Enviado por Accion Proletaria el
Adjunto | Tamaño |
---|---|
crisis_del_covid-19_oportunidad_u_obstaculo_para_el_ascenso_de_china.pdf | 102.39 KB |
La abrumadora responsabilidad de China por el brote de Covid-19, y especialmente su rápida propagación, que ha llevado a la actual pandemia mundial, ha sido ampliamente publicitada en los medios de comunicación. Sin embargo, el escaso número de muertos y la ausencia de grandes oleadas de contagios en el país -al menos según datos oficiales-, así como el hecho de que China sea la única gran potencia que no ha anunciado recesión económica en 2020 (+2 % del PIB) han llevado a muchos observadores a presentar a China como el gran ganador de la crisis del Covid-19 en el tablero de ajedrez del equilibrio de poder entre las principales potencias imperialistas.
Es cierto que, desde principios de la década de 1980, al abrir su economía al bloque estadounidense, China se ha beneficiado en gran medida de la globalización de la economía y la implosión del bloque soviético. Ha tenido un ascenso meteórico en términos económicos e imperialistas durante los últimos treinta años, y esto la ha convertido en el retador más importante de Estados Unidos. Hoy, sin embargo, enfrentar la pandemia, manejar la economía y expandir su zona de influencia están creando grandes dificultades para la burguesía china. La crisis del Covid-19 está acentuando fuertemente los enfrentamientos entre facciones dentro de su aparato político y exacerbando las tensiones entre los tiburones imperialistas en el Lejano Oriente.
Lenta respuesta a la crisis del Covid-19
Mientras apuesta desde el principio por una eventual inmunidad colectiva antes de abrir el país, China está aplicando una política de bloqueos drásticos en ciudades y regiones enteras cada vez que se identifican infecciones, lo que obstaculiza gravemente las actividades económicas y comerciales: por ejemplo, el cierre del puerto de Yantian, el tercer puerto de contenedores más grande del mundo en mayo de 2021, provocó el bloqueo de cientos de miles de contenedores y cientos de barcos durante meses, interrumpiendo totalmente el tráfico marítimo mundial. De hecho, el más mínimo brote de infección, incluso unos pocos casos, se considera un gran peligro: recientemente, se ordenaron cierres drásticos en 27 ciudades y 18 provincias (21 de agosto), en Xiamen, una ciudad de 5 millones (septiembre ' 21), y desde septiembre se reportan contagios en la mitad de las provincias y en la ciudad de Shanghái.
Además, la campaña de vacunación masiva para lograr la inmunidad colectiva ha llevado a algunas provincias y ciudades chinas a imponer sanciones financieras a quienes desconfían y evitan la vacunación. Sin embargo, ante numerosas protestas en las redes sociales chinas, el gobierno central bloqueó tales medidas, que tendían a “poner en peligro la cohesión nacional”. Pero el revés más grave es, sin duda, la convergencia de datos sobre la limitada efectividad de las vacunas chinas, que se observa en varios países que las usan, como Chile: “En general, la campaña de vacunación chilena, bastante efectiva con el 62% de la población vacunada actualmente. - no parece tener ningún impacto notable en la reducción del número de muertes” (H. Testard, "Covid-19: la vacunación despega en Asia, pero crecen las dudas sobre las vacunas chinas", Asialyst, 21.07.21). Las autoridades sanitarias chinas incluso recomendaron importar dosis de Pfizer o Moderna para compensar la ineficacia de sus propias vacunas.
La gestión extremadamente dura e ineficiente de la pandemia por parte del capitalismo de Estado chino quedó ilustrada en noviembre pasado por el llamado del Ministerio de Comercio a la población china para que almacene raciones de emergencia en casa. Y es probable que la situación se deteriore aún más a medida que se propaga la variante Ómicron.
Nubarrones se ciernen sobre la economía china
El fuerte crecimiento que China ha experimentado durante las últimas cuatro décadas, aunque ya se estaba desacelerando en la última década, parece estar llegando a su fin. Los expertos esperan que el PIB de China crezca menos del 5% en 2021, en comparación con un promedio del 7% durante la última década y más del 10% en la década anterior. Varios factores ponen de relieve las dificultades actuales de la economía china.
