Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 107.8 KB |
La guerra en Ucrania sigue desatando su asqueroso torrente de asesinatos, destrucción, violaciones y sufrimiento sobre los refugiados que tratan de escapar de la furia de los beligerantes. Las imágenes cotidianas de la barbarie desenfrenada a las puertas de Europa Occidental, centro histórico del capitalismo, son tan insoportables, tan apocalípticas y masivas; lo que está en juego a escala mundial es tan colosal, aunque sólo sea por los riesgos nucleares que el conflicto supone para la humanidad, que es evidente que esta guerra, como consecuencia de la exacerbación de las tensiones imperialistas mundiales, representa un notable agravamiento del caos global que implica y afecta directamente a todas las grandes potencias imperialistas.
Si la guerra de Ucrania es la expresión más central y caricaturesca de la dinámica de decadencia generalizada a la que el capitalismo arrastra al mundo, en particular porque se trata de un acontecimiento conscientemente desencadenado por la burguesía que afectará de forma duradera y grave al conjunto de la sociedad, también forma parte de un proceso de convergencia de numerosas catástrofes y contradicciones que la clase dominante es cada vez más incapaz de controlar:
- la pandemia de Covid-19 está lejos de ser contenida, como lo demuestran los confinamientos masivos y extremadamente brutales en Pekín y Shanghái en China, y la explosión de nuevas "olas" debidas a nuevas variantes en Europa;
- La crisis económica combina ahora la inflación, la desorganización de las cadenas de producción y el deslizamiento ineludible de la economía mundial hacia la recesión, que había sido momentáneamente contenida por la inyección récord de subsidios de la Reserva Federal y el BCE;
- el número de refugiados que huyen de la barbarie y la miseria en África, Siria, Libia, América Latina, Asia y ahora Europa ha seguido aumentando de forma espectacular;
- La incapacidad de la burguesía para lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C es tan evidente que incluso los propagandistas más optimistas ya no se lo creen;
Y podríamos añadir muchos más estigmas, como la explosión de la violencia urbana, el ingenio individual frente a la miseria, la multiplicación de las "teorías conspirativas" delirantes, la corrupción, etc.
Sin embargo, la guerra en Ucrania marca una nueva y enorme inmersión en la barbarie. En 1991, poco después de la caída de la URSS, en su discurso a la nación sobre la Guerra del Golfo, Bush padre prometió el advenimiento de un "nuevo orden mundial"; la burguesía trató de persuadir a los explotados de que el capitalismo había triunfado definitivamente y anunciaba días brillantes. 30 años después, las promesas se han desvanecido, confirmando, cada día un poco más, lo que estaba en juego y que fue claramente discernido por el 1er Congreso de la Internacional Comunista en 1919: "Se abre una nueva época, una época de desintegración del capitalismo, de su colapso interno. Una época de la revolución comunista del proletariado [...]. La humanidad, cuya cultura ha sido totalmente devastada, está amenazada de destrucción. Sólo hay una fuerza capaz de salvarla, y esa fuerza es el proletariado. El viejo "orden" capitalista ya no existe. No puede existir. El resultado final de los procedimientos capitalistas de producción es el caos.
Para quienes esperaban una invasión tipo Blitzkrieg, empezando por la propia burguesía rusa (o al menos la camarilla de Putin), como fue el caso de la ofensiva de Crimea en 2014, estos cuatro meses de guerra han demostrado, por el contrario, que el conflicto será de larga duración. El fracaso inicial de la invasión rusa llevó a la destrucción sistemática de ciudades, como Mariupol, Severodonetsk o ahora Lyssychansk, que recuerda a la aniquilación de ciudades como Grozny (Chechenia), Faluya (Irak) o Alepo (Siria). Durante la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de ciudades se hizo cada vez más masiva y sistemática, aunque el resultado del conflicto era seguro: Hiroshima y Nagasaki en Japón, ciudades obreras en Alemania. En el conflicto actual, bastaron unas pocas semanas para ver imágenes de enorme destrucción y ciudades arrasadas.
Así, en contra de quienes afirman que la guerra abriría un nuevo ciclo de acumulación capitalista, significando así la posibilidad de que el capitalismo encuentre una "solución" a la crisis, la realidad demuestra que la guerra es sólo una destrucción de fuerzas productivas, como ya decía la Izquierda Comunista de Francia en 1945: "La guerra fue el medio indispensable para que el capitalismo abriera posibilidades de desarrollo ulterior, en el momento en que estas posibilidades existían [el período de ascenso del capitalismo] y sólo podían abrirse por medio de la violencia. Del mismo modo, el colapso del mundo capitalista, habiendo agotado históricamente todas las posibilidades de desarrollo, encuentra en la guerra moderna, la guerra imperialista, la expresión de este colapso, que, sin abrir ninguna posibilidad para el desarrollo ulterior de la producción, no hace más que engullir las fuerzas productivas en el abismo y acumular ruina sobre ruina a un ritmo acelerado"1, empezando por la población trabajadora. Las primeras estimaciones de las víctimas cifran el número de muertos en Ucrania en más de 50.000 y el número de refugiados en unos 6 millones; Zelensky habla de 100 soldados ucranianos muertos cada día y 500 heridos (la mayoría de ellos lisiados). En el lado ruso, las pérdidas son mayores que las de toda la campaña de invasión en Afganistán. Las fábricas, las carreteras y los hospitales se han quemado por completo. Según la Facultad de Economía de Kiev, cada semana se destruyen infraestructuras civiles por valor de 4.500 millones de dólares.
Los bombardeos y la ocupación militar cerca de Chernóbil han suscitado el temor a la contaminación radiactiva, pero la magnitud del problema de la guerra y su impacto medioambiental va mucho más allá: "Se han bombardeado fábricas químicas en un país especialmente vulnerable. Ucrania ocupa el 6% del territorio europeo, pero contiene el 35% de su biodiversidad, con unas 150 especies protegidas y numerosos humedales"2. En general: "después del armisticio de 1918, decenas de toneladas de proyectiles abandonados por los beligerantes siguen liberando sus compuestos químicos en el subsuelo del Somme y del Mosa. Millones de minas diseminadas en Afganistán o Nigeria contaminan permanentemente las tierras agrícolas y condenan a la población al miedo y la miseria, por no hablar del arsenal atómico que representa una amenaza ecológica sin precedentes en la historia de la humanidad. La guerra industrial es la matriz de toda contaminación»(ídem.).
En cuanto al impacto de la guerra en la crisis económica, si durante la anterior crisis de 2008 muchos trabajadores perdieron sus empleos y algunos sus casas por no poder pagar su hipoteca, esta guerra plantea directamente la perspectiva de hambruna en varias regiones del mundo, y no sólo por la interrupción del comercio de cereales y semillas a los países de la periferia: la amenaza del hambre concierne directamente a las poblaciones económicamente más frágiles de Estados Unidos y de otros países centrales. La burguesía no puede seguir compensando con deuda el descenso de la producción que se ha agravado dramáticamente desde la pandemia, especialmente con una alta inflación sostenida y la presión del militarismo provocada por la guerra en Ucrania. Biden, que prometió 30.000 millones de ayuda económica, dice ahora, como todos los gobiernos de Europa, que "los buenos tiempos han terminado".
Sin embargo, no tienen ningún reparo en aumentar exorbitantemente el gasto militar (lo que también mantendrá la inflación). Macron acaba de declarar que Francia ha entrado en "una economía de guerra". En Alemania, el gobierno socialdemócrata de Scholz, con la participación de los Verdes, ha aprobado un presupuesto adicional de 100.000 millones de euros para el rearme, un hecho histórico desde la Segunda Guerra Mundial. Japón tiene previsto aumentar su presupuesto de defensa hasta el 2% del PIB, lo que le convertirá en el tercer país del mundo que más gasta en armamento, con China, que ha aumentado el gasto en un 4,7% desde 2020 (293.000 millones de dólares este año) y Estados Unidos (801.000 millones de dólares) en segundo y primer lugar respectivamente.
Otra dimensión del impacto de la guerra en la crisis económica es la aceleración del proceso de desglobalización (aunque la guerra en sí misma no sea la causa), principalmente a través del importante daño al proyecto militar y comercial geoestratégico de China y su "nueva ruta de la seda". La pandemia ya había acelerado enormemente la desorganización de la producción mundial y la tendencia a la "relocalización", pero la guerra supuso un nuevo e importante golpe: las rutas comerciales a través del Mar Negro se vieron gravemente interrumpidas y muchas empresas se vieron obligadas a abandonar Rusia. Las burguesías nacionales de los países más desindustrializados ya presentan la tendencia a la deslocalización como una "oportunidad" para el empleo y la economía nacional, pero la OMC ya ha advertido de los peligros de tal proceso: la carrera por acumular materias primas en cada nación, lejos de reducir la inseguridad de la economía, corre el riesgo, por el contrario, de perturbar aún más las cadenas de suministro y de ralentizar considerablemente la producción mundial como consecuencia del sálvese quien pueda. Basta con recordar los actos de piratería que los Estados protagonizaron durante la "guerra de las máscaras" para darse cuenta de ello3. Todo ello contribuye a la crisis logística de la escasez, produciendo la aparente paradoja de que una crisis que se origina en la sobreproducción generalizada crea escasez de bienes. Las consecuencias de la profundización de la crisis para la clase trabajadora son ya la precariedad más brutal y los despidos por quiebra de empresas.
Es difícil saber cuál es el estado de la pandemia en Rusia y Ucrania. Al igual que en 1918 con la llamada "gripe española", la guerra ciertamente ha agravado considerablemente los estragos de la infección. Sin embargo, no es descabellado pensar que, si la burguesía ya era incapaz de contener la pandemia antes de la guerra, como atestigua el fiasco de la vacuna del sputnik, la situación se volvió totalmente incontrolable con las deplorables condiciones higiénicas impuestas por la guerra y la destrucción de la infraestructura sanitaria. Pero la pandemia, aunque en última instancia es el producto del deterioro del sistema y su hundimiento en la descomposición (que anuncia nuevas pandemias en el futuro), es un fenómeno en la vida del capitalismo que la clase dominante no decidió conscientemente y que se impone a su voluntad. Por el contrario, la guerra es una decisión consciente y voluntaria de la burguesía, ¡su única respuesta al colapso del capitalismo!
Como ya analizó Rosa Luxemburgo durante la Primera Guerra Mundial, en la decadencia del capitalismo todos los países son imperialistas. El imperialismo es la forma que adopta el capitalismo en un momento determinado de su evolución, el de su decadencia. Cada capital nacional defiende sus intereses con uñas y dientes en la escena mundial, aunque no todas tengan medios equivalentes.
La propaganda burguesa denuncia, en Ucrania y en Occidente, la ofensiva y los crímenes de guerra del dictador Putin y, por parte rusa, la "amenaza nazi" que pesa sobre Ucrania, al igual que, durante la Primera Guerra Mundial, el bando aliado llamaba a alistarse contra el militarismo del káiser, y el bando contrario llamaba a contrarrestar el expansionismo del zar. Durante la Segunda Guerra Mundial, cada bando también esgrimió sus justificaciones "legítimas": el antifascismo contra Hitler o la defensa de Alemania contra el aplastamiento de las "reparaciones" de guerra. La burguesía también plantea que Ucrania es un pequeño país víctima del oso ruso. Pero detrás de Ucrania están la OTAN y Estados Unidos, y Rusia también intenta buscar el apoyo de China. De este modo, la guerra entre Ucrania y Rusia forma parte de un conflicto más amplio entre la primera potencia de Estados Unidos y su contrincante declarado, China. En la raíz de la guerra actual está el deseo de Estados Unidos de reafirmar su hegemonía mundial, en declive desde el colapso del bloque estalinista y, más recientemente, desde el fiasco de Bush Jr. en Irak en 2003 y la retirada de Afganistán en 2021. Al igual que lo que Bush (el padre esta vez) hizo creer a Saddam Hussein en 1991, el gobierno estadounidense ha informado de la movilización de tropas rusas en la frontera ucraniana, dejando claro que, si se produjera la amenaza de invasión, EEUU no intervendría, como en Crimea en 2014. Por su parte, el gobierno ruso no podía tolerar la entrada de Ucrania en la OTAN, tras la integración de gran parte de su esfera de influencia histórica (es decir, Polonia, Hungría y los Estados bálticos).
Por tanto, no tuvo más remedio que morder el anzuelo estadounidense con la idea inicial de actuar rápidamente para vetar las ambiciones de Ucrania. Sin embargo, el apoyo de EE.UU. a Zelensky y su presión sobre los miembros de la OTAN para que se muevan en la misma dirección ha envuelto a Rusia en un conflicto de desgaste más largo de lo esperado. El gobierno de Estados Unidos intenta así poner en evidencia la debilidad del imperialismo ruso, que no está a la altura de una gran potencia mundial en el siglo XXI, y agotarlo al máximo. Por otro lado, Estados Unidos ha conseguido imponer su disciplina a las potencias europeas, especialmente ante las veleidades de independencia del imperialismo francés (Macron había declarado que "la OTAN está descerebrada") y de Alemania, que tuvo que absorber la disminución de los envíos de gas ruso y el cierre del mercado ruso para sus propias mercancías tras las sanciones, pero también el coste presupuestario del rearme decidido bajo presión estadounidense. Pero, sobre todo, detrás del conflicto ucraniano, el objetivo estratégico de Estados Unidos es debilitar a su principal contrincante, el imperialismo chino. Estados Unidos ha conseguido dificultar el apoyo de China a Rusia, haciendo que la principal potencia asiática parezca un socio poco fiable. Además de bloquear una región muy importante para el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, Estados Unidos ha hecho una demostración de fuerza y de "estrategia diplomática internacional" que es una advertencia muy explícita a Pekín. En resumen, Estados Unidos no ha dudado, una vez más, en desatar un caos que anuncia tormentas aún mayores en defensa de sus sórdidos intereses imperialistas y de su liderazgo mundial. El debilitamiento del imperialismo ruso, a largo plazo, podría conducir a la desintegración de Rusia en varios pequeños imperialismos con armas nucleares. Del mismo modo, el hecho de doblegar a las potencias europeas conduce en realidad a su rearme, especialmente el de Alemania, lo que no ha ocurrido desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Xi Jinping ve sus nuevas Rutas de la Seda amenazadas de bloqueo y al "aliado estratégico" de Rusia en graves problemas. Sin embargo, la verdadera víctima de esta guerra no es ni Ucrania, ni Rusia, ni China, ni Europa, sino la clase obrera, a la que se le pide, en Occidente, pero también en todo el mundo, que haga inmensos sacrificios en nombre del esfuerzo bélico y, en el frente, ¡que haga el sacrificio supremo de la propia vida!
La clase obrera en Ucrania, ya desde la "Revolución Naranja" en 2004, se había visto arrastrada a tomar partido en los conflictos entre fracciones de la burguesía y, desde 2014, se ha movilizado en gran medida en el frente contra Rusia. Hoy en día, los trabajadores son enviados al campo de batalla para servir de carne de cañón, mientras sus familias huyen desesperadamente de la guerra cuando no son masacradas en ciudades, hospitales o estaciones de tren. La clase obrera ucraniana está ahora totalmente derrotada y es incapaz de dar una respuesta de clase a la situación, por no hablar de plantear la perspectiva revolucionaria como en Rusia o Alemania en la Primera Guerra Mundial.
En Rusia, contrariamente a las especulaciones de la prensa internacional, Putin no logró imponer la movilización general de la población en la guerra. El proletariado ya no se dejó arrastrar directamente a la defensa de Rusia durante los conflictos nacionalistas que siguieron a la desintegración de la antigua URSS. Pero el hecho de no haber podido desempeñar un papel consciente en el derrumbe del estalinismo en 1990 y haberse dejado llevar por las campañas democráticas sobre la "muerte del comunismo" pesa sobre la clase obrera de todos los países del Este, como ilustraron muy claramente las ilusiones democráticas durante el movimiento social en Polonia en 1980. En Rusia, el peso del democratismo pesa aún más ahora debido a la propaganda de las fracciones burguesas opuestas al autoritarismo de Putin. Si minorías aisladas como el KRAS defienden heroicamente una posición internacionalista contra los dos bandos en guerra, la clase obrera en Rusia tampoco está en condiciones de tomar la iniciativa de una lucha antibélica en la situación inmediata, aunque la situación concreta de las luchas, los debates y la conciencia de los trabajadores en Rusia sigue siendo en gran medida un misterio.
Todo esto no significa, sin embargo, que el proletariado mundial esté derrotado. Sus principales batallones en Europa Occidental, donde se acumula la experiencia histórica y reciente de las principales luchas contra el capitalismo, donde sus minorías defienden y desarrollan su programa político revolucionario, no se han incorporado hasta ahora a la guerra. Aquí también, la campaña anticomunista ha sido un factor clave en el declive de la combatividad y la conciencia proletaria, una pérdida de identidad de clase; aunque desde 2003 hemos visto expresiones de varios intentos ocasionales de desarrollar la combatividad, y la aparición de minorías (aunque sigan siendo muy poco numerosas).
Además, la burguesía de los países centrales está llevando a cabo una verdadera campaña ideológica democrática para apoyar la lucha ucraniana contra el dictador Putin, especialmente con la consigna: "Armas para Ucrania". Los efectos combinados de la fragilidad de la clase obrera desde 1990 y de esta campaña conducen a la desmovilización y a un sentimiento de impotencia ante la gravedad de la situación. Por eso tampoco hay que esperar una reacción inmediata de la clase obrera a la guerra en estos países.
Incluso en la Primera Guerra Mundial, la respuesta de la clase obrera que puso fin a la guerra fue consecuencia de las luchas en las fábricas de retaguardia contra la miseria y los sacrificios impuestos por la guerra. También en la situación actual, la burguesía exige sacrificios en nombre de la guerra, empezando por el ahorro de energía y continuando con los recortes salariales y los despidos. La clase obrera, especialmente en los países centrales, se verá obligada a luchar para defender sus condiciones de vida. Es en esta lucha donde se forjarán las condiciones para que el proletariado recupere su identidad y su perspectiva revolucionaria. En la situación actual, esta lucha tendrá que llevar a comprender la relación entre los sacrificios de la retaguardia y el sacrificio supremo de la vida en el frente.
La intervención de los grupos revolucionarios (y de las minorías que los rodean) en la clase es indispensable. En la Primera Guerra Mundial, la Conferencia Internacionalista de Zimmerwald, censurada e inicialmente apenas conocida por el conjunto de la clase, representó un faro para el proletariado mundial en medio de la oscuridad de los campos de batalla. Aunque hoy los grupos revolucionarios son mucho menos reconocidos en la clase que entonces y la situación es diferente (no hay guerra generalizada ni derrota del proletariado), el método de Zimmerwald y la defensa por parte de las facciones de izquierda de la tradición y los principios históricos del proletariado que la socialdemocracia había traicionado siguen siendo muy actuales. El terreno de la defensa del internacionalismo proletario y de la herencia de la izquierda comunista es, en efecto, el que se reclama en la "Declaración conjunta de los grupos de la izquierda comunista" que publicamos en nuestro sitio web y en esta Revista4.
Hic Rhodus, 05-07-2022
1 Las verdaderas causas de la Segunda Guerra Mundial https://es.internationalism.org/revista-internacional/198910/2140/internationalisme-1945-las-verdaderas-causas-de-la-segunda-guerra- [3]
2 www.ancrage.org/le-cout-ecologique-exorbitant-des-guerres-un-impense-pol... [4].
3 https://es.internationalism.org/content/4560/guerra-de-las-mascarillas-la-burguesia-es-una-clase-de-matones [5]
4 https://es.internationalism.org/content/4807/declaracion-conjunta-de-grupos-de-la-izquierda-comunista-internacional-sobre-la-guerra [6]
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 149.49 KB |
A principios de 2020, la crisis mundial de Covid-19 aparecía como el producto de la descomposición del sistema capitalista, a la vez que la aceleraba en varios niveles: importante desestabilización económica, pérdida de credibilidad de los aparatos del Estado, acentuación de las tensiones imperialistas.
Hoy en día, la guerra en Ucrania expresa una etapa más de esta intensificación a través de una característica importante de la inmersión del capitalismo en su período de decadencia y, en particular, en la fase de descomposición, la exacerbación del militarismo.
La brutalidad de esta aceleración no había sido anticipada en los informes anteriores (cf. el informe y la resolución sobre la situación internacional de la 24ª Congreso Internacional de la CCI1) y, aunque el informe sobre las tensiones imperialistas de noviembre de 20212 subrayaba en su último punto la expansión del militarismo y de la economía de guerra (§ 4. 3.) y la propagación del caos, la inestabilidad y la barbarie bélica (§ 4.1.), su repentina aceleración en Europa a través de la invasión masiva rusa de Ucrania sorprendió a la CCI.
Desde un punto de vista general, hay que recordar que el desarrollo del militarismo no es propio de la actual fase de descomposición, sino que está inseparablemente ligado a la decadencia del capitalismo: “De hecho, el militarismo y la guerra imperialista constituyen la manifestación central de la entrada del capitalismo en su período de decadencia (...), hasta tal punto que, para los revolucionarios de la época, imperialismo y capitalismo decadente se convierten en sinónimos. Dado que el imperialismo no es una manifestación particular del capitalismo, sino su forma de vida para todo el nuevo período histórico, no es tal o cual Estado el que es imperialista, sino todos los Estados, como señala Rosa Luxemburgo. En efecto, si el imperialismo, el militarismo y la guerra se identifican tan estrechamente con el período de decadencia, es porque éste corresponde al hecho de que las relaciones de producción capitalistas se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas” (“Militarismo y descomposición”, Revista Internacional 64, 1991, pt33). En los 75 años transcurridos entre agosto de 1914 y noviembre de 1989, el capitalismo sumió a la humanidad en más de diez años de guerras mundiales y luego en casi 45 años de “guerra fría” y de “coexistencia” armada entre los bloques estadounidense y soviético, que se materializaron en enfrentamientos mortales en la periferia de las dos alianzas (Vietnam, Oriente Medio, Angola, Afganistán) y en una loca “carrera armamentística”, que finalmente resultó fatal para el bloque del Este.
En una situación en la que tanto la burguesía como el proletariado fueron incapaces de imponer una solución a la crisis histórica del capitalismo, el colapso del bloque soviético abrió la fase de descomposición caracterizada por una explosión total del cada uno para sí y del caos, producto de la ruptura de los bloques y de la desaparición de la disciplina que imponían. El militarismo se manifestó en un sin fin de conflictos bárbaros, a menudo en forma de guerras civiles, por la explosión de las ambiciones imperialistas y la desintegración de las estructuras estatales: Somalia, Yugoslavia, Afganistán, Irak, Siria, Donbass y Crimea, el Estado Islámico, Libia, Sudán (del Norte y Sur), Yemen, Malí. Estos también tendieron a acercarse a Europa (Yugoslavia, Crimea, Donbass) y a tener un fuerte impacto en ella a través del flujo de refugiados.
Sin embargo, la guerra actual en Ucrania no es sólo una continuación del desarrollo del militarismo en descomposición, descrito anteriormente, sino que sin duda representa una profundización cualitativa extremadamente importante del militarismo y sus concreciones bárbaras por varias razones:
- es el primer enfrentamiento militar de esta magnitud entre Estados que tiene lugar a las puertas de Europa desde 1940-45, y está generando un caos económico y una avalancha de millones de refugiados en los países europeos, de modo que el corazón de Europa se está convirtiendo en el teatro central de los enfrentamientos imperialistas;
- esta guerra involucra directamente a los dos países más grandes de Europa, uno de los cuales tiene armas nucleares u otras armas de destrucción masiva y el otro es apoyado financiera y militarmente por la OTAN. Este enfrentamiento entre Rusia y la OTAN tiende a revivir el recuerdo de la confrontación de bloques de los años cincuenta a los ochenta y el terror nuclear que le siguió, pero se produce en un contexto mucho más imprevisible, precisamente por la ausencia de bloques constituidos y la disciplina de bloque que ello implica (más adelante se hablará de ello);
- la magnitud de los combates, las decenas de miles de muertos, la destrucción sistemática de ciudades enteras, la ejecución de civiles, el bombardeo irresponsable de centrales atómicas, las considerables consecuencias económicas para todo el planeta ponen de manifiesto tanto la barbarie como la creciente irracionalidad de los conflictos que pueden conducir a una catástrofe para la humanidad.
El desarrollo de la guerra en Ucrania sólo puede entenderse entendiéndolo como el producto directo de dos tendencias dominantes que marcan las relaciones imperialistas en el actual período de descomposición y que la CCI ha destacado en sus informes anteriores: por un lado, la lucha de Estados Unidos contra el irremediable declive de su hegemonía mundial, que se traduce en el estímulo al desarrollo del caos en el mundo, y por otro lado, la exacerbación de las ambiciones imperialistas de todos los países, que ha reanimado en particular la agresividad de Rusia, que pretende recuperar un lugar importante en la escena imperialista con un persistente espíritu de revancha.
Desde la presidencia de Obama, la burguesía estadounidense se ha centrado cada vez más, desde el punto de vista económico y militar, en su principal contrincante, China. En este punto, hay una continuidad absoluta entre las políticas de las administraciones de Trump y Biden. Sin embargo, sobre cómo “neutralizar” a Rusia, las diferencias aparecen: Trump pretendía más bien contratar los servicios de Rusia contra China, pero esta opción encontró la resistencia y la oposición de amplios sectores de la burguesía estadounidense, así como de las estructuras del Estado (servicios secretos, ejército, diplomacia, ...), dados los turbios lazos que unían a Trump con la facción gobernante rusa, pero sobre todo por la desconfianza de una alianza con un país que ha sido el enemigo absoluto durante 50 años. La estrategia de la parte dominante de la burguesía estadounidense, representada hoy por la administración Biden, consiste más bien en asestar golpes decisivos a Rusia para que deje de ser una amenaza potencial para Estados Unidos: “Queremos que Rusia quede tan debilitada que ya no pueda hacer cosas como invadir Ucrania”, dijo el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, durante su visita a Kiev el 25 de abril4. Esta política de debilitamiento de Rusia también le permite lanzar una advertencia indirecta a China (esto es lo que tendrá si se decide invadir Taiwán) e imponerle un revés estratégico, ya que el conflicto reduce drásticamente el potencial militar de Putin y, por tanto, convierte su “alianza” con Xi Jinping en una carga para este último.
La crisis ucraniana ofreció a la administración Biden una oportunidad excelente para poner en práctica de forma maquiavélica esa estrategia para debilitar radicalmente a Rusia y atrapar a China.
La facción dominante de la burguesía rusa, por su parte, cometió el error crucial de confundir la debacle táctica estadounidense en Kabul con una derrota estratégica, cuando se trataba fundamentalmente de un reposicionamiento de las fuerzas estadounidenses contra su adversario central, China. Para acentuar el retorno del imperialismo ruso al primer plano desde el colapso de la URSS, pensó que era un buen momento para dar un golpe recuperando Ucrania (o al menos grandes zonas estratégicas de ella). Aunque la facción de Putin considera que Ucrania forma parte de la “Rusia histórica”, no sólo está cada vez más fuera de su esfera de influencia, sino que corre el riesgo de convertirse en la punta de lanza de la OTAN a menos de 500 km de Moscú.
Al hacerlo, Putin cayó en una trampa tendida por Estados Unidos. Ellos tendieron una trampa maquiavélica muy parecida a la que se tendió a Saddam en la primera Guerra del Golfo por su invasión de Kuwait: gritar a los cuatro vientos que las tropas rusas estaban a punto de invadir Ucrania a gran escala mientras especificaban que ellos mismos no intervendrían porque “Ucrania no forma parte de la OTAN”. En consecuencia, Putin no podía hacer menos sin que se interpretara como un retroceso de la línea dura de Biden, especialmente porque la respuesta de Estados Unidos parecía inicialmente probable que se limitaría al tipo de medidas de represalia aplicadas durante la ocupación de Crimea en 2014.
Al atraer con éxito a Rusia a una guerra a gran escala en Ucrania, la maquiavélica maniobra de Estados Unidos le ha permitido, sin duda, ganar a corto plazo importantes puntos en tres frentes cruciales:
La guerra ha permitido obligar a los países europeos que hacían gala de cierta independencia a alinearse (mientras que esto no tuvo ningún éxito en el momento de la invasión de Irak en 2003). De hecho, la OTAN ha recuperado todo su esplendor bajo el control de Estados Unidos, mientras Trump pensaba incluso en retirarse de ella (en contra de los deseos de sus militares). Los “aliados” europeos contestatarios fueron llamados al orden: Alemania y Francia, por ejemplo, rompieron sus lazos comerciales con Rusia y se apresuraron a realizar las inversiones militares que Estados Unidos venía exigiendo desde hacía 20 años. Nuevos países, como Suecia y Finlandia, solicitan el ingreso en la OTAN y la UE llegará a depender parcialmente de Estados Unidos en materia de energía. En resumen, lo contrario de las ilusorias esperanzas de Putin de que los Estados europeos se dividan por la cuestión ucraniana.
La guerra implica ya un considerable debilitamiento de Rusia, tanto militar como en lo económico, debilidades que se intensificaran en la medida que la guerra continúe. Los resultados ya son dramáticos para Rusia después de casi tres meses de la “operación especial”:
las fuerzas armadas rusas han sufrido aplastantes derrotas sobre el terreno, con el fracaso de la ofensiva relámpago sobre Kiev destinada a eliminar el régimen de Zelenski, la toma del espacio aéreo sobre toda Ucrania, la toma de Kiev y Járkov, la ofensiva hacia Odessa, el corte de las salidas marítimas de Ucrania y la conjunción con la república de Transnistria. La retirada de las tropas rusas del norte de Ucrania y la vuelta a objetivos más limitados en el Donbass y a una estrategia militar menos ambiciosa, pero igual de sangrienta, de ir mordisqueando el territorio kilómetro a kilómetro, pueblo a pueblo, con bombardeos intensivos de artillería (tipo Marioupol, como en Alepo en Siria), El nuevo planteamiento de la guerra muestra que Rusia se había planteado objetivos imposibles de alcanzar con sus capacidades militares actuales, en ese sentido se trata de una política más realista, pero aún más sangrienta y destructiva pues va a permanentizar los frentes militares.
El ejército ruso se encuentra con miles de tanques y vehículos blindados fuera de servicio, decenas de helicópteros y aviones derribados, el buque insignia de la flota del Mar Negro (el Moskva) hundido, y ataques cada vez más frecuentes a depósitos de combustible o de armas y centros logísticos en la propia Rusia. Más allá de estas cifras, es sobre todo la modernización del armamento ruso lo que está mostrando sus límites, con armas sofisticadas que están llenas de defectos en su funcionamiento y cuyas existencias se están agotando, y el caos organizativo en el seno del ejército, que está provocando problemas de abastecimiento de alimentos y combustible, que se ven agravados por la corrupción que reina en el ejército e incluso por el sabotaje en su seno.
Las tropas rusas han sufrido grandes pérdidas (según los analistas militares): más de 15,000 muertos y cerca de 40,000 soldados fuera de combate (muertos, heridos, prisioneros y desertores), es decir, cerca del 20% de las fuerzas inicialmente comprometidas, lo que equivale a las sufridas en 8 años en Afganistán en la década de 1980. La moral de los soldados es baja, pues no entienden por qué están allí, donde no son recibidos como liberadores, y la guerra no es popular. Por ello, la burguesía rusa evita enviar reclutas (de ahí que Rusia habla de “operaciones especiales” y no de guerra) y recurre masivamente a los mercenarios (organización Wagner o “Kadirovni” chechenos) o coloca miles de ofertas de trabajo en páginas web especializadas para “kontraktniki” (contratos cortos para soldados especializados), generalmente procedentes de las regiones más pobres de Rusia. Si los “crímenes de guerra” son, por definición, uno de los “efectos colaterales” de cualquier guerra, las masacres de civiles y la destrucción de ciudades enteras son especialmente destacadas en esta guerra, por un lado, por la desmoralización y la desesperación existentes en las unidades rusas y, por otro, por el tipo de guerra “urbana” que buscan los ucranianos dada la disparidad de poder militar entre los protagonistas.
Sin embargo, Putin no puede detener las hostilidades a estas alturas porque está desesperado por conseguir trofeos que justifiquen la operación a nivel interno y por salvar lo que queda del prestigio militar de Rusia, lo que provocará aún más pérdidas militares, humanas y económicas. Por otra parte, dado que cuanto más dure la guerra, más se erosionará el poder militar y la economía de Rusia, Estados Unidos, cínicamente, tampoco tiene interés en fomentar el cese de las hostilidades, aunque este suponga el sacrificio de personal militar, civiles y centros urbanos en Ucrania, porque quiere desangrar a Rusia. En este sentido, las actuales campañas en torno a la defensa de la Ucrania mártir, los crímenes de guerra rusos (Butcha, Kramatorsk, Marioupol, ... ) y la puesta en marcha de un “genocidio de ucranianos”, campañas orquestadas por Estados Unidos y Gran Bretaña en particular y que se dirigen personalmente a Putin (“Putin ha perdido la razón”; “Rusia no forma parte de nuestro mundo”), permiten contrarrestar cualquier perspectiva de negociación a corto plazo (auspiciada por Francia y Alemania o incluso por Turquía) y llevar al máximo el debilitamiento de Rusia, o incluso estimular un cambio de régimen. En resumen, en las condiciones actuales, la carnicería sólo puede continuar y la barbarie extenderse, probablemente durante meses o incluso años, y esto en formas particularmente sangrientas y peligrosas, como la amenaza de utilizar armas nucleares tácticas.
Detrás de Rusia, los Estados Unidos apuntan fundamentalmente a China y mantiene la presiona porque el objetivo básico de la maniobra maquiavélica estadounidense es debilitar la pareja ruso-china y enviar una advertencia a China. Este último reaccionó de forma reservada a la invasión rusa deplorando “el regreso de la guerra al continente europeo” y pidiendo “el respeto de la soberanía” y “la integridad territorial de acuerdo con los principios de la ONU” (Xi Jinping, 08.03.22). De hecho, China también mantiene estrechos vínculos con Ucrania (14.4% de las importaciones ucranianas y 15.3% de las exportaciones) y ha firmado un “acuerdo de cooperación estratégica” con el presidente Zelensky “que consagra el papel fundamental de su país en los proyectos de las Nuevas Rutas de la Seda euroasiáticas” (Le monde diplomatique (LMD, abril de 2022, p.9). Sin embargo, el conflicto ucraniano está bloqueando varios ramales de la Ruta de la Seda, lo que sin duda es un objetivo importante de la maniobra estadounidense.
Por lo tanto, lejos de ganar la situación generada por la guerra en Ucrania, China se enfrenta a un dilema irresoluble: Rusia, está ya muy debilitada, se ve obligada a pedir ayuda a China, que sin embargo es cauta y ha evitado hasta ahora apoyar abiertamente la “operación especial” de su aliado, porque al ayudar a una Rusia debilitada se corre el riesgo de debilitar también a China: provocaría represalias económicas y la pérdida de rutas comerciales y mercados con Europa e incluso con Estados Unidos, que son mucho más importantes que su comercio (3% de sus importaciones y 2% de sus exportaciones) con Rusia. Por otra parte, el colapso del poder militar de Rusia y las inmensas dificultades de su economía harán de Rusia un aliado que ya no podrá contribuir con su punto fuerte (su experiencia militar) y que corre el riesgo de convertirse en una carga embarazosa para China.
Así que Pekín, aunque las desaprueba, está aplicando las sanciones de una manera más simbólica que incapacitantes para Rusia: la Banca Asiática de Inversión en Infraestructuras ha suspendido sus operaciones con Rusia y Bielorrusia, y las grandes refinerías estatales chinas han dejado de comprar petróleo a Rusia por temor a las represalias de los países occidentales. Asimismo, los principales bancos estatales se niegan a financiar acuerdos energéticos con Rusia porque son demasiado arriesgados. Sin embargo, entre bastidores, estas mismas empresas estatales están comprando a través de empresas de fachada y contratos a largo plazo en los mercados internacionales las reservas baratas de petróleo y gas natural licuado ruso no deseado.
Si bien a corto plazo la guerra de Ucrania puede haber fomentado una atmósfera de bipolarización, sobre todo por la imagen propagada de un enfrentamiento entre el “bloque de la autocracia” y el “bloque de la democracia”, promovido intensamente por Estados Unidos, esta impresión debe reconsiderarse al analizar el posicionamiento de China (véase el punto anterior). Y a más largo plazo, las implicaciones de las actuales hostilidades bélicas, lejos de favorecer un reagrupamiento estable de los imperialismos, acentuarán, por el contrario, las oposiciones y tensiones entre buitres.
Al llevar al límite el conflicto ucraniano, Estados Unidos está alimentando el desarrollo del cada uno para sí, a pesar de la unidad impuesta temporalmente a Europa. Durante la votación de la ONU sobre la exclusión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, 24 países votaron en contra y 52 se abstuvieron: India, Brasil, México, Irán, pero también Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) desarrollan su propia posición imperialista sin alinearse detrás de Estados Unidos o Rusia y no participan en el boicot a estos últimos: “A diferencia de la mayoría de las naciones occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, los países del Sur adoptan una postura prudente ante el conflicto armado entre Moscú y Kiev. La actitud de las monarquías del Golfo, aliadas de Washington, es emblemática de esta negativa a tomar partido: denuncian tanto la invasión de Ucrania como las sanciones contra Rusia. Así, está surgiendo un mundo multipolar en el que, en ausencia de diferencias ideológicas, son los intereses de los Estados los que priman” (LMD, mayo de 2022, p.1). Japón, que ha iniciado su rearme y se muestra agresivo con Rusia y China, hace valer claramente sus propias ambiciones imperialistas al negarse a detener el proyecto de gasoducto con Rusia. Turquía, miembro de la OTAN, persigue sin embargo sus propios objetivos imperialistas manteniendo buenas relaciones con Rusia (aunque también hay disputas sobre Libia y la guerra entre Armenia y Azerbaiyán). Incluso los países europeos no cortan todos los contactos con Rusia (Francia o Italia se resisten a cerrar las filiales de sus empresas, el gasoducto Rusia-Europa a través de Ucrania sigue funcionando, aunque con reducciones ocasionales, y proporciona ingresos financieros a ambos beligerantes, Bélgica excluye al sector del diamante de las medidas de boicot, etc.) y Hungría incluso mira con envidia a la Transcarpatia ucraniana con sus minorías húngaras. Esta tendencia a la exacerbación de una actitud brutal del cada uno para sí se verá acentuada por las fuertes repercusiones imperialistas y económicas de la guerra en Ucrania.
Para la Federación Rusa, las consecuencias de esta “operación especial” serán pesadas y corren el riesgo de constituir una segunda desestabilización profunda después de la fragmentación resultante de la implosión de su bloque (1989-92): en el plano militar, perderá probablemente su rango de segundo ejército del mundo; su economía, ya debilitada, caerá aún más en la decadencia (un descenso del 12% de la economía según el Ministerio de Finanzas ruso, la mayor caída desde 1994). La campaña en torno a los crímenes de guerra rusos y el establecimiento de estructuras internacionales de investigación y juicio tienen como objetivo final que Putin y sus asesores sean juzgados por un tribunal internacional por “crímenes de guerra” e incluso por “genocidio”. De este modo, las tensiones internas entre las facciones de la burguesía rusa sólo pueden intensificarse, mientras que la facción de Putin se ve obligada a luchar con la energía de la desesperación para sobrevivir. Los miembros de la facción gobernante (por ejemplo, Medvedev) ya están advirtiendo de las consecuencias: un posible colapso de la Federación Rusa y la aparición de varias mini Rusias con líderes impredecibles y armas nucleares.
Las consecuencias de la crisis ucraniana son peligrosamente desestabilizadoras para el principal rival de Estados Unidos, China. Se trata, en primer lugar, del dilema de su actitud hacia Rusia ante el temor de sanciones para su economía, pero también del bloqueo de importantes arterias de su Ruta de la Seda: “Por el momento, la gran obra del presidente chino -las rutas de la seda que se abren camino hacia Europa a través de Asia Central- está amenazado. Al igual que su esperanza de estrechar lazos con la Unión Europea como contrapeso a Estados Unidos" (LMD, abril de 2022, p.9). La guerra ruso-ucraniana llega en muy mal momento para Xi Jinping, a pocos meses del congreso del PCC en el que debería renovar su mandato para un tercer periodo, sobre todo porque la pandemia vuelve a hacer estragos y las perspectivas económicas son mediocres5.
La economía china sigue sufriendo mucho la pandemia, con los 27 millones de habitantes de su metrópolis industrial y comercial, Shangai, bloqueados en marzo y abril, y ahora también grandes partes de la capital, Pekín. La población está expresando cada vez más su pánico y descontento ante las semanas de encierro inhumano. Sin embargo, el gobierno difícilmente puede revisar su política de “cero Covid”: (a) por la bajísima tasa de vacunación entre las personas mayores y la mala calidad de las vacunas chinas frente a las variantes actuales; (b) y sobre todo por el impacto político que tendría el cambio de estrategia en vísperas del 20º Congreso del PCCh en la facción de Xi, que la ha defendido sin descanso. En Shanghái, por ejemplo, Xi impuso un drástico bloqueo contra el “sabotaje” de los cuadros locales, provocando un fuerte descontento entre la población. Envió a 50,000 miembros de la fuerza policial armada especial de Shandong, bajo la responsabilidad del gobierno central, para que “tomaran el control de la situación”. Para Xi, “la estrategia de ‘cero Covid’ funciona, hay que ‘limpiar’ Shanghái. Fracasar sería reivindicar, por defecto y al menos en parte, a la oposición que intenta oponerse a su reelección” (“Cero Covid en Shanghái: la batalla política de Xi Jinping”, A. Payette, Asialyst, 14.04.22). Y esto a toda costa: los expertos del banco de inversión japonés Nomura calcularon a principios de abril que 45 ciudades chinas, que representan el 40% del PIB de China, estaban sometidas a un bloqueo total o parcial. Estas medidas drásticas están causando grandes problemas en el transporte por carretera y en los puertos (a finales de abril había más de 300 barcos esperando a ser descargados en Shanghái, el triple que, en 2020, cuando la situación ya era crítica), así como interrupciones en la producción industrial y en las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
La desaceleración de la economía, acentuada por los repetidos bloqueos de los dos últimos años en el marco de la política del “cero Covid” y por la guerra de Ucrania, es cada vez más evidente, y el crecimiento del PIB se estima actualmente en el 4.5% -el gobierno chino preveía un aumento del 5.5%, pero los pronósticos más pesimistas hablan del 3.5% (cf. “Cero covid en Shanghái: la batalla política de Xi Jinping”, A. Payette, Asianyst, 14.04.22) - y esto en el mismo año en que la Asamblea Popular se reunirá para elegir un nuevo presidente. A la burguesía china le preocupan especialmente las pésimas cifras del mes de marzo: las ventas al por menor cayeron un 3.5%, el desempleo aumentó un 5.8% (las cifras oficiales están subestimadas) y las importaciones se han paralizado prácticamente. Por último, el sector inmobiliario, que fue regulado radicalmente por el Estado el año pasado para acompañar el colapso de algunas grandes empresas, sigue hundiéndose: la venta de viviendas cayó un 26.7%, la mayor caída desde febrero de 2020. “Según un informe del Instituto Internacional de Finanzas de finales de marzo, los flujos financieros que salen de China no tienen precedentes”. Es probable que la invasión rusa de Ucrania sitúe a los mercados chinos bajo una nueva luz. “Esta fuga de capitales es ‘altamente inusual’, añade el informe. Los bonos chinos en manos de inversores extranjeros se redujeron en 80.3 millones de yuanes solo en febrero, la mayor caída desde enero de 2015, cuando se empezaron a registrar estas estadísticas. (...) Las sanciones occidentales contra su país provocarían una caída de la inversión extranjera, así como una fuga de capitales chinos. (...) Estas amenazas económicas y financieras son graves porque reflejan una creciente desconfianza de los inversores extranjeros hacia China” (“Guerra en Ucrania: el doble discurso de China podría costarle caro”, P.-A. Donnet, Asialyst, 16.04.22).
Por último, la difícil situación económica pesa sobre el mantenimiento del gigantesco financiamiento del proyecto de las Nuevas Rutas de la Seda, que también se ve gravemente obstaculizada por el bloqueo de varios de sus ramales a causa del conflicto ucraniano, pero también por el creciente caos ligado a la ruptura, como la desestabilización de Etiopía, que debía ser un “eje” central del ramal africano, o la incapacidad de los países endeudados con China para pagar sus deudas (Sri Lanka).
Estados Unidos no duda en acentuar estas dificultades y explotarlas en su enfrentamiento con Pekín, en un contexto difícil para la burguesía china, sometida a una creciente presión económica, política y social.
En Europa, la decisión de Alemania de rearmarse masivamente duplicando su presupuesto militar podría constituir un hecho imperialista de primer orden a medio plazo. Al principio del período de descomposición, nuestro análisis destacaba que el único polo capaz de enfrentarse a los Estados Unidos era Alemania (“Militarismo y descomposición”, Revista Internacional 64, 1991) y, aunque hoy haya que tener en cuenta el ascenso de China, que habíamos descuidado, el rearme masivo de Alemania debería representar un factor capital para la expansión de los futuros enfrentamientos imperialistas en Europa y en el mundo.
De hecho, este rearme debe verse en un contexto en el que, con la prolongación del conflicto ucraniano, las disensiones se expresan cada vez más claramente no sólo entre los países de Europa del Este (Polonia fanáticamente antirrusa frente a Hungría que permanece cerca de Moscú), sino también entre las potencias europeas (Francia, Alemania, Italia) y Estados Unidos en cuanto al mantenimiento de la política de extremismo bélico hacia Rusia. Ante la posibilidad de un retorno al poder de la facción Trump en Estados Unidos, y la constitución de un polo “intransigente” Estados Unidos-Gran Bretaña-Polonia hacia Rusia, la autonomía militar de las potencias europeas a través del desarrollo de un polo de la Unión Europea fuera de la OTAN se impone cada vez más como una necesidad imperiosa.
Por último, la situación interna de Estados Unidos, y en particular las tensiones en el seno de la burguesía son en sí mismas un poderoso factor de impredecibilidad. ¿Cuánto margen de maniobra tendrá Biden después de las elecciones de mitad de mandato en noviembre y quién será el próximo presidente de EE.UU., quizás de nuevo Trump? De hecho, la popularidad de Biden ha caído en picado en los últimos meses a medida que los precios de bienes de consumo han alcanzado su nivel más alto en cuatro décadas, afectando a la gasolina, los alimentos, los alquileres y otros gastos. “Los índices de aprobación de Joe Biden rondan ahora el 42,2%, según las encuestas Five Thirty Eight. A siete meses de las elecciones de mitad de mandato, cada vez es más previsible que los demócratas electos pierdan su escaso control de una o quizás ambas cámaras del Congreso” (20 minutos y agencias, 15.04.22). Los europeos saben perfectamente que los compromisos de Biden y la “vuelta con fuerza” de la OTAN sólo son válidos para dos años como máximo6.
Pero sea cual sea la facción de la burguesía que esté en el gobierno, está claro que desde el comienzo del período de descomposición (véanse las guerras de Irak de 1991 y 2003), son los Estados Unidos, en su deseo de defender su decadente supremacía, los que han sido la principal fuerza en la propagación del caos a través de sus intervenciones y maniobras: han creado el caos en Afganistán, Irak y han fomentado el ascenso de Al Qaeda, así como del Estado Islámico. En el otoño de 2021, agitaron conscientemente las tensiones con China sobre Taiwán para que las demás potencias asiáticas les apoyaran, pero con un éxito más limitado que en el caso de Ucrania. Su política no es diferente hoy en día, aunque su maquiavélica maniobra les permita aparecer como una nación pacífica que se opone a la agresión rusa. Este fomento del caos bélico por parte de Estados Unidos es la barrera más eficaz para ellos contra el despliegue de China como contrincante: “Esta crisis no será ciertamente el último capítulo de la larga batalla de Washington para asegurarse una posición dominante en un mundo inestable” (LMD, marzo de 2022, p.7). Al mismo tiempo, la guerra en Ucrania está siendo aprovechada para lanzar una contundente advertencia a Pekín sobre una posible invasión de Taiwán.
La fase de descomposición acentúa fuertemente una serie de características del militarismo y exige una mirada más atenta a las formas que adoptan los actuales enfrentamientos bélicos.
La ausencia de cualquier motivación o ventaja económica para las guerras era obvia desde el principio de la decadencia del capitalismo: “La guerra fue el medio indispensable para que el capitalismo abriera las posibilidades de un mayor desarrollo, en el momento en que estas posibilidades existían y sólo podían abrirse por medio de la violencia. Del mismo modo, el colapso del mundo capitalista, habiendo agotado históricamente todas las posibilidades de desarrollo, encuentra en la guerra moderna, la guerra imperialista, la expresión de este colapso que, sin abrir ninguna posibilidad de desarrollo ulterior para la producción, no hace más que engullir las fuerzas productivas en el abismo y acumular ruina sobre ruina a un ritmo acelerado.” (“Informe a la Conferencia de julio de 1945 de la Izquierda Comunista de Francia”, reimpreso en el “Informe sobre el Curso Histórico” adoptado en el 3er Congreso de la CCI, Revista Internacional 18, 3er trimestre de 1979).
La guerra de Ucrania ilustra de manera sorprendente cómo la guerra ha perdido no sólo cualquier función económica, sino incluso sus ventajas a nivel estratégico: Rusia lanzó una guerra en nombre de la defensa del pueblo ruso, pero masacró a decenas de miles de civiles en las regiones esencialmente que hablan en ruso, al tiempo que transformaba estas ciudades y regiones en campos de ruinas y sufría ella misma considerables pérdidas materiales y de infraestructuras. Si, al final de esta guerra, captura el Donbass y el sureste de Ucrania, habrá conquistado un campo de ruinas, una población que le odia y sufrido el consiguiente revés estratégico en sus ambiciones de gran potencia. En cuanto a Estados Unidos, en su política de apuntar a China, se ve abocado a seguir (literalmente) una política de “tierra quemada”, sin más beneficios económicos o estratégicos que una inconmensurable explosión de caos económico, político y militar. La irracionalidad de la guerra nunca ha sido tan evidente.
Esta creciente irracionalidad de los enfrentamientos bélicos va de la mano de una creciente irresponsabilidad de las fracciones gobernantes que llegan al poder, como lo ilustra la irresponsable aventura de Bush hijo y los “neo conservadores” en Irak en 2003, la de Trump de 2018 a 2021 o la facción de Putin en Rusia. Son el resultado de la exacerbación del militarismo y de la pérdida de control de la burguesía sobre su aparato político, lo que puede conducir a un aventurerismo catastrófico a largo plazo para estas facciones, pero también peligroso para la humanidad.
Más que nunca, la economía está al servicio de la guerra y es evidente la ineptitud de la magnitud del gasto militar en medio de una crisis económica y pandémica: “Hoy en día, las armas cristalizan lo último en perfección tecnológica. La fabricación de sofisticados sistemas de destrucción se ha convertido en el símbolo de una economía moderna y eficiente. Sin embargo, estas ‘maravillas’ tecnológicas que han demostrado su mortal eficacia en Oriente Medio no son, desde el punto de vista de la producción, de la economía, más que un gigantesco despilfarro. Las armas, a diferencia de la mayoría de las demás mercancías, tienen la particularidad de que una vez producidas son expulsadas del ciclo productivo del capital. En efecto, no pueden servir para ampliar o sustituir el capital constante (a diferencia de las máquinas, por ejemplo), ni para renovar la fuerza de trabajo de los obreros que ponen en funcionamiento este capital constante. Las armas no sólo sirven para destruir, sino que ya son en sí mismas una destrucción de capital, una esterilización de la riqueza” (“¿Dónde está la crisis? Economía, crisis y Militarismo”, Revista Internacional 65, 19917). Desde 1996, el gasto militar en todos los países se ha duplicado, mostrando una tendencia al alza en la militarización. Según el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2021 se gastaron 2,000 billones de dólares en armamento, un nuevo récord. De este total, Estados Unidos gastó el 34%, China el 14% y Rusia el 3%. La guerra en Ucrania hará que se disparen los presupuestos militares en Europa, mientras que las crisis pandémica, económica y ecológica requieren inversiones masivas.
Además, el arma económica se utiliza masivamente al servicio del militarismo: China ya amenazó a Australia con represalias económicas porque este país criticó la política china en Hong Kong o en Sin-Kiang y Argelia, en conflicto con Marruecos, cortó los suministros de gas a este país, pero la guerra de Ucrania da otra dimensión a este tipo de política: EE.UU. y los países europeos lo utilizan para poner a Rusia de rodillas, y EE.UU. amenaza a China con tomar represalias si apoya a Rusia; esta última también lo utiliza para presionar a Europa (el gas estadounidense sustituye al ruso). El cáncer del militarismo afecta cada vez más a las políticas comerciales y económicas de los Estados.
Las consecuencias de la guerra para la situación económica de muchos países son dramáticas: Rusia es un importante proveedor de fertilizantes y energía, Brasil depende de los fertilizantes para sus cultivos. Ucrania es un gran exportador de productos agrícolas, y es probable que los precios de productos básicos como el trigo se disparen; Estados como Egipto, Turquía, Tanzania y Mauritania dependen al 100% del trigo ruso o ucraniano y están al borde de una crisis alimentaria; Sri Lanka y Madagascar, ya sobre endeudados, están en bancarrota. Según el Secretario General de la ONU, la crisis ucraniana corre el riesgo de “empujar hasta 1.700 millones de personas -más de una quinta parte de la humanidad- a la pobreza, la indigencia y el hambre” (ONU informe, 13 de abril de 2022); las consecuencias económicas y sociales serán globales e incalculables: empobrecimiento, miseria, hambre, revueltas, etc.
La importante aceleración del militarismo exige que los revolucionarios precisen la dinámica bélica actual y que se pronuncien sobre los retos y peligros del período actual. No se trata de disertar sobre el “sexo de los ángeles”, sino de captar todas las consecuencias de esta dinámica para la determinación de la relación de fuerzas, el vínculo entre la guerra y la lucha de clases y la dinámica de las luchas obreras hoy, así como para nuestra intervención en relación con ellas.
Durante la última década, se ha producido una polarización entre Estados Unidos y China. Esta polarización es sobre todo el resultado de un cambio en la política de Estados Unidos que ha tenido lugar durante la administración Obama. “En 2011, los líderes estadounidenses habían llegado a la conclusión de que su obsesiva guerra contra el terrorismo -aunque todavía es popular en el Congreso y entre el público- había debilitado su estatus de superpotencia. En una reunión secreta celebrada ese verano, la administración Obama decidió invertir el rumbo y dar mayor importancia estratégica a la competencia con China que a la guerra contra el terrorismo. Este nuevo enfoque, conocido como el "pivote" asiático, fue anunciado por el presidente estadounidense en un discurso ante el Parlamento australiano en Canberra el 17 de noviembre de 2011” (LMD, marzo de 2022, p.7). Esta creciente toma de conciencia de que el rival más peligroso para la continuidad del liderazgo de Estados Unidos era China impulsó un reposicionamiento de los medios económicos y militares para hacer frente a este peligro principal. La resistencia de los talibanes en Afganistán y la aparición de la Organización Estado Islámico retrasaron y ralentizaron la aplicación de esta política por parte de la administración Obama, de modo que sólo se desplegó plenamente con la administración Trump y se formuló en la “Estrategia de Defensa Nacional” por el entonces secretario de Defensa, James Mattis.
Así, esta tendencia a la polarización emana principalmente de Estados Unidos y es la estrategia actual de la superpotencia en declive para mantener su hegemonía. Tras el fracaso de su posicionamiento como “policía mundial”, ahora se centra en una política para contrarrestar a su más peligroso contrincante. Para China, en cambio, esta polarización es muy preocupante en estos momentos8: a pesar de sus actuales inversiones masivas en su ejército, su retraso en el desarrollo de su equipamiento militar es inmenso y su desarrollo tecnológico y económico (Ruta de la Seda) requiere por el momento el mantenimiento de la globalización y la multipolaridad. Como ha sucedido desde 1989 con la política imperialista de Estados Unidos, la actual política de polarización sólo exacerbará el caos y el cada uno para sí imperialista. Esto se ve claramente hoy en la invasión rusa de Ucrania, el rearme masivo de Alemania, la creciente agresividad del imperialismo japonés, el posicionamiento específico de la India, las maniobras de Turquía, etc.
