Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 163.96 KB |
Panfleto del grupo Yeryuzu Postasi sobre el asalto turco contra Afrin.
Saludamos esta declaración de Yeryuzu Postasi, un grupo anarquista de Turquía, que está escrita sin duda en un espíritu internacionalista y de clase obrera. Si la comentamos y planteamos algunas cuestiones, o lo que es lo mismo, si planteamos debate, lo hacemos en el mismo espíritu y en ningún sentido como una especie de ''tanteo'', sino más bien porque frente a eventos tan trágicos y complejos como estos, se precisa la mayor claridad.
Nuestra forma de abordar esto es por tanto similar a la que adoptamos con respecto a la hoja de un grupo de internacionalistas surcoreanos, en relación con su declaración sobre las crecientes tensiones en esa península el pasado otoño. Estamos de acuerdo en lo esencial con lo que expresan los camaradas turcos, con su denuncia de la guerra y la necesidad de una lucha internacional de clase, pero no obstante, discutir sobre el análisis de la situación y sus raíces es también una parte significativa de la solidaridad internacionalista, y con este fin respondemos a ciertas cuestiones que creemos que necesitan clarificarse.
La hoja afirma: ''Podemos observar que los poderosos de diferentes países se están frotando las manos con gran alegría al respecto de la operación de Afrin. Se sabe que Rusia y EEUU están consolidando su plan de dividir Siria en consonancia con sus propias esferas de influencia y probablemente hayan llegado ya a un acuerdo al respecto''. ''Frotarse las manos de alegría'' no nos parece la expresión más adecuada, dado que la situación en Afrin es la cristalización de una confrontación que enfrenta a todas las potencias imperialistas comprometidas en la región: Turquía obviamente tiene la inquebrantable determinación de eliminar toda tentativa de los kurdos por establecer plazas fuertes en la zona, lo que seguirá alentando al nacionalismo kurdo a intentar establecerse en sitios similares. Para Siria, la acción de Turquía supone una amenaza de pérdida de autoridad sobre la región – Afrin y Manjib – que Assad había dejado de forma más o menos deliberada en manos de los kurdos, como una especie de tampón territorial, o lo que EEUU llamó originalmente una ''fuerza fronteriza''. Sin embargo, la verdadera amenaza que supone la acción turca para Assad es la de perder territorio frente a una ocupación en toda regla, así como para los kurdos, que pueden verse abrumados por la superioridad militar del régimen de Erdogan. Este es el motivo por el que el Consejo Militar de Afrin, miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias lideradas por los kurdos, que también forma parte de la así llamada revolución de Rojava[1], le ha pedido ayuda al carnicero Assad. Así, las tensiones entre Turquía y los partidarios de Assad, Rusia e Irán aumentan, al mismo tiempo que se vislumbra la posibilidad de un enfrentamiento entre Turquía y EEUU, que ha estado apoyando a las YPG[2] y a los kurdos iraquíes. EEUU y Gran Bretaña, entre otros, quieren seguir apoyando a los kurdos y usarlos como carne de cañón para justificar su presencia en el país. Afrin y sus alrededores, por tanto, se convierten en una zona donde se concentran los antagonismos de todos los tiburones imperialistas, grandes y pequeños, presentes en la región.
''Los gobiernos europeos que se enfrentan a la crisis de los refugiados están ciertamente contentos con la declaración de Erdogan, que dijo que 'establecería a 3 millones y medio de sirios en Afrin'''. Dejando a un lado por el momento los desvaríos del lunático de Erdogan, aquí los compañeros subestiman la miseria y el desplazamiento que supondrán los combates crecientes dentro y alrededor de Afrin. Como sugiere la hoja, muchos países europeos han estado apoyando a los kurdos, por lo que no sólo existen tensiones entre Turquía, Assad, Irán, Rusia y EEUU, sino también entre Turquía y Europa... además de la OTAN, siendo esta última de gran importancia. Incluso si acaban siendo una realidad, los campos de refugiados prometidos por Erdogan no sólo serían centros de miseria concentrada donde proliferarían todo tipo de abusos, sino que además servirían de centros de reclutamiento para los que buscan la jihad o tienen ansias de venganza. El texto sigue, diciendo que no habría ''una mejor oportunidad para Turquía de prevenir una huelga (planificada) de los obreros del metal''. Dado el carácter marcadamente conscripto [de reclutamiento obligatorio] de su ejército y su economía de guerra, la burguesía turca tendrá que tener en cuenta posibles reacciones por parte de la clase obrera. Sin embargo, no parece haber mucha evidencia de que la clase obrera en Turquía tenga gran disposición a seguir siendo el brazo armado de la burguesía, cuya determinación principal es aplastar las ambiciones kurdas.
''La guerra en Siria... ha animado a los capitalistas y las potencias mundiales ante la posibilidad de conseguir mayores ganancias'', y previamente, la declaración menciona el saqueo de recursos llevado a cabo por las grandes potencias, incluyendo Francia y Gran Bretaña. Mientras que el beneficio sigue siendo una motivación fundamental, en términos globales, los intereses estratégicos y militares son los que determinan las decisiones en el tablero imperialista desde la Primera Guerra Mundial. El mismo panfleto destaca el parecido de la situación actual con las dos guerras mundiales. Más que el beneficio, incluyendo el que conseguirán por un lado u otro, por ejemplo, las compañías armamentísticas o de petróleo, la espiral descendente del militarismo se dirige a un pozo sin fondo que se ha vuelto completamente irracional desde un punto de vista económico. El coste de las operaciones militares norteamericanas, de por sí solo, minimiza toda ventaja económica posible. Es muy difícil encontrar cifras fidedignas del coste de las guerras, pero Linda J. Bilmes estimó en 2016 que sólo la guerra de Afganistán le costó 5 billones de dólares a EEUU, 2 billones más que su cálculo de 2008 y aumentando cada año debido a costes médicos, compensaciones, etc. Y hay un gran interés en pagar estas sumas pues se trata de dinero prestado. No podemos calcular lo que le cuesta a Rusia la guerra en Oriente Medio, pero será un caso parecido al de cualquiera de los demás regímenes. Estamos de acuerdo con el panfleto en que la guerra no ha traído más que ''… muerte, destrucción y pobreza a los trabajadores de Siria. Y con esta operación la guerra se intensificará más y se profundizará el caos en la región. Esto significa más muerte, más pobreza y más miseria para nosotros'' y añadiríamos que para las potencias en contienda no hay ganador posible, pues la victoria hoy puede trocarse en un desastre mañana – como ya hemos podido ver. Las políticas del debilitado imperialismo americano son un ejemplo de este tipo de fiascos, pero esto también se aplica a todas las potencias involucradas.
