La decadencia del capitalismo

La teoría de la decadencia en la médula del materialismo histórico (I)

Emprendemos una nueva serie dedicada a la teoría de la decadencia (1). Desde hace algún tiempo no han cesado las críticas sobre ella. Algunas procedían sobre todo de grupúsculos académicos o parásitos. Otras, expresión  de ciertas incomprensiones, procedían del medio revolucionario (2). También de elementos en búsqueda que se interrogan sobre la evolución histórica del capitalismo. Hemos respondido a la mayor parte y a las principales de entre ellas (3). Sin embargo hoy asistimos a un giro en la naturaleza de las críticas que se le hacen. No son únicamente dudas o incomprensiones, sino que estamos asistiendo desde la puesta en cuestión de partes concretas de esta teoría, pasando por su rechazo total, hasta la crítica en toda regla e incluso a la execración del marxismo.

Comprender la decadencia del capitalismo (VI) - El modo de vida del capitalismo en decadencia

En los dos artículos anteriores hemos demostrado: que todos los modos de producción siguen un ritmo cíclico: ascenso y decadencia (Revista Internacional nº 55) y que hoy estamos viviendo en plena decadencia del capitalismo (Revista Internacional, nº 56). La finalidad de esta nueva contribución es: entender lo mejor posible los factores que han permitido al capitalismo  sobrevivir a lo largo de su ciclo de decadencia y mostrar especialmente  las razones que explican las tasas de crecimiento des

Guerra, militarismo y bloques imperialistas II

En la primera parte de este artículo pusimos en evidencia el carácter perfectamente irracional de la guerra en el período de decadencia del capitalismo. Mientras que en el siglo pasado, pese a las destrucciones y matanzas que ocasionaban, las guerras eran un medio en el avance del capitalismo, favorecían la conquista del mercado mundial y estimulaban el desarrollo de las fuerzas productivas del conjunto de la sociedad, las guerras del siglo XX no son, en cambio, sino la expresión extrema de la barbarie en que la decadencia del capitalismo hunde a la sociedad.

Comprender la decadencia del capitalismo (III) - Ascendencia y decadencia del capitalismo

Comprender la decadencia del capitalismo es también comprender lo específico de cada forma de la lucha proletaria en nuestra época y por lo tanto, las diferencias con otras fases históricas. Gracias a la comprensión de esas diferencias se comprende la continuidad que atraviesa a las organizaciones políticas del proletariado.

Comprender la decadencia del capitalismo (II) - Ascendencia y decadencia del capitalismo

Sindicalismo, parlamentarismo, partidos de masas, lucha por reformas sociales, apoyo a las luchas por la formación de nuevos Estados, etc., ya no son formas de lucha válidas para la clase obrera. La realidad de la crisis abierta que zarandea al capitalismo, la experiencia de las luchas sociales hacen que esté cada día más claro para los trabajadores del mundo entero.

¿Por qué esas formas de lucha, que fueron tan importantes durante el siglo XIX para el movimiento obrero se han transformado en una trampa para él ?

Marxismo y Teorías sobre las Crisis

Este texto si bien no abordará todos los problemas relacionados con la teoría marxista sobre las crisis, sí que intentará establecer un marco para el debate que se está abriendo en el movimiento revolucionario internacional. Aunque no pretendemos ofrecer un punto de vista "objetivo" de este debate, puesto que defendemos una interpretación particular de los orígenes de la decadencia del capitalismo, si queremos aportar algunas pautas para que la discusión se desarrolle de manera constructiva.

Contexto del debate

Páginas

Suscribirse a La decadencia del capitalismo