La Izquierda italiana

El Partido Comunista Internacional (Programa Comunista) en sus orígenes, como pretende ser y como es en realidad

En la tarea de republicación de números antiguos de nuestra Revista Internacional presentamos un artículo que incide en como el oportunismo puede corroer a las organizaciones políticas de la Izquierda Comunista, en este caso al Partido Comunista Internacionalista del cual tomamos posición sobre dos textos de 1945 atravesados por el más peligroso oportunismo: considerar a los PS y PC como “partidos de la clase obrera” y participar en la lucha antifascista. Estos textos están jalonados por una Introducción y una Conclusión de la CCI.

Bilan, la Izquierda Holandesa y la transición al comunismo

Tras un tiempo que ha sido mucho más largo de lo previsto, resumimos aquí el tercer volumen de la serie sobre el comunismo. Recordemos brevemente que el primer volumen, publicado en francés en formato de folleto-resumen y como libro en inglés, comenzaba analizando el desarrollo del concepto de comunismo desde las sociedades precapitalistas hasta los socialistas utópicos, dedicándose después a la obra de Marx y Engels y a los esfuerzos de sus sucesores en la Segunda Internacional para comprender que el comunismo no es un ideal abstracto sino una necesidad material hecha posible por la evolución de la propia sociedad capitalista.

XI - 1933-1946: 1933-1946 : el enigma ruso y la Izquierda Comunista Italiana

La Izquierda comunista es en  gran  medida el producto de las  fracciones del proletariado que representaron la mayor amenaza para el capitalismo durante la oleada revolucionaria internacional que siguió a la guerra de 1914-1918, o sea, del proletariado de Rusia, Alemania e Italia. Estas secciones “nacionales” hicieron la contribución más significativa para el enriquecimiento del marxismo en el contexto del nuevo periodo histórico de decadencia capitalista inaugurado por la guerra. Pero los que tan alto se alzaron fueron también quienes más bajo cayeron.

VII - Los problemas del período de transición, 5

Con este artículo de Bilan n° 35, publicación teórica de los comunistas de izquierda italianos, proseguimos la reedición de la serie de estudios sobre el período de transición redactados por Mitchell. El artículo anterior (publicado en la Revista internacional n° 130) abría la discusión sobre las tareas económicas de la dictadura del proletariado, en respuesta a los esfuerzos de los comunistas de izquierda holandeses del GIK, y ponía de relieve los “principios fundamentales de la producción y la distribución comunistas” a la luz de la experiencia en Rusia.

VI - Los problemas del período de transición, 4

En los dos números anteriores de la Revista internacional publicamos los primeros artículos de Mitchell sobre los problemas del período de transición. Estos artículos pertenecen a una serie publicada en los años 30 en Bilan, revista teórica de la Izquierda comunista de Italia. Esos dos primeros artículos establecían el marco teórico del advenimiento de la revolución proletaria (el capitalismo “maduro” a nivel mundial y no en un país o región en particular).

Documento - La Primera y la Segunda Internacional ante el problema de la guerra

Documento

 

Fue respecto a la guerra de los Balcanes, en vísperas de la Iª Guerra mundial, cuando los revolucionarios, especialmente Rosa Luxemburg y Lenin, afirmaron, en el Congreso de Basilea en 1912, la posición internacionalista característica de la nueva fase histórica del capitalismo: «Ya no hay guerras defensivas ni ofensivas». En la fase imperialista, decadente, del capitalismo, todas las guerras son igualmente reaccionarias. Contrariamente a lo que ocurría en el siglo XIX, cuando al burguesía llevaba todavía a cabo guerras contra el feudalismo, los proletarios no tienen ya ningún campo que apoyar en las guerras. La única respuesta posible contra la barbarie guerrera del capitalismo decadente es la lucha por la destrucción del capitalismo mismo. Estas posiciones, ultraminoritarias en 1914, en el momento del estallido de la Iª Guerra mundial, iban a ser, sin embargo, la base de los mayores movimientos revolucionarios de este siglo: la Revolución rusa en 1917, la Revolución alemana en 1919, que pusieron fin a la sangría iniciada en 1914. Hoy, por vez primera desde el final de la IIª Guerra mundial, la guerra se ceba en Europa, otra vez en los Balcanes, y es indispensable volver a apropiarse de la experiencia de de la lucha de los revolucionarios contra la guerra. Por eso publicamos aquí este artículo que resume perfectamente un aspecto crucial de la acción de los revolucionarios frente a una de las peores plagas del capitalismo.

Documento – El antifascismo formula de confusión (Bilan, mayo del 34)

Presentación de la CCI

El antifascismo resiste. A la vez que se desencadenaban las campañas sobre la extradición de Pinochet, los sectores democráticos de la burguesía (o sea prácticamente todos los sectores) lanzaron otra campaña sobre el tema del antifascismo, contra la subida al gobierno austriaco del FPÖ de Georg Haider. Durante la reunión europea de Lisboa del 23 de marzo del 2000, el conjunto de jefes de Estado y de gobierno se pusieron de acuerdo para confirmar sanciones a Austria mientras mantenga miembros del partido de Haider en su gobierno.

Páginas

Suscribirse a La Izquierda italiana