Sobre el curso histórico

Printer-friendly version
AdjuntoTamaño
Icono PDF web_curso_historico.pdf131.08 KB

¿Cómo puede la CCI hablar de la intensificación de los antagonismos Inter imperialistas hoy en día, mientras que al mismo tiempo afirma que la sociedad burguesa ha entrado en un período de crecientes luchas de clase desde finales de los años 60? ¿No hay una contradicción entre las advertencias sobre el peligro de la guerra en África y el Medio Oriente y el análisis de que se ha abierto un nuevo camino hacia la lucha proletaria y una decisiva confrontación de clases con la crisis económica? ¿Estamos viviendo una nueva versión de los años 30 con la guerra generalizada inevitablemente en el horizonte, o estamos enfrentando la perspectiva revolucionaria?

Esta cuestión es de suma importancia. En contraste con el pensamiento del espectador social perezoso y vago, el pensamiento revolucionario y dinámico no puede satisfacerse con "un poco de esto" y "un poco de aquello" mezclados en una salsa sociológica sin directrices. Si el marxismo sólo nos trajera un análisis del pasado para ofrecernos para hoy un simple "ya veremos", no lo necesitaríamos.

La acción social, la lucha, requiere la comprensión de las fuerzas en juego, requiere perspectiva. La acción del proletariado difiere según su conciencia de la realidad social que enfrenta y según las posibilidades que ofrece la relación de fuerzas. La intervención organizada de los revolucionarios en este proceso de conciencia de clase también se orienta de manera diferente, si no en su contenido profundo, al menos en su expresión, según la respuesta dada a la pregunta ¿vamos a la guerra o vamos a un enfrentamiento revolucionario?

La teoría marxista no es la letra muerta de los verdugos o académicos estalinistas, sino que sigue siendo el esfuerzo más coherente para expresar teóricamente la existencia y la experiencia del proletariado en la sociedad burguesa. Es en el marco del marxismo, y no sólo de su reapropiación sino también de su actualización, donde los revolucionarios pueden y deben responder a la cuestión de la relación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado hoy, entre la guerra y la revolución.

El periodo histórico de la sociedad burguesa

En primer lugar, la perspectiva de las luchas no es una mera cuestión de días o años, sino que presupone todo un desarrollo histórico. El modo de producción capitalista, en el curso de su desarrollo, al destruir las bases materiales y económicas del feudalismo y otras sociedades precapitalistas, ha extendido sus relaciones de producción y el mercado capitalista a todo el planeta. Aunque el capitalismo aspira a ser un sistema universal, se enfrenta a contradicciones económicas internas de su propio funcionamiento basado en la explotación y la competencia. A partir de la creación efectiva del mercado mundial y el desarrollo de las fuerzas productivas, el capitalismo ya no puede superar sus crisis cíclicas ampliando su campo de acumulación, entra en un período de desgarro interno, un período de decadencia como sistema histórico, que ya no responde a las necesidades de la reproducción social. El sistema más dinámico de la historia hasta el día de hoy desata en su decadencia un verdadero canibalismo.

La decadencia del capitalismo está marcada por el florecimiento de las contradicciones inherentes a su naturaleza, por una crisis permanente. La crisis encuentra en juego dos fuerzas sociales antagónicas: la burguesía, clase del capital, que vive de la plusvalía, y el proletariado, cuyos intereses de clase explotada, al empujarla a oponerse a su explotación, conducen a la única posibilidad histórica de superar la explotación, la competencia y la producción de mercancías: una sociedad de productores libremente asociados.

La crisis actúa sobre estas dos fuerzas históricamente antagónicas de manera diferente: empuja a la burguesía hacia la guerra y al proletariado hacia la lucha contra la degradación de sus condiciones de vida. Con la crisis, la burguesía se ve obligada a retroceder detrás de la fuerza concertada de los Estados nacionales para defenderse en la competencia desenfrenada de un mercado mundial ya dividido entre las potencias imperialistas y que no puede expandirse más. La guerra mundial imperialista es el único resultado de la competencia que se ha pospuesto a nivel internacional. Para sobrevivir, el capitalismo sufre las deformaciones de su última etapa: el imperialismo generalizado. La tendencia universal del capitalismo decadente hacia el capitalismo de estado no es más que la expresión "organizativa" de las demandas de los antagonismos imperialistas. El movimiento de concentración del capital, que ya se expresaba a finales del siglo XIX por los trusts, los cárteles y luego las multinacionales, se ve frustrado y superado por la tendencia a la estatalización, que no responde a una "racionalización" del capital sino a la necesidad de fortalecer y movilizar el capital nacional en una economía de guerra casi permanente, el totalitarismo estatal en todos los ámbitos de la sociedad. La decadencia del capitalismo es la guerra, la masacre constante, la guerra de todos contra todos.