Hay una clara denuncia por parte de YP de todas las potencias rivales, pero parece haber un punto débil en lo que respecta al nacionalismo kurdo, y creemos que es importante clarificar esto dado el apoyo que ha recibido el nacionalismo kurdo de muchos anarquistas, a través del cual se apoya a las tendencias imperialistas más poderosas de las potencias principales. Los kurdos han recibido apoyo de EEUU, Gran Bretaña y Francia, y ahora sus líderes en Afrin y Manjib están pidiendo apoyo al diablo en persona, Assad, para defender al nacionalismo kurdo, particularmente contra las ambiciones de Turquía. La red de alianzas en torno a Siria se ha enmarañado y a veces se afirma que la situación en Oriente Medio es demasiado compleja como para llegar a la raíz de todo. Pero lo que se confirma es la posición de Rosa Luxemburg en su Folleto Junius de 1915: que todos los países, y aspirantes a países, son imperialistas. El panfleto defiende lo correcto al hablar de la ausencia de moral en las maniobras imperialistas y cuando dice que ninguna de las potencias ''tiene intención de detener la guerra''. Pero no se trata de una cuestión de elección, de intenciones o de ética, porque todas las potencias, incluyendo a EEUU y Rusia, están atrapadas en la ''lógica'' irracional de verse forzadas a defender sus intereses a golpe de despliegues militares. Es toda la espiral del cáncer militarista la que dicta sus ''normas'' a los jugadores. Ninguno de ellos tiene los medios para parar la guerra porque están todos sujetos al control irracional del imperialismo. Las declaraciones de la ONU y la UE demuestran que no hay estrategia ni tropas para llevar la guerra a un final decisivo. Por ello es aún más importante tener el análisis más claro posible de la situación y denunciar a todos los bandos, grandes o pequeños.
''Creemos que luchar contra esta guerra es un deber histórico de anarquistas, comunistas y otros internacionalistas alrededor del mundo. Llamamos a todos los camaradas a oponerse a la operación en Afrin, a la opresión del AKP contra los que se resisten a la guerra, y a todos los Estados que son responsables de la situación actual en Siria''.
Llamar a ''oponerse a la operación de Afrin'' no puede sino ir acompañado de una denuncia clara del bando kurdo también, bando que se ha implicado a fondo en esta guerra. Y el drama es bastante más amplio y profundo que sólo Afrin: se prepara otra masacre en Ghouta Oriental, a tan sólo unas millas de Damasco, y eso después de lo de Alepo, Raqqa – donde las YPG kurdas recibieron apoyo de la fuerza aérea estadounidense en un asedio de 4 meses – y, probablemente el más sangriento de todos, el asedio de 9 meses de Mosul (ver nuestra prensa para más análisis de este último), y que irán seguidos probablemente de Idlib. Ha habido tanta tierra quemada, tantos campos de batalla, poblaciones asediadas, tanto desangramiento y desplazamientos, que la respuesta no puede ser ''oponerse'' a esta u otra operación circunstancial; se debe detener toda la espiral, y por ello debemos admitir que la clase obrera, localmente, no puede oponer suficiente resistencia. Los protagonistas de los combates son profesionales procedentes de Rusia, los torturadores de las tropas de Assad, jihadistas de todo pelaje del reconstituido al-Nusra, las milicias Jaish al-Islam apoyadas por Arabia Saudí, la Legión Rahman controlada por Qatar, comandos de asesinos, mercenarios modernos (algunos supuestamente de América Latina), nacionalistas sirios y kurdos, restos del Isis... todos ellos dispuestos a luchar contra quien sea o junto a quien sea. La solidaridad internacional implica lucha de clase internacional, lo cual es distinto de llamar a la acción en un momento concreto u otro.
Toda lucha contra los conflictos imperialistas exige un análisis claro y una muy clara e inequívoca denuncia de todos los bandos implicados.
CCI, 27/02/18
Liderada por el gobierno del AKP, ha comenzado una operación de invasión contra Afrin, con el consenso de todas las facciones del Estado. Organizaciones empresariales como TÜSİAD, MUSIAD y TOBB, sindicatos que defienden los intereses de los jefes contra los trabajadores y todos los partidos constitucionales, han lanzado declaraciones por la ''reconciliación nacional'' apoyando la operación. El desenfreno fue tal que algunos empresarios se atrevían a decir: ''puedo quitarle todo lo que quiera a los trabajadores de mi fábrica para las operaciones militares''. En este sentido, ha empezado una nueva fase en las fantasías imperialistas del Estado, representado por un AKP que se ha estado esforzando por reprimir a opositores e implementar políticas salvajes de negacionismo y exterminio con respecto a la cuestión kurda.
