Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > CCI Online - 2010s > CCI Online 2012 > Septiembre 2012

Septiembre 2012

  • 2582 lecturas

Crisis económica mundial: Los BRICs no flotan

  • 3890 lecturas

El capitalismo y todos sus defensores -sean de derecha o de izquierda, populistas o lo que sean- nunca reconocerá que es un sistema reaccionario y obsoleto cuya supervivencia no hace sino traer graves sufrimientos a la inmensa mayoría. Siempre nos venden toda clase de "países milagro" para convencernos de que "algo puede mejorar". Los "nuevos milagros" son actualmente los llamados BRIC: Brasil, Rusia, India y China.

El "boom de la posguerra" llegó a su fin en 1967. Este breve período de relativa prosperidad económica se produjo a raíz de los horrores de la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. El fantasma de la crisis económica volvió a aparecer en ese año. Durante la primera mitad del año, Europa entró en recesión y en el segundo semestre hubo una crisis en el sistema monetario internacional. Desde entonces, el desempleo, la inseguridad, el deterioro de la vida y de las condiciones de trabajo son  el pan de cada día de los explotados. Sólo un rápido repaso de los acontecimientos más importantes del siglo XX, uno de los más catastróficos y bárbaros de la historia de la humanidad, es suficiente para entender que el capitalismo se ha convertido, como ocurrió antes con la esclavitud o el feudalismo, en un sistema obsoleto y decadente.

Pero esta crisis histórica del capitalismo fue oscurecida en parte, enterrada bajo una carga de propaganda y mentiras. En cada década, la melodía de siempre: a un país, a una parte del planeta o de un sector económico que llevaba el asunto un poco mejor que los demás, se le daba importancia para crear la falsa impresión de que la crisis no era algo fatal, que era suficiente llevar a cabo eficaces "reformas estructurales" al capitalismo para reactivar e impulsar el crecimiento y la prosperidad. En 1980-1990, Argentina y los "tigres asiáticos" se utilizaron como modelos de éxito, y después del inicio del año 2000 les tocó a Irlanda y a España ...Como siempre, por supuesto, estos "milagros" se convertirían en "espejismos": en 1997, los "tigres asiáticos" resultaron ser tigres de papel. A finales de 1990, Argentina se declaró en bancarrota y ahora Irlanda y España están al borde de la quiebra... En cada ocasión, "el increíble crecimiento" fue financiado recurriendo al crédito y después, las falsas esperanzas se hundieron con el tiempo por la carga de la deuda. Sin embargo, contando con la corta memoria de la mayoría de nosotros, los mismos charlatanes están ahí otra vez. Según ellos, la enfermedad de Europa se debe a razones específicas de su propia creación: dificultades para realizar las reformas y compartir la carga de sus deudas entre sus miembros, la falta de unidad y solidaridad entre los países, de un banco central incapaz de impulsar la economía, ya que no puede imprimir dinero a su antojo.

Pero estos argumentos no se corresponden ni mucho menos con los de un análisis riguroso. ¿La crisis ha golpeado a Europa porque hay una falta de reformas y de competencia y tenemos que aprender de Asia? Tonterías, estos países también están con problemas. ¿La recuperación no está suficientemente puesta bajo el control del Banco Central Europeo y la respuesta está en la impresión de dinero? Eso es una locura: los Estados Unidos y su banco central han defendido todo tipo de creación de dinero desde 2007, pero también se encuentran en mal estado.

Un gran descubrimiento: los BRIC no flotan[1].

El acrónimo "BRIC" se refiere a los cuatro países cuyas economías han tenido más éxito en los últimos años: Brasil, Rusia, India y China. Pero como con Eldorado, esta buena salud es más un mito que una realidad. Todos estos "booms" son financiados en gran parte por la deuda y terminan, como sus predecesores, hundiéndose en el horror de la recesión. Además, ese mal viento está ahora mismo sobre nosotros.

En Brasil, el crédito al consumo se ha disparado en la última década. Pero, como en los Estados Unidos entre 2000 y 2010, los "hogares" son cada vez menos capaces de mantenerse al día con sus pagos. El atraso en el pago de deudas por parte de los trabajadores ha batido en esta ocasión todos los récords. Peor aún, la burbuja inmobiliaria parece idéntica a la que se vivió en España antes de que explotara: grandes y nuevos complejos de viviendas recientemente construidos se encuentran totalmente vacíos.

En Rusia, la inflación está fuera de control: ha alcanzado oficialmente el 6%, pero parece más acertado un 7,5%, según analistas independientes. Y los precios de frutas y verduras se han disparado en los meses de junio y julio, ¡subiendo casi un 40%!

En la India, el déficit presupuestario se está ensanchando peligrosamente (se estima en 2012 que es el 5,8% del PIB). El sector industrial se encuentra en recesión (-0,3% en el primer trimestre de este año), el consumo se está reduciendo bruscamente, la inflación es muy fuerte (7,2% en abril, y el pasado octubre los precios de los alimentos habían subido casi un 10%). El mundo financiero ahora considera a la India un país en el que supone un riesgo invertir: lo califica como triple B (la calificación más baja en la categoría denominada de "calidad inferior a la media"). Se encuentra bajo la amenaza de ser pronto clasificada junto a los países que se consideran “malas inversiones”.

La economía de China sigue aminorándose y cada vez hay más señales de peligro. La actividad manufacturera se contrajo en junio por octavo mes consecutivo. Los precios de los apartamentos se han derrumbado y los sectores relacionados con la construcción son cada vez menos activos. Un ejemplo muy claro: la ciudad de Pekín por sí sola, tiene el 50% de sus viviendas vacías, más que en todos los EEUU (hay 3,8 millones de viviendas vacías en Pekín en comparación con las 2,5 millones que hay en América). Pero lo más preocupante sin duda alguna, es el presupuesto del Estado para las provincias. En efecto, si el Estado no se ha colapsado oficialmente  bajo la deuda, es sólo por el hecho de que la carga de la deuda cae toda sobre éstas. Muchas provincias están al borde de la quiebra. Los inversores son conscientes de la mala salud de los BRIC, por lo que evitan estas cuatro monedas: el real, el rublo, la rupia y el yuan, como si fueran la peste (han ido cayendo de forma continua durante meses).

En los EE.UU., la bomba de relojería de la deuda

La ciudad de Stockton (California) se declaró en quiebra el martes 26 de junio, como ya lo hicieron Jefferson County (Alabama) y Harrisburg  (Pennsylvania) antes que ella. Ya durante tres años, los 300.000 habitantes de esta ciudad han soportado todo "sacrificio necesario para la recuperación": recortes en el presupuesto de 90 millones de dólares, el 30% de los bomberos despedidos junto con el 40% de otros empleados municipales, un recorte de 11.2 millones de dólares en los salarios de los empleados municipales, una reducción drástica de los fondos de pensiones de jubilación…

Este ejemplo concreto muestra el verdadero estado de decadencia de la economía de los EEUU. Los hogares, las empresas, los bancos, las ciudades, los estados y el gobierno federal, cada sector está literalmente enterrado bajo montañas de deuda que nunca será liquidada. En este contexto, la futura negociación entre los republicanos y los demócratas cuando el pico de la deuda se eleve este otoño es muy probable que se convierta en un psicodrama como ocurrió el verano pasado. Podemos decir que la burguesía estadounidense se enfrenta a un problema imposible de resolver: tiene que generar aún más deuda para reactivar la economía mientras debe, al mismo tiempo, reducir su deuda para evitar la quiebra.

Cada parte deudora de la economía es una bomba de relojería: aquí hay un banco cerca de la bancarrota, allí hay una ciudad o una empresa casi en quiebra... y si la bomba explota, simplemente nos podemos sentar a ver la consecuente reacción en cadena. Hoy en día, la "burbuja de préstamos estudiantiles" es una preocupación para el mundo financiero. Estudiar es cada vez más caro y la gente joven encuentra cada vez menos trabajo al salir de sus cursos universitarios. En otras palabras, los préstamos estudiantiles se están haciendo cada vez más esenciales y el riesgo de que la deuda no sea pagada se está volviendo cada vez más probable. Para ser más específicos:

  • Después de sus estudios universitarios, los estudiantes norteamericanos contraen una deuda por valor de una media de 25.000 dólares.
  • Sus préstamos pendientes de pago superan a todos los préstamos de consumo en el país. Son 904 mil millones de dólares (casi se ha duplicado en los últimos cinco años) y corresponde al 6% del PIB.
  • La cantidad de desempleo para los graduados universitarios menores de 25 años es de más del 9%;
  • El 14% de los estudiantes graduados que han recibido préstamos no han cumplido el pago de su deuda tres años después de graduarse.

Este ejemplo es muy significativo para ver en qué se ha convertido el capitalismo: en un sistema enfermo que cada vez tiene menos futuro. Los jóvenes en Norteamérica –y cada vez en más países a medida que se ha ido generalizando el sistema de estudiar mediante créditos a “devolver cuando se encuentre un trabajo”- sobreviven encadenados a una carga de deuda comprometiendo un futuro salario que probablemente no va a llegar nunca. No es una casualidad que en los Balcanes, en Inglaterra y en Quebec, las nuevas generaciones hayan montado grandes manifestaciones en los últimos dos años debido al aumento del costo de la inscripción para los cursos universitarios. Ahogándose en la deuda durante 20 años y ante la perspectiva del desempleo y la caída salarial en los próximos años, este es el símbolo perfecto de que el capitalismo no tiene un futuro que ofrecer a la humanidad.

Los Estados Unidos, al igual que Europa, al igual que todos los países del mundo, están enfermos, y no habrá un momento real y duradero en el que se nos permita respirar tranquilos bajo el capitalismo, porque este sistema de explotación es la raíz de la infección.

Después de leer este artículo, ¿alguien puede seguir esperando y creyendo que un "milagro económico" es todavía posible? Si usted es una de esas personas... tenga en cuenta que el presupuesto del Vaticano está en números rojos.

World Revolution, sección en Gran Bretaña de la CCI

 


[1] En el texto original en inglés se hace un juego de palabras con “BRICs” y “bricks” (que significa ladrillos), cuya pronunciación es la misma.

 

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La decadencia del capitalismo [1]

Noticias y actualidad: 

  • BRICs [2]

Cuestiones teóricas: 

  • Economía [3]

Desde Chile: una apreciación sobre la situación y las minorías que luchan por una nueva sociedad

  • 3591 lecturas

Contribución de un compañero sobre la situación en Chile y sobre las posturas que hay entre las minorías más activas

Introducción de la CCI:

En la CCI tratamos de dar cabida a textos, informes, comentarios, debates, de compañeros que combaten por la abolición mundial de la explotación capitalista. El texto que publicamos a continuación procede de un compañero de Chile. Nos parece expresa una visión proletaria revolucionaria y, sobre todo, internacionalista que saludamos con calor. Es una contribución a una situación social especialmente agitada por las movilizaciones estudiantiles. En ese aspecto lo vemos como un punto de partida para un debate con nuevas contribuciones a lo que animamos a quienes estén interesados.

Texto del compañero:

Estimados compañeros

Como les dije en mi mail anterior, últimamente han surgido en Chile grupos de jóvenes y estudiantes que rompen con la izquierda "oficial" o "tradicional" chilena. A dicha generación pertenezco yo: la juventud que nació y ha vivido en "Democracia". Antes de referirme a aquellos movimientos, voy a hablar sobre el contexto político chileno.

En 1989, la Dictadura Cívico-Militar llegó a su fin luego de un plebiscito y una posterior elección presidencial en la que resultó vencedor Patricio Aylwin Azócar, dirigente del Partido Demócrata Cristiano. Este partido pertenece a una coalición llamada Concertación de Partidos por la
Democracia, conformada actualmente por otras tres organizaciones más: el Partido Socialista, el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Por la Democracia (a estos yo los llamo "los trillizos", pues son idénticos). La Concertación se identifica como una coalición política de "Centro-Izquierda", debido a que está conformada por el PDC (cuya ideología es socialcristiana de centro) y los tres partidos mencionados en la oración anterior (de tendencia socialdemócrata). La Concertación gobernó Chile durante 20 años (1990-2010), enfrentándose en cada elección presidencial a la Alianza por Chile (recientemente rebautizada como Coalición por el Cambio), un pacto conformado por dos partidos de derecha: la Unión Demócrata Independiente (partido ultra-conservador, muy vinculado al Opus Dei) y Renovación Nacional (partido derechista "más secular", aunque no menos conservador que el anterior). La Coalición por el Cambio es la heredera del pensamiento político de la Dictadura Cívico-Militar cuyo rostro más visible fue Augusto Pinochet. De hecho, la gran mayoría de sus dirigentes fueron altos funcionarios del gobierno de facto de ese entonces.

Además de las dos coaliciones ya señaladas, es menester mencionar a los partidos y movimientos de la Izquierda "Oficial", los que no han tenido mayor éxito en las elecciones. Entre ellos el más simbólico es el Partido "¿Comunista?" de Chile, fundado en 1912 bajo el nombre de Partido Obrero
Socialista. Provengo de una familia de militantes del PCCh, así que conozco de cerca el pensamiento y la historia de esta organización política. Al igual que la gran mayoría de los actuales partidos "comunistas" del mundo, son férreos defensores del Capitalismo de Estado (al que ellos llaman
"socialismo").

Como en toda democracia, los proletarios han sido chantajeados por todos estos partidos. Tanto la Derecha como la Izquierda evocan a "los pobres" o a "los más necesitados" en sus discursos. Durante la Dictadura, un grupo de dirigentes de la Derecha decidió modificar su actitud hacia el "pueblo". Me
refiero a los fundadores de la UDI (Unión Demócrata Independiente), quienes en ese entonces eran jóvenes profesionales que trabajaban para la dictadura. Provenían de las familias más acaudaladas de Chile (Errázuriz, Larraín, etc), las que habían sufrido expropiaciones durante el gobierno de
la Unidad Popular (1970-1973). Para cambiar esta imagen tan elitista que caracteriza a la Derecha chilena, la UDI en sus discursos repite hasta la náusea las ya mencionadas expresiones ("los pobres", "los más necesitados"). Esta nueva actitud ha dado sus frutos: La UDI cuenta con "dirigentes poblacionales" en los barrios bajos, a través de los cuales adoctrina a los sectores más pobres del proletariado. Entre estos sectores del proletariado abundan los adeptos al Pentecostalismo, lo que los convierte en blancos fáciles de la UDI en su campaña de adoctrinamiento "popular". Recuerden que este partido está estrechamente vinculado al Opus Dei, institución católica que tiene mucho en común con el Pentecostalismo (aversión a la homosexualidad, oposición al aborto, "principios divinos" incuestionables, etc.).

El Partido "Comunista" y los tres partidos socialdemócratas de la Concertación no se quedan atrás. Ellos se infiltran en el proletariado a través de sindicatos y federaciones estudiantiles. Nos chantajean diciendo que votemos por ellos, pues de lo contrario le estaríamos "haciendo el juego a la derecha". La Concertación ganó cuatro elecciones presidenciales debido a este tipo de chantajes. Nos decían que si ganaban la UDI y RN volveríamos a los tiempos de la Dictadura. En la última campaña presidencial (2009-2010) transmitieron un spot llamado "No da lo mismo... Vamos Chile!"[1], en el cual instaban a no votar por la Derecha mediante falacias populistas y patrioteras. El Partido "Comunista", cuyos candidatos obtienen ínfimos resultados en las elecciones presidenciales de primera vuelta, llamó a votar por la Concertación en la segunda vuelta argumentando que ésta era un "mal menor" frente a la Derecha. A pesar de esta campaña "anti-derecha", Sebastián Piñera (candidato de la Coalición por el Cambio) fue electo presidente el 17 de enero de 2010. ¡Y nada ha cambiado!

La juventud proletaria, dándose cuenta de esta situación, ha reaccionado negándose a participar en las elecciones de la burguesía y asociándose en colectivos de estudiantes. La mayoría de estos movimientos se auto-identifican como "marxistas libertarios" o como adherentes del Anarquismo, doctrina que jugó un rol muy importante en la génesis del movimiento obrero en Chile (fines del siglo XIX y comienzos del XX). Sin embargo, el Anarquismo chileno decayó a mediados del siglo XX.

Muchos de sus adeptos se unieron a partidos o movimientos de "izquierda" como el PCCh, el MIR, el MAPU[2], etc. En la década de 1990 resurge el Anarquismo debido a la difusión de la música "Punk". El Punk, aun cuando sus seguidores sostengan lo contrario, es un movimiento meramente estético. Por
consiguiente, los primeros movimientos "anarquistas" de la década del '90 no se sustentaban en una ideología clara. Esta carencia de sustento ideológico ha sido aparentemente saneada con el paso del tiempo. Sin embargo, aún es posible hallar en ellos ciertas falencias.

A continuación expondré algunas ideas o principios que me hacen discrepar con los "anarquistas" o "libertarios" chilenos[3]:

1.-Reivindicación de "toda forma de violencia en contra del sistema"

En este punto me voy a referir al portal "hommodolars.org". Éste ha reproducido recientemente un artículo[4] extraído del blog "revistakiebre.wordpress.com", en el que se reivindica a la Vanguardia
Organizada del Pueblo. La VOP fue un movimiento "de izquierda" sin ideología clara
[5] que proponía la lucha armada en contra del gobierno de Allende, pues lo consideraba reformista. Propugnaba  como métodos de lucha el ajusticiamiento de autoridades y toda forma de violencia dirigida contra
éstas. Estuvieron involucrados en la muerte de Edmundo Pérez Zujovic, dirigente del Partido Demócrata Cristiano y un exitoso hombre de negocios.

Pérez Zujovic, quien fue Ministro del Interior durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), ordenó el desalojo violento de una toma de terreno en Puerto Montt el 9 de marzo de 1969. Durante este desalojo, diez pobladores fueron asesinados por Carabineros de Chile. La reivindicación de la "lucha revolucionaria" del VOP que hace Hommodolars no es casual, pues varios grupos anarquistas también creen en la efectividad de los métodos que este movimiento propugnaba.

El anarquismo chileno ha logrado trascendencia mediática debido al Caso Bombas[6], un proceso judicial en que se acusó a varios jóvenes okupas por los delitos de colocación de artefactos explosivos y "asociación ilícita terrorista". Los medios de comunicación jugaron un rol muy importante en
estigmatizar y caricaturizar a los imputados
. Si bien las explosiones de bombas en bancos efectivamente ocurrieron, el Ministerio Público (o Fiscalía) no pudo comprobar la responsabilidad individual de los imputados, ya que las pruebas presentadas fueron extremadamente burdas (por ejemplo, se utilizó como prueba acusatoria la posesión de un póster de Axl Rose[7]).

El 1º de junio de 2012 fueron absueltos los últimos imputados del Caso Bombas. Me llamó la atención que muchos anarquistas consideraran a esta absolución como una "victoria" ¿Acaso ser utilizado por una institución de la burguesía, como lo son los tribunales de justicia, es razón para
festejar?

Además del Caso Bombas, hay otros hechos por los que el anarquismo chileno ha sido mencionado en los medios de comunicación. Me refiero a la muerte de Mauricio Morales y el juicio en contra de Luciano Pitronello. El primero fue un joven okupa que falleció luego de que le explotara una bomba que llevaba en su mochila. Conocidas son entre los anarquistas chilenos las siguientes palabras de Morales[8]: «Armate y sé violento, hermosamente violento, hasta que todo reviente. Porque recuerda que cualquier acción violenta contra estos promotores de la desigualdad, está plenamente
justificada por los siglos de infinita violencia a la que nos han sometido. …Armate y combate el terrorismo, quema, conspira, sabotea y sé violento, hermosamente violento, naturalmente violento, libremente violento»
. Luciano Pitronello es otro joven okupa que perdió una mano y sufrió graves
quemaduras en la otra, luego de intentar colocar un artefacto explosivo en una sucursal bancaria.

¿Por qué me opongo a la idea de reivindicar toda forma de violencia "en contra del sistema"? Porque experiencias pasadas nos enseñan que los bombazos, los "ajusticiamientos" a autoridades específicas y cualquier agresión individual son contraproducentes a la lucha del Proletariado. Un caso paradigmático es el de Severino di Giovanni, un inmigrante italiano que se hizo conocido en Argentina por sus diversos atentados (tampoco es casualidad que su figura también sea reivindicada por Hommodolars[9]). Entre los atentados que se le adjudican, se encuentran: la voladura de la embajada de EE.UU. en Argentina (como consecuencia del asesinato de Sacco y Vanzetti), la voladura del "City Bank" en el centro porteño, y la voladura del consulado italiano en Buenos Aires (donde se hallaban reunidos los mejores hombres de Mussolini en Argentina) donde murieron siete fascistas,
lo que provocó gran parte de la antipatía del resto de los grupos anarquistas y su condena en los periódicos
[10]. Di Giovanni fue fusilado el 1º de febrero de 1931 por orden del gobierno argentino de entonces.

¿Para qué realizar actos de violencia cuyas víctimas más perjudicadas terminamos siendo nosotros y no nuestros adversarios (la burguesía)? Tanto di Giovanni como Mauricio y Luciano en realidad son víctimas y no "héroes" como afirman algunos compañeros. Creyeron que era posible derrotar al Capitalismo mediante ataques individuales, pero se equivocaron. Para acabar con el Capitalismo necesariamente deberemos recurrir a la violencia, pues es ingenuo creer que la Burguesía abandonará voluntariamente sus privilegios. Sin embargo, en dicha violencia todos los proletarios debemos participar. Para lograr la participación total en la lucha contra el capitalismo, es menester primero promover la Conciencia de Clase entre aquellos proletarios que han sido adoctrinados por elementos de la burguesía (como es el caso de los adeptos al pentecostalismo y los miembros
de sindicatos).

2.-Apoyo a "luchas parciales"

He leído artículos de la CCI en que critican a las "luchas parciales" y estoy plenamente de acuerdo con ellos. Las "luchas parciales" son producto del liberalismo y la socialdemocracia. Ambas ideologías instan al proletariado a que luche por sus "derechos civiles", provocando su división en "minorías" de cualquier denominación. Un ejemplo de cómo las "luchas parciales" se encuentran presentes incluso entre los anarquistas chilenos es "metiendoruido.com". Respondiendo a la pregunta "¿Quiénes somos?"[11], los chicos de Metiendo Ruido señalan que «Revindicamos la lucha que se afronta con alegría, y también la digna rabia de Marcos en Chiapas, de lxs trabajadorxs explotadxs, de lxs indígenas menospreciadxs, de mujeres y diversidades sexuales discriminadxs, y de la naturaleza maltratada». Asimismo, cuentan con una categoría de "secciones" en las que
precisamente mencionan a variadas "luchas parciales".

Otra falencia de Metiendo Ruido, además de la cuestión de las "luchas parciales", es que sólo se limitan a criticar al capitalismo de "libre mercado" (o Neoliberalismo[12]). Esto lo pueden comprobar leyendo "¿Quiénes somos?" antes mencionado.

3.-Defensa y promoción del Nacionalismo Mapuche

La Nación Mapuche es un pueblo indígena oriundo del sur de Chile. En el siglo XVI entró en contacto con la "Civilización" Occidental y si bien no fueron nunca dominados por los españoles, adoptaron varios de sus usos y costumbres. Recientemente, publiqué un comentario respecto a la Cuestión Mapuche en la imagen de un anarquista que los reivindica (en realidad, no conozco anarquista que no apoye al Nacionalismo Mapuche).

Mi reflexión fue la siguiente:

«Compas, ¿Qué tiene que ver la defensa de una cultura o nación (en este caso la Nación Mapuche) con el Anarquismo? ¿Me podría citar algún texto de un autor anarquista en el que se reivindiquen las luchas en defensa de la "identidad nacional"? La represión policial es deleznable y es menester
estar del lado de las víctimas de ésta
.
Sin embargo, ¿debemos apoyar y promover el Nacionalismo Mapuche? En la Era del Capital todo "pueblo" o "nación" se haya dividido en dos clases antagónicas (burgueses y proletarios) y los mapuches no son la excepción. Muchos empresarios de origen  mapuche están, tanto o más interesados, en la recuperación de tierras y en la defensa de su cultura ancestral como sus "peñis" más pobres. El periodista Pedro Cayuqueo, uno de los fundadores de Wallmapuwen[13] (Partido Nacionalista Mapuche), habla sobre la burguesía mapuche en su columna de opinión "Los Mapuches ABC1"[14] publicada en elpost.cl. Si algún día el "Pueblo Mapuche" logra que el Estado de Chile les reconozca algún grado de autonomía política, será esta élite la que se posicionará a la cabeza de sus "compatriotas"

La experiencia histórica demuestra que los conflictos entre "naciones" o "grupos étnicos" son siempre liderados por sus respectivas clases dirigentes. La burguesía inocula el veneno del nacionalismo en la conciencia del proletariado y lo utiliza como simple "carne de cañón". Un ejemplo es el Conflicto Palestino-Israelí, en el cual han perdido sus vidas parias de ambas partes mientras sus dirigentes estrechan sus manos en "reuniones diplomáticas". Otro ejemplo es Sudáfrica, país que durante casi medio siglo estuvo sometido a un sistema de segregación racial conocido como "Apartheid". Este régimen racista llegó a su fin en 1994, cuando el líder del Congreso Nacional Africano (Nelson Mandela) ganó las primeras elecciones en que participó la población negra. Así como en Chile nos dijeron que tras la caída de la dictadura de Pinochet "venía la alegría", en Sudáfrica el proletariado fue chantajeado con el surgimiento de "la nación del arco iris". ¡Que gran farsa! Recientemente un grupo de mineros sudafricanos fue masacrado a balazos por la policía. En tiempos del Apartheid, eran policías blancos los encargados de reprimir las manifestaciones. Ahora son policías negros quienes reprimen a mineros de su "misma raza"[15]. ¿Creen ustedes que la "autodeterminación" del "Pueblo Mapuche" mejorará las condiciones de vida de su proletariado? Insisto, la experiencia histórica nos dice otra cosa.

¿Qué actitud debemos adoptar entonces frente al Nacionalismo Mapuche? La misma actitud hostil que tenemos frente al Nacionalismo Chileno. El Nacionalismo Mapuche podrá ser "menos poderoso" que su contraparte chilena, pero no menos peligroso. La burguesía pone en práctica el principio "divide y vencerás". Ella disfruta cuando nos involucramos en disputas ajenas a la lucha de clases. Ya lo decían Marx y Engels en el Manifiesto Comunista: "Los obreros no tienen patria". Sólo les faltó decir que tampoco tenemos "raza" o "grupo étnico".

¡Ni chilenos, ni mapuches! ¡PROLETARIOS!»

La respuesta del compañero fue escueta y poco convincente: «Mucho compa en el anarquismo está por la libre determinacion de los pueblos, y por el resguardo de su cultura y en defensa de sus tierras la libertad es parte fundamental del anarquismo y no confundir Nacion con Estado».

Compañeros, finalizo mi crítica respecto al nuevo anarquismo chileno. Como bien me señalaron en su mail anterior, hay que ser pacientes con las falencias de estos compañeros y tener esperanzas en que las superarán.

¡Saludos comunistas!

 

[1] https://www.youtube.com/watch?v=iQh0Dg5BNRg [4]

[2] MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, organización de orientación “marxista-leninista”, fundada en 1965 y que apoyó de forma “crítica” el gobierno de Allende (1970-73). MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria, grupo también “más a la izquierda” que apoyó igualmente de forma “crítica” el Gobierno Allende [nota de la CCI]

[3] En un correo posterior, el compañero, con gran espíritu crítico y de apertura, nos plantea lo siguiente acerca del movimiento anarquista «es menester señalar que el anarquismo chileno no es homogéneo (cometí el error de no dejarlo claro)»

[4] www.hommodolars.org/web/spip.php?article4627 [5].

[5]"La VOP era un revoltijo. Ronald Rivera Calderón -su líder- se definía como marxista, leninista, guevarista, trotskista y maoísta" www.hommodolars.org/web/spip.php?article4555 [6].

[6]https://www.theclinic.cl/2012/06/01/caso-bombas-la-historia-de-un-proceso-que-podria-explotar-en-la-cara-a-hinzpeter/ [7]

[7] https://www.cooperativa.cl/caso-bombas-fiscalia-retiro-polemico-poster-de-axl-rose-como-prueba/prontus_nots/2011-05-24/125358.html [8]

[8] www.hommodolars.org/web/spip.php?article3175 [9].

[9] www.hommodolars.org/web/spip.php?article2602 [10].

[10]https://es.wikipedia.org/wiki/Severino_di_Giovanni#Acci.C3.B3n_y_bombas [11]

[11] metiendoruido.com/¿quienes-somos.

[12] Nota de la CCI: para ilustrar esta cuestión ver nuestro artículo ¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capitalismo? https://es.internationalism.org/node/2380 [12]

[13]https://es.wikipedia.org/wiki/Wallmapuwen [13]

[14] www.elpost.cl/old/content/los-mapuches-abc1 [14].

[15] [Nota de la CCI] Ver en nuestra Web Matanza en Sudáfrica: la burguesía lanza sus sindicatos y su policía contra la clase obrera, https://es.internationalism.org/node/3453 [15]

 

Geografía: 

  • Chile [16]

Noticias y actualidad: 

  • Situación social en Chile [17]

España y Cataluña: dos patrias para imponer la miseria

  • 4787 lecturas

Toma de posición ante la manifestación independentista del pasado 11 de septiembre en Barcelona

Millón y medio de personas se manifestaron el pasado 11 de septiembre en Barcelona a favor de que Cataluña “tenga un Estado propio dentro de Europa”.

Este acontecimiento ha sido enfocado desde muy diferentes lecturas: ¿es viable la independencia de Cataluña?¿Por qué Cataluña pretende “divorciarse” de España? ¿Vivirán mejor los catalanes con la independencia? ¿Es cierto que Cataluña aporta más a España de lo que recibe de ésta? ¿Habría que pasar a un Estado federal?

Sin embargo, una lectura ha estado ausente: la del punto de vista del proletariado, la clase social que representa por su lucha histórica el porvenir de la humanidad. Es una lectura en clave de lucha de clases, en términos de nación o clase.

Luchar por la nación es luchar por el interés del Capital

El día 11 vimos a Felip Puig -conseller de Interior de la Generalitat catalana, impulsor de una violenta represión contra las manifestaciones masivas del año pasado, urdidor de turbias provocaciones policiales contra los manifestantes[1]- desfilar rodeado amistosamente de sus víctimas, jóvenes parados o precarios. Vimos a 9 de los 11 consellers de un gobierno que ha sido pionero en aplicar crueles recortes en sanidad y educación, andar codo con codo con sus víctimas: las enfermeras o médicos que han perdido más del 30% de sus salarios o los usuarios que tienen que pagar un euro cada vez que van a la consulta. Vimos a patronos, policías, curas, políticos, líderes sindicales, compartir calle con sus víctimas: parados, trabajadores, jubilados, emigrantes… Una atmósfera de UNION NACIONAL presidió la concentración. El Capital se hizo acompañar por sus víctimas –la mayoría explotada- convirtiéndolas en tontos útiles de sus objetivos egoístas.

Es posible que una parte importante de los asistentes no compartiera el objetivo de la independencia, quizá estuviera allí porque están hartos de recortes, de paro, de no futuro; pero lo bien cierto es que ese malestar ha sido canalizado por el Capital hacia su propio terreno, al terreno de la defensa de la Patria. La rabia de los trabajadores no se ha expresado para su propio interés, menos aún hacia el interés de la liberación de la humanidad, sino única y exclusivamente en beneficio del Capital.

¡Y que no nos digan que la lucha por la independencia de Cataluña debilita al Capital español! ¡Que no nos vendan el cuento de que apoyando a Cataluña avivamos las “contradicciones” del Capital, entre sus fracciones españolista y catalanista!

Si el proletariado lucha bajo banderas que no son suyas –y la bandera nacional es la más ajena a sus necesidades e intereses- entonces REFUERZA al Capital y a todas y cada una de sus fracciones. Es posible que avive las contradicciones entre ellos pero estas se canalizan dentro de sus crisis, sus guerras, sus conflictos de gánsteres, sus peleas de familia, es decir, pasan a formar parte del engranaje de barbarie y destrucción con el que el sistema capitalista atrapa a la humanidad.

La nación no es la comunidad de todos los nacidos en la misma tierra sino la finca privada del conjunto de capitalistas a través de la cual organizan la explotación y la opresión de sus “amados conciudadanos”[2]. No es ninguna casualidad que el lema de la manifestación haya sido que “Cataluña tenga un Estado propio”. La nación, esa palabra “entrañable”, es inseparable de ese monstruo –nada entrañable, frío e impersonal- que es el Estado con sus cárceles, sus tribunales, sus ejércitos, sus policías, su burocracia.

El señor Mas ha prometido un referéndum, no sabemos qué preguntará pero lo que si sabemos es lo que pretenden tanto él como sus colegas españolistas: hacernos elegir entre 3 opciones a cual peor: ¿Quiere que los ajustes y recortes se los aplique el Estado español? ¿Quiere que les sean impuestos en el marco de la “construcción nacional de Cataluña”? o ¿Quiere que se los propinen conjuntamente el Estado español y el aspirante catalán? El Capital en España cuenta con dos patrias para imponer la miseria: la española y la catalana.

¿Cómo hemos llegado a esto?

¿Qué mecanismos hacen que los trabajadores desfilen con sus verdugos, quienes, como decía un jefe de policía español –colega del Señor Puig- los ven como “el enemigo”[3]?

Hay varios pero a nuestro juicio los más importantes son 3:

La descomposición del capitalismo. Si desde las primeras décadas del siglo XX el capitalismo entró en su época de decadencia, desde hace casi 30 años este proceso se ha agravado dando lugar a una situación que hemos identificado como la descomposición del capitalismo[4]. En el plano político, esta descomposición aguda se manifiesta en la tendencia a una irresponsabilidad creciente de las distintas fracciones de la burguesía cada vez más enfangadas en el “cada uno a la suya” que con la agudización de la crisis se traduce en el “Sálvese quien pueda”. El Señor Mas cuando fue a Madrid el 13 de septiembre a recoger los réditos de la manifestación del 11 dijo que España y Cataluña eran como dos cónyuges que ya no se soportan. Tenía razón, las naciones son “matrimonios de conveniencia” entre diferentes fracciones de la burguesía;  dada la crisis y descomposición del capitalismo, en su seno es cada vez más difícil fraguar un proyecto mínimamente serio que aglutine a sus diferentes fracciones. Esto hace que cada una tienda a hacer su propio juego aún a sabiendas que tampoco éste le va a dar alguna perspectiva. Las naciones se ven cada vez más asaltadas por un torbellino de tendencias centrífugas: en Canadá, Quebec ya no quiere vivir en la Federación, en Gran Bretaña el independentismo florece en Escocia.

Pero el drama es que estas tendencias afectan y contaminan al proletariado que vive rodeado de la pequeña burguesía –caldo de cultivo de la descomposición social- y sometido a la presión que ejercen las conductas cínicas y corruptas de la clase dominante así como a la propaganda que esta difunde. El proletariado debe combatir los efectos de esta descomposición social, desarrollando los anticuerpos necesarios: a un mundo de competencia desenfrenada debe oponer una lucha solidaria; a un mundo que se disgrega en pedazos con gobernantes aspirantes a reyezuelos de Taifas, debe oponer su unidad internacional; a un mundo de exclusión y xenofobia, debe oponer su lucha inclusiva e integradora …

Las dificultades de la clase obrera. Actualmente, el proletariado no tiene confianza en sus propias fuerzas, la mayor parte de los obreros no se reconocen como tales. Este fue el talón de Aquiles de los movimientos de indignados en España, Estados Unidos etc., que pese a los elementos positivos y cargados de futuro, la mayoría de participantes (precarios, parados, trabajadores individuales…) no se veían como parte de su clase sino como “ciudadanos” lo cual los hacía vulnerables a las mistificaciones democráticas y nacionalistas del capital[5]. Esto explica que los jóvenes parados o precarios, que hace un año ocuparon la plaza Cataluña, hicieron llamamientos a la solidaridad internacional y llegaron a rebautizar la Plaza Cataluña de Barcelona como Plaza Tahrir, hoy se movilicen tras la bandera nacional de sus explotadores.

La intoxicación nacionalista. Pero la burguesía, consciente de las debilidades del proletariado, está jugando a conciencia la baza nacionalista. El nacionalismo no es el patrimonio exclusivo de la Derecha y la extrema derecha, es el terreno común que comparten tanto el arco político que va desde la extrema derecha a la extrema izquierda como las llamadas “organizaciones sociales” (Patronal y Sindicatos).

El nacionalismo de derechas, atado a símbolos rancios y a una repelente agresividad frente a lo extranjero (xenofobia), resulta poco convincente para la mayoría de trabajadores (salvo sectores muy atrasados). El nacionalismo de Izquierda y Sindicatos tiene más gancho pues aparece como más “abierto” y más pegado a los asuntos cotidianos. Así, el discurso nacionalista de la izquierda nos propone una “salida nacional” a la crisis, para lo que piden una “distribución justa” de los sacrificios. Esto, aparte de que justifica los sacrificios con el señuelo de “hacer pagar a los ricos”, nos inocula la visión nacional pues nos presenta una “comunidad nacional” de trabajadores y patronos, de explotadores y explotados, todos unidos por la “marca España”.  ¿En qué se diferencia esto del “patronos y obreros vamos en el mismo barco”, que decía José Antonio, líder del fascismo español?

Otro de los discursos preferidos de Izquierda y Sindicatos es que “Rajoy impone los recortes porque no defiende España y es un criado de Merkel”. El mensaje que se desprende es que la lucha contra los recortes sería un movimiento nacional contra la opresión alemana y no como lo que es: un movimiento por nuestras necesidades humanas contra la explotación capitalista. Además, Rajoy es tan españolista como lo fue Zapatero o como lo sería un hipotético gobierno de Cayo Lara. Ellos defienden España imponiendo sangre, sudor y lágrimas a los trabajadores y a la gran mayoría.

Las movilizaciones sindicales del 15 de septiembre han sido convocadas porque “quieren hundir el país”, lo que significa que los trabajadores debemos luchar no por nuestros intereses sino para “salvar el país”. Esto nos coloca en el terreno del Capital, el mismo que Rajoy quien pretende salvar España a costa del sacrificio de los trabajadores.

Los grupos que se han quedado con “la marca 15 M” defienden cosas “más radicales” pero no menos nacionalistas. Dicen que hemos de luchar por la “soberanía alimentaria”, lo que quiere decir que hemos de producir español y consumir español. Del mismo modo, hablan de hacer “auditorias a la deuda” para rechazar aquellas deudas que “se habrían impuesto ilegítimamente a España”. Una vez más, educación nacionalista pura y dura. Izquierda, Sindicatos y los restos fraudulentos del 15 M realizan una conspicua labor de “formación del espíritu nacional”. En tiempos del dictador Franco la asignatura de Formación del Espíritu Nacional era obligatoria, hoy desde todas las tribunas nos la imparten democráticamente haciéndonosla tragar lo queramos o no .

¡Y no pensemos que toda esta matraca nacionalista es exclusiva de España! La sirven en todos las salsas en los demás países. En Francia, el señor Melenchon, líder del supuestamente radical Frente de Izquierdas, proclama que « la batalla contra el tratado [de Estabilidad que se dispone a firmar el también “radical” aunque “tranquilo” Hollande] “es un nuevo episodio revolucionario por la soberanía y la independencia»[6] ¡ni que estuviéramos en tiempos de Juana de Arco!.

La matraca nacionalista tiene como fin enfrentarnos a unos trabajadores contra otros. A los trabajadores alemanes que están sufriendo sueldos de 400 € y pensiones de 800 se les dice que los sacrificios son culpa de los trabajadores de Europa del Sur “unos vagos que han vivido por encima de sus posibilidades”. Pero a los trabajadores de Grecia se les dice que su miseria es causada “por el mantenimiento de los privilegios y lujos de los trabajadores alemanes”. En París les dicen que “es mejor que haya despidos en Madrid para no imponerlos en Francia”.

Como se ve, nos lían con un nudo gordiano de mentiras que hay que romperlo comprendiendo que la crisis es mundial, el desempleo es mundial, los recortes se dan en todos los países. Pero el planteamiento nacional con el que nos machacan provoca que solo veamos los 700 mil parados de Cataluña o a lo sumo los 5 millones en España en lugar de ver los más de 200 millones en el mundo. Que solo veamos los recortes en Cataluña y en España y no veamos los dos enormes paquetes de recortes que se ha impuesto por ejemplo a los trabajadores “privilegiados” de Holanda. Que solo veamos “nuestra miseria” y no la miseria mundial. Cuando todo se ve según la estrecha, mezquina y excluyente óptica nacional, se tiene la mente preparada para creer en cuentos de la lechera como el que propaga el Señor Mas de “si pagaran los 10.000 millones que se deben a Cataluña no haría falta hacer recortes”, versión regional del “si España no estuviera tan atornillada por Alemania habría dinero para sanidad y educación”.

Contra la división del mundo en Estados-nación la lucha por la comunidad humana mundial

El capitalismo ha formado un mercado mundial, ha generalizado a todo el planeta el reino de la mercancía y el trabajo asalariado. Pero este solamente puede funcionar por el trabajo asociado del conjunto de trabajadores del mundo. Un automóvil no es obra de un obrero individual, tampoco lo es de los obreros de la fábrica, ni siquiera, de la nación donde ha sido fabricado. Es un producto de la cooperación de muchos trabajadores de distintos países e igualmente de distintos sectores: no solo del automóvil sino de la metalurgia, el transporte, la educación, la sanidad…

El proletariado tiene una fuerza fundamental frente al capitalismo: ser el productor asociado de la mayoría de productos y servicios. Pero tiene igualmente una fuerza cara a dar un futuro a la humanidad: el trabajo asociado que liberado de las cadenas capitalistas –el Estado, de la mercancía y del salariado- permita a la humanidad vivir de manera solidaria y colectiva, consagrada a la plena satisfacción de sus necesidades y las del progreso del conjunto de la naturaleza.

Pero para ello debe orientarse hacia la solidaridad internacional de todos los proletarios. Atado a la nación, el proletariado se verá atado a la miseria y toda clase de barbaries; atado a la nación, se envenenará con patrañas insolidarias, xenófobas, excluyentes, patrióticas…Atado a la nación aceptará la división y el enfrentamiento en sus filas.

¡Ninguna solidaridad con nuestros explotadores! Nuestra solidaridad debe dirigirse a los obreros de Sudáfrica machacados por sus pretendidos “liberadores negros”[7], nuestra solidaridad debe orientarse hacia los jóvenes y trabajadores palestinos que actualmente se manifiestan contra sus explotadores del mini-Estado palestino. Nuestra solidaridad está con los obreros de todos los países.

¡La unidad y la solidaridad no es con “nuestros conciudadanos” capitalistas de España o Cataluña sino con los obreros y explotados del mundo entero!

¡Los proletarios no tienen Patria!

Acción Proletaria 16-9-12

 

[1] Para comprender la catadura moral y las proezas represivas del Señor Puig ver ¿Qué hay detrás de la campaña contra los "violentos" en torno a los incidentes de Barcelona? en https://es.internationalism.org/node/3130 [18] e Incidentes en Barcelona el 29-M: el blindaje represivo del Estado, en https://es.internationalism.org/node/3373 [19]

[2] Ver nuestro folleto Nación o Clase, https://es.internationalism.org/node/968 [20]

[3] Ver ¿Por qué nos consideran sus enemigos? https://es.internationalism.org/node/3330 [21] 

[4] Ver para ello nuestras Tesis sobre la descomposición en Revista Internacional nº 62 /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [22]

[5] Para un balance crítico de los movimientos de 2011, ver 2011: de la indignación a la esperanza, https://es.internationalism.org/node/3349 [23] y Movimiento de indignados en España, Grecia e Israel, de la indignación a la preparación de combates de clase en Revista Internacional nº 147, /revista-internacional/201111/3264/movimiento-de-indignados-en-espana-grecia-e-israel-de-la-indignaci [24]

[6] Ver elpais.com/internacional/2012/09/16/actualidad/1347822044_334775.html [25].

[7] Ver Matanza en Sudáfrica, la burguesía lanza a sus sindicatos y su policía contra la clase obrera, https://es.internationalism.org/node/3453 [15] y Masacre de Marikana, lecciones de la experiencia sudafricana, https://es.internationalism.org/node/3468 [26] 

 

Situación nacional: 

  • Conflictos nacionalistas [27]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La cuestión nacional [28]

Noticias y actualidad: 

  • Cataluña [29]

Rubric: 

España

Huelga salvaje en Antep (Turquía): “Queremos vivir como seres humanos”

  • 3222 lecturas

Una lucha autónoma de los trabajadores en Turquía expuesta por nuestra sección en dicho país

Publicamos a continuación el análisis de una huelga en Turquía realizado por nuestra sección en dicho país. Agradecemos a un compañero próximo la traducción del inglés. El proletariado es una clase mundial y necesita el internacionalismo para desarrollar su lucha y avanzar hacia una revolución mundial que nos libere de la barbarie capitalista. Internacionalismo para defenderse contra las movilizaciones que quieren arrastrarlo al terreno de la “lucha nacional” como recientemente hemos visto en Cataluña. Internacionalismo para crear lazos crecientes de solidaridad y unidad con los trabajadores de todos los países. Internacionalismo para aprender de las experiencias de lucha como ésta que vemos en Turquía.

Huelga salvaje en Antep (Turquía): “Queremos vivir como seres humanos” 

“¿Dónde vais?”“Nos vamos hermano, no trabajamos”“Bien, entonces vamos juntos, no trabajemos”

Los obreros textiles de la zona industrial de Antep (o Gaziantep), ciudad situada junto a la frontera con el Kurdistán turco, han protagonizado recientemente una serie huelgas por la mejora de sus condiciones de trabajo, por una mejora salarial y contra los recortes de diversos pluses. La huelga, que comenzó con la participación de 3 a 5 mil obreros según las diversas fuentes, rápidamente se extendió a 7 fábricas de la zona, con un total de 7.000 trabajadores implicados.

Respecto a sus condiciones de trabajo - la jornada de trabajo media es de 12 horas- los obreros manifiestan: «Lo que queremos es un salario justo que nos dé lo suficiente para alimentar a nuestras familias y respete nuestros derechos sociales. No queremos nada más. No tenemos nada contra nadie en particular. Ni tenemos intenciones ocultas, sólo queremos lo que nos merecemos»[1].

Un trabajador que participó en la huelga expresa cómo la burguesía turca, que recientemente ha dado un paso adelante en  su integración en la red internacional de relaciones imperialistas bajo el eslogan de “convertirse en una superpotencia”, ha estado difundiendo falsas esperanzas en sus “comunicados a la nación”: «Nos dicen que nuestra economía es la mejor, sólo superada por China. Nos dicen que somos pioneros en lo que a exportaciones se refiere. Nadie se pregunta cuál es la situación de los trabajadores, cuánto pan podemos permitirnos  cuando volvemos a casa. Nadie se preocupa por nosotros.  Llevamos varios días de huelga, y las reivindicaciones de miles de seres humanos son simplemente ignoradas»[2].

Otra característica importante de la huelga es la reacción contra el sindicato Oz-Iplik-Is, perteneciente a la confederación Hak-Is[3], del cual una parte significativa de los huelguistas son miembros. La huelga desde el principio ha transcurrido de forma independiente al margen de la dirección y control del sindicato, que los obreros no han dudado en criticar. El comunicado más claro acerca de la situación fue realizado por Nihat Necati Bencan, el representante del sindicato DISK[4] en la región de Antep, que pensamos que es interesante citar no sólo por la claridad con que muestra la visión de los sindicatos sobre la huelga, sino también por su ironía: «En cambio, las reivindicaciones de los obreros en 5 fábricas se han expresado a través de delegados elegidos por estos. Sin embargo, ninguna de las direcciones de las fábricas está tomando en serio las reivindicaciones y no se están dando los pasos adecuados para abordar la situación. Se necesitan pasos adecuados para solucionar el problema pronto. De otro modo la oleada de huelgas va a continuar y se va extender»[5].

El acuerdo entre el sindicato y el dueño de una fábrica por  un incremento salarial ridículo, por ejemplo, es uno de los motivos que desató la huelga. Los obreros, cuando se enteraron de que el sindicato había negociado un incremento del 45 TL, prácticamente cero, se lanzaron de manera inmediata a la huelga. De hecho, Mehment Kaplan, el presidente en la región de Antep del sindicato Oz-Iplik-Is, fue retenido en la fábrica durante un tiempo por los obreros, siendo liberado tras haber tenido que escuchar eslóganes como “¡vendeobreros!”. De este modo, los trabajadores llevaron a la práctica su huelga sin intermediarios y contra el sindicato desde el mismo inicio.

A medida que la huelga avanza los lacayos de la burguesía intentan suprimirla  por diferentes medios. El Estado, que envió a sus jaurías de perros a las fábricas desde el mismo comienzo de la oleada de huelgas, se siente muy molesto por las acciones de los obreros fuera del control de los sindicatos. El “consejo” que los policías daban a los trabajadores durante la huelga era revelador: «Si no aceptáis, no encontraréis trabajo en ninguno sitio nunca más. Los empresarios no pueden permitirse más. Aceptadlo y volved al trabajo». Parece que las fuerzas policiales tienen el mismo discurso que la policía de las fábricas, los sindicatos.

Tras 11 días de huelga, esta finalmente terminó con importantes mejoras para los trabajadores. Entre ellas un incremento salarial de 780 TL a 875 TL. Los obreros de la fábrica Motif Textile volvieron al trabajo con un incremento de hasta 905 TL mensuales. También gracias a la huelga, los obreros obtuvieron el derecho a 10 días festivos remunerados.