A diferencia del siglo pasado, cuando la burguesía se fortaleció desarrollando su dominio sobre la sociedad, hoy es una clase en decadencia, debilitada por la crisis de su sistema, asegurando sólo guerras y destrucción como consecuencias de sus contradicciones económicas.

En ausencia de una intervención proletaria victoriosa en una revolución mundial, la burguesía no tiene una "estabilidad", una paciente expectativa que ofrecernos sino, por el contrario, un ciclo de destrucción cada vez más prolongado. La clase capitalista no tiene unidad ni paz en su interior, sino antagonismo y competencia derivados de las relaciones de mercado de una sociedad explotadora. Ya en el período ascendente del desarrollo capitalista, los revolucionarios se opusieron a la idea reformista de Kautsky, Hilferding, de que el capitalismo podía evolucionar hacia la unidad supranacional. La izquierda socialista y Lenin en "Imperialismo, Etapa Suprema del Capitalismo" denunciaron esta quimera de una unificación global del capital. Aunque las fuerzas productivas tienden a empujar en dirección a la superación del estrecho marco nacional, nunca tienen éxito porque están sujetas a la camisa de fuerza de las relaciones capitalistas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva variante de esta teoría de la supranacionalidad fue desarrollada por Socialismo o Barbarie para quien una "nueva sociedad burocrática" tendería a crear esta unificación mundial. Pero la "sociedad burocrática" no existe; la tendencia general a la nacionalización del capital no es un nuevo modo de producción ni un paso progresivo hacia el socialismo como algunos elementos del movimiento obrero pueden haber creído cuando lo vieron desarrollarse en la Primera Guerra Mundial. Siendo la expresión de la exacerbación de las rivalidades entre las fracciones nacionales del capital, el capitalismo de estado no logra la unidad, al contrario. El capital nacional está obligado a reagruparse en torno a las grandes potencias de los bloques imperialistas, pero esto no sólo no elimina las rivalidades dentro de un bloque, sino que sobre todo aplaza y acentúa aún más los antagonismos internacionales en la confrontación y la guerra entre los bloques. Sólo para enfrentarse a su enemigo mortal, el proletariado en lucha, la clase capitalista puede lograr un cierto grado de unidad internacional provisional.

Ante la amenaza del proletariado, incapaz de responder a los explotados con una mejora real de sus condiciones de vida, pero por el contrario obligado a exigir una explotación más feroz y una movilización para la guerra económica y luego militar, ante el desgaste de sus capacidades de mistificación la burguesía desarrolla un estado policial hipertrofiado, pone en marcha todo un aparato de represión desde los sindicatos hasta los campos de concentración, para poder dominar una sociedad en descomposición. Pero, así como las guerras mundiales expresan la descomposición del sistema económico, el fortalecimiento del aparato represivo del Estado muestra la verdadera debilidad de la burguesía frente a la historia. La crisis del sistema socava las bases materiales e ideológicas de poder de la clase dominante y la deja sin nada más que la implacable masacre.

En contraste con el colapso de la burguesía en la sangrienta barbarie de su decadencia, el proletariado en la era de la decadencia representa la única fuerza dinámica de la sociedad. La iniciativa histórica está con el proletariado; es el proletariado quien lleva la solución histórica que puede hacer avanzar a la sociedad. A través de su lucha de clases, puede frenar y finalmente detener la constante barbarie de la decadencia capitalista. Al plantear la cuestión de la revolución, al "transformar la guerra imperialista en guerra civil", el proletariado obliga a la burguesía a responder en el terreno de la guerra de clases.

¿Cuál es hoy la perspectiva?

Si nos hemos preguntado si durante un período de crecientes luchas puede haber la expresión e incluso el agravamiento de los antagonismos imperialistas, entonces estamos en condiciones de responder. La característica de la burguesía es la tendencia a la guerra, sea consciente de ello o no. Incluso cuando se prepara para enfrentarse al proletariado, los antagonismos imperialistas siguen existiendo; dependen de la profundización de la crisis y no encuentran su fuente en la acción de la clase obrera. Pero el capitalismo sólo puede llegar hasta el final, a la guerra generalizada, si primero ha sometido al proletariado y lo ha reclutado en la movilización. Sin esto, el imperialismo no puede llegar a su fin lógico.