Podemos observar que los poderosos de diferentes países se están frotando las manos con gran alegría al respecto de la operación de Afrin. Se sabe que Rusia y EEUU están consolidando su plan de dividir Siria en consonancia con sus propias esferas de influencia y probablemente hayan llegado ya a un acuerdo al respecto. De las declaraciones de Gran Bretaña entendemos que están dispuestos a hacerse con una parte de las reservas de petróleo y otros recursos naturales – posiblemente, de nuevo, mediante una asociación entre Shell y Koç Holding. Francia quiere restablecer su actividad en la región. Probablemente, los gobiernos europeos que se enfrentan a la crisis de los refugiados están ciertamente contentos con la declaración de Erdogan, que dijo que ''establecería a 3 millones y medio de sirios en Afrin''. ¿Y puede haber una mejor oportunidad para Turquía de prevenir la huelga del metal en ciernes?
La guerra en Siria, que ha animado a los capitalistas y potencias mundiales ante la posibilidad de conseguir mayores ganancias, no ha traído más que guerra, destrucción y pobreza a los trabajadores de Siria. Y con esta operación, la guerra se intensificará y se profundizará el caos en la región, lo que significa más muerte, más pobreza y más miseria para nosotros.
Las potencias que han ido de la mano del movimiento nacionalista kurdo hasta ahora, han hecho declaraciones contradictorias y poco claras. De todo esto, como era de esperar, podemos comprobar de nuevo la ausencia de objetivos elevados o motivaciones éticas por parte de las clases dominantes y los países a su servicio. Como ocurrió en la Primera Guerra Mundial, las potencias imperialistas llevan adelante su competición por las esferas de influencia obligando a las gentes de Siria y Oriente Medio a luchar los unos contra los otros. Aunque hayan establecido una alianza estratégica con el movimiento kurdo, al final del día no les importa la suerte que corra el pueblo kurdo. Aunque no podamos conocer el contenido de las obscenas negociaciones diplomáticas secretas que tienen lugar entre los Estados, es obvio que éstos solo miran por sus intereses y que esta guerra está arrastrando a una situación desconocida no sólo a la región, sino a todo el mundo.
Ninguna de las clases o Estados dominantes, si es que tienen en cuenta sus propios intereses, tiene la intención de detener la guerra. Las declaraciones de la ONU y la UE dejan ver que no tienen ninguna estrategia al respecto ni tropas que puedan emplear. Las crisis estructurales del capitalismo están obligando a las potencias dominantes a tomar medidas sin sentido que arrastrarán a la humanidad a una era de barbarie. Lo mismo ocurrió en el periodo precedente a las dos guerras mundiales.
El único poder que puede parar el rumbo de los acontecimientos es la clase obrera. Por ahora, el sonido de los tambores de guerra ahoga los suspiros de los jóvenes soldados forzados a luchar en el frente y el lamento apagado de sus familias; y los gritos de los habitantes de Afrin que están siendo asesinados u obligados a abandonar su hogar. En estos momentos, la voz de los políticos de todos los partidos, de todos los payasos que se auto-denominan como expertos en televisión y de los instigadores de la guerra, en general, puede que esté eclipsando la voz de la gente que se opone a la guerra. Todos ellos se sientan en sus cómodos sillones y mientras mueren los hijos de los obreros, se reparten heroicas medallas los unos a los otros.
No obstante, también saben muy bien que esta situación tiene fecha de caducidad. Y por ello, el Estado intenta anticiparse a la reacción de la masa del pueblo que es asesinada, empobrecida y forzada a abandonar sus hogares, incrementando su opresión. La policía ataca salvajemente declaraciones de la prensa, en sitios públicos, y se esposa y arresta a la gente tan sólo por subir publicaciones contra la guerra en las redes sociales. Contra todos estos ataques, como anarquistas y comunistas de Turquía e internacionalmente, debemos mantenernos juntos y seguir levantando nuestra voz contra la guerra.
Además, los pueblos de Afrin y de Turquía, en lucha contra esta invasión, están más que nunca en necesidad de solidaridad internacional. Esta guerra internacional, en la que los únicos ganadores son los capitalistas y los únicos perdedores son los trabajadores de todas las naciones, sólo puede detenerse con la solidaridad internacional.
Creemos que luchar contra esta guerra es un deber histórico de anarquistas, comunistas y otros internacionalistas alrededor del mundo. Llamamos a todos nuestros camaradas a oponerse a la operación en Afrin, a la opresión del AKP contra los que se resisten a la guerra, y a todos los Estados que son responsables de la situación actual en Siria.
Solidaridad Internacionalista de Clase o Barbarie y Guerra Capitalista
¡Guerra a los Palacios, Paz a los Barrios!
No a la guerra entre naciones
No a la guerra salvo la guerra de clases
Yeryüzü Postasi, 18 de enero de 2018
Publicado originalmente en https://www.yeryuzupostasi.org/2018/01/26/to-the-international-struggle-against-capitalist-division-war/ [2]
[1] Ver sobre este enclave y lo que pone en juego Los anarquistas y el imperialismo kurdo, /content/4160/los-anarquistas-y-el-imperialismo-kurdo [3]
[2] YPG, siglas en kurdo de las Unidades de Protección Popular, brazo armado de los kurdos sirios.
[3] Agradecemos la traducción al español realizada por un compañero muy proximo
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 83.86 KB |
Los acontecimientos de primavera de 1968 en Francia revistieron, tanto por sus raíces como por sus consecuencias, una dimensión internacional e histórica. Ellos habían tenido por cimiento las consecuencias sobre la clase obrera de los primeros mordiscos de la crisis económica mundial que reaparecía después de más de un decenio de prosperidad capitalista.
