Enviado por Accion Proletaria el
Adjunto | Tamaño |
---|---|
militarismo_y_descomposicion_mayo_de_2022.pdf | 118 KB |
La CCI adoptó las tesis sobre "La descomposición, fase final de la decadencia capitalista" (Revista Internacional núm. 1071) en mayo de 1990, unos meses después de la caída del bloque del Este que precedió al colapso de la Unión Soviética. La trampa tendida por Estados Unidos a Saddam Hussein, que le llevó a invadir Kuwait a principios de agosto de 1990, y la posterior concentración de fuerzas estadounidenses en Arabia Saudí fueron una primera consecuencia de la desaparición del bloque oriental, el intento de la potencia estadounidense de cerrar las filas de la Alianza Atlántica amenazada de desintegración por la desaparición de su adversario oriental. A raíz de estos acontecimientos, que preparaban la ofensiva militar contra Irak por parte de los principales países occidentales bajo el liderazgo de Estados Unidos, la CCI debatió y adoptó un documento político sobre "Militarismo y descomposición" en octubre de 1990 (Revista Internacional nº 642), que era un complemento de las Tesis de Descomposición.
En el 22º Congreso Internacional de 2017, la CCI aprobó una actualización de las tesis sobre la descomposición ("Informe sobre la descomposición hoy", Revista Internacional nº 1643) que básicamente confirmaba el texto aprobado 27 años antes. Hoy, la guerra de Ucrania nos lleva a elaborar un documento complementario sobre la cuestión del militarismo, similar al de octubre de 1990, del que constituye una actualización. Este paso es tanto más necesario cuanto que el error que cometimos al no prever el estallido de esta guerra se debió a un olvido por nuestra parte del marco de análisis que la CCI se había dado durante varias décadas sobre la cuestión de la guerra en el período de decadencia del capitalismo.
1) El texto de 1990 "Militarismo y descomposición", en su punto 1, nos recuerda el carácter vivo del método marxista y la necesidad de confrontar permanentemente los análisis que hemos podido hacer en el pasado con las nuevas realidades que se nos presentan, bien para criticarlos, bien para confirmarlos, bien para ajustarlos y aclararlos. No es necesario volver a ello en el presente texto. Por otra parte, frente a las interpretaciones erróneas de la guerra actual en Ucrania que nos proporcionan algunos "expertos" burgueses pero también la mayoría de los grupos del Medio Político Proletario (MPP), es útil volver a las bases del método marxista sobre la cuestión de la guerra, y más generalmente sobre el materialismo histórico.
En la base está la idea de que: "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas y necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La situación económica es la base, pero los diversos elementos de la superestructura - las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, - las constituciones establecidas una vez ganada la batalla por la clase victoriosa, etc., - las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las concepciones religiosas y su posterior desarrollo en sistemas dogmáticos, también ejercen su acción en el curso de las luchas históricas, y en muchos casos determinan predominantemente su forma. Hay acción y reacción de todos estos factores dentro de los cuales el movimiento económico acaba abriéndose paso como una necesidad a través de la infinita cantidad de contingencias (...)".
Obviamente, no se puede pedir a los "expertos" burgueses que se basen en el método marxista. Por otra parte, es triste constatar que muchas organizaciones que se declaran explícitamente marxistas y que defienden efectivamente este método con respecto a los principios fundamentales del movimiento obrero, como el internacionalismo proletario, no siguen la visión de Engels sobre las causas de las guerras, sino la que él critica. Así, en relación con la Guerra del Golfo de 1990-91, leemos lo siguiente: "Estados Unidos definió sin tapujos el "interés nacional americano" que le hizo actuar: garantizar un suministro estable de petróleo producido en el Golfo a un precio razonable: el mismo interés que le hizo apoyar a Irak contra Irán le hace ahora apoyar a Arabia Saudí y a las petro monarquías contra Irak." (Folleto del PCI - El Proletario) O también: "De hecho, la crisis del Golfo es realmente una crisis por el petróleo y por quien lo controla. Sin petróleo barato, los beneficios caerán. Los beneficios del capitalismo occidental están amenazados y es por esta razón y no otra por la que EEUU está preparando un baño de sangre en Oriente Medio..." (Folleto de la CWO, sección de la Tendencia Comunista Internacionalista en el Reino Unido). Un análisis completado por la sección de la TCI en Italia, Battaglia Comunista: "El petróleo, presente directa o indirectamente en casi todos los ciclos productivos, tiene un peso determinante en el proceso de formación de la renta de monopolio y, en consecuencia, el control de su precio es de vital importancia (...). Con una economía que muestra claramente signos de recesión, una deuda pública de proporciones asombrosas, un aparato productivo con un fuerte déficit de productividad en comparación con sus competidores europeos y japoneses, Estados Unidos no puede permitirse en absoluto en estos momentos perder el control de una de las variables fundamentales de toda la economía mundial: el precio del petróleo”. Lo que ha sucedido durante más de 30 años en Oriente Medio ha desmentido ese análisis. Las diversas aventuras de EEUU en esta región (como la guerra iniciada en 2003 por la administración Bush junior) han tenido un coste económico para la burguesía estadounidense incomparablemente mayor que todo lo que ha ganado con el control del precio del petróleo (si es que ha podido ejercer dicho control gracias a estas guerras).
