La lucha del proletariado

Huelga de maestros de Virginia Occidental (USA): las movilizaciones en el sector de la educación demuestran que el proletariado no está derrotado

Durante dos semanas a finales de febrero y principios de marzo, los maestros de las escuelas públicas del estado de Virginia Occidental estuvieron en huelga. Esta huelga no fue una maniobra del Estado para provocar una derrota de los maestros a manos del sindicato. Por el contrario, la ira, la resistencia, la militancia y la voluntad de los maestros de resistirse a los canales institucionales establecidos para expresar sus quejas parecen haber tomado a la burguesía, tanto a nivel estatal como nacional, más bien por sorpresa. Aunque la huelga ya ha terminado y los maestros han regresado a sus puestos de trabajo después de haber ganado sólo parte de las concesiones que buscaban del estado, este episodio marca quizás el desarrollo más importante en la lucha de clases en los EE.UU. desde las movilizaciones de 2011, en particular la resistencia a la austeridad del sector público en Wisconsin y el movimiento “Occupy Wall Street”[1].

Hace 50 años, Mayo de 1968

Los acontecimientos de primavera de 1968 en Francia revistieron, tanto por sus raíces como por sus consecuencias, una dimensión internacional e histórica. Ellos habían tenido por cimiento las consecuencias sobre la clase obrera de los primeros mordiscos de la crisis económica mundial que reaparecía después de más de un decenio de prosperidad capitalista.

Ola de huelgas en Perú: el Estado y los sindicatos contra los trabajadores

Es necesario para el análisis de las recientes luchas obreras en este territorio, enmarcarlo dentro de la situación económica y política que hoy atraviesa Latinoamérica, dentro del Capitalismo mundial y del proceso de la Descomposición del mismo. En el plano económico, las clarinadas de victoria lanzadas por las burguesías de los países centrales y que anunciaban el "fin de la crisis" había entusiasmado a sus pares de la periferia.

Lucha de clases en Sudáfrica (III): Del movimiento de Soweto a la subida al poder de la ANC

En el artículo anterior sobre el movimiento obrero en Sudáfrica (Revista Internacional n° 155), pusimos de relieve la eficacia del sistema de apartheid combinado con la acción de sindicatos y partidos, hasta finales de los años 60 cuando, ante el inédito desarrollo de la lucha de clases, la burguesía tuvo que «modernizar» su dispositivo político y dejar de lado ese sistema, pues tuvo que enfrentarse a un proletariado sudafricano que, con sus luchas masivas, se estaba inscribiendo en las oleadas de luchas que marcaron a nivel mundial el final de los años 1960 y principio de los 70.

El 15 M cinco años después

Cuando le preguntamos a un escolar por la revolución rusa de 1917, nos dirá que fue un golpe de Estado bolchevique, que el experimento, pese a las buenas intenciones de los protagonistas, acabó en una pesadilla: la dictadura soviética, el Gulag etc.

Si ahora trasladamos la pregunta a ¿qué pasó en el 15 M?, la posible respuesta nos hablará de un movimiento por una “democracia real” que está muy relacionado con el partido Podemos[1].

España, Portugal, Grecia, Italia: aumenta la ira ante la crisis

Los problemas y sufrimientos enormes que el capitalismo está causando a la humanidad NO TIENEN NINGUNA SOLUCION A NIVEL NACIONAL O MEDIANTE UN CAMBIO DE GOBIERNO, solo tienen una SOLUCION MUNDIAL Y REVOLUCIONARIA. Para ir hacia a ella aunque queda un muy largo camino por recorrer hay que ver cómo va la lucha de clases a nivel mundial, qué experiencias se dan, qué errores se comenten, qué trampas nos tienden etc. Publicamos aquí un artículo de nuestra sección en GB que recoge noticia y lecciones de luchas en Portugal, España, Italia, Grecia...

Las ambigüedades de la TCI sobre el significado histórico de la ola de huelgas en el Reino Unido

La clase obrera está luchando a escala internacional. El arranque fueron las huelgas en Gran Bretaña y las manifestaciones masivas contra el golpe en las pensiones en Francia ha dado un gran impulso. Las organizaciones comunistas debemos intervenir aportando claras orientaciones. Por desgracia, la Tendencia Comunista Internacional no tiene una brújula clara diciendo una semana que las luchas son muy fuertes y en otra semana que son muy débiles. Tampoco tiene una visión internacional, sino que concibe la lucha obrera como una suma de movimientos en cada país. En fin no ve relación entre lucha económica y lucha revolucionaria en la lucha de clase del proletariado.

En Francia como en todas partes... ¡Una misma lucha! ¡Un mismo combate de clase!

Las luchas en Francia y en Gran Bretaña muestran que la clase obrera ha vuelto. Estas luchas tienen un eco en el proletariado internacional y en otros países como en Grecia, Chequia, Alemania, España etc., surgen también luchas contra la inflación y la agravación acelerada de la explotación.

Por eso la burguesía falsifica la lucha. Una de las falsificaciones más repugnantes es presentarla como un movimiento de minorías ultra- violentas que queman contenedores y destrozan escaparates. Significativamente un blog que tiene la desfachatez de decirse de “Izquierda Comunista” ensalza esas acciones contraproducentes (ver Barbaria contribuye a quemar la lucha obrera | Corriente Comunista Internacional (internationalism.org))

Reino Unido, Francia, Alemania, España, México, China... ¡Ir más lejos que en 1968!

Para contribuir a la fuerza, extensión y conciencia de las huelgas obreras que se pueden ver en un buen puñado de países, una vuelta internacional de la combatividad obrera tras años de pasividad y resignación, nuestra organización distribuye la hoja internacional que vemos a continuación. Animamos a nuestros lectores a difundirla (hemos hecho un PDF para ello) y, por supuesto, recibiremos con agrado las propuestas, los comentarios, las críticas. 

Luchas obreras en Francia, Gran Bretaña, Grecia, México… ¡Tenemos que ir mucho más lejos que Mayo 68!

Enough is Enough (¡Ya basta!) en Gran Bretaña; Ni un año más, ni un euro menos en Francia; ¡Todos para todos! en Alemania; La indignación no tiene limites en España; estos son los gritos en las huelgas que están recorriendo el mundo. Es una muestra de cómo los trabajadores rechazan la imparable degradación de sus condiciones de vida. En Francia, los trabajadores han recordado la experiencia de Mayo 68: Si nos dan un 64 nosotros les daremos un 68. Ver las luchas actuales a la luz de la experiencia del 68 para ir mucho más lejos, es el objetivo del debate a llevar en esta Reunión Pública. Sábado 13 de Mayo 19 horas de Europa

Páginas

Suscribirse a La lucha del proletariado