Recordemos en primer lugar la posición de la CCI sobre la formación de bloques después de 1990: “Si bien la formación de bloques es históricamente la consecuencia del desarrollo del militarismo y del imperialismo, la exacerbación de estos dos últimos en la fase actual del capitalismo constituye, paradójicamente, un obstáculo importante para la reforma de un nuevo sistema de bloques después del que acaba de desaparecer.” (“Militarismo y descomposición”, 1991, Revista Internacional 64, pt 9). ¿En qué medida los conflictos actuales favorecen los factores planteados para generar una dinámica hacia la constitución de bloques?
(a) Dado que la fuerza de las armas se ha convertido en un factor dominante para limitar el caos global y para establecerse como líder de un bloque, y dado que Estados Unidos tiene una fuerza militar equivalente a la fuerza militar total de las otras grandes potencias, ningún país tiene actualmente el “potencial militar para reclamar la posición de líder de un bloque que pueda rivalizar con el liderado por esa potencia”, como lo ilustra la guerra en Ucrania. En la medida en que “lo que está en juego y la escala de los conflictos entre bloques se hace cada vez más global y general (cuantos más gánsteres hay que controlar, más poderoso debe ser el ‘jefe’), (...) cuanto más estragos causa la crisis histórica, y su forma abierta, más fuerte debe ser el jefe de un bloque para contener y controlar las tendencias a su dislocación entre las diferentes fracciones nacionales que lo componen.” (“Militarismo y descomposición”, pt.11).
(b) Dado que “la constitución de los bloques imperialistas corresponde a la necesidad de imponer una disciplina similar entre las diferentes burguesías nacionales para limitar sus antagonismos recíprocos y reunirlas para la confrontación suprema entre los dos campos militares” (“Militarismo y descomposición”, pt.4), ¿vemos hoy una tendencia a reforzar esta disciplina? La imposición por parte de Estados Unidos a los Estados europeos de una disciplina en el seno de la OTAN en el contexto de la guerra de Ucrania es temporal y ya revela grietas: Turquía juega al “llanero solitario”, Hungría no corta sus lazos con Rusia, Alemania no muestra mucho interés, Francia impulsa la constitución de un polo europeo. Por su parte, la alianza entre China y Rusia tiene un alcance limitado y China se cuida de no implicarse demasiado con Rusia, mientras que otros países del mundo son muy reservados a la hora de implicarse con las potencias en conflicto.
En resumen, si existe efectivamente una voluntad de polarización por parte de la superpotencia estadounidense en particular; si, en este marco, pueden formarse alianzas ocasionales (Estados Unidos-Japón-Corea; Turquía-Rusia en Siria; China-Rusia) o reactivarse temporalmente antiguas alianzas (OTAN), las tendencias de los enfrentamientos imperialistas actuales no indican una dinámica hacia la constitución de dos bloques antagónicos, como la que pudimos observar antes de la Primera o la Segunda Guerra Mundial o durante la “Guerra Fría”: “(...) en la era de la posguerra fría, los Estados ya no tienen amigos o patrocinadores permanentes, sino aliados fluctuantes, vacilantes y de duración limitada” (DML, mayo de 2022, p. 8 ).
La formación de bloques fue una tendencia dominante hasta la fase de descomposición. En esta última, la tendencia es más bien, dadas las características exacerbadas durante esta fase, a intensificar la tendencia a la guerra sin la constitución de bloques: “En el nuevo período histórico en el que hemos entrado, y los acontecimientos del Golfo acaban de confirmarlo, el mundo se presenta como una inmensa batalla campal, en la que la tendencia del ‘cada uno para sí’ se desarrollará plenamente, donde las alianzas entre Estados no tendrán, ni mucho menos, el carácter de estabilidad que caracterizaba a los bloques, sino que estarán dictadas por las necesidades del momento. Un mundo de desorden asesino, de caos sangriento en el que el policía estadounidense intentará mantener un mínimo de orden mediante el uso cada vez más masivo y brutal de su poder militar.” ("Militarismo y descomposición", pt 11).
¿La dinámica actual se orienta hacia una guerra mundial, es decir, un enfrentamiento generalizado entre grupos de países ordenados tras sus respectivos “jefes”?
Las guerras mundiales que hemos conocido en la decadencia capitalista estaban todas vinculadas a la existencia de coaliciones detrás de un “jefe”, cuya arquitectura estaba determinada mucho antes de la explosión del conflicto, que, por la lógica del bloque, conducía a enfrentamientos globales: dos grandes alianzas se opusieron en 1914: la Entente (la Triple Entente entre Inglaterra, Francia y Rusia, a partir de 1907, y más tarde la Cuádruple Entente tras la adhesión de Italia en 1915) contra la Triple Alianza (formada entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, fundada en 1882, ampliada en 1887 y confirmada en 1891/1896); ambos ejes de alianzas se enfrentaron en 1914: El Eje Roma-Berlín-Tokio (concluido en 1936 y completado por el Pacto germano-soviético en agosto del 39) y el pacto de alianza entre Francia y Gran Bretaña se combinaron con dos alianzas tripartitas (Francia-Gran Bretaña-Polonia y Francia-Gran Bretaña-Turquía), así como con una “política de entendimiento” entre Gran Bretaña y Estados Unidos; finalmente, los dos bloques del Oeste y del Este (la OTAN y el Pacto de Varsovia) se enfrentaron entre 1945 y 1989. Además, estas guerras implicaban una movilización masiva de enormes ejércitos, mientras que las burguesías actuales evitan las movilizaciones masivas de poblaciones (salvo parcialmente en Ucrania) y los ejércitos de los grandes imperialismos se han reconfigurado desde los años 90 (reducción de su masividad, creación de fuerzas profesionales especializadas y desarrollo de tecnologías ligadas a la robótica y a la cibernética militar en el caso de los ejércitos estadounidense, chino, ruso y europeo) y recurren ampliamente a mercenarios y “contratistas” privados.
El análisis anterior no debe tranquilizarnos en absoluto sobre el peligro de guerra en una fase de descomposición a pesar de la ausencia de dinámica de bloques. En efecto, debemos ser conscientes de que este contexto no significa en absoluto que se excluya un gran conflicto bélico, y que el peligro de un enfrentamiento militar directo entre las grandes potencias sería insignificante, sino todo lo contrario: “En efecto, no es la constitución de bloques imperialistas lo que está en el origen del militarismo y del imperialismo. Todo lo contrario: la constitución de bloques no es más que la consecuencia extrema (que en un momento dado puede agravar las causas mismas), una manifestación (que no es necesariamente la única) del hundimiento del capitalismo decadente en el militarismo y la guerra” (“Militarismo y descomposición”, Revista Internacional 64, 1991, pt 5).
La ausencia de bloques hace, paradójicamente, que la situación sea más peligrosa, en la medida en que los conflictos se caracterizan por una mayor imprevisibilidad: “Al anunciar que ponía en alerta a su fuerza de disuasión, el presidente ruso Vladimir Putin obligó a todos los estados mayores a actualizar sus doctrinas, en su mayoría heredadas de la Guerra Fría. La certeza de la aniquilación mutua -cuyas siglas en inglés MAD significan ‘loco’- ya no es suficiente para excluir la hipótesis de los ataques nucleares tácticos, supuestamente limitados. Con el riesgo de una escalada incontrolada” (LMD, abril de 2022, p.1). De hecho, paradójicamente, puede afirmarse que la agrupación en bloques limitó las posibilidades de derrapes,
- debido a la disciplina del bloque;
- debido a la necesidad de infligir previamente una derrota decisiva al proletariado mundial en los centros del capitalismo (véase el análisis del curso histórico en los años 80).
Así, aunque actualmente no hay perspectivas de constitución de bloques ni de una tercera guerra mundial, al mismo tiempo, la situación se caracteriza por un peligro mayor, ligado a la intensificación del cada uno para sí y a la creciente irracionalidad: la imprevisibilidad del desarrollo de los enfrentamientos, las posibilidades de que se les vaya de las manos, que es más fuerte que en los años 50 a 80, marcan la fase de descomposición y constituyen una de las dimensiones especialmente preocupantes de esta aceleración cualitativa del militarismo.
En conclusión, debemos comprender que las condiciones de la guerra entre la primera y la segunda guerra mundial, por un lado, y las de hoy, por otro, son fundamentalmente diferentes y, en consecuencia, también las perspectivas para el proletariado. Si el deslizamiento hacia la barbarie en Ucrania es destructivo y brutal, el significado de tales conflictos es también más difícil de entender para la clase obrera. Mientras que las confraternizaciones fueron técnica y políticamente posibles durante la primera guerra mundial -los trabajadores podían comunicarse a través de las trincheras-, hoy en día no existe ese potencial. Tampoco hay cientos de miles de personas agrupadas en los frentes, con posibilidades de discusión, reacciones masivas contra sus superiores y revueltas.
Así que no podemos esperar ninguna reacción de clase en el frente de guerra por el momento, incluso si los soldados rusos pueden desertar o negarse a ser reclutados para Ucrania. Hoy, la clase obrera no tiene la capacidad de ofrecer una resistencia de clase contra la guerra imperialista, ni en Ucrania, ni en Rusia, ni en este momento en Occidente. En cuanto a las perspectivas más generales para el desarrollo de la lucha de clases en la actualidad, éstas se abordan en el informe sobre la situación de la lucha de clases.
09.05.2022
1 Ver los Documentos del 24º Congreso Internacional de la CCI (https://es.internationalism.org/content/4765/documentos-del-24o-congreso-internacional-de-la-cci-2021 [13] ) y más específicamente la Resolución sobre la situación internacional (https://es.internationalism.org/content/4720/resolucion-sobre-la-situacion-internacional-xxiv-congreso-de-la-cci-2021 [14] )
2 https://es.internationalism.org/content/4761/informe-de-noviembre-de-2021-sobre-los-conflictos-imperialistas [15]
3 https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4046/militarismo-y-descomposicion [16]
4 La facción de Biden también quiere “hacer pagar” a Rusia por su injerencia en los asuntos internos de Estados Unidos, por ejemplo, mediante sus intentos de manipular las recientes elecciones presidenciales
5 “Xi sólo tiene un 50% de posibilidades de ser reelegido para un tercer mandato como presidente porque ha cometido tres grandes errores, dice una fuente anónima citada por el periodista británico Mark O'Neill, conocedor de China desde Hong Kong. La primera es que ha arruinado las relaciones diplomáticas de China desde 2012. Cuando llegó al poder, China tenía buenas relaciones con la mayoría de los países del mundo. Ahora, por su culpa, sus relaciones están dañadas con muchos de estos países, especialmente en Occidente, así como con sus aliados en Asia. La segunda es la política del “cero Covid”, que ha hecho un gran daño a la economía china, que no alcanzará el 5.5% de crecimiento del PIB previsto para este año. Casi 50 ciudades están confinadas y no se ve el final. La tercera es su alineación con [Vladimir] Putin. Esto ha dañado aún más las ya malas relaciones con Europa y Norteamérica. A las empresas chinas se les ha dicho que no firmen nuevos contratos con empresas rusas, ya que esto podría dar lugar a sanciones. ¿Dónde está el beneficio para China?” (citado en “Cero Covid en China: Xi Jinping sordo a la alerta económica”, P.-A. Donnet, Asialyst, 07.05.22)
6 Ver Cumbre en Madrid de la OTAN: una cumbre por y para la guerra https://es.internationalism.org/content/4839/cumbre-de-la-otan-en-madrid-una-cumbre-por-y-para-la-guerra [17]
7 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1060/crisis-y-militarismo [18]
8 Filtraciones del Pentágono revelaron que al final de la administración Trump, el alto mando militar chino se había puesto en contacto en secreto con el Pentágono para expresar su preocupación por el peligro de un ataque atómico contra China por parte de Trump
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 49.74 KB |
¡Los trabajadores no tienen patria!
¡Abajo todas las potencias imperialistas!
Contra la barbarie capitalista: ¡el socialismo!
La guerra en Ucrania se está librando en función de los intereses contrapuestos de todas las diferentes potencias imperialistas, grandes y pequeñas, y no de los intereses de la clase obrera, que es una clase de unidad internacional. Es una guerra por territorios estratégicos, por la dominación militar y económica que se libra abierta y encubiertamente por los belicistas a cargo de los EE.UU., Rusia, las máquinas estatales de Europa Occidental, con la clase dominante ucraniana actuando como un peón nada inocente en el tablero de ajedrez imperialista mundial.
La clase obrera, y no el Estado ucraniano, es la verdadera víctima de esta guerra, ya sea como mujeres y niños indefensos masacrados, refugiados hambrientos o carne de cañón reclutada en cualquiera de los dos ejércitos, o en la creciente miseria que los efectos de la guerra traerán a los trabajadores de todos los países.
La clase capitalista y su modo de producción burgués no pueden superar sus divisiones nacionales competitivas que conducen a la guerra imperialista. El sistema capitalista no puede evitar hundirse en una mayor barbarie.
Por su parte, la clase obrera mundial tiene que desarrollar su lucha contra el deterioro de los salarios y del nivel de vida. Esta guerra, la mayor en Europa desde 1945, advierte del futuro que el capitalismo reserva al mundo si la lucha de la clase obrera no conduce al derrocamiento de la burguesía y su sustitución por el poder político de la clase obrera, la dictadura del proletariado.
El imperialismo ruso quiere revertir el enorme revés que recibió en 1989 y volver a ser una potencia mundial. EEUU quiere preservar su estatus de superpotencia y su liderazgo mundial. Las potencias europeas temen la expansión rusa, pero también el dominio aplastante de EEUU. Ucrania quiere aliarse con el más fuerte de los imperialismos.
Reconozcámoslo, EE.UU. y las potencias occidentales tienen las mentiras más convincentes, y la mayor máquina de mentir de los medios de comunicación, para justificar sus verdaderos objetivos en esta guerra: supuestamente están reaccionando a la agresión rusa contra pequeños estados soberanos, defendiendo la democracia contra la autocracia del Kremlin, defendiendo los derechos humanos frente a la brutalidad de Putin.
Los gánsteres imperialistas más fuertes suelen tener la mejor propaganda de guerra, la mayor mentira, porque pueden provocar y maniobrar a sus enemigos para que disparen primero. Pero recordemos la actuación tan pacífica de estas potencias recientemente en Oriente Medio, en Siria, Irak y Afganistán, cómo el poder aéreo estadounidense arrasó recientemente la ciudad de Mosul, cómo las fuerzas de la Coalición pasaron a cuchillo a la población iraquí con la falsa excusa de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Recordemos más atrás los innumerables crímenes de estas democracias contra la población civil durante el siglo pasado, ya sea durante la década de 1960 en Vietnam, durante la década de 1950 en Corea, durante la Segunda Guerra Mundial en Hiroshima, Dresde o Hamburgo. Los atropellos rusos contra la población ucraniana están sacados esencialmente del mismo libro de operaciones imperialista.
El capitalismo ha catapultado a la humanidad a la era de la guerra imperialista permanente. Es una ilusión pedirle que "pare" la guerra. La "paz" sólo puede ser un paréntesis en el capitalismo bélico.
Cuanto más se hunda en una crisis irresoluble, mayor será la destrucción militar que traerá el capitalismo junto con sus crecientes catástrofes de contaminación y plagas. El capitalismo está podrido y maduro para un cambio revolucionario.
El sistema capitalista, cada vez más un sistema de guerra con todos sus horrores no encuentra actualmente ninguna oposición de clase significativa a su dominio, hasta el punto de que el proletariado sufre el empeoramiento de la explotación de su fuerza de trabajo y los últimos sacrificios que el imperialismo le pide en el campo de batalla.
El desarrollo de la defensa de sus intereses de clase, así como su conciencia de clase estimulada por el papel indispensable de la vanguardia revolucionaria, encierra un potencial aún mayor de la clase obrera, la capacidad de unirse como clase para derrocar por completo el aparato político de la burguesía como lo hizo en Rusia en 1917 y amenazó con hacerlo en Alemania y otros países en 1918-23. Es decir, derrocar el sistema que conduce a la guerra. De hecho, la Revolución de Octubre y las insurrecciones que suscitó en las demás potencias imperialistas son un brillante ejemplo no sólo de oposición a la guerra sino también de ataque al poder de la burguesía.
Hoy todavía estamos lejos de ese período revolucionario. Asimismo, las condiciones de la lucha del proletariado son diferentes de las que existían en la época de la primera matanza imperialista. En cambio, lo que sigue siendo lo mismo, frente a la guerra imperialista, son los principios fundamentales del internacionalismo proletario y el deber de las organizaciones revolucionarias de defender estos principios con uñas y dientes, contra la corriente cuando sea necesario, en el seno del proletariado.
Los pueblos de Zimmerwald y Kienthal, en Suiza, se hicieron famosos por ser los lugares de encuentro de los socialistas de ambos bandos en la Primera Guerra Mundial para iniciar una lucha internacional para poner fin a la carnicería y denunciar a los dirigentes patrióticos de los partidos socialdemócratas. Fue en estas reuniones donde los bolcheviques, apoyados por la Izquierda de Bremen y la Izquierda Holandesa, plantearon los principios esenciales del internacionalismo contra la guerra imperialista que siguen siendo válidos hoy en día:
el no apoyo a ninguno de los dos bandos imperialistas; el rechazo de todas las ilusiones pacifistas; y el reconocimiento de que sólo la clase obrera y su lucha revolucionaria podrían poner fin al sistema que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo y genera permanentemente la guerra imperialista.
En los años 30 y 40 sólo la corriente política ahora llamada Izquierda Comunista se aferró a los principios internacionalistas desarrollados por los bolcheviques en la Primera Guerra Mundial. La Izquierda Italiana y la Izquierda Holandesa se opusieron activamente a ambos bandos en la Segunda Guerra Mundial imperialista rechazando tanto las justificaciones fascistas como antifascistas de la matanza -a diferencia de las otras corrientes que reivindicaban la revolución proletaria, incluido el trotskismo. Al hacerlo, estas izquierdas comunistas rechazaron cualquier apoyo al imperialismo de la Rusia estalinista en el conflicto.
Hoy, ante la aceleración del conflicto imperialista en Europa, las organizaciones políticas basadas en la herencia de la Izquierda Comunista siguen enarbolando la bandera del internacionalismo proletario consecuente, y constituyen un punto de referencia para quienes defienden los principios de la clase obrera.
Por eso las organizaciones y grupos de la Izquierda Comunista de hoy, poco numerosos y conocidos, han decidido emitir esta declaración común, y difundir lo más ampliamente posible los principios internacionalistas que se forjaron contra la barbarie de dos guerras mundiales.
Ningún apoyo a ningún bando en la carnicería imperialista de Ucrania.
Ninguna ilusión en el pacifismo: el capitalismo sólo puede vivir con guerras interminables.
Sólo la clase obrera puede poner fin a la guerra imperialista a través de su lucha de clase contra la explotación que lleva al derrocamiento del sistema capitalista.
Trabajadores del mundo, ¡uníos!
------------------
Corriente Comunista Internacional
Instituto Onorato Damen
Voz Internacionalista
(El grupo Perspectiva Comunista Internacional de Corea apoya plenamente la Declaración).
6 de abril de 2022
------------------
Corriente Comunista Internacional: https://es.internationalism.org/ [21]
Instituto Onorato Damen: http://www.istitutoonoratodamen.it [22]
Internationalist Voice: en.internationalistvoice.org
Perspectiva Comunista Internacional: (국제코뮤니스트전망 - International Communist Perspective (jinbo.net) [23]
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 82.75 KB |
Europa ha entrado en la guerra. No es la primera vez desde la segunda carnicería mundial de 1939-45. A principios de los años 90, la guerra asoló la antigua Yugoslavia, causando 140.000 muertos con masacres de civiles, en nombre de la "limpieza étnica", como en Srebrenica, en julio de 1995, donde 8.000 hombres y adolescentes fueron asesinados a sangre fría. La guerra que acaba de estallar con la ofensiva de los ejércitos rusos contra Ucrania no es tan mortífera por el momento, pero nadie sabe aún cuántas víctimas se cobrará finalmente. Sin embargo, su envergadura es mucho mayor que la de la guerra en la ex Yugoslavia. Hoy, no son las milicias ni los pequeños estados los que luchan entre sí. La guerra actual enfrenta a los dos Estados más grandes de Europa, con una población de 150 y 45 millones de habitantes respectivamente, y con enormes ejércitos: 700.000 soldados en Rusia y más de 250.000 en Ucrania.
Además, si las grandes potencias intervinieron en los enfrentamientos de la antigua Yugoslavia, fue de forma indirecta o participando en "fuerzas de interposición", bajo la égida de las Naciones Unidas. Hoy, no es sólo Ucrania la que se enfrenta a Rusia, sino todos los países occidentales agrupados en la OTAN que, aunque no están directamente implicados en los combates, han adoptado importantes sanciones económicas contra este país al mismo tiempo que han comenzado a enviar armas a Ucrania.
Así pues, la guerra que acaba de empezar es un acontecimiento dramático de la máxima importancia, en primer lugar, para Europa, pero también para el mundo entero. Ya se ha cobrado miles de vidas entre los soldados de ambos bandos y entre los civiles. Ha arrojado a cientos de miles de refugiados a las carreteras. Provocará nuevas subidas del precio de la energía y de los cereales, sinónimo de frío y de hambre, mientras que, en la mayoría de los países del mundo, los explotados, los más pobres, ya han visto cómo se hunden sus condiciones de vida a causa de la inflación. Como siempre, es la clase que produce la mayor parte de la riqueza social, la clase trabajadora, la que pagará el precio más alto por las acciones bélicas de los amos del mundo.
Esta tragedia bélica no puede separarse del conjunto de la situación mundial de los dos últimos años: la pandemia, el agravamiento de la crisis económica, la multiplicación de las catástrofes ecológicas. Es una clara manifestación del hundimiento del mundo en la barbarie.
Todas las guerras van acompañadas de campañas masivas de mentiras. Es necesario lavar el cerebro de la población, y en particular los explotados, para que acepten los terribles sacrificios que se les piden, el sacrificio de sus vidas por los enviados al frente, el luto de sus madres, de sus compañeros, de sus hijos, el terror de la población civil, las privaciones y el agravamiento de la explotación.
Las mentiras de Putin son burdas, y reflejan las del régimen soviético en el que comenzó su carrera como oficial del KGB. Afirma que está llevando a cabo una "operación militar especial" para ayudar a la población de Donbass que es víctima de un "genocidio" y prohíbe a los medios de comunicación, bajo pena de sanciones, utilizar la palabra "guerra". Según él, quiere liberar a Ucrania del "régimen nazi" que la gobierna. Es cierto que las poblaciones ruso-parlantes del Este son perseguidas por las milicias nacionalistas ucranianas, a menudo nostálgicas del régimen nazi, pero no hay genocidio.
Las mentiras de los gobiernos y medios de comunicación occidentales suelen ser más sutiles. Aunque no siempre: Estados Unidos y sus aliados, entre ellos el muy "democrático" Reino Unido, España, Italia y... Ucrania (¡!) nos vendieron la intervención en Irak en 2003 en nombre de la amenaza -totalmente inventada- de las "armas de destrucción masiva" en manos de Saddam Hussein. Una intervención que provocó varios cientos de miles de muertos y dos millones de refugiados entre la población iraquí, y varias decenas de miles de muertos entre los soldados de la coalición.
Hoy, los dirigentes democráticos y los medios de comunicación occidentales nos cuentan la fábula de la lucha entre el "ogro malvado" Putin y el "niño bueno" Zelensky. Hace tiempo que sabemos que Putin es un criminal cínico. Además, tiene un aspecto que lo acompaña. Zelensky se beneficia de no tener tantos antecedentes penales como Putin y de haber sido, antes de entrar en política, un popular actor cómico (con una gran fortuna en paraísos fiscales como resultado). Pero sus dotes de comediante le han permitido ahora entrar con brío en su nuevo papel de caudillo, del que prohíbe a los hombres de entre 18 y 60 años acompañar a sus familias que quieran refugiarse en el extranjero, del que llama a matar por "la Patria", es decir, por los intereses de la burguesía y los oligarcas ucranianos. Porque sea cual sea el color de los partidos gobernantes, sea cual sea el tono de sus discursos, todos los estados nacionales son ante todo defensores de los intereses de la clase explotadora, de la burguesía nacional, frente a los explotados y frente a la competencia de otras burguesías nacionales.
En toda propaganda de guerra, cada estado se presenta como el "agredido" que debe defenderse del "agresor". Pero como todos los estados son en realidad bandoleros, no tiene sentido preguntar qué bandolero disparó primero en un ajuste de cuentas. Hoy, Putin y Rusia han disparado primero, pero en el pasado, la OTAN, bajo la tutela de Estados Unidos, ha integrado en sus filas a muchos países que, antes del colapso del bloque oriental y de la Unión Soviética, estaban dominados por Rusia. Al iniciar la guerra, el bandido Putin pretende recuperar parte del poder de su país en el pasado, sobre todo impidiendo que Ucrania entre en la OTAN.
En realidad, desde principios del siglo XX, la guerra permanente, con todos los terribles sufrimientos que engendra, se ha convertido en algo inseparable del sistema capitalista, un sistema basado en la competencia entre empresas y entre Estados, en el que la guerra comercial conduce a la guerra imperialista, en el que el agravamiento de sus contradicciones económicas, de su crisis, suscita conflictos cada vez más bélicos. Un sistema basado en el beneficio y en la explotación feroz de los obreros, en el que éstos se ven obligados a pagar con su sangre lo que primero han pagado con su trabajo.
Desde 2015, el gasto militar mundial se ha disparado. Esta guerra está acelerando brutalmente este proceso. Como símbolo de esta espiral mortal, Alemania ha comenzado a entregar armas a Ucrania, una primicia histórica desde la Segunda Guerra Mundial; por primera vez, la Unión Europea también está financiando la compra y entrega de armas a Ucrania; y el presidente ruso Vladimir Putin ha amenazado con utilizar armas nucleares para demostrar su determinación y capacidad destructiva.
Nadie puede predecir con exactitud cómo se desarrollará la guerra actual, aunque Rusia tiene un ejército mucho más fuerte que el de Ucrania. En la actualidad, hay muchas manifestaciones en todo el mundo, y en la propia Rusia, contra la intervención rusa. Pero no son estas manifestaciones las que pondrán fin a las hostilidades. La historia ha demostrado que la única fuerza que puede poner fin a la guerra capitalista es la clase explotada, el proletariado, enemigo directo de la clase burguesa. Este fue el caso cuando los trabajadores de Rusia derrocaron al Estado burgués en octubre de 1917 y los trabajadores y soldados de Alemania se rebelaron en noviembre de 1918 obligando a su gobierno a firmar el armisticio. Si Putin fue capaz de enviar cientos de miles de soldados a matar contra Ucrania, si muchos ucranianos están hoy dispuestos a dar su vida por la "defensa de la Patria", es en gran parte porque en esta parte del mundo la clase obrera es particularmente débil. El derrumbe en 1989 de los regímenes que se proclamaban "socialistas" o "obreros" ha supuesto un golpe muy brutal para la clase obrera mundial. Este golpe afectó a los trabajadores que habían luchado duramente desde 1968 y durante los años 70 en países como Francia, Italia y el Reino Unido, pero aún más a los de los países llamados "socialistas", como los de Polonia, que lucharon masivamente y con gran determinación en agosto de 1980, obligando al gobierno a abandonar la represión y a satisfacer sus demandas.
No es manifestándose "por la paz", no es optando por apoyar a un país contra otro como se puede aportar una verdadera solidaridad a las víctimas de la guerra, a las poblaciones civiles y a los soldados de ambos bandos, proletarios de uniforme transformados en carne de cañón. La única solidaridad consiste en denunciar a TODOS los estados capitalistas, a TODOS los partidos que llaman a agruparse detrás de tal o cual bandera nacional, a TODOS los que nos engañan con la ilusión de la paz y las "buenas relaciones" entre los pueblos. La única solidaridad que puede tener un impacto real es el desarrollo de luchas obreras masivas y conscientes en todo el mundo. Y en particular, conscientes de que constituyen una preparación para el derrocamiento del sistema responsable de las guerras y de toda la barbarie que amenaza cada vez más a la humanidad, el sistema capitalista.
Hoy, las viejas consignas del movimiento obrero, formuladas por el Manifiesto Comunista de 1848, están más que nunca a la orden del día: ¡Los proletarios no tienen patria! ¡Proletarios de todos los países, ¡uníos!
¡Por el desarrollo de la lucha de clases del proletariado internacional!
CORRIENTE COMUNISTA INTERNACIONAL 27-2-2022
Para todo contacto, crítica, propuestas, debate etc. escribir a [email protected] [27] . Nuestra Web: https://es.internationalism.org [21]
Participa en nuestras REUNIONES PUBLICAS contra la guerra imperialista. Reunión en español vía Internet el próximo 17 de julio a las 18 horas de Europa. Escribe a nuestro mail para que te facilitemos el enlace.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 192.06 KB |
El estallido de la guerra en Ucrania, a las puertas de Europa, participa peligrosamente en la acumulación explosiva de las contradicciones del capitalismo: desastre ecológico, resurgimiento de pandemias, inflación devastadora, guerras cada vez más irracionales desde el punto de vista de la burguesía, alianzas cada vez más circunstanciales dominadas por el sálvese quien pueda, desestabilización de partes crecientes del globo, dislocación y fragmentación social, éxodos migratorios, etc. En la situación actual, como en la Primera Guerra Mundial, el objetivo de la lucha de la clase obrera sólo puede ser el derrocamiento del capitalismo a escala mundial. La propia supervivencia de la humanidad depende de ello.
En la Primera Guerra Mundial, ante el derramamiento de sangre y el enorme sacrificio económico, la clase obrera había sido capaz de recuperarse de la traición de los partidos socialdemócratas que la habían envuelto en el conflicto mundial. Esto no fue posible ante la Segunda Guerra Mundial, ya que los principales destacamentos del proletariado habían sido aplastados por la contrarrevolución estalinista, aplastados en la derrota de la revolución en Alemania y sometidos al dominio del fascismo, envueltos en la defensa de la democracia y el antifascismo.
Desde la reanudación histórica de las luchas de clase en 1968, el proletariado no ha sufrido una derrota tal que la burguesía pueda hacer que sus batallones más concentrados y experimentados en el corazón del capitalismo acepten hoy los ataques resultantes de la agravación de la crisis económica mundial, el coste económico de las guerras -en particular en Ucrania- y el refuerzo del militarismo en todo el mundo; pero también las consecuencias económicas del desorden climático, la desorganización mundial de la producción, etc.
Todas las fracciones del proletariado mundial no están en la misma relación de fuerza contra la burguesía. El proletariado de Ucrania, al verse envuelto tras la bandera de la defensa nacional, ha sufrido una gran derrota política, amplificada y agravada por las masacres de la guerra. El proletariado en Rusia, cuya situación no es tan crítica, no tiene sin embargo los medios para oponerse en su terreno de clase a la guerra en Ucrania, ni mucho menos.
El capitalismo se ha desarrollado de forma desigual en las distintas regiones del mundo. Lo mismo ocurrió con el proletariado, que es el producto de este sistema. Como resultado, a principios del siglo XX, con la constitución del mercado mundial y la entrada del capitalismo en su crisis histórica, existen considerables disparidades entre las distintas fracciones del proletariado mundial. En el corazón histórico del capitalismo, en Europa Occidental, donde las concentraciones de la clase obrera son las más antiguas, la clase obrera ha vivido experiencias históricas insustituibles que dan a su lucha de clases una fuerza potencial que no existe en ningún otro país del mundo. Ni siquiera en Estados Unidos, que superó a las demás potencias durante el siglo XX, y menos aún en China, a pesar de su meteórico ascenso al 2º puesto mundial en el siglo XXI. Europa Occidental, que será el terreno de confrontación entre las fracciones más experimentadas de la burguesía y el proletariado en el mundo, será decisiva para el proceso de generalización global de la lucha de clases[1].
Lo que distingue al proletariado de Europa Occidental de las demás fracciones del proletariado mundial tiene que ver con las experiencias históricas, la concentración, la conciencia histórica, la resistencia a las mistificaciones de la burguesía y, en particular, a la mistificación democrática.
El recuerdo de las experiencias más "famosas" es edificante:
- La Comuna de París, que tuvo lugar del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, fue la primera concreción en la historia de la necesidad y la posibilidad de que la clase obrera tomara el poder político[2] ;
- La ola revolucionaria de 1917-23: comenzó en Europa pero tuvo repercusiones en todo el mundo. Su apogeo se produjo en Rusia con la toma del poder por el proletariado en 1917, pero su centro de gravedad se desplazó entonces a Europa, en particular a Alemania. De hecho, la revolución rusa es la excepción que confirma la regla, como lo ilustra el hecho que Lenin subrayó mil veces: fue por un "accidente histórico" que les tocó a los rusos llevar la bandera de la revolución por un corto período, siendo la apuesta de la toma del poder en Alemania determinante para el destino de la revolución mundial.
- La reanudación histórica de la lucha de clases en 1968, que marcó el fin de la contrarrevolución, fue iniciada por el surgimiento del proletariado francés en mayo de ese año, seguido en 1969 por el proletariado en Italia, y esta ola de lucha de clases se extendió gradualmente a diferentes partes del mundo, a diferentes niveles. Es necesario señalar aquí la magnitud e importancia de las luchas de clase libradas por el proletariado en Polonia en 1971, 76 y 80, que constituyeron una sorprendente confirmación del retorno de la lucha de clases a escala mundial. "Está claro que los trabajadores de Polonia han aprendido mucho de sus experiencias anteriores de 1956, 70 y 76. Pero, a diferencia de esas luchas y especialmente de las de Gdansk, Gdynia y Szczecin en 1970, en las que los disturbios callejeros fueron el aspecto más destacado, la lucha de los trabajadores de Polonia en 1980 evitó conscientemente los enfrentamientos prematuros. No dejaron ningún muerto. Consideraban que su fuerza residía sobre todo en la generalización de la lucha, en la organización de la solidaridad"[3].
De hecho, las luchas en Polonia fueron la culminación del renacimiento internacional de las luchas de clase abiertas en 1968 en Francia. Fueron testigos de un nivel de auto organización de la lucha sin parangón desde la ola revolucionaria de 1917-23, lo que, a primera vista, parece invalidar nuestro análisis que sitúa en el centro de la perspectiva revolucionaria la importancia decisiva del proletariado de Europa Occidental. En realidad, nuestro análisis fue confirmado por la forma en que fueron derrotados por la burguesía mundial, con, en el centro de su dispositivo contra la clase obrera en Polonia, el confinamiento del proletariado polaco tras la mistificación del sindicalismo "libre" y las reivindicaciones democráticas, mediante la "toma de posesión material y política por parte de la izquierda y los sindicatos occidentales de la puesta en marcha del aparato de "Solidarnosc" (envío de fondos, material de imprenta, delegaciones para enseñar a los recién creados las diversas técnicas de sabotaje de las luchas. ..)"[4]
La forma en que la burguesía acabó con esta fracción del proletariado mundial ilustra la existencia de profundas debilidades de la clase obrera, comunes a todos los países del antiguo bloque del Este, expresadas por el peso de las ilusiones democráticas, e incluso de la religión. Estas debilidades han hecho que regímenes "autoritarios" de la derecha hayan sustituido a menudo a los regímenes totalitarios estalinistas.
Así, el episodio de las luchas de clase en Polonia, lejos de constituir un contraejemplo de la importancia del proletariado de Europa Occidental, lo ilustra al contrario. Es por ello que pensamos más globalmente que, por las razones históricas expuestas anteriormente, "el epicentro del terremoto revolucionario que se avecina se situará en el corazón industrial de Europa Occidental donde se reúnen las condiciones óptimas de la conciencia y la capacidad de lucha revolucionaria de la clase, lo que confiere al proletariado de esta zona un papel de vanguardia del proletariado mundial".
Es también por estas razones que zonas como Japón y Norteamérica, aunque reúnen la mayoría de las condiciones materiales necesarias para la revolución, no son las más favorables para desencadenar el proceso revolucionario por la falta de experiencia y el atraso ideológico del proletariado en estos países. Esto es particularmente claro en Japón, pero también es válido, hasta cierto punto, en América del Norte, donde el movimiento obrero se desarrolló como un apéndice del movimiento obrero europeo y con especificidades como el mito de "la frontera"[5] alcanzando, durante todo un período, el nivel de vida más alto de la clase obrera en el mundo, ... permitiendo a la burguesía asegurar un control ideológico sobre los trabajadores mucho más sólido que en Europa.
En cuanto al proletariado de China, el más numeroso del mundo (China es el taller del planeta), su número no compensa en absoluto su inexperiencia[6] y su extrema vulnerabilidad (aún más que en los países del Este) a todas las maniobras que la burguesía utilizará contra él, en particular la creación de sindicatos "libres", cuando sea necesario.
El reconocimiento de tales diferencias no significa que la lucha de clases, o la actividad de los revolucionarios, carezca de sentido en otras partes del mundo distintas de Europa Occidental. En efecto, la clase obrera es global, su lucha de clases existe allí donde se enfrentan los proletarios y el capital. Las lecciones de las diferentes manifestaciones de esta lucha son válidas para toda la clase obrera dondequiera que se produzcan[7].
Más que nunca, y a pesar de las importantísimas dificultades que atraviesa actualmente y que afectan al conjunto del proletariado mundial, el proletariado de Europa Occidental tiene la llave de una renovación global de la lucha de clases capaz de emprender el camino de la revolución mundial. Por todas estas razones, y en contra de lo que Lenin generalizó apresuradamente a partir del ejemplo de la revolución rusa, no es en los países donde la burguesía es más débil (el "eslabón más débil de la cadena capitalista") donde se desencadena primero un movimiento de este tipo, que luego se extenderá a los países más desarrollados. En estos países, el proletariado no sólo se enfrentaría a su propia burguesía, sino que, de una u otra forma, la burguesía mundial lo amordazaría.
A finales de los años sesenta en Estados Unidos, las protestas contra la guerra de Vietnam y el rechazo de muchos jóvenes trabajadores a ir a luchar por la bandera nacional fueron un presagio indirecto de la apertura de un nuevo curso mundial de la lucha de clases que marcaba el fin de medio siglo de contrarrevolución.
Desde la reanudación histórica de la lucha de clases en 1968, y durante todo el período en que el mundo estuvo dividido en dos bloques imperialistas rivales, la razón por la que no se produjo la Tercera Guerra Mundial fue que la clase obrera de los principales países industrializados de Europa y de los Estados Unidos -no batida, no sometida ideológicamente a la burguesía- no estaba dispuesta a aceptar los sacrificios de la guerra, ni en los lugares de producción ni en el frente[8].
Sin embargo, si la nueva dinámica mundial hacia los enfrentamientos decisivos de clase impidió a la burguesía marchar hacia la guerra mundial, las guerras "locales" estallaron en todas partes donde el proletariado no representaba una fuerza social capaz de obstaculizarla. Estas guerras enfrentaron a tropas profesionales o mercenarias al servicio de las grandes potencias en países en los que el proletariado local no sólo carecía de fuerza para oponerse a ellas mediante su propia lucha de clases, sino que se encontraba enrolado por la fuerza o por consentimiento en uno u otro de los bandos enfrentados. Pero no es casualidad que en ninguno de estos conflictos haya participado el proletariado con los uniformes de los países de Europa Occidental.
Desde el colapso de los bloques, incluso más que en el periodo anterior, las guerras locales han sido omnipresentes, asesinas y devastadoras. Pero ante ninguna de ellas el proletariado de los países de Europa Occidental fue movilizable por la burguesía.
Y cuando estos países fomentaron directamente las guerras, como en la ex Yugoslavia en 1991, siempre se movilizaron soldados profesionales, algunos de los cuales, es cierto, eran hijos de proletarios que no podían vender su fuerza de trabajo. Pero la mayoría de las veces, y precisamente por ello, estas tropas se limitaron a desempeñar el papel de las llamadas fuerzas de "interposición".
Es significativo, en este sentido, que en Estados Unidos, donde el proletariado no representa la misma fuerza política que en Europa Occidental, la burguesía haya podido llamar a las tropas de reclutas (proletarios con uniforme) para sus expediciones bélicas con cautela y circunspección. Sin embargo, en este país, el trauma de la guerra de Vietnam no se ha borrado y la población (especialmente la clase obrera dentro de ella) sigue siendo sensible al envío de tropas formadas por proletarios en uniforme a los teatros de operaciones. La segunda guerra de Irak (2003) fue una nueva advertencia para la burguesía, que tendía a pensar que el síndrome de Vietnam había desaparecido. Tras un año de ocupación de Irak por las tropas estadounidenses, "el clima de inseguridad permanente de las tropas y el regreso de las "bolsas de cadáveres" han enfriado singularmente el ardor patriótico -aunque sea relativo- de la población, incluso en el corazón de la "América profunda"[9].
Desde entonces, para Obama (con respecto a Siria) y aún más para Trump (en todas partes), es la doctrina de "no poner las botas en el suelo" la que establece los límites de las intervenciones militares estadounidenses.
Por todo ello, es inimaginable que, en la situación actual, uno o varios países de Europa Occidental pasen a la ofensiva como ha hecho Rusia en Ucrania.
De la misma manera que explicamos las razones de la no implicación del proletariado de Europa Occidental en los conflictos bélicos desde finales de los años 60, es necesario entender por qué el proletariado de algunos países se implicó directamente en la guerra, como en Ucrania, o no se opuso a ella, como en Rusia.
En los años 80, el proletariado industrial de la URSS era uno de los más grandes del mundo. Los trabajadores del Donbass en Ucrania protagonizaron luchas que podrían hacer pensar que el proletariado del Este estaba tomando la iniciativa. El punto álgido se alcanzó con las luchas de Polonia en 1970, 1976 y 1980, en las que se produjeron las movilizaciones masivas que hemos mencionado anteriormente. En esta parte del mundo, en cambio, el peso de la contrarrevolución encarnada por la existencia de regímenes políticos totalitarios -aunque rígidos y frágiles- hacía al proletariado mucho más vulnerable a las mistificaciones democráticas, sindicales, nacionalistas e incluso religiosas.
En el verano de 1989, 500.000 mineros del Donbass (Ucrania) y del sur de Siberia (la URSS aún existía y Ucrania formaba parte de ella) lucharon por sus reivindicaciones en su terreno de clase en el mayor movimiento desde 1917. Pero el movimiento estaba entonces marcado (como fue el caso de la lucha en Polonia en 1980) por ilusiones democráticas que acabaron por llevar a los callejones sin salida de la lucha contra el totalitarismo, de la exigencia de "autonomía" de las empresas para que pudieran vender la parte del carbón no entregada al Estado[10].
Ante el derrumbe del bloque estalinista, en lugar de luchas de clase masivas del proletariado, vimos movimientos marcados por el peso del nacionalismo separatista frente a la URSS y por las ilusiones democráticas. Las mismas debilidades marcaron el caos que reinaba en la Federación Rusa en los años 90.
Uno de los elementos más significativos de la debilidad del proletariado en el Este fue la incapacidad, ante los momentos más fuertes de la lucha de clases como en Polonia en 1980, de provocar una reflexión por parte de las minorías que les permitiera orientarse hacia las posiciones de la izquierda comunista.
El proletariado ucraniano está muy poco desarrollado. De hecho, fuera de la cuenca minera y de los pocos centros industriales de Kiev, Járkov o Dniepropetrovsk, predomina la agricultura a pequeña escala. Esta situación se acentuó aún más en la década de 1990, como informamos en un artículo publicado en 2006:
"Según el censo de 1989, en el momento en que el nivel de urbanización de Ucrania alcanzó su máximo, el 33,1% de la población del país vivía en el campo. De las dieciséis regiones que apoyarían a la Facción Naranja (sin incluir Kiev), sólo en tres de ellas esta proporción era inferior al 41%. En cinco regiones se sitúa entre el 43 y el 47%, y en ocho supera el 50%, en algunos casos de forma significativa (Ternopol Oblast 59,2%; Zakarpat Oblast 58,9%). En los años 90, la situación no hizo más que empeorar: la industria fue destruida, el nivel cultural de la población disminuyó, los trabajadores tuvieron que recurrir a sus huertos para sobrevivir y empezaron a volver a trabajar la tierra, para restablecer sus relaciones sociales con los pueblos donde también tienen muchas familias. También aumentó enormemente la influencia del ambiente pequeñoburgués rural"[11].
Sin embargo, en 1993, tras la independencia de Ucrania, los trabajadores de la región industrial de Pridneprovie consiguieron movilizarse en su terreno de clase, forzando la dimisión del presidente Kuchma y la celebración de elecciones generales. Pero, ya en 2004, el proletariado se vio arrastrado a las huelgas patronales y a la lucha entre fracciones de la burguesía en la llamada "revolución naranja" donde se impuso el enfrentamiento entre la opción pro rusa y la pro estadounidense. Desde la ocupación rusa de Crimea en 2014, esta situación ya ha provocado enfrentamientos armados en los que se han visto envueltos los proletarios.
Ante la actual guerra en Ucrania, hay una movilización de la población, incluyendo el proletariado. La "defensa de la patria" ha primado sobre cualquier otra consideración.
La importancia del proletariado de Rusia para el proletariado mundial es mayor que la del proletariado de Ucrania. Y si se le puede aplicar todo lo que dijimos sobre las debilidades del proletariado en los países del Este, sin embargo no se ha movilizado directamente en los enfrentamientos entre fracciones de la burguesía; aunque ciertamente hay un peso importante de las ilusiones democráticas, que la llegada de Putin y la imposición de un nuevo totalitarismo han reforzado considerablemente.
Sin embargo, a pesar de estas debilidades, este proletariado no era movilizable. Esta es tanto la causa como la consecuencia de la desintegración del Ejército Rojo en Afganistán: "las autoridades no pueden contar con la obediencia del propio Ejército "Rojo". En el Ejército Rojo, los soldados pertenecientes a las distintas minorías que ahora reclaman la independencia están cada vez menos dispuestos a dejarse matar para garantizar el control ruso sobre estas minorías. Además, los propios rusos son cada vez más reacios a asumir este tipo de trabajo. Así lo demostraron manifestaciones como la de Krasnodar, en el sur de Rusia, el 19 de enero, cuyos lemas dejaban claro que la población no está dispuesta a aceptar un nuevo Afganistán, y que obligaron a las autoridades a liberar a los reservistas movilizados unos días antes”[12].
En Rusia, la guerra aún no implica la movilización de toda la población y si se reclutan soldados "de reemplazo" entre la población, es bajo la apariencia de participación en "maniobras militares". La sola mención de la guerra está censurada en los medios de comunicación rusos, que sólo hablan de una "operación especial" en Ucrania. Y en contraste con la atmósfera de patriotismo en Ucrania, no se conocen manifestaciones de apoyo público a la guerra en Rusia (aparte, por supuesto, de las ceremonias oficiales orquestadas por la camarilla de Putin).
Sin embargo, por las razones expuestas, actualmente no existe la posibilidad de que el proletariado de Rusia tenga por sí solo la fuerza para poner fin a la guerra, y su futura respuesta a la situación sigue siendo difícil de predecir con exactitud.
Durante el período que va de 1968/80 hasta el derrumbe del bloque del Este y la dislocación del Oeste, el desarrollo de la combatividad y la reflexión del proletariado mundial, en los países centrales en particular, se había producido dentro de una dinámica hecha de la sucesión de tres oleadas de luchas, las dos primeras momentáneamente detenidas por las maniobras y estrategias de la burguesía para enfrentarlas. La tercera ola, por su parte, se encontró con las consecuencias del colapso del bloque del Este, provocando un profundo retroceso de la lucha de clases debido a las campañas de la burguesía sobre la "muerte del comunismo" y también a las condiciones más difíciles de la lucha de clases en la fase de descomposición[13] del capitalismo así abierta. En efecto, como ya hemos subrayado, la descomposición del capitalismo afecta profundamente a las dimensiones esenciales de la lucha de clases: - la acción colectiva, la solidaridad; - la necesidad de organización; - las relaciones que sustentan toda la vida en sociedad, desestructurándolas; - la confianza en el futuro y en las propias fuerzas; - la conciencia, la lucidez, la coherencia y la unidad de pensamiento, el gusto por la teoría[14].
A pesar de estas dificultades, la clase obrera no ha desaparecido, como demuestran varios intentos de la lucha de clases por abrirse paso: 2003 (sector público en Europa, en Francia en particular; 2006 (lucha contra el CPE en Francia: Movilización de las jóvenes generaciones de la clase obrera contra la precariedad); 2011 (Movilización de los "indignados" que atestigua un esbozo de reflexión global sobre la quiebra del capitalismo); 2019 (Movilización en Francia contra la reforma de las pensiones); finales de 2021/principios de 2022 (Aumento de la cólera y desarrollo de la combatividad en Estados Unidos, Irán, Italia, Corea a pesar del efecto asfixiante causado por la pandemia)[15].
Cualesquiera que sean las dificultades a las que se ha enfrentado el proletariado durante todo este periodo, en particular desde 1990, no ha sufrido ninguna derrota en los principales países industrializados, lo que implica que podrá retomar su lucha de clases para llevarla a un nivel superior ante la oleada de ataques sin precedentes que afectará cada vez más gravemente a todas sus fracciones en todos los países del mundo, en todos los sectores.
El estallido de la guerra a las puertas de Europa vuelve a alertar al proletariado mundial sobre lo que los revolucionarios ya habían señalado ante la Primera Guerra Mundial: mientras el capitalismo no sea derrocado, la humanidad estará amenazada con las peores catástrofes y, en última instancia, con la extinción. "Friedrich Engels dijo una vez: "La sociedad burguesa se enfrenta a un dilema: o la transición al socialismo o la recaída en la barbarie". Pero, ¿qué significa una "recaída en la barbarie" en el grado de civilización que conocemos hoy en Europa? (...) Miremos a nuestro alrededor en este mismo momento, y comprenderemos lo que significa una recaída de la sociedad burguesa en la barbarie. El triunfo del imperialismo conduce a la aniquilación de la civilización - esporádicamente durante la duración de una guerra moderna y definitivamente si el período de guerras mundiales que está comenzando se prolongara sin obstáculos hasta sus últimas consecuencias" (La crisis de la socialdemocracia - 1915; Rosa Luxemburgo). En la época actual, el dilema al que se enfrenta la sociedad es más precisamente "el socialismo o la desaparición de la humanidad".
Por eso, la actitud de la vanguardia revolucionaria ante la Primera Guerra Mundial debe ser absolutamente una fuente de inspiración hoy para la defensa del internacionalismo consecuente, que sólo tiene sentido con el énfasis en la necesidad de derrocar al capitalismo.
El internacionalismo proletario no es, como ha demostrado la experiencia del hundimiento de la Segunda Internacional ante la guerra mundial, una declaración de intenciones o una consigna pacifista. El internacionalismo proletario es la defensa de la guerra de clases contra la guerra imperialista y la defensa de la tradición histórica de los principios del movimiento obrero, encarnados por la izquierda comunista. La conferencia de Zimmerwald[16] -en particular los debates y confrontaciones de las diferentes posiciones en esta conferencia y la clarificación política que resultó de ella- debe constituir hoy una fuente de inspiración para que los revolucionarios consecuentes asuman sus responsabilidades tanto en el reagrupamiento de las fuerzas auténticamente proletarias como en la confrontación abierta, fraternal e intransigente de las divergencias que existen entre ellas.
En este sentido es necesario aclarar que las condiciones a las que se enfrenta hoy el proletariado son diferentes a las del primer conflicto mundial para sacar las consecuencias de la intervención de los revolucionarios:
- Si el proletariado de Ucrania ha sufrido una profunda derrota y el de Rusia está en grandes dificultades, no es el caso del proletariado de otros países y en particular del proletariado de Europa Occidental.
- Sin embargo, todas las fracciones del proletariado mundial se vieron afectadas por este acontecimiento induciendo un profundo sentimiento de impotencia en sus filas. Apenas el proletariado comenzó a recuperarse del efecto de la pandemia, tuvo que recibir un segundo golpe, más duro que el primero y que inevitablemente tiene y tendrá consecuencias en su capacidad de movilización frente a los considerables ataques económicos que se le vienen encima. Aunque las huelgas ya se multiplican, no sabemos cuánto tiempo más tardará el proletariado en ponerse en marcha ante el diluvio de ataques.
- El proletariado no tendrá más remedio que emprender el camino histórico de su lucha de clases contra las consecuencias de la explotación. A través de estas luchas podrá recuperar la conciencia (perdida con las campañas sobre la muerte del comunismo) de ser una clase distinta y antagónica al capitalismo, pudiendo contar sólo con la solidaridad de sus diferentes partes, con su unidad... y comenzará a encontrar el camino hacia la conciencia -abierta con Mayo 68 en Francia y las movilizaciones que siguieron en el mundo- de los medios, los objetivos y lo que está en juego en su lucha.
- La Primera Guerra Mundial había sido un factor de concienciación sobre la necesidad de derrocar el capitalismo y, al mismo tiempo, un factor de movilización. Sin embargo, tal movilización sólo se expresó realmente (en particular las fraternizaciones, las movilizaciones de las mujeres trabajadoras, etc.) cuando pudo ser respaldada por un poderoso movimiento del proletariado desde la retaguardia, desde los lugares de trabajo, en defensa de sus condiciones de vida.
- Sería engañar y confundir gravemente al proletariado dejar creer que sus fracciones en Ucrania o en Rusia pueden hoy movilizarse contra la guerra. Esto sólo puede conducir a una sobreestimación irresponsable de las posibilidades abiertas al proletariado en estos dos países. Además, tal consigna contribuye en la actual situación mundial a desviar al proletariado mundial de su tarea de derrocar al capitalismo desarrollando su lucha de clases contra los ataques del capitalismo en crisis. Esto representa condiciones mucho más favorables para la revolución que la guerra, ya que la burguesía no puede detener el desarrollo de su crisis económica, mientras que puede poner fin a la guerra, concluyendo la paz, y así desarmar la dinámica revolucionaria, dividiendo al proletariado de los países vencedores y vencidos, como fue el caso de la ola revolucionaria mundial de la primera posguerra.
- La consigna del "derrotismo revolucionario" tiene el mismo defecto de desviar al proletariado mundial de la revolución mundial contra el capitalismo en crisis. A esto se suma otro defecto de abogar por diferentes tácticas para diferentes fracciones nacionales del proletariado ante la guerra. Si algunos de ellos deben desear la derrota de su propia burguesía, para acelerar el proceso revolucionario, no puede ser lo mismo para los proletarios del campo contrario. Por lo tanto, no es casualidad que esta consigna sea tan querida por los izquierdistas y otros belicistas imperialistas que explotan un error de Lenin que entonces era bastante secundario en el contexto de su consecuente internacionalismo"[17].
En 1981, la capacidad de la burguesía mundial de infligir una derrota al proletariado polaco explotando las ilusiones democráticas y sindicales de esta fracción del proletariado mundial llevó a la CCI a criticar la teoría de Lenin del eslabón más débil de la cadena imperialista, según la cual un país con una burguesía menos desarrollada tiene las mejores posibilidades de una revolución victoriosa. Lo cierto es lo contrario. Corresponderá al proletariado de Europa Occidental enfrentarse a las fracciones mundiales más experimentadas de la burguesía. Del resultado de esta confrontación dependerá la conflagración revolucionaria mundial.
Silvio julio 2022
[1] Ver nuestro artículo El proletariado de Europa Occidental en una posición central de la generalización de la lucha de clases https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/855/el-proletariado-de-europa-occidental-en-una-posicion-central-de-la- [29]
[2] Ver Dossier sobre la Comuna de París en su 150 aniversario https://es.internationalism.org/content/4698/dossier-sobre-la-comuna-de-paris-en-su-150-aniversario [30]
[3] Leer nuestro artículo Huelga de masas en Polonia 1980: se abre una nueva brecha https://es.internationalism.org/revista-internacional/198007/2307/huelga-de-masas-en-polonia-se-ha-abierto-una-nueva-brecha [31], Revista Internacional nº 23
[4] Leer nuestro artículo Después de la represión en Polonia: perspectivas para las luchas de clase mundial.
