Attachment | Size |
---|---|
![]() | 1.43 MB |
La burguesía necesita cada cuatro años legitimar ideológicamente su dictadura de clase frente a toda la sociedad y sobre todo frente a la clase trabajadora. Frente a la teoría del origen divino del poder que proclamaban los señores feudales y los monarcas absolutos (aunque en la decadencia de la sociedad capitalista hasta la propia burguesía ha utilizado también esta engañifa absurda como la burguesía española durante el Franquismo: "Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios"...) la clase dominante elaboró en el siglo XVIII la teoría de que la soberanía reside en el pueblo. Ahora bien los procesos electorales desde hace más de 300 años siempre han sido manipulados, cumpliéndose el viejo dicho de que "quien hace la ley hace la trampa": sólo podían votar los varones que pagaban ciertas cantidades de dinero al fisco, los famosos burgos podridos que hacían que los votos rurales valiesen el triple que los urbanos... Si durante el siglo XIX el movimiento obrero reivindicaba el sufragio universal y participaba en las elecciones no es porque pensase que pudiese cambiar la sociedad capitalista de forma pacífica sino porque estaba interesado en un desarrollo del capitalismo que acelerase la revolución. Ahora bien a partir de la Primera Guerra Mundial el capitalismo entra en su etapa de decadencia, y como decían los revolucionarios "la etapa de las guerras imperialistas y de las revoluciones", y el totalitarismo estatal convierte a los parlamentos democráticos en auténticas marionetas de los gobiernos y de la clase dominante. Esto históricamente tiene miles de ejemplos, pero estas últimas semanas hemos visto a la "superdemocrática" burguesía europea propiciar cambios de gobiernos por ordeno y mando sin haber convocado procesos electorales. Frente a una crisis económica que ya atenaza durante cuatro años a todo el mundo, la única receta de la burguesía son salvajes planes de austeridad que hunden todavía más en la miseria a la mayoría de la población. Los realizan todos los gobiernos "salidos de las urnas" bien sean de centro, de derechas o de izquierdas; pero la última "novedad" son los llamados "gobiernos técnicos" que en realidad son más de lo mismo, pues la bancarrota histórica del capitalismo no tiene soluciones técnicas, la única solución es "para que el capitalismo no acabe con la humanidad, la humanidad tiene que acabar con el capitalismo".
Cada vez un porcentaje mayor de la población va tomando conciencia de toda esta podredumbre, del aumento y enquistamiento de la corrupción en toda la casta política burguesa, de la tomadura de pelo que suponen los procesos electorales donde todos los partidos "dicen lo que no harán, y harán lo que no dicen". De ahí los llamamiento a la participación de los "ciudadanos" en esta engañifa por parte de los farsantes de la clase dominante: Rubalcaba habla de encrucijada histórica, Rajoy dice que está para lo que los españoles quieran, Zapatero que votar es la solución a los problemas, Rosa Díez que hoy toca votar y mañana exigir, Cayo Lara que a más participación más democracia...
El capitalismo está hundido en una depresión económica que hasta la propia burguesía dice que es más grave que la de 1929. Han aflorado simultáneamente todas las contradicciones de los últimos 40 años: endeudamiento galopante que nadie puede pagar, inflación, estancamiento y recesión de la producción, desempleo masivo... como decía el Manifiesto Comunista: "...En las crisis estalla una epidemia social que en todas las épocas anteriores hubiese parecido un contrasentido: la epidemia de la superproducción. Súbitamente, la sociedad se halla retrotraída a una situación de barbarie momentánea; una hambruna, una guerra de exterminio generalizada parecen haberle cortado todos sus medios de subsistencia; la industria, el comercio parecen aniquilados. ¿Y ello por qué? Porque posee demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone ya no sirven al fomento de las relaciones de propiedad burguesas; por el contrario, se han tornado demasiado poderosas para estas relaciones, y éstas las inhiben; y en cuanto superan esta inhibición, ponen en desorden toda la sociedad burguesa, ponen en peligro la existencia de la propiedad burguesa..."
Frente a los cantos de sirena de la clase enemiga de participar en la farsa electoral y aceptar los planes de austeridad que impondrían los llamados "mercados", a la clase trabajadora y al resto de la población laboriosa no le queda otra solución que luchar en su terreno de clase. La ideología dominante es la de la clase dominante y ésta trata de inocular el veneno democrático haciendo ver que se puede cambiar el rumbo de la sociedad depositando el voto cada cuatro años, para elegir a una de las mafias burguesas que ha de aplastar a los trabajadores... Sin embargo la única solución posible por difícil y dolorosa que sea es que luchemos en nuestro terreno de clase buscando la unidad en los centros de trabajo, mediante las asambleas abiertas en las calles que son posibles como lo ha demostrado el movimiento del 15M, buscando la unidad y la conciencia que son las únicas armas del proletariado, que como decía Marx no tiene nada que perder, nada más que sus cadenas y todo un mundo que ganar. Como decían los estatutos de la Primera Internacional "la liberación de los trabajadores será por obra de ellos mismos o no será".
Estos compañeros en lugar de plantear una lucha encerrada en el sector como nos tienen acostumbrados los sindicatos han lanzado la lucha desde la apertura a todos los trabajadores sin distinción de sector o situación, es decir, una lucha unitaria.
Y, en segundo lugar, en lugar de una lucha llevada por una minoría de "profesionales" de la organización y la negociación -como es el planteamiento sindical- han propuesto como centro de decisión la Asamblea Abierta en la plaza ofreciendo un espacio público donde trabajadores de los demás sectores pueden unir sus reivindicaciones, aportar sus iniciativas, discutiendo todos juntos las medidas a tomar.
Ante una situación de recortes sociales generalizados, de impagos y atrasos salariales, de desempleo desbocado, ningún gobierno, ningún sindicato, podrán aportarnos la solución -al contrario, ¡ellos son parte del problema!-, la solución solamente podrá venir de la movilización unitaria y organizada en Asambleas de todos los trabajadores, de los oprimidos y explotados. No somos ilusos, sabemos que ese camino es difícil, cometeremos muchos errores, sufriremos trampas y represión. ¡Pero es el único camino que haremos al andar! Los demás -confiar en gobiernos y en elecciones o en sindicatos- no "hacen camino" sino que nos hunden en un pozo sin fondo.
CCI
MOVILICEMONOS PARA DEFENDER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO Y LA CONTINUIDAD DEL SECTOR DE "LO SOCIAL" (centros y servicios subvencionados públicamente pero con gestión privada o del 3º sector)A los trabajadores de "de lo social", a todos los trabajadores,
En nuestro sector, como está pasando por todas partes a los trabajadores, los recortes, impagos, cierres, despidos, empeoramiento de las condiciones de trabajo,... van en aumento. Raro es el centro o el servicio que no está amenazado de cierre, recortado o cerrado ya.
En las últimas semanas compañeros de varias empresas del sector se han puesto en contacto con nosotros de forma espontánea planteando la necesidad de "hacer algo" a los cuales hemos invitado a la próxima reunión de la plataforma. Como los interesados han ido en aumento hemos decidido convocar una ASAMBLEA ABIERTA con la intención de tratar la situación y valorar las posibilidades de lucha conjunta contra los recortes de cara a mantener los puestos de trabajo y los servicios (que son servicios necesarios para las personas más necesitadas)
Sabemos que es difícil plantear la lucha pero la situación que estamos viviendo (sin antecedentes) y sobre todo el que desde varios sitios nos llegue esa necesidad de "hacer algo" nos da expectativas. Pensamos que intentar movilizarnos y movilizar al mayor número de compañeros es posible y que una gran movilización podría plantar cara a los ataques que estamos sufriendo. Sabemos que parece ilusorio y utópico, pero pensamos que necesitamos ilusionarnos y que utópico es creer que aquí se va a "salvar" alguien o alguien nos va a salvar como no nos movamos nosotros.
Os invitamos a todos a participar y a extender esta convocatoria:
MIERCOLES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HORAS EN LA PLAZA DE LA MONTAÑETA (ALICANTE)
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES
CONTRA LOS RECORTES, LOS DESPIDOS, LOS CIERRES DE SERVICIOS SOCIALES Y EL EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
UNÁMONOS PARA LUCHAR POR NOSOTROS MISMOS.
Plataforma de Trabajadores de AFEMA
(Colectivo independiente y asambleario)
La convocatoria, aunque este centrada en nuestro sector, es abierta a todos los trabajadores e interesados, porque sabemos que todos estamos en las mismas y lo necesaria que es la solidaridad.
Alicante a 10 de noviembre de 2011
COMUNICADO A LOS COMPAÑEROS CONCENTRADOS EN VALENCIAEstimados compañeros, somos trabajadores y usuarios del sector de "lo social", de educación y de sanidad, principalmente (también hay compañeros de otros sectores), que nos estamos movilizando y organizando en asambleas abiertas contra los ataques, que venimos sufriendo desde hace algún tiempo.
Sabemos de las movilizaciones de los compañeros del Parque Alcosa en Valencia y nos solidarizamos profundamente con ellas, ya que creemos que son como las que estamos haciendo aquí, y que nuestros intereses son los mismos.
Ayer en nuestra primera asamblea acordamos convocar una concentración y asamblea abierta para el miércoles 16 de noviembre, contra los recortes, los despidos, la precariedad de las condiciones de trabajo y contra el cierre o el empeoramiento de servicios del sector social. Igualmente, acordamos haceros llegar esta convocatoria para proponeros que, conjuntamente el mismo día, os podáis concentrar también en Valencia (no conocemos a nadie en Castellón pero si vosotros conocéis, sería estupendo hacerles participes). Creemos que una convocatoria conjunta sería más eficaz y visible.
Por otro lado pensamos que este podría ser el principio de una cooperación y futura coordinación de cara a la realización de acciones unitarias frente a los desmanes de la Generalitat Valenciana.
Esperamos vuestra respuesta, y recibir un cordial saludo.
Asamblea Abierta de Trabajadores (Alicante)
Os convocamos a la Concentración y posterior Asamblea el próximo miércoles 16 de Noviembre de 2011 en la Plaza de la Montañeta (Alicante) a las 18:00 horas y os agradecemos que le deis la mayor difusión posible!!
Adjuntamos el Orden del día de la Asamblea. Gracias!!!
CONCENTRACIÓN
CONTRA LOS RECORTES E IMPAGOS DE LA GENERALITAT VALENCIANA AL SECTOR DE "LO SOCIAL", DE EDUCACIÓN Y DE SANIDAD.
NO A LOS DESPIDOS
NO AL CIERRE DE SERVICIOS
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES Y USUARIOS DE LOS SERVICOS
PLANTEAMOS ACCIONES CONTUNDENTES Y COORDINADAS PARA EVITAR LA DESAPARICIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y EMPOBRECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN Y EN SANIDAD
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE A LAS 18 horas ENLA PLAZA DE LA MONTAÑETA (Alicante)
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES
DE ALICANTE
La convocatoria es abierta a usuarios, a familiares y trabajadores de otros sectores laborales, de cara a tratar de poner freno a las políticas económicas que día a día vulneran nuestras condiciones de vida y los derechos básicos de todas las personas.
Propuesta de Puntos del Orden del Día para Asamblea Abierta de Trabajadores de Alicante del 16 de noviembre
Manifiesto de la asamblea a los trabajadores, usuarios y otros sectores laborales. Valorar el boceto realizado por el grupo de trabajo encargado.
1. Mailing de protesta a la Generalitat. Valorar el boceto realizado por el grupo de trabajo encargado.
2. Propuesta de creación de una comisión contra los despidos y el cierre de servicios. Valorar la propuesta.
3. Acciones contra la Generalitat.
4. Coordinación con compañeros de Valencia y Castellón, información previa de las tareas realizadas.
5. Organización del trabajo, posibilidad de crear comisiones de trabajo.
6. Próximas asambleas (realizar calendario de asambleas próximas si procede) y nombre de la asamblea (el nombre que hasta ahora se utiliza es provisional)
Si algún compañero o colectivo de trabajadores desea proponer algún otro punto, lo haga enviándolo al correo:
¿Ha logrado el progreso científico "ir más rápido que su sombra"?[1]
El pasado mes de setiembre un descubrimiento sin precedentes sacudía al mundo científico.
La noticia es difundida Inmediatamente por los Medios del mundo entero: Un equipo de científicos ha observado, en el laboratorio de Gran Sasso en los Abruzzos (cordillera de los Apeninos en Italia), las partículas elementales llamadas "neutrinos"[2] que les han enviado otros investigadores desde el acelerador de partículas del CERN, un laboratorio próximo a Ginebra, situado a más de 730 kilómetros del de Gran Sasso[3]. El experimento OPERA, que se ha estado llevando a cabo en Ginebra durante más de tres años y que consiste en estudiar la propagación de estas partículas así como la medición de su velocidad con una precisión del orden de los nanosegundos, estaba dando sus frutos[4].
Una vez verificados los resultados, y vueltos a comprobar, el experimento lo repiten desde el principio; sin embargo, a los científicos les cuesta admitir la realidad de los hechos pues la sorpresa es mayúscula: estas partículas se desplazan a una velocidad ligeramente superior a la de la luz.
Este descubrimiento trastoca las leyes fundamentales de la física, incluso la Teoría general de la relatividad (puesta en evidencia por A. Einstein) que definió la velocidad de la luz como una constante universal infranqueable. El anuncio de este descubrimiento ha sido inmediatamente divulgado por los Medios que no retroceden ante nada para quitarle a cualquiera la primicia de la noticia y ponerle el titular más vendible: "¿Ha matado el neutrino a Einstein?" "¡Einstein se contradice!" "¡Einstein está hundido!" y nos quedamos cortos citando titulares, pues como decía Coluche[5] "los hay para todos los gustos, desde los más buenos a los peores".
Esta visión de la ciencia, en la que las diferentes teorías son esencialmente competitivas y están siempre dispuestas a eliminarse las unas a las otras como depredadores en lucha mortal permanente, es típica de la ideología burguesa e inherente, en lo fundamental, a su modo de funcionamiento social. Sobre este descubrimiento, que implica que se pueden poner en cuestión los fundamentos mismos de la física moderna y que se trata sin duda de un descubrimiento de consecuencias (teóricas y prácticas) difícilmente imaginables en el momento actual, nosotros podríamos dedicarnos alegremente a aventurar teorías en torno a lo que esto va a inducir sobre nuestra percepción del universo pero, en las pocas líneas de un artículo y con una aproximación totalmente empírica al descubrimiento, lo que sí que es seguro es que no lograríamos escribir más que un fabuloso artículo de ciencia ficción. No es ese, desde luego, nuestro objetivo. De lo sí que nos dimos cuenta enseguida y de manera muy clara, cuando nos enteramos, es de que: en todo método científico serio y honrado de investigación ninguna teoría está "grabada en la piedra" para siempre jamás, de manera permanente e incontestable, y de que eso es algo que toda la propaganda capitalista se esfuerza en distorsionar u ocultar.
La percepción de la realidad científica es eminentemente histórica y está en constante evolución. Un descubrimiento de estas características nos obliga a revisar nuestras concepciones anteriores y a confrontarlas con esta nueva representación de la realidad. De esta manera, la superación de esas concepciones pasadas nos lleva a nuevas preguntas y a nuevos progresos científicos y técnicos. Y estos progresos a su vez nos permiten superar incertidumbres y aportar novedades que no tienen por qué negar las aportaciones de las precedentes... Ese es el carácter dialéctico de la evolución que hace cada etapa, cada progreso (por ínfimo que pueda ser), del proceso de investigación absolutamente necesarios en tanto que eslabones de la cadena de nuestro proceso de evolución.
Esta visión, que parece estar presente en la base de todo avance científico honesto, no forma parte, en absoluto, de la ideología dominante. Esta es al menos la constatación que se puede hacer cuando se miran de frente los hechos: en momentos como los actuales, en que se es perfectamente capaz de enviar un ingenio robótico para explorar la superficie del planeta Marte, los especialistas en economía son casi incapaces de prever la evolución de nuestra economía ni siquiera para un corto periodo... y, en consecuencia, incapaces de satisfacer las necesidades más elementales de una parte creciente de la población mundial. Y eso por una razón muy simple: según la ideología de la clase dominante -la ideología capitalista, con su idealismo democrático basado en la realización de la plusvalía, en la competencia y la competitividad entre los individuos- el sistema actual sería fundamentalmente el sistema que mejor se corresponde con los caracteres de la especie humana, con la naturaleza humana pasada, presente y futura. La ideología burguesa suele percibir la "perpetuidad del capitalismo" como una verdad absoluta e incontestable con lo que el ideal político de su sistema, es decir la democracia capitalista, sería: la única perspectiva hacia la que podría evolucionar la humanidad. A cualquier otra perspectiva le pone automáticamente la etiqueta de "utopista", quimérica, incluso peligrosa ¡faltaría más!
Si la parte más numerosa de la humanidad, es decir la clase explotada, logra tomar conciencia de que las sabias ecuaciones de los especialistas de la Economía han dejado, desde hace ya tiempo, de ser el motor del progreso humano; de que los cálculos de esos charlatanes deben ser denunciados porque están en la base de la extorsión, de la plusvalía que justifica los inmensos privilegios que detentan una minoría de explotadores; de que para salvarnos a nosotros mismos debemos crear un mundo sin Estados donde la actividad productiva se organice exclusivamente en función de las necesidades humanas y en el respeto a los recursos naturales,...; entonces la clase capitalista quedaría completamente superada; su privilegios y su ideología serán puestos totalmente en entredicho. En una sociedad fundada en la solidaridad y en el progreso social, el papel y el lugar de las ciencias serán completamente diferentes de lo que ahora conocemos. No nos engañemos: el mundo científico no escapa a las leyes capitalistas y a su ideología reaccionaria. El campo de la investigación está impregnado de un espíritu de feroz y permanente competencia. Los investigadores dedican la mayor parte del tiempo a competir entre sí, de tal manera que la cooperación entre los diferentes equipos acaba agotándose rápidamente. La carrera por publicar, la búsqueda del prestigio individual, del reconocimiento social y financiero son otras tantas trabas que frenan considerablemente a la humanidad en su camino hacia el conocimiento y el progreso.
Ningún descubrimiento científico, por brillante que sea, podrá sacar hoy a la humanidad de la oscura prehistoria en la que la encierra un capitalismo a punto de expirar. La mayor y más satisfactoria experiencia que se presenta a partir de ahora ante nosotros no es otra que la transformación profunda de la sociedad; ésta es la única alternativa a la barbarie capitalista que puede hacer entrar a la humanidad en su verdadera historia.
Maxime (23 octubre 2011)
Révolution Internationale n° 427 - novembre 2011
[1] «Me vi tan acosado por las discusiones suscitadas a raíz de la publicación de mi teoría sobre la luz, que maldije mi imprudencia por apartarme de las considerables ventajas de mi silencio para correr tras una sombra» I. Newton. Ver en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/ [6]
[2] Se trata de la partícula más pequeña de las conocidas hasta ahora. Resulta de la colisión entre dos protones, elementos que constituyen el núcleo de los átomos.
[3] Esta distancia representa la trayectoria más directa entre el acelerador del CERN y los detectores de Gran Sasso. La trayectoria de los neutrinos atraviesa pues la corteza terrestre sin, al parecer, sufrir desviación alguna, dado que apenas tienen masa y no tienen carga.
[4] una milmillonésima de segundo.
[5] Michel Gérard Joseph Colucci, alias Coluche, humorista francés candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1981.
Los acontecimientos económicos que se suceden a una velocidad de vértigo a lo largo de todo el verano de 2011 ponen de manifiesto que la quiebra del capitalismo, que comenzó a manifestarse claramente ya en los años 2007-2008 con la crisis financiera, se ahonda aceleradamente. El capital ya no es capaz de cumplir sus compromisos financieros, lo que implica el crecimiento sin final visible de un endeudamiento que ha estado utilizando alocadamente durante décadas. Este aumento de la deuda tenía como objetivo dar salida a una producción siempre superior a la demanda pero como esta sobreproducción no ha podido sino traducirse en una tasa de beneficios cada vez menor (realmente en caída libre), los capitalistas, además de endeudarse, han intentado durante decenios disminuir sus costos y, sobre todo, los referentes a la remuneración de los trabajadores, sean estos activos, parados o jubilados. Se sabe -lo padecen millones de trabajadores- que desde los años noventa del pasado siglo las rentas de los obreros y de todas las capas pobres de muchos países desarrollados se han congelado o han disminuido. Es más, durante años los capitalistas han provocado masivamente la bajada de los salarios desarrollando la deslocalización de las empresas a los "países emergentes"; operación que les permitió una recuperación momentánea de los beneficios ya que los salarios eran tan bajos en estos países que muchos, por ejemplo los llamados "Mingong" (en chino, literalmente "currela"; trabajadores, rurales o no, excedentarios de los que reconocen cifras de alrededor de 200 millones), sólo pueden vivir en suburbios de chabolas, en espacios habilitados en las fábricas (hileras de literas cuartelarías de hierro, sin intimidad, sin servicio de ropa de cama,...), en las calles de las ciudades, en automóviles,...
La miseria se agrava
Desde 2007 las condiciones de vida de los explotados de los países desarrollados se han degradado de manera mucho más acelerada que en el periodo precedente. Las cifras sobre el paro aumentan en todo el mundo y en algunos países literalmente "explotan". En Grecia, desde el primer Plan de austeridad de abril de 2010, el paro ha pasado del 12% al 16,5%[1] de la población activa; en España, país que conoció una explosión particularmente violenta de la burbuja inmobiliaria, esta tasa ha pasado desde el 2008 de un 9% al 21%, lo que quiere decir, oficialmente, que alcanza la cifra de cuatro millones doscientos mil parados. Las cifras son aun más elevadas si miramos entre los jóvenes: el 42% en España, el 33% en Grecia y esta cifra es del 25% en el conjunto de los otros países incluida Suecia, que se nos presenta hoy como "modelo de superación de la crisis"[2]; Y es durísimo ver que es frecuente que estos jóvenes carecen de subsidio de paro, que se les niega por no haber trabajado. No resulta difícil así comprender un fenómeno que se ha desarrollado enormemente estos últimos años: los jóvenes no pueden tener alojamiento y deben convivir con sus familiares.
Pero sabemos que muchas de esas mismas familias, incluso teniendo trabajo, difícilmente pueden hacer frente a sus necesidades elementales y a las de sus hijos.
En España, con un salario mínimo de 748 euros[3] ni siquiera se puede alquilar un estudio, en una gran ciudad, porque el alquiler está a una media de 600€. Huelga decir que si estás parado ese alquiler normalmente resulta imposible de pagar porque los subsidios por paro varían en España entre los 492 y los1384 euros, durante un máximo de 24 meses. Eso obliga a vivir realquilado, a compartir vivienda; pero así y todo no se puede acceder a alquilar un espacio, no siempre acondicionado para vivir saludablemente, por menos de 250 euros (incluso compartiendo la cama o durmiendo en un sofá). En Portugal las recientes medidas de austeridad han suprimido las dos pagas extras a los funcionarios lo que hará disminuir su poder adquisitivo un 20%, cuando hay ya un 20% de la población que recibe una paga inferior a los 450 €.
La capacidad para hacer frente a las necesidades vitales inmediatas es aun más difícil en Grecia; donde, si bien el salario mínimo es más alto que en España, el conjunto de los salarios disminuye en este momento a un ritmo del 10% anual; el último Plan de austeridad ha decidido poner en paro técnico a 300 mil personas que estaban empleados en los organismos públicos o semipúblicos, ha organizado una bajada de salarios de la función pública del 25% de media ( lo que quiere decir que algunos verán disminuir su salario en un 50%); lo que imposibilita que los ingresos superen los 5.000 euros al año[4]. La dificultad que tienen los explotados para vivir en Grecia se encuentra resumida en una cifra: el consumo familiar ha disminuido un 25% de media desde principios de 2010[5]; lo que nos da una idea del miserable nivel de recursos de los proletarios más pobres.
No es únicamente en Europa donde los ingresos no son suficientes para que la población pueda vivir: en EEUU, en agosto de 2011, 45,7 millones de personas, de los 311 millones de habitantes que hay en este país, estaban obligados para sobrevivir a ir a recoger los bonos de comida (30 dólares semanales) emitidos por la Administración[6]; cada vez más empresas están ejecutando despidos masivos: citamos como ejemplo las 30.000 supresiones de empleo del Bank of América y los 6.500 de Cisco Systems. En fin, la lista de empresas que cierran tanto en Estados Unidos como en Europa es larguísima.
Sabemos que, durante el verano, republicanos y demócratas se han enfrentado por la elevación del techo de la deuda de los EEUU. Eso no debe enmascarar el hecho de que ambos partidos tienen previsto hacer grandes recortes de los gastos presupuestarios, lo que comportará, como sabemos, decenas de miles de supresiones de empleo. Es más, en diferentes Estados de la Federación los Municipios están tan endeudados que un importante número de ellos se han declarado en quiebra y enviado su personal al paro: a 22.000 funcionarios del Estado de Minnesota les han pedido que se queden en su casa y no cobran desde el cuatro de julio[7]. Lo mismo les ha ocurrido a los funcionarios de Harrisburg, capital del Estado de Pennsylvania y a los de la ciudad de Central Falls, cerca de Boston.
