.org/content/4670/cien-anos-del-levantamiento... [128]
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201103/3071/correo-del... [129]
En 1921, el gobierno bolchevique aplasta la insurrección de Krondstadt. Este acontecimiento significa un paso crucial en la degeneración de la revolución en Rusia. En este artículo escrito en 1975 se trata de sacar lecciones de esta tragedia. En un nuevo artículo, escrito en 2001, tratamos de profundizar en las lecciones de Krondstadt.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/998/la-dege... [130]
Artículo de debate escrito en 1974 sobre cómo analizar las causas de la degeneración y enterramiento de la revolución rusa.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1179/la-cue... [131]
La posición de Rusia y de la Internacional Comunista sobre los intentos revolucionarios de los obreros chinos en los años 20 fue muy significativa pues puso de manifiesto que se anteponían los intereses del Estado ruso a los de la revolución mundial.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-exp... [6]
Nuestros predecesores de la Izquierda Comunista de Francia (1945-53) escribieron un artículo poniendo en evidencia que la propiedad estatal no tiene nada que ver con el socialismo y que constituye una de las variantes del capitalismo, en particular, es una herramienta del Capitalismo de Estado. Es una lección importante de la experiencia rusa.
1917 suscita, como es natural, numerosos debates entre los revolucionarios de nuestra época. Recogemos algunos de los que hemos llevado con compañeros, especialmente de lengua española.
https://es.internationalism.org/cci-online/200801/2161/debate-sobre-1917... [132]
En este artículo entramos en debate con un compañero que de manera muy sincera expone un criterio contrario al bolchevismo y a la revolución rusa. Aclaramos que nosotros no pretendemos glorificar al bolchevismo ni poner la revolución rusa como un modelo a copiar. Lo que pretendemos que se vean tanto al bolchevismo como a la revolución rusa como experiencias del proletariado de las cuales las generaciones actuales pueden sacar lecciones críticas.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1874/a-prop... [133]
Debate con un lector que se reclama del consejismo sobre qué balance hacer de la revolución rusa. Un tema que se aborda en este debate es el siguiente: ¿se podía construir inmediatamente el comunismo dentro de Rusia? ¿Tuvo algo que ver con el comunismo o el avance hacia él el periodo llamado del "comunismo de guerra" entre 1918 y 1921?
https://es.internationalism.org/rm/2008/102_rerusa [134]
Debate en una reunión pública organizada por nuestra sección en México donde se plantearon diferentes cuestiones destacando ¿por qué fue derrotada la revolución de 1917?
https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2125/hace-90-anos-la-r... [3]
Texto de la presentación que hicimos en las diferentes reuniones públicas que celebramos en octubre de 2007 con ocasión del aniversario de dicha experiencia del proletariado.
https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2111/debate-sobre-la-r... [135]
Crónica del debate que hubo en Santiago de los Caballeros (segunda ciudad de la República Dominicana) a propósito de la revolución rusa. La principal cuestión de debate fue si la revolución proletaria se plantea a partir de la dinámica de cada país o a partir de una lucha y una dinámica mundial (lo que no niega tomar en cuenta las situaciones locales).
A pesar de la terrible losa que significa haber soportado más de 60 años de dictadura capitalista realizada en nombre del "comunismo", desde hace más de 15 años se ha ido formando un medio internacionalista en Rusia que debate con la CCI y con otros grupos y elementos revolucionarios. Recogemos los principales debates y también contribuciones de esos compañeros sobre 1917
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1211/contri... [136]
Un compañero ruso escribió en 1992, recién caído el régimen estalinista, una reflexión sobre la cuestión de la burocracia.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/828/marxist... [137]
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/826/respues... [138]
Debate en 2002 con un grupo de Rusia que trata de reflexionar sobre lo que pasó en Rusia seguido de nuestra respuesta.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/190/respues... [139]
Debate en 2004 con un grupo proletario ruso de orientación anarquista.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200607/987/corresp... [140]
Correspondencia con un lector del Sur de Rusia que tuvo lugar en los años 2000-2001.
Publicamos una declaración sobre la crisis actual que nos ha remitido el Grupo de Lucha Proletaria de Perú la cual saludamos por su claridad y su espíritu militante Nuestra agrupación se pronuncia sobre la situación de crisis que atraviesa actualmente el Capital en todo el planeta:
el ataque a pedradas de los despedidos de Nissan. Aqui en el Perú el 2007 y este año han presenciado las fuertes huelgas mineras que se iniciaron en Casapalca y que la dirigencia de la Federación intentó frenar y que sin embargo, se fue generalizando de a pocos recibiendo la solidaridad de los pobladores de la zona e incluso de los estudiantes universitarios en un gesto de unidad proletaria que hace años no se veia. Otro tanto se dio en la huelga de los estibadores del Callao,en 2007,donde se desoyó la orden sindical de levantar la huelga y los trabajadores apedrearon a la odiada policía nacional y a la cual el sindicato le prometió "identificar con nombre y apellido a los revoltosos".
Pero no solo nuestra clase comienza a auto reconocerse en sus luchas sino también a través del resurgimiento de minorías, de vanguardias que retoman y discuten el programa histórico de nuestra clase y a plantearse el comunismo como objetivo. Después de décadas de contrarrevolución generalizada, de las mentiras del "fin de la historia",de la "democracia como único orden",se empieza a ver una perspectiva nueva que al fin destruya este modo de producción para construir sobre sus escombros no una "nueva democracia" o "post capitalismo" sino la dictadura de las necesidades y la comunidad humana mundial a través de la revolución .
Este es el fantasma rojo que vuelve a andar por el planeta, que hace temblar a la burguesía y todos sus Estados, partidos y sindicatos. El miedo al proletariado es tal que el propio Sarkozy, mandamás francés, ha advertido que "o refundamos el capitalismo o vendrá la Revolución mundial".
Es por todo ello que hacemos un llamado a los compañeros que nos leen a que esclarezcamos bien la causa de la crisis actual; apelamos al debate entre hermanos proletarios, para tomar partido contra este orden putrefacto que nos está reventando de hambre y miseria a todos. debemos agruparnos y denunciar la verdadera causa de esta crisis mundial señalando a su causante: el capital y llamando a destruirlo por su único verdugo y enterrador: el proletariado mundial.
¡un abrazo revolucionario!
Grupo de Lucha Proletaria.
Continuación del debate sobre la violencia. Respuesta por nuestra parte a un comentario de un lector que critica nuestro artículo sobre los sabotajes en las líneas férreas en Francia.
El 12 de diciembre un compañero escribía un comentario que reproducimos en Anexo en respuesta a nuestro artículo Sabotaje de las líneas de la SNCF: actos estériles instrumentalizados por la burguesía contra la clase obrera. El compañero piensa que la única motivación posible del artículo es « desmarcarse de las acciones, atacando a los represaliados y dirigiendo un mensaje alto y claro al Estado: nosotros no hemos sido, no somos terroristas, no nos vayan a "zurrar"» y que habríamos actuado como « un corro de viejas asustadas por el eco de las botas de los perros del Estado».
Contrariamente a lo que piensa el compañero, el objetivo del artículo no era "atacar a los represaliados" sino denunciar la asquerosa maniobra del Estado francés que ha utilizado a las 10 personas inculpadas para desencadenar una de sus habituales campañas contra la lucha obrera y la actividad de los revolucionarios. En particular, el artículo se proponía alertar sobre prácticas que se pueden realizar con toda la buena fe del mundo pero que la mano negra del Estado puede instrumentalizar para objetivos que contradicen las intenciones de quienes las promueven[1]
El compañero señala « No espero que la CCI prescinda de sus posiciones sobre la violencia, pero si que las exponga con claridad y esté dispuesta a debatirlas». Coincidimos plenamente con ese planteamiento y para ello vamos a exponer nuestra postura con ánimo de abrir un debate que no es un cara a cara con el compañero sino que está abierto a la participación de todos con el objetivo de desgajar una síntesis que nos permita erradicar las confusiones o insuficiencias que podamos tener.
El debate sobre la violencia es una cuestión candente. La lucha del proletariado es violenta pero ¿Cuáles son los medios de violencia que sirven a ella? ¿cómo se generan? ¿todas las formas de violencia son válidas?. De forma más concreta: ¿los actos de violencia minoritaria realizados por grupos aislados y especializados suponen una contribución a la lucha proletaria?[2]
La situación actual se caracteriza por una maduración lenta y difícil de la lucha obrera. Aunque estamos viviendo experiencias significativas de las que habrá que sacar lecciones -Grecia, Francia, Alemania- todavía no hemos asistido a movimientos masivos de lucha en los cuales se puedan dar experiencias concretas de violencia proletaria para poder pronunciarse realmente sobre ellas y poder distinguirlas de la violencia de otras capas sociales. Sin embargo, una contribución a la preparación de esos movimientos masivos y concretamente a que en ellos la violencia de clase se plantee correctamente es reapropiarse de la experiencia histórica del proletariado en ese terreno, debate al cual invitamos tanto al compañero como a todos los interesados[3].
Entre tanto, la combatividad obrera se va desplegando lenta y penosamente en medio de un enorme dispositivo de la burguesía -y principalmente de los Sindicatos- para sabotearla. De manera más concreta, estamos asistiendo a una tentativa ideológica de la burguesía para entrampar a los obreros en un falso dilema que podríamos formular así: "Si quieres luchar masivamente acude a las manifestaciones pacifistas y legalistas de los sindicatos, todas ellas situadas en un terreno reformista, de apoyo a alternativas burguesas de gestión de la crisis, de que esta la paguen los banqueros etc. Ahora bien, si te rebelas contra eso, tienes el medio de las acciones minoritarias radicales de enfrentamiento aislado con la policía".
Se podrá decir que es falso que la burguesía haya montado tal dilema puesto que se muestra muy "indignada" con los "actos de vandalismo" de los jóvenes griegos y los señala como enemigos peores que el terrorismo. Sin embargo, más allá de las reacciones subjetivas que tal o cual burgués pueda tener, ¿no es sospechoso que la burguesía cargue las tintas sobre los enfrentamientos minoritarios con la policía ocultando cuidadosamente el iceberg del que son la punta: la existencia de una agitación social expresada en manifestaciones masivas de trabajadores, jóvenes, estudiantes, profesores etc., las asambleas generales, las huelgas, las iniciativas espontáneas de grupos de obreros?
Pero más allá de lo que pretenda la burguesía ¿los obreros debemos elegir entre esos dos términos? ¿El dilema sería "manifestación pacífica masiva o acción radical minoritaria"? ¿No es una trampa que el proletariado tiene que hacer saltar por los aires para encontrar su propio camino de lucha que nada tiene que ver ni con el pacifismo socialdemócrata ni con la violencia minoritaria? [4]
Para comprender cómo y de qué manera el proletariado puede desarrollar su propia violencia de clase es necesario abordar la cuestión de la violencia. No pretendemos hacer aquí un análisis general -cosa que ya hemos hecho[5]-, simplemente expondremos algunas reflexiones que creemos necesarias para entablar un debate.
La violencia es un elemento básico de la sociedad de clases. Esta no puede funcionar sin violencia de la misma forma que no puede ser abolida más que por la violencia. La paz es imposible en las sociedades de clases. Cuando se habla de "paz social" de lo que en realidad se está hablando es de la sumisión y la atomización de los trabajadores rendidos a la violencia del Estado burgués y de las relaciones capitalistas de producción.
Sin embargo, de esta verdad válida para todas las sociedades de clases se saca a menudo una conclusión errónea: se eleva la violencia a una categoría abstracta, intangible, independiente de la historia y de las clases sociales. Como señalamos en la Revista Internacional nº 14 «Repetir esa tautología de "violencia = violencia", limitándose a demostrar que todas las clases la utilizan, para así afirmar su naturaleza idéntica, es tan "inteligente y genial" como decir que el acto de un cirujano en una cesárea que da nacimiento a la vida, y el acto de un asesino rajando a su víctima para asesinarla, son iguales por el simple hecho de que tanto uno como otro emplean instrumentos similares, actúan sobre la misma zona del cuerpo o con una técnica parecida».
Necesitamos distinguir y diferenciar. No es la misma la violencia de las clases explotadoras que la violencia de las clases explotadas. A lo largo de la historia, la violencia y sus formas han evolucionado, han tenido distintas manifestaciones. Una misma clase social adopta a lo largo de su trayectoria histórica diferentes medios y formas de violencia.
Hacer este análisis es vital para llevar el debate que nos ocupa. Pues de lo contrario nos enzarzaríamos en una discusión estéril y alejada completamente de los verdaderos problemas, del estilo "todo es violencia", "a la violencia hay que responder con la violencia", "si no estás por la violencia eres pacifista" y cosas así que no llevan a ninguna parte.
La violencia de la burguesía y la violencia del proletariado son radicalmente diferentes. No solamente no tienen los mismos fines sino que tampoco tienen los mismos medios ni las mismas formas y expresiones. Es un error identificarlas porque de ambas se podría aislar un mismo elemento químico en su composición: la violencia en general.
Tampoco son iguales ni equiparables la violencia del proletariado y la violencia de capas pequeño burguesas. El proletariado no identifica la violencia de esas capas con la violencia de la burguesía y, por otra parte, siente simpatía y solidaridad por ellas tratando de ganarlas para su causa. Sin embargo, ello no obsta para que rechace categóricamente sus formas y medios de violencia que no tienen nada que ver con su propia violencia de clase.
La violencia de la burguesía se basa en el terror. Es evidente que el terror de los Estados abiertamente dictatoriales no es el mismo que el terror de los Estados democráticos. En estos últimos, el Estado da primacía a los medios políticos y psicológicos para destruir y paralizar al proletariado sin renunciar sin embargo a un vasto arsenal de represión física tanto legal como ilegal, tanto encomendado a cuerpos estatales como a bandas "privadas". Además, la burguesía no renuncia al empleo del terrorismo como arma tanto en sus conflictos internos o imperialistas pero también como medio de intimidación y represión contra el proletariado. La violencia de la burguesía está encomendada a cuerpos especializados, es minoritaria, busca dividir y enfrentar a los proletarios, trata de provocar en ellos sentimientos de parálisis, sumisión y docilidad; promueve los sentimientos más destructivos e irracionales: nacionalismo, racismo, xenofobia, odio...
¿Puede tener la violencia del proletariado la misma naturaleza? El compañero señala que «¿Quiere decir esto que cualquier forma de violencia, aun cuando sea ejercida por proletarios, es en si misma buena? NO. La violencia como táctica debe responder al fin al que se debe. El fin de los revolucionarios es derrocar el Estado capitalista, y la única forma real de conseguirlo es facilitando un cambio en la relación de fuerzas entre clases. Para ello el proletariado debe, a través de su lucha, tomar conciencia de lo que es históricamente y actuar en consecuencia. Este proceso sólo se alcanza profundizando en la autoorganización y la unidad de la clase obrera. Toda táctica que contribuya a la autoorganización y la unidad de la clase obrera es por tanto revolucionaria. Pueden, por ejemplo, la huelga o el sabotaje, ser revolucionarias: sí, si contribuyen a tal fin, y no si lo bloquean».
El compañero reconoce que la violencia del proletariado no puede contradecir el fin revolucionario por el que lucha. Señala también que la violencia proletaria debe contribuir a su autoorganización y su unidad. En todo eso estamos plenamente de acuerdo. El problema reside sin embargo cuando el compañero reduce la violencia a una táctica y cuando pone en el mismo plano la huelga y el sabotaje.
Plantear la violencia como una táctica es convertirla en una especie de instrumento que podemos utilizar de manera facultativa, significa verla desde su lado más superficial: ver la pistola, el cuchillo, el choque físico, pero no ver quién los empuña, por qué los empuña y en qué contexto general los empuña. Esto último es la cuestión esencial porque es lo que permite comprender la naturaleza radicalmente diferente y completamente antagónica a la de las demás clases sociales de la violencia del proletariado: «La lucha del proletariado como toda lucha social es necesariamente violenta, pero la práctica de su violencia es tan diferente de la violencia de las demás clases como diferentes son su proyecto y sus metas. Su práctica, incluida la de la violencia, es acción de amplias masas y no de minorías; es liberadora, es el parto de una sociedad nueva y armoniosa, y no la perpetuación de un estado de guerra permanente de uno contra todos y todos contra uno. Su práctica no intenta perfeccionar y perpetuar la violencia, sino proscribir de la sociedad los actos criminales de la clase capitalista, inmovilizándola. (...) Su fuerza invencible no se basa tanto en la fuerza física y militar, y menos aún en la represión, y sí, en cambio, en su capacidad para la movilización de masas, para asociar a la mayoría de las capas y clases trabajadoras no proletarias a la lucha contra la barbarie capitalista. Su fuerza reside en su toma de conciencia y en su capacidad para organizarse de manera autónoma y unitaria; en la firmeza de sus convicciones y en el vigor de sus decisiones. Estas son las armas fundamentales de la práctica y de la violencia del proletariado».
Sabotaje y huelga no son lo mismo y parten de prácticas de clase diferentes[6]. La huelga contiene dos elementos que no son equiparables, Por un lado, tiene un potencial liberador que otorga al proletariado una fuerza considerable: la unión, la solidaridad, la iniciativa común, la superación de la competencia y la división entre obreros. Por otro lado, contiene el elemento de presión, de dañar la producción. Ese segundo elemento es inevitable y forma parte de la sociedad de clases de la que el proletariado no puede abstraerse.
Sin embargo, lo más importante es con mucho el primer elemento. El compañero critica la desvirtuación sindical de las huelgas y tiene toda la razón. Pero ¿Dónde reside esa desvirtuación? Precisamente en que niega y destruye el primer elemento, el que da fuerza al proletariado, y solo admite el segundo con lo cual la reducen a una mera paralización de la producción, a que los trabajadores no trabajen y se vayan atomizados a su casa o al bar. La convierten en un mero instrumento táctico destinado a "presionar" a los patronos. La burguesía otorga el "derecho de huelga" para adulterarla rebajándola a mera protesta, a mera presión contractual "entre socios que negocian".
Mediante esta amputación, la huelga acaba pareciéndose al sabotaje. Ambos son medios de presión. Pero la presión o el hacerse daño unos a otros no son medios revolucionarios ni liberadores sino rasgos de la vida cotidiana del capitalismo que participan activamente de su reproducción. Los Estados son maestros en el sabotaje de los rivales, las empresas perpetran todo tipo de golpes bajos. La violencia del proletariado supone fuerza, imposición, golpe, pero por otros medios radicalmente diferentes y que contienen en si mismos una perspectiva de liberación de la humanidad: es la violencia de la masividad, de la unidad, de la solidaridad, de la capacidad de decidir y pensar colectivamente, de actuar como una clase auto-organizada que impone con firmeza sus objetivos.
La concepción mecánica, totalmente superficial, solo encuentra violencia si hay choques físicos, cócteles molotov, asaltos, destrucciones ... En cambio, la masividad, la solidaridad de clase, la auto-organización no le parece "violencia" porque, en apariencia, son "pacíficas", serían una especie de "pacifismo a lo Gandhi".
Pero la violencia es mucho más que disparos, enfrentamientos o bombas, es esencialmente un cambio en la correlación de fuerzas entre las clases, la violencia para el proletariado es una cuestión política: ¿cómo establecer una relación de fuerzas contra la clase capitalista y su estado de tal manera que le permita resistir sus ataques y pasar a la ofensiva hasta su abolición definitiva?
Cuando los obreros logran unirse están superando la violencia del capital que les reduce a la atomización e imponiendo la violencia de su acción como clase unida. Cuando los obreros consiguen extender su lucha están venciendo la división con la que el capital los aherroja por empresa, sector, categoría y haciendo valer lo que más subvierte esta sociedad de competencia y de darse golpes los unos a los otros: la solidaridad. Cuando los obreros se organizan en Asambleas Generales y desarrollan sus propias redes de unificación hacen saltar por los aires la férreas estructuras sindicales que los mantienen pasivos, dispersos y desorganizados y plantean el desafío de una clase organizada. Cuando los obreros discuten, piensan y deciden colectivamente están venciendo la violencia cotidiana que los convierte en seres fracasados, gregarios, encerrados en sus problemas y levantan una fuerza que opone al Estado su propia alternativa.
Ese proceso no es pacífico. Primero porque supone iniciativas de enfrentamiento, de defensa y ataque, que requiere en cada momento los medios adecuados. En segundo lugar, porque tiene que enfrentar la represión del Estado burgués que emplea toda clase de medios, desde los gases lacrimógenos y las balas hasta las provocaciones y las trampas, pasando por los más temibles: las campañas de calumnia, de linchamiento moral y físico, el odio ...Frente a ello, la mayor violencia que el proletariado puede ejercer contra el capital es su capacidad para afirmarse como una masa unida, solidaria, consciente de su misión y de su fuerza, dispuesta a luchar hasta el final y a acoger en su seno a las demás clases no explotadoras de la sociedad. Esa determinación, esa firmeza, es la que crea las bases para afrontar la tarea de la destrucción del Estado en la cual la insurrección juega un papel decisivo.
En el proletariado no es la violencia la que produce la conciencia sino que es la conciencia la que utiliza y adopta los medios de violencia según el curso de evolución de la lucha.
La violencia del proletariado es consciente. El compañero cree que por advertir del peligro de provocaciones y de la presencia de los provocadores estaríamos negándole el "derecho a defenderse": «Si mañana mis compañeros de trabajo y yo salimos a protestar a la calle y respondemos a las provocaciones policiales o a su ataque directo, ¿seremos tildados por la CCI de provocadores policiales? ¿No tenemos acaso los obreros derecho a defendernos de los ataques del Estado burgués y sus policías? ¿No tenemos acaso derecho a contraatacar a nuestros enemigos? Por que si la CCI o cualquier otra organización nos niegan ese derecho, no hace si no entregarnos atados de pies y manos a la represión».[7]
¡Claro que hay que defenderse! ¡Y más aún, claro que hay que pasar a la ofensiva! Pero esto hay que hacerlo de manera consciente y no actuando como un toro que corre detrás de todos los trapos.
El compañero piensa que « No creo que debemos preocuparnos tanto por lo que el estado haga (ya sabemos como responderá) más debiéramos preocuparnos por lo que nuestra clase hace o deja de hacer». No coincidimos con esta apreciación: el proletariado necesita conocer la política de la burguesía y tener plena conciencia de sus maniobras, campañas etc., de tal forma que aprenda a anticiparse a ella y desmontarlas. ¡No podemos caer en las ratoneras en las que continuamente el Estado intenta meternos! Esa capacidad para comprender cómo actúa y maniobra la burguesía es uno de los componentes básicos de la acción consciente del proletariado. Este es una clase histórica y no es como sus hermanos que le precedieron en el sufrimiento de la explotación, los esclavos y los siervos, que eran capaces de rebelarse pero que no pudieron nunca realizar una lucha consciente.
La historia del proletariado está llena de provocaciones que ha tendido la burguesía a nuestra clase y que han sido un factor importante de derrota. En Austria 1919 cuando había una posibilidad de extender la revolución desde Hungría, donde ya había triunfado, la burguesía envió a un agente provocador que arrastró a una parte del joven partido comunista a una insurrección prematura y mal preparada que abortó la maduración en ciernes de una posible insurrección masiva. La burguesía alemana provocó al proletariado de Berlín en enero de 1919 para llevarlo a un enfrentamiento prematuro que le permitieron ir derrotando a los trabajadores paquete por paquete, primero Berlín, después Bremen, más tarde Hamburgo, a continuación Baviera etc.
Parafraseando al compañero, el proletariado tiene derecho a conocer y reapropiarse de su propia historia para evitar volver a caer en las trampas y provocaciones que le ha tendido la burguesía.
El proletariado convive con otras capas sociales: pequeña burguesía, marginados urbanos etc. ... Esas capas sociales no son sus enemigos y tiene que ganárselas a su causa pues ello redunda en la mayor violencia que puede oponer al Estado: su completo aislamiento social, precondición para su asalto y destrucción revolucionaria.
Ahora bien, para ganárselas la cuestión crucial es que el proletariado debe afirmar su propio terreno de clase, sus propios métodos de lucha, su propia organización y su propia perspectiva revolucionaria.
No es el proletariado quien tiene que rebajarse al terreno confuso, desesperado e interclasista de esas capas sociales sino que son esas capas sociales las que tienen que ser elevadas al terreno clasista, revolucionario y liberador propio del proletariado.
Esta posición no es solamente válida respecto a las reivindicaciones sociales o políticas sino también respecto a los métodos de violencia y acción de estas capas sociales. Las capas marginadas urbanas expresan su violencia mediante explosiones masivas de rabia y desesperación que son como llamaradas muy espectaculares que rápidamente se extinguen. En cambio, las capas pequeño burguesas desesperadas tienden a una actividad de sabotaje o terrorismo organizada en grupos minoritarios.
El proletariado no tiene que perderse en esos tipos de violencia estériles que son el modo de expresión de capas sociales sin porvenir histórico. Ha de hacer al revés: son esas capas sociales no explotadoras -o al menos sus sectores más esclarecidos- los que tienen que ser ganados a la violencia revolucionaria, masiva y consciente del proletariado.
El proletariado debe sentir simpatía y solidaridad tanto por las capas pequeño burguesas desesperadas como por los marginados urbanos. Sin embargo, ello no puede llevarle a aceptar y menos aún adoptar como propios los métodos de combate caóticos y sin porvenir a la que se entregan estos sectores sociales. Esto es especialmente importante cara a grupos y movimientos -como el "autónomo"- que se reclaman de unos difusos "principios" que en el mejor de los casos están en un pantano oscilante entre la burguesía y proletariado y que enarbolan como el "principio de los principios" la práctica de una violencia minoritaria radical[8].
Se suelen aducir tres argumentos para especular sobre una pretendida "contribución" a la lucha obrera de estos movimientos de violencia minoritaria:
Examinemos razonadamente estos argumentos.
El proletariado no tiene nada que esperar de la práctica -¡y menos aún de los principios, generalmente inexistentes!- de capas sociales sin porvenir. Es al revés, los componentes individuales de estas capas deben sumarse a la lucha del proletariado si quieren tener algún porvenir.
CCI 23-12-08
ANEXO:
Comentario del compañero:
SOBRE UN NEFASTO ARTÍCULO
Los acto de sabotaje en las líneas férreas en Francia, las detenciones producidas y la posición defendida por la CCI
Tremendo artículo por nefasto el que se han marcado los compañeros de la CCI. Lejos de clarificar algo sobre un tema crucial como es el de la violencia, tan sólo contribuyen a enfangar las cosas y desmarcarse apresuradamente (como también han hecho los sindicatos y los izquierdistas) de todo acto de "terrorismo". Con ello también dejan en evidencia y más vendidos si cabe, a los "terroristas", contra los que no escatiman descalificativos e insultos.
Sobre los hechos, la verdad, la crítica y el debate.
Recientemente eran detenidas 10 personas en Francia acusadas de sabotajes contra las líneas de alta velocidad, en un momento en que los trabajadores de los ferrocarriles se encuentran en conflicto con el Estado. La prensa burguesa ha tildado a los detenidos de "anarco-autónomos" y la ministra de interior ha "corrido" para urdir un montaje sobre una supuesta trama de "terroristas de ultra-izquierda".
Como sucede en estos casos poca es la información y muchas las dudas. No sabemos quienes son estos autónomos, que planteamientos tienen, si han hecho o dejado de hacer, si se trata de un montaje,... Y sin embargo ya hay quienes desde presupuestos revolucionarios los ensalzan o los denigran. El artículo de la CCI entra dentro de los denigradores y con ello tratan de enmendar la plana a cualquier táctica violenta que no sea la "violencia de clase", que por otro lado no definen de ninguna forma.
En todo esto parece importar poco los hechos y la verdad, que son tomados de la prensa burguesa sin más. Y esto es grave, ya que antes de argüir una crítica tan dura (y no exenta de descalificativos de evidente mal gusto) hacia gente que esta siendo duramente reprimida, al menos debiéramos preguntarnos quienes son estos autónomos.
¿Qué posiciones políticas tienen estos autónomos? ¿Son posiciones de clase? ¿Se definen del internacionalismo proletario? ¿Actúan en pos de la autoorganización y la unidad del proletariado? Por que si es así (que no lo se) lo que, al menos teóricamente, a la CCI le separa de ellos son cuestiones tácticas (que no es poco) No obstante si se comparten unas posiciones básicas comunes, la actitud de la CCI no puede ser tirar a estos "autónomos" por la ventana, si no contactar con ellos y establecer un debate necesario para el movimiento revolucionario.
Sin más información, sin saber "de que van" estos autónomos, responder como se ha hecho no contribuye a la clarificación, si no a otra cosa.
Por que, no todas las minorías que han usado tácticas violentes son ni mucho menos ajenas a la clase obrera. Y aquí hay que saber deslindar, o ¿consideraríamos en el mismo plano a ETA y al MIL, a Max Holzt y Michael Collins? Sinceramente no creo que nadie sea tan obtuso. Y supongo que hasta la CCI se hubiera sentado ha debatir de táctica con el MIL y Max Holzt, y hubiera puesto a los otros en el campo que les corresponde, el de la burguesía. De lo contrario (y parafraseando a la CCI) estarían "tirando al niño con el agua sucia".
La cuestión de las tácticas, la cuestión de la violencia.
¿Es ajeno el sabotaje y la violencia a las tácticas de la clase obrera? Directamente no. La historia nos demuestra que el movimiento obrero ha usado diversas tácticas para llevar a término su lucha de clases contra la burguesía y su Estado.
Durante las revolución rusa los revolucionarios no "asaltaron el palacio de invierno" con piruletas, ni durante la revolución alemana los obreros defendieron las barricada de Berlín con caramelos.
Pero no es necesario irse a las revoluciones obreras por excelencia para la izquierda comunistas. Las luchas históricas de la Clase están salpicadas de enfrentamientos con la policía, sabotajes, boicots,... Tácticas empleadas todas ellas por los obreros. ¿Quiere decir esto que cualquier forma de violencia, aun cuando sea ejercida por proletarios, es en si misma buena? NO
La violencia como táctica debe responder al fin al que se debe. El fin de los revolucionarios es derrocar el Estado capitalista, y la única forma real de conseguirlo es facilitando un cambio en la relación de fuerzas entre clases. Para ello el proletariado debe, a través de su lucha, tomar conciencia de lo que es históricamente y actuar en consecuencia. Este proceso sólo se alcanza profundizando en la autoorganización y la unidad de la clase obrera. Toda táctica que contribuya a la autoorganización y la unidad de la clase obrera es por tanto revolucionaria. Pueden, por ejemplo, la huelga o el sabotaje, ser revolucionarias: sí, si contribuyen a tal fin, y no si lo bloquean.
Un ejemplo, hace un par de años hubo en mi ciudad una huelga de trabajadores de los servicios de autobuses urbanos. La huelga fue convocada durante la negociación del convenio, por los sindicatos. Apenas si hubo simulacros de asambleas y desde luego nadie se encargo de dirigirse a los usuarios del autobús (en su mayoría trabajadores) para explicarles los motivos de la huelga y pedirles su apoyo. La huelga (que duró un par de semanas con paros intermitentes) tuvo un amplio seguimiento, y un más amplio rechazo por la mayoría de la población, que durante esos días llegó tarde a su trabajo, al cole de los niños,... En la parada del autobús se podía oír a los usuarios (trabajadores) despotricar contra los huelguistas y contra las huelgas en general, como algo que simplemente les perjudicaba. Los sindicatos se salieron con la suya, aislando a los trabajadores y enfrentándolos con otros trabajadores.
Sin embargo no me consta que la CCI publicara ningún artículo que se titulara: "LAS HUELGAS DE AUTOBUSES URBANOS: ACTOS ESTERILES INSTRUMENTALIZADOS POR LA BURGUESÍA CONTRA LA CLASE OBRERA"
Y es que la huelga, como táctica, debe responder a una finalidad de clase para ser útil al proletariado. Pero no por ello podemos rechazar categóricamente las huelgas por que en ocasiones (muchas) se usen en contra del movimiento obrero.
Otro ejemplo, hace aproximadamente un año, las trabajadoras de la limpieza del metro de Madrid se ponían en huelga. Algunos trabajadores solidarios las apoyaron dando un ejemplo a seguir para otros trabajadores y desde la conciencia de ser una misma clase con una misma lucha. Algunas de las muestras de apoyo consistieron en pequeños sabotajes al metro (principalmente ensuciándolo) El telediario presento a los solidarios como gamberros y vándalos. La CCI elogio ("con entusiasmo") la actitud de los solidarios y se hizo eco de su lucha, así como del dossier donde narran la huelga. Sin embargo en esta lucha donde los trabajadores utilizaron el sabotaje, nadie dijo, ENSUCIAR EL METRO DE MADRID: ACTOS ESTERILES INSTRUMENTALIZADOS POR LA BURGUESÍA CONTRA LA CLASE OBRERA". Claro no lo eran, y no creo que se trate de una cuestión de formas (son acciones más "blandas"), ni por que el Estado no tratará de criminalizar, seguramente si no lo hizo no fue por el "grado" de intensidad de la acciones, si no por que la lucha pudo ser ahogada por los sindicatos. Las acciones de sabotaje y solidaridad entraban de pleno en el campo de clase.
Y es que el sabotaje, como táctica, debe responder a una finalidad de clase para ser útil al proletariado. Pero no por ello podemos rechazar categóricamente los sabotajes por que en ocasiones (muchas) se usen en contra del movimiento obrero.
Sobre las advertencias de la CCI
La CCI nos advierte que el Estado se prepara para reprimir las luchas futuras del proletariado por todos los medios y que la burguesía introducirá provocadores en las manifestaciones para incitar disturbios y machacar a los trabajadores. Menuda novedad¡¡¡¡ ¿Que quiere decir con esto la CCI? Si mañana mis compañeros de trabajo y yo salimos a protestar a la calle y respondemos a las provocaciones policiales o ha su ataque directo, ¿seremos tildados por la CCI de provocadores policiales? ¿No tenemos acaso los obreros derecho a defendernos de los ataques del Estado burgués y sus policías? ¿No tenemos acaso derecho a contraatacar a nuestros enemigos? Por que si la CCI o cualquier otra organización nos niegan ese derecho, no hace si no entregarnos atados de pies y manos a la represión.
¿Cómo valora la CCI los "disturbios" de Grecia? ¿Es acoso una provocación policial?, sí, en el sentido de que fue la policía quien colmo, de forma sangrienta, la paciencia de la población asesinando a un estudiante de enseñanzas medias. La tele nos muestra encapuchados y piedras volando, pero tras ello hay asambleas multitudinarias, y un profundo malestar de la clase trabajadora, tan profundo que los sindicatos se han visto forzados a convocar una huelga general para ayudar al Estado a recuperar el control de la situación. Posiblemente esta no sea una "acción organizada del proletariado", y contenga graves errores y limitaciones y, obviamente, todo el desorden de la insurrección y la rabia. ¿Es esta violencia para la CCI, "la expresión de capas sociales sin porvenir"? ¿Es todo una manipulación del Estado?
Como bien sabe la CCI la represión del Estado no va ha estar en función de los actos que hagamos, si no del peligro que el movimiento le suponga al sistema. Claro que habrá provocaciones y terrorismo (de Estado) para justificar la represión a gran escala. ¿Pero espera la CCI que el Estado capitalista se quede quieto mientras ve avanzar a su enterrador? ¿O espera que si los trabajadores nos comportamos "cívicamente", el Estado capitalista nos vaya a respetar y no trate de macharnos por todos los medios? No creo que debemos preocuparnos tanto por lo que el estado haga (ya sabemos como responderá) más debiéramos preocuparnos por lo que nuestra clase hace o deja de hacer. Lo mismos vale para los apelativos que el Estado capitalista (y todos sus cómplices de derechas e izquierdas) nos den a los revolucionarios. No ha habido momento histórico en que los revolucionarios no hayan sido tildados por el Estado de terroristas, delincuentes,... lo cual no quiere decir que los terroristas o delincuentes sean revolucionarios, pero si que el Estado tratara siempre de desprestigiarnos. Igualmente no debe importarnos lo que el Estado diga de nosotros, si no lo que nuestra clase piense de nosotros.
Lenta pero firmemente la lucha de la clase obrera avanza a nivel mundial, su recrudecimiento hará que la misma palabra "lucha" cobre una dimensión más dura y práctica. Habrá que estar a la altura y demostrar con los hechos por que somos revolucionarios, precavidos pero sin temer, el lógico, ataque de nuestros enemigos.
Advertencias a la CCI
La CCI ha actuado, como poco, de forma irresponsable, apresurándose a defenestrar a los detenidos de Francia sin saber apenas de ellos (salvo lo que dice la prensa burguesa) De mal gusto es ya el tratamiento de estas gentes a las que se les tilda de: estúpidos, ingenuos, megalómanos, desclasados, hijos de familia acomodada (¿como Marx?) y rebotados. Supongo que no se trata de los términos ejemplares para "la cultura del debate".
Más allá pienso, que la CCI debe repasar sus posiciones sobre "tácticas" o explicarse mejor que repitiendo el dorso de su revista. La CCI es una organización que se ha caracterizado por su apertura al debate, no creo que estuviera de más que también aceptara debatir con eso "autónomos", a los que hoy simplemente insulta.
A mi parecer con este artículo la CCI se ha mostrado, en el fondo, como cualquier organización izquierdista: apresurándose (como hicieron los sindicatos de ferroviarios CGT y FO) a desmarcarse de las acciones, atacando a los represaliados y dirigiendo un mensaje alto y claro al Estado: nosotros no hemos sido, no somos terroristas, no nos vayan a "zurrar".
La CCI se sitúa en el terreno del proletariado, por sus posiciones teóricas y su legado histórico, es hoy día un referente para muchos revolucionarios a escala internacional. Esto supone una gran responsabilidad. No espero que la CCI prescinda de sus posiciones sobre la violencia, pero si que las exponga con claridad y este dispuesta a debatirlas (más allá del insulto) Y si espero que la CCI rectifique y deje de parecer lo que ahora parece ante mis ojos: un corro de viejas asustadas por el eco de las botas de los perros del Estado.
Respuestas
Submitted by omar ostia (no verificado) on Diciembre 15, 2008 - 12:28am.
Aunque los argumentos expuestos por algunos camaradas puedan parecer muy sólidos e incluso puedan serlo en gran medida se debe tener mucho cuidado cuando se trata de un tema como el de las armas adecuadas de la clase proletaria en su lucha contra la burguesía y su estado.
No se trata como algunos parecen creer que la CCI mantenga posiciones puristas (o por lo menos a mi no me lo parece)sino de saber como se debe actuar para la mejor defensa de los intereses de los trabajadores.
Utilizar el sabotaje como arma táctica en la lucha contra la burguesía es no solo aceptable sino inevitable. A fin de cuentas se trata de una guerra de proporciones mundiales. Pero el problema radica en la actuación de los grupos de la extrema izquierda que transforman esta forma de lucha coyuntural en la estrategia principal de su accionar. Como lo declaran claramente los camaradas de la CCI creer que un grupito de choque es capaz de transformar toda la realidad económica -social de el mundo capitalista es una locura y un franco acto de megalomanía por parte de quien lleva a cabo la acción.
Ninguna victoria perdurable de3 la clase trabajadora se ha logrado por el certero golpe de mano de vanguardias arriesgadas y aisladas sino por la lucha masiva y conciente del PROLETARIADO.
Saber esto no es querer purismos, ninguna lucha es pura y ni siquiera es de desear que lo sean; a fin de cuentas el proletariado triunfa es al aprender de sus errores, es comprender que por audaces que sean sus actos grupúsculos de iluminados no pueden ni podrán trastornar el orden o desorden imperante en el mundo moderno.
Y la CCI tiene perfecta razón cuando advierte que este tipo de operaciones le permiten a la burguesía encontrar pretextos para arremeter contra los trabajadores y los grupos revolucionarios. Atacar estos absurdos no es servir a los intereses del capital sino expresar una verdad tan evidente como la luz del sol. La burguesía ya ha aplastado al proletariado multitud de oportunidades con provocaciones por el estilo(recordar la comuna de Berlín 1919). Jamás el proletariado se va a encontrar 100% preparado antes del choque final contra la burguesía pero estos sabotajes y ataques terroristas solo sirven para retrasar aun mas la toma de conciencia general entre los trabajadores y le da armas a nuestros opresores.
Cuando estalle la lucha definitiva(inevitablemente violenta y cruenta) la única esperanza de victoria para las masas proletarias es tener una clara conciencia colectiva acerca de que se quiere conseguir y como puede lograrse su obtención. Para cuando esto se logre el estallido revolucionario va a resultar mucho menos anárquico de lo que se piensa y el caos y el desorden que la gente asocia al termino revolución resultaría insignificante en comparación a si le dejamos la tarea de enfrentar al sistema a grupos de alucinados vanguardistas sin conexión real con las masas obreras.
Un proletariado conciente y capaz de razonar y actuar por si mismo es la única fuerza capaz de imponer orden en este mundo desolado y la violencia que aplique para aplastar sus enemigos al ser el fruto de una actuación clara y responsable será menos propensa a cometer abusos y atropellos que aquella que ejerzan audaces desesperados.
Esta violencia será implacable y ejercida con dura determinación; pero por toda una clase revolucionaria que sabe adonde va y que es lo que quiere no por presuntos Mesías salvadores del orbe.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 13, 2008 - 8:24am.
Sueñan con revoluciones ordenadas, principios pulcramente elaborados, anarquía sin turbulencias. Cuando la realidad toma un giro diferente empiezan a gritar "provocación", vociferando hasta hacerse escuchar por la policía. (...)
Cuando decimos que no es el momento del ataque armado contra el Estado, estamos abriendo las puertas del manicomio a los compañeros que están llevando a cabo este ataque; cuando decimos que no es el momento para la revolución apretamos las correas de una camisa de fuerza; cuando decimos: estas acciones son objetivamente una provocación, nos ponemos las camisas blancas de los torturadores.
A. Bonanno
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 13, 2008 - 1:01am.
SALUDO LA RESPUESTA DEL COMPAÑERO, QUE COMPARTO TOTALMENTE!!!!
SALUD.
Saludos compañeros.
Soy un compañero de Colombia, he querido intervenir en el debate(a pesar de mi poco conocimiento de los hechos de sabotaje mencionados) porque me parece supremamente importante que en este espacio de la comunidad obrera internacional se debata. Antes quisiera advertir que hay muchas posiciones que percibo en algunos compañeros que escriben y que me parecen altamente dañinas; porque en esencia se soslaya el fondo de la discusión, el fondo del debate compañeros es de orden ideológico, y lo menciono como dije anteriormente porque me parece que algunos compañeros de manera arbitraria centran en dar el debate en cuestiones de forma, y si bien es urgente y necesario dar el debate y avanzar en unidad respecto a las formas de lucha por ejemplo, es mas importante aun, que se sienten bases de unidad en torno a las bases ideológicas del movimiento proletario.
Las masas son las que hacen la historia compañeros, no los individuos, no los sujetos, hoy la clase obrera es la ultima clase de la historia, y tiene la misión histórica de borrar todo rastro de explotación y opresión, nuestra clase "esta condenada a vencer, es una hermosa condena"; por eso debemos rechazar con total contundencia todo acto individualista de "heroísmo" porque son actos que desconocen los principios marxistas de validez universal. No hay duda como dicen algunos compañeros que no se puede entrar a juzgar de manera apresurada a los compañeros, tales hechos nos debe llevar a profundos análisis y buscar el fondo ideológico de los actos, así por ejemplo si el acto de sabotaje fue aislado de las masas, podremos decir con toda confianza que se tratan de actos de personas que aunque materialmente pertenecientes a la clase obrera son instrumentos de la burguesía, inconscientemente, pero son instrumentos de burguesía, no porque provoquen la represiva respuesta de las fuerzas asesinas del estado, pues sabemos que esta respuesta es inherente a las fuerzas militares burguesas; sino porque actúan de una manera desarticulada con las masas y en determinado momento (no se si este es el caso),actúan de manera ajena a la voluntad de las masas por cuanto el acto podría ser poco estratégico en el momento determinado.
No dudo como dicen algunos compañeros de que los compañeros envueltos en el sabotaje deseen acabar con el orden burgués imperante, pero compañeros, para dar la lucha contra los opresores hace falta mas que deseos, hace falta pensar como marxistas, como proletarios, porque como lo decía el camarada Lenin: "de buenas intenciones esta empedrado el camino al infierno".
Por ultimo compañeros quiero dejar claro que lo que nos corresponde como revolucionarios comunistas es bregar por la organización y dirección de la revolución mundial, no debemos quedarnos a la cola del movimiento obrero espontáneo, y simplemente esperar que todos tengan "conciencia" porque no va a pasar, pero por otro lado no debemos lanzarnos de una manera aventurerista e izquierdistas, hoy podemos ver las consecuencias de esta posición antimarxista en las guerrillas latinoamericanas(excepto sendero luminosos del Perú), que al mejor estilo foguista y guerillerista en la practica se aislaban de las masas y es lo que hoy define su derrota, mas allá de la ofensivas militar del estado y el imperialismo.
En síntesis compañeros, debemos centrar en combatir las posiciones ideológicas en el seno del movimiento comunista internacional de carácter antimarxista que se expresan en aventurerismo por una parte, que es izquierdismo, y obedece a la lógica de realizar acciones alejadas de las masas, y por otro lado debemos combatir las posiciones de derecha que permiten que las formas de lucha del proletariado sean determinadas por la burguesía; esta ultima posición debe ser atacada principalmente porqué es la que predomina hoy en el movimiento internacional, y es revisionismo del puro, es la burguesía en las filas del proletariado, y su actitud es la de conciliar con las clase dominante y desconoce el principio marxista de que la clase obrera esta llamada a acabar con todo el viejo y caduco orden burgués.
¡A organizar y dirigir la ofensiva mundial proletaria!
¡Abajo el estado burgués asesino y represor!
¡Arriba la autonomía de clase!
Saludos comunistas desde Colombia.
Submitted by PISOTÓN (no verificado) on Diciembre 18, 2008 - 3:36pm.
Como lector de prensa de la CCI, veo que vosotros los del nefasto articulo y los que se autoprograman anarquistas, estáis tergiversando lo que la CCI dice, para empezar creo que vosotros confundís el tocino con la velocidad. La CCI nunca a dicho que este en contra de la violencia revolucionaria, pero quien tiene que ser es la clase obrera quien la ejerza, no un grupito de individuos que se dice revolucionario y no tiene contacto con la clase obrera
La clase obrera no necesita a nadie que le tenga que hacer la Revolución, la clase obrera sabe perfectamente quien le engaña y quien le miente, un grupito de individuos no es nadie para autoproclamarse defensora de la clase obrera,esta tiene que concienciarse, para la lucha colectiva e internacionalmente y eso es lo que a dicho siempre la CCI,
Eso es en lo que lucha por la unión de la clase obrera .Este grupito de 10 individuos han suplantado a la clase obrera, esta no necesita de nadie que venga a defenderla, ella ya sabe defenderse creando ,Asambleas Soberanas para toda la población proletaria trabajadores en ello incluyo a los de buzo, como a los de bata blanca, parados, estudiantes, pensionistas y jubilados y las amas de casa. La Revolución es un acto
colectivo e internacional, de la clase obrera, no de individuos s que se autoproclaman defensoras de ella y luego le meten la espada por la espalda. Nadie puede suplantar la lucha de la clase obrera, organizaciones proletarias, individuos aislados o grupúsculos. Los 10 detenidos, se han creído que tenían la verdad absoluta y que tenían que actuar, eso si en el nombre de la clase obrera, y lo único que se le hace a esta es traicionarla, eso si son muy "revolucionarios", pero le quitan la "R" y se quedan evolucionarios. Les pasa lo mismo al grupito de la situación griega, ellos dicen en lo ultimo plocama, ¡Solidaridad con el pueblo griego!,¡Solo el pueblo liberará al pueblo!, esto me huele a tufillo nacionalista, se decir que son mas patriotas, que la burguesía de sus países. Este grupúsculo se olvida que en el pueblo hay dos clases, la burguesía y la clase obrera, a que pueblo se refiere al de la burguesía o la clase obrera. Solo la clase obrera conseguirá la libertad del genero humano. Este grupúsculo y vuelvo a repetirlo veo que no distinguen entre productores y explotadores ,es este vuestro pueblo, pues si este es vuestro la manera de defender al pueblo, yo pertenezco al proletariado internacional. Yo no veo grupo "anarquista" no distinga lo que son los "pueblos",y lo que son productores es decir la clase obrera y su enemigo de clase, los explotadores es decir el capitalismo, estos explotadores son vuestro pueblo. Señores estáis anclados en el pasado, el pueblo se divide en dos clases, la clase obrera y la burguesía que con su capitalismo
represivo, y es este quien tiene el poder ,o lo destruimos de arriba a bajo o nos destruirá el a nosotros, la clase obrera.
Vosotros sois ciudadanos de primera y la clase obrera "ciudadanos" de segunda, la explotada y reprimida internacionalmente. Como os e dicho vosotros no tenéis nada de anarquismo, pues sois mas patriotas que el mismo Berluscone el primer ministro de Italia.
Yo admiro a los verdaderos Anarquistas Internacionalistas, con los que se puede debatir y su fuerza que les une a la clase obrera.
Como dijo Marx, el capitalismo ha creado a su propio sepulturero el proletariado moderno.
Luchemos contra viejos programas contra-revolucionarios. Como el de nefasto articulo anti CCI y los falsos revolucionarios como la cuestión griega.
REVOLUCIONARIOS DE TODOS LOS PAISES ¡UNIOS!
PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES ¡UNIOS!
POR LA REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL.
Submitted by Anonymous (no verificado) on Diciembre 18, 2008 - 9:04pm.
Hola, soy el del nefasto artículo, (a partir de ahora firmare con un seudónimo). Quisiera aclarar algunas cosas.
1. Yo no soy anarquista. Me siento más afín a las posiciones históricas de la izquierda comunista.
2. Yo no tengo por que compartir los argumentos de los compañeros anarquistas que desde su posición política han respondido al artículo.
3. Yo no he atacado a la CCI, he criticado uno de sus artículos que hoy por hoy me sigue pareciendo nefasto, con la intención de desarrollar un debate clarificador para todos, sobre un tema tan crucial como es la violencia. Es más he señalado a la CCI como un referente internacional para los revolucionarios, es por ello que su responsabilidad es grande y esta le debe ser demandada de forma intransigente. Eso si, no soy un "fan" de la CCI.
Por otro lado las preguntas que planteé no han sido contestadas (seguramente no las plantee acertadamente), lo intentará de nuevo:
1. ¿Quien es ese grupo al que se "juzga" tan duramente? ¿Cuales son sus posiciones políticas? ¿Por que sabemos que no tienen nada que ver con la clase obrera?
2. ¿Que es violencia de clase y que no es violencia de clase? ¿Como se reconoce y como se mide?
3. ¿Es el sabotaje una herramienta de lucha del proletariado? ¿En que casos? ¿Que o quien lo decide?
4. ¿Como debemos los proletarios responder a las provocaciones policiales en las manifestaciones? ¿Tenemos o no derecho a defendernos?
5. ¿Cual es el papel de las minorías revolucionarias en todo este asunto de la violencia?
y una última, a tenor de la insistencia del compañero en que sólo el proletariado, por si mismo, sin más, y actuando en conjunto, es quien debe ejercer la violencia:
6. ¿Que sentido tiene la organización de las minorías revolucionarias? Si todo lo tiene que hacer el proletariado en solitario y en conjunto, ¿para que el "partido"? Supongo que para "apoyar" y "clarificar", ¿en el terreno teórico?, ¿por que no en el militar?. Es uno superior al otro o simplemente complementario en el momento adecuado. En definitiva, si las tareas de clarificación teórica pueden ser impulsadas por una minoría (como la CCI se atribuye y yo estoy de acuerdo) ¿por que ciertas tareas militares no puede hacerlas una minoría y tenemos que esperar a que toda la clase entera a la vez, se decida a llevar adelante acciones necesarias? Con esto último no quiero decir que los "autónomos" franceses estén ni de lejos dentro de esa minoría, no conozco a este grupo y estoy tan en contra de denigrarlos como de ensalzarlos sin más.
Un saludo y feliz solsticio de invierno.
El último de filipinas
Submitted by Anarco (no verificado) on Diciembre 19, 2008 - 7:49am.
tres cosas...
PRIMERO.
los compañeros anarquistas del ultimo post dicen perfectamente que la lucha de Grecia es una respuesta de nuestra clase y una muestra de la agudización de lucha de clases en Grecia y el mundo...
cito:
"Hay que tener siempre en cuenta que nuestra clase: la explotada, es una clase internacional, por lo cual el combate que se da en otros países es el nuestro también."
NACIONALISMO??? en donde???? hay que leer mas de las consignas, compañero.
SEGUNDO.
Lo que se dice es que no se puede decir, que por ser un grupo minoritario quien desarrolla parte de una acción violenta contra el estado, no es violencia de clase, por que según tu, para que sea violencia de clase, deberían ser millones los que la llevaran acabo... craso error de CCI y tuyo.
TERCERO.
Una respuesta seria, al comentario del compañero del "nefasto articulo" seria bastante saludable, ya que lo que principalmente se critica ahí, es el ataque rabioso de CCI ante un tema que no es muy claro, como bien dice el compañero, en vez de emprender un debate serio y fraternal sobre los métodos de lucha.
Submitted by Comunista Anarquico (no verificado) on Diciembre 19, 2008 - 11:17pm.
PISOTÓN: Eres tremendamente soberbio en tu comentario y además deshonesto, pues el comunicado de los compañeros anarquistas sobre la situación en Grecia es total y absolutamente INTERNACIONALISTA, como ya lo demostró el compañero del comentario anterior. Tu les quieres adjudicar un falso nacionalismo porque hablan del "pueblo", y puedes tener razón en la argumentación que das, que incluso comparto, de que el "pueblo" no es sólo el proletariado sino también otras clases, pero debes de tomar en cuenta que muchísimos revolucionarios sinceros utilizan como sinónimos la palabra "pueblo" y "proletariado". El concepto de "pueblo" siempre se ha utilizado para describir a los sectores más pauperizados de una sociedad, y para muestra está el llamado a la Asamblea Abierta de los compañeros de Alicante, que llaman a la clase obrera y a las "clases populares" ¿Denunciaremos también a estos compañeros de nacionalistas o de colaboracionistas de clase?
Estoy de acuerdo en que el empleo del término "pueblo" por revolucionarios internacionalistas honestos es un error, pero tan sólo eso, un error, por el cual no se les puede acusar de contrarrevolucionarios y/o falsos revolucionarios.
Lo siguiente quizás no tenga relación con el tema que se discute, pero me parece interesante señalarlo, dices: "la clase obrera sabe perfectamente quien le engaña y quien le miente". Hay que evitar idealizar el actual estado de conciencia de la clase obrera, a riesgo de caer en graves errores de análisis. ¿Realmente la clase obrera sabe quien le engaña y le miente?, ¿Entonces porque los obreros votan, defienden empresas estatales, sindicatos burgueses y movimientos de liberación nacional? ¿No son esos apoyos a las diversas corrientes y estructuras de la burguesía precisamente el producto del engaño histórico en el que se ha mantenido a la mayoría del proletariado mundial?
Saludos fraternales a todos.
Submitted by PISOTÓN (no verificado) on Diciembre 20, 2008 - 12:04pm.
Estimado compañero mi error es contestar dos comentarios en uno, y veo que hay que contestar uno a uno, y yo pensé de un tiro mato dos pájaros, lo cual hay que matar uno, hay que contestar uno a uno y no dos en uno, para empezar yo nunca pensé que fueras Anarquista, yo lo que hacia mal es dos comentarios en uno, en ello te metía a ti y a la vez a los de la situación griega, he aprendido la lección, ya te responderé con tiempo.
Saludos fraternos
Buenas fiestas.
[1] Los lectores pueden convencerse de ello leyendo la entrevista realizada a un experto en manipulaciones y provocaciones burguesas: il Signore Consiga, ex ministro del interior en el gobierno italiano, algunos de cuyos pasajes reproducimos en el artículo.
[2] Es necesario precisar que no son lo mismo enfrentamientos de grupos de trabajadores o de estudiantes con la policía -incluso aunque sean minoritarios- que la organización de actos de violencia por parte de grupos minoritarios especializados. No se pueden mezclar ambas cosas.
[3] El compañero afirma que «Durante las revolución rusa los revolucionarios no "asaltaron el palacio de invierno" con piruletas, ni durante la revolución alemana los obreros defendieron las barricada de Berlín con caramelos». Tiene toda la razón. Por ello le invitamos a considerar las diversas contribuciones en las que tratamos de analizar esas experiencias. Ver entre otras, "La conquista de los soviets por el proletariado [142]" en Revista Internacional nº 72 el apartado "La insurrección obra de los Soviets", así como "La revolución de octubre obra colectiva del proletariado [118]", y específicamente el apartado "El proletariado toma el camino de la insurrección", en Revista Internacional nº 91.
[4] Cuando se habla de manifestación masiva se piensa inmediatamente en algo legal, pacífico, ordenado, perfectamente controlado. Es falso, las auténticas manifestaciones obreras masivas requieren la ruptura del control sindical, la organización de piquetes de vigilancia y enfrentamiento con la policía si llega el caso, decisiones que nada tienen que ver con paz y legalismo. De la misma forma, una asamblea obrera no es una balsa de aceite: requiere enfrentarse a la policía sindical, acciones de defensa, toma de locales etc. La reciente iniciativa de un sector de obreros y estudiantes griegos está ahí para probarlo. Ver Grecia: trabajadores ocupan la sede central de los sindicatos, en https://es.internationalism.org/node/2433 [45]
[5] Ver en Revista Internacional nº 14 "Terror, terrorismo y violencia de clase [54]" y en Revista Internacional nº 15 Resolución sobre el terror, el terrorismo y la violencia de clase https://es.internationalism.org/node/2134 [55] En adelante -salvo que se exprese lo contrario- las citas proceden de ambos artículos
[6] Para evitar cualquier malentendido queremos hacer 3 aclaraciones previas respecto al sabotaje: 1ª que el sabotaje no tiene nada que ver con el terrorismo; 2ª que no excluimos que en determinados momentos de la lucha proletaria masiva sean necesarios determinadas medidas de sabotaje contra sus enemigos; 3ª que comprendemos que elementos obreros minoritarios puedan practicarlo como expresión de desesperación y rabia fundamentalmente individuales
[7] Recientemente -2007- los obreros egipcios nos dieron una muestra de defensa consciente contra la policía: habían ocupado una fábrica y avisados de que venía la policía a desalojarlos llamaron mediante móviles a trabajadores de otras fábricas, vecinos de sus barrios, mujeres etc. Una hora después de llegada la policía está se encontró con la sorpresa de que se veía rodeada de una enorme multitud que no hacía sino crecer... En la huelga del metal de Vigo en 2006, al saberse que unos compañeros estaban detenidos en los juzgados más de 10.000 obreros se concentraron a su alrededor amenazando con asaltarlos. Ver Egipto, el germen de la huelga de masas, /content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas [99] y Huelga del metal de Vigo: los métodos proletarios de lucha, /content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha [44]
[8] El compañero afirma «hay que saber deslindar, o ¿consideraríamos en el mismo plano a ETA y al MIL, a Max Holzt y Michael Collins? Sinceramente no creo que nadie sea tan obtuso. Y supongo que hasta la CCI se hubiera sentado a debatir de táctica con el MIL y Max Holzt, y hubiera puesto a los otros en el campo que les corresponde, el de la burguesía». Para ceñirse al caso del MIL, Révolution InternationaleI, el grupo predecesor de la CCI, discutió con los compañeros del MIL y mostró su solidaridad con el asesinado Puig Antich. El MIL estaba animado por posiciones proletarias aunque estas se vieran contaminadas por posiciones erróneas como la de la violencia susticionista. Con el MIL cabía perfectamente el debate. Sin embargo, el compañero debe seguir deslindando: el MIL no tiene nada que ver con el medio "autónomo" o "radical"
[9] Se suele tener una visión profundamente restrictiva y reduccionista del sustitucionismo. Este se limitaría a la pretensión de la socialdemocracia de que el partido toma el poder en nombre de la clase y le inyecta la conciencia desde fuera. Sin embargo, hay otros sustitucionismos no menos dañinos: el de las minorías "armadas" que pretenden "despertar" a la clase o "preparar su combate armado" igualmente desde fuera.
