El marxismo: la teoría revolucionaria

Texto de orientación sobre marxismo y ética - II

Debate interno en la CCI

Texto de orientación sobre marxismo y ética (junio de 2004) - II

En el número anterior de nuestra Revista comenzamos a publicar amplios extractos de un texto de orientación sometido a la discusión en nuestra organización, que trata sobre Marxismo y Ética. Entre esos extractos encontramos: “Hemos insistido siempre en que los estatutos no son una serie de reglas para definir qué es lo que está o no está admitido, sino una orientación para nuestras actitudes y nuestra conducta, incluyendo un conjunto coherente de valores morales (en particular en lo que a relaciones entre militantes y entre éstos y la organización se refiere). Por eso es por lo que se requiere un profundo acuerdo con estos valores a cualquiera que quiera ser miembro de nuestra organización. Los estatutos forman parte de nuestra plataforma, no se limitan a regular quién puede hacerse miembro de la CCI, y en qué condiciones. También condicionan el marco y el espíritu de la vida militante de la organización y de cada uno de sus miembros.

Texto de orientación sobre marxismo y ética (I)

¿Por qué hoy un texto sobre ética? Desde hace más de dos años, la CCI está llevando un debate interno sobre la cuestión de la moral y de la ética proletaria partiendo de un texto de orientación del que publicamos a continuación amplios extractos. Si hemos considerado necesario abrir ese debate teórico, es esencialmente porque nuestra organización se enfrentó, cuando su crisis de 2001, a comportamientos particularmente destructores o totalmente ajenos a la clase portadora del comunismo.

Karl Marx: ¿Demócrata o revolucionario?

El archimediático ex consejero de F. Mitterrand en el Elíseo, Jaques Attali, nos ha obsequiado recientemente con un libro sobre la vida de Marx, titulado Karl Marx o el espíritu del mundo. La aparición de este libro, más de quince años después de que la burguesía pusiese en escena sus campañas sobre la muerte del comunismo, y justamente cuando la clase obrera comienza a levantar cabeza, no es fruto de la casualidad

II - El comunismo no es un bello ideal sino una necesidad material

El Comunismo es la comunidad humana mundial y nada tiene que ver con los regímenes que hoy se llaman "comunistas" (China, Cuba, Corea del Norte, Venezuela etc.) ni con los que imperaron en la antigua URSS y sus satélites imperialistas. El Comunismo será unicamente la obra colectiva de la clase obrera que deberá, para construirlo, los innumerables problemas que plantea el peso milenario de la sociedad de clases y la acción pérfida del sistema capitalista.

Indigenismo y «socialismo del siglo XXI»: sólo la lucha del proletariado podrá liberar a la humanidad de la barbarie capital

Uno de los componentes ideológicos que nutre el llamado “socialismo del siglo XXI” es la defensa del legado étnico precolombino. De manera general, es también un tema propio de los Foros Sociales Mundiales y del movimiento altermundialista.

I - El comunismo: la entrada de la humanidad en su verdadera historia

Con este artículo emprendemos el tercer volumen de nuestra serie sobre el comunismo iniciada hace ya casi 15 años. El segundo volumen de la serie se terminaba (en la Revista internacional nº 111) abordando el agotamiento de la oleada revolucionaria internacional que había hecho temblar al capitalismo mundial hasta sus cimientos y más particularmente, con una descripción audaz de la cultura del comunismo del futuro, bosquejada por Trotski en sus trabajos de 1924, Literatura y revolución.

La teoría de la decadencia en la médula del materialismo histórico (IV): de Marx a la Izquierda Comunista

En el primer artículo de esta serie publicado en la Revista internacional nº 118, vimos cómo y por qué, para Marx y Engels, la teoría de la decadencia estaba en el centro mismo del materialismo histórico en el análisis de la evolución de los modos de producción. La volvemos a encontrar con la misma importancia en el centro de los textos programáticos de las organizaciones de la clase obrera...

De Marx a la Izquierda Comunista

En el primer artículo de esta serie recordaremos, contra los que afirman que el concepto y que el término mismo de “decadencia” estarían ausentes o no tendrían valor científico en Marx y Engels, que esta teoría es la médula misma del materialismo histórico. Demostraremos que este marco teórico, así como el término de “decadencia”, estaba muy presente en Marx y Engels a lo largo y ancho de su obra. Detrás de la crítica o el abandono de la noción de decadencia, lo que está en juego es el rechazo de lo que constituye el corazón mismo del marxismo.

La teoría de la decadencia en la médula del materialismo histórico (I)

Emprendemos una nueva serie dedicada a la teoría de la decadencia (1). Desde hace algún tiempo no han cesado las críticas sobre ella. Algunas procedían sobre todo de grupúsculos académicos o parásitos. Otras, expresión  de ciertas incomprensiones, procedían del medio revolucionario (2). También de elementos en búsqueda que se interrogan sobre la evolución histórica del capitalismo. Hemos respondido a la mayor parte y a las principales de entre ellas (3). Sin embargo hoy asistimos a un giro en la naturaleza de las críticas que se le hacen. No son únicamente dudas o incomprensiones, sino que estamos asistiendo desde la puesta en cuestión de partes concretas de esta teoría, pasando por su rechazo total, hasta la crítica en toda regla e incluso a la execración del marxismo.

Páginas

Suscribirse a El marxismo: la teoría revolucionaria