Enviado por Revista Interna... el
Al final de los años 80, la CCI presentó la idea de que el capitalismo había entrado en su fase de descomposición: “En una situación así, en la que las dos clases fundamentales -y antagónicas- de la sociedad se enfrentan sin lograr imponer su propia respuesta decisiva, la historia sigue, sin embargo, su curso. En el capitalismo, todavía menos que en los demás modos de producción que lo precedieron, la vida social no puede «estancarse» ni quedar «congelada». Mientras las contradicciones del capitalismo en crisis no cesan de agravarse, la incapacidad de la burguesía para ofrecer a la sociedad entera la menor perspectiva y la incapacidad del proletariado para afirmar, en lo inmediato y abiertamente la suya propia, todo ello no puede sino desembocar en un fenómeno de descomposición generalizada, de putrefacción de la sociedad desde sus raíces”[1].
La implosión del bloque del Este[2] ha acelerado enormemente el repliegue de los diferentes componentes del cuerpo social en "cada una para sí mismo", en una caída en el caos y si hay un área donde se confirma de inmediato es precisamente en las tensiones imperialistas: "El final de la 'guerra fría' y la consecuente desaparición de los bloques ha exacerbado los antagonismos imperialistas propios del capitalismo decadente, y cualitativamente ha agravado el caos sangriento en el que toda la sociedad se hunde"[3]. Allí se precisan dos características de enfrentamientos imperialistas en el período de descomposición:
a) La irracionalidad de los conflictos, que es una de las características llamativas de la guerra en descomposición: "Mientras que la guerra del Golfo es una ilustración de la irracionalidad de la totalidad del capitalismo decadente, también contiene un elemento adicional y significativo de irracionalidad que es característico de la apertura de la fase de descomposición. Las otras guerras de decadencia, a pesar de su irracionalidad básica, aún tendrían metas aparentemente 'racionales' (por ejemplo, la búsqueda de 'espacio' para la economía alemana o la defensa de posiciones imperialistas por los aliados durante la segunda guerra mundial). Esto no es en absoluto el caso de la guerra del Golfo. Los objetivos de esta guerra, de un lado o del otro, expresan claramente el estancamiento total y desesperado que existe hoy el capitalismo." (ídem.).
b) El papel central desempeñado por la potencia dominante –Estados Unidos- en la extensión del caos sobre el conjunto del planeta: " La diferencia es que hoy la iniciativa no la toma una potencia que quiere inclinar la balanza imperialista de su lado, sino que lo hace la principal potencia mundial, que por el momento tiene la mejor rebanada del pastel (...) El hecho es que en el presente momento el mantenimiento del "orden mundial" (...) no implica una actitud 'defensiva' (...) de la potencia dominante, sino que se caracteriza por un uso cada vez más sistemático de la ofensiva militar e incluso de las operaciones que desestabilizan regiones enteras con el fin de asegurar la sumisión de las otras potencias; (y esto) expresa claramente la caída del capitalismo decadente en el militarismo más desenfrenado. Esto es precisamente uno de los elementos que distinguen a la fase de descomposición de las fases anteriores de la decadencia capitalista." (ídem.).
Estas características alimentan un creciente caos que se aceleró aún más después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y las guerras en Irak y Afganistán que surgieron de estos eventos. El XIX Congreso se dedicó a evaluar el impacto de estos últimos 10 años de la "guerra contra el terrorismo" en el documento general de tensiones imperialistas, el desarrollo de "cada uno para sí mismo" y la evolución del liderazgo de Estados Unidos. Se presentaron las siguientes cuatro orientaciones en el desarrollo de enfrentamientos imperialistas:
a) El aumento del “cada uno a la suya”, que se muestra particularmente en la propagación en todas direcciones de las ambiciones imperialistas, llevando a la exacerbación de las tensiones, sobre todo en Asia, alrededor de la expansión económica y militar de China. Sin embargo, a pesar de una fuerte expansión económica, del crecimiento del poder militar y de una presencia en la confrontación imperialista cada vez más marcada, China no tiene la capacidad industrial y tecnológica suficiente para imponerse como la cabeza de un bloque y así desafiar a los Estados Unidos a nivel mundial.
b) El callejón sin salida de la política estadounidense y su deslizamiento hacia la barbarie guerrera: El aplastante revés de la intervención en Irak y en Afganistán ha debilitado el liderazgo mundial de Estados Unidos. Incluso si la burguesía bajo Obama, eligiendo una política de retirada controlada de Irak y Afganistán, ha reducido el impacto de la catastrófica política emprendida por Bush, no ha sido capaz de revertir esta tendencia y ha conducido a la barbarie militarista. La ejecución de Bin Laden expresa el intento de los Estados Unidos de reaccionar ante el revés a su liderazgo y subraya su absoluta superioridad técnica y militar. Sin embargo, esta reacción no pone en entredicho la tendencia básica hacia el debilitamiento que la ahoga. Por el contrario, este asesinato aceleró la desestabilización de Pakistán y, por tanto, la extensión de la guerra, mientras que las bases ideológicas para ello (la "guerra contra el terrorismo") están más debilitadas que nunca.