En efecto, entre el estallido de la crisis en 1929 y la Segunda Guerra Mundial, se necesitaron diez años, no sólo para restablecer una economía de guerra suficiente para las necesidades de destrucción, sino para completar el aplastamiento físico y el desarme ideológico de la clase obrera implicada en los partidos "obreros", estalinistas y socialdemócratas, bajo la bandera del antifascismo o en las filas del fascismo, en la unión sagrada. Asimismo, antes del 14 de agosto, fue todo un proceso de degeneración de la Segunda Internacional y de colaboración de clases lo que preparó el terreno para la traición de las organizaciones de trabajadores. La guerra mundial no estalló como un relámpago en un cielo azul, sino como resultado de la eliminación efectiva de la resistencia proletaria.

Si la lucha de clases es lo suficientemente fuerte, el resultado de la guerra generalizada no es posible; si la lucha se debilita a través de la derrota física o ideológica del proletariado, entonces se abre el camino para la expresión de la tendencia inherente del capitalismo decadente: la guerra mundial. A partir de entonces, es sólo durante el curso de la propia guerra, como respuesta a las insoportables condiciones de vida, que el proletariado puede reanudar el camino de su conciencia y resurgir en la lucha.  No debemos hacernos ilusiones: no podemos pretender "hacer la revolución contra la guerra", hacer la huelga general el día "D", frente a la orden de la movilización. Si la guerra está a punto de estallar, es precisamente porque la lucha de clases ha sido demasiado débil para detener a la burguesía, y entonces no se trata de adormecer al proletariado con ilusiones.

Hoy en día, los trabajadores no pueden descuidar la gravedad de las manifestaciones de las rivalidades imperialistas y lo que está en juego en la relación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado. Si la Segunda Guerra Mundial es sólo una continuación de la primera y si la tercera es una continuación de la segunda, si el capitalismo, como un combate de boxeo, vive los períodos de "reconstrucción" sólo como intervalos entre las guerras, la actual capacidad destructiva nos deja pocas esperanzas de cualquier posibilidad de que el proletariado se levante durante un tercer holocausto. Es muy probable que la destrucción sea tal que se descarte la necesidad y la posibilidad del socialismo con la destrucción de la mayor parte del globo. Por lo tanto, lo que está en juego es hoy y no mañana; es ante un período de crisis económica que la clase obrera emergerá y no ante una guerra. Sólo el proletariado puede frenar, mediante su lucha en su terreno de clase contra la crisis y la degradación de sus condiciones de vida, la constante tendencia de la burguesía hacia la guerra. Sólo hoy la relación proletariado/burguesía decidirá entre el socialismo o la caída definitiva en la barbarie.

Por lo tanto, si señalamos la gravedad de los enfrentamientos entre los bloques hoy en día, es para desenmascarar mejor la horrible realidad del sistema capitalista que 60 años de sufrimiento nos han enseñado. Pero esta advertencia general y necesaria no significa de ninguna manera que hoy en día la perspectiva sea hacia una guerra mundial o que estemos viviendo un período de contrarrevolución triunfante. Por el contrario, la balanza de fuerzas se ha inclinado a favor del proletariado. Las nuevas generaciones de trabajadores no han sufrido las derrotas de las anteriores. La ruptura del bloque "socialista", así como los levantamientos obreros en el Bloque del Este, debilitaron enormemente el poder mistificador de la ideología burguesa estalinista. El fascismo y el antifascismo están demasiado desgastados para servir y la ideología de los "derechos humanos" bajo el capitalismo, negada desde Nicaragua hasta el Irán, no es suficiente para reemplazarlos. La crisis, el fin de la engañosa prosperidad de la reconstrucción de la posguerra, ha provocado un despertar general del proletariado. La ola de 1968-1974 fue una respuesta poderosa al inicio de la crisis, y la combatividad de los trabajadores no perdonó a ningún país. Es este renacimiento de la combatividad obrera lo que marca el fin de la contrarrevolución y constituye la piedra angular de la perspectiva revolucionaria actual.

Nunca existe una situación social unilateral simplista; los antagonismos Inter imperialistas no desaparecen mientras el sistema capitalista esté vivo. Pero la combatividad de los trabajadores es un obstáculo, el único hoy en día, a la tendencia a la guerra. Cuando hay un descenso en las luchas, el freno no actúa suficientemente sobre la velocidad y los antagonismos Inter imperialistas empeoran.    Por eso los revolucionarios insisten tanto en el desarrollo de la lucha autónoma de la clase obrera, en las huelgas salvajes que tienden a ir más allá de la camisa de fuerza sindical, en la tendencia a la autoorganización de clase, en la combatividad frente a la austeridad y en contra de los sacrificios exigidos por la burguesía.