Esta preeminencia de la base material económica sobre otros aspectos de la vida de la sociedad se ha interpretado a menudo de forma mecánica y reduccionista. Es un hecho que Engels constata y critica en una carta a Joseph Bloch de septiembre de 1890 (y en muchos otros textos): "Según la concepción materialista de la historia, el factor determinante de ésta es, en última instancia, la producción y reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos dicho nunca más. Si, pues, alguien deforma esta proposición para hacerla decir que el factor económico es el único determinante, la convierte en una frase vacía, abstracta y absurda”.
Hoy, la guerra en Ucrania no puede tener objetivos económicos directos. Ni para Rusia, que inició las hostilidades el 24 de febrero de 2022, ni para Estados Unidos, que durante más de dos décadas ha aprovechado el debilitamiento de Rusia tras la caída de su imperio en 1989 para impulsar la expansión de la OTAN hasta sus fronteras. Si Rusia consigue establecer el control sobre nuevas partes de Ucrania, tendrá que hacer frente a enormes gastos para reconstruir las zonas que está asolando. Además, a largo plazo, las sanciones económicas que están aplicando los países occidentales debilitarán aún más su ya débil economía. Por parte de Occidente, estas mismas sanciones también tendrán un coste considerable, por no hablar de la ayuda militar a Ucrania, que ya asciende a decenas de miles de millones de dólares. De hecho, la guerra actual es una ilustración más del análisis que hace la CCI de la cuestión de la guerra en el período de decadencia del capitalismo y especialmente en la fase de descomposición que constituye la culminación de esta decadencia.
2) Desde principios del siglo XX, el movimiento obrero ha destacado el imperialismo y la guerra imperialista como la manifestación más significativa de la entrada del modo de producción capitalista en su fase de declive histórico, su decadencia. Este cambio de época histórica supuso un cambio fundamental en las causas de las guerras. La Izquierda Comunista de Francia ha precisado de manera radiante las características de esta modificación:
"en la época del capitalismo ascendente, las guerras (nacionales, coloniales y de conquista imperialista) expresaban la marcha ascendente de la fermentación, el fortalecimiento y la ampliación del sistema económico capitalista. La producción capitalista encontró en la guerra la continuación de su política económica por otros medios. Cada guerra se justificaba y pagaba por sí misma abriendo un nuevo campo de mayor expansión, asegurando el desarrollo de una mayor producción capitalista.
En la era del capitalismo decadente, la guerra -como la paz- expresa esta decadencia y contribuye poderosamente a su aceleración.
Sería un error considerar la guerra como un fenómeno propio, negativo por definición, destructivo y un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, en contraste con la paz, que se presentará como el curso positivo normal del desarrollo continuo de la producción y la sociedad. Esto introduciría un concepto moral en un curso objetivo y económicamente determinado.
La guerra fue el medio indispensable para que el capitalismo abriera las posibilidades de un mayor desarrollo, en un momento en que estas posibilidades existían y sólo podían abrirse por medio de la violencia. Del mismo modo, el colapso del mundo capitalista, habiendo agotado históricamente todas las posibilidades de desarrollo, encuentra en la guerra moderna, la guerra imperialista, la expresión de este colapso que, sin abrir ninguna posibilidad de desarrollo ulterior para la producción, no hace más que engullir las fuerzas productivas en el abismo y acumular ruina sobre ruina a un ritmo acelerado.
En el régimen capitalista no hay una oposición fundamental entre la guerra y la paz, pero sí hay una diferencia entre las dos fases ascendente y decadente de la sociedad capitalista y, por tanto, una diferencia en la función de la guerra (en la relación de la guerra y la paz) en las dos fases respectivas.
Mientras que en la primera fase la función de la guerra es asegurar una expansión del mercado, con vistas a una mayor producción de bienes de consumo, en la segunda fase la producción se orienta esencialmente a la producción de medios de destrucción, es decir, con vistas a la guerra. La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su expresión más llamativa en el hecho de que de las guerras por el desarrollo económico (período ascendente), la actividad económica se limita esencialmente a la guerra (período decadente).
Esto no significa que la guerra se haya convertido en el objetivo de la producción capitalista, el objetivo sigue siendo siempre para el capitalismo la producción de plusvalía, pero sí significa que la guerra, adquiriendo un carácter de permanencia, se ha convertido en el modo de vida del capitalismo decadente. (Informe a la Conferencia de la Izquierda Comunista de Francia de julio de 1945, publicado “Las verdaderas causas de la Segunda Guerra Mundial”4)
Este análisis, formulado en 1945, ha demostrado ser fundamentalmente válido desde entonces, incluso en ausencia de una nueva guerra mundial. Desde entonces, el mundo ha vivido más de un centenar de guerras que han causado al menos tantas muertes como la Segunda Guerra Mundial. Una situación que continuó, e incluso se intensificó, tras el colapso del bloque del Este y el fin de la "Guerra Fría", que fue la primera gran manifestación de la entrada del capitalismo en su fase de descomposición. Nuestro texto de 1990 ya lo anunciaba: "La descomposición general de la sociedad constituye la última fase del período de decadencia del capitalismo. En este sentido, en esta fase no se cuestionan las características propias del periodo de decadencia: la crisis histórica de la economía capitalista, el capitalismo de Estado y, también, los fenómenos fundamentales del militarismo y el imperialismo. Además, en la medida en que la descomposición es la culminación de las contradicciones en las que el capitalismo se debate cada vez más desde el comienzo de su decadencia, las características de este período se agravan aún más en su fase final. (...) Así como el fin del estalinismo no pone en cuestión la tendencia histórica hacia el capitalismo de Estado, del que era una manifestación, la actual desaparición de los bloques imperialistas no puede implicar el más mínimo cuestionamiento del dominio del imperialismo sobre la vida de la sociedad. La diferencia fundamental es que mientras el fin del estalinismo corresponde a la eliminación de una forma particularmente aberrante de capitalismo de Estado, el fin de los bloques sólo abre la puerta a una forma aún más bárbara, aberrante y caótica de imperialismo." La Guerra del Golfo en 1990-91, las guerras en la antigua Yugoslavia a lo largo de la década de 1990, la guerra de Irak a partir de 2003, que duró 11 años, la guerra de Afganistán, que ha durado unos 20 años, y muchas otras guerras menores, especialmente en África, han confirmado este pronóstico.