Estas condiciones de vida se están imponiendo a cada vez mayor número de poblaciones de los países desarrollados de todo el planeta: en Gran Bretaña, los planes de austeridad puestos en marcha han provocado ya, en este país, una disminución de un 3% en los salarios reales; en el resto de países europeos -excepto Alemania, por ahora - están a punto de poner en funcionamiento planes similares o previendo la posibilidad de hacerlo en el futuro. Así las cosas, no es difícil de entender que cuantos más planes de austeridad entran en funcionamiento y cuanto más se debilita la demanda más masiva será la sobreproducción, con la consiguiente caída de los beneficios y, consecuentemente, la necesidad de nuevos planes de austeridad. El balance es imponente: la mayoría de la población irá cayendo en una miseria cada día más profunda.
La desorganización de la vida social
La quiebra de las colectividades locales de los Estados Unidos arrastra consigo el cierre de toda una serie de servicios, incluidos los del sector de la salud: muchas enfermeras y médicos no pueden renovar su contrato de trabajo. Esto significa que la quiebra del capitalismo, además de la extensión de la miseria que provoca, está en vías de bloquear el funcionamiento de la sociedad. Y de la misma manera que en los EEUU, en España, donde estamos viendo que por "razones de economía presupuestaria", los hospitales de Barcelona[8] han decidido el cierre, durante ciertas horas a la semana, de los servicios de urgencia, de los quirófanos y de las salas de cura; en otros términos, nos vienen a decir: ¡¡"Elijan" bien, los habitantes de esta ciudad, sus horas de llegada a las urgencias cuando caigan gravemente enfermos o estén seriamente heridos!!
De hecho este bloqueo de los mecanismos de funcionamiento de la sociedad está mucho más avanzado en Grecia donde, según algunos testimonios, numerosas empresas han cerrado sus puertas porque no pueden pagar a sus asalariados; donde los empleados del Estado, los paraestatales,..., no cobran desde hace meses, donde las escuelas públicas no reciben las subvenciones estatales[9], etc., etc.
De igual manera que la miseria se extiende, se incrementa la desorganización en instituciones y empresas necesarias para supervivencia de todos.
El capitalismo muestra, un poco más cada día, su incapacidad para asegurar la supervivencia de la humanidad y la de sus miembros. Y es contra esta progresión de la miseria y el caos social contra la que los explotados de los países árabes han comenzado su lucha, como lo han hecho los de Grecia, de España, Israel, Chile, y pronto lo harán los de muchos otros países.
Vitaz (26 octubre 2011)
Révolution Internationale n° 427 - novembre 2011
[1] http ://lexpansion.lexpress.fr/economie/le-taux-de-chomage-officiel-atteint-16-5-en-grece_266257.html
[2] http ://www.lejdd.fr/Election-presidentielle-2012/Actualite/Royal-gonfle-les-chi... [9]
[3] http ://www.lefigaro.fr/conjoncture/2011/10/13/04016-20111013ARTFIG00498-le-sala... [10]
[4] http ://www.lepoint.fr/economie/grece-les-nouvelles-mesures-d-austerite-du-proje... [11]
[5] http ://cib.natixis.com/flushdoc.aspx ?id=60259
[6] Le Monde 7-8 août 2011.
[7] http ://www.rfi.fr/ameriques/20110702-faillite-le-gouvernement-minnesota-cesse-a... [12]
[8] España 47.021.031 habitantes. Barcelona 1.619.337 habitantes (y 7.133.524 visitantes); su Región Metropolitana 5.012.961hab. Catalunya 7.512.381hab. (Cifras de 2010).
[9] http ://www.info-grece.com/agora.php [13] ?read,28,40283
La publicación en nuestra página Web del artículo de la Revista Internacional núm. 25 titulado "La aristocracia obrera: una teoría sociológica para dividir al proletariado"[1] ha suscitado un animado debate, en 15 días hubo más de 30 comentarios de lectores, entre ellos los de un compañero que no comparte nuestras posiciones -Javi- pero que a menudo hace aportes interesantes que ha motivado el que los publicáramos en nuestra Web[2]
Con ánimo de proseguir el debate respondemos al comentario de Javi[3]
Muchos sectores de la burguesía son asalariados
¿Quién formaría parte de la aristocracia obrera?
En un pasaje dåe su respuesta el compañero nos pregunta «¿de verdad piensa la CCI que la mayoría absoluta del proletariado comparte intereses objetiva y subjetivamente con directores de bancos, responsables de Recursos Humanos, jefes de departamentos y secciones, ejecutivos grandes y medianos, burócratas sindicales, brokers, medianos y altos burócratas de la Administración del Estado, etc.?»
La respuesta rotunda y sin paliativos es NO. Como dijo Marx, por regla general todo obrero es un asalariado pero no todo asalariado es obrero. Gran parte del personal encargado de la gestión económica y política del capital es asalariado. Muchos capitalistas son asalariados, se asignan sueldos multimillonarios y pensiones de lujo. En la pequeña y mediana empresa, los dueños se fijan un salario, aparecen como "empleados" de la empresa y numerosos servicios (automóvil, viajes privados, compras etc.) son cargados como gastos a la cuenta de la empresa.
En las primeras etapas del capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción estaba asociada a una persona, pero incluso en sus épocas primerizas, el capitalismo se expresaba en grandes compañías con numerosos socios comanditarios- navegación, explotación colonial, manufacturas etc. Todo esto se afianzó de forma decisiva desde mediados del siglo XIX con el desarrollo de sociedades anónimas y grandes empresas donde la gestión y la titularidad propietaria estaban separadas y al frente de las empresas se fue desarrollando una capa directiva asalariada.
Marx señalaba que el capitalista es un funcionario del capital. El capital -a diferencia del sistema feudal o del esclavista- es un régimen impersonal. La propiedad privada de los medios de producción no se basa en la propiedad personal sino en un aparato organizado que se llama Capital[4] y que es ante todo una relación social de producción.
«El capitalismo representa la separación entre el trabajo ya realizado, acumulado en manos de una clase, y el trabajo vivo de otra clase explotada y dominada por la primera (...) no son los capitalistas los que hacen el capitalismo. Más bien al contrario: el capitalismo engendra a los capitalistas. Los capitalistas no pueden existir sin capitalismo. Pero la afirmación reciproca no es cierta»[5].
Así pues, la manera en que los capitalistas son remunerados -acciones, rentas, salarios etc.- es algo secundario, lo importante es la relación social de explotación. Desde ese punto de vista, las capas sociales a las que se refiere el compañero pertenecen por entero al Capital, nada tiene que ver con la clase obrera, no forman una "aristocracia obrera".
La naturaleza de los partidos de Izquierda y de los sindicatos
Al compañero le preocupa -y con toda razón- por qué los partidos que se dicen "obreros" (socialdemócratas, "comunistas", maoístas etc.) defienden al Capital contra la clase obrera. Para él la explicación estaría en que son los representantes de una capa dentro de la clase obrera, la "aristocracia obrera": «si no se contempla la teoría de la aristocracia obrera como un fenómeno genuino del imperialismo en los países centrales, es imposible comprender - no ya de forma marxista, sino de forma siquiera cabal- la naturaleza de clase y la composición social del oportunismo heredero de la vieja socialdemocracia».
A nuestro juicio existe otra explicación que vamos a exponer.
Con el desarrollo del Estado liberal en el siglo XIX, los partidos eran -por regla general- los representantes de las distintas clases y capas sociales frente al Estado. A grandes rasgos, las fracciones dominantes de la burguesía tenían su expresión en los partidos conservador y liberal, la pequeña burguesía en los demócratas y progresistas, mientras que el proletariado se organizaba alrededor de la socialdemocracia.
Sin embargo, esta organización política cambia en dos sentidos con el estallido de la Primera Guerra Mundial y los casi 100 años que le ha seguido. El primero, sobre el que luego volveremos, es la traición y paso al campo del Capital de los partidos socialistas y comunistas que habían sido una expresión y un factor activo de la lucha de la clase obrera, el Capital capturó un trofeo que le ha sido muy útil en los últimos 100 años. El segundo es que el Estado, último baluarte de defensa del capital frente a una situación dominada por la crisis más o menos crónica, la tendencia a la guerra generalizada y la emergencia revolucionaria del proletariado, tiende a absorber toda la sociedad civil bajo su control, tratando de evitar que esas contradicciones explosivas arruinen el interés nacional del Capital.
En tales condiciones, los partidos se acomodan al objetivo supremo de la defensa del Capital nacional a través del Estado. Son la expresión de éste frente a las diferentes clases y capas de la sociedad. Especial importancia tiene para el Estado capitalista el control político e ideológico de la clase obrera. Los partidos de la burguesía «al ser órganos de la clase dominante, tienen la posibilidad de actuar en la clase obrera y algunos lo hacen efectivamente, ya que esto forma parte de una división del trabajo en el seno de las fuerzas políticas de la burguesía, por la cual una parte (la izquierda) tiene la tarea particular de mistificar al proletariado, de controlarlo mejor haciéndolo desde dentro de sus propias filas, de desviarlo de su lucha de clase. Con este fin, la burguesía utiliza preferentemente viejas organizaciones de la clase obrera que pasaron al campo del Capital»[6]
Estimamos que con los sindicatos ocurre lo mismo. Para el compañero «sin esta teoría [la de la aristocracia obrera] se llega a planteamientos subjetivistas e idealistas al explicar por qué ahora se mueven los sindicatos del Estado capitalista, justamente cuando la burguesía monopolista quiere reducir el Estado a la mínima expresión de costes administrativos. El conflicto reside, efectivamente, entre las capas asalariadas que llevan décadas participando del Estado capitalista y encuadrando al proletariado, por un lado, y la burguesía monopolista, por otro lado. ¡Por eso se mueven ahora los sindicatos, y no hace pocos años cuando se producía la sangría de despidos! Porque peligra su posición dentro de las fracciones de la clase dominante, y porque ven que el capital monopolista va a liquidar lo que quedaba de su cada vez más reducida base social».
En los sindicatos existe un aparato burocrático dirigente y una red de liberados en los centros de trabajo. Estos individuos, cualquiera que sean sus intenciones o su origen social, no forman parte de la clase obrera sino que están al servicio del capital. Pero de la misma forma que lo determinante en el capitalismo no son los titulares de la propiedad sino la relación social, respecto a los sindicatos lo esencial es la función que cumplen: control de los obreros desde los centros de trabajo, firmando acuerdos que son necesarios para el Capital nacional en su conjunto, saboteando directamente las tentativas de lucha de los obreros o, adelantándose a la movilización obrera proponiendo "luchas" y planteamientos que llevan a la derrota.
Creemos pues que tanto en sindicatos como en partidos de izquierda es la función política-social que cumplen lo que determina su adscripción al Estado capitalista y no tanto la representación de intereses particulares de una capa determinada dentro de la clase obrera.
Las causas del oportunismo
El compañero habla de un "oportunismo heredero de la vieja socialdemocracia". Si no hemos entendido mal, los partidos "socialistas" y "comunistas" serían "oportunistas" y la raíz común, tanto del oportunismo como del actuar burgués de los partidos de izquierda, sería el vínculo que tienen con la "aristocracia obrera".
En nuestra opinión -y ello llevaría a un debate mucho más amplio del que podemos abarcar en esta respuesta- las raíces son distintas. Los partidos "socialistas" y "comunistas" son una herramienta del Estado y su actuación está inspirada por la defensa consciente de los intereses del capital nacional. En cambio, el oportunismo es una enfermedad que afecta a la clase obrera y que brota de la presión permanente que la ideología dominante ejerce sobre ella y sobre sus organizaciones revolucionarias.
«Dos factores se hallan en la base de la aparición de tendencias oportunistas y centristas en la clase obrera: la presión y la influencia de la ideología burguesa y el difícil proceso de maduración y toma de conciencia del proletariado. Esto se traduce particularmente en la característica mayor del oportunismo que consiste en aislar, separar, el objetivo final del movimiento proletario de los medios que conducen a él, para finalmente oponerlos, cuando en realidad toda puesta en cuestión de los medios lleva a la negación del objetivo final, al igual que toda puesta en cuestión de este último tiende a quitar su significación proletaria a los medios puestos en práctica»[7]
Es cierto que Lenin, tratando de explicar la traición de la socialdemocracia, apuntó que «Ningún marxista dudaba de que el oportunismo expresa la política burguesa en el movimiento obrero, los intereses de la pequeña burguesía y de la alianza de una ínfima porción de obreros aburguesados con "su" burguesía, contra los intereses de las masas proletarias, oprimidas. Las condiciones objetivas de fines del siglo XIX reforzaron especialmente el oportunismo, trasformando la utilización de la legalidad burguesa en servilismo ante ella, creando una pequeña capa burocrática y aristocrática de la clase obrera e incorporando a las filas de los partidos socialdemócratas a muchos "compañeros de ruta" pequeñoburgueses»[8]
Sin perjuicio de una discusión más desarrollada, pensamos que esta explicación es insuficiente y epidérmica. Es cierto que tanto los pequeños burgueses que se sumaron a los partidos socialdemócratas como la capa burocrática que fue naciendo en ellos, eran los más vulnerables a las ilusiones reformistas, parlamentarias, gradualistas etc., pero estas nacían de un periodo histórico de apogeo del capitalismo donde parecía que las mejoras y reformas que se iban obteniendo no tendrían fin y que ello permitiría un paso gradual al socialismo. La idea de "hacerse un hueco" dentro de la sociedad capitalista, protegiendo el interés obrero mediante potentes organizaciones de masas (partidos, sindicatos, cooperativas, casas del pueblo etc.) creaba una tendencia general en la socialdemocracia y los sindicatos a aceptar a pies juntillas todo lo que venía del poder capitalista y a considerar la Primera Guerra Mundial como un accidente pasajero que, una vez pasada la tempestad, podría reanudarse la "marcha tranquila" dentro de las instituciones.
En La Ideología Alemana, Marx y Engels señalan que "las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en la sociedad". Este es un fenómeno material mucho más absorbente y poderoso que el interés particular de tal o cual capa social. Penetra la acción y el pensamiento no solamente de la gran mayoría de obreros sino de sus organizaciones más avanzadas.
La prueba de la importancia crucial de este factor en la génesis del oportunismo, la tenemos en que países como Rusia y España donde no se daban las condiciones inmediatas de éxito electoral y sindical de las organizaciones obreras, aparecieron con más fuerza aún si cabe las tendencias oportunistas. En Rusia, los mencheviques pese a las condiciones de ilegalidad también cayeron en el oportunismo. En España, el PSOE, pese a ser una organización minúscula y con escaso eco, estaba dominado -salvo una ínfima minoría- por el cáncer del oportunismo.
Los fundamentos de la unidad de la clase obrera
El compañero se lamenta de que «se nos acuse de dividir a la clase obrera por combatir a los restos del viejo reformismo parapetados en su posición parasitaria dentro del Estado burgués. Obviamente es igualmente ciego sostener que un funcionario, un empleado público o un obrero de la industria que cobra 1800 euros mensuales no forman parte del proletariado y sí de la aristocracia obrera».
En primer lugar, pensamos que es necesario denunciar el uso que han hecho históricamente los partidos mal llamados "comunistas" (Estalinistas y maoístas) de la teoría de la "aristocracia obrera" como ariete para dividir a la clase. Pero respecto a gente que como el compañero cree sinceramente en esa teoría nuestra postura no es de acusación sino de debate en vista a la clarificación. En ese sentido, es procedente señalar las consecuencias de una teoría y atacar sus bases teóricas.
Desde sus inicios, el marxismo ha defendido la unidad sin fisuras de la clase obrera, la plena concordancia de intereses de todos sus sectores. Es cierto que los obreros son sometidos a la más dura competencia entre sí, que existen múltiples diferencias salariales y de condición laboral en su seno, pero el análisis marxista de la plusvalía pone de relieve la unidad fundamental que existe dentro de la clase obrera.
En Los Principios del Comunismo, Engels subraya que «el proletario individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios»[9].
Una cosa es la extracción de plusvalía y otra su reparto. El proletariado con su lucha puede influir en el grado y volumen de la extracción de plusvalía pero no interviene para nada en su reparto. « La renta del suelo, el interés y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una mercancía o del trabajo no retribuido que en ella se materializa, y brotan todas por igual de esta fuente y sólo de ella. No provienen del suelo como tal, ni del capital de por sí; mas el suelo y el capital permiten a sus poseedores obtener su parte correspondiente en la plusvalía que el empresario capitalista estruja al obrero. Para el mismo obrero, la cuestión de si esta plusvalía, fruto de su plustrabajo o trabajo no retribuido, se la embolsa exclusivamente el empresario capitalista o éste se ve obligado a ceder a otros una parte de ella bajo el nombre de renta del suelo o interés, sólo tiene una importancia secundaria»[10]
[1] Ver https://es.internationalism.org/node/3199 [15]
[2] Ver El movimiento 15 M: respuestas necesarias a preguntas convenientes en /cci-online/201106/3111/el-movimiento-15m-respuestas-necesarias-a-prguntas-convenientes [16] y Piedras en el camino: el capitalismo contra el desarrollo humano en https://es.internationalism.org/node/3131 [17]
[3] Se titula El imperialismo y la aristocracia obrera y puede encontrarse en https://es.internationalism.org/node/3199#comment-1603 [18]
[4] La Contabilidad, una técnica que nació en los primeros tiempos del capitalismo, concibe el Capital como un ente impersonal que es acreedor de los bienes de la empresa y deudor de los créditos que recibe.
[5] Revista Internacional nº 61: La experiencia rusa, propiedad privada y propiedad colectiva /revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva [19]
[6] Resolución sobre el oportunismo y el centrismo en la decadencia, Revista Internacional nº 44.
[7] Revista Internacional nº 44, ídem.
[8] El Socialismo y la Guerra, 1915 https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm#parte3 [20]
[9] webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe103.htm.
[10] Marx: Salario, precio y ganancia, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm [21]
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 1.63 MB |
Un informe reciente de la IAEA sobre el programa nuclear iraní afirmaba
que Irán estaba desarrollando capacidad militar nuclear. A raíz del
informe, Reino Unido, Canadá y EEUU han implementado nuevas
sanciones. Recientemente Irán afirmaba haber derribado un drone
(aviones no tripulados indetectables para los radares) estadounidense
en misión de inteligencia.
El artículo también habla de la colaboración entre el régimen sirio
de Assad y la Guardia Revolucionaria iraní en la masacre contra la
población siria. Esta última también ha jugado su papel en el
saqueo de la embajada británica bajo la forma de su organización
juvenil Basij.
Además de las rivalidades inter-imperialistas no debemos olvidar las
disputas internas dentro de las mismas burguesías nacionales. Hemos
visto claramente este verano la creciente brecha existente entre el
presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad y el ayatolah Ali Khamenei. A
pesar de su retórica anti-semita y su lenguaje bélico, Ahmadinejad
representa la fracción de la burguesía iraní que quiere mantener
algún tipo de relación con occidente. Khamenei es el responsable de
la detención de algunos de los aliados más cercanos de Ahmadinejad
y del despido apoyos suyos en el gobierno. En respuesta, Ahmadinejad
estuvo en huelga 11 días negándose a llevar a cabo sus funciones.
Los acontecimientos alrededor del ataque a la embajada británica son
vistos por algunos analistas como parte de esta rivalidad,
considerando que Khamenei y sus seguidores estarían detrás de
estos, como una forma de minar la política más conciliadora de
Ahmadinejad.
Con la tensión en crecimiento entre Irán y las potencias occidentales,
se oyen de nuevo tambores de guerra. ¿Están los trabajadores en
Oriente Medio y occidente listos para ser movilizados en apoyo de
otra guerra? Los obreros de todo el mundo están cargando el peso de
la crisis financiera y están empezando a responder. La guerra
significa más austeridad, más violencia contra los trabajadores,
más desesperación. Los proletarios no tienen nada que ganar en las
masacres imperialistas. La única perspectiva de futuro es la
destrucción del capitalismo.
Tras ocho meses de protestas, en su inicio como parte de un movimiento
regional e internacional contra la opresión, el desempleo y la
miseria en el que han participado sunnies, cristianos, kurdos,
hombres, mujeres y niños, los acontecimientos en Siria continúan
tomando un cariz oscuro y peligroso.
Si, en defensa de sus intereses, EEUU, Reino Unido y Francia se muestran
cautos acerca de un ataque directo contra Irán, el asalto a su
aliado más cercano, el régimen sirio de Assad, se muestra como el
mejor paso en la búsqueda de dominar completamente la región y
estrechar el cerco sobre el régimen de Khamenei. Las brutales
fuerzas de seguridad de Assad, con el apoyo logístico de "3.400
Guardias Revolucionarios" iranís (Guardian, 17-11-11), han
masacrado a miles de personas, alimentando la hipócrita
"preocupación por los civiles" de las tres potencias
occidentales que lideran el frente anti-iraní. Como ha pasado en
Libia, los EEUU tratan de dar la imagen de estar en un segundo plano,
presionando a la Liga Árabe (que se ha desprendido de los aliados
argelinos, iraquíes y libaneses de Assad), de la cual Siria era una
fuerza de primer orden, para suspenderla como miembro de la Liga y
enviarle humillantes advertencias.
En el primer plano de esta falsa preocupación por la vida de civiles está
el régimen asesino de Arabia Saudí, que hace poco envió un par de
miles de sus tropas de choque, con vehículos blindados de
fabricación británica, a aplastar las protestas en Bahrein y
proteger las bases y los intereses británicos y estadounidenses
allá. En el colmo de la hipocresía, la confirmación de la
suspensión de Siria por su "baño de sangre" fue hecha por la
Liga Árabe en un encuentro en Rabat el 16 de noviembre, mientras el
régimen marroquí reprimía a miles de manifestantes. Existen además
más implicaciones en el tablero imperialista a causa de la decisión
de la Liga Árabe, ya que esta ha sido condenada por Rusia pero
apoyada por China.
EEUU y Reino Unido no se están limitando a presionar a la Liga Árabe
entre bastidores, sino también a la potencia regional que es
Turquía, que ha participado en la reunión en Rabat. Tras disuadir
en un primer momento a Turquía de que estableciera una zona de
seguridad o de vuelos restringidos en la frontera turco-siria, la
administración estadounidense ha seguido presionando, con Ben
Rhodes, diputado consejero en seguridad nacional de Obama,
declarando: "Recibimos de forma muy
calurosa el firme
posicionamiento que Turquía ha adoptado...". El líder en el
exilio de los Hermanos Musulmanes de Siria también ha declarado
recientemente que operaciones militares de Turquía (por supuesto
para proteger civiles) en la zona no serían rechazadas (Guardian,
18-11-11). La posibilidad de una zona de seguridad a lo largo de la
fuertemente militarizada frontera turco-siria podría ser una
maniobra para favorecer al "Ejército Libre de Siria",
ampliamente establecido en territorio turco (y en Líbano), y de
momento superado numérica y militarmente de largo por el ejército
sirio. Dentro de esta convergencia de intereses imperialistas, este
nido de víboras -que contiene conflictos y contradicciones
inevitables- está compuesto por EEUU, Reino Unido, Francia, la
mayoría de la Liga Árabe, organizaciones izquierdistas, los
Hermanos Musulmanes y salafistas jihadistas que también han jugado
un importante papel en la oposición a Assad. La posterior
desestabilización de la región y la aparición de más conflictos
parecen evidenciarse con las advertencias del presidente turco Gul a
Siria de que pagará por causar problemas en el kurdistán turco y
con la "renovada voluntad de Washington
por mirar a otro lado en
las incursiones militares de Turquía contra las bases de la
guerrilla kurda en el norte de Irak" (Guardian, 18-11-11). Toda
esta inestabilidad, alimentada por los intereses de todas estas
potencias, hace que una intervención militar turca en territorio
sirio parezca bastante probable.
El mismo "Ejército Libre de Siria" se ha visto involucrado en
asesinatos sectarios y muertes de civiles dentro de Siria y, operando
desde sus santuarios fuera del país, ha estado enfrentándose y
asesinando a miembros del gobierno y de la policía, provocando la
represión contra la población civil. El Consejo Nacional Sirio, de
reciente aparición, ha llamado también a la intervención militar
contra Assad, mientras otra fuerza opositora, el Comité de
Coordinación Nacional, ha denunciado esta posición. El ministro de
exteriores francés, Alain Juppé, ya se ha reunido con las fuerzas
opositoras en París, y algo idéntico ha hecho el ministro de
exteriores británico Hague. No queda claro quiénes son estas
"fuerzas de oposición" y si estas incluirían al Ejército Libre
de Siria, el Consejo Nacional Sirio, el CCN, la oposición kurda, los
Hermanos Musulmanes y los salafistas. Otras "coaliciones"
opositoras son las organizaciones estalinistas, once organizaciones
kurdas, diversas estructuras tribales y de clan, además de toda una
serie desconcertante de iniciales con intereses enfrentados. Hague ha
solicitado un "frente unido" y ha designado un embajador para
relaciones con toda la oposición.
De momento EEUU, Reino Unido, Israel y Arabia Saudí han encendido la
histeria anti-Irán, que es lo que realmente subyace detrás de su
apoyo a la oposición siria y su "preocupación por los civiles".