c) Una tendencia hacia la extensión de inestabilidad y caos permanentes en zonas de regiones enteras del planeta, desde Afganistán hasta África, a tal punto que algunos analistas burgueses, como J. Attali en Francia, hablan sin rodeos de la "Somalización" del mundo.
d) La ausencia de cualquier vínculo automático e inmediato entre el agravamiento de la crisis y el desarrollo de tensiones imperialistas, Aunque algunos fenómenos pueden tener un cierto impacto recíproco:
- la explotación por parte de algunos países de su peso económico para imponer su voluntad sobre otros países y favorecer su propia energía industrial (USA, Alemania);
- el atraso industrial y técnico (China, Rusia), pero también las dificultades presupuestarias (Gran Bretaña, Alemania) que pesan sobre el desarrollo de esfuerzos militares.
Estas orientaciones generales, presentadas en el anterior Congreso, no sólo se han confirmado en los últimos dos años, sino que se ha ampliado de manera espectacular durante el mismo período: su exacerbación aumenta gravemente la desestabilización de las relaciones de fuerza entre imperialismos; aumenta el riesgo de guerra y el caos en importantes regiones del planeta como el Medio y el lejano Oriente, con todas las consecuencias catastróficas que pueden producir tales eventos a nivel humano, ecológico y económico para el conjunto del planeta y para la clase obrera en particular.
Los últimos cuarenta y cinco años de la historia del Medio Oriente expresan notablemente el avance de la descomposición y la pérdida de control por la principal potencia del mundo:
- los años 70: Aunque el bloque de Estados Unidos se asegura el control global del Medio Oriente y reduce progresivamente la influencia del bloque ruso, la llegada al poder de los Mullahs en Irán marca el desarrollo de la descomposición.
- los años 80: el pantano libanés subraya las dificultades de Israel y también de los Estados Unidos para mantener control sobre la región, con el último empuje de Iraq en guerra con Irán;
- 1991: primera guerra del Golfo donde el padrino Estados Unidos moviliza a un número de Estados detrás de él en la guerra contra Saddam, para expulsarlo de Kuwait;
- 2003: movilización de Bush contra Irak y el crecimiento de Irán que, desde los años 90, está a la ofensiva como una potencia regional desafiando a los EEUU.;
- 2011: Retiro de EEUU de Irak y caos creciente en el Medio Oriente.
Sin duda la política de retiro progresivo ("paso a paso") de los Estados Unidos en Irak y Afganistán por la administración Obama ha logrado limitar los daños para el policía del mundo, pero estas guerras han provocado un caos desmedido en toda la región.
La acentuación del “cada uno para sí mismo” en enfrentamientos imperialistas y la extensión del caos, que abre el desarrollo particular de sucesos imprevistos, se ilustran en el periodo reciente a través de cuatro situaciones más específicas:
- Los peligros de confrontaciones militares y la creciente inestabilidad de los Estados en el Medio Oriente;
- El crecimiento del poder de China y la exacerbación de las tensiones en el lejano Oriente;
- La fragmentación de los Estados y la extensión del caos a África;
- El impacto de la crisis sobre las tensiones entre los Estados en Europa.
1. La extensión del caos en el Medio Oriente
1.1. Una breve perspectiva histórica
Por razones económicas y estratégicas (de las rutas comerciales hacia Asia, petróleo...) la región siempre ha tomado una importante participación en la confrontación entre potencias. Desde el inicio de la decadencia del capitalismo y el colapso del Imperio otomano en particular, ha sido el centro de las tensiones imperialistas:
- hasta 1945: tras la caída del Imperio otomano, los acuerdos Sykes-Picot se reparten la región entre Gran Bretaña y Francia. Es el teatro de la guerra civil turca y el conflicto Greco-Turco, de la aparición del nacionalismo árabe y del sionismo y se convirtió en una de las apuestas de la segunda guerra mundial (las ofensivas alemanas en Rusia, África del norte, Libia);
- después de 1945: compone una zona central de las tensiones este-oeste (1945-89), con los intentos por el bloque ruso de implantarse en la región, que chocaron contra la fuerte presencia de los Estados Unidos. El período se caracteriza por la implantación del nuevo estado de Israel, guerra israelo-árabe, la cuestión de Palestina, la "revolución" iraní que fue la primera expresión de la descomposición, la guerra entre Irán e Irak;
- después de 1989 y la implosión del bloque ruso: todas las contradicciones que existían desde el colapso del Imperio otomano agravaron el desarrollo del “cada uno para sí mismo”, la puesta en cuestión del liderazgo de USA y la extensión del caos. Irán, Irak y Siria fueron denunciados por los EEUU. como Estados canallas. La región experimentó las dos guerras USA en Irak, dos guerras israelíes en el Líbano, el crecimiento del poder de Irán y su aliado Hezbollah en el Líbano;
- desde 2003 hemos visto una explosión de inestabilidad: la fragmentación de la Autoridad Palestina y de Irak, la "primavera árabe", que ha conducido a la desestabilización de una serie de regímenes de la región (Libia, Egipto, Yemen) y una guerra de facciones e imperialismos en Siria. Las masacres permanentes en Siria, los esfuerzos de Irán por obtener armas nucleares, nuevos bombardeos israelíes en Gaza o la permanente inestabilidad política en Egipto, requiere que cada uno de estos eventos se sitúen en la dinámica global de la región.