En primer lugar, existe el peligro de que estalle la burbuja inmobiliaria china: Evergrande, la segunda inmobiliaria del país, está ahora aplastada por una deuda de unos 300.000 millones de euros, lo que representa el 2% del PIB del país. Otras promotoras, como Fantasia Holdings y Sinic Holdings, casi han incumplido sus pagos, y el sector inmobiliario, que representa el 25% de la economía china, ha generado una colosal deuda pública y privada de billones de dólares. El accidente de Evergrande es solo la primera secuencia de un colapso global de este sector. Hoy son tantas las viviendas vacías que se podrían albergar 90 millones de personas. Por supuesto, el colapso inmediato del sector se evitará en la medida en que las autoridades chinas no tengan más remedio que limitar los daños a riesgo de un impacto muy severo en el sector financiero:
“(...) 'no habrá un efecto bola de nieve como en 2008 [en EE. UU.], porque el gobierno chino puede detener la máquina', dice Andy Xie, economista independiente y ex empleado de Morgan Stanley en China, citado por Le Monde. "Creo que con Anbang [grupo de seguros, nota del editor] y HNA [Hainan Airlines], tenemos buenos ejemplos de lo que puede suceder: habrá un comité que reúna en torno a una mesa a la empresa, los acreedores y las autoridades, decidiendo qué activos vender, cuáles reestructurar y, al final, cuánto dinero queda y quién puede perder fondos'”. (P.-A. Donnet, “Caída de Evergrande en China: el fin del dinero fácil”, Asialyst , 25.09.21).
Muchos otros sectores también están en números rojos: a fines de 2020, la deuda total de las empresas chinas representaba el 160 % del PIB del país, en comparación con alrededor del 80 % de las empresas estadounidenses, y las inversiones "tóxicas" por sí solas de los gobiernos locales ahora representan, según analistas de Goldman Sachs, 53.000 millones de yuanes, suma que representa el 52% del PIB chino. El estallido de la burbuja inmobiliaria corre el riesgo no solo de contaminar otros sectores de la economía sino también de generar inestabilidad social (casi 3 millones de empleos directos e indirectos vinculados a Evergrande), el gran temor del Partido Comunista Chino (PCCh).
En segundo lugar, los cortes de energía se han multiplicado desde el verano de 2021: son consecuencia de la falta de suministro de carbón, causada entre otras cosas por las inundaciones récord en la provincia de Shaanxi (que por sí sola produce el 30% del combustible del país), y también por el endurecimiento de las normas anticontaminación decidido por Xi. Los sectores del acero, el aluminio y el cemento ya están sufriendo en varias regiones por el suministro limitado de energía eléctrica. La escasez ha reducido la capacidad de producción de aluminio en torno a un 7% y la de cemento en un 29% (cifras de Morgan Stanley) y el papel y el vidrio podrían ser los próximos sectores afectados. Estos recortes ahora están frenando el crecimiento económico en todo el país. Pero la situación es aún más grave de lo que parece a primera vista. “La escasez de energía ahora se está extendiendo al mercado residencial en partes del noreste. La provincia de Liaoning ha extendido los cortes de energía del sector industrial a las redes residenciales”. (P.-A. Donnet, «China: como la grave penuria de la electricidad amenaza la economía», Asialyst , 30.09.21).
Finalmente, la escasez de energía, pero también los bloqueos resultantes de las infecciones de Covid, están afectando la producción en las industrias en varias partes de China, lo que a su vez está aumentando el alcance de las interrupciones en las cadenas de suministro ya estiradas a nivel nacional y global, especialmente como cadenas de fabricación en muchos sectores se enfrentan a una grave escasez de semiconductores.
Los datos recientes confirman que el crecimiento económico se está desacelerando, con la caída del consumo interno y la caída de los ingresos y salarios de los hogares.