Debate a partir del comentario de un lector sobre la transición del capitalismo al comunismo Los Comentarios, una opción de debate que inauguramos en abril de 2008, han tenido desde entonces una participación muy notable. Han dado lugar a varios artículos (dos de ellos fruto directo de los propios lectores)[1]. Agradecemos desde aquí esta participación tan activa y animamos a proseguirla pues estamos convencidos de su utilidad para el desarrollo de la conciencia y la clarificación en las filas proletarias.
En el último periodo los lectores han suscitado numerosos temas: la cuestión del Che Guevara[2], un intercambio de opiniones entre lectores a propósito de los acontecimiento de Argentina 2001[3]; comentarios del compañero ProletRev sobre nuestras reuniones públicas y su contribución al debate y una defensa de nuestra actividad por parte de este compañero frente a algunos insultos que nos han dirigido; comentarios de otro compañero -Luna Roja- sobre la cuestión sindical, unos compañeros acaban de pedir solidaridad por actos represivos del Estado francés (4-12-08)[4] etc.
En esta ocasión vamos a responder a lo que nos plantea un asiduo participante en nuestra sección, el compañero Luca Toni que escribe lo siguiente:
«He leído que consideráis la sociedad socialista y la comunista como sinónimos. Sin embargo Marx o Lenin en el "Estado y la Revolución" distinguen entre socialismo (fase inferior del comunismo) y comunismo pleno (o fase superior). Me podéis aclarar esta duda.
También entiendo que en la "fase inferior" queda abolido el asalariado y la moneda. Me lo podéis confirmar y darme alguna referencia bibliográfica de los clásicos.
Es una necesidad para confrontar con unos "maoístas" que afirmaban que en el "Socialismo" todavía subsisten las relaciones de producción burguesa y es en el fondo un "Capitalismo de Estado", si bien conducido por un "Partido con las ideas correctas". También decían que en el Socialismo el estado "acumula capital"».
Se está planteando en minorías del proletariado debates sobre qué es el comunismo, cómo podemos avanzar hacia él, ¿se puede pasar directamente del capitalismo al comunismo? La cuestión planteada por el compañero participa enteramente de este debate.
Para responder a ella quisiéramos referirnos a un artículo que escribimos dentro de la serie EL COMUNISMO NO ES UN BELLO IDEAL SINO UNA NECESIDAD MATERIAL, serie publicada en sucesivos artículos de la Revista Internacional y que hemos editado como libro en inglés[5]. Se trata de de El comunismo contra el "socialismo de Estado"[6] y que trata precisamente del folleto que Marx escribió sobre los errores que cometió el Congreso de Ghota de la socialdemocracia alemana de 1875.
Remitimos a los lectores a este artículo. Aquí solo vamos a hacer una breve reflexión sobre una cuestión: la necesidad de un periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo.
El anarquismo pretende que se puede pasar directamente del capitalismo al comunismo, que la sociedad se podrá acostar capitalista por la noche y levantarse al día siguiente comunista. Esto es absurdo e idealista y conduce fatalmente a llamar "comunismo" a lo que está preñado de capitalismo en todos sus poros, a conformarse con medidas formales tales como abolir el dinero o suprimir el salario, sin darse cuenta de que estos reaparecen inmediatamente bajo otros nombres y otros ropajes.
Históricamente, el paso de un modo de producción a otro superior necesita de una revolución política donde la clase revolucionaria derroca a la clase reaccionaria. Con ello se barren los obstáculos que opone la vieja sociedad organizada en el Estado y la clase revolucionaria desarrolla su capacidad para realizar su obra de transformación revolucionaria de la sociedad. Se consigue pues el punto de partida, pero de ahí no emerge inmediata y mecánicamente la nueva sociedad sino que se abre un proceso de transición para erradicar las relaciones de producción antiguas e implantar las nuevas.
Esta necesidad es aún más aguda con el paso del capitalismo al comunismo. Las relaciones sociales capitalistas son las más absorbentes y totalitarias de la historia: la mercancía, el salariado, la ideología burguesa, penetran toda la vida social y condicionan hasta los aspectos más íntimos de los individuos. Desprenderse de todo ello, construir una nueva vida social basada en la comunidad mundial es un proceso muy difícil y complejo que no podrá hacerse de un día para otro y que no bastará el simplemente quererlo sino que necesitará un esfuerzo colectivo de debate, de toma de conciencia, de crítica y superación.
Pero hay otra razón aún más importante. Tanto la clase feudal como la clase burguesa desarrollaron las relaciones sociales de las que eran portadoras al interior de la vieja sociedad. La producción mercantil, la acumulación primitiva, el desarrollo progresivo del trabajo asalariado, -los pilares de la producción capitalista- se fueron fraguando desde el siglo XV y XVI dentro de la vieja sociedad feudal y sin reemplazar su dominación. Las revoluciones burguesas -las primeras se produjeron en Holanda y Gran Bretaña durante el siglo XVII- lo que hicieron fue rematar en el terreno político un largo proceso operado en el terreno económico. Cuando en 1789 la burguesía francesa derribaba el trono de Luís XVI lo que estaba haciendo era sancionar en el campo político un cambio social que ya se había producido desde hacía largo tiempo en el terreno económico. Por poner solamente un ejemplo: los lujos de la corte de Versalles o los gastos suntuarios de los nobles dependían enteramente de la financiación de los burgueses que controlaban prácticamente la mayoría de resortes económicos.
Las revoluciones burguesas se realizaron primero en el terreno económico y tuvieron un carácter en gran medida objetivo e inconsciente, solamente al final de ese proceso, la burguesía tomó conciencia de su fuerza y de sus objetivos y lo culminó mediante la revolución política. Esto fue así porque la burguesía era una clase explotadora y lo único que pretendía era sustituir el viejo modo de explotación por otro nuevo, una división de clases basada en las relaciones personales y en aparatosos reglamentos y símbolos por otra división de clases menos visible pero mucho más profunda e intensa basada en relaciones impersonales y objetivas.
Nada de esto sucede con el proletariado. Este es una clase explotada y no una clase explotadora. No aspira a implantar un nuevo régimen de explotación sino a abolir la explotación, no pretende erigirse en la nueva clase dominante sino abolir las clases.
Eso hace que el proletariado necesite primero que nada tomar el poder político, a través de la dictadura mundial de los Consejos Obreros, y desde ahí realizar una transformación social sistemática y global que lleve a la abolición completa de la explotación y de las divisiones de clase. Eso necesariamente lleva tiempo y no puede realizarse de la noche a la mañana.
Es cierto que, como señala el lector, la necesidad de ese proceso de transición puede ser utilizada como excusa por corrientes políticas burguesas como el maoísmo para envolver su programa de capitalismo de Estado como "transición al socialismo". Pero esta envoltura no nos puede ocultar diferencias abismales entre una cosa y otra.
Mientras el periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo se basa en la dictadura mundial de los Consejos Obreros y, por tanto, en la participación y actividad crecientes del proletariado, el capitalismo de Estado se fundamenta en la dictadura del partido único y en el sojuzgamiento y la privación de cualquier capacidad de iniciativa de los trabajadores.
Mientras el periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo se fundamentan en el progresivo desmantelamiento del Estado hasta su extinción total, el capitalismo de Estado se basa en el reforzamiento creciente del Estado, de un Estado totalitario y autócrata que nada tiene que ver con el semi-estado del periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo.
Mientras en el periodo de transición entre el capitalismo y el comunismo se plantea la aminoración sistemática de la explotación que todavía sufre el proletariado y la desaparición de las últimas divisiones de clases, el capitalismo de Estado se alza sobre el reforzamiento sistemático de la explotación y la exacerbación de las divisiones de clases.
Otra cuestión que plantea el compañero es si ¿se podría considerar un "comunismo inferior" y un "comunismo superior"?
Esta es la idea que parece abrigar Marx -más como hipótesis que como algo terminante- en su folleto de Crítica del Programa de Ghota. Sin embargo, lo que estimamos hace Marx en este documento es razonar la necesidad inevitable de un periodo de transición donde aún estando en marcha el proceso revolucionario del proletariado persisten todavía residuos de la vieja sociedad que es preciso eliminar y superar definitivamente.
¿Cómo comprende Marx este periodo de transición que él llama "comunismo inferior"? «De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su propia base, sino de una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede. Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad -después de hechas las obligadas deducciones- exactamente lo que ha dado»[7], y estas condiciones nada tienen que ver con el comunismo todavía pues ««Aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, por cuanto éste es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido, porque bajo las nuevas condiciones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios individuales de consumo. Pero, en lo que se refiere a la distribución de éste entre los distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancías equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad igual de trabajo, bajo otra forma distinta. Por eso, el derecho igual sigue siendo aquí, en principio, el derecho burgués».
Esta persistencia de la vieja sociedad en el esfuerzo por alumbrar la nueva podrá decepcionar a los que abordan los problemas sociales con visiones idealistas y esquemas ilusorios pero si se examina con un criterio global e histórico, con un método materialista dialéctico, se puede entender que « estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento. El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado»
Esperamos haber respondido a la preocupación del compañero. No tanto en el sentido de haberle dado la "doctrina" sino de haber planteado elementos para proseguir un debate sobre todo lo que conlleva la lucha por una nueva sociedad.
Corriente Comunista Internacional 4-12-08
[1] Ver ¿Pudo ser evitada la crisis actual? https://es.internationalism.org/node/2327 [143] ; ¿Un proletariado con mentalidad capitalista? https://es.internationalism.org/node/2308 [144] ; Comentarios en la Web: otro medio para el debate https://es.internationalism.org/node/2276 [21] ; Crece la solidaridad de los trabajadores en lucha en Argentina https://es.internationalism.org/node/2330 [145] ; Dos contribuciones para el debate sobre la crisis actual /cci-online/200810/2382/dos-contribuciones-para-el-debate-sobre-la-crisis-actual [146]
[2] Para debatir sobre esta cuestión ver entre otros 2 artículos Algunos comentarios sobre el libro apologético de la LCR sobre Che Guevara /cci-online/200804/2238/algunos-comentarios-sobre-un-libro-apologetico-de-la-ligue-communiste-revolut [147] y El mito del Che Guevara https://es.internationalism.org/rm/2007/101_che [148]
[3] Sobre estos hechos ver Revueltas populares en Argentina: solo la afirmación del proletariado en su terreno podrá hacer retroceder a la burguesía /revista-internacional/200510/231/revueltas-populares-en-argentina-solo-la-afirmacion-del-proletariad [149]
[4] Sobre este tema responderemos próximamente.
[5] Un resumen de esta serie se puede encontrar en https://es.internationalism.org/series/228 [150].
[6] /revista-internacional/199412/1845/ix-comunismo-contra-socialismo-de-estado [151]
[7] Esta y las citas siguientes están tomadas de la publicación de dicho folleto en Internet: webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe3/mrxoe303.htm.
Los últimos cinco años hemos visto un desarrollo internacional de la lucha de clases. Las luchas se han producido en respuesta a la brutalidad de la crisis capitalista y al dramático empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. Hoy, al entrar en una nueva agravación de la crisis, anunciada por la crisis inmobiliaria en EEUU, cabe esperar una intensificación de estas luchas. En algunos de los países donde las condiciones obreras son más miserables -Egipto, Dubai, Bangla Desh- ya hemos visto los gérmenes de futuras huelgas de masas. En Europa reaparecieron en 2006, con las protestas de los estudiantes en Francia, un movimiento proletario de protesta con un carácter masivo y tendencias hacia la autoorganización.
En este momento en Alemania, asistimos al inicio de una nueva etapa de este desarrollo. En uno de los países industriales destacados de la cuna del viejo capitalismo, la simultaneidad de diferentes conflictos laborales amenaza con hacer bola de nieve y convertirse en una verdadera oleada de luchas obreras.
El año 2008 empezó mostrando cómo la compañía de ferrocarriles Deutsche Bahn (DB) se veía obligada a conceder el 11% de aumento salarial y una hora de reducción de la semana laboral de los conductores de tren. Esto ha sido el resultado de meses de fogoso conflicto que no han podido erosionar ni la ilegalización de las huelgas a escala nacional de los ferrocarriles, ni la división de la fuerza de trabajo de DB que han llevado a cabo los sindicatos. A esto le siguieron las movilizaciones en el área del Ruhr contra el cierre de la producción de teléfonos móviles Nokia. Durante una jornada de movilizaciones en Bochum, en solidaridad con los trabajadores de Nokia, se pudo ver manifestándose en la calle a obreros de diferentes sectores, así como el envío de delegaciones de diferentes partes de Alemania. En particular, los obreros de la fábrica de automóviles Opel en Bochum se pusieron en huelga durante esta jornada, en apoyo de los "Nokianer".
Para entonces, el ritual anual de las negociaciones salariales ya había comenzado. A la sucesión de huelgas de los obreros del metal les siguieron paros de decenas de miles de obreros del sector público en todo el país. Hacia mitad de Marzo, los médicos de los hospitales municipales también se manifestaron, reivindicando, como muchos otros trabajadores, un 12% de aumento salarial.
Pero sobre todo es la huelga total indefinida de los obreros del transporte en Berlín desde el final de la última semana de Marzo, la que ha mostrado que este año las luchas por la negociación salarial están desafiando directamente la ofensiva capitalista contra la clase obrera. Esta huelga de 10000 trabajadores -que de entrada es la más importante y más larga de su categoría desde la posguerra en la historia de Alemania- ha manifestado una combatividad y una determinación que inicialmente cogió a la burguesía por sorpresa. Este conflicto se agudizó precisamente en el momento en que la compañía de ferrocarriles trataba de hacer un último intento de retractarse de las concesiones que se había visto obligada a hacer, y cuando las negociaciones en el sector público estaban a punto de romperse. En este último sector, el Estado "ofrece" un 5% de "aumento" en dos años y pide a cambio ¡una ampliación de la jornada semanal en dos horas! En Berlín, donde todo el trasporte municipal está en huelga, excepto los trenes suburbanos (S-Bahn, propiedad de DB), de repente se abrió la perspectiva de que también estos últimos trabajadores, y la totalidad de los trabajadores del sector público, se pusieran en huelga, ¡no sólo en Berlín, sino en todo el país! La clase dominante tuvo que activar la parada de emergencia[1]. La compañía de ferrocarriles retrocedió en unas horas, antes de que se produjera una reanudación de la huelga nacional de conductores de tren. Al mismo tiempo, las instancias federales y municipales y el sindicato Verdi, llamaron a una mediación en el conflicto del sector público, lo que significaba que las huelgas en este sector serían ilegales en las siguientes semanas. De esta forma, el gobierno, los patronos y los sindicatos, aislaron la huelga de la compañía de transportes de Berlín (BVG).
Pero el potencial para que la simultaneidad de las luchas obreras plantee objetivamente su interrelación no viene únicamente del descontento general masivo por la caída de los salarios reales; también hay una acumulación de despidos masivos. Unos pocos días después de lo de Nokia, se impidió la bancarrota del banco semiestatal WestLB a costa de una operación estatal de salvamento de 2 billones de euros. El coste para los empleados: 2000 despidos, un tercio de la plantilla, y recortes salariales masivos para los que se quedan. El Estado, que ha desembolsado billones de euros para sostener esas y otras instituciones de crédito, como el IKB en Dusseldorf, o el banco provincial de Sajonia, les dice ahora a los obreros del sector público que ¡no hay fondos disponibles para satisfacer sus reivindicaciones salariales!
Pero además de las víctimas del actual cataclismo del mercado inmobiliario, las pasadas semanas varias compañías industriales -Siemens, BMW, Henkel (Persil)- han anunciado beneficios record y al mismo tiempo despidos masivos. La tradicional mentira que las empresas en dificultad cuentan a sus trabajadores -que restablecer la rentabilidad mediante "sacrificios" salvará sus empleos- ha quedado una vez más hecha añicos.
Estos ataques sin precedente han llevado no sólo a las primeras expresiones de resistencia este año: Nokia, y también las manifestaciones de los mineros en el Saar contra el cierre de minas[2]; sino también ayudan a erosionar la propaganda de la clase dominante. Tras la campaña de "unidad nacional" de los sindicatos y los políticos burgueses contra la compañía finlandesa Nokia, uno de los "gags" favoritos de los cómicos es quejarse de los ¡horribles capitalistas finlandeses que dirigen la Siemens y el WestLB!
Uno de los signos más significativos de la actual maduración de la situación es el principio de una politización más abierta y consciente de la lucha obrera. Los acontecimientos recientes nos dan tres importantes ejemplos:
1.- El papel de la factoría de automóviles Opel en Bochum en el reciente conflicto en Nokia. Lo cierto es que los trabajadores de Nokia se sintieron desmoralizados e intimidados por la provocativa brutalidad con la que se anunció el cierre de la fábrica. La masiva intervención de los obreros de Opel en Nokia, llamando a luchar y prometiendo unirse a cualquier eventual huelga, es lo que hizo posible la movilización que tuvo lugar. Ya en el 2004, una huelga salvaje de una semana en Opel en Bochum, impidió el cierre de su propia planta. Hoy los "Operaner" (obreros de la Opel) están determinados a generalizar esta lección ampliamente a los trabajadores: ¡la resistencia obrera y la solidaridad sirven de mucho! Lo que vemos aquí es la emergencia de vanguardias combatientes en grandes concentraciones obreras, que son conscientes de su peso en la lucha de clases, y que están dispuestos a ponerlo en juego en beneficio de todos los trabajadores. Otra de estas concentraciones es la de Mercedes-Daimler, que ya en los años 90, mediante una huelga a gran escala, previno el recorte del subsidio por enfermedad que quería llevar a cabo el gobierno Kohl. En el 2004, los obreros de Daimler, que tomaron las calles en Stuttgart y en Bremen contra los recortes de salarios y de subsidios, declararon que no luchaban sólo por ellos, sino por todos los trabajadores. También deberíamos recordar que Alemania aún es un país de grandes fábricas y concentraciones industriales, con millones y millones de obreros altamente cualificados.
2.- El principio de confrontaciones abiertas entre los trabajadores y los órganos de control de izquierda del capital se concretiza en la huelga del transporte de la BVG en Berlín. Esta huelga no es únicamente en reacción contra la actual pérdida de salario real ante la inflación creciente. Los trabajadores también se rebelan contra las consecuencias de los acuerdos salariales del 2005, que han dado como resultado reducciones salariales del 12%, un horrible empeoramiento de las condiciones de trabajo, y la "subcontratación" de plantilla en condiciones aún peores. Un acuerdo que Verdi, el principal sindicato del sector, aún defiende vehementemente. Consciente de que la nueva "oferta" salarial que la patronal iba a hacer sería una provocación para los obreros, Verdi organizó anticipadamente una jornada de protesta para un sábado a finales de Febrero, de modo que causara los menos desórdenes posibles. Pero cuando los obreros escucharon que sus salarios iban a congelarse a nivel de los de 2007, con aumentos sólo para los contratados a partir de 2005, fueron a la huelga 24 horas antes de la jornada prevista, sin esperar el permiso del sindicato. Tal es la indignación, no sólo respecto a las de hecho reducciones salariales, sino también frente al intento obvio de dividir a los trabajadores, que Verdi se ha visto obligado a abandonar su búsqueda de un "acuerdo cordial negociado" y a llamar a una huelga total. Esta huelga también ha llevado a una confrontación abierta con la coalición de izquierdas de la Socialdemocracia y el ala izquierda "Linkspartei" (coalición "Red-Red"), que gobierna Berlín. Este último partido, que surgió del partido estalinista SED, que gobernaba en Alemania del Este, y que ahora se está extendiendo por la antigua Alemania occidental con el apoyo del que antes fuera líder del SPD, Oskar Lafontaine, denuncia la huelga como expresión de ¡una "mentalidad de privilegiados", de "mimados" berlineses occidentales! Esto sucede en el momento en que poderosas fracciones de la burguesía alemana intentan establecer el partido de Lafontaine y Gysi como la quinta fuerza parlamentaria, capaz de reconvertir el descontento obrero al terreno electoral. ¡No importa que noche tras noche, las noticias de la TV se las arreglen para no mencionar siquiera una huelga que está creando el caos en la capital!
3.- Están apareciendo los primeros blogs de Internet donde por ejemplo los obreros ferroviarios expresan su admiración y su solidaridad con la huelga de la BVG. Esto es tanto más importante cuanto que, en sectores como los conductores de tren, los pilotos o los médicos hospitalarios, donde el peso del corporativismo es particularmente fuerte, la burguesía está respondiendo a la creciente insatisfacción con los sindicatos oficiales DGB, animando sindicatos seudo radicales pero estrictamente corporativos. Esto no es únicamente para contener la combatividad en un marco sindical y prevenir la autoorganización, sino también para tratar de contrarrestar la radicalización política. El sindicato de maquinistas de tren, el GDL, actualmente favorito del izquierdismo, es de hecho una caricatura de estrecho parroquianismo y de conformismo apolítico.
Durante décadas, la burguesía alemana ha estado orgullosa de su sistema de autonomía de negociación salarial, un marco legal estrictamente definido dentro del cual, sobre la base de la división sectorial y regional de los obreros, los patronos y los sindicatos imponen la voluntad del capital. Sin embargo 2008 no es la única vez en la Alemania de posguerra que la clase obrera ha empezado a poner en cuestión este marco burgués. Desde las huelgas de septiembre de 1969 a la lucha masiva en la Ford de Colonia en 1973, huelgas salvajes han contestado los "acuerdos" impuestos por sindicatos y patronos. Esta intervención autónoma de la clase fue provocada sobre todo por las consecuencias de la inflación. Tampoco es la primera vez que ha habido movilizaciones obreras y expresiones de solidaridad de clase en respuesta al cierre de fábricas. En particular la lucha de Krupp Rheinhausen en 1987 ha quedado en la memoria colectiva de la clase.
Pero hoy tenemos ambos fenómenos juntos. La inflación y la acumulación de los efectos de años de verdaderas reducciones salariales han llevado a un malestar generalizado. Los despidos y el desempleo masivo, que inicialmente han tenido a menudo un efecto intimidatorio sobre la combatividad, provocan una reflexión cada vez más profunda sobre la naturaleza del sistema capitalista.
Las luchas actuales son la continuación de las de los años 60, 70 y 80, de cuyas lecciones hay que apropiarse conscientemente. Pero no son sólo una continuación. También son una profundización de esta tradición de lucha. Después de 1968, Alemania participó en la reanudación internacional de la lucha de clases. Pero aún iba a la zaga de otros países, a cuenta de la particular brutalidad de la contrarrevolución y de la inicialmente mayor capacidad de Alemania para resistir a los peores efectos de la crisis capitalista.
En oposición a esto, el proletariado alemán está empezando actualmente a unirse a sus hermanas y hermanos en Francia y otros países, a la cabeza de la lucha de clases internacional.
Traducido de Welrevolution, prensa de la CCI en Alemania, 14 de Marzo de 2008
[1] En los años recientes, la rama del sector público en Berlín rompió con las negociaciones en común con otras provincias (Länder), para llevar a cabo las negociaciones salariales por su cuenta y así aislar a los trabajadores del Estado allí de sus colegas en otras partes. Como telón de fondo hay que considerar la especificad contemporánea alemana de que la capital no sólo es la mayor ciudad, sino también la más pobre de las grandes ciudades del país.
[2] Desde hace años, la excavación de minas en el Saar ha producido terremotos, ocasionando daños a otras propiedades. Hasta ahora esto nunca ha incomodado a la clase dominante. Ahora, de repente, esto provee un pretexto para cerrar todas las minas que quedan en la provincia.
A mediados del pasado mes de Noviembre los trabajadores de Dubai volvían al trabajo después de haber protagonizado una revuelta espontánea y masiva y , sin embargo, lo que la prensa y los telediarios llevaban a sus portadas era la formidable "primicia" de que el millonario príncipe Al-Waid Ibn Talal, sobrino del rey Abdallah, se acababa de comprar un Airbus 380 para su uso personal.
Ni una sola palabra en cambio referida a este masivo movimiento de huelgas, ni un solo segundo ni una sola línea mencionando la rebelión de cientos de miles de trabajadores sobrexplotados. La burguesía, siguiendo una vez más la conocida táctica del "black-out", de una auténtica conspiración del silencio, trata de poner en aislamiento las luchas obreras a través de una capa de plomo mediático internacional[1].
Frente a la inhumana y encarnecida explotación de la burguesía,...
Dubai se ha convertido en los últimos años en una especie de gigantesca urbanización en la que proliferan como hongos los rascacielos más increíbles. Este emirato constituía una de las "demostraciones" de la burguesía del llamado «milagro económico» de Oriente Medio. Pero tras ese escaparate se esconde una realidad que no es la de los turistas y los grandes hombres de negocios sino la de unos trabajadores a los que se les explota salvajemente para poner en pie tan "audaces" arquitecturas.
Del cerca de millón de habitantes de dicho emirato, más de un 80% lo constituyen trabajadores emigrados de otros países especialmente de India, Pakistán, Bangla Desh y también de China. Se trataría, al parecer, de trabajadores mucho más "manejables" que los obreros de origen árabe. Y es que se necesita tener mano de obra muy "manejable" para obligarle a trabajar casi 24 horas sobre 24 en las obras y a precios de ganga, pues los trabajadores ganan en estas de 100 a 150 euros mensuales. Es verdad que son ellos quienes construyen esos prodigiosos palacios y torres, como también lo es que ellos viven hacinados como chinches en insalubres barracones emplazados en medio del desierto y se trasladan en transportes para ganado a los que llaman "bus". Y, por descontado, todo eso sin cobertura sanitaria, ni jubilaciones. Para disuadir, por si acaso, cualquier veleidad de combatividad los patrones les quitan el pasaporte. Y desde luego que nada de atender a las necesidades de las familias que han debido quedarse en los países de origen, con las que los trabajadores no pueden reunirse más que cada 2 o 3 años dada la dificultad de ahorrar el importe del viaje.
Pero no es posible estrujar indefinida e impunemente a seres humanos como si fuesen trapos.
... ¡Viva la lucha masiva y unida del proletariado!
Ya en el verano de 2006 los trabajadores de Dubai mostraron su capacidad para luchar masiva y colectivamente (ver el artículo que publicamos en AP nº 190[2]). A pesar de la represión infligida a aquel movimiento, hoy hemos visto como los obreros se han levantado contra sus explotadores y torturadores. Y no sólo eso. En las últimas luchas han vuelto a demostrar su coraje, su enorme combatividad, pero también su capacidad de desarrollar la solidaridad y la unidad para luchar contra esta vida de miseria, para rechazar la esclavitud. Al igual que sus hermanos de clase en Egipto (ver artículo en AP nº 198[3]), los obreros de Dubai se han enfrentado al poder establecido y ello a pesar de los riesgos que eso supone, pues en los Emiratos las huelgas están prohibidas y la sanción es tajante: retirada del permiso de trabajo y expulsión inmediata y de por vida.
Pero a pesar de eso, y ante el retraso de varios meses en el pago de los salarios, «el sábado 27 de Octubre, más de 4 mil trabajadores de la construcción salieron a la calle y bloquearon las rutas de acceso a la zona industrial de Jebel Ali, rechazando a pedradas a los coches de la policía. Sus reivindicaciones incluían transportes a los centros de trabajo, alojamientos menos abarrotados y salarios que les permitan vivir dignamente» (Courrier International del 2 de Noviembre de 2007). Al sentirse identificados con esa lucha masiva, muchos otros obreros de otras empresas se unieron a los huelguistas.
Tal y como era de esperar, la burguesía y su Estado reaccionaron brutalmente, dispersando con cañones de agua a los manifestantes que ya se habían apoderado de algunos vehículos de las fuerzas del orden. «Denunciando "tan bárbaro comportamiento", el Ministerio de Trabajo les ofreció la siguiente alternativa: o volvían al trabajo o bien sufrían la cancelación de sus contratos y su expulsión perpetua del país sin derecho a percibir la indemnización por despido» (Le Maroc.org). Más ni la represión policial ni las amenazas del gobierno lograron impedir que el movimiento de huelga continuara extendiéndose a otras zonas industriales del país demostrando el alcance de la combatividad de esta parte del proletariado mundial. Según informó un despacho de la Associated Press del 5 de Noviembre, el número de huelguistas alcanzaba los 400 mil trabajadores.
Las amenazas de sanción y de represión motivaron el destrozo de algunos vehículos de la policía, lo que sin duda escandalizó a los defensores del orden burgués. Pero ¿cual de las dos partes ejerce en realidad la peor de las violencias?. La respuesta es evidente: quienes transforman la vida cotidiana de cientos de miles de trabajadores en un abyecto infierno.
¿Qué perspectiva tienen estas luchas?
En Dubai el proletariado ha mostrado su fuerza y su determinación para no dejarse aplastar. Eso ha hecho que, al menos momentáneamente, la burguesía haya debido recular aparcando por ahora su táctica exclusivamente represiva. Y así tras haber anunciado al comienzo del movimiento la expulsión de 4 mil trabajadores asiáticos, más tarde «el tono era, el pasado miércoles, más bien de apaciguamiento» (AFP). Indudablemente la masividad de la lucha ha tenido mucho que ver en que «se haya plegado el gobierno de Dubai, que ha ordenado a las empresas constructoras revisar los salarios e incluso plantearse la creación de una especie de salario mínimo». A pesar de esas promesas oficiales no cabe duda que la burguesía continuará las agresiones a los trabajadores como se comprueba en el mantenimiento, al parecer, de las sanciones. No hay que hacerse ilusiones: la burguesía seguirá ejerciendo con puño de hierro su explotación de esta parte de la clase obrera.
Y sin embargo, incluso frente a este proletariado más débil y sin experiencia de lucha, la clase dominante debe tomar en cuenta el desarrollo de una fuerte combatividad y que, por ello, deba reforzar su arsenal, sumando a la represión el instrumento del control ideológico. En este sentido su primera maniobra resultó tan caricaturesca como ineficaz, puesto que aduciendo la multiplicación de conflictos en los últimos años, «las autoridades han creado en el seno de la policía una comisión encargada de las cuestiones que afectan a los obreros, y ha puesto a disposición de los trabajadores un número de teléfono gratuito para que le trasmitan sus quejas que en gran parte tienen que ver con el impago de los salarios» (Le Berry.fr). Difícilmente se puede ser más provocador. Transmitir las reclamaciones directamente a las fuerzas de represión y verse inmediatamente en un charter de vuelta a casa, es todo uno Más perspicaz en cambio parece la iniciativa del gobierno de crear sindicatos en las empresas para que sirvan de "corta fuegos" desde dentro en las próximas luchas.
La cuestión no es la perspectiva de la lucha en un "mini-Estado" como es Dubai, sino más bien cómo se inserta esta lucha en un movimiento mucho más amplio como es la lucha internacional de la clase obrera. «Los obreros no tienen patria» proclamaban ya Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Las luchas actuales de los trabajadores están muy ligadas a una misma cadena de la explotación capitalista. Y constituyen también una cadena de solidaridad en un mismo combate. De la India a Dubai pasando por China. En Egipto y en Oriente Medio y el continente africano, pero también en América Latina como en Europa y Norteamérica, etc. la clase obrera desarrolla su combate. Este carácter internacional de la lucha de clases expresa una ejemplar combatividad y contiene elementos de solidaridad que permiten una cada vez mayor masividad de las luchas. Suponen un formidable aliento para que los trabajadores del mundo entero y especialmente los de los países desarrollados y sobre todo los de Europa, desarrollen sus luchas. Pues incumbe especialmente a estos, cuya experiencia de lucha es más vasta y más profunda, mostrar que la perspectiva es la erradicación de este sistema de explotación y transmitir esa experiencia histórica acumulada mostrando en la práctica como tomar la lucha en las propias manos y organizarla por los trabajadores mismos, y como esto no puede confiarse ni a los sindicatos ni a los partidos de izquierda.
Para impedir esta transmisión de experiencias y la consiguiente toma de conciencia, la burguesía y los medios de comunicación a su servicio tratan de impedir la difusión internacional de las informaciones de las luchas que estallan en diferentes rincones del planeta. Las luchas en Dubai y otros países son efectivamente la prueba de que en todas partes los trabajadores sufren las consecuencias devastadoras de la crisis económica y sobre todo y ante todo que, también, en todas partes, levanta progresivamente la cabeza y desarrolla su combatividad, su solidaridad y su conciencia.
Map (18 Noviembre 2007)
[1] Muy poca información puede encontrarse sobre este acontecimiento. Por limitarnos a la lengua española tenemos el periódico El Universo de Guayaquil que menciona una acción represiva del Gobierno (30-10-07) sin que posteriormente encontremos más información. Ver www.eluniverso.com/2007/10/30/0001/14/1F275957C33043FB81FFABDBDCAFF717.aspx [155] ; en un grupo de Noticias de Google también se menciona con un poco más de detalle: https://groups.google.com/group/Grup-de-Noticies/msg/4dddd27cfb355e68 [156] ; en un Servicio de Traducción de México hay escrito un artículo más analítico que presenta un historial de luchas anteriores y narra con más detenimiento la lucha: https://www.tlaxcala.es [157]
[2] Ver /accion-proletaria/200607/996/dubai-bangla-desh-la-clase-obrera-se-rebela-contra-la-explotacion-capit [158]
[3] /accion-proletaria/200711/2101/luchas-en-egipto-una-expresion-de-la-solidaridad-y-la-combatividad-obr [98]
Los compañeros de la Liga por la Emancipación de la Clase Obrera (LECO) que actúa en Nicaragua y Costa Rica, se han puesto en contacto con nosotros. Los compañeros editan una publicación llamada Gaceta Obrera y tienen un blog donde puede leerse su posición y contribuciones[1]. Estos compañeros defienden el internacionalismo y las luchas obreras y denuncian con firmeza el régimen sandinista cuyo mandamás es Ortega[2]
Estos compañeros constituyen una nueva expresión del esfuerzo de constitución de grupos o núcleos internacionalistas, en un buen número de países del mundo. En América hemos visto el surgimiento de estos colectivos en República Dominicana, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina etc. Pero igualmente en Turquía, Filipinas, Japón, Corea, Eslovaquia, Rusia...
Estos compañeros proceden del trotskismo y han dado una serie de pasos teóricos y organizativos para deslindarse de esta ideología contra-revolucionaria. Los compañeros son conscientes del esfuerzo de clarificación teórica que hay que llevar a cabo al señalar con una gran honradez en uno de sus correos: «Notarán que hemos tenido que corregir y corregir muchas veces nuestras posiciones desde nuestra inauguración, partiendo que nacimos proclamando la Cuarta Internacional y el trotskismo y al fin rompimos con ese engendro».
Deseando llevar a cabo un debate fructífero que sirva a todo el medio internacionalista, en esta publicación queremos recoger la información que dan los compañeros de dos luchas obreras en 2008 en dos países de Centroamérica: Nicaragua y Panamá. Estas luchas forman parte de una tendencia que se ha visto a lo largo de 2008 al desarrollo de luchas en numerosos países tanto de las grandes metrópolis como de la llamada "periferia" mostrando la posibilidad de avanzar hacia una lucha internacional del proletariado[3].
por Federico H.
La pasada huelga nacional de transporte demostró que mediante el paro de los trabajadores de un sector como el transporte que incluye a los chóferes de los buses, los de carga pesada, los taxistas, etc. se puede desestabilizar a la burguesía.
Y así quedo demostrado en Nicaragua mediante la huelga nacional de transporte que finalizó el viernes 16 de mayo por acuerdos entre la coordinadora nacional de transporte. Quienes con las propuestas indecentes de Ortega de bajarle al galón de gasolina 1,30 dólar y sin congelar el precio se rindieron ante los pies del "comandante" Daniel.
Durante la huelga las exportaciones de las zonas francas disminuyeron considerablemente, la empresa Parmalat también dio aviso de sus pérdidas. Al ver la situación del país Ortega tuvo que salir a defender su discurso del pueblo presidente y arriba los pobres.
Arriba los pobres de Nicaragua preparémonos porque ya sabemos lo que Ortega usará contra nosotros (ak47, gas lacrimógeno, balas de gaucho, cientos de encarcelados, fuertes golpizas y muertos).
El discurso de caricatura que Ortega preparó en plena huelga no fue sino una sumatoria más para seguir ganándose la enemistad de la población nicaragüense.
En el recalcó su avance fascista con los consejos de poder ciudadano[4] y su alianza íntima con Chávez para segur reprimiendo cualquier movilización de los trabajadores.
En los 13 días de paro la policía actuó de forma represiva ante los bloqueos y plantones que se realizaban en los diferentes empalmes y carreteras del país.
Con el argumento de que había que garantizar el orden público y lo que mandaba la constitución la policía ensayó con los transportistas lo que se usará ante cualquier rebelión de las masas hambrientas en Nicaragua. Se pudo ver como los "agentes del orden" entraban a los bloqueos disparando sus AK47 al aire, lanzando gas lacrimógeno y dando garrote a quien fuera; como lo fue el señor de 70 años quien murió después de recibir una golpiza de los antimotines en la intervención de estos en León.
Hay que quitarle las máscaras a los que siguen el juego a los burócratas reformistas de Latinoamérica, como lo es el caso de Omar Cabezas "procurador de los derechos humanos" quien inmediatamente salió a defender a su "Comandante Ortega" diciendo a gritos partidos que la huelga nacional de transporte era promovida y patrocinada por los Estados Unidos para desestabilizar el gobierno sandinista. Individuos como estos que les pasa lo de las monas que aunque de seda se vistan monas se quedan, no son más que burgueses conciliadores.
El proletariado latinoamericano no debe confiar en el movimiento reformista burgués que hoy se maquilla del socialismo del siglo 21, "el pueblo presidente", etc. Que dicen defender los intereses del proletariado de boca y en los hechos es un perro guardián del orden burgués y conyugado del imperialismo yanqui.
El sindicato de constructores y afines SUTRACS, en Panamá estuvo en una huelga de más de una semana a mediados de febrero, que desató bloqueos de las principales vías de Panamá y que fue apoyado por otros sectores como los transportistas. Las movilizaciones y acciones fueron de enfrentamiento con la policía, con piedras, palos, palas y disparos. Alrededor de mil luchadores se procesaron sin derecho alguno, puesto que han aplicado la "modalidad" fascista de enjuiciarlos en los mismos cuarteles policiales, a los detenidos se les ha negado, abogado, inclusive verlos y dar alimentos.
Fue un sindicato de obreros de vanguardia el que levantó la lucha y amenazó con paralizar el país al gobierno. Las movilizaciones se han dado por la lucha contra el recorte de garantías sociales. Mueren decenas de obreros de la construcción cada año por "accidentes" laborales. También hubo allanamientos a dirigentes sin orden de juez y más de 50 obreros heridos. Un obrero joven resultó muerto de bala por la policía y muchos de los heridos, por perdigones, más todos los afectados por lacrimógenos.
Es una señal de que Panamá despierta y da el ejemplo de que no está aislado de la lucha centroamericana, que se están radicalizando los sectores obreros y así como los mecanismos represivos, además de que sectores que se han oprimido como los obreros más explotados están tomando en sus manos la lucha por el poder obrero, ejemplo del porqué no hay sindicatos, ni en la construcción, ni en la industria, ni en los chóferes, ni en el sector de trabajo doméstico, ni en los obreros del agro en Costa Rica, como mecanismo para que la dirigencia acomodada de los sindicatos acomodados del estado (los únicos que hay ) siga estableciendo sus alianzas con la burguesía y siga traicionando a las masas. En CR esos sectores son la mayoría de la clase trabajadora, la vanguardia que puede desplazar a la vieja dirigencia sindical pacifista y conciliadora, y la que menos goza de organización. Por eso la lucha de los trabajadores Panameños es un grito de amenaza al capital un grito por la unidad internacional obrera.
[1] Ver gacetaobrera.blogspot.com.
[2] Es bien sabido que Ortega es uno de los principales aliados de Chávez en su empresa del "socialismo del siglo XXI". El Señor Ortega tiene méritos tan "socialistas" como haber violado repetidamente a su hijastra y haber pactado para asegurarse el poder con el ultra-derechista y corrupto Alemán -anterior presidente- amnistiando sus tropelías
[3] Ver en Revista Internacional nº 132 Por el mundo entero, ante los ataques del capitalismo en crisis
¡Una misma clase obrera, la misma lucha de clases!, /revista-internacional/200802/2193/por-el-mundo-entero-ante-los-ataques-del-capitalismo-en-crisis-una [26] ; en Acción Proletaria nº 201, Amenaza de hambrunas por la inflación: Crisis capitalista y respuesta obrera, /content/2271/amenaza-de-hambrunas-por-la-inflacion-crisis-capitalista-y-respuesta-obrera [27] . Para acontecimientos más recientes ver: República Dominicana: como en los demás países capitalistas crisis económica y luchas obreras, https://es.internationalism.org/node/2329 [160] y Crece la solidaridad de los trabajadores en lucha en Argentina, https://es.internationalism.org/node/2330 [145]
[4] Los CPC, consejos de poder ciudadano. Son "organismos de poder ciudadano" que ha sido impuesto por rosario murillo, son nombrados al dedo por la burocracia sandinista y están subordinados a lo que el comandante Daniel y su esposa ordenen. Entre otras cosas se encargan de supervisar la ayuda venezolana y como última propuesta quieren que supervisen la policía nacional
De pronto, tras el secuestro y posterior asesinato del adolescente Fernando Martí, miembro de una de las familias de la burguesía mexicana, los medios de difusión del Estado capitalista (TV, radio, prensa escrita) se volcaron con una sincronización perfecta en una campaña de verdadera histeria criticando la situación alarmante de inseguridad social provocada por la delincuencia generalizada en el país, cuando apenas unos días antes las cifras de muertes eran presentadas como expresión de que las fuerzas del gobierno "iban ganando".
¿Por qué la burguesía mexicana ahora exige orden, eficiencia y justicia?
A nivel inmediato, es lógico que los capitalistas no toleren que el agua les llegue a los aparejos, de ahí su reacción aparentemente radical, exigiendo a su gobierno cumpla su deber, o si no que renuncie. Ese reclamo hace ver que la descomposición del sistema conduce a una desesperación de la clase dominante en tanto no puede asegurar que sus bienes y sus familias sean intocables.
La marcha convocada para el día 30 de agosto, haciendo gala del chantaje, pretende unir, sin distinción social, a la población para pedir al gobierno ofrezca seguridad. Pero los trabajadores no pueden olvidar que más allá de la manipulación sentimental está el hecho de que son ellos los que sufren cotidianamente la inseguridad, no sólo por los abusos de las policías municipales, estatales, federales o el ejército, los cuales parapetados tras "el combate contra la delincuencia" golpean, allanan, difaman, humillan, violan y asesinan, sino por la existencia misma del sistema que hace vivir en la incertidumbre a millones de asalariados y a sus familias por la espantosa inseguridad económica, que condena a soportar salarios de hambre, desempleo y una creciente miseria.
Los instrumentos como la policía, el ejército, las cárceles y jueces, aún cuando cumplen adecuadamente su papel de represión y vigilancia del sistema de explotación, expone dificultades para evitar que la ola expansiva de violencia haga víctima a la burguesía, por eso es que los voceros de esta clase al exigir la presencia de un orden mínimo en el control de la "delincuencia organizada", en realidad piden la construcción de un marco de disciplina donde los negocios de la mafia sean tolerables. Porque es sabido que esa "delincuencia organizada" es un producto orgánico del mismo Estado capitalista -en la que se involucran lo mismo gobernadores, que distinguidos políticos, militares y policías- lo cual da a estos grupos impunidad para secuestrar, violar, asesinar, traficar drogas, etc., la burguesía lo sabe muy bien; sin embargo, el grado al que ha llegado la pérdida del control de la situación le impide poner orden. Es esta desesperación e impotencia ante el avance de la descomposición que hace a los empresarios exigir a su propio gobierno resultados inmediatos.
La descomposición social generalizada del capitalismo
La situación actual de caos es el producto de una degradación inexorable producida por el fenómeno de la descomposición social generalizada del capitalismo que desde los años 80 del siglo XX ha venido carcomiendo sus cimientos, una tendencia del "sálvese quien pueda" y del "cada quien a lo suyo", lo cual ha impedido a las diferentes facciones de la clase dominante un acuerdo y que, al contrario, cada vez resalten más las pugnas, y la competencia encarnizada por los mayores beneficios en una situación de profundización de la crisis que hace que estas diferencias sean aún mayores. Los diferentes grupos de narcotraficantes, por ejemplo, que se están enfrentando y que controlan también el gran negocio del secuestro y otros rubros igualmente jugosos (como lo documentan la propia prensa burguesa cotidianamente), están directamente encarnadas a las diversas estructuras de la clase dominante y sus enfrentamientos sangrientos revelan la división más general del conjunto de la burguesía.
En este contexto, pese a sus dificultades la burguesía en su intento por frenar esta tendencia de la descomposición, revierte los efectos de contra el proletariado desde varias direcciones:
- Inculcándole preocupaciones ajenas a sus intereses como clase explotada, de manera que ante la angustiante inseguridad por los raquíticos sueldos, por la amenaza brutal del desempleo y la aceleración de la crisis capitalista que lo hunde en la más espantosa miseria, busca colocarlo en la histeria de la inseguridad y la delincuencia, o sumergirlo en la borrachera nacionalista en defensa de la economía nacional o de PEMEX;
- Llamándole a sumarse a la unidad nacional contra el "flagelo" de la delincuencia, por encima de los intereses de clase que lo oponen a la burguesía y su dictadura capitalista; encargando para tal fin a sus medios de difusión que machacan a cada minuto la necesidad de la unidad de todos los mexicanos,
- Chantajeando con ese espantajo para hacerle aceptar como necesarios mayores mecanismos de control policial y militar contra cualquier expresión de "desestabilización", por ejemplo las manifestaciones callejeras, las huelgas, etc., que se perfilan en el horizonte frente a la degradación inaudita de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera.
No a la unión con la burguesía, sí a la lucha de la clase
Esta situación es la manifestación palpable de que la sociedad burguesa está hundida en el fango y la barbarie producto de sus propias contradicciones internas que la llevan inexorablemente a la quiebra histórica. Pero la burguesía propone a los asalariados sumarse al esfuerzo "ciudadano" que mediante una marcha "blanca" (30 de agosto) por la paz, y con velitas encendidas se "ilumine" al país para hacer posible el milagro de acabar con la inseguridad y la delincuencia. Esta alternativa es impulsada desde las entrañas del Estado por algunas organizaciones "civiles" de la misma burguesía con desesperación pero con gran maña pues busca renovar la esperanza de los explotados de que es posible mejorar la situación si se olvidan las divisiones de clase y se asumen las responsabilidades como ciudadano, es decir, sólo como individuo aislado e impotente. Pero el proletariado tiene sólo una alternativa: luchar en la defensa de sus verdaderos intereses. No puede dejarse arrastrar por el ambiente de terror que están alimentando los medios de difusión y caer en la trampa de acogerse a la exigencia del saneamiento del aparato estatal, debe resistirse a ser enrolado en el interclasismo de las marchas ciudadanas y en la unidad nacional a la que se le está convocando. A pesar de los esfuerzos que a diario hace el estado por esconder los ataques económicos a la clase trabajadora, está obligada a luchar y, en este proceso, debe comprender que tiene preocupaciones propias muy diferentes de las de su enemigo de clase.
29-Agosto-2008
Revolución Mundial, sección en México de la Corriente Comunista Internacional
Y para poder hacerlo empecemos por recordar lo que realmente paso...
¿Qué pasó en 1968? Una breve cronología...
22 de Marzo de 1968:
142 estudiantes de la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, ocupan la sede del Consejo de la Universidad en protesta contra la detención de varios de sus compañeros en una manifestación contra la guerra de Vietnam. Deciden formar el "Movimiento del 22 de Marzo", movimiento informal animado por trotskistas y anarquistas (entre ellos un tal Daniel Cohn-Bendit, estudiante de sociología y de nacionalidad alemana aunque nacido en Francia).
Del 23 de Marzo al 2 de Mayo:
En el campus de Nanterre se suceden los mítines y las jornadas de movilización convocadas por los M22, a los que la Universidad responde alternativamente cerrando sus puertas. Las consignas que gritaban los estudiantes era: "Profesores, estáis viejos, vuestra cultura también"; "Dejarnos vivir"; "Hagamos realidad nuestros deseos"; "No queremos ser los futuros cuadros de la explotación capitalista".
Durante todo este tiempo, el Partido Comunista Francés y la CGT (sindicato controlado por el PCF) denuncia sistemáticamente el movimiento tachando a los estudiantes (que se presentan a si mismos como "revolucionarios") de "hijos de papá" que desprecian a la clase obrera. Se acusa a los grupos de extrema izquierda, trotskistas, maoístas y anarquistas de estar al servicio de la policía; la extrema derecha descalifica a Cohn-Bendint como "judío alemán", de lo que el PCF se hace eco en su prensa llamándole "anarquista alemán".
3 de Mayo:
Se cierre Nanterre y la policía sitia la Universidad, algunos cientos de estudiantes de esa Facultad participan en un mitin en el patio de la Universidad de La Sorbona, en pleno centro del "Barrio latino" corazón de la zona universitaria en el centro de París. La policía anti-manifestaciones (los CRS) entra en La Sorbona y trinca a sus ocupantes: detiene sistemáticamente a los chavales. Varios cientos de estudiantes se juntan rápidamente a las puertas de La Sorbona, la policía trata de dispersarlos pero se vuelven a reunir unas calles más allá, son cada vez más numerosos y durante horas se dedican a hostigar a la policía: el saldo, 72 policías heridos y 400 detenidos.
Del 6 al 9 de Mayo:
Tras dos días de calma, el 6 vuelven las manifestaciones. Esta vez las consignas son "La Sorbona, de los estudiantes", "fuera la policía del Barrio latino", "libertad a nuestros compañeros" (a 4 de los estudiantes detenidos el 3 de Mayo les habían caído condenas de varios meses de cárcel).
El Gobierno no cede y las manifestaciones son cada vez más masivas: decenas de miles de manifestantes a los que por la tarde se juntan jóvenes obreros. Ante el Arco del Triunfo (símbolo nacionalista y guerrero por excelencia de la burguesía francesa) los manifestantes cantan la Internacional. Al mismo tiempo empiezan las manifestaciones en las principales ciudades de Francia.
Por su parte, el PCF y la CGT siguen tachando a los manifestantes de "provocadores".
10 de Mayo:
La manifestación finaliza en el Barrio latino cerca de La Sorbona que sigue cercada por la policía. Cohn-Bendit lanza por la radio la consigna de "Ya que ellos ocupan La Sorbona, ocupemos nosotros el Barrio latino". A las 9 de la noche ya hay decenas de barricadas; a las 2 de la madrugada la policía asalta las barricadas tras haber lanzado un infierno de gases lacrimógenos. Una feroz represión se desata hasta entrada la mañana: gases lacrimógenos, cargas policiales porras en mano que golpean a todo bicho viviente, incluso a los heridos a los que las ambulancias tratan de poner a salvo.
11 de Mayo:
La represión desata una enorme ola de indignación en toda Francia: se suceden manifestaciones espontáneas no solo de estudiantes universitarios, también de familiares, de estudiantes de institutos, de obreros; los manifestantes ocupan muchas Facultades; los sindicatos convocan una Jornada de huelga y manifestaciones el día 13. Esa tarde el Gobierno anuncia la liberación de los estudiantes detenidos y la reapertura de La Sornota. El Gobierno cede tratando de calmar las cosas pero... ya es demasiado tarde.
13 de Mayo:
La participación en la huelga de 24 horas convocada por los sindicatos no es excesivamente masiva: 1 millón de huelguistas en toda Francia. En cambio las manifestaciones reunieron tal marea de gente como no se había visto desde el final de la Segunda Guerra Mundial: 800.000 personas en París, por ejemplo. Las consignas principales que se gritan en esas manifestaciones: "Profesores, alumnos, trabajadores ¡Solidaridad!"; "Gobierno Popular (consigna promovida por el Partido Comunista Francés); y, sobre todo, "10 años, ya basta" (el General De Gaulle justamente hacia 10 años que había llegado al poder, el 13 de Mayo de 1958).
El enorme éxito de las manifestaciones del 13 de Mayo, junto al hecho de que el 11 de Mayo el Gobierno había cedido, creó un gran sentimiento de fuerza no solo entre los estudiantes sino también en las filas obreras.
14 de Mayo:
Esa mañana, los trabajadores de Woippy, una pequeña fábrica metalúrgica en Lorena, votan la huelga ilimitada por viejas reivindicaciones. No es la única: Sur-Aviación, en Nantes, una gran fábrica se lanza a la huelga ilimitada, los trabajadores ocupan la empresa y secuestran a la dirección. Los estudiantes de esa ciudad van a expresarles su solidaridad, se integran en el piquete de huelga confraternizando con ellos.
El movimiento lo lanzaron jóvenes obreros, de la misma edad que los estudiantes. Su razonamiento era simple "si los estudiantes, que no tienen el arma de la huelga, han tenido fuerza para hacer que el Gobierno ceda; los obreros también podemos hacerle ceder".
El 14 de Mayo hay ya 3100 huelguistas.
15 de Mayo:
La fábrica Renault de Cleon, en Normandia, se suma al movimiento, y junto a ella otras dos empresas de la región: huelga total; ocupación ilimitada; secuestro de la Dirección; banderas rojas en las rejas... Ya hay 11 000 huelguistas. La jornada de acción que habían organizado los sindicatos contra los ataques en la Seguridad Social del año pasado es un fiasco y pasa totalmente desapercibida.
16 de Mayo:
El resto de las fabricas Reanult se suman al movimiento, banderas rojas ondean en Flins, Sandouville, Le Mans y Billancourt. Aunque ese día aun solo hay, en total, 75 000 huelguistas, que Renault entre en lucha es muy significativo: la mayor empresa de Francia, con 35 000 obreros... Por eso hay un dicho "Si Renault estornuda, Francia se constipa".
17 de Mayo:
Los huelguistas ya son 215 000: la huelga empieza a afectar Francia entera, se extiende como reguero de pólvora por las provincias. El movimiento es totalmente espontáneo, por doquier los obreros jóvenes se ponen a la cabeza. Los sindicatos se suben al carro del movimiento. La fraternidad entre estudiantes y jóvenes obreros crece: estos van a las facultades ocupadas e invitan a los estudiantes a comer en sus comedores de empresa.
No hay reivindicaciones concretas, pero se expresa un gran hartazo. Las pintadas en las paredes, por ejemplo en Normandia, lo dejan bien claro: "¡Ya es hora de vivir con dignidad!".
La CGT teme verse "desbordada por la base", y también por la CFDT mucho más presente en las luchas desde el principio, y llama a la extensión de la huelga: por miedo a quedarse atrás se sube al carro, aunque su llamamiento se hace público al día siguiente...
18 de Mayo:
A medio día, antes de conocerse el llamamiento de la CGT, un millón de trabajadores están ya en huelga. Por la tarde son 2 millones.
Lunes 20 de Mayo:
Hay 4 millones de huelguistas.
21 de Mayo:
Son 6 millones y medio.
22 de Mayo:
8 millones y medios de trabajadores están en huelga indefinida. Es la mayor huelga de la historia del movimiento obrero internacional, mucho mas masiva que la "huelga general de Mayo 1926 en Gran Bretaña o que las huelgas de Mayo/Junio de 1936 en Francia.
En la huelga participan todos los sectores: la Industria, los transportes, la luz y el gas, los correos y las telecomunicaciones, la enseñanza, los funcionarios y empleados públicos (varios ministerios están totalmente paralizados), la prensa, radio y televisión (la televisión nacional se suma a la huelga y sus trabajadores denuncian la censura que les habían impuesto), los laboratorios de investigación, las funerarias (Mayo 68 era un mal momento para morir), los deportistas profesionales (la bandera roja ondea en la sede de la Federación francesa de Fútbol), los artistas (se suspende el Festival de Cannes a instancia de los realizadores de cine), etc...
Hay varias razones que explican que en pocos días la huelga se generalice hasta tal punto: el fuerte descontento que se ha ido acumulando; las meteduras de pata del Gobierno; el ejemplo de que la lucha paga que habían transmitido los estudiantes al hacer ceder al Gobierno; el hecho de que los sindicatos a partir del 20 de Mayo empujen a la huelga en todas las empresas (especialmente en las pequeñas) especialmente en aquellas en que los trabajadores no estaban por ir a la huelga (después explicaremos porqué).
La Asamblea Nacional, dominada por la derecha, rechaza una moción de censura propuesta dos semanas antes (el 8 de Mayo) por la izquierda: las instituciones oficiales de la Republica francesa parecen vivir en otro planeta, al igual que sus políticos: la derecha repite como un disco rallado que hay "un complot contra Francia" (en especial por parte del PCF al que atribuyen mucho más poder del que realmente tiene); la izquierda se dedica a hacer todo tipo de maniobras para "dar una salida política al movimiento" es decir evacuar del poder a la derecha para que gobierne la izquierda. En todo ese maremagno, el Gobierno impide la vuelta de Cohn-Bendint que está en Alemania.
24 de Mayo:
Se suceden las manifestaciones, especialmente contra la prohibición del regreso de Cohn-Bendit ("las fronteras nos la sudan", "Todos somos judíos alemanes"). Por la Izquierda, la CGT hace un cordón sanitario contra los "provocadores" y "aventureros", es decir contra los estudiantes "radicales" que se juntan con los jóvenes obreros. El General De Gaulle dirige un discurso a la nación en el que propone un referéndum para que los franceses se pronuncien sobre la "participación" (una especie de asociación capital-trabajo): un completo fiasco que muestra la desorientación del Gobierno y , más en general, de la burguesía francesa... pues en muchas ciudades los empleados municipales se niegan a organizar el referéndum, al tiempo que los trabajadores de la imprenta nacional que están en huelga se niegan a imprimir las papeletas de voto; por su parte los dueños de las imprentas privadas que no están en huelga no están por la labor de imprimir ellos las papeletas: no quieren buscarse más problemas con sus trabajadores.
La indignación de los manifestantes cuando oyen por los transistores el discurso es mayúscula, por todas partes gritan "nos la suda lo que diga", y durante toda la noche se suceden los enfrentamientos y las barricadas. La Bolsa de Paris arde.
En ese periodo:
En las facultades ocupadas hay discusiones políticas permanentes, a las que acuden muchos obreros es especial los jóvenes; algunos obreros piden a aquellos que defienden la idea de revolución que vayan a sus fabricas ocupadas para que hablen: en Toulouse algunos militantes del ¡PCF! invitan a dar una charla en una empresa al pequeño grupo que más tarde formaría la sección en Francia de la CCI.