La crisis, en una línea recta siempre descendente, lleva a la clase capitalista en decadencia a la guerra. Por otro lado, empuja a explosiones esporádicas y en dientes de sierra a la clase revolucionaria a luchar. El curso histórico es el resultado de estas dos tendencias antagónicas: la guerra o la revolución.

Aunque el socialismo es una necesidad histórica frente a la decadencia de la sociedad burguesa, la revolución socialista no es en todo momento una posibilidad concreta. Durante los largos años de la contrarrevolución, el proletariado fue derrotado, su conciencia y organización demasiado débiles para ser una fuerza autónoma en la sociedad frente a la destrucción.

Hoy en día, por otro lado, el curso histórico va hacia el surgimiento de las luchas proletarias. Pero el tiempo juega; nunca hay ninguna fatalidad en la historia. Un curso histórico no es "estable", adquirido para siempre; el curso hacia la revolución proletaria es una posibilidad que se abre, una maduración de las condiciones que lleva a la confrontación de clases. Pero si el proletariado no desarrolla su combatividad, si no se arma a través de la conciencia forjada en las luchas y a través de la contribución de los revolucionarios en su seno, no podrá responder a esta maduración a través de su actividad creadora y revolucionaria. Si el proletariado es derrotado, si vuelve a caer en la pasividad como resultado de un aplastamiento, entonces el curso se invertirá y se realizará el siempre presente potencial bélico generalizado.

Hoy el curso es hacia arriba. Porque la clase obrera no está derrotada, porque resiste la degradación de sus condiciones de vida en todo el mundo, porque la crisis económica internacional agrava el desgaste de la ideología burguesa y por tanto su peso sobre la clase, porque la clase obrera es la fuerza vital contra el "viva la muerte" de la sangrienta contrarrevolución, por todas estas razones hacemos un "saludo a la crisis" que abre por segunda vez en el período de decadencia la puerta de la historia.

J.A.

Las contradicciones del régimen capitalista se han transformado para la humanidad, como resultado de la guerra, en un sufrimiento inhumano: hambre, frío, epidemias, barbarie moral. La vieja disputa académica de los socialistas sobre la teoría del empobrecimiento y la transición gradual del capitalismo al socialismo ha quedado así definitivamente zanjada. Los estadísticos y los pedantes de la teoría de la nivelación de las contradicciones se han esforzado durante años en buscar en todos los rincones del mundo hechos reales o imaginarios para probar el mejoramiento de ciertos grupos o categorías de la clase obrera.  Se admitió que la teoría del empobrecimiento estaba enterrada bajo los silbidos despectivos de los eunucos que ocupaban las cátedras burguesas de las universidades y los monjes del oportunismo socialista. Hoy en día, no sólo se nos presenta el empobrecimiento social, sino también el empobrecimiento fisiológico y biológico en toda su horrible realidad.

El desastre de la guerra imperialista ha acabado con todos los logros de la lucha sindical y parlamentaria.  Y, sin embargo, esta guerra nació de las tendencias internas del capitalismo, al igual que las negociaciones económicas y los compromisos parlamentarios que ahogó en sangre y barro.

El capital financiero, que sumió a la humanidad en el abismo de la guerra, sufrió en sí mismo cambios catastróficos durante la guerra. La dependencia del papel moneda de la base material de la producción se rompió completamente.   (...) Si la subordinación total del poder estatal al poder del capital financiero ha llevado a la humanidad a la carnicería imperialista, esta carnicería ha permitido al capital financiero no sólo militarizar completamente el Estado, sino también militarizarse a sí mismo, de modo que ya no puede cumplir sus funciones económicas esenciales excepto con hierro y sangre. Los oportunistas que antes de la guerra incitaban a los obreros a moderar sus exigencias en nombre de la transición progresiva al socialismo, que exigían durante la guerra la humillación y la sumisión de clase del proletariado en nombre de la unión sagrada y la defensa de la patria, exigen todavía nuevos sacrificios y abnegación del proletariado para superar las terribles consecuencias de la guerra. Si tales sermones encontraran una audiencia entre la clase obrera, el desarrollo capitalista continuaría su recuperación sobre los cadáveres de varias generaciones con nuevas formas aún más concentradas y monstruosas, con la perspectiva de una nueva e inevitable guerra mundial. »

Manifiesto de la Internacional Comunista a los proletarios del mundo

Herencia de la Izquierda Comunista: 

Cuestiones teóricas: 

Rubric: