Estados Unidos

Editorial - Estados Unidos, la locomotora de la economía mundial… se precipita al abismo

Editorial

Estados Unidos, la locomotora de la economía mundial...
se precipita al abismo

Época terrible para la economía mundial desde que se inició, el año pasado en EE.UU., la crisis, todavía bien presente, de las hipotecas inmobiliarias de alto riesgo. Nunca antes la situación había sido tan peligrosa desde el retorno de la crisis abierta del capitalismo a finales de los años 60, y eso que la burguesía ha intentado por todos los medios limitar sus repercusiones:

Elecciones en EUA: El restablecimiento del mito electoral

Cualquiera que sea el resultado, las previsiones son altas para la burguesía, y no significa otra cosa para la clase obrera más que estará sujeta a una propaganda política más finamente templada para manipularla, para hacerla aceptar las políticas de austeridad; para hacer que lleve en las espaldas la parte más pesada de la crisis económica y de la política imperialista que asegura más muertos para defender este sistema de explotación. La clase trabajadora no tiene nada que ganar con las elecciones. Sólo el desarrollo de sus luchas forjará la unidad y la conciencia necesarias para cambiar su situación.

Huelga en GM: El obstáculo sindical en los Estados Unidos

En los EU, a finales de septiembre, hubo un ejemplo clásico de una huelga sindical en General Motors, donde los trabajadores, preocupados por la seguridad del empleo y condiciones de retiro, se encontraron  en una huelga de dos días que resultó en el acuerdo sindical (la UAW) para degradar los niveles de vida de los trabajadores. 

La solidaridad es la clave al desarrollo de la conciencia de clase

Como en otros países los trabajadores en EU han sido empujados por los ataques a sus condiciones de trabajo y de vida por un sistema capitalista atascado en una permanente crisis económica, a defenderse y dejar atrás el periodo de desorientación característico de la década de los 90.

Historia del movimiento obrero – Los IWW (1905-1921): el fracaso del sindicalismo revolucionario en EE.UU. (2)

En la primera parte de este artículo (publicada en la Revista internacional nº 124), examinamos el contexto histórico en el que se fundó IWW, a comienzos del siglo xx, momento crítico de cambio del capitalismo de su fase ascendente a la de su decadencia.

Manifestaciones de «latinos» en Norteamérica; ¡Sí a la unidad de la clase obrera! ¡No a la unidad con los explotadores!

No hay que hacerse ilusiones que nos impidan ver la verdadera naturaleza de clase de las manifestaciones recientes; en gran medida han sido una manipulación burguesa. Sí, los obreros han salido a la calle, pero totalmente en el terreno de la burguesía, que ha tramado una provocación, que ha manipulado y controlado el movimiento y lo ha dirigido a las claras. Es cierto que han habido algunos ejemplos, como los paros espontáneos de los estudiantes mexicanos inmigrantes de los institutos en California –los hijos de la clase obrera- que implican ciertas similitudes con la situación en Francia, pero este movimiento no se ha organizado en un terreno proletario ni ha sido controlado por los propios obreros inmigrantes. Las manifestaciones, que movilizaron cientos de miles de personas, fueron convocadas por los media hispano parlantes, es decir, por la burguesía “latina”, con el apoyo de grandes empresas y políticos del “establishment”.

Estados Unidos. ¡No a la elecciones capitalistas, si a la lucha de clases!

Diariamente estamos siendo bombardeados con la propaganda de lo absolutamente importante que es la elección este año por parte de los medios de comunicación burgueses, de los políticos, líderes laborales, clérigos, academias, líderes de derechos civiles, estrellas de rock, estrellas de cine y líderes del movimiento pacifista, es decir, de todas las instituciones que sostienen al estado capitalista. Nos dicen que es la elección más crucial de nuestra vida, que el futuro de la humanidad pende en la balanza. Pero todo esto no tiene sentido. Las diferencias entre Bush y Kerry son mínimas, se limitan a cuestiones secundarias de estilo, diferentes enfoques a la implementación de los mismos objetivos

Notas sobre la historia de la política imperialista de Estados Unidos desde la 2ª Guerra Mundial (2ª parte)

La implicación americana en Vietnam comenzó después de la derrota del imperialismo francés en Indochina, en el intento de recuperar las regiones perdidas por Occidente. Nueva expresión de la teoría de la “contención” (1), esa estrategia consistía en impedir que cayeran países uno tras otro bajo la influencia del bloque ruso, lo que Dulles, secretario de Estado de Eisenhower, llamaba la “teoría del dominó” (2). El objetivo era transformar la división momentánea de Vietnam en región Norte y Sur, creadas por los acuerdos de Ginebra, en permanente, como en la península de Corea. En este sentido, la política americana de manipular los acuerdos de Ginebra, iniciada bajo el régimen republicano de Eisenhower, siguió con Kennedy, quien comenzó a mandar asesores militares a Vietnam a principios de los 60. La administración de Kennedy tuvo un papel capital en la gestión de ese país, permitiendo incluso un golpe militar y el asesinato del presidente Diem en 1963. Se aireó mucho en la prensa la impaciencia de la Casa Blanca hacia el general que retrasó el asesinato de Diem. Después del asesinato de Kennedy en 1963, Johnson continuó la intervención americana en Vietnam, que será la guerra más larga de Estados Unidos.

Páginas

Suscribirse a Estados Unidos