España

El golpe del 23 F un producto del maquiavelismo de la burguesía

Recientemente hubo un programa de TV dirigido por el Señor Évole en el cual participaron personajillos de la política, la prensa y hasta del cine español –el inefable Señor Garci–. En el programa se daba como idea inicial que el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 –el famoso “23 F” – había sido en realidad un montaje cinematográfico.

Asambleas y Solidaridad

Hace apenas una semana, los vecinos del barrio obrero de Gamonal salían a la calle, un día sí y otro también, para exigir la paralización de las obras de un bulevar. El alcalde se resistió pero ante la continuación de las manifestaciones y ante la solidaridad en toda España (en al menos 30 ciudades) anunció el cese temporal para finalmente, el viernes 17 admitir su paralización definitiva. Y sin embargo, los vecinos reunidos en Asamblea deciden el sábado 18 continuar, reclamando la libertad sin cargos de todos los detenidos y la retirada de la policía antidisturbios.

¿Por qué y cómo ha surgido este movimiento? ¿Qué lecciones nos aporta? ¿Cómo hemos de verlo dentro de la lucha internacional del proletariado?

A estas preguntas vamos a intentar responder con voluntad de debate y con ánimo de contribuir al avance general de la lucha del proletariado.

Pero antes que nada queremos afirmar nuestra solidaridad con la lucha y con los detenidos.

Lo que está en juego con el cierre de Canal 9

El cierre de la televisión valenciana, Canal 9, el martes 5 de noviembre ha tenido una gran repercusión mediática. Más de 1600 trabajadores directos y 4600 indirectos[1] se ven condenados de la noche a la mañana a perder su medio de vida. Es un doble mazazo para los trabajadores actuales: por un lado, un buen puñado de ellos pierden su medio de vida, pero al mismo tiempo cierra las puertas del empleo a los trabajadores futuros, esos jóvenes que hoy estudian una o más carreras teniendo que pagar más tasas y viendo como becas, Erasmus y demás “beneficios” se les recorta de forma inmisericorde.

Una movilización a favor de los intereses del capital

Publicamos a continuación dos textos que nos han llegado:

  • una hoja de los Trabajadores Indignados de Alicante
  • una hoja de compañeros que se reclaman de las posiciones de la Izquierda comunista y firman Acción Internacionalista.

El primero toma posición sobre las últimas movilizaciones de trabajadores de la enseñanza, el segundo aborda directamente las jornadas de huelga en la enseñanza convocadas para el 22 al 24 de octubre de 2013.

Saludamos calurosamente ambas iniciativas. La primera defiende los métodos proletarios de lucha, mientras que la segunda aunque también los plantea se centra más en una necesaria reflexión sobre la educación, el Estado, nuestro futuro[1]Frente a los recortes, la miseria rampante, la degradación de los servicios sociales y entre ellos de la educación, necesitamos lucharPero ¿se puede luchar de cualquier manera? ¿El simple hecho de “moverse” y “salir a la calle” es suficiente? ¿Defienden nuestros intereses las reivindicaciones sindicales?

Nosotros respondemos rotundamente con un sonoro NO.

Los proletarios no tienen patria

Estas palabras, que tienen ya más de siglo y medio, son hoy más válidas que nunca. Impulsado por la enésima crisis del capitalismo, que cada día da muestras más claras de su descomposición, el nacionalismo -arma favorita de la burguesía- vuelve a coger fuerza contra los trabajadores.

Notas incompletas sobre internacionalismo y lucha revolucionaria

Presentamos a continuación nuestra contribución a la 5ª Reunión de los Talleres de Debate de Alicante, una experiencia de debate sobre los problemas generales de la lucha de clases en la cual estamos participando activamente[1]. Se nos encargó la presentación del debate sobre Internacionalismo y este es el borrador de la presentación.

Para defendernos contra los despidos y los recortes hay que superar los métodos e ideologías sindicales

Las luchas han seguido últimamente en España provocadas en muchos casos por despidos masivos, en otros por recortes salariales y muchos atropellos más. Podemos citar: Iberia, Orizonia, Bankia, Vodafone, Roca, recogida de basura, sanidad, educación…

Elementos sobre la experiencia de los “Talleres para Trabajadores Indignados”

Ya hemos hablado con anterioridad de la experiencia de los “Talleres para Trabajadores Indignados” en la ciudad de Alicante, en España. Trascurridos varios talleres/debates puede ser un buen momento para realizar algunas reflexiones sobre estos y su relación con las necesidades del momento.

El problema no es la corrupción, es el capitalismo

Publicamos a continuación la hoja que sobre la corrupción –tan de moda hoy en España (¡y en otros muchos países!)– han hecho los compañeros de Trabajadores Indignados y Autoorganizados de Alicante –que impulsan actualmente los Talleres de debate (ver https://es.internationalism.org/ccionline/201212/3601/nada-mas-practico-que-una-buena-teoria).

Los compañeros defienden que la causa de nuestra miseria y sufrimientos no es la corrupción sino el capitalismo. Si hoy nos ponen tanto por delante el trapo de la corrupción es para esconder que la verdadera causa es el capitalismo y para desviar nuestras luchas hacia la ilusión de que sería posible un “buen capitalismo” si se liberara de la corrupción.

Esto es un vil engaño, la corrupción ha acompañado al capitalismo en toda su historia como la sombra acompaña al cuerpo. Desvían nuestra atención sobre lo que roban los políticos para impedirnos ver el rodo de todos los días: la explotación de nuestro trabajo.

CCI

La crisis del endeudamiento

Desde que se desencadenó la crisis actual, en 2007, con el descubierto de las hipotecas “subprimes” ([1]) en EEUU, y aunque los diferentes gobiernos no cesan de presagiar “brotes verdes” que anunciarían el relanzamiento de la economía, lo cierto es que llevamos ya seis años de progresivo hundimiento de la economía mundial en la recesión. Es más tiempo del que duró la famosa crisis del 29 ([2]) que sancionó, en lo económico, lo que la guerra mundial había puesto brutalmente de manifiesto, en lo político: el hundimiento del capitalismo en su fase de decadencia.

Páginas

Suscribirse a España