Después de decenios de machacamiento, de sumisión y de desorientación, en mayo de 1968 la clase obrera ingresaba por la puerta grande sobre la escena de la historia. Si la agitación estudiantil que se desarrollaba en Francia desde el comienzo de primavera y antes de ella las luchas obreras radicales que habían tenido lugar desde 1967, habían modificado el ambiente social del país, la entrada masiva de la lucha de la clase obrera (10 millones de huelguistas) transformó todo el paisaje social.
Bastante rápido, los otros sectores nacionales de la clase obrera iban a unirse a su lucha. Después de la inmensa huelga de mayo de 1968 en Francia, las luchas en Argentina (el Cordobazo 1969), “el otoño caliente” italiano, el Diciembre Polaco (1970) y otras luchas de diferentes países del mundo venían a probar que el proletariado mundial estaba saliendo del periodo de contrarrevolución. Contrariamente a la crisis de 1929, el que se estaba desarrollando no iba hacia una guerra mundial sino sobre el desarrollo de combates de clase que iban a impedir que la clase dominante diera su respuesta bárbara a las convulsiones de su economía.
******
Para celebrar el aniversario de este acontecimiento considerable nosotros publicamos sobre nuestro sitio un dossier que contiene los principales artículos de la CCI escritos sobre estos acontecimientos.
El artículo en dos partes “Mayo 68 y la perspectiva revolucionaria” contiene los detalles de los acontecimientos mismos y examina su importancia histórica. Nosotros publicaremos próximamente un artículo trazando los principales desarrollos de la lucha de clases en el curso de cincuenta años que han transcurrido después de 1968 a fin de examinar si las conclusiones que nosotros hemos sacado sobre el sentido de mayo de 68 han sido verificadas por la historia.
******
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 86.88 KB |
El 28 de febrero de 1909, en homenaje a la huelga de las obreras del textil de Nueva York y Chicago, se celebra un Día Nacional de la Mujer de Estados Unidos, 15000 trabajadores desfilan por las avenidas neoyorkinas exigiendo aumentos salariales y reducción de la jornada laboral. En 1910 la Conferencia de Mujeres Socialistas proclama el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. El Dia Internacional de 1912 protesta contra el horroroso crimen capitalista de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York donde 146 obreros (123 mujeres y 23 hombres) preecen en un incendio encerrados en los locales por los patronos. En 1913 y 1914 el Día Internacional de la Mujer lleva el combate contra el peligro de guerra mundial. En 1917, en Rusia, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer dando lugar a huelgas, manifestaciones y revueltas que inician la Revolución en Rusia.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora fue entre 1911-17 un momento de lucha de TODA la clase obrera contra el capitalismo. Actualmente ya no es lo mismo, ¿Qué ha pasado?
El capitalismo decadente de los siglos XX y XXI, no se conforma con robarle la plusvalía a los obreros, también les roba sus principios de organización y teóricos, sus medios de lucha, su solidaridad. A través del estalinismo y la socialdemocracia adulteró el marxismo y los principios de centralización y organización, convirtiéndolos en apología del capitalismo de Estado y del engaño de los trabajadores. Mediante el llamado “Estado del Bienestar” expropió los seguros de desempleo, jubilación y enfermedad, para convertirlos en un negocio en manos del Estado y convertir a los obreros en “protegidos” de Papá Estado.
Pero también expropió los antiguos medios de lucha, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora[1] fue progresivamente institucionalizada por los Estados. En 1975 la ONU, esa cueva de ladrones imperialistas, proclamó el Año Internacional de la Mujer y en 2011 declaró el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Lo que antes fue un Día de Lucha del movimiento obrero mundial contra el capitalismo en sus tres manifestaciones: la explotación, la opresión y la guerra imperialista, hoy se ha convertido en un medio de los Estados Capitalistas para separar y oponer las mujeres contra los hombres y así crear la división en la clase obrera.
El recordatorio que acabamos de hacer nos permite comprender qué ha sido la huelga feminista del 8 de marzo en España. Ha sido convocada con unanimidad absoluta de partidos, sindicatos, organizaciones feministas, prensa, TV… Una campaña de Unión Nacional ha llenado las calles de manifestantes femeninos y los centros de trabajo de huelguistas femeninos. Hasta la Iglesia Católica cuyas atrocidades contra las mujeres son innumerables se ha sumado. El cardenal Osoro, arzobispo de Madrid, dio su santa bendición a la huelga: "Lo comprendo, claro [que las mujeres hagan huelga el 8 de marzo]. Hay que defender sus derechos. Lo haría también, lo hace también de hecho, la Santísima Virgen María".
El propio gobierno del PP también aportó su grano de arena. Hizo como que se oponía y para dar más cancha a la propaganda de la huelga, las ministras dijeron que harían “huelga a la japonesa”.
Cabe preguntarse: ¿por qué tanto interés en acarrear las mujeres a la huelga?
No faltan motivos para luchar contra la situación intolerable de la mujer en el mundo actual. La discriminación salarial es evidente, la violencia contra la mujer es una infamia, el machismo es repugnante, la situación de las mujeres emigrantes que cuidan viejos o trabajan de internas en los hogares es terrible…[2]
Motivos no faltan, sin embargo, con el cinismo y la hipocresía que caracteriza el capitalismo, todo esto es manipulado para organizar una lucha únicamente de mujeres, de oposición de mujeres contra hombres, de enfrentamiento y división en las filas de los trabajadores. Ahí reside el interés del conjunto del capital para movilizar a la mujer en la huelga feminista, ahí se esconde la unanimidad de Podemos, Iglesia Católica, PP, CCOO-UGT, PSOE, feminismo…
Se trata de machacar a la clase obrera con el martillo de la división. En la sociedad actual, caracterizada por la Descomposición del Capitalismo[3], hay una tendencia creciente a la dislocación, a la fragmentación en una multitud de “categorías sociales”, cada cual encerrada en sí misma y concebida como hostil hacia el resto del género humano: mujeres contra hombres; homosexuales contra heteros; blancos contra negros; latinos contra eslavos; catalanes contra españoles o viceversa …
La sociedad, como producto del “todos contra todos”, del “cada cual a lo suyo”, del encierro en “lo nuestro”, se desparrama en una telaraña de falsas comunidades de género, raza, religión, nacionalidad… que se conciben como un mundo cerrado, exclusivo y excluyente.