. Revista Internacional n° 29
[5] En la sociedad estadounidense, el término Frontera tiene un significado específico que se refiere a su historia. A lo largo del siglo XIX, uno de los aspectos más importantes del desarrollo de Estados Unidos fue la expansión hacia el oeste del capitalismo industrial, que dio lugar al asentamiento en estas regiones por parte de poblaciones compuestas principalmente por personas de ascendencia europea o africana, a expensas, por supuesto, de las tribus indígenas nativas. La esperanza de la Frontera ha dejado una fuerte huella en la mente y la ideología en América
[6] Las comunas de Shanghái y Cantón, aplastadas con a sangre y fuego en 1927 por el Kuomintang con la complicidad de la Internacional Comunista estalinista, sólo pudieron dejar minúsculas huellas en la memoria de la clase obrera. Será necesaria una considerable agitación social para que estas experiencias se conviertan en factores activos en el desarrollo de la conciencia de clase del proletariado en China. Ver China 1928-1949 (I) - Eslabón de la guerra imperialista https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1823/china-1928-1949-i-eslabon-de-la-guerra-imperialista [32] y China, eslabón del imperialismo mundial, III - El maoísmo : un engendro burgués https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1193/china-eslabon-del-imperialismo-mundial-iii-el-maoismo-un-engendro- [33]
[7] Como las luchas en Argentina en 1969 (El Cordobazo), en Egipto, en Sudáfrica tanto bajo el Apartheid así como con Nelson Mandela, ...
[8] Leer nuestro artículo Resolución sobre la relación de fuerzas entre las clases (2019) https://es.internationalism.org/content/4444/resolucion-sobre-la-relacion-de-fuerzas-entre-las-clases-2019 [34] ; Revista Internacional n° 164.
Hace cincuenta años, mayo del 68, parte 2 - Los avances y retrocesos de la lucha de clases desde 1968 https://es.internationalism.org/content/4347/hace-50-anos-mayo-68-2a-parte-los-avances-y-retrocesos-de-la-lucha-de-clases [35] ; Revista Internacional n° 161
[9]Detención de Saddam Hussein, conversaciones de paz sobre Palestina: No habrá paz en Oriente Medio Revista Internacional n° 116 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1870/captura-de-sadam-husein-discusiones-por-la-paz-en-palestina-no-hab [36]
[10] Editorial: China, Polonia, Oriente Medio, huelgas en la URSS y EEUU; Revista Internacional 59 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200801/2164/convulsiones-capitalistas-y-luchas-obreras [37]
[11] Sobre la "Revolución Naranja" en Ucrania: la cárcel del autoritarismo y la trampa de la democracia. Revista Internacional nº 126 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1048/sobre-la-revolucion-naranja-en-ucrania-la-carcel-del-autoritarismo [38]
[12] Leer nuestro artículo Tras el hundimiento del bloque del Este, desestabilización y caos https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2114/tras-el-hundimiento-del-bloque-del-este-inestabilidad-y-caos [39] ; Revista internacional n° 61
[13] Ver nuestras Tesis sobre la Descomposición https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [40]
[14] “Los diferentes factores que son la fuerza del proletariado chocan directamente con las diferentes facetas de la descomposición ideológica : (-) la acción colectiva, la solidaridad, encuentran frente a ellas la atomización, el "sálvese quien pueda", el "arreglárselas por su cuenta" ; (-) la necesidad de organización choca contra la descomposición social, la dislocación de las relaciones en que se basa cualquier vida en sociedad ; (-) la confianza en el porvenir y en sus propias fuerzas se ve minada constantemente por la desesperanza general que invade la sociedad, el nihilismo, el "no future" ; (-) la conciencia, la clarividencia, la coherencia y unidad de pensamiento, el gusto por la teoría, deben abrirse un difícil camino en medio de la huida hacia quimeras, drogas, sectas, misticismos, rechazo de la reflexión y destrucción del pensamiento que están definiendo a nuestra época” (tesis 13 de las Tesis sobre la Descomposición).
[15]Hoja internacional de la CCI, ¡Contra los ataques de la burguesía, necesitamos una lucha unida y masiva! https://es.internationalism.org/content/4773/hoja-internacional-de-la-cci-contra-los-ataques-de-la-burguesia-necesitamos-una-lucha [41]
[16] Zimmerwald (1915-1917): de la guerra a la revolución https://es.internationalism.org/content/4809/conferencia-de-zimmerwald-una-referencia-indispensable-para-la-defensa-del [42]
[17] "Esta consigna fue planteada por Lenin durante la Primera Guerra Mundial. Respondía al deseo de denunciar las tergiversaciones de los elementos "centristas" que, aunque estaban de acuerdo "en principio" en rechazar toda participación en la guerra imperialista, abogaban sin embargo por esperar a que los trabajadores de los países "enemigos" estuvieran dispuestos a participar en la lucha contra ella antes de llamar a los de "su" país a hacer lo mismo. En apoyo de esta posición, esgrimen el argumento de que, si los proletarios de un país se adelantan a los de los países enemigos, favorecerán la victoria de estos últimos en la guerra imperialista. En respuesta a este "internacionalismo" condicional, Lenin replicó con razón que la clase obrera de un país no tenía ningún interés en común con "su" burguesía, precisando, en particular, que la derrota de ésta sólo podía favorecer su lucha, como ya habíamos visto con la Comuna de París (resultante de la derrota contra Prusia) y con la revolución de 1905 en Rusia (derrotada en la guerra contra Japón). A partir de esta observación, concluyó que cada proletariado debía "desear" la derrota de "su" propia burguesía. Esta última posición ya era errónea en su momento, pues llevaba a los revolucionarios de cada país a reclamar para "su" proletariado las condiciones más favorables para la revolución proletaria, cuando era a nivel mundial y, en primer lugar, en los grandes países avanzados (que estaban todos implicados en la guerra) donde debía producirse la revolución. Sin embargo, en Lenin, la debilidad de esta posición nunca llevó a cuestionar el internacionalismo más intransigente". Polémica: el medio político proletario ante la guerra del Golfo; Revista Internacional nº 64
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 118 KB |
La CCI adoptó las tesis sobre "La descomposición, fase final de la decadencia capitalista" (Revista Internacional núm. 1071) en mayo de 1990, unos meses después de la caída del bloque del Este que precedió al colapso de la Unión Soviética. La trampa tendida por Estados Unidos a Saddam Hussein, que le llevó a invadir Kuwait a principios de agosto de 1990, y la posterior concentración de fuerzas estadounidenses en Arabia Saudí fueron una primera consecuencia de la desaparición del bloque oriental, el intento de la potencia estadounidense de cerrar las filas de la Alianza Atlántica amenazada de desintegración por la desaparición de su adversario oriental. A raíz de estos acontecimientos, que preparaban la ofensiva militar contra Irak por parte de los principales países occidentales bajo el liderazgo de Estados Unidos, la CCI debatió y adoptó un documento político sobre "Militarismo y descomposición" en octubre de 1990 (Revista Internacional nº 642), que era un complemento de las Tesis de Descomposición.
En el 22º Congreso Internacional de 2017, la CCI aprobó una actualización de las tesis sobre la descomposición ("Informe sobre la descomposición hoy", Revista Internacional nº 1643) que básicamente confirmaba el texto aprobado 27 años antes. Hoy, la guerra de Ucrania nos lleva a elaborar un documento complementario sobre la cuestión del militarismo, similar al de octubre de 1990, del que constituye una actualización. Este paso es tanto más necesario cuanto que el error que cometimos al no prever el estallido de esta guerra se debió a un olvido por nuestra parte del marco de análisis que la CCI se había dado durante varias décadas sobre la cuestión de la guerra en el período de decadencia del capitalismo.
1) El texto de 1990 "Militarismo y descomposición", en su punto 1, nos recuerda el carácter vivo del método marxista y la necesidad de confrontar permanentemente los análisis que hemos podido hacer en el pasado con las nuevas realidades que se nos presentan, bien para criticarlos, bien para confirmarlos, bien para ajustarlos y aclararlos. No es necesario volver a ello en el presente texto. Por otra parte, frente a las interpretaciones erróneas de la guerra actual en Ucrania que nos proporcionan algunos "expertos" burgueses pero también la mayoría de los grupos del Medio Político Proletario (MPP), es útil volver a las bases del método marxista sobre la cuestión de la guerra, y más generalmente sobre el materialismo histórico.
En la base está la idea de que: "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas y necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La situación económica es la base, pero los diversos elementos de la superestructura - las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, - las constituciones establecidas una vez ganada la batalla por la clase victoriosa, etc., - las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las concepciones religiosas y su posterior desarrollo en sistemas dogmáticos, también ejercen su acción en el curso de las luchas históricas, y en muchos casos determinan predominantemente su forma. Hay acción y reacción de todos estos factores dentro de los cuales el movimiento económico acaba abriéndose paso como una necesidad a través de la infinita cantidad de contingencias (...)".
Obviamente, no se puede pedir a los "expertos" burgueses que se basen en el método marxista. Por otra parte, es triste constatar que muchas organizaciones que se declaran explícitamente marxistas y que defienden efectivamente este método con respecto a los principios fundamentales del movimiento obrero, como el internacionalismo proletario, no siguen la visión de Engels sobre las causas de las guerras, sino la que él critica. Así, en relación con la Guerra del Golfo de 1990-91, leemos lo siguiente: "Estados Unidos definió sin tapujos el "interés nacional americano" que le hizo actuar: garantizar un suministro estable de petróleo producido en el Golfo a un precio razonable: el mismo interés que le hizo apoyar a Irak contra Irán le hace ahora apoyar a Arabia Saudí y a las petro monarquías contra Irak." (Folleto del PCI - El Proletario) O también: "De hecho, la crisis del Golfo es realmente una crisis por el petróleo y por quien lo controla. Sin petróleo barato, los beneficios caerán. Los beneficios del capitalismo occidental están amenazados y es por esta razón y no otra por la que EEUU está preparando un baño de sangre en Oriente Medio..." (Folleto de la CWO, sección de la Tendencia Comunista Internacionalista en el Reino Unido). Un análisis completado por la sección de la TCI en Italia, Battaglia Comunista: "El petróleo, presente directa o indirectamente en casi todos los ciclos productivos, tiene un peso determinante en el proceso de formación de la renta de monopolio y, en consecuencia, el control de su precio es de vital importancia (...). Con una economía que muestra claramente signos de recesión, una deuda pública de proporciones asombrosas, un aparato productivo con un fuerte déficit de productividad en comparación con sus competidores europeos y japoneses, Estados Unidos no puede permitirse en absoluto en estos momentos perder el control de una de las variables fundamentales de toda la economía mundial: el precio del petróleo”. Lo que ha sucedido durante más de 30 años en Oriente Medio ha desmentido ese análisis. Las diversas aventuras de EEUU en esta región (como la guerra iniciada en 2003 por la administración Bush junior) han tenido un coste económico para la burguesía estadounidense incomparablemente mayor que todo lo que ha ganado con el control del precio del petróleo (si es que ha podido ejercer dicho control gracias a estas guerras).
Esta preeminencia de la base material económica sobre otros aspectos de la vida de la sociedad se ha interpretado a menudo de forma mecánica y reduccionista. Es un hecho que Engels constata y critica en una carta a Joseph Bloch de septiembre de 1890 (y en muchos otros textos): "Según la concepción materialista de la historia, el factor determinante de ésta es, en última instancia, la producción y reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos dicho nunca más. Si, pues, alguien deforma esta proposición para hacerla decir que el factor económico es el único determinante, la convierte en una frase vacía, abstracta y absurda”.
Hoy, la guerra en Ucrania no puede tener objetivos económicos directos. Ni para Rusia, que inició las hostilidades el 24 de febrero de 2022, ni para Estados Unidos, que durante más de dos décadas ha aprovechado el debilitamiento de Rusia tras la caída de su imperio en 1989 para impulsar la expansión de la OTAN hasta sus fronteras. Si Rusia consigue establecer el control sobre nuevas partes de Ucrania, tendrá que hacer frente a enormes gastos para reconstruir las zonas que está asolando. Además, a largo plazo, las sanciones económicas que están aplicando los países occidentales debilitarán aún más su ya débil economía. Por parte de Occidente, estas mismas sanciones también tendrán un coste considerable, por no hablar de la ayuda militar a Ucrania, que ya asciende a decenas de miles de millones de dólares. De hecho, la guerra actual es una ilustración más del análisis que hace la CCI de la cuestión de la guerra en el período de decadencia del capitalismo y especialmente en la fase de descomposición que constituye la culminación de esta decadencia.
2) Desde principios del siglo XX, el movimiento obrero ha destacado el imperialismo y la guerra imperialista como la manifestación más significativa de la entrada del modo de producción capitalista en su fase de declive histórico, su decadencia. Este cambio de época histórica supuso un cambio fundamental en las causas de las guerras. La Izquierda Comunista de Francia ha precisado de manera radiante las características de esta modificación:
"en la época del capitalismo ascendente, las guerras (nacionales, coloniales y de conquista imperialista) expresaban la marcha ascendente de la fermentación, el fortalecimiento y la ampliación del sistema económico capitalista. La producción capitalista encontró en la guerra la continuación de su política económica por otros medios. Cada guerra se justificaba y pagaba por sí misma abriendo un nuevo campo de mayor expansión, asegurando el desarrollo de una mayor producción capitalista.
En la era del capitalismo decadente, la guerra -como la paz- expresa esta decadencia y contribuye poderosamente a su aceleración.
Sería un error considerar la guerra como un fenómeno propio, negativo por definición, destructivo y un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, en contraste con la paz, que se presentará como el curso positivo normal del desarrollo continuo de la producción y la sociedad. Esto introduciría un concepto moral en un curso objetivo y económicamente determinado.
La guerra fue el medio indispensable para que el capitalismo abriera las posibilidades de un mayor desarrollo, en un momento en que estas posibilidades existían y sólo podían abrirse por medio de la violencia. Del mismo modo, el colapso del mundo capitalista, habiendo agotado históricamente todas las posibilidades de desarrollo, encuentra en la guerra moderna, la guerra imperialista, la expresión de este colapso que, sin abrir ninguna posibilidad de desarrollo ulterior para la producción, no hace más que engullir las fuerzas productivas en el abismo y acumular ruina sobre ruina a un ritmo acelerado.
En el régimen capitalista no hay una oposición fundamental entre la guerra y la paz, pero sí hay una diferencia entre las dos fases ascendente y decadente de la sociedad capitalista y, por tanto, una diferencia en la función de la guerra (en la relación de la guerra y la paz) en las dos fases respectivas.
Mientras que en la primera fase la función de la guerra es asegurar una expansión del mercado, con vistas a una mayor producción de bienes de consumo, en la segunda fase la producción se orienta esencialmente a la producción de medios de destrucción, es decir, con vistas a la guerra. La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su expresión más llamativa en el hecho de que de las guerras por el desarrollo económico (período ascendente), la actividad económica se limita esencialmente a la guerra (período decadente).
Esto no significa que la guerra se haya convertido en el objetivo de la producción capitalista, el objetivo sigue siendo siempre para el capitalismo la producción de plusvalía, pero sí significa que la guerra, adquiriendo un carácter de permanencia, se ha convertido en el modo de vida del capitalismo decadente. (Informe a la Conferencia de la Izquierda Comunista de Francia de julio de 1945, publicado “Las verdaderas causas de la Segunda Guerra Mundial”4)
Este análisis, formulado en 1945, ha demostrado ser fundamentalmente válido desde entonces, incluso en ausencia de una nueva guerra mundial. Desde entonces, el mundo ha vivido más de un centenar de guerras que han causado al menos tantas muertes como la Segunda Guerra Mundial. Una situación que continuó, e incluso se intensificó, tras el colapso del bloque del Este y el fin de la "Guerra Fría", que fue la primera gran manifestación de la entrada del capitalismo en su fase de descomposición. Nuestro texto de 1990 ya lo anunciaba: "La descomposición general de la sociedad constituye la última fase del período de decadencia del capitalismo. En este sentido, en esta fase no se cuestionan las características propias del periodo de decadencia: la crisis histórica de la economía capitalista, el capitalismo de Estado y, también, los fenómenos fundamentales del militarismo y el imperialismo. Además, en la medida en que la descomposición es la culminación de las contradicciones en las que el capitalismo se debate cada vez más desde el comienzo de su decadencia, las características de este período se agravan aún más en su fase final. (...) Así como el fin del estalinismo no pone en cuestión la tendencia histórica hacia el capitalismo de Estado, del que era una manifestación, la actual desaparición de los bloques imperialistas no puede implicar el más mínimo cuestionamiento del dominio del imperialismo sobre la vida de la sociedad. La diferencia fundamental es que mientras el fin del estalinismo corresponde a la eliminación de una forma particularmente aberrante de capitalismo de Estado, el fin de los bloques sólo abre la puerta a una forma aún más bárbara, aberrante y caótica de imperialismo." La Guerra del Golfo en 1990-91, las guerras en la antigua Yugoslavia a lo largo de la década de 1990, la guerra de Irak a partir de 2003, que duró 11 años, la guerra de Afganistán, que ha durado unos 20 años, y muchas otras guerras menores, especialmente en África, han confirmado este pronóstico.
Hoy, la guerra en Ucrania, es decir, en el corazón de Europa, ha venido a ilustrar una vez más esta realidad y a una escala mucho mayor. Es una confirmación elocuente de la tesis de la CCI sobre la completa irracionalidad de la guerra en la decadencia del capitalismo desde el punto de vista de los intereses globales de este sistema (véase el texto "Significado e impacto de la guerra en Ucrania", Revista Internacional nº 1685, aprobado en mayo de 2022).
3) De hecho, incluso si la distinción entre las guerras del siglo XIX y las del siglo XX, tal como se hace en el texto de 1945 del CGF, es perfectamente válida, incluso si la idea de que "La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su viva expresión en el hecho de que de las guerras en vista del desarrollo económico (período ascendente), la actividad económica se restringe esencialmente en vista de la guerra (período decadente)" es globalmente correcta, no se puede atribuir una causa directamente económica a cada una de las guerras del siglo XIX. Por ejemplo, las guerras napoleónicas tuvieron un coste catastrófico para la burguesía francesa, que acabó por debilitarla considerablemente frente a la burguesía inglesa, facilitando el camino de esta última hacia su dominio a mediados del siglo XIX. Lo mismo ocurre con la guerra de 1870 entre Prusia y Francia. En este último caso, Marx (en el "Primer discurso del Consejo General sobre la guerra franco-alemana") utiliza el término "guerra dinástica" utilizado por los trabajadores franceses y alemanes para describir esta guerra. Del lado alemán, el rey de Prusia pretendía construir un imperio agrupando en torno a su corona a la multitud de pequeños estados germánicos que hasta entonces sólo habían conseguido formar una unión aduanera (Zollverein).
La anexión de Alsacia-Lorena fue el regalo de este matrimonio. Para Napoleón III, la guerra consistía fundamentalmente en reforzar una estructura política, el Segundo Imperio, amenazada por el desarrollo industrial de Francia. En el lado prusiano, más allá de las ambiciones del monarca, la guerra creó una unidad política de Alemania que sentó las bases para el pleno desarrollo industrial de ese país, mientras que en el lado francés fue totalmente reaccionaria. De hecho, el ejemplo de esta guerra ilustra perfectamente la presentación del materialismo histórico de Engels. Muestra las superestructuras de la sociedad, especialmente las políticas e ideológicas (la forma de gobierno y la creación del sentimiento nacional), que juegan un papel muy importante en el curso de los acontecimientos. Al mismo tiempo, se considera que la base económica de la sociedad es la responsable última de la realización del desarrollo industrial de Alemania y, por tanto, del capitalismo en su conjunto.
De hecho, los análisis que pretenden ser "materialistas" buscando una causa económica en todas las guerras olvidan que el materialismo marxista también es dialéctico. Y este "olvido" se convierte en un obstáculo considerable para la comprensión de los conflictos imperialistas de nuestro tiempo, que está precisamente marcado por el considerable refuerzo del militarismo en la vida de la sociedad.
4) El texto de 1990 "Militarismo y descomposición" dedica una parte importante al lugar que iba a ocupar el poderío estadounidense en los conflictos imperialistas del período que se iniciaba: "En el nuevo período histórico en el que hemos entrado, y los acontecimientos del Golfo acaban de confirmarlo, el mundo se presenta como una inmensa batalla campal, en la que la tendencia al "sálvese quien pueda" jugará a fondo, en la que las alianzas entre Estados no tendrán, ni mucho menos, el carácter de estabilidad que caracterizaba a los bloques, sino que estarán dictadas por las necesidades del momento. Un mundo de desorden asesino, de caos sangriento en el que el policía estadounidense tratará de garantizar un mínimo de orden mediante el uso cada vez más masivo y brutal de su poder militar”. Estados Unidos ha seguido desempeñando este papel de "policía mundial", en cierto modo, tras el colapso de su rival de la Guerra Fría, como se ha visto en Yugoslavia, en particular a finales de la década de 1990, y especialmente en Oriente Medio desde principios del siglo XXI (Afganistán e Irak, en particular). También han asumido este papel en Europa integrando a nuevos países en la organización militar que controlan, la OTAN, países que antes formaban parte del Pacto de Varsovia o incluso de la URSS (Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia). La cuestión que se planteó ya en 1990, con el fin del reparto del mundo entre el bloque occidental y el bloque oriental, fue la de la instauración de un nuevo reparto del mundo como había sucedido después de la Segunda Guerra Mundial: "Hasta ahora, en el período de la decadencia, nunca se ha prolongado una situación de dispersión de los antagonismos imperialistas, de ausencia de reparto del mundo (o de sus zonas decisivas) entre dos bloques. La desaparición de las dos constelaciones imperialistas surgidas de la Segunda Guerra Mundial trae consigo la tendencia a la recomposición de dos nuevos bloques. ("Tras el derrumbe del bloque del Este, desestabilización y caos", Revista Internacional nº 616) Al mismo tiempo, este texto señalaba todos los obstáculos que se oponen a dicho proceso, en particular el que representa la descomposición del capitalismo: "la tendencia a un nuevo reparto del mundo entre dos bloques militares se ve frustrada, e incluso puede verse definitivamente comprometida, por el fenómeno cada vez más profundo y generalizado de la descomposición de la sociedad capitalista, como ya hemos puesto de relieve". Este análisis fue desarrollado en el texto de orientación "Militarismo y descomposición" y, tres décadas después, la ausencia de tal división del mundo entre dos bloques militares lo ha confirmado. El texto "Significado e impacto de la guerra en Ucrania" desarrolla este tema, basándose en gran medida en el texto de 1990 para destacar que la reconstitución de dos bloques imperialistas que se reparten el planeta todavía no está en la agenda. Quizá convenga recordar lo que escribimos en 1990:
"... al comienzo del período de decadencia, y hasta los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, podía haber una cierta "paridad" entre los diferentes socios de una coalición imperialista, aunque siempre se sentía la necesidad de un líder. Por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial no hubo una disparidad fundamental en el poder militar operativo entre los tres "vencedores": Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Esta situación ya había cambiado drásticamente en la Segunda Guerra Mundial, cuando los "vencedores" quedaron bajo la estrecha dependencia de Estados Unidos, que tenía una considerable superioridad sobre sus "aliados". Se acentuó aún más durante todo el período de la "Guerra Fría" (que acaba de terminar), cuando cada jefe de bloque, los EE.UU. y la URSS, especialmente a través del control de las armas nucleares más destructivas, tenía una superioridad absolutamente abrumadora sobre los otros países de su bloque. La razón de esta tendencia es que, a medida que el capitalismo se hundía en la decadencia:
- lo que está en juego y la escala de los conflictos entre bloques es cada vez más global y general (cuantos más gánsteres haya que controlar, más poderoso tiene que ser el "capo");
- El armamento requiere inversiones cada vez más enormes (en particular, sólo los países muy grandes podrían proporcionar los recursos necesarios para construir un arsenal nuclear completo y dedicar recursos suficientes a la investigación de las armas más sofisticadas);
- y, sobre todo, las tendencias centrífugas entre todos los Estados, resultantes de la exacerbación de los antagonismos nacionales, no pueden sino aumentar.
Este último factor es como el capitalismo de Estado: cuanto más tienden a desgarrarse las distintas fracciones de una burguesía nacional con el agravamiento de la crisis que agita su competencia, más debe fortalecerse el Estado para poder ejercer su autoridad sobre ellas. Del mismo modo, cuantos más estragos causa la crisis histórica, y su forma abierta, más fuerte debe ser la cabeza de un bloque para contener y controlar las tendencias a su dislocación entre las diferentes fracciones nacionales que lo componen. Y está claro que en la última fase de la decadencia, la de la descomposición, tal fenómeno no puede sino agravarse a una escala considerable.
Es por este conjunto de razones, y sobre todo por la última, que la reconstitución de un nuevo par de bloques imperialistas no sólo no es posible durante muchos años, sino que es muy posible que no vuelva a producirse: la revolución o la destrucción de la humanidad ocurren antes de ese momento."
Hoy en día, este análisis sigue siendo totalmente válido, pero debemos señalar que en el texto de 1990 omitimos por completo considerar que China podría convertirse un día en una nueva cabeza de bloque, mientras que ahora está claro que este país se está convirtiendo en el principal rival de Estados Unidos. Detrás de esta omisión había un importante error de análisis: no habíamos considerado la posibilidad de que China se convirtiera en una gran potencia económica, lo cual es una condición para que un país pueda reclamar el papel de líder de un bloque imperialista. Esto es lo que la burguesía china ha entendido muy bien: sólo podrá competir con la burguesía estadounidense en el plano militar si adquiere una potencia económica y tecnológica capaz de apoyar su poderío militar, de lo contrario correrá la misma suerte que la Unión Soviética a finales de los años ochenta. Esta es una de las razones por las que, aunque China extiende cada vez más sus ambiciones militares (especialmente en relación con Taiwán), no puede todavía, y durante mucho tiempo, pretender reunir en torno a sí un nuevo bloque imperialista.
5) La guerra en Ucrania ha reavivado la preocupación por una tercera guerra mundial, especialmente con las posturas de Putin sobre las armas nucleares. Es importante señalar que se trata de la guerra mundial como de los bloques imperialistas. De hecho, una guerra mundial es la última fase de la constitución de los bloques. Más concretamente, es debido a la existencia de bloques imperialistas constituidos que una guerra que inicialmente sólo afecta a un número limitado de países degenera, mediante el juego de alianzas, en una conflagración generalizada. Así, el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuyas causas históricas profundas fueron la agudización de las rivalidades imperialistas entre las potencias europeas, tomó la forma de una serie de situaciones en las que los distintos aliados fueron entrando en el conflicto: Austria-Hungría, con el apoyo de su aliada Alemania, quería aprovechar el asesinato del heredero al trono en Sarajevo el 28 de junio de 1914 para poner en jaque al Reino de Serbia, al que acusaban de azuzar el nacionalismo de las minorías serbias en el Imperio Austrohúngaro. Este país recibió inmediatamente el apoyo de su aliado ruso, que también había formado la "Triple Entente" con Gran Bretaña y Francia. A principios de agosto de 1914, todos estos países entraron en guerra entre sí, lo que llevó a otros estados como Japón, Italia en 1915 y Estados Unidos en 1917. Del mismo modo, en septiembre de 1939, cuando Alemania atacó a Polonia, fue la existencia de un tratado que databa de 1920 entre Polonia, el Reino Unido y Francia lo que llevó a estos dos países a declarar la guerra a Alemania, a pesar de que sus burguesías no deseaban especialmente ese conflicto, como se demostró un año antes con la firma del Acuerdo de Munich. El conflicto entre las tres principales potencias europeas se extendió rápidamente a todo el mundo. En la actualidad, el artículo 5 de los estatutos de la OTAN establece que un ataque a uno de sus miembros se considera un ataque a todos los aliados. Por eso los países que pertenecían al Pacto de Varsovia antes de 1989 (e incluso a la Unión Soviética, como los Estados bálticos) se unieron con entusiasmo a la OTAN: era una garantía de que la vecina Rusia no intentaría atacarlos. Una actitud que Finlandia y Suecia acaban de adoptar tras décadas de "neutralidad". Por eso también Putin no podía aceptar una situación en la que el Estado ucraniano corriera el riesgo de entrar en la OTAN, como estaba escrito en su constitución.
Por lo tanto, la ausencia de una división del mundo en dos bloques significa que una tercera guerra mundial no está en la agenda en la actualidad y puede que no lo esté nunca. Sin embargo, sería irresponsable subestimar la gravedad de la situación mundial. Como escribimos en enero de 1990:
"Por eso es fundamental señalar que, si la solución del proletariado -la revolución comunista- es la única que puede oponerse a la destrucción de la humanidad (que constituye la única "respuesta" que la burguesía puede dar a su crisis), esta destrucción no resultaría necesariamente de una tercera guerra mundial. También podría resultar de la continuación, hasta sus consecuencias extremas (catástrofes ecológicas, epidemias, hambrunas, guerras locales desatadas, etc.) de esta descomposición.
La alternativa histórica "Socialismo o Barbarie", tal y como la puso de manifiesto el marxismo, después de haberse concretado en la forma de "Socialismo o guerra mundial imperialista" durante la mayor parte del siglo XX, se había aclarado en la terrorífica forma de "Socialismo o Destrucción de la Humanidad" durante las últimas décadas debido al desarrollo de los armamentos atómicos. Hoy, tras el colapso del bloque del Este, esta perspectiva sigue siendo bastante válida. Pero hay que subrayar que esa destrucción puede provenir de la guerra imperialista generalizada O de la decadencia de la sociedad". ("Tras el colapso del bloque del Este, desestabilización y caos", Revista Internacional nº 61)
Las tres décadas transcurridas desde la adopción de este documento por parte de la CCI han dejado claro que, incluso al margen de una tercera guerra mundial, "las catástrofes ecológicas, las epidemias, las hambrunas y las guerras locales desatadas" son los cuatro jinetes del apocalipsis que amenazan la supervivencia de la humanidad.
6) El texto de orientación "Militarismo y descomposición" concluyó con una sección sobre "El proletariado frente a la guerra imperialista". Dada la importancia de esta cuestión, puede valer la pena citar grandes extractos de esta sección en lugar de parafrasearla:
"Más que nunca, por tanto, la cuestión de la guerra sigue siendo central en la vida del capitalismo. Por eso, más que nunca, es fundamental para la clase obrera. La importancia de esta cuestión no es obviamente nueva. Ya era central antes de la Primera Guerra Mundial (como demuestran los congresos internacionales de Stuttgart en 1907 y Basilea en 1912). Se volvió aún más decisivo, por supuesto, durante la primera matanza imperialista (como lo demuestra la lucha de Lenin, Rosa Luxemburg, Liebknecht y la revolución en Rusia y Alemania). Sigue siendo aguda entre las dos guerras mundiales, en particular durante la guerra de España, por no hablar de la importancia que adquiere durante el mayor holocausto de este siglo, entre 1939 y 1945. (...) De hecho, desde principios del siglo [XX], la guerra es la cuestión más decisiva a la que se enfrentan el proletariado y sus minorías revolucionarias, muy por delante de las cuestiones sindicales o parlamentarias, por ejemplo. Y sólo podría serlo en la medida en que la guerra constituye la forma más concentrada de la barbarie del capitalismo decadente, la que expresa su agonía y la amenaza que supone para la supervivencia de la humanidad.
En el período actual, en el que, aún más que en las décadas pasadas, la barbarie bélica (...) será un rasgo permanente y omnipresente de la situación mundial, implicando cada vez más a los países desarrollados (dentro de los límites que el proletariado de estos países podrá establecer), la cuestión de la guerra es aún más esencial para la clase obrera. La CCI ha dejado claro desde hace tiempo que, a diferencia del pasado, el desarrollo de la próxima ola revolucionaria no vendrá de la guerra sino del agravamiento de la crisis económica. Este análisis sigue siendo totalmente válido: las movilizaciones obreras, punto de partida de las grandes luchas de clase, provendrán de los ataques económicos. Asimismo, en el plano de la conciencia, el agravamiento de la crisis será un factor fundamental para revelar el impasse histórico del modo de producción capitalista. Pero, en este mismo nivel de conciencia, la cuestión de la guerra está llamada, una vez más, a desempeñar un papel de primer orden:
- al destacar las consecuencias fundamentales de este impasse histórico: la destrucción de la humanidad;
- al constituir la única consecuencia objetiva de la crisis, de la decadencia y de la descomposición que el proletariado puede ya limitar (frente a las otras manifestaciones de la descomposición) en la medida en que, en los países centrales, no se encuentra, por el momento, envuelto detrás de las banderas nacionalistas. (Punto 13)
"Es cierto que la guerra puede ser utilizada contra la clase obrera con mucha más facilidad que la propia crisis y los ataques económicos:
- puede fomentar el desarrollo del pacifismo;
- puede darle una sensación de impotencia, permitiendo a la burguesía colocar sus ataques económicos". (Punto 14)
Hoy, la guerra en Ucrania provoca efectivamente un sentimiento de impotencia entre los proletarios, cuando no conduce a un dramático enrolamiento y al triunfo del chauvinismo como ocurre en este país y también, en parte, en Rusia. En los países occidentales, permite incluso un cierto refuerzo de la ideología democrática gracias a los torrentes de propaganda transmitidos por los medios de comunicación "Main Stream". Veríamos un enfrentamiento entre el "mal", la "dictadura" (Putin), por un lado, y el "bien", la "democracia" (Zelensky y sus partidarios occidentales), por otro. Esta propaganda fue obviamente menos efectiva en 2003, cuando el "jefe" de la "Gran Democracia Americana", Bush hijo, hizo lo mismo que Putin al lanzar la guerra contra Irak (uso de una enorme mentira, violación del "derecho internacional" de la ONU, uso de armas "prohibidas", bombardeo de poblaciones civiles, "crímenes de guerra").
Dicho esto, es importante tener en cuenta el análisis que la CCI ha desarrollado en torno a la cuestión del "eslabón más débil", destacando la diferencia entre el proletariado de los países centrales, y en particular el de Europa Occidental, y el de los países de la periferia y del antiguo bloque "socialista" (véanse en particular nuestros artículos "El proletariado de Europa Occidental en el centro de la generalización de la lucha de clases, crítica de la teoría del eslabón más débil " en la Revista Internacional n° 317). La guerra entre Rusia y Ucrania pone de manifiesto la gran debilidad política del proletariado en estos países. La guerra actual también tendrá un impacto político negativo en el proletariado de los países centrales, pero no significa que el renacimiento de las ideas democráticas que experimenta lo paralice definitivamente. En particular, ya está sufriendo las consecuencias de esta guerra a través de los ataques económicos que acompañan al espectacular aumento de la inflación (que había comenzado antes del estallido de la guerra, pero que la guerra está acentuando). Necesariamente, tendrá que emprender el camino de la lucha de clases contra estos ataques.
"En la actual situación histórica, la intervención de los comunistas en el seno de la clase está determinada, además, obviamente, por la considerable agravación de la crisis económica y los consiguientes ataques al conjunto del proletariado, por:
- la importancia fundamental de la cuestión de la guerra;
- el papel decisivo de los revolucionarios para que la clase tome conciencia de la gravedad de lo que está en juego.
Por lo tanto, es importante que esta cuestión esté siempre en el primer plano de la propaganda revolucionaria. Y en períodos, como el actual, en que esta cuestión está en el primer plano inmediato de los asuntos internacionales, es importante que aprovechen la especial conciencia de los trabajadores sobre este tema dándole una prioridad y un énfasis especiales.
En particular, las organizaciones revolucionarias tendrán el deber de
- denunciar con la máxima virulencia la repulsiva hipocresía de los izquierdistas que, en nombre del "internacionalismo" y de la "lucha contra el imperialismo", piden en realidad el apoyo a uno de los campos imperialistas;
- arrastrar por el barro las campañas pacifistas que constituyen un medio privilegiado para desmovilizar a la clase obrera en su lucha contra el capitalismo arrastrándola por el terreno podrido del inter clasismo;
- subrayar la gravedad de las cuestiones que están en juego en el período actual, en particular comprendiendo plenamente todas las implicaciones de las considerables conmociones que acaba de sufrir el mundo, y en particular el período de caos en el que ha entrado". (Ibíd. Punto 15)
7) Estas orientaciones planteadas hace más de 30 años siguen siendo totalmente válidas en la actualidad. Pero, en nuestra propaganda frente a la guerra imperialista, también es necesario recordar nuestro análisis de las condiciones de la generalización de las luchas revolucionarias, análisis desarrollado notablemente en nuestro texto de 1981 "Las condiciones históricas de la generalización de la lucha de la clase obrera" (Revista Internacional n° 26). Durante décadas, los revolucionarios, basándose en los ejemplos de la Comuna de París (que siguió a la guerra franco-prusiana), de la revolución de 1905 en Rusia (durante la guerra ruso-japonesa), de 1917 en este mismo país, de 1918 en Alemania, consideraron que la guerra imperialista creaba las mejores condiciones para la revolución proletaria, o incluso que ésta sólo podía surgir de la guerra mundial. Este es un análisis que sigue estando muy extendido entre los grupos de la izquierda comunista, lo que explica en parte su incapacidad para entender la cuestión del curso histórico. Sólo la CCI ha cuestionado claramente este análisis y ha vuelto al análisis "clásico" desarrollado por Marx y Engels en su época (y en parte por Rosa Luxemburgo), considerando que la lucha revolucionaria del proletariado surgiría del colapso económico del capitalismo y no de la guerra entre estados capitalistas.
Los argumentos esgrimidos en apoyo de nuestro análisis pueden resumirse como sigue:
1. Si en un país la guerra provoca reacciones masivas del proletariado, la burguesía de ese país tiene una carta importante para tirar de la manta de esas reacciones: el cese de las hostilidades, la salida de la guerra. Esto es lo que ocurrió en noviembre de 1918 en Alemania, donde la burguesía, instruida por el ejemplo de la revolución en Rusia, firmó inmediatamente el armisticio con los países de la Entente pocos días después de la insurrección de los marineros del Báltico. Por otra parte, ninguna burguesía está en condiciones de superar las convulsiones económicas que estarían en el origen de la lucha masiva y generalizada del proletariado.
2. "... la guerra produce tanto vencedores como vencidos, al mismo tiempo que la rabia revolucionaria contra la burguesía, se produce también una tendencia revanchista en la población. Y esta tendencia revanchista penetra incluso en las filas de los revolucionarios, como lo demuestra la tendencia del "nacional-comunismo" en el K.A.P.D. y la lucha contra el Tratado de Versalles, que se convertirá en el eje de la propaganda del K.P.D. Peor aún es el efecto producido en los trabajadores de los países vencedores. Como ya ha demostrado la primera posguerra, y más aún la segunda, lo que prevalece, junto a una real y lenta reanudación de la lucha de clases, es un espíritu de lasitud, cuando no un delirio chauvinista del todo." (Ibíd.)
3. La burguesía ha aprendido las lecciones de la Primera Guerra Mundial y la ola revolucionaria que provocó. Por un lado, consideró que era necesario asegurar un aplastamiento político completo del proletariado en los países centrales antes de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Esto lo consiguió con el establecimiento del terror nazi en el lado alemán y la incitación antifascista en el lado aliado. Por otra parte, la clase dominante adoptó múltiples medidas para impedir o cortar de raíz cualquier levantamiento proletario durante o al final de la guerra, especialmente en los países derrotados. "En Italia, donde el peligro era mayor [tras las batallas obreras que afectaron al Norte industrial a partir de marzo de 1943], la burguesía (...) se apresuró a cambiar de régimen y luego de alianzas [El Rey depuso a Mussolini y lo sustituyó por el almirante pro aliado Badoglio]. En otoño de 1943, Italia estaba dividida en dos, el sur en manos de los aliados, el resto ocupado por los nazis. Siguiendo el consejo de Churchill ("hay que dejar que Italia se cueza en sus propios jugos"), los aliados retrasaron su avance hacia el norte, consiguiendo así un doble resultado: por un lado, se dejó que el ejército alemán reprimiera el movimiento proletario; por otro, se encomendó a las fuerzas "antifascistas" la tarea de desviar ese mismo movimiento del terreno de la lucha anticapitalista al de la lucha antifascista. (...) En Alemania (...) la burguesía mundial está llevando a cabo una acción sistemática para evitar que vuelvan a producirse acontecimientos similares a los de 1918-19. En primer lugar, poco antes del final de la guerra, los aliados procedieron a un exterminio masivo de las poblaciones de los barrios obreros mediante bombardeos sin precedentes de grandes ciudades como Hamburgo o Dresde (...). Estos objetivos no tienen ningún valor militar (además, los ejércitos alemanes ya están en plena huida): se trata realmente de aterrorizar e impedir cualquier organización del proletariado. En segundo lugar, los Aliados rechazaron cualquier idea de armisticio hasta que no hubieran ocupado todo el territorio alemán: querían administrar este territorio directamente, sabiendo que la burguesía alemana derrotada podría no ser capaz de controlar la situación por sí sola. Finalmente, tras la capitulación de ésta, y en estrecha colaboración con ella, los aliados retuvieron a los prisioneros de guerra alemanes durante muchos meses para evitar la mezcla explosiva que podría haber provocado su encuentro con la población civil. En Polonia, durante la segunda mitad de 1944, fue el Ejército Rojo el que dejó a las fuerzas nazis el trabajo sucio de masacrar a los obreros insurgentes de Varsovia: el Ejército Rojo esperó durante meses, a pocos kilómetros de la ciudad, a que las tropas alemanas sofocaran la revuelta. Lo mismo ocurrió en Budapest a principios de 1945". ("Lucha de clases contra la guerra imperialista: luchas obreras en Italia 1943", Revista Internacional nº 758)
4. La emergencia revolucionaria del proletariado durante la Primera Guerra Mundial se vio favorecida por las características de ésta: predominio de los enfrentamientos entre soldados de infantería, guerra de trincheras que facilitaba las confraternizaciones entre los soldados de los dos bandos que se encontraban durante largos períodos a pocos metros de distancia. La Segunda Guerra Mundial no adoptó la forma de una guerra de trincheras, sino que se caracterizó por el uso masivo de medios mecánicos y tecnológicos, en particular el blindaje y la aviación, tendencia que no ha hecho más que acentuarse desde entonces, ya que los Estados recurren cada vez más a ejércitos profesionales capaces de utilizar armas cada vez más sofisticadas, lo que limita enormemente las posibilidades de confraternización directa entre los combatientes de ambos bandos. Finalmente, "last but not least", una tercera guerra mundial apelaría, en un momento u otro, a las armas nucleares, lo que evidentemente resuelve radicalmente la cuestión de la posibilidad de una emergencia proletaria en su seno.
8) En el pasado hemos criticado la consigna del "derrotismo revolucionario". Esta consigna fue planteada durante la Primera Guerra Mundial, en particular por Lenin, y se basaba en una preocupación fundamentalmente internacionalista: la denuncia de las mentiras difundidas por los social chovinistas que afirmaban que era necesario que su país obtuviera la victoria antes de permitir que los proletarios de ese país emprendieran la lucha por el socialismo. Frente a estas mentiras, los internacionalistas señalaron que no era la victoria de un país lo que favorecía la lucha de los proletarios de ese país contra su burguesía sino, por el contrario, su derrota (como ilustran los ejemplos de la Comuna de París tras la derrota de Prusia y de la Revolución de 1905 tras la debacle de Rusia contra Japón). Posteriormente, esta consigna de "derrotismo revolucionario" se interpretó como el deseo del proletariado de cada país de ver derrotada a su propia burguesía para favorecer la lucha por su derrocamiento, lo que obviamente da la espalda a un verdadero internacionalismo. En realidad, el propio Lenin (que en 1905 había saludado la derrota de Rusia ante el Japón) planteó sobre todo la consigna de "transformar la guerra imperialista en una guerra civil", que constituía una concreción de la enmienda que, junto con Rosa Luxemburg y Mártov, había presentado y adoptado en el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart en 1907: "En caso de que estalle la guerra, sin embargo, [los partidos socialistas] tienen el deber de interceder para ponerle fin rápidamente y utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para agitar a las capas populares más profundas y precipitar la caída de la dominación capitalista. "
La revolución en Rusia en 1917 fue una brillante concreción de la consigna "transformación de la guerra imperialista en guerra civil": los proletarios volvieron contra sus explotadores las armas que éstos les habían confiado para masacrar a sus hermanos de clase en otros países. Dicho esto, como hemos visto anteriormente, aunque no se excluye que los soldados puedan volver sus armas contra sus oficiales (durante la guerra de Vietnam, sucedió que soldados estadounidenses mataron "accidentalmente" a sus superiores), tales hechos sólo podrían ser de escala muy limitada y no podrían constituir de ninguna manera la base de una ofensiva revolucionaria. Por eso, en nuestra propaganda, no debemos plantear la consigna del "derrotismo revolucionario", ni tampoco la de "transformar la guerra imperialista en guerra civil".
De manera más general, es responsabilidad de los grupos de la izquierda comunista hacer un balance de la posición de los revolucionarios frente a la guerra en el pasado, poniendo de relieve lo que sigue siendo válido (la defensa de los principios internacionalistas) y lo que ya no lo es (las consignas "tácticas"). En este sentido, si la consigna de "transformar la guerra imperialista en una guerra civil" no puede constituir una perspectiva realista desde ahora, es necesario, por otra parte, subrayar la validez de la enmienda adoptada en el Congreso de Stuttgart de 1907 y, en particular, la idea de que los revolucionarios "tienen el deber de utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para agitar las capas populares más profundas y precipitar la caída de la dominación capitalista". Evidentemente, esta consigna no es realizable de inmediato, dada la débil situación actual del proletariado, pero sigue siendo una señal para la intervención comunista en la clase.
CCI, mayo de 2022
1 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [40]
2 https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4046/militarismo-y-descomposicion [16]
3 https://es.internationalism.org/content/4454/informe-sobre-la-descomposicion-hoy-mayo-de-2017 [44]
4 https://es.internationalism.org/revista-internacional/198910/2140/internationalisme-1945-las-verdaderas-causas-de-la-segunda-guerra- [3]
5 https://es.internationalism.org/content/4843/significado-e-impacto-de-la-guerra-en-ucrania [45]
6 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2114/tras-el-hundimiento-del-bloque-del-este-inestabilidad-y-caos [39]
7 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/855/el-proletariado-de-europa-occidental-en-una-posicion-central-de-la- [29]
8 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1863/la-lucha-de-clases-contra-la-guerra-imperialista-las-luchas-obrera [46]
En las partes anteriores de esta serie hemos destacado las debilidades oportunistas sobre las que se constituyó la Internacional Comunista (IC) tanto programática como organizativamente[1]. Esta parte tratará del último período de la IC como órgano de la clase obrera.
En los años siguientes al congreso fundacional y al segundo congreso, a pesar de los episodios de gran combatividad, continuó el reflujo de la ola revolucionaria. La clase obrera en Rusia está cada vez más aislada, los soviets mueren lentamente[2], el partido bolchevique se confunde cada vez más con el Estado, se burocratiza y sigue perdiendo su contenido proletario. Los levantamientos insurreccionales en Europa Occidental (Bulgaria, Polonia, Alemania[3]), apoyados por la IC, mientras las condiciones se hacían cada vez más desfavorables, terminaron por desorientar y desmoralizar al proletariado mundial.
La IC sufre los efectos del aislamiento de la revolución con sólo el bastión ruso y sigue la misma trayectoria que el partido bolchevique, donde la lógica del aparato se impone gradualmente a la aplicación de una auténtica política de clase. Su vitalidad política está muriendo, al igual que en el partido ruso, lo que le lleva a convertirse al final en una herramienta al servicio de los intereses imperialistas del Estado ruso. En otras palabras, después de haber encarnado la máxima expresión de la unidad del proletariado mundial en su lucha revolucionaria, la IC degenera.
Esta cuarta parte, por lo tanto, tratará de mostrar la forma en que se produjo esta trágica evolución política.
Los tres años de guerra civil entre 1918 y 1920 durante los cuales los ejércitos blancos y los batallones extranjeros pusieron a prueba la revolución, llevaron a la República de los Soviets a adoptar la política del "comunismo de guerra". Pero lo que pretendía ser un conjunto de medidas de emergencia para hacer frente a una situación desesperada desembocó en la militarización de la sociedad bajo la autoridad del partido bolchevique y del Estado. Durante este período, que exigió sacrificios muy fuertes para los trabajadores y otras capas sociales, se produjo un "debilitamiento progresivo de los órganos de la dictadura del proletariado [los consejos obreros], y el desarrollo de tendencias e instituciones burocráticas"[4].
Si durante toda la duración de la guerra civil las penurias fueron relativamente bien soportadas por los obreros y pequeños campesinos, no fue así después. La guerra civil había dejado la situación social en Rusia totalmente desamparada. La población carecía de todo, desde alimentos hasta combustible para soportar la dureza del invierno. Ya en el verano de 1920, los primeros signos de descontento se expresaron en el campo, sobre todo a través del levantamiento campesino de Tambov. Pero la agitación se extendió rápidamente a las ciudades, donde, junto a las reivindicaciones económicas, los trabajadores exigían también el fin del comunismo de guerra. Por lo tanto, estas huelgas no sólo fueron una reacción al deterioro de las condiciones de vida, sino que también marcaron el deseo de volver a situar a los soviets en el centro de la toma de decisiones políticas. En este contexto estalló el levantamiento de los marineros de Kronstadt el 28 de febrero de 1921. Como reacción a los brutales métodos de requisición de grano perpetrados por los destacamentos armados y a las privaciones sufridas por los obreros y los campesinos, los marineros del acorazado Petropavlovsk se amotinaron y adoptaron una resolución de diez puntos cuya principal exigencia era la rápida regeneración del poder soviético. La revuelta de los marineros de Kronstadt se produjo "en el curso de un movimiento de lucha de la clase obrera contra la burocratización del régimen, se identificó con esta lucha y se vio como un momento de su generalización" (ídem.).
La terrible represión del partido bolchevique contra los rebeldes marcó un verdadero punto de inflexión en la revolución. Al pasar por las armas contra casi 10 000 marineros, el partido bolchevique cruzó la línea roja al ejercer la violencia dentro de la propia clase obrera. La dramática política llevada a cabo por la única organización que, hasta entonces, había sido capaz de defender la línea revolucionaria y el programa comunista marcó, en cierto modo, un punto de no retorno y una lenta pero irremediable ruptura entre los intereses del partido, cada vez más asimilado al Estado, y los de la clase obrera.
Si la clase obrera había logrado salir victoriosa de la guerra contra las fuerzas contrarrevolucionarias, la concentración de la autoridad en manos de la pareja partido-Estado constituía la otra cara de la moneda. Las disensiones en el seno del campo proletario sobre este tema, encarnadas en particular por las huelgas obreras de Moscú y Petrogrado y la revuelta de los marineros de Kronstadt, se habían expresado en el seno del propio partido desde el comienzo de la guerra civil. Llegaron a su punto álgido durante el 10º congreso del Partido Comunista Ruso (PCR)[5] a través de la controversia sobre la cuestión sindical y las críticas del grupo de la Oposición Obrera dirigido por A. Kollontai y Shliapnikov. Desde el otoño de 1920, este grupo dentro del PCR se había estructurado durante el debate sobre el papel de los sindicatos en la dictadura del proletariado. Aunque el marco del debate seguía siendo profundamente inadecuado, la posición de la Oposición Obrera de que los sindicatos industriales debían gestionar la producción independientemente del Estado soviético[6] expresaba, aunque "de forma confusa y vacilante, la antipatía del proletariado hacia los métodos burocráticos y militares que se habían convertido cada vez más en el sello del régimen, y la esperanza de la clase obrera de que las cosas cambiarían ahora que los rigores de la guerra habían terminado"[7]. Este debate dio lugar a feroces polémicas a lo largo del invierno de 1920-1921, cuando, según Lenin, el partido necesitaba más que nunca la unidad en sus filas, tal como lo expresó en el discurso de apertura del congreso: "Compañeros, hemos vivido un año excepcional, nos hemos permitido el lujo de discutir y debatir en nuestro partido. Para un partido rodeado de enemigos, los más poderosos y fuertes que agrupan a todo el mundo capitalista, para un partido que soporta una carga increíble, este lujo fue realmente sorprendente. [...] En todo caso, cualesquiera que sean las discusiones que se hayan dado hasta ahora, cualesquiera que sean los debates que se hayan dado en nuestro país, cuando tenemos que enfrentarnos a tantos enemigos, la dictadura del proletariado en un país campesino es una tarea tan inmensa, tan difícil que no basta con que el trabajo sea formalmente más unido, más concertado que antes, lo que vuestra presencia aquí, en este congreso, ya demuestra; También es necesario que no quede el más mínimo rastro de espíritu fraccionario, sea cual sea el lugar y la forma en que se haya manifestado hasta ahora; es necesario que en ningún caso queden estos rastros. "[8] El congreso refrendaría más tarde el objetivo fijado en este discurso de apertura al adoptar la resolución sobre la "unidad del partido" que ordena "la disolución inmediata de todos los grupos sin excepción que se hayan formado en tal o cual plataforma, y da instrucciones a todas las organizaciones para que insistan estrictamente en la inadmisibilidad de todo tipo de actividad fraccional". El incumplimiento de esta decisión del congreso supondría la exclusión incondicional e inmediata del partido." Esta decisión, que también contó con el apoyo de gran parte de la IC, reflejó un profundo cambio en la forma en que el partido abordaba los desacuerdos que pudieran surgir en temas tan fundamentales como el papel de los sindicatos, por ejemplo. La prohibición de las fracciones en el seno del partido reflejaba en realidad una distorsión de la disciplina del partido, ya que ahora se exigía una estricta sumisión a las decisiones del partido una vez tomadas. Se toleraban las críticas de militantes o grupos individuales, pero estaba formalmente prohibido que la oposición a la política oficial del partido se organizara para defender sus posiciones[9]. Con esta decisión, el Partido Comunista Ruso abandonó toda una parte de su historia, ya que él mismo había llevado a cabo esa labor luchando contra el oportunismo que asolaba la Segunda Internacional y que condujo a su propio colapso al estallar la Primera Guerra Mundial.
Muchos académicos y periodistas de una deshonestidad e inconsecuencia sin límites ven en este asunto, sin duda, la prueba del "autoritarismo natural" de Lenin y de una supuesta tiranía bolchevique. En realidad, este proceso fue sobre todo el producto del aislamiento y del estado de sitio impuesto a la revolución en Rusia, y expresaba, no un "autoritarismo natural", sino una verdadera desviación de los bolcheviques de su propia historia. Además, como señala Lenin, la existencia de grupos de oposición organizados en "fracciones" podría ser utilizada por las fuerzas contrarrevolucionarias para desacreditar al partido. Pero lo que Lenin ya no veía era que, si bien es cierto que los enemigos declarados de la revolución podían señalar los desacuerdos en el seno del partido como medio para desacreditarlo, es aún más cierto que el "enemigo oculto" de la revolución, la contrarrevolución desde dentro iba a utilizar la prohibición de las fracciones para estalinizar completamente el partido.
Así, el aislamiento de la revolución en el bastión ruso fue lo que llevó al PCR a replegarse sobre sí mismo, anteponiendo los intereses del partido y del Estado mediante una "disciplina férrea", en lugar de asegurar la expresión del desacuerdo para participar en el esclarecimiento de las cuestiones políticas fundamentales para el conjunto del medio revolucionario y la clase obrera mundial[10]. Al amenazar con excluir a los grupos con posiciones divergentes, el partido ruso se desvitalizó y se hizo vulnerable a la espiral burocrática.
Aunque, como hemos indicado, Lenin defendió la prohibición de las fracciones y posteriormente trató de disuadir a ciertos militantes de hacer críticas públicas a la "disciplina necesaria", pronto se dio cuenta de la magnitud de la proliferación de burócratas y del peligro que esto suponía para la actividad del partido. La tendencia a la burocracia había sido una preocupación constante de Lenin desde que se tomó el poder en octubre de 1917. La conciencia de esta lacra siguió creciendo a medida que se acumulaban las disfunciones, proliferaban los arribistas y los funcionarios controlaban cada vez más toda la vida social.
Las diversas oposiciones surgidas en el curso de 1920-1921 no habían dejado de advertir, aunque de forma confusa, al partido sobre el creciente peso del "Estado obrero"[11] y la absorción del partido por él. Un peligro mortal para la revolución y el partido que el propio Lenin expuso en el 11º Congreso del PCR, afirmando que se habían establecido "relaciones erróneas entre el partido y las administraciones soviéticas".