1.2. Creciente peligro de enfrentamientos militares entre imperialismos
Más que nunca, la guerra amenaza la región: la intervención preventiva por parte de Israel (con o sin la aprobación de los Estados Unidos) contra Irán, las posibilidades de intervención por parte de distintos imperialismos en Siria, la guerra de Israel contra los palestinos (apoyado actualmente por Egipto), las tensiones entre Irán y las monarquías del Golfo. El Medio Oriente es una terrible confirmación de nuestro análisis sobre el estancamiento del sistema y el declive hacia el "cada uno para sí mismo":
- la región se ha convertido en un enorme barril de pólvora y otra vez la compra de armas se han multiplicado estos últimos años (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Omán);
- bandadas de buitres de la primera, segunda y tercera clase se enfrentan en la región, como muestra el conflicto de Siria: los Estados Unidos, Rusia, China, Turquía, Irán, Israel, Arabia Saudita, Qatar, Egipto con cada vez más bandas armadas al servicio de estos poderes o los caudillos actuando por cuenta propia:
- en este contexto, debemos señalar el papel desestabilizador de Rusia en el Medio Oriente (ya que quiere mantener sus últimos puntos de apoyo en la región) y China (que tiene una actitud más ofensiva, apoyando a Irán que es un proveedor importante de petróleo). Europa es más discreto, incluso si un país como Francia está jugando sus cartas en Palestina y en Siria, incluso en Afganistán (con la organización de una conferencia en Chantilly, cerca de París, en diciembre de 2012, que reúne a las principales facciones afganas).
Es una situación explosiva que se escapa del control de los grandes imperialismos; y la retirada de las fuerzas occidentales en Irak y Afganistán acentuará aún más esta desestabilización, aunque Estados Unidos ha intentado limitar el daño:
- refrenando los deseos de Israel de la guerra contra Irán y Hamas en la franja de Gaza;
- al intentar un acercamiento con la Hermandad Musulmana y Morsi, el nuevo Presidente de Egipto[4].
Globalmente sin embargo, a lo largo de la "primavera árabe", América ha demostrado su incapacidad para proteger a los regímenes favorables a él (que ha llevado a una pérdida de confianza: por ejemplo la actitud de Arabia Saudita que ha tomado su distancia de los Estados Unidos) y se está volviendo cada vez más impopular.
Esta multiplicación de tensiones imperialistas puede conducir a consecuencias importantes que estallarían en cualquier momento: países como Irán o Israel podrían provocar choques terribles y hundir toda la región en el caos, sin que nadie sea capaz de prevenirlo, porque nadie puede asegurar un control real de la situación. Por lo tanto estamos en una situación extremadamente peligrosa e impredecible para la región, pero también, debido a las consecuencias que pueden derivarse de ella, para todo el planeta.
1.3. La inestabilidad creciente de muchos Estados de la región
Desde 1991, con la invasión de Kuwait y la primera guerra del Golfo, el frente sunita[5] puesto en marcha por occidente para contener a Irán, se ha derrumbado. La explosión de "cada uno para sí mismo" en la región ha sido impresionante e Irán ha sido el principal beneficiario de las dos guerras del Golfo, con el fortalecimiento de Hezbollah y algunos movimientos chiítas; en cuanto a los kurdos, su cuasi-independencia ha sido el efecto colateral de la invasión de Irak. La tendencia de cada uno para sí mismo se agudiza otra vez en la extensión de los movimientos sociales de la "primavera árabe", en particular donde el proletariado es más débil y esto ha llevado a la cada vez más marcada desestabilización de numerosos Estados de la región:
- Es evidente en el caso de Líbano, Libia, Yemen, Iraq, "Kurdistán libre", Siria o los territorios palestinos que se hunden en guerras internas;
- es también el caso de Egipto, de Bahrein, de Jordania (la Hermandad Musulmana contra el rey Abdullah II) e incluso Irán por ejemplo, donde las tensiones sociales y oposición de clanes hacen impredecible la situación.