Se suceden las discusiones espontáneas en las calles, en las aceras, todo el mundo tiene algo que decir. El ambiente es festivo.
Por doquier, en toda Francia, en los barrios, ciertas empresas grandes o en sus alrededores surgen "Comités de Acción" en los que se discute sobre como luchar, sobre la perspectiva revolucionaria. Aunque estos comités, en general, los promueven grupos izquierdistas o anarquistas, en ellos se junta mucha más gente que los miembros de dichas organizaciones.
25 de Mayo:
Comienza la negociación Gobierno, Patronal y Sindicatos en el Ministerio de Trabajo (sito en la Rue Grenelle). Desde el principio los patronos están dispuestos a dar mucho más de lo que piden los sindicatos. Está claro que la burguesía tiene miedo. El Primer Ministro, Pompidou que preside las negociaciones, se ve a solas durante una hora con el capo de la CGT Seguy (más tarde se sabrá que Chirac -entonces ministro de Asuntos Sociales, de vio a escondidas con el numero dos de ese mismo sindicato).
Noche del 26 al 27 de Mayo:
Se firman los "Acuerdos de Grenelle": 10% de aumento de sueldo para todos; aumento de un 25% en el salario mínimo; ligera reducción de la jornada de trabajo; retirada de los recortes en Seguridad Social de año anterior; reconocimiento de la actividad sindical dentro de las empresas.
27 de Mayo:
Las asambleas obreras rechazan unánimemente los "Acuerdos de Grenelle". En la factoría de Renault Billancout 10 000 obreros abuchean a Seguy cuando presenta los acuerdos. El número de huelguistas aumenta, llega a 9 millones.
Cohn-Bendit (conocido popularmente como "Dani el rojo" por el color de su pelo) reaparece, con el pelo teñido de negro, en un acto multitudinario, en el estadio de Charlety en París, convocado por el sindicato de estudiantes (UNFE), grupos izquierdistas y el sindicato CFDT (en sobrepuja con la CGT), y en el que se pueden ver a ciertos políticos socialdemócratas.
29 de Mayo:
EL PCF y la CGT convocan una gran manifestación para reclamar un gobierno socialdemócrata como alternativa, que pase a un "Gobierno popular". La derecha responde: "Complot comunista".
El general De Gaulle desaparece del mapa (de hecho se va a Alemania para asegurarse de la fidelidad del ejército).
30 de Mayo:
De Gaulle reaparece dando un discurso: "Me quedo". Disuelve la Asamblea Nacional y convoca elecciones para el 23 y 30 de Junio. Se organizan grandes manifestaciones en apoyo de De Gaulle tanto en París como en el resto de Francia (en las que participan incluso sus viejos enemigos de extrema derecha).
La CGT llama a los trabajadores a negociar sector por sector para "mejorar los acuerdos de Grenelle": es el mejor medio de dividir el movimiento.
A partir de esa fecha (que es un jueves) los trabajadores empiezan a volver al trabajo muy lentamente, pues aún hay 6 millones de huelguistas el 6 de Junio. La vuelta se hace en medio de una gran dispersión: el 31 de mayo lo hacen los siderúrgicos de Lorena y los trabajadores del textil del Norte; el 4 de Junio los arsenales y los de seguros; el 5 los de la electricidad y mineros del carbón; el 6 los carteros, las telecomunicaciones, el transporte (la CGT en París fuerza la vuelta al trabajo con mentiras: sus delegados sindicales dicen a los obreros en cada una de las cocheras que en las otras ya están trabajando, lo que es completamente falso); el 7 de Junio vuelven los maestros de primaria; el 10 la policía entra por la fuerza en la fábrica de Renault en Flins, en la carga policial un estudiante cae al Sena ahogándose; el 11 de Junio los CRS cargan contra los obreros de Peugeot en Sochaux, segunda fabrica de Francia, con un saldo de dos trabajadores muertos. Eso desata nuevas y violentas manifestaciones en las que se grita "han matado a nuestros compañeros", la determinación de los trabajadores es tal que la policía desaloja la fábrica. Los obreros solo volverán al trabajo 10 días después.
Los sindicatos (con la CGT a la cabeza) y los partidos de izquierda encabezados por el PCF temen que la indignación relance las huelgas (aun hay 3 millones de huelguistas) por eso llaman incesantemente a la vuelta al trabajo "para que las elecciones tengan lugar y se complete la victoria de la clase obrera". L' Humanité, el periódico del PCF, pone en primera plana: "Millones de obreros victoriosos vuelven con calma al trabajo".
Los llamamientos a la huelga que hacen sistemáticamente los sindicatos a partir del día 20 de Mayo tienen una explicación: hay que controlar el movimiento para hacer que los sectores menos combativos vuelvan al trabajo y desmoralizar al resto de sectores. Así, el 12 de Junio lo hace los profesores de secundaria, el 14 Air France y la marina mercante; el 17 la Renault de Billancourt; el día 23, primer turno de la elecciones hay una fuerte avance de la derecha; el 24 de Junio la Citroen de Javel, en pleno centro de París, vuelve al trabajo (el numero 2 de la CGT interviene en la asamblea general llamando a la vuelta al trabajo); el 26 lo hacen los trabajadores de Usinor en Dunquerque... El 30 de Junio: Victoria histórica de la derecha en el segundo turno de las elecciones.
CAUSAS Y SIGNIFICADO DE MAYO 1968
A nivel de Francia se produce la conjunción de dos movimientos:
- la propagación por la practica totalidad de los países occidentales del movimiento estudiantil que había surgido en Estados Unidos en el otoño del 64;
- el resurgir del movimiento de la clase obrera.
Este fenómeno llega más lejos que en cualquier otro lado por la torpeza con la que reacciona el Gobierno.
Hay varias razones que explican porqué el movimiento estudiantil, a nivel mundial, llega a su cenit en 1968 (Gran Bretaña, Italia, Alemania, Estados Unidos, etc. y sobretodo Francia):
- el ingrediente principal de la contestación estudiantil era la guerra de Vietnam llevada por los Estados Unidos. En Mayo de 1968 se abrieron las negociaciones entre USA y Vietnam del Norte, en París.
- la masificación en las aulas resultado de que esa generación de estudiantes se corresponde con el "baby boom" tras la guerra junto a hecho de que las perspectivas profesionales de los futuros diplomados empiezan a ser menos brillantes, favorecen la revuelta estudiantil.
A partir de entonces la burguesía aprende a lidiar "el descontento" de los estudiantes. Especialmente
integrando y transformando en productos de consumo muchos de los temas que los estudiantes habían
puesto por delante: contra el autoritarismo en las aulas; contra la discriminación racial en Estados Unidos; por la "liberación de la mujer"; por la "libertad sexual", etc.
Pero la razón fundamental para explicar los hechos del 68 es que la clase obrera vuelve a la carga en la lucha contra el orden capitalista.
Ya en el Mayo francés las huelgas obreras eclipsan al movimiento estudiantil, tanto en el plano político como en las discusiones que surgen por doquier. Además la clase obrera en otros países toma el relevo de los proletarios franceses:
En la primavera de 1969 hay luchas obreras masivas en Argentina conocidas como "el cordobazo": los obreros toman el control de la ciudad de Córdoba antes de que intervengan las tanquetas del ejército.
En el otoño de 1969, conocido como "el otoño caliente", en Italia los sindicatos se ven mucho más desbordados por los obreros que en Francia. A partir de ese momento y durante años Italia será el país donde se den más huelgas.
En el invierno de 1970 los obreros polacos del Báltico desatan un potente movimiento de luchas masivas, que la sangrienta represión del Gobierno no logra parar sino todo lo contrario: hacer que se extiendan por el país. Frente a tal movimiento y para calmarlo, por primera vez en un país gobernado por un partido estalinista, sustituyen al Primer Secretario del Partido (que había protagonizado una agria discusión con los obreros de los astilleros de Gdansk) al tiempo que el Gobierno hace concesiones económicas a los huelguistas. Los obreros polacos volverán a la carga con huelgas masivas en 1976 y, sobre todo, en 1980 frente a las cuales el Gobierno estalinista legaliza el "sindicato independiente" (Solidarnosc) a fin de que pueda hacer su trabajo: lograr que los obreros vuelvan al tajo.
A principios de los años 70, Gran Bretaña asiste a la movilización obrera más importante y masiva desde el final de la guerra. Para "calmar a los obreros" la Izquierda vuelve al Gobierno en 1974, que tiene nuevamente que abandonar en Mayo del 79 tras las fuertes movilizaciones obreras del invierno del 78-79.
Como se ve, la vuelta al trabajo de los obreros franceses en Junio del 68 no supuso el final del movimiento de la clase obrera mundial sino solamente el fin del primer episodio.
¿Cómo analizar este resurgir de la clase obrera mundial (que los programas televisivos sistemáticamente ningunean hablando solo del movimiento de estudiantes)?
No son cuestiones circunstanciales, como la torpeza de la burguesía francesa (aunque reaccionó con mucha), sino causas generales e internacionales lo que explica la amplitud del movimiento de huelgas en Mayo-Junio del 68 en Francia:
De hecho, Mayo del 68, rubrica que el periodo de contrarrevolución, que desde finales de los años 20 se abatió sobre el proletariado mundial y que se amplificó con la victoria de los aliados en 1945, ha terminado. Uno de los indicadores más significativos de esa nueva situación es que los sindicatos y los partidos de izquierda - en especial los estalinistas- ya no están a la cabeza de las movilizaciones obreras. Cada vez más se van obligados a "subirse al carro" de las movilizaciones obreras. Al mismo tiempo empieza a desarrollarse un interés, nuevo hasta entonces, por la historia del movimiento obrero, por la teoría revolucionaria: Marx, y también Rosa Luxemburgo, Pannekoek, Bordiga,...
En muchos países surgen pequeños grupos que quieren buscan las verdaderas posiciones revolucionarias, reencontrándolas en la Izquierda Comunista. En esa efervescencia nace la CCI.
Han pasado 40 años tras las inmensas huelgas de Mayo 68, y la revolución aún no se ha producido.
Muchos de sus afamados y "rebeldes" protagonistas están perfectamente integrados como respetables ciudadano en la sociedad: Fischer durante años ha sido Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania; Cohn-Bendit ha pasado de "Dani el rojo a Daniel Verde" y es hoy una "figura europea", y así un largo etcétera.
Contra las ilusiones que muchos se hicieron entonces, el 68 no abrió una "autopista a la revolución". El movimiento obrero se ha encontrado con múltiples obstáculos. Entre otros:
- la capacidad de la burguesía para ralentizar el ritmo de la crisis permanente del capitalismo y, con ello, crear ilusiones durante años de que "esto puede ir mejor" ...
- un sin fin de maniobras de la burguesía, tanto de la derecha como especialmente de la izquierda (con la inestimable contribución de los izquierdistas) para remachar la idea de que el capitalismo puede ser una sociedad más justa, más igualitaria, más social, más democrática ...
- el hundimiento del los regimenes estalinistas por el peso de la descomposición, y no de una ofensiva obrera, a finales de los años 80 dio paso a 15 años de retroceso de la clase obrera.
Pero las causas que originaron Mayo del 68 siguen no solo estando presentes sino que aún lo están más:
Por eso resulta muy significativa una de las consignas del 68: "Esto es solo el principio; continuaremos el combate".
Y EL COMBATE CONTINUA.
EL FUTURO ES DEL PROLETARIADO.
Ante la campaña desatada por la burguesía en torno a la privatización o no de PEMEX, grupos proletarios desarrollan la reflexión y exponen la denuncia, extendiendo las posturas internacionalistas que rechazan cualquier sumisión a la defensa de la patria, de la nación o de la economía nacional. Presentamos una toma de posición que nos han enviado los camaradas del Grupo Socialista Libertario [164]. Saludamos su contenido, y llamamos a ampliar la discusión.
RM. 12-junio-08
A raíz de la presentación de la propuesta de reforma energética del gobierno de Felipe Calderón, en la cual se pretende privatizar ciertas áreas de la cadena de extracción, exploración, refinación y distribución del petróleo, hoy exclusivamente en manos del Estado a través de PEMEX, ha iniciado en México toda una serie de campañas mediáticas a favor o en contra de la iniciativa de Calderón y su partido: el PAN.
De un lado, a favor de la privatización, se encuentran, como es lógico, el partido del presidente, el ultra-empresarial y derechista PAN, además del PRI y los empresarios de la alta jerarquía de la burguesía nacional, estos últimos dan su apoyo al suponer que puedan recibir una parte del pastel de concretarse la iniciativa, al quedarse con alguno de estos sectores o dando alguna especie de servicio a las empresas transnacionales que se dice están involucradas en el proyecto privatizador.
En el bando anti-privatizador, por su parte, se encuentra principalmente el "movimiento nacional en defensa del petróleo" que encabeza Andrés Manuel López Obrador y los partidos burgueses del Frente Amplio Progresista: PRD, PT y Convergencia. Pero además de estos partidos y movimientos puramente capitalistas en sus programas y propuestas, se encuentran dentro de éste campo a favor de la propiedad estatal de PEMEX una infinidad de organizaciones que se reivindican revolucionarias y dicen luchar contra el capitalismo.
Los mayores alegatos de quienes se oponen a la privatización y defienden la propiedad del Estado sobre el petróleo, son que "el petróleo le pertenece a los mexicanos", "el petróleo es de la nación", "hay que defender la soberanía del país", y demás cantaletas nacionalistas que impiden que la clase trabajadora desarrolle una visión clasista de la sociedad y se libere de todas las cadenas que le unen ideológicamente a su contraparte, la clase capitalista explotadora.
En el caso de las fracciones de la izquierda del capital abiertamente burguesas, como el PRD y sus partidos aliados (además de personajes identificados con el viejo régimen priísta como Manuel Bartlett), es perfectamente entendible que sean portavoces de este discurso nacionalista, pues el nacionalismo es una ideología puramente burguesa que se basa en la unidad de todos los sectores de la nación, burgueses y proletarios, explotadores y explotados por igual, en pos de un supuesto "interés supremo de la patria", este "interés supremo" hoy día es la "defensa patriótica" del petróleo, por tanto, esta defensa por parte de ellos no es de extrañar, pues es la manera perfecta en que se ganan el apoyo de las masas populares, al mismo tiempo que le roban toda radicalidad y clasismo a sus luchas, encauzándolas hacia la legalidad burguesa y la defensa del capitalismo.
¿Pero que hay de los pretendidos grupos anti-capitalistas que gritan a los cuatro vientos los mismos planteamientos y consignas nacionalistas que el ala izquierda de la burguesía? ¿Es que acaso es posible luchar por un movimiento autónomo de los trabajadores frente al Estado y la burguesía al mismo tiempo que se refuerzan los factores ideológicos que unen a los explotados a sus explotadores? Evidentemente esto es imposible, mientras se llama a los trabajadores a defender a la nación, por más radical que pretenda ser este llamamiento, se le esta llamando a hacer un frente con todas las fuerzas "nacionalistas","progresistas" o "anti-imperialistas" que estén decididas a "defender a la patria" de los "saqueadores extranjeros".
Hay quienes llaman a los trabajadores a defender a PEMEX de manera independiente a los partidos de la izquierda burguesa, sin embargo esto es mera demagogia, si ambos bandos plantean básicamente que hay que "defender el petróleo" de las "ambiciones extranjeras" ¿qué les impide llamar a luchar a los trabajadores en un frente con la burguesía nacionalista que también se opone a la privatización? Realmente nada, salvo una retórica forzada por pretender pasar como verdaderos defensores del anti-capitalismo.
Por tanto, quienes están a favor de la inversión de las empresas privadas en PEMEX, como quienes defienden la propiedad del Estado sobre el petróleo, representan simplemente dos visiones distintas de cómo sacar el mejor provecho comercial al petróleo para desarrollar de mejor manera a la sociedad de clases, el capitalismo.
La defensa de las empresas del Estado por parte de los explotados solo puede significar que éstos no han logrado romper con la cosmovisión burguesa sobre el Estado que nos inculca la educación desde muy temprano. Según las teorías burguesas clásicas, el Estado es el encargado de velar por el "bien común" de la población, de ahí que la burguesía explotadora y todo el aparato de izquierda que tiene a su servicio, hayan promovido que el Estado cumple con un papel social, y que por tanto las empresas que pertenecen al Estado tienen este rol social de producir riqueza que es traducida en bienestar social para la población. Toda esta visión burguesa es falsa, pues la burguesía construyó su Estado no para garantizar el bien común, sino para legalizar su sistema de explotación basado en el trabajo de los proletarios, el Estado es una estructura burocrática que existe para legalizar y defender a través de la jurisprudencia o de la violencia abierta y encarnizada la propiedad privada de los capitalistas, pero las empresas del Estado también son empresas capitalistas orientadas al lucro y la ganancia, donde se explota a los trabajadores y también permanecen privadas de la clase obrera como cualquier otra empresa de algún empresario convencional.
Defender las empresas estatales refuerza la idea fuertemente arraigada en las masas de que el Estado es el representante del bien común y el interés social, que tiene algún tipo de contradicción con los patrones y que puede estar al servicio de las masas trabajadoras. Difundir esta idea no solo es peligroso, sino que abiertamente contrarrevolucionario, pues la liberación de todos los explotados y oprimidos del mundo solo puede ser efectiva colectivizando los medios de producción y destruyendo todos los Estados del mundo, enemigos naturales de la emancipación de los oprimidos.
Un ejemplo concreto de que el Estado, al igual que las empresas privadas, no es un aliado (sino un enemigo) de los trabajadores, es que el mismo Cárdenas quien realizó la nacionalización de la industria petrolera fue quien llevó a cabo una campaña de reducción de salarios y despidos, y acusó de sabotaje a los trabajadores, imponiendo un control total del Estado sobre el sindicato, lo que echa por tierra el mito de que los ataques del capital solo vienen de parte de las empresas privadas.
Uno de los argumentos para defender la empresa estatal e identificarla como algo mejor a la empresa privada, es que la nacionalización representó una conquista de los trabajadores y un golpe al imperialismo anglo-estadounidense. Esto es otro gran mito, pues la nacionalización de PEMEX se efectuó luego de un conflicto entre el sindicato y las empresas transnacionales que duró casi un año entre huelgas, paro parciales y cierres patronales, lo que había generado un desabasto de petróleo para la industria nacional, lo que llevó a Cárdenas a verse obligado a salir del conflicto nacionalizando la industria petrolera para poder abastecer a la burguesía mexicana, la que incluso aplaudió de esta decisión. El régimen de Roosevelt, al contrario de las empresas, no vio del todo mal la nacionalización pensando en el abasto de petróleo para los conflictos bélicos venideros, en los cuales México, ante el bloqueo comercial de las empresas norteamericanas, tuvo que vender petróleo a la Alemania nazi, pero después, gracias a la buena relación de Cárdenas con Roosevelt terminaría abasteciendo a los Estados Unidos, en lo que Cárdenas consideraba un apoyo a los "países democráticos" frente al fascismo.
El padre de todos los mitos y que encadena por completo en la lógica burguesa al proletariado, es el de las finanzas de PEMEX. Se pretende hacer una defensa de PEMEX como empresa nacional porque se dice que cuatro de cada diez pesos que entran a las arcas del Estado mexicano provienen del petróleo y que luego estos recursos son empleados por el Estado como gasto social. Esta es la mentira más peligrosa de todas, pues si bien de los recursos con los que cuenta el Estado una parte va destinada a la salud y la educación, la mayor cantidad de recursos se destina a financiar a las diferentes policías, a militares, servicios de inteligencia, jueces, cárceles, partidos políticos, salarios exorbitantes de altos funcionarios, la farsa electoral... ¡Es decir, a financiar todo el aparato de Estado mediante el cual la burguesía finca su barbárico dominio inhumano y explotador! ¿Nos convendrá a los explotados y oprimidos seguir cuidándole las finanzas al aparato por el cual la clase explotadora nos mantiene con la bota en el cuello?
Grupo Socialista Libertario.
Nos dicen que "el pueblo ha hablado" y que "Washington ha escuchado", gracias a la "asombrosa" obra de las urnas. Incluso dicen que Norteamérica ha superado el racismo y se ha convertido en una tierra de verdadera fraternidad.
Obama ya es presidente; pero ¿Qué significa eso? Obama prometió conducir el cambio, pero esa promesa no es nada más que un engaño ideológico. Toda la campaña ha sido una mentira hipócrita, que ha catalizado las esperanzas de la población, y sobre todo de la clase obrera, que está cada vez más harta de la miseria y la guerra, pero que aún no tiene claridad sobre su propio rol en la sociedad y por el momento no es capaz de discernir las mistificaciones de la clase dirigente.
El verdadero ganador de estas elecciones no ha sido "Joe el fontanero" (representante del norteamericano medio), ni los afroamericanos que son parte de la clase obrera en EEUU, sino la clase dominante. Está claro que a los trabajadores se les va servir más de lo mismo y peor aún si cabe, aumentando la carga de miseria. Obama no es un candidato "de la paz". Sus críticas a Bush han sido que su política en Irak ha llevado a un verdadero barrizal y que desplegó demasiado tímidamente las tropas, dejando al imperialismo norteamericano incapaz de responder adecuadamente a los futuros retos a su dominación mundial. Obama planea enviar más tropas a Afganistán y está listo para devolver los golpes contra las amenazas a los intereses del imperialismo norteamericano. Este verano fue duramente crítico con la incapacidad de la administración Bush para responder a la invasión rusa de Georgia. ¡Todo un pacifista!
Durante los debates presidenciales, Obama explicó que él apoya un refuerzo de la educación en Norteamérica, porque una mano de obra educada es vital para tener una economía sólida, y ningún país puede sostenerse como potencia militar dominante sin una economía pujante. En otras palabras, ve los gastos en educación como una precondición de la dominación imperialista. ¡Todo un idealista!
Para la clase dominante estas elecciones han sido un éxito casi más rotundo que en sus mejores sueños. Han servido para rejuvenecer el electoralismo y el mito democrático, que habían recibido tantos varapalos desde el 2000, especialmente entre la población joven, dejando a mucha gente desencantada con el "sistema".
La euforia postelectoral -los bailes en las calles que han celebrado la victoria de Obama- es testimonio de la amplitud de esa victoria política. El impacto de la elección es comparable a la victoria ideológica que tuvo lugar inmediatamente después del 11 de septiembre, cuando la burguesía pudo sacar partido del brote de histeria nacionalista atando a la clase obrera al estado burgués. Hoy igualmente, la esperanza que genera la democracia, y la fe en un líder carismático, atan sectores amplios de la población al estado.
Esta euforia es particularmente intensa entre la población negra; hay actualmente una extendida creencia de que la minoría oprimida ha reforzado su potencial. Los medias burgueses celebran incluso la superación del racismo en Norteamérica; un reivindicación ridícula donde las haya. Casi de la noche a la mañana, la población negra en EEUU ha pasado de ser uno de los sectores de la población más alienado y desencantado, a posicionarse firmemente tras el estado a través de la persona del nuevo presidente electo.
En el plano internacional, la burguesía se ha beneficiado casi inmediatamente de un exitoso distanciamiento de la nueva administración de los fracasos del régimen de Bush en la política imperialista y de la apertura de posibilidades para reestablecer la autoridad política y el liderazgo norteamericano en la escena internacional.
En el terreno de la política económica, la capacidad de la nueva administración Obama para llevar a cabo las medidas de capitalismo de estado necesarias para apuntalar este sistema de opresión y explotación, tiene un amplio margen de confianza. Sin embargo, mientras que su retórica es la de proveer "alivio" frente a las consecuencias de la crisis, lo que ha aportado realmente es la mayor deuda de la historia de EEUU y un trillón de dólares de déficit presupuestario, que se cargan a espaldas de las futuras generaciones de la clase obrera. Mientras que los gobiernos locales y el de la nación ya están planeando recortar drásticamente los programas y servicios sociales, debido al impacto de la crisis económica, Obama aboga al mismo tiempo por más "achiques" para las principales empresas, los bancos y las aseguradoras, que se financiarán con el sudor de la clase obrera.
Casi asustada por su propio éxito, consciente de que no puede llevar a cabo los cambios que ha prometido en la campaña, la clase dominante ya está desarrollando una retórica que ayude a "templar el entusiasmo". Hemos escuchado cosas como que "Obama sólo puede enderezar la política torcida de Bush"; "hay un legado de errores"; "el cambio no vendrá inmediatamente"; "se necesitan sacrificios".
Frente a todo esto las posiciones históricas de nuestra clase son una referencia para la reflexión y la lucha:
- la democracia es la dictadura de la clase dominante;
- la clase obrera tiene que luchar y organizarse por sí mismo en la lucha por sus intereses de clase;
- sólo la revolución comunista mundial puede acabar con la opresión y la explotación capitalista.
La euforia no puede durar mucho. Los programas de austeridad que se avecinan, iniciados de forma descentralizada por los gobiernos locales y regionales, servirán de acicate a la clase obrera. El fracaso de la administración Obama para llevar a cabo el "cambio" a mejor, conducirá inevitablemente al desencanto y a un descontento creciente.
Internationalism, 11 Noviembre 2008
Dos compañeros que discuten con nosotros en Ecuador nos envían poesías donde recogen sus vivencias, sentimientos e impresiones.
La lucha del proletariado no es -como se nos quiere presentar de manera reduccionista y por tanto castradora- un movimiento únicamente político y reivindicativo, expresa igualmente sentimientos -sentimientos de solidaridad, de empatía, de compañerismo, de placer y felicidad- y emociones, pues, como decía el poeta romano -esclavo de nacimiento- nada de lo humano le es ajeno.
Con esa convicción damos a conocer las poesías de los compañeros.
CANTO DE ESPERANZA PARA MI HERMANO
Había creído que lo he visto todo
Unos dicen que si; otros que no
Al final todos coincidían en lo mismo
Todos parecen hechos del mismo material
De las mismas ideas, de los mismos métodos, de los mismos gustos; de los mismos deseos
Nos encontramos con el mismo circo, con los mismos payasos, con el mismo drama, con la misma podredumbre;
De día y de noche la misma cantaleta
Parece un cuento de nunca acabar
Todo parece lo mismo
El mismo sistema
La misma forma
Unos de rojo, otros de verde
Y no faltan los amarillos pero igual embadurnados de la misma mierda
Todos gritan como locos desaforados
44 años por la revolución
Otros 30, otros 20
Se enorgullecen como gorilas envilecidos al decir socialismo
Para desconsuelo de uno que otro
Solo es capitalismo de estado
Nada nuevo, solo decadencia
Al despertar el nuevo siglo
También lo hacen los que mueven el mundo con sus manos, con sus ideas, con sus sueños, con sus anhelos
Resurgen como el vino añejo
Más maduros, más calmados, más concientes
Vuelven a mirarse de frente,
Se reconocen, son seres humanos, trabajadores
Se ven en el espejo claro de la realidad
Solo con sus pellejos que cubre los huesos
El hambre que les queda grande en los estómagos
Los deseos solo prohibidos
La libertad un espejismo
Todo lo mismo.
Cuantos dolores nos ha costado la espera
Cuantos desterrados
Cuantos acribillados
Cuantos héroes inútiles
Míticos que decoran hoy camisetas, bolsos y hasta las botellas de coca cola
Cuantas mentiras
Cuantas traiciones
Cuantas, dímelo por dios o por lo que sea, cuantas?
Las puertas se están abriendo
Los libros se desempolvan
La historia recobrar su presencia,
Sin macula,
Sin misterio,
Con errores y acierto pero al fin y al cabo ellos mismos
La rabia comienza a tener sentido
El amor a la vida renace nuevamente
Basta ya de tragos amargos,
De lamentos,
De iras contenidas,
De brutalidades
Vamos hermano proletario,
Que el comunismo es inexorable
Palmiro Cocha
PROLETARIOS DEL MUNDO
A Johnan y Sixto
Y vinieron de otros lugares.
Eran pocos,
Pero de contextura fuerte
Y firmes convicciones.
Nos sentamos juntos,
como viejos camaradas,
en una mesa rústica.
Hablamos de las revueltas obreras
de nuestro octubre negro del 82
de la rebelión del hombre dominicano
de la combatividad del obrero boliviano,
de la aptitud heroica de los mineros ingleses
Y de las sorprendentes acciones
solidarias de la clase.
Auscultamos nuestra realidad
y se fueron
¡Qué gran día!
Vigoroso e interminable
Diciembre 25 de 1984
A Orley
Proletario del mundo,
Caído en Lisboa, marzo 1975
Ya nadie toca mi puerta
ni mira por la celosía
de mi cuarto,
donde me hallo suspendido
-de mi áspero cuello-
por el cordel
de mi soledad
y tu silencio
Marzo 1977
Hiroshima - Nagasaky
El 90% de los 13 km2
de la ciudad fueron arrasados
Restos de estructuras cayendo,
servían de base
para el gigantesco hongo
elevándose más allá de las nubes.
El destello del impacto
cegó a quienes llegaron a verlo.
Muchos ni siquiera lograron levantarse
de donde estaban.
Los que estuvieron cerca
no dejaron más que cenizas
esparcidas por la tumba general.
Por todas partes seres humanos
con la carne colgándose del cuerpo
despedazada
Ahora
Comprendo
por qué los pájaros
no se posan en mis manos
o descansan
a la altura de mi hombro
Un transeúnte sorprendido
Diciembre 1976
Siglo de violencia
Barricadas de París
Mayo 1968
Mujer
un día moriré
acribillado
por la violencia
de tu ternura
El último camino
Mujer,
de todos los caminos recorridos
solo me faltas tú
Camino delicado
dulce y tranquilo
Canción pequeña
A: Lorena
Pequeña criatura que me sorprendió
Mirando pasar mi propia sombra
Tierna
alegría urbana
Pequeña
espiga de ternura
Caracol que guardas
la música del mundo
Leve brizna
que mi corazón
de labriego espera
Agita tus manos:
¡y diez caballitos blancos
galoparán en el aire!
Sonríe:
¡y, un vuelo de palomas
se desprenderá
a la madrugada!
Salta, baila, brinca
¡y Nadie Comaneci
Se quedará sorprendida!
Enero 1 de 1978
Creedme
Cuando
se rompan
las cuerdas
de tu silencio,
un hombre
transitará
por tu ternura
Un transeúnte
Se le pueden encontrar muchos defectos a estas protestas si se quiere. Se ha señalado el ambiente festivo de las manifestaciones, o el hecho de que las chispas de la insubordinación sólo raramente se extendieron a profesores y estudiantes universitarios, que las protestas fueron convocadas por estructuras de representación de estudiantes oficiales o semi-oficiales o por iniciativas privadas como "Rompamos el bloqueo en la educación". Pero todas esas reservas no captan el punto central de estas protestas, que están lejos de ser una mera comparsa anectódica de la lucha de clases.
Estas acciones son parte de las luchas de la clase obrera como un todo, al mismo nivel que el movimiento internacional de protestas de los contemporáneos estudiantes de instituto y universidades, que comenzaron con los movimientos de protesta de esos sectores contra el "CPE" en Francia la primavera del 2006. Francia y Chile en 2006, Italia y España en el otoño de 2008, y ahora Alemania también. En todas partes la joven generación está volviendo a la escena de la lucha contra el empeoramiento de sus condiciones de vida, trabajo y aprendizaje. Se está incluso colocando al frente de las luchas obreras.
Es destacable que en todos esos movimientos los estudiantes de instituto han jugado un papel particularmente activo. En Alemania estos estudiantes han asumido incluso un papel de vanguardia. Fueron la fuerza impulsora detrás de las protestas, y no los universitarios, entre los cuales se había introducido una gran pasividad. Esto último se debe a su agotamiento en los últimos años en las protestas contra la introducción de tasas universitarias, que bajo la dirección de grupos izquierdistas los dispersó en el activismo y acciones de boicot.
Lo que también es destacable es la determinación con la que los protestantes expresaron su indignación. Dos episodios expresaron eso poderosamente. En Berlín, miles de estudiantes de instituto ocuparon brevemente la venerable Universidad de Humboldt, colocando banderas y slogans en las ventanas tales como "El capitalismo es la crisis".
Lo que pasó en Hannover fue todavía más espectacular. Allí las protestas rompieron el cordón policial del parlamento provincial de Baja Sajonia, asediaron la "santa casa de la democracia" e incluso intentaron asaltarlo. Esto resultó en enfrentamientos con los representantes uniformados del Estado, en cuyo transcurso algunos estudiantes conocieron el desagradable trato de la represión estatal.
Se podría pensar que los trabajadores de las cercanas plantas de Volkswagen podrían seguir este ejemplo para empezar a sentir el potencial explosivo de tales procedimientos. Por lo que nosotros sabemos, esta es la primera vez desde la II Guerra Mundial que en Alemania la clase obrera realiza este tipo de acción. Quedó para los estudiantes de Hannover -como trabajadores asalariados del futuro, parte de la clase obrera- el ser los primeros en atacar directamente el parlamento como símbolo de dominación en el capitalismo occidental, sin preocuparse lo más mínimo en romper este tabú. ¡Enhorabuena!
En efecto, los actuales movimientos mundiales de estudiantes pre-universitarios y universitarios se distinguen de sus predecesores de los 60 y 70 en la progresiva pérdida de ilusiones en las mistificaciones burguesas, en su sobriedad con respecto al sistema y sus perspectivas. El asunto hoy no es ya tener tu propio representante estudiantil, sino cuestiones básicas de la vida, reivindicaciones materiales concretas que el capitalismo es menos y menos capaz de satisfacer. El avanzado estado de crisis le está dando a las presentes acciones de estudiantes un carácter mucho más radical que en los 60 y 70.
Los actuales movimientos juveniles se distinguen también de la generación "no future" de los 80. El simple hecho de que la actual generación de forma creciente se defienda colectivamente, que levante reivindicaciones concretas, es una señal de cualquier cosa salvo resignación. Aquellos que luchan no han perdido aún la esperanza en el futuro.
Weltrevolution 26/11/08
Hemos recibido de Perú esta denuncia de la "cumbre social alternativa" organizada por los sindicatos, la izquierda y algunos grupos libertarios, en respuesta a la Vª cumbre UE-países Latinoamericanos y del Caribe del 16 de Mayo en Lima.
El texto denuncia, por supuesto, las "orgías mercantiles", escenario de las más sórdidas peleas imperialistas que son las cumbres que organiza la burguesía mundial; pero también descubre la naturaleza burguesa de las cumbres alternativas "de izquierdas" que pretenden ser una respuesta a los planes capitalistas. En realidad esta falsa alternativa al capitalismo, este pretendido socialismo, sólo busca, como dicen los compañeros, un capitalismo "de rostro humano". Es pues, un falso socialismo, un socialismo burgués, como ya denunciaba el Manifiesto comunista:
«Una parte d la burguesía desea remediar los males sociales con el fin de consolidar la sociedad burguesa.
A esta categoría pertenecen los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que pretenden mejorar la suerte de las clases trabajadoras, los organizadores de la beneficencia, los protectores de animales, los fundadores de las sociedades de templanza, los reformadores domésticos de toda suerte...
Los burgueses socialistas quieren perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna, pero sin las luchas y los peligros que surgen fatalmente de ellas. Quieren perpetuar la sociedad actual, pero sin los elementos que la revolucionan y la descomponen. Quieren la burguesía sin el proletariado...
Otra forma de este socialismo, menos sistemática, pero más práctica, intenta apartar a los obreros de todo movimiento revolucionario, demostrándoles que no es tal o cual cambio político el que podrá beneficiarles, sino solamente una transformación de las condiciones materiales de vida, de las relaciones económicas. Pero, por transformación de las condiciones materiales de vida, este socialismo no entiende, en modo alguno, la abolición de las relaciones de producción burguesas -lo que no es posible mas que por la vía revolucionaria-, sino únicamente reformas administrativas realizadas sobre la base de las mismas relaciones de producción burguesas, y que por tanto no afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo asalariado, sirviendo únicamente, en el mejor de los casos, para reducirle a la burguesía los gastos que requiere su dominio y para simplificarle la administración de su Estado...
El socialismo burgués se resume precisamente en esta afirmación: los burgueses son burgueses en interés de la clase obrera» (El Manifiesto Comunista, capítulo sobre el socialismo burgués)
(Corriente Comunista Internacional)
¡TODAS LAS CUMBRES SON CAPITALISTAS ¡
Somos testigos , una ves mas de la reunión de los mandamases del capitalismo latinoamericano con sus pares europeos y asiáticos(ALCUE- APEC) este espectáculo esta orgía mercantil tendrá su respuesta alternativa en la "cumbre social de los pueblos" integrada por toda la izquierda del capital ( ongs, sindicatos, frentes, partidos políticos, libertarios, etc. ) estos últimos pretenden ser una alternativa popular, la voz de los excluidos. Nuestra agrupación denuncia a todos estos filántropos burgueses a estos filisteos como lo que siempre han sido el lado bueno de la burguesía los buscadores de un capitalismo con rostro humano, que no pretende destruir para nada este sistema putrefacto sino mejorarlo o reformarlo para hacerlo mas tragable a los proletarios. Y si no veamos punto por punto que es lo que se esconde tras la agenda temática de esta primera reunión:
Los capitalistas de ALC-UE Y APEC pueden confiar en la cumbre social porque son el ala izquierda de la burguesía mundial. Todo su espectáculo popular de conversas sociales, banderitas, carteles y movilizaciones exige y reivindícalas consignas revisionistas, oportunistas, socialdemócratas de: un comercio justo mas ciudadanismo, ecologismo, respeto de los derechos humanos burgueses, etc. Nada de este paquete filantrópico burgués niega el capitalismo, por el contrario aspira a mejorarlo y mantenerlo.
La única salida para nuestra clase es la destrucción del modo de producción capitalista y la instauración de la dictadura proletaria, de las necesidades humanas.
¡Ninguna cumbre o anti-cumbre es contra el capitalismo!
¡Destrucción del modo de producción capitalista!
¡Comunismo es nuestra meta!
Proletarios internacionalistas
Liga-comunista@hotmail.com [169]
A principios de mayo, la CCI celebró una reunión pública en Ecuador bajo el título: “El socialismo del siglo XXI sólo puede construirse sobre la base de las posiciones de la Izquierda Comunista”. Esta jornada de discusión sólo pudo ser posible gracias al arduo trabajo de un grupo de compañeros comprometidos en la defensa y difusión de las posiciones proletarias y que además está inmerso en un esfuerzo de clarificación, reagrupamiento e intervención al seno de la clase en esta parte del mundo. De esta manera, tanto la reunión pública como la existencia de este grupo de compañeros en Ecuador tienen un significado histórico importante debido a que son otra prueba más del periodo actual caracterizado por el surgimiento de minorías de la clase trabajadora a nivel internacional.
De frente a la campaña nacionalista que desataron las burguesías de todo el mundo -junto con sus partidos de izquierda y organizaciones izquierdistas- ante los acontecimientos guerreros entre los Estados de Colombia y Ecuador, sólo este pequeño grupo de internacionalistas y la CCI alzaron sus voces en este país para denunciar los verdaderos objetivos imperialistas de esta guerra y para plantear la alternativa proletaria. Los izquierdistas, bajo la ‘denuncia’ del imperialismo de los Estados Unidos ocultaron, como siempre, el carácter imperialista de la totalidad de los Estados en el mundo, incluidos los de los países más pobres, como Ecuador, o de los países que se autonombran socialistas, con el objetivo de someter a la clase trabajadora a la defensa de los intereses de su burguesía nacional y por tanto a la defensa del sistema capitalista en su totalidad y de su dinámica guerrera: “No lejos están los precedentes del accionar de Uribe en la captura de dirigentes de las FARC en territorio Venezolano y ecuatoriano,…en total violación a la soberanía de esos países…Es necesario, por tanto, la formación de un tribunal internacional, que juzgue los actos de terrorismo, genocidio, tortura, espionaje y crímenes a la humanidad, cometidos por el imperio norteamericano y el gobierno de Bush.”[1]
En medio del bombardeo ideológico de la izquierda del capital y de los izquierdistas, la reunión pública en Ecuador abrió un espacio de expresión de la verdadera vida proletaria donde se debatieron fraternalmente las ideas, cuestionamientos y preocupaciones presentados por los asistentes sobre este tema y se defendió el legado del movimiento obrero. La presentación e intervenciones de los asistentes giraron alrededor de dos posiciones fundamentales de la Izquierda Comunista:
- La defensa del internacionalismo proletario ante los llamados a la defensa de la patria.
- La falsedad de la tesis que defiende la posibilidad del Socialismo en un solo país.
Tras la presentación varias intervenciones mostraron su acuerdo sobre el carácter capitalista del gobierno de Correa y el carácter imperialista de la guerra Colombia-Ecuador “donde los más afectados son la población civil, especialmente las capas explotadas”. Dieron testimonios tanto de la situación a nivel mundial, como de la situación en Ecuador y otros países llamados ‘socialistas’ que se inscriben también en “una cultura de violencia y barbarie” que se extiende por el mundo desde hace casi 100 años en que la oleada revolucionaria de 1917-23 fue derrotada. Una intervención ratificó la relación estrecha y directa que existe entre el nacionalismo y las carnicerías imperialistas y cómo el discurso y las posiciones nacionalistas sólo refuerzan a la burguesía nacional. Otra participación recordó que los países que se autonombran ‘socialistas’ están en línea directa con la posición burguesa sobre la posibilidad de la existencia del socialismo en un solo país, idea que surgió tras la derrota de la oleada revolucionaria de 1917-23 y la degeneración de la Internacional Comunista. Otra toma de palabra dijo sobre este punto que la alternativa proletaria ante las guerras imperialistas es oponerse a la burguesía nacional desarrollando sus luchas, sus huelgas.
Aunque se reconocía que no era socialismo lo que existía en algunos países de América Latina llamados ‘socialistas’, también hubo intervenciones que trataban de hacer la diferencia entre el gobierno de Correa ‘semi-nacionalista liberal’ con “mejores reformas liberales y recursos”, de “iniciativas más democráticas que los anteriores” de un ‘nacionalismo más radical’; “ahora hay más libertad que en los años 90”. Varias intervenciones ratificaron entonces que el llamado “Socialismo del siglo XXI” hace parte de las criminales falsificaciones que elabora la burguesía utilizando fraudulentamente el legado del movimiento obrero, para entrampar a la clase trabajadora con un lenguaje supuestamente proletario y mantenerla atada al capital y que no hay diferencia entre éstos y cualquier otro estado imperialista.
Un asistente que muestra de forma clara una actitud abierta al debate, argumentó la diferencia que encuentra en el gobierno de Cuba, para defender la presencia de socialismo en ese país, pero también para preguntar el por qué la CCI lo considera como capitalista. El compañero dijo: “En Cuba no existen los poderes legislativo, judicial y ejecutivo como en los países capitalistas, la organización de la vida política parte de las asambleas populares de barrios. Así como hay variantes de capitalismo: el ‘semi-nacional’ de Correa o Chávez, la democracia parlamentaria, el fascismo, o el del tipo monárquico de España, pueden existir diferentes variantes de socialismo: donde no hay propiedad privada o donde los medios de producción están gestionados colectivamente. Existe también el socialismo burocrático que debe sufrir una transformación, una revolución de frente al Socialismo de Estado que frente a la globalización no se puede articular. Tampoco en Cuba la asamblea de barrios es la que decide, sino los altos mandos, entonces ese socialismo tiene que avanzar hacia una representación democrática, en ambos casos me parece que lo que hay es un periodo de transición”.
Unos asistentes y la CCI respondieron que en Cuba existe la explotación y por tanto el capitalismo. Para que haya periodo de transición el socialismo se debe dar a nivel mundial. En Cuba y en la URSS el capitalismo sigue existiendo independientemente de que no exista propiedad privada de los medios de producción. Esta apropiación también puede tener una forma colectiva por parte del Estado pero de la misma manera los trabajadores se mantienen separados de los medios de producción.
Se recordó que: en el seno de los grupos proletarios, surgió el debate para determinar si los obreros de la URSS tenían que participar en la guerra para defender al Estado Ruso. Trotsky y sus seguidores empezaron a defender al Estado ruso como ‘Estado obrero degenerado’ olvidando la posición marxista defendida por los bolcheviques que el socialismo tiene una base mundial. Como resultado de la contrarrevolución surgió la idea de Stalin según la cual es posible construir el socialismo en un sólo país, rematando con esta tesis la derrota de la revolución de 1917. Bajo el principio defendido por la Izquierda Comunista, no puede existir en ningún país el socialismo dentro de un mundo capitalista por ello, en la URSS y también en Cuba lo que existe es el capitalismo. En 1952 la Izquierda Comunista de Francia explicó el significado de la propiedad colectiva, la explotación y el capitalismo en la URSS[2]. Ante el aislamiento de la Revolución rusa, el partido bolchevique se funde con el Estado, hay separación entre el trabajo y los medios de producción y por tanto se mantiene la explotación de los trabajadores. El error de análisis de Trotsky repercutió en la posición defendida por la Oposición de Izquierdas y aunque Trotsky había muerto antes del estallido de la Segunda Guerra mundial, los trotskistas sí participaron en la guerra en defensa del Estado Ruso lo que significó el paso del trotskismo al terreno de la burguesía. La defensa de la URSS y de su bloque imperialista ha llevado también a que los trabajadores participen en numerosas guerras imperialistas bajo el mito de la ‘liberación nacional’.
Dos intervenciones pusieron énfasis en la pregunta de qué hacer en la postura del verdadero socialismo. “¿Cómo hacer para que en los grupos de izquierda se inicien los pasos para que el socialismo se de?, ¿dónde están los grupos de izquierda para preparar al pueblo para esos cambios, en este y otros países?, es necesario empezar a tomar posiciones para la revolución armada y proletaria”.
Varias intervenciones de los asistentes y de la CCI se desarrollaron alrededor de estos cuestionamientos.
Algunos asistentes intervinieron diciendo que no partimos de cero, que es necesario rescatar la experiencia de la clase trabajadora para no repetir los mismos errores. Hablaron de la importancia de “reconocer la revolución como un movimiento mundial y no local y que transformar la sociedad pasa por una toma de conciencia masiva porque la revolución proletaria es un proceso conciente y masivo”. “La revolución tendría que ser algo totalmente diferente a la supuesta revolución cubana que es un ejemplo de la falsa tesis del ‘socialismo en un solo país’. “La revolución mundial es posible porque la clase trabajadora se encuentra presente a nivel mundial y es necesario que ésta identifique y construya las organizaciones verdaderamente proletarias en vistas a formar el partido mundial”. Se dijo que había movilizaciones de trabajadores también en América Latina que se inscriben en la dinámica internacional y que están en búsqueda de la unidad de la clase trabajadora[3].
Algunas participaciones explicaron que era necesario también reconocer lo que no pertenece a la clase trabajadora y los esfuerzos de la burguesía por borrar al proletariado como el sujeto revolucionario. Que es necesario por ello, que el proletariado identifique los falsos procesos y las falsas organizaciones que tratan de mantenerlo en el marco de la burguesía como son los partidos de izquierda del capital y los grupos izquierdistas. “Es necesario tener claro que el Socialismo no es lo que hay en Sud América ni en Cuba y que el proletario no está listo aún para realizar una revolución. Los grupos como las FARC no derrotan al Estado ni hacen la revolución. Los cambios democráticos o la ‘revolución ciudadana’ no es lo mismo que la revolución social. Las movilizaciones que organiza el gobierno o los diputados, como las jornadas de abril, en las que nos unen como ciudadanos con los burgueses son para neutralizar el descontento de la clase trabajadora y atarnos al gobierno socialdemócrata, deberíamos de despuntar desde nuestras bases como trabajadores”. Una intervención enfatizó el esfuerzo del Gobierno de Correa y de los izquierdistas por diluir a la clase trabajadora en ‘el movimiento ciudadano’ entre las luchas indigenistas, de etnias, de mujeres, etc. pregonando un falso internacionalismo, oponiendo ‘la unidad de todos’ a la unidad de la clase trabajadora e insistió en que los trabajadores no deberían caer en la trampa de este leguaje pseudo-radical.
Otro asistente participó para ampliar la denuncia a la lucha guerrillera diciendo que ‘las guerrillas son la negación de la lucha de la clase trabajadora’. Que los años 70 habían vuelto a mostrar que la verdadera lucha revolucionaria era una lucha masiva y que había que preparar esa lucha masiva pero que no sabía cómo surgiría esta.
La respuesta de la CCI fue: “No hay recetas, el comunismo y el marxismo son un movimiento. Esta alternativa la tenemos que construir entre todos los trabajadores. Es necesario organizarnos pero saber sobre qué bases hacerlo, conocer las verdaderas posiciones de la clase trabajadora, si no esa organización sería una cáscara vacía. Para avanzar hacia la construcción de esa alternativa tenemos que mirar al pasado, reapropiarnos de la historia del movimiento obrero para no cometer errores y para avanzar de manera firme. Tener claras las experiencias de la oleada revolucionaria. Conocer las causas de la degeneración de la Revolución rusa, si se construyó o no el socialismo en Rusia, si realmente hubo una revolución proletaria en Cuba, si lo que existe en Cuba o lo que existió en la URSS es el periodo de transición como se dijo anteriormente. Conocer claramente por qué luchamos. La explotación que existe en Rusia y Cuba no es por lo que luchamos. Hay que tomar ejemplo de la Izquierda Comunista. La Izquierda Italiana supo ver la realidad sin miedo, supo sacar las lecciones de la derrota. De igual manera, Rosa Luxemburgo dijo que el proletariado debe sacar las lecciones de sus derrotas. Este debate en el seno del proletariado por recuperar las lecciones de su historia tiene que continuar, extenderse a todas parte, a los centros de trabajo, a las casas proletarias, etc.”.
Muchas otras cuestiones sólo quedaron planteadas a lo largo de la discusión: La caracterización del capitalismo de Estado, de los sindicatos como instrumentos del capital, la no participación en las elecciones, el carácter de clase del campesinado, el significado de la decadencia y de la descomposición del capitalismo, del desarrollo económico en China, del periodo actual de resurgimiento internacional de las luchas, del desarrollo subterráneo de la conciencia, de la tendencia internacional al reagrupamiento, etc. Todas éstas, y las que fueron discutidas en esta reunión pública, son cuestiones que se plantean actualmente las minorías de la clase trabajadora que están surgiendo por todo el mundo y que ponen en evidencia de manera clara y concreta la realidad de la existencia y desarrollo de un medio internacionalista a escala planetaria que se prepara para retomar sus tareas en las luchas por venir.
La reunión pública en Ecuador fue, por tanto, una expresión de la vida proletaria, del esfuerzo que realiza la clase trabajadora en su toma de conciencia de su objetivo y de los medios para lograrlo en las zonas más variadas del planeta; un momento del movimiento proletario que muestra que aún en condiciones muy difíciles, la clase trabajadora de esa región, y de otras semejantes, también está en marcha segregando las minorías llamadas a formar parte del futuro partido mundial del proletariado. Por ello, la saludamos fuertemente.
Corriente Comunista Internacional/mayo de 2008.
[1] Periódico Nueva Sociedad núm. 2, órganos de prensa del grupo Nueva Sociedad Revolucionaria, de Ecuador.
[2] Ver el artículo "La experiencia rusa [6]" en Revista Internacional nº 131.
[3] Cabe recordar a este respecto luchas en Argentina, Brasil, Perú etc. Ver por ejemplo Luchas proletarias en Perú https://es.internationalism.org/ccionline/2007/peru.htm [171]
En los últimos meses la crisis capitalista se agudiza con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y con la inflación que provoca el hambre en muchos países. República Dominicana no es una excepción, ya que el capitalismo es mundial, su crisis y futura destrucción también lo son.
En República Dominicana el índice de precios al consumo subió un 9,31% los 7 primeros meses de 2008, las principales subidas fueron transportes públicos (11%) y alimentación, destacando arroz (4.45 %), huevos (9.67 %), plátanos verdes (6.56 %), tomates (17.59 %). Las panificadoras han subido el pan de 3 a 5 pesos lo que supone un duro golpe para las familias trabajadoras.
Sin embargo, los trabajadores en República Dominicana no son excepción, como sus hermanos en otros países (Alemania, Egipto, Francia, Dubai…), también empiezan a luchar. La crisis capitalista es mundial pero las luchas obreras tienden a desarrollar una respuesta mundial.
La movilización contra los apagones
Los vecinos de los barrios del norte de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Barahona, San Juan, Baní, San Cristóbal etc., sufren apagones que duran de 10 a 15 horas. Los embutidos, lácteos, verduras, se echan a perder. Los ventiladores no funcionan y el calor se hace insoportable para niños pequeños o ancianos, trabajadores de las oficinas son enviados a casa sin percibir su salario. Los pequeños negocios tienen pérdidas que no pueden soportar… En la capital la gente está enojada porque la compañía eléctrica mantiene el servicio sin interrupciones en los barrios privilegiados mientras que a ellos los cortes llegan hasta 22 horas seguidas.
Ante esta situación en Puerto Plata salieron a la calle moradores de los barrios de Cristo Rey, Avispero y Mirador del Sur quemando neumáticos. En la capital, San Martín, Madrigal, Pueblo Nuevo y otros barrios en la zona Norte, se manifestaron y decidieron salir a la calle todos los días hasta que el servicio funcione normalmente. En Santiago, miles de personas participaron en una marcha que recorrió varias calles de la ciudad y concluyó frente a las oficinas de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte). Una comisión entregó un documento, que exige se instale un circuito privilegiado desde la presa de Hatillo para recibir un mejor servicio de electricidad.
La compañía eléctrica, las autoridades, hacen promesas, pero los cortes de electricidad son cada vez más frecuentes y duran más tiempo. Los apagones se producen porque las instalaciones están obsoletas, no tienen mantenimiento y la plantilla es mínima, con ello se están averiando constantemente o no producen la cantidad de electricidad prevista. Edenorte reconoció que “la principal generadora de la zona Norte está fuera de servicio, así como otras del parque energético”, lo mismo ocurre con la generadora de San Felipe en Puerto Plata. Además la sequía hace que las presas hidroeléctricas aporten 22 megavatios de los 221.8 que deberían aportar normalmente.
Falta de mantenimiento y de inversión son causadas por la crisis capitalista que hace que las empresas –sean trasnacionales o propiedad del Estado- no gasten para mantener. La sequía resulta de la destrucción del medio ambiente lo que es también causado por la crisis capitalista.
Las autoridades solo pueden ofrecer promesas que no se cumplirán. Los apagones serán cada vez mayores. Sólo el proletariado podrá tomar a cargo esta situación cada vez más insostenible con su lucha como clase.
Lucha de los médicos y en la minera Falcondo Xstrata Nickel.
Ante la inflación y el empeoramiento de las condiciones laborales, dos luchas manifiestan la combatividad de los trabajadores: los médicos y contra la empresa minera Falcondo Xstrata Nickel.
El Colegio Médico Dominicano convocó una huelga de 24 horas para el jueves 14 donde participó un 100 por 100 en los 167 hospitales públicos y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). Desde las primeras horas de la mañana, los médicos permanecían conversando en la parte frontal de los centros asistenciales y sólo se disponían atender las emergencias y a los pacientes internos en estado crítico. Una manifestación de médicos de Los Minas y Maternidad San Lorenzo, ambos en la capital, partió desde la avenida San Vicente de Paúl y recorrió las calles Juan Pablo Duarte, Marco del Rosario y Altagracia.
Falcondo Xstrata Nickel es una empresa minera tansnacional que explota yacimientos de Oro en la ciudad de Bonao así como de níquel y de hierro en la provincia de La Vega, aunque se dice que también extrae oro, plata y uranio, esta empresa mantiene unas duras condiciones sobre sus trabajadores: la libra de níquel se está obteniendo unos 23.56 dólares por libra equivalente a unos 900 pesos dominicanos y el obrero solo cobra unos 50 pesos por hora extrayendo en dicha hora unas 5 o 6 libras del mineral, o sea que produce 4,500 pesos dejándole al patrón 4,450 pesos y cuando se enferma, lo despiden sin seguro, es decir que lo tratan como un vaso desechable y recientemente la empresa anunció el despido del 10% de los obreros, por un supuesto cierre de su planta de producción.
Ante esta situación ha hecho que el jueves 14 de agosto varios centenares cesaron el trabajo y se concentraron delante de las instalaciones de procesos de minerales en Loma Peguera, Bonao, para piquetear la empresa en la entrada principal de la planta minera. Los dirigentes sindicales tomaron rápidamente la iniciativa y propusieron una compensación salarial que han anunciado van a presentar ante la Secretaría de Trabajo.
Además como parte de la maquinaria de explotación capitalista no solo destruye al hombre con el trabajo inhumano sino con la destrucción al medio ambiente, ya que la explotación a cielo abierto que ejecutan, así como el enterramiento de escoria debajo de la capa vegetal, están destruyendo el medio ambiente, aumentando el calor hasta 40 grados, por lo que el miércoles 6 hubo una gran manifestación de los barrios de La Vega, contra la contaminación capitalista de esta empresa
La actitud de los sindicatos ante las luchas
Los sindicatos dicen que la reclamación está justificada “pues ha ocurrido una situación imprevista, pues la Falcondo proyectó exportaciones de Níquel a US$6.00 mas o menos, con un costo promedio de US$ 4.50 y los precios de exportaciones se dispararon a más de US$ l4.00 (catorce dólares)”. Pero ¿y si no hubiera habido esa “situación imprevista” de mayores ganancias de la empresa? ¿Los trabajadores se tenían que haber aguantado y no reivindicar nada?
Para los sindicatos, los trabajadores solo tienen “derecho” a aumentos salariales si la empresa “va bien” ¿Pero qué pasa si va mal?. ¿Qué hacen los trabajadores si con la crisis la economía tiende a ir cada vez peor? ¿Callarse y aguantarse? El planteo sindical niega la lucha reivindicativa más elemental de los trabajadores pues estos tienen que hacer frente a sus necesidades haya crisis o no haya crisis, vaya la economía bien o vaya mal.
En cuanto al planteo del Colegio Médico Dominicano, su presidente declara “Le hacemos un llamado al Presidente de la República para que interponga y aunque muchos médicos me dicen que no tenga fe, yo tengo fe en el Presidente de la República, en que él le va a buscar la solución a este problema”. Los trabajadores no podemos tener fe en el Presidente de la República, sólo podemos tener fe en nosotros mismos, hemos de extender la lucha a los demás trabajadores, plantear una lucha conjunta. La lucha de los médicos está condenada a la derrota si es una lucha corporativa. ¿Es que acaso los demás trabajadores no tienen igualmente necesidad de un reclamo salarial? Para que la lucha sea fuerte y todos ganemos hay que unir a la lucha a enfermeras, a camilleros, a empleados administrativos, a trabajadores de otros gremios.
Para combatir el capitalismo y su crisis, no se necesita la decisión de un grupo “Popular” o de un sindicato, los trabajadores necesitamos luchar POR NOSOTROS MISMOS, organizando la lucha en Asambleas Generales y extendiendo la lucha a los demás trabajadores.
VLADIMIR
, Núcleo de Discusión Internacionalista de República Dominicana, en colaboración con Corriente Comunista Internacional.
Hemos recibido el siguiente artículo escrito por un compañero miembro del Núcleo de Discusión Internacionalista de República Dominicana. Saludamos su contribución. Es una denuncia de un régimen como el cubano que tras la caída de la URSS ha intentado continuar la gran mentira del siglo XX -identificar la barbarie estalinista como "socialismo"- y que en los últimos años se ha aliado con el régimen de Chávez para renovar esa mentira con el "Socialismo del siglo XXI".
