CCI On line 2011
A LOS CAMARADAS MILITANTES DE SANORYUM Y AL CONJUNTO DE LA CLASE OBRERA COREANA
Hemos leído con estupor lo que está aconteciendo en las vidas de ocho militantes proletarios ejemplares quienes están sufriendo en carne propia y de manera directa la acción vil, criminal y cobarde del Estado de Corea del Sur.
¿Qué diferencia puede existir entre este Estado y aquél a quién la burguesía surcoreana llama Estado terrorista, que sume en miseria y hambre a la población, controlado por la camarilla guerrerista alrededor de Kim Il Sum y familia, y que la burguesía "democrática y parlamentaria" gusta nombrarla como Estado Comunista? Para nosotros proletarios militantes por el comunismo no existe ninguna diferencia, ambos Estados representan a su manera los mismos intereses, el interés de explotar a la clase trabajadora y sacarles la última gota posible de plusvalía antes de que sus cuerpos dejen de funcionar para beneficio de sus respectivas burguesías nacionales.
Decir que los conflictos que conservan el Norte y el Sur son apariencias, es negar el hecho real y manifiesto de que producto del caos en la producción, las relaciones burguesas de propiedad, la competencia desenfrenada que desemboca en un mercado global cada vez más estrecho por la superproducción, la entrada del capitalismo a su decadencia tras la primera carnicería mundial y con ella la instauración del Capitalismo de Estado, transforman las relaciones entre las naciones en relaciones entre imperialismos, en donde las burguesías se juntan bajo su Estado para enfrentar al resto de imperialismos y así poder disputarles mercados, ya por la mañosa negociación de los empréstito, ya por el sometimiento militar o ambas. Hoy por hoy, desde la crisis permanente desatada a finales de los 60s, la descomposición a profundidad de todo el andamiaje capitalista tras el derrumbe del bloque "soviético" generando con mayor fuerza la tendencia de "cada uno para si", arrastrando a toda la humanidad al paroxismo del nacionalismo pretendiendo hundir a la humanidad en el abismo bárbaro de la guerra imperialista. La barbarie, solución que presenta en permanencia la burguesía y sus acólitos en vista de la imposibilidad de salir del atolladero de la crisis y sus convulsiones igualando "al mago que ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros" (Manifiesto Comunista); a esta perspectiva es que los compañeros de Sanoryum se manifiestan en total oposición, y por ello, por oponerse a la irracionalidad burguesa y su convocatoria a la muerte, nuestros camaradas serán juzgados y sentenciados.
Sepan camaradas proletarios de Sanoryum, ustedes no están solos; su voz de protesta ante el terror del Estado Capitalista (sea democrático-parlamentario o neo estalinista seudo estado obrero, socialista, anti-imperialista, etc.) es escuchada por todos los trabajadores del mundo; nuestra clase no ha sido derrotada, retomando el camino de la lucha de clases dejó claro cual será el sendero marcado en 1968-Francia; y desde entonces los escenarios del enfrentamiento álgido han pasado por: 1980-Polonia; 2003-Francia y Austria; 2006-Francia; 2007- Oleada de protestas cruzan el orbe: Egipto, Inglaterra, Turquía, Francia, España, Dubai; 2008 fue ardiente: Rusia, Irlanda, Bélgica, Suiza, Italia, Grecia, Rumania, Turquía, Israel, Irán, Emirato de Bahrein, Túnez, Argelia, Camerún, Swazilanda, Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, y China; 2 009-Grecia, Inglaterra y Turquía; 2010-Grecia, España, Inglaterra, China; lo que va el nuevo año Túnez, Líbano, Jordania, etc. A la medida de los ataques de la burguesía y sus acólitos representados por los partidos de la izquierda del capital, los izquierdistas de toda ralea y los sindicatos; la clase ha planteado en perspectiva la necesidad de incrementar la unidad entre los proletarios, a tomar sus luchas entre sus manos sin la participación de los sindicatos, a promover Asambleas Soberanas independientes del aparato sindical e izquierdista, y a ir confiando cada vez más en sus fuerzas, en la posibilidad de un futuro totalmente diferente, un futuro a la medida de los sueños.
No construimos castillos en el aire; somos marxistas, abrazamos el socialismo científico como método y tenemos confianza en nuestra clase, fidelidad con su lucha y su programa comunista, así como al internacionalismo proletario; tenemos la seguridad de que nuestra clase ha empezado a recomponer la confianza en sus fuerzas y en su perspectiva de futuro y por añadidura a retomar la solidaridad entre los proletarios en medio de su enfrentamiento con la burguesía y sus acólitos; lo hemos visto en Inglaterra, y en las luchas que todavía retumban en los oídos de la burguesía francesa a finales del año pasado.
Camaradas no se desanimen, hoy por hoy, en ustedes se resume la resistencia y el grito enardecido de millones que pugnan por una vida mejor, de un futuro para sus hijos; camaradas ustedes son ejemplo de dignidad y de lo que será el hombre del mañana; viven presente en nuestras mentes y en cada acto en que refrendemos nuestra protesta ante lo que la burguesía nos quiere hacer pagar por sus frenéticos deseos de enriquecerse, estarán ustedes en primer fila, alentándonos a no traicionar, a no doblegar ante la bestia sórdida del Capitalismo y sus abyectos beneficiarios: La burguesía y sus acólitos.
Expresamos nuestro total apego a su lucha, que es la lucha de todos los trabajadores del mundo, nuestra solidaridad con vuestras familias que sufren profundamente estos hechos y no duden de la certeza de vuestra postura, el caminar es tortuoso pero lo que nacerá de este proceso de parto será la SOCIEDAD HUMANA, EL COMUNISMO.
NUCLEO DE DISCUSION INTERNACIONALISTA EN ECUADOR
NDIE
Enero, 28 de 2011
Después de varias semanas analizando, los planteamientos y propuestas del grupo ATTAC en lo que respecta a materia económica, les traigo a todos los lectores las conclusiones a las que he llegado. Con esto, mostrare y fundamentare el peligro que siembra tales planteamientos para el pueblo español y mundial, además, demostrar su verdadero rostro “revolucionario” y “anti-capitalista”.
En la página web de ATTAC, tenemos a la mano una gran cantidad de artículos referentes a los problemas financieros que hoy afronta el capitalismo como sistema económico. La que escribe, he tomado en cuenta artículos puntuales y directos, evitando así, tomar artículos redundantes. Además de ello, ver que los escritores de tales artículos pertenezcan al Consejo Científico de ATTAC, como otros de ATTAC Andalucía, Valencia, Argentina y el del Presidente de Honor de ATTAC Francia. Entremos.
Los planteamientos de ATTAC solo muestran un espíritu reformista, irreal y servil para el sistema económico que dice atacar. Podemos ver un ejemplo de ello en un artículo escrito por el Señor Vencen Navarro del Consejo Científico de ATTAC llamado: El Banco Central Europeo no es un banco central: ahí está el problema de la crisis de la deuda pública. Centrémonos en un párrafo del artículo:
“Un Banco Central tiene como misión comprar la deuda pública del Estado donde el Banco Central está asentado, protegiéndola frente a los especuladores (los llamados “mercados financieros”) (…)”
Lo demás que sigue a esta cita, es redundante, así que analicemos detenidamente. Es verdad que un Banco Central hace ello cuando tiene demasiada deuda, en América Latina se ha hecho eso, especialmente en Sur América. Pero al parecer el señor Navarro no menciona las consecuencias que ello conlleva, ¿Cómo compra el Banco Central aquella abultada deuda? Lo hace imprimiendo más dinero del que normalmente tiene, por lo general, hace ello, además de los impuestos para poder comprar tamaña deuda. ¿Qué consecuencias trae esto para ti ciudadano? Que haya demasiado dinero circulando y que ello conlleve a una inflación creciente, debido a que, el dinero pierde valor adquisitivo, a esto sumemos una devaluación de la moneda, la inestabilidad monetaria que conllevaría a peores consecuencias; un ejemplo de lo que puede acontecer es lo ocurrido en España a finales de los años 70’s, pero hoy, debido a la gran cantidad de población las consecuencias serían mucho más graves. ¿Es una solución? No, solo es solucionar un gran problema para entrar en otro gran problema.
“(…) Los Estados de la Eurozona cuyos Bancos Centrales no pueden ahora comprar su propia deuda pública tienen un problema grave, pues pierden una baza muy importante para prevenir al Estado frente a la especulación. Y para debilitarlo todavía más, el mal llamado Banco Central Europeo tampoco puede comprar sus bonos públicos (…)”
El señor Navarro reniega que los Bancos Centrales no puedan comprar su propia deuda, ¿pero es posible ello? No. Un ejemplo claro es Ecuador, donde, los ATTAC griegos toman como ejemplo a imitar, el presidente Rafael Correa, hizo que el Banco Central Ecuatoriano compre su propia deuda ¿y cómo lo hizo? Escondiéndose, utilizando empresas fantasmas pues los bancos centrales tienen prohibido comprar su propia deuda (podemos ver ello en el documental Deudocracia ). ¿Qué consecuencias tuvo para el gobierno Ecuatoriano tal acto? Relativamente ninguna, quizás una movida de los índices de inflación. ¿Entonces es viable? No, Ecuador puede darse esa opción porque no tiene una moneda local, la moneda que tiene el Ecuador es el dólar norteamericano. ¿Qué consecuencias podría traer si Ecuador tuviera su propia moneda? Una inflación creciente, y ello conllevaría a una devaluación de la moneda, que mejora a las inversiones privadas; pero dañan y merman el bienestar de los consumidores, además de ello hay que ver los impuestos que han de pagar los ciudadanos ecuatorianos con una moneda devaluada lo que conduce a un impuesto nominal muy alto. Una pregunta podría hacerle al señor Navarro ¿Si el banco tiene deudas, vende sus deudas, y el mismo las compra?
“(…) Cuando un Estado, como EEUU o Gran Bretaña, tiene falta de recursos, su Banco Central imprime dinero y con ello compra deuda pública. El Banco Central Europeo, sin embargo, no provee liquidez (es decir, dinero) a los Estados, sólo puede proveerla a los bancos. Y así hace siempre, como ahora. Quiere salvar a los bancos, pero no a los estados (…).
Todo ello se debe al enorme poder de los bancos. (…)”
Aquí, le preguntaría al señor Navarro ¿ya pues, es culpa de la banca o del sistema económico? En un artículo de Pagina/12 que figura en la página web de ATTAC, Los Dilemas de Ollanta, alaban al señor Ollanta e incluso nombran a los indignados: “(…)Cuando los “indignados” de España exigen una democracia verdadera están reaccionando ante la degradación política causada por las políticas de ajuste y estabilización del FMI y del BM.(…)”, Y después escriben: “ Y sus enemigos (de Ollanta Humala): la oligarquía y las transnacionales, ambas sostenidas por Washington, son demasiado poderosos como para desafiarlos sin preparar cuidadosamente la batalla.
Pero es un hombre que ha denunciado como pocos las injusticias que desde tiempos inmemoriales se perpetran en el Perú, y hay razones para suponer que será fiel a tan nobles sentimientos. (…)”.
Pues bueno, creo yo y también el lector; que si ATTAC coloca un artículo en su página web es porque lo aceptan, es decir lector, si tienes una página web con una posición o política, y pones en ella un artículo de otra persona; es porque compartes la opinión de la otra persona, o si no, pues, aclaras que no compartes la opinión de esa persona en una nota debajo del artículo, pero ATTAC no lo ha hecho, por ende, ATTAC comparte lo dicho por Pagina/12.
Pues bueno señores, debo de desilusionarlos o mejor dicho de desenmascararlos, el señor Ollanta Humala ( presidente actual del Perú ), es tan fiel a sus sentimientos anti-imperialistas que mientras se desarrollaba la asamblea general de la ONU, el invitaba a las grandes transnacionales a invertir el sucio capital imperialista yanqui en el Perú, además que su primer ministro es el señor Salomón Lerner, quien apoyo al señor Alejandro Toledo quien creía en la política que critica Pagina/12 “El “efecto derrame” es una superstición astutamente fabricada por los propagandistas del imperio(…).”. ¿El problema es de la banca o del sistema económico? El señor Ollanta Humala de tendencia centro-izquierda ha dejado intacta en la Constitución Peruana, la misión del Banco Central de Reserva del Perú que es la de dar liquidez a los bancos privados y hasta el momento no ha hablado ni criticado aquella misión.
“(…) Y los dogmáticos neoliberales que están causando tanto daño continúan con sus recetas, con la arrogancia del talibán que se cree victorioso yendo de derrota en derrota. Tienen grandes cajas de resonancia en España y continúan insistiendo en que España no sale de la crisis porque no recorta su gasto público suficientemente. (…)”
Esto más bien parece la lucha entre girondinos y jacobinos durante la Revolución Francesa; emancipadora del capitalismo. Las medidas de los neoliberales no funcionan, es verdad. Pero las medidas “alternativas”, “anticapitalistas” que proponen vosotros, solucionan el problema de los neoliberales pero abren un gran problema; devaluación, inflación, encarecimiento de los productos, ¡un atentado contra la calidad de vida de la población europea! ¿Por qué mejor no aceptan que el problema es el capitalismo y no una de sus fases, el neoliberalismo?
“¿Por qué este diseño del Banco Central Europeo?”
“El BCE y la estructura de la Eurozona se habían creado para dar estabilidad monetaria a la Eurozona cuando el tratado Bretton Woods se colapsó. Cuando el Presidente Nixon de EEUU decidió terminar con tal tratado, se creó una gran inestabilidad monetaria (…)”
Hay que recordarle al señor Navarro, que el motivo del colapso de Bretton Woods y la inestabilidad monetaria fueron el resultado de la fuga de capitales en búsqueda de mercados (que es la propia dinámica del capitalismo) que de forma sínica los economistas han tratado de ocultar y echarle la culpa a los precios del petróleo. Tomemos ahora un párrafo que está más adelante.
“Pero la pregunta que debe hacerse es: ¿Por qué se estableció el BCE con estas limitaciones? La respuesta es que el euro se estableció en un momento de gran dominio político y hegemonía intelectual del neoliberalismo. (…)”
Esta es una mentira de las más grandes, a ver, el Bretton Woods establecía una paridad de cambio teniendo como universal wealth al dólar en lugar del oro, pero los Estados Unidos habían impreso demasiados dólares en el mundo además de la fuga de los capitales en busca de mercados; ello llevo a que Nixon tenga que devaluar el dólar, y, como el comercio internacional utilizaba el dólar como dinero mundial, tal decisión de Nixon creo un total caos en el comercio mundial; y es allí donde nace el Euro para asegurar la supervivencia del capitalismo, asegurando un área donde el comercio podría reanudarse de forma satisfactoria. Así que, ¡por favor señor Navarro! No venga a decir falacias a las personas.
(Proponen 2 soluciones)
“que se presione para que las instituciones europeas cambien, yendo hacia un sistema más federal con cambios muy sustanciales, incluyendo el cambio del BCE en un Banco Central (…)”
Por federal, se puede entender muchas cosas digamos que la solución es política, pero económicamente será lo mismo. El Banco Central Europeo si emite bonos como un Banco Central, algún agente lo comprara, y cuando tal agente lo compre, el Banco Central tendrá que pagarle a ese agente el bono ( la deuda + el interés ) ¿y lo siguiente que es? ¿Devaluación de la moneda? ¿Inflación del IPC? ¿Estanflación de la economía?
“La otra alternativa a nivel europeo es que España considere muy seriamente salirse del euro, permaneciendo en la UE. Es cierto que la salida del euro crearía grandes problemas, pero hay que recordar que Argentina (cuando rompió la paridad de su moneda con el dólar, en contra de los deseos del FMI), pasó seis meses malos cuando se salió del sistema centrado en el dólar, pero después creció considerablemente.
Mi preferencia es la primera alternativa, pero si ello no fuera posible, creo que la segunda debiera al menos debatirse. Lo que sí tiene que quedar claro es que continuar con las políticas que se están siguiendo (que se acentuarán todavía más si el PP gana las próximas elecciones) España va hacia un suicidio económico.”
Es de aplaudir que el señor Navarro acepte que la salida del Euro de España es muy peligrosa, no solo para el Euro sino para la economía mundial, o sea, al capitalismo. También porque prefiera la primera alternativa. Digo aplaudir pues al menos reconoce que lo mejor para el sistema capitalista, repito, lo mejor para el sistema capitalista, es hacer lo primero. Argentina tampoco se puede tomar como modelo, hoy, con una inflación del 10% y que piense pagar su deuda con sus reservas es solo el resultado de ver a donde nos conduce seguir con este sistema económico.
Si el PP o el PSOE toman medidas, ¿nos beneficiaremos los trabajadores, campesinos y trabajadores-pequeño empresarios? No, solo miseria y hambre nos trae llevar este sistema económico sobre nuestros hombros. El capitalismo tanto se ha acercado al borde, que ya es hora de darle un empujoncito.
La solución es sencilla señor Navarro, crear una economía solidaria donde no exista la dictadura del capital y el dinero, donde no exista poder económico ni poder burocrático, sino el poder ciudadano emancipado del económico y el burocrático.
Muchos compañeros están preocupados por el accionar de los sindicatos: sabotean las luchas; firman todo lo que gobierno y patronos les piden; dividen y enfrentan entre sí a los obreros. Su comportamiento suscita muchas dudas y desconfianzas en sectores obreros.
Ahora bien, la determinación de su naturaleza no puede realizarse de manera empírica e inmediata, partiendo únicamente de las canalladas que nos vienen haciendo. Se hace necesaria una comprensión teórico-histórica que es el método con el que el marxismo enfoca las cuestiones. Hemos de ver los sindicatos desde sus orígenes, tomando en cuenta las diferentes etapas por las que han pasado, situando esa evolución en el contexto de la evolución del capitalismo y de la lucha de clases.
Para realizar lo anterior vamos a abordar -en forma de notas- las siguientes cuestiones[1]:
Origen y surgimiento de los sindicatos en el periodo 1840-1880
Evolución de los sindicatos en la etapa de apogeo del capitalismo: 1880-1914
Aparición del sindicalismo revolucionario
La actuación de los sindicatos en la guerra y la revolución: 1914-1923
La actuación de los sindicatos desde entonces
Para una comprensión teórica abordaremos dos cuestiones que inciden sobre la comprensión del sindicalismo:
Decadencia del capitalismo
Capitalismo de Estado. Absorción por parte del Estado del conjunto de la sociedad civil.
Los sindicatos fueron creados por la clase obrera en el periodo que va entre 1830 y 1870. Tenían una doble función:
Alcanzar mejoras y reformas de la condición obrera dentro de los límites de las relaciones de producción capitalista. Estas mejoras y reformas eran no solamente posibles en aquella época histórica -capitalismo ascendente- sino que además estimulaban su desarrollo.
Actuar como centros de reagrupamiento masivo de los obreros para desarrollar su lucha, su conciencia y su solidaridad[2]
En la fase que va desde 1880 a 1914 el capitalismo llega a su apogeo, es el periodo que las crónicas mundanas registran como la "Belle Epoque". Este medio ambiente influye ideológicamente en el movimiento obrero alentando ilusiones reformistas de conquistas infinitas y de un cambio pacífico. Su peso sobre los sindicatos es muy fuerte: la primera de sus funciones -obtener mejoras y reformas dentro del marco capitalista- se ve hipertrofiada mientras que la segunda función (centros de reagrupamiento obrero y por tanto posibilidad de funcionar como "escuelas de comunismo", según el análisis de Marx) se ve cada vez más relegada. Todo es supeditado a la primera función y se llega a dejar de lado la movilización colectiva de los obreros privilegiando la "sabias gestiones" de los dirigentes sindicales.
Esto impulsó de manera irresistible la burocratización y la institucionalización de los sindicatos, alejándolos progresivamente de su base. Los Estados burgueses más inteligentes favorecen y aceleran ese proceso ofreciéndoles la integración en todo tipo de comités paritarios, de organismos de "reforma social" etc., que los van atando a las estructuras estatales.
Dos signos alarmantes de este proceso fueron denunciados por Rosa Luxemburgo: la vergonzosa conducta de los sindicatos belgas en la huelga general de 1902 y la actitud de los sindicatos alemanes sobre el debate de la huelga de masas en 1906.
Frente a esta degeneración, sectores del proletariado impulsan la formación de sindicatos revolucionarios:
- Plantean sindicatos únicos por sector frente a la estructura tradicional de los sindicatos de oficio
- Rechazan el parlamentarismo y el sindicalismo tradicional y propugnan que los sindicatos se constituyan en los órganos de la revolución concibiendo esta como una toma de poder de la economía.
Aunque es una respuesta obrera al problema real de la degeneración oportunista de la socialdemocracia y la creciente capitulación de los sindicatos, el sindicalismo revolucionario no constituye ninguna solución. En la rúbrica sobre el sindicalismo revolucionario, la CCI ha hecho una crítica de esta experiencia[3].
El periodo 1914-23 constituye uno de los momentos más importantes de la historia. En el corto lapso de 10 años se concentran vertiginosamente la Guerra Mundial -manifestación extrema del hundimiento del capitalismo en su decadencia-, la Revolución Proletaria -respuesta de la clase obrera e intento de abrir una nueva sociedad- y la contra-revolución burguesa que finalmente triunfará sumiendo el mundo en una cadena de crisis y barbarie que se prolonga hasta hoy.
La conducta de la inmensa mayoría de los sindicatos fue la de alinearse claramente con el capitalismo: primero apoyando sin ambages la guerra y erigiéndose en sargentos reclutadores de carne de cañón en las filas obreras; segundo, cerrando filas con el Estado burgués ante las tentativas revolucionarias en una serie de países. Esta conducta los convirtió en baluartes del Estado burgués.
Para comprender esta integración generalizada e irreversible en el campo capitalista es necesario verlo en el marco de 2 nociones clave: decadencia y capitalismo de Estado.
Al convertirse el capitalismo en un sistema social en declive las contradicciones que están en su propia naturaleza se agudizan hasta el extremo y se hacen insolubles lo que se traduce en violentas convulsiones no solamente en el terreno económico (crisis) sino igualmente en la guerra, el militarismo, la política, la vida social. En este marco, el capitalismo no puede asegurar una progresión gradual de la condición obrera sino que, por el contrario, más allá de momentos de prosperidad o estabilidad que siempre son relativos, tiende a atacar a muerte el conjunto de sus condiciones de existencia. Ello quita toda la base que sustentaba la primera función de los sindicatos que apenas pueden ofrecer alguna conquista -siempre frágil y temporal- y, en la mayor parte de las ocasiones, deben participar en la imposición a los obreros de los peores sacrificios.
Junto a esa razón hay otra que es la tendencia al Capitalismo de Estado. Es esta una tendencia universal del capitalismo en su periodo de decadencia y que se manifiesta bajo diferentes formas, básicamente dos: la "liberal" mediante una fusión más o menos formal de la burocracia estatal y la gran burguesía y la "socialista" que se apoya sobre la estatización más o menos completa de la economía. En ambos casos, el Estado se convierte en el garante último de la supervivencia de la sociedad capitalista para lo cual somete a su puño de hierro el conjunto de la sociedad convirtiéndose en un monstruo totalitario que extiende sus tentáculos sobre todos los aspectos de la vida social, empresa que puede tomar igualmente dos formas: Democracia o Dictadura abierta.
En este contexto se hace imposible la existencia de organizaciones de masas permanentes que agrupen a los trabajadores. Ello hace imposible la segunda función que tenían los sindicatos en sus orígenes: constituir centros de reagrupamiento de los obreros. Al contrario, los sindicatos se integran activamente en el Estado Capitalista del que se convierten en su principal valedor frente a los obreros. En el periodo histórico de la decadencia del capitalismo, las organizaciones de masas que crea la clase obrera tienen un origen y una dinámica muy diferente del sindicalismo y solo pueden sobrevivir como órganos revolucionarios. Es la experiencia de los Consejos Obreros que -como Lenin planteó en 1917- solo tienen sentido si se orientan hacia la toma del poder[4].
A partir de ese marco teórico e histórico que necesariamente hemos expuesto de forma muy resumida, podemos comprender la acción actual de los sindicatos, su naturaleza y su función en la sociedad.
A pesar de la baja afiliación que tienen, los sindicatos juegan un papel importante en la vida social. Ello es una manifestación del capitalismo de Estado. El capitalismo de Estado se ha desarrollado hasta la exacerbación, invadiendo todos los rincones de la vida y absorbiendo todos aquellos elementos que le puedan ser útiles para la preservación global del sistema capitalista y establecer toda clase de cortafuegos para impedir la irrupción del proletariado en la escena social. A los sindicatos le pasa como a la iglesia, que a pesar de la disminución del número de curas y feligreses, y con el apoyo estatal, sigue teniendo un desproporcionado protagonismo e influencia en la vida pública. Los sindicatos están alojados en centenares de organismos estatales y paraestatales, tanto nacionales como internacionales, forman parte de algunos Consejos de Administración de las empresas[5], detrás de cada uno de los miles de acuerdos -ataques- que a todos los niveles afectan a las condiciones de vida de los obreros está la firma sindical. Es más, incluso en áreas que antes eran bastantes exclusivas de los gobiernos de turno, como la fijación y valorización de las pensiones, la edad de la jubilación, la formación profesional y un largo etcétera, los sindicatos tienen un grado de intervención, mediación, e integración en el Estado, sin precedente.
En base a esa función dentro del aparato estatal, los sindicatos realizan dos funciones:
- una "moderada" o "institucional" consistente en responsabilizarse de la economía nacional y de los intereses de la empresa, el sector, la corporación etc. Ellos no ven jamás "clase obrera" sino una suma de ciudadanos obreros desglosada por empresas, sectores, regiones, corporaciones, categorías etc. En función de semejante visión conciben a los obreros como los "socios" productores mientras que los capitalistas serían los "socios inversionistas"[6]. Todo esto se engloba en lo que llaman la dinámica de la negociación.
- otra "combativa" y de "lucha" que parte de la misma premisa que la anterior: es decir, los obreros serían "ciudadanos" de un sector, de una empresa, de una corporación, y sus objetivos serían los de obtener lo mejor para la empresa, el sector y la economía nacional. La lucha no se plantearía entre las necesidades como seres humanos de los obreros[7] y las necesidades del Capital como relación social y por tanto en su plasmación de empresa, sector o nación. La lucha según el planteamiento sindical se daría entre los obreros que serían los más consecuentes defensores del interés de la empresa, del sector y la nación, y los capitalistas -tomados como individuos o a lo sumo como corporaciones trasnacionales- cuyo egoísmo y ansia de ganancias pondrían en peligro el interés de la empresa y de la economía nacional. Todo esto se englobaría en lo que llaman dinámica de movilización.
Ambas dinámicas no son opuestas sino complementarias. Un sindicato con la misma lógica que firma pactos y clava puñaladas traperas contra los intereses obreros plantea "movilizaciones" cuya finalidad no es otra, en última instancia, que facilitar las condiciones para la firma de esos pactos y la realización de esos golpes por la espalda.
Los grandes sindicatos combinan la negociación y la movilización, mientras que los sindicatos "más radicales" o que se pretenden "alternativos" tienden a especializarse en la movilización. Pero esta incluso cuando las reivindicaciones son más radicales tienen como ámbito y horizonte en última instancia la defensa de la economía nacional. Así su perspectiva es que "otro capitalismo es posible" realizando "reformas financieras" que "aten corto a los poderosos". También reclaman la primacía y la intervención del Estado planteando una supuesta contradicción de intereses entre "lo público" que se supone estaría con los "intereses populares" y lo privado que sería trasnacional, egoísta, especulador etc.
Si reclaman la defensa y la intervención del Estado otorgándole una inexistente "coloración social" es porque los sindicatos con la decadencia no pueden existir al margen del Estado, su ámbito de actuación, su suelo nutricio, sus reglas del juego, son el Estado y no pueden escapar de él. Conciben el Estado en su conjunto, como representante del interés nacional, de ahí que se opongan en muchos casos realmente a los intereses particulares de tal o cual fracción capitalista. Expresan de la manera más consecuente y extrema el interés nacional del Capital cuyo máximo representante es el Estado. De ahí que su "socialismo" consista en un Capitalismo de Estado.
De la misma manera que el aparato político se legitima periódicamente a través de las urnas, el mecanismo electoral constituye una de las herramientas de legitimación sindical. Las elecciones periódicas en los centros de trabajo se plantean como alternativa frente a las Asambleas y pretenden o bien barrerlas definitivamente o al menos deslegitimarlas. Introducen el voto secreto, la concepción individualista de los asuntos laborales, el cada uno a la suya y la competencia, la atomización. El sindicalismo en general y de forma más concreta el mecanismo electoral introduce en las filas obreras una mentalidad ciudadana, de vida privada. La concepción proletaria que se basa en la acción colectiva, la solidaridad, el debate, el pensamiento y la acción en común y cuya expresión es la Asamblea General, es dinamitada con el Caballo de Troya de la visión individualista, el voto secreto, las urnas.
Estas elecciones están dotadas en muchos países de la misma liturgia y ritos democráticos, como si de unas elecciones parlamentarias se tratara: campañas, mesas electorales, interventores, identificación rigurosa del votante, actas, credenciales, eventual impugnación administrativa de resultados, reconocimiento estatal, proclamación status de delegado, obtener unos porcentajes mínimos a nivel estatal para intervenir en negociaciones y participar proporcionalmente en el pastel[8] etc. etc.
Se apuntalan en las mentes obreras, en la vida laboral cotidiana, los conceptos típicos de la democracia burguesa: delegación de la gestión de los asuntos colectivos en un cuerpo de especialistas de la negociación y la movilización; representatividad delegada en una minoría que se institucionaliza transformándose en una burocracia inamovible, en un poder importante dentro del centro de trabajo, en el ámbito de sector y en los diferentes organismos de gestión económica y social.
El ámbito electoral (la empresa, el sector, la corporación) son igualmente legitimados, sosteniendo igualmente otro de elementos fundamentales de la división de la clase obrera y de su encadenamiento a las estructuras del capital: su sumisión a la división capitalista del trabajo.
Los sindicatos son profundamente sectoriales, son órganos vinculados de manera estrecha e inalienable a la producción capitalista y a sus mecanismos de organización y reproducción. Mientras la clase obrera necesita la unificación como clase, lo que es expresión y factor activo de la meta histórica de la unificación de la humanidad, los sindicatos empujan hacia el polo contrario: la alienación de los obreros en las estructuras corporativas, sectoriales y empresariales por las que pasa inevitablemente el proceso de producción capitalista.
Corriente Comunista Internacional 28-4-11
[1] En nuestro folleto Los sindicatos contra la clase obrera realizamos un estudio detallado.
[2] Una de las manifestaciones más claras de esta segunda función es que los sindicatos franceses e ingleses estuvieron en el origen de la Primera Internacional.
[3] Ver la Serie Sindicalismo Revolucionario en https://es.internationalism.org/series/218 [3]
[4] No podemos desarrollar aquí la visión sobre los Consejos Obreros. Ver nuestra serie iniciada en la Revista Internacional nº 140: /revista-internacional/201002/2769/que-son-los-consejos-obreros-i [4]
[5] A título de ejemplo: los sindicatos forman parte del Consejo de Administración de una multinacional tan importante como la Wolswagen alemana.
[6] Es decir, recuperan la visión tradicional de los economistas burgueses de "obreros y capitalistas dos socios que van en un mismo barco", visión que combatió Marx toda su vida.
[7] lo que encierra un antagonismo con la explotación capitalista y está vinculado con la lucha por una sociedad donde haya una plena satisfacción de las necesidades humanas (el comunismo)
[8] Siguiendo el ejemplo de Francia y según la misma publicación de antes: "En la actualidad, para que sea considerada representativa en la empresa, una organización sindical debe reunir al menos el 10% de los votos emitidos en la elección del comité de empresa o, en su defecto, de los delegados del personal. La representatividad a nivel del sector supone obtener más del 8% de los votos con una equilibrada implantación. El umbral de representatividad a nivel nacional también se fija en el 8%, pero al mismo tiempo debe superarlo en los sectores de la industria, la construcción, el comercio y los servicios. La validación de un acuerdo implica la firma de los sindicatos que representen al menos el 30% de los votos, a condición de que no se oponga a una coalición que reúna más del 50% de los votos"
Publicamos a continuación una contribución del antropólogo Chris Knight sobre la relación entre marxismo y ciencia. Chris asistió al XIXº Congreso de la CCI del pasado mes de Mayo pasado, para participar en el debate que, desde hace algún tiempo, llevamos en el seno de nuestra organización sobre este tema, y que ha dado lugar a los artículos que hemos publicado a propósito de Freud, Darwin, o las teorías del propio Chris sobre los orígenes de la cultura humana. Tenemos también la intención de dar a conocer algunos de los documentos internos que puedan servir para abrir públicamente este debate, que se deriva lógicamente de discusiones anteriores sobre la ética, la naturaleza humana y el comunismo primitivo. Nuestro objetivo no es sólo lograr una visión homogénea del vínculo que une marxismo y ciencia. Tampoco perseguimos adherirnos a una teoría psicológica o antropológica particular para que figure como un punto más de nuestra plataforma. De igual modo, el hecho de que mantengamos discusiones con científicos como el citado Chris Knight o Jean-Louis Desalles - que intervino en nuestro anterior Congreso -, no quiere decir que tengamos que compartir un alto grado de acuerdo en las posiciones políticas que defiende nuestra organización. Lo que pretendemos es continuar una tradición del movimiento obrero que demostró siempre una gran apertura ante los avances verdaderos de la investigación científica, y especialmente los que se refieren a los orígenes y la evolución de la sociedad humana. Esto fue lo que llevó a Marx y Engels a entusiasmarse con las aportaciones de LH Morgan y de Darwin, y a Trotsky a reconocer la importancia de las ideas de Freud, etc. Y si bien es cierto que la decadencia capitalista tiene un impacto esencialmente negativo sobre los avances en la utilización de la ciencia, eso no implica que el pensamiento científico esté estancado por completo desde el siglo pasado.
Durante el mencionado Congreso, además de participar plenamente enå el debate que tuvo lugar sobre marxismo y ciencia en general, Chris hizo un presentación, sucinta pero extremadamente bien argumentada, sobre las teorías antropológicas sobre el origen de la cultura que han basado su Blood relations...* y otros trabajos. Esta presentación, al igual que el debate que suscitó, demostró claramente que tanto la investigación científica como la reflexión sobre los orígenes de la humanidad y la existencia de un "comunismo originario", siguen estando plenamente vigentes.
El texto que publicamos a continuación no se circunscribe directamente a la antropología, y sí a la relación general entre marxismo y ciencia, defendiendo que esta relación es revolucionaria habida cuenta de que el internacionalismo es algo esencial para la verdadera ciencia, que ésta sólo puede avanzar a través de la dialéctica, y que debe oponerse a toda forma de ideología. Invitamos a nuestros lectores a utilizar el fórum de discusión de nuestra web para hacernos llegar sus impresiones sobre este texto de Chris Knight, al igual que sobre sus teorías antropológicas. Chris nos ha indicado su interés en tomar parte en cualquier discusión que puedan suscitarse a partir de sus contribuciones en este foro.
CCI (Junio 2011)
(*) Chris Knight (1991). Blood relations: menstruation and the origins of culture. New Haven, Conn: Yale University Press. ISBN [6] 0-300-04911-0 [7].
"La ciencia", según Trotski, "es el conocimiento que nos da poder".1 [8] En el campo de las ciencias naturales, prosigue, "la investigación se orienta hacia el dominio de las fuerzas y los procesos naturales". La astronomía hizo posibles los primeros calendarios, las predicciones de los eclipses, y ayudó a hacer más precisa la navegación marítima. El desarrollo de la ciencia médica permitió luchar contra las enfermedades e incluso dominarlas. Los avances de la física, la química, y de otras ciencias naturales, otorgan hoy a la humanidad un inmenso poder para explotar todas las ciencias naturales, transformando en gran medida el mundo en que vivimos.
Potencialmente, al menos, el poder que de ello se deriva nos pertenece a todos, al conjunto de la especie humana. La ciencia es la autoconciencia y la fuerza de la humanidad en esta etapa de nuestra evolución en este planeta, y no el mero poder político de un grupo de seres humanos sobre los demás. Para Trotsky, como para Marx antes de él, este internacionalismo intrínseco a la ciencia - o sea su carácter global, a idéntica escala que la especie que representa - es lo que constituye su fuerza; y lo que diferencia la ciencia de formas de conciencia meramente locales, nacionales o territoriales, o basadas en la división de clases (es decir religiosas, políticas, etc.). Las ideologías expresan el poder detentado por una parte de la sociedad, mientras la ciencia pertenece a la especie humana como tal.
Eso explica que la ciencia social haya resultado siempre una paradoja, ya que, por un lado, pretende ser científica; pero por otra parte fue fundada por la burguesía para utilizarla en su propio provecho para detentar su control político y social. Incluso el avance de las ciencias naturales - por mucho que redunde en un beneficio para la humanidad y sea intrínsecamente internacional -, se inscribe forzosamente en este contexto limitado y limitante. Por eso la ciencia se ha visto continuamente desgarrada por el conflicto entre estas dos exigencias: de un lado, las necesidades humanas; por otro el de las empresas, los intereses financieros y los de las élites dirigentes.
La ciencia ha oscilado siempre entre dos fuerzas en conflicto: los intereses particulares y el interés de la especie. Entre ambos extremos, las diferentes formas del conocimiento han ido formando un "continuum". En un extremo las materias menos directamente implicadas en los problemas sociales, caso por ejemplo de las matemáticas, la astronomía y la física. En el otro extremo figuran ámbitos como la historia, la política o la sociología (ésta es relativamente reciente), cuyas implicaciones sociales resultan inmediatas y directas. Y cuanto más directas sean las implicaciones sociales de un campo científico, también más directas e inevitables resultan las presiones políticas que se ejerzan sobre ella. Y cuando tales presiones prevalecen el conocimiento resultado distorsionado y desvirtuado.
¿Es el marxismo una ideología? ¿Se trata, en cambio, de una ciencia? En un tremebundo ataque lanzado en plena guerra fría, Karl Wittfogel - autor de Despotisme oriental - denunciaba que Marx era en realidad un ideólogo. Estaba dispuesto a admitir que Marx habría rechazado ese calificativo, y que se habría sentido ultrajado por la utilización que hicieron de sus trabajos Stalin y sus sucesores. Las autoridades soviéticas, escribió Wittfogel en 1953, citaron siempre el "partidismo" de Lenin para justificar que se «sesgase» la ciencia - hasta llegar al extremo de falsificar los datos - para hacerla así más propicia a la utilización política. Esta «utilización» o «manipulación», derivaría naturalmente, al parecer de Wittfogel, de las propias premisas de partida de Marx, pues éste señalaba que todo conocimiento estaba socialmente condicionado, como producto de las clases sociales, que miran por sus necesidades políticas y económicas. Para las autoridades soviéticas, la verdad científica resultaba siempre algo manipulable con fines políticos. Pero el propio Wittfogel afirma a continuación: "Marx, sin embargo, no tenía este punto de vista. No solo señaló que un miembro de una clase podía adoptar ideas contrarias a los intereses de su clase - algo que ni Lenin ni sus seguidores niegan -, sino que llegó incluso a afirmar que un verdadero sabio debía mirar por los intereses de la humanidad en su conjunto, y buscar la verdad de acuerdo a las necesidades inmanentes de la ciencia, sin importarle como podría esto afectar a la suerte de una clase particular, sea ésta la burguesía, los rentistas o la clase obrera. Marx ensalzaba a Ricardo por haber adoptado esta actitud que considera ‘no sólo honesta desde un punto de vista científico, sino necesaria para la ciencia'. Por esa misma razón cree que es ‘mezquino' (gemein) quien subordina la objetividad científica a intereses ajenos a ella, es decir ‘quién trata de acomodar la ciencia a una perspectiva que no dimane de intereses propios de la propia ciencia, por erróneos que estos fueran, sino a intereses espurios, ajenos a la propia ciencia'".
Marx es pues plenamente coherente al calificar de ‘estoico, objetivo y científico' el rechazo de cualquier acomodo de la ciencia a los intereses de una clase, aunque sea la misma clase obrera. Como también descalificar lo contrario como ‘pecado contra la ciencia'.
Se trata de palabras mayores que muestran a Marx empecinado en defender la orgullosa tradición que caracterizó siempre la erudición. Es cierto que el autor de El Capital no estuvo siempre - y sobre todo en sus escritos políticos - a la altura de sus principios científicos. Pero su actitud es muy reveladora. Quienes defienden una ciencia "partidista" no pueden asumir la responsabilidad de una objetividad científica que desprecian. Pero puede criticarse legítimamente a Marx cuando traiciona estos principios ya que él mismo los defiende plenamente.
Karl Marx, escribe Wittfogel, jugó dos roles incompatibles entre sí. Por un lado un gran científico, por otro un político revolucionario. Respaldó, como ha de hacer todo hombre de ciencia, «los intereses de la humanidad en su conjunto», pero defendió también los de la clase obrera internacional. Esta "evidente incompatibilidad", según Wittfogel claro, de ambas actividades, significa que « las propias teorías de Marx,... se ven afectadas en ciertas cuestiones cruciales, por lo que él mismo llamó ‘intereses accesorios'».2 [9]
Wittfogel sirvió posteriormente de base al antropólogo social Marvin Harris, que viene a decir poco más o menos lo mismo. Harris opone el componente « científico » del marxismo a su aspecto «dialéctico y revolucionario », viendo lo primero como algo aprovechable, a condición, eso sí, de descontaminarlo de toda traza del segundo. Según el mismo Harris: «Hasta el mismo Marx se tomó la molestia de elevar la responsabilidad científica por encima de los intereses de clase». Pero únicamente en los trabajos científicos. La mayoría de los trabajos de Marx fueron, sin embargo, escritos políticos, en los que la ciencia se subordinó a fines políticos, por lo que quedaron desvirtuados. Si la ciencia se defiende con motivaciones políticas, acabará traicionando la propia objetividad científica y de sus fines. Dice Harris que: «Si se trata de cambiar el mundo en lugar de interpretarlo, el sociólogo marxista no vacila en falsificar los hechos con el fin de utilizarlos a su conveniencia.»3 [10]
Lo que plantea Wittfogel, o sea que Marx trataba de basar su ciencia en « los intereses de la humanidad en su conjunto », es totalmente válido. Como también lo que afirma Harris cuando afirma que Marx «se tomó la molestia de elevar la responsabilidad científica por encima de los intereses de clase» - si por "interés de clase" consideramos intereses particulares opuestos a los universales del género humano. Pero es aquí donde reside el problema. Al igual que Einstein y todos los grandes científicos de la Historia. Marx creía que su responsabilidad como científico consistía en poner los intereses genéricos de la humanidad por encima de los particulares. La cuestión a la que se enfrentó entonces, y a la que nos enfrentamos hoy es: ¿Cómo se expresan, concretamente y en la sociedad moderna, esos intereses generales?
Marx llegó a la conclusión, basándose en sus estudios científicos, que los intereses generales de la humanidad no estaban representados por las clases dominantes en la Europa del siglo XIX. Tales intereses no sólo se enfrentaban los unos con los otros, sino que además iban en contra de los de la especie humana como tal. Por lo tanto no podían constituir la base social de una ciencia social verdaderamente objetiva. El punto débil de las disquisiciones de Wittfogel y de Harris es que no dicen ni una palabra sobre esta cuestión. Están en la comprometida tesitura de tener que aceptar la premisa básica de Marx, pero no admiten la más mínima posibilidad de que las conclusiones de éste puedan ser correctas. Partiendo precisamente de que la ciencia debe basarse en los intereses generales de la humanidad. Marx llegó a las conclusiones siguientes: (a) que la ciencia era, por sí misma, políticamente revolucionaria, dado que era fiel a sí misma y universal ; (b) que se trataba de algo en cierta forma «político» (la política de la propia ciencia), que el propio movimiento revolucionario necesitaba; y (c) que la única base social posible para tal política inspirada por la ciencia, es la única clase social producto ella misma de la ciencia, que es tan intrínsecamente internacional como lo es el desarrollo de la ciencia, y cuyos intereses están en contradicción con todos los intereses particulares existentes. Pues bien, ni Wittfogel ni Harris pudieron oponer argumento alguno a esta cuestión. Lo único que se limitan a plantear como evidencia es que los intereses de la humanidad son una cosa y los intereses de clase otra.
Karl Marx era consciente - como cualquier marxista digno de este nombre - que no podía sumarse a una fuerza social si esta no representa, en su esencia, los intereses más globales de la humanidad. Y todo marxista - digno de tal nombre -, sabe que sólo una auténtica ciencia (o sea los descubrimientos de los científicos que trabajan independientemente, y por los propios y autónomos fines de la ciencia), puede ser usada por la humanidad como un medio de su auto-clarificación y auto-emancipación. A partir de aquí podemos deducir lo absurdo de la argumentación (eso de que "si el problema es cambiar el mundo el sociólogo marxista no vacila en falsificar los hechos con el fin de utilizarlos a su conveniencia"). Pero ¿cómo pueden "falsificarse datos" en interés de la humanidad? ¿cómo puede esto ser útil a quien está interesado en cambiar el mundo?
Harris tiene razón cuando dice que si el interés particular - sea « marxista » o no - prima sobre el trabajo científico, la ciencia misma sufrirá. Un partido nacional particular, y por ello políticamente limitado, o un grupo particular al mando de un Estado particular (como fue el caso de la burocracia soviética y el aparato "comunista" durante la etapa de la guerra fría) puede perfectamente albergar intereses particulares que hacer primar ante los interés más globales que pretende representar. En ese caso, lo mismo que los científicos que se hayan implicados, la propia ciencia resultará netamente distorsionada. Pero una distorsión de la ciencia - es decir su transformación parcial en ideología -, sólo puede conducir en definitiva a invalidarla como útil para la humanidad. Así pues, allí donde esto ha sucedido, ese grupo particular ha visto reducido, y no fortalecido, su poder para «cambiar el mundo».
Todas las distorsiones, falsificaciones y mistificaciones son expresión, en última instancia, del peso de intereses particulares opuestos a los intereses más globales. En ningún momento Marx limitó la ciencia a lo que resultase conveniente para las necesidades particulares de nadie, ni siquiera de la clase obrera: «No se trata de saber lo que tal o cual proletario, o aun el proletariado en su conjunto se propone momentáneamente como fin. Se trata de saber lo que el proletariado es y lo que debe históricamente hacer, de acuerdo a su ser.» 4 [11]
Para Marx saber ese "lo que el proletariado es" suponía una cuestión científica que sólo podía responderse con completa independencia de todo interés o de toda presión política inmediatas. Lejos de subordinar la ciencia a la política, Marx insistió en subordinar la política a la ciencia.
Engels escribió: «...cuanto más audaces e intrépidos son los avances de la ciencia, mejor se armonizan con los intereses y las aspiraciones de la clase obrera.»5 [12]
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esta cita resume igualmente el punto de vista del propio Marx. La ciencia, forma de conocimiento de la humanidad, universal, internacional, unificadora de la especie, ha de ser lo primordial. Si la ciencia ha debido arraigarse en los intereses de la clase obrera es sólo en el sentido de que toda ciencia debe arraigarse en los intereses de la especie humana en su conjunto, y que la clase obrera internacional es quien engloba hoy esos intereses, mientras que en épocas anteriores fueron las exigencias de la producción.
No se trata pues de ningún tipo de subordinación a intereses particulares. Al tomar la primacía, la ciencia se ve abocada a quebrar todas las divisiones sectoriales y a convertirse en el medio de expresión de una nueva forma de conciencia política. En ese sentido la ciencia debe incluso crear la propia «clase obrera internacional». Sin ciencia sólo pueden aparecer movimientos sectoriales de la clase obrera. Y sólo mediante un análisis científico pueden desvelarse los intereses generales de la clase.
Hemos de reconocer que, según la visión de Marx, la ciencia - como producto social que es - no puede añadir nada a la fuerza de la clase obrera que ésta no contenga ya. No puede imponerse a la clase obrera como algo procedente del exterior. 6 [13] Sólo en la ciencia, y mediante ella, pueden los trabajadores, e internacionalmente, llegar a ser conscientes de la fuerza global, como especie, que reside en ellos. Y sólo siendo conscientes de esa su propia fuerza puede esa «clase obrera mundial» tener existencia política.7 [14]
No hablamos pues de subordinar la ciencia a una fuerza política pre-existente. La fuerza política es la propia de la ciencia y no puede existir sin ella. Las relaciones que antes prevalecían entre ciencia y política se invierten.
Para Marx, la ciencia social - incluida la suya propia - es tan producto de relaciones de clase como cualquier otra forma de conciencia social. Su formulación general es la ya conocida:
"Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. " 8 [15]
Por esa misma razón Marx no veía posible cambiar las ideas dominantes en una sociedad - o producir una ciencia aceptada universalmente en la sociedad - sin quebrar el poder material de esas fuerzas que distorsionan la ciencia. Y precisamente porque Marx analizaba las contradicciones sociales como fuerza motriz de las contradicciones mitológicas e ideológicas, insistió en que la resolución de las propias contradicciones sociales podría resolver sus expresiones en la ideología y la ciencia.
A esto es a lo que Marx se refería cuando señaló que: "Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que encaminan la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de tal práctica." 9 [16] O también: "La resolución de las contradicciones teóricas es únicamente posible mediante medios prácticos a través de la energía práctica del hombre. Su resolución no es pues, de ninguna manera, la única cosa que haya que comprender, pero es una tarea verdadera de la vida, una tarea que la filosofía ha sido incapaz de acometer precisamente porque lo ha contemplado como un problema puramente teórico. "10 [17]
Igualmente, desde las premisas de Marx y de Engels, y precisamente para poder permanecer fieles a la ciencia - para resolver sus contradicciones teóricas internas - se veían obligados, como científicos que eran: (a) a identificarse con una fuerza material social que pudiera disolver los "intereses ajenos" que distorsionan la objetividad de la ciencia, y (b) asumir ellos mismos la dirección de esa fuerza material. Su idea no era que la ciencia resulta inadecuada y que había que añadir la política. Su idea era que la ciencia - cuando es fiel a sí misma - es intrínsecamente revolucionaria, y que no debe considerar más proyecto político que ella misma.
Marx y Engels creían que estábamos ante la primera ocasión en que la ciencia podía autonomizarse políticamente: por vez primera - y como resultado directo del desarrollo científico mismo - ha nacido en el seno de la sociedad una «clase» que no es verdaderamente una clase como tal, que no tiene status o interés particular que proteger, que no puede dispensar privilegios, que no puede dividir a los hombres unos contra otros, y por tanto sin capacidad para distorsionar la ciencia de ninguna manera. "Aquí", escribe Engels, "no hay ascenso social, ni pueden obtenerse beneficios o disfrutar de prebendas venidas desde arriba". Solo así la ciencia puede ser auténtica. Pues sólo una fuerza social de carácter verdaderamente social y universal puede ser capaz de unificar las especies en su conjunto.
La condición pues para que pueda existir una ciencia verdaderamente independiente, verdaderamente autónoma, y verdaderamente universal de la humanidad, es la existencia de: «una clase de la sociedad burguesa que no es una clase de la sociedad burguesa, de un estamento que es la disolución de todos los estamentos, de un sector al que su sufrimiento universal le confiere carácter universal; que no reclama un derecho especial, ya que no es una injusticia especial la que padece, sino la injusticia a secas». En resumen, continúa Marx «un ámbito, por último, que no puede emanciparse sin emanciparse de todos los otros ámbitos de la sociedad, emancipando así a todos ellos. En una palabra, es la pérdida total del hombre y por tanto, sólo recuperándolo totalmente ha de ganarse a sí mismo.» Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción. 11 [18]
Puede que toda la argumentación precedente puede parecer tendenciosa. La mayoría de los filósofos políticos o sociales dirán que, después de todo, sus teorías también expresan los intereses humanos generales, y no los de tal o cual sector. Valerse de la «fidelidad a los intereses de la humanidad» como prueba de la validez científica de un sistema conceptual, no es aceptable, a menos que se descubra un test objetivo que así lo acredite. Pero entonces ¿como hacerlo? En definitiva e indudablemente "la prueba del pudding es comérselo". Pero ¿qué sucede cuando se experimenta una nueva hipótesis? ¿nos fortalece? ¿reduce el esfuerzo mental que necesitamos para resolver los problemas intelectuales? O, en otros términos ¿ayuda o no esta hipótesis a la capacidad - bien sea puramente intelectual o más bien práctica - de los científicos en el campo del que estemos tratando?
Si es así poco importa quién verifique esta realidad. Suponiendo que eficacia intelectual haya de ser nuestro criterio (y no podría ser de otra forma si hemos de ser científicos), lo será la extensión del apoyo a la teoría. La coherencia interna (el acuerdo entre las partes de una teoría) encontrará su expresión en un extenso acuerdo social. Esa capacidad para producir este acuerdo es la prueba definitiva para la ciencia. 12 [19]
A largo plazo, el marxismo y la ciencia se verán sometidos a un test así. La ciencia se diferencia del conocimiento simplemente ad hoc, de la técnica y del sentido común, por la virtud de sus características abstractas, simbólicas y formales. La ciencia es un sistema simbólico. Como todo sistema sus medios dependen de convenciones. La cifra « 2 » significa « dos » sólo porque así lo decimos todos. También podría equivaler a « nueve ». Todos los sistemas simbólicos - incluidos las ideologías y los mitos - dependen, en ese sentido, de un acuerdo que es sobre todo social. Pero en el caso de los mitos y las ideologías, ese acuerdo sólo puede ser limitado, hasta el momento en que surgen los desacuerdos - basados en las contradicciones sociales -. Llegados ahí, la necesidad de reconciliar posiciones incompatibles conduce a contradicciones internas en el propio sistema simbólico. La mitología y la ideología son expresiones de la división social. Es la configuración esencial que distingue esas formas de conocimiento de la ciencia. La ciencia es expresión del poder y de la unidad de la especie humana, un poder que, en las sociedades divididas en clases, ejercen los seres humanos sobre la naturaleza misma, si ésta está separada de su propio mundo social. Una ciencia de la sociedad, para validarse como ciencia, debería demostrar que está exenta de contradicciones internas, y que es consecuente con la ciencia natural y con la ciencia en su conjunto. A la larga deberá demostrarlo en la práctica. Tendría que demostrar su lógica interna demostrando estar enraizada en un acuerdo social de una especie de unificación de la raza humana. En otras palabras deberá demostrar prácticamente que forma parte de un sistema simbólico - un "lenguaje" global entrelazado con los conceptos de ciencia - que sería capaz, en la práctica y en última instancia políticamente, de unificar el planeta. 13 [20]
Pero esta no será la única prueba que habrá de superar. En todo avance científico la primera prueba es teórica. Copérnico supo que la Tierra se movía. Y lo supo antes de que este hecho quedara demostrado a satisfacción de todos y universalmente reconocido. Einstein sabía que la luz estaba sujeta a las leyes de la gravedad. Y los supo bastante antes que quedase demostrado en 1919 durante un eclipse observado desde los observatorios de Cambridge y Greenwich, cuando se evidenció que los rayos de luz procedentes de una estrella resultaban desviados por la atracción gravitacional del Sol. Siempre ha sucedido lo mismo en los descubrimientos científicos. Una revolución científica es validada antes en un plano teórico puro y después pasa la prueba práctica final.
La validación última del marxismo como ciencia será la demostración de su capacidad para producir un acuerdo a escala global, es decir su capacidad de unificar a la humanidad. Pero el marxismo es una ciencia reciente y debería ser capaz de demostrar previamente su potencial en términos puramente teóricos. La cuestión es ¿cómo? Abordaré este problema en la segunda parte de este artículo.
Chris Knight
1 [21] "Quizás un científico no deba preocuparse de todas las aplicaciones prácticas de su investigación. Cuanta más amplitud tenga su visión, cuanto más atrevido sea su vuelo, cuanto más liberadas se vean sus disquisiciones mentales de las necesidades prácticas cotidianas, será mejor. Pero la ciencia no es una función de científicos individuales, sino una función social. La evaluación social de la ciencia, su juicio histórico, viene determinado por su capacidad de aumentar el poder del hombre de prever los acontecimientos y de dominar la naturaleza". L D Trotsky, El Materialismo dialectico y la Ciencia publicado en La Era de la Revolución Permanente. Antología de textos de Trotsky: Ed. Akal 1976 Madrid (traducido aquí, por nosotros).
2 [22] Wittfogel, p. 356 (edición en ingles, traducido, aquí, por nosotros)
3 [23] M Harris, The Rise of Anthropological Theory, Londres 1969, pp. 4-5; 220-21 (traducido aquí por nosotros).
4 [24] K Marx y F Engels, La Sagrada Familia, www.marxists.org [25]
5 [26] F Engels, 'Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana'. Ed. De Barris Barcelona, 1997. Pag. 108-109.
6 [27] Mientras la clase obrera es débil, escribe Marx, los teóricos se dedican a tratar de ayudarle mediante la "improvisación de sistemas y buscando una nueva ciencia". En cambio cuando la clase es fuerte, sus teóricos «han de buscar la ciencia sólo en sus propias mentes; limitándose a observar lo que aparece ante sus ojos, y a hacerse vehículo de sus expresiones,... a partir de ese momento, la ciencia producida por el movimiento histórico, y que conscientemente se asocia ella misma a ese movimiento, ha dejado de ser doctrinaria para convertirse en revolucionaria». (K. Marx, Miseria de la Filosofía, www.marxists.org [28] ).
7 [29] Como señala Trotski, "la conciencia de su fuerza es el elemento más importante de la fuerza actual"(L D Trotsky "Dónde va Francia" www.marxists.org [28]). Marx tenía esa misma preocupación cuando escribió: ".... ¡hemos de forzar esas relaciones anquilosadas a que bailen tocando la música que les cuadra! Si hay que transmitirles entusiasmo, debemos enseñarles a asombrarse de sí mismas" (Por una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel; citado en el libro de D McLellan (ed) Karl Marx: Early Texts. Oxford 1972, p. 118 - traducido aquí por nosotros).
8 [30] K Marx, La Ideología Alemana. Capítulo "Feuerbach, oposición de las concepciones materialista e idealista". www.marxists.org [28].
9 [31] K Marx, Tesis sobre Feuerbach; www.marxists.org [28].
10 [32] K Marx, Manuscritos de 1844; www.marxists.org [28].
11 [33] De hecho Marx no tenía muy buena opinión del "pensamiento político", en general, debido precisamente a su carácter inevitablemente subjetivo, no científico : "La inteligencia política es política porque piensa dentro de los límites de la política. Cuanto más perspicaz y viva sea, menos podrá comprender los males de la sociedad,... el principio de la política es la voluntad. Cuanto más parcial sea la inteligencia política y con ello más perfecta, más confía en la omnipotencia de la voluntad y por tanto más incapaz se muestra de descubrir los orígenes de los problemas sociales" (‘El Rey de Prusia y la Reforma Social', citado por McLellan, op cit p. 214, traducido aquí por nosotros). Si Marx creía en la necesidad de la lucha política era porque entendía la naturaleza política de los obstáculos a la emancipación humana y a la autonomía de la ciencia. No hay nada de naturaleza intrínsecamente política en su emancipación o en su ciencia. El socialismo, una vez alcanzado, no será nada político: « La revolución en general - la abolición de un poder existente y la disolución de las relaciones anteriores - es un acto político. El socialismo no puede ser alcanzado sin revolución. Pero cuando comienza su actividad organizada, cuando sus objetivos particulares, su alma, toman la delantera, entonces el socialismo deja de lado la cloaca política. » (McLellan, op. cit. p. 221 - traducido aquí por nosotros)
12 [34] Véase T. S. Kuhn, 'The Structure of Scientific Revolutions' Chicago: University Press, 1968, Marx retoma al menos parcialmente esta idea probablemente de Feuerbach, aunque este tema aparecerá también muy frecuentemente en los escritos de Hegel. Feuerbach señaló que: «Es cierto que hay otro de acuerdo conmigo y que el acuerdo es el primer criterio de la verdad; pero porque la especie es la medida última de la verdad. Lo que pienso sólo desde mi individualidad no está vinculado a otro y puede ser visto de otra forma como una visión accidental, simplemente subjetiva. Pero lo que pienso según el criterio de la especie, lo pienso como sólo puede pensarlo un hombre en general y por tanto como cualquier individuo debe pensar haciéndolo normalmente. Entonces es verdad que estoy de acuerdo con la naturaleza de la especie; (...) No hay otra regla de la verdad.» (L Feuerbach, Escritos en torno a la esencia del cristianismo. Grupo Anaya Comercial 2007)
13 [35] K Marx, Contribución a una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Ediciones Clinamen.
Publicamos aquí un texto de análisis de la sección de la CCI en Turquía sobre la oleada de revueltas y manifestaciones en África del Norte y Oriente Medio. El artículo trata de dar una apreciación general de estos movimientos, como el artículo que hemos publicado en la última Revista Internacional "¿Qué está pasando en Oriente Medio?". El texto de los camaradas de Turquía ofrece un análisis un poco diferente sobre ciertos puntos, particularmente sobre el nivel alcanzado por la lucha de clases en Egipto y sobre si se puede considerar o no que la "guerra civil" interburguesa actual en Libia ha estado precedida por una revuelta social. La situación en la región aún está en evolución y suscita muchas cuestiones. Es importante desarrolla el debate sobre la significación y las perspectivas contenidas en estos acontecimientos.
La palabra ‘revolución', con los procesos que se están desarrollando en el
mundo árabe, parece estar hoy en boca de todos. Lo primero que es necesario
entender al discutir el tema es que no todos se refieren a lo mismo con esto.
El término revolución parece haber sido completamente devaluado, de forma tal
que cualquier cambio de mando es considerado una revolución: desde la
‘Revolución de las Rosas' en Georgia hasta la ahora llamada ‘Revolución del
Loto' en Egipto, en donde ni siquiera ha habido un cambio de los gobernantes,
con diecisiete de los antiguos veintisiete miembros del gabinete aún en el
gobierno, hemos sido testigos de toda una serie de las llamadas ‘revoluciones'
por los medios; la ‘Revolución naranja' en Ucrania, la ‘Revolución de los Tulipanes
(o Rosa)' en Kirguistán -acompañada de la limpieza étnica que significó -la
‘Revolución del cedro' en Líbano, la ‘Revolución púrpura' en Iraq (este, de
hecho, fue un término usado por Bush, que no se popularizó para nada) y la
‘Revolución verde' en Irán; y la lista suma y sigue.
Como comunistas, entendemos que una revolución no es un mero
cambio de gestión en el sistema actual. Significa algo fundamental, el
derrocamiento de la clase capitalista, y no solo un cambio de rostros. Es por
esto que rechazamos completamente la idea de que lo que está pasando hoy en el
mundo árabe e Irán es de algún modo una revolución. En tanto no lo son, queda
planteada la pregunta de cuál es realmente la naturaleza de estos eventos. No
son solo los medios masivos de comunicación los que están hablando de
revoluciones, sino que también muchos medios de la izquierda. ¿Están
completamente equivocados? Y si lo están, ¿qué significan estos eventos,
entonces, para la clase trabajadora?
Si lo que queremos es comprender los hechos actuales, se vuelve necesario ser capaces de ubicarlos en un contexto histórico. Esto nos permite ver el balance de fuerzas entre las diferentes clases, así como la dinámica de la situación. Ciertamente, durante la última década la clase obrera ha comenzado un lento retorno a su combatividad después de los espantosos años que fueron los noventa. Sin embargo, sería un error terrible pensar que la lucha de clases está hoy al mismo nivel que lo estaba en los '80 y menos aún que en los '70.
Si bien los pasados diez años han mostrado el comienzo de una vuelta a la lucha de clases, se debe entender que este es un proceso muy lento. Para poner en contexto debemos echar una mirada algunos años atrás. La oleada de luchas internacionales que comenzó en 1968 fue alcanzando un clímax a finales de los '70. La huelga de masas era entonces una posibilidad real internacionalmente. Probablemente los tres puntos álgidos del periodo, en orden cronológico, fueron el ‘Invierno del Descontento' [39]en el Reino Unido en 1978-79, las huelgas masivas en Irán [40] en 1978-79 , y las huelgas polacas [41] de 1980-81 . La derrota de estos movimientos fue catastrófica para la clase trabajadora, y condujo a que los '80 fueran años no de una ofensiva generalizada de la clase sino de acciones defensivas. Las luchas de los '80, aunque en ocasiones fueran intensas, esencialmente consistieron en diferentes grupos de obreros derribados, aislados y derrotados.
Este periodo también fue testigo del alza del neo-conservadurismo, representado internacionalmente por Reagan, Thatcher y Kohl, y en nuestro país por Turgut Özal. El fin de la década vio el colapso de la Unión Soviética y toda la campaña ideológica que lo acompañó, con académicos e ideólogos burgueses proclamando el fin de la sociedad de clases e incluso el fin de la historia. Cuán equivocados estaban. Sin embargo, por momentos, podría haber parecido que era así y la falta de actividad de clase en los '90 sólo afianzaba la idea.
Cerca del cambio de siglo se estaba volviendo obvio que las cosas no eran de la forma que se habían imaginado. Después de que Saddam fue derrotado por primera vez y esta nueva era de paz global fue rota, durante el resto de la década, después de que el final de la historia trajera alrededor de cincuenta guerras a lo largo del globo y conforme la crisis se profundizaba -no abiertamente como en los años recién pasados, sino lentamente, acercándose con sigilo, pegándole dramáticamente a algunos países como el nuestro y Argentina -comenzamos a ver el regreso de la clase trabajadora a la lucha.
Por supuesto, vino lentamente; diez años sin lucha de clases luego de diez años de derrota habían tenido un terrible saldo en la clase trabajadora. Una generación perdida (recuerden cómo decía la gente en Turquía "No hables de política, es peligroso") significó una pérdida de experiencia vital para la clase.
Aunque la última década ha presenciado este lento incremento en las luchas, éstas se han apaciguado, hasta el punto de que muy recientemente se trata, en términos generales, de luchas de pequeños grupos de trabajadores. Los últimos años, sin embargo, han visto crecer la consciencia de que, para ganar, los trabajadores deben luchar juntos. Testigo de esto es el movimiento de TEKEL [42] , o incluso en Norteamérica, por tan largo tiempo un agua muerta de lucha de clases, en donde los ataques generalizados están conduciendo a una respuesta generalizada con masas de trabajadores apoyando a los docentes de Wisconsin [43] , y a varios llamados a una huelga general. Es en este marco de interpretación en el que tenemos que intentar comprender los eventos que se desarrollan hoy, y para hacerlo necesitamos detenernos a ver un par de luchas recientes de gran magnitud.
Las actuales luchas en el mundo árabe no son precisamente, en nuestra opinión, luchas en las que la clase trabajadora sea la fuerza dirigente. Esto no quiere decir que masas de trabajadores no estén participando de ellas, sino que no han sido capaces de imponerse como clase, y han terminado siendo arrastradas hacia una agenda fijada por otros, y en Libia hoy vemos las desastrosas consecuencias de esto, con trabajadores de ambos lados uniéndose entusiastas a lo que es efectivamente una guerra civil en defensa de diferentes patrones. Creemos que a esta altura sería instructivo intentar ubicar los eventos en relación a las recientes movilizaciones en Grecia e Irán.
Las movilizaciones de Grecia [44] en Diciembre de 2008 estallaron luego de que un joven anarquista de quince años fue asesinado a tiros por dos policías la noche de un sábado. A una hora del asesinato violentos enfrentamientos con la policía habían comenzado en el área cercana a la Plaza Exarcheia, un baluarte tradicional del movimiento anarquista. Al final de la noche, enfrentamientos habían tenido lugar en casi treinta localidades diferentes a lo largo de Grecia. Al día siguiente, las manifestaciones continuaron, y la mañana del lunes miles de estudiantes secundarios marcharon y protestaron fuera de las estaciones de policía.
El miércoles luego del tiroteo hubo una huelga general en la que participaron cerca de un millón de trabajadores. Esta huelga, sin embargo, no era en respuesta al asesinato o a las manifestaciones, sino que había sido organizada con anterioridad. De hecho, el país en ese momento estaba también en un periodo de grandes tensiones en el mundo laboral debido a las políticas económicas del gobierno. Es en este contexto en el que tenemos que intentar entender la debilidad del movimiento griego.
A pesar de que existía una rabia generalizada en contra de las políticas del gobierno y había masivas protestas por la muerte del joven, ambas cosas jamás parecieron relacionarse. La única huelga en apoyo a la ola de protestas fue una huelga de media jornada de profesores de escuelas primarias. Aunque había, por supuesto, muchos obreros involucrados en las protestas, los trabajadores no se involucraron como tales, sino a nivel individual. Esto no quiere decir que no hubo intentos de relacionar la lucha a la clase trabajadora. Un grupo de militantes tomó la sede de la Confederación General de Trabajadores Griegos en Atenas y llamó a la huelga general. No obstante, la clase trabajadora no se movilizó como clase, y a la larga las protestas murieron.
Vemos esto como un tema recurrente en las luchas actuales, movimientos de protestas de gran magnitud sin un aporte real de la clase trabajadora. Si volvemos a las luchas que mencionamos anteriormente, en el Reino Unido, Irán y Polonia, es claro que la clase trabajadora jugó un rol central. En las luchas actuales no es ese el caso. Por qué no es el caso y qué significa para las luchas del periodo que corre son preguntas cruciales. Antes de que intentemos analizarlo, veremos otro ejemplo: las [url=https://libcom.org/tags/iran [45] protests-2009]movilizaciones en Irán[/url] luego de las elecciones del verano de 2009 .
En Junio de 2009, luego de las acusaciones por fraude electoral, manifestaciones masivas estallaron en las calles de Teherán y rápidamente se esparcieron a lo largo de todo el país. El Estado reaccionó brutalmente y dio rienda suelta a sus fuerzas represivas, teniendo como saldo cientos de muertes. Si bien las protestas inicialmente fueron claramente impulsadas por la rabia a causa del evidente fraude en las elecciones, consignas más radicales comenzaron a aparecer.
De forma parecida al movimiento en Grecia, vimos enfrentamientos violentos y masivos con las fuerzas del Estado, esta vez en un nivel incluso mayor, pero nuevamente se vio a los trabajadores participando como individuos y no como clase. Aunque la información era de difícil acceso, parece ser que hubo solo una huelga, en la fábrica automotriz Khodro, la más grande en Irán, en donde los tres turnos pararon por una hora cada uno, en protesta contra la represión estatal. Como en Grecia, el movimiento en las calles duró unas pocas semanas y luego se apagó.
En Marzo de 2007 hubo huelgas masivas de trabajadores, que comenzaron con una fuerte huelga de 100,000 docentes, y que se expandieron a muchos otros sectores, continuando por meses. Sin embargo, hace dos años la clase trabajadora no se movilizó pese a la represión generalizada del Estado en contra de las manifestaciones, en las que la mayoría de quienes participaron eran de clase obrera.
Sin la fuerza de la clase trabajadora detrás de ellos, movimientos como éste tienen una tendencia a agotarse. Si vemos el periodo que comprende el final de los '70 en Teherán, por el otoño de 1978 las movilizaciones parecían haber llegado a un punto muerto. Un movimiento popular, similar a los que vemos hoy, que incluía a todos los que estuvieran dispuestos a luchar, pero también a otras clases, parecía estar perdiendo ímpetu. Fue en Octubre, cuando la clase trabajadora entró en la lucha con huelgas masivas -particularmente en el estratégico sector petrolero -, que la situación cambió, y la revolución parecía ser una posibilidad real: fueron formados los consejos obreros y el gobierno cayó. Luego de que Khomeini tomara el poder, el Estado se dedicó en los años posteriores en luchar en contra de los comités obreros en las fábricas.
Por supuesto, podríamos haber hablado acerca de otras luchas populares: el movimiento de los ‘Camisas Rojas' en Tailandia es un ejemplo excelente; nuevamente un movimiento de masas movilizando decenas, incluso cientos de miles de personas, muchas de ellas obreras, en contra del Estado; otro movimiento que duró pocas semanas y luego se agotó, y otro movimiento en el que los trabajadores no estuvieron involucrados en tanto clase.
¿Cómo caracterizábamos el periodo antes de la reciente serie de revueltas que se han propagado a lo largo del Mundo árabe, y en qué medida estábamos en lo cierto? Básicamente percibíamos al actual periodo como uno en el que la clase obrera estaba lentamente recuperando su voluntad de lucha. La reapertura de una crisis económica abierta a lo largo del mundo en 2008 ciertamente cambió esta dinámica de alguna forma, pero no de manera sustancial. Está muy claro que causó una caída momentánea en la confianza de la clase obrera, con trabajadores con miedo a luchar debido a la posibilidad de perder sus empleos. No obstante, esto puede ser contrabalanceado por el vasto número de trabajadores que fueron forzados a dar la pelea por la intensidad del ataque económico de la patronal. También importante era la falta de experiencia al interior de la clase trabajadora, y la falta de conciencia de parte de los trabajadores acerca de su poder como clase.
La explosión masiva de luchas en países que incluían -no de forma exclusiva -a Grecia e Irán estaban en este contexto. Los programas de austeridad que estaban teniendo lugar a lo largo y ancho del globo probablemente empujaron a la clase trabajadora a la lucha y no solo ella sino también a otras clases afectadas; testigo de esto son las revueltas masivas por comida en diferentes países del mundo en 2007-08. Sin embargo, creíamos que la clase trabajadora no era lo suficientemente fuerte aún para tomar un rol de mayor importancia en estas revueltas. Por supuesto, siempre existía la posibilidad de que algo pudiera pasar y la clase trabajadora se impusiera en la lucha. "En el día previo a una revolución, nada parece más improbable. En el día posterior a la revolución, nada parece menos probable", dijo Rosa Luxemburgo. Sin embargo, sentíamos que el desarrollo de la conciencia de la clase trabajadora y su fuerza sería un proceso lento, salpicado de revueltas de masas en las que la clase trabajadora sería incapaz de jugar el rol central.
Luego, el 17 de Diciembre del año pasado, un joven hombre se quemó a lo bonzo en idi Bouzid, Túnez, y el mundo pareció dar un giro.
Después de la autoinmolación de Mohamed Bouaziz fuera del ayuntamiento, cientos de jóvenes se reunieron a protestar y fueron recibidos por el gas lacrimógeno y la violencia. Las revueltas estallaron. A medida que crecía la escala de protestas, la ciudad era acordonada por el Estado. Pero era demasiado tarde: el fuego ya había comenzado a esparcirse. Cuatro días más tarde, había disturbios en Menzel Bouzaiene y, a una semana, en la capital Túnez. Luego de 28 días el presidente Ben Ali había huido a Malta de camino a su nuevo refugio en Arabia Saudita.
Lo que tenemos que analizar acá como comunistas es la naturaleza de clase de esta revuelta. Muchos comentaristas de la prensa hegemónica han hecho la analogía con los acontecimientos en Europa del Este de hace veinte años, cuando los gobernantes fueron cambiados a lo largo de toda la región, y con las más recientes ‘revoluciones de colores'. Para nosotros, la naturaleza de clase es de vital importancia.
Las causas de la revuelta parecen ser el descontento generalizado en la clase trabajadora, el masivo desempleo y los bajos salarios, así como la rabia contra un gobierno cleptocrático. Ciertamente las demandas del movimiento estaban centradas en reivindicaciones propias de la clase obrera relativas a trabajo y salarios, y por supuesto que la rabia respecto a la represión por parte de la policía jugó un papel importante también. El masivo desempleo juvenil y una demografía abrumadoramente joven llevó a gran parte del movimiento a estar centrado en los desórdenes y la protesta callejera de, principalmente, esta juventud desempleada. No obstante, había también grandes huelgas de trabajadores, particularmente entre los docentes y los mineros, así como una huelga general en Sfax. El Estado usó también los lockouts en un intento de detener la propagación de las huelgas, una táctica que veremos usada otra vez en Egipto. También vimos a la UGTT, la confederación sindical del régimen, tomando el camino de las protestas y pareciendo ‘radicalizarse', un claro signo de que había una lucha generalizada entre la clase obrera.
Nos parece claro que los acontecimientos en Túnez, si bien no exclusivamente, fueron una expresión de un movimiento de la clase obrera de conjunto. En Egipto esto se daría en menor medida, con la clase trabajadora aún jugando un rol importante, y en el caso de Libia la clase brillaría por su ausencia.
Sin embargo, y volviendo a los hechos en Túnez, luego de la caída de Ben Ali, fue anunciado un "Gobierno de Unidad", con 12 miembros de la Agrupación Constitucional Democrática (RCD, por su sigla en Francés) de Ben Ali, además del Presidente y Primer Ministro que acababan de abandonar el partido en un intento de ganar credibilidad, tres representantes sindicales y unos pocos individuos representantes de pequeños partidos de oposición. A pesar de las afirmaciones del Primer Ministro de que todos los miembros de la RCD que participaban del gobierno tenían ‘las manos limpias', las protestas continuaron. Los representantes sindicales dimitieron después de un día de oficio, obviamente interesados en preservar su ganada credibilidad, y las ratas comenzaron a abandonar la RCD como un barco en hundimiento, con su comité central disuelto el 20 de Enero.
Y a medida que las manifestaciones continuaban en Túnez, la gente seguía movilizándose, y los gobiernos seguían cayendo, una chispa se había encendido.
Argelia vio las primeras llamas con grandes revueltas golpeando numerosas ciudades los primeros días de Enero, pero fue en Egipto que el fuego realmente comenzó a arder . Las primeras protestas se llevaron a cabo en el Día Nacional de la Policía, el 25 de Enero. Las manifestaciones fueron ampliamente promocionadas en los medios de comunicación social, y particularmente a través del video de youtube de Asmaa Mahfouz, una periodista, esparciéndose como un virus. Los medios tomaron todo esto llamándolo una "Revolución de Facebook", pero vale recordar que cientos de miles de volantes fueron distribuidos por diversas agrupaciones.
Las protestas del 25 sacaron a la calle a decenas de miles de personas en El Cairo, y miles más en otras ciudades de Egipto. A medida que el movimiento crecía, se convirtió en una posibilidad real el hecho de que Mubarak cayera tal y como lo había hecho Ben Ali. El gobierno cerró lugares de trabajo con la clara intención de detener el estallido de huelgas obreras. Parecía haber rupturas al interior del Estado cuando los militares como organización, y no como escuadrones individuales en terreno, se rehusaron a disparar. Mubarak prometió formar un nuevo gobierno y más tarde prometió que dimitiría en las próximas elecciones de Septiembre. Mientras, las protestas continuaban. El 2 de Febrero, el Ministro del Interior organizó a los leales a Mubarak en un asalto a las manifestaciones. El ejército intervino, aunque a ratos con poco entusiasmo, para dividir los dos bandos, claramente preparando el camino por si Mubarak era obligado a irse. La semana siguiente, la reapertura de los lugares de trabajo significó la reapertura de las huelgas de trabajadores. Obreros de diferentes industrias en El Cairo y a lo largo del delta lanzaron huelgas. Estas huelgas y la muy real posibilidad de que se esparcieran parecieron ser el punto final que convenció a los militares de que Mubarak debía irse.
El 11 de Febrero, el representante militar, ahora nuevo Vicepresidente, Omar Suleiman anunció que Mubarak había renunciado y dos días más tarde los militares anunciaron un golpe constitucional. A los huelguistas se les ordenó volver al trabajo, y las huelgas se prohibieron. Continuaron por un tiempo, pero luego las bajaron, la mayoría luego de ganar aumentos de salario y concesiones.
La naturaleza de clase de los eventos egipcios parece ser diferente a los de Túnez. En tanto el movimiento tunecino parecía tener un carácter mayoritariamente de clase trabajadora, los eventos en Egipto parecían tener un carácter de clase heterogéneo, abarcando todas las clases sociales. Si bien la clase trabajadora jugó un rol importante, probablemente incluso uno crucial, nunca fue la fuerza que estuvo a la cabeza.
Muchos de la izquierda hablaron acerca de estos acontecimientos como una huelga de masas en Egipto. Las protestas de Egipto presenciaron muchas más huelgas obreras que la lucha en Túnez. Podemos atribuirle esto a Egipto por tener una clase obrera más experimentada y militante. Si bien creemos que el potencial para una huelga de masas estaba allí, y que era esta misma posibilidad la que llevó a los militares a desechar a Mubarak cuando lo hicieron, no creemos que se haya materializado. Después de todo, cerca de 50,000 trabajadores participaron de las huelgas, alrededor de 20,000 de una sola fábrica. Aunque esto demuestra un movimiento importante, no fue la huelga de masas, y ni siquiera una huelga de la escala de la que fue la ola de huelgas en Egipto [46] tan solo unos meses antes . La velocidad con la cual el movimiento se disipó demostró que éste no tenía la fuerza que muchos de la izquierda decían.
Las protestas en Libia comenzaron el 15 de Enero, y desde el comienzo era claro que éstas eran muy diferentes en su naturaleza. Lo que gatilló las movilizaciones fue el arresto en Benghazi de Fathi Terbil, un abogado que representaba a militantes islamistas asesinados en una masacre en una prisión. La policía rompió violentamente las protestas en Benghazi, pero no pudo detener su expansión a la cercana al-Bayda, así como a Az Zitan, cerca de Tripoli en el oeste. En un esfuerzo por hacer concesiones mientras las manifestaciones se esparcían, el Estado accedió a ciertas demandas de los manifestantes y liberó a 110 miembros de al-Jama'a al-Islamiyyah al-Muqatilah bi-Libya, un grupo Yihadista de prisión. Aun así, las protestas continuaron.
El Estado reaccionó de una forma extremadamente violenta, con escuadrones de la muerte desmoralizando a los manifestantes. Masacres fueron reportadas en ambos extremos, en tanto figuras de alto rango del Islam y líderes tribales emitían declaraciones en contra del régimen y llamaban al gobierno a renunciar. Por ahora, las protestas se habían expandido hacia el oeste, en donde manifestaciones en Tripoli fueron aplastadas por el Estado. En el sur, los Tuareg fueron llamados a la revuelta por pedido de la poderosa tribu Warfalla.
El 22, Gaddafi apareció en la televisión estatal para negar los reportes de que había volado a Venezuela, y juró luchar "hasta que la última gota de sangre haya sido derramada". Al día siguiente, mientras las manifestaciones crecían en tamaño y muchos líderes tribales, que antes habían guardado silencio, comenzaban a hacer llamados a que Gaddafi se fuera, el Ministro del Exterior británico William Hague habló por primera vez de ‘intervención humanitaria'. A esta altura, la situación claramente se había transformado en una guerra civil.
¿Y dónde estaba la clase trabajadora en todo esto? Para hacer la mayoría de sus trabajados manuales, Libia depende en gran medida, como muchos de los países petroleros del Golfo, de los extranjeros. La vasta mayoría de la clase obrera en Libia estaba intentando desesperadamente huir del país conforme la situación se iba deteriorando y la violencia aumentaba. A diferencia del caso de Túnez y Egipto, la clase trabajadora no apareció en lo absoluto para jugar un rol significativo. El movimiento desde el comienzo pareció ser dominado por el islamismo y el tribalismo. No hubo huelgas obreras que llegáramos a conocer, y el único reporte de una huelga petrolera en los medios árabes fue más tarde desmentido, específicamente que se trató de un mero cese de la producción por parte de la patronal.
Por supuesto que había también trabajadores libios, aunque evidentemente eran demasiado débiles como para jugar cualquier papel como clase en estas luchas. Esto no significa que los trabajadores no hayan jugado rol alguno en los eventos. Todas las manifestaciones que tuvieron lugar en Tripoli parecieron ocurrir en distritos de clase obrera. Sin embargo, la clase trabajadora fue demasiado débil como para hacer valer sus propios intereses y básicamente ha sido usada como carne de cañón en una guerra civil en la que no tiene intereses, y está ahora muriendo bajo los bombardeos de Estados Unidos y sus aliados. Antes de continuar con la historia de cómo la guerra se desarrolló y cómo las fuerzas imperialistas se fueron involucrando, daremos una rápida mirada a lo que estaba pasando en otros estados árabes.
El primer país en seguir el liderazgo de Túnez fue la vecina Argelia. Las protestas comenzaron en ese lugar el 3 de Enero en respuesta al alza del precio de los alimentos básicos. Si bien las revueltas aisladas se habían vuelto comunes en Argelia en los últimos años, éstas fueron diferentes por el hecho de esparcirse por todo el país en el curso de una semana. Las protestas giraron prácticamente por completo en torno a demandas de clase, y fueron derrotadas a través de una mezcla de represión y concesiones.
En enero, grandes protestas comenzaron también en Jordania y Yemen. En Jordania las protestas contra la alta inflación y el desempleo fueron organizadas por la comunidad musulmana. Todo esto terminó con el rey cambiando un par de rostros en el gobierno y haciendo concesiones económicas de amplio alcance.
Las protestas en Yemen aún continúan al momento en el que se escribe este documento. Actualmente pareciera que los militares están en proceso de cambiarse del bando de Al Mohsen al-Ahmar, un destacado general -infame por masacres en la guerra civil de 1994 -, al de los manifestantes.
Fuera del mundo Árabe, Irán y la República Turca del Norte de Chipre (RTNC) han sido testigos también de protestas con un resurgir del Movimiento Verde en Irán y manifestantes muertos a tiros en las calles. Bahréin ha sido también otro punto focal de manifestaciones que resultarían eventualmente en un envío de tropas de parte de Arabia Saudita y el Consejo de cooperación del Golfo para ayudar a "estabilizar" la situación, en tanto el Estado bahreiní dio rienda suelta a sus fuerzas represivas en contra de los manifestantes. El movimiento en Bahréin parece haber adquirido cada vez más una dimensión sectaria, con miembros de la mayoría chiita -que fue la fuerza que lideró las protestas en contra de la monarquía sunita -ahora llamando abiertamente a la intervención iraní. También se han sostenido protestas en zonas de mayoría chiita del norte de Arabia Saudita en apoyo a los rebeldes bahreiníes. Bahréin también ha sido testigo de ataques de parte de los manifestantes a trabajadores inmigrantes, la mayoría de ellos del sureste asiático. Eventos de este tipo han sido reportados también en Libia.
Finalmente, el ejército Sirio acaba de masacrar a 15 manifestantes fuera de una mezquita en el pequeño pueblo sureño Daraa, que ha sido el centro del movimiento de protestas debido a la rabia local provocada por el arresto de un grupo de chicos en una escuela por haber hecho pintadas pro-revueltas egipcias en un muro de un colegio.
Prácticamente inadvertidas entre todas éstas han sido las protestas en Iraq, donde un mínimo de 35 personas han sido asesinadas por el Estado. Por supuesto, Iraq ya es una "democracia" ocupada por asesores militares de Estados Unidos, lo que probablemente explica porqué estos asesinatos han recibido menor cobertura mediática que otros.
Volvamos ahora a Libia, en donde hoy tenemos en desarrollo toda una campaña de bombardeo de la OTAN. Por supuesto, no es la primera vez que Libia es bombardeada por los poderes de occidente. Ni siquiera fue el bombardeo de Tipoli en 1986 la primera vez. De hecho, el primer bombardeo aéreo del que se hizo uso en la historia fue el de 1911 por los italianos en la guerra ítalo-turca. Los italianos pronto se actualizaron y pasaron del uso de bombas al de armas químicas.
A fines de Febrero se veía que Gaddafi había perdido la iniciativa, pero por la mitad de Marzo recobró la ventaja con trece de los veintidós distritos del país bajo control estatal, y dos más que parecía que estaban siendo retomados. El camino a Benghazi pareció abrirse y el final de la rebelión pareció estar a la vista. Fue en este punto, el 17 de Marzo, que la resolución de 1973 de las Naciones Unidas que establecía una zona de exclusión aérea fue considerada nula. Luego de tener una reunión de la Liga Árabe de pobre asistencia con apenas cerca de la mitad de sus miembros presentando su respaldo a la campaña de bombardeos para darle cierto tipo de ‘legitimidad', las operaciones militares están ahora bajo el control de la OTAN y la Liga Árabe aparece criticando los bombardeos a los cuales había llamado. Parece que ellos, como gran parte del mundo, habían de alguna forma imaginado que una zona de exclusión área significaría únicamente el rechazar el ataque de algún avión intentando bombardear a civiles y no una campaña de bombardeo masiva asesinando a la población civil. Es casi como si lo que pasó en Iraq jamás hubiera sucedido. Para los de memoria corta, los 110 misiles Tomahawk y los bombardeos aéreos de las fuerzas aéreas británica y francesa el 19 de Marzo podrían actuar como un crudo recordatorio.
Ahora está claro, más allá de toda duda, que los eventos en Libia se han degradado en una guerra civil abierta, con trabajadores de ambos lados siendo masacrados en defensa de aquellos que controlan, o podrían controlar, Libia.
Parece que ahora la reacción se ha instalado firmemente. Los eventos de Libia muestran solo el peor punto de dónde la debilidad de la clase trabajadora -y su incapacidad de imponerse en la situación -nos ha dejado. Cuán resistente será el régimen de Gaddafi y si podrá aguantar o no es algo que está por verse. Pensamos que debería ser recordado que por allá por mediados de Febrero el pueblo le daba tan solo unos días a Gaddafi, y sin embargo sigue en el poder en Tripoli. Sospechamos que aguantará más de lo Occidente imagina. Ahora hace un llamamiento a la idea de proteger la patria y a la defensa nacional. La tribu Warfalla, de alrededor de un millón de personas y cerca del 20% de la población, está ahora llamando a la reconciliación, afirmando casi increíblemente que ninguna figura tribal importante está involucrada en la rebelión. En tanto las lealtades cambian de un lado a otro, se dice que están pasando grandes sumas de dinero de una mano a otra.
En Yemen está resultando cada vez más claro que quienquiera que termine estando arriba, esto será tan solo una reorganización de líderes. Bahréin ha visto otra rebelión ser aplastada, tal y como lo fue la de los '90. Siria probablemente se las arreglará para aguantar las protestas incluso si esto toma un par de masacres más. Después de todo, los que recuerden las decenas de miles de civiles asesinados en la ciudad de Hama a comienzos de los '80 sabrán que el régimen de los Assad no se niega a derramar un poco de sangre.
Y así, parece ser que un movimiento que comenzó en Túnez está ahora llegando a su fin. Esto no quiere decir que no habrá más asesinatos de manifestantes, ni que algún otro dictador caerá -como Ali Abdullah Sale en Yemen -para ser remplazado por algún poderoso militar. Sin embargo, el movimiento que estalló a fines del año pasado que tan prometedor era parece estar terminando, o al menos muerto para la clase trabajadora.
Para nosotros, nuestro análisis general del periodo sigue siendo el mismo. La clase trabajadora está volviendo a la lucha de forma lenta pero segura, pero no es lo suficientemente fuerte aún para imprimir su sello firmemente a tiempo. Esperamos que el futuro nos muestre más luchas similares a las revueltas en los Estados árabes y las previas en Grecia e Irán. A medida que la economía continúa estancándose -un proceso que no puede sino ser ayudado por el incremento de los precios del petróleo causado por una guerra en curso en Libia y el masivo retiro de capitales de Japón que es algo casi inevitable como secuela del terremoto y tsunami del 11 de Marzo -los Estados no tendrán otra solución que recurrir al aumento de la austeridad y la represión.
La clase trabajadora en algunos de los países árabes, más notablemente en Túnez y Egipto, pero también en Argelia, ha avanzado un paso más en su experiencia de lucha. En otros, la debilidad de la clase ha sido brutalmente expuesta, y la resultante represión y el incremento de la tensión sectaria -sin mencionar la llevada a rastras de Libia hacia una guerra civil -actuarán casi con seguridad como un peso alrededor del cuello de la clase trabajadora.
Aquellos de la izquierda que hablaban de revoluciones obreras en el mundo árabe han demostrado estar equivocados. La clase trabajadora sigue siendo débil como para imponerse. El camino de la reconstrucción de la experiencia perdida y la conciencia de clase será largo. Sin, hay razones para tener esperanza. La velocidad con la cual los militares egipcios se deshicieron de Mubarak luego de que las huelgas obreras estallaron muestra que la clase dominante, por lo menos, es bien consciente del potencial que guarda la clase trabajadora; y en un país lejano en el que la lucha de la clase trabajadora había brillado por su ausencia por años, los trabajadores de Wisconsin que luchan en contra de los recortes en la más grande huelga que los Estados Unidos hayan visto por años alzan pancartas apoyando a los trabajadores egipcios, reconociendo de forma implícita que la lucha de clases es una lucha internacional de los trabajadores del mundo que enfrentan el mismo tipo de ataques.
El 15M ha puesto de actualidad uno de los instrumentos más importantes de la lucha
contra el capital: la organización asamblearia. Las asambleas abiertas son los lugares en
los que se pone de manifiesto el descontento generalizado, ante las dificultades
crecientes de la vida, y donde se toman las decisiones que nos permiten confrontar esta
situación.
Las "Asambleas" son la forma en las que se concreta nuestra democracia real y donde
se asumen posiciones, que a todos nos vinculan unificando las distintas perspectivas de
lucha frente a la única causa común a todas ellas: el capitalismo.
En el momento actual en que se encuentra el "movimiento" es importante una defensa
continuada y paciente de las "Asambleas". Defender las asambleas es una de las
cuestiones más importantes de las que hemos de hacernos cargo. Son una de las
principales armas que disponemos a la vez que prefiguran nuestra manera de entender la
organización social futura. Hemos de defender las "Asambleas Abiertas" de todos los
intentos externos de manipulación, principalmente por parte de sindicatos, partidos,
asociaciones, medios de comunicación, grupos como DRY, policía, agentes del Estado,
etc...pero al mismo tiempo hemos de preservarlas de nuestros propios errores.
Tras el 15M y durante las primeras semanas surgieron asambleas de ciudad en muchos
lugares. La evolución del "movimiento" extendió estas asambleas a los barrios, pueblos,
comarcas, universidades, etc... Se iniciaron asambleas entorno a cuestiones capitales
como los desahucios, el paro, etc... Inicialmente eran verdaderas "Asambleas Abiertas"
que daban forma a impulsos más o menos generalizados aunque fuera con las
confusiones y la inexperiencia que a todos nos caracteriza. El reflujo del "movimiento"
hizo que estas asambleas dejaran de ser tal para pasar a ser "grupos" más o menos
numerosos.
El impulso inicial hizo que muchos de nosotros viéramos la necesidad de dar
continuidad al "movimiento" recogiendo las experiencias habidas y preparando las
bases para "ir más allá" cada vez. En muchos barrios y pueblos o entorno a cuestiones
más concretas como los desahucios o el paro, han seguido trabajando grupos activos
donde se reúnen quienes muestran mayores inquietudes o preocupación. Esto se está
haciendo con el nombre de "Asamblea de..." cuando en realidad han dejado de ser
verdaderas asambleas populares pareciéndose más a "grupos de trabajo" o a "grupos de
discusión". Estos "grupos" responden a la legítima necesidad de permanecer
organizados y unidos entorno a las cuestiones que nos preocupan y además permiten
que maduren las condiciones para futuras asambleas masivas.
Un grupo de 25 o 50 personas (generalmente los mismos siempre) no son una auténtica
asamblea de barrio, de ciudad o de afectados. Es la asamblea de quienes así se reúnen,
pero no debe confundirse esto con las asambleas abiertas, masivas y representativas.
Confundir esta cuestión nos puede llevar, quizás de manera no consciente, a tomar una
cosa por otra y atribuirnos una representatividad de la que carecemos, con lo que
estaríamos actuando de la misma manera que queremos evitar.
Existe también el riesgo de caer en un activismo que se aleja cada vez más de la lucha
contra el capital y sus ataques a nuestras condiciones de vida. El riesgo contrario es
también posible; esto es la inactividad aduciendo que nos falta representatividad. El
hecho de organizarnos en "grupos" de trabajo o de discusión no es algo solamente
"legítimo" sino que además es necesario.
El resurgir del movimiento asambleario tendrá lugar sobre bases más firmes y con
perspectivas más audaces, pero ello exige la defensa continuada de las asambleas,
evitando los ataques externos, por una parte, y su perversión, por otra. Las verdaderas
asambleas volverán cuando se agudice y extienda la lucha sobre cuestiones sociales y
que en definitiva, aunque quieran negárnoslo, serán una forma de la lucha de clases.
Aunque el peligro mayor venga de fuera del "movimiento" sobre todo mediante los
aparatos del Estado: sindicatos, partidos, prensa y policía, es también vital tener
presente los peligros internos generados por nosotros mismos. De momento hemos de
ser conscientes de lo que somos: "grupos minoritarios activos, de trabajo o de
discusión, y que funcionamos de manera asamblearia". Y esto no es poca cosa. Es la
base necesaria para el resurgir de asambleas masivas y combativas. Nos han declarado
la guerra hemos de responder unidos y organizados.
CH
Presentación de la CCI:
Publicamos a continuación una muy interesante contribución de un compañero que firma Gracchus y con la cual nos sentimos muy de acuerdo.
Muchas de sus afirmaciones nos parecen válidas especialmente cuando subraya:
- la base científica de la teoría revolucionaria del proletariado
- el hecho de que la ciencia -aún estando dominada por la burguesía y puesta globalmente a su servicio- contiene elementos de conocimiento, método etc., que no podemos rechazar sino que debemos integrar en la lucha revolucionaria.
- Pese a las contradicciones en su uso y los limites que en última instancia el control capitalista le impone, el progreso real experimentado por la ciencia incluso en la época de decadencia del capitalismo
- la necesidad de integrar los aportes de diferentes disciplinas científicas -incluidas las sociales- al terreno de la teoría y la conciencia revolucionarias.
Compartimos igualmente la corrección que el compañero hace al subtítulo del artículo que es efectivamente erróneo.
Hay un punto en el que discrepamos del compañero y que podría ser objeto de un debate más desarrollado.
El compañero dice "solo puedo constatar la ausencia efectiva de una ciencia de la transformación social, entendiendo por efectiva no solo su justicia y coherencia teórica, sino su influencia real entre las masas: las minorías revolucionarias resultan muy reducidas no solo para tener un efecto sino para incluso ser conocidas"
Es totalmente cierto que las posiciones revolucionarias tienen una influencia extraordinariamente reducida en el conjunto del proletariado y que incluso resultan desconocidas para la inmensa mayoría. No podemos aquí indagar sobre las causas de esta realidad innegable.
Sin embargo, que sean muy minoritarias y sin influencia no niega su existencia. La conciencia de clase del proletariado -y como componente fundamental de la misma, la teoría revolucionaria- posee dos dimensiones inseparables: su profundidad y su extensión. Su profundidad se refiere a su capacidad para comprender de manera científica el ser del proletariado, de sus objetivos y de los medios para alcanzarlos. Esta es una labor permanente que sobre todo realizan -aunque no exclusivamente- las minorías revolucionarias del proletariado.
La extensión, la otra dimensión, se refiere a la amplitud que toma dicha conciencia revolucionaria en el conjunto del proletariado que durante la mayor parte del tiempo es muy reducida, solamente en momentos revolucionarios esa dimensión se hace muy grande hasta abarcar a una importante mayoría de las filas proletarias.
La dinámica, el movimiento y la interrelación entre ambas dimensiones es un hecho muy complejo como lo demuestra la historia de la lucha de clases.
Contribución del compañero
Queridos camaradas:
Antes que nada aclarar que el entrecomillado de "marxismo" no tiene ningún sentido irónico o de cuestionamiento, sino corresponde a mi punto de vista sobre el Socialismo Científico: en cuanto a científico, no debería de estar tan apegado al nombre de sus fundadores. Reconozco que a veces se utilice en un sentido militante por reivindicación de una escuela de pensamiento y praxis determinada.
Acerca de la naturaleza de la ciencia, su método y su relación con otras estructuras de la sociedad de clase, estimo que en vuestro artículo hay una serie de incomprensiones que me gustaría matizar.
En primer lugar, los resultados obtenidos por los científicos del laboratorio Gran Sasso de los Abruzzos se deben todavía confirmar, y en este sentido se están pronunciando los científicos de proyecto, si bien están divididos acerca de la pertinencia de su publicación. "Grandes realidades requieren grandes evidencias" como decía Carl Sagan. Por cierto, el título del artículo puede inducir a confusión, pues los neutrinos ya están descubiertos, lo desconcertante es la posibilidad de que viajen más rápidos que la velocidad de la luz en el vacío (c) cosa que desafiaría la mecánica relativista de Einstein.
En segundo lugar, de confirmarse los resultados serían evidentemente revolucionarios y obligarían a replantearse en menor o mayor medida varios fundamentos de la Física actual: nos encontraríamos ante un "cambio de paradigma" o "revolución científica" en la terminología de Thomas Kuhn. No obstante, dichos cambios de paradigma no son una novedad en la historia de la ciencia, se han producido varias veces y en diferentes ciencias, entre las que figura por ejemplo la evolución darwinista. Por poner un ejemplo "reciente" y que compete al tema del artículo: la atrofia y sustitución de la Física clásica de raíz Newtoniana y mecanicista por las Teorías de la Relatividad de Einstein y por la Mecánica Cuántica (Einstein, Bohr, Heisenberg, Schrödinguer, Pauli, Dirac etc.). Casualmente esta "revolución científica" podrían estar en sintonía con la crítica de Marx o Engels al materialismo vulgar, mecanicista, determinista y carente de flecha temporal representado por un marqués de Laplace, en el cual la "ley científica" desempeñaría el papel del Dios newtoniano (incluso del Calvinista) No obstante, fue la ciencia "académica", es decir burguesa, la que supo salir al paso de una serie de contradicciones, no de forma definitiva, sino provisional y no por ello menos brillantemente: el tema de la flecha del tiempo permanecía irreductible. Se percibe pues un genio creador de unos seres humanos, que a pesar del limitado horizonte espiritual de la sociedad burguesa consiguen dar un paso adelante, aparte de un método de trabajo a la vez riguroso, relativamente adogmático y productivo.
Ya Marx apuntaba al carácter histórico y dialéctico del conocimiento científico, a diferencia de aquel materialismo vulgar estilo Diderot o Laplace, que la burguesía triunfante del S XIX tenía como estandarte y espejismo de un supuesto "dominio de la naturaleza". Esta ciencia naciente tan segura de sí misma y sus aplicaciones técnicas que se imponían a ritmo de máquina de vapor (o de generador eléctrico después) se cree atemporal y objetiva irónicamente. Esta crítica marxiana no cayó en saco roto y de hecho influyó en filósofos y científicos revolucionarios como Dietzgen o Pannekoeek.
No obstante la misma burguesía del final del siglo XIX es consciente de las limitaciones de su propia ciencia; es más del peligro que supondría para ella una ciencia social que avanzase al ritmo de la natural. De ahí el "malestar en la ciencia" de que se hace eco Pannekoeek en su "Lenin filósofo", que provoca una serie de impugnaciones de conceptos básicos entre la misma ciencia y filosofía burguesas que, a pesar de su tendencia a la recaída en el "idealismo" y el "subjetivismo", no podemos dejar de subrayar en cuanto a lucidez y nivel de autoconciencia (léase Mach, Avenarius o Poincaré).
Lo que queremos destacar en este artículo es que, nos guste o no admitirlo, la ciencia natural burguesa en gran medida supo franquear las aporías en que se vio envuelta y, más aún superarlas, con la aplicación a todos los terrenos del nuevo paradigma einsteniano-cuántico incluidas sus aplicaciones prácticas: desarrollo del transistor, microscopia electrónica, efecto túnel, etc. Es más, en relación a las Ciencias Naturales y sus aplicaciones, no podemos dejar de constatar su exponencial desarrollo durante el siglo XX, aparte de lo ya mencionado (ampliación del horizonte de la cosmología con el descubrimiento de la existencia de galaxias externas a la nuestra y su expansión relativa, descubrimiento de la estructura del ADN y de las proteínas así como de los mecanismos de expresión genética, ingeniería genética y estudio del genoma humano, descubrimiento y desarrollo de los antibióticos, así como de las vacunas, los trasplantes y conocimiento del sistema inmunitario, desarrollo de las telecomunicaciones y de la informática).
Todo ello no excluye la trágica contradicción y ambigüedad del desarrollo de la ciencia y la tecnología: no solamente aumenta la capacidad de producción sino también de destrucción en la misma medida: no olvidemos el potencial destructor de dos guerras mundiales, lo tercera guerra "fría" y las guerras. Por no hablar de la contradicción entre el enorme potencial productivo y la fundamentación del capitalismo en la productividad: poblaciones subalimentadas mientras se destruyen cosechas, monopolio letal de las patentes de medicamentos por parte de multinacionales... Todos son argumentos que nos llevan a plantearnos la necesidad de una nueva sociedad, ahora bien, no nos lleva a ningún sitio no hacer un balance objetivo de la situación y no constatar que la ciencia ha progresado desde principio del siglo XX, además ha progresado exponencialmente, como nunca en la historia. Y es este trampolín uno de los pivotes de cualquier nuevo proyecto de sociedad, de donde debe tomar el impulso junto con la conciencia transformadora del proletariado. Ya que el socialismo no puede ser un "reparto de la pobreza", al menos en el sentido que propugnaba Marx, como superación del capitalismo.
Por otra parte, señaláis la "competitividad" que existe en el mundo de la ciencia burguesa, lo cual es innegable, pero me temo que estáis confundiendo dos conceptos:
- La ciencia como método de comprensión de la realidad es un método dialéctico, no es un método inductivo, que en base a unos resultados experimentales "dados" se constituye como reflejo objetivo de la realidad (a la guisa del mecanicismo). Por eso como señala Thomas Kuhn, que en línea con Marx subraya el carácter histórico del conocimiento científico, no elaboramos el conocimiento solo en base a la experiencia, sino que existe un elemento creativo, quizá no siempre consciente, donde tiene lugar la emisión de hipótesis en las cuales inevitablemente se hacen presentes nuestras creencias, prejuicios.... Como consecuencia la ciencia es un conocimiento en continua mutación más no arbitraria o infecunda: sus resultados son interpretables y los enfoques plurales, sin embargo siempre en base a un método, no a cualquier opinión arbitraria. Es decir, no cabe un resultado monolítico y determinado, la pluralidad es un componente epistemológico del conocimiento, no un mero "buen-rollismo" democrático. Es algo que es autoconsciente para la mayoría de los científicos y eso supone un cierto grado de madurez epistemológica.
- Las diferencias teóricas en una sociedad basada en la competencia pueden en muchas situaciones ser vehículo de desavenencias, amargos desencuentros, etc. Ese hecho es innegable, sobre todo cuando la financiación de las diferentes líneas de investigación es un maná por el que se compite y que no se reparte de forma desinteresada por parte del Estado y las empresas. Pero esto no puede obviar la innegable madurez metodológica de las ciencias (al menos las naturales) ni de sus progresos obvios. Lógicamente, podemos pensar que en una sociedad socialista las cosas podrían funcionar mejor y que las diferencias de opinión no deberían implicar luchas cainitas. Pero el principal de los problemas más que una cuestión de método es quién controla y quien se beneficia de los resultados, como señalábamos antes.
Dice el artículo "ningún descubrimiento científico, por brillante que sea, podrá sacar hoy a la humanidad de la oscura prehistoria en la que la encierra un capitalismo a punto de expirar" a lo cual convendría matizar que cualquier alternativa a la sociedad actual tendría que fundamentarse en un conocimiento científico de la realidad comparable "al menos" al alcanzado actualmente, lo cual supone un desafío de proporciones gigantes. Y ante ello solo puedo constatar la ausencia efectiva de una ciencia de la transformación social, entendiendo por efectiva no solo su justicia y coherencia teórica, sino su influencia real entre las masas: las minorías revolucionarias resultan muy reducidas no solo para tener un efecto sino para incluso ser conocidas.
Aparte desarrollar esta ciencia supone no solo reivindicar críticamente el legado teórico, frente a las falsificaciones estalinistas, sino desarrollar aún más este para ser una alternativa viable. He aquí el vacío teórico que explica que a pesar de que "los de abajo" luchen, de momento, no encuentran el camino para luchar por sí mismos y no caer en mistificaciones: el "democratismo", el islamismo, etc. Y por otra parte es ese vacío teórico el que lleva al desaliento y a la parálisis, al conformismo:"virgencita, que me quede como estoy".Y acometer ese desarrollo teórico, como labor titánica que es, no es simplemente una cuestión de voluntad, es una cuestión de creatividad, creatividad que solo se consigue (uuuuuuuuuuf) equivocándose 999 veces y acertando 1. Y ha de ser un trabajo colectivo, pues la capacidad intelectual de cada cerebro individual es limitada (así como ilimitada la capacidad de delirio de una mente aislada de la realidad). Y en este sentido la labor creativa de los mejores científicos, no obstante la sociedad de clases, no deja de ser un ejemplo de creatividad humana y un modelo metodológico a seguir.
PD: No paséis por alto los interesantísimos desarrollos teóricos de las teorías de Caos y de la Complejidad, que están en buena sintonía con la dialéctica de naturaleza tal como la expresaba Engels y dan respuesta concreta a las reglas de la indomable flecha del tiempo y al determinismo, así como al elemento subjetivista e idealista que se podría extraer de la interpretación de la Mecánica Cuántica. ¡Si Heráclito y Engels levantaran la cabeza y pudiesen verlo!.
Aclaraciones sobre el papel de los científicos en la sociedad de clase
No querría por supuesto dar la impresión ingenua de que los científicos profesionales sean seres angelicales, ajenos a la sociedad de clase en que viven. Los proyectos en que participan están, sobre todo a partir del siglo XX estrechamente controlados y estructurados por el Capitalismo de Estado, que planifica la investigación como una estrategia a medio o largo plazo, de la que espera obtener un beneficio competitivo económico, militar o ambos. Esto es especialmente importante en los países más competitivos como EE.UU, los principales países Europeos, Japón, China... donde incluso se permiten promover la "ciencia básica" (es decir conocimientos absolutamente sin ninguna aplicación en la actualidad). No podemos dejar de recordar la multitud de Agencias Estatales de Investigación (CSIC en España (si bien de poca entidad), el Instituto Max Planck (Alemania), la NASA en EE.UU), de proyectos de I+D financiados por el Estado, en colaboración con líneas de investigación (de la Universidad o otras instituciones) y empresas. Y dentro de esta colaboración es la militar una de las que destaca cualitativa y cuantitativamente. No olvidemos el proyecto Manhattan, la influencia del Complejo Militar Industrial (que subrayaba Truman) o proyectos del estilo de la "Guerra de las Galaxias" en los 80, o el actual del paraguas antimisiles de la OTAN.
Sobre el carácter de clase de los científicos que dirigen las líneas de investigación tampoco me engaño, independientemente de que muchos vivan de un sueldo, su implicación en los proyectos les compara a un alto funcionario de estado capitalista. Ello no quiere decir que tengan "cuernos y rabo", algunos investigaran en proyectos potencialmente beneficiosos para la humanidad y creerán en ellos, otros todo lo contrario, otros serán funcionarios grises de la investigación que no aportan gran cosa de provecho. Señalar, sin embargo, un fenómeno nuevo: los investigadores "precarios", que malviven a base de becas o cuyo futuro está sometido a la incertidumbre del recorte de una línea de investigación (pero ese es otro tema que podría ser un interesante tema de indagación). Sobre su catadura moral, podemos ver una amplia gama de posicionamientos, desde el que investiga proyectos para la industria militar, o hace "test de inteligencia" cara a obtener justificación de políticas eugenésicas, hasta el que se posiciona críticamente hacia la sociedad (eso sí más bien en términos reformistas) como Einstein, Margulis, Stephen Gould; no obstante de que sus resultados sean revolucionarios en el área que investigan.
La cuestión es la siguiente: la burguesía más competitiva es capaz de permitir en su seno un ámbito donde tiene que aceptar la creatividad y el pensamiento relativamente libre (que en absoluto promueve en la esfera pública ni en la cultura idiotizante de los mass media), aplicado por supuesto a los campos a que ella le interesan. Si permite este coto privado es porque espera obtener unos resultados prácticos que no le va a ofrecer ningún predicador, ningún adivino, ni ningún periodista de la telebasura. El método de trabajo, comunicación, discusión y contraste de los resultados parece ser bastante adecuado; por supuesto, para el estrecho segmento de la realidad que investiga y sin negar el elemento de la competencia entre líneas de investigación. Por lo tanto, no sería una mala idea que la ciencia de transformación de la sociedad, la teoría revolucionaria aprendiera un tanto de esta metodología, aceptando que una posición de clase y militante no puede ser una "ciencia objetiva" y que los sistemas sociales son de una complejidad tal que no se pueden reducir a los sistemas relativamente sencillos de las CC. Naturales.
Otro tema son las Ciencias Sociales, ya que en la medida en que puedan desvelar el carácter de clase y de dominación de la sociedad "democrática", verán su desarrollo lastrado por la burguesía. Aparte un sistema social es de un grado de complejidad muy elevado y el investigador es a la vez observador y objeto de estudio, hechos que constituyen una dificultad epistemológica intrínseca. No obstante, no podemos afirmar que toda la Ciencia Social sea un páramo: se han hecho bastantes avances en el terreno de la Psicología, la Lingüística, la Filosofía de la Ciencia, la Lógica, etc. de los que un proyecto de transformación socialista de la sociedad haría bien en aprovechar, no obstante, de forma crítica.
GracchusEn julio y agosto de este año hemos presenciado acontecimientos aparentemente asombrosos. Asistimos a una alarma generalizada de gobiernos, dirigentes, bancas centrales y otras instituciones financieras internacionales. Los dueños del mundo parecen haber perdido totalmente la brújula. Cada día tienen lugar reuniones de jefes de Estado, del G8, del G20, del BCE, de la FED[1]... A un ritmo sorprendente, en medio de una absoluta improvisación, se pronuncian declaraciones irrisorias en relación a los problemas que se plantean y se anuncian decisiones, sin que por ello, la crisis económica mundial detenga su curso catastrófico. La quiebra generalizada avanza. La depresión sigue su impulso de forma irreversible. En unas semanas, el plan de salvación de la economía griega se ha visto totalmente sobrepasado y la crisis de la deuda afecta de manera espectacular a países de la importancia de España o Italia. La primera potencia mundial, Estados Unidos, sufre una crisis política de grandes proporciones ante la necesidad perentoria de elevar el techo de la deuda entre 14500 y 16600 millones de dólares. Todo ello dentro de un plan de lucha contra el déficit público que ha conducido directamente a la degradación de la nota de crédito de este gigante con pies de barro. Todo lo cual es una primicia histórica. El tren descarrila y los conductores pierden el control de la máquina. ¿Adonde va la economía mundial? ¿Por qué parece estar cayendo por un precipicio sin fondo? Se trata de cuestiones que es necesario responder: ¿adonde arrastra la economía mundial a la humanidad?
1.- De las mentiras a la realidad
Recordemos que en 2007-2008, la quiebra de la banca Lehman Brothers había llevado a la economía al borde del abismo. Todo el sistema financiero, cual castillo de naipes, corría el riesgo de desmoronarse. Los Estados tomaron a cargo una parte de la deuda bancaria, una suma incalculable. En esta pendiente, los propios bancos centrales no tardaron en encontrarse ellos mismos en una situación peligrosa. Pero durante todo este tiempo, la burguesía se ha reído del mundo con el mayor cinismo. Hemos sufrido todo tipo de discursos cada cual más mentiroso. En parte la propia burguesía se cree sus discursos. Los explotadores no pueden alcanzar una verdadera lucidez frente al hundimiento de su sistema. Sin embargo, mentir, trampear para esconder los hechos, es una necesidad para mantener los explotados bajo su yugo.
Empezaron por decir que las cosas no eran tan graves, que mantenían el control de la situación. Pero era cada vez más difícil no hacer el ridículo. Sin embargo, en ese dominio, lo mejor estaba por venir. Al comienzo de 2009, tras una caída del 20% de las bolsas y un retroceso del crecimiento mundial, se nos prometía sin pestañear, una salida rápida de la crisis. Esta nos era presentada como pasajera y puntual. Pero los hechos son más obstinados que los discursos. La situación se reía descaradamente de estos vendedores de ilusiones y continuaba agravándose. Entonces, estos señores han pasado a utilizar argumentos nacionalistas tan pérfidos como asquerosos. La culpa de la crisis era de la población norteamericana que había gastado a crédito sin reflexionar y comprado casas sin tener medios para rembolsar los créditos. Estamos hablando de las célebres subprimes. Esta explicación perdía su validez cuando la crisis ha afectado a la zona euro, haciéndose evidente cuando el Estado griego era incapaz de evitar la quiebra. Entonces la ignominia ha subido un grado: los explotados griegos y de otros países afectados han sido presentados como vagos y aprovechados y la crisis de Grecia ha sido circunscrita exclusivamente a este país, de la misma forma que había sido limitada a Islandia cuando este país se vio afectado y como se hizo con Irlanda unos meses más tarde. Sobre las pantallas de la televisión y en los micrófonos de la radio, los dirigentes intercambiaban toda clase de pequeñas frases asesinas. Su explicación era siempre la misma: las gentes gastaban demasiado, los explotados viven como pachás por encima de sus posibilidades. Sin embargo, y una vez más, ante la legítima indignación que maduraba en los distintos países, los discursos evolucionaron. En Italia, por ejemplo, el inenarrable Berlusconi era designado como el único responsable de una política económica... ¡totalmente irresponsable! Pero resultaba difícil hacer lo mismo con Zapatero, presentado durante mucho tiempo como un "político responsable".