El agravamiento de las tensiones entre las facciones adversas está mezclado con diversas tensiones religiosas. Por lo tanto, fuera de la oposición Suníes/Chiíes o cristiano/musulmán, los conflictos dentro del mundo sunita también están aumentando con la llegada al poder en Turquía del moderado islamista Erdogan o recientemente la Hermandad Musulmana en Egipto, en Túnez (Ennahda) y dentro del gobierno marroquí, apoyada hoy por Qatar, que se opone el movimiento salafista/wahabíes financiado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (Dubai), que apoyó a Mubarak y Ben Ali respectivamente.
Por supuesto estas tendencias religiosas, unas más bárbaras que otras, existen sólo para ocultar intereses imperialistas que rigen las políticas de las diferentes camarillas de los gobiernos. Más que nunca hoy, con la guerra en Siria o las tensiones en Egipto, es evidente que no existen tales "Bloque musulmán" o "Bloque árabe", sino que los diversos grupos burguesas defienden sus propios intereses imperialistas explotando las oposiciones religiosas (cristianos, judíos, musulmanes y diversas tendencias dentro de religiones suníes o chiítas), que aparece también en países como Turquía, Marruecos, Arabia Saudita y Qatar para controlar las mezquitas del extranjero (Europa).
Pero, en particular, esta explosión de antagonismos y facciones religiosas desde finales de los 80 y el colapso de los regímenes "socialistas" y "modernos", (Irán, Egipto, Siria, Irak...) sobre todo expresa el peso de la descomposición, del caos y la miseria, la total ausencia de cualquier perspectiva a través de un descenso en las ideologías totalmente retrógradas y bárbaras.
En resumen, la idea de que Estados Unidos podría restablecer una forma de control sobre la región, a través de la expulsión de Assad por ejemplo, no es racional. Desde la primera guerra del Golfo, todos los intentos de restaurar su liderazgo han fracasado y por el contrario, han llevado a desencadenar apetitos regionales, en particular aquellos de un Irán fuertemente militarizado, rico en energía y respaldada por Rusia y China. Pero este país está en competencia con Arabia Saudita, Israel, Turquía... Las ambiciones imperialistas "ordinarias" de cada estado, la explosión del "cada uno por sí mismo", la cuestión israelo-palestino, oposiciones religiosas, pero también las divisiones étnicas (kurdos, turcos, árabes), todos juegan en la exacerbación de las tensiones y hacen la situación particularmente impredecible y dramática para los habitantes de la región, pero potencialmente también para el conjunto del planeta: así, una mayor desestabilización en Irán, y un eventual bloqueo del estrecho de Ormuz, podría tener consecuencias incalculables para la economía del mundo.
2. Exacerbación de las oposiciones imperialistas en el lejano Oriente
2.1. Una breve perspectiva histórica
El lejano Oriente ha sido una zona crucial para el desarrollo de enfrentamientos imperialistas desde el principio de la decadencia: guerra ruso-japonesa de 1904-05, la “revolución” china de 1911 y la feroz guerra entre grupos diversos y señores de la guerra que le siguió hasta bien avanzados los años 20, la ofensiva japonesa en Corea y Manchuria (1932), la invasión japonesa de China (1937), el conflicto ruso-japonés (mayo-agosto de 1939) que acabó incorporándose a la segunda guerra mundial donde el lejano Oriente supone uno de los frentes centrales de esta guerra y los conflictos posteriores:
- entre 1945 y 1989, la región fue el centro de las tensiones este-oeste: la guerra entre la fracción de Tchan Kai Tcheck y la de los “comunistas” que desembocó en el triunfo de estos últimos en 1949, las guerras de Corea e Indochina (Vietnam), y también los conflictos fronterizos ruso-chinos; lo mismo para China, Vietnam, China-India y Pakistán y la India. La política estadounidense de la "neutralización" de China durante la década de 1970 fue un momento importante en la creciente presión por parte del bloque de Estados Unidos sobre su adversario ruso.
- desde la implosión del bloque ruso, el "cada uno por sí mismo" se ha desarrollado también en el lejano Oriente. Lo que distingue a esta región por encima de todo es el crecimiento económico y militar de China, que ha agravado las tensiones regionales (incidentes regulares estos últimos meses en el mar de China con Vietnam o las Filipinas y sobre todo con Japón, las repetidas tensiones entre las dos Coreas) y a su vez el armamento acelerado de los demás Estados de la región (India, Japón, Corea del Sur, Singapur, ,...).