En la frontera este iraní se encuentran alrededor de 100.000 tropas
estadounidenses en Afganistán; en el noreste se encuentra
Turkministán con sus bases norteamericanas. Al sur está Bahrein,
también con bases navales estadounidenses y britanicas, además de
Qatar (también con bases USA) y de la "cheerleader" anti-Irán,
Arabia Saudí. El único respiro para Irán lo constituye su frontera
oeste con Irak, e incluso ahí las fuerzas especiales americanas y
británicas continúan sus operaciones terroristas en territorio
iraní. Junto a las costas de Irán en el Golfo Pérsico EEUU tiene
un gran número de buques de guerra, y en toda la región del Golfo
los EEUU va a reforzar sus "activos" en Kuwait, Bahrein y EAU,
que se han visto reducidos en Irak. Recientemente (Guardian, 3-11-11)
se ha sabido que Reino Unido ha estado coordinándose con fuerzas
estadounidenses para un posible ataque naval y aéreo contra
objetivos en Irán.
A 1500 km se encuentra Israel, implicada en el ataque informático que
consiguió apagar alrededor de un quinto de las plantas nucleares
iraníes y en la muerte de científicos iranís incluyendo al experto
nuclear, General Moghaddam, muerto junto con otras 16 personas en una
enorme explosión en una base de la Guardia Revolucionaria cerca de
Teherán a principios de noviembre. Ya en 2007 la administración
Bush consiguió la aprobación por parte del Congreso de 400 millones
de dólares para un programa de apoyo a "grupos étnicos" en
Irán, así como para actos de inteligencia y sabotaje. La estrategia
de EEUU para cercar a Irán se remonta a bastante tiempo atrás.
Una vez más, la hipocresía de las "democracias" traspasa todos los
límites: pese a toda la retórica sobre desarme, el Consejo de
Información y Seguridad de Reino Unido y EEUU dice que USA gastará
700.000 millones de dólares actualizando sus instalaciones militares
nucleares la próxima década, y "otros países, incluyendo a
China, India, Israel, Francia y Pakistán esperan dedicar grandes
sumas en sistemas de misiles" (Guardian, 31-10-11). El informe
continúa diciendo que "las armas nucleares están jugando un papel
que va mucho más allá de la disuasión... en la planificiación
militar". Respecto a Israel, el informe afirma: "... el tamaño
de las cabezas nucleares de su flota de submarinos está aumentando y
el país parece estar en camino, con el apoyo de su programa de
lanzamiento de misiles vía satélite, para el futuro desarrollo de
un programa intercontinental de misiles balísticos".
No es ningún secreto que un ataque sobre Irán sería una locura: incluso
el Mossad y el Shin Bet, las agencias externas e internas israelís,
lo afirman.. Meir Dagan, máximo dirigente del Mossad jubilado
recientemente, declaró sobre un ataque a Irán que era "la idea
más estúpida" que jamás había oído. Pero que sea estúpida o
irracional no la hace improbable; sin ir más lejos, no hay más que
mirar la auténtica pesadilla irracional a largo plazo que han
supuesto las guerras en Irak y en Afghanistan/Pakistán. Siria se
está convirtiendo en otro paso en transformar la guerra encubierta
contra Irán en guerra abierta.
Todo esto no tiene nada que ver con "proteger a los civiles" y sí
mucho con la creciente irracionalidad impuesta por el imperialismo
en un sistema económico decadente.
Baboon
21-11-11
Ambas mienten. La Derecha en el gobierno pone cara de ingenua sorprendida y nos anuncia con la coartada de que "las cosas están peor que lo que preveíamos" (¿?) que el hachazo a las condiciones de vida de los trabajadores y de la población en general va a ser inusitadamente salvaje. La Izquierda del capital, ahora en la oposición, pone en solfa la hipocresía del PP, para añadir a continuación, no menos cínicamente, que "eso nos pasa por un gobierno facha", pero que con ellos las cosas no irían tan mal,... (¿?).
Asistimos pues a la enésima representación de la farsa electoral, y de la "alternancia" entre las facciones de la burguesía: en la oposición prometen lo que nunca harán cuando gobiernen; en el poder hacen lo que nunca anunciaron cuando estaban en la oposición.
Entre las políticas anti-obreras del periclitado ZP y el neonato de Rajoy hay una total continuidad, como no puede ser de otra forma, entre partidos servidores del capitalismo (como ponemos una vez más de manifiesto en el artículo de este mismo AP: "La burguesía está dividida respecto a cómo enfrentar la crisis pero está unida ¡contra el proletariado!"). Esa política es la única política posible en un sistema capitalista en bancarrota que sólo encuentra un mínimo resuello asfixiando cada vez más a todos los trabajadores y a la población en general.
Con ZP se llegó al dramático récord de los 5 millones de desempleados. Para el primer año de gobierno Rajoy, - y son estimaciones del FMI y del propio Banco de España, - se espera rondar los 6 millones de parados, de los cuales la mitad son parados de larga duración que, por lo tanto, habrán perdido su derecho a la prestación por desempleo. Pero tampoco así se aliviará el problema, puesto que para 2013 se "confía" en que el desempleo retroceda ¡un 0'1%!,... Entre los trabajadores jóvenes las tasas de desempleo cercanas al 50% de la población activa están aquí para quedarse,...
Si ZP machacó los salarios de los empleados públicos con recortes del 5% y congelaciones posteriores, con el nuevo gobierno de Rajoy - o con el de Más en Cataluña, o el de Fabra en Valencia, - los hachazos a los sueldos de los empleados públicos rondan ya el 15% - 20% . Sumando la supresión de complementos, y el aumento de impuestos, se calcula que un maestro de Educación Básica puede perder 200-300 euros mensuales , una enfermera o un médico de de asistencia primaria unos 400-500, y los médicos de asistencia hospitalaria hasta 700-800 euros al mes (en función de las guardias). A estos terribles hachazos se suman la ampliación de la jornada laboral - vía eliminación de días de libre disposición - y el aumento de la explotación, puesto que sólo 1 de cada 10 bajas por enfermedad prolongada o jubilación será cubierta por una nueva contratación. A todo esto cabe añadir una bestial oleada de despidos de trabajadores interinos del sector público (3000 sólo entre los maestros en Madrid, 15 mil interinos en los empleados públicos de la Comunidad Valenciana,...).
Si el "ingenuo" ZP promulgó una Reforma Laboral que ha servido para abaratar el despido, extender la eventualidad (los jóvenes pueden encadenar contratos temporales ¡hasta los 30 años de edad!), y presionar a la baja salarios y condiciones laborales, resulta que la primera prioridad del "indolente" Rajoy es,... ¡OTRA REFORMA LABORAL!, que reduzca nuevamente las indemnizaciones por despidos y dando a los explotadores mayores instrumentos de chantaje para imponer reducciones de salarios, ampliación de las jornadas laborales, etc.
La prueba más palpable de esa complicidad de clase entre los defensores del orden capitalista, es ver la práctica de quienes se ofrecen como "alternativa" para frenar a la Derechona y el "neoliberalismo", o sea los Sindicatos. Estos prodigan a troche y moche sus declaraciones contra la Reforma laboral de Rajoy, pero acaban de acordar un convenio colectivo para los 1'8 millones de trabajadores de la construcción , en el que no solo han sacrificado el aumento salarial pactado ya para este año, sino que dictan subidas de sueldos inferiores a la inflación para los dos próximos años, y se establecen múltiples "cláusulas de descuelgue" para las empresas con pérdidas de ventas,... ¡Con convenios así ¿para qué necesitan los explotadores una "reforma laboral"?!. No es de extrañar que la patronal del sector del metal o de las cajas de ahorra haya corrido para apuntarse a estas "negociaciones".
Pero es que las medidas que adopta hoy el gobierno del PP en España son las mismas que meses atrás tomó el "socialista" Papandreu contra los compañeros en Grecia: aumentos de impuestos sobre las rentas salariales, retraso de la edad de jubilación a los 67 años, supresión de empleos en el sector público (hasta 200 mil, mientras que en España se habla de 600 mil trabajadores) y rebaja bestial de sus salarios. Son también las mismas que se han adoptado en Portugal, encareciendo los accesos a servicios sanitarios (hasta 20 euros por acudir a Urgencias hospitalarias; en Cataluña se paga 1 euro por receta, en la Comunidad Valenciana van a cobrar hasta 200 euros/mes a los enfermos psiquiátricos hospitalizados),...
Esta política de recortes sociales a mansalva, de degradación de salarios, subsidios y pensiones, de acentuación de los sufrimientos de la población trabajadora,... demuestra cada vez más a las claras la oposición entre las necesidades humanas y las exigencias de la supervivencia del sistema capitalista. Y cuando esto va quedando cada vez más claro para más compañeros, redoblan en cambio las campañas propagandísticas de la Izquierda del Capital que tratan de poner el foco en la especulación financiera, el despilfarro irresponsable de los recursos generados por la sociedad, o la corrupción del personal político del Estado burgués, como origen de nuestros males.
No seremos nosotros quienes neguemos la veracidad de tales fenómenos. El sistema capitalista basado en la apropiación privada de lo producido colectivamente, regido por la primacía de la acumulación a expensas de las necesidades de la humanidad, y que hace de la valorización de la mercancía su obsesión irracional, supura por todas sus costuras especulación, despilfarro y corrupción. Es precisamente la Izquierda del Capital quien trata de ilusionarnos con la posibilidad de un sistema de explotación "limpio" de estas abyecciones. Como sus cofrades de DRY pretenden vendernos un sistema capitalista "democrático" al servicio del pueblo.
Es verdad que la acentuación de la crisis histórica del sistema capitalista, espolea aún más estas tendencias a la avidez por el beneficio inmediato, al "cada uno a la suya", a la irresponsabilidad de los gestores de un Estado cada vez más hinchado pero cada vez más incompetente para organizar la vida social,... Pero eso son otras tantas demostraciones de la necesidad de superar esta decadente sociedad capitalista, y no de su posible "reforma" con que quieren entramparnos la propaganda del ala izquierda de ese mismo Estado capitalista. Estas ilusiones representan además el aval criminal con el que sembrar todo tipo de ilusiones y divisiones. Así a los trabajadores de Grecia se les dice que la culpa de sus sufrimientos la tiene la avidez de Alemania. A los trabajadores de Cataluña se les explica la crisis por el expolio fiscal español. Del mismo modo trata de dirigirse la indignación de los empleados públicos valencianos contra las "mangadas" de Camps, etc. Apoyados en toda esa retahíla de "explicaciones" circunstanciales y locales, la Izquierda y los sindicatos construyen sus maniobras para fragmentar y debilitar la respuesta de los trabajadores, y poder así acabar imponiendo las necesidades del capital a las necesidades obreras.
Como prueba un botón: Hace menos de tres meses los trabajadores de la educación de la Comunidad de Madrid se lanzaron a una lucha masiva contra los despidos de interinos, la prolongación de la jornada laboral[1]. ¿Cual fue la respuesta entonces de los sindicatos de la enseñanza en Valencia? Atribuir ese ataque a la "furia neoliberal" de la "lideresa" Aguirre y apelar a la calma pues "vislumbraban" un "talante" más negociador (¡sic!) en el nuevo conseller de educación,... que, al parecer, les ha sorprendido ahora en esa su "ingenuidad"[2]. ¿Pero ese no es el discurso de la actual vicepresidenta del gobierno del PP?
Con tales añagazas quieren que luchemos separados cuando ellos están unidos en defensa del capital nacional. Necesitamos pues luchar unidos. No caer en la trampa de creer que podemos escondernos de unos ataques que antes o después nos acabarán golpeando a todos (¿no nos acordamos de cuando querían adormecernos con eso de que "España no es Grecia"?). Para sentirnos fuertes, para confiar en que la solidaridad de los explotados puede vencer a la complicidad de los explotadores debemos llevar a la práctica de la lucha otra de las consignas de los Indignados: "Si tocan a uno, nos tocan a todos".
Dámaso 23 de Enero de 2002
[1] /content/3219/solidaridad-con-la-lucha-de-los-trabajadores-de-la-ensenanza [25]
[2] Las propias fuentes de CCOO deben reconocer que desde 2010, los presupuestos para educación se han recortado en 3000 millones de euros en toda España, lo que supone un 15% menos por alumno
El 15 de Enero ha fallecido Fraga Iribarne; un "hombre de Estado" que sin duda ha jugado un papel central en la política burguesa los últimos años. Particularmente, como han dicho prácticamente todos sus "compañeros", en la transición democrática.
"Cuando estés muerto, todos dirán que fuiste bueno", y al cadáver de Don Manuel no han cesado de lloverle elogios... ¡Por franquista!, ¡Por demócrata! y ¡Por saberse adaptar pasando de lo uno a lo otro!
Hoy los sindicatos, que eran ilegales y clandestinos cuando "la calle era suya", expresan "el reconocimiento a su papel como uno de los padres de la Constitución y, por tanto, su contribución a la democracia" (UGT) y reconocen que "en democracia supo adaptarse a los nuevos tiempos" (CCOO). Y Don Santiago Carrillo, dirigente entonces del PC, que andaba disfrazado con peluca, dice ahora que "Cuando la dictadura estaba desgastada, tuvo el mérito de incorporar la derecha tradicional al régimen democrático".
Y es que, tanto como Ministro de la Gobernación, cuando ordenó disparar contra los obreros de Vitoria en 1976, como cuando presentó a Carrillo en el club siglo XXI, sancionando la legalización del PC y los sindicatos, Fraga cumplía con su papel de imponer la dictadura del Estado burgués frente a la lucha de la clase obrera, esquilmada por los ataques que imponía la crisis en los años 70. El mismo papel que han cumplido y cumplen sus "compañeros" dirigentes sindicales, estalinistas y socialistas, que en los años 70 cambiaron el "look" del Estado burgués franquista vistiéndolo de democrático para así confrontar en mejores condiciones la lucha de clases.
Como hoy nos los recuerdan los halagos a Fraga, la transición democrática fue una gran operación política bajo el patronazgo del antiguo bloque USA y en primera línea de Francia y Alemania, para adaptar el carcamal del Estado franquista a las necesidades del capital nacional español, particularmente la de enfrentar la gran oleada de luchas obreras desde finales de los años 60. A golpe de reconciliación nacional, estatutos de autonomía, Constitución y elecciones parlamentarias, la burguesía española impuso los Pactos de la Moncloa, los despidos y los ataques a las condiciones de vida obrera. Ataques que han continuado y desarrollado los siguientes gobiernos, incluidos algunos socialistas y otros locales, como el último tripartito en Cataluña, donde ha participado IU.
Julio Ramírez, 16.01,12
Artículos sobre la transición democrática
. España: Tesis de la Corriente Comunista Internacional. Acción Proletaria nº 5, Octubre 1975
. Del franquismo a la democracia, la explotación cambia de disfraz. Acción Proletaria nº6, Diciembre 1975
. Reformas, rupturas, castillos en el aire. Acción Proletaria nº 8. Abril-Mayo 1976
. Vitoria: la alternativa proletaria. Acción Proletaria nº 8. Abril-Mayo 1976
. Del cadáver orgánico a la democracia anémica. Acción Proletaria nº 10. Septiembre-Octubre 1976
Estos artículos, por el momento, no están en nuestra web. Puedes conseguirlos solicitándolos a nuestro correo
En muchas discusiones se plantea esta cuestión. ¿A dónde ha ido a parar toda la vitalidad, la combatividad, la discusión, de las plazas ocupadas?[1] Unos nos dicen que "lo están gestionando" grupos como Democracia Real, o Asambleas del 15M, etc. Pero muchos piensan simplemente que ha desaparecido, que no hay que hacerse ilusiones.
Que no estemos en la misma situación explosiva que en Mayo, ¿Significa que no ha quedado nada de la experiencia?
Por muchas toneladas de basura "democratista" que echen desde Democracia Real Ya (DRY) hasta el mismísimo PSOE, para tratar de enterrar todo lo que había de combativo, de espontáneo, de creativo, en las discusiones y movilizaciones del 15M, no podrán acabar "corriendo un tupido velo". Esos días de Mayo van a quedar como una referencia de que es posible tomar la lucha a cargo, decidir por nosotros mismos. Cada vez que el malestar y la indignación desborden la normalidad democrática para plantear una lucha, el 15M será una referencia.
En primer lugar porque ha sido el bautismo de fuego para la generación más joven, que nunca antes había estado en una asamblea, que no ha podido sentir la solidaridad y la fuerza colectiva en los centros de trabajo debido al desempleo crónico que padece; en las plazas y las manifestaciones han confluido los más jóvenes y los mayores, ha empezado a haber una transmisión de la experiencia, se ha ganado confianza en la posibilidad de cambiar las cosas. Y esas cosas no se olvidan fácilmente.
También porque ha permitido ir al fondo de las cuestiones. Ante el hastío de los planteamientos reformistas, electorales y sindicalistas, que sólo llevan de derrota en derrota al abandono, la desesperación y el "no future", el 15M tuvo el coraje de reconocer la falta de perspectiva que este sistema plantea y se atrevió a empezar a hablar en voz alta de revolución, aunque cada uno pusiera en ello contenidos diferentes y aunque no se lo planteara ni mucho menos como una propuesta de marcha inmediata. Y esto fue así desde el primer comunicado de la Asamblea de detenidos de Madrid que está en el origen del desencadenamiento de las movilizaciones: «...nos encontramos ante un panorama sin ninguna esperanza y sin un futuro que nos incite a vivir tranquilos y poder dedicarnos a lo que nos gusta a cada uno».
Además, en las plazas, muchos han descubierto por primera vez que es posible organizar la lucha por nosotros mismos, que las asambleas pueden expresar una reflexión colectiva donde se manifiesta la unidad del movimiento y su fuerza. Que las comisiones elegidas no hacen de su capa un sayo, sino que tienen que rendir cuentas ante las asambleas. Precisamente fue a medida que las asambleas se fueron debilitando cuando algunas comisiones autoerigidas como tales, o nombradas por DRY u otros, e incluso elegidas inicialmente por las asambleas, empezaron a funcionar por su cuenta, tratando de imponer a las asambleas decisiones que no habían sido acordadas, sino que trataban de ser impuestas, como el famoso "decálogo" de DRY.
A pesar de todas las dificultades y las diferencias, el 15M se ha reconocido parte de la misma mecha que ha prendido desde Túnez a Wall Street y ha generado igualmente una tremenda solidaridad y simpatía; y en algunos momentos ha expresado una vocación internacionalista, sintiéndose parte de un movimiento internacional de lucha, como cuando en las primeras asambleas en la Plaza de Cataluña en Barcelona, se traducían a y desde diferentes idiomas, comunicados de solidaridad.
Y es que el movimiento de los indignados, aunque de forma aún no plenamente consciente, es una tentativa de responder a la crisis mundial del capitalismo, expresa (como se vio en el desencadenamiento del movimiento en Túnez[2], por ej.) que muchos miles de personas sienten que no pueden vivir en este sistema de relaciones mercantiles y salariales. Hemos visto manifestaciones de indignados en Túnez, Egipto, España, Grecia, Israel, USA, Chile, Gran Bretaña...Una simultaneidad semejante de movilizaciones solo tiene precedentes en los movimientos de 1968, o en la oleada internacional revolucionaria de 1919-20.
Pero además de persistir como una referencia, el 15M sigue vivo y activo a través de la generación de una considerable (si se compara con el periodo inmediatamente anterior) cantidad de minorías que continúan la reflexión y la preparación de los próximos combates.
Esas minorías no pueden atribuirse la representatividad del movimiento, porque no han sido elegidas por las asambleas ni están respaldadas por una movilización masiva y persistente; sería pues un error, que hablaran en nombre del movimiento del 15M. Pero también sería un error considerar que no tienen nada que ver con él. Cada movimiento de lucha genera sus minorías, que no representan el todo, pero que son una parte de él. Lo que expresan esos grupos es un esfuerzo por continuar clarificando las cosas que se han planteado y de sacar lecciones para el futuro. Además también van creando una red de discusiones, de encuentros, de confianza y de solidaridad, que serán muy importantes para el estallido y la organización de nuevas movilizaciones masivas. Ningún movimiento de luchas masivo, ninguna revolución, habría sido posible sin que existieran esos canales por los que se difunde la lucha y la discusión, la teoría y la práctica.
Otras minorías sin embargo, tratan de integrar la combatividad de las movilizaciones en los cauces del Estado democrático, siguiendo el esquema representativo-electoralista del parlamento o los sindicatos. Esta gente, que se reconoce fundamentalmente en las posiciones de DRY, aspira a ser el representante oficial del movimiento; redacta su programa reivindicativo; convoca sus movilizaciones; quiere encontrar "un hueco" para el espíritu del movimiento (o sea para sí mismos) en el Estado burgués y a cambio ofrece la rendición de las movilizaciones a las condiciones del sistema, a los "márgenes de maniobra" a lo que "resulta razonable" para la situación de crisis. Quieren el movimiento sin las movilizaciones, las asambleas sin la discusión ni la unidad.
Estas minorías no son expresión del 15M, que no está detrás de ellas ni en cuerpo ni en alma; sino del totalitarismo estatal; independientemente de la conciencia que tengan de ello.
Los primeros días espectaculares del 15M, de masividad y unidad, de discusión y emoción no van a repetirse espontáneamente. La magnitud del movimiento sorprendió al Estado, que al mismo tiempo no se sintió amenazado directamente y dejó que escapara el vapor. Pero las próximas tentativas de movilizaciones masivas no encontrarán el mismo terreno despejado; al contrario, sólo pueden ser el resultado de una confrontación. En ese sentido las cosas probablemente se parecerán más a los últimos días: tentativas de maniobras en las asambleas, de movilizaciones trampa, etc.
Organizar asambleas soberanas y movilizaciones masivas significará un combate contra las tentativas de balizar el terreno de DRY, los sindicatos y PSOE, IU e izquierdistas consortes.
Además, las próximas movilizaciones no podrán permanecer en el terreno de evitar una lucha cuerpo a cuerpo sin verse amenazadas de quedar en un terreno de reforma electoral. Las próximas reivindicaciones de las luchas tendrán que plantearse directamente en el terreno social ante la gravedad de la crisis y los enormes recortes.
A pesar de las tentativas puntuales de confluencia de los obreros en lucha con las asambleas y movilizaciones del 15M, particularmente en Barcelona, donde los ataques del gobierno local han puesto en llamas al sector público[3], se ha conseguido mantener la falsa disyuntiva de que, si quieres luchar contra los recortes, súmate a la lucha sindical, porque el 15M sería una lucha global de "reforma democrática". Esa división de "lo político" y lo "salarial", de lo "global" y lo "social", es una puñalada trapera contra las luchas.
Así se evitó que, con la que estaba cayendo (y continúa) en Cataluña, se unieran las luchas obreras y las asambleas del 15M.
Pero no podrá haber más 15M sin asumir que por sus contenidos, sus formas de lucha y sus reivindicaciones, el movimiento de los indignados, con todas las dificultades, es parte de la lucha de la clase obrera
«El cáncer del escepticismo domina la ideología actual e infecta igualmente al proletariado y a sus propias minorías revolucionarias. El proletariado ha fallado a todas las citas que durante casi un siglo de decadencia capitalista la historia le ha deparado. Esto provoca en sus filas una duda angustiosa sobre su propia identidad y capacidad como clase hasta el extremo que en muchos ambientes combativos se llega ¡hasta rechazar el término "clase obrera"[4]! Pero este escepticismo es aún más fuerte porque la otra raíz que lo alimenta es la descomposición del capitalismo[5]: la desesperanza, la ausencia de todo proyecto concreto de futuro, favorecen la incredulidad y la desconfianza hacia toda perspectiva de acción colectiva.
Los movimientos de España, Israel y Grecia -con todas las debilidades que arrastran- empiezan a suministrar una medicina eficaz contra el cáncer del escepticismo. Pero no únicamente en sí mismos sino por lo que significan en una continuidad de luchas y esfuerzos de conciencia que se vienen dando en el proletariado mundial desde 2003. No son una tormenta que estalla repentinamente en un cielo azul sino que han condensado, alcanzando una nueva cualidad las pequeñas nubosidades, lluvias finas, tímidos relámpagos, de los últimos 8 años.» (Revista Internacional nº 147: Movimiento de Indignados en España, Grecia e Israel, de la indignación a la preparación de los combates de clase)
Hic Rhodus 21.01.12
[1] Sobre el significado del 15M, ver en la Revista Internacional:https://es.internationalism.org/revista-internacional/201108/3175/las-mo... [26] y https://es.internationalism.org/revista-internacional/201111/3264/movimi... [27] ; Ver también Debate sobre el Movimiento del 15M en: https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3107/debate-sobre-el-m... [28]
[2] Un joven con titulación universitaria que, debido al desempleo, se ganaba la vida vendiendo fruta en la calle, se prendió fuego a la bonzo cuando la policía destruyó su puesto de venta. Este incidente fue el desencadenante de movilizaciones masivas
[3] Delegaciones de transporte y sanidad en lucha acudieron a las asambleas, y también de desempleados
[4] Aquí no podemos desarrollar por qué la clase obrera es la clase revolucionaria de la sociedad y por qué su combate representa el porvenir para todas las demás capas sociales no explotadoras, una cuestión muy candente como luego veremos, en el movimiento de indignados. Remitimos como material para el debate la serie de dos artículos de la Revista Internacional nos 73 y 74 "¿Quién podrá cambiar el mundo?" /revista-internacional/199307/1964/quien-podra-cambiar-el-mundo-i-el-proletariado-es-la-clase-revoluc [29] .