El atentado que dejó 9 civiles muertos en Antep justo después de la huelga rápidamente transformó la atmósfera de la ciudad y dispersó el ambiente creado por la huelga. En un país como Turquía, donde la opinión pública es tan cambiante y moldeable, las noticias que, como en todos los países, están manejadas por la burguesía, son usadas para frenar movimientos como el descrito y evitar la participación del resto de la clase obrera. De hecho, la clase dominante hace todo lo posible para evitar que los trabajadores ni siquiera sepan de la existencia de estas huelgas. Por ejemplo, mientras los principales medios de turcos de forma repetida informan de la masacre policial contra los mineros en Sudáfrica, sobre las huelgas en la propia Turquía no se dice una palabra, ni en televisión ni en los periódicos. Por supuesto esto no es una sorpresa: forma parte de una estrategia de control de la población. Sin embargo,  los obreros que han vivido la huelga como un producto suyo desde luego han salido fortalecidos.

Los empresarios de algunas de las fábricas implicadas han querido que los trabajadores firmaran un documento que leía “Lamento haber participado en el movimiento”. Los obreros se negaron a firmar tales documentos, vistos como una maniobra represiva de los empresarios.

Esta huelga ha significado un antes y un después para el conjunto de la clase trabajadora en Turquía, que últimamente ha vivido una serie de luchas aisladas en una única fábrica o centro de trabajo,  como la de Tekel[6], la de los obreros de Hey Textiles que fueron despedidos sin razón alguna, y la huelga de Turkish Airlines.

Algunos detalles nos hablan de la importancia de la huelga. Los trabajadores fueron capaces de hacer frente a casi todas sus necesidades a lo largo de la lucha, aparte de alguna pequeña ayuda que les llegó en la última fase de la huelga. Los obreros actuaron juntos en materias como la comida, el transporte y demás, y tomaron todas sus decisiones por medio de un comité que habían formado. Uno de los elementos más importantes de la huelga fue el hecho de que los trabajadores encontraron la forma de actuar fuera de los sindicatos, siendo los proletarios capaces de tomar la iniciativa  y de llevar la lucha por ellos mismos. Por las críticas realizadas hacia los sindicatos durante la huelga, parece evidente que ahora mismo existe una cuestión candente en el medio obrero: No necesitamos a los sindicatos en nuestra lucha.

Además, toda la prensa de la izquierda de la burguesía, al escribir sobre la huelga, que se ha desarrollado completamente de forma independiente de los sindicatos e incluso contra ellos, ha comentado que los obreros estarían debatiendo sobre la necesidad de sindicatos más fuertes. La afirmación de que los trabajadores se encuentran en tal proceso de debate, cuando la lucha se ha llevado a la práctica precisamente fuera de los sindicatos, es una maniobra política. Así que en lugar de hablar sobre la huelga salvaje en sí, la izquierda burguesa lo hace acorde a sus planteamientos pro-sindicales y pro-capitalistas.

También vemos una diferencia importante al comparar la duración de las luchas o huelgas controladas por los sindicatos y las que no lo son. En las primeras, además de generarse un gran malestar hacia los sindicatos, que no son otra cosa que aparatos estatales, se produce la desesperación y el “queme” de los obreros, de forma significativa cuando estos quieren tomar el control de su propia lucha.  Vemos, al contrario, y teniendo en cuenta las experiencias de la clase obrera a nivel mundial, que los movimientos controlados y dirigidos por los trabajadores mismos siempre hacen avanzar la historia del proletariado, y tienden a tener éxito y elevar la moral. Cuando los trabajadores se organizan y controlan la lucha, como hemos visto en esta ocasión, son capaces de concluirla por ellos mismos. Por otra parte, la participación activa de los obreros en la lucha ha obtenido una victoria en apenas 11 días, mientras que las huelgas controladas por los sindicatos a menudo acaban en callejones sin salida, “quemando” la energía de los proletarios y llevándolos a la desesperación durante períodos que a menudo van más allá de varios meses; y esto resulta en nuevas experiencias negativas acompañadas de la decepción de los trabajadores.

 «A pesar de todo hemos conseguido un aumento salarial de 780 TL a 875. No es mucho, pero tampoco es un aumento pequeño. Esta huelga puede que se acabe hoy; nuestra lucha no»[7].

Los obreros, al finalizar la huelga, tomaron la decisión de llevar a cabo una conferencia, organizada por su propio comité de huelga, para debatir sobre sus problemas. Mientras diversas fuentes burguesas han hecho mención más o menos detallada a la huelga, lo que nosotros encontramos más significativo es el hecho de que los obreros estén dotándose de plataformas de discusión para clarificar los elementos positivos de esta huelga salvaje y la lucha.

 «Los sindicatos son totalmente inconcebibles sin la existencia del trabajo asalariado que, por su parte, presupone la existencia del capital. En la medida que el capital es controlado por propietarios individuales,  en competencia entre ellos y representados por diversos individuos y partidos en el gobierno, los sindicatos pueden al menos ser capaces de negociar  una mejora en las condiciones de explotación asalariada. Su función es regular la venta de la fuerza de trabajo, una función que se ha vuelto indispensable para el moderno sistema capitalista. De ahí se deriva su importancia como estructuras complementarias del Estado, si no parte del Estado en sí, en todas partes del mundo actual (…) Su existencia como organizaciones es totalmente dependiente de la continua existencia de la dualidad trabajo/capital (…). Sin embargo, pueden situarse de lado del capital en la medida que no traten de destruir esa dualidad. Al contrario, se han vuelto de forma creciente indispensables para el mantenimiento del sistema capitalista. Como resultado, cuanto más gigantesca y anónima es la concentración del capital, más los sindicatos toman partido por el capital y consideran su papel directamente vinculado al gran “interés nacional»[8].

Nevin 3/9/12

 

[1] www.medya73.com/iscilerden-insanca-yasmak-istiyoruz-grevi-haberi-1017780... [30] 

[2] www.medya73.com/iscilerden-insanca-yasmak-istiyoruz-grevi-haberi-1017780... [30] 

[3] Hak-Is es una confederación sindical pro-gubernamental e islamista

[4] DISK, Confederación Revolucionaria (o Progresista, como actualmente es traducido al inglés por la confederación) de Sindicatos Obreros, es el principal sindicato izquierdista del sector privado en Turquía.

[5] www.agos.com.tr/gaziantepte-4-bin-tekstil-iscisi-grevde-2304.html [31].

[6] Sobre esta lucha ver Turquía: Solidaridad con la resistencia de los trabajadores de Tekel contra el Gobierno y los sindicatos en /cci-online/201002/2777/turquia-solidaridad-con-la-resistencia-de-los-trabajadores-de-tekel-contra-el [32] ,  Huelgas en Tekel (Turquía): ¿Cómo podemos organizar nuestras luchas sin los sindicatos? en /cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi [33] así como 2 tomas de posición internacionalistas realizada por grupos proletarios del Perú: Estimados hermanos de clase de Turquía (https://es.internationalism.org/node/2779 [34] ), Pronunciamiento por la solidaridad internacionalista: La combatividad de los trabajadores de Tekel- Turquía dan el ejemplo (https://es.internationalism.org/node/2788 [35] )  y una desde Ecuador: Solidaridad con la huelga de los trabajadores de Tekel –Turquía (/cci-online/201002/2778/solidaridad-con-la-huelga-de-los-trabajadores-de-tekel-turquia [36] )

[7] www.soldefter.com/2012/08/20/antep-iscilerinin-grevi-sona-erdi-bir-adim-one [37] 

[8] Munis, “Los sindicatos contra la revolución”, versión en inglés:  https://libcom.org/article/unions-against-revolution-g-munis [38]

 

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

Noticias y actualidad: 

  • Lucha de clases - Turquía [40]

La libertad sexual no es posible bajo el capitalismo

  • 3665 lecturas

INTRODUCCION DE ACCION PROLETARIA

La visión más extendida reduce la lucha de la clase obrera a un movimiento económico y político. Esto es una adulteración del auténtico movimiento emancipador del proletariado para el que “nada de lo humano le es ajeno”[1]. Es cierto que en última instancia la radiografía de la sociedad reside en el análisis económico y es, igualmente cierto, que solo mediante la lucha política por derribar el Estado burgués en todos los países, podrá el proletariado liberarse junto con toda la humanidad oprimida y explotada. Pero de ahí no se deriva ni mucho menos que las cuestiones teóricas y científicas, culturales, éticas, artísticas etc., sean meras “derivadas”, que la lucha del proletariado y la reflexión en su seno, deba relativizar. Como dicen las Notas Complementarias que publicamos «El movimiento proletario no puede mantenerse “ajeno” o “sin opinión” sobre estas cuestiones, que socavan  la capacidad del proletariado de unirse y aumentan el “dominio espiritual” de la burguesía sobre él (…) la existencia proletaria, su dimensión humana y su lucha por hacerla valer ante una sociedad organizada en su contra, es complemento y refuerzo imprescindible en la lucha de clase. La rabia y la indignación ante abusos y tratos humillantes de patronos, capataces, policías o caseros; la rebelión contra toda clase de represión en las relaciones humanas; la insubordinación a las normas y valores imperantes; son elementos que han jugado y jugarán un papel importantísimo en el “océano de fenómenos” de la lucha proletaria»

En esta línea, damos a conocer como contribución al debate, un artículo escrito por un simpatizante de la CCI en Gran Bretaña. A su vez, el compañero simpatizante que lo ha traducido del inglés nos ha enviado unas Notas Complementarias que publicamos al final, que saludamos y con las que globalmente nos sentimos de acuerdo. Nos parece muy estimulante que el acto mismo de una traducción no sea considerado como una simple tarea “técnica” sino que anime una contribución y un debate.

Publicamos a continuación un artículo escrito por uno de nuestros contactos en colaboración con militantes de la CCI. Queremos saludar la voluntad del compañero para contribuir en el debate  de  uno de los asuntos “candentes”[2] de la actualidad – los “derechos” de los homosexuales – desde una perspectiva de clase. Nos gustaría también saludar el enfoque que utiliza el compañero. Pensamos que es muy interesante el abordaje del tema desde la perspectiva de los sentimientos humanos.  De la misma forma, estamos de acuerdo con la compresión política del camarada y su argumentación. Invitamos a todos nuestros contactos a escribirnos sobre todos aquellos temas que contribuyan a la clarificación y a la emancipación de la clase obrera.

El “debate” acerca de si los gays y lesbianas deberían disfrutar del “derecho” legal al matrimonio y los aspectos derivados de éste como las ayudas estatales que tienen las parejas heterosexuales casadas – el derecho al reconocimiento de la viudedad está entre los más reivindicados- se encuentra “en el candelero”, y la clase dominante lo saca de la chistera de tanto en tanto, especialmente cuando se acercan elecciones. En este articulo nos gustaría subrayar la hipocresía de la burguesía, ya sea en su versión de izquierdas, de centro o de derechas, cuyo enfoque del tema no va más allá del “humanismo” (izquierda y centro) o del de tipo moral/religioso (la derecha). A la administración Obama le gusta presentarse como “progresista”, mostrándose a favor de cambios legales en los Estados que no permiten el matrimonio gay (el caso más  reciente es el referéndum en Carolina del Norte), sin tratar en cambio de convertir el matrimonio legal en un derecho constitucional. La derecha necesita  responder a los miedos y calmar las inquietudes de su base electoral conservadora, de ahí la postura de Mitt Romney y el Partido Republicano. Todo el “debate” es realmente una táctica de la administración Obama para atraerse a la juventud y a los más “progresistas”, junto con el electorado gay, y empujar a Romney y a los sectores religiosos a que de forma clara y forzada se opongan al matrimonio gay, con el consiguiente coste en votos, ya que el posible movimiento de Romney hacia la derecha corre el riesgo de alejarlo del sector indeciso del electorado. Está claro que la postura legalista es completamente hipócrita. Pretende utilizar una situación que es vivida de  una forma dramática y humillante por gays y lesbianas para alimentar divisiones y posteriores polémicas para propósitos políticos. Sin embargo, la oposición a menudo vehemente de los anti-matrimonio gay de la derecha no debe confundirnos y pensar que la legalización de un aspecto de la vida personal significaría algún tipo de desafío al sistema de explotación capitalista.

Hoy en día es fácil ver u oír  debates de los medios sobre los derechos de gays y lesbianas. Resulta curioso observar cómo los medios burgueses se empeñan en resaltar aquellos elementos sobre los que habría más diferencias entre seres humanos, enfatizando cuestiones donde más opiniones contrarias existen. Pero la burguesía y sus voceros de la prensa son  sumamente hipócritas. Sobre todo cuando el “partidismo” es algo tan marcado en el actual clima político. Ahora parece que algunos sectores de la burguesía apoyan el matrimonio gay. Es más, lo hacen -dicen- desde un profundo sentido humanista, a menudo hablando de una lucha por la “igualdad” o por los “derechos civiles”.

Cabe preguntarse pues: ¿de qué”igualdad” hablamos? ¿Para quiénes? ¿Es la “libertad en el matrimonio” una reivindicación para la clase trabajadora? ¿La libertad sexual es incluso posible bajo el capitalismo? Como proletarios, debemos decir que la respuesta a ambas preguntas es negativa. Construir un mundo libre de homofobia y heterosexismo, donde cada individuo sea visto y tratado como un ser humano, en vez de como una etiqueta, es imposible en el capitalismo.

Desde hace algún tiempo, existen elementos del aparato político burgués  que abogan por el reconocimiento legal del matrimonio homosexual. A menudo estas argumentaciones se expresan de una forma dirigida a la clase trabajadora. Dicen que legalizar el matrimonio homosexual mejoraría la calidad de vida de gays y lesbianas, incluyendo a los trabajadores, ya que tendrían acceso a los derechos incluidos en él (divorcio, prestaciones, viudedad, etc). Pero, bajo el capitalismo, las relaciones humanas están reducidas a un mero elemento de cambio. Los sentimientos no son otra cosa que meras mercancías y cálculo económico para la burguesía. Podemos ver las necesidades económicas detrás de la reivindicación de legalizar el matrimonio homosexual, pero ¿qué podemos decir del concepto de matrimonio en el capitalismo?

Marx y Engels escribieron en el Manifiesto Comunista que, «La burguesía ha echado abajo el velo sentimental de la familia, y la ha reducido a una mera relación monetaria». Para añadir, «El proletariado no tiene propiedad; sus relaciones con la mujer y con los hijos no tienen nada en común con las relaciones familiares burguesas... ¿En qué se basa la familia actual, la familia burguesa? En capital, en beneficio privado. En su estado plenamente desarrollado, la familia sólo existe para la burguesía».

Así que, según la definición de Marx y Engels del matrimonio bajo el capitalismo, podemos comenzar a entender que “los derechos de igualdad del matrimonio” es un término que sólo se puede aplicar a quienes se benefician del matrimonio, es decir, a las clases propietarias. El matrimonio se basa fundamentalmente en el derecho de propiedad y de herencia. Este elemento ha definido históricamente qué personas la clase dominante estima aceptables para ser propietarias e incluso para ser ellas mismas propiedad. En su forma originaria el matrimonio significaba la posesión de la mujer y su propiedad por el marido. Está claro pues que, desde el punto de vista de la burguesía, el matrimonio no se basa plenamente en respecto mutuo y amor, sino principalmente en posesión y propiedad.

Pero, ¿por qué necesitamos que la clase dominante nos diga qué es el matrimonio y quién puede casarse y quién no? Como hemos comentado en algunos artículos en la CCI (Internationalism 130 y otros), una sociedad comunista sería sin embargo «una sociedad más allá de la familia en la que las relaciones humanas estarán reguladas por el amor mutuo y el respeto, y no por las leyes sancionadas por el Estado».

El Estado burgués democrático y sus agentes nunca plantean la cuestión de los derechos de los homosexuales en términos de necesidades humanas. ¿Cuáles son las necesidades de  gays y lesbianas? ¿y  las necesidades de los seres humanos en general?  Es indudable que la represión a la comunidad homosexual es bien real. Vemos homofobia, heterosexismo y patriarcado por todas partes bajo el capitalismo; quien diga lo contrario está equivocado. Por citar un  ejemplo, el acoso a jóvenes homosexuales se ha convertido en una “epidemia” según los medios burgueses. Muchas de estas terribles experiencias llevan a la depresión y, en algunos casos, al suicidio.

Pero, ¿la burguesía trata de solucionar estos problemas? ¿qué hay de la legislación? ¿algunas de las leyes o enmiendas abordan los temas sociales? ¡No! El debate casi siempre se aborda desde un punto de vista religioso o moralista. Todos los cacareados “derechos humanos” aprobados por el Estado capitalista y sus leyes no pueden hacer nada para extirpar siglos de intolerancia de origen religioso o moral. Se acusa a la religión y a los religiosos por sus creencias atrasadas, lo que en última instancia sirve para crear polarización y enfrentamiento. En ese contexto, legalizar los matrimonios del mismo sexo únicamente ayuda al Estado capitalista a mostrarse como una entidad “justa” y “benefactora”.

Si aún pudiera haber algo de sinceridad en la clase dominante hacia la autorización del matrimonio gay, deriva de su necesidad de distraer al proletariado y arrastrarlo al circo electoral y legalista. Por supuesto, también es verdad que el creciente apoyo hacia la libertad sexual  proviene de un conocimiento más profundo de la sexualidad humana, y un sentido mayor de solidaridad humana. Pero ¿le importa algo a la clase dominante estas cosas? ¿deberían hacerlo? Si uno posee dinero tus derechos no corren riesgo, o se encuentran por encima de cualquier debate. “La igualdad en el matrimonio” no implica unas relaciones sanas o igualdad económica; al contrario, acrecienta el dominio de clase de la burguesía.

Las luchas sociales que abordan sólo parcialmente los problemas fundamentales del capitalismo, aunque expresen problemas reales  existentes en la sociedad, distraen a la clase obrera de sus tareas revolucionaria y debates. Ya hemos hablado de la fijación de la burguesía sobre el debate de los derechos de gays y lesbianas, casi hasta el punto de llegar la obsesión. Pero esta fijación tiene lugar entre los llamados “revolucionarios” también.

Se utiliza a menudo un lenguaje dirigido exclusivamente a los trabajadores con el fin de “organizarlos” en torno a un elemento transversal, que va más allá de las clases sociales. El argumento de que   la obtención de derechos para los homosexuales nos acercará a “la igualdad total” es completamente equivocado, cuando un principio básico  de los comunistas es que la igualdad es imposible bajo el capitalismo. ¿Por qué los revolucionarios deberían luchar por “acercarnos” a una sociedad igualitaria? ¡Lo que necesitamos es luchar contra todas las injusticias del capitalismo a la vez! Muchos de estos mismos “revolucionarios” llaman a estas medidas legales o electorales a favor de los derechos de los homosexuales “victorias” para los trabajadores. Pero estas victorias no hacen sino reforzar la sociedad  burguesa.

Las políticas de legalismo y  democratismo no tienen nada que ofrecer a la clase obrera. La verdadera emancipación humana sólo puede venir de la revolución proletaria. Los obreros deben siempre apoyar a los homosexuales, sobre todo en una sociedad que los aliena y ridiculiza de una forma tan terrible. Pero debemos tener cuidado en relación a las campañas burguesas que acompañan esos debates, que no suelen  tener  otro fin que la distracción y canalización que nos impida luchar por nuestro objetivo final: acabar con toda forma de represión y explotación.

Jam 06/11/12

Notas incompletas sobre la familia, el matrimonio homosexual y la lucha proletaria

La familia como estructura social en la sociedad capitalista se mueve dentro de una dualidad: por un lado es reivindicada ideológicamente de forma más o menos general por las diferentes fracciones de la clase dominante (en su forma “tradicional” o “moderna”); pero por el otro, el mismo desarrollo económico y social tiende a destruir los lazos comunitarios en general y familiares en particular. En efecto, el capitalismo ya sea partiéndola (emigración, movilidad laboral), pudriéndola (destrucción y dejadez planificada de zonas obreras; alcoholismo; drogadicción; televisión; pobreza) o simple y llanamente imposibilitando su constitución (precariedad, paro y miseria que hacen imposible unos mínimos proyectos vitales), socava mortalmente las bases familiares. La “vuelta a la familia” que estamos viendo en amplios sectores castigados por la crisis (varias generaciones compartiendo una vivienda; el regreso obligado de hijos emancipados a la casa familiar) no es otra cosa que resultado de la miseria y el deterioro creciente de las condiciones de vida; no se crea familia, sino que se destruye, porque las opciones de las generaciones más jóvenes de independizarse y formarla son cada vez más exiguas. La “familia tradicional” o “normal” es de forma creciente sobre todo una construcción estereotipada que ni siquiera la burguesía (clase campeona en la hipocresía y la doble moral) cumple en realidad.

De forma general, esta dualidad entre discurso y realidad es una constante que recorre el conjunto de la sociedad burguesa, siendo especialmente significativa en la cuestión de la defensa de la propiedad (la de la clase capitalista, claro): cuanto más el sistema dice defenderla y fomentarla, más expropia e imposibilita a sectores crecientes de la población el acceso a ella.

¿Por qué, a pesar de todo, la clase dominante hace de la familia un valor que defender? Podríamos encontrar varias respuestas. Para empezar, - y como decimos, a pesar de todo- la familia aparece como la unidad mínima de reproducción permitida en la sociedad; la célula más o menos estanca que limita con otras células; una pseudo comunidad permitida precisamente para evitar una comunidad mayor y real. De hecho la ausencia y destrucción de lazos comunitarios entre los explotados y la población en general es una de las razones por el que este sistema, nocivo par la inmensa mayoría, se mantiene en pié. Del mismo modo, algunas de las lacras que el sistema social capitalista genera en el ámbito familiar (cínicamente “lamentadas” por la burguesía y sus medios), como los diferentes malos tratos y abusos, están estrechamente ligados a este aspecto de célula estanca, con individuos atomizados e indefensos; en una sociedad comunitaria obviamente no tendrían cabida, o serían rápidamente abordados.

A su vez, como heredero de sociedades de clase precedentes - y especialmente en su fase decadente en la que utiliza toda clase de ideologías reaccionarias para perpetuarse-  el capitalismo también usa elementos ideológicos  y estereotipos vinculados a todo tipo instituciones religiosas (en el que lo puramente espiritual es secundario, primando lo ideológico, lo político y el control social) que marcan lo que “la familia debe ser”, o los modelos de comportamiento “correctos”, y de ahí que su aparato político venda de forma hipócrita ese modelo de familia (el caso de los EEUU, aunque ni mucho menos el único, sí puede ser que se encuentre entre de los más significativos y ridículos de la doble moral burguesa). Modelo que sin embargo, como comentábamos arriba, el propio desarrollo de la sociedad burguesa destruye entre la mayoría, y en la propia burguesía sólo lo mantiene de “cara a la galería” y la “opinión pública” (ver también en los USA los diferentes “escándalos”, utilizados en jugarretas políticas, protagonizados por diferentes   elementos “fervientes defensores de la familia” y “profundamente religiosos” del aparato político burgués: caso Bill Clinton, caso Eliot Spitzer, escándalo Madame D.C., etc )

Sin embargo, el Estado “democrático”, como forma más cínica y eficaz de dictadura capitalista, en el marco de un sistema devorado por irresolubles y profundas contradicciones y antagonismos sociales, debe “ceder” en todo salvo en lo esencial (la propiedad de los medios de producción por parte de la burguesía y su Estado); cambiarlo “todo” para que todo siga igual. Es por eso que la sociedad burguesa se adapta a los cambios sociales y de valores, y los canaliza para su propio apuntalamiento. De ahí, junto con la necesidad de crear toda clase de polémicas y confrontaciones de distracción, la puesta en escena de los (superficiales) “debates”  sobre el matrimonio homosexual y otros.

El obrerismo y el sindicalismo, como estructuras e ideologías absorbidas por el Estado y utilizadas por la burguesía para sabotear la lucha proletaria, reduce esta última a un mero cálculo económico, a simplemente “arrancarle plusvalía a la clase capitalista”. El resto serían cuestiones “interclasistas” o “secundarias”. Sin embargo la existencia proletaria, su dimensión humana y su lucha por hacerla valer ante una sociedad organizada en su contra, es complemento y refuerzo imprescindible en la lucha de clase. La rabia y la indignación ante abusos y tratos humillantes de patronos, capataces, policías o caseros; la rebelión contra toda clase de represión en las relaciones humanas; la insubordinación a las normas y valores imperantes; son elementos que han jugado y jugarán un papel importantísimo en el “océano de fenómenos” de la lucha proletaria. El proletario, privado de los medios de producción, atomizado, supeditado al burgués y su Estado para poder sobrevivir, sólo tiene un único camino: la autoorganización, la unión, la solidaridad, con sus iguales. Sólo afirmándose como proletario contra la sociedad burguesa y los valores que la sostienen, es como puede enfrentarse a esta y negar el papel social que  le tiene adjudicado. Y sólo así puede afirmar su carácter humano, que es lo único que posee para reivindicar. 

La clase dominante hace uso de toda clase de valores e ideologías reaccionarias para sostenerse en el poder: racismo, machismo, heterosexismo, nacionalismos, superstición, etc. El movimiento proletario no puede mantenerse “ajeno” o “sin opinión” sobre estas cuestiones, que socavan  la capacidad del proletariado de unirse y aumentan el “dominio espiritual” de la burguesía sobre él. Pero tampoco debe convertirlas en un factor de división en el seno de la clase obrera, que dificulte su lucha, precisamente porque en esta  lucha y en los lazos y relaciones que surgen con ella es como realmente se socava ese “dominio espiritual” y salen a la luz los prejuicios burgueses. La lucha proletaria es el mejor antídoto a las mentiras burguesas. Por tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre la necesaria crítica a las ideologías reaccionarias como armas de división de la burguesía, y no convertir esta crítica precisamente en un elemento de división añadido. Hay que poner sobre la mesa lo que nos une como explotados y oprimidos.

 La emancipación de los negros, de las mujeres, de los homosexuales... no será obra de ellos mismos por su cuenta, sino unidos en un movimiento global contra un sistema inhumano. Sólo el movimiento proletario puede aglutinar en su seno todos los agravios que esta sociedad genera, e incluir todos los aspectos humanos como armas contra el capital, pero no en movimientos separados y dispersos (y a menudo perfectamente integrados en el sistema), sino como un único puño. La lucha proletaria se enriquece política y socialmente de todos los elementos “transversales” capaz de aglutinar en torno suya; y a su vez estos elementos “transversales” encuentran en el movimiento proletario la única fuerza social capaz de hacer realidad sus fines, de conseguir una existencia sin racismo, sin discriminación ni opresión por motivos de preferencias sexuales, o sin destrucción absurda y suicida del medio ambiente.

 

[1] Esta frase proviene del esclavo romano Terencio, poeta. Fue adoptada por Cervantes e igualmente por Marx que la convirtió en una de sus divisas preferidas.

[2] El debate en cuestión sobre los matrimonios homosexuales ha ocupado portada los últimos tiempos en Francia, especialmente tras la intención anunciada de Hollande de legalizar estos matrimonios y la respuesta de la Iglesia católica francesa en contra. En EUU, el anuncio de Obama el pasado  mes de mayo de su apoyo abierto a los matrimonios homosexuales ha pasado a ocupar un importante espacio del “debate político” con los republicanos. En España, la cuestión del matrimonio gay (junto con otros temas como el aborto o la presencia de la religión en las escuelas públicas) también es un recurso cíclico de distracción y confrontación entre “progresistas” y “conservadores”.

 

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • Las luchas parciales [41]

Rubric: 

Social

La solidaridad humana y el gen egoísta

  • 5140 lecturas

Publicamos a continuación un texto del antropólogo Knight Chris, "La Solidaridad Humana y el gen egoísta"[1]. Este texto científico está basado en la teoría de Darwin del gen egoísta[2], que resume las bases para criticar las afirmaciones de que el hombre es por naturaleza un "lobo para el hombre"; por esto constituye una contribución valiosa para combatir la idea de que el comunismo sería incompatible con la naturaleza humana, y llega a la conclusión de que la solidaridad es, sin embargo, inherente a nuestra naturaleza.

En 1844, después de un viaje de cuatro años alrededor del mundo, Charles Darwin confió a un amigo que había llegado a una conclusión peligrosa. Durante siete años, escribió, «he participado en una obra muy presuntuosa» incluso «muy estúpida». Se había dado cuenta de que en cada una de las Islas Galápagos  los pinzones comían comida local ligeramente diferente, y los picos presentaban las modificaciones correspondientes. En América del Sur, había examinado un gran número de fósiles extraordinarios de animales extintos Reflexionando sobre el significado de todo esto, se sintió obligado a cambiar de opinión sobre el origen de las especies. A su amigo, Darwin escribió: «Estoy casi convencido (bastante lejos de mi opinión inicial) de que las especies no son (es como confesar un asesinato) inmutables».En aquellos días, la creencia en la transmutación - la idea de que las especies podrían evolucionar en otras - era políticamente peligrosa. 

Al mismo tiempo que Darwin escribía a su amigo, ateos y revolucionarios difundían periódicos baratos en las calles de Londres, por la defensa de las ideas evolucionistas en contra de las doctrinas establecidas de la Iglesia y el Estado. En ese momento, el teórico evolutivo más famoso fue Jean-Baptiste Lamarck, que era responsable de las  exposiciones de los insectos y gusanos  del Museo de Historia Natural de París. Estrechamente ligado al ateísmo, el cartismo[3] y otras  formas de subversión surgidas  de la Francia revolucionaria, el evolucionismo en Gran Bretaña fue designado por el término "lamarckismo". Todo "lamarckiano" - en otros términos, cualquier científico que ponía  en duda la inmutabilidad de las especies de origen divino - corría el riesgo de  ser equiparado a los comunistas, subversivos y alborotadores. Atrapado entre sus prudentes opiniones políticas  liberales y la ciencia, Darwin estaba tan nervioso que se puso enfermo, disimulando y ocultando  sus conclusiones como si hubiera cometido un asesinato.El período de levantamientos revolucionarios culminó con los acontecimientos de 1848, cuando los trabajadores organizaron insurrecciones y salieron a las calles en Gran Bretaña y en toda Europa. Con la derrota de la rebelión, la contrarrevolución se instaló[4].  

Durante la década siguiente, la amenaza de la izquierda se alejó. En 1858, otro científico - Alfred Wallace – encontró de forma independiente el principio de la evolución por selección natural. Si Darwin no publicaba sus conclusiones, Wallace ganaría toda la gloria científica. Sin  el peligro inmediato de la revolución, Darwin encontró, el coraje para publicar finalmente, en 1859,  El Origen de las Especies .En su notable libro, Darwin expuso el esquema de un concepto de evolución bastante diferente del de Lamarck. Lamarck explicó la evolución como el resultado de los esfuerzos continuos de autosuperación de todos los animales  a lo largo  sus vidas. 

La idea más siniestra y cruel de Darwin la tomó prestada del reverendo Thomas Malthus, un economista contratado por la Compañía de las Indias Orientales. Malthus no estaba interesado en el origen de las especies, su idea era política. Las poblaciones humanas, dijo, siempre crecen más rápido que el suministro de alimentos. La lucha y el hambre resultarán inevitables. La Caridad pública, dijo Malthus, sólo puede agravar el problema ayuda a que los pobres se sientan a gusto, y les  anima a reproducirse. Más bocas que alimentar conduce a una mayor pobreza y por lo tanto más demanda de ayudas sociales. La mejor política es dejar que los pobres se mueran.

El genio de Darwin consistió en vincular la botánica y la geología a esta declaración, políticamente motivada, a favor de la libre competencia y la "lucha por la supervivencia". Darwin vio la moralidad del "dejar-hacer" de Malthus en toda la naturaleza.  El crecimiento de la población en el mundo animal siempre superó a la oferta local de alimentos, de ahí la inevitabilidad de la competencia resultante en el hambre y la muerte de los más débiles. Mientras que los moralistas y sentimentales hubieran  tratado de suavizar la imagen de una naturaleza cruel y sin corazón, Darwin siguió a Malthus y lo proclamó. Así como el capitalismo castigaba brutalmente a los pobres y necesitados, la  "selección natural" eliminaba estas criaturas menos capaces de desarrollarse. Teniendo en cuenta que los menos aptos de cada generación no paraban de morir, la descendencia  de cada generación de supervivientes  era pues desproporcionadamente más numerosa, transmitiendo a todas las generaciones futuras las características hereditarias más beneficiosas. El hambre y la muerte, por lo tanto, son factores positivos en una dinámica evolutiva que castigaba  inexorablemente el fracaso  y recompensaba  el éxito.De este modo, Darwin transformó las implicaciones políticas de la teoría evolutiva. Lejos de ser  utilizada para justificar la resistencia a la explotación capitalista o a la desigualdad social, esta versión Malthusiana del evolucionismo se usó para servir a una dirección política. Darwin describió la naturaleza como un mundo sin moral. Por lo tanto, esto proporcionó una justificación de un sistema económico basado en la competencia desenfrenada, libre de toda injerencia  "moral" proveniente de la religión o del Estado.

En vida de Darwin, las principales controversias públicas en torno a su teoría opusieron a evolucionistas  contra  estos filósofos, clérigos y otros  que temían que tal visión podría conducir al colapso de la moralidad en la sociedad.Después de la muerte de Darwin en 1881, muchos pensadores influyentes trataron de mitigar la fuerza del razonamiento aparentemente duro y amoral de Darwin, buscando la manera de conciliar la teoría de la evolución con los valores religiosos y humanistas. En Rusia, el pensador anarquista Pedro Kropotkin escribió Ayuda Mutua, donde afirmó que la cooperación, no la competencia, es la ley fundamental de la naturaleza. Una forma muy común de salvar una dimensión "moral" del razonamiento de Darwin era el sugerir  que el impulso competitivo  del cambio evolutivo  enfrentaba a los  grupos entre ellos, y no entre individuos. 

El término "supervivencia del más apto" - como se decía entonces – significaba  la supervivencia del  más apto  de los grupos, la más apta de la especie, ambos considerados en su totalidad, con la estrecha participación y cooperación dentro cada especie. De acuerdo con este razonamiento, los individuos se crearon para promover los intereses de la especie. Los miembros de cualquier especie deben cooperar unos con otros, su supervivencia individual  depende del conjunto de la mayoría.Esta idea se hizo popular porque estaba muy en consonancia con las tendencias de la filosofía moral, incluyendo la tendencia de "clase media" del socialismo y el nacionalismo en el cambio de siglo. Las Naciones  se asociaron a la "raza" y se compararon  con las especies animales. Cada especie, raza o nación se suponía  dedicada a  una lucha a muerte contra sus rivales. Aquellas cuyos miembros colaboraban en la necesidad colectiva sobrevivían y aquellas cuyos miembros actuaban "egoístamente" acababan por desaparecer. Cuando los animales o los seres humanos muestran un comportamiento cooperativo, esto se explica en términos de "moral", en referencia a las necesidades del grupo.

En Gran Bretaña, Winston Churchill declaró que a los elementos más pobres de la sociedad no se les debía permitir  reproducirse, ya que podrían debilitar la "población nacional" al hacerlo. La eugenesia se hizo muy popular, incluso entre muchas personas de izquierdas en Alemania, y jugó un papel clave en la formación de la ideología nazi. En la década de 1940,  el etólogo pionero Konrad Lorenz  deleitó a  los propagandistas nazis  cuando dijo que la guerra era algo natural y valioso. La comparaba con un modelo general en el que los mamíferos machos, durante la época del apareamiento, emprendían una batalla feroz entre sí, y las hembras se acoplaban solamente con los ganadores. Esto, dijo Lorenz, es un mecanismo sano para la eliminación de los débiles, por lo tanto, protege y mejora la pureza y el vigor de la raza.

La teoría  evolucionista de la "selección de grupo" - como se le llama ahora - recibió su formulación más sofisticada y explícita en 1962, cuando el naturalista escocés VC Wynne-Edwards publicó un libro titulado La dispersión animal aplicada  al comportamiento social .Para Wynne-Edwards, siguiendo en esto  a Malthus, el problema fundamental de  cada grupo o especie era el de la reproducción desenfrenada. La sobrepoblación finalmente llevaba a la escasez de alimentación, causando hambrunas a una escala que podría poner en peligro toda la población local. ¿Cuál era la solución? Según Wynne-Edwards era la especie en su conjunto la que debía actuar. Mecanismos especiales debían evolucionar para evitar la reproducción más allá de la capacidad de carga de su entorno. Se esperaba que los individuos mantuvieran bajo control su fertilidad en el interés del grupo.En base a esta teoría, Wynne-Edwards trató de explicar muchas características curiosas de la vida social humana y animal. En particular, pretendió  explicar el comportamiento aparentemente repugnante como el canibalismo, el infanticidio y el combate o la guerra entre  grupos. Aparentemente negativas, a un nivel más amplio  tales prácticas constituirían una serie de adaptaciones beneficiosas por las cuales cada especie trataría  de limitar su población. Muchos naturalistas se mostraban perplejos  al observar casos de aves en grandes colonias, que destruían  su descendencia común, o leones mordiendo mortalmente sus cachorros al nacer .Todo esto, decía Wynne-Edwards, podría comprenderse  ahora. Los que presentan tal  comportamiento no actúan de forma egoísta o antisocial, favorecían la especie conteniendo la población. En los humanos, las actividades violentas como la guerra tenían una función similar. De un modo u otro, los niveles de población humana debían ser limitados, la guerra, junto con otras formas de violencia, contribuía a lograrlo.Este tipo de pensamiento "seleccionista de grupo" siguió influyendo  en el darwinismo hasta la década de 1960. 

Pero, precisamente, formulándolo en términos tan explícitos y vehementes, Wynne-Edwards expresó sin querer el razonamiento del "beneficio de la especie" unos ataques focalizados con más precisión, socavando el conjunto del edificio teórico completo. Cuando los científicos comenzaron a considerar los llamados "mecanismos de reducción de la población," las razones por las que  no podría funcionar quedaron claras desde un punto de vista meramente teórico. ¿Cómo una especie entera podía movilizar a sus miembros para la acción colectiva, como si reaccionara en previsión de la escasez de alimentos en el futuro? Supongamos, por ejemplo, la existencia de un gen que podría causar o facilitar el comportamiento con las dos características siguientes: (a) beneficiaría a la especie en una fecha posterior, y al mismo tiempo, (b) impediría ahora, el éxito reproductivo de su dueño. ¿Cómo un gen así podría transmitirse en el futuro, cuando actuarían sus supuestos beneficios? Hablar de un gen con menos poder reproductor es simplemente una contradicción. .El mismo  gen no se transmitiría. Sus beneficios futuros esperados nunca se podrían realizar. La teoría de la "selección de grupo" en su totalidad era simplemente ilógica.

Esta comprensión marcó el comienzo de una revolución científica - uno de los cambios más importantes de la historia científica reciente, con muchas implicaciones para las ciencias sociales y las humanidades. Si Marx y Engels vivieran,  se colocarían a la cabeza de ese progreso. Casi todos los científicos evolucionistas están de acuerdo en que la teoría de la "selección de grupo" de Wynne-Edwards era errónea. La idea de que el sexo, la violencia o cualquier otra forma de comportamiento animal puede evolucionar "por el bien de la especie" está ahora completamente desacreditada. Los animales no practican sexo "para perpetuar la especie" lo hacen por una razón más con los pies en la tierra - para perpetuar sus propios genes. Ningún gen  puede ser diseñado para minimizar su propia réplica - en un mundo competitivo, sería rápidamente eliminado y reemplazado-. Supongamos que un león mata a sus propios cachorros para ayudar a reducir el nivel de la población total. En comparación con otros leones, este individuo en particular tendría un bajo éxito reproductivo. Independientemente de lo que pase finalmente a todo el grupo, todos los individuos de una población futura serían exclusivamente  descendientes de los reproductores más "egoístas" - estos leones programados para maximizar la transmisión de sus genes, (a expensas de sus genes rivales) a las generaciones futuras.Una vez entendido esto, los científicos fueron capaces de demostrar que los leones que mataban a los cachorros pequeños en realidad no mataban a sus propios hijos, sino los engendrados por los machos rivales. Lo mismo se aplicaba a otros casos del llamado “control de población". En todos los casos, se pudo demostrar que en los animales responsables que actuaban "egoístamente" desde un  punto de vista genético, sus genes transmitían tantas copias de sí mismos como fuera posible para las futuras generaciones, sin preocuparse demasiado acerca de cualquier impacto sobre el nivel de su población a largo plazo. El "valor selectivo" significaba la capacidad de introducir   sus genes en el futuro, no podía definirse de otra forma. 

Una de las consecuencias fue que las ideas eugenésicas como las defendidas por Winston Churchill no tenían ningún sentido darwiniano. Churchill estimaba que los pobres se reproducían demasiado rápido; eran  "menos aptos", su fertilidad debía ser contenida. Por ejemplo, supongamos que los pobres en la época de Churchill se reproducían  más que los ricos. De acuerdo con los estándares modernos darwinistas, esto habría hecho a los pobres más "aptos”", no menos. Lo mismo pasa cuando las minorías étnicas se reproducen a un ritmo mayor que los que les rodean. El término "valor selectivo", como  es entendido por los darwinistas modernos puede medirse únicamente referido a los genes - no a las razas o las especies-En el futuro, por lo tanto, los políticos reaccionarios, racistas o de otro tipo,  tendrán que propagar sus teorías sin la ayuda del darwinismo.

En lo sucesivo, el nuevo darwinismo hizo imposible colocar el interés personal de un individuo al mismo nivel de la especie. Los pensadores "seleccionistas de grupo" habían adornado de "moral" el infanticidio, la violencia o la agresión, teniendo en cuenta los intereses superiores "de la nación" o "el grupo". Los  militaristas y los genocidas se habían transformado en guardianes de los intereses superiores, sacrificando la población sobrante o eliminando los débiles para el bien de la mayoría. El Darwinismo con el "gen egoísta" puso bruscamente fin a todo esto. Los grupos o especies ya no podían compararse con la de los Estados-Naciones, descritos como conjuntos cohesionados y regulados moralmente. En su lugar, se esperaba que los animales buscaran  optimizar su valor selectivo,  obrando consciente o inconscientemente para difundir sus genes. En consecuencia,  se esperaba también que las unidades sociales no mostraran solamente  la cooperación, sino también los conflictos reiterados entre hembras y machos, jóvenes y ancianos, e incluso entre padres e hijos. Este énfasis en la lucha y el conflicto hizo converger darwinismo y el marxismo, que no admite la armonía o la fraternidad, sino que ve un mundo social  humano desgarrado por los conflictos de clase, sexo u otras formas .Ahí donde la armonía existe o  se establece con éxito, debe ser explicado, no  sólo admitido.

Una vez  "el seleccionismo de grupo" modificado, los científicos se vieron obligados a observar de nuevo la vida, abordando, clarificando y resolviendo a menudo una serie de enigmas científicos en  camino. ¿Cómo apareció la vida en la Tierra?,  ¿Cuándo y por qué evolucionó el sexo? ¿Cómo los insectos sociales llegaron a ser tan cooperativos? ¿Por qué  como  todos los organismos vivos, nos enfermamos y nos morimos? Desde ese momento, cada teoría tenía que demostrar su coherencia con el implacable "egoísmo" sin concesiones de  los genes. El resultado fue una serie de avances espectaculares intelectuales, lo que supuso una verdadera revolución que continua actualmente, en las ciencias de la vida. El libro de Richard Dawkins, El gen egoísta, que  resume muchos de estos nuevos descubrimientos, cuando se publicó en 1976 con  el aplauso general, y  la denuncias igualmente vehementes  de " la izquierda de la clase  media”.

Al igual que Karl Marx y Friedrich Engels se opusieron a las teorías "utópicas" del socialismo, los darwinistas modernos se opusieron enérgicamente a todas las teorías evolutivas sensibleras y poco realistas. El Socialismo "utópico" fracasó porque nunca se enfrentó al capitalismo. Nunca explicó cómo pasar de "A" a "B" - de la lógica competitiva  del capitalismo  a su antítesis socialista o comunista-. En cambio, los soñadores "utópicos" no hicieron  más que  oponer sus visiones idealistas con las duras realidades de la vida contemporánea, sin  preocuparse de comprender el funcionamiento del propio capitalismo. De manera similar, antes de la revolución del "Gen egoísta" en las ciencias de la vida, los biólogos habían usado la "cooperación" en el mundo animal como un principio explicativo sin haber explicado nunca  de donde venía este principio. El gran mérito del nuevo darwinismo no era ser "utópico". Cuando se descubrió que los animales, se  ayudaban entre sí o incluso arriesgan sus vidas unos por otros - como sucede a menudo - este altruismo debía explicarse y no sólo admitirse. Por encima de todo, cualquier altruismo en la conducta social debía conciliarse con el "egoísmo" replicativo de los genes de esos animales.Desde este punto de vista, el nuevo darwinismo casi se podría llamar la "ciencia de la solidaridad". 

El egoísmo es fácil de explicar. El verdadero reto es explicar por qué los animales tan a menudo no son egoístas. Este es un desafío particular en el caso de los humanos, que - quizás más que cualquier otro animal - pueden participar en  actos de valor y sacrificio en beneficio de los demás. Hay historias, cuya autenticidad se ha demostrado, como la de los soldados que durante la Primera Guerra Mundial se lanzaron sobre una granada explosiva, para salvar la vida de sus compañeros. ¿Se produjo este caso por el hecho de haberlo inculcado o enseñado laboriosamente al ser humano  o era simplemente el poder de los instintos? Si siguiendo a los darwinistas, suponemos que las personas tienen en sí mismas la capacidad de ser naturalmente cooperativos y heroicos, entonces se produce una paradoja intelectual. ¿Por qué los genes que permiten habilitar el heroísmo - estos instintos valientes que en tiempos de crisis, pueden superar nuestros impulsos más cobardes y egoístas - no se eliminan en el curso de la evolución? El hombre que muere en la batalla no tendrá más hijos. Por el contrario, el cobarde puede dejar muchos descendientes. 

Sobre esta base, ¿no deberíamos esperar que cada generación sea menos heroica y más egoísta - que la precedente?La teoría utópica de "selección de grupo" había oscurecido este problema proponiendo una respuesta demasiado fácil. El heroísmo trabajaba por el bien del grupo. El problema era que esto no explicaba cómo ese valor podría ser parte de la naturaleza humana, transmitida de generación en generación. Es precisamente esta dificultad la que movilizó a los nuevos darwinistas para encontrar  una respuesta mejor. Cuando la solución se encontró, se convirtió en la piedra angular de la ciencia evolutiva.La solución al enigma radica en la idea de " valor selectivo inclusivo". La valentía en el combate se basa en  instintos que no son tan  diferentes de los que motivan a las madres a arriesgarse en defensa de sus hijos. Precisamente porque sus genes son "egoístas" -y no a pesar de este "egoísmo" - el coraje de una madre puede apelar a profundos recursos instintivos. Efectivamente, la madre que por instinto se arriesga en  favor de sus hijos incluye a los niños como parte de su "yo" potencialmente inmortal. En términos genéticos, esto es realista porque sus hijos comparten sus genes. Es fácil ver por qué los genes "egoístas" de una madre pueden empujarla a comportarse de forma desinteresada - es decir, claramente en el mejor interés de los genes-. Una lógica similar  podría llevar a los hermanos a comportarse de forma desinteresada los unos hacia los otros.

Lejos en el pasado evolutivo, los seres humanos evolucionaron en grupos relativamente pequeños basados en el parentesco. Cualquier persona con la que has trabajado, o con quien estás estrechamente relacionado, tiene una posibilidad estadística de compartir tus genes. De hecho, los genes habrían dicho: "Replícanos, para asumir riesgos y así defender a tus hermanos y hermanas" Nosotros, los seres humanos estamos diseñados para ayudarnos entre nosotros - y hasta morir por los demás - con la condición de haber tenido la oportunidad de formar lazos de unión. Hoy en día, incluso en circunstancias en las que tenemos muchas menos probabilidades de estar emparentados, esos instintos nos siguen empujando con tanta fuerza como antes. La noción de "solidaridad fraterna" no es totalmente dependiente de factores externos y sociales, como la educación o la propaganda. No tiene por qué ser inculcada en la gente en contra de su propia naturaleza. La solidaridad es parte de una antigua tradición - una estrategia evolutiva - que hace mucho tiempo se convirtió en el centro de la misma naturaleza humana. Es una expresión inapreciable del "egoísmo" de nuestros genes.

Chris Knight


[1] Ver "Human Solidarity and The Selfish Gene [42]". Hemos publicado un trabajo del mismo autor, ver /cci-online/201112/3287/chris-knight-marxismo-y-ciencia-1-parte [43]
[2] La teoría del gen egoísta, a pesar de la oposición de una minoría de los teóricos de la evolución (incluyendo el difunto Stephen Jay Gould en la estructura de la teoría de la evolución) es defendida por la mayoría de ellos (sobre todo por Richard Dawkins en El gen egoísta y El fenotipo extendido).En la descripción de los genes como "egoístas", Dawkins no pretende con ello que estén equipados con voluntad o intención propia, sino que sus efectos pueden describirse como si lo fueran. Su tesis es que los genes grabados en las poblaciones son los que provocan efectos que sirven a sus propios intereses (es decir, continuar  reproduciéndose), y no necesariamente a los intereses del individuo mismo. Esta perspectiva explica, como descubriremos más adelante en este artículo de Chris Knight, el altruismo a nivel individual en la naturaleza, especialmente en el ámbito familiar: cuando un individuo se sacrifica para proteger la vida de un miembro de la familia,  reacciona   en interés de sus propios genes.
[3] Movimiento de la clase obrera nacido en Gran Bretaña en la década de los 30 el siglo XIX. Impulsaba no solamente luchas –las más famosa fueron las revueltas de 1839 y la huelga prácticamente general de 1842- sino una reflexión que hizo avanzar el programa proletario. Marx y Engels mantuvieron estrechos contactos con miembros del Cartismo.
[4] El movimiento revolucionario de 1848 tuvo una dimensión internacional, con epicentro en Francia se expandió hacia Alemania y Austria. El Manifiesto Comunista fue el referente teórico y programático que contribuyó a su surgimiento.