La semana del 18 de febrero del 2008, el "presidente" cubano, Fidel Castro, anunció que declinaba aspirar a dirigir el estado capitalista cubano. Lo que ha motivado a que la burguesía de derecha, a través de sus bocinas, anuncie el final completo del comunismo y el fin de la revolución cubana. Así como lo hicieron con la caída del bloque de este, queriendo confundir a los obreros, sin darse cuenta que ellos mismos -los burgueses- están celebrando su entierro ya que con la posible desaparición del modelo cubano con la que especulan, no es el proletariado quien pierde sino el capitalismo
Como contrapartida a esto, la izquierda del capital, con el sargento Hugo Chávez al frente, asegura que la revolución continúa.
Ante estos desatinos que pretenden confundir a la clase obrera nos proponemos esclarecer algunos aspectos.
En enero de 1959 no hubo un triunfo de una revolución social en Cuba, sino un cambio de fracciones, con el ascenso de la revuelta rural castroguevarista y cienfueguista al poder derrocando al sargento Batista.
Hubo un viraje desde la derecha del capital, manifestada en la dictadura militar, a la izquierda del capital, que se abocó a desarrollar un conjunto de reformas, nacionalizaciones y estatalizaciones, que lejos de elevar el nivel de conciencia y lucha obrera, acomodó éstas al capitalismo. Por otra parte, las promesas de un cambio en la situación de la mayoría se quedaron en nada. Hubo una mejora relativa en educación y sanidad -que se hicieron en interés del capital cubano que hoy exporta a muchos países educadores y médicos- pero los racionamientos que persisten durante medio siglo muestran un desabastecimiento de artículos de primera necesidad realmente dramático. Quien quiere adquirir algo mínimamente decente tiene que pagarlo en las tiendas especiales para turistas a precios de oro o acudir al mercado negro. Los privilegios de una minoría explotadora persisten a un nivel incluso más ostentoso que en tiempos de Batista: los miembros del llamado Partido "Comunista", los militares de alta graduación etc., pueden disponer de toda clase de lujos que contrastan fuertemente con la privación y el sufrimiento de la mayoría.
En Cuba no hubo revolución alguna. El poder cambió de manos y la toma del poder en lugar de hacerse mediante la vía parlamentaria se hizo mediante la vía insurreccional. El capitalismo siguió siendo capitalismo. Cambiaron sus ropas: las vestimentas liberales de chaqueta y corbata fueron reemplazadas por el uniforme verde oliva de los barbudos.
Otro aspecto es el pretendido carácter antiimperialista del señor Castro, en primer lugar todo estado capitalista para poder sobrevivir necesariamente es imperialista porque necesita someter a otro y tiene que darse los medios militares, económicos, políticos, de influencia cultural e ideológica que le permitan defender sus intereses en la jungla imperialista mundial. Así tenemos que en Cuba la mayoría de los recursos del país son concentrados en el mantenimiento de un ejército muy poderoso que ha librado guerras en África (Angola por ejemplo) so pretexto de lucha "anti-imperialista". Del mismo modo, Cuba se ha promocionado como "país socialista" a través de un poderoso aparato de propaganda. Con estos medios -desde luego limitados pues se trata de un país pequeño- el régimen cubano ha tratado de hacerse un hueco en la lucha que libran las naciones entre si.
Lo otro es que Fidel ciertamente aprovechando el descontento de la humanidad frente a los EEUU, presentando a ese país como el gran imperio, debido a las contradicciones que tuvo con esa nación, pero al mismo tiempo que denunciaba el imperialismo estadounidense, se aliaba al social imperialismo soviético y actualmente impulsa el imperialismo bolivariano del sargento Chávez, dígame entonces si es que existe un imperialismo malo y otro bueno, seria algo así como que un terrorista se dedique a combatir el terrorismo.
Al principio de la "revolución cubana" -1959 y 1960- es el mismo Fidel Castro que en un famoso discurso en la ONU, confesó no ser comunista, pero sus tentativas de llegar a un acuerdo razonable con el poderoso vecino del norte fracasaron. Entonces cambió de chaqueta y se alió con el imperialismo ruso. Como consecuencia de ello el antiguo partido "comunista" cubano fue fusionado a la fuerza con el "movimiento 26 de Julio" y se constituyó un nuevo Partido "Comunista" que, desde entonces, ha reinado como partido único.
El régimen cubano se ha proclamado ruidosamente como "anti-imperialista" reduciendo el "imperialismo" única y exclusivamente a Estados Unidos. La humanidad está harta de la barbarie y los atropellos del imperialismo yanqui pero al imperialismo no se le combate a través de Estados supuestamente "anti-imperialistas" sino mediante la lucha independiente e internacionalista del proletariado. No hay un imperialismo "bueno" y otro "malo". No hay estados "buenos" que cumplirían con la ley y el "humanismo" y estados que tendrían el monopolio de la tiranía, el militarismo y la barbarie. Combatir al imperialismo mediante un Estado, como nos proponen Castro y el bolivariano Chávez sería como confiar la lucha contra el terrorismo a un terrorista.
Otra gran mentira que se ha presentado es el de Fidel "comunista" o Cuba socialista, lo primero es que hay que evaluar si en Cuba existe ley de valor, trabajo asalariado, propiedad privada y si puede existir en un mundo capitalista una isla socialista.
Nada de eso es verdad. En Cuba existe el trabajo asalariado y la explotación del hombre por el hombre. En lugar de haber una clase capitalista clásica lo que hay es una burocracia que administra el Estado contra la mayoría. Lo que ha ocurrido es un cambio jurídico de propiedad pasando de particular a burocrática, el título de propiedad ha pasado de los particulares al Estado pero sigue siendo propiedad privada pues la gran mayoría está privada de todo medio de existencia y para ganarse la vida debe aceptar trabajar todos los días en las condiciones que le impone el Patrón. La diferencia está que mientras en otros países el patrón es el Señor Tal o la compañía Cual, en Cuba el patrón es el Señor Estado.
Fidel Castro -y ahora Chávez, Morales etc.- reproducen la gran mentira del estalinismo: hacer creer que las nacionalizaciones y estatalizaciones eran un paso al socialismo, hacer creer que el socialismo en un solo país es socialismo o un paso hacia el socialismo cuando no es más que una variante del capitalismo: el capitalismo de Estado.
VLADIMIR
Antes de estos hechos, los banqueros, dentro de ellos el propio gobierno, ya habían iniciado otras acciones contra el movimiento de los bancarios, segmento de trabajadores actualmente en huelga, persiguiendo y despidiendo a los lideres del movimiento, en una tentativa por contener el avance de la huelga.
LA SOLIDARIDAD DE CLASE: UNA NECESIDAD
Es necesario dejar claro que esta lucha de los bancarios, va actualmente mas allá de los límites de las reivindicaciones económicas, siendo la búsqueda de la homogenización del trato a los empleados, uno de los puntos principales de este movimiento. Los bancos, sobre todo los bancos federales, crearon un abismo entre los trabajadores que ingresaron después de 1998 y los que ya laboraban para ese año, cuando eliminaron varias "conquistas" adquiridas a través de las luchas de los propios trabajadores bancarios. Mucho más que promover una mejora económica, se trata de un importante gesto de SOLIDARIDAD entre trabajadores, pues no es posible aceptar que sean sometidos a un trato diferenciado y sean tratados como si fuesen inferiores, quienes trabajan bajo el mismo techo, haciendo los mismos servicios, siendo sometidos a las mismas presiones.
Es necesario que también quede claro que todas nuestras "conquistas" han sido fruto de luchas desarrolladas por los trabajadores bancarios y lo que vale para unos debe valer para todos, independientemente de la fecha de contratación. De la misma manera, esta huelga también busca recuperar beneficios que nos fueron desmejorados, esta vez de todos, como los Planes de Cargos y Salarios anuales, jornada de trabajo de 6 horas, entre otras. Todas esas conquistas económicas han sido fruto de luchas de resistencia, que han sido eliminadas por los patrones, con la complicidad de sus "socios sindicales".
Queremos igualmente, mejores condiciones de trabajo, el fin del asedio moral y el fin de las metas impuestas por los bancos que ocasionan enfermedades de diverso tipo entre los trabajadores del ramo bancario. Repetimos que no queremos ser tratados de manera diferenciada entre unos y otros. Repetimos que lo que nos fue quitado fue fruto de nuestras "conquistas" y no debido a concesiones de los patrones públicos o privados y que, por lo tanto, no podemos permitir la eliminación de estos beneficios.
La reivindicación de similares condiciones de trabajo y remuneración para aquellos que entran ahora como empleados bancarios constituye un acto de solidaridad entre las diferentes generaciones de trabajadores bancarios. Y es esta misma solidaridad la que debemos demostrar en situaciones como las mencionadas, cuando los trabajadores fueron víctima de la represión del Estado. No podemos renunciar a la unión y solidaridad con todos aquellos que luchan por no dejarse aplastar por las necesidades del capitalismo en crisis, con todos a los que la burguesía reprime y va a querer reprimir por su implicación en las luchas.
Esas luchas y la represión estatal no constituye un asunto que sólo afecta a los bancarios, sino a al conjunto de los trabajadores, con o sin empleo.
Panfleto realizado en conjunto entre Oposição Operaria y la CCI, distribuido en Brasil el 20 de octubre en las asambleas generales de lucha de los trabajadores bancarios.
Próximo 16 de Mayo, será realizado el circo electoral de la democracia burguesa, la misma que al igual que la dictadura oprime a la clase trabajadora. Para confundir a los obreros se nos invita a votar por el menos malo o por el candidato de la izquierda, pero la verdad es que no existe menos malo y las candidaturas de izquierda son tan capitalistas como las de derechas.
Desde la muerte de Trujillo el control estatal se lo han disputado e intercambiado el PLD, PRD, PRSC, todos han hecho lo mismo oprimir al obrero y matar a militantes revolucionarios, unos como Balaguer abiertamente y otros como el PRD y Leonel, más disimuladamente.
Esta ha sido una campaña en la que se ha invertido grandes recursos económicos, en publicidad, compra de conciencias, compra de opositores, millones que han sido sustraídos de los bolsillos de los obreros, de los campesinos, de toda la población laboriosa.
Desde el inicio de la contienda electoral la burguesía ha logrado polarizar en 2 alternativas: el PRD y el PLD, el PLD partido del anticomunista Juan Bosch no tiene nada que ofertar al igual que el PRD al pueblo sino la continuación de la pobreza y explotación.
PLD, PRD, PRSC... todos defienden el interés del Capital
Con Balaguer tuvimos represión, fraudes y miseria, apenas disimuladas con los repartos para comprar votos de canastas populares. Con Hipólito Mejía tuvimos el mayor escándalo bancario de la historia del país, detonante de una crisis económica de grandes proporciones. Con Leonel Fernández para "sanear la economía" (en realidad para sanear los negocios capitalistas) se destruyeron 120.000 empleos en las zonas francas sumiendo a muchos familias en la indigencia. Hoy, mientras se gastan ríos de dinero en obras públicas de escaparate, mientras se reparten nóminas CB a los funcionarios del Partido gobernante, la gente se ve obligada a malvivir vendiendo en los semáforos, a hacer trabajos que apenas duran unos días. Hay muchas familias que sobreviven con las remesas de madres o padres, hijos o hijas, que tienen que realizar duros trabajos, muy mal pagados, en Estados Unidos, en España, y ahora encima esos países -golpeados por la crisis de la subprime- pretenden que los emigrantes se vuelvan a casa. Tras más de 20 años de gobiernos de unos y de otros, todos los cambios han sido a peor: miseria, desempleo, inflación, corrupción, catástrofes ecologicas...
La candidatura de la llamada izquierda
Un Conglomerado de Organizaciones que dicen ser revolucionarias, haciéndole el juego al capitalismo han decidido participar en estas elecciones con el triste cuento que en América Latina, la izquierda está tomando el poder por las elecciones. Llevan como cabeza de lista a un hombre de probada seriedad pero no socialista y prometen que habrá un "cambio de verdad".
Es verdad que en todos los países de América del Sur, gobiernos de izquierda toman el poder, el último el obispo Lago en Paraguay. Actualmente solo queda como gobierno de derecha el de Uribe en Colombia. Pero ¿Ha supuesto algún cambio positivo este ascenso arrollador de la Izquierda en el continente? Ni con los gobiernos de izquierda "moderada" de Lula, Bachelet o Alán García, ni con los gobiernos de izquierda "radical" de Chávez, Morales o Correa, la suerte de la gran mayoría ha mejorado lo más mínimo. Al contrario ha empeorado notablemente. Con la explosión de los precios de los alimentos básicos la situación de muchas familias es desesperada. Antes apenas podían malcomer dos veces al día, ahora si comen una vez es una suerte. En cuanto el trato de las huelgas obreras, la izquierda sigue con la misma arrogancia y brutalidad policial que la derecha: ahora Bachelet envía la policía a reprimir la huelga de los mineros de El Teniente en Chile; hace un par de meses Chávez hizo lo mismo ante los obreros siderúrgicos en huelga en la zona de la Guayana.
La candidatura de izquierdas nos vende dos ilusiones: una que podríamos conseguir un gobierno de los trabajadores por la vía electoral, cuando la experiencia demuestra que el Gobierno -incluso el que tiene las mejores intenciones- es el gestor de los intereses del conjunto del capital. La otra ilusión es que se podría cambiar la situación de un país de manera aislada, es decir, que en cada país se podría desarrollar una solución nacional a la crisis de la economía y de la sociedad. Pero eso no es verdad: la crisis es mundial y todos los países y pueblos de la tierra están atados por el mercado mundial, por el imperialismo, por la emigración, de tal manera que no hay solución en las fronteras de ningún país.
Algunos dentro de la "extrema izquierda" especulan con si hay un fraude electoral masivo para que siga el PLD o asuma el PRD, ese seria el caldo de cultivo ideal para iniciar un levantamiento armado que llevara a una revuelta como la de Abril del 65. Pero el quid de la cuestión es que si los obreros toman candela en un conflicto entre fracciones de la burguesía son utilizados como fuerza de choque de unos contra otros y ¡son ellos quienes se llevan la peor parte! ¡Son ellos quienes ponen los muertos, los encarcelados, los desaparecidos!. Tomar partido por unas elecciones limpias, luchar contra el fraude etc., es una lucha en el terreno de la defensa del Estado burgués, el órgano que utilizan para engañarnos, para oprimirnos y para mantenernos atados de pies y manos a la explotación.
La solución es la lucha de clases
La actual agudización de la crisis capitalista -cuyo epicentro son los Estados Unidos- nos muestra que la crisis es mundial, que el desempleo es mundial, que la miseria es mundial, que el hambre es mundial. No hay ninguna alternativa dentro de los partidos que nos piden el voto pues todos están comprometidos en la defensa de la nación, en la utopía reaccionaria de una "solución aislada" a los problemas.
La solución no está en el voto sino en la lucha obrera. Con el voto eliges a un señor que te promete todo durante la campaña electoral y que te lo quita todo durante los 4 años que gobierna. Cuando estaba en la oposición prometía lo que después en el gobierno nunca cumplió, mientras que cuando está en el gobierno hace cosas que siempre negó o criticó cuando estaba en la oposición.
La clase obrera mundial está luchando, tanto en los países industriales "ricos" como en los países "pobres". En 2007 y 2008 ha habido luchas que empiezan a ser masivas en Egipto, en Dubai, en Perú, en Francia, en Alemania, en Rusia, en Grecia, en Argentina... Las masas oprimidas han protagonizado junto con los trabajadores revueltas contra el hambre en Haití, en Mozambique, en Camerún, en Egipto, en Senegal... El Banco Mundial reconoce que en los tres primeros meses de 2008 ha habido protestas contra el hambre en 33 países.
La única solución es la lucha obrera internacional y solidaria. Reforzarla con luchas, con iniciativas de debate y organización, contribuir a que los obreros y todos los explotados sean conscientes de sus intereses propios y rechacen ser tomados como carne de cañón en los conflictos entre fracciones de la burguesía, es la mejor contribución que podemos hacer.
12 de mayo de 2008.Núcleo de Discusión Internacional de la República Dominicana en colaboración solidaria con la Corriente Comunista Internacional.
Están de moda los "debates" electorales, el cara a cara entre Zapatero y Rajoy donde se insultan, se acusan, se atacan a muerte. Estos espectáculos nada tienen que ver con un verdadero debate[1].
Frente a ello nuestra última Reunión Pública en Barcelona sobre el tema de la crisis fue una contribución al desarrollo de un verdadero debate. Un conjunto de compañeros se reunieron durante 4 horas y discutieron de forma abierta y fraternal, pudiendo cada cual expresar su punto de vista sobre las cuestiones sin ser interrumpido (al contrario del guirigay que armaban Zapatero y Rajoy), dándose respuestas unos a otros desde el respeto mutuo, la sinceridad y la voluntad de aclararse.
Esta reunión forma parte de un esfuerzo de debate en el que se están comprometiendo compañeros de un buen número de países y que tiene como medios tanto los foros de Internet como encuentros directos.
Queremos dar parte de las discusiones llevadas en la Reunión Pública. Recogemos las notas de las intervenciones realizadas por los asistentes. Estas notas intentan reflejar lo que se dijo no tanto en sentido literal sino en el contenido. Quizá haya habido algún error de trascripción o interpretación por lo que pedimos disculpas de antemano[2].
No recogemos en ellas las intervenciones de nuestros militantes ni vamos a responder a las ideas expresadas en la reunión. En primer lugar, porque nuestro punto de vista se puede conocer a través de nuestras publicaciones y, en segundo lugar, porque creemos que lo más importante es que prosiga el debate. En el curso mismo del debate intervendremos.
¿Cuál es la situación actual del capitalismo? ¿Tiene salida a la crisis actual?
La discusión se centró fundamentalmente sobre dos temas:
Respecto a la primera cuestión se expresaron básicamente 3 posturas.
Había una posición que no veía que el capitalismo estuviera en crisis. « Estáis exagerando sobre la crisis. Yo veo que más bien hay prosperidad. El capitalismo tiene cuerda para rato. La clase dominante puede ofrecer reformas para satisfacer las necesidades de la mayoría y los de abajo pueden acceder a las riquezas y a los cargos públicos».
Otros compañeros respondieron a esta visión con diferentes argumentos. «Yo no veo que las necesidades de la mayoría se vean satisfechas. Se dice que la gente está ahíta de tanto consumismo. Pero yo no veo el consumismo por ninguna parte. La gente se ve obligada a apretarse el cinturón. Pagar la hipoteca es una pesada carga que obliga a reducir el consumo hasta mínimos vitales. Las familias para llegar a fin de mes tienen que renunciar a muchas cosas. Pagar el coche y la hipoteca obliga a gastar menos en comida, en vestido, en muchas cosas básicas. Si las familias quieren mantener un consumo mínimo, se ven obligadas a endeudarse, tienen que engancharse en una cadena de créditos que les obliga a ir a que les reunifiquen las deudas y eso supone intereses usureros, una deuda cada vez mayor. Esa es la realidad y no todo ese ruido sobre el consumismo».
«Yo no veo una clase dominante que de respuesta las necesidades de la mayoría, yo veo una clase dominante sometida a la lógica de la competencia y eso le lleva a reducir los salarios, a echar gente al desempleo, a que las necesidades de la mayoría estén cada vez más insatisfechas. El capitalismo va hacia la barbarie y no cabe esperar nada de él».
«Hay una crisis muy fuerte. Además, la crisis no es solo económica, hay también crisis de las ideologías. Las ideologías de la burguesía para hacer atractivo el capitalismo se están desgastando. Hasta ahora todas las crisis del capitalismo tenían una salida. A esta no se le ve salida. Yo creo que no se le puede llamar simplemente crisis pues es algo peor».
Entre las dos posturas se expresó una posición que expresaba una serie de matices:
«Hay crisis económica pero el capitalismo tiene salidas. La crisis económica agudiza las contradicciones políticas y sociales, pero la verdad es que hay prosperidad y eso se ve en que los ricos son cada vez más ricos. El capitalismo está actualmente en un proceso de reestructuración. Se formarán nuevos bloques económicos (el bloque europeo, el bloque norteamericano, el bloque alrededor de Chávez etc.) y los que son cabeza de cada bloque tendrán mucho más margen de maniobra que los demás. El aumento de la productividad permite al capitalismo aumentar las ganancias y con ello salir de la crisis».
El debate manifestó una heterogeneidad de puntos de vista sobre la crisis del capitalismo. Mientras había compañeros que compartían claramente nuestro punto de vista, otros estimaban que el capitalismo "tiene cuerda para rato". Este debate es muy importante: si el capitalismo de verdad tuviera "cuerda para rato" y pudiera satisfacer mal que bien las necesidades de la mayoría entonces la lucha tendría que situarse en el terreno de las reformas y las mejoras del sistema. Por eso, creemos que el debate debería proseguir sobre la base de formularse una serie de preguntas:
- ¿Estamos ante una "crisis de reestructuración" como piensa uno de los que intervinieron? ¿Estaríamos ante un proceso en el que frente a unas potencias en declive otras potencias (¿China?) irían emergiendo? O, por el contrario, ¿no estaríamos ante un nuevo escalón en el descenso progresivo hacia el abismo que ha caracterizado los últimos 40 años? ¿No sería el actual crecimiento de China sino la expresión de un intento de paliar la crisis que puede acabar agravando todavía más los problemas de la economía mundial? ¿No estaríamos ante lo que uno de los participantes calificaba como "algo peor que una crisis"?
- Otra pregunta cabe formularse: ¿Qué "los ricos sean cada vez más ricos" es verdaderamente una expresión de la prosperidad del sistema? ¿No sería, más bien, la evidencia de su fracaso, la realidad de una tendencia a una fractura irremediable de la sociedad entre una minoría cada vez menor y más rica y una mayoría cada vez mayor y más pobre?
- Por último: ¿Constituye el aumento de la productividad una salida a la crisis? ¿No es el por el contrario un agravante de la crisis? ¿No es el problema de la saturación de los mercados el principal problema del capitalismo frente al cual el aumento de la productividad no puede sino agravarlo más allá de los alivios momentáneos que aporte?[3]
La continuación del debate -tanto por medio de Internet como mediante la celebración de nuevos encuentros- permitiría desarrollar respuestas más elaboradas a estas preguntas y con ello dilucidar la política a seguir por la clase obrera: no es lo mismo que el capitalismo tenga posibilidades de ofrecer reformas para satisfacer las necesidades de la mayoría -como señaló un participante- que vaya hacia la barbarie y no cabe esperar nada de él, como le respondió una compañera.
¿Hay una respuesta de la clase obrera? ¿Cómo podemos avanzar en su desarrollo?
Esta cuestión es que la más ocupó la reunión. Se desarrolló un debate muy animado donde se expresaron una serie de ideas.
Una posición no veía capacidad de lucha en la clase obrera: « El proletariado de los países opulentos pasa de todo. Yo no confío en el proletariado pues está aburguesado. Es más, si como decís la crisis se agrava entonces lo que vendrá es el fascismo, como pasó en los años 30. Mirad el discurso de la derecha sobre la emigración, eso apunta hacia el fascismo y no a ninguna toma de conciencia».
El tema del fascismo y de si éste constituiría el "mal supremo" frente al cual habría que elegir el "mal menor" de la democracia lo hemos tratado en numerosos artículos a los que nos remitimos[4]. En la reunión dicho tema no fue abordado por los demás participantes que se centraron más en exponer argumentos contra la tesis de que el "proletariado está aburguesado". Un participante dijo « Eso del aburguesamiento del proletariado lo llevan 50 años diciendo. No tiene bases objetivas. En realidad hablamos de aburguesamiento porque vemos a los sindicatos que se dicen los representantes de los obreros y todo lo que hacen está aburguesado. Pero lo que sucede es que no hay identidad entre sindicatos y obreros sino más bien oposición». Una participante añadió: «Yo donde veo aburguesamiento y alienación es en la lucha sindical pero en la lucha obrera lo que veo es lo contrario, un intento de ruptura con la alienación».
Otro asistente no acababa de ver una capacidad de respuesta en la clase obrera: « Los obreros están pasivos y a lo sumo son capaces de desarrollar luchas parciales». Esta dificultad de la clase obrera la atribuía a que «La burguesía desarrolla una ingeniería social contra las luchas obreras, contra la toma de conciencia de la clase obrera. La burguesía gasta millones de euros en la mistificación de los obreros: la mistificación electoral, la mistificación política, la mistificación ideológica. La burguesía se coordina internacionalmente contra la clase obrera».
Hubo otras intervenciones que trataban de ir más lejos de una simple fotografía de la situación de la clase obrera a nivel inmediato, intentaban ver sus luchas -por que confusas o erradas que fueran- dentro de una dinámica social e histórica. « Del mundo burgués no cabe esperar nada. La esperanza está en el desarrollo de las luchas de los obreros que apuntan elementos de toma de conciencia», señaló una participante.
Otro asistente planteó: «Hay luchas obreras, más de lo que nos pensamos. Lo que pasa es que no tienen apenas publicidad. Las huelgas no son noticia. No existen más que para los interesados. Pero son una escuela. La mayor aportación de las luchas no son las ganancias económicas que suelen ser pírricas sino las lecciones en cuanto a conciencia, unidad y solidaridad, el aprendizaje que suponen en la lucha por el comunismo.
No hay atajos para llegar a una revolución. Es la acumulación de experiencias, la conciencia que se va generando, lo que conduce a la revolución. Yo creo que hace mucho daño todo eso de los radicalismos de fachada: quemar neumáticos, hace una huelga que fastidia a los usuarios, tener broncas violentas con la policía... Radicalismo no es eso, ser radical es ir a las raíces. La lucha obrera es radical cuando se enfrenta decidida a la explotación capitalista, cuando frente a la competencia y división que siembran las relaciones de producción consigue unir a la mayoría de los obreros, cuando logra aislar políticamente al Estado y a los capitalistas».
Dentro de ese marco, otro asistente planteó cuestiones concretas sobre cómo puede avanzar el proletariado, cómo puede superar las debilidades y el carácter todavía muy embrionario de su lucha actual.
«Para mi lo más importante es la necesidad de una respuesta del proletariado. La pregunta que debemos hacernos es: ¿las condiciones objetivas económicas de crisis impulsan automáticamente la respuesta subjetiva del proletariado? Yo creo que no, que para desarrollar la respuesta subjetiva del proletariado éste necesita una toma de conciencia más global, lo que se une a las condiciones económica».
La respuesta del proletariado no es -como dice muy bien el compañero- un mero reflejo pasivo de la agudización de las condiciones objetivas, ni tampoco el producto inmediato y mecánico de las luchas, necesita que todo lo anterior sea fertilizado y guiado por un proceso de toma de conciencia - que es a su vez un poderoso factor impulsor de las propias luchas-. En ese sentido, el compañero prosiguió: «¿Es el proletariado consciente de los restos de la ideología que lleva en sus cabezas? El proletariado tiene dificultad para desarrollar la conciencia únicamente en las luchas, necesita de una reflexión, tomando más distancias, viendo todo lo que pasa en el mundo, viendo las cosas con el prisma de la historia».
La necesidad de continuar el debate
Una asistente expresó su satisfacción por la discusión: « Estoy desencantada de los sindicatos, de los políticos, de las luchas sindicales. Sin embargo esto me ha encantado pues hemos discutido con claridad».
La discusión debe proseguirse como herramienta para combatir ese sentimiento de desencanto y transformarlo en un sentimiento de solidaridad y lucha contra el capitalismo. Como dijo un asistente « Hemos venido aquí para algo que nos une a todos: la lucha contra el capitalismo».
Tanto el debate sobre la crisis como el debate sobre la situación de la lucha de clases son importantes. Otros temas -como el planteado por un asistente que no llegó a abordarse en la reunión (¿habría un peligro fascista?), por ejemplo- pueden ser abordados. En una carta que nos ha enviado un participante tras la reunión nos transmitía la siguiente reflexión: «Las reuniones públicas, cuando en las mismas participan personas que se les nota interesadas en los temas, se les ha de brindar la oportunidad de continuar las charlas de manera continúa, o bien, establecer un calendario de reuniones públicas más coherente con la realidad que demanda la participación de esos asistentes. Las reuniones de dos meses en dos meses se hace verdaderamente largo el espacio de tiempo entre ambas, lo cual, hace retroceder organizativamente, perdiendo todo o gran parte del significado y de la comprensión ideológica adquirida en las mismas. Los asistentes de una reunión, probablemente participarán en una segunda, si esta se realiza en un espacio corto o suficiente de tiempo (en la misma reunión se les puede convocar para la siguiente, recogiendo el sentir general de todos, a dos o tres semanas más adelante) como para que no decaiga el entusiasmo o la curiosidad nacida en la misma. Pasado un dilatado período de tiempo (5, 6,7 semanas), la fortaleza del entusiasmo o de la curiosidad, nacida en la primera reunión, se desvanecen, se pierden los contactos y, los esfuerzos realizados se convierten en inútiles».
Creemos que, como dice el compañero, existe un interés que no puede desperdiciarse por dispersión y atomización. De ahí que hayamos hecho una propuesta a los participantes de volver a reunirse y tratar los temas que vean más necesarios e interesantes. Esta propuesta la hacemos extensiva a quienes deseen sumarse a este esfuerzo que pueden contactarnos a nuestra dirección mail.
Acción Proletaria 5-3-08
[1] Ver en nuestra Web: Debates electorales, lo contrario de un verdadero debate: https://es.internationalism.org/node/2185 [174]
[2] Invitamos a todos los que quieran hacer precisiones, aclaraciones o rectificaciones a que nos escriban
[3] Para una reflexión más general sobre la situación actual del capitalismo y sus perspectivas ver -entre otros- Decadencia del capitalismo: la revolución es necesaria y posible desde hace un siglo. /revista-internacional/200807/2192/decadencia-del-capitalismo-i-la-revolucion-es-necesaria-y-posible- [36]
[4] Ver, entre otros, Orígenes económicos, políticos y sociales del fascismo en Revista Internacional nº 3: /revista-internacional/197704/111/origenes-economicos-politicos-y-sociales-del-fascismo [175] y también Crimen fascista en Madrid en Acción Proletaria https://es.internationalism.org/node/2070 [176]
Reunión Pública debate sobre la crisis
En el anuncio sobre una reunión pública - debate sobre la actual crisis que golpea el planeta proponíamos varios temas de discusión:
«Os invitamos a participar en estas Reuniones Públicas que se plantean como un debate abierto sobre:
Como material para llevar la discusión aportamos nuestro artículo acerca del tema que acabamos de publicar en Acción Proletaria nº 199».
Hemos recibido una serie de respuestas tanto de compañeros de España como de América con los contenidos que se publican en el apartado 3 de este texto.
Saludo la reunión. Aprovecho para agradecer me tengáis informado de las actividades y debates. Echo de menos participar más pero las dificultades a veces nos afectan de cierta manera, sin embargo son parte de la vida (y de la militancia) verdad?. Leer vuestro correo y seguir el debate me renueva.
Salud!
La crisis, el darse cuenta, la
organización...
Sin embargo, es necesario hacer algo para el futuro esté en nuestras manos. Si, por un lado la propia crisis es la prueba evidente de la irracionalidad del sistema ciertamente (y tal como puede ilustrarnos la memoria del movimiento). La sola crisis no lleva el peso de la acción. Incluso asumiendo que cualquier trabajador atando cabos de aquí y allá, de las formas menos a más sistemáticas de darse cuenta, pudiera en un momento dado de su reflexión política, dar con las regularidades o el resumen y ciencia que puede encontrarse, por ejemplo, en el manifiesto comunista. Teniendo en cuenta que, incluso el ciclo de las crisis y el descontento es un hecho conocido y gestionado por la burguesía para renovarse y perdurar (léase el ciclo Republicanos vs. Demócratas, Laboristas vs. Conservadores, Socialistas vs. Nacionalistas y/o Populistas, testaferros vs. Antiimperialistas de toda laya) llegando a pactar sin ningún pretexto, las medidas que sirven de respiradero. La clave siempre vuelve al santo y seña del movimiento, el darse cuenta (de la decadencia) y que este darse cuenta suceda como un fenómeno de masas (por oposición a la idea que sea un conocimiento en manos de una vanguardia, o su puñado de expertos).
Por tanto, saludo la reunión. Me gustaría que se discutieran los asuntos relacionados con la organización. O las formas en que puede afrontarse el asunto de la centralización, o aquello que tuviere que ver con la clave que describe el lema del movimiento, desde los días de la 1ª Internacional "Proletarios de todos los países uníos".
Otro tema que me gustaría discutir es el alcance de la idea de que vivimos bajo la dictadura de la burguesía. Donde incluso sus problemas de clase, es decir, el de la renta en hacerse renta, son tratados como si fueren el objeto de la economía-política de la sociedad. No la economía como ingeniería tal, que tuviere como objeto la producción de bienes para la satisfacción de las necesidades, la supervivencia de la humanidad y la calidad de su supervivencia. Sino la renta y la acumulación per se.
"En estos momentos de pánico puede ser bueno comprar algo y si es así que? Para los que quieran comprar algo les recomiendo un ETF negativo sobre el Dow Jones ( a medida que la bolsa baje su fondo de inversión subirá). También pueden comprar ORO, PLATA y FRANCOS SUIZOS... Todo lo que suene a refugio hay que tenerlo en cartera!!! BOLSA NO GRACIAS!!!! Me espero al 11.000. " Eduardo Bolinches analista de Bolsa 21/01/08
Antecedentes
Entre 1983 y el 2006 la parte de los salarios en el PIB de la Unión Europea ha
caído un 8,3%.
La caída es de tal magnitud que la alarma ha saltado incluso entre los baluartes de la defensa del capitalismo:
Banque des Reglaments Internationaux (Reunión mensual de los banqueros centrales en La Bâle, Suiza) Working Papers nº 23. Julio 2007: "La parte de los beneficios es inhabitualmente elevada en el presente (y la parte de los salarios inhabitualmente baja). De hecho la amplitud de esta evolución y el abanico de países implicados no tiene precedente en los últimos 45 años"
M. Alan Greespan: Financial Times Londres. 27 de septiembre de 2007: "El desacoplamiento entre la débil progresión de los salarios y de los beneficios de las empresas hace temer un aumento del resentimiento, tanto en EEUU como en otros países, contra el capitalismo de mercado"
Greespan fue el bombero que tras el crac de las punto.com orientó las inversiones al sector inmobiliario.
Raghuram Rajan (nuevo economista jefe del Fondo Monetario Internacional): "El mundo está invirtiendo demasiado poco. La inversión ha disminuido de golpe desde diez años, y sólo ha ido acompañada de una recuperación insegura."
Vamos que desde los mismos centros del poder capitalista reconocen que quizás se han pasado y empiezan a ver las orejas al lobo.
Salvo nuestro eufórico y senil Ramón Tamames con sus alusiones al "win- win"(según él con el capitalismo salvaje todos ganan) que se cree lo que dice, muchos economistas responden con evasivas a los preocupados accionistas y empiezan a vislumbrar que habrá que desempolvar los viejos manuales de economía política.
Estamos en situación técnica de crisis de sobreproducción. Empiezan a ser escasos los economistas sin antejos borrosos.
Para Michel Aglietta (Désordres dans le capitalisme mondial) la crisis de sobreproducción está ahí solapada desde hace años a causa de:
1. De los bajos sueldos de los chinos que han forzado a la baja los sueldos de los trabajadores del norte industrializado.
2. Del excesivo ahorro por parte de los chinos. La tasa anual de crecimiento de China, de un 8-10%, ha sido probablemente el principal estímulo para el crecimiento de la economía mundial durante los últimos diez años. Japón, Corea, Australia, Taiwan y otros países vecinos deben actual crecimiento a las exportaciones industriales hacia China. Sin embargo la inversión en China era el reverso de la desinversión en otros lugares.
Pero en el taller del planeta se pagan sueldos miserables por una producción que se exporta. Los chinos ricos no consumen (maldito Confucio) y sus enormes ahorros se invierten en los mercados financieros internacionales. (Philips, por ejemplo, posee 23 fábricas en China y produce bienes por valor de cerca de 5.000 millones de dólares, pero exporta dos tercios de su producción a otros países porque no hay mercado en China). Los chinos, pero también países exportadores de petróleo, a través de los fondos soberanos (sovereign-wealth funds) invierten sus enormes reservas de divisas en bancos y empresas de occidente, sin participar en la gestión de las mismas. (Con la reciente caída de las bolsas han entrado con más fuerza y van a exigir cuotas crecientes de control)
3. El crecimiento desbocado de China se ha cimentado de forma creciente en la capacidad del consumidor estadounidense de seguir consumiendo gran parte de los ingentes volúmenes producidos en China. Pero el elevado ritmo de consumo de EE.UU. depende de la capacidad de Pekín de seguir financiando a los sectores tanto privado como público estadounidenses a base del descomunal superávit comercial chino con Washington que nutre los mercados financieros.
3. Gracias a los préstamos los norteamericanos de a pie se han endeudado hasta las cejas para poder seguir consumiendo.
4. Financiarizar la crisis Ha sido esta enorme bola de crédito en que se han convertido los mercados financieros, la que ha venido ocultando el desajuste real que genera la crisis en el sistema capitalista.
La desproporción en la distribución de la riqueza ha generado una gran masa de "sin recursos" (individuos y países enteros) cuyo consumo solo es posible a base de endeudamiento mientras la manipulación de los índices de riesgo permite que se conceda saldo a un mundo plagado de insolventes.
¿Como
se consigue que los asustadizos poseedores de capital presten a insolventes?
A base de falsear la información. Los medios de comunicación se han puesto al
servicio del capital financiero para mantener a capa y espada la bondad de los
mercados y acudir a tapar las grietas que preludian el estallido. Reina la
opacidad. Paraísos fiscales, centros "offshore", técnicas contables
dudosas, sofisticados productos financieros,... hacen que la situación real de
la mayoría de las empresa de desconozca.
La opacidad financiera ha favorecido la impunidad, el crecimiento del crimen y las mafias. Las mafias controlan sectores económicos, gobiernos y estados. La ceguera financiera ha propiciado la sustitución de la burocracia por el crimen organizado en buena parte de los países estalinistas.
Los indicadores de riesgo de los mercados son sistemáticamente falseados para hacer creer a los ahorradores que sus fondos están seguros. Se generan continuamente multitud de nuevos "productos" financieros que sustituyen a las poco rentables inversiones en la economía real. Esto facilita la entrada de capital fresco en la bola financiera que sirve para ir cubriendo las insolvencias.
El paliativo de financiarizar la crisis ha funcionado hasta ahora y ha permitido a los medios de propaganda (economistas y periodistas) mantener la ilusión de que aquí no pasa nada.
¿Podrá
seguir manteniéndose esta ilusión? Se trata de un círculo vicioso. Recobrar la
confianza no hace más que retrasar el ajuste cíclico que a menudo requiere el
sistema capitalista, bien estudiado por los economistas clásicos. Sin reajuste
la sobreproducción seguirá aumentando y los mercados acabaran siendo incapaces
de suministrar el crédito
necesario para que siga consumiendo un planeta de insolventes.
Apaga fuegos (o apaga incendios)
Los beneficiados del sistema siguen emperrados en tapar las grietas de la crisis. La magnitud de la bola es tal que los emplastes y los parches son cada vez más espectaculares.
A finales del verano en Inglaterra se transforman los depósitos bancarios del Northern Rock en deuda pública. (El primer crack de un banco inglés desde 1866).
De forma conjunta (por primera vez en la historia) la Reserva federal, el banco central europeo y el de Japón, organismos públicos mantenidos con los impuestos que pagamos todos, aportaron a los bancos privados con problemas 500.000 millones de euros, aceptando como garantía, los bonos hipotecarios que ya sabemos lo que valen. Así se malversan los fondos que habría que empezar a preparar para la crisis en el sector real de la economía.
Promesas de Bush de impedir la quiebra de los bancos americanos a cualquier precio (de nuevo a cubrir las pérdidas privadas con fondos públicos). Compromiso de Bush de impedir la bancarrota de las aseguradoras que tienen como función especializada rembolsar a los bancos los créditos "malos" ligados a las subprime.
La Reserva Federal anuncian el 17 de enero el "remedio milagro" de dar a todos los hogares un cheque de 800 dólares
Bajadas continuadas de los tipos de interés en EEUU. La del verano calmó algo los ánimos pero hundió a la moneda americana. Pero ¿hasta donde pueden bajarse los tipos de interés cuando en términos reales son casi negativos?
La amenaza de crisis global es de tal magnitud que los EEUU no dudan en poner en peligro al dólar como moneda de referencia internacional.
Como se va a extender la crisis:
A fecha de hoy los mercados financieros son como una cámara vieja de bicicleta llena de parches. Tapas un pinchazo por un lado y revienta por otro: Crack del 1987, Crisis del Sistema Monetario Europeo en 1992; quiebra de México en 1994 y efecto Tequila; crisis asiática de 1997 con devaluaciones en cadena; suspensión de pagos de Rusia en 1998; pinchazo de las punto.com en el 2000 con la secuela del caso Enron y las compañías auditoras en el 2001; corralito en Argentina en 2001; hipotecas basura en 2007.
Pero esta vez los parches a base de despilfarro de fondos públicos, declaraciones de alto nivel, y campañas mediáticas de despiste o pura patraña no van a ser suficientes. Habrá que poner cámara nueva. Menos impunidad, menos opacidad financiera y paraísos fiscales y más control y transparencia.
¿Saldremos de la crisis del 2008 con más parches y remiendos o se tratará del último rebote del gato muerto?
La deriva de la especulación hacia el sector inmobiliario tras la debacle de las punto.com (aconsejada y apoyada por M. Alan Greespan) mantuvo el espejismo de la autoregulación del mercado. El dinero volvía a la economía real y generaba inversión y empleo. Parecía como si se hubiera vuelto a la senda correcta del crecimiento sostenido. Pero la demanda de inmuebles no venía de la gente que necesita casa sino mayoritariamente del capital que especulaba con el techo. Las parejas jóvenes seguían sin hijos y viviendo en casa de sus padres.
¿Si ha sido la especulación la que ha generado la demanda, en qué se va a especular ahora? Esta es la pregunta del millón.
Hemos entrado en el círculo vicioso de la gran depresión
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria, arrastrará al resto de la economía real. Los precios de los inmuebles empiezan a bajar. No tardaran en desplomarse. Los bancos y la caja de ahorro están pilladas de lleno en el negocio de la hipotecas. Con intereses reales a menudo negativos tenían que vivir de las comisiones usureras vinculadas a las hipotecas. El riesgo que han acumulado en sus activos es tremendo. Del negocio de la hipotecas ya no se puede vivir. ¿De que van a vivir ahora las cajas y los bancos?. En los próximos años los veremos emular a las agencias inmobiliarias intentando desprenderse de los pisos desvalorizados acumulados por las insolvencias de sus clientes.
El hundimiento de las finanzas y del crédito provocará la bancarrota de empresas en EEUU en una primera fase y posteriormente en el resto de países. Será el sálvese quien pueda. Reducción de la producción, despidos masivos.
Europa con una euro cada vez más sobrevalorado ya está perdiendo mercados de exportación. Las tensiones generadas por la crisis pueden forzar la rotura de la UE. (Resistencia a bajar los tipos de interés por parte de Alemania y otros países nórdicos)
Los países exportadores de materias primas verán caer los precios de las mismas a causa de la desaceleración económica.
¿Volverán a subir las bolsas en condiciones de depresión?
Pueden estar tranquilos los inversores con aguante. La fase de depresión es la de la reconversión, la del canibalismo. Las absorciones y las fusiones se van a multiplicar por 100. Dentro de un par de meses cualquier cosa será buena en bolsa.
Hemos entrado en el círculo vicioso de la depresión. El reino del capital. Es en estas condiciones que el capital más agresivo hace fortuna. Los competidores flaquean y los mejor dotados crecen a sus expensas. Las fortunas de hoy van a parecer miseria para la concentración de capital que se avecina.(Microsoft ya ha presentado una opción de compra sobre Yahoo. Desde luego Microsoft es la bandera a seguir).
Pero esta nueva fase de hiperconcentración del capital significará más miseria obrera. A más paro más subirá la bolsa. Pero, ¿podrá el planeta aguantar más esta deriva añadiendo más y más pobres a los más de 3.000 millones actuales?
¿Qué hacer?
La crisis humana, medioambiental, energética, biológica,... confirma la irracionalidad capitalista (tan ensalzado por los neocon de derechas y de izquierdas contaminadas). El capitalismo es un cáncer en fase terminal y exige una respuesta global.
El actual nivel de globalización de la economía hace difícil una salida "nacional" a la crisis como las que se estilaron en los años 30 donde las empresas se amparaban del estado nacional para que las defendiera.
En un mundo global las empresas perdedoras serán fagocitadas rápidamente por las mejor situadas y más agresivas.
Los estados, antes utilizados por los capitalismos nacionales hoy ya no juegan ningún papel determinante para las empresas multinacionalizadas.
¿Que papel puede jugar el estado?
Cuando el Capital lo está desfondando porque ya no sirve a sus intereses, es el momento de tomarlo y reconvertirlo en un aparato de defensa contra el Capital.
Es lo que se está intentando en Venezuela, en Bolivia y en otros países latinoamericanos. Los estados frente a las multinacionales. Confederaciones de estados contra las multinacionales. Eso ex lo que más teme actualmente el Capital.
Pero la coexistencia con el Capital lleva a un callejón sin salida. No es posible coexistir con el capitalismo, la experiencia estalinista debería servir para algo. La toma de los aparatos estatales tiene que tener como objetivo la confederación de estados hasta abarcar la totalidad del planeta.
Las políticas de empleo, de horario laboral, de retribución del trabajo, de redistribución de las rentas, de inmigración, de ayuda a los parados, de reconversión industrial, de cambio climático, de crecimiento sostenible, ect., habrán de tomarse de forma conjunta e integrada a nivel planetario a través de confederaciones y agrupaciones de estados anticapitalistas y organismos internacionales de nuevo cuño.
Habrá que luchar para reconvertir o sustituir los organismos económicos internacionales (BM, FMI, OIC, etc) para romper con la deriva de la igualación a la baja, tan estimada por las multinacionales.
Sólo la extensión del poder de las confederaciones de estados anticapitalistas (control de materias primas, materias estratégicas, de foros sociales y otros organismos internacionales podrá doblegar al Capital imponiendo impuestos a la acumulación capitalista, a los movimientos de capital y forzando la disolución de los paraísos fiscales.
En Europa habrá que redactar una nueva constitución que ponga en primer término a los ciudadanos y no a las multinacionales (como fue el caso de la rechazada por referéndum y aprobada bajo mano y con ligeros retoques este verano en Lisboa).
En fin, no será suficiente con cambiar la cámara pinchada. El mundo habrá de empezar a pensar en cambiar de bicicleta.
Muchas personas están analizando la crisis de una manera opuesta, no es el sistema bancario el que ha causado la crisis, la crisis se ha reflejado en el sistema bancario, lo que ha producido la crisis es la super-producción, y la competencia inter-capitalista, donde los mercados de ellos mismos se han ido a lugares que son inalcanzables, el verdadero productor de la super-producción es el obrero, porque es el que produce la gran cantidad de mercancías, pero esas mercancías se abarrotaron en los mercados, y la cuota de ganancia tiende a descender, pero eso no es una indicación de que el capital se esta desplomando solo, es parte de sus leyes inherentes el entrar periódicamente en altas y bajas, así como de esta crisis, pueden también surgir una época de bonanzas entre ellos, cuando uno desplaza a el otro. Si la vasta mayoría de los trabajadores no están en condiciones ideológicas apropiadas y definido como sector social independiente es muy difícil que el capital se desplome el solo, el capital tiene que ser desplomado por los mismos trabajadores, son los trabajadores los únicos sepultureros del capital, así como también se esta haciendo algarabía de que en América Latina existe una situación pre-revolucionaria, eso es totalmente falso, en América Latina lo que se esta dando son pugilatos inter-clasistas, ente burguesías que han entrado en pugnas y quieren usar a la clase trabajadora como escudo para empujar sus programas burgueses, la clase obrera no gana nada poniéndose detrás de sus propias burguesías, al contrario, lo que podría es envolverse en el mismo carruaje del reformismo burgués y de la falsa consigna de la liberación nacional
Queridos amigos, no es necesario gastar demasiada tinta para confirmar que el capitalismo no tiene lamentablemente alternativa, que el tristísimo fracaso del ser humano, el único animal que presume de lo que no tiene, es cada día más notorio y que las crisis no son sino nuevos escenarios donde los líderes del mundo pueden seguir riéndose de todos nosotros.
Recibid un cordial saludo.
Estimados asistentes:
La preocupación por la actual situación de crisis económica mundial preocupa a muchos trabajadores y se hace necesario un debate sobre cuales son sus causas, qué salidas podría ofrecer el capitalismo, qué repercusiones va a tener sobre la vida de los trabajadores y qué respuesta podríamos desarrollar.
Ese debate YA HA EMPEZADO y lo ha hecho a escala internacional con contribuciones que nos han llegado vía Internet. Aquí pretendemos continuar la discusión. Hacemos primero una corta presentación donde sintetizamos nuestro punto de vista y una primera respuesta a las contribuciones recibidas.
Las malas noticias económicas se suceden: los índices de inflación se disparan (en Estados Unidos 2007 ha visto el peor dato desde 1990), el desempleo vuelve a remontar, los bancos anuncian pérdidas multimillonarias, las Bolsas se pegan un batacazo tras otro, los indicadores de crecimiento para 2008 son revisados a la baja...
Estos datos negativos tienen una traducción concreta en la vida cotidiana de los trabajadores: se plasman en tragedias como quedarse sin empleo, en desahucios por no poder hacer frente a las hipotecas, en nuevas presiones y amenazas en el trabajo, en pensiones que se desvalorizan y hacen de la vejez una etapa de nuevos sufrimientos... Millones de seres anónimos cuyos sentimientos, preocupaciones y angustias no son materia de noticia periodística, se ven duramente afectados.
¿Cómo comprender este nuevo episodio de convulsiones y turbulencias económicas?
¿Se trataría de una de las muchas crisis cíclicas por las que ha pasado el capitalismo a lo largo de su historia de la cual siempre lograría salir dando paso a nuevos momentos de prosperidad?
Para comprender este nuevo episodio hemos de partir de un análisis histórico y mundial y no tanto de conclusiones empíricas e inmediatas.
El siglo XIX es la época de expansión y crecimiento del capitalismo que se extiende como mancha de aceite por todo el globo terráqueo. Sin embargo, periódicamente entraba en crisis como ya lo puso en evidencia el Manifiesto Comunista Sin embargo, esas crisis cíclicas, como había nuevos territorios por conquistar, se superaban más pronto o más tarde, mediante una nueva expansión de la producción que llevaba a una extensión y profundización de las relaciones capitalistas, especialmente en los países centrales de Europa y Norteamérica. En esa época los momentos de crisis eran como los latidos de un corazón sano y las vacas flacas daban paso a una nueva etapa de prosperidad. Sin embargo, ya entonces Marx vio en esas crisis periódicas algo más que un ciclo eterno que siempre lleva a la prosperidad. Vio en ellas las manifestaciones de las contradicciones profundas que socavan al capitalismo en su propia raíz y lo precipitan en la ruina.
Con la llegada del siglo XX, el capitalismo llega a su apogeo, se ha extendido a toda la superficie de la Tierra, prácticamente todos los países se hallan bajo las leyes del trabajo asalariado y el intercambio mercantil. Con ello entró en su periodo de decadencia. Los rasgos esenciales de este periodo son, por un lado, la explosión de guerras imperialistas que manifiestan la lucha a muerte entre los diferentes Estados Capitalistas por repartirse la influencia y el control de un mercado mundial que se ha hecho cada vez más estrecho, que no puede dar salida a los apetitos de una plétora de rivales. Por otro lado, se ve una tendencia más o menos crónica a la sobreproducción multiplicándose las convulsiones y catástrofes económicas. Dicho de otra forma, lo que caracteriza globalmente el siglo XX y XXI es que la tendencia a la sobreproducción -que en el siglo XIX era temporal y se podía superar con relativa facilidad- se vuelve crónica, sometiendo con ello a la economía mundial a un riesgo más o menos permanente de inestabilidad y destrucción. De otro lado, la competencia -rasgo congénito del capitalismo- se hace extrema y al toparse con un mercado mundial que tiende constantemente a la saturación pierde su carácter de estimulo a la expansión para desarrollar únicamente su carácter negativo y destructivo de caos y enfrentamiento.
La guerra mundial de 1914-18 y la Gran Depresión de 1929 son las dos manifestaciones más espectaculares de la nueva época.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo, al menos en las grandes metrópolis, logró una etapa más o menos larga de prosperidad. Esa fase se fue cerrando a partir de 1967. Primero con la devaluación de la libra esterlina, después con la crisis del dólar en 1971 y la primera crisis llamada "del petróleo" en 1973. A partir de la recesión de 1974-75 se abre una etapa donde las convulsiones se multiplican. Por hacer un resumen, podemos citar la crisis inflacionaria de 1979 afectando a los principales países industriales, la crisis de la deuda en 1982, el desplome de Wall Street de 1987 seguido de la recesión de 1989, la nueva recesión de 1992-93 que conlleva una desbandada de las monedas europeas, la crisis de los tigres y dragones asiáticos de 1997 y la crisis de la "Nueva Economía" de 2000-2001.
Esta sucesión de episodios convulsos ¿podemos explicarla metiéndole con calzador el esquema de las "crisis cíclicas"?
¡Rotundamente no! La enfermedad incurable del capitalismo es la escasez dramática de mercados solventes, problema que no ha cesado de agravarse a lo largo del siglo XX y que se ha puesto de manifiesto con una virulencia inusitada a partir de 1967. Pero, a diferencia de 1929, el capitalismo actual ha afrontado la situación armado con el mecanismo de la intervención masiva del Estado que trata de acompañar la crisis para evitar un hundimiento descontrolado.
¿Cuál es la principal herramienta que emplea el Estado para acompañar el caballo desbocado de la crisis que lo arrastra bajo sus pies e intentar suavizarla, aplazarla, evitar -al menos en los países centrales- sus efectos más catastróficos?
La experiencia nos ha mostrado que dicha herramienta es el recurso al crédito. Mediante un endeudamiento que, al cabo de los años se ha convertido en astronómico, los Estados capitalistas crean un mercado artificial para dar salida, mal que bien, a una sobreproducción que no cesa de aumentar.
Durante 40 años la economía mundial ha evitado un derrumbe estrepitoso recurriendo a dosis cada vez más masivas de endeudamiento. El endeudamiento es al capitalismo lo que la heroína es a un drogadicto. La droga del endeudamiento hace que el capitalismo siga en pie, apoyado en los brazos del monstruo Estado -sea éste "liberal" o "socialista"-. Con la droga alcanza momentos de euforia donde parece que estuviéramos en el mejor de los mundos posibles, sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, surgen los periodos contrarios de convulsión y crisis, como lo estamos viendo ahora desde agosto.
A medida que se elevan las dosis, la droga tiene un efecto menor sobre el drogadicto. Hace falta una dosis cada vez más grande para lograr un estímulo cada vez más pequeño. ¡Eso mismo está pasando con el capitalismo actual! Tras 40 años de inyecciones de la droga crediticia sobre un cuerpo perforado por los pinchazos, la economía capitalista mundial tiene cada vez mayores dificultades para reaccionar y remontar el vuelo hacia una nueva euforia.
Es lo que está pasando actualmente. En agosto dijeron que todo estaría controlado con los préstamos de los bancos centrales a las entidades financieras. Desde entonces, se ha llegado a inyectar MEDIO BILLON de euros en 3 meses sin que se haya visto efecto alguno. La ineficacia de estas medidas ha acabado por sembrar el pánico y enero 2008 ha nacido con una caída permanente de las Bolsas mundiales. Para cortar la hemorragia, en Estados Unidos, Gobierno y Oposición mano a mano con la Reserva Federal anuncian el 17 de enero el "remedio milagro" de dar a todos los hogares un cheque de 800 dólares. Sin embargo, semejante medida -que en 1991 fue muy eficaz- provoca el lunes 21 de enero un batacazo de las bolsas mundiales tan grave como el colapso de 1987. El 21, de manera urgente y precipitada, la Reserva Federal reduce ¾ de punto el interés realizando la mayor reducción desde 1984. Sin embargo, el 23 -cuando escribimos este artículo- las bolsas mundiales, salvo Wall Street, vuelven a sufrir un nuevo desmoronamiento.
Hay un problema mucho más inquietante y que está recorriendo como un tsunami la economía mundial: el despertar de la inflación. Esta, que durante los años 70 golpeó duramente los hogares humildes, vuelve hoy con una fuerza inusitada. En realidad, las trampas con el crédito, las acciones del capitalismo de Estado, no la habían eliminado, la habían simplemente aplazado. Todo el mundo teme que ahora se desboque y que los préstamos gigantescos de los bancos centrales, las bonificaciones fiscales y las reducciones de los tipos de interés no logren otro efecto que dispararla sin conseguir el relanzamiento de la producción. El temor generalizado es que la economía mundial entre en una fase llamada de "estanflación", o sea, la peligrosa combinación de recesión e inflación, lo cual para la clase obrera y para la mayoría de las capas trabajadoras significa desempleo y miseria combinados con la carestía de los artículos básicos. A este drama se añade el de, por ejemplo, más de 2 millones de hogares en USA se han hundido en la insolvencia
Son los trabajadores del mundo entero los que están pagando los platos rotos de esta política que trata de prolongar desesperadamente la vida de un sistema en bancarrota.
¿Qué ha pasado en estos últimos 40 años a nivel de las condiciones laborales y de vida de todos los trabajadores? Cuando se miran las cosas con distancia y perspectiva el balance es aterrador. Hace 40 años la mayoría de los trabajadores, incluso los de los países menos ricos, tenían el puesto de trabajo fijo, hoy la tendencia dominante es la precariedad. Desde hace más de 20 años los salarios reales de los trabajadores de los países más ricos no hacen sino decrecer o como mucho estar estancados. ¡No digamos el de los países menos favorecidos donde el salario medio apenas llega a 100 dólares!. El desempleo se ha convertido en crónico. Lo más que han logrado los estados es estabilizarlo o, mejor aún, hacerlo invisible socialmente. A base de campañas sistemáticas sobre la "reducción del desempleo" y una política feroz de atomización e individualización de los desempleados han conseguido que estos vivan su situación como un estigma horrible, se encierren en su casa hundidos en la depresión, escondan su condición pues la prédica oficial es que son unos vagos, unos inútiles o unos fracasados incapaces de beneficiarse de las maravillosas oportunidades de empleo que según la propaganda les corresponderían. ¿Y qué podemos decir de las pensiones? Hoy la generación de trabajadores que tiene 50-60 años no sabe si cobrará la pensión y en todo caso ya no será de la cuantía -no demasiado lucida- de la de sus padres. En cambio la siguiente generación -la que está entre 25 y 35 años- es prácticamente seguro que no cobrará ninguna pensión.
Esta perspectiva catastrófica se viene planteando desde hace 40 años. Sin embargo, la capacidad del capitalismo a través del Estado para acompañar la marcha hacia el abismo tratando de hacerla gradual y escalonada, ha sembrado unas ilusiones y una idea de que "esto es un ciclo eterno de crisis - prosperidad" que ha dificultado ver que detrás de esa espesa capa no había otra cosa que un agujero negro de miseria, guerra y destrucción.
