Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > Revolución Mundial - 2010s > Revolución Mundial 2010 > Revolución Mundial nº 119, Noviembre-Diciembre 2010

Revolución Mundial nº 119, Noviembre-Diciembre 2010

  • 2951 lecturas
 

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • El engaño del parlamentarismo [1]

Francia: Gobierno, patrones y sindicatos atacan a la clase obrera… la única salida es la unidad de los explotados

  • 3524 lecturas
 

Francia

Gobierno, patrones y sindicatos atacan a la clase obrera...
la única salida es la unidad de los explotados

Los discursos de la clase en el poder sobre el fin de la crisis y la esperanza del crecimiento futuro, se lanzan con el fin de hacer pasar los ataques contra los trabajadores como "males necesarios". Los ataques en contra de los trabajadores de Grecia y España, se extienden hacia el centro de Europa y la tendencia es a que se repitan por todo el mundo.

La burguesía por todo el mundo repite sus ataques, pero también sus trampas son las mismas: lanzar un golpe y mediante sus partidos (de izquierda y derecha) y su aparato sindical (oficial e "independiente"), simulan una lucha que les permita asimilar el coraje y la combatividad obrera y así poder conducir esa fuerza hacia caminos sin salida, desmoralizando, desgastando, abriendo las puertas a la represión, y al final dejando pasar los golpes.

Ante tales ataques el único camino que los trabajadores tienen, es tomar el control de sus luchas, pasando por encima del control de partidos y sindicatos.

Ante los ataques y trampas llevados contra los trabajadores en Francia se han presentado importantes respuestas que resaltan que el camino es el de la lucha unida de todos los trabajadores sin importar profesión o sector productivo.

De forma espontánea, grupos de obreros han convocado a Asambleas Generales (AG) en la Estación de ferrocarriles de Este en París (Gare de l'Est), en la cual, de inicio, se rompen las diferencias que impone la estructura sindical, en ella reflexionan y marcan en colectivo la dirección para la acción. Por la importancia de esta experiencia para la lucha actual en Francia y para el conjunto de los explotados del mundo, reproducimos la hoja-volante que los participantes de esta AG han realizado.

Mantenemos en esta presentación la cita a la siguiente reunión, que dibuja su claridad sobre la necesidad de extender la reflexión y la movilización, y para su mejor comprensión, hemos agregado algunas explicaciones de algunos nombres y siglas.

A TODOS LOS TRABAJADORES:

Por iniciativa de los ferrocarrileros de la Estación del Este y profesores, nos reunimos como 100 empleados (del ferrocarril, la educación, correos, de la PYME agroalimentarias, de la informática), pensionados, desempleados, estudiantes, trabajadores con o sin papeles, sindicalizados o no, la reunión fue el 28 de septiembre y el 5 de octubre para discutir lo de las pensiones y más ampliamente, para hablar de los ataques que sufrimos y de las perspectivas para hacer retroceder al Gobierno.

Hemos sido millones los que protestamos y fuimos a la huelga en las últimas jornadas de acción. El gobierno no ha retrocedido. Sólo un movimiento de masas será capaz de hacerlo. Esta idea ha empezado a abrirse paso en el debate en torno a la huelga ilimitada, general, prorrogable y del bloqueo de la economía...

La forma que tomará el movimiento es nuestro asunto. Nos toca a todos nosotros construirlo formando en nuestros lugares de trabajo comités de huelga y en nuestros barrios Asambleas Generales. Éstas deben reunir a la mayor cantidad posible de trabajadores, coordinados a nivel nacional con delegados elegibles y revocables. Nosotros debemos decidir los medios de acción, las reivindicaciones...  Nadie más.

Dejar que los Chérèque (CFDT) ([1]), los Thibault (CGT) ([2]) y compañía decidan en nuestro lugar, es preparase para nuevas derrotas. Chérèque está a favor de las 42 anualidades. No podemos tener confianza en Thibault  quien no reivindica el retiro de la ley, cómo olvidarnos que en 2009 él bebía champaña con Sarkozy  (presidente de Francia) mientras que miles de nosotros éramos despedidos, dejándonos luchar por separado. Tampoco tenemos confianza en los llamados "radicales". La radicalidad de Mailly (FO) ([3]) estriba en estrechar la mano de Aubry ([4]) en la manifestación, mientras que el partido (socialista) vota por las 42 anualidades. En cuanto a Sur-Solidarios, a la CNT o a la extrema izquierda (Lucha Obrera -de filiación troskista-, Nuevo Partido Anticapitalista), no ofrecen otras perspectivas que la unidad sindical. Es decir, la unidad detrás de aquéllos que quieren negociar con retrocesos.

Si bien ahora se montan en el caballo de la huelga prorrogable, es para evitar ser desbordados. Tener el control de nuestras luchas es como una moneda de cambio para ser admitidos a la mesa de  negociaciones... ¿para qué? Para, tal como está escrito en la carta firmada por siete sindicatos de la CFTC ([5]) con Solidario, "hacer escuchar el punto de vista de los sindicatos con el fin de definir un conjunto de medidas justas y eficaces para asegurar la perennidad de las pensiones por sistema de distribución". ¿Se puede creer aunque sea un instante en que puede haber una posible alianza con los que han demolido nuestras pensiones desde 1993, con quienes han llevado a cabo la degradación sistemática de nuestras condiciones de vida y de trabajo?

La única unidad capaz de hacer retroceder a este Gobierno y a las clases dominantes es la unidad desde la base, es unir a los empleados públicos y privados, asalariados y desempleados, jubilados y jóvenes, con o sin papeles, sindicalizados o no, en Asambleas Generales comunes y  controlando nosotros mismos nuestras luchas.

Creemos que la retirada de la ley sobre pensiones es el requisito mínimo. Esto no será suficiente. Cientos de miles de trabajadores de edad avanzada ya sobreviven con menos de 700 euros al mes, mientras cientos de miles de jóvenes malviven con el RSA ([6]), cuando tienen, debido a la falta de trabajo. Para millones de nosotros el problema fundamental es ya poder comer, alojarse y poder curarnos. Esto es lo que no queremos.

Sí, los ataques a las pensiones es el árbol que oculta el bosque. Desde el comienzo de la crisis, las clases gobernantes con la ayuda del Estado lanzan a la calle de cientos de miles de trabajadores, suprimen por miles los puestos en los servicios públicos. Y estamos sólo al principio. La crisis continúa y los ataques se harán cada vez más violentos.

Para hacer frente a esta situación, no debemos confiar en los partidos de la izquierda (PS, PCF, PG....). Siempre han administrado fielmente los asuntos de la burguesía sin cuestionar nunca la propiedad privada industrial y financiera,  como tampoco la gran propiedad de la tierra. Además, en España como Grecia, es la izquierda la que organiza la ofensiva del capital contra los trabajadores. Para nuestra jubilación, salud, educación, transporte y para no reventar de hambre, los trabajadores deberán acceder a  la riqueza producida para satisfacer sus necesidades.

En esta lucha, no deberíamos aparecer como defensores de intereses categoriales, sino los de toda la población trabajadora, incluyendo los pequeños campesinos, pescadores, pequeños artesanos, pequeños comerciantes, los cuales son sumidos en la pobreza con la crisis del capitalismo. Debemos atraerlos y ponernos a la cabeza de todas las luchas para enfrentar mejor al capital.

Somos trabajadores empleados, desempleados, eventuales, sin documentos y cualquiera que sea nuestra nacionalidad, es toda la población trabajadora la que está en el mismo barco.

Cita para discutir en AG interpro:
Martes 12 de octubre a las 6 pm y el miércoles 13 de octubre a las 5 p.m.
Bolsa de trabajo, metro República.

Los trabajadores y eventuales de la AG de interpro de la estación del Este
[email protected] [2]
8 de octubre de 2010.



[1] François Chérèque, líder de la confederación sindical: CFDT (Confederación francesa democrática del trabajo).

[2] Bernard Thibault, secretario de la Confederación General del trabajo (CGT), central sindical cercana al Partido "Comunista" Francés de corte estalinista.

[3] Jean-Claude Mailly, líder de la federación sindical Fuerza obrera (FO).

[4] Martine Aubry, secretaria del Partido Socialista Francés y alcaldesa de Lille.

[5] CFTC: Confederación francesa de trabajadores cristianos.

[6] RSA: Ingresos de solidaridad activa, lo que representan ingresos asistenciales mínimos.

Geografía: 

  • Francia [3]

¿Catástrofes naturales o naturaleza catastrófica del capitalismo?

  • 3267 lecturas
 

¿Catástrofes naturales o naturaleza catastrófica del capitalismo?

Debido a las recientes inundaciones, millones de personas resultaron afectadas en varios estados del centro y sur de México. Entre ellas decenas de miles perdieron su casa y todas sus pertenencias y cientos de ellas además a sus familiares que fueron arrastrados por la corriente o sepultados bajo el lodo. Según fuentes oficiales las inundaciones fueron provocadas por el "mayor ciclo de lluvia del que se tenga registro en la historia del país. El año pasado, julio había sido el segundo mes más seco del país en 67 años; en 2009, vino a ser el más lluvioso". Junto con las pérdidas materiales y humanas, está la proliferación de enfermedades de las vías respiratorias y gastrointestinales, dermatitis, conjuntivitis, infecciones debidas a heridas, etc.