Hoy, la guerra en Ucrania, es decir, en el corazón de Europa, ha venido a ilustrar una vez más esta realidad y a una escala mucho mayor. Es una confirmación elocuente de la tesis de la CCI sobre la completa irracionalidad de la guerra en la decadencia del capitalismo desde el punto de vista de los intereses globales de este sistema (véase el texto "Significado e impacto de la guerra en Ucrania", Revista Internacional nº 1685, aprobado en mayo de 2022).
3) De hecho, incluso si la distinción entre las guerras del siglo XIX y las del siglo XX, tal como se hace en el texto de 1945 del CGF, es perfectamente válida, incluso si la idea de que "La decadencia de la sociedad capitalista encuentra su viva expresión en el hecho de que de las guerras en vista del desarrollo económico (período ascendente), la actividad económica se restringe esencialmente en vista de la guerra (período decadente)" es globalmente correcta, no se puede atribuir una causa directamente económica a cada una de las guerras del siglo XIX. Por ejemplo, las guerras napoleónicas tuvieron un coste catastrófico para la burguesía francesa, que acabó por debilitarla considerablemente frente a la burguesía inglesa, facilitando el camino de esta última hacia su dominio a mediados del siglo XIX. Lo mismo ocurre con la guerra de 1870 entre Prusia y Francia. En este último caso, Marx (en el "Primer discurso del Consejo General sobre la guerra franco-alemana") utiliza el término "guerra dinástica" utilizado por los trabajadores franceses y alemanes para describir esta guerra. Del lado alemán, el rey de Prusia pretendía construir un imperio agrupando en torno a su corona a la multitud de pequeños estados germánicos que hasta entonces sólo habían conseguido formar una unión aduanera (Zollverein).
La anexión de Alsacia-Lorena fue el regalo de este matrimonio. Para Napoleón III, la guerra consistía fundamentalmente en reforzar una estructura política, el Segundo Imperio, amenazada por el desarrollo industrial de Francia. En el lado prusiano, más allá de las ambiciones del monarca, la guerra creó una unidad política de Alemania que sentó las bases para el pleno desarrollo industrial de ese país, mientras que en el lado francés fue totalmente reaccionaria. De hecho, el ejemplo de esta guerra ilustra perfectamente la presentación del materialismo histórico de Engels. Muestra las superestructuras de la sociedad, especialmente las políticas e ideológicas (la forma de gobierno y la creación del sentimiento nacional), que juegan un papel muy importante en el curso de los acontecimientos. Al mismo tiempo, se considera que la base económica de la sociedad es la responsable última de la realización del desarrollo industrial de Alemania y, por tanto, del capitalismo en su conjunto.
De hecho, los análisis que pretenden ser "materialistas" buscando una causa económica en todas las guerras olvidan que el materialismo marxista también es dialéctico. Y este "olvido" se convierte en un obstáculo considerable para la comprensión de los conflictos imperialistas de nuestro tiempo, que está precisamente marcado por el considerable refuerzo del militarismo en la vida de la sociedad.