2.2 El poder creciente de China y la exacerbación de las tensiones guerreras
El desarrollo de la potencia económica y militar de China y sus intentos de imponerse como potencia de primer orden no sólo en el lejano Oriente, sino también en el Medio Oriente (Irán), África (Sudán, Zimbabwe, Angola) o incluso en Europa donde está buscando un acercamiento estratégico con Rusia, significa que es vista por los Estados Unidos como el peligro potencial más importante para su hegemonía. Desde este punto de partida Estados Unidos está orientando fundamentalmente sus maniobras estratégicas contra China, tal como demostró en 2012 con la visita de Obama a Birmania y Camboya, dos países aliados de China.
El ascenso económico y militar de China le impulsa inevitablemente a hacer valer a escala mundial sus intereses económicos y estratégicos nacionales, en otras palabras a expresar una creciente agresividad imperialista y así convertirse en un factor cada vez más desestabilizador en el lejano Oriente.
Este crecimiento del poder de China, preocupa no sólo a EEUU sino también a numerosos países en Asia misma, desde Japón a India, Vietnam o Filipinas, que se sienten amenazados por el tigre Chino y por ello han aumentado palpablemente el gasto en armas. Estratégicamente, los Estados Unidos ha tratado de promover una gran alianza con el objetivo de contener las ambiciones chinas, reagrupando a su alrededor los apoyos del Japón, India y Australia, los países menos poderosos como Corea del sur, Vietnam, Filipinas, Indonesia y Singapur. Encabezando dicha alianza y sobre todo con el objetivo de emitir una advertencia a China, el policía del mundo pretende restaurar la credibilidad de su liderazgo que está en caída libre en todo el mundo.
Los acontecimientos recientes confirman que en el presente período el mayor desarrollo económico de un país no puede hacerse sin un importante aumento de las tensiones imperialistas. El contexto de la aparición de este rival más serio en la escena mundial, en una situación de debilitamiento de la posición del líder gendarme mundial, anuncia un futuro más peligroso de confrontaciones imperialistas, no sólo en Asia sino en todo el mundo.
Este peligro de enfrentamientos es mucho más real que las tendencias del "cada uno para sí mismo" que están muy presentes en otros países del lejano Oriente. Así se confirma el endurecimiento de la posición de Japón con el retorno al poder del nacionalista Shinzo Abe que hizo campaña sobre el tema de la restauración del pederío imperialista nacional. Su política tiene 3 ejes: 1) Sustituir la fuerza de autodefensa por un verdadero ejército; 2) enfrentarse directamente a China por un grupo de islas en el mar de China oriental; ·) Restablecer las alianzas con diversos países de la región y especialmente con Estados Unidos y Corea del sur.
Lo mismo sucede con Corea del Sur, donde ha sido elegido Park Geun-Hye, el candidato por el partido conservador (e hija del viejo dictador Park Chung-hee), que también podría conducir a una acentuación de "cada uno para sí mismo" y de las ambiciones imperialistas de este país.
Además, hay toda una serie de conflictos aparentemente secundarios entre los países asiáticos que pueden aumentar aún más la desestabilización: existe el conflicto indo-pakistaní por supuesto, los continuos altercados entre las dos Corea, pero también las menos publicitadas tensiones entre Corea del sur y Japón (sobre las islas Dokdo/Takeshima), entre Camboya y Vietnam o Tailandia, entre Birmania y Tailandia, entre la India y Birmania o Bangladesh, etc., todos contribuyen a la exacerbación de las tensiones en toda la región.
2.3. Tensiones dentro del aparato político de la burguesía China
El reciente Congreso del partido "Comunista" chino ha dado varias indicaciones confirmando que la actual situación económica, social e imperialista está provocando fuertes tensiones dentro de la clase gobernante. Esto plantea una pregunta que ha sido insuficientemente tratada hasta ahora: la cuestión de las características del aparato político de la burguesía en un país como China y la forma en que la relación de fuerzas han evolucionado en su interior. La insuficiencia de este tipo de aparato político fue un factor importante en la implosión del bloque oriental, pero ¿qué pasa con China? Rechazando cualquier tipo de "Glasnost" o "perestroika", la burguesía ha introducido con éxito los mecanismos de la economía de mercado manteniendo una rígida organización estalinista a nivel político. En informes anteriores, hemos señalado las debilidades estructurales del aparato político de la burguesía China como uno de los argumentos para establecer por qué China no podría convertirse en un verdadero rival a los Estados Unidos. Además, el deterioro de la economía bajo el impacto de la crisis mundial, la multiplicación de las explosiones sociales y el crecimiento de las tensiones imperialistas sin duda reforzará las tensiones existentes entre las facciones de la burguesía China, como hemos visto con ciertos acontecimientos sorprendentes, como la eliminación de la "estrella ascendente" Bo Xilai y la misteriosa desaparición durante quince días del "futuro Presidente" Xi Jinping algunas semanas antes de que se celebrara el Congreso.
Las diferentes líneas de fractura deben tenerse en cuenta para entender la lucha entre las facciones:
- una primera línea de fractura refiere a la oposición entre las regiones que se han beneficiado fuertemente el desarrollo económico y otras que han sido de algún modo descuidadas, y también entre las políticas económicas. Lanzadas una contra la otra están las dos grandes redes marcadas por el amiguismo: por un lado una coalición circunstancial entre el "partido de los príncipes", los hijos de los cuadros superiores durante la época de Mao y Deng y la camarilla de Shanghai, funcionarios de las provincias costeras. Representante de los principales grupos de las provincias costeras más industrializados, abogan por el crecimiento económico a cualquier precio, incluso si eso aumenta la brecha social. Esta facción está representada por el nuevo presidente Xi Jinping y el experto en macro economía Wang Qishan. Contra ellos está la facción "Tuanpai" alrededor de la Joven Liga Comunista, dentro del cual han hecho sus carreras las principales figuras. Como se trata de burócratas que han hecho carrera en las provincias más pobres del interior, esta facción ensalza una política de desarrollo económico de las regiones centrales y occidentales, lo que favorecería una mayor "estabilidad social". Se componen de grupos con más experiencia en la administración y la propaganda. Representada por el ex Presidente Hu Jintao, esta facción estará incorporada en la nueva dirección de Li Keqiang, quien seguramente reemplazará a Wen Jiabao como primer ministro. Este enfrentamiento parece haber desempeñado un papel en el choque alrededor de Bo Xilai.
- Igualmente, la situación social puede generar tensiones entre facciones dentro del estado. Así, ciertos grupos, en particular en los sectores industriales y de exportación podrían ser sensibles a las tensiones sociales y favorables a más concesiones a nivel político hacia la clase trabajadora. Así, se oponen a las facciones "duras" que favorecen la represión con el fin de preservar los privilegios de los grupos en el poder.
- La política imperialista también desempeña un papel en los enfrentamientos entre pandillas. Por un lado existen las facciones que han adoptado una actitud más agresiva, como los gobiernos regionales costeros de Guangxi, Hainan y Guangdong, que buscan nuevos recursos para sus empresas, empujando para controlar las áreas ricas en hidrocarburos y recursos marinos. Por otro lado, esta agresividad puede traer contraataques al nivel de las exportaciones o inversiones extranjeras, como se demostró con la cuestión de las islas japonesas. Los feroces sobresaltos nacionalistas cada vez más frecuentes en China son sin duda producto de enfrentamientos internos. Además, ¿qué impacto tiene el nacionalismo en la clase obrera?, ¿cuál es la capacidad de la generación joven para no ser engañados en la defensa de sus propios intereses? En este nivel, el contexto es muy diferente al de 1989 en la URSS.
Estas tres líneas de fractura no son separadas por supuesto pero sí que se superponen y han jugado en las tensiones que han marcado el Congreso del PCCh y en el nombramiento de los nuevos dirigentes. Según observadores, este último ha estado marcado por la victoria de los "conservadores" sobre los "progresistas" (de los 7 miembros del Buró Político permanente, 4 son conservadores). Pero las revelaciones más frecuentes sobre el comportamiento, la corrupción, la acumulación de gigantescas fortunas, que afectan a las más altas esferas del partido (la fortuna de la familia del antiguo primer ministro Wen Jiabao se estima en $2,7 billones a través de una compleja red de negocios, a menudo en nombre de su madre, esposa o hija; y la del nuevo Presidente Xi Jinping, ya se estima en al menos 1 billón de dólares). Esto no sólo muestra efectivamente un problema de proporciones gigantescas, sino también una creciente inestabilidad en el ámbito de la dirección que el nuevo liderazgo conservador y envejecido parece incapaz de controlar
3. La extensión de la"Somalización": el caso de Africa
La explosión de caos y el "cada uno para sí mismo" ha originado zonas de inestabilidad sin ley, que no han dejado de expandirse desde el final del siglo XX y se están extendiendo en el presente sobre todo en el Medio Oriente hasta Pakistán. También cubren la totalidad del continente africano que se hunde en una terrible barbarie. Esta "Somalización" se manifiesta de varias formas.
3.1. La tendencia hacia la fragmentación de los Estados
Escrito en la carta de la organización de unidad africana (OUA) en 1963, el principio de la inviolabilidad de las fronteras parece haberse desmoronado. En 1993, Eritrea se ha separado de Etiopía y desde entonces este proceso ha afectado toda África: desde finales de los años 90, la desaparición del poder central en Somalia ha visto la fragmentación de los países con la aparición de Estados fantasma, como Somalilandia y Puntlandia. Recientemente ha habido la secesión de Sudán del sur de Sudán y la sangrienta rebelión en Darfur, la secesión de Azawad en Malí; y las tendencias separatistas en Libia (Cyrenaica alrededor de Bengasi), en Casamance, en Senegal y, recientemente, en la región de Mombasa en Kenya.