Al momento en que se dan las inundaciones en México también las hay en otros países de América Latina, en China, la India, el Reino Unido y Rusia, mientras se padece una fuerte sequía en el sur y este de Europa. Estas catástrofes se suman a una larga lista que crece velozmente desde inicios de este siglo e incluye, por ejemplo el terremoto en Haití en el que murieron decenas de miles de personas.

Las tragedias ‘por causas naturales' se hacen cada vez más comunes. Si nos quedamos en la superficie de los hechos coincidiríamos con los discursos de la clase gobernante que dice o que éstas tragedias son debidas a fenómenos sobre los que el hombre no puede tener ningún control o que las tragedias no han podido ser evitadas por malas gestiones de los gobiernos en turno que no hacen nada frente a la realidad del cambio climático. En ambos casos son las ideas que a la burguesía le conviene difundir para esconder la responsabilidad del capitalismo en estas desgracias que se vienen a agregar al conjunto de males que los explotados y los pobres del mundo tenemos que padecer.

Parece paradójico que ante el desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad, padezcamos  tanto ante fenómenos naturales. Sin embargo, no lo es porque el capitalismo en decadencia no tiene como función mejorar las condiciones de vida de la población, sino sólo la de mantener las ganancias de la clase capitalista a costa de mayor miseria y calamidades para las clases explotadas. El capitalismo en decadencia obliga a los explotados a construir casas en donde se pueda y con lo que se pueda, es decir, en los terrenos más baratos por peligrosos o en los terrenos que no son reclamados por sus dueños por su inutilidad o inseguridad. Y por eso están las casas de adobe y de lámina al borde de los ríos. Por eso están las casas con cimientos débiles en zonas sísmicas.

Pero los asentamientos irregulares y miserables son sólo una parte del problema que engendra este sistema de explotación. A la burguesía tampoco le importa cómo está afectando al medio ambiente, no le importa si contamina el agua, el aire o produce un cambio climático que  ponga en riesgo la vida animal y la del propio hombre.

No podemos esperar que la burguesía haga algo para evitar las catástrofes; por el contrario, las aumenta haciendo de la vida una cuestión de negocio. No le interesa ni el medio ambiente ni los sufrimientos de la gente. Como ejemplo de esto está el más grande ambientalista de la burguesía, el ex presidente de EU Al Gore, que afirmó a principios de octubre en la Cumbre Global sobre Negocios y Medio Ambiente que "es el momento del 'capitalismo sostenible'". Este premio Nobel de la Paz de 2007 cínicamente habla del cambio climático en términos de ganancias monetarias para los empresarios: "la contaminación y sus consecuencias han sido excluidas de forma rutinaria del análisis de costos y ganancias económicos. Hay que incluirlos ya que deberían ser medidos en el análisis de cualquier negocio". Esto no es sorprendente ya que las cumbres ambientalistas nacionales e internacionales son otros momentos de hacer negocios como lo es la venta y compra de emisiones de dióxido de carbono. De esa manera, la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del próximo diciembre será otro momento en que la burguesía lucre con la vida del planeta y de la humanidad entera.

¿Por qué habría de importarles a la burguesía los cambios en el medio ambiente y los padecimientos de los explotados si ellos no han sentido frío, hambre y desesperación al ver sus hijos enfermarse?, ¿Por qué habrían de preocuparse si a ellos no se les encoge el estomago y el corazón al saber que no se encuentra trabajo por ninguna parte, y que ahora será peor?

Además de la inestabilidad climática, este verano se ha caracterizado por numerosos accidentes trágicos que son también cada vez más frecuentes y que tienen la misma causa fundamental. La responsabilidad de estos desastres también se encuentra en el sistema capitalista, en su loca carrera por las ganancias que le obliga a producir tan barato como sea posible, lo que deteriora la infraestructura productiva hasta el punto en que se vuelve peligrosa. Es la búsqueda permanentemente de economizar en máquinas, materiales, personal; la sobreexplotación de los recursos sin la menor preocupación por los riesgos para el medio ambiente y, sobre todo con total desprecio por la vida humana.

Un modo de producción tóxico y destructivo

En Ucrania, un tren con 15 tanques de fósforo amarillo inflamable y muy tóxico se descarriló el 16 de julio. Las válvulas se rompieron en los tanques, que debían haber sido retirados del servicio desde hace cinco años, lanzando una nube tóxica que cubrió 86 kilómetros cuadrados en una zona donde viven más de 11,000 personas. 6,000 requirieron atención médica y 184 de ellas fueron hospitalizadas por intoxicación. A pesar de la contaminación de la tierra y el aire, no se organizó evacuación. El Ministerio de Emergencia había dicho que la situación estaba bajo control. Esto pronto fue refutado por la realidad puesto que residuos de fósforo espontáneamente produjeron llamas el 3 de agosto, poniendo, de nuevo, a la población en riesgo de trastornos de las vías respiratorias y de lesiones mortales. El 3 de agosto, en la misma región de Lviv, una locomotora tiró tres vagones de buque tanque llenos de gasolina, causando un incendio en las proximidades de una refinería y una fábrica de pintura. Una semana antes, en la misma estación, otro tren se descarriló y colisionó con vagones no utilizados.

En Niigata, Japón, el 16 de julio, hubo un terremoto con 9 muertos, mil heridos y más de 1000 viviendas destruidas. Estuvo lejos de causar la misma destrucción que el terremoto de Kobe de 1995 (6.400 muertos, 40.000 heridos, 200.000 casas destruidas), pero causó un incendio en la planta de energía nuclear más grande del mundo. El operador de la Tokyo Electric Power Co (TEPCO) no hizo ningún anuncio durante varias horas después de una fuga de 1.200 litros de agua contaminada con material radioactivo. El Instituto de radio-protección y seguridad nuclear localizó al menos 67 anomalías en el funcionamiento del reactor. TEPCO y un competidor ya han admitido haber ocultado varios accidentes hace algunos meses.

Al final de junio hubo un incendio en una planta de energía nuclear en Alemania del Norte, cerca de Hamburgo, debido a que falló la bomba de agua que rodea al reactor y había una serie de fallas en los extintores de fuego automáticos en el reactor.

Un reciente estudio del Banco Mundial reportó que en China hay muertes prematuras de 400, 000 personas debido a la contaminación del aire (30, 000 de ellas son niños) y debido a la mala calidad de la ventilación en edificios, talleres y fábricas (sin contar las debida a las condiciones de trabajo o manipulación de materiales peligrosos). En las zonas rurales pobres la mala calidad del agua es responsable de 60.000 muertes al año.

El capitalismo es una catástrofe para la humanidad

El 1 de agosto se derrumbó un puente sobre el río Misisipi. Unos 50 vehículos cayeron al río con un saldo de 5 muertos, 79 heridos y una docena de desaparecidos. Este puente estaba clasificado con necesidad de reparación desde 2005. Las reparaciones en el marco de metal estaban en curso en el momento del evento durante las horas pico de la noche, sin ninguna decisión para interrumpir el flujo de tráfico. EU tiene 756 puentes con una estructura similar de acero, de los cuales al menos el 27% se piensa que está en un estado de deterioro semejante al que se derrumbó.

El 17 de julio en Brasil un avión sobrepasó la pista de aterrizaje húmeda del aeropuerto de Sao Paulo, derrapando a través de una avenida muy transitada antes de chocar con una estación de combustible, causando la muerte de al menos 207 personas, la mayor catástrofe de aviación en la historia de Brasil. La investigación reveló muchas anomalías: la pista había sido reportada peligrosa durante algunos años, demasiado corta para las condiciones de seguridad de aterrizaje, de tráfico muy denso y sin canales de drenaje. Cuatro derrapones ya se habían producido en esa pista en los últimos meses. El día anterior al accidente, el Gobierno se había negado a cerrar la pista de aterrizaje como lo exigían los controladores de tráfico aéreo en el aeropuerto. Además, al avión le faltaba uno de sus inversores de presión, que permite suavizar el aterrizaje.

El personal de aeropuerto de Brasil ya había estado protestando contra el deterioro de sus condiciones de trabajo durante varios años pues para bajar costos, los aviones utilizan combustible más barato, el equipo no es sustituido cuando está deteriorado, cada vez es más denso el tráfico aéreo y menor el número de mecánicos y controladores. Ante tales peligros y contra tales condiciones de trabajo, los controladores aéreos de Curitiba, Manaos y Salvador se fueron a la huelga, espontáneamente, el 30 de marzo. Lanzaron un mensaje a todos los trabajadores en un manifiesto antes de paralizar el servicio: "hemos llegado a los límites de la resistencia humana, nos encontramos sin condiciones para mantener este servicio.. NO TENEMOS NINGUNA CONFIANZA EN NUESTRO EQUIPO, O EN QUIENES Nos dirigen Este manifiesto y la huelga también denunciaron toda la hipocresía de la burguesía de Brasil que trató de ocultar la competencia desenfrenada entre las compañías aéreas, la política de reducción de costos, la sobreventa de boletos, la aglomeración del espacio aéreo, obligar a los controladores de tráfico aéreo y los pilotos de avión a trabajar en condiciones extremas.