4) El texto de 1990 "Militarismo y descomposición" dedica una parte importante al lugar que iba a ocupar el poderío estadounidense en los conflictos imperialistas del período que se iniciaba: "En el nuevo período histórico en el que hemos entrado, y los acontecimientos del Golfo acaban de confirmarlo, el mundo se presenta como una inmensa batalla campal, en la que la tendencia al "sálvese quien pueda" jugará a fondo, en la que las alianzas entre Estados no tendrán, ni mucho menos, el carácter de estabilidad que caracterizaba a los bloques, sino que estarán dictadas por las necesidades del momento. Un mundo de desorden asesino, de caos sangriento en el que el policía estadounidense tratará de garantizar un mínimo de orden mediante el uso cada vez más masivo y brutal de su poder militar”. Estados Unidos ha seguido desempeñando este papel de "policía mundial", en cierto modo, tras el colapso de su rival de la Guerra Fría, como se ha visto en Yugoslavia, en particular a finales de la década de 1990, y especialmente en Oriente Medio desde principios del siglo XXI (Afganistán e Irak, en particular). También han asumido este papel en Europa integrando a nuevos países en la organización militar que controlan, la OTAN, países que antes formaban parte del Pacto de Varsovia o incluso de la URSS (Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia). La cuestión que se planteó ya en 1990, con el fin del reparto del mundo entre el bloque occidental y el bloque oriental, fue la de la instauración de un nuevo reparto del mundo como había sucedido después de la Segunda Guerra Mundial: "Hasta ahora, en el período de la decadencia, nunca se ha prolongado una situación de dispersión de los antagonismos imperialistas, de ausencia de reparto del mundo (o de sus zonas decisivas) entre dos bloques. La desaparición de las dos constelaciones imperialistas surgidas de la Segunda Guerra Mundial trae consigo la tendencia a la recomposición de dos nuevos bloques. ("Tras el derrumbe del bloque del Este, desestabilización y caos", Revista Internacional nº 616) Al mismo tiempo, este texto señalaba todos los obstáculos que se oponen a dicho proceso, en particular el que representa la descomposición del capitalismo: "la tendencia a un nuevo reparto del mundo entre dos bloques militares se ve frustrada, e incluso puede verse definitivamente comprometida, por el fenómeno cada vez más profundo y generalizado de la descomposición de la sociedad capitalista, como ya hemos puesto de relieve". Este análisis fue desarrollado en el texto de orientación "Militarismo y descomposición" y, tres décadas después, la ausencia de tal división del mundo entre dos bloques militares lo ha confirmado. El texto "Significado e impacto de la guerra en Ucrania" desarrolla este tema, basándose en gran medida en el texto de 1990 para destacar que la reconstitución de dos bloques imperialistas que se reparten el planeta todavía no está en la agenda. Quizá convenga recordar lo que escribimos en 1990:
"... al comienzo del período de decadencia, y hasta los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, podía haber una cierta "paridad" entre los diferentes socios de una coalición imperialista, aunque siempre se sentía la necesidad de un líder. Por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial no hubo una disparidad fundamental en el poder militar operativo entre los tres "vencedores": Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Esta situación ya había cambiado drásticamente en la Segunda Guerra Mundial, cuando los "vencedores" quedaron bajo la estrecha dependencia de Estados Unidos, que tenía una considerable superioridad sobre sus "aliados". Se acentuó aún más durante todo el período de la "Guerra Fría" (que acaba de terminar), cuando cada jefe de bloque, los EE.UU. y la URSS, especialmente a través del control de las armas nucleares más destructivas, tenía una superioridad absolutamente abrumadora sobre los otros países de su bloque. La razón de esta tendencia es que, a medida que el capitalismo se hundía en la decadencia:
- lo que está en juego y la escala de los conflictos entre bloques es cada vez más global y general (cuantos más gánsteres haya que controlar, más poderoso tiene que ser el "capo");
- El armamento requiere inversiones cada vez más enormes (en particular, sólo los países muy grandes podrían proporcionar los recursos necesarios para construir un arsenal nuclear completo y dedicar recursos suficientes a la investigación de las armas más sofisticadas);
- y, sobre todo, las tendencias centrífugas entre todos los Estados, resultantes de la exacerbación de los antagonismos nacionales, no pueden sino aumentar.
Este último factor es como el capitalismo de Estado: cuanto más tienden a desgarrarse las distintas fracciones de una burguesía nacional con el agravamiento de la crisis que agita su competencia, más debe fortalecerse el Estado para poder ejercer su autoridad sobre ellas. Del mismo modo, cuantos más estragos causa la crisis histórica, y su forma abierta, más fuerte debe ser la cabeza de un bloque para contener y controlar las tendencias a su dislocación entre las diferentes fracciones nacionales que lo componen. Y está claro que en la última fase de la decadencia, la de la descomposición, tal fenómeno no puede sino agravarse a una escala considerable.
Es por este conjunto de razones, y sobre todo por la última, que la reconstitución de un nuevo par de bloques imperialistas no sólo no es posible durante muchos años, sino que es muy posible que no vuelva a producirse: la revolución o la destrucción de la humanidad ocurren antes de ese momento."
Hoy en día, este análisis sigue siendo totalmente válido, pero debemos señalar que en el texto de 1990 omitimos por completo considerar que China podría convertirse un día en una nueva cabeza de bloque, mientras que ahora está claro que este país se está convirtiendo en el principal rival de Estados Unidos. Detrás de esta omisión había un importante error de análisis: no habíamos considerado la posibilidad de que China se convirtiera en una gran potencia económica, lo cual es una condición para que un país pueda reclamar el papel de líder de un bloque imperialista. Esto es lo que la burguesía china ha entendido muy bien: sólo podrá competir con la burguesía estadounidense en el plano militar si adquiere una potencia económica y tecnológica capaz de apoyar su poderío militar, de lo contrario correrá la misma suerte que la Unión Soviética a finales de los años ochenta. Esta es una de las razones por las que, aunque China extiende cada vez más sus ambiciones militares (especialmente en relación con Taiwán), no puede todavía, y durante mucho tiempo, pretender reunir en torno a sí un nuevo bloque imperialista.