La experiencia de los últimos 4 meses es profundamente aleccionadora: los gobernantes mundiales -con toda su legión de expertos y magos de las finanzas- han ensayado todo el abanico de fórmulas para "salir de la crisis". Podemos afirmar que esos trapicheos están condenados al fracaso. El proletariado, los trabajadores de todo el mundo, no podemos confiar en ellos. ¡Sólo pueden confiar en sus propias fuerzas! Tenemos que desarrollar una experiencia de lucha, de solidaridad, de debate y conciencia, para lograr -en un esfuerzo que será muy duro y difícil- la capacidad para destruir el capitalismo que se ha convertido en el gran obstáculo para la supervivencia de la humanidad. Hoy es más actual que nunca el lema que acuñó la Internacional Comunista en 1919 ¡PARA QUE LA HUMANIDAD PUEDA VIVIR EL CAPITALISMO DEBE MORIR!
De las 4 contribuciones recibidas hasta ahora que agradecemos y saludamos se desprenden algunas cuestiones de debate para las reuniones a celebrar pero igualmente para dar lugar a nuevas contribuciones:
En particular la segunda contribución muestra una descripción muy correcta de la crisis actual.
La tercera contribución plantea un problema muy justo: EL CAPITALISMO NO SE CAERA POR SI SOLO. Solo la lucha consciente y mundial del proletariado podrá derribarlo.
En la primera contribución se plantea ¿cómo organizarse tanto el proletariado como sus minorías revolucionarias?
En la segunda contribución hay a nuestro juicio una ilusión que es peligrosa: creer que sería posible una Confederación de Estados anti-capitalistas a partir de la cual se podría implantar una política social y en beneficio del ser humano.
Pero hay otra ilusión más peligrosa aún: creer que el Estado puede ser una herramienta que el proletariado y la humanidad podrían utilizar a su favor. Por eso creemos que es muy válida la preocupación de la primera contribución que insiste en la necesidad de denunciar la dictadura de la burguesía.
En fin, la cuarta contribución plantea un problema más general: ¿no habría detrás de la crisis actual del capitalismo un problema más grave y profundo que sería la crisis de la propia humanidad, el fracaso del género humano? Nosotros pensamos que el proletariado puede contribuir con su lucha -que engloba tanto el plano económico como el político, el moral, el social etc.- a superar lo que es realmente una crisis histórica de la humanidad a la que ha sido llevada por la sucesión de modos de producción basados en la explotación del hombre por el hombre y la depredación del entorno natural y que ha llegado a su paroxismo con el capitalismo.
Saludos fraternos
CCI
La escucha ha sido atenta y respetuosa, a los argumentos se han respondido con argumentos sin caer nunca en el insulto y la descalificación. El interés de los asistentes era tal que se ha debido prolongar en una hora la discusión Hacia el final de la reunión los asistentes han orientado la discusión hacia cómo luchar y cómo contribuir al desarrollo de la conciencia y de la lucha obrera, lo cual ha llevado a plantear la necesidad de continuar las reuniones, como luego veremos. Ha sido una demostración viva de cultura del debate, de lo que es un debate proletario.
Tras una breve presentación[2], la discusión ha girado sobre la naturaleza de la crisis actual, sus causas y las perspectivas que plantea[3]. Un asistente ha planteado claramente "Gran Bretaña ha entrado en recesión, Holanda tiene serios problemas, el mundo va a caer en la recesión mundial"[4]
Las intervenciones han insistido en la naturaleza mundial de la crisis y aunque se han apuntado datos sobre la situación en Perú, el eje central ha sido la situación mundial y sus consecuencias, lo que manifiesta la visión internacionalista y proletaria en la que se han inscrito la mayoría de los participantes.
Se ha insistido en que la crisis actual es peor que la de 1929 y que LO PEOR DE LA CRISIS ESTA AUN POR LLEGAR.
Aunque una intervención ha planteado las consecuencias de la crisis para la economía peruana, la mayoría de intervenciones han centrado la cuestión en las consecuencias para la clase obrera puesto que ante la crisis la preocupación de los trabajadores no debe ser ¿que le va a pasar a la economía nacional?, sino ¿como afecta a todos los trabajadores y a todos los explotados del mundo entero? ¿como podemos dar una respuesta como clase mundial?
Si un asistente atribuía la crisis a la prepotencia del imperialismo yanqui y a los errores de Greenspan que habría causado el presente desastre, la mayoría de intervenciones han respondido que las causas de la crisis no están en la política económica de un Estado y menos aun en la torpeza de tal o cual personaje, "el asunto de fondo no son unos cuantos banqueros sinvergüenzas sino que estamos ante la peor crisis del capitalismo como sistema. El capitalismo por sus contradicciones revienta en una crisis y la peor parte la llevan los trabajadores", respondió un asistente, a lo que otro añadió: "el capitalismo tiene un limite histórico, llega un momento en que ese limite se hace patente. La sobreproducción y el endeudamiento han llegado a sus limites".
Como era de esperar, una parte importante de la discusión se ha dirigido a la cuestión: ¿cuales son los medios de lucha que tiene la clase obrera para luchar contra esta situación insoportable?
Ahí se ha entablado una polémica respetuosa entre, por una parte, dos asistentes, y por otro lado, una mayoría de asistentes principalmente jóvenes. Mientras los primeros insistían en alternativas nacionalistas, de intervención del Estado y salvar la economía nacional, los segundos ponían el énfasis en la lucha autónoma de los trabajadores en la perspectiva de la revolución mundial.
Mientras que los primeros decían: "hay que presionar para que aumente la demanda y así salir de la crisis. Luchar por que las empresas aumenten la productividad y el desarrollo tecnológico, pedir que se aumenten los créditos al consumo", los segundos respondían: "no hay que pedir a los capitalistas que hagan algo a favor de los trabajadores, hay que luchar por las necesidades de los trabajadores de manera autónoma sin confiar en lo que hagan el Estado y los capitalistas".
Mientras que los primeros insistían en buscar una salida para la economía peruana, otras intervenciones veían que eso era una trampa y constituía una utopía reaccionaria. Ningún país puede salir aisladamente de la crisis. No existen soluciones nacionales a la crisis. Solo hay una salida mundial a la crisis y esta solo puede ser llevada a cabo por la lucha revolucionaria de los trabajadores.
Sin embargo, un asistente expresó confianza en que el capitalismo podría dar una solución mundial a la crisis: "el 15 de noviembre se van a reunir líderes de todo el mundo para establecer una cooperación internacional que permita salir de la crisis". ¿Es posible un nuevo Bretton Woods[5] como dijo este asistente?¿Es posible como pidió un asistente una "refundación del capitalismo sobre bases progresistas y favorables a los trabajadores"? A estas ideas, varias intervenciones respondieron que el capitalismo no lleva ninguna dinámica de progreso sino que su dirección es la contraria: de barbarie y destrucción; que las cumbres de los dirigentes mundiales tomarán medidas para salvar bancos, empresas y estados de la quiebra A COSTA DE LOS TRABAJADORES Y DE LA GRAN MAYORIA DE LA POBLACION MUNDIAL[6].
Dos participantes insistieron en reclamar la intervención del Estado, en la necesidad de que este no se dedique a salvar bancos sino en tomar medidas de aumento de la demanda y de créditos a los hogares. En respuesta, se desarrolló un debate sobre el papel del Estado. Un participante dijo "El estado es de la gente que tiene la riqueza y va a tomar medidas para proteger a esta gente recortando subvenciones y pensiones", otro señaló: "Nos dicen que confiemos en el Estado pero el Estado no esta para defendernos sino para defender a los capitalistas. Hagamos nuestra lucha propia para hacer caer el Estado. No hay que salvar al Estado ni pedir que el Estado nos salve a nosotros".
Al llamamiento de un asistente a movilizarse "para salvar la patria peruana amenazada por la invasión de productos chilenos" un asistente respondió que la alternativa "no es salvar a la patria sino salvar a la humanidad".
Un asistente planteó que "una buena respuesta a la crisis es la toma de empresas para que los trabajadores las pusieran en funcionamiento demostrando que el capitalista no sirve para nada. En Argentina hay 185 empresas autogestionadas coordinadas en una red solidaria".
La respuesta de otros asistentes, principalmente jóvenes, fue muy clara: "la explotación es mundial, tomar la fabrica para gestionarla es someterse a la explotación. Recordemos lo que pasó en Rusia que se quedó aislada y fue tomada por el mercado mundial, ¿como va salir una empresa sola del mercado mundial?". Otro asistente dijo: "autogestión es auto-explotación de los trabajadores", "los trabajadores no pueden gestionar su propia explotación".
De manera sencilla y clara los asistentes demostraron que la autogestión es una medida para salvar las empresas capitalistas y no para salvar a los trabajadores. Los trabajadores le sacan las castañas del fuego al capital y este recupera la empresa para el interés de la economía nacional. No hay que demostrar que los capitalistas no sirven, lo que se está demostrando es que el capitalismo no sirve, que es un peligro para la humanidad y que no se trata de autogestionar la explotación sino de luchar contra la explotación en la perspectiva de abolirla a escala mundial[7].
Un asistente dijo "es necesario luchar contra el capitalismo, es necesario luchar como clase obrera, pero tengo tantas dudas, tengo tantas preguntas que a veces me explota la cabeza".
Esta sincera intervención motivó una discusión. La lucha obrera no es fácil, tiene que superar numerosos obstáculos, tiene que hacer frente a problemas gigantescos, se le plantean un cúmulo de cuestiones para las cuales no hay una respuesta de manual. Solamente mediante las experiencias vivas de las luchas pero sobre todo de debates lo mas amplios posible donde se hable con sinceridad, espíritu reflexivo, confianza y solidaridad, se podrán ir dando respuestas a los enormes problemas que hoy golpean a la humanidad.
Dos asistentes propusieron que continuaran las reuniones, que se quedara para un nuevo encuentro donde proseguir una discusión metódica y sistemática orientada a comprender las experiencias de lucha de la clase obrera, a ver a partir de ellas cuales son los medios de lucha de la clase obrera.
Esta decisión que contó con el apoyo del responsable del local que lo ofreció para una nueva reunión, es UN PASO DE GIGANTE. A menudo una reunión llega a buena conclusiones y la gente sale contenta pero ¿que pasa después? Pues que cada cual se dispersa, cae en la atomización de la vida cotidiana, va perdiendo el calor humano y la discusión viva que tanto le habían animado. Por eso es preciso darse los medios para reunirse regularmente, sentir el calor del encuentro y la discusión colectivos, irse aclarando, darse perspectivas que contribuyan a la lucha y a la conciencia de la clase obrera.
Los compañeros que en Perú han emprendido esta iniciativa NO ESTAN SOLOS. En otros países se desarrollan iniciativas similares. Progresivamente se esta fraguando un MEDIO INTERNACIONALISTA que se orienta hacia una discusión y una colaboración internacional que contribuya a la mejor arma que tiene el proletariado: SU UNIDAD Y SU CONCIENCIA A ESCALA MUNDIAL.
Desde aquí damos nuestro apoyo entusiasta a los compañeros. ¡Adelante!.
Corriente Comunista Internacional 30-10-08
ANEXO:
PRESENTACION SOBRE LA CRISIS ACTUAL
Estimados asistentes:
Les agradecemos su presencia. Aquí no pretendemos dar un mitin ni una conferencia. Lo que buscamos es animar un debate donde participemos todos.
Por eso haremos una breve presentación.
Todos los presentes estaremos al corriente de las convulsiones que están sacudiendo la economía mundial. Ya nadie oculta que la crisis actual es muy grave y se habla incluso que es peor que la de 1929.
La crisis no se reduce al campo financiero, es una crisis que afecta sobre todo a la industria y al comercio. Sus consecuencias son muy crueles para la inmensa mayoría de los trabajadores y de toda la humanidad oprimida y explotada: desempleo, salarios que caen en picado, ritmos aún más virulentos en los centros de trabajo, accidentes laborales que se multiplican, problemas crecientes de vivienda; pero también cada vez más el espectro del hambre afecta a más personas.
Estos problemas afectan a todos los trabajadores del mundo. Es muy difícil encontrar un país que se salve de la actual devastación. Obreros de las metrópolis industriales, obreros de los países más pobres, todos estamos siendo golpeados por la crisis.
Pero ¿por qué se producen las crisis?
No podemos extendernos. Aportamos algunas ideas muy básicas. El capitalismo es el primer sistema social en el cual el hambre, la miseria y la escasez se producen no por SUBPRODUCCION o penuria sino por SOBREPRODUCCION o exceso general de mercancías producidas.
En el régimen feudal las hambrunas eran la consecuencia de malas cosechas, de escasez dramática de alimentos etc. En el régimen capitalista las hambrunas son el resultado de la sobreproducción, de la plétora general de alimentos y mercancías.
¿Por qué?
Responder a esta pregunta nos lleva a analizar las contradicciones que llevan al capitalismo a la crisis y a la ruina.
Hay diferentes contradicciones pero queremos destacar dos de ellas.
La primera es la que el capitalismo no produce para satisfacer necesidades humanas sino para obtener una plusvalía. Esto provoca que el capitalismo tiende a producir siempre más allá de los límites de lo que el mercado puede absorber. La capacidad de consumo de la sociedad se halla limitada por el régimen de trabajo asalariado que dicta que lo que se le paga al trabajador no puede ir mucho más allá de lo que necesita para su reproducción social. Esta situación conduce al capitalismo a la sobreproducción.
La segunda es que si bien la producción tiende a tomar un carácter social y mundial la organización y la apropiación tienen un carácter privado y nacional. Esto provoca una competencia feroz entre capitalistas particulares y sobre todo entre capitales nacionales que se pelean a muerte por el reparto de los mercados existentes.
Este análisis nos puede servir para responder a ideas que nos dicen en los medios de comunicación y que propagan gobernantes, dirigentes sindicales, expertos económicos...
Nos dicen que no nos preocupemos, que las crisis son cíclicas. Es decir, que siempre habrá momentos de prosperidad y momentos de crisis. Por tanto, "saldremos de esta" como hemos salido de las anteriores.
Pensamos que no es así. En el siglo XIX y principios del siglo XX había efectivamente crisis cíclicas pero hoy no estamos en la misma época histórica. Entonces el capitalismo podía expansionarse, conquistar nuevos mercados y cada crisis se resolvía en una ampliación del campo de la producción, en una avance hacia la formación del mercado mundial.
Sin embargo, desde principios del siglo XX con la formación del mercado mundial el capitalismo tiende a la saturación, los mercados no son suficientes para garantizar la realización de la plusvalía de toda la plétora de competidores. El resultado es una tendencia por un lado a la crisis más o menos crónica y, por otra parte, a la competencia feroz y cada vez más destructiva entre los capitalistas del mundo entero.
La crisis actual se enmarca dentro de ese proceso histórico y no dará lugar más que a un empobrecimiento mucho más grave, a convulsiones crecientes, a mucho mayor miseria.
Otra cosa que nos dicen es que la crisis actual es la crisis del neoliberalismo pero no es propiamente la crisis del capitalismo.
Las políticas liberales de "dejar que el mercado actúe", de "eliminar las regulaciones", de "inhibición del Estado", habrían conducido al desastre actual. La solución estaría en la intervención del Estado en la economía, entonces se logrará una salida a la crisis, salida que sería "socialista" pues se haría en "beneficio" de la mayoría explotada y empobrecida.
Esa es la prédica del "socialismo del siglo XXI" de Chávez, de Correa etc.
Pensamos en primer lugar que liberalismo - estatismo es una falsa dicotomía. En realidad, el capitalismo funciona según la tendencia general al Capitalismo de Estado la cual opera en todos los países y tiene básicamente dos formas:
- intervención indirecta del Estado: a la que se llama "neoliberalismo"
- intervención abierta del Estado a la que le llaman falsamente "socialismo"
El Estado ha intervenido en la economía capitalistas desde hace muchos años. Hoy a lo que asistimos es al fracaso de todas las políticas estatales. Han fracasado las políticas neoliberales pero es porque antes fracasaron las políticas keynesianias y "socialistas".
Ninguna política capitalista nos sacará del atolladero. Toda política económica solo puede apoyarse en mucho más desempleo, mucha más miseria, mucha más hambruna.
La alternativa no es neoliberalismo o intervencionismo estatal "socialista", sino entre mantenimiento del capitalismo y hundimiento en la barbarie o lucha masiva del proletariado internacional por la revolución mundial, por la construcción de una nueva sociedad basada en la comunidad humana mundial.
Gracias por su atención y les animamos a que expongan todas las cuestiones que estimen necesarias. Será igualmente muy bueno que se respondan entre los presentes.
[1] Aprovechamos para agradecer la actitud de colaboración del responsable de la sala que además ha participado activamente en la discusión.
[2] Ver Anexo
[3] En lo que sigue no planteamos nuestra posición sino las que se expresaron por parte de los asistentes. Si el lector desea conocer nuestra posición sobre la crisis actual le remitimos a los siguientes documentos: El capitalismo es un sistema en bancarrota pero otro mundo es posible: el comunismo. /cci-online/200811/2384/1929-2008-el-capitalismo-es-un-sistema-en-bancarrota-pero-otro-mundo-es-posib [177] ; ¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capitalismo? https://es.internationalism.org/node/2380 [63] ; ¿Vamos a volver a vivir un crack como el de 1929? /cci-online/200810/2379/vamos-a-volver-a-vivir-un-crack-como-el-de-1929 [64]
[4] Recogemos las notas manuales del debate. Creemos que son fieles a lo que se dijo. Si algún asistente considera que no ha sido bien interpretado le invitamos a que nos escriba para corregirlo.
[5] Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire [178]), entre el 1 [179] y el 22 de julio [180] de 1944 [181], donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial [182] y del Fondo Monetario Internacional [183] y el uso del dólar como moneda internacional. Esas organizaciones se volvieron operacionales en 1946 [184] (tomado de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Bretton_Woods [185] )
[6] Islandia es un país en quiebra y el FMI ha acudido en su ayuda pero ha exigido medidas de austeridad draconiana que afectan a los 600.000 habitantes de la isla. Hungría que también está en dificultades va a recibir un préstamo de 20.000 millones de € del FMI pero a cambio este exige medidas que se van a traducir en despidos, recortes sociales, eliminación de subvenciones, subida de impuestos etc.
[7] Los lectores interesados en conocer nuestra posición sobre la autogestión pueden consultar nuestro debate con el grupo argentino Nuevo Proyecto Histórico en /cci-online/200601/383/correspondencia-con-nuevo-proyecto-historico-sobre-la-autogestion [104]
Ya a a principios de Noviembre el Estado francés había avisado que iba a responder con la máxima dureza exigiendo a la policía una investigación rápida y que la justicia actuara con la mayor severidad. El 8 de Noviembre, por ejemplo, la ministra de Interior, Michèle Alliot-Marie exigió que «todos los medios y sobre todo los de la policía técnica y científica se pongan a disposición de las investigaciones», al mismo tiempo que la ministra de Justicia, Rachida Dati, daba «instrucciones a los fiscales para actuar con toda firmeza». Y,... ¡que casualidad! Apenas 48 horas después de estas declaraciones la policía echaba el guante a los "culpables", un grupo de 10 personas pertenecientes al medio "anarco-autónomo"(1) e instalado en Tarnac, en la región de Corrèze, o sea en lo más recóndito de la campiña francesa. Todo esto apesta a manipulación que tira de espaldas, sabiéndose además que dicho grupo estaba siendo vigilado desde hacía meses. El periódico Le Monde del 11 de Noviembre así lo reconocía: «Este grupo estaba siendo vigilado desde hacía meses por la Subdirección de la lucha antiterrorista de la policía judicial, siguiendo instrucciones de Michèle Alliot-Marie. Incluso desde Abril se había abierto una investigación preliminar por parte de los tribunales de París». Así pues todo el circo mediático-judicial actual en torno a estos presuntos "terroristas" es en realidad el resultado de una larga y premeditada preparación por parte de la burguesía. A la vista de estos recientes acontecimientos cobran todo su sentido las palabras pronunciadas el pasado mes de Febrero de 2008 por, ¡una vez más!, la ministra Michèle Alliot-Marie: «Hace ya muchos meses, cuando aún era ministra de Defensa, yo ya alerté del peligro de un resurgimiento violento de la extrema izquierda radical».
De lo que no cabe ninguna duda es que, sean o no verdaderamente culpables de los actos de que les acusa el Estado francés, estos "autónomos" han sido marionetas en las manos de la burguesía. La verdadera cuestión es pues para qué: ¿para qué les han dejado actuar durante meses? y ¿por qué han puesto en marcha hoy toda la parafernalia de su detención tratándoles como si fuesen los peores criminales?
Este pequeño grupo de "autónomos" va a ser triturado por la maquinaria judicial. La burguesía que, cínicamente, les ha tendido una trampa durante meses, se lanza ahora como hienas furiosas armadas con todo su arsenal represivo, contra estas presas fáciles. Y así por el hecho de haber, quizás, bloqueado los trenes y provocado unos cuantos desórdenes, este puñado de elementos desclasados (aunque de familias acomodadas como machaconamente insiste la propaganda para desprestigiarlos), se enfrentan hoy a acusaciones de "actos de terrorismo" y "asociación para la lucha armada" contra el Estado, que pueden comportar penas de prisión de ¡hasta 20 años!
Es posible que quienes hayan cometido tales acciones de sabotaje lo hayan hecho pensando que mediante estos actos, iban a despertar las conciencias y demostrar que el sistema resulta también vulnerable. Estos elementos expresan, en cierta forma, un sentimiento de rebeldía primario y desesperado contra la inhumanidad de este sistema, pero al perderse en este tipo de actos estériles que no representan si acaso más que una picadura de mosquito en la piel de un elefante, lo que en realidad evidencian es su propia impotencia. Se trata de elementos completamente desnortados movidos por una revuelta esencialmente individualista y que se dedican a acometer acciones absurdas. Tales actos no solo ponen de manifiesto su ingenuidad sino también su estupidez. En realidad tales acciones no van a despertar el más mínimo atisbo de conciencia en el seno de la clase obrera, sino exhibir la desesperación impotente y el aislamiento de sus autores. Confiar en que tales actos, obra de una ínfima minoría, podrían tener alguna relevancia en una lucha contra este sistema de explotación pone en realidad de manifiesto una buena dosis de megalomanía. Estos actos de sabotaje no tienen nada que ver con los métodos de lucha de la clase obrera. Estos métodos a la desesperada son, por completo, ajenos y se sitúan completamente en las antípodas de las luchas colectivas y solidarias de esta última.
Y por ello aunque denunciamos la represión del Estado burgués que se abate hoy contra estos desclasados vigilados y manipulados, rechazamos igualmente sus hipotéticos actos de sabotaje.
En definitiva estos elementos han acabado siendo útiles a la misma clase contra la que creían luchar. Sean quienes sean los actores de estas acciones sirven en realidad perfectamente a los intereses de la burguesía. Ello explica todo el circo mediático que se ha montado en todo a este asunto, y también que la policía les haya estado "consintiendo" durante meses. La burguesía ha manipulado a este pequeño grupo de "autónomos" con objeto de lanzar una vasta campaña ideológica dirigida, esta vez, contra toda la clase obrera.
Al identificar hoy la lucha obrera con el terrorismo y justificar así la implacable represión que se abate contra aquellos que pretendan luchar contra el sistema capitalista, los explotadores tratan en realidad de ir habituando a la gente para que acaben aceptando la represión de los futuros combates del proletariado. Tratara de rentabilizar el actual lavado de cerebro para poder tener las manos libres y reprimir a lo bestia las próximas luchas excusándose con cualquier disturbio que debe combatirse para mantener el orden público. Y si no aparecen los disturbios,... ¡ellos mismos los crearan! Asistiremos a la enésima reedición de la clásica maniobra consistente en infiltrar policías en las manifestaciones para que realicen actos de vandalismo y justificar así el envío de los "antidisturbios". Y si todavía hay quien no se lo cree, que lea con atención la confesión realizada por un viejo zorro de la burguesía italiana, "maestro" en este tipo de tretas, y que en el actual contexto de las luchas en aquel país(2), sobre todo en las universidades, ha declarado en una entrevista:
« - Presidente Consiga, ¿Piensa Ud que Berlusconi exagera al amenazar con el empleo de la fuerza pública contra los estudiantes.
- Eso depende, si se ve uno como el presidente de un Consejo de un Estado fuerte no. Ha hecho muy bien. Pero dado que Italia es un Estado débil y que en la oposición no se haya un partido de granito como el PCI, sino el evanescente PD, me temo que los hechos no acompañen a las palabras y que, en consecuencia, Berlusconi quede en ridículo.
- Y ¿que es lo que habría que hacer?
- Maroni (actual ministro del Interior del Gobierno de Berlusconi - N de la R de CCI -) debería estar haciendo ahora lo mismo que yo hice cuando fui ministro del Interior.
- ¿Es decir?
- Dejar hacer. Retirar la policía de las calles y de la universidad. Infiltrar el movimiento con agentes provocadores dispuestos a todo y promover que durante una decena de días las manifestaciones devasten los comercios, quemen automóviles y arrasen las ciudades.
- Y ¿después?
- Después, respaldado por la opinión pública, hacer que el ruido de las sirenas de las ambulancias tapara el de los coches de la policía y los carabineros.
- ¿A que se refiere?
- A que las fuerzas del orden deberían masacrar sin piedad alguna a los manifestantes hasta mandarlos a todos al hospital. No detenerlos para que luego los jueces los pongan en libertad, sino dejarlos maltrechos y también a esos profesores que les incitan.
- ¿A los profesores también?
- A esos sobre todo. No, desde luego, a los más viejos. Pero sí a los maestros jóvenes. ¿Se da cuenta de lo que está pasando? Son los profesores quienes adoctrinan a los estudiantes y les empujan a manifestarse en la calle. ¡Es criminal!».(3)
Y tales artimañas ¿no recuerdan sospechosamente lo ocurrido en Noviembre de 2007, cuando los ferroviarios luchaban contra la reforma de su sistema de jubilaciones, y unos falsos vándalos - en realidad verdaderos provocadores - se dedicaron también a sabotear las vías del tren, favoreciendo que los ferroviarios aparecieran como "terroristas" sedientos de sangre y destrucción, contrarestando la creciente simpatía de otros trabajadores hacia esa lucha?
La burguesía sabe de sobra que la perspectiva viene marcada por el desarrollo de las luchas, que con el avance de la crisis económica la clase obrera no va a aceptar sin rechistar los ataques y la miseria. Esta tendencia a la reanudación y el desarrollo de la lucha de clases inquieta desde luego a todos los gobiernos que se preparan contra ella, modernizando y reforzando especialmente los aparatos de vigilancia policial y represión, tanto en Francia y en Italia como en todas partes(4).
Pero la perfidia de esta campaña tan cuidadosamente orquestada va aún más lejos y sirve a la burguesía para amalgamar terroristas y revolucionarios. Pretende que aparezcan como "actos terroristas" las publicaciones y las organizaciones de todos aquellos que rechazan el Estado capitalista, el parlamentarismo burgués o el sindicalismo. Se mete así a terroristas y revolucionarios en un mismo saco bautizado como "ultraizquierda"(5). Así hemos visto como los titulares de periódicos y telediarios rezaban una y otra vez: «SNCF: el regreso de la ultraizquierda activista», «La ultraizquierda descarrila», «Sabotajes en la SNCF: diez detenciones entre ultraizquierdistas»(6). Y para remate la burguesía insiste machaconamente en esta campaña de calumnias sobre las vinculaciones internacionales de estos "terroristas de ultraizquierda", sugiriendo pues la tesis de un "complot terrorista internacional". Lo que pretende en realidad es poner barreras ideológicas a la toma de conciencia de los trabajadores sobre la naturaleza internacional de la lucha de clases y a cultivar la desconfianza más atroz hacia las, también necesariamente internacionales, organizaciones revolucionarias.
También en esto está preparando el terreno para posibles represiones en el futuro, pero lo que busca, en lo inmediato, es crear una especie de cordón sanitario ideológico con el que arrinconar las posiciones revolucionarias Si la burguesía agita hoy el terrorismo como un temible espantajo es para tratar de intimidar a los obreros y que estos no se acerquen a quienes, como nuestros militantes(7), exhiben en la calle publicaciones que evocan la revolución (como es el caso de Révolution Internationale, nombre de nuestro órgano de expresión en Francia).
Ese es el oscuro interés de la falaz amalgama en la nebulosa de la "ultraizquierda" de las posiciones de los revolucionarios internacionalistas que apoyan el desarrollo de la solidaridad y de las luchas obreras para poder, llegado el momento, echar abajo el capitalismo, y la "movida anarco-autónoma" integrada por "rebotados" que propugnan el sabotaje y la acción directa individualista. La burguesia quiere criminalizar de entrada y presentar como terroristas a todos aquellos que osen criticar la dominación capitalista y a desarrollar un combate contra ella. Se siembra desconfianza hacia ellos entre la población en general y en la clase obrera en particular. Es interesante destacar aquí como el Gobierno - en Francia la derecha pura y dura de Mr. Sarkozy -, pone en cambio mucho interés en deslindar esa ultraizquierda desalmada de la extrema izquierda democrática y respetable. En un informativo del 16 de Noviembre, Michèle Alliot-Marie (ella una vez más) cifraba en 300 personas las fuerzas de la ultraizquierda en Francia, pero insistía mucho en que Olivier Besancenot (el actual líder de la extrema izquierda francesa) no estaba incluido entre ellos puesto que EL sí aceptaba el "debate democrático". El mensaje está claro y podríamos subtitularlo así: «Obreros: si queréis luchar por vuestras condiciones de vida tened cuidado de no caer en las garras de los terroristas de la ‘ultraizquierda'. Encaminaos, mejor, hacia los partidos responsables como el NPA - Nuevo Partido Anticapitalista-». Digamos de paso que este respaldo cariñoso de la derecha pone de manifiesto el carácter de clase (burgués) de estas organizaciones de extrema izquierda, estas "primeras en oponerse a la política de Sarkozy".
El terrorismo no forma parte de los métodos de lucha de la clase obrera(8), pues es siempre un juguete en manos de la clase dominante para alimentar su propaganda mistificadora y justificar el reforzamiento de su arsenal represivo contra su verdaderom enemigo: el proletariado.
¡No al terrorismo!
¡Abajo el terror del Estado burgués!
¡Viva la lucha unida y solidaria de toda la clase obrera!
CCI, 17 de Noviembre de 2008.
(1) Este "medio de la autonomía" es un terreno político sumamente impreciso. Conoció una primera etapa de relativo éxito en Italia cuando durante las luchas de la primavera y el verano de 1977 florecieron multitud de "grupos autónomos" muy a menudo sobre las ruinas de los partidos estalinistas pro-maoístas, o en ruptura con el llamado "compromiso histórico" que impulsaban el PCI y las centrales sindicales. En Francia conoció también un auge en esa misma época, manifestándose sobre todo a través del movimiento "antinuclear" en oposición a la construcción de la central de Creys-Malville o cuando la ocupación del periódico Libération. Sin embargo donde esta movida activista se ha arraigado con más fuerza ha sido en el medio anarquista, propugnando los enfrentamientos violentos con la policía en las manifestaciones callejeras, y fundamentándose además en la teorización anarquista de las acciones de sabotaje destinadas a servir simbólicamente de ejemplo y para desafiar o perturbar los engranajes del Estado burgués. Una parte muy importante de esta nebulosa "autónoma" no ha clarificado sus ambiguas relaciones con los verdaderos grupos terroristas paramilitares de los años 70, marcados por el izquierdismo y el estalinismo, sea la RAF en Alemania, las Brigadas Rojas en Italia, los GARI en España, o grupos como NAPAP o Acción Directa en Francia, aunque rechacen hoy, categóricamente, el recurso al asesinato.
(2) Ver artículo en italiano en : it.internationalism.org/node/662
(3) Entrevista realizada a Consiga por Andrea Cangini el jueves 23 de Octubre de 2008. "Hay que pararles. El terrorismo sale también de las universidades" y publicada en Quotidiano Nazionale.
(4) Esta campaña tiene además un alcance internacional como puede comprobarse con la gran trascendencia que está teniendo en los medios un reciente film alemán sobre la banda "Baader"
(5) En Francia el libro de referencia para la definición de "ultraizquierda" es la Historia General de la Ultraizquierda escrito por Christophe Bourseiller. En un lugar destacado de ese infame "cajon de sastre" aparece, como no, la Izquierda Comunista y por tanto la Corriente Comunista Internacional. Además en un reciente programa televisivo de la 5, otro "especialista en la ultraizquierda", afirmó que el terrorismo actual de los autónomos tenía sus raíces en el bordiguismo de los años 1920, que como Izquierda italiana constituye una de las fracciones que se desgajaron de la Internacional Comunista gangrenada por la contrarrevolución estalinista. La CCI se reivindica de la herencia de esta fracción. Para comprender, en cambio, por que no tenemos absolutamente nada que ver con esa "movida" de la ultraizquierda recomendamos la lectura de nuestro artículo (en francés): ¡"A propósito del libro de Bourseiller: ‘Historia General de la Ultraizquierda'" en: fr.internationalism.org/ri344/livre_ultra-gauche.htm.
(6) Nos referimos respectivamente al diario Le Figaro del 14 de Noviembre, al telediario de la cadena de televisión M6 del 11 de Noviembre y al periódico Le Parisien de ese mismo 11 de Noviembre.
(7) En más de una ocasión cuando los media se han explayado en mostrar las imágenes de tal o cual acción terrorista, miembros de nuestra organización han debido responder (ante quienes se acercaban a nuestras intervenciones o ante compañeros de trabajo que conocen vagamente nuestras convicciones revolucionarias) a la pregunta: «¿Tenéis vosotros algo que ver con estos atentados?».
(8) Recordemos aquí esta posición de base que aparece en el dorso de todas nuestras publicaciones: «El terrorismo no tiene nada que ver con los medios de lucha de la clase obrera. Es una expresión de capas sociales sin porvenir histórico y de la descomposición de la pequeña burguesía y cuando no son emanación directa de la pugna que mantienen permanentemente los Estados entre sí; por ello ha sido siempre un terreno privilegiado para las manipulaciones de la burguesía. El terrorismo predica la acción directa de pequeñas minorías y por ello se sitúa en el extremo opuesto a la violencia de clase, la cual surge como acción de masas consciente y organizada del proletariado». .
Hemos recibido un texto de un compañero de Ecuador sobre la emigración desde este país (en España es una de las poblaciones migratorias más importantes[1]).
El texto defiende la posición, que compartimos plenamente, de que la emigración masiva de los últimos años es un producto de la crisis histórica y mundial del capitalismo, de su hundimiento en la barbarie, que condena a millones de proletarios y otras capas desheredadas de la población, a la miseria más absoluta, de la que tratan de huir buscando refugio en los países "desarrollados". Miseria que no se traduce únicamente en la falta de empleo y la escasez muchas veces de lo más imprescindible para vivir, sino en una auténtica descomposición del tejido social, con sus implicaciones respecto a la insalubridad, el desarrollo del gangsterismo, etc. Todo lo que implica una falta absoluta de perspectiva.
Esta toma de posición tiene además el mérito de mostrar cómo, concretamente, los efectos de la crisis económica en Ecuador han seguido las vicisitudes de la crisis mundial. Aunque los capitales nacionales más débiles, como los de la periferia del capitalismo cargan con la peor parte, el epicentro de la crisis histórica y mundial del capitalismo son los países centrales. De hecho, el espejismo de crecimiento económico de los años 70, que dio lugar a los llamados "países en vías de desarrollo", o como dice el compañero, a la política de industrialización de "substitución de importaciones" en Ecuador, es producto de la política de exportación de la crisis del centro a la periferia, a través de la concesión de créditos masivos a los países del llamado Tercer Mundo para que compraran mercancías europeas y americanas[2]. Esto se demostró con creces poco después con la crisis de la deuda en los años 80, que acabó de golpe con las políticas "desarrollistas" liquidando las mínimas condiciones de vida de la mayor parte de la población trabajadora de estos países. A su vez, esta crisis se saldó con una nueva inyección crediticia especulativa de dimensiones aún más espectaculares, pero que, como la droga en los adictos, que ya no produce ninguna euforia, sino que simplemente ataja la abstinencia, ponía parches con créditos para tapar agujeros de otros créditos en una burbuja especulativa que condujo a las quiebras financieras de los 90. Durante esta década, como señala el texto, la degradación de las condiciones de vida de la clase obrera y de la población no explotadora en general, se convierte en desesperanza, en ausencia de futuro; y eso es lo que está a la base de las oleadas de emigración masivas.
Pero no es sólo en Ecuador donde el capitalismo es incapaz de ofrecer una perspectiva de vida; es fundamentalmente en EEUU y en Europa, en el centro del capitalismo, donde se muestra esa falta de perspectiva. Si estos países representaron en algún momento incluso en la decadencia (reconstrucción de posguerra), una posibilidad de conseguir empleo y garantizar unas mínimas condiciones de vida ( a costa de sobreexplotación como pudieron comprobar los emigrantes españoles en Alemania y Suiza en los años 60), hoy acumulan desempleados y trabajadores precarios. Las empresas que cierran o "reestructuran" no son pequeños talleres, sino buques insignia del capitalismo, como General motors en EEUU, y las instituciones financieras que se hunden no son las bolsas de los tigres asiáticos, sino el Northern rock bank de Inglaterra. La exclusión de los trabajadores emigrantes, a los que el capitalismo condena a morir de hambre en los cinturones industriales de los países desarrollados es ya el futuro que reserva a los obreros autóctonos de estos países a los que condena al desempleo y la miseria.
La condición de ilegales y clandestinos o de "acogidos" de los obreros emigrantes es lo que permite al capitalismo apurar hasta el límite la degradación de sus condiciones de vida, amenazándolos con la expulsión o la marginación; pero es al mismo tiempo también lo que la burguesía utiliza para presionar a la baja las condiciones de los trabajadores "autóctonos". "Los obreros no tienen patria", la clase obrera está unida, por encima de la división en obreros emigrantes y "autóctonos", por su naturaleza de clase explotada, que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir y no tiene otro recurso de vida, lo que le empuja a ser revolucionaria para reivindicar unas condiciones de vida humanas.
Las campañas ideológicas sobre la emigración tratan de ocultar al proletariado mundial el hundimiento del capitalismo, su incapacidad de ofrecer una perspectiva de vida para la mayoría de la población. A los obreros que emigran a los países más "ricos", se les intenta hacer creer que allí podrán encontrar una vida mejor; a los obreros de esos países que se quejan sin embargo de sus miserables condiciones de vida, se les dice que la causa son los emigrantes. El capitalismo se hunde en todo el mundo en una crisis que hoy toma la forma de putrefacción, arrastrando consigo a toda la humanidad a la barbarie. La única alternativa frente a esta situación es la perspectiva de su destrucción y la toma a cargo por el proletariado de la revolución mundial y la transformación comunista de la sociedad.
CCI
En el Ecuador, país de América del Sur que orbita en la periferia del capitalismo, eternamente dependiente del mercado norteamericano, miembro del patio trasero de esta potencia militar y económica, cuyo desarrollo capitalista ha estado marcado por la producción de materia prima, básicamente banano y petróleo (a inicios de los ochenta del siglo pasado la producción de camarón se sumó como elemento sustancial en los ingresos del estado). Gracias a la incorporación de la producción petrolera en la economía ecuatoriana y al fuerte endeudamiento en los años 70 del siglo pasado, al estado ecuatoriano le permitió desarrollar un proceso de industrialización llamado "sustitución de importaciones" iniciado por el gobierno "Revolucionario Nacionalista" del militar: Gen. Guillermo Rodríguez Lara, y continuado por el triunvirato militar conformado por los jefes de las tres ramas de las FF AA que gobernó el último lustro de esa década; esto generó un incremento en los puestos de trabajo y mejoró la calidad de vida de una creciente clase media; el espejismo provocado por el "boom" petrolero ocultó momentáneamente la crisis general del sistema capitalista desatada a inicios de los 60 y que de una u otra manera alertó a sectores de la burguesía nacional a dar paso a la intervención de las FF AA en la gestión del Estado para así mediatizar las posibles repercusiones de los vientos de insurgencias que se desataron por toda América Latina; los petrodólares no pudieron prolongar la mascarada, la crisis del sistema capitalista seguía su curso inexorable a la agudización, los trabajadores comenzaron a salir a las calles a protestar por mejor sueldo y mejoras en las condiciones de vida, manejados por los sindicatos fortalecidos desde el momentáneo "Estado de Bienestar", los conflictos se fueron profundizando dando paso a la salida orquestada desde el aparato estatal: "El retorno al régimen democrático" (1979), sellado por la muerte de más de cien zafreros -obreros agrícolas- del ingenio azucarero AZTRA.
Ni bien inaugurada la nueva democracia el proletariado ecuatoriano se desayunaba con las políticas de ajuste que recetaba el FMI para apalear las consecuencias de la crisis económica que sería el estribillo que usarían todos los gobiernos de turno sin importar de que color fueran; los logros de los 70 se fueron esfumando con la factura que el capitalismo en decadencia le pasaban a los países en la región, la crisis de México en los inicios de los 80, y las de Argentina y Brasil en los 90, dieron impulso a las políticas anti-obreras, recetas del FMI, provocando el cierre de puestos de trabajo, masas de proletarios pasaron a formar parte de la llamada "economía informal", a habitar en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, ser parte del lumpe proletariado, carne para las pandillas organizadas de mafiosos vinculados en el narcotráfico, sicariato, tráfico humano, etc. Este cuadro ha sido el mayor motor para la masiva migración de trabajadores en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Después de la debacle bancaria de 1999 -en el medio ecuatoriano se lo conoce como el atraco del siglo-; crisis de las instituciones financieras que para los agoreros criollos de la economía ecuatoriana le atribuyeron, por un lado al desastre en la producción causado por la presencia del llamado "fenómeno del niño" que generó lluvias torrenciales provocando inundaciones, por otro lado, al mal manejo de los fondos por parte de los directores de las instituciones financieras que cayeron cual piezas de un dominó, manejo errado en la medida de que los directores de dichas instituciones utilizaron su posición para otorgarse créditos y a través de empresas fantasmas y vinculadas con ellos manejaron dichos montos para sus propios beneficios, es decir corrupción; esta conclusión que se ha convertido en la verdad esgrimida por todos los medios de información, los analistas económicos y los voceros de las instituciones del Estado ecuatoriano es una verdad a medias, en todo caso una verdad que oculta lo de fondo: la profunda crisis del sistema capitalista, ya que lo ocurrido en Ecuador en 1999 eran las consecuencias de las crisis desatadas en Argentina y Brasil sumadas al derrumbe de las economías "emergentes" del Pacífico del sur, los llamados "Tigres Asiáticos" (1997); el maremoto llegó al Ecuador para ese año y afectó precisamente al sector que está directamente entrelazado con el resto de las economías del orbe. Esta hecatombe financiera fue de tal magnitud que de la noche a la mañana miles se quedaron en la calle, decenas de medianas y grandes empresas cayeron como casas de papel, miles de millones de sucres se esfumaron, esto provocó, así mismo, la proletarización de grandes segmentos de la pequeño burguesía, anunciando una vez más la imposibilidad del sistema capitalista de salir del pantano en que se encuentra, conduciendo al conjunto de la sociedad a sufrir "una epidemia social, que en cualquier época anterior hubiera parecido absurda, se extiende sobre la sociedad: la epidemia de la superproducción. La sociedad se encuentra súbitamente retrotraída a un estado de barbarie momentánea";[3] y así se desató una marea migratoria sin precedentes en la historia ecuatoriana; millones salieron del Ecuador, Europa se sumó a la ruta preferida por los emigrantes -en décadas anteriores EE UU y Canadá eran las rutas preferidas-, concentrados mayoritariamente en España e Italia. Desde aquella época los deseos de miles de salir no ha cesado, los intentos persisten en la medida en que el estado capitalista ecuatoriano al igual que los demás estados de la periferia del capitalismo, no dan respuestas en materia de empleo, seguridad social, salud, etc., y llenos de ilusiones piensan que en los países "desarrollados" las cosas cambiarán; pero esta ilusión ha ido cobrando víctimas mortales, muchos se ahogan tras naufragar la embarcación en que viajan por exceso de personas intentando salir rumbo América Central, otros llegando a América Central mueren en las selvas guatemaltecas, en el desierto al norte de México frontera con los EE UU, o en los rieles del tren que los lleva al "gran sueño americano", los que escogen Europa apenas llegan a cualquier aeropuerto deberán tomar las debidas precauciones para no terminar ser tratados como vulgares delincuentes.
Los que vienen intentando salir rumbo a los EE.UU. lo hacen utilizando los servicios de los "coyoteros", estas empresas mafiosas cuyas ramificaciones llegan hasta las instituciones del estado capitalista ecuatoriano (esto último se demuestra cuando nunca a caído un pez gordo en las redadas que efectúa las fuerzas de seguridad y jamás explican cómo unos simples tripulantes obtienen los respectivos permisos para zarpar, y cuando capturan la embarcación después de un tiempo esta sale libre y "OH SORPRESA" vuelve a ser usado por los "coyoteros"), tras sacarles altas sumas de dinero someten a sus "clientes" en verdaderos esclavos vendidos principalmente en los EE UU (hay relatos de sobrevivientes de naufragios de estas verdaderas galeras de esclavos que cuando se ven amenazados los tripulantes socios de los coyoteros, abandonan la embarcación con todos los ocupantes), "Agosta 12 de 2 005. Se informó que hubo el naufragio de una embarcación con emigrantes frente a las costas colombianas rumbo a Centroamérica. 113 ecuatorianos viajaban en dicha embarcación 9 sobrevivieron"[4] Hemos regresado a la época de los barcos negreros que llenaron los mares en el siglo XVI y que por años fueron los suministradores de mano de obra esclava para el desarrollo de las colonias portuguesas, inglesas, holandesas, francesas, españolas, y de las plantaciones algodoneras de los estados del sur en los EE.UU.; todo por el bien de la acumulación originaria del capital. Así como en aquella época lejana que se pierde en relatos de historia, países como el nuestro se han convertido en exportador de mano de obra esclava, la misma que sometida bajo el yugo del salario miserable, es reprimida y oprimida bajo la sombra del estatus de ilegal, indocumentado, perseguido cual zorro por los aparatos represivos del estado y por grandes sectores de la sociedad manipulados por los ultraderechistas nacionalistas que para ganarse un espacio político y así poder disputar el control del estado levantan slogan nacionalistas llenos de xenofobia, ejemplo reciente las últimas elecciones presidenciales en España. Entre 1 999 y 2 006 897 411 personas han salido del Ecuador, 7% de la población en general, 20% de la población económica activa. Todos los que intentan, por cualquier medio, salir del país en su mayoría son hijos de la clase proletaria y del campesinado pobre; desde ya víctimas del capitalismo y que no dejan de serlo, por cuanto, si logran llegar a su objetivo solo servirá para que el capitalista de aquél país receptor se enriquezca mucho más a costa de la sobreexplotación de mano de obra barata, por otro lado, su condición no varía, seguirá siendo proletario y en cuanto el campesino pobre se proletarizará, y ambos subsistirán en peores condiciones que las de sus hermanos proletarios nativos. Hoy por hoy, después del petróleo el rubro de mayor ingreso para el fisco son las remesas de los emigrantes, esto significa que el estado capitalista ecuatoriano se nutre de manera sustancial de lo que generan los pulmones de millones de ecuatorianos en calidad de esclavos asalariados. "En el 2 001 la economía se apuntaló con las remesas de los emigrantes, con 1 430 millones de dólares (superior a las inversiones petroleras en ese año)" [5]"En el 2 000 las remesas de los emigrantes, con 1 364 millones de dólares, habrían sido superiores a las exportaciones sumadas de banano, camarón, café, cacao ($ 1 167 millones)"[6]; para el 2 001 esta suma era de $ 1 136 millones. En el 2 000 las exportaciones petroleras fueron de $ 1 913 millones, en el 2 001 fueron de $ 2 442.[7] El gobierno actual (Rafael Correa es el presidente) de manera demagógica y populista a invocado a todos los emigrantes a que vuelvan al país y que inviertan sus ahorros en pequeños negocios y así cambien su condición, su famoso "plan de retorno" con todo su oropel levantado -creo una secretaría de estado denominada "Del Emigrante"-, no deja de ser un acto de hipocresía mayúscula; el líder de la "revolución ciudadana" no cuestiona las condiciones de doble explotación en que se encuentran los emigrantes -la una por ser extranjeros reprimidos y sometidos con poco salario a un régimen de sobre explotación y segundo, por ser proletarios-, no dice nada con respecto al coyoterismo -Correa se limita a sugerir el endurecimiento de las penas a los implicados, es decir, se limita a la reforma superficial de las leyes y ordenanzas en las instituciones relacionadas con el tema, mas no profundiza en la búsqueda de soluciones definitivas, tal vez porque es conciente que no puede hacerlo sin irse contra el sustento mismo del capitalista, que es la explotación inmisericorde del proletariado de todas las formas posibles, que es la verdadera pasión de la burguesía-, el discurso ante la ONU donde declaró como un crimen contra la humanidad el trato despótico a los emigrantes no dejó de ser un acto propagandístico para ganarse para sí los votos de estos ante la convocatoria a elección a la Asamblea Constituyente, sino pregunten si la famosa secretaría del emigrante tiene fondos suficientes, un plan efectivo para la unificación familiar -con cada emigrante en el extranjero es una familia destruida: hijos al cuidado de vecinos, abuelos o tíos, esposos separados, toda una tragedia humana-. ¿Pudo actuar con libertad y se vio justificada su existencia cuando ocurrió el intento de expulsión a una madre y a su hija del estado Belga, en el segundo semestre del año pasado? Se evidencio su inoperancia y los límites de la política correísta con respecto a estos temas -ni la esposa de este que siendo de nacionalidad Belga pudo hacer algo a más de señalar lo horrorizada y avergonzada que se sintió por lo ocurrido-, límites impuestos por el propio mercado de la fuerza laboral, de la venta del proletariado, de la explotación de este por parte de un sistema social económico y político que vive exprimiendo la fuerza de trabajo hasta la muerte.
Este fenómeno social como gusta llamar los sociólogos y antropólogos a la emigración, sus orígenes, consecuencias y posibles soluciones; lo analizan de distintos ángulos, le dan las mil vueltas pero al final terminan recomendando a todos los gobiernos de cualquier ralea lo mismo de siempre: "que deben invertir más en educación, en promocionar tal o cual rubro o sector de la economía para la generación de empleos, la capacitación micro-empresarial con el respectivo paquete de créditos, etc.;" al final el resultado es el mismo, nada sustancioso; el destape de la crisis endémica del sistema capitalista (1960) arroja a la calle a miles de miles de trabajadores a diario producto del caos desatado por la libre concurrencia en el mercado donde el pez grande se come al chico, donde la saturación del mercado produce el traslado de corporaciones de toda naturaleza de un lado a otro buscando, ya no nuevos mercados que explotar, sino nichos donde la mano de obra sea súper barata, el estado sea súper corrupto y la sociedad en su conjunto este totalmente desesperada; permitiendo a los grandes capitalistas extraer mayor plus valor y seguir con su tren de vida, aunque este tren este completamente descarrilado y dirigiéndose al despeñadero; este es el origen de todo mal, una sociedad que tiene demasiado y al mismo tiempo padece males que no los puede resolver, una sociedad que hiede a podrida, esto es el capitalismo en descomposición Un solo camino para el cambio radical de esto y otras perlas que hacen del sistema capitalista una amenaza para la supervivencia de la especie humana; un solo sendero, el de la organización del proletariado en clase para si organizado en consejos obreros y que junto con la intervención de su vanguardia, el Partido Comunista Mundial, en la lucha de clase, asuma su rol ante la especie humana derribando el edificio del sistema capitalista desde sus bases y sobre sus ruinas construya el comunismo. Marzo de 2008, Jonás
[1] Según el Boletín estadístico de extranjería e inmigración, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, que sólo contabiliza los emigrantes documentados, por nacionalidad de origen, en Diciembre de 2007 el colectivo ecuatoriano era el tercero en volumen, tras el marroquí y el rumano.
[2]«Entre 1974 y 1977 asistimos a la mayor oleada de préstamos de la historia hasta entonces: 78000 millones de dólares concedidos en créditos sólo a países del Tercer Mundo sin incluir a los del bloque ruso. Para darse una idea hay que recordar que los créditos concedidos por el plan Marshall a los países europeos, que ya entonces supusieron un récord espectacular, significaron entre 1948-53 un total de 15000 millones de dólares» («Treinta años de crisis del capitalismo», Revista Internacional nº 96, /revista-internacional/199901/1175/crisis-economica-i-treinta-anos-de-crisis-abierta-del-capitalismo [188]
[3] Manifiesto Comunista
[4] Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, difundido en aquellos días.
[5] Artículo elaborado por Alberto Acosta (Economista, Presidente de la Asamblea Constituyente, miembro del buró del movimiento político PAIS, actualmente gobernando) difundido en Wiki Learning.
[6] Ídem.
[7] Ídem.
Después del ataque de tropas colombianas a un campamento de las FARC el 1º de marzo pasado, ubicado en territorio ecuatoriano[1], todos los gobiernos involucrados en las tensiones insisten en declararse partidarios de la paz e incluso han preparado shows mediáticos en sus respectivos países para promover la "hermandad de los pueblos"; cada uno se presenta como el máximo defensor de los "derechos humanos", pero en realidad todos se preparan para la confrontación: incrementan la compra de armamentos, mantienen a sus tropas en alerta y hacen llamados a la población en pro de la defensa de la patria.
En efecto, a casi 6 meses de la acción del ejército colombiano se han dado una serie de acontecimientos que mantienen la situación de tensión e inestabilidad en la región:
-las continuas acusaciones entre los gobiernos de Ecuador y Colombia, que refleja el alto grado de descomposición que existe en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
-las airadas reacciones de los gobiernos de Venezuela y Ecuador contra el de Colombia, ante la certificación de INTERPOL de la información almacenada en las computadoras incautados a las FARC durante las acciones, que comprometen a esos gobiernos en el apoyo material y estratégico a estas fuerzas guerrilleras.
-la reciente liberación de la rehén Ingrid Betancourt, 3 norteamericanos y 11 rehenes mas. Uno de los golpes más duros infligidos por el gobierno de Álvaro Uribe contra las FARC, debido a que la Betancourt y los norteamericanos formaban parte de los rehenes mas preciados por el grupo guerrillero en su puja contra el gobierno colombiano y le servían como factor de presión para la intervención de otros países. Aunque existe un debilitamiento de estas fuerzas guerrilleras (debido a la muerte del líder máximo Marulanda y las deserciones y bajas de varios de sus miembros importantes), de ninguna manera significa su desaparición, lo que se expresa en su rechazo al llamamiento de Chávez y el presidente de Ecuador Rafael Correa para que depongan las armas y liberen a los rehenes.
-el mayor involucramiento del gobierno de Nicaragua en el conflicto: mediante acusaciones al gobierno colombiano de intentar acciones contra un supuesto grupo de guerrilleras de las FARC, sobrevivientes de los ataques del 1º de marzo, asiladas en Nicaragua; y el intento del gobierno de Nicaragua por revivir el viejo litigio territorial con Colombia por el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe. Como una provocación, las FARC han propuesto al presidente de Nicaragua Daniel Ortega como mediador con el gobierno colombiano (situación que éste ha negado de manera contundente).
Una pelea entre caimanes del mismo caño
Estos acontecimientos, que se dan de manera acelerada, han fortalecido por ahora a Uribe y a la burguesía colombiana en la geopolítica de la región, con el evidente apoyo militar y de inteligencia de los EEUU; ante las intenciones nada ocultas de los sectores de la burguesía venezolana que lidera Chávez, de posicionarse como una potencia regional importante y las presiones hacia ese país de parte del estado ecuatoriano.
Estos pequeños bandidos se confrontan unos con otros y tratan de sacar el mejor provecho a las debilidades geopolíticas del gran bandido yanqui a nivel mundial, para intentar tener mayor influencia en parte del "patio trasero" que EEUU controló sin mayores problemas hasta el derrumbe del bloque ruso en 1989; hecho que marcó el inicio del fin del sistema de bloques imperialistas existente hasta entonces. Estas acciones geopolíticas tienen su causa profunda, no en la megalomanía de Uribe, Correa o Chávez, si no en las propias necesidades de las burguesías de Colombia, Ecuador y Venezuela, quienes para enfrentar la crisis económica (que se acentúa con la recesión de la economía americana y mundial), requieren mantener y posicionarse mejor en sus mercados naturales de Centro y Suramérica y del Caribe, en un período en el cual al "tío Sam" se le hace cuesta arriba mantener el control de sus áreas de influencia. Ahora, no sólo el imperialismo norteamericano interviene en la región, sino que emergen estos pequeños imperialismos que compiten con los otros estados e intentan someter a las economías más débiles de la región; lo que es harto evidente con el gobierno de Chávez, que hace uso de los ingentes ingresos petroleros de Venezuela para comprar apoyo a su proyecto geopolítico.
Después del ataque al campamento de las FARC, el gobierno colombiano dispone de un arma estratégica muy importante: la información almacenada en las computadoras del asesinado miembro del secretariado de esa organización Raúl Reyes, la cual ha sabido utilizar de manera dosificada, no sólo contra las propias fuerzas guerrilleras, sino contra quienes les apoyan a nivel regional y mundial; principalmente contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador, quienes han pretendido crear un cerco geopolítico a Colombia.
El gobierno de Chávez, quien por ahora ha salido mal parado ante la ofensiva geopolítica de Colombia, se ha visto forzado a cambiar de estrategia[2]:
-por una parte, intenta jugar a la "paz": en un giro táctico de 180 grados hace un llamado a las FARC a deponer las armas y liberar a los rehenes; hace esfuerzos para controlarse y no emitir ataques verbales contra Uribe, con quien promovió un encuentro el 12 de Julio pasado en territorio venezolano, en el cual se vieron forzados a darse un nuevo abrazo para la galería, mientras cada uno medía sus fuerzas.
-por la otra, utiliza a los gobiernos de Ecuador y Nicaragua para mantener el acoso contra el gobierno de Colombia: se observa como el presidente Ortega de Nicaragua ha acentuado las acusaciones públicas contra el gobierno de Colombia, utilizando el lenguaje soez y provocador (al mismo estilo que Chávez) contra el presidente Uribe; característico de los gobernantes populistas. De parte del gobierno de Ecuador, prosiguen las acusaciones contra el de Colombia, que llevaron al presidente Correa a declarar que no habrá reanudación de las relaciones diplomáticas entre los dos países mientras Uribe, presidente "indecente", esté en el gobierno. No es casual que después de los incidentes de marzo, Venezuela ha incrementado los acuerdos de inversión y de "ayuda humanitaria" con ambos países.
Todos hablan de paz, pero se preparan para la guerra
Al unísono los gobernantes de los países involucrados en las tensiones se dicen partidarios de la paz. Pura retórica Cada uno fortalece sus planes guerreristas y mantienen viva en la población la posibilidad de una confrontación bélica.
Es bien conocido que Colombia, a través de la "ayuda" que le presta EEUU mediante el "Plan Colombia", ha incrementado y modernizado su equipamiento militar, y dispone de un ejército entrenado con una capacidad de movilización como ninguno en la región. La acción del 1º de marzo en territorio colombiano ha sido una manifestación de prueba de fuerza de la burguesía colombiana y el aviso a los vecinos que le acosan de que tiene la capacidad y disposición para intervenir en territorios extranjeros siempre que se vean amenazados sus intereses.
