Un sistema que envenena y mata de hambre

Printer-friendly version

El capitalismo en un sistema de contradicciones. Es por ello que pueden darse estadísticas como las de la FAO y la OMS en las que México ya es el primer lugar a nivel mundial en obesidad; más del 30% de la población tiene problemas de sobrepeso u obesidad y de ellos 3 millones son niños. Por contraparte, las cifras de UNICEF y el CONEVAL declaran la existencia de 11.7 millones de niños en México que viven en el eufemismo de “pobreza alimentaria”. Los niños obesos lo son por la mala calidad de los “alimentos” que el capitalismo pone a disposición de la población. El hambre se puede apagar con cualquier comestible, pero sin duda no estamos hablando de una alimentación de calidad.  En el siguiente artículo se analizará el por qué el capitalismo con su exceso de riqueza genera una masa cada vez mayor de humanos desnutridos.

Los medios de comunicación están llenos de imágenes insoportables de niños y familias enteras que mueren de hambre en un mundo donde grandes cantidades de alimentos están siendo desechados. La violencia de esta absurda pobreza parece no tener límites. 10 mil personas mueren de hambre cada día. Un niño menor de 10 años muere de hambre cada 5 segundos. 842 millones de personas sufren de desnutrición severa. Y esta miseria se está extendiendo en todo el mundo, alcanzando parte de la población del mundo “rico”, donde los bancos de alimentos son cada vez más comunes. Los “expertos” nos dan las explicaciones más increíbles de todo esto. Nos dicen que hay demasiadas personas. Que nuestro régimen de comida no se adapta a los recursos del planeta. Que no tenemos suficiente respeto por estos recursos. En resumen, todo está orientado a hacernos sentir tan culpables como sea posible, mientras que quienes son realmente los responsables de esto nunca son señalados. También nos dicen que si consumimos de “una manera diferente”, todo mundo estará mejor, incluidos los países pobres. Nuestro problema, arguyen, es que no estamos siendo responsables. Comemos demasiado y comemos mal, así que es nuestra culpa si los demás están pasando hambre. Claro que no resulta ninguna aventura afirmar que comemos mal, teniendo en cuenta todos los colorantes, azúcares, y pesticidas en nuestros alimentos. Pero por ahora la pregunta es: ¿cómo podemos realmente entender esta situación? Nuestro planeta es un lugar muy fértil, dotado de un ecosistema muy rico y diverso, que tiene un gran potencial. Con más de diez mil millones de hectáreas de tierra potencialmente cultivable, parece inconcebible que con la tecnología actual,  muchas personas enfrenten la inanición, y sin embargo las hay. Si se comparan los recursos disponibles en el planeta con el uso real que se hace de ellas hoy en día, podemos ver inmensas contradicciones, contradicciones que amenazan la propia supervivencia de nuestra especie. Vamos a ver un poco más de cerca a estas contradicciones. De acuerdo con un informe publicado por la Institución de Ingenieros Mecánicos en Gran Bretaña ([1]), la cantidad total de tierra que realmente se cultiva hoy en día representa 4.9 mil millones de has, es decir, aproximadamente la mitad de lo que está disponible para la producción de alimentos. Este mismo informe indica que la capacidad media de un campo de una hectárea para producir grano o maíz haría posible, teniendo en cuenta los medios actuales, para alimentar a entre 19 y 22 personas durante un año, mientras que la explotación de una hectárea destinada a la producción de carne de vacuno o cordero para el consumo humano hace posible alimentar a alrededor de 1,5 millones de personas al año.

La productividad existente en el sector agroalimentario hace posible alimentar a toda la población mundial. Si millones de seres humanos mueren de hambre cada día, la causa es que este sistema vil no produce para satisfacer las necesidades de la humanidad, sino para vender y obtener un beneficio. Esta es la gran diferencia con las hambrunas de la Edad Media: estas eran consecuencia del escaso desarrollo de las herramientas, de técnicas, de la organización de la tierra y el trabajo. Los seres humanos continuaron explotando cada pulgada de tierra con el fin de compensar esta falta de productividad. Hoy en día, bajo el capitalismo, la humanidad posee capacidades extraordinarias que no está utilizando. Peor aún: la carrera por la ganancia genera un inmenso desperdicio:

En los países del sudeste asiático , por ejemplo , las pérdidas de arroz pueden variar del 37 % al 80 % de la producción total en función de la etapa de desarrollo, lo que supone un desperdicio total de la región de alrededor de 180 millones de toneladas al año... el potencial de proporcionar 60-100 % más de alimentos por la simple eliminación de las pérdidas, mientras que se liberan recursos como tierra, energía y agua para otros usos, es una oportunidad que no debería ignorarse” ([2]).

En Europa, el 50 % de los alimentos terminan en el basurero (240,000 toneladas cada día).

La respuesta a las hambrunas, el detener este tipo de desperdicio, o la destrucción de los alimentos no vendidos, aun siendo medidas inmediatas que se deben tomar, resultarían insuficientes. Lo que resulta desesperanzador es que incluso estas medidas básicas no pueden ser tomadas por el capitalismo, porque en esta sociedad el bienestar humano y la satisfacción de las necesidades, bien sean las más elementales, no son en absoluto el objetivo de la producción. Las fábricas, la maquinaria, el capital sólo existen para obtener un beneficio y los trabajadores sólo se alimentan de modo en que puedan seguir produciendo plusvalía. Medidas que podrían parecer simples y obvias sólo pueden ser adoptadas por el proletariado en una situación revolucionaria.

