En un comentario colgado en nuestra Web un comunicante nos pedía elementos para responder a una Web que denigra el comunismo confundiendo deliberadamente la revolución rusa con el régimen de capitalismo de Estado que acabó aplastándola y enterrándola. Hemos hecho una recopilación comentada de artículos que hemos escrito y colgado en nuestra Web sobre la revolución rusa. Los hemos organizado de forma temática. La exponemos a continuación para que puedan suscitar un debate.
Primero que nada damos un marco global e histórico
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201710/4237/manifiesto...
Abordamos a continuación el tema planteado por el compañero: la amalgama que se hace entre comunismo - nazismo etc., para como dice el compañero desarmar a los proletarios actuales
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199201/1209/las-fa...
Pensamos que este texto que escribimos en 1992 puede responder a las cuestiones que el compañero que nos ha enviado el comentario desea que se planteen.
Los siguientes artículos abordan los hechos de 1917-23 de la forma lo más objetiva posible tratando de mostrar lo que realmente pasó frente a los mitos, deformaciones y prejuicios que existen sobre aquella experiencia.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/1066/octubr...
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197801/2362/octubr...
Artículo en 2 partes escrito en 1978 donde analizamos el ambiente que había entre los revolucionarios de 1917-20 que no consideraban a los bolcheviques como "burgueses" etc., sino que los veían como una parte más del movimiento proletario.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2090/octubr...
Artículo de nuestra Revista Internacional nº 131 donde se argumenta que el principal protagonista de la revolución rusa fueron las grandes masas obreras capaces de debatir, organizarse y pensar por si mismas.
https://es.internationalism.org/cci/200602/744/introduccion
https://es.internationalism.org/cci/200602/739/la-revolucion-proletaria-...
Serie de dos artículos de nuestra Revista Internacional que forma parte un folleto que hemos publicado recientemente. Se muestra cómo fueron los Soviet y no el partido bolchevique quienes tomaron el poder en Rusia en 1917. Otra cosa es que con el aislamiento de la revolución, la terrible guerra civil y otros factores, todo ello unido a los errores de los propios bolcheviques, ocurriera que progresivamente los soviets fueran perdiendo el poder y este fuera siendo acaparado cada vez más, de manera sustituista, por el Partido bolchevique.
https://es.internationalism.org/cci/200602/749/el-aislamiento-es-la-muer...
Artículo escrito en 1994 donde se analiza cómo el retroceso y las derrotas de las tentativas revolucionarias del proletariado mundial le fueron quitando progresivamente el oxígeno a la revolución rusa hasta que esta degeneró completamente.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1829/leccio...
Artículo escrito en 1995 donde intentamos informar de los movimientos revolucionarios, insurreccionales, de huelgas masivas, que protagonizó el proletariado internacional tratando de tomar el relevo de la revolución rusa.
https://es.internationalism.org/cci/200602/746/las-tesis-de-abril-faro-d...
al principio el propio partido bolchevique sufría una deriva oportunista de apoyo "crítico" al gobierno provisional y muy confuso sobre la naturaleza de la revolución en curso. Con las Tesis de Abril se planteó un debate apasionado y apasionante con una clara conclusion que contribuyó al triunfo de la revolución: Todo el poder para los soviets, naturaleza proletaria, internacional y socialista de la revolución, rechazar todo apoyo al Gobierno Provisional
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199707/1224/ii-191...
En julio 1917, el gobierno provisional de Kerenski trata de llevar a una trampa a los obreros de la principal concentración industrial rusa -San Petersburgo-. Los bolcheviques contribuyen de manera decisiva a que el proletariado evite esa trampa y sean derrotados.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199710/1216/iii-19...
Estudio crítico y documentado de cómo transcurrió el acto culminante de la Revolución Rusa: la insurrección de las masas obreras y la toma del poder por los Soviet.
En los artículos siguientes se trata de ver cual era el programa, la actitud y la posición de los bolcheviques de forma realista y crítica rechazando las deformaciones laudatorias, por un lado, y la denigración calumniosa por el otro.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199807/1194/iv-la-...
¿Qué dijo realmente la Internacional Comunista fundada en 1919 como contribución a la extensión internacional de la revolución rusa? Publicamos aquí su documento fundacional con un breve comentario nuestro.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199810/1187/v-1919...
¿Qué programa adoptó el Partido bolchevique en 1919 cuando se llevaban 2 años de revolución? ¿Era adecuado? ¿Qué contribuciones aportó? ¿Qué errores tuvo?
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199712/1217/ii-el-...
En este texto se estudia de manera crítica la visión de Lenin sobre el Estado. Lenin plantea claramente la necesidad de destruir el Estado burgués y señala que en su lugar debe levantarse un nuevo poder basado en los Soviet de obreros y campesinos. Se analizan las aportaciones de Lenin a la vez que se toman en cuenta sus límites y errores.
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200601/411/lenin-un-co...
Defensa de la aportación de Lenin contra la campaña que lo asocia con Stalin y el estalinismo.
El estalinismo no es la obra de Stalin sino el resultado -a la vez que el factor activo- de la derrota y el aplastamiento de la revolución rusa. De las ruinas de la revolución surgió el Estado ruso -la URSS-, una forma particular de Capitalismo. Se trata de reflexionar sobre cómo surgió, se desarrolló y acabó imponiéndose.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/770/ix-1924...