La Ley de la Ganancia, vuelve de inmediato a hacer  acto de presencia en estas catástrofes y se hace clara la incapacidad de este sistema de cambiar su dinámica destructora. La intensificación de la competencia entre empresas y entre los Estados, es una permanente amenaza para la humanidad. Los progresos de la civilización se han convertido en instrumentos de muerte en manos del capitalismo decadente que, con total desprecio por la vida humana transforma su sistema de producción en momento y lugar de sacrificios mortales. El capitalismo significa desde su decadencia solo destrucción que amenaza a todos los seres que pueblan el planeta, por eso no hay otra alternativa: ¡HAY QUE DESTRUIRLO ANTES QUE DESTRUYA EL PLANETA ENTERO!

CCI / Octubre de 2010

Cuestiones teóricas: 

  • Medio ambiente [4]

México: Denuncia de empresas mineras y sindicato por el grupo “Política Obrera”

  • 3465 lecturas
 

Situación nacional

Denuncia de empresas mineras y sindicato por el grupo "Política Obrera"

Recibimos un artículo del camarada JDA, que pertenece al grupo "Política Obrera", en el cual denuncia el accionar de la empresa minera en contra de los trabajadores pero, sobre todo, enfatiza el papel antiobrero declarado del Sindicato nacional de trabajadores mineros, metalúrgicos y similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) que ha mantenido por años una supuesta "huelga" de los trabajadores y que en realidad se ha traducido en golpes permanentes a estos últimos. Además, expresa una posición muy clara en cuanto a la ideología sindical misma que domina todavía a muchos trabajadores y que los mantiene atados a ese instrumento de control estatal que es el sindicato. Por otro lado, hay algunas expresiones en el texto referidas a la "lucha reformista", o a la necesidad de llevar las "luchas a una forma superior", que se refieren directamente con el carácter que tienen las luchas de resistencia de los trabajadores y de la relación entre lucha económica y política, ese argumento, nos parece no son muy claras para explicar la dinámica que sigue la lucha proletaria, pero sólo lo señalamos sin desarrollar, en tanto merecen un tratamiento aparte y que en este espacio no es posible asumir, en cambio nos importa saludar el esfuerzo para reflexionar y tomar una postura ante los problemas que enfrenta la clase obrera.

En fin, los compañeros son muy claros en que su motivación "es lograr la unidad del movimiento obrero; su autonomía política, ideológica y organizativa" de la clase obrera; un afán que compartimos completamente con Política Obrera por lo que saludamos su trabajo reflexivo y su disposición abierta a la discusión.

RM

Acerca del conflicto minero

El conflicto entre los obreros mineros y los capitalistas de esa industria, particularmente con los de Industrial Minera México, Grupo México o Southern Cooper Co., como ahora se llama,  es relativamente viejo. Es decir, se inició cuando el sindicato minero-metalúrgico primero le pidió, después le exigió y finalmente le arrebató (a través de una huelga en todas sus minas y plantas metalúrgicas) a la empresa Grupo México 55 millones de dólares, que ésta le debía al sindicato de cuando la compra por parte de Industrial Minera México (antes ASARCO) de la mina de Cananea al gobierno mexicano.

En esa ocasión, la relativamente nueva Industrial Minera México, que se había formado en 1978, a raíz de la compra de un grupo de capitalistas mexicanos encabezados por el Sr. Germán Larrea, de los bienes en México, de la empresa norteamericana ASARCO (American Smelting and Refining Company), concursó en 1990 por la compra  de la mina de Cananea, pero como el dinero no le alcanzaba, le pidió dinero prestado al sindicato, en esa época encabezado por el ilustre rufián sindical Napoleón Gómez Sada, quien ni tardo ni perezoso, como siempre que se trataba de complacer a los capitalistas, tomó dinero de los fondos sindicales para apoyar a los empresarios mexicanos. Un préstamo sin fecha de pago y lo más seguro a fondo perdido.

Como haya sido, el asunto es que, el reclamo de ese dinero creó un distanciamiento irreconciliable entre la empresa Grupo México, el Gobierno de México y el comité ejecutivo del sindicato minero, encabezado ya en esos momentos por Napoleón Gómez Urrutia, heredero de su padre Napoleón Gómez Sada. Después de esos acontecimientos, vino la tragedia en la mina Pasta de Conchos dónde murieron 65 mineros debido a las condiciones de inseguridad con las que se trabajaba en dicha mina propiedad del Grupo México. A raíz de esa situación, el sindicato de mineros demandó mejores condiciones de trabajo, demanda que concluyó con el estallamiento de una huelga bastante generalizada en diversas empresas minero metalúrgicas del país en el 2007. Varias de esas huelgas se levantaron de diversas maneras, la mayoría con saldo negativo para los obreros y al final sólo quedaron 3 empresas del Grupo México en huelga: la mina de Cananea, la mina de Taxco y la de Sombrerete. Huelgas que han durado hasta la fecha.

La lucha de estos últimos años de los obreros mineros metalúrgicos, particularmente la de los 3 centros de trabajo que todavía continúan en huelga, nos permite ver la difícil situación por la que pasa el movimiento obrero en México. Los obreros, atrapados en la lucha sindical, están a merced de los dirigentes sindicales que voluntariamente (la mayoría) o involuntariamente sirven a los intereses de los capitalistas. No se necesita ser muy perspicaz para darse cuenta de que la huelga de los mineros de Cananea, Sombrerete y Taxco, a quién finalmente benefició es a los capitalistas del Grupo México. Una huelga no debería durar tanto tiempo, desde el punto de vista de los trabajadores. Sobretodo sabiendo cómo se las gastan los capitalistas y su Estado. Sabiendo que recurren a mil y una jugarretas legales. Sabiendo que tienen la ventaja en todos los sentidos, pues tienen el poder del Estado en sus manos. Sabiendo que por lo tanto, tienen en sus manos el arma del despido masivo. Arma a la que recurren de manera constante (Compañía de Luz, Goodyear Oxo, etc.) y la cual ya aplicaron por enésima vez a los mineros, en particular a los de Cananea y Nacozari, que en 25 años han vivido esa experiencia por lo menos 3 veces. Además, hay que comentar que la huelga estalló en el momento en que la crisis económica se agudizó, todo 2007, 2008 y 2009, cuando los precios de los metales en general bajaron. Ahora que otra vez el precio se ha recuperado con creces, quieren reabrir las minas. Lo hacen bajo el expediente del despido masivo. El tinglado está muy bien montado y Gómez Urrutía muy bien cobijado. Tan es así que sale en la tele y los periódicos firmando contratos colectivos con empresas muy importantes.

Pero el problema de los obreros mineros; de todos los obreros del país y su movimiento no sólo son los dirigentes sindicales, que a fin de cuentas van a apoyar a los capitalistas que más les convenga. El problema es la lucha sindical en sí misma, la cual por su propia naturaleza los lleva a no poder avanzar en su emancipación y por el contario los somete cada vez más al yugo capitalista. La lucha sindical mantiene a los obreros sometidos a la legalidad capitalista, a la ideología, la política y la organización política burguesas. Los mantiene sin entender que todos y cada uno de los patrones de México y el mundo forman una misma y única clase social, la clase de los capitalistas que los oprime y los explota. Los mantiene sin comprender que el Estado y el gobierno son un instrumento de los capitalistas para mantener su dominio político y económico.

Los obreros mexicanos en general no han entendido que todos los obreros de cualquier raza, nacionalidad o especialidad, forman una misma y única clase, que tienen los mismos intereses y enfrentan a los mismos enemigos. Que por tanto deben desligarse del sindicalismo y la lucha reformista, llevando sus luchas a una forma superior, a la forma de lucha comunista, que dejando atrás los límites de la legalidad y formas capitalistas, consiste en combinar las diferentes formas de lucha (no siempre la huelga es la forma más conveniente), en pasar con habilidad de una a otra, en elevar constantemente la conciencia de los obreros, en lograr su autonomía y ampliar el área de sus acciones colectivas. Implicando en cada lucha a obreros de distintas fábricas y sectores. Eliminando la división gremial o sindical. Hay acciones ofensivas y defensivas. Tenemos que saber cuándo y como enfrentar cada situación y saber que determinada forma de lucha aplicar en ese determinado momento.

Lo importante es lograr la unidad del movimiento obrero; su autonomía política, ideológica y organizativa. Las huelgas de los mineros en general y las de Taxco, Sombrerete y Cananea han logrado todo lo contrario: la desmovilización y la desorganización de los obreros.

JDA / 13 de septiembre de 2010

Situación nacional: 

  • Lucha de clases [5]

España: ¡Trabajadores! Ante la pantomima del 29-Septiembre, ¡organicemos las luchas por nosotros mismos!

  • 2968 lecturas
 

La toma de posición que sigue es el producto de las discusiones y colaboraciones mantenidas entre el CREE y la CCI, a las que se ha unido la Red de Solidaridad de los trabajadores de AFEMA-Alicante. Pretende ser una respuesta colectiva ante el 29-S y lo que es más importante: LA NECESIDAD DE TOMAR LA LUCHA EN NUESTRAS MANOS visto el sabotaje sindical. Los firmantes también llaman a todos los compañeros, colectivos y grupos que se sientan identificados con este esfuerzo a unirse a él.