Dicho esto, a largo plazo, una sociedad libre de las clases sociales tendrá que tomar medidas mucho más radicales. El modo de producción capitalista arrasa la naturaleza, agota el suelo, envenena el aire. La mayoría de las especies animales están en peligro de extinción si la locura destructiva de este sistema no se detiene.

Los que somos conscientes de esta situación en un primer momento sólo podemos reaccionar con indignación. Muchos afirman que el camino a seguir es el de reducir el consumo, y practicar un crecimiento negativo. Pero la solución no es ni “productivista” (produciendo más y más, sin la preocupación por el objetivo de la producción), o el crecimiento negativo (menor producción para que cada ser humano viva justo encima de la línea de pobreza, lo cual es imposible bajo el capitalismo, con sus inevitables desigualdades de clase). La solución tiene que ser mucho más radical y profunda que eso. Si la producción ya no es estimulada por la búsqueda de beneficios, sino por la satisfacción de las necesidades humanas, por consiguiente, las condiciones de producción tendrán que cambiar por completo. En el ámbito de la producción de alimentos, toda la investigación, toda la organización del trabajo y de la tierra, el proceso de distribución... estaría guiada por el respeto por la humanidad y la naturaleza. Pero esto implica el derrocamiento del capitalismo.

De la escasez a la sobreproducción

Por lo que sabemos hoy en día, la agricultura apareció por primera vez hace alrededor de 10,000 años, en algún lugar del sur este de lo que hoy es Turquía. Desde entonces, las técnicas se han continuado desarrollando, en ocasiones a grandes saltos. El uso de animales para tirar del arado  se generalizó en la antigüedad, mientras que el desarrollo del arado de ruedas y la triple rotación de cultivos en todo el siglo X d. C. condujo a mejoras concretas en la producción. Sin embargo, es importante recordar que a pesar de los avances que marcaron este largo período ([3]), los conocimientos técnicos de la época no posibilitaron la generación de cosechas estables de un año a otro. Hubo muchos ejemplos de grandes hambrunas que diezmaban a la población: en 1315, por ejemplo, como resultado de un año particularmente frío y lluvioso, las cosechas en Francia eran 50 % inferiores a las de años anteriores, lo que resultó en la muerte de entre el 5 y el 10 % de la población. En menor medida, el mismo fenómeno se podía ver en 1348, esta vez seguido por la peste negra que golpeó a una población ya debilitada. En resumen, durante los siglos XIV y XV cuando el clima era menos favorable que en el período anterior, había una terrible hambruna cada 20 o 30 años. No fue sino hasta mediados del siglo XIX que la producción agrícola dejó de sufrir tan severamente por los golpes asestados por el clima. Los avances en maquinaria y el uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo), los avances de la química inorgánica y la introducción de fertilizantes minerales condujeron a un aumento considerable de la producción. Con el desarrollo del capitalismo, la agricultura se convirtió en una industria, a imagen de la industria textil, o del transporte. Las tareas fueron rigurosamente planificadas y el concepto del proceso de fabricación, con la organización científica del trabajo, permitió un aumento sin precedentes de la productividad. Todo esto llevó a la gente a creer que los períodos de crisis y hambre darían paso a siglos de abundancia. La mayoría de los científicos de la época juró por el progreso de la ciencia y el pensamiento de que el desarrollo de la sociedad capitalista, sería el remedio para todos los males. La mayoría, pero no todos. En 1845, por ejemplo, cuando el capitalismo se encontraba en plena expansión, una terrible hambruna golpeó Irlanda. El moho y el clima húmedo dieron lugar a una caída en el cultivo de papa de casi el 40 por ciento. Las consecuencias para la población fueron espectaculares, se estima que hubo un millón de muertos entre 1846 y 1851. Pero incluso si las técnicas de la época eran todavía bastante rudimentarias, sería un error ver en la plaga de la papa la única causa de la catástrofe. A diferencia de lo sucedido en 1780, los puertos de Irlanda permanecían abiertos debido a la presión de los negociantes protestantes para mantener la exportación de alimentos. Mientras que las familias enteras en la isla se estaban muriendo de hambre, los convoyes de alimentos pertenecientes a los terratenientes, escoltados por el ejército, partían para Inglaterra. Es así como el desarrollo capitalista de Inglaterra se llevó a cabo. La crueldad sin límites del sistema capitalista llevó a Engels a escribir en 1882:

En los países industriales avanzados, hemos sometido a las fuerzas de la naturaleza y las utilizaron para el servicio del hombre, tenemos la producción por lo tanto infinitamente multiplicado hasta el punto en que un niño de hoy puede producir lo que una vez tomó 100 adultos. ¿Y cuáles son las consecuencias? El crecimiento del exceso de trabajo y la pobreza de las masas, y cada diez años, un enorme desastre” (Dialéctica de la Naturaleza) En el siguiente artículo vamos a examinar este tema en el contexto de la decadencia del capitalismo.

Enkidu, 20 de octubre


[2]) Ídem.

[3]) También se puede citar la obra de Oliviér Serres (1539-1619), sobre la práctica agrícola.

 

Rubric: 

De la comida chatarra a la hambruna – I