 

Series: 

  • Marxismo y ciencia [44]

Cuestiones teóricas: 

  • Sociedades precapitalistas [45]

Lecciones de la experiencia sudafricana

  • 3985 lecturas

Introducción de la CCI

Lo que sigue es una reflexión de un compañero de Chile que saca las conclusiones más correctas de la matanza de obreros en Sudáfrica[1].

Todos los servidores del capitalismo –desde la extrema derecha a la extrema izquierda- se empeñan en convencernos de que hay soluciones dentro de ese sistema. Durante muchos años nos vendieron como “gran solución” el “movimiento contra el apparheit” del Congreso Nacional Africano encabezado por el ensalzado Mandela, hoy podemos ver lo que hacen esos “progresistas” y esos “liberadores”: asesinar fríamente a obreros negros aplicándoles además leyes procedentes del periodo del apparheit. La conclusión es rotunda: no hay alternativas dentro del capitalismo, ni la supuesta “liberación nacional y social” de Mandela; ni la “liberación nacional” de Cataluña con el que ahora pretenden embaucarnos; ni “la austeridad” de Rajoy; ni “la austeridad con crecimiento” de Rubalcaba; ni los supuestos impuestos a las grandes fortunas de Hollande; ni el “sólo crecimiento” del Señor Lara; ni el “salvar España” de CCOO-UGT… Se trata de salidas imposibles para impedirnos la única salida posible: destruir el capitalismo en todos los países.

El compañero se ocupa en el lejano Chile de asuntos de Sudáfrica. Es una muestra clara del método internacionalista, de la visión y el compromiso internacionalistas que son lo fundamental de la clase obrera y la mejor vía para llegar a una solución frente a este mundo de sufrimientos y desastres que es el capitalismo. En lugar de que cada cual se ocupe de “sus asuntos más próximos” lo que significa encerrarnos en una visión falsa, divisionista y de enfrentamiento con los demás trabajadores y explotados; dotarnos de una visión mundial, global e histórica, sentirnos concernidos y solidarios por todo lo que sucede a nuestros hermanos en todo el mundo, sentirse parte de una lucha mundial. La única alternativa posible al capitalismo es la constitución de una comunidad humana mundial sin fronteras, sin división de clases, sin explotación del hombre por el hombre, y para llegar a ella, la visión mundial, la solidaridad mundial, el compromiso mundial, que manifiesta el compañero constituye el camino.

El 10 de agosto de 2012, en la mina de platino de Marikana –propiedad de la empresa británica Lonmin- 3000 trabajadores comenzaron una huelga para exigir la triplicación de sus salarios y mejores condiciones laborales.

Dos días más tarde, diez personas murieron en enfrentamientos entre dos sindicatos: el NUM (National Union of Mineworkers) y el AMCU (Association of Mineworkers and Construction Union). Ninguna de estas organizaciones representa los intereses de los trabajadores. El NUM es afiliado de la oficialista confederación sindical COSATU. El AMCU surgió en 1998 como una facción disidente del NUM y fue formalmente registrado como sindicato en 2001. Es una especie de sindicato "gremialista"[2], pues se considera a sí mismo "apolítico y no-comunista", características que supuestamente lo diferenciarían del NUM.

Tras los enfrentamientos, el NUM solicitó la intervención del ejército para "poner fin" a los hechos de violencia. El 16 de agosto, un grupo de mineros "armados" con machetes y palos se enfrentó a la policía. Ésta respondió con una represión brutal, disparó provocando la muerte de 34 obreros e hiriendo a otros 78. Se trató de la operación represiva más sangrienta desde el fin del Apartheid: La Masacre de Marikana.

Tras la matanza, 270 trabajadores -que habían participado en los disturbios- fueron arrestados. El jueves 30, la Fiscalía los acusó del asesinato de sus 34 compañeros caídos. La acusación se hizo en virtud de una antigua ley, según la cual, quienes participen en episodios violentos contra la policía pueden ser responsabilizados de los daños y pérdidas de vidas resultantes.

No sólo en Marikana se han alzado los obreros contra sus patronos. El 3 de septiembre, 60 mineros -que habían sido despedidos en junio pasado- bloquearon las puertas de una mina de oro en Modder East, reclamando su reincorporación al trabajo. Cuatro de ellos resultaron heridos debido a disparos de los guardias de seguridad.

Desenmascarando a la "Izquierda"

Sudáfrica es gobernada por una coalición tripartita integrada por el Congreso Nacional Africano (miembro de la Internacional “Socialista”), el Partido “Comunista” Sudafricano y la confederación sindical COSATU. Luego de los enfrentamientos del 14 de agosto, el SACP (South African "Communist" Party) emitió una declaración en la que insta a la policía a "actuar rápidamente y castigar a los gamberros -en alusión a los dirigentes del AMCU- que han sustituido la razón y el diálogo por las balas". ¿No nos recuerdan estas palabras a las que pronuncian los dirigentes de la UDI y RN[3] cuando hay manifestaciones en Chile? ¡La izquierda oficial es una farsa! Nos dicen que votemos por ella, pues de lo contrario le estaríamos "haciendo el juego a la derecha". Sin embargo, cuando ellos toman el poder político no hacen más que continuar con la explotación capitalista. La experiencia histórica así lo demuestra y ejemplos sobran: Desde la URSS hasta la reciente patraña llamada "Socialismo" del siglo XXI. Lamentablemente, muchos proletarios aún creen que todo lo que cínicamente se hacer llamar "comunista" o "socialista" es "bueno" o en su defecto, un "mal menor".

La hipocresía de las Democracias Occidentales

No sólo la hipocresía de la "izquierda" queda de manifiesto, sino también la de las Democracias Occidentales. Cuando una dictadura que no es del agrado de éstas -como la de Bashar Al Assad en Siria- arremete contra sus opositores, lloriquean y nos hablan de "libertad" y "respeto a los DDHH" en sus medios de comunicación. Sin embargo, en Sudáfrica, como en toda democracia liberal, el ordenamiento jurídico permite que "emprendedores" de todo el mundo inviertan en el país e instalen sus empresas. ¿Por qué ni la ONU ni la OTAN se han pronunciado condenando esta masacre? No olvidemos que la mina de Marikana es propiedad de la compañía británica Lonmin. No necesitan intervenir en el conflicto, pues el Estado sudafricano ya "reconoce y ampara" la propiedad privada de las empresas extranjeras en su territorio. Sin duda alguna, la democracia es la forma más eficaz de explotación capitalista. Detrás de toda esa maraña de "derechos" y "libertades" que la burguesía nos "reconoce" en sus textos legales, se esconde un sistema que consiste en la explotación del hombre por el hombre.

Conflictos étnicos: La burguesía distrae al proletariado de la lucha de clases

En tiempos del Apartheid, los habitantes de Sudáfrica se hallaban segregados en etnias o razas. La población eurodescendiente -la etnia afrikáner o bóer y los descendientes de colonos británicos- era la única que gozaba de derechos políticos. Los miembros de las etnias nativas -xhosa, zulú, basuto, etc- no eran considerados sudafricanos, sino ciudadanos de alguna de las diez reservas territoriales establecidas por el gobierno central. Estas reservas -que recibían el nombre de bantustán- fueron creadas bajo el gobierno de Hendrik Verwoerd (1958-1966) con la finalidad de alojar en ellas a la población "no blanca".

Aun cuando este régimen de segregación racial era favorable a los afrikáneres, siempre hubo sectores marginados del poder político dentro de esta etnia. Prueba de ello es la Rebelión del Rand (1922), una revuelta de mineros "blancos" que fue brutalmente reprimida por el ejército. Para amansar a los proletarios bóeres, el Estado racista sudafricano les garantizaba empleo, beneficios sociales y una vivienda subsidiada.

No sólo entre los afrikáneres hay antagonismo de clases, sino también entre las etnias nativas. Fue la burguesía "negra" la que encabezó la lucha contra el Apartheid, régimen segregacionista que llegó a su fin en 1994, cuando Nelson Mandela -líder del Congreso Nacional Africano- ganó las primeras elecciones presidenciales en que participó la población nativa. Zondwa Mandela -nieto del primer presidente "negro" de Sudáfrica- y Khulubuse Zuma -sobrino de Jacob Zuma, el mandatario actual- forman parte de Aurora Empowerment Systems, una de las empresas propietarias de la mina aurífera de Modder East. Dicha compañía ha sido reiteradamente acusada de explotar y negar las condiciones apropiadas de empleo a los trabajadores.

La llegada del CNA al poder sólo significó la renovación de la burocracia sudafricana. Aunque se puso fin a la segregación racial, los conflictos étnicos continúan. Los "blancos" -especialmente los afrikáneres- denuncian "discriminación inversa" por parte de las autoridades actuales. En la red, abundan los videos sobre la difícil relación entre las “razas” de Sudáfrica. Particularmente, me ha llamado la atención un video en el que entrevistan a una mujer afrikáner que vive en la pobreza. A continuación reproduzco sus palabras:

«Estamos luchando por nuestro idioma, estamos luchando por trabajo, entonces mi sentimiento es que lo único que hacemos es luchar todo el tiempo para sobrevivir»

Una vez más, la burguesía pone en práctica el viejo principio "divide y vencerás". En Sudáfrica, existen movimientos políticos que propugnan la autodeterminación del pueblo afrikáner. Entre ellos, podemos mencionar al Frente de la Libertad, el cual propone el establecimiento de un territorio exclusivo para la población bóer.

Los proletarios debemos evitar caer en el Nacionalismo, una trampa de la burguesía para dividir a nuestra clase. El capitalismo refuerza las diferencias preexistentes -étnicas, nacionales, religiosas, etc.- y crea otras nuevas -políticas, económicas ("aristocracia obrera" vs obreros que viven en la miseria), etc.-. Es imperioso promover la conciencia de clase frente a cualquier otro tipo de "identidad".

La experiencia sudafricana confirma que «la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases».

Proletarios de todas las etnias,

¡Uníos contra vuestro adversario común: la burguesía!

 

[1] El texto del compañero complementa y refuerza nuestro artículo Matanza en Sudáfrica: la burguesía lanza a sus sindicatos y su policía contra la clase obrera, ver https://es.internationalism.org/node/3453 [15]

[2] El Gremialismo es una corriente de pensamiento de la Derecha chilena que propugna la “despolitización” de los “grupos intermedios”. Para conocer con más detalle a esta ideología, recomiendo ver el documental suizo “Chile: orden, trabajo, obediencia” de 1977.

[3] [Nota de la CCI] UDI, Unión Democrática Independiente; RN, Renovación Nacional, ambos son partidos de derecha chilenos

 

Geografía: 

  • Sudáfrica [46]

Vida de la CCI: 

  • Cartas de los lectores [47]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

Noticias y actualidad: 

  • Masacre en Marikana [48]

Rubric: 

Masacre de Marikana

Matanza en Sudáfrica: la burguesía lanza a sus sindicatos y su policía contra la clase obrera

  • 3798 lecturas
[49]

Ante la bárbara matanza de trabajadores en Sudáfrica declaramos nuestra INDIGNACION y nuestra SOLIDARIDAD con los trabajadores. Se trata de un baño de sangre perpetrado por un gobierno que tiene todos los parabienes de las fuerzas "progresistas", por lo que reafirmamos alto y claro que TODA LA BURGUESIA sea cual sea el color con el que se disfrace -de izquierdas, de derechas, de "liberación nacional"- es ENEMIGA ACERRIMA del proletariado y de todos los explotados.

El 16 de agosto, en las minas de Marikana, al noroeste de Johannesburgo,  34 personas cayeron bajo las balas de la policía sudafricana que dejó heridas a otras 78. Varios centenares de manifestantes fueron también atacados. Inmediatamente, imágenes insoportables de ejecuciones sumarias dieron la vuelta al mundo. Pero, como siempre, la burguesía y sus medios de comunicación, escondieron la naturaleza de clase de esta huelga, reduciéndolo a la sórdida guerra que se está llevando a cabo entre los dos principales sindicatos del sector minero, jugando la vieja carta del “demonio del apartheid”.

Sudáfrica no se ha escapado de la crisis mundial

A pesar de la inversión de varios cientos de miles de millones de euros para apoyar la economía, el crecimiento es lento y el desempleo masivo ([1]). El país ha basado parte de su riqueza en la exportación de  minerales como cromo, oro, platino y diamante. Sin embargo, este sector, que representa aproximadamente el 10 % del PIB nacional,  el 15 % de las exportaciones y más de 800 mil empleos, sufrió una fuerte recesión en 2011. La cotización del platino, del cual Sudáfrica posee el 80 % de reservas del mundo, se derrumba desde comienzo de este año.

Las condiciones de vida y de trabajo de los mineros, ya de por sí particularmente penosas, se han deteriorado fuertemente: pagados con salarios miserables, alojados en cuchitriles, permanecen a menudo 9 horas en el fondo de las minas sobrecalentadas y asfixiantes, y son ahora los que sufren los despidos, los paros de producción y el desempleo. Sudáfrica ha sido así  escenario de muchas huelgas. En febrero, la mina de platino más grande del mundo, operada por Impala Platinum, ya había sido paralizada durante seis meses por una huelga. El gobierno dirigido por el Presidente Zuma , sucesor del emblemático Nelson  Mandela, ha querido atajar esta dinámica, de acuerdo con los sindicatos. Porque el desarrollo de las luchas en Sudáfrica participa plenamente de las reacciones de la clase obrera internacional,  ante la crisis mundial

La masacre de Marikana, una trampa tendida por los sindicatos

En este contexto  el 10 de agosto 3000 mineros en Marikana decidieron parar el trabajo para reclamar salarios decentes: “Somos  explotados, ni el gobierno ni los sindicatos han llegado en nuestra ayuda [...] Las empresas mineras hacen dinero gracias a nuestro trabajo y no  nos pagan casi nada. No podemos tener  una vida digna. Vivimos como animales a causa de los salarios de miseria” ([2]). Los mineros inmediatamente comenzaron una huelga salvaje a la cual se unen dos sindicatos, la Unión Nacional de Mineros (NUM) y el Sindicato de la Asociación de Mineros y de la Construcción (AMCU), que se van a enfrentar violentamente para defender sus recíprocos intereses encerrando a los obreros en la trampa del enfrentamiento con la policía.

El NUM es un sindicato completamente corrupto y subordinado al poder del Presidente Jacob Zuma. El compromiso abierto de este sindicato y su apoyo sistemático al partido en el poder, el Congreso Nacional Africano (CNA), ha terminado por desacreditarlo ante los ojos de muchos trabajadores. Esta pérdida de crédito ha llevado a la creación de un sindicato dentro de sus propias filas con un  discurso más radical: el AMCU.

Pero al igual que el NUM, el AMCU no se preocupa tampoco por los mineros: después de una campaña de reclutamiento físicamente muy agresiva, el sindicato aprovechó la huelga para permitir que sus grupos de choque pelearan con los del  NUM. Resultado: diez muertos y varios heridos entre los mineros. Pero, más allá de la guerra de territorio, estos altercados intersindicales permiten intervenir  a las fuerzas del orden para provocar  un nuevo baño de sangre y dar un ejemplo para frenar la dinámica de la lucha de los trabajadores.

En efecto, después de varios días de enfrentamiento, Frans Baleni, Secretario general del NUM, hizo una buena jugada al llamar al ejército: “Hacemos un llamamiento para el despliegue de emergencia de las fuerzas especiales o de las fuerzas armadas de Sudáfrica antes de que la situación esté fuera de control” ([3])... ¿y por qué no un ataque aéreo sobre la mina, señor Baleni? Pero la trampa ya estaba tendida a los trabajadores. Al día siguiente, el Gobierno envió miles de policías, vehículos blindados y dos helicópteros (!) para “restablecer el orden”, ¡el orden burgués, por supuesto!

Según varios testimonios que, dada la reputación de las fuerzas de represión sudafricanas, son probablemente auténticos, la policía se tomó su tiempo para provocar a los mineros disparando sobre ellos con balas de goma y cañones de agua, lanzando gas lacrimógeno y granadas incapacitantes bajo el falso pretexto de que los huelguistas tenían armas de fuego.

El 16 de agosto, por supuesto, vista la fatiga y excitación alimentadas por  los “representantes sindicales” que habían –feliz coincidencia de circunstancias– desaparecido repentinamente, algunos mineros irritados se atrevieron  a “cargar” (sic) contra los policías con palos. ¿Cómo? ¿La chusma vil “carga” contra las fuerzas del orden? ¡Qué insolencia! ¿Pero que podrían hacer miles de policías con sus armas de fuego, sus chalecos antibalas, sus vehículos blindados, sus cañones de agua, granadas y sus helicópteros frente a una horda de 34 salvajes  que “cargan” con palos? Disparar al montón... “para proteger sus vidas” ([4]).

Y esto da como resultado las imágenes absolutamente repugnantes, insoportables y monstruosas que conocemos. Pero, si la clase obrera no puede sino expresar su indignación ante tal barbarie, debe comprender que  la difusión de estas imágenes también tenía por objetivo engañarnos subrayando que  los trabajadores de los países “verdaderamente democráticos” tienen la oportunidad de marchar “libremente” detrás de sus banderas sindicales. También es una advertencia implícita arrojada frente a todos aquellos que en el mundo  se atreven a dirigirse contra la pobreza y el sistema que la genera.

La burguesía trata de desnaturalizar el movimiento

Inmediatamente después de la masacre, se alzaron voces por todo el mundo para denunciar el “demonio del apartheid” y multiplicar las declaraciones formales. La burguesía  ahora quiere dar al movimiento una dimensión mistificadora desplazando el cuestionamiento hacia problemas étnicos y nacionalistas. Julius Malenna, expulsado del CNA en abril, se trasladó periódicamente a Marikana para denunciar a las empresas extranjeras, reclamar la nacionalización de las minas y la expulsión de “grandes terratenientes blancos”.

Haciendo gala de la hipocresía más grosera, el Presidente Jacob Zuma declaró a la prensa: “tenemos que revelar la verdad sobre lo que ocurrió aquí, por eso he decidido establecer una Comisión de investigación para descubrir las verdaderas causas de este incidente”. La verdad es ésta: la burguesía intenta engañar a la clase trabajadora para ocultar la lucha de las clases bajo la falsa explicación  de la lucha entre razas. Pero ese engaño es un poco insulso: ¿no fue un gobierno  “negro” el que respondió a la convocatoria de un sindicato “negro” desplegando su policía? ¿No es acaso un gobierno “negro” el que ha hecho todo esfuerzo legislativo para mantener a los mineros en indignas condiciones de vida? ¿No es un gobierno “negro” el que emplea a oficiales de la época del apartheid y vota las leyes que autorizan a “disparar a matar”? Y este gobierno “negro”, ¿no ha salido de las filas del CNA, el Partido liderado por Nelson Mandela, célebre en el mundo entero como campeón de la democracia y la tolerancia?

La huelga se extiende

En la noche del 19 al 20 de agosto, esperando sacar ventaja, la dirección de Lonmin, una empresa que explota la mina, ordena a los “3000 empleados en huelga ilegal  regresar al trabajo para el lunes 20 de agosto, de lo contrario se enfrentarán a un posible despido” ([5]). Pero la ira y las condiciones de vida de los mineros son tales que dirigen una negativa explícita a la dirección, prefiriendo exponerse a los despidos: “¿Es que despedirán también a los que están en el hospital y la morgue? De todos modos, es mejor que nos pongan a la puerta porque aquí se sufre. No van a cambiar nuestras vidas. Lonmin se burla de nuestro bienestar, hasta ahora se han negado a hablar con nosotros, nos enviaron a la policía a matarnos” ([6]). Mientras que Lonmin debía recular rápidamente, el 22 de agosto la huelga se extendía, con las mismas reivindicaciones, a varias minas operadas por Royal Bafokeng Platinum y Amplats.

En el momento en que escribimos estas líneas, es todavía imposible saber si las huelgas se desplazaron hacia un terreno de conflictos interraciales o continuaron expandiéndose. Pero, lo que mostró explícitamente la masacre de Marikana es la violencia de un Estado democrático. Negros o blancos, los gobiernos están dispuestos a  todas las masacres contra la clase obrera.

El Genérico, agosto 2012

 

[1]) La tasa de desempleo ascendió oficialmente a 35.4 % al final del año 2011.

[2]) Citado en Le Monde del 16 de agosto de 2012.

[3]) Comunicado del NUM del 13 de agosto de 2012.

[4]) Declaración de la policía después de la masacre.

[5]) Comunicado de Lonmin el domingo,19 de agosto de 2012.

[6]) Citado por  www.jeuneafrique.com [50], 19 de agosto de 2012.

 

Geografía: 

  • Sudáfrica [46]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

Noticias y actualidad: 

  • Masacre en Marikana [48]

Materiales para un debate sobre la situación actual y las perspectivas de lucha

  • 3020 lecturas

Una compañera ha escrito una serie de textos sobre la situación de la lucha de clases en España y sus perspectivas. Cargamos los textos con la intención de que se suscite un debate

Introducción de la CCI:

Hemos recibido de la compañera Aurora Despierta 5 documentos donde hay reflexión, aportes y propuestas sobre la situación actual del capitalismo y la lucha del proletariado. La compañera defiende posiciones claramente revolucionarias aunque no compartimos todo lo que dice. Sin embargo, conforme a nuestra orientación, acogemos en nuestra Web, textos y contribuciones, los cuales aportan elementos para la lucha proletaria, alimentando un debate entre sus minorías más comprometidas.

Los textos de la compañera son bastante extensos y queremos comprender bien todo lo que defiende para no caer en interpretaciones erróneas que dificultarían la discusión. De ahí que la respuesta que nos proponemos realizar nos tomará un tiempo porque no queremos precipitarnos, ir a las cuestiones centrales y favorecer así un verdadero debate.

Entre tanto, invitamos a quien lo desea a participar en el debate, exponiendo los puntos de vista que le sugieran las contribuciones de la compañera.

Situación nacional: 

  • Lucha de clases [51]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

25 de septiembre, rodear el Congreso. Maniobra burguesa y ¿provocación? ¿Peligra la HG del 26-S? La tarea actual

  • 2536 lecturas

Pronunciamiento de la compañera sobre la convocatoria del 25-S

No necesitamos Cortes Constituyentes, ni referéndum de CCOO-UGT, sino avanzar en unificar las luchas, hacer fracasar la estrategia del capital español y europeo (Reforma Laboral, Pacto, Tratado, Ley de Estabilidad, y otras), que ningún otro gobierno ni Cortes tomen el relevo en esa política

Me informan de que la Plataforma ¡En Pie! mantiene su convocatoria y en sus términos, pese a las reuniones e intentos por reconducirla. Aunque no puedo enterarme de más, saco del cajón este texto. Ya no caben más contemplaciones ni esperas con la Plataforma A los Pies del capital.

La Plataforma ¡En Pie!, por medio de internet, ha lanzado un Manifiesto llamando a rodear el Congreso de los Diputados, en Madrid, el día 25 de septiembre, a fin de provocar la dimisión del Gobierno del PP, del Rey, la disolución de las Cortes y la convocatoria de Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución, y satisfacer determinadas reivindicaciones. Tras su aparente radicalidad y populismo, tras el atajo, se esconde una trampa. La clase trabajadora no tenemos por qué estar eligiendo entre esta convocatoria aventurera y antiobrera o el sabotaje a la lucha de CCOO y UGT. [Para ver bien el cartel de la imagen: clic sobre ella. Situarse encima, ratón derecho: “Abrir imagen en nueva pestaña” o “Ver imagen” o Copiar o Guardar]

1.- ¿Quién está detrás de esta propuesta? No la clase trabajadora, sino, en el mejor de los casos, pequeños burgueses haciendo el juego a la burguesía. Sienten fobia y tirria hacia la clase trabajadora consciente. ¡Ni se atreven a mencionar las palabras “trabajador”, “clase”, “huelga”!

Enterada por el programa “Al rojo vivo” de la 6ª tv, me han pasado el Manifiesto de la Plataforma y poco más. Es suficiente. Antes de entrar de lleno a analizar sus propuestas (Cortes Constituyentes, etc.), quiero hacer unas observaciones que ayudarán a entender mejor de qué se trata y mi actitud.

No se puede convertir en progresista o revolucionario lo que en sus fundamentos es reaccionario aunque aparente lo contrario, como demostraré. Un movimiento de la clase trabajadora con confusiones se puede superar más allá de su planteamiento inicial. Pero no lo que desde su inicio es una iniciativa aparentemente pequeño burguesa que pertenece al campo de la burguesía y es una amenaza para los trabajadores/as, tanto mayor cuanta más gente confusa quede atrapada en sus redes porque está furiosa y quiere “hacer algo”. Hay que rechazarla, no pretender modificarla y llevarla más lejos. No la necesitamos para nada, podemos impulsar nuestro movimiento. No corramos el riesgo de caer en una trampa. No hay razón para acudir al 25-S. La lucha que nos llevará a la victoria es de corredor de fondo y contra otros objetivos. No nos dejemos llevar por la impaciencia y los falsos atajos que favorecerían nuestra derrota.

En una primera lectura, la indignación y la denuncia de la situación actual recogida en sus dos primeros párrafos, puede dar el pego, aunque no se puede tratar a todas las fuerzas políticas por igual, acusándolas a todas de “enriquecimiento desmedido e ilícito”. Pero cuando lees todo el Manifiesto, te das cuenta de que es un cebo demagógico y populista para que caigamos en la trampa. Porque los intereses que defienden no escapan de los de la burguesía, como lo demuestran sus propuestas. En sus denuncias y objetivos, a pesar de la aparente radicalidad de la exigencia de Cortes Constituyentes, están incluso por detrás de los más conciliadores sindicatos. Y explico y demuestro por qué.

Unos trabajadores/as con una elemental conciencia de clase, y una mínima base teórica socialista (no significa miliar en ningún partido, y menos en el PSOE), nunca habrían escrito este Manifiesto. Unos trabajadores/as se habrían presentado como trabajadores/as y dirigido su llamamiento sobre todo a sus compañeros/as de clase, distinguiéndose de otros ciudadanos como la burguesía y sus servidores en el Estado (partidos políticos burgueses, alta burocracia, militares, policías). Es muy llamativo y revelador que en el Manifiesto no figuren ¡ni una sola vez! las palabras “trabajadores”, “clase”, “huelga”. Aunque exigen “La derogación inmediata de los recortes y de todas las reformas en contra del estado de bienestar”, la contrarreforma laboral no es exactamente un recorte, ni parte del “Estado de bienestar”, y en todo caso, ningún trabajador/a se habría olvidado de mencionarla expresamente como una gravísima agresión contra nuestra clase a favor de todos los burgueses, sean grandes, medios, pequeños o micros. ¿No será porque los autores del Manifiesto tienen afinidades, cuando menos, con los empresarios micros y pequeños?

Un trabajador/a con una mínima conciencia sabe que los ataques le vienen también de la Unión Europea del Capital, de una estrategia común de toda la burguesía (pactos, tratados, condiciones, rescates) y del papel del Banco Central Europeo. Pero no encontraréis ni una palabra sobre esto, porque no quieren que hagamos fracasar esa ofensiva estratégica, ni nos unamos los trabajadores/as europeos.

Un trabajador/a mínimamente consciente pondrá en el centro de sus denuncias al sistema capitalista, al régimen asalariado del trabajo, y al Estado burgués que lo protege, en lugar de a “los políticos” (a bulto), como rezuma este Manifiesto. Meterse con “los políticos” pero no cuestionar para nada el trabajo asalariado, y ver, como la Plataforma, en el Estado burgués ¡la solución! a los problemas (¡cuando es parte fundamental del problema!), es de lo más burgués y puede llevar a derivas antidemocráticas.

Un trabajador/a consciente no ataca a los banqueros, etc., por su “avaricia”, sino al capitalismo en su conjunto (financiero, agrario, extractivo, industrial, comercial...), por su propia dinámica de funcionamiento basada en la acumulación, en forma de capital, de trabajo no pagado o plusvalía, que hace que la explotación sea inevitable haya más, menos o ninguna avaricia en el burgués. En este Manifiesto, nos encontramos con referencias a los “mercados”, el “poder económico”, la “oligarquía intocable”, la crisis considerada sólo en términos de “estafa”, o de “pretexto” para las agresiones, “la avaricia de los grandes intereses”, la acusación genérica a “banqueros, políticos y empresarios”, pero no al capitalismo y su funcionamiento inevitable.

Un trabajador/a consciente sabe que es precisamente el Estado burgués el encargado hoy de desmantelar el “Estado de bienestar” (los gastos sociales, funcionarios y empleados) como parte de la estrategia conjunta de la burguesía española y europea de abaratar al máximo los costes salariales y sociales de la clase trabajadora y sectores populares, a fin de preservar mejor sus ganancias. Para ello se sirven entre otros del Pacto de Estabilidad y Tratado de Estabilidad de la UE y la Ley de Estabilidad con fecha tope de 2020. Por tanto la solución no puede venir del Estado burgués, sino de la lucha de los trabajadores/as como clase capaz (huelgas, etc.) de derrotar esa estrategia de la burguesía, comprendiéndola a fondo, y derogando sus tijeras y hachas (Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, y derivadas). El Estado tiene una naturaleza de clase burguesa, para proteger el capitalismo, poniendo algo de orden en sus disputas y descarríos, sirviendo de garrote contra los trabajadores/as, y en las luchas contra las burguesías de otros estados (guerras). Pero la Plataforma pretende que el problema del Estado no es intrínseco a su propia naturaleza, sino que esté manipulado por esos sectores como si pudiese ser realmente de otra manera y estar al servicio de la “soberanía popular”, por lo que la solución vendría a través del Estado burgués con una nueva Constitución y representación electoral en las Cortes. Un trabajador/a consciente ve la solución definitiva en la superación del capitalismo y el desmantelamiento de su Estado, no en quitar o poner a unos políticos y hacer nuevas Cortes burguesas, ni en palabras lindas y brindis al sol “por una Sociedad más justa”, “reparto equitativo de la riqueza”, etc., que no son más que un camelo capitalista

Para llegar a la mayoría no se necesita el discurso burdamente populista del Manifiesto. Tal discurso responde a unos intereses de manipulación de masas. Se puede tener un discurso y utilizar un lenguaje al alcance de la mayoría, que sin embargo sea la expresión de un pensamiento social y políticamente profundo y de verdad progresista y revolucionario, y aquí, desgraciadamente, no hay ni lo uno ni lo otro.

Sin embargo, en este Manifiesto, sólo encontramos el más bajo, demagógico y adulador populismo ciudadanista (“nosotros, personas comunes”, “gente común”, “ciudadanos”), dirigiéndose a “toda la ciudadanía” sin distinción de clases; las ilusiones, mitos y fantasías de la clase media radicalizada, de la pequeña burguesía, es decir, sobre todo, supongo, de los profesionales titulados y universitarios que se ven maltratados por el capitalismo, con sueldos bajos, en paro o debiendo emigrar (como en los años 50 y 60 del siglo pasado, los campesinos, trabajadores/as asalariados de baja cualificación o represaliados), pero que siguen depositando sus esperanzas de promoción en papá Estado burgués una vez hecha la limpieza de los actuales políticos.

El populismo y la superficialidad de sus planteamientos, delatan su interés por ocultar las causas profundas de la grave situación y su dinámica, que se encuentran en la naturaleza del capitalismo, en el régimen asalariado del trabajo, en su decadencia histórica, de su crisis actual y de su futuro y de quiénes son los que pueden construir otra civilización: la clase trabajadora. Su anticapitalismo y anti-neoliberalismo son un camelo porque ¡ni mencionan a los trabajadores! Un diagnóstico del todo equivocado, da lugar a remedios peligrosos. Denuncian estafas y fraudes pero no la “estafa” primordial, la del trabajo no pagado como origen de la ganancia gracias al régimen asalariado del trabajo, tal vez porque aspiren a ser “emprendedores”, micro o pequeños empresarios. Pero pretenden haber descubierto las “raíces tan profundas” y plantean unas exigencias que no pasarían de ser como el pastoreo del ganado que come la hierba pero deja sus raíces, de modo que las hierbas (malas en este caso) brotaran con fuerza renovada.

Si Marx y Engels, en su Manifiesto Comunista, parten de y responden a los intereses internacionales de la clase trabajadora y con ella los de la Humanidad; los de Plataforma ¡En Pie!, en su Manifiesto, parten de los pequeños burgueses radicalizados con una perspectiva nacional y, sean o no conscientes de ello, responden a los intereses de la burguesía española y del resto de la Unión Europea, contra la clase trabajadora, como demostraré.

2.- La trampa de las Cortes Constituyentes da la soberanía al Capital. Reivindicaciones subordinadas al programa burgués. Los pequeños burgueses buscan ventajas a nuestra costa. El plan B para derrotarnos

La Plataforma ¡En Pie! no pretende sólo la dimisión del Gobierno, sino la disolución de las Cortes y un nuevo proceso constituyente. Las referencias a las soberanía popular, etc., pueden sonar muy bien, pero son profundamente engañosas. La vida social y política no se mueve según nuestros deseos y discursos, sino según una “leyes” propias de la lucha de clases. Supongamos, y ya es demasiado suponer, que se disolviesen las Cortes y se llamase a un proceso constituyente. ¿Quién constituiría? ¿La voluntad del pueblo, de toda la ciudadanía? ¿Acaso no son ciudadanos y de mil maneras influyentes –poderoso caballero es don dinero– los directivos y propietarios de los grandes paquetes de acciones de los bancos, de las industrias del automóvil, química, armamento, construcción, de las cadenas comerciales, de las fincas agrarias, de las flotas pesqueras, etc.; y dándoles la mano, los altos burócratas del Estado, jueces, generales, jefes de policía, etc.? La sociedad tiene un carácter de clase bien claro: es el capitalismo, basado en el régimen asalariado del trabajo, por el que una clase (la burguesía) se apropia del trabajo no pagado de otra (la clase trabajadora o proletariado) y el Estado que inevitablemente surge de ella protege esta “estafa”. Si no luchas contra el capitalismo y no quieres que la sociedad sea un auténtico caos, debes preservar su funcionamiento. Esto, unido al poder e influencia de la burguesía, se traduce en que el poder constituyente no está en manos del “pueblo”, sino del capitalismo, de la burguesía. Además, tiene el Ejército y la policía, que por su extracción social, organización, disciplina de cuerpo, función e ideología, se identifica y protege los valores del capitalismo, y tiene como su finalidad mantener este orden social. Por eso la Transición resultó lo que resultó, por mucho que desde cierta “extrema izquierda” se reclamase una Asamblea Constituyente más rupturista con el franquismo, pero burguesa, para la que ni siquiera existía la debida correlación de fuerzas porque la burguesía, entre derecha e izquierda, se había decidido por la transición pactada.

Por si fuera esto poco, están los partidos políticos de la burguesía, que bien podrían transformarse camaleónicamente en otros. Y por diferentes que sean, por mucha reforma electoral que se haga de modo que a la izquierda más a la izquierda se le reconozca la representación en votos que tiene, el papel del Estado de gestión de esta sociedad, bajo la presión de “los mercados”, hará que releven al PP en llevar adelante el programa de la burguesía española que es también de la Unión Europea: contrarreforma laboral, Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, que suponen derrotar para esta década a los trabajadores/as, abaratarnos y empobrecernos con la reducción de los salarios, el poder totalitario de la patronal en la empresa, y el desmantelamiento efectivo del “Estado de bienestar”.

Las Cortes Constituyentes sólo responde a las pretensiones de unos pocos, para pasar de la Monarquía o a no se sabe bien qué. En cualquier Constituyente, teniendo en cuenta la permanencia del capitalismo y de su Estado burgués (bajo régimen franquista, monárquico constitucional, republicano, presidencialista caudillista…), quien constituye no es “el pueblo”, menos la clase trabajadora, sino quien tiene de verdad el poder para constituir, quien constituye el poder fáctico real, la burguesía con su dominio de los medios de producción, lo que garantiza por el monopolio de las armas a través de los ejércitos y policías. Y quien lo niegue, o es un completo ignorante de la historia real, o un mentiroso.

Para colmo, lo único de verdad organizado y con poder son los partidos políticos que defienden el capitalismo, sea en su versión neo-liberal y cada vez más demo-ultraderechista (PP) o keynesiana de izquierda (Izquierda Unida) o intermedia (el PSOE), y unos sindicatos serviles al capital o que tienen las limitaciones del sindicalismo que los convierten en obstáculos para avanzar en la lucha. Ahora Izquierda Unida (Llamazares, Sánchez-Gordillo) ven con buenos ojos el 25-S (la 6ª tv), sobre todo porque con unas reformas tendrían mayor representación parlamentaria y no importándoles la trampa y los riesgos que supone. Movimientos plurales e interclasistas, con alguna posibilidad de evolución contra el capitalismo, como el 15-M, para nada se pueden equiparar a lo que podría ser un movimiento autoorganizado en base a las asambleas y sus coordinadoras de la clase trabajadora en lucha generalizada por sus reivindicaciones contra el capitalismo y por hacer fracasar la estrategia de la burguesía para derrotarla antes de 2020.

Pretenden hacernos creer los de la Plataforma que son muy listos, que la burguesía y los políticos a ellos no les engañan, y quieren hacernos tragar lo que ellos ya se han tragado: el cebo de la “verdadera democracia”, la “soberanía popular”, el “trabajo justamente remunerado”, el “derecho al trabajo”, con el anzuelo de la democracia burguesa, el Estado burgués, el capitalismo, el explotador régimen asalariado del trabajo. En vez de ir a la raíz y centrarnos en lo que de verdad nos conviene, desviarnos, desperdiciar fuerzas y tiempo mientras la burguesía nos derrota antes de 2020 y tal vez por décadas.

Los partidos se alternan en el gobierno (hoy PP, mañana PSOE u otro), el régimen cambia (franquismo, monarquía constitucional, república, fascismo), pero el Estado burgués permanece (burocracia, jueces y fiscales, cárceles, ejército, policía…), para garantizar la continuidad del régimen asalariado del trabajo (cada vez peor), que otorga a la burguesía su poder en base al trabajo no pagado.

Los convocantes creen y/o quieren hacernos creer que con una nueva Constitución y Cortes, se podrán solucionar los problemas de los trabajadores/as. Estoy de acuerdo con la “derogación inmediata de los recortes y de todas las reformas en contra del estado de bienestar”. Pero lograr estos objetivos no pasa por unas Cortes Constituyentes ni nuevas elecciones, sino por el fortalecimiento de la clase trabajadora contra la estrategia de la burguesía española y europea, plasmada en la contrarreforma laboral, el Plan, el Tratado y la Ley de Estabilidad, y demás leyes y medidas, para hacerla fracasar con las huelgas y derogarlas, y para ello avanzar en la dirección de la unidad de los trabajadores/as europeos contra esa estrategia conjunta de la burguesía europea. El fortalecimiento de la clase trabajadora y debilitamiento de la burguesía nunca pasará por las alturas, por las instituciones del Estado burgués, sino por abajo, en los centros de trabajo y en la calle, desarrollando la autoorganización y las reivindicaciones de los trabajadores/as, no de los pequeños burgueses desesperados por alcanzar alguna cuota de poder.

Una vez dimitido el PP, y ya que todos los partidos del parlamento son unos impresentables según la Plataforma, con unas nuevas elecciones ¿qué gobierno saldría? ¿un gobierno de concentración de esos partidos? ¿un gobierno con un “tecnócrata” como presidente que ni siquiera habremos elegido? ¿para llevar exactamente qué política? Porque si los partidos incumplen sus promesas electorales, lo mismo ocurrirá con las promesas de este “proceso Constituyente” si es que no tienen ya preparado algún “programa oculto” más siniestro. Sin duda su eje será derrotarnos cuanto antes, con el tope de 2020.

Esta consigna de Cortes Constituyentes puede volver a surgir por iniciativa de partidos reconocidos de la burguesía en el caso de que la crisis del Estado se profundice tanto que, con objeto de “echar un hueso” a los trabajadores/as y sectores populares para que nos entretengamos con él, y de reorganizar sus fuerzas, les convenga realizar cambios institucionales importantes; cambiar lo secundario para que permanezca lo principal, y así asegurar mejor la continuidad de su poder. El Plan B para derrotarnos.

Por mucho que estos pequeños burgueses lo crean, no hay atajos, “trucos de magia potagia”, en la lucha de clases. Los atajos, “la definitiva movilización”, no existen, y demuestran la profunda ignorancia sobre la naturaleza y dinámica de la lucha política en la sociedad de clases en el capitalismo decadente y con las necesidades que tiene el gran capital ante todo de derrotar a la clase trabajadora para 2020.

Los trabajadores/as debemos recomponer nuestra unidad, autoorganización asamblearia y conciencia como clase y fuerza social revolucionaria. Y esto es una labor en profundidad, de corredor de fondo, a veces muy discreta, poco visible, sin efectismos ni espectacularidades, por una vía que no debe dar crédito a las encerronas y los timos que plantean los pequeños burgueses y la burguesía, ni tampoco a sus provocaciones para conseguir una aceleración de la derrota de los trabajadores/as. Porque la lucha, para triunfar, va a ser prolongada; primero hay que salvar hasta 2016 (finales de 2015 término legislatura PP) y 2020 (Ley de Estabilidad) y mirando hacia los 30 con su tremenda crisis. La pequeña burguesía, a diferencia del movimiento de los trabajadores/as asalariados, no puede tener un proyecto propio de sociedad que sea diferente del capitalismo y por eso, en su desesperación, se precipitan y juegan todo a una carta, pero quieren que la carne de cañón la pongamos nosotros.

¿Quieren un verdadero proceso constituyente y que los electos a las instituciones representativas no tengan privilegios y sean revocables en cualquier momento? No será por unas Cortes Constituyentes del Estado burgués, sino por un proceso revolucionario encabezado por la clase trabajadora, para desmantelar el capitalismo y su Estado, e instaurar una nueva civilización, sin régimen asalariado del trabajo, sin explotación, organizada sobre todo a partir de los Consejos de Trabajadores, en base a procesos asamblearios. Este es el único proceso constituyente por el que vale la pena prepararse para luchar y el único del que de verdad cabe esperar soluciones a los problemas llegando hasta la raíz de los mismos.

Pero estos pequeños burgueses no se plantean avanzar hasta ahí, sino cortarnos el camino, porque ven su salvación en el Estado burgués. Con las Cortes Constituyentes y ascendidos al poder los políticos que ellos impulsarán, muchos de los promotores de esta iniciativa se olvidarán de las reivindicaciones que hoy plantean, porque ya no serán los “ingenuos y soñadores” de hoy, se harán “mayores”, “madurarán”, serán “responsables”, “realistas”, y abandonarán las “utopías” que antes defendieron, y lo harán, con la ayuda de la policía y el Ejército, contra los trabajadores/as que quieran de verdad solucionar los problemas. Oiremos de su boca el discurso mentiroso que hoy nos lanza el PP “no nos gusta, no es lo que quisiéramos, pero no hay remedio, es lo que debemos hacer”.

Estoy de acuerdo en que debemos conseguir la dimisión del gobierno, pero no tendrá ningún valor si no es porque estamos comprendiendo bien, desgastando, debilitando, haciendo fracasar la estrategia conjunta de la burguesía española y europea, es decir, echando abajo su contrarreforma laboral, de jubilaciones, sus Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad y demás leyes, porque de lo contrario harán cambios para darnos gato por liebre y cualquier gobierno que les suceda les relevará en esa política. Y para eso necesitamos un largo proceso de huelgas, unificándose, extendiéndose y HG de verdad.

Es justo exigir una reforma fiscal y la derogación de la “amnistía fiscal”, pero si no queremos caer en ilusiones engañosas debemos entender por qué el Estado ni siquiera persigue a fondo el fraude fiscal que sólo de las grandes empresas supone unos 50.000 millones de euros al año y ¡equivale al déficit anual del Estado!. ¿No será porque en las condiciones actuales, el gran capital requiere que se le toque lo menos posible la tasa de ganancia que se vería algo reducida si desapareciese el fraude fiscal y se hiciese una reforma progresiva de la fiscalidad? Porque la cuestión está en a dónde va la plusvalía, el trabajo no pagado, si a las cuentas de la empresa, los bolsillos del empresario o al Estado y vía transferencia en los gastos sociales, encareciendo (para el capital) el coste de mantenimiento de la clase trabajadora. Y la burguesía, empujada por la crisis del capitalismo, ya tiene la estrategia de abaratarnos vía el Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, que son muy rigurosos en el establecimiento de límites de déficit y deuda (a costa de los gastos sociales en la práctica), pero no dan ninguna prioridad a la lucha contra el fraude fiscal y menos a una reforma progresiva de la fiscalidad. Así que si en algún momento se puede conseguir esa persecución y reforma será porque deben hacer una concesión al estar nosotros haciendo fracasar la Ley de Estabilidad, cuestionando por tanto el Tratado de Estabilidad de la UE del que es hija, y el recorte a los salarios y gastos sociales. Pero nuestro objetivo final no es una mayor transferencia de la plusvalía a los trabajadores/as en gastos sociales vía Estado, sino acabar con la producción de plusvalía y por tanto su apropiación por el capital, esto es, suprimir el régimen asalariado del trabajo.

La auditoria de la deuda pública es una reivindicación justa, pero otra ilusión de quienes sueñan con una solución nacional a la crisis. La reforma del artículo 135 de la Constitución, con la iniciativa del PSOE en el gobierno y el apoyo del PP (agosto y septiembre de 2011), ha establecido claramente que el pago de la deuda tiene prioridad absoluta sobre cualquier otro gasto del Estado (o sea, los sociales y salariales) y que no se discute si se ha aceptado al constituirse, o sea, que de auditorias nada. Esta reforma de la Constitución lo ha sido en previsión del Tratado de Estabilidad de la Unión Europea que la mayoría de los partidos han ratificado el 21 de junio de 2012. Y la deuda ha sido blindada por la Ley de Estabilidad del 27 de abril. No son leyes meramente nacionales, sino que responden una vez más a la estrategia conjunta del capital español y europeo. Por tanto, exige una respuesta no sólo a nivel de España, sino de la unidad de los trabajadores/as europeos que también estarán afectados por sus propias leyes nacionales en aplicación del común Tratado de Estabilidad de la UE. En lugar de perder el tiempo pidiendo una auditoria que no van a hacer, lo que debe exigirse es la derogación de la Ley de Estabilidad, de la reforma del artículo 135 de la Constitución y, de la mano de trabajadores/as de Europa, del Tratado de Estabilidad ratificado, del que todas ellas son hijas obligadas. Una vez derogadas, derrotada la estrategia de la burguesía, tanto en España como en otros países euros, se podría proceder a la auditoria, porque la banca alemana, francesa, etc., ya no podría obligarnos a pagar toda esa deuda, porque tendría también la presión de sus propios trabajadores/as. Pero siendo importante, lo más importante no es la auditoria, sino unir y fortalecer a la clase trabajadora europea, hacer fracasar la estrategia para derrotarnos a todos (también alemanes) para antes de 2020, y entonces ya veremos el paso que más nos conviene dar. [Sobre el Tratado y Ley de Estabilidad, mi texto, desde el mencionado al final]

La creación de nuevos empleos depende de la correlación de fuerzas entre la clase trabajadora y la estrategia de la burguesía de abaratar los costes salariales y sociales, para lo cual necesita de una gran masa de paro que presione a la baja los salarios. Pero esto no depende sólo ni sobre todo de su voluntad, ni de nuestra presión, pues es una lacra intrínseca al capitalismo, al proceso espontáneo de acumulación de la ganancia, su crisis y decadencia, que seguiremos arrastrando con gran peso cuando menos durante la próxima década de los 20, como anuncian las previsiones del FMI y CES. No hay manera de reducirlo de forma notable si no se consigue un enorme cambio en la correlación de fuerzas entre la clase trabajadora y la burguesía y esto no ocurrirá tampoco gracias a ningunas Cortes, sino a la lucha de los trabajadores/as españoles cada vez más unidos con los de otros países intervenidos o no, contra la estrategia conjunta de la burguesía europea. Exige derogar la contrarreforma laboral que facilita y abarata los despidos individuales y masivos, y somete a los trabajadores/as a la dictadura de la patronal en la empresa. Pero aun así sería muy difícil, pues depende de la evolución del capitalismo y no tendrá una solución definitiva hasta que no acabemos con el régimen asalariado del trabajo. Por eso, en tanto, teniendo en cuenta que el desempleo no se va a resolver ni en meses, ni en uno, dos, ni cinco años, sino que en plena década de los 20 todavía tendremos como mínimo más dos millones de parados (los correspondientes a la construcción), debemos exigir una prestación por desempleo indefinida. El Manifiesto pretende una ilusoria solución al problema del paro, se refiere a la creación de empleo, pero no denuncia la contrarreforma laboral, ni llama a la lucha de los trabajadores/as por el stop a los despidos y contra el capitalismo mediante la huelga y las huelgas generales. Prefiere quedarse en discursos melifluos y brindis al sol que no llevan a nada. Su pánico a la clase trabajadora es tal que incluso aquí sólo se atreven a hablar de “la gente común” ¡patéticos!

Me parece justa la reivindicación de stop a todos los desahucios. La del parque de viviendas de alquiler social con las de los bancos y cajas ayudados con fondos públicos, choca contra las necesidades de la banca de sanearse cuanto antes vendiendo las viviendas, por lo que es imposible incluso con Cortes Constituyentes.