Al final, la burguesía ha sentado en el banquillo de los acusados a una parte de si misma. La causa de la crisis recae sobre el mundo de las finanzas, bandidos ávidos de ganancias siempre crecientes. En Estados Unidos, en diciembre de 2008, Madoff, antiguo dirigente del Nasdaq[2] y uno de los consejeros de inversiones de Nueva York más conocido y respetado, se ha convertido de la noche a la mañana en el peor estafador del planeta. Del mismo modo, las agencias de calificación son utilizadas como chivos expiatorios. A finales de 2007 se les acusaba de subestimar los riesgos de la deuda soberana de los Estados. Hoy son acusadas de lo contrario cuando alertan de la situación insostenible de las deudas soberanas en la zona Euro (Moody's) o en Estados Unidos (el caso de Standard and Poors).
Ahora que la crisis se ha mostrado abiertamente mundial había que encontrar una mentira más creíble, más cercana a la realidad. Así que, desde hace algunos meses circula el rumor, cada vez más ruidoso, de que la crisis se debe a un endeudamiento generalizado e insoportable, organizado por las finanzas en interés de los grandes especuladores. Este verano con la nueva explosión de la crisis financiera estos discursos han invadido las pantallas.
Aunque todos estos ejemplos muestran que la burguesía tiene cada vez más dificultades para servirse de mentiras creíbles, podemos asegurar que va a continuar utilizándolas; como prueba todo el guirigay que han montado los partidos de izquierda, los izquierdistas y un gran número de economistas, según los cuales, son las finanzas -y no el capitalismo como tal- los responsables de la actual agravación de la crisis. En verdad, la economía se hunde bajo las deudas que no puede devolver ni gestionar. Esto devalúa las monedas, empuja al alza el precio de las mercancías y abre la puerta a un proceso de quiebra de los particulares, los bancos, los seguros y los estados. Esto entraña el riesgo de paralizar los bancos centrales en un momento dado. Pero este endeudamiento no tenía como razón fundamental la avidez insaciable de los financieros y otros especuladores, y todavía menos el consumo de los explotados. Al contrario. Este endeudamiento generalizado era necesario y vital para la supervivencia del sistema desde hace más de medio siglo, como medio de evitar una sobreproducción cada vez mayor. El desarrollo progresivo de la especulación financiera no es pues la causa de la crisis, sino la consecuencia de las medidas que los Estados han tenido que utilizar para intentar hacer frente a la crisis en los últimos 50 años. Sin esta política de crédito fácil y de endeudamiento creciente hasta el descontrol, el capitalismo no habría podido vender las mercancías en cantidad siempre creciente. De hecho, aumentar de este modo la deuda les ha permitido sostener el crecimiento de la producción durante todo este tiempo. El desarrollo monstruoso de las finanzas especulativas, convirtiéndose en un cáncer para el capitalismo, no es más que el producto de la dificultad creciente del sistema para invertir y vender con beneficio. El agotamiento histórico de esta capacidad, a finales de 2007 y comienzos de 2008, ha abierto de par en par las puertas de la depresión[3].
2.- La época de la depresión y las quiebras
Los acontecimientos que vemos este mes son una clara manifestación de todo ello. El presidente del BCE (J.C.Trichet) acaba de declarar a este propósito que "la crisis actual es tan grave como la de los años 30". La prueba de ello es que la supervivencia de la economía mundial pende del hilo de una creación acelerada y titánica de moneda por parte de los diferentes bancos centrales empezando por el de Estados Unidos. Lo que se ha denominado "Quantitative Easing" números 1 y 2[4] no es otra cosa que las partes emergidas del enorme iceberg de una creación monetaria masiva. De hecho, la FED ha inundado literalmente la economía, los bancos y el Estado americanos de nuevos dólares y de rebote ha hecho lo mismo en el conjunto de la economía mundial. El sistema bancario y el crecimiento económico han sido mantenidos mediante perfusión. La depresión que asomaba la cabeza hace 4 años ha podido atenuarse. Pero ahora asistimos a su vuelta a escena. Lo que más asusta a la burguesía es la ralentización brutal de la actividad económica que estamos viendo. El crecimiento -que había podido mantenerse hasta finales de 2010- se hunde. El PIB de USA había logrado en el tercer trimestre de 2010 remontar en un 3,5% sobre el punto más bajo sobrevenido a mitad de 2009 y pese a que descendía en un 0,8% respecto a 2007. Sin embargo, en 2011 si USA preveía un crecimiento de 1,8% actualmente la media anual es solamente del 0,4%, para el segundo trimestre, evaluada inicialmente en un 1,3% va a ser en realidad 0. El mismo fenómeno se reproduce en Gran Bretaña y en la zona Euro. La economía mundial tira a la baja y en los grandes países, como USA, puede sufrir tasas de crecimiento negativas. Simultáneamente, en este contexto recesivo, la inflación no cesa de aumentar. Si oficialmente en USA es del 2,98% sería en realidad del 10% si se adoptara el modo de cálculo que estableció Paul Volcker, antiguo director de la FED. En China, que da el tono de los países emergentes, se eleva a un 9% anual.
En este mes de agosto 2011, el pánico generalizado en los mercados financieros traduce, entre otras cosas, la toma de conciencia de que el dinero inyectado desde finales de 2007 no ha permitido relanzar la economía y salir de la depresión. En cambio, ésta ha exacerbado durante los últimos 4 años el desarrollo de la deuda mundial hasta el punto que el hundimiento del sistema financiero se ha puesto de nuevo de actualidad, pero en una situación mucho más degradada que en 2007. Actualmente, la situación económica es tal que la inyección de nuevas sumas monetarias, aunque sea en dosis reducidas, se hace imprescindible todos los días. En las últimas semanas, el BCE se ha visto obligado a comprar diariamente 2000 millones de euros de las deudas italiana y española so pena de ver hundirse a estos países. Sí, en consecuencia, este nuevo dinero es indispensable para la supervivencia del sistema al día de hoy, esto no podrá tener en ningún caso los efectos, aunque con menor alcance, que tuvo la creación monetaria desde fin de 2007. Haría falta mucho más para absorber las deudas emitidas por España e Italia que se cifran en centenas de miles de millones de euros. ¡Y estos países no son los únicos! La posibilidad de degradación de la nota triple A de la deuda de Francia sería el colmo para la zona Euro. Sólo los países incluidos en esta categoría pueden aportar los fondos de apoyo europeo. Si Francia no puede, toda la zona se hundiría. ¡El pánico desatado en la primera quincena de agosto no ha acabado aún! La burguesía y sus dirigentes se están dando cuenta que el sostenimiento necesario y continuo del crecimiento -aunque sea en dosis moderadas- se hace imposible. Todo esto provoca el espectáculo lamentable al que asistimos. Aquí están las razones profundas de la división de la burguesía americana sobre el incremento del techo de endeudamiento. Esto afecta igualmente a los llamados acuerdos -ruidosamente proclamados- de los dirigentes de la zona euro sobre la salvación de Grecia. Planes que son cuestionados a los pocos días por algunos gobiernos europeos. Los conflictos entre republicanos y demócratas sobre el incremento del techo de la deuda no son sólo simples divergencias como nos lo presenta la prensa burguesa que opone las gentes responsables a los irresponsables de la derecha dura americana, incluso si la aberración que representan las reivindicaciones y el dogmatismo absurdo de ésta última -y en particular del Tea Party- agravan los problemas a los que se enfrenta la clase dominante americana. La incapacidad de los dirigentes de la zona euro para ponerse de acuerdo en una política ordenada y consensuada para apoyar los países europeos que no pueden hacer frente a la devolución de sus deudas, no procede únicamente de los antagonismos de intereses mezquinos de los dirigentes de cada capital nacional. Esto revela una realidad más profunda para el capitalismo. Sencillamente, la burguesía está siendo consciente de que un nuevo apoyo masivo a la economía como el que se ha practicado entre 2008 y 2010 es particularmente peligroso. Pues existe el riesgo de provocar tanto el hundimiento del valor de los bonos del tesoro de los diferentes países como el de sus monedas, incluyendo el euro; hundimiento que anuncia estos últimos meses el desarrollo de la inflación.
3.- ¿Qué perspectivas hay para la economía mundial?
La depresión ya está aquí y la burguesía no puede impedir su desarrollo. Esto es lo que nos ha traído el verano 2011. La tormenta ha estallado. La primera potencia mundial, alrededor de la cual se organiza toda la economía del planeta desde 1945, está al borde de la quiebra. Hace algunos años no podíamos imaginar esta realidad histórica que marca a fuego el proceso de hundimiento de la economía mundial. El papel que han tenido los Estados Unidos como locomotora económica desde hace 60 años ha terminado. Esto se ha visto a los ojos del mundo. No pueden continuar como antes, independientemente de que la recompra de una parte de su deuda haya sido asumida por países como China y Arabia Saudita. Su propia financiación se convierte en un problema enorme y, en consecuencia, de ahora en adelante son incapaces de financiar la demanda mundial. ¿Quién tomará el relevo? La respuesta es simple: NADIE. La zona euro irá de crisis en crisis tanto a nivel de deuda pública como privada, encaminándose hacia el estallido de esta zona en su configuración actual. Los famosos países "emergentes" como China son por su parte completamente dependientes de los mercados americanos, europeos y japoneses. A pesar de sus bajos costes de producción, estos últimos años muestran que se trata de economías desarrolladas a través de lo que se denomina por los medios de comunicación "economía burbuja". Es decir, una inversión colosal que nunca será rentable. Es el mismo fenómeno que conocemos bien y que los especialistas y los medios han denominado la "crisis inmobiliaria" en los Estados Unidos y la "nueva economía" algunos años antes. En los dos casos el resultado es conocido, asistimos a un hundimiento. China aumenta espectacularmente el coste de su crédito, pero eso no funciona. El crack persigue al Imperio Celeste tal como pasa en Occidente. China, India y Brasil, lejos de ser los futuros polos de crecimiento de la economía, ocuparán su lugar en el proceso de depresión mundial. El conjunto de estas convulsiones será un factor muy poderoso de desestabilización y desorganización de la economía. Lo que pasa actualmente en Estados Unidos y en la zona Euro empuja al mundo a una depresión y quiebras que se alimentan unas a otras de un modo cada vez más rápido y profundo. El relativo respiro que hemos visto desde mediados de 2009 también ha terminado. Este proceso de colapso del capitalismo, en el cual la economía mundial está ahora entrando, no plantea solamente a los explotados del mundo entero la necesidad de rechazar ser los paganos cotidianos de los efectos de esta crisis del sistema. Esta no concierne únicamente a la cuestión de los despidos o del mantenimiento de los salarios reales. Lo que está implicando es la marcha hacia la generalización de la miseria, una incapacidad creciente para todos los proletarios de atender a sus necesidades más elementales. Esta perspectiva dramática nos obliga a comprender que lo que se hunde no es una forma particular del capitalismo -como por ejemplo el capital financiero- sino el capitalismo como tal. Toda la sociedad está siendo arrastrada hacia el abismo y nosotros con ella si no reaccionamos. No hay otra alternativa que su destrucción completa, que el desarrollo de la lucha masiva contra este sistema que es corrupto y sin futuro. A la quiebra del capitalismo debemos oponer una sociedad nueva en la que la humanidad no produzca para el beneficio de unos pocos sino para satisfacer las necesidades humanas, una sociedad verdaderamente humana, colectiva y solidaria. Esta sociedad es el comunismo (que nada tiene que ver con los regímenes políticos y los modelos económicos de explotación que ofrecen la ex URSS o China). Esta sociedad es a la vez necesaria y posible.
TX 14-8-11
[1] Explicación de las siglas: G8, agrupa a los principales países industrializados del mundo más Rusia; G20: reunión del 68 más países llamados "emergentes" como China, India y Brasil; BCE: Banco Central Europeo; FED: Reserva Federal norteamericana.
[2] NASDAQ: agrupa a los valores bursátiles relacionados con la informática e Internet en la Bolsa de Nueva York
[3] Se califica depresión un largo periodo de caída de la actividad económica como fue el caso en los años 30. Los medios de comunicación nos hablan hoy de riesgo de nueva recesión. La administración americana define una recesión como una caída de la producción durante 3 trimestres consecutivos. Si calificamos el periodo actual de depresión, es porque el periodo de estancamiento y de caída de la producción en el que nos encontramos no tiene nada que ver, como veremos más adelante, con la duración limitada del periodo que la clase dominante entiende por recesión.
[4] Los bancos centrales crean siempre moneda para permitir la circulación de la masa de mercancías creadas por el capital nacional: el aumento de esta creación de moneda depende en tiempos normales del crecimiento de la producción. En realidad, desde la agravación de la crisis en 2007, los bancos centrales han creado mucha más moneda de lo que se necesitaba para hacer circular las mercancías (el montante de estas ha disminuido de manera global en el caso de los países desarrollados). Esta creación de moneda por encima de lo necesario según un criterio estrictamente mercantil ha sido empleada para comprar a los bancos y a los estados créditos que no podían ser reembolsados por sus deudores. A pesar de este aumento, como se había visto claramente que ni los bancos ni el Estado americano eran capaces de rembolsar un gran número de deudas, se ha hecho necesario a la Reserva Federal (FED) crear mucha más moneda de lo que su estatuto y sus libros contables lo permitían en vistas a conseguir comprar las deudas llamadas "tóxicas". Así, a finales de 2009, ha decidido emitir una suma suplementaria de 1700 millones de dólares (llamada Quantitative Easing nº 1) y con el mismo objetivo ha decidido emitir en noviembre una nueva masa de 600 mil millones de dólares (llamada Quantitative Easing nº 2)
"Va a producirse un crack y la caída será muy violenta". "Nadie cree en los planes de rescate, la gente sabe que los mercados y la bolsa están acabados". "A los traders no les importan en absoluto como vamos a enderezar la economía, nuestro trabajo es hacer dinero con este tipo de situaciones. Me acuesto todas las noches soñando con una nueva recesión". "En 1929, muchas personas estaban preparadas para sacarle partido al crack y hoy todo el mundo, y no solo las elites, podría hacerlo hoy en día". "Esta crisis económica es como un cáncer y hay que prepararse". "No hay que esperar que los gobiernos solucionen nuestros problemas ya que no son ellos los que gobiernan el mundo sino Goldman Sachs. A este banco no le importa en absoluto los planes de rescate". "En menos de 12 meses predigo que los ahorros de millones de personas van a desaparecer y que esto no será más que el principio".
Estos comentarios fueron realizados, el 26 de Septiembre, por el trader Alesio Rastani en la cadena de televisión BBC1. Desde ese momento el video no ha dejado de reproducirse en Internet creando un verdadero escándalo. Por supuesto, nosotros compartimos el pesimismo del economista. Sin necesidad de predecir de forma tan precisa el futuro, podemos afirmar sin miedo, que el capitalismo va a continuar hundiéndose, que la crisis aumentará y será cada vez más devastadora, y que el sufrimiento que trae la miseria va a alcanzar a una gran franja de la humanidad.
Las declaraciones de Alesio Rastani alimentan una de las grandes mentiras de los últimos años: el mundo estaría arruinado debido exclusivamente a las finanzas. Es Goldman Sachs quien dirige el mundo. Todas las voces antiglobalización, de izquierda y de extrema izquierda, gritan al unísono "¡Qué horror! Esta es la causa de todos nuestros males. Debemos retomar el control de la economía. Debemos hacer espabilar a las bancas y hacer que cese la especulación. ¡ Debemos luchar por un estado más fuerte y más humano!". Este discurso se repite sin cesar después del fracaso del gigante bancario americano Lehman Brothers en 2008. Actualmente, hasta una parte de la derecha clásica se ha unido a esta crítica radical de las finanzas y pide más moral y más respeto por el estado. Esta propaganda no es más que una farsa ideológica utilizada como herramienta para ocultar la causa real del cataclismo actual: el fracaso histórico del capitalismo. No es simplemente un matiz o un simple asunto de terminología, acusar al liberalismo o al capitalismo es fundamentalmente diferente. Por una parte se habla de la reforma de este sistema de explotación mientras que por la otra se afirma que el capitalismo no tiene futuro, que debe de ser destruido y reemplazado por una nueva sociedad. Entendemos, por que la clase dominante, sus medios de comunicación y sus expertos, invierten tanta energía en señalar la irresponsabilidad de las finanzas, acusándolas de la situación económica actual ya que buscan desviar las reflexiones en curso sobre la necesidad de un cambio radical y por tanto, de una revolución.
¡Es culpa de los hombres de negocios!: el viejo truco de buscar un cabeza de turco.
Después de cuatro años, en cada crack bursátil, salta el asunto de un "trader irresponsable". En Enero de 2008, el escándalo de Jerome Kirviel es la portada de todos los periódicos. Kirviel es juzgado como responsable de la caída de la Sociedad General (banco francés) por haber perdido 4,82 millares de euros, debido a una serie de malas gestiones. La verdadera razón de esta crisis, la explosión de la burbuja inmobiliaria de los EEUU, es relegada a un segundo plano.
En diciembre del 2008, el inversor Bernard Madoff es investigado por una estafa de 65000 millones de dólares. Se convierte en la estafa más grande de todos los tiempos y permite, puntualmente, olvidar el fracaso bancario del gigante americano Lehman Brothers.
En septiembre del 2011, el trader Kweku Adoboli es acusado de un fraude de 2300 millones de dólares a la banca suiza UBS. Este asunto sale a luz de una forma totalmente inopinada y en medio de una nueva convulsión económica mundial.
Evidentemente, todo el mundo sabe que esos individuos son los chivos expiatorios. La cuerda tendida por los bancos para justificar sus desmanes es en este caso demasiado evidente como para no verlo. Sin embargo, esta intensa propaganda mediática permite focalizar toda la atención en el mundo de las finanzas. La imagen de estos tiburones especuladores, sin escrúpulos, está incrustándose en nuestras mentes hasta convertirse en una obsesión.
Así que, tenemos que reflexionar ¿pueden estos "hechos diversos" explicar las amenazas de fracaso que planean sobre la economía mundial?.
Por muy indignantes que parezcan estos líos de millones de dólares, mientras millones de personas mueren de hambre en el mundo, por muy cínicos y vergonzosos que puedan parecer los propósitos de Alesio Rastani en la BBC, ninguno de esos juegos malabares puede explicar la amplitud de la crisis económica mundial que abarca actualmente todos los sectores en todos los países. Los capitalistas, sean banqueros o directivos, han buscado desde siempre él máximo beneficio sin preocuparse de los problemas de la humanidad. No es nada nuevo. El capitalismo es un sistema de explotación inhumano desde su nacimiento. El pillaje bárbaro y sanguinario de las poblaciones africanas y asiáticas en los siglos XVIII y XIX es una prueba trágica de ello. La granujería de los traders y de los bancos no explica nada de la crisis actual. Si las estafas financieras provocan actualmente perdidas colosales y ponen en peligro las bancas, es en realidad debido a su fragilidad, inducida por la crisis y no al revés. Si, por ejemplo, Lehman Brothers fracasó en 2008, no fue debido a su política de inversión sino al hundimiento del mercado inmobiliario americano durante el verano del 2007 lo que hizo que este banco se encontrara con que la mayoría de sus préstamos habían perdido su valor. Con la crisis de las subprimes, los hogares americanos súper-endeudados se revelaron insolventes y todo el mundo entendió que los préstamos acordados no serían jamás reembolsados.
Es culpa de las agencias de calificación: cómo acusar al termómetro en caso de fiebre.
Las agencias de calificación2 son también el fuego cruzado de las críticas. Al final del 2007, fueron tachadas de incompetentes por haber despreciado el peso de las deudas de los estados. Hoy en día, son acusadas de todo lo contrario ya que apuntan con el dedo a esas mismas deudas soberanas de la zona euro o de los Estados Unidos. Es verdad que estas agencias tienen intereses particulares, que su juicio no es objetivo. Las agencias chinas han sido las primeras en degradarle la nota al estado americano, y las americanas son más severas hacia Europa que hacia su propio país. Es cierto igualmente que cada caída de las notas de un país o de una empresa, es aprovechada por los financieros para especular, lo que acelera la degradación de las condiciones económicas. Los expertos hablan de las llamadas profecías auto realizadoras.
Pero la realidad, es que todas las agencias subestiman voluntariamente la gravedad de la situación; las notas que atribuyen son demasiado elevadas en relación a la capacidad de los bancos, de las empresas y de ciertos estados. El interés de esas agencias es criticar levemente los fundamentos económicos para no crear el pánico pues la situación de la economía mundial es la rama donde asientan sus posaderas. Negar totalmente la gravedad de la situación de la economía mundial sería grotesco y poco creíble; es más inteligente, desde el punto de vista de la clase dominante, reconocer ciertas debilidades de su propio sistema para disimular así los problemas de fondo. Todos los que acusan a las agencias de calificación lo saben perfectamente. Si denigran la calidad de los termómetros, es para evitar las reflexiones sobre la extraña enfermedad que sufre el capitalismo mundial, ¡Por miedo a que nos demos cuenta que se trata de una enfermedad degenerativa e incurable!
Es culpa de las finanzas: la confusión entre enfermedad y síntoma.
Esas críticas de traders y de las agencias de calificación, pertenecen a una empresa de propaganda mucho más vasta sobre la locura y la hipertrofia de las finanzas. Como siempre, esta ideología engañosa se apoya sobre una parcela de verdad. Ya que hay que confesarlo, el mundo de las finanzas se ha convertido, en las últimas décadas, en un monstruo gigantesco aquejado de incurable obesidad hundido en el más irracional de los comportamientos.
Existen muchísimas pruebas. En 2008, el total de las transacciones financieras mundiales se elevó a 2200 billones de dólares, contra un PIB mundial de 55 billones3. ¡La economía especulativa es 40 veces más importante que la economía llamada real! Y estos billones han estado a lo largo de los años invertidos de manera enloquecida y autodestructiva. Un ejemplo clarificantes es la VAD (venta a descubierto). "En el Mecanismo de venta al descubierto, empezamos por vender un valor que no poseemos para posteriormente volverlo a comprar. El objetivo del juego es vender un valor a cierto precio y volver a comprarlo a un precio inferior para llevarse la diferencia. El mecanismo es totalmente opuesto al de una compra seguida de una venta". 4
Concretamente, la VAD conlleva inmensos flujos especulativos financieros sobre ciertos valores apostando por lo bajo, lo que en ocasiones puede llevar a la caída de la presa. Esto hace que todo el mundo se rasgue las vestiduras. Muchos economistas y políticos nos comentan que este es el principal problema de la caída de Grecia y del euro. La solución es sencilla, prohibir los VAD esperando una mejora de la situación.
Es verdad que este tipo de ventas son una locura y que aceleran la destrucción de partes importantísimas de la economía. Pero justamente, no hacen mas que acelerarla, ¡no son la causa! El contexto que permite estas operaciones a gran escala es la crisis económica. El hecho de que los capitalistas apuesten de manera creciente a la baja y no al alta de los mercados revela en realidad la desconfianza total que tienen ellos mismos en el futuro de la economía mundial. Es también la razón por la cual hay cada vez menos estabilidad y cada vez menos inversiones a largo plazo: si los inversores juegan al corto plazo haciendo operaciones espectaculares y retirándose rápidamente sin preocuparse de la continuidad de las empresas y de las fábricas es porque no hay casi ningún sector industrial seguro y rentable a largo plazo. Y es aquí donde empezamos verdaderamente a llegar al centro del problema: la economía llamada real o tradicional está sumergida en aguas pantanosas desde hace décadas. Los capitales huyen de esta esfera que es cada vez menos rentable. El comercio mundial está saturado de productos invendibles, las fábricas no son productivas y no acumulan lo suficiente. El resultado es, que los capitalistas invierten en especular. De aquí procede la hipertrofia del sistema financiero, que no es más que un síntoma de la enfermedad incurable del capitalismo: la superproducción.
Es culpa del liberalismo: como encadenar al estado a los explotados.
Los que luchan contra el liberalismo comparten el hallazgo del deterioro de la economía real, pero no lo atribuyen a la imposibilidad del capitalismo de seguir desarrollándose y niegan que el sistema se haya vuelto decadente y que se ahogue en su agonía. Los antiglobalización atribuyen la destrucción de la industria después de los 60 a las malas elecciones políticas y a la ideología ultraliberal. Tanto para ellos como para nuestro trader Alesio Rastani, es Goldman Sachs quien dirige el mundo. Luchan por un mejor estado, por una mayor política social. Partiendo de la crítica del liberalismo, nos muestran otra basura como es el estatismo : "Con un mayor esfuerzo del estado en dirigir las finanzas podríamos construir una nueva economía: más social y más prospera".
Un estado con mayor protagonismo no permitirá solucionar los problemas económicos que sufre el capitalismo. Repitamos que lo que mina el sistema es la tendencia natural de producir más mercancías de las cuales los mercados pueden absorber. Después de décadas, consiguen evitar la parálisis de su economía hundiendo su producción en un mercado creado artificialmente para el endeudamiento. En otros términos, el capitalismo sobrevive a base de créditos desde los años 1960. Es por lo que hoy en día, los particulares, empresarios, bancos y estados, se hunden bajo una gigantesca montaña de deudas y que la recesión actual es llamada, la crisis de la deuda.
Desde el fracaso de Lehman Brothers en 2008, ¿qué hacen los estados a través de sus bancos centrales (FED et BCE en cabeza)?. Inyectan miles de dólares para evitar el hundimiento. Pero, ¿de donde procede ese dinero? ¡De nuevas deudas!. No se hace más que desplazar el endeudamiento privado hacia la esfera pública y así preparar futuros fiascos del estado, como estamos observando actualmente con Grecia. Las borrascas económicas que están por venir pueden ser de una violencia inaudita5.
"Pero si el estado no soluciona la crisis, podría al menos protegernos y tener un actitud pro-social", nos dice la izquierda. ¡Pero eso es hacernos olvidar a quién sirve el Estado y que el Estado como patrón no es precisamente de lo mejor que hay!. Las nacionalizaciones no han sido nunca una buena noticia para los trabajadores.
Tras la segunda guerra mundial, la importante ola de nacionalizaciones que se produjo tenía por objetivo levantar el aparato productivo destruido y aumentar el ritmo de trabajo. En la época, Thorez, secretario general del partido comunista francés y vice-presidente del gobierno dirigido por De Gaulle (insigne general de derechas), lanzó a la cara de la clase obrera francesa, y en particular a los obreros de las empresas públicas, cosas como: Si tienen que morir menores en el tajo, sus mujeres los remplazarán o ¡Arremangaros para reconstruir nuestra nación!, y « La huelga es el arma de los trusts».
Estas perlas de un "comunista" no tienen nada de sorprendente. Los comunistas revolucionarios han puesto siempre en evidencia, desde la experiencia de la comuna de París de 1871, el rol visceralmente anti- proletario e inhumano del estado. "El estado moderno, se cual sea su forma, es una máquina básicamente capitalista; el estado de los capitalistas, el capitalismo colectivo ideal. Cuanto más fuerzas productivas en su propiedad tienen más se vuelve capitalista y más explota a los ciudadanos. Los obreros son tan solo asalariados, proletarios. El capitalismo no está suprimido, está al contrario empujado hasta sus límites".
Friedrich Engels escribió estas líneas en 1878, lo que muestra que, ya en la época, el estado comenzaba a extender sus tentáculos sobre la totalidad de la sociedad, a agarrar con mano de hierro toda la economía nacional, las empresas públicas y las grandes sociedades privadas. Desde entonces, el capitalismo de estado no ha hecho más que reforzarse: cada burguesía nacional se fortifica tras su Estado tanto para librar la guerra comercial -e imperialista- con los demás Estados y, al mismo tiempo, la guerra a las condiciones de vida de los trabajadores y de la gran mayoría.
Los BRIC nos salvarán: los milagros económicos no existen.
Brasil, Rusia, India, China y África del Sur, han conocido estos últimos años un éxito económico de gran resonancia. China en particular, es considerada actualmente como la segunda potencia económica mundial, y muchos son los que piensan que pronto destronará a los Estados Unidos. Este éxito impresionante, hace esperar a los economistas que este grupo de países podría convertirse en la nueva locomotora de la economía mundial, como lo fue Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Últimamente, debido a los riesgos de explosión de la zona euro, China se ha propuesto para reflotar las fianzas italianas. Los antiglobalización ven en ello un motivo de alegría: por una vez la supremacía americana del ultra liberalismo ha sido vencida y el crecimiento del poder de esos países emergentes permitiría un mundo más equilibrado. La esperanza de ver desarrollarse a los países emergentes que expresan todos los burgueses así como los antiglobalización, no es solamente cómica, sino que revela que están vinculados al mundo capitalista. Esta esperanza desaparecerá ya que en todo este asunto del milagro económico tiene un aire de déjà-vu. Argentina y los tigres asiáticos en los años 80 y 90 y más recientemente, Irlanda, España o Islandia, fueron exhibidos como "milagros económicos". Y como todo milagro, la realidad acabó por imponerse. Todos estos países debieron su rápido crecimiento a un endeudamiento desmesurado y han conocido la misma suerte: recesión y fracaso. Y ocurrirá lo mismo con los BRIC. La preocupación crece entorno al endeudamiento real de las provincias chinas, sobre la ralentización del crecimiento y sobre el aumento de la inflación. El presidente del fondo soberano chino, Gao Xiping, ha declarado: "No somos salvadores, debemos salvarnos nosotros mismos". ¡No se puede ser más claro!
La verdad es que el capitalismo no tiene ni solución ni futuro.
El capitalismo no puede ser reformado. Ser realista, es admitir que solo la revolución puede solucionar la catástrofe. El capitalismo, como la esclavitud y la servidumbre, es un sistema de explotación condenado a desaparecer. Después de haberse expandido durante dos siglos XVIII y XIX, y después de conquistar el planeta, el capitalismo entró en decadencia desencadenando la primera guerra mundial. La gran depresión de los años 30 y la carnicería de la segunda guerra mundial, confirmaron lo obsoleto de ese sistema y la necesidad, para que la humanidad sobreviva, de destruir ese sistema social moribundo.
Pero se podría hacer la siguiente objeción: "tras la 2ª Guerra Mundial no ha habido una crisis de la magnitud de la del 29". Es cierto que la burguesía ha aprendido a limitar las pérdidas y a relanzar la economía: lo que hace pensar hoy en día que la nueva crisis que atravesamos no es más que un nuevo episodio de esos temblores, y que el crecimiento no tardará en volver, como lo hizo después de los años 60.
En realidad las recesiones sucesivas en 1967, 1970-71, 1974-75, 1991-93, 1997-1998 (en Asia) y 2001-2002 no han hecho más que preparar el drama actual. En efecto, en cada ocasión, la burguesía no ha conseguido relanzar la economía mundial sino abriendo cada vez más las compuertas de los créditos. No ha llegado nunca solucionar el problema de fondo, la superproducción crónica, no ha hecho más que aplazar los vencimientos a golpe de deudas y actualmente, el sistema está ahogado por ellas. Esta huída hacia delante toca a su fin. ¿Esto quiere decir que la economía va a bloquearse y que todo va a detenerse? Evidentemente no. La burguesía continuará peleándose. Concretamente, la clase dominante no tiene la elección más que entre dos políticas, que son como elegir entre la peste y el cólera: austeridad draconiana o relanzamiento dándole a la máquina de producir billetes. La primera lleva a la recesión violenta y la segunda a la explosión de una inflación incontrolable.
Desde ahora, la alternancia de fases cortas de recesión y de largos periodos de financiados a golpe de créditos, será una época definitivamente pasada: el paro va a explotar y la miseria, al igual que la barbarie, van a expandirse de forma dramática. Habrán fases de nuevos comienzos pero estas no serán más que pequeños balones de oxigeno de muy corta duración a las cuales sucederán nuevos cataclismos económicos. Todos aquellos que pretenden lo contrario son como ese suicida quien, después de haber saltado de lo alto del Empire State Building, decía en cada piso que hasta ahí todo iba bien. No olvidemos que al comienzo de las gran depresión de 1929, el presidente americano Hoover afirmaba que la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina. La única incertidumbre es como va a reaccionar la humanidad. ¿Podrá acabar con el capitalismo?, ¿Va a ser capaz de construir un nuevo mundo de solidaridad?, ¿sin clases ni estado, sin explotación ni aprovechamiento de los otros? Como lo escribió Friedrich Engels hace ya un siglo: la sociedad burguesa está delante de un dilema: o bien pasan al socialismo o bien caer en la barbarie. Las claves de este futuro están en las manos de la clase obrera, de sus luchas unificadoras para los trabajadores, parados, jubilados y jóvenes precarios
Pawel (29 septembre)
1 Fuente: www.dailymotion.com/video/xlcg84 [51].
2 Llamadas también de rating, las más famosas son Standard & Poors, Moody's, Fitch etc.
3 Fuente: www.jacquesbgelinas.com/index_files/Page3236.htm [52].
4 Fuente: http ://www.abcbourse.com/apprendre/1_vad.html [53]
5 Apostar por "más Europa" o por "más gobernanza mundial" son igualmente otro callejón sin salida. Por que se junten varios estados -caso de que sean capaces de colaborar realmente y no hagan lo que hacen normalmente que es clavarse todo clase de puñales- no van a solucionar la crisis. A lo más a que pueden llegar es a ralentizar un poco el avance de la crisis al precio de agudizar las fracturas y divisiones entre ellos lo que acaba acelerándola aún más.
Los acontecimientos que se están produciendo en España, cualquiera que sea su desenlace final y sean cuales sean las confusiones o ilusiones de sus protagonistas, están haciendo historia, marcan un hito en la evolución de la lucha de clases.
Un eslabón en la cadena internacional de luchas de clase
Los acontecimientos se están explicando a partir de factores supuestamente nacionales lo que se resumiría en la famosa "Spanish Revolution".
¡Nada más falso y engañoso! El desencanto con la llamada "clase política" es un fenómeno mundial, es muy difícil encontrar un país donde sus habitantes confíen en sus "representantes", sean estos ratificados en el circo electoral o dictatorialmente impuestos. La corrupción que se ha aducido como otra posible explicación es igualmente un fenómeno mundial del cual no hay país que escape[1]. Ciertamente, tanto en la "calidad" de los políticos como en la corrupción, hay distintos grados según los países, pero esas diferencias son los árboles que nos impiden ver el fenómeno histórico y mundial de la degeneración y el pudrimiento del capitalismo.
Otros razonamientos puestos sobre el tapete son el desempleo masivo, especialmente entre los jóvenes. Se ha hablado igualmente de la precariedad, de los recortes sociales generalizados que se han perpetrado y se preparan para después de las elecciones. Todo esto no tiene nada de español. Lo vemos no solo en Grecia, Irlanda o Portugal, sino igualmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. Si bien es verdad que esos ataques a la clase trabajadora y a la gran mayoría de la población varían en grados según los países -el capitalismo es una fuente permanente de desigualdades y agravios comparativos- es un error fijarse en que X es menos pobre que Y ¡cuando todos tendemos a ser más y más pobres!
El rostro amargo del desempleo lo vemos tanto en Madrid como en El Cairo, tanto en Londres como en París, tanto en Atenas como en Buenos Aires. Resulta absurdo y estéril buscar denodadamente todo lo que distingue y diferencia cuando lo que debemos ver es todo lo que une y generaliza. En la situación actual se ve cada vez de forma más patente que lo que prima es la degradación general de las condiciones de vida de los explotados del mundo. Todos nos vemos unificados en una misma caída hacia el abismo, que no sólo se manifiesta en el desempleo, la inflación, la precariedad, la eliminación de prestaciones sociales, sino igualmente en la multiplicación de desastres nucleares, de guerras y en una poderosa dislocación de las relaciones sociales acompañada de una creciente barbarie moral.
Es evidente que la presión de la ideología dominante, estrechamente nacionalista, intenta encerrar el movimiento que estamos viviendo en las cuatro paredes de la "Spanish Revolution". Es cierto que las dificultades de la toma de conciencia hacen que muchos de los protagonistas lo vean según ese prisma deformador, así, en las Asambleas es muy escasa la reflexión sobre la situación mundial, o sobre la propia situación de la inmensa mayoría de los trabajadores[2]....
Pero ¿cómo es posible que hablemos de un eslabón en el movimiento internacional de la clase obrera cuando la gran mayoría de los asistentes aunque sean obreros (parados, jóvenes trabajadores precarios, funcionarios, jubilados, estudiantes, emigrantes...), no se reconocen como pertenecientes a la clase obrera y dicho término apenas es pronunciado en las asambleas?[3]
Diferentes factores explican esta dificultad: la clase obrera padece un fuerte problema de identidad y de confianza en si misma. Por otro lado, el descontento generalizado no afecta únicamente a la clase obrera sino a amplias capas de la población oprimida y no explotadora, lo que se nota en una proletarización de estratos sociales pequeño burgueses o de profesiones liberales[4]. Todo eso hace que el movimiento puede parecer, según una mirada superficial, como interclasista, caóticamente desviado hacia una multitud de preocupaciones, muy sensible a los planteamientos democráticos... sin embargo, si lo miramos más profundamente, el movimiento pertenece por entero al combate internacional de la clase obrera. Estamos inmersos en un proceso hacia luchas masivas, las cuales servirán para que el proletariado comience a tomar confianza en sus propias fuerzas y empiece a verse como una clase social autónoma capaz de plantear una alternativa a esta sociedad abocada a la ruina. La falla tectónica que corre de Francia 2006[5] a Grecia 2008[6] para volver de nuevo a Francia 2010[7], seguir con GB 2010 y continuarse con Egipto-Túnez 2011[8], se manifiesta en el enorme seísmo español. Se están preparando las bases para grandes terremotos sociales que acabarán abriendo la vía dolorosa hacia la emancipación de la humanidad.
Los detonantes inmediatos del movimiento
Un análisis internacional e histórico, es más claro sí logra integrar los factores particulares, nacionales o coyunturales. En cambio, jamás se pueden comprender los hechos sí se parte de esos factores específicos. El movimiento que estamos viviendo partió de una protesta "contra los políticos" organizada por el Democracia Real Ya. Las manifestaciones del 15 de mayo fueron un éxito espectacular: el descontento generalizado, el malestar ante la falta de futuro, encontraron en ellas un cauce inesperado.
Aparentemente todo terminaba ahí, pero en Madrid y en Granada, al final de la manifestación, hubo violentas cargas de la policía con más de 20 detenidos que fueron duramente tratados en las comisarías. Los detenidos se agruparon en una Asamblea que adoptó un comunicado[9], cuya difusión produjo una fuerte impresión y una fulminante reacción de indignación y solidaridad. Un grupo de jóvenes decidió establecer una acampada en la Puerta del Sol de Madrid -plaza central de la ciudad-. El mismo lunes, el ejemplo se extiende a Barcelona, Granada y Valencia. Un nuevo acto de represión enardece aún más los ánimos y desde entonces las concentraciones han acabado generalizándose a más de 70 ciudades y la afluencia a las mismas ha ido creciendo vertiginosamente.
El martes por la tarde constituye un momento decisivo. Los organizadores habían programado actos silenciosos de protesta o inútiles escenificaciones lúdicas (las llamadas "performances"), pero la asistencia crecía por momentos y pedía a gritos la celebración de Asambleas. El martes a las 20 horas tienen lugar asambleas en Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades, pero a partir del miércoles la avalancha es formidable, las concentraciones se transforman en Asambleas Abiertas.
Aunque para darse un símbolo, el movimiento se llama del 15D, esta convocatoria no lo ha creado sino que simplemente le ha prestado una primera envoltura. Y esa envoltura es en realidad una coraza que lo aprisiona pues le da como objetivo algo tan utópico como mistificador: la "regeneración democrática" del Estado español[10]. El enorme descontento social se intenta canalizar hacia lo que se conoce como "Segunda Transición". Tras 34 años de democracia, la gran mayoría de la población está muy decepcionada, pero esto se "explica" porque "estaríamos padeciendo una democracia imperfecta y limitada" por culpa del pacto que hubo que hacer con los "sectores inteligentes" del franquismo, se necesitaría pues una "segunda transición" que nos llevara a una "democracia plena".
El proletariado en España es vulnerable a esta mistificación dado que la Derecha española es fuertemente autoritaria, arrogante e irresponsable, haciendo de esta forma poco creíble la "democracia realmente existente". Pero al impulsar al "pueblo" a "rebelarse contra los políticos" y a exigir una "Democracia Real Ya", la burguesía trata de ocultar que esa es la única democracia posible y no hay otra.
El gobierno Zapatero no ha andado muy fino frente a una situación explosiva con más del 40% de jóvenes en paro. Zapatero llamó "bellacos" a los que se atrevieran a dudar de las ¡"grandes conquistas sociales"! de su gobierno lo que ha enardecido los ánimos de muchos jóvenes. Pero hay algo más profundo: el juego democrático proponía como alternativa al PSOE, un PP a quien todo el mundo teme porque conoce de sobras su arrogancia, brutalidad y reflejos autoritarios. España no es Gran Bretaña donde Cameron -avalado por los "modernos" liberales- gozaba previamente de una mejor imagen, aquí -aunque en la práctica siempre es el PSOE el que acomete los peores ataques- la Derecha tiene una merecida fama de enemiga de las clases trabajadoras amén de representar una caterva de personajes cerriles y corruptos[11].
Una gran mayoría de la población contempla asustada el panorama de pasar de la bestialidad de los "amigos" socialistas a más bestialidad si cabe, a manos de los enemigos declarados del PP. ¡Es como para confiar en el juego democrático y sus resultados electorales! Frente a una situación insoportable y un porvenir de lo más aterrador, la gente se ha echado a la calle. Sus propias confusiones e ilusiones, así como la propaganda democrática, han hecho que tenga una fuerte audiencia en las asambleas la propuesta de terminar con el bipartidismo. Pero se trata de algo irrealista y puramente mistificador, el mapa político español es rígidamente bipartidista -siguiendo la estela de la larga época bipartidista de los tiempos de Cánovas[12]- y, como han mostrado los resultados de las municipales y autonómicas, tiende a reforzarse[13].
Las Asambleas, un arma cargada de futuro
Sin embargo, frente a esa democracia que reduce la "participación" a elegir cada 4 años el político de turno que nunca cumplirá las promesas y siempre ejecutará el "programa oculto" del que jamás había hablado, el movimiento en España ha encontrado un arma gigantesca donde de verdad la gran mayoría puede unirse, pensar y decidir: las Asambleas multitudinarias de ciudad.
En la democracia burguesa el poder de decisión es entregado a un cuerpo burocrático de políticos profesionales que a su vez obedecen sin rechistar las órdenes del Partido, el cual no es sino un defensor e intérprete del interés del Capital.
En cambio, en las Asambleas el poder de decisión es ejercido directamente por los participantes que piensan, discuten y deciden juntos y son ellos mismos los que se organizan para poner en práctica las decisiones.
En la democracia burguesa se consagra y refuerza la atomización individual, la competencia y encierro cada cual "en lo suyo", que caracteriza a esta sociedad. En cambio, en las Asambleas se desarrolla un pensamiento colectivo, todos pueden aportar lo mejor de si mismos, todos pueden sentir la fuerza y la solidaridad común, se crea un espacio donde crear el antídoto contra la división y el desgarro de la sociedad capitalista y forjar los fundamentos de una nueva sociedad basada en la abolición de la explotación y de las clases, en la formación de una comunidad humana mundial.
Sí es cierto que la democracia burguesa representó un indiscutible progreso frente al poder absoluto de los monarcas, la evolución del Estado desde principios del siglo XX ha consagrado el poder omnímodo de una combinación entre lo que se llama la clase política y los grandes poderes económicos y financieros, es decir, el Capital en su conjunto. Por muchas listas abiertas que se le eche, por mucha cortapisa que se ponga al bipartidismo, el poder descansa en esa minoría privilegiada y resulta aún más absoluto y dictatorial que el más absolutista de los monarcas feudales. Pero a diferencia de ellos, esa dictadura del capital se legitima periódicamente con la farsa electoral.
Las Asambleas entroncan con la tradición proletaria de los Consejos Obreros de 1905 y 1917[14] que se extendieron a Alemania y otros países durante la oleada revolucionaria mundial de 1917-23. Con posterioridad han reaparecido en 1956 en Hungría o en 1980 en Polonia.
¡Qué penoso es el ambiente de una mesa electoral donde los "ciudadanos" acuden silenciosos, como cumpliendo una obligación de cuya utilidad dudan y sienten una fuerte culpabilidad por el voto emitido que siempre resulta "equivocado"!
¡En cambio qué emocionante es el ambiente que estamos viendo estos días en las Asambleas! Se percibe un gran entusiasmo y unas ganas enormes de participar. Numerosos oradores hacen uso de la palabra planteando toda clase de cuestiones. Acabada la asamblea general se celebran reuniones de comisión que se prolongan las 24 horas del día. Se toma contacto, se conoce gente, se reflexiona en voz alta, se repasa de arriba abajo todos los aspectos de la vida política, social, cultural, económica... Se descubre que se puede hablar, que se pueden tratar colectivamente todos los asuntos... Se montan en las plazas ocupadas bibliotecas, se organiza un "banco de tiempo" para dar clases de todos los temas tanto científicos como culturales, artísticos, políticos o económicos. Se expresan sentimientos de solidaridad, se escucha atentamente sin que nadie diga ni imponga nada, un cauce se abre hacia la empatía general. De manera aún tímida se está creando una cultura del debate masiva[15], reflexiones múltiples, propuestas a menudo interesantes, ideas variadas, parecería que los asistentes quieren hacer públicos sus pensamientos, sus sentimientos, largo tiempo rumiados en la soledad de la atomización. Las plazas se ven inundadas por una gigantesca y colectiva tormenta de ideas, la masa logra expresar lo mejor y más profundo de si misma. Esa masa anónima de gentes que supuestamente son los perdedores de la vida, encierra capacidades intelectuales, sentimientos activos, emociones sociales, insospechadas, inmensas, profundas.
La gente se siente liberada y goza apasionadamente del placer inmenso de poder discutir colectivamente. En apariencia, el torrente de pensamientos no acaba en nada. No hay propuestas concretas. Pero esto no es necesariamente una debilidad, tras largos años de opresiva normalidad capitalista donde la inmensa mayoría sufre la dictadura del desprecio, las rutinas más alienantes, los sentimientos negativos de culpabilidad, de frustración, de atomización, se hace inevitable una primera etapa de explosión desordenada. No existe otra manera, no hay planes pedantes para que el pensamiento de la inmensa mayoría pueda expresarse. Tiene que recorrer ese camino -que en apariencia no va a ninguna parte- para transformarse a sí misma y transformar de arriba abajo el panorama social.
Es cierto que los organizadores presentan una y otra vez manifiestos democráticos y nacionalistas. En parte están reflejando las ilusiones y confusiones que padece la mayoría, pero al mismo tiempo, el curso que está siguiendo el pensamiento de muchos participantes va por otras direcciones que pugnan por salir a la superficie. Así, por ejemplo, en Madrid una consigna que se ha ido haciendo popular sin que haya sido recogida por los portavoces es "Todo el poder para las Asambleas", también "sin trabajo, sin casa, sin miedo", "el problema no es la democracia, el problema es el capitalismo", "Obreros ¡despertad!". En Valencia unas mujeres decían "Engañaron a los abuelos, engañaron a los hijos, ¡que los nietos no se dejen engañar! o "600 euros al mes ¡eso si que es violencia!".
Las Asambleas han sido testigo de un debate que ha aparecido como una tensión entre diferentes insistencias polarizadas en 3 ejes:
1º¿Hay que limitarse a la regeneración democrática[16], O bien ¿los problemas tienen su origen en el capitalismo que no se puede reformar y hay que destruirlo de arriba abajo?
2º ¿Debe darse por terminado el movimiento el 22, día de las elecciones, o, por el contrario, hay que proseguirlo para luchar masivamente contra los recortes sociales, el desempleo, la precariedad, los desahucios?
3º ¿No habría que extender las asambleas a los centros de trabajo, a los barrios, a las oficinas de paro, a institutos y universidades para que el movimiento tomara raíces en los los trabajadores, los únicos que tienen la fuerza y las bases para desarrollar una lucha generalizada?
En las Asambleas conviven dos "almas": el alma democrática que constituye un freno conservador y el alma proletaria que busca definirse en un planteamiento de clase.
Mirando serenamente el porvenir
Las asambleas celebradas el domingo 22 resuelven el segundo punto de debate continuando el movimiento, muchas intervenciones dicen: "no estamos aquí por las elecciones aunque ello haya sido el detonante". Respecto al tercer punto, se multiplican las intervenciones de "ir a la clase obrera" proponiendo adoptar reivindicaciones contra el paro, la precariedad, los recortes sociales. Del mismo modo, se ha decidido extender las Asambleas a los barrios y empiezan a surgir voces pidiendo su extensión a centros de trabajo, universidades, oficinas de paro... En Málaga, Barcelona y Valencia se ha planteado la celebración de una manifestación contra los recortes sociales pidiendo una nueva huelga general que "sea de verdad", como reclamó uno de los oradores.
La fase inicial de ágora, constituye por si misma una gran conquista del movimiento. Debería continuar pues significa que masas importantes de explotados empiezan a resistirse a "vivir como hasta ahora", la indignación lleva a la necesidad de una regeneración moral, de un cambio cultural, las propuestas que se hacen -incluso aunque parezcan ingenuas o peregrinas- manifiestan un ansía, aún tímida y confusa, de "querer vivir de otra manera".
Pero, al mismo tiempo, ¿puede quedarse el movimiento en ese nivel sin formular unos objetivos concretos?
Es difícil responder: hay dos respuestas que pugnan sordamente, expresión de las dos "almas" que decíamos antes, la democrática y la proletaria. La democrática hinca sus raíces en la falta de confianza de la clase en sus propias fuerzas, el peso de capas sociales no proletarias pero no explotadoras, el impacto de la descomposición social[17] que hace agarrarse al clavo ardiendo de un Estado "justiciero" y "equitativo".
La otra vía, la de extender las asambleas a centros de trabajo, centros de estudio, oficinas de paro, barrios, polarizándose en la lucha contra los efectos del paro y la precariedad, en respuesta a las innumerables ataques que hemos sufrido y están por venir, se encarna en un sector muy combativo. En Barcelona, trabajadores de Telefónica, trabajadores de hospitales, bomberos, estudiantes de universidad, movilizados contra los recortes sociales, se han unido a las asambleas y empiezan a darle una tonalidad diferente, la Asamblea central de Barcelona parece la más distanciada de los planteamientos de regeneración democrática. La Asamblea central de Madrid ha convocado asambleas en barrios y distritos. En Valencia ha habido conjunción con una protesta de trabajadores de autobuses y también con una manifestación de vecinos contra los recortes en la enseñanza. En Zaragoza, los trabajadores de autobús se han unido a los congregados con gran entusiasmo.
Esa segunda vía presenta una dificultad añadida. Está claro que existe el peligro real de que la "extensión" del movimiento acabe llevándole a su dispersión y encierro en planteamientos sectoriales y corporativos. Se trata de una contradicción real. Por un lado, el movimiento solamente puede seguir si logra recoger o al menos comenzar a despertar, la participación de la clase obrera como tal. Sin embargo, tal extensión puede dar pie a los sindicatos para pillar el automóvil en marcha y encerrar en planteamientos sectoriales, en los barrios a consumirse en reivindicaciones localistas etc. Sin negar este peligro, cabe preguntarse: ¿El hecho mismo de intentar incluso aunque fracase no proporciona las premisas de una lucha colectiva que puede tener gran fuerza en el futuro?
Cualquiera que sea el rumbo que tome el movimiento su aportación a la lucha internacional de la clase obrera resulta indiscutible:
La comprensión de lo que está ocurriendo debe empujarnos a abandonar viejos esquemas. La Revolución Rusa de 1905 mostró claramente una nueva manera de acción de las masas. Esto sumió en la perplejidad y posteriormente en el rechazo para acabar en la traición, a muchos dirigentes sindicales y socialdemócratas, a teóricos importantes como Kautski y Plejanov, que se agarraban desesperadamente a los viejos esquemas de la "acumulación metódica de fuerzas" mediante un gradual trabajo sindical y parlamentario[19].
Hoy hemos de evitar una trampa similar. Los hechos no suceden tal y como cabría esperar según un esquema atado a las luchas de los años 70 y 80. Es cierto que un proletariado con dificultades de identidad y de confianza en si mismo, no se muestra a "voz en grito"; es cierto, igualmente, que junto a él se movilizan las capas sociales no explotadoras. El movimiento de avance hacia luchas masivas, hacia un combate revolucionario, no discurre por raíles bien definidos y delimitados que dejen claro e inequívoco su terreno de clase. Esto presenta riesgos -un proletariado aún débil puede sentirse desorientado y confuso en medio de un vasto movimiento social, podría incluso parecer que está completamente perdido como sucedió en Argentina 2001-.
Lo anterior no le quita un ápice de potencialidad a lo que está sucediendo:
CCI 25-5-11
[1] La corrupción está en el genoma mismo del capitalismo puesto que su "moral" consiste en que "todo vale" con tal conseguir la máxima ganancia. Con esa premisa congénita y en el marco de la agudización de la crisis que propaga la máxima irresponsabilidad tanto en la clase empresarial como política, la corrupción se hace inevitable en todo Estado cualquiera que sean sus leyes.
[2] Sin embargo, en las asambleas empiezan a aparecer planteamientos internacionalistas. Un orador en Valencia el domingo se proclamó "ciudadano del mundo" y dijo que no podíamos limitarnos a cambiar España. Se está haciendo un esfuerzo de traducción de los comunicados de las Asambleas a todos los idiomas "extranjeros" posibles lo que contrasta con el planteamiento inicial "hispano-español". Si es verdad que las movilizaciones fuera de España en numerosos países se planteaban como "asunto de españoles en el mundo" parece que algunas concentraciones empiezan a tomar otro signo.
[3] Aunque empieza a repetirse a partir de las asambleas del domingo 22.
[4] No solamente en los países del "Tercer Mundo" (¡qué terminología tan anacrónica!) sino igualmente en los países centrales. Informáticos altamente capacitados, abogados, periodistas etc., se ven relegados a la condición de precarios o freelance en situación muy inestables. Pequeños empresarios se transforman en auto-patronos que trabajan más horas que un reloj ...
[5] Ver Tesis sobre el movimiento de estudiantes contra el Contrato de Primer Empleo https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [54]
[6] Ver Las Revueltas de la juventud en Grecia confirman el desarrollo de la lucha de clases, /revista-internacional/200904/2483/las-revueltas-de-la-juventud-en-grecia-confirman-el-desarrollo-de- [55]
[7] Ver Francia, GB, Túnez, el porvenir es que la clase obrera desarrolle internacionalmente sus luchas y sea dueña de ellas /revista-internacional/201102/3054/francia-gran-bretana-tunez-el-porvenir-es-que-la-clase-obrera-desa [56]
[8] Ver ¿Qué está pasando en el Magreb y Oriente Medio? /revista-internacional/201104/3088/que-esta-pasando-en-el-magreb-y-oriente-medio [57]
[9] Ver en madrid.indymedia.org/node/17370 el comunicado de los detenidos que refleja elocuentemente el trato recibido
[10] El Estado es el órgano de la clase dominante. Aunque se presente bajo la forma democrática su estructura misma se fundamenta en la delegación del poder, lo que no presenta ningún problema para la minoría explotadora que al poseer los medios de producción tiene "la sartén por el mango" y puede someter a los políticos profesionales a sus intereses. Sin embargo, es muy diferente para la clase obrera y la inmensa mayoría: su "participación" se reduce a otorgar un cheque en blanco a esos señores que -aunque actúen con la mayor honradez y renuncien a todo interés personal- se ven totalmente entrampados en la telaraña burocrática del Estado. Por otro lado, de manera más específica, las reformas propuestas, caso de ser tomadas realmente en serio, llevarían un largo tiempo de trámites parlamentarios -donde pueden ser fácilmente desnaturalizadas- y su aplicación resultaría más que incierta
[11] Es significativo que la estrategia adoptada por el candidato del PP, Rajoy, consista en no decir absolutamente nada manteniendo un discurso vacío plagado de los más patéticos lugares comunes, guardando un silencio ensordecedor es la única forma que tiene de impedir que los votantes de izquierda se movilicen en su contra.
[12] Tras la revolución de 1868 -llamada La Gloriosa- y los convulsos años que le siguieron, en 1876 se instauró un turno entre el partido conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta, que perduró hasta 1900
[13] Los pequeños partidos en los que muchas intervenciones en las asambleas ponen tantas esperanzas, aparte de tener un programa de defensa del capitalismo tan contundente como el de los grandes y de darse una estructura interna tan burocrática y dictatorial como aquellos, no poseen ningún papel propio, son como una especie de bolsa que se hincha coyunturalmente cuando alguno de los grandes baja y se deshincha cuando los dos grandes necesitan ocupar todo el espacio en el Gobierno y en la Oposición.
[14] Ver la Serie ¿Qué son los Consejos Obreros? /revista-internacional/201104/3086/que-son-los-consejos-obreros-v-los-soviets-ante-la-cuestion-del-es [58]
[15] Ver La Cultura del Debate, un arma de la lucha de clases, /revista-internacional/200711/2088/la-cultura-del-debate-un-arma-de-la-lucha-de-la-clase [59]
[16] Expresado en el Decálogo democrático aprobado por la Asamblea de Madrid: listas abiertas, reforma electoral...
[17] Ver La Descomposición fase última de la decadencia capitalista, /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [60]
[18] A diferencia de lo sucedido en Francia y GB donde las movilizaciones tenían como eje visible la respuesta a ataques muy duros de los gobiernos.
[19] Frente a ellos Rosa Luxemburgo con Huelga de masas, partido y sindicatos, o Trotski con Balance y Perspectivas supieron captar las características y la dinámica de la nueva época de la lucha de clases
En nuestra intervención en la Asamblea de Barcelona nos encontramos con un compañero que estaba repartiendo una hoja que nos pareció interesante y se comprometió a enviarnosla para su publicación, cosa que hacemos con gusto a continuación
El movimiento 15M, o movimiento de los indignados, nació en Madrid araíz de las palizas y detenciones en la plaza del Sol el 15 de mayo de2011, después de los choques entre la policía y el bloque autónomo ylibertario, que secundó la manifestación de Democracia Real Ya (DRY),aunque distanciándose claramente de su discurso, que considerabaninsuficiente, reformista y sin conciencia de clase[1]. No obstante, eldetonante de este movimiento, que se extendió tan rápido por todo elEstado, ha sido, sin duda, su explosión mediática. DRY, por un lado,constató la espontaneidad de las acampadas y negó dirigirlas; por otro,consiguió que los supuestos portavoces repitieran su mismo discurso ambiguo y ciudadanista.
En el manifiesto de DRY no se pide la desaparición del capitalismo, sinoúnicamente la mejora de las condiciones de vida de los explotados y más"transparencia democrática"[2]. Entre sus ideólogos, destaca eltecnócrata Enrique Dans, de No Les Votes. Enrique Dans estudió formaciónempresarial en la UCLA y Harvard y trabaja para grandes grupos financierosque forman parte del entramado oligárquico responsable y defensor de laactual situación de injusticia social[3]. Más detalles en su currículum:
https://www.enriquedans.com/curriculum [62]
Entre las muestras de apoyo recibidas al 15M destacan las de Ynestrillas,la Falange Española de las JONS, las Comunidades Cristianas Populares oEduard Punset, firme defensor del Nuevo Orden Mundial que habló con los indignados de Oviedo y coincidió con ellos en varios temas: listasabiertas, limitación de mandatos presidenciales, reforma de la LeyElectoral... [4] [5] [6] que no parecen más que fruto de una indignaciónultraliberal cercana a las ideas antiestatistas de Ron Paul (que encarna elneofascismo disfrazado de movimiento social). Estos datos tienen dosposibles lecturas.
1) Que, al margen de las intenciones de DRY, las acampadas de Madrid,Barcelona y las demás ciudades son autónomas y funcionan de formaasamblearia. La infiltración de grupos ultraderechistas es, por tanto, una lamentable consecuencia del carácter heterogéneo del movimiento, que hadejado atrás todo sectarismo para avanzar en el camino de la revoluciónde la gente común.[7] 2) La futura convocatoria de manifestación mundial para el 15 de octubre
[8], las relaciones entre DRY y la oligarquía financiera y, finalmente, la simbología anarcocapitalista presente en varias plataformas ciudadanas estrechamente relacionadas[9], todo ello en total consonancia con el discurso globalista e interclasista del Nuevo Orden Mundial, explicarían el impacto mediático del movimiento. Es bien conocida la dictadura mediática existente en el Estado español; sólo un grupo con poder,influencia, mucho dinero y un interés detrás es capaz de hacer girar elenfoque de los medios respecto a la lucha social, además de impedir la represión y violencia policial que ha tenido lugar en otras acciones populares que sí han plantado cara al sistema (lucha contra el TAV en
Euskal Herria, protestas estudiantiles contra el Plan Bolonia, huelga general del 29-S, etc.).
La complicidad de la dictadura mediática, así como el "somos apolíticos", "no somos de izquierdas ni de derechas" y "no tenemos ideología", nos hacen sospechar que el 15M es un proyecto de disidencia controlada, fabricado por el propio sistema capitalista, para ser utilizado como válvula de escape del malestar social para canalizarlo hacia unas posiciones asumibles para el Poder. El elemento más importante, en este sentido, es el pacifismo compulsivo que se impone, además de asegurarse de negar toda colaboración con los partidos y sindicatos minoritarios de la izquierda radical, que siempre han tenido un peso más o menos importante en la lucha de clases.
No obstante, no es fácil controlar un movimiento de masas. En algunas de las acampadas, es evidente la existencia de un grupo de personas que monopoliza los turnos de palabra, influye en las comisiones populares y manipula las votaciones escudándose en términos abstractos e interpretables o limitando las opciones. En plaça Catalunya, por ejemplo, se ha llegado a numerosos consensos basados en discusiones privadas y la centralización de la asamblea, lo que la ha hecho más fácilmente manipulable [10]. En Valencia, a su vez, los asistentes detectan una especie de secta que limita la libertad de expresión [11], como en el caso de la macabra maniobra para aprobar la "reestructuración" del
campamento de Sol: el pueblo votó entre irse al día siguiente o discutir, en comisiones, sobre cómo y cuándo marcharse en base a un plan de reducción del campamento, sin la opción de resistir indefinidamente, como es voluntad del pueblo. Las votaciones, sin embargo, tuvieron que ir posponiéndose ante las quejas de personas y comisiones rebeldes.[12] Consultad detenidamente la cita nº12.
Todo parecen incansables esfuerzos por contener a una masa popular en el pacifismo, la no-acción, y forzar su vuelta a la rutina de la producción y el consumo. Es claro lo que, tras un atento análisis de las cosas, concluye, de todo este movimiento, un auténtico revolucionario. Este movimiento nuevo se está gestando, no está orientado ideológicamente y presenta muchas contradicciones internas, pero, a la larga, no podrán seguir controlándolo, y es entonces cuando empezarán los desalojos de verdad y las noticias de supuestas infiltraciones "antisistema" que justifican la represión policial. El pueblo ha de tomar este movimiento para conducirlo a la revolución social, que es imposible sin unos
fundamentos básicos, aún inexistentes en el 15M. La lucha revolucionaria se centra ahora, pues, es la consecución de estos objetivos:
1) El cambio hacia un discurso de clase en el movimiento ("no somos ciudadanos indignados, somos explotados que se rebelan por la abolición de las clases sociales").
2) La creación de un contrapoder popular que deslegitime las instituciones dictatoriales del Estado español: una red de asambleas locales, libremente organizadas, cuyo objetivo sea la destrucción del sistema capitalista y su régimen de control social y propiedad privada para construir una sociedad horizontal, sin líderes ni jerarquías, en laque se respete la autonomía y la autogestión de los pueblos y territorios. Esto es imposible sin la huelga general indefinida.
AUGUSTO PELUSITA
1. https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17536 [63]
2. http://democraciarealya.es [64]
3. boltxe.info/?p=32961%2F
4. kaosenlared.net/noticia/indignado-punset-discursos-coincidentes-globalistas
5. www.eduardpunset.es/11280/general/no-tiene-sentido-que-cada-pais-vaya-a-... [65]
6.
www-org.cadenaser.com/espana/articulo/punset-indignados-pareis/csrcsrpor/20110525csrcsrnac_21/Tes
7. kaosenlared.net/noticia/las-revoluciones-gente-comun
8.
https://www.lavanguardia.com/noticias/20110530/54162716915/democracia-real-ya-prepara-una-manifestacion-mundial-para-el-15-de-octubre.html [66]
9.
https://antimperialista.blogia.com/2011/052901-la-refundacion-del-capitalismo.-similitudes-entre-el-movimiento-15-m-el-anarcoca.php/ [67]
10. barcelona.indymedia.org/newswire/display/421156/index.php [68].
11. barcelona.indymedia.org/newswire/display/422833/index.php [69].
12. kaosenlared.net/noticia/sol-nos-quedamos-victoria-popular-ante-amenazas-gobierno-manipulacion-
CARTA ABIERTA A LAS ASAMBLEAS
Compañeros y compañeras:
Las protestas que desde hace más de una semana se desarrollan por todo el país han llegado a un momento decisivo. A partir de ahora solo hay dos caminos: quedarnos en este punto hasta que poco a poco seamos fagocitados por el sistema, o extender y desarrollar a fondo las protestas convirtiéndolas en una auténtica revuelta social que retumbe en todos lados.
Muchos de los que estamos en las calles desde hace ya más de una semana, apostamos sin duda por la segunda opción. Pero para ello tenemos todos mucho que aprender, tenemos mucho con lo que desengañarnos. Hay que reflexionar sobre la metodología a emplear, sobre como consolidar y extender las organizaciones de las que nos dotamos, en definitiva, sobre un gran número de cuestiones que serán fundamentales.
Ahora, queremos reflexionar sobre una cuestión primordial que está sobre la mesa: el camino a seguir.
Los políticos, los sindicatos y los medios de comunicación nos presionan para que concretemos cuanto antes el movimiento, para que dejemos ya claro qué es lo que queremos. De hecho desde hace días en todas las asambleas se trata de consolidar una tabla de reivindicaciones. se está
poniendo como el primer punto de todas las asambleas. Hay todo tipo de propuestas más o menos difundidas. En los últimos días se está hablando de la reforma electoral, de la democracia participativa, de la intolerancia a la corrupción, también se está hablando de cooperativas, de nacionalizar la banca, de cambiar el sistema, etc. En definitiva, se discute una serie larga
de reivindicaciones, algunas de las cuales chocan entre sí y han creado ya tensiones en muchas asambleas. Y algunos estamos firmemente convencidos de que todo esto es una trampa, que si seguimos por este camino daremos vueltas en un círculo que acabará desgastando nuestras
energías. Y pensamos así porque consideramos que definir lo que alguien quiere, sintetizar lo que esta protesta que estamos realizando quiere, es lo más difícil.
Estamos convencidos de que no será a la carrera, como interesadamente quieren que hagamos los políticos y todos aquellos que quieren que nada cambie, o mejor dicho los que quieren cambiar pequeños detalles para que todo siga igual. de que no será proponiendo de repente una tabla de reivindicaciones, como conseguiremos sintetizar lo que queremos todos los que luchamos, no será creando un amasijo de reivindicaciones como nuestras protestas se expresen y se fortalezcan. Podemos comprobarlo viendo todo lo que se está proponiendo y hace un momento comentábamos.
Y entonces qué, pensaréis algunos. No se vosotros, pero para algunos de los que aquí estamos, la mejor manera de ir dando forma a estas protestas es concretando no lo que queremos, sino lo que no queremos. Así es. Es eso lo que en realidad ha forjado nuestra unidad en las calles. Y es así, insistiendo en lo que no queremos, como, sin prisa, iremos viendo poco a poco lo que queremos. Por eso proponemos definir la lucha en base a lo que no queremos, pues repetimos que es lo que nos ha sacado a la calle y donde se encuentra nuestra fuerza. Es la negación lo que abre el proceso a la afirmación. Hay que sintetizar las cuestiones generales que nos han llevado a sacar nuestra indignación, nuestro rechazo. Hay que explicitarlas.
Este es el único camino que contemplamos algunos. Para terminar queremos proponer ya, tres ejes concretos que van en este sentido, como expresión y articulación de nuestras protestas, como camino por el que continuar caminando:
Pensamos firmemente que son ejes sobre los que podemos articular y extender las protestas. Que son ejes sobre los que podemos desarrollarnos e ir vislumbrando más adelante, paso a paso, sin prisa, lo que queremos.
Compañeros, compañeras, las experiencias en diferentes asambleas nos han demostrado que no estamos de acuerdo todavía (o que aun no sabemos claramente) qué es lo que queremos. pero estas experiencias también nos han demostrado una cosa a buen seguro más importante: coincidimos y tenemos claro lo que no queremos.
¡¡avancemos por ahí!! .
Un saludo.
Además de todos estos maltratos y humillaciones, nos denuncian por los delitos de "Desórdenes públicos", penados entre 6 meses y 3 años de prisión; "Atentado contra la autoridad", penado de 1 a 3 años de prisión y "Resistencia". El primer cargo es común a todxs lxs detenidxs, y luego varían de 2 a 3 cargos. Estos son los testimonios de lxs mayores de edad, habiendo otros 5 menores que fueron llevados al GRUME (Grupo Especial de Menores) y cuyos testimonios no conocemos y a los que queremos expresar nuestra solidaridad. Éste fue el trato que recibimos, sin olvidar que nos tuvieron a todxs tiradxs en el suelo boca abajo o mirando a la pared, con las bridas o los grilletes apretados al máximo, durante 2 o 3 horas.
Con este comunicado queremos mostrar cómo nos trató la policía nacional española y que la población sepa cuál es la actitud de estas personas, cegadas por el poder que les hemos otorgado. Animamos a que toda la gente siga participando en estas movilizaciones, o como crean conveniente, para demostrarles que no nos dan miedo y que estamos hartos de sus mentiras y sus robos. Si luchas puedes perder, pero si no luchas estás perdidx.
La calle es nuestra y nuestras vidas también. Ya no creemos sus mentiras. Los cambios se hacen en la calle y no sólo en las urnas. No nos representan
Queremos escribir estas líneas para expresar cómo nos sentimos ante lo acontecido.
Somos personas muy distintas, unas nos definimos como Anarquistas, otras como Altermundistas, Feministas, Ecologistas, gente que es partidaria de una democracia real, etc, pero todxs vimos y sufrimos en nuestras carnes el abuso policial desproporcionado e injusto.
Partiendo de que algunas no participaron en la manifestación, y los que estuvimos podamos defender distintas formas de acción política, todxs tenemos un sentimiento en común, el descontento con la situación actual de nuestras vidas (la dificultad para encontrar trabajo o las condiciones precarias, no poder realizar nuestros sueños por culpa de las desigualdades económicas y por toda esta educación basada en consumir y consumir reprimidxs por nuestras ideas politicas o por querer ser diferentes a lo que nos rodea). Nos encontramos ante un panorama sin ninguna esperanza y sin un futuro que nos incite a vivir tranquilxs y poder dedicarnos a lo que nos gusta a cada unx. Por eso, la mayoría acudimos a la convocatoria del 15 de mayo para intentar cambiar este sistema por algo más justo y equitativo, pero ¿cuál fue nuestra experiencia?: REPRESIÓN por parte de los cuerpos de seguridad del estado.
Fue algo vergonzoso, ver cómo unos hombres exaltados, vestidos y dotados de toda clase de armamento para asustar y golpear a cualquier cosa que se movía o a cualquier persona que era un poco diferente a lo dictado por las modas de los mercados, ver cómo la policía, que se supone que está para mantener el orden y la paz social, pegaba impunemente a quien estaba a su alcance, con las caras llenas de odio y las pupilas dilatadas (por los estimulantes que quizás habrían consumido), ese terror que utilizan para defender a los banqueros, políticos y grandes empresarios.
Lxs detenidxs coincidimos en la desproporcionada y aleatoria forma de actuar de la policía, por los siguientes puntos:
1. A un compañero, después de efectuar su detención, dentro del furgón y con las manos atadas, le cogieron de la cabeza y le dieron golpes con el asiento del furgón, diciéndole que llevar rastas es "anti-higiénico" y que le daba igual que no hubiera hecho nada, pero que era un guarro, y que eso les bastaba para pegarle. Y cuando parece que ya ha pasado, se acerca otro antidisturbios a decirle "que no se queje tanto, que por lo menos le ha pegado sólo uno".
2. A otro compañero, por llevar pantalones bombachos, le dicen: "Normal que no encuentres trabajo con esos pantalones de maricón", entre otros comentarios homófobos y machistas.
3. Otro compañero, que se marchaba para su casa después de terminar la manifestación, acompañado por su novia, observa cómo la policía está machacando a porrazos a un chaval, pide que le dejen de pegar y termina golpeado y detenido por "meterse donde nadie le llamaba".
4. Dos compañeros, al ver cómo los antidisturbios pegaban porrazos a las personas sentadas en medio de Gran Vía, intervienen para levantar a los chavales del suelo y que no les pisaran, acabando detenidos por policías secretas con estética de skins, que sólo se identificaron como policías tras las detenciones.
5. Otro compañero tuvo la mala suerte de querer coger el cercanías en Sol después de venir de jugar al fútbol. Le detuvieron "por estar en el momento y el lugar equivocado", como más tarde le dijeron delante de todxs nosotrxs riéndose en su cara, humillándole al ver que en la mochila portaba las botas de fútbol, espinilleras, el traje de su equipo y el balón. Acaban la bromita diciendo: "no te quejes tanto, que así tienes una historia que contar a tus nietos".
6. La mayoría de los compañerxs nunca habían estado detenidxs y al preguntar cuándo podrían realizar su llamada, ellos respondían "veis muchas películas yanquis, aquí en España no tenéis derecho a llamar".
7. En la Brigada de Información Provincial de Madrid, situada en Moratalaz, no podíamos levantar la mirada del suelo, ya que o bien recibías un grito o un golpe. Era como en las películas de terroristas, iban todos encapuchados, no nos dejaban mirarlos a la cara, ni siquiera cuando nos hacían una pregunta. Pero por desgracia, la realidad supera la ficción.
8. Tirados en el suelo, con las bridas apretadas en las muñecas y mirando hacia abajo, otro compañero advierte que tiene problemas de corazón, que ha sido operado y que toma medicación. Solicitó ser trasladado al hospital, a lo que los agentes respondieron burlándose de él y negándole la asistencia médica. Pasaron 2 horas hasta que un mando policial dijo que iba a llamar al Samur, que llegó una hora más tarde. A los policías, les parecía graciosa la situación y decidieron ponerle el mote de "El Telele", hicieron chistes y comentarios. Finalmente, fue trasladado al hospital, donde fue atendido. Le pusieron una vía y le suministraron su medicación. Al ser devuelto al calabozo, no le dejaron tener la medicación consigo y le dijeron que cuando la necesitara que la pidiera. Al cabo de varias horas, se produjo un cambio de guardia y los nuevos agentes no fueron informados del problema, y a la hora de tener que tomar una nueva dosis se la negaron. El compañero sufrió una crisis de pánico y accedieron a su demanda al cabo de más de dos horas que pasamos el resto de detenidxs gritando que le ayudasen.
9. Ya que muchxs de lxs compañerxs estábamos asustadxs, y en un primer momento no quisimos que se avisase a nuestros padres o ver al médico. Después del shock inicial, solicitamos estos derechos y uno de los responsables de la comisaria de Moratalaz gritó textualmente: "Panda de maricones, niñatos de mierda, os voy a meter una patada en el culo que os va a salir por la boca; primero no quereis que avisemos a vuestra mamá y a los 5 minutos sí, pero ¿qué cojones os creéis que es esto, panda de gilipollas? ¡Iros a mamarla!
10. Durante todos los traslados nos conducen en el coche temerariamente, a gran velocidad, dando volantazos y frenazos a propósito, para que al estar en la parte trasera con las manos esposadas nos golpeáramos contra las puertas y las mamparas de separación.
11. Otras muestras de vejaciones psicológicas fueron: - A un compañero le dijeron: "Has tenido suerte de que no te he pegado dos tiros"
- Mientras nos arrastraban escaleras arriba dijeron: "Podríamos tirarlos por la ventana, que son unos rojos de mierda".
- Presenciamos maltratos y muestras de racismo hacia otros detenidos.
- Se negaron a proporcionar los recursos higiénicos que una compañera consideraba oportunos para su menstruación.
- Alteraron nuestra consciencia temporal y nuestros ciclos de sueño.
- Se mofaron contínuamente de la condición de veganas de algunas de nosotras, con perlas como: "Mira, ésa es la vegetariana." "Normal, con la cara de amargada que tienes". Por supuesto, se negaron a respetar esta condición. Además, alegaron que la alimentación era escasa diciendo "así os ponéis buenorras para el verano".
Pasan cosas muy graves y hay que airearlas e investigar.
Desde el día 27 la dinámica interna de la acampada y las asambleas diarias ha cambiado radicalmente. Cada vez hay menos gente en las Asambleas generales (ayer habían 300-400 personas) y´en ellas ya casi no se puede hablar de política ni de problemas sociales. A quien quiere hacerlo se le quita simplemente el micrófono ante la estupefacción de todos y los gritos, pero nada más. Ya os explicaré con más detalle, cuando tenga tiempo, cómo se ha llegado a donde estamos. Es muy importante que se sepa y que aprendamos de lo que ha pasado. El resumen es el siguiente: una comisión llamada de 'Participación ciudadana' y otra llamada 'jurídica', en total una 15-20 personas se han hecho con el control absoluto de la moderación de las asambleas, son "moderadores profesionales" que se imponen también en los corrillos y las comisiones. No dejan hablar a nadie 'de izquierdas' (nos quitan el micrófono, nos cortan sin parar, dicen que ese no es el sitio para hablar de esos temas,que declaran nulas las votaciones que presentamos y se aprueban y hablan y hablan hasta que consiguen cambiar de tema. Cuando salimos de la tribuna nos rodean de dos o tres diciendo que quieren hablar con nosotros e intentan sacarnos de la asamblea. Muchas veces lo consiguen. Ayer, además, teníamos asignados policías secretas. De la plaza se han retirado todos los carteles que tenían algún contenido político, económico o simplemente social. Ahora es una especie de feria alternativa. En los corrillos los miembros de esa comisión de Participación Ciudadana , con su cartelito en el pecho, intentan prohibir hablar contra la iglesia o a favor del aborto... No hay libertad de expresión ni en la plaza ni en la Asamblea. Han instaurado, en las comisiones que han podido, la dictadura del sistema de 'consenso de mínimos' con lo cual nunca se puede llegar a acuerdos con contenido. No se permite a las comisiones presentar a la asamblea las posiciones de la mayoría y la minoría, sólo los 'consensos de mínimos', o sea, nada. Las comisiones de educación y sanidad no han podido llegar ni siquiera al acuerdo de defender la sanidad y educación pública contra los recortes, porque en ellas los miembros de esa 'comisión de participación ciudadana' expresan que están a favor de la privada y, claro, no se puede llegar a consenso. Si alguien exige votación, se le aplasta y se le presenta como un divisor que se va a cargar este movimiento tan bonito..
Han presentado un documento, que pretenden que se apruebe hoy, llamado 'Ciudadano participa' donde rodeada de muchas cosas bonitas, se establece que sólo las comisiones tienen derecho a presentar propuestas a la asamblea, no los ciudadanos directamente. `´Estos sólo tienen derecho a presentar 'nuevas líneas de reflexión'. En ese papel, se establece que las comisiones ahora ya obligatoriamente, funcionarán por consenso de mínimos.... cierre total del control para primero vaciar de contenido el movimiento. Luego llenarlo ¿de qué?
El día 27, se aprobó por aclamación la moción sobre la libertad de expresión que abajo os escribo. No se ha publicado en internet ni esa ni ningún acta desde el día 26. No se cumple. Ayer el documento Ciudadano participa estaba lleno de comentarios en contra, porque evidentemente pretenden quitar la soberanía a la asamblea. Anoche habían desaparecido.... En la Comisión de "Teoría Política" , que es la que está discutiendo supuestamente a fondo ese documento, explican que vamos a construir una maravillosa sociedad con esas asambleas de consenso mínimo, donde no habrán partidos... ¡Democracia orgánica (lo que teníamos con Franco) disfrazada de asamblearismo! Cuando alguien de fuera de la 'secta' intervenía críticamente se le hacía callar porque divides, compañero o porque ya sabemos que tú eres de un partido de izquierdas y eso está superado.... A un abuelito le llegaron a decir "ya sabemos de dónde vienes tú... " a lo que él contestó el que el venía de donde le daba la gana y que no había preguntado a los demás de dónde venían y les preguntó que si es que son policías. La gente de Democracia Real ya ha desaparecido de la plaza, según dicen.
Algunos de vosotros me diréis que en el Decálogo que está colgado en Internet sí hay algunos puntos sociales, políticos y económicos (pero nada de sanidad, ni de educación ni de la reforma laboral, ni del pensionazo, cosas que la plaza ha aprobado repetidamente y han desaparecido) Es cierto, porque fue aprobándose en las primeras asambleas y ya se publicó antes de llegar a esta situación. Desde hace más de diez días ya nadie puede incorporar nada. El grupo ha propuesto substituirlo por este consenso de mínimos, puro humo sin ningun contenido social, ni económico:
"1/ Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana.
2/ Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.
3/ Separación efectiva de los poderes públicos.
4/ Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política."
--------
Esta es la moción sobre la libertad de expresión en la plaza, que se aprobó y han escamoteado:
"En los primeros días se estableció la limitación que impide nombrar partidos y sindicatos concretos ni expresarse a éstos dentro de la plaza. Eso pudo tener un sentido en época electoral por razones legales y para evitar que nos manipularan los que siempre hablan en nuestro nombre y deciden por nosotros cómo hacernos pagar la crisis. Pero por mucho que silenciemos el nombre delPIIIIIII o del PIIIII, los dirigentes políticos y sindicales no dejan de existir.
Debemos poder expresar con libertad qué nos parece que PIIII y PIIII estén negociando con el gobierno del PIIIII una nueva agresión a nuestros derechos laborales mientras nosotros estamos en las plazas mirando cómo defendernos de la que cae. Debemos por expresarnos con libertad qué nos parece que PIII siga siendo tratado de molt honorable, apoyado por el partido PIIIII y de los lazos de todos con la mayor trama de corrupción que ha conocido este país.
Yo os propongo que se levanten todas las trabas a la libertad de expresión en nuestra plaza. Que sea la asamblea en cada momento la que decida si lo que cada uno de nosotros dice libremente le parece bien o no. De otra forma, se volverán a dar casos tan espectaculares y bochornosos como el de ayer, cuando Xavi Castillo no pudo hacer su espectáculo en la plaza que debía ser de la libertad."
VIOLENCIA:
5 MILLONES DE PARADOS
1,5 MILLONES DE FAMILIAS SIN INGRESOS
MILES DE DESAHUCIOS
TRABAJAR 10 HORAS POR SUELDOS MISERABLES
BARRACONES EN LUGAR DE COLEGIOS
LISTAS DE ESPERA EN LOS HOSPITALES
INFILTRAR POLICIAS EN MANIFESTACIONES PARA PROVOCAR INCIDENTES
MEDIOS DE COMUNISCACIÓN QUE CRIMINALIZAN A LOS QUE PROTESTAN
QUE TE ROBEN EL TRABAJO, LA CASA, EL FUTURO Y SI PROTESTAS TE APALEEN
LA REPRESIÓN Y LAS DETENCIONES DE QUIENES ESTAMOS JUSTAMENTE INDIGNADOS
UN SISTEMA MUNDIAL ANTIPERSONAS
SOLIDARIDAD CON LOS DETENIDOS Y REPRESALIADOS.
QUE NO PARE LA LUCHA.
TODO EL PODER A LAS ASAMBLEAS.
UN FANTASMA RECORRE LOS BARRIOS, LOS PUEBLOS, LOS PAISES, EL FANTASMA DE LA INDIGANCIÓN Y LA RABIA.
INDIGNADOS DE TODO EL MUNDO, UNAMONOS.
¿Qué es la violencia?
Violencia
es que te echen a la calle de una empresa que planea repartir millones de euros
en dividendos para sus accionistas.
Violencia
es cobrar 800 €, estar sometido a la tiranía del patrón (pequeño, mediano o
grande), tener un convenio de mierda que te convierte en un esclavo y no poder
rechistarle al jefe porque esto supondría el traslado forzoso, el mobbing permanente,
la imposibilidad de compaginar tu vida laboral y familiar y, al final, el
despido gratis.
Violencia
es que lleguen a tu casa, a las 6 de la mañana, uniformados con porra y
pistola para desahuciarte de tu hogar y quedar endeudado de por vida con capos
del crimen organizado.
Violencia
es que una niña tenga que ir a clase en barracones, porque a los buitres
del capital se les ha ocurrido "proponerle" a su Gobierno que no son necesarias
escuelas en condiciones.
Violencia
es que no puedan operarte de corazón cuando lo necesitas porque los quirófanos
han sido cerrados por las tardes, gracias a la más violenta de las políticas de
recortes sociales de la mafiocracia.
Violencia
es tener que marcharte de tu país, porque el imperialismo ha convertido a medio
planeta en un infierno en vida, y ser objeto de una explotación salvaje y del
racismo que la clase dominante inocula en una buena parte de los trabajadores
autóctonos para que nos
enfrentemos entre etnias y nacionalidades.
Violencia
es que las potencias imperialistas, que van dando lecciones de democracia y
derechos humanos por todo el mundo, masacren a poblaciones civiles mediante
bombardeos "inteligentes" por el control de materias primas y territorios
geoestratégicos.
Violencia
es que, al ser consciente de esta violencia, te organices y protestes firmemente
contra ella, y encima seas apaleado, detenido y juzgado; criminalizado por los
medios del capital financiero y señalado con el dedo por algunos de los
supuestos "compañeros" que, separándose de los "violentos", ya pugnan por
ocupar un nuevo sillón que el sistema reserva para los progres del capitalismo
con "rostro humano".
Violencia
es permanecer impasible ante esta situación y seguir siendo un títere en
manos del poder mafioso, renunciando así a tu futuro, al de tus hijos y al de
toda la Humanidad.
JVB,
uno de tantos que sufre la mayor violencia que existe, la de este sistema.
El pasado 15 de mayo se celebró en Madrid una manifestación ciudadanista con el lema Democracia Real Ya, pese a las evidentes diferencias con los organizadores y sus gastados lemas, algunos libertarios y autónomos convocamos un Bloque dentro de la manifestación. La participación en este bloque fue masiva, cálida y contundente en sus consignas. Han pasado solo unos días pero tan deliciosos que semejan siglos.
Viendo todo lo que ha tenido lugar desde el domingo, creemos que no nos equivocamos al estar presentes en la manifestación. Como no nos equivocamos al participar en todo lo que ha sucedido después. Entre las personas detenidas hay varios compañeros que necesitan toda nuestra solidaridad. Queremos a todos y a todas las detenidas libres de cargos ya. Y también había algunos de nosotros entre los primeros que acudieron a la Puerta del Sol y plantearon tomar la plaza, entre quienes empezaron a mover el apoyo a los detenidos, entre los que se unieron a las asambleas y comenzaron a formar comisiones.
La pasma desalojó la plaza el martes a las 5:30 de la madrugada, pero esa misma tarde volvió a ser ocupada y se levantó un campamento aún más grande. Acudió aún más gente y, como comentaba un amigo, era difícil salir de allí, un imán nos atraía y dábamos vueltas alrededor de las fuentes, charlando, encontrando amigos, participando en una asamblea o aportando ideas para acciones. Era un momento hermoso.
Comisiones de trabajo, asambleas abiertas, autoorganización, el auténtico poder popular, aunque sea a la escala reducida de una plaza.
Son muchas las diferencias con parte de la gente que participa en estas asambleas, pero nos reconocemos iguales en la lucha y creemos que al calor de las experiencias pueden surgir nuevos amores para los viejos revolucionarios. Llega un momento en el que cuanto más te golpean más fieramente miras a los ojos del amo, cerca de ese punto se encuentra mucha gente que aún no ha encontrado un lenguaje propio, una estrategia y una dirección. Quizás se puedan cruzar nuestros senderos.
Pero no podemos obviar el peligro que acecha a este movimiento, el de la cooptación por parte de los partidos políticos y de los sindicatos (¡hasta el presidente del Círculo de Empresarios se ha mostrado comprensivo con la acampada de Sol!) y la recuperación ciudadanista, cuyos lemas están tratando de imponer en una movilización que se les fue de las manos, cuya estela perdieron el primer día y que ahora tratan de rentabilizar. Se celebran fiestas cuando debería llamarse a la multiplicación de las asambleas y las comunas en todos los barrios y ciudades.
Asimilación. Ése es el verdadero peligro para el naciente movimiento asambleario y no el que esgrime la prensa hablando de violentos que pretender reventar las protestas pacíficas, cuando lo cierto es que esos violentos y radicales estuvieron en el comienzo de todo lo sucedido, junto a muchas otras personas. A izquierda y derecha el miedo es generalizado. Especialmente la izquierda está tratando ya de absorber y recuperar este movimiento. No podemos permitir que se apropien de él. Tenemos que defender nuestra libertad de los perros del poder, vistan de uniforme o enarbolen la bandera verde o roja.
Por ello, creemos necesario avanzar en las propuestas prácticas, que reflejen el sentir generalizado de la gente, que no se queden en la pura fachada del problema y que apunten al corazón de la bestia.
- Exigencia de la retirada inmediata de la reforma laboral y de la reforma de las pensiones.
- Autoorganización por medio de las Asambleas, único poder que reconocemos, y multiplicación de las mismas en barrios y curros.
- Fuera políticos de las Asambleas.
- Ningún diálogo con el Crimen Organizado.
- Multiplicación de las acciones, huelgas y deserciones.
Hacemos un llamamiento explícito a los compañeros y compañeras, amigos y amigas de todo el mundo: Solidaridad urgente con la revuelta. En Túnez, en Siria, en Grecia o en España, nuestra lucha es una y la misma. Que el fuego prenda de ciudad en ciudad, de país en país y de continente a continente.
Libertarios, autónomos y antiautoritarios: nuestro lugar está en las Asambleas. Hay que sumar y aportar empuje, buscando el equilibrio entre la crítica radical y el trabajo compartido con el resto de personas y grupos que forman este movimiento.
Esto es sólo el comienzo de una hermosa puesta de sol...
Por la extensión de las revueltas:
Asambleas antiautoritarias y anticapitalistas en todas las ciudades
Todo el poder para las asambleas!
Libertarios y Autónomos de Madrid
Somos muchos los que en estos días hemos confluido en las calles en las protestas. Todos nos hemos identificado en el rechazo a los partidos políticos, en el rechazo a los sindicatos, a los empresarios... Ante todo nos hemos dado cuenta de que hemos llegado al límite. Que estamos hartos de ser los parias de este mundo. Que no soportamos más que unos pocos se llenen los bolsillos y vivan como reyes, mientras que a otros nos aprieten las tuercas más allá de todo límite con tal de mantener la salud de la sacrosanta economía. Que sabemos que para cambiar esto tenemos que luchar nosotros mismos, al margen de partidos, sindicatos y demás representantes que quieren endosarnos.
Por encima de todo, esta realidad está expresando una cuestión fundamental que afecta en todo el mundo: la contraposición de necesidades e intereses entre la economía y la humanidad. Esto lo han entendido perfectamente nuestros hermanos rebeldes en el Norte de África, esto lo entendemos hoy aquí cuando la situación ya es insostenible para todos nosotros y salimos a luchar. Hemos aguantado lo inaguantable, hemos sufrido un empeoramiento en las condiciones de vida que no se producían desde hace décadas. Pero finalmente hemos dicho basta, y aquí estamos, expresando nuestro rechazo a todo este sistema infernal que transforma nuestra vida en mercancia.
Queremos, por cierto, expresar nuestro rechazo tajante a la etiqueta de ciudadano. Bajo esa etiqueta se aglutina a todo bicho viviente, desde el político al parado, desde el dirigente sindical al estudiante, desde el empresario más forrado hasta el obrero más miserable; se mezclan condiciones de vida totalmente antagónicas. Para nosotros no se trata de una lucha de ciudadanos. Es una lucha de clases entre explotados y explotadores, entre proletarios y burgueses como dicen algunos. Parados, trabajadores, estudiantes, jubilados, inmigrantes... formamos una clases social sobre la que recaen, en mayor o menos medida, todos los sacrificios. Políticos, banqueros, patronos... forman la otra clase de la sociedad, la que se beneficia, también en mayor o menor medida, de nuestras penurias. El que no quiera ver la realidad de esta sociedad de clases vive en el mundo de las maravillas.
Llegados hasta aquí, protestando en las plazas de numerosos ayuntamientos del país, es hora de reflexionar, es hora de concretar nuestras posiciones, de orientar bien nuestra práctica. La heterogeneidad es grande, sin duda. Hemos confluido compañeros que llevamos muchos años luchando contra este sistema, otros que hemos salido por primera vez a las calles, unos que tienen claro ir "a por el todo" ("lo queremos todo y ahora" rezaba una pancarta en la puerta del sol), otros hablan de reformar diversos aspectos, otros se encuentran desorientados, otros solo quieren manifestar su hartazgo.... Y también hay quien, esto hay que tenerlo bien presente, trata de pescar en rio revuelto, quien busca canalizar este descontento para neutralizar su fuerza aprovechando las indecisiones y debilidades que portamos.
Desde luego algo que hemos discutido entre diversos compañeros en las calles es que nuestra fuerza está en el rechazo, en el movimiento de negación de lo que nos impide vivir. Es lo que ha forjado nuestra unidad en las calles. Pensamos que hay que avanzar por ahí, profundizar y concretar mejor nuestro rechazo. Por eso, porque la fuerza la tenemos en esa negación, tenemos claro que no solucionaremos nuestros problemas exigiendo mejorar la democracia, tal y como en algunas consignas se ha escrito, ni siquiera reivindicando la mejor democracia que nos imaginemos. Nuestra fuerza está en el rechazo que estamos manifestando a la democracia real, la democracia "de carne y hueso" que sufrimos día a día y que no es otra cosa que la dictadura del dinero. No hay otra democracia. Es una trampa reivindicar esa democracia ideal y maravillosa que nos han contado desde pequeñitos.
De la misma manera no se trata de mejorar este aspecto o este otro, pues lo fundamental seguirá en pie: la dictadura de la economía. Se trata de transformar totalmente el mundo, de cambiarlo de arriba abajo. El capitalismo no se reforma, se destruye. No hay caminos intermedios. Hay que ir al fondo, hay que ir a la abolición del capitalismo.
Hemos ocupado la calle a unos días de la fiesta parlamentaria, esa fiesta donde se elige quién será la jeta que ejecutará las directrices del mercado. Bien, es un primer paso. Pero no podemos quedarnos ahí. Se trata de dar continuidad al movimiento, de crear y consolidar estructuras y organizaciones para la pelea, para la discusión entre compañeros, para afrontar la represión que ya nos ha golpeado en Madrid y en Granada. Hay que ser conscientes que sin la transformación social, sin revolución social, todo seguirá igual.
Llamamos a seguir mostrando todo nuestro rechazo al espectáculo
del circo electoral en todas las formas que podamos. Llamamos a levantar en
todos lados la consigna "¡Que se vayan todos!". Pero llamamos tambien a que la
lucha continue tras las elecciones del Domingo 22. A que vayamos mucho más allá
de estos días. No podemos dejar morir los lazos que estamos construyendo.
Llamamos a la formación de estructuras para luchar, llamamos a que entremos en
contacto, a que coordinemos el combate, a luchar en las asambleas que se están
creando haciendo de ellas organos para la pelea, para la conspiración, para la
discusión de la lucha, no para mítines ciudadanos. Llamamos a organizarnos en
todo el país para luchar contra la tiranía de la mercancía.
A LA CALLE, ¡A LUCHAR!
LA DEMOCRACIA ES LA DICTADURA DEL
CAPITAL
EL CAPITALISMO NO SE REFORMA, ¡SE
DESTRUYE!
BLOQUE "¡QUE SE VAYAN TODOS!"
[email protected] [71]
19 de Mayo de 2011
Una vez más la burguesía lleva la iniciativa, siempre va por delante de nosotros. A muchos nos ha pillado de sorpresa semejante movimiento y a mi en particular me ha dado mucho que pensar, hasta tal punto que después de tantos años sin escribir os mando estas lineas de la reflexión que he hecho sobre el ya "famoso" 15-M.
Antes que nada tengo que decir que por motivos mayores no he podido estar en esas plazas para ver en directo y juzgar en consecuencia, pero he seguido la matraca mediática de tal movimiento, y cómo no escuchar a estos cachorros de la democracia real.
Hasta el artazo han dicho que es un movimiento espontáneo, que no hay ningún partido ni sindicato detrás de ellos, que es un movimiento surgido de las redes sociales; y yo digo MENTIRA, no es espontáneo y detrás de ellos está toda la burguesía, todo el aparato del estado y sus respectivas fuerzas mediáticas. Basta ver cómo ha surgido y con la facilidad y rapidez que se ha desarrollado el movimiento. Tal movida no se organiza, como dicen ellos, en tres meses, tal montaje exige tiempo y mucha gente para organizarlo. Hoy , por desgracia, nosotros los trabajadores no tenemos esa capacidad, no existen tales grupos obreros que puedan organizar tal evento y mucho menos llenar las plazas de España.
Por lo tanto tengo muchas preguntas que necesitan una respuesta clara
Ya sabemos todos que estamos en un contexto de crisis internacional del sistema capitalista y nadie escapa de ello. En España con una tasa de paro terrible, con una precariedad masiva, con un paro juevenil que raya el 50 % existe indignación si, pero tal indignación está canalizada y orientada al terreno de la democracía. Todos están de acuerdo con la movida, pero eso si dentro del sistema no contra él.
Hemos visto en este último año como países que jamás se habian atrevido a salir a la calle contra la miseria nos sorprenden incluso a los escépticos. Ni el terror, ni los crímenes pueden parar al pueblo, esos países del norte de Africa nos están dando a todos nosostros una lección de coraje y valentía. La única manera de parar este movimiento de masas es con una maniobra política orquestada, claro está, por todos los tiburones de las grandes potencias: ante la dictadura, la alternativa democrática.
En esos países la burguesía pude presentar la democracia como solución a la miseria puede cuajar en un primer momento, pero en la Europa democrática tal discurso no sólo se lo cree casi nadie ya que no hay pespectivas de mejorar y nos lleva a los trabajadores a la miseria más profunda. Así la democracia muestra su verdadero rostro: una dictadura del capital implacable.
Hoy son muchos los que ponen en cuestión el sistema democrático, aunque con muchas limitaciones y confusiones y a la burguesía le empieza a preocupar de tal manera que necesita dar un golpe de efecto de gran calado, una maniobra política creible en defensa de la dictadura democrática. Claro está, no lo pueden hacer a través de los partidos políticos sindicales, ya demasiado desprestigiados, sino por medio de plataformas creadas a la sombra de ellos, y basta mirar la naturaleza de la Democracia Real y lo que proponen, que no es otra como que apoyar la democracia, eso sí, mejorándola a favor de los "ciudadanos de pie".
Hemos sufrido en este último año unos grandes ataque como la Reforma Laboral, el Pensionazo, Recortes Salariales, Recortes en Sanidad, etc... y aquí nadie se ha movido, sin olvidarnos de los ERE que había por toda España.
La experiencia personal que me ha tocado vivir en una zona industrial como TOLOSA: ERE, despidos, cierres.... era el pan de cada día y los sindicatos nos encerraban a cada uno de nosotros en las empresas, sin posibilidad de hacer asambleas conjuntas, ni manifestaciones de todas la empresas que estábamos en esa situación, el miedo y "cada uno a lo suyo" era lo que reinaba, había todas las condiciones para unirse y luchar, sin embargo, los sindicatos organizaron nuestra derrota con suma facilidad. La clase obrera estamos sufriendo ataques sin precedentes, no obstante, no respondemos.
Es verdad, hay un cabreo generalizado pero no se traduce en luchas masivas que hoy se exige, estamos en una situación muy compleja. La crisis del sistema no está ayudando a la lucha, muy al contrario es el Estado quien está en plena ofensiva. Si digo todo esto es para reflejar una realidad, pero sería superficial si sólo me quedaría en pura constatación de la realidad que hoy vivimos. La burguesía y su aparato de estado no puede constantemente atacarnos sin que haya una respuesta por parte de los trabajadores, si hoy está en plena ofensiva es quemando a los partidos políticos y sindicales en especial es la "Izquierda", sus sindicatos, que es la peor parada, pues através de ellos han venido todas las medidas anti-sociales. Asi pués, el juego siniestro de la alternancia se les pone harto difícil, por mucho que en el futuro se pongan en la oposición, muy obreristas y muy radicales, el descrédito y el desprecio, diría yo, es muy grande, nada de ellos será creible por lo menos a corto plazo. En este contexto hay que situar la estafa del 15-M y la plataforma burguesa de la Democracia Real, estamos pues ante una maniobra bien planificada, aquí no existe azar, ni casualidad y mucho menos expontaniedad, saben mejor que nosotros los trabajadores algún día saltaremos a la lucha, por lo tanto, necesitan adelantarse.
En efecto, si la democracia como forma de dominación de la burguesía está en bancarrota y la izquierda y los sindicatos están en la ruina ideológica, el terreno social queda o puede quedar descontrolado y esto la burguesía no se lo puede permitir, por lo tanto necesita de un revulsivo creible a la democracia a través de plataformas.
Tales plataformas como la democracia real han sido los verdaderos propagandistas en esta elecciones, un día tras otro: radio, TV, prensa... le daban cancha a sus propuestas burguesas. Escuchándolos daban asco: que si otra ley electoral, que si democracia participativa en la que no haya corruptos en las listas, etc, etc.... !!
QUE NOS IMPORTA A LOS TRABAJADORES CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO CAPITALISTA PARA EXPLOTARNOS. En fín, todos estaban de acuerdo con ellos y además de forma descarada, no sólo los voceros de la burguesía tertuliana, sino que también los partidos políticos en sus discursos de las elecciones al grito de "nosotros somos ellos". Sólo a los incautos puede engañar semejante movimiento.
El hecho que España ha sido el banco de prueba de la ofensiva democrática no es casualidad. ¿Por qué?, porque es un país que todavía tiene mucho peso la ideología democrática. Los jóvenes son tan frágiles y débiles politicamente como sus padres y sus abuelos, quienes pasaron de Franquismo a la democracía, sin criticarla y creyendo en ella. Hoy son una generación de decepcionados y frustrados ¿ Y QUIÉN NO? Nos han quitado los pocos derechos sociales que teníamos, pero tal generación es un pesado lastre, un auténtico freno para la juventud en general. Antes de padres a hijos se transmitía conciencia de lucha, hoy se trasmite pesimismo y amargura, hoy no creen en nadie, pero eso sí, el deber cívico de ir a votar lo tienen bien metido en sus cerebros.
Es fácil maniobrar y engañar otra vez con el cuento democrático pues estos hijos no han aprendido nada de sus padres. Basta escuchar a estos cachorros que son hoy, y en el futuro serán los nuevos políticos de la burguesía, hacer propaganda del VOTO y qué mejor propaganda democrática que desde las plazas llenas de jueventud pidiendo el VOTO. En definitiva, que la campaña electoral la han hecho estos de la democracia real y no los típicos partidos políticos de la burguesía. Hay que reconocerlo, el enemigo es muy inteligente.
¿No queremos que la juventud salga a la calle? SI CLARO ESTÁ, todos queremos que la nueva savia entre en la lucha, pero cómo y quíen son las preguntas pertinentes.
Toda la burguesía nos machaca a diario que la juventud salga a la calle; ya hemos visto a quién ha servido semejante movilización. Digámoslo sin miedo a equivocarnos que la juventud en ESTA OCASIÓN HA SIDO TOTALMENTE MANIPULADA.
Las movidas populares no son nada peligrosas para el sistema, al contrario tienen toda su tolerancia.
No hubiera sido lo mismo que los trabajadores implicados en ERE, cierres de empresas, despidos y parados llenaran las plazas de España y la juventud, como parte de esa clase, se hubiera implicado con la lucha de los trabajadores, entonces no habría propaganda mediática, sino difamación y calumnia, no habría tolerancia sino represión pura y llanamente.
El estado se puede permitir y además con manga ancha que las plazas se llenen de gente, pero no puede permitir que fábricas, o los centros de trabajo paren o entren en conflicto abierto. El conflicto de los controladores es un buen ejemplo, no sólo pueden militarizar el espacio aéreo sino el ferrocarril, autobuses, taxis, etc.. PAZ SOCIAL a toda costa y con todos los medios posibles.
¡SI QUEREMOS! que la juventud entre en la lucha pero en el terreno de los intereses del conjunto de los trabajadores y no en una amalgama popular donde hay de todo y nada a la vez, donde se confunden todos los intereses, donde se instala la confusión y no la claridad, donde domina más el floklore que la reflexión. En un movimiento que está más encuadrado dentro del sistema y no contra él. Puede haber conflictos violentos pero eso no quita su naturaleza.
A modo de conclusión: no se cómo va a terminar tal movimiento, pero no hay que olvidar que fue creado para defender la democracia burguesa, por lo tanto hay que combatirlo con claridad y fuerza teórica, con denuncia abierta a la Democracia Real y a sus 500 asociaciones de tal manera que la maniobra política no quede impugne, sacar lecciones para que en el futuro estemos mejor preparados.
Soy muy torpe a la hora de escribir pero espero que se me entienda en lo fundamental.
Un saludo a todos.
M.
Este texto está escrito en Madrid, por lo que muchas de las descripciones y reflexiones pueden no ajustarse a la realidad de otras localidades, especialmente dada la heterogeneidad del movimiento 15M. Aun así, pensamos que puede resultar útil como punto de partida para la reflexión a todos los compañerxs que se están implicando en las asambleas, independientemente del sitio. El texto ha sido redactado y corregido precipitadamente para que estuviese disponible antes de la convocatoria de asambleas de barrios y pueblos del 28 de mayo. Tenedlo en cuenta a la hora de leerlo y disculpad las meteduras de pata que pueda tener.
Algunxs anarquistas madrileñxs
Dejemos las cosas claras. Lxs que firmamos este texto somos anarquistas, comunistas antiautoritarios, anticapitalistas o la etiqueta que más os guste. Es decir, estamos por la abolición del trabajo asalariado y el capital, la destrucción del estado y su sustitución por nuevas formas horizontales y fraternales de vivir en común. Creemos que los medios para conseguirlo deben ser lo más coherentes posible con los fines que buscan y, por tanto, estamos contra la participación en instituciones, contra los partidos políticos (parlamentarios o no) y las organizaciones jerárquicas, y apostamos por una política basada en el asamblearismo, la solidaridad, el apoyo mutuo, la acción directa, etc. Porque estamos convencidos que estos medios son los más eficaces para llevarnos a la revolución. Si decimos esto es para eliminar cualquier suspicacia y marcar las líneas sobre las que queremos que se mueva esta contribución. Ahora bien, el que estemos por una revolución social que destruya el capitalismo, el estado y que suponga la abolición de las clases sociales (y de tantas otras cosas), no significa que pensemos que esto puede ocurrir a corto plazo, de la noche a la mañana. Lo que hemos planteado aquí son fines, es decir, situaciones a las que, con suerte, llegaremos tras un largo recorrido y un desarrollo considerable del movimiento revolucionario. Pensar lo contrario no es que sea utópico, es un ejercicio de delirio y ensoñación inmediatista. Un planteamiento revolucionario debe plasmarse en una estrategia a corto plazo, en una serie de propuestas para intervenir en la realidad que nos acerquen a situaciones en las que estén en juego cuestiones como la abolición del trabajo asalariado, la instauración del comunismo libertario, la revolución social... cuestiones que hoy en día, obviamente, no están, ni de lejos, sobre la mesa. Esta intervención no puede limitarse a repetir machaconamente la rabiosa necesidad de revolución y de abolir el estado y el capital. Ser anarquista no significa ser un chapas que persigue a los demás repitiendo una y otra vez lo malo que es el estado y lo buena que es la anarquía. Y sin embargo, a raíz del movimiento 15-M, en los últimos días hemos leído por internet textos y comentarios cercanos al delirio inmediatista y, lo que es peor, hemos oído de compañerxs y amigxs posiciones que resbalan hacia el abismo del anarco-chapismo, que, con toda su buena intención, se atrapan en el maximalismo de las consignas grandiosas, de las propuestas a largo plazo, etc. Sabemos bien de lo que hablamos, todxs nosotrxs hemos estado en dichas situaciones y, lo que es peor, hemos contribuido en muchas ocasiones a su extensión. Dejemos claro también que este texto tiene tanto de crítica como de autocrítica, y que nos sirve, ante todo, para tratar de no caer nosotrxs mismxs también en dichas trampas. Para ir acabando, hay que tener en cuenta que este texto ha sido escrito deprisa y corriendo, al ritmo que marcan los acontecimientos, con el objetivo de que saliese antes del día 28, cuando se han convocado las Asambleas Populares en diferentes barrios y pueblos de Madrid, así que no os extrañe que en algunos puntos se note la precipitación y la urgencia. No damos para más.
En resumen, este texto pretende ser una reflexión y una propuesta para romper con el impasse en el que hemos estado anclados mucho tiempo, para deshacernos de lastres que muchxs arrastramos y nos inmovilizan. Es, en el fondo, una reflexión para intentar aclararnos en qué manera podemos aportar y participar en lo que ocurre a nuestro alrededor.
Y lo que ocurre a nuestro alrededor es, obviamente, el llamado movimiento 15-M, que en la última semana ha irrumpido como un elefante en la cacharrería en la política nacional. Nos guste o no, y lo queramos o no, el movimiento 15-M ha roto todas las expectativas y ha sorprendido a todo el mundo: policía, políticos, periodistas, convocantes, gente corriente, ciudadanistas, izquierdistas y, por supuesto, a los anarquistas. En primera instancia todo el mundo se quedó en fuera de juego y, a partir de ahí, todo ha sido una serie de intentos más o menos afortunados de tomar posiciones frente a o dentro del 15-M. No vamos a entrar a analizar sus causas o a repasar las diferentes teorías conspiranoicas o intoxicaciones que han surgido a su estela; no es importante para lo que queremos decir. Vamos a tratar de aportar lo que entendemos que son las coordenadas básicas en las que se mueve eso que llamamos movimiento 15-M o, al menos, las más importantes para ver si es posible (y en ese caso cómo) una participación anarquista o anticapitalista en él. Como es lógico, será una descripción fragmentaria, parcial e incompleta. Nos da igual, las cosas van demasiado rápido.
Lo primero que hay que decir es que el movimiento 15-M es un movimiento social real y, como tal, es tremendamente heterogéneo y contradictorio. Hay de todo y todo está en diferentes dosis. Es decir, todo lo que digamos aquí no debe tomarse como características definitorias absolutas, sino más bien como tendencias, matices, etc. Expresiones de un movimiento en construcción en cuyo seno hay luchas, tensiones y un continuo cambio.
Dicho esto, por su composición social y por las consignas que más se oyen en las asambleas y grupos de trabajo, así como por las opiniones de la gente que está continuamente publicitándolo en internet (twitter) podría decirse que, principalmente, es un movimiento ciudadanista y abiertamente demócrata. O mejor dicho, son este tipo de planteamientos de reforma política y social (reforma electoral, democracia real, mayor participación, crítica de los partidos políticos mayoritarios pero no del sistema representativo o los partidos en general...) los que, en general, aglutinan a más gente y manos alzadas a su alrededor.
Sin embargo, este contenido se expresa bajo formas asamblearias, que rechazan toda representación clásica (como por ejemplo, convertirse en otro partido político) y que reniegan de toda ideología, símbolo o forma política precocinada (desde partidos a banderas republicanas, pasando por las A circuladas). Hay una consigna que rula por twitter "Esto no va de izquierdas o derechas, sino de arriba y abajo". Que, por el momento, apuesta mayoritariamente por la auto-organización, por la acción directa (no violenta) y la desobediencia civil, aunque no utilice estas palabras mágicas. La no-violencia es, de hecho, otra de las coordenadas fundamentales del 15-M, algo que, sin duda, es asumido colectivamente sin discusión. Entraremos en esto más adelante.
Todo esto no quita para que en su seno se pueda ver claramente una "lucha de poder" entre diferentes "facciones", organizadas o no. Miembros y militantes de partidos políticos de izquierdas, miembros de los movimientos sociales, libertarios, gente normal y corriente "indignada" que va con su propia visión del mundo, etc. todos pugnan en su interior a todos los niveles, desde la orientación ideológica o práctica del movimiento, al control (y en muchos casos, manipulación) de las asambleas, comisiones, etc. En muchas comisiones y grupos se está viendo de todo: pérdidas casuales de actas, personalismos, gente que se aferra a las portavocías, delegados que se callan cosas en las asambleas generales, comisiones que se saltan acuerdos, grupitos que quieren mantener el chiringuito, etc. Muchas, seguro, fruto de la inexperiencia y los egos; otras, parecen directamente sacadas de los viejos manuales de manipulación de asambleas.
Alrededor de esta lucha, está también toda la gente que se acerca por allí. Gente que se acerca a participar, a escuchar, a ser escuchado, a aportar comida u otros materiales, a ver qué pasa, o simplemente a echarse unas fotos en plan turista en su propia ciudad. Bajo las carpas de Sol uno tiene la sensación de estar en un gran bazar en el que no se vende ni se compra nada.
Por otro lado, uno de los grandes problemas de las acampadas es la dificultad de participar en ella plenamente: no todo el mundo puede ir al centro todos los días, ni todo el mundo puede quedarse a dormir, ni todo el mundo puede participar habitualmente en las comisiones, etc. Esto sin duda puede favorecer la creación de liderazgos informales, camarillas, cosas raras y sesgos extraños que la gente, que gilipollas no es, lo va a notar, lo va a comentar y a actuar en consecuencia. De hecho, una posible consecuencia de quién está llevando el mayor peso del campamento (y también de quién está más habituado a ir y proponer actividades) es la progresiva guetización que ha sufrido la acampada el fin de semana. Comparada con el ambiente de encuentro y de protesta de los días más intensos (especialmente el viernes, dada la expectación por la prohibición de la Junta Electoral Central) el fin de semana la cosa perdió fuelle y comenzó a notarse un ambiente más lúdico y menos de protesta, a pesar de que las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo siguieron funcionando. A ratos, #acampadasol parece estar reproduciendo lo peor y más banal de las okupas del gueto: talleres, conciertos, batucadas, comedores, actuaciones, clowns, etc. a costa de sus aspectos iniciales, mucho más marcadamente de protesta, política e "indignación" (por pro-demócrata y limitada que fuese). En twitter, que no olvidemos que tiene gran culpa del ascenso del movimiento 15-M y del campamento de Sol, se está filtrando ese descontento en mucha gente, que no ve con buenos ojos esta deriva. Un ejemplo claro de ese descontento que tuvo lugar el fin de semana fue el tema botellón sí-botellón no, el sábado una de las asambleas tuvo que irse de Sol por la cantidad de gente que estaba a su pedo, y el tema de las batucadas, que el domingo obligaron incluso a aplazar a alguna asamblea que no oía con tanto ruido (aunque hay que decir, que las batucadas tuvieron bastante seguimiento, igual que el botellón).
Es obvio que el movimiento 15-M no es una revolución, eso es de primero de militancia, y quien lo critique en base al hashtag #spanishrevolution con el que se extendió inicialmente debería darse cuenta de que era una mezcla de marketing, gracieta e ilusión. Sin más.
El último apunte que queríamos hacer es lo que, para nosotrxs, quizás sea lo más importante que hemos visto junto con su marcado carácter asambleario y horizontal (con todos sus defectos, que son muchos): el cambio brutal de actitud que hemos podido observar en los alrededores de Sol durante toda esta semana. Recapitulemos. Tras la multitudinaria manifestación inicial del 15 de mayo y, especialmente, tras el desalojo de los primeros acampados, la gente ha tomado masivamente noche tras noche la Puerta del Sol de una manera que ninguno de nosotrxs habíamos visto nunca. Las movilizaciones contra la guerra, aunque alguna fuera más masiva, no tuvieron, ni de lejos, la continuidad, participación, actitud y ambiente que hemos visto esta semana en Sol. Es como si, de repente, la pasividad y el ir cada uno a lo suyo se hubiesen roto alrededor del Km. 0. Repartir panfletos en Sol y sus calles aledañas es una gozada, la gente te entra para pedirte que le des uno, los coge con una sonrisa, te pregunta, te da las gracias... Los primeros días, si hacías un corrillo para hablar de algo, la gente arrimaba la oreja para intervenir, para escuchar. Ha sido normal ver a la gente de lo más variopinta discutiendo en pequeños grupetes. Los grupos de trabajo y las asambleas generales son acontecimientos masivos de entre 500, 600 y 2000 personas (sentadas, de pie, arrejuntándose para oír algo), etc. Y aparte de esto, esa sensación permanente de buen ambiente, de "esto es algo especial". Todo esto alcanzó su punto álgido la noche del viernes al sábado, cuando empezó la jornada de reflexión. Escuchar a más de 20.000 personas gritar "Somos ilegales" y disfrutar como niños de saltarse la ley, la verdad, impresiona. Bien es cierto que ese ambiente intenso, de participación y de política real empezó a decaer a partir de esa noche. En parte por el subidón del viernes noche, en parte por la decisión de "no hacer política" durante el sábado y el domingo, el fin de semana ha tenido un tono mucho más festivo, más "circense" que los días anteriores. Aun así, nosotrxs no recordamos nada parecido, la verdad.