El proyecto “Nueva Ruta de la Seda” se está quedando sin fuelle
El desarrollo del proyecto “Nueva Ruta de la Seda” encuentra cada vez más dificultades por el peso financiero de la crisis del Covid en China, pero también por las dificultades económicas de los “socios”, asfixiados por la presión de la deuda, o debido a su renuencia cada vez más obvia a aceptar la "interferencia" china.
Debido en particular a la crisis de Covid, el endeudamiento de varios países "socios" ha alcanzado niveles asombrosos y son incapaces de pagar los intereses de los préstamos chinos. Países como Sri Lanka, Bangladesh (crecimiento de la deuda externa de +125% en la última década), Kirguisistán, Pakistán ($20 mil millones en préstamos bilaterales de China), Montenegro y varios países africanos han pedido a China que reestructure, retrase o simplemente cancele reembolsos vencidos este año.
Al mismo tiempo, crece la desconfianza en varios países hacia la actuación de China (no ratificación del tratado comercial China-UE, distanciamiento de Camboya, Filipinas o Indonesia), a lo que hay que sumar la presión anti china ejercida por Estados Unidos (en América Latina hacia países como Panamá, Ecuador y Chile). Finalmente, el caos producido por la descomposición tiene como consecuencia la desestabilización de ciertos países clave de la “Nueva Ruta de la Seda”; es el caso, por ejemplo, de Etiopía, que se hunde en una terrible guerra civil entre el gobierno central etíope y la región de Tigray. Este era un país, presentado como un polo de estabilidad y el “nuevo taller del mundo”, que constituía un importante punto de apoyo para el “Proyecto Ruta de la Seda” en el noreste de África, con una base militar china en Djibouti.
En definitiva, no es de extrañar que en 2020 se desplomara el valor financiero de las inversiones inyectadas en el proyecto de la “Nueva Ruta de la Seda” (-64%), mientras que China ha prestado más de 461.000 millones de dólares desde 2013.
Acentuación de los antagonismos dentro de la burguesía china
Todas estas dificultades están alimentando las tensiones dentro de la burguesía china, incluso si, debido a la estructura política estalinista del capitalismo de Estado, no se manifiestan de la misma manera que en los EE. UU. o Francia, por ejemplo.
Bajo el capitalismo de Estado al estilo estalinista chino de Deng Xiao Ping, bajo el pretexto de una política de "crear riqueza para compartirla", se establecieron zonas "libres" (alrededor de Hong Kong, Macao, etc.) para desarrollar un tipo de "mercado libre", permitiendo la entrada de capital internacional y favoreciendo también a un sector capitalista privado. Con el colapso del bloque del Este y la “globalización” de la economía en la década de 1990, esta última se desarrolló exponencialmente, a pesar de que el sector público bajo control estatal directo aún representa el 30% de la economía. ¿Cómo manejó la estructura rígida y represiva del estado estalinista y el partido único esta “apertura” al capitalismo privado?
Ya en la década de 1990, el partido integró masivamente a empresarios y líderes de empresas privadas. “A principios de la década de 2000, el entonces presidente Jiang Zemin levantó la prohibición de contratar a empresarios del sector privado, que anteriormente habían sido vistos como enemigos de clase (...). Los hombres y mujeres de negocios así seleccionados se convierten en miembros de la élite política, lo que asegura que sus empresas estén, al menos parcialmente, protegidas de gerentes depredadores” (“¿Qué queda del comunismo en China?”, Le Monde Diplomatique 68, julio, 2021). Hoy, los profesionales y gerentes con educación superior constituyen el 50% de la membresía del PCCh.