El "asunto de Georgia", que estalló en 1922, permitió a Lenin ver el alcance de la gangrena burocrática. El uso de la violencia, la represión y la manipulación por parte de Ordzhonikidze (secretario del buró regional de Transcaucásica) bajo las órdenes de Stalin (secretario general del PCR) contra los miembros del partido georgiano que se negaban a adherirse al proyecto de Constitución de la URSS[12] indignó a Lenin en grado sumo.
Estos métodos brutales, totalmente ajenos a las costumbres proletarias y comunistas, no tenían precedentes en las filas del partido. Demostraron la omnipotencia del partido sobre sus miembros y la desastrosa evolución de una fusión entre el partido y el Estado que se traduce en prácticas que emanan de "un aparato que nos es fundamentalmente ajeno y que representa una mezcolanza de supervivencias burguesas y zaristas [...] sólo cubiertas con un barniz soviético"[13].
Durante los dos últimos años de su vida Lenin intentó detener la deriva burocrática encarnada por Stalin y sus secuaces. Tras el episodio de Georgia, emprendió la lucha frontal acusando abiertamente a la Inspección Obrera y Campesina, encabezada por Stalin, de estar "a la cabeza" del desarrollo de la burocracia. A pesar de las respuestas erróneas, Lenin utilizó sus escasas fuerzas para tratar de reorganizar la estructura del Estado con una idea en mente, aguantar hasta un estallido revolucionario del proletariado europeo. Así, con la llama del internacionalismo, trató de repeler las primeras ofensivas del estalinismo y su "socialismo en un solo país".
Durante décadas, la ideología dominante ha utilizado todos los medios para establecer un vínculo entre la lucha revolucionaria de Lenin y el poder totalitario de Stalin. ¡Pero los hechos son obstinados! El "Testamento de Lenin" contenía suficientes advertencias contra el futuro tirano como para descartar cualquier legitimación del comportamiento matón y los objetivos chovinistas de Stalin y su camarilla. Además, el testamento de Lenin se mantuvo oculto durante mucho tiempo, sólo después de haber adquirido la garantía de su omnipotencia en el seno del partido y del Estado Stalin confesó la desautorización que este documento contenía hacia él.
Debido a la victoria de la revolución en Rusia y a la debilidad de los demás partidos comunistas, el PCR desempeñó un papel preponderante en la formación de la IC, cuya sede ejecutiva estaba en Moscú. Pero esta preponderancia tomó incluso un carácter desproporcionado en la vida y el funcionamiento de la IC.
Como resultado, el burocratismo y el autoritarismo rampante en el PCR pronto se extendió a las filas de la Internacional. Lenin fue uno de los únicos que se preocupó por la "rusificación" de la IC, como había expresado primero en el II congreso al proponer la instalación de la sede del ejecutivo en Berlín y luego en el IV congreso, donde criticó el carácter "demasiado ruso" de las "Tesis sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas", aunque apoyaba plenamente su contenido. Preocupado por la excesiva dependencia de la IC del PCR, instó a las demás secciones de la IC a apropiarse sin demora de toda la experiencia y las lecciones de la revolución en Rusia para reforzar su cohesión mediante una mayor asociación de las distintas secciones en la vida del partido. Se trataba también de garantizar la vitalidad de la Internacional situando la reflexión y el estudio de la experiencia revolucionaria en el centro de la actividad de las secciones[14]. Pero estas perspectivas de trabajo se extinguieron con la muerte de Lenin en 1924. A partir de ese momento, asistimos a un punto de inflexión en la trayectoria de la IC, que gradualmente se convirtió en un arma en manos de la troika (Zinóviev-Kamenev-Stalin) primero, y luego de la burocracia estalinista. La "Bolchevización de los Partidos Comunistas" se declaró en el V Congreso Mundial de julio de 1924 para suprimir toda oposición en su seno, tanto a Trotsky y sus partidarios como a los grupos de izquierda: "La palabra clave de bolchevización nació en la lucha contra la derecha. Se dirigirá, sobre todo, naturalmente, contra ella, pero también, por supuesto, contra las desviaciones ultraizquierdistas y contra el pesimismo que aquí y allá pesa sobre nosotros."[15]
Esta nueva consigna era, por tanto, una clara expresión de la situación de asfixia cada vez más estricta en la que se encontraba la Rusia revolucionaria tras el nuevo fracaso del proletariado alemán en 1923 en el intento desesperado de insurrección. Esto sólo aceleró el dominio de la burocracia utilizando su disciplina autoritaria contra todos los que se atrevían a oponerse o criticar la política del partido dirigida por la troika primero y la camarilla estalinista después. Se trataba, pues, de "romper los huesos" de todas las formas de resistencia contra la degeneración de lo internacional. Alfred Rosmer, miembro del buró ejecutivo de la IC entre 1920 y 1921, que participó en los congresos 2º, 3º y 4º, hace un relato sorprendente de esta política atroz dirigida por Zinóviev, entonces presidente de la Internacional: "Por medio de emisarios que envió a las secciones, suprimió, ya antes del congreso, toda oposición. Allí donde surgía la resistencia, se empleaban los más variados medios para reducirla; era una guerra de desgaste en la que los trabajadores eran derrotados de antemano por los funcionarios que, teniendo todo el tiempo del mundo, imponían debates interminables; con el cansancio, todos los que se habían dejado criticar y que cargaban con el peso de la Internacional cedían temporalmente o se marchaban"[16].
La "Declaración del Comité de Entendimiento"[17] dirigida al Ejecutivo de la IC en julio de 1925 tras el V Congreso denunciaba las mismas aberraciones: "El grave problema de las tendencias y fracciones en el Partido que surge históricamente, tanto como consecuencia de la táctica política seguida como de la reprobación de la misma, como síntoma de sus insuficiencias que debe ser estudiado con la mayor atención, se pretende resolver mediante órdenes y amenazas, sometiendo a algunos camaradas a una dura presión disciplinaria, haciendo creer así que todo el desarrollo favorable del Partido depende de su conducta personal. "
En consecuencia, todos los militantes o tendencias que, a partir de entonces, expresaron sus desacuerdos con las orientaciones defendidas por el partido se enfrentaron a la siguiente alternativa: ¡someterse o ser excluido! Éstos últimos fueron sustituidos en los órganos ejecutivos de los PC por militantes dóciles, jóvenes e inexpertos que muy pronto se convirtieron en hombres del aparato con una lealtad sin límites a Moscú, como en el KPD o a imagen y semejanza de Maurice Thorez en el seno del PCF. Los PC’s encarnaban ahora la defensa implacable de la política exterior del Estado ruso en lugar de desempeñar un papel activo en la elevación de la conciencia revolucionaria de las masas. El nuevo modo de organización de los PC basado en las "células de fábrica" era una clara expresión de esta desafortunada evolución, ya que encerraba a los trabajadores en problemas locales y corporativistas en detrimento, obviamente, de una visión y perspectiva general de la lucha proletaria.
La propaganda estalinista contribuyó en gran medida a presentar la bolchevización como la continuidad de la política llevada a cabo por los bolcheviques desde octubre de 1917. Esta fue la primera de una larga serie de falsificaciones montadas por esta camarilla burguesa a lo largo del período de la contrarrevolución. En realidad, esta consigna suponía una ruptura total con la historia y el espíritu del partido bolchevique. Más que eso, marcó una etapa importante en la degeneración de la IC. Posteriormente persistió aún más fuertemente en esta trayectoria y se convirtió en una herramienta contrarrevolucionaria en manos del Estado ruso para la preservación de sus intereses exteriores. Sólo las fracciones de izquierda intentaron librar una lucha decidida para contrarrestar esta involución y mantener viva la llama del internacionalismo y del programa comunista. De esto hablaremos en la última parte de esta serie.
(Continuará)
Najek
16 de abril de 2021.
[1] Ver https://es.internationalism.org/content/4422/centenario-de-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-se-pueden-sacar [50] , https://es.internationalism.org/content/4482/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer [51] y https://es.internationalism.org/content/4648/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer [52]
[2] Para un análisis del declive de los Consejos Obreros en Rusia después de 1918 ver los dos últimos artículos de la Serie ¿Qué son los Consejos Obreros? https://es.internationalism.org/revista-internacional/201012/3004/que-son-los-consejos-obreros-iv-1917-21-los-soviets-tratan-de-ejer [53] y https://es.internationalism.org/revista-internacional/201104/3086/que-son-los-consejos-obreros-v-los-soviets-ante-la-cuestion-del-es [54]
[3] Véase en particular los artículos XII y XIII de la serie sobre la tentativa revolucionaria en Alemania: https://es.internationalism.org/revista-internacional/199907/1163/xii-1923-la-burguesia-quiere-infligir-una-derrota-a-la-clase-obrer [55] y https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1154/xiii-1923-ii-una-derrota-que-rubrica-el-fin-de-la-oleada-revolucio [56]
[4] "Las enseñanzas de Kronstadt", Revista Internacional n°3 https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ensenanzas-de-kronstadt [57]
[5] Este congreso tuvo lugar del 8 al 16 de marzo, al mismo tiempo que la represión de la revuelta de los marineros de Kronstadt
[6] En el debate se expresaron otras dos posiciones: la de Trotsky por la integración total de los sindicatos en el "estado obrero", y la de Lenin para quien los sindicatos siempre tendrían que actuar para la defensa de la clase, incluso contra el "estado obrero"
[7] "La izquierda comunista en Rusia: 1918-1930 (Parte 1)", Revista Internacional nº 8, diciembre de 1976 https://es.internationalism.org/revista-internacional/197701/1996/la-izquierda-comunista-en-rusia-i [58]
[8] V. Lenin, Obras escogidas, "El X Congreso del PCR", tomo III, páginas 572-573
[9] Hay que señalar, sin embargo, que esta decisión fue considerada temporal: "La prohibición de las fracciones fue, repitámoslo, concebida como una medida excepcional destinada a caer en desuso a la primera mejora de la situación" (Trotsky, La revolución desfigurada, 1963)
[10] La alteración de la vitalidad política y la tendencia a la burocratización continuaron con otras medidas:
- El congreso perdió algunas de sus prerrogativas sobre el nombramiento del comité central, ya que dos tercios de sus miembros tenían ahora la posibilidad de excluir a uno de ellos en caso de desacuerdo con las decisiones.
- El secretariado adquirió una importancia creciente en el aparato del partido gracias al aumento de sus miembros
[11] La CCI rechaza el concepto de Estado obrero, que consideramos una contradicción en los términos. Como decimos en el folleto del periodo de transición: "La clase obrera no construye estados porque no es una clase explotadora. El estado del período de transición es inevitable, pero no es una emanación de la clase obrera. Este Estado puede representar un peligro para el proletariado, puede intentar atar las manos de los proletarios para que "trabajen para otros". La clase obrera debe ser libre de llevar a cabo su propia política, incluido el derecho de huelga contra los dictados del Estado. Confundir proletariado y Estado lleva a la aberración de un "Estado obrero" que prohíbe a los trabajadores levantarse contra él. Para Lenin, el Estado soviético no era propiamente un Estado obrero, sino "un Estado obrero y campesino con deformaciones burocráticas". Fue más bien Trotsky, que quería la subordinación de todas las organizaciones obreras al Estado, quien habló de un "Estado obrero"
[12] Este proyecto presentado por Stalin, al que se opuso Lenin, preveía la autonomía de las repúblicas hermanas dentro de la federación situándolas bajo la República Rusa
[13] Citado en P. Broué, Le parti bolchévique. Histoire du PC de l'URSS, Éditions de minuit, 1971, página 174. Lenin se refiere aquí más al partido que al Estado, pero en realidad ambos son inseparables
[14] "Estoy convencido de que debemos decir a este respecto, no sólo a los rusos, sino también a los camaradas extranjeros, que lo más importante en el próximo período es el estudio. Estudiamos en sentido general. Deben estudiar en un sentido particular, para comprender realmente la organización, la estructura, el método y el contenido de la acción revolucionaria". (Discurso de Lenin en el IV Congreso Mundial)
[15] Discurso de Zinoviev en el 5º pleno de la IC, citado en P. Broué, Histoire de l'internationale communiste. 1919-1943, Fayard
[16] Alfred Rosmer, Moscou sous Lenin. Les origines du communisme, Les bons caractères, 2009
[17] Formado por la izquierda dentro del Partido Comunista de Italia que se convirtió en la fracción de izquierda del Partido Comunista de Italia
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 299.84 KB |
La última vez que esta serie examinó específicamente el problema del Estado en el período de transición fue en nuestra introducción a las tesis sobre el Estado producidas por la Izquierda Comunista de Francia (ICF) en 1946[1]. Presentamos este texto como una importante continuación del trabajo de la Izquierda Italiana que, durante la década de 1930, produjo una serie de artículos examinando las lecciones de la derrota de la Revolución Rusa, en la que el problema del Estado era visto como central. Basándose en las advertencias de Marx y Engels contra la tendencia del Estado a alejarse de la sociedad, la caracterización del Estado como un flagelo temporal que el proletariado tendrá que utilizar limitando al mismo tiempo al máximo sus aspectos más dañinos, los artículos de Vercesi y en particular de Mitchell (miembro de la Fracción Belga) ya habían establecido una distinción entre la función necesaria del "Estado proletario" y el poder real, efectivo del proletariado. El texto de la ICF dio un paso adelante al argumentar que el Estado, por su propia naturaleza, es ajeno al proletariado como portador del comunismo y, por lo tanto, de una sociedad sin Estado.
En nuestra introducción a las Tesis observamos algunas debilidades o ambigüedades en el texto del 46 (sobre los sindicatos, el papel del partido, el programa económico de la revolución), la mayoría de las cuales se superarían sustancialmente mediante el proceso de discusión y clarificación que estaba en el centro de las actividades de la ICF. Pero estos avances -especialmente sobre los sindicatos y el partido- se corrigieron en otros textos[3] ya que, hasta donde sabemos, el grupo no produjo más documentos sobre la cuestión del propio período de transición.
Las tesis de 1946 fueron producto del trabajo colectivo de la ICF y redactadas por Marc Chirik, quien jugó un papel clave en la formación y desarrollo teórico del grupo. Cuando el grupo se separó después de 1952 (a pesar de los esfuerzos de Marc para mantenerlo), Marc fue "exiliado" a Venezuela, donde no estuvo involucrado en ninguna actividad política organizada durante más de una década. Sin embargo, este no fue un período de desvinculación de la reflexión política por su parte y tan pronto como los tiempos comenzaron a cambiar, a principios y mediados de los años 60, Marc formó un círculo de discusión con algunos elementos jóvenes, cuyo resultado fue la formación del Grupo Internacionalismo en 1964. Este grupo a su vez posteriormente se convirtió en la sección en Venezuela de la CCI.
Marc regresó a Europa para participar en los acontecimientos históricos de mayo-junio de 1968 y se quedó para ayudar a formar el grupo Révolution Internationale, que se convertiría en la sección francesa de la CCI.
Para la generación de revolucionarios que emergieron de la oleada internacional de luchas que se desató en mayo del 68, la revolución no parecía una perspectiva tan lejana. Varios grupos nuevos y militantes, después de haber redescubierto la tradición de la Izquierda Comunista, no sólo se dedicaron a delimitarse del ala izquierda del capital reapropiándose de las posiciones de clase elaboradas durante el periodo de la contrarrevolución, pero también se sumergieron en debatir el carácter de la anticipada revolución y el camino hacia una sociedad comunista. El enfoque hacia el período de transición y su semi-estado que había sido planteado por la ICF y elaborado por Marc pronto se convirtió en un punto focal para muchos debates apasionados entre los nuevos grupos. La mayoría de RI y los grupos alineados con ella estaban convencidos por los argumentos de Marc, pero se dejó claro desde el principio que este análisis en particular no podía considerarse como una frontera de clase porque la historia aún no había establecido definitivamente su veracidad. Así, el debate continuó en el seno de la recién formada CCI y con otros grupos que participaron en los debates sobre el reagrupamiento internacional de las fuerzas revolucionarias emergentes que marcaron esta fase. El primer número de la Revista Internacional contenía contribuciones sobre el período de transición de Marc (en nombre de Révolution Internationale) y un largo artículo en desarrollo de ideas en la misma línea escritas por el joven CD Ward en nombre de World Revolution en Gran Bretaña, así como un texto de Rivoluzione Internazionale en Italia que argumentaba a favor del carácter proletario del Estado de transición, y una nueva contribución de Perspectiva Comunista, que fue el núcleo de Communist Workers´ Organisation. Estos textos fueron escritos para la conferencia de 1975 que vio la constitución formal de la CCI; Aunque no hubo tiempo para celebrar el debate durante la reunión, se publicaron como contribución a un debate en curso.
No es exagerado decir que estos debates fueron acalorados. El grupo Workers Voice de Liverpool pronto se separó de las discusiones de reagrupamiento, citando la futura posición mayoritaria de la CCI sobre el período de transición como prueba de su carácter contrarrevolucionario, ya que supuestamente significaba en un futuro proceso revolucionario, abogar por un Estado que dominaría a los consejos obreros. Como argumentamos en ese momento ("Sectarismo ilimitado" en World Revolution 3), esta no sólo fue una falsa acusación, sino también en gran medida un pretexto destinado a preservar la autonomía local de WV de la amenaza de ser tragado por una organización internacional más grande; pero otras reacciones de la época revelaron hasta qué punto las adquisiciones de la Izquierda Comunista Italiana se habían perdido en la niebla de la contrarrevolución. En el Segundo congreso de la CCI en 1977, por ejemplo, donde una resolución (y contra-resolución) sobre El Estado en el periodo de transición estaban en el orden del día, un delegado de Battaglia Comunista, que entonces y aún hoy afirma ser la más consistente continuación de la tradición de la Izquierda Italiana, parecía aturdido por la mera noción de cuestionar el carácter proletario del Estado de transición, aún si este punto de vista era una lógica conclusión extraída de las contribuciones de Bilan en los años 1930.
En efecto, aunque la resolución que expresaba la posición mayoritaria fue finalmente adoptada en el Tercer Congreso de la CCI en 1979, en el congreso de 1977 se consideró que el debate no había madurado lo suficiente y debía continuar. Varias de las contribuciones a este debate se publicaron posteriormente en un folleto que muestra la riqueza del debate[4]. En el seno de la CCI, la minoría no era homogénea, sino que tendía a la idea de que la posición de Bilan sobre el Estado en el período de transición había sido la correcta, mientras que la ICF se había alejado de la concepción marxista. Algunos camaradas de la minoría se unieron más tarde a la posición mayoritaria, mientras que otros comenzaron a cuestionar otros desarrollos clave realizados por la ICF y retomados por la CCI, en particular sobre la cuestión del partido. La mayoría de ellos se dispersaron en diferentes direcciones -uno hacia una posición más ortodoxa de los Bordiguistas, otro embarcándose en un breve intento de formar una nueva versión de Bilan (Fraction Communiste Internationaliste), mientras que otros imbuyeron el peligroso brebaje del anarquismo, el Bordigismo y la defensa del llamado "terrorismo obrero" que marcó la trayectoria del Grupo Comunista Internacionalista[5].
En este artículo, nos vamos a centrar en tres contribuciones a la discusión dentro de la CCI de ese periodo escritas por Marck Chirik. Este enfoque continúa y concluye los tres artículos precedentes de esta serie que han considerado la contribución a la teoría comunista hecha por individuos particulares dentro del movimiento político proletario durante el periodo de la contrarrevolución (es decir, Damen, Bordiga, Munis y Castoriadis) Esto no se debe a que nos acerquemos a estos comunistas individuales a la manera de las revistas académicas en las que la teoría siempre es vista como la propiedad intelectual de tal o cual especialista; por el contrario, como militantes de clase, estos camaradas solo podían hacer sus contribuciones con el objetivo de desarrollar algo que, lejos de ser el derecho de autor de los individuos, solo existe para convertirse en la propiedad universal del proletariado: el programa comunista. Pero para nosotros el programa comunista es un trabajo de asociación en el que los camaradas individuales pueden hacer su contribución particular dentro de una colectividad más amplia. Y precisamente la cualidad sobresaliente de Marck Chirik era su capacidad de “universalizar” lo que había adquirido, a través de la experiencia vivida, a nivel organizativo y programático –para transmitirlo a otros camaradas. Así pues, dentro de la historia de la CCI, ha habido una serie de contribuciones importantes a este esfuerzo general por iluminar el camino hacia el comunismo por parte de otros camaradas de la organización – algunos de las cuales mencionaremos en este artículo. Pero no cabe duda de que los textos escritos por MC son ejemplos de su profundo conocimiento del método marxista y merecen ser reexaminados con cierto detalle. Pedimos disculpas de ante mano por la extensión de algunas citas de estos artículos, pero creemos que es mejor dejar que las palabras de Marc hablen por sí mismas en la medida de lo posible.
El artículo publicado en Revista Internacional número 1 es notable por plantear la cuestión de los “periodos de transición” en un amplio marco histórico.
“La historia humana está formada por diferentes sociedades estables vinculadas a un modo de producción determinado y, por lo tanto, a relaciones sociales estables. Estas sociedades se basan en las leyes económicas dominantes inherentes a ellas. Se componen de clases sociales fijas y se basan en superestructuras apropiadas. Las sociedades estables básicas en la historia escrita han sido: sociedad esclavista, sociedad asiática, sociedad feudal y sociedad capitalista.
Lo que distingue los periodos de transición de los periodos en que la sociedad es estable es la descomposición de las viejas estructuras sociales y la formación de nuevas estructuras. Ambos están vinculados al desarrollo de las fuerzas productivas y están acompañados por la aparición y el desarrollo de nuevas clases, así como el desarrollo de ideas e instituciones correspondientes a estas clases. El periodo de transición no es un modo de producción distinto, sino un vínculo entre dos modos de producción: el antiguo y el nuevo. Es el periodo durante el cual los gérmenes del nuevo modo de producción se desarrollan lentamente en detrimento de los viejos, hasta que suplanta el viejo modo de producción y constituyen un nuevo modo de producción dominante.
Entre dos sociedades estables (y esto será cierto para el período entre el capitalismo y el comunismo como lo ha sido en el pasado), el período de transición es una necesidad absoluta. Esto se debe al hecho de que el socavamiento de la base de la existencia de la vieja sociedad no implica automáticamente la maduración y preparación de las condiciones de la nueva. En otras palabras, el declive de la vieja sociedad no significa automáticamente la maduración de la nueva, sino que es sólo la condición para que ésta tenga lugar.
La decadencia y el período de transición son dos fenómenos muy distintos. Cada período de transición presupone la descomposición de la vieja sociedad cuyo modo y relaciones de producción han alcanzado el límite extremo de su posible desarrollo. Sin embargo, cada período de decadencia no significa necesariamente un período de transición, en la medida en que el período de transición representa un paso hacia un nuevo modo de producción. Del mismo modo, la antigua Grecia no disfrutaba de las condiciones históricas necesarias para una transcendencia de la esclavitud; tampoco lo hizo el antiguo Egipto.
Decadencia significa el agotamiento del antiguo modo social de producción; transición significa el surgimiento de las nuevas fuerzas y condiciones que permitirán una resolución y transcendencia de las viejas contradicciones."
En el momento de la redacción de este texto, el movimiento revolucionario emergente ya se enfrentaba a la influencia de los precursores de la actual corriente de "comunización", particularmente en los escritos de Jacques Camatte y Jean Barrot (Dauvé). En efecto, la CCI ya había sufrido una escisión por parte de un grupo de miembros que provenían de la organización trotskista Lutte Ouvrière, pero que rápidamente habían caído en las nociones pseudo-radicales que marcaban lo que en ese momento llamábamos "modernismo": que la clase obrera se había convertido, en esencia, en una clase para el capital, que su lucha por reivindicaciones inmediatas era un callejón sin salida, y que la revolución comunista significaba la inmediata autonegación de la clase obrera en lugar de su afirmación política a través de la dictadura del proletariado. En esta visión, la idea de un período de transición dirigido por el proletariado fue denunciada como la perpetuación del capital: el proceso de comunización obviaría cualquier necesidad de una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo[6]. Que tales ideas estaban ganando terreno en el movimiento revolucionario también quedó demostrado por la evolución de uno de los grupos que asistieron a la conferencia -Revolutionary Workers' Group, con sede en Chicago, que también había salido del trotskismo pero que ahora estaba descubriendo la inutilidad de la lucha por las reivindicaciones económicas (ver el Prefacio de la Revista Internacional nº 1). Mientras tanto, el grupo Revolutionary Perspectives insistía en que un bastión proletario aislado debía aislarse conscientemente del mercado mundial mientras implementaba todo tipo de medidas comunistas dentro de sus fronteras: esto era menos una aberración modernista que una tardía apología del "comunismo de guerra" del período 1918-21 en Rusia, pero comparte con los comunizadores la idea de que es posible introducir auténticas medidas comunistas en un solo país o región[7].
El texto de Marc nos proporciona un sólido punto de partida para criticar todos estos enfoques. Por un lado, insiste en que cada nuevo modo de producción ha sido el producto de un período de transición más o menos largo, que "no es un modo de producción distinto, sino un vínculo entre dos modos de producción: el antiguo y el nuevo". Esto se aplica, sin duda, al período de transición al comunismo, que es todo menos un modo de producción estable (que a veces se describe erróneamente como "socialismo"). Al contrario, será el teatro de un combate sostenido para impulsar la transformación comunista de las relaciones sociales contra el inmenso peso económico e ideológico de la vieja sociedad y, de hecho, de los miles de años de sociedad de clases que precedieron al capitalismo. Eso será cierto incluso después de que el proletariado haya conquistado el poder a nivel mundial y es más aplicable a situaciones en que los primeros puestos de avanzada proletaria enfrenten un ambiente capitalista hostil.
Al mismo tiempo, el texto explica que el período de transición al comunismo difiere profundamente de todas las transiciones anteriores:
La consecuencia de todo esto es que el período de transición al comunismo no puede comenzar dentro del capitalismo, a través de una acumulación de cambios económicos que sirven como base del poder de la nueva clase dominante, sino sólo después de un acto esencialmente político - el desmantelamiento violento de la máquina estatal existente. Este es el punto de partida para el rechazo de cualquier idea de que un verdadero proceso de comunización[8] puede comenzar antes de la destrucción del poder mundial de la burguesía. Cualquier cambio económico y social emprendido antes de que se haya alcanzado ese punto son esencialmente recursos, medidas contingentes y de emergencia que no deberían ser pintadas como una especie de "comunismo realmente existente", y su objetivo principal sería reforzar el dominio político de la clase trabajadora en un área determinada.
De hecho, incluso después del comienzo del período de transición propiamente dicho, el texto advierte contra la idealización de las medidas inmediatas adoptadas por la clase obrera:
"En el plano económico, el período de transición consiste en una política económica (y ya no una economía política) del proletariado con miras a acelerar el proceso de socialización universal de la producción y la distribución. Pero la realización de este programa de comunismo integral a todos los niveles, si bien es la meta afirmada y seguida por la clase obrera, seguirá estando sujeta a condiciones inmediatas, coyunturales y contingentes en el período de transición que sólo el puro voluntarismo utópico ignoraría. El proletariado tratará de avanzar inmediatamente en la medida de lo posible hacia su meta, reconociendo al mismo tiempo las inevitables concesiones que se verá obligado a tolerar. Dos peligros amenazan tal política:
Todo el espíritu que recorre el texto es el de un realismo revolucionario. Estamos hablando de la transformación social más radical desde el advenimiento de la especie humana y es absurdo pensar que este proceso - que para la gran mayoría de la humanidad hoy en día es visto como imposible, contrario a la naturaleza humana, o en el mejor de los casos "una bonita idea que nunca funcionaría" - podría de hecho llevarse a cabo de una sola vez: en términos históricos, de la noche a la mañana.
A continuación, el texto esboza algunos aspectos más específicos de esta "política económica", que de hecho siguen siendo bastante generales:
- La socialización inmediata de las grandes concentraciones capitalistas y de los principales centros de actividad productiva.
- Planificación de la producción y la distribución: el criterio de la producción debe ser la máxima satisfacción de las necesidades y ya no la acumulación.
- Reducción masiva de la jornada laboral.
- Aumento sustancial del nivel de vida.
- Intento de abolir la remuneración basada en el salario y en su forma monetaria.
- Socialización del consumo y de la satisfacción de las necesidades (transporte, ocio, alimentos, etc.).
- La relación entre los sectores colectivizados y los sectores de producción que siguen siendo individuales -especialmente en el campo- debe tender a un intercambio colectivo organizado a través de las cooperativas, suprimiendo así el mercado y el intercambio individual.
El texto de Marc comienza con la siguiente advertencia: "es siempre con la mayor precaución que los revolucionarios han planteado la cuestión del período de transición. El número, la complejidad y, sobre todo, la novedad de los problemas que el proletariado debe resolver impide cualquier elaboración de planes detallados de la sociedad futura; cualquier intento de hacerlo corre el riesgo de convertirse en una camisa de fuerza que ahogue la actividad revolucionaria de la clase". Es muy comprensible que Marc sólo nos dé un esbozo muy general de una posible "política económica" del proletariado. Uno de los puntos es demasiado general - "aumento sustancial del nivel de vida"-, pero los otros sí indican la dirección general; y uno marca claramente un avance sobre el texto de 1946, por ejemplo cuando dice que "el criterio de la producción debe ser la máxima satisfacción de las necesidades y ya no la acumulación", ya que el texto de 1946 todavía tendía a ver el "desarrollo de las fuerzas productivas" del proletariado como un proceso de acumulación que sólo puede significar la expansión del valor. De hecho, hoy en día somos muy conscientes de que tanto la crisis económica como ecológica del sistema son el resultado de una "sobreacumulación" y que el verdadero desarrollo tendrá que tomar necesariamente la forma de una profunda transformación y reorganización de las fuerzas productivas acumuladas bajo el capitalismo (implicando, por ejemplo, la conversión de formas de producción, energía y transporte altamente contaminantes, la reducción de las mega-ciudades capitalistas a una escala mucho más humana, la reforestación masiva, etc.).
En cuanto a la distribución del producto social en el período de transición, el texto no se pronuncia sobre el debate de los "bonos de tiempo de trabajo" basado en las propuestas de Marx en la Crítica del Programa Gotha y fuertemente defendidos, por ejemplo, por los comunistas de consejos holandés del GIC en el Grundprinzipien[9] y por la CWO en su más reciente artículo sobre el período de transición[10], pero el texto de Marc marca la pauta al insistir tanto en el intento de deshacerse de las formas salariales y monetarias como en la socialización generalizada del consumo: gratuidad del transporte, comidas comunitarias, etc. En el texto del WR en la Revista Internacional nº 1 la posición es más explícita en su rechazo de los vales de tiempo de trabajo. Aunque Marx no consideraba estos vales como una forma de dinero, ya que no se podían acumular, el artículo de WR sostiene que el sistema de tiempo de trabajo “no va realmente más allá de la noción capitalista de trabajo como un 'intercambio' entre el individuo, el trabajador atomizado y la 'sociedad'. El sistema de bonos de tiempo de trabajo tendería a dividir a los proletarios capaces de trabajar de los que no lo son (situación que bien puede intensificarse en un período de crisis revolucionaria internacional), y además abriría una brecha entre los proletarios y otras capas, inhibiendo el proceso de integración social. Tal sistema exigiría una inmensa supervisión burocrática de la labor de cada trabajador, y degeneraría muy fácilmente en una forma de salarios monetarios en un momento de declive de la revolución (estos inconvenientes se aplican tanto al período de la guerra civil como al propio período de transición).
Un sistema de racionamiento bajo el control de los consejos obreros se prestaría más fácilmente a la regulación democrática de los recursos totales de un bastión proletario y al fomento de sentimientos de solidaridad entre todos los miembros de la clase. Pero no nos hacemos ilusiones de que éste o cualquier otro sistema represente una 'garantía' contra el retorno de la esclavitud asalariada en su forma más desnuda".
Sin embargo, no creemos que se pueda decir con mayor certeza que en 1975 que este debate sobre las medidas económicas inmediatas del proletariado en el poder se ha resuelto de una vez por todas. Por el contrario, si bien puede y debe continuar hoy (nos proponemos volver a la cuestión en un futuro artículo de esta serie), solo puede resolverse con una futura praxis revolucionaria.
Una vez definido el carácter general del período de transición, el texto reafirma la posición sobre el Estado que ya había sido esbozada por el texto de la ICF en 1946:
"La sociedad de transición sigue siendo una sociedad dividida en clases y, por lo tanto, surgirá necesariamente en ella esa institución propia de todas las sociedades divididas en clases: el ESTADO. Con todas las limitaciones y medidas cautelares con las que rodearemos esta institución (los funcionarios serán elegidos y revocables, su consumo será igual al de un trabajador, existirá una unificación entre las funciones legislativas y ejecutivas, etc.), y que hacen de este estado un 'semi-estado', no debemos perder nunca de vista la naturaleza histórica antisocialista, y por lo tanto anti- proletaria y esencialmente conservadora, del Estado. El Estado sigue siendo el guardián del statu quo.
Reconocemos la inevitabilidad de esta institución que el proletariado tendrá que utilizar como un mal necesario para: romper la resistencia de la menguante clase capitalista y preservar un marco administrativo y político unido en este período en que la sociedad todavía está desgarrada por intereses antagónicos.
Pero rechazamos categóricamente la idea de hacer que este Estado sea el abanderado del comunismo. Por su propia naturaleza ('naturaleza burguesa en su esencia'--Marx), es esencialmente un órgano para la conservación del statu quo y una restricción del comunismo. Por lo tanto, el Estado no puede identificarse con el comunismo ni con el proletariado que es portador del comunismo. El proletariado es, por definición, la clase más dinámica de la historia ya que lleva a cabo la supresión de todas las clases, incluida la suya propia. Por eso, al utilizar el Estado, el proletariado expresa su dictadura no a través del Estado, sino sobre el Estado. Por eso el proletariado no puede permitir bajo ninguna circunstancia que esta institución (el Estado) intervenga con violencia dentro de la clase, ni que sea el árbitro de las discusiones y actividades de los órganos de clase - los consejos y el partido revolucionario".
Fue esta posición en particular -la naturaleza conservadora y no proletaria del Estado- que fue objeto de argumentos divergentes dentro de la CCI, no sólo con respecto al Estado de transición, sino al Estado en general.
El folleto de 1981 incluía un texto de Marc llamado 'Los orígenes del Estado y demás cuestiones’, que era una respuesta a un texto[11] escrito por dos camaradas de la minoría, M y S, defendiendo la noción de Estado proletario sobre la base de un examen de los orígenes históricos del Estado. M y S argumentaban que, dado que el Estado es en esencia la creación y el instrumento de una clase dominante, puede desempeñar un papel revolucionario en períodos en que esa clase es en sí misma una fuerza revolucionaria o al menos activamente progresista, mientras que sólo está condenado a desempeñar un papel reaccionario cuando esa clase en sí misma se vuelve decadente u obsoleta. Por lo tanto, su texto rechaza la definición del Estado como "conservador" en su naturaleza esencial. En cuanto a su función esencial, es como un instrumento de represión de una clase por otra. Por consiguiente, durante el período de transición el Estado puede y debe tener un carácter proletario, ya que no es más que la creación de la clase obrera con el fin de ejercer su dictadura.
En su respuesta, Marc ofrece una breve pero perspicaz historia de la forma en que el movimiento proletario ha desarrollado, a través de sus propios debates y sobre todo de sus propias experiencias en la lucha de clases, su comprensión de la cuestión del Estado: desde las primeras ideas de Babeuf y los Iguales sobre la conquista del Estado por la revolución armada hasta las intuiciones de los utópicos sobre el comunismo como una sociedad sin Estado; desde la crítica de la adoración al Estado de Hegel por el joven Marx hasta las lecciones extraídas por la Liga de los Comunistas de las revoluciones de 1848 y sobre todo por Marx y Engels de la Comuna de París de 1871, cuando se hizo evidente por primera vez que el Estado existente debía ser desmantelado y no conquistado. A continuación, se mencionan los estudios sobre el comunismo primitivo de Morgan que permitieron a Engels analizar los orígenes históricos del Estado, pasando por las fuerzas, debilidades y percepciones incompletas de Lenin en relación con la experiencia de la Revolución Rusa, y finalmente a los esfuerzos de la Izquierda Comunista para sintetizar y desarrollar todos los avances realizados por las expresiones precedentes del movimiento obrero. El objetivo aquí es mostrar que nuestro entendimiento del problema del Estado y el período de transición no es el producto de una ortodoxia marxista invariable, sino que ha evolucionado y de hecho continuará evolucionando a la luz de la experiencia real y la reflexión sobre esa experiencia.
El núcleo central del texto es la referencia al famoso pasaje de Engels sobre cómo el Estado aparece por primera vez en el largo período de transición cuando la sociedad comunista primitiva está dando paso al surgimiento de divisiones de clase definidas - no como la creación consciente ex nihilo de una clase dominante sino como una emanación de la sociedad en cierta etapa de su desarrollo: "El Estado no es, por lo tanto, de ninguna manera un poder impuesto a la sociedad desde el exterior; tampoco es 'la realidad de la idea moral', 'la imagen y la realidad de la razón', como sostiene Hegel. Más bien, es un producto de la sociedad en una etapa particular de desarrollo; es la admisión de que esta sociedad se ha involucrado en una autocontradicción insoluble y está dividida en antagonismos irreconciliables que no puede exorcizar. Pero para que estos antagonismos, clases con intereses económicos conflictivos, no se consuman a sí mismos y a la sociedad en una lucha infructuosa, se ha vuelto necesario un poder, aparentemente por encima de la sociedad, para moderar el conflicto y mantenerlo dentro de los límites del 'orden'; y este poder, surgido de la sociedad, pero colocándose por encima de ella y alienándose cada vez más de ella, es el Estado".[12]
Marc explica que esto no significa que el Estado tenga un papel neutral o mediador en la sociedad, pero muestra que simplemente definir el Estado como 'cuerpo de hombres armados' cuya función es ejercer la represión contra las clases explotadas u oprimidas es inadecuado, porque el papel principal del Estado es mantener unida a la sociedad y esta represión nunca será suficiente. De ahí la necesidad de utilizar instituciones ideológicas, formas de representación política, etc. Como dijo Marx en El rey de Prusia y la reforma social (1844), "desde el punto de vista político, el Estado y la organización de la sociedad no son dos cosas diferentes. El estado es la organización de la sociedad" - con la calificación, por supuesto, de que todavía estamos hablando de una sociedad dividida en clases.
Marc vuelve entonces a Engels para subrayar que esta función de organizar la sociedad, de mantenerla unida, significa preservar las relaciones de producción existentes y por lo tanto "Como el Estado surgió de la necesidad de mantener a raya los antagonismos de clase, pero también surgió en lo más reñido de la lucha entre las clases, normalmente es el Estado de la clase dominante económicamente más poderosa, que por sus medios se convierte también en la clase políticamente dominante, y por lo tanto adquiere nuevos medios de mantener y explotar a la clase oprimida"[13] .
Sin embargo, esta necesaria identificación con el Estado por parte de las clases explotadoras del pasado no se aplica al proletariado porque, como clase explotada, no tiene su propia economía. Y podemos agregar: ante una situación en que el viejo Estado se ha desmantelado y la vieja sociedad burguesa está en condiciones de disolverse, el proletariado todavía necesitará un instrumento para impedir que los conflictos entre él y las demás clases no explotadoras desgarren la sociedad. Y como esta situación es, en cierto sentido, un retorno a las condiciones originales que llevaron a la formación del Estado, las formas estatales aparecerán, surgirán, se manifestarán, le guste o no a la clase obrera. Y precisamente por ello, el Estado de transición, por mucho que el proletariado pueda dominarlo, no será un órgano puramente proletario, sino que -como ya pudo discernir la Oposición Obrera en relación con el Estado soviético en 1921- tendrá un carácter "heterogéneo"[14], basado en comunas territoriales o en organismos de tipo soviético en los que estará necesariamente representada toda la población no explotadora.
En cuanto al papel "conservador" del Estado, es necesario aclarar el texto original de 1946, en el que se dice que "en el curso de la historia, el Estado ha aparecido como un factor conservador y reaccionario". Pero conservador y reaccionario no son exactamente lo mismo. La función del Estado es siempre conservadora en el sentido de proteger, codificar y estabilizar los acontecimientos que tienen lugar en la economía y la sociedad. Dependiendo de la época, este papel puede servir globalmente al desarrollo progresivo de las fuerzas productivas; en períodos de decadencia, el mismo papel se vuelve abiertamente reaccionario en el sentido de mirar hacia atrás, preservando todo lo que es pasado y obsoleto. La diferencia clave con la minoría no estaba aquí, sino en su idea de que el movimiento dinámico -el movimiento hacia el futuro- provenía del Estado y no de la sociedad. Un artículo publicado en la Revista Internacional 11[15] y firmado por RV argumenta con fuerza que, incluso en la revolución burguesa, a la cual los camaradas de la minoría les gustaba más referirse como ejemplo de que el Estado era un instrumento revolucionario, el movimiento realmente radical que impulsaba el derrocamiento del viejo régimen venía de "abajo", del movimiento "plebeyo" en las calles, las asambleas generales en las "secciones", o la primera Comuna de París de 1793 - que se enfrentaban constantemente a las fronteras económicas y políticas impuestas por el poder estatal central de la burguesía en su búsqueda de orden y estabilidad. Esto es aún más cierto en el caso de la revolución proletaria, donde la transformación comunista dirigida por la clase obrera tendrá que ir constantemente más allá de los límites legalmente definidos por la organización oficial de la sociedad de transición, el Estado.
En el tercer texto, publicado en 1978 en la RInt 15[16], Marc profundiza en algunas de las cuestiones planteadas en los dos artículos anteriores, pero en particular recoge y desarrolla una idea clave en la cita de Engels utilizada en el artículo anterior: "este poder, surgido de la sociedad, pero que se sitúa por encima de ella y se aleja cada vez más de ella, es el Estado".[17]
Como señala Marc, el reconocimiento del Estado como una de las manifestaciones más primordiales de la alienación del hombre de sí mismo, o de lo que puede ser, es una de las primeras ideas políticas de Marx y fue clave para su Crítica de la filosofía hegeliana:
"En su Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel[18], con la que comenzó su vida como pensador y militante revolucionario, Marx no sólo luchó contra el idealismo de Hegel que sostenía que la idea era el punto de partida de todo movimiento (haciendo de la “idea el sujeto, el sujeto real, o propiamente dicho, el predicado” en todos los casos, como escribió en la Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, también denunció con vehemencia las conclusiones de esta filosofía, que hacen del Estado el mediador entre el hombre social y el hombre político universal, el reconciliador de la escisión entre el hombre privado y el hombre universal. Hegel, constatando el creciente conflicto entre la sociedad civil y el Estado, quiso que la solución de esta contradicción se encontrara en la autolimitación de la sociedad civil y en su integración voluntaria en el Estado, pues, como dijo, "sólo en el Estado el hombre tiene una existencia conforme a la razón" y "todo lo que el hombre es, se lo debe al Estado y es allí donde reside su ser". Todo su valor y realidad espiritual, el hombre sólo los tiene a través del Estado" (Hegel, La Razón en la Historia). Contra esta delirante apología del Estado, Marx dijo que 'la emancipación humana sólo se completa cuando el hombre ha reconocido y organizado sus propias fuerzas como fuerzas sociales, de modo que la fuerza social ya no está separada de sí misma en forma de fuerza política', es decir, el Estado (de La cuestión judía)".
Por lo tanto, desde el principio, el trabajo teórico de Marx tomó una posición contra el Estado como tal, que era un producto, una expresión y un factor activo de la alienación de la humanidad. En contra de la demanda de Hegel de fortalecer el Estado y de absorber la sociedad civil, Marx insistió resueltamente en que la desaparición del Estado era sinónimo de emancipación de la humanidad, y que esta noción fundamental se enriquecería y desarrollaría a lo largo de su vida y su obra.
Esto se argumenta de manera más explícita en la sección de la Crítica que trata sobre la cuestión del voto, que para Hegel mantenía estrictamente la separación entre la asamblea legislativa y la sociedad civil, ya que los electores no ejercían en ningún sentido un mandato sobre los elegidos. Marx veía un potencial diferente, si el voto iba a ser universal y si "los electores tenían la opción de deliberar y decidir sobre los asuntos públicos por sí mismos o de delegar a individuos específicos para que realizaran estas tareas en su nombre". El resultado de tal "democracia directa" sería este:
"En el sufragio irrestricto, tanto activo como pasivo, la sociedad civil se ha elevado por primera vez a una abstracción de sí misma, a la existencia política como su verdadera existencia universal y esencial. Pero el pleno logro de esta abstracción es a la vez también la trascendencia [Aufhebung] de la abstracción. Al establecer su existencia política como su verdadera existencia, la sociedad civil ha establecido simultáneamente su existencia civil, en distinción de su existencia política, como no esencial. Y con una separada, la otra, su opuesto, cae. Dentro del Estado político abstracto, la reforma del voto adelanta la disolución [Auflösung] de este estado político, pero también la disolución de la sociedad civil".
Estas palabras pueden estar todavía redactadas en el lenguaje de la democracia, pero también tienden a trascenderla, ya que anticipan no sólo la disolución del Estado sino también de la sociedad civil - es decir, burguesa. Y en el año siguiente Marx escribirá la "Introducción" a la Crítica, que a diferencia de ésta última se publicó en realidad (en los Anales francoalemanes de 1844) y compondrá los Manuscritos económicos y filosóficos. En el primero, Marx identifica al proletariado como el agente del cambio revolucionario, y en el segundo, declara definitivamente que el comunismo es el único futuro posible para la sociedad humana.
Volviendo al texto de Marc, es significativo que de nuevo enmarque toda su línea de investigación en un arco histórico muy amplio. Al igual que en el texto anterior sobre los orígenes del Estado, donde habla con cierto detalle sobre la sociedad "gentilicia" y su desaparición, comienza con la disolución de la sociedad comunista primitiva y el primer surgimiento del Estado. El define esto como la antítesis o negación inicial que asegura que todas las sociedades de clases subsiguientes, a pesar de todos los cambios que han tenido lugar de un modo de producción a otro, mantengan una unidad y continuidad esenciales - hasta la futura abolición de las clases y, por lo tanto, la desaparición del Estado, que es la síntesis, la "Negación de la negación, la restauración de la comunidad humana en un nivel superior".
En toda la larga época de la primera negación, de la sociedad de clases, el Estado tiende cada vez más a perpetuarse a sí mismo y a sus propios intereses privados, a alienarse cada vez más de la sociedad. Así, el poder cada vez más totalitario del Estado alcanza su punto culminante en el fenómeno del capitalismo de Estado que pertenece a la época de la decadencia del capitalismo. "Con el capitalismo, la explotación y la opresión han alcanzado un paroxismo, porque el capitalismo es el producto condensado de todas las sociedades anteriores de explotación del hombre por el hombre. El Estado en el capitalismo ha logrado su destino, convirtiéndose en el monstruo horrible y sangriento que conocemos hoy en día. Con el capitalismo de Estado ha realizado la absorción de la sociedad civil, se ha convertido en el gestor de la economía, en el jefe de la producción, en el amo absoluto e indiscutible de todos los miembros de la sociedad, de sus vidas y actividades; ha desatado el terror y la muerte y ha presidido una barbarie generalizada".
Por lo tanto, todo este proceso es clave para medir la distancia entre la humanidad tal como podría ser y la humanidad tal como está ahora: en resumen, la espiral de alienación de la humanidad, que ha llegado a su punto más extremo en la sociedad burguesa. En oposición a esto corre el "movimiento real", el desarrollo del comunismo, que, como condición previa a su futuro florecimiento, debe asegurar el marchitamiento del Estado, cumpliendo la promesa de Marx de un tiempo "en que el hombre ha reconocido y organizado sus propias fuerzas como fuerzas sociales".
Esta visión panorámica de la historia nos permite entender mejor la naturaleza esencialmente conservadora del Estado, su necesario antagonismo con la dinámica que surge de la esfera social, la humana:
"Debemos tener mucho cuidado de no caer en la confusión y el eclecticismo que sostiene que el Estado es a la vez conservador y revolucionario. Esto daría la vuelta a la realidad y abriría la puerta al error de Hegel que hace del Estado el sujeto del movimiento de la sociedad.
La tesis de la naturaleza conservadora del Estado, que se preocupa sobre todo de su propia conservación, está estrecha y dialécticamente vinculada a la noción de que la emancipación de la humanidad puede identificarse con la desaparición del Estado".
En el artículo de Marc, en el párrafo que abre esta sección, se señala que el error cardinal de Hegel sobre la historia, en el que ve la verdadera fuerza que avanza como el Estado, también se comete el error a nivel lógico, en su confusión entre sujeto y predicado, idea y realidad, que Marx también critica ampliamente en la Crítica: "La familia y la sociedad civil son los presupuestos del Estado; son las cosas realmente activas; pero en la filosofía especulativa se invierte. Pero si la Idea se hace sujeto, entonces los sujetos reales -sociedad civil, familia, circunstancias, capricho, etc. - se vuelven irreales y asumen el significado diferente de los momentos objetivos de la Idea".
El artículo de la Revista Internacional 15 también entra en mayores detalles sobre la forma del Estado en el periodo de transición:
"Podemos proponer los siguientes principios para la estructura de la sociedad de transición:
1. Toda la población no explotada se organiza sobre la base de soviets territoriales o comunas, centralizados de abajo hacia arriba, y dando lugar al Estado-Comuna.
2. Los trabajadores participan en esta organización soviética, individualmente como todos los miembros de la sociedad, y colectivamente a través de sus órganos de clase autónomos, en todos los niveles de la organización soviética.
3. El proletariado se asegura de tener una representación preponderante en todos los niveles, pero especialmente en los niveles superiores.
4. El proletariado conserva y mantiene una completa libertad en relación con el Estado. El proletariado no subordina en ningún caso el poder de decisión de sus propios órganos, los consejos obreros, al del Estado, sino que debe procurar que ocurra lo contrario.
5. En particular, no tolerará la injerencia del Estado en la vida y la actividad de la clase organizada; le privará de todo derecho o posibilidad de reprimir a la clase obrera.
6. El proletariado conserva sus armas fuera de todo control del Estado".
Estas perspectivas no son recetas para los libros de cocina del futuro; "no se basan en modo alguno en ideas o principios inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo" (Manifiesto Comunista). Al contrario, son las conclusiones que hay que sacar de la experiencia real de la Revolución Rusa. Aquí, en su primer período heroico, los órganos específicos de la clase obrera -comités de fábrica, Guardias Rojas, soviets elegidos por las asambleas de los lugares de trabajo- formaban parte de una red más amplia de soviets que abarcaba a toda la población no explotadora. Pero el esbozo de Marc sobre la estructura del Estado de transición hace más explícita la necesidad de que la clase obrera ejerza su control sobre este aparato estatal general, una idea que hasta ahora sólo estaba implícita en la Revolución Rusa, por ejemplo, en la noción de que los votos de las asambleas obreras y los delegados deben contar más que los votos de los delegados de los campesinos y otras clases no explotadoras. Al mismo tiempo, el bosquejo supera ciertos errores clave cometidos en la Rusia de 1917, en particular el hecho de que, una vez iniciada la Guerra Civil en 1918, las milicias de las fábricas, los Guardias Rojos, fueron disueltos en el Ejército Rojo territorial. Esto significó que los trabajadores se vieron privados de un instrumento crucial para defender sus intereses específicos, incluso contra el Estado de transición y su ejército, si fuera necesario. El párrafo que sigue en el texto de Marc también insiste en otra lección esencial de la experiencia rusa:
"Sólo nos queda afirmar que el partido político de la clase no es un órgano estatal. Durante mucho tiempo los revolucionarios no mantuvieron este punto de vista, pero esto fue un signo de la inmadurez de la situación objetiva y de su propia falta de experiencia. La experiencia de la Revolución Rusa ha demostrado que este punto de vista es obsoleto. La estructura de un Estado basado en partidos políticos es típica de la democracia burguesa, del Estado burgués. La sociedad en el período de transición no puede delegar su poder a los partidos políticos, es decir, a organismos especializados. El semi- estado se basará en el sistema soviético, en la participación directa y constante de las masas en la vida y el funcionamiento de la sociedad. Esto implica que las masas pueden en cualquier momento retirar a sus representantes, reemplazarlos, ejercer un control constante y directo sobre ellos. La delegación del poder a los partidos, de cualquier tipo, reintroduce la división entre el poder y la sociedad y, por lo tanto, es una barrera importante para su emancipación.
Además, la asunción o la participación en el poder estatal por parte del partido proletario alterarán profundamente sus funciones, como lo demuestra la experiencia rusa. Sin entrar en una discusión sobre la función del partido y su relación con la clase -lo que plantea otro debate-, basta con decir aquí que las exigencias contingentes del Estado terminarían prevaleciendo sobre el partido, haciéndolo identificar con el Estado y separarse de la clase, hasta el punto de oponerse a ella".
Hay que preguntarse sobre este esbozo de un posible Estado de transición del futuro. Se basa en el principio fundamental de que el proletariado, como única clase comunista, debe mantener en todo momento su autonomía de todas las demás clases. La traducción directa de este concepto es el llamado a los consejos obreros a ejercer su dictadura sobre el Estado, y la composición social de estos consejos es clara: son consejos de toda la ciudad compuestos por delegados elegidos por todos los lugares de trabajo de esa ciudad. El problema para nosotros es que esta noción fue planteada en un momento - en los años 70 - en que la clase obrera todavía tenía un sentido definido de identidad de clase y, en los países centrales del capital, se concentraba en grandes lugares de trabajo como fábricas, minas, astilleros, etc. Pero en las últimas décadas estas concentraciones han sido en gran medida disueltas por el proceso de "globalización" y la clase obrera no sólo ha sido atomizada materialmente por estos cambios sino que también ha sido sometida a una implacable ofensiva ideológica, sobre todo desde el colapso del llamado "comunismo" después de 1989: una ofensiva basada en la idea de que la clase obrera ya no existe, que es ahora, en el mejor de los casos, una especie de subclase, incluso una subclase racial, como en la repugnante noción de que la clase obrera es por definición "blanca". De la misma manera, nuestra clase se ha fragmentado aún más por el proceso de "Uberización" que busca presentar a cada trabajador como un empresario individual. Pero sobre todo ha sido asaltada por la propaganda que afirma que la lucha de clases es un anacronismo total y que sólo puede conducir no a la formación de una sociedad más humana, sino a las peores formas de terror de Estado, como en la URSS de Stalin[19].
Estos cambios y campañas han traído grandes dificultades para la clase obrera y plantean verdaderos problemas sobre la formación de los consejos obreros del futuro. No es que la idea de los consejos haya desaparecido totalmente o se haya convertido en un mero apéndice de la democracia burguesa. La noción subyacente apareció, por ejemplo, en las asambleas de masas del movimiento de los Indignados en España en 2011 - y contra aquellos grupos como Democracia Ahora que querían usar las asambleas para dar una especie de vida vampírica al sistema parlamentario, había quienes en el movimiento argumentaban que estas asambleas eran una forma más alta de autogobierno que el viejo sistema parlamentario. La mayoría de los protagonistas de estas asambleas eran efectivamente proletarios, pero eran principalmente estudiantes, desempleados, trabajadores precarios, y superaron su atomización reuniéndose en las plazas de las ciudades o en asambleas de barrios más locales. Al mismo tiempo, había poca o ninguna tendencia a celebrar asambleas en los lugares de trabajo más grandes.
En cierto sentido, esta forma de organización de asambleas fue una vuelta a la forma de la Comuna en 1871, que estaba formada por delegados de los barrios (pero sobre todo de los barrios obreros) de París. Los consejos obreros o soviets de 1905 o 1917 habían sido un paso adelante respecto de la Comuna porque eran un medio definitivo para permitir a la clase organizarse como clase. La forma "territorial", por el contrario, es mucho más vulnerable a la idea de que son los ciudadanos los que se reúnen, no una clase con su propio programa, y vimos esta debilidad muy claramente en el movimiento de los indignados. Y más recientemente, las revueltas sociales que han ido arrasando el globo desde el Medio Oriente hasta Sudamérica han mostrado aún más claramente el peligro del interclasismo, de que el proletariado se ahogue en las protestas de la población en general, que están dominadas por la ideología democrática por un lado y, por otro, por la violencia desesperada y desorganizada que caracteriza al lumpen proletariado[20].
No podemos estar seguros de cómo se abordará este problema en un futuro movimiento de masas, que bien puede ver al proletariado organizándose mediante una combinación de asambleas de masas en el lugar de trabajo y en la calle. También puede ser que la autonomía de la clase obrera tenga que asumir un carácter más directamente político en el futuro: en otras palabras, que los órganos de clase de la próxima revolución se definan mucho más que en el pasado sobre la base de su capacidad de asumir y defender posiciones políticas proletarias (como la oposición al parlamento y a los sindicatos, el desenmascaramiento de la izquierda capitalista, etc.). Esto no implica de ninguna manera que los lugares de trabajo, y los consejos que emanan de ellos, dejarán de ser un foco crucial para el encuentro de la clase obrera como clase. Este será ciertamente el caso en países como China, cuya frenética industrialización ha sido el contrapunto a la desindustrialización de partes del capitalismo en Occidente. Pero incluso en este último, todavía hay concentraciones considerables de trabajadores en sectores como la salud, transporte, comunicación, administración y educación (y el sector manufacturero)…). Y hemos visto algunos ejemplos de cómo los trabajadores pueden superar las desventajas de estar dispersos en pequeñas empresas, por ejemplo, en la lucha de los trabajadores del acero en Vigo, España, en 2006, donde asambleas de huelguistas en el centro de la ciudad agruparon a los trabajadores de varias pequeñas fábricas de acero. Volveremos a estas cuestiones en un futuro artículo. Pero lo que es seguro es que, en cualquier levantamiento revolucionario futuro, la autonomía de clase del proletariado implicará una verdadera asimilación de la experiencia de las revoluciones anteriores y, sobre todo, de la experiencia del Estado post-revolucionario. Podemos decir con cierta confianza que la crítica del Estado elaborada por una línea de revolucionarios que vincula a Marx, Engels y Lenin con Bilan y Marc Chirik tanto en la ICF como en la CCI, será indispensable para la readquisición, por parte de la clase obrera, de su propia historia y, por tanto, para la realización de su futuro comunista.
C D Ward, agosto de 2019
[1] https://en.internationalism.org/content/9523/aftermath-world-war-two-debates-how-workers-will-hold-power-after-revolution [63]
[2] Varios artículos y nuestros análisis pueden encontrarse aquí: https://en.internationalism.org/series/395 [64]
[3] Por ejemplo: https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4055/sobre-la-naturaleza-y-la-funcion-del-partido-politico-del-proletar [65]
[4]El folleto original de El periodo de transición del capitalismo al socialismo está agotado, pero pueden solicitarse fotocopias. Ver también en https://es.internationalism.org/series/488 [66] y https://es.internationalism.org/content/4459/debate-sobre-el-comunismo-y-el-periodo-de-transicion-del-capitalismo-al-comunismo [67]
[5] La evolución de este grupo, en particular su apología del terrorismo y sus amenazas violentas contra camaradas de la CCI, se sale de las fronteras del campo proletario, ver: https://es.internationalism.org/revista-internacional/200602/516/para-que-sirve-el-grupo-comunista-internacionalista-gci [68]
[6] Uno de los grupos que más recientemente se ha convertido a esta idea es Internationalist Perspective (internationalist-perspective.org/IP/ip-texts/communisation.html). Una respuesta interesante a quienes rechazan la necesidad del periodo de transición fue publicado en 2014 por CWO (https://www.leftcom.org/en/articles/2014-10-07/the-period-of-transition-and-its-dissenters [69]
[7] Ver nuestra crítica de Dauvé sobre los acontecimientos de España en 1936 https://en.internationalism.org/wr/230_Fbarrot.htm [70]. También Las confusiones del FOR sobre Octubre 1917 y España 1936 (https://es.internationalism.org/content/4388/las-confusiones-del-sobre-octubre-1917-y-espana-1936 [71] ) y ¿Una revolución más profunda que la revolución rusa de 1917? https://es.internationalism.org/cci/200602/754/2-una-revolucion-mas-profunda-que-la-revolucion-rusa-de-1917 [72]
[8] En sí mismo el término comunización es válido, ya que es perfectamente cierto que las relaciones sociales comunistas no son producto de los decretos del Estado sino del "movimiento real que suprime el estado de cosas actual” como dijo Marx. Pero rechazamos la idea de que este proceso pueda tener lugar sin la toma del poder por la clase obrera.
[9] El comunismo no es una "buena idea", Vol. 3 Parte 10, "Bilan, la Izquierda Holandesa y la transición al comunismo", Revista Internacional 151, https://es.internationalism.org/revista-internacional/201305/3732/bilan-la-izquierda-holandesa-y-la-transicion-al-comunismo [73]
[10] Ver nota de pie de página 6.
[11] "El Estado en el período de transición", S y M, mayo de 1977
[12] El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Capítulo IX https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm [74]
[13] Engels utiliza el término "normalmente" porque continúa diciendo que "los períodos excepcionales, sin embargo, ocurren cuando las clases en conflicto son casi tan iguales en fuerzas que el poder estatal, como mediador aparente, adquiere por el momento una cierta independencia en relación con ambos. Esto se aplica a la monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII, que equilibra la nobleza y la burguesía entre sí; y al bonapartismo del Primer y particularmente del Segundo Imperio Francés, que enfrentó al proletariado contra la burguesía y a la burguesía contra el proletariado". Marc comenta estas excepciones en "Orígenes del Estado y demás cuestiones", dando ejemplos en los que, en el marco de la sociedad de clases, la forma de Estado que corresponde generalmente al modo de producción dominante puede servir también para proteger las relaciones de producción que han reaparecido después de una larga ausencia, como es el caso de la esclavitud en los siglos XVII-XIX.
[14] “1921: El proletariado y el periodo de transición”, Revista Internacional 100, https://en.internationalism.org/internationalreview/200001/9646/1921-proletariat-and-transitional-state [75]
[15] "Estado y dictadura del proletariado", https://es.internationalism.org/revista-internacional/197710/1075/estado-y-dictadura-del-proletariado [76]
[16] “El Estado en el período de transición” Revista Internacional 115, https://en.internationalism.org/content/2648/state-period-transition [77]
[17] El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado, Capítulo IX
[19]El informe sobre la lucha de clases del último congreso de la CCI se centra en esta cuestión de la identidad de clase. https://es.internationalism.org/content/4452/informe-sobre-la-lucha-de-clases-formacion-perdida-y-reconquista-de-la-identidad-de [79]
Cuando el proletariado fue traicionado en vísperas de la Primera Guerra Mundial y conducido a las trincheras por la socialdemocracia, los pocos revolucionarios que habían permanecido fieles al internacionalismo no cedieron a los llamados a la “Unión Sagrada” contra el “militarismo alemán” para unos, o contra “el zarismo autocrático” para otros.
¡Todo lo contrario! Cuando la histeria chovinista estaba en su apogeo, incluso en las filas del proletariado, primero se reunieron en Zimmerwald en 1915, a pesar de la confusión de muchos de ellos, luego al año siguiente en Kienthal. Los revolucionarios que fueron los más claros sobre la nueva situación que se abría con la guerra, la "izquierda de Zimmerwald", en particular los bolcheviques, entablaron una feroz lucha dentro de estas conferencias para esclarecer el camino a seguir y mantener bien enarbolada la bandera del internacionalismo y la autonomía del proletariado en su lucha: la clase obrera no tiene que elegir un bando y no tiene que alinearse detrás de los intereses de tal o cual clase social; la única salida para detener la guerra, ¡es la lucha autónoma e internacional del proletariado sobre la base de sus intereses específicos!
Durante la Segunda Guerra Mundial, pináculo atroz de varias décadas de contrarrevolución, las fuerzas revolucionarias, las de la Izquierda Comunista, aunque débiles y dispersas, nunca dejaron de denunciar la guerra e intervenir en su clase para recordarle, en un contexto sumamente difícil, que tenía que desarrollar sus luchas contra todas las formas de imperialismo. Una vez más, las organizaciones revolucionarias no esperaron de brazos cruzados que el proletariado se movilizara en masa contra la guerra. Más bien, buscaron actuar como una punta de lanza decidida en la defensa del internacionalismo, destacando la necesidad de derrocar el sistema capitalista, a pesar de que el proletariado, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, era absolutamente incapaz de llevar a cabo esta tarea titánica.
Siguiendo los pasos de nuestros predecesores, varias organizaciones revolucionarias, incluida la CCI, suscribieron, y difundieron, tras la invasión del ejército ruso a Ucrania, una “Declaración conjunta [85]”(1) que comenzaba con estas palabras: “Los proletarios ¡No tienen patria! ¡Abajo todas las potencias imperialistas! En lugar de la barbarie capitalista: ¡el socialismo!”.
Aquellos que no ven más allá de la punta de sus narices no dejarán (¡y no han fallado!) de mofarse de este llamado de un puñado de pequeñas, inaudibles y desconocidas organizaciones de la clase obrera. No nos hacemos ilusiones, sabemos perfectamente que solo una parte ínfima de la clase tuvo acceso a esta declaración, que su influencia en las filas del proletariado sigue siendo muy minoritaria.
Pero también sabemos de dónde venimos, recordamos las lecciones de Zimmerwald, de Kienthal y de la lucha de la Izquierda Comunista durante la Segunda Guerra Mundial: los “puñados de organizaciones pequeñas, inaudibles y desconocidas” de entonces supieron ponerse a la altura de sus responsabilidades, conscientes de la necesidad de reagrupar las fuerzas revolucionarias sobre la base de un esclarecimiento político serio, para una intervención decidida y lo más clara posible dentro del proletariado. Como señala la “Declaración Conjunta”: “Ante la aceleración del conflicto imperialista en Europa, las organizaciones políticas basadas en el legado de la Izquierda comunista continúan enarbolando la bandera de un internacionalismo proletario coherente y proporcionando un punto de referencia para quienes defienden los principios de la clase obrera. Es por esto que las organizaciones y grupos de la Izquierda Comunista, hoy pocos y poco conocidos, han decidido publicar esta declaración conjunta y difundir lo más ampliamente posible los principios internacionalistas que se forjaron contra la barbarie de las dos guerras mundiales”. ¡Esta es la tarea que hoy deben plantearse los revolucionarios consecuentes! No se trata de ver pasar la historia desde el balcón disertando hábilmente sobre el estado del mundo: los revolucionarios son combatientes, no académicos. Tampoco se trata de lanzarnos en una agitación política artificial, de inventarse una influencia dentro de la clase obrera pensando en barrer sus inmensas dificultades con el poder de nuestras palabras y la justeza de nuestras posiciones. Tal actitud inmediatista, no puede conducir más que a la desmoralización, o peor aún al oportunismo más desvergonzado en un intento de ganar, por concesiones de principios, una influencia que no tenemos ni podemos tener en la situación actual.
Ahora bien, si el proletariado aún no está en condiciones de luchar directamente contra la guerra imperialista, ha demostrado su capacidad de levantar la cabeza frente a las consecuencias de la guerra y de la crisis económica. Durante meses, el proletariado en el Reino Unido ha estado en lucha. Por supuesto, la burguesía, sus partidos de izquierda y sus sindicatos, hacen todo lo posible por canalizar la ira y dirigirla hacia los callejones sin salida, del corporativismo o el electoralismo, de las luchas parcelarias o interclasistas. Sin embargo, millones de trabajadores salieron a las calles para desahogar su ira, discutir y negarse a agachar la cabeza. ¡Esto, en un país que no conocía ninguna lucha significativa desde hacía 40 años! En muchos otros países se expresa la ira, se multiplican las luchas para rechazar la inflación, despidos y "reformas" de la burguesía. Estas luchas son un fermento para el desarrollo de la conciencia de clase. Corresponde, pues, a los revolucionarios no solo defender allí la autonomía de la lucha de clases contra las trampas tendidas por la burguesía, sino también establecer el vínculo entre los ataques sufridos por el proletariado en todos los países y la crisis histórica del capitalismo, de la cual la guerra es una expresión caricaturesca a la vez que un poderoso acelerador.(2) Cuanto más armados políticamente estén los revolucionarios para defender esta orientación, más decisiva será su influencia, al menos inicialmente, entre los trabajadores en búsqueda de posiciones de clase.
La otra lección de la experiencia de las conferencias de Zimmerwald y Kienthal es la necesidad de construir la organización revolucionaria. Sin el Partido Mundial del Proletariado, sin esta parte más consciente y decidida de la clase obrera, no puede haber lucha revolucionaria victoriosa contra la crisis y las guerras del capitalismo. Tanto en Zimmerwald y Kienthal, como en el seno de la Izquierda Comunista, los revolucionarios, a pesar de las dificultades, las confusiones, a veces los errores, siempre han buscado confrontar sus puntos de vista, defendiendo la necesidad del debate dentro del campo proletario en torno a cuestiones divergentes. Por ello en las conferencias de 1915 y 1916, a pesar de profundos desacuerdos, tampoco dudaron en unirse y publicar un Manifiesto para defender lo que tenían en común:
EG , 30 de diciembre de 2022
1 Véase Declaración Conjunta de Grupos de la Izquierda Comunista Internacional sobre la Guerra en Ucrania.
2 Véase, nuestro volante internacional: “La burguesía impone nuevos sacrificios, la clase obrera responde con la lucha”, en la Revista Internacional 169.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 1.93 MB |
Hace 130 años cuando las tensiones entre potencias capitalistas crecían en Europa, Federico Engels planteó la disyuntiva para la humanidad: Socialismo o Barbarie.
Esta se concretó en la Primera Guerra Mundial que estalló en 1914 y causó 20 millones de muertos, otros 20 millones de inválidos, y en el caos de la guerra se produjo la pandemia de la gripe española con más de 50 millones de muertos.
La revolución en Rusia 1917 y las tentativas revolucionarias en varios países acabaron con la carnicería y mostraron la otra cara del dilema histórico planteado por Engels: el derrocamiento del capitalismo a nivel mundial por la clase revolucionaria -el proletariado- abriendo la posibilidad de la sociedad comunista.
Sin embargo, lo que viene a continuación:
el aplastamiento de la tentativa mundial revolucionaria de 1917-23, la brutal contrarrevolución en Rusia perpetrada por el estalinismo adoptando la bandera del “comunismo”;
la masacre del proletariado en Alemania, iniciada por la Socialdemocracia1 [88] y rematada por el nazismo;
el alistamiento del proletariado y su masacre en este país;
el alistamiento de los proletarios bajo las banderas del antifascismo y la defensa de la Patria “socialista”;
llevaron en 1939-45 a otro nuevo jalón de la barbarie, la Segunda Guerra Mundial con 60 millones de muertos y una secuela infinita de sufrimientos: los campos de concentración nazis y estalinistas; los bombardeos aliados de Dresde, Hamburgo o Tokio (enero 1945), el lanzamiento por USA de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Desde entonces la guerra no ha cesado de segar vidas en todos los continentes.
Primero fue la confrontación entre los bloques americano y ruso, la llamada Guerra Fría (1945-89), con una cadena interminable de guerras localizadas y con la amenaza de un diluvio de bombas nucleares pendiendo sobre el planeta entero
Después, tras el hundimiento de la URSS en 1989-91, guerras caóticas han ensangrentado el planeta, Irak, Yugoslavia, Ruanda, Afganistán, Yemen, Siria, Etiopía, Sudán… La guerra de Ucrania es la crisis bélica más grave desde 1945.
La barbarie de la guerra se ve acompañada por una multiplicación y una interacción de fuerzas destructivas que se refuerzan mutuamente:
la pandemia COVID que aún está lejos de ser superada y que anuncia nuevas pandemias;
el Desastre ecológico y medioambiental que se acelera y se amplifica conjugandose con toda clase de trastornos climáticos, provocando catástrofes cada vez más incontrolables y mortíferas: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis; contaminación de tierras, aguas, del aire y del espacio…
la grave crisis alimentaria que provoca hambrunas de proporciones bíblicas.
Hace 40 años, la humanidad corría el riesgo de perecer en una Tercera Guerra Mundial, hoy puede ser aplastada por esa agregación y combinación mortífera de fuerzas de destrucción. “Ser aniquilado bestialmente por un chaparrón de bombas termonucleares en una guerra generalizada o serlo por la contaminación, la radioactividad de las centrales nucleares, las hambres, las epidemias y las matanzas en conflictos guerreros, en los que, además, se utilizarían las armas atómicas, todo ello es, en fin, de cuentas, lo mismo. La única diferencia entre ambas formas de destrucción es que aquélla es más rápida mientras que ésta va más lenta y, por ende, con muchos más sufrimientos si cabe”2 [89]. La disyuntiva planteada por Engels toma una forma mucho más acuciante: COMUNISMO o DESTRUCCION DE LA HUMANIDAD. El momento es grave, es necesario que los revolucionarios internacionalistas lo afirmemos sin tapujos ante nuestra clase pues solo ella puede abrir la perspectiva comunista a través de una lucha permanente y encarnizada.
Los llamados « medios de comunicación de masas” falsifican y subestiman la realidad de la guerra. Al principio no hacían más que hablar de la guerra de Ucrania las 24 horas del día. Pero, con el paso del tiempo, la guerra se ha banalizado, ya no ocupa los titulares de los periódicos, sus ecos no van más allá de algunas declaraciones amenazadoras, de llamamientos a los sacrificios para “enviar armas a Ucrania”, de campañas de propaganda machacones contra los rivales, de fake news, todo ello sazonado con vanas ilusiones de “negociaciones” …
Banalizar la guerra, habituarse a su olor repugnante de cadáveres y ruinas humeantes, es la peor de las perfidias, es ocultar el grave peligro que hace pesar sobre la humanidad, es cegarnos sobre todas las amenazas que penden permanentemente sobre nuestras cabezas.
Millones de personas, en África, Asia o Centroamérica, no conocen otra realidad que la GUERRA; desde que nacen hasta que mueren malviven en un océano de barbarie donde proliferan atrocidades de todo género: niños - soldados, operaciones de castigo, toma de rehenes, atentados terroristas, desplazamientos en masa, bombardeos indiscriminados.
Mientras las guerras del pasado se limitaban al frente de combate y movilizaban a una proporción muy limitada de la población, las guerras del siglo XX y XXI son GUERRAS TOTALES que abarcan todas las esferas de la vida social, movilizan a toda la población, tanto soldados como civiles, y sus efectos se extienden por todo el mundo arrastrando a todos los países, incluidos los no directamente beligerantes. En las guerras del siglo XX y XXI ningún habitante ni lugar del planeta pueden escapar a sus efectos letales.
En el frente, que puede abarcar miles de kilómetros y que se extiende por tierra, mar y aire… ¡y por el espacio!, la vida es segada por las bombas, los disparos, las minas, en muchos casos por el “fuego amigo” … Embargados por una locura asesina, forzados por el terror que imponen los superiores o atrapados en situaciones extremas, todos los participantes se ven obligados a realizar las acciones más suicidas, criminales y destructivas.
Parte del frente militar es la “guerra a distancia” con el despliegue incesante de máquinas de destrucción ultramodernas: aviones que arrojan sin pausa miles de bombas; drones teledirigidos a todos los “objetivos” del enemigo, artillería móvil o fija que machacan incansables al rival, misiles que recorren cientos o miles de kilómetros.
La llamada “retaguardia” se convierte en teatro permanente de la guerra donde la población es tomada como rehén de los bandos enfrentados. Cualquiera puede morir en los bombardeos periódicos de ciudades enteras…. En los centros de producción se trabaja con el fusil en la espalda armado por policía, partidos, sindicatos y demás instituciones de “la Patria”, a la vez que se corre el peligro de ser destripados por las bombas enemigas. El trabajo se convierte en un infierno aún mayor que el cotidiano de la explotación capitalista.
La comida dramáticamente racionada es una sopa inmunda y pestilente … No hay agua, ni electricidad, ni calefacción… Millones de seres humanos ven su existencia reducida a una animal supervivencia. Desde el cielo caen los obuses que matan miles de personas causándoles horribles agonías, sobre el terreno los interminables controles policiales o militares, el peligro de ser arrestado por esbirros armados, mercenarios presentados como “defensores de la patria” … Continuamente hay que correr a refugiarse en sótanos inmundos infestados de ratas … El respeto, la solidaridad más elemental, la confianza, el pensamiento racional… desaparecen arrasados por la atmósfera de terror que impone no solo el gobierno, sino la Unión Nacional en la que participan con celo inmisericorde partidos y sindicatos. Los rumores más absurdos, las noticias más inverosímiles, circulan sin cesar provocando un ambiente histérico de delación, de sospecha indiscriminada, tensión brutal, pogromismo.
La guerra es una barbarie querida y planificada por los gobiernos que la agudizan propagando conscientemente el odio, las fracturas y divisiones entre seres humanos, la muerte por la muerte, la institucionalización de la tortura, la sumisión, las relaciones de fuerzas, como única lógica de la evolución social. Los violentos combates que se producen en torno a la central nuclear de Zaparosvke en Ucrania muestra como los dos bandos no tienen ningún escrúpulo ante el riesgo de provocar una catástrofe radioactiva peor que la de Chernobyl y con consecuencias tremendas para las poblaciones europeas. La amenaza del uso del arma nuclear asoma inquietante.
El capitalismo es el sistema más hipócrita y cínico de la historia. Todo su arte ideológico consiste en hacer pasar sus intereses como el “interés del pueblo” adornados por los más elevados ideales: la justicia, la paz, el progreso, los derechos humanos…
Todos los Estados fabrican una IDEOLOGIA DE GUERRA destinada a justificarla y a convertir a sus “ciudadanos” en hienas dispuestas a matar. “La guerra es un asesinato gigantesco, metódico, organizado. En los seres humanos este asesinato sistemático es posible sólo si previamente se ha alcanzado cierto grado de ebriedad. La acción bestial debe contar con la misma bestialidad de pensamiento y sentido; ésta prepara y acompaña a aquélla” (Rosa Luxemburgo).
Las grandes democracias tienen la PAZ como pilar de su ideología de guerra. Manifestaciones “por la paz” han preparado las guerras imperialistas. En el verano de 1914 y en 1938-39 millones de personas se manifestaron “por la paz” en un grito estéril de “hombres de buena voluntad”, explotadores y explotados tomados de la mano, que el bando “democrático” utilizó para justificar la aceleración de los preparativos bélicos.
En la primera guerra mundial, Alemania movilizó sus tropas en “defensa de la paz”, “rota por el atentado de Sarajevo que golpeaba a su aliado austriaco”. Pero en el bando contrario, Francia y Gran Bretaña se lanzaron a la carnicería en nombre de la paz “rota por Alemania”. En la segunda guerra mundial, Francia y Gran Bretaña aparentaron un esfuerzo de “paz” en Múnich frente a las pretensiones de Hitler, a la vez que preparaban frenéticamente la guerra. La invasión de Polonia por la acción combinada de Hitler y Stalin les dio la excusa perfecta para lanzarse a la guerra … En Ucrania, Putin dijo hasta unas horas antes de la invasión el 24 de febrero que quería “la paz”, mientras que Estados Unidos denunciaban sin descanso el belicismo de Putin…
La Nación, la defensa nacional y todas las armas ideológicas que gravitan a su alrededor (racismo, religión etc.) es el banderín de enganche para movilizar al proletariado y a toda la población en la matanza imperialista. La burguesía proclama en tiempos de “paz” la ”convivencia entre los pueblos”, pero todo se esfuma con la guerra imperialista, entonces caen las máscaras y todos propagan el odio al extranjero y la defensa acérrima de la Nación.
Todos presentan sus guerras como “defensivas”. Hace 100 años, los ministerios encargados de la barbarie guerrera se llamaban “ministerio de la guerra” hoy con la peor de las hipocresías se llaman “Ministerio de Defensa”. El defensismo es la hoja de parra de la acción bélica. No hay naciones agredidas y naciones agresoras, todas son participantes activos del engranaje mortífero de la guerra. Rusia en la guerra actual aparece como el “agresor” pues es quien ha tomado la iniciativa de invadir Ucrania, pero previamente Estados Unidos expandió maquiavélicamente la OTAN integrando a varios países del antiguo Pacto de Varsovia. No se puede mirar cada eslabón aislado, hay que ver la cadena sangrienta de confrontación imperialista que desde hace más de un siglo atenaza la humanidad entera.
Hablan de “guerra limpia”, que sigue (o debería seguir) “reglas humanitarias” conformes al “derecho internacional”. ¡Es un engaño vil que expresa un cinismo y una hipocresía monstruosos! Las guerras del capitalismo decadente no pueden atenerse a más regla que la destrucción absoluta del enemigo y ello incluye aterrorizar a la población del rival con bombardeos despiadados … En la guerra se establece una relación de fuerza donde TODO VALE, desde las violaciones y los castigos más brutales sobre la población de los rivales, hasta el terror más indiscriminado sobre los propios “ciudadanos”. Los bombardeos que Rusia efectúa sobre Ucrania siguen la estela de los realizados por Estados Unidos en Irak y por los gobiernos americano y rusa en Siria y Afganistán; y mucho antes por USA en Vietnam; los que Francia realizó sobre sus antiguas colonias, como Madagascar o Argelia; los que hicieron los “aliados democráticos” sobre Dresde o Hamburgo o la barbarie nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki. Las guerras del siglo XX y XXI se han visto acompañadas por métodos de exterminación en masa empleados por todos los bandos, aunque el democrático tiene la astucia de subcontratarlos a personalidades siniestras que cargan con la impopularidad de su ejecución.
¡Tienen el rostro de hablar de “guerras justas”! El bando de la OTAN que sostiene Ucrania dice que es una batalla por la democracia contra el despotismo de Putin. Putin dice que va a “desnazificar” Ucrania. Ambos engañan descaradamente. El bando de las “democracias” tiene las manos manchadas de sangre: sangre de las innumerables guerras que han provocado directa (Vietnam, Yugoslavia, Irak, Afganistán) o indirectamente (Libia, Siria, Yemen…); sangre de los miles de emigrantes asesinados en el mar o en las “fronteras calientes” en USA o en Europa… El Estado ucraniano emplea el terror para imponer la lengua y la cultura ucranianas; asesina a trabajadores por el único delito de hablar ruso; alista por la fuerza a cualquier joven pillado en calles o carreteras; utiliza la población incluida la de los hospitales como escudos humanos; despliega bandas nazis para aterrorizar a la población… Por su parte, Putin, además de los bombardeos, las violaciones y las ejecuciones sumarias, desplaza miles de familias a campos de concentración en tierras recónditas; impone el terror en los territorios “liberados” y alista para el ejército a los ucranianos enviándolos a las posiciones donde la muerte es segura.
Hace diez mil años uno de los medios de destrucción del comunismo primitivo fue las guerras tribales, desde entonces, bajo la égida de modos de producción basados en la explotación, la guerra ha sido uno de los peores flagelos. Pero ciertas guerras han jugado un papel progresivo, por ejemplo, en el desarrollo del capitalismo, formando nuevas naciones, extendiendo el mercado mundial, estimulando el desarrollo de las fuerzas productivas.
Sin embargo, desde la primera Guerra Mundial, el mundo está totalmente repartido entre las potencias capitalistas, con ello la única salida para cada capital nacional es arrebatar a los rivales mercados, zonas de influencia y áreas estratégicas. Esto hace que la guerra y todo lo que conlleva (militarismo, acumulación gigantesca de armamentos, alianzas diplomáticas) se convierta en el MODO DE VIDA PERMANENTE del capitalismo. Una incesante tensión imperialista se apodera del mundo y arrastra a todas las naciones, grandes o pequeñas, sea cual sea su definición ideológica, la orientación de sus gobiernos, su composición racial o su herencia cultural y religiosa. TODAS LAS NACIONES SON IMPERIALISTAS. El mito de las naciones “pacíficas y neutrales” es un engaño, si ciertas naciones adoptan una política “neutral” es para sacar tajada de los diferentes campos enfrentados y labrarse su propia zona de influencia. En junio 2022, Suecia un país oficialmente neutral durante más de 70 años se ha unido la OTAN y con ello no “ha traicionado ningún ideal”, ha proseguido su política imperialista “por otros medios”.
La guerra puede ser un negocio para los sectores empresariales implicados en la fabricación de armamentos. Puede igualmente favorecer por un tiempo a un país determinado, pero, para el capitalismo en su conjunto, es una catástrofe económica, un despilfarro irracional, un MENOS que pesa sobre la producción mundial y causa endeudamiento, inflación y destrucción ecológica, nunca un MAS que expande la acumulación capitalista.
Necesidad ineludible para la supervivencia de cada nación, la guerra supone una carga económica letal. La URSS se hundió porque no pudo resistir la alocada carrera armamentística que supuso el enfrentamiento con USA y que este llevó al máximo con el famoso despliegue de la Guerra de las Estrellas en los años 1980 del siglo XX. Estados Unidos que fue el gran vencedor de la 2ª Guerra Mundial y gozó de una espectacular bonanza económica hasta finales de 1960, ha encontrado numerosos obstáculos para preservar su hegemonía imperialista, por una parte, a causa de la disolución de la política de bloques que ha favorecido la emergencia el despertar de nuevos apetitos imperialistas, especialmente entre sus antiguos “aliados”, una política de contestación y de cada uno para sí, y, en segundo lugar, a causa del gigantesco esfuerzo guerrero que ha tenido que realizar durante más de 80 años y las costosas operaciones militares en la que ha debido embarcarse para mantener su rango de primera potencia mundial.
El capitalismo lleva en su ADN la competencia más exacerbada, el TODOS CONTRA TODOS y el CADA UNO A LA SUYA, de cada capitalista y de cada nación.
Sin embargo, esta tendencia “orgánica” del capitalismo no apareció claramente en su periodo ascendente (siglo XIX) pues cada capital nacional gozaba todavía de áreas suficientes para su expansión sin necesidad de entrar en colisión con otros rivales.
Entre 1914 a 1989, esta tendencia se vio atenuada por la formación de grandes bloques imperialistas. Sin embargo, con el fin de esa disciplina brutal, las tendencias centrifugas configuran un mundo de desorden asesino, donde imperialismos con ambiciones mundiales, imperialismos con pretensiones regionales e imperialismos más locales, todos pugnan por dar rienda suelta a sus apetitos apremiantes. En este escenario, Estados Unidos intenta impedir que nadie le haga sombra desplegando sin cesar su aplastante potencia militar, aumentándola sin descanso, y lanzándose a constantes operaciones militares fuertemente desestabilizadoras. La promesa en 1990 tras el fin de la URSS de un “Nuevo Orden Mundial” de paz y prosperidad fue inmediatamente desmentida por la guerra del Golfo (1991) y después por las guerras en Oriente Medio, Irak y Afganistán, que avivaron las tendencias guerreras de tal manera que el imperialismo “más democrático del mundo”, los USA, es el primer agente de propagación del caos guerrero y de la desestabilización de la situación mundial.
China se ha impuesto como un concurrente de primer orden para desafiar el liderazgo norteamericano. Su ejército, pese a la modernización realizada, está muy lejos de la fuerza y la experiencia del rival norteamericano; su “tecnología de guerra”, base de armamentos y despliegues bélicos eficaces, es aún limitada y frágil, lejos igualmente de la potencia USA; China se halla rodeada en el Pacífico por una cadena de potencias hostiles (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia etc.) lo que bloquea su expansión imperialista marítima. Ante esta situación desfavorable ha emprendido una gigantesca empresa económico – imperialista, llamada Ruta de la Seda, que busca una implantación mundial y una expansión terrestre por Asia Central en una de las zonas más desestabilizadas del mundo.
Se trata de un esfuerzo de resultado muy incierto que exige una inversión económica, militar y una movilización político -social total e inconmensurable que está muy por encima de sus medios de encuadramiento de la población que se basan sobre una rigidez política de su aparato estatal, sobre el que pesa la herencia del maoísmo estalinista: el recurso sistemático y brutal a sus fuerzas de represión, a la sumisión a un gigantesco aparato estatal ultra- burocrático, como lo vemos con la multiplicación de protestas frente a la política de COVID 0. Esta orientación aberrante y la acumulación de contradicciones que minan su desarrollo podrían finalmente afectar a este coloso con pies de barro.
Esta evolución, junto con la respuesta brutal y amenazante de los Estados Unidos, ilustran el grado de locura asesina, de huida ciega en la barbarie y el militarismo (que incluye una creciente militarización de la vida social) que el capitalismo está alcanzado como síntoma de un cáncer generalizado que afecta al mundo y que amenaza directamente el porvenir de la Tierra y de la vida humana.
La guerra en Ucrania no es una tempestad en un cielo azul, viene a continuación de la peor pandemia del siglo XXI, el COVID, con más de 15 millones de muertos, y cuyos estragos siguen con los confinamientos draconianos en China. Sin embargo, ambas se enmarcan, a la vez que estimulan, en una cadena de catástrofes que golpea la humanidad: la destrucción medioambiental combinada con el trastorno climático y sus múltiples consecuencias; la hambruna que vuelve con violencia en África, Asia y Centroamérica; la increíble oleada de desplazados y emigrantes, que en 2021 alcanzó la cifra nunca vista de 100 millones de personas; el desorden político que se apodera de los países centrales como vemos con los gobiernos en Gran Bretaña o el peso del populismo en Estados Unidos; el ascenso espectacular de las ideologías más oscurantistas.
La pandemia ha puesto al desnudo las contradicciones que minan al capitalismo. Un sistema social que presume de adelantos científicos impresionantes recurre al método medieval de la cuarentena, a la vez que sus sistemas sanitarios colapsan y su economía debe ser paralizada durante casi dos años agravando una crisis económica disparada. Un orden social que dice tener el progreso como bandera produce las ideologías más absurdas e irracionales que han estallado en torno a la pandemia con ridículas teorías conspiranoicas, muchas de ellas en boca de “grandes dirigentes mundiales”.
Una causa directa de la pandemia reside en el desastre ecológico que desde hace años amenaza la humanidad. Movido por la ganancia y no por la satisfacción de las necesidades humanas, el capitalismo es un depredador de los recursos naturales, como lo es del trabajo humano, pero, a la vez, tiende a destruir los equilibrios y procesos naturales, modificándolos de forma caótica, cual aprendiz de brujo, provocando todo género de catástrofes que tienen consecuencias cada vez más destructivas: calentamiento global, sequías, inundaciones, incendios, derrumbe de glaciares e icebergs, desaparición masiva de especies vegetales y animales con consecuencias imprevisibles y que anuncian la propia desaparición de la especie humana a la que lleva el capitalismo. El desastre ecológico se ve agudizado por las necesidades de la guerra, por las propias operaciones bélicas (el uso de armas nucleares es una expresión evidente) y por la agravación de la crisis que obliga a cada capital nacional a devastar aún más numerosas áreas en búsqueda desesperada de materias primas. El verano de 2022 es una ilustración contundente de las graves amenazas que pesan sobre la humanidad en el terreno ecológico: aumento de las temperatura tanto en las máximas con en las medias -el verano más caluroso desde que hay estadísticas de temperaturas-, sequía generalizada que ha afectado ríos como el Rihn, el Po o el Támesis, incendios forestales devastadores, inundaciones que como la de Pakistán afectan a un tercio de la superficie del país… y, en medio de ese panorama, los gobiernos ¡retiran sus ridículas medidas de protección ambiental en nombre del esfuerzo de guerra!
“El resultado final de los procedimientos capitalistas de producción es el caos”, dijo en 1919 el primer Congreso de la Internacional Comunista. Es suicida e irracional, contrario a todo criterio científico, pensar que todos esos estragos no serían más que una suma de fenómenos pasajeros, encerrados cada uno en causas particulares. Hay una coherencia de hierro, una acumulación de contradicciones, un sangriento hilo conductor, que los liga convergiendo en un torbellino letal que amenaza la humanidad:
Asistimos a una aceleración de todas las contradicciones del capitalismo combinándose entre ellas y provocando un efecto multiplicador de los factores de destrucción y caos;
La economía se ve sumida no solo en la crisis sino en un desorden creciente (constantes bloqueos en los suministros, situaciones combinadas de sobreproducción y escasez de mercancías y mano de obra);
Los países más industrializados que presumían ser oasis de prosperidad y paz se desestabilizan y devienen ellos mismos factores clave de una vertiginosa inestabilidad internacional.
Como dijimos en el Manifiesto de nuestro 9º Congreso (1991): “Nunca la sociedad humana había experimentado una carnicería de la magnitud de las dos guerras mundiales. Nunca se había utilizado el progreso científico a tal escala para provocar destrucción, masacres y miseria humana. Nunca una acumulación de riqueza tan grande se había codeado y provocado tanta hambruna y sufrimiento como la que se ha desatado en los países del Tercer Mundo durante décadas. Pero parece que la humanidad aún no había tocado fondo. La decadencia del capitalismo significa la agonía de este sistema. Pero esta agonía tiene una historia: hoy hemos llegado a su fase terminal, la de la descomposición general de la sociedad, la de su putrefacción en la raíz”
De todas las clases de la sociedad, la más afectada y golpeada por la guerra es el proletariado. La guerra “moderna” se levanta sobre una gigantesca máquina industrial que exige la explotación decuplicada del proletariado.
El proletariado es una clase internacional que NO TIENE PATRIA, en cambio, la guerra es matarse los obreros entre sí por la patria que les explota y oprime.
Al ser una clase que no aspira a una nueva forma de explotación, sino a la abolición de toda explotación y al no tener ningún interés particular, el proletariado es la clase de la conciencia; en cambio, la guerra es el enfrentamiento irracional, la renuncia a todo pensamiento y reflexión conscientes.
El proletariado tiene como interés la verdad más clara, en las guerras la primera víctima es la verdad, encadenada, amordazada, asfixiada, por las mentiras de la propaganda imperialista.
El proletariado es la clase de la unidad por encima de las barreras de lengua, religión, raza o nacionalidad; la confrontación mortal que realiza la guerra erige en regla el desgarramiento, la división, el enfrentamiento entre las naciones y las poblaciones.
El proletariado es la clase del internacionalismo, de la confianza y la solidaridad mutuas. La guerra exige como motor la sospecha, el “miedo al extranjero”, el odio más aberrante “al enemigo”.
Porque la guerra ataca la fibra más profunda del ser proletario, la guerra generalizada necesita la derrota previa del proletariado. La primera guerra mundial fue posible porque los partidos entonces de la clase obrera, los partidos socialistas, junto con los sindicatos, traicionaron a nuestra clase y se sumaron a sus burguesías en el marco de la UNION NACIONAL contra el enemigo.
Pero esta traición no logró aplastar la respuesta proletaria, desde 1915, la Izquierda de la socialdemocracia se agrupó en Zimmerwald levantando la bandera de lucha por la revolución mundial. Esta contribuyó a la emergencia de luchas masivas que abrieron el paso a la Revolución en Rusia en 1917 y la oleada mundial de 1917-23 que se dirigieron no solamente contra la guerra en defensa de los principios del internacionalismo proletariado, sino también contra el capitalismo todo entero, afirmando su capacidad como clase unida para derrocar este sistema de explotación bárbaro e inhumano.
¡Una lección imperecedera de 1917-18! la primera guerra mundial no acabó por las negociaciones diplomáticas o por las conquistas de tal o cual imperialismo, FUE TERMINADA POR EL LEVANTAMIENTO REVOLUCIONARIO INTERNACIONAL DEL PROLETARIADO. SOLO EL PROLETARIADO PUEDE ACABAR CON LA BARBARIE GUERRERA DIRIGIENDO SU LUCHA DE CLASE A LA DESTRUCCION DEL CAPITALISMO.
Para abrir el curso hacia la segunda guerra mundial, la burguesía se aseguró la derrota no solo física, sino igualmente ideológica del proletariado. Este fue sometido a un terror inmisericorde allí donde su tentativa revolucionaria había llegado más lejos: en Alemania de la mano del nazismo, en Rusia de la mano del estalinismo. Pero, al mismo tiempo, fue alistado ideológicamente agitando las banderas del antifascismo y la defensa de la “Patria Socialista”, la URSS. “de “victoria” en “victoria”, atada de pies y manos fue arrastrada a la segunda guerra imperialista, la cual, contrariamente a la primera, no le permitiría surgir de manera revolucionaria y en la que en cambio sería reclutada para las grandes “victorias” de la “resistencia”, el “antifascismo” o bien de las “liberaciones” coloniales y nacionales” (Manifiesto del primer Congreso Internacional de la CCI 1975).
Desde la reanudación histórica de la lucha de clases en 1968, y durante todo el período en que el mundo estuvo dividido en dos bloques imperialistas, la clase obrera de los principales países rechazó los sacrificios que exige la guerra y menos aún ir al frente a morir por la Patria, lo que cerró la puerta a una Tercera Guerra Mundial.
Sin embargo, la no movilización del proletariado de los países centrales para la guerra NO ES SUFICIENTE. Una segunda lección se desgaja de la evolución histórica desde 1989: NO BASTA LA MERA NEGATIVA A LAS OPERACIONES GUERRERAS NI LA SIMPLE RESISTENCIA A LA BARBARIE CAPITALISTA. QUEDARSE EN ESE ESTADIO NO PODRA DETENER EL CURSO HACIA LA DESTRUCCION DE LA HUMANIDAD.
El proletariado necesita pasar al terreno político de la ofensiva general internacional contra el capitalismo. “Únicamente : (-) la conciencia de la importancia de lo que se está jugando en la situación histórica de hoy y, en especial, de los peligros mortales que corre la humanidad; (-) su determinación en proseguir, desarrollar y unificar su combate de clase ; (-) su capacidad para desactivar la cantidad de trampas que la burguesía, no dejará de tenderle; permitirá a la clase obrera responder golpe a golpe a los ataques de todo tipo desencadenados por el capitalismo para finalmente pasar a la ofensiva y acabar de una vez con este sistema cruel y despiadado” (Tesis sobre la Descomposición, tesis 17).
El telón de fondo de la acumulación de destrucción, barbarie y catástrofes que estamos denunciando, es la crisis económica irreversible del capitalismo que constituye la base de todo su funcionamiento. Desde 1967 el capitalismo entró en una crisis económica de la que 50 años después es incapaz de salir, al contrario, como muestran las convulsiones económicas que se suceden desde 2018 y la agobiante escalada de la inflación, aquella se está agravando considerablemente, con su secuela de miseria, desempleo, precariedad y hambrunas.
La crisis capitalista afecta a los fundamentos mismos de esta sociedad. Inflación, precariedad, desempleo, ritmos infernales y condiciones laborales que destrozan la salud de los trabajadores, viviendas inalcanzables… testimonian una degradación incontenible de la vida obrera y, aunque la burguesía trata de crear todas las divisiones imaginables, otorgando condiciones “más privilegiadas” a determinadas categorías obreras, lo que vemos EN SU CONJUNTO es, por un lado, la que posiblemente va a ser la PEOR CRISIS de la historia del capitalismo, y, por otro lado, la realidad concreta, lacerante, de la PAUPERIZACION ABSOLUTA de la clase obrera en los países centrales, ese anuncio que Marx hizo de la perspectiva histórica del capitalismo y del que tanto se han burlado los economistas y demás ideólogos de la burguesía.
La agravación inexorable de la crisis del capitalismo es un estímulo esencial de la lucha y de la toma de conciencia de la clase. La lucha contra los efectos de la crisis es la base para que se desarrolle su fuerza y su unidad. La crisis económica afecta directamente la infraestructura de la sociedad; por eso, pone al desnudo las causas primeras de toda la barbarie que se cierne sobre la sociedad, permitiendo al proletariado tomar conciencia de la necesidad de cambiar radicalmente de sistema y no ya de pretender mejorar algunos aspectos de él.
En la lucha contra los ataques brutales del capitalismo y especialmente contra la inflación que golpea de manera general e indiscriminada al conjunto de los trabajadores, estos irán desarrollando su combatividad, podrán empezar a reconocerse como una clase con una fuerza, una autonomía y un papel histórico que jugar en la sociedad. Este desarrollo político de la lucha de clase le dará la capacidad para acabar con la guerra acabando con el capitalismo.
Esta perspectiva empieza a surgir: "Frente a los ataques de la burguesía, la clase obrera del Reino Unido está demostrando que está de nuevo dispuesta a luchar por su dignidad, a rechazar los sacrificios constantemente impuestos por el capital. Es el reflejo más significativo de la dinámica internacional: el invierno pasado, las huelgas habían comenzado a estallar en España y en Estados Unidos; este verano, Alemania y Bélgica también experimentaron paros; es imposible predecir dónde y cuándo la combatividad obrera volverá a manifestarse masivamente en un futuro próximo, pero una cosa es cierta, la magnitud de la actual movilización obrera en el Reino Unido constituye un hecho histórico de primer orden: es el fin de la pasividad, de la sumisión. Las nuevas generaciones de trabajadores levantan la cabeza"3 [90].
Estamos viendo una situación de ruptura ante la pasividad y desorientación previas. El retorno de la combatividad de los trabajadores en respuesta a la crisis puede convertirse en un foco de conciencia animada por la intervención de las organizaciones comunistas. Es evidente que cada aceleración de la descomposición consigue frenar los esfuerzos de combatividad de los trabajadores: el movimiento en Francia 2019 sufrió el golpe del estallido de la pandemia. Esto significa una dificultad adicional para el desarrollo de las luchas. Sin embargo, no hay otro camino que la lucha, la lucha es en sí misma la primera victoria. El proletariado mundial, a través de un proceso atormentado, sembrado de obstáculos y trampas tendidos por los aparatos políticos y sindicales de su enemigo de clase, surcado de derrotas amargas, guarda, sin embargo, intactas sus capacidades para recuperar su identidad de clase y lanzar finalmente una ofensiva internacional contra este sistema moribundo.
Los años veinte del siglo XXI tendrán, pues, una importancia considerable en la evolución histórica de la lucha de clases y del movimiento obrero. Mostrarán -como ya hemos visto desde 2020- con mayor claridad que en el pasado la perspectiva de destrucción de la humanidad que encierra la descomposición capitalista. En el otro polo, el proletariado comenzará a dar los primeros pasos, a menudo vacilantes y llenos de debilidades, hacia su capacidad histórica de plantear la perspectiva comunista. Se van a plantear los dos polos de la perspectiva, Destrucción de la Humanidad o Revolución Comunista, aunque esta última está todavía muy lejos y encuentra enormes obstáculos para su afirmación.
Para el proletariado es suicida ocultarse o subestimar los obstáculos gigantescos que emanan tanto de la acción del Capital y sus estados como de la propia situación de pudrimiento que emponzoña el ambiente social en todo el mundo:
La burguesía ha sacado las lecciones del GRAN SUSTO que le propinó el triunfo inicial de la Revolución en Rusia y la oleada mundial de 1917-23, quien le hizo comprobar “en la práctica” lo que anunció el Manifiesto Comunista en 1848 “Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. La burguesía cría a su propio enterrador: el proletariado”.
COLABORA INTERNACIONALMENTE contra el proletariado como se vio ante la revolución en Rusia 19174 [91] y Alemania en 1918 o frente a la huelga masiva en Polonia en 1980.
Ha desarrollado un gigantesco aparato de control, desviación y sabotaje de las luchas obreras formado por los sindicatos y los partidos de todos los colores, desde la extrema derecha a la extrema izquierda
Utiliza todos los instrumentos de su Estado y de los llamados “medios de comunicación” para lanzar constantes campañas ideológicas y articular maniobras políticas para desbaratar la conciencia y la lucha proletarias.
La descomposición de la sociedad capitalista agudiza la falta de confianza en el porvenir y del proletariado en sí mismo, el “cada cual a la suya”, la fragmentación social en categorías enfrentadas, el corporativismo, levantan un obstáculo considerable al desarrollo de las luchas obreras y sobre todo su politización revolucionaria.
En este contexto, el proletariado corre el riesgo de verse arrastrado a luchas interclasistas en movilizaciones polarizadas sobre las luchas parciales (feminismo, antirracismo, cuestiones climáticas, medioambientales, o en el anti-populismo (variante del antifascismo), etc..). Todas estas luchas abren la puerta a una desviación de su lucha en un terreno de enfrentamiento entre fracciones puramente burguesas.
“El tiempo ya no juega en favor de la clase obrera. Contrariamente a la guerra imperialista, la cual, para poder estallar, requiere la adhesión del proletariado a los ideales de la burguesía, la descomposición no necesita ningún alistamiento de la clase obrera para destruir a la humanidad. En estas condiciones, aunque la amenaza que representa la descomposición para la vida social aparece como algo a más largo plazo que la que vendría de una guerra mundial es, en cambio, mucho más insidiosa.” (Tesis sobre la Descomposición, tesis 16).
Esta inmensidad de peligros no debe empujarnos al fatalismo. La fuerza del proletariado es la conciencia de sus debilidades, sus dificultades, los obstáculos que el enemigo o la propia situación levantan contra su lucha. “Las revoluciones proletarias se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan: Hic Rhodus, hic salta!” (Marx: 18 de Brumario de Luis Bonaparte).
En situaciones históricas graves como las guerras de gran envergadura como la de Ucrania el proletariado puede ver quiénes son sus amigos y quienes sus enemigos. Enemigos no son solamente los grandes dirigentes, como Putin, Zelensky o Biden, son igualmente los partidos de extrema derecha, derecha, izquierda y extrema izquierda, quienes, con los más variopintos argumentos, incluidos el pacifismo, apoyan y justifican la guerra y siempre proponen un campo a elegir entre los bandidos imperialistas.
Desde hace más de un siglo solamente la Izquierda Comunista ha denunciado sistemática y consecuentemente la guerra imperialista, defendiendo la alternativa de la lucha de clases del proletariado, de su orientación hacia la destrucción del capitalismo por la Revolución Proletaria Mundial.
La lucha del proletariado no se limita únicamente a sus luchas defensivas o a sus huelgas masivas. Componente indispensable, permanente e inseparable, de ella es el combate de sus organizaciones comunistas y concretamente desde hace un siglo de la Izquierda Comunista. La unidad de todos los grupos de la Izquierda Comunista es imprescindible frente a la dinámica capitalista de destrucción de la humanidad. Como dijimos en el manifiesto de nuestro primer congreso (1975): “Rechazando el monolitismo de las sectas, la Corriente Comunista Internacional hace un llamamiento a los comunistas de todos los países a que tomen conciencia de las enormes responsabilidades que les incumben, abandonen las falsas querellas que les enfrentan, superen las divisiones ficticias con que el viejo mundo les carga, a unirse a ese esfuerzo con el fin de constituir, antes de los combates decisivos, la organización internacional y unificada de la vanguardia. Como fracción más consciente de la clase obrera, los comunistas deberán mostrarle su camino, haciendo suya la consigna “REVOLUCIONARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS”.
Corriente Comunista Internacional diciembre 2022
1 [92] Frente a la tentativa revolucionaria en Alemania en 1918 el socialdemócrata Noske dijo que estaba dispuesto a ser el perro sangriento de contrarrevolución.
2 [93] Tesis sobre la Descomposición (tesis 11) https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [40]
3 [94] Hoja internacional de la CCI: https://es.internationalism.org/content/4858/el-verano-de-la-ira-en-gran-bretana-la-burguesia-impone-nuevos-sacrificios-la-clase [95]
4 [96] Ejércitos mancomunados de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, colaboraron desde abril 1918 con los restos del antiguo ejército zarista en una horrorosa Guerra Civil que causó 6 millones de muertos
La guerra en Ucrania no es ni mucho menos una tormenta de verano. Las ruinas que provoca ocurren en un tiempo en que se multiplican los fenómenos catastróficos: alteraciones climáticas, degradación del medio ambiente, agravamiento acelerado de la crisis económica, convulsiones políticas que afectan incluso al país más antiguo del capitalismo (Reino Unido), retorno de terribles hambrunas a gran escala, migraciones masivas de poblaciones que huyen de zonas de guerra, masacres, persecuciones, miseria... Esta combinación de fenómenos, su interdependencia e interacción, han inducido a la Corriente Comunista Internacional a adoptar el documento que publicamos aquí, que intenta integrarlos en un marco histórico más amplio teniendo en cuenta el acontecimiento igualmente tan importante como ha sido el surgimiento de un movimiento huelguístico a gran escala que ha agitado el Reino Unido, provocado por un profundo descontento: ha sido el "verano de la ira".
1. Los años veinte del siglo XXI se perfilan como uno de los periodos más convulsos de la historia, ya están acumulando desastres y sufrimientos indecibles. Comenzó con la pandemia de Covid-19 (que aún continúa) y una guerra en el corazón de Europa, que ya dura desde hace más de 9 meses y cuyo desenlace nadie puede predecir. El capitalismo ha entrado en una fase de graves disturbios en todos los frentes. Detrás de esa acumulación y entrelazamiento de convulsiones planea la amenaza de destrucción de la humanidad. Como ya hemos señalado en nuestras Tesis sobre la descomposición1, el capitalismo “es la primera [sociedad] en poner en peligro la supervivencia misma de la humanidad, la primera que puede acabar destruyendo la especie humana”(tesis 1).
2. La decadencia del capitalismo no es un proceso homogéneo y regular: al contrario, tiene una historia con diferentes fases. La fase de descomposición ha sido identificada en nuestras Tesis como “expresión de la entrada del capitalismo decadente en una fase específica - y última - de su historia, aquélla en la que la descomposición social se convierte en un factor, incluso en el factor, decisivo de la evolución de la sociedad” (tesis 2). Es evidente que, si el proletariado no fuera capaz de derrocar al capitalismo, asistiríamos a una terrible agonía que conduciría a la destrucción de la humanidad.
3. Con la irrupción relámpago de la pandemia de Covid, hemos puesto de relieve la existencia de cuatro características de la fase de descomposición:
- La creciente gravedad de sus efectos. La pandemia ha causado entre 15 y 20 millones de muertos, la paralización general de la economía durante más de un año, el colapso de los sistemas nacionales de salud, la incapacidad de los Estados de coordinarse internacionalmente para combatir el virus y producir vacunas, al contrario, cada Estado ha seguido una política de "sálvese quien pueda". Tal situación refleja no sólo la imposibilidad del sistema de escapar a sus propias leyes dictadas por la competencia, sino también la agudización de las rivalidades resultantes de la incuria, la aberración y el caos de la gestión burguesa, incluso en el propio núcleo de los países más poderosos o desarrollados del planeta.
- la irrupción de los efectos de la descomposición en lo económico. Esta tendencia, ya señalada en el XXIII Congreso de la CCI, se ha confirmado plenamente, con una “novedad”, puesto que desde los años 80 la burguesía de los países centrales había logrado proteger la economía de los principales efectos de la descomposición2.
- Interacción creciente de sus efectos, lo cual agrava las contradicciones del capitalismo hasta cotas sin precedentes. De hecho, en los treinta años anteriores, la burguesía había logrado más o menos (sobre todo en los países centrales) aislar o limitar los efectos de la descomposición, impidiendo en general que interactuaran. Lo que ha quedado claro en los dos últimos años es que interactúan y se imbrican: la barbarie bélica, una descomunal crisis ecológica, el caos en el aparato político de un buen número de importantes burguesías, la pandemia actual y el riesgo creciente de nuevas crisis sanitarias, las hambrunas, el gigantesco éxodo de millones de personas, la difusión de las ideologías más retrógradas e irracionales, etc, todo ello en medio de un virulento agravamiento de la crisis económica que debilita aún más a sectores enteros de la población, en particular a los proletarios expuestos a un empobrecimiento creciente y a un deterioro acelerado de sus condiciones de vida (desempleo, precariedad, dificultad para encontrar alimentos, vivienda, etc.).
- Presencia creciente de sus efectos en los países centrales. Si durante los últimos treinta años los países centrales han estado relativamente protegidos de los efectos de la descomposición, hoy son golpeados duramente y, peor aún, tienden a convertirse en sus mayores propagadores, como en Estados Unidos, donde a principios de 2021 asistimos al intento de asalto del Capitolio por los partidarios del populista Trump como si se tratara de una vulgar república bananera.
4 El año 2022 está siendo una descarnada ilustración de esas cuatro características con:
- El estallido de la guerra en Ucrania.
- La aparición de oleadas sin precedentes de refugiados.
- La continuación de la pandemia con los sistemas sanitarios al borde del colapso3.
- Una creciente pérdida de control de la burguesía sobre su aparato político, una de cuyas expresiones más aparatosas ha sido la crisis en Reino Unido.