Dicho esto, ¿qué pintamos los anarquistas por allí? Para cualquier libertario con dos dedos de frente, afortunadamente la gran mayoría, es evidente que es necesario estar allí, que ahí hay tema. Lo que ninguno tenemos tan claro es qué podemos hacer, qué podemos aportar y qué podemos esperar del movimiento 15-M. Y es lógico, dada la heterogeneidad y contradicciones que abarca. En esta sección vamos a intentar expresar cómo y en qué sentido vemos nosotrxs que puede ser interesante participar y aportar en dicho movimiento. Decimos visión estratégica porque es una visión general, que intentaremos acotar más adelante con propuestas concretas y algunas consideraciones tácticas.
La mayor parte del proceso que se desarrolla actualmente en el movimiento del 15-M consiste en tratar de encontrar las consignas y reivindicaciones políticas que van a definirlo. Ese proceso se está dando tanto en los grupos de trabajo como en las propias comisiones. En los primeros está más el debate y la pelea ideológica, en algunas de las segundas, en las que se concretan dichos debates, es donde se están viendo las artimañas, tejemanejes, etc. No hay que ser muy listo para saber dónde está el lio: comisiones como comunicación, interna, asamblea y política son donde uno se va a encontrar mayor número de políticos por metro cuadrado. Mientras que en comisiones como infraestructura, alimentación o respeto, las cuchilladas serán mucho menores. Ojo, que no estamos diciendo que en las comisiones sólo se esté haciendo esto, pero algunas cosas que hemos visto o nos han contado tienen tela.
Como hemos dicho anteriormente, las reivindicaciones con mayor eco en #acampadasol son las de reforma política y, en menor medida, social, de gran contenido ciudadanista: reforma de la ley electoral, una ley de responsabilidad política, mayor participación, ley de dación en pago de las hipotecas, etc. Los miembros y militantes de partidos de izquierda (IU, IA, etc.) y movimiento sociales están tratando de virar el barco más hacia la izquierda, para que asuma reivindicaciones clásicas de la izquierda (desde la renta básica o la condonación de la deuda externa, a la nacionalización de la banca) aunque en frente tienen a los que prefieren que el movimiento sea lo más neutral posible (por ejemplo, https://twitpic.com/51lyqa [73]) y se centre en un #consensodeminimos básico1. En nuestra opinión, creemos que lo más probable es que el objetivo final de unos y otros sea que, o bien mediante algún tipo de Iniciativa Legislativa Popular2 o bien de la mano de algún partido político, seguramente IU, se presente una propuesta al Congreso y se pida su aprobación mediante un referéndum. En este sentido, unos y otros se juegan los contenidos de dicha propuesta y seguramente cómo se va a hacer, pero en un momento dado pueden confluir en ciertos puntos básicos.
Obviamente, los anarquistas estamos convencidos de que si se lograran algunas de estas reformas, aun cambiando algunos de los "defectos" del sistema que más sulfuran a la gente, no van a modificar para nada lo esencial. El problema no es la corrupción política, sino la política como esfera separada de la vida, el problema no es la falta de transparencia de los gobiernos, son los propios gobiernos, y el problema no es la banca y los banqueros, sino la explotación capitalista: la grande, y la pequeña.
Dicho esto, creemos que los anarquistas ni estamos ni deberíamos estar en esa pelea, la de las reivindicaciones grandilocuentes y la política de altos vuelos. No deberíamos entrar en ese juego, aunque si queremos estar en las asambleas debemos asumir que tendremos que tragar y enfrentarnos a ello. A nosotrxs no se nos ha perdido nada en ese tablero. El movimiento del 15-M no es un movimiento anarquista o anticapitalista, así que las reivindicaciones anarquistas maximalistas están fuera de lugar. No tiene sentido luchar por que las asambleas generales asuman cosas como la autogestión generalizada, la abolición de las cárceles o incluso simplemente la huelga general indefinida, porque es evidente que la gente que está ahí y la gente que lo sigue con expectación y simpatía no está por eso. Suponiendo (y es mucho suponer) que por alguna extraña razón, o tejemaneje, se consiguiese que la asamblea general o las asambleas de los barrios aceptasen y asumiesen como propia alguna de estas consignas, lo más seguro es que el movimiento 15-M se desinflaría rápidamente, perdiese buena parte de sus apoyos y simpatías, y se quedase en un extraño cóctel frentepopulista de militantes izquierdistas, ciudadanistas, comunistas y anarquistas. Es decir, justo lo que siempre hemos criticado y donde nunca hemos querido estar. En política existe un término que se llama "votar con los pies", significa que cuando no te gusta la gestión de un lugar, simplemente te vas a otro lado. Algo parecido pasa en todas las asambleas, hay mucha gente que cuando algo no le gusta o no se siente cómodo, se calla, agacha la cabeza y deja de pasarse, sin reflejar su descontento. ¿Por qué ocurre todo esto? Pues porque los movimientos reales suelen ser bastante complejos. Tienen su composición, su idiosincrasia y sus desarrollos, y, sobre todo, porque no se puede pretender que la gente se haga anarquista de la noche a la mañana. Ninguno de nosotrxs hemos llegado a serlo rápida e indoloramente, sino a base de equívocos, ilusiones, incoherencias, desengaños, debates, frustraciones, flipaduras y de darnos muchas veces de bruces contra el suelo (a veces en un sentido literal, con un policía encima). Da igual que en estas ocasiones, las personas y las cosas cambien vertiginosamente. Lo sentimos, pero creemos que, simplemente, no funcionará.
Tenemos que ser conscientes de la representatividad de las comisiones frente a las personas que integran la movilización. Esto se vio claramente en la comisión de Política, que en el momento de mayor auge pudo aglutinar unas 350 personas entre las dos subcomisiones (corto y largo plazo), está claro que las asambleas son abiertas y todos y todas podrían participar en ellas pero lo cierto es que al final se han convertido en dos subcomisiones que aparentemente se han separado por fases temporales, pero que realmente marcan dos postulados muy diferentes, el "reformista" y el "revolucionario", entre los que están exigiendo y legitimando a las estructuras de poder con pequeñas (o grandes) reformas legislativas, y los que quieren marcar una hoja de ruta de ruptura con el modelo impuesto por el capitalismo.
Esto es un grave error ya que medidas "revolucionarias" o radicales, puede haberlas a corto plazo y a largo, sólo hay que tener claro de contexto actual y los pasos que queremos dar. Por citar un ejemplo, en la Comisión a Corto Plazo se plantean cambios en la Constitución española, y en la Comisión de Largo Plazo consensos como huelga general. No creemos que un cambio en la Constitución (necesita la aprobación de • partes del Congreso de los Diputados) sea mucho más factible a corto plazo que convocar una huelga general (que es más una herramienta de lucha que un fin en sí mismo), por mucho que esto sea, a día de hoy, bastante complicado.
Creemos necesaria una reflexión sobre nuestra implicación en las comisiones, intentar que sean eficientes y el desgaste y el derroche de energías esté bien canalizado. No sirve de nada que 200 personas con un ideario "similar" se junten y marquen un rumbo que no sea ni asumible por este movimiento (a día de hoy) ni dejar que las exigencias a corto plazo sean simplemente un alegato a fortalecer el estado del bienestar... En dicha reflexión deberíamos hacer una autocrítica y plantearnos de forma inmediata propuestas a corto y largo plazo asumibles y que caminen o que nos hagan avanzar pasitos hacia una revolución social de verdad, ya que si no terminaremos en la inanición propia de un grupo de personas que están por encima del momento. Deberíamos mostrar cierta inteligencia y sumarnos de forma real a la ilusión de cambio que se respira estos días por la puerta del Sol, a ver si entre todos conseguimos que ese cambio vaya un poco más allá de cuatro arreglos en la fachada de la democracia.
Entonces ¿qué otras opciones tenemos?
Seguro que muchos se habrán planteado, o incluso se habrán encontrado haciéndolo casi sin darse cuenta, lo que podríamos llamar rebajar el discurso, es decir, edulcorar nuestras propuestas a ver si con un poco de azúcar pasan mejor. Por ejemplo, jugando un interesado confusionismo semántico que habla de "democracia directa" en vez de "anarquía", tragar con todo lo que tengamos que tragar para mantener la historia en el tiempo, etc., etc.
Otra opción es abandonar el chiringuito por reformista. Tal y como nosotrxs lo vemos esto es simplemente absurdo. Básicamente porque ni actualmente ni a lo largo de la historia, los movimientos revolucionarios brotan de la nada o surgen solos, sino que son los propios revolucionarios, y los acontecimientos, los que con su esfuerzo y tesón a veces consiguen que los movimientos sociales dejen de ser el coto de partidos, aprovechados, etc.
Aunque hablaremos de esto más adelante, dejemos claro que nuestra idea no es convertir el movimiento 15-M en un "movimiento revolucionario" de masas, algo igual de peliculero que pensar que la anarquía vendrá mañana si lo deseamos con suficiente fuerza. Tampoco estamos diciendo que tengamos que estar por estar hasta el final. Tenemos bastante claro que, si no hacemos las cosas bien, en algún momento habrá que irse o, también bastante probable, nos acabarán echando. Pero nos parece obvio que ese momento no ha llegado aún, que todavía hay oportunidades de aportar y participar en esta historia, sobre todo de cara a la convocatoria de asambleas populares en los barrios.
Sirva esto para dejar claro que no somos unos ilusos, a los que el 15-M les ha nublado la vista o que han cerrado sus chiringuitos "por revolución" (más marketing), sino simplemente somos anarquistas que hemos visto una oportunidad clara, la primera en muchos años, de participar en un movimiento real de tamaño considerable.
En nuestra opinión, lo que está en juego en el movimiento 15-M es conseguir que sea un punto de partida capaz de activar la lucha cotidiana por aspectos concretos y básicos, una lucha que se lleve a cabo desde la horizontalidad, el asamblearismo, la acción directa, la participación directa, la solidaridad, etc. que forman parte de las coordenadas básicas del movimiento 15-M. Que las asambleas no sólo sean sitios desde los que pedir (¿A quién? ¿Cómo?) leyes, reformas y referéndums (¿Cuáles?), sino que sean espacios en los que la gente debata sobre sus propios problemas, busque soluciones y decida cómo llevarlas a cabo por ellxs mismxs. Que se conviertan en puntos de encuentro, de comunicación y participación real. Pequeños (o grandes) núcleos solidarios de resistencia.
Está claro que una parte importante de este proceso es qué problemas y qué soluciones se van a tratar, qué contenido, por así decirlo, van a expresarse en dichas asambleas. Ese podría ser la otra tarea que podríamos marcarnos, intentar que los temas a tratar en las asambleas sean cuestiones de clase, de género, etc. que profundice, desde la práctica, en la crítica del Estado, el capital y el trabajo asalariado.
Dicho de otra forma, nosotrxs proponemos una participación práctica y concreta desde una perspectiva y unas formas de funcionar antiautoritarias, sobre cuestiones básicas de clase y otras opresiones igual de importantes como el patriarcado, el racismo, etc.
Para complementar esta contribución práctica también debemos aportar nuestro punto de vista y nuestro discurso, una vez más, sin caer en maximalismos del tipo "¡Revolución ya!" y cosas por el estilo.
Tal y como nosotrxs lo vemos, intentar que la gente haga suyo nuestro discurso no es, no debería ser, ir a machacar con las consignas y principios anarquistas de toda la vida. Consignas que, en nuestra opinión, estarán fuera de lugar. No porque no tengan sentido o no sean verdad, sino porque no están en la onda de lo que está pasando, están fuera de contexto. Esto es como si tú estás hablando con un colega de fútbol y viene otro a contarte nosequé historia de una película iraní, pues ni caso. ¿Significa esto que debemos abandonar el anarquismo y pasarnos a la democracia? Lógicamente no. ¿Debemos escondernos? No. ¿Debemos exhibir al mundo que somos anarquistas? Para nosotrxs, no tiene ningún sentido si eso no va más allá que "ser anarquista". Llamarse a uno mismo anarquista no significa nada en sí mismo, no dice nada: ni bueno, ni malo. En nuestra opinión no se trata ni de escondernos ni de exhibirnos, sino de practicar el anarquismo en un contexto determinado. Un ejemplo: de todos los lemas que algunxs de nosotrxs y otrxs compañerxs cantamos uno de los primeros días en Sol sólo un par de consignas se extendió mínimamente más allá de nuestro circulo: "el pueblo unido funciona sin partidos" y "A, anti, anticapitalistas", ¿Por qué? No porque los lemas fuesen gran cosa, que no lo son, ni porque fuesen ingeniosos, que tampoco, creemos que fue porque, en ese momento y en ese lugar, eran lemas que puede contactar al menos con parte de la gente que estaba allí. Nos guste o no, la gente ahí no estaba contra la policía nacional, ni quería tumbar al Estado... el trabajo es mucho más de fondo... Si nos limitamos a cantar o a proponer en las asambleas consignas descontextualizadas, lo que hacemos es caer en la propaganda pura y dura, en el peor sentido de la palabra, no en la participación.
Y es que en muchas ocasiones nos puede la inercia, seguramente como a todxs lxs demás. En vez de pensar qué podemos y queremos decir acabamos yendo a lo fácil: al "la lucha es el único camino", al "de norte a sur, de este a oeste....", "muerte al estado....", etc. Un discurso, en nuestra opinión, fuera de lugar y, por tanto, ineficaz. En el Bloque Libertario de la mani del 15M pasó un poco lo mismo, tras una primera fase con lemas (mejores o peores, más o menos útiles, eso es lo de menos) pero sobre el tema en cuestión (democracia, capitalismo, crisis) se pasó a un remix del gueto (desde los presos a Patricia Heras pasando por el policía asesina), resbalamos hacia la autorreferencialidad, hacia el hacer piña... Por desgracia, por allí nadie sabía quién era Patricia Heras más que nosotrxs cuatro, ¿qué sentido tenía gritar sin un panfleto que lo explicase?, sólo desconcertamos a la gente, que nos mira como si viniésemos de otra película... Todo tiene un momento y un lugar, y si no sabemos adaptar nuestro discurso al momento y al lugar, nos irá mal. Adaptar el discurso no es rebajar el discurso, es adecuar el mensaje al contexto y adecuar el código al receptor, es dar nuestra opinión sobre lo que la gente está hablando, no sobre lo que nosotrxs creemos que debería estar hablando la gente.... Y dar esa opinión en su "idioma", no en nuestro "dialecto", lleno de tecnicismos y modismos, cómodos para hablar entre nosotros, pero que generan barreras y confusiones con quien no los maneja.
Esta propuesta de participar desde la práctica y desde lo concreto tiene varios objetivos. Obviamente, mejorar nuestras condiciones de supervivencia dentro del capitalismo. Seguro que algunx lo tachará de reformismo, para nosotrxs es simplemente necesidad. Otro objetivo es ser capaces de señalar y desmontar, durante el proceso, todas las contradicciones y miserias del capitalismo, la democracia, los sindicatos, etc. No mediante discursos elaborados y prefabricados, sino a través del debate y la reflexión sobre lo que nos vayamos encontrando, algo mucho más complejo y trabajoso que simplemente editar libros escritos en otro momento y en otro lugar. También busca crear y extender una cultura de lucha entre la población, un sentimiento colectivo de que las cosas se consiguen luchando junto a otros iguales, solucionando los problemas por los mismos afectados, desde la solidaridad y el apoyo mutuo, sin delegar en profesionales de la mediación o la representación. Un sentimiento de "hoy por ti, mañana por mí" que cale entre la población y que desplace al "cada uno a lo suyo" y el "menos mal que no me ha tocado a mí" que arrasa en nuestra sociedad.
Por último, si algo nos ha quedado claro en esta última semana es que, si bien lxs anarquistas tenemos mucho que aportar, tenemos también mucho, muchísimo que aprender, tanto de la gente que nos encontremos en el camino como de las situaciones a las que tengamos que enfrentarnos. Participar en las asambleas será la oportunidad perfecta de aclararnos nosotrxs mismos, nuestras posturas y la manera en las que se las comunicamos a nuestros iguales. Esto es lo normal. La mejor manera de darnos cuenta de nuestros fallos e incoherencias (que las tenemos y seguramente serán muchas) es tratar de explicar y compartir nuestra postura con quien la desconoce.
Creemos sinceramente que esta puede ser una buena manera de salir de la trampa de una intervención desde la ideología, que pretenda que se aprueben principios u objetivos a largo plazo específicamente anarquistas, algo que, como hemos repetido unas cuantas veces ya, no es algo que esté o pueda estar en el orden del día de aquí a mañana. Creemos también, que puede ser una manera de obviar y esquivar las luchas de poder que se darán en las asambleas por las cuestiones de alto nivel (leyes, etc.) sin tener que dejar por ello de participar en un movimiento que aún puede dar mucho juego. Meternos en una guerra de desgaste para que no salgan dichas propuestas o enfrentarnos abierta y continuamente a todos los izquierdistas, ciudadanistas y gente normal que sólo quiere un par de cambios no nos va a valer para nada. Tenemos que ser conscientes en todo momento de dónde estamos y hasta dónde puede llegar. Si no hacemos este ejercicio de análisis y de reflexión continuamente nos vamos a llevar un palo muy serio y una frustración considerable.
Por supuesto, al participar en el movimiento 15M siempre vamos a correr el riesgo de acabar haciéndole el curro y el trabajo sucio a la izquierda y al ciudadanismo. Nosotrxs creemos que a día de hoy, dada nuestro escaso poder de convocatoria y apoyos, este riesgo siempre va a estar ahí, en cualquier movilización real a la que nos sumemos (huelgas, conflictos antidesarrollistas, etc.). Es un riesgo que no se puede prever, y seguramente sea algo que, hasta cierto punto, no se pueda evitar, lo único que podemos hacer es permanecer atentxs, no dejar llevarnos por la emoción y tratar de valorar en qué momento nuestra participación se está limitando a la de ser mano de obra de otrxs, en ese momento será necesario abandonar el chiringuito.
Para acabar esta sección, vemos necesario concretar algunas líneas de actuación que se nos han ocurrido como ejemplo de lo que tenemos en mente. Ni son las únicas, ni son las mejores, de hecho son bastante vagas, sólo son algunos ejemplos que se nos han ocurrido o que hemos escuchado estos días en las asambleas. Entre todos deberíamos completarlas, clarificarlas, criticarlas, etc...
Vivienda: Autoorganizarse para resistir frente a los desahucios y el mobbing inmobiliario. Proponer la okupación como alternativa temporal en los desahucios que no se frenen. Presionar a los caseros que pasan o se aprovechan de sus inquilinos. Presionar mediante la acción directa a las sucursales bancarias de las que dependen las hipotecas de familias en problemas para que las renegocien o simplemente para visibilizar el conflicto. Visibilizar el conflicto mediante banderas o similares en los balcones de las casas que estén siendo presionadas.
Trabajo/Paro: Aprovechar el ejemplo asambleario de Sol para llevarlo a los curros, debatir y hablar en las asambleas sobre los conflictos laborales, sobre nuestros problemas como parados, proponer que las asambleas sean un punto de apoyo si tenemos algún problema en el curro. Visitar y denunciar los trabajos en los que se produzcan accidentes laborales...
Migraciones: Tratar de implicar a los inmigrantes, que seguramente estén subrepresentados en un primer momento, informar a la gente de lo que pasa en los CIEs, informar y proponer mecanismos de actuación frente a las redadas contra inmigrantes, autoorganizarse para ofrecer información legal, mediante asesorías, talleres, etc.
Salud-Sanidad: tratar de implicar a trabajadores y usuarios-sufridores de la sanidad pública en la lucha contra su deterioro y la inaccesibilidad, evitar que nos enfrenten a unos contra otros ("la culpa es de los trabajadores que curran poco" o "la culpa es de los viejitos que van mucho").
Género: hay que ver cómo contrarrestar la enorme oleada actual de anti-feminismo que se masca a nivel social, y que se ha expresado varias veces en las acampadas. Podría ser interesante tratar de incidir o debatir sobre la violencia machista...
Organización: Tratar de mejorar el funcionamiento asambleario. Luchar por una horizontalidad real, no meramente formal, evitar la formación de camarillas de especialistas o de representantes perpetuos, evitar convertirnos en una camarilla de especialistas o representantes perpetuos.
Estos temas y propuestas son claramente limitados, fruto de la prisa y de nuestra propia inexperiencia en este tipo de movidas. Hay que mejorarlas, afinarlas y compartirlas. Y sobre todo, hay que construirlas en común con la gente que vaya a las asambleas, en un proceso que cambiará tanto las propuestas como a los que las asumen y las ponen en práctica y que, seguramente, irá de menos a más. No nos pensemos ahora que por ir con cuatro propuestas concretas en vez de con la cantinela ácrata de siempre, la gente las va a aceptar por arte de magia. No, no estamos proponiendo conjuros, tenemos que tener claro, que aun siendo capaces de iniciar este proceso, será un camino largo y difícil. Creemos que con el tiempo, todos iremos aprendiendo y sacando más cosas en claro. De alguna forma, los anarquistas tenemos que tomarnos las asambleas del 15-M como un laboratorio en el que experimentar, proponer, equivocarnos, aprender y volver a empezar.
En buena parte este texto se ha escrito con la mente puesta en que llegue antes de las asambleas populares en los barrios que se han convocado para el 28 de mayo, de ahí su urgencia, su precipitación y buena parte de los errores que tendrá.
La extensión a los barrios es una extensión lógica porque la acampada en Sol es insostenible a largo plazo y porque, por sus características, permite una participación mucho más limitada, como ya hemos comentado.
Hablando con muchos compañerxs hemos visto que algunos tienen bastantes esperanzas en las asambleas de barrio. La idea es "ya no hay nada que hacer en Sol, vamos a los Barrios". No nos engañemos, si el movimiento 15-M sigue su tirón los barrios van a ser Puertas de Sol en pequeñito, con todas sus cosas buenas pero con todos sus defectos, incluidos los militantes de partidos que van de pesca, los ciudadanistas, etc. En algunos barrios y pueblos del Sur de Madrid, de hecho la proporción de militantes de partidos políticos puede incluso aumentar respecto a la que nos encontramos en Sol. Puede que el terreno de juego sea más pequeño y menos abrumador, pero la heterogeneidad, los problemas, contradicciones y conflictos van a ser los mismos o incluso mayores.
Nosotrxs creemos que lxs militantes izquierdistas, así como toda la gente corriente que está por las cuatro reformas básicas, van a tratar de que las asambleas populares se conviertan en focos desde los que promocionar las consignas y reivindicaciones por las que han peleado en Sol. Que se encarguen de recoger firmas, y de hacer propaganda de las movilizaciones y de sumar apoyos en los barrios (asociaciones vecinales, de comerciantes...) de cara a la estrategia que tengan a medio plazo para llevar a cabo los cambios legales. Y poco más. Los ciudadanistas puede que intenten empujar un poco más hacia problemas específicos de los barrios, estableciendo lazos con las asociaciones de vecinos que puedan, potenciando sus locales, centros sociales y oficinas de derechos sociales allá donde los tengan, etc.
Ya hemos comentado en el punto anterior que creemos que puede ser una manera interesante de participar en dichas asambleas, no nos extenderemos. Sí que nos gustaría comentar que en cada barrio y pueblo algunos temas y propuestas pueden tener más calado que otros (por ejemplo, en algunas zonas las redadas contra inmigrantes son más frecuentes que en otras, en algunos sitios la sanidad está peor que en otras, etc.) Habrá que ver qué es más necesario y más importante en cada caso concreto, aquí no hay fórmulas mágicas.
El texto se va alargando y queremos cerrarlo con algunas reflexiones -intentaremos ser breves- sobre ciertos aspectos tácticos que hemos visto, y que seguiremos viendo, en los próximos días.
Violencia/No violencia: Como comentamos al describirlo, el rechazo a la violencia es un punto básico sobre el que se asiente el movimiento del 15M. Los iniciadores (Democracia Real Ya) se encargaron de expresarlo de la manera más asquerosa posible: desmarcándose de los incidentes tras la mani y señalando a quien hiciese falta. Tampoco es que sea muy extraño, dado el bombardeo mediático con este tema los últimos años. A través de la policía, medios como La Razón o Público no dudaron en alertar sobre el peligro de los "400 antisistema" que trataban de controlar y/o reventar el movimiento. Una semana después, nada de nada. Parece que la gran mayoría de los anarquistas hemos asumido (con mayor o menor problema) que no pasa nada porque alguien se declare no violento. La violencia o autodefensa es una cuestión que siempre va a estar ahí, pero que es completamente secundaria. Si dejamos de considerarla algo que puede ser útil o no, beneficiosa o perjudicial según las circunstancias y la transformamos en algo irrenunciable, o nos entra la pataleta por que el 15-M cante las bondades de la violencia estaremos perdiendo el norte completamente. Hoy toca no violencia, otro día tocará otra cosa.
Luchar contra monstruos: Participar en asambleas en las que hay gente que está dispuesta a hacer lo que haga falta (manipular, mentir y, la mayoría de las veces, hacerse el tonto) para que salga su historia es muy complicado y frustrante. Cualquiera que haya pasado por ese trago puede decir que es una jodida mierda. Primero, por todo lo que te toca tragar, segundo porque no todo el mundo suele verlo, con lo que si acusas a alguien acabas siendo tú el que levanta sospechas, tercero, porque acabas confundiendo lo que son simples fallos o despistes con intentos descarados de manipular (rozando la paranoia) y, por último, porque en cuanto no te das cuenta acabas haciendo o viéndote obligado a hacer cosas parecidas a ellos. En estos días hemos oído cosas como "copar las comisiones", "tomar los puestos de poder en las asambleas", "dispersarse por las asambleas", "hacer como que no nos conocemos" y otras lindezas, por parte de compañerxs de los que no tenemos ningún tipo de duda o sospecha, y a los que por supuesto, no vamos a juzgar. Este tipo de situaciones son así, la frustración, el cabreo con los manipuladores y el encontrarse contra la espada y la pared te hacen decir y hacer cosas del estilo. Contra esto no hay más remedio que estar atento constantemente, hacer autocrítica y saber criticar y encajar las críticas, sin acusaciones histéricas o victimismos estúpidos. Y asumir que en algún momento que otro nos vamos a manchar las manos, lo queramos o no. Pasa en las mejores familias.
"No tengas miedo, sólo ve adelante y juega" Ch. Parker: Enlazando con lo anterior, hay que ser conscientes de que participar en el movimiento 15-M es entrar en territorio desconocido para la mayoría de nosotrxs. Asumamos que la vamos a cagar y mucho. Lxs anarquistas ni somos ni queremos ser perfectxs, tenemos todo el derecho del mundo a equivocarnos. Negarse a actuar por miedo a transformarse en un reformista, o peor aún, por miedo a que algún imbécil te tache de reformista o de vanguardista es tan absurdo como renunciar a pensar por miedo a equivocarse.
Vanguardismo anarquista: Dos palabras que juntas podrían parecer una contradicción pero que no lo son, ni mucho menos. Algunas corrientes marxistas se consideran y se jactan de ser vanguardia o de pretender serlo, aun cuando nadie les haga ni caso. Lxs anarquistas rechazamos convertirnos en vanguardia, lo que no quita para que, si nos despistamos, acabemos cayendo en el vanguardismo. Si se trata de ir mucho más deprisa que el ritmo de los acontecimientos, se corre el riesgo de irse desligando más y más de ellos hasta quedarse solo, lejos de la realidad y de lo que está pasando. Aún más, eso ni siquiera te asegura estar "por delante" de lxs demás, puedes haber cogido un camino equivocado. Lxs anarquistas no queremos decirle a la gente lo que tiene o no tiene que
hacer en base a un mejor conocimiento de algún libro sagrado o del santoral revolucionario, pero eso no implica que en ocasiones acabemos creyéndonos mejores al resto y que pensemos que deberían "seguir nuestro ejemplo", especialmente cuando participamos en conflictos de este tipo.
Simbología y dialectos: Para que nuestra participación sea eficaz y podamos construir colectivamente algo que merezca la pena es necesario que dejemos a un lado toda la simbología, códigos propios, palabras fetiche y demás merchandasing propio de nuestro movimiento-gueto. Igual que comentamos más arriba con el tema del discurso. Esto no significa rebajar el discurso o engañar a la gente, significa abandonar las palabras mágicas y las ideas fuerza que solemos utilizar. Conceptos como abstención activa, acción directa, apoyo mutuo, revolución, etc. no tienen por qué ser entendidos a la primera por gente que no está familiarizada con su uso. No sirve de nada enquistarse en ellos. Es más útil tratar de explicarlos en un lenguaje llano y sencillo, sin intelectualismos ni tecnicismos anarquistas. Lo mismo valdría para la estética de la propaganda, que suele ser tan uniforme como lejana para la mayoría de la gente. Un ejemplo claro es el problema que hubo con las A circuladas en la acampada de Sol. Como no se permite ningún símbolo político o banderas, mucha gente de la asamblea veía, con mayor o menor razón, que las A circuladas tampoco tenían lugar ahí. Entendiendo que las A circuladas no son símbolos políticos sino todo lo contrario algunxs anarquistas se lo tomaron bastante a mal. Otros, dando un ejemplo de que la horizontalidad y el consenso muchas veces se respetan sólo cuando les interesa, siguieron utilizándola en pancartas y pintadas. En cualquier caso, deberíamos reflexionar si todo esto no es nuestra culpa, de no haber sabido hacer ver durante todos estos años que no somos lo mismo que todos los demás, aunque, en nuestro favor, hay que decir que la decisión de dejar fuera también las A circuladas parece que fue discutida. El tema aquí es que las A circuladas es lo de menos, lo importante son los mensajes que queremos dar, y si tenemos que dejar de ponerlas, pues tampoco pasa nada. Al fin y al cabo, como decía con razón un compañero el otro día, no tenemos nada que vender (lo cual es cierto cuando en la práctica nos comportamos así, lo que no siempre es el caso). Peor que el caso de las A circuladas, que por mucho que nos pueda doler, es hasta cierto punto comprensible, es el caso del feminismo, que está encontrando cierta oposición tanto en las acampadas como en twitter, con gestos bastante feos y comentarios fuera de lugar.
Terminamos, ya, por fin, haciendo una última reflexión. El movimiento 15-M ha tenido un principio y tendrá un final. Siendo realistas y teniendo en cuenta lo pocxs que somos lxs anarquistas y nuestra inexperiencia es bastante improbable que nuestra participación en él sea el componente que determine su desarrollo y su fin. Aun así, creemos que tenemos margen y capacidad para participar en él y aportar, y que no se limite a un movimiento de reforma ciudadana, o al chiringo de cualquier partiducho. Esta propuesta va en ese sentido, en el de intentar ir un poco más allá. No tenemos muchas esperanzas en que el movimiento 15-M cambie radicalmente la naturaleza de la sociedad actual, no podría ni aunque quisiera, y todo parece indicar que no quiere. Aunque consiga sus objetivos, todo se traducirá en una reforma del sistema democrático o incluso en un reforzamiento temporal del estado del bienestar. Aun así, esto no son excusas para quedarse en casa. Creemos que hay que estar allí y participar porque si lo hacemos medianamente bien, puede ser beneficioso para el anticapitalismo y el anarquismo a medio y largo plazo.
En primer lugar, nosotrxs creemos que el sistema democrático y el capital son como son, y que todos los partidos, en el fondo, son iguales. Si el movimiento 15-M prospera y consigue reformar el sistema democrático, acabando con el "bipartidismo" y la "partitocracia"; con el tiempo, los partidos minoritarios acabarán por quedar en evidencia, porque el sistema democrático y el capital son así.
En segundo lugar, hay una cosa positiva en todo esto, pase lo que pase. Hace un mes, el sentimiento general era "que mierda es todo, pero qué podemos hacer. No se puede hacer nada, etc." Hoy hay bastante gente que cree que se puede cambiar la ley electoral, que es lícito saltarse lo que diga la Junta Electoral cuando es injusto, etc. Por algún sitio se empieza. Si el movimiento 15-M continúa y se consiguen cosas a través de movilizaciones y asambleas, y estas más o menos funcionan, independientemente del resultado, es una baza a explotar. En este país no se ha ganado nada de nada desde hace mucho tiempo: la entrada en la OTAN, nada, el PRESTIGE, nada, la Guerra de Irak, nada, las luchas en la Universidad, nada... De hecho, el único cambio que mucha gente asumió como propio fue cuando el PSOE gano al PP después del 11-M ¡y se hizo votando!, lo que encima reforzó las ilusiones democráticas.
En tercer lugar, el movimiento 15M ha conseguido sacar a la calle a la gente a hablar colectiva y públicamente de política, de algunos de los problemas sociales y políticos que les rodean. Esto era algo que hacía mucho tiempo que no se veía. La mayoría de las conversaciones son en torno a cuestiones de reformas, de cambios mínimos, pero, como decíamos antes, por algún sitio se empieza. De alguna forma ha abierto una brecha en el "no te metas en política", el "desencanto" y el "no se puede hacer nada", los tres regalitos que franquismo, transición y democracia nos habían dejado. Lo que no puede ser es que cuando la gente se quede en casa, la critiquemos por que no sale a la calle y cuando sale a la calle la critiquemos porque lo que pide no es la revolución social. Eso no tiene ningún sentido.
Si se consiguen algunas cosas mediante la lucha en la calle, creemos que cuando todo esto acabe, quizás sea más fácil convencer a la gente de que una asamblea en el curro puede funcionar, de que salir a la calle a protestar sirve para algo, que se puede ganar una huelga o echar abajo un plan urbanístico: mediante la solidaridad, la acción directa, etc. Por supuesto, si lo que se consigue se hace exclusivamente a través de maniobras políticas, votaciones, referéndums, etc. (algo bastante improbable si no hay una presión considerable desde la calle) lo único que va a salir reforzado es el sistema democrático. Ahí está la cuestión, y ahí debemos estar los anarquistas.
Veremos cómo acaba todo esto, pero el movimiento anarquista saldrá reforzado si sus prácticas, su forma de afrontar la realidad y algunos de sus puntos de vista se extienden y echan raíces en el ideario colectivo. El movimiento anarquista también será más fuerte si nuestra participación en el movimiento del 15M se traduce, tras la crítica, la autocrítica y el análisis público, en nuevas experiencias colectivas. Es poco probable que nuestros objetivos a largo plazo crezcan significativamente a nivel social gracias al 15-M, independientemente de que podamos convencer a cierta gente en el proceso. Esta lucha va por otros caminos, por el trabajo constante de abrir locales, de editar material, de análisis, de hacer jornadas, charlas, etc. que en ningún caso deberíamos abandonar sólo por estar en el 15M
1 Durante la corrección del texto, la acampada de sol ha aprobado los cuatro puntos que conforman el llamado #consensodeminimos. No vamos a valorarlo, ya que no creemos que cambie esencialmente lo dicho en el texto, algo así nos esperábamos tarde o temprano.
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_popular [74]
Si bien los antecedentes más inmediatos han sido las recientes protestas en contra de la "Ley Sinde" y el hartazgo de los grandes partidos burgueses del arco parlamentario español por parte de la mayoría de la población, el movimiento de indignación que ha eclosionado en todo el Estado ha tenido como caldo de cultivo la sangrante crisis capitalista (especialmente virulenta en España), cuya consecuencia más destructiva han sido las elevadísimas tasas de paro (en torno al 45%) que la juventud explotada ha tenido que soportar desde hace años.
Desde el principio algunos de nosotros hemos visto que este movimiento adolecía de defectos de base, tales como la falta de un discurso sólido sobre la insostenibilidad del capitalismo, el papel del Estado y la cuestión de la imposibilidad de reformas que, en el marco del vigente sistema de explotación, puedan mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad.
Partiendo de esta premisa, es verdad que el Movimiento 15M ha representado en gran medida un despertar en la conciencia aletargada de las clases populares, anestesiadas durante años con el discurso de la "paz social" y la "reconciliación nacional" (productos genuinos de una mal llamada "Transición a la democracia"), el oportunismo de los partidos y sindicatos de la "izquierda" del capital, así como con una publicidad y una subcultura televisiva que, de forma machacona, nos han vendido la moto sobre las supuestas bondades del actual status quo.
El Movimiento 15M aún está muy lejos de poder representar un desafío serio para la clase dominante, pero sí puede ser, si confluyen una serie de circunstancias (1. presencia clara y determinante de una clase trabajadora, incluyendo a los millones de parados expulsados brutalmente del mercado laboral, que entre en escena para enfrentarse a los planes de miseria impuestos por la Patronal y su Estado, y 2.. conciencia de la necesidad de organizarse políticamente para desalojar al capital financiero del poder, auténtico poder fáctico en el capitalismo tardío), un sustrato para un futuro movimiento revolucionario que pueda cambiar radicalmente el actual modelo social.
En una sociedad de clases como la nuestra (básicamente, los que detentan el capital y los que subsisten vendiendo su fuerza de trabajo como mercancía), no existe ningún movimiento social que pueda ser apolítico, puesto que todo movimiento de protesta es un fiel reflejo de conflictos de intereses entre clases sociales (en nuestra época, pugnan los intereses del capital monopolista y de las masas trabajadoras, que son la mayoría absoluta de la población) y, por tanto, es político lo quiera o no.
El "Movimiento de los indignados" debe superar el manido cliché de "no somos ni de izquierdas ni de derechas", ya que la neutralidad ideológica es lo que precisamente menos daño le hace al sistema; debe entroncarse, si quiere crecer en cantidad y sobre todo en calidad, con las distintas tradiciones revolucionarias que desde las clases explotadas han tratado, durante más de dos siglos, de destruir cualquier vestigio de opresión de unos seres humanos sobre otros.
En primer lugar, una de las grandes debilidades de este movimiento es que reproduce fielmente el "programa" de organizaciones con un amplio bagaje oportunista y reformista (como IU o ATTAC), el cual venimos denunciando algunos desde hace años. Muchos de los que, ingenuamente, han asumido el "programa mínimo" de reformas de Democracia Real Ya y otras plataformas, deben darse cuenta de que el sistema ha entrado en una fase irreversible en el que no puede permitir ningún tipo de reforma de calado positiva para los intereses de la mayoría social y, por tanto, sólo la supresión revolucionaria de todo el tinglado actual puede garantizar la consecución de una vida digna. ¿No es suficiente prueba de lo que sostenemos las durísimas luchas que están llevando a cabo los trabajadores y estudiantes griegos, con diez huelgas generales en un año, que no han hecho retroceder al capital sino todo lo contrario, ya que justamente está apretando las tuercas todavía más a través de la UE y el FMI?
Empezando por la propuesta más ajena a los intereses de la clase trabajadora y, al mismo tiempo, más interesadamente publicitada por los grandes medios de comunicación (como es la Reforma de la Ley Electoral, que no solamente no se cuestiona el trasfondo del circo electoral, sino que no tiene en cuenta el carácter de clase de todas las instituciones del Estado, inservibles para defender y representar los intereses de la mayoría social), y siguiendo por otras medidas sin duda bienintencionadas como la supresión del trabajo precario o el cumplimiento del derecho a una vivienda digna, ninguna de las propuestas de Democracia Real Ya (la democracia real, por cierto, es incompatible con un sistema de explotación de una minoría sobre la mayoría) apuntan a la raíz del problema, que es la organización económica de la actual sociedad: la propiedad privada de las riquezas fundamentales y la concentración de estas en cada vez menos manos.
La verdadera cuestión no es solamente que no debamos conformarnos con poner parches sobre un sistema en fase terminal (que también), sino sobre todo que ni siquiera se nos va a permitir mantener lo poco que nos queda de "Estado del Bienestar". Luego la alternativa es clara: o revolución o barbarie. Ni regeneraciones ni reformas son posibles , sino sólo una transformación radical. Tratar de reformar el sistema sería tan inútil y absurdo como tratar de mantener en estado vegetativo a un paciente en coma irreversible.
Respondiendo a la pregunta sobre los cambios pacíficos, este es otro de los grandes tópicos que mucha gente ha asumido sin rechistar. No, no es posible cambiar de modelo social pacíficamente, por la sencilla razón de que el actual orden capitalista se asienta sobre una base doblemente violenta: por un lado, mediante la violencia, amparada por la Ley, que supone la propiedad privada de los medios de producción en cada vez menos manos, excluyendo a la mayoría de los ciudadanos (condenados así al paro y la precariedad) del acceso a los frutos de la riqueza generada por ellos mismos; y, por otro lado, haciendo uso de la violencia del Estado (cuerpos represivos y sistema penal) para la defensa de sus intereses.
En este sentido, poca gente entiende aún que el Estado actual no es el de "todos los ciudadanos", sino que es un Estado con un carácter de clase muy claro: el Estado de la Patronal, del capital financiero, en el que todas las instituciones responden a los intereses de la clase dominante.
Por eso es iluso e incluso suicida pensar que un orden radicalmente violento puede ser derrocado pacíficamente. ¿Pensamos de verdad que la clase dominante va a renunciar a sus privilegios "de buenas maneras"? La Historia ha dado sobradas muestras de que esto no puede producirse, y sólo los movimientos de masas que han tomado por la fuerza lo que es suyo han conseguido triunfar y hacer frente a la inevitable violencia del Estado capitalista.
La brutal represión de los Mossos d'Esquadra contra manifestantes pacíficos y desarmados debería servir para que muchas personas, con buenas intenciones pero profundamente equivocadas, se den cuenta de que es necesario cuestionar el monopolio de la violencia estatal y actuar con inteligencia y cautela hasta que, por número y calidad, estemos en condiciones de desalojar a la clase dominante del poder de la forma menos violenta posible (porque no somos nosotros los que hacemos de la violencia nuestra seña de identidad, sino los actuales dirigentes, los mismos que promueven guerras de rapiña fratricidas y que reprimen a "sus" ciudadanos en cuanto rechistan más de la cuenta). La Historia ha demostrado que sólo la justa y medida violencia revolucionaria contra la actual violencia estructural puede traernos la justicia y la paz.
Cuando los contertulios de los medios de comunicación dominantes (sobre todo los de la ultraderecha del "TDT Party", con Intereconomía y Veo7 a la cabeza) preguntaban estos días a algunos portavoces de las acampadas de Sol o de la Plaza de Catalunya sobre las alternativas que proponían, salía a la luz la falta de claridad ideológica de este movimiento, algo de lo que también adolece buena parte de nuestra "izquierda revolucionaria". Y es que el sistema lleva años luchando en nuestro país para que los trabajadores y jóvenes precarios no se formen en la crítica política, sino en la sumisión y la fe ciega en los nuevos dogmas sociales. (No es de extrañar que en la Universidad, por ejemplo, cada vez tenga menos presencia el marxismo en las ciencias sociales: no van a tirar piedras sobre su propio tejado.)
Por eso lo primero y más urgente que muchos jóvenes (y no tan jóvenes) deben plantearse es que este sistema no puede ser derribado solamente con buena fe y voluntad, sino con una concienzuda preparación en lo político y lo ideológico que pueda plantear una alternativa seria y una táctica y una estrategia acordes con los fines que se desean conseguir. ¡Y claro que existe alternativa! Una alternativa que no va a ser inventada por "mentes brillantes", sino que va a ser la actualización del patrimonio que nos legaron los grandes movimientos revolucionarios durante los siglos XIX y XX. Conformar un movimiento de las clases explotadas que, fundidas con su Partido revolucionario, pueda proceder a la demolición programada del capitalismo mediante una serie de medidas fundamentales:
-Disolución del actual Estado y de sus tribunales y fuerzas represivas, sustituyéndolo por un Estado que, asentado sobre la autoridad de las Asambleas de Trabajadores y Estudiantes, garantice el poder efectivo de la mayoría de abajo a arriba, dando paso a la constitución de una verdadera Cámara de la mayoría social, con sus subdivisiones territoriales a nivel estatal, nacional, regional y municipal (esta sería la única democracia real posible), aprobando la posibilidad de revocar en todo momento a nuestros representantes y la asignación del salario medio de un obrero para todos los funcionarios públicos. Se derogarían, asimismo, todas las antiguas leyes represivas que atentaban contra los derechos políticos de la mayoría, como la Ley de Partidos.
-Expropiación de las grandes empresas en los tres sectores económicos (agricultura, industria y servicios), poniéndolas bajo la nueva jurisdicción estatal, sometiendo su producción -así como las de las PYMES, que seguirían temporalmente en régimen de propiedad privada hasta su inclusión progresiva y pacífica en cooperativas y colectividades del Estado- al control democrático permanente y directo de sus asalariados en cada lugar de trabajo. Distribución de la riqueza generada (el fondo social de consumo) según el principio: de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad.
-Sustitución del principio de la competencia capitalista por el de la colaboración y cooperación de todos los trabajadores agrupados en empresas y sectores unificados, favoreciendo la más absoluta transparencia en materia de investigación y desarrollo tecnológico, prohibiendo por Ley todo secreto comercial, patentes de fabricación y cualquier otro copyright que pudiera obstaculizar el progreso social.
-Al convertir la propiedad de los grandes monopolios en propiedad colectiva (garantizada por un Estado controlado por las Asambleas de Trabajadores, ante las cuales el Estado sería un mero instrumento de gestión de las directrices y decisiones de los órganos de poder asambleario), y al posibilitar la incorporación de cada vez más trabajadores en paro al haber abolido el beneficio privado en las grandes empresas (dicha incorporación, que sería paulatina, se podría realizar al haber más masa monetaria procedente de las ganancias colectivas, que servirían para aumentar la plantilla en empresas donde hiciera falta o para realizar trabajos de interés general), esto repercutiría en una mejor asignación de recursos y en que más trabajadores, gracias en parte a la tecnología, pudieran ver reducidas sus jornadas laborales hasta casi la mitad y se dedicasen así cada vez más al ocio, la cultura y las relaciones interpersonales.
¡Nos queda tanto por construir, no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas!
¡Que nuestros hijos y nietos vivan en un mundo digno de ser vivido!
¡Que el 15M sea el principio de un cambio en la mentalidad de los explotados, un cambio que pueda propiciar una transformación revolucionaria de la sociedad!
J V B, trabajador en paro y estudiante de Económicas de la UNED
[email protected] [75]
Introducción de la CCI
En el movimiento 15 M se ha planteado repetidamente la cuestión del Estado, como se gritaba en las manifestaciones y se razonaba en las Asambleas, "le llaman democracia y no lo es", añadiendo muy agudamente que "es una dictadura y no se ve".
En la Revista Internacional nº 146 decíamos que el movimiento 15 M "ha tenido dos "almas": un alma democrática alimentada por las confusiones y dudas muy extendidas, su carácter socialmente heterogéneo y la tendencia a rehuir la confrontación abierta. Pero igualmente estaba presente un alma proletaria, materializada en las asambleas" 1
El ala democrática quiere que no veamos que es una dictadura y nos vende la ilusión de hacer que "algún día" sea una "democracia real", utopía reaccionaria, imposible de conseguir, a lo que se opone con firmeza el ala proletaria que comprende que el eje esencial de la lucha es la movilización contra el ataque despiadado que estamos sufriendo, la unión solidaria de todos los explotados y oprimidos no solo a nivel de un país sino a escala mundial, todo ello en la perspectiva de destruir el capitalismo que nos está haciendo la vida imposible. "Para que la humanidad pueda vivir el capitalismo debe morir".
En la Asamblea 15 M de Alicante, ante la insistencia de DRY y otros para proponer una ridícula y mistificadora "reforma de la Ley Electoral", un sector importante de compañeros ha denunciado tal planteamiento con argumentos sencillos y contundentes. Lo hacemos nuestro y llamamos a que en las Asambleas que quedan se lleve ese debate y se defienda una posición en onda con los compañeros.
Toma de posición
Este escrito es la toma de posición de un sector de la asamblea "toma la plaza Alicante" que se opone a la reforma de la ley electoral por considerar que esto no cambia nada. Otro grupo de compañeros, dentro de la asamblea, mantiene en este punto una posición, crítica, pero favorable a la reforma de la ley electoral, por considerar que es un paso más dentro de una lucha más general.
SIGUEN SIN REPRESENTARNOS
Pensamos que la opción de reforma electoral es inútil y nociva para el movimiento de asambleas y lo argumentamos:
Supone un apoyo de soslayo a la forma electoral, soporte básico del capitalismo de careta democrática, ya que de hecho da por sentado que una ley electoral reformada supondría cambios reales. Desde nuestra posición creemos, que la democracia en general y el parlamento como su baluarte particular, no son más que la carcasa política del verdadero poder económico y que tan sólo pueden hacer seguidismo de los designios de banqueros, empresarios y capitalistas en general. Todos hemos asistido como en los 30 años de democracia, este sistema y su parlamento han legislado y reformado siempre en perjuicio de "los de abajo", haciendo cada vez más difícil la simple supervivencia de los trabajadores y la población en general. Por mucho que se vote a unos u otros, todos hacen la misma política, la del capital. En todas las elecciones la Banca gana y "los de abajo" perdemos.
Es una cortina de humo. Se pone por delante el supuesto problema de una ley electoral injusta y se vierten esfuerzos e ilusiones en un cambio que no cambiará nada. De esta forma se solapan los problemas reales de la población: los ataques cotidianos a nuestras condiciones de vida que se traducen en más paro, más precariedad, más desahucios, más recortes, menos futuro para nuestras familias. Es una irresponsabilidad perder el tiempo en estas vías muertas de la política de los ricos y un suicidio hacer girar las esperanzas de la gente en reformas absurdas posponiendo la lucha contra los problemas que cotidianamente nos agobian.
Nos parece el pistoletazo de salida de una reconversión del 15M en un "nueva" plataforma política de recambio al previsible desgaste del recién entronado gobierno del PP. Ningún partido va a hacer más política que la del capital pero este nos tiene que hacer creer que sí, ya que de lo contrario nos tendríamos que replantear el sistema en su totalidad y no sólo alguna de sus partes y esto, claro, es peligroso,... para los que tienen el poder real. Una alternativa electoral con el 15M de por medio será un buen señuelo para seguir engañándonos. Si llegamos a ese punto, entonces el 15M tampoco nos representará, por que representará una nueva opción del sistema de los ricos.
Y SI NO NOS REPRESENTAN, PARA QUÉ REFORMAR LO QUE NO NOS REPRESENTA
CONTRA LA REFORMA ELECTORAL, CONTRA LAS CORTINAS DE HUMO
Que alternativa planteamos:
La lucha autoorganizada y unitaria (sin protagonismo de siglas de partidos o sindicatos grandes o pequeños) de trabajadores, estudiantes, parados, usuarios de servicios,... en asambleas abiertas.
Una lucha que plantee los problemas cotidianos de las personas como el paro, la precariedad, los recortes, la vivienda, la educación, la sanidad,... intentando cambiar la relación de fuerzas entre "los de arriba y los de abajo", para detener los ataques a nuestras condiciones de vida inmediata, mediante acciones concretas y un intercambio de información que posibilite un cambio de conciencia y asumir nuestra propia responsabilidad en la construcción de un nuevo sistema que nos represente a todos.
Una lucha por nosotros mismos, sin intermediarios que saquen provecho particular, que nos favorezca a todos.
Una lucha solidaria y que facilite la toma de conciencia, de confianza y organización para cuestionar todo este sistema de cosas que siempre nos dicen que es inmutable, que no se puede cambiar, pero que si no cambiamos acabará por devorarnos.
Una lucha que pone en el centro de sus demandas el imperativo de satisfacer las necesidades de las personas, frente a las necesidades del lucro.
Aspiramos a una sociedad donde todos decidamos realmente desde asambleas soberanas y organizadas y donde las necesidades de las personas sean lo primero y sabemos que esa sociedad es otra que debemos ir construyendo y sabemos que no es esta por muchas manos de pintura que se le dé.
Por difícil que parezca un cambio tan radical, por mucha desconfianza que la mayoría tengamos aún en nuestras capacidades de cambiar el mundo y trasformar la vida, sabemos que es ilusorio y utópico creer que con la reforma del sistema que nos asfixia se conseguirá algo más que apuntalar un edificio en ruinas que amenaza por acabar aplastándonos a todos. No nos conformamos con "Esto es lo que hay". Ya no. Lo queremos todo, y vamos a luchar para conseguirlo.
Comisión de Trabajadores Indignados y Autoorganizados (TIA) Alicante
1 Las movilizaciones de los indignados en España y sus repercusiones en el mundo - Un movimiento cargado de futuro, /revista-internacional/201108/3175/las-movilizaciones-de-los-indignados-en-espana-y-sus-repercusiones [76]
Publicamos a continuación un texto de una compañera de Perú sobre el significado de las luchas actuales en diferentes países. El texto expresa la pasión revolucionaria de una nueva generación que se incorpora a la lucha y que hace gala de una energía y una combatividad desbordantes.
Eso no le impide, sin embargo, llevar a cabo una reflexión madura sobre las lecciones y el significado de estas luchas, lo que es en realidad el objeto central del texto. Y desde luego, en lo esencial, la compañera aporta una observación con la que coincidimos plenamente: que en estas luchas empieza a discutirse que para plantear una perspectiva de un mundo capaz de satisfacer nuestras necesidades, hay que destruir el capitalismo; que lo de la reforma democrática es una farsa, puesto que la "democracia real" que quieren vendernos, es la que nos explota y reprime cada día.
Pero ¿Estamos realmente ante una oleada internacional de luchas masivas, como da a entender el texto? ¿Podemos meter todos los estallidos sociales en el mismo saco? ¿Significan lo mismo las luchas en Túnez o Egipto que en Grecia y España? ¿Qué representan estas luchas en la perspectiva revolucionaria que hoy apuntan minorías crecientes y de las que forma parte esta misma compañera? ¿Hasta qué punto esa aún tímida toma de conciencia está extendida entre los participantes en las luchas? ¿Quien puede ser el sujeto revolucionario que se ponga a la cabeza de esa perspectiva? ¿Cómo puede llevarse a cabo?
Analizar y evaluar las luchas concretas para intervenir en ellas ha sido siempre un problema de las minorías revolucionarias. Discernir hasta qué punto confirman los análisis sobre la gravedad de la crisis y la correlación de fuerzas entre las clases (¿Las luchas de los años 1930s significaban la continuación de la oleada revolucionaria como pretendía Trotsky, o expresaban el peso de su derrota, como decía la Izquierda Comunista?), discutir qué aportan de nuevo a la perspectiva revolucionaria (necesidad de destruir el Estado burgués en la Comuna de París, Consejos obreros en 1905); ver cómo influyen las condiciones particulares y las generales. En una palabra, valorar cómo las luchas concretas se inscriben en la perspectiva revolucionaria que hoy plantean las minorías.
De esos problemas no se han librado ni los revolucionarios más destacados. A pesar del brillante análisis de las luchas de 1848 en La lucha de clases en Francia, donde se puede seguir paso a paso la preocupación concreta por evaluar las luchas, Marx y Engels sobreestimaron notablemente las posibilidades revolucionarias inmediatas planteando la inminencia de una revolución comunista al menos en los principales países europeos.
En realidad esas luchas significaban, como después lo vio la Liga de los comunistas, en la que militaban Marx y Engels, la aparición por primera vez del proletariado como sujeto social independiente, luchando por sus propios intereses, y no alineado tras la burguesía contra la reacción feudal. Y para los comunistas, entonces como ahora, el sujeto revolucionario es el proletariado. Tuvieron que pasar aún algunos años antes de que, el proletariado de París, terriblemente aislado, se lanzara en 1871 al "asalto del cielo" en la Comuna de París y algunos años más antes de que en 1917-26 se desencadenara, tras la revolución rusa, una verdadera oleada revolucionaria internacional.
Los estallidos sociales actuales, aunque indudablemente contienen elementos comunes y se interpelan mutuamente para aportar respuestas puntuales a problemas suscitados en uno u otro lugar, no pueden considerarse parte de un movimiento homogéneo de luchas; menos aún de luchas obreras.
La discusión sobre la evaluación de las revueltas en el Norte de África, en GB, en Grecia, España..., está lejos de estar cerrada; al contrario, apenas comienza a abrirse en las minorías revolucionarias. En ese sentido apuntamos aquí algunos elementos.
El telón de fondo común de todos los movimientos es la agravación terrible de la crisis y el impacto sobre las clases no explotadoras, la falta de perspectiva que el capitalismo ofrece hoy a la humanidad. Y la incorporación a la lucha de una generación condenada a la precariedad y el desempleo de por vida. Sobre esa base, los movimientos, a pesar del peso del engaño del "apoliticismo" en algunas partes, o del "democratismo" en otras, han conectado los problemas económicos y políticos.
Dicho esto, se trata de movimientos interclasistas en todas partes; aunque los trabajadores y las clases no explotadoras hayan tenido una presencia numérica destacada. El proletariado como clase ha estado ausente en estos movimientos sociales (excepto por la presencia de huelgas simultáneas en Egipto y más puntualmente en Túnez o en Grecia y España) y por tanto está fuera de lugar la cuestión de si ha podido dirigir la lucha en tal o cual lugar.
En el Magreb, la posibilidad de que se plantease cualquier perspectiva revolucionaria, se ha visto ampliamente eclipsada por el engaño democrático. De hecho las promesas en ese sentido, y el reemplazamiento de regímenes de dictadura brutal por otros similares, pero con una fachada más democrática, ha contribuido decisivamente a acabar con las revueltas.
En Grecia y en España, países con una democracia consolidada, como el propio Sarkozy se encargó de señalar en el segundo caso, tampoco el planteamiento de una perspectiva revolucionaria ha estado presente más que de forma general, como una primera aproximación abstracta. Aunque es cierto que la palabra "revolución" ha dejado de dar miedo e incluso se ha pronunciado abiertamente en las asambleas masivas, el contenido que cada uno le pone oscila desde una reforma democrática más o menos radical, a una verdadera perspectiva de destrucción del capitalismo y construcción de una alternativa revolucionaria.
Cierto que en estos movimientos, la necesidad de una perspectiva revolucionaria ha ganado una creciente minoría que no se limita únicamente a los elementos previamente politizados, sino que incluye compañeros desengañados del Estado democrático y críticos con las organizaciones de la izquierda del capital, abiertos al debate y en búsqueda de una clarificación justamente sobre esa perspectiva. Pero ni se trata por el momento de la mayoría de los movimientos de luchas, ni tampoco es su cabeza dirigente. Por otro lado, la cuestión de quien puede dirigir un proceso revolucionario, de cómo tiene que desarrollarse y de donde conduce, ha estado completamente ausente de las luchas.
Pero todo esto no quita un ápice a las potencialidades de estos movimientos, al bautismo de fuego de una generación condenada a la precariedad y el desempleo y que no se resigna a perder su futuro, a la vitalidad y la emoción de las asambleas abiertas donde la palabra "se ha liberado" , al reagrupamiento de las minorías para discutir y preparar las próximas luchas; ni a las contribuciones como la que publicamos, que forma parte de todo eso que es una promesa de futuro de un "nuevo comienzo" revolucionario.
CCI
TEXTO DE LA COMPAÑERA:
Escuchen los lloriqueos de los burgueses, tienen miedo, sus alianzas y
fuerzas de acero se derriten ante sus propias narices.
Y ahora están mas desesperados que nunca, lo que menos querían que suceda se
esta llevando a cabo otra vez...
¡SOMOS NOSOTROS en todo el mundo, derribando sus barreras de miedo
subyugador! Ya no hay esquina en el mundo que no alumbre nuestro camino
hacia la transformación social. ¡Nuestras luchas se han encendido en llamas,
explosionando resplandecientemente! Recorriendo el mundo desde Perú, China,
Chile, España, Bielorrusia, Francia, México, EEUU, India, Inglaterra,
Portugal, Irlanda, Grecia y otras regiones, nos levantamos de un largo
sueño, manifestando nuestra rabia por ser botados de nuestros trabajos
mientras que, absurdamente, nos piden sobrevivir, bloqueando carreteras
centrales en respuesta a la construcción de hidroeléctricas donde una vez
teníamos un lugar donde dormir, abandonando los salones, en huelga, al
enterarnos de que ya no es posible pagar todo lo que nos piden por una
"educación", corriendo por las calles, lanzando las bombas Molotov,
dejándolas volar alto por el cielo con la cólera debida al no tener la
posibilidad de comprar ni un pedazo de pan.
Todas estas personas en varias regiones del mundo están saliendo a las
calles y protestando no solo por los gobiernos, por un "mal presidente" o
primer ministro, por una mala movida del gabinete, no porque quizá estén en
un país de "tercer mundo", por un "nuevo plan", por medidas de austeridad,
no por la crisis, no por la alianza FMI/BCE/UE, y también no solo por el
sistema bancario, individualmente. No, todos estos problemas no están tan
desconectados de ellos mismos como lo podríamos pensar. No solo ocurren en
un país ni aun en un solo continente. Todos estos problemas que nos empujan
a responder tienen una raíz en común; estos problemas son consecuencias, son
características del sistema económico-social en el cual vivimos. La raíz es
este sistema, éste es nuestro verdadero problema.
Los acuerdos que puedan salir del FMI/BCE/UE no son las únicas formas que
los de arriba, los ricos, la burguesía tiene para imponer sus intereses
sobre las nuestras. Tienen diversas leyes y formas que ejecutan, para que a
través de ellas, consigan establecer las condiciones en la cuales tenemos
que vivir atormentados, con las cuales determinan que la malnutrición, los
pueblos jóvenes, el desempleo, el no tener donde dormir, el ser comprados y
vendidos (por definición el ser otra mercancía) son todas legales. Estas
solo son las formas en las cuales el capitalismo manifiesta su asquerosidad.
Entonces, toda nuestra lucha no debería apuntar a salirnos de la crisis y
de tratar de obtener la estabilidad económica (eso es imposible en este
sistema), tenemos que dirigirla a terminar con esta enfermedad, a terminar
con este sistema canceroso.
Podemos desperdiciar nuestra fuerza y continuar arriesgándonos, confrontando
a los perros guardianes de los ricos para quedar solo esperando a que se
solucione nuestra miseria dentro del parlamento, esperando que el Estado
pueda "verdaderamente representarnos", cuando en realidad la función del
Estado es de representar a los dominantes, a la clase dominante. Su función
es de actuar como la fuerza represiva de los "dueños del mundo" contra
nuestro levantamiento. ¡A nosotros nadie nos representa! Con eso, la idea de
"ciudadanía activa" se reduce a nada, lo mismo con la "democracia real".
¿Entonces por qué nos reclamamos de ser ciudadanos? No somos ciudadanos,
hemos sido enjaulados por fronteras, y esos quita-vidas las usan a su
ventaja para promover su "unidad nacional" para que no podamos darnos cuenta
que hay otros en diversas partes del mundo, como nosotros, respirando y
viviendo las mismas condiciones contra las cuales luchamos. No es nuestra
responsabilidad cuidar de ellos, servirlos, cargarlos sobre nuestros
hombros, rompiéndonos la espalda, dejando caer nuestro sudor, dejando caer
nuestras lágrimas.
En cuanto a democracia, la democracia existe cuando en una sociedad
"conviven" clases en constante pugna, enemigas, donde una de ellas decide
todo lo que se hace con la sociedad a través del Estado, y esta clase no es
la explotada, es la explotadora. ¿Entonces para que querer una democracia
real? No dejemos que nuestra lucha se hunda en lo absurdo, en morir por algo
que ya existe, por una democracia "real", por una explotación "real". ¿Por
que luchar por una explotación más legal de la que ya es?
Ellos piensan ofrecernos alternativas. ¿Qué alternativas? ¿Alternativas al
hecho de que su sistema degenerado ya no puede aguantar más? Ni si quiera
pueden vivir sin nuestra existencia; necesitan sacar mas y mas de nosotros.
Es una mentira pensar que podríamos estar mejor con una de sus alternativas.
Estos gatos gordos solo dicen que la incomparecencia es lo único que queda y
que debería ser nuestro temor más grande. ¿Pero, compañeros, que nos queda
por perder, más que este tipo de "vida"? No tenemos tierras, no tenemos
fabricas o compañías, no tenemos empresas, ni si quiera el lugar donde
dormimos en nuestro; solo nos tenemos a nosotros, a nuestra capacidad de
trabajar.
¿Por que deberíamos ayudar a esos burgueses a recuperar sus fuerzas para
continuar con su sistema putrefacto y tenernos atados, para traernos abajo
con ellos? ¿Por qué deberíamos reducir lo poco que usamos para vivir a costa
de su sistema? ¡Ellos ni si quiera producen una milésima de todo lo que
nosotros hacemos!
Ya no hay más que esperar de este sistema. No nos puede brindar salud, no
nos puede proveer comida, no nos puede ofrecer tranquilidad, no nos puede
asegurar una vista al amanecer del mañana, no nos puede prometer la vida.
Nos tienen condenados a la condición de tener que vendernos a cambio de
inhumanidad (de un salario), de encontrarnos tirados en las calles ansiosos
por querer estar bajo el látigo del burgués, ya que de otra manera
perderíamos nuestro derecho a tener muerte lenta y solo moriríamos
inmediatamente.
Si no entraríamos a las fabricas, si dejaríamos de construir sus edificios,
si dejaríamos de limpiar sus calles, si pararíamos de enseñar a sus futuros
esclavos, si dejaríamos de arreglar a los "malogrados", si dejaríamos de
entrar a sus centros de educación, todo el mundo se detendría; pero si
ellos, si su clase, dejaría de existir, el mundo seguiría girando en su eje,
su existencia no es necesaria, sin ellos ya no habrían parásitos a quienes
alimentar!
Entonces, después de haber reconocido y evidenciado la característica
humillante, destructora, e inhumana de este sistema, de cualquier manera que
lo queramos ver, al confrontar directamente a la bestia, que tenemos que
decir? ¿Que podemos arreglarlo? ¿Que podemos ponerle un listón dorado y
decir: "Este es el monto de basura que queremos?" ¿O ya ha sido demasiado el
desangrado? ¿O ya hemos tenido demasiados pueblos jóvenes, demasiadas
muertes por hambre y demasiadas enfermedades? ¿Nos detendremos en solo
evitar que pasen una ley? ¿Dejaremos que nos intimiden? ¿Estamos apunto de
conformarnos y recibir con los brazos abiertos a nuestras viejas "vidas"? O
ya ha sido demasiado para finalmente decir: "Sí, no hay salidas fáciles, no
tenemos mas opción que arrasar con este sistema donde los medios de
producción están en las manos de un pequeño grupo de personas, en manos de
la burguesía".
¡Rompamos las cadenas, tirémoslas al piso, pisémoslas para así recoger las
herramientas que usaremos para construir la nueva sociedad, donde los medios
de producción estén en las manos de la humanidad, el comunismo!
Sabemos cual es el problema, quien es nuestro enemigo, contra que luchamos y
sabemos cual es nuestro potencial; sabemos que somos nosotros los que
hacemos mover al mundo y que junto con nuestro hartazgo de ser explotados,
tenemos la capacidad de obtener una vida sin explotación, sin represión, sin
clases. Esto no es un "bello" ideal. Es lo que se viene y es inevitable.
Pero para que se de esa transformación completa es importante reconocer
nuestra solidaridad, reconocer que somos parte de generaciones y
generaciones de lucha, que somos la clase proletaria; la clave es nuestra
unión de clase internacional!
En estos días de protestas y huelgas intensas, donde manifestamos nuestro
odio de clase, al ir frente a frente con los perros guardianes del
capitalismo hacemos que las bases de este sistema podrido retumban. Dando el
golpe y gritando nuestro rechazo, deliberadamente abierta, contra el sistema
capitalista, nosotros, proletarios del mundo, unimos nuestras luchas por
todo el mundo, declarándole la guerra a esta sociedad decrepita.
¡Es tiempo ya, compañeros y compañeras! ¡Las circunstancias lo piden,
nuestra clase lo pide: es tiempo de fortalecer nuestra unión de clase, de
establecer nuestras formas de organización y de extender nuestras luchas a
cada esquina del mundo!
*¡Sigamos adelante! ¡No dejemos que detengan nuestra lucha porque tenemos
toda una nueva vida que ganar!*
*Maribel*
*16-06-11*
*[email protected] [78]*
La "revolución ciudadana" no se trata de ninguna revolución, se trata de una propuesta de un pequeño sector de la sociedad, académicos, izquierdosos pequeños burgueses que esgrimen las mismas reglas del sistema capitalista, con el absurdo de querer atenuar la crisis de éste sistema, se echa mano de las tesis decadentes del CAPITALISMO DE ESTADO, de esa manera se intenta que la burguesía no sufra las consecuencias de sus propia crisis, es decir, es la población ecuatoriana, especialmente trabajadores y trabajadoras que viene sufriendo todos los días los ataques del señor Correa, que tras esa sonrisa y ese discurso pedante contra sus compadres de clase, dice que es un gobierno para todos.
En lo que sí tiene razón el señor gobierno, es que todos, especialmente el proletariado, viene pagando la crisis de la burguesía no solo nacional, sino internacional:
1) Las condiciones de los trabajadores cada vez son precarias: contratos a corto plazo, contratos por servicios profesionales para los titulados, de esta manera no existe estabilidad laboral, ni tampoco el trabajador tiene derecho a los beneficios de ley, es una manera de beneficiarse cínicamente tanto el empresario privado, como el estado, haciendo rotar la fuerza laboral. Este tipo de inseguridad no se trata en los medios de comunicación, ni se lo considera peligroso, inestabilidad angustiante para todos los trabajadores por no contar con trabajo "seguro", el desempleo cunde por doquier. Esta zozobra se traslada a todo el campo social, la crisis del sistema capitalista afecta a las familias de todos los trabajadores.
2) La precariedad de los trabajadores también se expresa, con unos salarios denominados cínicamente de la "dignidad" de 250 dólares al mes, la canasta familiar para cuatro personas, está considerada, según el INEC, en más de 600 dólares. El desempleo es, según, el propio estado del 6%, y del 46 % el subempleo, es decir, desempleados convertidos en vendedores de cualquier cosa. Entonces, el desempleo en el Ecuador es del 52% objetivamente hablando, es una cantidad de fuerza laboral impresionante, y el gobierno dice que no pasa nada.
3) Acceder a un puesto de trabajo, tanto para profesionales titulados, bachilleres, etc. Resulta imposible. La crisis del sistema capitalista mundial, se expresa en el Ecuador con altos índices de de desempleo, para ello, el gobierno habla de la "Efectividad" de la cualificación de la mano de obra. Entonces, para lograr un puesto de trabajo en el Estado, en una ONG, o en el sector privado, se debe tener títulos sobre títulos. La mayor cantidad de profesionales salen de las universidades públicas, y son hijos de proletarios, por su condición económica no están a la altura de pagar miles de dólares que cuestan las maestrías pos-universitarias, por lo que las preferencia se reduce a profesionales que salen de las universidades privadas. De esa manera se justifica el desempleo diciendo que los trabajadores no están lo suficientemente capacitados.
4) La burocracia del capitalismo de Estado, viene siendo reemplazada por profesionales "expertos" de las universidades de mayor "prestigio", centros académicos que solo acceden los afortunados de la pequeña y grande burguesía, estos caballeros de la noche a la mañana se han vuelto "revolucionarios", son, junto al señor Correa, los organizadores del estado autoritario y represivo, contra toda la sociedad, medios de comunicación, trabajadores, incluso sectores de su propia clase les dan como bombo en fiesta. Es un permanente amedrentamiento a la población como forma de anticiparse a las posibles revueltas sociales, la crisis capitalista es mundial, ya han aparecido luchas masivas en Grecia, Irlanda, África del norte, Egipto, extendiéndose últimamente a España, Inglaterra. Tomando en cuenta que en España hay miles y miles de proletarios ecuatorianos residiendo.
5) El presupuesto nacional, se supone que es el dinero que se usa para pagar a maestros, médicos, mantenimiento de establecimientos educativos, vías de comunicación, etc. Sin embargo, los mejor pagados, luego del 30 de septiembre, son los aparatos represivos, es decir, el ejército y la policía, es claro a simple vista, la burguesía a través del presidente Correa, está precautelando su propiedad privada y el poder del estado. Saben bien que la crisis mundial afectará la economía local y con ello es probable el aparecimiento de las luchas masivas.
6) Los ingresos del petróleo vienen siendo utilizados para sostener una economía exclusivamente privada que está en crisis, no para el presupuesto del estado, por esa razón el permanente ataque a la población con impuestos de toda clase para tapar el hueco fiscal. A eso se debe añadir los elevados costos, supuestamente diferenciados, cosa que no es verdad, de los servicios de luz, agua, teléfonos, etc.
7) Otro aspecto que se debe destacar de la "revolución ciudadana" es la inflación, otro ataque más para el proletariado. Cuando el señor correa se hizo de la presidencia, un litro de leche costaba entre 40 y 45 centavos de dólar, ahora cuesta ese mismo litro de leche, entre 75 y 80 centavos de dólar; una libra de arroz, entre 20 y 25 centavos de dólar, ahora, 45 y 50 centavos de dólar; el azúcar de 25 a 50 centavos; la carne, el aceite, los arriendos, etc. Todo se ha incrementado. El gobierno ha sido muy hábil en el manejo de los combustibles, y con ello los pasajes; es decir, no ha echado mano porque conoce los efectos inmediatos que tendría en la población. Sin embargo, los efectos de la crisis del capitalismo es inevitable.
Hermanos proletarios, la revolución ciudadana viene siendo un permanente ataque a nuestra clase, nuestra situación se pone cada vez más angustiante. Si no somos nosotros mismos, nadie resolverá nuestras necesidades. A diferencia de otras épocas, los trabajadores del mundo están sufriendo los mismos ataques que venimos padeciendo, he ahí como van despertando miles y miles de personas en el Norte de África, Egipto, Grecia, Irlanda, Gran Bretaña, España, Estados Unidos. Nuestra clase sufre día tras día los ataque brutales de la burguesía.
En España, las movilizaciones masivas, han expresado un claro repudio a la democracia, al parlamentarismo, y todas las instituciones del estado que ya no sirven para resolver los problemas de la humanidad. Frente a esto, la gente común y corriente, trabajadores, se vieron en la necesidad de discutir armando asambleas abiertas al debate, si bien, es una experiencia muy pequeña, sin resultados claros, sin embargo, es la única vía que tiene el proletariado para volver a encontrarse. Para el proletariado mundial las asambleas abiertas, pueden ser un mecanismo legítimo para volver a encontrarse y ver que por ellos pasa el destino de toda la humanidad.
Viva el proletariado Internacional
Nuestra única bandera es la unidad de nuestra clase
Nuestro único porvenir la destrucción del capitalismo
Nuestro futuro, el comunismo.
Núcleo de Discusión Internacionalista (Ecuador)
Contactos: [email protected] [80]
Agosto del 2011.
A propósito del artículo, Ecuador: los anhelos del proletariado no caben en la Revolución ciudadana, se han escrito hasta ahora 4 comentarios que nos proponemos considerar aquí. Antes de entrar en materia debemos de saludar con complacencia vuestras misivas que han motivado este escrito cuyo propósito es el de contribuir al debate; de proletarios es plantear los problemas de una manera diáfana, explícita y sencilla que permitan al conjunto de la clase la clarificación o la decantación de las partes confrontadas; trataremos de caminar en ese sentido, desde ya animamos la contrarréplica que acreciente en suma este debate y en consecuencia la clarificación colectiva. Hemos decidido realizar una sola contestación, esto lo hacemos por cuanto creemos que no se trata de decir quién tiene la razón, o dar respuestas puntuales y directas que en muchos de los casos no alimentan el debate, no creemos que hay que liquidarlo cuando recién empieza y de manera espléndida; nuestra finalidad es ampliar, aclarar y dejar expuesta nuestra posición, para posteriormente recibir la crítica. Dicho esto, pues avanti.
Creemos que existe igual percepción entre todos de que algo anda mal, ya que si aceptamos que en Ecuador el capitalismo "está en una luna de miel", nadie se atreve a generalizar de que en todas partes se vive igual condición; es indudable que el capitalismo transita por serios problemas de una naturaleza intrínseca a su constitución. El punto es que esos problemas que se presentan como desempleo, inflación, contaminación ambiental, tasa decreciente de ganancia, rivalidad entre las naciones, saturación de los mercados, sobreproducción, guerras, hambrunas, etc.; son manifestaciones de una contradicción que existe desde la génesis del capitalismo; choque frontal y decisivo entre una producción organizada bajo la mayor asociación entre los hombres que le da esa naturaleza socializada, contra un producto o mercancía de ese trabajo profundamente socializado que es apropiado o arrebatado de manera privada, individual por el capitalista, el burgués, quien disfruta del maná de esta producción socializada. Esta contradicción que es incomprensible para la burguesía, en el caso del proletariado y de las capas no explotadoras de la sociedad lo sienten como las manifestaciones antes anotadas. La incomprensión de esta contradicción natural en el capitalismo por parte de la burguesía la obliga a utilizar todos los efugios posibles e inverosímiles en una actitud de autoengaño cuasi demencial. De ello se explica que a pesar de que la realidad, la que vemos y sentimos, dice lo contrario el gobierno de turno en este país o en el otro, sea de izquierda o de derecha, dirá que el barco va en buena mar.
El capitalismo en sus inicios se vistió de progreso y en su tránsito por la historia dotó a la humanidad de las armas suficientes para dar el salto revolucionario hacia la sociedad comunista. Desde la entrada del capitalismo a su etapa de Decadencia (1914), expresada en la despiadada disputa por los mercados extra capitalistas entre las potencias retrasadas de último cuño, como Alemania y Japón, cuyo producto inmediato de esa concurrencia encarnizada fue la I Guerra Mundial, desde entonces en todos los países, los capitales nacionales debilitados en sus bases se enfrentan cara al exterior con una competencia imperialista en un mercado que se estrecha en progresivo pero cada vez más imbricado y globalizado, han ido adoptando lo que la evolución de la decadencia del capitalismo imponía: Capitalismo de Estado. Esta forma que adopta el capital nacional le sirve para enfrentar económica y militarmente a sus competidores inmediatos en el marco de una concurrencia imperialista, y dentro de los países enfrentar la creciente contradicción entre los trabajadores y una burguesía nacional que absorbe todos los beneficios que genera la explotación de la fuerza del proletariado. Desde 1968 en que se pone de manifiesto de manera fehaciente la saturación de los mercados la burguesía acelera su huida hacia el endeudamiento que irá creciendo en una relación exponencial al hundimiento en la crisis; las consecuencias las sentimos hoy con la literal banca rota de Estados como el de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, España, y próximamente sonará Estados Unidos en la lista. Banca rota de los Estados que demuestra hasta la saciedad la imposibilidad del capitalismo de salir del atolladero histórico. Desde entonces desembozadamente, y con mayor fuerza hoy por hoy, a nivel mundial el Estado irrumpe en toda la vida de la sociedad, imponiendo su lógica: trampear la ley del valor a toda costa, ahogar todo viso de protesta de los trabajadores que reciben directamente sobre sus espaldas los garrotes de las políticas de Relanzamiento o de Austeridad, en definitiva aplastar a la sociedad con soluciones que no han servido en el pasado y mucho menos ahora cuando el incendio de la insolvencia quema los cimientos de los Estados llevándonos a todos junto al resto de la humanidad a hundirnos en la cloaca de la barbarie.
¿Es posible que en un país las cosas pinten bien y en otro u otros les vayan las de Caín? Esto ya no es posible, aquellos que dicen esto solo están tratando de introducir un contenedor ideológico que persigue mistificar la realidad. El capitalismo es una relación social que cubre todos los aspectos de la vida humana, y la sociedad humana es una sociedad de productores. Desde sus inicios la sociedad capitalista ha tenido que integrar al conjunto de la sociedad humana bajo la dominación del comercio mundial y así poder elevarse sobre la producción artesanal simple de mercancías, más aún, como hemos dicho en líneas arriba, desde la entrada del capitalismo en La Decadencia (1914); la sociedad humana respira por todos sus poros capitalismo y este vive su cénit. Aquellos países cuyos administradores y economistas se regocijan por las cifras altas en tal o cual rubro, mostrando saldos positivos en esto y aquello, que este año creció así y asado (siempre las comparaciones estadísticas del Estado las realizan con periodos no muy lejanos -2, 5 o 10 años a lo sumo-, jamás hacen comparaciones histórica que demostrarían que dichas cifras que hacen festejar a los administradores del Estado son un "chiste" de mal gusto); solo reafirman en toda su extensión la banca rota de la sociedad capitalista como sociedad del progreso y desarrollo de la especie humana, y decimos esto en tanto que esas cifras no se materializan en eso: "progreso y desarrollo para la especie humana" en su conjunto. ¿Por qué reafirma el declive de la sociedad capitalista? ¿Cómo se explica que mientras un país goza de "aparente bienestar" el resto se hunde en la más profunda de las penurias? Esta "aparente" distorsión solo encuentra respuesta lógica en que dicha "isla paraíso" está jugando a la ruleta de la especulación: Financiera, con las Divisas, en Inversiones Inmobiliarias, Materia Prima, e incluso en Alimentos, ejecuta la sobre explotación de la mano de obra y recibe empresas o procesos productivos trasladados de países donde el coste de la mano de obra es elevado. Ahora bien, por otro lado como decimos en líneas arriba "buenas cifras" macroeconómica no se traduce en un real desarrollo del capital, esto se evidencia en los hechos; a víspera de la crisis del 2 007 en que colapsaron algunas instituciones financieras de renombre, las calificadoras de riesgo las evaluaron con puntajes altos significando empresas de elevadísima solvencia, meses después el desplome; Alan García al término de su último mandato declaraba que Perú arrojaba cifras de crecimiento económico que colocaban a la economía peruana en buen camino, pues bien, para una muestra de que esto es pura propaganda ideológica que pretende embaucar a toda la sociedad extraemos un fragmento de un artículo con el nombre "El Boom Económico en Perú y sus problemas respiratorios", publicado el 25 de Agosto del 2011 en CCI On-Line por parte de los compañeros del Grupo de Lucha Proletaria (Perú), haciendo referencia a un programa dominical de TV transmitido el 31 de Julio que reportaba un incremento de la Tuberculosis; un funcionario de alto rango del MISA (Ministerio de Salud) admitía: "que son las malas condiciones de vida en que vive la población que hace que esta enfermedad se vuelva endémica". "Malas condiciones de vida" no es desarrollo, ni crecimiento del capital, ni bienestar, ni bonanza; es todo lo contrario: PURA MISERIA.
En Ecuador bajo el gobierno correista que así mismo se hace llamar el régimen de la "Revolución Ciudadana" inscrita en lo que se ha denominado la doctrina del "Socialismo del Siglo XXI", ha significado, nada más y nada menos que el fortalecimiento del Capitalismo de Estado en su forma neo-stalinista, con lo cual ha implicado, inicialmente -entre otras cosas- introducir vía "suero intravenoso" enormes recursos financieros al aparato productivo aparejados con sendas regulaciones tributarias, aduaneras, comerciales, crediticias, de inversión, operaciones contables que trastocan las cuentas nacionales, etc.; a tal punto que el Estado, en todas sus presentaciones: Gobierno Central o Gobiernos Seccionales, se ha convertido en la "MAQUINA LOCOMOTORA" que empujan la economía nacional. "Gracias a las políticas anti cíclicas que el gobierno ecuatoriano ha aplicado desde el 2 008 que incluye una línea de economía orientada a la inversión, a la producción, al uso activo de las herramientas como el presupuesto del Estado, la Banca Pública y la inversión pública (....)". «1» Esta mañosería de leyes y juegos contables se suman al hecho fehaciente de que el correismo se ha sacado 20/20 en la ruleta especulativa de los mercados financieros globales. En Abril 5 de 2 009, en El Universo, periódico ecuatoriano; se publicó un análisis económico del Eco. Walter Spurrier Baquerizo, burgués respetado en el medio académico y empresarial ecuatoriano; en dicho artículo se demuestra cómo el Gobierno Central en una jugada de especulación financiera, compra oro de manera secreta a través de terceros y con ello, bajo una empresa ficticia logra adquirir parte de la Deuda Externa con un descuento enorme de su valor nominal. Otro tanto en este juego de las especulaciones está el hecho de que Ecuador es productor de Materia Prima y de uno de los rubros de mayor especulación: El Petróleo. En este aspecto es importante agregar la compra anticipada de Petróleo en el 2 009 a Petrochina (capital chino) por $ 1 000 millones de dólares; la inversión China en el Ecuador es una de las más altas de Latinoamérica. "A partir del 2 009 China se convirtió en el principal acreedor del Ecuador con $ 6 700 millones créditos." «2» Solo en el mes de Junio de este año se suscribió un crédito por $ 2 000 millones para proyectos de inversión; a todo este capital que entra en el país se debe de contabilizar al capital venezolano y brasileño, con millonarios empréstitos en diferentes áreas de inversión, principalmente en Petroquímica, Infraestructura Vial. Por otro lado, debemos de agregar la fuerte explotación de la mano de obra cuyo coste es muy bajo en relación al Salario Mínimo Vital determinado por el propio Estado, como lo anotamos en nuestro escrito. Estos elementos han hecho que la economía ecuatoriana aparente un bienestar inusitado. Estas inyecciones de ingente recursos monetarios dentro de una economía dolarizada se traducen en: aumento agresivo en los impuestos, sobre explotación de los trabajadores, disminución en la demanda (consumo de las familias) de la población trabajadora, aumento constante de los precios de los productos alimenticios y otros demandados por los trabajadores -inflación-, y uno de los efectos que mayormente demuestran los límites de las políticas elaboradas por los ilusionistas de las Finanzas Públicas, adoradores del Capitalismo de Estado, es el creciente desempleo y procesos progresivos de pauperización de grandes masas de la población; claro está que esta "lacra" de los Estados contemporáneos es enmascarada por este gobierno al igual que otros en el pasado con una separación macabra entre aquellos que no tienen ningún medio de supervivencia declarados abiertamente desempleados y aquellos que viven vendiendo vasos de cola por las calles a 0.10 ctvs. de dólar y son considerados como microempresario, emprendedores o subempleado, por tanto, no son desempleados; pero quieran o no la suma de ambos grupos bordea el 60 % de la población económicamente activa que no poseen un trabajo formal, es decir no son asalariados.
Precisamente Correa como la Kishner, son vitales y necesarios para el capital nacional de sus respectivos países, siempre y cuando la burguesía nacional agazapada bajo el paraguas del Estado logra sostener su tren de vida en medio del caos; controlando las potenciales explosiones sociales con una discurso seudo socialista revolucionario y con actos populistas unidos a acciones de represión abierta, ha permitido a la burguesía nacional extraer plusvalía dentro de una relativa y muy bien controlada "paz social".
NDI. Octubre de 2011
____________________________________________________
«1» Fragmento tomado de una entrevista al Presidente del Banco Central Ecuatoriano, Diego Borja, por EL FINANCIERO de la edición del 12 de Octubre de 2011. El subrayado es nuestro.
«2» Fragmento tomado de una entrevista al Embajador del Ecuador en China, Leonardo Arízaga, por El Universo de la edición del 27 de Septiembre de 2011.
Evidentemente todo eso que nos cuentan ¡es verdad, sí! Los Ben Alí, Mubarak, Rifai y otros Buteflika, son unos verdaderos gánsteres, auténticas caricaturas de la dictadura burguesa pero lo que, sobre todo, es cierto es que estos movimientos sociales incumben a los explotados de todos los países. Estas explosiones de cólera, hoy ya una mancha de aceite que va anegando amplias zonas, tienen como telón de fondo la aceleración de la crisis económica mundial que desde 2007 está en camino de hundir a la humanidad entera en la más espantosa de las miserias. (1)
Tras Túnez llegó a Egipto. La revuelta se ha contagiado a todos los Estados árabes y en particular a los de África del Norte. Con Túnez, aparece claro para la burguesía que ha comenzado ya aquello que más temía. A partir de ahí, a las poblaciones empantanadas en la miseria y la desesperación, golpeadas brutalmente por las consecuencias de la crisis económica mundial, se les somete al horror de la represión sanguinaria. Frente a la cólera de los explotados, los gobiernos y los dirigentes se muestran como lo que son: una clase de acaparadores y asesinos. Las únicas respuestas que son capaces de dar a las demandas de esas gentes son: el terror y las balas de sus fusiles. Y no son únicamente esos "dictadores" de los que nos hablan: los Mubarak, los Ben Alí, los Buteflika, los Saleh del Yemen y sus consortes los actores y ejecutores de tales atrocidades; lo son también nuestros propios dirigentes "demócratas", tanto de izquierdas como de derecha, estos que siempre les han considerado sus "amigos", sus "fieles aliados", cómplices y aliados en la defensa del orden y la explotación capitalista allí y acá. Estos gobernantes han simulado ignorar que la tan alabada estabilidad y capacidad para detener el islamismo radical se apoyaba en el mantenimiento de unos regímenes que han encadenado a las poblaciones al terror policial, durante decenios; han mirado hacia otro lado para "no tener que ver" las torturas, la corrupción, las exacciones, el ambiente de terror y miedo que se imponían a sangre y palo sobre la población. Les han apoyando con tesón durante años para que pudieran mantener esa lápida de plomo; justificándolo en nombre de la estabilidad, la amistad y la paz entre los pueblos, en nombre de la no injerencia,..., cuando en realidad lo que apoyaban es la defensa de sus sórdidos intereses imperialistas nacionales.
En Egipto, vuelven a verse hoy decenas, centenas de muertos, miles de heridos, decenas de miles de detenidos en un clima de revuelta. Con la caída de Ben Alí en Túnez, que sirvió de detonante, ha saltado el cerrojo; suscitando una inmensa esperanza en la mayoría de la población de los países árabes donde se ha vivido el mismo terror; es decir, el único medio de amordazar a la clase obrera y a las capas explotadas. Aunque hemos presenciado también expresiones de desesperación: una oleada de intentos de suicidio en Argelia, Marruecos, Mauritania, Sahara Occidental, Arabia Saudita, Sudán,..., que ha implicado incluso a jóvenes sin empleo y obreros que ya no podían satisfacer las necesidades de su familia. En Egipto las reivindicaciones van al compás con las de Túnez: "¡Pan, libertad, dignidad, más humanidad!", frente a las mismas calamidades que azotan al mundo, provocadas por la crisis económica mundial en la que nos precipita el capitalismo: el paro (que afecta a más del 20% de la población egipcia), la precariedad (cuatro de cada diez egipcios viven por debajo del umbral de pobreza) -los "famosos" traperos (siffonniers) de El Cairo que son mostrados hasta la saciedad en los reportajes de los Medios de todo el mundo, es una muestra de la atroz escasez), el alza de precios de los productos de primera necesidad y la miseria creciente. La consigna "¡Mubarak vete!" está directamente tomada del modelo de una población tunecina que reclama la marcha de un Ben Alí que ha dirigido el país con mano de hierro durante más de treinta años. Los manifestantes reclaman en El Cairo: "¡Este no es nuestro gobierno, este es nuestro enemigo!". Un periodista egipcio le explica a un corresponsal de Le Figaro: "Ningún movimiento político puede reivindicar estas manifestaciones. Es la calle quien se expresa; la gente que no tiene nada que perder. Esto no puede durar más". Una frase sale de todas las bocas: "Hoy no tengo miedo".
En abril de 2008, los trabajadores de una fábrica textil de Mahalla el-Kubra -al Norte de El Cairo- se ponen en huelga para reclamar mejoras salarios y condiciones de trabajo. Un grupo de jóvenes se organizó en Facebook y Twitter para apoyar a los obreros y llamar a una huelga general el 6 de abril. Centenares de los manifestantes que acudieron fueron detenidos. Hoy día, al contrario de lo que el gobierno tunecino fue capaz de hacer entonces, el Gobierno egipcio ha interferido la interconexión de estos internautas, cortando inmediatamente las comunicaciones.
El martes 25 de enero -decretado "Día nacional de la policía", decenas de miles de manifestantes protestatarios ocupan las calles de El Cairo, Alejandría, Tanta, Suez, donde se enfrentan a las fuerzas del orden. Son cuatro días de enfrentamientos cotidianos durante los cuales la violencia de la represión alimenta la cólera de los manifestantes: durante estos días, con sus noches, los antidisturbios utilizan hasta el tope los gases lacrimógenos, disparan sin pausa pelotas de goma y balas a discreción. Frente a la explosión de cólera que se había incubado durante semanas la represión es continua y se multiplican los enfrentamientos en El Cairo, Suez, Alejandría, en el Sinaí. Se sabe que, solo en esos primeros días, hay ya una decena de muertos, cientos de heridos, miles de detenidos. Un ejército de medio millón de hombres, fuertemente equipado y bien entrenado, desarrolla un papel central en la fuerza que sostiene al Régimen, contrariamente a lo ocurrido en Túnez. El poder cuenta también con equipos de secuaces armados de bastones, especialistas en reventar manifestaciones, los "baltageyas", y con numerosos policías de paisano -secretas- de la Seguridad del Estado, armados de cadenas metálicas y camuflados entre los manifestantes para controlar tanto las concentraciones como las salidas del Metro en la Capital. El día 28, festivo, al mediodía a la salida de las mezquitas y pese a la prohibición de concentrarse, los manifestantes afluyen de todas partes y se enfrentan con la policía en muchos barrios de la Capital. Este será el "día de la cólera". De madrugada el Gobierno desconectó la red Internet y los teléfonos móviles, impidiendo las comunicaciones telefónicas. Al atardecer el país está al rojo vivo; los manifestantes, cada vez más numerosos, desafían el toque de queda decretado en El Cairo, Alejandría y Suez. Vehículos especiales de la policía utilizan cañones de agua para disolver a una multitud compuesta principalmente por jóvenes. En el Cairo las manifestantes reciben a los carros de combate y a las tropas como héroes libertadores, pudiéndose ver algunos intentos de confraternizar con el ejército (imágenes muy difundidas por la televisión y la radio); intentos que consiguen impedir que un convoy de blindados se una a las fuerzas del orden. Se ve también a algunos policías quitarse los galones y distintivos y pasarse al campo de los manifestantes. Sin embargo, en otros puntos sí que los blindados militares abrieron rápidamente fuego contra los manifestantes que habían salido a su encuentro, masacrándolos allí mismo. Sami Anan, Jefe del Estado mayor egipcio de visita en Estados Unido como jefe de una delegación militar que debía mantener conversaciones con el Pentágono, regresa precipitadamente a Egipto ese mismo viernes. Los manifestantes incendian los coches de la policía, las comisarías y la sede del partido gubernamental; saquean el Ministerio de Información. En los hospitales, abarrotados, se amontonan los heridos. En Alejandría queman la delegación del Gobierno. En Mansoura (en el delta del Nilo) hubo también enfrentamientos y muchos muertos. Algunos asaltantes intentan adueñarse de la sede de la televisión estatal pero son desalojados por el ejército.
Alrededor de las 23h del día 20, Mubarak comparece ante las pantallas de la televisión y toma la palabra para anunciar un cambio en su Gobierno, al día siguiente; a la vez que promete emprender reformas políticas y nuevas y firmes medidas democráticas "con las que garantizar la estabilidad y la seguridad de Egipto" contra los "intentos de desestabilización". Estas declaraciones atizan aun más la cólera, reforzando la determinación de los manifestantes.
Si para los manifestantes Túnez es un modelo; para la burguesía, lo que allí está en juego, está claro que no tiene la misma consideración. Túnez es un país modesto que, para un país "amigo" de segundo orden, como Francia, podría tener un interés imperialista importante (2). Egipto es otra cosa: se trata de lejos, del Estado más poblado de la región (más de 80 millones de habitantes) y, sobre todo, el que ocupa un lugar estratégico central y fundamental en la relación al Próximo Oriente-Oriente Medio, en particular para la burguesía estadounidense. Lo que aquí se ventila tiene una notable dimensión: la caída del régimen de Mubarak podría provocar un caos regional de grandes consecuencias. El Egipto de Mubarak es el principal aliado de Estados Unidos en el conflicto de Oriente Medio para asegurar la protección del Estado de Israel y desempeñar un papel clave y preponderante en las relaciones entre Israel y Palestina y al mismo tiempo interpalestinas entre Al Fatah de Mahmud Abbas y el movimiento islamista Hamas. Este Estado ha sido considerado hasta ahora como un factor de estabilidad en el Próximo Oriente. Incluso la evolución política de Sudán, que camina hacia la secesión del Sur del país, hace necesario un poder fuerte en Egipto. Es por tanto una pieza clave en la estrategia estadounidense en el conflicto árabe-israelí desde hace cuarenta años y su desestabilización podría acarrear que países como Jordania, Libia, Yemen y Siria cambiaran su alineación. Esto explica la inquietud de EEUU, que por sus lazos tan estrechos con el régimen se encuentra en una posición incómoda; Obama y la diplomacia estadounidense se ven forzadas a movilizarse para ponerse en primera línea de las presiones directas sobre Mubarak, con el objetivo de preservar la estabilidad del país y en primer lugar salvar el régimen. Esta es la razón de que Obama haya declarado públicamente que mantuvo una conversación telefónica de media hora con Mubarak después de la alocución de éste ante el país, en la que le "sugirió" que afloje lo más posible la soga con la que asfixia a su población. Con anterioridad, Hillary Clinton había declarado también que "las fuerzas del orden debían ser invitadas a la moderación" y que el Gobierno debía restablecer rápidamente los servicios de Comunicaciones. Al día siguiente, probablemente bajo presión estadounidense, el general Omar Suleiman, jefe del poderoso servicio de Información militar y encargado de las negociaciones de mediación con Israel en Oriente Medio, fue nombrado vicepresidente. Ciertamente, el ejército ha aprovechado su popularidad entre los manifestantes para contemporizar y mantenerse entre ellos y contener a una muchedumbre, que volvía a desafiar el toque de queda, en el centro de la ciudad a la vez que la animaba a volver a sus casas para que las "protegieran de los salteadores".
Otras expresiones de rebeldía se han sucedido simultáneamente en Argelia, Yemen, Jordania,... En este último país se concentraron en Amman cuatro mil manifestantes, por tercera vez en tres semanas, para protestar contra la carestía de la vida y reclamar reformas económicas y políticas, concretamente el cese del Primer ministro. Las autoridades han hecho algunos gestos, con pequeñas medidas económicas y actuaciones políticas de poco calado, pero las manifestaciones se extienden a Irbid y Kerak. En Argelia, la represión se ha cobrado ya cinco muertos y más de ochocientos heridos en el centro de Argel donde, el 22 de enero, fue duramente reprimida una manifestación. En Túnez lo mismo: la caída de Ben Alí no ha frenado ni la cólera ni la amplitud de la represión: las ejecuciones sumarias en las prisiones, después de la partida de Ben Alí se han llevado la vida de más gente que los anteriores enfrentamientos con la policía. La "Caravana de la liberación", llegada del Centro-Oeste del país -de donde partió el movimiento- desafía el toque de queda y durante días se asientan ante la sede de Palacio, que albergaba un gobierno dominado por viejos caciques y secuaces del régimen, para exigir su dimisión. La cólera perdura puesto que son los hombres del régimen de Ben Alí quienes continúan manteniendo las riendas del país. La remodelación del Gobierno, aplazada muchas veces, se produce el 27 de enero; han descartado a los ministros más comprometidos con el régimen anterior pero continúan manteniendo al mismo Primer ministro; lo que no ha logrado calmar los ánimos. La feroz represión policial continúa y la situación es confusa.
Esta sucesión de revueltas masivas y espontáneas revela el hartazgo de las poblaciones, decididas hoy a acabar con la miseria y la represión de sus regímenes; sin embargo, muestran también el peso de las ilusiones democráticas y el veneno nacionalista: en distintas manifestaciones hondeaban, fieramente enarboladas, banderas nacionales. Tanto en Egipto como en Túnez la cólera de los explotados ha sido desviada inmediata y hábilmente a pedir "más democracia". El odio de la población contra el Régimen y su focalización en Mubarak (como en Túnez en Ben Ali) ha permitido que las reivindicaciones económicas contra la miseria y el paro hayan sido relegadas a un segundo plano por todos los medios de comunicación. Esto, evidentemente, le permite a la burguesía de los países "democráticos" decirle a la clase obrera, en concreto la de los países centrales, que estas "sublevaciones populares" no tienen las mismas causas que las luchas obreras que se desarrollan en ellos: la quiebra del capitalismo mundial.
La fuerza cada vez mayor con la que irrumpe en la escena social la cólera engendrada por la agravación de la crisis mundial en los estados periféricos, que eran hasta ahora la sede permanente y exclusiva de las tensiones imperialistas y de las intrigas guerreras, constituye un factor político nuevo con el que la burguesía mundial deberá contar de ahora en adelante y cada vez con más frecuencia. En estos países, la emergencia de estas revueltas contra la corrupción de los dirigentes que se llenan los bolsillos mientras que la mayoría de la población muere de hambre, no son en sí mismas la solución. Pero estos movimientos sí que son una señal de que están madurando las futuras luchas sociales que irán surgiendo en los países más industrializados frente a los mismos males: la caída del nivel de vida, la miseria creciente, el paro de los jóvenes,...
Sin duda es la misma revuelta que agita a los jóvenes de Europa contra un sistema mundial en quiebra; como vimos en las luchas de los estudiantes en Francia, Gran Bretaña e Italia. Un ejemplo reciente: en los Países Bajos, estudiantes y profesores (veinte mil) se concentran en la Haya ante la sede del Parlamento y el Ministerio de Enseñanza. Protestan contra el excesivo encarecimiento de las matrículas en la Universidad; subida mayor aun para los "repetidores" (obligados, en su mayoría, a trabajar para pagarse los estudios) que han tenido que pagar tres mil euros suplementarios por año. Además de que los próximos presupuestos prevén la supresión de siete mil plazas en el sector. Esta es una de las mayores manifestaciones de estudiantes en todo el país en veinte años. La policía cargó contra ellos violenta y brutalmente.
Estos movimientos sociales son el síntoma de un avance importante en el desarrollo internacional de la lucha de clases en todos los países; tanto si la clase obrera aparece como tal, una fuerza autónoma o, como en los países árabes, diluida en un movimiento popular de protesta. A lo largo y ancho del mundo se va ahondando el precipicio que separa a la clase dominante, la burguesía -que alardea de sus riquezas con una altanería y una arrogancia de lo más indecente- de la masa de los explotados -que se hunden cada vez más y en mayor número en la miseria y la indigencia. Este abismo tiende a aproximar y unir en un mismo combate contra el capitalismo a los proletarios de todos los países cuando la burguesía no puede responder ya a la indignación de aquellos a quienes explota de otra manera que con nuevas medidas de austeridad, golpes de porra y balas a discreción.
Las revueltas y las luchas sociales tomarán inevitablemente en el futuro formas diferentes, según las regiones del mundo. Las fuerzas y las debilidades de los movimientos sociales no serán idénticas en todas partes. Aquí, la cólera, la combatividad y el coraje serán el ejemplo. Allá, los métodos y la masividad de las luchas permitirán abrir otras perspectivas y establecer una relación de fuerzas a favor de la clase obrera, única fuerza de la sociedad capaz de ofrecer una perspectiva futura a la humanidad. Serán determinantes, en particular, la concentración y la experiencia del proletariado combatiendo en los países situados en el corazón del capitalismo. Sin la movilización masiva de los proletarios de los países centrales del capitalismo, las revueltas sociales en la periferia del capitalismo están condenadas "in fine" (al final) a la impotencia y no podrán librarse del yugo de ninguna de las fracciones de la clase dominante. Solo la lucha internacional de la clase obrera, su solidaridad, su unidad, su organización y su conciencia de los objetivos finales de sus combates podrá arrastrar tras ella a todas las capas de la sociedad para ¡echar abajo el capitalismo agonizante y construir otro mundo!
W. (29 de enero 2011)
Notas:
(1) En esto debemos ser prudente por la amplitud del Black-out internacional sobre la situación en Argelia. Nos parece que todavía hay focos de lucha en Kabilia.
(2) Francia, que después de apoyar a Ben Ali entonó su Mea culpa por haber subestimado la situación y avalado a un autócrata, hace de nuevo el ridículo a su vez a Mubarak
La ola de rebelión en el Norte de África y en Oriente Medio no parece debilitarse. Estamos viendo nuevos desarrollos:
Sin embargo, lo que parece ser el desarrollo más importante de la última semana es la manifestación explícita de luchas masivas de trabajadores en Egipto. Como Hossam-El-Hamalawy[1] explica en un artículo publicado en The Guardian[2] el pasado 14 de febrero, el surgimiento de la lucha obrera con sus propias demandas influyó poderosamente en la decisión del Ejército de librarse de Mubarak:
«Todas las clases sociales de Egipto han participado en el levantamiento. En la Plaza de Tahrir tú podías encontrar los hijos y las hijas de la élite egipcia junto con los trabajadores, los ciudadanos de clase media y los pobres urbanos. Pero el régimen empezó a tambalearse definitivamente cuando las huelgas masivas estallaron el miércoles 9[3] lo que obligó a los militares a forzar a Mubarak a dimitir porque ello puso al régimen al borde del colapso... Desde el primer día del levantamiento el 25 de enero, la clase trabajadora había participado en las protestas. Sin embargo, los trabajadores habían tomado parte como "manifestantes" pero no necesariamente como "trabajadores"- es decir, que no habían actuado de manera independiente. No habían sido los manifestantes quienes habían paralizado la economía sino el propio gobierno con los continuos toques de queda y el cierre decretado de bancos y centros de negocios. Se trataba de una especie de huelga capitalista que pretendía aterrorizar al pueblo egipcio. Pero cuando el gobierno quiso devolver la normalidad al país a partir del 8 de febrero, los trabajadores no se mostraron de acuerdo, discutieron sobre la situación en curso y comenzaron a organizarse masivamente como un bloque independiente»
Un artículo de David McNally[4] nos da una idea de la amplitud que ha tenido el movimiento:
«En el curso de los pocos días que transcurren a partir del 7 de febrero decenas de miles de trabajadores se lanzan a la acción. Miles de trabajadores ferroviarios se declaran en huelga y bloquean las líneas de trenes. 6000 trabajadores de la Autoridad del Canal de Suez abandonan el trabajo organizándose en asamblea masiva en Suez y en otras ciudades. En Mahalla, 1500 trabajadores de Abul Sbae Textil paran y bloquean la autopista. En el Hospital de Kafr-al-Zayyat cientos de enfermeras hacen una sentada y otros cientos de empleados del hospital se les unen.
A la ola huelguística se suman otros muchos miles por todo Egipto: los conductores de autobús de El Cairo, los empleados de Telecom Egypt, periodistas, obreros de las plantas farmacéuticas y siderúrgicas. Piden mejores salarios, el despido de los jefes más despiadados, mejores condiciones de trabajo y sindicatos independientes. En muchos casos exigen la dimisión de Mubarak. En algunos casos, como los 2000 obreros de la fábrica de seda de Helwan, piden la expulsión de todo el Consejo de Administración. Miles de empleados de la Universidad de El Cairo se unen a la protesta, se enfrentan a las fuerzas de seguridad e impiden al primer ministro, Ahmed Shariq, entrar en su oficina»
Podríamos añadir otros numerosos ejemplos: cerca de 20000 obreros de Al-Mahalla Al-Kobra, a unos 100 kilómetros al norte de El Cairo, que tras 3 días de calma, relanzaron la huelga en la mayor factoría textil del país. 150 guías turísticas que hicieron una protesta sobre sus miserables sueldos a la sombra de la Gran Pirámide. Los trabajadores bancarios que exigieron la partida de sus corruptos jefes; los conductores de ambulancia que bloquearon las calles para exigir mejoras salariales. Miles de trabajadores se concentraron alrededor de la sede de la ETUF (Egyptian Trade Union Federation, Sindicato oficialista) calificándolo de "cueva de ladrones" y pidiendo su disolución a lo que los matones del sindicato respondieron con palos y disparos. Hasta hubo policías que protestaron por lo que les estaban obligando a hacer contra los manifestantes, mostrando el hundimiento de la moral en los escalones más bajos de esta fuerza represiva. Sin duda, otros muchos ejemplos podrían añadirse.
Llama la atención la observación de McNally que dice que este movimiento muestra muchas de las características de la huelga de masas que Rosa Luxemburgo había analizado:
«Lo que, con otras palabras, estamos viendo es el surgimiento de la clase obrera egipcia. Habiendo estado en el corazón del levantamiento popular callejero, ahora decenas de miles de trabajadores están trasladando la lucha revolucionaria a los centros de trabajo, extendiendo y profundizando el movimiento en curso. Al comportarse de esta manera están probando la relevancia del análisis expuesto por la gran socialista germano-polaca Rosa Luxemburgo. En su libro, La huelga de masas[5], basado en la experiencia de las huelgas de masas de 1905 en Rusia contra la dictadura zarista, Luxemburgo argumenta que los verdaderos movimientos revolucionarios se desarrollan por medio de oleadas interactivas de luchas económicas y políticas, enriqueciéndose unas a otras. En este pasaje que podría haberse inspirado en lo que está sucediendo en Egipto, ella explica "Cada nueva arremetida y cada nueva victoria de la lucha política se transforman en un poderoso estímulo a la lucha económica, extendiendo al mismo tiempo sus posibilidades externas e intensificando el anhelo interior de los trabajadores por mejorar su posición y su deseo de lucha. Cuando se retira la marea burbujeante de la acción política, deja tras de sí un fructífero depósito en el cual florecen millares de brotes de lucha económica. Y al revés. La situación de los obreros de lucha económica incesante con el capitalismo mantiene viva su energía en todos los interregnos políticos»
Como subrayan tanto McNally como Hossam el-Hamalawy, la fuerza del movimiento no se adquirió de la noche a la mañana. En los últimos 7 años, los trabajadores habían estado en primera línea, en la resistencia contra la pobreza y la represión, impuesta a toda la población. Hubo una serie de movimientos huelguísticos en 2004, 2006-7 y 2007-8 con los trabajadores de la industria textil de Mahalla jugando un destacado y significativo papel al que se fueron uniendo otros sectores. Ya en 2007 publicamos un artículo donde veíamos gérmenes de huelgas de masas en esas luchas por el alto grado que expresaron de auto-organización y solidaridad[6]. Como subraya Rosa Luxemburgo, la huelga de masas es algo que madura en un periodo de años, así las huelgas de 1905 sobre las que habla habían fermentado en sucesivas oleadas durante las dos décadas anteriores y a su vez, 1905 constituyó un puente hacia la revolución de 1917.
Pero, a pesar de todo lo que se habla de "revolución" en esos países[7], lo bien cierto es que el movimiento que puede conducir a una futura huelga de masas hace frente a muchos peligros:
El camino hacia la revolución es todavía muy largo y el único sentido que esta puede tener es el de una Revolución Proletaria Internacional. La conciencia revolucionaria requerida para guiar esta revolución hasta la victoria solo puede desarrollarse a una escala internacional y necesita la contribución de los trabajadores de los países capitalistas más avanzados. Pero los proletarios (y otras capas oprimidas) de Oriente Medio y el Norte de África están aprendiendo vitales lecciones a partir de su propia experiencia: tomar a cargo su lucha, como han mostrado las huelgas que han partido desde abajo, también los comités de vecinos para auto-protegerse de los desmanes de los bajos fondos de la sociedad y la policía, lanzados por el régimen; también la "democracia directa" cotidiana que se ha vivido en la Plaza Tahrir. Como dice McNally:
«Estas formas de auto-organización popular constituyen nuevas prácticas de democracia radical. En la Plaza de Tahrir, el centro nervioso de la Revolución, la multitud se compromete en decisiones directas tomadas a veces por cientos de miles. Organizados en pequeños grupos, la gente discute y debate, envía delegados para realizar consultas sobre las reivindicaciones del movimiento. Como explica un periodista[10] "los delegados de estas mini-reuniones van juntos a examinar el ánimo dominante antes de que las reivindicaciones potenciales sean leídas por el sistema de megafonía. La adopción de cada propuesta se hace según los aplausos y gritos de ánimo recibidos de la multitud»
Lecciones sobre cómo defenderse colectivamente de las carnicerías de la policía y los esbirros del régimen; sobre cómo fraternizar con los soldados; sobre cómo superar las divisiones sectarias -entre chiitas y sunitas, entre musulmanes y cristianos, entre religiosos y seglares. Lecciones sobre el internacionalismo puesto que la revuelta se extiende de un país a otro, tomando en sus reivindicaciones y métodos los de los demás. Y cómo en definitiva, los proletarios descubren que en todas partes hacen frente al mismo deterioro de sus vidas, que tienen enfrente el mismo sistema represivo y el mismo sistema de explotación.
Quizá lo más importante es el mismo hecho que la clase obrera se haya afirmado solidariamente en el momento del supuesto "triunfo democrático", tras la salida de Mubarak, lo cual parecía ser el verdadero fin de la revuelta. Ello muestra la capacidad para resistir a los llamamientos al sacrificio y la renuncia por el bien de la "nación" y del "pueblo", todo lo cual es el objetivo central de todas las campañas burguesas de patriotismo y democracia. Entrevistados por la prensa, trabajadores en Egipto han revelado con frecuencia y de la forma más simple lo que motivaba sus huelgas y protestas: no podían alimentar a sus familias porque sus salarios eran demasiado bajos, los precios eran demasiado altos y no habían trabajo ni mucho menos para todos. Los trabajadores enfrentan en todos los países la lucha contra un empeoramiento sin precedentes de sus condiciones de vida y no una "reforma democrática". La clase obrera solo tiene la lucha como defensa y la perspectiva de una nueva sociedad como solución.
Amos, 16.2.11 World Revolution órgano de la CCI en Gran Bretaña
[1] Ver su blog: arabawy.org [85]
[2] "Egypt protests continue in the factories [86]".
[3] Ver "Labour unions boost Egyptian protests [87]".
[4] https://www.davidmcnally.org/?p=354 [88]
[5] En realidad el libro se llama Huelga de masas, partido y sindicatos y se puede encontrar en https://www.marxists.org/espanol/luxem/06Huelgademasaspartidoysindicatos_0.pdf [89]
[6] Ver Egipto, el germen de la huelga de masas, en /content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas [90] , también /accion-proletaria/200711/2101/luchas-en-egipto-una-expresion-de-la-solidaridad-y-la-combatividad-obr [91] e igualmente: Amenaza de hambrunas por la inflación: crisis capitalista y respuesta obrera, /content/2271/amenaza-de-hambrunas-por-la-inflacion-crisis-capitalista-y-respuesta-obrera [92] ,
[7] lo cual puede ser defendido honestamente aunque de forma equivocada o también formar parte del discurso mistificador del izquierdismo que siempre banaliza el concepto de revolución
[8] En realidad siempre lo ha detentado. En Egipto desde 1952 los presidentes son militares.
[9] Ver el documento https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article20203 [93] que parece un ejemplo serio del movimiento obrero en Egipto para desarrollar su auto-organización a través de Asambleas Generales y comités elegidos y revocables, aunque al mismo tiempo expresa una inclinación a las ideas democráticas y sindicalistas. Como ejemplo transcribimos las demandas de los Trabajadores del acero:
1. Dimisión inmediata del Presidente Mubarak y eliminación de los símbolos del régimen
2. Confiscación de todos los fondos y propiedades de los símbolos del régimen y de todo aquel que se demuestre que es un corrupto.
3. Los trabajadores del acero han dado mártires y militantes, llamando a todos los trabajadores de Egipto a desmantelar la Federación vinculada al partido gobernante y a crear su propio sindicato independiente y a celebrar asambleas de manera libre sin ningún permiso previo o consentimiento del régimen que ha perdido toda su legitimidad.
4. Confiscación de las compañías del sector público que habían sido vendidas, cerradas o privatizadas, que como todo el sector público pertenece al pueblo y su nacionalización en el nombre del pueblo y la formación de una nueva dirección con trabajadores y técnicos.
5. Constitución de comités de trabajadores de control en todos los centros de trabajo controlando la producción, los precios, la distribución y los salarios.
6. Llamamiento a una Asamblea Generales de todos los sectores y tendencias políticas pertenecientes al pueblo para desarrollar una nueva constitución y elegir verdaderos comités populares sin esperar al consentimiento o la negociación con el régimen
Una gran manifestación se sumará a la Plaza de Tahrir el 11 de febrero para unirse a la revolución y expresar las reivindicaciones de los trabajadores de Egipto.
¡viva la Revolución!
¡Viva el pueblo de Egipto!
¡Viva la intifada de la juventud egipcia! ¡La revolución del pueblo ha de pertenecer al pueblo!
[10] Jack Shenker, ‘Cairo's biggest protest yet demands Mubarak's immediate departure [94],' The Guardian, February 5, 2011
Salta otra perla dentro de cifras e indicadores macroeconómicos en azul, en plena Bonanza económica, en fin en pleno "triunfo y ascenso" de la Economía Peruana según el gobierno Aprista que se va. La mas pútrida y vil de la mentiras nos están tejiendo en un manto de crecimiento y éxito Económico ("Los peruanos si podemos", "El Perú está de Moda", "El milagro Peruano", "El Boom de la Economía Peruana"...) La ideología Burguesa en pleno ataque a nuestros cinco sentidos, una ideología que nos habla que vamos bien, de una Economía a prueba de todo, blindada, que sube como la espuma; y que no es más que una Economía endeble y frágil que se apoya en los buenos precios (momentáneos) que gozan las materias primas en el mercado internacional y un crecimiento acelerado del sector Inmobiliario motivado por el crédito[1].Una economía que comienza a tambalear con la brutal caída de las bolsas, con la agudización de la crisis en USA, Europa y la ralentización en China todo lo cual tiene asustada a la burguesía peruana al ver que sus mercados se caen. Por ello, todas las alas del capital desde los empresarios (CONFIEP, ADEX) pasando por los políticos hasta los sindicatos (la CGTP) han llamado a cerrar filas "en defensa de la economía nacional" frente a la ola que se viene.