Las oposiciones entre las distintas fracciones se expresarán, por tanto, no sólo dentro de las estructuras estatales sino dentro del propio PCCh. Desde hace varios años1, las tensiones han ido creciendo entre diferentes facciones dentro de la burguesía china2, en particular entre aquellas más vinculadas a los sectores capitalistas privados, dependientes del comercio y la inversión internacional, y aquellas vinculadas a las estructuras estatales y el control financiero a nivel regional o nivel nacional; los que abogan por una apertura al comercio mundial y los que promueven una política más dogmática o nacionalista. La “campaña anticorrupción” del presidente Xi implicó confiscaciones espectaculares de enormes fortunas amasadas por miembros de varias camarillas, mientras que el “giro a la izquierda” implicó menos pragmatismo económico y más dogmatismo y nacionalismo. El resultado ha sido la intensificación de las tensiones políticas y la inestabilidad en los últimos años: testigo “las continuas tensiones entre el primer ministro Li Keqiang y el presidente Xi Jinping sobre la recuperación económica, así como la 'nueva posición' de China en el escenario internacional” (A. Payette, "China : en Beidaihe, 'la universidad de verano del Partido, las tensiones internas a flor de piel", Asialyst , 06.09.20).
Otros ejemplos de estas tensiones: las críticas explícitas a Xi que aparecen regularmente (más recientemente, el ensayo de "alerta viral" publicado por un renombrado profesor de derecho constitucional en la Universidad de Qinghua en Beijing, prediciendo la muerte de Xi), las tensiones entre Xi y los generales que dirigen el Ejército Popular, que son blanco en particular de la campaña anticorrupción, y las intervenciones del aparato estatal contra los empresarios demasiado “extravagantes” y críticos con el control estatal (Jack Ma y Ant Financial, Alibaba). Algunas quiebras (HNA, Evergrande) también podrían estar vinculadas a las luchas entre camarillas dentro del partido, por ejemplo, en el marco de la cínica campaña para “proteger a los ciudadanos de los excesos de la “clase capitalista” (sic).
En resumen, la burguesía china, como otras burguesías, se enfrenta a crecientes dificultades económicas vinculadas a la crisis histórica del modo de producción capitalista y el caos resultante de la descomposición del sistema. Esto está conduciendo a la exacerbación de las tensiones entre facciones dentro del PCCh, que está tratando, por todos los medios a su alcance, de contener dentro de sus obsoletas estructuras capitalistas de Estado.
Aumento de las tensiones con otros imperialismos en el Lejano Oriente
Mientras tanto, la situación es igual de delicada para la burguesía china a nivel internacional, en primer lugar, por la política agresiva de EE. UU., pero también por las crecientes tensiones con otras grandes potencias asiáticas, como India y Japón, agudizadas por el caos. y el “sálvese quien pueda” de este período de descomposición.
La política de “Estados Unidos primero”, implementada por Trump a partir de 2017, ha llevado esencialmente a nivel imperialista a una creciente polarización y agresividad hacia China, cada vez más identificada por la burguesía estadounidense como el principal peligro. EEUU ha tomado la decisión estratégica de concentrar sus fuerzas en el enfrentamiento militar y tecnológico con China, para mantener e incluso acentuar su supremacía, para defender su posición de banda dominante frente a los rivales (China y también Rusia) que más directamente amenazan su hegemonía. La política de la administración Biden está totalmente en línea con esta orientación; no solo ha mantenido las medidas económicas agresivas contra China implementadas por Trump, sino que ha incrementado aún más la presión a través de una política agresiva:
- a nivel político: defensa de los “derechos humanos” en relación con la represión de los uigures o manifestaciones “pro-democracia” en Hong Kong; exclusión de China de la Conferencia de la Democracia organizada por Biden a favor de Taiwán, a la que EE.UU. se está acercando claramente a nivel diplomático y comercial;
- a nivel militar, en el Mar de China, a través de demostraciones de fuerza explícitas y espectaculares en los últimos meses: aumento de los ejercicios militares que involucran a la flota estadounidense y de los aliados en el Mar de China Meridional; informes alarmistas sobre amenazas inminentes de intervención china en Taiwán; la presencia en Taiwán de fuerzas especiales estadounidenses para guiar a las unidades de élite taiwanesas; la celebración de un nuevo acuerdo de defensa, el AUKUS, entre EE. UU., Australia y Gran Bretaña, que establece una coordinación militar explícitamente dirigida contra China; Compromiso de apoyo de Biden a Taiwán en caso de agresión china.