¡Trabajadores! Ante la pantomima del 29-Septiembre,
¡organicemos las luchas por nosotros mismos!

Desde que en junio Toxo Fernández (CCOO) y Cándido Méndez (UGT) clamaran a viva voz la convocatoria de Huelga General para el 29 de septiembre, hemos venido sufriendo una campaña ideologizante a favor de la misma orquestada desde todos los sectores que se reclaman del manido título de "izquierda". La campaña nos ha vapuleado para que participemos en una Huelga presentada en términos maniqueos con ánimo de no dar cabida al espíritu crítico: o estás radicalmente a favor, o estás radicalmente en contra. Así nos engañan y estafan los siervos del capital y sus correligionaros "izquierdistas".

Pretenden silenciarnos para engañarse e intentar no recordar los años de delación y aplastamiento del movimiento obrero. Los sindicatos y sus compañeros de viaje no desean escuchar de nuestra voz que la convocatoria será un fracaso. Piensan que el descontento obrero es más que suficiente para impulsar la Huelga General y que las esperanzas de la clase trabajadora siguen cifradas en su oportuna intervención. Nosotros debemos responder por la defensa acérrima de nuestros intereses de clase y no dejarnos embaucar por aquellos al servicio del Capital que nos aherroja con sus cadenas.

Antes de que el ejecutivo Zapatero diera a conocer el decretazo; el daño estaba hecho: en febrero de este año se habían impulsado medidas dirigidas a la supresión de las jubilaciones y reformas en la negociación colectiva favorables a la congelación o reducción de salarios. Mientras tanto, los sindicatos negociaban cómodamente con el Gobierno y la patronal el que fuera aborto de Reforma Laboral. En todos los países se han sucedido negociaciones de este tipo pues, en el marco de la crisis estructural del capitalismo, los Estados (europeos, sobre todo) recurrieron al crédito para intentar reflotar el colapsado sistema financiero.

La deuda contraída les ha obligado, por mediación del FMI y el BCE, a desarrollar baterías de medidas antiobreras que se lleven por delante las pírricas conquistas sociales logradas tras años de combate.

Antes que el occidente "noticiable", Rumanía o Eslovenia llevaban varios años sometidos a las contrapartidas de los préstamos del FMI. Más tarde, en Grecia, se descubrió que la "contabilidad creativa" y las reevaluaciones de su deuda pública habían ocultado la verdad sobre una galopante crisis fiscal que superaba todo lo imaginable. El FMI y la Unión Europea salieron de pesca y capturaron todo un país al borde la banca rota. Un préstamo de 30.000 millones de euros a un interés del 5% catapultaba al país heleno a las primeras páginas de los rotativos de todo el mundo. El Gobierno Papandreu (Partido Socialista Griego, presidente de la Internacional Socialista) desarrolló un "Plan de Ajuste" que despertó al proletariado griego de su letargo y le hizo reaccionar. La clase trabajadora y los sectores populares salieron a responder al gobierno "socialista" con la lucha. Y hasta el día de hoy, ésta no ha cesado.

¿Por qué millones de personas combatiendo son incapaces de tirar abajo el Plan de Ajuste griego?

Los destinos de la clase trabajadora griega y el resto de obreros del mundo se unen por el vértice. Ella dio el primer paso y nosotros debemos continuar su obra. Pero, en los caminos encontrados, los sindicatos ponen piedras para impedir el avance. ¡Se han sucedido doce huelgas generales! A veces salen los trabajadores del sector público llamados por su sindicato; otras veces, los del privado. De vez en cuando, se encuentran ambos en las calles. Otras veces, renuncian todos y convocan los sindicatos anarcosindicalistas. ¡Y así una vez y otra! Papandreu, mientras tanto, ha anunciado que las medidas son insuficientes y que se deben desarrollar más y más contundentes. Ante tal disgregación de fuerzas, no puede por menos que sentirse confiado.

En Grecia, los sindicatos tienen verdadero poder sobre los trabajadores; y, en tiempos agitados, saben sacar provecho. El repunte de las luchas obreras a escala internacional tiene mucho que ver con la valerosa actuación de los trabajadores griegos; que, sin embargo, son sistemáticamente llevados por el camino de la indefensión por los sindicatos y partidos del capital. La disgregación de la unidad obrera frente al capital es absolutamente lesiva para la clase obrera a escala internacional; pero también es el terreno del cual se nutren los sindicatos: el sindicalismo es acicate de nuestras dificultades de autoorganización y se alimenta de esas mismas dificultades.

Esta situación se repite en todos aquellos países en los que miremos. En Sudáfrica, 1,3 millones de trabajadores del sector público proclamaron la Huelga indefinida, alentada por los sindicatos. Días después, los mismos sindicatos que llamaron a las calles con todo el arrojo del mundo a los trabajadores se echaron hacia atrás y proclamaron el fin de la Huelga y la vuelta a trabajar. En Francia, son dos Huelgas Generales las que hemos vivido. Ambas, desconectadas gracias a la infiltración sindical en las mismas. Estériles desfiles militares que no conducen a nada. En Tekel, Turquía, bien sabían los trabajadores que no podrían fiarse de los sindicatos. Llevaron su lucha autónoma ajenos a los sindicatos, pero estos acabaron por infiltrarse y echar por tierra las reivindicaciones. Algunos compañeros de Tekel están viajando por Europa dando a conocer tales acontecimientos para que, entre todos, saquemos una lección clave: LOS SINDICATOS PERTENECEN Y SIRVEN AL CAPITAL.

Los sindicatos no desean más que un triunfo mediático de la Huelga
Aunque con amplias perspectivas en su camino, el repunte de la combatividad obrera a escala internacional es aún débil

El ejemplo del Estado español no es, a este respecto, menos aclaratorio. A finales de junio, vivimos una grandísima lucha obrera: los Trabajadores del Metro de Madrid decían ¡NO! a la ruptura unilateral del Convenio Colectivo por parte de la dirección de Metro y la Comunidad Autónoma madrileña. La Asamblea se plantaba y anunciaba Huelga total sin atender a los servicios mínimos que habían sido impuestos. ¡Dos días de parálisis total en Madrid! La campaña ideológica de difamación, calumnia y criminalización de los valerosos compañeros fue absolutamente atroz. Tras dos días, los trabajadores mismos se hicieron eco de esa criminalización y anunciaron la vuelta de los servicios mínimos. El ejercicio de autoorganización se detuvo en ese mismo punto. Los sindicatos tomaron la Asamblea y lograron forzar la negociación con la dirección de Metro. El conflicto sigue sin resolverse y, gracias a los sindicatos, la lucha ha quedado definitivamente empantanada.

La solidaridad obrera con los trabajadores del Metro de Madrid fue inmediata, pero aún débil e insuficiente. El ejemplo no se extendió y el combate quedó aislado. La articulación con otras luchas parciales y la contrainformación no fueron consideradas como primordiales; y, pese a todo, los trabajadores del Metro de Madrid nos enseñan el ejemplo de cómo la clase obrera se debe de organizar en su pugna continua contra el capital y el patrón.

Cuando Zapatero informó sobre la batería de medidas de reducción del déficit en el Estado español, Comisiones Obreras y UGT reaccionaron permitiendo al Ejecutivo que se explicara. Cuando éste se explicó, vieron las orejas al lobo y comenzaron su labor de desmovilización. Las míseras condiciones de antes (alto paro incluso en periodos de "crecimiento", pensiones pírricas, dificultades de acceso a las ayudas por parte del trabajador agrario, subcontratación y precarización galopantes), son las "conquistas a recuperar" de ahora. Los muebles ya se habían mojado, el problema es que ahora se los llevaba la corriente.

Quisieron hacernos creer que habían cambiado de chaqueta y de lado de la barricada y, para "responder" al Ejecutivo llamaron a todos los funcionarios a una jornada de Huelga de 24 horas el 8 de junio. ¡Clamorosa opereta de baja estofa! Bien orquestada en connivencia con el Gobierno del PSOE, la Huelga ni hizo mucho ruido ni causó mucho daño a las estructuras públicas del Estado. Ante tamaño despropósito, ¿qué hicieron esas fuerzas de la izquierda que dicen ser los valedores de nuestra causa? ¡Apoyaron sin más! ¡Todos a una en semejante pantomima!

El fracaso de la Huelga al que ellos mismos contribuyeron estaba destinado a sembrar la desmoralización y la pasividad en nuestras filas, agravado a posteriori con una convocatoria de Huelga General ¡con la Reforma Laboral previamente aprobada y aplicada!

¿Qué alternativas nos proponen aquellos "radicales" e "izquierdistas" ante todos estos acontecimientos? Nada en absoluto. Su actuación respecto al 29-S es un fiel retrato de la "alternativa" que ellos dicen representar. Emplean la convocatoria de Huelga General como vehículo para sus propias pretensiones, y se valen de la clase trabajadora como carne de cañón en sus cuadros organizativos. Creen poder sacarnos de nuestra miserable condición si se ponen a nuestra cabeza y dirección. ¡Mienten! Dicen hablar en nuestro nombre. ¡Mienten! La clase trabajadora no necesita que nadie hable ni actúe por ella, ella habla todos los días por sí misma. Y a la monótona letanía de los correligionarios "izquierdistas" del capitalismo que sólo saben decir "Huelga General", ella dirá: "¡Estamos cansados de vosotros, dejadnos hacer!". "¡Somos una clase, tenemos unos mismos intereses; no sembréis la división con vuestras siglas y vuestra política radical de palabra y burguesa en la praxis!"