[5] Ver "Tesis sobre la Descomposición", Revista Internacional nº 62, /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [30]
La economía mundial está hundida en una debacle tal que a la clase dominante le resulta cada vez más difícil enmascararlo. Ni las sucesivas Cumbres Internacionales del G20, con las que se supone intentan infatigablemente "salvar el mundo", ni los múltiples encuentros franco-alemanes logran otra cosa que poner en evidencia la impotencia de la burguesía para recuperar su sistema. Digamos que: el capitalismo está atrapado en un callejón sin salida. Esta total ausencia de soluciones y de perspectivas está en camino de reavivar tanto las tensiones entre las naciones como los conflictos entre las camarillas burguesas de cada país, haciendo cada vez más inestables los gobiernos. Ya han estallado crisis políticas muy graves a lo largo de 2011:
En Portugal: donde, el pasado 23 de marzo, el Primer Ministro portugués, José Sócrates, dimitió ante el rechazo de la oposición a votar un cuarto plan de austeridad con el que evitar una nueva solicitud de ayuda financiera a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional.
En España: En abril, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tuvo que anunciar por adelantado que no se presentaría a las próximas elecciones, para conseguir que se adoptase su Plan de austeridad. Este plan y los fuertes ataques contra las jubilaciones los ha pagado muy caro el PSOE, con su derrota en las elecciones legislativas del pasado 20 de noviembre, facilitando así el acceso al poder de un nuevo gobierno de derechas, dirigido por Mariano Rajoy.
En Eslovaquia: La Primera Ministra Iveta Radicová se vio forzada a someter a su gobierno a un voto de confianza a principios de octubre para obtener el apoyo parlamentario en la decisiva votación que decidía sobre la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que permitiría la adopción de un plan de rescate para Grecia
En Grecia: Georges Papandreu, tras anunciar sorpresivamente, el 1 de noviembre -casi inmediatamente después de la Cumbre Europea del 26 de octubre-, la decisión de llevar a cabo su proyecto de referéndum (lo que suscitó un estallido de indignación de las otras potencias europeas), se ha visto obligado a renunciar a ello bajo la presión internacional, después de haber sido desacreditado y condenado, quedando en minoría en su propio partido, el PASOK. Finalmente se resignó a dimitir el 9 de noviembre y traspasar el poder al equipo de Lucas Papademos.
En Italia: abandonado por sus homólogos europeos y por todos los representantes del mercado mundial, a Silvio Berlusconi, presidente del Gobierno, se le ha juzgado incapaz de tomar las drásticas medidas necesarias contra la crisis y ha sido empujado a abandonar su cargo el 13 de noviembre, cuando ni la calle ni los repetidos escándalos habían logrado hacerle caer.
En Estados Unidos: Este verano la burguesía estadounidense debatió elevar el límite de la Deuda y se logró in extremis un acuerdo frágil y efímero. Y la misma cuestión podría causar estragos de aquí a pocas semanas o meses. Del mismo modo, la incapacidad de Obama para tomar decisiones reales, la división en el campo demócrata, la vehemencia del Partido Republicano, el aumento de fuerza del oscurantista Tea Party, ..., demuestran hasta qué punto la crisis económica mina la cohesión de la burguesía más poderosa del mundo.
Estas dificultades tienen tres raíces que se entremezclan:
1ª.- La crisis económica agudiza los apetitos de cada burguesía nacional y de cada camarilla. Es decir, el pastel a repartir se hace cada vez más pequeño y la lucha por hacerse con el pedazo más grande es cada vez más detestable. En Francia, por ejemplo, los ajustes de cuentas entre los diferentes partidos -incluso dentro mismo de ellos- , muchos de ellos imputados en negocios delictivos, escándalos financieros, casos de corrupción ó juicios escandalosos, ponen claramente de manifiesto la carrera desenfrenada por el poder y las ventajas que de él se derivan. De la misma manera, "las divergencias parciales de puntos de vista" o, dicho de otra manera y una vez descifrado el lenguaje diplomático,"el enfrentamiento abierto entre posiciones irreconciliables" que se expresa en las grandes Cumbres, son el fruto de la lucha a muerte entre todos ellos en el seno del mercado económico mundial en crisis.
2ª.- La burguesía no tiene ninguna solución efectiva para frenar el hundimiento de la economía mundial. Cualquier fracción -de izquierdas o de derechas- sólo puede proponer medidas vanas e irrealistas. Naturalmente, ninguna de estas fracciones ve la ineficacia de sus propuestas pero sí que es plenamente consciente de la debilidad de la política de la fracción adversa. Cada fracción sabe que la política de la otra conduce directamente a estrellarse contra la pared. Esto es lo que explica fundamentalmente el bloqueo de las decisiones que se refieren a la elevación del techo de la Deuda en EEUU: los demócratas saben que las opciones republicanas dirigen el país a la desbandada y los republicanos saben, recíprocamente, lo mismo respecto a los demócratas.
Es por eso por lo que los llamamientos que se realizan por todo el mundo, desde Grecia a Italia, desde Hungría a Estados Unidos, a "la unión nacional" y al sentido de responsabilidad de todos los partidos, son desesperados e ilusorios. En realidad en un barco que amenaza zozobrar es más que nunca el "sálvese quien pueda" lo que prevalece en la clase dominante, donde cada uno lo primero que busca es, ante todo, salvar su pellejo...
3ª.- Todas estas divisiones no explican por sí solas la inestabilidad actual de los Gobiernos. La ira de los explotados no cesa de aumentar, como consecuencia de los sucesivos planes de austeridad. Los partidos en el poder están hoy totalmente desacreditados y nos volvemos a encontrar a los de la Oposición, de derecha o de izquierda, sin ninguna política diferente que proponer, una y otra vez en el poder después de cada resultado electoral; y cuando las elecciones quedan todavía lejos son forzadas artificialmente provocando la dimisión del Presidente o del Primer ministro en el poder. Esto es exactamente lo que ha sucedido repetidamente en Europa los últimos meses. Si en Grecia se propuso repentinamente un referéndum se debió a que Papandreu y sus acólitos fueron expulsados del cortejo de la fiesta Nacional, que se celebraba el 28 de octubre en Tesalónica, por una muchedumbre encolerizada.
Tanto en Grecia como en Italia (Gobierno de Mario Monti), el descrédito de los políticos es tal que los nuevos equipos en el poder han tenido que presentarse como "tecnócratas", aunque estos nuevos representantes del poder son en realidad tan "políticos" como sus predecesores (ya ocupaban puestos importantes en gobiernos anteriores). Esto nos da una idea del nivel de descrédito en que se haya el conjunto la clase política. Lo que se ha visto en ambos sitios no ha sido la adhesión de las clases populares y los explotados a los nuevos gobernantes sino el rechazo de los viejos dirigentes. Esto se ha visto verificado con la tasa de abstención (todo un record) alcanzada en España que ha pasado, en 2011, del 26% al 53% de la población en edad de votar... Además, los sondeos muestran que en Francia el 47% de los electores no tiene intención de elegir entre los dos grandes favoritos en el Segundo turno de las Presidenciales en mayo de 2012, sino que se pronuncian por un "ni Sarkozy ni Hollande"[1].
Todo el mundo va viendo más claramente que en todas las naciones los cambios de Gobierno no cambian en nada los ataques, que todas las divisiones que se producen en el campo de la burguesía no cambian en absoluto su unanimidad para llevar a cabo drásticos planes de austeridad contra los explotados. Buena prueba de ello es que hasta hace poco los periodos electorales y sus resultados posteriores eran sinónimos de una relativa calma social. Hoy sin embargo, se ha acabado la "Tregua de los confiteros"[2].Veamos: En Grecia, donde ya ha habido una huelga general, el uno de diciembre son convocadas nuevas manifestaciones. En Portugal, el 24 de noviembre, con todo el país implicado en la mayor movilización desde 1975, numerosos sectores (escuelas, oficinas de correos, sucursales bancarias y servicios hospitalarios) han sido cerrados, el metro de Lisboa paralizado, los principales aeropuertos fuertemente alterados, y los Servicio públicos de limpieza y transporte sin atender. En Gran Bretaña, el 30 de noviembre hubo un gran despliegue de huelgas y manifestaciones en el sector público, las más seguidas y masivas desde enero de 1979 (cerca de dos millones de personas). En Bélgica, los sindicatos lanzan el 2 de diciembre una huelga de 24 horas contra las medidas de austeridad anunciadas por el futuro gobierno de Di Rupo, formado a base de mucho esfuerzo tras cuarenta días durante los que el país ha estado oficialmente "sin gobierno" y dónde la crisis política no parece que vaya a acabarse, pues las fuentes de tensiones entre los diferentes partidos burgueses no ha desaparecido. En Italia, el 5 de diciembre anunciaron un plan de austeridad draconiano, los sindicatos moderados, UIL y CISL se vieron obligados a llamar... a una ridícula huelga simbólica... de dos horas el 12 de diciembre.
Únicamente esta vía, la de la lucha en la calle, la lucha de clase contra clase (proletariado contra burguesía), puede ser efectiva contra las políticas que atacan drásticamente nuestras condiciones de vida.
En Francia, aunque es una derecha pretenciosa y arrogante -simbolizada por su engreído presidente Sarkozy- quien tiene en sus manos las riendas del Gobierno, la burguesía nacional se halla, por una parte, paralizada por ese riesgo de "lucha de clases" y, por otra, amenazada directamente por una devaluación de su calificación económica; algo que le obsesiona particularmente pues puede perder su estatus, junto a Alemania, de líder europeo. Este Gobierno necesita por tanto adoptar un nuevo plan de austeridad que esté muy por encima del nivel de otros Estados. Un ejemplo significativo es el ataque a las bajas por enfermedad, la parte más dura: el Gobierno ha tenido que maniobrar para que no se vea que está desarrollando un ataque demasiado frontal. Tras el anuncio de que a ningún obrero se le iba a descontar el día que se les descuenta del salario que perciben cuando están de baja por enfermedad, hace como si cediera con los trabajadores del sector privado (donde la norma dice ya que se les descuenten tres días del salario que perciben por los días que estén de baja) y ha mantenido la deducción de ese día a los del sector público (a los que hasta ahora no se les quitaba nada). Esto demuestra que la burguesía francesa, no se atreve a atacar tan duramente como las demás debido al temor de movilizaciones proletarias de envergadura en un país que ha sido históricamente detonante de explosiones sociales en Europa -en 1789, 1848, 1871, 1968 y en 2006 el movimiento de la juventud precarizada contra el Contrato de Primer Empleo -ante el que el Gobierno francés tuvo que retroceder- y que supuso una vacuna muy eficaz.
En conjunto, esta situación inaugura una época de creciente inestabilidad, en la que los gobiernos se van desacreditando a una velocidad que crece en relación a los ataques que tienen que desarrollar. En estas crisis políticas, tras los precarios acuerdos de fachada y los parches y chapuzas para contentar a los más cabreados, el "cada uno a la suya", las tensiones y el desgarro entre fracciones rivales y entre países competidores se acentúan sin remedio.
Contrariamente a eso, nosotros, proletarios en activo o en paro, jubilados o estudiantes, debemos defender en todas partes los mismos intereses frente a los mismos ataques. A nosotros los explotados, a diferencia de lo que les ocurre a nuestros enemigos de clase, que desbordados por la crisis se despedazan entre sí, aguijoneados por la competencia, esta situación nos estimula a responder de manera cada vez más masiva, unida y solidaria.
WP (8 de diciembre 2011)
[1] Fuente: "Présidentielle: ni Hollande ni Sarkozy pour 47% des Français, selon un sondage [32]".
[2] "Trêve des confiseursʺ en el original. Ved: https://fr.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%AAve_des_confiseurs [33]; algo así como la famosa "Tregua de Dios" en la Edad media. Esa frase, para el periodo de las fiestas de navidad y año nuevo, nace alrededor de 1875 en el periodo de fuertes discusiones en la Cámara parlamentaria francesa sobre la futura 3ª República.
Cinco años después del principio de esta crisis las condiciones de vida de los trabajadores van de mal en peor. A los planes de austeridad de Zapatero-Rubalcaba y el PSOE, les suceden, triplicados en brutalidad, los de Rajoy y el PP: subida generalizada de impuestos (IRPF, IBI, y todo tipo de tasas que encarecen dramáticamente los recibos de luz, agua, el precio del combustible, etc.); enésima reforma laboral que supone un salvaje abaratamiento del despido que llevará la cifra del paro - son las previsiones del propio gobierno que la ha promulgado - a los 6 millones de desempleados, y que persigue además chantajear a quienes "conserven" su empleo para que acepten rebajas de salarios, aumentos de la jornada, traslados, y todo tipo de arbitrariedades del empresario, sea éste privado o la propia Administración que está imponiendo por decretohachazos también a los salarios de los empleados públicos, despidos de miles de contratados e interinos, gravámenes como el copago sanitario, y en general recortes y degradación en servicios públicos esenciales como la educación o la sanidad.
Y esto, como subrayó cínicamente la propia vicepresidenta del Gobierno: "es tan solo el inicio del inicio". Efectivamente no hay más que ver lo que está pasando en Grecia, donde han fulminado a la tercera parte de los empleados públicos, y donde el salario mínimo se ha recortado hasta extremos verdaderamente imposibles; o en Portugal, donde también se suceden las "reformas laborales", la eliminación de pagas extras, los aumentos brutales de pagos por servicios sanitarios,... Pero fijémonos también en lo que está pasando en Francia, Inglaterra o Alemania, donde también se posterga la edad de jubilación y se recortan las pensiones (lo que en Francia dio lugar a un movimiento masivo de luchas en 2010); se extiende la precariedad laboral (los famosos "mini-jobs", y el empleo a tiempo parcial), y se generalizan los salarios de miseria: Así en la opulenta (¿?) Alemania, casi una cuarta parte de la población laboral gana menos de mil euros al mes, mientras en USA la tasa de pobreza bate todos los récords históricos(más de un 15% de la población), y el número de personas privadas de seguro médico, con su "reforma sanitaria de Obama" y todo, han aumentado el último año en casi 1 millón,...
Porque no se trata de la incompetencia de tal o cual gobierno, ni de la avaricia de tal o cual nación capitalista, ni de la abyección de tal o cual fracción de la clase explotadora. Se trata de una auténtica bancarrota, una verdadera crisis sistémica del capitalismo, que ya no puede ofrecer a la humanidad más queataques cada vez más criminales contra el proletariado mundial y las capas laboriosas de la población, entrando en una dinámica absurda e irracional, pues el mercado mundial solvente se va estrechando y hundiendo más y más en su propia ciénaga a la sociedad capitalista. Así llevamos más de 40 años, pero estos últimos cinco suponen un hundimiento cualitativo empujado por la irresoluble crisis de sobreproducción relativa y agravado por el estallido del endeudamiento generalizado de estados, empresas y familias.
Por todo ello resultan nefastas las ilusiones concentradas en hacernos creer que "otro capitalismo es posible". Se trata de un cuento de hadas que la ideología dominante repite "mil veces para intentar transformarlo en verdad", según el cual el estado democrático no sería la dictadura de la minoría privilegiada sobre la mayoría explotada, sino que todos seríamos "ciudadanos iguales ante la ley", y los "ciudadanos trabajadores" tendrían unos partidos de izquierda y unos sindicatos que los defenderían contra los excesos y abusos de patronos y empresarios y permitirían "poner a raya" los abusos de especuladores, poderes financieros, usurpadores de la "soberanía" nacional. Al contrario que en los cuentos, la dura realidad que viven los trabajadores en todos los países es que su "hada madrina", la izquierda del capital, cuando está en el gobierno se comporta como la madrastra de la derecha realizando los mismos planes de austeridad: recordemos como Rubalcaba ha pasado de dirigir los implacables ataques del gobierno del PSOE (rebaja del sueldo de los funcionarios y de las pensiones por decreto ley, atraso de la jubilación a los 67 años, brutal reforma laboral en mayo 2010),decretando incluso el estado de alerta contra una huelga (controladores), a ponerse la camiseta de farsante "defensor de obreros".Por eso la alternativa no es cambiar - desde dentro, como muchos nos dicen - el sistema; sino cambiar de sistema, aboliendo la explotación y las clases sociales. ¿Sí, pero cómo hacerlo?
Ya hemos visto que no podemos confiar en quienes nos dicen "¡votadnos!", y luego se aprovechan de nuestra confianza para atacarnos despiadadamente. Tampoco podemos confiar en los sindicatos, que se autoproclaman "representantes de los trabajadores", cuando en realidad son la verdadera "quinta columna" de la burguesía dentro de las filas obreras. Siempre movilizan para engañar y desmovilizar. Acordémonos de cómo, apenas semanas después de la anterior "huelga general" del 29 de Septiembre de 2010, acordaron con ese mismo gobierno el retraso de la edad de jubilación, invocando las necesidades de la "economía nacional". Recordemos como llevan años pactando aumentos salariales que recortan la capacidad adquisitiva de nuestros salarios en aras a la "competitividad de los productos españoles". Que no se nos olvide que pocas semanas antes de la promulgación por Rajoy de su Reforma Laboral (y que anunciara ¡él mismo! La propia Huelga General), UGT y CCOO habían llegado a un acuerdo con la patronal, para flexibilizar salarios y aceptar "cláusulas de descuelgue" de los convenios,beneficiosas siempre para los explotadores si las necesitaban para la supervivencia de la empresa, etc.,... Hace ya muchos, muchos años que los sindicatos, ¡y en todo el mundo!, se han convertido en gestores del sistema capitalista, defensores de la economía nacional y de la viabilidad de la empresa, pero no de los explotados.
Y, como tal se demuestra en las "luchas" que organizan, donde reinan la división y la pasividad de los trabajadores, como se ha visto, sin ir más lejos, en las recientes movilizaciones de los empleados públicos en Murcia, Madrid, Cataluña o Valencia,... cada uno concentrado en su rincón o en su centro de trabajo, cada día en un sitio para infundir la idea de que cada lucha es distinta, juntándose con sus hermanos de otros sectores sólo a toque de corneta de las convocatorias sindicales, donde además nos hacen vernos como "ciudadanos" preocupados por la propiedad estatal de la sanidad o la educación, y no por la defensa de nuestras legítimas necesidades como trabajadores; cebando la indignación de los trabajadores contra la archisabida corrupción o el despilfarro de este o aquel gobernante, para ocultar que, en última instancia, todos los gobiernos dentro de de este sistema capitalista suponen una gigantesca estafa pues dicen actuar para el progreso y el bienestar de la población, cuando su única guía son las leyes capitalistas de la competitividad, el beneficio y la acumulación de capital.
Por eso cada vez más trabajadores "huelen a algo podrido en los Sindicatos", y los ven como auténticos "trileros"al servicio del capital, como piezas de una "opereta" en la que junto a gobierno, patronal, sindicatos, partidos de izquierda"..., representan un "paripé" engañoso y calculadamente inofensivo frente a la avalancha de ataques que impone la supervivencia del capitalismo.Por eso, para cada vez más trabajadores, se plantea la necesidad de impedir que la combatividad y el desarrollo de la conciencia obreras queden anegadas por las convocatorias de los sindicatos. Que si el 15-M acuñó el "nuestras necesidades no caben en vuestras urnas", los movimientos de los explotados contra los estragos de la crisis hagan suyas las consignas "nuestra necesidad de parar los ataques capitalistas, nuestra voluntad de imponer nuestras necesidades a las exigencias de este sistema de explotación no caben en vuestras ‘huelgas generales'".
La propia forma de la "Huelga general" sindical es un terreno trampeado. En primer lugar porque el arma de parar la producción para presionar a los capitalistas tiene cada vez menos sentido pues es hoy el propio capitalismo quien "para" la producción. En segundo lugar porque los propios requerimientos legales de dichas huelgas (exclusividad de su convocatoria por los sindicatos, descuento canallesco de salarios para quienes participan, pacto de unos servicios mínimos abusivos en los que los gobiernos del PSOE y del PP están, una vez más, de acuerdo, etc.) fomentan la atomización y la pasividad de los trabajadores. La propia cobertura mediática de las huelgas generales que miden su "eficacia" en tantos por cientos de seguimiento siempre discutidos, que polarizan la atención en torno a los consabidos y provocados incidentes de los piquetes, que ponen el foco en las cabeceras de las manifestaciones sindicales,... son otros tantos instrumentos para restar cualquier capacidad de iniciativa a los trabajadores y fomentar, en cambio, su disciplina obediente respecto a las órdenes de los gerifaltes sindicales. La Huelga general - ni ésta ni las anteriores- ni las 2 de este último año en Portugal, ni las más de 10 que llevan de Grecia (ver artículo en este mismo número de AP), sirven para activar la combatividad, sino como dique para contenerla, para encauzarla hacia un cenagal de resignación e impotencia. La cuestión a la que nos enfrentamos es que necesitamos luchar de verdad, unidos y en nuestro terreno de clase, que no podemos delegar nuestra responsabilidad en unos supuestos representantes "democráticos" bien sean sindicalistas o diputados que la realidad nos ha demostrado hasta la saciedad que siempre nos engañan y nos venden ante gobiernos y capitalistas.
Frente a esto hay muchos compañeros que desconfían de estas convocatorias y optan por quedarse en casa. Pero ese es el principal "daño colateral" de las propias pantomimas sindicales: desmoralizar y aislar a los quieren luchar de verdad. También es verdad que muchos trabajadores acuden a estas convocatorias no porque crean en los sindicatos, o porque quieran delegar en ellos y en sus "negociaciones" la lucha, sino impulsados por la necesidad de expresar todos juntos nuestra indignación, de sentir el calor de la unidad y la solidaridad de compañeros de todos los sectores y todos los rincones,... Precisamente por todo ello, no podemos dejar que los sindicatos dilapiden nuestra combatividad con sus estériles convocatorias.
Las luchas de los últimos años (Francia 2010 contra el recorte de las pensiones, estudiantes en Inglaterra contras las subidas de las tasas universitarias, primavera árabe, Grecia, movimiento de los indignados en España, pero también en Israel yUSA, etc.), han puesto de manifiesto, no el agotamiento de la combatividad de los trabajadores sino, al contrario, la aparición de fuerzas renovadas que avivan la llama de la lucha contra la explotación y la barbarie capitalistas. No sólo eso. Por muchas y serias que sean las dificultades que el proletariado aún demuestra, sí pueden verse en cambio tendencias de lo más esperanzadoras, como son:
* La defensa de las asambleas como medio para asegurarnos la organización y el protagonismo de los propios trabajadores en la lucha, la apertura de dichas asambleas a trabajadores de otros sectores, a parados y jubilados, a todo aquel que quiera sumarse a la lucha contra los ataques capitalistas.
* hacer de las manifestaciones un instrumento activo para sumar unidad y solidaridad. En lugar de las procesiones sindicales en las que apenas somos algo más que un número, hacer de la calle un lugar de encuentro, intercambio de experiencias y debate sobre nuevas iniciativas (sin esperar el siguiente "cornetazo" sindical) para impulsar el combate.
* desarrollar una toma de conciencia sobre la situación actual y la perspectiva a la que nos enfrentamos. Cada vez más la determinación para luchar provendrá menos de lo que le podamos arrancar a un capitalismo con cada vez menos margen de maniobra, y sí de nuestra convicción de que la única salida es erradicarlo para siempre del planeta, y que eso sólo puede ser obra de la unión de todos los explotados del mundo.
Como hemos visto con las luchas y asambleas del 15M esto no es una utopía, este es el inicio de la verdadera lucha que nos llevará a retos mayores para tratar de defender nuestras condiciones de vida y trabajo como auténticos seres humanos y sembrar las semillas de la futura sociedad donde no haya ni explotados ni explotadores, donde por fin se pueda cumplir el principio comunista: "de cada uno según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades".
Corriente Comunista Internacional
24 de Marzo de 2012.
REUNION para debate y acción: sábado 24 de marzo 18 horas c/Pie de la Cruz 17 bajo Valencia
Colectivo de Trabajadores de Valencia - Trabajadores Indignados de Alicante
La situación que sufrimos es muy grave con los Recortes, una Reforma Laboral que nos pone de rodillas, un paro que crece de forma acelerada. ¡Y las cosas no acaban ahí! Con la aprobación de los Presupuestos y el nuevo recorte de 5000 millones de € pactado en Bruselas, se prevén nuevos y aún más brutales ataques.
Es necesaria una respuesta masiva, unitaria y generalizada de todos los trabajadores. Se nos plantean dos preguntas: ¿Cómo podemos desarrollarla? ¿La huelga general es un paso adelante o es una trampa, una "movilización para desmovilizar"?
Tomar la lucha en nuestras manos es la clave para desarrollar una respuesta masiva, unitaria y generalizada
La huelga general del 29 y el hecho mismo de que fuera Rajoy quien la convocara con su famoso lapsus en una cumbre en Bruselas, ha vuelto a plantear la realidad de que los trabajadores no somos los dueños de nuestros medios de lucha. Estamos en las manos, supuestamente "expertas", de esos profesionales de la negociación y la "movilización" que son los sindicatos.
En consecuencia, no somos nosotros mismos quienes controlamos y utilizamos nuestra combatividad, nuestra solidaridad, nuestra indignación, sino que son los sindicatos quienes la dominan haciéndola inofensiva para el Capital y su Estado.
Hemos de TOMAR LA LUCHA EN NUESTRA MANOS. Hemos de levantar Asambleas Generales, abiertas y unitarias, donde desempleados, empleados, del sector público y del sector privado, estudiantes, emigrantes etc., NOS UNAMOS, DISCUTAMOS, DECIDAMOS Y ACTUEMOS JUNTOS.