5) La guerra en Ucrania ha reavivado la preocupación por una tercera guerra mundial, especialmente con las posturas de Putin sobre las armas nucleares. Es importante señalar que se trata de la guerra mundial como de los bloques imperialistas. De hecho, una guerra mundial es la última fase de la constitución de los bloques. Más concretamente, es debido a la existencia de bloques imperialistas constituidos que una guerra que inicialmente sólo afecta a un número limitado de países degenera, mediante el juego de alianzas, en una conflagración generalizada. Así, el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuyas causas históricas profundas fueron la agudización de las rivalidades imperialistas entre las potencias europeas, tomó la forma de una serie de situaciones en las que los distintos aliados fueron entrando en el conflicto: Austria-Hungría, con el apoyo de su aliada Alemania, quería aprovechar el asesinato del heredero al trono en Sarajevo el 28 de junio de 1914 para poner en jaque al Reino de Serbia, al que acusaban de azuzar el nacionalismo de las minorías serbias en el Imperio Austrohúngaro. Este país recibió inmediatamente el apoyo de su aliado ruso, que también había formado la "Triple Entente" con Gran Bretaña y Francia. A principios de agosto de 1914, todos estos países entraron en guerra entre sí, lo que llevó a otros estados como Japón, Italia en 1915 y Estados Unidos en 1917. Del mismo modo, en septiembre de 1939, cuando Alemania atacó a Polonia, fue la existencia de un tratado que databa de 1920 entre Polonia, el Reino Unido y Francia lo que llevó a estos dos países a declarar la guerra a Alemania, a pesar de que sus burguesías no deseaban especialmente ese conflicto, como se demostró un año antes con la firma del Acuerdo de Munich. El conflicto entre las tres principales potencias europeas se extendió rápidamente a todo el mundo. En la actualidad, el artículo 5 de los estatutos de la OTAN establece que un ataque a uno de sus miembros se considera un ataque a todos los aliados. Por eso los países que pertenecían al Pacto de Varsovia antes de 1989 (e incluso a la Unión Soviética, como los Estados bálticos) se unieron con entusiasmo a la OTAN: era una garantía de que la vecina Rusia no intentaría atacarlos. Una actitud que Finlandia y Suecia acaban de adoptar tras décadas de "neutralidad". Por eso también Putin no podía aceptar una situación en la que el Estado ucraniano corriera el riesgo de entrar en la OTAN, como estaba escrito en su constitución.
Por lo tanto, la ausencia de una división del mundo en dos bloques significa que una tercera guerra mundial no está en la agenda en la actualidad y puede que no lo esté nunca. Sin embargo, sería irresponsable subestimar la gravedad de la situación mundial. Como escribimos en enero de 1990:
"Por eso es fundamental señalar que, si la solución del proletariado -la revolución comunista- es la única que puede oponerse a la destrucción de la humanidad (que constituye la única "respuesta" que la burguesía puede dar a su crisis), esta destrucción no resultaría necesariamente de una tercera guerra mundial. También podría resultar de la continuación, hasta sus consecuencias extremas (catástrofes ecológicas, epidemias, hambrunas, guerras locales desatadas, etc.) de esta descomposición.
La alternativa histórica "Socialismo o Barbarie", tal y como la puso de manifiesto el marxismo, después de haberse concretado en la forma de "Socialismo o guerra mundial imperialista" durante la mayor parte del siglo XX, se había aclarado en la terrorífica forma de "Socialismo o Destrucción de la Humanidad" durante las últimas décadas debido al desarrollo de los armamentos atómicos. Hoy, tras el colapso del bloque del Este, esta perspectiva sigue siendo bastante válida. Pero hay que subrayar que esa destrucción puede provenir de la guerra imperialista generalizada O de la decadencia de la sociedad". ("Tras el colapso del bloque del Este, desestabilización y caos", Revista Internacional nº 61)
Las tres décadas transcurridas desde la adopción de este documento por parte de la CCI han dejado claro que, incluso al margen de una tercera guerra mundial, "las catástrofes ecológicas, las epidemias, las hambrunas y las guerras locales desatadas" son los cuatro jinetes del apocalipsis que amenazan la supervivencia de la humanidad.
6) El texto de orientación "Militarismo y descomposición" concluyó con una sección sobre "El proletariado frente a la guerra imperialista". Dada la importancia de esta cuestión, puede valer la pena citar grandes extractos de esta sección en lugar de parafrasearla:
"Más que nunca, por tanto, la cuestión de la guerra sigue siendo central en la vida del capitalismo. Por eso, más que nunca, es fundamental para la clase obrera. La importancia de esta cuestión no es obviamente nueva. Ya era central antes de la Primera Guerra Mundial (como demuestran los congresos internacionales de Stuttgart en 1907 y Basilea en 1912). Se volvió aún más decisivo, por supuesto, durante la primera matanza imperialista (como lo demuestra la lucha de Lenin, Rosa Luxemburg, Liebknecht y la revolución en Rusia y Alemania). Sigue siendo aguda entre las dos guerras mundiales, en particular durante la guerra de España, por no hablar de la importancia que adquiere durante el mayor holocausto de este siglo, entre 1939 y 1945. (...) De hecho, desde principios del siglo [XX], la guerra es la cuestión más decisiva a la que se enfrentan el proletariado y sus minorías revolucionarias, muy por delante de las cuestiones sindicales o parlamentarias, por ejemplo. Y sólo podría serlo en la medida en que la guerra constituye la forma más concentrada de la barbarie del capitalismo decadente, la que expresa su agonía y la amenaza que supone para la supervivencia de la humanidad.