Esta tendencia, fruto de la putrefacción del capitalismo, “invade por todos sus poros a la sociedad humana, expresando no sólo la dislocación de la sociedad burguesa, sino y sobre todo la destrucción de todo principio de vida colectiva en el seno de una sociedad sin el menor proyecto, la menor perspectiva, incluso a corto plazo, incluso la más ilusoria” (Tesis sobre la Descomposición).
Esa fragmentación y atomización da un minuto de gloria a la pequeña burguesía que tiene por esencia la mezquindad de lo particular, lo peculiar y la división, pero, simultáneamente, golpea a la clase obrera, la clase que puede unificar a la humanidad, la clase que lleva consigo la superación de todas las divisiones que las sociedades de explotación han marcado a fuego: las divisiones de raza, nación, lengua, religión, género… Todo ello es manipulado con saña por los partidos, los sindicatos, los medios de comunicación, los intelectuales, para imponer la cizaña de la división y el enfrentamiento en las filas de la clase obrera.
Esta es la razón fundamental de la convocatoria de la huelga feminista y del enorme bombo mediático que le han dado.
Pero existe un motivo más profundo y que tiene para el capital el carácter de una acción preventiva.
Hoy, “la entrada masiva de mujeres en el mundo del trabajo asociado tiene dos consecuencias potencialmente revolucionarias: La primera, es que al poner fin a la división sexual del trabajo, el capitalismo ha abierto el camino hacia un mundo donde hombres y mujeres ya no se limitarán a ocupaciones sexualmente determinadas, sino que serán capaces de reconocer su talento como seres humanos completos. Esto a su vez abre la posibilidad de establecer las relaciones entre sexos sobre una base totalmente nueva; la segunda, es que las mujeres obtienen independencia económica. Una mujer asalariada ya no es dependiente de su marido para la supervivencia, y esto por primera vez abre la posibilidad a que la masa de las mujeres trabajadoras participe en la vida pública y política”[4].
Se trata de anticiparse a esa posibilidad tratando de ahogarla en la raíz. El capitalismo quiere impedir que las mujeres obreras constituyan un factor activo en la conciencia, la unidad y la solidaridad de todos los trabajadores. Y esto constituye un peligro potencial para su dominación capitalista puesto que, por ejemplo, en el movimiento anti-CPE de Francia 2006 se vio que “Una de las razones de la gran madurez del movimiento, sobre todo respecto a la violencia, estriba en la fuerte participación de las alumnas de universidad y de secundaria en este movimiento. Es cierto que a esas edades las muchachas suelen ser más maduras que sus compañeros masculinos. Además, sobre el tema de la violencia, está claro que las mujeres no suelen dejarse arrastrar con tanta facilidad a ese terreno como los hombres. En los “bloqueos” a las puertas de las universidades, las estudiantes son numerosas y su actitud es significativa del sentido que el movimiento ha querido dar a esos piquetes: nada de “palo” a quienes quieren ir a clase, sino explicaciones, argumentos, persuasión. En las asambleas generales y las diferentes comisiones, aunque las estudiantes suelen levantar menos la voz y suelen estar menos comprometidas en organizaciones políticas que los chicos, son elementos de primer orden en la organización, la disciplina y la eficacia de asambleas y comisiones y en la capacidad de la reflexión colectiva.
La historia de las luchas del proletariado ha evidenciado que la profundidad de un movimiento podía medirse en parte por la proporción de obreras implicadas en él. En “tiempos normales” las mujeres proletarias, al soportar una opresión todavía más agobiante que los proletarios hombres suelen estar menos implicadas que ellos en los conflictos sociales.
Cuando los conflictos alcanzan una gran profundidad, las capas más oprimidas del proletariado, las obreras en particular se lanzan al combate y a la reflexión de clase. La importantísima gran participación de alumnas de universidad y de secundaria en el movimiento actual, el papel de primer plano que en él desempeñan, es una indicación suplementaria no solo de su naturaleza auténticamente proletaria, sino también de su profundidad”[5].
Solamente desde la unidad como clase obrera se podrá desarrollar un movimiento de lucha que desemboque en la superación de todas las divisiones, discriminaciones, opresiones particulares, que llevan consigo las sociedades de explotación. La opresión y la discriminación de la mujer solamente podrá ser superada y abolida con la formación de la Comunidad Humana Mundial, el auténtico Comunismo, que lleva en su seno la clase obrera. Solamente en la lucha unida como clase obrera -mujeres, hombres, nativos, emigrantes, precarios, fijos, jubilados, jóvenes etc.- se podrá desarrollar la unidad y la superación de las divisiones terribles que inyecta el capitalismo en la clase obrera. La huelga feminista reciente es un obstáculo en ese combate pues se dirige contra las mujeres y contra la clase obrera en su conjunto.
Smolny 270318
[1] Queremos aclarar que las formas de lucha consistentes en hacer huelga o manifestación un día simbólico ya no son válidas, a diferencia de la época histórica cuando se crearon. Ahora los métodos de lucha son los de lucha directa de masas, convocadas y auto-organizadas por los obreros mismos sin llamados previos de partidos o sindicatos. Tampoco son válidas las luchas parciales como la “lucha de mujeres” o la lucha de jóvenes, como categorías sociales separadas. Ver en nuestra Plataforma Política los puntos VI y XII. https://es.internationalism.org/cci/201211/3550/plataforma-de-la-cci-adoptada-por-el-ier-congreso [20]
[2] Ver La condición de las mujeres en el siglo XXI, https://es.internationalism.org/cci-online/201210/3489/la-condicion-de-las-mujeres-en-el-siglo-xxi [21]
[3] Ver "TESIS SOBRE LA DESCOMPOSICION [22]".
