El marxismo: la teoría revolucionaria

Tribuna del Lector: En defensa del marxismo

Publicamos un debate dentro del marco de la sección TRIBUNA DEL LECTOR de nuestra publicación Acción Proletaria nº 61 que apareció hace 25 años. Un compañero escribía un texto que ponía en cuestión el marxismo cargando sobre sus espaldas el lastre de su utilización fraudulenta y totalmente deformada por el estalinismo y la socialdemocracia.

Esta cuestión sigue vigente hoy con más actualidad si cabe. La burguesía sigue haciendo esfuerzos por apropiarse del "marxismo" y vendernos una visión totalmente engañosa y manipuladora del mismo. Se le hace decir al marxismo cosas que nunca ha dicho ni hecho. De arma del proletariado se le transforma en arma contra él.

El marxismo también hay que defenderlo de algunos que se dicen "revolucionarios" y presentan un marxismo "ortodoxo" que "habría que tomarlo o dejarlo", que no se podría debatir y demás falsificaciones. Seguramente pensando en estos "amigos" Marx proclamó que él no era marxista.

Decadencia del capitalismo (VI) - La teoría del declive del capitalismo y la lucha contra el revisionismo (1)

Según cierta corriente intelectual, compuesta de "marxólogos", consejistas y anarquistas, la teoría marxista se habría vuelto estéril tras la muerte de Marx en 1883; según esa corriente, los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional habrían estado dominados por el pensamiento de Engels. Éste y sus partidarios habrían transformado el método de investigación de Marx en un sistema de pensamiento medio mecanicista que asimilaría, equivocándose, la crítica social radical al método de las ciencias de la naturaleza.

160 años después del Manifiesto, Marx hace siempre temblar a la burguesía

La burguesía y su prensa a sus órdenes se preocupan «por la vuelta del pensamiento marxista « o por «la actualidad de Marx y por el marxismo» menos de veinte años después de haber declarado triunfalmente «la muerte del marxismo y el comunismo» y haber pretendido enterrarlos con grandes pompas después del hundimiento del bloque del Este y de los regímenes estalinistas.

Decadencia del capitalismo (II) - Qué método científico debe usarse para comprender el orden social existente...

En la primera parte de esta serie consideramos la sucesión de acontecimientos: guerras mundiales, revoluciones y crisis económicas globales, que han marcado la entrada del capitalismo en su época de declive al principio del siglo xx, y que han planteado al género humano la alternativa: o la implantación de un modo de producción superior, o la barbarie. Sólo una teoría que abarque el conjunto del movimiento de la historia puede servir para comprender los orígenes y las causas de la crisis que confronta la civilización humana.

Crítica de Lenin Filósofo de Pannekoek (2ª parte)

(Internationalisme, 1948)[1]

Hay un fenómeno en el proceso del conocimiento, en la sociedad burguesa, del que Harper[2] habla en su libro. Se trata de la influencia que por un lado tiene la división del trabajo capitalista en la formación del conocimiento y de la síntesis de las ciencias de la naturaleza y, por otro, el proceso de la formación del conocimiento en el movimiento obrero.

Cien años después de la muerte de Marx: el marxismo es el porvenir

Carlos Marx murió el 14 de Marzo de 1883. Hace pues un siglo que se apagó la voz de quien es considerado por el movimiento obrero como su teórico más  insigne.

       La burguesía, clase a la que Marx combatió sin tregua durante toda su vida y que se lo devolvió con creces, se propone celebrar ese aniversario a su modo, o sea, echando un montón de mentiras sobre la persona y su labor.

Páginas

Suscribirse a El marxismo: la teoría revolucionaria