LA MISERIA DEL CRECIMIENTO
El domingo 31 de Julio un programa dominical sacó a la luz un escalofriante reportaje sobre el incremento de la tuberculosis a nivel nacional. Dicho reportaje además de confirmar algo que ya empieza a ser evidente en las calles; entre médicos y la población en general, menciona de una nueva bacteria más resistente en el ambiente frente a cualquier tratamiento convencional (multidrogo resistente/MDR), además que este convive con otros tipos de bacteria de la Tuberculosis. Dejando vulnerable a esa gran parte de la población que lleva sus defensas bajas/inmune deprimidas productos de la mala vida y salarios de hambre, a consecuencia de la explotación de la Burguesía en el Perú.
Resulta algo curioso que hace pocos días, antes del terrorífico reportaje, se celebrara "La noche de la comida Peruana". Este País desde afuera podrá dar una imagen que "aquí sobra la comida" y que es "un lugar donde se come bien". Además también hace pocos días se mencionó cifras económicas que señalaban un incremento de restaurantes y patios de venta de comida. Todo este montaje de buenas condiciones para la inversión y los negocios es lo que crea un clima de buena salud de la economía Burguesa y que en realidad nada tiene que ver con nosotros, ni con nuestros salarios miserables. Es la Burguesía nacional o extranjera la que perciben esas grandes ganancias aquí, no es la clase trabajadora, ni las otras capas explotadas, si no ¿Como explicarnos del incremento de la tuberculosis en el País?
El corrupto gobierno del Apra nos ha venido bombardeando ideológicamente con el Boom económico peruano, nada más falso que ello, no es nada más que una ilusión, como un oasis en el desierto. Esta ilusión ideológica empieza con el gobierno de Fujimori, madura con el gobierno de Toledo y toma alas con el último gobierno de García y que continuará con el nuevo gobierno de Humala, ¿Por qué? Porque todos los políticos de izquierda, centro o derecha son la misma mierda, son los mismos explotadores de siempre, que sirven para mantener la explotación y todos sus ataques de su clase: La Burguesía contra la clase trabajadora. Estos ataques se pueden traducir en las malas condiciones de vida en que vive gran parte de la población, míseros salarios, precariedad laboral, aumentos de accidentes laborales, mayor flexibilidad del empleo y un largo etc. En el reportaje sobre la Tuberculosis un funcionario del Minsa[2] admite "que son las malas condiciones de vida en que vive la población que hace que esta enfermedad se vuelva endémica".
Toda esta ideología de victoria no es un invento de tal o cual gobierno de turno, solo es un invento que la Burguesía de esta parte del planeta crea, para mantener su dominio de Clase sobre el conjunto de la clase Trabajadora, lo cual evita que tome conciencia de su realidad de explotados.
¿ESTA ES UNA RAZÓN PORQUE NO LUCHA LA CLASE TRABAJADORA EN ESTA REGIÓN?
Si. Pensamos que sí. La lucha de clases no es homogénea en su desarrollo, si bien hay proletarios que luchan en otras partes del planeta como en Grecia, España....en esta región y particularmente en Perú, no se ha desarrollado ningún movimiento de luchas con excepción de las luchas mineras del 2008. La principal causa de esta situación, es el desarrollo de dicha ideología que venimos mencionando. Los trabajadores han asumido esta ideología, ya que la Burguesía tiene aquí, la idea todavía de "desarrollar el mercado interno de consumo y evitar así los vaivenes de la Economía internacional" como "una medida" ante la brutal crisis capitalista. Es por eso que ahora los trabajadores que empiezan a ganar un sueldo mínimo, ya cuentan con una tarjeta de crédito en muchos casos. El crédito viene a jugar un papel importante dentro de la ideología del Boom Económico en el Perú (con su correlato en crédito personal, crédito de consumo para departamentos, autos, viajes, artefactos y un largo etc.). Ante una población mal pagada con niveles de salario por debajo del promedio o salarios de miseria, la Burguesía desarrolla muy bien las micro-finanzas[3].
Pero como hemos dicho al principio, la realidad es que el Boom económico aquí es completamente frágil y terminará por caerse, una vez más como un castillo de naipes. Y el "nuevo" gobierno de Humala lo sabe; entonces ni las promesas, ni sus aspirinas asistencialistas ("Cuna Más", "pensión 65", etc...) ni el refuerzo de la represión, aumentándole el sueldo a las fuerzas armadas o sacando más policías a las calles podrán ser suficientes, para que los trabajadores empiecen a reaccionar ante tantos ataques y mentiras. Los golpes de la crisis capitalista internacional cada vez son más duros y certeros, cada vez mas atacan directamente las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora, cada vez mas tiran a matar con sus medidas, sus ajustes, con sus recortes, su inflación, con mas precariedad laboral y todo ello lo podemos ver ahora en España, Francia, Grecia, Usa... Países donde el proletariado ha sido atacado con políticas de ajustes y austeridad para dizque "superar la crisis".
Solo la acción consciente de los trabajadores en su organización y en sus luchas que vayan desarrollando, los hará superar la situación en que se encuentran. Y España puede ser el ejemplo de cómo la clase trabajadora empieza a retomar sus mecanismos de organización- La Asamblea. Haciendo expresar su voz y la de todos los que participan, haciendo de la reflexión, un ejercicio para la toma gradual de conciencia y marcar así, el camino para sus próximas luchas[4].
¡El capitalismo no es un sistema eterno!
¡Proletarios de todos los países unidos!
Grupo de Lucha Proletaria (2/8/2011)
[1] Ver https://es.internationalism.org/node/3123 [95]
[2] Minsa - Ministerio de Salud
[3] Con un pequeño crédito que luego se tiene que devolver con intereses crecientes te puedes montar un pequeño negocio o incluso un puesto callejero.
[4] Leer más en: /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
Desde hace unos meses, un individuo que firma Aníbal ha irrumpido con estruendo en el Foro Esparevol (https://esparevol.foroactivo.com/ [97]) y en el Foro de Esclarecimiento Comunista (América Latina, https://esclarecimiento.espanolforo.net/ [98]) dedicando el grueso de sus textos a denigrar a la CCI tratándola de oportunista, demócrata, pacifista, "puntal capitalista de extrema izquierda".
¿Por qué dedicar tantos textos a una organización como la nuestra cuya influencia en la clase obrera es muy modesta?[1] Sí se quiere combatir a "los puntales capitalistas de extrema izquierda" habría que empezar por los estalinistas, los maoístas, los trotskistas etc., que disponen de muchos medios, de una influencia mucho más importante y que propagan mistificaciones -participación en la guerra imperialista, soberanía nacional, capitalismo de Estado, democracia etc.[2].- que hacen mucho daño en las filas obreras.
En nuestra primera respuesta a Aníbal[3] acabábamos así «Está claro que nuestro programa y nuestros análisis pueden no satisfacer a lo que busca el compañero. Es normal, pero en tal caso lo necesario es un debate franco y sincero». Buscábamos un debate rigurosamente argumentado como buscan la inmensa mayoría de elementos proletarios conscientes[4].
Aníbal ha dejado claro que el no quiere el debate, que lo único que quiere es atacarnos: «Con gente así no hay que debatir. O se les ataca para evitar la propagación de su oportunismo, o se defiende uno de sus ataques» (ver https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto [99] )
No estamos pues ante un debate sino ante un combate. Sí en nuestra primera respuesta pusimos en evidencia que éramos atacados desde una sopa indigesta de ideas que hacía importantes concesiones a la ideología burguesa, en esta segunda denunciaremos los métodos propios de la politiquería burguesa que emplea Aníbal en su cruzada contra nuestro pretendido "oportunismo".
Aníbal dice que seríamos «Gente que ha defendido la expulsión de Esparevol de un comunista, dicho sea bien claro, y que intenta censurar a posiciones comunistas» (ver https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto [99] ).
Aquí hay dos mentiras:
1ª Habríamos defendido la expulsión de Esparevol de un comunista. Si se refiere a un "comunista" que deseaba la muerte de una participante nosotros lo que dijimos fue lo siguiente: «En el Foro Esparevol y en respuesta una contribución firmada por Aurora Despierta, alguien que firma Oulanemx dice lo siguiente:
Como mensaje para la Aurora Infernal quiero dejar constancia que el mundo es hoy mucho mejor desde que no lo envenena un personaje fatuo, ignorante, falaz y despreciable como Ramón Fernández Duran, esperamos que todos los que piensan como él le sigan en su camino lo más rápidamente posible
Esto puede interpretarse como que Oulanemx DESEA LA MUERTE de Aurora Despierta.
Es necesario que Oulanemx aclare lo que ha querido decir y si efectivamente su "argumento" es el DESEAR LA MUERTE de otro participante en el foro, debe RETIRAR INMEDIATAMENTE SEMEJANTE PROPOSITO.
Un debate proletario no tiene nada que ver con procedimientos que recuerdan los de una fracción del Capital de bárbara trayectoria, el estalinismo». (ver https://esparevol.foroactivo.com/t327-pido-tu-expulsion-oulanemx [100] ).
¿Dónde defendemos la expulsión de ese "comunista"?
2ª Intentamos censurar posiciones comunistas. Sí se refiere a las posiciones "comunistas" de Aníbal y los que coinciden con él, saben muy bien que nadie ha tocado una coma de sus textos ni en Esparevol ni en los comentarios injuriosos que han vertido contra nosotros en nuestra Web.
Podríamos continuar con otras muchas mentiras, pero no queremos agobiar al lector, las dos denunciadas ilustran con claridad sus procedimientos.
Otra técnica de Aníbal es poner titulares escandalosos propios de la prensa amarilla como por ejemplo: "Luchas de clases en Reino Unido.Agosto 2011.LA CCI Y OTROS DENIGRANDO Y PRESTANDO SUS SERVICIOS AL ORDEN CAPITALISTA. [101]
Esto lo hace a propósito de nuestro artículo Disturbios en Gran Bretaña y la perspectiva sin futuro del capitalismo (ver /cci-online/201108/3168/los-disturbios-en-gran-bretana-y-la-perspectiva-sin-futuro-del-capitalismo [102] ). No contento con un primer titular sensacionalista, su "contribución" remacha el clavo colocando un subtítulo que reza: DENIGRADORES OPORTUNISTAS PRESTANDO SUS SERVICIOS AL ORDEN CAPITALISTA. LA CCI Y OTROS (el subtítulo repite otra vez el mismo mensaje para remachar bien el clavo de la manipulación).
Ni título ni subtítulo responden a nada. Aníbal oculta que el artículo de la CCI empieza denunciando la represión y el programa de austeridad del Gobierno Cameron; denuncia la hipocresía de la clase dominante cuando habla de violencia y robo mostrando que la peor violencia es la de la guerra imperialista y el peor robo es el saqueo que organiza el capitalismo en crisis de los magros ingresos del proletariado y la inmensa mayoría de la población mundial. El artículo reconoce que los participantes en los disturbios estaban motivados por una justificada rabia contra la represión policial y contra los ricos.
Todo eso que debe ser el punto de partida para entablar un debate serio donde formular las críticas, no le interesa lo más mínimo a Aníbal, él, como buen manipulador, lanza el titular para impresionar y conseguir que los lectores que "tuitean" persiguiendo un párrafo llamativo se queden con la copla de lo perversa que es la CCI.
Frente a nuestro artículo sobre las revueltas en Gran Bretaña, Aníbal, en su búsqueda de munición aísla convenientemente la siguiente frase -«intimidación y agresión contra individuos, robo de comercios en los alrededores, ataques contra los paramédicos y bomberos, incendios de edificios sin discriminación, mientras que a menudo los ocupantes estaban aún dentro», para lanzarnos la acusación de que estaríamos con la "aristocracia obrera"[5]: «No muestran sensibilidad con los sectores mas cabroneados del proletariado, con los más miserabilizados. Ellos están con el sector izquierdista de la aristocracia laboral» (Luchas de clases en Reino Unido.Agosto 2011.LA CCI Y OTROS DENIGRANDO Y PRESTANDO SUS SERVICIOS AL ORDEN CAPITALISTA. [101] Anibal [103] el Miér Ago 24, 2011 10:20 am).
En otra de sus adulteraciones -dice: «La CCI ha defendido asambleas y asambleismo permanentes» (ver Re: Luchas de clases en Reino Unido.Agosto 2011.LA CCI Y OTROS DENIGRANDO Y PRESTANDO SUS SERVICIOS AL ORDEN CAPITALISTA. [101] Anibal [103] el Lun Ago 29, 2011 11:14 am), un participante del Foro Esparevol (Andreas) la desvela convincentemente: «¿Donde aboga la CCI por asambleas permanentes? El concepto mismo de asamblea es contrario al concepto de permanente y solo es concebible en las concepciones burguesas de la política donde "asamblea" es sinónimo de parlamento (por ejemplo la "asamblea francesa"). Lo que reclama la CCI como permanente es el método asambleario, cuestión muy diferente" (El asedio cartagines y la toma de Sagunto [101] Andreas [104] el Dom Ago 28, 2011 12:20 am).
La mentira y la falsificación no sirven para alcanzar la claridad desarrollando un debate sino que pertenecen a los métodos tan conocidos de los políticos burgueses que nos tienen acostumbrados a las mentiras más obscenas y las falsificaciones más desvergonzadas.
En su campaña contra la CCI, Aníbal trabaja con un «conjunto de comunistas que hemos coincidido espontáneamente en Esparevol» (ver https://esparevol.foroactivo.com/t378-precisando [105] ).
Desde luego, estos "comunistas" que han coincidido "espontáneamente" actúan muy coordinados y se reparten muy bien la faena. Aníbal se asigna un papel profesoral impartiendo "teoría comunista" a lo largo de cientos de páginas. Pero los otros "comunistas" no tienen un papel tan lucido pues el grueso de sus intervenciones consiste en groserías y acusaciones calumniosas contra la CCI. Esta división del trabajo no deja de recordar la de los partidos burgueses: el líder se reserva un papel "digno y responsable" mientras corresponde a sus "segundos espadas" las tareas sucias de la provocación y la calumnia. Un compañero, Andreas, lo pone en evidencia: «En el momento de publicar este, Ius in Bello[6] había publicado 17 comentarios en Esparevol, ni uno solo de ellos ha servido para aportar posiciones políticas, la mayoría destinados a meterse con el administrador, con la CCI, con Esparevol, con Graccus, con Luis o conmigo. Solo en uno de ellos ha hecho una aportación, consistente en cortar y pegar un texto de Rosa Luxemburg» (Re: Luchas de clases en Reino Unido.Agosto 2011.LA CCI Y OTROS DENIGRANDO Y PRESTANDO SUS SERVICIOS AL ORDEN CAPITALISTA. [101] Andreas [104] el Miér Ago 31, 2011 1:28 pm)[7].
Goebbels, jerarca nazi especialista en propaganda, decía que una mentira repetida mil veces acaba convirtiéndose en verdad. La mentira antes denunciada de nuestras supuestas expulsiones de "comunistas" es repetida ¡dos veces! por los "comunistas espontáneos" que en los Comentarios de nuestra Web dicen: «He denunciado la hipocresía de la CCI de expulsar del foro Esparevol a los comunistas que atacan a una ecologista burguesa (...) Ahora V se siente dolido, habla de delación, de moral»[8] o «es de una hipocresía moral, de una deleznable y despreciable ética personal y política, decir que se defiende el debate, que debe participar en él todo el mundo, y luego dedicarse a lanzar expulsiones en el foro Esparevol»(https://es.internationalism.org/node/3185#comment-1590 [106] https://es.internationalism.org/node/3185#comment-1585 [107] ). A fuerza de repetir y repetir como un disco rayado lo de la "expulsión" de "comunistas espontáneos" pretenden grabar a fuego en nuestras cabezas su "transmutación de la mentira en verdad".
Pero el Top Ten de la infamia se alcanza en una "declaración conjunta" de dos "comunistas espontáneos", Ius in Bello y Oulanemx, que bajo el impactante título de LA CCI CLOACA COMUN DE LA IZQUIERDA AMA A LOS ESTALINISTAS formula la siguiente y grave acusación: «La CCI, cloaca común de izquierda, se ha lanzado a decretar la muerte política de todos aquellos que no tragan con sus dogmas burgueses, y así en el espacio de muy pocos días ha decidido asesinar a Oulanemx en Esparevol y a Aníbal ya más directamente en su página principal de Internet»( LA CCI, CLOACA COMÚN DE IZQUIERDA, AMA A LOS ESTALINISTAS [108] lus in bello [109] el Vie Ago 05, 2011 3:17 pm).
La repugnante catadura moral de estos individuos se pone de manifiesto con su hábil acrobacia verbal, primero hablan de que la CCI "se ha lanzado a decretar la muerte política..." para a continuación deslizar "ha decidido asesinar", esta vez haciendo desaparecer "políticamente", para dar a entender que estaríamos propugnando el asesinato físico de Aníbal y Oulanemx.
Esta acusación delirante se basa además en una mentira grosera: la CCI solamente ha hablado de Oulanemx en el pasaje que hemos citado en el primer apartado donde se puede ver palmariamente que nos hemos limitado a exigir una aclaración.
La segunda parte es el "amor al estalinismo". ¿Y cual sería la prueba de semejante enamoramiento? Pues que un individuo que firma Horizonte Comunista ha colgado en nuestra Web y en Esparevol un texto estúpido sobre una supuesta "revolución popular" en la India y nos ha atacado ferozmente por nuestra posición internacionalista respecto a Oriente Medio (ver https://es.internationalism.org/node/3185#comment-1567 [110] ). Es un puro silogismo: 1) Horizonte Comunista publica comentarios en la Web de la CCI y textos en Esparevol; 2) Horizonte Comunista es estalinista. Conclusión: la CCI ama a los estalinistas.
Según semejante regla de tres, Ius in Bello y Oulanemx que han publicado su basura en Esparevol y -probablemente, ya que son tan cobardes que no dan la cara- comentarios en nuestra Web, deberían "ser amados" por la CCI. ¡Sentimos decepcionarles! Lo único que sentimos por ellos es desprecio.
Estos individuos no han dicho ni una palabra ante los comentarios de NACIONALISMO CHOVINISTA en favor de Siria que ha vertido Horizonte Comunista[9], mostrando con ello un silencio complaciente con estas posiciones estalinistas, prefiriendo "ir a lo suyo" que es atacar a la CCI. Mientras tanto, Aníbal que escribe sobre Siria una posición opuesta a la de Horizonte Comunista[10] no considera oportuno ni combatirlo ni reprender a sus "comunistas espontáneos" por su complacencia. ¡El ataque a la CCI le tiene demasiado ocupado como para descender a la "minucia" de defender el internacionalismo contra el chovinismo!
Aníbal está a la caza de cualquier mínimo "desliz oportunista" de la CCI pero hace la vista gorda ante los despropósitos de sus "comunistas espontáneos". Uno de ellos, un tal Lege Quaso afirma lapidariamente: «soy absolutamente dogmático, y más aún frente a deformadores, revisionistas y prestidigitadores. Los principios del marxismo revolucionario, del materialismo histórico, esto es, de la CIENCIA DE LA HISTORIA, no son debatibles» (ver https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto [99] ).
Considerar el materialismo histórico como algo que no se puede debatir es negar su esencia misma y retrotraernos a ideologías feudales donde el conocimiento se consideraba verdad revelada que no podía ser ni debatida ni criticada sino simplemente aprendida. En su "odio al capitalismo" este individuo ha tomado el camino contrario, ¡en lugar de ir en dirección al futuro -el comunismo- se ha vuelto hacia el pasado, el feudalismo!
Pero lo que resulta chocante es que Aníbal defienda otra cosa diferente para denunciar a la CCI y no emprenda inmediatamente -con la celeridad que le caracteriza- una cruzada contra Lege Quaso: «Engels reconoció por lo menos un par de veces que se equivocaron el y Marx, y que el sistema demostró ser más fuerte y adaptativo de lo que ellos pensaron. Lenin lo reconoce. Por tanto hay un problema a solucionar (...) Pongo el ejemplo de Engels, cuando escribe: "Pero la historia nos dio también a nosotros un mentís y reveló como una ilusión nuestro punto de vista de entonces. Y fue todavía más allá: no sólo destruyó el error en que nos encontrábamos, sino que además transformó de arriba abajo las condiciones de lucha del proletariado. El método de lucha de 1848 está hoy anticuado en todos los aspectos, y es éste un punto que merece ser investigado ahora más detenidamente» (https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto [99] ). Ha pasado más de un mes desde que Lege Quaso publicara su notable declaración de "marxismo feudal" y Aníbal guarda silencio. El escrupuloso detector de oportunismos muestra una "espontánea" complacencia con los oportunismos de sus "comunistas espontáneos"
Aníbal se presenta como "marxista intransigente". Para demostrarlo atiborra sus textos con numerosas citas de Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, y cualquiera que esté al alcance de su diestra técnica informática del copiar y pegar.
Esta "erudición marxista" es puesta al servicio de la denigración de la CCI. Se trataría de lapidarla con citas. Esto no tiene nada de original. Durante siglos ha sido un procedimiento que teólogos y otros "padres de la iglesia" han empleado contra las amenazas al poder "temporal" de los Papas. Las Sagradas Escrituras y los Santos Evangelios proporcionaban pólvora abundante para los cañones de la escolástica y la sofistica. Del mismo modo, el estalinismo convirtió las Obras Completas de Marx, Engels, Lenin, en arsenal para aplastar cualquier asomo de contestación a su brutal dictadura capitalista.
La inundación de citas marxistas se acompaña de la inundación de textos. Cuando hay una lucha por el poder dentro de un grupo del izquierdismo burgués -trotskista, maoísta, estalinistas etc.- uno de los procedimientos de "combate" es abrumar con un aluvión de textos al contrario, colocarlo constantemente entre la espada y la pared: si no responde demostraría que "se escabulle del debate" y si responde sufre una nueva anatema de descalificaciones. Aníbal nos arroja un texto tras otro abriendo todo tipo de "frentes", unas veces es nuestro supuesto pacifismo, otras nuestro rechazo del partido, otras nuestra visión idealizada de la lucha obrera, otra el 15M, otra el marxismo... No hay clarificación posible ante este continuo lanzamiento de obuses-texto. Se pretende abrumar, agobiar, acorralar, no convencer ni clarificar. No son textos para el debate sino para el tiro al blanco.
Este activismo de Aníbal se refuerza con el activismo de los "comunistas espontáneos" que rellenan los huecos con su "telebasura": insultos, groserías, emplazamientos...
Evidentemente, la CCI ni les ha seguido ni les seguirá en esta guerra de desgaste. Ius in bello decía el miércoles 31 de agosto: 72 Horas sin Respuesta de Esparevol ni de CCI [101] ¡pues puede esperar sentado para no cansarse porque no vamos a acudir a su cita!
Poco daño puede hacer Ius in Bello y demás "comunistas espontáneos" con sus estulticias. Un comentario en nuestra Web da buena cuenta de ellos: «Siempre que una persona u organización realiza un análisis serio de la situación reinante, abandonando los estúpidos lugares comunes de los izquierdistas de siempre y desbarata sus tesis preconcebidas; aparecen los histéricos eternos con su mentalidad lumpen-proletaria a utilizar una ola interminable de insultos y descalificaciones. Creen que usar un lenguaje soez y vulgar es sinónimo de pertenecer al proletariado revolucionario y usar en cambio un lenguaje culto y correcto es propio de burgueses y contrarrevolucionarios. Con esa mentalidad mediocre hasta Marx, Lenin, Trotsky, Luxemburgo y tantos otros resultarían ser elementos malvados y taimados de la burguesía»
(https://es.internationalism.org/node/3165#comment-1541 [111] )
Lo que es intolerable sin embargo es la utilización fraudulenta del marxismo por parte de Aníbal con su diarrea de "citas marxistas". Contra él decimos alto y claro FUERA SUS SUCIAS MANOS DEL MARXISMO.
Los combatientes marxistas, empezando por Marx y Engels, nada tienen que ver con los métodos del Gran Timonel de la "erudición marxista". En sus polémicas -incluso las más agrias y punzantes- buscaban convencer y no abrumar; trataban de comprender las cuestiones que planteaban sus adversarios y hacían de la controversia un medio de avanzar en la clarificación de los problemas del movimiento obrero. Sí Lenin o Rosa Luxemburgo citaban a Marx y Engels no era como "fuente de autoridad" ni para dejar KO al antagonista sino como medio de comprender de forma crítica la situación, la perspectiva, los problemas teóricos. No volvían a ellos para buscar un arma arrojadiza sino para comprender cómo habían sido abordadas las cuestiones y de esa forma dar respuestas a las cuestiones más candentes de su época.
El proletariado necesita el marxismo como expresión avanzada de su continuidad histórica, las generaciones actuales encontrarán en él un arma crítica que utilizada críticamente les permitirá responder a los problemas del presente en la perspectiva del porvenir revolucionario. Transformando el marxismo en un monumental pedrusco de citas que se arroja al rival designado, Aníbal sirve admirablemente a las campañas de la burguesía contra el marxismo.
La lucha contra el oportunismo es una tarea vital de las organizaciones revolucionarias. El oportunismo expresa la cristalización dentro de las filas comunistas de la influencia de la ideología burguesa. Nadie está inmune, solamente el debate y el combate permiten una defensa eficaz.
Combatir el oportunismo es una cosa muy seria, cualquier recién llegado no está habilitado para hacerlo. ¿Cuál es la trayectoria, los combates, los aportes teóricos, que permiten a Aníbal y sus "comunistas espontáneos" denunciar el pretendido oportunismo de la CCI? Resulta realmente milagroso que así de repente conociéndose "espontáneamente" en Esparevol, todos juntos hayan encontrado la ciencia infusa que les ha revelado el "oportunismo" de la CCI.
Si todo eso es un tenebroso secreto hay algo que es claro como la luz del día: sus métodos de mentira, calumnia, insulto grosero, adulteración, utilización fraudulenta del marxismo, no pertenecen ni al movimiento obrero ni a sus organizaciones comunistas, tienen otro propietario: las formaciones políticas de la burguesía.
En la lucha del proletariado tan importante como las posiciones programáticas es el comportamiento. Este no puede entrar en contradicción con aquellas. No se puede luchar por el comunismo recurriendo a métodos como la maniobra, la mentira, la calumnia, la adulteración "erudita". Esos procedimientos repugnantes no pueden infiltrarse dentro de las filas del medio proletario.
En este solamente caben el debate franco, sincero y leal; la colaboración fraternal; la solidaridad y la confianza mutuas; el respeto y la empatía; el convencimiento por la argumentación y los hechos en la búsqueda del reforzamiento común. Las relaciones de fuerza, la denigración, las maniobras, la hipocresía, deben ser combatidas sin descanso pues su infiltración daña irreparablemente al medio proletario.
En contra de lo que pretenden, Aníbal y sus comunistas espontáneos, no están dañando a la CCI. Cualquiera con un poco de seriedad se convence fácilmente de lo infundado de sus ataques y se pregunta qué hay detrás de ellos. Adonde apunta la campaña de Aníbal y sus "comunistas espontáneos" es contra el debate en el medio proletario, contra la cultura del debate, arma fundamental del proletariado. Este no puede adquirir su conciencia y su heroísmo combatiente a través del adoctrinamiento o siguiendo ciegamente a un Gran Timonel, solo puede hacerlo mediante un gran esfuerzo colectivo basado en el debate, el combate, la solidaridad y la confianza mutuos.
Como decía en nuestra Web un compañero a propósito de la oleada de comentarios calumniosos desde dos frentes -el estalinista de Horizonte Comunista y el "marxismo intransigente" de "los comunistas espontáneos"- «lo que da vergüenza ajena es contemplar el espectáculo de los insultos y la pérdida de energía y de tiempo mientras nuestro enemigo, la burguesía, lanza la mayor ofensiva de la historia del capitalismo contra los proletarios y las masas oprimidas a escala internacional» (https://es.internationalism.org/node/3185#comment-1592 [112] ).
¡Esa "mayor ofensiva de la historia del capitalismo" importa un bledo a los "comunistas espontáneos!, su ofensiva es contra la CCI!
CCI 14-9-11
[1] En nuestra Web, un compañero que deja bien claro que «ni soy de la CCI ni soy uno de sus "simpatizantes"», subraya sin embargo: «no deja de sorprenderme tanta obsesión un poco patológica con esta organización» (https://es.internationalism.org/node/3185#comment-1596 [113] ).
[2] Que nosotros combatimos de forma intransigente.
[3] Ver https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto [99] y https://es.internationalism.org/node/3165 [114]
[4] Un compañero dentro del Foro Esparevol (Andreas) así lo pedía: «Aníbal debiera situar el problema en lo político y desde ahí hacer su crítica y avanzar su posición. En cambio se limita a decir que la CCI es la personificación del oportunismo, que mantiene posiciones burguesas y que legitima posiciones opuestas a las del proletariado. Está claro que ofrecer una argumentación sobre estas cuestiones sobrepasa las intenciones de Aníbal y supondría entrar en terrenos que están candentes en el movimiento comunista desde hace más de cien años y el solo pretende desprestigiar a la CCI» (ver https://esparevol.foroactivo.com/t373-luchas-de-clases-en-reino-unidoagosto-2011la-cci-y-otros-denigrando-y-prestando-sus-servicios-al-orden-capitalista [101] )
[5] Este concepto de "aristocracia obrera" contradice la teoría de la plusvalía de Marx. Ver https://es.internationalism.org/node/3199 [115]
[6] Ius in Bello, como vamos a ver a continuación, es uno de los "comunistas espontáneos" que ha coincidido "casualmente" en Esparevol con Aníbal y otros.
[7] Estos "comunistas espontáneos" en su furia anti-CCI atacan a todo aquel que consideran sospechoso de algún contacto con nosotros. Así, los compañeros del GEC (Grupo de Esclarecimiento Comunista, Perú) se ven envueltos en el mismo diluvio de insultos: «Otros modales que vuestra cuna y genes también os posibilitan: los del Señorito español y/o Licenciado hispanoamericano hijo de Oligarcas a reverenciar, siempre Macarra y Putero de Casino. Y con esa tan repugnante como cobarde prepotencia Montonera Clase Dirigente cargáis Todos Juntos contra Anibal y/o contra "el lumpen alborotador"..Igual que a GEC, ese, tan desconocido para vosotros proletariado, os da un cierto Asco culpable» https://es.internationalism.org/node/3165#comment-1541 [111] Queremos expresar a los compañeros del GEC nuestra solidaridad fraternal ante tal insidia.
[8]Es intolerable y repugnante la personalización que roza la delación por parte de estos "comunistas espontáneos", atacan a un compañero -V- e igualmente a otros dos compañeros -F, B- . Manifestamos a los 3 nuestra más firme solidaridad contra estas agresiones.
[9] Ver la sección de Comentarios correspondiente al artículo Protestas en Israel: "¡Mubarak, Assad, Netanyahu son lo mismo!", https://es.internationalism.org/node/3185 [116]
[10] Ver https://inter-rev.foroactivo.com/t367-siria-imperialismos-y-fuerzas-capitalistas-actuantes-raices-de-la-situacion-1 [117]
Acabamos de recibir la noticia de que, en Corea del Sur, ocho militantes de la "Liga de Trabajadores socialistas de Corea" (Sanoryum) han sido arrestados y acusados en base a la infame "Ley de Seguridad Nacional" surcoreana[1]. La sentencia se ejecutará el 27 de Enero.
No cabe duda de que esto es una maniobra política y una parodia de lo que la clase dominante llama su "justicia".
Publicamos aquí nuestra toma de posición sobre el juicio, así como el discurso que el camarada Oh Se-Cheol pronunció ante el tribunal.
Tres hechos principales dan testimonio de que el arresto y el juicio han sido una farsa:
Estos militantes están acusados en realidad del delito de opinión[4] de ser socialistas. O, con otras palabras, están acusados de alentar a los trabajadores a defenderse a sí mismos, sus familias y sus condiciones de vida y de exponer abiertamente la verdadera naturaleza del capitalismo. Las frases que son la base del procesamiento son sólo un ejemplo más de la represión que desencadena la clase gobernante en Corea del Sur contra los que osan interponerse en su camino. Esta brutal represión ya se había dirigido contra las jóvenes madres de la "brigada de los cochecitos", que llevaron a sus bebés a las manifestaciones que desfilaron con velas encendidas en 2008 y después tuvieron que enfrentarse al acoso policial y legal[5]; como cayó igualmente sobre los trabajadores de Ssangyong, que fueron golpeados por la policía antidisturbios cuando invadió la fábrica que habían ocupado[6].
Confrontados a la perspectiva de duras sentencias de cárcel, los militantes arrestados se han comportado ante el tribunal con una dignidad ejemplar y han aprovechado la oportunidad para exponer claramente la naturaleza política de este juicio. Más adelante reproducimos una traducción del último discurso de Oh Se-Cheol's ante el tribunal.
Las tensiones militares en la región están en un momento álgido tras la provocación que supuso el bombardeo de la isla de Yeonpyeong en Noviembre del año pasado que produjo la muerte de civiles por la intervención del régimen Norcoreano, y que fue respondida por el desplazamiento de un portaaviones nuclear americano a la región para llevar a cabo maniobras militares conjuntas con las fuerzas armadas surcoreanas. En esta situación, la declaración de que la humanidad se enfrenta hoy a la alternativa socialismo o barbarie suena más real que nunca.
La propaganda de USA y sus aliados se complace en presentar a Corea del Norte como un "Estado gangster", cuya élite gobernante vive en el lujo gracias a la implacable represión sobre su famélica población. Y eso es totalmente cierto. Pero la represión desencadenada por el gobierno surcoreano contra las madres, los niños, los obreros en lucha y ahora los militantes socialistas, muestra bastante claramente que, analizando bien las cosas, cada burguesía nacional gobierna por el miedo y la fuerza bruta.
Ante esta situación, declaramos nuestra completa solidaridad con los militantes arrestados, a pesar de los desacuerdos políticos que podamos tener con ellos. Su lucha es nuestra lucha. Enviamos nuestra sincera simpatía y solidaridad a sus familias y camaradas. Y haremos llegar muy gratamente a los camaradas los mensajes de apoyo y solidaridad internacional que pueden enviarse a internationalism.org[7]
(Lo que sigue es el discurso de Oh-Se-Cheol traducido del coreano por nosotros)
Varias teorías han intentado explicar las crisis que han ocurrido en la historia del capitalismo. Una de ellas es la teoría de la catástrofe, que sostiene que el capitalismo se colapsará por sí mismo en el preciso momento en que las contradicciones capitalistas lleguen a su punto más alto, abriendo paso a un nuevo milenio paradisíaco. Esta posición apocalíptica, o extremadamente anarquista, ha creado confusión e ilusiones respecto a la comprensión del sufrimiento del proletariado bajo la opresión y la explotación capitalista. Mucha gente ha sido contaminada por esta visión no científica.
Otra teoría es la visión optimista que la burguesía siempre divulga. Según esta teoría, el capitalismo tiene los medios de superar sus propias contradicciones y la economía real funciona bien eliminando la especulación.
Una posición más refinada que las dos mencionadas antes y que ha llegado a prevalecer sobre las otras, considera que las crisis capitalistas son periódicas y que sólo necesitamos esperar tranquilamente hasta que pase la tormenta para volver a navegar.
Esa posición era apropiada para la escena del capitalismo en el s. XIX, pero no lo es para las crisis capitalistas del s XX y XXI. Las crisis capitalistas en el s XIX eran crisis de la fase capitalista de expansión ilimitada, que Marx llamó en El Manifiesto Comunista epidémicas de sobreproducción. Sin embargo la tendencia a la sobreproducción, que daba como resultado hambre, miseria y desempleo, no era debida a la falta de mercancías, sino porque había demasiadas mercancías, demasiada industria, demasiados recursos. Otra causa de las crisis capitalistas es la anarquía del sistema capitalista de competencia. En el s XIX, las relaciones capitalistas de producción podían expandirse y profundizarse conquistando nuevas áreas para ganar nuevo trabajo asalariado y nuevos mercados para las mercancías, y por eso las crisis en este periodo fueron comprendidas como los pulsos de un corazón sano latiendo.
En el siglo XX, la fase ascendente del capitalismo llegó a su fin con el punto sin retorno de la Iª guerra mundial. A partir de ese momento, las relaciones de producción mercantiles capitalistas y de trabajo asalariado se habían expandido por todo el mundo. En 1919, La Internacional Comunista nombró al capitalismo de este periodo como el periodo de "guerra o revolución". Por una parte, la tendencia capitalista de sobreproducción empujaba hacia la guerra imperialista con el fin de acaparar y controlar el mercado mundial. Por otra parte, a diferencia del siglo XIX, hacía la economía mundial dependiente de la crisis permanente de inestabilidad y destrucción.
Una contradicción semejante dio lugar a dos acontecimientos históricos, la Primera Guerra mundial y la depresión de 1929, que costaron 20 millones de vidas y una tasa de desempleo del 20-30%, y que a su vez allanaron el camino de los llamados "países socialistas", con un capitalismo de Estado vía nacionalización de la economía en un lado, y los países liberales, con una combinación de burguesía privada y burocracia de Estado del otro.
Después de la IIª Guerra Mundial, el capitalismo, incluyendo los llamados "países socialistas", experimentó una prosperidad extraordinaria producto de 25 años de reconstrucción y del endeudamiento creciente. Esto llevó a la burocracia del gobierno, a los líderes sindicales, los economistas y a los llamados "marxistas" a declarar a voz en grito que el capitalismo había superado su crisis económica definitivamente. Pero la crisis ha empeorado continuamente, como muestran los siguientes ejemplos: la devaluación de la libra esterlina en 1967, la crisis del dólar en 1971, la crisis del petróleo en 1973, la recesión económica de 1974-75, la crisis de la inflación en 1979, la crisis del crédito en 1982, la crisis de Wall Street en 1987, la recesión económica de 1989, la desestabilización de las monedas europeas en 1992-93, la crisis de los "tigres" y "dragones" en Asia en 1997, la crisis de la "nueva economía" americana en 2001, la crisis de las subprime en 2007, la crisis financiera de Lehman Brothers etc. y la crisis financiera de 2009-2010.
Esta serie de crisis, ¿Son crisis "cíclicas", "periódicas"? ¡En absoluto! Son resultado de la enfermedad incurable del capitalismo, la escasez de mercados solventes, la tasa decreciente de beneficio. La gran depresión mundial de 1929, no fue peor debido a la inmensa intervención de los Estados. Pero los casos recientes de crisis financiera, de crisis económica, muestran que el sistema capitalista ya no puede sobrevivir mediante la ayuda de esos parches como la emisión de dinero o la deuda estatal. El capitalismo se confronta ahora a un callejón sin salida como resultado de la imposibilidad de la expansión de las fuerzas productivas. Sin embargo el capitalismo libra una lucha a muerte contra esa situación. O sea, depende cada vez más del crédito estatal y encuentra salida para su sobreproducción creando mercados ficticios.
Durante 40 años el capitalismo mundial ha estado escapando de la catástrofe por medio de inmensos créditos. El crédito para el capitalismo es lo mismo que la droga para los toxicómanos. Al final esos créditos volverán como una carga pidiendo el sudor y la sangre de los trabajadores de todo el mundo. Y eso dará como resultado la miseria de los trabajadores en todo el mundo, las guerras imperialistas y los desastres ecológicos.
¿Está el capitalismo en declive? Sí. Se encamina, no hacia una ruina repentina, sino a un nuevo episodio de hundimiento del sistema. El estadio final de la historia del capitalismo está llegando a su fin. Tenemos que recordar seriamente la consigna que ya tiene 100 años: "guerra o revolución" y una vez más, preparar la comprensión histórica de la alternativa "socialismo o barbarie" y la práctica del socialismo científico. Esto significa que los socialistas tienen que trabajar juntos y unidos, tienen que mantenerse firmemente en las bases del marxismo revolucionario. Nuestro objetivo es superar el capitalismo basado en el dinero, la mercancía, el mercado, el trabajo asalariado y el valor de cambio y construir una sociedad de trabajo liberado en una comunidad de individuos libres.
Los análisis marxistas han confirmado que la crisis general del modo capitalista de producción ya ha alcanzado su punto crítico a causa de la tasa decreciente de beneficio y la saturación de los mercados en el proceso de producción y realización de la plusvalía. Y ahora nos encontramos confrontados a la alternativa entre capitalismo, que significa barbarie, y socialismo, comunismo, que significa civilización.
Primero, el sistema capitalista está llegando a un punto en el que ni siquiera puede alimentar a sus esclavos del trabajo asalariado. Cada día mueren de hambre 100000 personas en el mundo y cada 5 segundos un niño de menos de 5 años muere de hambre. 842 millones de personas sufren de malnutrición y 1/3 de los 6 billones de habitantes de la población mundial lucha cada día por su supervivencia a causa del aumento de precios de los alimentos.
Segundo. El sistema capitalista hoy no puede mantener la ilusión de la prosperidad económica.
Los milagros económicos de India y China han revelado su carácter ilusorio. Durante la primera mitad de 2008 en China, 20 millones de trabajadores perdieron sus empleos y 67000 compañías fueron a la bancarrota.
Tercero. Se vislumbra la perspectiva de un desastre ecológico. En el terreno del calentamiento global, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,6% desde 1896. En el siglo XX el hemisferio norte experimentó el calentamiento más serio en los últimos 1000 años. Las zonas cubiertas de nieve se han reducido un 10% desde la década de 1960 y la capa de hielo del Polo Norte se ha reducido un 40%. El nivel medio del mar creció un 10-20% durante el siglo XX. Eso es un aumento 10 veces mayor que el de los últimos 3000 años. La explotación de la Tierra durante los últimos 90 años ha tomado la forma de una deforestación temeraria, de la erosión del suelo, la polución (aire, agua), el uso de materiales químicos y radioactivos, la destrucción de animales y plantas, la aparición explosiva de epidemias. El desastre ecológico puede verse de una forma integral y global; pero es imposible anticipar exactamente lo serio que puede llegar a ser este problema en el futuro.
¿Cómo se ha desarrollado la historia de la lucha de clases contra el capitalismo y la explotación?
La lucha de la clase obrera ha existido constantemente, pero no ha tenido éxito. La 1ª Internacional se hundió a causa del potencial del capitalismo en el periodo ascendente. La 2ª Internacional fracasó debido al nacionalismo y a su abandono del carácter revolucionario. Y la 3ª Internacional fracasó por la contra-revolución estalinista. Especialmente las corrientes contra-revolucionarias desde 1930 engañan a los trabajadores sobre la naturaleza del capitalismo de Estado, que ellas llaman "socialismo". Después de todo, estas corrientes han jugado un papel activo de apoyo al sistema capitalista mundial, conteniendo y explotando al proletariado mundial, al ocultar la confrontación entre dos bloques.
Más aún, según la campaña de la burguesía, el hundimiento del bloque del Este y el sistema estalinista fue una "victoria evidente del capitalismo liberal", "el fin de la lucha de clases" e incluso el fin de la propia clase obrera. Esta campaña llevó a la clase obrera a un retroceso importante del nivel de su conciencia y su combatividad.
Durante la década de 1990, la clase obrera no se rindió completamente, pero no tuvo el peso ni la habilidad suficientes en proporción a las de los sindicatos como organizaciones de lucha en el periodo previo. Pero las luchas en Francia y Austria contra los ataques a las pensiones significaron un punto de inflexión para la clase obrera respecto a la situación desde 1989, para empezar su lucha de nuevo. La lucha obrera aumentó principalmente en los países centrales: la lucha en Boeing y la huelga del transporte en NYC en USA en 2005; las luchas de Daimler y Opel en 2004, la lucha de los médicos en la primavera de 2006, la de Telecom en 2007 en Alemania; la lucha de los aeropuertos de Londres en Agosto de 2005 en Gran Bretaña y la lucha contra el CPE en Francia en 2006. Por lo que concierne a los países de la periferia, hubo la lucha de la construcción en Dubai en 2006, la lucha de los obreros del textil en la primavera de 2006 en Bangladesh, y la de 2007 en Egipto.
Entre 2006 y 2008, la lucha de la clase obrera se ha ido expandiendo por todo el mundo, a Egipto, Dubai, Argelia, Venezuela, Perú, Turquía, Grecia, Finlandia, Bulgaria, Hungría, Rusia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, USA y China. Como ha mostrado la lucha reciente con tra la reforma de las pensiones en Francia, la lucha de la clase obrera se hace cada vez más ofensiva.
Como muestra todo esto, la tendencia final de la decadencia del capitalismo mundial y de la crisis, que se ha cargado sobre las espaldas de la clase obrera, han provocado inevitablemente luchas obreras en todo el mundo, diferentes a las que habíamos visto antes.
Ahora estamos ante la alternativa de vivir en la barbarie, no como seres humanos, sino como animales, o vivir felizmente en libertad, y en igualdad, con dignidad humana.
La profundidad y la dimensión de las contradicciones del capitalismo coreano son más serias que las de los llamados países avanzados. El sufrimiento de los obreros coreanos parece ser mucho mayor que el de los obreros de los países europeos que cuentan con las conquistas previas de su lucha de clases. Esto es una cuestión del aspecto humano de la vida de la clase, que no puede medirse por las vacías pretensiones del gobierno coreano de albergar la cumbre del G20, o exhibir índices económicos cuantitativos.
El capital es internacional por naturaleza. Los diferentes capitales nacionales siempre han estado en competición y conflicto, pero han colaborado para mantener el sistema capitalista, para ocultar su crisis y atacar a los obreros como seres humanos. La lucha obrera no es contra los capitalistas, sino contra el sistema capitalista, que se mueve sólo por el aumento de sus beneficios y la competencia desenfrenada.
Históricamente los marxistas han luchado siempre junto a la clase obrera, el sujeto de la historia, revelando la naturaleza de las leyes históricas de la sociedad humana y las de los sistemas sociales, presentando la orientación hacia el mundo de la verdadera vida humana y criticando los obstáculos de las leyes y los sistemas inhumanos.
Por esa razón los marxistas construyeron organizaciones como los partidos y participaron en las luchas prácticas. Al menos desde la 2ª guerra mundial, las actividades prácticas de los marxistas no han sufrido nunca una restricción legal. Más bien al revés. Su pensamiento y su práctica se han valorado ampliamente como contribuciones al progreso de la sociedad humana. Obras maestras de Marx como El Capital o El Manifiesto Comunista se han leído tanto como la Biblia.
El caso del SWLK ("Socialist Workers' League of Korea" -Sanoryun-) es histórico y muestra a todo el mundo la naturaleza bárbara de la sociedad coreana, que trata de prohibir el pensamiento; este caso será una mancha en la historia de los procesos socialistas en el mundo. En el futuro habrá más movimientos socialistas abiertos y de masas; los movimientos marxistas se desarrollarán amplia y pujantemente en Corea y en todo el mundo. El aparato judicial aplicará la violencia organizada, pero no puede suprimir los movimientos socialistas, los movimientos marxistas. Porque continuarán mientras exista la humanidad y los trabajadores.
Los movimientos socialistas y su práctica no pueden ser objeto de castigos judiciales, sino que tienen que ser un ejemplo de respeto y confianza. Y mis últimas palabras para terminar:
[1] Oh Se-Cheol, Yang Hyo-sik, Yang Jun-seok, y Choi Young-ik, se enfrentan a siete años de prisión; mientras que Nam Goong Won, Park Jun-Seon, Jeong Won-Hyung, y Oh Min-Gyu, se enfrentan a cinco años. En su normativa más extrema, la Ley de Seguridad Nacional contempla la pena de muerte para los acusados
[2] Ver este artículo en inglés en Hankyoreh English edition [119]
[3] Ver el texto completo de la "Declaración internacionalista contra la amenaza de guerra en Corea [120]".
[4] O del "crimen de pensamiento", como diría Orwell en su novela 1984
[5] Ver en inglés Hankyoreh [121].
[6] Ver el asalto filmado en YouTube [122].
[7] También llamamos la atención de nuestros lectores sobre la iniciativa de protesta lanzada por Loren Goldner [123]. Si bien compartimos el escepticismo de Loren's sobre la efectividad de las campañas de envío de mails, estamos de acuerdo con él en que "poner un foco de luz internacional en este caso podría tener un efecto sobre la sentencia final de estos militantes ejemplares". Las cartas de protesta pueden enviarse al juez Hyung Doo Kim a esta dirección: swlk [at] jinbo.net (los mensajes tienen que recibirse alrededor del 17 de Enero, para que puedan ser dirigidos al Juez Kim)
No pasa un día sin que un disgusto afecte al conjunto de los trabajadores de todas las condiciones:
Más de 17 millones de hogares se ven golpeados por la subida de la luz, un 9,8% y más del 43% en 3 años.
En Alboraia (Valencia) y en Xátiva (Valencia) los respectivos ayuntamientos declaran sendos ERE de 44 y 60 despidos, lo cual parece simbólico pero abre la veda a la extensión de ERE's a muchos ayuntamientos.
En Murcia, el gobierno pepero del Señor Valcárcel anuncia una ley, pomposamente llamada de "Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas", que supone un recorte mensual del sueldo de los funcionarios de 75 € (un 7% de rebaja salarial que se añade al 5% de junio) y un aumento de la jornada entre 3 y 5 horas semanales.
El contexto en el que se adoptan estas medidas es la profundización de la crisis mundial y su manifestación en España a través del desbocado déficit público que si es grave a nivel central es todavía más peligroso en autonomías y ayuntamientos. De ahí que otro frente de las medidas de ajuste se abra en las administraciones regionales y locales. De hecho, el gobierno central había prohibido endeudarse a los gobiernos de Murcia y Castilla La Mancha, lo cual ha podido ser el desencadenante de las duras medidas adoptadas por la autonomía murciana.
Las protestas de los trabajadores no se han hecho esperar. «El miércoles por la noche 10 mil personas cercaron el domicilio del presidente Valcárcel en la Gran Vía, que no pudo asistir a recoger un premio. Esa misma noche, fueron zarandeados e insultados tres dirigentes conservadores que terminaron refugiándose en la iglesia de Santo Domingo, en el centro de la ciudad. Las protestas continuaron ante la Asamblea Regional en Cartagena, donde 5.000 trabajadores lanzaron huevos contra los diputados que accedían al edificio para luego intentar entrar al grito de "Somos mayoría, queremos entrar". Estos fueron repelidos por la Policía Nacional, que utilizó porras y bolas de goma para impedir el asalto de los funcionarios. Los enfrentamientos se saldaron con un trabajador herido con una brecha en la cabeza. La multitud portaba pancartas con leyendas como "Diputados, bajaros vosotros el sueldo" o "Valcárcel, capullo, baja el sueldo tuyo"» (resumen de agencias).
Hoy 29 de diciembre, una nueva manifestación ha partido de la plaza de Fuensanta agrupando entre 11000 y 15000 trabajadores, según la agencia EFE. Los sindicatos han anunciado nuevas movilizaciones.
En la manifestación, un trabajador de la sanidad denunciaba 600 despidos de interinos. En una pancarta que se dirigía al público que observaba en las aceras se decía ESTO OS AFECTA. Quizá porque ese sentimiento está más extendido, un sindicato, STERM, hacía un llamamiento a «los ciudadanos» a que «también se movilicen, pues estamos hablando de cantidad y calidad de la Educación, la Sanidad, la Política Social y el conjunto de los servicios públicos murcianos».
La trampa de la lucha encerrada en el sector
¿Se trata de un problema limitado a Murcia? ¿Es un asunto que afecta exclusivamente a los funcionarios?
Los sindicatos centran el problema en el despilfarro del manirroto gobierno murciano que ha llenado la región de urbanizaciones y campos de golf. Del mismo modo, han limitado las convocatorias a los funcionarios como si no fuera con parados, estudiantes, jubilados etc. Estos planteamientos son los típicos de la ideología y la práctica sindical que debemos romper.
Ante cada ataque, siempre insisten en que es culpa de tal gobernante, de tal partido, de tal autonomía, de tal empresario. Se trataría de algo específico, particular y corporativo, que no tendría nada que ver con el conjunto de los trabajadores y de la población explotada. No se trataría de algo causado por el capitalismo como sistema sino que sería algo que podría resolverse dentro de sus coordenadas cambiando de política o de políticos o afirmando lo público frente al interés privado.
¡Tan falsos son, la explicación como los remedios! A cada paso comprobamos que los problemas son mundiales y que no son el producto de una política económica determinada o de un gobierno en concreto, sino que emanan de todas las políticas y de todos los gobiernos, por lo que tenemos razones para deducir que vienen del sistema capitalista mundial.
Pero, además, este planteamiento sindicalista de que el problema es sectorial, regional o ligado a tal o cual personaje especialmente "malo", "incompetente" o "corrupto", tiene como consecuencia práctica, una lucha en el aislamiento encerrada en las 4 paredes del sector o la corporación.
Se acuna la ilusión de que los funcionarios, armando mucho jaleo, siendo muy ruidosos y radicales en las acciones, paralizando las administraciones, los hospitales y las escuelas, obligarían al gobierno o al empresario de turno a retroceder.
¿Tenemos únicamente enfrente al empresario X o a la autonomía Y? ¡Rotundamente no! El gobierno azul del PP en Murcia está respaldado por el gobierno central rosáceo del PSOE. La delegada gubernativa, perteneciente al PSOE, se permitió el lujo de acudir a la manifestación del 23 y de atribuir la ley al "gobierno manirroto" de Valcárcel. Pero al mismo tiempo la policía que depende de ella acudía en apoyo del gobierno regional y golpeaba con brutalidad a los trabajadores. Más allá de las buenas palabras, más allá de las altisonantes "críticas", gobierno central y gobierno regional son UNO contra los trabajadores, PP y PSOE saben actuar juntos en "asuntos de Estado". Imponer la austeridad a los trabajadores y reprimir su lucha es el "asunto de Estado" por excelencia. Como decía un comentario a la noticia de las protestas de Murcia «Da igual que gobierne el PP, PSOE o CIU, todos ellos obedecen a los mismos amos».
Todos estamos afectados, todos necesitamos la solidaridad como trabajadores
Pero ¿los demás trabajadores pueden quedarse quietos, cruzados de brazos, contemplando cómo se imponen los recortes a sus compañeros en Murcia?
Lo que gobierno central o gobiernos regionales imponen a un sector aislado les sirve de precedente para acabar imponiéndolo al conjunto de los trabajadores. En febrero a los controladores les impusieron un recorte salarial del 33%. Aquel ensayo con un colectivo "impopular" les sirvió de palanca para en junio imponer el recorte del 5% a los funcionarios y ahora el 7% a los trabajadores públicos en Murcia. ¿Podemos afirmar confiadamente que no vendrán nuevos recortes en otras autonomías o en ayuntamientos etc.? ¿Se puede ver como dos cosas separadas esos recortes salariales y la eliminación del subsidio de los 426 € a los parados?
Si ante un ataque a una parte de los trabajadores nos refugiamos en aquello de "¡a mí no me afecta!", dejamos a Gobiernos y Patronales las manos libres para imponer sus medidas a todos. Primero fueron a por los controladores, ahora han ido a por los trabajadores públicos murcianos, ¿Cuál será el próximo?
Todos somos atacados: la reforma laboral, los recortes salariales a los funcionarios, la eliminación de los 426 € a los parados, las próximas reformas de las pensiones y de la negociación colectiva, las "políticas activas de empleo" que amenazan a los parados, la subida de la luz. Todas son ramas de un mismo y podrido tronco: la crisis del capitalismo y su única "solución" que es cargar las cuentas de la crisis sobre las sufridas espaldas de todos los explotados.
Necesitamos desarrollar un sentimiento profundo de SOLIDARIDAD: si un sector obrero es atacado todos los demás debemos vernos atacados. Cuando un sector es atacado todos debemos desarrollar las acciones de lucha posibles para expresar la SOLIDARIDAD.
El gobierno y los medios de "comunicación" a su servicio siempre vienen con la misma historia: se trata de recortar tal o cual "privilegio" de tal o cual sector de trabajadores. ¡Presentan el mundo al revés! No son privilegios lo que están recortando sino condiciones de trabajo y de vida que las están haciendo más precarias, más inseguras, más miserables, para todos los trabajadores. Cuando el ministro de industria presenta la subida de la luz como la renuncia al "privilegio de tomarse un café", no solamente está haciendo una demagogia insultante, está escondiendo la pura y dura realidad: la subida de la luz va a significar para muchos hogares con el agua el cuello la renuncia a una comida diaria.
Cada lucha debe organizarse en Asambleas Abiertas donde puedan acudir y participar trabajadores de otros sectores, parados, estudiantes, jubilados. Asambleas abiertas y unitarias siguiendo el ejemplo de las Asambleas Interprofesionales en Francia o en Gran Bretaña.
Cada manifestación debe abrirse al conjunto de la población explotada, debe ser una tribuna donde parados, emigrantes, estudiantes, jubilados, trabajadores de otros sectores, puedan expresar su descontento, puedan buscar y construir su unidad, puedan constituirse en una fuerza social frente a la oleada de miseria que gobiernos de todos los colores lanzan contra nosotros.
CCI 31-12-10
Publicamos el primero de una serie de artículo consagrados al análisis de la cuestión de la energía y la relación hombre - naturaleza
La magnitud de la catástrofe que tiene lugar en Fukushima (Japón) pone de manifiesto, una vez más, cómo el sistema capitalista está perpetrando una auténtica explotación predadora de la naturaleza. Es verdad que la especie humana siempre ha tenido que transformar la naturaleza en aras de su propia supervivencia. Pero la situación a la que ha abocado la evolución del capitalismo va mucho más allá, puesto que este sistema no produce para la satisfacción de las necesidades humanas y sí para la obtención de beneficios. Y está dispuesto a todo para conseguirlos. Puede deducirse de ello que, dejado a su propia lógica, este sistema acabará por destruir el planeta.
En esta nueva serie que ahora iniciamos vamos a analizar aunque sea brevemente la evolución de las relaciones que históricamente han mantenido el hombre y la naturaleza. Podremos entender mejor así los peligros a los que hoy nos enfrentamos, pero también las posibilidades energéticas que podrían estar a disposición de la humanidad en la sociedad futura, el comunismo.
El desastre del reactor nuclear de Fukushima el pasado mes de marzo ha reabierto el debate sobre el papel de las centrales nucleares para cubrir las exigencias energéticas del mundo. Muchos países, entre los que se incluye China, han decidido la revisión e incluso la suspensión temporal de sus programas de construcción de nuevas centrales nucleares. Otros, como Suiza y Alemania, van más lejos y anuncian su intención de renunciar a la energía nuclear. Este último país va a clausurar durante este mismo año 8 de sus 17 centrales nucleares, y pretende que todas estén cerradas en el 2022 siendo sustituidas por fuentes de energías renovables. Esto les ha valido duras críticas por parte de la industria nuclear y de grandes consumidores de energía que alertan de posibles problemas de suministro, así como de importantes subidas de precios. Pero en los últimos años asistíamos, en cambio, a un renacimiento de la construcción de centrales nucleares. De hecho hay 60 de ellas ya en marcha, y otras 493 más, están planificadas o propuestas, según informa el grupo industrial World Nuclear Association1 [128]. En Gran Bretaña ha surgido un debate sobre los riesgos y beneficios de la energía nuclear comparados con las energías verdes y renovables. Hasta un veterano ecologista, George Monbiot, ha anunciado su "conversión" a la energía atómica como única vía para evitar el calentamiento global del planeta2 [129], criticando a sus antiguos colegas de movimiento antinuclear que carezcan de rigor científico cuando enjuician los riesgos de la energía nuclear3 [130].
En realidad el problema nuclear no puede verse como una cuestión meramente técnica o una simple ecuación cuyas variables serían los costes y beneficios de la energía atómica, de las energías fósiles o de las renovables. Hay que dejar de lado estos planteamientos inmediatos y dotarse, en cambio, de una visión de conjunto sobre la cuestión de la utilización de la energía durante la evolución de la sociedad humana y de los sucesivos modos de producción. Es lo que vamos a intentar hacer a continuación aunque sea en forma de breve esbozo.
La historia de la humanidad y de los sucesivos modos de producción es también la historia de la energía. Las primeras sociedades de cazadores-recolectores vivían principalmente de la energía humana, y de la procedente de los animales y vegetales que iban encontrando en la naturaleza. Había pues muy poca intervención por parte del hombre. Es cierto que, para algunos usos, se empleaba por ejemplo el fuego para deforestar y obtener así terrenos que cultivar, o para abatir árboles y conseguir madera,... Pero habrá que esperar hasta el neolítico y el desarrollo de la agricultura para que se produzca un cambio fundamental en la utilización de la energía por parte de la humanidad, y en la relación de ésta con la naturaleza. Entonces el trabajo pasa a organizarse sistemáticamente para transformar la tierra, despejando bosques y construyendo cercados para guardar a los animales domésticos. Estos, además, empezaron a ser utilizados para la propia agricultura y por tanto integrados en procesos productivos, como por ejemplo moler granos. El fuego se utilizaba no solo para calentarse o para cocinar, sino también en procedimientos industriales como la alfarería o la fundición de metales. También se desarrolla el comercio y los viajes aprovechando la fuerza animal pero también la fuerza del viento que permite adentrase en los océanos.
La llamada revolución neolítica permitió transformar la sociedad humana. El aumento consecuente de los recursos para alimentarse derivó en un incremento significativo de la población, y en una mayor complejidad de la sociedad, de forma que una parte de ella pudo distanciarse de las tareas directamente vinculadas a la producción de alimentos, dedicándose a roles más especializados ligados a las nuevas técnicas de producción. Algunos quedaron también liberados de tareas productivas para especializarse en cambio en tareas militares o religiosas. Fue así como el comunismo primitivo de las sociedades de cazadores-recolectores se transformó en sociedades de clase con élites militares y religiosas mantenidas por el trabajo de los demás.
Los logros alcanzados por estas sociedades en la agricultura, la arquitectura y la religión requerían el uso concentrado y organizado de trabajo humano. En las primeras civilizaciones esto se consiguió sobre todo vía una coerción masiva como fue la esclavitud. El aprovechamiento, mediante el uso de la fuerza, de la energía de una clase sojuzgada permitió que una minoría quedase liberada de la obligación de trabajar, y viviese en unas condiciones que requerían una movilización de recursos inalcanzable para un individuo solo. Pongamos un ejemplo: una de las glorias de la civilización romana fue el sistema de calefacción de las villas mediante la circulación de aire caliente por debajo de los suelos y por el interior de las paredes, lo que no volvió a verse en siglos posteriores en los que hasta los reyes vivían en alojamientos tan fríos que se decía que incluso el agua y el vino se helaban en las mesas durante el invierno4 [131]. Estos sistemas de calefacción habían sido construidos y eran mantenidos por esclavos que empleaban grandes cantidades de madera y carbón. Es decir que el calor que gozaba la clase dominante provenía de la apropiación de las energías humana y natural.
El desarrollo de las fuerzas productivas y de las sociedades de clases - tanto consecuencia como estímulo para éstas -, cambió la relación entre el hombre y la naturaleza como cambió la relación entre las personas. Las sociedades de cazadores-recolectores vivían inmersas en la naturaleza y dominadas por ella. La revolución que supuso la agricultura impulsó el control de la naturaleza mediante los cultivos y la domesticación de los animales, la tala de bosques, la mejoría del rendimiento del suelo mediante el uso de fertilizantes naturales y el control del agua en los riegos.
El trabajo humano y el del mundo natural se convirtieron así en recursos a explotar, y también en amenazas a dominar. Resultó pues que los Hombres - explotados y explotadores - se separaron de la naturaleza y también entre ellos mismos. A mediados del siglo XIX, Marx mostró la inter-relación íntima que existe entre el género humano y la naturaleza, que él vio como la "vida de las especies": «Físicamente el hombre vive solo de estos productos naturales, aparezcan en forma de alimentación, calefacción, vestido, vivienda, etc. La universalidad del hombre aparece en la práctica justamente en la universalidad que hace de la naturaleza toda su cuerpo inorgánico, tanto por ser (1) un medio de subsistencia inmediato, como por ser (2) la materia, el objeto y el instrumento de su actividad vital. La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre; la naturaleza en cuanto ella misma, no es cuerpo humano. Que el hombre vive de la naturaleza quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el cual ha de mantenerse en proceso continuo para no morir. Que la vida física y espiritual del hombre está ligada con la naturaleza no tiene otro sentido que el de que la naturaleza está ligada consigo misma, pues el hombre es una parte de la naturaleza.»5 [132] El capitalismo, el trabajo asalariado y la propiedad privada destroza todo esto convirtiendo el producto del trabajo obrero en "una potencia autónoma frente a él mismo", y a la naturaleza en algo que «se le opone, que le es hostil y extraña.»6 [133]
La alienación, que Marx definía como una característica del capitalismo que la clase obrera sufría de forma extrema, surgió en realidad con la aparición de las sociedades divididas en clases, pero se aceleró con la transición hacia el capitalismo. Aunque es cierto que es toda la humanidad la que sufre esta alienación, sus estragos y su impacto no es la misma si se trata de la clase explotadora o la clase explotada. La primera, como clase que domina la sociedad, atiza la alienación puesto que alienta el proceso de la explotación y, en cambio, sufre muy poco lo que ella misma provoca, aunque no escape totalmente a sus consecuencias. En cambio la segunda sufre los efectos de la alienación en su vida cotidiana como una pérdida de control sobre lo que hace y sobre lo que es, pero también absorbe la forma ideológica que toma la alienación y la reproduce, en parte, en sus relaciones humanas y en sus relaciones con el mundo natural.
Después de que Marx lo describiera, este proceso ha continuado. En el siglo pasado la humanidad alienada se ha masacrado en dos guerras mundiales, y ha asistido a esfuerzos sistemáticos para aniquilar a partes enteras de ella misma en el holocausto de la Segunda Guerra mundial, o en los episodios de "limpieza étnica" que han tenido lugar en los últimos veinte años. Y también ha visto la explotación y la destrucción de la naturaleza hasta un extremo que amenaza hoy con extinguir definitivamente cualquier vestigio de vida y del mundo natural. Pero no es la humanidad, así en abstracto, la causante de este desastre que se cierne sobre el planeta, sino una forma particular de la sociedad de clases: el capitalismo. Tampoco tienen idéntica responsabilidad todas las personas que viven en esta sociedad. Explotadores y explotados, burguesía y proletariado no tienen el mismo poder. Es el capitalismo y la clase burguesa que ha creado este mundo los responsables de este desastre. Esto puede molestar a todos aquellos que quieren meternos a todos en el mismo saco, invocando el famoso "bien común", pero la historia ha demostrado que nuestra conclusión es correcta.
North (19 Junio)
1 [134]) Financial Times, 6 de Junio de 2011, "Nuclear power: atomised approach".(Energía nuclear: un enfoque atomizado)
2 [135]) Guardian, 22 de Junio de 2011, "Why Fukushima made me stop worrying and love nuclear power".(¿Por qué Fukushima ha hecho que me dejara de preocupar y que ahora ame la energía nuclear?)
3 [136]) Guardian , Abril de 2011, "The unpalatable truth is that the anti-nuclear lobby has misled us all". ("La dura verdad es que el lobby anti-nuclear nos ha engañado a todos")
4 [137]) Fernand Braudel, Civilisation and Capitalism 15th - 18th Century, Volume one: The Structures of Everyday Life, p.299. William Collins Sons and Co. Ltd, London.
5 [138]) Marx, Manuscritos Economía y Filosofía , p. 110-111, El trabajo enajenado. Alianza Editorial. Madrid 1989.
6 [139]) Ibid.
La revolución industrial significó también una revolución en la utilización de la energía, en el uso de las fuentes energéticas que permitieran a la sociedad ir más allá de los estrechos límites de la "economía natural", basada principalmente en el crecimiento estacional de recursos naturales para cubrir la mayoría de sus necesidades. Sin embargo, la revolución industrial antecede a la utilización de carbón a gran escala con la que necesariamente se ve asociada, siendo los cambios en las relaciones de producción y la aparición de la burguesía como clase lo que impulsa el desarrollo tecnológico para la extracción y el uso de este[1]. A medida que el capitalismo se desarrolla y hace un uso más sistemático y extensivo de los medios de producción utiliza más las fuentes energéticas existentes, llevando estas a sus límites.
En la economía natural que existió desde la revolución neolítica hasta la adopción generalizada del carbón durante la revolución industrial, la fuerza humana, la animal, y la procedente de la madera fueron las principales fuentes de energía. Entre 1561 y 1570 estas correspondían respectivamente con el 22,8%, 32,4% y 33% de la energía consumida en Inglaterra y Gales. La energía procedente del viento y el agua apenas significaban un 1% mientras el carbón no pasaba del 10,6%[2]. La abundancia de madera en Europa le confirió a esta ventaja sobre otras sociedades donde la madera era escasa, pero el desarrollo de la producción agotó las reservas y frenó el crecimiento. Así es el caso en 1717 de un alto horno en Gales que sólo pudo comenzar a utilizarse hasta cuatro años después de su construcción cuando suficiente madera y carbón estuvieron disponibles, y sin embargo sólo pudo funcionar unas 15 semanas al año como media[3]. Se calcula que antes del siglo XVIII un alto horno funcionando dos años, con otros dos años de descanso, requería 2.000 hectáreas de bosque[4]. En Gales del Sur, región famosa por su extracción de carbón, los primeros pasos de la revolución industrial presenciaron el desarrollo de la producción de hierro que llevó a la deforestación de áreas previamente densamente boscosas. El crecimiento de la demanda de madera incrementó su precio y consecuentemente aumentó la escasez de esta, lo que afectó especialmente a los sectores más pobres. En algunas partes de Francia no había suficiente madera para los hornos de pan mientras que en otras está documentado que «los pobres se las arreglan sin fuego»[5].
Los límites a la producción impuestos por la economía natural se pueden observar calculando la cantidad de madera que se hubiera requerido para alcanzar la misma cantidad de energía procedente del carbón. La madera es menos eficiente que el carbón como fuente de energía: se necesitan dos toneladas de madera para producir la misma energía que se obtiene con una tonelada de carbón; y 30 toneladas para obtener una tonelada de hierro. Un acre (0,4 hectáreas) de terreno dedicado a la obtención de madera puede producir aproximadamente la misma cantidad de energía en un año que una tonelada de carbón. En 1750 se produjeron en Gales e Inglaterra 4.515.000 toneladas de carbón. Para producir la misma cantidad de energía utilizando madera se habrían necesitado 4.3 millones de acres, es decir, el 13% de la superficie de los dos países. En 1800 la producción de carbón fue de 13.045.000 toneladas, habiendo siendo necesaria el 35 % de la superficie para obtenerla (11.2 millones de acres). Medio siglo después la producción había subido hasta 65.050.000 toneladas, habiéndose necesitado no menos que el 150 % de la superficie (48.1 millones de acres)[6]. Una de las claves que permitieron a Gran Bretaña alcanzar el dominio mundial fue la presencia en su territorio de reservas de carbón accesibles con la tecnología del momento. Esta situación impulsó el desarrollo de medios de producción que permitieran la extracción de carbón de capas inferiores.
Antes del uso generalizado de carbón la energía disponible estaba determinada esencialmente por la cantidad de energía solar transformada en materia vegetal a través de la fotosíntesis. Esto incluía la producción de alimentos para animales y personas además de la madera. Este ciclo natural parecía imponerse como un límite infranqueable a la cantidad de energía muscular y térmica que podía utilizarse y por tanto al nivel de producción y riqueza de la sociedad. La pobreza y la miseria generalizada parecían eternas, inalterables, inherentes a la vida misma. La extracción a gran escala de carbón, y posteriormente de petróleo, rompió esta barrera, permitiendo al ser humano acceder a los almacenes de energía del planeta, producto de milenios de fotosíntesis[7].
El siglo XIX y la primera parte del XX estuvieron dominados por el uso de carbón. El avance de la revolución industrial se mide a menudo en función de las toneladas de carbón extraídas, las toneladas de hierro producidas y las millas de vías férreas construidas. Ya hemos hablado sobre el carbón más arriba, pero los avances productivos también pueden ser medidos por los cambios en el patrón en el uso de energía y en la cantidad de energía per cápita. Hemos anotado arriba que en 1560 la cantidad de carbón utilizada no supuso más del 10,6 % del total de la energía consumida en Inglaterra y Gales. En 1850 supuso el 92%[8]. El carbón fue utilizado al principio con el fin de reemplazar la madera en industrias como fundiciones, cerámica y elaboración de cerveza, que requerían grandes cantidades de calor, y sólo posteriormente fue afectando realmente a todo el proceso productivo e incrementando la productividad. Los motores de vapor estáticos se desarrollaron en un principio con el fin de bombear agua en extracciones mineras, lo que, aunque ineficiente, permitió la obtención de carbón y otros recursos, como estaño en Cornwall, desde profundidades anteriormente inaccesibles. Posteriores motores fueron adaptados al movimiento de las máquinas, muy especialmente en la industria algodonera, y también como medio de transporte.
El consumo total de energía se incrementó progresivamente a lo largo de la revolución industrial. El consumo total en Inglaterra y Gales en 1850 era 28 veces superior al de 1560. En parte esto es debido al importante incremento de la población que tuvo lugar durante este período, pero la escala real del incremento se aprecia cuando se observa que el consumo por habitante se había multiplicado por 5[9].
La industria petrolera se fue desarrollando gradualmente durante el siglo XX, con significativos avances en la producción y en la escala de esta durante el período de entreguerras. En 1929 el comercio de petróleo había crecido hasta 1.170 millones de dólares, siendo las principales zonas exportadoras Venezuela (con petróleo controlado por compañías estadounidenses) y las Antillas holandesas, aunque también se establecieron refinerías durante este periodo en Bahrein y Arabia Saudita por los EEUU y en Irak y Líbano por empresas británicas y europeas[10]. Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el petróleo se convirtió en la energía dominante, significando un 46,1 % de la producción energética mundial en 1973, aunque en 2008 este porcentaje había caído al 33,2%[11].
El incremento en el uso de la energía ha sido un rasgo característico de la industrialización alrededor del mundo. Expresa no sólo el aumento de la escala de la producción y el impacto de la creciente población, sino también el desarrollo de la productividad con el incremento de la cantidad de los medios de producción, incluyendo la energía, que cada trabajador es capaz de poner en marcha. Esta tendencia ha continuado hasta hoy: entre 1973 y 2008 el consumo total de energía creció un 80%[12].
La revolución en la forma y cantidad de energía disponible apuntaló la revolución industrial y abrió el camino para el paso del reino de la necesidad al reino de la abundancia. Pero esta revolución fue conducida bajo el desarrollo del capitalismo cuyo propósito no es la satisfacción de las necesidades humanas sino el incremento de capital basado en la apropiación de plusvalía producida por una clase obrera explotada. La energía se usa para impulsar el desarrollo de la productividad pero es también un coste de producción. Es parte del capital constante junto con las materias primas, la maquinaria y las fábricas, y como tal, tiende a incrementarse en relación al capital variable que es la fuente real de los beneficios capitalistas. Esto es lo que dicta la actitud del capitalismo hacia la energía.
El capitalismo no tiene otro interés por el uso energético, por la destrucción de recursos no renovables, que el coste de producción que este le supone. El aumento de la productividad tiende a requerir más cantidad de energía, viéndose los capitalistas (salvo aquellos involucrados en la industria petrolera) empujados a intentar a reducir el coste de esta energía. Por un lado, esto tiene como resultado el despilfarro de energía para fines irracionales, tales como transportar mercancías similares de ida y vuelta por el mundo y la imparable multiplicación de mercancías que no satisfacen las necesidades humanas reales, sino que sirven únicamente como un medio para extraer y valorizar la plusvalía. Y por otro lado, esto lleva a la negación del acceso a la energía y a los productos de esta a millones de personas que carecen del dinero para ser de interés para los capitalistas. Esto se puede ver claramente en Nigeria, donde Shell extrae miles de millones de dólares en petróleo mientras la población local vive sin este o arriesga su vida intentando ilegalmente extraer petróleo de los conductos que lo transportan. El precio es pagado también por los que trabajan en la industria energética en vidas perdidas y cuerpos mutilados o envenenados, y por el medio ambiente y todo aquello que lo compone, como sucedía con las tóxicas y contaminadas aguas del Támesis del Londres del siglo XIX, y sucede hoy con el calentamiento global que amenaza el futuro de la humanidad.
La capacidad potencial de producir energía a través de la fisión o la fusión nuclear son conocidas desde comienzos del siglo XX aproximadamente, pero no fue hasta después de la II Guerra Mundial que esta se hizo efectiva. Por tanto es en el contexto específico de la situación de posguerra caracterizada por la rivalidad entre EEUU y la URSS que la energía nuclear debe situarse. El desarrollo de la energía nuclear, por tanto, no está únicamente estrechamente vinculada a las armas nucleares y a la carrera armamentística, sino que se trató sin duda de una cortina de humo para el desarrollo de estas.
A comienzos de los años 50 el gobierno estadounidense estaba preocupado por la respuesta de la población al peligro del arsenal nuclear que estaba formando y a la estrategia de "golpear primero" que proponía. Su respuesta fue organizar una campaña conocida como "Operation Candor" para ganarse a la población por medio de anuncios en los medios (incluyendo cómics) y una serie de discursos del presidente Eisenhower que culminaron con el realizado en la Asamblea General de la ONU, presentado el programa "Átomos para la Paz", con el fin de «impulsar en todo el mundo la investigación de un uso pacífico de materiales de fisión»[13]. El plan incluía el compartir información y recursos, y que los EEUU y la URSS crearan conjuntamente unas reservas internacionales de materiales de fisión. En los años siguientes la carrera armamentística prosiguió sin cesar y las armas nucleares se extendieron a otras potencias, a menudo bajo el disfraz de un programa de energía nuclear de uso civil, como en Israel y la India. Los primeros reactores produjeron gran cantidad de material destinado a armas nucleares y poca, y muy cara, electricidad. El intercambio de conocimientos en materia nuclear se convirtió en parte activa de los conflictos imperialistas a escala global; así, a finales de los años 50 el Reino Unido secretamente suministró agua pesada a Israel para el reactor que estaba construyendo con la ayuda de Francia[14].
A pesar de que se habla de lo barata que es la energía nuclear, esta nunca ha obtenido los resultados prometidos y se ha mantenido realmente gracias al apoyo estatal para cubrir sus costes. Incluso cuando han sido empresas privadas las que han construido y dirigido plantas nucleares, estas habitualmente recibieron subsidios de forma abierta u oculta. Por ejemplo, la privatización de la industria nuclear en Gran Bretaña fracasó cuando Thatcher lo intentó en los años 80 ya que el capital privado encontró que los costes y riesgos eran incalculables. Fue en 1996, y únicamente excluyendo del acuerdo a los viejos reactores Magnox (que pronto necesitarían ser retirados), que inversores privados se decidieron a comprar British Energy al precio rebajado de 2.000 millones de libras esterlinas. Seis años después la compañía tuvo que ser rescatada por el gobierno con un crédito de 10.000 millones de libras esterlinas[15].
Aunque los partidarios de la energía nuclear mantienen que es más barata que otras fuentes energéticas, esto no termina de quedar claro. En 2005 la Asociación Nuclear Mundial manifestó que «En la mayoría de países industrializados actuales las nuevas plantas nucleares ofrecen el camino más económico para generar electricidad en su propio territorio, incluso sin considerar las ventajas geopolíticas y medioambientales que la energía nuclear supone» adjuntando toda una lista de de datos para apoyar que los costes de construcción, financiación, mantenimiento, gestión de desechos y desmantelamiento se han visto reducidos[16]. Entre 1973 y 2008 la proporción de energía proveniente de reactores nucleares creció de un 0,9% al 5,8%[17].
Un informe publicado en 2009, llevado a cabo por el gobierno alemán[18], valora de una forma mucho más crítica la rentabilidad de la energía nuclear y cuestiona la idea de que exista un renacer en marcha de las nucleares. El informe señala que el número de reactores ha caído los últimos años en contraste con los extendidos pronósticos de incremento en la producción de reactores y energía proveniente de ellos. El incremento de la cantidad de energía generada que ha tenido lugar durante este periodo ha sido el resultado de la actualización de los rectores existentes y la extensión de su vida operativa. El informe continúa argumentando que existe mucha incertidumbre acerca de los reactores que actualmente se denominan "bajo construcción", con un número importante de ellos clasificados en esta categoría los últimos 20 años. El número de reactores bajo construcción ha descendido desde el máximo de 200 en 1980 hasta los 50 de 2006.
Por lo que respecta a la rentabilidad de la energía nuclear, el informe señala el alto nivel de incertidumbre a todos los niveles, incluyendo financiación, construcción, gestión y desmantelamiento, algo que muestra que el Estado se mantiene en una posición central en todos los proyectos nucleares, al margen de quién sea el propietario formal de estos. Un aspecto de esto son las variadas formas de subsidios proporcionados por el Estado para respaldar los costes del capital privado, gestión de desechos y cierre de la planta. Otro aspecto ha sido la necesidad para el Estado de limitar la responsabilidad de la industria para que el sector privado aceptara los riesgos. Así, en 1957 el gobierno de EEUU tuvo que intervenir cuando las compañías de seguros rechazaron cubrir las plantas nucleares porque no podían cuantificar los riesgos[19]. Actualmente se estima que «En general las cifras nacionales se sitúan en unos cuantos cientos de millones de euros, menos del 10% del coste de construir una planta y muchísimo menos que el coste del accidente de Chernobyl»[20].
Los peligros de la energía nuclear son tan debatidos y poco claros como los costes, y la evidencia científicamente parece ser muy variable. Este es el caso particular del desastre de Chernobyl, en el que el número estimado de muertos varía mucho. Un informe de la OMS encontró que 47 de los 134 trabajadores de emergencias que participaron inicialmente habían muerto como resultado de la contaminación en 2004[21] y estima que habrían casi 9.000 casos de muertes por cáncer como resultado del desastre[22]. Un informe de científicos rusos publicado en el "Annals of the New York Academy of Sciences" estima que desde la fecha del accidente hasta 2006 alrededor de 985.000 muertes por cáncer y otras enfermedades estarían vinculadas con el accidente[23].
Para quienes no tienen una formación médica o científica los datos son difíciles de desenredar, pero lo que es menos cuestionable es el gran nivel de secretismo y falsificación alrededor de hechos como la decisión del gobierno británico de retener la publicación del informe de uno de los primeros accidentes de la industria en Windscale en 1957, o el más reciente de Fukushima, donde la verdadera escala del desastre sólo se ha ido conociendo poco a poco. Volviendo a Chernobyl, el gobierno ruso no informó del accidente durante varios días, dejando a la población local expuesta en medio de la radiación. Pero no fue sólo en Rusia. El gobierno francés minimizó los niveles de radiación detectados en su territorio[24] y le contó a su población que la nube radiactiva que se extendió por toda Europa ¡no había afectado a Francia![25]. Mientras, el gobierno británico aseguraba que no existía riesgo para la salud, facilitando datos de niveles de radiación 40 veces más bajos que los reales[26], a la vez que ponía en cuarentena cientos de granjas. Todavía en el año 2007 374 granjas en Reino Unido se mantenían bajo controles especiales[27].
La energía nuclear es presentada por varios gobiernos como una solución "verde" a los problemas del uso de combustibles fósiles. Esto sólo es una cortina de humo para esconder los motivos reales, que son la preocupación sobre el posible agotamiento del petróleo, el incremento de su precio y los riesgos asociados con la dependencia de fuentes energéticas fuera del control estatal. Esta fachada "verde" va desapareciendo a medida que la crisis económica lleva a los Estados a volver al carbón[28] y a reducir los costes de explotación de nuevas fuentes de petróleo, mucho del cual es de difícil acceso, o requiere procesos que contaminan y dañan al medio ambiente, como es el caso de las arenas petrolíferas. El suministro de energía también ha sido un factor en los conflictos imperialistas los últimos años y parece que esto podría aumentar en el futuro. La energía nuclear vuelve adonde empezó: como una fuente de material de fisión, y una tapadera para programas armamentísticos.
Los regímenes estalinistas que se apropiaron y mancharon el nombre del comunismo compartían todos los rasgos del capitalismo en el uso de la energía, actuando con total despreocupación por la salud de la población o por el daño al medio ambiente. Esto vale tanto para la URSS de ayer como para la China de hoy, lo que alimenta la extendida confusión de que comunismo equivaldría a una industrialización forzosa sin miramientos por la naturaleza.
Muy diferente es la actitud de Marx, que tuvo una gran preocupación por la naturaleza, a nivel teórico estudiando la relación entre humanidad y naturaleza como ya hemos visto, y a nivel práctico escribiendo acerca del peligro del agotamiento del suelo por la explotación agrícola capitalista y sobre el impacto de la industrialización en la salud de la clase obrera: «Por otra parte, todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte no sólo de robar al trabajador, sino también de robarle al suelo; todo progreso en incrementar la fertilidad de la tierra en un período dado, es un progreso hacia el agotamiento de las fuentes de esa fertilidad... La producción capitalista, por tanto, desarrolla la tecnología, y la combina en varios procesos dentro del todo social, únicamente minando las fuentes de toda riqueza -el suelo y el trabajador-»[29].
No podemos establecer por adelantado la "política energética" del comunismo, pero empezando por el hecho fundamental de que la producción estará destinada a satisfacer las necesidades humanas en vez de al beneficio, podemos predecir que el patrón de uso de la energía cambiará significativamente, pudiendo establecerse algunos rasgos de este:
Una sociedad comunista tendrá una visión a largo plazo, lo que implica una gran reducción del uso de fuentes energéticas no renovables con el fin de que se mantengan disponibles para generaciones futuras. Cabe señalar que incluso el uranio requerido por la energía nuclear no es una fuente renovable por lo que su aprovechamiento tiene un límite. Esto significa que las energías renovables serán fundamentales en una sociedad comunista, pero como la creatividad y la inteligencia humana se habrán liberado de sus actuales grilletes, no significará una vuelta a las privaciones de la anterior economía natural.
No nos compete a nosotros el dictar las decisiones futuras que se tomarán sobre esta cuestión. Pero lo escrito arriba necesariamente implica una reducción significativa en el uso de la energía y cambios en las formas energéticas a medida que aumente el conocimiento científico. Los peligros potenciales de la energía nuclear y el hecho de que sus desechos siguen siendo un riesgo durante cientos de miles de años nos sugieren que la energía nuclear podría no tener lugar en una sociedad centrada en el bien común de las generaciones presentes, de las futuras, y del planeta del que todos dependemos.
En contraste, el capitalismo hoy está retirando su pretendido interés "verde". La energía verde actualmente es muy minoritaria, aunque podría expandirse si se convierte en rentable. Sin embargo, la forma en que el capitalismo usa todas las fuentes energéticas expone a la humanidad a grandes peligros porque la amenaza que conlleva no proviene de esta o aquella política o factor de la producción sino de las leyes que gobiernan el capitalismo y del legado histórico de anteriores sociedades basadas en la explotación.
[1] Esto es evidente por ejemplo en el caso chino: «El carbón se extrae y consume a una escala importante desde el siglo IV en algunas partes de China, y quizá alcanzó su pico en el siglo XI, sin embargo no condujo a una transformación de la economía» E.A. Wrigley, Energy and the English Revolution, p. 174, Cambridge University Press, 2010
[2] Wrigley, op.cit., p.92.
[3] Braudel, op.cit., p.366-7 (ver 1ª Parte)
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Wrigley, op.cit., p.37 and p. 99
[7] En esta y otras partes del texto el autor se basa en "Energy and the English Industrial Revolution" de E.A. Wrigley, que ya ha sido citada varias veces en el texto
[8] Wrigley, op.cit., p.37
[9] Ibid., p.94. El consumo total creció de 65.130 a 1.835.300 terajulios y el consumo per cápita lo hizo de 19.167 a 96.462 megajulios
[10] Kenwood y Lougheed, "El crecimiento de la economía internacional 1820-1990" Routledge, 1992 (3ª edición)
[11] Agencia Internacional de la Energía, Key World Energy Statistics 2010, p.6. El mismo informe muestra que medido por consumo el petróleo supone una proporción mayor del total, cayendo del 48.1% del total en 1973 al 41,6% en 2008 (p.28)
[12] Agencia Internacional de la Energía, Key World energy statistics 2010, p.28. El total creció de 4.676 Mtoe a 8.428 Mtoe
[13] Citado en S. Cooke, "In mortal handas: A cautionary history of the nuclear age", Bloomsbury New York, 2010, p. 110
[14]Ibid., p. 148-9
[15] Ibid., p. 357-8
[16] Asociación Nuclear Mundial, "The new economics of nuclear power" p.6
[17] Agencia Nuclear de la Energía, "Key World energy statistics 2010", p.6
[18] The World Nuclear Industry Status Report 2009 With Particular Emphasis on Economic Issues. Commissioned by German Federal Ministry of Environment, Nature Conservation and Reactor Safety. Paris 2009
[19] Cooke, op.cit., p.120-5. El gobierno fijó un techo arbitrario de 500 millones de dólares en su responsabilidad a pesar de la opinión de sus propios expertos de que «el tamaño del riesgo no puede ser estimado con exactitud» (ibid, p. 124)
[20]German Federal Ministry of Environment, Nature Conservation and Reactor Safety, op.cit., p.44
[21] World Health Organisation, 2006, Health effects of the Chernobyl accident and special health care programmes, p.106
[22] Yablokov, Nesterenko and Nesterenko, "Chernobyl: Consequences of the catastrophe for people and the environment." Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 1181, 2009, p.210. Este estudio ha generado polémica acusándolo sus críticos de mezclar datos que se contradicen, de que ignora otros estudios que no apoyan su argumentación y que no sigue una metodología adecuada. Ver la revista "Environmental Health Perspectives, Vol. 118, 11, November 2010
[23] Ibid. 108
[24]Cooke, op. cit., p.320
[25] Yablokov et al, op. cit., p.10
[26] Ibid., p.14
[27] Cooke, op. cit., p.321
[28] El uso del carbón como fuente energética ha crecido del 24,5% del total global en 1973 al 27% en 2008. Fuente: Agencia Internacional de la Energía, "Key world energy statistics 2010" p.6
[29] Marx, El Capital Vol. I, Capítulo XV Maquinaria e industria moderna"
[30] Ver: "El mundo al BORDE DE UNA CATÁSTROFE MEDIOAMBIENTAL" en Revista Internacional 139, para ejemplos de esto
[31] Ver: Makhijani, A. 2007, "Carbon-Free and Nuclear-Free: A Roadmap for U.S.Energy Policy" para un resumen de fuentes energéticas alternativas
Desde hace varias semanas asistimos a la multiplicación de comentarios hostiles en nuestra Web en lengua española. Cuando hablamos de hostilidad no nos estamos refiriendo a críticas, por muy severas que sean, referidas a nuestras posiciones políticas o a nuestra intervención, sino más bien de una avalancha de denuncias de la CCI jamás motivadas por preocupaciones de clase o de clarificación política (calumnias, insidias, insultos ...)
Hemos intervenido varias veces sobre estas actitudes[1]. Pero lejos de terminar, esta hostilidad ha tomado un cariz más extremo y nauseabundo porque han aparecido comentarios que contienen informaciones sensibles sobre militantes o sobre simpatizantes de nuestra organización. Esta dinámica que toma a la CCI como diana suscita "vocaciones" que rivalizan entre si en la mayor de las ignominias. Así, un individuo que firma Francisco pretende nada menos que la CCI estaría implicada en el tráfico de drogas y uno de sus miembros habría sido detenido por ello[2].
Hemos anunciado en nuestro Sitio Web la adopción de medidas destinadas a limitar la posibilidad de atacar anónimamente a la CCI. Este último episodio no hace sino reforzar lo fundado de dichas medidas y nos incita a una mayor vigilancia frente a las tentativas de dañar a nuestra organización haciendo con ello el juego al enemigo de clase.
Con esto no solamente nos defendemos nosotros sino que contribuimos a la defensa de los principios del medio político proletario siguiendo la tradición histórica del movimiento obrero.
CCI 24-11-11
[1] Ver El combate contra la infiltración de los métodos burgueses en el medio proletario https://es.internationalism.org/node/3200 [143] y Una reaparición https://es.internationalism.org/node/3224 [144]
[2] Veamos la literalidad del comentario de este individuo (quitamos las referencias directas a la sección de la CCI concernida): "La CCI se vanagloria de ser el buque insignia del campo proletario, pero es una cueva de ratas, incluso vinculados al cartel de XXXX, en el día de hoy un militante de la sección territorial de la CCI fue detenido mientras otro militante de la sección territorial de XXXX le entregaba un kilogramo de heroína, comparto lo dicho por vladimir y la Ficci, la CCI degeneró hace mucho son grandes capos"
Publicamos a continuación la declaración que, a propósito de la guerra en Libia, ha realizado el KRAS, sección en Rusia de la anarco-sindicalista International Workers' Association. La CCI quiere saludar calurosamente el internacionalismo que anima esta toma de posición, que no debe sorprendernos pues, ya en el pasado, el KRAS había dado muestras constantes de su defensa de las posiciones internacionalistas: en 2008 contra la guerra en Georgia y, antes de ello, en sus tomas de posición contra las guerras en Chechenia en los años 1990, oponiéndose a cualquier apoyo político a los diferentes bandos burgueses en conflicto.
Lo que compartimos con ellos, y lo que verdaderamente cuenta para nosotros, es el hecho de que una organización como el KRAS se sitúe, sin ningún lugar a dudas, en el campo internacionalista de la clase obrera ante una cuestión de importancia fundamental como es la guerra imperialista.
Pero si la guerra entre los estados de Rusia y Georgia (una gran potencia y un micro-estado) dejaba claramente entrever el carácter imperialista de la confrontación entre gánsteres burgueses, la naturaleza imperialista de la guerra en Libia queda más camuflada con la mentira de las "motivaciones humanitarias" de la intervención. En efecto, los Estados que llevan semanas realizando incursiones y bombardeos contra el régimen brutal e irracional de Gadafi, se aprovechan de la simpatía de los trabajadores por las revueltas del norte de África para justificar una guerra que tiene como objeto, así nos lo aseguran cínicamente, apoyar la oleada de democracia que está derrocando a los "dictadores" en el norte de África y en Oriente Medio. Pero esto es completamente falso tal y como pone nítidamente de manifiesto la toma de posición del KRAS. Queremos, no obstante, comentar brevemente dos aspectos de esta declaración, con objeto, sobre todo, de animar el debate en el seno de nuestra clase.
Estamos de acuerdo con el KRAS en que las revueltas que han tenido lugar en países del norte de África como Túnez y Egipto, no son revoluciones proletarias del tipo de las que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, cuando la clase obrera fue capaz de constituirse en clase y, en Rusia, llegar a la toma el poder. Por ejemplo la situación en Egipto, que la prensa burguesa ha calificado como una gran "revolución por la democracia", muestra claramente que la burguesía se ha mantenido en el poder utilizando la manida estratagema de dejar caer al clan Mubarak y ascender a un gobierno con una imagen más democrática. Pero creemos también que aunque la clase obrera de esos países se encuentre todavía muy atrapada en ilusiones sobre la democracia, el nacionalismo e incluso la religión; no es menos cierto que ha vivido una experiencia de lucha de un considerable valor histórico. Los métodos de la clase obrera han tenido un impacto real en las revueltas sociales en el mundo árabe: tendencias a la autorganización, ocupación de las plazas centrales de las ciudades para agruparse y para dotarse de una organización masiva, organización de una autodefensa contra los matones y la policía, el rechazo de la violencia gratuita y los saqueos, un esfuerzo para superar las divisiones religiosas, los intentos de confraternización con los soldados rasos,...: «No es ninguna casualidad que esas tendencias se desarrollaran más fuertemente en Egipto, donde la clase obrera tiene una larga tradición de lucha y que en un momento crucial del movimiento, emergió como una fuerza destacada, desencadenando así una oleada de luchas que, como las de 2006-2007, hay que valorar como "germen" de la futura huelga de masas de la que contiene algunas de las características más importantes: la extensión espontánea de las huelgas y las reivindicaciones de uno a otro sector, el rechazo intransigente de los sindicatos estatales y ciertas tendencias a la auto-organización, la lucha por reivindicaciones económicas junto a reivindicaciones políticas. Ahí podemos ver a grandes rasgos, la capacidad de la clase obrera para emerger como portavoz de todos los oprimidos y explotados y plantear la perspectiva de una nueva sociedad.» [1]
Estas debilidades políticas, y especialmente las ilusiones democráticas y nacionalistas, son las que han desviado a la población de Libia del terreno en que inicialmente se rebelaron contra el régimen de Gadafi, a una guerra entre diferentes bandas de la burguesía por el control del Estado libio. A ésta ha venido a sumarse la acción imperialista de las grandes potencias. Esta transformación de la revuelta social en una guerra entre facciones burguesas se ha visto indudablemente facilitada por el hecho de que la clase obrera en Libia es sumamente débil, compuesta esencialmente de mano de obra emigrada, que se ha preocupado sobre todo de huir de la masacre, pues le era muy difícil identificar sus intereses con los de un movimiento tan dominado por el nacionalismo. Lo que ha sucedido en Libia es un ejemplo trágicamente negativo de la necesidad de que la clase obrera ocupe un papel central en todas las revueltas populares. Su desaparición de la escena social es lo que explica en gran medida los derroteros guerreros por los que ha derivado la situación allí.
En segundo lugar, la declaración del KRAS llama a los trabajadores de Europa Occidental y de Estados Unidos a manifestarse contra esa guerra presuntamente humanitaria. Este llamamiento nos parece fundamentalmente correcto puesto que sólo la clase obrera de los países que están tomando parte en la guerra en Libia puede detener esa masacre. Pero también hay que reconocer que eso, desgraciadamente, es hoy por hoy imposible. Es verdad que ha habido protestas contra la intervención de la OTAN, pero han sido sumamente minoritarias. En Francia, por ejemplo, y a pesar de que es el país que se ha implicado más a fondo en esta guerra, muy poca gente cuestiona abiertamente los bombardeos. No hay que olvidar que esta guerra está siendo apoyada por los partidos de la Izquierda del capital. Por todo ello hay que admitir que a la burguesía le está resultando fácil, por ahora, conseguir la aceptación de esta guerra invocando la solidaridad con los oprimidos por el régimen de Gadafi.
CCI, Julio 2011
¡Abajo la nueva guerra en el norte de África!
Declaración de los anarcosindicalistas rusos de KRAS-IWA contra la guerra en Libia
La "humanitaria" intervención de la OTAN, animando y proporcionando ayuda militar a uno de los bandos de la guerra civil en Libia, demuestra una vez más que no existen "revoluciones" en el norte de África y Oriente Medio. Tan solo una constante y cruel lucha por el poder, el beneficio, la influencia y el control de los recursos petrolíferos y de zonas de importancia estratégica.
El profundo descontento y las protestas socio-económicas de las masas trabajadoras de esa región, aguijoneadas por la crisis económica global (ataques a las condiciones de vida de los trabajadores, aumento del desempleo y la pobreza, extensión de la precariedad en el empleo), han sido utilizadas por los grupos políticos de la oposición para llevar a cabo golpes de Estado en los que zafarse de la tiranía de corruptos y seniles dictadores, y ponerse ellos en su lugar. Movilizando a los parados, los trabajadores, y los pobres como carne de cañón, las fracciones opositoras de la clase dominante, pretenden en realidad distraerles de sus reivindicaciones sociales y económicas, con promesas de "democracia" y "cambio". Lo cierto es que la llegada al poder de este abigarrado bloque de segundones parlamentarios despechados de la élite dominante, liberales, y fundamentalistas religiosos, no supondrá mejora alguna para los trabajadores. Ya sabemos que representa la victoria de los liberales: nuevas privatizaciones, agudización del caos de los mercados, emergencia de nuevos billonarios al mismo tiempo que se agrava la pobreza, el sufrimiento y la miseria de los pobres y los oprimidos. En cuanto al triunfo del fundamentalismo religioso implicará el auge del clericalismo reaccionario, la implacable represión de las mujeres y las minorías, y una inevitable deriva hacia una nueva guerra árabe-israelí, con nuevas cargas para las espaldas de las masas trabajadoras. Ni siquiera en el escenario "ideal" del establecimiento de regímenes democráticos representativos en el norte de África y Oriente Medio, la clase obrera tiene nada que ganar. El trabajador que está dispuesto a arriesgar su vida en provecho de la "democracia" es como el esclavo que se compromete a morir por el "derecho" a elegir su amo. La democracia representativa no se merece ni una gota de sangre humana.
En la lucha por el poder que se está desarrollando en la región, los estados europeos de la OTAN y Estados Unidos han tomado partido descaradamente por los grupos de la oposición política, contando con que una victoria de éstos, y la "democratización" del modelo de dominación política les reporte nuevos beneficios y privilegios. Al respaldar la "democratización" de Túnez y Egipto calculan que podrán reforzar su influencia en esas regiones, librando a sus "inversores" capitalistas de la corrupción de los dictadores, y haciéndoles partícipes, junto a los ricos de los nuevos clanes gobernantes, de las privatizaciones que se avecinan. Con su apoyo a los liberales, los monárquicos y los fundamentalistas religiosos de la oposición en Libia, que actúan además en comandita con antiguos e importantes dirigentes del régimen de Gadafi, aspiran a hacerse con el control de las ricas reservas petrolíferas. Junto a ellos vemos también a algunos estados árabes que pugnan por ganar peso para defender mejor sus propias ambiciones en la región.
Todas esas grandes potencias emplean una y otra vez los bombardeos aéreos y el fuego de artillería para "salvar" la vida de las personas y "liberarlos" de las dictaduras, pero matan más y más gente. Los gobiernos de los países de Europa Occidental y de los EE.UU. son verdaderos campeones de la mentira y la hipocresía. Ayer ayudaban a esos mismos dictadores, les abrazaban y les vendían armas. Hoy les apelan a que "escuchen lo que pide la gente", aunque, eso sí, no dudan en absoluto en reprimir las protestas de la población de sus propios países e ignorar sus reivindicaciones. Hoy, la inmensa mayoría de la gente de Francia o Gran Bretaña, Grecia o España, Portugal o Irlanda, se niega a pagar de su bolsillo las ayudas que se brindan a los bancos y las empresas, y protesta abiertamente contra los planes antisociales de austeridad, de recorte de las pensiones, y las reformas laborales. A ellos les responden esas mismas autoridades que "la democracia no se rige por la calle".
Una intervención con justificación "humanitaria" proporciona a la clase dominante de Europa Occidental y Estados Unidos una gran oportunidad para distraer a la población de estos países de las consecuencias de la crisis actual. La victoria cantada en esta guerra por "la libertad del pueblo" y "la democracia", está diseñada para que los trabajadores europeos y norteamericanos se olviden de las políticas antisociales de sus gobiernos y sus capitalistas, y vuelvan a sentirse orgullosos de lo "humanos" y "justos" que son sus explotadores, reeditando así una vez más la Santa Alianza entre opresores y oprimidos.
Llamamos a todos los trabajadores del mundo a no caer en este fraude "democrático" y "humanitario" y a que se opongan enérgicamente a esta nueva escalada de la barbarie en el norte de África y Oriente Medio.
Si pudiéramos hacer llegar nuestra voz a los explotados y los oprimidos de esas regiones, a pesar de los miles de kilómetros de distancia geográfica y las barreras idiomáticas, les exhortaríamos a que retornaran a las motivaciones sociales y económicas originarias de sus protestas, a rebelarse, luchar, y manifestarse contra el descenso de los salarios y los aumentos de precios y el desempleo; por la liberación social y no por dejarse arrastrar al juego político de las pugnas entre diferentes facciones de la clase dominante.
Llamamos a los trabajadores de Europa y Estados Unidos a que salgan a la calle para protestar contra esta nueva guerra "humanitaria" que se hace en interés de los capitalistas y sus estados. Llamamos a todas las secciones de IWA - International Workers Association (Asociación Internacional de Trabajadores) -, a que acentúen su agitación internacionalista y antimilitarista y que pongan en marcha manifestaciones y luchas contra la guerra.
¡ABAJO LA GUERRA!
¡ABAJO TODOS LOS ESTADOS Y TODOS LOS EJERCITOS!
¡NI UNA SOLA GOTA DE SANGRE PARA LA FALSA ALTERNATIVA DICTADURA O DEMOCRACIA!
¡NO A LOS GOBIERNOS Y TAMBIEN A SUS "OPPOSICIONES"!
¡SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DEL PUEBLO TRABAJADOR POR LA EMANCIPACION SOCIAL!
¡VIVA LA AUTOADMINISTRACION GENERAL DEL PUEBLO TRABAJADOR!
Confederación de Anarco-Sindicalistas Revolucionarios (KRAS),
Sección de la IWA en la región de Rusia
Julio, 2011.
[1] Ver en Revista Internacional nº 145 ¿Qué está pasando en el Magreb y Oriente Medio? /revista-internacional/201104/3088/que-esta-pasando-en-el-magreb-y-oriente-medio [57]
Las huelgas masivas que llevaron a fuertes enfrentamientos con el Estado burgués en Gran Bretaña e Irlanda en 1910-14 son hechos poco conocidos que proporcionan sin embargo lecciones de interés.
Hace este agosto justo 100 años que la clase dominante británica se vio obligada a desplegar tropas y buques de guerra en Liverpool con el fin de aplastar una huelga general de carácter casi insurreccional. El alcalde de la ciudad avisaba al gobierno de que «una revolución estaba en marcha».[1]
Estos acontecimientos constituyeron uno de los puntos álgidos de toda la serie de luchas que tuvieron lugar en Gran Bretaña e Irlanda justo antes de la Primera Guerra Mundial, período conocido como "the Great Labour Unrest" (el Gran Descontento Obrero). Como muestra el siguiente artículo, estas luchas fueron una expresión espectacular de la huelga de masas, y parte íntegra de la oleada internacional que culminaría en la Revolución rusa de 1917. Se trata de luchas que incluso hoy día son poco conocidas pero que se mantienen como una rica fuente de lecciones para las luchas de hoy y mañana.
Entre 1910 y 1914, la clase obrera en Gran Bretaña e Irlanda realizó varias oleadas de huelgas de masas de forma consecutiva con una amplitud y violencia sin precedentes, afectando a todos los sectores claves del capital. Huelgas que hicieron saltar por los aires todos los mitos acerca de la pasividad de la clase obrera británica que habían nacido en la anterior etapa de prosperidad capitalista.
Entre los adjetivos usados para describir estas luchas en la historiografía oficial aparecen "únicas", "sin precedentes", "explosión", "terremoto",... Al contrario que las mayormente pacíficas y controladas por los sindicatos huelgas de la segunda mitad del siglo XIX, las huelgas de pre-guerra se extendieron rápidamente y fuera del control de la dirección sindical a lo largo de diferentes sectores -minería, ferrocarriles, puertos y transportes, metalurgia, construcción- y amenazaron con superar toda el engranaje sindical y directamente enfrentarse al Estado capitalista.
Esta era la huelga de masas analizada brillantemente por Rosa Luxemburg, cuyo desarrollo marcaba el final de la fase progresista del capitalismo y la aparición de un período nuevo, revolucionario. Aunque la expresión más acabada de la huelga de masas tuvo lugar en Rusia en 1905, Rosa Luxemburg mostró que no se trataba de uno fenómeno específicamente ruso sino «la forma universal que adopta la lucha de la clase proletaria como resultado del presente período de desarrollo capitalista y de relaciones de clase» (Huelga de masas, partidos y sindicatos[2]). Su descripción de los rasgos generales de este nuevo fenómeno sirve como viva descripción del "Gran Descontento Obrero":
«A veces la ola del movimiento invade todo el imperio, a veces se divide en una red infinita de pequeños arroyos; a veces brota del suelo como una fuente viva, a veces se pierde dentro de la tierra. Huelgas económicas y políticas, huelgas de masas y huelgas parciales, huelgas de demostración o de combate, huelgas generales que afectan a sectores particulares o a ciudades enteras, luchas reivindicativas pacíficas o batallas callejeras, combates de barricada: todas estas formas de lucha se entrecruzan o se rozan, se atraviesan o desbordan una sobre la otra; es un océano de fenómenos eternamente nuevos y fluctuantes» (Huelga de masas, partidos y sindicatos).
Lejos de ser un producto particular de las condiciones existentes en Reino Unido, las huelgas de masas de Gran Bretaña e Irlanda fueron parte integrante de la oleada internacional de luchas que se desarrollaron a lo largo de Europa Occidental y América tras el año 1900: la huelga general de 1902 en Barcelona; las huelgas de masas de 1903 de ferroviarios en Holanda; huelga de masas de mineros del Ruhr en 1905...
Los revolucionarios no han sacado aún todas las lecciones de las huelgas de masas en Reino Unido - en parte debido a la magnitud y complejidad de los hechos pero también debido a que la burguesía ha intentado silenciosamente enterrarlos[3]. No es por casualidad que hoy en día sea la Huelga General de 1926 y no la oleada de huelgas de pre-guerra la que tenga un sitio de honor en la historia oficial del movimiento obrero en Reino Unido: 1926 significó una derrota decisiva, mientras que 1910-14 fue una ofensiva de la clase trabajadora contra el capital.
El origen de la huelga de masas en Reino Unido e Irlanda se remonta a la depresión de 1908-09. El año anterior la clase obrera en Belfast se había unido por encima de divisiones sectarias para lanzarse a una huelga general que tuvo que ser sofocada por policías y tropas extra[4]. En el noreste de Inglaterra tuvieron lugar huelgas de trabajadores del algodón, metalúrgicos y astilleros. No se produjo una huelga ferroviaria por poco. Cuando apareció la depresión se produjo la explosión.
La primera fase de las huelgas tuvo su centro de actividad en la cuenca minera de Gales del Sur, donde la militancia obrera era prácticamente inexistente antes de la huelga. Huelgas salvajes golpearon varios pozos entre septiembre de 1910 y agosto de 1911, participando alrededor de 30.000 mineros en su punto más alto. Las quejas iniciales estaban centradas en salarios y condiciones de trabajo. Los mineros extendieron las huelgas a través de un gran número de piquetes. Hubo también huelgas salvajes en la habitualmente conservadora cuenca de Durham a principios de 1910, así como en los astilleros del noreste inglés.
En la segunda fase el centro de las luchas cambió hacia el sector del transporte. Entre junio y septiembre de 1911 hubo una oleada de huelgas salvajes en los principales puertos y en los ferrocarriles, sectores que experimentaron su primera huelga a nivel nacional. En los puertos, los delegados sindicales locales fueron cogidos por sorpresa cuando numerosos piquetes extendieron la lucha de Sothampton a Hull, Goole, Manchester y Liverpool, consiguiendo la adhesión de trabajadores de otras empresas operando en los muelles que añadieron sus propias reivindicaciones. Inmediatamente después de que los sindicatos negociaran el fin de las huelgas otra oleada de luchas golpeó al sector -esta vez con Londres como centro, que no se había visto afectada previamente. Huelgas salvajes se extendieron por los muelles contra el acuerdo salarial negociado por los sindicatos, forzando a los delegados sindicales a convocar una huelga general en el puerto. Las huelgas salvajes continuaron durante agosto, a pesar de posteriores acuerdos salariales.
A medida que la huelga en el puerto de Londres se apagaba la acción de masas cambió hacia el sector ferroviario con huelgas salvajes que comenzaron en Merseyside donde 8.000 portuarios y carretilleros se solidarizaron con la huelga tras 5 días de lucha. El 15 de agosto 70.000 trabajadores estaban en huelga en Merseyside. El comité de huelga que se había establecido durante la huelga de marineros se volvió a reunir. Después de que los empresarios impusieran un lock-out el comité lanzó una huelga general que sólo terminó tras 2 semanas de enfrentamientos violentos con la policía y el ejército.
Mientras tanto, más huelgas salvajes en el sector ferroviario rápidamente se extendieron desde Liverpool hasta Manchester, Hull, Bristol y Swansea, obligando a los líderes sindicales a convocar una huelga general -la primera huelga ferroviaria a nivel nacional. Hubo apoyo activo de los mineros y otros trabajadores (incluyendo huelgas de niños en la escuela en las principales localidades ferroviarias). Cuando la huelga fue súbitamente desconvocada por los líderes sindicales tras mediación del gobierno, miles de trabajadores expresaron su rabia y los deseos de que la lucha se mantuviera.
Durante el invierno de 1911-12 el foco de la lucha volvió a la minería, donde la militancia al margen de la dirección sindical llevó a una huelga de 4 semanas a nivel nacional con la participación de millones de trabajadores -la huelga más grande que Reino Unido había visto. El descontento entre militantes de base creció después de que los líderes sindicales llamaran a la vuelta al trabajo y otras huelgas estallaron en el sector del transporte, con una huelga de los trabajadores del transporte de Londres en junio y julio. Esta finalmente fracasó, en parte por la falta de apoyo desde fuera de Londres, pero durante el verano de 1912 hubo otras huelgas de portuarios, por ejemplo en Merseyside.
A diferencia de la relativamente pacífica oleada de luchas de 1887-93, en esta ocasión los trabajadores se mostraron dispuestos a usar la fuerza para extender su lucha, y las huelgas de pre-guerra vieron amplios ejemplos de actos de sabotaje, ataques a esquiroles, a las instalaciones ferroviarias y los puertos, y violentos enfrentamientos con empresarios, rompehuelgas, la policía y el ejército, en los que al menos 5 obreros cayeron muertos y mucho heridos.
Viendo el alcance de las luchas, la burguesía tomó medidas sin precedentes para poner fin a estas. Quizá el caso más famoso fue el envío de 5.000 soldados y cientos de policías a Liverpool en 1911, mientras dos buques de guerra apuntaban sus armas hacia la ciudad. Esto culminó en el "Bloody Sunday" (Domingo Sangriento): la dispersión por la fuerza de una gran manifestación obrera pacífica por parte de la policía y el ejército. Como respuesta, los trabajadores superaron las tradicionales divisiones sectarias para defender sus barrios, teniendo lugar varios días de "guerrilla urbana" con el uso de barricadas y alambre de espino.
En 1912, el Estado se vio obligado a tomar medidas, desplegando tropas contra la amenaza que significaba el descontento y poniendo áreas enteras del país bajo ley marcial. Para preocupación de la burguesía pequeños pero muy activos grupos llevaron a cabo propaganda antimilitarista entre las tropas, incluyendo el famoso panfleto de 1912 "Don't Shoot" (No disparéis), que provocó una rápida represión.
La clase obrera se enfrentaba ahora a un contraataque unificado de la clase capitalista, determinada a infligir una gran derrota al movimiento que sirviera como lección a todo el proletariado. En 1913 se produjeron alrededor de 11 millones de jornadas perdidas por huelga, y hubo más huelgas individuales que en ningún otro año del "Gran Descontento", golpeando sectores hasta el momento no afectados como obreros metalúrgicos no cualificados, trabajadores de la construcción, jornaleros rurales y empleados municipales; pero ese año también tuvo lugar un descenso decisivo del movimiento, marcado entre otras cosas por la derrota de los obreros irlandeses en el Lock-out de Dublín.
La burocracia sindical también empezó a recuperar el control sobre las luchas. La formación de la "Triple Alianza" en 1914, supuestamente creada para coordinar la acción de los mineros, ferroviarios y trabajadores del transporte, fue en realidad una medida burocrática para recuperar la espontaneidad y la acción de las huelgas de masas , y prevenir futuras explosiones incontroladas de la militancia sindical de base. A su vez, la formación del National Union of Railwaymen (Sindicato Nacional de Ferroviarios) como un sindicato únicamente sectorial no fue producto de la propaganda de base ni una respuesta a los cambios en la producción capitalista sino más bien una maniobra de la burocracia sindical contra la militancia fuera de su control.
Sin embargo, el descontento se mantuvo sin derrotas decisivas, y en la víspera de la Primera Guerra Mundial el ministro del gobierno liberal Lloyd George sagazmente observó que con tensiones en los sectores de la minería, ferrocarriles, metalúrgia y construcción, «el otoño podría presentar una serie de conflictos laborales sin precedentes»[5]. Realmente el estallido de la guerra en 1914 se produjo justo en el momento adecuado para la burguesía británica, cortando el desarrollo de las huelgas de masas y arrojando a la clase obrera hacia una profunda -aunque temporal- confusión. Sin embargo este derrota duró poco tiempo, y ya en febrero de 1915 las luchas obreras en Gran Bretaña reaparecieron bajo el impacto de la austeridad provocada por la guerra, desarrollándose como parte de la oleada internacional que culminaría en 1917 con la Revolución rusa.
En esencia, las huelgas de pre-guerra fueron una respuesta de la clase obrera al comienzo de la decadencia capitalista, dándose todos los rasgos característicos de la lucha de clase en este nuevo período:
Más concretamente, las huelgas de masas fueron una respuesta al crecimiento del capitalismo de Estado y a la integración del Partido Laborista y los sindicatos en la maquinaria estatal con el fin de controlar más eficazmente la lucha de clase. Entre los militantes obreros existía un amplio sentimiento de desengaño hacia el socialismo parlamentario como resultado del leal apoyo de Partido Laborista a los programas de bienestar social de carácter represivo del gobierno liberal, y el papel activo de los sindicatos administrándolos.
De forma más destacada, por primera vez en su historia la clase obrera británica se lanzó a luchas de masas que fueron más allá e incluso en algunos casos directamente contra los sindicatos existentes. En muchos casos los sindicatos a nivel nacional y local perdieron el control del movimiento, especialmente durante las huelgas en puertos y transportes (según informes policiales, en Hull los sindicatos perdieron el control de la huelga portuaria por completo).
La afiliación sindical había ido disminuyendo, en parte por el creciente malestar de las bases con las cúpulas sindicales. Las huelgas de masas supusieron un incremento del 50 por ciento de afiliación sindical entre 1910 y 1914, pero, al contrario de las luchas de 1887-93, el reconocimiento de los sindicatos no fue un tema clave en estas luchas, que en cambio vio como se desarrollaban huelgas fuera del control sindical y huelguistas se enfrentaban a las direcciones sindicales que apoyaban la "conciliación" con el gobierno o que estaban claramente en contra de la huelga: por ejemplo, el líder sindical de los ferroviarios Jimmy Thomas fue callado a gritos por defender la conciliación, y en un mitin de julio de 1914 en Trafalgar Square, obreros de la construcción tomaron la tarima y no dejaron hablar a los líderes sindicales.
Los líderes de los nuevos sindicatos generales, incluso aquellos con una actividad más militante, sufrieron gran presión desde la base: en Merseyside, por ejemplo, incluso el líder sindicalista Tom Mann fue interrumpido y callado por huelguistas y militantes de base, siendo necesaria una semana de actividad y mítines sindicales para romper la resistencia a volver al trabajo por parte de los obreros.
Las huelgas de masas también vieron el crecimiento de comités de huelga al margen del control de los sindicatos, manteniéndose algunos tras la derrota de la huelgas como grupos políticos reclamando reformas en los sindicatos existentes: por ejemplo, el Comité de Base por la Reforma (Unofficial Reform Comitte) en Gales del Sur reclamaba cambios en el sindicato minero local para transformarlo en "grupos de combate". Un grupo similar apareció en el sindicato metalúrgico en 1910 que se enfrentó de forma violenta con la dirección sindical. Grupos militantes fuera del control de la dirección sindical aparecieron también entre los trabajadores portuarios de Liverpool, cercanos a Jim Larkin y con un planteamiento de defensa de un sindicalismo combativo, y otro en Londres con planteamientos similares llamado "Comité Provisional por la formación de un Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte" se formó como resultado del descontento hacia la dirección sindical.
Podemos ver en todos estos hechos una profundización en la conciencia de clase y la extensión de importantes lecciones acerca del nuevo periodo entre las masas obreras lanzadas a la lucha, por ejemplo:
Sobre todo, las luchas en Gran Bretaña e Irlanda fueron parte del desarrollo internacional del fenómeno de la huelga de masas, y por tanto con una importancia para toda la clase obrera. Los trabajadores británicos no fueron los primeros en lanzarse a la lucha, pero su aparición en escena como la fracción más antigua y experimentada del proletariado mundial añadió gran fuerza al movimiento, proporcionando un gran ejemplo de la lucha contra una burguesía altamente preparada y sus falsificaciones democráticas. De forma inevitable las huelgas también mostraron todas las dificultades a las que debía hacer frente la clase obrera para transformar sus luchas reivindicativas en un movimiento revolucionario, especialmente porque el cambio de período y la imposibilidad de una lucha por reformas dentro del capitalismo no se habían mostrado de forma clara aún. Sin embargo, estas luchas mostraron el camino.
[1] www.btinternet.com/~m.royden/mrlhp/students/transportstrike/transportstr... [147].
[2] Ver https://www.marxists.org/espanol/luxem/06Huelgademasaspartidoysindicatos_0.pdf [89]
[3] Un muy buen documento de las huelgas de pre-guerra se puede encontrar en el libro de Bob Holton: "British Syndicalism 1900-1914" (Pluto Press, 1976, en inglés), que es la principal fuente para este artículo.
[4] https://en.internationalism.org/icconline/2007/sept/belfast-1907 [148].
[5] Citado en la obra de Walter Kendall, "The Revolutionary Movement in Britain 1900-1921", p. 28 (en inglés)
Mientras el mundo se desangra con masacres, terremotos, tsunamis y desastres nucleares...En el Perú las elecciones siguen su curso. Los candidatos venden cebo de culebra y a sus madres, con tal de ocupar el lugar presidencial. Cada propuesta, cada promesa es mas fantástica que otra, cada una de ella es una verdadera burla para toda la clase trabajadora. Algunos prometen "Estabilidad en los precios", "comprar un satélite", "Bancos de la Esperanza" "aumentos de sueldos masivos" y algún candidato dijo por allí que "es contradictorio lanzar propuestas sin financiamiento". Todas estas promesas que dentro de un marco de Crisis mundial del capitalismo son imposibles de cumplir, se volverán en ataques a las condiciones de vida de los trabajadores. El conocido economista Kurt Burneo ha mencionado que el actual gobierno prepara una bomba de tiempo para el próximo gobierno, refiriéndose a los alicaídos subsidios a los combustibles y las presiones inflacionarias que se vienen registrando. Así como la reducción del IGV. Todas estas medidas están diseñadas a que las pague la clase trabajadora, todas estas medidas acentuaran las condiciones miserables de vida del conjunto de la clase. Las actuales propuestas van en ese sentido cuando no encuentren sustento en la realidad, para desarrollarse y ejecutarse. ¿De dónde sacaran el financiamiento? ¿Quién cubrirá los déficits generados? ¿Quién pagara una vez más los platos rotos?... La clase trabajadora.
En Europa (España, Irlanda, Francia, Italia...) lo venimos viendo actualmente: aumento del tiempo de jubilación, congelación y reducción de salarios, Despidos masivos, recorte de pensiones, aumento de los impuestos, subida de precios/inflación... en fin más ataques directos contra las condiciones de vida de la clase trabajadora. Todo esto se explica por la profundidad de la crisis, que sigue imparable y la manifestación de eso son los planes de austeridad y de ajuste, aplicado por los gobiernos para salvar LAS GANANCIAS DE LOS CAPÌTALISTAS A COMO DE LUGAR.
La ONPE ya ha informado además que esta campaña ha sido millonaria hasta hoy, nunca se vio tanto derroche de dinero en campañas y por esto no hay que olvidar las vinculaciones de algunos candidatos con el Narcotráfico, cosa que ya se hace muy común en estos tiempos en el que la Descomposición social se acentúa más. Podemos tomar como ejemplo las elecciones en México, donde vemos como el narcotráfico ha pasado a ser una parte del Estado o el bien llamado "Narco-Estado", otro caso conocido son las vinculaciones del gobierno de A. Fujimori con el Narcotráfico.
Pero en el medio de toda esta podredumbre electoral que ofrecen los candidatos, que nos queda a los trabajadores, ¿Que reflexiones podemos sacar para el futuro, frente a tal mistificación electoral? Primero se confunde mucho el rechazo a los políticos, con el rechazo a las elecciones y la democracia. No son lo mismo. Los políticos están muy desprestigiados por causa de ellos mismos. En cambio la idea que combatían Engels y Lenin-de la veneración supersticiosa del Estado, sigue muy viva y presente. A partir de esa veneración supersticiosa se piensa que los asuntos deben delegarse en minorías y en especialistas, se piensa que "el simple trabajador" no está capacitado para ocuparse de "asuntos tan complicados". Esto se enlaza con la idea que "cada cual se tiene que ocupar de sus propios asuntos y no meterse en la vida de los demás". Esta idea expresa la ideología consustancial al capitalismo de la atomización, la competencia de todos contra todos, el "cada uno a la suya". Todo eso constituye el sustrato que alimenta la ideología electoralista y democrática.
Salga quien salga los trabajadores pierden- es parte del juego de las elecciones y la democracia, es parte de su encanto: La Explotación Capitalista.
El puterio Electoral ha silenciado algunas luchas que han venido dándose sin atención alguna. Luchas mineras llevadas por algunos sectores de la mal llamada "minería informal" en Madre de Dios, dejando decenas de heridos y 2 muertos en los enfrentamientos. La huelga de los estibadores en el puerto del Callao, demostrando una vez más su combatividad y la fuerza de este sector obrero, considerando aun las limitaciones que presentan en sus luchas. Las huelgas y movilizaciones de los obreros Azucareros de San Jacinto, Pomalca, Tuman... por ejemplo, que si bien, en un primer momento han sido motivadas por el interclasismo (Grupo Oviedo vs Grupo Gloria) han demostrado que los proletarios inmersos en estas luchas, tienen motivaciones claras por el miedo al desempleo, su futuro y la de sus familias...
Por otro lado las luchas en el mundo Árabe y en otras partes del planeta, se empiezan a generalizar las revueltas de la clase, como respuesta a la crisis Capitalista: como en Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Irán o las movilizaciones en Francia, las huelgas salvajes en Bangladesh y China; la huelga del metro de Madrid/España, los saqueos y huelgas en Potosi/Bolivia, los bloqueos en Chile contra el alza del gas, de los estudiantes, obreros y empleados en California y Wisconsin/Usa y en Alemania también; el paro nacional en Portugal y en Grecia. Todas contienen y mantienen un hilo conductor y vinculador de las luchas internacionales que se inscriben dentro de la lucha de clases actual. Las luchas tienen un claro origen proletario y participan de la maduración general de las luchas a escala mundial. De Perú a China, de Usa a Francia, de España a Egipto...Es una sola clase la que lucha a nivel mundial.
El Capitalismo es caos, muerte y destrucción:
Japón ha sufrido un terremoto y un Tsunami que viene acompañado por un desastre Nuclear de gran magnitud. ¿Que mas podemos esperar del capitalismo decadente? ¿Cuánta Barbarie más tenemos que esperar del Capitalismo? La clase trabajadora Japonesa no había pasado algo similar desde la segunda guerra mundial, nunca tanta tragedia junta. ¿Qué espera hacer el Estado Japonés ante tanto caos, muerte y destrucción que provoca el orden capitalista?.
Desde aquí queremos dar nuestra solidaridad de clase a nuestros hermanos en Japón, que les tocó sufrir los desastres del Capital hoy. Cientos de muertos y desaparecidos ha dejado esta catástrofe Capitalista, porque no ha sido la "naturaleza" la que se ha ensañado contra nosotros otra vez, es la responsabilidad de este sistema social Inhumano, que nos empuja a vivir en condiciones de vida según los márgenes de su conveniencia. Que viviendo la máxima expresión de la ingeniería y la tecnología hoy en día, se sigan produciendo acontecimientos de este tipo. El infierno nuclear que se levanta como otro Chernóbil, es una muestra más del desprecio de la Burguesía y su actitud criminal, hacia la vida de la población y particularmente la de los trabajadores. Por otro lado la prevención no genera ganancias, solo el negocio de la reconstrucción les "dejará algo". Sin embargo hoy en día la Burguesía se llena la boca diciendo "que hay que reforzar la prevención para evitar mayores desastres en el futuro"... Ante todo esto, solo en la medida que el proletariado recobre su confianza y fortalezca su unidad e identidad de clase a escala mundial, le proporcionara la fuerza necesaria para enfrentar estas atrocidades que el Capitalismo solo suele ofrecer a las masas explotadas. Ya lo dijeron unos compañeros en México: ¡El Capitalismo es un infierno!... ¡Hay que destruir al capitalismo antes que destruya el planeta entero!
¡Proletarios de todos los países, unidos!
Proletarios Internacionalistas
El domingo 19 de junio ha registrado manifestaciones masivas en más de 60 ciudades. Por citar algunas cifras: 140 mil en Madrid, 100 mil en Barcelona, 60 mil en Valencia, 25 mil en Sevilla, 8 mil en Vigo, 20 mil en Bilbao, otras 20 mil en Zaragoza, 10 mil en Alicante, 15 mil en Málaga...
Si la fuerza del número impresiona, más significativo es el contenido. En las dos últimas semanas, la presión de políticos y medios de comunicación que pedían al movimiento "propuestas concretas", y la que ejercía DRY[1] desde dentro, trataban de arrastrarlo hacia la engañifa de las "reformas democráticas"[2], pero este domingo los propios organizadores tuvieron que dar un "giro social" a la convocatoria y las propias manifestaciones han mostrado la tendencia: en Bilbao la consigna más coreada era "violencia es no llegar a fin de mes". En Valencia la pancarta inicial era "El futuro es nuestro", mientras que en Valladolid "la violencia es también el paro y los desahucios"... En Madrid la manifestación estaba convocada por una Asamblea de Barrios y Pueblos del Sur de Madrid -las concentraciones más castigadas por el paro- y su lema era "Caminemos juntos contra la crisis y el Capital", sus reivindicaciones "NO A LOS RECORTES LABORALES, DE PENSIONES NI SOCIALES, CONTRA EL PARO, LUCHA OBRERA. ABAJO LOS PRECIOS, ARRIBA LOS SALARIOS. SUBIDA DE IMPUESTOS A LOS QUE MÁS GANAN. EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, NO A LA PRIVATIZACIÓN DE SANIDAD, EDUCACIÓN, CAJAS DE AHORRO Y OTROS SIN IMPORTAR EL LUGAR DE ORIGEN, VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA".[3]
Un colectivo en Alicante adoptó el mismo manifiesto. En Valencia un Bloque Autónomo y Anti-capitalista formado por varios colectivos muy activos en las asambleas, difundió un manifiesto donde se dice: "Queremos una respuesta al paro. Que los parados, los precarios, los afectados por el trabajo en negro, se reúnan en Asambleas, acuerden colectivamente sus reivindicaciones y que estas sean aplicadas. Queremos la retirada de la ley de la reforma laboral y de la que autoriza ERE's sin control y con indemnización de 20 días. Queremos que se retire la ley de reforma de las pensiones pues tras toda una vida de privaciones y miserias no queremos hundirnos en más miseria e incertidumbre. Queremos que se acaben los desahucios. La necesidad humana de una vivienda está por encima de las leyes ciegas del negocio y la máxima ganancia. Decimos NO a los recortes en educación y sanidad, los nuevos despidos, que tras las recientes elecciones, se preparan en Autonomías y Ayuntamientos"[4].
La marcha de Madrid se organizó en varias columnas que partieron de 7 poblaciones o barrios de la periferia a las que se fue sumando un gentío cada vez mayor. Estas "culebras" recuperan la tradición proletaria de las huelgas de 1972-76 (e igualmente en Francia en Mayo 68) donde a partir de una concentración obrera -entonces una fábrica "faro" como la Standard madrileña- los manifestantes iba recogiendo masas crecientes de obreros, vecinos, parados, jóvenes, hasta converger en el centro. Esta tradición reapareció en las luchas de Vigo de 2006 y 2009[5].
En Madrid, el manifiesto leído en la concentración llama a "Asambleas para preparar una huelga general" y fue acogido por gritos masivos de "Viva la clase obrera".
Un momento de transición
En De la plaza Tahrir a la Puerta del Sol[6] decíamos "Aunque para darse un símbolo, el movimiento se llama del 15M, esta convocatoria no lo ha creado sino que simplemente le ha prestado una primera envoltura. Y esa envoltura es en realidad una coraza que lo aprisiona pues le da como objetivo algo tan utópico como mistificador: la "regeneración democrática" del Estado español". Sectores significativos tratan de romper con esa coraza, las manifestaciones del 19 J apuntan en esa dirección. Estamos entrando en una nueva etapa, que no sabemos cómo y cuándo va a manifestarse concretamente, pero que puede orientarse hacia el desarrollo de Asambleas y luchas obreras en un terreno de clase contra los recortes sociales, la unidad de todos los explotados rompiendo las barreras de sector, empresa, raza, origen, situación social etc., una orientación que solamente puede alcanzar su pleno sentido dentro de una perspectiva internacional de lucha contra el capitalismo.
Concretar esta orientación no va a ser fácil. Primero, por las ilusiones y confusiones sobre la democracia, el planteamiento ciudadano, las "reformas", que pesan en muchos sectores, reforzadas por la presión de DRY, de los políticos, de los medios de comunicación, que se aprovechan de las dudas existentes, del inmediatismo que empuja a obtener "resultados rápidos y palpables", del miedo ante la magnitud de todo lo que se plantea, para encerrarnos en un terreno de "reformas", de "ciudadanismo", de "democracia", alentando la ilusión que éste permitiría obtener una "cierta mejoría", una "tregua", frente al salvaje desencadenamiento de ataques que cae sobre nosotros.
En segundo lugar, la movilización de los obreros en los lugares de trabajo resulta realmente heroica, dado el riesgo muy elevado de perder el puesto de trabajo, de quedarse sin unos ingresos que en muchísimas familias marcan la frontera no solo entre una vida aceptable y la miseria sino entre la miseria y el hambre. En tales condiciones, la lucha no puede ser el fruto de una "decisión individual" -como lo plantean los sindicatos y la ideología democrática - sino del desarrollo de una fuerza y una conciencia colectivas que se ven trabadas por unos sindicatos que actualmente parecen "desaparecidos en combate" pero que están muy presentes en los centros de trabajo sembrando los virus del corporativismo, la lucha encerrada en el sector o la empresa y oponiéndose a cualquier tentativa de lucha abierta.
Es probable que esté ya en curso el esfuerzo que conducirá al estallido de luchas más o menos amplias, en todo caso, hará frente a obstáculos considerables por lo que la mejor contribución que podemos hacer es realizar un balance de todo lo vivido desde el 15M al 19J y desgajar algunas perspectivas para el futuro.
Estos son nuestros poderes
En los últimos años la frase más repetida era ¿Cómo es posible que no nos movamos con todo lo que está cayendo?
Cuando estalló la actual crisis pusimos de relieve que "en un primer tiempo, habrá probablemente combates desesperados y relativamente aislados, aunque se beneficien de una simpatía real de otros sectores de la clase obrera. Por eso, si, en el periodo venidero, no asistiéramos a una respuesta de envergadura frente a los ataques, no habría por ello que considerar que la clase ha renunciado a luchar por la defensa de sus intereses. En una segunda etapa, cuando sea capaz de resistir a los chantajes de la burguesía, cuando se imponga la idea de que solo la lucha unida y solidaria pueda frenar la brutalidad de los ataques de la clase dominante, sobre todo cuando ésta intente hacer pagar a todos los trabajadores los colosales déficits presupuestarios que se están acumulando ya a causa de los planes de salvamento de los bancos y de "relanzamiento" de la economía, será entonces cuando podrán desarrollarse mejor combates obreros de gran amplitud"[7]
Esta "segunda etapa" está empezando a madurar -no sin dificultades- con una serie de movimientos, como los de Francia contra la reforma de las pensiones (octubre 2010), de los jóvenes en GB contra los brutales aumentos de las tasas escolares y universitarias (diciembre 2010), las grandes movilizaciones de Egipto y Túnez, a los que se añaden las luchas actuales en España y en Grecia.
Durante más de un mes, las Asambleas y manifestaciones masivas han demostrado que "Podemos unirnos", que eso no es ninguna utopía y que más bien al contrario es un estímulo formidable, una inmensa alegría. Buceando en Internet algunos testimonios sobre el 19 J resultan elocuentes: "El ambiente era una auténtica fiesta. Caminábamos juntos gente de lo más variopinto y de todas las edades: veinteañeros, jubilados, familias con niños, los que no estamos en ninguno de los grupos anteriores... y esto mientras algunos vecinos se asomaban al balcón a aplaudirnos. Llegué agotado a casa, pero con una sonrisa de oreja a oreja. No sólo tenía la sensación de haber participado en una causa justa, sino que además me lo pasé muy, muy bien".
Antes del terremoto social al que hemos asistido se escuchaba machaconamente el comentario de que "los obreros no se mueven" o incluso la desesperación tomaba la forma radical de que "la humanidad es mala por naturaleza" etc. Hoy, empieza a vislumbrarse que la solidaridad, la unión, la construcción de una fuerza colectiva, pueden llevarse a cabo. Lo que no significa subestimar los graves obstáculos que la naturaleza intrínseca del capitalismo basada en la competencia a muerte y la desconfianza de todos sobre todos, opone a ese proceso de unificación. Este solamente podrá realizarse al precio de enormes y complicados esfuerzos basándose en la lucha unitaria y masiva de la clase obrera, una clase que al ser la productora colectiva y asociada de las principales riquezas sociales lleva en su seno la reconstrucción del ser social de la humanidad.
En contraste con el amargo sentimiento de impotencia que predominaba, las experiencias vividas empiezan a desarrollar la idea de que "Podemos tener fuerza frente al Capital y su Estado". "Tras el hundimiento del bloque del Este y de los regímenes dizque "socialistas", las campañas ensordecedoras sobre "el fin del comunismo", cuando no "de la lucha de clases", dieron un golpe brutal a la conciencia y a la combatividad de la clase obrera. El proletariado sufrió entonces un profundo retroceso en ambos planos, que fue prolongándose durante más de diez años (...) la burguesía ha logrado hacer nacer entre la clase obrera un fuerte sentimiento de impotencia debido a la incapacidad de ésta a desarrollar luchas masivas" (Resolución sobre la situación internacional del 18º Congreso).
Como decía un manifestante en Madrid "me resulta muy interesante ver a la gente en una plaza, hablando de política o luchando por sus derechos. ¿No os da la sensación de que estamos recuperando la calle?". Esta recuperación de la calle muestra que un sentimiento de fuerza colectiva empieza a madurar. El camino es largo y difícil, pero se están arrojando las bases para el estallido de luchas masivas de la clase obrera, las cuales le permitirán desarrollar la confianza en sí misma y comprender que es una fuerza social capaz de plantarle cara a este sistema y construir una nueva sociedad.
El 15M no se ha reducido a una explosión de indignación, ha tratado sobre todo de darse los medios para comprender sus causas y organizarse para luchar: las Asambleas multitudinarias. Una manifestante del 19J decía "lo mejor son las Asambleas, la palabra se libera, la gente se entiende, piensas en voz alta, podemos llegar a acuerdos comunes miles de desconocidos ¿No es maravilloso?".
La clase obrera no es un ejército disciplinado cuyos miembros pueden estar muy convencidos pero cuyo papel se reduce a seguir las órdenes de un Estado Mayor, ¡esa concepción del mundo debe ser enviada al museo de la historia como un trasto viejo! La clase obrera se concibe como una masa que piensa, discute, decide, actúa, organiza, de manera colectiva y solidaria, aunando lo mejor de cada cual en una gigantesca síntesis de acción común. El medio y el factor concretos de esa visión son las Asambleas, "Todo el poder a las Asambleas" se ha repetido en Madrid y en Valencia, "La consigna "¡Todo el poder a las Asambleas!" que ha surgido en este movimiento, aunque aún de forma minoritaria, supone un remake del antiguo eslogan de la Revolución rusa: "¡Todo el poder a los Consejos obreros!" (Soviets)"[8].
De manera aún muy embrionaria, el movimiento ha planteado la necesidad de una lucha internacional. En una manifestación en Valencia se gritaba "Este movimiento no tiene fronteras". Han aparecido iniciativas en ese sentido, todavía tímidas y confusas. Se organizaron en varias acampadas manifestaciones "por la Revolución europea", el 15 de junio hubo manifestaciones en apoyo a la lucha en Grecia. El 19J los eslóganes internacionalistas asomaron minoritariamente: una pancarta decía "Feliz unión mundial", otra ponía en inglés "World Revolution", revolución mundial.
Durante años, lo que llamaban la "globalización de la economía" servía a la burguesía de izquierdas para provocar reflejos nacionalistas, su discurso consistía en reivindicar frente a los "mercados apátridas" la "soberanía nacional", es decir, ¡proponían a los obreros ser más nacionalistas que la propia burguesía! Con el desarrollo de la crisis pero igualmente con la popularización del uso de Internet, las redes sociales etc., la juventud obrera empieza a darle la vuelta al asunto. Se abre paso el sentimiento de que "frente a la globalización de la economía hay que responder con la globalización internacional de las luchas", ante una miseria mundial la única respuesta posible es una lucha mundial.
El movimiento ha tenido una amplia repercusión. Las movilizaciones que se desarrollan desde hace 2 semanas en Grecia siguiendo el mismo "modelo" de concentraciones y asambleas masivas en las plazas principales, se han inspirado directa y conscientemente en los acontecimientos de España[9]. Según Kaosenlared el 19 de junio "Miles de personas de todas las edades se manifestaron este domingo en la plaza Syntagma, ante el Parlamento griego, por cuarto domingo consecutivo en respuesta a un llamado del movimiento panaeuropeo de 'indignados' para protestar contra las medidas de austeridad".
En Francia, Bélgica, México, Portugal, tienen lugar asambleas regulares más minoritarias donde la solidaridad con los indignados y la tentativa de impulsar un debate y una respuesta, se abren paso. En Portugal "Unas 300 personas, en su mayoría jóvenes, marcharon el domingo por la tarde por el centro de Lisboa convocados por el movimiento "Democracia Real Ya", inspirado de los "indignados" españoles. Los manifestantes portugueses marcharon en calma tras una pancarta en la que podía leerse "Europa despierta", "España, Grecia, Irlanda, Portugal: nuestra lucha es internacional";en Francia "La policía francesa ha detenido a un centenar de 'indignados' cuando intentaban manifestarse frente a la catedral de Notre Dame, en París. Por la tarde, los manifestantes se sentaron frente al monumento para proseguir una protesta que había comenzado al mediodía en la línea de las convocadas en España"[10]
Ante una situación insoportable ¡preparar nuevas luchas!
La crisis de la deuda soberana se agudiza por momentos. Los propios expertos reconocen que en lugar de la tan anunciada "recuperación", la economía mundial puede sufrir una nueva recaída aún más violenta que en octubre 2008. Grecia muestra un abismo insondable: los planes de rescate necesitan de nuevos planes de rescate y sin embargo el Estado se encuentra al borde de la suspensión de pagos, fenómeno que nada tiene de "griego" sino que afecta de lleno a USA, la primera potencia mundial.
La crisis de la deuda muestra la crisis sin salida del capitalismo: hay que implantar salvajes planes de austeridad que significan despidos, recortes sociales, reducciones salariales, incrementos de la explotación, aumento de impuestos..., todo lo cual provoca una reducción del mercado solvente... ¡que obliga a nuevos planes de austeridad!
Frente a esta espiral no queda otro camino que la lucha masiva. Esta lucha puede y debe ser madurada por la intervención de la amplia minoría que en las Asambleas se decantaba por una posición de clase, asamblearia y contra el capitalismo. Las acampadas están desapareciendo, las Asambleas centrales ya no tienen lugar, hay un tejido bastante contradictorio de Asambleas de Barrio. Pero estas minorías no deben dispersarse sino mantenerse unidas, coordinándose a nivel nacional y si es posible desarrollando contactos internacionales. Las formas son muy variadas: colectivos, asambleas por la lucha, comités de acción, grupos de debate... Lo importante es que en este medio se desarrolle un debate y un combate. Un debate sobre las numerosas cuestiones que se han planteado en el último mes: ¿reforma o revolución? ¿democracia o asambleas? ¿movimiento ciudadano o movimiento de clase? ¿reivindicaciones democráticas o reivindicaciones contra los recortes sociales? ¿pacifismo ciudadano o violencia de clase? ¿apoliticismo o política de clase? Etc. Un combate por impulsar las Asambleas, la auto-organización, la lucha intransigente e independiente. Hay que poner en juego el sentimiento de fuerza y la capacidad de unión que se han generado para responder a los recortes brutales que preparan los gobiernos autonómicos en educación y sanidad y las "sorpresas" que, sin duda, nos puede deparar el Gobierno.
"La situación hoy es muy diferente de la del surgimiento histórico de la clase a finales de los 60. En aquel entonces, con la inmensa huelga de mayo del 68 en Francia y el otoño caliente italiano del 69, el carácter masivo de las luchas obreras evidenció que la clase obrera podía ser une fuerza de primer plano en la vida de la sociedad y que la idea de que podría un día echar abajo el capitalismo no era un sueño irrealizable. Sin embargo, debido a que la crisis del capitalismo solo estaba en sus inicios, la necesidad imperiosa de derrumbar ese sistema no tenía todavía las bases materiales para poder extenderse entre los obreros. Puede resumirse esta situación así: a finales de los 60, la idea de que la revolución era posible podía estar relativamente extendida, pero la idea de que fuera indispensable no podía imponerse. Hoy, al contrario, la idea de que la revolución sea necesaria puede tener un eco nada desdeñable pero que sea posible está poco extendida" (Resolución sobre situación internacional 18º Congreso).
En las asambleas se ha hablado mucho de revolución, de destruir este sistema inhumano. La palabra "revolución" no asusta. Aunque el camino es aún muy largo, el movimiento que va del 15M al 19J ha permitido comprender que es posible luchar, que es posible organizarse para luchar y que todo eso no solamente nos proporciona una fuerza contra el Capital y su Estado sino que simultáneamente nos da alegría, vitalidad, nos permite salir del terrible agujero que es la vida cotidiana bajo el capitalismo.
"Para engendrar en masa la conciencia comunista como para llevar adelante el cambio mismo, es necesaria una transformación en masa de los hombres, que solo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico, mediante una revolución; por consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino porque únicamente mediante una revolución logrará la clase oprimida salir del cieno en el que está hundida y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases"[11]
En ese sentido, el movimiento que hemos vivido ha aportado un pequeño granito de arena a ese cambio de mentalidad y actitudes. Este gran cambio, de la sociedad y de nosotros mismos, solo podrá darse a escala mundial. Buscando la solidaridad y la unidad con el conjunto del proletariado internacional, el proletariado en España podrá sin duda desarrollar nuevas luchas y avanzar en esa perspectiva. ¡El futuro está en nuestras manos!
CCI 24-6-11
[1] DRY: Democracia Real Ya, cártel de más de 100 organizaciones donde ATTAC tiene un fuerte peso. Ver /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
[2] Si analizamos atentamente hechos recientes podemos ver lo ilusorio y engañoso de esa reforma. Las listas abiertas han sido aceptadas por la ultra-derechista Señora Aguirre, baronesa de la autonomía madrileña y el corrupto Camps -reyezuelo de la autonomía valenciana- ha prometido "estudiarlas". Otra reivindicación, las ILP (Iniciativas Legislativas Populares) ha sido retomada por los sindicatos -duramente criticados en las Asambleas- que han presentado un millón de firmas para que el Parlamento retire la Ley de la Reforma Laboral con posibilidades nulas de conseguir algo como los mismos líderes sindicales reconocían. Por último, la "reforma" de la Ley Electoral pretende potenciar a los "pequeños partidos" que supuestamente representarían mejor al electorado y serian más críticos con los reclamos de los poderes económicos y políticos. Esto ha quedado rotundamente desmentido por la conducta vergonzosa de IU que se presentaba como alternativa "más a la izquierda" y ha allanado el camino a la Derecha en más de 30 ayuntamientos y en Extremadura. No es la primera vez: en 1995, Anguita, entonces califa máximo de IU, se alió con el PP para desplazar al PSOE del poder.
[3] Ver https://asambleaautonomazonasur.blogspot.com/ [151]
[4] Ver https://infopunt-vlc.blogspot.com/2011/06/19-j-bloc-autonom-i-anticapitalista.html [152]
[5] Ver Huelga del metal en Vigo: los métodos proletarios de lucha, /content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha [153] y Vigo, los métodos sindicales conducen a la derrota, https://es.internationalism.org/node/2585 [154]
[6] Ver https://es.internationalism.org/node/3106 [155]
[7] Resolución sobre la Situación Internacional adoptada por el 18º Congreso de la CCI, Revista Internacional nº 138, https://es.internationalism.org/node/2629 [156]
[8] Solidaridad con los indignados de España, ¡el porvenir pertenece a la clase obrera! /accion-proletaria/201106/3116/solidaridad-con-los-indignados-en-espana-el-porvenir-pertenece-a-la-cl [157]
[9] La censura sobre lo que ocurre en Grecia a nivel de movimientos masivos es total lo que nos impide hacer un análisis.
[10] Datos recogidos de Kaosenlared: https://kaosenlared.net/ [158]
[11] Marx y Engels, La Ideología Alemana, página 82 edición española.
«El Consejo de Seguridad de las [Naciones Unidas] Expresando su profunda preocupación por la situación de deterioro, la escalada de violencia y el elevado número de víctimas civiles, [...] Condenando la violación flagrante y sistemática de los derechos humanos, como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, la tortura y las ejecuciones sumarias, [...]Teniendo en cuenta los ataques generalizados y sistemáticos que se cometen en la Jamahiriya Árabe Libia contra la población civil, que constituyen crímenes contra la humanidad [...]Expresando su determinación de garantizar la protección de los civiles [...]
Autoriza a los Estados miembros que han enviado al Secretario General una notificación a tal efecto [...] a tomar todas las medidas necesarias, [...] para proteger al pueblo» (Resolución 1973 ONU 17 de marzo de 2011).
Una vez más, los principales líderes del mundo se llenan la boca de hermosas fórmulas humanitarias y lanzan discursos con voz vibrante sobre la "democracia", la "paz" y la "seguridad" de las poblaciones, para de esa manera justificar mejor sus aventuras imperialistas.
Así, desde el 20 de marzo una "coalición internacional"1 lleva en Libia una importante operación militar, poéticamente llamada "Dawn of the Odyssey"2 por los Estados Unidos. Cada día, decenas de aviones salen de sendos portaviones francés y norteamericano, para arrojar una alfombra de bombas sobre las regiones donde hay las fuerzas armadas leales al régimen de Gadafi3.
Hablando sencillamente: ¡es la guerra!
Todos los Estados defienden sus intereses a golpe de bombas
Obviamente, Gadafi es un dictador loco y sediento de sangre. Después de semanas de enfrentarse a la rebelión, el autoproclamado "Guía de los Libios", ha reorganizado sus tropas de élite contra ella. Día tras día, se las arregló para recuperar el terreno, aplastando a su paso todo lo que se movía, tanto rebeldes como la población entera. Y, sin duda, estaba a punto de ahogar en sangre Bengasi si la operación "Odisea del Alba" no se hubiera puesto en marcha.
Es cierto que los ataques aéreos de la coalición han puesto en jaque a las tropas del régimen y han evitado una masacre anunciada. Pero, ¿quién puede creerse que este despliegue tenga como fin el bienestar del pueblo de Libia? ¿Dónde estaba la coalición cuando Gadafi masacró 1.000 prisioneros en la prisión de Abu Salim en Trípoli en 1996? ¿Qué han hecho los países de la coalición durante 40 años frente a un régimen de tortura y terror? ¿Han hecho algo frente a las masacres de Ben Ali en Túnez, de Mubarak en Egipto o de Bouteflika en Argelia? Ahora mismo, ¿qué hacen ante las masacres que tienen lugar en Siria, Yemen o Bahrein? En este último país hacen la vista gorda ante la invasión de tropas de Arabia Saudí para ayudar a las autoridades del emirato a aplastar la revuelta.
Los Sarkozy, Cameron, Obama, Zapatero y compañía, utilizan los sufrimientos de los civiles de Bengasi, como excusa para intervenir militarmente y defender sus sórdidos intereses imperialistas. Todos estos delincuentes tienen objetivos que nada tienen que ver con el altruismo.
Esta vez, a diferencia de las guerras pasadas, los Estados Unidos no son la punta de lanza de la operación militar. ¿Por qué? En Libia, la burguesía EE.UU. se ve obligada a un complicado juego de equilibrismo.
Por un lado, no puede permitirse el lujo de intervenir de forma masiva en suelo libio. Esto sería visto por el mundo árabe como una agresión. Las guerras en Irak y Afganistán han reforzado aún más la aversión generalizada al "imperialismo norteamericano, un aliado de Israel." Y el cambio de régimen en Egipto, aliado tradicional del Tío Sam, ha debilitado su posición en la región4
Pero tampoco puede quedarse fuera de juego lo que desacreditaría su blasón de "luchador por la democracia en el mundo" y...dejaría las manos libres al tándem Francia-Gran Bretaña.
La participación de Gran Bretaña tiene un doble propósito. Por una parte, mejorar la imagen ante los países árabes, muy empañada por sus acciones en Irak y Afganistán. Pero también trata de acostumbrar a su propia población para nuevas intervenciones externas. La "defensa del pueblo libio frente a Gadafi" ofrece una oportunidad de oro5
El caso de Francia es un poco diferente. Es el único de los principales países occidentales que disfruta de una cierta popularidad en el mundo árabe, adquirida con De Gaulle y amplificada por su negativa a participar en la invasión de Irak en 2003.
Al intervenir en favor del "pueblo libio", el presidente Sarkozy sabía perfectamente que iba a ser recibido con los brazos abiertos por la población y la de los países vecinos. En Bengasi, han gritado "¡Viva Sarkozy", "Vive la France"6. Por una vez y sin que sirva de precedente, Francia ha podido aprovecharse de la difícil posición en la que se encuentra Estados Unidos.
El presidente francés ha utilizado su protagonismo en Libia para intentar hacer olvidar su apoyo demasiado descarado a los dictadores de Túnez y Egipto, los coqueteos de sus ministros con altos jerarcas del régimen y la conocida propuesta francesa de enviar policías para ayudar a Ben Ali a reprimir la revuelta.
Si no hay la más mínima filantropía en los participantes en la coalición, tampoco existe en los que han denunciado la operación militar.
China, Rusia y Brasil son muy hostiles a esta intervención, simplemente porque no tienen nada que ganar sí se marcha Gadafi.
Italia, tiene mucho que perder. El régimen actual garantiza, hasta ahora, un fácil acceso al petróleo y los controles draconianos en las fronteras. La desestabilización del país puede -como ya está pasando- lanzar una avalancha de refugiados sobre las costas italianas. Alemania sigue siendo un enano militar. Todas sus fuerzas están comprometidas en Afganistán. Participar en estas operaciones habría revelado aún más claramente su debilidad. Según ha escrito el diario español El País, «Estamos siendo testigos de una repetición del proceso de reajuste constante de la relación entre el gigantismo económico alemán, que se manifestó durante la crisis del euro y la capacidad política francesa, que se ejerce a través de su poderío militar»7.
Libia, como el conjunto de Oriente Medio, semeja un gigantesco tablero de ajedrez donde cada potencia intenta mover sus piezas.
¿Por qué las grandes potencias han tardado tanto en intervenir?
Durante semanas Gadafi ha tenido manos libres logrando avanzar hasta las puertas de Bengasi machacando a su paso todo lo que se movía. ¿Por qué no intervinieron entonces?
En los primeros días, el viento de la revuelta que estalló en Libia venía de Túnez y Egipto. La misma rabia contra la opresión y la miseria encendió todos los estratos de la sociedad. Por lo tanto, las "grandes democracias del mundo" no tenían ningún interés en intervenir a pesar de su retórica "contra la represión". Su diplomacia hipócrita negó cualquier interferencia y elogió el "derecho de los pueblos a hacer su propia historia." La experiencia enseña que ante cada movimiento social la burguesía de todos los países mira a otro lado frente a las represiones más horribles cuando no las apoya directamente.
Sin embargo, Libia, que parecía haber comenzado como una revuelta de "los de abajo", con los civiles desarmados capaces de asaltar sin armas un cuartel militar y destrozar la sede del "Comité Popular", degeneró rápidamente en una sangrienta guerra civil entre las facciones de la burguesía. En otras palabras, el movimiento se escapó de las manos de los explotados. La prueba es que uno de los líderes de la rebelión y la CNT (Consejo Nacional de Transición) es Al Jeleil, el ex ministro de Justicia de Gaddafi. Este Señor tiene tanta sangre en las manos como las de su antiguo "Guía". Otro índice, mientras que "los obreros no tienen patria", el gobierno provisional se fijó como colores de la bandera del antiguo reino de Libia. Y, por último, Sarkozy reconoció a los miembros del CNT como los "representantes legítimos del pueblo libio".
La revuelta de Libia ha tomado un cariz completamente diferente a la de Egipto y Túnez. Esto se debe principalmente a la debilidad de la clase obrera de este país. La principal industria, el petróleo, es trabajada casi exclusivamente por trabajadores de Europa, el resto de Oriente Medio, Asia y África. Desde el principio no participaron en el movimiento de protesta y huyeron en masa. Los trabajadores negros fueron perseguidos por los propios rebeldes alegando que muchos de los mercenarios de Gadafi eran de su raza.
Las luchas obreras contra las guerras imperialistas
Este cambio en Libia tiene consecuencias que van mucho más allá de sus fronteras. La represión de Gadafi por un lado y la intervención militar de la coalición internacional por el otro, constituyen un freno al desarrollo de movimientos sociales en la región. Los regímenes dictatoriales se sienten reforzados para practicar una represión sin restricciones. En Bahrein, el ejército saudita ha prestado sus soldados para ahogar en sangre la revuelta8, Yemen, donde 18 de marzo las fuerzas del gobierno no han dudado en disparar sobre la multitud causando 51 muertos y Siria donde se cuentan más de 100 muertos.
Dicho esto, no creemos sin embargo que haya supuesto un golpe fatal. Libia pesa como un grillete atado a los pies del proletariado mundial. Pero la ira es muy profunda frente a la constante expansión de la miseria y el movimiento de protesta no está totalmente paralizado. Cuando escribimos estas líneas se esperan protestas en Arabia pese a que el régimen haya decretado que "toda manifestación va contra la Sharia". En Egipto y Túnez donde se supone que "la revolución ha triunfado" continúan los choques entre manifestantes y fuerzas represivas que ahora visten de "demócratas" aunque en realidad el poder sigue detentado por los mismos que servían a los dictadores huidos. En Marruecos persiste el malestar a pesar de las promesas del Rey Mohamed VI de "evolucionar hacia una monarquía constitucional".
De todas formas, para todas las poblaciones atrapadas entre el fuego de una brutal represión y el de las bombas de la coalición internacional, el cielo no se aclarará realmente más que cuando el proletariado de los países centrales y especialmente el de Europa, tome la antorcha y desarrolle luchas masivas y determinadas. Armado por la experiencia en las trampas sofisticadas de la democracia burguesa y el sindicalismo, podrá mostrar su capacidad de auto-organización y preparar el camino de una perspectiva revolucionaria, único futuro para toda la humanidad.
La solidaridad con los que hay caen bajo el fuego de unos y otros, no es apoyar al régimen de Gaddafi, ni a los "rebeldes", ni a la coalición de las Naciones Unidas! ¡Es condenarlos a todos como perros rabiosos imperialistas! ¡Es elegir el campo del internacionalismo proletario, luchar contra los propios explotadores en todos los países y participar al desarrollo de la lucha y la conciencia de clase en todo el mundo!
Pawel (25 de marzo) Révolution Internationale, sección de la CCI en Francia.
1 Reino Unido, Francia, Estados Unidos, en particular, pero también Italia, España, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Noruega, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos y Qatar
2 La Odisea del Alba
3 Los medios occidentales nos dicen que las bombas solo matan a los secuaces de Gadafi. Pero recordemos que cuando la Guerra del Golfo, estos mismos medios de comunicación también contaron la milonga de una "guerra limpia" que solamente mataba a los secuaces de Saddam Hussein. De hecho, la guerra de 1991 había dejado cientos de miles de víctimas..
4 Incluso si la burguesía estadounidense ha logrado limitar los daños mediante el apoyo del ejército para reemplazar el régimen odiado por la población
5 Debemos recordar que en 2007 en Trípoli, el ex primer ministro británico, Tony Blair abrazó calurosamente el coronel Gaddafi, dándole las gracias por la firma de un contrato con BP. ¡Las actuales denuncias del "dictador loco" son pura hipocresía!
6 Recordemos que la burguesía francesa también ha cambiado de chaqueta. En 2007 recibió con gran pompa a Gaddafi. Las imágenes de su tienda de campaña en el centro de París recorrieron el mundo dejando en ridículo Sarkozy y su camarilla.
7 https://elpais.com/articulo/internacional/guerra/europea/elpepuint/20110321elpepiint_6/Tes [159]
8 La debilidad de la clase obrera en este país favorece la represión. La mayoría de los participantes son chiitas e Irán interviene bajo mano.
Mientras que las jóvenes generaciones expresan por doquier, abiertamente, su ira frente a las enormes tasas de paro que sufren en sus carnes, y su exasperación con los trabajos precarios, las redes sociales y los nuevos medios de comunicación difunden ampliamente un mismo mensaje: "otro mundo es posible" sin necesidad de derrocar el capitalismo, la "democracia real" también es posible dentro de este sistema (ver la pagina web de ATTAC"). En 2006 en un panfleto editado por ATTAC durante el movimiento de los estudiantes franceses contra el CPE (contrato de primer empleo) decían sin tapujos que "se puede eliminar el paro y la precariedad" , y ahora le echa la culpa "a los poderes financieros y a la irresponsabilidad - incluso complicidad- de los políticos" y reclama que la crisis la paguen su principales causantes "la banca y el sector financiero". ATTAC aún va más lejos cuando afirma que "lo que vivimos no es una crisis sino una estafa" negando de un plumazo la existencia de una verdadera crisis mundial e irreversible del capitalismo, un sistema de explotación que solo puede ofrecer a la humanidad miseria y barbarie crecientes. En resumen, ATTAC siembra y extiende la ilusión de que es posible un capitalismo "verdaderamente democrático", "humano", si los "ciudadanos" del mundo se movilizan pacíficamente en todos los países por estas consignas.
Hoy la ideología reformista difundida por ATTAC está muy presente en el movimiento social de los "Indignados" en España. Su objetivo es obstaculizar la toma de conciencia de los jóvenes sobre la quiebra del capitalismo haciéndoles creer que en este sistema "ni el paro y ni la precariedad no son una fatalidad. Contra la tiranía de bancos y mercados, voluntad política y movilización social" (panfleto de ATTAC). Estas declaraciones pseudo-radicales buscan granjearse las simpatías de muchos jóvenes trabajadores que quieren "cambiar el mundo" y buscan una verdadera perspectiva revolucionaria. Para ayudar a separar el grano de la paja publicamos a continuación artículo que apareció en nuestra prensa en francés en 2006 y sigue están de plena actualidad.
En 1999 nace en Francia la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Ayuda de los Ciudadanos (ATTAC) como un grupo de presión compuesto, entre otros, por Le Monde diplomatique, Alternativas Económicas, la FSU, la Confederación de campesinos, Artesanos del Mundo, etc. Esta asociación (hoy presente en unos 50 países) se hizo famosa por utilizar las grandes Conferencias Internacionales como la de Seattle en 1999 como foro para la defensa de los países pobres, y por su participación en diversos Foros Sociales en diferentes países (Porto Alegre, Génova, Paris...)
ATTAC quiere aparecer como una fuerza "alternativa", diferente a los partidos políticos tradicionales, con comités que reúnen a los científicos, economistas, alrededor de la consigna "otro mundo es posible". En un mundo devastado por la crisis económica, ATTAC pretende presentar, con la máxima seriedad, soluciones para "cambiar el mundo", hacerlo más "justo". Por eso ATTAC atrae a mucha gente sincera que ha dejado de confiar en los partidos de izquierda. De acuerdo con el periódico Liberación, ATTAC "lo tiene para ser una de las fuerzas políticas en el mundo tal y como ha quedado tras el final de la guerra fría" y, como tal lo tratan los medios de comunicación. Hoy en día es difícil que preocuparse por las cuestiones sociales sin verse inmediatamente confrontado con las ideas "altermundialistas" de las que ATTAC es el buque insignia.
Veamos que propone ATTAC "contra el neoliberalismo". ATTAC nos explica que asistimos a una "revolución conservadora" y no a una crisis del sistema capitalista, y que esa "revolución conservadora" sería la causante del paro y la precariedad. En España, aboga por "una democracia real" fuera de los dos grandes partidos tradicionales, el PP y el PSOE. Según ATTAC "las orientaciones políticas ultraliberales son las responsables de la degradación social". Para ATTAC capitalismo va bien y tiene "un amplio margen de maniobra para crear empleo", lo que hay que hacer es combatir el "ultraliberalismo" que empuja a eliminar la legislación social y quiere liquidar las "conquistas obreras". En otras palabras, hay otras opciones para gestionar el capitalismo, para evitar ese tipo de deriva y volver a los días de gloria de hace unos 30 años. Por lo tanto, no debemos luchar contra el capitalismo sino contra el neoliberalismo proponiendo reformas que "mejoren" un sistema que sigue siendo totalmente viable.
¿Cuáles son las medidas que propone ATTAC para combatir eficazmente "la fatalidad del desempleo"?
- crear puestos de trabajo para satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población;
- reducir el tiempo de trabajo, financiándolo a través de la redistribución del aumento de la productividad de los asalariados;
- imponer la tasa Tobin para crear millones de puestos de trabajo en toda Europa.
¿Para qué sirven tales propuestas?
En primer lugar, cabría preguntarse por qué a los capitalistas no se les ocurrió antes crear puestos de trabajo "para satisfacer las necesidades de la población". ATTAC ofrece una respuesta: mientras que "en la sociedad existen inmensas necesidades, se pueden crear millones de puestos de trabajo para hacerles frente (...) las empresas privadas no emplean en función de la naturaleza del contrato de trabajo sino en función de los pedidos que tienen en firme o en perspectiva". ATTAC propone "limitar la tirania de los mercados con políticas presupuestarias que den la espalda radicalmente al corsé neoliberal que impone la Europa de los banqueros". De hecho, según ATTAC, "la creciente demanda de servicios colectivos puede ser una formidable fuente de puestos de trabajo". Resulta chocante que ATTAC haya necesitado rodearse de "pensadores" y sesudos expertos en políticas neo liberales para descubrir que la principal motivación de los capitalistas es obtener beneficios ... ¡cuando eso es precisamente lo que busca el capitalismo desde su nacimiento!. Capital siempre ha pagado lo menos posible a su mano de obra, incluida la parte del salario gestionada por el Estado y que concierne a aspectos de la vida social como la educación o la sanidad. Y hoy, mientras que el mundo se hunde en una crisis aún más profunda, cada capital nacional intenta minimizar el número de brazos que necesita y pagarles cada vez menos para aguantar la dura competencia en el mercado mundial. Llamando a luchar contra los "embaucadores" neoliberales, ATTAC levanta un muro de silencio sobre la realidad de la sociedad capitalista, basada única y exclusivamente en la explotación de la mano de obra y la obtención de beneficios. Es la crisis del sistema capitalista y no los "malos" capitalistas hechizados por "sirenas neoliberal" quien provoca que la esclavitud asalariada sea cada vez más insufrible.
En cuanto a "la reducción del tiempo de trabajo", ¡los trabajadores franceses y de otros países han experimentado en sus propias carnes esa política de "izquierdas"! Las 35 horas representan sobre todo un medio de aumentar la explotación, los impuestos y congelar los sueldos ¡con la escusa de la jornada flexible!.
Con toda esta palabrería mistificadora ATTAC quiere hacernos creer que existe un capitalismo "bueno" y otro "malo". Un capitalismo bueno que aunque explota a la clase obrera seria "más humano", más proclive a mejorar la vida de hombres y el medio ambiente. ATTAC nos presenta un discurso serio, alejado del "politiquerio", pero que en el fondo no se diferencia en nada del de la izquierda del capital pues no se plantea para nada cambiar la sociedad sino, por el contrario, lo que propugna es que cla clase obrera acepte medidas para defender el capitalismo y su Estado.
ATTAC reclama una distribución de la riqueza más "justa", bajo la dirección del Estado, tal y como hiciera la izquierda en la década de los 70. "El desempleo es un arma en manos de empresas multinacionales para degradar la condición de los salariados a fin de aumentar sus beneficios". Si el Estado, en cada país, reduce drásticamente los servicios sociales, no lo es, como quieren creer en los partidos de izquierda y ATTAC, porque está bajo la influencia de la "multinacional", sino porque la crisis de sobreproducción no garantizar el mínimo social para obtener algún tipo de paz social.
En realidad, es el propio Estado quien está liderando el ataque a las condiciones de vida de los trabajadores vía recortes en los presupuestos sociales y supresión de puestos de trabajo especialmente en educación y sanidad. El estado muestra vade vez más lo realmente es: un instrumento de la preservación del orden social vigente y de defensa de los intereses de la clase explotadora.
Cuando ATTAC retoma los viejos temas de la izquierda de la capital le hace un favor a la burguesía. Cuando la clase obrera se pregunta, cada vez más, a donde va el mundo, ATTAC se activa para ofrecer falsas alternativas de lucha contra esta sociedad, especialmente ante las nuevas generaciones de jóvenes. Su gama de "soluciones" a lo que llaman "fallos" del sistema está ahí para ocultar que sólo hay una perspectiva para acabar con la barbarie y la miseria: derrocar al capitalismo.
Precisamente porque hoy, en muchas partes del mundo, los los jóvenes comenzaron a entender que el desempleo y la pobreza generalizada son una ilustración del atolladero en que está sumido el capitalismo, del "no futuro" que supone este sistema, ATTAC trata de enturbiar la conciencia de la clase obrera. La única revolución que puede poner fin a la pobreza, el desempleo y la barbarie guerrea, es la revolución mundial de la clase obrera cuyo objetivo es derrocar el capitalismo para construir una nueva sociedad sin clases ni explotación.
(Sandrine 1) lo volverá pronto en nuestra prensa sobre los vínculos entre ATTAC y Stéphane Hessel, autor de la indignez del libro más vendido! y participar! La literatura de Stéphane Hessel fue un éxito ya que los ocupantes de la Plaza de la Puerta del Sol de Madrid fue conocidos bajo el nombre de Los Indignados, con referencia explícita a las obras de este autor.
Sandrine
Proximamente trataremos en nuestra prensa las relaciones entre ATTAC y Stéphane Hessel, autor de los best-sellers « Indignados » y « Engañados ». La obras de Stéphane Hessel han tenido mucho exito entre los ocupantes de la Puerta del Sol de Madrid apodados « Los indigados » en referencia explicita a las obras de este autor.
La resistencia contra el actual orden social se extiende, desde las enormes revueltas sociales en Túnez y Egipto al movimiento de los "indignados" en España, a las huelgas generales y asambleas en la calle en Grecia, las manifestaciones sobre la vivienda y la pobreza en Israel, y el movimiento "Occupy" en los EEUU, que en la actualidad ha encontrado un ligero eco en Reino Unido. La conciencia de que se trata de un movimiento global se está volviendo más clara y extendida.
En Reino Unido el 9 de noviembre los estudiantes se manifestaron otra vez contra las políticas gubernamentales en materia de educación, y el día 30 hasta 3 millones de trabajadores del sector público irán a la huelga contra los ataques a sus pensiones. Los electricistas llevan semanas manifestándose enérgicamente en las obras en defensa de sus empleos y condiciones de trabajo, y también se manifestaron el 9 de noviembre.
Ni estamos ante una revolución aún, ni el 99% está en lucha aún
La palabra "revolución" está otra vez en el aire, y el "capitalismo" es ampliamente señalado de nuevo como fuente de pobreza, guerras y desastres ecológicos.
Esto es positivo. Pero como los explotados y la mayoría oprimida en Egipto están dolorosamente comprobando en sus propias carnes, librarse de la cabeza visible o de un gobierno particular no es una revolución aún. El régimen militar que tomó el poder tras Mubarak continúa encarcelando, torturando y asesinando a aquellos que osan expresar su insatisfacción ante el nuevo status quo.
Incluso el popular eslogan del movimiento "Occupy" en EEUU, "somos el 99 %", no es todavía una realidad. A pesar de la amplia simpatía que levantan, las protestas "Occupy" no se han ganado el apoyo activo del "99 %". Millones de personas sienten ansiedad del futuro incierto que el capitalismo les ofrece, pero esta misma incertidumbre genera unas comprensibles dudas en lo referente a correr los riesgos que implican huelgas, ocupaciones y manifestaciones.
Estamos tan sólo comenzando a vislumbrar el potencial de un auténtico movimiento de masas contra el capitalismo, y es peligroso el confundir los inicios del movimiento con un movimiento ya maduro y fuerte.
En este contexto, los mismos que están ya luchando pueden ser lastrados por sus propias ilusiones, que los propagandistas del sistema refuerzan de muy buena gana.
Ilusiones como:
"Todo es culpa de los banqueros y/o del neoliberalismo"
El capitalismo no son sólo los bancos, o un mercado "desregulado". El capitalismo es una relación social basada en el sistema de salario, en la producción de mercancías para el beneficio, y funciona sólo a escala mundial. La crisis económica del capitalismo es el resultado del hecho que esta relación social se ha vuelto obsoleta, un freno para todo futuro avance.
Regular los bancos, aplicar un "impuesto Robin Hood" o extender el control estatal no destruye la raíz de la relación social capitalista entre explotados y explotadores, y nos da una falsa meta por la que luchar. Los llamamientos de los sindicatos para "estimular el crecimiento" no son más positivos: bajo el capitalismo esto únicamente puede significar el crecimiento de la explotación y la destrucción medioambiental, y en cualquier caso, actualmente este crecimiento sólo puede estar basado en la acumulación de una montaña de deudas, que se ha vuelto un factor de primer orden en la profundización de la crisis económica.
"Los políticos de la derecha son nuestros principales enemigos"
De la misma forma que los banqueros son meros agentes del capital, los políticos de izquierdas y derechas no son más que instrumentos del Estado capitalista. Los Tories (conservadores) de Cameron han empezado su trabajo allí donde lo acabaron los laboristas, y Obama, pese a todo el ruido mediático sobre la "esperanza" que representaría, continúa las guerras imperialistas y los ataques a las condiciones de vida que la administración Bush dejó.
"Necesitamos hacer que la democracia parlamentaria funcione mejor"
Si el Estado es nuestro enemigo, el reivindicar su reforma no es más que una distracción. En España "Democracia Real Ya" ha intentado que se luchara por mejorar las listas electorales, tener más control sobre los diputados, etc. Pero una tendencia más radical se opuso a esto, identificando a las asambleas generales, que fueron en todas partes la forma organizativa de las protestas, como el posible núcleo de una nueva organización de la vida social.
Por tanto, ¿cómo hacer avanzar la lucha? Comprendiendo y poniendo en práctica ciertas cuestiones básicas:
Que la lucha contra el capitalismo es una lucha entre clases: por un lado la burguesía y su Estado, que controla la mayoría de la riqueza social; y por el otro la clase trabajadora, el proletariado -aquellos que no tenemos nada que vender salvo nuestra fuerza de trabajo.
La lucha debe por tanto extenderse a aquellas partes donde la clase obrera es más fuerte, donde se concentra en mayor número: fábricas, hospitales, escuelas, universidades, oficinas, puertos, obras, oficinas de correos. Los ejemplos ya están ahí: en la oleada de huelgas que estalló en Egipto, cuando "la Plaza Tahrir llegó hasta las fábricas", y el Estado se vio obligado a prescindir de Mubarak. En Oakland (California) los "occupiers" convocaron una huelga general, yendo al puerto y consiguiendo el apoyo activo de trabajadores portuarios y camioneros.
Para extender la lucha necesitamos nuevas formas organizativas: la práctica de formar asambleas con delegados elegidos y revocables está reapareciendo por todas partes porque las viejas organizaciones han fracasado: no sólo los distintos tipos de parlamentos, sino también los sindicatos, que sólo sirven para dividir a los trabajadores y asegurar que la lucha de clase nunca sobrepase los límites legales. Para superar las divisiones sindicales y mantener las luchas bajo control de los obreros necesitamos asambleas y comités elegidos en los centros de trabajo y en calles y plazas.
Para librarnos del capitalismo necesitamos una revolución: la clase dominante se mantiene en el poder no sólo con mentiras sino también con represión. La lucha de clase nunca es "no violenta". Tenemos que estar preparados desde ya para la inevitable violencia policial, y en el futuro, para derrocar a la maquinaria estatal a través de una combinación de autoorganización de masas y fuerza física.
La única alternativa al capitalismo es el comunismo: ni la explotación bajo control estatal de los regímenes estalinistas, ni una vuelta a comunas aisladas que intercambien productos, sino una asociación mundial de productores, sin salarios, sin dinero, sin fronteras, sin Estado.
En Grecia la miseria y la injusticia empiezan a rozar cotas verdaderamente insoportables para los explotados. Los planes de austeridad de una ferocidad brutal se suceden unos a otros cada vez más frecuentemente. Cada nueva tanda de medidas para aplazar, aunque sea provisionalmente, la quiebra del país supone en realidad, más y más sacrificios para toda la población. Pero eso no pone fin al hundimiento de la economía. De ahí que estallen su miseria y su cólera.
Un país que simboliza la quiebra histórica del capitalismo
Aplastado por el peso de una montaña de deudas, el Estado griego, así como los bancos y las empresas, están al borde la asfixia. Y todas las medidas adoptadas por el gobierno del "socialista" Papandreu para evitar la suspensión de pagos solo sirven para empeorar la situación y adentrarse aún más en un porvenir cada vez más oscuro. Así, para poder obtener de la Unión Europea el dinero necesario para garantizar un mínimo funcionamiento del Estado, el gobierno griego debe inmolar las condiciones de vida y trabajo de la población: reduciendo continuamente las plantillas de funcionarios, recortando todos los salarios, eliminando pensiones de jubilación, subsidios de desempleo, así como otros gastos sociales en sanidad, etc. Pero este tsunami de miseria hunde al país aún más profundamente en la recesión, lo que conlleva... ¡mayor necesidad de endeudamiento! Se trata de un verdadero círculo vicioso del que Grecia no podrá escaparse.
La burguesía griega dirige su dedo acusador sobre el FMI, la Unión Europea, las agencias de calificación, Alemania,... queriendo hacernos creer que éstos y sólo éstos son los verdaderos responsables de esta desastrosa situación económica. En el resto del mundo tratan de convencernos de lo contrario: que Grecia estaría en una situación "excepcional" y "particular", debida a la falta de rigor de sus dirigentes, a la corrupción generalizada en la sociedad helénica (se presenta el fraude fiscal como un auténtico deporte nacional), incluso a la pereza de los trabajadores griegos (tal y como declaró a mediados de junio la canciller Angela Merkel). Esta propaganda nauseabunda y falsaria ha tenido, sin embargo, cierto impacto que se ha traducido en una exacerbación del nacionalismo, tanto en las manifestaciones de Atenas en las que ondeaban banderas nacionales griegas y en las que se coreaban consignas "FMI go home" o "Alemania go home", o en Alemania donde se desliza la idea de «¿por qué hemos de pagar nosotros lo que han ocasionado los griegos?».
En resumidas cuentas: la burguesía quiere enfrentar a unos explotados contra otros.
Pero Grecia simboliza en realidad la quiebra histórica del capitalismo. En el terreno económico, señala el camino que aguarda una tras otra a las distintas economías nacionales: Portugal, Irlanda, España, etc., etc.
La lucha se inspira en el movimiento de los "indignados" en España
Pero si bien el nacionalismo es un veneno que afecta hoy en gran medida a los trabajadores en Grecia, no es menos cierto que, en los movimientos de protesta que se están desarrollando, aparecen también líneas de fuerza.
En particular entre los jóvenes precarizados se ha sabido levantar la vista más allá de las fronteras nacionales para inspirarse en el movimiento de los "indignados" de España. Y así, desde finales de mayo, y en la plaza Syntagma de Atenas, miles de Aganaktismeni (palabra griega que significa tanto indignación como cólera[1]) han comenzado a reunirse para debatir y construir colectivamente la lucha. Como en España, este movimiento también está muy marcado por una enorme desconfianza hacia los partidos (sobre todo en el Partido Socialista que, aquí también, detenta el poder), y en los Sindicatos (en particular al GSEE, el principal sindicato del país, al que muchos denuncian como agente de la burguesía). La similitud entre la reflexión que está teniendo lugar entre los jóvenes precarizados que viven en España y los de Grecia es asombrosa. El pasado 25 de Mayo, en la mencionada Plaza Syntagma, tuvo lugar una asamblea de más de 3 horas de duración, en la que más de 83 personas tomaron la palabra. Algunas de estas intervenciones han destacado la importancia de la auto-organización de la clase obrera y la necesidad de una lucha revolucionaria. Esta reflexión aunque, por el momento, sea expresada únicamente por una ínfima minoría es, sin embargo, muy significativa. El simple hecho de que algunos postulen públicamente una revolución es indicativo de un cambio en el clima social, ya que sienten que están proclamando alto y claro lo que muchos están pensando de forma más o menos difusa o tímida. Por otra parte, en todas las asambleas de Indignados en Europa, tanto en Grecia como en España, en Francia o en Inglaterra, esas intervenciones a favor de la auto-organización de las masas y de la abolición del capitalismo son, a menudo, de las más aplaudidas.
Así pues Grecia no es, en absoluto, un caso aparte. La crisis que la devasta es la misma que sacude a todo el sistema capitalista mundial. Y la lucha que se desarrolla contra sus efectos es un eslabón más de la cadena del combate internacional de la clase obrera.
Laurence (1 de Julio 2011).
Traducido de Revolution Internationale (publicación de la CCI en Francia).
[1] Una cólera creciente pues a la miseria se le suma una represión feroz y sanguinaria.
Desde hace unos meses, alguien que firma Aníbal, ha llenado el Foro Esparevol[1] de denuncias de la CCI como oportunista, demócrata, pacifista etc. En los últimos 4-5 meses, se nos han dedicado unos 20 textos -solamente en Esparevol-; la "vigilancia" a la que somos sometidos hace que dos horas después de que colgáramos un texto en el Foro ya había una respuesta de Aníbal pronunciando una nueva condena
Cabe pensar que cuando se nos denuncia con tanta seguridad[2] es porque se posee -o, al menos, se está en proceso de alcanzar- respuestas claras frente a los problemas de la lucha de clases. Sin embargo, cuando hemos intentado comprender las posturas desde las cuales somos denunciados, hemos comprobado -como vamos a demostrar argumentadamente- que estas flotan en un pantano de confusión donde se hacen importantes concesiones a la ideología burguesa.
¿Un capitalismo en expansión?
En uno de sus textos, nuestro crítico afirma: «Este sistema internacionalmente se expande, se desarrolla (...) Si la clase obrera no responde revolucionariamente, la marcha hacia la guerra dirigida por CHINA y demás monstruo$[3] ascendentes contra EEUU y demás carroñeros de viejo pasado, es algo que irá tomando más cuerpo cuando pasen varios ciclos económicos de exhuberancia y crisis»[4] «El sistema no está en declive, sino en expansión, como ejemplifican a la perfección las nuevas economías en desarrollo tipo China , Brasil , India y similares ( los " emergentes") y la ampliación internacional del número de proletari@s. [162]»[5]
Según los defensores del capitalismo, la crisis actual es cíclica[6], el sistema ha pasado y pasará por "varios ciclos económicos de exhuberancia y crisis". Para ellos "todas las crisis tienen salida", sencillamente formarían parte de los ciclos eternos de un sistema eterno. Amparados en semejante patraña, nos piden "sacrificios" para salir lo más pronto posible del "lado malo" del dichoso ciclo. Sacrificios que corren a cargo de la clase obrera,
Cada vez hay más compañeros que comprenden que tales sacrificios no hacen otra cosa que empeorar la situación hasta el extremo de hundirnos en la miseria, el paro crónico etc. Si alguno de ellos leyera a Aníbal sacaría la conclusión que su preocupación no tiene fundamento pues no nos hallaríamos dentro de un crisis grave sino en uno de tantos eslabones del eterno ciclo de "exhuberancia y crisis"[7].
Según el compañero, China "ejemplificaría a la perfección" la dinámica de expansión del sistema. No nos es posible hacer aquí un análisis de las raíces del ascenso del capital chino[8]. Para nosotros su "éxito" es un subproducto de la crisis general del capitalismo mundial. Desde hace casi 3 décadas, las grandes potencias capitalistas sufren el ahogo de la sobre producción, están atrapadas en un endeudamiento monstruoso y se hallan enzarzadas en una competencia a muerte por el reparto de un mercado que inexorablemente se va encogiendo. Para aliviar los efectos de esa situación subcontratan partes crecientes de su producción a China y otros países que tienen ínfimos costes laborales.
Esta era hasta la crisis de 2007 la razón principal del crecimiento chino, sin embargo, las cosas han sufrido un giro notable a partir de 2008-2009: ante la creciente contracción del mercado mundial que le dificulta colocar sus exportaciones, el capitalismo chino se ha lanzado a una "original" vía de "expansión": recurrir a una monstruosa burbuja inmobiliaria que está llevando a un endeudamiento fenomenal a los ayuntamientos y administraciones regionales. Ya sabemos cómo acabó en 2007 la burbuja inmobiliaria en USA o España etc. ¿Podría esperarse un desenlace diferente en el caso chino?: recurrir a una monstruosa burbuja inmobiliaria que está llevando a un endeudamiento fenomenal a los ayuntamientos y administraciones regionales. Ya sabemos cómo acabó en 2007 la burbuja inmobiliaria en USA o España etc. ¿Podría esperarse un desenlace diferente en el caso chino?
El pensamiento burgués se caracteriza por un lamentable empirismo. De los espectaculares crecimientos chinos y que incluso acabe por desbancar al tambaleante USA del primer puesto de la economía mundial, deduce a la ligera que el capitalismo goza de muy buena salud y que China será el eje alrededor del cual aquel se configurará en el futuro.
Frente a ello, el marxismo recuerda que los hechos no hablan necesariamente por sí solos, que es preciso ir más allá de la superficie y la apariencia. Las estadísticas y los datos hay que verlos en su contexto global, dentro de una dinámica histórica y de un marco mundial. Cuando en el siglo XIX, el capital inglés crecía espectacularmente estaba expresando, a la vez que espoleaba, un vasto proceso de desarrollo de las relaciones capitalistas, su expansión por todo el mundo. En ese sentido, las cifras, los datos, mostraban la conquista del mundo por el capitalismo.
Hoy, la situación es completamente diferente y el dato o la estadística reflejan procesos diametralmente opuestos. Hace más de un siglo que el capitalismo al formar lo esencial del mercado mundial se estrella con sus límites históricos y se debate en contradicciones y convulsiones cada vez más explosivas. Lo que hoy tenemos delante de nosotros es un sistema que sobrevive mediante la huida ciega en la droga del endeudamiento que ha llevado al marasmo actual con estados europeos en quiebra y la primera potencia mundial al borde de la suspensión de pagos. En semejante contexto, que un régimen como el chino, frágil, sometido a violentas tensiones internas, embarcado en un crecimiento económico completamente irracional y que solo puede sostenerse mediante una férrea dictadura, sea presentado como "el gigante del capitalismo del siglo XXI", constituye la mejor ilustración de la quiebra del sistema.
Por otra parte ¿se puede considerar seriamente como un "ciclo de exhuberancia" las burbujas que desde hace 20 años se suceden en el mundo: la de los tigres asiáticos que explotó en 1997, la de las empresas punto.com que reventó en 2001 y la inmobiliaria que ha provocado la crisis actual? El "crecimiento" que se consiguió era la hinchazón de un organismo enfermo que solamente podía mantenerse en pie a base de endeudar a "todo bicho viviente" (estado, bancos, empresas, hogares) con las consecuencias demoledoras que hoy estamos viendo.
Aníbal nos dice «Lo que muestra la historia del sistema es que las afirmaciones de los revolucionarios sobre el inminente fin del sistema capitalista eran ilusiones, deseos de acabar ya con el capital. Pero éste ha demostrado ser más reformista y adaptativo de lo que se pensaban. Las ideas sobre la decadencia vienen de ahí. Hay esbozos en Engels, que exagera las debilidades económicas del capital en varias ocasiones, retomando ilusiones de juventud con el mismo Marx» (ídem.)
La idea según la cual el capitalismo es "más reformista y adaptativo de lo que se pensaban" la defendió Berstein a finales del siglo XIX y Rosa Luxemburgo dio buena cuenta de ella en ¿Reforma o Revolución?[9] Por otra parte, decir que la posición sobre la decadencia del capitalismo nacería de las "exageraciones" de Engels, las "ilusiones de juventud" de Marx y los "deseos de los revolucionarios de acabar con el capital" es hacerse eco de lo que repiten a diario en tono paternalista los adoradores del capitalismo que reconocen el "aporte económico" de Marx para añadir a continuación que se equivocó en sus predicciones sobre el hundimiento del capitalismo.
Más allá de los indiscutibles aportes científicos que Marx realizó en el análisis del capitalismo, lo principal de su teoría fue comprender que no era un sistema eterno, que tras una época de apogeo se precipitaría en una fase de declive y decadencia, como se desprende con toda claridad de este pasaje que se considera a justo título uno de los más clarividentes: «Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social»[10].
Esa "época de revolución social" se planteó con la Primera Guerra Mundial, la grave explosión de barbarie que esta mostró señaló de forma terminante que las relaciones capitalistas de producción se habían convertido en una traba para la fuerzas productivas y por ello el Primer Congreso de la Internacional Comunista (marzo de 1919) indicó claramente que «el período actual es el de la descomposición y el hundimiento de todo el sistema capitalista mundial y será el del hundimiento de la civilización europea en general si no se destruye al capitalismo con sus contradicciones insolubles»[11]
¿Son los sindicatos un arma de la clase obrera?
Los trabajadores van comprendiendo que los sindicatos están en la "acera de enfrente", que defienden sin rubor al Estado y al Capital, que son cómplices de los ataques despiadados que llueven sobre sus condiciones de vida.
Mientras el proletariado desde la revolución rusa de 1905, creó con las Asambleas y Consejos Obreros una alternativa al sindicalismo que supera sus limitaciones y se adapta como anillo al dedo a la nueva época donde la perspectiva de las luchas solamente puede ser la Revolución Proletaria Mundial, los adalides del viejo mundo tratan de salvar la cara a la institución sindical. Así distinguen entre el sindicalismo REALMENTE EXISTENTE (los CCOO-UGT) y otro hipotético que defendería de "verdad" a los trabajadores.
Aníbal nos dice: «En algunos países hay núcleos sindicales que no pueden ser tratados como agentes del capitalismo, dado que no participan en la gestión de la contratación de la fuerza de trabajo, no firman acuerdos con empresarios o administraciones, etc. Son una mezcla de sindicalismo de intención revolucionaria y núcleos de agitación, y sufren influencias perniciosas de tendencias e ideologías izquierdista$» [12]
Bastaría con no participar en la "la gestión de la contratación de la fuerza de trabajo" para que un sindicato estuviera con los obreros. Esto es falso y de una parcialidad lamentable. Los sindicatos nacieron en el siglo XIX para organizar la lucha económica de la clase obrera dentro de los límites del capitalismo, es decir, sin cuestionar ni el trabajo asalariado, ni la producción mercantil, ni las fronteras nacionales, ni la división capitalista del trabajo[13]. Tuvieron una función proletaria mientras el capitalismo pudo desarrollarse, lo que les permitió obtener mejoras y reformas significativas.
Pero la decadencia del capitalismo acabó con esa función positiva en un doble sentido. Primero porque, más allá de momentos puntuales de crecimiento, el capitalismo entraba en una era de enormes convulsiones, guerras, paro crónico etc., lo cual convertía en inestables y volátiles las eventuales mejoras conseguidas. Segundo, porque dentro de la tendencia universal al capitalismo de Estado que preside la evolución del sistema desde la primera guerra mundial, el Estado, tenga careta democrática o bajo la forma abiertamente dictatorial, se hace totalitario, absorbe y somete a sus designios cualquier organismo de masas permanente, poniéndolo al servicio al capital.
Esto se impone a todo sindicato, pequeño o grande, subvencionado o no, horizontal o vertical, revolucionario o apolítico. Su función más importante no es necesariamente la colaboración con la patronal y el gobierno, sino el sabotaje de las luchas obreras empleando diferentes métodos: luchas encerradas en el aislamiento, impedir o desnaturalizar las asambleas, poner toda clase de obstáculos a la extensión y unificación de las luchas bien imponiendo una concepción sectorial y corporativa, bien ligando aquellas a mecanismos burocráticos como "frentes de lucha", "coordinaciones de delegados" o a limitar la "unión" a un día D, de huelga general.
De manera enfática, Aníbal dice, refiriéndose a nosotros, que «Ese antisindicalismo olvida interesada y unilateralmente que hay grupos organizados en España, (como el sindicato SUT), que son organismo de clase Y sindicatos. Olvida que millones de proletarios no gozan de la tranquilidad democrática para realizar asambleas, elegir delegados y debatir abiertamente. Cientos de ellos-as son asesinados-as, liquidados-a vilmente por policías y escuadrones paramilitares del capital, intentando defenderse como obreros-as» (ídem.)
¡Es alucinante insinuar que para poder realizar Asambleas hay que "gozar de la tranquilidad democrática"! Esto es desmentido por miles de asambleas masivas realizadas en condiciones de absoluta ilegalidad siendo impuestas por el coraje y arrojo de los trabajadores: en China 2009 cuando la huelga de Honda, en Egipto en 2011 y antes en 2007, en la España franquista entre 1969-74. Pero en democracia no son en manera alguna un "derecho constitucional" sino algo que tiene que ser impuesto por los trabajadores contra la normalidad democrática y el sabotaje sindical. En ningún caso, las Asambleas y Consejos Obreros "piden permiso" al Estado para realizarse, se imponen contra él hasta el extremo de, en una situación revolucionaria, plantear el "doble poder" que debe decantarse lo más pronto posible del lado de la destrucción del Estado burgués y la toma del poder.
Las ambigüedades de una declaración frente a la democracia y las prácticas del izquierdismo burgués
En el intento de comprender desde qué posición se nos denuncia hemos estudiado el "Documento de quienes iniciamos el Foro" en el que participa Aníbal: https://inter-rev.foroactivo.com/t2-documento-de-inicio-del-foro [163]
En este documento se denuncia justamente que «la reforma del sistema no implica preparar su superación y eliminación, sino que refuerza su sendero criminal de hambre, miseria, explotaciones, opresiones, militarismo, terror y guerras; con el fin primordial de favorecer la acumulación ampliada de capital y de su dominio». Se afirma de forma igualmente correcta que «El capitalismo mundializado produce y reproduce entidades nacionales capitalistas. No es posible una sociedad sin clases y sin estado en ausencia del triunfo de la revolución social y política internacional».
Sin embargo, el documento es absolutamente intemporal y abstracto, parece querer ser válido para todos los mundos y para todas las épocas con lo que no responde a ningún mundo ni a ninguna época. No hay en él ninguna referencia a la situación actual de la lucha de clases ni del capitalismo, a las perspectivas que habrían de plantearse los revolucionarios y su clase. Cuestiones cruciales como los sindicatos, los partidos que se presentan como "socialistas" y "comunistas" etc., brillan por su ausencia.
El proletariado tiene que saber quienes son tanto sus enemigos declarados como sobre todo, sus falsos amigos, el aparato sindical y de izquierdas que se encarga de engañarlo, dividirlo y llevarlo a callejones sin salida. Todo esto o no se plantea o se despacha con fórmulas evasivas. Así se nos dice que «La contrarrevolución tiene métodos y características organizadas, permanentes e internacionales; manejando una mezcla de mixtificación y represión asegundo las condiciones y las posibilidades. No respeta ideas, derechos, acuerdos, preceptos morales; sino que teme movimientos de masas que impulsen la erradicación del capitalismo y se salgan de los canales de esterilización que genera reiteradamente». ¿Quién encarna la contrarrevolución? ¿Solamente la derecha y la extrema derecha? ¿Las famosas organizaciones conspiranoicas estilo club Bildelberg? Inútil buscar una respuesta concreta.
En la misma línea, se hace un "aviso a navegantes" susceptible de cualquier interpretación: «reconociendo la evidencia de que las respuestas en este sistema son muchas y diferentes, y emanan de las propias contradicciones y de la propia marcha del mismo; no todas son emancipadoras ni incluyen perspectivas de ruptura con el capitalismo». En esta enorme amalgama cabe de todo, desde las organizaciones que buscan deliberadamente confundir y atar el proletariado al capitalismo, hasta compañeros y grupos que en su esfuerzo de toma de conciencia cometen errores y caen en confusiones. Al meter a todos en el mismo saco la conclusión es o el democrático "todo el mundo es bueno" o el sectario "todos son malos".
Nos inclinaríamos más por la primera porque el documento presenta una seria ambigüedad sobre la democracia y las prácticas del izquierdismo burgués que proponen utilizarla "críticamente".
Se denuncia la democracia «con sus campañas, votaciones, ciudadanismo, presión y seducción por la mansedumbre del consenso de masas tras las opciones capitalistas; genera cretinismo democrático, representación de oposición, y promoción de todo aquello que puede canalizar energías reivindicativas hacia los espacios pantanosos de la ley, los procedimientos legales, las chácharas espectáculo y toda suerte de psicopatologías de ideologías y actuaciones»
Esto es más una descripción de sus efectos que un análisis. No se parte de lo esencial: la democracia es la hoja de parra de la dictadura capitalista. No existe la democracia en general sino el Estado que es una máquina burocrática cuyo verdadero núcleo es el ejército, la policía, los tribunales, las cárceles, la telaraña de instituciones construida para paralizar y silenciar a la mayoría explotada. De nada de esto se habla con lo que la denuncia de la democracia resulta evasiva y ambigua.
Esta ambigüedad se ve reforzada por esta reivindicación propia del democratismo radical: «Basta ya de organizaciones subvencionadas directa o indirectamente por el capital y sus instituciones variadas, sean de tipo político, sindical, cultural, ONGs, etc». Esto lo puede firmar tranquilamente DRY y cualquiera de los que quieren sabotear desde un planteamiento democrático el impulso proletario que existe en el 15 M. Está claro que una organización financiada por el Estado se convertirá con todos los matices "críticos" que se quiera y con todos los "radicalismos" que maneje en la "voz de su amo". Pero que una organización no se financie con fondos estatales no significa que sea necesariamente revolucionaria. Es determinante ver su programa, su posición concreta respecto al Estado, las clases y las relaciones de producción capitalistas.
Se nos dice que «tenemos que colaborar lo menos posible con el sistema y buscar formas de resistencia y de ataque efectivas y no meramente reiterativas de las que en el pasado se mostraron ineficaces, peligrosas o cómplices. Y por eso la lucha contra las ilusiones reiteradas no se puede limitar a exponer argumentos, sino a desarrollar prácticas de transformación, espacios colectivos de lucidez refractaria al viejo mundo capitalista».
No se aclara lo que quiere decir "colaborar lo menos posible" con el sistema ¿Colaboramos un poquito nada más? En lugar de la lucha de clases, de medios de debate y encuentro, se nos ofrecen alternativas ambiguas, tales como "prácticas de transformación" (¿qué quiere decir eso? ¿Autogestión, cooperativismo?).
La necesidad de un debate abierto
Se grita ruidosamente sobre nuestra supuesta confusión pero lo que se está haciendo es defender que el capitalismo saldrá de la crisis y se niega contra toda evidencia su decadencia. Se defiende a los sindicatos, baluartes últimos del Estado burgués, se mantienen ambigüedades sobre la democracia. Se lanza la cortina de humo del pretendido "oportunismo" de la CCI para ocultarse y ocultar las propias vergüenzas
Está claro que nuestro programa y nuestros análisis pueden no satisfacer a lo que busca el compañero. Es normal, pero en tal caso lo necesario es un debate franco y sincero. El pequeño medio internacionalista que se está desarrollando se siente cada vez menos impresionado por poses grandilocuentes de "intransigencia" de cartón piedra, ante ellas se encoge tranquilamente de hombros y va a lo que interesa: un debate fraterno, sin a priori ni prejuicios, que nos permita abordar los múltiples y complicados problemas que se nos presentan.
CCI 1-8-11
[1] https://esparevol.foroactivo.com/ [97], este foro aglutina a elementos que desde una perspectiva proletaria e internacionalista tratan de desarrollar un debate, circulación de informaciones de luchas y convocatorias etc.
[2]Por ejemplo, de manera lapidaria, Aníbal dice: «La CCI es un engendro democrático oportunista, que no hace más que generar confusión» https://esparevol.foroactivo.com/t327-pido-tu-expulsion-oulanemx [100]
[3] El profano no entenderá la jerga que utiliza Aníbal. Según hemos entendido, cuando emplea $ está diciendo "capitalismo".
[4] https://esparevol.foroactivo.com/t296-hacia-el-reagrupamiento-pues [164]
[5] https://esparevol.foroactivo.com/t279-saludos-y-acerca-del-discurso-sobre-el-librecambio [165]
[6] Existen revolucionarios que defienden que la crisis es cíclica pero a diferencia de los defensores del capitalismo afirman claramente que este movimiento cíclico tiene lugar dentro de una tendencia global al hundimiento.
[7] Es posible que Aníbal quiera luchar sinceramente contra el capitalismo. Pero a partir de sus tesis, la revolución o bien es una "necesidad moral", como pensaba el ala revisionista de la socialdemocracia a finales del siglo XIX, o bien, es una cuestión de pura voluntad, como defienden tendencias anarquistas.
[8] Se puede consulta por ejemplo, la Resolución sobre la situación internacional de nuestro 17º Congreso Internacional [166].
[9] El texto de Rosa puede encontrarse en https://www.marxists.org/espanol/luxem/01Reformaorevolucion_0.pdf [167] . Por lo que se refiere a Berstein éste era el exponente más destacado del oportunismo en la socialdemocracia que la llevó a la degeneración que todos conocemos cuya cristalización fue el apoyo patriótico a la primera guerra mundial.
[10] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm [168]
[11] www.marxismo.org/files/Los%20cuatro%20primeros%20congresos%20de%20la%20i... [169]
[12] https://esparevol.foroactivo.com/t296-hacia-el-reagrupamiento-pues [164]
[13] Ver Apuntes sobre la cuestión sindical https://es.internationalism.org/node/3103 [170]
Tras los disturbios que estallaron en todo el país esta semana, los voceros de la clase dominante
-el gobierno, los políticos, los medios de comunicación, etc.-
nos piden participar en la defensa de una campaña diseñada para apoyar su "programa":
aumento de la austeridad y represión acrecentada contra cualquiera que se oponga.
Austeridad acrecentada porque no tienen ninguna solución para remediar la crisis económica de
su sistema en agonía. Lo único que pueden hacer, es eliminar puestos de
trabajo, bajar los salarios, recortar los gastos en ayuda social, pensiones,
salud, educación. Todo esto no puede significar más que una considerable agravación
de las mismas condiciones sociales que precisamente empujaron a esos
disturbios. Condiciones que conducen a la creencia, en una parte importante de toda
una generación, que ellos no tienen ningún futuro. Por eso, toda discusión
seria sobre las causas económicas y sociales de los disturbios ha sido denunciada
como querer encontrar "una excusa" para los manifestantes. Nos han
dicho que son criminales y que podrían ser tratados como tales. Punto final.
Esto es muy práctico porque el Estado no tiene ninguna intención de dar dinero
a los centros urbanos, como lo hizo después de los disturbios en los años 1980.
Represión acentuada porque es lo único que la clase dominante nos puede ofrecer. Ésta
saca la máxima ventaja de la preocupación de las poblaciones por las destrucciones
causada por los disturbios para aumentar los gastos de la policía, para equiparla
con balas de goma, cañones de agua y también para plantar la idea de imponer un
toque de queda y el ejército en la calle. Estas armas, junto con la mayor
vigilancia de las redes sociales en Internet y la "justicia"
expeditiva que se ha abatido sobre aquellos que han sido detenidos después de
los disturbios, no sólo se utilizarán contra el saqueo y la destrucción.
Nuestros gobernantes saben muy bien que la crisis no puede más que desembocar
en un torrente de levantamientos sociales y luchas obreras que ya se han extendido
desde África del Norte a España y de Grecia hasta Israel. Son perfectamente
conscientes de que se enfrentarán a movimientos de masas en el futuro y que
todas sus pretensiones democráticas sirven únicamente para justificar el uso de
la violencia contra estos movimientos, de la misma manera que lo han hecho regímenes
abiertamente dictatoriales, como en Egipto, Bahrein o en Siria. Fue ya demostrado
en la lucha de los estudiantes en Gran Bretaña el año pasado.
La campaña sobre los disturbios se basa en la proclamación de nuestros gobernantes
que defienden así la moral de la sociedad. Vale la pena considerar el contenido
de esas declaraciones.
Los portavoces del Estado condenan la violencia de los disturbios. Pero es el propio Estado el que ejerce
hoy la violencia, y en una escala mucho mayor, contra las poblaciones en
Afganistán y en Libia. Una violencia que cada día se presenta como heroica y altruista,
mientras que sólo sirve a los intereses de nuestros gobernantes.
El gobierno y los medios de comunicación condenan a los fuera de la ley y el delito.
Pero es la brutalidad de sus propias fuerzas de represión, en nombre del mantenimiento
de la ley y el orden, que la policía, en primer lugar, prendió fuego a la pólvora con el
asesinato de Mark Duggan y con el comportamiento grosero hacia su familia y sus
amigos que se manifestaban frente la estación de policía de Tottenham para
averiguar lo que había sucedido realmente. Y esto es parte de una larga
serie de muertes de personas en las comisarías situadas en zonas similares a
Tottenham o personas que sufren cotidianamente el acoso policial en las calles.
El Gobierno y los medios de comunicación condenan la codicia y el egoísmo de los manifestantes.
Pero son ellos los guardianes y los propagandistas de una sociedad que funciona sobre la
base de la codicia organizada, de la acumulación de riqueza en las manos de una
pequeña minoría. Son ellos los que nos empujan constantemente a consumir más
para realizar sus ganancias, a identificar nuestro valor social según la
cantidad de mercancías que podemos comprar. Ya que este sistema sólo se basa en
la desigualdad, que es cada vez peor, no es sorprendente que los que están en
la parte inferior de la escala social, que no pueden tener "cosas
bonitas" -cosas cuya necesidad ha sido creada por los propios capitalistas-
piensen que la respuesta a su problema es tomar todo lo que puedan, cuando puedan.
Los gobernantes condenan los saqueos "en la semana", mientras que ellos mismos
están involucrados en una vasta operación de saqueo a escala planetaria: las empresas
petroleras o forestales que están destruyendo la naturaleza para su beneficio particular,
los especuladores que engordan aumentando el precio de los alimentos, los
traficantes de armas que viven de la muerte y destrucción, las respetables
instituciones financieras que lavan miles de millones de euros del tráfico de
drogas. Un complemento esencial de ese saqueo es que una parte creciente de la
clase explotada esté hundida en la pobreza, en la desesperación y en la delincuencia.
La diferencia es que los pequeños delincuentes generalmente son castigados,
mientras los grandes criminales no lo son.
En resumen: ¿la moralidad de la clase dominante? ¡No existe!
La pregunta real a la que está confrontada la inmensa mayoría que no se beneficia con esta enorme empresa
criminal llamada capitalismo, es la siguiente: ¿cómo podemos defendernos realmente,
mientras que este sistema, ya en vías de desplomarse sobrecargado por las deudas,
se ve obligado a quitarnos todo?
¿Los motines que hemos visto a principios de agosto de 2011 en Gran Bretaña
nos dan un método para combatir, para tomar el control de esas luchas,
para unir nuestras fuerzas, para crear un futuro diferente para nosotros mismos?
Muchos de los que participaron en los disturbios han expresado claramente su ira contra la policía
y contra los propietarios de la riqueza que son considerados como la causa esencial de su
miseria. Pero, casi de inmediato, los manifestantes han secretado los aspectos
más negativos, los comportamientos más problemáticos, alimentados por décadas
de desintegración social en los barrios urbanos más pobres, por moral propia de
las pandillas, a la que los ha llevado el desarrollo de la filosofía dominante
del ¡"cada uno para sí mismo" y del "ser rico o morir en el
intento para serlo"! Es así que al principio una manifestación contra la
represión policiaca ha degenerado en un caos francamente antisocial y en
acciones antiproletarias: intimidación y agresión contra individuos, robo de comercios
en los alrededores, ataques contra los paramédicos y bomberos, incendios de
edificios sin discriminación, mientras que a menudo los ocupantes estaban aún
dentro.
Tales acciones no ofrecen absolutamente ninguna perspectiva que permita colocarse en contra de este
sistema de saqueo en que vivimos. Por el contrario, sirven sólo para ampliar
las divisiones entre los que sufren este sistema. Frente a los ataques contra los
comercios y edificios, los residentes se han armado ellos mismos con bates de
béisbol y han formado "unidades de autodefensa". Otros se ofrecieron como
voluntarios para operaciones de limpieza después de los disturbios. Muchos se
quejaron de la falta de presencia policial y pidieron medidas más enérgicas.
¿Quién se beneficiará de esas divisiones? La clase dominante y su Estado.
Como hemos dicho, los que están en el poder se reivindicaron ya de una petición popular
para reforzar el aparato represivo policíaco y militar, para tipificar como delito toda forma de
protesta, manifestaciones y desacuerdos políticos. Los disturbios ya han sido imputados a "anarquistas"
y hace una semana o dos, la policía de Londres (MET) cometió el error de publicar encuestas sobre
personas que militan por una sociedad sin estado.
Los disturbios son un reflejo del estancamiento alcanzado por el sistema capitalista.
No son una forma de la lucha de la clase trabajadora; son más bien una expresión de rabia
y desesperación en una situación donde está ausente la clase obrera como clase.
Los saqueos no son un paso hacia una forma de lucha superior, sino un obstáculo
en este camino. De allí la frustración justificada de una mujer del distrito
londinense de Hackney, que fue vista por miles de personas en Youtube[1] [172],
denunciando el saqueo, porque éste impedía que las personas se reunieran y
reflexionaran juntos sobre cómo llevar a cabo la lucha. ¡"Me joden...
no estamos reunidos para luchar por la defensa de una causa. Sino que vamos a
robar una zapatería"?!
Reunirse y luchar por una causa: estos son los métodos de la clase trabajadora;
es la moral de la lucha de clases proletaria, pero estos métodos corren el riesgo
de ser engullidos por la atomización y el nihilismo al punto que sectores enteros de la clase
trabajadora olvidan quiénes son.
Pero existe una alternativa. Se puede percibir en los movimientos masivos que se desarrollan
en Túnez, Egipto, España, Grecia o en Israel con el resurgimiento de una identidad de clase,
con el resurgimiento de la lucha de clases. Estos movimientos, con todas sus
debilidades, nos dan una visión general sobre una forma distinta de llevar a
cabo la lucha proletaria: a través de asambleas en la calle donde todo el mundo
puede tomar la palabra; a través de un intenso debate político donde pueda discutirse
cada decisión; a través de una defensa organizada contra los ataques de la
policía y de los matones; a través de manifestaciones y huelgas de
trabajadores; mediante la propuesta de la cuestión de la revolución, de la
interrogación sobre una forma de sociedad completamente diferente, no basada ya
en la visión de que el hombre es un ‘lobo del hombre' sino en la solidaridad
entre los seres humanos, basada no sobre una producción para la venta de mercancías
y de la ganancia, sino en una producción para satisfacer nuestras necesidades
reales.
A corto plazo, debido a las divisiones creadas por los disturbios, porque el Estado ha logrado su golpe
matraqueando el mensaje según el cual cualquier lucha contra el sistema actual
está condenada a terminar en destrucciones libres, es probable que el
desarrollo de un real movimiento de clase en el Reino Unido se confronte con aún
mayores dificultades que antes. Pero a escala mundial, la perspectiva es la
misma: el hundimiento en la crisis de esta sociedad verdaderamente enferma, la resistencia
cada vez más conciente y organizada de los explotados. La clase dominante en
Gran Bretaña no podrá ser perdonada por ninguna de estas dos realidades.
CCI (14/08/2011)
Marx puso todo su empeño en demostrar que, al contrario de los que planteaban esas definiciones restrictivas y sesgadas, el comunismo no supone la reducción del hombre a un filisteismo inculto, sino la elevación del género humano a sus más altas capacidades creadoras.
Es verdad que ese comunismo vulgar había sido capaz de captar que los logros culturales de las sociedades anteriores se habían basado en la explotación del hombre por el hombre. Lo erróneo es que, por ello, propugnasen su rechazo. Marx, por el contrario, defendía que había que apropiarse de ellas y hacer fructificar, verdaderamente, todo esos esfuerzos culturales y - si cabe utilizar este término - espirituales, anteriores de la humanidad, liberándolos del influjo distorsionador que, inevitablemente, les había marcado la sociedad de clases. Al hacer de estos logros un patrimonio común para toda la humanidad, el comunismo las fusionaría en una síntesis superior y más universal. Se trataba de una visión profundamente dialéctica que, antes incluso de que el propio Marx expusiera una comprensión clara de las formas comunitarias de sociedad que habían precedido a la formación de divisiones de clase, reconocía que la evolución histórica, y especialmente, la etapa capitalista final, había expoliado al hombre y le había privado de sus relaciones sociales "naturales" originarias. Pero Marx no buscaba una simple vuelta atrás para restaurar esa sencillez pérdida, sino la instauración consciente del ser social del hombre, su ascenso a un nivel superior que integra todos los avances contenidos en el movimiento de la historia.
La producción comunista como realización de la naturaleza social del hombre
La crítica que formuló Marx al trabajo alienado incide en varios aspectos:
* Que el trabajo alienado separa al productor de su propio producto: lo que el hombre crea con sus propias manos se convierte en una fuerza hostil que aplasta a quien lo crea. Que separa al productor del acto de la producción, puesto que el trabajo alienado es una forma de tortura, una actividad que le resulta extraña al trabajador. Y ya que la característica humana más fundamental, lo que Marx llama el "ser genérico del hombre", es precisamente la producción creadora consciente, hacer de esta una fuente de tormento, equivale a separar al hombre de su verdadero ser genérico.
* Pero también separa al hombre del hombre. Y no sólo estableciendo una profunda separación entre explotador y explotado, sino también entre los mismos explotados, atomizados como individuos enfrentados por las leyes de la concurrencia capitalista.
En sus primeras definiciones de comunismo Marx trató estos aspectos de la alienación desde diferentes ángulos, pero siempre con una misma preocupación de demostrar que el comunismo ofrecía una solución concreta y positiva a estos males. En la conclusión de sus Elementos de economía política de James Mill, un comentario que escribió al mismo tiempo que los citados Manuscritos, Marx expone por qué la sustitución del trabajo asalariado del capitalismo (que produce únicamente para generar beneficio), por el trabajo asociado que produce para satisfacer necesidades humanas, constituye la base para superar las alienaciones antes descritas:
En oposición a ello, Marx plantea: « Supongamos que hubiésemos producido de manera humana; en tal producción cada uno de nosotros se habría doblemente afirmado a sí mismo y a sus semejantes. (1) Yo habría objetivado en mi producción mi individualidad y su particularidad; y, de este modo, en mi actividad, habría gozado de una expresión individual de mi vida y, al contemplar el objeto, habría alcanzado a la par el placer individual de constatar que mi personalidad era objetiva, visible a los sentidos y, por consiguiente, un poder elevado más allá de toda duda; (2) en tal gozo o uso de mi producto habría alcanzado el gozo directo de constatar que, merced a mi trabajo, había satisfecho a la vez una necesidad humana y objetivado también la esencia humana y, por consiguiente, modelado para otro ser humano el objeto que satisfacía su necesidad. (3) Habría sido para ti el mediador entre tú y la especie, y tú me habrías vivenciado y reconocido en cuanto perfección de tu propia esencia y parte necesaria de ti mismo, consecuentemente habría reconocido que tanto tu pensamiento como tu afecto me confirmaban; (4) en mi expresión de mi vida yo habría modelado la expresión de tu vida y así en mi propia actividad habría realizado mi propia esencia, mi esencia humana, comunitaria. En tal situación, nuestros productos serían semejantes a algo así como una pluralidad de espejos, cada uno de los cuales reflejaría nuestra esencia. (...) Mi trabajo sería una libre expresión de mi vida, y por consiguiente un libre gozo de mi vida.»[1]
Así pues para Marx, los seres humanos producen de manera humana sólo cuando cada individuo es capaz de realizarse plenamente en su trabajo; lo que se consigue cuando existe un disfrute activo del acto productivo, de la producción de objetos que no tienen únicamente una mera utilidad para otros seres humanos, sino que merecen también ser contemplados en sí mismos puesto que han sido creados - y emplearemos aquí una expresión que aparece en los Manuscritos -, «según las leyes de la belleza», del trabajo en común con otros seres humanos, y con un objetivo común.
Para Marx, la producción para satisfacer las necesidades humanas nunca quedo reducida a un mínimo, a una satisfacción puramente cuantitativa de necesidades elementales como alimentarse, tener cobijo, etc. La producción para las necesidades ha de reflejar también la necesidad del hombre de producir, entendiendo esto en su acepción de actividad sensual y agradable, como celebración de la esencia comunitaria del género humano. Este es un principio del que Marx jamás se desdijo. Y, si no, veamos por ejemplo lo que el Marx "maduro" escribió en la Crítica del Programa de Gotha (1874) donde afirma que: «En una fase superior de la sociedad comunista, una vez que haya desaparecido la avasalladora sujeción de los individuos a la división del trabajo y con ella también la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, una vez que el trabajo no sea ya sólo medio de vida, sino se haya convertido en la primera necesidad vital, una vez que con el desarrollo multilateral de los individuos hayan crecido también sus capacidades productivas y todos los manantiales de la riqueza colectiva fluyan con plenitud,...»
En la sociedad futura, la principal motivación para trabajar será precisamente que el trabajo se ha convertido en «la primera necesidad vital», el disfrute de la vida, el corazón de la actividad humana y la vía para conseguir los deseos más esenciales del hombre.
Superar la división del trabajo
En el Volumen I de El Capital, Marx dedica páginas y páginas a denunciar la forma en que el trabajo en la fábrica reduce al trabajador a un simple fragmento de si mismo, convirtiendo a los hombres en cuerpos descerebrados, que especialización hace del trabajo una mera repetición de acciones de lo más mecánica y embrutecedora de los espíritus. Pero la denuncia de los nefastos efectos de la división del trabajo se encuentra ya en sus primeros trabajos, pues para Marx está meridianamente claro que no puede superarse la alienación implícita en el trabajo asalariado sin que exista también una profunda transformación de la división del trabajo. Un pasaje famoso de La Ideología Alemana señala:
«Finalmente la división del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de que, mientras los hombres viven en una sociedad formada espontáneamente, mientras se da, por tanto, una separación entre el interés particular y en interés común, mientras las actividades no aparecen divididas voluntariamente sino por modo espontáneo, los actos propios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga en lugar de ser él quien lo domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le viene impuesto, y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor, o crítico crítico y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que pude desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad es la que se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoya a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pesca y por las noches apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.»
Esta vívida imagen de la vida cotidiana en una sociedad comunista plenamente desarrollada emplea, es cierto, ciertas licencias poéticas, pero no cabe duda que plantea la cuestión esencial: que con el desarrollo de las fuerzas productivas que ha traído el capitalismo no es necesario, en absoluto, que los hombres pasen la mayor parte de su vida confinados en la prisión de un único género de actividad, sobre todo cuando es un tipo de actividad que apenas permite expresarse una minúscula parte de las capacidades reales del individuo. Por eso mismo hablamos de la abolición de la vieja división entre una pequeña minoría de individuos que tienen el privilegio de vivir de un trabajo verdaderamente creativo y gratificante, y la inmensa mayoría de la población condenada a sufrir un trabajo que es alienación de su vida:
«El hecho de que el talento artístico se concentre, exclusivamente, en unos pocos individuos, y que por esta razón se encuentre asfixiado en la inmensa mayoría de la gente es una consecuencia de la división del trabajo (...). En una organización social comunista desaparece la subordinación del artista a las estrecheces locales y nacionales, que surgen por entero de la división del trabajo, y también la subordinación del artista a un arte determinado, por el que es exclusivamente pintor, escultor, etc., viniendo a expresar el nombre mismo de su actividad la estrechez de su desarrollo profesional y su dependencia de la división del trabajo. En una sociedad comunista no hay pintores sino, en todo caso, gente que, entre otras actividades, se dedica a la pintura.»
Los ídolos de la sociedad burguesa en sus albores fueron los "Hombres del Renacimiento", individuos como Leonardo da Vinci que conjugaban a la vez el talento de artista con los del científico y del filósofo. Pero tales hombres eran ejemplos excepcionales, genios extraordinarios en una sociedad en la que el arte y la ciencia se apoyaban en el trabajo agotador de la inmensa mayoría. La visión del comunismo que plantea Marx es la de una sociedad enteramente formada por "Hombres del Renacimiento".
La emancipación de los sentidos
Para sorpresa de los "realistas" las descripciones que Marx realizó sobre los objetivos últimos del comunismo fueron sumamente audaces puesto que no se limitaron a considerar los profundos cambios que implica la transformación comunista (producción para el uso, abolición de la división del trabajo, etc.), sino que exploraron también los cambios subjetivos que aportará el comunismo, permitiendo una espectacular transformación de la percepción y de la experiencia sensible misma del hombre.
Aquí, una vez más, el método de Marx consiste en partir del problema real y concreto que se plantea en el capitalismo, y buscar la solución contenida en las contradicciones que están presentes en la sociedad. En este caso, Marx describe la forma en que la dominación que ejerce la propiedad privada reduce las capacidades de los hombres para disfrutar plenamente de sus sentidos. Estas limitaciones son, de entrada, resultado de la pobreza material que embota los sentidos, reduce todas las funciones fundamentales de la vida a su nivel animal, e impide a los seres humanos realizar su potencia creativa:
Por el contrario, «los sentidos del hombre social son distintos de los del hombre no-social. Sólo gracias a la expansión de la riqueza del ser humano se conforma y se desarrolla la riqueza de la sensibilidad subjetiva del hombre: un oído musical, un ojo capaz de captar la belleza de las formas, en resumen: sentidos habilitados para el disfrute humano, que afirman la maestría propia del ser humano (... ) una vez lograda [su gestación], la sociedad produce como realidad duradera al hombre provisto de todas las riquezas de su ser, el hombre rico, el hombre dotado de todos sus sentidos, el hombre profundo.»
Pero no hay que atribuir la restricción a la libre acción de los sentidos únicamente a las privaciones materiales cuantificables. Hay algo más, que está profundamente incrustado en la sociedad de la propiedad privada, en la sociedad de la alienación. Es esa "estupidez" que nos induce esta sociedad que nos hace creer que nada "existe de verdad" hasta que no lo poseemos:
«La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y tan unilaterales que un objeto sólo es nuestro cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen utilizado por nosotros. Aunque la propiedad privada concibe a su vez, todas esas realizaciones inmediatas de la posesión sólo como medios de vida, y la vida a la que sirven como medios como vida de la propiedad, el trabajo y la capitalización. En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener.»
Por lo que en oposición a ello:
«...la superación positiva de la propiedad privada, es decir la apropiación sensible por y para el hombre de la esencia y de la vida humanas, de las obras humanas, no ha de ser concebida sólo en el sentido del goce inmediato, exclusivo, en el sentido de la posesión, del tener. El hombre se apropia su esencia universal de forma universal, es decir, como hombre total. Cada una de sus relaciones humanas con el mundo (ver, oír, oler, gustar, sentir, pensar, observar, percibir, desear, actuar, amar), en resumen, todos los órganos de su individualidad, como los órganos que son inmediatamente comunitarios en su forma, son, en su comportamiento objetivo, en su comportamiento hacia el objeto, la apropiación de éste. (...) La abolición de la propiedad privada es por ello la emancipación plena de todos los sentidos y cualidades humanos; pero es esta emancipación precisamente porque todos estos sentidos y cualidades se han hecho humanos, tanto en sentido objetivo como subjetivo. El ojo se ha hecho un ojo humano, así como su objeto se ha hecho un objeto social, humano, creado por el hombre para el hombre. Los sentidos se han hecho así inmediatamente "teóricos" en su práctica. Se relacionan con la cosa por amor de la cosa, pero la cosa misma es una relación humana objetiva para sí y para el hombre y viceversa. Necesidad y goce han perdido así su naturaleza egoísta y la naturaleza ha perdido su pura utilidad, la convertirse la utilidad en utilidad humana.»
Marx plantea pues claramente que la sustitución del trabajo alienado por una forma verdaderamente humana de producción conducirá a una modificación fundamental del estado de conciencia del hombre. La liberación de ese tributo paralizante que ha debido pagarse en la lucha contra la penuria, la superación de la confusión entre ansiedad y deseo que nos viene impuesta por la dominación de la propiedad privada, liberarán los sentidos del hombre de su cárcel y le permitirán ver, entender y sentir de una forma nueva.
Resulta difícil discutir sobre esas formas de conciencia porque no son "sólo" racionales. Con ello no quiere decirse que nos retrotraigan a un estadío anterior a la razón, sino que van más allá del pensamiento racional, tal y como este se ha concebido hasta hoy, es decir como actividad separada y aislada, y sí, en cambio, en pos de una condición en la que «el hombre se afirma en el mundo de los objetos no sólo a través del pensamiento, sino en todos los sentidos».
Para empezar a aproximarnos a lo que pudieran ser estas transformaciones internas podría tomar como referencia el estado de inspiración que existe en toda gran obra de arte. En ese estado de inspiración el pintor o el poeta, el bailarín o el cantante, vislumbran un mundo transfigurado, resplandeciente de color y música, un mundo de una significación tan elevada que hace que nuestro estado "normal" de percepción aparezca como parcial, limitado e incluso "irreal" - lo que no deja de ser verdad pues la "normalidad" es precisamente la normalidad de la alienación -. Esta analogía con los artistas no es en absoluto casual. Mientras escribía los Manuscritos, el mejor amigo de Marx era el poeta Heine, y a lo largo de toda su vida Marx fue un apasionado admirador de las obras de Homero, Shakespeare, Balzac, y otros grandes autores. Para él, estas personalidades y su desbordante creatividad, constituían auténticos modelos del verdadero potencial de la humanidad. Como hemos dicho el objetivo que perseguía Marx era una sociedad en que tales niveles de creatividad se convirtieran en un atributo "normal" de los hombres; es decir que ese estado elevado de percepción sensible que describía en los Manuscritos habría de convertirse, cada vez más, en el estado "normal" de conciencia de la humanidad social.
Después Marx tomará más como referencia la analogía con la actividad creativa del científico que la del artista. Aún así siguió defendiendo lo esencial: que la liberación de la tara que supone el trabajo y la superación de la división entre trabajo y tiempo libre, producirán un nuevo sujeto humano.
CDW
[1] Citado en David Mclellan: Karl Marx: Su vida y sus ideas, Ed. Crítica Barcelona. p. 136
Balance, lecciones y reflexiones sobre la lucha de los trabajadores portuarios en el Callao - Perú
Como es sabido por el conjunto de la población, los Puertos económicamente activos de todos los países, por donde entran y salen millonadas de mercancías de todo tipo, tamaño color y sabor, son siempre un negocio rentable para los Estados y sus respectivos gobiernos de turno. En el Perú, el organismo encargado de la administración del Puerto del Callo (puerto principal del país) es la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU S.A., que se autodefine como "una Sociedad Anónima constituida con arreglo al régimen de las Empresas Estatales de Derecho Privado, regulado por la Ley Nº 24948. Se creó como Organismo Público Descentralizado del Sector Transportes y Comunicaciones, mediante Decretos Leyes Nº 17526 y Nº 18027."; y que además se reconoce como "el administrador que desarrolla actividades y servicios portuarios en los puertos de titularidad pública, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 098."[1][1] Lógicamente esta empresa no sólo administra los miles millones que se recaudan en el Puerto del Callao, sino también en todos los puertos del país:
- En el norte (Cabo Blanco, Talara, Paita, Pacasmayo, Eten, Chicama, Salaverry, Chimbote, Besique, Casma y Huarmey), en el centro (Supe, Huacho, Chancay, Callao y Cerro Azul) en el sur (General San Martín, Matarani e Ilo) y en el oriente (Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado).
I. ¿Qué novedades con esto?
En estos últimos años hemos visto la necesidad y urgencia del actual gobierno en privatizar la administración de los Puertos del país, y junto a esto, hemos sido testigos de multitudinarias protestas y movilizaciones para frenar esta medida, donde los principales protagonistas son los miles de trabajadores portuarios.
Puerto del Callao |
El principal Puerto del Perú, el Puerto del Callao, ha sido divido en dos partes: El Terminal Sur (que fue concesionado a la empresa de Emiratos Árabes Unidos, DP World) y el Terminal Norte que acaba de ser concesionada, el 04 de abril - 2011, al consorcio danés APM Terminals Callao. Esta última entrega, la más criticada y denunciada de todas a podido llevarse a cabo gracias a la rapidez del ministro de Transportes y Comunicaciones, el señor Enrique Cornejo, militante activo del APRA[2][2]. Este hecho ha sido duramente criticado por diversos sectores políticos y económicos de poder, acusando esta medida como antipatriótica y desleal al pueblo. Y esto es lógico, el actual Gobierno Aprista, dejará sus funciones dentro de unos meses y cualquier mente perspicaz vislumbra con claridad que intentan buscar algún beneficio económico con esta apresurada concesión del Puerto; cosa que no nos debe sorprender, en cualquier cambio de régimen político, los encargados buscan, de todas las maneras y formas posibles, como sacar algún beneficio para su bolsillo y el de su organización partidaria en caso la tenga.
Ahora bien ¿cómo han tomado esta medida los altos funcionarios del ENAPU?, ¿qué posición asume la dirigencia sindical de los trabajadores del Puerto? No han hecho otra cosa que gastar y unir todas sus fuerzas para que no se privatice el Puerto y sigan siendo ambos, los amos y señores del lugar. Para esto lógicamente, han utilizado a los millares de trabajadores que diariamente son explotados por los dueños "públicos" del Puerto y sus indispensables socios, los exportadores nacionales y extranjeros (agremiados en ADEX - Asociación de Exportadores).
II. ¿Por qué luchan en realidad los trabajadores del puerto?
|
PM Terminals y Ministro Cornejo |
La Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos - FENTENAPU[3][3] está movilizando todas sus fuerzas (lo ha hecho antes, durante y después de la concesión) para que no siga adelante este negocio (ahora ya muy difícil que se pueda hacer algo). Este sindicato ha llamado a movilizaciones, protestas, huelgas y hasta alguno que otro paro, a todos los trabajadores afiliados y no afiliados que laburan en el Puerto. De esta manera los proletarios portuarios están siendo llevados a la defensa de la "continuidad estatal de la administración" en contra de su "privatización". Este hecho es una alta traición a los verdaderos intereses y reivindicaciones de la clase trabajadora. El sindicato pretende hacerles creer a nuestros hermanos proletarios del Puerto que estarían mucho mejor bajo la administración burguesa pública, buscando que nos olvidemos de las protestas masivas, y en algunos casos radicales, que se han presentado en estos últimos años justamente bajo la administración pública.
Los proletarios portuarios, los estibadores, los operarios, los que llevan la contabilidad de las mercancías, los descargadores, los llenadores, los choferes, los acomodadores, los maquinistas, etc., han dado fuertes protestas en estos últimos años por el bajo salario, los despidos injustificados, la precariedad, la falta de seguro médico, la falta de una pensión y estabilidad laboral, etc., con el puerto en manos de la administración pública. ¿Y ahora el sindicato nos quiere hacer creer que los administradores públicos son bueno, son más justos que los privados? Esto sí que es una vergüenza para nosotros los trabajadores.
Sin ir muy lejos, en enero del 2010 los compañeros del Grupo de Lucha Proletaria (GLP)[4][4] escribieron un artículo sobre las luchas que se presentaban en los últimos años en el Perú y en el mundo, donde tocaron brevemente el tema de las protestas radicales de los proletarios del puerto, "ESTIBADORES DEL CALLAO: En noviembre de 2007 los obreros de carga y descarga de 38 empresas que operan en el puerto inician una huelga general indefinida por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Las mercancías de exportación se pudren en los almacenes y los burgueses comienzan a volverse locos amenazando con entrar ellos mismos "pistola en mano" e incluso amenazaron pedir el ingreso, a balazos, de la Marina de Guerra. Se generan choques a la entrada del Terminal entre policías y obreros que querían radicalizar la paralización. Los dirigentes sindicales al contrario plantean su "buena disposición a negociar y a colaborar con la policía a identificar a los revoltosos". Como vemos los sindicatos se desenmascaran ante nuestra clase como lo que son: UNOS VULGARES SOPLONES .ELLOS SON LA POLICIA DENTRO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POR TANTO, SON ENEMIGOS DE LOS TRABAJADORES. Finalmente tras 10 días de huelga, los sindicatos logran quebrar la lucha obrera y obtienen un "gran acuerdo" y llaman a levantar la huelga .Pero un grupo de 150 obreros rompe la disciplina sindical y bloquean esa misma noche, las puertas de acceso al puerto frustrando por varias horas el reinicio de las labores de carga."[5][5]
Somos testigos una vez más del oportunismo de los sindicatos y de cómo estas supuestas "organizaciones obreras" no hacen más que defender su propio interés. La actual dirigencia del FENTENAPU tiene negocios y relaciones con la administración pública del Puerto, y así como a esa administración no le conviene que se privatice el Puerto (perderán a la gallina de los huevos de oro) tampoco le conviene a la dirigencia de la Federación. Ambas partes tienen los mismos intereses, sirven a la misma clase, a la burguesía. Si la pregunta es entonces ¿Por qué no se radicaliza la protesta de la Federación contra la privatización?, la respuesta que se cae de madura, porque al final de todo, esté quien esté, estos parásitos que viven chupando la sangre de los trabajadores van a seguir negociando las luchas proletarias hasta volverlas nulas; si son justamente estos órganos "tan proletarios" los que tienen bajo control cualquier protesta o reclamo autónomo de los trabajadores. Ahora, sabemos qué entablar un nuevo diálogo y conversaciones es pesado y se torna en papeleo para cualquier sindicato y como la FENTENAPU ya tiene un socio con los administradores públicos, sacan a la calle a los miles de trabajadores proletarios, engañándolos y jugando con sus necesidades, contra la nueva administración.
|
Trabajadores Portuarios en Protesta |
¿Pero qué es lo que dicen estos señores "defensores" de los proletarios portuarios? El secretario general del sindicato Ricardo Amaya, mencionó que "El puerto del Callao es el principal del país y mueve más del 80% del total de la carga a nivel nacional y no es posible que el Gobierno Central, en lugar de invertir y modernizar su infraestructura, prefiera entregársela a manos privadas.". Con esta afirmación, como se menciona líneas arriba, hace creer a los trabajadores que tienen que luchar para que siga siendo del Estado la administración del terminal.