Ése es el camino a seguir por la clase trabajadora, el camino de la solidaridad de clase, de nuestra unidad y autonomía organizativa. Nos obligan a sumarnos individualmente a la Huelga porque no somos sino otro número más. Cifran su victoria en el número de embaucados en su juego. ¡Hay que reaccionar! Cada par de manos que ayudan al sindicalismo o partidismo burgués, son unas manos en el cuello del trabajador. ¿Quieren Huelga? ¡Pues Huelga! Desde hoy mismo, debemos empezar a organizar asambleas de todos los trabajadores de una misma empresa o fábrica. Debatir sobre los problemas que tenemos en nuestros puestos de trabajo. Entablar contactos unos con otros, conocernos, ir tejiendo esa red llamada solidaridad clasista.

¡Lucha de todos los trabajadores!

● Asambleas abiertas a todo el mundo para plantear un polo alternativo y crítico.

● Promoción de piquetes informativos de estas mismas asambleas.

● Fomento, extensión y articulación de las luchas parciales entre sí.

¡En camino hacia la salida de nuestra penosa situación: la Revolución Proletaria Mundial!


● Colectivo Revolucionario Espartaquista Estudiantil: [email protected] [6]

● Corriente Comunista Internacional: [email protected] [7]

● Red de Solidaridad de los trabajadores de AFEMA-Alicante: [email protected] [8]

Hoja distribuida por la sección de la Corriente Comunista Internacional en España

Geografía: 

  • España [9]

Ecuador: la trampa democrática y nacionalista contra el proletariado

  • 2637 lecturas
 

Ecuador

La trampa democrática y nacionalista contra el proletariado

"Si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme  si les da la gana", así se plantó, sacando el pecho y ofreciendo el corazón, Eduardo Correa, presidente de Ecuador, ante un amotinamiento de cientos de policías que se habían apoderado de un regimiento de policía y a quienes fue a buscar el bravucón metiéndose él mismo en el edificio dando manotazos y sombrerazos a diestra y siniestra en medio de la protesta de algunos sectores policiacos y militares por la nueva ley de servicio público que un día antes aprobó la Asamblea Nacional y la cual reduce prestaciones y privilegios a los uniformados. Todo esto televisado en vivo y en directo por los media nacionales e internacionales que reprodujeron minuto a minuto el espectáculo a la vez que daban cuenta de las reacciones diplomáticas (ya sabemos que todos los gobiernos reaccionan "en el buen sentido" aunque estén implicados hasta las manitas) de los principales países del mundo y en particular de la región cuyas condenas al llamado intento de golpe de Estado resonaron tan fuerte, dicen, que ello obligó a los gorilas a desistir. La situación se dramatizó tanto que incluso se habló de un peligro de muerte real para Correa quien no se cansaba de repetir desde el hospital a donde fue llevado de emergencia que "de aquí salgo como cadáver o como presidente"; incluso, para que no hubiera lugar a dudas el Estado ecuatoriano entregó a la prensa mundial algunas grabaciones de las comunicaciones entre los amotinados donde se planteaba la necesidad de matar al presidente. En cuanto a los instigadores de la intentona se habló muy fuerte desde el principio de la intromisión de los EU, recordándose que fueron ellos los que estuvieron detrás de otros intentos de este tipo como pasó en 2002, en Venezuela; en 2008, en Bolivia; en 2009, en Honduras y ahora en Ecuador.

La realidad de las pugnas burguesas e imperialistas en la región

Es verdad que, como ya lo hemos demostrado en otras ocasiones, la región de América Latina ha sido terreno de múltiples disputas imperialistas y, en particular, se ha visto afectada en los últimos años por el intento de los EU de retomar su iniciativa en un contexto de debilitamiento de su liderazgo a nivel mundial y en particular en la región de América Latina y sobre todo en Centroamérica frente al avance del Estado venezolano con su "franquicia" del "Socialismo del Siglo XXI", pero también de otros polos capitalistas importantes en el área como Brasil que, a pesar de considerarse muy cercano a la burguesía norteamericana, también hace valer sus propias veleidades imperialistas. Ya vimos cómo, por ejemplo, este enfrentamiento ya cobró la cabeza del expresidente Zelaya en Honduras en el 2009, quien, como Correa es un abierto promotor del chavismo en Latinoamérica. Hay que recordar, los últimos conflictos imperialistas protagonizados entre Ecuador, Colombia y Venezuela, con ocasión del bombardeo por parte de Colombia al campamento guerrillero de las FARC en Ecuador a principios del 2008. Efectivamente, esta pugna existe en la región pero no se trata, en modo alguno, de una lucha entre la derecha internacional contra la izquierda continental defensora de los oprimidos y tampoco de golpes a los países "donde las urnas han permitido el desarrollo de proyectos nacionalistas y populares" como gusta decir a toda clase de ideólogos burgueses que pululan en el ala de izquierda, e izquierdista, de la burguesía.  

La realidad de las maniobras y la manipulación políticas de la burguesía

En este contexto de divisiones y conflictos internos en el seno de la burguesía (y que tienen necesariamente ramificaciones imperialistas internacionales), al parecer, por los datos que se han escapado de la prensa, la fracción de Correa al tanto de las intrigas de sus congéneres capitalistas de bandos contrarios dentro del Estado alentó y aprovechó el amotinamiento para adelantarse a cualquier posible intento real de un golpe de Estado por parte de los grupos burgueses rivales que no despreciarían una oferta seria en este sentido sobre todo si se considera el creciente malestar que les provoca la posibilidad de que, mediante modificaciones constitucionales (ya adelantadas en el 2008), al estilo chavista, el actual mandatario podría volver a postularse para otro periodo de gobierno. De este modo, la fracción de Correa se beneficiaría al jalar la cobija a los grupos rivales agazapados como se vio efectivamente cuando algunos personajes se fueron de bruces tratando de aprovechar la situación para promover la destitución de Correa y quienes fueron inmediatamente ubicados y sometidos. Este escenario es ilustrado por el desarrollo que tuvieron los acontecimientos y que se parecían más a un guión teatral o de cine. En efecto, primero hay que destacar el hecho atípico completamente de que sea un sector de la policía y no el ejército el que intentara "derrocar" a Correa; luego, que fuera el mismo presidente el que se encargara de enfrentar a los rebeldes en lugar de enviar, como se hace en estos casos, al comandante de policía o a su ministro del interior, lo que deja ver que, en realidad buscaba azuzar a los rebeldes para darle credibilidad al "show mediático", como lo calificaron Lucio Gutiérrez (expresidente, 2002-2005) y algunos partidos políticos, enemigos de Correa y quienes además denunciaron que tras el show estaba no sólo el presidente sino también Hugo Chávez, presidente de Venezuela, quien fue el primero en defender a su compinche como si ya hubiera sabido que se produciría el evento y se precipitó de manera inmediatista poniendo en riesgo la credibilidad del golpe.

Golpe a los trabajadores

Este ajuste de cuentas entre las fracciones de la burguesía lleva consigo inevitablemente afectaciones a los trabajadores quienes en primer lugar tienen que soportar toda la propaganda ideológica que los convoca a "defender la democracia", es decir el método más eficaz de la dictadura burguesa y a la "unidad nacional", es decir, el marco por excelencia del dominio del capital para realizar la explotación de sus esclavos asalariados. Como en otros casos, son las principales artimañas de la burguesía para conseguir que la clase obrera identifique sus intereses con la defensa de los "verdaderos intereses nacionales" que serían propiedad "de todos". Pero también hay consecuencias al nivel económico pues con el cuento del espantajo del "ataque al gobierno del pueblo" se justifican toda suerte de medidas contra el empleo y los salarios y, en fin, se prepara el terreno, también para perfeccionar las medidas y aumentar los recursos de control social y político contra el proletariado y sus organizaciones políticas. De esto hay ejemplos de sobra por el mundo y, en particular, en los regímenes autoproclamados "populares", "revolucionarios" o de "izquierda", como en Cuba, Venezuela, etc., y donde, además, el gobierno embarca a los trabajadores en una campaña guerrerista contra el "enemigo exterior" (EUA, etc.), como una forma de desviar la atención de las masas de sus problemas reales cotidianos (desabastecimiento, delincuencia, desempleo, ataques a los salarios, etc.) y de buscar ganarse el apoyo de las masas explotadas y oprimidas por él mismo.

Que sea real o no el intento de golpe de Estado a Correa no importa tanto a la clase obrera sino el hecho de las consecuencias que trae aparejadas en cuanto al ataque a sus condiciones de vida y de trabajo. En ese sentido, le incumbe estar alerta para ubicar las pugnas interburguesas y sobre todo las trampas que uno y otro bando capitalista se empeña en armar siempre contra el proletariado, el cual es en última instancia el enemigo real de todas las fracciones de la clase dominante.

RR / Octubre-2010,

Geografía: 

  • Ecuador [10]

Accidente y rescate de mineros en Chile: La burguesía oculta la explotación en la euforia nacionalista del rescate

  • 2834 lecturas
 

Accidente y rescate de mineros en Chile

La burguesía oculta la explotación en la euforia nacionalista del rescate

El 5 de agosto la mina de cobre de San José en Copiapó, al norte de Chile, sufrió un derrumbe que dejó atrapados a 33 mineros a 700 metros de profundidad. Después de 17 días del accidente los mineros estaban ya casi dados por muertos, la insistencia de los perforadores los condujo a descubrir que aún estaban con vida pero se avecinaba un difícil rescate. Una enorme campaña mediática se desató a continuación.

Las condiciones de vida y de trabajo empeoran para todos

El accidente en esta mina no es un rayo en cielo sereno. Se trata de uno más de los millones de accidentes de trabajo que sufre la clase obrera por todo el mundo. La situación va a empeorar porque al capitalismo le importa un bledo la suerte de los explotados. Además, la crisis profunda que se ha desatados desde finales de 2007 y cuya consecuencias peores están aún por delante, van a obligar a cada capitalista a ahorrar en prevención y mantenimiento de la infraestructura y a escatimar gastos en lo que a seguridad se refiere. Bajar sus costos de producción es una condición ineludible so pena de perder competitividad en el mercado. No es casual que vivimos una multiplicación de accidentes cada vez más increíbles: derrame en el Golfo de México con muerte de trabajadores y la destrucción del medio natural, derrame en Hungría de lodo tóxico que causó muerte y llegó hasta el Danubio, explosiones de minas en China, Colombia, México, etc., a todo ello hay que agregar el aumento en los ritmos de trabajo en condicione cada vez menos seguras; en fin, la agudización de la crisis sólo empeorará la situación. Los discursos de la burguesía chilena y de otras regiones de "mejorar la seguridad laboral", son mensajes cínicos que sólo responden al momento. El capital y el trabajo están en constante contradicción y lucha, pretender que el capital se "sensibiliza y humaniza" a partir de estos accidentes es una mera utopía cundo no, una criminal demagogia. El capital se acumula y se amplia sobre la base de la explotación del trabajo asalariado, su naturaleza es producir para la ganancia y tratará siempre sacar hasta la más mínima ventaja con respecto a los trabajadores.

Para nadie es ya un secreto que en la mina de San José se trabajada en condiciones precarias, los mineros ya habían denunciado que el cerro ya no estaba en condiciones de explotación y que la empresa había "reforzado" los túneles con madera y no con metal de alta resistencia. Hoy la izquierda del capital en Chile alza la voz para gritar contra "las condiciones de seguridad precarias" (Isabel Allende del PS), el gobierno en turno de Piñera anuncia "castigo a los dueños de la empresa" y todo el Estado se muestra como defensor de las mejores y más nobles causas... ¡todos son cómplices! Los accidentes no son nuevos y basta con atisbar la historia para recordar numerosos y trágicos accidentes. En 1945, Sewell, VI Región, 354 mineros murieron y una "comisión especial" de los diputados terminó en la nada. El Servicio Nacional de Geología y minería de Chile afirma que "742 personas fallecieron en 650 accidentes ocurridos en faenas mineras entre 1990 y 2005". Es ridículo que hoy el Estado hable de que "ahora sí" habrá mejoras en seguridad cuando en una región como Acatama con 2 mil faenas mineras diarias sólo hay 2 inspectores que vigilan las regulaciones en toda la zona. Si hiciéramos un recorrido por otras regiones del mundo el panorama no es diferente, tal vez sólo superado por China la cual es un rosario de accidentes mineros casi cotidianos.

La burguesía refuerza el nacionalismo

Salvar 33 vidas humanas es motivo de alegría para todo ser humano, admirar el valor y la resistencia de un grupo de trabajadores en condiciones indecibles mueve todas las fibras emocionales de cualquiera. Sin embargo, la burguesía chilena, con el socorro de sus congéneres de todo el mundo, se han encargado de tergiversar el contenido de los acontecimientos y han presentado este drama humano como un vulgar "talk show", como un acto de "unidad nacional". Veamos algunos aspectos:

-los mineros son una fraccióndel proletariado particularmente solidaria, los riesgos de trabajo, las condiciones de una vida productiva corta y un ritmo de trabajo donde unos dependen de otros, un trabajo de alto riesgo donde nadie permanece al margen cuando un compañero está en aprietos. Ese espíritu permeó a los 33 mineros sepultados bajo toneladas de roca. Sobrevivir como grupo, unidos, no era algo ajeno a su naturaleza. La burguesía y sus ideólogos se han apresurado a presentar eso como el producto de "un líder carismático" o simplemente como resultado de las creencias religiosas de cada minero. Les asusta creer que los explotados son solidarios y capaces de unirse;

-el capitalismo vio una oportunidad, en medio de esta catástrofe que significa la permanencia de este sistema de explotación, para limpiar y humanizar su sistema de miseria. Los Estados mandaron personal, equipos (¡hasta la NASA coloboró!)...¡y cientos de televisoras y reporteros! para edificar una imagen de "solidaridad internacional". Para la burguesía la solidaridad bien puede ser sinónimo de caridad o de simple "ayuda material". La clase obrera desarrolla la solidaridad en y por la lucha, la lucha por acabar con estas relaciones de explotación. Esta esencia esta concentrada en la vieja consigna del movimiento obrero: ¡Proletarios de todos los países, uníos!;

-cada vez que salía un minero a la superficie, los medios transmitían el himno nacional de Chile en medio de las lágrimas de alivio de los rescatados y sus familias. La burguesía aprovecha las tragedias para reforzar su Estado nacional el cual no es otra cosa que el Estado de los capitalistas, es decir, de los mismos responsables de las tragedias. No olvidemos cómo después del 11 de septiembre de 2001 en EUA, en cada casa había una bandera norteamericana y en cada evento de los medios se podía escuchar el himno nacional o "god bless America". Nos quieren hacer olvidar que los trabajadores no tenemos patria y que cada vez que apuntalamos el Estado nacional estamos apuntalando a nuestros explotadores. Explotados y explotadores no formamos una unidad, sino una contradicción, una lucha donde el Estado está siempre del lado de los patrones;

-La burguesía festeja "la vida" cuando sigue sembrando la muerte y la miseria por todo el mundo. En un espectáculo de cinismo sin nombre, todos los medios de comunicación, con reporteros vestidos de mineros, se han lanzado a "festejar la hazaña de vida". Por un momento nos quieren hacer olvidar la miseria que mata, el desempleo que destruye, la guerra que aniquila y una naturaleza que languidece al punto de extinción, todo ello producto de una sistema de explotación que está a la raíz de este mismo accidente.

En medio de una ambiente pesimista, sin futuro, la noticia del rescate nos la presentan como un bálsamo. La verdadera solución no está en exigir una "reforma laboral o de seguridad", el verdadero bálsamo está en la construcción de una solución radical, en la eliminación de estas relaciones de explotación. La revolución comunista mundial sigue planteada en la historia.

Marsán. 14-10-10

1910-1917: ¿Hubo un cambio radical con la “revolución mexicana”?

  • 8546 lecturas
 

1910-1917: ¿Hubo un cambio radical con la "revolución mexicana"?

Con este artículo terminamos la serie en la que hemos abordado los problemas de la revolución de independencia del siglo XIX y de la guerra civil de principios del siglo XX, ambas lideradas por la burguesía aunque con objetivos diferentes como lo hemos demostrado. Esta posición proletaria tiene necesariamente que avanzar a contracorriente de la campaña oficial que "celebra" los 200 y 100 años de tales hechos. El objetivo central de estos artículos ha sido mostrar que la historia moderna de México no es un asunto particular de un país, sino responde al desarrollo y la dinámica mundial del capitalismo. Nuestra pretensión no fue ni dar continuidad a la apología que las plumas a sueldo del capital dieron vuelo durante todo este año, pero tampoco glorificar, desde un tono contestatario, a algunos momentos o personajes, como lo han hecho diversas publicaciones del aparato de izquierda del capital. La mistificación de la historia, como lo hacen los historiadores oficiales o los que se presentan como "críticos", es vital para la burguesía porque en su falsificación encuentra argumentos para justificar la existencia del sistema de explotación y anclar argumentos para promover el nacionalismo y la confianza a las instituciones o los símbolos patrios. Al evitar el análisis y la crítica de la historia, se define al presente como el producto de la acción de los héroes y como fin de los conflictos sociales, buscando con ello que los trabajadores no se reconozcan como la única clase capaz de transformar radicalmente al capitalismo. Por eso cuando Marx habla sobre la historia del hombre en La Ideología Alemana, nos explica que: "...casi toda la ideología se reduce o a una concepción falseada de la historia o a una abstracción completa de ella..."; no nos extrañan por eso las ensordecedoras campañas sobre el "bicentenario".

En esa comprensión, hay que entender los procesos, reconocer el papel que en cada momento le toca vivir al proletariado de frente a la burguesía y ante las otras clases no explotadoras y sacar las lecciones de ello. Este texto tiene por objetivo analizar si lo que se ha dado en llamar "revolución mexicana" fue verdaderamente una revolución, y si la clase obrera puede tenerla como referencia para su práctica presente. En el pasado número ya hemos avanzado algunos elementos y procuraremos dar continuidad a esos señalamientos.