La Plataforma lanza estas reivindicaciones porque sabe que son brindis al sol, sobre todo si no hay una potente lucha de la clase trabajadora a la que precisamente rehuyen y ponen en riesgo. Y son un gancho pues dependerían de las Cortes Constituyentes, su más serio objetivo (tal vez ni siquiera el verdadero).

El eje que atraviesa todo el Manifiesto es: en lugar de centrarse en constituir una fuerza social en un proceso desde abajo, autoorganizado, dando el protagonismo a la clase trabajadora y sectores populares no explotadores, unificando las luchas, cambiando la correlación de fuerzas con la burguesía en las empresas, centros de estudios, barrios, creando lazos con los trabajadores/as europeos, lo que hace es impulsar un pseudo-proceso de “autoorganización” cuya finalidad no es más que subordinarlo para centrarlo todo en un proceso por arriba, y limitado a España, en las instituciones del Estado burgués, en las Cortes, pretendiendo que podemos hacerlas nuestras, en vez de reconocerlas como las garantes del capitalismo, como el instrumento de la burguesía para derrotarnos, aplastarnos y masacrarnos. Es más, un gobierno de izquierdas que pretendiese resistirse al capital, no tendría ninguna oportunidad si no hubiese previamente una clase trabajadora autoorganizada fuerte. No se puede construir la casa por el tejado. En lugar de liberarnos de ese moderno opio para el pueblo, pretenden engancharnos más a él. Esto no es anticapitalismo, ni anarquismo, ni leches en vinagre. Es un programa burgués, haciendo que esperemos del Estado burgués la solución a nuestros problemas, lo que refleja, en el mejor de los casos, las ilusiones propias de la pequeña burguesía. Pretenden “deconstruir” un régimen, pero sobre todo destruir la conciencia de clase (anticlases) de los trabajadores/as.

No existe para la clase trabajadora la solución nacional y a través de la “democratización” del Estado burgués a la crisis histórica del capitalismo y su deriva a peor. El aislamiento nacional será nuestra derrota (como en Grecia, etc.). Lo que necesitamos es una estrategia local y europea en una lucha prolongada para hacer fracasar la del gran capital español y europeo para derrotarnos antes de 2020 (a poder ser en la actual legislatura del PP). Nuestra esta estrategia pasa fundamentalmente por echar abajo, en Europa el Tratado de Estabilidad, y aquí su versión española, la Ley de Estabilidad, pues es la pieza central de su estrategia para derrotarnos antes 2020 y liquidar después el “Estado de bienestar” e impedir que pongamos límite al Cambio Climático.

3.- La convocatoria de Plataforma ¡En Pie!, supone más un peligro para la HG en Euskadi y el proceso de las luchas que una amenaza para el gobierno. Hagamos fracasar la maniobra de la Plataforma A los Pies del Capital

En Euskadi y Navarra, los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, más CNT, CGT y otros, han convocado Huelga General (HG) para el día 26 de septiembre. Lo mejor sería que se uniesen también CCOO y UGT como hicieron en la Huelga General del 29 de marzo. Por ello CCOO y UGT se vieron obligados a convocarla también para toda España el mismo 29 de marzo. Pero esta vez no están por la labor, y CCOO Euskadi pide a los convocantes que se echen atrás en aras de la “unidad”. Ahora CCOO y UGT pretenden retrasar y eludir todo lo posible la Huelga General (HG) con la convocatoria de un referéndum por el gobierno, y como se negará, con la realización de una consulta por los sindicatos. Proponen un referéndum cuando el único que necesitamos ya es la unificación de las luchas, la HG y la exigencia al Gobierno de dimisión.

Si CCOO y UGT son colaboradores con la burguesía y el Estado y saboteadores de la lucha a la hora de la verdad, la Plataforma ¡En Pie!, cae en el aventurerismo propio de la pequeña burguesía radicalizada, pero con un programa de hecho también antiobrero, incluso más que el de los sindicatos, porque ni atacan a la contrarreforma laboral y evitan como la peste las huelgas de los trabajadores/as.

Todavía no ha madurado ni la conciencia, ni la determinación de los trabajadores/as para llevar una lucha indefinida, mediante una oleada de huelgas, generales y sucesivas, para conseguir la retirada de las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, y la dimisión de cualquier otro gobierno que pretenda relevarle con ellas, buscando la confluencia con los trabajadores/as de otros países, como Portugal, Italia, Grecia, Irlanda, Francia... Una lucha que estaría muy equivocada si tuviese su meta en la exigencia de unas Cortes Constituyentes en el Estado burgués. Las luchas hay que hacerlas para ganar o perder lo menos posible, no para provocar que nos derroten por aceptar la batalla en un campo y términos que les favorecen a ellos, que es lo que hace la Plataforma y su Manifiesto.

El Gobierno de España no es una alcaldía a la que se pueda obligar a dimitir porque se concentren unos cuantos miles de vecinos cerca del Ayuntamiento. Por muchos que se reuniesen cerca de las Cortes, millones de personas apoyan al PP tanto en Madrid como en el resto del Estado y, sobre todo, los poderes fácticos (económicos, militares) tanto en España como en Europa, EEUU, etc. Otros partidos tampoco estarán por la labor, pues sentaría un peligroso precedente de cuestionamiento de las instituciones del Estado. Hay demasiado en juego como para dimitir así de fácil y, menos aun, gastar el cartucho del cambio de régimen que deben reservar para, en una situación más apurada, desviar la protesta.

El gobierno del PP está perdiendo apoyos incluso en sectores sociales que le han votado siempre, como determinadas capas bajas y medias del funcionariado, incluso de la policía, y de los pequeños empresarios y autónomos. Pero no es suficiente. Por sus actos, las denuncias y lucha de los trabajadores/as, debe desacreditarse más, perder más apoyos, verse más aislado, a la vez que lo hace la estrategia del conjunto de la burguesía española y europea, para que sea muy difícil un relevo de esa política por el PSOE o por cualquier otro gobierno o régimen, republicano o lo que sea.

La Plataforma ha estado dando vueltas y rectificando sobre lo que significa “ocupar”, “rodear” y a las formas pacíficas, la legítima defensa, etc. y han surgido sospechosas sobre su verdadera naturaleza, manipulación o intervención de la ultraderecha. También al problema de la ilegalidad o no de rodear el Congreso estando en pleno. Carezco de conocimientos y de información para pronunciarme sobre estos aspectos y no puedo andar buscando en internet. Pero me parece que “a río revuelto, ganancia de pescadores” y que esta convocatoria, pretendiendo supuestamente empujar al gobierno a la dimisión, como en el judo, el empuje puede ser utilizado para lo contrario, saliendo reforzado y favoreciendo la derrota del movimiento de oposición popular y de los trabajadores/as. Podría ser una provocación para precipitar la derrota, ideada por quien sea.

La concentración en torno a las Cortes, no digamos un intento de ocuparlas (espero que nadie sea tan irresponsable), en lugar de restar apoyo al Gobierno (desgastado por su agresión y el fraude programático electoral), escudándose en que es un “atentado a la soberanía popular representada en el Congreso” en el que está no sólo el PP, sino todos los partidos elegidos en todas las autonomías del Estado, lo puede convertir en el defensor de esa soberanía a los ojos de muchos, dándole más respaldo del que ahora tiene, y la ocasión perfecta al Estado para dar una lección a todos, con la represión policial, detenciones y exigencia de largas penas de cárcel, y así intimidar al movimiento contra el gobierno. No olvidemos que no faltarían a la concentración los exaltados que les faciliten la tarea, incluso los provocadores conscientes, con origen e intenciones inconfesables, pero que no hace falta ser muy lista para imaginar. Excusándose en lo que ocurra, el gobierno tendría pretextos para endurecer todavía más la reforma prevista del Código Penal y empezar a adelantar la reforma de la legislación contra las huelgas, avanzando en el recorte de nuestros derechos y libertades.

Los sindicatos CCOO y UGT han convocado desde la “Cumbre Social” una gran manifestación para el 15 de septiembre en Madrid, con participantes procedentes de muchas partes de España. Visto su programa de referéndum y, en su defecto, consulta, promete tener un contenido muy blando sin concretar en las tijeras y hachas del capital. No aspiran más que a un relevo del PP por otro gobierno que seguirá llevando, sólo que con mayor “consenso” y “mejores” maneras, en lo esencial la misma estrategia del capital español y europeo, pero dándoles a ellos mayor papel en la “negociación” de las agresiones.

Si CCOO y UGT no anuncian antes del 25 cuál va a ser la fecha para su HG, y ya previstos nuevos hachazos con o sin rescate, exigidos o no desde la UE, y contando con la “comprensión” oportunista de personalidades de Izquierda Unida, puede ocurrir que mucha gente, vista la pasividad de los sindicatos, acepte la convocatoria de la Plataforma. De este modo, los sindicatos habrían ayudado a la Plataforma y a las consecuencias que el 25-S puede tener para la HG en Euskadi y posteriormente en España.

Según cómo gestione el Gobierno el 25-S, si se pasasen de rosca dando palos y deteniendo gente, podría tener el efecto de la indignación. Pero el riesgo personal puede ser demasiado y la represión puede, para algunos, dar credibilidad a las Cortes Constituyentes (“si pegan será porque es correcto”) y desviarnos de nuestro verdadero camino. Como en toda España no se habrá convocado HG para el día siguiente, el 26-S, el efecto intimidador puede ser mayor al no poder dar una respuesta inmediata como la HG, y sí más tiempo al Gobierno para tomar medidas y leyes represivas. Podría dar una excusa a CCOO y UGT para retraerse más de la convocatoria de HG y enrocarse en una consulta popular que no irá a ninguna parte. El gobierno, si el 25-S le da argumentos, podría tomar más fácilmente medidas intimidatorias ante la HG en Euskadi y Navarra, apoyándose en que convocan sindicatos nacionalistas, como LAB, ligado a la izquierda abertzale, haciendo amalgamas entre “golpistas antisistema” de Madrid, “radicales” vascos, bla, bla, bla. También influiría el miedo del gobierno a una mayoría nacionalista en las próximas elecciones vascas del 21 de octubre.

La lucha de clases no es un juego, y los trabajadores/as debemos ser capaces de encontrar nuestro propio camino independiente, evitando a Escila y Caribdis de la renuncia a la lucha y su sabotaje por sindicatos como CCOO y UGT, o el aventurerismo y falsas promesas de pequeños burgueses como los de Plataforma ¡En Pie!, o el oportunismo de IU. No se trata de que ellos demuestren lo que son, si es a costa de que salgamos perdiendo, sino de avanzar, fortalecernos, con nuestra propia estrategia.

Los trabajadores/as nos estamos jugando la derrota para esta década, tal vez para antes de 2016 (final legislatura del PP), así que no estamos para propuestas de pequeños burgueses que juegan a rebeldes, que sólo sirven para desviarnos de nuestro verdadero camino, hacernos perder un tiempo precioso, favorecer la estrategia de la burguesía y la provocación que aceleraría la derrota.

El paso a dar para finales de septiembre no es ni el referéndum de CCOO-UGT, ni la convocatoria para el Congreso del 25-S, sino la unificación de las luchas y la HG para todo el Estado y empezar a cuestionar el Plan, Tratado, y Ley de Estabilidad. En cualquier caso, hacer fracasar la convocatoria del 25-S por los enormes riesgos que entraña, por ser una trampa ideológica, y el coste que podríamos pagar.

4- ¿Qué tendrán en la cabeza los de la Plataforma ¡En Pie!? La verdadera tarea central.

El problema fundamental de esta gente no es la ignorancia, sino la posición social que se ocupa, una clase media en proceso de proletarización (asalariados mileuristas o menos), pero que mantiene su mentalidad, psicología y aspiraciones pequeño burguesas y por eso no tienen el menor interés por conocer el mundo capitalista tal cual es, ni acercarse de verdad a la clase trabajadora y su experiencia histórica.

Semejantes fantasías me parece que corresponden a una generación de pequeños burgueses que lo ha tenido “todo” durante su infancia y adolescencia. Llega un momento en que se dan de bruces contra la brutal realidad del capitalismo cuando estalla la crisis mundial y la burbuja nacional, y la burguesía, en su afán por abaratar el trabajo (salarios, gastos sociales del Estado) para lograr más beneficios, está proletarizando a las antiguas clases medias, sobre todo si son asalariadas. Pero lo mismo que les bastaba con pedir para que los padres les diesen todo lo que querían, se creen que, con la actual correlación de fuerzas, basta una concentración “indefinida” (¡!) para llenar de vergüenza a los malos gobernantes, o que se asusten tanto, que se vean obligados a dimitir, y tumbar no sólo un gobierno, sino ¡todo un régimen, Monarquía incluida!, convocar Cortes Constituyentes, nueva Constitución y que todo esto, a través del Estado burgués (el zorro en el gallinero), suponga de verdad una mejora real y radical en las condiciones de existencia de los trabajadores/as y capas populares no explotadoras.

Ni comprenden ni les interesa la verdadera naturaleza de la crisis del capitalismo (se limitan al “neoliberalismo” y al “capitalismo salvaje”, o sea, rascar en la superficie), la estrategia del conjunto de la burguesía española y de la Unión Europea para abaratar la fuerza de trabajo en salarios y en gastos sociales del Estado, sirviéndose para ello de la contrarreforma laboral, del Plan de Estabilidad (déficit máximo inferior al 3% y deuda máxima del 60% del PIB), el Tratado de Estabilidad (déficit para 2020 del máximo 0,5% estructural, deuda máximo del 60%) y, para España, la Ley de Estabilidad (para 2020 déficit del 0%, y llegar a la deuda del 60%, prioridad absoluta al pago de la deuda). Una estrategia, una política a largo plazo, en la que la burguesía, se juega muchísimo, ésta década, la siguiente y los años 30, siendo una prioridad la derrota en ésta década de la clase trabajadora en Europa. Esa estrategia es nuestro enemigo y no van a renunciar a ella por el numerito al que llaman los convocantes. Es más, puede que se sirvan de esa convocatoria para avanzar hacia nuestra derrota.

Los de Plataforma ¡En Pie! dicen ser “anticapitalistas” y estar por la lucha de clases. Hacen un batiburrillo de todas las denominaciones, corrientes y tópicos progres, todos señuelos para enganchar a los descontentos y despistados de izquierdas, a los jóvenes impacientes que “quieren hacer algo” aunque sea meterse en la boca del lobo, porque carecen de una experiencia seria en la lucha de clases, en esa en la que hay hasta muertos y nos jugamos el futuro en una partida estratégica en la sombra. Pero su discurso es tan falso, su propuesta tan burguesa y manipuladora de la clase trabajadora subordinándola al Estado burgués, y su llamamiento tan irresponsable, que sólo puede ser mentira. La burguesía también está por la lucha de clases ¡contra los trabajadores! En su “Definición ideológica” mencionan: “La lucha contra cualquier tipo de explotación de hombres, mujeres, niños y niñas” Cuando se formula así está claro que por explotación no se entiende lo mismo que los trabajadores conscientes (la plusvalía del trabajo asalariado), sino las situaciones extremas, las que denuncian los organismos de defensa de derecho humanos y ONG, las que incluso la misma burguesía reconoce. Lo confirma cuando incluyen “La convicción de la necesidad de conciencia de clase como forma de lucha frente a la oligarquía financiera”. ¡Qué formulación! La conciencia de clase no es una forma de lucha, sino conciencia para la lucha, y limitan esa conciencia, o sea crítica nada más, a la oligarquía financiera, el típico objetivo de la pequeña burguesía que no apunta contra el capital “productivo”, “comercial”, que aspira acumular, sino exclusivamente el financiero que le absorbe una parte de la plusvalía que querría quedarse. Es a lo sumo el “anticapitalismo” al estilo demagógico, de la pequeña burguesía, incluidas sus “nacionalizaciones y control público” de sectores básicos (energía, agua, banca, sanidad, educación) que no son más que Capitalismo de Estado y “Estado de bienestar”. Acumulan los peores defectos de la oposición “radical” y “rupturista” al franquismo y los “post-modernos” del ciudadanismo. Recordemos que los nazis se declaraban partido obrero y socialista, y que los falangistas “auténticos” tenían durante las primeras elecciones democráticas, un discurso más “anticapitalista” que mucha izquierda. Cuidado con los camaleones que dan el pego a tanta hormiguita despistada. Plataforma En Pie, a los pies de la burguesía!

La lucha de clases tiene muchos rostros y el más feroz no está sólo en el pasado, como el golpe militar de Pinochet al gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile (11 septiembre 1973, eclipsado interesadamente por el montaje del 11-S de New York), y su dictadura terrorista.

En Alemania, el 17/08/2012, el Tribunal Constitucional, por la puerta de atrás, ha modificado de hecho la Constitución al autorizar la intervención del Ejército en el país en caso de “situación excepcional de naturaleza catastrófica” que excede los desastres naturales ya previstos, dejando la interpretación de tan genérica situación al criterio del Gobierno federal. El SPD y los Verdes, han acogido bien la decisión, aunque algunos ¡hipócritas! lamentan que el Tribunal no haya aclarado lo que entiende con esos términos ¡como si no estuviese claro y lo fuesen a decir con todas las letras para que todos se den cuenta de lo que son! Por eso, el partido La Izquierda (Die Linke), aunque socialdemócrata de izquierda, lo ha rechazado. El gobierno del PP viene preparando la reforma del Código Penal que supondrá un recorte de derechos y libertades, una dinámica de intimidación a las luchas.

En lugar de lo que nos propone la Plataforma ¡En Pie!, la tarea central del momento es: una campaña para que los trabajadores/as comprendan que existe una estrategia de la burguesía española y europea, vía Pacto del euro, Pacto y Tratado de Estabilidad de la U.E, contrarreforma laboral, art. 135 de la Constitución, y Ley de Estabilidad, que exige derrotarnos para antes de 2020 (a poder ser antes de 2016, fin gobierno PP), pues si la “competitividad” sacrifica los salarios, las condiciones de trabajo y el empleo, el objetivo del déficit 0% y la deuda 60% del PIB de la Ley de Estabilidad exige sacrificar los gastos sociales (sanidad, educación, pensiones, etc.), y no tomar las medidas necesarias para limitar al máximo el Cambio Climático. No es cosa sólo del PP. PSOE, CiU, PNV, UPyD y UPN han ratificado el Tratado de Estabilidad de Europa. Si fuésemos lo suficientemente conscientes y listos haríamos un proceso de generalización de luchas y Huelga General, en la que ocuparía un lugar destacado la Ley de Estabilidad, llamando a la unidad de los trabajadores/as europeos contra el Tratado de Estabilidad de la que es hija, la más peligrosa arma estratégica para derrotarnos, abaratarnos y empobrecernos hasta la Mega-Crisis de la década de los 30 con la carestía de la energía. La Ley de Estabilidad es el buque insignia de la flota del capital para derrotarnos y someternos como nunca y por lustros. Hundirlo sería desbaratar su plan estratégico. Este es el camino para vencerles a todos, no el 25-S, ni el referéndum, ni una HG descafeinada.

5.- Plataforma ¡En Pie!, ¡no jugaréis con los trabajadores/as! No os necesitamos para nada, no aportáis nada, sois un obstáculo y un peligro más, apartaos de nuestro camino. Resumiendo, el 25-S merece el rechazo por estas razones básicas:

  1. Las reivindicaciones que pudieran ser por los trabajadores/as están subordinadas a una estrategia política burguesa (Cortes Constituyentes) y a una falaz salida nacional y “democrática” de la crisis del capitalismo europeo y mundial; son por tanto, de hecho, un cebo.
  2. Poner por delante las reivindicaciones de los trabajadores/as no es llamar a las Cortes Constituyentes burguesas, sino al proceso de autoorganización (asambleario) y de luchas, cada vez más generalizadas, y unidas a las de los trabajadores/as de toda Europa, contra la estrategia conjunta del capital por derrotarnos para antes de 2020 en aplicación de su Plan y Tratado y Ley de Estabilidad.
  3. La estrategia independiente de la clase trabajadora contra el capital es la única que de verdad puede acabar poniendo en manos de la clase trabajadora y pueblo trabajador la política, las decisiones sobre nuestro futuro colectivo. Las Cortes Constituyentes las seguirán dejando en manos de los políticos de la burguesía, sean estos los viejos partidos o los aupados por pequeños burgueses como Plataforma ¡En Pie!, o los “tecnócratas”, o los fascistas de nuevo cuño. La “devolución de los poderes al pueblo” sólo vendrá por la supresión del régimen asalariado del trabajo y del Estado burgués. Lo demás ¡mentiras!
  4. Desvía y pone en riesgo los que deben ser nuestros próximos pasos: avanzar hacia un proceso de unión y extensión de huelgas, más allá de la HG para finales de septiembre u otra fecha.
  5. La concentración en torno al Congreso puede ser la ocasión perfecta para un reforzamiento del gobierno y paso adelante en nuestra derrota, afilando su arsenal represivo. Una provocación.
  6. La mejor forma de evitar trampas y provocaciones es disponer de una estrategia correcta que dé respuesta a las necesidades de los trabajadores/as y sus ganas de luchar, que nos permita debilitar las agresiones de la burguesía y su Estado, sea cual sea el gobierno: contra las tijeras y hachas nacionales y de la UE (contrarreforma laboral, Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad) y el látigo del BCE.

Mi denuncia ha partido del supuesto más favorable para la Plataforma y aun así sale tan mal parada. Por mis conocimientos no puedo afirmar pero tampoco descartar que sea un montaje de fuerzas nada inexpertas ni ingenuas, con motivos inconfesables. En todo caso ¡Plataforma En Pie, No Pasarás!

Espero quede en casi nada, en un bluff, una fantasmada, pero cuando desde IU les dan luz verde, el riesgo es demasiado grande como para dejarlo a verlas venir en lugar de cortarlo de raíz desde ya. Al menos, sirva de vacuna. Según avance la crisis económica, respondamos los trabajadores/as, y la burguesía se sienta un tanto desbordada, llegarán maniobras más engañosas (lenguaje más proletario y revolucionario, añadir esta o aquella reivindicación). ¡Estad alertas! ¡Estudiad para saber descubrirlas!

Mi petición: no acudáis a la convocatoria, pasad de esa gente, diga lo que diga Izquierda Unida he demostrado su verdadera catadura, no os fiéis un pelo pues en el mejor de los casos son unos pequeños burgueses irresponsables y en el peor unos provocadores (en ambos, un peligro), extended esta denuncia política, haced fracasar la convocatoria, no pongáis en riesgo la HG en Euskadi, y aprended de esta experiencia para sucesivas. Por eso, lector/a, este artículo ¡pásalo! y añade tu denuncia por los medios a tu alcance.

¡Para que no les tomen el relevo: Reforma Laboral, Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, al vertedero!    ¡Ley 20/2012, de 13 de julio, al gran hachazo, nuestro rechazo, Derogación!     ¡Rescate con recortes aprobados en las Cortes, Derogación!     ¡BCE, déjate de exigir reducción de salarios, apoya al erario y compra deuda AL Estado, ya!    ¡La deuda es de la burguesía, por sus ventajas y fraudes fiscales, por salvar nosotros sus capitales!    ¡Constitución, artículo 135, al pie de los acreedores, dejáis a los trabajadores!     ¡Ley de Estabilidad, 2020, déficit cero por ciento, menos gastos sociales, mayor empobrecimiento, y del clima calentamiento!    ¡Trabajadores europeos, unidos o vencidos!    ¡FMI, UE, BCE, dad crédito a Grecia y no el golpe de gracia!    ¡Einheit mit den deutschen arbeitern – Unidad con los trabajadores alemanes!   ¡Gobierno del capital, gobierno de bancarrota, a los trabajadores, no nos derrotas!    ¡El programa oculto, es de la burguesía!   ¡Los trabajadores no estamos de rebajas, Gobierno, date de baja!   ¡Gobiernos de la agresión, Dimisión!    ¡Burguesía, si quieres el rescate, tu bolsillo ráscate!   ¡Cortes Constituyentes, siempre de las clases pudientes!    ¡[voz solista] De la patronal [coro] Menos salario. [voz] Del Estado [coro] Menos servicios. [voz] Abaratar [coro] Al proletario. [voz] Del capital [coro] El beneficio!     [cantarla como “María Cristina me quiere gobernar”]  ¡Para los 20 nos quieren derrotar, / los trabajadores enseñamos los dientes, / despediremos al Gobierno saliente, / al capital haremos recular!     ¡Unid las huelgas, debatid y decidid en asambleas!

Para profundizar en esta línea, mi texto: “Merkel. Mascarón de proa del buque insignia del capital: Tratado de Estabilidad (en España, Ley de Estabilidad)” (03/09/2012) seleccionado como Destacado. kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29504-merkel-mascar%C3%B3n-de-proa-del-buque-insignia-del-capital-tratado-de-estabilidad-en-espa%C3%B1a-ley-de-estabilidad.html       Da acceso a otros artículos y libros, todos en Kaosenlared.

BCE, compra deuda al Estado. Gobierno de la agresión, dimisión. Ejes para evitar la bancarrota y la derrota

  • 2478 lecturas

BCE, compra deuda al Estado. Derogación de: Pacto de Estabilidad, Ley 20/2012, Contrarreforma laboral, art 135 Constitución, Ley de pensiones. Gobierno de la agresión, dimisión. FMI crédito a Grecia. No a los referéndums trampa. Trabajadores europeos, unidos o vencidos

Vaya una propuesta de ejes básicos por los que luchar sin demora para ponernos de verdad a la altura de unas circunstancias dramáticas y de trascendencia histórica, que ya no están para las simplezas a las que nos tienen acostumbrados los sindicatos y la izquierda, y las consignas para niños de sus manifestaciones, o lo vamos a pagar como ni nos imaginamos. Para ello, todos los trabajadores/as debiéramos tener un conocimiento básico de las cuestiones aquí planteadas. Por eso, PÁSALO.

I.- No podemos esperar a septiembre. Deberíamos salir a la calle ya, con dos reivindicaciones básicas para evitar el “rescate” total o la suspensión de pagos y frenar la agresión de la burguesía española y europea a través del gobierno del PP y del Banco Central Europeo: ¡BCE, COMPRA DEUDA AL ESTADO YA!  ¡GOBIERNO DE LA AGRESIÓN, DIMISIÓN!

Una vez más los procesos se aceleran sin darnos un respiro. Leo en El País “El rescate total [a España] ya no es inconcebible” (22 de julio) y economistas burgueses, pero no necios, alertan de la gravísima situación en la que se encuentra el Tesoro español necesitado de renegociar o pagar deuda en octubre a su vencimiento, por 27.658,20 millones de euros, cuando “los mercados”, como se ha comprobado en la subasta de la última semana y por la huída de la inversión en España, se están cerrando y/o exigiendo altísimos tipos de interés incluso para la deuda a dos años (más del 6,5%), cuando algunos analistas económicos dicen que una razonable prima de riesgo española debiera estar en los 300 puntos básicos (no en los 640). El Tesoro puede salvar los vencimientos y emisiones hasta finales septiembre. Sin crecimiento económico es muy difícil un saneamiento de las cuentas públicas (más ingresos, menos gastos en subsidios) y reducir el endeudamiento que debe financiarse a un coste ya insostenible o no encontrará quien lo financie. Las Comunidades Autónomas de Valencia y Murcia (ejemplos del PP) y Catalunya piden ayuda económica al Estado central porque en el mercado nadie les compra deuda pública, lo que supondrá a cambio recortes aun más brutales en esas comunidades, y más dificultades para las arcas del Estado central. Y se pueden sumar otras, lo que aumenta las dudas sobre la solvencia del Estado central y la sospecha sobre lo inevitable del “rescate” al Estado, ya intervenido por el rescate a la banca. El nuevo diseño para el fondo de rescate MEDE, por la insuficiencia de sus fondos, no inspira confianza, por lo que se disuelve el efecto balsámico de la última cumbre europea del 29 de junio.

El PP y el PSOE, más multitud de economistas, reclaman con fuerza y en términos cada vez más duros (1), una urgente intervención del Banco “Central” Europeo para comprar deuda, aunque sea en el mercado secundario (“segunda mano”), con el objetivo de bajar su tipo de interés (2). En tanto, el Presidente del BCE, Mario Draghi (proveniente del imperio bancario y especulador Goldman Sachs, como el Primer ministro de Italia, el “tecnócrata” Mario Monti) se mantiene en las mismas “El BCE no está para resolver los problemas financieros de los Estados” (El País, 22 julio), ¡depende de qué Estado sea (Alemania, España…) y sí para agravar los nuestros!, señor Draghi. Su misión supuestamente es la de evitar una subida de la inflación (un falso problema hoy) con el ridículo pretexto del pavor de los alemanes (los muertos será) a la hiperinflación de comienzos de ¡la década de los 20 del siglo pasado!, pobre hoja de parra con la que pretende ocultar las vergüenzas de su verdadero papel en la UE del capital que aquí comentaremos.

El FMI avisa que está pensando en cortar el préstamo a Grecia, lo que la llevaría a la suspensión de pagos para septiembre, obligaría a salir del euro y el mayor empobrecimiento de su población trabajadora, arrojándolos como a limón exprimido. La salida de Grecia podría tener consecuencias no calculadas para la UE y en especial para sus países más débiles como España.

Para agosto, “los mercados”, descontando acontecimientos próximos, tanto en Grecia como en España, pueden hacer repicar las campanas a funeral por una España ya intervenida a la portuguesa para octubre como tarde, como prevén muchos (también Jordi Sevilla, exministro del PSOE). Pero si a España se le cierran definitivamente los mercados, el “rescate” del Estado supondría entre los 300 o 600.000 millones de euros. España es la cuarta economía de Europa (no 1/4 como en un lapsus escribí en otro texto), y su caída puede arrastrar a Italia, que es la tercera, y Francia echaría a temblar. De este escenario, a nada que se les vaya de las manos, o a Alemania ya no le compense mantener la zona euro o prefiera reducirla a unos pocos estados, podría llegar a derivarse lo peor, la suspensión de pagos de España (el default), la quita a los acreedores (alemanes, franceses, etc.), el hundimiento de la zona euro tal como la conocemos, la vuelta a la peseta, un empobrecimiento mayor, tensiones crecientes entre los estados burgueses europeos liberados de sus compromisos y “solidaridades”, la vuelta al más rancio nacionalismo, graves conflictos para la década de los 30 con su crisis impulsada por el encarecimiento energético.

Pero tampoco ganamos nada con una UE del Capital más integrada a costa de la desintegración de la clase trabajadora, de nuestros derechos laborales y del “Estado de bienestar”, y con una UE militarista y agresiva en el mundo.

El “rescate” al Estado supondría ya la pobreza generalizada, la mutilación total del “Estado de bienestar” (subsidios, pensiones, sanidad…), privatizaciones, y que de la supuesta “soberanía del pueblo español” no queden ni las apariencias. Si con los recortes se acrecienta la recesión, con el “rescate” total y sus exigencias draconianas (el anti-crecimiento de todo para pagar la deuda), empeoraríamos, hacia la completa bancarrota, sin salida a muchos años vista (más de lo que, sin ello, prevé el CES, como comentaré).

Debemos dar una respuesta rápida y contundente. Los sindicatos nacionalistas vascos (ELA y LAB), sin esperar a más, han llamado a la Huelga General en Euskadi y Navarra para el 26 de septiembre, consiguiendo el respaldo de otros menores y organismos diversos. En tanto, CCOO, UGT y otros, se lo siguen pensando. Fueron los vascos quienes arrastraron a los demás a concretar y adelantar la HG al 29 de marzo y ahora podría volver a ocurrir.

II.- No a referéndums trampa y de pérdida de tiempo

Izquierda Unida ha hecho un “Llamamiento para una rebelión democrática” y junto a ella, los sindicatos, apelan a la necesidad de un Referéndum sobre la política económica de Gobierno del PP, y en particular sobre la última gran agresión, el hachazo general (IVA, funcionarios, parados, etc.) del Decreto-Ley 20/2012 (14 julio) ya convalidado por el PP gracias al rodillo de su mayoría absoluta en el Congreso.

Si bien la solicitud de un referéndum sirve para cuestionar la legitimidad de la política del Gobierno, y Cayo Lara de Izquierda Unida advierte que de no aceptarlo el gobierno, lo siguiente será pedir su dimisión, la propuesta tiene cuatro grandes pegas.

1) Fácilmente puede llevar a unos esfuerzos y lo que es mucho peor, a la inversión y pérdida de un tiempo precioso, en algo que no se va a lograr o que de conseguirse, sería el gobierno quien incluso podría ganarlo con una pregunta trampa y para asustar como “¿Prefiere estas medidas o que España se hunda del todo por espantar a los mercados y ponernos a los pies de los caballos de nuestros acreedores y de la Unión Europea (UE)?”, con la ayuda de la mayor parte de los medios de comunicación y la inestimable de la UE que haría su particular campaña del miedo a favor del gobierno. Entre la abstención de los asqueados, y el voto favorable de los atemorizados, más el de los burgueses y pequeño burgueses (“clase media”) convencidos, podrían ganar aunque sea por los pelos (incluso con un Sí muy minoritario con respecto al censo), como ha ocurrido en las últimas elecciones griegas. Recordemos cómo ganó el PSOE con Felipe González nuestra inclusión en la OTAN a pesar del referéndum y su inicial “de entrada NO”. Incluso si perdiese, no dudemos que la UE presionaría con amenazas para que volviese a celebrarse y ganarlo, como ocurrió en Irlanda con motivo del referéndum por el Pacto de Lisboa. Terminando por ganar formalmente, pretendería tener ya la más completa legitimidad para hacer lo que quisiese: mayoría absoluta y Sí en el referéndum, y nos quitaría legitimidad para protestar.

2) Derivada de la anterior, que siembra una confianza inmerecida en las instituciones y recursos de la democracia burguesa, siempre escorados para servir a los grandes empresarios, banqueros, etc. y garantizarles que salgan ganando. El abuso de los decretos-leyes es posible no sólo por los reglamentos, sino porque el gran capital está interesado en que así sea.

3) Además de la pérdida de tiempo, ya no lo hay para juegos florales porque el proceso se está acelerando hasta el vértigo y lo que debemos empezar a exigir desde ya es la dimisión del Gobierno que a este ritmo nos aboca a un “rescate” completo, o a la suspensión de pagos, al servicio de los intereses del gran capital español y europeo, y que pretende ante todo nuestra derrota como clase y no la supuesta salida de la crisis. La izquierda y los sindicatos están jugando con espadas de madera cuando el capital ya maneja los cañones.

4) Como lo demuestra Toxo, secretario general de CCOO, si el gobierno es tan audaz como para llamar al referéndum, entonces ya no convocarán huelga general, es decir, pasividad y dejarnos en manos de la decisión del gobierno que dará largas (no se monta un referéndum en una semana) y podrá ganarlo. Y como cree que no lo va a convocar, CCOO se entretendrá en organizar una consulta popular no oficial para octubre y la huelga volverá a depender de lo que diga el gobierno ante el resultado, con lo cual la huelga como pronto sería para finales de octubre. Sabe que todo está a favor de la huelga, teniendo además en cuenta el llamamiento en Euskadi y Navarra para el 29 de septiembre, pero no quieren convocarla cuanto antes sea posible, ni poner al gobierno en el brete de pedir su dimisión ni convocar nuevas elecciones.

III.- ¡BCE, compra deuda, no del sino AL Estado, ya!

El Banco Central Europeo (BCE) no es un verdadero Banco Central, sino un engendro porque es el único banco central del mundo al que se le ha prohibido comprar deuda del Estado directamente, en las subastas del Tesoro en el mercado primario, y que no lo considera su verdadera tarea ni en el secundario. Su filosofía y estatutos son los de cuidar ante todo la inflación y no prestar directamente a los estados sino a lo sumo, cuando le interesa a Alemania y otros, comprar la deuda en el mercado de “segunda mano” o secundario (ya encarecida en el primario). Con ello consigue tres grandes objetivos:

a) Que los bancos puedan recibir prestado del BCE al 1% o 0,75% y, si quieren, prestar al Estado, si pueden hasta al 7%, consiguiendo así grandes beneficios a costa de los ciudadanos (sobre todo los trabajadores/as que no podemos librarnos de unos impuestos directos e indirectos, injustos por su regresividad social). Luego, estos bancos pueden, en el mercado secundario, vender los bonos de deuda al BCE a un precio mayor o ventajoso cuando esos bonos pueden ya no interesar al sector privado, como puede ser en este momento en el que tener en la cartera mucha deuda española puede acabar siendo tan tóxico como los activos de las hipotecas y ejecuciones inmobiliarias (oficinas, viviendas, villas, suelo).

b) Que huya el dinero de países como España e Italia, que por su déficit y deuda son de solvencia cada vez más dudosa gracias en buena parte al BCE, para irse a países como Alemania y otros de su cuerda (Finlandia, Países Bajos, Austria, Dinamarca…), donde a cambio de “seguridad” pagan intereses reales mínimos o bajo 0 ¡más barato que al inicio de la crisis! Sus bancos nadan en liquidez y esos estados pueden financiar barato los gastos sociales que también reducen (Alemania ya no es lo que era para los trabajadores/as, sino la de los mini-jobs y niños en la pobreza por falta de ayudas sociales).

c) Que al aumentar el déficit (cada vez más por los intereses crecientes por la prima de riesgo) y la deuda, en cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (¿crecimiento de la miseria será?), que estipula conseguir en el menor plazo posible el 3% de déficit y el 60% de deuda, en relación con el PIB, tenga el gran capital (representado por los organismos de la UE y los gobiernos) la excusa perfecta para presionar a la reducción del déficit mediante el recorte de los gastos salariales y sociales del Estado (funcionarios y empleados públicos, sanidad, educación, pensiones, subsidios, etc.), y de la subida los ingresos mediante los impuestos sobre todo a los trabajadores/as y autónomos (IVA, IRPF, IBI, “copagos”, etc.).

El rescate a la banca española, al hacer al Estado primer responsable del pago de los intereses (inicialmente bajo, 1,5%) y de la devolución del capital (aunque con una carencia de 10 años y un plazo de devolución de 15), va a aumentar, por el miedo a su insolvencia, el tipo de interés de la deuda, con lo que incrementará el déficit por el pago de la deuda de la banca y por la ordinaria del Estado, sirviendo esto una vez más de pretexto para mayores recortes sociales. En tanto, los bancos podrán saldar sus deudas con otros bancos alemanes, franceses, británicos, etc., que así no precisarán de otro rescate a costa de los trabajadores/as de su país, a pesar de ser estos acreedores tan responsables como los deudores del desastre de la burbuja inmobiliaria española y otros despilfarros, y de que siguen escondiendo mucha basura bajo la alfombra, pero sin someterla a inspecciones como a la española.

El vicepresidente de la Comisión Europea, el “socialista” Joaquín Almunia, dice que España debería pedir al fondo de rescate europeo, el FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que será relevado por el MEDE, Mecanismo Europeo de Estabilidad que podría comprar deuda en el primario), que compre deuda para rebajar la tensión. Pero el FEEF impondrá más “condicionalidad”, es decir, recortes, también porque Alemania aprovechará para presionar, y las agencias de calificación pondrían la nota de bono basura al español y rebajarían la del FEEF. Según Almunia se debe respetar la sacrosanta “independencia” del BCE ¡de los ciudadanos, pero no del gran capital, norteeuropeo sobre todo!

La exigencia al BCE para comprar deuda viene también de la parte de la burguesía más perjudicada por esa estudiada e interesada pasividad del “independiente” BCE. Pero es el conjunto de la burguesía el que ha establecido desde el Tratado de Maastricht estas reglas porque durante el período de expansión y de la burbuja inmobiliaria a la burguesía española le vino de cine gracias a los préstamos a bajo interés del BCE y otros bancos europeos, a quienes también les convenía, aunque a largo plazo supusiese éste desastre que pagamos sobre todo nosotros. Muchos bancos pueden estar interesados en librarse de la deuda española consiguiendo que se la compre el BCE en el secundario a un precio mayor y así tener liquidez y beneficio. Por eso, lo que nos interesa a nosotros que haga el BCE es comprar la deuda directamente al Estado, es decir, en el mercado primario y, sin afán especulador, abaratarla muchísimo. Por eso la queja de la burguesía no es la nuestra y no pretendemos hacer un frente común con quienes están lanzando las mayores agresiones desde hace décadas contra los trabajadores/as. Nuestra exigencia al BCE es inseparable de la de dimisión del Gobierno. Nosotros deberíamos plantear la exigencia al BCE, porque tiene recursos incomparablemente superiores al FEEF (248.000 millones de euros) y MEDE (pendiente de conformidad por el Tribunal Constitucional en Alemania y otros países), el mercado primario siempre tiene menos demanda que el secundario y por tanto el BCE produciría más impacto, tendrá menos costes sociales, y debemos desenmascarar a este agente de la agresión del gran capital, obligarle a reducirla, debilitar a un pilar de la UE del capital, y que no se vaya de rositas como siempre. La dureza del BCE ante España es también una intimidación de Alemania a Francia para que Hollande acepte más austeridad, porque de verse en problemas, el BCE tampoco le asistiría. Por mucho que España “haga sus deberes” (recortes, contrarreformas…), si no hay perspectivas de rentabilidad por el crecimiento económico, el capital no bajará la prima de riesgo porque además el BCE se lo permite, y el BCE no se ablandará, pues sirve a la banca y a Alemania y a su objetivo de presión sobre el déficit. Si el BCE no está haciendo nada es porque con una España totalmente intervenida, el gran capital europeo tendrá todo el control de las riendas para exprimirnos y derrotarnos a los trabajadores/as, reforzando el predominio alemán. Sólo se moverá si nosotros le obligamos poniéndolo por fin como objetivo en nuestras luchas, comprendiendo que el campo de batalla está ya en Europa.

¡BCE presta barato a los bancos para que se enriquezcan a costa de los intereses de la deuda del Estado!   ¡BCE, instigador de la subida de la prima de riesgo!   ¡BCE = Banco Central para los Especuladores!   ¡BCE, instigador de los recortes laborales y sociales!   ¡BCE = Bandidos Capitalistas Europeos!   ¡BCE, compra al Estado deuda ya!

IV.- ¡Pacto de Estabilidad y Crecimiento, derogación!

Este Pacto ya parte de una concepción viciada porque, comparados con el resto de Europa, el problema del déficit no es tanto de exceso de gastos como de insuficiencia de ingresos, sobre todo de los provenientes de impuestos al capital y la burguesía, y no pretende resolverse por ahí, sino por la reducción de los gastos salariales y sociales y el aumento de la carga fiscal a la población trabajadora. Su eslogan, con el símil bobo de la economía doméstica es “no gastar más de lo que se ingresa”, en lugar de “ingresar todo lo posible para los gastos necesarios”.

Este Pacto, tiene unos objetivos de déficit, unos plazos y ritmos, que incluso muchos economistas burgueses consideran, para el caso de España sobre todo, demasiado cortos y bruscos, muy difíciles de cumplir, si no imposibles, y en todo caso a costa de grandes sacrificios para la población (el juego de la horca: de los recortes a los hachazos y te tiro a la calle porque me toca) y de profundizar en la recesión, porque el capitalismo español, imposibilitado de volver a recurrir al tirón de un sector inmobiliario sobredimensionado totalmente, no tiene quien le sustituya a esa escala de producción y empleo, y menos en el marco de una recesión generalizada. Porque el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, a pesar de su nombre, no tiene instrumentos reales para promover el crecimiento, es sólo para dar mejor imagen y disfrazar lo que realmente hace: crecimiento de la pobreza y el paro.

Es además un mecanismo diabólico, una auténtica trampa. Se viene demostrando que por pretender cumplir así el objetivo del déficit se dificulta conseguirlo y se agrava la situación económica. Puedes recortar brutalmente los gastos, es decir, reducir el déficit, pero en cuanto al tanto por ciento del déficit, que se establece en relación con el PIB, el resultado puede ser que apenas haya una reducción, que no la haya, o incluso que aumente el tanto por ciento del déficit. ¿Por qué? Porque por rebajar los gastos, has acabado por empeorar la economía (menos consumo de los funcionarios, pensionistas, parados, menos inversión del Estado en bienes de equipo en sanidad, educación, infraestructuras, Investigación y Desarrollo, etc.) y por tanto reducido el PIB y empeorado la relación del déficit con el PIB vía porcentaje (3).

Como no se ha conseguido reducir el déficit, la burguesía, de mano del Pacto de Estabilidad, tendrá otra excusa para plantear una nueva reducción de los gastos salariales y sociales del Estado, y aumento de los impuestos antipopulares, para fracasar nuevamente o lograr un magro resultado. ¡Intentad llegar así hasta el déficit del 3% del PIB para 2014, y será a costa de los trabajadores y mayor recesión!

Al perjudicar todavía más el difícil crecimiento y con ello los ingresos fiscales del Estado, los inversores extranjeros desconfían de la economía española y de la solvencia final del Estado para pagar la deuda, lo que lleva a que retiren dinero del sector privado (de todos y de los bancos con riesgo por haber comprado mucha deuda pública) y a que exijan elevados intereses por comprar deuda.

El “gran éxito” de la última Cumbre europea con la iniciativa del presidente francés Hollande, se planteó 120.000 millones de euros (una rebaja en 10 mil millones de los iniciales) para el crecimiento, que en realidad, repartido, da para bien poco.

Pero lo que de verdad buscan no es tanto rebajar el % de déficit con respecto al PIB, como por el camino reducir los gastos salariales y sociales del Estado. Que eso suponga también el hundimiento de autónomos, pequeñas y medianas empresas, forman parte de la “purga” de la crisis para que sobreviva en mejores condiciones el gran capital, el más fuerte, en un mercado sobreendeudado y saturado, y con poco crédito disponible.

Para detener la agresión del capital, es fundamental lograr la derogación (declararlo nulo) del Pacto.

¡Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pacto diabólico del recorte y del paro que, por poner al déficit reparo, rebaja el PIB y al déficit no pone fin!   ¡El déficit es la deuda del capital!   ¡Déficit en derechos laborales y sociales por pagar las deudas de los capitales!   ¡No al déficit en derechos y gastos sociales, el copago a los capitales!

V.- ¡Ley 20/2012, el mayor recorte de la democracia, derogación!

Esta ley, la última gran agresión generalizada, cuyos ejes generales todos más o menos conocemos: subida del IVA, recortes a los funcionarios, a los subsidios de paro, a la dependencia, etc., es una aplicación de los objetivos del déficit establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, para acercarnos cuanto antes al maldito y sacrosanto 3% porque sí, acordado por la burguesía española y el resto de la europea.

Esta ley, unida a la Contrarreforma Laboral sobre todo, es la mayor muestra de que el gobierno del PP ha lanzado una auténtica guerra relámpago, y como dice Rajoy, está pisando el acelerador de las “reformas”, para derrotarnos a poder ser mientras siga en el gobierno, en una legislatura que se puede acortar por su creciente desgaste, es decir, antes del final de 2015.

Con todas estas leyes ¡y las que vendrán! su objetivo es imponer a favor del capital unos costes salariales y sociales mínimos, para facilitar los beneficios del gran capital ante todo, y en particular del exportador, y someternos para lanzar una agresión aun mayor cuando llegue con el pico o cénit del petróleo una nueva gran crisis en la década de los 30, pretendiendo amortiguar en parte el aumento de los costes energéticos partiendo de unos costes laborales y del “Estado de bienestar” bajo mínimos.

La ofensiva en toda regla ya la inició el PSOE congelando las pensiones, rebajando el sueldo de los funcionarios y con la nueva ley de jubilación y sistema de pensiones, que el PP pretende agravar todavía más adelantando la efectiva elevación de la edad de jubilación para todos y para la anticipada, endureciendo requisitos y recortando de hecho las pensiones. Esto nos espera para el otoño y más recortes a los subsidios de paro. El subgobernador del Banco de España, ante la escalada de la prima de riesgo, dice que para “inspirar confianza a los mercados” hacen falta más “ajustes”, y la inigualable Esperanza Aguirre, del PP, presidenta de la Comunidad de Madrid, avisa que “se tienen que terminar los subsidios, las subvenciones y las mamandurrias”, mientras muchos alcaldes del PP se suben y mucho sus sueldos a la vez que recortan.

¡Ley de la jubilación, del PSOE, derogación!   ¡Contrarreforma laboral, derogación!   ¡Trabajadores parados, más desamparados!   ¡Ley 20/2012, al gran hachazo, nuestro rechazo, Derogación!

VI- ¡Reforma del artículo 135 de la Constitución, derogación!

En agosto-septiembre de 2011, gobernando el PSOE, de la mano del PP, a toda prisa, por la puerta de atrás y por la vía exprés, en la para otras cuestiones (como la Monarquía) inamovible Constitución Española, introdujo la reforma del artículo 135 por la cual se da prioridad absoluta al pago de la deuda sobre las demás necesidad del Estado, y se establece a partir de 2020 el déficit no superior al 0% del PIB, siguiendo las indicaciones del Tratado de Estabilidad de la Unión Europea firmado por España.

Es decir, nos deja atados de pies y manos frente a los acreedores, por injustas e impopulares que puedan ser las deudas, generadas en realidad por la burguesía (gigantesca evasión y fraude fiscal, impuestos que la favorecen a ella y perjudican a la población trabajadora y generan déficit, deudas con altos intereses por los especuladores y por el papel del BCE, deudas por el rescate a la banca, deudas por pedidos de armamentos, etc.).