En el caso de Venezuela, Chávez y su Alto Mando militar nos repiten frecuentemente la máxima: "la mejor forma de garantizar la paz es prepararnos para la guerra". Sustentado en un "antiamericanismo" frenético, que le sirve como campaña ideológica para intentar conseguir apoyo a su proyecto político a nivel interno y externo; el chavismo, a través de una constante retórica guerrerista, intenta mantener viva en la población la amenaza de una inminente invasión de EEUU (con el apoyo de sus lacayos de la "oligarquía colombiana"); de esta manera justifica los miles de millones de dólares gastados en armamento en sus 10 años de gobierno. Después de marzo pasado el gobierno venezolano ha acelerado la compra de equipamiento militar ruso, su principal suplidor en este rubro: durante el viaje de Chávez a Rusia en julio pasado (el 6º durante su gobierno) se firmaron acuerdos por la compra de 1500 millones de dólares en armamento (que se suman a los 4000 ya gastados), y se planteó la posibilidad de instalar en territorio venezolano la infraestructura necesaria para suplir y dar mantenimiento al armamento ruso adquirido por Venezuela y que eventualmente puedan adquirir otros países de la región. En una reciente transmisión de su show dominical "Aló, Presidente", Chávez dijo que le daba la bienvenida a la flota rusa ante una eventual "visita" de ésta al mar Caribe y le dio su apoyo a las acciones de Rusia contra Georgia[3].
Aunque no se han realizado nuevas movilizaciones militares desde la de marzo pasado, la situación de tensión en la región continúa. Existe una especie de esquizofrenia en las relaciones entre los países involucrados: un día sus gobernantes se abrazan y al otro se apuñalean; lo que expresa la descomposición reinante en el seno de las clases dominantes. Ante esta situación de fragilidad no hay que descartar otro nuevo enfrentamiento, aunque sea por motivos aparentemente inocuos. La aceleración de la crisis económica y la necesidad de desviar las luchas de los proletarios y las expresiones de descontento de las masas, también serán factores de presión para que las burguesías intenten buscar las "salidas" guerreristas.
Sería un error ver puro teatro en estos juegos de guerra: la incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, así como las movilizaciones de tropas de Ecuador y Venezuela hacia la frontera con Colombia, aunque no llegaron a un enfrentamiento, son una muestra de lo que es capaz de hacer la burguesía en la defensa de sus intereses económicos y geopolíticos. Ya en el pasado reciente hubo enfrentamientos armados como los de Perú-Ecuador en 1995[4] y varios altercados diplomáticos entre Ecuador y Colombia en este nuevo siglo.
Pero esta situación de tensiones y enfrentamiento no es exclusiva de las burguesías "subdesarrolladas" de América Latina, sino que es expresión de la situación de caos y anarquía que reina a nivel mundial en las relaciones internacionales después de la caída del bloque ruso. Después de septiembre de 2001 observamos como los propios EEUU, en nombre de la lucha contra el terrorismo y por motivos "humanitarios" invaden Irak e intervienen en Afganistán junto con otras potencias occidentales, acentuando la barbarie y el caos en el Oriente Medio y Asia Central; vemos como el gobierno de Irán, simulando el comportamiento gangsteril de Bush y su pandilla, prosigue con su desarrollo de armas nucleares, mofándose de las grandes potencias; mas recientemente, Rusia ataca militarmente a Georgia como expresión de fuerza ante la decisión de EEUU de instalar un escudo antimisiles en la República Checa y Polonia, despertando los fantasmas de la guerra fría. En ese contexto, no es de sorprender que el pequeño "Napoleón del Caribe" Chávez, estreche alianzas con Irán y Rusia, y utilice sus petrodólares para ganar posicionamiento en las aguas revueltas del Caribe; o, que el gobierno de Uribe realice una acción militar en territorio ecuatoriano, violando las reglas de juego creadas por la propia burguesía para las relaciones internacionales.
Pero tal como sucede con los enfrentamientos que se dan en Asia Central o el Medio Oriente, quienes pagan las consecuencias de estos "juegos de guerra" no son los capitalistas (sean árabes o americanos; del sector privado o público) que compiten por un mejor posicionamiento geopolítico, sino los proletarios y el conjunto de la población civil.
El proletariado debe rechazar cualquier apoyo a los planes guerreristas de la burguesía
Después de los acontecimientos de marzo han arreciado las campañas de movilización de la población a favor de sus gobiernos respectivos. Es notorio el aumento de la popularidad de Uribe y Correa después de estos acontecimientos; el primero llegó a más de un 90% de aceptación. De su parte, tanto Chávez en Venezuela como Ortega en Nicaragua, mantienen una retórica guerrerista hacia la población en contra del "imperio" y uno de sus lacayos: la "oligarquía colombiana". A pesar del recato de Chávez en sus declaraciones contra Colombia, a los pocos días después de celebrarse la reunión Uribe-Chávez del 12 de julio, éste hizo duras declaraciones contra el Ministro de la Defensa colombiano Juan Manuel Santos, quien pidió que no se diera refugio a miembros de las FARC en territorio venezolano. Por su parte el presidente Correa, para mantener viva la campaña nacionalista, ha exigido para el 2009 la salida de la base militar que mantienen las fuerzas norteamericanas en territorio ecuatoriano en el puerto de Manta desde 1999. El desplazamiento de esta base militar a la región del Caribe, con la excusa de combatir el narcotráfico, será otro factor que aguzará las tensiones en la región.
Este mensaje guerrerista no sólo se realiza con la intención de mantener "motivadas" a las fuerzas armadas, sino a la población y los proletarios de los países involucrados para intentar ganar su apoyo a los planes de sus respectivas burguesías y desviar su atención de los graves problemas que padecen, de desempleo, alto costo de la vida, criminalidad, deterioro de los servicios públicos, etc. Mañana, sin el menor escrúpulo, en nombre de la "defensa de la patria" intentarán movilizar como carne de cañón a las masas depauperadas a las cuales dirigen sus planes populistas los Chávez, Correa, Ortega; o a las que piensan que con Uribe podrán salir de su situación de miseria. De igual manera intentarán movilizar a los proletarios en función de los sagrados intereses de la patria.
Los burgueses de las naciones de la región (así algunos se hagan llamar "revolucionarios" y "socialistas"), al igual que todos los burgueses del orbe, saben que la crisis del capitalismo es inexorable y que tienen que descargar sus efectos sobre las espaldas del proletariado y el conjunto de la población. Es así como en todos los países sin excepción, se incrementa la inflación que se traduce en aumento desmedido de los precios de los alimentos y servicios[5], escasez de alimentos, crecimiento del desempleo y del empleo precario, deterioro de los servicios públicos, incremento de la criminalidad, etc.; situación ante la cual los proletarios están dando muestras de que no se van a quedar de brazos cruzados: cada vez son mas frecuentes las luchas de los trabajadores exigiendo reivindicaciones salariales o sociales, que los lleva a enfrentamientos con el estado[6]. De igual manera las masas de los sectores mas empobrecidos de la población expresan su indignación ante el abandono por parte del estado.
La lucha de los proletarios en la defensa de sus condiciones de vida y sus intereses de clase es el mejor antídoto para contrarrestar los planes guerreristas de la burguesía. El proletariado, en caso de darse algún conflicto, no debe apoyar a ninguno de los bandos o participar en estos planes de guerra, donde el gran ganador es siempre la burguesía. Deben promover el "derrotismo revolucionario", que consiste en arreciar la lucha contra su propia burguesía, tal como lo hicieron Lenin y la izquierda de Zimmerwald durante la Primera Guerra Mundial: "El carácter reaccionario de esta guerra, las mentiras desvergonzadas de la burguesía de todos los países, que disimula sus objetivos de rapiña con una ideología "nacional", suscitan ineludiblemente, en la situación revolucionaria objetiva que se ha creado, un espíritu revolucionario entre las masas. Nuestro deber es ayudar a que las masas adquieran conciencia de ese espíritu, profundizarlo y darle forma. Esta tarea sólo la expresa certeramente la consigna de la transformación de la guerra imperialista en guerra civil, y toda lucha consecuente de clase durante la guerra, toda táctica de "acciones de masas", aplicada en serio, conduce de modo inevitable a dicha transformación."(V. I. Lenin, El Socialismo y la Guerra, 1915). Deben invocar al internacionalismo proletario llamando a la solidaridad de los proletarios del resto del mundo, rechazando cualquier apoyo a las fracciones burguesas en conflicto y levantar la bandera proletaria: ¡los proletarios no tienen patria ni intereses nacionales que defender!
Por su parte, los revolucionarios, grupos y elementos que luchamos por la superación del sistema capitalista de explotación por una verdadera sociedad socialista, debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a los planes y acciones guerreristas de la burguesía, y junto con nuestra clase arreciar la lucha contra la burguesía en cada país y reivindicar el internacionalismo proletario. Es el único camino válido para acabar con las guerras y las hambrunas a que nos lleva la burguesía, que intenta preservar su sistema capitalista en agonía.
Internacionalismo
24/08/08
[1] Entre otros artículos, se analizan estos acontecimientos en "Vientos de guerra en Suramérica: Comunicado sobre las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela" /cci-online/200803/2234/vientos-de-guerra-en-suramerica-comunicado-sobre-las-tensiones-entre-colombia [190] y "Comunicado desde Ecuador. A todos los que no tenemos fronteras: al proletariado ecuatoriano y colombiano" https://es.internationalism.org/node/2208 [191]
[2] Este cambio táctico de Chávez obedece a situaciones internas y externas. En el plano interno, para dedicarse a la campaña electoral para la elección de gobernadores y alcaldes de noviembre próximo, ya que existe la posibilidad de que el chavismo salga debilitado. En lo externo, para quitarle peso a la denuncia de Colombia del apoyo del gobierno venezolano a las FARC; cuestión que han condenado incluso los candidatos a la presidencia de EEUU, Mc Cain y Obama.
[3] Según el diario venezolano El Nacional del 27/07/08, el periódico ruso Komsomolkaya Pravda público información relacionada con la eventual instalación de bases rusas en Cuba y Venezuela, si EEUU persiste en instalar el escudo antimisiles en Europa.
[4] Sobre este acontecimiento bélico ver el artículo "Correspondencia internacional: Guerra entre Perú y Ecuador"
https://es.internationalism.org/node/2180 [192]
[5] Un ejemplo patético es el de Venezuela, que en los últimos 3 años ha registrado los niveles de inflación más altos de América Latina y uno de los más altos del mundo. Se estima que la inflación de este año supere la del año pasado que fue del 22,5%. Según datos oficiales, la inflación de los últimos 12 meses en el renglón alimentos ha sido del 49%, lo que diluye como sal en el agua los sueldos y salarios. Esta es una clara manifestación de que los gastos de la geopolítica y la manutención de la burguesía chavista tiene un alto costo para los proletarios y el conjunto de la población.
[6] Como referencia a recientes luchas en la región ver los artículos "El estado burgués de Chávez arremete contra los trabajadores del hierro" https://es.internationalism.org/node/2230 [193] y "El proletariado ecuatoriano frente a otra constitución burguesa"
https://es.internationalism.org/node/2319 [194]
Excluyéndose de la negociación que era liderada por la CUT (central unitaria de trabajadores), han demostrado el carácter capitalista de esta organización sindical, paralizando todo el aparato estatal (se han adherido mas del 95% de los trabajadores fiscales, de 15 gremios distintos), llegando por ejemplo, a crear una fila de unos 10 kilómetros de largo en el paso fronterizo Los Libertadores, principal ruta que une Chile y Argentina, debido a la adhesión de los empleados fiscales del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Aduanas.
Su petitorio ha consistido en un reajuste salarial de un 14,5%, consecuencia de la disminución de su salario real por la crisis económica. ¡Ya vemos como afecta a los trabajadores chilenos esta gran crisis!
Esperada también ha sido la reacción de los distintos ministerios de Estado. Unos, indiferentes, hablan de extrañeza, pues se estaba llevando a cabo una negociación en una mesa de dialogo, liderada por la CUT, organización sindical capitalista. Otros, como Edmundo Pérez-Yoma, declaran que se deberían descontar las horas no trabajadas. En tanto a Velasco, la ANEF le pidió que respondiera el petitorio, ya que si fuera un empleador privado, estaría sancionado. "Entregue las cifras, si usted fuera un empleador del sector privado, estaría a lo menos, ya multado, por no haberlo respondido", dijo de la Puente, presidente de la ANEF.
El paro de la ANEF continuará mañana, miércoles 12 de noviembre, donde además tienen fijada otra reunión masiva en Plaza Italia, para las 12 del día.
NOTA de la CCI:
Saludamos la aportación del compañero. Consideramos que esta noticia confirma el desarrollo de la combatividad obrera en un número creciente de países. Durante 2008 se han producido movilizaciones obreras en más de 40 países. Aunque de manera todavía embrionaria estas luchas muestran la búsqueda de la solidaridad, de la unidad obrera y tentativas de tomar a cargo la lucha por los obreros mismos.
Es evidente que el camino es muy largo y difícil. Uno de los obstáculos más importante es en ello la cuestión sindical. Las centrales sindicales de fuerte implantación y con responsabilidades evidentes ante el Capital Nacional tienden a desenmascararse como es el caso de la CUT chileno que el compañero califica claramente de "organización capitalista".
Sin embargo, hemos de reflexionar sobre el papel de organizaciones sindicales alternativas a las grandes centrales que se presentan como más combativas o como una representación fiel de los trabajadores de un determinado ramo. ¿Pueden ser realmente una alternativa a los grandes sindicatos o son por el contrario MAS DE LO MISMO? ¿Pueden hallar dentro de ellas los trabajadores más conscientes y combativos un terreno donde contribuir a la lucha o son un complemento y un competidor de las grandes centrales que acaban por asquear y desmoralizar a esos compañeros?
Nosotros invitamos a un debate lo más amplio posible sobre estas cuestiones vitales.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 40.76 KB |
CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA GENERAL PARA EL 27 NOVIEMBRE
LOS TRABAJADORES / AS DE AFEMA ESTAMOS EN LUCHA POR LA DEFENSA DE NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA Y POR UNOS SERVICIOS GRATUITOS Y DE CALIDAD
SABEMOS QUE ESTA SITUACIÓN ES UN PROBLEMA GENERAL DE TODA LA CLASE OBRERA QUE CADA DIA VE COMO SUS CONDICIONES DE VIDA SON DE UNA U OTRA FORMA ATACADAS Y EMPEORADAS
PARA NOSOTROS LA ÚNICA SOLUCIÓN PASA POR UNIRNOS Y EXTENDER NUESTRAS LUCHAS COMO UNA SOLA
POR ESO OS CONVOCAMOS A UNA ASAMBLEA GENERAL DE TRABAJADORES
PARA LA ASAMBLEA PROPONEMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS (abiertos a vuestras propuestas):
-PRESENTACIÓN Y PUESTA EN COMÚN DE LAS SITUACIONES PARTICULARES DE CADA EMPRESA Y / O COMPAÑERO
-ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GENERAL
-PROPUESTAS DE ACTIVIDADES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS
-CONTINUIDAD DE LA ASAMBLEA COMO ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE TRABAJADORES
-OTROS
OS ESPERAMOS A TODOS /AS EL JUEVES 27 DE NOVIEMBRE A LAS 18: 30 HORAS EN EL CENTRO LOYOLA (C/ Gravina, nº 4, 1º)
ESTA ASAMBLEA ES ABIERTA, OS INVITAMOS A QUE LA HAGAIS EXTENSIVA A OTROS TRABAJADORES Y COMPAÑEROS
PLATAFORMA DE TRABAJADORES DE SERVICIOS SOCIO - SANITARIOS
Nota: aunque esta invitación se ha enviado a diferentes organizaciones políticas y sindicales nuestra intención es unitaria, entendemos a la clase obrera como un todo que debe actuar conjuntamente en función de sus necesidades. Por ello creemos que este no es el espacio para la confrontación partidista o la exposición de programas particulares.
HOJA REPARTIDA POR LOS TRABAJADORES
LAS CONSELLERIAS VULNERAN LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL
Los usuarios (personas con enfermedad mental y sus familias) y los trabajadores de AFEMA también estamos en crisis.
Fruto de la pésima gestión que durante años han hecho los poderes públicos de la salud mental, nuestra situación actual es francamente difícil.
Como tantas otras asociaciones AFEMA es una ONG que gestiona servicios y centros subvencionados públicamente. Servicios destinados a la atención de personas con discapacidad. Las administraciones siempre han pagado poco, tarde y mal, pero en la actualidad la situación es escandalosa.
Lo retrasos en los pagos y la falta de subvenciones ponen los, ya de por si escasos, recursos para estas personas en riesgo de desaparecer y a los trabajadores en riesgo de perder sus empleos, si bien los trabajadores ya estamos sufriendo dificultades para cobrar nuestro sueldo regularmente con todas los problemas que ello nos acarrea.
Por todo, hemos decidido movilizarnos. No creemos que esta lucha sea exclusivamente nuestra. Nuestra situación es producto de la situación de crisis y bancarrota general a nivel internacional y de la mala gestión de las administraciones públicas en lo particular, y forma parte del ataque generalizado contra las condiciones de vida de los trabajadores y de las personas en general.
Por ello pensamos que esta lucha es de todos:
porque pone en peligro servicios socio-sanitarios necesarios para toda la población,
porque ataca por enésima vez las condiciones de los trabajadores.
TEXTO DEL CARTEL EDITADO POR LOS TRABAJADORES
LOS USUARIOS SIN RECURSOS LOS TRABAJADORES SIN COBRAR, LAS CONSELLERÍAS CULPABLES
USUARIOS Y TRABAJADORES DE AFEMA EN LUCHA
POR UNOS SERVICIOS GRATUITOS Y DE CALIDAD
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS MENTALES DE ALICANTE
PLATAFORMA DE TRABAJADORES DE SERVICIOS SOCIO - SANITARIOS
LAS CONSELLERIAS NO PAGAN Y DESATIENDEN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
USUARIOS Y FAMILIARES CORREN EL RIESGO DE QUEDARSE SIN RECURSOS
LOS TRABAJADORES NO COBRAMOS Y ESTAMOS EN RIESGO DE QUEDARNOS SIN EMPLEO
POR UNOS SERVICIOS GRATUITOS Y DE CALIDAD PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS USUARIOS DE LA SALUD MENTAL
APOYA LAS MOVILIZACIONES:
MIERCOLES 19 A LAS 19:00 H
Reunión informativa abierta para socios, familiares, amigos, trabajadores, profesionales,... en el salón de actos del CENTRO LOYOLA (C/ Gravina, nº 4, 1º)
VIERNES 21 A LAS 11:00 H
Concentración de protesta frente al edificio del PROP de la Rambla (Alicante)
VIERNES 28
MANIFESTACIÓN EN VALENCIA (por confirmar)
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS MENTALES DE ALICANTE
PLATAFORMA DE TRABAJADORES DE SERVICIOS SOCIO-SANITARIOS
COMENTARIO DE LA CCI
Todos somos conscientes de "la que está cayendo": la crisis se acelera y los despidos, el desempleo, los recortes salariales etc., se multiplican mostrando que ante la crisis, el capitalismo y sus Gobiernos -sean del color que sean- solamente tienen una respuesta: el ataque a muerte a las condiciones de vida de la clase obrera y de toda la población laboriosa.
Frente a esto cunde la inquietud, las ganas de lucha, la toma de conciencia, en sectores crecientes de trabajadores. Todo esto no se concreta en una lucha masiva o en movimientos generalizados. En parte porque los trabajadores no han alcanzado todavía una fuerza suficiente, en parte porque la burguesía a través de sus aparatos sindicales y políticos ocupa el terreno y trata de desviar, dividir y desorganizar toda posible respuesta de los trabajadores.
Dentro de esa situación surge la lucha de los trabajadores socio - sanitarios de AFEMA (Alicante) que, cualquiera que sea su dinámica posterior, constituye una aportación a la lucha de los demás trabajadores por las siguientes razones:
- Los compañeros se han unido con los familiares afectados por los impagos y demás trapacerías del Gobierno autonómico. No han luchado cada uno por su lado encerrados en el agujero del corporativismo respectivo sino que han sabido reconocer sus intereses comunes y plantear una misma lucha.
- Los compañeros no conciben su lucha como un asunto particular y específico de "su sector", sino que la ven como parte de la lucha general de los trabajadores. ¿Es que acaso la crisis distingue? ¿Es que hay algún trabajador que puede sentirse al abrigo de ella?. Si la crisis es general es necesario que la lucha de los trabajadores sea general.
- Los compañeros se han organizado en Asambleas Generales abiertas a quien quiera contribuir y plantear sus propios problemas. Han recuperado una práctica común de las luchas obreras del pasado pero también recientemente: en Vigo en 2006 los obreros del metal en lucha la controlaron y organizaron mediante Asambleas Generales abiertas a los demás trabajadores[1].
- Lo más importante de todo: los compañeros han decidido organizar una Asamblea General abierta a los demás trabajadores donde discutir los problemas de todos y ver cómo actuar conjuntamente. Este es un paso que puede inspirar a trabajadores en Barcelona donde en este momento hay planteados 400 Expedientes de Crisis y el 29 de noviembre hay convocada una manifestación de afectados. Habría que luchar por una Asamblea General conjunta aunque desde luego tal reivindicación va a chocar con la oposición frontal de esos falsos amigos de los trabajadores que son los sindicatos de todos los pelajes.
[1] Ver Huelga del metal en Vigo: los métodos proletarios de lucha. /content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha [44]
A finales de Agosto y principios de septiembre, Haití, país más empobrecido del continente americano, no el más pobre como se ha querido vender, fue afectada por las tormentas Gustav y Hanna con un resultado de más de mil muertos y millares de desaparecidos, damnificados, como siempre esta tragedia es utilizada por las burguesías para llamar a la conciliación de clases y a la ayuda "humanitaria".
A finales de Agosto y principios de septiembre, Haití, país más empobrecido del continente americano, no el más pobre como se ha querido vender, fue afectada por las tormentas Gustav y Hanna con un resultado de más de mil muertos y millares de desaparecidos, damnificados, como siempre esta tragedia es utilizada por las burguesías para llamar a la conciliación de clases y a la ayuda "humanitaria".
Por mas que se quiera decir, el único culpable de estas muertes, es el capitalismo, en primer lugar como autor material e intelectual al ser responsable de la crisis medioambiental (ver en Acción Proletaria «Crisis ecológica: ¿amenaza o mito?» https://es.internationalism.org/node/2184 [198] ), en el caso propio de Haití, víctima de los saqueos de las grandes potencias capitalistas, que han desforestado esa parte de la isla hispaniola secando los ríos, convirtiéndose los viejos cauces de los ríos, en solares donde los obreros y la población desamparada construye chozas y casuchas y cuando llegan los torrenciales aguaceros esos viejos causes se vuelven a convertir en ríos arrastrando todo lo que encuentre.
El capitalismo decadente en Haití se ha manifestado tan gravemente que las otras naciones han tenido que definirlo como un estado -capitalista- fallido, allí el proletariado se ha tenido que lanzar al mar o a este otro lado de la isla a vender su fuerza laboral, donde a veces llega a ser utilizado por la burguesía como esclavo o es víctima de concepciones xenófobas, nacionalistas y patrioteras y cuando el burgués no se conforma con robarle una gran parte de su trabajo, se lo roba todo y llama a las autoridades para que sean victima de las leyes migratorias y sacados del país donde se encuentran.
¿Como es posible que se inviertan tantos recursos para propiciar golpes de estados, guerrillas, e invasiones con tropas como la del Minustab donde hay tropas de los países mal llamados "socialistas" ,de Perú, Chile, Nicaragua y Brasil y no se destina esos recursos millonarios a evitar tragedias como la de las tormentas Gustav y Hanna?. Solo la acción colectiva del proletariado de todos los países y en este caso de la isla hispaniola completa, podrá salirle al frente al capitalismo que desde 1919 nos ofrece un mismo ciclo de crisis guerra y reconstrucción y ahora catástrofe climática.
PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS!!!!!!!!!!!!
Vladimir
Núcleo de discusión internacionalista de la Rep. Dominicana
en coordinación con la Corriente Comunista Internacional CCI
En nuestras reuniones públicas, a través de correos electrónicos y foros (uno de ellos Revleft[1]), hemos recibido críticas, tanto en Venezuela como en el exterior, por nuestro saludo y apoyo al movimiento de los estudiantes en Venezuela de mayo de 2007[2]. Nos acusan de darle características proletarias a un movimiento propio de la pequeña burguesía que nada tiene que ver con una verdadera lucha proletaria; o, que apoyamos a los hijos de las clases ricas del país que se oponen al régimen chavista.
Ratificamos nuestra toma de posición por los motivos siguientes:
De ninguna manera negamos que el sector de los estudiantes, por sus características está fuertemente penetrado por la ideología pequeño burguesa. Pero ningún movimiento social, incluyendo las movilizaciones propias de los trabajadores, está exento de ser penetrado por la ideología burguesa o pequeño burguesa, que se expresa en Venezuela a través del veneno de la fuerte polarización política inducida por las facciones del capital, para desviar el malestar genuino de las masas hacia sus objetivos capitalistas. El futuro del movimiento de los estudiantes y de otros movimientos sociales, está en su capacidad de unirse a las luchas de los trabajadores.
Ante la ausencia de una situación de luchas obreras en Venezuela (que comienzan a manifestarse de manera incipiente), el movimiento de los estudiantes quedó diluido en la confrontación burguesa chavismo-oposición, tomando partido a favor o en contra de la reforma a la constitución propuesta por Chávez en el 2007. Hoy, varios de los dirigentes del movimiento son candidatos para las próximas elecciones de Alcaldes y Gobernadores a celebrarse en octubre de 2008.
Sin embargo, esto no niega las características que tuvo el movimiento de mayo de 2007, ni que puedan presentarse nuevos movimientos en el sector, pues la crisis económica y social que lo hizo surgir no solo se mantiene, sino que se agudiza de manera acelerada.
Internacionalismo. Sección en Venezuela de la Corriente Comunista Internacional
13-04-08
[1] Ver www.revleft.space/vb/venezuela-student-discussion [199].
[2] Antes de publicar nuestra toma de posición, fue distribuida una hoja de apoyo al movimiento por un simpatizante de la CCI, estudiante de la Universidad Central de Venezuela, la cual publicamos en nuestro site. Ver /cci-online/200708/2006/estudiantes-en-venezuela-la-perspectiva-de-lucha-proletaria-el-camino-para-su [200]
[3] Los medios de comunicación opositores resaltaban mas las consignas en contra del cierre del canal de televisión RCTV o por la libertad de expresión; mientras los medios oficialistas criminalizaban el movimiento, acusándolo como promovido por la "oligarquía" y "el imperialismo".
[4] Según cifras de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del 2003.
[5] Habría que preguntarse en qué universidades estudian los hijos de la burguesía bolivariana. De seguro muchos de ellos estudian en las mejores universidades privadas del país o del exterior, ante el progresivo deterioro del nivel educativo de las universidades públicas.
Mediante el presente comunicado, Internacionalismo, sección de la CCI en Venezuela, analiza los acontecimientos que se están sucediendo en Suramérica, después de la incursión de tropas colombianas en territorio ecuatoriano.
El sábado 2 de marzo en horas de la madrugada el ejército colombiano bombardea un campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. El objetivo de la acción fue aniquilar al guerrillero apodado Raúl Reyes, importante miembro del secretariado de las FARC, quien muere junto con otros 16 guerrilleros. El presidente de Colombia (Álvaro Uribe), quien siguió las operaciones durante toda la noche, avisó de la acción al presidente de Ecuador (Rafael Correa), quien al recibir la información reaccionó de manera moderada a las explicaciones dadas por el presidente colombiano.
El domingo, Correa cambia de actitud y decide expulsar al embajador de Colombia en Ecuador, ordenando fortalecer la presencia militar en la frontera con Colombia. El lunes Ecuador decide romper relaciones diplomáticas con Colombia, acusando al presidente Uribe de "guerrerista", después que el director de la policía colombiana declaró que documentos conseguidos en las computadoras que portaban los guerrilleros, evidenciaban los vínculos existentes entre las FARC y los gobiernos de Ecuador y Venezuela[1].
El domingo 3, Chávez, en su show mediático dominical llamado "Aló, Presidente", después de acusar a Uribe de "mafioso y lacayo del imperio", y amenazarlo con enviarle un cazabombardero ruso Sukhoi si se le ocurría realizar una acción similar en territorio venezolano, ordena el retiro del personal de la embajada en Bogotá y la movilización de 10 batallones militares hacia la frontera con Colombia. El lunes, el Canciller venezolano declara la expulsión del embajador de Colombia; también a partir de este día (aunque no oficializado) se ordena cerrar la frontera con Colombia[2].
Como es de explicarse, esta situación ha creado tensión en la región y preocupación entre la población, principalmente en la frontera colombo-venezolana.
La reacción del gobierno de Venezuela ha sido desproporcionada, pues Colombia no ha realizado acción militar alguna en territorio venezolano. Los comentaristas señalan que la reacción de Venezuela ha sido mayor que la de Ecuador, el país "invadido".
Se especula que Chávez, después de la primera reacción moderada de Correa (quien comparte el proyecto chavista de la "revolución bolivariana"), ejerció presión sobre éste para que rompiera relaciones con Colombia y mostrar un frente unido ante las agresiones de Uribe.
Esta reacción desmedida de Venezuela no debe sorprender. El gobierno izquierdista de Chávez ha desarrollado una geopolítica para posicionarse como potencia regional, basada en su poder petrolero, para lo cual explota un antiamericanismo exacerbado tratando de aprovecharse de los problemas políticos y sociales de los países de región y las dificultades geopolíticas de USA en el mundo. Este posicionamiento le ha llevado a apoyar política y financieramente a grupos y partidos izquierdistas en la región, algunos de los cuales han llegado al poder, como el caso de Evo Morales en Bolivia o Correa en Ecuador. La reacción de Chávez y su presión sobre Ecuador se deben a que la acción de Colombia puso al descubierto el apoyo de ambos países a la guerrilla colombiana, permitiéndole la instalación de campamentos en sus territorios para evadir la acción del ejército colombiano. La decisión del gobierno de Venezuela de movilizar tropas hacia la frontera con Colombia, fue en respuesta a la posibilidad real de que el ejército colombiano atacara campamentos guerrilleros en territorio venezolano.
Chávez ha tenido continuos roces políticos y diplomáticos con Colombia, que se ha transformado en la base militar más importante de USA en la región con la excusa de atacar la guerrilla y el narcotráfico, a través del Plan Colombia, implantado desde el año 2000.
Como una forma de intentar desestabilizar al gobierno colombiano, el chavismo ha dado un apoyo cada vez mas abierto a las organizaciones guerrilleras (FARC y ELN), oponiéndose a calificarlas de terroristas; así mismo da apoyo político (y quizás financiero) al Polo Democrático Alternativo, partido izquierdista colombiano que defiende el proyecto bolivariano frente al partido uribista en el poder.
La confrontación Chávez-Uribe se mantuvo mas o menos en equilibrio inestable hasta noviembre del año pasado, cuando Chávez fue descartado como mediador para el "canje humanitario" de varios rehenes en manos de las FARC[3], por militantes de esa organización. No hay que descartar que la inexplicable decisión del gobierno colombiano de colocar a Chávez como mediador para el canje de rehenes por militantes de las FARC obedezca a una estrategia de la burguesía colombiana y de USA para conocer mejor la movilización de las FARC y, desprestigiarlo y debilitarlo geopolíticamente, tal como está sucediendo.
Es un hecho que la guerrilla se ha debilitado debido a la acción contundente de Uribe[4]; situación que explica la insistencia de Chávez de defenderla como fuerza beligerante, lo que le abriría las puertas para transformarse en partido político. La reciente acción de Colombia en Ecuador puede obedecer a la necesidad bloquear esta opción y de abortar la entrega unilateral de rehenes a Chávez, y hacer públicos los vínculos entre el gobierno venezolano y la FARC. El gobierno colombiano, haciendo uso de información de inteligencia (apoyada en la alta tecnología militar norteamericana), ha denunciado en varias oportunidades la existencia de campamentos guerrilleros en los países fronterizos con Colombia, principalmente en Venezuela y Ecuador. De hecho, desde hace meses el presidente Uribe había denunciado que el líder guerrillero Raúl Reyes se escondía en territorio ecuatoriano. Parece ser que se buscó el momento apropiado para eliminarlo[5].
USA y la burguesía colombiana conocen del debilitamiento de Chávez a nivel interno, que se reflejó en la derrota del referéndum del 2 de diciembre del año pasado mediante el cual pretendía la reelección indefinida. Las masas que en él depositaron sus esperanzas, se están desesperanzando. De allí que el gobierno de Chávez hace lo imposible por embarcar a la población en una campaña guerrerista contra el enemigo exterior (USA y ahora Colombia), como una forma de desviar la atención de las masas de sus problemas reales cotidianos (desabastecimiento, delincuencia, desempleo, etc.).
La estrategia geopolítica de USA ha sido dejar que el chavismo se agote progresivamente, por ello ha evitado caer en sus continuas provocaciones; situación que ha llevado a Chávez a enfilar su artillería nacionalista contra Uribe. USA y las burguesías "mas concientes" de la región saben que los altos ingresos petroleros no serán suficientes para sostener la voracidad de la burguesía bolivariana (llamada la "boliburguesía") que necesita ingentes recursos para sus negocios lícitos e ilícitos (producto del alto grado de corrupción que reina en las filas bolivarianas); así mismo, sostener una geopolítica antiamericana (que en la época de los bloques era financiada por la Unión Soviética) cuesta muchos miles de $; de igual manera, mantener las políticas populistas implica mucho gasto, motivo por el cual éstas se han ido debilitando desde el 2006 (algo que la población mas empobrecida está sintiendo en carne propia).
Debido al malestar social[6] la confrontación con Colombia y las movilizaciones guerreristas no han tenido un apoyo de la población en Venezuela. Ante los llamados de Chávez, de la Asamblea Nacional y los altos dirigentes del chavismo para que la población se movilice hacia la frontera, la respuesta ha sido la indiferencia, la oposición a la guerra o decir que ambos gobiernos vean cómo solucionan sus conflictos. El gobierno ha recibido el apoyo de la lumpenizada dirigente Lina Ron, quien ha puesto a la orden del "comandante" sus 2000 efectivos !!; que forman parte de las huestes a sueldo que utiliza el chavismo para reprimir a opositores, así como a las masas o trabajadores que protestan o luchan por sus reivindicaciones. Por otro lado, mientras que la burguesía colombiana ha formado un frente unido al lado de Uribe; en el caso de Venezuela, los sectores de la burguesía opositora y sus partidos han cerrado filas contra Chávez.
Hay otro factor no menos importante que juega en contra de las tendencias guerreristas del chavismo: la división en el seno de las fuerzas armadas, reflejo de la división que las facciones de la burguesía han inducido a nivel de la población civil. Si bien ésta no se expresa de manera abierta, es evidente que hay sectores militares que están en desacuerdo con las relaciones del gobierno con la guerrilla, que ha atacado a las fuerzas militares venezolanas en varias oportunidades, dejando saldo de varios militares y civiles muertos. Según declaraciones del hasta hace poco ministro de la defensa Raúl Baduel, quien desde el año pasado pasó a engrosar las fuerzas opositoras a Chávez, y que tiene una ascendencia en las fuerzas armadas, el gobierno no cuenta con el apoyo de los mandos medios, los cuales tienen a su cargo el comando de las tropas.
A pesar de que varios países[7] y la propia OEA tratan de bajar las tensiones en la región, es evidente que a Venezuela le conviene prolongar la crisis. En este sentido va a continuar la presión sobre Ecuador: al momento que se escribe este comunicado, el presidente Correa termina una visita a Caracas, momento que aprovecharon él y Chávez para avivar la llama del conflicto. Luego Correa siguió a Nicaragua, momento que aprovechó el presidente Daniel Ortega para romper relaciones diplomáticas con Colombia.
Es posible que el conflicto no trascienda de las escaramuzas mediáticas de los bandos; sin embargo, existe un contexto de descomposición, que hace impredecible lo que pueda suceder:
-USA, a través del Plan Colombia, ha introducido factores de inestabilidad en la región que son irreversibles: Colombia ha sido equipada militarmente y cuenta con una fuerza armada altamente entrenada que según los especialistas cuadruplica a las de Venezuela y Ecuador juntas, apoyada por la más alta tecnología de guerra; situación que crea un desbalance militar en la región.
-con la decisión de Uribe de denunciar a Chávez ante la Corte Penal Internacional por financiamiento a grupos terroristas, es posible que Colombia se apoye en la actual coyuntura para llevar adelante la denuncia y desprestigio de Chávez a nivel internacional; por ejemplo, haciendo público el apoyo de éste a las FARC y mostrando pruebas de campamentos guerrilleros en territorio venezolano.
-por su parte el chavismo, en su huída hacia delante, puede recurrir a cualquier recurso para justificar un enfrentamiento militar con Colombia. En una de sus recientes declaraciones, Chávez amenazó con nacionalizar varias empresas colombianas
Internacionalismo
Marzo 08
NOTA: el viernes 7 de marzo, durante la reunión de mandatarios de varios países de AL en República Dominicana, Uribe, Chávez, Correa y Ortega terminaron abrazados; lo que supuestamente pone fin al conflicto. Bien sabemos que los gobernantes se abrazan, mientras que tienen guardado un puñal contra el adversario. Desde nuestro punto de vista, Uribe dejó al descubierto los planes de sus adversarios, a quienes no les quedó otra opción que abrazarlo. Es posible que las tensiones bajen momentáneamente, pero la situación de confrontación sigue presente. Chávez necesita a su enemigo externo; por su parte Ecuador ha decidido no reanudar de inmediato relaciones diplomáticas con Colombia.
[1] Entre otras, se consiguen pruebas de entrega por parte de Vzla de $300 millones y armamento a las FARC; también, que éstas dieron el equivalente a $50 mil a Chávez en 1992 cuando éste se hallaba en prisión después del intento de golpe de estado.
[2] Colombia es el segundo socio comercial de Vzla después de USA. A través de la frontera colombiana llega el 30% de las importaciones del país, entre ellas un porcentaje importante de alimentos. El cierre de la frontera agudizará la escasez de alimentos en el país, que se ha acentuado desde finales del 2007. Este hecho es una expresión de la irracionalidad y huída hacia adelante del chavismo.
[3] Lo del "canje humanitario" ha permitido un derroche de hipocresía de parte de las fuerzas burguesas en pugna que tratan de sacarle el mejor provecho a la situación de los rehenes (en particular, Chávez y las FARC); varios países se han unido a esta fiesta "humanitaria" (entre ellos Francia). A ninguno le importa lo mas mínimo la vida de los rehenes. Hay que mencionar que varios rehenes forman parte de instituciones burguesas (parlamento, partidos políticos, etc.). Debemos denunciar de la manera mas firme la explotación del sentimentalismo de las masas, a favor de los intereses geopolíticos de la burguesía.
[4] Los efectivos de las FARC han disminuido de 17000 a 11000 desde que Uribe llega al gobierno en 2002. Han sido muertos cerca de 7000 guerrilleros y se han desmovilizado más de 46000 entre las FARC, Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Fuente El Nacional, 9-3-08.
[5] Según las últimas noticias, la ubicación exacta del guerrillero Raúl Reyes fue obtenida después de recibir una llamada telefónica de Chávez a su teléfono satelital.
[6] Las protestas de la población son cada vez mas frecuentes. Se han dado saqueos en algunas ciudades debido al desabastecimiento de alimentos. Las protestas contra los asesinatos son frecuentes. Desde el año pasado se han iniciado movilizaciones de los trabajadores (incluso controlados por sindicatos pro-chavistas) por reivindicaciones sociales y salariales: petróleo, hierro, fabricación de neumáticos, sector de la salud, etc.
[7] Uno de los países que puede jugar un papel importante es Brasil, ya que Lula es "amigo" de todos los países en conflicto, en particular de Chávez. Francia, que se ha visto involucrada por la rehén Betancourt, ha tenido una posición ambigua que le ha merecido criticas: en un primer momento lamentó el incidente, debido al papel que jugaba el guerrillero Reyes en la mediación por la liberación de los rehenes, expresando una actitud confusa frente a las FARC; posteriormente se vio en la necesidad de explicar que la relación con Reyes fue hacia mediados del año pasado. En recientes declaraciones "amenazó" a las FARC de acusarlas de fuerza terrorista si Ingrid Betancourt es afectada.
La explosión de cólera y la revuelta de las jóvenes generaciones obreras en Grecia no tienen nada de fenómeno aislado o particular, sino que hunden sus raíces en la crisis mundial del capitalismo. De igual modo su confrontación con una violenta represión, pone en evidencia la verdadera naturaleza de la burguesía y de su Terror de Estado. Estas movilizaciones de hoy se sitúan en plena continuidad con las movilizaciones de las jóvenes generaciones proletarias que se desarrollaron también en un terreno clasista, y que tuvieron lugar en Francia en la primavera de 2006 (contra el Contrato de Primer Empleo -CPE-) y contra la nueva legislación universitaria (LRU) en el año 2007, en las que universitarios y estudiantes de enseñanza media se veían a sí mismos, sobre todo, como proletarios que se rebelaban contra sus futuras condiciones de explotación. El conjunto de la burguesía de los principales países europeos ha sabido ver el riesgo de contagio de explosiones sociales similares frente a la agravación de la crisis. Resulta, por ejemplo, sumamente significativo que la burguesía francesa haya dado marcha atrás en la aplicación de su programa de reformas de los institutos de enseñanza media. Por otra parte, el carácter internacional de la contestación estudiantil, sobre todo la de los estudiantes de enseñanza media se ha expresado con toda rotundidad.
En Italia tuvieron lugar manifestaciones masivas tanto el 25 de Octubre como el 14 de Noviembre pasados con la consigna. «No queremos pagar la crisis», para luchar contra el llamado Decreto Gelmini que supone importantes recortes presupuestarios en Educación y sus consecuencias, especialmente la no renovación de los contratos de 87 mil docentes así como de otros 45 mil trabajadores auxiliares del sector de la enseñanza, así como la reducción de fondos públicos para la Universidad.
En Alemania el 12 de Noviembre (ver https://es.internationalism.org/node/2431 [210]), más de 120 mil estudiantes de bachiller se manifestaron en las calles de las principales ciudades (gritando consignas tales como: «El capitalismo es la crisis»), también en Berlín, llegando a cercar el parlamento provincial en Hannover.
En España, el 13 de Noviembre, también más de 200 mil estudiantes se manifestaron en más de 70 ciudades contra las nuevas directivas europeas (el llamado proceso de Bolonia) que afecta a la educación superior y universitaria y que generaliza la privatización de las facultades y amplía el "becariado" en las empresas.
Muchos de estos estudiantes ven como suyo el combate de los estudiantes en Grecia. De hecho se han producido numerosas manifestaciones y concentraciones en solidaridad con sus compañeros en Grecia y contra la violenta represión desatada contra estos en muchos países, movilizaciones estas que también han sido más o menos brutalmente contestadas por la policía.
La amplitud de esta movilización frente a las mismas medidas del Estado capitalista no debe sorprendernos. La reforma del sistema educativo que se ha emprendido a escala europea es la base de una hipoteca de las jóvenes generaciones obreras a un futuro abocado a la generalización del desempleo y la precariedad.
El rechazo y la revuelta de las nuevas generaciones de proletarios escolarizados frente a ese muro del desempleo y ese océano de precariedad que les destina el sistema capitalista en crisis, suscitan igualmente en todas partes la simpatía del resto de trabajadores de todas las generaciones.
Violencia minoritaria o lucha masiva contra la explotación y el terror del Estado
Los "media" que escriben al dictado de la falsaria propaganda del capital intentan constantemente deformar la realidad de lo que está pasando en Grecia tras la muerte, por un balazo de la policía, del joven Alexis Andreas Grigoropoulus de 15 años de edad, el pasado 6 de Diciembre. Han presentado los enfrentamientos con la policía como si fueran la obra de un puñado de autónomos anarquistas y de estudiantes de extrema izquierda nacidos en familias acomodadas o bien de alborotadores marginalizados. No han dejado de difundir, un día y otro, machaconamente, en la TV, las imágenes de los enfrentamientos violentos con la policía poniendo el acento sobre todo en las imágenes de la revuelta de los jóvenes encapuchados quemando los automóviles, rompiendo los escaparates de las tiendas o de las oficinas bancarias, e incluso las imágenes de pillaje en las tiendas.
Es exactamente el mismo método de falsificación de la realidad que emplearon cuando las movilizaciones contra el CPE en 2006 en Francia, tratando de vincularlas a las revueltas de los suburbios del año anterior. Este mismo método fue igualmente ensayado contra las luchas de los estudiantes contra la LRU en 2007, en que se llegó a asimilar a los estudiantes como "terroristas" e incluso con los "jémeres rojos".
Pero aunque el centro de los choques haya tenido como escenario el "Barrio latino" ateniense de Exarquía, hoy esa mentira es mucho más difícil de hacer tragar. Por que si estos levantamientos insurgentes fueran la obra de una banda de alborotadores o de una actividad anarquista ¿Cómo explicar entonces que se hayan extendido como un reguero de pólvora a las principales ciudades del país, a las islas (Samos, Quíos) así como a los principales centros turísticos como Corfú o Heraclion en Creta?.
Las razones de la cólera
Las condiciones para el hartazgo de una inmensa mayoría de jóvenes proletarios agobiados por la angustia y carentes de porvenir están dadas para su estallido en Grecia, que es una especie de concentrado del callejón sin salida que el capitalismo reserva a las jóvenes generaciones obreras: cuando los que se llaman «la generación de los 600 euros» se incorporan al mercado laboral se sienten completamente estafados. La mayoría de los estudiantes deben acumular dos empleos diarios para poder sobrevivir y proseguir sus estudios; que en la mayoría de los casos son empleos en la economía sumergida y subpagados, e incluso en el caso de que el salario sea algo más generoso no es declarado a Hacienda lo que les reduce sus derechos sociales. Muchos están privados de Seguridad Social y no les pagan las horas extraordinarias. Se ven además incapaces de salir del domicilio paterno hasta, a veces, los 35 años, pues carecen de los ingresos necesarios para conseguirse un alojamiento. El 23% de los desempleados en Grecia son jóvenes (la tasa de empleo oficial en la población entre 15 y 24 años es del 25'2%). Como indica un artículo editado recientemente en Francia(1): «Estos estudiantes no se sienten protegidos por nadie: la policía les mata a tiros, la educación les engaña, el trabajo les falla, el gobierno les miente». El paro juvenil y sus dificultades para incorporarse a la vida laboral han ido creando pues un clima de inquietud, de rabia y de incertidumbre generalizadas. La crisis mundial va a desencadenar nuevas y más bestiales oleadas de despidos. Para 2009 se prevé la pérdida de 100 mil empleos más, lo que supone un 5% más de desempleo. Al mismo tiempo el 40% de los trabajadores ganan menos de 1100 euros brutos al mes. Grecia tiene la tasa más alta de todos los 27 países de la UE en cuanto a trabajadores pobres: el 14%.
Porque no son solo los jóvenes los que se manifiestan en la calle, sino también los profesores mal pagados y muchos asalariados que comparten esos mismos problemas, la misma miseria y aniumados,también, por ese mismo sentimiento de revuelta. La brutal represión del movimiento en el que el crimen contra el joven de 15 años ha constituido el episodio más dramático no ha hecho más que amplificar esta solidaridad en el que se entremezcla un descontento social generalizado. Tal y como señalaba un estudiante, muchos padres de estudiantes se sintieron igualmente profundamente impactados e indignados: «Nuestros padres han descubierto que sus hijos pueden morir así en la calle, tiroteados por la policía»(2), y han tomado conciencia del pudrimiento de una sociedad en la que sus hijos tendrán peores condiciones de vida que ellos. Se han referido numerosos casos de manifestaciones en que se han producido violentas palizas, detenciones con total brutalidad, y disparos de armas de fuego de la policía antidisturbios (los MAT).
Si los ocupantes de la Escuela Politécnica uno de los centros más destacados de la contestación estudiantil en Atenas denuncian el terror del Estado, encontramos esta misma cólera contra la brutalidad de la represión en todas las manifestaciones en las que se han gritado eslóganes como: «Balas para los estudiantes, dinero para los banqueros». Con mayor claridad aún, un participante en el movimiento declaraba: «No tenemos curro, no tenemos dinero, el Estado está en bancarrota a causa de la crisis, y lo que único que obtenemos como respuesta es que le dan más armas a la policía».(3)
Esta rabia no es nueva. Los estudiantes griegos ya se movilizaron masivamente en Junio de 2006 contra la reforma de las universidades cuya privatización entraña la exclusión de los estudiantes provinentes de las familias con menos ingresos. La población también manifestó su indignación contra la desidia del gobierno ante la oleada de incendios que tuvo lugar en el verano de 2007 y que causó 67 muertos, un gobierno que aún no ha indemnizado a las numerosas víctimas que en esos incendios perdieron sus viviendas u otros bienes. Pero fueron sobre todo los asalariados los que se movilizaron en masa contra la reforma del sistema de pensiones a principios de este mismo año, con dos jornadas de huelga general que tuvieron lugar en el plazo de dos meses y acudiendo a manifestaciones que en ambas ocasiones congregaron a más de 1 millón de personas, contra la supresión de la jubilación anticipada para los trabajos con mayor penosidad y la tentativa de eliminar el derecho de los trabajadores a jubilarse a partir de los 50 años.
Frente a la rabia acumulada de los trabajadores, la huelga general del 10 de Diciembre encuadrada por los sindicatos, estaba sin embargo planeada para servir de contrafuego, para intentar desviar el movimiento. El PS y el PC a la cabeza de esta movilización han reclamado la dimisión del gobierno actual y la convocatoria anticipada de elecciones legislativas. Esta vez, en cambio, no han conseguido embridar la cólera y calmar la movilización, a pesar de las numerosas maniobras de los partidos de izquierda y los sindicatos para tratar de frenar la dinámica de extensión de la lucha y de los esfuerzos de toda la clase burguesa y de sus medios de comunicación por tratar de separar a los jóvenes de los trabajadores más veteranos y del conjunto de la clase obrera, empujándoles a enfrentamientos estériles con la policía. A lo largo de todos estos días y sus noches, los enfrentamientos son incesantes, y las brutales cargas policiales, los porrazos y el empleo de gases lacrimógenos a mansalva, acaban traduciéndose en detenciones y palizas bestiales.
Los obreros de las generaciones más jóvenes son quienes expresan más claramente el desengaño y la pérdida de ilusiones.en un aparato político ultracorrompido. Desde el final de la guerra mundial tres familias se reparten el poder, y en los últimos treinta años, las dinastías de los Caramanlis (la derecha) y los Papandreu (la Izquierda), reinan, alternándose en las poltronas del poder en las que proliferan los escándalos. Los conservadores llegaron, esta vez, al poder, en el año 2004, después de un período plagado de corruptelas de los "socialistas" desde el año 2000. Son muchos quienes rechazan el encuadramiento de un aparato político y sindical totalmente desprestigiado: «El fetichismo del dinero se ha adueñado de la sociedad. Lo que quieren los jóvenes es una ruptura con esta sociedad sin alma y sin perspectiva.»(4). Hoy, con el desarrollo de la crisis, esta generación de proletarios no sólo ha desarrollado su conciencia de la explotación capitalista que sufre en carne propia, sino que expresa igualmente una conciencia de la necesidad de un combate colectivo poniendo en práctica, espontáneamente, los métodos de lucha y una solidaridad DE CLASE. En lugar de rumiar la desesperación, saca confianza en sí misma de su convencimiento de ser portadora de un futuro diferente, y despliega toda su energía para rebelarse contra el pudrimiento de la sociedad que les rodea. Los manifestantes reivindican orgullosamente su movimiento: «Somos una imagen del futuro enfrentada a una muy sombría imagen del pasado».
Si la situación recuerda inevitablemente la de Mayo 68, la conciencia de lo que está en juego va más allá de lo que estuvo entonces.
La radicalización del movimiento
El 16 de Diciembre, los estudiantes invadían durante unos minutos los estudios de la cadena gubernamental de televisión NET y desplegaban ante las pantallas una pancarta que decía: «Dejad de ver la tele. ¡Todo el mundo a la calle!», y lanzaban el siguiente llamamiento: «El Estado asesina. Vuestro silencio les arma. ¡Ocupación de todos los edificios públicos!». La sede de la policía antidisturbios de Atenas se vio atacada y se quemó un furgón de esta policía. Estas acciones son inmediatamente denunciadas como una «tentativa de derrocar la democracia» tanto por el gobierno como por el PC griego (el KKE). El 17 de Diciembre, el edificio que aloja la sede central del principal sindicato del país (la Confederación General de los Trabajadores de Grecia - conocida por sus siglas GEEE-) en Atenas es ocupado (hemos publicado su declaración en https://es.internationalism.org/node/2433 [45]) por trabajadores que se proclaman insurgentes y que invitan a todos los proletarios a acudir a este local un lugar para asambleas generales abiertas a todos los asalariados, a los estudiantes y a los parados. Despliegan además una pancarta ante la Acrópolis llamando a participar en una manifestación masiva convocada para el día siguiente. Por la noche una cincuentena de bonzos y de forzudos sindicalistas tratan de "recuperar" el local pero deben largarse ante la llegada de refuerzos constituidos sobre todo por estudiantes, mayoritariamente anarquistas, provinentes de la Universidad de Economía, que se ha convertido, a su vez, en otro centro de reunión y discusión para todos los trabajadores y que acudieron en ayuda de los ocupantes de la sede sindical proclamando a voz en grito: «¡Solidaridad!». Por su parte la asociación de emigrantes albaneses difundía, al igual que otras, una declaración de solidaridad con el movimiento titulada «Estos momentos también son nuestros». Igualmente se multiplican los llamamientos de una huelga general indefinida a partir del día 18. Los sindicatos se ven obligados a llamar a los trabajadores de los servicios públicos a una huelga de tres horas para ese día.
En la mañana del día 18, otro estudiante de bachillerato que participa en una sentada en su instituto de un suburbio de Atenas resulta herido por una bala de la policía. Ese mismo día numerosas cadenas de radio y televisión son ocupadas por los manifestantes sobre todo en Trípoli, Chania y Tesalónica. En Patras, se ocupa el edificio de la Cámara de Comercio produciénse nuevos choques con la policía. La gigantesca manifestación en Atenas es bestialmente reprimida por una policía que emplea, por vez primera, un nuevo armamento contra los manifestantes (gases paralizantes y grandas que ensordecen). Se publica una hoja contra «el terror estatal» que va firmada por «las muchachas de la revuelta» y que ha circulado a partir de la Universidad de Economía. El movimiento percibe, aún con confusión, sus propios límites geográficos. Por ello acoge con entusiasmo las manifestaciones que en solidaridad con ellos se han desarrollado en Francia, en Berlín, en Roma, en Moscú, en Monteal o en Nueva Cork, y se hacen eco de ellas: «este apoyo es muy importante para nosotros». Los que ocupan la Escuela Politécnica quieren convocar, para el 20 de Diciembre una «jornada internacional de movilización contra los muertos por el Estado». Pero para superar el aislamiento de este levantamiento del proletariado en Grecia, la única vía, la única perspectiva, es el desarrollo de la solidaridad y de la lucha de clases, a escala internacional, lo que se expresa cada vez más claramente ante el avance de la crisis mundial.
Iannis (19 de Diciembre).
Cuando "colgamos" este artículo en CCI on line tomamos conocimiento del desarrollo de Asambleas Generales masivas que tienen lugar en las Universidades de Grecia, y en cuyos debates los estudiantes comparan su movimiento con el que tuvo lugare n Mayo de 1968 en Francia. Invitamos a nuestros lectores a que sigan nuestro sitio Web en el que daremos cuenta de la evolución de la situación.
(1) Revista Marianne nº 608 del 13 de Diciembre: "Grecia: las razones de una revuelta".
(2) Periódico Libération del 12/12/2008.
(3) Idem del día 10/12/2008.
(4) Marianne, artículo citado.
ESTA HOJA ESTA DISPONIBLE EN UN FICHERO PDF ADJUNTO. SI ESTAS DE ACUERDO CON ELLA Y QUIERES DISTRIBUIRLA PUEDES BAJARTE DICHO FICHERO
Compañeros:
Con el imparable avance de la crisis del capitalismo asistimos a una violenta degradación de las condiciones de vida de los trabajadores en todo el mundo. La inflación devora nuestros salarios. En el caso de España se ha reconocido que la cesta básica de los alimentos, gas, etc., ha subido un 10 % anual, es decir ¡el triple del aumento de sueldos de los convenios para este año! A esto se suma la explosión del desempleo, que alcanza en nuestro país (aunque el fenómeno es desde luego mundial) los 2'6 millones de trabajadores, lo que constituye un hito histórico en cuanto a la velocidad con la que se propaga esta plaga: ¡un 45% más en un año, 100 parados más/hora! ¡Y aún vamos a ver como se acelera aún más con los planes de despidos masivos que se anuncian en todos los sectores: en el automóvil (Nissan, Ford en Valencia, SEAT, Santana, General Motors, en España, los 5000 de la Chrysler en Estados Unidos, p. ej.) y afines (los 1600 de Bridgestone, los 300 de Pirelli); en las telecomunicaciones (1300 en ONO, 1400 en Yahoo en todo el mundo,..) y en los transportes (a los de Spanair y Futura se suman ahora los 800 de Ryanair en el aeropuerto de Valencia, etc.); de la banca a los sectores más tecnológicos (3000 despidos en Xerox en USA); del turismo (despidos en la cadena hotelera Sheraton) a las compañías farmacéuticas (7200 compañeros de la Merck se van a la calle), de la alimentación al textil (cierres de Frigo en Barcelona y de Lois,...). Y estas son cifras que no incluyen los miles de despidos subsiguientes de las empresas auxiliares, subcontatas, etc. Además, a este drama del paro y la creciente pobreza no van a tardar en sumarse los cada vez más frecuentes desahucios, así como otras consecuencias de los recortes en las prestaciones sociales desde las ayudas a nuestros mayores y a otros sectores como emigrantes o desempleados, a las dotaciones para educación, sanidad,...
Compañeros:
Pero con la misma indecencia con que los gobernantes de las "democracias" más avanzadas anuncian los miles de millones de víctimas de la crisis del capitalismo, proclaman también a los cuatro vientos los billones de euros que están poniendo en los bolsillos de banqueros, constructores y empresarios. Y aún tienen el nauseabundo cinismo de llamarle a esto "refundación del capitalismo". Hace ya más de siglo y medio que el Manifiesto Comunista denunció que «los gobiernos de los Estados modernos son los consejos de administración de los intereses comunes de la clase burguesa».
Compañeros:
Ahora esos capitostes de la clase expoliadora van a reunirse en un sinfín de cumbres para "reformar el capitalismo", porque, nos dicen, la causa de tanta miseria es su "deformación neoliberal", por lo que bastaría limpiarlo de sus excesos especulativos y "desreguladores". Pero esto es una burda patraña que la experiencia de las sucesivas generaciones obreras deja patentemente en evidencia. Los obreros más veteranos vivimos los despidos de los años 80 (en España 1 millón de trabajadores fueron a la calle con las reconversiones dictadas por F. González), que entonces justificaron porque el Estado no podía amparar a los sectores que no eran competitivos en "el mercado". Por ello, por ejemplo, perdieron su empleo decenas de miles de obreras por ejemplo de las siderúrgicas de Sagunto, Avilés, Sestao, etc. Hoy SIDENOR y ACELOR anuncian nuevas regulaciones de empleo con una justificación diametralmente opuesta: porque, nos dicen, la economía ha sido prisionera de la "dictadura del mercado".