China ha reaccionado con furia a estas presiones políticas y militares, particularmente las del Mar de China alrededor de Taiwán: organizando maniobras navales y aéreas masivas y amenazantes alrededor de la isla; publica estudios alarmistas, que informan de un riesgo de guerra con Taiwán “máximo histórico”, o planes para un ataque sorpresa a Taiwán, que conduciría a una derrota total de las fuerzas armadas de la isla.
Las tensiones son igualmente altas con otras potencias asiáticas: están en su punto álgido con India, su gran rival en Asia –hubo graves incidentes militares en Ladakh en el verano de 2020–; agudizando las tensiones con Japón, cuyo nuevo primer ministro Fumio Kishida, por primera vez desde 1945, quiere “considerar todas las opciones, incluida la opción [para Japón] de poseer capacidades para atacar bases enemigas, para continuar fortaleciendo el poder militar japonés tanto como sea necesario” (P.-A. Donnet, “Las relaciones entre China y Japón se deterioran a gran velocidad”, Asialyst , 12.01.21).
Sin embargo, estos países mantienen cierta distancia con los EE. UU. (y no se han unido al pacto militar AUKUS). La renuencia de la India puede explicarse por sus propias ambiciones imperialistas; la de Japón, por el hecho de estar dividido entre, por un lado, el miedo al refuerzo militar de China y, por otro lado, sus importantes vínculos industriales y comerciales con este país (China es el mayor socio comercial de Japón: Japón exportó más de 141 mil millones de dólares a China en 2020, frente a 118 mil millones de dólares exportados a Estados Unidos).
El caos y la mentalidad de la descomposición del sálvese quien pueda también acentúan la imprevisibilidad de la situación para China, como ilustra el ejemplo de Afganistán. La falta de centralización del poder de los talibanes, la multitud de corrientes y grupos con las más diversas aspiraciones que componen el movimiento y los acuerdos con los caudillos locales para apoderarse rápidamente de todo el país hacen que el caos y la inestabilidad caractericen la situación. Como demuestran los recientes ataques contra la minoría hazara. Esto solo puede intensificar la intervención de los diversos imperialismos (Rusia, India, Irán, etc.) pero también la imprevisibilidad de la situación y, por lo tanto, también el caos ambiental. Para China, este caos hace que cualquier política coherente y de largo plazo en el país sea incierta.
Además, la presencia de los talibanes en las fronteras de China constituye un grave peligro potencial para la infiltración islamista en China (en particular dada la situación en Xinjiang), sobre todo porque los “hermanos” pakistaníes de los talibanes (el TTP, primos del ISK) participan en una campaña de ataques contra las obras de construcción de la “Nueva Ruta de la Seda”, que ya ha provocado la muerte de una docena de “cooperadores” chinos. Para contrarrestar el peligro en Afganistán, China tiende a establecerse en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central (Turkmenistán, Tayikistán y Uzbekistán). Pero estas repúblicas son tradicionalmente parte de la esfera de influencia rusa, lo que aumenta el peligro de confrontación con este "aliado estratégico", al que sus intereses a largo plazo (la "Nueva Ruta de la Seda") se oponen fundamentalmente en todos los sentidos.
La perspectiva de intensificación del caos, pérdida de control y enfrentamientos militares
China no solo se ve directamente afectada por la decadencia cada vez más profunda del capitalismo, sino que también es un poderoso factor activo en él, como lo demuestra ampliamente su participación en la crisis del Covid-19, el colapso de su economía y las confrontaciones internas dentro de su burguesía.
Su espectacular esfuerzo por tratar de compensar su atraso militar frente a Estados Unidos es, en particular, un factor importante en la aceleración de la carrera armamentista, especialmente en el continente asiático que está experimentando un aumento significativo del gasto militar: la inversión del peso respectivo de Asia y Europa entre 2000 y 2018 en este sentido es espectacular: en 2000, Europa y Asia representaban el 27% y el 18% respectivamente del gasto mundial en defensa.