Además de las regiones cada vez más numerosas que han declarado la independencia, desde finales de los años 90 vemos también una multiplicación de los conflictos internos de carácter político étnico o étnico - religioso: por ejemplo, Liberia y Sierra Leona, Costa de Marfil tienden a reiniciar guerras civiles que han hecho implosionar el estado en beneficio de los clanes armados. En Nigeria hay una rebelión musulmana en el norte, el "ejército de Dios" en Uganda y los clanes hutus y tutsis que se están desgarrando mutuamente en el este de la República Democrática del Congo.
La difusión transnacional de las tensiones y conflictos en un contexto de Estados debilitados incapaces de asegurar el orden nacional, empuja a que las diversas fracciones se refugien en lealtades religiosas y étnicas, lo cual debilita aún más a los Estados. Esto obliga a que cada fracción defienda sus propios intereses a través de milicias armadas.
Estas fragmentaciones internas a menudo son promovidas y explotados por las intervenciones desde el exterior: así pues, la intervención occidental en Libia ha empeorado la inestabilidad interna y provocado la propagación de armas y grupos armados en el Sahel. La creciente presencia de China en el continente y su apoyo a la política bélica de Sudán son un ejemplo de esto y de la desestabilización de toda la región. Por último, las grandes multinacionales y las grandes potencias han orquestado guerras como por ejemplo en la RDC.
Seul le sud du continent semble échapper à ce scénario. On assiste pourtant là aussi à une dilution des limites territoriales, mais ici cela se fait au profit d’une sorte "d’aspiration" des États faibles de la région (le Mozambique, le Swaziland, le Botswana, mais aussi la Namibie, la Zambie, le Malawi) par l’Afrique du Sud qui les transforme en semi-colonies.
Solamente la zona sur del continente africano parece escapar a este escenario caótico. Sin embargo, asistimos a una progresiva disolución de los límites territoriales, pero esto parece favorecer un proceso de “absorción” de los Estados más débiles de la región (Mozambique, Swazilandia, Botswana, y también Namibia, Zambia, Malawi), en beneficio de África del Sur que los está transformando en semi – colonias.
3.2. El desgaste de las fronteras
La desestabilización de los Estados está siendo alimentada por una criminalidad transfronteriza, tales como el tráfico de armas, drogas y seres humanos. En consecuencia, estos límites territoriales se diluyen en beneficio de las zonas de frontera donde la regulación se efectúa "desde abajo". Insurrecciones armadas, incapacidad de las autoridades para mantener el orden, tráfico transnacional de armas y municiones, líderes de bandas locales, injerencia extranjera, acceso a los recursos naturales, todos juegan un papel en este proceso delicuescente. Los estados –en especial los más débiles- están perdiendo el control de estas "zonas grises" cada vez más amplias, que a menudo se administran de manera criminal (a veces también hay el efecto perverso de la intervención de las organizaciones humanitarias que hacen las zonas protegidas "extraterritoriales" de hecho). Algunos ejemplos:
- toda la zona alrededor del Sahara y el Sahel, desde el desierto de Libia a Azawad, Mauritania, Níger y Chad es el terreno de los movimientos criminales y los grupos islamistas radicales;
- entre Níger y Nigeria, hay una banda de unos 30 a 40 kilómetros que está libre de la supervisión de Niamey y Abuja. Las fronteras se evaporan; al este de la RDC, donde el control de la frontera con Uganda, Ruanda y Tanzania por el estado central es inexistente, facilitando los movimientos transnacionales de materias primas y armas;
- a través de los Estados de Burkina Faso, Ghana, Benin o Guinea donde hay un atracción de emigrantes hacia la agricultura o la pesca. En cuanto a Guinea-Bissau, se ha convertido en un estado sin ley, un centro neurálgico para la entrada y distribución de drogas desde Sudamérica o Afganistán hacia Europa y los E.E.U.U.
3.3. El dominio de los clanes y señores de la guerra
Con la delicuescencia de los Estados nacionales, regiones enteras caen bajo el control de grupos y caudillos a lo largo de las fronteras. Es no sólo Somalilandia y Puntlandia donde clanes y jefes locales armados reinan por la fuerza de las armas. En la región del Sahel cumple este papel Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Ansar Dine, el movimiento por la unidad de la jihad en África del oeste (Mujao) y algunos grupos de nómadas Tuareg. En el este del Congo, un grupo como el M23 es un ejército privado al servicio de un señor de la guerra que consigue la mayor parte del dinero.
Dichos grupos están generalmente vinculados a traficantes con quienes intercambian dinero y servicios. Así en Nigeria, en el Delta del Níger, grupos similares ocupan las empresas para obtener rescate y sabotear las instalaciones petroleras.