- Una crisis agrícola que acarrea escasez de numerosos productos alimenticios en un contexto de sobreproducción generalizada, fenómeno relativamente nuevo en más de un siglo de decadencia: “A corto plazo, el cambio climático ataca los pilares de la seguridad alimentaria. El aumento de las temperaturas y la extrema variabilidad climática amenazan con poner en peligro las cosechas; de hecho, en 2020, los tiempos de crecimiento de los cultivos se acortaron en 9,3 días para el maíz, 1,7 días para el arroz y 6 días para el trigo en invierno y primavera, en comparación con el periodo comprendido entre 1981 y 2004"4.
- Hambrunas espantosas que azotan cada vez a más países5.
La agregación e interacción de fenómenos destructivos produce un "efecto torbellino" que concentra, cataliza y multiplica cada uno de sus efectos parciales, provocando una devastación aún más destructiva. Algunos científicos lo ven más o menos claro, como Marine Romanello, del University College de Londres: "Nuestro informe de este año revela que nos encontramos en un momento crítico. Vemos cómo el cambio climático está afectando gravemente a la salud en todo el mundo, mientras que la continua dependencia mundial de los combustibles fósiles está agudizando ese daño a la salud en medio de una multiplicidad de crisis mundiales”. Ese "efecto torbellino" es un cambio cualitativo cuyas consecuencias serán cada vez más evidentes en el periodo venidero.
En este contexto, es necesario subrayar el papel motor de la guerra como acción intencionada y planificada de los Estados capitalistas, convirtiéndose en el factor más poderoso y grave de caos y destrucción. De hecho, la guerra en Ucrania ha tenido un efecto multiplicador de los factores de barbarie y destrucción, que implican:
- El peligro de uso de armas químicas y nucleares.
- La violenta escalada del militarismo con sus consecuencias para el medio ambiente y el clima.
- El impacto directo de la guerra en la crisis energética y alimentaria.
En este contexto, hay que entender en toda su gravedad la expansión de la crisis medioambiental, que está alcanzando niveles nunca vistos:
- Una ola de calor estival, la peor desde 1961, con la perspectiva de que este tipo de olas de calor se hagan permanentes.
- Una sequía sin precedentes, la peor en 500 años según los expertos, que afecta incluso a ríos caudalosos como el Támesis, el Rin o el Po.
- Incendios devastadores, también los peores en décadas.
- Inundaciones incontrolables como las de Pakistán, que han afectado a un tercio de la superficie del país (así como en Tailandia).
- Riesgo de desmoronamiento de los casquetes polares al derretirse los glaciares en una zona del tamaño del Reino Unido, con consecuencias catastróficas.
Otro factor vinculado a la crisis medioambiental y que la agrava es el estado ruinoso de las centrales nucleares6 en un contexto de la crisis energética (derivada de la crisis económica), pero también como consecuencia de la guerra en Ucrania. Es evidente que existe el riesgo de que se produzcan catástrofes sin precedentes, además de lo que pueda suceder si bombardean las centrales nucleares ucranianas.
No somos los únicos en ver la gravedad de la situación, e incluso una personalidad en nada sospechosa de hostilidad hacia el capitalismo, proclama que "la crisis climática nos está matando, lo cual acabaría no sólo con el problema de la salud de nuestro planeta, sino también con el de la salud de toda su población por contaminación atmosférica..." (así dijo Antonio Guterres, secretario general de la ONU en un mensaje a la Asamblea General en septiembre de 2022).
5. El telón de fondo de tal degradación es el empeoramiento de la crisis económica que se viene desarrollando desde 2019, agudizada primero por la pandemia y luego por la guerra. Esta crisis se perfila como más larga y profunda que la de 1929. Primero, porque la irrupción de los efectos de la descomposición en la economía tiende a desordenar el funcionamiento de la producción, provocando constantes atascos y bloqueos en una situación de desempleo creciente, combinada, paradójicamente, con situaciones de escasez de mano de obra. Sobre todo, se expresa en una inflación a rienda suelta, que los diversos planes de rescate sucesivos, montados a toda prisa por los Estados ante la pandemia y la guerra, no han hecho sino alimentar mediante un endeudamiento precipitado. Los bancos centrales aumentan los tipos de interés en un intento de frenar la inflación. Con eso corren el riesgo de precipitar una recesión muy violenta, estrangulando tanto a los Estados como a las empresas. Un tsunami de miseria, una pauperización brutal del proletariado en los países centrales está ya en marcha.
6. Resultado: países importantes se encuentran en una situación cada vez más peligrosa, cuyas repercusiones podrán ser graves para el mundo entero:
- En Rusia se van a producir con toda seguridad grandes convulsiones. Es poco probable que una simple destitución de Putin pueda producirse sin enfrentamientos sangrientos entre facciones rivales. Hasta podría haber separaciones de partes de Rusia, el Estado más grande y uno de los más fuertemente armados del mundo, lo cual tendría consecuencias imprevisibles para el mundo entero.
- China está cada vez más afectada por los repetidos golpes de la pandemia (y posiblemente de otras venideras), el debilitamiento de la economía, las repetidas catástrofes medioambientales y la enorme presión imperialista de Estados Unidos. El esfuerzo económico y estratégico realizado en pro de las "Nuevas Rutas de la Seda" no podrá sino agravar aún más la difícil situación del capitalismo chino. Como señala la Resolución sobre la situación internacional del 24º Congreso de la CCI: "China es una bomba de relojería [...]. El control totalitario sobre todo el cuerpo social, el endurecimiento represivo de la facción estalinista de Xi Jinping no es una expresión de fuerza sino una manifestación de la debilidad del Estado, cuya cohesión está en peligro por la existencia de fuerzas centrífugas en la sociedad y de importantes luchas de camarillas en el seno de la clase dominante".
- El propio EE. UU. es presa de conflictos en el seno de la burguesía, los más graves desde la Segunda Guerra Mundial, “la profundidad de las divisiones en el seno de la clase dominante estadounidense quedó al descubierto con las disputadas elecciones de noviembre de 2020 y, sobre todo, con el asalto al Capitolio por parte de los partidarios de Trump el 6 de enero de 2021, jaleados por Trump y su entorno. Ese acontecimiento demuestra que las divisiones internas de Estados Unidos atraviesan a toda la sociedad. Aunque Trump fue desalojado de la presidencia, el trumpismo sigue siendo una fuerza poderosa y fuertemente armada, que se expresa tanto en las calles como en las urnas.”7 Esto se ha confirmado recientemente con las elecciones de mitad de mandato de Biden. Las divisiones entre cada una de las bandas rivales (demócratas y republicanos) nunca han sido tan profundas y exacerbadas, pero también las desavenencias dentro de cada uno de los dos bandos, y eso cuando el peso del populismo y de las ideologías más retrógradas, marcadas por el rechazo al pensamiento racional, coherente y construido, lejos de reducirse con los intentos de frenar una nueva candidatura de Trump, no han hecho sino arraigarse de forma cada vez más profunda y duradera en la sociedad estadounidense, al igual que en el resto del mundo. Eso revela el grado de descomposición de las relaciones sociales.
7 - El deterioro de la situación mundial hasta un nivel sin precedentes se ve agravado por dos factores muy importantes relacionados con el insuficiente control por parte de los Estados capitalistas, especialmente los más poderosos, del conjunto de las relaciones sociales:
- Como constatamos con la crisis del Covid-19 e incluso antes (en nuestro 23º Congreso), la capacidad de cooperación entre los grandes estados para retrasar y atenuar el impacto de la crisis económica y limitar o evacuar los efectos de la descomposición hacia los países más débiles, se ha debilitado considerablemente y la tendencia no es al "retorno" de las políticas de "cooperación internacional", es más bien lo contrario. Tal dificultad sólo puede agravar el caos mundial.
- Por otra parte, en el seno de las principales burguesías del mundo, no se detecta razonablemente la aparición de políticas que puedan detener, siquiera parcial o temporalmente, una erosión tan destructiva y rápida. Sin subestimar la capacidad de respuesta de la burguesía, no se ve, al menos por el momento, la aplicación de políticas similares a las de los años ochenta y noventa que mitigaron y retrasaron los peores efectos de la crisis y la descomposición.
8. Esta evolución, aunque pueda sorprendernos por su rapidez y amplitud, fue prevista en gran medida por la actualización de nuestro análisis de la descomposición en el 22 Congreso8. Por un lado, el informe reconocía claramente el auge del populismo en los países centrales como una manifestación importante de la pérdida de control de la burguesía sobre su aparato político. Asimismo, mencionábamos otra manifestación: la irrupción de oleadas de refugiados y el éxodo de personas hacia los centros del capitalismo y destacábamos, en particular, el desastre medioambiental y su magnitud.
Al mismo tiempo, el informe identificaba problemas que hoy no ocupan el primer plano de los medios de comunicación, pero que no han dejado de agravarse: el terrorismo, el problema de la vivienda en los países centrales, el hambre y, sobre todo, “la destrucción de las relaciones humanas, de los lazos familiares y afectivos, que no han hecho más que agravarse, como lo demuestra el consumo de antidepresivos, la explosión del sufrimiento psicológico en el trabajo, así como la aparición de auténticas hecatombes, como la ocurrida en Francia durante el verano de 2003, cuando murieron 15.000 ancianos más durante la canícula”. Cabe señalar que la pandemia ha endurecido considerablemente esa tendencia hasta el límite y que los suicidios y las enfermedades psicológicas durante este periodo se han considerado como “una segunda pandemia”.
9. La perspectiva que planteamos se inscribe en el marco de análisis expuesto en las Tesis sobre la descomposición hace ya treinta años:
- “En una situación así, en la que las dos clases fundamentales - y antagónicas - de la sociedad se enfrentan sin lograr imponer su propia respuesta decisiva, la historia sigue, sin embargo, su curso. En el capitalismo, todavía menos que en los demás modos de producción que lo precedieron, la vida social no puede "estancarse" ni quedar "congelada". (tesis 4). Durante treinta años, la gangrena de la decadencia no ha cesado de expandirse, desembocando hoy en una agravación cualitativa, con unas consecuencias destructoras nunca vistas.
- “ningún modo de producción puede seguir viviendo, desarrollarse, afianzarse en bases firmes, mantener la cohesión social, si no es capaz de dar una perspectiva al conjunto de la sociedad en la que impera. Y esto es tanto más cierto para el capitalismo, al haber sido el modo de producción más dinámico de la historia.» (tesis 5). La situación actual es la continuación de más de cincuenta años de agravamiento incesante de la crisis capitalista sin que la burguesía haya sido capaz de ofrecer una perspectiva, y a la vez, el proletariado todavía no ha sido capaz de hacer avanzar la suya: la revolución comunista. La situación actual está arrastrando al mundo a una espiral de barbarie y destrucción en la que los países centrales, que durante todo un periodo habían desempeñado un papel de freno relativo a la descomposición, se están convirtiendo ahora en un factor agravante de la misma.
-“La descomposición no retrotrae a ningún tipo de sociedad anterior, a ninguna fase precedente de la vida del capitalismo. […] Hoy, la civilización humana está perdiendo cierta cantidad de lo adquirido […] El discurrir de la historia es irreversible: la descomposición lleva, como su nombre tan bien lo indica, al desmembramiento y a la putrefacción de la sociedad, a la nada.” (tesis 11).
10. Frente a esta situación, las Tesis sobre la descomposición, aunque advierten que “hoy, contrariamente a la situación de los años 70, el tiempo ya no juega en favor de la clase obrera” (tesis 16) y que existe el peligro de una erosión lenta, pero en última instancia irreversible de los fundamentos mismos del comunismo, dejan claro sin embargo que "la perspectiva histórica sigue abierta" (tesis 17).
En efecto, "A pesar del golpe en su toma de conciencia dado por el hundimiento del bloque del Este, el proletariado no ha sufrido derrotas importantes en el terreno de sus luchas. Su combatividad sigue intacta. Pero, además, y es éste un factor que determina en última instancia la evolución de la descomposición, o sea, la agravación inexorable de la crisis del capitalismo es un estímulo esencial de la lucha y de la toma de conciencia de la clase, condición misma en su capacidad para resistir al veneno ideológico de la putrefacción de la sociedad. En efecto, si bien las luchas parciales contra los efectos de la descomposición no pueden ser un terreno de unificación de clase, en cambio la lucha contra los efectos de la crisis misma es la base para que se desarrolle su fuerza y su unidad de clase" (tesis 17).
"la crisis económica, al contrario de la descomposición social, la cual concierne esencialmente las superestructuras, es un fenómeno que afecta directamente la infraestructura de la sociedad en la que se basan aquéllas; por eso, la crisis pone al desnudo las causas primeras de toda la barbarie que se cierne sobre la sociedad, permitiendo así al proletariado tomar conciencia de la necesidad de cambiar radicalmente de sistema y no ya de pretender mejorar algunos sus aspectos» (tesis 17).
De hecho, esta perspectiva está empezando a emerger: "Frente a los ataques de la burguesía, la clase obrera del Reino Unido está demostrando que una vez más está dispuesta a luchar por su dignidad, a rechazar los sacrificios impuestos constantemente por el capital. Es el reflejo más significativo de la dinámica internacional: el invierno pasado comenzaron a estallar huelgas en España y Estados Unidos; este verano, Alemania y Bélgica también experimentaron paros; es imposible predecir dónde y cuándo volverá a manifestarse masivamente la combatividad obrera en un futuro próximo, pero una cosa es cierta, la magnitud de la actual movilización obrera en el Reino Unido es un hecho histórico de primer orden: el fin de la pasividad, de la sumisión. Las nuevas generaciones de trabajadores están levantando la cabeza”9.
Hemos destacado que las luchas en el Reino Unido constituyen una ruptura con la pasividad y la desorientación imperantes hasta entonces. El retorno de la combatividad de los trabajadores en respuesta a la crisis puede convertirse en una fuente de concienciación, al igual que nuestra intervención, que es esencial ante una situación así. Es evidente que cada aceleración de la descomposición consigue frenar los esfuerzos de combatividad de los trabajadores: el movimiento en Francia 2019 sufrió un parón cuando estalló la pandemia. Esto supone una dificultad añadida y nada desdeñable ante el desarrollo de las luchas y la recuperación de la confianza del proletariado en sí mismo y en sus propias fuerzas. Sin embargo, no hay otro camino que la lucha. La reanudación de la lucha es en sí misma una primera victoria. El proletariado mundial en un proceso muy atormentado, con muchas derrotas amargas, puede finalmente recuperar su identidad como clase y eventualmente lanzar una ofensiva internacional contra este sistema moribundo.
11. En este contexto, los años veinte del siglo XXI tendrán una importancia considerable en la evolución histórica. Mostrarán aún más claramente que en el pasado la potencia destructora de la humanidad que conlleva la descomposición capitalista. En el otro polo, el proletariado comenzará a dar sus primeros pasos, como los esbozados por la combatividad de las luchas en Gran Bretaña, para defender sus condiciones de vida frente a la multiplicación de los ataques de cada burguesía y los golpes de la crisis económica mundial con todas sus implicaciones. Estos primeros pasos serán a menudo vacilantes y plagados de debilidades, pero son esenciales para que la clase obrera pueda reafirmar su capacidad histórica de imponer su perspectiva comunista. Así, los dos polos de la perspectiva se opondrán globalmente en la alternativa: destrucción de la humanidad o revolución comunista, aunque esta solución esté aún muy lejos y se enfrente a enormes obstáculos. Esclarecer este contexto histórico es una tarea inmensa pero absolutamente necesaria y vital para las organizaciones revolucionarias del proletariado. Les exige ser las mejores defensoras y propagadoras de una perspectiva general. También es una prueba crucial de su capacidad para analizar y dar respuesta a los retos que plantean los distintos aspectos de la situación actual: guerra, crisis, lucha de clases, crisis medioambiental, crisis política, etc.
CCI, 28 de octubre de 2022
1 TESIS SOBRE LA DESCOMPOSICION: La descomposición, fase última de la decadencia del capitalismo | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org) [40].Estas Tesis se adoptaron en 1990.
2 Véase el Informe sobre la crisis económica del 24º Congreso Internacional de la CCI (2021) | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org) [99]
3 A escala mundial, el riesgo para la salud humana en todos los países, incluidos los "más desarrollados", ha empeorado drásticamente, al tiempo que los científicos advierten de la posibilidad de nuevas pandemias. El estudio de un equipo del London University College publicado en The Lancet también muestra cómo la crisis climática ha aumentado la propagación del dengue en un 12% entre 2018 y 2021 y que “las muertes por oleadas de calor han aumentado en un 68% entre 2017 y 2021, en comparación con el periodo entre 2000 y 2004”.
4 The Lancet (2022). Cabe señalar que, si bien el enorme deterioro ecológico no es el único factor de la crisis alimentaria, la concentración de la producción en muy pocos países y la fuerte especulación financiera con el trigo y otros alimentos básicos agravan aún más el problema.
5 A su manera, el Fondo Monetario Internacional reconoce, con su alambicado lenguaje, la realidad de la situación: "es muy probable que el crecimiento se aminore todavía más y que la inflación sea más alta de lo previsto. En general, los riesgos son elevados y comparables en líneas generales a la situación al inicio de la pandemia: una combinación de factores sin precedentes está configurando el panorama, con factores específicos que interactúan con formas intrínsecamente difíciles de predecir. Muchos de los riesgos descritos a continuación son esencialmente una intensificación de las fuerzas ya presentes en el escenario de referencia. Además, la materialización de los riesgos a corto plazo puede precipitar los riesgos a medio plazo y dificultar la resolución de los problemas a largo plazo.”
6 En Francia, uno de los gigantes mundiales de la energía nuclear, 32 de sus 56 reactores nucleares están inactivos.
7 Resolución sobre la situación internacional del 24º Congreso del CCI
8 Véase el “Informe sobre la descomposición hoy (mayo de 2017)”, Revista Internacional nº 164, (en francés e inglés) Rapport sur la décomposition aujourd’hui (Mai 2017) | Courant Communiste International (internationalism.org) [100]/ Report on decomposition today, from the 22nd ICC Congress | International Communist Current (internationalism.org) [101]
9 El verano de la ira en Gran Bretaña: la burguesía impone nuevos sacrificios, la clase obrera responde con la lucha (panfleto internacional de la CCI). hoja_internacional_huelgas_gb.pdf [102].
Algunos acontecimientos tienen una importancia que no se limita al ámbito local o inmediato, sino que tiene un alcance internacional. Por el número de sectores afectados, la combatividad de los trabajadores implicados en la lucha y el amplio apoyo a la acción entre la población trabajadora, la ola de huelgas que se ha extendido por toda Gran Bretaña este verano es un acontecimiento de innegable importancia a nivel nacional. Pero también hay que entender que la importancia histórica de estas luchas va mucho más allá de su dimensión local o incluso de su ocurrencia puntual. Desde hace décadas, la clase obrera de los países europeos está sometida a la presión asfixiante de la descomposición del capitalismo. Más concretamente, desde 2020, ha sufrido varias oleadas de Covid y luego el horror de la guerra bárbara en Europa con la invasión rusa de Ucrania. Aunque estos acontecimientos afectaron a la combatividad de los trabajadores, no la hicieron desaparecer, como todavía subrayaron las luchas en Estados Unidos, España, Italia, Francia, Corea e Irán a finales de 2021 y principios de 2022. Sin embargo, la oleada de huelgas en Gran Bretaña en respuesta a los ataques a su nivel de vida causados por la profundización de la crisis económica, acentuada por las consecuencias de la crisis sanitaria y, sobre todo, por la guerra en Ucrania, es de una escala diferente. En circunstancias difíciles, los trabajadores británicos envían una señal clara a los trabajadores de todo el mundo: hay que luchar, aunque hayamos sufrido ataques y aceptado sacrificios sin poder reaccionar; pero hoy "ya basta": no lo aceptamos más, hay que luchar. Este es el mensaje que se envía a los trabajadores de otros países. En este contexto, la entrada en la lucha del proletariado británico constituye un acontecimiento de importancia histórica en varios niveles.
Esta ola de lucha está dirigida por una fracción del proletariado europeo que ha sufrido más que la mayoría el retroceso general de la lucha de clases desde 1990. En efecto, si en los años 70, aunque con cierto retraso respecto a otros países como Francia, Italia o Polonia, los trabajadores británicos desarrollaron luchas muy importantes, que culminaron con la ola de huelgas de 1979 ("el invierno del descontento"), el Reino Unido fue el país europeo donde el retroceso de la combatividad ha sido más acusado en los últimos 40 años. Durante la década de 1980, la clase obrera británica sufrió una eficaz contraofensiva de la burguesía que culminó con la derrota de la huelga de mineros de 1985 por parte de Thatcher, la "Dama de Hierro" de la burguesía británica. Además, Gran Bretaña se ha visto especialmente afectada por la desindustrialización y la transferencia de industrias a China, India o Europa del Este. Así, cuando la clase obrera sufrió un declive generalizado en todo el mundo en 1989, éste fue especialmente acusado en Gran Bretaña. Además, en los últimos años, los trabajadores británicos han sufrido la embestida de los movimientos populistas y, sobre todo, la ensordecedora campaña del Brexit, estimulando la división en su seno entre los "remainers" y los "leavers", y luego la crisis de Covid que ha pesado mucho sobre la clase obrera, especialmente en Gran Bretaña. Por último, y más recientemente, se ha enfrentado a la intensa algarabía democrática pro-ucraniana y al belicismo especialmente abyecto en torno a la guerra de Ucrania. La "generación Thatcher" sufrió una gran derrota, pero hoy aparece en la escena social una nueva generación de proletarios que ya no se ve tan afectada como sus mayores por el peso de estas derrotas y levanta la cabeza, mostrando que la clase obrera es capaz de responder mediante la lucha a estos grandes ataques. Guardando las proporciones, asistimos a un fenómeno bastante comparable (aunque no idéntico) al que vio surgir a la clase obrera francesa en 1968: la llegada de una generación joven menos afectada que sus mayores por el peso de la contrarrevolución.
El "verano de la ira" solo puede ser un estímulo para todos los trabajadores del planeta y ello por varias razones: se trata de la clase obrera de la quinta potencia económica mundial, y de un proletariado anglófono, cuyas luchas pueden tener un impacto importante en países como Estados Unidos, Canadá o en otras regiones del mundo, como la India o Sudáfrica. Al ser el inglés la lengua de comunicación mundial, la influencia de estos movimientos supera necesariamente la de las luchas en Francia o Alemania, por ejemplo. En este sentido, el proletariado inglés muestra el camino no sólo a los trabajadores europeos, que deberán estar en la vanguardia del ascenso de la lucha de clases, sino también al proletariado mundial, y en particular al proletariado americano. En la perspectiva de las futuras luchas, la clase obrera británica puede servir así de enlace entre el proletariado de Europa Occidental y el proletariado americano. Esta importancia puede medirse también por la reacción preocupada de la burguesía, especialmente en Europa Occidental, ante el peligro de la extensión del "deterioro de la situación social". Es el caso, en particular, de Francia, Bélgica o Alemania, donde la burguesía, a diferencia de la actitud de la burguesía británica, ha tomado medidas más firmes para poner un techo a las subidas del petróleo, del gas y de la electricidad o para compensar el impacto de la inflación y de las subidas de precios mediante subvenciones o reducciones de impuestos, al tiempo que proclama a viva voz que quiere proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Por otra parte, la amplia cobertura mediática de la muerte de la reina Isabel y de las ceremonias fúnebres pretendía contrarrestar las imágenes de la lucha de clases y mostrar, en cambio, una imagen de una población británica unida, envuelta en un fervor nacionalista y respetuosa con el orden constitucional burgués. Desde entonces, los medios de comunicación burgueses han aplicado un amplio apagón sobre la continuación de los movimientos de huelga. La burguesía sabe perfectamente que la profundización de la crisis y las consecuencias de la guerra no cesarán. Sin embargo, el hecho de que ya se esté desarrollando un movimiento masivo ante los primeros ataques, que son similares para todos los destacamentos del proletariado, no solo en Inglaterra sino en Europa e incluso en el mundo, ataques que la burguesía se ve obligada a imponer en el contexto actual, no puede sino preocupar profundamente a la burguesía.
Aunque el proletariado de Europa Occidenta no ha sido derrotado durante los últimos cuarenta años, a diferencia de lo que ocurría antes de las dos guerras mundiales, el declive de su conciencia de clase después de 1989 (subrayado por la campaña sobre la "muerte del comunismo") ha sido, sin embargo, extremadamente importante. En segundo lugar, la profundización de la descomposición a partir de los años 90 ha afectado cada vez más a su identidad de clase, y esta tendencia no ha podido ser invertida por ciertos movimientos de lucha o expresiones de reflexión entre minorías de la clase en las dos primeras décadas del siglo XXI, como la lucha contra el Contrato del Primer Empleo (CPE) en Francia en 2006, el movimiento de los "Indignados" en España en 2011, las luchas en la SNCF y Air France en 2014 y el movimiento contra la reforma de las pensiones en 2019 en Francia o el "Striketober" (neologismo que alude a la ola de huelgas en octubre) en Estados Unidos en 2021. Además, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, la clase obrera mundial se ha enfrentado en sus luchas al peligro de los movimientos interclasistas, como en Francia con las acciones de los "Chalecos amarillos", al peso de las movilizaciones populistas, como el movimiento MAGA ("Make America Great Again") en Estados Unidos, o a campañas burguesas como las "marchas por el clima" o el movimiento "Black Lives Matter" y las movilizaciones a favor del derecho al aborto en Estados Unidos y otros países. Más recientemente, ante las primeras consecuencias de la crisis, han estallado numerosas revueltas populares en varios países de América Latina contra el aumento del precio de los combustibles y otros productos básicos. Todos estos movimientos constituyen un peligro para los trabajadores en la medida en que los arrastran a un terreno interclasista, donde son ahogados por la masa de "ciudadanos" o arrastrados a un terreno completamente burgués. Pero sólo el proletariado ofrece una alternativa a los desastres que marcan nuestra sociedad. Y precisamente, a diferencia de estos movimientos que arrastran a los trabajadores a terrenos falsos, la aportación fundamental de la oleada de huelgas de los trabajadores británicos es la afirmación de que la lucha contra la explotación capitalista debe situarse en un claro terreno de clase y plantear claras reivindicaciones obreras contra los ataques al nivel de vida de los trabajadores: "Además, y este es el elemento que en última instancia determinará el resultado de la situación mundial, el inexorable agravamiento de la crisis capitalista constituye el estimulante esencial para la lucha de clases y el desarrollo de la conciencia, la condición previa para su capacidad de resistir el veneno que destila la podredumbre social. Porque si bien no hay base para la unificación de la clase en las luchas parciales contra los efectos de la descomposición, sin embargo, su lucha contra los efectos directos de la crisis constituye la base para el desarrollo de su fuerza y unidad de clase". (Tesis sobre la descomposición, 1991. Revista Internacional nº 107, 2001). El desarrollo de esta combatividad masiva en las luchas por la defensa del poder adquisitivo es, para el proletariado mundial, una condición ineludible para superar el profundo retroceso que ha sufrido desde el derrumbe del bloque del Este y de los regímenes estalinistas y para recuperar su identidad de clase y su perspectiva revolucionaria. En definitiva, tanto desde el punto de vista histórico como desde el contexto actual al que se enfrenta la clase obrera, esta oleada de huelgas en Gran Bretaña constituye, por tanto, una ruptura en la dinámica de la lucha de clases, capaz de poner en marcha un "cambio en la atmósfera social".
El "cambio de ambiente" social habido durante estas luchas en Gran Bretaña recuerda en ciertos aspectos la situación que se inició en aquel Mayo de 1968 en Francia. Mayo del 68 fue el símbolo de la ruptura con el largo periodo de contrarrevolución precedente, quebrando el collar con el que el estalinismo tenía amarrado al proletariado, inyectando dinamismo, un impetuoso desarrollo mundial de las luchas obreras y abriendo un periodo de enfrentamientos de clase que se concretó durante las dos décadas siguientes en el "otoño caliente" de 1969 en Italia, las luchas en Polonia en 1970 y 1976, antes de alcanzar su auge en agosto de 1980, en Bélgica entre 1970 y 1972, luego en 1983 (servicios públicos) y en 1986, en Estados Unidos (General Motors en Lordstown, Ohio) en 1972 y luego una nueva oleada de huelgas durante el verano de 1986, en Francia de nuevo con la lucha de los trabajadores del acero (Longwy, Denain) en 1979, en Suecia en 1980, en parte de los países escandinavos -Suecia y Noruega- (86), los estibadores de Rotterdam en los Países Bajos en 1984, así como en España (Vitoria, 1976), Alemania, Grecia, Brasil, México y Sudáfrica, entre otros.
En efecto, la entrada en lucha de los proletarios en Gran Bretaña tiene una importancia comparable a la de Mayo del 68 en Francia, porque se sitúa en el corazón de uno de los bastiones más antiguos y desarrollados del capitalismo, en Europa Occidental, en uno de los batallones del proletariado más experimentados en la guerra de clases. Por eso, esa lucha va a desempeñar un papel clave como acicate de crucial importancia en el nuevo desarrollo de las luchas a escala mundial. Y, por otra parte, hoy la burguesía sigue prendiendo las mechas de los mismos contrafuegos con los que se topó la clase obrera en 1968, enfrentada hoy a los mismos enemigos: sindicatos, partidos de izquierda y organizaciones izquierdistas para hacerla descarrilar su combate de su vía de clase.
Y también, el despertar de la combatividad del proletariado en Gran Bretaña replicando a la dramática agravación de la crisis mundial del capitalismo y a los ataques de la burguesía evoca, mutatis mutandis, el Mayo 68 francés por el importante número de proletarios implicados en una lucha que afecta a todos los principales sectores de actividad del país. El análisis del desarrollo de las luchas proletarias en el corazón de Europa debe inscribirse en esta dimensión histórica. Todo lo que la CCI propuso antes de 2022 para analizar el desarrollo de la combatividad obrera en su terreno frente a la crisis y los ataques de la burguesía, se ha confirmado. El proletariado está desarrollando sus luchas actuales sobre esas bases.
Sin embargo, existen diferencias considerables entre ambas situaciones. El contexto es muy diferente: la clase obrera se encuentra hoy considerablemente debilitada. En aquella época el proletariado albergaba cantidad de ilusiones y confusiones sobre el camino hacia la revolución que parecía a su alcance. Esas fueron una de las mayores debilidades de las luchas del 68 y de los veinte años de luchas obreras que siguieron, lo cual llevó al proletariado a encontrarse totalmente indefenso y desorientado en el momento de la caída del bloque del Este en 1989. Esto permitió a la burguesía desarrollar y llevar a cabo una gigantesca campaña ideológica a escala mundial contra el marxismo y el comunismo presentándolos como una victoria de la democracia sobre los regímenes totalitarios "comunistas", minando así la confianza de la clase obrera en sí, en sus fuerzas, acarreando un reflujo general de la lucha de clases, afectando todo ello profundamente a su capacidad para luchar en su terreno de clase y abriendo así el camino a una nueva fase en el hundimiento de la moribunda sociedad capitalista en su decadencia: El resultado ha sido una descomposición social y un estancamiento en la relación de fuerzas en la que ni el proletariado ni la burguesía son capaces de imponer su "salida" al capitalismo en crisis: la revolución mundial para aquel o la guerra mundial para esta, haciendo así posible que se haya producido una putrefacción de raíz de la sociedad y una desintegración de las relaciones sociales, una espiral dominada por la tendencia al sálvese quien pueda y la sumersión en el caos y la barbarie bélica.
Una de las consecuencias de este contexto diferente es que, mientras que en el período de desarrollo de la lucha de clases entre 1968 y 1989, el proletariado pudo desempeñar un papel activo como freno en la confrontación entre los dos bloques, pues su movilización en su terreno de clase impedía el enrolamiento ideológico por parte de la burguesía tras sus soluciones bélicas, siendo así un obstáculo decisivo ante el estallido de una tercera guerra mundial; ahora, en cambio, el nivel de desarrollo de la lucha de clases no dispone de los medios para oponerse inmediata y directamente a la guerra como vemos con la guerra en Ucrania.
Por otra parte, esta situación es reveladora de algo aún más fundamental y crucial para el propio futuro de la humanidad: el inexorable hundimiento de la sociedad capitalista en el caos y la barbarie bélica, la acumulación y encadenamiento de peligros mortales contenidos en la última fase de descomposición del capitalismo, es mucho más más reveladora de la evidente bancarrota del sistema cuyo desenlace será la destrucción planetaria, que la amenaza de una guerra mundial.
Por todo ello, las luchas en Gran Bretaña demuestran que el proletariado no ha sufrido una derrota decisiva, que no está vencido de antemano. Por el contrario, es capaz de levantar cabeza, a pesar de la cantidad de dificultades e incluso de nuevos desafíos que inevitablemente se le presentarán. Esas luchas muestran que sigue abierta la alternativa de futuro: comunismo o barbarie.
Hoy, muchas de las ilusiones y debilidades que marcaron las luchas entre 1968 y 1989 se han derrumbado: Ha quedado claro que el camino hacia la revolución comunista es todavía largo, lleno de escollos y obstáculos que se han hecho más difíciles de superar. Abrirse paso es un reto enorme, pero al proletariado no le queda más remedio que comprometerse resueltamente en una lucha que deja abierta la perspectiva de recuperar la confianza en sí mismo desarrollando sus propias luchas y afirmarse una vez más como la única fuerza social capaz de derrocar y destruir el capitalismo antes de que éste destruya la humanidad.
Queda pues clara la importancia de este movimiento no se limita al hecho de que pone fin a un largo período de relativa pasividad. Estas luchas se desarrollan en un momento en el que el mundo se enfrenta a una guerra imperialista de gran envergadura, una guerra que opone a Rusia y Ucrania en suelo europeo, pero que tiene un alcance mundial con, en particular, una movilización de los países miembros de la OTAN que es una movilización no solo en las armas, sino también en el plano económico, diplomático e ideológico: en los países occidentales, los gobiernos piden sacrificios para "defender la libertad y la democracia". En concreto, esto significa que los proletarios de estos países deben apretarse aún más el cinturón para "mostrar su solidaridad con Ucrania", de hecho, con la clase dominante ucraniana y los gobernantes de los países occidentales. Frente al conflicto en Ucrania, llamar a una movilización directa de los trabajadores contra la guerra es ilusorio en Europa Occidental o en los Estados Unidos; sin embargo, desde febrero de 2022, la CCI ha destacado que la reacción de los trabajadores aparecerá sobre la base del ataque a sus salarios, producto de la acumulación e interconexión de las crisis y desastres del período pasado, y contra la campaña que llama a aceptar sacrificios en apoyo a la "resistencia heroica del pueblo ucraniano". Además, la movilización contra la austeridad capitalista contiene también, en última instancia, una oposición a la guerra. Esto es también lo que llevan en embrión las huelgas de la clase obrera en el Reino Unido, aunque los trabajadores no sean siempre plenamente conscientes de ello: el rechazo a hacer más y más sacrificios por los intereses de la clase dominante, el rechazo a los sacrificios por la economía nacional y por el esfuerzo de guerra, y el rechazo a aceptar la lógica de este sistema que lleva a la humanidad hacia la catástrofe y, finalmente, a su destrucción. En resumen, aunque las luchas se limiten por el momento a un solo país, aunque se agoten, y aunque probablemente no debamos esperar una serie de acontecimientos importantes similares en diferentes países en un futuro próximo, se ha alcanzado un hito. El logro esencial de la lucha de los trabajadores en Gran Bretaña es levantarse y luchar, porque la peor derrota es sufrir el empobrecimiento sin luchar. Es sobre esta base que se pueden aprender las lecciones y la lucha puede avanzar. En esta perspectiva, las huelgas representan un cambio cualitativo y anuncian un cambio en la situación de la clase obrera frente a la burguesía: marcan un desarrollo de la combatividad en un terreno de clase que puede ser el inicio de un nuevo episodio de la lucha, porque es a través de sus luchas económicas masivas que la clase obrera podrá recuperar progresivamente su identidad de clase, erosionada por la presión de 40 años de descomposición, por el reflujo de las luchas y la conciencia, por las sirenas de los movimientos interclasistas, el populismo y las campañas ecologistas. Es sobre esta base que la clase obrera podrá abrir una perspectiva para el conjunto de la sociedad. Desde este punto de vista, hay un "antes" y un "después" del verano de 2022.
R. Havanais, 30.12.2022
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 299.43 KB |
La irrupción del populismo en la primera potencia mundial que se coronó con el triunfo de Donald Trump en 2016 trajo 4 años de decisiones contradictorias y erráticas, de denostación de las instituciones y acuerdos internacionales que aceleraron aún más el caos mundial y condujeron a un mayor debilitamiento y descrédito de la potencia americana, acelerando así su declive histórico. La situación se torna cada vez más grave y afloran abiertamente dificultades y divisiones internas en la vida social americana. A ello se agrega una pandemia cuyo manejo mostró la enorme irresponsabilidad del enfoque populista, llamando a no tomar en cuenta las medidas preventivas propuestas por los equipos de científicos, al grado que USA concentra el triste record de muertes por Covid-19 en el mundo. Terror del Estado, violencia en manifestaciones antirracistas (BLM), auge de grupos supremacistas armados, incremento de la criminalidad y como parte de esa escalada feroz de los acontecimientos, el 6 de enero de 2021, las huestes trumpistas tomaron el Capitolio, el “símbolo del orden democrático”, para tratar de echar abajo la legalización del resultado favorable a la fracción Biden[1]. La pandemia aceleró las tendencias a la pérdida de control de la situación social, las divisiones internas de la burguesía americana se agudizaron en unas elecciones donde por primera vez en la historia el mismo presidente y candidato a reelegirse acusa la existencia de una “fraude electoral”, al mejor estilo de una “república bananera”. Los USA se encuentran ahora en el epicentro de la descomposición social.
Para poder explicar desde un análisis marxista esta “nueva” situación de la otrora superpotencia debemos asumir un enfoque histórico. Hay que explicar primero cómo fue que los USA se convirtieron en la primera potencia mundial, en el país que dominó el comercio, la política, la guerra y que su moneda se convertiría en la moneda mundial. En una primera parte de este artículo veremos el discurrir histórico de los USA desde su fundación hasta su culmen, su auge como indiscutible gendarme mundial, es decir, abordaremos acontecimientos que van de finales del siglo XVIII hasta la caída del bloque del Este en 1989. Este es el periodo histórico que ha sido marcado por la primacía del capitalismo americano a nivel mundial. A partir del derrumbe del bloque del Este se abre una fase terminal en la evolución del capitalismo: la Descomposición social[2]. Con ello empieza también un declive del liderazgo americano y el hundimiento de todo el sistema burgués en el caos y la barbarie. La segunda parte de este artículo abordará el periodo que va de inicios de los 90´s hasta el año en curso. En 30 años de pudrimiento en pie de la sociedad burguesa los USA han pasado a ser un factor de agravación del caos, su liderazgo mundial no será recuperado por más que el equipo Biden lo proclame en sus discursos, no es una cuestión de deseos, son las características de esta fase final del capitalismo lo que determina el rumbo de las tendencias y el abismo al que nos conduce el capitalismo si el proletariado no le pone fin a través de la revolución comunista mundial.
Cuando Marx escribió “Trabajo asalariado y capital”, y sobre todo la gran obra del marxismo “El Capital”, tomó como referencia el proceso interno del país capitalista más desarrollado de su época: Inglaterra, el país de la Revolución Industrial y cuna del capitalismo moderno. Para el siglo XVIII, los USA apenas empezaban a consolidarse como país en el nuevo continente. La independencia de las 13 Colonias el 4 de julio de 1776 y la elaboración de la Constitución de la “Unión Americana” darían arranque a un vertiginoso desarrollo del capitalismo en Norte América.
En el marco de este artículo no vamos a desarrollar la historia de la independencia de las “13 Colonias inglesas”. Sin embargo, queremos subrayar que una de las grandes inconformidades de los colonos se desarrolló a partir de los aumentos a los impuestos y la falta de “representación”, por ello la consigna era, “un hombre un voto” o “No taxation without representation” (“No impuestos sin representación”). La democracia empezaba a despuntar como el mejor marco para el desarrollo de la “libre empresa y la propiedad privada”, no es casual que los USA se empezaron a considerar a sí mismos como los garantes de la democracia en el mundo.
El siglo XVIII estaba dominado por los grandes países colonialistas: Inglaterra, Francia, España y en menor medida Holanda y Portugal. Por ello el reconocimiento de la independencia de los USA se acuerda bajo el ambiente de rivalidades y luchas por territorios entre esos potentados. El “Tratado de Paris” (1783) reconoce la independencia de los USA y su derecho a expandirse hasta el Mississippi. Francia poseía Luisiana y toda la cuenca del Mississippi, España dominaba Florida y aún tenía el dominio absoluto sobre el “Virreinato de la Nueva España” que después sería México.
En 1787 la Convención decide dotarse de una Constitución para los nuevos “13 estados” eliminando así los enfrentamientos entre ellos (New Jersey y New York por ejemplo) y solucionar el problema de las arcas vacías para hacer frente a las invasiones que desde el oeste mantenían Gran Bretaña y España. Junto a la aprobación de la Constitución en 1789 se aprueba también la “declaración de derechos”. Al ser la burguesía naciente una nueva clase explotadora y el capitalismo un sistema de extracción de plusvalía de la clase trabajadora, todas esas declaraciones sobre “derechos” como en la revolución francesa “libertad, igualdad y fraternidad” eran sólo tapaderas ideológicas para justificar las modernas relaciones de explotación capitalista, un programa para rematar la consolidación del capitalismo en contra el viejo régimen feudal y sus secuelas. Estas rimbombantes “declaraciones” pronto se convertirían en meros taparrabos de una explotación rapaz y sin asomo de trato humano: la esclavitud, el racismo y la lucha por derechos civiles en USA son una demostración del abismo que hay entre los “postulados” de la democracia y la realidad de la vida bajo el capitalismo.
Los barcos llegaban a los puertos del Este americano repletos de emigrantes que aspiraban a nuevas y fértiles tierras, emprender negocios propios, en otras palabras, el “sueño americano” fue una posibilidad para millones de emigrados de mejorar su situación. Las leyes permitían la emigración y muchos europeos se lanzaron a la colonización del oeste americano. La población americana creció enormemente gracias a la emigración. En 1850 había 23 millones de habitantes y para 1910 se alcanzaría la cifra de 92 millones, superior a la población de Inglaterra y Francia juntas. En la etapa ascendente del capitalismo, la emigración tenía una naturaleza distinta a las emigraciones de hoy. En los tiempos de expansión del capitalismo la posibilidad de mejorar las condiciones de vida era real, hoy es una simple huida ciega y suicida, un verdadero callejón sin salida. Por ejemplo, las caravanas de miles migrantes que salen desde Centroamérica e intentan llegar por tierra a los USA se enfrentan al hambre, las pandillas de traficantes y la represión estatal, la mayoría de ellos solo encuentran el sufrimiento indecible o la muerte pura y llana.
La expansión del capitalismo hacia el Oeste es conocida como el “Destino manifiesto”, el capitalismo se expandía y abría camino a punta de cañonazos y winchester en mano, los nativos fueron desplazados o exterminados y los sobrevivientes que resultaron de esta violenta expropiación terminaron recluidos en “reservas”. “La Frontera” se iba expandiendo a lo largo del siglo XVIII “por la Autoridad Divina o de Dios”. El Destino Manifiesto expresaba la idea de los primeros colonos, protestantes y puritanos, en concebirse como una nación “elegida” y destinada a expandirse desde el Atlántico hasta el Pacífico. Esta expansión llevaba consigo los trenes[3], el telégrafo y se incrementaban las necesidades de suministros de mercancías. Parecería que el capitalismo vivía un ascenso sin límites temporales, de ahí que las históricas posturas aislacionistas abrevaban en esta idea de un progreso permanente bajo un estado casi autárquico. Esa “expansión interior” termina y se consolida a principios del siglo XX.
A principios del siglo XIX, la joven república estadounidense se dota de una doctrina que marcará su historia: La Doctrina Monroe, “América para los americanos”. Elaborada en 1823 por Q. Adams y presentada al congreso de la Unión por James Monroe ha sido piedra angular en la política exterior americana que traduce esta doctrina como “América para los estadounidenses”. Desde entonces se perfilaba ya que los USA iban a poner un alto a los europeos en América y que tal Doctrina en realidad se quedó corta en relación a los territorios que los USA iban a dominar alrededor del planeta.
Esa mítica “frontera” conoció una expansión vertiginosa en el siglo XIX. Napoleón Bonaparte vendió Luisiana y toda la cuenca del Mississippi, luego los americanos compraron Florida a España (1821) y la guerra contra México en 1846 la ganan y se agencian más de la mitad del territorio mexicano y alcanzaron así las costas del Pacífico. Más tarde en 1898 la guerra entre USA y España se saldó con la victoria norteamericana obteniendo el control sobre Cuba, otras islas del Caribe y la lejana Filipinas. Ello mostraba ya el claro declive del “imperio español” y el ascenso ya de los USA como potencia regional[4]. “…El mismo año que Jorge Washington ascendía a la presidencia de los Estados Unidos, se vieron llegar quince buques cargados con seda y té del exótico y legendario puerto asiático de Cantón, mientras los navíos de New York, Boston y Philadelphia penetraban valerosamente en el área del monopolio de la Compañía de las Indias Orientales. Y en menos de quince años los barcos de bandera norteamericana, tripulados por sus valerosos marinos, recalaban en Batavia, Calcuta, Filipinas, Japón, Turquía, Egipto y Marruecos. Comenzaba en forma espectacular la historia del comercio exterior de los Estados Unidos”[5]. En el Pacifico desde la mitad del siglo XIX los EEUU empezaron a manifestar su presencia contribuyendo a la “apertura” de Japón al capitalismo. Al mismo tiempo Gran Bretaña penetraba en China y sentaba sus relaciones en ese país asiático, sin embargo, en aquella fase los EEUU todavía no tenían la presión de extender su presencia y defender sus posesiones, esto empezó a ocurrir sobre todo en los albores del siglo XX.
El largo proceso de integración de los Estados de la Unión inició desde 1787 hasta las últimas integraciones en 1959. Alaska fue comprada a los rusos en 1867 pero es hasta enero de 1959 cuando Alaska se convirtió en el Estado número 49 y Hawai emergió como el Estado número 50 en agosto de ese mismo año. Estamos hablando de más de 170 años, tiempo en el cual se ha ido extendiendo el territorio hasta conquistar la “última frontera”, es decir, hasta alcanzar las costas del Pacífico californiano. En el avance frenético del capitalismo en el inmenso territorio de Norte América había que hacer frente a los Estados esclavistas del sur por dos razones: consolidar la unidad del Estado Nacional poniendo un alto a los secesionistas que constantemente amenazaban con independizarse y permitir, por otro lado, eliminar el arcaico sistema esclavista que no permitía la existencia de “ciudadanos libres” … ¡libres de vender su fuerza de trabajo asalariada! Ello era más necesario en tanto que en USA, al menos hasta la I Guerra Mundial, sufrió casi permanentemente de una escasez de mano de obra.
Los USA se convirtieron en el siglo XIX en el mayor importador de esclavos. El trabajo agrícola con mano de obra esclava estaba focalizado en los estados del sur. En cambio, el norte industrializado basaba su desarrollo en la explotación del trabajo asalariado, por tanto, se planteaba un problema para el capitalismo: La industria domina al campo y la mano de obra debe “circular libremente” para que el capital pueda hacer uso de ella indiscriminadamente[6]. Los propietarios de esclavos oponían resistencia a esa lógica del capital y trataron de separarse del norte industrial. La sangrienta Guerra de Secesión (1861-1865) fue el triunfo total del capitalismo y se impuso una dura lección a las próximas tentaciones separatistas. Este avance del capitalismo ha sido saludado por el marxismo ya que las relaciones de producción burguesas traen aparejadas a sus enterradores: el proletariado moderno. Por eso “En el mensaje de saludo al Sr Lincoln con motivo de su reelección a la presidencia, hemos expresado nuestro convencimiento de que la guerra civil de América tendría una significación tan grande para el progreso de la clase obrera como la que tuvo para el progreso de la burguesía la guerra de independencia americana”[7].
Mientras los USA estaban enfrascados en su Guerra de Secesión, en México Francia había impuesto a un miembro de casa de los Habsburgo como emperador mexicano, Napoleón III pretendía disputarle el patio trasero a los Estados Unidos. No se trataba de una complacencia del “Tío Sam” o que la Doctrina Monroe fuese un sueño guajiro, no, simplemente estaban ocupados con su guerra interna pero una vez terminada la guerra de secesión Washington estuvo en condiciones de expulsar a los franceses de su zona de influencia natural. Para dar una lección a los europeos y que guardaran sus futuras pretensiones bajo llave, los USA hicieron fusilar a Maximiliano de Habsburgo a pesar de los ruegos de la aristocracia europea y de artistas como Víctor Hugo. Un episodio más que mostraba quién, de ahí en adelante, marcaría el paso en la política mundial.
Para inicios del siglo XX “los Estados unidos habían constituido la sociedad capitalista más vigorosa del mundo y organizado la producción industrial la más potente (…) La productividad del trabajo creció de manera más fuerte que en otros lados, de la misma manera las ganancias, los salarios y el ingreso nacional”. “Pero desde la época de la muerte de Marx, durante los años 1800, el capitalismo americano alcanzaba y superaba las cifras de la producción industrial inglesas, desde esta época América asume pues el primer rango entre los países industrializados. (…) La Primer Guerra Mundial, al mismo tiempo que ocasionaba una fuerte reducción de la producción europea, iba a acentuar aún más el progreso de la economía americana, de manera que en el momento en que estalla la Revolución de Octubre los USA producían ya casi la totalidad de bienes y mercancías que toda Europa junta”[8].
Para la burguesía americana y todos sus ideólogos parecía que la bonaza capitalista era casi una “característica natural” del sistema, sin embargo, la realidad se basaba en la conquista de un vasto territorio que, a medida que “la frontera” avanzaba al oeste, se ampliaba la demanda de toda clase de suministros y mercancías, un proceso capaz de absorber también grandes cantidades de emigrantes y empujaba todas las cifras de crecimiento al alza, los préstamos que apuntalaban esa expansión fluían desde Europa. En 1893 Chicago se convierte en sede de la “Exposición Universal” lo cual metía a los USA directamente en la lista de las potencias industriales. El “sueño americano” empero tocaba sus límites, el inicio de siglo XX y la I Guerra Mundial anunciaban la entrada del capitalismo en su decadencia histórica y nuevas condiciones iban a entrar en escena para explicar la evolución de los USA que empezaba a despuntar como potencia mundial.
La I Guerra Mundial marcaba la necesidad de “un nuevo reparto del mundo”. Potencias industriales como Alemania llegaron tarde al reparto de ese mercado mundial. Mientras que Francia e Inglaterra se habían servido con la cuchara grande a nivel de la conquista de colonias, mientras que los USA dominaban el continente americano y consolidaban su expansión de Este a Oeste, Alemania no tenía nada y necesitaba replantear ese reparto. Bajo el capitalismo no hay otro medio de enfrentar la búsqueda de un “espacio vital” que no sea la guerra y a partir de 1914 la guerra se convierte en la forma de vida del capitalismo decadente[9].
El conflicto de “La gran Guerra” arrastró a toda Europa a la destrucción, a las masacres, a la barbarie pura y simple. Alemania estalla las hostilidades, por primera vez en la era moderna Europa se ve confrontada a tan dramática situación.
Los USA mantuvieron una “neutralidad” hasta 1917. Recordemos el enorme peso que tenía la ilusión de un desarrollo capitalista ilimitado y alejado de los problemas europeos. A pesar del hundimiento del RMS Lusitania por submarinos alemanes en 1915, el presidente Woodrow Wilson mantuvo la “neutralidad”. Una neutralidad muy conveniente, los USA aumentaron su producción de forma notable, empezaron a convertirse en los grandes proveedores de la Entente de municiones, pertrechos militares de todo tipo, alimentos, etc. Los barcos americanos no dejaban de transitar el Atlántico cargados de mercancías para abastecer el frente de guerra. Por eso los alemanes sabían que había que hacer la guerra a los USA para poner un alto a ese enorme apoyo logístico a Inglaterra y Francia. Alemania vuelve a declarar en 1917 la reanudación de los ataques submarinos sin restricciones. A ello hay que agregar la injerencia alemana en México aprovechando las convulsiones sociales en este país y Berlín le propone al gobierno mexicano que declare la guerra a los USA y la victoria del lado alemán significaría para México la recuperación de los territorios perdidos[10]. Para poder mantener su papel de gran proveedor y defender sus barcos, su canal de Panamá y su convulso traspatio la “neutralidad” era ya inservible y la entrada en la guerra era una necesidad impostergable para la burguesía americana…a pesar de los intentos de Wilson de impedir ese camino. Al final se impuso la lógica del capital en contra de las puritanas y cándidas intenciones de la paz.
“La entrada en la guerra de los USA provocó un cambio fundamental en las relaciones de fuerza industrial y militar entre los beligerantes. Sin los Estados Unidos, el potencial industrial anglo-francés y el de las Potencias Centrales se mantenían más o menos en equilibrio; con América, las Potencias Occidentales poseían sobre sus adversarios una superioridad de tres a uno, lo que hacía imposible la victoria para éstos últimos”[11]. Los USA enviaron un millón de hombres al frente, al único frente en el que lucharon, su industria fue la gran arma estratégica para que Alemania se rindiera y el Tratado de Versalles estableciera las condiciones para que los vencidos pagaran los daños de guerra. Fueron los USA los que empujaron a la creación de la Sociedad de las Naciones teniendo como base los “14 puntos de Wilson”, sin embargo, los USA no entraron en ese organismo para seguir conservando su “neutralidad” ante futuros conflictos.
Mientras que los centros industriales de Europa junto con su población se vieron sumamente afectados por las destrucciones y las masacres, los USA, a miles de kilómetros de los campos de batalla, mantuvieron una industria en ascenso trabajando a todo vapor y una población alejada de los sufrimientos directos producidos por la guerra. Los países “vencedores” como Francia e Inglaterra no recuperaron su fuerza industrial, para 1919 todos los beligerantes europeos habían disminuido su producción en más de un tercio mientras que los USA salieron de esta guerra fortalecidos y con una concentración de oro en sus arcas como nunca. A mitad del siglo XIX, Inglaterra era la potencia mundial incuestionable y su imperio, “donde no se ponía el sol”, estaba ahí para demostrarlo, pero después de la I Guerra Mundial tendrá que ir a remolque y a regañadientes detrás de los estadounidenses. Los USA pasaron de ser deudores para convertirse en la primera posguerra en los mayores acreedores y prestamistas de Europa. La decadencia del capitalismo inauguraba una nueva organización en las constelaciones imperialistas.
“La difícil situación de la economía británica, que había sido la más poderosa, es típica de aquel contexto cuando en 1926 tiene que recurrir a bajas de salarios para intentar recuperar en vano su ventaja en la competencia del mercado mundial (…) El único verdadero boom se produjo en Estados Unidos, país que, a la vez, se benefició de las dificultades de sus antiguos rivales y del desarrollo acelerado de la producción en serie, cuyo símbolo eran las cadenas de montaje de Detroit donde se producía el Ford T. La coronación de Estados Unidos como primera potencia económica mundial permitió además sacar a la economía alemana del marasmo gracias a la inyección de préstamos masivos.”[12]
En realidad, no hubo después de la guerra un relanzamiento mundial de la economía y tampoco una ampliación de nuevos mercados. Para los USA fue gracias a la guerra que aumentaron sus exportaciones masivas a Europa y al haber mantenido intacta su planta industrial se reforzó el pensamiento de la burguesía americana de un “crecimiento ilimitado”. Sin embargo, 1929 y la Gran Depresión aboyaron esa ideología de los “felices 20´s” y recordaron a todos que el capitalismo había entrado en su decadencia y que las crisis y las guerras eran ya su forma de vida.