Sabemos que eso no se va conseguir ni en un día ni en dos, sino que será el fruto de muchos esfuerzos de todo tipo: tentativas asamblearias más o menos amplias, coordinación entre centros de trabajo, propaganda, debates, pasacalles...
Ante la convocatoria de huelga general vamos a impulsar la celebración de Asambleas en centros de trabajo, centros de estudio, barrios, oficinas de paro etc., donde se discuta y se decida qué hacer no solo el 29 sino antes y después.
Vamos a colaborar con otros colectivos y con todos los compañeros interesados para impulsar una acción y un debate sobre estos problemas. En ese sentido hemos convenido con los compañeros de Trabajadores Indignados de Alicante la celebración de un debate el próximo sábado 24 de marzo en Valencia para preparar una posición y una actividad antes de la propia huelga y otro debate en Alicante después de ésta para hacer balance, sacar lecciones y ver cómo seguir pues el 29 M no puede ser un final desmovilizador sino que la lucha tiene que continuar.
La convocatoria del 29-3 es un dique que los sindicatos pretenden oponer ¡hemos de desbordarlo!
Lo que más le preocupa al Capital y a su Estado es la acción masiva, unitaria y asamblearia de los trabajadores.
Para impedirla y sabotearla, utilizan junto a la represión y el lavado de cerebro que ejercen los medios de "comunicación", los sindicatos.
Estos tienen dos funciones que no son opuestas sino complementarias. La primera es firmar todo lo que la Patronal y el Gobierno les ponen sobre la mesa. Es la función "responsable y moderada".
La segunda es la "combativa". Aparentan que se lucha cuando al mismo tiempo dividen, desmoralizan y desilusionan a los trabajadores. Es "movilizar para desmovilizar". Esa es la función de la convocatoria de huelga general del 29.
Al hilo de la convocatoria hemos de hacernos preguntas necesarias. ¿Podemos reducir a la huelga a la simple paralización de la producción y de los servicios? Pensamos que NO, lo más importante de una huelga y lo que de verdad hace daño al Capital y su Estado es la UNION, la CONCIENCIA, la SOLIDARIDAD, la capacidad de ACCION COLECTIVA que se crea. Quitar de la huelga esto y dejarla en un mero "dejar de trabajar" es desnaturalizarla y hacerla inútil.
En el sector privado, las empresas aprovechan los días de huelga para reducir stocks. En educación, sanidad, transportes y servicios públicos, la paralización del trabajo no afecta al Estado sino a los usuarios que éste los pone en contra de los trabajadores en huelga. Recordemos lo que pasó con los controladores aéreos. En toda lucha nuestra principal preocupación debe ser ganarnos a los demás trabajadores y a toda la población, ponerlos de nuestro lado, plantearles una lucha común. Con ello el Estado se ve aislado política y socialmente y ganamos una FUERZA REAL.
La huelga que conlleva Asambleas, piquetes de extensión, pasacalles, concentraciones solidarias, manifestaciones masivas, ocupaciones y jornadas de puertas abiertas a los demás trabajadores, toda clase de iniciativas, ES UNA FUERZA; la huelga que se limita a un día D y se conforma con no asistir al trabajo y acudir a una procesión sindical, es una desmovilización.
Unión y Auto-organización son nuestras dos fuerzas. Unión porque el Estado y el Capital siempre triunfan cuando logran que tal o cual lucha se encierre en un gueto. Auto-organización por que solo en Asambleas Generales decisorias todos participamos y nos sentimos implicados.
RESUMEN DE NUESTRA POSTURA
1.- La Reforma Laboral y los Recortes sociales no son algo temporal sino medidas que agravan la situación y que llaman a nuevos y peores ataques contra nuestras condiciones de vida.
2.- La crisis actual que dura ya 5 años no es ni puntual ni localizada, es una crisis mundial que expresa la quiebra del capitalismo, un sistema basado en la mercancía, la explotación asalariada y la búsqueda competitiva de la ganancia, lo que está provocando no solo la miseria de la gran mayoría sino graves daños medioambientales y una barbarie moral.
3.- No es con reformas ni con simbólicas acciones de "presión" como se resolverá algo, es con una lucha masiva, unitaria y auto-organizada de los trabajadores en todos los países, en la perspectiva de acumular la fuerza colectiva necesaria para cambiar de arriba abajo esta sociedad
4.- Hemos de ver cuales son los métodos de lucha y organización válidos para esta lucha desprendiéndonos de aquellos que pudieron tener validez en épocas pasadas pero que hoy son contraproducentes.
5.- Todos los colectivos y compañeros que estamos por estas posturas hemos de unirnos para un debate y una acción común.
Colectivo de Trabajadores de Valencia
Nuestra dirección: [email protected] [36]
Publicamos a continuación un debate acerca de las propuestas para combatir el desempleo que propugna una iniciativa llamada Marea Roja[1]. Nos parece muy estimulante este debate y al final haremos un pequeño comentario como contribución.
Hola, no he podido ir a la concentración de esta mañana por temas de trabajo pero he estado leyendo su página (la de marea roja) y me he quedado bastante perplejo. Más allá del nombre esto no tiene nada de rojo.
La idea general es que los parados se organicen para generar autoempleo (un mensaje que desde hace muchos años predica el ministerio de trabajo) No se plantean cambios estructurales, ni siquiera la protesta, sino que ante la imposibilidad de vivir de un salario se sobreviva como se pueda (ejemplos: sembrando en tu balcón, aprendiendo a coser ropa para tus hijos,...)
Problemas que veo a todo esto:
- Nadie con dos dedos de frente puede creerse que es viable económicamente que 5 millones de parados se organicen en cooperativas y estas sean rentables: ¿en que nuevos yacimientos de empleo?, ¿sobre que nuevos mercados?, en fin, como no se habrán frentes económicos extraterrestres, esto no se sostiene desde un punto de vista económico, dentro del capitalismo.
- La propuesta del autoempleo es uno de los mitos propagandísticos extendidos por el Estado en los últimos 20 años. Un montón de trabajadores se hicieron autónomos para tener trabajo, de ahí pasaron a trabajar en negro y de ahí al paro. Ahora desde el ámbito "alternativo" nos proponen que volvamos a hacernos autónomos?????, por que no hay trabajo???, para trabajar en que???? Bueno la paradoja es evidente. En fin, nos vuelven a presentar el mismo mito pero en lugar de hacerlo el ministerio de trabajo lo hace un grupo "alternativo".
- Algunas de las medidas planteadas (comedores populares, trueque, huertos urbanos,... interesantes alternativas de encuentro y solidaridad) pueden tener sentido si se plantean dentro de un movimiento de lucha que pretenda cambiar un sistema que, evidentemente, no funciona. Plantearlas "a secas", es buscar la forma de sobrevivir a un sistema que nos depara la miseria, preservando ese mismo sistema que nos depara la miseria. Volvemos a la paradoja.
Que estas propuestas puedan revestirse, por parte de algún "radical", con el término de autogestión no quita que sean lo mismo: autogestión de la miseria dentro del capitalismo, es decir, una gestión alternativa y capitalista de la crisis.
Supongo que se podría participar en esto de forma crítica, planteando acciones de protesta y unidad, complementarias y prioritarias a las acciones alternativas propuestas. Es decir, plantear algo así como: "esto puede estar bien si nos organizamos en un movimiento de lucha y nos unimos a otros (recortados, precarios, desahuciados, estudiantes,...)" De lo contrario (si tiene éxito, que lo dudo) se convertirá, en el mejor de los casos, en un Caritas alternativo y de seguro en un elemento de división y desmovilización acritica.
Pues eso.
V
Hola compis!
No he entrado en la página de marea roja, sólo sé lo que comenta V en este mail.
Al respecto de lo que explicas, a mí me parece que se trata de vías complementarias de acción. Creo que se debería emplear nuestros esfuerzos no sólo en luchar contra los recortes, despidos, etc., porque si no, nos estaríamos conformando con que el sistema capitalista continúe rodando y nosotros con él. También deberíamos contemplar la posibilidad de ir viendo cómo generar alternativas de empleo, de ocupación, para ir transitando hacia otro modelo económico. Por supuesto que no creo que sea la solución inmediata al paro, pero en mi opinión, creo que es necesario trabajar en este sentido también o nos estaremos quedando cojos.
Por cierto que ayer estuve en una charla sobre la Cooperativa Integral Valenciana que está en proceso de creación y si no entendí mal, se trataría de aglutinar movimientos, asociaciones, grupos, etc., que trabajaran en una línea afín para la construcción de un modelo económico y político alternativo al capitalismo. Crear sinergias y utilizar las herramientas con las que contamos actualmente (del sistema capitalista) para ir transitando hacia otro.
Me pareció muy interesante y si os parece, podría invitar al chico que nos dio la charla por si queréis más info.
También hay una página Web que podéis consultar si googleáis Cooperativa Integral Valenciana.
Saludos!
Compartimos plenamente el análisis que hace el compañero V. Nos vamos a centrar en la preocupación de la compañera que le responde.
Ella plantea la necesidad de buscar alternativas al capitalismo.
Nosotros pensamos que lo que propone V va precisamente en ese sentido. Frente a un sistema que se basa en la competencia más feroz, en el "todos contra todos", en el "cada uno a la suya", en la división del trabajo que encierra a cada cual en la cárcel del sector, la corporación y la nación, desentendiéndose de todo lo que sale de ellos; la lucha que defiende V -que es la del proletariado- se funda en la unidad de parados, activos, estudiantes, emigrantes; en la solidaridad y la confianza mutua; en la asamblea donde todos decidimos; en la cooperación y la acción colectivas. Esos principios y valores constituyen la alternativa más radical y contundente contra el capitalismo. Son la base para generar un movimiento de lucha que con mucho esfuerzo y sufriendo sin duda amargos fracasos acabe generando una relación de fuerzas que le permita destruir el Estado capitalista en todos los países y abrir el proceso de creación colectiva y masiva de una nueva sociedad distinta y opuesta al capitalismo.
La compañera propone "utilizar las herramientas con las que contamos actualmente (del sistema capitalista) para ir transitando hacia otro". Pero ¿es esto posible? ¿Se pueden utilizar los métodos de competencia, de individualismo, de mercantilismo, de productivismo, que son los propios del capitalismo, que son su esencia, y que son los que están causando el sufrimiento de millones de personas? ¿Pueden constituir esos métodos destructivos e inhumanos, una palanca de tránsito hacia otra sociedad?
Dejamos ahí la pregunta con ánimo de que un debate a fondo con la mayor participación de todos permita responderla.
[1] Ver https://marearoja9.wordpress.com/ [37]
Los compañeros del Colectivo de Trabajadores de Valencia organizan debates sobre temas que preocupan a muchos trabajadores y personas interesadas en general: Ciencia y Naturaleza Humana; las Elecciones del pasado noviembre; Voto No, Asamblea Si; la Autogestión; Asambleas versus Democracia etc.
Hay quien cree que todo eso del debate es pura especulación inútil, que lo que hay que hacer es actuar. Nosotros pensamos que la acción sin debate es algo ciego y sin perspectiva que nos convierte en juguetes de los planteamientos y trampas del Capital. Como pudo verse en las primeras semanas del 15 M, una parte inseparable de la acción es el debate pues permite a los explotados generar no solamente una conciencia común sino una fuerza común: establecemos lazos mutuos, desarrollamos los sentimientos imprescindibles de solidaridad, empatía, confianza...
Los explotados no tenemos ni las porras de la policía ni los tanques del ejército, tampoco contamos con una maquinaria propagandística de manipulación e intoxicación, nuestras fuerzas son otras: la unidad, la solidaridad, el debate, la capacidad para actuar de forma colectiva y unitaria.
El debate sobre Crisis o Estafa fue muy participativo, prácticamente todos los asistentes intervinieron expresando lo que pensaban. Se inició con una corta presentación de 5 minutos para dar el máximo de tiempo a los asistentes. En un debate proletario no se dilucida quién gana y quién pierde, lo que se busca es la claridad y la determinación comunes, nos enriquecemos con opiniones diferentes, quizá el debate no nos haya hecho cambiar de opinión pero NO SALIMOS CON LA MISMA VISION CON LA QUE HABIAMOS ENTRADO.
Vamos a hablar sobre algunas de las preocupaciones expresadas. Naturalmente este resumen está abierto a las observaciones, críticas o aportaciones que deseen realizar los asistentes.
29% de los jóvenes están ya al borde la pobreza; casi 2 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro; recortes, reformas, llueven en un auténtico diluvio sobre nuestras cabezas... Y esto sucede a escala mundial, cada vez son menos los países donde se puede ganar la vida.
¿Cuál es la causa? ¿Cómo podemos explicarlo? En la reunión se expusieron diferentes explicaciones:
Otros participantes -entre los que nos encontrábamos- señalábamos que estas explicaciones aluden a hechos reales pero que constituyen síntomas o elementos parciales de la situación y que se hace necesario ir a la raíz.
La raíz se halla en el propio sistema capitalista que domina el mundo. Este sistema no produce para satisfacer necesidades humanas sino para vender y obtener una ganancia. Como es frenéticamente expansivo y competitivo produce siempre mucho más de lo que puede absorber el mercado pues la capacidad de compra de la gran mayoría de la población mundial se halla limitada por un salario que no puede ir más allá del límite representado por la ganancia siempre en aumento del capitalista[1].
Hace ahora más o menos un siglo, el capitalismo al formar el mercado mundial llegó a sus límites históricos y desde entonces se hunde en un laberinto de contradicciones. Su crisis no es únicamente económica, es política, guerrera, moral y especialmente medioambiental, amenaza con destruir el planeta. La crisis actual no es una tempestad en un cielo azul: es el resultado de 40 años de crisis larvada que ha intentado ser aplazada o contenida con medidas de endeudamiento que actualmente se ha convertido en un muro contra el que se estrella cualquier intento de solución.
Como se dijo en la reunión el capitalismo es un sistema absurdo. Es el primer sistema de la historia que entra en crisis no por penuria o escasez sino por SOBREPRODUCCION[2]. ¡Qué expresión más cruel e inhumana de esto que haya 3 millones de viviendas desocupadas en España mientras que al mismo tiempo se realizan más de 100 mil desahucios!
Surgió otra discusión planteada por un participante: ¿cómo es posible que la gente vote al PP?
Para explicarlo es necesario abordar qué es el Estado. El Estado no expresa la voluntad de todos ni tampoco es un ente neutral por encima de las clases, es la máquina de dominación de la minoría privilegiada a su servicio exclusivo y excluyente. El Estado plebiscita su política cada 4 años con elecciones donde los candidatos nos atiborran de promesas u ocultan cuidadosamente su programa-como ha hecho Rajoy. Con campañas mediáticas, clientelismo, manipulaciones, votos de castigo[3] etc., logran que el resultado sea el que el Capital necesita en cada momento. El voto no es una decisión consciente, colectivamente pensada, sino la suma de "decisiones" de individuos atomizados. El voto no expresa la voluntad popular sino la voluntad de la minoría explotadora y privilegiada, el Capital.
Los asistentes expresaron una clara voluntad de unidad. Unidad de todos los afectados: trabajadores del sector público, de la enseñanza y la sanidad, estudiantes, parados, jubilados... ¡nada de luchas sectoriales cada cual en su rincón! ¡Lucha unitaria y masiva!, como reclamó una compañera.
¿Cómo poner en práctica esa unidad? ¿Se trataría de una unidad de organizaciones sociales -sindicales y políticas? ¿Sería simplemente juntarse todos los colectivos que luchamos "por lo mismo"?
Pudo aclararse que el terreno de la unidad son las Asambleas Generales y abiertas a todos -parados, empleados, emigrantes, estudiantes. En ellas a través de un proceso en el que se cometerán muchos errores, nos unimos, vivimos prácticamente la solidaridad, discutimos, pensamos, aportamos, decidimos juntos y juntos lo aplicamos.
¿Quiere eso decir que no tendría sentido reuniones de minorías más activas y más conscientes? Se vio que no. Las minorías pueden reunirse aparte. Pero ¿Cuál es su función?
Ahí hay que rechazar de forma contundente la idea de que una minoría impone, decide, manipula y se erige en representante de la mayoría. Ese es un método propio del Estado, es un actuar burocrático y estatista.
La verdadera tarea de la minoría es propiciar el debate y la clarificación, proponer medidas y acciones, participar activamente en el combate como uno más. Constituir una levadura del proceso hacia la unidad y la lucha común.
Una compañera planteó la cuestión moral. ¿Se puede hablar de "progreso" cuando en la India más del 50% de la población está en la pobreza más extrema? ¿Es ese un país de los que llaman "emergentes"? De forma más general ¿el crecimiento a todo precio cueste lo que cueste y caiga quien caiga sería la meta?
El capitalismo es un sistema social donde el "fin del crecimiento" justifica los medios más atroces e inhumanos, medios que comprometen el futuro de la humanidad, el futuro de la vida en este planeta.
Esa lógica de la ganancia a toda costa, de la obtención de resultados inmediatos, de "toma el dinero y corre", es un poderoso factor de destrucción no solamente de vidas humanas -sacrificadas en el altar de la producción y de la guerra- sino del medio ambiente y de toda moralidad.
En relación con ello la compañera aportó otra reflexión: ¿Cómo podemos cambiar el mundo si no nos cambiamos a nosotros mismos?
Se pudo esclarecer ante esta importante cuestión que el cambio al que aspira el proletariado y el conjunto de la humanidad oprimida, no es solamente un cambio político y económico, es también un cambio cultural, moral, humano. La mercancía, la esclavitud asalariada, la competencia, que constituyen el genoma del capitalismo, nos impone un modo de vida, de comportamiento, de relaciones humanas, de pensamiento, de consumo... Todos los aspectos de nuestra vida, incluso los más íntimos, son modelados por las leyes capitalistas de la acumulación y la mercancía.
En la lucha, en el movimiento mismo de agrupamiento y auto-organización de la mayoría explotada, no solo se cambia la relación de fuerzas entre las clases sino igualmente la clase explotada empieza a cambiarse a si misma, su conducta, sus prioridades, su forma de ser y de vivir.
De ahí que tengan mucha importancia las reivindicaciones y los medios de lucha. Ni unos ni otros son neutrales. Por limitarse a los segundos, los medios de lucha que propician la unidad, la solidaridad, el debate, la inclusión, son medios que refuerzan la lucha proletaria y simultáneamente animan un cambio de conducta y actitud de sus participantes mismos. En cambio, medios de lucha que favorecen la división y el enfrentamiento, la violencia ciega, que refuerzan el agravio comparativo, encadenan aún más a los participantes a las estructuras capitalistas.
[1] Esa capacidad de compra se puede estirar con el consumismo (publicidad etc.) y el crédito pero -como hemos visto- se estira tanto que al final se rompe y la burbuja estalla.
[2] Se planteó otro tema a propósito de la crisis. Un asistente pensaba que de esta crisis se saldría con una degradación tremenda de las condiciones de vida de los trabajadores siguiendo el ejemplo del que parece ser el "gran triunfador": China.
[3] El efecto "voto de castigo" hace que una parte de votantes pase de un partido a otro. En España el PSOE ha provocado tal decepción que incluso a regañadientes una franja de votantes se pasa al otro partido gobernante, el PP. En Francia parece ser que se operará un cambio en sentido contrario: Sarkozy, la derecha, es tan denostado, que muchos pasarán al campo socialista. Ese baile de votos que se repite cada 4 años ¿tiene algún valor real?
« No es bueno, desde luego, que el nivel de vida descienda como lo está haciendo ahora. Por supuesto que no. Pero tampoco era sostenible el nivel relativamente alto que disfrutábamos antes de la crisis. Por ello el ajuste actual, aunque indudablemente doloroso para muchas familias, es a la vez inevitable y necesario, puesto que contribuye, una vez más, a hacer competitiva la economía del Reino Unido »[1]
Uno de los discursos más manidos de la clase dirigente es que la crisis actual es debida a un consumismo que resultó exacerbado por el crédito. A los trabajadores se les acusa de haber abusado de las tarjetas crédito y de los préstamos bancarios durante el "boom" que precedió a la crisis, lo que nos condenaría ahora a purgar tales excesos apretándonos el cinturón.
Como todas las grandes mentiras, ésta también contiene una pizca de verdad. Es cierto que el crédito creció a un ritmo desenfrenado en todas las facetas de la economía. También es verdad que el "crack" que vivimos es el resultado del hecho de que esta enorme acumulación de capital ficticio no ha podido ser valorizada. Lo que se "olvidan" de decir es que esta frenética expansión del crédito ha sido, en realidad, una política deliberada y consciente, de la burguesía. La última manifestación de una larga sucesión de tentativas para superar el estancamiento crónico que domina la situación económica desde los años 1970.
Pero si hay una mentira particularmente insidiosa es que la clase obrera ha "disfrutado", durante ese supuesto "boom", de una especie de apogeo de sus condiciones de vida. Lo cierto es que la tasa media de crecimiento de la economía británica durante el período 1992-2008 ha sido del 2,68%, con picos mucho más débiles que en décadas anteriores. Esta tasa es ligeramente inferior a la media del 2,9% alcanzada durante en el boom de postguerra, cuando ya la Gran Bretaña andaba con retraso respecto a sus rivales. Esa idea de un boom « insostenible » , se contradice pues con la realidad de un crecimiento más bien moderado. Ese presunto "boom del crédito" no es sino una explosión de la concesión de créditos que, a pesar de inyectar descomunales cantidades de dinero, no han conseguido más que animar muy tenuemente la economía real.
Pero si el crecimiento de la economía real no refleja verdaderamente ese boom, ¿qué podemos decir de la situación de la clase obrera? En el año 2000, cerca de 4,5 millones de trabajadores de más de 22 años (o sea el 40% de todos los de esa franja de edad) subsistían con menos de 7 £ a la hora[2]. En 2010 se contaban 3,5 millones, es decir el 32% de la población activa. Aparentemente pues, la cantidad de trabajadores con bajos salarios, computados además sobre una base horaria, ha descendido significativamente, aunque resulte sorprendente que un 32% de la población activa siga viviendo con sueldos tan bajos en un período calificado de "boom".
El incremento del trabajo a tiempo parcial ha servido en realidad para obscurecer este hecho tras un ligerodescenso de las cifras brutas de salarios. El número de trabajadores a tiempo parcial o de trabajadores eventuales que no escogieron estas condiciones de empleo sino que se vieron obligados a hacerlo ante la imposibilidad de lograr uncontrato a jornada completa o un empleo indefinido, alcanzaron en el año 1994, las cifras de 846 mil (tiempo parcial), y 650 mil (eventuales) trabajadores respectivamente. La primera de las modalidades llegó en 2004 a su cota más baja (cerca de 550 mil) para volver a aumentar a partir de ese momento. En cuanto al trabajo temporal involuntario evolucionó algo mejor llegando a caer hasta la cifra de 400 mil empleados, aunque desde 2009 ha vuelto a despegar. A principios de 2010, el trabajo a tiempo parcial llegaba a un nuevo récord con más de 1 millón de empleos. En cuanto a la eventualidad si bien aún no ha alcanzado los registros anteriores sí se sitúa hoy en una muy marcada tendencia al alza[3].
Las cifras anteriores hacen pensar en que los trabajadores ocupados han disfrutado cómo mínimo de una muy leve mejoría hasta que han resultado golpeados por la recesión. Pero los indicadores que proporcionan una visión más amplia del impacto de la pobreza trazan un panorama mucho más deprimente. En 1992 el número de personas con bajos ingresos (iguales o inferiores a un 60% del salario medio, es decir el punto de la escala retributiva que "separa" a la población que gana más de los que ganan menos), se situaba en 14, 5 millones. Esa cifra siguió una curva descendente hasta 2004-2005 en que se situó en una cota de 12 millones de personas. Desde entonces no ha hecho más que aumentar. Otra cosa son quienes perciben menos del 40% del salario medio, cuya cifra no sólo nunca ha bajado de los 4 millones, sino se sigue aumentando lenta pero regularmente[4].
Y aún peor: « El salario medio en el Reino Unido se estancó durante el período que va de 2003 a 2008, a pesar de un incremento del PIB, en ese mismo período, de un 11%. Tendencias similares se ven también en otras economías avanzadas desde EEUU hasta Alemania. Desde hace algún tiempo, el salario que percibe la mitad de población que se sitúa en la mitad inferior del reparto no puede seguir el crecimiento económico global. »[5],[6]
La parte del valor generado en la economía que revierte en los trabajadores ha descendido considerablemente en las últimas décadas: « En 1977, de 100 libras generadas por la economía británica sólo 16£ fueron a los salarios de los trabajadores situados en la mitad inferior; en 2010 esa cifra había caído a 12£, retrocediendo un 26%. En contraposición39£ fueron para los trabajadores de la mitad superior, y otros 39 £ para las empresas y los propietarios en forma de beneficios »[7].
Según las estadísticas oficiales, el desempleo afecta hoy, tras 17 años de aumento, a 2,57 millones de parados, lo que equivale al 8,1% de la población en edad de trabajar. De ellos sólo 1,6 millones perciben algún tipo de prestación. En 2008-2009 (que son los datos más recientes de los que disponemos), 13,5 millones de personas vivían en Gran Bretaña por debajo del umbral de la pobreza. Y se espera un dramático aumento de esta tasa, pues el propio IFS vaticina: «la mayor caída de los ingresos medios en tres años después del trienio 1974-1977 »[8]
La tasa de inflación alcanzó el 5,2% si seguimos el indicador CPI, e incluso el 5,6%, según el indicador RPI. Pero esas cifras no dan una evaluación precisa del impacto de la inflación en las capas más pobres que sufren un aumento mucho mayor del coste de la vida. Un reciente informe ha demostrado que en el período 2008-2009, la inflaciónverdaderamente padecida por el 20% de la población más pobre ha sido de un 4,3%, y no el 2,4% oficial que recoge el índice RPI[9].