En el período actual, en el que, aún más que en las décadas pasadas, la barbarie bélica (...) será un rasgo permanente y omnipresente de la situación mundial, implicando cada vez más a los países desarrollados (dentro de los límites que el proletariado de estos países podrá establecer), la cuestión de la guerra es aún más esencial para la clase obrera. La CCI ha dejado claro desde hace tiempo que, a diferencia del pasado, el desarrollo de la próxima ola revolucionaria no vendrá de la guerra sino del agravamiento de la crisis económica. Este análisis sigue siendo totalmente válido: las movilizaciones obreras, punto de partida de las grandes luchas de clase, provendrán de los ataques económicos. Asimismo, en el plano de la conciencia, el agravamiento de la crisis será un factor fundamental para revelar el impasse histórico del modo de producción capitalista. Pero, en este mismo nivel de conciencia, la cuestión de la guerra está llamada, una vez más, a desempeñar un papel de primer orden:
- al destacar las consecuencias fundamentales de este impasse histórico: la destrucción de la humanidad;
- al constituir la única consecuencia objetiva de la crisis, de la decadencia y de la descomposición que el proletariado puede ya limitar (frente a las otras manifestaciones de la descomposición) en la medida en que, en los países centrales, no se encuentra, por el momento, envuelto detrás de las banderas nacionalistas. (Punto 13)
"Es cierto que la guerra puede ser utilizada contra la clase obrera con mucha más facilidad que la propia crisis y los ataques económicos:
- puede fomentar el desarrollo del pacifismo;
- puede darle una sensación de impotencia, permitiendo a la burguesía colocar sus ataques económicos". (Punto 14)
Hoy, la guerra en Ucrania provoca efectivamente un sentimiento de impotencia entre los proletarios, cuando no conduce a un dramático enrolamiento y al triunfo del chauvinismo como ocurre en este país y también, en parte, en Rusia. En los países occidentales, permite incluso un cierto refuerzo de la ideología democrática gracias a los torrentes de propaganda transmitidos por los medios de comunicación "Main Stream". Veríamos un enfrentamiento entre el "mal", la "dictadura" (Putin), por un lado, y el "bien", la "democracia" (Zelensky y sus partidarios occidentales), por otro. Esta propaganda fue obviamente menos efectiva en 2003, cuando el "jefe" de la "Gran Democracia Americana", Bush hijo, hizo lo mismo que Putin al lanzar la guerra contra Irak (uso de una enorme mentira, violación del "derecho internacional" de la ONU, uso de armas "prohibidas", bombardeo de poblaciones civiles, "crímenes de guerra").
Dicho esto, es importante tener en cuenta el análisis que la CCI ha desarrollado en torno a la cuestión del "eslabón más débil", destacando la diferencia entre el proletariado de los países centrales, y en particular el de Europa Occidental, y el de los países de la periferia y del antiguo bloque "socialista" (véanse en particular nuestros artículos "El proletariado de Europa Occidental en el centro de la generalización de la lucha de clases, crítica de la teoría del eslabón más débil " en la Revista Internacional n° 317). La guerra entre Rusia y Ucrania pone de manifiesto la gran debilidad política del proletariado en estos países. La guerra actual también tendrá un impacto político negativo en el proletariado de los países centrales, pero no significa que el renacimiento de las ideas democráticas que experimenta lo paralice definitivamente. En particular, ya está sufriendo las consecuencias de esta guerra a través de los ataques económicos que acompañan al espectacular aumento de la inflación (que había comenzado antes del estallido de la guerra, pero que la guerra está acentuando). Necesariamente, tendrá que emprender el camino de la lucha de clases contra estos ataques.
"En la actual situación histórica, la intervención de los comunistas en el seno de la clase está determinada, además, obviamente, por la considerable agravación de la crisis económica y los consiguientes ataques al conjunto del proletariado, por:
- la importancia fundamental de la cuestión de la guerra;
- el papel decisivo de los revolucionarios para que la clase tome conciencia de la gravedad de lo que está en juego.
Por lo tanto, es importante que esta cuestión esté siempre en el primer plano de la propaganda revolucionaria. Y en períodos, como el actual, en que esta cuestión está en el primer plano inmediato de los asuntos internacionales, es importante que aprovechen la especial conciencia de los trabajadores sobre este tema dándole una prioridad y un énfasis especiales.