Como plagas bíblicas los flagelos de la Gran depresión azotaron suelo americano. El desempleo masivo, las quiebras de empresas, el hambre en las calles…imágenes de desolación se repiten por todo el país y los estragos se propagan por el resto del mundo, claro, con diferentes niveles de afectación. El Estado americano, bajo Franklin D. Roosevelt, decide intervenir. El capitalismo de Estado que se perfiló desde la I Guerra Mundial hace acto omnipresente e interviene para salvar la economía. El “New Deal” no es otra cosa que keynesianismo, el Estado debe invertir en infraestructura para volver a dinamizar toda la industria. Hubo tardanza en la aplicación del plan y los efectos positivos que se esperaban tardaron en llegar. Así, la década de los 30 iba a significar que la burguesía mundial buscaría dar a esta situación una salida, la única salida que puede el capital poner en marcha: una nueva guerra mundial sólo posible gracias al aplastamiento del proletariado. Esta vez la guerra sería más devastadora y cruel y de la que los USA saldrían aún mejor posicionados como la potencia mundial indiscutible.
Nuevamente es Alemania la que tiene que volver a cuestionar el statu quo. La anexión de Austria primero y la “guerra relámpago” para invadir Polonia en 1939 abrieron de nuevo las hostilidades. Los USA con su territorio al abrigo de los campos de batalla mantienen de nuevo su neutralidad. Con una Francia invadida por las tropas de ocupación y una Inglaterra sometida a bombardeos alemanes, los USA volvieron a reactivar su papel de proveedor del frente de guerra, se absorbió el desempleo y la industria americana regresó a una producción frenética, no fue el New Deal sino de nuevo la guerra lo que posibilitó que la planta industrial americana recobrara su pujanza.
La Alemania parecía imparable. Al interior de los USA había una fuerte resistencia a una posible entrada de los USA en el conflicto mundial, el ala “aislacionista” normalmente concentrada en el partido republicano no estaba de acuerdo en la entrada de los USA en el conflicto y existían fuertes simpatías de sectores de la sociedad americana hacia las potencias del Eje, en particular hacia Alemania. La burguesía americana sabía que Alemania iba a tomar el control de Europa si no intervenían. A diferencia de la I Guerra Mundial, esta vez Japón, que ya había extendido sus ambiciones imperialistas a Manchuria y ocupaba grandes partes de China. entró inmediatamente a la guerra al lado del Eje (Berlín-Roma-Tokio) y trató de dominar el Pacífico.
Para poder entrar a la guerra no sólo había que doblegar a los aislacionistas, sino que había que convencer a la población y neutralizar a la clase obrera detrás de la bandera de las barras y las estrellas. Para ello se necesitaba un ataque que justificara, sin resistencias, la entrada en la guerra. Las provocaciones de la burguesía americana a los japoneses rindieron sus frutos y en diciembre de 1941 el imperio de Hirohito mordió el anzuelo y atacó Pearl Harbour en Hawái. El maquiavelismo de la burguesía americana es digno de estudio, no importan las vidas de nadie y las pérdidas materiales son secundarias cuando se trata de alcanzar objetivos imperialistas.[13] Nuevamente la entrada de los USA en la guerra inclinó la balanza en favor de los aliados y toda su industria se dedicó a proveer de armas y pertrechos a los aliados. El New Deal no había cumplido con su promesa de pleno empleo: en 1938 había 11 millones de desempleados y para 1941 la cifra todavía rondaba los más de 6 millones. Es hasta que toda la planta industrial se aboca a cumplir con los requerimientos de la guerra cuando el desempleo finalmente cedió. El espejismo de haber superado la crisis volvió a aparecer en el horizonte americano.
La burguesía americana había construido un moderno ejército capaz de intervenir en cualquier parte del mundo y sus científicos experimentaban ya con el uso de la fisión nuclear. La pacífica “neutralidad” estaba armada hasta los dientes. Ser potencia económica va íntimamente ligado a la capacidad del estado nación para defender esos intereses y extenderlos por el mundo. “No existe una oposición fundamental en el régimen capitalista entre guerra y paz, sino que existe una diferencia entre dos fases, una ascendente y otra decadente, de la sociedad capitalista y, por lo tanto, una diferencia de función de la guerra (en relación a la guerra y a la paz) entre estas dos fases respectivas. Si durante la primera fase, la guerra tiene por función asegurar la ampliación del mercado de cara a una más amplia producción de bienes de consumo, durante la segunda fase, la producción gravita esencialmente sobre la producción de medios de destrucción, es decir para la guerra. La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su expresión más impactante en que a diferencia de las guerras para el desarrollo económico (período ascendente), la actividad económica se limita esencialmente a la guerra (período decadente). Esto no quiere decir que la guerra se haya convertido en el fin de la producción capitalista, el fin sigue siendo para el capitalismo la producción de plusvalor, lo que significa que la guerra adquiere un carácter permanente, y se ha convertido en el modo de vida del capitalismo decadente”.[14]
La II Guerra Mundial fue obviamente mucho más devastadora que la Primera, la cantidad de muertos en el mundo alcanzó los 50 millones de muertos, incluyendo gran cantidad de civiles. La destrucción de las fábricas del enemigo y de los barrios obreros es un elemento nuevo para debilitar la capacidad del adversario, era imprescindible destruir los centros de fuerzas de trabajo y las fábricas de alimentos, de medicamentos, municiones, etc. La devastación de Europa provocó el ascenso de una potencia de segundo orden como la URSS cuyos apetitos imperialistas parecían insaciables. Los USA tienen que hacer uso de su poderío militar recién descubierto, la bomba atómica, para negociar con posición de fuerza ante Stalin. Es por ello que en Yalta en febrero de 1945 cuando los americanos aún no terminaban de construir sus armas atómicas, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill dejaron temas ambiguos ante la URSS, los rusos querían invadir Japón para mayo. Ya bajo Harry S. Truman se realiza el acuerdo de Potsdam a inicios de agosto del 45, pero Truman recibió telegramas confirmando el éxito de los ensayos en Nuevo México con la bomba atómica y Truman fue capaz de hablar más fuerte a los soviéticos, sabía que tenían ya el arma que los ponía por encima de la URSS. Los USA lanzaron sus armas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki cuando en realidad no eran para vencer a Japón que en los hechos ya no representaba una amenaza para los aliados, los bombardeos atómicos fueron para detener las ambiciones soviéticas. Aún no terminaba la II Guerra Mundial y la guerra fría había ya asomado su nariz.
Los USA aseguraron el control mundial al final de la II Guerra Mundial. La creación de la ONU, los acuerdos de Bretton Woods (en 1945 el 80% del oro mundial se encontraba en los USA), el Banco Mundial, FMI, GATT, la OTAN…toda una arquitectura organizativa que aseguraba la afluencia mundial americana en lo económico, político y, sobre todo, en lo militar. Las bases americanas se multiplicaron alrededor del planeta, 800 bases militares más las bases secretas que hay seguramente en países como Israel y Arabia Saudita. En la II Guerra Mundial había 12 millones de hombres sirviendo en el ejército, EE.UU duplicó su producto nacional bruto (PNB), y a finales de la guerra poseía “la mitad de la capacidad manufacturera mundial, la mayor parte de sus excedentes en abastecimiento y la casi totalidad de sus reservas financieras. Estados Unidos era líder de una serie de tecnologías esenciales para la guerra moderna y la prosperidad económica. La posesión de grandes reservas petrolíferas interiores y el control de las de América Latina y de Oriente Medio contribuyeron a su posición dominante global” (DS Painter, Encyclopedia of US Foreign Policy.). “El poderío americano se vio favorecido por las ventajas debidas a su relativo aislamiento geográfico. Distante de los escenarios centrales de ambas guerras mundiales, la nación norteamericana no sufrió ninguna destrucción masiva de sus principales centros de producción como le ocurrió a Europa, y su población civil estuvo al margen del terror de las incursiones aéreas, los bombardeos, las deportaciones y los campos de concentración que provocaron la muerte de millones de civiles en Europa (se estima que sólo en Rusia perecieron más de 20 millones de civiles) [15].
Durante la Guerra Fría, el gran eje de la política exterior norteamericana desde 1945 fue la de “contención de la URSS” y su falsamente llamado bloque “comunista”. Las pretensiones de la URSS pronto se vieron abiertamente: literalmente se tragó los países Bálticos, puso un gobierno a su modo en Polonia, negoció con Turquía un acceso al Mar Negro, alimentó la guerra civil en Grecia y no ocultaba sus pretensiones hacia Japón y las islas Kuriles, con ello dominaría desde Europa hasta el Pacífico. Es hasta 1947 que los USA diseñan la estrategia del “Plan Marshall”, más de 12 500 millones de dólares de esa época para reconstruir ciudades, parar mitigar el hambre, surtir de mercancías a toda Europa, en fin, gran parte de los créditos del Plan Marshall será para que los europeos siguieran consumiendo mercancías americanas. Sin embargo, el objetivo central era impedir que en Europa se desarrollaran condiciones para que la URSS y los Partidos Comunistas fieles a Moscú alborotaran el ambiente social convulso y consiguieran nuevos integrantes para el bloque ruso, el caso de Checoslovaquia fue una lección elocuente que no se podía repetir[16].
Al final de la guerra George Marshall llega a China para tratar de formar una coalición, sin embargo, Mao Tse Toung del PCCh y Chiang Kai-Shec del Koumitang, asesorados por Moscú dejaron de lado sus rivalidades para hacer frente común contra los americanos y reventaron las negociaciones en la primavera del 46. La guerra fría mostraba sus tempranas confrontaciones.
Al finalizar la 2a guerra mundial la URSS y los USA acordaron dividir Corea a partir del paralelo 36, sin embargo, en 1950 el norte, apoyado por los rusos invaden Corea del sur la cual estaba bajo la tutela americana. El horror de la Guerra Fría mostrada su macabro destino[17], la guerra duró 3 años con 3 millones de muertos, familias divididas y angustia permanente en la población coreana. Los USA logran imponerse, hacen retroceder a las fuerzas de Corea del norte a la frontera originalmente pactada. Esta guerra marcaría el inicio de una escalada en la que los USA se afirmarían por los siguientes 40 años como la primera potencia mundial indiscutible.
Europa quedaba dividida por el “telón de acero”. La OTAN se crea en 1949 para la protección militar de Europa occidental, después los rusos responden con el Pacto de Varsovia (1955). El mundo se sume en una amenaza permanente de conflicto, los misiles y toda clase de armamento ya no desaparecerían del paisaje, la paz del capitalismo es la nueva espada de Damocles.
Poco a poco los USA fueron imponiendo su ley. En 1956 cuando GB y Francia en contubernio con Israel quisieron poner en práctica sus pequeñas veleidades y volver a controlar el canal de Suez, los americanos impusieron la disciplina y relegaron a Francia y a GB a su papel de segundones detrás de los USA.
El único enfrentamiento directo entre las dos cabezas de bloque, USA-URSS, fue la “crisis de los misiles en Cuba” en 1962.Todo se saldó con un acuerdo secreto entre la administración Kennedy y Nikita Jrushchov. El resto de los enfrentamientos de este periodo se hizo a través de intermediarios.
El tropiezo más importante durante el “siglo americano” fue la guerra de Vietnam. Vietnam estaba dividido en norte y sur, el Sur bajo influencia de Washington y el Norte apoyado por la URSS y China. Hubo muchas divisiones en el seno de la burguesía americana sobre esta guerra y el “atasco” en el pantano vietnamita, más los avances de Moscú en sus influencias en Medio Oriente, obligaron a los americanos a desistir de esta guerra y reorientar su política exterior. A pesar de haber enviado más de 500 mil hombres en 1968 a Vietnam tuvieron que abandonar territorios otrora controlados por la Francia colonial y en 1973 se firman los “Acuerdos de Paris” que estipulan la salida de los estadounidenses de Vietnam del sur. Esto pronto significaría la retoma de Saigón por Vietnam del Norte (1975) y una reunificación bajo la égida “comunista” con el pomposo nombre de República Socialista de Vietnam (1975).
Aparte de este fiasco que no fue “la guerra por el arroz”, los americanos lograron llegar a La luna y ponerse a la cabeza de la tecnología y la investigación científica en el campo militar. En esta carrera contra el bloque “comunista” logra contener a la URSS en todo el continente americano. Lo de Cuba fue una excepción que Washington se encargaría de que no se repitiera, la Doctrina Monroe fue aplicada a pie juntillas. La influencia cubana se limitó entonces al romanticismo alrededor de “la revolución de los barbudos” para alimentar el izquierdismo guerrillero gracias a su emblema el Che Guevara. En Medio Oriente hicieron de Israel su cabeza de puente para contener los coqueteos árabes con Moscú. En el lejano Oriente, el fracaso de Vietnam trajo sin embargo algo positivo para Washington: logró atraer a China al bloque occidental y ésta rompió definitivamente con los rusos. Claro, los USA tuvieron que abandonar su postura de reconocer a Taiwán como el “gobierno continental”, en política imperialista el rubor y la vergüenza son especies extintas, lo que prima es el cálculo frio de los intereses más sórdidos con tal de seguir asegurando el poder y el control sobre los otros. Fueron 4 décadas de malabares imperialistas en la Guerra Fría, se pasó de la “contención” (containment) a la distensión y finalmente al cerco a la URSS.
Los USA no intervinieron en la sublevación de Hungría en 1956, pero cuando la URSS invade Afganistán a principios de los 80 se ve forzada a apoyar y subvencionar a la “resistencia” contra la invasión soviética dando nacimiento a la resistencia de los muyahidines y a lo que después sería Al Qaeda y Osama Bin Laden que sirvieron del lado de los americanos. A inicios del siglo XXI todos estos “aliados” empezaron a jugar por su cuenta al grado de atreverse rebelarse y a atacar a sus antiguos patrones.
La formación de los USA les permitió, desde el siglo XVIII, conquistar un inmenso territorio y acoger una emigración constante. La industrialización del norte venció sobre el anacrónico sistema esclavista del sur y, con ello, el capitalismo consolida las bases para su expansión. A finales del siglo XIX los USA eran ya un país cuyo territorio abarcaba desde el Atlántico hasta el Pacífico. Hay que hacer notar que la “Unión americana” es literalmente una suma de estados y ello genera una unidad nacional mantenida bajo coerción. Pero el “Destino Manifiesto” era que los USA se expandieran a todo el mundo porque, a fin de cuentas, ese “destino” era el del capitalismo americano y el cual se expresó en filigrana en la ilusión de los primeros pioneros. El fin de la expansión americana en su territorio y el haber delimitado su zona de influencia (Doctrina Monroe) en el continente ante el resto de las potencias europeas coincidió con la entrada al siglo XX y el inicio de la decadencia del capitalismo, la I Guerra Mundial fue la expresión abierta de que se había terminado la etapa progresista del capitalismo y empezaba su ocaso histórico.
Los USA salieron fortalecidos de la I Guerra Mundial, los prestamistas de ayer eran ahora le debían dinero, a diferencia de Europa donde hasta los ganadores, GB y Francia, nunca recuperaron su posición en el concierto de naciones, EEUU se posicionaría como primera potencia mundial gracias a convertirse en el gran proveedor de la Entente y, al estar alejada geográficamente de los campos de batalla, su planta industrial y su población permanecieron intactas y abocadas a producir para abastecer el frente de guerra. La Gran Depresión marcó cómo el capitalismo de Estado era ya el regente de toda la vida económica, política, social y militar. Aunque el New Deal no resolvió el fondo de la crisis puso de manifiesto ese papel del estado. La II Guerra Mundial confirmó con creces el papel de los USA como la potencia mundial, esta vez su papel de abastecedor se incrementó, las reservas de oro se concentraron en las arcas americanas y su ejército dio muestras de estar presente en todo el planeta por cielo, mar y tierra. Todo su aparato productivo y científico se supeditó a los requerimientos de guerra. Al finalizar la II Guerra mundial asistimos a la coronación del gran ganador de ambas guerras mundiales: los USA. La Guerra Fría fue dominada completamente por los americanos, el bloque ruso implosionó en 1989 sin disparos ni misiles de occidente. Pero la dominación americana venía sustentada en arenas movedizas, todo su imperio estaba penetrado por el cáncer del militarismo. Mientras al bloque soviético con Rusia a su cabeza se agotó y se dislocó debido al agotamiento de su aparato productivo sometido durante décadas a la carrera armamentista, los EEUU mismos fueron socavando también su supremacía bajo el peso de una economía sometida a los requerimientos de guerra. El lugar de primera potencia mundial no se defiende a base de poesía sino a través del mantenimiento y expansión de un poderoso ejército. Es hasta en este periodo que termina el “siglo americano”. Así como los gastos militares terminaron hundiendo a la URSS ya que la industria del armamento es un terreno de despilfarro puro y simple para el capital global, analizaremos en la segunda parte cómo este rubro también ha jugado negativamente en la capacidad competitiva del capital estadounidense.
Los USA podemos considerarlo como el país emblema de la decadencia del capitalismo. Si Gran Bretaña y Francia fueron las potencias de la ascendencia del capitalismo, los USA se convertirían en la gran potencia debido a condiciones creadas por la decadencia del capitalismo, en particular, las guerras como “modo de vida” de un sistema en declive. En esta decadencia se ha abierto ya su fase terminal, la descomposición social, que desde finales de los 80 ha marcado una agudización cualitativa de las contradicciones de este modo de producción. 30 años de descomposición social han llevado a los países centrales del capitalismo, pero sobre todo a los USA, a convertirse en motor acelerador del caos.
Marsan
[1] Ver Asalto del Capitolio en Washington: Los Estados Unidos en el centro de la descomposición mundial del capitalismo https://es.internationalism.org/content/4635/asalto-del-capitolio-en-washington-los-estados-unidos-en-el-centro-de-la-descomposicion [106]
[2] Ver nuestras Tesis sobre la Descomposición https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [40]
[3] El 1 de julio de 1862, el presidente Abraham Lincoln convirtió en ley el proyecto Pacific Railroad Act. La ley daba a dos empresas, Union Pacific Railroad y Central Pacific Railroad, la responsabilidad de completar el ferrocarril transcontinental.
[4] El pretexto para esta guerra fue el hundimiento en la Habana del acorazado americano Maine el 15 de febrero de 1898. España se negaba a vender Cuba a los americanos y la operación que consistió en enviar al Maine sin avisar previamente a España era una abierta provocación. Aún se sigue especulando sobre “quién hundió al Maine”. Lo cierto es que “el crimen benefició” a los USA y después de la guerra contra España controlaron Cuba, Puerto Rico y hasta Filipinas. El maquiavelismo de la burguesía americana tiene larga data.
[5] Eugenio Pereira Salas. Los primeros contactos entre Chile y los Estados Unidos. 1778-1809 (Santiago: Ed. Andrés
Bello, 1971),
[6] Para ver cómo el capital norteamericano utilizó primero la esclavitud y luego el racismo como medios de acumulación capitalista se puede leer Esclavitud y racismo, herramientas de la explotación capitalista https://es.internationalism.org/content/4591/esclavitud-y-racismo-herramientas-de-la-explotacion-capitalista [107]
[7] “El Mensaje a la Unión Obrera Nacional de los Estados Unidos” fue escrito por Marx y leído por él mismo en reunión del Consejo General de la AIT en mayo de 1869.
Véase también “A Abraham Lincoln Presidente de los Estados Unidos de América” escrito por Marx en diciembre de 1864.
[8] Le Conflit du siècle : capitalisme et socialisme a l’épreuve de l’histoire. Fritz Sternberg, Ed. Seuil, 1958.
[9] Revista Internacional n° 52 - 1er trimestre de 1988 [108] :”Guerras, militarismo y bloques imperialistas en la decadencia del capitalismo” Guerras, militarismo y bloques imperialistas en la decadencia del capitalismo | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org) [109]. En este artículo se explica, a partir de los análisis de la Izquierda Comunista de Francia, la diferencia entre las guerras en la ascendencia y en la decadencia del capitalismo.
[10] Ver “La burguesía mexicana en la historia del imperialismo” https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1850/la-burguesia-mexicana-en-la-historia-del-imperialismo [110] y el libro “La guerra secreta en México” de Katz.
[11] Le Conflit du siècle : capitalisme et socialisme à l’épreuve de l’histoire. Fritz Sternberg, Ed. Seuil, 1958.
[12] Revista Internacional 146 del 2011. Decadencia del capitalismo (X) – Para los revolucionarios, la Gran Depresión confirma la caducidad del capitalismo. https://es.internationalism.org/revista-internacional/201108/3170/decadencia-del-capitalismo-x-para-los-revolucionarios-la-gran-depr [111]
[13] Para comprender mejor cómo los media norteamericanos compararon los hechos del 11 de septiembre del 2001 y Pearl Harbor, ver la Rev. Internacional nº 108, 1er trimestre 2002 [112] Pearl Harbor 1941, 'Torres Gemelas' 2001 : El maquiavelismo de la burguesía. Pearl Harbor 1941, 'Torres Gemelas' 2001 : El maquiavelismo de la burguesía | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org) [113]
[14] Informe de la Conferencia de julio de 1945 de la Gauche Communiste de France, recogido en el informe sobre el Curso Histórico adoptado durante el 3º Congreso de la CCI, Revista Internacional nº 18, 3º trimestre de 1979. Citado en Revista Internacional n° 52 - 1er trimestre de 1988 [108] “Guerras, militarismo y bloques imperialistas en la decadencia del capitalismo”.
[15] Rev. Internacional nº 113, 2º trimestre 2003 [114] “La política extranjera de los Estados Unidos tras la 2ª Guerra Mundial” La política extranjera de los Estados Unidos tras la 2ª Guerra Mundial | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org) [115]
[16] Los tratados de Yalta (1944) deciden juntar a checos y eslovacos en una sola república. Con un gobierno aprobado por los aliados (Edvar Benes). La idea era que los soviéticos permitieran que Checoslovaquia fungiera como “puente” pero Stalin actuó para radicalizar al Partido Sociademócrata Checo (KSC), ocuparon el ministerios del interior y el puesto de primer ministro (Gottwald), entre otros. Organizaron un “golpe de estado legal”, hubo intrigas, “suicidios”(Jan Masaryk, ministro de asuntos exteriores), milicias, etc para finalmente en febrero 1948 los comunistas se hacen del poder total. Los USA no reaccionaron a tiempo, algo de lo que siempre Winston Churchill se quejó.
[17] El tonelaje de las bombas atómicas superaba ya a las de la II GM y el uso de químicos como el napalm en Vietnam fue una dramática confirmación de una Guerra Fría cuya barbarie iba en escalada.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 126.65 KB |
Desde 1989 y el colapso de los regímenes falsamente llamados “comunistas” del antiguo bloque imperialista alrededor de la URSS, el marxismo genuino ha tenido que defenderse contra una campaña intensificada basada en distorsiones y mentiras, que afirma que el marxismo es una ideología anticuada y desacreditada que, puesto en práctica, sólo podía preparar el terreno para el gulag totalitario estalinista. Estas campañas se han visto favorecidas no sólo por la existencia de regímenes que han mantenido, bajo una bandera roja, la explotación y represión de los trabajadores, sino también por todas las viejas expresiones del movimiento obrero que, tras pasarse al lado de la burguesía, continúan invocando una versión desfigurada del marxismo como pretexto para su participación en las guerras imperialistas y su defensa de más formas estatales de dominación capitalista; y esto ha sido una característica de los últimos 100 años o más. Así, la movilización de la clase obrera en los campos de batalla de 1914-18 fue dirigida por exsocialistas que utilizaron pasajes de Marx y Engels aplicables cuando aún eran posibles las guerras nacionales para justificar su apoyo a una guerra mundial imperialista y reaccionaria. Posteriormente, los estalinistas y los trotskistas demostraron su adhesión al campo del capital pintando la Segunda Guerra Mundial bajo un falso barniz marxista, en particular llamando a la defensa de la “patria socialista” o de un supuesto “Estado obrero degenerado” en la URSS.
Pero la contrarrevolución que envolvió a la clase trabajadora después de las heroicas luchas de 1917-1923 no solo tomó las formas abiertas del estalinismo y el fascismo. También necesitaba su lado “democrático”, especialmente en la ideología del antifascismo que fue diseñada para atraer a los trabajadores e incluso a los ex militantes revolucionarios hartos de los horrores de la represión fascista y el asesinato en masa. Pero a un nivel más teórico, esta contrarrevolución democrática también dio lugar a una nueva distorsión del marxismo, que se ha llamado “marxismo occidental” y que ha sido un componente clave de lo que llamamos modernismo1. A diferencia de los estalinistas y los trotskistas, esta tendencia es más amorfa y no ofrece un programa definido para la estatización del capital (aunque generalmente acepta que hay algo no capitalista en lo que Marcuse y otros han llamado “marxismo soviético”). Tuvo su origen principalmente en universidades o “institutos de investigación social” reconocidos por el Estado, en particular la Escuela de Frankfurt, la principal fuente de inspiración intelectual para el “marxismo occidental”.
Esta corriente puede considerarse la fuente del modernismo porque pretende ofrecer una crítica a los “dogmas obsoletos” del marxismo, que tal vez alguna vez fueron válidos pero que ya no son aplicables en el “capitalismo moderno”. Por supuesto, el marxismo genuino está lejos de ser un dogma estático y debe analizar constantemente los cambios interminables provocados por la sociedad más dinámica y expansiva jamás vista en la historia humana. Pero la esencia del modernismo consiste en invocar el nombre de Marx para despojar al marxismo de sus principios fundacionales, de todos sus rasgos revolucionarios. Por lo tanto, se caracteriza por todos o algunos de los siguientes elementos:
- En primer lugar, el rechazo del carácter revolucionario de la clase obrera. El fracaso de los intentos revolucionarios de 1917-23 demostró, para el modernismo, el fracaso histórico de la clase obrera, incluso su entusiasmo por la contrarrevolución, ya sea por su sumisión al fascismo (un elemento fuerte en los escritos de Adorno, por ejemplo ) o porque el propio marxismo “tradicional” fue visto como responsable del estalinismo (lo que luego alinearía estas ideologías “posmarxistas” con los temas principales de las campañas ideológicas que siguieron al “colapso del comunismo” de 1989). En el período de auge de la posguerra, Marcuse, llegó a la conclusión de que la clase obrera de Occidente había sido sobornada por la prosperidad económica y las ideologías “unidimensionales” como el consumismo, empezó a buscar otros sujetos “revolucionarios”, como los estudiantes protestando contra la guerra de Vietnam o los campesinos supuestamente en una “lucha anti imperialista” en las periferias del sistema2;
- el rechazo de cualquier continuidad con el desarrollo histórico progresista, tanto en general como más particularmente el del movimiento proletario: se acepta a Marx, pero se rechaza a menudo a Engels por ser, en el mejor de los casos, un divulgador; la Segunda Internacional no juega ningún papel en el desarrollo del marxismo y está completamente identificada con su ala oportunista; el mismo tratamiento también puede reservarse para la Internacional Comunista, considerada como nada más que la fuente del “marxismo soviético” moderno;
- en línea con lo anterior, el rechazo del objetivo de la dictadura del proletariado y la construcción de un partido revolucionario de clase. De hecho, la militancia revolucionaria a menudo se presenta como la forma más alta de alienación.
El marxismo se transforma así en una utopía individual de rechazo del capitalismo a nivel de ideología cultural, desvirtuando así al joven Marx y su planteamiento del problema de la alienación, o transformando la crítica de la economía política en un sofisticado argumento a favor de la naturaleza perenne e inmutable del capitalismo y en un rechazo a la teoría de la decadencia del capitalismo.
En nuestro artículo “Modernismo: del izquierdismo a la nada”, publicado en el número 18 de Révolution Internationale en abril de 1975, identificamos a la Escuela de Frankfurt como una de las principales fuentes del modernismo, y mostramos que sus principales impulsores se identificaban abiertamente con la clase dominante y la guerra imperialista de 1939-45:
“En las décadas de 1930 y 1940, los compañeros de viaje estalinistas en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt (Marcuse, Horkheimer, Adorno) comenzaron a establecer el marco utilizado por los modernistas de hoy. Según ellos, el marxismo y el proletariado fracasaron porque no eran ‘revolucionarios’. Por ejemplo, los trabajadores no se habían unido fervientemente a la defensa de la España republicana en 1936-38... Incapaces de ver que los aplastantes levantamientos obreros de 1917-23 finalmente permitieron una nueva guerra imperialista, estos diletantes ‘eligieron’ con entusiasmo apoyar al campo de los aliados durante este mismo conflicto imperialista”.
El artículo señala, por ejemplo, que durante la guerra Marcuse trabajó para la Oficina de Investigación de Inteligencia del Departamento de Estado de EE. UU. y se convirtió en el jefe interino de su sección de Europa del Este.
El título del artículo, que sitúa los orígenes del modernismo en el ala izquierda del capital, es perfectamente apropiado en este caso. Sin embargo, experiencias posteriores confirmaron que el modernismo, al igual que las diversas tergiversaciones del socialismo criticadas en el Manifiesto Comunista, también podían enraizarse en corrientes que inicialmente habían buscado ubicarse en el terreno del proletariado. En la década de 1960, ante el auge económico de la posguerra, el grupo Socialisme ou Barbarie se propuso demostrar que Marx estaba equivocado en lo que respecta a la inevitabilidad de las crisis económicas en el capitalismo. En 1948, luego de haber roto con el trotskismo, S o B insistió en que el capitalismo se había convertido en un sistema decadente y que ello había sido acogido por la Izquierda Comunista en Francia (GCF) como un desarrollo potencialmente positivo aunque la GCF les había advertido explícitamente de las dificultades de una ruptura total con el trotskismo y contra la arrogancia intelectual de considerarse los únicos capaces de resolver los problemas a los que se enfrenta la clase obrera y el movimiento revolucionario sin una referencia a la tradición comunista que ya se había hecho preguntas profundas sobre la derrota de las revoluciones de 1917-23 y sobre la naturaleza del sistema “socialista” en la URSS y otros países3. En realidad, S o B tuvo que demostrar que no estaba menos fascinado por el crecimiento capitalista en los años 50 y 60 de lo que lo había estado una figura como el socialdemócrata Bernstein en los años 1890. Y como cada vez más llegaron a ver los dogmas del estalinismo y el trotskismo como arraigados en el propio marxismo, empezaron a cuestionar no sólo las contradicciones económicas del sistema, sino incluso la contradicción fundamental entre la clase obrera y el capital, sustituyéndola por un nebuloso conflicto entre “dadores y ejecutores de órdenes” que reproducía la clásica obsesión anarquista por la “autoridad”. Una consecuencia lógica de la negación de las contradicciones internas del capital fue la elaboración de una concepción del socialismo como un sistema de “autogestión” que podría coexistir con la producción de mercancías, otra regresión hacia el anarquismo presentada como una alternativa nueva y radical al “marxismo tradicional”4.
S o B, y en particular su visión de la autogestión generalizada, tuvo una gran influencia en la corriente situacionista, cuya hora de gloria fue en los acontecimientos de mayo-junio de 1968. Un artículo de Marc Chirik en Révolution Internationale n° 2, 19695, muestra que la influencia de S o B también se extendió al rechazo por parte de los situacionistas de la concepción marxista del vínculo profundo entre la lucha de clases y una crisis capitalista objetiva. Para ellos, los grandes movimientos de clase del 68 y los años siguientes fueron sobre todo consecuencia de factores subjetivos: a nivel general, el hastío y la alienación de la “vida cotidiana” bajo el capitalismo, pero también, más específicamente, de la intervención ejemplar de los propios situacionistas. Los situacionistas estaban por lo tanto anclados en la visión modernista del mundo, pero habiendo participado en un movimiento de clase real, y a pesar del carácter clásicamente “artístico” -de hecho, pequeñoburgués- de consignas como “Nunca trabajes”, eran mucho menos hostiles a la lucha de la clase obrera que algunos que les sucedieron.
A principios de la década de 1970, tanto S o B como la Internacional Situacionista habían dejado de existir, y la mayoría de las corrientes modernistas -algunas de las cuales habían pasado por la escuela de S o B y el situacionismo, e incluso por la rama bordiguista de la Izquierda Comunista- habían desarrollado un lenguaje más “marxista”, capaz de discernir los errores de la autogestión (aunque, como veremos, muchas veces la resucitaron bajo nuevas formas) y de insistir en el hecho de que el comunismo significaba la erradicación de todas las relaciones sociales capitalistas basadas en el trabajo asalariado y la producción de mercancías. Así nació la corriente “communisateur”, que desde entonces se ha convertido en la forma principal de la ideología modernista. No es una casualidad que este desarrollo coincidiera con el renacimiento de la Izquierda Comunista. Los “comunistizadores”, como el grupo Invariance en torno a Jacques Camatte, el grupo Mouvement Communiste en torno a Barrot/Dauvé6, o la Organisation des Jeunes Travailleurs Révolutionnaires (OJTR) en torno a Dominique Blanc, se presentan mucho más voluntariamente como herederos de la Izquierda Comunista histórica pero también como críticos de sus límites, y sobre todo del “conservadurismo” de los grupos de la izquierda comunista resurgente con su insistencia en la necesidad de una organización política militante y en la lucha defensiva de la clase obrera como condición previa para una futura revolución comunista. Los elementos de esta nueva tendencia se autodenominan “comunistizadores” porque afirman ser los únicos verdaderos comunistas, los únicos que entienden lo que Marx quiere decir en La Ideología Alemana cuando definió al comunismo como el “movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual”. En este sentido, aunque hubo algunos debates iniciales entre “comunistizadores” y grupos de la nueva Izquierda Comunista7, esta expresión actualizada del modernismo se convirtió cada vez más en una fuerza destructiva contra la Izquierda Comunista, como lo demuestra el papel de la llamada tendencia de Bérard o ex Lutte Ouvrière que se separó de Révolution Internationale en 1974 y muy rápidamente desapareció de la vida política.
Como hemos dicho, el resurgimiento de la Izquierda Comunista a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 estuvo profundamente ligado al terremoto de la lucha de clases internacional que sacudió gran parte de Europa y América, y también al retorno cada vez más evidente de la crisis económica abierta. En este período, cuando los “comunistizadores”, y especialmente Camatte, cuestionaron cada vez más la importancia central de la lucha de clase de los trabajadores, la idea de que la clase obrera era solo una “clase para el capital”, y que su futuro estaba en su negación más que en su afirmación como clase, tuvo mucho menos peso que el que tuvo después de las dificultades de la lucha de clases en la década de 1980 y sobre todo que solo será con el inicio de la fase de descomposición capitalista tras el colapso del Bloque del Este en 1989. Como ya lo hemos argumentado en otro lugar8, este período estuvo marcado por un debilitamiento real de la identidad de clase, de la conciencia del proletariado de verse a sí mismo como una fuerza distinta y antagónica al seno de la sociedad capitalista. Estas condiciones proporcionaron un terreno más fértil para los “comunistizadores”, quienes en general argumentaron que es precisamente esta identidad de clase lo que el proletariado debe abolir, no como el resultado final de la lucha revolucionaria, sino como su condición previa. Y en un período en que la crisis del sistema capitalista está dando lugar cada vez más a revueltas populares en las que la clase obrera no tiene un papel diferenciado, puede parecer que las ideas de los “comunistizadores” están justificadas, y que comenzamos a ver la “revuelta de la humanidad” contra el capital que Camatte y otros predijeron en los años 1970.
Al mismo tiempo, los primeros signos de un resurgimiento de la lucha de clases en la primera década del nuevo siglo van acompañados de un cierto resurgimiento del anarquismo, atrayendo a elementos jóvenes en búsqueda de las ideas revolucionarias, pero en su mayoría, incapaces de relacionarse con la verdadera tradición marxista, a la que todavía tienden a asociar con la derrota de la revolución rusa y la degeneración del bolchevismo. Frente a la indigencia del marco teórico del anarquismo, los “comunistizadores”, en particular individuos como Dauvé y grupos como Théorie communiste, Aufheben y Endnotes, han sido capaces de ofrecer al medio anarquista una apariencia de profundidad teórica, mostrando su familiaridad con la terminología marxista sin cuestionar la mayoría de los prejuicios centrales del anarquismo, especialmente el rechazo a la organización política centralizada. Vista desde otro ángulo, la corriente de la “communisation” es en sí misma una nueva variante del anarquismo, como lo intentaremos demostrar en los siguientes artículos de esta serie. Pero, dado que muchos de sus adherentes se refieren no sólo a Marx, sino también a Bordiga, al KAPD y otros componentes de la tradición comunista de izquierda, a menudo pueden confundirse con la verdadera tradición comunista de izquierda, lo que puede constituir un factor extremadamente negativo en la política. evolución de los nuevos elementos en busca de la claridad comunista.
Precisamente por eso es esencial que la Izquierda Comunista se desmarque claramente de la tendencia a la “communisation” en torno a las cuestiones más importantes que las separan:
En primer lugar, insistir en que a pesar de todos los cambios en la composición de la clase obrera que hemos visto en las últimas décadas, a pesar de todos los reveses ideológicos y políticos sufridos por la clase obrera, ésta sigue siendo la única clase revolucionaria en la sociedad capitalista, y que sus luchas por la defensa de sus intereses materiales siguen siendo el único terreno en el que puede desarrollarse un asalto revolucionario contra el capital. De ahí el necesario repudio hacia todas las teorías que llaman a la clase obrera a negarse a sí misma o a renunciar a sus luchas defensivas.
En segundo lugar, reafirmar que, para luchar contra el embate de la ideología burguesa, y para la posterior transformación de las luchas económicas inmediatas en una ofensiva política y social contra todo el sistema capitalista, la minoría revolucionaria debe organizarse a escala internacional y sobre la base de una plataforma política coherente. Reafirmando así la crítica a la idea de que la militancia comunista es “el estadio más alto de la alienación”, que las organizaciones políticas proletarias sólo pueden ser “sectas” o “mafias” y deben disolverse en una cooperación laxa entre individuos soberanos. Al hacerlo, mostraremos cómo la hostilidad hacia la organización revolucionaria ha conducido a una parte de la corriente de la “communisation” hacia el parasitismo político y su propensión hacia el individualismo, la lleva hacia el arribismo burgués.
En tercer lugar, defendiendo la necesidad de que la clase obrera luche a favor de su dictadura política en contra de la sociedad burguesa para iniciar un período de transición al comunismo, frente a la visión de los “comunistizadores” de una especie de “gran disolución” que soslaya tanto la necesidad de un poder político de la clase obrera y un período de transición.
Consideramos esta serie como una extensión de nuestra ya larga serie sobre el desarrollo histórico del programa comunista9. Así, retomando los puntos que nos distinguen de los “comunistizadores” enumerados anteriormente, también adoptaremos un enfoque histórico, centrándonos en algunos de los textos “clásicos” de la teoría de la “communisation” en la década de 1970 y en la trayectoria de algunas de las principales figuras que desarrollaron la teoría de la “communisation”. Por lo tanto, nuestro proyecto de artículos incluirá:
Un regreso a la primera gran lucha de la CCI contra la teoría modernista/communautaire en sus propias filas, la “tendencia ex Lutte Ouvrière” a principios de los años setenta;
Un recordatorio de la trayectoria política de Jacques Camatte, que revela en muchos aspectos el verdadero “secreto” o dirección de la teoría de la “communisation”;
Una crítica a textos como “Sobre la organización” de Camatte y “La militancia: el estadio más alto de la alienación” de OJTR
Una respuesta a ciertos textos de Barrot/Dauvé sobre las “medidas comunistas” y la abolición del valor.
Como parte de este trabajo, también volveremos a publicar algunos de los textos de la CCI en respuesta a la concepción modernista del comunismo y la lucha de clases, la mayoría de los cuales no han estado disponibles durante muchos años.
CDW
1 En el lenguaje común, el término “modernismo” se usa para describir algunas de las tendencias artísticas que surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX, y en particular después de la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, la escritura musical experimental de James Joyce y Virginia Wolf, la música atonal de Schönberg, o el expresionismo y el cubismo en la pintura. Por supuesto, sería interesante analizar estos movimientos artísticos en su contexto histórico (ver, por ejemplo: Notas para una historia del arte en el capitalismo ascendente y decadente), pero queremos aclarar aquí que nuestro uso del término modernismo para describir una corriente política particular tiene un significado muy diferente.
2 Véase Crítica de Marcuse de Paul Mattick: El hombre unidimensional en la sociedad de clases, Editorial Grijalbo, 1974, para una respuesta proletaria a la teorización de Marcuse sobre la integración de la clase obrera en el capitalismo. No intentaremos aquí una crítica más desarrollada de las principales figuras e ideologías de la Escuela de Frankfurt, aunque esta sigue siendo una tarea importante para el futuro. Es obvio que esta escuela fue dirigida por intelectuales eruditos, incluso brillantes, que se preocupaban por cuestiones reales, en particular la forma en que la ideología capitalista penetra en la masa de la población y en la clase trabajadora en particular. Al hacerlo, intentaron reunir elementos del marxismo y el psicoanálisis freudiano. Pero, debido a que este intento de síntesis no se planteó desde un punto de vista comunista, sino desde el punto de vista de la “humanidad social”, por retomar la terminología de las Tesis sobre Feuerbach, más bien desde el punto de vista del profesor aislado, no logró realizar esta “crítica teórica” global.
3 El comunismo está en la agenda de la historia: Castoriadis, Munis y el problema de la ruptura con el trotskismo (I) Revista internacional n° 161.
4 El comunismo está en la agenda de la historia – Sobre el contenido de la revolución comunista; Revista Internacional n° 162.
5 “Entendiendo Mayo”
6 No debe confundirse con el grupo obrerista actual, Mouvement Communiste.
7 Por ejemplo, el Mouvement Communiste envió una contribución a la conferencia de Liverpool de 1973 organizada por Workers Voice siguiendo el llamado de Internationalism en los Estados Unidos para una red de discusión internacional.
8 Ver Informe sobre la Lucha de Clases para el XXIII Congreso Internacional de la CCI (2019); Formación, pérdida y reconquista de la identidad de clase proletaria; Revista Internacional n° 164.
9 Temas de reflexión y discusión El comunismo: una necesidad material.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 159.81 KB |
Si bien hubo entonces una sobreestimación de la dinámica hacia la revolución, la mayoría de los grupos del medio político proletario presentes en ese momento en general entendieron que Mayo del 68 en Francia y el Otoño Caliente del año siguiente en Italia, de ninguna manera podían ser entendidos como expresiones de una situación revolucionaria. La clase obrera, a pesar de su combatividad y conciencia, todavía estaba dominada por ilusiones sobre el capitalismo y la democracia burguesa. Aún necesitaba mucho tiempo para transformarse en profundidad y poder lanzar el asalto revolucionario. Sin embargo, era necesario explicar concretamente por qué la efervescencia laboral había retrocedido a mediados de la década de 1970 en la mayoría de los países1.
En un intento de explicar este reflujo, un militante de RI, Bérard (o Hembé), planteó que las luchas de resistencia llevadas a cabo hasta entonces por el proletariado habían terminado en un callejón sin salida, que este último estaba animado por la ilusión de que las grandes reformas a favor de los trabajadores eran aún posibles, lo que les impedía radicalizar sus luchas. Para que el proletariado retomara su marcha hacia adelante, afirmaba Bérard, debía rechazar no solo estas ilusiones sino las propias luchas por reivindicaciones. Su artículo fue aceptado como contribución a la discusión y apareció en la revista RI (nueva serie) n° 8 (marzo-abril de 1974) bajo el título: “Lecciones de la lucha de los trabajadores ingleses.” Defendió las siguientes consignas: “Impasse de las luchas parciales, imposibilidad de reformismo, necesidad de un salto cualitativo hacia la unificación revolucionaria de la clase”. Todos coincidieron en que el final histórico del período de reformas empezó luego del estallamiento de la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, Marx había subrayado muy claramente, la insuficiencia de las luchas de resistencia por sí mismas, pero sin negar su necesidad. Sin embargo, en Bérard había, efectivamente, una negación de las luchas de resistencia. “Las luchas por reivindicaciones no se vuelven revolucionarias; es la clase obrera la que, al ir más allá y negar su lucha inmediata, se vuelve revolucionaria”. Además, según Bérard, el proletariado debía negar no sólo sus luchas inmediatas sino también su ser como clase explotada. El proletariado se presentaba primero como “clase para el capital”, pero en el curso de la lucha “la clase debe comenzar a plantearse como la negación de su relación con el capital, por lo tanto, ya no como una categoría económica, sino como una clase para sí misma. Rompiendo entonces las divisiones que son propias de su estado anterior ya no se presenta como una suma de asalariados, sino como un movimiento de afirmación autónoma, es decir, de negación de lo que era antes.” El artículo de Bérard retoma una de las posiciones clásicas del marxismo: “el proletariado es una clase explotada y revolucionaria”; pero, para anularla inmediatamente en la siguiente frase: “Es, pues, el ser mismo de la clase el que constituye el vínculo dinámico entre las diferentes fases transitorias, el movimiento que surge y se niega a sí mismo a través de los diversos momentos de la lucha”. Según esta concepción, las repetidas derrotas de sus luchas de resistencia terminan haciendo comprender al proletariado la necesidad de negarlas. “Hay derrotas fructíferas en cuanto desnudan las instituciones contrarrevolucionarias y socavan la credibilidad del reformismo.” Y Bérard se regocija que surjan importantes luchas obreras sin ninguna reivindicación.
De hecho, es esta una visión voluntarista que ignora las fuerzas materiales que permiten la transformación de las luchas parciales en luchas revolucionarias. Rosa Luxemburgo, quien participó en la revolución de 1905 y sabía de lo que hablaba, explicó que la huelga de masas es una maraña de luchas económicas y luchas políticas, una dinámica de idas y venidas, donde los trabajadores politizan y organizan sus luchas, conquistan una mayor unidad y una conciencia más profunda. En realidad, los trabajadores nunca retomaron sus luchas a fines de la década de 1970 según el esquema de Bérard. En julio de 1980, fue la supresión de los subsidios a los precios al consumidor (la carne vendida directamente a los trabajadores en su lugar de trabajo aumentó repentinamente en un 60%) lo que provocó huelgas en los suburbios de Varsovia y en la región de Gdansk. Así fue como comenzó la huelga de masas en Polonia, es decir, la lucha más importante de la segunda ola internacional de luchas obreras.
La discusión comenzó en las secciones de RI que, una tras otra, se opusieron a los razonamientos de Bérard. Entonces se hizo necesario responder lo más rápidamente posible a las posiciones modernistas de Bérard que representan una ruptura total con el marxismo. La respuesta a su artículo apareció en el número 9 de RI (nueva serie) de mayo-junio de 1974, bajo el título: “Cómo el proletariado es la clase revolucionaria”. Reafirmando la posición clásica del marxismo: “El proceso por el cual la clase obrera se eleva a la altura de su tarea histórica no es un proceso separado, externo a su lucha económica cotidiana contra el capital. Por el contrario, es en este conflicto y a través de él como la clase obrera forja las armas de su lucha revolucionaria”. No hay, pues, dos clases obreras sino una sola que es a la vez explotada y revolucionaria. Es por eso que la lucha revolucionaria está siempre preparada por un largo período de luchas reivindicativas, y por eso éstas reaparecen durante el período revolucionario2. “¿Y cómo podría ser de otra manera, si se trata de la lucha revolucionaria de una clase, por lo tanto, de un grupo de hombres económicamente determinados, unidos por su situación material común?”
Cual nuevo profeta de la “communisation”3, Bérard afirmó en RI n° 8 que, en las luchas revolucionarias, “no es el trabajo asalariado el que, entonces, se enfrenta al capital, sino el trabajo asalariado en proceso de convertirse en otra cosa, para disolverse. La afirmación del proletariado se hace sólo a través de este movimiento de negación”. Esta disolución del trabajo asalariado, presente desde la fase de generalización internacional de la revolución, es típica de las especulaciones modernistas que confunden el punto de partida y el resultado final. Para obtener una disolución del valor, es necesario poder disponer de un cuerpo político lo suficientemente poderoso a escala internacional para poder derrocar fundamentalmente el sistema, destruir las categorías económicas y reemplazar la regulación del mercado con la planificación de la producción. La respuesta en RI n° 9 se ve obligada a recordarnos “que, dado que la producción capitalista se realiza a escala mundial, que en cada mercancía se encuentran hoy mercancías procedentes de los cuatro puntos cardinales, la abolición del trabajo asalariado sólo podrá hacerse efectiva cuando se haya eliminado el intercambio mercantil en toda la superficie del planeta”. Mientras haya partes del mundo a las que haya que comprar y vender los productos del trabajo, la abolición del trabajo asalariado no podrá realizarse plenamente en ninguna parte. Para los modernistas, la abolición del trabajo asalariado sigue siendo una quimera, ya que rechazan las tres condiciones que la hacen posible:
La toma del poder a nivel internacional o en los principales países del planeta, lo que el marxismo llama la dictadura del proletariado, es decir, la destrucción del Estado y de la nación como condición para el surgimiento del poder internacional de los consejos obreros.
El proceso de colectivización (o socialización) de la producción que permite la destrucción de la división capitalista del trabajo y la reorientación de la producción hacia la satisfacción de las necesidades humanas.
La integración paulatina de todos los miembros de la sociedad en el trabajo asociado, permitiendo así la desaparición definitiva de la división de la sociedad en clases.
De hecho, es la afirmación del proletariado y no su autonegación, lo que permite la disolución de las clases y la desaparición de la ley del valor. El conflicto entre trabajo y capital está constantemente presente en la lucha de clases. Desde la más pequeña lucha parcial donde se afirma tímidamente la solidaridad obrera, hasta la huelga de masas donde los trabajadores han adquirido una conciencia política y una unidad que les permite imponer sus demandas, incluso durante el período de transición cuando están en el proceso de modificar la producción tan radicalmente que podemos decir como Marx y Engels: “Los proletarios deben, para afirmar su personalidad, abolir la condición de existencia que ha sido hasta ahora suya, y que es al mismo tiempo la de toda sociedad antigua: deben abolir el trabajo”4.
La discusión se intensificó muy rápidamente. La minoría, presa de un sentimiento de orgullo herido, se enfureció al no encontrar eco al seno de la organización. En el n° 9 de RI apareció un nuevo artículo, “Luchas reivindicativas y el surgimiento de la clase para sí”, que, esta vez, se presenta como un “texto de una tendencia”. Este artículo confirma cuál es el enfoque de la minoría: ante las dificultades de la lucha de clases, es necesario inventar una receta mágica para superar las divisiones y derribar el marco sindical. Cada vez se aleja más del mundo real. “Las luchas reivindicativas existen y son necesarias. Lo hemos repetido lo suficiente como para no tener que repetirlo nunca más. Pero nuestra tarea es entender y expresar [que la clase obrera] debe superarlas negándolas y destruyendo la organización que les corresponde (los sindicatos)”. Los sindicatos seguirán estorbando a los trabajadores durante mucho tiempo, hasta la revolución, y no es decretando su disolución como nos libraremos de ellos. El artículo se equivoca totalmente sobre la naturaleza de los sindicatos: no son los defensores de las reivindicaciones de los trabajadores, ni los que negocian la fuerza de trabajo a buen precio. Su función es precisamente enmarcar y sabotear las luchas reivindicativas rechazando los medios que permiten su victoria (aunque ésta sea siempre provisional): la extensión geográfica y la politización de las luchas.
El enfoque materialista de la minoría es singular: “O no hay reivindicaciones o, a todos no les importan las ‘reivindicaciones’; no es que no se expresen las necesidades materiales, al contrario, la revuelta social, general, expresa la única necesidad material real que la clase, como clase, puede sentir frente a la degradación de toda vida social, es decir, la transformación de las relaciones sociales”. La contestación, la revuelta, ahí tenemos todo el horizonte de la pequeña burguesía en mayo del 68. Para nosotros la necesidad material está representada, es cierto, por la necesidad del comunismo como única resolución posible de las contradicciones del capitalismo. Pero también está representada por la voluntad de vencer en las luchas inmediatas, como condición para la generalización de la lucha. Por su idealismo, la minoría es incapaz de comprender la dinámica descrita en el Manifiesto del Partido Comunista: “A veces los trabajadores triunfan; pero es un triunfo fugaz. El resultado real de sus luchas es menos un éxito inmediato que la creciente solidaridad obrera.”
Durante la discusión, la “tendencia” adoptó un tono cada vez más agresivo, interviene irresponsablemente en una reunión pública de RI y finalmente publica hacia el exterior (ahora llamándose “Una Tendencia Comunista”) un folleto, “La revolución será comunista o no será”. El enfoque es propio de personas que buscan salvarse individualmente y no avanzar colectivamente en el esclarecimiento de cuestiones políticas.
La mitad de este folleto está dedicada a responder al artículo aparecido en RI n° 9 (“Cómo el proletariado es la clase revolucionaria”). La tendencia trata nuevamente de demostrar que es su posición la que es materialista. Veamos cómo. “Nadie puede negar que el trabajo asalariado y el trabajo asociado son, desde un punto de vista puramente descriptivo y estático, las dos caras de la situación del proletariado como “categoría económica”. Pero precisamente, en nuestro debate, esta ‘descripción’ nada nos dice sobre ‘cómo la clase es revolucionaria’ (título del artículo [de RI]) porque, para entender la constitución del proletariado como sujeto revolucionario por esta “actividad humana concreta” de la que habla Marx, es necesario entender la situación objetiva como una contradicción y no como una yuxtaposición de atributos fijos. [RI] no nos dice que la clase se ve obligada a hacerse revolucionaria porque las relaciones materiales y sociales objetivas en las que vive han entrado en contradicción, pero nos explica que es revolucionaria porque 1) es explotada (asalariados); 2) está asociado (por el capital)”5. Podemos tomar totalmente el juicio de Marx sobre Proudhon tal como está: “Un pequeño burgués deifica la contradicción, porque la contradicción es la base de su ser. Él no es más que la contradicción social puesta en acción”6. La contradicción, tal como aquí se concibe, es totalmente estéril y las nociones de salto cualitativo y negación, tan importantes en la dialéctica marxista, se utilizan aquí en un sentido totalmente metafísico, son una varita mágica que esgrimirá el intelectual para supuestamente solucionar los problemas sociales contra los que se rompe los dientes.
Si queremos plantear correctamente la contradicción y resolverla, es fundamental distinguir entre lo que se rechaza, lo que se conserva y lo que adquiere un nuevo sentido. De lo contrario, se rompe la continuidad del movimiento general. Esto es lo que la dialéctica marxista llama una superación. Escuchemos a Rosa Luxemburgo sobre el sentido que el marxismo le da a la negación y al salto cualitativo: “El socialismo es el primer movimiento popular en la historia mundial que se propone como fin, y al que la historia le encarga, introducir en la acción social de los hombres un sentido consciente, un pensamiento metódico y, por tanto, una voluntad libre. Por eso Federico Engels describe la victoria definitiva del proletariado socialista como el salto de la humanidad del reino animal al reino de la libertad. Pero este mismo ‘salto’ queda ligado a las leyes de hierro de la historia, a los miles de peldaños de una evolución anterior muy dolorosa y demasiado lenta. Y nunca podrá realizarse si de toda la sustancia reunida por la evolución de las condiciones materiales no surge la chispa estimulante de la voluntad consciente de la gran masa del pueblo”7.
Bérard comenzó por rechazar las luchas de protesta del proletariado, luego su naturaleza de clase explotada, la única forma que tiene para resolver su “contradicción” consiste simplemente en negar al propio proletariado. Aunque quería distanciarse de Camatte (quien ya había rechazado abiertamente la “teoría del proletariado”) y reafirmar al proletariado como sujeto revolucionario, la idea de la “communisation” inmediata sin período de transición conduce inevitablemente al rechazo de la autonomía de clase y a ahogar al proletariado en las otras clases. “Existe, en efecto, un núcleo materialmente determinado, una vanguardia práctica de la clase para sí misma (trabajadores de las grandes empresas), pero este núcleo, al salir de la relación capitalista, tiende, de entrada, a precipitar la inminencia del paso de las clases medias al proletariado” (Marx). […] El ‘peligro’ de que el proletariado se disuelva en la población no existe”8. Desde 1848, la autonomía de clase es un principio intangible de la lucha proletaria. Es el hilo que une las luchas parciales de los trabajadores con la dictadura del proletariado. Con la pérdida de identidad de clase que podemos observar hoy en día, el veneno del interclasismo es aún más peligroso. Podemos ver aquí cómo el modernismo hace el trabajo de burguesía.