Como si el Pacto de Estabilidad fuera poca condena (el objetivo del déficit del 3% del PIB y bajar la deuda al 60% del PIB), el Tratado de Estabilidad Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (llamado también, Pacto Fiscal) y su aplicación a España con la reforma del artículo 135 de la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, marcan el objetivo del déficit del 0% a partir de 2020. Eso significa cero patatero para el “Estado de bienestar”.

Con el Tratado de Estabilidad, el conjunto de la burguesía europea, encabezada por el gran capital, y en particular el alemán, pretenden derrotarnos ya para antes de 2020, de modo que se reduzcan enormemente los gastos salariales y sociales de los trabajadores/as para aumentar los beneficios del capital. Merkel y Sarkozy habían llegado incluso al acuerdo de conseguir el déficit del 0% para ¡2016! lo cual significa derrotar a los trabajadores/as alemanes y franceses a toda velocidad, y establecer esos objetivos para más países. El gobierno español se declaró a favor del mismo objetivo para ese año, aunque a este paso le resultará imposible y más si nos resistimos a acercarnos a esa meta tan destructiva para nosotros. Se centran en derrotarnos para 2020, pero no en poner todos los medios necesarios para cumplir antes de 2020 los objetivos contra el Cambio Climático requeridos por el plan del IPCC.

¡Reforma del artículo 135 de la Constitución, Derogación!   ¡Tratado de Estabilidad, Derogación!   ¡Derogación de todas las leyes españolas derivadas del Tratado de Estabilidad!   ¡Reforma laboral, déficit 0, ataques del capital contra el obrero!   ¡Déficit 0: derrotar a los trabajadores es lo primero!    ¡2020 déficit 0%: ricos+ricos, trabajadores ko, Cambio Climático 10”

VII.- ¡Gobierno de la agresión, dimisión!

El PP ha llegado al gobierno gracias a un programa electoral que no era más que para conseguir los votos necesarios porque llevaba, más o menos elaborado, un programa oculto, el que de verdad tenía intención de imponer, como bien sabíamos los que no nos dejamos engañar por la demagogia del que ya quería hacerse pasar por el “partido de los trabajadores” (jua, jua, jua), y sobre todo los burgueses, grandes empresarios, banqueros, etc., tanto españoles como europeos, americanos, etc., que les apoyaron de un modo u otro.

Por tanto, se ha dado una estafa electoral, con el objetivo de conseguir una mayoría parlamentaria, a fin de imponer sin obstáculos toda una estrategia de agresión y derrota contra los trabajadores/as, desde los salarios a los gastos sociales del Estado, de acuerdo con el gran capital europeo (a través de los pactos y tratados de la UE).

PP programa oculto al servicio de la burguesía ----à Estafa electoral legal ---à Mayoría parlamentaria absoluta contra la mayoría social   ---à A los trabajadores agresión, del capital la gestión   ---à Gobierno Dimisión.

Por eso, y porque su objetivo es infligirnos una derrota histórica, abaratarnos al máximo y desmantelar todo lo que pueda el “Estado de bienestar”, no tenemos porque aguantar al PP hasta el final de la legislatura y en tanto sufrir sus agresiones y perder, tal vez de forma irreversible, muchos derechos laborales y sociales. Quien se impone mediante el engaño, la estafa, y pretende machacar a la mayoría social, sólo merece ser desalojado del poder, exigiendo su dimisión. Su permanencia sólo sirve para arriesgarnos a nuestra derrota por muchos años.

El PP sabe perfectamente lo que muchos, como el FMI, y el último, el Consejo Económico y Social (CES) (16 julio), estiman: España ¡en el mejor de los casos! no recuperará la situación económica y el nivel de empleo de 2007 hasta 2025, y siempre que se creen 300.000 puestos de trabajo netos anuales desde 2014. Esto, más que ser optimista, es estar en lo alto del ciclo maniaco-depresivo en el que uno toca las nubes. Para hacer sostenible un capitalismo con semejante nivel de desempleo, pobreza y desamparo público durante tantos años, con un futuro mucho peor de lo que calculan el CES y el FMI, con una década de los 20 terrible y de los 30 pavorosa, y evitar una revuelta social anticapitalista, es imperioso derrotar, someter, doblegar, humillar (el “¡que se jodan” los parados, de Andrea Fabra, parlamentaria del PP), desmoralizar, a los trabajadores/as, para que nos resignemos al destino que nos preparan. Por eso, la necesidad para el PP de aprovechar al máximo su tiempo de gobierno, de pisar el acelerador, aunque eso suponga “quemarse”, inmolarse “por la Patria” del capital, como también lo hizo el gobierno del PSOE con Zapatero a partir del 12 de mayo de 2010 sabiendo que eso le supondría una derrota electoral.

Ahora que incluso parte de sus electores se sienten engañados y perjudicados, que sectores en otro tiempo muy conservadores como los funcionarios de la burocracia, e incluso de tribunales, prisiones, policías, están sufriendo con especial saña las agresiones del gobierno, que la inmensa mayoría de la población es agredida de un modo u otro, y cada vez más amenazada, es ya el momento para empezar a exigir la dimisión del gobierno y mantenerla en cada una de las luchas ¡Que se vayan!

No debemos perder tiempo en exigencia de referéndums que pueden ser una trampa. Debemos hacerle pagar al gobierno caras sus agresiones e impedir que pueda seguir infligiéndolas, que llegue hasta el final de su mandato y que consiga cumplir su objetivo de derrotarnos para antes de 2016.

El desgaste del gobierno podría dar lugar a que el PP haga algunos cambios de ministros para ver si así calma algo a la población, como si fuese cuestión de personas y no de una política general. Si ve que se le complica más, la jugada del PP podría ser sustituir vía parlamentaria a Rajoy por otro del PP, o por un “tecnócrata” de la burguesía a lo Monti como en Italia, o llegar a un acuerdo con el PSOE, incluso hasta formar un “gobierno de concentración”.

A nosotros, quien forme parte del gobierno o quienes le apoyen es secundario. Lo fundamental es que no pueda llevar adelante la estrategia de agresión y derrota de los trabajadores/as establecida por el gran capital español y europeo en el Pacto y en el Tratado de Estabilidad, en la reforma del artículo 135 de la Constitución, en la contrarreforma laboral, en la ley de pensiones, etc. Es a esa política y a cualquier gobierno que piense llevarla adelante, a la que debemos derrotar para que no nos derrote a nosotros. Por eso exigimos la destrucción de esas armas (tratados y pactos europeos, leyes españolas) y su rendición (dimisión del gobierno).

¡PP, Gobierno de la estafa electoral, al servicio del capital, Dimisión!   ¡PP, Gobierno del capital, gobierno de bancarrota, a los trabajadores, no nos derrotas!   ¡Despedidos readmisión, Gobierno dimisión!   ¡Gobierno del PP, a la cola del SEPE!   ¡Del PP o PSOE, de la burguesía, gobierno es!   ¡Gobierno de concentración, de la burguesía y su explotación!

VIII.- ¡FMI, da crédito a Grecia, no el golpe de gracia!

Si el FMI se niega a dar crédito a Grecia, el Estado será insolvente en septiembre, lo que le empujará a abandonar el euro y con seguridad a una mayor miseria a los trabajadores/as y el pueblo griego después de haberlo exprimido como a un limón con el “rescate” (hay “ayudas” que matan). Alemania está dispuesta a dar la puntilla negando también la continuidad de los créditos.

Los trabajadores/as griegos han luchado durante mucho tiempo con un coraje admirable contra un “rescate” que les quería hacer pagar pecados que no eran suyos sino de su burguesía (hasta la española envidiaría su capacidad para librarse de pagar impuestos) y los contratos de ésta con la alemana y francesa entre otras (como la enorme deuda a causa de la compra de armamento para un ejército, golpista no hace tantos años, en previsión de guerra con ¡otro socio de la OTAN, Turquía!).

Pero se han visto solos. No podemos dejarlos abandonados a su suerte ante esta nueva agresión del FMI, tanto por ellos como por nosotros, porque si seguimos con esta dinámica de cada uno agredido por el capital europeo en su conjunto, pero sufriéndolo en solitario, nos derrotarán país por país y así irán logrando su objetivo general para 2020. Después de Grecia, Irlanda, Portugal, iremos España e Italia, luego Francia, otros países y finalmente los alemanes.

¡Hagamos saber a los trabajadores/as griegos que estamos con ellos, mediante carteles y pancartas en inglés (o griego) en nuestras concentraciones y manifestaciones! Si no sabemos, los traductores de internet pueden ayudarnos con una frase sencilla. No necesitamos más que nuestra iniciativa.

¡Trabajadores griegos y españoles, contra los mismos explotadores!

IX.- Todo es una estafa porque lo que lo sustenta todo, también lo es: el régimen asalariado del trabajo

La democracia burguesa es una estafa, porque quienes gobiernan no nos representan. El PP puede abusar todo lo que quiera de su mayoría absoluta conseguida en base a una estafa electoral (programa oculto) y de los decretos-leyes; el PSOE puede impulsar sin referéndum siquiera una reforma de la Constitución que hipoteca nuestro presente y futuro (artículo 135); lo que elijamos no pinta nada frente al “voto” de “los mercados” o la bota de los militares golpistas; la “soberanía popular y nacional” no mantiene ni las apariencias ante esa realidad y unas instituciones europeas menos representativas de nuestros intereses si cabe, pero que trabajan muy bien a favor de los intereses del gran capital, incluso a largo plazo, para infligirnos una gran derrota histórica antes de 2020.

La crisis, originada en las burbujas inmobiliarias, la desregulación financiera, las hipotecas subprime, los productos derivados de la “ingeniería” financiera, la corrupción en las cajas de ahorros y en las instituciones autonómicas y partidos, la deuda a costa de rescatar a la banca y los que nos han conducido a esto, el timo de las acciones preferentes, la salida a bolsa de Bankia, la “amnistía fiscal” para los defraudadores, y un larguísimo y pestilente, etc., es lo que nos lleva a decir que la crisis es ante todo una estafa social y no una “catástrofe” natural en una economía socialmente neutra.

Si el capitalismo es tan bueno como dicen ¿cómo pueden ser sus resultados económicos, sociales, políticos, tan desastrosos? Por debajo de todos estos aspectos más o menos superficiales hay una realidad, que no quieren que descubramos, para que así nos quedemos en una visión muy limitada de la verdadera naturaleza de la estafa. El origen de todo, la base sobre la que se asienta la gigantesca estafa piramidal que es esta civilización, la madre de todas las estafas, es el régimen asalariado del trabajo porque supuestamente se paga con el salario todo el trabajo realizado, pero la burguesía en realidad se apropia de una parte que es de la que surge su beneficio, llamado por la clase trabajadora, plusvalía o valor extra, porque es el no pagado en el salario ni en los gastos sociales del Estado.

Pero esta estafa precisa de unas condiciones para producirse (no pagar todo el trabajo) y finalmente realizarse (vender el producto para poder realizar, en forma de dinero, el beneficio que contiene). Y es ahí donde el capitalismo se encuentra para producirla con los problemas del aumento de los costes en la energía, la maquinaria, los límites de la jornada de trabajo, la productividad, para generar plusvalía; y para realizarla, la limitación de los mercados solventes (todo el planeta ya es un mercado capitalista saturado) y de los compradores solventes (los salarios bajos permiten mucha plusvalía, pero cuando son la demanda, dificultan su realización por su poca capacidad de compra), por lo que se acaba recurriendo al endeudamiento masivo, la especulación, las burbujas, la financiarización y la “economía de casino”, porque no existen mercados tan amplios y con capacidad de compra suficiente para tanta mercancía, lo que conduce a la imposibilidad de pagar las deudas, a un reclamo de beneficios sin base real en la plusvalía de la economía productiva, y el estallido de burbujas con sus correspondientes tsunamis.

Esta estafa primordial no puede perpetuarse por mucho tiempo más. Ya ha entrado en su fase de decadencia, de senilidad, debido a las crecientes dificultades para su producción y realización, y sus enormes costes humanos, sociales y planetarios, como la futura crisis detonada por la energía, y el Cambio Climático.

El trabajo asalariado es la base sobre la que se levanta todo este edificio social que es el capitalismo y su civilización, desde las clases sociales, las empresas, los bancos, al Estado. Si las raíces están podridas, todo el árbol lo está; si su naturaleza es venenosa, lo son sus frutos. La crisis, la pobreza, el paro, la ofensiva de la burguesía para derrotarnos, la agresividad de sus Gobiernos, sólo es posible porque existe el capitalismo, es decir, el régimen asalariado del trabajo, y mientras no lo abolamos (no se puede simplemente derogando alguna ley), la burguesía seguirá amenazándonos. No es éste el lugar para más explicaciones, pero basta con leer a Marx y su teoría del trabajo asalariado y la plusvalía, disponible en internet, o los textos mencionados al final.

¡Para eliminar la estafa de la democracia, de la crisis, ataquemos la madre de todas las estafas: el régimen salariado del trabajo!   ¡Régimen asalariado del trabajo, los trabajadores lo echaremos abajo!

X.- ¡Trabajadores europeos, unidos o vencidos!

Las reivindicaciones que valen para España, como derogación del Pacto y del Tratado de Estabilidad (de la Unión Europea) y de las leyes españolas derivadas de esto, como el artículo 135 de la Constitución, la ley 20/2012, etc., el régimen asalariado del trabajo, también valen en lo fundamental para los trabajadores/as de otros países de la UE, especialmente de la eurozona, como los griegos, portugueses, irlandeses, italianos, franceses, belgas, alemanes, etc.

Luchando por estos objetivos comunes podemos unirnos, hacernos fuertes, crear un frente unido, no con nuestra burguesía doméstica, sino entre la clase trabajadora y los sectores populares agredidos, de toda Europa.

Cada burguesía nacional, como está clarísimo en el caso de la española, no pretende proteger a sus propios trabajadores/as, sino derrotar a toda la clase trabajadora europea para antes de 2020. Por eso ¡las fronteras estatales no nos protegen de las burguesías, sino que nos aíslan del resto de nuestra clase y nos hacen más vulnerables a la burguesía doméstica y europea! La derrota de los trabajadores/as de un país, significa el debilitamiento del conjunto de la clase trabajadora europea y que el capital europeo se haga más fuerte, avanzando en sus objetivos para 2020: trabajadores/as derrotados, abaratados al máximo, y desmoralizados por muchos años para hacernos víctimas de mayores agresiones cuando llegue la crisis de la década de los 30 a raíz de dispararse los costes energéticos, y los riesgos de guerra dentro de Europa o desde Europa.

No nos interesa eso, sino una Europa menos dividida por los nacionalismos, en la que los trabajadores/as tengamos cada vez más unidad y más peso social y político hasta poder llegar a los Estados Socialistas Unidos de Europa como tarde para la década de los 40 para impedir la respuesta burguesa a la crisis de los 30 y la catástrofe del Cambio Climático sin medidas suficientes para antes de 2020 ni para antes de 2050 por parte de la burguesía. Pero para esto debemos impedir la derrota en España para 2016 y en toda Europa para 2020, lo que exige derogar los pactos, tratados y leyes que nos llevan a eso.

¡Por encima de las fronteras, unidad de la clase obrera!   ¡Frente a la Unión de Explotadores, la unión de los trabajadores!   ¡Europa será obrera o mal futuro nos espera!   ¡Pena capital a la UE del capital!

XI.- Tomemos la iniciativa sin esperar a sindicatos y partidos

Los sindicatos y partidos de izquierda ya nos vienen demostrando de sobra sus limitaciones, atados a sus compromisos con el Estado, o con tal o cual fracción de la burguesía, estatal o nacional, o búsqueda de “consensos” con partidos más a la derecha que ellos.

Debemos empezar a prepararnos desde los centros de trabajo, estudio, oficinas de parados, etc. para mantener una lucha sostenida durante varios años. Allí donde estemos cada uno podemos impulsar la conversación, el debate, sobre cuestiones como las planteadas en este documento, sobre las derogaciones de los pactos, tratados y leyes con las que nos agreden y buscan derrotarnos para tenernos más sometidos y por muchos años, la necesidad de que este gobierno no consiga llegar al final de su legislatura e imponer su programa oculto en las elecciones, sobre los intereses comunes que tenemos todos los trabajadores/as de la eurozona, cómo el aislamiento estatal lleva al desastre y la derrota, la necesidad y posibilidad de unirnos por encima de las fronteras. Y todo esto llevarlo a las Asambleas, para debatir en ellas, decidir las reivindicaciones, las consignas, tanto las más concretas para hacer frente a las agresiones, como las más generales y comunes a todos como las expresadas en este documento, y las acciones a tomar, sin que líderes, comisiones, sindicatos o partidos, las mangoneen y tomen las decisiones a nuestras espaldas o sin un verdadero debate.

NOTAS: 1) Esteban González Pons, del PP, ha sido casi insolente el domingo “Si el BCE quiere, esto se acaba el lunes. Si no se acaba el lunes es porque el BCE no quiere o porque alguien no quiere que el BCE quiera. Puede que alguien, en contra del espíritu de la UE, quiera que España y los países del sur no pertenezcan al mismo club que los países del norte de Europa” (El País, 23 julio).

2) Su gran capacidad de demanda encarece el precio del bono pero como el interés es fijo, reduce su rentabilidad (también para el BCE), desanima así a otros posibles compradores y a los especuladores a corto que apuestan por la bajada del precio, y la presión al interés alto en las subastas del Tesoro (mercado primario) ante el riesgo de que ocurra todo eso si provoca la intervención del BCE; pero harán negocio los bancos que consigan vender alto al BCE, o a un precio aceptable cuando desean deshacerse de esos bonos porque no se fían suficiente del Estado o quieren liquidez para negocios mejores. Pero el efecto a la baja del tipo de interés es mucho menor que si el BCE comprase directamente al Tesoro en el primario.

3) Una aproximación sencilla. Supongamos, si antes el Estado tenía unos ingresos de 100 euros y unos gastos de 180, el déficit sería de 80 euros. Si el PIB era de 1000 euros, tenías un déficit del 8% del PIB (1000 x 8% = 80). Pongamos que puedes conseguir bajar el déficit a 60, pero por lograrlo en muy poco tiempo habrá sido a costa de reducir sobre todo los gastos y no de aumentar los ingresos o a costa de mayores impuestos a los trabajadores/as sobre todo (IVA, IRPF, IBI, “copago”), mermando su capacidad de consumo. No hay manera de que en esas condiciones se produzca crecimiento económico, al contrario, se profundizará la recesión, es decir, supongamos, a costa de bajar el PIB a 750. Tendremos otra vez el déficit del 8% en relación con el PIB (750 x 8% = 60), a pesar de haber reducido el déficit de 80 a 60 euros (un 25%). Si se pretendía bajar el déficit al 6%, se debería haber mantenido el PIB en 1000 (1000 x 6% = 60), lo que significa sostener la misma producción y demanda, en lugar de hundirlas, y por tanto no podría haber sido a costa de los gastos salariales y sociales y los impuestos a los trabajadores/as, sino a cuenta de mayores impuestos a los beneficios del gran capital y las grandes rentas ante todo.

Lector/a: para profundizar en los fundamentos y argumentación de esta orientación, e inspirarse en muchos eslóganes, los siguientes artículos y libros, todos seleccionados en Kaosenlared.

El futuro del mundo se juega en Europa esta década. Campaña “2020: déficit 0, trabajadores ko, Cambio Climático 10” (16/07/2012) seleccionado como “Destacado”.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/24902-el-futuro-del-mundo-se-juega-en-europa-esta-d%C3%A9cada-campa%C3%B1a-%E2%80%9C2020-d%C3%A9ficit-0-trabajadores-ko-cambio-clim%C3%A1tico-10%E2%80%9D.html.

“La UE del capital. Nueva era, nuevo rumbo. Trabajadores europeos, unidos o derrotados. Nueva estrategia” 22 páginas (14/06/2012) Seleccionado como “Destacado”. Descargando el archivo pdf, tendréis acceso a libros y artículos que vengo publicando en Kaosenlared

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/21552-la-ue-del-capital-nueva-era-nuevo-rumbo-trabajadores-europeos-unidos-o-derrotados-nueva-estrategia.html.

“2016 déficit 0. La burguesía acelera para derrotar al proletariado. Por una campaña europea contra el déficit 0” 14 páginas (28/05/2012).

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/19693-2016-d%C3%A9ficit-0-la-burgues%C3%ADa-acelera-para-derrotar-al-proletariado-por-una-campa%C3%B1a-europea-contra-el-d%C3%A9ficit-0.html.

“[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. (3/03/2012), seleccionado como “Destacado”.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-libro-trabajadores-en-bancarrota-y-riesgo-de-derrota-%C2%BFc%C3%B3mo-evitarlas-y-fortalecernos?-una-gu%C3%ADa.html.

“Capital, energía y plusvalía. Por un ecologismo proletario. Comentarios a Ramón Fernández Durán. Llamamiento”.80 páginas (3/09/2011). kaosenlared.net/noticia/capital-energia-plusvalia-ecologismo-proletario-comentarios-ramon-fern.

“Horizonte 2050: Socialismo o Mega-Crisis. Recuperar nuestra vida y salvar la Tierra. Una propuesta de Marco” 25 páginas (14/05/2011) kaosenlared.net/noticia/horizonte-2050-socialismo-mega-crisis-recuperar-nuestra-vida-salvar-ti.

 

La “marcha de la muerte” de la U.E. De la falsa solidaridad al “es lo que hay”. Argumentario. Momento crítico

  • 2453 lecturas

Estrategia ideológica de la burguesía. Inocularnos el veneno de sacrificarnos en nombre de una falsa solidaridad que sólo a ella beneficia. Sembrar cizaña. Someternos a las exigencias del capital como algo inevitable. Cambio de argumentario y derrota. Este otoño. Nuestra estrategia. Eslóganes

Me he atrevido, pasados ocho años, a echarle un vistazo al libro “Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra” de Wolfgang Sofsky (Siglo XXI, 2004). Me ha bastado con leer dos páginas (101 y 102) y he vuelto a dejarlo, no estaba para tristezas. Pero han sido muy provechosas, porque como en un flash, he reconocido la metáfora del programa oculto del PP, y de la estrategia de la burguesía europea, con la vista puesta en 2020 y su década. Aquí me dedicaré a un aspecto no por elemental menos importante dado su valor propagandístico para la burguesía, pues afecta a mucha gente sobre todo con bajos conocimientos y conciencia de clase; un veneno que nos inoculan, con el cual nos confunden y paralizan, para devorarnos más fácilmente. Es importante sacar a la luz no sólo las contradicciones y mentiras del gobierno, el “donde dije digo, digo Diego”, sino su argumentario y cómo afecta a la psicología y conciencia de los sectores populares. El argumentario de la burguesía se desplaza, entiendo, desde aceptar el sacrificio por “solidaridad” porque eres un “privilegiado”, a la siembra de sospecha de fraude y abuso para dejar tirada a la gente, al sometimiento a una realidad inamovible que nos obliga a aceptar (y hacer ellos) lo que “no nos gusta”. Este argumentario, aunque puede coincidir en el tiempo, se da en diferentes dosis porque responde a diferentes estadios de conciencia y capacidad de resistencia en los receptores, incluida la derrota. La evolución del argumentario de la burguesía también es un indicio de la correlación de fuerzas, de sus dificultades y avances para derrotarnos, y por eso debemos prestarle mucha atención, pues nos aproximamos a un momento crítico, que empezará a revelarse en este otoño, más con el próximo “rescate” al Estado.

Frente a este argumentario, además de contrarrestarlo en concreto, debemos desvelar a los ojos de todos cuál es la estrategia de la burguesía, el programa oculto que comparten todos, sus planes a medio y largo plazo, para lo que resta de esta década y a partir de 2020, que pasa por derrotarnos antes de 2020 para imponer el régimen social implícito en el Tratado de Estabilidad de la U.E. ante todo. Que yo sepa, no se está haciendo y sin embargo es fundamental para no caer en la miopía del cortoplacismo, en los análisis en los que los árboles nos impiden ver el bosque. Que los trabajadores/as descubran las verdaderas intenciones del capital a medio y largo plazo, manifiestas en sus pactos, tratados y leyes, hará que rechacen con más facilidad las mentiras que hoy quieren colarnos sobre la “salida de la crisis” y el futuro que nos espera bajo su dominio en los próximos lustros. Tenemos aquí un recurso formidable para resistir, debilitar, agotar su estrategia para derrotarnos y lanzar la contraofensiva, y no debemos seguir desaprovechándolo. También mostraré cómo aprovechar mucho mejor la denuncia del fraude fiscal.

Los eslóganes del final del texto sirven de contraargumentario a su propaganda, y estrategia a largo plazo. Unas tareas que, no por ser alguna muy elemental, debe ser descuidada o aumentará la distancia entre los sectores más avanzados y los más retrasados e intimidados, lo que perjudicará nuestra resistencia ahora y la contraofensiva que deberá contar con importantes reservas dispuestas a luchar también. Pido a quienes conocéis mejor las entrañas de las (malas) artes de la comunicación, a estar vigilantes y a profundizar en esta línea de investigación y, sobre todo, de respuesta.

No perdamos ni por un momento de vista que la política y propaganda de los gobiernos del PP, CiU y también PSOE (aunque en menor medida), son parte de la estrategia del conjunto de la burguesía europea. La contrarreforma de las jubilaciones y contrarreforma laboral son aconsejadas por el Pacto por el Euro y aprobada por la Unión Europea (Olli Rehn, Comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, contestando “Eso sería fantástico, ok, ok” al parte del ministro de Guindos “Mañana aprobamos la reforma del mercado laboral, vas a ver que será extremadamente agresiva”); los recortes responden a los objetivos del déficit del 3% del Pacto de Estabilidad, del déficit del 0% y deuda máximo del 60% a partir de 2020 de la Ley de Estabilidad, a la prioridad absoluta al pago de la deuda introducida con la traicionera reforma del artículo 135 de la Constitución, hijas del Tratado de Estabilidad de la U.E., y al papel del Banco Central Europeo encareciendo nuestra deuda pública; las verdaderas tijeras, hachas y látigos con las que luego se concretan las mil y un agresiones. Cuestiones que trato con más profundidad en mis textos, todos en Kaosenlared. [Para ver bien el cartel de la imagen: clic sobre ella. Situarse encima, ratón derecho: “Abrir imagen en nueva pestaña” o “Ver imagen” o Copiar o Guardar]  

1.- La “marcha de la muerte” del capital. Agitar la “solidaridad” para destruir la verdadera solidaridad. Cuando no haga falta, solo “hacemos lo que hay que hacer”. La señal de la derrota. Un momento crítico. Este otoño

Analiza Sofsky la naturaleza de las “marchas de la muerte”, como, supongo, las de los prisioneros de los nazis y también de los japoneses, que resumo y añado de mi parte: Como la velocidad de la marcha, agota las fuerzas ya escasas, al principio, los prisioneros, para resistirse y por solidaridad con los más débiles, pueden colectivamente intentar reducirla. Pero la presión de los guardias armados (con sus perros mata-hombres, látigos, armas de fuego), sobre los últimos de la columna y los rezagados, víctimas de sus ataques y asesinatos, acelera la marcha. Para evitar quedar atrás, todos intentan adelantar puestos, con lo cual, imprimen más velocidad a la columna, lo que expone a los más débiles a quedar a la cola, a rezagarse, a caer, y a la muerte. Quienes van en cabeza también acabarán flaqueando. Los lazos de camaradería más fuertes se van rompiendo. Cualquier intento de ayudar a un compañero, de sostenerle, detenerse para asistirle, rezagarse por él, significa también la muerte del solidario. Los guardianes cometen asesinatos aleatorios, sólo para transmitir que nadie debe sentirse seguro, que están totalmente a su merced. Cada uno debe pensar sólo en sí mismo, lo que facilita la tarea de los guardianes y la finalidad de la marcha. Según se reducen las esperanzas de vida a pesar del sobreesfuerzo, se impone la desmoralización, la apatía, la indiferencia por la suerte de cualquier otro. Los guardianes se regodean en el sufrimiento y en su poder absoluto. Finalmente, gran parte de la columna ha sido eliminada y los supervivientes están totalmente derrotados, sometidos, reducidos al instinto de supervivencia de un animal indefenso, entregando sus últimas fuerzas al trabajo esclavo.

A diferencia del trato dado a una columna de presos que están ya derrotados, como todavía no lo han conseguido con nosotros, la burguesía no puede atacar directamente las relaciones de solidaridad. Se sirve de un falso discurso solidario para socavar la solidaridad verdadera. En vez de exigir la solidaridad de la burguesía con el resto de la población, lo que siendo consecuentes y llevándolo hasta el final, sólo podría suponer la supresión de esa relación de explotación, eliminar a la burguesía en cuanto que clase (no a las personas), reclama la “solidaridad” para aceptar injustos sacrificios y garantizar los beneficios. El que ya ha sido robado, en vez de reclamar que se lo devuelvan, debe permitir que se le robe más, supuestamente para ayudar a otro asaltado, pero en realidad, para facilitar la transferencia de más bienes a los ladrones.

Por “solidaridad”, los trabajadores/as que todavía tengamos trabajo, debiéramos aceptar sacrificios, para poder ayudar a los más expuestos, pues seríamos unos privilegiados (la burguesía no, porque según ellos, tampoco lo es, se lo ha ganado todo justamente y debemos sentirnos agradecidos porque su misión en la vida es crear empleo, aunque sea destruyéndolo). Cuando a los funcionarios se les elimina una paga extra, se les culpabiliza, porque otros están en paro, necesitan ayuda, y ellos tienen trabajo “seguro”. A los parados que cobran prestación por desempleo, de algún modo se les recorta, para que los nuevos parados también puedan tenerlo, pero en realidad para pagar a la banca la deuda a un alto interés o para rescatarla. Los que viven en casa de sus padres, acabarían por tener menos derecho a subsidio, porque para eso cuenta con el “colchón familiar” y hay que dar preferencia a quienes tienen una familia que mantener, aunque tampoco se les garantice a estos un derecho mínimo e indefinido. Aceptar el retraso de la edad de jubilación y una reducción de las pensiones, para que los que nos siguen también la disfruten, dicen, sabiendo que para ellos puede que ya la hayan suprimido o por muchos años trabajados no tengan derecho. Como “los de aquí” somos los primeros, habría que cicatear la asistencia sanitaria a los inmigrantes “sin papeles”, pero los nacionales de cualquier forma también sufrimos duros recortes y el gobierno programa el desmantelamiento de la sanidad pública para que la privada haga más negocio y nosotros sólo podamos acceder si podemos pagar más, lo que de hecho es un abaratamiento de nuestra fuerza de trabajo. Como no sirven para trabajar, reducir los recursos a la dependencia, a la vez que por “respeto a la vida”, “solidaridad con los disminuidos”, se plantea limitar el derecho al aborto por malformaciones del feto, aumentando las personas dependientes, y recortando el derecho de las mujeres a controlar nuestro cuerpo y reproducción. Como los jubilados gastan mucho en medicinas y tampoco volverán a trabajar, para no ser unos “aprovechados derrochadores”, deberían costearlas directamente en parte, aunque vengan cotizando toda la vida y apenas hayan necesitado de la asistencia sanitaria hasta ahora, porque buen ciudadano sería para ello aquél trabajador/a que paga impuestos por unos servicios que no utilizará, para que se puedan hacer transferencias de recursos a otros fines más convenientes a la burguesía que en tanto practica el fraude fiscal. La brutal subida del IVA se justificaría para podernos garantizar la sanidad, educación, etc., que con la misma subida recortan y que a pesar de todo seguirán recortando, a la vez que evitan la presión fiscal al gran capital. Los trabajadores/as griegos, irlandeses, portugueses, españoles, italianos…, a pesar de enfrentarnos básicamente a los mismos problemas y agresores (pactos, tratados, la troika de la UE), luchemos aislados como buenos nacionales, comprometidos con “nuestra” economía “nacional” (o sea, la burguesía doméstica y europea, como la banca alemana acreedora), sin contaminarnos con extranjeros, para ser más fácilmente vencidos. Los trabajadores/as griegos no tendrían, según la burguesía, nada en común con los alemanes del recortado “Estado de bienestar” y de los mini-jobs (400 euros), porque son alemanes como la “nazi” Merkel que les gobierna por su elección. Enfrentémonos también a través de la “competitividad” de las empresas, a costa de aceptar y presionar al abaratamiento mutuo. Los trabajadores/as griegos, después de haber sido exprimidos por su propia burguesía y la del resto de la Unión Europea (alemanes y franceses sobre todo), pueden ser arrojados fuera de la zona euro para que terminen de hundirse en la miseria, y así “no poner más en riesgo a todos perjudicando el euro”. Y así, una lista que sería interminable.

A la vez que quieren manipular contra nosotros la solidaridad a fin de preservar sus beneficios, siembran cizaña para dividirnos más. Previamente a los ataques contra los funcionarios, hacen una campaña para presentarlos como poco laboriosos y privilegiados, aunque el funcionario corriente es un mileurista. Siembran maliciosamente y agigantan la sospecha del pequeño fraude entre los parados y el abuso de medicamentos entre los jubilados, o dejan caer la especie de que las tarjetas sanitarias que no se anulan tras el fallecimiento del titular sean objeto de fraude (los hijos o cónyuge viudo recibirían los medicamentos que el médico receta al titular y luego los venderían, idiotez de la que por supuesto no aportan ninguna cifra, siquiera sobre la utilización de las tarjetas posteriormente al fallecimiento, y como si aquí cupiese un gran fraude a la Seguridad Social que justifica recortes). En tanto, no persiguen como debieran el verdadero y gigantesco fraude fiscal que de las grandes empresas solo, ascendería, tirando por lo bajo, en torno a unos 50.000 millones de euros al año, y para colmo, otorgan amnistías fiscales a los defraudadores. Es todo un modo de desviar la atención sobre el fraude que de verdad hace daño a las arcas del Estado (el de la burguesía), y de sembrar cizaña para romper nuestra solidaridad, enfrentarnos entre nosotros, facilitar las medidas de recortes a funcionarios, parados y jubilados, en nombre de las necesidades de la “economía nacional” que no es otra que la del capital, la explotación del trabajo asalariado y dejarnos cada vez más desamparados.

Otra línea argumental del gobierno del PP (siguiendo los criterios del Plan de Estabilidad y del Tratado de Estabilidad de la U.E., y para avanzar hacia los objetivos de la Ley de Estabilidad española a partir de 2020), es la de que debemos reducir el déficit hasta eliminarlo y rebajar la deuda pública, y que por tanto no podemos gastar más de lo que tenemos. Esta es la excusa para los recortes en los gastos sociales. Pero terminan aumentando los ingresos fiscales, no para mejorar los servicios sociales, sino para reducir el déficit y pagar la deuda, solo que subiendo los impuestos a la clase trabajadora y sectores populares, pero no acabando con el fraude fiscal de la burguesía que, al menos por su volumen, podría evitar todo eso, como veremos un poco más adelante.

La solidaridad, la “lucha contra el fraude” y “contra los privilegios”, que lleva adelante la burguesía y sus gobiernos es ante todo: unirse como una piña contra nosotros, llamar solidaridad a sacrificarnos por sus intereses, sembrar la cizaña y la insolidaridad entre los trabajadores activos, parados, jubilados, dependientes e inmigrantes “sin papeles”, atacar los derechos adquiridos de los trabajadores/as como si fuesen privilegios inmerecidos y sujetos a la conveniente revisión de la burguesía (“los mercados”), abaratarnos como trabajadores/as asalariado y perceptores de los servicios sociales, y no perseguir debidamente y amnistiar el fraude fiscal de la burguesía y proteger sus privilegios de clase, los beneficios del capital.

A nivel más general, nos dicen que para salir de la crisis debemos “arrimar el hombro”, “remar juntos en la misma dirección” es decir, al ritmo y con la ruta que nos marca la burguesía; llamadas a “asumir sacrificios para salir todos adelante”, a “no crear más dificultades a la economía haciendo huelgas”, incluso, “no afectar a la prima de riesgo, infundiendo desconfianza en los mercados, al perjudicar la imagen de España” por hacer huelgas, manifestaciones, etc. Es decir, que la responsabilidad por el agravamiento de la crisis la echan sobre nuestras espaldas, por resistirnos a sus agresiones, por no poner buena cara.

Según la exigencia de sacrificios en nombre de la “solidaridad” etc., va colando menos porque no se resuelven los problemas y se agravan los de la clase trabajadora, mientras se preservan los beneficios del gran capital y los burgueses siguen cobrando elevadísimos emolumentos, y ni siquiera se acaba con el enorme fraude fiscal de las grandes empresas, entonces recurren al mensaje definitivo de la exigencia de una fuerza superior, por encima de todos, inapelable, como una potencia de la naturaleza o el Olimpo de los dioses, a la que sólo cabe someterse y aplacar su ira en evitación de males mayores. Lo transmiten cuando nos dicen que los sacrificios son imprescindibles no por solidaridad entre todos, salir adelante, etc., sino para “inspirar confianza y calmar a los mercados”, es decir, para que los capitalistas vean atractivo invertir por la tasa de ganancia, las instituciones financieras (a veces las mismas salvadas a nuestra costa) se animen a conceder sus préstamos por ser el Estado solvente, etc. Bajo el eufemismo de “los mercados” encontramos la exigencia del beneficio económico para el capital por encima de todo, pues es el motor de este sistema social. No es a “los mercados” a los que debemos tranquilizar, sino al dios Capital con la seguridad de que seguiremos ofreciéndonos en sacrificio. En último extremo, el capital internacional deberá “rescatar” al país para que el hundimiento de sus bancos y de la deuda de su Estado no arrastre a la quiebra a los bancos acreedores alemanes, etc. que previamente han propiciado el desastre cuando la burbuja inmobiliaria y las ventas de sus productos (automóviles, etc.) en base al endeudamiento les reportaban enormes beneficios. Resultado, los “rescatados” rescatamos al “rescatador”.

Hasta que llegamos al argumento “hacemos lo que hay que hacer aunque no nos guste y vosotros debéis aceptarlo porque no hay otro remedio”, a falta del final “se hace porque lo que manda la autoridad y punto”. Pero ¡atentos! Cuanto menos recurran al discurso de la “solidaridad”, más al de culpabilizar, más a la cizaña, y más todavía al de la inevitabilidad, la fuerza mayor, las fuerzas superiores, la fuerza de la autoridad, la autoridad de la fuerza, significará efectivamente que ya no nos creemos sus mentiras, pero también podría llegar a significar dos cosas muy diferentes: a) que a falta de mejores argumentos deben recurrir cada vez más al “porque las cosas deben ser así”, o b) que ¡tampoco necesiten ya del discurso de la solidaridad, porque nos estén derrotando!

Ahora nos encontramos en un momento crítico: las mentiras se van agotando y deben recurrir a culpabilizarnos y al sometimiento a la “fatalidad”, pero seguimos siendo demasiado débiles, nuestra respuesta está muy lejos de ser la que se merecen las agresiones que sufrimos, por lo que podrían someternos con la sensación de impotencia frente a condiciones y fuerzas que nos desbordan, más con el próximo rescate al Estado y el “aval” de la Europa “democrática”. Estamos en un punto clave en el que empezará a decidirse el curso del proceso. Necesitamos que su argumentario se deba a la causa a) desgastado el truco de la solidaridad no les queda más que el de la fatalidad; y no al b) nos están derrotando y ya no necesitan del truco desgastado. Pues podemos no tragarnos sus mentiras, pero ser impotentes para impedir que nos aplasten. Tengamos en cuenta que la burguesía ante todo quiere vencer, si lo hace convenciendo, tanto mejor para ella, pero no es imprescindible; de ahí, por ejemplo, los golpes de estado militares y las matanzas que los siguen. Porque algunas de sus mentiras se desgasten (como las referentes a la solidaridad), no quiere decir que no puedan derrotarnos.

No debemos llegar a la situación en que para tenernos sometidos bastaría recurrir a una autoridad (sea la económica, los mercados, el gobierno), no a nuestra sensibilidad humana, al compañerismo, la solidaridad. En el peor de los casos supondría la imposición del terror militar; en el menos malo, la sumisión por resignación. Si no se necesita recurrir a la solidaridad, y se consigue dominar, es porque la solidaridad ya no tiene capacidad de rebelión y por tanto no hay que engatusarla, desviarla direccionándola hacia donde a ellos les interesa. El mensaje de la solidaridad puede haberse desgastado y ser inútil, pero tampoco quedaría ya una solidaridad auténtica que suponga un peligro potencial, porque imperaría la resignación y el individualismo.

Hasta ahora nos vienen diciendo “¿Te parece injusto?, fíjate mejor, porque lo verdaderamente injusto es…”. Será “¿te parece injusto? Pues, te jodes”. Mejor para ellos “Ya ni te sublevas porque sea injusto, sólo esperas salir lo mejor posible, sin contar con el apoyo de los demás, de una situación inevitable, debido a una fuerza superior,”. Ellos adoran al capital, nosotros también deberíamos someternos a su dios de todo corazón; seríamos los muslim (musulmanes, los que se someten) del capital. Más cerca del estado mental de los presos de la columna de la marcha de la muerte. A los presos de la columna de la muerte ya no hacía falta contarles milongas para conseguir que avanzaran. No hacía falta manipular su solidaridad, simplemente se la castigaba. A los prisioneros que en los campos de trabajos forzados y exterminio nazis se rendían y hundían, incapaces ya de reaccionar emocionalmente, les llamaban “musulmanes”.

Por eso, el abandono del discurso de la solidaridad y el recurso cada vez mayor al de lo inevitable, el sometimiento a los mercados, etc., es una señal, no sólo de que se agotan las mentiras, sino de que percibiendo también nuestra debilidad, buscan otra forma de aproximarnos a la derrota. Una derrota en la que acabarían rompiendo también nuestra potencial solidaridad para la rebeldía.

Cuanto más inevitable consideremos la situación, cuanto menos creamos que podemos hacer algo para cambiarla, que pueda existir una alternativa a esta sociedad, más fácilmente nos embarcarán en la “marcha de la muerte”.

Y a todos nos presionan para acelerar cada vez más la marcha y aceptar sacrificios, dejar abandonados en la cuneta a más y más personas, de éste u otro sector social, de todas las edades, de este país o de otro, porque lo exige la “competitividad”, y el pago de la deuda. Devaluar, ya que no se puede la moneda (no la tenemos propia), los salarios y gastos sociales del Estado, y para ello aceptar menores salarios, no actualizarlos a la subida del coste de la vida, sino condicionarlos al aumento de la productividad (dar cada vez más trabajo no pagado por actualizar el salario al coste de la vida), la pérdida de poder negociador en las empresas, eliminar a parte de la plantilla, provocar lo mismo en las empresas de la competencia si quieren sobrevivir y que lo consigan porque nos desplazan del mercado; transferir el resultado de nuestro trabajo, en forma de impuestos, al rescate de la banca española para que a su vez pague los intereses y devuelva capital a la banca alemana, francesa, etc., a costa de desmantelar el “Estado de bienestar”, de modo que esa banca alemana socializa sus potenciales pérdidas en España y garantiza sus beneficios. Y en todo esto, aumentar las suspicacias entre los trabajadores/as de unos y otros países, para que cada uno nos pongamos del lado de nuestra burguesía: todos contra los chinos, los alemanes contra los “vagos y manirrotos” del sur, los griegos contra los alemanes que son unos “nazis”, todos contra los inmigrantes negros, turcos, rumanos…, y la burguesía unida venciéndonos, aumentando sus beneficios a costa de nuestros salarios y sacrificios, y ¡partiéndose de risa!

El resultado será la depauperación cada vez mayor, la exclusión social, el aumento del sufrimiento (ansiedad, depresiones, etc.) incluso de los suicidios. La destrucción de la solidaridad, el imperio de la insensibilidad social (el “¡que se jodan!” de Andrea Fabra, del PP), la mezquindad, la imposición de la lucha de todos contra todos y el sálvese quien pueda. La destrucción de la comunidad de los trabajadores/as, de la más básica comunidad social, para que impere sobre todos la depredación de la Mega-Máquina de acumular trabajo no pagado (plusvalía --- beneficio ---- capital) que es el régimen asalariado del trabajo o capitalismo. A cambio, la engañifa de la falsa comunidad del patriotismo de la burguesía, más entregado que nunca a los intereses generales del capital de la zona euro. Y para tapar la farsa, banderas gigantes, y los triunfos de las selecciones deportivas.

El debilitamiento de su mentira “solidaria” debe suponer el reforzamiento de nuestra verdadera solidaridad. No debemos comprometernos con la economía nacional y los mercados, porque eso lleva a nuestra división en el país y en Europa, sometimiento, abaratamiento, empobrecimiento, derrota. Debemos solidarizarnos entre nosotros contra la burguesía, y traspasar las fronteras nacionales para unirnos con los trabajadores/as europeos tanto intervenidos como no, porque sufrimos las mismas agresiones básicas que parten del mismo Pacto por el Euro, del mismo Pacto de Estabilidad, del mismo Tratado de Estabilidad. En lugar de someternos a las exigencias de “los mercados”, a lo que dice la acumulación de beneficios que “hay que hacer aunque nos disguste”, cuestionaremos el beneficio, y el origen de todas estas calamidades, el régimen asalariado del trabajo, raíz del capitalismo. Este es el camino para vencerles a todos, no el 25-S con su trampa de las Cortes Constituyentes burguesas, ni el referéndum de CCOO y UGT, ni una HG descafeinada.

He dicho que vivimos un momento crítico, nos encontramos en una fase clave que puede decidir hacia dónde empieza a inclinarse la balanza, aunque eso no significa que lo haga de modo irreversible, si en un sentido ni en otro. Y ese momento es ahora, este otoño, tras tantas agresiones y un nuevo rescate, que exigen una respuesta contundente, pero en la dirección correcta.

 2.- El caso del fraude fiscal, sorprendentemente desaprovechado. Cómo usarlo para contrarrestar su argumentario, pero sin desviarnos de la tarea principal

La cifra de 50.000 millones de euros es una estimación moderada tirando hacia abajo entre las más elevadas y las más bajas (la inferior serían 42.711 millones, una probable 64.000 millones, otras estimaciones que extrapolando el porcentaje correspondiente a las grandes empresas dispararían la cifra por encima de los cien mil), pues aunque existen estudios de inspectores de Hacienda, de sus sindicatos, y de economistas, no hay una cifra oficial, porque no se ponen los medios para ello. Para hacernos una idea de lo que suponen esos moderados 50.000 millones de euros al año de fraude fiscal de las grandes empresas hagamos unas comparaciones bien sencillas. El PIB de España en 2011 fue de 1.073.383 millones de euros. Se estima que este año puede bajar entre un 1,5% y un 2%, dejémoslo en lo primero, es decir, a 917.742 millones de euros. Se busca que el déficit público sea del 6,3% del PIB, es decir 57.817 millones, en torno ¡al fraude fiscal!  El “ajuste presupuestario” para 2013 y 2014 suma 60.000 millones de euros, que se traducirá en enormes recortes en sanidad, educación, dependencia, subsidios, etc. Es también 60.000 millones más o menos la cantidad prevista que se pedirá para el rescate a la banca que aumentará el déficit y la deuda del Estado, recayendo en gran parte sobre nuestros impuestos. Con 50.000 millones se podría pagar a 5 millones de parados 10.000 euros al año, dividido entre doce pagas, a 833 euros cada una. El déficit de las comunidades autónomas, que son precisamente las encargadas de los gastos de sanidad y educación, es de 85.000 millones de euros. Claro que con el fraude de un año no se podría costear todo esto, pero recordemos que llevamos “toda la vida” con un enorme fraude fiscal protagonizado por la burguesía y sobre todo por el gran capital (en torno al 70% del total). Por eso se puede decir con absoluta seguridad, que el déficit del Estado, y por tanto la deuda que el Estado debe emitir para compensar ese déficit, pagando un alto interés por ella, está provocada, no por los gastos sociales, sino directamente por el fraude del gran capital sobre todo, y vuelve a recaer sobre nuestras espaldas mientras a la burguesía se le ofrece la amnistía fiscal para que aflore algo de ese dinero, en tanto a los parados, etc., se le recorta por todos lados y afilan los requisitos y medidas de control, sanciones, suspensión del subsidio, etc. El gran capital sobre todo, elude pagar incluso los impuestos que le corresponden, obligando así al Estado a pedir prestado a la banca y otros inversores que hacen su negocio a costa de los intereses que con nuestros impuestos sobre todo se le pagan. Los grandes que cometen fraude y las grandes empresas con importantes paquetes de acciones en la banca, vía dividendos, sacan también este beneficio indirecto de su fraude fiscal. El gran capital es un gran defraudador fiscal a pesar de disfrutar de un régimen impositivo mucho más benévolo para sus intereses que el de otros países del primer mundo; un sistema fiscal que carga casi todo su peso sobre la clase trabajadora y sectores no explotadores de la población. De equipararnos a otros países, lo que debería ingresarse sería mucho mayor, y si no existiese el fraude fiscal a esta escala, no cabría hablar ni de déficit, sino de superávit o de muchos más gastos sociales perfectamente financiados, pero esto, claro está, contraviene la estrategia que frente a la crisis sigue la burguesía: reducir los gastos directos (salario, cotizaciones), indirectos y diferidos (sanidad, educación, subsidios, pensiones…) que le supone el mantenimiento de la clase trabajadora, y preservarse por los medios que sea, incluido el fraude fiscal, la mayor parte del beneficio (trabajo no pagado).