Para 2018, estas proporciones se habían invertido, con Asia representando el 28% y Europa el 20% (datos de Sipri). Por ejemplo, el presupuesto militar japonés alcanzará un nivel nunca visto desde 1945 con más de 53.200 millones de dólares para 2021, un aumento del 15 % en comparación con el mismo período de 2020 (ver P.-A. Donnet, “Las relaciones entre China y Japón se deterioran a gran velocidad” ,Asialyst 12.01.21) El armamento masivo de los estados aumenta significativamente el peligro de confrontación entre las principales potencias asiáticas o tensiones con los EE. UU., que son preeminentes, incluso si no inducen una tendencia a la formación de bloques imperialistas, ya que ni EE.UU. ni China han logrado movilizar a otras potencias detrás de sus ambiciones imperialistas e imponer su liderazgo a otros países de manera sostenible. Pero esto no es tranquilizador: “Al mismo tiempo, también proliferan las "masacres de innumerables guerras pequeñas" a medida que el capitalismo, en su fase final, se sumerge en un "cada uno para sí" imperialista cada vez más irracional”3
Por lo tanto, China no se está imponiendo de ninguna manera a través de la crisis de Covid-19 como el “baluarte de la estabilidad global” ni como el faro que mostraría al capitalismo global la salida de la crisis. “El extraordinario crecimiento de China es en sí mismo un producto de la descomposición. La apertura económica durante el periodo de Deng en la década de 1980 movilizó enormes inversiones, especialmente de Estados Unidos, Europa y Japón. La masacre de Tiananmen en 1989 puso de manifiesto que esta apertura económica estaba siendo aplicada por un aparato político inflexible que sólo ha podido evitar el destino del estalinismo en el bloque ruso mediante una combinación de terror de Estado, una explotación despiadada de la fuerza de trabajo que somete a cientos de millones de trabajadores a un estatus de trabajadores migrantes permanentes, y un crecimiento económico frenético cuyos cimientos parecen ahora cada vez más tambaleantes. El control totalitario sobre todo el cuerpo social, el endurecimiento represivo de la facción estalinista de Xi Jinping, no es una expresión de fuerza, sino una manifestación de la debilidad del Estado, cuya cohesión está en peligro por la existencia de fuerzas centrífugas en el seno de la sociedad e importantes luchas entre camarillas dentro de la clase dirigente” (ídem. Punto 9). China se parece cada vez más a una gigantesca "bomba de relojería" que anuncia una espiral aterradora de barbarie para el planeta si la clase obrera no pone fin a este sistema putrefacto4.
R. Havannais, 20.12.21
1 Ver Informe sobre las tensiones imperialistas del 20º Congreso Internacional de la CCI Revista Internacional 152 https://es.internationalism.org/content/3985/informe-sobre-tensiones-imperialistas
2 La literatura sobre el PCCh enumera por ejemplo la facción Qinghua (antiguos alumnos de la universidad politécnica de Qinghua en Beijing, como el expresidente Hu Jintao y el primer ministro Li Keqiang), con sus antecedentes más modestos y con una cierta orientación reformista; la facción de los “Príncipes Rojos” que proviene de las familias de la nomenklatura del PCCh (Xi Jinping) y lidera los principales grandes grupos públicos y semipúblicos; o de nuevo la camarilla de Shanghái en torno a Jian Zemin, orientada hacia la apertura y las reformas económicas
3 Resolución sobre la situación internacional del 24º Congreso Internacional punto 11 Revista Internacional 167 https://es.internationalism.org/content/4720/resolucion-sobre-la-situacion-internacional-xxiv-congreso-de-la-cci-2021
4 Un factor reciente y añadido a esta amenaza ha sido puesto de manifiesto por el riesgo de propagación de la variante Ómicron en China. Mucho más transmisible que las variantes anteriores, es probable que socave la estrategia china de "Covid-19 cero" basada en medidas drásticas de bloqueo. Y esto sumado a que estudios recientes coinciden en la mediocre efectividad de las principales vacunas que se utilizan en China. Dada la escala de los confinamientos en China (locales, regionales u otros) y el consiguiente parón de la actividad económica, es fácil prever las posibles consecuencias de todo esto en China y en todo el mundo (agregado el 31.12.21)