Ha habido muchas tendencias en la historia del movimiento obrero, pero la tendencia de Bérard es una falsa tendencia cuya dinámica se explica fácilmente. De sus siete miembros, todos (excepto uno) procedían de la organización trotskista Lutte Ouvrière. Era en realidad una agrupación de corte afinitario en torno a un elemento que poseía cierto carisma, agrupación que representaría para sus miembros un verdadero obstáculo en el proceso de ruptura con el trotskismo9. Bérard, a raíz de su ruptura con LO a principios de 1973, escribió el folleto: “La ruptura con Lucha Obrera y el trotskismo”, que muestra cómo el trotskismo se pasó al campo de la burguesía tras una larga deriva oportunista y su traición al internacionalismo durante la Segunda Guerra Mundial. Este folleto tan efectivo ha tenido un gran éxito con tres ediciones sucesivas. La última data de 1976 e incluye una introducción que corrige ciertas ambigüedades del texto10. Pero lo cierto es que esta obra reveló los talentos de su autor. Esto también se puede ver leyendo un artículo sobre “El período de transición”, en particular la segunda parte que aparece en Révolution internationale (nueva serie) n° 8 (marzo-abril de 1974), que aborda el tema de los bonos de trabajo. Llevado por la polémica contra los lassalleanos, Marx vislumbra la posibilidad de utilizar los bonos de trabajo11 en el período de transición del capitalismo al comunismo como un medio de retribución individual de acuerdo con el tiempo de trabajo brindado a la sociedad12. Bérard demuestra muy bien que esta forma de salario sin nombre es una contradicción en los términos y representa más un obstáculo que cualquier otra cosa bajo la dictadura del proletariado. Su demostración se basa en las críticas del propio Marx contra los bonos de trabajo preconizadas por Proudhon (“Miseria de la Filosofía”) o por Bray y Gray (Grundrisse). En los Grundrisse, Marx da la estocada a esta panacea: “Como el precio no es igual al valor, el elemento que determina el valor (el tiempo de trabajo) no puede ser el elemento en el que se expresan los precios”13. En otras palabras, el tiempo de trabajo no se puede medir por sí mismo. Esta crítica sobre las ilusiones de los bonos de trabajo hecha en su momento por RI es hoy la de la CCI14. Bérard, integrado en el trabajo de reapropiación de las adquisiciones históricas de la corriente de la Izquierda Comunista, jugaría un papel a menudo positivo, igualmente en las discusiones entre los diferentes grupos que aparecieron en el Reino Unido.
Pero estas cualidades militantes pueden transformarse de un factor de refuerzo de la organización a un factor de destrucción de ésta. Muy pronto, Bérard y sus acólitos expresarán las mayores confusiones y prejuicios sobre la cuestión organizativa.
En la primavera de 1973, tras cinco años de existencia, tras la reagrupación realizada en Francia15, el grupo RI considera que es necesario un nuevo paso adelante en la construcción de la organización con la reapropiación del principio proletario de centralización. Hasta ahora existía una Comisión Internacional encargada de coordinar las discusiones que conducirían a la conformación de la CCI, se propone la creación de una Comisión Organizadora, encargada de estructurar y dirigir las actividades del grupo. Los debates iban a ser muy animados, estando todavía una gran minoría marcada por las concepciones contestatarias y consejistas de Mayo del 68. Por ello, la nueva Comisión fue nombrada por una estrecha mayoría en la reunión nacional de noviembre de 1973. Dicho esto, el debate aclaró un principio central del marxismo: la cuestión organizativa es una necesidad vital y una cuestión política por derecho propio.
Es sobre esta cuestión que se constituyó la tendencia de Bérard (por lo tanto, muy rápidamente después de la integración en RI), gritando el peligro de la burocratización y pidiendo garantías para protegerse contra este peligro diabólico. Expresó así una real hostilidad hacia la continuidad del movimiento obrero y malinterpretó completamente las medidas organizativas propuestas al confundirlas con las prácticas (realmente) estalinistas de los trotskistas. En contraste con el carácter desinteresado y el compromiso de los militantes de la clase del trabajo asociado, la tendencia ex-LO estaba profundamente marcada por el individualismo. “Es suficiente señalar que pocos días después de la votación de constitución del Comité Organizador, a lo que Bérard se había opuesto, el mismo Bérard fue a buscar a MC para ofrecerle el siguiente trato: “Cambio mi voto a favor del CO si me propones ser parte de él, de lo contrario lo combatiré”. Baste decir, que Bérard fue enviado a paseo, ya que MC solo se comprometió a no informar sobre esta propuesta para no ‘hundir’ a Bérard públicamente y permitir que el debate se llevara a cabo sobre el fondo. Así que, el CO solo presentaba un ‘peligro de burocratización’ porque Bérard no formaba parte de él… ¡Sin comentarios!”16.
Después del artículo “Luchas reivindicativas y el surgimiento de la clase para sí” publicado en RI nueva serie n° 9 (mayo-junio de 1974), la tendencia publicó “Fracciones y partidos” en el n° 9 del Bulletin d'études et de discussion (septiembre de 1974). Despejó su propia visión del proletariado y de la organización de vanguardia comunista. Allí se anuncia inmediatamente la ruptura en la continuidad del movimiento obrero. “Para entender lo que eran las fracciones comunistas durante este período [de la contrarrevolución], no debemos partir de una ‘continuidad’ orgánica que no existe; debemos rechazar todas las imágenes de ‘herencia’, ‘acervo’ que embrollan la cuestión. Hay que dejar de buscar una continuidad puramente ideológica (ideas que producen ideas). Hay que partir de la experiencia real del proletariado, la necesidad de la clase de agotar prácticamente todas las consecuencias de la crisis histórica de la clase asalariada. Decimos prácticamente porque los trabajadores están luchando, están ‘organizados’ dentro de las relaciones capitalistas y se enfrentan muy concretamente, a través de sangrientas derrotas, a una nueva realidad que aún no logran captar: el proletariado ya no puede afirmarse a sí mismo permaneciendo como trabajador asalariado.” Reconocemos aquí a Proudhon que rechazó las huelgas obreras que, según él, llevaban a reconocer la legitimidad del patrón. Y la tendencia concluye a la manera de los consejistas: “El viejo movimiento obrero está muerto”.
En su respuesta17, el camarada MC comienza restableciendo toda la importancia de la continuidad. "No muy orgullosos de sus padres, todavía prefieren llamarse bastardos, tanto orgánica como políticamente. Y para estar completamente tranquilos, les gustaría que el proletariado y todo el movimiento comunista hicieran lo mismo. Este pavor a la ‘continuidad’, al ‘pasado’, al ‘acervo’ es la pesadilla de estos camaradas que vuelven constantemente a él para poner salvaguardias una y otra vez. Envuelven todo, como es su costumbre, en un revoltijo de palabras, donde hay ‘a favor’ y ‘en contra’, un poco para todos los gustos, pero no logran ocultar del todo el desagrado que sienten ante la mera mención de la palabra ‘adquisición’, casi tanto como para la palabra ‘organización’. Esto es comprensible: continuidad, adquisición, organización, imponen marcos y fronteras estrictas muy mal adaptados a los parlanchines y chismosos, a los que se meten en todo y saben poco, a las fantasías de los ‘cazadores de originalidad’. ‘Nada que ver con el pasado’ fue el grito de guerra de todos los manifestantes en Francia y en todas partes, ¡y no fue en vano! Hablar de una nueva coherencia sin precisar de dónde viene, en qué posiciones adquiridas se fundamenta y hablar de una nueva coherencia ‘sin pasado’ es la esencia de una pretensión megalómana digna de un Dühring. Sabias palabras en torno a ‘superaciones necesarias’ solo sirven como hojas de parra en este caso; ir más allá nunca es un borrado, siempre se contiene un pasado. Hablar de superación sin responder primero a la pregunta “¿qué porción del pasado se debe conservar y por qué? No es más que una evasión y el peor de los empirismos”.
Luego aborda la cuestión de la contribución vital de la Izquierda Comunista y la tradición viva que encarna a pesar de las diferencias que existen entre los grupos que hoy dicen formar parte de ella. Esta cuestión del legado de la Izquierda Comunista, las escisiones o los elementos provenientes del izquierdismo, siempre han tenido grandes dificultades para comprenderla y sólo ven comunistas de izquierda heterogéneos y confusos18. Revelan así su ceguera ante el inmenso paso adelante que representó la Internacional Comunista (IC) y el inmenso aporte de todos aquellos que, reclamándose pertenecientes a la IC, supieron detectar su deriva oportunista y aprender de ella. Las condiciones de la época hacían imposible la unificación de las izquierdas, pero en realidad estaban unidas, por encima de fronteras y diferencias, en el trabajo de una fracción contra el oportunismo y la liquidación del viejo partido. Por eso hay una tradición de la Izquierda Comunista hoy, es decir, un método, un espíritu de lucha, una serie de posiciones que la distinguen y que forman una especie de puente sobre el abismo del tiempo hacia el futuro Partido Comunista Mundial. “Hembé está en la casa equivocada. Él cree que todavía está hablando en y a LO. Las diferentes corrientes de la Izquierda Comunista han tenido muchas debilidades y carencias, a menudo titubeaban y tartamudeaban, pero tuvieron el mérito imperecedero de haber sido las primeras en dar la voz de alarma contra la degeneración de la IC, de haber defendido, diversa pero contundentemente, los principios fundamentales del marxismo revolucionario, de haber estado al frente del combate del proletariado revolucionario, y sus balbuceos fueron y siguen siendo un aporte inmenso a la teoría y práctica del proletariado, respondiendo a los problemas y tareas de la revolución proletaria”.
Al publicar su folleto fuera de RI y al negarse a participar en el Encuentro Nacional de noviembre de 1974, que debía hacer un balance del estado de las diferencias, la tendencia ex-LO se colocó fuera de la organización. Sin embargo, dada la importancia de la cuestión organizativa y el papel destructivo de la “tendencia”, esta asamblea general de RI decidió excluir formalmente a sus miembros. Encontramos a Bérard a finales de los 80 con los Cahiers du Doute (Cuadernos de la Duda) y luego desaparece en la nada después de haber sido durante un tiempo seguidor de las tesis primitivistas. Después de todo, una trayectoria lógica, la duda invocada aquí no es la duda científica creadora sino el reflejo de una gran debilidad en la convicción revolucionaria.
La primera de las lecciones a sacar es, la necesidad de una discusión profunda con los elementos que postulan su candidatura sobre el significado profundo de la cultura del debate en las organizaciones comunistas, en oposición al democratismo que aboga por el parloteo y rinde culto a la divergencia como fetiche.
La segunda lección a extraer es la importancia de la cuestión organizativa y de los principios que deben guiarnos en la construcción de la organización y la perspectiva del futuro Partido Mundial. Una comprensión profunda de la cuestión organizativa debe permitir, en particular, evitar, durante los debates, los agrupamientos informales, entre un cierto número de camaradas sobre la base, no de un acuerdo político, sino de criterios heterogéneos como las afinidades personales, la insatisfacción con una determinada orientación de la organización o la impugnación de un órgano central. La organización de los comunistas se basa en la lealtad a la organización, a los principios revolucionarios, y no en la lealtad a los amigos.
La tercera lección surge del error que cometió RI en su momento, la falta de atención a los elementos que rompían colectivamente con una organización izquierdista. Tal ruptura no está destinada a fracasar sistemáticamente, pero la experiencia ha demostrado que es muy difícil de llevar a cabo. Romper con la cohesión contrarrevolucionaria no lleva automáticamente a comprender y retomar la coherencia de las posiciones revolucionarias.
Debe mencionarse una última lección. La militancia comunista se basa en el compromiso a la causa, en la vigilancia teórica y en una convicción revolucionaria que nos preserva de las sirenas del empirismo y el inmediatismo. El modernismo y su avatar “comunistizador” representan hoy, por el contrario, un peligro inmenso de disolución del proletariado en las gélidas aguas de la duda y la ignorancia, reflejo del mundo actual de descomposición capitalista.
El artículo de RI n° 3 (antigua serie), “De la organización”, que fue preparado para un encuentro organizado por Informations et Correspondance Ouvrières [ICO] en 1969, sólo podía plantear las premisas de la cuestión organizativa, recordando en particular esta banalidad: de la degeneración y la traición a las organizaciones revolucionarias del pasado de ninguna manera implica su inutilidad o peligro. En 1973-74, la cuestión organizativa pasó a depender mucho más cruda y concretamente del proceso en curso de construcción de la organización (reagrupaciones en diferentes países, creación de la CCI). Es frente a esta cuestión práctica que surgieron diversas oposiciones, como la tendencia Bérard. Por una ruptura inconclusa con el trotskismo y una deriva afinitaria, la tendencia Bérard levantó el estandarte de la rebelión contra la centralización y contra la necesidad vital de pasar de un círculo de amigos a un grupo político, de pasar del espíritu de círculo al espíritu de partido. Fue así la expresión clásica de la penetración de la ideología burguesa y pequeñoburguesa en el seno del proletariado, que se materializó en él por una explosión de individualismo y una impaciencia oportunista buscando atajos hacia la meta comunista. La rabia de los “comunistizadores” contra la organización revolucionaria y el programa comunista los hace hoy mucho más peligrosos que aquellos intelectuales en busca de originalidad que envenenaron el movimiento durante la década de 1970.
Dejemos que hable el camarada MC para la conclusión: “Qué pensar de los señoritos que se pasean tan casualmente por la historia del movimiento obrero como si estuvieran en un bar o en una cafetería. De todas estas proclamas gratuitas y fanfarronas, lo único que hay que recordar es esta conclusión: ‘La necesidad ahora de romper críticamente con el pasado’. RI siempre ha planteado la necesidad, después de cincuenta años de reacción y contrarrevolución, de reconectar, continuar y superar críticamente el pasado, ese punto culminante del asalto revolucionario del proletariado. [podrá] también enfatizar la unidad fundamental del movimiento histórico de la clase, [mientras] los contestatarios ‘renovadores’ de todas las tendencias no tienen otro afán que el de romper, borrar, hacer borrón y cuenta nueva del pasado, para partir de una presente virgen, de un nuevo “comienzo”, es decir, de ellos mismos”19.
Elberg.
1 La “Resolución sobre la relación de fuerzas entre las clases” adoptada en el 23° Congreso de la CCI en 2019, describe y analiza tanto el pantano político que apareció a fines de la década de 1960 como las tres oleadas de luchas obreras que se sucedieron hasta 1989.
2 Incluso durante el período de transición, cuando los antagonismos de clase aún no han desaparecido. La necesidad de que la clase defienda sus intereses inmediatos durante la dictadura del proletariado fue destacada por Lenin durante el debate dentro del Partido Bolchevique sobre la cuestión sindical en 1921. Esta posición fue asumida y desarrollada por la Izquierda Comunista de Italia en 1930 y por la Izquierda Comunista de Francia (GCF) después de la Segunda Guerra Mundial. Véase nuestro artículo “Comprender la derrota de la revolución rusa II. 1921: El proletariado y el Estado de transición”, en Revista Internacional n° 100, 1er trimestre de 2000.
3 Proudhon fue, según algunos doctrinarios, el padre del anarquismo. El padre de la “communisation” no es Bérard sino Jacques Camatte, de la revista Invariance, que se separó del Partido Comunista Internacional en 1966. Volveremos sobre esto en próximos artículos.
4 Marx y Engels, La ideología alemana (1845-1846).
5 El folleto de la tendencia ex-Lutte Ouvrière (la mayoría de los miembros de esta “tendencia” eran ex militantes trotskistas) fue reeditado en la antología Ruptura en la teoría de la revolución de François Danel. Textos 1965-1975 (2003).
6 Marx, carta del 28 de diciembre de 1846 a Annenkov.
7Luxemburgo, La crisis de la socialdemocracia (1915).
8 Artículo de la tendencia, “Luchas reivindicativas y el surgimiento de la clase para sí”, Revolución Internacional n° 9, (mayo-junio 1974).
9Ver Revista Internacional n°161 (2º semestre 2018) y 162 (1º semestre 2019): “Castoriadis, Munis y el problema de la ruptura con el trotskismo”.
10Desde entonces, la CCI ha publicado otro folleto sobre el mismo tema, “El trotskismo contra la clase obrera”.
11 La hipótesis de Marx se sitúa en el marco del proceso de socialización que sigue a la toma del poder por el proletariado, en el marco no de la sociedad comunista sino de una sociedad “que acaba de salir del capitalismo”. No tiene nada que ver con la posición de Proudhon sobre las órdenes de trabajo.
12 Marx, Crítica del Programa del Partido Laborista Alemán (1891). Este texto es más conocido como la Crítica del Programa de Gotha.
13Marx, Manuscritos de 1857-1858, conocidos como “Grundrisse”
14El Grupo de Comunistas Internacionalistas (GIC), en la década de 1930, asumió esta posición a favor de las órdenes de trabajo, en particular en el folleto Principios de la Producción y Distribución Comunista. Véanse nuestras críticas en la Revista Internacional n° 152, (2º semestre 2013): “Bilan: La Izquierda holandesa y la transición al comunismo, II”.
15Tres grupos comunistas se fusionaron en 1973 bajo el nombre de Revolución Internacional. En esta ocasión, se adoptó una nueva plataforma política y aparece en el n° 1 de RI (nueva serie).
16 “La cuestión del funcionamiento de la organización en la CCI”, Revista Internacional n° 109 (2º trimestre 2002).
17 “En respuesta al artículo “Fracciones y partidos”, en el mismo número del Bulletin d'études et de debate, segunda revista publicada por RI. Pronto sería reemplazada por la Revista Internacional, cuando se creó la CCI en 1975.
18 Uno de los mejores ejemplos es el de Éveil internationaliste que participó en la 3ª conferencia de grupos de la Izquierda Comunista en 1980. Después de romper con el maoísmo, quiso mantener una coherencia ex maoísta, y finalmente se hundió en la nada. Para volver a intentar borrar su pasado estalinista, algunos de sus elementos no han encontrado otra salida que adherirse al anarquismo o a la Liga de los Derechos Humanos, todo aderezado con la habitual verborrea situacionista.
19 Marc Chirik, “En respuesta al artículo “Fracciones y partidos”, Boletín de estudio y discusión n° 9, septiembre 1974, p. 9.
Como explicamos en los artículos anteriores de esta serie, la degeneración de la Internacional Comunista no se desarrolló sin provocar una respuesta. Frente a esta degeneración, las fracciones comunistas de izquierda se levantaron y defendieron enérgicamente los principios abandonados por la IC y, al mismo tiempo, intentaron responder a las nuevas interrogantes que planteaba la entrada del capitalismo en su fase de decadencia. Todos estos grupos fueron excluidos y reprimidos uno tras otro, mientras la degeneración oportunista devoraba las filas de la Internacional y los Partidos Comunistas traicionaban el campo proletario.
Este último artículo de la serie destaca la trayectoria de los principales grupos y sobre todo las lecciones fundamentales que podemos sacar de su combate.
En la segunda parte de esta serie mostramos las bases sobre las que surgieron los grupos de izquierda dentro de la Internacional Comunista. Como recordamos, el Congreso de fundación estuvo marcado por algunos avances fundamentales en la comprensión de las condiciones del nuevo período histórico. Sin embargo, para la mayoría, los revolucionarios seguían marcados por el peso del pasado y comenzaron a retroceder en congresos posteriores en varias cuestiones. Este desarrollo, que anunciaba la degeneración oportunista de la IC, tuvo consecuencias desastrosas para la conciencia revolucionaria de la clase obrera internacionalmente. Pero, del mismo modo que el desarrollo del oportunismo dentro de la Segunda Internacional dio lugar a una respuesta proletaria en forma de corrientes de izquierda, el crecimiento del oportunismo en la Tercera Internacional encontró la resistencia de la izquierda comunista, muchos de cuyos portavoces, como Pannekoek y Bordiga, ya habían demostrado en la vieja Internacional estar entre los mejores defensores del marxismo. Esta última fue esencialmente una corriente internacional y tuvo expresiones en numerosos países, desde Bulgaria hasta Gran Bretaña, desde Estados Unidos hasta Sudáfrica. Sin embargo, sus representantes más importantes se encontraban en los países donde las tradiciones del marxismo eran más fuertes: Alemania, Italia y Rusia.
Y si estos grupos no alcanzaron el mismo nivel de claridad y cohesión, todos buscaban una alternativa a la degeneración de la IC y trataron de defender los principios comunistas y el programa comunista frente a las nuevas interrogantes que trajo consigo la entrada del capitalismo en su período de decadencia: cuestiones como, ¿Los sindicatos siguen siendo órganos de la clase obrera o se han enredado en los engranajes del estado burgués? ¿Era necesario acabar con la táctica “parlamentaria”? ¿Cómo entender las luchas de liberación nacional en la era del imperialismo global? ¿Cuáles eran las perspectivas para el nuevo estado ruso? La puesta en evidencia de todos estos problemas expresaba la voluntad de armar a la Internacional que por sí misma era incapaz de comprender todas las implicaciones del nuevo período de “guerras y revoluciones”.
Pero las izquierdas en la IC permanecieron dispersas, teniendo pocos vínculos entre sí. En consecuencia, no estaban realmente en condiciones de asumir el papel de una corriente internacional de la izquierda comunista y así emprender la verdadera lucha de una fracción dentro de la IC. Estas izquierdas fueron además gradualmente excluidas de las filas de la IC, bajo el yugo de la represión estalinista. Este fue particularmente el caso del Grupo Obrero, formado en 1922, que fue la única reacción real dentro del Partido Comunista de Rusia parecida a una fracción que sería capaz de formular sus críticas, no en el marco de Rusia, sino contra la IC como tal1, expresando así una clara voluntad de involucrarse en el combate a nivel internacional. Pero muy pronto se convirtió en víctima de la represión desde 1923; sus principales elementos fueron encarcelados por la GPU, impidiendo así que el grupo se desarrollara y cumpliera su función.
Esta fragmentación aumentaba a medida que se excluían los diferentes grupos. “Al momento de la muerte de la IC, la izquierda alemana, que ya estaba dispersa en varias partes, cayó en el activismo y el aventurerismo, y fue eliminada bajo los golpes de una sangrienta represión; la izquierda rusa estaba dentro de las prisiones de Stalin; las débiles izquierdas británica y estadounidense habían desaparecido hacía mucho tiempo. Fuera del trotskismo, sería esencialmente la izquierda italiana y lo que quedaba de la izquierda holandesa la que, a partir de 1928, mantendría una actividad política proletaria -sin Bordiga y sin Pannekoek- haciendo cada una, una valoración diferente de la experiencia que habían vivido”2 Realmente podemos ver hasta qué punto el reflujo de la oleada revolucionaria durante la década de 1920 y los primeros golpes de la contrarrevolución fueron una prueba terrible que acabó con gran parte de las minorías revolucionarias. Pero sean cuales sean las fortalezas y debilidades de las izquierdas, es esencial considerarlas todas como intentos del proletariado de desarrollar, a nivel histórico, una conciencia de las condiciones de su combate revolucionario para derrocar al capitalismo. Además, todos tenían en común la característica de sumarse a la defensa intransigente del terreno de clase del proletariado. Del mismo modo, el comunismo de izquierda no surgió de la nada sino del movimiento revolucionario de la época. Por el contrario, constituyó una reacción orgánica al abandono de principios por parte de la IC y su antigua vanguardia, el Partido Bolchevique. Por lo tanto, era normal que, como en Rusia, Italia, Alemania y otros lugares, los diferentes grupos de la izquierda comunista provinieran del interior de los Partidos Comunistas. Era hora pues, de la lucha de la fracción para enderezar a la IC que se doblegaba bajo el peso creciente del oportunismo: “Es responsabilidad de la minoría, que sostiene el programa revolucionario, llevar a cabo una lucha organizada por su victoria dentro del partido. O triunfa la Fracción, triunfan sus principios y se salva el partido, o el partido sigue degenerando y pasando con armas y bagaje al campo burgués. El momento en que el partido proletario pasa al campo burgués no es fácil de determinar. Sin embargo, uno de los signos más importantes de este pasaje es el hecho de que ya no aparece vida política proletaria dentro del partido. Es responsabilidad de la Fracción de Izquierda continuar la lucha dentro del partido mientras exista alguna esperanza de revertirla; por eso, a fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, las corrientes de izquierda no abandonaron los partidos de la IC, sino que fueron excluidas, muchas veces mediante sórdidas maniobras”3
No se trata aquí de preguntar por qué las fracciones de izquierda no estuvieron a la altura de “ganar” el combate, ni por qué, mientras la IC notaba el reflujo en la oleada revolucionaria, la necesidad de replegarse en orden y preparar las condiciones para el resurgimiento de un futuro partido no se entendía ampliamente en sus filas. ¡Como dice el refrán, con suficientes sisa, se podría poner a París en una botella! Lo que nos importa es más bien la forma en que las fracciones de izquierda emprendieron la lucha contra la degeneración oportunista de la IC. Como vimos arriba, no todos ellos harían la misma contribución a la lucha histórica del proletariado contra la explotación capitalista y la dominación de la burguesía.
Es pues indispensable poder extraer todas las lecciones de sus trayectorias y la evolución que atravesaron durante el período contrarrevolucionario que se abrió a fines de la década de 1920.
“Ante la muerte de la IC, se plantea el problema de la formación de cuadros capaces de reconstruir la organización internacional del proletariado. Con este fin es necesario constituir fracciones de izquierda en cada país. La base política de las mismas debe buscarse, en primer lugar, en los cimientos mismos de la IC y perfeccionarse tras una crítica de todos los acontecimientos posteriores a la guerra. Esta crítica debe representar la contribución específica de cada proletariado a los problemas que la IC no supo resolver en el momento de su fundación”4. Tal fue la orientación propuesta por la Fracción de Izquierda del Partido Comunista de Italia a todas las fuerzas de la oposición proletaria. Esto fue en 1933, y la Fracción Italiana, constando la muerte de la IC, hizo un llamado a sacar todas las lecciones del retroceso de la oleada revolucionaria para armar al proletariado para futuras batallas y asumir la continuidad política hasta el momento en que se dieran las condiciones favorables para el surgimiento de un nuevo partido de clase. En otras palabras, se trataba de asumir el trabajo real de una fracción.
Entre todos los grupos de izquierda involucrados en la lucha contra la degeneración oportunista de la IC a finales de los años 20, la Fracción de Izquierda del Partido Comunista de Italia hizo la contribución más rica. ¿Por qué? Porque fue la única en asimilar en profundidad el aporte del Partido Bolchevique dentro de la II Internacional entre 1903 y 1917; y porque entendió que se trataba de poner en marcha un trabajo similar frente al camino suicida emprendido por la IC. Se trataba entonces de presentarse como: “una organización dentro del partido que no está unida por el lugar de trabajo, por el idioma o por cualquier otra condición objetiva, sino por un sistema de concepciones comunes sobre los problemas que se le plantean al partido”. Lo que aquí nos parece esencial no reside en el contenido de los debates en sí, sino en el método con el que la Izquierda Italiana trató de defender sus posiciones con el objetivo de “reenderezar” a la Internacional. Los desacuerdos entre la IC y el PC de Italia aparecieron muy pronto, entre 1920 y 1921, cuando la IC decretaba la consigna del “Frente único”, “gobierno obrero” y la creación de partidos de masas a través de la fusión del PC con varias corrientes centristas. Hasta 1925, la mayoría del PC de Italia, animada en particular por Amadeo Bordiga, resultó ser la más decidida a contrarrestar todo este oportunismo político. Pero el proceso de “bolchevización” de los Partidos Comunistas cambió las condiciones en que la izquierda pudo emprender la lucha, ya que a mediados de abril de 1925 el Ejecutivo ampliado de la IC ordenó la eliminación de la “tendencia Bordiga” para el III Congreso del PC de Italia. A pesar de esta maniobra política, la nueva “minoría” del PC italiano trató de dotarse de todos los medios para proseguir el combate dentro de la Internacional Comunista. Es lo que hizo en el Congreso de Pantin de abril de 1928 al constituirse como “Fracción de Izquierda de la Internacional Comunista” y no sólo del PC italiano. Frente a las presiones, maniobras y denigraciones que se convirtieron en la norma dentro de los Partidos Comunistas, la Fracción nunca se rindió y supo defender los principios del programa comunista tanto a través de la prensa – publicación quincenal (mensual desde 1933) del periódico Prometeo – como a través de intervenciones en las fábricas y manifestaciones. También fue muy activa en la apertura al trabajo común con grupos a nivel internacional a través de la confrontación de posiciones con miras al reagrupamiento de las fuerzas revolucionarias sobre la base de principios claros y un programa claro.
Esta labor se hizo aún más crucial a partir de 1933 cuando el desarme del proletariado internacional ante la victoria del nazismo en Alemania consagró en gran medida la victoria de la contrarrevolución. Ya no era el momento de luchar por revertir la IC sino de sacar las lecciones de la derrota de la revolución y la degeneración de la Internacional para fortalecer al proletariado mundial y preparar las condiciones para el resurgimiento del futuro partido. Para que eso sucediera era importante no eludir ningún cuestionamiento y enfrentar los problemas fundamentales enfrentados por el proletariado y sus organizaciones desde octubre de 1917. Este trabajo teórico y político, ejemplificado por Bilan, no hubiera sido posible sin una profunda comprensión de las demandas del trabajo de una fracción. En 1935, asumiendo el paso definitivo del PC al campo de la contrarrevolución, se vio en adelante como una fracción externa para seguir al frente de la lucha por el comunismo: “Esta situación especial de la Tercera Internacional ya ha resultado en un gran número de capitulaciones provenientes principalmente del hecho de que los militantes creen que lo esencial es mantener los vínculos orgánicos con los Partidos Comunistas, y que no han entendido que lo esencial es construir el organismo que exige la nueva situación, y que ha de encontrar una solución comunista a los mismos problemas que han dado origen al centrismo5”6
¡La contribución teórica y política de la Fracción Italiana hasta 1944-1945 será posteriormente continuada y enriquecida por la Izquierda Comunista de Francia hasta 1952 y la Corriente Comunista Internacional a partir de 19757!
Desafortunadamente, la izquierda alemana no pudo seguir la misma trayectoria. Si muy pronto el KAPD defendió posiciones claras sobre el rechazo al trabajo parlamentario o la participación en los sindicatos8, no pudo alcanzar la misma coherencia organizativa de la izquierda italiana, que se consideraba en continuidad orgánica con el viejo partido. Muy al contrario, toda su trayectoria tras su exclusión de la IC en su III Congreso de septiembre de 1921, se caracterizaría incluso por cuestionar el carácter puramente proletario de la revolución en Rusia (y del Partido Bolchevique) en beneficio de una visión de una “revolución dual”, tanto burguesa como proletaria; burguesa, porque suprimió el feudalismo para llevar el capitalismo al campo; proletario, porque suprimió el capitalismo en las ciudades. La misma incomprensión del proceso gradual de degeneración se encuentra en su análisis de la III Internacional, que ya se consideraba totalmente absorbida por el Estado ruso. Así, el KAPD pensó que todas las secciones de la IC (los Partidos Comunistas) estaban definitivamente perdidas. Esto implicaba que no podían surgir fracciones revolucionarias ni dentro de ésta ni dentro de los Partidos Comunistas. Todo este andamiaje teórico justificó la proclamación de una Internacional Comunista de los Trabajadores (KAI). Esta fundación totalmente artificial y voluntarista de una Internacional alternativa condujo a la división del partido (entre partidarios y opositores de la KAI) y su desintegración numérica.
Revelaba una falta de comprensión del papel del partido dentro de la clase y la relación entre fracción y partido que sólo podía conducir al fracaso.
Esta política suicida iba a tener graves consecuencias para el movimiento revolucionario, ya que debilitó considerablemente la capacidad de las fracciones comunistas de izquierda de agruparse para llevar hasta el final la lucha contra la degeneración de la IC9. La Izquierda holandesa, que posteriormente retomó el espíritu teórico de la Izquierda alemana, pasó a amplificar estos errores en la cuestión organizativa. La corriente consejista, a imagen del Grupo de Comunistas Internacionalistas (fundado en 1927), vino a negar pura y simplemente la necesidad de las organizaciones revolucionarias como factor activo de la lucha de clases y del desarrollo de la conciencia. Esto fue en beneficio de una federación de “grupos de trabajo” reducidos al único papel de dar una opinión. Esta fue una verdadera regresión en la cuestión de la organización dentro de la izquierda comunista, ya que esta última se redujo a una mera adición decorativa a la clase. Además, el siglo que acaba de pasar está ahí para presenciar la debilidad de la corriente consejista frente a los desafíos planteados a los revolucionarios en la decadencia del capitalismo.
“En el pasado, hemos defendido la noción fundamental de la 'fracción' contra la idea de una 'oposición'. Por fracción entendemos el organismo que construye los cuadros para asegurar la continuidad de la lucha revolucionaria y que está llamado a convertirse en protagonista de la victoria proletaria. Contra nosotros, el concepto de “oposición” ha triunfado dentro de la Oposición de Izquierda Internacional. Este último ha afirmado que no se debe proclamar la necesidad de la formación de cuadros: la clave de los hechos está en manos del centrismo y no en manos de la fracción. Esta divergencia adquiere ahora un nuevo aspecto: el contraste básico es el mismo, aunque a primera vista parece que el problema hoy es este: a favor o en contra de nuevos partidos. Por segunda vez el camarada Trotsky descuida totalmente el trabajo de formación de cuadros, creyendo posible pasar inmediatamente a la construcción de nuevos partidos y de una nueva Internacional”. Esta declaración hecha por la Fracción de Izquierda del Partido Comunista de Italia en el primer número de su revista teórica Bilan contiene la pregunta central planteada a todas las organizaciones comprometidas en la reacción a la degeneración de la IC: “¿Cuáles son las tareas del momento? ¿La lucha de la fracción o la creación de un nuevo partido?”. Estos dos enfoques discordantes expresan una gran divergencia entre la Fracción de Izquierda y la Oposición de Izquierda dirigida por Trotsky.
Como describimos en el artículo anterior, los años 1921-1922 estuvieron marcados por el combate encabezado por Lenin contra el ascenso dentro del Partido Comunista de Rusia, y entonces de la IC, de la facción burocrática dirigida por Stalin. Aunque los medios utilizados expresaban una clara incapacidad para remediar la situación, Lenin comprendía bien que la dirección tomada por el PCR se alejaba cada día un poco más del campo proletario.
Sin embargo, puso toda su energía política en una batalla desesperada contra el crecimiento del estalinismo y le pidió a Trotsky que se uniera a él en la lucha contra el burocratismo en general y contra Stalin en particular.10
Pero a partir de 1923, y su forzado retiro de la vida política, estalló una verdadera crisis abierta dentro del PCR. Por un lado, la facción burocrática consolidó su dominio, inicialmente bajo la forma de un “triunvirato” formado por Stalin, Zinoviev y Kamenev, cuyo principal cimiento era su necesidad de aislar a Trotsky. Esta empresa se manifestó en forma de una verdadera conspiración contra “lo mejor de los bolcheviques”, como recuerda en su autobiografía: “Lenin descansaba en Gorki; yo mismo en el Kremlin. Los epígonos agrandaban los círculos del complot (...) Se creó toda una nueva ciencia: la fabricación de reputaciones artificiales, la fabricación de biografías fantasiosas, pretensiones de un liderazgo designado de antemano. (...) Posteriormente, cuando Zinoviev y Kamenev combatieron a Stalin, los secretos de este primer período fueron revelados por los propios cómplices de la trama; porque realmente era una conspiración. Se creó un buró político secreto al que pertenecían todos los miembros del buró político oficial excepto yo. (...) Los líderes en el partido y el estado fueron elegidos sistemáticamente de acuerdo a un solo criterio: 'contra Trotsky'. (...) Así se determinó un cierto tipo de 'carrerismo' que luego se llamó abiertamente 'antitrotskismo'. (...) A fines de 1923, en todas las secciones de la Internacional Comunista, se emprendió el mismo trabajo: se removió a los líderes, otros se mantuvieron en sus lugares de acuerdo con la actitud que habían tomado hacia Trotsky”11.
Desde entonces, durante el transcurso de 1923, apareció una oposición en las filas del PCR. Tomó la forma de una plataforma política firmada por 46 militantes cercanos a Trotsky o provenientes del grupo Centralismo Democrático. Esta “Plataforma de los 46” expresaba sobre todo dos cosas:
- la necesidad de una mayor planificación estatal en el dominio económico;
- una advertencia contra la asfixia de la vida interna del partido.
Pero, al mismo tiempo, la plataforma se distanció públicamente de los comunistas de izquierda dentro del PCR, calificándolos de “poco saludables”12
Aunque Trotsky no firmó la Plataforma, tomó parte abiertamente en esta oposición de izquierda y varias veces mostró vacilaciones para comprometerse en la lucha contra la facción estalinista de manera decidida e intransigente, revelando así una tendencia hacia el centrismo que lo hizo cada vez más incapaz de defender principios esenciales. Esta indecisión se manifestó en el V Congreso de la IC (junio de 1924) cuando Bordiga lo presionó para que se convirtiera en el vocero de una Oposición de Izquierda a nivel internacional. Trotsky se negó, incluso le pidió a Bordiga que aprobara la moción del XIII Congreso del PCR para no ser excluido.
Si bien siempre podemos invocar características individuales, la razón esencial de la timidez de Trotsky radica en su incapacidad:
- para entender que el estalinismo constituyó la contrarrevolución burguesa en Rusia:
- para sacar lecciones de cómo la política emprendida por el partido (en la que había participado ampliamente) había acelerado el curso de su degeneración.
En otras palabras, Trotsky y la oposición en Rusia no entendieron en absoluto el significado de la lucha que se iba a librar, a saber, el trabajo de fracción destinado a reenderezar al partido de su curso oportunista. En lugar de eso, la Oposición siguió defendiendo con uñas y dientes la “proscripción de las fracciones” adoptada en el X Congreso del PCR en 1921. En consecuencia, “en la medida en que se ve a sí misma, no como una fracción revolucionaria que intenta salvaguardar las conquistas teóricas y organizativas de la Revolución de Octubre, sino como oposición leal al Partido Comunista Ruso, no irá más allá de cierto 'maniobrismo', realizando alianzas sin escrúpulos con el objetivo de cambiar un partido casi completamente gangrenado (por ejemplo, Trotsky buscando el apoyo de Zinoviev y Kamenev, quienes lo habían calumniado continuamente desde 1923). Por todas estas razones, se podría decir que la “oposición de izquierda” de Trotsky en Rusia siempre cayó por debajo de las oposiciones proletarias que aparecieron a partir de 1918”13
Sin embargo, la tendencia opositora logró organizarse internacionalmente, pero de manera dispersa, sin ningún rigor real a nivel organizativo. Fue sólo a partir de 1929 y con la expulsión de Trotsky de la URSS que se organizó una Oposición de Izquierda Internacional de manera más centralizada sin poder ir más allá de los errores y confusiones acarreados por la IC14.
En consecuencia, “constituyó en más de un sentido la extensión de lo que había sido representado por el establecimiento y la lucha de la 'Oposición de Izquierda' en Rusia. Retrocedió en las ideas principales y reivindicó los cuatro primeros congresos de la IC. Además, perpetuó el “maniobrismo” que ya caracterizaba a la “Oposición de Izquierda” en Rusia. En muchos sentidos, esta 'Oposición' fue un reagrupamiento sin principios de todos aquellos que querían hacer una crítica de izquierda al estalinismo. Prohibió toda clarificación política real dentro de sus filas y dejó a Trotsky, visto como un símbolo vivo de la Revolución de Octubre, la tarea de convertirse en su vocero y “teórico”. En estas condiciones muy pronto se mostró incapaz de resistir los efectos de la contrarrevolución que se desarrollaba a escala mundial sobre la base de una derrota del proletariado internacional.”15
La incapacidad de la corriente trotskista de involucrarse en el trabajo de una fracción de izquierda, restringiéndose al papel de simple “oposición” al estalinismo, la llevó igualmente a ver la construcción del partido como una cuestión de “voluntad” sin tomar en consideración “las condiciones de la lucha de clases, que dependen del desarrollo histórico y la relación de fuerzas de las clases existentes”.16
Así, lejos de aportar alguna contribución creíble a las filas de una clase obrera que sufre los embates de la contrarrevolución con toda su fuerza, el trotskismo asumió un buen número de posiciones oportunistas desarrolladas en el seno de la IC, participando activamente en la desorientación del proletariado mundial y terminando por capitular y abandonar el internacionalismo proletario en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en nombre del antifascismo y la defensa del “Estado proletario”.17
La fundación de la Internacional Comunista en marzo de 1919 fue la empresa más profunda de los revolucionarios que dotó a la clase obrera de una organización capaz de conducirla a la victoria. Un siglo después, la historia de este momento heroico de la lucha del proletariado, y las lecciones que de ella han sacado los revolucionarios, no deben exhibirse como mercancías en un escaparate. Todo lo contrario; todo este legado debe estar en el centro de las preocupaciones de los revolucionarios de hoy para que puedan defender la concepción más clara de cómo debe construirse el partido del mañana. Esperamos que el esfuerzo de profundización de las cuestiones emprendidas a lo largo de esta serie de artículos ofrezca un aporte pertinente a la reflexión y a la discusión en todo el medio revolucionario sobre un tema de tanta trascendencia para los combates futuros. Por lo pronto, creemos que podemos afirmar algunas lecciones importantes sobre las condiciones políticas en las que deberá surgir el partido:
1. La base del partido debe estar determinada por las condiciones de la lucha de clases.
2. La necesidad de que el partido esté constituido antes del estallido de una oleada revolucionaria.
3. El reagrupamiento de las fuerzas revolucionarias debe basarse en el programa de clarificación de principios y no en la simple voluntad de participar en la lucha revolucionaria. Como decía Bordiga, el partido es ante todo “un cuerpo programático y una voluntad de actuar”.
4. En el período anterior a la fundación del partido, el tipo de trabajo fraccionario es la única forma organizativa que permite a los revolucionarios prepararse para su construcción.
Nadjek (11 de noviembre de 2022).
1Para una visión más completa y global de las Fracciones de Izquierda en Rusia ver:
- “La Izquierda Comunista en Rusia: (1918-1930), 1ra parte [58])” Revista Internacional n° 8.
- “La Izquierda Comunista en Rusia: (1918-1930, 2ª parte [121])” Revista Internacional n° 9.
2“Convulsiones en el medio revolucionario: el PCI (Programa Comunista) en un punto de inflexión en su historia [121]”. Revista Internacional n° 32 (1er trimestre 1983).
3Polémica: Orígenes de la CCI y el BIPR (primera parte)- La Fracción Italiana y la Izquierda Comunista Francesa [122]” Revista Internacional n° 90 (tercer trimestre, 1997).
4“Proyecto de constitución de un Buró Internacional de Información”, Bilan n° 1, noviembre de 1933.
5En esta época, lo que se llamó erróneamente “centrismo” en el seno de la IC estaba representado por la fracción burocrática estaliniana que en la realidad era la encarnación de la contrarrevolución.
6“La necesidad de la Fracción de Izquierda del Partido Comunista”, Bulletin d’information de la Fraction de Gauche italienne no 6.
7Ver especialmente, “Informe sobre el papel de la CCI como ‘Fracción’ [123]”, Revista Internacional no 156 (invierno 2016).
8Ver “Cien años después de la fundación de la Internacional Comunista, ¿Qué lecciones para las luchas futuras? [51] (parte 2)”, Revista Internacional n° 163, (segundo trimestre, 2019).
9No podemos detenernos aquí en los detalles de la historia del KAPD. Para un mayor desarrollo al respecto ver:
-“La concepción de la organización en la izquierda holandesa y alemana” Revista Internacional n° 37 (tercer trimestre 1984).
-“Tesis sobre el papel del partido en la revolución”, Revista Internacional n° 41 (segundo trimestre de 1985).
-“La Izquierda Holandesa, Contribución a la historia del movimiento revolucionario”. Capítulo V: Gorter, la Izquierda Comunista y la fundación de la KAI” Libro de la CCI.
10Para más detalles sobre esto ver el artículo “Cómo entender la derrota de la revolución rusa, 1922-1023: Fracciones comunistas contra el crecimiento de la contrarrevolución [124]”, Revista Internacional n° 101, 4° trimestre 2000.
11León Trotsky, Mi Vida, “La Conspiración de los Epígonos”, Capítulo XL, Editorial Gallimard.
12En realidad, los comunistas de izquierda rusos, en particular el Grupo de Trabajadores de Miasnikov, expresaron la visión más clara en Rusia sobre cómo luchar contra la degeneración del PCR y la IC.
13“El trotskismo, producto de la contrarrevolución”, El trotskismo contra la clase obrera, folleto de la CCI.
14La oposición de izquierda reivindicó notablemente los cuatro primeros congresos de la IC.
15“El trotskismo, producto de la contrarrevolución” de; El trotskismo contra la clase obrera”, folleto de la CCI.
16“Los métodos del comunismo de izquierda y los del trotskismo”, Internationalisme n° 23 (junio de 1947).
17Para mayor precisión sobre la evolución del trotskismo, ver nuestro folleto: El Trotskismo contra la clase obrera.
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/files/es/pdf/revista_internacional_168_3.pdf
[2] https://es.internationalism.org/files/es/la_guerra_de_ucrania_un_paso_de_gigante_hacia_la_barbarie_y_el_caos_generalizados.pdf
[3] https://es.internationalism.org/revista-internacional/198910/2140/internationalisme-1945-las-verdaderas-causas-de-la-segunda-guerra-
[4] http://www.ancrage.org/le-cout-ecologique-exorbitant-des-guerres-un-impense-politique
[5] https://es.internationalism.org/content/4560/guerra-de-las-mascarillas-la-burguesia-es-una-clase-de-matones
[6] https://es.internationalism.org/content/4807/declaracion-conjunta-de-grupos-de-la-izquierda-comunista-internacional-sobre-la-guerra
[7] https://es.internationalism.org/tag/geografia/rusia
[8] https://es.internationalism.org/tag/geografia/ucrania
[9] https://es.internationalism.org/tag/3/45/descomposicion
[10] https://es.internationalism.org/tag/3/47/guerra
[11] https://es.internationalism.org/tag/3/48/imperialismo
[12] https://es.internationalism.org/files/es/significado_e_impacto_de_la_guerra_en_ucrania.pdf
[13] https://es.internationalism.org/content/4765/documentos-del-24o-congreso-internacional-de-la-cci-2021
[14] https://es.internationalism.org/content/4720/resolucion-sobre-la-situacion-internacional-xxiv-congreso-de-la-cci-2021
[15] https://es.internationalism.org/content/4761/informe-de-noviembre-de-2021-sobre-los-conflictos-imperialistas
[16] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4046/militarismo-y-descomposicion
[17] https://es.internationalism.org/content/4839/cumbre-de-la-otan-en-madrid-una-cumbre-por-y-para-la-guerra
[18] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1060/crisis-y-militarismo
[19] https://es.internationalism.org/tag/geografia/estados-unidos
[20] https://es.internationalism.org/files/es/declaracion_conjunta_de_los_grupos_de_la_izquierda_comunista_internacional_sobre_la_guerra_en_ucrania.pdf
[21] https://es.internationalism.org/
[22] http://www.istitutoonoratodamen.it/
[23] http://communistleft.jinbo.net/xe/
[24] https://es.internationalism.org/tag/geografia/europa
[25] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[26] https://es.internationalism.org/files/es/hoja_ucrania.pdf
[27] mailto:[email protected]
[28] https://es.internationalism.org/files/es/como_puede_el_proletariado_derrocar_el_capitalismo.pdf
[29] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/855/el-proletariado-de-europa-occidental-en-una-posicion-central-de-la-
[30] https://es.internationalism.org/content/4698/dossier-sobre-la-comuna-de-paris-en-su-150-aniversario
[31] https://es.internationalism.org/revista-internacional/198007/2307/huelga-de-masas-en-polonia-se-ha-abierto-una-nueva-brecha
[32] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1823/china-1928-1949-i-eslabon-de-la-guerra-imperialista
[33] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1193/china-eslabon-del-imperialismo-mundial-iii-el-maoismo-un-engendro-
[34] https://es.internationalism.org/content/4444/resolucion-sobre-la-relacion-de-fuerzas-entre-las-clases-2019
[35] https://es.internationalism.org/content/4347/hace-50-anos-mayo-68-2a-parte-los-avances-y-retrocesos-de-la-lucha-de-clases
[36] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1870/captura-de-sadam-husein-discusiones-por-la-paz-en-palestina-no-hab
[37] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200801/2164/convulsiones-capitalistas-y-luchas-obreras
[38] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1048/sobre-la-revolucion-naranja-en-ucrania-la-carcel-del-autoritarismo
[39] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2114/tras-el-hundimiento-del-bloque-del-este-inestabilidad-y-caos
[40] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[41] https://es.internationalism.org/content/4773/hoja-internacional-de-la-cci-contra-los-ataques-de-la-burguesia-necesitamos-una-lucha
[42] https://es.internationalism.org/content/4809/conferencia-de-zimmerwald-una-referencia-indispensable-para-la-defensa-del
[43] https://es.internationalism.org/files/es/militarismo_y_descomposicion_mayo_de_2022.pdf
[44] https://es.internationalism.org/content/4454/informe-sobre-la-descomposicion-hoy-mayo-de-2017
[45] https://es.internationalism.org/content/4843/significado-e-impacto-de-la-guerra-en-ucrania
[46] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1863/la-lucha-de-clases-contra-la-guerra-imperialista-las-luchas-obrera
[47] https://es.internationalism.org/tag/21/472/entender-la-descomposicion
[48] https://es.internationalism.org/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo
[49] https://es.internationalism.org/files/es/100_anos_despues_de_la_fundacion_de_la_internacional_comunista_que_lecciones_para_las_luchas_del_futuro_parte_4.pdf
[50] https://es.internationalism.org/content/4422/centenario-de-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-se-pueden-sacar
[51] https://es.internationalism.org/content/4482/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer
[52] https://es.internationalism.org/content/4648/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer
[53] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201012/3004/que-son-los-consejos-obreros-iv-1917-21-los-soviets-tratan-de-ejer
[54] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201104/3086/que-son-los-consejos-obreros-v-los-soviets-ante-la-cuestion-del-es
[55] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199907/1163/xii-1923-la-burguesia-quiere-infligir-una-derrota-a-la-clase-obrer
[56] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1154/xiii-1923-ii-una-derrota-que-rubrica-el-fin-de-la-oleada-revolucio
[57] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ensenanzas-de-kronstadt
[58] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197701/1996/la-izquierda-comunista-en-rusia-i
[59] https://es.internationalism.org/tag/2/39/la-organizacion-revolucionaria
[60] https://es.internationalism.org/tag/desarrollo-de-la-conciencia-y-la-organizacion-proletaria/tercera-internacional
[61] https://es.internationalism.org/tag/3/51/partido-y-fraccion
[62] https://es.internationalism.org/files/es/el_periodo_de_trancision_mc.pdf
[63] https://en.internationalism.org/content/9523/aftermath-world-war-two-debates-how-workers-will-hold-power-after-revolution
[64] https://en.internationalism.org/series/395
[65] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4055/sobre-la-naturaleza-y-la-funcion-del-partido-politico-del-proletar
[66] https://es.internationalism.org/series/488
[67] https://es.internationalism.org/content/4459/debate-sobre-el-comunismo-y-el-periodo-de-transicion-del-capitalismo-al-comunismo
[68] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200602/516/para-que-sirve-el-grupo-comunista-internacionalista-gci
[69] https://www.leftcom.org/en/articles/2014-10-07/the-period-of-transition-and-its-dissenters
[70] https://en.internationalism.org/wr/230_Fbarrot.htm
[71] https://es.internationalism.org/content/4388/las-confusiones-del-sobre-octubre-1917-y-espana-1936
[72] https://es.internationalism.org/cci/200602/754/2-una-revolucion-mas-profunda-que-la-revolucion-rusa-de-1917
[73] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201305/3732/bilan-la-izquierda-holandesa-y-la-transicion-al-comunismo
[74] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm
[75] https://en.internationalism.org/internationalreview/200001/9646/1921-proletariat-and-transitional-state
[76] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197710/1075/estado-y-dictadura-del-proletariado
[77] https://en.internationalism.org/content/2648/state-period-transition
[78] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1844/intro-hegel.htm
[79] https://es.internationalism.org/content/4452/informe-sobre-la-lucha-de-clases-formacion-perdida-y-reconquista-de-la-identidad-de
[80] https://es.internationalism.org/content/4495/ante-la-agravacion-de-la-crisis-economica-mundial-y-la-miseria-las-revueltas-populares
[81] https://es.internationalism.org/tag/2/38/la-dictadura-del-proletariado
[82] https://es.internationalism.org/tag/3/42/comunismo
[83] https://es.internationalism.org/files/es/pdf/rint169.pdf
[84] https://es.internationalism.org/files/es/frente_a_la_guerra_y_la_aceleracion_de_la_crisis_del_capitalismo_los_revolucionarios_tienen_una_responsabilidad_historica.pdf
[85] https://fr.internationalism.org/content/10735/declaration-commune-groupes-gauche-communiste-internationale-guerre-ukraine
[86] https://es.internationalism.org/tag/3/49/internacionalismo
[87] https://es.internationalism.org/files/es/cci_-_3er_manifiesto.pdf
[88] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote1sym
[89] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote2sym
[90] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote3sym
[91] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote4sym
[92] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote1anc
[93] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote2anc
[94] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote3anc
[95] https://es.internationalism.org/content/4858/el-verano-de-la-ira-en-gran-bretana-la-burguesia-impone-nuevos-sacrificios-la-clase
[96] https://es.internationalism.org/content/4893/el-capitalismo-lleva-la-destruccion-de-la-humanidad-solo-la-revolucion-mundial-del#sdfootnote4anc
[97] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/izquierda-comunista
[98] https://es.internationalism.org/tag/3/50/medio-ambiente
[99] https://es.internationalism.org/content/4709/informe-sobre-la-crisis-economica-del-24o-congreso-internacional-de-la-cci-2021
[100] https://fr.internationalism.org/content/9937/rapport-decomposition-aujourdhui-mai-2017
[101] https://en.internationalism.org/content/16712/report-decomposition-today-22nd-icc-congress
[102] https://es.internationalism.org/files/es/hoja_internacional_huelgas_gb.pdf
[103] https://es.internationalism.org/files/es/la_importancia_del_22verano_de_la_ira22_en_gran_bretana._el_retorno_de_la_combatividad_del_proletariado_mundial_0.pdf
[104] https://es.internationalism.org/tag/geografia/gran-bretana
[105] https://es.internationalism.org/files/es/usa_1.pdf
[106] https://es.internationalism.org/content/4635/asalto-del-capitolio-en-washington-los-estados-unidos-en-el-centro-de-la-descomposicion
[107] https://es.internationalism.org/content/4591/esclavitud-y-racismo-herramientas-de-la-explotacion-capitalista
[108] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201511/4125/revista-internacional-n-52-1er-trimestre-de-1988
[109] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201511/4124/guerras-militarismo-y-bloques-imperialistas-en-la-decadencia-del-c
[110] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1850/la-burguesia-mexicana-en-la-historia-del-imperialismo
[111] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201108/3170/decadencia-del-capitalismo-x-para-los-revolucionarios-la-gran-depr
[112] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/236/rev-internacional-n-108-1er-trimestre-2002
[113] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/233/pearl-harbor-1941-torres-gemelas-2001-el-maquiavelismo-de-la-burgue
[114] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/836/rev-internacional-n-113-2-trimestre-2003
[115] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/837/la-politica-extranjera-de-los-estados-unidos-tras-la-2-guerra-mundi
[116] https://es.internationalism.org/files/es/criticas_a_los_llamados_comunistizadores_parte_i.pdf
[117] https://es.internationalism.org/tag/series/los-comunistizadores
[118] https://es.internationalism.org/tag/cuestiones-teoricas/modernismo
[119] https://es.internationalism.org/files/es/critica_de_los_llamados_comunistizadores_ii.pdf
[120] https://es.internationalism.org/files/es/a_100_anos_de_la_fundacion_de_la_internacional_comunista_que_lecciones_podemos_sacar_para_los_futuros_combates_parte_v.pdf
[121] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197705/1880/la-izquierda-comunista-en-rusia-ii-la-izquierda-comunista-y-la-con
[122] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199707/1226/polemica-hacia-los-origenes-de-la-cci-y-del-bipr-i-la-fraccion-ita
[123] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201603/4148/la-nocion-de-fraccion-en-la-historia-del-movimiento-obrero-1a-part
[124] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200010/985/viii-la-comprension-de-la-derrota-de-la-revolucion-rusa-1922-23-las