Pero es mucho más cómodo, y agradecido por la burguesía, aumentar la recaudación subiendo el impuesto sobre la renta (IRPF) a los trabajadores/as que estamos perfectamente controlados por la nómina (no como las declaraciones de la renta de burgueses que parecen unos pobres de solemnidad), y a todo lo que consumimos (el IVA, el método más injusto por recaer principalmente sobre la población trabajadora), pero no a los productos de lujo (automóviles de alta gama, etc.) que no han disminuido sus ventas. O recortar el sueldo y quitar una paga extra a los funcionarios y empleados públicos. Es tan escandaloso el tema que por eso mismo procuran que se hable lo menos posible en los medios de comunicación (controlados por el gobierno o directamente por el capital, financiados por su publicidad…) y se compare menos aun. Y para colmo, a fin de desviar nuevamente la atención sobre los principales causantes (el 70%) del monumental fraude fiscal, insisten en ¡el fraude del fontanero con la trampita de “señora ¿con IVA o sin IVA?”!, cuando han subido al 21% ¡por supuesto sin IVA, que debemos llegar a fin de mes!

Si hay tan pocos inspectores de Hacienda dedicados a la persecución del fraude fiscal a gran escala y si no es para perseguir como se debe el fraude fiscal ¿por qué tenemos en comparación con otros países del primer mundo un gasto tan elevado en policías, y más número de policías por habitantes? ¿Para proteger a la burguesía, o sea, a los defraudadores reales o potenciales, y sus privilegios de clase? ¡Qué mal pensada!

Con esta denuncia del fraude fiscal no pretendo crear la ilusión de que la solución vendrá de superarlo y que debamos centrarnos en esa batalla. El fraude fiscal es la vía por la que la burguesía consigue retener para sí una parte de los beneficios extraídos gracias al trabajo no pagado (plusvalía) a los que, como con el salario, no están dispuestos a renunciar en esta situación de crisis. Lo que está en el fondo por tanto es la cuestión de la plusvalía, no de la “responsabilidad ciudadana o empresarial”. Forma parte de su estrategia: el mantenimiento del aparato burocrático y represivo del Estado burgués sobre las espaldas de los trabajadores/as a la vez que se desmantelando del “Estado de bienestar” de modo se contribuimos más y directamente al mantenimiento de los “gastos políticos” del capital, reducimos nuestro coste social, y el trabajo no pagado (plusvalía ---- beneficio) se lo quedan en lugar de contribuir a su Estado y a transferencias a los trabajadores/as mediante los gastos sociales. El fraude fiscal es para ellos algo que deben mantener porque de lo contrario perderían parte de las ventajas obtenidas gracias a la reforma laboral, los recortes con la excusa de la reducción del déficit.

Para hacer fracasar la estrategia de la burguesía española-europea para derrotarnos para antes de 2020, y establecer un modelo de Unión Europea exactamente a su medida, debemos evitar el aislamiento nacional al que nos llevaría obcecarnos en la reforma fiscal. Teniendo en cuenta su ofensiva de guerra relámpago, debemos centrar nuestra defensa y contraataque por otro lado mucho más efectivo para acabar con sus armas de abaratamiento y empobrecimiento masivo (Tratado de Estabilidad, y su versión española, la Ley de Estabilidad…), darles bajo la línea de flotación, y reunir las fuerzas necesarias que sólo pueden provenir de la unidad de los trabajadores/as europeos, la cual se puede lograr con una gran campaña desde cada una de nuestras luchas contra nuestro agresor común, el Tratado de Estabilidad, eje central de la estrategia de la burguesía para antes y después de 2020. El valor de sacar a la luz el fraude fiscal es ante todo para contrarrestar el argumentario venenoso de la burguesía, evitar que aturdan a los sectores más confusos de la población trabajadora.

3.- La crisis de las estafas, la estafa de la crisis, y la madre de todas las estafas y crisis

La burguesía es capaz de reconocer que, por ejemplo, en el caso de las participaciones preferentes de la banca, o de la salida a bolsa de Bankia, se ha estafado a los ahorradores abusando de su ignorancia. La pequeña burguesía insiste en que la misma crisis, con todos sus chanchullos y transferencias de recursos hacia la banca, su origen en la burbuja inmobiliaria, que hagan pagar “justos por pecadores”, es una gran estafa. Pero ninguno de estos, porque debe defender sus intereses o porque espera convertirse en “emprendedor” y tener sus propios asalariados o falsos autónomos, quiere destapar que la misma base de esta sociedad es una estafa: el beneficio, cuyo origen es siempre la parte invisible del trabajo que no se paga bajo el régimen asalariado, por muy avanzadas, “democráticas” y “justas” que sean las relaciones laborales; y que ese proceso de explotación, de extracción de plusvalía (trabajo no pagado) y realización de la misma (venta del producto o servicio), para su posterior acumulación (inversión) o disfrute del burgués (consumo personal),  es intrínseco, consubstancial, inseparable del capitalismo, motor de sus contradicciones, de sus crisis y de su decadencia histórica inevitable, que es en la que nos hallamos en la actualidad.  Ésta y no otra es la raíz oculta de los fenómenos superficiales de la crisis, de la corrupción y privilegios, que sí somos capaces de reconocer con más o menos facilidad, pero que si nos quedamos ahí, no podremos superar nunca del todo porque no arrancamos la raíz.

Este contraargumentario debemos ser capaces de desarrollarlo, en forma de teoría, de ejemplos y también de eslóganes que hagan surgir interrogantes e inviten a la investigación.

4- Derrotarnos antes de 2020 para imponer también el Tratado de Estabilidad, en su versión española, Ley de Estabilidad y así abaratarnos y empobrecernos como mínimo hasta la crisis de la década de los 30 impulsada por la carestía de la energía

El peligro que acecha a los trabajadores/as es mucho mayor del que por lo general creemos. Existe una estrategia de la burguesía española y europea, vía Pacto por el Euro, Pacto y Tratado de Estabilidad, contrarreforma laboral, art. 135 de la Constitución, y Ley de Estabilidad, que exige abaratarnos al máximo reduciendo los costes directos (salarios, cotizaciones de la empresa a la Seguridad Social) indirectos y diferidos (sanidad, educación, dependencia, subsidios desempleo, pensiones de jubilación…) de la clase trabajadora; y para lograrlo, derrotarnos para antes de 2020 (a poder ser antes de 2016, fin gobierno PP). No es una política española para unos pocos años “hasta salir de la crisis”, sino para toda Europa y cuando menos hasta la crisis de la década de los 30. Toda una era de pobreza, miseria y opresión. Pues si la “competitividad” sacrifica los salarios, las condiciones de trabajo y el empleo, el pago y reducción de la deuda (objetivo del déficit 0% y la deuda al 60% del PIB) exige sacrificar hasta la agonía los gastos sociales (sanidad, educación, subsidios, pensiones, etc.) y no tomar las medidas necesarias para limitar al máximo el Cambio Climático. No es cosa sólo del PP. PSOE, CiU, PNV, UPyD y UPN han ratificado el Tratado de Estabilidad de Europa. Este es el verdadero Programa Oculto, que puede ser todavía más siniestro. La Europa “democrática y social” está empujando a los trabajadores/as griegos a una semana laboral de 6 días con jornadas interminables.

Para facilitar esta tarea debemos servirnos de un “marco de sentido” para que los trabajadores/as encajen ahí las diversas agresiones de la burguesía y tengan una perspectiva de futuro. Un marco que se puede expresar así: “2020, déficit 0%, ricos + ricos, trabajadores ko, Cambio Climático 10”. Esto es incomparablemente superior a la tontería populista de CCOO y UGT “Quieren arruinar el país” que en su interclasismo y pro-economía nacional, no explica nada, ni en el tiempo, ni las consecuencias, ni el carácter de clase de las agresiones. El marco de sentido es “Para abaratarnos, quieren derrotarnos. Peor en el trabajo y los gastos sociales, para abajo”. Y en términos positivos, lo que expreso en la cancioncilla (al modo de “María Cristina me quiere gobernar”) “¡Para los 20 nos quieren derrotar, / los trabajadores enseñamos los dientes, / despediremos al Gobierno saliente, / al capital haremos recular!”

A profundizar en esta cuestión estoy dedicando varios textos, todos seleccionados en Kaosenlared, y uno expresamente a la cuestión del “marco”, a los que remito al lector/a.

5.- Una Europa cada vez menos democrática y más violenta. El ejército en Alemania. No sirve de nada intentar escapar. Frente al desmantelamiento del “Estado de bienestar” y otros males mayores, unidad de los trabajadores europeos. Imagina una HG contra la Ley y el Tratado de estabilidad, su impacto en la eurozona.

La lucha de clases tiene muchos rostros y el más feroz no está sólo en el pasado, como el golpe militar de Pinochet al gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile (11 septiembre 1973, eclipsado interesadamente por el montaje del 11-S de New York), y su dictadura terrorista. El 16/08/2012, la policía democrática sudafricana (ya no existe el Apartheid, también manda la nueva burguesía negra del CNA y de los sindicatos) ha matado a 34 y herido a 80 trabajadores al disparar contra una manifestación de miles de huelguistas contra la empresa británica minera Lonmin, extractora de platino, que considera la huelga ilegal, y llama a la represión. Esto no es un coletazo del pasado, sino un aviso para el futuro, dadas las necesidades de obtención de ganancia del capitalismo mundial en una crisis que se irá profundizando y que llegará a su paroxismo cuando con el pico o cénit del petróleo en la década de los 30 lleguemos a la Mega-Crisis. Que sea una empresa británica, la tercera mayor del mundo dedicada al platino, nos muestra cómo la civilizada y democrática burguesía europea, en cuanto puede, se comporta como la más explotadora de los trabajadores/as del Tercer Mundo, propiciando situaciones extremas de pobreza y de represión junto con la burguesía local blanca y negra.

Pero en el continente europeo también pintan bastos. En Alemania, el 17/08/2012, el Tribunal Constitucional, por la puerta de atrás, ha modificado de hecho la Constitución al autorizar la intervención del Ejército en el país en caso de “situación excepcional de naturaleza catastrófica” que excede los desastres naturales ya previstos, dejando la interpretación de tan genérica situación al criterio del Gobierno federal. El SPD y los Verdes lo aprueban. Nosotros ya sabemos de qué va cuando recordamos por ejemplo, el 11 de Septiembre de 1973 en Chile.

Alemania tiene prisa porque se firme un nuevo tratado de la U.E., de unión política y fiscal, que dará la llave de la caja (los presupuestos) a una autoridad nada democrática y bajo el peso sobre todo, de Alemania, que sancionaría a los estados que no cumpliesen con los objetivos de déficit y deuda, es decir, con el programa de abaratamiento a base de hachazos salariales y en los gastos sociales.

Que el PSOE y el PP a nuestras espaldas modificasen el artículo 135 de la Constitución para dar prioridad absoluta al pago de la deuda (agosto-septiembre 2011); que el PP gobierne con un programa oculto y a través de decretos-leyes como si fuera lo más habitual del mundo, todo ello bajo las indicaciones de la Unión Europea y especialmente de Alemania; que en la U.E se hayan integrado países del Este en los que la derecha y extrema derecha tienen una influencia creciente; son síntomas de la deriva cada vez más autoritaria de Europa, que ya no es las “viejas democracias” previas a la caída del bloque del Este (España y Portugal eran nuevas democracias, y Grecia, había sufrido unos años de dictadura de los coroneles).

Todo va en la línea de la derrota del proletariado, menos democracia real y formal, mayor represión. Tampoco traerán la “paz”, sino más riesgos de violencia y guerra que vendrán de la mano de la Mega-Crisis de la década de los 30, a raíz del encarecimiento energético. Si la U.E. se desintegrase, podría haber guerra incluso entre países europeos. Si se mantuviese la U.E., desde Europa se podría tomar la iniciativa para guerras en otras partes del mundo por recursos escasos, como el petróleo y el gas natural, lo que podría desembocar en una guerra mundial.

Por eso nuestra derrota para antes de 2020, supone un mundo mucho peor para la década de los 20 y de los 30, con un gran riesgo de guerras en el continente y mundial. Ese sería el final de la “marcha de la muerte” que ya se ha iniciado.

Frente a esto ¿qué hacer? No nos sirve de nada intentar escapar saliendo de la UE por el empobrecimiento que nos causaría y porque la presión de una potencia como la UE sería invencible. Debido a la crisis del capitalismo español y al aumento de la crisis general del capitalismo, el aislamiento tras las fronteras nacionales no nos protegerá a los trabajadores/as de ningún país, ni de nuestra burguesía ni de la europea; hará nuestra derrota más fácil al solo poder contar con nuestras fuerzas. Debemos encarar el problema del único modo en que tendremos alguna posibilidad para vencer a medio y largo plazo ¿Cuál es? Dando un salto hacia adelante en dirección a Europa para hacer fracasar la estrategia europea del capital. ¿Cómo? Fortaleciendo la solidaridad entre los trabajadores/as, contra la burguesía local y europea, uniéndonos los trabajadores/as europeos contra la estrategia conjunta del capital que nos afecta a todos, entre otras vías, la más estratégica, con el Tratado de Estabilidad y sus leyes nacionales. Conseguir una Europa en la cual la clase trabajadora tengamos un peso mayor al que proyectan para nosotros, evitando que liquiden el “Estado de bienestar”. Teniendo en cuenta que la única solución, definitiva y hasta la raíz, es imponer el socialismo-comunismo y que para ello necesitamos agrupar el máximo posible de trabajadores/as de todo el mundo, empezando por los de Europa, esa vía es también la correcta pues en tanto hacemos fracasar en Europa la ofensiva de la burguesía, nos fortalecemos para llegar a imponer los Estados Unidos Socialistas de Europa. Es lo único que nos permitiría hacer frente en mejores condiciones a los desastres de la Mega-Crisis de la década de los 30, y evitar los mayores rigores del Cambio Climático, y el elevado riesgo de guerras, incluso mundial. En vez de salir ahora del euro, ser derrotados por luchar aislados y pretender más tarde unirnos a los trabajadores/as europeos, lo que difícilmente se logrará si estamos desmoralizados, lo que debemos hacer es coger la directa ¡a por ellos ahora que todavía no estamos derrotados, que hay motivos crecientes para unirnos y posibilidades de hacer fracasar la estrategia de la burguesía de la U.E., y ahorrarnos así muchos sufrimientos y darnos una posibilidad real de vencer! Sin duda un camino muy difícil y duro, pero no tanto como el futuro del capitalismo. Podemos intentar ignorar la realidad, pero la realidad no nos ignorará. Debemos espabilar y madurar muchísimo más o nos veremos en la “marcha de la muerte”. Imaginad el impacto en toda Europa de una huelga general en España y manifestaciones con cientos de carteles y pancartas contra la Ley de Estabilidad y el Tratado de Estabilidad, llamando a los trabajadores/as europeos a la unidad ¡Manos a la obra!

6.- Eslóganes para desarrollar la verdadera solidaridad, destapar el origen de todas las estafas y hacer fracasar su estrategia para derrotarnos

¡A los trabajadores no más sacrificios; pague el capital con sus beneficios!   ¡Nos robaron la plusvalía, las pérdidas a la burguesía!    ¡Con lo que despilfarran los ricos, salvaríamos del hambre, a los más pobres y sus hijos!    ¡Economía nacional, economía del capital!    ¡Trabajo asalariado, no es de privilegiado, sino de explotado!    ¡Solidaridad entre trabajadores es luchar contra los explotadores!  ¡Arriba de la escalera, nos dicen con engaño, “descendamos todos un peldaño”, mientras sube la marea!    ¡Solidaridad burguesa: “repartid vuestra pobreza, no toquéis nuestra riqueza”!   ¡Levantar esta economía es producir más plusvalía!    ¡Trabajo asalariado, enemigo del proletariado!    ¡Desde el puente dicen, “reflotemos el barco, trabajadores al agua”!    ¡El burgués reclamando impunidad: “no toquéis mi libertad, no soy responsable, ni el capitalismo culpable”!     ¡No son “los mercados” es el beneficio capitalista!    ¡No es la crisis, es el explotador régimen asalariado del trabajo!    ¡“Rememos juntos, todos vamos en el mismo Banco”!    ¡Llaman solidaridad a con nuestros sacrificios asegurar sus beneficios!   ¡Para justificar los recortes nos tachan de privilegiados, y acusan a otros pobres de defraudadores, mientras toleran y amnistían a los verdaderos, las grandes empresas y los ricos. Es un veneno que nos inoculan para paralizarnos y mejor devorarnos!    ¡La solidaridad que los burgueses predican es un fraude como el fiscal que practican!   ¡Siembran la sospecha del pequeño fraude en parados y otros subsidiados, mientras dan amnistías fiscales y no persiguen el fraude fiscal de los potentados, todo por romper nuestra solidaridad y a su mayor rentabilidad!   ¡50.000 millones al año de fraude fiscal del gran capital y señalan a nosotros con el dedo!    ¡Mariano, recórtanos más el cobro del paro para que cojamos los cinco millones de empleos que nos están esperando!    ¡50.000 millones al año de fraude fiscal de las grandes empresas, 10.000 euros al año para 5 millones de parados!    ¡50.000 millones al año de fraude fiscal de las grandes empresas causan el déficit que luego recortáis en sanidad, educación y demás gastos sociales!   ¡50.000 millones al año de fraude fiscal del gran capital y nos hipotecamos y sacrificamos por el rescate a la banca por esa cantidad!     ¡Un ajuste presupuestario de 60.000 millones 2013 y 2014, mientras toleran un fraude fiscal de las grandes empresas de 50.000 millones al año; pero los rectores en sanidad, educación, etc., a ellos no les hacen daño!   ¡Un déficit de las comunidades autónomas, para sanidad, educación, de 85.000 millones, y las grandes empresas defraudan al fisco 50.000 millones al año!   ¡Del “sacrifícate porque otro está peor que tú” a “sacrifícate porque lo exige la economía (capitalista)”: dos trampas para llevarnos a la derrota!

¡No son “los mercados” es el beneficio capitalista!    ¡La crisis una estafa es, porque el trabajo asalariado lo es: beneficios a cuenta del trabajo no pagado y de recortes en gastos sociales del Estado!   ¡Asalariados e intervenidos, todo es una estafa y la burguesía se escapa!    ¡Trabajo asalariado, rescate para la banca, intervención para el Estado, trabajadores estafados!     ¡La madre de todas las estafas es el régimen asalariado del trabajo: trabajo no pagado origen del beneficio. De aquí se levanta, de esta civilización, el edificio!    ¡No es la crisis, es el explotador régimen asalariado del trabajo!    ¡La raíz de la crisis, es la del beneficio: del trabajo no pagado en el régimen asalariado!      ¡El 2 por 1 del capital. Para el trabajador un salario. Para la empresa, su trabajo pagado y la plusvalía del expropiado!      ¡No es el banquero el culpable verdadero, ni el neoliberalismo, sino el trabajo asalariado, raíz del capitalismo!   ¡Como el trabajo esclavo era la raíz del esclavismo, el trabajo asalariado lo es del capitalismo!    ¡”Salarismo” el verdadero nombre del capitalismo!   ¡El capitalismo senil no necesita viagra: “la plusvalía me pone”!   ¡Para eliminar la corrupción, las estafas, la crisis, los privilegios, la explotación: arrancar el árbol de raíz; el régimen asalariado del trabajo!     ¡Burgueses, os creéis imprescindibles porque socialmente tenéis mucho peso, pero sois un lastre a nuestro progreso!    ¡El capitalismo no tiene remedio, el trabajo asalariado quitemos de en medio!     ¡El capitalismo tiene tirón, todavía puede llevarnos al precipicio!    ¡Decimos los trabajadores: para reflotar la nave planetaria, por la borda el capital y la condición proletaria!     ¿Qué moral se basa en una estafa? la de la burguesía, en el trabajo no pagado o plusvalía!   ¡El capitalismo está condenado. o acabamos con él o viviremos encadenados!    ¡D-M-D´ la fórmula del capital, dinero-mercancía-dinero+ o dame-más-dinero!    ¡D-M-D´ más dañino que el DDT y destructivo que el TNT!     ¡La tarea de los economistas de la burguesía consiste en ocultar el trabajo no pagado tras la ganancia y ayudar al capital a aumentarla!    ¡Último término de moda en el argot de los economistas burgueses importado del sexual: vamos a hacerles un “griego”!     ¡Reforma laboral: incluso con la mejor ley el régimen asalariado del trabajo será una estafa! ¡Ni reformas ni contrarreformas, sólo nos libraremos del acoso del capital con la abolición del régimen asalariado del trabajo!    ¡El capitalismo es una estafa (trabajo no pagado) que aboca a un saqueo (pagamos la crisis) que puede desembocar en un crimen (guerras) y terminar en un suicidio (la humanidad arrastrada por su hundimiento y el Cambio Climático)!      ¡Dejad de atacar nuestros subsidios y hablemos de vuestros beneficios!     ¡Ni un parado sin ingresos del estado! ¡A quienes se les ha agotado la prestación, su renovación hasta que exista un empleo para ellos!

¡La “marcha de la muerte” del capital: del sacrificio porque “eres un privilegiado”, dejando compañeros en la cuneta, al sacrificio por la economía nacional (el beneficio del capital), de ahí a la economía de guerra, pasando por el cambio climático, para terminar en el holocausto nuclear! 

¡Trabajadores europeos, unidos o vencidos!    ¡FMI, UE, BCE, dad crédito a Grecia y no el golpe de gracia!   ¡Einheit mit den deutschen arbeitern – Unidad con los trabajadores alemanes!   ¡Gobierno del capital, gobierno de bancarrota, a los trabajadores, no nos derrotas!    ¡El programa oculto, es de la burguesía!   ¡Los trabajadores no estamos de rebajas, Gobierno, date de baja!   ¡Gobiernos de la agresión, Dimisión!    ¡Burguesía, si quieres el rescate, tu bolsillo ráscate!   ¡[voz solista] De la patronal [coro] Menos salario. [voz] Del Estado [coro] Menos servicios. [voz] Abaratar [coro] Al proletario. [voz] Del capital [coro] El beneficio!     [Cantarla como “María Cristina me quiere gobernar”]  “¡Para los 20 nos quieren derrotar, / los trabajadores enseñamos los dientes, / despediremos al Gobierno saliente, / al capital haremos recular!” [Podemos introducir la variante, al comienzo “Para abaratarnos nos quieren derrotar”]    ¡Unid las huelgas, debatid y decidid en asambleas!

6.- Una orientación para la victoria. Una estrategia de los trabajadores europeos. No es “lo de siempre, lo de todos”

“25 de septiembre, rodear el Congreso. Maniobra burguesa y ¿provocación? ¿Peligra la HG del 26-S? La tarea actual” (06/09/2012) seleccionado como Destacado

kaosenlared.net/component/k2/item/29829-25-de-septiembre-rodear-el-congreso-maniobra-burguesa-y-%C2%BFprovocaci%C3%B3n?-%C2%BFpeligra-la-hg-del-26-s?-la-tarea-actual.html.

“Merkel. Mascarón de proa del buque insignia del capital: Tratado de Estabilidad (en España, Ley de Estabilidad)” (03/09/2012) seleccionado como Destacado. Acceso a lo publicado.

www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29504-me... [52].

“¿Qué son el Tratado y la Ley de Estabilidad? Abaratar, empobrecer y derrotar para 2020. Futura política fiscal” (31/08/2012) seleccionado como Destacado.

www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29222-%C... [53].

 “[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. 3/03/2012, seleccionado como “Destacado”. Con un montón de eslóganes.

www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-lib... [54].

“Horizonte 2050: Socialismo o Mega-Crisis. Recuperar nuestra vida y salvar la Tierra. Una propuesta de Marco” 25 páginas (14/05/2011). El Marco como método, entre otras cosas, para establecer campañas.

www.kaosenlared.net/noticia/horizonte-2050-socialismo-mega-crisis-recupe... [55].

Merkel. Mascarón de proa del buque insignia del capital: Tratado de Estabilidad (en España, Ley de Estabilidad)

  • 2463 lecturas

El 6 de septiembre visita al presidente Rajoy la señora Merkel. Ocasión para denunciar la estrategia de agresión de la burguesía española-europea, y llamar a la unidad con la clase trabajadora europea y alemana en particular, pues de seguir aislados, seremos derrotados. Eslóganes

La lucha de la clase trabajadora española, si quiere triunfar, debe hacer una apreciación lo más objetiva posible de la realidad y no dejarse arrastrar por ilusiones, mitos y discursos superficiales. Por ello hoy no debe aislarse tras las fronteras, pues eso nos llevará a la derrota y antes a un enorme desgaste como en Grecia, Portugal.., sino hacer frente a la estrategia conjunta de la burguesía española-europea, impulsando la unidad de la clase trabajadora de la zona euro. Para ello, un eje fundamental de nuestra estrategia, como explicaré, es la lucha contra el Tratado de Estabilidad, en su versión española, la Ley de Estabilidad   [Para ver bien el cartel de la imagen: clic sobre ella. Situarse encima, ratón derecho: “Abrir imagen en nueva pestaña” o “Ver imagen” o Copiar o Guardar]

1.- Para acabar con la deuda injusta, hay que hundir el buque insignia de los acreedores: la Ley de Estabilidad y el Tratado de Estabilidad

La reforma del artículo 135 de la Constitución que sacraliza el pago de la deuda dándola prioridad sobre cualquier gasto social del Estado, viene reforzada por la Ley de Estabilidad y ambas a su vez son una adaptación del espíritu y la letra del Tratado de Estabilidad de la Unión Europea, pues éste ya plantea la exigencia de bajar la deuda al 60% del PIB pero, claro está ¡no negándose a pagarla!, sino garantizando el pago a la banca alemana, francesa, española, etc., que son las fuerzas que están detrás de esta estrategia conjunta de la burguesía europea (española incluida).

Para romper el blindaje de la deuda, llegar a reducciones, o a su impago, primero debemos derrotar la presión de la burguesía alemana, francesa, etc. para obligarnos a pagarla entera. Significa debilitarla, hacer que el Tratado de Estabilidad y la Ley de Estabilidad se conviertan en poco más que papel mojado. Esto sólo es factible si hay una lucha de un nivel extraordinario, porque los intereses en juego no son sólo los de la banca con respecto a la deuda española, ya de por sí muy grandes, sino que el cuestionamiento de la Ley de Estabilidad y del Tratado de Estabilidad y su imposibilidad para sustituirlos por otros similares, supondría para toda la burguesía europea un cataclismo en su estrategia para muchos años. Ello sólo es factible si en España hay una lucha de un nivel muy elevado. Pero con esto no es suficiente, como nos demuestra por ejemplo el caso griego. Hace falta que a la burguesía alemana, francesa, etc. se le rebele su retaguardia, es decir, su propia clase trabajadora; que se niegue también a sufrir las consecuencias que para ella tendrá el Tratado de Estabilidad vía hachazos al “Estado de bienestar” debido al límite casi cero al déficit y también reducción de la deuda al 60%; y que esos trabajadores/as rechacen que por los intereses de “su” banca se nos sacrifique a nosotros, a la vez se nieguen a pagar ellos los platos rotos de esa banca. Por tanto, es necesario el cuestionamiento del Tratado de Estabilidad por la clase trabajadora tanto del país deudor como del país acreedor.

Es estrechando lazos entre los trabajadores/as de los países deudor y acreedor como se conseguirá la solidaridad necesaria para que los trabajadores/as presionen a su burguesía acreedora para que no estrangule a los del país deudor. La lucha de los trabajadores/as griegos no ha podido llegar más lejos precisamente porque no han conseguido romper el aislamiento con respecto a otros países intervenidos y en particular con respecto a los trabajadores/as alemanes.

El caso de Islandia, aunque es un ejemplo estimulante, está cubierto de mitos, exageraciones y extrapolaciones fuera de contexto (un país de sólo 300.000 habitantes, con moneda propia para una economía eminentemente exportadora y por tanto con capacidad para devaluarla sin devaluar los salarios, la ventaja de recibir fondos al ser el primer país rescatado, etc.), con un coste mucho mayor para la población trabajadora de lo que muchos creen. Por tanto es un referente muy relativo para nosotros, por el peso de la deuda privada y pública y nuestro lugar en la economía europea y mundial, por el efecto que causaría en la eurozona y en la estrategia, para esta década y la próxima cuando menos, de la burguesía europea, por el impacto en la lucha de clases mundial dando un “mal ejemplo” inadmisible para el capital. Lo que se juega la burguesía en España es incomparablemente superior tanto cuantitativa como cualitativamente a lo ocurrido en Islandia. No hay más que ver el trato dado a los griegos a pesar de su gran lucha, pero aislada. Por eso nosotros necesitamos generar un movimiento internacional, en la eurozona, apoyándonos en particular en lo que más tenemos en común, a pesar de las diferencias actuales de situación: en el rechazo potencial de los trabajadores/as, alemanes incluidos, al Tratado de Estabilidad y, aunque menor, al papel del Banco Central Europeo.

2.- ¡Derogación del Pacto de Estabilidad, del Tratado de Estabilidad, de la Ley de Estabilidad! ¡Derogación de la modificación del artículo 135 de la Constitución!

Nosotros debemos exigir la derogación del Pacto de Estabilidad de la U.E, ya que con su objetivo de alcanzar cuanto antes un déficit inferior al 3%, está dando hachazos a los servicios y gastos sociales del Estado, provocando el despido de muchos trabajadores públicos y empeorando sus condiciones laborales y salariales (lo último, la supresión de la paga extra de diciembre). Persigue bajar el déficit para finales de 2012 al 6,3% del PIB (para 2013 el 4,5%, y en 2014 el 2,8%), pero ya se perfila como muy difícil. El empeño por reducir a marchas forzadas el déficit está profundizando la crisis y aumentando el paro. Esto beneficia sobre todo a las grandes empresas, que pueden resistir mejor la situación, a la vez que llevan a la ruina a otras competidoras, a los autónomos, y con el aumento del paro atemorizan a los trabajadores/as con empleo, presionan a la baja sus condiciones laborales y salariales. En noviembre llegará la presentación y tramitación de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 que se prometen draconianos.

Pero aquí no se termina la agresión. El PSOE en el gobierno y el PP, en agosto-septiembre 2011, acordaron modificar el artículo 135 de la Constitución, de modo que el pago de la deuda (intocable) tendrá prioridad sobre cualquier otro pago del Estado (en servicios y gastos sociales), y se impone un límite al déficit y a la deuda pública lo cual redundará en la práctica en una merma al “Estado de bienestar”.

Con esto preparaban el camino al Tratado de Estabilidad de la Unión Europea, que en España se traduce en la Ley de Estabilidad, del 27 de abril, por la cual deberemos rebajar el déficit no sólo hasta menos del 3% del PIB, sino llegar a 2020 con un déficit 0% y mantenernos así, salvo en casos muy excepcionales, desde 2020 en adelante “hasta el infinito”, dando prioridad siempre al pago de la deuda, y haciendo enormes esfuerzos para que ésta no supere el 60% del PIB, cuando para los primeros años de la década de los 20 habremos superado por largo una deuda del 100% del PIB.

Todo ello sólo puede traducirse en la liquidación efectiva del “Estado de bienestar” porque es claro que ni van a acabar con el gigantesco fraude fiscal de la burguesía ni impondrán un régimen impositivo que cargue ante todo los beneficios de las grandes empresas, el capital y las rentas de la burguesía.

Con semejante limitación al déficit y a la deuda, es impensable que el Estado pueda jugar un papel directivo en la lucha por imponer las medidas necesarias antes de 2020, ni después, contra el Cambio Climático. Y tampoco resolverá nada, porque para la década de los 30 todo apunta a que llegará la crisis definitiva del petróleo como energía y fuente de numerosos recursos (pesticidas, herbicidas, fertilizantes, combustible, partes de la maquinaria, en el vestido, plásticos, medicinas), que dará un empujón mayor a la crisis del capitalismo decadente. Pero para entonces nos habrán abaratado todo lo posible a fin de amortiguar algo el impacto del aumento de los costes energéticos y la reducción que eso supondrá a sus beneficios si no consiguen un aumento notable de la productividad.

El Tratado de Estabilidad ha sido ratificado el 21 de junio pasado por el Congreso español con los votos de PP, PSOE, CiU, PNV, UPyD y UPN. Y si lo han hecho no es porque sean unos “vendepatria” serviles a Alemania, sino porque la estrategia implícita en los objetivos del Tratado interesa a la burguesía española para abaratar al máximo el mantenimiento de la clase trabajadora al liquidar, de hecho, el “Estado de bienestar”, aunque el PSOE-socialneoliberal diga que no será así.

El Tratado de Estabilidad y su aplicación en España, la Ley de Estabilidad, son el buque insignia de la burguesía europea y española en sus medidas para imponer el abaratamiento, vía liquidación de los gastos sociales, de la clase trabajadora y sectores populares.

Su influencia se notará antes de 2020, no sólo porque debe acercarse lo más posible al 0% de déficit para llegar en 2020 a ese objetivo, sin obligarse a dar un triple salto mortal en muy poco tiempo, sino porque el gobierno del PP ya ha declarado su intención (otra cosa será que puedan) de que para 2016 estemos, no en el déficit 3%, sino ¡en el 0%! ¿a costa de cuántos hachazos y sacrificios?

También hay una parte de la Ley de Estabilidad que se aplica ya, en concreto se hará con el rescate que ha pedido la Generalitat al gobierno central, por lo que para nada es una ley que sólo nos afectaría partir de 2020; por eso puede y debe ser denunciada desde ahora mismo.

Pero no sólo nos afecta a nosotros. Sarkozy y Merkel ya acordaron llegar al déficit 0% para 2016 y Hollande sólo pretende aplazarlo a 2017, pero ya veremos en qué queda cuando, tras las promesas electorales, empieza a plegarse cada vez más a Merkel.

El Tratado, según vaya siendo ratificado por los países firmantes, se traducirá también en leyes nacionales que se parecerán mucho a nuestra Ley de Estabilidad y supondrán por tanto una amenaza similar, para su clase trabajadora, aunque tal vez en algunos no llegue a los extremos de España, pues ya partimos comparativamente de un escaso “Estado de bienestar” que admite mal cualquier recorte.

Zapatero, Rajoy, Merkel, Sarkozy, Hollande, Rubalcaba, Draghi, Mario Monti, etc., pueden representar intereses contradictorios, pero están de acuerdo en lo fundamental: imponer el Tratado de Estabilidad, aunque sea costa de la voluntad de la clase trabajadora.

Para no repetirme remito a todos los interesados en un análisis a fondo del Tratado y de la Ley de Estabilidad al texto mencionado al final y seleccionado por Kaosenlared.

3.- ¡Derogación de la Contrarreforma Laboral!

La contrarreforma laboral es un instrumento fundamental en la estrategia de la burguesía española (toda ella, desde la grande a la micro empresa) por abaratar y doblegar a los trabajadores/as, destruyendo derechos de negociación colectiva, facilitando y abaratando el despido individual y colectivo. Pero forma parte de una estrategia conjunta con la burguesía europea, como lo demuestra el Pacto por el Euro y la satisfacción mostrada por Olli Rehn, Comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, contestando “Eso sería fantástico, ok, ok” al parte del ministro de Guindos “Mañana aprobamos la reforma del mercado laboral, vas a ver que será extremadamente agresiva”.

En Alemania ya han hecho su particular reforma laboral y por eso ahora proliferan los trabajos a tiempo parcial y con bajos salarios, los mini-jobs (400 euros). Y en otros países también están dando pasos en esa dirección (los intervenidos, también Italia).

4.- ¡BCE, compra deuda directamente al Estado, ya!

El mismo día 6, el Banco Central Europeo se reúne, al parecer, para tratar sobre las condiciones de rescate a países que lo pidan. El BCE no tiene contemplado en sus estatutos la compra directa de deuda a los estados, en las subastas en el mercado primario (de primera mano), donde, sin el factor especulador de los inversores privados, el Estado la podría vender a un tipo de interés muy inferior al que imponen los bancos y fondos de inversión. Si el BCE presta a los bancos al 1% o 0,75% ¿por qué no al Estado? Porque el BCE facilita el negocio de los bancos al prestarles a ellos que a su vez, si lo desean, lo hacen al Estado pero por un interés muy superior, hasta el 7% si se trata de bonos a 10 años. El BCE, cuando le da la gana, y cuando interesa a sectores del gran capital y tiene el visto bueno del Bundesbank (banco central alemán), puede comprar deuda de “segunda mano”, en el mercado secundario, cuando ya se ha encarecido en el primario, aunque su intervención puede hacer que baje porque dificulta las operaciones especulativas “a corto” posteriores, pero también puede facilitar el negocio de los bancos si estos quieren deshacerse de una deuda pública problemática porque el Estado empieza a tener riesgo de insolvencia.

En marzo del año pasado el Consejo Europeo autorizó al FEEF (Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, también Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) para comprar directamente deuda al Estado (subastas del mercado primario), pero sólo en “condiciones excepcionales”. Como hasta ahora no lo ha hecho, será que ni la que está cayendo la consideran así ni por tanto justifica su intervención. Pero el FEEF tiene una capacidad limitada que sólo podría remediar el problema a medio plazo.

También se ha pesando en que el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) que sucederá al FEEF, pueda tener licencia bancaria, de modo que no tendría un límite de fondos como el FEEF, sino “barra libre” con tal de pedir créditos al BCE, poniendo como garantía para los mismos los títulos de deuda de los Estados a los que ayude. Y acudiría al mercado primario, salvando así el escollo de que eso no está contemplado para el BCE. Pero esta solución tampoco le gusta al BCE, ni a Merkel, ni al Bundesbank. Se ve que no les interesa poner dificultades serias ni a la especulación, ni a la elevación del tipo de interés de la deuda, ni por tanto, al diferencial de la prima de riesgo que tanto favorece a Alemania, Francia… Además el MEDE está pendiente de que se pronuncie a su favor del Tribunal Constitucional alemán el 12 de septiembre.

Así que a lo máximo que están dispuestos es a que un Estado pida ayuda al fondo de rescate que le hará un préstamo con duras condiciones (reducción del déficit, recortes sociales, control de las finanzas del Estado por sus inspectores, etc.) y sólo entonces se dignaría el BCE a comprar deuda en el mercado secundario para ayudar a bajar algo la prima de riesgo, pues una vez que se pide rescate, es muy probable que España quedase estigmatizada en “los mercados” y no pudiese conseguir préstamos privados salvo a un interés prohibitivo. Pero es lo máximo, a lo que también han mostrado su oposición el Bundesbank y figuras como el ministro de Asuntos Exteriores alemán.

Lo que está más que claro es que el BCE y su famosa “independencia” no es tal con respecto al capital financiero, y ni siquiera con respecto al Bundesbank, como representante de la principal potencia económica de la Unión Europea.

El BCE es un instrumento para que los bancos y fondos de inversión se forren gracias al Estado. Y por medio de éste, a cuenta sobre todo de la clase trabajadora (vía impuestos y recortes en los gastos sociales), se asegure de que los bancos rescatados puedan pagar los intereses y devolver los créditos concedidos por los bancos alemanes, franceses, etc., para forrarse durante la burbuja inmobiliaria y el boom de las compras de bienes de equipo y de consumo alemanes, pero que no quieren correr con las pérdidas por los riesgos temerarios que tomaron, sino que seamos nosotros los paganos.

El Banco Central Europeo es también un instrumento para abaratar a la clase trabajadora. Como los altos intereses a pagar aumentan el déficit del Estado, entonces debe aplicarse el diabólico Pacto de Estabilidad, que exige bajar a un déficit inferior al 3% del PIB. El déficit no se resuelve acabando con el fraude fiscal de unos 50.000 millones anuales sólo de las grandes empresas españolas, ni aumentando sensiblemente los impuestos a las grandes fortunas y a las grande grandes empresas, sino subiendo los impuestos al trabajo (IRPF) y al consumo de los trabajadores/as (IVA), dando hachazos a todos los servicios sociales del “Estado de bienestar” (sanidad, educación, dependencia, subsidios, condiciones para las pensiones de jubilación, etc.). Esto de hecho significa que el mantenimiento de la clase trabajadora le cuesta mucho menos al capital porque nosotros debemos costearnos cada vez más unos servicios y gastos sociales del Estado cada vez más reducidos. De este modo se preservan mejor los beneficios del capital, vía menores impuestos a la empresa, no luchar debidamente contra el fraude, amnistía fiscal, trasferencia de recursos del Estado a lo que más interesa a la burguesía, al rescate de la banca y sus acreedores y al pago de los intereses a la banca acreedora de la deuda pública. Si la “lucha contra el déficit” provoca la previsible recesión y con ello, a pesar incluso de una gran reducción de la masa del déficit, una escuálida reducción del déficit porcentual (la misma suma de déficit supone un porcentaje mayor del PIB si este es menor), se aplica una nueva vuelta de tuerca con el Pacto de Estabilidad a cuenta otra vez de los gastos sociales ante todo.

El BCE está por esta labor, pues sabe perfectamente que el aumento del déficit (por su culpa) y la lucha contra el déficit con el perverso mecanismo del Pacto de Estabilidad, sirve para “disciplinar” y “aplicar las reformas” que los sucesivos directores del BCE aconsejan, a costa de los trabajadores/as.

El BCentralE en realidad no es tal, sino un mero auxiliar de la banca privada, y de los intereses del gran capital más poderoso, pues cualquier Banco Central financia directamente a su Estado, en lugar de a la banca privada para que se enriquezca a costa de nosotros vía impuestos por pagar altos intereses, y favorecer un desequilibro ventajista en la prima de riesgo tal que permite a Alemania y Francia financiarse pagando tipos de interés reales del cero por ciento e incluso cobrando por el hecho de pedir prestado. La “prima de riesgo” y el Pacto de Estabilidad sirven así para que la banca alemana, francesa, se liberen de las consecuencias del riesgo que contrajeron cuando impulsaron (junto con la burguesía española, a la que no se puede disculpar nada) la burbuja inmobiliaria.

A nosotros no nos interesa cómo se puede organizar mejor la burguesía, el mejor diseño para ella del papel del BCE, sino la parte que juega el BCE en agredirnos descaradamente, y en esa medida debemos cuestionar su papel y presentar nuestra reivindicación. Poner en evidencia esta estructura financiera de la U.E. y del rescate y luchar porque se rompa, para que el BCE cumpla las funciones de Banco Central que nos interesan o menos perjudican. Y, como todo, se puede hacer, basta cambiar de acuerdos y de estatutos. La única forma de romper con ese mecanismo BCE-Pacto de Estabilidad que es un lecho de Procusto para la clase trabajadora, es que el BCE pueda comprar directamente deuda al Estado, como lo haría cualquier verdadero Banco Central, como lo hace la Reserva Federal de los EEUU, el Banco de Inglaterra, o lo hacía el Banco de España. Pero está claro que sólo lo harán si luchamos por ello.

Pero si sólo reclamásemos que el BCE compre deuda directamente al Estado, aunque podríamos aliviar nuestra situación, estaríamos haciendo un favor a muchos sectores de la burguesía española, sobre todo mediana, pequeña y micro empresa, que también salen perjudicados por esta situación, ya que se encuentran sin crédito, ven que se agrava la crisis, o cómo la banca se lleva una buena parte de la plusvalía (trabajo no pagado) que preferirían quedarse ellas. Por eso es imprescindible la lucha contra el conjunto de la estrategia de la burguesía, plasmada sobre todo en la contrarreforma laboral, el Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad.

Hay que hacer una labor divulgativa entre los trabajadores/as de lo que es en realidad el BCE. Aunque es algo nuevo para nuestra experiencia, no es difícil de explicar ni de comprender, y es imprescindible para hacer fracasar su estrategia.

5.- Todos los trabajadores europeos vamos a ser perjudicados, como mínimo, por el Tratado de Estabilidad

¿Qué tenemos en común los trabajadores/as españoles con los alemanes? Ellos ya vienen padeciendo desde hace años un recorte de lo que antes era un elevado “Estado de bienestar”. Los salarios de los trabajadores/as han descendido también muchísimo facilitando así la “competitividad” de la industria alemana, y muchos de ellos se ven condenados a la precariedad en los “mini-jobs”. La profundización de la crisis se notará también cada vez más en Alemania, con el aumento del paro y disminución de los salarios. A no tardar, en Alemania también sacarán una legislación que traduzca el Tratado de Estabilidad que solo puede empeorar su situación, pues aunque su déficit será ahora casi el 0%, su deuda es ahora incluso más elevada que la española. Los trabajadores/as alemanes, aunque puedan tener de momento mejores condiciones que las nuestras, son también clase trabajadora y por eso nuestro destino es el mismo: o seguir padeciendo el régimen asalariado del trabajo, sostén del capitalismo, o liberarnos de él, con el socialismo-comunismo.

Tampoco podemos dejar olvidados a los compañeros de los países ya intervenidos, en particular a los griegos, que después de haber luchado tanto, y de ser especialmente agredidos, cuando ya no se les pueden exprimir igual, se piensa arrojarlos fuera de la Unión Europea para que terminen como deshechos, negándoles los créditos que necesitan o exigiéndoles a cambio sacrificios aun mayores.

La burguesía europea tiene sus diferencias, entre sus intereses nacionales, entre la grande, la mediana, la pequeña, la microempresa. Pero todas comparten un interés común: la extracción de plusvalía del trabajo asalariado, la derrota de la clase trabajadora, imponer el objetivo estratégico del Tratado de Estabilidad.  Las diferencias residen esencialmente en qué parte del botín se lleva cada uno y quién tiene más peso a la hora de tomar las decisiones, de llevar las riendas del Estado. Las peleas pueden ser muy duras pero todas pueden ser capaces de unirse si es para enfrentarse a nosotros, así que debemos ser capaces de explotar sus diferencias, por ejemplo, a cuenta del BCE, o del ritmo en la aplicación del Pacto de Estabilidad que lleva a la ruina a pequeños y micro-empresarios.

El papel que juega el BCE es también otro factor para unir a los trabajadores/as ya intervenidos y a los que pueden estarlo o se ven también muy afectados, como es el caso de Italia.

6.- Si Merkel, como representante del gran capital alemán y europeo es nuestra agresora, junto al Estado español. La clase trabajadora alemana es nuestra potencial aliada

Merkel no es enemiga de España, como nosotros no somos amigos de Rajoy, ni de la burguesía española. Las diferencias entre Rajoy y Merkel son menores y de un tipo muy diferentes a las existentes entre el gobierno y la burguesía española y europea que representa, con los intereses de la clase trabajadora del Estado Español. No podemos hacer un frente común con Rajoy o la burguesía española contra Merkel y la burguesía del resto de Europa y la alemana en particular, porque todos ellos como clase y como coalición europea ya han levantado un frente contra nosotros y el resto de los trabajadores/as europeos. Merkel no es más enemiga nuestra de lo que lo es Rajoy y cualquier otro que pretenda relevarle en la tarea de llevar a buen fin el Tratado de Estabilidad, y ya hemos visto quienes lo han ratificado. Nuestros intereses y los de los trabajadores/as alemanes son substancialmente los mismos y opuestos a los de las respectivas burguesías.

Sería un gran error, estúpido y trágico, que nuestro rechazo hacia lo que representa la señora Merkel se deslizase hacia el rechazo a los alemanes en general y por extensión a la clase trabajadora alemana. Es un error tratar a Merkel como si fuese una nazi, porque representa lo que es de hecho la burguesía democrática. Es un error, porque la burguesía alemana lo sabrá explotar para decir “trabajadores alemanes: esos meridionales vagos y manirrotos os insultan llamándoos nazis, no merecen vuestra consideración y menos vuestra solidaridad”.

Debemos hacer todo lo contrario. Ayudar a los trabajadores/as a liberarse de la influencia de su burguesía, para que les quede claro que los reconocemos como miembros de nuestra misma clase y que nos necesitamos mutuamente para vencer la estrategia de la burguesía europea.

7.- Hacia una mayor unidad política de la burguesía europea, con un recorte de nuestros derechos y libertades y un reforzamiento de sus medios represivos. El nuevo papel legalmente reconocido al Ejército alemán

Alemania, por boca de la señor Merkel, tiene prisa porque se firme un nuevo tratado de la U.E., de unión política y fiscal, que dará la llave de la caja (los presupuestos generales de los estados) a una autoridad nada democrática y bajo el peso, sobre todo, de Alemania, que sancionaría a los estados que no cumpliesen con los objetivos de déficit y deuda, es decir, con el programa de abaratamiento a base de hachazos salariales y en los gastos sociales. Según avance la burguesía en esos proyectos conjuntos, deberemos incorporarlos a nuestra estrategia para combatirlos y unir en torno a esa lucha a los trabajadores europeos.

De la catadura que tendrá esa democracia europea es también una muestra el último acto protagonizado por Alemania. El 17/08/2012, el Tribunal Constitucional, por la puerta de atrás, ha modificado de hecho la Constitución al autorizar la intervención del Ejército en el país en caso de “situación excepcional de naturaleza catastrófica” que excede los desastres naturales ya previstos, dejando la interpretación de tan genérica situación al criterio del Gobierno federal. El SPD y los Verdes, han acogido bien la decisión, aunque algunos ¡hipócritas! lamentan que el Tribunal no haya aclarado lo que entiende con esos términos ¡como si no estuviese claro y lo fuesen a decir con todas las letras para que todos se den cuenta de lo que son! Por eso, el partido La Izquierda (Die Linke), aunque socialdemócrata de izquierda, lo ha rechazado. Ya sabemos que, lo reconozca o no la Constitución, el ejército tiene ese papel, pero le facilitan la faena reconociéndolo legalmente, de modo que la cadena de mando y la disciplina funcionarían sin fricciones.

En España, el gobierno del PP viene preparando la reforma del Código Penal que supondrá un recorte de derechos y libertades, una dinámica de intimidación a las luchas.