¿Pero qué otros intereses se mueven en este provechoso negocio lleno de sudor y esfuerzo proletario? Que los administradores del Terminal Sur están desesperados por su competencia del Terminal Norte, así como lo leen... estos sinvergüenzas explotadores han puesto el grito en el cielo aduciendo en una nota de prensa que "hay una competencia desleal con la reciente concesión del Muelle Norte por APM Terminals Callao, por supuestas subvenciones que le otorgan una ventaja sobre el Muelle Sur y ha dicho que intentará llegar a un acuerdo con el gobierno peruano para igualar las condiciones del Muelle Sur con las del Muelle Norte para competir en igualdad de condiciones. Si no puede llegar a un acuerdo, DP World amenaza con accionar los mecanismos legales correspondientes a nivel internacional."[6][6]. ¿El colmo de la sinvergüencería no? Estos millonarios burgueses están asustados porque perderán unos milloncitos... y de repente no podrán comprarse el último modelo del yate que querían o quizá no podrán comprar esa mansión que tanto le piden sus pobrecitos hijos. Pero esperemos, ahí está pues la Federación, a la cual le pueden soltar una propina para que luche también, de pasadita, por ellos. Así están las cosas compañeros...
III. ¿Qué medidas de lucha se han tomado contra la "privatización del Terminal Norte del Puerto del Callao?
|
Trabajadores bajo banderas sindicales |
Desde el mes de marzo del presenta año miles de trabajadores portuarios han realizado movilizaciones y protestas pacíficas para evitar la privatización. Han hecho caminatas, han llegado hasta locales públicos para presentar sus reclamos. A la cabeza de estas marchas pacíficas se encuentran los dirigentes sindicales y de la federación. Pero claro, esto dentro del marco de la legalidad burguesa, sino leamos lo que dijo "Adolfo Granadino, dirigente de FENTENAPU, aclaró que la marcha no implica una paralización de sus labores y que las actividades continúan en el puerto porque solo participaron en la movilización los trabajadores que no estaban de turno."[7][7]
Debido a las exigencias de las bases obreras que expusieron por un momento sus verdaderos intereses de clase se empujó a que la Federación acatará una huelga de 48 horas que inició el pasado 30 de marzo. Los trabajadores pararon sus labores totalmente para exigir; por un lado que no se privatice el puerto y por otro lado estaba el claro y lógico reclamo por sus bajos salarios, por la falta de estabilidad laboral, por las horas extras no reconocidas, por la falta de seguro médico, etc. Al no tener respuesta del gobierno, se estaba voceando una huelga general e indefinida. Pero los mandamases sindicales frenaron este intento de desborde, so pretexto de que se iba a declarar ilegal la medida de lucha y que ellos se encargarían de pedir ayuda a otros sectores que defienden al pueblo. Como siempre la traición, como siempre el entreguismo de los trabajadores a la ley burguesa por parte de los dirigentes de los Sindicatos y Federaciones.
IV. ¿Cómo están las cosas ahora?
Este último 30 de marzo se reunieron los dirigentes de la FENTENAPU para decidir qué acciones más se pueden realizar. Por ahora han mantenido encuadrada a la clase bajo sus banderas "reformistas", bajo su defensa de la patria "de todos", etc., Y hasta lo que sabemos, solamente se han pronunciado oficialmente con un comunicado, publicado en diferentes medios de información. Entre todas las cosas que se dicen en dicho documento haremos una reflexión sobre las siguientes afirmaciones:
- "Los portuarios afrontamos una lucha patriótica en defensa de ENAPU y de los puertos públicos, ante la arremetida del gobierno privatista y entreguista.". ¿Lucha patriótica? Cuándo los trabajadores asalariados hemos tenido patria si no somos dueños de nada... cómo explican entonces que el Estado es el que dispone del Puerto, de las tierras, del territorio de su nación. Los trabajadores a nivel mundial solo somos máquinas, mercancías, que nos compran, nos usan y nos venden; así como el capital es mundial y explota sin distinción de raza, color, sexo o nacionalidad, nosotros somos una clase que no conoce la propiedad... por eso nos causa tanta indignación cuando nos hablan de la ¿Arremetida privatista del gobierno? Cuándo ha sido colectiva la propiedad, o mejor dicho, cuándo nosotros los trabajadores asalariados hemos tenido el control de las industrias que nosotros mismos creamos. Acaso una empresa estatal no nos explota, o qué, nos van a decir que el Estado burgués nos pertenece ¿No es este Estado el qué legaliza la propiedad privada del sector capitalista?, ¿no es este Estado el qué permite nuestra explotación y nos encuadra dentro de una ciudadanía?, ¿no es este Estado el qué nos lanza a la policía y el ejército cuando levantamos el puño contra la miseria? ¡Tan estúpidos creen que somos los trabajadores! Aquí hay respuesta señores y las luchas históricas de nuestra clase son nuestro principal fundamento.
- "...Así se demostró en la exitosa Conferencia Nacional Portuaria, realizada el Día de la Dignidad del Trabajador Portuario, y en las movilizaciones y acciones de lucha, tanto en el Callao, como en Salaverry, Pisco, Ilo, Chimbote, Iquitos, Yurimaguas y Huacho - Supe. Nuestra bandera de Soberanía Marítima Portuaria para el Perú y de defensa de los puertos peruanos es ya, en un clamor nacional." ¿Acciones de lucha de los trabajadores portuarios? Nuestros hermanos de clase han sido negados de decidir qué hacer en esas "luchas", en estas "acciones de protesta". La decisión de salir a pasear por los lugares arriba mencionados ha sido única y exclusivamente de los dirigencia sindical. Los proletarios portuarios han sido obligados y convencidos (a la buena o la mala) de aceptar estas caminatas bajo el sol o la lluvia, y cuando han querido radicalizarse, no por la privatización, sino por la miserable vida que llevan han sido desarticulados y silenciados por el Sindicato. ¿Es un clamor nacional la estatización de la administración de los puertos? Aquí lo que hay es un interés de los proletarios portuarios de tener mejores condiciones de vida y no dejar que la burguesía embista la inmunda pobreza extrema sobre la humanidad de los trabajadores. Pero lamentablemente este interés ha sido canalizado e mistificado por el Sindicato, haciendo creer a los trabajadores que con la no-privatización del Puerto ellos estarán mejor.
- "Hoy, más que nunca, la unidad del movimiento portuario es la principal garantía de éxito, así como, la cohesión de nuestros gremios.". La unidad de los trabajadores del puerto en silencio y en cuadrada bajo la bandera sindical querrá decir, ya que la verdadera unidad de los trabajadores se produce cuando ellos mismos son capaces de decidir qué medidas tomar para enfrentar las medidas anti-proletarias de los capitalistas.
V. ¿Qué conclusiones sacamos de este conflicto?
Por más que en algún país, bajo esta crisis mundial del capitalismo, salgan los amos y señores del Estado y nos digan que "estamos avanzando", "estamos creciendo", "nadie para nuestra economía", los trabajadores siempre... siempre... estamos condenados a la miseria, a la explotación despiadada, a la maquinización y alienación de nuestra vida, a la pauperización de nuestra condiciones de vida, a la muerte en asilos y hospitales precarios, a la vida ajustada en todo sentido, etc.
La lucha constante entre la burguesía y el proletariado no cesa ni un momento y esto a nivel mundial. Este conflicto particular entre las clases no es más que un ejemplo de lo que sucede bajo el capitalismo internacionalmente; pero del cual podemos sacar las siguientes conclusiones:
- Los trabajadores en cualquier empresa, sea "privada" o "estatal", son explotados. Nuestro trabajo sirve para que la burguesía pueda acumular capital, para que pueda acumular mercancías que servirán para seguir encadenándonos al trabajo asalario y la desposesión de medios de producción. Por lo tanto nuestra lucha nunca debe ser encuadrada a defender a algún sector de la burguesía, debemos plantear nuestras reivindicaciones como clase.
- Los trabajadores a nivel mundial están destinados a tener salarios miserables, a la subida abusiva de los precios de los artículos de primera necesidad, al desempleo, a la inseguridad laboral, etc. No hay ningún gobierno que pueda frenar esto. Esta situación es parte de la dinámica de existencia del sistema capitalista, que al desarrollar la industria y perfeccionar la producción necesita cada vez menos fuerza de trabajo, sobre produciendo a la vez mercancías sin salida en el mercado. Por eso no podemos plantear como fin una reforma laboral o el apoyo a un "gobierno más humano", el capitalismo es un sistema que se mantiene con la explotación y la consecuente división de clases en lucha.
- Mientras los trabajadores no decidan qué hacer con su propia lucha, serán llevados a callejones sin salida por los Sindicatos, que sirven para frenar las luchas proletarias, las radicalizaciones y mantener todo bajo el marco de la legalidad burguesa, sirviendo de esta manera a los capitalistas y su Estado.
- Nuestra clase, por ser la directa perjudicada en las crisis y conflictos económicos, es la que lleva la peor parte, por eso es fácil que los diversos sectores explotadores se aprovechen de esto, haciéndonos pelear y morir por su beneficio e interés.
- Los revolucionarios tenemos que ver la forma de intervenir en estas luchas, de manera directa o indirecta. Siempre debemos de apoyar la lucha reivindicativa que realizan nuestros hermanos de clase. Recordemos que el proletario es explotado y necesita luchar contra la explotación; pero siempre debemos de poner en relieve el fin de nuestra lucha, entiendo que no sólo debemos frenarnos en luchar contra la explotación sino en abolirla por completo. Este proceso es largo, y hace falta que el conjunto de nuestra clase tenga esta visión, está conciencia propia de su condición mundial de existencia.
- Los revolucionarios debemos siempre de sacar lecciones de las protestas y luchas donde nuestra clase participa, es nuestro deber tener un horizonte con perspectiva revolucionaria sobre estos acontecimientos.
- Una de las principales lecciones de estas luchas es que los proletarios conscientes y organizados, los revolucionarios, debemos de buscar la UNIDAD, justamente para intervenir activamente, para ir creando los lazos que nos permitan ir perfilando el camino a la conexión y extensión de las luchas proletarias.
VI. Palabras finales...
|
Paro de proletarios |
Estimados hermanos proletarios, este artículo muestra como nuestra clase es encuadrada dentro de los conflictos entre sectores de la burguesía y vemos también como los sindicatos no dan una salida de clase a los problemas del proletariado. A la vez muestra que no estamos preparados aún para participar en las luchas directas de nuestros hermanos, ¿por qué? Porque estamos recién saliendo de un momento contrarrevolucionario, porque aún no tenemos la experiencia suficiente, porque aún estamos divididos, porque aún no hay esa unidad en la acción y porque nuestra clase aún no ha llegado al nivel de afrontar una lucha autónoma clasista.
Las luchas verdaderamente proletarias no la harán los "proletarios solos", sin elementos de avanzada, pero tampoco se producirán porque los revolucionarios vayamos y les digamos a nuestros hermanos de clase que tienen que hacer, qué acciones tienen que realizar. La extensión de una lucha y la reivindicación de clase, surgen por el trabajo de las minorías de clase y la protesta del conjunto de clase a la misma vez. Nosotros debemos de comprender esta unidad dialéctica, para poder deslindar con el sectarismo, en el caso no queramos intervenir de ninguna forma en la lucha y nos quedemos como simples espectadores, o el iluminismo que pretende hacernos ver como súper-proletarios que crearemos la lucha de clases.
Debemos por tal motivo buscar la unidad, para el esclarecimiento y la acción, para la coordinación e intervención. En este caso en específico hubiera servido (y aún sirve) la intervención con volantes y pronunciamientos donde expliquemos a los compañeros portuarios nuestra posición como proletarios revolucionarios, también los conversatorios y espacios de debate sobre este mismo tema al igual que el intercambio de posiciones entre las grupos e individuos con consciencia de clase. Solos, aislados, no podremos contribuir en la lucha de clases hacia el comunismo.
Esperamos que con estas palabras y estas reflexiones sobre el entrampamiento que han tenido nuestros hermanos proletarios del Puerto, podamos concretar en un futuro los lazos de la unidad revolucionaria que tanto necesitamos.
Adelante compañeros, la lucha continúa aquí y ahora; sólo el proletariado podrá emancipar a la humanidad entera del yugo de la explotación.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista - G.E.C.
[1][1] Página oficial de ENAPU: https://www.enapu.com.pe/ [174]
[2][2] Partido de Derecha que actualmente está en el gobierno, desde el 2006.
[3][3] Página oficial del FENTENAPU www.fentenapu.org.pe [175].
[4][4] Página de propaganda del GLP https://glp-luchaproletaria.blogspot.com/ [176]
[5][5] Pueden encontrar el artículo completo en https://es.internationalism.org/node/2765 [177]
[6][6] Medio de información: https://www.gatoencerrado.net/store/noticias/58/58381/detalle.htm [178]
[7][7] Diario La República en versión digital: https://larepublica.pe:443/node/103461/comentario [179]
Si mentir fuera un pecado mortal, la burguesía sería una clase en vía de extinción.
Se ha de oírla gritar por todas partes, en cualquier sitio: por la tele, la radio, en su prensa y sus revistas: "¡Ya está! Miren, allá, a lo lejos, ese puntito luminoso, es la salida del túnel!". ¿Una prueba? El desempleo está bajando... eso dicen. En EE.UU. y en Francia, la tasa de desempleo ha registrado estos meses pasados su mayor retroceso desde que estalló la crisis del 2007. En Alemania, ha alcanzado el nivel más bajo desde 1992! Y las grandes instituciones internacionales expresan, también, un optimismo delirante. Según el FMI, el crecimiento mundial en 2011 será de 4,4 %. El Banco asiático de desarrollo prevé un crecimiento de 9,6 para China y de 8,2 para India. Alemania, Francia y EE.UU. deberían respectivamente alcanzar tasas de 2,5, 1,6 y 2,8. Hasta el FMI se atreve a pronosticar, a pesar del seísmo y de la catástrofe nuclear, ¡un crecimiento de 1,7 para Japón!
Argumento decisivo a favor de la vuelta de la buena coyuntura, las bolsas suben, suben...
¿Entonces? ¿Esa famosa lucecita al fondo del túnel anuncia realmente una resurrección eminente? ¿No sería más bien una alucinación clásica de un ser agonizante?
Miseria, miseria!
Las cosas irían mejorándose en EE.UU. Desvanecido el espectro del crac de 1929. Imposible cruzar las interminables filas de desempleados esperando delante de las oficinas de empleo, como en los tiempos de pesadilla de los años 30. Sin embargo... A finales de marzo, los restaurantes McDonalds anunciaron un reclutamiento excepcional de "50.000 "Jobs" en un solo día". Ese día, el 19 de abril, ¡tres millones de personas estaban esperando delante de las puertas de los restaurantes!
Ahí se revela la realidad de la crisis actual, en los sufrimientos infligidos a la clase obrera. El desempleo norteamericano puede oficialmente ir hacia la baja, las estadísticas estatales son en realidad una inmensa superchería. No se cuenta por ejemplo en sus sabios cálculos, a la población dicha NLF ("Not in the Labor Force", o población no activa). Por esas siglas son designadas las personas mayores despedidas, los desempleados desmoralizados, los estudiantes y los jóvenes, los desempleados que vuelven a buscar trabajo, etc. O sea, unas 85,2 millones de personas en enero del 2011. El mismo Estado está obligado de reconocer que el número de pobres, un 15 % de la población norteamericana, está en constante aumento.
El estallido de la miseria en la primera potencia mundial evidencia el nivel de delicuescencia de la economía internacional. Por todos los confines del mundo, las condiciones de vida se vuelven cada día más inhumanas. Según las estimaciones del Banco Mundial, mil doscientos millones de individuos ya están viviendo por debajo del nivel de pobreza (1,25 dólar por día), y el porvenir se anuncia aún más oscuro. Para una parte siempre más amplia de la humanidad, la vuelta de la inflación significará una dificultad mayor para tener un techo o simplemente alimentarse. Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron de un 36 % con respecto a su nivel del año pasado. Ahora bien, según la última edición del "Food Price Watch" del Banco Mundial, cada alza de 10 % de los precios mundiales precipita por lo menos a 10 millones de personas suplementarias bajo el nivel de pobreza extrema. De esta manera 44 millones de personas fueron lanzadas en la miseria desde junio del 2010. Concretamente, los precios de los productos de primera necesidad, esenciales para sobrevivir, están en vía de ser inabordables: en un año ha aumentado el maíz en 74 %, el trigo en 69 %, la soja en 36 %, el azúcar en 21 %, etc.
Un nuevo capítulo de la crisis histórica del capitalismo se abre ante nuestros ojos
Desde el verano del 2007 y el estallido de la burbuja dicha de los "subprimes" en EE.UU., la crisis mundial va agravándose irremediablemente, con un rumbo siempre más frenético, sin que la burguesía descubra ni la sombra de una solución. Peor aun, sus intentos desesperados para encauzar el mal que corroe su sistema lo que hacen es preparar nuevas agravaciones. La historia económica de estos últimos anos parece ser una especie de espiral infernal, un torbellino que lo aspira todo hacia el fondo. Y son en los últimos cuarenta años que se ha ido preparando ese drama.
Desde finales de los 60 al famoso verano del 2007, la economía mundial no ha podido sobrevivir sino recurriendo sistemáticamente al endeudamiento. ¿Por qué? Aquí hace falta un poquito de análisis teórico.
El capitalismo produce más mercancías que las que puede absorber su mercado. De esa manera puede vender sus mercancías con beneficio. Pero la pregunta es: ¿a quién?
Claro está que los obreros compran esas mercancías... siempre que no rebasen la capacidad de sus sueldos. O sea, que buena parte de éstas sigue aun sin venderse, precisamente la parte que no ha sido pagada a los obreros cuando la produjeron, y que contiene un valor añadido (una plusvalía) que para el Capital tiene el poder mágico de generar ganancia.
También los capitalistas consumen... y en general no sufren mucha miseria. Pero no pueden comprar todas las mercancías que contienen la plusvalía. No tendría sentido. El Capital no puede comprar sus propias mercancías para realizar su ganancia; sería como sacar dinero de su bolsillo izquierdo para ponerlo en el derecho. Como lo sabe cualquier pobre, nadie se puede enriquecer así.
Para acumular, desarrollarse, el Capital debe entonces encontrar compradores que no sean ni los obreros ni los capitalistas. O sea que ha imperativamente de encontrar cauces fuera de su sistema, so pena de ser ahogados con mercancías invendibles que atascan el mercado y que producen un nuevo tipo de crisis que no se conocía en la historia anterior: LA CRISIS DE SOBREPRODUCCION.
Esta contradicción interna (la tendencia natural a la sobreproducción y la obligación de ir encontrando permanentemente cauces exteriores) también es una de las raíces del increíble dinamismo de ese sistema. El capitalismo ha debido realizar comercio con todas las esferas económicas sin excepción: las antiguas clases dominantes, los campesinos y artesanos del mundo entero. La historia de finales del siglo xviii y de todo el xix ¡es la de la colonización, de la conquista del planeta por el capitalismo! La burguesía estaba entonces hambrienta de nuevos territorios en los que obligaba a la población, por cualquier modo, a comprar sus mercancías. Pero al hacerlo, también transformaba sus economías arcaicas, integrándolas poco a poco a su sistema. Las colonias, lentamente, también se integraban al capitalismo y producían según las leyes de ese sistema. No solo sus economías eran entonces siempre menos capaces de ser cauces para las mercancías europeas y de EE.UU., sino que ellas también empezaban a generar a su vez una sobreproducción. Para desarrollarse, el Capital estaba entonces condenado a descubrir nuevos territorios, siempre y siempre más.
Esta historia hubiera podido ser interminable si nuestro planeta no fuera una bolita redonda; para su desgracia, el Capital le dio la vuelta en 150 años. A principios del siglo xx, todos los territorios están conquistados, las grandes naciones históricas del capitalismo se han repartido el mundo. Desde entonces, ya no se trata para ellas de nuevas conquistas sino de tomar, por la fuerza armada, los territorios que dominan las demás naciones concurrentes. Alemania, la menos rica en colonias, se mostrará por ello ser la nación más agresiva, desencadenando la Primera Guerra Mundial, por esa necesidad que formulará explícitamente Hitler en su marcha hacia la Segunda Guerra Mundial: "exportar o morir".
Desde ese momento, tras 150 años de expansión, el capitalismo se vuelve un sistema decadente. El horror de las dos guerras mundiales y la Gran Depresión de los años 30 lo prueban dramáticamente.
Sin embargo, aun tras haber destruido durante los años cincuenta los pocos mercados extracapitalistas que aun sobrevivían (como el campesinado en Italia y España, obligados a la emigración), el capitalismo no se ha hundido en una crisis mortal de sobreproducción. ¿Por qué? Ahora volvemos a nuestra idea inicial que debíamos demostrar: si "el capitalismo produce más mercancías que las que puede absorber su mercado", ha sabido crear un mercado artificial; Desde finales de los 60 al famoso verano del 2007, la economía mundial no ha podido sobrevivir sino recurriendo sistemáticamente al endeudamiento.
Estos últimos cuarenta años se pueden resumir a una serie de recesiones y relanzamientos financiados a golpe de crédito. El Capital ha recurrido siempre más masivamente al endeudamiento en cada crisis abierta. Y ahí no se trata de apoyar el "consumo de las familias" a través de ayudas estatales... no, sino a los Estados que se han endeudado para mantener artificialmente la competitividad de sus economías cara a las demás naciones (financiando directamente una inversión infraestructural, prestando a los bancos con tasas bajísimas para que puedan a su vez prestar a las empresas y a las familias...). En breve, abriendo de par en par las compuertas del crédito, el dinero ha corrido a mares y, poco a poco, todos los sectores de la economía se han colocado en situación clásica de sobreendeudamiento: cada día, siempre mas deudas deben contraerse para... rembolsar las deudas de ayer. Esa dinámica conduce obligatoriamente a un callejón sin salida.
En ese sentido, el verano 2007 abrió un nuevo capítulo en la historia de la decadencia capitalista. Se fue acabando la capacidad de la burguesía para frenar el desarrollo de la crisis recurriendo siempre más masivamente al crédito. Hoy en día, las sacudidas suceden a las sacudidas sin que entre ellas haya respiros o verdaderos relanzamientos. Se ha vuelto patente la impotencia de la burguesía para encarar la nueva situación. En 2007, con el estallido de la burbuja de las "subprimes" y en 2008 con la quiebra del gigante bancario Lehamn Brothers, todos los Estados del mundo solo han sido capaces de una cosa: reflotar el sector de las finanzas dejando estallar literalmente la deuda pública. El problema, es que no se trataba de un "empujoncito" puntual: desde el 2007, la economía mundial, los bancos y las bolsas ya no sobreviven sino por la transfusión permanente de dinero publico resultante de nuevas deudas o, más directamente, de la máquina de hacer billetes. Un solo ejemplo: EE.UU. En 2008, para salvar su sector financiero de la quiebra generalizada, el banco central americano (la FED) lanza un primer plan de nueva compra de activos (el QE1 - "Quantitative Easing 1") de más de 1400 mil millones de dólares. Apenas dos años más tarde, en enero del 2010, debe repetir la operación de apoyo lanzando un QE2: 600 mil millones de dólares son entonces inyectados gracias a la máquina de hacer billetes. Pero el esfuerzo sigue insuficiente. Apenas seis meses después, en verano del 2010, la FED debe repetir la recompra de créditos llegados a plazo, por 35 mil millones de dólares mensuales. Si sumamos, desde que empezó la crisis, son 2300 mil millones de dólares que salieron de los cofres del Banco central americano. ¡Es el equivalente del PIB de países como Italia o Brasil! Y la historia, evidentemente, no se para ahí. En el verano del 2011, la FED estará obligada a lanzar un QE3, luego un QE4 ([1])...
La economía mundial es un pozo sin fondo o más bien una especie de hoyo negro; absorbe cantidades de dinero-deuda siempre más astronómicas.
¿El porvenir? ¡Inflación y recesión!
Sin embargo, seria falso afirmar que las inmensas cantidades de dinero inyectadas hoy por todos los Estados del planeta no tienen ningún efecto. A doble título. El sistema se hundiría literalmente sin ellas. Pero hay otra consecuencia: el aumento sin precedentes de la masa monetaria mundial, particularmente en dólares, está corroyendo el sistema, teniendo en él efecto de un veneno. El capitalismo se ha vuelto un enfermo agonizante dependiendo de su suministro de morfina; sin ella se muere, pero cada inyección lo roe un poco más: si las inyecciones de deudas de los años 1967-2007 permitieron sobrevivir a la economía, hoy en día las dosis necesarias lo conducen a la muerte.
Concretamente, al hacer funcionar la máquina de hacer billetes, los bancos centrales producen conscientemente lo que los economistas llaman "papel mojado". Cuando crece la masa monetaria más rápido que la actividad real, ella pierde de su valor. En consecuencia aumentan los precios, es la inflación ([2]). Los EE.UU. son evidentemente en este momento los campeones toda categoría. Saben que su moneda es el pilar de la estabilidad económica desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, nadie todavía puede prescindir del dólar. Por ello son ellos quienes pueden desde el 2007 crear la mayor cantidad de moneda para apoyar a su economía. Si el dólar no se ha hundido, es porque China, Japón, etc., fueron obligados a su pesar a comprar dólares. Pero este equilibrio precario también comienza a acabarse. Los compradores de Bonos del Tesoro americano (T-Bonds) son cada vez menos porque todos saben que en realidad ya no valen nada. Desde el 2010, de hecho ¡es la misma FED que compra sus propios T-Bonds para mantener su valor! Y sobre todo, la inflación empieza a desarrollarse de forma importante en EE.UU. (entre 2 y 10 % según las fuentes, siendo probablemente la más alta la más realista, la que de todos modos es resentida por los obreros cuando hacen sus compras...). El Presidente de la FED de Texas, Richard Fisher, que es miembro este año del Comité de Política Monetaria, ha alertado recientemente contra la amenaza creciente de una "hiperinflación" comparable a la de la República de Weimar en 1923[3].
Ahí se trata de una tendencia fundamental, la inflación está ganando progresivamente a todos los países. Existe por cierto una desconfianza creciente de los capitalistas con respecto a cualquier moneda. Las convulsiones venideras, las quiebras probables de grandes empresas, de bancos, incluso de Estados, plantean una inmensa interrogante sobre el comportamiento del mercado monetario internacional. La consecuencia es inmediata: el oro se dispara. Tras una alza de 29 % en 2010, sus cursos baten record sobre record y acaban de franquear por primera vez la barrera de los 1500 dólares. O sea cinco veces más que hace diez años. El mismo fenómeno se observa con la plata, en su punto más álgido desde treinta y un años. La Universidad de Texas, que forma economistas, colocó últimamente toda su tesorería (unos mil millones de dólares) en oro. ¡Vemos aquí la confianza que tiene la gran burguesía norteamericana en su propia moneda! Y no se trata más que de un epifenómeno. Los mismos bancos centrales han comprado más metal amarillo en 2010 que lo que han vendido, por primera vez desde 1988. No se trata sino del último párrafo del acto de entierro de los acuerdos de Bretton Woods (no oficialmente sino en hechos) que establecieron un sistema monetario internacional apoyado en la estabilidad del dólar tras la Segunda Guerra Mundial.
Evidentemente, la burguesía es consciente del peligro. Incapaz de cerrar las compuertas del crédito como de parar las rotativas de la máquina de hacer billetes, intenta limitar los desgastes y reducir el endeudamiento imponiendo planes draconianos a la clase obrera. Casi por todos lados, los sueldos tanto del privado como del público ya están congelados o amputados, las ayudas sociales y de salud se hunden... en otros términos, la miseria se desarrolla. En EE.UU., Obama anuncio que quería reducir el déficit norteamericano de 4 mil billones de dólares en doce años. ¡Los sacrificios que serán impuestos a la población son inimaginables! Pero claro está, esa tampoco será la solución. En Grecia, Portugal, Irlanda, España..., los planes de rigor se suceden y los déficits siguen profundizándose. El único efecto de esa política es el de hundir aún más la economía en la recesión. Solo queda una solución a esa dinámica: tras la quiebra de las familias norteamericanas en 2007, de los bancos en 2008, ahora es inevitablemente la hora de los Estados dirigirse hacia la quiebra. No hay que hacerse ilusiones, la incapacidad de pago de países como Grecia anuncia el porvenir no lejano. Hasta estados norteamericanos como el de California están expuestos.
Es imposible fijar plazos, saber precisamente dónde y cuándo la economía mundial va a padecer un nuevo crack. ¿Será la catástrofe que toco a Japón (y que hizo hundirse la producción de más de un 15 % en marzo) que servirá de detonador? ¿Será la desestabilización en Oriente Medio? ¿Será el hundimiento del dólar o la quiebra de Grecia o España? Nadie puede preverlo. Una cosa es cierta: nos espera una serie de recesiones de una brutalidad impresionante. Tras el lento desarrollo de la crisis económica mundial desde el 67 hasta el 2007, hoy entramos en una nueva fase de la decadencia del capitalismo caracterizada por convulsiones incesantes del sistema y el estallido de la miseria.
Pawel (30 de abril del 2011)
[1] Aunque lo hará seguramente sin decirlo oficialmente para no reconocer el fracaso patente de todas las medidas precedentes.
[2] Los lectores quisquillosos dirán: "pero esta masa monetaria aumentó desmedidamente en los años 1990-2000 sin producir efecto inflacionista". Tendrán razón y se explica sencillamente: la saturación del mercado real llevo los capitales a huir hacia la economía virtual (las bolsas). Dicho de otra forma, al aumentar la masa monetaria ante todo en la esfera financiera, no fueron los precios de la mercancía los que aumentaron sino los de las acciones. Pero esta especulación, tan loca y desconectada sea de la realidad, reposa de todos modos, in fine, sobre las empresas que producen valor. Cuando éstas son masivamente amenazadas por la quiebra (en particular los bancos), ese jueguecito de casino empieza a oler a quemado. Eso fue lo que ocurrió en 2008, el crac, y lo que va a ocurrir en un provenir cercano. Por ello los investigadores se echan actualmente sobre el oro y los productos alimenticios, buscando "valores refugios". Más lejos en el artículo volvemos sobre ese tema.
[3] Periodo en el que Alemania se vio sometida a una inflación de locura. Para comprar una caja de cerillas hacía falta una carretilla de billetes.
En el movimiento de los « indignados » en España, en Francia y otros países, Democracia Real Ya (DRY) ha explotado el legítimo asqueo de los jóvenes hacia los partidos políticos burgueses (así como la corrupción de los políticos) para promover una ideología muy perniciosa: el apoliticismo. Así hemos podido oír a los mentores de DRY hacer creer a los indignados que su movimiento de protesta contra los efectos de la crisis del capitalismo (y especialmente el desempleo entre los jóvenes) debía ser un movimiento "apolítico", fuera y contra de todos los partidos, asociaciones y sindicatos. En todos los lugares los compañeros politizados debían respetar la siguiente consigna: «no hablar en nombre de sus grupo político sino como simples ciudadanos»[1]. Todos los que hacen política serían sospechosos de querer dividir o recuperar el movimiento a cuenta de su propia capilla.
¡La hipocresía de DRY no tiene límites! Resulta que tras este escaparate pretendidamente "apolítico" se ocultan en realidad no solamente todo un abanico de partidos de izquierda del capital sino igualmente partidos de derecha y de extrema derecha (puesto que sus militantes tienen derecho de ciudadanía en las asambleas bajo el disfraz de "ciudadanos por encima de toda sospecha")[2]
Esta conjunción es en realidad una unión sagrada de todas las buenas almas respetuosas de la "ciudadanía" capitalista que nos convida a seguir la política demagógica y populista de DRY. Con ello lo que pretende es atar a los jóvenes proletarios al carro del orden capitalista.
Cuando DRY nos llama a reivindicar una reforma de la Ley electoral en España, cuando nos pide ir a votar aunque sea a partidos minoritarios, cuando sus eslóganes engañosos nos hablan muy "radicalmente" de luchar contra la "dictadura de los bancos", lo que propaga la ilusión de un capitalismo "limpio", "ético", de "rostro humano", todo eso no es otra cosa que política. Esta política es una política reformista, de gestión de la crisis económica, la política que llevan los partidos de izquierda del Capital, con sus políticos más o menos "presentables" o más o menos corruptos (los Strauss Kahn, Zapatero o Papandreu)[3]
Eso del apoliticismo es pura mistificación pero es igualmente una trampa peligrosa para los explotados. Esta ideología hipócrita tiene como objetivos quitarles los medios propios de lucha para arrastrarlos al terreno podrido de la legalidad de la democracia burguesa. Los partidos de izquierda y los sindicatos, tras habernos propinado tantos golpes bajos, son cada vez menos creíbles en sus venenos: las divisiones corporativistas y sectoriales, el copo de las luchas, el control bajo cuerda de las asambleas, las ilusiones reformistas y electorales. Los explotados sentimos una creciente desconfianza hacia sus propósitos, los rechazamos cada vez más, detectamos lo asqueroso de su conducta. Y he aquí que el apoliticismo del altermundialismo toma el relevo y con aires nuevos pretende reflotar la misma ponzoña aunque eso sí después de haberle pasado el desodorante para quitarle el olor viejo de los partidos tan denostados. Se trata de un juego de prestidigitación que tiene por objetivo devolvernos al redil del que intentábamos salir: los partidos de izquierda y los sindicatos. Se trata de hacernos olvidar la conciencia que apuntaba lo que se decía en las Asambleas de Madrid: « ¿Dónde está la Izquierda? Al fondo a la derecha».
No debemos olvidar las experiencias del pasado. En nombre del apoliticismo el fascismo llegó al poder en los años 30 diciendo que ellos no eran ni de derechas ni de izquierdas. Con el manto del apoliticismo muchos movimientos sociales genuinos han podido ser recuperados por los promotores patentados de esta ideología, ATTAC y DRY.
Es lo que vimos por ejemplo en Francia, en el movimiento de los estudiantes contra el CPE (Contrato de Primer Empleo)[4] donde numerosos hijos de la clase obrera fueron recuperados, entre otros por el NPA[5], para la perspectiva de las elecciones presidenciales de 2007, desviados hacia el terreno de la cabina de voto detrás de un frente unido "anti-Sarkozy".
Para no ser recuperados y devorados por los lobos con disfraz de cordero, las jóvenes generaciones actuales deben recordar el eslogan de los estudiantes en Mayo 68: «Si tu no te interesas por la política, la política se interesará por ti».
¡Claro que debemos interesarnos por la « política»! Debatir y confrontar las ideas políticas en asambleas generales es el único medio de desenmascarar a nuestros falsos amigos, de desmontar las trampas y de no dejar que nuestras luchas sean confiscadas por esos políticos especializados en la negociación y la maniobra. En la confrontación y en el debate político, dentro de las Asambleas soberanas, los explotados podremos distinguir entre los grupos políticos que defienden verdaderamente nuestros intereses y los que juegan el rol de perros de presa del capital.
La lucha de la clase explotada contra la clase explotadora es siempre un combate político. Solamente en este combate, desarrollando un debate lo más amplio posible, los explotados podrán construir una relación de fuerza a su favor frente a la ignominia del Capital y de todo su personal político. En este combate político, que tiene como teatro la calle y las Asambleas, podrán recuperar su identidad de clase, desarrollar su solidaridad y su unidad, reencontrar la confianza en su propia fuerza.
La clase explotada, tanto si es asalariada como si está en el desempleo, es la única fuerza política capaz de cambiar el mundo, destruir el capitalismo y construir una sociedad verdaderamente humana liberada de la crisis, la guerra y la explotación
Sofiane (29 juin)
[1] Ver el artículo de nuestra sección en Francia Altercados entre DRY y la CCI, https://fr.internationalism.org/icconline/2011/dossier_special_indignes/altercations_entre_democratie_reelle_maintenant_et_le_%20cci_a_paris.html [180]
[2] En Francia tras DRY se ocultan PS, PC, NPA, Frente de Izquierdas etc. En España, miembros de ATTAC, de IU, del PSOE, del movimiento republicano de García Trevijano, de UPYD de la señora Díez, así como grupúsculos neoliberales "radicales" e incluso de extrema derecha.
[3] Se critica mucho al PSOE diciendo que "PSOE-PP la misma mierda es" pero las propuestas de DRY se parecen como dos gotas de agua a las que el PSOE tiene en sus programas electorales, sobre todo en 2004 cuando estaba en la oposición y sin duda lo que en 2012 prometerá cuando vuelva a ella. Por otro lado, una intervención en una asamblea comparó el decálogo de DRY con el programa electoral de UPYD poniendo en evidencia sus numerosas coincidencias.
[4] Para hacerse una idea de lo que fue este movimiento ver las Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Francia https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [54]
[5] NPA: Nuevo Partido Anticapitalista, partido francés de origen trotskista que se pretende una alternativa a PS y PC.
Hoy va cada día menos gente a las reuniones, que ya no se pueden llamar asambleas, donde no se permite una discusión. Varias comisiones "filtran" la toma de la palabra y prácticamente no se permite hablar de una perspectiva de lucha social. Se sirven para votar o "consensuar" consignas democráticas como si fueran la expresión del movimiento, cuando la mayoría no las conoce ni las ha discutido y mucha gente está abiertamente en contra. Con la excusa del "apoliticismo" se cuela la misma política del "PSOE y PP la misma mierda es".
¿Qué ha pasado? ¿Tienen razón los que dicen que desde el principio esto era un movimiento ciudadano de reforma democrática, un montaje? ¿O está habiendo un ataque contra las asambleas, un sabotaje para acabar con el reencuentro masivo, la discusión y la reflexión, porque asustan y ponen en tensión al Estado?
Cuando dos días después de la brutal represión de las manifestaciones del 15M, se montan acampadas en Sol, que sirven de ejemplo para otras ciudades, y se va reuniendo más y más gente en las plazas, organizando discusiones y asambleas, la movilización es completamente espontánea. Mienten cínicamente los que ahora, como ¡Democracia Real Ya!, quieren atribuirse la iniciativa del movimiento. Estos mismos "señores ciudadanos" se preocuparon bien entonces de dejar claro que el movimiento de las acampadas no eran ellos. O como se dice en un texto firmado por Algunxs anarquistas madrileñxs: «se encargaron de expresarlo de la manera más asquerosa posible: desmarcándose de los incidentes tras la mani y señalando a quien hiciese falta».
La agravación de los ataques a nuestras condiciones de vida, el desempleo, los desahucios, los recortes sociales, el ejemplo de la plaza Tharir y del norte de África, de las luchas contra las pensiones en Francia, de los estudiantes en Gran Bretaña, de Grecia, las discusiones en los centros de trabajo o en minorías, los comentarios en facebook y Twitter, y por supuesto el hartazgo de la comedia parlamentaria y la corrupción... Todo eso y más, hizo que, de manera impredecible, estallara el descontento, la indignación, desencadenando un torrente de vitalidad, de combatividad, rompiendo la normalidad democrática de la pasividad y el voto.
Miles y a veces decenas de miles de personas se juntaron en las plazas centrales de las ciudades más importantes de España convertidas en Ágoras. Acudían después del trabajo, se quedaban acampados, iban con la familia, se buscaban...y hablaban y hablaban. La palabra se "liberó"[1] en las asambleas. Hasta los más anti-Estado se daban cuenta de que esto no era un movimiento en los cauces estatales democráticos, como dice el mismo texto anarquista citado antes: «Es como si, de repente, la pasividad y el ir cada uno a lo suyo se hubiesen roto alrededor del Km. 0... Los primeros días, si hacías un corrillo para hablar de algo, la gente arrimaba la oreja para intervenir, para escuchar. Ha sido normal ver a la gente más variopinta discutiendo en pequeños grupetes. Los grupos de trabajo y las asambleas generales son acontecimientos masivos de entre 500, 600 y 2000 personas (sentadas, de pie, arrejuntándose para oír algo), etc. Y aparte de esto, esa sensación permanente de buen ambiente, de "esto es algo especial". Todo esto alcanzó su punto álgido la noche del viernes al sábado, cuando empezó la jornada de reflexión. Escuchar a más de 20.000 personas gritar "Somos ilegales" y disfrutar como niños de saltarse la ley, la verdad, impresiona».
Es cierto que el movimiento no ha planteado una confrontación abierta sobre reivindicaciones contra el Estado democrático. De hecho, cada tentativa de llegar a reivindicaciones concretas se desviaba hacia la "reforma democrática", introduciendo las consignas de ¡Democracia Real Ya!. Y es normal, porque falta la confianza para lanzarse a una lucha, y la claridad sobre la perspectiva, y sobre todo falta que la clase obrera recupere su identidad como sujeto revolucionario y pueda ponerse a la cabeza de un asalto revolucionario. Pero la discusión, la reflexión y la tentativa de tomar la lucha a cargo es el camino precisamente para la confianza, la claridad y la recuperación de la identidad de la clase obrera, como han mostrado, particularmente en Barcelona, las tentativas de sectores en huelga de unirse a las asambleas, y la convocatoria de manifestaciones unitarias por reivindicaciones laborales en Tarrasa. La verdadera confrontación con el Estado democrático ha estado en las asambleas autoorganizadas y masivas que se han extendido por todo el país y más allá.
Y eso es justamente lo que el Estado no podía tolerar.
Tras una primera tentativa de frenar los acontecimientos el fin de semana electoral del 22, prohibiendo legalmente las concentraciones, que fue ninguneada por la asistencia masiva a todas las plazas a la hora en que cumplía la ley, la madrugada del Sábado 21 de Mayo, la estrategia ha sido la de combinar la espera del debilitamiento natural del movimiento por el cansancio y la dificultad para plantear una perspectiva de lucha, con el sabotaje desde dentro del movimiento.
Cuando, una semana después de las elecciones municipales, el movimiento empezaba a debilitarse, el Estado ha desencadenado en Madrid y Barcelona, una estrategia con gran repercusión mediática.
En Madrid se ha dado rienda suelta a las lamentaciones de los tenderos y "pequeños empresarios" de Sol, para culpabilizar a las acampadas de la crisis y apoyar una estrategia de "dejar un punto de información" y desmantelar las concentraciones masivas.
En Barcelona, la intervención calculada de los Mossos d'Esquadra[2], si bien ha tenido momentáneamente el efecto de aumentar la asistencia a las concentraciones[3], ha conseguido desviar completamente las discusiones hacia la reivindicación democrática de la solicitud de la dimisión del conçeller de Interior, Felip Puig, introduciendo el discurso de la oposición en contra del nuevo gobierno de derechas y el nacionalismo.
Pero todo eso no hubiera tenido el mismo impacto sin la labor de sabotaje desde dentro de ¡Democracia Real Ya!.
Si los primeros días, ante la avalancha de asambleas, ¡Democracia Real ya! (DRY) no tuvo más remedio que hacer mutis por el foro (nunca mejor dicho), eso no significa que no tratara de tomar posiciones en las comisiones clave de las acampadas y de difundir sus posiciones ciudadanistas de reforma del sistema, como el famoso "decálogo" u otros del mismo estilo ; eso sí, sin dar la cara abiertamente y defendiendo el apoliticismo, que impedía a las demás opciones políticas difundir sus posiciones, mientras DRY las difundía (sin firmar) con el mayor descaro.
Los compañeros anarquistas de Madrid ya detectaban este ambiente al inicio del movimiento: «En muchas comisiones y grupos se está viendo de todo: pérdidas casuales de actas, personalismos, gente que se aferra a las portavocías, delegados que se callan cosas en las asambleas generales, comisiones que se saltan acuerdos, grupitos que quieren mantener el chiringuito, etc. Muchas, seguro, fruto de la inexperiencia y los egos, otras, parecen directamente sacadas de los viejos manuales de manipulación de asambleas».
Pero ha habido que esperar a los primeros síntomas de reflujo del movimiento, para ver una auténtica ofensiva del "movimiento ciudadano", encabezado por DRY, contra las asambleas.
En Sol han sido ellos los que han acusado recibo de las quejas de los tenderos y han impulsado el desmantelamiento de la acampada, para dejar "un punto de información". Son ellos los que filtran las intervenciones en las asambleas, donde ya únicamente se discute de las propuestas de las comisiones, que ellos controlan. Presentan abiertamente sus posiciones como expresión del movimiento, sin que se hayan discutido en las asambleas. Convocan reuniones de coordinación de las asambleas de barrio sin que en estas se hayan elegido delegados que representen a la asamblea; o incluso una asamblea de coordinación nacional para el 4 de Junio de la que prácticamente no se ha oído hablar en las asambleas generales... Y la misma dinámica se ve en todas las grandes ciudades.
En Barcelona se ha secuestrado la libertad de palabra, y las asambleas simplemente tienen que pronunciarse sobre las propuestas elaboradas de espaldas a ellas. La discusión se ha sustituido por Conferencias de profesores intelectuales. Aquí uno de los síntomas más sensibles de la ofensiva contra las asambleas es cómo ha ganado peso el nacionalismo. La primera semana tras el 15M miles de personas abarrotaban la Plaza de Cataluña y discutían en diferentes idiomas, traduciéndose igualmente a varias lenguas los comunicados que se emitían y recibían. Ni una sola bandera catalanista. Recientemente sin embargo, se ha votado hablar exclusivamente en catalán.
En Valencia, más de lo mismo, corregido y aumentado. Dejemos la palabra a un texto titulado Control asambleas en Valencia, que circula anónimamente: «Desde el día 27 la dinámica interna de la acampada y las asambleas diarias ha cambiado radicalmente... y en ellas ya casi no se puede hablar de política ni de problemas sociales... El resumen es el siguiente: una comisión llamada de "Participación ciudadana" y otra llamada "jurídica", en total unas 15-20 personas se han hecho con el control absoluto de la moderación de las asambleas, son "moderadores profesionales" que se imponen también en los corrillos y las comisiones... De la plaza se han retirado todos los carteles que tenían algún contenido político, económico o simplemente social. Ahora es una especie de feria alternativa...No hay libertad de expresión ni en la plaza ni en la asamblea. Han instaurado, en las comisiones que han podido, la dictadura del sistema de "consenso de mínimos" con lo cual nunca se puede llegar a acuerdos con contenido... Han presentado un documento, que pretenden que se apruebe hoy, llamado "Ciudadano participa" donde rodeado de muchas cosas bonitas, se establece que sólo las comisiones tienen derecho a presentar propuestas a las asambleas... En ese papel, se establece que las comisiones ahora ya obligatoriamente, funcionarán por consenso de mínimos... cierre total del control para primero vaciar de contenido el movimiento.». Y por si fuera poco, hoy mismo han convertido una manifestación de jubilados contra el "pensionazo" en una protesta contra el artículo 87,3 de la Constitución; mientras los jubilados gritaban "por una pensión mínima de 800 €" y "por la jubilación a los 60 años", el movimiento ciudadano gritaba "presos desde el 78" para reivindicar una constitución más representativa.
Aunque ha sido en Sevilla, uno de los sitios donde DRY se ha mostrado más al descubierto y ha pedido sin reparos un cheque en blanco a la asamblea, para hacer y deshacer a su antojo. Incluso se ha atrevido a llamar a los participantes en las asambleas a encuadrarse masivamente bajo sus siglas.
Es más que evidente que la estrategia de DRY, al servicio del Estado democrático, consiste en poner por delante un movimiento ciudadano de reforma democrática, para tratar de evitar que surja un movimiento social de lucha contra el Estado democrático, contra el capitalismo. Los hechos han mostrado sin embargo que, cuando el enorme malestar social acumulado encuentra un mínimo terreno en el que expresarse, aparta a un lado sin miramientos a las plañideras de la democracia pluscuamperfecta. Ni DRY ni el Estado democrático pueden detener el desarrollo del descontento social y de la combatividad; pero sí pueden tratar de ponerle todo tipo de trabas.
Y la carga contra las asambleas es una de ellas. Para una "gran minoría" (si se permite usar el término paradójico), estas asambleas son una referencia de cómo buscar la solidaridad y la confianza, de cómo discutir, para tomar a cargo las luchas contra los terribles ataques a nuestras condiciones de vida. Continuar discutiendo como en las asambleas, aunque sea en reuniones más pequeñas, es el camino para preparar las luchas. Organizar asambleas masivas y abiertas cada vez que haya una lucha, es el ejemplo que hay que seguir. El sabotaje de DRY y la imposición del movimiento ciudadano pueden hacer que una parte de esa "minoría creciente" se desengañe y piense que "todo ha sido un sueño". No pueden borrar la historia como el Gran Hermano, pero pueden confundir la memoria.
Por eso la alternativa es defender las asambleas donde aún haya una vitalidad; combatir y denunciar el sabotaje de DRY; y llamar a continuar en cada ocasión, en agrupamientos de minorías o en asambleas en las luchas, la dinámica de tomar a cargo el debate y la lucha.
¡Luchar contra el capitalismo es posible! ¡El porvenir pertenece a la clase obrera!
03.06. 2011
Corriente Comunista Internacional
[1] "Liberar la palabra" ha sido una de las consignas de las recientes asambleas en el movimiento contra el recorte de pensiones en Francia
[2] La burguesía en España no es tan torpe en lo que se refiere a la confrontación con la clase obrera, y menos en Cataluña, y cuesta creer que, pocos días después de la represión de las manifestaciones del 15M, que desencadenaron las movilizaciones, vuelva a meter la pata. Además, las patéticas declaraciones en TVE del portavoz de la oposición del PSC (siempre hay una excepción que confirma la regla), que tachó de "elementos" a los acampados y que dijo que estaban de acuerdo con el desalojo; aunque no con sus formas, muestra que el plan había sido discutido entre gobierno y oposición.
[3] La represión ha sido brutal (aún hay algunos heridos de consideración) por lo que impulsó la solidaridad en diferentes asambleas.
Nuestros lectores muy probablemente han oído o seguido los acontecimientos relacionados con el movimiento "Occupy Wall Street" (Ocupa Wall Street - OWS-). Desde mediados de septiembre miles de personas han participado en la ocupación del Zuccotti Park en Manhattan, a tan sólo algunas manzanas de Wall Street. El movimiento se ha extendido a cientos de ciudades en USA. Decenas de miles de personas han participado en ocupaciones, manifestaciones y asambleas generales con un nivel de autoorganización desconocido en EEUU desde hacía décadas. La población explotada y descontenta ha levantado su voz, mostrando su indignación contra los males del capitalismo. El impacto a nivel internacional de OWS también es algo a tener en cuenta: las protestas han tenido lugar en el centro neurálgico del capitalismo mundial, poniendo sobre la mesa eslóganes y frustraciones similares a las que se han visto en Europa y el norte de África.
Aún así, el futuro del movimiento parece incierto. Aunque muchos participantes expresan su voluntad por continuar las ocupaciones de forma indefinida, cada vez se aprecia más claramente que la energía y espontaneidad inicial del movimiento están en reflujo, a medida que su rasgo más importante, las asambleas generales (AG's), se van transformando cada vez más en meros órganos de asentimiento de la actividad de los "grupos de trabajo" y "comités", muchos de los cuales están dominados por activistas profesionales, izquierdistas, etc. Aunque la situación se mantiene cambiante, creemos que se ha alcanzado cierto punto para que podamos realizar una valoración preliminar del movimiento, de su significado, y de sus puntos fuertes y débiles.
La CCI ha sido capaz de participar en el movimiento en Nueva York, donde varios militantes y simpatizantes cercanos se han acercado en varias ocasiones al Zuccotti Park para hablar con los manifestantes y participar en las asambleas generales. Simpatizantes de la CCI en otros lugares también nos han enviado informaciones de sus experiencias en el movimiento. Se ha abierto también una animada discusión en el foro de nuestra Web[1]. Este artículo es una contribución al debate, y agradeceremos que nuestros lectores se unan a la discusión.
¿Cómo responder a los ataques del capitalismo? La lucha por encontrar el terreno de clase
Antes de nada debemos decir que el movimiento surge de la misma fuente que las revueltas y movimientos sociales que hemos visto a lo largo de 2011, desde el movimiento en Túnez y Egipto a la aparición de los "indignados" en España, las ocupaciones públicas en Israel, o las movilizaciones contra la austeridad y las medidas anti-sindicatos en Wisconsin y otros Estados: el sentimiento de frustración y desesperación de la clase obrera, especialmente de las generaciones más jóvenes, duramente golpeadas por el desempleo[2].
Vemos por tanto una continuidad directa entre el OWS y la voluntad creciente de la clase trabajadora de responder a los ataques capitalistas a nivel internacional. El OWS no se trata de ningún modo de una campaña de la burguesía para sabotear o canalizar la lucha de clase. Al contrario, se trata del último de una serie de movimientos, en gran parte organizados a través de Internet y las redes sociales - al margen de los sindicatos y partidos mayoritarios-, con los cuales la clase obrera está buscando responder a los duros ataques que está sufriendo en el marco de la crisis histórica del capitalismo. El movimiento debe por tanto ser bienvenido como un signo de que el proletariado en EEUU no ha sido completamente derrotado y que no está dispuesto a sufrir ataques de forma indefinida. Sin embargo también vemos distintas tendencias en el seno del movimiento que luchan por imponerse. Las tendencias dominantes muestran claramente una visión reformista, mientras que las tendencias más proletarias están encontrando muchas dificultades para encontrar un terreno de clase sobre el que asentar su lucha.
En defensa de la soberanía de las Asambleas Generales
Quizá el aspecto más positivo del OWS haya sido la aparición de las AG's como órganos soberanos del movimiento, lo que representa un avance respecto a las movilizaciones en Wisconsin, que a pesar de su espontaneidad inicial rápidamente fueron copadas por los sindicatos y la izquierda del Partido Demócrata[3]. La aparición de las AG's representa una continuidad con los movimientos en España, Francia y otros sitios, y muestra claramente la capacidad de la clase obrera de tomar el control de sus propias luchas y aprender de otras luchas a nivel internacional. Se trata este aspecto, la internacionalización de las AG's como forma de lucha, uno de los rasgos más destacados de la fase actual de la lucha de clase. Las AG's son, por encima de todo, un intento de la clase trabajadora por defender su autonomía a través de la participación de todo el movimiento en el proceso de toma de decisiones y de asegurar la más amplia discusión en el seno de la clase.
Sin embargo, a pesar de su importancia en el movimiento, está claro que las AG's en el OWS no han sido capaces de funcionar sin una alto grado de distorsión y manipulación desde los activistas profesionales y los izquierdistas, que han controlado en gran medida los grupos de trabajo y los comités que se suponen están supeditados a los mandatos de las AG's. Este peso ha supuesto una importante dificultad para que en el movimiento pudiera desarrollarse una discusión abierta, y ha sido relevante en evitar que se planteara la cuestión de extender el movimiento más allá de las ocupaciones para llegar a toda la clase obrera. El movimiento 15M en España ha encontrado problemas similares[4].
Al principio de las ocupaciones, a raíz de las persistentes peticiones de los media para que el movimiento estableciera sus metas y reivindicaciones, se formó un comité de prensa con el propósito de publicar un periódico del OWS. Uno de nuestros camaradas estaba presente en la AG cuando el asunto del primer número del periódico -que ya se había publicado y hecho llegar a los media por el comité de prensa- fue abordado. El sentimiento generalizado en la asamblea era de indignación porque el periódico se había publicado y repartido con un contenido que no reflejaba la visión mayoritaria del movimiento, sino que reflejaba la opinión política particular del autor. Se tomó la decisión de retirar de su cargo a la persona responsable. Esta acción representó una pincelada del poder de las AG's para imponerse sobre comités y grupos de trabajo. Se trató de una expresión embrionaria del "derecho inmediato a la revocabilidad".
Sin embargo, algunas semanas después -poco antes de que el alcalde Bloomberg amenazara de desalojo a los ocupantes de Zucotti Park- nuestro camarada encontró un ambiente muy distinto en la asamblea. Con el desalojo amenazando la ocupación, la discusión resultante carecía de cualquier interés real. La mayoría de la AG estuvo tomada por informes de los grupos de trabajo y los comités, sin ninguna discusión. La única discusión que estaba permitida por los organizadores de la asamblea fue tratar la propuesta del presidente del Distrito de Manhattan de limitar la actuación de los tambores a dos horas al día. Esta asamblea en ningún momento abordó el asunto del futuro del movimiento. Ni siquiera se trató la cuestión de cómo llevar a cabo una estrategia para extender el movimiento más allá de sus actuales limitaciones ante la más que probable expulsión de Zuccotti Park.
En esta asamblea uno de nuestros camaradas hizo un intento por proponer que los participantes tuvieran una visión más de futuro y miraran más allá de los límites del parque hacia la clase obrera de la ciudad, donde probablemente encontrarían una cálida acogida. Se le dijo a nuestro compañero que su propuesta no procedía dentro del debate de la limitación de las actuaciones de tambores y que el tiempo límite para las intervenciones (arbitrariamente establecido en un minuto por los organizadores) se había superado. Otra participante propuso crear una delegación para hablarles del movimiento a estudiantes en varios institutos y universidades. Su propuesta también fue rechazada, con muchas voces señalando que no tenían intención de extender el movimiento y que si los estudiantes querían apoyar la ocupación que fueran a Zuccotti Park.
¿Cómo explicar pues la tendencia que ha llevado a los grupos de trabajo, comités y organizadores a paulatinamente tomar el control del movimiento a medida que ha ido pasando el tiempo?
El peligro de la anti-política
El OWS se ha caracterizado desde el inicio por un cierto espíritu "anti-político" que ha servido para amortiguar la discusión, evitar la confrontación de ideas y el desarrollo de reivindicaciones de clase. Esto ha hecho posible que izquierdistas, famosos y políticos de toda ralea intervengan y hablen en nombre del movimiento, permitiendo que los medios hayan podido presentar al OWS como un incipiente "Tea Party de izquierdas"[5].
El rechazo casi militante del OWS a abordar la cuestión de las reivindicaciones y los fines, que pensamos representa un rechazo general a abordar la cuestión del poder, se presenta como una especie de misterio para los revolucionarios. ¿Cómo entender este fenómeno, que también ha estado presente en otros movimientos? Por lo que respecta al OWS, creemos que los factores que a continuación comentamos tienen mucho que ver.
El peso persistente de las campañas ideológicas burguesas sobre la muerte del comunismo
Aunque es cierto que la principal fuerza social detrás del movimiento está en las generaciones obreras más jóvenes, muchos de los cuales nacieron después del colapso del estalinismo en 1989, aún se mantiene un miedo en la clase trabajadora a abordar la cuestión del comunismo. Aunque las ideas de Marx parecen ir recuperando protagonismo en lo que a su crítica del capitalismo se refiere, todavía existe un gran miedo a verse asociado con un sistema que muchos aún creen que "ya se ha intentado y fracasó", y que está en contra del fin de establecer una "verdadera democracia". Mientras que se pueden ver muchos letreros y eslóganes en las ocupaciones citando a Marx en el sentido de que el capitalismo se ha vuelto inviable, todavía existe una gran confusión en lo referente a lo que puede sustituirlo. Por otro lado, la perspectiva a largo plazo es que el peso de las "pesadillas del pasado" se debilite y suponga un obstáculo menor para aquellos que buscan el verdadero significado del comunismo, y de las posibilidades de una nueva sociedad.
El protagonismo de la joven generación
Por lo general el movimiento ha tenido a las nuevas generaciones obreras como las principales impulsoras. Aunque generaciones de trabajadores de mayor edad, afectados por la destrucción masiva de empleos que ha tenido lugar en EEUU desde 2008, también están presentes en el movimiento, sociológicamente la fuerza motriz de estas protestas son proletarios veinteañeros y treintañeros. La mayoría tiene estudios, pero muchos nunca han tenido un trabajo estable en su vida. Estos jóvenes se encuentran entre los más duramente afectados por el gran desempleo a largo plazo que afecta a la economía estadounidense. Pocos tienen experiencia en la vida laboral más que de forma precaria. Su identidad no está vinculada al puesto de trabajo o a una profesión particular. Aunque estos elementos sociológicos probablemente los hacen más propensos a desarrollar un sentimiento de solidaridad más amplio y abstracto, también significa que la mayoría carecen de experiencia en luchas defendiendo sus condiciones de vida y trabajo, estableciendo reivindicaciones y fines concretos. Habiendo sido apartados del proceso productivo, tienen pocas cosas concretas que defender ¡aparte de su dignidad como seres humanos! La necesidad de establecer reivindicaciones y fines concretos no es por tanto algo tan evidente. En un mundo donde no se ve un futuro claro, no es sorprendente que las generaciones más jóvenes encuentren difícil el concretar las características de la lucha por un futuro. Por tanto el movimiento se ha visto atrapado en una especie de celebración del proceso en sí, de las ocupaciones, en tanto que el lugar de ocupación se convierte en comunidad, e incluso en algunos casos en hogar[6]. Otro aspecto que no debe olvidarse es el peso de un discurso político post-moderno, en concreto de aquellos que han pasado por la universidad, que fomenta desconfianza hacia la "tradicional" política de clase.
Dicho esto, no debemos esperar que el movimiento dé más de lo que puede dar en este momento. La mera existencia de asambleas generales es una victoria en sí misma, y proporciona una escuela excelente donde los jóvenes puedan adquirir experiencia y aprender a combatir a las fuerzas de la izquierda burguesa. Todo esto es clave para las luchas por venir.
El contexto específico estadounidense
El OWS necesariamente se inserta en el contexto y características de la política y la historia estadounidenses. Existe poca mención en el movimiento a las raíces internacionales de la crisis y a movimientos sociales de otros países. La creencia dominante en el movimiento es que los enormes problemas a los que se enfrenta la humanidad tienen de una forma u otra su raíz en el comportamiento inmoral de los banqueros de Wall Street, ayudados e incitados por los partidos políticos. La falta de regulación en las finanzas e inversiones, la acumulación sin escrúpulos de deuda con la burbuja inmobiliaria, la creciente influencia de dinero privado en las campañas electorales, la diferencia inmensa entre el 1% más rico de la población y el resto, el hecho de que Wall Street se niegue a reinvertir en la economía estadounidense los miles de millones de dólares obtenidos en plusvalías, son los grandes agravios presentados por el movimiento. Además, la identificación de la "desregulación del capital financiero" como el principal problema ha servido para mantener ilusiones acerca del supuesto papel altruista del Estado burgués.
De forma clara, las posiciones "anti-políticas" han sido un obstáculo para que el movimiento pudiera ir más allá y al final sólo han servido para reproducir la dominación política que tanto teme. Esto debería servir como lección para futuros movimientos. Aunque el movimiento tiene razón en mantener distancias hacia aquellos que quieren hablar en su nombre, la clase trabajadora no puede rehuir el establecer una discusión abierta y una confrontación de ideas. Este proceso de polarización, de establecer reivindicaciones y fines concretos -con toda la dificultad que eso implica- no se puede evitar, si el movimiento quiere avanzar. Al final, un movimiento dominado por un eclecticismo ideológico extremo, en el que "todas las proclamas serían igual de válidas", lo único que va a asegurar es que solamente aquellas posiciones que sean aceptables por la burguesía sean las que avancen. Las posiciones de regular el capitalismo, de cobrar más impuestos a los ricos y de acabar con el dominio total del dinero de las empresas en las elecciones ¡son peticiones que comparten muchas facciones de la burguesía de EEUU! No es por casualidad que Obama quiera pagar su "plan de empleo" gravando más a los millonarios. Hay un gran riesgo de que las principales facciones de la burguesía puedan dirigir el movimiento en una dirección que les sirva para sus propios intereses en sus luchas interburguesas, en el contexto de un resurgir de la derecha. Sin embargo, en última instancia, la completa incapacidad de la burguesía para solucionar su crisis mortal hará que las ilusiones del "sueño americano" se acaben, reemplazados por la pesadilla de la vida bajo el capitalismo.
Sólo la clase obrera ofrece un futuro para la humanidad
A pesar de todas sus debilidades, el movimiento OWS es rico en lecciones para el futuro desarrollo de la lucha de clase. La aparición de asambleas generales -probablemente por primera vez en décadas en EEUU- representa un importante paso adelante para la clase obrera en su búsqueda para llevar su lucha más allá de los límites marcados por los sindicatos y la izquierda burguesa. Debemos sin embargo subrayar que un movimiento centrado en sí mismo en lugar de buscar su extensión a toda la clase trabajadora está condenado al fracaso, ya sea por la represión, la desmoralización o la posterior canalización detrás de las campañas de la izquierda burguesa. En la coyuntura actual de la lucha de clase nos encontramos con una situación donde los sectores de la clase trabajadora con menos experiencia en el trabajo colectivo son los más combativos. Por otro lado, aquellos con más experiencia en luchas concretas en defensa de sus condiciones de vida y trabajo aún se encuentran desorientados por los ataques capitalistas e indecisos acerca de cómo responder a estos. Muchos simplemente se conforman con mantener un empleo, agazapados bajo el peso de la ofensiva capitalista contra las condiciones de vida y trabajo.
Además en los EEUU las continuas campañas de la derecha para aplastar a los sindicatos han tenido el efecto de revitalizar en algún grado a los sindicatos a los ojos de los obreros, desorientándolos[7]. Hasta el punto de que trabajadores afiliados a sindicatos han participado en el movimiento OWS mayormente bajo la pancarta de su sindicato, actuando estos sistemáticamente para separar a sus miembros de los ocupantes de Zuccotti Park. Se ha visto claramente que bajo los sindicatos los trabajadores han jugado el papel de meros "seguidores" del movimiento, ¡pero sin unirse a él! Es en la lucha obrera por defender sus condiciones de vida y trabajo, en el sitio donde la sociedad se reproduce, que los órganos que realmente pueden llevar a cabo la transición a una sociedad de productores asociados -los consejos obreros- pueden emerger. Es en el marco de esa lucha donde el hecho de que el capitalismo ya no puede ofrecer reformas duraderas puede ser descubierto, en la medida que la lucha obrera por sus condiciones de vida y trabajo se ve continuamente frustrada por la persistente crisis económica. Es en el lugar de producción donde el hecho de que la actual sociedad humana únicamente puede reproducirse a nivel global se tornará evidente para la clase trabajadora.
Con todo lo dicho, no queremos minimizar las inmensas dificultades a las que se enfrenta toda la clase obrera en su búsqueda del terreno de clase y de la energía necesaria para responder a los ataques capitalistas. En los primeros embates, creemos que el OWS se ha visto atrapado en el terreno retórico burgués; sin embargo, en un futuro será de un gran valor ya que ha mostrado pinceladas de cómo la clase trabajadora puede tomar el control de sus propias luchas.
Internationalism, 19-10-2011
[1] Ver el Foro en inglés organizado por la CCI.
[2] Ver nuestros artículos sobre el movimiento de los Indignados, el más reciente: /revista-internacional/201108/3175/las-movilizaciones-de-los-indignados-en-espana-y-sus-repercusiones [76]
[3] Aunque a diferencia de Wisconsin, donde por un momento el fantasma de la huelga general estuvo presente en ese Estado, en el OWS la movilización ha sido mucho menos "masiva", con un grupo fijo de ocupantes y aparte quienes han participado de forma irregular
[4] Ver nuestro artículo "Movimiento ciudadano ¡Democracia Real Ya!: dictadura del Estado contra las asambleas masivas" /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
[5] Ver el texto de Peter Beinhart "Occupy Protests' Sismic Effects", como ejemplo de cómo la izquierda burguesa piensa que podría utilizar al OWS como un movimiento de base de apoyo para la presidencia de Obama
[6] Las últimas semanas los medios han informado de varias casos de jóvenes que han dejado trabajos mal pagados o han faltado a clase para participar en el movimiento
[7] Ver nuestro artículo sobre la reciente huelga en Versión "Struggles at Verizon [181]".
El 2 de septiembre, un comentario firmado por Horizonte Comunista al artículo de Revolución Mundial: La revolución de independencia de la Nueva España (México): Expansión mundial del capitalismo y la constitución de naciones [183], empezaba así:
"Palestina, el proletariado, triunfa".
Submitted by ComunistHorizont (no verificado) on Septiembre 2, 2011 - 7:53pm.
Por cierto: no puedo publicar bajo el deleznable artículo en torno a Israel que aparece en cabecera, porque CCI me filtra.
El artículo al que se refiere es: Protestas en Israel: "¡Mubarak, Assad, Netanyahu son lo mismo! [116]
A la sorpresa de los lectores de un artículo de denuncia de la celebración del "Bicentenario de la Revolución de Independencia en México" dispuestos a leer un debate sobre las posiciones del artículo, que se encontraron de entrada con un: "salud, hermanos de los pueblos árabes!", se sumaba igualmente la sorpresa de los lectores que nos conocen bien, de que la CCI hubiera "filtrado" comentarios de debate sobre los artículos que publica en su web.
Nosotros defendemos que La cultura del debate es un arma de la lucha obrera [59], y por eso nos hemos dado el medio de los "comentarios" sobre los artículos en la página web, donde nuestros lectores (de forma completamente anónima) pueden expresar sus posiciones y entablar discusiones entre ellos y con la CCI. Este medio conlleva inevitablemente algunos comentarios fuera de lugar, o insultos gratuitos; y en alguna ocasión que se han acumulado, los hemos borrado e incluso hemos publicado una pequeña nota de toma de posición. También significa que pueden haber comentarios que defienden posiciones abiertamente estalinistas o izquierdistas en general, que consideramos ajenas al terreno del proletariado; sin embargo, en la medida en que esas posiciones tienen una presencia en el medio obrero y un cierto peso sobre sus reflexiones, dan una oportunidad para la confrontación y las respuestas aportan al esclarecimiento, aún cuando los defensores de esas posiciones no sean sólo compañeros confundidos, sino directamente grupos izquierdistas; a condición únicamente de que sus comentarios se ciñan a los sujetos de debate que se plantean en los artículos y no sean simplemente una plataforma para insultar y atacar a la CCI, o para lanzar manifiestos con sus posiciones.
Por esas mismas razones y contrariamente a lo que dice Horizonte Comunista, no hemos "filtrado" hasta ahora ninguno de sus comentarios, como lo prueba que justamente a propósito del artículo mencionado de las protestas en Israel, se pueden ver hasta 9 comentarios de Horizonte Comunista (es decir, ahí donde según dice "no le dejan publicar"). Visiblemente pues, Horizonte Comunista confunde su incompetencia informática o su falta de paciencia ante un posible "cuelgue" momentáneo de la web, con medidas en su contra. Lo que no quita para que haga leña de eso para atacar a la CCI.
Hasta ahora en total, sino no nos fallan las cuentas, en dos meses (Agosto y Septiembre) y lo que va de este, se han publicado 23 comentarios de Horizonte Comunista.
Pero que hasta ahora, contrariamente a lo que dice Horizonte Comunista, no hayamos filtrado ninguno de sus comentarios, no quiere decir que no vayamos a filtrarlos nunca. De hecho en algunos de sus comentarios hay dos cuestiones que nos empujan a considerar el bloqueo o la "filtración" de los comentarios de este grupo:
- El convertir los comentarios en una plataforma de ataque a la CCI, donde las descalificaciones y los insultos gratuitos animan todo tipo de ataques, como así ha podido verse cuando los comentarios de Horizonte Comunista han animado los ataques de los "amigos de Anibal" que se han presentado a la cita para jalear las amenazas a la CCI; ese ambiente de razia contra la CCI y sus simpatizantes es intolerable;
- El utilizar la página de la CCI como herramienta para su propaganda política maoista-estalinista de la peor catadura, publicando en lugar de comentarios, artículos que no tienen nada que ver con las publicaciones de nuestra web, como es el caso de los últimos "comentarios" hasta ahora: por ej "Respuesta de HC al partido comunista maoísta de Italia".
Por estas razones, efectivamente a partir de ahora vamos a "filtrar" los comentarios de Horizonte Comunista.
17 de Octubre de 2011, CCI
Recientemente recibimos este texto de los compañeros del grupo TPTG ("Ta Paidia Tis Galarias") en Grecia, y estamos muy entusiasmados al publicarlo, ya que éste representa una de las primeras declaraciones claras sobre el "movimiento asambleario" en Grecia, escrito por compañeros que han estado tomando parte en dicho movimiento. Su análisis de los recientes acontecimientos en Grecia se asemeja mucho a lo que hemos estado diciendo sobre el movimiento de los "indignados" en España que proporcionó un catalizador inmediato para las movilizaciones en Atenas y en otras ciudades griegas. Así como nosotros identificamos una lucha "dentro" del movimiento en España entre un "ala democrática" que tiene como objetivo recuperar las asambleas en beneficio de un proyecto de reforma del capitalismo, y un ala proletaria que está por el desarrollo de la auto-organización y por un cuestionamiento fundamental de las relaciones sociales capitalistas, el texto del TPTG concluye diciendo:
"Una cosa es cierta: este volátil, contradictorio movimiento atrae la atención de todos los flancos del espectro político y constituye una expresión de la crisis de las relaciones de clase y la política en general. Ninguna otra lucha se ha expresado de una manera más ambivalente y explosiva en las últimas décadas. Lo que todo el espectro político encuentra inquietante en este movimiento asambleario es que la ira y la indignación del proletariado de base (y de la pequeña burguesía) no se expresan más a través de los canales de mediación de los partidos políticos y los sindicatos. Por lo tanto, no es tan controlable y sí es potencialmente peligroso para el sistema representativo político y sindical en general... el carácter multiforme y abierto de este movimiento pone en la agenda la cuestión de la auto-organización de la lucha, incluso si el contenido de ésta sigue siendo vago".
En resumen: a pesar de sus muchas debilidades (y el movimiento en Grecia parece sufrir en mayor medida el peso muerto del nacionalismo que su contraparte en España), toda esta experiencia es un momento muy importante en el surgimiento de una forma más profunda de la consciencia de clase y la organización proletarias, momento en el que los revolucionarios necesitan estar activamente implicados. Independientemente de las discrepancias que puedan existir entre nuestras organizaciones, se desprende de este texto que los principios que tenemos en común son aún más importantes: oposición a las maniobras de los izquierdistas y los sindicatos, rechazo total al nacionalismo, y un esfuerzo decidido por contribuir a la aparición de lo que los compañeros del TPTG llaman una "esfera pública proletaria" que hará posible que un número creciente de nuestros hermanos de clase no sólo encuentre la manera de resistir a los ataques del capitalismo a nuestras vidas, sino que desarrolle las teorías y acciones que nos conduzcan juntos a una nueva forma de vida social.
CCI, Julio de 2011
El movimiento de las asambleas en las plazas comenzó inesperadamente el 25 de Mayo en Atenas. Es incierto cuál fue el grupo inicial que tomó la iniciativa de hacer un llamado a una manifestación en la plaza Sintagma en Facebook para expresar su "indignación" e ira por las medidas de austeridad del gobierno. Parece, sin embargo, que algunas personas en torno a
un grupo político influenciado por la más reciente ideología democrática de Castoriadis estuvieron involucradas, entre otras, en dicha iniciativa. La convocatoria fue favorablemente replicada por los medios de comunicación y durante los primeros días se hizo referencia a una pancarta que supuestamente apareció en las movilizaciones en España: "Shhh, no grites, que despertaremos a los griegos" o algo así. Por supuesto, nadie podía esperar lo que seguiría.
La convocatoria inicial fue una declaración de independencia y separación de los partidos políticos, la representación y las ideologías. También expresaba el deseo de protestar pacíficamente contra la gestión estatal de la crisis de deuda y contra "todos los que nos han llevado a esto". Además, una consigna principal era la "democracia real", que rápidamente se sustituyó unos días más tarde por la de "democracia directa". El esfuerzo inicial, por parte de los organizadores, de establecer un conjunto de normas democráticas específicas para la asamblea fue rechazado por los participantes. Sin embargo, pasados unos días, se establecieron ciertas regulaciones, como el límite temporal de los discursos (90 segundos), el modo en que alguien puede proponer un asunto para la discusión (por escrito, dos horas antes del comienzo de la asamblea) y la manera como se elige a los que van a hablar (mediante sorteo). Hay que mencionar también que alrededor del núcleo central de la asamblea general hay siempre un montón de discusiones, eventos o incluso confrontaciones entre los participantes.
Al comienzo había un espíritu comunitario en los primeros intentos por autoorganizar la ocupación de la plaza y, oficialmente, no se toleraba a los partidos políticos. Sin embargo, los izquierdistas y especialmente los de SYRIZA (Coalición de la Izquierda Radical) [[1]] se implicaron rápidamente en la asamblea de Sintagma y tomaron importantes posiciones en los grupos que se formaron para gestionar la ocupación de la plaza. Más concretamente, se metieron en el grupo de "secretaría" [[2]] y en el responsable de "comunicación". Estos dos grupos son los más importantes porque organizan la agenda de las asambleas, así como el fluir de la discusión. Hay que saber que esta gente no declara abiertamente su afiliación política y se presentan como "individuos". Sin embargo, estos políticos son incapaces de manipular completamente una asamblea tan volátil y heterogénea, dado que prevalece la deslegitimación de los partidos políticos. Es muy difícil, no obstante, participar como un individuo en estos grupos concretos, ya que tienes que enfrentarte a la sombra de los mecanismos de partido de los izquierdistas.
Las manifestaciones organizadas diariamente fueron haciéndose cada vez más masivas y expresaron la deslegitimación total del Gobierno y del sistema político en general. En la más
grande, participaron unas 500.000 personas (el sábado 5 de junio). La composición social de la multitud que está saliendo a la calle todos los días abarca desde trabajadores, parados, pensionistas y estudiantes hasta pequeños empresarios o antiguos pequeños jefes duramente golpeados por la crisis. En estas manifestaciones en la plaza Sintagma se generó desde los primeros días una separación entre los que estaban "arriba" (al lado del Parlamento) y los de "abajo" (en la plaza). Entre los primeros, estuvieron presentes desde el principio grupos nacionalistas y de extrema derecha, que trataron de influir al sector más conservador y/o menos politizado (ya fueran proletarios o antiguos pequeños empresarios proletarizados). Es bastante común que se reúnan frente al Parlamento para ondear banderas griegas, hacer el signo de la mano abierta [[3]] a los diputados, corear lemas populistas y nacionalistas como "¡Traidores!" o
"¡Ladrones!" o incluso cantar el himno nacional. Sin embargo, el hecho de que esta gente sea más conservadora políticamente no significa necesariamente que sea más controlable cuando se intensifican los conflictos con la policía o que se les pueda considerar miembros de los grupos de extrema derecha organizados. Por otra parte, el segundo grupo que forma la asamblea está más orientado hacia la izquierda democrática (patriota, antifascista, antiimperialista), como puede observarse en los comunicados aprobados (consultar https://real-democracy.gr/ [186])
y es también de composición proletaria (trabajadores parados, funcionarios, estudiantes universitarios, trabajadores del sector privado, etc.).
Los izquierdistas han conseguido organizar una serie de debates sobre la "crisis de deuda" y la
"democracia directa" invitando a ponentes procedentes de los sectores
académicos de izquierdas (por ejemplo economistas políticos de izquierdas como
Lapavitsas) que están relacionados con partidos de izquierdas minoritarios
(sobre todo SYRIZA y ANTARSYA [[4]]).
La organización de estos actos reproduce y refuerza la división entre
"expertos" y "no expertos" y el contenido de las presentaciones de los oradores
invitados ha estado centrado en una gestión política y económica alternativa de
las relaciones capitalistas y de la crisis. Por ejemplo, las principales
opiniones expresadas con respecto a la cuestión de la deuda van desde
propuestas de "reestructuración de la deuda" hasta la cancelación de la "parte
más detestable de la deuda", o llamadas a una suspensión de pagos inmediata por
parte del Estado griego o la salida de la Eurozona y la UE. En cualquier caso,
el contenido político expresado en estos actos es el de una ruta alternativa y
más patriótica para el "desarrollo del país" y la creación de un Estado
socialdemócrata. En otras palabras, estos actos tratan de dirigir el debate
hacia un camino alternativo para la reproducción de las relaciones capitalistas
en Grecia que llevará a cabo un Gobierno distinto en el que los izquierdistas
habrán asumido el papel que merecen... En ocasiones se han planteado críticas por
parte de los participantes en la asamblea al prominente papel de los expertos
en los actos, así como a la concepción de la deuda como un asunto logístico y
nacional. Sin embargo, han sido críticas demasiado débiles como para cambiar el
rumbo de la asamblea. La propuesta más conocida de una gestión izquierdista de
la "deuda nacional" viene de la Comisión de Informes Griegos, constituida por
varios políticos, académicos y burócratas sindicales de izquierdas, y que apoya
la idea de la cancelación de la "parte más detestable de la deuda", siguiendo
el modelo de Ecuador. La presencia de esta Comisión se estableció en la plaza
los primeros días, contra las resoluciones aprobadas para excluir a los
partidos políticos y organizaciones con el pretexto de ser ¡una "asociación de
ciudadanos"!
Algunos de nosotros nos hemos implicado en una asamblea temática formada por la general, sobre
asuntos laborales y de desempleo, llamada Grupo de Trabajadores y Parados. En
cooperación con otros compañeros, esta asamblea ha intentado promover la
práctica autoorganizativa de la "suspensión de pagos" proletaria, desde abajo,
para la satisfacción directa de nuestras necesidades. Por supuesto, esta última
es completamente contraria a las propuestas de la izquierda política de
"suspensión de pagos de la deuda soberana". Con este fin se han organizado
intervenciones en oficinas de desempleo, llamando a los parados a unirse al
grupo en la plaza Sintagma y tratando de comenzar discusiones con el objetivo
de organizar asambleas locales de parados (desafortunadamente, este último
objetivo no se ha logrado). También se han organizado tres acciones directas en
la estación de metro de Sintagma, en las cuales, en cooperación con un
colectivo ya activo en este tema, la llamada coalición de comités "Yo no pago",
se bloquearon las máquinas de validación de tickets. Los izquierdistas que
participan en esta asamblea han tratado de reducir sus actividades a las
demandas de la izquierda política, el "derecho al trabajo", el "trabajo
completo, decente y estable para todos", etc., sin ningún interés real en
comunicar sus experiencias de lucha (si es que tienen alguna) y en
comprometerse en la acción directa colectiva. Los resultados de esta
confrontación quedan reflejados en el comunicado que se produjo y que está
disponible en https://zantecci.gr/en/node/159 [187]. Pero
el principal problema es que, aparte de nosotros, algunos
antiautoritarios/anarquistas y los izquierdistas, la participación de otra
gente tanto en las discusiones como en las acciones es casi inexistente, aunque
las acciones organizadas han sido aprobadas por la asamblea general.
Esto lleva a otra observación importante sobre la asamblea de la plaza Sintagma. A pesar de que
la asamblea ha tomado estos días decisiones que implicaban la organización de
acciones directas, al final muy poca gente ha participado en ellas. Parece que
el proceso de democracia directa de votar tan sólo a favor o en contra de una
propuesta concreta en una asamblea tan masiva reproduce la pasividad y el papel
del espectador/votante individualizado.
Esta pasividad e individualización de una parte significativa de la gente fue superada el día de
la huelga general (15 de junio) cuando la necesidad de luchar contra los
intentos del Estado de dispersar la manifestación y reocupar la plaza Sintagma
dio lugar no sólo a la participación de miles de personas en los
enfrentamientos con la policía, sino también a la expresión de una solidaridad
real entre los manifestantes: se liberaba a gente de las manos de los agentes,
el equipo médico ayudó a cualquiera que estuviera en peligro por el gas
lacrimógeno y los brutales golpes de los agentes, el divertido baile de miles
de personas en medio del gas lacrimógeno, etc.
Sin embargo, hubo ciertos poderes fácticos, como los medios de comunicación de masas, los
partidos de izquierdas y los fascistas, que intentaron fomentar la separación
entre los manifestantes por la cuestión de la violencia, acusando a algunos
manifestantes violentos de ser provocadores instigados por la policía. Cuando
el bloque anarquista/antiautoritario y los bloques de los sindicatos de base
llegaron a la plaza Sintagma, y algunos de los compañeros fueron a la zona
frente al Parlamento, un grupo de fascistas utilizaron el lanzamiento de unos
pocos (dos o tres) cóckteles molotov y empezaron a gritar con megáfonos a los
manifestantes que los "kukuloforoi" (encapuchados) [[5]]
eran provocadores policiales que debían ser aislados. Este grupo atacó a los
anarquistas/antiautoritarios y consiguió que otros manifestantes se implicaran
en el ataque. Los anarquistas/antiautoritarios consiguieron hacer frente y
responder con éxito a este ataque. Sin embargo, los medios explotaron este
incidente pintándolo como un ataque de los anarquistas a los "indignados" (como
se llama a la multitud que se manifiesta en la plaza) a fin de fomentar la
separación entre manifestantes "violentos" y "pacíficos" dentro del movimiento.
Se reprodujo el vídeo de este incidente una y otra vez durante todo el día. Sin
embargo, a nivel de la política de la calle, este intento no tuvo éxito, ya que
cuando la policía atacó a la manifestación, se encontró con la respuesta de una
multitud totalmente mezclada.
Aparte de los medios, los partidos de izquierdas intentaron también fomentar la separación entre
manifestantes "violentos" y "pacíficos" a través de su "provocadorología" [[6]]
y las continuas acusaciones y propaganda contra el entorno
anarquista/antiautoritario. Sus fines son por supuesto distintos: quieren
restringir el movimiento a los límites de la legalidad y pacifismo para poder
capitalizarlo políticamente de acuerdo con su idea de participar en un futuro
Gobierno que seguirá un camino izquierdista alternativo para el desarrollo del
capitalismo griego. No hay que olvidar aquí que el Grupo de Trabajadores y
Parados de la plaza Sintagma, en el que participamos algunos de nosotros,
emitió una resolución condenando la "provocadorología" y las falsas divisiones
dentro del movimiento, pero el texto nunca se votó como tema de debate, debido
a la intervención y manipulación de los organizadores izquierdistas, combinadas
con el débil apoyo recibido de otros participantes.
Sin embargo, se han expresado un montón de opiniones referidas al tema de la "provocadorología",
así como al "carácter violento o pacifista de nuestro movimiento". El carácter dinámico y contradictorio de
la asamblea se puede observar en algunas de sus decisiones dos días antes de la
huelga general de 48 horas del 28 y 29 de junio. ¡Los organizadores de
izquierdas lograron ganar una votación para pedir a las fuerzas policiales que
"muestren respeto a los deseos de la gente y al derecho constitucional de la
soberanía del pueblo [...] y no impidan que la gente proteja su propia Constitución"! Al mismo
tiempo, hubo otra resolución que condenaba a "los profesionales de la
violencia, que sirven al sistema y no al movimiento", reflejando la
provocadorología izquierdista contra aquellos que no actúan según la ideología
de la obediencia a la "ley y el orden". Por el contrario, un día después, en
otra decisión la asamblea votó a favor de "quienes se enfrentan a las
fuerzas de la represión. Nadie con un megáfono debería hablar en su contra".
Ese mismo día se desechó la propuesta de "condenar cualquier tipo de
violencia durante las próximas 48 horas de huelga".
Hay que señalar que hasta ahora el "movimiento de las plazas" ha sido realmente efectivo en el
sentido de que ha conseguido ampliar el campo de la oposición a la política
gubernamental, algo que las huelgas generales convencionales y las huelgas
sectoriales aisladas no habían conseguido. Ha obligado a la desacreditada GSEE [[7]]
a convocar una huelga de 24 horas el 15 de junio y otra de 48 horas cuando se
iba a votar el segundo "memorándum" [[8]],
y muchos trabajadores tuvieron la oportunidad de participar en las manifestaciones
desde por la mañana hasta la noche. Aunque no se consiguió evitar la votación
del memorándum, sí que se logró crear una profunda crisis política y de
gobierno. Nunca antes, ni siquiera durante los disturbios de diciembre de 2008,
el sistema político de representación había estado tan irreparablemente
deslegitimado. Sin embargo, los organizadores izquierdistas consiguieron
preservar el papel mediador de los sindicatos -al menos a un nivel ideológico-
a través de un cartel unitario en el que llamaban a la huelga de 48 horas.
Una primera observación sobre esta huelga es que es imposible hacer un recuento estimado
del número de personas que tomaron parte en los acontecimientos que tuvieron
lugar estos dos días. Hubo un flujo continuo de gente hacia y desde el terreno
de lucha en el centro de Atenas (es decir, la plaza Sintagma y las calles
aledañas) y el número de manifestantes fue desde unos pocos miles hasta 100.000
personas. Sin embargo, la participación en la huelga, en la manifestación y en
los conflictos fue algo menor el primer día que el segundo: el número de
manifestantes en la plaza Sintagma el martes 28 de junio no superó los 20.000. [[9]]
En ambos días tuvieron lugar duros enfrentamientos entre los manifestantes y
los policías antidisturbios en una gran parte de la ciudad alrededor de la
plaza Sintagma. Los antidisturbios lanzaron miles de granadas de gases, creando
una atmósfera tóxica y sofocante. Es casi seguro que el segundo día la
movilización fue más intensa y más masiva.
Según la policía, resultaron heridos 131 agentes, 75 personas fueron detenidas y se les imputaron
cargos a 38 de ellas. Según el equipo médico de la plaza Sintagma, más de 700
personas necesitaron primeros auxilios en los centros médicos improvisados en
la plaza y dentro de la estación de metro de Sintagma, y unos 100 tuvieron que
ser trasladados al hospital. Se atacaron bancos, edificios ministeriales,
hoteles de lujo, la oficina de correos de Sintagma y unos pocos comercios y
restaurantes.
No hay duda de que, desde el comienzo, el objetivo del Estado era evacuar la plaza, y aterrorizar y
dispersar a los manifestantes [[10]]. Sin embargo, la postura enérgica y persistente de los manifestantes queda
perfectamente reflejada con el lema "No dejaremos la plaza". Como resultado, el
enfrentamiento con la policía, material y verbal, fue casi continuo. El primer
día, la mayoría de la gente fue expulsada por la policía a las calles que
rodean la plaza, con enfrentamientos más o menos largos, hasta que la policía
consiguió crear un cordón policial alrededor de la plaza, impidiendo que se
acercara nadie. A pesar de eso, unos pocos cientos se quedaron en la plaza
hasta bien entrada la noche.
El segundo día, aparte de la concentración en la plaza Sintagma, se intentó organizar bloqueos
a primera hora de la mañana para evitar la entrada de los diputados al
Parlamento. Aunque fue aprobado por votación en la asamblea de Sintagma, así
como por las asambleas formadas en otros barrios de Atenas, desafortunadamente,
sólo unos pocos cientos de manifestantes participaron en estos bloqueos, que
inmediatamente fueron duramente atacados por la policía, que los desmanteló
rápidamente. Así pues, el plan de evitar que los políticos entrasen al
parlamento no funcionó. En el caso del bloqueo de la avenida Vasileos
Konstantinou, la policía hizo retroceder a los manifestantes a las calles
cercanas, donde montaron barricadas y, tras unas horas de tibios
enfrentamientos con los antidisturbios, empezaron una larga manifestación que
discurrió por las zonas turísticas del centro, para acabar en una gran
concentración en la plaza Sintagma. Hay que recordar que la organización de los
bloqueos fue totalmente ineficiente, ya que las organizaciones izquierdistas,
que habían jugado un importante papel a través de su control sobre los
principales grupos de la asamblea de Sintagma, no hicieron nada para asegurar
una mayor participación y un enfrentamiento real con la policía. Por supuesto,
la actitud de los izquierdistas no es excusa para la incapacidad de la propia
asamblea de llevar a cabo sus decisiones y la pasividad de una gran parte de
sus participantes.
En cuanto a los conflictos alrededor del Parlamento, el segundo día hubo escenas parecidas a
las del primero, pero la policía tuvo mucho más difícil lograr sus objetivos.
Miles de manifestantes participaron en los enfrentamientos el segundo día. La
mayoría de los manifestantes estaban preparados para ello, con máscaras de gas
u otro equipamiento de protección improvisado; muchos llevaban antiácidos,
mientras que algunos iban totalmente equipados para luchar contra los agentes.
En la mayoría de los casos, había una "línea del frente", en la que
transcurrían las batallas y una "retaguardia" en la que la gente coreaba lemas,
ayudaba a los que lo necesitaban e incluso "proporcionaban" gente nueva a la
"línea del frente".
La "gente pacífica" respaldó esos enfrentamientos con la policía: la presencia física de la propia
multitud era en sí un obstáculo para las maniobras de la policía. Los
manifestantes bloquearon el paso de un grupo de motocicletas de los infames
"DIAS" y "DELTA" [[11]] manteniéndose frente a ellos cuando los policías estaban dispuestos a cargar.
Los manifestantes "pacíficos" no estaban asustados por los enfrentamientos, y
sólo las continuas cargas, masivas y violentas, de los antidisturbios y los
policías motorizados consiguieron hacer que abandonaran las calles alrededor de
Sintagma. Contrariamente a lo que muchos habían proclamado los días previos, y
especialmente durante los choques con la policía el 28 de junio, éstos no
"asustaron" a la "gente", sino que, en cierto sentido, expresaron la rabia
acumulada contra un Gobierno totalmente deslegitimado, la brutalidad de la
policía y el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera.
Especialmente este día, reaparecieron los rebeldes de Diciembre de 2008 (anarquistas,
antiautoritarios, estudiantes, hooligans, jóvenes proletarios precarios)
en las calles de Atenas, junto con una parte considerable de la clase obrera
más "respetable" y estable, que protestó contra las medidas de austeridad
enfrentándose a la policía. Era la primera vez, desde el 5 de mayo de 2010, que
ocurría tal cosa.
La huelga de 48 horas tuvo otra semejanza con la revuelta de diciembre de 2008: la alegría. Muchos
lemas o cánticos de los manifestantes contra el Gobierno y el FMI estaban
basados en lemas o cánticos de las gradas de fútbol, mientras que durante los
enfrentamientos con la policía, los tambores animaron a los manifestantes y les
incitaron a seguir en sus posiciones.
Ambos días la policía consiguió "limpiar" los alrededores y las calles centrales a última hora de la
noche, y sólo unos pocos "tercos" se quedaron toda la noche en la plaza.
Los miles de personas que participaron en los enfrentamientos, así como su diversidad, desafiaron en
la práctica las teorías conspirativas de los partidos y organizaciones de
izquierdas y de los medios de comunicación sobre los "provocadores" o las
"bandas paraestatales", y demostraron lo ridículo de la propaganda dominante
acerca de esos grupos "específicos" que siempre "crean el caos", etc. Mucha
gente se dio cuenta de la necesidad de lanzar piedras, de hacer hogueras [[12]]
y de montar barricadas en las calles contra los agentes armados, furiosos e
implacables que ejecutan las órdenes del capital y su Estado.
Este cambio fue también el resultado de la superación de las (normalmente verbales)
confrontaciones entre los manifestantes "no violentos" y los "violentos",
durante las movilizaciones del último mes. Muchos "no violentos", especialmente
los mayores, se dieron cuenta finalmente de que detrás de las "capuchas" de los
"provocadores" había gente joven normal y corriente, llena de rabia. En un
caso, vimos a una mujer de unos sesenta años hablando amistosamente con un
"enmascarado" de 16 años sobre el "derecho a responder a la policía", mientras
que al mismo tiempo manifestantes "indignados" bien vestidos discutían con
"manifestantes violentos" sobre temas parecidos. En otros casos, la gente "no
violenta" con problemas respiratorios recibieron la ayuda de manifestantes
"encapuchados" bien preparados. La violencia es sólo un tema más en las
continuas discusiones y disputas sociales y políticas que están surgiendo
dentro de la multitud movilizada, y juegan un importante papel en la forma que
están tomando las movilizaciones y las actitudes contradictorias de muchos
manifestantes. Podemos afirmar que estas disputas crean una limitada esfera
proletaria pública en la que se ponen sobre la mesa asuntos teóricos y
prácticos.
Otro aspecto importante de los días de rabia fue la combinación de disturbios y fiesta.
Durante las luchas había música en vivo, la gente cantaba y, como hemos
mencionado anteriormente, ¡en algunos casos las batucadas acompañaban los
contraataques contra los antidisturbios! La tarde del 28 de junio, hubo un
concierto a pesar de las luchas y los gases, y los manifestantes bailaban
mientras la policía lanzaba gas lacrimógeno a la plaza. Las expropiaciones de
pastas, tartas y helados de una franquicia de cafeterías en la plaza dieron a la
lucha un sabor dulce el día 29, aunque el grupo de provisión de comida más
tarde condenó el saqueo desde los megáfonos, probablemente después de haber
sido reprendidos por algunos "organizadores" de izquierdas. Esa misma tarde, un
gran grupo, formado principalmente por miembros de SYRIZA, intentó evitar que
la gente amontonara piedras para utilizarlas contra un posible ataque de los
antidisturbios. Sin embargo, al no tener un plan alternativo para afrontar el
ataque, pronto desistieron en su empeño. Poco más tarde, se retiró el equipo de
sonido con el pretexto de que podría resultar dañado. La decisión de retirar la
"voz" de la movilización en ese momento particular, cuando los enfrentamientos
con la policía en los alrededores de la plaza aún eran rabiosos, minaba
claramente la defensa de la plaza. Algunos minutos más tarde un montón de
antidisturbios invadieron la plaza y en una operación de barrido
particularmente violenta consiguieron dispersar a la multitud hacia la estación
de metro. Sólo unos pocos cientos volvieron e incluso menos se quedaron en la
plaza por la noche.
Hay que mencionar también que la sensación de rabia contra los políticos y la policía está
creciendo realmente. Aparte de los enfrentamientos, bastante extendidos, esta
rabia también se refleja en las condenas verbales que uno puede oír aquí y
allá: "deberíamos quemar el Parlamento", "habría que colgarlos", "deberíamos
tomar las armas", "tendríamos que visitar las casas de los diputados",
etc. Es digno de mención que la mayoría de estas declaraciones vienen de gente
mayor. Varios casos de "detenciones" a
policías encubiertos por parte de montones de personas también revelan el grado
de rabia acumulada: la noche del 29, los manifestantes retuvieron a un policía
ecubierto dentro de la estación de metro de Sintagma intentando detenerlo,
hasta que voluntarios de la Cruz Roja intervinieron y le ayudaron a escapar
(según algunos rumores, no llevaba arma cuando se fue...).
En cuanto al papel de los sindicatos (GSEE-ADEDY), excepto por su convocatoria de huelga general de
48 horas, que fue más o menos el resultado de la presión desde el "movimiento
de las plazas", en realidad no jugaron un papel importante. Es característico
que sus bloques sólo atrajeron a unos pocos cientos, y el segundo día, cuando
ya se había aprobado el paquete de medidas de austeridad, GSEE organizó su
concentración a última hora de la tarde en otra plaza del centro de la ciudad
(¡que al final sólo fue un paseo hacia la plaza Omonia, que está en la
dirección contraria!) Además, el 30 de junio, la GSEE, fiel a las teorías
conspirativas, publicó un comunicado de prensa en el que condenaba "la
destrucción y los disturbios premeditados entre "encapuchados" y la policía,
que cooperaron contra los trabajadores y los manifestantes [...] La GSEE condena cualquier tipo de
violencia, venga de donde venga, y exhorta al Gobierno a asumir sus
responsabilidades...". Por otra parte, ADEDY adoptó una postura más
cauta: en sus comunicados de prensa del 29 y 30 de junio, condenó el "barbarismo
del Gobierno" y "la brutalidad policial" contra los manifestantes,
¡e incluso convocó una concentración para el 30 de junio en la plaza Sintagma
que nunca organizó!
Algunos puntos generales concernientes al movimiento contra la imposición de las medidas de
austeridad más duras desde la II Guerra Mundial:
1) El nacionalismo (sobre todo en una forma populista) es dominante y está favorecido tanto por
varios grupos de extrema derecha como por partidos de izquierdas e
izquierdistas. Incluso para muchos proletarios o pequeño-burgueses golpeados
por la crisis que no están afiliados a partidos políticos, la identidad
nacional se presenta como el último refugio imaginario cuando todo se viene
abajo rápidamente. Detrás de los lemas contra el "Gobierno vendido y
extranjero" o por la "salvación del país", la "soberanía nacional" y una "nueva
constitución" subyace un profundo miedo y alienación para el cual la "comunidad
nacional" es una solución unificadora mágica. Los intereses de clase se
expresan a menudo en términos nacionalistas y racistas que producen un cóctel
político confuso y explosivo.
2) La manipulación de la principal asamblea en la plaza Sintagma (hay otras cuantas en varios barrios
de Atenas y ciudades griegas), por miembros de partidos y organizaciones de
izquierdas "de incógnito", es evidente y un obstáculo real a cualquier
dirección de clase del movimiento. Sin embargo, debido a la profunda crisis de
legitimación del sistema político de representación en general, ellos también
tienen que ocultar su identidad política y mantener un equilibrio entre un
discurso general y abstracto sobre la "autodeterminación", la "democracia
directa", la "acción colectiva", el "anti-racismo", "el cambio social", etc.
por una parte, y el nacionalismo extremo y el comportamiento a lo matón de
algunos individuos de extrema derecha que participan en grupos de la plaza por
otra parte, y todo esto de una manera no tan exitosa.
3) Una parte significativa del medio antiautoritario, así como una parte de la izquierda
(sobre todo los marxistas-leninistas y la mayoría de los sindicalistas)
mantienen distancias con respecto a la asamblea o son abiertamente hostiles a
ella: los primeros la acusan de tolerar a los fascistas frente al Parlamento o
a los miembros del grupo de defensa de la asamblea y de ser un cuerpo político
pequeño-burgués y reformista manipulado por ciertos partidos de izquierdas. Los
últimos la acusan de ser apolítica, hostil a la Izquierda y al "movimiento
obrero sindicalizado y organizado".
Una cosa es cierta: este volátil, contradictorio movimiento atrae la atención de todos los flancos
del espectro político y constituye una expresión de la crisis de las relaciones
de clase y la política en general. Ninguna otra lucha se ha expresado de una
manera más ambivalente y explosiva en las últimas décadas. Lo que todo el espectro
político encuentra inquietante en este movimiento asambleario es que la ira y
la indignación del proletariado de base (y de la pequeña burguesía) no se
expresan más a través de los canales de mediación de los partidos políticos y
los sindicatos. Por lo tanto, no es tan controlable y sí es potencialmente
peligroso para el sistema representativo político y sindical en general. Así
pues, el papel de la "provocadorología" es crucial: sirve como un exorcismo,
una calumnia contra una parte creciente de la población que, exiliada en la
tierra de nadie de la "actividad paraestatal" debe ser desactivada. En otro
nivel, el carácter multiforme y abierto de este movimiento pone en la agenda la
cuestión de la auto-organización de la lucha, incluso si el contenido de ésta
sigue siendo vago. El debate público sobre la naturaleza de la deuda es un
asunto espinoso, dado que puede dar lugar a un movimiento por la "negativa a
pagar" del Estado griego (problema bastante más allá del horizonte político de
los partidos, los sindicatos y la gran mayoría de la izquierda
extraparlamentaria, estatista como es). Después de la sangrienta votación del
Programa a Medio Plazo, no está claro qué dirección tomará el movimiento de las
asambleas en un momento en que todas las certezas parecen fundirse en el aire.
TPTG
11/7/2011
[1] NdT (Editorial Klinamen): Syriza es una coalición de partidos de izquierda formada en 2004. Su partido principal es Synaspismos, que surgió a finales de los 90 de la ruptura
de una coalición entre el KKE y otros partidos de Izquierda. Actualmente tiene 13 diputados en el parlamento griego.
[2] NdT: Parece ser equivalente a las comisiones de dinamización que se han organizado en muchas asambleas del 15-M.
[3] NdT: El signo de la mano abierta, en griego moutza o faskeloma, es el principal gesto de insulto en Grecia.
[4] NdT: ANTARSYA, acrónimo griego del Frente de la Izquierda anticapitalista griega, es una coalición de izquierdas formada en 2009. En griego, ANTARSYA suena igual que la palabra que significa ‘motín'.
[5] NdT: El término ‘koukouloforoi' (se lee "kukulofori") significa literalmente ‘enmascarado' o ‘encapuchado' y es el término habitual que utilizan los medios para referirse a los manifestantes
violentos.
[6] NdT: Los autores se refieren al clásico mito izquierdista de que los disturbios siempre son provocados por infiltrados policiales o que los disturbios siempre le hacen el juego a la policía, lo que obviamente no significa que no haya provocadores policiales e infiltrados en las manifestaciones que puedan en algún momento provocar disturbios.
[7] NdT: Confederación General de Trabajadores Griegos, el principal sindicato griego de trabajadores del sector privado.
[8] NdT: El memorándum es el acuerdo entre la UE, Grecia y el FMI en el que se acuerdan los recortes y condiciones que debe llevar a cabo Grecia para recibir un segundo rescate. Se
votó y aprobó el 29 de Junio en el Parlamento Griego.
[9] El hecho de que la mayoría de la gente decidiera hacer huelga el segundo día de la huelga de 48 horas, cuando se votaba el "programa de consolidación fiscal a medio plazo",
reveló enfáticamente el carácter ideológico y engañoso de las llamadas izquierdistas a una huelga general indefinida. La gran reducción en los ingresos y los recursos de los trabajadores, combinada con una crisis general de los sindicatos, hace que tal perspectiva sea totalmente imposible, al menos a corto plazo, tanto a nivel objetivo como subjetivo. Por tanto, las llamadas
izquierdistas a una huelga general indefinida están faltas de cualquier contenido real y son utilizadas como propaganda pseudomilitante a fin de ocultar su total incapacidad y/o deseo de comprometerse en la organización de acciones directas relevantes y prácticas que promuevan la "suspensión de pagos" proletaria desde abajo. Los cuadros de todos los partidos y grupúsculos
izquierdistas están mucho más interesados en mantener sus posiciones institucionales en los distintos sindicatos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que en promover cualquier actividad antagonista de clase que sea real.
[10] Como más tarde quedó de manifiesto en los medios, este objetivo ya se había planeado y decidido el martes en una conferencia de alto nivel de mandos de la policía griega, y
demuestra tanto la importancia que el Gobierno dio a la votación de las nuevas medidas de austeridad, como el absurdo de la teoría de la "provocación" a los agentes mediante la violencia. Además, a partir de las acaloradas discusiones entre los antidisturbios y los manifestantes podemos sacar la conclusión de que esos cuerpos deben de haber recibido algún tipo de entrenamiento ideológico por parte de oficiales, de modo que no tuvieran dudas morales a la hora de ejecutar las órdenes: el argumento mayoritario era que la mayoría de los manifestantes
eran "funcionarios que han perdido sus privilegios"...
[11] NdT: DIAS y DELTA son cuerpos especiales de la policía griega que van en moto.
[12] NdT: Los manifestantes muchas veces hacen hogueras porque se supone que neutralizan los gases lacrimógenos, haciendo el ambiente más respirable.
Publicamos a continuación los comunicados hechos por la Asamblea General de "Occupy Oakland" llamando a una huelga general para el 2 de noviembre. Se trata este de un paso significativo del movimiento de las ocupaciones en EEUU, cuya crítica general del "capitalismo" ha sido muy confusa, particularmente en lo concerniente a la única forma de hacerle frente: la lucha de clase. Sin embargo este llamamiento, realizado tras duras experiencias de represión policial, significa un paso hacia adelante haciendo un llamamiento a la clase trabajadora local para que apoye el movimiento a través de la huelga. La respuesta a este llamamiento de la Asamblea General ha sido bastante impresionante, no tanto por el número de empresas paralizadas, que parece haber sido desigual, sino por la voluntad de miles de trabajadores de unirse a las manifestaciones incluso después del trabajo. La manifestación de la tarde hacia el puerto se organizó para permitir que quienes estaban trabajando a esa hora participaran y conseguir que miles de personas se unieran (hay estimaciones que hablan de hasta 20.000). Aunque el puerto más o menos se mantuvo abierto durante el día, los manifestantes lograron convencer a obreros portuarios y camioneros para que se les unieran y el puerto se cerró durante la noche. Así lo describía el LA Times: "A medida que miles de manifestantes marchan hacia el puerto, los camioneros luchan por poder salir. Otros, como Mann Singh, se quedan en la zona con una sonrisa en sus rostros. De 42 años y de Pittsburg, dice que llegó a las 16:30 con un camión vacío, con la idea de aparcarlo e ir a casa, pero a medida que los manifestantes se concentraban 'paré para apoyarles', nos dice".
A pesar de las críticas secundarias que podríamos hacer a los textos que siguen, no podemos más que apoyar su espíritu y enfoque general:
1. Propuesta:
Nosotros, compañeros que ocupamos Oscar Grant Plaza, proponemos que el miércoles 2 de noviembre de 2011 liberemos Oakland y paralicemos al 1%1.
Proponemos una huelga general amplia e invitamos a todos los estudiantes a que abandonen sus centros de estudio. En lugar de que los trabajadores vayan a trabajar y los estudiantes a clase, la gente convergerá en el centro de Oakland para paralizar la ciudad.
Todos los bancos y grandes empresas deben cerrar o serán ocupadas.
Aunque nuestra propuesta es de huelga general, llamamos a mucho más. Animamos a todos aquellos que se organizan en sus barrios, centros de estudio, grupos de afinidad, puestos de trabajo, a familias, a que se auto-organicen de la forma que más les convenga y participen en paralizar la ciudad.
El mundo entero nos está mirando. Mostrémosle lo que se puede hacer.
El Consejo Coordinador de Huelga empezará a reunirse todos los días a las 17:00 en Oscar Grant Plaza antes de la Asamblea General diaria de las 19:00. Todos los participantes son bienvenidos. Estar atentos para más información y nos vemos el próximo miércoles.
2. Cómo puedes participar en la Huelga General.
1 de Noviembre de 2011
MANERAS DE PARTICIPAR EN LA HUELGA GENERAL Y DÍA DE ACCIÓN DEL 2 DE NOVIEMBRE. Occupy Oakland
Occupy Oakland llama a no trabajar ni ir a clase el 2 de noviembre como parte de la huelga general. Pedimos a todos los trabajadores que se unan a la huelga, se pongan enfermos, se lo tomen libre o simplemente abandonen el trabajo con sus compañeros. Pedimos también a todos los estudiantes que abandonen sus centros de estudio y se unan a los trabajadores y vecinos en el centro de Oakland. Todos los bancos y grandes empresas deben cerrar o los manifestantes los ocuparán.
La Asamblea de Huelga de Occupy Oakland ha acordado enviar piquetes u ocupar cualquier empresa o escuela que sancione a empleados o estudiantes de cualquier forma por participar en la Huelga General del 2 de noviembre. Por favor mándanos un email a [email protected] [189] si has sufrido cualquier tipo de sanción.
Occupy Oakland es consciente que no todos los trabajadores, estudiantes o vecinos podrán participar durante todo el día 2 en la huelga, por lo que damos la bienvenida a cualquier forma de participación que consideren apropiada. Les invitamos a que se unan a nosotros antes o después de trabajar o durante las horas de comida.
A continuación damos algunos consejos para los participantes en la huelga:
Dirígete al centro de Oakland para ayudar a paralizar la ciudad.
Únete a las concentraciones entre la 14 y Broadway a las 9am, las 12pm y las 5pm. Se celebrarán manifestaciones a estas horas con discursos políticos y micrófono abierto para que todo el mundo pueda hablar. Habrá también desde los escenarios información de acciones para aquellos interesados en participar en piquetes y cierres de bancos y grandes empresas.
Impulsa marchas desde tu barrio, centro de trabajo o estudio, centros religiosos, etc, hacia el centro de la ciudad para confluir en alguna de estas tres concentraciones. ¡Diviértete y haz saber bien el alto por el camino por qué marchas hacia el centro!
Forma piquetes móviles para bloquear importantes intersecciones en el centro, o crea fiestas callejeras u otras formas creativas de hacernos oír y paralizar la ciudad.
Habrá numerosos piquetes y acciones en bancos y grandes empresas a lo largo de la ciudad ¡pero necesitamos más! Forma grupos de afinidad con amigos, familiares, compañeros de trabajo o estudio y hazte oír en cualquiera de los puntos establecidos en el centro. Informa a los responsables del escenario entre la 14 y Broadway de tus acciones de modo que puedan darlas a conocer.
Hay muchas otras acciones autónomas planeadas para hacerse durante el día. Una de ellas es la marcha anticapitalista a las 2pm en la intersección de Telegraph con Broadway, y otra es la del bloque feminista y gay contra el capitalismo a las 4:30pm en la 14 con Broadway.
Únete a las marchas desde el centro al puerto para cerrarlo. Estas saldrán a las 4pm y a las 5pm con un trayecto de 2 millas hacia el puerto para actuar en solidaridad con los estibadores y paralizar el turno de noche2.
Únete a la marcha de la Masa Crítica de las 4pm desde la 14 con Broadway al puerto.
Mejor no conducir por el centro: probablemente muchas calles estarán bloqueadas así que por favor ve en bici o en transporte público si es posible. Será también útil usar la bicicleta para moverte entre acciones o dirigirte al puerto.
Actúa en tu barrio o área
Júntate con vecinos, compañeros de trabajo o de estudio y organiza grupos y pequeñas marchas por el vecindario para divertirte, incrementar la conciencia y fomentar que otros se te unan. Lleva objetos para hacer ruido, carteles, pancartas y haz saber en tu zona por qué participas en la huelga.
Para en bancos, grandes empresas, cadenas de supermercados, gasolineras, oficinas de empresas, centros comerciales, etc, para protestar e informar.
Júntate en centros vecinales y en las principales intersecciones para realizar debates, barbacoas y fiestas callejeras -hazte oír e incrementa la conciencia reclamando espacios donde vecinos puedan unirse y hablar sobre los asuntos que les afectan y cómo podemos organizarnos para construir un movimiento potente.
Si tienes que comprar, sólo gasta tu dinero en tiendas propiedad de gente de tu entorno y en la medida de lo posible compra sólo productos producidos localmente.
Organizaciones sociales y sin búsqueda de beneficio
Utiliza las redes sociales (webs, facebook, etc) para apoyar las acciones y mantenerte informado sobre lo que pasa en las calles de Oakland.
En caso de violencia policial, utiliza tu organización para denunciar la represión de la policía y pedir la liberación de todos los huelguistas detenidos.
Contribuye con recursos: participa en las acciones; impulsa proyectos relacionados con la huelga general y las ocupaciones; ¡organiza fiestas de realización de carteles y pancartas!
Prepárate
Trae material para hacer carteles y pancartas: cartón, papel, rotuladores, pintura, spray, precinto, etc.
¡Trae comida y agua para compartir!
Trae objetos para hacer ruido, instrumentos, equipos de música y todo lo que pueda transformar el centro de la ciudad en una celebración de fuerza colectiva.
Anota este número de teléfono sobre tu cuerpo en caso de detención: 415.285.1011. El número estará disponible todo el día y coordinará apoyo legal para los detenidos en la huelga.
Recuerda estos 4 puntos que ha acordado la Asamblea General de Huelga:
¡Solidaridad con el movimiento de ocupaciones a nivel mundial!
¡Fin a los ataques policiales a nuestras organizaciones y espacios!
¡Defendamos las escuelas y bibliotecas de Oakland!
¡Contra un sistema económico basado en el colonialismo, la desigualdad y el poder empresarial que perpetua toda formar de opresión y destrucción del medio ambiente!
Algunos cánticos para la huelga
"Strike, Occupy, Shut it Down! Oakland is the People's Town" (¡Haz huelga, ocupa, paraliza! Oakland es la Ciudad del Pueblo)
"Every Hour, Every Day! The occupation is here to stay!" (¡Cada hora, cada día! ¡La ocupación ha llegado para quedarse!)
"Occupy Everything! Liberate Oakland" ¡Ocúpalo todo! Libera Oakland)
"Politicians & Bankers, Liars & Thieves, We're taking it back! We're not saying please!" (Políticos y Banqueros, Mentirosos y Ladrones, ¡Os la estamos devolviendo! ¡No decimos por favor!)
"No more cops, we don't need ‘em! All we want is total freedom" (¡No más polis, no los necesitamos! Todo lo que queremos es libertad total)
"Shut Down OPD! Not the Public Library!" (¡Que cierren el OPD3! ¡No la Biblioteca Pública!)
"Let's Go Oakland! Let's Go!" [palmas] [palmas]"
1 Se refiere al 1% de los más ricos que el movimiento Occupy Oakland señala como opuesto al 99% restante de la población
2 Los estibadores se encuentran en conflicto con la multinacional EGT por la ruptura de la jurisdicción de los estibadores en Longview (Washington)
3 OPD: Oakland Police Department, Departamento de Policía de Oakland
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 207.94 KB |
Quieren echar a la calle 15000 interinos de la educación en toda España, una cifra similar se plantea en Sanidad, cerca de 10000 en las administraciones autonómicas y ayuntamientos, despidos igualmente en televisiones autonómicas y otras empresas públicas, un nuevo ERE se anuncia en General Motors de Zaragoza, empresas del metal como Lear (Rioja) o Válvulas Arcos (Valencia) cierran la persiana provocando aún más despidos. Esos despidos acompañan la eliminación de servicios públicos básicos en Sanidad, Educación, prestaciones sociales... y simultáneamente, representan una agravación de la carga de trabajo para los "privilegiados" que todavía conserva su puesto...