[4] Ver nota 2
[5] En 2006 en Francia se produjo un gran movimiento asambleario de los estudiantes contra la tentativa de imponer un “Contrato de Primer Empleo” (CPE) que suponía un aumento brutal de la precariedad. Ver Tesis sobre el movimiento anti-CPE, https://es.internationalism.org/revista-internacional/200606/964/tesis-sobre-el-movimiento-de-los-estudiantes-de-la-primavera-de-200 [23]
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 80.19 KB |
Para quienes consideraban que la democracia era la mejor vía para solucionar las enormes contradicciones acumuladas por la sociedad burguesa durante décadas, fueron los mismos que se tragaron con mucha facilidad las promesas de que a partir del 15 de enero de 2007 se iniciaba la refundación del país, esto es, dejar atrás las lacras y penurias sociales sobre una población que no lograba comprender sus padecimientos atribuidos a los malos políticos y sus partidos perversos que únicamente les interesaba sus mezquinos intereses, es decir, la derecha. De modo que el Movimiento Alianza País junto al Partido Socialista y el Partido Comunista (estalinista), artífices de la consigna ideológica y política de la Revolución Ciudadana se hicieron del Estado con la ayuda de sindicatos de toda ralea, organizaciones sociales, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y un conjunto abigarrado de tiendas políticas-electoreras ubicadas desde el centro a la izquierda del capital.
La burguesía ecuatoriana entraba en los mares tumultuosos de la descomposición capitalista con muchas pesadillas por la deuda externa que se incrementaba año tras año a pesar de los malabares políticos financieros que implementaba a través de los sátrapas de turno. Así, todos fueron testigos de la tormenta política que se desató en febrero de 1997 con la caída de Abdalá Bucaram, preludio de lo que vendría años después. El remezón que sufrió el capitalismo en 1997 y 1998 a nivel mundial, aceleró el desorden, el caos dentro de las fuerzas burguesas, las disputas intestinas, las zancadillas, el puñal por la espalda, todo era válido en una frenética lucha por el control total del aparato del Estado que llevó al Ecuador, entre 1997 y 2006, a tener 9 gobiernos de distintos matices burgueses y dos explosiones sociales (2000 y 2005) que puso en vilo el poder y control de la burguesía sobre el conjunto social con un escenario económico insostenible como telón de fondo. El 21 de enero del 2000, con la participación de la oficialidad de menor jerarquía del ejército, en contubernio con indígenas agrupados en la CONAIE, decidían derrocar a Jamil Mahuad y sacaban a empellones a los diputados del Parlamento, a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, y en un sainete de sublevación al supuesto orden establecido, instauraban como héroes de la nación, un gobierno de la Salvación Nacional Cívico -Indígena- Militar que duró, a penas, unas cuantas horas. La presión de las Fuerzas Armadas, obligó a los heroicos de salvación nacional a transitar por el terreno de la negociación y finalmente, era el ejército quien retomaba el orden constitucional.
El 20 de abril de 2005, tras una explosión social protagonizada con mayor agudeza en Quito, la multitud se lanzaba a las calles con el grito: “que se vayan todos”, irrumpiendo violentamente en el Parlamento, Instituciones gubernamentales, la Corte Suprema de Justicia, e incluso intentando asaltar el Palacio de Carondelet, residencia del Presidente de turno, Lucio Gutiérrez, principal figura de los acontecimientos sociales del 21 de enero del años 2000. Las imágenes transmitidas por los medias de comunicación, daban cuenta de un motín orquestado por una muchedumbre pluriclasista sin ninguna filiación política definida que arremetía con irreflexiva violencia contra todo aquello que representaba el gobierno gutierrista y a los miembros de los partidos políticos tradicionales representados en el Parlamento y en los organismos del Estado.
El Ecuador caminaba por un sendero de inestabilidad institucional crónica, aparejado con los males históricos propios de un país periférico del capitalismo sumido en la descomposición mundial, provocando los mismos males de la clase obrera internacional, como, desempleo, pobreza extrema, inseguridad social, inflación, aumento del narcotráfico que lento pero seguro extendía sus tentáculos sobre las instituciones de la democracia burguesa, de igual modo, el incremento constante de la Deuda Externa como fenómeno económico mundial y que el capitalismo en descomposición lo ha usado y lo seguirá usando contra los trabajadores, cuyas consecuencias eran y siguen siendo insoportables para el proletariado obligado a cargar la deuda burguesa con altos niveles de impuestos, salarios congelados, inflación, y una serie de medidas siempre contra la clase obrera local e internacional.
Tras la caída del Muro de Berlín (1989), y con el discurso del fin de la historia o mejor dicho, “la muerte del comunismo”, la burguesía instauraba un “nuevo orden mundial”, que no tendría nada de nuevo, sino la acumulación de las enormes contradicciones que empezarían a surgir luego de la Primera Guerra Mundial con más desorden e inestabilidad del estado burgués; de ese modo, la sociedad burguesa entraba en su fase de descomposición general[1], periodo que se caracteriza por mayores conflictos interburgueses de inestabilidad del estado, guerras, terrorismo, desplazados como producto de una clase que pugna entre sí por el control imperialista para acrecentar el poder económico, político y militar. Desde América del sur hasta Afganistán, desde Los Balcanes hasta África, desde el sudoeste asiático hasta Estados Unidos, desde medio oriente hasta Europa, no hay día que no se conozca conflictos sociales, económicos, cuya solución ya no es la democracia, sino, las armas para solucionar las desavenencias burguesas y el proletariado en la mitad como carne de cañón, bien para embaucarlo en estos actos de locura o en los actos estúpidos de la democracia que de cuando en cuando apela la burguesía para esgrimir, que aún, es civilizada. A pesar de este cuadro dantesco, la burguesía mundial, cínicamente sostiene que el crecimiento económico mundial actual (2,9%) que no supera los datos de hace 50 años (5,6%), está en vías de prosperidad, pese a su descomposición, la burguesía no desaprovecha las oportunidades que le presenta las circunstancias históricas para confundir, engañar, al conjunto de la sociedad provocando mayores confusiones.