En particular, las organizaciones revolucionarias tendrán el deber de
- denunciar con la máxima virulencia la repulsiva hipocresía de los izquierdistas que, en nombre del "internacionalismo" y de la "lucha contra el imperialismo", piden en realidad el apoyo a uno de los campos imperialistas;
- arrastrar por el barro las campañas pacifistas que constituyen un medio privilegiado para desmovilizar a la clase obrera en su lucha contra el capitalismo arrastrándola por el terreno podrido del inter clasismo;
- subrayar la gravedad de las cuestiones que están en juego en el período actual, en particular comprendiendo plenamente todas las implicaciones de las considerables conmociones que acaba de sufrir el mundo, y en particular el período de caos en el que ha entrado". (Ibíd. Punto 15)
7) Estas orientaciones planteadas hace más de 30 años siguen siendo totalmente válidas en la actualidad. Pero, en nuestra propaganda frente a la guerra imperialista, también es necesario recordar nuestro análisis de las condiciones de la generalización de las luchas revolucionarias, análisis desarrollado notablemente en nuestro texto de 1981 "Las condiciones históricas de la generalización de la lucha de la clase obrera" (Revista Internacional n° 26). Durante décadas, los revolucionarios, basándose en los ejemplos de la Comuna de París (que siguió a la guerra franco-prusiana), de la revolución de 1905 en Rusia (durante la guerra ruso-japonesa), de 1917 en este mismo país, de 1918 en Alemania, consideraron que la guerra imperialista creaba las mejores condiciones para la revolución proletaria, o incluso que ésta sólo podía surgir de la guerra mundial. Este es un análisis que sigue estando muy extendido entre los grupos de la izquierda comunista, lo que explica en parte su incapacidad para entender la cuestión del curso histórico. Sólo la CCI ha cuestionado claramente este análisis y ha vuelto al análisis "clásico" desarrollado por Marx y Engels en su época (y en parte por Rosa Luxemburgo), considerando que la lucha revolucionaria del proletariado surgiría del colapso económico del capitalismo y no de la guerra entre estados capitalistas.
Los argumentos esgrimidos en apoyo de nuestro análisis pueden resumirse como sigue:
1. Si en un país la guerra provoca reacciones masivas del proletariado, la burguesía de ese país tiene una carta importante para tirar de la manta de esas reacciones: el cese de las hostilidades, la salida de la guerra. Esto es lo que ocurrió en noviembre de 1918 en Alemania, donde la burguesía, instruida por el ejemplo de la revolución en Rusia, firmó inmediatamente el armisticio con los países de la Entente pocos días después de la insurrección de los marineros del Báltico. Por otra parte, ninguna burguesía está en condiciones de superar las convulsiones económicas que estarían en el origen de la lucha masiva y generalizada del proletariado.
2. "... la guerra produce tanto vencedores como vencidos, al mismo tiempo que la rabia revolucionaria contra la burguesía, se produce también una tendencia revanchista en la población. Y esta tendencia revanchista penetra incluso en las filas de los revolucionarios, como lo demuestra la tendencia del "nacional-comunismo" en el K.A.P.D. y la lucha contra el Tratado de Versalles, que se convertirá en el eje de la propaganda del K.P.D. Peor aún es el efecto producido en los trabajadores de los países vencedores. Como ya ha demostrado la primera posguerra, y más aún la segunda, lo que prevalece, junto a una real y lenta reanudación de la lucha de clases, es un espíritu de lasitud, cuando no un delirio chauvinista del todo." (Ibíd.)
3. La burguesía ha aprendido las lecciones de la Primera Guerra Mundial y la ola revolucionaria que provocó. Por un lado, consideró que era necesario asegurar un aplastamiento político completo del proletariado en los países centrales antes de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Esto lo consiguió con el establecimiento del terror nazi en el lado alemán y la incitación antifascista en el lado aliado. Por otra parte, la clase dominante adoptó múltiples medidas para impedir o cortar de raíz cualquier levantamiento proletario durante o al final de la guerra, especialmente en los países derrotados. "En Italia, donde el peligro era mayor [tras las batallas obreras que afectaron al Norte industrial a partir de marzo de 1943], la burguesía (...) se apresuró a cambiar de régimen y luego de alianzas [El Rey depuso a Mussolini y lo sustituyó por el almirante pro aliado Badoglio]. En otoño de 1943, Italia estaba dividida en dos, el sur en manos de los aliados, el resto ocupado por los nazis. Siguiendo el consejo de Churchill ("hay que dejar que Italia se cueza en sus propios jugos"), los aliados retrasaron su avance hacia el norte, consiguiendo así un doble resultado: por un lado, se dejó que el ejército alemán reprimiera el movimiento proletario; por otro, se encomendó a las fuerzas "antifascistas" la tarea de desviar ese mismo movimiento del terreno de la lucha anticapitalista al de la lucha antifascista. (...) En Alemania (...) la burguesía mundial está llevando a cabo una acción sistemática para evitar que vuelvan a producirse acontecimientos similares a los de 1918-19. En primer lugar, poco antes del final de la guerra, los aliados procedieron a un exterminio masivo de las poblaciones de los barrios obreros mediante bombardeos sin precedentes de grandes ciudades como Hamburgo o Dresde (...). Estos objetivos no tienen ningún valor militar (además, los ejércitos alemanes ya están en plena huida): se trata realmente de aterrorizar e impedir cualquier organización del proletariado. En segundo lugar, los Aliados rechazaron cualquier idea de armisticio hasta que no hubieran ocupado todo el territorio alemán: querían administrar este territorio directamente, sabiendo que la burguesía alemana derrotada podría no ser capaz de controlar la situación por sí sola. Finalmente, tras la capitulación de ésta, y en estrecha colaboración con ella, los aliados retuvieron a los prisioneros de guerra alemanes durante muchos meses para evitar la mezcla explosiva que podría haber provocado su encuentro con la población civil. En Polonia, durante la segunda mitad de 1944, fue el Ejército Rojo el que dejó a las fuerzas nazis el trabajo sucio de masacrar a los obreros insurgentes de Varsovia: el Ejército Rojo esperó durante meses, a pocos kilómetros de la ciudad, a que las tropas alemanas sofocaran la revuelta. Lo mismo ocurrió en Budapest a principios de 1945". ("Lucha de clases contra la guerra imperialista: luchas obreras en Italia 1943", Revista Internacional nº 758)
4. La emergencia revolucionaria del proletariado durante la Primera Guerra Mundial se vio favorecida por las características de ésta: predominio de los enfrentamientos entre soldados de infantería, guerra de trincheras que facilitaba las confraternizaciones entre los soldados de los dos bandos que se encontraban durante largos períodos a pocos metros de distancia. La Segunda Guerra Mundial no adoptó la forma de una guerra de trincheras, sino que se caracterizó por el uso masivo de medios mecánicos y tecnológicos, en particular el blindaje y la aviación, tendencia que no ha hecho más que acentuarse desde entonces, ya que los Estados recurren cada vez más a ejércitos profesionales capaces de utilizar armas cada vez más sofisticadas, lo que limita enormemente las posibilidades de confraternización directa entre los combatientes de ambos bandos. Finalmente, "last but not least", una tercera guerra mundial apelaría, en un momento u otro, a las armas nucleares, lo que evidentemente resuelve radicalmente la cuestión de la posibilidad de una emergencia proletaria en su seno.