Hay 5 millones de parados, casi un tercio de las familias malviven por debajo del índice de pobreza, las colas en las instituciones de caridad -sopas populares, bancos de alimentos- se hacen interminables. Las estrecheces, las penurias, la miseria creciente, se multiplican, jubilados que ven amargarse el último tramo de su vida, jóvenes y no tan jóvenes malviviendo a salto de mata dada la precariedad generalizada, las hipotecas cayendo como una losa imposible sobre muchas familias, 300000 desahucios... Capas de trabajadores que tenían un cierto desahogo lo pierden a ojos vistas, capas medias que gozaban de una vida acomodada se proletarizan... Estamos asistiendo a la peor agravación de las condiciones de vida en al menos medio siglo...
Y esta situación no es una exclusiva española ni tampoco griega, es un problema mundial. Estamos viendo como la crisis de la deuda soberana, la amenaza de quiebras bancarias, la desaceleración productiva, llevan el planeta a una nueva recesión, algunos hablan de Depresión pura y dura.
Ante ello, poco a poco nos va quedando claro que Gobierno, partidos y sindicatos, no nos defienden ni nos representan. Ellos defienden y representan al Capital, a la minoría que ante la crisis de su sistema de explotación no tienen más respuesta que despidos, recortes sociales, ajustes de caballo, es decir, "sangre, sudor y lágrimas" como dice Cameron en Gran Bretaña, atraparnos en un torbellino de sufrimientos, angustia, incertidumbre, desesperación.
Sólo podemos contar con nosotros mismos. El movimiento 15 M -que se ha extendido a Grecia e Israel- nos ha proporcionado una primera respuesta, todavía tímida, con limitaciones, errores, contradicciones...
Necesitamos una respuesta masiva y general y el movimiento nos ha aportado dos palancas imprescindibles:
- Las Asambleas donde unirnos, darnos un mínimo de organización, crear y vivir la solidaridad, pensar, discutir y discutir juntos sintiéndonos una fuerza colectiva;
- La Acción unitaria: en lugar de luchas aisladas en la empresa, el sector, la categoría..., lucha de conjunto donde todos, parados, activos, precarios, emigrantes, estudiantes, jubilados, confluyamos hasta formar una fuerza unida.
Asistimos en estos momentos al cierre de centros de salud, los despidos y cierre de servicios en hospitales de Cataluña con un recorte brutal de prestaciones y el despido de como mínimo 5000 interinos de la Sanidad. Simultáneamente en Madrid, la Señora Aguirre lanza contra los trabajadores de la educación el aumento de horas de clase y el simultáneo despido de 3000 interinos.
Estos compañeros han sido tomados como banco de pruebas, si logran derrotarlos y hacerles tragar el ricino previsto, en las demás autonomías harán lo mismo: recortes en enseñanza, educación y prestaciones sociales con despidos incluidos. Quieren imponernos la miseria paquete por paquete para quebrar nuestra resistencia y nuestra fuerza.
Los trabajadores han empezado a responder, han protagonizado acciones comunes con vecinos y usuarios en la Sanidad catalana y converger en asambleas conjuntas con padres, estudiantes, vecinos, en la enseñanza madrileña. Pero vemos que los Sindicatos -unidos como un solo hombre en el caso de Madrid donde CCOO y UGT andan cogidos de la mano con CSIF, AMPE etc.- están saboteando las Asambleas, están imponiendo con violento autoritarismo su calendario de "movilización" que es en realidad de desmovilización. Están impidiendo la necesaria unión de profesores, padres y estudiantes. En suma, a los trabajadores se les quiere llevar a la derrota con la famosa "pinza": en un lado aprieta la ultra-derechista Señora Aguirre con la complicidad del Gobierno "socialista", en el otro lado, los sindicatos.
¡Solidaridad para romper esa pinza! Esa solidaridad activa es la mejor manera de avanzar hacia una respuesta masiva y contundente en toda España contra los despidos y los recortes.
Esa respuesta masiva y contundente no puede fiarse a una "huelga general" impotente y descafeinada como la del 29-S de triste memoria. Hay que prepararla desde hoy mismo sosteniendo a los que luchan en Madrid y Cataluña, haciendo de la solidaridad la fuerza para avanzar en una respuesta generalizada en todas las ciudades, autonomías y sectores. ¡Que no venzan a los de Madrid y Cataluña para que no acaben venciéndonos a todos!
Necesitamos volver a las Asambleas Generales en las plazas. Asambleas donde discutimos como manifestar la solidaridad con los compañeros que son hoy atacados, como damos respuesta a los recortes, despidos y miseria que ya están en curso, como nos unimos, como nos movilizamos en los centros de trabajo, valorando con realismo las fuerzas con las que contamos, buscando el mejor cimiento para que la gente se atreva a salir a la calle y ponerse en lucha: el debate, la solidaridad, el desarrollo de la confianza, la capacidad de compañerismo y unión. Asambleas que nos permitan visualizar que todos -parados, activos, precarios, estudiantes, emigrantes, jubilados- unidos y solidarios formamos un solo bloque. Asambleas, en fin, que proporcionen un sentimiento de ánimo y fuerza a compañeros como precarios, trabajadores de pequeñas empresas, parados, autónomos, que por sus condiciones se sienten solos, atomizados y desprotegidos.
El 25 de septiembre en algunas ciudades la manifestación solidaria contra los desahucios tiene proyectado acabar en una Asamblea General. ¡Acudamos masivamente a la manifestación y las Asambleas y si no están previstas impongamos su celebración!
Esta sociedad amenaza ruina y su progresivo deterioro está arruinando nuestras vidas. Necesitamos tomar el futuro en nuestras manos.
Esta sociedad se basa en la producción para la ganancia de una minoría explotadora. Si el mercado se satura y tiene pérdidas o no obtiene los beneficios deseados, se lanza a recortarlo todo y echarnos al paro. Hemos de luchar por una sociedad donde la producción sea para la plena satisfacción de nuestras necesidades y las reivindicaciones que planteemos en las luchas actuales avancen en esa dirección: si no nos dan trabajo queremos subsidio vivir porque no somos una mercancía que se arroja a la miseria y el hambre; no podemos trabajar en condiciones cada vez más brutales hasta el punto de arruinar nuestra salud; no podemos tolerar que los bienes de salud, cultura, educación, sean cada vez peores y más escasos...
Esta sociedad se basa en la competencia a muerte entre naciones y empresas y ello se traslada a cada individuo, lo que provoca el "todos contra todos", el "quítate tú para ponerme yo", el "cada cual a la suya"... todo lo cual dificulta nuestra unión, dificulta la solidaridad necesaria no solo para luchar sino para aspirar a una sociedad donde la ley no sea la competencia sino la solidaridad mutua, la comunidad humana mundial.
Esta sociedad se basa en que los que trabajan, los que producimos la mayoría de las riquezas sociales, somos consideramos como fracasados, egoístas, incapaces, y que, por tanto, deberíamos encomendarnos a las manos expertas de políticos, empresarios, sindicalistas etc., que ellos "si que saben". ¡Ya vemos el mundo que sale de su "sabiduría"! ¡Hemos de tomar todos nuestros asuntos, todos los asuntos del mundo, en nuestras manos! A través de las Asambleas hemos de expresar y desarrollar nuestra capacidad: de pensamiento, de acción, de iniciativa, de creatividad. La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores o no será, decía la Primera Internacional. El mundo ha de cambiar su base los nada de hoy todo han de ser, decía el himno de la Primera Internacional. Los que hoy no somos nada tenemos en nuestras manos la destrucción del capitalismo en todos los países y crear una nueva sociedad. El camino será muy largo, difícil y lleno de obstáculos, pero ¡no hay otro camino!
Corriente Comunista Internacional 16-9-11
Para todo contacto, debate, colaboración o desarrollo de iniciativas en común, escríbenos a [email protected] [191] Nuestra Web es es.internationalism.org
Estas elecciones dejan muchas lecciones para la clase trabajadora en su conjunto, cosas muy notorias que la Burguesía no puede ocultar en sus encuestas de opinión, sondeos y demás trucos de manipulación de la opinión, que la clase dominante ejerce bajo todos sus medios.
Las elecciones Electorales de hoy muestran por primera vez en la historia el derroche más grande de millones de soles gastados en campaña. Solo en la primera vuelta Toledo gasto nada menos que 6 millones 517 mil 712 nuevos soles, faltando aún presentar su tercer y último reporte financiero, seguido por Humala con 8 millones 797 mil 996 nuevos soles, todo pagado por su padrino Hugo Chávez, Keiko Fujimori ha sido financiada con el dinero de la corrupción y el narcotráfico de los anteriores periodos de gobierno de su padre Alberto Fujimori, que por cierto ha sido el gobierno mas podrido y corrupto que ha tenido el País.
En plena campaña Electoral se ha visto el desfile y la dictadura de las consultoras de investigación (IMASEN, IPSOS, CPI, APOYO, DATUM, INEI...), instituciones mercenarias y Burguesas, manipuladoras de la opinión y una de las principales generadoras de obstaculizar la toma de conciencia de los trabajadores. Hemos venido presenciando como nos marean con cifras y datos, con encuestas y posibles resultados que ellos solo entienden. Todo esto, por un lado, por el otro, nos acuñan tendencias, direcciones, intencionalidad del voto...nos imponen opiniones, ideas sobre tal o cual candidato, para que al final tengamos que tragar con la opinión (o resultado) de alguna consultora de mierda, menos con la nuestra.
Nos dijeron que la sociedad esta polarizada por los que votan por Humala y los que votan por Keiko, pero lo que no dicen es la cantidad de gente que no quiere saber nada de todo este puterio electoral, que sabe que es más de lo mismo, que salga quien salga, solo la clase obrera, sabe que le tocara sobrevivir con sus trabajos. Esas Estadísticas no hablan de las miles de personas que viven desencantadas de los políticos y sus Partidos, de toda su podredumbre. Muchos en las calles comentan: "Estamos obligados a ir votar", "no me interesa saber quien salga, tengo que trabajar igual".
La cantidad de votos del tipo: indecisos/no precisa y de tipo: votos Blancos /viciados, va en aumento. Los mismos directores de IMASEN y APOYO, se han visto sorprendido ante el crecimiento de tales cifras porcentuales de este tipo de votos. El presidente de APOYO, Alfredo Torres: dijo que "es histórico que se vea este crecimiento % dentro de este tipo de votos" (sic!). Aun así las Consultoras, minimizan los datos, le restan importancia a este crecimiento ¿Por qué? Porque no quieren ver y mostrar que su Democracia y todo lo que ella representa se encuentra debilitada, que no funciona como ellos quisieran. Que la clase obrera de todo el mundo, se encuentra desencantada desde hace mucho tiempo, de tantos parásitos y explotadores que los partidos políticos de la Burguesía solo ofrecen. Pero con estas cifras también quieren ocultar la potencialidad que tiene la clase Obrera en autoorganizarse y en tomar conciencia de sus verdaderos intereses y su futuro.
La Burguesía tiembla ante esta realidad por eso prefiere ocultarla, y evitar extenderla, para evitar demostrar que existe una clase antagónica ante ella, por eso la oculta, le da un mínimo de porcentaje en sus estadísticas, cuando la verdad podría ser otra. Están tan preocupados de este sector de indecisos y de los que votaron viciado, que Humala y Keiko en sus cierres de campaña le dieron un espacio especial para dirigirse a esa parte de la población "para hacerlos reflexionar" y hacer que voten por uno o por otro.
Salga quien salga la clase trabajadora camina hacia el hundimiento de sus condiciones de vida, hacia la precarización de sus condiciones de trabajo. Ya lo empezamos a ver en gran parte de los países Europeos con brutales medidas de Austeridad y recortes que los gobiernos han lanzado para salvar sus ya frágiles economías frente a la profunda Crisis Capitalista (España, Grecia, Portugal, Irlanda, Francia...) y no hay que olvidar a EEUU.
En el Perú (¡Ahora marca registrada!) las cosas no marchan bien como lo dicen los Mass Medias con bombos y platillos, nos vienen diciendo con gran tinte patriotero y chauvinista del orgullo de ser peruano, de estar orgullosos de tener buena cocina y comidas, turismo, papas, etc. Solo por mencionar la Cocina y Comida, podemos decir que el Boom Culinario en el País se ve respaldado no solo, con la infinidad de Restaurantes y cocineros; sino con el incremento de la desnutrición y la tuberculosis (en niños y adultos) en la capital; y ni que hablar de las provincias al interior del País, lugares completamente olvidados, con grandes índices de pobreza y extrema pobreza, como Huancavelica y La Libertad. Todo esto desbarata rápidamente el boom del crecimiento económico, del milagro Peruano, del éxito de la cocina y la comida Peruana, en fin de una pila de mentiras. Además cabe decir que el Boom de la Economía Peruana, se apoya temporalmente en los buenos precios que gozan hoy las materias primas en el mercado internacional, además del espejismo y supuesto crecimiento del sector inmobiliario, favorecido por el crédito -que ha convertido a Lima en la España del mañana. Todo esto es parte de la ideología Burguesa que nos bombardea con el rollo del éxito y la superación, con la competencia y el progreso, situación que imposibilita una toma de conciencia de clase, en el conjunto de los trabajadores.
El Porvenir Pertenece a la Clase Obrera:
Pero la lucha de clases tiene sus altas y sus bajas, no es homogénea en el sentido de su desarrollo, si en Perú vivimos un retroceso en la lucha de clases por la inmunda ideología Burguesa machacante que nos dice que "vamos bien", en España la lucha de clases si muestra una dinámica, el desarrollo de un movimiento Asambleario, que retoma las asambleas como una genuina arma del proletariado. Este movimiento que se viene dando en España muestra un claro despertar de masas importante, ante los problemas de la sociedad y abre la vía a su politización (1). Así como en Egipto o ahora en España, el proletariado esta lanzándose a un combate masivo acompañado desde el principio por las capas sociales no explotadoras con las que tendrá que contar imprescindiblemente para hacer la revolución del mañana. Es evidente que ello tiene serios "inconvenientes" pero también tiene la enorme ventaja de una convivencia en la lucha, de un planteamiento metódico de los problemas, de una mayor comprensión mutua, de toda una experiencia que se va acumulando (2).
Solo la autoorganización y las luchas masivas de los trabajadores, los llevaran cada vez más lejos para su Emancipación total de este sistema inhumano de explotación capitalista. Solo el proletariado desarrollando su lucha en todos los frentes (económica, política e ideológica) contribuirá de forma gradual al desarrollo de su conciencia colectiva, para ello la reflexión, la critica/autocritica, la unidad y la solidaridad se hacen imprescindibles. El capitalismo no es un sistema eterno, hay que reflexionar más en ello.
¡Por asambleas permanentes y la extensión de las mismas!
¡Proletarios de todos los países unidos!
GLP (5/6/2011)
(1) Leer mas en https://es.internationalism.org/node/3106 [155]
(2) También puedes leer /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
«Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar, porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia, ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligada a dejarle caer hasta el punto de tener que mantenerle, en lugar de ser mantenida por él. La sociedad ya no puede vivir bajo su dominación; lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad»
(Manifiesto Comunista, K. Marx y F. Engels)
La especie humana, capaz de lo mejor y de lo peor, ha alcanzado en lo que se refiere a la tecnología cotas ni tan siquiera imaginadas por visionarios como Julio Verne o H. G. Wells. Los últimos dos siglos han alumbrado multitud de innovaciones, inventos y mejoras en campos tan diversos como la biotecnología, la física nuclear, la medicina o la industria aeroespacial, que han abierto nuevas perspectivas en las posibilidades de evolución de la especie humana.
La Nutrigenómica está revolucionando el campo de la nutrición humana al abrir la posibilidad de individualizar, en un futuro próximo, dietas adecuadas a la estructura genética de cada individuo. La todopoderosa agroindustria ha demostrado la posibilidad de convertir desiertos como el de Arabia Saudita en gigantescas extensiones de cultivos de regadío. La ingeniería industrial, especializada en maquinaria para perforación y construcción de túneles, dejó atónito a todo el planeta cuando, hace menos de un año en la mina chilena de San José, fue capaz de sacar, uno a uno, a un grupo de mineros que, en otros tiempos, habrían quedado sepultados para siempre bajo la muerte y el olvido de no ser por la cápsula minúscula en la que pudieron ser felizmente rescatados.
Estos tres ejemplos demuestran hasta qué punto el ser humano puede evolucionar -desafiando, en multitud de ocasiones, a las propias leyes de la naturaleza- hasta mejorar y ampliar las perspectivas de vida de toda la Humanidad.
Sin embargo, hace ya tiempo que el tren del progreso (entendido no sólo como el conjunto de avances tecnológicos, sino sobre todo como la mejora sustancial de las condiciones materiales y espirituales de la sociedad humana) ha hallado un obstáculo infranqueable en su avance: el capitalismo.
Los propósitos fundamentales de este escrito son dos: por un lado, el de demostrar científicamente la incompatibilidad entre el sistema capitalista y el progreso humano, tan poco conjugables como el agua y el aceite hirviendo; por otro lado, partiendo de premisas empíricamente verificables, explicaremos cómo el mismo desarrollo tecnológico nos marca el camino a seguir, la construcción del sistema alternativo que, superando al capitalismo, pueda garantizar el bienestar de toda la especie humana.
El desarrollo tecnológico en el capitalismo
El capitalismo, sistema social basado en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación de capital mediante la explotación de la clase trabajadora como motor de desarrollo, impone un límite tan claro como absurdo en el desarrollo tecnológico: toda nueva inversión en una mejora técnica tendrá por condición la garantía de una ganancia para el capitalista proporcionalmente mayor a la inversión realizada.
Esta lógica, que nos puede parecer tan "natural" por el adoctrinamiento social que bajo el actual orden social recibimos, entronca con la premisa crucial que demuestra cómo el sistema vigente frena el desarrollo tecnológico (y, por tanto, de toda la sociedad): lo que no es susceptible de reportar potenciales ganancias privadas no se investiga. Ya que el motor del progreso en la economía actual es la maximización de las ganancias para los propietarios del capital, innumerables necesidades humanas no son cubiertas, al quedar fuera del mercado y suponer un pesado lastre para la burguesía.
Hace pocos días saltaba a la palestra un descubrimiento científico del CSIC que podría revolucionar el campo de la alimentación: una sustancia, inodora, incolora y de muy bajo coste, que permitiría aminorar en un 80% la cantidad de sustancias cancerígenas que alimentos (como patatas o galletas) desprenden al freírse u hornearse a altas temperaturas. ¿El problema? Pues que la industria alimentaria, siguiendo las leyes que el capitalismo impone a las empresas independientemente de la voluntad o la actitud de sus dueños, se niega a asumir el coste que le supondría utilizar una sustancia de indudable interés para la salud pública.
Más conocido aún es el caso de las "enfermedades raras". Los enfermos y familiares que llevan años padeciendo patologías poco frecuentes han de soportar, además, la falta de investigaciones por parte de la industria farmacéutica. Algo muy parecido sucede con las investigaciones en torno al cáncer. Pero en este caso, debido a que la "clientela" para las farmacéuticas es cada día más numerosa, se destinan cantidades astronómicas -con cargo a los presupuestos estatales, que son los que realmente costean las investigaciones del todopoderoso capital farmacéutico- a terapias costosísimas y de dudosa eficacia (según reconoce, en diversas publicaciones y entidades a lo largo y ancho del mundo, la literatura científica crítica que lleva años estudiando la génesis y tratamiento de las llamadas displasias malignas), en lugar de profundizar en la investigación de terapias baratas, eficaces y no invasivas: el problema, de nuevo, es que éstas apenas reportarían ganancias para la Farmafia (como muestra, un botón: ¿qué sentido económico tendría para la industria apoyar terapias anticancerosas, por ejemplo, con enzimas o vitamina C intravenosa, si estas no pueden patentarse y, por tanto, no se puede generar a través de ellas valor añadido para el capital?).
Después de estos ejemplos tan contundentes y conocidos por casi todos, no nos será difícil llegar a la siguiente conclusión: en el sistema capitalista, el progreso tecnológico está directa y absolutamente supeditado a la obtención de un beneficio que debe ser necesariamente creciente. Una necesidad vital para la especie humana, como lo son las innovaciones tecnológicas, choca directamente con el funcionamiento intrínseco del capitalismo. En el carcomido marco del actual orden social, la disyuntiva siempre se resuelve necesariamente a favor del capital: lo que no puede ser respaldado por una demanda solvente (y, por tanto, no puede proporcionar rédito alguno para los accionistas) queda socialmente excluido y se pierde por el sumidero de la historia.
En términos estrictamente económicos, cada capitalista sólo incrementará su inversión en I+D+i cuando el monto de esa inversión cueste menos que la mano de obra que reemplaza. Por ello, si la mejora en la productividad es más costosa que el monto salarial total que dejaría de pagar el empresario, la inversión no es "razonable" y, por tanto, no se realiza. Como veremos más adelante, esta es una de las causas del atraso relativo del capitalismo respecto del Socialismo, en el cual podrían ir introduciéndose mejoras en las empresas a medida que sus ingresos colectivos y los del fondo social lo fueran permitiendo.
Por otro lado, la búsqueda inevitable de la máxima ganancia (que, repetimos, las leyes de la acumulación capitalista imponen a las empresas, quieran o no) trae consigo un empobrecimiento de los asalariados, así como una intensificación y aumento de los ritmos y jornadas de trabajo, a pesar de que las constantes innovaciones industriales y de organización del trabajo permitirían las reducciones de jornadas con el mantenimiento de los ingresos (situación planteada por Keynes, tan poco sospechoso de comunismo, que predijo -a mediados del siglo XX- que sería posible establecer jornadas laborales de sólo 4 horas al día a finales del siglo XX).
Recapitulando, tenemos que la introducción de maquinaria y de mejoras en la organización laboral no redundan en una mejora de las condiciones de trabajo, sino que repercuten exclusivamente en un incremento de los beneficios a costa de la sobre-explotación creciente de los trabajadores: de ahí, como decíamos antes, el aumento criminal en los ritmos de trabajo (no solamente alargando las jornadas hasta la extenuación, sino exigiendo a los trabajadores que produzcan cada vez más en cada vez menos tiempo), con todas las secuelas de estrés y ansiedad asociadas al aumento espectacular de las enfermedades y accidentes laborales.
Otro aspecto estrechamente relacionado con el desarrollo tecnológico en el capitalismo, de una importancia tan determinante que hace aún más insostenible el stablishment económico y social, es el del paro creciente, estructural ("el ejército industrial de reserva" -como lo llamaba Marx-, que presiona a la baja las rentas salariales y es utilizado por la Patronal como chantaje contra los trabajadores para rebajar costes laborales, reduciendo los pocos derechos que nos quedan a los asalariados), que trae aparejada la tendencia económica a invertir cada vez más en bienes de equipo (que, aunque requieran nuevos obreros especializados en el uso de la maquinaria recién introducida, originará que salgan más trabajadores de los que entran del mercado laboral) en detrimento de la inversión en la contratación de trabajadores.
Este hecho, que no es desde luego la única causa del desempleo estructural (la otra gran causa generadora, de la que derivarían otras causas menores, es el carácter cíclico de la organización económica actual, que crea puestos de trabajo en las épocas expansivas destruyendo una buena parte de ellos en los periodos de recesión y crisis; a esto hay que añadir, además, que la tendencia que se dibuja en las últimas décadas es la del incremento progresivo de las bolsas de paro, como consecuencia de las dificultades que se le imponen al capital para mantener una tasa de ganancia creciente a nivel internacional), excluye del sistema productivo a una amplia masa social, a la cual no es capaz de emplear al no poder extraer de ella valor añadido o plusvalía (que, para el marxismo, es la diferencia entre el coste de la fuerza de trabajo y la porción de ganancia que el capital obtiene de la explotación del factor trabajo). Como demostraremos al final del artículo, este binomio desempleo-desarrollo tecnológico sólo podrá ser resuelto en un sistema bajo el cual la propiedad de los medios de producción sea colectiva y la planificación, directa y permanente de los asalariados asociados, sustituya al mercado como asignador de recursos productivos.
En este sentido, son muchos los que honradamente se indignan cuando contemplan cómo grandes empresas y multitud de servicios municipales (dos ejemplos muy ilustrativos podrían ser las cajas de pago de grandes superficies como IKEA o los nuevos camiones de recogida de basura, que emplean a sólo un operario en lugar de a dos) aumentan sus inversiones en desarrollo tecnológico en detrimento del empleo, ya que la introducción de esta maquinaria exige menos manos de obra. Sin embargo -y a pesar de que hemos de oponernos frontalmente a cualquier despido por atentar contra nuestro derecho más sagrado e incumplido por la Ley del capital, como es el derecho al trabajo- esta visión es absolutamente cortoplacista y rígida, ya que piensa que en el futuro vamos a seguir viviendo bajo este sistema de explotación. En realidad, todo esto será positivo a largo plazo, cuando hayamos conseguido cambiar las tornas, porque liberará mano de obra innecesaria que podrá emplearse en otras actividades realmente necesarias socialmente.
Pero lo más irracional y antisocial del desarrollo tecnológico de la "economía de libre mercado" (pura falacia que encubre el capitalismo decadente, el actual, que otorga un poder absoluto a los monopolios y que echa abajo el mito de los "pequeños y medianos empresarios" como oferentes que compiten en igualdad de condiciones con el gran capital), -que, recordemos, está presidido por las leyes generales de la acumulación capitalista: básicamente, producir la máxima plusvalía en la menor cantidad de tiempo posible- reside en el hecho de que los grandes inventos técnicos del capitalismo provienen del campo militar. La radio, Internet y los satélites demuestran el carácter belicista y homicida de este orden económico, cuyos progresos técnicos dependen en buena medida de los intereses de una economía de guerra.
La guerra, verdadero motor de desarrollo bajo el capitalismo
"Prácticamente, sobre la base de los impuestos indirectos, el militarismo actúa en ambos sentidos: a costa de las condiciones de vida de la clase trabajadora, asegura tanto el sostenimiento del órgano de dominación capitalista -el ejército permanente-, como la creación de un magnífico campo de acumulación para el capital"
(La acumulación de capital, Rosa Luxemburgo)
No hay argumento más rotundo para demostrar la insostenibilidad del capitalismo decadente que el de su naturaleza radicalmente belicista. Recordemos, antes de profundizar en el asunto de la economía de guerra, que, siguiendo a Lenin, lo que caracteriza al capitalismo actual (en su última fase o estadio imperialista), en el que imperan los monopolios y oligopolios y desparece la libre competencia, es la exportación de capitales. Estos capitales, que tienden al monopolismo, han conformado el capital financiero (fusión de la banca y las grandes empresas industriales y de servicios, convertidas en poderosísimos grupos de presión de las que los Estados capitalistas son sus rehenes absolutos), que sojuzga a la inmensa mayoría de la población mundial a través del hambre, el paro y la precariedad. Nos encontramos, parafraseando de nuevo a V. I. Lenin, ante el reparto económico del mundo entre los trusts internacionales.
Pues bien, el lobby del capital financiero que actualmente ejerce más poder en los Estados es, antes incluso que el farmacéutico, el militar (llamado, en EEUU, el complejo militar-industrial). Centrándonos en EEUU (sin duda, el mayor paradigma de economía belicista en el último siglo), numerosos análisis de Historia económica demuestran que, de no ser por los altos niveles de desarrollo de la industria armamentística, EEUU sería incapaz de mantener sus niveles de producción nacional, rentabilidad empresarial y empleo; asimismo, no estaría a la cabeza en I+D+i en muchos campos (como en nanotecnología, robótica o biotecnología). De hecho, el relanzamiento histórico que experimentó la economía estadounidense en el contexto inmediatamente posterior a la Gran Depresión habría sido imposible sin la expansión -sin precedentes en la historia militar mundial- de la industria armamentista.
Como afirma el Grupo de Propaganda Marxista, "así como la competencia es un fenómeno derivado de la propiedad privada sobre las condiciones objetivas del trabajo social, las guerras interburguesas [como la de Afganistán, Irak o Libia], en determinadas condiciones, son una necesaria continuación de la competencia por medios bélicos".
La guerra, por tanto, es un fenómeno consustancial al capitalismo en su fase imperialista. Y esto es así por dos razones: primero, porque las guerras son una forma auxiliar de la competencia estrictamente económica ("Los capitalistas no se reparten el mundo [mediante la guerra] llevados de una particular perversidad, sino porque el grado de concentración a que se ha llegado les obliga a seguir este camino para obtener beneficios", El imperialismo, fase superior del capitalismo, V. I. Lenin); y segundo, porque la industria armamentística emplea una parte creciente de los recursos productivos del planeta y constituye una fracción cada vez mayor del total de los beneficios de la burguesía internacional.
Partiendo de los ejemplos que pusimos antes sobre la génesis militar de una buena parte de los inventos considerados civiles (como Internet, la radio o los satélites), no es difícil llegar a la conclusión de que el status quo, económicamente basado en la guerra genocida y carroñera, constituye el sistema más destructivo de la larga historia de la Humanidad.
En relación a los armamentos, económicamente son unas mercancías particulares, pues son bienes de equipo (como las máquinas de la industria o los diversos materiales de oficina), con la gran diferencia de que, en vez producir medios de vida, producen medios de destrucción masiva: de riqueza y de vidas humanas. No hay una manifestación más clara del carácter absolutamente decadente, genocida y odioso del capitalismo. Ni hay una sola guerra en el mundo que no haya sido gestada -o en la que no hayan tomado partido- los grandes grupos armamentísticos estadounidenses, chinos, franceses, rusos o israelíes. El preciado botín de guerra para los accionistas del lobby militar supone jugosos dividendos y plusvalías, a costa, claro está, del sufrimiento, destrucción y muerte de millones de seres humanos y de infraestructuras valiosísimas.
La rapacidad del capitalismo hace imposible no sólo la convivencia pacífica entre clases antagónicas -la minoría poseedora y la mayoría desposeída- dentro de un mismo Estado, sino incluso entre los capitalistas mismos a nivel internacional, al enfrentarse unos contra otros por la consecución de mayores cuotas de mercado y por el control de recursos vitales y de territorios geoestratégicamente fundamentales para las grandes potencias.
Esta lógica belicista es posible, por supuesto, gracias al carácter capitalista de los Estados y al control que en ellos ejercen, como verdaderos Gobiernos entre bastidores, los monopolios militares. Este hecho, que se produce insoslayablemente en todos los Estados capitalistas a nivel internacional, alcanza un grado elevadísimo en los países con un capitalismo más desarrollado, como EEUU, Francia, Israel, China, Rusia o India.
El capitalismo contra el ecosistema
Es evidente que cualquier organización humana (e incluso, aunque en menor medida, animal) genera un impacto mínimo sobre el conjunto del ecosistema. El problema es que para el capitalismo, por su propia lógica de funcionamiento, el ecosistema es un pesado lastre que obstaculiza la tendencia a maximizar ganancias.
Desplazando al medio ambiente como uno de los ejes fundamentales de la construcción de una sociedad humana, el sistema de clases no sólo atenta contra los principios más elementales de respeto a nuestro entorno, sino también contra la misma especie humana al destruir sus medios de vida (liquidación de recursos hídricos, desertificación por malas prácticas agropecuarias, destrucción de reservas pesqueras, contaminación química y electromagnética en entornos rurales y urbanos, etc.).
Al igual que en las relaciones de producción y en el carácter belicista del status quo dominante, la cuestión del ecosistema queda supeditada a la consecución de beneficios para el capital, primando una vez más los intereses espurios de una ínfima minoría social sobre la mayoría absoluta de la población (y sobre las relaciones que el ser humano establece con su entorno natural y con otros seres vivos).
Estrechamente imbricado con esto, hay una expresión que los economistas usan mucho para referirse a este asunto: la llamada "deseconomía externa", que no es más que la transferencia de costes por parte de los capitales hacia el conjunto de la población trabajadora, por incurrir sus empresas en prácticas nocivas para la salud y contaminantes para el medio, que, no como no podía ser de otra manera en esta mafiocracia, son pagadas íntegramente por el conjunto de los trabajadores. Tenemos el ejemplo muy ilustrativo de la catástrofe de Fukushima: al final será el Estado japonés, y no Tepco, la empresa nuclear japonesa, quien asuma la mayor parte de los costes asociados a la contaminación nuclear. De nuevo, unos se llenan los bolsillos generando problemas de todo tipo, mientras la mayoría sufre las consecuencias sin comerlo sin beberlo.
Comunismo y progreso humano
"Todos los movimientos han sido hasta ahora realizados por minorías o en provecho de minorías. El movimiento proletario es el movimiento independiente de la inmensa mayoría en provecho de la inmensa mayoría"
(Manifiesto Comunista, F. Engels y K. Marx)
Resulta indignante que a estas alturas de la película haya que seguir aclarando que el Comunismo, como sistema social y económico, nada tiene que ver con los partidos y organizaciones que, desde hace décadas, abjuraron de los principios más elementales del Movimiento Comunista Internacional, usurpando el discurso del movimiento revolucionario para liquidarlo y plegar así los intereses de las masas explotadas a los de la clase dominante.
Los clásicos revolucionarios dejaron claramente definidas las bases económicas que permitirían la transición del capitalismo al comunismo. En la Crítica del Programa de Gotha, Marx establecía los cimientos de la "primera fase de la sociedad comunista" (el socialismo): a saber, los medios de producción fundamentales (las pequeñas empresas seguirían operando en régimen de propiedad privada, con fijación y control de precios y salarios por parte del Estado obrero, hasta su inclusión progresiva en el circuito económico colectivo) pasarían a pertenecer a toda la sociedad, organizada en Asambleas y Comisiones encargadas de planificar la economía y establecer la política del Estado. Dicho sea de paso, es absolutamente falso, como postula la clase dominante, que el Comunismo pretenda socializar absolutamente todo lo existente, pues lo que se colectivizarían serían los medios de producción (fábricas y almacenes, oficinas, tierras, centros comerciales, etc.), no los medios de consumo.
Pues bien, cada miembro de la sociedad (todo el mundo tendría derecho efectivo al trabajo, excluyendo a los que no pudieran por incapacidad física o psíquica, aplicando para estas personas en todo caso políticas de integración realmente efectivas y solidarias con su situación; no como sucede ahora, ya que los discapacitados son en muchos casos utilizados como mano de obra barata), ejecutaría una determinada parte del trabajo socialmente necesario, y obtendría a cambio una retribución extraída del fondo social de consumo. Las diversas formas de dinero seguirían existiendo hasta que el progreso de la organización social permitiera su abolición.
Al haber abolido por Ley la ganancia privada, la explotación y toda forma de especulación (incluyendo Bolsas, Fondos de Capital riesgo, etc.), y al haber fundido en uno solo los dos factores económicos ahora disociados, el capital y el trabajo, las ganancias colectivas obtenidas podrían utilizarse para modernizar las empresas, asignar mayores retribuciones a los asalariados peor pagados (otro de los grandes mitos es que en el Socialismo todos los trabajadores cobrarían lo mismo: falso, esto sólo podría producirse en el Comunismo, cuando todos los elementos de la sociedad, educados en el espíritu más generoso y social, desconocieran por completo el afán de lucro que mueve a los sujetos económicos en el capitalismo) y, al suprimir trabajos socialmente innecesarios (los de la industria militar, una buena parte de la industria publicitaria, etc.), se generaría una asignación de recursos más justa, social y medioambientalmente sostenible e infinitamente más eficiente que en el capitalismo, pudiendo desarrollar iniciativas ahora desplazadas en campos como la educación social, la sanidad, la mejora de las infraestructuras públicas, etc. Los trabajos de más fácil aprendizaje y, sobre todo, los más penosos y duros, se realizarían en turnos rotativos de poca duración; en los trabajos de mayor calificación y en algunos casos arriesgados, se intentaría que la rotación también fuera efectiva, sin que ello fuera en detrimento de la calidad del trabajo y, sobre todo, de la seguridad de los propios trabajadores.
Uno de las grandes mentiras que los defensores del capitalismo (sabedores, claro está, de que su sistema está históricamente agotado) han utilizado en contra del Comunismo ha sido el de que este sistema frenaría el desarrollo tecnológico al suprimir "la iniciativa privada". Esto es falso y se puede demostrar fácilmente.
El carácter superior del Socialismo (antesala del Comunismo, en el que ya no existirían ni el Estado, ni el régimen mercantil, ni la división entre el trabajo intelectual y manual, ni, por supuesto, cualquier vestigio de opresión de unos seres humanos sobre otros en razón de sexo, etnia, edad, etc.) no sólo se consagra en su mayor justicia social y sostenibilidad humana y medioambiental, sino además en que desde el punto de vista tecnológico el sistema de planificación colectivo permite un mayor y mejor progreso. Para los apologetas del capitalismo, una vez eliminada de la escena social la burguesía, nadie invertiría ni generaría puestos de trabajo. Burda mentira que se cae por su propio peso: en el Socialismo los agentes económicos asociados de todas las empresas elaborarían los planes de producción y distribución, y el progreso tecnológico sería mucho más profundo, ya que estaría implicado en él toda la sociedad; no se escatimaría, por tanto, ningún recurso para formar a científicos y mano de obra cualificada (como sí hace, por cierto, el capitalismo con lo que no le reporta una ganancia).
Como hemos demostrado antes, la Patronal, siguiendo las leyes de la acumulación capitalista, no produce movida por la satisfacción de las necesidades sociales, sino por la ganancia privada. Esta tendencia dominante genera, no sólo desigualdades crecientes e injusticia lacerante, sino además ineficiencias y despilfarro en lo tecnológico. Y es que la asignación de recursos que realizan las grandes empresas capitalistas supone una asignación irracional, pues no es científica ni coordinada (cada unidad productiva produce compitiendo con las demás, en lugar de buscar la cooperación y la unificación de los procesos más eficientes), derrochando recursos y generando crisis de sobreproducción que hacen aumentar el paro . Podemos ilustrar esto con el ejemplo de las "ciudades fantasma" que pueblan la geografía española, con miles de urbanizaciones con viviendas desocupadas desaprovechando toda esa ingente cantidad de recursos empleados.
En el Socialismo esto no sucedería, ya que gracias a los estudios de mercado y la Estadística podríamos conocer de antemano, aunque no fuera con una total exactitud, las necesidades de los consumidores en todas las localidades, evitando así desajustes entre oferta y demanda, entre productores y consumidores.
Además de que las fuerzas productivas se desarrollarían más rápidamente en una economía socialista, al desaparecer la propiedad privada sobre los medios de producción se uniría a productores y consumidores y, lo que es más importante, se democratizarían los conocimientos científicos aplicados a la producción social, sin que tuvieran cabida las patentes y los derechos de copyright que obstaculizarían el progreso social.
En realidad, quien piense que todo esto no sería factible, debería darse cuenta de que el actual capitalismo monopolista, gracias a su internacionalización creciente y a la creación de grandes grupos económicos capaces de satisfacer la mayor parte de las necesidades de los consumidores (pensemos, por ejemplo, en los grandes centros comerciales o en las plataformas logísticas, que concentran la producción, distribución y venta de una buena parte de los productos que hoy se consumen, sin necesidad de mantener pequeños comercios dispersos), es en cierta medida la antesala -en la organización de la producción- del Socialismo, pues posibilita que, tan sólo tomando los trabajadores en nuestras manos los grandes grupos industriales en los tres sectores económicos, la producción social del gran capital pueda transformarse en una economía que seguiría manteniendo su carácter social productivo (implicando a millones de asalariados de diferentes ramas), al que se le añadiría el carácter social de la gestión de la riqueza generada: sería colectiva tanto la producción como los ingresos generados por la economía socializada. Como muestra, pensemos en el desarrollo alcanzado por gigantes de la distribución en España, como el Grupo Mercadona, que con tan sólo dos plataformas logísticas es capaz de abastecer a todo el Estado de una impresionante cantidad de bienes de consumo. ¿Qué no lograríamos los trabajadores, si, no sólo Mercadona, sino el conjunto de la economía, fuera propiedad de toda la sociedad?
En conclusión, es partiendo de la base ya generada por el propio capitalismo como se procedería a la construcción progresiva del Comunismo, sistema históricamente imprescindible para sacar a la Humanidad del atolladero en que se halla. Si hoy ya la Lockheed Martin (la mayor empresa armamentística del mundo) ha sido capaz de diseñar un prototipo de robot militar, que estaría operativo para 2015 y que podría combatir igual que un militar humano, ¿por qué no podríamos emplear ese mismo robot para bajar a una mina, apagar un fuego o, como se ha hecho en Fukushima, para meterse en las entrañas de una central nuclear y parar la actividad de su núcleo?
El Comunismo, al basar su razón de ser en el bienestar general, no sería un talismán que eliminaría de un plumazo todos los problemas sociales incubados durante siglos, pero sí permitiría por vez primera a la sociedad humana mundial la mejora en todos los ámbitos de la vida; en definitiva, permitiría el despertar de una especie humana que se reconciliaría con su propia naturaleza y que protegería y cuidaría por igual a todos sus miembros.
JVB, trabajador en paro y estudiante de Económicas de la UNED
Revuelta social en Israel
Las últimas 3 semanas cientos de miles de personas en Israel han tomado las calles para protestar contra el altísimo coste de la vida, la creciente imposibilidad para una persona media de acceder a la vivienda y el desmantelamiento del Estado de bienestar. Los manifestantes piden "justicia social", pero muchos también hablan de "revolución". No ocultan el hecho de estar inspirados por la oleada de revueltas en el mundo árabe, extendidas a España y Grecia. El primer ministro Netanyahu, cuyas políticas descaradamente derechistas parecían haber obtenido respaldo popular, de repente es comparado con dictadores como el de Egipto (Mubarak, en la actualidad siendo juzgado por el tiroteo a manifestantes) y Siria (Assad, que está ordenando espantosas masacres contra una población cada vez más exasperada con su régimen).
Al igual que los movimientos en el mundo árabe y Europa, las manifestaciones y acampadas que han surgido en numerosas ciudades, salvo las de Tel Aviv, parecen haber surgido de la nada: mensajes en facebook, gente acampando en las plazas de las ciudades..., y de ahí en un fin de semana ha habido entre 50.000 y 150.000 manifestantes en Tel Aviv (más de 200.000 el sábado pasado) y puede que haya 3 o 4 veces más participantes en todo el país, la mayoría jóvenes.
Como en otros países, ha habido enfrentamientos con la policía. Y también como en otros países, los partidos y sindicatos oficiales no han jugado un papel destacado en el movimiento, aunque sí hayan estado presentes. Ideas a favor de la democracia directa e incluso del anarquismo son comunes entre los participantes. Uno de ellos al ser preguntado de si las protestas estaban inspiradas por los acontecimientos en los países árabes, contestó: "Hay mucha influencia con lo que pasó en la Plaza Tahrir... Hay mucha por supuesto. Cuando la gente comprende que tiene el poder, que se pueden organizar por sí mismos, que no necesitan ya que el gobierno les diga lo que tienen que hacer, pueden empezar a decirle al gobierno lo que quieren". Estas opiniones, incluso si sólo expresan la visión de una minoría, reflejan bastante bien el sentimiento general de desencanto con todo el aparato político burgués, tanto dictatorial como democrático.
Como ha pasado en los demás sitios, el movimiento tiene un significado histórico, como apuntaba el periodista israelí Noam Sheizaf: "A diferencia de Siria o Libia, donde dictadores masacran a sus propios ciudadanos por centenares, no ha sido la opresión lo que ha mantenido el orden social en Israel, al menos por lo que respecta a la comunidad judía. Ha sido el adoctrinamiento -la existencia de una ideología dominante, para usar un término preferido por los teóricos. Y ha sido este orden cultural lo que se ha visto erosionado en estas protestas. Por primera vez, una parte importante de la clase media judía - es demasiado pronto para valorar el tamaño- vincula su problema no con otros israelíes, o con los árabes, o con un político concreto, sino con todo el orden social, con todo el sistema. Es en este sentido que se trata de un acontecimiento único en la historia de Israel".
Por esto las protestas tienen un gran potencial. No deberíamos fijarnos en los efectos inmediatos a nivel político -no veremos caer a ningún gobierno a corto plazo- sino en el trasfondo y en las consecuencias a largo plazo, que seguro llegarán
Minimizando el significado de los acontecimientos
Hay algunos encantados en minimizar el significado de las protestas. La prensa oficial en general ha ignorado el movimiento. Hay de 800 a 1000 organismos de prensa internacional en Jerusalén (sólo superada por Washington) que únicamente empezaron a mostrar algún interés por los acontecimientos cuando ya llevaban 2 semanas teniendo lugar. Habría que buscar largo y tendido para encontrar la mínima mención del movimiento en periódicos "progresistas" en Reino Unido como The Guardian o el Socialist Worker.
Otro elemento es el de etiquetar al movimiento como de "clase media". Es cierto que, como ha pasado en otros sitios, se observa una amplia revuelta social que puede expresar la insatisfacción de diferentes capas de la sociedad, del pequeño empresario al obrero, todos afectados por la crisis mundial, la creciente brecha entre ricos y pobres, y, en un país como Israel, el empeoramiento de las condiciones de vida por la insaciable demanda de la economía de guerra. Pero "clase media" se ha convertido en un término inconcreto, que se puede referir a cualquiera con estudios o un empleo, y en Israel, el norte de África, España o Grecia, crecientes sectores de jóvenes que ha estudiado se ven empujados a las filas del proletariado, trabajando en empleos precarios, si es que encuentran trabajo. En cualquier caso, sectores más "clásicos" de la clase obrera también han participado en las manifestaciones: trabajadores de la industria y el sector público, los elementos más castigados entre los parados, algunos inmigrantes no judíos procedentes de África y otros países del tercer mundo. Tuvo lugar también una huelga general de 24 horas convocada por el sindicato Histradut con el fin de apaciguar el descontento entre sus afiliados.
Sin embargo los mayores detractores del movimiento se encuentran en la extrema izquierda. Un comentario en la web libcom explicaba: "Tuve una discusión con uno de los líderes del SWP dentro de mi sindicato, que decía que en Israel no había clase obrera. Le pregunté que quién conducía los autobuses, construía las carreteras, cuidaba los niños, etc., y se limitó a esquivar la cuestión y despotricar del sionismo y la ocupación".
El mismo argumento se puede encontrar en un link de un blog izquierdista, pero expresado de una forma más sofisticada: "Lo cierto es que cada capa de la sociedad israelí, de los sindicatos al sistema educativo, el ejército y los partidos políticos, son cómplices del sistema de apartheid. Esto ha sido así desde el principio, desde las formas embrionarias del Estado de Israel ya esbozadas durante la época del Mandato Británico. La israelí es una sociedad de colonos, y esto tiene enormes implicaciones para el desarrollo de la conciencia de clase. Mientras se mantenga la construcción de asentamientos, mientras la población siga identificando sus intereses a la expansión de estos asentamientos, existe poco margen para el desarrollo de una política revolucionaria independiente de la clase obrera. No es sólo una sociedad de colonos, sino que también está apoyada por los recursos materiales del imperialismo norteamericano".
La idea de que el caso de la clase trabajadora israelí es especial lleva a muchos izquierdistas a mantener que no se debe apoyar las protestas, o sólo hacerlo si estas se posicionan sobre la cuestión palestina: "Se ha calificado a las protestas como las mayores desde los años 70 y es posible que resulten en reformas o puede que en una autoridad gubernamental reforzada. Pero hasta que las reformas no se dirijan hasta la cuestión central de la política opresora y discriminatoria israelí en materia de vivienda, hasta que los palestinos no tengan los mismos derechos que los israelíes, hasta que las órdenes de desalojo no se sigan aplicando preferentemente a los palestinos, las reformas no tendrán ninguna base y las protestas serán inútiles". Así se expresa Sami Kishawi, Sixteen Minutes to Palestine blog 'El movimiento parcial, "liberal", de protesta por la vivienda en Israel, no merece ser apoyado ni defendido',.
En España, entre los participantes del movimiento 15M, han tenido lugar debates similares, por ejemplo a propósito de la propuesta de "que las protestas israelíes sólo deberían ser apoyadas si toman posición sobre la cuestión palestina, denunciando clara y abiertamente la ocupación, el bloqueo a Gaza y [llamar a] el fin de los asentamientos" (extraído del mismo apartado en libcom).
Estos argumentos izquierdistas están siendo contestados en la práctica por el movimiento en Israel. Para empezar, lo que se está poniendo sobre la mesa en las calles ya supone un cuestionamiento de la división entre judíos y árabes, u otros grupos. Algunos ejemplos: en Jaffa, decenas de manifestantes árabes y judíos llevaban pancartas en hebreo y árabe que decían "Árabes y judíos queremos viviendas asequibles" y "Jaffa no es sólo para los ricos".
Activistas árabes montaron un campamento en el centro de Taibeh y centenares de personas lo visitaron cada noche. "Esta protesta viene de la angustia que hay en la comunidad árabe. Todos los árabes sufren las consecuencias de la carestía de la vivienda y del coste de la vida", afirmaba uno de los organizadores, Dr. Zoher Tibi. Unos cuantos jóvenes de Druze montaron tiendas a las afueras de las localidades de Yarka y Julis en Galilea occidental. "Intentamos que todo el mundo se nos una", comentaba uno de los iniciadores de la protesta, Wajdi Khatar. También se levantó un campamento conjunto judío y palestino en la ciudad de Akko, y en Jerusalén Además se han estado produciendo protestas de judíos y árabes contra los desalojos de estos últimos del barrio Sheikh Jarrah. En Tel Aviv, se establecieron contactos con residentes en campos de refugiados en los territorios ocupados, quienes visitaron las tiendas del movimiento y debatieron con los manifestantes[1].
El lunes 1 de agosto, en el parque Levinsky al sur de Tel Aviv, donde se ha mantenido durante casi una semana el segundo campamento más grande del país, alrededor de cien inmigrantes y refugiados africanos se acercaron con el fin de debatir acerca de las protestas que se estaban produciendo.
No hay razones para aceptar la austeridad
Numerosos manifestantes han expresado su malestar con la forma que continuamente se utiliza la "seguridad" y la "amenaza del terrorismo" para hacer aceptar a la población la creciente miseria social y económica. Algunos han avisado abiertamente del peligro de que el gobierno pueda provocar enfrentamientos armados o incluso una nueva guerra para restaurar la "unidad nacional" y dividir al movimiento[2]. Lo importante es que hay una creciente conciencia de que la situación militar y la social están muy relacionadas.
Como siempre, la situación material de la clase trabajadora es la clave para el desarrollo de su conciencia, y el movimiento actual está acelerando la posibilidad de que el conflicto militar se comience a enfocar desde un punto de vista de clase. El proletariado israelí, a menudo retratado por la izquierda del capital como una casta privilegiada que vive de la miseria palestina, en realidad paga muy caro el esfuerzo de guerra en vidas, daño psicológico y empobrecimiento. Un ejemplo concreto relacionado con uno de los asuntos clave detrás de las protestas, la vivienda: el gobierno está desembolsando de forma desproporcionada grandes cantidades de dinero en la construcción de asentamientos en los territorios ocupados en lugar de aumentar el número viviendas disponibles en el resto de Israel.
El significado del movimiento, con todas sus confusiones y dudas, es que ha confirmado claramente la existencia de la explotación y el conflicto de clase dentro del supuesto monolito israelí. La defensa por parte de la clase obrera de sus condiciones de vida necesariamente tendrá que vérselas con los sacrificios requeridos por la guerra;como resultado,todos los asuntos relacionados con la guerra tendrán que tratarse,discutirse y clarificarse:políticas de apartheid en Israel y en los territorios ocupados,la brutalidad de la ocupación,el reclutamiento obligatorio,hasta la misma ideología sionista y el pretendido ideal del Estado judío. Claramente estos son factores de dificultad y potencialmente de división, y el movimiento ha tenido dudas acerca de tratarlos o no. Pero lo político siempre aparece en cualquier conflicto social. Un ejemplo de esto ha sido el creciente conflicto entre manifestantes y representantes de la extrema derecha -Kahanists- que quieren expulsar a los árabes de Israel, y también con los colonos fundamentalistas que los ven como traidores.
Sin embargo no sería un avance si el movimiento rechazara las posiciones derechistas adoptando las de la izquierda del capital: apoyo al nacionalismo palestino, a la solución de los dos Estados o a la constitución de un "Estado democrático secular". La actual oleada internacional de revueltas contra la austeridad capitalista abre las puertas a otra solución: la solidaridad de todos los explotados por encima de divisiones nacionales o religiosas; lucha de clase en todos los países con el fin último de una revolución mundial que sea la negación de cualquier frontera nacional y Estado. Hace uno o dos años este fin aparecía como algo utópico en el mejor de los casos. Hoy, cada vez más gente ve a una revolución global como una alternativa realista a un orden capitalista que se está derrumbando.
World Revolution, sección de la CCI en Gran Bretaña
[1] Uno de los israelíes participantes en estos encuentros describe los efectos positivos que los debates han tenido en el desarrollo de la conciencia y la solidaridad: "Nuestros invitados escuchan atentamente historias sobre jóvenes judíos de clase media sin sitio para vivir, estudiar o trabajar. Asienten asombrados con la cabeza, expresando su simpatía o incluso placer por el potencial de solidaridad existente". Una de las más expresivas sale con algo que no se nos había ocurrido: "Hada Muchayem Lajiyin Israeliyin" - "Un campo de refugiados israelíes", exclama. "Nos reímos con esa ocurrencia. Los jóvenes de Rothschild (que Alá les ayude, que su protesta dé frutos) se supone que se pueden levantar cuando quieran y volver a la siniestra existencia a la que estaban acostumbrados antes de acampar en el candente Boulevard. Sin embargo están condenados a una vida en el escalón más bajo de Israel, sin propiedad, ni tierra, ni techo. Algunas de las mujeres que han estado con nosostros esta noche - exuberantes, llenas de curiosidad y pasión- han vivido en campos de refugiados "reales" la mayor parte de sus vidas. Algunas nacieron allí, otras se casaron y se mudaron para compartir destino con grandes familias amontonadas en tiendas temporales a las afueras de ciudades y pueblos en Cisjordania hace muchos años.
"Los furiosos residentes de los "campos de refugiados" israelíes están abriendo los ojos y están descubriendo la falsa conciencia que los has llevado a esta situación en verano de 2011. No es un proceso fácil, pero merece la pena el esfuerzo el ir a la raíz de nuestros problemas. Aquellos de nosotros que hemos tenido el privilegio el pasado fin de semana en Tel Aviv de bailar, cantar y abrazar a nuestros amigos procedentes de pueblos y campos de refugiados de los territorios ocupados, no volveremos a negar calor humano a quienes una vez consideramos enemigos. Y pensar cuantas viviendas podrían haberse hecho con los recursos desperdiciados en décadas construyendo la idea de que todos los no judíos son un "peligro para nuestra demografía"
[2] Ver por ejemplo la entrevista con Stav Shafir en RT news
El texto que a continuación presentamos es un esfuerzo de
reflexión de compañeros situados a miles de kilómetros de "La Puerta del Sol",
este esfuerzo militante merece ser leído y discutido por todos aquellos
compañeros que sinceramente se interesan en la lucha del proletariado por
liberar a la humanidad de la opresión del capitalismo. Este texto tiene el
enorme mérito de defender una visión proletaria sobre la crisis mundial, el
papel del Estado y sus fuerzas políticas (sindicatos, partidos de izquierda y de
derecha, las elecciones, etc.) y, sobre todo, defienden los compañeros la
necesidad de ver las luchas en España como parte de un proceso internacional
más amplio, es decir, es una defensa del internacionalismo proletario el cual
no es una cuestión sólo reservada al futuro sino que desde ahora se empieza a
dibujar esa necesidad de concebir la lucha de los explotados como una sola en
todo el mundo.
En este proceso, como la CCI ha insistido, es necesaria
la recuperación de la identidad de clase y de la confianza de ésta en ella
misma. Las manifestaciones de combatividad en España son una importante cresta
en el oleaje que conduce a luchas masivas más amplias y decisivas. Las
lecciones que saca el GEC son justas porque marcan lo que debemos hacer en el
futuro, sobre todo en la insistencia de la necesidad de llevar una lucha por
las "asambleas autónomas" donde se enfrentarán siempre las fuerzas del
proletariado contra las fuerzas del capital (la lucha de "las dos almas" que la CCI ya ha desarrollado).
Es verdad que hay cosas en el texto que merecen ser
discutidas para avanzar en la clarificación del pensamiento: la evaluación de
la relación de fuerzas entre las clases, los criterios de pertenencia a la
clase obrera, cómo plantea la clase la cuestión de la violencia (no sólo como
oposición al pacifismo) y cómo se gesta el proceso de desarrollo de la
conciencia (conciencia de clase y conciencia en la clase). Sin embargo,
compartimos completamente el espíritu y el enfoque del texto, el centro de este
acuerdo lo podemos obviar con una cita del mismo GEC: "Como podemos observar el camino revolucionario que el proletariado
pueda emprender no será mecánicamente puro, ni puede ser lineal, todo lo
contrario los retrocesos, las derrotas son parte de la toma de consciencia, de
la reapropiación de la memoria histórica." En efecto, las derrotas son
esenciales a condición que de ellas saquemos las lecciones que nos armen para
el futuro. En esta perspectiva se debe inscribir la discusión de esta valiosa
toma de posición.
Para salvar la economía "española" el Estado de dicho territorio, defensor del sistema capitalista, no ha tenido otra
opción que obligar al conjunto del proletariado[1] (y
demás sectores oprimidos económica y políticamente) a pagar la crisis. El poder
político se ha roto la cabeza buscando la forma de exprimirle hasta la última
gota de "sangre, sudor y lágrimas" a la clase trabajadora. El sistema exige
dosis cada vez más grandes de vida proletaria; de esta manera no ha quedado más
remedio que imponer leyes que resguarden la existencia de la burguesía y su
sistema capitalista de producción golpeando única y exclusivamente la existencia
de los asalariados ¿De qué forma? Despidos masivos en el sector público y
privado, recortes salariales, recorte y baja del salario mínimo, recortes en el
presupuesto de la educación pública, recortes en el seguro de salud,
eliminación de algunos presupuestos para solventar "apoyos sociales", alza
general del costo de vida, etc.
Las leyes para salvar de la banca
rota al Estado español (llamadas medidas de Austeridad o Leyes de Austeridad)
han golpeado al conjunto de nuestra clase. Con esto el sistema capitalista demuestra
su naturaleza inhumana y destructora. La abundancia mercantil, creada por el
gran desarrollo de la industria y la tecnología, no sirve para el conjunto de
la población mundial. Vivimos en la sociedad de la abundancia, pero las
relaciones sociales establecidas por el capital no permiten una vida en
comunidad; por el contrario hay una división, separación, sectorización,
atomización entre los humanos y su actividad creadora. La vida misma sólo sirve
para reproducir el capital, para mantener el orden de cosas existentes.
En España, éstas mismas condiciones
de explotación extrema, de condición de precariedad, ha empujado a que los
miles de trabajadores, de proletarios, de asalariados, dejen atrás su miedo, su
silencio, su apatía, su inercia, su sometimiento... el odio e indignación al
sistema se convirtió en organización, en manifestación, en protesta, en
solidaridad, en desobediencia, en vida "real" y existencia propia, en presente
y futuro.
Desde que las Medidas de Austeridad
fueron aprobadas en España (primeros meses de este 2011), miles de trabajadores
han salido a las calles a protestar. Éstas medidas han sido impuestas y
aprobadas unas tras otras, han aprobado paquetes tras paquetes. Las primeras
muestra de inconformidad y de indignación se han dado desde principios de año.
Paros, huelgas, movilizaciones, etc. Estas primeras manifestaciones se han dado
dentro del marco legal y lógico del sistema capitalista, reclamos a la
defensoría, petitorios a los Partidos de Izquierda en el poder estatal, marchas
sindicales, etc. Lógicamente el Estado respondió con violencia, con represión e
ignorando cualquier reclamo contra sus leyes. El conjunto de los explotados
pudo comprobar que es imposible buscar un cambio que venga desde el mismo
sistema y que las soluciones y aperturas que el capital plantea no cambiarán su
situación de precariedad y miseria.
Muchos trabajadores no han querido
protestar contra éste sistema dentro de un órgano burgués (muchos
inconscientemente), han roto con partidos de izquierda y derecha, han roto con
el encuadramiento sindical, se han negado a escuchar y entrar al juego
electoral. La repuesta que tuvo mayor relevancia, por la cantidad de
proletarios en las calles, por la cantidad de espacios "públicos" ocupados
(plazas, colegios, ayuntamientos, universidades, etc.) y por las posiciones de
clase que se defendían y reivindicaban(¡el sistema es anti-nosotros!, ¡que la
crisis la paguen los capitalistas!, ¡no tenemos futuros bajo este mundo!, ¡la
revolución es posible!, ¡las elecciones no solucionan nada!, ¡nuestra lucha
será desarrollada por nosotros mismos!, ¡se perdido el miedo!, ¡el futuro está
fuera del capitalismo!) se realizó el 15 de Mayo (días antes de las elecciones
municipalidad españolas).
Las protestas anteriores a las del
15-05 han tenido bastante significado para el conjunto de los explotados,
ayudándolos a reconocer que los obreros, enfermeros, profesores, estudiantes,
choferes, albañiles, oficinistas, amas de casa, operarios, técnicos, panaderos,
empleados, etc., son parte de un mismo sector social que es golpeado por el sistema
y su Estado. Estas protestas han ayudado a ver al Estado y su política como
parte del capital, que defiende el orden burgués y la vida en precariedad. Han
ayudado a nuestros hermanos de clase en España, a dejar de buscar la salida a
su vida como mercancía en las izquierdas, en los sindicatos, en la política
oficial. Justamente toda ésta experiencia empujó a que se coincida el 15 de
Mayo en una protesta masiva en toda España, que duró más de una semana
ininterrumpida... más de una semana movilizados en las calles.
De toda esta experiencia podemos
sacar las siguientes (valiosísimas) lecciones:
- Las asambleas. Nuestros hermanos de clase
nos mostraron que las asambleas son un órgano natural del proletariado
organizado fuera de las estructuras burguesas. Dentro de las asambleas ha
habido debates permanentes, un ambiente de solidaridad, de confianza, todos los
miembros podían expresarte libremente sobre su vida, su futuro y han podido escuchar
a otros hermanos de clase con las mismas preocupaciones es una experiencia que
quedará grabada y rebrotará en próximas luchas. El capitalismo niega las
relaciones humanas, nos niega como seres humanos y nos impone la única relación
posible y necesaria para la su existencia, las relaciones mercantiles - entre
mercancías. Qué importante para el desarrollo de la lucha proletaria y de la
revolución mundial del mañana ha sido la creación de asambleas. En los
diferentes lugares de España donde el capital vive, imponiendo su lógica y
dinámica social, los proletarios han podido reunirse y organizarse
autónomamente. Las asambleas han sido un órgano de la clase para imponer sus
reivindicaciones contra las del capital y su Estado. "Es verdad que muchas formulaciones son muy pobres, pero detrás están
las necesidades de una clase, el impulso por imponer los intereses humanos al
capital, es decir la lucha que acabará tarde o temprano con todas las
condiciones existentes. También es verdad que en algunos casos las
formulaciones son algo más claras (impedir que desalojen de sus viviendas a los
que no pueden pagarlas; buscar mecanismos para que los parados dispongan
alimentos y viviendas, entre los cuales han salido al tapete organizar
expropiaciones a supermercados y ocupaciones de viviendas vacías; llevar las
estructuras a los centros de trabajo, a los centros de educación...) Aquí está
nuestra fuerza, la fuerza de nuestra clase, y si se impone asistiremos al
regreso del asociacionismo proletario masivo tras tantos años de aislamiento e
individualismo."[2]
En estos órganos se han podido conocer las diferentes propuestas y visiones
para enfrentar la vida en precariedad que intenta imponer el sistema. Ha habido
participaciones activas del conjunto de asalariados. Las asambleas no son
órganos muertos al servicio del capital como los sindicatos sino órganos vivos
de una clase que tiene el poder de cambiar el mundo de base. Se llegó muchas
veces a plantear ¡Todo el poder a las asambleas!
- La lucha como clase. Aunque verbalmente no se ha reconocido esto
por el conjunto de los proletarios en lucha, la práctica y dinámica de las protestas
han mostrado que pertenecen a un mismo sector de la sociedad, que en los
diversos trabajos y laburos viven las mismas penalidades y martirios. Los
manifestantes se han reconocido como una sola masa en las calles; han
reconocido, hasta cierto punto, que el problema es el sistema y que el enemigo
es el Estado (o por lo menos desconfían de él). Éste es un gran paso para el
desarrollo de la lucha mundial del proletariado, no importa en realidad que
nombre se pongan, lo importante es que sigan creciendo las relaciones de
solidaridad, de confianza, de unidad, de clase. Los proletarios en España
llegaron al nivel de comprender que son parte de esa gran masa social que no
tiene control sobre su futuro y está obligada a pagar con su sangre la vida de
la burguesía, del capital y su Estado defensor. "Pese a que la mayoría no se reconocen aun explícitamente como una
clase que es explotada, sí que lo han asumido en las protestas de forma
implícita rompiendo todas las categorías que nos impone el capital (parados,
trabajadores, estudiantes, inmigrantes, jóvenes, viejos... se ha unificado en
las calles). El corsé de espectador se
ha roto y la tentativa de reconstrucción del sujeto de la revolución, aun de
forma totalmente embrionaria y sin reconocerse como lo que es, ya está sobre la
mesa."[3]
- Internacionalismo proletario. La lucha de
clase en España ha tenido un carácter internacionalista, en su esencia las
luchas han atacado al capital, a la dinámica natural de acumulación a costa nuestra.
Estas luchas se inscriben dentro de las luchas masivas del proletariado contra
el sistema capitalista. "Pese a que estas
protestas se inscriben en la oleada de luchas que recorre el mundo, pese a que
estas protestas y los enfrentamientos en Magreb, en Oriente Medio, en Grecia...
son expresiones de una misma lucha por imponer las necesidades humanas contra
el látigo del capital, los niveles de enfrentamientos son obviamente diferentes
y lo que se está jugando son diferentes aspectos de la lucha internacional."[4] Obviamente no hay
una maduración de consciencia tal, dentro de nuestra clase a nivel mundial, que
nos haga pensar en una próxima revolución, pero hay muchas lecciones actuales,
muchas experiencias inmediatas que nos muestran que hay un despertar masivo de
los explotados, que hay una búsqueda de autonomía fuera de izquierda y derecha.
Existe una presencia activa de comunistas revolucionarios que comprenden la
importancia de mantener lazos internacionales, de interconectar la información
(por ahora sólo ello), de buscar el debate, el esclarecimiento, de romper con
dogmas e iglesias (incluso las que parecían las más radicales). En España se ha
podido ver el interés de los oprimidos en enterarse, conversar y reflexionar
acerca de lo sucedido en Egipto, Libia, Túnez, Grecia, Italia, Portugal,
Irlanda, Chile, etc. Ha habido respuesta en otros países, como Grecia, Italia,
entre otros, donde se ha saludado la lucha de los proletarios "indignados" en
España.
- Perspectiva revolucionaria. Estas luchas han sido realizadas, en
mayor cantidad, por masas de jóvenes proletarios. Son justamente los jóvenes que a nivel mundial
están dando los primeros pasos a la hora de la acción, a la hora del romper con
la socialdemocracia y las ilusiones capitalistas de todo tipo. Estos jóvenes
que viven las luchas en carne y hueso, podrán ser los portadores de la memoria
histórica actual, podrán llevar en su "espíritu" la experiencia vivida y
aplicarla en las futuras luchas, que esperamos (y actuamos para ello) sean
mucho más fuertes, más rupturistas, más radicales y más propias. "La emancipación de los trabajadores será
obra de los trabajadores mismos".
- La influencia de la izquierda. A pesar de
todas las rupturas, tanto en forma como en fondo, que han tenido los
proletarios con las organizaciones políticas burguesas todavía hay una
influencia oportunista y encubierta de las diversas tendencias de izquierda.
Dentro de las mismas asambleas se han seguido defendiendo: la participación en
elecciones, la esperanza en algún cambio desde arriba, la búsqueda de apoyo de
sectores políticos, entre otras cosas. No hay un rompimiento total con la
izquierda, esta influye, como en todo país del mundo, a nuestra clase. Estas
organizaciones reformistas, que buscan lavar la cara al sistema han articulado
sus posiciones reformistas en "tres
puntos que quieren imponer: reforma de la ley electoral, transparencia
política..., articulación del movimiento, no han podido por el momento, al
menos que sepamos, imponerlo en ninguna asamblea."[5] Su lenguaje
seudo-revolucionario aporta a que el proletariado se confunda y opte por no
romper por la seguridad que le ofrece la lógica burguesa. El miedo a que una
nueva sociedad sea una utopía idealista de jóvenes desobedientes es influido
por el conjunto de propuestas reformistas desde la socialdemocracia.
- El Pacifismo. Hubo momentos donde el
proletariado estaba dispuesto a luchar, con todas las medidas posibles, para no
ser echado del trabajo, para recuperar nuestra vida robada por el capital, para
liberar a compañeros detenidos, pero el pacifismo estuvo presente. Al parecer
no se rompió el miedo totalmente, y no se llegó a comprender que la violencia
no sólo existe con bombas lacrimógenas, con tanquetas y macanazos policiales. La
imposición de esta vida en esclavitud asalariada es un orden violento que
debemos obedecer desde que nacemos.
"VIOLENCIA es ir a trabajar cada día, pero sobre todo el día después de que han
despedido a algún o algunas compañeras y pasar a su lado sin mirarle a la cara
pensando que «es la ley del mercado»"[6]. Nos utilizan como
máquinas, nos desgastan y nos desechan sin importancia, nos obligan a vendernos
al mejor postor, a competir y pisar a nuestro hermano con tal de conseguir un
salario. Miles mueren en las guerras, con nuestro sudor se construyen y
fortalecen órganos policiacos y militares, todo esto violentamente. El no entender
la dinámica capitalista, la imposición despótica de los intereses del mercado
sobre nuestras vidas, y pensar que sólo cuando la "policía te golpea" se
produce la violencia, no hace más que elogiar a la paz como forma "segura de
protestar" y por lo tanto seguir en el juego democrático del capital.
- Individualismo. Hubo muchos grupos que, sin
comprender que las grandes mayorías oprimidas están en un proceso de toma de
consciencia y que se sale de años de adormecimiento e inercia, quisieron hacer
"justicia" por su cuenta, realizando actos aislados y desesperados que sólo
trajeron la represión brutal del proletariado, al caso de asesinar a algunos de
los nuestros. Los grupos que pretenden ser la vanguardia violenta del
proletariado tomando acciones armadas en sus manos actúan fuera de la clase, se
convierten en una burocracia práctica que intenta hacer su revolución. Por más
buenas intenciones siempre debemos de comprender el momento en el que nos
encontramos y aportar para salir de la ideología y forma burguesa de
organización-acción, pero no aislándose y actuando individualistamente, echando
por la borda el esfuerzo de la clase en retomar su camino de lucha autónoma y
revolucionaria.
- El nacionalismo. Diversos grupos de
izquierda y la misma forma de vida bajo el capitalismo hicieron hablar a
nuestros hermanos de una lucha nacional. Viendo los problemas que pasan como
locales, problemas únicamente españoles que debían resolverse ahí y punto.
Muchos vieron el problema en su Estado o en sus políticos y no en el capital,
como sistema mundial de dominación y explotación. Hasta se habló de la "Spanish
Revolution", haciendo apología a una lucha nacional y de orgullo español. El
veneno nacionalista sirve a la burguesía nacional, y al fortalecimiento del
Estado; inclusive los propios medios de comunicación hablaban del proceso
español, de las luchas en ese lugar negando y separando el momento de combate
masivo que tiene el proletariado en todo el mundo.
* Como podemos observar el camino
revolucionario que el proletariado pueda emprender no será mecánicamente puro,
ni puede ser lineal, todo lo contrario los retrocesos, las derrotas son parte de
la toma de consciencia, de la reapropiación de la memoria histórica. La misma
práctica real de lucha, de los explotados contra un sistema que les niega la
vida, muestra la naturaleza del Estado, de los sindicatos y de la izquierda.
Nuestro trabajo es contribuir con ello, conectar nuestras acciones, avanzar en
base a la dinámica de lucha de nuestra clase. En esta ocasión a pesar del gran
avance de nuestra clase, a pesar de todos los aspectos positivos que nos hacen
avizorar una perspectiva revolucionaria, donde la humanidad deje de servir al
capital y la reproducción de mercancías, también encontramos una influencia muy
grande de la lógica capitalista y de su ideología ciudadana, democrática y
reformista. Es que debemos de entender que la lucha de nuestra clase, la lucha
autónoma de los explotados no pretende solucionar ningún problema del capital,
porque el problema es el mismo capital. La existencia de la humanidad está en
juego, las protestas se reproducen incesantemente, cada vez con mayor decisión
y extensión. Esto no es una afirmación o invención de los comunistas, es una
realidad, es una necesidad. Las protestas, las huelgas, los paros, las
movilizaciones fuera de los sindicatos y órganos estatales de dominación
burguesa y las organizaciones asamblearias proletarias autónomas son las armas
de antes que las debemos de volver a desempolvar y tomar contra los
explotadores de siempre.
Citando a los compas de "Proletarios Internacionalistas" : "si sufrimos otra
derrota y todo es encuadrado por nuestro enemigo, tenemos que sacar fuerzas y
directivas para próximas luchas, tenemos que consolidar las estructuras y lazos
que hayamos creado entre compañeros, tenemos que transformar la derrota en
fuerza actuante para próximos retos. Pues ante todo tenemos que ser conscientes
de que esto no ha hecho más que empezar, que esto es solo un prolegómeno de lo
que está por venir, tanto aquí como en todo el mundo."[7]
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista - G.E.C.
Julio 2011
[1] El proletariado es la clase social que crea
colectivamente con su trabajo toda la riqueza social bajo el capitalismo.
Entiendo que "...la riqueza de las sociedad en las que domina el sistema de
producción capitalista se nos presenta como una inmensa acumulación de mercancías."El
proletario a nivel mundial deja su esfuerzo físico y mental para crear toda la
producción mundial. Esto no lo hacen los trabajadores atomizados u separados unos
de otros, todo lo contrario esto lo hace
el proletariado como un solo cuerpo como un solo individuo mundial. Para
producir solamente un anillo; trabajadores de todo el mundo intervienen, desde
los mineros, los estibadores, los metalúrgicos, hasta los empaquetadores, etc.
El proletariado no cuenta con medios de producción, a pesar de que los produce, se
encuentra "privado de los medios de producción, por esta razón se ven obligados
a vender su fuerza de trabajo y/o esfuerzo físico para poder existir". En la
actualidad, no todos los proletarios venden su fuerza de trabajo. Si entendemos
por fuerza de trabajo a la "capacidad del hombre para trabajar, conjunto de
fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el
proceso de producción de los bienes materiales.". El sector proletario de
servicios no vende su fuerza de trabajo, los médicos, los maestros, enfermeros,
estibadores, choferes (sin vehículos), cocineros, etc., contribuyen a que el
sector proletario fabril venda su fuerza de trabajo. Pero todos están
asalariados. Lo que sucede es que el proletariado trabaja en conjunto, para
vender la fuerza de trabajo no solo se necesita nacer y vivir, sino que se
necesita instrucción académica, curaciones, transporte, comida, etc., por esta
razón el proletariado colectivamente crea la producción mundial (indirecta y/o
directamente). La burguesía se apropia de todo lo producido, pero necesita que
el proletariado no se extinga como clase, ya que es la única creadora de valor,
por esa misma razón utiliza una parte de lo producido por el proletariado para
pagarle un salario; un salario general para todo el proletariado inclusive los
que no han producido directamente. El salario es entonces lo que cuesta
sostener al proletario con vida, con instrucción, con educación en su oficio, y
su reproducción como clase. El proletariado está encadenado al trabajo
asalariado.
En base a lo dicho anteriormente, podemos dar las siguientes características
generales al proletariado, pero teniendo en cuenta que esto no es una regla
indiscutible y perfecta, hay mucho dinamismo en el capitalismo y en esta etapa
de decadencia hay diferentes variaciones en como uno se proletariza: 1. El
proletariado crea con su trabajo (fuerza de trabajo y/o esfuerzo de trabajo)
colectivamente la producción mundial. 2. El proletariado no tiene medios de
producción, no tiene más que su fuerza física para venderla a los capitalistas
que son dueños de todos los medios de producción. 3. Vende su fuerza de trabajo
al capitalista, o en algunos casos contribuye a que se venda esa fuerza de
trabajo al capitalista. 4. Recibe un salario por la venta de la fuerza de
trabajo. El salario es el pago suficiente para que pueda sobrevivir y
reproducirse como clase. 5. El proletariado no explota a ninguna clase, no vive
del trabajo de otro sector de la población.
[2] http://gcinfos.canalblog.com/archives/2011/06/06/21332249.html [192]
[6] zinelibrary.info/files/enrabiaosweb.pdf.
Desde hace semanas se está produciendo en Túnez un levantamiento contra la miseria y el paro que golpean particularmente a la juventud. En los cuatro puntos cardinales del país han surgido manifestaciones en las calles, concentraciones, huelgas contra el régimen de Ben Alí. Los manifestantes exigen pan, trabajo para los jóvenes y derecho a vivir dignamente. Frente a esta revuelta, de los explotados y de la juventud privada de futuro, la clase dominante ha respondido usando el plomo y la metralla. ¡Nuestros hermanos de clase y sus hijos están siendo masacrados en las calles de Túnez y su sangre corre hoy allí, como en Argelia, por calles, paseos y avenidas! Los asesinos y sus patrocinadores, a la cabeza del Estado, desvelan con todo su horror el verdadero rostro de nuestros explotadores y del dominio del sistema capitalista sobre toda la superficie del Planeta. Estos asesinos no se conforman con matarnos de hambre y miseria, no tienen bastante con empujar al suicidio a decenas de jóvenes reducidos a la desesperación sino que además ¡nos matan con fuego real, a balazos, cuando nos manifestamos! Las unidades policiales desplegadas en Thala, Sidi Bouzid, Túnez y sobre todo en Kasserine no han dudado en disparar sobre la multitud, asesinando fríamente a hombres, mujeres y niños, causando decenas de muertos a lo largo de los enfrentamientos. Frente a esta masacre, la burguesía de los países "democráticos" y particularmente el Estado francés, aliado fiel de Ben Alí, no ha movido un solo dedo ni para condenar la barbarie del régimen ni para exigir que detengan la represión. No es sorprendente en absoluto. ¡Todos los gobiernos, todos los Estados son cómplices! ¡Toda la burguesía mundial es una clase de aprovechados y asesinos sin escrúpulos¡
Todo comenzó el viernes 17 de diciembre en el centro del país tras inmolarse, a lo bonzo, un joven diplomado de 26 años en paro, Mohamed Bouazizi, a quien la policía municipal de Sidi Bouzid le había confiscado el carrito de frutas y verduras con el que se ganaba el pan. Un amplio movimiento de solidaridad e indignación se desarrolló inmediatamente en toda esa región. A partir del 19 de diciembre surgen manifestaciones totalmente pacíficas contra el paro, la miseria y el encarecimiento de la vida (en las que los manifestantes enarbolaban ¡barras de pan!). El gobierno responde rápidamente con la represión aunque lo único que logra con esto es aumentar la cólera de la población.
El 22 de diciembre los médicos universitarios convocan una huelga de dos días en los servicios no urgentes para protestar contra la falta de medios y la degradación de sus condiciones de trabajo. La huelga arrastra a todos los centros y hospitales universitarios del país. Este mismo día, 22 de diciembre, otro joven, Houcine Neji se suicida ante la muchedumbre, en Menzel Bouzaiane, agarrándose a una línea de alta tensión y gritando: "No quiero más miseria ni más paro". Otros suicidios vendrán a reforzar aun más la indignación y la cólera. El 24 de diciembre la policía mata a balazos a un joven manifestante de 18 años, Mohamed Ammari. Otro manifestante, Chawki Hidri herido gravemente morirá el primero de enero. Hoy el balance provisional es de al menos 65 muertos a balazos.
Ante la represión el movimiento se extiende rápidamente a todo el país. Titulados en paro se manifiestan los días 25 y 26 de diciembre en el centro de Túnez. Concentraciones y manifestaciones de solidaridad se desarrollan por todo el país: Sfax, Kairouan, Thala, Bizerta, Sousse, Meknessi, Regueb, Souk al Jedid, Ben gardane, Medenine, Siliana,... Pese a la represión, pese a la falta de libertad de expresión los manifestantes enarbolan pancartas donde decían: "¡Hoy ya no tenemos miedo!".
El 27 y 28 de diciembre son los abogados quienes se unen al movimiento de solidaridad con la población de Sidi Bouzid. Frente a la represión, que descargó sobre ellos arrestos y palizas, se convoca una huelga general para el día 6 de enero. Los periodistas de Túnez y los maestros de Bizerta entran también en huelga. Como indica Jeune Afrique, del 9 de enero, los movimientos sociales de protesta y concentraciones en la calle son totalmente espontáneos y escapan al seguimiento o al control de las organizaciones políticas y sindicales: "La primera certeza es que el movimiento de protesta es ante todo social y espontáneo. Así lo confirman fuentes creíbles." ‘Ningún partido, ningún movimiento puede decir que es capaz de mover lo más mínimo la calle o que es capaz de pararla' se declara en la sección regional de la Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT)".
El régimen organiza una ocultación total de la información (black-out). En la región de Sidi Bouzid muchas localidades están bajo toque de queda y ha sido movilizado el ejército. En Menzel Bouzaiane los heridos no pueden ser trasladados. La población no ha podido aprovisionarse y las escuelas se utilizan para alojar los refuerzos de la policía.
Intentando recuperar la calma, Ben Alí sale de su silencio y hace una declaración pública de trece minutos en la que promete la creación de 300. 000 empleos en 2011-2012 y la liberación de todos los manifestantes, a excepción de los que han cometido actos de vandalismo. Destituye a su ministro del Interior al mismo tiempo que denuncia "la instrumentalización política" del movimiento y la acción de una minoría de "extremistas" y de "terroristas" que buscan hundir los intereses del país.
Este provocador discurso, criminalizando el movimiento, galvaniza más aun la cólera de la población y particularmente la de los jóvenes. Desde el 3 de enero los estudiantes se movilizan y utilizan los teléfonos móviles y las redes de Internet (Facebook y Twitter) para convocar a una huelga general. Los estudiantes se manifiestan los días 3 y 4 de enero y se suman a ellos los diplomados en paro de Thala. Los jóvenes manifestantes se enfrentan a las porras y a los gases lacrimógenos de las fuerzas represivas. Durante los enfrentamientos asaltan la sede del gobierno e incendian el local del partido en el poder. El llamamiento a la huelga nacional de los estudiantes transmitida por las redes Internet es seguido en muchas ciudades; en Túnez, Sidi Bouzid, Sfax, Bizerta, Grombalia, Jbeniana, Sousse, los estudiantes se unen a los parados. También en Hammamet, y Kasserine tienen lugar concentraciones de solidaridad.
Simultáneamente en Argelia, el martes 4 de enero, en Qolea, una pequeña ciudad al Oeste de la capital argelina, toda una masa de parados, de obreros furibundos y encolerizados ocupan las calles. Ese mismo día, los estibadores del puerto de Argel se ponen en huelga para protestar contra un acuerdo, entre la empresa portuaria y el sindicato, que les reduce el pago de las horas nocturnas extraordinarias. Los huelguistas se niegan a secundar el llamamiento de los representantes sindicales en el que les instan a suspender la huelga. También aquí la cólera aumenta. Para estos obreros, que tienen un salario de miseria, alimentarse ellos y sostener a sus familias es una preocupación diaria, del mismo grado que la de los jóvenes sin trabajo de Túnez o Argel. Día 5, la revuelta se propaga por gran parte de Argelia, sobre todo en el litoral y en la Kabilia (Orán, Tipaza, Bejaïa,...), en torno a las mismas reivindicaciones sociales con que los jóvenes se enfrentan al paro endémico y a la penuria de alojamientos, que les obliga a permanecer en casa de sus padres o a apiñarse en cuchitriles (en los suburbios de Argel abundan los pensionados (instituciones a modo de internados) con dormitorios comunes construidas en los años 1950; (en verdad es algo parecido a chabolas por lo que los jóvenes se ven obligados a ocupar los campos de deporte o los patios de recreo de los que son expulsados a fuerza de cargas policiales). La respuesta del gobierno no se ha hecho esperar. Las fuerzas represivas y el ejército han sacudido y lo han hecho con dureza. Sólo en el distrito de Bab El Oued en Argel los heridos se cuentan a centenares. Pero también allí la feroz represión del Estado argelino contribuye a incrementar la cólera. En pocos días los manifestantes han ganado veinte provincias (wilayas). El balance oficial habla de tres muertos (en M'Silla, Tipaza y Boumerdes los manifestantes están que rabian: "Ni podemos más ni queremos más". "No tenemos nada que perder." Son gritos de indignación que se escuchan frecuentemente en las calles de Argelia. El detonante inmediato de estas revueltas es el brutal nuevo aumento del precio de los alimentos de primera necesidad anunciado para el primero de enero: los precios de los cereales han aumentado el 30%, el aceite el 20% y el azúcar ha subido hasta el 80%! Al cabo de cinco días de represión y de calumnias vertidas sobre el movimiento, Buteflika inicia el repliegue para rebajar la tensión: promete una desgravación en los productos que habían sufrido un fuerte aumento.
El 5 de enero, en Túnez, con ocasión de los funerales del vendedor de frutas que se había suicidado en Sidi Bouzid el 17 de diciembre, la cólera llega a su punto más álgido. Unas 5000 personas desfilan detrás del cortejo fúnebre gritando indignadas: "¡No te lloraremos hoy, haremos llorar a quienes han causado tu muerte!". La marcha se transforma en una manifestación. La muchedumbre grita consignas contra la carestía de la vida "que ha llevado a Mohamed al suicidio" y amenazan indignados "Gobierno, debería darte vergüenza". Esa misma tarde la policía comienza a practicar arrestos forzosos de manifestantes en Jbedania y Thala. Muchos jóvenes son detenidos y perseguidos por la policía fuertemente armada.
El 6 de enero la huelga general de abogados es seguida por el 95%. En todas partes, en las localidades del centro del sur y del oeste del país hay huelgas, manifestaciones en la calle y enfrentamientos con la policía; la agitación alcanza incluso las ricas ciudades de la costa Este.
La policía se despliega delante de los institutos y universidades del país. En Sfax, Jbeniana, Tajerouine, Siliana, Makhtar, Tela,... las manifestaciones de estudiantes, universitarios y otros ciudadanos son dispersadas brutalmente por la policía. En Sousse Las fuerzas del orden asaltaron la facultad de Ciencias Humanas y arrestaron a varios estudiantes. El Gobierno decide el cierre de todos los Institutos y todas las Universidades.
Debido a la represión del movimiento, el 7 de enero en las ciudades de Regueb y Saida, próximas a Sidi Bouzid, hubo siete heridos en los enfrentamientos con la policía. Los manifestantes lanzan proyectiles contra un puesto de seguridad y la policía dispara contra la multitud. Tres jóvenes son gravemente heridos.
El 8 de enero el sindicato oficial UGTT decide por fin salir de su silencio, aunque no llega a denunciar la represión; su Secretario general Abid Brigui, presionado por la base, se contenta con declarar que él apoya "las reivindicaciones legítimas de las poblaciones de Sidi Bouzid y de las regiones del interior del país". "No nos podemos quedar fuera de este movimiento. No podemos dejar de lado los derechos de los necesitados y de los que buscan empleo". Ante la violencia de la represión declara tímidamente: "Va contra natura condenar este movimiento. No es normal que se responda a balazos." Sin embargo, el señor secretario no llama a la movilización general de todos los trabajadores, no llama a detener inmediatamente la represión que se ha desencadenado con una cruda violencia durante el fin de semana del 8-9 de enero.
En Kasserine, Thala y Regueb la represión de las manifestaciones se transforma en masacre. La policía dispara a sangre fría sobre la muchedumbre matando a balazos a más de 25 personas. En la ciudad de Kasserine, aterrorizada por las exacciones de la policía que ha llegado incluso a disparar sobre los asistentes a los funerales, el ejército dividido no solo se niega a disparar sobre la población sino que se interpone entre ésta y los policías antidisturbios, para protegerla. Por su parte, el Jefe del estado Mayor del ejército de tierra es destituido por haber dado la orden de no disparar contra los manifestantes. Aunque el ejército fue desplegado en las principales ciudades para proteger los edificios públicos se le mantuvo al margen de las operaciones de represión directa; incluso en la Capital, de donde finalmente acabó retirándose. Ante el baño de sangre, el personal sanitario de la región aunque desbordado por las urgencias se pone en huelga en señal de protesta.
Tras el sangriento fin de semana del 8-9 de enero la cólera se apodera de la capital. El 12 de enero estallan revueltas en los suburbios de Túnez. La represión se cobrará ocho víctimas, entre ellas un joven asesinado de un balazo en la cabeza. El Gobierno impone el Toque de queda y las fuerzas de seguridad ocupan la capital que han dividido en Zonas policiales. El sindicato oficial UGTT por su parte ha acabado llamando a una huelga general de dos horas, el viernes día 14. A pesar del toque de queda y el despliegue de las fuerzas de represión en la capital, los enfrentamientos prosiguen en el mismo centro de Túnez dónde las fotografías de Ben Alí arden por todas partes. El 13 de enero la revuelta llega a los balnearios del litoral y particularmente al gran complejo turístico de Hammamet donde son saqueados los almacenes y son destrozados los retratos de Ben Alí; mientras continúan los enfrentamientos entre manifestantes y policía en el centro de la capital.
Ante el riesgo de que el país bascule hacia el caos, ante la amenaza de una huelga general y bajo la presión de la "comunidad internacional"; en concreto el Estado francés, que por primera vez comienza a "condenar" a Ben Alí, éste comienza a soltar lastre: la noche del 12-13 de enero declara ante la población: "Os comprendo" y afirma que no volverá a presentarse en las próximas elecciones...previstas para 2014; promete una reducción del precio del azúcar, la leche, el pan,... y como punto final del discurso les pide a las fuerzas del orden que no disparen con munición real y afirma: "Han habido errores y muertos para nada".
Ante la bestial represión todos los gobiernos "democráticos" se han limitado, durante muchas semanas, a manifestar su "preocupación", a llamar a "la calma" y al "diálogo"; a apelar al respeto a la independencia de Túnez y a la no injerencia en los asuntos interiores del país. Ninguno ha condenado la violencia policial ni la masacre perpetrada por los esbirros a las órdenes de Ben Alí. Eso sí, con toda hipocresía, la mayoría deplora "el excesivo recurso a la fuerza". Tras el feroz y sanguinario fin de semana de 8-9 enero el mismo Estado francés ha apoyado, abiertamente incluso, al tirano dictador. Michèle Alliot-Marie, tras "deplorar" hipócritamente la violencia en su discurso a la Asamblea nacional el día 12 de enero propone, como ministra de asuntos exteriores, la cooperación de Francia en cuestiones de "seguridad" con las fuerzas represivas del Estado tunecino: "Proponemos que por su estilo, su talante profesional ("Savoir-faire"), reconocido en el mundo entero, a nuestras fuerzas de seguridad les sea permitido intervenir para dar solución a las situaciones de seguridad de ese país".
Lo que de verdad es el "Savoir-faire" de las fuerzas de seguridad francesas lo pudimos ver durante la sarta de errores y desaguisados que la policía cometió en la propia Francia en 2005, que llevaron a dos adolescentes a la muerte por descarga eléctrica en una subestación en la que se habían refugiado perseguidos por los policías (flic=madero= segurata); y que fueron el detonante de las revueltas en los extrarradios de las grandes ciudades. Este "Savoir-faire" lo hemos visto también en el movimiento de los jóvenes contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) cuando las brigadas antidisturbios invadieron con perros adiestrados algunas universidades para aterrorizar a los estudiantes que luchaban contra una perspectiva de paro y precariedad. Este saber hacer en lo que se refiere a cuestiones de seguridad de "nuestros buenos policías franceses" se ha puesto también de manifiesto en las batidas a tiros -estilo Flash-Ball- que han ensangrentado muchos Institutos de enseñanza secundaria durante las manifestaciones contra la RLU (Ley de reforma Universitaria) durante 2007. Más recientemente, en el movimiento contra la Reforma de las Pensiones, la represión desencadenada, concretamente en Lyon, contra los jóvenes manifestantes ha mostrado con mayor claridad si cabe la eficacia y el buen hacer de las fuerzas de seguridad del ¡democrático Estado francés! Centenares de jóvenes ya han sido condenados a duras penas de cárcel o están amenazados de serlo. Es cierto que hoy, los Estados "democráticos" se andan con reservas a la hora de disparar con fuego real sobre los manifestantes pero esto no se debe a que sean más "civilizados", menos bárbaros o más "respetuosos con los derechos humanos y la libertad de expresión" sino porque la clase obrera de estos países es más fuerte, tiene una amplia experiencia de luchas y no está dispuesta a aceptar tal grado de represión.
En cuanto a la criminalización de los movimientos sociales, pretexto con el que suelen justificar la represión, el gobierno de Ben Alí no tiene nada que envidiar a su cómplice francés que fue el primero en denunciar, en 2006, a los estudiantes y, en 2007, a los trabajadores de la SNCF y a los de la RATP (en lucha por la defensa del régimen especial de pensiones) como "terroristas".
Está claro que lo único que le preocupa a la clase dominante de todos los países es el refuerzo "eficaz" del Estado policial destinado a mantener el orden capitalista; un orden social que no tiene ningún futuro que ofrecer a las nuevas generaciones. En todas partes del mundo, ante la crisis imparable del capitalismo este "orden" no puede engendrar más que miseria, paro y, finalmente, represión.
La complicidad evidente de toda la burguesía mundial pone de manifiesto que es todo el sistema capitalista el responsable del baño de sangre en Túnez y no solamente el régimen corrupto de Ben Alí. ¡El Estado tunecino es solo una caricatura del Estado capitalista!
Aunque Túnez está dominado por un régimen totalitario, gangrenado por la corrupción; la situación social en este país no es una excepción en el mundo capitalista. En Túnez, como en todas partes, la juventud está enfrentada al mismo problema: la ausencia de perspectivas. Esta revuelta "popular" está relacionada con el combate general de la clase obrera y sus jóvenes generaciones contra el capitalismo y se inscribe en la continuidad de las luchas que se desarrollaron a partir de 2006 en Francia, Grecia, Turquía, Italia, Inglaterra,..., donde todas las generaciones están inmersas en una enorme oleada de protesta contra la degradación de las condiciones de vida, la miseria, el desempleo de los jóvenes y la represión. El hecho de que la revuelta social esté marcada por un vasto movimiento de solidaridad desde los acontecimientos del 17 de diciembre nos muestra que, a pesar de todas las dificultades con las que se tropieza la lucha de la clase obrera en Túnez y en Argelia, a pesar del peso de las ilusiones democráticas ligado a la inexperiencia y la losa de plomo con la que estos regímenes asfisian, condenan a los proletarios a la incomunicación, la cárcel y los baños de sangre, esta revuelta contra el desempleo y el encarecimiento de la vida pertenecen al combate de la clase obrera mundial.
La conspiración de silencio que ha envuelto estos acontecimientos es consecuencia directa de la censura de estos regímenes. Pero ese silencio ha sido quebrado, en parte, por la actividad de una juventud que ha activado sus redes Internet, Twitter o Facebook, como armas de combate, como medio de comunicación y de cambio para mostrar y denunciar la represión; asegurando de esta manera una tupida malla entre ellos y su familia, una correspondencia con amigos y conocidos que están fuera del país, concretamente en Europa. Sin embargo, las medidas de la burguesía han contribuido a implantar una ocultación y una desinformación sistemática (black-out), particularmente en relación a las luchas obreras que han acompañado inevitablemente este movimiento y cuyos ecos han llegado a nosotros de manera muy fragmentada (1).
Los medios de comunicación (Los Medias), como acostumbran a hacer con cualquier lucha de la clase obrera, han hecho todo lo que está en sus manos para deformar y desacreditar esta revuelta contra la miseria y el terror capitalista, presentándola al exterior como una nueva versión de los disturbios en los suburbios de Francia, como la obra de una banda de "camorristas" irresponsables y delincuentes, a los que incluso acusan de complicidad con el gobierno de Ben Alí. Numerosos manifestantes han denunciado que los pillajes son en realidad obra de policías enmascarados para desacreditar el movimiento. Los videos de los jóvenes aficionados han mostrado a los policías de paisano rompiendo vitrinas y escaparates, el día 8 de enero en Kasserine; destrozos que fueron utilizados como pretexto para la terrible represión que desencadenaron en esta ciudad.
Frente a la barbarie capitalista, frente a la Ley del silencio y del embuste la clase obrera de todos los países debe manifestar su solidaridad con sus hermanos de clase en Túnez, en Argelia,... Esta solidaridad solo puede afirmarse con el desarrollo de sus luchas contra todos los ataques del capital en todos los países; contra esta clase de explotadores, acaparadores y asesinos que no puede mantener sus privilegios de otra forma que hundiendo a la humanidad en el abismo de la miseria. La clase obrera, y más concretamente la de los países democráticos e industrializados, desarrollando masivamente sus luchas, su solidaridad y su unidad internacional puede ofrecerle a la sociedad una perspectiva de futuro.
Negándose a cargar con los desastres y las atrocidades del capitalismo, en quiebra en todo el mundo, la clase explotada podrá poner término a la miseria y al terror de la clase explotadora; podrá acabar con el capitalismo y construir otra sociedad basada en la satisfacción de las necesidades de toda la humanidad y no en el beneficio y la explotación.
¡Solidaridad con nuestros hermanos de clase en el Magreb!
¡Solidaridad con las jóvenes generaciones proletarias de todo el mundo que luchan contra un negro futuro!
¡Para acabar con el paro, la miseria y la metralla hay que acabar con el capitalismo!
WM (13 enero 2011)
Notas:
(1) Haciendo memoria, queremos recordar que en Túnez, en 2008, la región de las minas de fosfatos de Gafsa fue el núcleo de un enfrentamiento con el poder que fue duramente reprimido. Que en Argelia, en enero de 2010, 5.000 huelguistas de la SNVI (Rouiba) y de otras empresas intentaron, a pesar de la intervención brutal de las fuerzas del orden, unirse para extender y unificar su lucha en el centro de esta zona industrial en la que trabajan 50.000 obreros. Rouiba es una zona muy próxima a Argel.
Se había convocado una inofensiva protesta ante las nuevas Cortes Valencianas. Se pedía que los políticos no fueran corruptos y escucharan a los ciudadanos, se estaba dando fuelle a la ilusión de un Estado "expresión de la voluntad popular".
Este ha respondido de forma harto pedagógica: varios manifestantes fueron golpeados con saña, arrastrados, sometidos a un trato arrogante y brutal. 18 heridos y 5 detenidos. No fueron tratados como "ciudadanos" sino como súbditos.
La noticia provocó una fuerte indignación. Se convocó una manifestación a las 20,15 en el metro Colón, frente a la Subdelegación del Gobierno. Poco a poco se fueron sumando manifestantes, un cortejo venido de la Plaza la Virgen -donde había tenido lugar una concentración sobre el valenciano- se unió a la marcha, provocando grandes aplausos. Improvisadamente se decidió ir al centro policial de Zapadores donde se suponía que estaban los detenidos. El número de manifestantes creció por momentos, los vecinos del barrio de Ruzafa se unían a la marcha o aplaudían desde los balcones. Se gritaba "Libertad a los detenidos", "No nos mires, a ti también te roban". Al llegar al centro de Zapadores la multitud se agrupó en una gran sentada, se gritaba "sin ellos no nos vamos", "si no salen nosotros entramos"... Llegaron noticias de la solidaridad de la Asamblea de Barcelona[1] o la decisión de la acampada madrileña de realizar en apoyo una nueva manifestación ante Las Cortes[2]. En Barcelona se estaba gritando en esos momentos "No más violencia en Santiago y en Valencia" (en Santiago también había tenido lugar una carga policial).
Una hora después, ante la noticia de que los detenidos -que habían sido trasladados a la Ciudad de la Justicia- iban a ser liberados, la manifestación se disolvió, unos centenares se dirigieron a ésta última para esperar su puesta en libertad, lo que tuvo lugar pasadas las 12 de la noche.
De este relato de los acontecimientos podemos sacar algunas conclusiones.
La primera es la fuerza de la solidaridad. No dejar abandonados a los detenidos. No confiar en "el buen criterio de la justicia", tomarlos a cargo, hacerlos nuestros, concebir su vida como propia. La solidaridad a lo largo de la historia ha sido una fuerza vital de las clases explotadas que con la lucha histórica del proletariado es elevada a centro de su combate y pilar de una futura sociedad, la comunidad humana mundial, el comunismo[3]. La solidaridad es destruida por la sociedad capitalista basada en todo lo contrario: la competencia, él todos contra todos, el cada uno a la suya.
Pero junto a la solidaridad se desarrolla una creciente indignación contra el Estado democrático. Las cargas policiales de Madrid y Granada así como el trato inhumano inflingido a los detenidos de Madrid, desataron el 15 M. La cínica y brutal carga policial en Barcelona mostró el verdadero rostro del Estado democrático oculto cotidianamente por la tramoya de "elecciones libres" y "participación ciudadana". La represión del viernes en Valencia y Santiago y la de hoy sábado en Salamanca, lo vuelve a poner en evidencia.
Se hace necesaria la reflexión y el debate: ¿los hechos de Madrid, Granada, Barcelona, Valencia, Salamanca y Santiago, serían "excepciones" producto de excesos o errores? ¿La reforma de la Ley Electoral, las ILP y demás propuestas del "consenso democrático" permitirían acabar con esos desmanes y poner el Estado al servicio del pueblo?
Para responder a estas preguntas hemos de comprender qué es el Estado y a quién sirve. El Estado es en todos los países el órgano de la minoría privilegiada y explotadora, el órgano del Capital. Esta regla general se aplica tanto a los Estados que utilizan el desodorante de la democracia como los que despiden el olor fétido de la dictadura.
El Estado no tiene como cimiento la "participación ciudadana", sino el ejército, la policía, los tribunales, las cárceles, la iglesia, los partidos, sindicatos, patronales etc., es decir, una inmensa telaraña burocrática al servicio del Capital que oprime y chupa la sangre de la mayoría y que se legitima periódicamente con el maquillaje de las elecciones, las consultas populares, los referéndums etc.
Ese "lado oscuro" del Estado, oculto cotidianamente por las luces multicolores de la democracia, aparece claramente con leyes como la reforma de las pensiones, la reforma laboral o las nuevas medidas recién adoptadas por el Gobierno que permite el ERE sin limitaciones y las indemnizaciones de 20 días. O cuando la policía reparte mandobles "para evitar problemas" como eufemísticamente lo llama Rubalcaba. La represión no es patrimonio de tal o cual partido o de tal o cual ideología, es la respuesta necesaria y consciente del Estado cada vez que los intereses de la clase capitalista se ven amenazados o simplemente se trata de reforzarlos y apuntalarlos.
El inmediatismo, la prisa por "hacer propuestas concretas", ha llevado a que un sector importante de las Asambleas -presionado por grupos como DRY[4]- confíe en el espejismo de la "reforma democrática": ley electoral, listas abiertas, iniciativas legislativas populares... Parece el camino fácil, "concreto", pero en realidad lo que hace es reforzar la ilusión de que el Estado se podría mejorar, se podría "poner al servicio de todos", lo cual lleva a romperse la cabeza contra los muros blindados del Estado capitalista y... ¡poner la cabeza para que sus fuerzas represivas nos la rompan!
En las Asambleas se ha hablado mucho de "cambiar esta sociedad", de acabar con este sistema social y económico injusto, se ha expresado la aspiración a un mundo donde no exista la explotación, donde "no seamos mercancías", donde la producción esté al servicio de la vida y no la vida al servicio de la producción, donde exista una comunidad humana mundial sin estados ni fronteras.
Pero ¿cómo llegar a ese objetivo? ¿Valdría la máxima jesuítica de que el "fin justifica los medios"? ¿Se podría cambiar este sistema utilizando los cauces de participación que engañosamente nos ofrece?
Los medios a emplear han de ser coherentes con el fin perseguido. ¡No todo vale! No vale la atomización y el individualismo de las urnas, no vale la delegación de los asuntos en manos de políticos, no vale las turbias maniobras del politiqueo habitual, es decir, no valen los medios habituales del juego democrático. Esos "medios" alejan radicalmente el fin. Los medios que van acercando el objetivo-aunque éste sea todavía lejano- son las Asambleas, la acción colectiva directa en la calle, la solidaridad, la lucha internacional de la clase obrera.
CCI 11-6-11
[1] En Barcelona varios cientos de manifestantes cortaron la Diagonal y los automovilistas les apoyaron haciendo sonar sus cláxones.
[2] El jueves tuvo lugar una contra la reforma laboral
[3] Ver nuestra serie Texto de orientación sobre la confianza y la solidaridad, https://es.internationalism.org/node/2695 [194]
[4] Ver nuestro articulo en /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
El Encuentro de Alicante ha tenido lugar el 11 y 12 de febrero. Sacará unas conclusiones que serán publicadas. Entretanto queremos aportar un resumen de las discusiones[1].
¿Quiénes han sido los organizadores?
La Red de Encuentro y Solidaridad y el Ateneo Libertario L'Escletxa, ambos de Alicante. Agradecemos la acogida fraterna, el alojamiento excelente que nos ha hecho sentir como en nuestra casa, la atención permanente de los compañeros, todo lo cual es expresión de la actitud proletaria de hospitalidad y compañerismo.
¿Quiénes han participado?
Aparte de los dos colectivos organizadores, han venido delegados de la Asamblea de Barcelona, del Círculo Obrero de Debate de Barcelona, del Colectivo de Trabajadores de Valencia, de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras por la huelga general de Alicante, de la Asamblea Interprofesional de Toulouse (Francia). Compañeros de Ruptura y Asamblea de Trabajadores del Sur de Madrid (ambos de Madrid) así como de la Asamblea Autónoma de Granada, no han podido asistir aunque han manifestado su interés en permanecer en contacto. A título individual han asistido compañeros de Burgos, Murcia y Alicante.
¿Qué actividades se han realizado?
El viernes hubo presentación y debate en torno a la experiencia de la Asamblea de Barcelona. El sábado por la mañana presentación y debate sobre las luchas en Francia del pasado noviembre y la experiencia de la Asamblea de Toulouse. El sábado por la tarde hubo un debate general que resumimos a continuación.
Hubo actividades lúdicas el sábado noche con una picaeta en el local de una colla de fiestas. El sábado mediodía se hizo una paella en un solar urbano, deshecho de la especulación inmobiliaria, convertido en jardín, huerto y centro de reunión gracias al esfuerzo del Ateneo Libertario L'Escletxa. A la comida asistió una vecina anciana que ha encontrado compañía y calor humano en estos compañeros.
Debates y cuestiones planteadas
En la reunión intervinieron numerosos compañeros en un ambiente de escucha y respeto mutuo. En ningún momento las divergencias dieron lugar a tensiones sino que fueron asimiladas e integradas en el curso del debate desde el espíritu de que todo lo que compartíamos era más importante que lo que nos separaba. Vamos a recoger las cuestiones planteadas siguiendo un orden cronológico.
Sindicatos
Un compañero expresó que los sindicatos no defienden a los obreros y están contra ellos. Se pidió la siguiente aclaración: ¿todos los sindicatos o solamente CCOO-UGT? Aunque hubo dudas, la postura mayoritaria era que todos los sindicatos, es debido a la naturaleza misma de la organización sindical. Sin embargo, se precisó que no se estaba contra los afiliados de base con los cuales hay plena disposición a colaborar.
Las Asambleas
Frente al sindicalismo, la alternativa son las Asambleas. Se vienen dando desde hace un siglo. Frente a una idea que decía "antes de nosotros era el desierto, el oasis empieza ahora", otros compañeros dijeron que hay una continuidad de lucha y conciencia entre las diferentes generaciones obreras. No partimos de cero, asumimos y hacemos propias las experiencias de Asambleas, de luchas, durante más de un siglo, tanto en España como mundialmente.
Pero las Asambleas no son una receta infalible sino una experiencia viva. En ellas los trabajadores se equivocan, se dejan embaucar, pero pueden también aprender, corregir, cambiar el rumbo.
La Asamblea tiene varias funciones: centro de decisión, lugar de debate, lugar de encuentro y unificación, medio de convivencia social y superación del individualismo y la atomización; centro de auto-educación; medio para que cada cual se haga responsable de los asuntos colectivos y perciba la unión que existe entre su interés individual y el interés colectivo como clase.
¿Cuándo surgen las Asambleas?
Las Asambleas no se crean por decisión de una minoría, son creadas colectivamente por los trabajadores en la preparación y desarrollo de la lucha. Eso no quiere decir que colectivos como los nuestros no tengan una labor que hacer, pero su papel no es sustituir a la mayoría sino hacer propaganda, dar a conocer experiencias e intercambiarlas, hacer propuestas de marcha, participar en la lucha impulsando todas sus posibilidades, en definitiva, preparan las condiciones de unidad, de conciencia, de solidaridad, que hacen surgir la lucha y las Asambleas
Un compañero dijo que las Asambleas nacen en un proceso de ruptura con la normalidad. La normalidad cotidiana nos convierte en sujetos pasivos, expectantes, dependientes de un jefe empresarial, sindical o político, competitivos que no confían en los demás, encerrados en nosotros mismos que enfocan de manera estrecha "sus asuntos". La ruptura de la normalidad nos alienta en el sentido de ser activos, abiertos al debate y la acción común, buscar la unidad, el compañerismo, la preocupación colectiva, la responsabilidad. Las Asambleas están vinculadas a la lucha, a su preparación y a su desarrollo.
En Alicante, en AFEMA, la Asamblea se concebía como Asamblea Abierta en el sentido de buscar la solidaridad de otros trabajadores, la extensión de la lucha. En Francia, las Asambleas se conciben como INTERPROFESIONALES, es decir, reagrupando trabajadores de distintos sectores, desempleados, jubilados, estudiantes, y su objetivo es desarrollar una plataforma para hacer la lucha eficaz contra el sabotaje sindical.
En España actualmente surgen tentativas de superar el carácter pasivo y desmovilizador de concentraciones o manifestaciones que convocan los sindicatos. En estas se nos reduce a un mero número, a "hacer bulto", a gritar consignas programadas de antemano, a seguir pasivamente un concierto de pitos y músicas...
Con ello no hay ruptura de la normalidad capitalista sino una nueva reproducción de la misma. No hay ni debate, ni iniciativas de los participantes, ni toma de contactos.
Hay que pelear para que las concentraciones y manifestaciones se conviertan en un espacio asambleario donde se tomen medidas e iniciativas de lucha, se puedan establecer contactos, se pueda debatir y compartir criterios y experiencias. En Francia, como explicaron los compañeros, se organizaban para realizar una Asamblea de Calle al final de cada manifestación donde se llegaron a reunir hasta 400 personas.
Veamos la experiencia de Egipto. En la plaza Tahrir todos los días la gente se reunía para hacerse oír, para presentar diferentes reivindicaciones, para convivir, para discutir de todos los asuntos, para celebrar conciertos y recitales... Hay que luchar por que las plazas de los barrios y de las ciudades sirvan de espacio de encuentro y unificación, donde trabajadores, estudiantes, vecinos, jubilados, parados, emigrantes, presenten sus reivindicaciones y las enlacen con las del conjunto. Si hay fuerza, estas Asambleas deben convertirse en Asambleas Permanentes que no se retiran hasta que las reivindicaciones son alcanzadas.
La necesidad de una alternativa
Un compañero planteó el siguiente problema: está muy bien presentar reivindicaciones, está muy bien luchar por objetivos inmediatos. Pero ¿con qué fin global? ¿Con qué aspiraciones sociales? ¿Con qué alternativa de sociedad? ¿No puede darse el peligro de que si las cosas se encierran en un horizonte puramente local e inmediato la gente acabe cansándose y desmovilizándose?
Esto suscitó una larga discusión. Las intervenciones estaban de acuerdo en que el compañero había dado en el clavo. Se vio claro sin embargo que habría que seguir discutiendo en un futuro encuentro dándose como tema: ¿a qué sociedad aspiramos? ¿Cómo se puede alcanzar?
Algunas ideas que se apuntaron fueron las siguientes: ¿hay una alternativa al capitalismo? Las sociedades que se dicen "comunistas" como Rusia, China, Cuba nada tienen de comunistas sino que son capitalismo de Estado puro y duro. Otra intervención planteó ¿por qué fracasó la Revolución Rusa de 1917 y en su lugar surgió el capitalismo burocrático? Otra intervención señaló: ¿el fracaso de Rusia demostraría la imposibilidad del comunismo o habría que sacar lecciones para no caer en los mismos errores?
A todo esto no se dio respuesta pues superaba los objetivos del Encuentro, pero se apuntó un segundo frente de discusión: ¿hay unidad entre las luchas inmediatas actuales y la lucha final, la sociedad a la que aspiramos? Al hilo de esta pregunta una intervención apuntó que si en las luchas actuales hay creatividad e iniciativa, estamos desarrollando embrionariamente las bases de una futura sociedad cuyas pilares serán la participación activa y masiva de la mayoría; si en las luchas actuales triunfa y se extiende la solidaridad estamos cultivando otro de los pilares de la futura sociedad cuyo fundamento solo podrá ser la comunidad de todos.
La ruptura del contrato social
Se señaló que en la sociedad actual se está acumulando mucha indignación, mucha frustración profunda. Se dijo que Túnez, Egipto, habían sido una explosión de indignación y rabia social ante tanta miseria y sobre todo ante la ausencia total de futuro.
Una compañera dijo: los ricos son cada vez más ricos, los políticos y los banqueros son cada vez más arrogantes en la exhibición de sus riquezas, a la vez que crecen los desahucios, el paro, la marginación... Pero ¿por qué la gente no reacciona? ¿Por qué no estalla la indignación?
Un compañero respondió: en la sociedad que se pretende democrática hay una especie de contrato social invisible según el cual los de abajo toleran que los de arriba se enriquezcan mientras tengan un mínimo para vivir, para consumir, se les ofrezca un porvenir, pero cuando todo eso se ve cada vez más amenazado, cuando en el horizonte no hay otra cosa que desempleo, miseria y precariedad, entonces, el "contrato social" tiende a romperse, los de abajo empiezan a comprender que su miseria es la consecuencia de la riqueza de la minoría, que esta vive a costa de sus sufrimientos. A lo que añadió otro compañero: el "Estado del Bienestar" ha sido ya enterrado y ha sido sustituido por el "Estado del Malestar".
El desarrollo de la confianza
Pero la compañera siguió insistiendo: ¿por qué en España no pasa lo que en Francia o en Egipto?
En Francia el malestar y la combatividad eran muy grandes. Los sindicatos trataron de canalizarlo y controlarlo a través de convocatorias que se hicieron masivas, no por su voluntad sino por el impulso que había en la clase. En esa dinámica empezaron a proliferar Asambleas Generales Interprofesionales.
En España, CCOO-UGT han organizado "huelgas" pantomima y ahora han impuesto un Pacto Social. Tratan de que no haya ningún resquicio donde se puedan expresar las iniciativas obreras. Estas solo podrán manifestarse a partir del esfuerzo desde abajo, de la contribución de colectivos como los nuestros, de la explosión de luchas espontáneas. El camino será mucho más difícil.
Hay algo que todavía no se da y que un compañero plasmó con la siguiente frase: la gente no confía en los políticos pero confía todavía menos en sí misma.
El desarrollo de la confianza es fundamental. Es el sentido profundo del Encuentro que hemos realizado: contribuir al desarrollo de la confianza de los trabajadores en sí mismos. Es muy fácil "darles todo hecho" y es lo que hacen los sindicatos: una movilización preparada de antemano, una protesta organizada etc., pero eso lo único que hace es minar la confianza de los trabajadores en sí mismos, hacerlos aún más pasivos e irresponsables.
Bloqueo de las refinerías
Hubo una discusión final que no se pudo zanjar y sobre la que quizá sea interesante volver. Un compañero decía que los bloqueos de refinerías, aeropuertos, transportes etc., habían sido clave en la lucha de Francia. Paralizaban el capitalismo al paralizar sus medios de movilidad, el flujo de la producción. Se atacaba el corazón mismo del sistema: su reproducción.
Otro compañero discrepaba de esa idea: señalaba que en primer lugar el gobierno y los sindicatos tenían reservas más que suficientes de combustibles y dejaron que se organizara una especie de histeria con el objetivo de hacer impopular el movimiento, de volver en su contra a la mayoría de la población, incluidos muchos trabajadores.
Señalaba que lo que de verdad pone al Capital y al Estado contra las cuerdas es la masividad y unificación del movimiento, que esto es lo que les aísla política y socialmente. En todo caso, hay experiencias en las que el bloqueo de una fábrica o de una Facultad ha sido un medio para reagrupar masivamente a otros trabajadores, en tal caso puede ser un arma.