La única revolución posible y necesaria en el capitalismo es la comunista

Hay diversos historiadores que se han preguntado el significado de la guerra civil que tiene lugar en México entre 1910-17, y sus respuestas van desde la aseveración que se trata de "diversas revoluciones", los que lo ven como parte de un "proceso revolucionario" que tiene sus etapas iniciales durante el siglo XIX, hasta la postura, que se pretende radical, y afirma que fue una revolución truncada... Los argumentos que los historiadores resaltan son sin duda importantes para dar el seguimiento de los acontecimientos, empero, hay algo que pocos comprenden: el significado real de la revolución. Bajo un análisis materialista de la historia, el marxismo profundiza en el comportamiento que tiene la dinámica social, reconociendo a la revolución como el proceso que articula las condiciones que permiten la transformación social, por eso es que es posible entender el paso histórico de los Modos de Producción. En ese marco, Marx expone el papel (importante sin duda) de las revoluciones del pasado, aunque apunta: "...las anteriores revoluciones dejaban intacto el modo de actividad", diferenciando por ello a la revolución comunista de las anteriores, en tanto esta ha de ser un cambio radical, que elimine, desde su raíz, el Modo de Producción Capitalista, dado que: "...elimina el trabajo y suprime la dominación de todas las clases..." (La Ideología Alemana). Y si el capitalismo en México toma su dominio desde el siglo XIX, ¿podríamos suponer la existencia de una revolución comandada por la burguesía para eliminar un anticuado sistema político-económico? o ¿acaso la clase obrera, de manera MASIVA y CONCIENTE estuvo al frente de las batallas que se presentan en los años de primera década del siglo XX?

John Reed, que fue un periodista norteamericano de orientación socialista, estuvo en México durante 1911, y siguiendo de forma directa los acontecimientos comenta en Noches mexicanas: "Sí, México se halla sumido en la revuelta y el caos. Más la responsabilidad de ello no recae sobre los peones sin tierra sino los que siembran la inquietud mediante envíos de oro y de armas, es decir sobre las compañías petroleras inglesas y norteamericanas en pugna..." De manera que, aunque es un argumento muy sintético y general, nos entrega elementos para entender que en la guerra civil, la burguesía sí estaba presente, pero su objetivo no era ya acabar con viejas formas de producción, sino que sus intereses económicos y políticos dominaban todo el escenario social, de tal manera que en la mayoría de los grupos armados su presencia la hacía sentir de forma directa, definiéndolo en su plan, sus medios y objetivos, pero también, todos ellos utilizan a las clases y estamentos explotados como simple carne de cañón. Incluso los grupos, como el zapatismo, que expresa el descontento y la desesperación de los campesinos sureños que han sido despojados, no alejan sus anhelos del respeto y la democracia que la burguesía promete. Su respaldo a Madero, primero, y su actuación ingenua posteriormente, nos muestra ya la dificultad para definir un objetivo que critique de forma radical al sistema capitalista. Fuera de ese grupo campesino (no pondremos al Magonismo entre estos grupos en tanto su principal práctica la lleva a cabo antes de que se extienda la revuelta), el resto de las facciones no eran sino fuerzas organizadas por sectores de la burguesía, muy ansiosos por recibir el apoyo económico y político de los EUA.

Y en esa orientación (haciendo un esquema en el que sintetizamos con generalizaciones, sin dejar de reconocer que hay especificidades que requeriría mayor atención) se encuentra desde Madero que para derrocar al gobierno de Díaz busca convencer a las masas de explotados para que entreguen sus vidas a favor de la democracia, a la vez convence a Shell y a la Standard Oil (de Rockefeller) de la ganancia futura que podría obtener con la democracia en México, convencidos por esa promesa lleva a los petroleros a entregar, en 1909, un millón de dólares. Ya establecido en el gobierno Francisco I. Madero, desconoce el acuerdo que había pactado con los grupos de campesinos, como los zapatistas, en cambio a los petroleros texanos les ratifica por 10 años más las concesiones de la zona petrolera de las huastecas. De manera similar es la actuación del constitucionalismo, encabezado por Carranza, que usó la leva (reclutamiento forzado) y el robo para formar y abastecer sus ejércitos, pero también como Madero mantenía como preocupación primaria ganarse la simpatía de la burguesía norteamericana, ante la que se muestra como el más fiel aliado, recuérdese su temor y sumisión expresada por Carranza cuando el suceso conocido como el telegrama Zimmerman, del 17-01-1917... y ni un ápice difiere la práctica del grupo Sonorense, en particular del general Obregón, el cual, luego de asesinar a Carranza y montarse en el gobierno, no tiene mayor preocupación que el de ser reconocido y apoyado por el gobierno norteamericano, por lo cual suscribe los "Tratados de Bucareli", en los que acepta compensar a los ciudadanos norteamericanos por los daños causados por la guerra, sin importar que ese compromiso rompiera la unidad de la burguesía nacional... En fin, que como puede verse no hay una lucha en contra de alguna forma anticuada de producción y organización, sino es una disputa entre grupos de la misma burguesía que ansían ampliar sus ganancias y su presencia dominante en las estructuras del gobierno.

Pero si la práctica de la burguesía a través de sus grupos expresa que no busca ningún objetivo revolucionario, en la actuación de los explotados no se nota tampoco esa orientación.

Hay sin duda entre la gran masa de campesinos despojados un gran descontento por la miseria que soportan y la forma despótica en que son tratados, pero no hay un proyecto que dirija tal fuerza. El partido encabezado por Flores Magón había sido derrotado cuando se derrota la oleada huelguística presente durante 1905-08, de forma que el proletariado se encuentra dispersado, controlado y sin posibilidad de organizarse, eso hace que los campesinos depauperados no encuentren ningún referente y todo su descontento se pierde. No es nada casual que las masas campesinas al adherirse a algún grupo lo describían como "irse a la bola" o a la "cucaracha". La literatura, incluso la más apologética, no deja de reconocer que la incorporación de las masas explotadas a los ejércitos no era un acto reflexivo sino de desesperación (en el mejor de los casos, cuando no era el de la levita). En la obra de Juan Rulfo se presenta un dialogo que puede ser un poco crudo, pero muestra la realidad que se vivía. En la escena un grupo levantado se presenta ante el cacique Pedro Páramo, desarrollando este diálogo:
- Como usté vé, nos hemos levantado en armas.
- ¿Y?
- Y pos eso es todo. ¿Le parece poco?
- ¿Pero porque lo han hecho?
- Pos porque otros lo han hecho también. ¿No lo sabe usté? Aguárdenos tantito a que nos lleguen instrucciones y entonces le averiguamos la causa...

Lo anterior por supuesto es un diálogo imaginado por el autor, pero no se aleja mucho de la realidad, porque al no haber ningún objetivo revolucionario que seguir, las masas explotadas se volvían un simple instrumento de combate que servían a los intereses en disputa de la burguesía.

La revolución proletaria es un acto consciente y masivo

La respuesta desesperada pero vacía de las masas explotadas mexicanas en 1910-17 nos muestran que no hubo ninguna revolución, pero lo más importante es entender que la única clase capaz de ofrecer un giro a la historia es la clase obrera. En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels explican: "Las capas medias -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino-, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la Historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado." (las negritas son nuestras).

Más aún, a diferencia de la "bola" cargada de confusión y caos, la experiencia de Rusia en 1917, muestra que la revolución proletaria, es un acto masivo y consciente, que deja atrás las visiones conspirativas en las que interviene sólo una minoría y donde la masa de explotados son pasivos o actores ciegos. A diferencia de los sucesos presentes en México, la clase obrera toma el control de la historia. Trotsky, en La revolución de octubre, narra la forma en que las masas organizan la revolución: "La insurrección fue determinada, por así decirlo para una fecha fija: el 25 de octubre. Y no fue fijada en una sesión secreta, sino abierta y públicamente, y la revolución triunfante se hizo precisamente el 25 de octubre (7 de noviembre) como había sido establecida de antemano..."

Esta experiencia pone de manifiesto la capacidad para transformar la historia por parte de la clase obrera, y esa capacidad es posible por las armas con que cuenta: su conciencia y su organización. Las cuales se construyen a partir de su reflexión colectiva. A diferencia de la incertidumbre que reina en la "bola", la actuación consciente de las masas define el rumbo de la historia. John Reed narra en Los diez días que estremecieron al mundo, la manera en que la reflexión fortalecía la conciencia y la fuerza organizativa de los explotados: "En Petrogrado y en toda Rusia, la esquina de cada calle fue, durante meses, una tribuna pública. En los trenes, en los tranvías, en todas partes brotaba de improviso la discusión..."

Por todo esto, podemos sacar como una lección inmediata el que las masas explotadas no pueden obtener algún beneficio cuando se ponen a la cola de algún bando de la burguesía, por eso la única posibilidad de llevar a cabo una  verdadera revolución, se encuentra en la actuación masiva y consciente del proletariado, lo cual implica que la única revolución posible es la revolución comunista.

Tatlin / Octubre-2010.