No es tal o cual variante del capitalismo, sino el sistema en su conjunto el que lleva décadas en crisis. Lo que han ido sucumbiendo han sido los distintos paliativos con que la burguesía ha intentado atajar la quiebra inexorable de su sistema. El precio, sin embargo, de cada uno de esos paliativos, ha sido un descenso cada vez mayor de los trabajadores al infierno del desempleo, la precariedad y la miseria. Cuando hace 25 años trabajaban en la SEAT de Barcelona 26 mil compañeros, dijeron que lo único que podía asegurar el futuro era la privatización. Cayeron la mitad de los puestos de trabajo. Hace tres años, la Volkswagen, dueña ya de la empresa, procedía al enésimo recorte de plantillas con más de 600 despidos y la dejaba en 8000 obreros, asegurando, "esta vez sí", el "futuro" de la fábrica y de los puestos de trabajo. Hoy toda la plantilla va a pasar por un ERE de 750 en 750. Otro tanto cabe decir de los compañeros de la Nissan que han visto en los cuatro últimos años dos regulaciones de empleo (sucesivamente 800 y 450 trabajadores) también bajo el chantaje de garantizar las inversiones y el porvenir de la empresa. Los compañeros que han quedado están hoy amenazados por 1700 despidos, el mayor ERE en Catalunya desde los 7500 despidos de la SEAT en la crisis de 1993. En la inhumana cadena de planes de "futuro" que han venido planteando la Patronal, el Gobierno y los Sindicatos en los últimos 30 años, se ha cumplido el criminal axioma: los sacrificios solo han conducido a... ¡nuevos y peores sacrificios!
Compañeros:
¿En quien podemos confiar para resistir a estos criminales ataques? ¿Podemos quedarnos tranquilos a la espera de que las autoridades "democráticas" nos protejan de la voracidad de los empresarios? Eso es lo que le dicen hoy por ejemplo a los compañeros de Renault de Valladolid: que confíen en los planes de "futuro" industrial que el Ministro de Industria pueda "arrancarle" a la patronal. Pero ¿en que han quedado, por ejemplo, los planes de recolocación para los despedidos del sector naval o de Delphi, por citar los ejemplos más recientes en España? Eso es lo que les dicen hoy también a los trabajadores de Nissan: que presionen a las autoridades para que se opongan al ERE. Pero ¿no fueron esas mismas autoridades las que, junto a UGT y CCOO pusieron su firma al final de la lista de despidos de la SEAT hace tres años? Y ¿Que han significado los innumerables "planes de viabilidad" o de "salvamento de tal empresa o sector o de cual industria o región? Más paro y más explotación para los que "conservan" su puesto de trabajo, más precariedad en el empleo y peores salarios.
Los gobiernos - por muy de izquierdas que se proclamen - y los sindicatos no sirven para organizar la resistencia efectiva de los trabajadores a los ataques capitalistas a las condiciones de vida obreras. Eso también está en la experiencia acumulada de las sucesivas generaciones obreras, y vuelve a ponerse en evidencia con los actuales planes de despidos, que en muchos casos cuentan con la aceptación de las autoridades y el acuerdo de los sindicatos, como en General Motors o Santana (donde el patrón es el propio gobierno "socialista" andaluz), o las prejubilaciones en Telefónica (con menos del 50% del salario regulador), etc. Los sindicatos son los primeros propagadores de la desmovilización al presentar los despidos y los ataques como algo meramente "coyuntural". Así por ejemplo han agachado la cabeza ante el ERE que afecta a 1000 compañeros de la FORD en Valencia, protestando únicamente por el recorte salarial que supone (recorte que no han tenido el más mínimo reparo en aceptar en otras partes como en GM o Santana) y cegando a los trabajadores con la engañifa de un ajuste temporal hasta "después de Navidades".
Y si, y sólo en Barcelona, los sindicatos han acabado convocando una manifestación unitaria, ha sido muy a su pesar de sus planes iniciales. El "plan A" consistía en movilizar a los trabajadores de la Nissan los jueves, y hacer parar a los de la SEAT los fines de semana, convocar la manifestación de los primeros el día 23 y a los de la Pirelli en el mismo sitio para el día siguiente,... Sin embargo la amplitud de los ataques que afectan a cada vez más trabajadores ha hecho crecer la solidaridad con los compañeros de Nissan, Ya el día 17, los bomberos salieron de su cuartel de Zona Franca para aplaudir la manifestación de sus compañeros de Nissan. Una semana más tarde a la manifestación de éstos acudieron no sólo los trabajadores de las subcontratas, sino también de otras empresas como SEAT, hasta congregar lo que los propios medios de comunicación de la burguesía, califican de la "mayor manifestación obrera de los últimos años en Barcelona". Los sindicatos han tenido que plantear un "plan B": convocatorias aparentemente unitarias, pero trabucando el cimiento de la unidad por el nacionalismo (la defensa del "tejido industrial en Catalunya") y, consecuentemente en la confianza en que sean los empresarios y los políticos catalanes quienes defiendan a los trabajadores de la cascada de ataques a la que deben hacer frente. Lo que se consigue así es esterilizar la combatividad obrera y suplantar la unidad obrera con el interclasismo.
Compañeros:
Por supuesto que necesitamos luchar. Pero dado lo mucho que nos jugamos, más importante que la necesidad de luchar es cómo hacerlo de forma verdaderamente efectiva.
Luchar no es seguir a ciegas y pasivamente las convocatorias de los sindicatos para "procesionar" delante de tal o cual autoridad, o para fomentar el boicot a las ventas de la empresa. Luchar es ganar fuerza y conciencia, evitando la atomización y la dispersión. No podemos consentir que los compañeros afectados por regulaciones de empleo temporales o definitivas se queden en casa rumiando en solitario la impotencia y la angustia. No podemos dejar que los compañeros de los contratos temporales o las subcontratas luchen cada uno en el rincón de su pequeña empresa. No podemos, cuando trabajadores de multitud de empresas y sectores estamos afectados por las mismas amenazas, luchar cada uno por su lado. Necesitamos unirnos en asambleas a las que invitemos a participar a todos esos compañeros, para contrarrestar el frío y el descorazonamiento que genera el aislamiento, con el calor de la solidaridad y el compañerismo. Unirnos también en manifestaciones masivas, superando las divisiones que son precisamente resultado de la economía capitalista (entre diferentes "marcas", entre diferentes regiones y países,...) y que por tanto nos someten a sus leyes y nos impiden defender nuestros intereses de clase.
Pero necesitamos también cabeza. Necesitamos tomar conciencia del verdadero significado de los ataques que nos llueven por todos lados. Pero también hemos de darnos los medios para recuperar las experiencias de luchas pasadas y para incorporar la determinación, el coraje y el espíritu críticos de las nuevas generaciones obreras. Hemos de reflexionar y discutir colectivamente sobre ello. Hemos de aprovechar las asambleas para hacerlas hogares vivo de esa reflexión y acción colectivas, y no dejar que los sindicatos hagan de ellas meros "telediarios" informativos donde al final se nos da la convocatoria a la que acudir pasivamente.
El desarrollo de la verdadera unidad de los trabajadores y no la unidad de estos a los "explotadores", así como de la verdadera conciencia de clase y no la creencia en las criminales ilusiones que nuevamente trata de inocularnos el capitalismo, puede parecer aparentemente menos efectivo y es desde luego mucho más difícil, pero es la única vía para desarrollar una respuesta verdaderamente proletaria a la crisis del capitalismo mundial.
Acción Proletaria (Corriente Comunista Internacional) 25 de Octubre de 2008.
Sarkozy proclama que "el capitalismo tiene que refundirse sobre bases éticas". Frau Merkel le echa la bronca a los especuladores. Zapatero apunta el dedo acusador contra los fundamentalistas del mercado que pretenden que este se regula por si solo sin intervención del estado.
Todos nos dicen que esta crisis supone el entierro del capitalismo "neoliberal" y que ahora la esperanza está en "otro capitalismo". Este "nuevo capitalismo" se basaría en la producción y no en las finanzas y se desprendería con mano firme de esa costra parásita de los tiburones financieros y especuladores que habrían florecido como hongos al amparo de la "desregulación", la "inhibición del Estado", la primacía del interés privado sobre el "interés público" etc.
Según ellos no ha fracasado el capitalismo, lo único que habría fracasado es una forma de capitalismo.
Los grupos supuestamente de "izquierdas" (estalinistas, anti-globalización, trotskistas etc.) están exultantes: "los hechos nos han dado la razón. Aquellos polvos neoliberales han traído estos lodos desastrosos", proclaman. Reivindican su oposición a la "globalización" y al "liberalismo desenfrenado" y llaman a la adopción de medidas de intervención del Estado para poner en cintura a las trasnacionales, los especuladores y demás sinvergüenzas que con su avaricia desmedida habrían provocado el desastre. La solución según ellos pasa por el "socialismo", el cual consistiría en que el Estado le pare los pies a los "capitalistas" en beneficio del "pueblo" y la "gente de a pie".
¿Son correctas esas explicaciones? ¿Es posible "otro capitalismo"? ¿Habría una salida dentro del capitalismo mediante una intervención "benefactora" del Estado? Vamos a intentar responder a esas preguntas de la más candente actualidad. Sin embargo, antes es preciso aclarar una cuestión vital:¿Socialismo es igual a Estado?
Chávez, el paladín del "socialismo del siglo XXI", ha hecho unas sorprendentes declaraciones «El camarada Bush está tomando algunas medidas propias del camarada Lenin. EEUU algún día irá al socialismo porque los pueblos no se suicidan».
Por una vez y sin que sirva de precedente estamos de acuerdo con Chávez. Primero en que Bush es su "camarada". En efecto, aunque mantengan una feroz pugna imperialista ambos son camaradas en la defensa del capitalismo y ambos son igualmente camaradas en la utilización del Estado como tabla de salvación del sistema.
También estamos de acuerdo con él en que "algún día Estados Unidos irán al socialismo" aunque desde luego dicho socialismo no se parecerá en nada al "socialismo" que predica el señor Chávez.
El socialismo no tiene nada que ver con el Estado. El socialismo es la negación del Estado. La construcción de una sociedad socialista necesita en primer lugar la destrucción del Estado en todos los países. Con ello se abre un periodo de transición del capitalismo al comunismo pues es imposible que una sociedad se acueste por la noche capitalista y se levante por la mañana comunista. En este periodo de transición todavía pesa la ley del valor capitalista, la burguesía no ha sido total y definitivamente extinguida y existen otras clases sociales no explotadoras pero distintas del proletariado: campesinos, marginados urbanos, pequeña burguesía[1] [214].
Como producto de esa situación de transición, el Estado es todavía necesario pero no es como los Estados que han existido en la historia, es, como decía Engels, un semi-estado, un Estado en vías de extinción. Para avanzar hacia el comunismo dentro de esa situación histórica de transición, compleja e inestable, llena de peligros y contradicciones, el proletariado debe asestar golpes a ese semi-estado, tiene que desmontarlo paso a paso. De lo contrario, el proceso revolucionario puede bloquearse y alejarse la perspectiva del comunismo o verse definitivamente perdida.
Uno de los autores que más ha abordado este tema dentro del movimiento obrero, Federico Engels, es muy claro al respecto: «Habría que abandonar toda esa charlatanería acerca del Estado, sobre todo después de la Comuna, que no era ya un Estado en el verdadero sentido de la palabra. Los anarquistas nos han echado en cara más de la cuenta esto del «Estado popular», a pesar de que ya la obra de Marx contra Proudhon, y luego el "Manifiesto Comunista" dicen claramente que, con la implantación del régimen social socialista, el Estado se disolverá por sí mismo y desaparecerá. Siendo el Estado una institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la revolución, para someter por la violencia a los adversarios, es un absurdo hablar de Estado popular libre: mientras que el proletariado necesite todavía del Estado no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir»[2] [215]
La intervención del Estado para regular la economía, para ponerla al "servicio de los ciudadanos" etc., no tiene nada que ver con el socialismo. En primer lugar porque el Estado jamás estará al servicio de "todos los ciudadanos". El Estado es el órgano de de la clase dominante y está estructurado, organizado y configurado para defender a la clase dominante y para mantener el sistema de producción que la sustenta. El estado "más democrático del mundo" no deja de ser un Estado al servicio de la burguesía y que defiende con uñas y dientes el régimen de producción capitalista.
En segundo lugar, la intervención específica del Estado en el terreno económico no tiene otra finalidad que preservar los intereses generales de la reproducción del capitalismo y de la clase capitalista. Engels, en su obra el Anti-Düring, clarifica que «el Estado moderno no es más que la organización que se da la sociedad burguesa para sostener las condiciones generales externas del modo de producción capitalista contra ataques de los trabajadores o de los capitalistas individuales. El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista, un Estado de los capitalistas: el capitalista colectivo ideal. Cuantas más fuerzas productivas asume en propio, tanto más se hace capitalista total, y tantos más ciudadanos explota. Los obreros siguen siendo asalariados, proletarios. No se supera la relación capitalista, sino que, más bien, se exacerba»[3] [216]
Durante el siglo XX con la entrada del capitalismo en su periodo histórico de decadencia[4] [217] el Estado ha constituido su máximo baluarte frente a la exacerbación de las contradicciones sociales, guerreras y económicas. El siglo XX y XXI se caracterizan por la tendencia universal al capitalismo de Estado. Esta tendencia opera en todos los países sea cual sea su régimen político. Básicamente existen dos vías de realización del capitalismo de Estado:
- La estatización más o menos completa de la economía: es la que existía en Rusia o existe actualmente en China, Cuba, Corea del Norte etc.
- La combinación entre la burocracia estatal y la gran burguesía privada.
En ambos casos es el Estado quien controla la economía. En el primer tipo, ostenta la propiedad de gran parte de los medios de producción y servicios. En el segundo tipo, el Estado interviene en la economía a través de una serie de mecanismos indirectos: presupuestos, fiscalidad, compras a las empresas[5] [218], fijación de los tipos de interés interbancario, regulación de precios, normas contables, agencias estatales de concertación, inspección, inversión[6] [219] etc.
Nos repiten hasta la nausea dos mentiras gemelas: la primera identificar socialismo con estado, la segunda identificar neoliberalismo con desregulación y libre mercado. El capitalismo en su periodo histórico de decadencia (siglos XX y XXI) no puede existir sin las muletas omnipresentes del Estado. El mercado "libre" está guiado, controlado, sostenido, por la mano de hierro del Estado. Adam Smith[7] [220] decía que el mercado estaba regulado por una "mano invisible". ¡Esa mano es el Estado![8] [221].
Cuando Bush acude a la salvación de bancos y compañías aseguradoras no está haciendo nada excepcional ni está tomando "medidas que tomaría el camarada Lenin". Simplemente está continuando la labor cotidiana de control y regulación de la economía que ejecuta el Estado.
En otros textos hemos expuesto nuestra posición sobre las causas de la crisis actual[9] [222]. Tras un periodo de prosperidad relativa en 1945-67, el capitalismo mundial volvió a caer en crisis recurrentes, los episodios convulsos se han venido sucediendo cual seísmos que ponían la economía mundial al borde del abismo. Recordemos la crisis de 1971 que obligó a desvincular al dólar del patrón oro; la de 1974-75 que desembocó en una inflación incontrolable de 2 dígitos; la crisis de la deuda de 1982 donde México y Argentina se declararon en suspensión de pagos; el batacazo de Wall Street de 1987; la crisis de 1992-93 que llevó al derrumbe de numerosas monedas europeas; la crisis de 1997-98 en la que cayeron los tigres asiáticos; la crisis del punto.com en 2001...
«Lo que caracteriza globalmente el siglo XX y XXI es que la tendencia a la sobreproducción -que en el siglo XIX era temporal y se podía superar con relativa facilidad- se vuelve crónica, sometiendo con ello a la economía mundial a un riesgo más o menos permanente de inestabilidad y destrucción. De otro lado, la competencia -rasgo congénito del capitalismo- se hace extrema y al toparse con un mercado mundial que tiende constantemente a la saturación pierde su carácter de estimulo a la expansión para desarrollar únicamente su carácter negativo y destructivo de caos y enfrentamiento»[10] [223]
Los sucesivos episodios de crisis que se han registrado a lo largo de los últimos 40 años son el resultado de la sobreproducción crónica y de la competencia exacerbada. Los Estados han intentado combatir sus efectos aplicando paliativos, aplazando para más adelante sus consecuencias más nefastas, descargando sus peores efectos sobre los países más débiles[11] [224]. El principal paliativo que han empleado ha sido el endeudamiento.
En los años 70 se adoptó una política clásica de endeudamiento estatal respaldado por una intervención abierta del Estado en la economía: nacionalizaciones, control de empresas, rígida supervisión del comercio exterior etc. Se trataba de una política "keynesiana" [12] [225]. Conviene recordar para los desmemoriados que quieren meternos en el falso dilema neoliberalismo - intervención del Estado, que entonces tanto los partidos de derecha como los de izquierda eran todos "keynesianos" y hablaban sin descanso de las bondades de un "socialismo en libertad" etc.
Esta política tuvo resultados desastrosos: la inflación se disparó y con ello la economía se desestabilizó y el comercio internacional tendió a bloquearse. Para remediarlo se instrumentó en los años 80 lo que se llamó retóricamente la "revolución neoliberal" cuyos mascarones de proa fueron la señora Thatcher en Gran Bretaña y el cowboy Reagan en Estados Unidos. Esa política estatal persiguió 2 objetivos:
- soltar lastre liquidando una parte importante del aparato productivo no rentable lo que acarreó una oleada de despidos sin precedentes organizada y planificada por el Estado y abrió un proceso de degradación irreversible de las condiciones de vida de los trabajadores: inicio de la precariedad, desmantelamiento de las prestaciones sociales etc.[13] [226].
- aliviar el endeudamiento que ahogaba al Estado mediante políticas de privatizaciones, subcontratación de servicios y funciones (la "externalización") y titulización sistemática de la deuda pública que era adquirida por "particulares": bancos, especuladores, otros estados etc.
Esta segunda rúbrica de la política "neoliberal" extendió el endeudamiento del Estado a la banca. El mercado financiero se vio inundado por toda clase de títulos, bonos etc., adquiriendo proporciones monstruosas, la especulación se disparó y la economía mundial se parece desde entonces a un inmenso casino donde gobernantes, banqueros y expertos brokers realizan complicadas operaciones que pueden proporcionar ganancias espectaculares pero que dejan una tremenda secuela de quiebras e inestabilidad.
En contra de las leyendas que nos cuentan sobre la "iniciativa privada" que promovería el neoliberalismo, estos mecanismos no nacieron espontáneamente del mercado sino que fueron el fruto y la consecuencia de una política económica estatal dirigida a intentar cortar la inflación. En realidad lo único que se hizo fue aplazarla pero pagando un enorme precio: a través de complicados mecanismos financieros las deudas se transformaban en títulos especulativos con altos intereses que al principio proporcionaban pingues beneficios pero que había que desprenderse lo más pronto posible de ellos pues más pronto o más tarde nadie podría pagarlos... Esos títulos eran al principio las estrellas más disputadas por bancos, especuladores, gobiernos..., pero pronto se transformaban en títulos basura completamente desvalorizados de los que había que huir como de la peste.
El fracaso de esta política se hizo patente con el brutal crack de Wall Street de 1987 y el hundimiento de las cajas de ahorro norteamericanas de 1989. En los años 90 esta política "neoliberal" fue continuada pero, dada la montaña de deudas que pesaba sobre la economía, hubo que aliviar los costes de producción mediante políticas de desarrollo de la productividad y de deslocalización: trasladar partes enteras de la producción a países como China con salarios de hambre y condiciones de trabajo inmisericordes, lo que redundó en un empeoramiento general de las condiciones de vida de todo el proletariado mundial. Junto a ello se desarrolló la llamada "globalización": los grandes Estados impusieron a los más débiles el derribo de sus barreras proteccionistas para inundarles con sus mercancías y así aliviar su sobreproducción crónica y, al mismo tiempo, obligarles a subastar sus empresas más rentables -las privatizaciones- para adueñarse de ellas.
Nuevamente estos remedios no hicieron sino agravar el mal y la crisis de los tigres asiáticos de 1997-98 mostró no solo la ineficacia de esas políticas sino los peligros que estaban incubando. Pero, como si el capitalismo tuviera aún conejos en su chistera, la década iniciada con el nuevo siglo trajo primero lo que se llamó la "nueva economía", el punto.com, una desbocada especulación con las empresas de informática e Internet. Todo eso acabó pronto -en 2001- en un tremendo batacazo[14] [227]. Pero a partir de 2003 el capitalismo remontó el vuelo mediante una desmadrada especulación inmobiliaria que ha llenado de rascacielos y viviendas vacías numerosos lugares del planeta acelerando los problemas medioambientales y provocando una terrible carestía de viviendas especialmente para los trabajadores jóvenes, y que ha desembocado en el fiasco actual.
La crisis actual se asemeja a un enorme y peligroso campo de minas. El primer bombazo fue la crisis de los subprime el verano de 2007 y pareció a primera vista que con el desembolso de miles de millones las cosas saldrían adelante. ¿No había pasado lo mismo con otros episodios similares?. Sin embargo, el derrumbe de instituciones bancarias desde finales de diciembre fue la nueva mina que echó por tierra esas ilusiones. El verano de 2008 ha sido de vértigo con la explosión de bancos en USA y Gran Bretaña. Llegamos a octubre y otro de los consuelos con los cuales querían acallar nuestras preocupaciones se ha venido abajo: nos decían que los problemas eran muy gordos en USA pero que la economía europea no tenía nada que temer. Bien, pues ahora las minas estallan en la economía europea empezando por su principal estado, Alemania, que contempla atónico el desmoronamiento de su primer banco hipotecario.
¿De donde proceden esas minas que cuando parece que todo está "tranquilo y controlado" estallan bruscamente? Pues son sencillamente el resultado de 40 años de acompañamiento de la crisis, de paliativos, que han logrado enmascarar los problemas y mantener más o menos en pie un sistema con problemas insolubles, pero que no solo no han resuelto nada sino que ha agravado las contradicciones del capitalismo hasta límites extremos y es ahora, con esta crisis, donde se están viendo las consecuencias una tras otra.
¿El capitalismo saldrá de esta como ha salido otras veces?
Pensamos que tal aforismo es un mal consuelo:
- los episodios anteriores de crisis se pudieron superar con el desembolso de unas cuantos miles de millones de dólares (unos 100.000 millones en el caso de la crisis de los tigres asiáticos de 1998). Hoy llevan invertidos 3 billones de dólares en año y medio (¡30 veces más que entonces!) y no se ve ninguna salida[15] [228].
- En los episodios anteriores, los peores efectos de la crisis quedaron circunscritos a países concretos (Sudeste Asiático, México y Argentina, Rusia), hoy el epicentro donde se concentran los peores estragos son los principales países del mundo: USA, Gran Bretaña, Alemania... irradiando desde ahí al resto del mundo.
- En los episodios anteriores en general -salvo el estancamiento del último quinquenio de los 70- las convulsiones eran muy cortas y en 6 meses o un año se salía del túnel. Hoy llevamos año y medio y no se vislumbra una salida clara.
Por otra parte, esta crisis ha dejado muy malherido al sistema bancario mundial. El mecanismo del crédito está paralizado debido a la desconfianza generalizada pues nadie sabe si los "activos" que los bancos (y las empresas) exhiben en sus balances no son otra cosa que faroles. Edificios, propiedades, instalaciones, están desvalorizados pese a los valores inflados con los que se contabilizan. En cuanto a los activos financieros son, como les ha llamado Bush, "activos tóxicos", papeles que representan deudas incobrables.
El capitalismo de Estado "liberal" no puede funcionar si no tiene unos bancos fuertes y sólidos, la economía capitalista se ha acostumbrado talmente a la droga del endeudamiento que si el sistema crediticio no es capaz de proporcionar un flujo adecuado de dinero, la producción se paraliza. El grifo del crédito está cerrado pese a las sumas ingentes que movilizan los gobiernos a través de los bancos centrales. No se ve claro cómo van a restablecer un sistema que hoy está lleno de agujeros y del que caen las piezas -los bancos- una tras otra.
La loca carrera que se ha desatado entre los Estados europeos para ver quién daba más garantía a los depósitos bancarios constituye un pésimo augurio que revela una búsqueda desesperada de fondos. Esa sobrepuja en las "garantías" revela precisamente que nada está garantizado.
Pero ¡vayamos a lo fundamental! La vida de millones y millones de personas, trabajadores, se está viendo duramente afectada. El desempleo llama a la puerta de numerosos hogares. 600.000 personas en menos de un año en España, 180.000 durante agosto de 2008 en Estados Unidos. La inflación afecta a los productos alimenticios básicos cuyos precios crecen sin descanso. Los recortes salariales, las suspensiones temporales de producción con su secuela de nuevos recortes, el peligro que corren las pensiones... Está fuera duda que esta crisis va repercutirse con una brutalidad nunca vista en la vida de millones de trabajadores. No sabemos si el capitalismo saldrá de esta pero lo que si sabemos es que habrá muchos seres humanos que no podrán salir, el hambre en el mundo está creciendo desde hace un año a un ritmo vertiginoso.
El "nuevo" capitalismo que "salga" de esta crisis será una sociedad mucho más empobrecida, con muchas más personas en el límite de la supervivencia, con mayor desorden y caos. Cada una de las convulsiones anteriores a lo largo de los últimos 40 años se ha saldado con un deterioro de las condiciones de vida obrera y con una amputación más o menos grande del aparato productivo, la nueva "salida", caso de haberla, agudizará a un nivel muy superior esas tendencias.
El capitalismo no va a tirar la toalla. Jamás una clase explotadora ha reconocido la realidad de su fracaso y ha cedido galantemente el poder a los que vengan detrás. Pero lo que vemos es que tras más de 100 años de catástrofes y convulsiones donde solo ha habido un periodo de relativa prosperidad de 30 años, tras 40 años de crisis más o menos abierta, todas las políticas económicas con las cuales el Estado capitalista ha intentado hacer frente a los problemas, no solo han fracasado sino que además han agravado los problemas. Por ello mismo no podemos esperar nada de los nuevos intentos del capitalismo de "salir de la crisis" pues podemos tener la certeza que solo traerán más sufrimientos, más miseria, más convulsiones.
Por eso es una utopía confiar en lo que pueda dar de si una hipotética "salida" del capitalismo a la crisis actual. Lo único realista es que el proletariado aprenda a confiar en si mismo, en la fuerza que puede darle su lucha como clase y vaya construyendo pacientemente a través de luchas, a través de debates, a través de esfuerzos de autoorganización, la fuerza social que le permita erigirse en una alternativa revolucionaria frente a la actual sociedad.
CCI 8-10-08
[1] [229] Todos estos temas no los podemos tratar aquí en detalle. Simplemente expondremos unas ideas breves y sintéticas. Para el lector que quiera profundizar críticamente le remitimos a ¿Qué es el socialismo? /cci-online/200705/1908/que-es-el-socialismo [230] , 5 preguntas sobre el comunismo, https://es.internationalism.org/ap/2005/185_preguntascom.htm [231] . En esos dos textos nos referimos a su vez a artículos más extensos donde hemos expuesto nuestra visión sobre el asunto. Consultar como referencia igualmente el libro El comunismo entrada de la humanidad en su verdadera historia, algunos capítulos están colgados en nuestra Web: https://es.internationalism.org/series/228 [150]
[2] [232] Engels: carta a August Bebel, 1875. Se puede encontrar en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e18-3-75.htm [233]
[3] [234] Se puede encontrar en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion3.htm#311 [235]
[4] [236] La primera guerra mundial (1914) marca el fin del carácter progresivo del capitalismo y su transformación en un régimen que solo acarrea guerras, crisis y barbarie desbocada. Para profundizar sobre este tema ver: /revista-internacional/200808/2337/decadencia-del-capitalismo-ii-que-metodo-cientifico-debe-usarse-pa [237]
[5] [238] Para hacerse una idea, en la meca del neoliberalismo -Estados Unidos- el Estado es principal cliente de las empresas (más del 50% de su facturación) y las empresas informáticas están obligadas a enviar al Pentágono una copia de los programas que diseñan o de los componentes de hardware que fabrican.
[6] [239] Eso de que la economía norteamericana está desregulada, el Estado se inhibe etc., es un cuento de hadas: la bolsa es controlada por una agencia federal específica; la banca es regulada por el SEC; la Reserva Federal define la política económica a través de mecanismos como los tipos de interés.
[7] [240] Adam Smith (1723-1790): «fue un economista [241] y filósofo [242] escocés [243], uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza», tomado de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith [244]
[8] [245] La lacra de la corrupción no es sino la prueba evidente de la omnipresencia del Estado. Tanto en USA como en España o como en China, el ABC de la cultura empresarial es que los negocios solo pueden prosperar si se pasa por los despachos de la burocracia estatal y se "engrasa" debidamente a los políticos de turno.
[9] [246] Ver en Revista Internacional nº 133: Estados Unidos, la locomotora de la economía mundial se precipita en el abismo, /revista-internacional/200806/2282/editorial-estados-unidos-la-locomotora-de-la-economia-mundial-se-p [247] ; ¿Hay una salida a la crisis? En Acción Proletaria nº 199: https://es.internationalism.org/node/2160 [248] ; ¿Pudo haberse evitado la crisis actual? https://es.internationalism.org/node/2327 [143] y ¿Vamos hacia un crack con el de 1929? /cci-online/200810/2379/vamos-a-volver-a-vivir-un-crack-como-el-de-1929 [64]
[10] [249] ¿Hay una salida a la crisis? En Acción Proletaria nº 199, https://es.internationalism.org/node/2160 [22]
[11] [250] En la serie 30 años de crisis capitalista aparecida en Revista Internacional números 96, 97 y 98, analizamos las técnicas y métodos a través de los cuales el capitalismo de Estado ha acompañado esa caída en el abismo haciendo que fuera más lento, logrando que se produjera en escalones sucesivos. Ver /revista-internacional/199901/1175/crisis-economica-i-treinta-anos-de-crisis-abierta-del-capitalismo [188] y siguientes.
[12] [251]Keynes: «Es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismo [252] estatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los periodos recesionarios [253] de las fluctuaciones cíclicas [254] o Crisis cíclicas [255] de la actividad económica. Los economistas lo consideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía [256] moderna» Tomado de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Keynes [257].
[13] [258] En contra de las mentiras que nos venden es preciso indicar que esta política no era el patrimonio de los gobiernos "neoliberales" sino que era compartida al cien por cien por gobiernos "socialistas" o "de progreso". En Francia el gobierno Mitterand sostenido por los "comunistas" hasta 1984, adoptó medidas tan duras como las de Reagan o Thatcher. En España el gobierno "socialista" del Señor González organizó una reconversión que supuso la pérdida de un millón de puestos de trabajo.
[14] [259] ¿Alguien se acuerda hoy de la "nueva economía"? ¿No nos decían que la "vieja" economía productiva desaparecía con ella y que se entraba en una nueva era donde incluso no habría ni trabajadores? ¡Esos despropósitos nos los contaban hace solo 7 años!
[15] [260] Es además estúpido pensar que ese diluvio de millones no va a tener ninguna consecuencia, sería por así decirlo algo "neutro". Más tarde o más temprano esa locura pasará factura. El escepticismo generalizado con que ha sido acogido el plan de rescate financiero más gigantesco de la historia (¡nada menos que 700.000 millones de dólares!) revela que el remedio está instalando nuevas minas en la maltrecha economía capitalista cuyo estallido será inevitable.
¡Compañeros!
Unos militantes nuestros participaron en vuestra asamblea del pasado 6 de noviembre para expresaros nuestro apoyo. Queremos agradeceros antes que nada vuestra acogida fraternal y abierta que son un signo de pertenencia a la clase social a la que la mayoría de vosotros os uniréis -si no formáis parte ya-: la clase obrera.
Lo que espera a muchos de vosotros no es ese futuro privilegiado que anuncian autoridades académicas, políticos y empresarios, sino la pesadilla del desempleo y la precariedad, los trabajos mal pagados que nada tienen que ver con los estudios realizados y que suponen un claro despilfarro de los conocimientos laboriosamente adquiridos.
Bolonia agrava ese proceso. El sistema de grados y postgrados promueve una enseñanza degradada orientada a formar personas maleables y flexibles adaptadas al máximo a las exigencias del mercado laboral; la sustitución de las becas tradicionales por becas - préstamo atrapa en el endeudamiento durante largos años al antiguo estudiante, lo que viene a sumarse al peso agobiante de la hipoteca de la vivienda[1]. Una característica destacada de Bolonia es una "tecnificación" de la enseñanza que es vaciada de contenidos humanistas y científicos -que ya de por si estaban bastante degradados-.
Aunque Bolonia viene de lejos, su actual implantación tiene lugar en medio de la agudización brutal de la crisis capitalista y está íntimamente relacionada con ella. Acorralados por la crisis, los Estados practican recortes sistemáticos en educación: despiden profesores y cancelan puestos de trabajo administrativos, aumentan la proporción de trabajadores precarios, dejan en el abandono más craso las instalaciones educativas, hacen más caros los estudios y más duras y difíciles las condiciones de los estudiantes.
Pero Bolonia y la degradación de la condición estudiantil no pueden verse como algo aislado y puramente universitario, sino en estrecha relación con la explosión del desempleo, la caída de los salarios, el avance de la pobreza., el recorte de las prestaciones sociales y la degradación inexorable de la enseñanza, la sanidad y los servicios sociales.
En vuestra lucha NO ESTAIS SOLOS. Un buen número de facultades en Valencia está movilizado. Hay también movilizaciones en Salamanca, Madrid, Burgos, Sevilla etc. Pero TAMPOCO ESTAIS SOLOS A NIVEL INTERNACIONAL. En la Asamblea del jueves 6 participó un estudiante italiano que informó de las luchas contra los planes del gobierno Berlusconi (despidos de maestros, cierre de escuelas, privatización de las universidades vía la constitución de Fundaciones etc.)[2]. Estos movimientos continúan los de Francia en 2006[3] y en 2007 que convergió con las luchas obreras[4] o los estudiantes de Barcelona en marzo 2008 que se unieron a la lucha de los trabajadores de los autobuses.
Por eso, lo fundamental para vuestra lucha actual y, sobre todo, para vuestro futuro es converger con los demás estudiantes y con la clase obrera. Lo que os dará fuerza es que abráis la lucha a los trabajadores, que concibáis vuestra lucha como parte y contribución de la lucha de la clase obrera.
Vivimos una época de crisis general. Ante ella no podemos encerrarnos en visiones corporativas y nacionales. Tales planteamientos nos llevan al fracaso y a la impotencia, hacen la movilización estéril y desmoralizante. Lo que puede darnos fuerza es un planteamiento que amplíe y extienda, que unifique y haga converger, que vea no el problema del estudiante sino el problema de toda la masa trabajadora y que a través de él vea el problema de la inmensa mayoría de la humanidad. Que no limite su prisma a la universidad y su estrecho mundillo académico sino que desde la universidad comprenda y asuma la lucha ante una situación general cada vez más degradada y sin futuro.
Sacar la lucha a la calle bajo la forma de manifestaciones masivas a las que puedan sumarse los trabajadores -como ocurrió en Francia en 2006-, es la mejor manera de crear una correlación de fuerzas que pueda hacer retroceder los planes del capital y su estado. El aislamiento y el corporativismo llevan a la derrota y la desmoralización. En cambio, la unificación de las luchas y la extensión a los trabajadores llevan a la conciencia, la solidaridad, y abren el camino hacia una futura solución de los graves problemas que el capitalismo está causando a la inmensa mayoría de la humanidad.
Vuestro movimiento se basa en las Asambleas. La mayoría de vosotros no conoceréis quizá el movimiento de los estudiantes franceses de 2006 que se basó igualmente en Asambleas Generales. Pero es muy notable y significativo que por vuestra iniciativa y sin conocer ese ejemplo hayáis seguido EL MISMO METODO: Asambleas soberanas que deciden las acciones a tomar, las consignas y las pancartas comunes y a cuyas decisiones todos se adhieren de manera libre y consciente. Esa es la columna vertebral de un movimiento fuerte y masivo. Asambleas que saben organizarse en Comisiones de información, lucha, formación, para desarrollar actividades durante los encierros y concentraciones.
Es la práctica de las luchas obreras cuando estas alcanzan un mínimo de fuerza e iniciativa: los trabajadores se organizan en Asambleas Generales donde éstos, tengan o no carné sindical, pelean por tomar la lucha en sus manos intentando vencer el sabotaje que practican sistemáticamente los sindicatos.
Asambleas Generales, apertura a la clase obrera, manifestaciones masivas, extensión y ampliación de la lucha, tales son las palancas sobre las que vuestro movimiento podrá avanzar y contribuirá a hacer avanzar la lucha general de la clase obrera y de la humanidad entera.
Recibid compañeros nuestra solidaridad y contad con nuestra disposición para contribuir activamente en todo lo que podamos.
Corriente Comunista Internacional 9-11-08
[1] Muchos estudiantes norteamericanos se ven atrapados por esos préstamos por estudios que les persigue durante largos años de vida laboral precaria.
[2] Ver el texto de nuestra sección en Italia titulado "Nosotros no pagamos la crisis" (es el eslogan más repetido en las manifestaciones): https://it.internationalism.org/node/662 [261]
[3] Ver nuestras Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Revista Internacional nº 125: https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [25]
[4] Ver en Acción Proletaria nº 198: Luchas en Francia: ¡hay que luchar unidos! /accion-proletaria/200711/2100/luchas-en-francia-hay-que-luchar-unidos [262]
Este es el planteamiento general y demagógico de los grupos izquierdistas[1], utilizado como eslogan para iniciar movilizaciones ajenas a la realidad de la mayoría de la población. Escenificaciones de una protesta con supuestos tintes radicales, que no llega ni a ser populista.
Si rascamos tras estas consignas, veremos a los izquierdistas como lo que son, alumnos aplicados interpretando el papel que el sistema les tiene reservados: el de canalizadores del malestar general hacia ningún sitio y / o alternativa capitalista (de rostro humano) al capitalismo.
Veamos pues que contiene su propuesta:
Al igual que los liberales más recalcitrantes, los izquierdistas parecen creer que la actual crisis es producto de los excesos especulativos de unos cuantos señores que se han hecho ricos en los últimos años y de los banqueros que sin duda han tenido buenos dividendos. Así entendido la crisis no sería más que un desequilibrio pasajero que se puede corregir "castigando" a los malos capitalistas.
La incomprensión del funcionamiento del Modo de Producción Capitalista y del sentido de sus crisis es total. El capitalismo está inmerso en una crisis profunda desde hace más de 70 años al no poder revalorizar la plusvalía en mercados extracapitalistas, prácticamente inexistentes desde la primera mitad del siglo XX. A esta limitación objetiva impuesta por el propio desarrollo del capitalismo, este he respondido con dos guerras mundiales, crisis de repetición cada vez más profundas, degradación de las relaciones sociales, guerras locales enquistadas, destrucción acelerada del planeta, hambrunas y miserias cada vez más apocalípticas,... Dado que las condiciones no han sido aptas para el desarrollo de campañas belicistas que desencadenasen una nueva guerra a nivel planetario, desde hace más de treinta años el paliativo principal del capital en crisis, ha sido el endeudamiento. Su desarrollo a todos los niveles, incluido el familiar, nos conducen a la actual situación.
No se trata pues de una crisis financiera provocada por un puñado de tiburones de las finanzas, que han especulado más de la cuenta. Si no de la consecuencia última a la que nos conduce la crisis de decadencia del capitalismo.
Es ridículo, por falso e imposible, pedir que solucionen una crisis irresoluble a quienes sólo pueden formar parte del problema. Tan falso como creer que la crisis puede ser superada, sin superar el modo de producción al que es consustancial.
Pero, partiendo de la total ficción, ¿como pretenden los izquierdistas hacer para que la crisis la paguen los ricos y los bancos? Tan sólo hay una solución, aumentando la presión impositiva, es decir los impuestos, y nacionalizando ciertas porciones del capital privado (bancos, empresas, etc.), que no deja de ser un capital devaluado y deficitario que finalmente costaría mucho dinero público sanear. Es decir, una intervención paliativa del Estado capitalista que finalmente supondría un mayor endeudamiento público (que pagamos todos los trabajadores)
Y es que el izquierdista es un gran defensor del Estado capitalista en su forma de capitalismo de Estado. Desde mediados del siglo XX el capitalismo adopta la forma de capitalismo de Estado, característica del capitalismo decadente junto a las guerras imperialistas. La intervención del Estado en economía, hasta convertirse en el mayor de los empresarios, no expresa cambio alguno en la estructura del capitalismo, sino todo lo contrario, apuntala un capitalismo "enfermo" para que siga siendo capitalismo.
Los socialdemócratas de ayer y de hoy y todos los izquierdistas son grandes defensores del capitalismo de Estado. Tanto es así que son capaces de llamarle socialismo. Como llamaron socialismo a formas especialmente aberrantes de capitalismo de Estado como el estalinismo (URSS y satélites, China, Vietnam,...) y se lo siguen llamando a Venezuela o Cuba. En fin, si el intervencionismo en economía y la planificación económica estatal es socialismo, muy socialista debe ser la rancia burguesía británica y su Estado que se ha lanzado a intervenir, nada más y nada menos que, bancos. No sabemos si a esto es lo que llaman socialismo del siglo XXI.
La defensa del capitalismo de Estado por parte de la izquierda no es ninguna novedad. Como tampoco lo es autoerigirse en representantes del "pueblo" y valedores de su voluntad, para alcanzar sus objetivos.
Con todo ello los izquierdistas niegan el papel del proletariado, único límite real del capitalismo. Y esto no es así por que quede bonito o sea nuestro deseo. El proletariado es el límite objetivo y subjetivo del capitalismo por que es la primera y única clase explotada y revolucionaria de la historia, la única que puede manifestar en su seno la NECESIDAD y la POSIBILIDAD de realizar la revolución comunista (una sociedad cuyo objetivo sea la satisfacción de todas las necesidades humanas) Necesidad por ser clase explotada (como lo fueron esclavos y siervos), posibilidad por que:
- "es la inmensa mayoría que puede representar a una mayoría inmensa" y
- puede controlar los procesos de producción y distribución de riquezas (por lo que puede paralizar la "economía" y ponerla al servicio de sus intereses)
La necesidad del proletariado no es reformar el capitalismo a través de un Estado intervencionista. Su necesidad es superar el actual estado de cosas, que nos condena a una vida cada vez más insegura y miserable, destruyendo el Estado capitalista bajo todas sus formas, tomando el poder en sus manos para la construcción de la sociedad sin clases: el comunismo.
Pero históricamente la izquierda siempre ha operado sobre / contra el proletariado, negando de hecho que la emancipación de este debe ser obra suya. En la actualidad ni se molestan en ello, simplemente lo obvian. Para nuestros actuales izquierdistas, los proletarios no existimos ni como recurso ideológico.
PALABRAS FINALES
Hoy como ayer la actividad de las minorías revolucionarias consiste en apoyar y clarificar la acción consciente y autónoma de nuestra Clase, el proletariado. Ello pasa necesariamente por la unidad y extensión de sus luchas, por la autoorganización de su propio movimiento, por la profundización de su crítica teórica y práctica al sistema capitalista.
La única solución real a la crisis se dará a través de la unidad de la clase obrera, en sus propios órganos de lucha y organización: asambleas generales, consejos obreros, comités,... por encima de cualquier división por motivo de raza, nacionalidad, de tipo ideológico o sindical, y por supuesto, desoyendo y denunciando los cantos de sirena de los izquierdistas de todo pelaje.
Proletarios + Internacionalistas + Revolucionarios
[1] Los grupos que dicen situarse "más a la izquierda": trotskistas, maoístas, estalinistas, anarquistas oficiales...
En el apartado de Comentarios de nuestra Web, un lector afirma lo siguiente:
HOLA, EN LO QUE YO ME VENGO A REFERIR Y ESPERO OBTENER CONTEXTACION A ALGUNAS PREGUNTAS QUE ME HAGO, ES LO SIGUIENTE:
EN ESPAÑA, HEMOS VIVIDO 8 AÑOS MUY BUENOS, CON MUCHO TRABAJO Y BIENESTAR PARA TODOS, YO LO UNICO QUE PUEDO RECRIMINAR AL GOBIERNO Y AL SEÑOR AZNAR, ES QUE NO CONTROLARA, EL TEMA DE LA ESPECULACION DE TERRENOS Y VIVIENDAS, LA TUVO QUE CONTENER PARA QUE ESTO NO SE HUBIERA IDO DE LAS MANOS.
PERO AQUI LO QUE CUENTA ES EL QUE AHORA ESTA EN EL PODER, Y ES QUE ESTE GOBIERNO, QUE TANTO AYUDAS SOCIALES Y TANTO TALANTE, NO FUE CAPAZ, TAN EVIDENTE LA BURBUJA QUE SE HABIA CREADO CON LA CONSTRUCCION DE PREEVER, LAS CONSECUENCIAS, QUE DE ELLA DERIVARIAN, O ES QUE LAS ARCAS ESTABAN BIEN LLENAS A REVOSAR, DE DINERO DE LOS ESPAÑOLES, Y AHORA QUE SE TERMINO, EMPIEZAN CON LAS LAMENTACIONES.
SEÑORES A QUIEN HEMOS PUESTO PARA QUE NOS GOBIERNO, A UN GRUPO DE QUE.
GENTE QUE NO SABE PREEVER LOS DESASTRES CUANDO SE VIENE ENCIMA, GENTE QUE AHORA SOLO SABE DECIR, SEÑORES APRETAROS EL CINTURON QUE VIENE POR HAY EL DESASTRE.
QUIEN ES MAS CULPABLE, UNO POR CREAR BURBUJAS INMOBILIARIAS Y NO CONTROLAR LA ESPECULACION, PERO TODOS VIVIAMOS BIEN.
O EL SEÑOR SUPER ZP, POR TENER UN EQUIPO DE GOBIERNO QUE SOLO SABE DECIR QUE EL PP, ES UN DICTADOR, PERO QUE SOYS VOSOTROS, QUE NOS AVEIS ABOCADO A UN DESASTRE, SOYS TIRANOS.
GRACIAS SEÑOR ZP, MAÑANA EN MI CASA COMEREMOS TALANTE[1].
Los Comentarios de nuestra Web constituyen otro medio que todos los interesados en la lucha por la liberación de la humanidad o simplemente que se sienten inquietos o preocupados por todo lo que está pasando, disponen para expresar con entera libertad sus opiniones, sentimientos e inquietudes[2]. Como hemos dicho varias veces no podemos responder a cada comentario y preferimos -como así está sucediendo- que los lectores se respondan entre ellos. Solamente ante cuestiones importantes -por diferentes razones- intervenimos en función igualmente de nuestras fuerzas muy limitadas[3].
Vamos a responder a una afirmación que hace este lector. Dice que «En España, hemos vivido 8 años muy buenos, con mucho trabajo y bienestar para todos, yo lo único que puedo recriminar al gobierno y al señor Aznar, es que no controlara, el tema de la especulación de terrenos y viviendas, la tuvo que contener para que esto no se hubiera ido de las manos».
De ella se desprenden 2 ideas:
1ª Que habríamos vivido 8 años "con mucho trabajo y bienestar para todos"
2ª Que se podía haber controlado la especulación inmobiliaria evitando la crisis actual
¿8 años "muy buenos"?
Políticos, periodistas, "expertos", sindicalistas, hablan con nostalgia de la última década presentándola como una fase de prosperidad y bienestar. Se les olvida que el nuevo milenio comenzó con la crisis de la burbuja tecnológica y que sólo a partir de 2002 remontó la situación. Su memoria es tan corta que no se acuerdan ya de la crisis de 1997-98. Su amnesia no les permite acordarse de la fuerte crisis de 1992-93 ni de las de 1987 y 1989, ¡no digamos de las de 1982, 1979, 1975, 1971, 1967!
En realidad, la crisis actual no constituye ninguna novedad y se viene arrastrando desde hace 40 años[4]. A su vez, estos últimos 40 años no constituyen sino una fase dentro de la decadencia del capitalismo que se arrastra desde hace un siglo hundiendo a la humanidad en guerras, crisis y convulsiones sin cuento[5].
No vamos a analizar aquí la evolución económica del capitalismo, simplemente vamos a analizar como han sido "de buenos" los últimos 8 años para los trabajadores y toda la población oprimida y explotada.
Si empezamos con la inmensa mayoría de la población mundial, de África, Asia, América del Sur y Central etc., los últimos 8 años no han tenido absolutamente nada de buenos. La miseria se ha profundizado y se calcula -según datos del Banco Mundial- que más de 800 millones de personas han tenido que sobrevivir con ¡un dólar diario!
Veamos ahora cómo han vivido los últimos 8 años los trabajadores de los "opulentos" países de Europa, América de Norte y Japón, analizando el caso de España que se sitúa en un término medio dentro de estas áreas.
Entrando en materia: ¿El lector es consciente de la generalización y masificación de la precariedad laboral con sueldos de 600 o a lo sumo de 800 euros a la que hemos asistido en los últimos 10-15 años? ¿Conoce la gran cantidad de jóvenes parejas que no ha podido pagarse una vivienda y tiene que vivir realquilada en un cuartucho o en casa de sus padres? ¿Sabe de las penurias de muchos trabajadores que con 50 años han sido prejubilados y han tenido que apañarse con apenas 700-800 euros para sobrevivir? ¿Es consciente de la situación aún peor de los compañeros emigrantes cuyos sueldos oscilan entre 400 y 700 euros y que viven hacinados en pisos de 3 habitaciones? ¿Conoce los "pisos patera" (donde en 70 metros cuadrados se hacinan hasta 20 personas) o las "camas calientes" (camas que son usadas las 24 horas del día en turnos de 8 horas)?
Francamente: los últimos 8 años no han sido NADA BUENOS para la gran mayoría de los trabajadores, especialmente los más jóvenes. El lector puede leer el libro de una novelista -Espido Freire- que más allá de sus valores literarios no destaca por sus radicalismos, titulado Mileuristas donde expone los datos que caracterizan a la inmensa mayoría de la generación entre 25 y 35 años los cuales evidencian que el propio término de "mileurista" induce a error pues su media salarial para 2002-2005 es de 784,7 € en el caso de los hombres y de 573 en el caso de las mujeres.
Quizá nuestro lector se haya deslumbrado por la "escalada del consumismo" que habría caracterizado los últimos 8 años.¿Cuál ha sido la naturaleza de ese "consumismo"? Ha estado basado en el endeudamiento. Comerciales telefónicos, visitantes puerta a puerta, se han lanzado a la conquista de "clientes" que contrajeran un crédito, bien sea de "consumo" (hasta 3000 euros), bien sea las hipotecas para adquirir una vivienda que en numerosos casos se prolongaban hasta 50 años. Los bancos han eliminado las barreras para conceder un crédito y bastaba una nómina, incluso precaria, para que te dieran un préstamo. Este endeudamiento alucinante no tenía como fin ni mucho menos hacer que la población "satisficiera sus necesidades" sino mantener mínimamente a flote la economía. En realidad, lo que estaba sucediendo es que muchas familias tenían que recurrir a este endeudamiento para alcanzar un mínimo nivel de consumo. Es decir, en los últimos 8 años en España, en USA, en los países "opulentos", el salario no cubría las necesidades básicas, no aseguraba la reproducción elemental de la fuerza de trabajo y para compensar esta carencia se arrastraba a la gran mayoría de la población a la droga del endeudamiento.
La teoría de Marx de la tendencia a la pauperización absoluta de la clase obrera se ha ido realizando progresivamente en los últimos 20 años, aunque -se ha viso enmascarada y por tanto retardada en su manifestación plena mediante un endeudamiento descomunal de las familias obreras que en España ha alcanzado el 110% de sus ingresos reales y en USA ha llegado al 130%
Durante los últimos 40 años la caída en las condiciones de vida y trabajo de los obreros -al menos en los grandes países industrializados- no ha tenido lugar de manera brusca y rápida, sino a través de un proceso de caída en escalones sucesivos. Cuando se mira la evolución a lo largo de esos últimos 40 años y no día a día, los resultados son escalofriantes.
La generación que hoy tiene 80-90 años, que pasó años terribles con la guerra y la posguerra[6], tiene hoy una pensión más o menos apañada[7], tuvieron trabajo fijo (aunque en general bastante mal pagado), pudieron tener un piso en propiedad y hasta conseguir una segunda residencia (un chalecito en el campo construido en los ratos libres y legalizado por el ayuntamiento de turno tras cobrar un buen pico).
Pero ¿qué les ha sucedido a sus hijos, a la generación que hoy tiene entre 50-60 años? La inmensa mayoría empezó a trabajar -a veces en la misma empresa que los padres- con la ilusión de que tendría trabajo toda la vida. ¡Pero esta ilusión se desvaneció completamente en los años 80-90! Más de 4 millones de trabajadores han perdido su empleo en las interminables reconversiones, ERE, cierres, deslocalizaciones etc. Su nivel de vida se ha resentido: unos se han convertido en autónomos para hacer lo mismo que antes pero en condiciones peores y sin ninguna seguridad, otros han montado bares, video clubes o se hicieron camioneros, malviviendo a base de muchas horas de trabajo; otros en fin, han sido prejubilados con ingresos de 700-800 euros. Una minoría significativa ha entrada en la categoría vergonzante de "parados de larga duración" que sobreviven en condiciones ínfimas. Es cierto que, en general, esta generación consiguió -a base de pagar un préstamo bastante largo (una media de 10-15 años)- tener una vivienda propia, pero ¿Cuál es el futuro de sus pensiones? ¡Absolutamente oscuro!, pues es seguro que tendrá pensiones muy inferiores a las de sus padres[8].
Pero ¿qué pasa con la siguiente generación obrera, los hijos de la generación anterior que hoy están entre 25-35 años? Estos -pese a haber estudiado hasta dos carreras universitarias, tener masteres, idiomas etc.- no encuentra -salvo raras excepciones- un trabajo fijo y se ven obligados a aceptar empleos precarios que nada tienen que ver con los estudios realizados, dando tumbos de trabajo en trabajo. Para ellas -y para las que vendrán- el trabajo fijo se ha convertido en un objeto de museo y las consecuencias son terribles: no pueden tener el más mínimo proyecto vital, viven a salto de mata, todo lo cual genera una inseguridad, una ansiedad, un malestar profundo
Para esta generación la vivienda digna constituye otra pieza de museo. El hacinamiento de varias familias en un mismo piso, lacra que persiguió a sus abuelos durante los años 40-50, vuelve hoy con fuerza arrolladora.
Esta generación sabe muy bien que probablemente no tendrá siquiera pensiones de jubilación. Las escuelas para sus hijos tienden a ser barracones destartalados volviendo a la situación de los años 50, salvo que incurran en gastos imposibles llevándolos a colegios de pago. ¡No hablemos de la sanidad y otros servicios cuya decadencia es irreversible!
¿Pudo ser evitada la crisis actual?
El reproche que el lector dirige a Aznar y que prolonga a Zapatero es que « no controlara, el tema de la especulación de terrenos y viviendas, la tuvo que contener para que esto no se hubiera ido de las manos».
¿Cómo iban a cortar la endeble rama sobre la cual se sostenía la economía de países como España, USA, Gran Bretaña, Australia, Grecia etc., los cuales a su vez constituían mercados para las producciones de Alemania, China, India etc.?
La especulación urbanística ha sido la droga que desde 2002 ha mantenido a flote mínimamente esas economías. Ni Zapatero ni Aznar, ni Bush ni Blair, podían detener o controlar esa burbuja por la sencilla razón de que era el medio para mantener esos índices de "crecimiento" de los que tanto se vanagloriaban.
En la campaña electoral de 2004 Zapatero y Solbes criticaron severamente a Aznar por la burbuja inmobiliaria y prometieron medidas para ir deshinchándola progresivamente. ¡No hicieron nada de eso! Siguieron hinchando el globo que Aznar había hinchado.
El capitalismo lleva sobreviviendo a base de burbujas: el batacazo de 1997-98 fue "superado" con una gigantesca burbuja tecnológica que a su vez pinchó estrepitosamente en 2001-2002. La respuesta fue la burbuja inmobiliaria frente a la cual ya desde 2006 los bancos centrales lanzaban señales de alerta y propugnaban la ilusoria receta de un "aterrizaje suave". Este, como se ha demostrado, era imposible, puesto que cualquier tentativa de desmontar la loca carrera especulativa no podía hacer otra cosa que provocar un batacazo fenomenal. De hecho, el problema de las subprime que desencadenó la crisis justo hace un año, representaba apenas el 10% de todos los préstamos, pero precisamente, su manifestación pública reveló que toda la economía pendía de un hilo, su fragilidad quedó expuesta a la luz del día y el pánico, la restricción de créditos, el sálvese quien pueda de bancos, empresas, organismos públicos, precipitó la caída actual en el abismo.
La crisis histórica del capitalismo no permite una solución real a sus contradicciones, por ello toda receta, todo paliativo, alivian momentáneamente el mal, pero al precio de provocar una nueva recaída y de hacer que la situación sea mucho peor. Es la peor crisis desde hace 40 años[9].
[1] Ver comment-70
[2] Aprovechamos para agradecer el apoyo de 3 lectores a un artículo nuestro de denuncia del Encuentro Latinoamericano Caribeño de Trabajadores; del mismo modo respondemos a un lector que preguntaba por una obra de Trotski que puede encontrarla en: www.marxists.org [264]; igualmente aprovechamos esta tribuna para rechazar un comentario ofensivo contra nuestros hermanos, los trabajadores emigrantes y finalmente denunciamos un comentario xenófobo y aberrante que atribuye a los judíos los orígenes del marxismo al cual responde adecuadamente un lector.
[3] Los comentarios de nuestros lectores han dado pie a dos artículos que hemos publicado en esta misma sección de CCI ON LINE: Comentarios en la Web: otro medio para el debate, ver https://es.internationalism.org/node/2276 [21] y ¿Un proletariado con mentalidad capitalista? Ver https://es.internationalism.org/node/2308 [144]
[4] Ver nuestro artículo ¿Hay una salida a la crisis? https://es.internationalism.org/node/2160 [22]
[5] Ver en nuestra Revista Internacional el artículo Decadencia del capitalismo, la revolución es necesaria y posible desde hace un siglo /revista-internacional/200807/2192/decadencia-del-capitalismo-i-la-revolucion-es-necesaria-y-posible- [36]
[6] El equivalente en España fueron la guerra civil y la cruel posguerra de cuyo pozo apenas empezó a salirlos en los años 60.
[7] Aunque hay bastantes ancianos, en especial viudas, que tienen que arreglarse con 400 euros mensuales.
[8] Los gobiernos -tanto socialistas como populares- prepararon a esta generación ofreciéndoles el "chollo" de los planes de pensiones privados que constituyeron en gran negocio de bancos y cajas. Hoy resulta que esos planes de pensiones -cuyos fondos fueron invertidos en toda clase de fondos especulativos- retroceden sin cesar en su valor lo que significa un auténtico timo para miles y miles de trabajadores que confiaron en ellos.