En conclusión: ese supuesto "boom" tuvo un impacto mínimo en las condiciones de vida reales de la clase obrera. Las cifras de miseria global apenas descendieron mientras sí se engrosó la capa de personas más pobres. Presumen de cifras que, aparentemente, indicarían que hay menos personas cobrando salarios de auténtica miseria, pero lo cierto es que los ingresos medios por trabajador se han estancado, lo que indica una presión a la baja generalizada contra los salarios y una caída del nivel de vida de la mayoría de la clase obrera[10].
Si la clase dirigente y sus "media" describen la pasada década como un "boom" es porque para ellos sí aumentó considerablemente la riqueza social. El « insostenible » incremento del nivel de vida, que hoy tan agriamente deploran, no ha servido para reducir la pobreza de forma verdaderamente palpable. La tasa más baja de pobreza desde 1990 se alcanzó, recordémoslo, con los 12 millones de pobres registrados en 2004-2005. Pero habría que relativizar este "éxito", pues conviene recordar que en 1982 - al final de una recesión especialmente cruda - ese mismo índice de pobreza abarcaba apenas 8 millones. Para la clase obrera, y especialmente para sus capas más empobrecidas, ese período en el que presuntamente hemos vivido en un "boom"¡ ha sido peor, en términos de condiciones de vida, que las recesiones de períodos precedentes !
Ese "boom" que nunca existió,... y su aparejada e «insostenible » elevación del nivel de vida, es una total mistificación- Deberíamos verlo, en realidad, como el crepitar de las ascuas cada vez más agonizantes del capitalismo, y eso a costa de la explotación masiva y la pérdida de dignidad de millones de personas en el seno de la clase obrera.
Ishamael (5 noviembre, 2011)
[1] Por qué es bueno que baje el nivel de vida. Telegraphdel día 10/11/2011.
[2]ThePovertySite (algo así como la web de la pobreza NdeT) - www.poverty.org.uk/51/index.shtml?2 [40]
[3]Fuente: Tendencias en Empleo a Tiempo Parcial y Trabajo Temporal del Institute of PublicPolicyResearch (Instituto para la Investigación de las Políticas Públicas).
[4]Fuentes: Seguimiento de la pobreza y de la exclusión social 2010, Joseph RowntreeFoundation.
[5]Por qué a los trabajadores normales y corrientes no les ha beneficiado el crecimiento. Documento de TheResolutionFoundation, julio 2011. Agotado.
[6]En España también en los últimos 30 años, con gobiernos del PSOE como del PP: https://elpais.com/economia/2011/12/05/actualidad/1323073978_850215.html [41] (NdelT)
[7]The Resolution,... op cit.
[8]Un gran alza de la pobreza en Reino Unido, declaración del IFS recogida en BBC News Online, el 10 noviembre de 2011. https://www.bbc.co.uk/news/education-15242103 [42]
[9]La inflación es más alta para los pobres que para los ricos, en BBC News Online.
[10]En el caso de España, a lo largo de los últimos 30 años hemos asistido a una pérdida de poder adquisitivo de los salarios de un 18%. Ver: https://im-pulso.blogspot.com.es/2012/01/en-los-ultimos-30-anos-los-trabajadores.html- [43] Precisamente el recurso al endeudamiento ha servido para enmascarar y compensar ese descenso de los salarios reales. (nota del traductor).
Ante el enésimo plan de austeridad impuesto a la población griega, la cólera ha irrumpido en las calles. Entre 80 000 y 200000 personas se concentraron delante del Parlamento, en la plaza Sintagma, durante la noche del 12 al 13 de febrero durante la cual los diputados estaban votando las medidas de austeridad. Hubo duros enfrentamientos con la policía antidisturbios. El balance de lo que la prensa llamó "noche de guerrilla urbana" da un saldo de 48 edificios quemados y 150 almacenes saqueados. Hubo, sobre todo, unos cien heridos y 130 detenidos. Las imágenes de tales escenas de violencia, Atenas casi en llamas y los escombros humeantes a la tenue luz del amanecer que evocaban los estragos de una guerra, pasaban y volvían a pasar por las pantallas para así impresionar y meter miedo al resto del mundo. Lo que no se vio y sí se sabe gracias a muchos testimonios colgados en Internet es que casi 300 000 personas no pudieron ni siquiera acercarse a aquella plaza donde está el Parlamento, bloqueadas por la policía en las calles adyacentes o a las bocas del metro. Y fue la policía la que empezó a lanzar gases lacrimógenos para dar caza y dispersar a la muchedumbre en pequeños grupos por todo el centro de la ciudad. Se ha hablado de bandas de jóvenes rompiéndolo todo a su paso, cuando en realidad había muchas personas maduras de ambos sexos participando en las violencias o jaleándolas. Los incendios o los saqueos podrán haber sido la obra de provocadores o el resultado de la desesperación, pero lo que sí es cierto es que la rabia de la población era palpable como demuestran las imágenes de quienes tiraban piedras o cócteles Molotov contra las fuerzas represivas.
El último tren de medidas impuesto por la "troika" (FondoMonetario Internacional, UniónEuropeayBanco Central Europeo) resultaespecialmente intolerable. Todos los manifestantes lanzaban el mismo grito: imposible seguir alimentando a la familia o seguir protegiendo a los hijos, no queremos que se nos siga estrangulando de esta manera. Para darse cuenta de ello, basta con mencionar:
- 22% de reducción del salario mínimo (pasa de 750 a 480 euros) y 32% para los empleos de jóvenes de menos de 25 años, lo cual da una idea de la enormidad del tijeretazo alos salarios en general;
- en efecto, para la mayoría de los proletarios, los salarios se han dividido por 2 por término medio, desde hace un año.
A ello se añaden:
- supresióninmediata o a corto plazo de 15 000 funcionariosa quienes se les pagará el 60% de su sueldo de base durante un año o dos antes de ser despedidos;
- reducción del monto de las pensiones de jubilación;
- limitacióna un año del subsidio de desempleo;
- supresión de subidas automáticas de salarios, incluidas las basadas en la antigüedad;
- reducción del presupuesto de la seguridad social, privando a amplias capas de la población de cuidados sanitarios;
- limitación a tres años de los convenios colectivos salariales.
¡Y la lista no es exhaustiva!:la tasa oficial de desempleo era, en noviembrede 2011, de 20,9 % (¡un alza de de 48,7% en un año!). La tasa de desempleo de los jóvenes entre 18 y 25 años se acerca al 50%.
En dos años la cantidad de los sin techo ha subido un 25% y la hambruna amenaza. El hambre se ha vuelto la preocupación cotidiana de cantidad de gente, algo parecido a lo que ocurrió durante la ocupación que vivió Grecia en Segunda Guerramundial.
Así refiere el diario francés Libération (30-01-2012) el testimonio de un médico de una ONG: "Empecé a preocuparme cuando traté en consulta primero a uno, luego a dos y poco después a diez niños que acudían a tratamiento con el estómago vacío sin habar comido nada la víspera"
La cantidad de suicidios se ha duplicado en dos años, sobre todo entre los jóvenes, una persona de cada diez sufre depresión, el sobreendeudamiento de las familias se ha disparado.
El rechazo casi unánime del último plan de austeridad ha sido tal que en el momento de votarlo, unos cien diputados se retiraron o expresaron su rechazo, incluidos unos cuarenta pertenecientes a los dos grupos mayoritarios de derecha y de izquierda, desolidarizándose de la disciplina de voto de su partido. La situación es cada día más caótica:los dos grandes partidos tradicionales, totalmente desprestigiados, Nueva Democracia (o sea los conservadores) yel PASOK, tras 3 años de poder "socialdemócrata", reunirían en torno al 25% de votos. En ese clima general, la burguesía lo va a tener difícil para organizar las próximas eleccioneslegislativasanunciadaspara el mes de abril. Tanto más porque los ministros de finanzas de la UE han decidido retrasarla decisión de desbloquear los 130 000 millones de euros previstos en el plan de ayuda, que debía acompañar la votación de las medidas de austeridad por el Parlamento griego. Pues son cada vez más fuertes las presionesy las reticencias de los 3 países de la UE que poseen todavía ese talismán de la triple A, Alemania sobre todo, países que preferirían que Grecia acabara declarándose en quiebra y abandonara la UE en lugar de tener que arrastrarla como un peso muerto.
Grecia no es, además, sino un eslabón de la férrea cadena de austeridad que atenaza ya a bastantes países europeos. No hay que hacerse ilusiones. Después de Grecia la troika se desplazó a Portugal para hacer la misma intimidación. Y siguiendo el mismo camino, le tocará después a Irlanda. Después le tocará a Españay a Italia;incluso el nuevo presidente del Gobierno italiano, Mario Monti,recién instalado en el poder para hacer tragar mejor la misma amarga pócima, se inquieta por el porvenir de su país cuando critica la "dureza con la que se está tratando a Grecia". Francia, cuya economía se tambalea cada día más, se encontrará pronto en la lista. En la propia Alemania, cuya salud y solidez económicas tanto se encomian, se puede ver cómo hay una buena parte de la población, especialmente los estudiantes, que se hunde en la precariedad. Y Europa ni es ni será la única zona afectada: ningún país del mundo podrá evitar la plaga económica. Porque no hay solución a una crisis mundial que se debe claramente a la quiebra total del sistemacapitalista.
Una profesora declaraba: "Antes de la crisis yo cobraba 1200 €, ahora 760. Cada día de huelga me quitan 80 €y las medidas son retroactivas: este mes sólo he cobrado 280 €. Trabajar no sirve para nada, de modo que mejor manifestarse y arrasar con todo para que entiendan que no vamos a dejar que nos sigan machacando."
La exasperación y la cólera que muestra ese testimonio se están generalizando y se han ido reforzando. La causa de esa desesperación es comprobar lo estériles e impotentes para hacer retroceder los planes sucesivos de rigor que han sido las huelgas generales a repetición, de 24 ó de 48 horas, que han convocado desde hace dos añoslos dos sindicatos principales, la ADEDY (Confederación sindical de la función pública) y la GSEE (Confederación sindical del sector privado), vinculados al PASOK (Partido socialista griego), que se reparten la labor con el PAME, correa de transmisión del Partido comunista, para dividir a los trabajadores y encuadrar y desfogar su hartazgo.
En tal situación, la agitaciónsocial en Grecia es intensa y la solidaridadintenta organizarse. Se han organizado asambleas en barrios, ciudades y pueblos, se han instalado comedores y repartos de comida, y el objetivo de la ocupación de algunasuniversidadeses servir de lugar de intercambio y debates. Ha habido ocupaciones de ministerios (Trabajo, Economía, Sanidad), de juntas regionales (en Islas Jónicas o Tesalia), en la central eléctrica de Megalópolis, en el ayuntamiento deHolargos, como también han habido productores que han repartido leche y patatas entre la población. Y se ha producido un acto de autoorganización de trabajadores en el diario Eleftherotypia que empleaa 800 personas.
Pero la reacciónmássignificativa, a la vez que demuestra la determinación del movimiento en Grecia, también es un concentrado de todas sus debilidades y sus ilusiones: es lo ocurrido en el hospital deKilkis en la Macedonia central, alnorte del país, en donde el personal reunido en asamblea general decidió ponerse en huelga y ocupar el hospital para exigir la parte del salario no pagadaa la vez que decidían seguircon las urgencias y proporcionar cuidados gratuitos a los más necesitados. Losempleados lanzaron un llamamiento hacia los demás trabajadores proclamando que "la única autoridadlegítima para tomar decisiones administrativas será la Asambleageneral detrabajadores."Reproducimos en nuestra página Web en francés una traducción de ese llamamiento [45](Fuentehttps://nantes.indymedia.org/posts/34858/article-2-laurent-berger-a-vendu-le-morceau/ [46]) que expresa una voluntad clara de no quedarse aislados, llamando no sólo a los demás hospitalessino a todos los trabajadores de otros sectores aunírseles en la lucha. Sin embargo, ese llamamiento deja también traslucir muchas ilusionesdemocráticas, al querer apoyarse en "unareacción ciudadana"y en una confusa "unión popular", "con la colaboración de todos los sindicatos y organizacionespolíticasprogresistasy los media de buena voluntad". Está también muy impregnado depatriotismoy de nacionalismo: "estamos decididos a seguir hasta que los traidores que han vendido nuestro país se vayan", todo lo cual son auténticas ponzoñas para el futuro de la lucha. Ése es en efecto el factor principal de pudrimiento de ese movimiento "popular" en Grecia que sigue metido en las trampas del nacionalismoyde las divisiones nacionalistas que le tienden lospolíticosy les sindicatosque por todos los medios éstos azuzan y fomentan. Por todas partes flotan en el corazón de las manifestacioneslas banderas griegas. Todos los partidos y los sindicatos jalean el resentimiento del"orgullo nacional ultrajado". A la cabeza de esa demagogia populista, elPartido comunista griego (el KKE), que hace el mismo papel que Le Pen padre e hija en Francia, difunde machaconamente esa propaganda chovinistaampliamente aguijoneada por los demás partidos principales llevando así al movimiento a meterse en el atolladero de la defensa de los intereses del país: se acusa al gobierno de vender el país al extranjero a precio de saldo, de ser un traidor a la defensa de la nación. Se inocula la idea de que el responsable de la situación no es el sistema capitalista, sino la Europa"alemana" o Estados Unidos. Ese verdadero veneno que embrutece el combate de clase desviándolo hacia los caminos pestilentes de las divisiones nacionales, en donde se realiza precisamente la competencia capitalista,no sólo es un callejón sin salida sino, sobre todo y evidentemente, el obstáculo principal para el internacionalismoproletario. No tenemos intereses nacionales que defender. Nuestra lucha debe desarrollarse y unificarsepor encima de las fronteras. Por eso es vital que los proletarios de otros países entren en lucha, demostrando así que la respuesta de los explotados del mundo enterocontra los ataques delcapitalismo no puede desarrollarseenel terrenonacional.
W. (18 febrero)
Bajo el capitalismo, el pozo del horror es insondable. Por los cuatro puntos cardinales del globo terráqueo, este sistema destruye, hace pasar hambre y masacra a centenares de miles de personas. En Siria, este brutal sistema de explotación escribe hoy, a punta de bayoneta impregnada en sangre, un acto más de su historia de atrocidades innumerables. En Siria la vida tiene menos valor que las balas que se la llevan.
Es sábado 4 de febrero y al mediodía, uno como otro de tantos, en Homs una multitud inmensa entierra a sus muertos y manifiesta su ira contra Bashar Al-Assad. Desde el inicio de los acontecimientos en abril de 2011, tampoco transcurre un día en Siria sin que sea reprimida una manifestación, con el resultado de que en menos de un año ha habido más de 2.500 muertos y miles de heridos. Así las cosas, la noche del 4 al 5 de febrero la práctica de los asesinatos en masa ha superado el nivel. Durante horas, al amparo de la oscuridad, solo se oye el tronar de los cañonazos, otras armas de Assad y los gritos de los moribundos. Al alba se podía ver ya lo que hoy llamamos la "Noche roja de Homs": con la luz del día se ven las calles alfombradas de cadáveres. El balance de la matanza fue de 250 muertos; sin contar los que murieron a causa de las heridas ni los que fueron rematados, más tarde, a sangre fría por los militares a sueldo del poder. Esta masacre no acaba con la llegada del día: a los heridos se les persigue a lo largo de la jornada hasta las camas de los hospitales, donde son ejecutados. Incluso los médicos, sorprendidos mientras curan a los "rebeldes", son abatidos a tiros. Muchos habitantes de Homs son asesinados de un balazo en la cabeza por el solo crimen de llevar medicamentos en sus bolsillos. Ni las mujeres ni los niños escapan a esta carnicería. La misma noche la cadena de TV Al Jazeera anuncia que se habían oído fuertes explosiones en la región de Harasta, en la provincia de Rif-Damasco. En esta ciudad, situada a unos 15 kilómetros al Norte de Damasco, se enfrentan en violentos combates el Ejército libre sirio (ASL) y las fuerzas del régimen. Aquí también las masacres son abominables.
¿Cómo es posible todo esto? ¿Cómo un movimiento de protesta contra el hambre y el paro ha podido transformarse, en unos meses, en tal baño de sangre?
¿Quién es el responsable de tal horror?
La barbarie del Régimen sirio está más que demostrada. Que el bando en el poder no se para ante nada, que no renuncia a ninguna masacre para mantenerse a la cabeza del poder del Estado y así conservar sus privilegios está meridianamente claro; pero ¿Quién es este "Ejército Libre Sirio" que se ha puesto al mando de la "protesta popular"? ¡Otra banda de asesinos! El ASL, que pretende luchar para liberar al pueblo, no es sino el brazo armado de una fracción burguesa en competencia con la de Bashar Al- Assad. Y este es el gran drama en que están atrapados los manifestantes. Estos, que quieren luchar contra sus insostenibles condiciones de vida, contra la miseria, contra la explotación,..., están atrapados entre el yunque y el martillo, aplastados, masacrados, torturados...
En Siria, los explotados son muy débiles para desarrollar una lucha autónoma; su cólera ha podido ser desviada inmediatamente e instrumentalizada por las diferentes bandas burguesas del País; los manifestantes han acabado como carne de cañón en una guerra que no es la suya, por unos intereses que no son los suyos; como había ocurrido en Libia unos meses atrás.
Como se ve, el ASL no tiene nada que envidiar a la naturaleza sanguinaria del Régimen sirio en el poder; ya amenazó, a comienzos de febrero, con bombardear Damasco y todos los puestos de mando del Régimen junto con sus feudos. Pidió a la población de Damasco que se alejara de estos blancos, algo totalmente imposible. Los habitantes de Damasco no tenían otra elección que meterse bajo tierra en cuevas o subterráneos, como si fueran topos o ratas, lo mismo que sus hermanos explotados de Homs.
La burguesía siria no es la única responsable de estas masacres; son numerosas las complicidades internacionales, tantas como los escaños que ocupan en la ONU. Ammar al-Wawi, uno de los jefes del ASL también acusa directamente a Rusia y a algunos países vecinos, Irán y Líbano, por su implicación; e indirectamente a la Liga Árabe y a la comunidad internacional por su dejación, al haber dado luz verde a Assad por masacrar al pueblo. ¡Vaya descubrimiento!
•China y Rusia defienden pública y políticamente al Régimen sirio. Junto a Irán, Rusia aprovisiona de armas a este régimen; y es muy probable que las fuerzas armadas de estos países estén interviniendo directamente sobre el terreno, con un nombre u otro. Para las potencias capitalistas no cuentan ni los muertos ni el sufrimiento humano que infringe la defensa de sus sórdidos intereses imperialistas.
•Irán se juega en Siria gran parte de su dominio en el Próximo y el Medio Oriente. De ahí que este Estado apoye con todas sus fuerzas el Régimen sirio, incluso implicándose militarmente sobre el terreno. Las "grandes naciones democráticas", que hoy proclaman, con la mano en el corazón y los ojos llenos de lágrimas de cocodrilo, que la represión de los manifestantes por el ejército de Bashar al-Assad es insostenible, no tienen compasión alguna por el dolor de las familias y únicamente les interesa el debilitamiento de Irán y poner bajo su propia bota a Siria. Se trata de un pulso peligroso puesto que Irán no es Irak: Irán es un país de más de setenta millones de habitantes, con un ejército numeroso y bien equipado y sobre todo con un poder destructivo mucho más importante que el de Siria. Si se obligara a Irán a impedir el paso del petróleo por el estrecho de Ormuz sería una catástrofe económica. Cualquier ataque directo a Irán provocaría un caos incontrolable; se generalizarían las "noches rojas", como la de Homs, en toda la región.
En el mundo, las tensiones entre Irán y buen número de potencias imperialistas aumentan diariamente: EEUU, Inglaterra, Francia, Arabia Saudita, Israel, etc. La guerra amenaza pero por el momento no explota. Entretanto y casi como un mecanismo infernal el ruido de las armas se oye cada vez más cerca de Siria, amplificado aun más por el veto, de China y Rusia en la ONU, relativo a la propuesta de una resolución condenando la represión del régimen de Bashar Al-Assad al pueblo.
Todos estos carroñeros imperialistas se agarran al pretexto de la infamia y la deshumanización del Régimen sirio para preparar el inicio de una guerra total en este país. Primero el diario ruso La Voz de Rusia y luego la cadena de televisión pública iraní Press-TV alertan de que Turquía se prepara, con la ayuda americana, para atacar Siria; que a tal efecto, el Estado turco concentra tropas y pertrechos en su frontera con Siria. Más tarde estas informaciones son manejadas por el conjunto de la prensa occidental, que difunde que frente a Siria se han desplegado misiles balísticos tierra-tierra de fabricación soviética en las regiones de Kamechi y Dair az-Zawr en la frontera con Turquía e Irak. Todas estas informaciones y movimientos vienen gestándose tras la reunión que hubo en noviembre en Ankara y que dio lugar a una serie de encuentros posteriores. En esas reuniones, en las que participaron también la Oposición libanesa y la siria, el emisario de Qatar ofrece al primer ministro turco Erdogan financiar toda la operación militar desde el territorio turco contra el presidente Al-Assad.
Todos esos preparativos han llevado a los aliados de Siria, en primer lugar a Irán y Rusia, a elevar el tono de sus protestas y a pronunciar veladas amenazas contra Turquía. El Consejo Nacional Sirio (CNS), que agrupa, según la prensa burguesa, a la mayoría de la oposición de este país, ha recogido ya el mensaje y ha anunciado públicamente que no va a solicitar ninguna intervención militar del exterior en suelo sirio. Esto significa, sin duda alguna, que tal negativa paraliza de momento al brazo armado de Turquía y, eventualmente, al del Estado israelí. El CNS se burla, como las otras fracciones burguesas implicadas, de los sufrimientos humanos que ocasionaría una guerra total en suelo sirio; lo que teme es simplemente perder el poco poder que aún le queda en el caso de que hubiese un conflicto de mayores dimensiones.
Los horrores que vemos día tras día en TV o en la prensa burguesa son dramáticamente verificables. Si la clase dominante nos va mostrando todo esto a lo largo del tiempo no es por compasión ni por humanidad; lo hace sobre todo para prepararnos ideológicamente, para que aceptemos posteriores intervenciones militares, mucho más sanguinarias y masivas. En este genocidio en marcha Bashar al -Assad y su banda no son los únicos verdugos. El verdadero verdugo de la humanidad es el sistema capitalista agonizante que produce la barbarie de estas masacres interimperialistas como las nubes generan la tormenta.
Tino, 16 febrero.
El 11 de marzo de 2011 un enorme tsunami inundó la costa este de Japón. Olas de hasta 12 y 15 metros de altura devastaron la zona. Más de 20.000 personas murieron, miles más se encuentran desparecidas, e innumerables perdieron sus hogares. En todo el planeta, una parte importante de la población se ha asentado en zonas costeras; la mayoría vive en condiciones de hacinamiento, bajo la amenaza que supone el incremento irreversible del nivel del mar. La inundación producida por el tsunami ha puesto de nuevo de manifiesto los peligros de los asentamientos densamente poblados junto a las líneas costeras.
En contra de todas las previsiones del gobierno, un fatal accidente tuvo lugar en la planta nuclear de Fukushima. El terremoto y el posterior tsunami destaparon los riesgos de este tipo de instalaciones, especialmente en zonas costeras amenazadas por el cambio climático, y el modo de actuar irresponsable de la clase dominante ante la energía nuclear.
Por razones de espacio, nos centraremos en este artículo en las consecuencias del derretimiento del material nuclear de la central.
Tras el terrible accidente de Fukushima la evacuación de la población comenzó demasiado tarde, cubriendo una zona de seguridad insuficiente. Aunque se podría objetar que las medidas de rescate y evacuación se retrasaron y complicaron como consecuencia del tsunami, en realidad lo que el gobierno pretendía era evitar una evacuación a gran escala que diera a conocer el alcance del peligro, restando importancia a los riesgos de la situación. Sin embargo, pronto se mostró claramente que los responsables de la situación (la empresa que explota la planta nuclear, Tepco, y el gobierno) nunca habían valorado un escenario de tales características y que las medidas de seguridad en caso de un terremoto o tsunami de esa magnitud eran totalmente insuficientes. El plan y las medidas de emergencia fueron totalmente inadecuados, presentando al país de la alta tecnología, Japón, como un gigante impotente y mal equipado.
Pocos días después del desastre, cuando una posible evacuación del área metropolitana de Tokio, con sus 35 millones de habitantes, estaba siendo discutida por el gobierno, la idea fue rápidamente rechazada por este debido a que simplemente no disponía de los medios para llevar a cabo esa medida, además del peligro que suponía el haber dado la imagen de un gobierno superado por los acontecimientos.
Dentro y en los alrededores de la central nuclear la radiación registrada alcanzó cifras fatales. Poco tiempo después del desastre el primer ministro Kan «exigió la formación de un grupo suicida compuesto por trabajadores que afrontarían la tarea de tratar de aliviar la presión en la central». Los trabajadores que intervinieron en el lugar estaban muy pobremente equipados. «Durante algún tiempo se careció de dosímetros y de botas de seguridad apropiadas para la misión. Uno de los trabajadores informó que los miembros del equipo tuvieron que fijar bolsas de plástico con precinto sobre sus zapatos ante la falta de botas. Con frecuencia fue imposible para los trabajadores el comunicarse entre ellos o con los centros de control. Muchos de ellos tuvieron que dormir en las instalaciones de la planta, disponiendo únicamente de mantas de plomo para cubrirse. Los valores críticos de exposición a radiación para hombres adultos aumentaron el 15 de marzo de 100 mSv/año a 250 mSv/año para los trabajadores del equipo». En numerosos casos varios de estos no pudieron someterse a un control médico hasta semanas o meses después.
Hace 25 años, cuando ocurrió el desastre de Chernobyl, el régimen estalinista de la URSS en estado de descomposición, ante la falta de otros recursos, no hizo otra cosa que enviar un gigantesco ejército de soldados forzados a luchar contra el desastre sobre el terreno. Según la OMS entre 600.000 y 800.000 "liquidadores" fueron enviados, de los cuales cientos de miles murieron o enfermaron como consecuencia de la radiación. El gobierno nunca publicó cifras oficiales fiables al respecto.
Hoy, 25 años después, el muy avanzado y democrático Japón trató desesperadamente de extinguir el fuego y enfriar el lugar entre otras cosas con mangueras anti-incendios y vertiendo agua desde helicópteros. En contradicción con todos los planes precedentes, Tepco se vio obligada a utilizar grandes cantidades de agua marina para enfriar la planta, vertiendo el agua contaminada resultante en el océano Pacífico. Y mientras hace 25 años la URSS forzosamente reclutó cientos de miles de "liquidadores", la miseria económica forzó a miles de trabajadores en Japón a arriesgar sus vidas. Tepco reclutó entre otros a indigentes y a parados de las zonas más pobres de Osaka y Kamagasaki, a los que en muchos casos no se les informó acerca de dónde iban a trabajar y los riesgos que correrían.
Pero no sólo la vida de los "liquidadores" se puso en riesgo, sino también la de la población civil; especialmente la de los niños de las zonas irradiadas que estuvieron expuestos a dosis muy elevadas. Debido a que las emisiones presentes no habían sido registradas previamente, el gobierno decidió considerar la exposición de los niños del área de Fukushima de 20 mSv como "no peligrosa".
En 1986, durante los primeros días del desastre los dirigentes de la URSS trataron de ocultar los hechos de Chernobyl; en 2011, el gobierno del democrático Japón trató también de ocultar la magnitud de la catástrofe. La clase dirigente en Japón mostró no menos cinismo y desprecio por la vida de la población que los dirigentes del régimen estalinista.
No es posible hoy en día valorar las consecuencias a largo plazo del desastre de una manera exacta. El uranio fundido ha formado una enorme masa radiactiva, que ha atravesado el contenedor bajo presión. El uranio fundido requiere refrigeración continua, acumulándose de esa forma grandes cantidades de agua contaminada. El peligro no está sólo en esta agua contaminada, sino que los reactores sin protección también emiten isótopos de cesio, estroncio y plutonio, llamadas "partículas calientes", que se pueden encontrar por todo Japón, incluyendo Tokio. Hasta ahora no ha habido medios técnicos disponibles para eliminar la basura nuclear acumulada en Fukushima. El proceso de enfriamiento por sí sólo puede llevar años. En Chernobyl fue necesario construir un sarcófago que tendrá que ser derribado y reemplazado por otro en un plazo máximo de 100 años desde su colocación. No existe de momento una solución en el horizonte para Fukushima. Sin embargo, mientras tanto el agua contaminada se acumula y las autoridades a cargo no saben qué hacer con ella. Una gran parte del agua de refrigeración se vierte directamente al océano, donde las corrientes la reparten por todo el Pacífico, siendo sus consecuencias para la cadena alimenticia y para el ser humano aún no valorables. La costa noreste japonesa, de gran riqueza pesquera, se verá afectada; incluso el estrecho de Bering, rico en pesca de salmón, podría también verse afectado[1]. Debido a que la densidad de población en esta región de Japón es 15 veces superior a la de Ucrania, las consecuencias sobre la población no se pueden valorar aún.
El accidente revela también que las consecuencias de un desastre nuclear de tales características están totalmente fuera de control. Las autoridades tuvieron que elegir entre lo malo y lo peor: o dejar derretirse al uranio sin intervenir, o tratar de enfriar el núcleo del reactor con agua de mar, pero aceptando la propagación de la radiactividad a través de los dispositivos de extinción. El gobierno, impotente, optó por la contaminación del agua del mar.
Los intentos de tratar el terreno contaminado en las zonas cercanas a la central significaron un terrible acto de irresponsabilidad y falta de escrúpulos. Hasta agosto de 2011 se habían limpiado algunos de los 334 patios de colegios y guarderías de la ciudad de Fukushima (de 300.000 habitantes). Sin embargo las autoridades no sabían realmente qué hacer con el suelo contaminado. Por ejemplo en Koriyama, en la región de Fukushima, este fue simplemente enterrado en el propio suelo de los patios de colegio. 17 de las 48 prefecturas de Japón, entre ellas la de Tokio, han presentado informes de suelos contaminados. A sólo 20 Km. de Tokio, se ha registrado suelo contaminado. Miles de edificios necesitan ser limpiados. Incluso zonas forestales probablemente necesitarán ser descontaminadas, que podrían requerir directamente la tala completa. Los medios de comunicación japoneses han informado que el gobierno planea encontrar un depósito temporal para millones de toneladas de basura radiactiva. Como no se encuentra solución, alguna de la basura se ha quemado[2], facilitando así la propagación de la radiactividad a través del aire. Todo esto muestra la impotencia de las autoridades frente a los desechos nucleares, arrojando luz acerca de la imposibilidad de la descontaminación.
Lo particular de la producción de electricidad proveniente de la energía nuclear es que la radiación no desaparece una vez las centrales nucleares dejan de funcionar. El proceso de fisión nuclear continúa una vez la planta nuclear se apaga. ¿Qué hacer con los desechos nucleares? ¿Qué hacer con todo el material que ha estado en contacto con radiactividad y que está contaminado?
Según la Asociación Nuclear Mundial, cada año se acumulan alrededor de 12.000 toneladas de basura altamente radiactiva. En 2008 en Rusia se encontraban almacenadas 700.000 toneladas de desechos radiactivos, de las cuales 140.000 procedían de centrales nucleares europeas. En Handford Site, en EE.UU., unos 200.000 metros cúbicos de desechos radiactivos deben ser eliminados. En Francia más de un millón de metros cúbicos de suelo contaminado se encuentran almacenados[3]. Los almacenes geológicos que se han llevado a la práctica en varios países, como por ejemplo en minas abandonadas, no son sino soluciones temporales, siendo este uno de los peligros de la energía nuclear, algo sobre lo que callan sus defensores. Por ejemplo en Alemania 125.000 barriles de desechos nucleares son depositados en la mina en desuso de Asse: estos barriles se están erosionando por la acción de la sal, filtrándose ya sustancias contaminantes desde estos al exterior. En el almacén temporal alemán de Gorleben los expertos han alertado sobre el peligro de corrimiento de tierras. Riesgos similares se han señalado en la mayoría de vertederos. Esto significa que, mientras el "funcionamiento normal" de una central nuclear está lleno de peligros, dar salida a la basura nuclear se mantiene como una cuestión sin resolver. La clase dominante ha enterrado los desechos en cementerios nucleares, dejando a las generaciones venideras expuestas a los peligros que esto puede significar.
Y el "funcionamiento normal" de las centrales nucleares no es tan limpio como mantienen sus defensores. En realidad se requieren cantidades enormes de agua para enfriar las barras de combustible. Las plantas nucleares tienen que construirse cerca de los ríos. Cada 14 meses un cuarto de las barras de combustible de cada reactor deben renovarse. Sin embargo, debido a su temperatura extrema, tras su reemplazo deben ser puestas en piscinas para su enfriamiento durante un período de 2 a 3 años. El agua de refrigeración, que es vertida a los ríos, produce contaminación térmica. Se desarrollan algas que impiden la vida de especies de peces previamente existentes. Además, productos químicos también contaminan los ríos, como ácido clorhídrico, sodio, ácido bórico, detergentes, etc., a lo que hay que sumar que esta agua también es contaminada por la radiactividad, aunque sea en pequeñas dosis[4] .
Welt Revolution, sección de la CCI en Alemania
Continuará.
[1] Al noreste de Fukushima confluyen dos corrientes: la cálida Kuoshio y la fría Oyashio. Se trata de una de las zonas más ricas del mundo en recursos pesqueros: la mitad del pescado consumido en Japón proviene de ahí, por lo que la contaminación de esa zona podría tener graves consecuencias para Japón. «Una emisión tan grande de radiactividad al mar no ha sido nunca medida». https://www.ippnw.de/commonFiles/pdfs/Atomenergie/Zu_den_Auswirkungen_der_Reaktorkatastrophe_von_Fukushima_auf_den_Pazifik_und_die_Nahrungsketten.pdf [50]
[2] Según información de organizaciones ecologistas japonesas, el gobierno planea repartir la basura contaminada de Fukushima por todo el país y quemarla. El ministro japonés de medio ambiente calcula la cantidad de desechos a eliminar en 23,8 millones de toneladas. Mainichi Daily News informó que un primer envio de 1000 toneladas de material contaminado partió de Iwate a Tokyo en noviembre de 2011. Las autoridades de Iwate estiman que esta basura contienen 133 Bq/kg de material radiactivo. Antes de 2011 esto habría sido ilegal, pero el gobierno japonés estableció nuevos límites en julio de 100 Bq/kg a 8.000 Bq/kg, y en octubre hasta 10.000 Bq/kg. La ciudad de Tokyo ya ha anunciado que recibirá alrededor de 500.000 toneladas de basura radiactiva. https://news.ippnw.de/index.php?id=72 [51]
[3] Ver Nucléaire. C'est où la sortie? Le Canard enchainé. p. 74
[4] En Francia más de 44 reactores nucleares se sitúan en ríos. Una planta nuclear francesa, Graveline, que necesita 300 metros cúbicos de agua por segundo, devuelve el agua 12º C más caliente al río. Mientras que en las estaciones secas no hay suficiente agua disponible, algunas centrales nucleares requieren refrigeración por agua desde helicópteros (Les dossiers du Canard enchaîné, "Nucléaire : c'est où la sortie ?", le Grand débat après Fukushima, p.80)
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 846.33 KB |
Cuando hace cerca de cinco años empezaron las noticias de las dificultades de algunos bancos con las llamadas hipotecas "subprime", los gobernantes de todos los países se apresuraron a tranquilizarnos diciéndonos que se trataba de "un fenómeno localizado", circunscrito a un sector especulativo de la banca que había escapado a los controles. Nada había que temer, nos decían, puesto que la mayoría del aparato financiero estaba "saneado". En España el propio gobierno Zapatero presumía de ello alardeando del alto nivel de provisiones con que los propios bancos españoles cubrían una "hipotética" quiebra de alguna entidad. Y para los incrédulos,... la banca española superaba con sobresaliente los exámenes de solvencia: los "stress-test" hoya ya pasados de moda ante otros términos más en boga como "prima de riesgo" o "default". Efectivamente, en 2012, el gobierno del PP ha debido aprobar en tres meses dos reformas del sistema financiero, eufemismo tras el que se disfraza la inyección masiva de capital público. Ni siquiera haber dispuesto de la "barra libre" de capital ofrecida por el Banco Central Europeo (una tercera parte de los 1,2 Billones ha sido acaparada por bancos españoles), ha sacado a esa banca española del pozo en que la han sumido una masa ingente de activos "tóxicos" (en gran medida créditos ligados al sector inmobiliario)[1]. En la "reforma" más reciente el gobierno ha debido nacionalizar al cuarto banco del país (Bankia) - que es a su vez la primera inmobiliaria de España - inyectando de entrada 12 mil millones de Euros, aunque sus activos "tóxicos" - préstamos incobrables - ronden los 32 mil millones que para que nos hagamos una idea es una cifra equivalente a todo el "Recortazo" de gasto público del Presupuesto 2012.
Hace menos de tres años se agolparon también alarmantes noticias sobre la crisis de las deudas estatales y el riesgo cierto de suspensión de pagos por países como Grecia - y luego Irlanda, Portugal,...- . Y otro dardo tranquilizante: se trata, nos decían, de una situación particular motivada por la irresponsabilidad de los gobernantes de aquel país que han mentido - ¡ qué poca vergüenza ¡ - sobre el estado real de balance de sus cuentas. Nosotros, nos decían, "no somos Grecia". Hoy, ya son países como Italia y sobre todo España quienes ven su prima de riesgo acercarse a los fatídicos 500 puntos, que desembocarían a una situación de suspensión de pagos (por el brutal sobrecoste del endeudamiento) y al rescate. Se rehúye este término no sólo para tratar de eludir supersticiosamente ese "mal presagio", sino sobre todo porque tal rescate es de unas dimensiones aterradoras: la economía española es la quinta de la UE y la doceava del mundo, a gran distancia de los países hasta ahora "rescatados" (el PIB español es el doble de lo que suman juntos el de Grecia, Irlanda y Portugal), y sobre todo el volumen de la deuda que lo atenaza es descomunal: el endeudamiento total del país (sumando la deuda pública, la de las empresas y la de las familias) es del 400% del PIB, es decir al equivalente a la riqueza producida durante cuatro años...
Por ello empiezan a sugerirse soluciones más "discretas" tales como fondos europeos para "rescatar" al menos una parte del sistema financiero español (muy probablemente el que le debe más dinero a la banca internacional como ya se hizo con la deuda griega) como ha propuesto el recién estrenado presidente francés, Hollande[2], aunque para ello se imponga lógicamente una auditoría "exterior" para eludir las trampas con que las autoridades españolas tratan de ocultar el estado real de su sistema financiero.
Y otro tanto sucede con las finanzas públicas que también contienen sorpresas como la rectificación de la cifra de déficit público para el año pasado del 6% (en Noviembre de 2011) a cerca del 9% en este Mayo,... Pero mil y un trucos contables con que intenten escamotearla, lo cierto es que quienes suministran la droga crediticia no perdonan: la prima de riesgo ha llegado a alcanzar, como decíamos, los 507 puntos básicos; el Estado español está pagando por el bono a 10 años cerca de un 6,5% de interés. Y eso en lo tocante a la administración central, puesto que hay regiones - como es el caso de la Comunidad Valenciana- que deben de pagar una tasa de interés superior a la que está pagando Grecia; que hay ya cuatro comunidades autónomas (la Mancha, Murcia, Valencia y ¡Cataluña!) cuya deuda tiene ya la calificación de "bono basura". Que uan administración regional como la Mancha - con poco más de 2 millones de habitantes - paga diariamente 1 millón de euros por los intereses de su deuda,... También aquí se está produciendo una especie de intervención "subterránea", en la que las burguesías europeas cobran cada décima de desviación del objetivo de déficit con 10 mil millones más de recortes en servicios sociales, en plantillas de empleados públicos, en sangre y miseria de los trabajadores y de la población en general, como pudo apreciarse a principios de Mayo cuando hubo de aprobarse un plan adicional de medidas que supone el despido de cerca de 40 mil maestros, la duplicación de las tasas para los estudios universitarios, el hacinamiento de más alumnos por aula; la exclusión de medio millón de emigrantes sin papeles de las prestaciones sanitarias, el copago de fármacos, la supresión de ayudas para algunas prestaciones sanitarias, la creciente exclusión de más y más personas mayores de los programas de ayudas a la dependencia,...[3].
Cada uno de esos abrazos y reconocimientos a las políticas del gobierno de turno le cuesta a los trabajadores decenas de miles de despidos, un tanto por cierto más de personas en la miseria (oficialmente en España el 20 % de la población está en riesgo de exclusión social), mayores tasas de pobreza infantil, (en los últimos tres años la tasa de pobreza crónica infantil ha pasado del 24 al 26%), más inquietud y ansiedad que hace que dupliquen las llamadas enfermedades mentales, el sentimiento de fracaso y culpabilidad, el temor al mundo que van a vivir nuestros hijos, la desesperación y la tasa de suicidios,...
Y toda esa enorme carga de sufrimiento humano y sacrificios,... ¡para nada! Por mucho que lleven años prometiéndonos que con tal política, o su contraria, saldríamos de la crisis, lo cierto es que la crisis sigue avanzando y devastando cada vez partes más significativas del capitalismo mundial. Ese avance demuestra que esta crisis que no es ni local ni circunstancial, sino sistémica del modo de producción capitalista. Que sus causas no son "anomalías" o "corrupciones" del funcionamiento de este sistema social, sino el resultado de sus contradicciones insuperables, del agotamiento de sus paliativos (como lo ha sido especialmente el recurso durante las últimas décadas a un endeudamiento descomunal[4]), y especialmente contra el hecho de que tales "medicinas" no sólo no mejoran a un paciente terminal, sino que agravan aún más su enfermedad.
Debemos deducir de ello que nuestra lucha para defendernos contra tales sacrificios no puede concentrarse contra una u otra expresión del capitalismo, ni tal o cual nación ( la oposición Alemania o los capitalismos más débiles tan de moda últimamente), ni tal cual sector (el financiero y especulativo versus el "productivo"), ni tal cual modelo (el "neoliberalismo" versus el estatal), ni tal o cual política (la tan en boga polémica entre "austeridad" o "crecimiento"),... Todas ellas han fracasado como pretendida "soluciones a la crisis". Todas ellas han comportado bestiales ataques a las condiciones de vida de los trabajadores. Lo único que consiguen es sembrar en nuestra filas fatales ilusiones, retrasando la toma de conciencia de que el capitalismo es incapaz de acabar con la crisis que el mismo ha creado.
Dámaso 21 de mayo
[1] Oficialmente la banca española tiene 304 mil millones de créditos concedidos a constructoras, promotoras inmobiliarias, de los que la mitad son reconocidamente fallidos o pisos invendibles. Hay además 605 mil millones de préstamos hipotecarios a las familias que no se consideran como problemáticos y por tanto no se provisionan, aunque la morosidad crece - hoy es de un 8% -y la cifra de desahucios se dispara. En total una cifra equivalente a todo el PIB español de 1 año.
[2] Al que los medios de aquí se abrazaron durante la campaña electoral como verdadero "amigo de España", y que - ¡desagradecido! - se ha apresurado sin embargo a llamar a socorrer a la banca española, lo que traducido quiere decir que la califica de insolvente.
[3] En ciudades como Madrid y Barcelona faltan voluntarios para encargarse de visitar y acompañar de cuando en cuando a personas mayoras que envejecen, enferman y en algunos casos mueren solas en sus domicilios porque ya no hay subvenciones para llevarlas a asilos o centros de día.
[4] Ver : ¿Por qué la crisis de la deuda? en https://es.internationalism.org/ap/2010s/2012/223_deuda [55]
Desde 2007 Francia tenía por presidente un hombre, Nicolás Sarkozy, arrogante, necio y despreciable hasta decir basta. Su alardeado gusto por el dinero, sus discursos de una extrema violencia frente a los jóvenes de los suburbios o los emigrantes, sus provocaciones, su propensión a no hablar mas que de sí mismo... Todo esto y muchas más cosas habían creado un profundo sentimiento de rechazo y de exasperación en el conjunto de la población. Así que no es ninguna sorpresa que las recientes elecciones presidenciales hayan sancionado su derrota. Además François Hollande, que ahora lo reemplaza, se ha apoyado esencialmente en ese anti-sarkozysmo para ganar. Evitando con cuidado hacer promesas de un porvenir mejor, dejando entender incluso que la austeridad (que hipócritamente se designa como "control del presupuesto" o "reducción del déficit") será un eje principal de su gobierno, el Sr. Hollande se ha limitado a presentarse como un futuro presidente "normal", un presidente que evitará las provocaciones inútiles y la falta de tacto. Y eso efectivamente ha bastado para que ganara; lo que muestra hasta qué punto era profundo el descontento con Sarkozy.
Dicho esto, sería cometer un grave error no ver en este cambio de color del poder mas que el rechazo de una personalidad por muy antipática que sea. También sería falso esperar ahora una política más humana y más justa de la izquierda a la cabeza del Estado francés.
Basta elevar la mirada por unos instantes más allá de las fronteras hexagonales para convencerse. En cada convocatoria electoral en Europa estos últimos meses, los partidos en el gobierno, fueran de derechas o izquierdas, han sido derrotados.. En Grecia, Portugal, Irlanda, España, Italia, Finlandia, Eslovenia, Eslovaquia..., los diferentes gobiernos han sido echados y reemplazados. ¿Porqué? Simplemente porque desde 2007, ante la agravación considerable de la crisis económica mundial, los diferentes gobiernos llevan en todos los países la misma política devastadora hecha de "sacrificios". Y aquí no hay ninguna diferencia entre la derecha y la izquierda, excepto quizás en el discurso, en el color del papel de embalar el "regalo" de estas "reformas". En Grecia, en Portugal y en España, desde 2007 a 2011, los "socialistas" en el gobierno han machacado a los obreros, con trabajo o desempleados, jubilados o todavía en los bancos de la universidad. Han impuesto mes tras mes medidas cada vez más drásticas, atacando así sin vergüenza sus condiciones de vida.
Pero hay un segundo punto común a toda Europa en lo que respecta a los cambios sistemáticos de gobierno. Los nuevos gobiernos no tienen ningún "estado de gracia". Inmediatamente se lanzan a una política de austeridad brutal e inmediatamente se confrontan al descontento. La crisis mundial no es una elección del capital, sino que se le impone; es el producto de un sistema mundial enfermo y obsoleto. El capitalismo está hoy en declive, como antes estuvieron el esclavismo en la época de la decadencia romana o el feudalismo en la época del absolutismo. La "crisis de la deuda" sólo es un síntoma[1]. Todos los gobierno que ha sido elegidos, cualquiera que sea su tendencia política o el país al que representan, tienen que aplicar las mismas orientaciones: reducir los déficits, evitar el hundimiento... atacando sin piedad las condiciones de vida y trabajo. Y no será diferente con el gobierno del muy socialista François Hollande.
Las elecciones que organizan los Estados no son más que un momento en que los "ciudadanos" eligen al que va a gestionar mejor los intereses de la nación. Pero se inscriben en el cuadro del sistema, mientras que hoy, para acabar con la pauperización creciente de la población mundial, no hay más que un camino: el de la lucha revolucionaria. El capitalismo, este sistema inhumano y enfermo, ha de ser reemplazado por un mundo sin clases ni explotación, sin beneficio ni competencia. Ese mundo sólo puede ser construido por las masas. Masas de trabajadores, desempleados, jubilados, jóvenes precarios... unidos y solidarios en la lucha. Si los votos pueden engendrar un verdadero cambio es en nuestras luchas, cuando los explotados votamos a mano alzada en nuestras asambleas generales para decidir juntos, colectivamente, como debemos batirnos contra el Estado y sus representantes.
Pawel (6 Mayo)
[1] En el marco de este artículo no podemos explicar por qué el capitalismo es un sistema decadente que sólo puede llevar a la humanidad a más miseria y guerras. Reenviamos a nuestros lectores a los diferentes artículos que hemos publicado sobre este sujeto en nuestra web, y particularmente al texto: Economía -¿Porqué la crisis de la deuda? /revolucion-mundial/201201/3299/economia-por-que-la-crisis-de-la-deuda [57]
La clase trabajadora y la mayoría de la población española está siendo sometida estos últimos años a un sin fin de ataques y sufrimientos sin límite por parte de la clase dominante: desempleo masivo (la cifra de parados ronda los 6 millones, con un 25% de la población activa supera ya el récord establecido en Estados Unidos durante la Gran Depresión), bajadas de salarios y abaratamiento del despido por decreto ley, brutales recortes en educación y sanidad, endurecimiento del sistema de pensiones y un largo etc. Como es lógico todo esto genera un profundo descontento, pues todas las generaciones se ven afectadas, se atisba un no futuro y además se ve afectado todo el estado "democrático", pues estos descomunales ataques fueron comenzados en 2010 por el gobierno del PSOE y en 2012 proseguidos por el PP, siempre con la sádica y maquiavélica colaboración del aparato sindical encargados de las falsas movilizaciones cuyo verdadero objetivo es desmovilizar a los trabajadores y hacer pasar los ataques.
Toda esta indignación ha cristalizado en las movilizaciones del 15M y en tratar de unirnos y ganar las calles y ver cómo frenar la miseria y el dolor que está infringiendo la sociedad capitalista en descomposición.
Dentro de este contexto es cómo tenemos que analizar los episodios de brutalidad policial y también judicial del llamado estado democrático, que en realidad es cómo se concreta la hipócrita dictadura de la minoría capitalista que como dicen algunas pancartas del 15M es el 1% de la población que sojuzga al restante 99%.
La burguesía española tiene una larga experiencia con su aparato represivo tanto en sus regímenes dictatoriales como "democráticos", a finales del siglo XIX empleó el montaje policial de la llamada "mano negra"[1], durante el siglo XX tanto la monarquía como la república practicaron con asiduidad la "ley de fugas"[2], y durante la idealizada transición a la democracia se realizaron todo tipo de tropelías como la matanza de Vitoria en marzo de 1976 o la matanza de estudiantes en 1979[3].