Geografía: 

  • Mexico [11]

Elecciones en Perú y Venezuela: el proletariado no tiene nada que ganar

  • 3005 lecturas
 

Elecciones en Perú y Venezuela

El proletariado no tiene nada que ganar

El 26 de septiembre y el 3 de octubre pasado se realizaron elecciones parlamentarias en Venezuela y Perú respectivamente, independientemente del resultado, estos procesos electorales buscaban arrastrar a los trabajadores tras las banderas de una fracción de sus explotadores, y con ello asegurar un ambiente de sometimiento de los trabajadores y control político de sus pugnas que permitiera asegurar la inversión de capitales principalmente extranjeros.

Es claro que este proceso tiene matices particulares para cada país, pero lo común es que la población cada vez más se muestra escéptica respecto a estos comicios, por lo que en ambos países como ocurre en todos los países del mundo, se generan campañas que intentan convencer a la población y a los trabajadores en particular de la necesidad de participar, por ejemplo en Venezuela, para asegurar los logros de la "revolución bolivariana" o la salida de la crisis, así, a pesar de estar el país bajo una confrontación cada vez más exacerbada, el llamado a votar se hizo en una ambiente donde los medios dejaban la idea que hoy el triunfo de una u otra fracción burguesa chavista u oposicionista, estaba a la orden del día, es decir que uno u otros tenían casi las mismas posibilidades de ganar, por ello la participación de la "ciudadanía" resultaba importante para decidir quién gobernaba.

El crecimiento de la violencia

En Venezuela el oficialismo chavista para aglutinar a sus seguidores utilizaba el temor pues decía que si los "pitiyankis" opositores ganaban, entonces los "logros de la revolución bolivariana" serian destruidos, pero no sólo eso, también para amedrentar a los opositores, amenazó con radicalizar la "revolución", recordando que el bolivarianismo es una "revolución armada". Por su parte los oposicionistas, viendo que debido a la merma de la atención del gobierno a cuestiones de salud, educación, y reparto de alimentos, Chávez estaba perdiendo popularidad incluso en sectores normalmente bastiones del chavismo, se mostraron cada vez más descarados, acusando a Chávez y Cía. de haber hundido al país por lo que era necesario sacar a esos "talibanes" bolivarianos del poder. Esta situación no hace más que preveer que las hostilidades continuarán inevitablemente.

En cuanto a Perú los discursos hipócritas de convencimiento, con bellas frases (tales como lucha contra la pobreza, tecnología, fomento del empleo, etc.) ocultaban la miseria de las masas y las necesidades de inversión y de tratados de libre comercio que demandan el capital y el mercado; a los que se sumó la imposición de una ley que obliga a todos los potenciales votantes a participar en las elecciones so pena de ser castigados con una multa económica.

Ambos procesos electorales están inmersos en un marco fuertemente marcado por la crisis económica y por la descomposición social, política e ideológica del capitalismo en general, eso hace que las tendencias particulares se exacerben; los comicios en estas circunstancias presentan características que las ubica como procesos donde en cada país se pueden ver como un crecimiento de las confrontaciones en el terreno de la más pura violencia; en Perú, por ejemplo, la candidata que se consideraba favorita para ganar la gubernatura de Huánuco Violeta Garría Ramírez, sospechosamente murió en accidente automovilístico, con lo que Perú se suma a los países como España donde a principios de este año con motivo de una convocatoria a elecciones locales un exconsejal "socialista" Isaías Carrasco fue muerto a manos del grupos separatista ETA, o México donde un candidato que se suponía ganaría la gubernatura del Estado de Tamaulipas fue asesinado presuntamente por un grupos de narcotraficantes que tiene asolado la región en su pugna con otros grupos mafiosos, los Zetas, o Filipinas donde 5 candidatos han sido asesinados por ejércitos privados legalizados desde el 2006.

Es claro que siempre en estos procesos electorales individuos carreristas intentan sacar provecho personal y que las diferentes fracciones burguesas intentan candidatear a individuos incondicionales apoyando sus candidaturas con importante sumas de dinero, pensando que luego si su candidato logra imponerse, podrían tener privilegios para sus negocios o fraudes, esto ha sido siempre así, pero en este marco de descomposición tales cuestiones se tornan poco a poco inmanejables y la burguesía tiene a perder el control, aumentando la violencia armada como método para dirimir sus pugnas.

El objetivo de las elecciones parlamentarias

Es cierto que los candidatos como individuos pueden tener aspiraciones políticas y económicas, ligados a una determinada facción de la burguesía, pero son secundarias, lo verdaderamente importante es comprender que las lecciones parlamentarias tienen un objetivo político para la burguesía como clase social en su conjunto tanto nacional como internacional.

Así pues, estas elecciones en Venezuela y en Perú (como igualmente en las presidenciales de Colombia hace un par de meses y otras en el resto del mundo) tienen por objeto encuadrar políticamente a las masas trabajadoras en general y al proletariado en particular en el juego de la política nacional para desviarlas de sus luchas autónomas de clase, a través de la ilusión de que estarán debidamente representadas por los hoy candidatos en contienda, haciéndoles creer que bastaría votar a favor de sus "representantes" para que estos desde la legislatura, cambien la situación de miseria en que viven millones de trabajadores. Algunos ante el hecho de que existen minorías que impugnan este tipo de actos políticos, queriendo ser agudos dicen que no basta con nuestro voto cada determinado periodo, sino que se necesita ser más participativos en las instituciones que la democracia ofrece, es decir igualmente instan a seguir dentro del marco legaloide burgués.

El hecho de que la burguesía se empeñe en gastar inmensas cantidades de dinero se debe entre otras cosas a que está viendo que en el mundo ya hay gérmenes de luchas que intentan rebasar los diques parlamentarios y sindicales, por ello, trata de aislar estos hechos con un cerco informativo, y cuando no puede hacerlo trata de enviar mensajes sobre lecciones de esta luchas manejando más las imágenes de violencia ciega (Grecia, Tekel en Turquía, el metro en Madrid y ahora con las movilizaciones de los franceses contra la reforma en las pensiones, así pues no le interesa que haya una reflexión en el seno de los oprimidos sobre estos métodos de lucha autónomos y por ello más que nunca trata de arrastrar a los trabajadores a métodos típicamente burgueses como las elecciones parlamentarias.

La salida del proletariado es la lucha

El proletariado no debe dejarse arrastrar por estas confrontaciones. En Venezuela, por ejemplo, debe tener en mente la huelga petrolera contra el gobierno de finales de 2002 inducida por la oposición, donde llegaron a confrontarse obreros contra obreros en las zonas petroleras y en la Zona del Hierro en Guayana, y dejó un saldo de cerca de 20 mil trabajadores despedidos y la solidaridad obrera seriamente debilitada; o la huelga convocada por los patrones en el 2001, que fue aprovechada por éstos para despedir a trabajadores y precarizar aún más las condiciones de trabajo. En Perú, no debe dejarse arrastrar tras una fracción, ni tras el cuento del fraude que lo lleve a aceptar la falsa consiga de "defensa del voto", ni permitir ser carne de cañón en estas rebatingas burguesas, que amenazan con exacerbar sus expresiones de violencia.

Particularmente en Venezuela por ejemplo, en la contienda final que sigue por intentar desplazar al chavismo del poder, la perspectiva para el proletariado es que esas mismas facciones que hoy se confrontan, acentuarán la precariedad, el hambre y la barbarie en las filas obreras y en la población. Ya el chavismo nos ha dado muestra de ello a través de la negación de la discusión de las contrataciones colectivas, de la disminución de los beneficios sociales de los trabajadores formales, de los bajos salarios sin beneficio de trabajadores de cooperativas, de la desmejora o eliminación progresiva de los seguros de salud, de la criminalización de la protesta de los trabajadores, etc. En cuanto a los opositores al chavismo, de llegar de nuevo al poder, proseguirán estos ataques con la excusa de que el régimen chavista dejó en "ruinas la economía"... el cuento de nunca acabar.

En ambos países la única forma de contrarrestar la polarización postelectoral es plantándose en el terreno de clase del proletariado: luchar contra los capitalistas rojos, verdes, blancos o azules etc., en la defensa de sus condiciones de vida y de trabajo. Deben basar los trabajadores sus luchas en genuinas asambleas donde participen elementos de diferentes industrias y empresas; rechazar la consigna del "control obrero" o "defensa de la soberanía nacional", "defensa de la democracia", promovida por los partidos izquierdistas (partidos de lenguaje aparentemente revolucionario, como los de corte trotskista, maoístas, estalinistas, castristas entre otros) y por los sindicatos gobiernistas o pretendidamente independientes, que sólo llevan a la derrota como se ha probado por décadas.

Vania, 18 de octubre 2010.

Geografía: 

  • Venezuela [12]

URL de origen:https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/201011/2987/revolucion-mundial-n-119-noviembre-diciembre-2010

Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/2/31/el-engano-del-parlamentarismo [2] mailto:[email protected] [3] https://es.internationalism.org/tag/geografia/francia [4] https://es.internationalism.org/tag/3/50/medio-ambiente [5] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases [6] mailto:[email protected] [7] mailto:[email protected] [8] mailto:[email protected] [9] https://es.internationalism.org/tag/geografia/espana [10] https://es.internationalism.org/tag/geografia/ecuador [11] https://es.internationalism.org/tag/geografia/mexico [12] https://es.internationalism.org/tag/geografia/venezuela