8.- Nos estamos jugando la derrota para antes de 2020 y nuestro sometimiento por lustros. Ni a nosotros ni a los trabajadores/as alemanes nos interesa eso, sino luchar juntos para evitarlo

La estrategia de la burguesía para imponernos la contrarreforma laboral, el Pacto y el Tratado de Estabilidad, la reforma del artículo 135 de la Constitución y la Ley de Estabilidad, sólo tendrá éxito si vencen nuestra resistencia, si nos obligan a rendirnos, nos desmoralizan, nos derrotan. Y para los trabajadores/as alemanes es substancialmente lo mismo. Si nosotros somos derrotados, a las burguesías europea y alemana les resultará mucho más fácil doblegarles. Si ellos son derrotados, a nosotros nos resultará mucho más difícil resistir la presión de Alemania que en su interior no tendrá a “nadie que le tosa” por lo que nos haga ni reduciendo sus recursos.

Esa derrota deberá estar cumplida, teniendo en cuenta los objetivos del Tratado de Estabilidad y de la Ley de Estabilidad, como tarde para 2020. El PP visto el objetivo de déficit 0% para 2016, tiene intención de lograrla, al menos en lo fundamental, para antes de 2016, es decir, durante esta legislatura. En su empeño tendrá todo el apoyo de Alemania y de otros estados de la Unión Europea, incluido el “socialista” Hollande, de Francia. Cuando termine, pasará el relevo al PSOE para que remate la faena.

9.- El Tratado de Estabilidad, es el buque insignia de la flota de agresión y derrota lanzada por la burguesía europea. El Tratado debiera ser también el objetivo común de la clase trabajadora europea para hacer fracasar esa estrategia

Ahora sumemos 2 + 2. ¿Cuál es la pieza fundamental de la burguesía para imponer su estrategia más allá de esta década, durante la de los 20 al menos, y por tanto para derrotarnos? El Tratado de Estabilidad, y en España la Ley de Estabilidad. ¿Qué objetivo de lucha tenemos más en común con los trabajadores/as del resto de la zona euro, tanto intervenidos como no, para hacer frente a esa estrategia?  Derogar el Tratado de Estabilidad, que en cada país tendrá su traducción legal.

Si esto es así, en vez de luchar por objetivos que no solucionarán nada (como la trampa de las Cortes Constituyentes, en la que ahora no puedo detenerme) y con los que sólo conseguiremos agotarnos, y perder un tiempo precioso, debemos hacer un gran esfuerzo porque llegue al conocimiento del conjunto de la clase trabajadora lo substancial de la naturaleza del Tratado y de la Ley de Estabilidad.

Y el primer paso lo tenemos en las protestas que se puedan realizar contra la visita de la señora Merkel. Denunciando el Tratado de Estabilidad que afecta a todos los trabajadores/as de la eurozona, desde los portugueses a los alemanes pasando por españoles e italianos, y que en plazos breves deberá ser ratificado por los demás países y traducido a su legislación en sus versiones particulares.

A la vez, debemos dejar claro que nuestro rechazo a lo que significa la señora Merkel, es a la vez un abrazo a nuestros compañeros de clase de toda Europa y, muy especialmente, a los alemanes que también tienen que aguantarla.

Como nos están enseñando los trabajadores/as griegos sobre todo, por mucho que se luche, si nos quedamos aislados tras nuestras fronteras, nos iremos agotando, hasta la derrota. Ellos han caído, al parecer, en la trampa de los ataques a Merkel y, generalizando, a “los alemanes”, facilitando las maniobras de división de la burguesía griega y alemana. En vez de pelear por sus intereses y a la vez ganarse las simpatías de los trabajadores/as alemanes, parece que han conseguido su pasividad, indiferencia, y tal vez hasta cierta hostilidad. La burguesía ha sembrado cizaña todo lo que ha podido aprovechándose de esos errores, como tratar a Merkel de nazi. Si nosotros protestamos contra Merkel, que las televisiones de todo el mundo, sobre todo las alemanas, vean que tenemos carteles y pancartas denunciando la agresión común del Tratado de Estabilidad y saludando a la unidad con los trabajadores/as alemanes, en inglés o en alemán a ser posible. No hay ningún obstáculo real para que se haga eso si se quiere. Es una tarea sencilla si se comprende su necesidad y con unos efectos muy superiores a otras actividades.

10.- La madre de todas las estafas: la del trabajo no pagado en el régimen asalariado

Nos quedaremos siempre en una comprensión muy superficial de la naturaleza de la crisis, si no llegamos hasta su raíz: las contradicciones intrínsecas al capitalismo, que se basa en el régimen asalariado del trabajo y su explotación a través del trabajo no pagado o plusvalía que es de donde surge el beneficio del capital y las rentas de la burguesía. Esta es la verdad que la burguesía y también la pequeña burguesía, están interesadas en ocultar, pretendiendo desacreditar este descubrimiento de Marx, para así seguir explotando aunque sea echando las culpas a la banca o a las grandes empresas, monopolios, multinacionales, la globalización, el neoliberalismo, etc., que sirven de cabeza de turco. Para comprenderlo hay que conocer los principios básicos de la crítica económica marxista. Para facilitar su acceso os remito a mi libro que menciono al final.

¡No son “los mercados” es el beneficio capitalista!    ¡La crisis una estafa es, porque el trabajo asalariado lo es: beneficios a cuenta del trabajo no pagado y de recortes en gastos sociales del Estado!   ¡U.E., Unión de Estafadores!    ¡Asalariados e intervenidos, todo es una estafa y la burguesía se escapa!    ¡Trabajo asalariado, rescate para la banca, intervención para el Estado, trabajadores estafados!    ¡La madre de todas las estafas es el régimen asalariado del trabajo: trabajo no pagado origen del beneficio. De aquí se levanta, de esta civilización, el edificio!    ¡No es la crisis, es el explotador régimen asalariado del trabajo!    ¡La raíz de la crisis, es la del beneficio: del trabajo no pagado en el régimen asalariado!

¡BCE presta barato a los banqueros para que se enriquezcan con los intereses de la deuda del Estado a costa de los obreros!   ¡BCE, instigador de la subida de la prima de riesgo!     ¡BCE, sube la prima de riesgo y el déficit, a la banca los beneficios, a nosotros los sacrificios!    ¡BCE engordas la prima de riesgo, pero el régimen, a los trabajadores!    ¡BCE, la prima de riesgo es de tu familia!   ¡BCE = Banco Central para los Especuladores!   ¡BCE, instigador de los recortes laborales y sociales!    ¡BCE = Bandidos Capitalistas Europeos!   ¡BCE, a quién sirves ya se ve: banqueros y capitales, sobre todo alemanes!     ¡BCE abriendo la mano a los especuladores, apretando el cuello a los trabajadores!      ¡BCE, déjate de exigir reducción de salarios, apoya al erario y compra deuda AL Estado, ya!  ¡Burguesía, si quieres el rescate, tu bolsillo ráscate!

¡El déficit es la deuda del capital!  ¡Déficit y deuda son los 50.000 millones de euros defraudados por las grandes empresas!    ¡Déficit en derechos laborales y sociales por pagar las deudas de los capitales!   ¡No al déficit en derechos y gastos sociales, el copago a los capitales!    ¡La deuda es de la burguesía, por sus ventajas y fraudes fiscales, por salvar nosotros sus capitales!   ¡Burguesía, si quieres el rescate, tu bolsillo ráscate!    ¡Rescate con recortes aprobados en las Cortes, Derogación!    

¡Constitución, artículo 135, para 2020 hacia el déficit cero, el hacha de Rajoy, Rubalcaba y Zapatero!   ¡Constitución, artículo 135, al pie de los acreedores, dejáis a los trabajadores!    ¡Constitución, artículo 135, PSOE y PP, dais paso al Tratado de Estabilidad, al capital mayor rentabilidad, a los trabajadores total inseguridad!    ¡Constitución, artículo 135, reformado, es la burguesía quién os lo ha mandado!

¡Ley de Estabilidad, al Tratado de la UE, más inflexibilidad!     ¡Tratado de Estabilidad de la UE a la española, 2020, déficit cero por ciento, menos gastos sociales, mayor empobrecimiento y del clima, calentamiento!   ¡La Unión Europea y sus tratados, trabajadores maltratados!     ¡Ley de Estabilidad, liquidación del “Estado de bienestar”!    ¡Ley de Estabilidad, 2020, déficit 0%, el hacha se te ve!    ¡Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, armas de abaratamiento y empobrecimiento masivo, Derogación!    ¡Ley de Estabilidad, 2020 déficit 0%, prioridad a los acreedores, empobrecimiento a los trabajadores, Derogación!    ¡Contra el Tratado de Estabilidad, trabajadores europeos, unidad!   ¡Trabajadores europeos, unidos o vencidos!    ¡FMI, UE, BCE, dad crédito a Grecia y no el golpe de gracia!   ¡Trabajadores griegos y españoles, contra los mismos explotadores!  ¡Einheit mit den deutschen arbeitern – Unidad con los trabajadores alemanes!   ¡Gobierno del capital, gobierno de bancarrota, a los trabajadores, no nos derrotas!    ¡El programa oculto, es de la burguesía!   ¡Los trabajadores no estamos de rebajas, Gobierno, date de baja!   ¡Gobiernos de la agresión, Dimisión!    ¡Para que no les tomen el relevo: Reforma Laboral, Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, al vertedero!     ¡[voz solista] De la patronal [coro] Menos salario. [voz] Del Estado [coro] Menos servicios. [voz] Abaratar [coro] Al proletario. [voz] Del capital [coro] El beneficio!     [cantarla como “María Cristina me quiere gobernar”]  “¡Para los 20 nos quieren derrotar, / los trabajadores enseñamos los dientes, / despediremos al Gobierno saliente, / al capital haremos recular!”

¡Contrarreforma laboral, derogación!   ¡Ley 20/2012, de 13 de julio, al gran hachazo, nuestro rechazo, Derogación!    ¡Reforma del artículo 135 de la Constitución, Derogación!   ¡Tratado y Ley de Estabilidad, Derogación!    ¡Derogación de todas las leyes españolas derivadas del Tratado de Estabilidad!   ¡Reforma laboral, déficit 0, ataques del capital contra el obrero!   ¡Déficit 0: derrotar a los trabajadores es lo primero!     ¡Tratado de Estabilidad, Tratado de Es tal la habilidad para machacar a los trabajadores, No pasarás!   ¡Contra el Tratado de Estabilidad, trabajadores europeos, unidad!   ¡Desde Lisboa hasta Berlín, al Tratado de Estabilidad, daremos fin!

¡Estado nacional, franquicia de la dictadura europea del gran capital!     ¡Votar cada 4 años para que te pisen con el botín financiero, te boten del trabajo y te golpeen con la bota de la represión!    ¡Votar para que el PP y el PSOE se releven en la aplicación del Pacto y del Tratado de Estabilidad, para derrotarnos con el juego del poli malo y poli bueno!    ¡El programa oculto, es de la burguesía!     ¡Si no hundimos la Ley de Estabilidad, se relevarán para hundirnos!      ¡Para que en la tarea de derrotarte no se releven, que la verdad de la Ley de Estabilidad te revelen!

11.- Para profundizar más en esta línea

Los siguientes textos, todos seleccionados en Kaosenlared. No es “lo de siempre, lo de todos”.

“¿Qué son el Tratado y la Ley de Estabilidad? Abaratar, empobrecer y derrotar para 2020. Futura política fiscal” (31/08/2012) seleccionado como Destacado

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29222-%C2%BFqu%C3%A9-son-el-tratado-y-la-ley-de-estabilidad?-abaratar-empobrecer-y-derrotar-para-2020-futura-pol%C3%ADtica-fiscal.html.

“BCE, compra deuda al Estado. Gobierno de la agresión, dimisión. Ejes para evitar la bancarrota y la derrota” (25/07/2012) seleccionado como Destacado.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/25811-bce-compra-deuda-al-estado-gobierno-de-la-agresi%C3%B3n-dimisi%C3%B3n-ejes-para-evitar-la-bancarrota-y-la-derrota.html.

“El futuro del mundo se juega en Europa esta década. Campaña “2020: déficit 0, trabajadores ko, Cambio Climático 10”” (16/07/2012) seleccionado como Destacado

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/24902-el-futuro-del-mundo-se-juega-en-europa-esta-d%C3%A9cada-campa%C3%B1a-%E2%80%9C2020-d%C3%A9ficit-0-trabajadores-ko-cambio-clim%C3%A1tico-10%E2%80%9D.html.

“La UE del capital. Nueva era, nuevo rumbo. Trabajadores europeos, unidos o derrotados. Nueva estrategia” 22 páginas (14/06/2012) Seleccionado como “Destacado”. Descargando el archivo pdf, tendréis acceso a libros y artículos que vengo publicando en Kaosenlared

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/21552-la-ue-del-capital-nueva-era-nuevo-rumbo-trabajadores-europeos-unidos-o-derrotados-nueva-estrategia.html.

“[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. (3/03/2012), seleccionado como “Destacado”. Archivo pdf.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-libro-trabajadores-en-bancarrota-y-riesgo-de-derrota-%C2%BFc%C3%B3mo-evitarlas-y-fortalecernos?-una-gu%C3%ADa.html.

“2016 déficit 0. La burguesía acelera para derrotar al proletariado. Por una campaña europea contra el déficit 0” 14 páginas (28/05/2012).

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/19693-2016-d%C3%A9ficit-0-la-burgues%C3%ADa-acelera-para-derrotar-al-proletariado-por-una-campa%C3%B1a-europea-contra-el-d%C3%A9ficit-0.html.

Un artículo que no es mío, pero interesante para conocer lo que ha sido el caso de Islandia “¿Existe un modelo islandés para hacer frente a la crisis capitalista?”

www.elmilitante.net/index.php?option=com_content&view=article&id=7790:ie... [56].

Para acceder a más artículos y libros que vengo publicando en Kaosenlared, todos seleccionados: en el buscador Google (en Yahoo no sale):   “Aurora Despierta” site:kaosenlared.net     Y hacer clic en la primera dirección que pone: Aurora Despierta.  Y dentro “Enlaces a mis artículos y ensayos”    ... Os da acceso a mi página en Kaosenalred donde he metido los enlaces a los textos que voy publicando. O directamente kaosenlared.net/secciones/s2/izquierdaadebate/itemlist/user/1037.html También se va a mi sitio, haciendo clic en mi nombre si en este texto está en rojo

Qué son el Tratado y la Ley de Estabilidad? Abaratar, empobrecer y derrotar para 2020. Futura política fiscal

  • 2691 lecturas

Lo que necesitas saber del Tratado de Estabilidad de la U.E. y la española Ley de Estabilidad y no te explican. Hacerlas fracasar con la unión de los trabajadores europeos o su implantación significará nuestra derrota por muchos años, y no poner, para 2020, remedios al Cambio Climático 

Aunque el Tratado de Estabilidad de la Unión Europea y su hija la española Ley de Estabilidad son un rollo, más vale que les prestes atención, porque con los trabajadores/as tienen muy mal rollo. Y apenas encontrarás quién te explique nada. Unos no quieren que te enteres. Otros no reconocen toda su gravedad ni su potencial para ayudar a la unidad de la clase trabajadora europea. En este texto comprenderás por qué cuando incluyan la palabra Estabilidad debes ponerte en guardia: Pacto de… ¡malo!, Tratado de… ¡muy malo!, Ley de… ¡peor! Así que, una vez lo sepas, haznos un favor a todos y ¡pásalo! [Por si alguien es tan ignorante como yo, para ver bien el cartel de la imagen: clic sobre ella. Situarse encima, ratón derecho: “Abrir imagen en nueva pestaña” o Copiar o Guardar]

1.- ¿Qué es el Tratado de Estabilidad, también llamado Pacto Fiscal Europeo?

El 2 de marzo de 2012, todos los estados de la Unión Europea, excepto el Reino Unido y la República Checa, han firmado el Tratado de Estabilidad Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria. El Tratado de Estabilidad, previa ratificación por al menos 12 de los 25 firmantes, entrará en vigor el 1 de enero de 2013, o en su defecto, cuando lo hayan ratificado los necesarios. El Tratado establece la “regla de oro” del equilibrio, estabilidad, consolidación fiscal. Lleva el típico nombre ideado para que no nos enteremos, pues si se denominase por lo que es, sería el Tratado para el desmantelamiento del “Estado de bienestar”, e irresponsabilidad ante el Cambio Climático. En breve, el Tratado de se acabó lo que se daba y vaya comprándose un abanico.

¿Por qué? Establece el Tratado que a partir de 2020 los estados deberán tener un presupuesto equilibrado o superávit, y que la deuda pública no suponga más del 60% del PIB. Por presupuesto equilibrado no se entiende un rígido 0%, sino que se da un margen, un máximo de 0,5% de déficit estructural del PIB a precio de mercado. Los estados que mejor se porten y rebajen mucho la deuda por debajo del 60%, podrían llegar a un déficit estructural del 1% del PIB a precio de mercado.

El déficit estructural es algo así como lo que resultaría si aprovechando todo el potencial productivo del país (PIB potencial) tuviésemos un 0,5% de déficit; la cifra resultante (PIB potencial multiplicado por 0,5%) sería la máxima admisible de déficit real. Pero en la práctica es más complicado y sobre cómo debe entenderse existen controversias. Sólo para hacernos una idea aproximada, un déficit estructural del 0,5% podría equivaler ahora en España, en un período de recesión importante, a un déficit (el que mencionamos habitualmente) del 2,75% del PIB (apreciación personal a “ojímetro” en base a unas estadísticas pero que no anda descarriada). Recordemos que este año España no llegará al objetivo del 3,5% del PIB a pesar de recortes y hachazos por doquier. El límite inferior a 3% de déficit que marca el vigente Pacto de Estabilidad y Crecimiento, está claro que no es ya el objetivo que busca el Tratado, pues de serlo no lo tocarían, por lo que el 0,5% estructural debe ser más ambicioso, y por eso para 2016 ya buscaban el déficit 0.

El Tratado admite que en caso de grave recesión económica (ojo, se entiende por recesión la caída del PIB durante dos trimestres seguidos), temporalmente se pueda desviar del objetivo del máximo 0,5% estructural (o para los más aplicados, del 1%), aunque sin precisar, sin que ponga en riesgo la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo, o sea, moderado, para no aumentar la deuda. Pero bien puede darse esta situación: recesión, estancamiento, caída (cinco meses seguidos no es recesión), estancamiento, caída ídem., estancamiento, y así por mucho tiempo, con algún ligero ascenso pero sin llegar a salir del agujero (volver al nivel de 2007). “Nos hundimos cada vez más pero ¡milagro, no hay recesión!” Si en circunstancias como esas se aplicase el Tratado, a partir de ahí, olvidarse de un déficit estructural superior al 0,5%, por mucho que quede todavía por ascender, por mucho paro que haya y se alargue la fase de recuperación, pero si llegar al nivel de 2007, ni a la expansión (superarlo). En España tendremos paro para dar y tomar también durante la década de los 20, y hasta entonces, dicen las previsiones optimistas del FMI, olvidémonos de llegar al PIB previo a la crisis (2007). Da igual. Si no estamos en recesión, máximo 0,5% estructural. Hasta ahí se podría contar a la hora de déficit para estímulos desde el Estado, protección a los parados, mantenimiento de la sanidad y educación, o, muy importante, para las necesidades de luchar contra el Cambio Climático. Si la UE se muestra ahora tan dura y exigente cuando los objetivos del Pacto de Estabilidad no son tan rigurosos como los del Tratado, da una idea de lo que sería bajo el Tratado una situación de grave recesión, caída, estancamiento y lentísima recuperación.

En cuanto a que la deuda no supere el 60% del PIB, a quienes ahora no la cumplan, les da (desde la entrada en vigor del Tratado, el 1/01/2013) un periodo de veinte años para que el exceso lo disminuyan en un ritmo medio de una veinteava parte por año. Es decir, que se podría estar hasta final de 2032 con una deuda todavía algo superior al 60% del PIB. Si un Estado tiene ahora el 100% del PIB de deuda, deberá reducirla en 40 puntos del PIB hasta llegar a 60% a un ritmo de 2 puntos del PIB al año durante veinte (1/20 de 40 = 1/20 x 40 = 40/20 = 2); llegar a 2020 (7 años desde el 1/01/2013), con 14 puntos menos (al 86% del PIB). Pero no será tan simple. El PIB y la proporción de la deuda (%) no permanecen estables. Lograrlo en tiempos de caída del PIB, supondrá mayor esfuerzo anual pues sube la proporción, pero si aumenta el PIB y se mantiene el volumen de la deuda, se reduce la proporción, y el esfuerzo será menor (1). La deuda de los países más importantes ronda ahora entre el 80% y el 100% o más, y debido a la recesión, o caídas sin recesión, la tendencia es a aumentar el porcentaje, aunque no suba el volumen. La Comisión Europea calcula que para 2020 España una deuda tendrá más del 110% del PIB. Si se tiene déficit y deuda excesivos, toca doble esfuerzo.

2.- Equilibrio, consolidación, superávit, estabilidad. Todo suena muy bonito, pero…

¿Qué esfuerzo supone esto y a cuenta de quiénes cuando estamos viendo lo que ocurre en España para rebajar sólo un poco el déficit y sin meternos de lleno con la deuda? Terminamos el año 2011 con una deuda pública de 68,5% del PIB, y el primer trimestre de 2012 ha finalizado con un 72,1% del PIB, tanto porque ha disminuido el PIB como porque ha aumentado el volumen de la deuda.

El equilibrio o incluso el superávit, no son por sí mismos una misión imposible. Depende del conjunto, del contexto. Alemania (gracias a los desequilibrios europeos y su ventajismo) lo tiene en el 0% y España, antes de estallar la crisis mundial y la burbuja doméstica (2007), tenía superávit y la deuda pública era del 32,6% del PIB. Como criterio general y abstracto, es correcto procurar no desviarse mucho del equilibrio; sobre todo en los buenos tiempos de crecimiento, es importante lograr un superávit que permita sobrellevar mejor un déficit en los malos; pero la cuestión central es de quién se recauda sobre todo (empresas o trabajadores) y en qué se gasta (sociales o militares). El problema es también la pretensión de convertirlo en principio de política fiscal, programa, dogma, mantenerlo “para siempre”, tolerar un déficit muy bajo incluso en caso de recesión, estancamiento y caídas sin recesión, y a la vez conseguir un gran y rápido descenso en la deuda acumulada (lo que significa priorizar de hecho a los acreedores), aprovechando cualquier ingreso por encima del previsto. Sólo puede emitirse deuda pública si hay déficit (gastos superiores a los ingresos por las vías ordinarias: impuestos, tasas…). La exigencia de bajar la deuda y a la vez el tope del déficit, significa limitar la emisión nueva deuda al punto de casi extinguirla. Tanto más duro con las perspectivas que tiene por delante el capitalismo mundial y europeo, y con una política recaudatoria socialmente regresiva. Las previsiones del FMI y de la OCDE para la deuda pública en 2013 son, para Alemania superiores al 80%, también para España, para Francia entre el 90 y el 100%, Italia el 120%, para el conjunto de la zona euro, entre el 92 y el 100%. Y van muy en serio pues prevén sanciones para los estados infractores.

En una fase de expansión, el crecimiento de los ingresos del Estado, permite reducir el déficit y lograr un descenso de la deuda de un modo que no resulte obligadamente doloroso para la población, pero en circunstancias como las actuales de recesión o caídas, de una vuelta de tuerca en la misma por aplicar el Pacto de Estabilidad (déficit inferior al 3% del PIB), con nulas o escasas perspectivas de reactivación de la economía nacional, europea y mundial, y una fiscalidad injusta a tope, es otro cantar. España además, con el rescate a la banca, carga con un aumento del déficit por el pago de los intereses, y de la deuda por la responsabilidad del Estado en la devolución del crédito. Y pretenden que disminuyan ambos, con un sobreesfuerzo a costa de los gastos sociales, claro está.

Perseguir una política fiscal disciplinada, de modo que en los años de expansión se consiga el equilibrio, incluso importantes superávits gracias a buenos ingresos, no por las burbujas, sino por una base impositiva estructural sólida y socialmente no regresiva (importantes impuestos a las empresas y a las rentas personales de la burguesía, no sobrecargar a los trabajadores/as ni al consumo ordinario), que se traduzca en grandes gastos sociales y que permita déficits importantes durante una recesión para ayudar a superarla, no es lo mismo que no haberlo hecho y a estas alturas del partido, en recesión, cambiar de reglas y de árbitro (U.E., BCE), buscar a toda costa el equilibrio con un régimen fiscal de lo más injusto por regresivo y coladero para el fraude fiscal del capital y la burguesía.

El equilibrio, el superávit y el déficit mínimo serían estupendos si fuesen el resultado de grandes ingresos a cuenta del capital, con grandes transferencias a los trabajadores/as mediante gastos sociales y promoción del empleo, porque supondría recuperar buena parte de la plusvalía (trabajo no pagado) apropiada por la burguesía para devolverla a los trabajadores/as vía Estado. Pero el capitalismo real, la burguesía real y el Estado burgués real, son lo que hemos visto, porque con el régimen asalariado del trabajo, ante todo debe primar el proceso de acumular plusvalía (beneficios) en forma de capital para generar más ganancias en la siguiente ronda. Aquel panorama idílico tal vez se haya imaginado en algunos pocos países europeos ricos durante parte de los “30 gloriosos” (en España nunca), pero con la llegada del neoliberalismo (década de los 80), la globalización con sus deslocalizaciones y competencia feroz, definitivamente empezó a esfumarse con la reducción de impuestos al capital y la burguesía, y recortes en gastos sociales además de salariales. No vale escudarse en esos países (Suecia, Dinamarca…), porque no son los más representativos del capitalismo realmente existente e implican (como veremos) a una parte muy pequeña de la población, incluso a escala europea.

En el comienzo del capitalismo, era sobre todo la burguesía la que corría con los gastos del Estado (burocracia, militares, policías…), pero para el proletariado no era un chollo pues a duras penas lograba sobrevivir con salarios de miseria (imposible cargar impuestos), y tampoco tenía ninguna protección social. El trabajo no pagado (plusvalía, casi = beneficios) se lo embolsaba prácticamente intacta la burguesía, sin que hubiese trasferencias a los trabajadores/as vía Estado, por lo que el sistema no era menos injusto, sino más. Pero ese no sería el modelo del futuro, sino un Estado burgués mínimo (burocracia, represión, militarismo, servicios al capital), con impuestos a los trabajadores/as sobre todo pero con una enseñanza, sanidad, dependencia, jubilación, crecientemente privatizadas y de más difícil acceso, y sin apenas cobertura de desempleo. Algo que nos anuncian también los republicanos de EEUU.

El objetivo declarado de la burguesía es el equilibrio fiscal y se hace la loca sobre la cuestión central: qué pasa con la plusvalía y a dónde va a parar. Recortes salariales y con qué clase de política fiscal ¿regresiva o progresiva? ¿reforzando o desmantelando el “Estado de bienestar”?. Veremos como el PSOE se ha dado unas prisas enormes para imponer en la Constitución el equilibro fiscal y la obligación prioritaria del pago de la deuda, pero durante sus mandatos y en la oposición no se ha tomado ni el mismo interés por subidas reales notables del bajo salario mínimo (SMI) ni una política fiscal progresiva que acabe siquiera con el enorme fraude fiscal de la burguesía. Y yendo más lejos, el PP nos ha traído la “amnistía fiscal”. Con un régimen fiscal clamorosamente injusto y un “Estado de bienestar” pequeño como el español (comparando en la UE, relación gastos sociales % del PIB), el equilibrio fiscal, la casi prohibición de emitir más deuda, la prioridad al pago de la existente, solo puede agravar esa situación.

Así que ahora nos vienen con la historia de la disciplina fiscal, porque saben que recaerá sobre nosotros, pues entre las urgentes “reformas estructurales” nunca está la de aumentar los ingresos fiscales acabando con un sistema impositivo regresivo, y eliminando de verdad la evasión y los paraísos fiscales. Claro, la Unión Europea, “no” se entromete en los “asuntos internos” de un país. Se puede tener el mucho o poco “Estado de bienestar” que se quiera. La UE se “limita” a “recomendar” reformas laborales, la individualización de las relaciones laborales, devaluación de la negociación colectiva, bajada de sueldos, reducción del salario mínimo, despido más barato, supresión de empleo público, recorte de los subsidios a los parados, elevación de la edad de jubilación y bajada de las pensiones, disminución de las cotizaciones sociales de las empresas, subidas del IVA, privatizaciones, el “plan Bolonia” para la enseñanza universitaria, recortes en todos los gastos sociales para ajustarse cuanto antes al déficit inferior al 3% (Plan de Estabilidad), y si eso provoca recesión y baja poco el déficit, pues del mismo veneno ¡otra ronda!, etc.. Ahora las transferencias son ante todo de los trabajadores/as al capital, vía impuestos para salvar a la banca y que ésta pague sus deudas a la alemana, francesa, británica, etc. Ellas fomentaron y se forraron con la burbuja inmobiliaria, pero cuando estalla, tanto los deudores como los acreedores, quieren que el riesgo y las pérdidas corran de cuenta de los trabajadores. ¡Luego dirán que el beneficio es el premio por el riesgo! Es decir, saquear, avasallar y derrotar a la clase trabajadora que en esas condiciones ¿cómo puede defender el “Estado de bienestar” que la UE desmantela con sus exigencias para el déficit y “condiciones” a los rescates?

Renunciar prácticamente a emitir deuda, en plena decadencia histórica del capitalismo, con una crisis y sus consecuencias que sobre todo en España seguiremos arrastrando durante toda la década de los 20, y con la Mega-crisis que se anuncia para la década de los 30 con la carestía de la energía (pico o cénit del petróleo y gas natural), con la necesidad de ingentes inversiones públicas para luchar contra el Cambio Climático, es un ajuste más que extraordinario, toda una “proeza” de política económica, pues no se plantean un objetivo para un año o poco más, sino, en principio, para siempre, hasta que decidan cambiar. Con lo que nos van adelantando ya nos imaginamos cómo lo conseguirán.

Éste es el tiempo real, la realidad en la que buscan imponer el Tratado y sus resultados reales, y no las elucubraciones con la que la socialdemocracia europea (PSOE incluido) pretende afirmar lo que niega con los hechos: un golpe mortal al “Estado de bienestar”, presentado como una forma de garantizarlo. Igual que el PP, cuando excusa los recortes como medida para asegurar la sostenibilidad de lo que mutilan… a la espera del siguiente hachazo.

El Tratado debe plasmarse en la legislación de cada Estado, y para que no pueda tumbarse (derogarse) fácilmente, quieren dejarlo “atado y bien atado”, de modo que sus principios se recojan en la más difícil de modificar, en nuestro caso, la sacrosanta Constitución. Con su reforma y acuerdo, el PSOE y PP han pretendido echarle el candado y arrojar la llave.

3.- El Tratado empieza a hacer sus trastadas en España. Reforma Constitución. Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril o Ley de Estabilidad

Antes de la firma del Tratado y que cualquier otro Estado (salvo Alemania), como alumnos aventajados del neoliberalismo, para ganar méritos ante Europa y “los mercados” financieros, el PSOE, con Zapatero en el gobierno, tomó la iniciativa, y con el apoyo del PP, a nuestras espaldas, aprovechando que el país estaba de vacaciones, en agosto y septiembre de 2011 (día 27), reformaron por vía de urgencia el artículo 135 de la Constitución, la misma que para otros asuntos no hay dios que la mueva.

¿Y en qué consiste esa reforma? Dejemos de entrada bien establecido que la deuda pública puede ser (es) muy injusta: deuda por pagar el rescate a la banca, porque gracias al BCE (no compra deuda directamente al Estado en las subastas del mercado primario) los bancos y demás especuladores suben los intereses que debemos pagar por la deuda pública, porque en España el gran capital defrauda al año unos 50.000 millones de euros, porque la burguesía sale mejor parada en los impuestos que los trabajadores/as y así no hay tantos ingresos como debiera, por los costosos gastos y compras militares, etc.

Pues bien, gracias al paso adelante voluntario del PSOE, sin que nadie, salvo su conciencia burguesa, le mandara nada, con esa reforma del artículo 135, el pago de los intereses y del capital de la deuda tendrá prioridad absoluta sobre cualquier otro gasto del Estado. Aunque la deuda sea inmoral y el acreedor un usurero, el pago a su vencimiento tendrá prioridad, y por tanto, si hace falta, se retirará dinero de los salarios de los funcionarios, de la educación, de la sanidad, de la dependencia, de las prestaciones y subsidios de desempleo, de las pensiones, de donde sea antes de faltar al pago. Las deudas no se discuten, no hay modificación (recorte) a los acreedores. Y esto no los ha impuesto, junto con el PP, los supuestos socialistas y paladines del “Estado de bienestar”, el PSOE.

Quitar el dinero a un pobre está feo pero, como dirían en el PP, a veces “no hay otro remedio, es lo que debemos hacer, aunque no nos guste y sea desagradable”; retrasarse o hacer un recorte en el pago al acreedor, o negarse a pagar una deuda por injusta o usurera ¡eso es pecado mortal!, peor incluso, ¡anticonstitucional! Si tanto les preocupa el déficit y el pago de la deuda ¿Por qué no han evitado esa reforma y en su lugar han puesto hace años otra que dé rango constitucional a la prioridad de luchar contra el fraude fiscal sobre todo de las grandes empresas y fortunas, castigarlo con duras penas monetarias e incluso de cárcel?

El artículo reformado recoge también el límite del volumen de la deuda y el equilibrio en términos de déficit estructural, remitiéndose al Tratado que más delante firmarían los estados. El Tratado de Estabilidad, ha sido ratificado el 21 de junio por el Congreso español con los votos de PP, PSOE, CiU, PNV, UPyD y UPN. Tomad nota, porque por sus frutos los conoceréis.

Pero el Tratado y la Constitución no bastan. Debe ser plasmado en una ley, y esta es la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, del gobierno del PP, con los votos favorables además de CiU y UPyD. El PSOE, PNV y UPN, pueden no compartir la radicalidad de la ley española, o dárselas ante la población de objetores u opositores con la tranquilidad de que su aprobación estaba garantizada aunque sólo fuese gracias al rodillo parlamentario del PP. El caso es que nadie ha impedido que la saque adelante amenazando con no ratificar el Tratado, ni llamado a la lucha, y, en fecha posterior, el 21/06/2012 han ratificado el Tratado, del que la ley es hija, demostrando así su acuerdo en lo fundamental con la estrategia del conjunto de la burguesía de la UE.

En esta ley se establece que el Estado debe tomar medidas de reducción del déficit y la deuda pública para que a partir de 2020 el déficit sea el 0% del PIB nacional e incluso haya superávit, y que la deuda pública pendiente no supere el 60% del PIB, aunque se concede el plazo del Tratado (sus veinte años), para reducirla a ese máximo. El PP pretendía que el plazo sólo fuese de ocho años (de 2012 a 1/01/2020), pero la presión de CiU, pensando en las Comunidades Autónomas, ha conseguido que se amplíe con el criterio del Tratado. Previsora, porque Catalunya ha pedido ahora un rescate al Gobierno.

Esta Ley es más dura, y ya es decir, que el artículo 135 de la Constitución y el Tratado, pues éste considera equilibrado un déficit estructural que no supere el 0,5%, pero la Ley exige el 0% puro y duro o superávit. Si la Constitución buscaba limitar el déficit estructural, la ley, eliminarlo. Y sólo para el caso de las reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo se admite hasta el 0,4% estructural para el conjunto de las administraciones del Estado. En caso de catástrofe natural, recesión económica o emergencia extraordinaria, según apreciación de la mayoría absoluta del Congreso, podría aceptar un déficit estructural ¿Cuánto? Visto el 0,4% y que el Tratado de Estabilidad permite en esas circunstancia más del 0,5% estructural, por ahí quedará, y tirando a la baja vista la letra y el espíritu de la ley, la experiencia del Pacto de Estabilidad, y la política del PP y afines; y deberá corregirse pronto. En las circunstancias excepcionales en las que se puede incurrir en déficit estructural se podrá tener una deuda superior al 60% del PIB.

El pago de la deuda y sus intereses tendrá prioridad absoluta sobre cualquier otro gasto, aunque sea sanitario, y no podrá revisarse, cuestionarse, ni habrá recortes a los acreedores. Si se obtienen ingresos superiores a los previstos (superávit), no irán a más gastos, sino a reducir la deuda. Cuando se consiga que la economía española crezca al menos un 2% anual (buena tasa), o se cree empleo neto por al menos un 2% anual, también deberá reducirse la proporción de deuda, anualmente como mínimo en dos puntos porcentuales del PIB, lo que supone una reducción de su volumen (2).

Por la obligación de reducir la deuda, no se podrá acumular superávit para gastos extras; y por el límite al déficit y su 0%, tampoco podrá emitirse apenas deuda pública para cubrir nuevos gastos. Además, la deuda pública, sólo en muy pequeña proporción (el 13%, en ese 60%) podrá corresponder a las administraciones autónomas que son las encargadas de los gastos en sanidad y educación, por lo que se les corta las alas, y se verán presionadas a continuar con ajustes, para el pago de su deuda y reducción de su déficit. Porque el objetivo de pagar la deuda y reducirla, es prioritario a cubrir las necesidades de las personas y poner remedio a los desastres que el capitalismo ocasiona, como el Cambio Climático.

La ley entra en vigor: para el límite déficit y deuda, el 1/01/2020; para otros, el 1/05/2012.

4.- Objetivos del Tratado de Estabilidad, se sentirán antes y ¡los adelantan y rebajan!

Hasta aquí disponían del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (lo último es pura retórica añadida por el PS francés) que establece el déficit máximo en inferior al 3% y la deuda en el 60% del PIB. Como no les parece suficiente, han ideado el Tratado. En tanto se llega a 2020, deberán cumplir el Pacto. Pero el Tratado ya afectará, pues para que a partir de 2020 el déficit máximo sea el estructural del 0,5% del PIB, antes debe acercarse todo lo posible. ¡Más se notará con nuestra ley, para tener en 2020 déficit 0%!

Tan es así, que la señora Merkel (Alemania) y el señor Sarkozy (Francia) ya habían acordado (noviembre 2011) llegar al déficit 0% ¡para 2016!, pero el presidente Hollande (Francia) ha preferido dejarlo para 2017. Para no ser menos, el ministro de España, Luis de Guindos, anunció el 27/04/2012, el objetivo del Gobierno de conseguir también el déficit cero para todas las administraciones del Estado para ¡2016! Es decir, terminar su legislatura a finales de 2015 y dejarle al PSOE el déficit en bandeja para bajarlo al 0% y mantenerlo contra viento y marea de los trabajadores/as hasta 2020 cuando podría tomarle el relevo el PP. ¿Cómo lograrlo cuando sólo bajar un punto o algunas décimas, está significando enormes sacrificios a la población, recortes y hachazos a los salarios, al empleo, a los gastos sociales del Estado?

Por tanto, los objetivos de déficit del Tratado son de larga duración pero no a largo plazo, pues su presión ya se nota y mucho, aunque ni siquiera haya entrado en vigor. La pretensión de imponerlo cuanto antes implica vencer la resistencia de la clase trabajadora, abaratarla mucho más, empobrecerla y desampararla, y como eso supone mayor sometimiento, derrotarla. ¿Cuántos han alertado en su momento y de forma audible de la pretensión del gobierno español? ¡Quieren derrotarnos para antes de 2016!

5.- Crisis de sobreproducción, endeudamiento, desendeudamiento, tasa de ganancia y una nueva era de política fiscal desde 2020 con el horizonte de la década de los 30 y su Mega-Crisis

Una característica resultante de esta crisis de sobreproducción, con un mundo ya cubierto por el capital y las mercancías, con una demanda solvente de los trabajadores/as muy limitada por la permanente reducción de los salarios, es haber intentado posponer el pago con un gigantesco endeudamiento de empresas y bancos sobre todo, pero también particulares y Estado. El capitalismo ya no aguanta esta marcha de endeudamiento. Necesita cobrar, desendeudarse y aumentar sus beneficios reduciendo los gastos directos (salarios) e indirectos (gastos sociales, “Estado de bienestar”) de la clase trabajadora, sobre todo.

El Estado tiene parte de la deuda y también a su cargo los gastos sociales de la clase trabajadora (sanidad, etc.) y los gastos directos de sus trabajadores y servidores (funcionarios y empleados, militares, policías, jueves, burócratas medios y altos, etc.). Como no existe una fiscalidad consolidada que provea de los necesarios ingresos, porque durante varias décadas se han ido reduciendo los impuestos al capital y a la burguesía, y esto ya no puede ser compensado por los ingresos gracias a la bonanza durante la burbuja y sus impuestos al sector inmobiliario y sus transacciones, debido al descenso de la actividad económica y los menores ingresos por IRPF, IVA, Sociedades, etc., el Estado español ha pasado de tener superávit a déficit, acrecentado por el pago de prestaciones y subsidios de desempleo, y los sucesivos rescates a la banca. Para cubrir los gastos ocasionados por el déficit, el Estado ha debido recurrir a un mayor endeudamiento que, “gracias” al papel “independiente” del BCE que apenas compra (en el mercado secundario) deuda del Estado (nunca al Estado en el mercado primario) y a los buitres especuladores, sólo se puede financiar con un alto tipo de interés que aumenta el déficit y la deuda en una espiral infernal, poniendo en riesgo la solvencia del Estado y con ello, el valor de los títulos de deuda comprados por la banca, de la que a su vez sigue dependiendo para vender su deuda pagando alto interés; otro bucle infernal.

Para evitar la insolvencia del Estado, ahora procede el desendeudamiento. Esto se consigue de dos formas. Reduciendo el déficit para emitir menos deuda, y bajando la deuda pendiente. Se consigue menos déficit equilibrando los gastos y los ingresos. Si se aumentasen los impuestos al capital y persiguiese a tope su fraude fiscal, se reducirían los beneficios y los privilegios de la burguesía. Tampoco se puede agotar a los trabajadores/as subiéndoles mucho más el IRPF y el IVA que además retrae el consumo, baja el PIB y aumenta el porcentaje del déficit y la deuda con respecto al PIB. Entonces, aunque siga existiendo ese riesgo, la directa es reducir los gastos salariales y sociales del Estado, para equilibrarlos a los ingresos y eliminar el déficit. Se reduce la deuda pendiente destinando todo lo posible de los ingresos existentes a pagarla, a costa de los gastos sociales, y así despejar las dudas sobre la solvencia del Estado y el verdadero valor de los títulos de deuda de los que los bancos y otros inversores son acreedores.

Hay también otra razón importante. La burguesía tiene una lucha permanente contra la tendencia al descenso de la tasa de ganancia (relación entre el beneficio y el total de la inversión). Esta pelea se agudizará según nos acerquemos al pico o cenit del petróleo y límites del gas natural (década de los 30), porque para mantener y aumentar su beneficio, con costes crecientes, debe reducir el más flexible y accesible, el de los trabajadores/as, tanto en salarios como en gastos sociales del Estado. La burguesía, quiere que el Estado no se endeude por los esos gastos, por lo que debe evitarse el déficit, pero no será porque ella pague más impuestos o deje de defraudar, sino por reducir los gastos. También quiere que el pago de la deuda pendiente tenga prioridad absoluta sobre cualquier otro gasto (social) del Estado, y así rebajarla cuanto antes. El endeudamiento debe reservarse para salvar a la banca y comprar armamento. Y esto tiene prioridad sobre la conveniencia inmediata de los bancos por cobrar intereses altos por la deuda si es para mantener gastos sociales que encarecen el coste total de la fuerza de trabajo y reducen la plusvalía global disponible para el capital.

La vocación del Tratado, y sobre todo de la ley española, es que no se vuelva a generar deuda pública y que, de hacerlo, se pague cuanto antes y con prioridad sobre cualquier otro gasto. ¿Ha habido alguna época en la que los estados burgueses no hayan emitido deuda? Pues algo muy próximo a eso pretenden y sin límite de tiempo, no como una medida transitoria, sino como el modo normal de funcionamiento del Estado, una nueva era.

Según los mismos economistas burgueses, al menos los de tendencia keynesiana, cuando se da una recesión, no hay que tener fobia al déficit porque puede ayudar a superarla, recurriendo a la política fiscal expansiva. Su objetivo es estimular la producción y el empleo, y puede teóricamente hacerse de dos maneras: a) Bajando impuestos, con lo que aumenta el consumo privado; b) Aumentado el gasto público (infraestructuras, investigación y ciencia, etc.) y las transferencias como las prestaciones por desempleo, subsidios, etc. Aunque el efecto inmediato es subir el déficit y emitir deuda, a medio plazo ayuda a reducirlo pues al aumentar la demanda y reactivar la economía, son necesarios menos subsidios de paro, aumentan las cotizaciones y pago de impuestos, mejora el balance del Estado, se reduce el déficit.

Pero si con el Tratado y derivados nacionales, incluso en periodo de recesión sólo se admite un déficit muy bajo, en lugar de una política fiscal expansiva, habría que aplicar una política fiscal contractiva ¡cómo en las fases de crecimiento con riesgo inflacionista! ¿Qué se haría?: a) Una reducción del gasto público (infraestructuras, educación, sanidad, etc.) y unas transferencias mínimas (apenas subsidios y con tendencia a recortarlos, etc.); b) un aumento de los ingresos del Estado subiendo los impuestos, a la renta de los trabajadores/as (IRPF), al consumo (IVA), etc. El resultado, con el descenso de la demanda interna, y de las exportaciones por la crisis general, no puede ser otro que la reducción de la producción y el empleo, luego más recesión e incluso tal vez casi el mismo o más déficit en relación con el PIB. Algo muy parecido a lo que está ocurriendo ahora con las políticas para lograr el 3% del déficit (Pacto de Estabilidad). Si incluso esa política fiscal contractiva provoca un aumento del déficit en vez de su reducción, tendrán la excusa perfecta para una nueva vuelta de tuerca, como ahora con el mecanismo diabólico y sádico de perseguir el 3% del déficit (sobre el mecanismo diabólico leer en “BCE, compra deuda al Estado”). En España, durante toda la década de los 20 seguiremos arrastrando mucho paro y un nivel de PIB inferior al de 2007, más el pago del crédito del rescate a la banca ¡y pretenden un déficit del 0%! ¿Cómo lograrlo si no es a costa de desmantelar el “Estado de bienestar”?

¿Están locos? No lo creo. 1º contarían con que ya habrían derrotado a la clase trabajadora en la presente década con la aplicación del Pacto de Estabilidad y la aproximación a los objetivos del Tratado. 2º durante la década de los 20, en previsión de la crisis de la década de los 30 con aumento de gastos energéticos que repercutirán en todo y la contracción de los mercados mundiales, al gran capital le interesa ir soltando más lastre, eliminando de la competición a muchas empresas, y con la presión de un paro sostenido a posta y la persecución del déficit 0%, reducir aun más la capacidad de resistencia y los costes salariales y sociales de la clase trabajadora, favoreciendo sobre todo la competitividad del sector exportador. Pero eso tampoco les salvará. En la década de los 30 llegará el Decrecimiento a lo capitalismo “caníbal” y hay que ir despejando el terreno. Cuando vean necesario un gran rearme para una guerra en Europa o desde Europa, además de cargarnos de impuestos, se olvidarán del déficit 0% y nos presionarán para comprar “deuda patriótica”.

Quien crea que esto es demasiado cálculo, previsión y maquiavelismo para la burguesía, ignora las múltiples lecciones de la historia, no ha leído nunca un documento del Pentágono (otros estados ponen más celo en preservar sus secretos) y peca de ingenuo creyendo que nos van a explicar de verdad sus planes estratégicos cuando mienten como bellacos en cuestiones de mucha menor trascendencia, y a corto plazo, como el programa oculto del PP, o que su racionalidad es la misma que la de los trabajadores.

6.- Imponer en Europa el Tratado de Estabilidad requiere la derrota de la clase trabajadora para antes de 2020 y mantenerla de ahí en adelante

Cuando el objetivo de la burguesía es recuperar su tasa de ganancia, vía recorte en costes salariales y sociales, la reducción del déficit y deuda del Tratado, está claro que no será a costa de expropiar a la burguesía, ni de aumentar notablemente los impuestos a las grandes empresas y fortunas personales, ¿ni siquiera de terminar con su enorme fraude fiscal?, porque eso atentaría contra su tasa de ganancia y privilegios, sino a costa de desmantelar de hecho el “Estado de bienestar”. Si esto es verdad para toda la zona euro, más lo sería para España, porque se pretende partiendo de una grave crisis (¡el peor momento para aplicar una política así, que se convierte en pro-cíclica!, aunque esto sea ya mucho más serio que un simple ciclo) de la que, en el mejor y muy improbable de los casos, no saldríamos (recuperando el nivel de PIB y empleo de 2007) hasta bien entrada la década de los 20 (FMI; el CES: 2025), y porque el “Estado de bienestar” es escaso comparado por el PIB con otros países europeos, por lo que se acusaría mucho más la cura de “adelgazamiento”. En la ley española ya se contempla el ajuste del sistema de pensiones en caso de que tenga déficit, y no hay que ser adivina para saber que será recortándolas, no aumentando las cotizaciones del capital, sobre todo si tenemos en cuenta que es desde el año 2020 cuando más se van a empezar a notar las jubilaciones de los baby boomers españoles (nacidos entre los mediados de las décadas de los 50 y de los 60 del siglo pasado).

De imponerse los objetivos del Pacto, del Tratado y las leyes domésticas que lo aplican, sólo puede significar el abaratamiento y empobrecimiento de la clase trabajadora, y vencida nuestra resistencia a esa agresión, nuestra derrota y desmoralización, que la burguesía procurará prolongar en la próxima década cuando menos para mantener los objetivos del Tratado, y también para desánimo de los trabajadores/as de países que no son de la zona euro, y los de otros continentes.