8) En el pasado hemos criticado la consigna del "derrotismo revolucionario". Esta consigna fue planteada durante la Primera Guerra Mundial, en particular por Lenin, y se basaba en una preocupación fundamentalmente internacionalista: la denuncia de las mentiras difundidas por los social chovinistas que afirmaban que era necesario que su país obtuviera la victoria antes de permitir que los proletarios de ese país emprendieran la lucha por el socialismo. Frente a estas mentiras, los internacionalistas señalaron que no era la victoria de un país lo que favorecía la lucha de los proletarios de ese país contra su burguesía sino, por el contrario, su derrota (como ilustran los ejemplos de la Comuna de París tras la derrota de Prusia y de la Revolución de 1905 tras la debacle de Rusia contra Japón). Posteriormente, esta consigna de "derrotismo revolucionario" se interpretó como el deseo del proletariado de cada país de ver derrotada a su propia burguesía para favorecer la lucha por su derrocamiento, lo que obviamente da la espalda a un verdadero internacionalismo. En realidad, el propio Lenin (que en 1905 había saludado la derrota de Rusia ante el Japón) planteó sobre todo la consigna de "transformar la guerra imperialista en una guerra civil", que constituía una concreción de la enmienda que, junto con Rosa Luxemburg y Mártov, había presentado y adoptado en el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart en 1907: "En caso de que estalle la guerra, sin embargo, [los partidos socialistas] tienen el deber de interceder para ponerle fin rápidamente y utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para agitar a las capas populares más profundas y precipitar la caída de la dominación capitalista. "
La revolución en Rusia en 1917 fue una brillante concreción de la consigna "transformación de la guerra imperialista en guerra civil": los proletarios volvieron contra sus explotadores las armas que éstos les habían confiado para masacrar a sus hermanos de clase en otros países. Dicho esto, como hemos visto anteriormente, aunque no se excluye que los soldados puedan volver sus armas contra sus oficiales (durante la guerra de Vietnam, sucedió que soldados estadounidenses mataron "accidentalmente" a sus superiores), tales hechos sólo podrían ser de escala muy limitada y no podrían constituir de ninguna manera la base de una ofensiva revolucionaria. Por eso, en nuestra propaganda, no debemos plantear la consigna del "derrotismo revolucionario", ni tampoco la de "transformar la guerra imperialista en guerra civil".
De manera más general, es responsabilidad de los grupos de la izquierda comunista hacer un balance de la posición de los revolucionarios frente a la guerra en el pasado, poniendo de relieve lo que sigue siendo válido (la defensa de los principios internacionalistas) y lo que ya no lo es (las consignas "tácticas"). En este sentido, si la consigna de "transformar la guerra imperialista en una guerra civil" no puede constituir una perspectiva realista desde ahora, es necesario, por otra parte, subrayar la validez de la enmienda adoptada en el Congreso de Stuttgart de 1907 y, en particular, la idea de que los revolucionarios "tienen el deber de utilizar con todas sus fuerzas la crisis económica y política creada por la guerra para agitar las capas populares más profundas y precipitar la caída de la dominación capitalista". Evidentemente, esta consigna no es realizable de inmediato, dada la débil situación actual del proletariado, pero sigue siendo una señal para la intervención comunista en la clase.
CCI, mayo de 2022
1 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
2 https://es.internationalism.org/revista-internacional/201410/4046/militarismo-y-descomposicion
3 https://es.internationalism.org/content/4454/informe-sobre-la-descomposicion-hoy-mayo-de-2017
4 https://es.internationalism.org/revista-internacional/198910/2140/internationalisme-1945-las-verdaderas-causas-de-la-segunda-guerra-
5 https://es.internationalism.org/content/4843/significado-e-impacto-de-la-guerra-en-ucrania
6 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2114/tras-el-hundimiento-del-bloque-del-este-inestabilidad-y-caos
7 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/855/el-proletariado-de-europa-occidental-en-una-posicion-central-de-la-
8 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1863/la-lucha-de-clases-contra-la-guerra-imperialista-las-luchas-obrera