Las ilusiones sobre la “Revolución Ciudadana” cruelmente decepcionadasEs así que, el denominado socialismo del siglo XXI, ha sido utilizado muy bien por la burguesía en algunos países de América Latina para reafirmar su dominación. La revolución ciudadana, franquicia ecuatoriana de la mezcolanza ideológica del otrora izquierdismo, le ha valido enormemente a la burguesía criolla. Desde el 2007 hasta la fecha que escribimos este artículo, la revolución ciudadana ha logrado, aún más, confundir a una sociedad en que el proletariado, como clase revolucionaria, sigue débil y diseminado en la palabra putrefacta de “pueblo” y “ciudadano”.
La revolución ciudadana sirvió eficientemente a toda la burguesía criolla. Desde el 2007 cuando empezó el gobierno de la revolución ciudadana, 50 grupos económicos obtuvieron ingresos de casi 15000,00 millones de dólares. Representando el 33% del Producto Interno Bruto (PIB), que en ese año significó 44 000 millones de dólares. Para el 2010, se registra 75 grupos económicos. Estos habían obtenido ingresos por algo más de 25000,00 millones de dólares, representando el 43,8% del PIB, que en ese año fue 58000,00 millones de dólares. Un crecimiento de 10 puntos, según los términos que usan los economistas bursátiles. En los primeros cinco años de revolución ciudadana, la economía sigue hiperconcentrada en pocos grupos burgueses, representando el 44% del PIB. A través de los programas impulsados por un Estado benefactor, lograba beneficiar de forma directa y concentrada a los grandes empresarios del Ecuador, entre los tantos, por ejemplo está el sector inmobiliario y de la construcción que ha tenido un ascenso sostenido en todo estos años. Todos los empresarios de servicios inmobiliarios, no han dejado de crecer. Los bonos de vivienda, los créditos hipotecarios otorgados por el Biess (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), creado en éste régimen, precisamente, para estos y otros fines, como la especulación financiera que le permitiría al Estado otorgarse préstamos a sí mismo a través de compras de emisiones de bonos del Estado, como los fiduciarios, por ejemplo; estas políticas favorecieron a los grupos económicos relacionados con la construcción. Otro tanto es la agresiva construcción de carreteras e infraestructura Civil como edificios estatales, puentes, canales, etc., cuyos beneficiarios directos son los grupos Herdoíza Crespo, Hidalgo & Hidalgo y el grupo burgués Verdú. Y los megaproyectos de ingeniería, se destinaron a la famosa transnacional Odebrech (“famosa” por haber embarrado a casi todos los gobiernos de Latinoamérica con sobornos y otras trapacerías propias de una clase en descomposición).
Otro ejemplo de cómo la política de la revolución ciudadana ha permitido el crecimiento de los grupos económicos burgueses, es el sector de la salud. El gobierno, al ofertar la salud como un derecho social, no contaba con la infraestructura para la demanda, porque las políticas neoliberales la habían desmantelado. Entonces, el presupuesto para salud sobrepasaba los 10000,00 millones de dólares, desde 2006 a 2010. En este período, el 55% de empresas dedicadas a la salud, crecieron significativamente. Un sector próspero que acumularía un promedio de 12000,00 millones de dólares en poco tiempo; sólo las empresas burguesas de Difare y Fybeca, registran ingresos de 525 y 495 millones de dólares respectivamente como ganancia, en un sólo año, 2010. Como se puede ver, para estas y otras empresas burguesas, la crisis mundial, da la impresión que no les afectado, efectivamente, al ser la clase dueña del estado, ha logrado ralentizar su quiebra total, pero, sobre las espaldas del proletariado.
Se calcula que el Estado ecuatoriano administró 231 000 millones de dólares por ingresos entre 2007 hasta 2014, haciendo creer que el petróleo alimentaba esos ingresos. Mentira. El petróleo sólo ha representado el 30% de los ingresos, el 70% es el producto de las enormes cargas tributarias a la clase obrera. Es decir, por cada 100,00 dólares que gastaba la revolución ciudadana, 70,00 los sacaba de los bolsillos de los trabajadores.
En el 2007 el estado ecuatoriano tuvo ingresos tributarios de 5500,00 millones de dólares, para el 2014 eran de 15000,00 millones de dólares. De eso, el 15% provenía de tributos empresariales y el 85% lo pagaba la clase obrera. Es verdad que el IVA alcanza el 50% del conjunto de impuestos, un impuesto, que supuestamente lo pagan “todos”: empresarios y trabajadores, pero la mayoría de ecuatorianos como en cualquier país del mundo, la clase obrera es mayoría, y si a eso le sumamos, el problema del salario, se puede comprobar que con la descomposición capitalista, los trabajadores del mundo, vienen siendo triplemente explotados, como trabajadores directos, como consumidores y como endeudados del estado.