[1] Está basado sobre las notas tomadas por dos participantes pertenecientes al Colectivo de Trabajadores de Valencia. Pueden contener errores por lo que pedimos a otros compañeros que nos señalen las posibles incorrecciones.
¿El Movimiento del 15 M ha sido una maniobra para crear una alternativa democrática con implantación social? ¿O el malestar y las asambleas han desbordado los cauces democráticos para desarrollar una verdadera reflexión y un debate masivo? ¿Se puede avanzar inmediatamente hacia reivindicaciones que planteen una confrontación con el Estado, o este movimiento es el eslabón de una cadena que conduce a luchas masivas? ¿El movimiento de los "indignados" es interclasista? ¿Dónde está aquí la clase obrera? ¿Qué papel cumple DRY? ¿La represión contra las acampadas es una provocación?...
Todas estas cuestiones y más se han planteado en diferentes textos que hemos publicado bajo la rubrica de Debate sobre el 15M, pero también en las asambleas, en los corrillos y en los centros de trabajo. Si quieres continuar la discusión sobre estos temas, acude el 18 de Junio, Sábado, en Barcelona a las 18h a:
Centro social
Garcilaso. c/ Garcilaso s/n.
Frente a mercado de Felipe II
<M> Sagrera
Una de las quimeras ideológicas preferidas por las fracciones de izquierda del capital (sean estos anarquistas o stalinistas) es la idea que supone que la propiedad estatal de los medios de producción es equivalente a comunismo. En esta faena todas las democracias estuvieron de acuerdo ya que se desnaturalizaba la esencia de la revolución comunista: liberar a la humanidad de las clases sociales, la alienación asalariada, las fronteras nacionales, el Estado etc.
Esta falsificación del pensamiento marxista ha servido a la burguesía como una de sus principales armas contra la consciencia de los trabajadores, ya que al presentarla como "piedra de toque" para identificar al comunismo pueden fácilmente denunciar los "crímenes comunistas" perpetrados por los regímenes de la URSS, China, Cuba, Vietnam y Norcorea, a fin de enrolar a los trabajadores tras la idea de que su única opción es vivir bajo el capitalismo, no ya como el menor de los males sino como el mejor de los mundos.
Los corifeos del stalinismo, sus oponentes trostkistas y toda laya de izquierdistas han incluso referido el "genial descubrimiento" de que, si bien la URSS no era en modo alguno socialista, tampoco era capitalista, ya que la propiedad estatal desterraba todo tipo de relaciones capitalistas de producción. En este mito fueron también arrastrados elementos sinceros y honestos que veían en esos regímenes "algo obrero", algo a "rescatar".
Es decir, según estas interpretaciones, la concentración del capital nacional en un solo agente acabaría eliminando al capitalismo. No obstante, Marx fue capaz de pronosticar teóricamente tal escenario, en el cual, señala, no deja de existir el capitalismo:
"Si el capital puede crecer aquí hasta convertirse en una masa imponente controlada por una sola mano, es porque a muchas manos se las despoja de su capital. En un ramo dado de los negocios la centralización alcanzaría su límite extremo cuando todos los capitales invertidos en aquel se confundieran en un capital singular. En una sociedad dada, ese límite sólo se alcanzaría en el momento en que el capital social global se unificara en las manos, ya sea de un capitalista singular, ya sea de una sociedad capitalista única." (El Capital, libro primero, vol. 3, Cap. XXIII, Pág. 779-80, nota b, ED. s XXI, Madrid 1975)
De igual manera, Engels alertaba sobre el error de concebir las economías nacionalizadas como socialistas:
"Si la nacionalización de la industria del tabaco fuese socialismo, habría que incluir entre los fundadores del socialismo a Napoleón y a Metternich. Cuando el Estado belga, por razones políticas y financieras perfectamente vulgares, decidió construir por su cuenta las principales líneas férreas del país, o cuando Bismarck, sin que ninguna necesidad económica le impulsase a ello, nacionalizó las líneas más importantes de la red ferroviaria de Prusia, pura y simplemente para así poder manejarlas y aprovecharlas mejor en caso de guerra, para convertir al personal de ferrocarriles en ganado electoral sumiso al gobierno y, sobre todo, para procurarse una nueva fuente de ingresos sustraída a la fiscalización del Parlamento, todas estas medidas no tenían, ni directa ni indirectamente, ni consciente ni inconscientemente nada de socialistas. De otro modo, habría que clasificar también entre las instituciones socialistas a la Real Compañía de Comercio Marítimo, la Real Manufactura de Porcelanas, y hasta los sastres de compañía del ejército, sin olvidar la nacionalización de los prostíbulos propuesta muy en serio, allá por el año treinta y tantos, bajo Federico Guillermo III, por un hombre muy listo."
Los detractores del marxismo enseñan también que la idea del capitalismo de Estado se encontraba ya contenida en el pensamiento de Lenin, sacando de su contexto la siguiente frase:
"El capitalismo de Estado representaría un paso adelante en comparación con la situación existente hoy en nuestra República Soviética. Si dentro de unos seis meses se estableciera en nuestro país el capitalismo de Estado, esto sería un inmenso éxito y la más firme garantía de que, al cabo de un año, el socialismo se afianzaría entre nosotros definitivamente y se haría invencible."
Por supuesto lo que no aclaran quienes ven en la frase anterior la "confesión" de Lenin sobre el capitalismo de Estado es que desde el inicio de la Revolución bolchevique Lenin se había mantenido fiel al análisis marxista sobre la cuestión del Estado y la burocratización propia del Estado burgués en el periodo de la decadencia:
"Inglaterra y Norteamérica, los más grandes y los últimos representantes -en el mundo entero- de la "libertad" anglosajona, en el sentido de ausencia de militarismo y burocratismo, han ido rodando hasta caer en el inmundo y sangriento pantano, común a toda Europa, de las instituciones burocrático-militares que todo lo someten y lo aplastan. Hoy, también en Inglaterra y Norteamérica, es "condición previa de toda verdadera revolución popular" el romper, el destruir, la "máquina estatal existente"
Lenin veía en el capitalismo de Estado un instrumento que garantizaría el desarrollo de las fuerzas productivas necesario para comenzar a construir el socialismo en Rusia. Hoy sabemos que este análisis era erróneo, pues el futuro de la revolución no dependía del desarrollo del socialismo en Rusia sino de la extensión de la revolución a los países capitalistas desarrollados.
El comunismo consiste en la abolición de las relaciones capitalistas de producción, las cuales son inherentes al mercado mundial. Así pues, el capitalismo no pierde un ápice de su dominación si el proletariado triunfa en un solo país y establece ahí el socialismo.
No hay que olvidar que, en última instancia, las naciones no son otra cosa que grandes empresas - mercados controlados por un grupo de capitalistas particulares locales y sus asociados externos. De este modo, lo que encontramos en los regímenes encabezados por Stalin, Mao, Castro, Ho Chi Minh, Pol Pot etc... no son otra cosa que empresas en las que han desaparecido los capitalistas individuales y han sido sustituidos por un gran capitalista impersonal que es el Estado.
Los revolucionarios deben denunciar las falsificaciones teóricas que equiparan a los regímenes capitalistas de Estado como continuación del proyecto proletario emprendido por la clase trabajadora en Octubre de 1917, exponiéndolos como lo que son, una de las formas más brutales e ineficientes de la dominación capitalista.
Para un desarrollo más detallado de esta cuestión ver nuestro artículo: La experiencia rusa, propiedad privada y propiedad colectiva, Revista Internacional nº 61. /revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva [196]
Advertencia:
En los últimos tiempos han venido apareciendo Comentarios en nuestra Web cuyo contenido son insultos, calumnias, insinuaciones personales etc.
En adelante eliminaremos directamente este tipo de comentarios, pues nada tienen que ver -al contrario, lo impiden- con el necesario debate de posiciones, análisis, propuestas etc.
Para introducir comentarios en nuestra Web, los interesados deberán inscribirse previamente.
CCI
EL MISMO CORAZÓN, LA MISMA NECESIDAD DE VIVIR...
¡CAMBIAREMOS EL MUNDO DE BASE!
Los trabajadores del mundo entero son los únicos que pueden acabar con la explotación y opresión social capitalista y absolvernos de la miseria en la que se descompone toda la humanidad. Esto, no es una creación ideológica nuestra, ni una invención profética comunista, sino una realidad histórica, que se rebela contra toda ideología burguesa y se manifiesta con las masivas y combativas luchas proletarias a lo largo y ancho del globo.
El proletariado demuestra una vez más su condición de clase revolucionaria, todo el mundo vibra sorprendido con los últimos acontecimientos en Egipto y los países aledaños. Los burgueses lloran, se reúnen, conspiran, llaman a sus economistas, a sus asesores y profetas, no saben qué hacer con las revueltas y levantamientos de los explotados. Miles y miles de hermanos nuestros se levantan, rompen las cadenas que los sujetan a la maquinaria burguesa y toman su vida en sus manos. No les queda otro camino tampoco, se miran y ven el mismo dolor en sus vidas, la misma lastima por el futuro por sus hijos, la indignación por la injusticia, y lo más importante: ven que solamente ellos pueden cambiar su infame existencia. Las huelgas, las protestas callejeras, la toma de locales, las barricadas, los debates espontáneos, la organización autónoma barrial, los saqueos colectivos, son las estrofas de la poesía llamada revuelta social.
Nunca han tenido nada, nosotros, los que escribimos esto, lo sabemos muy bien, nuestros hermanos han desafiado el toque de queda, los tanques, las tanquetas, las bombas lacrimógenas, los rifles, las balas, a los policías y militares. ¿Miedo a la muerte? Todos los días nos levantamos y existimos para trabajar, enriquecer a otro, hacer lo que nos ordenan y ser echados a la calle cuando nos "gastamos"; el único miedo que podemos tener es al de pasar por este mundo y no saber lo que es vivir de verdad. Este es el motor de la lucha y es también la muestra de que la clase trabajadora despierta, de que las balas no pueden matar la esperanza de un mundo nuevo, y que sólo nosotros podemos emancipar a la humanidad de la esclavitud asalariada.
Los barrios en El Cairo, Suez y Alejandría existen para luchar, el puño levantado es la constante en dichos lugares. Estamos tan distantes de esos barrios geográficamente, pero tan cerca estamos en los intereses que ahí se defienden. Nosotros, un sector de los trabajadores en Perú, somos también parte de esa gran masa desposeída, que vive y siente la misma explotación, la misma miseria, la misma podredumbre de un sistema que se alimenta de nuestra vida, de nuestros hijos, de su inocencia, de nuestras padres, de su cansancio, de nuestros hermanos, de su juventud, de nuestras risas, alegrías y sueños. Pero también somos parte de la esperanza, de un poder que surge, de un puño que se levanta y golpea, aun a tientas, pero cada vez más cerca del objetivo, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Túnez, Argelia, China, Bangladesh y ahora Egipto, son parte de un gigante que comienza a despertarse, de un gigante que comienza a recordar sus antiguas batallas contra el demonio antropófago llamado Capitalismo, y ve un futuro prometedor.
La clase explotadora, los dueños de todo, los dueños del mundo y los que se han apoderado de nuestra vida, nos quieren hacer pensar que las luchas que estamos desarrollando es por alcanzar la democracia, es por expulsar a algún político corrupto, es por buscar más "libertad" dentro del capitalismo. Nos quieren hacer creer que luchamos sólo por reformar la explotación y la miseria, que luchamos no por acabar con este mundo burgués, por la raíz de nuestros problemas, sino para acomodarlo "un poco mejor". No les vamos a permitir estos engaños, nosotros desde aquí, denunciamos a estos ideólogos burgueses que vestidos de "nuestros defensores", estos izquierdistas, nacionalistas, socialdemócratas, nos quieren desviar de nuestra lucha porque quieren dirigirnos, quieren que demos nuestra vida para llevarlos a ellos al poder y seguir continuando con la servidumbre y esclavitud. Sólo los trabajadores, organizados autónomamente, podemos crear un nuevo poder para decidir qué hacer con nuestras vidas y con el mundo que sólo lo movemos o paramos nosotros.
Mientras escribimos esta especie de pronunciamiento, en Egipto se reúnen millones de nuestros hermanos, sin miedo y con el corazón al descubierto, la humanidad toma un respiro, su existencia sólo depende de nuestras futuras luchas. En realidad no sabemos cómo terminará este proceso combativo, esta etapa de la lucha histórica de los explotados contra los explotadores, no sabemos aún si el peso de las ideologías religiosas e izquierdistas habrá calado en nuestros hermanos. Pero lo que sí sabemos es que esto no acabará con una reforma, no acabará con la salida de algún presidente. Cada generación proletaria se nutre de las luchas, toma confianza en sí misma, en el conjunto de lecciones que la clase nos ha dejado. La solidaridad ha estado presente y estará presente en este proceso, sólo unidos somos fuertes. Termine como termine esta batalla, será un gran avance para nosotros en esta guerra contra el capital.
Nuestra victoria final se acerca cada día, ya no está tan lejana como lo pensábamos, aunque quede un largo camino por recorrer. El ejemplo de Egipto al igual que Grecia y Túnez alimenta el espíritu revolucionario y señala el camino que debemos seguir; son los chispazos de la gran explosión que será la revolución.
Desde aquí sentimos el ambiente de lucha proletaria en el Cairo, Suez, Alejandría, desde Perú sentimos esa emoción indescriptible de sabernos vivos, de saber que nada fue en vano, que la historia nos respalda, y que el futuro espera ser construido por la humanidad libre de la esclavitud asalariada, libre de las clases sociales, libres de la explotación.
Aunque todavía el camino no sea claro, y nuestros golpes no estén destinados al objetivo concreto, cuanta alegría sentimos al saber que nos liberamos de las viejas ataduras, que la clase empieza a reconocer a su verdadero enemigo y como debe ser la forma de enfrentarlo. Las armas de la clase han sido desempolvadas masivamente: El Debate, Las Asambleas, La Huelga, La Reflexión, La Solidaridad, La Confianza en el Futuro, etc.
Terminamos dándoles las gracias de todo corazón a los hermanos trabajadores que están luchando, somos parte suya, nos han llenado de felicidad, han llenado de sangre revolucionaria nuestras venas. Seremos, junto a ustedes, parte de la revolución mundial del mañana
Alerta Proletarios, un nuevo mundo nos espera.
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista - G.E.C.
https://esclarecimientocomunista.blogspot.com/ [72]
Martes, 01 de febrero de 2011
Comentario de la CCI:
Publicamos el texto de los compañeros del Grupo de Esclarecimiento Comunista (Perú). Es un texto vibrante, emocionado, que expresa el calor y la solidaridad de compañeros que aún situados a miles de kilómetros de Egipto sienten como propios los combates que se están librando. «Estamos tan distantes de esos barrios geográficamente, pero tan cerca estamos en los intereses que ahí se defienden», dicen los compañeros.
El internacionalismo consecuente es lo primero que saludamos en esta toma de posición. El proletariado necesita concebirse como una clase unida internacional que golpea con un solo puño al monstruo capitalista. El desarrollo de la solidaridad internacional, la convergencia internacional de las minorías revolucionarias, la búsqueda del contacto y la acción común a escala internacional, al menos en un principio entre minorías proletarias, son otras tantas contribuciones a la gran meta de la revolución mundial a cuya eclosión contribuyen los pequeños pasos, aparentemente "solo teóricos y propagandísticos", que hoy estamos dando.
A la vez que manifiestan su entusiasmo por estos combates del proletariado, los compañeros son lúcidos respecto al largo camino que todavía queda por recorrer y sobre los peligros de desviación hacia el callejón sin salida de la democracia con el que toda la burguesía mundial colabora para matarlo "desde dentro".
No tenemos la más mínima duda en que estos combates que vemos en el Magreb constituyen un nuevo episodio en el camino duro y difícil que el proletariado mundial emprende hacia el estallido de luchas masivas, las cuales, por su parte, le aportarán la imprescindible confianza en sus propias fuerzas, una maduración en sus capacidades de auto-organización y politización, todo lo cual empezará a sentar las condiciones para el desarrollo internacional de luchas en una perspectiva revolucionaria.
Se trata de movimientos que han partido de las entrañas mismas de la juventud proletaria, fuera de los cauces trampa de sindicatos y partidos de oposición; expresan la entrada en lucha de las nuevas generaciones del proletariado; hacen que el Magreb y Oriente Medio que hasta ahora solamente eran noticia por la barbarie de la guerra, hoy ocupan la primera plana por motivos diametralmente opuestos: la revuelta social de proletariados que se levantan contra el desempleo descontrolado, una inflación que hace imposible adquirir hasta los alimentos de primera necesidad, una ausencia total de perspectiva de futuro.
Pero simultáneamente no podemos ocultar la inexperiencia, las ilusiones democráticas, la ausencia de organización masiva, todo lo cual debilita y desgasta el movimiento y permite a la burguesía atacarlo sistemáticamente con el caballo de Troya de la democracia, el reforzamiento de la oposición, la polarización en el simplista "que se vaya Mubarak" y el silenciamiento casi completo de las reivindicaciones sociales...
Al presentarlo como "movimiento por la democracia conducido por la oposición" la burguesía quiere mostrarlo como algo aparte, como los "últimos llegados" a ese supuesto gran festín que sería "disfrutar de la democracia", con ello trata de ocultar que allí están luchando por lo mismo que se ha estado luchando en Grecia, Francia, Gran Bretaña o Bangladesh: contra el deterioro acelerado e irreversible de nuestras condiciones de vida, contra la barbarie de la crisis capitalista.
Lo que puede dar un nuevo impulso a los combates en Túnez o en Egipto, es que las luchas obreras se desarrollen en Europa, en USA, en China, y continúen extendiéndose por toda la región árabe, pero que igualmente irrumpan en otros continentes. De ahí la vital importancia que tiene la iniciativa de los compañeros del GEC desde el "lejano Perú". Llamamos a que otros grupos y colectivos sigan su ejemplo en otros países.
Tribuna del Lector
En defensa del marxismo
"De Marx hay que decir hoy, no solo que no está trasnochado sino lo que es más importante: NUNCA SUS ANÁLISIS HABÍAN ESTADO TAN DE ACTUALIDAD" (en Revista Internacional, nº 33 -2º trimestre 1983).
Ante la gravedad de la situación histórica en la que vive la humanidad en esta década de los ochenta; ante al enorme esfuerzo de conciencia que está desarrollando el proletariado para responder afirmando su alternativa -la revolución comunista internacional- frente al hundimiento del capitalismo, cualquier visión que quiera asimilar el marxismo -piedra angular de la labor de los grupos comunistas en la vanguardia de ese proceso de toma de conciencia de la clase- a una simple filosofía trasnochada está desarmando a la única clase de la sociedad que tiene en sus manos acabar con la barbarie y la miseria de este moribundo sistema que quiere convertir la NECESIDAD Y LA POSIBILIDAD DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA EN UN DESEO PIADOSO.
Publicamos a continuación la carta de un lector (R. Bermejo) y nuestra respuesta a ella tratando de aclarar el carácter y función del marxismo dentro de la lucha del proletariado por el comunismo, y su utilidad para combatir en las filas proletarias toda ambigüedad acerca de su papel militante y las implicaciones que tiene esta visión de la sociedad para los grupos revolucionarios, en la situación histórica actual y en el futuro.
Su Carta:
Este artículo no es ni pretende ser original. Se limita a recoger y exponer una serie de temas ya expuestos y desarrollados por autores como Karl Korsch y Cornelius Castoriadis y que son de enorme interés para todos aquellos que se proponen como objetivo de su praxis la transformación revolucionaria de la actual sociedad. Se divide en dos apartados: el primero se propone la crítica del marxismo desde sus propios postulados; el segundo tiene por objeto la crítica de los postulados que el marxismo mantiene. Espero que dé lugar a una polémica fecunda para todos los que tomemos parte en ella.
LA CRÍTICA DE MARX ATRAVÉS DE MARX
¿En qué consiste el contenido de lo que suele llamarse "marxismo"? ¿Es acaso una de esas teorías "puras" que pueden desvincularse de las prácticas a las que ha servido de cobertura ideológica o, por el contrario, es una teoría cuyo contenido histórico no reside en la forma o en las intenciones de su creador sino en la práctica que se ha realizado bajo su discurso? ¿Podemos proceder como los teólogos idealistas, para quienes las prácticas terroristas de la inquisición "no tienen nada que ver con el verdadero cristianismo"? ¿Es en su práctica o en su formulación donde reside, para un materialista, la "verdad" de una teoría? La frase irónica de Lenin "Todos los social chovinistas son hoy -bromas aparte- ‘marxistas'" no es tan irónica si se considera que el contenido de una doctrina está en la práctica social que la acompaña.
Por tanto, quien venga a hablar de "verdadero marxismo" cae de bruces en el idealismo más inocente. Imaginad cuál hubiera sido la reacción de los obreros del siglo XIX (o del propio Marx) frente a quien le hubiera propuesto el "verdadero liberalismo". De hecho, el marxismo ha estado ligado tanto a prácticas revolucionarias como contrarrevolucionarias configurando una contradicción que ha terminado por resolverse en un peso mucho mayor de las prácticas contrarrevolucionarias. Que las intenciones de Marx y Engels nada tienen que ver con los estalinistas y los "socialdemócratas" es obvio pero no lo es menos que debajo de lo que dice una teoría y debajo de lo que pensara su "fundador" hay que descubrir lo que la teoría es a partir del hacer que la acompaña. Pondré un ejemplo para ilustrar esto: en el contexto social de Octubre de 1917, un texto como "El Estado y la Revolución" tiene un significado revolucionario porque va ligado a una práctica revolucionaria; ese mismo texto que se enseña obligatoriamente en la Unión Soviética para justificar la existencia de ese monstruoso aparato de Estado, adquiere un significado netamente contrarrevolucionario, independientemente de lo que en él se lee y de las intenciones de Lenin, a partir del instante en que se cita para justificar cualquier tipo de política del actual Estado soviético.
Tanto en los países "socialistas" como en los países capitalistas de Occidente el marxismo sirve de cubierta ideológica a unas prácticas que no rebasan el marco de la sociedad capitalista. La ligazón (ligamen) del marxismo actual con una práctica revolucionaria es cuantitativamente reducidísima y no se puede descartar el papel que en ello juega la función de legitimación que el marxismo juega en sociedades abiertamente contrarrevolucionarias. Así pues, ser hoy fiel a Marx significa rechazar las prácticas a las que su nombre está ligado y recuperar su método sin tratar de mantener una serie de manifestaciones exteriores que hace tiempo están ligadas a una práctica que difiere por completo de la que nosotros nos proponemos. Todo lo que se tenga de común con los estalinistas es infamante. ¿No cambiaron acaso su nombre los revolucionarios de 1917, adoptando el de "comunistas", para manifestar su repugnancia por el término socialdemócrata? ¿Por qué no han de hacerlo los de hoy?
MATERIALISMO HISTÓRICO Y LUCHA DE CLASES: UNA CONTRADICCIÓN EXCLUYENTE
La gran contradicción en la Teoría de la historia de Marx está en que ésta ofrece dos tesis que se excluyen mutuamente:
1.- La historia como contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción con lo que el papel de las clases y sus luchas es ejecutar las "leyes" definidas por el materialismo histórico.
2.- "Los hombres hacen su propia historia pero en condiciones heredadas del pasado".
O las "Leyes" de la historia son hechas por los propios hombres o el hombre es un mero ejecutor de leyes necesarias. Si se acepta la Tesis 1ª no puede sostenerse realmente que los hombres hagan su propia historia; la lucha de clases queda reducida a motor de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; no es realmente creación de la propia historia sino ejecución del mandato del DEMIURGO. Si las leyes de la historia está hechas por los hombres entonces no son tales leyes, pueden ser rotas constantemente.
En la obra de Marx acabó por prevalecer la primera definición. La clase definida "objetivamente" por su situación en las relaciones de producción hace aquello a que la obliga su situación en la contradicción fuerzas productivas/relaciones de producción; sólo las clases con papel histórico (desarrollar las fuerzas productivas) pueden "hacer su propia historia"; las demás son elementos de disgregación y utopía.
Trataremos de demostrar la validez de la Tesis 2ª con el ejemplo de la burguesía: Las relaciones de producción y las fuerzas productivas han permanecido en innumerables sociedades en un nivel embrionario, en lo que concierne a "su" burguesía, sin que nada en la situación objetiva de esa burguesía la obligase, "necesariamente", a ir más lejos; sin embargo, en la Inglaterra de Enrique VII se vale del poder del Estado para realizar la acumulación originaria (o creación de una masa proletaria). Es decir, crea las relaciones base para hacerse una verdadera burguesía capitalista e impone a todo el mundo estas relaciones. Como diría Castoriadis, una clase no es otra cosa que su hacer, nada la obliga a hacer ni puede demostrarse que su situación objetiva la llevará necesariamente a un hacer definido de antemano. La clase obrera puede hacer una sociedad socialista y de hecho en su vida cotidiana lleva los gérmenes de ese hacer al oponer sus principios a los que el Capital busca imponer en el terreno de la producción (máxima productividad, máxima alienación, máxima cosificación). Como clase explotada, el proletariado puede luchar y lo hace pero su lucha podría perfectamente permanecer incapaz de rebasar el marco de esta sociedad; no hay garantía objetiva de que el comunismo ha de advenir.
Raúl Bermejo.
Nuestra respuesta:
El texto de Raúl Bermejo (R. B.) pretende "Recoger y exponer una serie de temas... que son de un enorme interés para todos aquellos que se proponen como objetivo de su praxis la transformación revolucionaria de la sociedad actual".
No dudamos de su buena voluntad -la que fundamenta el que polemicemos con él- pero queremos dejar bien claro que NO SE PUEDE HACER NADA POR LA TRANSFORMACIÓN REVOLUCIONARIS DEL MUNDO si se niega el marxismo como arma del proletariado para su emancipación.
El texto sustenta dos tesis esenciales:
1.- que "de hecho el marxismo ha estado ligado tanto a prácticas revolucionarias como contrarrevolucionarias"
2.- que el marxismo tendría una "gran contradicción", consistente en que "o las leyes de la historia son hechas por los propios hombres o el hombre es un mero ejecutor de leyes necesarias".
Vamos a hacer una crítica sistemática de tales tesis.
LA PRETENDIDA "DOBLE NATURALEZA DE CLASE DEL MARXISMO
Para R. B., el marxismo habría servido tanto a la revolución como a la contrarrevolución. Esto supone ver el marxismo como una teoría neutra, por encima de las clases, que tanto el proletariado como la burguesía podrían utilizar para sus propios intereses.
La realidad es que el marxismo no es ni un dogma ni un sistema filosófico cualquiera sino la posición de vanguardia en el desarrollo de la conciencia de clase del proletariado. Es un método de reflexión combatiente, teórico y práctico a la vez, sobre el ser y la lucha del proletariado por su meta: el comunismo.
El proletariado es la primera clase de la historia capaz de engendrar una conciencia que no sea una pura contemplación del mundo o un puro reflejo deformado de la realidad sino un arma combatiente para transformarlo. En el desarrollo de esa conciencia el marxismo es a la vez la expresión más avanzada y un factor activo para desarrollar y fortalecer las luchas proletarias[1].
Nuestro amigo lector olvida pues la esencia misma del marxismo reduciéndolo a una filosofía cualquiera. Para ello se basa en que los partidos socialdemócratas, estalinistas, trotskistas,..., profesan también el "marxismo".
Olvida sin embargo que esas fuerzas integradas en la burguesía han renegado del marxismo, lo han traicionado completamente para defender posiciones políticas al servicio del capital, las cuales envuelven con la etiqueta del "marxismo" para mejor engañar a la clase obrera,
R. B. olvida, en primer lugar, que ante la degeneración y paso al campo de la burguesía con armas y bagajes (entre ellos su versión adulteradas del "marxismo") de esos falsificadores, las fracciones de la Izquierda Comunista reaccionaron defendiendo el marxismo y desarrollándolo. Esta obra fue continuada por Bilan, Internationalisme y hoy trata de seguirla la CCI en debate y colaboración fraternal con los demás proletarios[2].
En segundo lugar, subestima profundamente a la burguesía la clase explotadora más inteligente de la historia -justamente a la medida del enemigo que la amenaza, el proletariado-, una clase cuya habilidad en defender la explotación le ha llevado a recuperar antiguas organizaciones obreras -sindicatos y partidos de izquierda- y a adoptar en la forma gran número de armas y conceptos pertenecientes al proletariado: el marxismo, la dictadura del proletariado, el partido de clase, el internacionalismo,...
La postura de R. B. niega la naturaleza histórica del proletariado y la continuidad histórica de su conciencia; y, como ha habido una derrota y una contrarrevolución, propone empezar completamente de Cero olvidando que ante la victoria de la burguesía la clase obrera segregó nuevas fuerzas que continúan la obra del marxismo sacando lecciones de las derrotas y elaborando las posiciones para el futuro.
Si el proletariado hiciera caso a las tesis de R. B. se condenaría a ser una clase ciega que partiría permanentemente de Cero, sin aprender las lecciones del pasado. Esta tesis la defienden hoy los Consejistas[3].
LA PRETENDIDA CONTRADICCIÓN DEL MARXISMO
La contradicción que encuentra R. B. en el marxismo no existe en la realidad.
La ideología burguesa ha producido dos visiones del proceso histórico SIMÉTRICAS EN SU FALSEDAD. Una es el idealismo, para el que la historia sería la encarnación de unas ideas existentes por encima de los hombres; estos las ejecutarían "conscientemente" abrazando esas ideas e imponiéndolas en la realidad. La otra cara de la moneda es el empirismo o materialismo vulgar, según el cual las condiciones materiales determinarían la actividad de los hombres quienes no serían sino meros agentes de su evolución mecánica.
El marxismo rompe con el nudo gordiano de la contradicción a la que llevan estas dos visiones. No es ni determinista ni fatalista. Su tesis es que la revolución comunista surge en respuesta a unas condiciones históricas objetivas -la contradicción entre las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas- que proporcionan el material, el potencial que debe ser realizado conscientemente por el proletariado a través de una revolución.
El marxismo se delimita a la vez contra el gradualismo y el reformismo socialdemócratas, que ven la revolución como el producto de una larga evolución objetiva; y contra el voluntarismo de anarquistas o Blanquistas que ven la revolución como el producto de una minoría audaz o ilustrada, independientemente de las condiciones objetivas.
Frente a ellos afirmamos que el único sustento de LA VOLUNTAD HUMANA COLECTIVA es la comprensión consciente de las condiciones objetivas a partir de las cuales el proletariado realiza la revolución.
Ese análisis materialista dialéctico es el que nos mueve a defender la necesidad VITAL de la organización de los comunistas y su intervención activa en la lucha de clases. No para constituirse en una minoría audaz que llevaría a las masas a la revolución; ni para sustituirlas, dirigiéndolas y encuadrándolas para gobernar en su nombre, sino para desarrollar y extender su arma más preciosa, la conciencia.
CONCLUSIONES
Vivimos una época decisiva en la historia de la humanidad donde nos jugamos el dilema histórico GUERRA O REVOLUCIÓN, COMUNISMO O BARBARIE. Para inclinar la balanza del lado de la revolución comunista el proletariado necesita como arma más fundamental su CONCIENCIA DE CLASE.
En estas condiciones las tesis de R. B. suponen privar al proletariado de sus armas más preciadas, desarmarlo. Animamos al compañero a una reflexión en profundidad sobre esta cuestión ¡Está en juego el porvenir de la humanidad!
Acción Proletaria (CCI) Abril 1985.
[1] Ver en Acción Proletaria, nos 58, 59 y 60: "El proletariado, la clase de la conciencia"; y nuestro folleto: "Organización comunista y conciencia de clase"
[2] Ver los números 8, 9, y 10 de nuestra Revista Internacional así como nuestro libro "Historia de la Izquierda Comunista Italiana"
[3] Ver la serie que iniciamos en este número de Acción Proletaria
¿Dónde estamos en la evolución de la crisis?
¿Estamos saliendo de la crisis? ¿Hay países que salen y otros que se hunden como Grecia, Portugal y España? ¿Se trata de una crisis donde el centro de gravedad geo-económico se traslada desde Europa y Norteamérica hacia China? [1]
Para responder a estas cuestiones la discusión empezó trazando un cuadro descriptivo de la situación:
- Crisis de la deuda pública en una serie de países europeos: Grecia, Irlanda, Portugal, España..., y potencialmente: Bélgica, Italia, Hungría....
- Enorme esfuerzo de endeudamiento en USA y Japón sin lograr sin embargo que la producción arranque. En estos dos países se le da directamente a la máquina de crear dinero.
Es verdad que hay países más afectados y otros que se defienden mejor pero la discusión clarificó que sería un error considerar que esos países "mejores alumnos" constituirían el punto de partida de una salida a la crisis, que el capitalismo se reestructuraría a partir de ellos.
Esto llevó a tratar el caso de China. China, que festeja la segunda plaza de la producción mundial desbancando a Japón, sufre signos muy inquietantes: inflación que tiende a descontrolarse, desempleo que crece y no puede ser absorbido, burbuja inmobiliaria...
¿De dónde viene el espectacular crecimiento de China? ¿Por qué ha ascendido a segunda potencia económica del planeta? ¿De la misma manera que Gran Bretaña fue el centro de la economía mundial en el siglo XIX y luego fue sustituida por Estados Unidos en el siglo XX, sería China el gran triunfador del siglo XXI?
Es necesario comprender cuál es la raíz del ascenso chino. Entre finales de los 80 y 2007 una parte importante de la producción mundial es trasladada a China debido a los costes irrisorios -principalmente laborales- que tiene este país sometido a la férrea dictadura de un supuesto "Partido Comunista". Este fenómeno llamado Deslocalización lleva a crecimientos espectaculares del 10% o más en China. Esto ha sido utilizado por los adalides del capitalismo para demostrar que éste es capaz de crecer y desarrollarse[2]. Sin embargo, conviene hacer las siguientes precisiones:
1ª Se trata de un plan organizado por los Estados occidentales de traslado de una parte de su producción a China, India y otros, como respuesta a la crisis global del capitalismo, para aliviar unos costes que podían ahogar sus economías la deslocalización logra menores costes.
2ª Se trata de una producción a crédito basada esencialmente en un endeudamiento fuera de control especialmente de USA, gran parte de cuyos bonos del tesoro que financian ese consumo es absorbido por China.
Gran Bretaña marcó el porvenir a los demás países en el siglo XIX. En un contexto de expansión de las relaciones de producción capitalistas con enormes áreas en estado pre capitalista que ofrecían un gigantesco terreno de expansión[3], Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Japón etc., a través de puntos de partida y métodos muy diferentes, experimentaron un desarrollo espectacular de las relaciones capitalistas de producción.
En cambio, en el siglo XX, el predominio de Estados Unidos no se ha visto acompañado de desarrollos de la producción y las relaciones capitalistas similares. En un contexto de agotamiento de las áreas de expansión capitalista lo que ha sucedido es una creciente parálisis, el reparto y nuevo reparto -empleando la guerra y la estrategia imperialista- del mundo entre diferentes potencias. A los nuevos Estados les ha sido muy difícil crearse un "lugar en el mundo" y lo han tenido que hacer a través del capitalismo de Estado recurriendo a la guerra y al más brutal terror sobre su propia población.
China no escapa a esta situación por más que coyunturalmente y por las razones antes apuntadas -que responden a la situación de crisis crónica del capitalismo y a no a una dinámica de expansión mundial-. Sus transformaciones son mucho más superficiales que las que tuvieron lugar en el siglo XIX pues los rascacielos y las industrias ultra-modernas coexisten con una mayoría de áreas agrarias en estado deplorable. Por otro lado, nada excluye que finalmente bajo el peso de la agudización de la crisis -que durante un periodo elevó su papel al "cielo capitalista"- acabe derrumbándose cayendo en el infierno capitalista.
Del empobrecimiento relativo al empobrecimiento absoluto
Más allá de los cambios en el equilibrio entre los distintos estados capitalistas, hay algo que la discusión se mostró unánime: asistimos al peor y más sistemático ataque a las condiciones de vida de la clase obrera y de la gran mayoría de la población.
Entre 1950 y 1975 vemos lo que en términos marxistas se llama el empobrecimiento relativo de la clase obrera: los salarios y las condiciones de vida crecen en menor medida que la producción global y la productividad pero se sitúan dentro de una tendencia alcista al menos en los países más desarrollados.
Entre 1975 y 1993-94 asistimos a un deterioro lento pero inexorable que a partir de 1995 se acelera fuertemente. Sin embargo, este deterioro pudo ser parcialmente enmascarado por el recurso masivo al crédito que se impulsó en los hogares obreros.
Desde 2007-2010 se produce un cambio brutal de tendencia, estamos viendo en todos los países una marcha inexorable hacia lo que Marx llamó el empobrecimiento absoluto de la clase obrera, concepto largo tiempo ridiculizado por los economistas al considerarlo "anticuado" y demás sandeces pero que hoy comienzo a ser una cruel y siniestra realidad. Bajo la etiqueta de "Reformas", "Ajustes", "Recortes", "Planes de Austeridad"- se produce:
- Desempleo en alza
- Inflación creciente
- Escalada de la miseria.
- Liquidación del Estado del Bienestar y evolución hacia "el estado del malestar"
La tendencia al empobrecimiento absoluto revela la gravedad de la crisis capitalista
Al llegar a este punto, la discusión abordó una objeción que frecuentemente se hace: "el capitalismo siempre ha atacado a la clase obrera", el deterioro actual de las condiciones de vida obrera no es necesariamente un signo de hundimiento del capitalismo.
Es verdad que el capitalismo se expandió -acumulación primitiva y primera etapa del maquinismo- sobre la base de un enorme deterioro de la vida de la clase obrera: recordemos las jornadas de 16-18 horas, los salarios de hambre, las condiciones de vivienda infames etc. que persisten en Gran Bretaña hasta mediado del siglo XIX.
Sin embargo no se tienen que analizar la situación a partir de fotografías, mediante una especie de comparativa de fenómenos. Se tiene que ver la dinámica histórica y el contexto global. Desde ese punto de vista, la miseria y las terribles condiciones de la primera mitad del siglo XIX se situaban en una dinámica general de expansión y desarrollo, mientras que la pauperización que hoy se está dando expresa una dinámica inversa de convulsiones y tendencia al hundimiento del sistema.
Por ello hemos de ir a las raíces mismas de la crisis. Hay que partir de un axioma: el capitalismo no puede crear su propio mercado. El mercado donde colocar lo que se produce no es infinito, tiene unos límites históricos.
Está claro que estos límites no son los de un depósito de agua que se llena y no permite más, se trata de tendencias históricas elásticas. El capitalismo a través de la intervención sistemática del Estado trata de estirar la cuerda "más allá de lo posible", echando mano de la creación artificial de sectores económicos, desarrollo del gasto, medidas sobre los tipos de interés etc., y, sobre todo, recurriendo en dosis gigantescas a la droga del crédito.
El Estado interviene sistemáticamente en la economía y en la vida social. Desde la guerra de 1914, asistimos -con diversas variantes y altibajos- a lo que llamamos la tendencia general al capitalismo de Estado[4]. El Estado como órgano supremo de defensa del capital toma las medidas necesarias para prolongar su vida y llevar la economía hasta sus últimas posibilidades. Esto se puede comprobar considerando -de manera esquemática- la historia del capitalismo desde la guerra del 1914:
- 1918-29 El crecimiento productivo se relanza y se realiza sobre mecanismos clásicos del capitalismo sin recurso a la intervención del Estado, salvo excepciones: Italia.
- 1929-33 Gran Depresión que tendrá una réplica en 1937-38
- En respuesta, la Gran Depresión se desarrolla masivamente el capitalismo de Estado cuyos exponentes son los planes quinquenales en la URSS, el New Deal de Roosevelt, el Plan de Man en Bélgica, la estatización brutal propugnada por el nazismo...
Estos planes acaban convergiendo en el armamentismo generalizado, base de la mayor guerra de la historia: la 2ª Guerra Mundial.
Tras la 2ª Guerra Mundial, el capitalismo logra -al menos en ciertos países- el mayor crecimiento de su historia. Es la época que se ha dado en llamar "Los 30 gloriosos". ¿Cuáles son sus raíces? Fundamentalmente la conjunción de 3 factores:
- La explotación de las últimas áreas extra-capitalistas existentes en el mundo así como la mejor y más sistemática integración en el campo capitalista de mercados mal integrados o insuficientemente desarrollados
- La intervención masiva del Estado y una cierta coordinación a nivel del bloque occidental de las políticas de los Estados
- El recurso al crédito: el Plan Marshall (1948) será el exponente más destacado[5]
A partir de 1967-75, el capitalismo entra en una fase de crisis abierta. Para combatirla, en un primer momento se emplean medidas keynesianas que aumentan la masa monetaria de los distintos países. Ello provoca una inflación desbocada que alcanza su zénit a finales de los años 70.
La consecuencia es una dura recesión en 1981-82. La respuesta es la "política neoliberal" cuyos adalides son Reagan y Tathcher. Para que la economía capitalista siga creciendo y poder garantizar las ganancias a los capitalistas, la "nueva política", impulsa desde el Estado un crecimiento espectacular del capital financiero lo que degenera en un capital ficticio, como lo llamaba Marx, es decir, un capital que no responde a ninguna riqueza ni a ningún valor realmente producido[6]. Este capital ficticio opera de manera especulativa hinchando exponencialmente los activos financieros los cuales sirven de aval ilusorio para contraer deudas enormes.
Los años 90 y la década del 2000 comprueban una incapacidad creciente para seguir manteniendo el ritmo de la producción: se necesita una masa de crédito cada vez mayor para obtener un crecimiento productivo cada vez menor.
Esta situación lleva a periódicas crisis que toman la forma de enormes seísmos financieros: el crack bursátil de 1987, la recesión de 1990-91, el desorden monetario de 1993-94, la crisis de los tigres asiáticos de 1998, la burbuja punto.com y su violento estallido en 2000-2001
La etapa abierta en 2007
A cada una de esos seísmos, el capitalismo responde con la huída ciega en el endeudamiento. La última etapa es la de 2002-2007 con una gigantesca burbuja de especulación inmobiliaria. Los emiratos petroleros de Arabia, España, Estados Unidos, Australia, Grecia, Irlanda... se llenan de edificios por doquier, de rascacielos imponentes, de todo tipo de urbanizaciones de alto nivel. Esto "tira de la producción": cemento, energía, electrodomésticos, mobiliario, acero, vidrio... Las cifras del PIB se disparan, las arcas de los estados se llenan con la recaudación de impuestos. Se realizan fabulosos negocios con comisiones millonarias para políticos de todo pelaje. La mayoría de viviendas y oficinas están vacías, los que realmente las necesitan no pueden comprarlas. El tráfico inmobiliario es estrictamente especulativo: se compra para vender más caro. Al calor de esa escalada, el crédito para el consumo se dispara: a cuenta de la casa, la oficina, el pequeño negocio, el banco te concede suculentos préstamos con los cuales comprar todo lo imaginable.
La economía se instala en una extraña espiral: la edificación impulsa a los demás sectores económicos y el crédito estimula el consumo. Parecería que el capitalismo se encaminaría por la senda del "crecimiento ininterrumpido". Los más optimistas -y rematadamente ciegos- hablan de "círculo virtuoso" anunciando un crecimiento ilimitado.
El espejismo se derrumba en el verano de 2007 con la crisis de las subprime. En 2007-2008 se produce el estallido de esa burbuja y la entrada en la Gran Recesión. El estallido de la burbuja inmobiliaria lleva a la crisis actual que marca una situación peligrosa y que tiene visos de prolongarse en el tiempo: la Insolvencia del capital. En los últimos 70 años la marcha irresistible hacia el abismo de la insolvencia ha recorrido varias etapas: créditos que se amortizaban realmente con el crecimiento de la producción; desde 1985 con el Plan Brady se reconoce que el principal de los créditos ya no se puede reembolsar y se organizan planes para al menos cobrar los intereses. Pero con la crisis actual, los intereses corren peligro de no poder ser reembolsados, lo que plantea la insolvencia neta.
Las causas de la insolvencia
Durante el periodo ascendente del capitalismo (siglo XIX) la moneda era convertible en oro o plata. Con ello se garantiza más o menos una paridad proporcional entre la masa monetaria y la masa de mercancía producida. Más allá de alteraciones coyunturales, la moneda es globalmente equivalente a la riqueza producida.
Durante el periodo de la Primera Guerra Mundial, los gobiernos ante los enormes gastos de guerra y las destrucciones que causaba, se vieron obligados a suprimir la convertibilidad de tal forma que la masa monetaria se disparó sin guardar ningún paralelismo con la producción real. Ello acarreó el desorden económico y la inflación, que se prolongaron en la posguerra, especialmente en algunos países (Alemania). Sin embargo, en los años 20, se volvió a la convertibilidad con el oro.
Con la Gran Depresión de 1929, la mayoría de gobiernos abandonaron definitivamente la convertibilidad en oro. Para relanzar la economía, los gobiernos la inundaron de papel el cual no tenía correspondencia con lo realmente vendido y por tanto no era convertible.
En 1944 se firman los Acuerdos de Bretton Woods por los cuales la única moneda que mantiene con el oro una convertibilidad relativa es el dólar norteamericano mientras que las demás establecen un complicado sistema de paridades respecto a él. Mientras duró la fase de prosperidad de la que antes hemos hablado -los 30 gloriosos- esto pudo funcionar. Sin embargo la vuelta de la crisis abierta del capital a través de sucesivos episodios (1967, 1971 y 1973) lo hizo estallar en mil pedazos.
En 1971, el gobierno norteamericano abandona la convertibilidad del dólar. Desde entonces las monedas flotan sin ningún suelo que las ancle aunque sea mínimamente a una masa determinada de producción. Ello permite un crédito y un endeudamiento jamás vistos en la historia y provoca dos fenómenos que constituyen las dos caras de una misma moneda: la inflación monetaria y la inflación de activos financieros. A partir de los 80 con la llamada "nueva política monetarista", la depreciación alarmante de la moneda se trasladó a otra área menos visible para el gran público pero mucho más peligrosa: la inflación de activos financieros.
Sin embargo, la crisis de 2007 ha señalado la imposibilidad de seguir manteniendo ese expediente. El capital ha entrado en una etapa de insolvencia generalizada. Esta insolvencia provoca una espiral involutiva terrible: para seguir endeudándose, los Estados tienen que reducir gastos lo que provoca despidos en masa, caída de los sueldos, menos prestaciones sociales, menos subvenciones, menos pedidos de compra etc. Con ello se reduce la masa productiva lo que obliga a un nuevo endeudamiento, nuevos pagos de intereses leoninos, nuevos planes de austeridad... El círculo virtuoso del que se hablaba antes de 2007 se ha convertido en un círculo vicioso...
Acción Proletaria 28-3-11
[1] Nuestra organización realiza un análisis regular sobre la marcha de la crisis capitalista. Ver la toma de posición más reciente en Revista Internacional nº 144: /revista-internacional/201102/3053/el-capitalismo-en-el-callejon-sin-salida [198]
[2] ¡Tiene gracia que estos defensores del sistema pasen por alto que es un partido oficialmente "comunista" quien gobierna lo que presentan como país modelo del capitalismo!
[3] En 1850, la producción plenamente capitalista apenas dominaba el 5% del globo terrestre
[4] Esta tendencia general al capitalismo de Estado no solamente se manifiesta en países como Cuba, China, Corea del Norte o en la antigua URSS, sino que igualmente se expresa de otra forma -neoliberal, combinación entre la burocracia estatal y la burguesía privada- en los demás países, es por así decirlo una tendencia universal y no tiene nada que ver con el "socialismo" sino que constituye la defensa más consecuente y extrema del capitalismo.
[5] Cabe señalar que dicho Plan movilizó un total de 8000 millones de dólares en créditos, cifra que es pura calderilla en comparación con las cifras billonarias de endeudamiento que se vienen manejando desde hace más de 20 años.
[6] El crédito es una suma de dinero que se adelante para la producción y que será devuelto con una vez vendido lo producido. En ese sentido el crédito era un instrumento imprescindible en el período histórico de ascenso del capitalismo pues permitía la concentración de capitales, la movilización de los recursos para la producción etc. Este crédito era rápida y fácilmente reembolsado -salvo momentos de crisis cíclica-. En cambio, lo que vemos desde hace más de 30 años es un crédito que no se reembolsa jamás, que se devuelve con nuevos créditos y que, por tanto, no se ve respaldado por aumento real de la riqueza global.
Con profundo dolor comunicamos a nuestros lectores y contactos que nuestro compañero Enzo ha muerto el pasado Domingo 15 de Mayo. Nada hacía presagiar un final tan trágico y repentino. Por eso la noticia de su muerte nos ha golpeado a todos como un rayo, dejándonos aturdidos y al mismo tiempo con la amargura de no haber estado junto a él los últimos días de su vida.
Algunos contactos de la CCI en Italia han conocido a Enzo y han expresado el mismo aturdimiento y dolor por su pérdida, no sólo como militante comunista, sino también porque en su actividad política, en sus intervenciones en las Reuniones Públicas y en las discusiones en general,, expresaba todo su dolor frente al sufrimiento que el capitalismo hace padecer al género humano, hasta conmoverse con lágrimas en los ojos mientras hablaba. Enzo era un joven proletario, que había sufrido en su propia piel la explotación, el desempleo y finalmente el despido; pero al mismo tiempo estaba convencido de que se puede reaccionar, se puede luchar contra esta barbarie y construir una sociedad humana. Su militancia en la CCI ha estado siempre caracterizada por esta convicción y por su determinación de, incluso en los momentos más difíciles, contribuir a ese combate. Por eso su muerte es una pérdida para la CCI y para el conjunto de la clase obrera.
Queremos expresar nuestra solidaridad a la familia de Enzo, a sus parientes y amigos, en un momento que nos une en el dolor, e insistir en nuestra determinación de llevar adelante la lucha por una sociedad humana por la cual Enzo ha combatido junto a nosotros.
CCI, 19 de Mayo 2011
Aníbal ha desvelado su identidad1, se trata de un individuo de nombre Albar que estuvo en nuestra organización y que a causa de sus comportamientos emitimos el siguiente comunicado en Acción Proletaria nº 78 (marzo - abril 1988):
INFORMACION (a nuestros lectores y al medio revolucionario)
Por la presente declaración queremos dar a conocer públicamente la suspensión inmediata de nuestra organización internacional del denominado Albar. Esta medida la hemos tomado como consecuencia de un examen riguroso de la conducta y el comportamiento de esta persona que juzgamos absolutamente incompatible con la pertenencia a todo grupo revolucionario proletario.
La mentira, la intriga y la falsificación fueron las marcas de conducta del individuo Albar en la CCI pero más de 20 años después sigue con el mismo comportamiento. ¿Cómo explicarse que reaparezca como Aníbal si dice ser inocente y reivindicarse de su trayectoria? Este cambio de identidad es la mejor prueba de su pasado nada ejemplar y de un presente en el que sigue con los mismos comportamientos. Albar-Aníbal dice «Fui expulsado, como otros compañeros, pero en mi caso con una nota infame para denigrar sobre supuestas (Y NUNCA DEMOSTRADAS) actividades aventureras o a sueldo del Estado, del "denominado "Albar»
En estas escasas 3 líneas encontramos 3 mentiras:
1ª Que fue expulsado: no es verdad, se le suspendió de militancia que NO ES LO MISMO2.
2ª Que otros compañeros fueron expulsados. Otra mentira: nadie fue suspendido de militancia aparte de él y menos aún expulsado.
3ª Que en la "nota infame" hecha pública se le acusaba de "actividades aventureras" o "a sueldo del estado". La simple lectura de la nota que acabamos de transcribir muestra claramente cómo miente este individuo.
La mentira desvergonzada parece ser la especialidad de Aníbal-Albar, la cual comparte con sus amigos, los "comunistas espontáneos", uno de ellos, Lege Quaso, en respuesta a nuestra toma de posición3, dice en Esparevol4 «Esto sólo denota que CCI es una organización publicitaria que vive de la literatura y el marketing. Si no fuera así se limitaría a defender sus posturas sin métodos tan rastreros como el de señalar como policías a aquellos que no comulgan con el democratismo socialista de CCI», nosotros lo que hemos denunciado en Aníbal-Albar y sus amigos son comportamientos que encontramos en la práctica cotidiana de cualquier partido burgués sea de la ideología que sea y que todos vemos con repulsa: mentiras, intrigas, calumnias, maniobras... Eso no implica ni insinúa el llamar "policía" a nadie.
La reaparición de Albar coincide en el tiempo con otra cruzada contra la CCI a cargo de un oscuro grupúsculo maoísta representado por un individuo que firma "Horizonte Comunista"5. Unos desde un supuesto "marxismo intransigente", los otros desde las peores basuras estalinistas, convergen en el ataque contra la CCI6.
Desconocemos las motivaciones últimas de unos y de otros pero lo que es evidente es que tienen lugar en medio de la peor ofensiva contra las condiciones de vida de los trabajadores tanto en España como en el mundo. Cuando la tarea esencial de los grupos revolucionarios es aportar a la difícil lucha del proletariado -sometida al triple fuego cruzado del sabotaje sindical, del accionar de los partidos burgueses y la represión- vemos que la empresa convergente de Aníbal-Albar de un lado y del grupúsculo maoísta de Horizonte ¿Comunista? de otro, es denigrar e incordiar con "debates" cuyo único contenido es la calumnia, la mentira y la infamia7.
1 https://esparevol.forumotion.net/t405-oportunismo-calumniador [199]
2 La organización revolucionaria debe defenderse contra conductas destructivas. Si se acumulan las pruebas sobre un militante se debe proceder como primera medida a la suspensión con objeto de que un comité imparcial las examine para determinar si son fundadas las acusaciones y el militante puede defenderse. Albar prefirió irse "dándose por expulsado".
3 Ver El combate contra la infiltración de métodos burgueses de comportamiento en el medio proletario, https://es.internationalism.org/node/3200 [143] y https://esparevol.foroactivo.com/t400-el-combate-contra-la-infiltracion-de-metodos-burgueses-en-el-medio-proletario [200]
5 Se pueden ver en nuestra Web los abundantes comentarios vertidos por este individuo
6 El individuo que firma "Horizonte Comunista" aprende de Aníbal-Albar en el arte de la mentira pues dice que ha sido filtrado por la CCI en el artículo "Protestas en Israel: "Netanyahu, Mubarak, Assad son lo mismo", ¡cuando en dicho artículo podemos encontrar ¡9 comentarios suyos! Ver https://es.internationalism.org/node/3185 [116]
7 En efecto, respecto a la "triple A" (Anibal-Albar y Amigos), basta echar una mirada al foro esparevol, o a su propio foro, para ver que realmente se trata de "un ejército de ocupación". Prácticamente todos los "post" son de ellos, y particularmente de Anibal, lo que hace (salvo notables excepciones que justamente han denunciado ese comportamiento) de lo que antes era un debate, un auténtico monólogo. Por otra parte los exabruptos de "Horizonte comunista" francamente ridiculizan cualquier idea de un debate con rancias declaraciones dogmáticas llenas además de insultos y amenazas al estilo estalinista-maoísta.
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 81.63 KB |
Estamos viviendo una situación donde junto a la agravación considerable de la crisis y de los ataques a las condiciones de vida de la gran masa trabajadora, se están produciendo desarrollos significativos de la lucha de clases. Junto a luchas de cierta resonancia en Francia, GB, Italia, Grecia etc., estamos viendo la entrada en lucha de las jóvenes generaciones en el Magreb: Túnez, Argelia, Egipto... [1]
Las confusiones, la inexperiencia, el retraso político, hacen que estas luchas sufran importantes debilidades, las cuales son aprovechadas por la burguesía para presentarlas como "movimientos democráticos" y así ocultar que forman parte de una corriente internacional de lucha contra la crisis capitalista, de maduración de luchas masivas en las filas proletarias, con lo cual pretende aislarlas y dar a entender que en esos países "atrasados" pelearían por el "bienestar democrático" que "disfrutaríamos" en los países "avanzados".
En este contexto al que debemos añadir, para verlo en toda su amplitud, la amenaza de quiebra que acecha al Estado español[2] y que, por mucho que ahora no hablen de ella los medios de comunicación, no se ha desvanecido ni mucho menos[3], Gobierno, Patronal y Sindicatos firman un Pacto Social que legitima el durísimo ataque que supone la Reforma de las Pensiones y que incluye igualmente medidas en el plano de la negociación colectiva y las llamadas "políticas activas de empleo", capítulo este último que encierra esencialmente un ataque a los parados.
Junto a lo anterior, el brutal golpe propinado por la autonomía murciana a sus funcionarios supone el pistoletazo de salida de un vasto plan de ataques en las diferentes autonomías contra los empleados públicos en términos de reducciones salariales, despidos de interinos, aumentos de horario, intensificación de los controles etc. Cataluña con el plan del 10% de reducción presupuestaria anunciada por Mas, parece haber tomado el relevo. La convención municipal del PSOE adopta un techo de gasto en las autonomías gobernadas por éste. Las medidas se extienden a las administraciones municipales.
La apuesta política de la burguesía española
¿Cómo evaluar el Pacto Social? Pensamos obedece a que la burguesía española ha hecho una apuesta política sobre cómo llevar el ataque salvaje que está lanzando contra los trabajadores. Esta apuesta viene de que en la clase obrera en España hay malestar, indignación, reflexión, una combatividad que va madurando lentamente, pero todavía no ha alcanzado a presentarse como fuerza social activa. La política que siguieron los sindicatos entre febrero y septiembre de 2010 se ha vuelto contraproducente. En ese periodo convocaron protestas descafeinadas, siguieron una táctica de movilizar desmovilizando como pudo verse con la "huelga general" del 29-S[4]. Esta política sembraba la pasividad y la expectativa en los obreros pero acababa desprestigiando a los sindicatos al aparecer como alguien que se limita a "cubrir el expediente" con pantomimas de lucha.
Por ello, para los sindicatos y para la burguesía española resulta más rentable la recuperada actitud "responsable" de CCOO-UGT. Por un lado, avalan la ilusión -que se va desgastando pero que no está totalmente perdida- de que "saldremos de la crisis con unos cuantos sacrificios"- y, por otra parte, busca sembrar la pasividad en las filas obreras pues los propios sindicalistas y los medios de "comunicación" se han encargado de machacar hasta la náusea que el 29-S falló por la pasividad y el egoísmo de los obreros. Se trata de hacerles sentir culpables, de estigmatizarlos como responsables de la actitud pactista de los sindicatos.
Esta política se apoya en una segunda pata que procede de la maniobra que el Gobierno realizó en diciembre tomando a los controladores como cabeza de turco[5]. Se desarrolló una campaña presentándolos como el "enemigo del pueblo" y se les castigó con la militarización, un aumento brutal de horarios y una nueva reducción de salarios.
Esta política ha continuado: hay que ver la campaña que se ha montado con la agresión a un consejero autonómico murciano que ha servido para permitir la denigración de los trabajadores públicos murcianos que han reaccionado espontáneamente contra la reducción del 7% de sus salarios, el aumento en 5 horas de su jornada semanal y el despido de 600 interinos en la sanidad[6]. Del mismo modo, un tribunal amenaza con duras penas contra los huelguistas del metro de Madrid[7]. Una huelga de maquinistas en Cataluña ha dado pie a una furiosa campaña repitiendo el esquema empleado contra los controladores. En Valencia, de los 1419 funcionarios del Palacio de Justicia, 55 han sido sacados una y otra vez en la TV donde los mostraba haciendo picarescas con el fichaje lo cual ha permitido una nueva campaña de apaleamiento mediático contra todos los funcionarios del ramo.
La burguesía trata de evitar por todos los medios la movilización masiva y generalizada de los obreros. Su política busca canalizar la maduración de la combatividad y de la indignación hacia el terreno trampa de movilizaciones parciales y corporativas. Los sindicatos "renuncian" a la "huelga general" pero no renuncian en absoluto a promover movilizaciones bien encerradas y encuadradas en el sector y la región, es decir, en un marco de división. El bucle se cierra con las campañas de denigración mediática que con tanta fruición desempeñan junto con el Gobierno los llamados "medios de comunicación" tanto de derechas (El Mundo, La Razón, ABC) como de "izquierdas" (El País, Público).
Los sindicatos "alternativos" no son la alternativa
El 27 de enero, un puñado de sindicatos "alternativos" ha convocado una "huelga general" que se ha limitado a Euskadi, Cataluña y Galicia, reservando para el resto de España la celebración de concentraciones muy poco seguidas.
Cada una de esas huelgas "generales" ha sido encerrada en motivaciones nacionalistas y particulares, con lo que vemos que estos sindicatos que pretenden ser "alternativos" se acomodan muy bien a la orientación general de la burguesía de parcializar, dividir y fragmentar por todos los medios la respuesta obrera[8].
Son pues un más de lo mismo respecto a CCOO-UGT. Como ellos convocan una movilización sin asambleas ni debates, todo pasa por algunos carteles, unas cuantas reuniones de sindicalistas y correos electrónicos. En las concentraciones hay el mismo folclore y el ruido ensordecedor que en las manifestaciones de UGT-COOO lo que fomenta la atomización, impide el contacto entre trabajadores y obstruye todo debate o coordinación. No son una alternativa sino una mala fotocopia de las convocatorias de CCOO-UGT.
No hablan ni de la gravedad mundial de la crisis, ni de que todos somos atacados, ni de la necesidad de luchar contra el capitalismo, sino que propagan la ilusión de que una intervención pública del Estado que pusiera "en cintura" a banqueros y especuladores, permitiría salir de ella.
Piden la defensa del "sistema público de pensiones". ¡Pero ese es precisamente el objetivo compartido por todos los partidos y fuerzas del Capital desde la Derecha más extrema hasta la Izquierda! La burguesía no pretende eliminar el "sistema público de pensiones" sino reducir sustancialmente las pensiones a cobrar en al menos un 20% y hacer cada vez más restrictivo el acceso a las mismas. Este ataque salvaje lo diluyen con el espantajo de que las pensiones públicas serían sustituidas por fondos privados.
Reclaman "más Estado" frente al supuesto "menos estado" del "neoliberalismo", engañándonos sobre la realidad de que tanto el Estado "neoliberal" como el "socialista" defienden a muerte el sistema capitalista, son los garantes de la explotación que sufrimos. ¡Piden al Estado que actúe en "beneficio del pueblo" cuando jamás lo ha hecho ni lo hará! Porque el Estado es un instrumento de la clase capitalista y sus medidas, tanto cuando favorecen al capital privado como cuando defienden "lo público", siempre tienen como meta la defensa de los intereses del Capital, el mantenimiento del sistema de explotación.
La alternativa solo puede salir de los propios trabajadores
¿Cómo una minoría privilegiada como la burguesía mantiene en la explotación y la opresión a la gran mayoría? Es evidente que, en última instancia, porque su Estado mantiene el monopolio de la fuerza: Policía, Ejército, legislación, tribunales, cárceles. Pero ese monopolio sería ineficaz si no estuviera rodeado y disimulado por el aparato de Partidos y Sindicatos y todo el sistema de presuntos "derechos" y "libertades" que supuestamente disfrutaríamos, es decir, por la Democracia.
La democracia burguesa se basa en la delegación. Delegación de nuestros asuntos en una casta de políticos que cada 4 años nos piden el voto atiborrándonos de promesas que jamás cumplen. Delegación en los profesionales sindicales de la movilización y la negociación. Esa delegación en políticos y sindicatos nos lleva a la atomización, la pasividad, el individualismo. Esa delegación hace que incluso cuando luchamos -como por ejemplo con las movilizaciones sindicales estilo el 29-S o el reciente 27-E de los "alternativos"- volvamos a casa con un sentimiento de impotencia, con un amargo regusto de haber perdido el tiempo.
La lucha de la clase obrera no se basa en la delegación sino en la participación activa y consciente de la gran mayoría. LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE LOS PROPIOS TRABAJADORES O NO SERA, decía la Primera Internacional hace 150 años. Ello se concreta en la cultura de la asamblea: debate para tomar las medidas de combate, desarrollar la solidaridad y la movilización, sentirse parte de un todo dentro del cual somos más fuertes y nos atrevemos a cosas que solos y atomizados jamás seríamos capaces de realizar.
En Francia en las movilizaciones contra la reforma de las pensiones han aparecido Asambleas Generales Interprofesionales que agrupaban a trabajadores de distintos sectores y que de manera unida trataban de impulsar que el conjunto de la clase tomara la lucha a cargo superando el sabotaje realizado por los sindicatos[9]. En Italia una Asamblea Autónoma de trabajadores del norte ha agrupado a medio millar de compañeros que tratan de impulsar una lucha[10]. Aquí en España también están apareciendo pequeños grupos que tratan de impulsar un movimiento desde abajo, para que podamos decidir cómo luchar, cuando luchar, con qué medios, cómo ganar la solidaridad, cómo extender la lucha y no quedarse encerrados[11].
Todo esto forma parte del futuro. Se trata todavía de un movimiento muy pequeño, con grandes dificultades, con dudas y pasos atrás. Pero frente a la pasividad, el engaño y la desmovilización que nos imponen los políticos y los sindicatos, constituye la alternativa para desarrollar nuestra fuerza colectiva. Es evidente que se van a cometer numerosos errores, que habrá problemas y contratiempos. Pero no tenemos otro camino.
CCI 8-2-11
[1] Ver nuestro artículo en /cci-online/201102/3047/egipto-tunez-argelia-el-espectro-visible-de-los-combates-de-clase [203]
[2] Ver editorial en Acción Proletaria nº 217 /accion-proletaria/201101/3040/primero-grecia-luego-irlanda-a-quien-le-toca-despues [204]
[3] Como lo prueba la nueva y apresurada legislación sobre las cajas de ahorro que supone su liquidación a precio de saldo.
[4] Ver la hoja común que hicimos CCI-CREE y la Red de Solidaridad y Encuentro de Alicante: https://es.internationalism.org/node/2960 [205]
[5] Ver nuestra toma de posición en: /cci-online/201102/3047/egipto-tunez-argelia-el-espectro-visible-de-los-combates-de-clase [203]
[6] Ver nuestro artículo https://es.internationalism.org/node/3031 [206]
[7] Los trabajadores de esta empresa protagonizaron una huelga impulsada por Asambleas en junio 2010. Ver /cci-online/201008/2924/que-lecciones-podemos-sacar-de-la-huelga-del-metro-de-madrid [207]
[8] No dudamos de las ganas de lucha y de la voluntad de defender los intereses obreros de los militantes de base de esos sindicatos. Precisamente para que no sufran una estafa y se vean desmoralizados y engañados deben plantear un debate sobre la naturaleza de esos sindicatos y sobre el sindicalismo en general.
[9] Ver /accion-proletaria/201011/2985/movilizaciones-en-francia-contra-la-guerra-a-nuestras-vondiciones-de-v [208]
[10] Ver /accion-proletaria/201101/3036/italia-asamblea-autonoma-en-milan-un-momento-importante-para-el-debate [209]
[11] Próximamente se va a celebrar un Encuentro de colectivos que tienen esta orientación en Alicante. Ver https://es.internationalism.org/node/3041 [210]
Los acontecimientos actuales en Oriente Medio y el Norte de África tienen una importancia histórica, cuyas consecuencias todavía no están completamente claras. Sin embargo, es importante desarrollar una discusión sobre ellos que permitirá a los revolucionarios elaborar un marco coherente de análisis. Los puntos que siguen no son ese marco en sí y aún menos una descripción detallada de lo que ha ocurrido, sino simplemente algunos puntos básicos de referencia para animar un debate.
1. Nunca antes desde 1848 o 1917-19 hemos visto una oleada simultánea de revueltas tan amplia. Aunque el epicentro del movimiento ha estado en el Norte de África (Túnez, Egipto y Libia, pero también Argelia Marruecos), también han estallado protestas contra los diferentes regímenes en Gaza, Jordania, Irak, Irán, Yemen, Bahréin y Arabia Saudí, y otros estados represivos árabes, particularmente Siria, han estado en máxima alerta. Lo mismo puede decirse del régimen estalinista en China. También hay ecos claros de las protestas en el resto de África: Sudán, Tanzania, Zimbabue, Suazilandia...También podemos ver el impacto directo de las revueltas en las manifestaciones contra la corrupción del gobierno y los efectos de la crisis económica en Croacia, en las pancartas y consignas de las manifestaciones de los estudiantes en Gran Bretaña y en las luchas de los obreros de Wisconsin y sin duda también en muchos otros países. Esto no es para decir que todos esos movimientos en el mundo árabe son idénticos, ni por su contenido de clase, ni por sus reivindicaciones, ni por la respuesta de la clase dominante; pero evidentemente hay un cierto número de trazos comunes que hacen posible que hablemos de un fenómeno global.
2. El contexto histórico en el que se desarrollan estos acontecimientos es el siguiente:
3. La naturaleza de clase de estos movimientos no es uniforme y varía en los diferentes países y según las fases del movimiento. Sin embargo globalmente podemos caracterizarlos como movimientos de las clases no explotadoras, revueltas sociales contra el estado. En general la clase obrera no ha asumido el liderazgo de estas revueltas, pero sin duda ha tenido una presencia significativa y una influencia que se ve tanto en los métodos de lucha como en las formas de organización puestos en práctica y en algunos casos, en el desarrollo específico de luchas obreras, como las huelgas en Argelia y sobre todo la gran oleada de luchas en Egipto, que ha sido un factor clave en la decisión de dar puerta a Mubarak (sobre la que hemos escrito aquí [211]). En la mayoría de estos países, el proletariado no es la única clase oprimida. El campesinado y otras capas que derivan de modos de producción aún más antiguos, aunque están arruinados y ampliamente fragmentados por décadas de decadencia capitalista, aún tienen un peso en las áreas rurales, mientras que en las ciudades, donde se han centrado todo el tiempo las revueltas, la clase obrera convive con una numerosa clase media que está en vías de proletarización pero que aún tiene sus peculiaridades y con una masa de chabolistas, una parte de los cuales son proletarios y otra pequeños comerciantes y elementos lumpenizados. Incluso en Egipto, donde está la clase obrera más concentrada y experimentada, testigos oculares en la plaza Tahrir insistían en que las protestas habían movilizado a "todas las clases", con la excepción de los escalones más altos del régimen. En otros países, el peso de las capas no proletarias ha sido mucho mayor que en la mayoría de luchas en los países centrales.
4. Al tratar de comprender la naturaleza de clase de estas revueltas, hemos de intentar evitar dos errores simétricos: por una parte, una identificación general de todas las masas que se han movilizado con el proletariado (una posición más que característica del Grupo Comunista Internacional), y por otra parte, un rechazo de que las revueltas que no son explícitamente de la clase obrera puedan contener algo positivo. La cuestión que se plantea nos retrotrae a acontecimientos previos, como los de Irán a finales de la década de 1970, donde también vimos una revuelta popular en la que, por un tiempo, la clase obra fue capaz de asumir el liderazgo; aunque al final esto no fuera suficiente para impedir la recuperación del movimiento por los islamistas. Desde un punto de vista más histórico, el problema de la relación entre la clase obrera y las revueltas sociales más generales es también el problema del estado en el periodo de transición, que surge del movimiento de todas las clases no explotadas, pero frente al cual la clase obrera necesita mantener su autonomía de clase.
5. En la revolución rusa, los soviets fueron engendrados por la clase obrera, pero también proveyeron un modelo de organización para todos los oprimidos. Sin perder el sentido de la proporción -porque aún estamos lejos de una situación revolucionaria en la que la clase obrera sea capaz de asumir un liderazgo político claro de otras capas- podemos ver que los métodos de lucha de la clase obrera han tenido un impacto en las revueltas sociales en el mundo árabe:
No es ninguna casualidad que esas tendencias se desarrollaran más fuertemente en Egipto, donde la clase obrera tiene una larga tradición de lucha y en un momento crucial del movimiento, emergió como una fuerza destacada, desencadenando una oleada de luchas que, como las de 2006-7, hay que valorar como "germen" de la futura huelga de masas que contiene muchas de sus características más importantes: la extensión espontánea de las huelgas y las reivindicaciones de uno a otro sector, el rechazo intransigente de los sindicatos estatales y ciertas tendencias a la autoorganización, la lucha por reivindicaciones económicas junto a reivindicaciones políticas. En esto podemos ver a grandes líneas, la capacidad de la clase obrera de ponerse por delante como tribuno de todos los oprimidos y explotados y plantear la perspectiva de una nueva sociedad.
6. Todas estas experiencias son importantes pasos firmes adelante hacia el desarrollo de una conciencia genuinamente revolucionaria. Pero el camino en esa dirección es aún largo y está obstruido por muchas y obvias ilusiones y debilidades ideológicas:
Un aspecto importante del mito democrático en Egipto es la reivindicación de sindicatos independientes, que sin duda apoyan muchos de los obreros más combativos que han llamado muy justamente a la disolución de los sindicatos oficiales completamente desacreditados;
7. La situación actual en el Norte de África y en Oriente Medio aún está en desarrollo-En el momento en que escribimos, hay expectativas de protestas en Riad, a pesar de que el régimen Saudí ya ha decretado que todas las manifestaciones van contra la Sharia . En Egipto y Túnez, donde la revolución supuestamente ha triunfado ya, hay continuos enfrentamientos entre los manifestantes y el estado, ahora "democrático", que está administrado más o menos por las mismas fuerzas que actuaban antes de que los "dictadores" se fueran.La oleada de huelgas en Egipto, que ganó rápidamente muchas de sus reivindicaciones, parece haber ido extinguiéndose; pero ni la lucha obrera ni el amplio movimiento social han sufrido un retroceso en esos países, y hay signos de que se desarrolla una amplia discusión y reflexión, al menos sin duda en Egipto. Sin embargo los hechos en Libia han tomado un giro muy diferente. Lo que parece haber empezado como una genuina revuelta de la población, con civiles desarmados asaltando con coraje cuarteles militares y quemando la sede de los llamados "Comités del Pueblo", especialmente en el este del país, se ha trasformado rápidamente en una "guerra civil" en toda su dimensión y muy sangrienta, entre fracciones de la burguesía, con las potencias imperialistas merodeando la carroña (y actualmente interviniendo militarmente). En términos marxistas, de hecho es un ejemplo de la transformación de una incipiente guerra civil -en su verdadero significado de una confrontación directa y violenta entre las clases- en una guerra imperialista. El ejemplo histórico de España -a pesar de las diferencias considerables en el balance global de las relaciones de fuerzas entre las clases y del hecho de que la revuelta inicial contra el golpe de Franco era inequívocamente de naturaleza proletaria- muestra cómo la burguesía nacional e internacional puede intervenir en ese tipo de situaciones para defender sus intereses fraccionales, nacionales e imperialistas, y para aplastar cualquier posibilidad de revuelta social,
8. El trasfondo de ese giro de los acontecimientos en Libia es el atraso extremo del capitalismo libio, que ha sido gobernado durante 40 años por la banda de Gadafi predominantemente a través del aparato de terror directamente bajo su mando. Esta estructura ha atenuado el desarrollo del ejército como una fuerza capaz de poner el interés nacional por encima del interés de una facción particular o un líder, como vimos en Túnez y Egipto. Al mismo tiempo, el país está desgarrado por divisiones regionales y tribales, que han jugado un papel clave en determinar el apoyo o la oposición a Gadafi. Una forma "nacional" de islamismo también parece haber jugado un papel en la revuelta desde el principio, aunque originalmente la revuelta fue general y social más que meramente tribal o islámica. La industria principal en Libia es el petróleo, y la agitación en el país ha tenido un severo efecto sobre los precios mundiales del petróleo. Pero una gran parte de la fuerza de trabajo empleada en la industria del petróleo son inmigrantes europeos y el resto, de Oriente Medio, Asia y África; y aunque hubo al principio informes de huelgas en este sector, el éxodo masivo de obreros "extranjeros" es un signo claro de que tenían poco con lo que identificarse en una "revolución" que ondeaba la bandera nacional. De hecho ha habido informes de acosos a obreros negros por las fuerzas "rebeldes", puesto que se extendieron rumores de que alguno de los mercenarios pagados por el régimen para aplastar las protestas fueron reclutados en los estados africanos de población negra, levantando así sospechas sobre todos los negros emigrantes. La debilidad de la clase obrera en Libia es pues un elemento crucial en el desarrollo negativo de la situación allí.
9. La apresurada deserción del régimen de Gadafi de numerosos altos cargos, incluyendo embajadores extranjeros, oficiales del ejército y la policía y civiles, es una clara evidencia de que la "revuelta" se ha transformado en una guerra entre burgueses. Los mandos militares en particular, han pasado a primer plano en la "regularización" de las fuerzas armadas anti-Gadafi. Pero quizás el signo más impactante de esta transformación es la decisión de una parte de la "comunidad internacional" de tomar partido por los "rebeldes". El Consejo Nacional de transición, ubicado en Benghazi, , ya ha sido reconocido por Francia como la voz de la nueva Libia y desde bien pronto ha tenido lugar una intervención militar a pequeña escala con el envío de "asesores" para apoyar las fuerzas anti-Gadafi. Habiendo intervenido diplomáticamente ya antes, para acelerar la salida de Ben Ali y Mubarak, USA, Gran Bretaña y otras potencias, se envalentonaron al principio al ver tambalearse al régimen de Gadafi: William Hague[1], por ejemplo, anunció prematuramente que Gadafi estaba camino de Venezuela. A medida que las fuerzas de Gadafi empezaron a recuperar la iniciativa, crecieron los llamamientos a imponer una zona de exclusión aérea , o a usar otras formas de intervención militar. Cuando escribimos esto, sin embargo, parece que existen profundas divisiones en el seno de la UE y la OTAN, con Francia y Gran Bretaña más fuertemente a favor de una acción militar y USA y Alemania más reticentes[2]. Por supuesto la administración Obama no se opone por principio a la intervención militar; pero no le entusiasma la posibilidad de verse metida en otro follón de miedo en el mundo árabe. También podría ser que algunas partes de la burguesía mundial estén valorando si la "cura" de terror de masas de Gadafi podría servir para desanimar otras expresiones de descontento en la región. Una cosa sin embargo es segura: los sucesos en Libia y en realidad todo el desarrollo de la situación en la región, han revelado la grotesca hipocresía de la burguesía mundial. Después de vilipendiar durante años la Libia de Gadafi como un caldo de cultivo del terrorismo internacional (como así era ciertamente), el reciente cambio de actitud de Gadafi y su decisión de deshacerse de las armas de destrucción masiva en 2006, enternecieron a los dirigentes de países como USA y Gran Bretaña, que luchaban para justificar su postura respecto a las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein. Tony Blair en particular, se dio una prisa indecente para ir a abrazar al "líder terrorista loco" de antes. Solo unos años después, Gadafi es de nuevo un jefe terrorista loco y todos los que le apoyaron tienen que arreglárselas no menos rápidamente para distanciarse de él. Y esto es sólo una versión de la misma historia: casi todos los recientes y actuales "dictadores árabes" han gozado del respaldo de USA y otras potencias, que hasta ahora han mostrado muy poco interés en las "aspiraciones democráticas" del pueblo de Túnez, Egipto. Bahrein, o Arabia Saudí. El estallido de manifestaciones contra el gobierno de Iraq impuesto por USA (incluyendo los actuales gobernantes del Kurdistán iraquí), provocadas por el aumento de precios y la escasez de productos básicos, que han sido violentamente reprimidas en algunos casos, ilustra igualmente las promesas vacías del "Occidente democrático".
10. Algunos anarquistas internacionalistas de Croacia (al menos antes de que empezaran a tomar parte en las protestas en Zagreb y en otras partes) intervinieron en libcom.org[3] para argumentar porqué los acontecimientos en el mundo Árabe les parecían un "remake" de los de Europa del Este en 1989, cuando todas las aspiraciones de cambio se desviaron hacia la terminal "democracia" y que no aportaron absolutamente nada a la clase obrera. Una preocupación pero que muy legítima, teniendo en cuenta el gancho evidente de las mistificaciones democráticas en este nuevo movimiento, pero que deja de lado la diferencia esencial entre los dos momentos históricos, sobre todo en lo que concierne a la relación de fuerzas entre las clases a escala mundial. En el momento del hundimiento del bloque del Este, la clase obrera en occidente estaba alcanzando los límites de un periodo de luchas que no había sido capaz de desarrollarse a nivel político; el hundimiento del bloque del Este, con las campañas que desencadenó sobre la muerte del comunismo y el fin de la lucha de clases, y la incapacidad de la clase obrera del Este de responder en su propio terreno de clase, empujó a la clase obrera a escala internacional a un largo retroceso. Al mismo tiempo, aunque los regímenes estalinistas fueron en realidad víctimas de la crisis económica mundial, eso no era en absoluto obvio en ese momento, y había aún margen de maniobra para que las economías occidentales alentaran la ilusión de que se abría un brillante nuevo amanecer para el capitalismo. La situación actual es muy diferente. La verdadera naturaleza global de la crisis capitalista nunca ha sido más clara, haciendo mucho más fácil para los proletarios en todas partes comprender que, en esencia, se confrontan a los mismos problemas: desempleo, subida de precios, falta de perspectiva y futuro en este sistema. Y los últimos siete u ocho años hemos visto un lento pero genuino resurgir de las luchas obreras en todo el mundo; luchas conducidas por una nueva generación de proletarios, menos escaldados por los tropiezos de los años 1980s y 1990s y que está generando una creciente minoría de elementos politizados también a una escala global. Teniendo en cuenta esas profundas diferencias, hay una posibilidad real de que los acontecimientos en el mundo árabe, lejos de tener un impacto negativo en la lucha de clases en los países centrales, sean un estímulo para su futuro desarrollo
- al reafirmar la fuerza de las acciones masivas y "salvajes" en la calle, su capacidad de sacudir la compostura de los gobernantes del mundo;
- al destruir la propaganda burguesa que presenta "los árabes" como una masa uniforme de fanáticos descerebrados y mostrar la capacidad de las masas en esta región de discutir, reflexionar y organizarse por sí mismo;
- al socavar aún más la credibilidad de los dirigentes de los países centrales, cuya venalidad y falta de escrúpulos ha brillado en sus giros y retruécanos hacia el mundo árabe. Estos y otros elementos serán inicialmente mucho más evidentes para la minoría politizada que para la mayoría de trabajadores en los países centrales, pero a largo plazo contribuirán a la unificación real de la clase obrera por encima de las fronteras nacionales y continentales. Nada de esto, sin embargo, disminuye la responsabilidad de la clase obrera en los países avanzados, que ha sufrido años de experiencia de las "delicias" de la democracia y del "sindicalismo independiente", y cuyas tradiciones históricas políticas están muy profundamente (aunque aún no muy ampliamente) arraigadas, y que está concentrada en el corazón del sistema imperialista mundial. La capacidad de la clase obrera en el Norte de África y en Oriente Medio de romper con las ilusiones democráticas y plantear una perspectiva distinta para las masas desheredadas de la población, aún está fundamentalmente condicionada por la capacidad de los obreros en los países centrales de plantear un ejemplo claro de luchas obreras autoorganizadas y politizadas.
CCI, 11 de Marzo 2011-03-25
[1] Secretario de Asuntos exteriores del actual gobierno de Gran Bretaña
[2] A pesar de que persisten las divisiones, finalmente, como se sabe, ha habido intervención militar, y USA ha participado; no así Alemania
El movimiento 15M tiende a refluir, en parte por el cansancio de muchos días de movilización, también por la labor de sabotaje realizada desde dentro por DRY[1] y "desde fuera" por la acción de los medios de comunicación y la intervención de políticos, gobierno y gobiernos regionales.
En este contexto se producen los incidentes de Barcelona donde una minoría insulta y humilla a algunos parlamentarios, lo que ha dado pie a una enorme y machacona campaña "contra la violencia", "en defensa de las instituciones democráticas" etc. Se "distingue" entre una mayoría pacífica y una minoría radical anti-sistema que estaría "estropeando" el movimiento, se insta a los "líderes" de éste a combatir y apartar a los "violentos"[2]. En el delirio se habla de kale borroka...
Se hace necesario poner los puntos sobre las íes: ¿Qué es la violencia? ¿Cuáles son sus causas? ¿Son iguales todos los tipos de violencia? ¿Quién ha originado los incidentes de Barcelona? ¿Contra quién se dirige la actual campaña "anti-violencia"? ¿Qué perspectivas se plantean?
¿Qué es la violencia?
Cuando enfermos se mueren a causa de los crecientes recortes en la sanidad. Cuando ancianos ven amargada su vejez por las pensiones de miseria. Cuando trabajadores mueren en accidentes de trabajo, Cuando años de trabajo dejan su huella bajo la forma de enfermedades psíquicas o físicas. Cuando millones sufren la desesperación del paro. Cuando emigrantes son encerrados en los CIES sin ningún cargo. Cuando tu vida pende cada día del hilo de la renovación de un contrato basura. Cuando te echan de casa por desahucio. Cuando te cortan la luz etc. ¿qué es eso sino violencia?
En esta sociedad basada en la explotación y en la competencia a muerte, reina la violencia, una violencia organizada, institucionalizada, considerada "normal", presentada como "la vida misma", legitimada por las leyes y avalada por un aparato represivo de policías, tribunales y cárceles.
¿Qué podemos ante ella? ¿Callarnos? ¿Aceptarla con resignación? ¡No! Tenemos que seguir la estela del 15M, y lo que antes hicieron en Francia contra las pensiones, o en Egipto, en Grecia, o los estudiantes en Gran Bretaña: unirnos, auto-organizarnos en asambleas, desarrollar manifestaciones, concentraciones, huelgas.
Esa acción colectiva significa romper con la normalidad cotidiana de esta sociedad, basada en una carrera por la supervivencia donde muy pocos ganan y muchos pierden, donde el prójimo no es el compañero con el que hay que cooperar sino el rival que hay que utilizar y apartar sin escrúpulos en la "lucha por la vida". Romper con esa situación de violencia e imponer nuestra acción colectiva contra los responsables y beneficiarios de ella- el Capital y su Estado- tiene un nombre: violencia. Evitar la palabra y llamarlo "desobediencia civil", "no violencia", "pacifismo" y demás eufemismos con los que DRY pretende camuflar y oscurecer las cuestiones es un engaño y una manera de alejarnos de esos medios colectivos de combate para encerrarnos en los "medios democráticos" -las múltiples modalidades de voto, las recogidas de firmas, la confianza ciega en líderes carismáticos que compiten entre si para conquistar nuestro voto etc. Medios que nos reproducen como individuos atomizados, encerrados cada cual en lo suyo, pasivos y competitivos, es decir, atacan la raíz de nuestra fuerza colectiva: la solidaridad, la unidad, el debate, la acción común.
La sociedad capitalista genera violencia por todos sus poros, se mantiene por la violencia, provoca violencia entre las clases y entre los individuos mismos. Sin embargo, la violencia en general no existe, existen diferentes tipos de violencia. No es lo mismo el tipo de violencia de la burguesía que el que practica el proletariado. La violencia de éste tiene características propias y específicas que la distinguen radicalmente de la que ejerce cotidianamente el sistema capitalista y su Estado. Esa es a nuestro juicio la cuestión esencial: comprender en qué consiste y qué medios tiene la violencia del proletariado.
No podemos desarrollar en detalle esta cuestión[3] pero de forma muy sintética podemos decir que la violencia del proletariado se basa, no solamente en la rebelión contra la violencia sistemática del orden establecido, sino en la perspectiva histórica de construcción de una nueva sociedad sin clases, sin estados, sin fronteras, una comunidad humana mundial que viva y actúe por si misma y para si misma. Los medios de violencia del proletariado tienen que ser coherentes con ese fin, no pueden regirse por la máxima jesuítica de "el fin justifica los medios", el proletariado tiene una ética[4].
Si perseguimos la liberación de la humanidad, la violencia proletaria no puede ser irracional, sádica, ciega; si aspiramos a una sociedad donde la solidaridad sea el principio mismo de la existencia, debemos rechazar el insulto, la calumnia, la denigración, la violencia entre los propios obreros, la búsqueda de chivos expiatorios sobre los cuales desfogarse, la venganza y la revancha. La violencia proletaria rechaza la tortura, la humillación y el sadismo; la guerra imperialista y el terrorismo. Se basa en la acción directa de masas: asambleas, manifestaciones, huelgas, concentraciones, la cultura del debate...
Aunque los hechos de Barcelona parecen originarse en una provocación policial, están enlazados con una orientación que en las últimas semanas se le ha dado al movimiento 15M consistente en organizar concentraciones ante parlamentos autonómicos y ayuntamientos y desde ellas increpar a los políticos, llamarles chorizos, abuchearlos, descargar sobre ellos iras y frustraciones acumuladas.
Ese tipo de actuaciones son incompatibles con la ética y los medios de violencia del proletariado y lo que hacen en realidad es reforzar los mecanismos democráticos de dominación capitalista.
La focalización sobre tal o cual político corrupto significa ir a los efectos esquivando las causas, descargar las tensiones sobre un fulano librado a la ira pública cual chivo expiatorio, personalizar los asuntos, inscribirse en definitiva dentro de las relaciones generadoras de violencia de esta sociedad. Pero al mismo tiempo y en contra del escándalo que han montado medios de comunicación y políticos, este tipo de acciones no va contra la democracia sino más bien tiende a reforzarla. Cuando se está increpando a tal o cual político se está cayendo en la ilusión de que con otro "más honrado" o "más representativo" las cosas irían mejor. La institución democrática no sería el problema sino la solución. El problema quedaría reducido a los "corruptos", a los "chorizos", a los que "no escuchan al pueblo" y cambiándolos por gente honrada, representativa, las cosas podrían arreglarse.
Los incidentes de Barcelona: una más que posible provocación policial
Circulan por Internet textos y vídeos que demuestran con pruebas convincentes que los incidentes ante el Parlamento fueron en gran medida provocados por infiltrados policiales[5]. Además, la zona donde se produjeron tenía muy pocos policías cubriéndola, cuestión que ha dado lugar a un cruce de reproches entre el presidente de la Generalitat y su consejero de Interior.
Esta política de provocar unos incidentes "impopulares" para a continuación justificar la represión contra una clase social, un partido o un sector de un movimiento, es muy vieja. A fines del siglo XIX el gobierno español montó una banda que realizaba atentados para avalar una terrible represión sobre el movimiento obrero y los anarquistas. En 1978, en Barcelona unos actos violentos perpetrados por provocadores policiales en el teatro l'Escala fueron utilizados por la naciente democracia para justificar redadas masivas de elementos obreros radicales. A nivel nacional e internacional se podrían narrar cientos de casos. Estamos ante una clase dominante -la burguesía- que es particularmente cínica y retorcida, uno de cuyos primeros ideólogos -Maquiavelo- dio pie a una práctica-el maquiavelismo- consistente en poner en marcha las más turbias acciones para justificar las políticas más brutales.
Vociferando al unísono, los políticos de todos los espectros y los medios de comunicación de todas las ideologías, han desencadenado una furiosa campaña contra "los violentos anti-sistema". Se ha exhortado a los líderes del 15M a apartar de su seno esa "escoria", se ha hecho una sucia asociación que verbalizaba un comentarista en El País reputado como "progresista": «el movimiento debe profundizar su alma reformista y pacífica apartando su alma revolucionaria y agresiva». Revolucionario sería sinónimo de agresividad, violencia, salvajismo, mientras que reformismo sería equivalente a paz, armonía, respeto...
¿Cuáles son los objetivos de esta campaña que nada tiene de pacífica por la violencia de los propósitos y amenazadas lanzadas por políticos y editoriales de prensa etc.?
El primer objetivo es hacer creer que la línea divisoria del movimiento estaría entre violencia y no violencia, entre radicalismo "revolucionario" y pacifismo democrático. La auténtica frontera no está ahí sino entre "reforma de la democracia"[6] y lucha de clases contra los recortes sociales y contra el capitalismo.
Pero hay un segundo objetivo ligado al anterior. En el artículo De la Plaza Tahrir a la Puerta del Sol[7] decíamos que «en las Asambleas conviven dos "almas": el alma democrática que constituye un freno conservador y el alma proletaria que busca definirse en un planteamiento de clase». Las fuerzas del régimen democrático, buscan por todos los medios acallar el "alma proletaria" encarnada por una amplia minoría de compañeros, colectivos etc., que se definen por la defensa de las Asambleas -hay un sector que defiende "Todo el poder para las Asambleas"-, por una lucha masiva de la clase obrera contra los recortes sociales y por una orientación internacionalista de destrucción del capitalismo. Este sector representa la plataforma que se da la clase para avanzar en su conciencia, auto-organización y fuerza colectiva, para dar nuevos pasos que recojan lo mejor del 15M y al mismo tiempo superen sus debilidades y limitaciones. A ella se la quiere estigmatizar asociándola con la violencia irracional, ella quiere ser marginada por DRY- recurriendo a métodos violentos- para imponer su mensaje democrático y ciudadano.
Esta minoría -como el conjunto de los trabajadores- tiene que comprender que es imposible que la clase dominante abandone voluntariamente sus privilegios y el poder que ejerce sobre la sociedad. La historia nos demuestra que recurre a los peores crímenes para conservarlos. Hace 140 años, un gobierno republicano, apoyado por un parlamento elegido por sufragio universal, asesinó en una semana 30000 obreros que habían osado desafiar a la burguesía con el gran movimiento de la Comuna de Paris[8]. Desde entonces las cosas no han cambiado en absoluto: las masacres orquestadas por los gobiernos más "democráticos" en Irak y otros lugares, no están reservadas únicamente para poblaciones lejanas sometidas a situaciones de guerra. ¡Con la misma crueldad y el mismo cinismo estos gobiernos masacrarán a sus explotados si se sienten amenazados! Contra la violencia organizada y sistemática de la clase dominante, la clase obrera tendrá que tomar las armas para derrocarla. Pero, como hemos mostrado antes y como la experiencia de la Comuna de París en 1871, de la Revolución Rusa de 1917 o de Alemania en 1918-19, así lo prueban, los medios con los cuales pone en acción esta violencia son radicalmente diferentes de los de la burguesía.
Esta minoría que expresa y da cauce al alma proletaria del movimiento[9] debe impulsar el más amplio debate para que se vaya abriendo la claridad sobre la cuestión de la violencia y sobre otras muchas cuestiones que se han empezado a plantear al calor del 15M (¿reforma o revolución? ¿Democracia o asambleas? ¿Reivindicaciones democráticas o reivindicaciones sociales? ¿Movimiento ciudadano o movimiento de clase?). Debe animar los esfuerzos de auto-organización en los centros de trabajo, entre los parados y los precarios, en los centros de estudio, en los barrios, con objeto de que se desarrolle una nueva fase de movilización en cuyo centro esté la clase obrera
Todo esto debemos hacerlo sabiendo que formamos parte de un amplio movimiento histórico e internacional en el cual el inmediatismo, la prisa desesperada por obtener resultados rápidos constituye una trampa. A este respecto quisiéramos cerrar este artículo citando un texto de unos compañeros de Madrid[10] que es muy claro:
«Los políticos, los sindicatos y los medios de comunicación nos presionan para que concretemos cuanto antes el movimiento, para que dejemos ya claro qué es lo que queremos. De hecho desde hace días en todas las asambleas se trata de consolidar una tabla de reivindicaciones (...) se está hablando de la reforma electoral, de la democracia participativa, de la intolerancia a la corrupción, también se está hablando de cooperativas, de nacionalizar la banca (...) Estamos convencidos de que no será a la carrera, como interesadamente quieren que hagamos los políticos y todos aquellos que quieren que nada cambie, o mejor dicho los que quieren cambiar pequeños detalles para que todo siga igual (...) como conseguiremos sintetizar lo que queremos todos los que luchamos (...)la mejor manera de ir dando forma a estas protestas es concretando no lo que queremos, sino lo que no queremos. (...) No queremos ser mercancías, ni malvivir en un mundo que convierte todas las relaciones humanas en relaciones mercantiles. No queremos seguir sometidos a la tiranía de la economía que destruye nuestras vidas y todo el planeta. No queremos una sociedad dividida en clases donde la gran mayoría de la humanidad vive en una esclavitud encubierta para que unos pocos vivan como reyes. Pensamos firmemente que son ejes sobre los que podemos articular y extender las protestas. Que son ejes sobre los que podemos desarrollarnos e ir vislumbrando más adelante, paso a paso, sin prisa, lo que queremos».
CCI 19-6-11
[1] Ver /cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb [96]
[2] Estos "líderes" han pedido que los manifestantes fotografíen con sus cámaras a los que provoquen incidentes para proceder contra ellos.
[3] Remitimos a dos documentos que hemos publicado en nuestra Revista Internacional: "Terror, terrorismo y violencia de clase [214]" y https://es.internationalism.org/node/2134 [215]
[4] Ver en Revista Internacional 127 y 128, Texto de orientación sobre marxismo y ética, /revista-internacional/200612/1139/texto-de-orientacion-sobre-marxismo-y-etica-i [216]
[5] Ver https://es.noticias.yahoo.com/blogs/hablemos-de-pol%C3%ADtica/pillados-l... [217] . En Youtube apareció un vídeo identificando a extraños manifestantes con pinganillo y bastante fornidos que luego se mezclaron entre los concentrados. Tras unas horas, el acceso al vídeo se encontraba bloqueado.
[6] Una democracia en cuyo nombre se justifican y mantienen duras leyes represivas, se participa en guerras como las de Libia o Afganistán o se mantiene encerrados a miles de emigrantes, todo lo cual nada tiene de pacífico.
[7] Ver https://es.internationalism.org/node/3106 [155]
[8] Se puede leer la toma de posición de la Primera Internacional sobre la Comuna de París, redactada por Marx, en webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/71gcf/index.htm.
[9] En la sección que hemos abierto Debate sobre el 15M hemos recogido textos de grupos, colectivos y compañeros, con los cuales no estamos necesariamente de acuerdo en todo, que expresan la riqueza y el esfuerzo político de esa minoría proletaria. Ver /cci-online/201106/3107/debate-sobre-el-movimiento-15m [218]
[10] Carta abierta a las Asambleas, /cci-online/201106/3120/carta-abierta-a-las-asambleas [219]
Durante los últimos años asistimos a multitud de "catástrofes naturales", que aparentemente son debidas a la imparable fuerza de la naturaleza: Huracán Catrina en Nueva Orleáns (2004), el sunami que asoló Indonesia a finales de 2006, el terremoto de China en 2008; los terremotos de L'Aquila (Italia), Haití (2010), Japón y un largo etcétera. La ciudad murciana de Lorca se vio sacudida por dos terremotos el pasado 11 de mayo por la tarde. Su intensidad fue de 4,5 en la escala de Ritcher el primero y de 5,3 el segundo con un intervalo de unas dos horas. Las graves secuelas son de todos conocidas: 9 personas muertas, cerca de 200 heridos y varios miles que se han quedado sin casa.
Durante los últimos años asistimos a multitud de "catástrofes naturales", que aparentemente son debidas a la imparable fuerza de la naturaleza: Huracán Catrina en Nueva Orleáns (2004), el sunami que asoló Indonesia a finales de 2006, el terremoto de China en 2008; los terremotos de L'Aquila (Italia), Haití (2010), Japón y un largo etcétera.
Todas estas tragedias (como la epidemia alimentaria desatada en Alemania, que lleva ya 14 muertos y miles de enfermos) pueden ser atenuadas o eliminadas, pues por primera vez la humanidad ha conseguido un desarrollo científico y técnico que lo hace factible. Se ha demostrado que en las zonas afectadas por temblores de tierra en las cuales se aplican las medidas antisísmicas en la construcción, se pueden mitigar los efectos destructivos y mortíferos de los terremotos. En Japón que ha padecido uno de los terremotos más destructivos de su historia (pasando de los 9 grados de intensidad) los 30.000 muertos no han sido por caídas de edificios, sino por el sunami, fallando la alerta y la evacuación, y provocando la catástrofe nuclear por la imprevisión de localizar las centrales nucleares cerca de la costa y por mantener su vida útil más de 40 años fuera de todo lo que es racional.
Cada vez es más sangrante la contradicción entre las posibilidades de dominio de las fuerzas de la naturaleza y un capitalismo en bancarrota, enfangado en sus miserias materiales y morales. Una sociedad capaz de producir todos los bienes y servicios para satisfacer todas las necesidades humanas, pero que la clase dominante con su apropiación de todas las riquezas hace inviable. Los planes de austeridad que la burguesía está ejecutando en los cinco continentes hunden cada vez más a la humanidad en la barbarie y agravan la crisis de sobreproducción y la bancarrota del capitalismo.
Debemos recordar que la región de Murcia, sobre todo la zona de Lorca, está constantemente expuesta a este tipo de movimientos sísmicos. Pero más que nada han fallado las construcciones recientes que en su mayoría no han aplicado la normativa antisísmica, ya que en la orgía de la burbuja inmobiliaria se han cometido desmanes urbanísticos de toda clase (la burguesía en una huida suicida en la especulación y en el endeudamiento ha llevado a la quiebra al sistema financiero y al propio estado, y ahora pretende hacerlo pagar a la clase trabajadora y a todas las masas laboriosas...).
Las viviendas se han construido mal pero se han vendido a precio de oro a las familias obreras. Muchos se han quedado en paro y no pueden hacer frente a las hipotecas, les ejecutan el embargo y como el valor real de los inmuebles no cubre el crédito hipotecario, la inhumana ley del estado "democrático" no se conforma con el desahucio sino que persigue de por vida a los afectados para exigirles el pago que cubra toda la hipoteca.
Sólo en 2010 han habido en España más de 300.000 desahucios. Pero esto no es debido a las fuerzas indómitas de la naturaleza, sino a la brutalidad de una sociedad que se basa en la explotación del hombre por el hombre, que únicamente persigue obtener el beneficio caiga quien caiga.
Los trabajadores sin trabajo no pueden pagar sus hipotecas y la burguesía los desahucia de forma inmisericorde. Eso no es debido a las fuerzas irracionales de la naturaleza, sino de un sistema social y de una clase explotadora en bancarrota y condenada por la historia.
El terremoto de Lorca nos muestra como el hundimiento en la crisis económica y los diversos planes de austeridad han fragilizado de forma extraordinaria a una mayoría de la población laboriosa, que ante cualquier contratiempo o desgracia pueden quedar hundidos en la más negra de las miserias.
Los medios de desinformación de la burguesía que en un primer momento cubren estas tragedias, luego las ningunean, y bajo la máscara de una falsa solidaridad no se toman verdaderas medidas para solucionarlas:
Todas estas contradicciones con las que el capitalismo y la burguesía en bancarrota llevan a la humanidad a la barbarie están a su vez desarrollando una toma de conciencia, que aún con muchas dificultades, ha estallado en las movilizaciones masivas de la población en España durante este mes de mayo, teniendo una continuidad internacional con las luchas contra el Contrato de Primer Empleo en Francia 2006, las movilizaciones en Grecia 2008, las luchas contra el ataque a las jubilaciones en Francia 2010, los estudiantes de Inglaterra 2010, las movilizaciones en el Norte de África...
La clase trabajadora y la mayoría de la población laboriosa no quieren un mundo hundido en la miseria y las guerras, y sus luchas nos muestran el único porvenir para la humanidad, la única manera de romper el nudo gordiano que la atenaza y que la pueden liberar de la explotación del hombre por el hombre y llevarla a una verdadera comunidad humana mundial. ν
Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/juicio-contra-los-militantes-de-sanoryum-en-corea-del-sur
[3] https://es.internationalism.org/series/218
[4] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201002/2769/que-son-los-consejos-obreros-i
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/2/30/la-cuestion-sindical
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
[7] https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0-300-04911-0
[8] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote1sym
[9] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote2sym
[10] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote3sym
[11] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote4sym
[12] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote5sym
[13] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote6sym
[14] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote7sym
[15] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote8sym
[16] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote9sym
[17] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote10sym
[18] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote11sym
[19] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote12sym
[20] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote13sym
[21] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote1anc
[22] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote2anc
[23] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote3anc
[24] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote4anc
[25] http://www.marxists.org
[26] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote5anc
[27] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote6anc
[28] https://www.marxists.org/
[29] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote7anc
[30] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote8anc
[31] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote9anc
[32] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote10anc
[33] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote11anc
[34] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote12anc
[35] https://fr.internationalism.org/node/4850#sdfootnote13anc
[36] https://es.internationalism.org/en/tag/21/482/marxismo-y-ciencia
[37] https://es.internationalism.org/en/tag/2/24/el-marxismo-la-teoria-revolucionaria
[38] https://es.internationalism.org/en/tag/3/43/cultura
[39] https://libcom.org/tags/winter-discontent
[40] https://libcom.org/tags/iranian-revolution
[41] https://libcom.org/article/1980-poland-mass-strikes-henri-simon
[42] https://libcom.org/tags/tekel
[43] https://libcom.org/tags/wisconsin-protests
[44] https://libcom.org/tags/greece-unrest
[45] https://libcom.org/tags/iran
[46] https://libcom.org/article/unprecedented-strike-wave-sweeps-egypt
[47] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/revueltas-del-hambre-en-norte-africa
[48] https://es.internationalism.org/en/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[49] https://es.internationalism.org/en/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo
[50] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia
[51] https://www.dailymotion.com/video/xlcg84
[52] http://www.jacquesbgelinas.com/index_files/Page3236.htm
[53] https://www.abcbourse.com/apprendre/1_vad.html
[54] https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis
[55] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200904/2483/las-revueltas-de-la-juventud-en-grecia-confirman-el-desarrollo-de-
[56] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201102/3054/francia-gran-bretana-tunez-el-porvenir-es-que-la-clase-obrera-desa
[57] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201104/3088/que-esta-pasando-en-el-magreb-y-oriente-medio
[58] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201104/3086/que-son-los-consejos-obreros-v-los-soviets-ante-la-cuestion-del-es
[59] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2088/la-cultura-del-debate-un-arma-de-la-lucha-de-la-clase
[60] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[61] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-15m-en-espana
[62] https://www.enriquedans.com/curriculum
[63] https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17536
[64] http://democraciarealya.es
[65] http://www.eduardpunset.es/11280/general/no-tiene-sentido-que-cada-pais-vaya-a-su-bola
[66] https://www.lavanguardia.com/noticias/20110530/54162716915/democracia-real-ya-prepara-una-manifestacion-mundial-para-el-15-de-octubre.html
[67] https://antimperialista.blogia.com/2011/052901-la-refundacion-del-capitalismo.-similitudes-entre-el-movimiento-15-m-el-anarcoca.php/
[68] http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/421156/index.php
[69] http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/422833/index.php
[70] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0
[71] mailto:[email protected]
[72] https://esclarecimientocomunista.blogspot.com/
[73] https://twitpic.com/51lyqa
[74] https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_popular
[75] mailto:[email protected]
[76] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201108/3175/las-movilizaciones-de-los-indignados-en-espana-y-sus-repercusiones
[77] https://es.internationalism.org/en/tag/2/31/el-engano-del-parlamentarismo
[78] mailto:[email protected]
[79] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/area-de-influencia-de-la-izquierda-comunista
[80] mailto:[email protected]
[81] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/ecuador
[82] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/egipto
[83] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/tunez
[84] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/argelia
[85] https://www.arabawy.org/
[86] https://www.theguardian.com/commentisfree/2011/feb/14/egypt-protests-democracy-generals
[87] https://gulfnews.com/world/mena/labour-unions-boost-egyptian-protests-1.760011
[88] https://www.davidmcnally.org/?p=354
[89] https://www.marxists.org/espanol/luxem/06Huelgademasaspartidoysindicatos_0.pdf
[90] https://es.internationalism.org/content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas
[91] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200711/2101/luchas-en-egipto-una-expresion-de-la-solidaridad-y-la-combatividad-obr
[92] https://es.internationalism.org/content/2271/amenaza-de-hambrunas-por-la-inflacion-crisis-capitalista-y-respuesta-obrera
[93] https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article20203
[94] https://www.theguardian.com/world/2011/feb/05/egypt-protest-demands-mubarak-departure
[95] https://es.internationalism.org/content/3123/peru-lo-que-nos-dejaran-estas-elecciones-algunas-reflexiones
[96] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3118/movimiento-ciudadano-democracia-real-ya-dictadura-del-estado-contra-las-asamb
[97] https://esparevol.foroactivo.com/
[98] https://esclarecimiento.espanolforo.net/
[99] https://esparevol.foroactivo.com/t354-la-necesidad-de-un-debate-abierto
[100] https://esparevol.foroactivo.com/t327-pido-tu-expulsion-oulanemx
[101] https://esparevol.foroactivo.com/t373-luchas-de-clases-en-reino-unidoagosto-2011la-cci-y-otros-denigrando-y-prestando-sus-servicios-al-orden-capitalista
[102] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3168/los-disturbios-en-gran-bretana-y-la-perspectiva-sin-futuro-del-capitalismo
[103] https://esparevol.foroactivo.com/u23
[104] https://esparevol.foroactivo.com/u6
[105] https://esparevol.foroactivo.com/t378-precisando
[106] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo#comment-1590
[107] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo#comment-1585
[108] https://esparevol.foroactivo.com/t359-la-cci-cloaca-comun-de-izquierda-ama-a-los-estalinistas
[109] https://esparevol.foroactivo.com/u32
[110] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo#comment-1567
[111] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3165/la-necesidad-de-un-debate-abierto#comment-1541
[112] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo#comment-1592
[113] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo#comment-1596
[114] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3165/la-necesidad-de-un-debate-abierto
[115] https://es.internationalism.org/content/3199/la-aristocracia-obrera-una-teoria-sociologica-para-dividir-la-clase-obrera
[116] https://es.internationalism.org/cci-online/201108/3185/protestas-en-israel-mubarak-assad-netanyahu-son-lo-mismo
[117] https://inter-rev.foroactivo.com/t367-siria-imperialismos-y-fuerzas-capitalistas-actuantes-raices-de-la-situacion-1
[118] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/defensa-de-la-organizacion
[119] https://english.hani.co.kr/arti/english_edition/e_national/324965.html
[120] https://es.internationalism.org/content/1119/declaracion-internacionalista-contra-la-amenaza-de-guerra-en-corea
[121] https://english.hani.co.kr/arti/english_edition/english_editorials/318725.html
[122] https://www.youtube.com/watch?v=F025_4hRLlU
[123] https://libcom.org/forums/organise/korean-militants-facing-prison-08012011
[124] https://es.internationalism.org/en/tag/personalidades/oh-se-cheol
[125] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/sindicalismo-revolucionario
[126] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/represion-en-corea-del-sur
[127] mailto:[email protected]
[128] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote1sym
[129] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote2sym
[130] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote3sym
[131] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote4sym
[132] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote5sym
[133] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote6sym
[134] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote1anc
[135] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote2anc
[136] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote3anc
[137] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote4anc
[138] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote5anc
[139] https://fr.internationalism.org/ri424/energie_nucleaire_capitalisme_et_communisme_1_l_homme_et_la_nature.html#sdfootnote6anc
[140] https://es.internationalism.org/en/tag/21/554/energia-nuclear-capitalismo-y-comunismo
[141] https://es.internationalism.org/en/tag/2/35/las-luchas-parciales
[142] https://es.internationalism.org/en/tag/3/50/medio-ambiente
[143] https://es.internationalism.org/cci-online/201109/3200/el-combate-contra-la-infiltracion-de-metodos-burgueses-en-el-medio-proletario
[144] https://es.internationalism.org/content/3224/una-reaparicion
[145] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/anarquismo-internacionalista
[146] https://es.internationalism.org/en/tag/3/47/guerra
[147] http://www.btinternet.com/~m.royden/mrlhp/students/transportstrike/transportstrike.htm
[148] https://en.internationalism.org/icconline/2007/sept/belfast-1907
[149] https://es.internationalism.org/en/tag/21/483/1914-23-10-anos-que-sacudieron-el-mundo
[150] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/america-central-y-sudamerica
[151] https://asambleaautonomazonasur.blogspot.com/
[152] https://infopunt-vlc.blogspot.com/2011/06/19-j-bloc-autonom-i-anticapitalista.html
[153] https://es.internationalism.org/content/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha
[154] https://es.internationalism.org/cci-online/200906/2585/vigo-los-metodos-sindicales-conducen-a-la-derrota
[155] https://es.internationalism.org/cci-online/201105/3106/de-la-plaza-tahrir-a-la-puerta-del-sol
[156] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200907/2629/xviiio-congreso-de-la-cci-resolucion-sobre-la-situacion-internacio
[157] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201106/3116/solidaridad-con-los-indignados-en-espana-el-porvenir-pertenece-a-la-cl
[158] https://kaosenlared.net/
[159] https://elpais.com/articulo/internacional/guerra/europea/elpepuint/20110321elpepiint_6/Tes
[160] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/africa
[161] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/grecia
[162] mailto:[email protected]
[163] https://inter-rev.foroactivo.com/t2-documento-de-inicio-del-foro
[164] https://esparevol.foroactivo.com/t296-hacia-el-reagrupamiento-pues
[165] https://esparevol.foroactivo.com/t279-saludos-y-acerca-del-discurso-sobre-el-librecambio
[166] https://es.internationalism.org/en/revista-internacional/200708/2004/xvii-congreso-internacional-resolucion-sobre-la-situacion-internac
[167] https://www.marxists.org/espanol/luxem/01Reformaorevolucion_0.pdf
[168] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
[169] http://www.marxismo.org/files/Los%20cuatro%20primeros%20congresos%20de%20la%20internacional%20comunista.pdf
[170] https://es.internationalism.org/cci-online/201104/3103/apuntes-sobre-la-cuestion-sindical
[171] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/bordiguismo
[172] https://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=fr&to=es&a=http%3A%2F%2Ffr.internationalism.org%2Fnode%2F4773%23_ftn1
[173] https://es.internationalism.org/en/tag/3/45/descomposicion
[174] https://www.enapu.com.pe/
[175] http://www.fentenapu.org.pe
[176] https://glp-luchaproletaria.blogspot.com/
[177] https://es.internationalism.org/cci-online/201001/2765/crisis-y-revueltas-proletarias
[178] https://www.gatoencerrado.net/store/noticias/58/58381/detalle.htm
[179] https://larepublica.pe:443/node/103461/comentario
[180] https://fr.internationalism.org/icconline/2011/dossier_special_indignes/altercations_entre_democratie_reelle_maintenant_et_le_%20cci_a_paris.html
[181] https://en.internationalism.org/node/4536
[182] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/estados-unidos
[183] https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/201001/2727/la-revolucion-de-independencia-de-la-nueva-espana-mexico-expansion-mu
[184] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/maoismo
[185] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/stalinismo
[186] https://real-democracy.gr/
[187] https://zantecci.gr/en/node/159
[188] https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/18205
[189] mailto:[email protected]
[190] https://es.internationalism.org/files/es/25%20septiembre.pdf
[191] mailto:[email protected]
[192] http://gcinfos.canalblog.com/archives/2011/06/06/21332249.html
[193] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/represion-sangrienta-en-tunez-y-argelia
[194] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200911/2695/texto-de-orientacion-sobre-la-confianza-y-la-solidaridad-i
[195] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/reuniones-publicas
[196] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva
[197] https://es.internationalism.org/en/tag/2/27/el-capitalismo-de-estado
[198] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201102/3053/el-capitalismo-en-el-callejon-sin-salida
[199] https://esparevol.forumotion.net/t405-oportunismo-calumniador
[200] https://esparevol.foroactivo.com/t400-el-combate-contra-la-infiltracion-de-metodos-burgueses-en-el-medio-proletario
[201] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/parasitismo
[202] https://es.internationalism.org/files/es/pacto.pdf
[203] https://es.internationalism.org/cci-online/201102/3047/egipto-tunez-argelia-el-espectro-visible-de-los-combates-de-clase
[204] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201101/3040/primero-grecia-luego-irlanda-a-quien-le-toca-despues
[205] https://es.internationalism.org/cci-online/201009/2960/trabajadores-ante-la-pantomima-del-29-s-organicemos-las-luchas-por-nosotros-m
[206] https://es.internationalism.org/cci-online/201101/3031/en-murcia-los-funcionarios-protestan-por-problemas-que-afectan-a-todos-asalar
[207] https://es.internationalism.org/cci-online/201008/2924/que-lecciones-podemos-sacar-de-la-huelga-del-metro-de-madrid
[208] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201011/2985/movilizaciones-en-francia-contra-la-guerra-a-nuestras-vondiciones-de-v
[209] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201101/3036/italia-asamblea-autonoma-en-milan-un-momento-importante-para-el-debate
[210] https://es.internationalism.org/cci-online/201101/3041/encuentro-en-alicante
[211] https://es.internationalism.org/content/3056/egipto-la-lucha-de-clases-toma-el-centro-de-la-situacion
[212] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/oriente-medio
[213] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/revueltas-y-luchas-obreras-en-oriente-medio
[214] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197806/944/terror-terrorismo-y-violencia-de-clase
[215] https://es.internationalism.org/revista-internacional/197810/2134/resolucion-sobre-el-terror-el-terrorismo-y-la-violencia-de-clase
[216] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1139/texto-de-orientacion-sobre-marxismo-y-etica-i
[217] https://es.noticias.yahoo.com/blogs/hablemos-de-pol%C3%ADtica/pillados-los-polic-infiltrados-entre-los-indignados-133556223.html
[218] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3107/debate-sobre-el-movimiento-15m
[219] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3120/carta-abierta-a-las-asambleas
[220] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/terremoto-en-lorca
[221] https://es.internationalism.org/en/tag/6/439/catastrofe-natural