Aunque en otros países europeos, como Alemania, Austria, Países Bajos, Suecia, Francia, la situación no sea tan dura como en España, el Tratado también exigirá un retroceso muy importante en las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora (Alemania ya conoce de forma masiva los contratos mini-jobs y un recorte del “Estado de bienestar”). Sus exportaciones se verán afectadas por la reducción del consumo en Europa, y en mercados extra-europeos no encontrarán suficiente compensación El descenso del consumo en España, Italia, Portugal, etc., que al abaratar la fuerza de trabajo favorece la competitividad de las exportaciones, no podrá ser del todo compensado por otras partes del mundo que además lo tendrán más y más complicado por la reducción europea de la importación de sus mercancías. Además no basta con hacer una lista de países, pues debemos considerar también el número de habitantes. España tiene más de 47 millones, Austria no llega a los 8.5 millones, Países Bajos 16.7, Luxemburgo 0.5, Bélgica 11, Dinamarca 5.5, Finlandia 5.3, Italia 61, Francia 66, Alemania 82.6, Portugal 11.3, Grecia 11.2, Irlanda 4.2. Es decir, que el número de habitantes de la eurozona fuertemente afectados va a ser muy grande y no estarán libres sectores amplios de la población de los países más ricos. Derrotar a los trabajadores/as españoles, griegos, portugueses, irlandeses, italianos, franceses, y que los alemanes se queden prácticamente solos, ya sería una derrota en toda regla de la clase trabajadora europea.

El objetivo de la burguesía española y europea no es la cacareada “salida de la crisis”, “sanear las cuentas para impulsar el crecimiento”, y otras muchas trolas, sino abaratar el coste que el mantenimiento de los trabajadores/as supone para ella, tanto en gastos directos (salario, cotizaciones a la Seguridad Social) como en indirectos y diferidos (sanidad, enseñanza, pensiones, jubilaciones, dependencia, etc.). ¿Para qué? Pues porque así, queda más margen para el trabajo no pagado, que es el origen de su beneficio, para favorecer al gran capital sobre el mediano y pequeño, al financiero sobre el productivo, al capital exportador sobre el que depende del consumo interior, y al que habla alemán sobre los del Sur. Y por una previsión cara a la década de los 30 que ya he mencionado aquí y tratado en otros textos.

Para conseguir ese objetivo se sirven incluso de profundizar la crisis a costa de los trabajadores/as, autónomos, pequeñas y medianas empresas, porque el aumento del paro es un arma ideal para atemorizar, abaratar a los que trabajan con la amenaza del paro, y desorganizar a los trabajadores/as desperdigándolos sin centro de trabajo desde el que luchar. No quieren crear empleo, sino abaratar el trabajo al máximo incluso a costa de generar más paro. Por eso, aunque sepan que habrá más recesión, las instituciones de la UE, los grandes bancos, etc., aprueban al Gobierno.

El capital, procurando darle muy poca publicidad para que no nos enteremos de qué va realmente, está proyectando todo un nuevo escenario social, una Unión Europea en la cual el dominio del gran capital será absoluto y del “Estado de bienestar” y los derechos laborales y sociales, no quedará sino la sombra. Esto es llevar hasta sus extremos más dictatoriales el régimen asalariado del trabajo. A pesar de su nombre tan discreto e inocente, el Tratado de Estabilidad, es una pieza maestra en este plan maquiavélico y siniestro. Debería llamarse Tratado de Es tal la habilidad para machacar a los trabajadores, o Tratado de Desestabilizar a los trabajadores. Y condicionará también esta década porque para 2020 debemos llegar, al menos en España con su hija la Ley de Estabilidad, al déficit 0%. ¿Están los sindicatos y la izquierda alertándonos debidamente contra todo esto para que lo tengamos bien claro y lo echemos abajo cuanto antes? No. ¿Están las organizaciones que se dicen revolucionarias dando la señal de alerta? Tampoco, tal es su grado de desorientación y carencia de una estrategia para la clase trabajadora europea.

Así la burguesía seguirá yendo muy por delante de nosotros y metiéndonos goleadas. Para imponer semejante agresión, saben que deben derrotarnos, humillarnos (como el “que se jodan” de Andrea Fabra, del PP), desmoralizarnos, someternos del todo.

Esta es la verdadera meta de la burguesía europea y a la que se dedican los gobiernos de España encabezados por el central del PP. Y quieren hacerlo cuanto antes, no sea que seamos capaces reaccionar y hacerles fracasar, sobre todo uniéndonos los trabajadores/as de los países intervenidos y con los que no lo están. Por eso la guerra relámpago que han lanzado a base de “viernes de crucifixión” y no parando ni en agosto. Como instrumentos para su objetivo de abaratar los costes que para el capital supone la población trabajadora, disponen de la Contrarreforma Laboral, la ley de jubilaciones (ya aprobada por el PSOE y que el PP ya ha prometido a la UE empeorar incluso antes de su entrada en vigor el 1 de enero de 2013) y todo un arsenal legislativo y constitucional que sin duda se irá reforzando. El rescate a la banca, el rescate al Estado, todas las leyes van orientadas a aumentar los beneficios sobre todo del gran capital, financiero y exportador, reduciendo los costes salariales y sociales de la clase trabajadora y el pueblo.

Es cierto que el gobierno tiene problemas y conflictos con las burguesías de las autonomías y de otros estados; a veces está desorientado sobre cuál es el mejor paso a dar, pero también es verdad lo que dice Rajoy: “el Gobierno sabe perfectamente a dónde va” (3 agosto), otra cosa es por dónde. Pero tienen claro lo fundamental de la hoja de ruta: derrotar a la clase trabajadora para antes de 2020, a poder ser mientras ellos estén en el gobierno, antes de finales de 2015, imponer el nuevo escenario de política económica estatal del Tratado y la Ley de Estabilidad desde 2020 hasta donde puedan, haciendo desaparecer el déficit y reduciendo la deuda del Estado pendiente, sacrificando los salarios y los gastos sociales. ¡No pararán si no lo impedimos, y mientras puedan aprovecharán a tope su mayoría absoluta en el Congreso! Si hace falta, el PSOE le tomará el relevo porque comparte la reforma del artículo 135 de la Constitución, el Pacto y Tratado de Estabilidad y lo fundamental de la ley española.

7.- El Tratado y la Ley de Estabilidad, un obstáculo formidable en la lucha contra el Cambio Climático. Las prioridades de la burguesía para 2020 no son las nuestras

Los objetivos del IPCC (Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático) que debieran estar cubiertos para 2020 y 2050 a fin de frenar el calentamiento global, es imposible que se consigan cuando a los intereses creados del capital privado, y la crisis cada vez mayor del capitalismo, se le añade una Unión Europea que con el objetivo de déficit 0%, de no emitir más deuda, de reducir cuanto antes la existente, no podrá promover, con el apoyo de nueva deuda pública, las medidas contra el Cambio Climático y la transición a energías renovables que no asumirá la iniciativa del capital privado. El Tratado y sus objetivos antes y a partir de 2020, son por ello un formidable obstáculo más a la adopción de las medidas necesarias para luchar contra el calentamiento global. La derrota de la clase trabajadora, necesaria para imponer el Tratado y leyes domésticas, eliminará también a la única clase social capaz de liderar a la Humanidad en la lucha contra el Cambio Climático que pasa por modificar las prioridades para 2020 y, cara a 2050, vencer a la burguesía y llegar a suprimir el origen de todo esto, el régimen asalariado del trabajo, el capitalismo decadente, depredador y degradante de la Naturaleza.

8.- El Tratado de Estabilidad, peligro para toda la clase trabajadora europea y mundial, factor de unidad para un referente planetario

Esta cuestión viene siendo objeto de varios textos seleccionados en Kaosenlared y lo será de más, así que para no repetirme remito a ellos. La lucha contra el Tratado sólo puede llevarse hasta su victoria mediante la resistencia de la clase trabajadora afectada en toda la Unión Europea, sobre todo de los principales países (España, Italia, Francia, Alemania…). Los efectos del Tratado no los van a notar igual, por ejemplo, los trabajadores/as de Suecia que los de Portugal, porque el poder económico, el nivel de déficit y de deuda, el carácter de los impuestos y el desarrollo previo del “Estado de bienestar” son muy diferentes, pero de un modo u otro todos lo van a sufrir, más si aumenta la recesión en Europa y el mundo. El Tratado establece unos mínimos. Como demuestra la Ley de Estabilidad española, la ley nacional puede ser peor que el Tratado. Si esto ocurre en otros estados, dará pie a una mayor unidad. Sin duda existirá una cadena de países especialmente lacerados que corresponden al Sur de Europa, también Irlanda, e incluida Francia que todavía tiene mucho déficit y deuda. La lucha contra el Tratado es un elemento clave, una oportunidad extraordinaria, para establecer una estrategia conjunta de los trabajadores/as europeos, que supondrá un salto histórico en las relaciones europeas, y un referente para los trabajadores/as de todo el mundo, como los de EEUU, amenazados por unos republicanos que quieren cargarse lo que allí queda del “Estado de bienestar”; sería incalificable que no supiésemos aprovecharlo. Esto forma parte de una visión histórica que se prolonga a la década de los 30 y más allá que vengo desarrollando en numerosos textos y libros, todos ellos seleccionados en Kaosenlared.

9.- ¡Tratado y Ley de Estabilidad destrozados, la responsabilidad que nos hemos marcado! Empecemos ya este otoño.

Si la burguesía se sale con la suya, el año 2020 será el año que confirme nuestra doble derrota: ante su ofensiva para nuestro abaratamiento sistemático, y ante su irresponsabilidad frente al Cambio Climático. Las consecuencias de ambas pesarán sobremanera sobre nosotros y las generaciones futuras.

Para impedirlo, debemos cargarnos el Tratado de Estabilidad, porque es la pieza maestra de la estrategia del gran capital europeo. Que no sepan muy bien cómo hacerlo no quiere decir que no sepan a dónde quieren llegar. Nosotros vamos a impedir que lleguen, dificultando su marcha, pero sobre todo atacando su objetivo, desenmascarando su plan estratégico, y uniendo a los trabajadores/as de toda Europa en su contra.

La lucha contra el Tratado, puede constituir el eje central de una campaña por la unidad de todos los trabajadores europeos contra la estrategia de doble derrota por el capital, con un planteamiento concreto para el país (dependiendo diferencia en el límite déficit): ¡2020, déficit 0%, ricos +ricos, trabajadores ko, Cambio Climático 10! Sus primeros pasos los vengo exponiendo en varios textos todos en Kaosenlared. Un primer paso es que también forme parte de nuestra lucha en este otoño, en la próxima Huelga General.

¡Tratado de Estabilidad de la UE a la española, 2020, déficit cero por ciento, menos gastos sociales, mayor empobrecimiento y del clima, calentamiento!   ¡La Unión Europea y sus tratados, trabajadores maltratados!     ¡Ley de Estabilidad, liquidación del “Estado de bienestar”!    ¡Ley de Estabilidad, 2020, déficit 0%, el hacha se te ve!    ¡Constitución, artículo 135, para 2020 déficit cero, el hacha de Rajoy, Rubalcaba y Zapatero!    ¡Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, armas de abaratamiento y empobrecimiento masivo, Derogación!    ¡Contra el Tratado de Estabilidad, trabajadores europeos, unidad!   ¡Para los 20 nos quieren derrotar,/ los trabajadores enseñamos los dientes,/ despediremos al Gobierno saliente,/ al capital haremos recular! [cantarla como “María Cristina me quiere gobernar”]

NOTAS: 1) Con un descenso del PIB la misma deuda supondrá una proporción (%) mayor del PIB, luego a la reducción de 1/20 le corresponderá una deuda mayor. Visualicemos con un ejemplo con cifras algo exageradas: 100 PIB --- 100 deuda --- proporción 100%; 60% (de 100) = 60; exceso deuda 40; 1/20 anual de 40 = 2 al año. Descenso a 90 PIB ---100 deuda --- proporción 101,1%; 60% (de 90) = 54; exceso deuda 46; 1/20 anual de 46 = 2,3 al año. Si, al contrario, hubiese crecimiento, y no aumentase el volumen de la deuda, podría ser esto: 110 PIB ---100 deuda --- proporción 90,91%; 60% (de 110) = 66; exceso 34; 1/20 anual de 34 = 1,70 al año.

2) Un ejemplo simple. Si tenemos un PIB de 100, con un volumen de deuda de 80, tendremos una proporción de 80% del PIB. Si subimos el PIB a 102, y dejamos el volumen de la deuda intacto en 80, descendería a 78,43% del PIB. Pero si debemos bajar directamente la proporción como mínimo en dos puntos, a 78%, entonces le corresponde un volumen de deuda de 79,56, por lo que es obligado reducirla mediante pago. Si el año siguiente obtenemos otro 2% de crecimiento y aplicamos la misma reducción tendremos: 104 PIB, proporción deuda 76% PIB, volumen deuda 79,04. Se quiere reducir no sólo la proporción sino el volumen. Si la redacción de la ley fuese: “A partir del momento en que la economía nacional alcance una tasa de crecimiento real de, al menos el 2% anual o genere empleo neto con un crecimiento de al menos el 2% anual, la ratio de deuda pública se reducirá anualmente, como mínimo, en esos mismos puntos porcentuales” quedaría bien clara la intención de disminución progresiva. Pero finaliza diciendo “como mínimo, en 2 puntos porcentuales del PIB”, es decir, que de alcanzar un crecimiento del 4%, ¿la obligación no sería reducir la proporción en al menos 4 puntos del PIB, sino en al menos 2? Puede que sea sólo una cuestión de afinar la redacción pero que la intención sea la progresiva.

10.- Para profundizar más en esta línea.

Los siguientes textos, todos seleccionados en Kaosenlared. No es “lo de siempre, lo de todos”.

“BCE, compra deuda al Estado. Gobierno de la agresión, dimisión. Ejes para evitar la bancarrota y la derrota” (25/07/2012) seleccionado como Destacado.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/25811-bce-compra-deuda-al-estado-gobierno-de-la-agresi%C3%B3n-dimisi%C3%B3n-ejes-para-evitar-la-bancarrota-y-la-derrota.html.

“El futuro del mundo se juega en Europa esta década. Campaña “2020: déficit 0, trabajadores ko, Cambio Climático 10”” (16/07/2012) seleccionado como Destacado

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/24902-el-futuro-del-mundo-se-juega-en-europa-esta-d%C3%A9cada-campa%C3%B1a-%E2%80%9C2020-d%C3%A9ficit-0-trabajadores-ko-cambio-clim%C3%A1tico-10%E2%80%9D.html.

“La UE del capital. Nueva era, nuevo rumbo. Trabajadores europeos, unidos o derrotados. Nueva estrategia” 22 páginas (14/06/2012) Seleccionado como “Destacado”. Descargando el archivo pdf, tendréis acceso a libros y artículos que vengo publicando en Kaosenlared

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/21552-la-ue-del-capital-nueva-era-nuevo-rumbo-trabajadores-europeos-unidos-o-derrotados-nueva-estrategia.html.

“[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. (3/03/2012), seleccionado como “Destacado”.

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-libro-trabajadores-en-bancarrota-y-riesgo-de-derrota-%C2%BFc%C3%B3mo-evitarlas-y-fortalecernos?-una-gu%C3%ADa.html.

“2016 déficit 0. La burguesía acelera para derrotar al proletariado. Por una campaña europea contra el déficit 0” 14 páginas (28/05/2012).

kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/19693-2016-d%C3%A9ficit-0-la-burgues%C3%ADa-acelera-para-derrotar-al-proletariado-por-una-campa%C3%B1a-europea-contra-el-d%C3%A9ficit-0.html.

Para acceder a más artículos y libros que vengo publicando en Kaosenlared, todos seleccionados: en el buscador Google (en Yahoo no sale):   “Aurora Despierta” site:kaosenlared.net     Y hacer clic en la primera dirección que pone: Aurora Despierta.  Y dentro “Enlaces a mis artículos y ensayos”    ... Os da acceso a mi página en Kaosenalred donde he metido los enlaces a los textos que voy publicando. O directamente kaosenlared.net/secciones/s2/izquierdaadebate/itemlist/user/1037.html También se va a mi sitio, haciendo clic en mi nombre si en este texto está en rojo

Protestas masivas en Cisjordania contra el coste de la vida, el paro y la Autoridad Palestina

  • 3137 lecturas

Palestina -como el año pasado lo fue Israel- ya no es solamente el teatro de conflictos nacionalistas, religiosos y guerreros sino también de movimientos de lucha de clases. Pero a estos los llamados medios de "información" no les dan apenas cobertura demostrando que la democracia censura tanto como las dictaduras descaradas.

Publicamos a continuación un artículo redactado por un compañero próximo que da cuenta y saca lecciones de las movilizaciones que vienen protagonizando los trabajadores y masas oprimidas en Palestina. Saludamos la iniciativa del compañero. En una región de brutal confrontación imperialista con los enormes sufrimientos que ello causa a la población, palabras como clase, proletariado, lucha social, autonomía del proletariado…, se ven sepultadas por las que expresan la criminalidad y la brutalidad del sistema capitalista: guerra, nacionalismo, rivalidades étnicas, choques religiosos etc. De ahí que, como subraya el compañero, estas movilizaciones tienen mucha importancia y deben ser conocidas y apreciadas por los proletarios de todos los países. Nos proponen solidaridades con naciones, pueblos, gobernantes, organizaciones de “liberación”, ¡hemos de rechazar esa solidaridad! Nuestra solidaridad solo puede tener como sujeto trabajadores y oprimidos de Palestina, Israel, Egipto, Túnez y de todo el mundo… SOLIDARIDAD DE CLASE CONTRA LA SOLIDARIDAD NACIONAL.

Protestas masivas en Cisjordania contra el coste de la vida, el paro y  la Autoridad Palestina

En una zona del mundo, Oriente Medio, acostumbrada a ser noticia por masacres y barbarie militarista; por las rivalidades entre distintos gángsteres  imperialistas con la población civil como rehén; y por toda clase de odios y movimientos nacionalistas, étnicos y religiosos (que las potencias “democráticas” occidentales suelen crear, fomentar y publicitar según sus intereses, como en Libia o en Siria), mientras los titulares de la prensa burguesa eran ocupados los últimos días por  los disturbios en los países musulmanes tras las caricaturas de Mahoma, poco o nada se ha dicho[1] de las  grandes protestas y huelgas que han tenido lugar durante el mes de septiembre contra los efectos de la crisis capitalista internacional en las vidas del proletariado y capas oprimidas en los territorios palestinos de Cisjordania, descritas como las mayores protestas en años.

En el contexto de una situación a menudo desesperada, sometido a la ocupación militar, al bloqueo y al absoluto desprecio por su vida y su sufrimiento por parte del Estado israelí,  el proletariado y la población sometida de los territorios palestinos, dadas las circunstancias, ha encontrado muy difícil escapar a las influencias tanto nacionalistas como islamistas, y a la tendencia a enrolarse, bajo distintas organizaciones, a la “resistencia militar” contra Israel (auténtico camino al  martirio para miles de palestinos, dada la superioridad de la monstruosa maquinaria militar israelí). Es precisamente la lucha contra los efectos de la profunda crisis económica del capitalismo internacional la que abre la posibilidad a la reaparición de las luchas proletarias masivas a nivel mundial, y a la superación de las divisiones sectoriales, nacionales, étnicas o de otro tipo en el seno de la clase trabajadora, así como a la superación de las ilusiones y mistificaciones de todo tipo (ilusiones “democráticas” en el seno del capitalismo; de “liberación nacional”; etc.).

Las protestas

El desencadenante de la oleada de protestas y huelgas fue la declaración del gobierno del primer ministro Fayyad[2]  de un incremento de los precios de los productos básicos (incluidos la comida y la gasolina). Este hecho ha sido la gota que ha colmado el vaso de un desencanto cada vez mayor de la población en Cisjordania  hacia la Autoridad Palestina. Vista por la población de forma creciente como un nido de arribistas y corruptos, bajo cuyo paraguas actuarían toda una casta de capitalistas palestinos y foráneos, cuya personificación sería el mismo Fayyad[3]; con una pérdida de legitimidad por la ausencia de elecciones desde 2006 y por el conflicto con Hamás; e  incapaz de solucionar los problemas de la extremadamente frágil y dependiente de donaciones exteriores economía palestina[4], ahogada a su vez tanto por la ocupación militar, como por el control exhaustivo que sobre importaciones y exportaciones, sobre los precios, la recaudación de impuestos, o los recursos naturales, ejerce Israel (acuerdos de París, el equivalente económico de los acuerdos de Oslo).

Ya durante el verano el malestar y las diversas protestas se han hecho evidentes. Por ejemplo, a finales de junio, una manifestación en Ramala tras el anuncio de una reunión entre el presidente Abbas y el viceprimer ministro israelí, Shauz Mofaz, derivó en una brutal represión por parte de la policía palestina[5]

Con una un paro masivo (un 57 % según la ONU, especialmente insoportable entre los jóvenes), y un coste de la vida que apenas da para comer a la mayoría, y con la gran parte de sectores populares descontentos  (por ejemplo, a los 150.000 empleados públicos de la AP[6] se les adeudan salarios), el anuncio del incremento de precios el 1 de septiembre no hizo otra cosa que encender la mecha.

Desde el 4 de septiembre se suceden a diario manifestaciones masivas por una mejora de las condiciones de vida a lo largo de toda Cisjordania (Hebrón, Belén, Ramala, Jenín, etc). Las protestas también se dirigen contra el control israelí de la economía de la zona (acuerdos de París), pero es evidente que el descontento va bastante más allá de un sentimiento anti-israelí o nacionalista, sino que el eje central de la protestas son las condiciones de vida y de trabajo. En Ramala unos jóvenes corean «Antes luchábamos por Palestina, ahora luchamos por un saco de harina»[7]

Al comienzo de las protestas, en una clara lucha de poder con su rival Fayaad, Abbas muestra sus simpatías por la “primavera palestina”. Sin embargo el desarrollo de las protestas, en el que el malestar no se limita al gobierno de Fayaad o a los acuerdos de París, sino que se extiende contra la propia Autoridad Palestina, lleva a Fatah, que al inicio posiblemente pudiera haber sido un factor en la canalización y materialización de las protestas, a buscar el fin de estas a medida que van recrudeciéndose y extendiéndose[8].   

Algo parecido puede decirse de Hamás, que muy probablemente haya aprovechado las movilizaciones para tratar de desestabilizar al actual gobierno de la AP, pero que la magnitud de estas, y el peligro de un contagio a la franja de Gaza, desde luego le han hecho recular.

En Nablús un manifestante declara.  «Estamos aquí para decirle al gobierno que basta ya... Queremos un gobierno que viva como su pueblo vive y coma lo que su pueblo come»[9].

«Estamos cansados de oír hablar de reformas... gobierno tras gobierno... un ministro tras otro... y la corrupción no se va» reza un cartel en la localidad de Beit Jala[10].

En Jenin los manifestantes piden el establecimiento de un salario mínimo, la creación de puestos de trabajo para los desempleados y la disminución de las tasas universitarias[11].

El primer ministro Fayyad declara estar “preparado para dimitir”.

Las protestas masivas continúan, con cortes de carretera y enfrentamientos con la policía de la Autoridad Palestina. El día 10 de septiembre comienza una huelga general en el transporte convocada por los sindicatos. Participan de forma masiva taxistas, camioneros y conductores de autobús, afectados gravemente por la subida del precio de la gasolina. Numerosos sectores, como los empleados de guarderías, se suman a la huelga.

El movimiento va en aumento. El día 11 los estudiantes universitarios y de instituto hacen un paro de 24 horas en solidaridad con la huelga general[12].

Trabajadores de todas las universidades palestinas, junto con los estudiantes universitarios, convocan una huelga conjunta de 24 horas para el día 13[13].

Ante la situación, y tras reunirse con los sindicatos, el gobierno de Fayyad anuncia dar marcha atrás con la subida de precios anunciada, el pago de la mitad de los salarios adeudados de agosto a los funcionarios, y recortes en los salarios y privilegios de los políticos y altos funcionarios de la AP.

El día 14 el sindicato de transportes desconvoca la huelga por la existencia de “negociaciones constructivas” con la AP. 

Las protestas masivas parecen calmarse al menos temporalmente, pero el malestar social no se ha apagado. Los sindicatos de funcionarios y de maestros anuncian movilizaciones con paros parciales a partir del día 17[14]. Los sindicatos de sanidad anuncian el 18 de septiembre que iniciaran protestas si sus reivindicaciones, tales como el aumento de plantilla o la mejora del sistema de movilidad y promoción de los trabajadores, siguen sin ser escuchadas por el gobierno[15].  

Las protestas parecen haberse limitado a la zona controlada por la Autoridad Palestina, Cisjordania.

Importancia del movimiento de protestas

 Más allá de los elementos concretos o particulares de  este movimiento,  su importancia estriba en lo sensible de la zona, escenario de sangrientos conflictos imperialistas (ya sea directamente entre Estados, o a través de peones[16], con la población civil sufriendo principalmente las consecuencias[17], y testigo del desarrollo  de  reaccionarios movimientos de influencia nacionalista o religiosa. Pero sobre todo, es importante subrayar que se producen claramente en un contexto de luchas similares tanto en la región como a nivel internacional. No debemos olvidar las grandes movilizaciones en Israel los últimos meses contra la carestía de la vida, que pese a sus debilidades e ilusiones “democráticas” pueden significar un primer paso importante en la ruptura de la “unidad nacional” en el militarizado Estado israelí; no debemos olvidar que fueron las grandes huelgas obreras a lo largo de Egipto las que dieron el impulso decisivo en la caída del protegido de EEUU, Mubarak[18].

El proletariado y las capas oprimidas de Palestina, y de todo el mundo, tienen que saber que su única esperanza de tener unas condiciones de vida y de trabajo dignas y una existencia en paz (que es realmente lo que la inmensa mayoría de la población palestina desea), pasa por el desarrollo de luchas masivas junto con todos los explotados de la región, por encima de las divisiones nacionales y religiosas. Romper la “unidad nacional” palestina y  unificar sus luchas, en primer lugar, con la de los explotados y oprimidos en Israel, y con los de toda la región, es su arma más poderosa para debilitar y paralizar la mano asesina del Estado israelí y demás gángsteres imperialistas. La “resistencia armada”, es decir su sometimiento a los intereses de los distintos grupos nacionalistas o religiosos, sólo les lleva a la masacre y al sufrimiento sin fin, y a reforzar a los explotadores y ladrones palestinos.

Que no les quepa ninguna duda a los explotados palestinos y del mundo entero: si no luchan por sus propios intereses de clase contra el capitalismo, si se dejan arrastrar en “luchas de liberación nacional”, “racial” o de otro tipo; si se someten a los “intereses generales del país” (es decir, a los intereses generales de la burguesía y su Estado),   el presente y el futuro que les espera bajo el sistema capitalista es el mismo que el ANC de Mandela le reserva a sus “hermanos” y “compatriotas” mineros: miseria, explotación y muerte[19].

Draba 23/09/12

 

[1] Algo ha aparecido en la prensa burguesa occidental, mientras llenaban interesadamente sus titulares con las protestas musulmanas, o publicitan a los “luchadores por la libertad” opositores a Al Assad en Siria. Muy poco en la prensa – y el poco centrado, como no, en la ocupación israelí- “antiimperialista” (sólo anti-USA y aliados, realmente) como la agencia cubana Prensa latina o la televisión estatal iraní Press tv, tan profusas en cuanto a movimientos de tipo nacionalista  se refiere. Tampoco los foros de la izquierda y la extrema izquierda del capital (como en español la lahaine.org o kaosenlared.net, rebelion.org) han mostrado gran  interés por los acontecimientos. Por lo visto la “solidaridad con el pueblo palestino” se limita a cuando esta sirve  para respaldar los intereses diversos en el tablero imperialista mundial  o a publicitar  alguna causa patriotera. Cuando este lucha contra “su” propio gobierno, y rompe la “unidad nacional” para defender sus condiciones de vida, ya no merece ser publicitada

[2] Hombre del FMI, nombrado por Abbas en 2007 en el contexto de guerra con Hamás, bajo presión de EE.UU.

[3] https://www.aljazeera.com/opinions/2012/9/13/economic-exploitation-of-palestinians-flourishes-under-occupation/ [57]   Si no se domina la lengua inglesa, los traductores online -tipo Google Traductor-, aunque lejos de ser perfectos, son una buena herramienta

[4] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=521815 [58].

[5]https://altahrir.wordpress.com/2012/07/01/ramallah-protesters-attacked-by-palestinian-authority-police/ [59] 

[6] AP: Autoridad Palestina, es decir, el gobierno

[7] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517262 [60].

[8] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517618 [61].

[9] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517618 [61].

[10] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=518944 [62].

[11] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517945 [63].

[12] https://www.latimes.com/archives/blogs/world-now/story/2012-09-10/palestinians-protest-in-west-bank-cities-over-economy [64]

[13]www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=519320 [65].

[14] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=520696 [66].

[15] www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=521159 [67].

[16] No es ningún secreto que tanto Irán como Siria han tenido y tienen lazos con Hamás. Tampoco es ningún secreto que la Siria de Al Assad  tiene a Rusia como principal  aliado entre las grandes potencias imperialistas, y a Irán como principal aliado regional. También es un hecho que tanto Rusia e Irán, y también China, mantienen relaciones económicas y políticas estrechas con Estados latinoamericanos, como Brasil, Venezuela o Cuba

[17] No olvidemos, sin ir más lejos, que la guerra entre Hamás y Fatah por el control de la franja de Gaza en 2007 dejó numerosos víctimas y sufrimientos entre la población civil; daños colaterales de la “liberación nacional”... https://www.haaretz.com/2007-06-13/ty-article/human-rights-watch-condemns-hamas-fatah-for-war-crimes/0000017f-dc8f-db22-a17f-fcbf605a0000 [68] 

 https://libcom.org/article/palestinian-union-hit-all-sides [69]

[18] Ver Movimiento de indignados en España, Grecia e Israel, de las indignación a la preparación de combates de clase, en Revista Internacional nº147  /revista-internacional/201111/3264/movimiento-de-indignados-en-espana-grecia-e-israel-de-la-indignaci [24] y Comprendiendo el periodo: análisis de clase y los acontecimientos en el mundo árabe, /cci-online/201103/3079/que-esta-pasando-en-oriente-medio [70]

[19] Ver Masacre de Marikana, lecciones de la experiencia sudafricana en https://es.internationalism.org/node/3468 [26] y Matanza en Sudáfrica, la burguesía lanza a sus sindicatos y su policía contra la clase obrera https://es.internationalism.org/node/3453 [15]

 

Geografía: 

  • Palestina [71]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

Una misma clase ¡un mismo combate!

  • 2942 lecturas

¡La lucha de clases existe! La lucha de clase del proletariado tiene 3 dimensiones: IDEOLOGICA contra la ética, las falsas explicaciones, el productivismo y el inmediatismo que nos impone esta sociedad, contra la alienación y la búsqueda desesperada de un "éxito", fuente de millones de fracasos; POLITICA contra la política dominante, reaccionaria y opresora, por una política masiva y autónoma del proletariado ; ECONOMICA contra la explotación, los recortes, el paro, la miseria... Los medios de "comunicación" silencian los hechos, las facetas, de esas 3 luchas. Para contrarrestar con nuestros débiles medios esa desinformación publicamos un artículo de nuestra sección en Francia que recoge diversas luchas en el mundo. Agradecemos a un simpatizante la traducción del artículo.

Por todas partes, la clase obrera paga la cuenta de la aceleración de la crisis mundial del capitalismo a través de una terrible degradación de sus condiciones de vida y trabajo. Por todas partes, sufre los bastonazos de los ataques de cada burguesía nacional: empobrecimiento, caída de los salarios, desempleo masivo, planes de despidos, precariedad, reducción de los presupuestos sociales… Pese al impacto de la ideología democrática, las maniobras de división, el encuadramiento sindical de sus luchas, la represión directa como en Sudáfrica, y los múltiples obstáculos que levanta la burguesía , la clase obrera no renuncia. Al contrario, tiende a mostrar su unidad y su solidaridad.

Con el fin de contribuir a romper el aislamiento y el apagón que los medios  hacen pesar sobre las luchas del proletariado, deseamos poner de relieve algunas de las recientes y significativas movilizaciones del proletariado mundial que dan prueba del carácter internacional de la lucha de clase.

España

Cuando el Gobierno Rajoy decide suprimir la ayuda del Estado al sector del carbón, preludio del próximo cierre de todas las minas que quedan,  y mientras que se anuncian nuevas medidas de austeridad dictadas por la UE , los principales sindicatos (CCOO, UGT) organizaron, para contrarrestar la movilización masiva de los 30.000 mineros en huelga desde el mes de mayo, una marcha sobre Madrid, el 11 de julio. Debía servir de entierro de primera clase al movimiento de los mineros. Pero otros trabajadores se incorporaron a esta marcha en busca de solidaridad. En  los días siguientes, trabajadores del sector público, y también del sector privado, se agruparon espontáneamente para manifestarse delante de las sedes de los partidos burgueses, fuera del marco sindical. La clase obrera está pues asimilando sus combates previos para poner la unificación y la solidaridad en el centro de sus luchas[1].

Portugal

En este otro país en el centro de la tormenta europea, donde los planes de rigor se suceden a un ritmo desenfrenado y donde el desempleo afecta oficialmente 15 % de la población, una huelga de los estibadores paralizó los principales puertos el 14 de agosto (en particular, los de Lisboa Aveiro, Figueira DA Foz, Setubal y Sines) para protestar contra un proyecto del Gobierno de establecer contratos de trabajo temporales o intermitentes y favorecer la precarización de los empleos. La mitad de los asalariados del sector portuario corren así el riesgo de perder su trabajo[2].

Noruega

Alrededor del 10 % de los 6.515 empleados del sector petrolífero se habían puesto en huelga el 24 de junio para reclamar subidas de salarios y el derecho a jubilarse a los 62 años. Noruega es el primer productor de petróleo y gas natural en Europa y constituye la 8ª economía industrial del mundo. Esgrimiendo -al lado de los grandes grupos petrolíferos-, la amenaza del bloqueo al acceso de las plataformas extraterritoriales en el  Mar del Norte, el Gobierno “laborista” decretó al cabo de 15 días, el 7 de julio, el final de la huelga convocando una comisión de arbitraje. Esta maniobra se realizó seguida de una odiosa campaña ideológica que presentaba a los obreros del sector petrolífero como “afortunados” y “privilegiados”, mientras que sus condiciones de trabajo, bautizadas “antecámara del infierno”, están entre las más dolorosas y peligrosas del mundo, exponiéndolos durante numerosas horas al frío o a las tormentas. A pesar de sus protestas de pura forma y la amenaza de reanudar la huelga en algunos meses, los sindicatos, llamaron a los obreros a la incorporación inmediata al trabajo.

Argentina

Los empleados del metro de Buenos Aires hicieron huelga durante 10 días, paralizando la actividad de la capital del 3 al 13 de agosto. Se trata de la más larga huelga del metro argentino desde su creación en 1913. Los asalariados pedían una subida de salario de 28% mientras que la subida anual del coste de la vida galopa al 25% anual. Al final, los sindicatos pidieron a los trabajadores que suspendieran su huelga, después de la “concesión” de un aumento de salario limitado a 23 %. Pero este conflicto sobre un terreno reivindicativo fue sobre todo explotado y desvirtuado por la burguesía y sus medios de comunicación, por una parte, para intentar dividir a los obreros entre empleados y usuarios del metro y, por otra parte, para polarizar la atención del público  sobre ”la pelea de familia” entre la Presidenta Cristina Kirchner de “centro izquierda” y el alcalde de “derecha” de Buenos Aires, Mauricio Macri. Éste había firmado en enero pasado un acuerdo de principio para asumir la gestión del metro, que hasta entonces estaba a cargo del Estado. Inmediatamente después, decide duplicar la tarifa de los billetes de transporte. A continuación, el Sr. Macri, alegando el incumplimiento por el Estado de varias cláusulas del contrato y, en particular, el mal estado de los vagones y la ausencia de mantenimiento de la red, decidió renunciar a la gestión del metro. El Gobierno entonces hizo adoptar al Congreso una ley que transfería a la ciudad la gestión de la red, mientras que el Parlamento autónomo de la capital votaba por su parte una ley que transfería la administración del metro al Estado. Y son los trabajadores, no solamente los empleados del metro, sino todos los proletarios usuarios de los transportes públicos, los que pagaron los gastos de esta guerra entre dos clanes burgueses, con la complicidad activa de los sindicatos y su sucio trabajo de división.

Turquía

El sector de los transportes es un sector crucial para el capitalismo. Por esta razón, el transporte aéreo tiene un gran significado. Un movimiento de huelga lanzado por el personal de cabina de la compañía aérea nacional, Turkish Airlines, paralizó 29 y 30 de mayo, el gran aeropuerto de Estambul, con centenares de vuelos cancelados e importantes retrasos. ¡La duración del trabajo en el sector de los transportes aéreos puede ascender a 16 ó 18 horas al día en Turquía! Algunas compañías hasta obligan a las tripulaciones a dormir en la misma habitación para reducir el coste laboral cuando están fuera de su residencia. Así pues, los equipos tienen que trabajar durante muchas horas habiendo dormido solo 2 ó 3 horas, lo que supone el menosprecio de su salud, su vida social y sus necesidades humanas. Antes de que la huelga se declarara, el Ministro de Industria había lanzado una verdadera provocación amenazando con prohibir el derecho de huelga “en sectores estratégicos como los transportes”. Los sindicatos, que no habían hecho nada  cuando se  despidió a cientos de trabajadores en el aeropuerto Sabiha Gokeen en Estambul, o cuando se les obligaba a trabajar aún más horas por salarios de miseria, dirigieron un mensaje “urgente” a los trabajadores llamándolos “a ejercer su derecho de huelga”. Y los trabajadores desencadenaron efectivamente una huelga “ilegal” el 29 de mayo, lo que sirvió de pretexto a los despidos por Turkish Airlines. Así pues, un piquete de 305 huelguistas, esencialmente  mujeres, recibían este SMS en su teléfono móvil  comunicándoles simplemente: “su contrato de trabajo ha sido anulado”. Todo eso demuestra que la buguesía hizo estos ataques mano a mano con los sindicatos.

Era necesario, que los trabajadores, lucharan no sólo contra la administración de Turkish Airlines y el Gobierno, sino también contra los sindicatos de los cuales eran miembros. Así pues, la Asociación del 29 de mayo, formada por los trabajadores de las compañías aéreas como órgano de lucha independiente de los sindicatos, declaró, tal como hizo la Plataforma de los Obreros en lucha que surgió a raíz de la lucha de Tekel[3]  : «la administración del sindicato Hava-Is, de la cual somos miembros, desempeñó un gran papel en el hecho de que esta protesta justificada se haya declarado “ilegal” sin asumir ni siquiera la responsabilidad de una acción a la cual ellos mismos habían llamado. Los dueños de Turkish Airlines pensaban por supuesto obtener beneficio de esta situación para eliminar empleados y volverlos casi esclavos. ¿Es que la administración de Havas-Is tenía tan poca  experiencia que no podía prever lo que iba a pasar cuándo  dejó a cientos de sus  miembros solos ante la administración de Turkish Airlines? Qué clase de mentalidad sindical refleja eso?”

La izquierda burguesa hizo una campaña lamentando la falta de apoyo de los trabajadores al Presidente del sindicato y al mismo tiempo presentaba a la Asociación del 29 de mayo como los que rompieron la lucha. Por el contrario, haciendo hincapié en la importancia de la solidaridad, la Asociación del 29 de mayo no dejó de intentar extender la lucha para defender los intereses de la clase obrera entera y por la organización de asambleas abiertas a todos los proletarios.

Egipto

Más de 23.000 asalariados de la mayor empresa de industrias textiles de Egipto se pusieron en huelga, el domingo 15 de julio, reclamando una revalorización de sus salarios. La fábrica de la sociedad nacional Mirs Spinning and Weaving, en  Mahalla en el delta del Nilo, ya conoció en 2006-2008 manifestaciones que desencadenaron una ola de huelgas a través del país[4], considerada por muchos como el catalizador del levantamiento que consiguió la caída de Hosni Moubarak en febrero de 2011. Siete mil huelguistas de Mirs Spinning and Weaving organizaron una ocupación de la fábrica reclamando una subida de los salarios básicos, la destitución de los responsables corrompidos y la mejora de las condiciones del hospital  de la empresa. Numerosos asalariados egipcios, animados por el levantamiento de  principios de 2011, hicieron huelga estos últimos meses con la esperanza de obtener aumentos y una mejora de sus condiciones de trabajo. La mayor parte de estos movimientos sociales finalizaron, pero siguen observándose algunos paros de vez en cuando. Se producen manifestaciones delante del palacio presidencial en El Cairo desde la elección de Mohamed Morsi, miembro de los Hermanos Musulmanes. Muchas de  estas asambleas se refieren a las cuestiones salariales y de desempleo.

Túnez

La ciudad de Sidi Bouzid, cuna de la “primavera árabe”[5] y del movimiento que condujo a la caída del Presidente Ben Ali, conoció el martes 14 de agosto una huelga general ampliamente seguida y una manifestación “para la libertad de expresión y contra la represión”, que reunió alrededor de 2000 personas: los manifestantes reclamaban la liberación de una cuarentena de personas detenidas en la región desde finales de julio en las manifestaciones contra las dificultades sociales y los cortes de agua y electricidad. La población local, y sobre todo, la de la cuenca minera esperan aun la ayuda prometida. Están  los que que esperan el pago de indemnizaciones a los familiares de las víctimas del levantamiento de enero de 2011. Están también  los que no soportan más los cortes de agua o electricidad frecuentes y los que se desesperan de estar en el paro. Es la miseria y el desempleo que por otra parte estuvo en el centro del levantamiento de diciembre de 2010. Desde, entonces la situación no ha cambiado y tanto las manifestaciones como los conflictos sociales se han multiplicado en estas últimas semanas en el país, ante un Gobierno dominado por los islamistas de Ennahda. Una manifestación que reunía varios millares de personas tuvo también lugar en Túnez el 13 de agosto por la protección de los derechos de las mujeres.

Arno, 31 de agosto


[1] Ver nuestra hoja El peor ataque a nuestras condiciones de vida (hasta la fecha): ¿Adonde vamos a parar? ¿Cómo podemos responder? https://es.internationalism.org/node/3423 [72] y Rápidas reflexiones sobre el conflicto minero y la situación actual dentro de https://es.internationalism.org/node/3424 [73]

[2] En la semana del 15 al 22 de septiembre se han sucedido las manifestaciones convocadas fuera de sindicatos y partidos, un poco al estilo 15 – M, que han mostrado un fuerte rechazo a la medida impuesta por el gobierno de reducir todos los sueldos un 7% mensual. Parece incluso que el gobierno ha retrocedido aunque no tenemos suficiente información ni sobre los orígenes y la experiencia de este movimiento ni tampoco si este retroceso ha sido una maniobra para mejor atacar a continuación

[3] Sobre esta lucha que fue muy interesante ver Huelgas en Tekel (Turquía): ¿cómo podemos organizar nuestra lucha fuera de los sindicatos? /cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi [33]

[4] Ver Egipto, el germen de la huelga de masas, /content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas [74]

[5] Ver Comprendiendo el periodo: análisis de clase y los acontecimientos de la primavera árabe /cci-online/201103/3079/que-esta-pasando-en-oriente-medio [70]

 

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [39]

URL de origen:https://es.internationalism.org/cci-online/2012/3524/november

Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo [2] https://es.internationalism.org/tag/6/411/brics [3] https://es.internationalism.org/tag/3/46/economia [4] https://www.youtube.com/watch?v=iQh0Dg5BNRg [5] http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article4627 [6] http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article4555 [7] https://www.theclinic.cl/2012/06/01/caso-bombas-la-historia-de-un-proceso-que-podria-explotar-en-la-cara-a-hinzpeter/ [8] https://www.cooperativa.cl/caso-bombas-fiscalia-retiro-polemico-poster-de-axl-rose-como-prueba/prontus_nots/2011-05-24/125358.html [9] http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article3175 [10] http://www.hommodolars.org/web/spip.php?article2602 [11] https://es.wikipedia.org/wiki/Severino_di_Giovanni#Acci.C3.B3n_y_bombas [12] https://es.internationalism.org/cci-online/200810/2380/crisis-del-neoliberalismo-o-crisis-del-capitalismo [13] https://es.wikipedia.org/wiki/Wallmapuwen [14] http://www.elpost.cl/old/content/los-mapuches-abc1 [15] https://es.internationalism.org/cci-online/201209/3453/matanza-en-sudafrica-la-burguesia-lanza-a-sus-sindicatos-y-su-policia-contra- [16] https://es.internationalism.org/tag/4/403/chile [17] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/situacion-social-en-chile [18] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3130/que-hay-detras-de-la-campana-contra-los-violentos-en-torno-a-los-incidentes-d [19] https://es.internationalism.org/content/3373/incidentes-de-barcelona-el-29-marzo-el-blindaje-represivo-del-estado [20] https://es.internationalism.org/cci/200606/968/nacion-o-clase [21] https://es.internationalism.org/cci-online/201202/3330/por-que-nos-consideran-sus-enemigos [22] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [23] https://es.internationalism.org/content/3349/2011-de-la-indignacion-la-esperanza [24] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201111/3264/movimiento-de-indignados-en-espana-grecia-e-israel-de-la-indignaci [25] https://elpais.com/internacional/2012/09/16/actualidad/1347822044_334775.html [26] https://es.internationalism.org/cci-online/201209/3468/lecciones-de-la-experiencia-sudafricana [27] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/conflictos-nacionalistas [28] https://es.internationalism.org/tag/2/33/la-cuestion-nacional [29] https://es.internationalism.org/tag/6/412/cataluna [30] http://www.medya73.com/iscilerden-insanca-yasmak-istiyoruz-grevi-haberi-1017780.html [31] http://www.agos.com.tr/gaziantepte-4-bin-tekstil-iscisi-grevde-2304.html [32] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2777/turquia-solidaridad-con-la-resistencia-de-los-trabajadores-de-tekel-contra-el [33] https://es.internationalism.org/cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi [34] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2779/estimados-companeros-de-clase-de-turquia [35] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2788/pronunciamiento-por-la-solidaridad-internacionalista-la-combatividad-de-los-t [36] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2778/solidaridad-con-la-huelga-de-los-trabajadores-de-tekel-turquia [37] http://www.soldefter.com/2012/08/20/antep-iscilerinin-grevi-sona-erdi-bir-adim-one [38] https://libcom.org/article/unions-against-revolution-g-munis [39] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado [40] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases-turquia [41] https://es.internationalism.org/tag/2/35/las-luchas-parciales [42] http://www.chrisknight.co.uk/solidarity_selfish-gene/ [43] https://es.internationalism.org/cci-online/201112/3287/chris-knight-marxismo-y-ciencia-1-parte [44] https://es.internationalism.org/tag/21/482/marxismo-y-ciencia [45] https://es.internationalism.org/tag/cuestiones-teoricas/sociedades-precapitalistas [46] https://es.internationalism.org/tag/geografia/sudafrica [47] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores [48] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/masacre-en-marikana [49] https://es.internationalism.org/files/es/images/mineros%20y%20policia.jpg [50] http://www.jeuneafrique.com [51] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0 [52] http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29504-merkel-mascar%C3%B3n-de-proa-del-buque-insignia-del-capital-tratado-de-estabilidad-en-espa%C3%B1a-ley-de-estabilidad.html [53] http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/29222-%C2%BFqu%C3%A9-son-el-tratado-y-la-ley-de-estabilidad?-abaratar-empobrecer-y-derrotar-para-2020-futura-pol%C3%ADtica-fiscal.html [54] http://www.kaosenlared.net/especiales/e/elcapitalismoenbancarrota/item/9979-libro-trabajadores-en-bancarrota-y-riesgo-de-derrota-%C2%BFc%C3%B3mo-evitarlas-y-fortalecernos?-una-gu%C3%ADa.html [55] http://www.kaosenlared.net/noticia/horizonte-2050-socialismo-mega-crisis-recuperar-nuestra-vida-salvar-ti [56] http://www.elmilitante.net/index.php?option=com_content&view=article&id=7790:iexiste-un-modelo-islandes-para-hacer-frente-a-la-crisis-capitalista&catid=1153:articulos-destacados [57] https://www.aljazeera.com/opinions/2012/9/13/economic-exploitation-of-palestinians-flourishes-under-occupation/ [58] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=521815 [59] https://altahrir.wordpress.com/2012/07/01/ramallah-protesters-attacked-by-palestinian-authority-police/ [60] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517262 [61] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517618 [62] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=518944 [63] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=517945 [64] https://www.latimes.com/archives/blogs/world-now/story/2012-09-10/palestinians-protest-in-west-bank-cities-over-economy [65] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=519320 [66] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=520696 [67] http://www.maannews.net/eng/ViewDetails.aspx?ID=521159 [68] https://www.haaretz.com/2007-06-13/ty-article/human-rights-watch-condemns-hamas-fatah-for-war-crimes/0000017f-dc8f-db22-a17f-fcbf605a0000 [69] https://libcom.org/article/palestinian-union-hit-all-sides [70] https://es.internationalism.org/cci-online/201103/3079/que-esta-pasando-en-oriente-medio [71] https://es.internationalism.org/tag/geografia/palestina [72] https://es.internationalism.org/cci-online/201207/3423/el-peor-ataque-a-nuestras-condiciones-de-vida-hasta-la-fecha-adonde-vamos-a-p [73] https://es.internationalism.org/content/3424/espana-como-podemos-responder-los-ataques-cuando-la-economia-se-esta-hundiendo [74] https://es.internationalism.org/content/1915/egipto-el-germen-de-la-huelga-de-masas