Pero uno de los mejores servicios de la revolución ciudadana a la burguesía en su conjunto, del cual es parte el actual gobierno de Lenin Moreno, ha sido el sometimiento del proletariado como clase. Con la incautación de varios medios de comunicación por haber pertenecido a los banqueros responsables del feriado bancario de 1999, se creó la ley para separar a cualquier institución financiera de la actividad comunicacional, medios de comunicación que pasarían al servicio del Estado, y con ello, al servicio de la propaganda de la revolución ciudadana para atacar la conciencia del proletariado con la democracia, el nacionalismo de la patria grande, contra los gringos, los ricos y la derecha. El marketing ideológico del show y el arrebato, estaba acompañado de leyes contra la clase obrera para suprimir los contratos colectivos, la contratación por horas, incautación de las pensiones jubilares, renuncias obligatorias de los servidores públicos.
Entre el show y el arrebato, se penalizaba las protestas sociales bajo el concepto de antiterrorismo, propio de una dictadura militar como había ocurrido con Pinochet en Chile. Entre los casos emblemáticos, está el caso de Dayuma de 2007, una comunidad que se oponía a la extracción petrolera que afectaría sus tierras que las habían habitado por cientos de años, y debido a la protesta, sufrieron una represión brutal por parte del estado. De igual modo ocurrió con los 10 de Luluncoto, (10 jóvenes estudiantes) detenidos por sospechas de terrorismo. Otros 68 estudiantes del Colegio Central Técnico de Quito, todos ellos menores de edad, fueron detenidos, por haber protestado contra la explotación minera en la provincia del Azuay. Después de 2008 se levantaron procesos judiciales contra líder y dirigentes sociales, maestros, estudiantes, trabajadores públicos, periodistas, indígenas y campesinos. Desde el 2013 hasta la presente fecha, se estima unas 200 personas involucradas en procesos judiciales por haberse opuesto a proyectos “desarrollistas” de alto impacto ambiental y social, impulsados por la revolución ciudadana. A esto hay que sumar los ataques hacia aquellos sectores que habían sido, también, responsables de la victoria electoral de la revolución ciudadana, como el sindicato de la Unión Nacional de Educadores (UNE), hasta hacerlo desaparecer. Aquellos gobiernos de la “larga noche neoliberal”, frase que no se cansaba de repetir el señor Correa, que no habían logrado en décadas controlar, la revolución ciudadana, lo resolvía en menos de lo que canta un gallo, anular, silenciar y envilecer a muchos sectores sociales, incluidos varios sectores de trabajadores. Si bien, estos sectores sociales, carecían de conciencia de clase proletaria y por tal motivo, no representaban un peligro para la sociedad capitalista, no se puede justificar la violencia con que fueron tratados por la revolución ciudadana.
La lucha por el porvenir de la humanidad continua, aunque la clase obrera, mancillada, deshonrada y desprestigiada por la clase burguesa, está débil y confundida, eso no significa que haya desparecido, sigue ahí en todos los rincones del planeta, y es la única clase a la que puede apelar la sociedad burguesa para lograr sus fines, pero también es la única clase que podría detener la locura de la descomposición capitalista y prefigurarse, aquel porvenir que ha sido denigrado tanto por la burguesía como por la contrarrevolución, el comunismo.
¡Comunismo no es estalinismo ni trotskismo, sino, revolución mundial!
Internacionalismo,
Sección de la CCI en Ecuador,
Marzo de 2018.
[1] Ver nuestras Tesis sobre la Descomposición, https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2123/la-des... [28]
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/files/es/denuncia_internacionalista_de_la_guerra_turca_en_afrin.pdf
[2] https://www.yeryuzupostasi.org/2018/01/26/to-the-international-struggle-against-capitalist-division-war/
[3] https://es.internationalism.org/content/4160/los-anarquistas-y-el-imperialismo-kurdo
[4] https://es.internationalism.org/tag/geografia/oriente-medio
[5] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/anarquismo-internacionalista
[6] https://es.internationalism.org/tag/3/47/guerra
[7] https://es.internationalism.org/files/es/may_68_.pdf
[8] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199311/1951/veinticinco-anos-despues-de-mayo-del-68-comprender-mayo
[9] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200806/2281/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-1a-parte-el-movimiento
[10] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200808/2339/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-2a-parte-fin-de-la-con
[11] https://es.internationalism.org/cci-online/200605/939/mayo-68-20-anos-despues-la-maduracion-de-las-condiciones-para-la-revolucion-pr
[12] https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/200805/2255/mayo-del-68-el-movimiento-de-estudiantes-en-francia-y-en-el-mundo
[13] https://es.internationalism.org/revista-internacional/199310/1950/veinticinco-anos-despues-de-mayo-1968-que-queda-de-mayo-del-68
[14] https://es.internationalism.org/tag/geografia/francia
[15] https://es.internationalism.org/tag/21/380/mayo-de-1968
[16] https://es.internationalism.org/tag/historia-del-movimiento-obrero/1968-mayo-frances
[17] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[18] https://es.internationalism.org/tag/acontecimientos-historicos/mayo-1968
[19] https://es.internationalism.org/files/es/huelga_feminista.pdf
[20] https://es.internationalism.org/cci/201211/3550/plataforma-de-la-cci-adoptada-por-el-ier-congreso
[21] https://es.internationalism.org/cci-online/201210/3489/la-condicion-de-las-mujeres-en-el-siglo-xxi
[22] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[23] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200606/964/tesis-sobre-el-movimiento-de-los-estudiantes-de-la-primavera-de-200
[24] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/espana
[25] https://es.internationalism.org/tag/geografia/espana
[26] https://es.internationalism.org/tag/3/41/alienacion
[27] https://es.internationalism.org/files/es/situacion_ecuador.pdf
[28] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2123/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[29] https://es.internationalism.org/tag/geografia/ecuador
[30] https://es.internationalism.org/tag/3/45/descomposicion