No es de extrañar por tanto que la población haya manifestado su indignación y solidaridad primero con los estudiantes de Valencia, y después con los represaliados y detenidos en Barcelona durante la manifestación del 29M. En esta última actuación policiaca ha habido un verdadero montaje para tratar de criminalizar a los llamados "antisistema" verdadera versión actualizada de la "mano negra" decimonónica, cebándose con los tres estudiantes encarcelados durante más de un mes por no hacer nada punible (han sido defendidos por sus compañeros de estudios, sus profesores y familiares; demostrando hasta la saciedad la sarta de mentiras e infundios de las que eran acusados).
Todo esto nos demuestra que la burguesía mientras desarrolla sus brutales ataques económicos, acompañados políticamente y por las maniobras sindicales, está preparando todo su aparato policial y judicial, todo su arsenal represivo, demostrando que es consciente que tanto el proletariado como el resto de la población laboriosa también va a tratar de desarrollar sus luchas cada vez más masivas y unidas frente a un sistema social y económico en bancarrota que va camino de la barbarie y del exterminio de la humanidad.
[1] La Mano Negra fue una presunta "organización anarquista [59] secreta y violenta" que actuó en Andalucía [60] a finales del siglo XIX [61] a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios. A pesar de que los grupos anarquistas de la zona afirmaban no tener nada que ver con dicha organización y que las pruebas eran inexistentes (se presionó a varios falsos testigos [62] para que declarasen en contra de los imputados [63] e incluso se aceptó como prueba un papel encontrado bajo una piedra en medio del monte con la lista de integrantes de la Mano Negra), las fuerzas de seguridad del Estado [64] llevaron a cabo una durísima represión basándose en cuatro crímenes cometidos a finales de 1882 [65] y los primeros meses de 1883 [66]. El resultado fueron quince campesinos [67] condenados a muerte [68], de los cuales siete fueron ejecutados en la Plaza del Mercado de Jerez de la Frontera [69], el 14 de junio de 1884 [70] mientras solo tres días después los jueces gozaron de la Gran Cruz del Orden de Isabel la Católica [71]. Aunque durante muchos años se ha discutido la existencia de tal supuesta organización, actualmente prácticamente todo el ámbito académico está de acuerdo en que fue un invento a la manera de la operación de bandera falsa [72] o a modo de una imputación injustificada del gobierno de Sagasta [73] para aplacar las revueltas en los campos del sur de España [74], como ya insinuó Vicente Blasco Ibáñez [75] en su novela sociológica en 1905. (Wikipedia)
[2] La Ley de fugas es un tipo de ejecución extrajudicial que consiste en simular la fuga de un detenido, especialmente cuando es conducido de un punto a otro, para poder así suprimir la fuerza que lo custodia y encubrir el asesinato del preso tras el precepto legal que permite hacer fuego sobre el fugitivo que no obedece al "alto" conminatorio de los guardias.
[3] Dos estudiantes, muertos a tiros por la policía tras las manifestaciones de ayer: Dos jóvenes estudiantes, Emilio Martínez Menéndez, de veinte años, y José Luis Montañés Gil, de veintitrés años, resultaron muertos anoche en Madrid por disparos de la Policía, al término de la manifestación que habían convocado algunas centrales sindicales contra el Estatuto de los Trabajadores. Según relato de un testigo presencial, ratificado por el Gobierno Civil, los disparos que causaron la muerte de los dos estudiantes fueron hechos por miembros de la dotación de un jeep de la Policía Nacional al que un grupo de jóvenes ajenos a la manifestación de los sindicatos había acorralado en la ronda de Valencia, a la altura del número 6, y al que atacaron con piedras y otros objetos contundentes. Los organizadores de la manifestación disolvieron ésta al conocerse los primeros incidentes (14 de diciembre de 1979 . EL PAÍS. ARCHIVO)
Publicamos a continuación la hoja, traducida, que difundieron nuestros camaradas de World Revolution (WR -sección de la CCI en Gran Bretaña) con ocasión de la manifestación del 28 de marzo.
La hoja:
El 28 de marzo, miles de enseñantes hicieron huelga para hacer frente a las “reformas” del Gobierno contra las Pensiones. Pero
¿Son acaso los enseñantes los únicos que tienen razones suficientes para protestar contra esa “reforma”?
No. Todos los trabajadores de los servicios públicos están siendo atacados por las condiciones de jubilación y las pensiones que se cobran en esa situación; de hecho, el golpe dado entonces, con la “granny tax” (un impuesto específico a las personas mayores de edad)[1], a todas las pensiones fue grande y muy duro. ¿Por qué los sindicatos no convocan hoy a la lucha a todos los sectores atacados? Lo mismo cabe decir del conjunto del sector privado, donde un número cada vez mayor de obreros no pueden esperar ninguna clase de pensión, de ayuda o de retiro.
¿Se trata únicamente de las pensiones?
No. Cada vez mayor número de obreros se ven confrontados a la congelación de su salario, a condiciones de trabajo cada vez más graves –eso si es que tienen empleo pues más del 20% de los jóvenes entre los 16 y los 25 años están en paro.
¿Se trata sólo de Londres?
No. En estas mismas condiciones se encuentran los obreros de todos los países.
¿O de Gran Bretaña?
No. Las brutales medidas de austeridad impuestas a la clase obrera y a toda la población en Grecia, Portugal, España,… donde los salarios y las pensiones ya han sido bajados directamente y donde han sido suprimidos cientos de miles de puestos de trabajo, nos muestran hasta qué punto estamos todos implicados pues la crisis de este sistema es mundial e irreversible.
¿Por qué entonces estamos divididos, si estamos ante los mismos ataques y es necesario que resistamos todos unidos?Hay muchas razones que nos dificultan el tomar las cosas en nuestras propias manos: domina el sentimiento de que no hay alternativa, la ilusión de que las cosas van a ir mejor, la falta de confianza en nosotros mismos,…
Esta falta de perspectiva y de confianza en nosotros mismos les permite, a esos que dicen falsamente representar nuestros intereses -más que nadie los representantes sindicales “oficiales”-, dividirnos en sectores, en innumerables categorías, llamarnos separados a jornadas de acción o de huelga, anular las huelgas si la Justicia lo decide así y apresarnos en la legislación sindical que hace que vayamos al combate con las manos amordazadas en la espalda.
¿Podemos unirnos, a pesar de todo eso?Sí. Si pasamos por encima de las divisiones profesionales y sindicales y nos reunimos en asambleas abiertas a todos los trabajadores; si ignoramos las leyes sobre “el voto secreto” y utilizamos sus asambleas para hacer efectivas las decisiones sobre cómo luchar; si hacemos caso omiso de las leyes sindicales sobre los “piquetes de huelga”[2] y utilizamos delegaciones masivas para llamar a otros obreros a que se unan a la lucha; si nos abrimos a los obreros en precario, a los estudiantes, a los desempleados, a los jubilados,… Si acudimos a las manifestaciones, a las ocupaciones y a las asambleas en la calle no a escuchar pasivamente los discursos de los expertos sino a intercambiar experiencias de lucha y discutir cómo proseguirlas y ampliarlas; si redescubrimos nuestra identidad de clase –una clase que en todas partes tiene los mismos intereses y el mimo objetivo: ¡Cambiar este sistema podrido por una comunidad auténticamente humana!
Corriente Comunista Internacional, 23/03/2012.
[1] Este impuesto fue llamado popularmente “Impuesto de la abuelita”. Ved en https://www.channel4.com/news/pensioners-confront-mps-over-granny-tax [76]
Asistimos a un auténtico sarpullido de “movilizaciones”. Para el 15S, la Cumbre Social (o sea CCOO, UGT y 200 plataformas más) convocó una concentración en Madrid bajo el lema “Hay que impedir que nos roben el país”. Para el 25 S, un enjambre de organizaciones que van desde agrupaciones de turbia trayectoria a formaciones más o menos clásicas de la Izquierda del capital (el PC o Izquierda Anticapitalista), incluyendo los restos degenerados del 15M, promueven un acto de “desobediencia civil” para protestar “contra el secuestro de la soberanía nacional perpetrado por los mercados”, dando vueltas en torno al Congreso de los Diputados para ver si, como la bíblica Jericó, caen las murallas del régimen monárquico. Por si acaso y para el día siguiente los sindicatos más exaltados (léase CGT y la CNT) convocan junto a los sindicatos nacionalistas (ELA, LAB, etc.), otra Huelga General en ciertas partes del Estado, etc., y en otras, una Jornada de Lucha.
Nos dicen que así pretenden dar respuesta al diluvio de ataques a las condiciones de vida de los trabajadores que ya nos está ahogando y que, indudablemente va a arreciar. Lo que queremos denunciar en este artículo es que estas movilizaciones están pensadas para impedir que surjan verdaderas movilizaciones; que en lugar de proporcionarnos determinación, unidad y conciencia, fomentan entre los trabajadores la pasividad y el seguidismo, la dispersión y la desconfianza, y nos inyectan dosis más y más tóxicas de dos de los peores venenos ideológicos burgueses: la mistificación democrática y el nacionalismo.
A lo largo de los últimos meses hemos visto a CCOO y UGT sabotear la respuesta obrera[1] a los despidos, rebajas de salarios y recortes mediante la combinación de la dispersión de la combatividad hacia focos de conflicto cada vez más pequeños (atando a los trabajadores a la defensa de “su” sector, o de “su” centro de trabajo), y, junto a ellos momentos de aparente unidad obrera, eso sí siempre a toque de corneta sindical, y presentando como cemento de dicha “unidad”, lemas como la “defensa de lo público”, es decir de una gestión estatal de la explotación capitalista.
Lo que hemos visto el 15 de septiembre ha sido la enésima nauseabunda demostración de este pastoreo sindical, en la que los trabajadores son tratados como seres pasivos que se movilizan cuándo, cómo y dónde deciden los sindicatos. En la movilización “unitaria” de Madrid a la fragmentación habitual por regiones de procedencia cada uno detrás de su bandera “nacional”, se ha sumado en esta ocasión una división por sectores que se ha puesto penosamente de moda en los últimos meses: las llamadas “mareas” que consisten en que los trabajadores desfilan, encasillados y “marcados” con camisetas de un color característico de cada sector o de cada reivindicación: los de la camiseta verde protestan contra los recortes en la educación, los de la marea blanca por los de la sanidad,… y así hasta siete camisetas distintas. El mensaje subliminal que se induce a través de esta “clasificación” es que lo común entre los trabajadores (del país, de la condición o del sector que sea) no es que todos somos explotados por este sistema, sino la supuesta defensa del buen funcionamiento de las instituciones de este mismo sistema, y sobre todo de dos de ellas: la patria y el Estado democrático. De lo primero da prueba el mismo lema de la manifestación: “Hay que impedir que nos roben el país” [2]
De lo segundo habla que el objetivo de dicha movilización “unitaria” fuese forzar al gobierno a que convoque un referéndum para aprobar las medidas de ajuste, `puesto que estas no habrían figurado en el programa electoral del Partido Popular que ganó las últimas elecciones. El cinismo que subyace detrás de esta consigna es indignante, pues su apariencia ingenua y bienintencionada, esconde una defensa acérrima del propio mecanismo de fraude que suponen las elecciones. ¡Como si el gobierno ZP no hubiera “traicionado” su programa electoral de “pleno empleo”! ¡Cómo si Obama u Holande no hubieran defraudado en pocos meses las “esperanzas” que nos llamaron a depositar en ellos como gobernantes más “cercanos al pueblo”! Cada vez más compañeros ven las promesas electorales como una estrategia fraudulenta de marketing político. Cada vez más trabajadores y jóvenes empiezan a vislumbrar que el Estado democrático no es más que la pantalla tras la que se esconde la brutal Dictadura del Capital, y que las exigencias de éste no van a someterse al albur de la opinión de sus víctimas. O ¿acaso es que CCOO y UGT “olvidaron” convocar un referéndum para que aprobáramos el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, o los sucesivos pactos de rentas con los que a lo largo de los últimos año – el último el pasado 25 de Enero - se ha ido jalonando la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios. Sus discursos contra los sacrificios del pueblo son pura demagogia. Lo que cuenta, como señaló el propio Toxo (secretario general de sindicato Comisiones Obreras) es que “es mejor tener a la ciudadanía votando en las urnas que acampando en calles y plazas”.[3]
Aludía Toxo, sin duda a las movilizaciones masivas que tuvieron lugar en 2011 tanto en España con los Indignados, como con los sucesivos episodios de “Ocupy” que tuvieron lugar en USA, Gran Bretaña,…[4], y que pusieron de manifiesto que en las filas de los explotados y oprimidos va creciendo el desapego respecto al parlamentarismo, los partidos políticos del Estado capitalista democrático, y sin duda también a los sindicatos. Es evidente que esa desafección preocupa y mucho a la clase dirigente, no como amenaza inmediata, pero sí como un potencial que se va a ir nutriendo del ahondamiento de la crisis sistémica del capitalismo, pero también de la reflexión, creciente entre los explotados, en búsqueda de una nueva forma de sociedad. Los explotadores saben también que no pueden hacer nada para impedir lo primero, pero sí parea entorpecer lo segundo. Para ello “nacen” sucesivas tentativas de “renovación de la Izquierda”[5], y se convocan movilizaciones presentadas como verdaderas “alternativas de lucha”. El 25 S se ha vendido como una de éstas pero estamos ante otra propuesta fraudulenta.
Como en las “movilizaciones” sindicales, los convocantes del 25 S saben que este tipo de concentraciones cumple su función de acentuar la desmoralización y la desconfianza en nosotros mismos si se convocan no cuando hay un “crescendo” de la combatividad, sino en el momento en que cunden el cansancio y la desorientación sobre cómo luchar,…Los convocantes del 25S pudieron comprobar que las movilizaciones del 12-15M de este año (para conmemorar el aniversario del movimiento del 2011) se saldaron con una decreciente participación, que a la manifestación que convocaron hace un par de semanas contra la visita de Merkel a España apenas acudieron mil personas, y que incluso la macro-manifestación del 15S, convocada por centenares de plataformas apenas reunió a 100 mil personas. En este contexto, lanzan, sin embargo, un órdago aparentemente más radical como es desafiar al Congreso de los Diputados, el símbolo de la democracia parlamentaria. Hay que decir de entrada que ese reto tiene más de “farol” que de envite serio, como ha demostrado la posterior “desescalada” de intenciones: primero se trataba de ocupar el Congreso, luego de rodearlo de forma simbólica y pacífica, respetando a los diputados. Primero se trataba de hacer caer al Gobierno, luego resulta que las manifestaciones se detendrán escrupulosamente ante las barreras policiales. Resulta, precisamente, muy significativo la forma en que la Policía y los convocantes de esta movilización se han aprovechado mutuamente. Aquellos han inflado el fantasma de la ocupación del Congreso para justificar el incremento del arsenal represivo – detenciones e identificaciones masivas en las manifestaciones, despliegue de 2000 antidisturbios, policías, infiltrados, creación de un clima de terror por la acción de “oscuros” grupos y puesta en marcha de una web para facilitar delaciones anónimas,… -. Y los convocantes del 25S se escudan en el hostigamiento policial que reciben para aureolarse como “revolucionarios”, y sobre todo para justificar la ausencia de asambleas y de debates masivos, la sustitución de la convocatorias decididas abierta y masivamente en estas por un laberinto confuso de convocatorias, objetivos, etc. recreando una ambientación “clandestina” que puede resultar muy “revival” (¡como cuando Franco!), pero que en realidad transforma a los participantes en peones que siguen ciegamente a los “convocantes”, lo que además les desarma frente a la represión[6].
Esa misma convergencia de fondo entre las “cansinas” movilizaciones sindicales y las más efervescentes como la del 25S queda también patente en la ideología que las recubre. No hay menos mistificación democrática o nacionalismo sino fórmulas, solo aparentemente, más radicales de esos mismos engaños, tales como la Reforma de la Ley Electoral tan deseada por los DRY, o una nueva Asamblea Constituyente como reivindica con tanta fruición un ala más “radical” de los convocantes del 25S. Lo cierto es que con más o menos partidos representados en el Parlamento, siendo estos más grandes o más pequeños, con un régimen monárquico o uno republicano, la Dictadura del capital seguirá ejerciendo su brutal opresión contra las necesidades de los seres humanos, y lo hará con menor oposición si los explotados creen que comparten con los explotadores una comunidad de intereses que sería su nacionalidad, su patria. Por ello resultan especialmente indignantes quienes se proclaman anticapitalistas y, al mismo tiempo, defensores de la patria (poco importa que ésta sea la española, la catalana o la vasca,…)[7]. Esta ideología es la reedición de la patraña del “socialismo en un solo país” que justificó la contrarrevolución estalinista en el siglo pasado, y que es hoy la mercancía ideológica que utilizan los Castro, Hugo Chávez. Morales, etc. para imponer la austeridad draconiana de la población de sus respectivas “patrias socialistas”.
Por supuesto que no metemos a todos los participantes en el 15S o el 25 y 26S en el mismo saco. Hemos de saber distinguir de quién trata de expresar toda su indignación contra la miseria y el sistema capitalista de quién quiere convencerle de que esa miserias es evitable con otro tipo de Estado capitalista: Hemos de discernir a los compañeros que salen a la calle buscando la solidaridad y la unidad de quien trata de persuadirles de que eso se conseguirá a través del “nuevo Estado catalán”, o defendiendo la soberanía nacional frente a la “troika”,… Esa distinción es una condición ineludible de la lucha contra el capitalismo, y de una verdadera revolución y cambio social. Esa separación de los dos campos de la lucha de clases no podrá hacerse atrapados en el activismo de “acudir a todo” porque “algo hay que hacer”, sino a través de una reflexión paciente, de una clarificación y superación colectiva de nuestras propias debilidades e ilusiones en falsas alternativas. Es pues mucho lo que hay que hacer.
Dámaso 25 de Septiembre de 2012.
[2] Denunciamos ese auge de la mistificación nacionalista en otro artículo de este mismo número de AP: “España y Cataluña: dos patrias para imponer la miseria”
[4] Cuyo significado y límites hemos analizado en “De la indignación a la esperanza”. https://es.internationalism.org/node/3349 [86]
[5] En los últimos días hemos visto a Anguita promover su “Foro Cívico” y a Llamazares su “Izquierda Abierta”. Ambos pretenden descaradamente capitalizar el descontento político que no pueden controlar desde su matriz: el PC y su extensión parlamentaria, la Izquierda Plural.
[6] Como demostraron las movilizaciones de los primeros meses de los Indignados y también las luchas durante el franquismo, lo que frena la represión no es ocultar sus convocatorias a la policía sino conseguir la participación cada vez más masiva y decidida en ellas de más y más compañeros. Sin ir más lejos el 20 de Mayo del 2011 una multitud que ocupaba calles y plazas desafió el toque de queda impuesto por la “jornada de reflexión” antes de las elecciones municipales.
[7] Resulta muy significativo que el ala más radical del sindicalismo (los CGT, CNT,…) que exhibe frecuentemente un discurso muy crítico contras el democratísimo del 15M o el “ciudadanismo” de sus reivindicaciones haya convocado para el día siguiente, es decir el 26 S, una Huelga General en Euskadi y Navarra junto a los apéndices sindicales del PNV o Batasuna.
Links
[1] https://es.internationalism.org/files/es/AP222x.pdf
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/espana
[3] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/elecciones-20n-en-espana
[4] mailto:[email protected]
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0
[6] https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
[7] https://es.internationalism.org/en/tag/21/482/marxismo-y-ciencia
[8] https://es.internationalism.org/en/tag/3/43/cultura
[9] http://www.lejdd.fr/Election-presidentielle-2012/Actualite/Royal-gonfle-les-chiffres-du-chomage-des-jeunes-397587/
[10] http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2011/10/13/04016-20111013ARTFIG00498-le-salaire-minimum-est-juge-trop-eleve-en-grece.php
[11] http://www.lepoint.fr/economie/grece-les-nouvelles-mesures-d-austerite-du-projet-de-loi-conteste-20-10-2011-1386811_28.php
[12] http://www.rfi.fr/ameriques/20110702-faillite-le-gouvernement-minnesota-cesse-activites
[13] http://www.info-grece.com/agora.php
[14] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/crisis-economica
[15] https://es.internationalism.org/content/3199/la-aristocracia-obrera-una-teoria-sociologica-para-dividir-la-clase-obrera
[16] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3111/el-movimiento-15m-respuestas-necesarias-a-prguntas-convenientes
[17] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3131/piedras-en-el-camino-el-capitalismo-contra-el-progreso-humano
[18] https://es.internationalism.org/content/3199/la-aristocracia-obrera-una-teoria-sociologica-para-dividir-la-clase-obrera#comment-1603
[19] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva
[20] https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm#parte3
[21] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm
[22] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[23] https://es.internationalism.org/files/es/AP23.pdf
[24] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/iran
[25] https://es.internationalism.org/content/3219/solidaridad-con-la-lucha-de-los-trabajadores-de-la-ensenanza
[26] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201108/3175/las-movilizaciones-de-los-indignados-en-espana-y-sus-repercusiones
[27] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201111/3264/movimiento-de-indignados-en-espana-grecia-e-israel-de-la-indignaci
[28] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3107/debate-sobre-el-movimiento-15m
[29] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199307/1964/quien-podra-cambiar-el-mundo-i-el-proletariado-es-la-clase-revoluc
[30] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[31] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-15m-en-espana
[32] https://www.lexpress.fr/politique/presidentielle-ni-hollande-ni-sarkozy-pour-47-des-francais-selon-un-sondage_1056443.html
[33] https://fr.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%AAve_des_confiseurs
[34] https://es.internationalism.org/en/tag/2/27/el-capitalismo-de-estado
[35] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/huelga-general-del-29-m
[36] mailto:[email protected]
[37] https://marearoja9.wordpress.com/
[38] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/debate-sobre-el-desempleo
[39] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/debate-sobre-la-crisis
[40] http://www.poverty.org.uk/51/index.shtml?2
[41] https://elpais.com/economia/2011/12/05/actualidad/1323073978_850215.html
[42] https://www.bbc.co.uk/news/education-15242103
[43] https://im-pulso.blogspot.com.es/2012/01/en-los-ultimos-30-anos-los-trabajadores.html-
[44] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia
[45] https://fr.internationalism.org/icconline/2012/grece_l_hopital_de_kilkis_sous_le_controle_des_travailleurs.html
[46] https://nantes.indymedia.org/posts/34858/article-2-laurent-berger-a-vendu-le-morceau/
[47] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/grecia
[48] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/oriente-medio
[49] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/guerra-en-siria
[50] https://www.ippnw.de/commonFiles/pdfs/Atomenergie/Zu_den_Auswirkungen_der_Reaktorkatastrophe_von_Fukushima_auf_den_Pazifik_und_die_Nahrungsketten.pdf
[51] https://news.ippnw.de/index.php?id=72
[52] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/fukushima
[53] https://es.internationalism.org/en/tag/3/50/medio-ambiente
[54] https://es.internationalism.org/files/es/PERIODICO%20AP%20225.pdf
[55] https://es.internationalism.org/ap/2010s/2012/223_deuda
[56] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/situacion-economica-0
[57] https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/201201/3299/economia-por-que-la-crisis-de-la-deuda
[58] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/elecciones-en-francia
[59] https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
[60] https://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa
[61] https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
[62] https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_testimonio
[63] https://es.wikipedia.org/wiki/Imputado
[64] https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_seguridad
[65] https://es.wikipedia.org/wiki/1882
[66] https://es.wikipedia.org/wiki/1883
[67] https://es.wikipedia.org/wiki/Campesino
[68] https://es.wikipedia.org/wiki/Pena_de_muerte
[69] https://es.wikipedia.org/wiki/Jerez_de_la_Frontera
[70] https://es.wikipedia.org/wiki/1884
[71] https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Isabel_la_Cat%C3%B3lica
[72] https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_de_bandera_falsa
[73] https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1xedes_Mateo_Sagasta
[74] https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
[75] https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez
[76] https://www.channel4.com/news/pensioners-confront-mps-over-granny-tax
[77] https://www.nidirect.gov.uk/picketing-and-picket-lines;
[78] https://www.nidirect.gov.uk/code-of-practice-picketing-2.pdf
[79] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/huelga-de-la-ensenanza-en-londres
[80] https://es.internationalism.org/cci-online/201205/3401/iniciativas-proletarias-frente-a-la-jornada-de-movilizacion-de-la-educacion-d
[81] https://es.internationalism.org/content/3378/peru-y-ecuador-saludo-las-nuevas-secciones-de-la-cci
[82] https://es.internationalism.org/en/tag/desarrollo-de-la-conciencia-y-la-organizacion-proletaria/corriente-comunista-internacional
[83] https://es.internationalism.org/files/es/pdf/AP226.pdf
[84] https://es.internationalism.org/content/3449/por-que-los-sindicatos-nos-llevan-siempre-la-derrota
[85] https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/19/economia/1348047099.html
[86] https://es.internationalism.org/content/3349/2011-de-la-indignacion-la-esperanza
[87] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-de-indignados
[88] https://es.internationalism.org/cci-online/201209/3468/lecciones-de-la-experiencia-sudafricana
[89] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/masacre-en-marikana
[90] https://es.internationalism.org/files/es/pdf/ap_228.pdf