Reflexión sobre la situación en Rusia en los años 20 donde la revolución está muerta y se va consolidando el régimen estalinista que integra el Estado ruso dentro del capitalismo mundial.
https://es.internationalism.org/rm/2006/95_estalo
Reflexión sobre los orígenes del estalinismo y cómo se fue desarrollando sobre las ruinas de la revolución rusa.
Desde 1918 se inició la reflexión sobre los problemas y peligros que amenazaban a la revolución rusa. Rosa Luxemburgo ya alertó de ellos desde una postura fraterna hacia los bolcheviques. Dentro del mismo partido hubo debates desde 1918. Del partido surgió el Grupo Obrero de Miasnakov, uno de los principales exponentes de la Izquierda Comunista en Rusia. La Izquierda Comunista Internacional reflexionó desde fecha muy temprana sobre los peligros que corría la revolución y posteriormente sacó lecciones de las causas de su derrota. Sus lecciones deben ser tomadas en cuenta por la generaciones actuales no tanto para considerarlas definitivas sino como una base para continuar la reflexión y preparar en mejores condiciones una nueva tentativa revolucionaria mundial.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1153/viii-l...
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200007/3479/viii-l...
En este texto damos cuenta de los debates que se dieron dentro del propio partido comunista ruso (bolchevique) sobre su experiencia de un año en el gobierno de los soviets. En un segundo artículo vemos como reaccionaron los revolucionarios en 1922-23 ante la evidente degeneración de la revolución.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ens...
https://es.internationalism.org/content/4670/cien-anos-del-levantamiento...
https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201103/3071/correo-del...
En 1921, el gobierno bolchevique aplasta la insurrección de Krondstadt. Este acontecimiento significa un paso crucial en la degeneración de la revolución en Rusia. En este artículo escrito en 1975 se trata de sacar lecciones de esta tragedia. En un nuevo artículo, escrito en 2001, tratamos de profundizar en las lecciones de Krondstadt.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/998/la-dege...
Artículo de debate escrito en 1974 sobre cómo analizar las causas de la degeneración y enterramiento de la revolución rusa.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1179/la-cue...
La posición de Rusia y de la Internacional Comunista sobre los intentos revolucionarios de los obreros chinos en los años 20 fue muy significativa pues puso de manifiesto que se anteponían los intereses del Estado ruso a los de la revolución mundial.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-exp...
Nuestros predecesores de la Izquierda Comunista de Francia (1945-53) escribieron un artículo poniendo en evidencia que la propiedad estatal no tiene nada que ver con el socialismo y que constituye una de las variantes del capitalismo, en particular, es una herramienta del Capitalismo de Estado. Es una lección importante de la experiencia rusa.
1917 suscita, como es natural, numerosos debates entre los revolucionarios de nuestra época. Recogemos algunos de los que hemos llevado con compañeros, especialmente de lengua española.
https://es.internationalism.org/cci-online/200801/2161/debate-sobre-1917...
En este artículo entramos en debate con un compañero que de manera muy sincera expone un criterio contrario al bolchevismo y a la revolución rusa. Aclaramos que nosotros no pretendemos glorificar al bolchevismo ni poner la revolución rusa como un modelo a copiar. Lo que pretendemos que se vean tanto al bolchevismo como a la revolución rusa como experiencias del proletariado de las cuales las generaciones actuales pueden sacar lecciones críticas.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1874/a-prop...
Debate con un lector que se reclama del consejismo sobre qué balance hacer de la revolución rusa. Un tema que se aborda en este debate es el siguiente: ¿se podía construir inmediatamente el comunismo dentro de Rusia? ¿Tuvo algo que ver con el comunismo o el avance hacia él el periodo llamado del "comunismo de guerra" entre 1918 y 1921?
https://es.internationalism.org/rm/2008/102_rerusa
Debate en una reunión pública organizada por nuestra sección en México donde se plantearon diferentes cuestiones destacando ¿por qué fue derrotada la revolución de 1917?
https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2125/hace-90-anos-la-r...
Texto de la presentación que hicimos en las diferentes reuniones públicas que celebramos en octubre de 2007 con ocasión del aniversario de dicha experiencia del proletariado.
https://es.internationalism.org/cci-online/200712/2111/debate-sobre-la-r...
Crónica del debate que hubo en Santiago de los Caballeros (segunda ciudad de la República Dominicana) a propósito de la revolución rusa. La principal cuestión de debate fue si la revolución proletaria se plantea a partir de la dinámica de cada país o a partir de una lucha y una dinámica mundial (lo que no niega tomar en cuenta las situaciones locales).
A pesar de la terrible losa que significa haber soportado más de 60 años de dictadura capitalista realizada en nombre del "comunismo", desde hace más de 15 años se ha ido formando un medio internacionalista en Rusia que debate con la CCI y con otros grupos y elementos revolucionarios. Recogemos los principales debates y también contribuciones de esos compañeros sobre 1917
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1211/contri...
Un compañero ruso escribió en 1992, recién caído el régimen estalinista, una reflexión sobre la cuestión de la burocracia.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/828/marxist...
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/826/respues...
Debate en 2002 con un grupo de Rusia que trata de reflexionar sobre lo que pasó en Rusia seguido de nuestra respuesta.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/190/respues...
Debate en 2004 con un grupo proletario ruso de orientación anarquista.
https://es.internationalism.org/revista-internacional/200607/987/corresp...
Correspondencia con un lector del Sur de Rusia que tuvo lugar en los años 2000-2001.