España

Hace 40 años la naciente democracia española se estrenó con los asesinatos de obreros en Vitoria

Se acaba de cumplir el 40 aniversario de los acontecimientos de Vitoria en 1976, donde, en el contexto de importantes movilizaciones obreras en todo el país en defensa de las condiciones de vida frente a la depreciación de los salarios por la crisis económica, las manifestaciones en esta ciudad eran cada vez más masivas unificándose en Asambleas Generales que eligieron un Comité de Delegados revocables. Precisamente cuando iba a tener lugar una Asamblea General en la iglesia de San Francisco, la represión policial se abatió sobre ellos y el entonces ministro de gobernación, Sr. Fraga Iribarne, fundador y presidente del PP hasta su fallecimiento y muy laureado como “demócrata”, ordenó disparar contra los trabajadores, causando 5 muertos y muchos heridos.

Trajes nuevos al servicio del emperador capitalista

De creer el bombardeo mediático que llevan machacándonos en los últimos meses estaríamos en puertas de un terremoto que transformaría de arriba abajo el escenario tradicional de los últimos 30 años en que PP y PSOE se turnaban plácidamente al frente del gobierno sin que nadie les hiciera sombra. Ese tablero político se vería ahora perturbado por la irrupción de las “fuerzas emergentes”, y en especial la más novedosa de ellas: Podemos. Pero Podemos no representa ninguna novedad. 

Contribución al balance de la huelga de los técnicos de Movistar

Publicamos una toma de posición sobre la reciente lucha de los trabajadores técnicos de Movistar. Esta toma de posición es el resultado de un amplio debate entre compañeros próximos a la CCI. Este fue iniciado por la contribución de un compañero, la cual constituye el esqueleto de este artículo, y después hubo diferentes aportaciones que han sido incorporadas en el texto final.

La Guerra de España en los 30’s: un internacionalista

Los acontecimientos en España han puesto a prueba a toda organización. Tenemos que admitir que no hemos superado la prueba. Al ver esto, nuestro primer y principal deber es estudiar las raíces de nuestro fracaso; nuestro segundo deber es admitir nuestro fracaso con toda franqueza ante el proletariado nacional e internacional. Sólo así podemos esperar nuestra propia rehabilitación como una organización de vanguardia marxista.

Voces disidentes dentro del movimiento anarquista

En la primera parte de este artículo no solo examinamos el proceso que condujo a la integración de la organización oficial de los anarcosindicalistas (la Confederación Nacional del trabajo, CNT) en el Estado burgués republicano en la España de los años 1936-37 sino que tratamos también de explicar la vinculación de esta traición con las debilidades, programáticas y teóricas subyacentes en la visión anarquista del mundo.

Podemos: un poder del Estado capitalista

La sorpresa de las recientes elecciones europeas ha sido los 5 diputados obtenidos por una nueva fuerza aparentemente surgida de la nada: Podemos. Sectores de jóvenes, algunos restos degenerados de lo que en su día fueron las Asambleas del 15 M[1], lo han apoyado creyendo que algo podrá hacer en la lucha contra el increíble deterioro de las condiciones de vida de la inmensa mayoría al que estamos asistiendo. Para ver si esta expectativa tiene fundamento necesitamos empezar por una pregunta: ¿Es “el voto” un medio que tendrían los explotados para luchar por sus condiciones de vida?

El engaño se llama monarquía o república, la verdad se llama: socialismo o barbarie

Elegir entre monarquía o república es un falso problema. Ambos son variantes del Estado capitalista. Este, sea cual sea su forma (monarquía-república, dictadura-democracia) es un aparato exclusivo y excluyente del capital, no es un órgano “de todos” sino que está al servicio de la minoría explotadora. La esencia del Estado es el ejército, la policía, los tribunales, las cárceles, la burocracia; el Estado es, como decía Engels, el “capitalista colectivo ideal”, la herramienta con la que cada capital nacional defiende sus intereses tanto frente a sus rivales –otras naciones– como, sobre todo, contra el proletariado.

El golpe del 23 F un producto del maquiavelismo de la burguesía

Recientemente hubo un programa de TV dirigido por el Señor Évole en el cual participaron personajillos de la política, la prensa y hasta del cine español –el inefable Señor Garci–. En el programa se daba como idea inicial que el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 –el famoso “23 F” – había sido en realidad un montaje cinematográfico.

Páginas

Suscribirse a España