La aparición y la extensión de las zonas "sin ley" sin duda no se limitan a África. Por lo tanto la generalización de la delincuencia organizada, las guerras entre bandas en varios países de América Latina, por ejemplo, México y Venezuela, incluso el control de barrios enteros por bandas en las grandes ciudades occidentales, son testigo de la progresión de la descomposición por todo el planeta. Sin embargo, el nivel de fragmentación y caos alcanzando la escala de un continente entero da una idea de la barbarie provocada por la descomposición del sistema para toda la humanidad.
4. La crisis económica y las tensiones entre los Estados europeos
En el informe para el XIX Congreso de la CCI, subrayamos que no existía un vínculo mecánico entre la agravación de la crisis y la agudización de las tensiones imperialistas. Pero eso no significa que no existe una relación de reciprocidad entre ambos factores. Este es particularmente el caso del papel de los Estados europeos en la escena imperialista.
4.1. El impacto de las ambiciones imperialistas en el mundo
La crisis del euro y la UE han impuesto la cura de austeridad presupuestaria en la mayoría de los Estados Europeos, que se expresa también en el nivel del gasto militar. Por lo tanto, contrariamente a los Estados del extremo Oriente o de Oriente Medio, que han visto aumentar los presupuestos de sus armamentos, los presupuestos de las principales potencias europeas han sido apreciablemente rebajados.
Esta reducción en las provisiones de armamentos ha rebajado las ambiciones imperialistas europeas en la escena internacional (con la excepción tal vez de Francia, que está presente en Malí y está intentando un impulso diplomático en Afganistán al reunir a todas las facciones afganas bajo su tutela en Chantilly): hay menos énfasis en la autonomía por parte de las potencias europeas e incluso un cierto acercamiento con los Estados Unidos, un "retorno a las filas" parcial que es sin duda circunstancial.
4.2. El impacto sobre las tensiones entre los Estados europeos
Dentro de la UE, esto va junto con una creciente tensión entre tendencias centrípetas (una necesidad de centralización más fuerte para afrontar con más fuerza el colapso económico) y tendencias centrífugas hacia el “cada uno para sí mismo”.
Las condiciones para el nacimiento de la UE fueron un plan para contener a Alemania después de 1989, pero lo que la burguesía necesita hoy en día es una centralización mucho más fuerte, una Unión presupuestaria y por lo tanto una unión mucho más política. Esto es lo que necesita si quiere hacer frente a la crisis de la manera más eficaz posible, lo que también corresponde a los intereses alemanes. El necesario empuje para una mayor centralización fortalece así el control alemán sobre otros Estados europeos en la medida en que permite a Alemania dictar las medidas necesarias a tomar e intervenir directamente en el funcionamiento de otros Estados europeos: "De ahora en adelante, Europa hablará alemán", como el Presidente del grupo de CDU/CSU en el Bundestag señaló en 2011.
Por otro lado, la crisis y las medidas drásticas impuestas están empujando hacia una fractura de la Unión Europea y un rechazo de la sumisión al control de otro país, es decir una presión hacia “cada uno para sí mismos”. Gran Bretaña ha rechazado firmemente las medidas propuestas de centralización y en los países europeos meridionales está creciendo un nacionalismo anti-alemán. Las fuerzas centrífugas también pueden implicar una tendencia a la fragmentación de los Estados, la autonomía de regiones como Cataluña, norte de Italia, Flandes y Escocia.
Por lo tanto, la presión de la crisis, a través de un complejo juego de fuerzas centrífugas y centrípetas, está acentuando el desmembramiento de la Unión Europea y está exacerbando las tensiones entre los Estados.
De manera global, este informe acentúa las orientaciones establecidas en el informe que el XIX Congreso de la CCI y subraya la aceleración de las tendencias que se identifican. Más que nunca, la naturaleza cada vez más absoluta del estancamiento histórico del modo capitalista de producción se está haciendo evidente. Así, el período de apertura "tenderá a imponer las conexiones cada vez más claras entre
- la crisis económica, revelando el estancamiento histórico del modo capitalista de producción;
- su barbarie guerrera, mostrando las consecuencias fundamentales del estancamiento histórico: la destrucción de la humanidad.
A partir de hoy, para la clase obrera, este enlace representa un punto de reflexión fundamental sobre el futuro que el capitalismo está reservando para la humanidad y sobre la necesidad de encontrar una alternativa frente a este sistema moribundo”.
CCI
[1]Revista Internacional nº 62: Tesis sobre la descomposición. /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[2] Formado por la antigua URSS y sus satélites.
[3] Revista Internacional nº 67, 1991, IX Congreso de la ICC, la resolución sobre la situación internacional, punto 6
[4] El informe fue escrito en mayo 2013 cuando Morsi aún era presidente de Egipto.
[5] El sunismo es una de las dos principales ramas del Islam, la otra es la chiita.