[9] Ver en Acción Proletaria nº 202: Tras 40 años de crisis: ¿una crisis como las anteriores? /accion-proletaria/200807/2315/tras-40-anos-de-crisis-economica-una-crisis-como-las-anteriores [265]
Desde agosto, con el hundimiento de las hipotecas llamadas "subprime" estamos asistiendo a un nuevo episodio de convulsiones que afectan al conjunto del capitalismo mundial[1].
Las malas noticias económicas se suceden: los índices de inflación se disparan (en Estados Unidos 2007 ha visto el peor dato desde 1990), el desempleo vuelve a remontar, los bancos anuncian pérdidas multimillonarias, las Bolsas se pegan un batacazo tras otro, los indicadores de crecimiento para 2008 son revisados a la baja...
Estos datos negativos tienen una traducción concreta en la vida cotidiana de los trabajadores: se plasman en tragedias como quedarse sin empleo, en desahucios por no poder hacer frente a las hipotecas, en nuevas presiones y amenazas en el trabajo, en pensiones que se desvalorizan y hacen de la vejez una etapa de nuevos sufrimientos... Millones de seres anónimos cuyos sentimientos, preocupaciones y angustias no son materia de noticia periodística, se ven duramente afectados.
¿En qué época estamos dentro de la evolución histórica del capitalismo?
Ante la nueva erupción de la crisis ¿qué nos dicen los personajes e instituciones oficialmente presentadas como "expertos"?. Hay para todos los gustos: los hay catastrofistas que ven una debacle apocalíptica a la vuelta de la esquina; los hay optimistas que dicen que son cosas de la especulación, que la economía real va bien..., sin embargo, la explicación más extendida es que estaríamos ante una "crisis cíclica" de las muchas por las que ha pasado el capitalismo a lo largo de su historia. Por ello -nos aconsejan- deberíamos estar tranquilos, capear el temporal hasta que vengan las vacas gordas de una nueva prosperidad...
Esta "explicación" se basa una fotografía amarillenta que refleja de manera deformada lo que sucedía en el siglo XIX y principios del XX pero que no tiene ninguna aplicación en la realidad y las condiciones del capitalismo de la mayor parte del siglo XX y del siglo XXI.
El siglo XIX es la época de expansión y crecimiento del capitalismo que se extiende como mancha de aceite por todo el globo terráqueo. Sin embargo, periódicamente entraba en crisis como ya lo puso en evidencia el Manifiesto Comunista: « En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer. ¿Y todo por qué? Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su desarrollo».
La entrada periódica de la sociedad capitalista en fases de colapso, tenía dos causas principales que actualmente no han desaparecido: por un lado, la tendencia a la sobreproducción -como dice el Manifiesto- que provoca hambre, desempleo y miseria no tanto porque se ocasione una penuria de bienes (como sucedía en sociedades anteriores) sino ¡por todo lo contrario! ¡Por exceso de producción! ¡Por -cómo recuerda el Manifiesto- porque sobra demasiada industria, demasiado comercio, demasiados recursos! Por otro lado, el capitalismo funciona de manera anárquica a través de una competencia feroz que lanza a todos contra todos. Eso lleva necesariamente a la recurrencia de momentos de desorden y descontrol.
Sin embargo, esas crisis cíclicas, como había nuevos territorios por conquistar para el trabajo asalariado y la producción mercantil, se superaban más pronto o más tarde, mediante una nueva expansión de la producción que llevaba a una extensión y profundización de las relaciones capitalistas, especialmente en los países centrales de Europa y Norteamérica.
En esa época los momentos de crisis eran como los latidos de un corazón sano y las vacas flacas daban paso a una nueva etapa de prosperidad. Sin embargo, ya entonces Marx vio en esas crisis periódicas algo más que un ciclo eterno que siempre lleva a la prosperidad. Vio en ellas las manifestaciones de las contradicciones profundas que socavan al capitalismo en su propia raíz y lo precipitan en la ruina.
Con la llegada del siglo XX, el capitalismo llega a su apogeo, se ha extendido a toda la superficie de la Tierra, prácticamente todos los países se hallan bajo las leyes del trabajo asalariado y el intercambio mercantil. Con ello entró en su periodo de decadencia, « El origen de esta decadencia, como sucedió para otros sistemas económicos, es la creciente inadecuación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Concretamente, en el caso del capitalismo cuyo desarrollo está condicionado por la conquista de los mercados extra capitalistas, la Primera Guerra mundial fue la primera manifestación significativa de su decadencia. En efecto, con el fin de la conquista colonial y económica del mundo por las metrópolis capitalistas, éstas se vieron obligadas a enfrentarse entre sí para disputarse sus respectivos mercados. El capitalismo entró desde entonces en un nuevo período de su historia, período que la Internacional comunista, en 1919, calificó como el de las guerras y las revoluciones»[2].
Los rasgos esenciales de este periodo son, por un lado, la explosión de guerras imperialistas que manifiestan la lucha a muerte entre los diferentes Estados Capitalistas por repartirse la influencia y el control de un mercado mundial que se ha hecho cada vez más estrecho, que no puede dar salida a los apetitos de una plétora de rivales. Por otro lado, se ve una tendencia más o menos crónica a la sobreproducción multiplicándose las convulsiones y catástrofes económicas. Dicho de otra forma, lo que caracteriza globalmente el siglo XX y XXI es que la tendencia a la sobreproducción -que en el siglo XIX era temporal y se podía superar con relativa facilidad- se vuelve crónica, sometiendo con ello a la economía mundial a un riesgo más o menos permanente de inestabilidad y destrucción. De otro lado, la competencia -rasgo congénito del capitalismo- se hace extrema y al toparse con un mercado mundial que tiende constantemente a la saturación pierde su carácter de estimulo a la expansión para desarrollar únicamente su carácter negativo y destructivo de caos y enfrentamiento.
La guerra mundial de 1914-18 y la Gran Depresión de 1929 son las dos manifestaciones más espectaculares de la nueva época. La primera acarreó más de 20 millones de muertos, causó horribles sufrimientos y provoca un trauma moral y psicológico que marcó a generaciones enteras. La segunda se expresó en un hundimiento brutal con tasas de desempleo del 20-30% y una miseria atroz que golpeó a las masas trabajadoras de los países llamados "ricos" con Estados Unidos a la cabeza.
La nueva situación del capitalismo en el terreno económico e imperialista trajo consigo cambios importantes en el terreno político. Para sujetar a una sociedad golpeada por la tendencia crónica a la sobreproducción y por asaltada por violentos conflictos imperialistas, el Estado, baluarte último de sistema, interviene masivamente en todos los aspectos de la vida social y especialmente en los más sensibles: la economía, la guerra y la lucha de clases. Todos los países se orientan hacia un Capitalismo de Estado que toma dos formas: la que se llama engañosamente "socialista" consistente en la estatización más o menos completa de la economía y la denominada "liberal" cuyo fundamento es una combinación más o menos abierta entre la burguesía privada clásica y la burocracia del Estado.
Este breve y esquemático recordatorio de las características generales de la actual época histórica del capitalismo debe servirnos para situar la crisis actual analizándola de manera reflexiva, lejos por igual del catastrofismo alarmista e inmediatista y, muy especialmente, de la demagogia optimista de la "crisis cíclica"[3].
40 años de crisis
Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo, al menos en las grandes metrópolis, logró una etapa más o menos larga de prosperidad. No es objeto de este breve artículo analizar sus causas[4], lo bien cierto es que esa fase -en contra de las prédicas de gobernantes, sindicalistas, economistas e incluso elementos que se llamaban "marxistas", que hablaban de un capitalismo que había superado definitivamente las crisis- se fue cerrando a partir de 1967. Primero con la devaluación de la libra esterlina, después con la crisis del dólar en 1971 y la primera crisis llamada "del petróleo" en 1973. A partir de la recesión de 1974-75 se abre una etapa donde las convulsiones se multiplican. Por hacer un resumen, podemos citar la crisis inflacionaria de 1979 afectando a los principales países industriales, la crisis de la deuda en 1982, el desplome de Wall Street de 1987 seguido de la recesión de 1989, la nueva recesión de 1992-93 que conlleva una desbandada de las monedas europeas, la crisis de los tigres y dragones asiáticos de 1997 y la crisis de la "Nueva Economía" de 2000-2001.
Esta sucesión de episodios convulsos ¿podemos explicarla metiéndole con calzador el esquema de las "crisis cíclicas"?
¡Rotundamente no! La enfermedad incurable del capitalismo es la escasez dramática de mercados solventes, problema que no ha cesado de agravarse a lo largo del siglo XX y que se ha puesto de manifiesto con una virulencia inusitada a partir de 1967. Pero, a diferencia de 1929, el capitalismo actual ha afrontado la situación armado con el mecanismo de la intervención masiva del Estado que trata de acompañar la crisis para evitar un hundimiento descontrolado.
¿Cuál es la principal herramienta que emplea el Estado para acompañar el caballo desbocado de la crisis que lo arrastra bajo sus pies e intentar suavizarla, aplazarla, evitar -al menos en los países centrales- sus efectos más catastróficos?
La experiencia nos ha mostrado que dicha herramienta es el recurso al crédito. Mediante un endeudamiento que, al cabo de los años se ha convertido en astronómico, los Estados capitalistas crean un mercado artificial para dar salida, mal que bien, a una sobreproducción que no cesa de aumentar.
Durante 40 años la economía mundial ha evitado un derrumbe estrepitoso recurriendo a dosis cada vez más masivas de endeudamiento. El endeudamiento es al capitalismo lo que la heroína es a un drogadicto. La droga del endeudamiento hace que el capitalismo siga en pie, apoyado en los brazos del monstruo Estado -sea éste "liberal" o "socialista"-. Con la droga alcanza momentos de euforia donde parece que estuviéramos en el mejor de los mundos posibles[5], sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, surgen los periodos contrarios de convulsión y crisis, como lo estamos viendo ahora desde agosto.
A medida que se elevan las dosis, la droga tiene un efecto menor sobre el drogadicto. Hace falta una dosis cada vez más grande para lograr un estímulo cada vez más pequeño. ¡Eso mismo está pasando con el capitalismo actual! Tras 40 años de inyecciones de la droga crediticia sobre un cuerpo perforado por los pinchazos, la economía capitalista mundial tiene cada vez mayores dificultades para reaccionar y remontar el vuelo hacia una nueva euforia.
Es lo que está pasando actualmente. En agosto dijeron que todo estaría controlado con los préstamos de los bancos centrales a las entidades financieras. Desde entonces, se ha llegado a inyectar MEDIO BILLON de euros en 3 meses sin que se haya visto efecto alguno. La ineficacia de estas medidas ha acabado por sembrar el pánico y enero 2008 ha nacido con una caída permanente de las Bolsas mundiales[6]. Para cortar la hemorragia, en Estados Unidos, Gobierno y Oposición mano a mano con la Reserva Federal anuncian el 17 de enero el "remedio milagro" de dar a todos los hogares un cheque de 800 dólares. Sin embargo, semejante medida -que en 1991 fue muy eficaz- provoca el lunes 21 de enero un batacazo de las bolsas mundiales tan grave como el colapso de 1987. El 21, de manera urgente y precipitada, la Reserva Federal reduce ¾ de punto el interés realizando la mayor reducción desde 1984. Sin embargo, el 23 -cuando escribimos este artículo- las bolsas mundiales, salvo Wall Street, vuelven a sufrir un nuevo desmoronamiento.
¿Cuál es la causa de esta prolongación de las convulsiones pese al enorme esfuerzo crediticio realizado por los principales Estados desplegando todos los instrumentos de que disponen: los préstamos a los bancos entre agosto y noviembre, las reducciones de los tipos de interés, las bonificaciones fiscales? Los bancos -utilizados masivamente por los Estados como reclamos para comprometer a empresas y hogares en una espiral de deudas- se hallan en un estado lamentable, uno tras otro -empezando por los más grandes, como el Citigroup- anuncian pérdidas gigantescas. Se habla un fenómeno que puede agravar mucho más la situación: una serie de entidades aseguradoras que tienen como función especializada rembolsar a los bancos los créditos "malos" ligados a las subprime, parece ser que tienen grandes dificultades para poder hacerlo.
Pero hay un problema mucho más inquietante y que está recorriendo como un tsunami la economía mundial: el despertar de la inflación. Esta, que durante los años 70 golpeó duramente los hogares humildes, vuelve hoy con una fuerza inusitada. En realidad, las trampas con el crédito, las acciones del capitalismo de Estado, no la habían eliminado, la habían simplemente aplazado. Todo el mundo teme que ahora se desboque y que los préstamos gigantescos de los bancos centrales, las bonificaciones fiscales y las reducciones de los tipos de interés no logren otro efecto que dispararla sin conseguir el relanzamiento de la producción. El temor generalizado es que la economía mundial entre en una fase llamada de "estanflación", o sea, la peligrosa combinación de recesión e inflación, lo cual para la clase obrera y para la mayoría de las capas trabajadoras significa desempleo y miseria combinados con la carestía de los artículos básicos. A este drama se añade el de, por ejemplo, más de 2 millones de hogares en USA se han hundido en la insolvencia.
Como la droga, el recurso desesperado al crédito va minando y destruyendo paulatinamente las bases de la economía, haciéndola más frágil, provocando en su seno procesos de pudrimiento y descomposición cada vez más agudos.
De este breve análisis de la situación en los últimos meses, podemos deducir que estamos ante la peor y más prolongada convulsión del capitalismo en los últimos 40 años. Todo esto lo podemos comprobar si analizamos los últimos 4 meses no en si mismos -como suelen hacer los "experto" que no ven más allá de sus narices- sino en el marco de los últimos 40 años. En los años 70 el endeudamiento se cargó sobre todo a los países llamados del "Tercer Mundo" a los que se prestó dinero a manos llenas para que dieran una salida a las mercancías de los principales países industrializados. El sueño duró muy poco, en 1982 México y Argentina se declaraban insolventes. Una vía se cerraba para el capitalismo.
¿Cuál fue la nueva huida hacia delante? ¡El endeudamiento de Estados Unidos! Este, de ser un país acreedor pasó a partir de 1985 a ser un país deudor para acabar convirtiéndose en el primer deudor del mundo, desbancando de ese dudoso ranking a Argentina y México. Con esta maniobra el capitalismo logró de nuevo sobrevivir pero pagó por ello un alto precio: minar la solvencia y las bases económicas de la principal potencia del mundo.
Esa estrategia se reveló insostenible con las convulsiones que se sucedieron entre 1987 y 1991. Desde entonces la economía mundial se orientó hacia lo que se llamó la "deslocalización": para aliviar los elevados costes que ahogaban a las principales economías, partes enteras de la producción se trasladaron a los famosos "tigres y dragones asiáticos" con China a la cabeza. Las fuertes convulsiones de 1997-98 se saldaron con el hundimiento de esos países asiáticos que nos presentaban como la demostración de la prosperidad capitalista[7]. Solo China logró salvar los muebles emprendiendo una alocada carrera de crecimiento que le ha llevado no solo a fagocitar mediante sus salarios de hambre una multitud de producciones sino a convertirse en un competidor descarado de los principales países capitalistas. Esta carrera fulgurante de China "resolvió" una contradicción de la economía mundial -el peso de los costes que se había hecho insoportable- pero ha elevado la competencia a unos niveles de brutalidad aún más insoportables.
Durante los últimos años el capitalismo ha logrado darse un nuevo amago de "prosperidad" a través de una descomunal especulación inmobiliaria que ha afectado a Estados Unidos, Gran Bretaña, España y unos 40 países más. El boom del ladrillo es una expresión clamorosa del grado de aberración al que está llegando el sistema en su desesperado intento por mantenerse a flote. La finalidad de la construcción de viviendas no ha sido la de dar alojamiento a las personas. ¡Al contrario!, crecen sin cesar los llamados Sin Techo empezando por Estados Unidos. El objetivo es especular con las viviendas, con edificios que estropean el paisaje, alteran irreversiblemente el medio ambiente y no tienen más destino que quedarse vacíos. En Dubai, el desierto ha sido sembrado de rascacielos, jardines artificiales, autopistas etc., sin más fin que dar rienda suelta a los apetitos de los inversores intencionales desesperados por obtener altos beneficios comprando una vivienda y vendiéndola a los 3 meses. En España, las costas que estaban todavía vacías han sido pobladas de urbanizaciones, rascacielos y campos de golf, en un intento de mantener a flote los negocios del capital y cubrir el déficit de los ayuntamientos. Todo esto ha podido poblar los bolsillos de una minoría pero la mayoría de esas construcciones están dramáticamente despobladas. Una consecuencia canallesca de esta locura especulativa es que esta se ha hecho astronómicamente inaccesible para la mayoría de los jóvenes y no tan jóvenes. Millones de seres humanos han tenido que escoger entre la hipotecas que tienen duraciones de hasta 50 años para así acceder a la "dichosa" "propiedad privada" de la vivienda o echar ingentes cantidades de dinero al pozo sin fondo de los alquileres. En Gran Bretaña, en USA, en España y en otros países, el problema de la vivienda que nos decían que estaba definitivamente resuelto ha vuelto con una fuerza jamás vista: cientos de miles de parejas jóvenes tienen que vivir realquilados en un cuartucho o hacinados en la casa de sus padres.
Hoy, la burbuja ha estallado y una economía fragilizada donde todo estaba prendido con los alfileres de la especulación, los fraudes contables, el aplazamiento sine die de los pagos apalancados en un esotérico "mercado de futuros", se ha precipitado en convulsiones impredecibles.
La única respuesta del capitalismo: descargar la crisis sobre los trabajadores
Hace 10 años en el artículo antes citado de 30 años de crisis abierta del capitalismo trazábamos un balance de esta continua huida hacia delante, de este permanente encadenamiento a la droga del crédito con el que el capitalismo logra sobrevivir al precio de fragilizarse y pudrirse cada vez más: «Esa intervención del Estado para acompañar la crisis, tratar de adaptarse a ella y buscar su ralentización y aplazamiento, ha logrado evitar en los grandes países industrializados un hundimiento brutal, una desbandada general del aparato económico. Sin embargo, no ha conseguido ni solucionar la crisis ni solventar al menos algunas de sus expresiones más agudas como el desempleo o la inflación. Tras 30 años de esas políticas de paliativos su único logro es una especie de descenso organizado hacia el abismo, una suerte de caída planificada cuyo único resultado real ha sido prolongar de forma indefinida los sufrimientos, la incertidumbre y la desesperación de la clase obrera y de la inmensa mayoría de la población mundial. De un lado, la clase obrera de los grandes centros industriales ha sido sometida a un tratamiento sistemático de recorte sucesivo y gradual de sus salarios, sus empleos, sus condiciones de vida, su estabilidad laboral, su supervivencia misma. Por otra parte, la gran mayoría de la población mundial, la que malvive en la enorme periferia que rodea a los centros neurálgicos del capitalismo, ha sido, en su gran mayoría, sumida en una situación de barbarie, hambre y mortalidad que bien se puede calificar del mayor genocidio que jamás haya sufrido la humanidad».
Son los trabajadores del mundo entero los que están pagando los platos rotos de esta política que trata de prolongar desesperadamente la vida de un sistema en bancarrota.
¿Qué ha pasado en estos últimos 40 años a nivel de las condiciones laborales y de vida de todos los trabajadores? Cuando se miran las cosas con distancia y perspectiva el balance es aterrador. Hace 40 años la mayoría de los trabajadores, incluso los de los países menos ricos, tenían el puesto de trabajo fijo, hoy la tendencia dominante es la precariedad. Desde hace más de 20 años los salarios reales de los trabajadores de los países más ricos no hacen sino decrecer o como mucho estar estancados. ¡No digamos el de los países menos favorecidos donde el salario medio apenas llega a 100 dólares![8]. El desempleo se ha convertido en crónico. Lo más que han logrado los estados es estabilizarlo o, mejor aún, hacerlo invisible socialmente. A base de campañas sistemáticas sobre la "reducción del desempleo" y una política feroz de atomización e individualización de los desempleados han conseguido que estos vivan su situación como un estigma horrible, se encierren en su casa hundidos en la depresión, escondan su condición pues la prédica oficial es que son unos vagos, unos inútiles o unos fracasados incapaces de beneficiarse de las maravillosas oportunidades de empleo que según la propaganda les corresponderían. ¿Y qué podemos decir de las pensiones? Hoy la generación de trabajadores que tiene 50-60 años no sabe si cobrará la pensión y en todo caso ya no será de la cuantía -no demasiado lucida- de la de sus padres. En cambio la siguiente generación -la que está entre 25 y 35 años- es prácticamente seguro que no cobrará ninguna pensión.
Para que la humanidad pueda vivir el capitalismo debe morir
Esta perspectiva catastrófica se viene planteando desde hace 40 años. Sin embargo, la capacidad del capitalismo a través del Estado para acompañar la marcha hacia el abismo tratando de hacerla gradual y escalonada, ha sembrado unas ilusiones y una idea de que "esto es un ciclo eterno de crisis - prosperidad" que ha dificultado ver que detrás de esa espesa capa no había otra cosa que un agujero negro de miseria, guerra y destrucción.
Ahora bien, tras 40 años de convulsiones, el pudrimiento de las estructuras económicas, sociales y políticas es cada vez más agudo y la capacidad del Estado Capitalista para "acompañar y paliar" la crisis está cada vez más debilitada. Por ello, la nueva caída que se anuncia va a ser mucho más brutal y abrupta que las anteriores. Los ataques en los diferentes planos al proletariado y a la humanidad entera van a ser muchos más crueles y destructivos. Y eso tanto en el plano de la guerra imperialista, como en el de la destrucción medioambiental, como en el de los salarios, el desempleo, la precariedad, la miseria en suma.
Los gobernantes piden calma y dicen que todo está controlado, que tienen remedios para poner el vehículo de nuevo en marcha, la oposición participa del engaño pues aunque entone cantos de catástrofe -debida claro está a la pésima gestión del partido en el poder- promete una "nueva política" que cuando se analiza con un mínimo de seriedad resulta invariablemente anticuada y ridícula.
¡No podemos engañarnos! La experiencia de los últimos 4 meses es profundamente aleccionadora: los gobernantes mundiales -con toda su legión de expertos y magos de las finanzas- han ensayado todo el abanico de fórmulas para "salir de la crisis". Podemos afirmar que esos trapicheos están condenados al fracaso. El proletariado, los trabajadores de todo el mundo, no podemos confiar en ellos. ¡Sólo pueden confiar en sus propias fuerzas! Tenemos que desarrollar una experiencia de lucha, de solidaridad, de debate y conciencia, para lograr -en un esfuerzo que será muy duro y difícil- la capacidad para destruir el capitalismo que se ha convertido en el gran obstáculo para la supervivencia de la humanidad. Hoy es más actual que nunca el lema que acuñó la Internacional Comunista en 1919 ¡PARA QUE LA HUMANIDAD PUEDA VIVIR EL CAPITALISMO DEBE MORIR!
Smolni 23-1-08
[1] Ver para un análisis detallado la editorial de la Revista Internacional nº 131: /revista-internacional/200711/2091/crisis-financiera-de-la-crisis-de-liquidez-a-la-liquidacion-del-ca [266]
[2] XVII Congreso Internacional de la CCI, 2007. Resolución sobre la Situación Internacional [267], publicada en Revista Internacional nº 130.
[3] En la campaña electoral que estamos sufriendo en España los dos grandes contendientes rivalizan cada cual adoptando un papel diferente ante la crisis: por un lado, el PP enarbola el estandarte del catastrofismo; por la otra parte, el PSOE se apunta al "tranquilos, aquí no pasa nada". Los dos mienten y engañan y, también, posiblemente no saben realmente lo que está pasando.
[4] Ver la Resolución sobre la situación internacional antes citada.
[5] Esa sensación de euforia es convenientemente amplificada por todos los defensores del capitalismo, no sólo por políticos, patronos y sindicatos, sino especialmente por los llamados "creadores de opinión" -los medios de comunicación-. Se ensalzan y se subrayan unilateralmente los rasgos positivos mientras que se subestiman o se relegan los negativos, todo lo cual contribuye a propagar el sentimiento de euforia.
[6] Para hacerse una idea, en España -según datos del IESE- se han evaporado 89.000 millones de € en 20 días. Se calcula una caída media de las bolsas mundiales durante el mes de enero del 15% según las cifras más optimistas.
[7] Se puede consultar en Revista Internacional nº 96, 97 y 98 la serie de artículos 30 años de crisis capitalista. Ver "Crisis económica (I) - Treinta años de crisis abierta del capitalismo [188]" y siguientes.
[8] Ahí debemos incluir la situación de la inmensa mayoría de obreros supuestamente "beneficiados" por el "milagro chino".
El 24 de Septiembre de 2008, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, pronunció, al parecer de los expertos y comentaristas del mundo entero, un discurso "inhabitual". Su alocución televisada anunciaba en efecto, sin rodeos, los tormentos que se cernían sobre "el pueblo americano": «Estamos ante una situación extraordinaria de la economía de los Estados Unidos. Desde hace varias semanas, muchos norteamericanos sufren angustia debido a su situación financiera y el porvenir. [...] Hemos asistido a grandes fluctuaciones en la Bolsa. Grandes instituciones financieras están al borde del abismo y algunas de ellas han quebrado. Ante el aumento de la incertidumbre muchos bancos han procedido a restringir los créditos. El mercado del crédito se haya bloqueado. Las familias y las empresas tienen cada vez más difícil la consecución de créditos. Estamos en medio de una grave crisis financiera [...] toda nuestra economía está en peligro. [...] Sectores clave del sistema financiero de los Estados Unidos sienten la amenaza del hundimiento [...] América podría verse arrastrada al pánico financiero y asistiríamos con ello a un escenario desolador. Muchos más bancos entrarían en quiebra, algunos de los cuales serían los de vuestra comunidad. El mercado bursátil se hundiría aún más lo que reduciría el valor de vuestros planes de pensiones. Caería el valor de vuestra vivienda y los embargos se multiplicarían. [...] Numerosas empresas tendrían que echar el cierre y millones de norteamericanos perderían su puesto de trabajo. Independientemente de vuestra solvencia os sería mucho más difícil obtener un préstamo con el que compraros un coche o enviar vuestros hijos a la universidad. En definitiva que nuestro país podría caer en una larga y dolorosa recesión».
La economía mundial sacudida por un seísmo financiero
Pero, en realidad, no es sólo la economía americana la que «podría caer en una larga y dolorosa recesión», sino toda la economía mundial. Los Estados Unidos que han sido la locomotora del crecimiento desde hace sesenta años,...¡conducen ahora la economía mundial al abismo!
La lista de los organismos financieros en muy graves dificultades crece día tras día:
- En Febrero el 8º banco inglés - el Northern Rock - debió ser nacionalizado para evitar su desaparición.
- En Marzo el Bear Stearns, el 5º banco de Wall Street, fue "salvado" al ser comprado por JP Morgan, el 3º banco norteamericano, mediante fondos de la Reserva Federal americana (la famosa FED).
- En Julio, Indymac, uno de los principales organismos de crédito hipotecario norteamericanos, tuvo que ser sometido a la tutela de las autoridades federales. Entonces representó el establecimiento bancario más importante que quebraba en los Estados Unidos en los últimos 24 años. Pero tal récord resultó efímero.
- A principios de Septiembre continuaba el "pim-pam-pum", puesto que Freddie Mac y Fannie Mae, dos instituciones de prestamos hipotecarios, con un volumen entre ambas de cerca de 850 mil millones de $, eludieron la quiebra por los pelos y gracias a una intervención de la FED.
- A los pocos días, Lehman Brothers, el 4º banco americano se declaró en quiebra sin que, en esta ocasión, la FED acuda en su ayuda. Las deudas totales de Lehman Brothers se elevaban a fecha del 31 de Mayo a 613 mil millones de $: "nuevo récord mundial". Hasta ese momento la mayor quiebra de un banco americano - el Continental Illinois en 1984 - había alcanzado una cifra 16 veces más modesta, es decir 40 mil millones de $. Patente ilustración de la gravedad de la situación.
- Y para huir de una suerte pareja, Merrill Lynch, otro estandarte de la banca norteamericana, debía aceptar deprisa y corriendo ser comprada por el Bank of America.
- Otro tanto cabe decir de la compra de HBOS por su compatriota y rival Lloyds TSB (respectivamente 2º y 1º bancos de Escocia).
- Pero dos semanas después de lo de Lehman Brothers las mayores aseguradoras del mundo también ha sido salvada por los pelos por el banco central estadounidense. De hecho las finanzas del Estado americano se empezaban a encontrar en serias dificultades, lo que explica que no acudieran en socorro de Lehman Brothers. Si se volcó con AIG es por que en caso de quiebra de este organismo la situación se habría vuelto totalmente incontrolable. Se batían de nuevo todos los récords, cuando le llegó el turno a Washington Mutual (WaMu), la caja de ahorros más importante de los Estados Unidos que se vio forzada a echar el cierre[1]
Además, inevitablemente, las Bolsas se encuentran también en el ojo del huracán. Tras cada uno de estos batacazos caen igualmente un 3, un 4 o hasta un 5%. La Bolsa de Moscú se vio obligada a cerrar sus puertas durante varios días a mediados de Septiembre como consecuencia de sucesivos desplomes superiores al 10%[2]
¿Vamos hacia un nuevo 1929?
Frente a esta avalancha de malas noticias hasta los más sesudos especialistas económicos se sienten desconcertados. Por ejemplo Alan Greenspan, hasta hace poco presidente de Reserva Federal norteamericana (y reconocido como un dirigente "mítico" por sus cofrades) declaró el pasado 15 de Septiembre a la cadena de televisión ABC que: «ha de reconocerse que se trata de un acontecimiento que sucede cada cincuenta años o incluso una vez al siglo [...] No tengo ninguna duda. No había visto nunca nada parecido y esto aún no se acabado. Es más: tardará bastante en hacerlo». Pero más significativa aún resulta la declaración del Premio Nóbel de economía, Joseph Stiglitz, que para "dar ánimos" expresó, con total torpeza, que la actual crisis financiera iba a ser menos grave que la de 1929, pero que había que precaverse de los excesos de confianza: «Podemos equivocarnos por supuesto, pero el punto de vista más generalizado es que hoy disponemos de medios [...] para evitar otra Gran Depresión[3]». Si la intención de este eminente economista, - pero funesto psicólogo -, era confortar a la gente, lo que produjo fue un desconcierto general, pues, aunque haya sido involuntariamente, ha dicho en voz alta lo que todos rumian para sus adentros: ¿vamos a un nuevo 29, hacia una nueva "depresión"?
A continuación se sucedieron las apariciones de los expertos en economía en los diferentes "platós" de TV para tratar de tranquilizar a la opinión pública diciéndonos que aunque la crisis actual es, efectivamente, muy grave, no tiene nada que ver con el crack de 1929, y que en todo caso ésta se acabará algún día. Todo eso no son más que verdades a medias. Durante la Gran Depresión en los Estados Unidos miles de bancos entraron en bancarrota y millones de personas se arruinaron. La tasa de desempleo subió hasta el 25% y la producción industrial se hundió hasta un 60%. En resumen que se produjo una paralización de la economía. Entonces, los dirigentes de los distintos Estados reaccionaron muy tardíamente y durante muchos meses dejaron abandonados a su suerte a los mercados. Peor aún: la única medida que tomaron fue cerrar las fronteras a las mercancías extranjeras (proteccionismo), lo que remató el bloqueo del sistema. Hoy el contexto es diferente. La burguesía ha sacado lecciones de aquel desastre económico, y se ha dotado de organismos internacionales y vigila estrechamente el curso de la crisis tomando medidas inmediatamente. Desde el verano de 2007, los distintos bancos centrales (principalmente la FED y el Banco Central Europeo - el BCE -), han inyectado más de 2 Billones de dólares para salvar a las instituciones en dificultad, evitando así el colapso completo del sistema financiero. La economía se va desacelerando muy deprisa pero no se bloquea. Por ejemplo en Alemania, para el año próximo aún se prevé un crecimiento del 0,5% (según el semanario alemán Der Spiegel). Pero a pesar de lo que tratan de inducirnos estos especialistas y otros doctores en ciencias, la crisis actual es más grave que la de 1929. El mercado mundial se encuentra totalmente saturado. De hecho el crecimiento de estas últimas décadas se ha basado en un endeudamiento bestial. El capitalismo se desploma hoy bajo el peso de una montaña de deudas[4]
Algunos políticos y dirigentes económicos mundiales nos dicen ahora que hay que "escarmentar" al mundo de las finanzas para impedir que vuelvan a cometer los excesos que han provocado la crisis actual y permitir que pueda volverse a un "capitalismo sano". Pero bien que se callan (o incluso no quieran ver) que el "crecimiento" de estos años atrás fue posible, precisamente, por esos "excesos", es decir gracias a que el capitalismo ha huido hacia adelante, hacia el abismo del endeudamiento[5]. No son los "excesos de los tiburones de las finanzas" los que han causado la crisis actual. Estos excesos y esta crisis financiera son exponentes de la crisis insoluble, del callejón sin salida en que está metido el sistema capitalista en su totalidad. Por ello no puede hablarse ciertamente de "salida del túnel". El capitalismo va a seguir hundiéndose inexorablemente. El Plan Bush de 700 mil millones de $ que, según la burguesía norteamericana, va a "sanear el sistema financiero", va a acabar forzosamente en un fracaso. Si el plan resulta aceptado[6], el gobierno americano va a comprar a los bancos sus "activos tóxicos", es decir los créditos de dudoso cobro, para liberar de estos los balances de los bancos y que estos puedan relanzar el crédito. En los primeros momentos tras el anuncio de este plan se produjo tal sensación de "alivio" en los círculos financieros que las Bolsas batieron récords de subida en un solo día. Pero en los días siguientes se han visto inmersas en una especie de "yo-yo", pues en definitiva nada se ha arreglado sustancialmente[7]. Las causas profundas de la crisis siguen estando ahí: el mercado se encuentra saturado y se almacenan montañas de mercancías invendibles, mientras los organismos financieros, las empresas, los Estados y los particulares se hunden bajo el peso de sus deudas.
Los billones de $ inyectados y por inyectar a los mercados financieros por parte de las diferentes bancas centrales del planeta no servirán para cambiar nada. Es más empeoran las cosas pues solo pueden significar un nuevo y mayor crecimiento del endeudamiento público y bancario. La burguesía se encuentra en un callejón sin salida o éstas son a cada cual peor. Eso es lo que explica las vacilaciones de la propia burguesía norteamericana para aplicar el plan Bush, ya que aunque a corto plazo pueda aplacar el pánico, sabe que en realidad se volverá posteriormente contra ella con nuevas y más brutales sacudidas. Para George Soros (uno de los inversores más célebres y prestigiosos del planeta),... «el riesgo de estallido del sistema financiero es más que patente».
Una oleada de empobrecimiento sin precedentes desde los años 30
Las condiciones de vida de la clase obrera y de la mayoría de la población mundial se van a ver brutalmente degradadas. Una oleada de despidos va a sacudir simultáneamente todos los rincones del planeta. Miles de fábricas van a verse obligadas a cerrar. En lo que queda del año 2008, y sólo en el sector financiero de Estados Unidos y Gran Bretaña, van a desaparecer 260 mil puestos de trabajo (según informa el diario francés Les Echos el 26 de Septiembre). Y un puesto de trabajo en este sector genera como media cuatro empleos directos. Así pues el hundimiento de los organismos financieros va a significar el desempleo para cientos de miles de familias obreras. Igualmente vamos a ver el aumento de los embargos inmobiliarios. En Estados Unidos 2'2 millones de personas han sido expulsadas de sus viviendas desde el verano de 2007, y de aquí a Navidad se prevé que vayan a serlo 1 millón más. Y este fenómeno empieza a extenderse por Europa, en particular en España y Gran Bretaña[8].
Desde hace poco más de un año la inflación ha reaparecido con fuerza. El precio de las materias primas y de los gastos en productos de primera necesidad se ha disparado, lo que ha provocado hambrunas y revueltas en muchos países[9]. Los billones de $ inyectados por la FED y por el BCE van a agravar aún más este fenómeno. Y eso supone un empobrecimiento de toda la clase obrera: alojarse, vestirse, alimentarse, el transporte, se van a hacer cada vez más difíciles para millones de trabajadores.
La burguesía no va a dejar de pasar la factura de la crisis a la clase obrera, y esa factura se llama disminución de salarios reales, recorte de ayudas y de subsidios para desempleados y para gastos sanitarios, retraso de la edad para conseguir la jubilación, aumento de impuestos y multiplicación de todo tipo de tasas. El mismísimo Georges W. Bush ya ha advertido que su plan va a ser financiado por los "contribuyentes". Es decir que las familias obreras deberán desembolsar pues varios miles de dólares cada una para tratar de reflotar a la banca, ¡en un momento en que muchas familias obreras no pueden ni siquiera permitirse disponer de una vivienda!
Si bien la crisis actual no presenta el aspecto súbito que tuvo el crack de 1929 si va a representar idénticos tormentos para los explotados del mundo entero. La verdadera diferencia no se sitúa tanto en el plano de la economía capitalista como en el de la combatividad y la conciencia de la clase obrera. Entonces, en 1929, acababa de producirse la derrota de la Revolución rusa de 1917, el aplastamiento de las revoluciones como la que tuvo lugar en Alemania entre 1919 y 1923 mientras estaba en pleno auge la contrarrevolución estalinista. El proletariado mundial se encontraba totalmente aplastado y resignado. La crisis desencadenó, es verdad, importantes movimientos de parados en los Estados Unidos, pero estas movilizaciones no pudieron ir más allá y el capitalismo pudo arrastrar a la humanidad a la barbarie de la Segunda Guerra Mundial que costó 60 millones de muertos. Hoy la situación no es esa en absoluto. Desde 1968, el proletariado se ha desquitado de la capa de plomo de la contrarrevolución, y si bien las campañas de 1989 sobre el fin del comunismo le infligieron un golpe muy duro, lo cierto es que a partir de 2003 la clase obrera está desarrollando su lucha y su conciencia. La crisis económica puede ser el terreno fértil en que germinen la solidaridad y la combatividad obreras.
1. Con el anuncio de todas estas quiebras en cadena no cabe otra cosa que indignarse ante las escandalosas sumas que se han embolsado los directivos de dichas entidades. Los de los cinco primeros bancos de Wall Street, por ejemplo, han cobrado más de 3 mil millones de $ en 5 años (según Bloomberg). Y hoy es la clase obrera la que sufre las consecuencias de su política. Si bien es cierto que no es lo descomunal de su salario lo que explica la crisis, sí muestra en toda su crudeza lo que es la burguesía: una clase de gángsteres sin la menor consideración por los trabajadores ¡esos mindundis!
2. Esta editorial se escribió el 27 de septiembre. Desde entonces, la quiebra de bancos ha continuado a un ritmo vertiginoso. Mientras en USA Morgan Stanley era salvada in extremis mediante la inyección de capital extranjero, en Gran Bretaña el Estado tenía que intervenir de nuevo para evitar la quiebra del Bradford & Bingley el octavo banco inglés, los gobiernos de Holanda, Bélgica y Francia tenían que actuar al unísono para impedir el hundimiento de Fortis entidad aseguradora y bancaria muy importante y el gobierno alemán tenía que hacer lo propio para que no cerrara el Hypo Real State, principal entidad hipotecaria del país (Nota de la Redacción de Acción Proletaria).
3. Gran Depresión: es el nombre con el se conoce la crisis de 1929 que iniciada en Estados Unidos afectó severamente a toda la economía mundial.
4. Los llamados "créditos dudosos" (o sea aquellos que muy probablemente no serán nunca reembolsados) se sitúan hoy a nivel mundial, según las evaluaciones, entre 3 y 40 Billones de $. La imprecisión de esta horquilla deriva del hecho de que los bancos se han vendido unos a otros estos créditos dudosos hasta el extremo de que son incapaces de cuantificarlos
5. Como dijo recientemente un periodista en la cadena francesa France 5. «Los Estados Unidos han jugado la prórroga gracias al crédito»
6. Lo que ha sucedido finalmente el sábado 4 de Octubre (Nota de la Redacción de Acción Proletaria)
7. El Plan Bush, sacado a flote en realidad por el partido de Obama, supone destinar OTRO BILLON de $ extraído de la explotación de la clase obrera a "recompensar" al sistema financiero. Además pone en un auténtico aprieto por ejemplo a los gobiernos europeos que se han reunido ayer para "no acordar nada" en un momento en que las sacudidas empiezan a llevarse más bancos del viejo continente, como hemos puesto de relieve en la nota 2, y a sabiendas de la cosa no acaba ahí pues las amenazas se ciernen sobre Unicredit en Italia y hay un run run incesante que se abate sobre la salud de muchas cajas de ahorro españolas. (Nota de la Redacción de Acción Proletaria, 5-10-2008)
8. Donde el número de desahucios inmobiliarios ha aumentado un 48% en el primer trimestre de 2008
9. Ver en Revista Internacional nº 134 "Crisis alimentaria, revueltas del hambre: Solo la lucha del proletariado puede acabar con las hambrunas" o /revista-internacional/200808/2340/crisis-alimentaria-revueltas-del-hambre-solo-la-lucha-de-clases-de [268]
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/crisis-economica
[2] https://www.yahoo.com/
[3] https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2125/hace-90-anos-la-revolucion-proletaria-en-rusia
[4] https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf
[5] https://es.internationalism.org/cci/200602/738/octubre-del-17-inicio-de-la-revolucion-mundial-las-masas-obreras-se-apoderan-de-su-pr
[6] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva
[7] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
[8] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1890s/1894rusia.htm
[9] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
[10] https://es.internationalism.org/tag/21/368/rusia-1917
[11] https://es.internationalism.org/tag/historia-del-movimiento-obrero/1917-la-revolucion-rusa
[12] https://es.internationalism.org/tag/2/26/la-revolucion-proletaria
[13] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/situacion-economica-2
[14] https://es.internationalism.org/tag/geografia/america-central-y-sudamerica
[15] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/espana
[16] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/che
[17] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/castrismo
[18] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/argentina
[19] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-1
[20] https://es.internationalism.org/tag/geografia/espana
[21] https://es.internationalism.org/content/2276/comentarios-en-la-web-otro-medio-para-el-debate
[22] https://es.internationalism.org/cci-online/200801/2160/que-le-pasa-a-la-economia-hay-una-salida-a-la-crisis
[23] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200806/2281/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-1a-parte-el-movimiento
[24] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200506/11/foro-de-discusion-sobre-la-autonomia-obrera-quien-puede-acabar-con-el-ca
[25] https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis
[26] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200802/2193/por-el-mundo-entero-ante-los-ataques-del-capitalismo-en-crisis-una
[27] https://es.internationalism.org/content/2271/amenaza-de-hambrunas-por-la-inflacion-crisis-capitalista-y-respuesta-obrera
[28] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[29] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2381/bolivia-defender-a-evo-morales-o-a-los-autonomistas-es-defender-los-intereses#_ftn1
[30] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2381/bolivia-defender-a-evo-morales-o-a-los-autonomistas-es-defender-los-intereses#_ftn2
[31] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2381/bolivia-defender-a-evo-morales-o-a-los-autonomistas-es-defender-los-intereses#_ftnref1
[32] https://es.internationalism.org/ap/2006/190_evo
[33] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2381/bolivia-defender-a-evo-morales-o-a-los-autonomistas-es-defender-los-intereses#_ftnref2
[34] https://es.internationalism.org/rint/2004/117_revu.html
[35] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/futbol
[36] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200807/2192/decadencia-del-capitalismo-i-la-revolucion-es-necesaria-y-posible-
[37] https://es.internationalism.org/revista-internacional/198910/2140/internationalisme-1945-las-verdaderas-causas-de-la-segunda-guerra-
[38] https://es.internationalism.org/tag/3/47/guerra
[39] https://es.internationalism.org/cci-online/200807/2317/ante-el-conflicto-del-campo-en-argentina
[40] https://es.internationalism.org/cci-online/200606/981/evo-al-desnudo
[41] https://es.internationalism.org/tag/4/404/bolivia
[42] mailto:ptssproleta@yahoo.es
[43] https://es.internationalism.org/content/2399/trabajadores-en-lucha-de-afema-alicante-una-experiencia-retomar-por-los-demas
[44] https://es.internationalism.org/content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha
[45] https://es.internationalism.org/cci-online/200812/2433/grecia-trabajadores-ocupan-la-sede-central-de-los-sindicatos
[46] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0
[47] http://www.redlibertaria.com.ar
[48] https://es.internationalism.org/tag/geografia/argentina
[49] https://es.internationalism.org/tag/21/481/medioambiente
[50] https://es.internationalism.org/tag/3/50/medio-ambiente
[51] mailto:proletariosinternacionalistas@yahoo.es
[52] https://fr.internationalism.org/
[53] https://es.internationalism.org/cci-online/200812/2430/sabotaje-de-las-lineas-de-la-sncf-actos-esteriles-instrumentalizados-por-la-b
[54] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197806/944/terror-terrorismo-y-violencia-de-clase
[55] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197810/2134/resolucion-sobre-el-terror-el-terrorismo-y-la-violencia-de-clase
[56] https://es.internationalism.org/tag/cuestiones-teoricas/terrorismo
[57] mailto:espana@internationalism.org
[58] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/reuniones-publicas
[59] https://es.internationalism.org/tag/6/407/luchas-de-los-estudiantes
[60] https://es.internationalism.org/tag/2/31/el-engano-del-parlamentarismo
[61] https://es.internationalism.org/tag/3/43/cultura
[62] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/anarquismo-internacionalista
[63] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo
[64] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2379/vamos-a-volver-a-vivir-un-crack-como-el-de-1929
[65] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200801/2137/revista-internacional-n-59-4-trimestre-1989
[66] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1851/polemica-con-programme-communiste-sobre-la-guerra-imperialista-neg
[67] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1167/xiii-congreso-de-la-cci-resolucion-sobre-la-situacion-internaciona
[68] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199510/1818/respuesta-al-bipr-i-la-naturaleza-de-la-guerra-imperialista
[69] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1060/crisis-y-militarismo
[70] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200806/2280/debate-interno-en-la-cci-las-causas-del-periodo-de-prosperidad-con
[71] https://es.internationalism.org/tag/4/559/turquia
[72] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/correspondencia-con-otros-grupos
[73] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/huelga-en-turk-telecom
[74] https://world.internationalism.org
[75] mailto:venezuela@internationalism.org
[76] https://es.internationalism.org/tag/geografia/venezuela
[77] https://es.internationalism.org/tag/21/553/socialismo-del-siglo-xxi
[78] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases
[79] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200707/1989/crisis-economica-mundial-un-poco-mas-de-estado
[80] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2117/la-crisis-del-capitalismo-de-estado
[81] https://es.internationalism.org/tag/geografia/ecuador
[82] https://es.internationalism.org/tag/2/27/el-capitalismo-de-estado
[83] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/socialismo-del-siglo-xxi
[84] https://archivo.argentina.indymedia.org/news/2008/07/616496.php
[85] https://luchainternacionalista.org/spip.php?article319
[86] https://www.lahaine.org/mundo.php/brasil_se_realizo_el_encuentro_latinoame
[87] http://www.litci.org/MateriaES.aspx?MAT_ID=1308
[88] https://es.internationalism.org/tag/2/30/la-cuestion-sindical
[89] https://es.internationalism.org/tag/geografia/belgica
[90] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/luchas-de-estudiantes-y-obreros-en-francia
[91] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/grecia
[92] https://es.internationalism.org/tag/6/272/alemania
[93] https://es.internationalism.org/tag/geografia/rusia-caucaso-asia-central
[94] https://es.internationalism.org/tag/3/48/imperialismo
[95] https://es.internationalism.org/tag/geografia/gran-bretana
[96] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/luchas-obreras-en-gran-bretana
[97] http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=110991
[98] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200711/2101/luchas-en-egipto-una-expresion-de-la-solidaridad-y-la-combatividad-obr
[99] https://es.internationalism.org/content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas
[100] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7333000/7333656.stm
[101] https://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32570
[102] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/haiti
[103] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/inflacion
[104] https://es.internationalism.org/cci-online/200601/383/correspondencia-con-nuevo-proyecto-historico-sobre-la-autogestion
[105] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/izquierdismo
[106] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/despidos-en-nissan
[107] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201710/4237/manifiesto-de-la-corriente-comunista-internacional-sobre-la-revolucion
[108] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199201/1209/las-falsificaciones-contra-la-revolucion-de-1917-la-mentira-comuni
[109] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/1066/octubre-de-1917-principio-de-la-revolucion-proletaria-i
[110] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/2362/octubre-1917-principio-de-la-revolucion-proletaria-ii
[111] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2090/octubre-del-17-la-mayor-experiencia-revolucionaria-de-la-clase-obr
[112] https://es.internationalism.org/cci/200602/744/introduccion
[113] https://es.internationalism.org/cci/200602/739/la-revolucion-proletaria-de-octubre-del-17-es-producto-de-la-accion-consciente-y-masi
[114] https://es.internationalism.org/cci/200602/749/el-aislamiento-es-la-muerte-de-la-revolucion
[115] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1829/lecciones-de-1917-23-la-primera-oleada-revolucionaria-del-proletar
[116] https://es.internationalism.org/cci/200602/746/las-tesis-de-abril-faro-de-la-revolucion-proletaria
[117] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199707/1224/ii-1917-las-jornadas-de-julio-el-papel-indispensable-del-partido
[118] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199710/1216/iii-1917-la-insurreccion-de-octubre-una-victoria-de-las-masas-obre
[119] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199807/1194/iv-la-plataforma-de-la-internacional-comunista
[120] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199810/1187/v-1919-el-programa-de-la-dictadura-del-proletariado
[121] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199712/1217/ii-el-estado-y-la-revolucion-lenin-una-brillante-confirmacion-del-
[122] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200601/411/lenin-un-combatiente-del-proletariado-y-no-el-iniciador-del-estalinismo
[123] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/770/ix-1924-28-el-thermidor-del-capitalismo-de-estado-estalinista
[124] https://es.internationalism.org/rm/2006/95_estalo
[125] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1153/viii-la-comprension-de-la-derrota-de-la-revolucion-rusa-1-1918-la-
[126] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/3479/viii-la-comprension-de-la-derrota-de-la-revolucion-rusa-2-1921-el-
[127] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ensenanzas-de-kronstadt
[128] https://es.internationalism.org/content/4670/cien-anos-del-levantamiento-de-kronstadt
[129] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201103/3071/correo-del-lector-el-aplastamiento-de-kronstadt-sigue-siendo-una-trage
[130] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/998/la-degeneracion-de-la-revolucion-rusa
[131] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1179/la-cuestion-china-y-la-internacional-1920-1940-la-izquierda-comuni
[132] https://es.internationalism.org/cci-online/200801/2161/debate-sobre-1917-la-revolucion-proletaria-sera-mundial-o-no-sera
[133] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1874/a-proposito-de-un-balance-consejista-de-la-revolucion-de-octubre-d
[134] https://es.internationalism.org/rm/2008/102_rerusa
[135] https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2111/debate-sobre-la-revolucion-rusa-de-1917-en-republica-dominicana
[136] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1211/contribucion-desde-rusia-la-clase-no-identificada-la-burocracia-so
[137] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/828/marxist-labour-party-rusia-la-anatomia-marxista-de-octubre-1917
[138] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/826/respuesta-al-marxist-labour-party-solo-la-dimension-internacional-p
[139] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/190/respuesta-a-la-contribucion-del-kras
[140] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200607/987/correspondencia-de-rusia-la-revolucion-proletaria-esta-al-orden-del
[141] https://es.internationalism.org/tag/3/46/economia
[142] https://es.internationalism.org/cci/200602/742/la-conquista-de-los-soviets-por-el-proletariado
[143] https://es.internationalism.org/cci-online/200808/2327/pudo-haber-sido-evitada-la-crisis-actual
[144] https://es.internationalism.org/content/2308/ante-un-comentario-en-nuestra-web-un-proletariado-con-mentalidad-capitalista
[145] https://es.internationalism.org/cci-online/200808/2330/crece-la-solidaridad-de-los-trabajadores-en-lucha-en-la-argentina
[146] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2382/dos-contribuciones-para-el-debate-sobre-la-crisis-actual
[147] https://es.internationalism.org/cci-online/200804/2238/algunos-comentarios-sobre-un-libro-apologetico-de-la-ligue-communiste-revolut
[148] https://es.internationalism.org/rm/2007/101_che
[149] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/231/revueltas-populares-en-argentina-solo-la-afirmacion-del-proletariad
[150] https://es.internationalism.org/series/228
[151] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199412/1845/ix-comunismo-contra-socialismo-de-estado
[152] https://es.internationalism.org/tag/21/488/el-estado-en-el-periodo-de-transicion-del-capitalismo-al-comunismo
[153] https://es.internationalism.org/tag/3/42/comunismo
[154] https://es.internationalism.org/tag/geografia/alemania
[155] http://www.eluniverso.com/2007/10/30/0001/14/1F275957C33043FB81FFABDBDCAFF717.aspx
[156] https://groups.google.com/group/Grup-de-Noticies/msg/4dddd27cfb355e68
[157] https://www.tlaxcala.es
[158] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200607/996/dubai-bangla-desh-la-clase-obrera-se-rebela-contra-la-explotacion-capit
[159] https://es.internationalism.org/tag/geografia/oriente-medio
[160] https://es.internationalism.org/cci-online/200808/2329/republica-dominicana-como-en-los-demas-paises-crisis-capitalista-y-luchas-obr
[161] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/conflictos-interburgueses
[162] https://es.internationalism.org/tag/3/45/descomposicion
[163] https://es.internationalism.org/tag/historia-del-movimiento-obrero/1968-mayo-frances
[164] https://webgsl.wordpress.com/2008/06/10/%c2%a1la-clase-trabajadora-debe-romper-con-toda-defensa-de-la-empresa-privada-y-estatal/
[165] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/mexico
[166] https://es.internationalism.org/tag/geografia/estados-unidos
[167] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/elecciones-2008-en-eeuu
[168] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/luchas-estudiantiles-alemania
[169] mailto:Liga-comunista@hotmail.com
[170] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/va-cumbre-ue-paises-latinoamericanos-y-del-caribe
[171] https://es.internationalism.org/ccionline/2007/peru.htm
[172] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/izquierda-comunista
[173] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/luchas-obreras-en-brasil
[174] https://es.internationalism.org/cci-online/200802/2185/debates-electorales-lo-contrario-de-un-verdadero-debate
[175] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197704/111/origenes-economicos-politicos-y-sociales-del-fascismo
[176] https://es.internationalism.org/content/2070/crimen-fascista-en-madrid-la-alternativa-no-es-fascismo-antifascismo-sino-barbarie
[177] https://es.internationalism.org/cci-online/200811/2384/1929-2008-el-capitalismo-es-un-sistema-en-bancarrota-pero-otro-mundo-es-posib
[178] https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Hampshire
[179] https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_julio
[180] https://es.wikipedia.org/wiki/22_de_julio
[181] https://es.wikipedia.org/wiki/1944
[182] https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
[183] https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional
[184] https://es.wikipedia.org/wiki/1946
[185] https://es.wikipedia.org/wiki/Bretton_Woods
[186] https://es.internationalism.org/tag/geografia/francia
[187] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/sabotaje-la-sncf-en-francia
[188] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199901/1175/crisis-economica-i-treinta-anos-de-crisis-abierta-del-capitalismo
[189] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/emigracion-ecuador
[190] https://es.internationalism.org/cci-online/200803/2234/vientos-de-guerra-en-suramerica-comunicado-sobre-las-tensiones-entre-colombia
[191] https://es.internationalism.org/cci-online/200803/2208/comunicado-desde-ecuador-a-todos-los-que-no-tenemos-fronteras-al-proletariado
[192] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200802/2180/correspondencia-internacional-guerra-entre-peru-y-ecuador
[193] https://es.internationalism.org/content/2230/el-estado-burgues-de-chavez-arremete-contra-los-trabajadores-del-hierro
[194] https://es.internationalism.org/content/2319/el-proletariado-ecuatoriano-frente-otra-constitucion-burguesa
[195] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/conflictos-interburgueses-0
[196] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/lucha-obrera-en-chile
[197] https://es.internationalism.org/files/es/convocatoria%20asamblea%20abierta.pdf
[198] https://es.internationalism.org/cci-online/200802/2184/crisis-ecologica-amenaza-o-mito
[199] http://www.revleft.space/vb/venezuela-student-discussion
[200] https://es.internationalism.org/cci-online/200708/2006/estudiantes-en-venezuela-la-perspectiva-de-lucha-proletaria-el-camino-para-su
[201] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/venezuela
[202] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-2
[203] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/chavismo
[204] https://es.internationalism.org/tag/geografia/colombia
[205] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/uribe
[206] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/correa
[207] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/ortega
[208] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/hugo-chavez
[209] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/campana-guerrerista
[210] https://es.internationalism.org/cci-online/200812/2431/protesta-de-estudiantes-de-instituto-en-alemania-la-nueva-generacion-vuelve-a
[211] https://es.internationalism.org/tag/geografia/grecia
[212] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-de-trabajadores-y-estudiantes-en-grecia
[213] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/ante-los-despidos-y-el-desempleo-masivos
[214] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn1
[215] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn2
[216] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn3
[217] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn4
[218] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn5
[219] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn6
[220] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn7
[221] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn8
[222] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn9
[223] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn10
[224] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn11
[225] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn12
[226] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn13
[227] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn14
[228] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftn15
[229] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref1
[230] https://es.internationalism.org/cci-online/200705/1908/que-es-el-socialismo
[231] https://es.internationalism.org/ap/2005/185_preguntascom.htm
[232] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref2
[233] https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e18-3-75.htm
[234] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref3
[235] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion3.htm#311
[236] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref4
[237] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200808/2337/decadencia-del-capitalismo-ii-que-metodo-cientifico-debe-usarse-pa
[238] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref5
[239] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref6
[240] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref7
[241] https://es.wikipedia.org/wiki/EconomÃa
[242] https://es.wikipedia.org/wiki/Filósofo
[243] https://es.wikipedia.org/wiki/Escocia
[244] https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
[245] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref8
[246] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref9
[247] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200806/2282/editorial-estados-unidos-la-locomotora-de-la-economia-mundial-se-p
[248] https://es.internationalism.org/node/2160
[249] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref10
[250] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref11
[251] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref12
[252] https://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismo
[253] https://es.wikipedia.org/wiki/Recesión
[254] https://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaciones_cÃclicas
[255] https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_cÃclicas
[256] https://es.wikipedia.org/wiki/MacroeconomÃa
[257] https://es.wikipedia.org/wiki/Keynes
[258] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref13
[259] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref14
[260] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo#_ftnref15
[261] https://it.internationalism.org/node/662
[262] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200711/2100/luchas-en-francia-hay-que-luchar-unidos
[263] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-de-estudiantes
[264] https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/index.htm
[265] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200807/2315/tras-40-anos-de-crisis-economica-una-crisis-como-las-anteriores
[266] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2091/crisis-financiera-de-la-crisis-de-liquidez-a-la-liquidacion-del-ca
[267] https://es.internationalism.org/en/revista-internacional/200708/2004/xvii-congreso-internacional-resolucion-sobre-la-situacion-internac
[268] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200808/2340/crisis-alimentaria-revueltas-del-hambre-solo-la-lucha-de-clases-de