Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 1.43 MB |
La burguesía necesita cada cuatro años legitimar ideológicamente su dictadura de clase frente a toda la sociedad y sobre todo frente a la clase trabajadora. Frente a la teoría del origen divino del poder que proclamaban los señores feudales y los monarcas absolutos (aunque en la decadencia de la sociedad capitalista hasta la propia burguesía ha utilizado también esta engañifa absurda como la burguesía española durante el Franquismo: "Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios"...) la clase dominante elaboró en el siglo XVIII la teoría de que la soberanía reside en el pueblo. Ahora bien los procesos electorales desde hace más de 300 años siempre han sido manipulados, cumpliéndose el viejo dicho de que "quien hace la ley hace la trampa": sólo podían votar los varones que pagaban ciertas cantidades de dinero al fisco, los famosos burgos podridos que hacían que los votos rurales valiesen el triple que los urbanos... Si durante el siglo XIX el movimiento obrero reivindicaba el sufragio universal y participaba en las elecciones no es porque pensase que pudiese cambiar la sociedad capitalista de forma pacífica sino porque estaba interesado en un desarrollo del capitalismo que acelerase la revolución. Ahora bien a partir de la Primera Guerra Mundial el capitalismo entra en su etapa de decadencia, y como decían los revolucionarios "la etapa de las guerras imperialistas y de las revoluciones", y el totalitarismo estatal convierte a los parlamentos democráticos en auténticas marionetas de los gobiernos y de la clase dominante. Esto históricamente tiene miles de ejemplos, pero estas últimas semanas hemos visto a la "superdemocrática" burguesía europea propiciar cambios de gobiernos por ordeno y mando sin haber convocado procesos electorales. Frente a una crisis económica que ya atenaza durante cuatro años a todo el mundo, la única receta de la burguesía son salvajes planes de austeridad que hunden todavía más en la miseria a la mayoría de la población. Los realizan todos los gobiernos "salidos de las urnas" bien sean de centro, de derechas o de izquierdas; pero la última "novedad" son los llamados "gobiernos técnicos" que en realidad son más de lo mismo, pues la bancarrota histórica del capitalismo no tiene soluciones técnicas, la única solución es "para que el capitalismo no acabe con la humanidad, la humanidad tiene que acabar con el capitalismo".
Cada vez un porcentaje mayor de la población va tomando conciencia de toda esta podredumbre, del aumento y enquistamiento de la corrupción en toda la casta política burguesa, de la tomadura de pelo que suponen los procesos electorales donde todos los partidos "dicen lo que no harán, y harán lo que no dicen". De ahí los llamamiento a la participación de los "ciudadanos" en esta engañifa por parte de los farsantes de la clase dominante: Rubalcaba habla de encrucijada histórica, Rajoy dice que está para lo que los españoles quieran, Zapatero que votar es la solución a los problemas, Rosa Díez que hoy toca votar y mañana exigir, Cayo Lara que a más participación más democracia...
El capitalismo está hundido en una depresión económica que hasta la propia burguesía dice que es más grave que la de 1929. Han aflorado simultáneamente todas las contradicciones de los últimos 40 años: endeudamiento galopante que nadie puede pagar, inflación, estancamiento y recesión de la producción, desempleo masivo... como decía el Manifiesto Comunista: "...En las crisis estalla una epidemia social que en todas las épocas anteriores hubiese parecido un contrasentido: la epidemia de la superproducción. Súbitamente, la sociedad se halla retrotraída a una situación de barbarie momentánea; una hambruna, una guerra de exterminio generalizada parecen haberle cortado todos sus medios de subsistencia; la industria, el comercio parecen aniquilados. ¿Y ello por qué? Porque posee demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone ya no sirven al fomento de las relaciones de propiedad burguesas; por el contrario, se han tornado demasiado poderosas para estas relaciones, y éstas las inhiben; y en cuanto superan esta inhibición, ponen en desorden toda la sociedad burguesa, ponen en peligro la existencia de la propiedad burguesa..."
Frente a los cantos de sirena de la clase enemiga de participar en la farsa electoral y aceptar los planes de austeridad que impondrían los llamados "mercados", a la clase trabajadora y al resto de la población laboriosa no le queda otra solución que luchar en su terreno de clase. La ideología dominante es la de la clase dominante y ésta trata de inocular el veneno democrático haciendo ver que se puede cambiar el rumbo de la sociedad depositando el voto cada cuatro años, para elegir a una de las mafias burguesas que ha de aplastar a los trabajadores... Sin embargo la única solución posible por difícil y dolorosa que sea es que luchemos en nuestro terreno de clase buscando la unidad en los centros de trabajo, mediante las asambleas abiertas en las calles que son posibles como lo ha demostrado el movimiento del 15M, buscando la unidad y la conciencia que son las únicas armas del proletariado, que como decía Marx no tiene nada que perder, nada más que sus cadenas y todo un mundo que ganar. Como decían los estatutos de la Primera Internacional "la liberación de los trabajadores será por obra de ellos mismos o no será".
Estos compañeros en lugar de plantear una lucha encerrada en el sector como nos tienen acostumbrados los sindicatos han lanzado la lucha desde la apertura a todos los trabajadores sin distinción de sector o situación, es decir, una lucha unitaria.
Y, en segundo lugar, en lugar de una lucha llevada por una minoría de "profesionales" de la organización y la negociación -como es el planteamiento sindical- han propuesto como centro de decisión la Asamblea Abierta en la plaza ofreciendo un espacio público donde trabajadores de los demás sectores pueden unir sus reivindicaciones, aportar sus iniciativas, discutiendo todos juntos las medidas a tomar.
Ante una situación de recortes sociales generalizados, de impagos y atrasos salariales, de desempleo desbocado, ningún gobierno, ningún sindicato, podrán aportarnos la solución -al contrario, ¡ellos son parte del problema!-, la solución solamente podrá venir de la movilización unitaria y organizada en Asambleas de todos los trabajadores, de los oprimidos y explotados. No somos ilusos, sabemos que ese camino es difícil, cometeremos muchos errores, sufriremos trampas y represión. ¡Pero es el único camino que haremos al andar! Los demás -confiar en gobiernos y en elecciones o en sindicatos- no "hacen camino" sino que nos hunden en un pozo sin fondo.
CCI
MOVILICEMONOS PARA DEFENDER NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO Y LA CONTINUIDAD DEL SECTOR DE "LO SOCIAL" (centros y servicios subvencionados públicamente pero con gestión privada o del 3º sector)A los trabajadores de "de lo social", a todos los trabajadores,
En nuestro sector, como está pasando por todas partes a los trabajadores, los recortes, impagos, cierres, despidos, empeoramiento de las condiciones de trabajo,... van en aumento. Raro es el centro o el servicio que no está amenazado de cierre, recortado o cerrado ya.
En las últimas semanas compañeros de varias empresas del sector se han puesto en contacto con nosotros de forma espontánea planteando la necesidad de "hacer algo" a los cuales hemos invitado a la próxima reunión de la plataforma. Como los interesados han ido en aumento hemos decidido convocar una ASAMBLEA ABIERTA con la intención de tratar la situación y valorar las posibilidades de lucha conjunta contra los recortes de cara a mantener los puestos de trabajo y los servicios (que son servicios necesarios para las personas más necesitadas)
Sabemos que es difícil plantear la lucha pero la situación que estamos viviendo (sin antecedentes) y sobre todo el que desde varios sitios nos llegue esa necesidad de "hacer algo" nos da expectativas. Pensamos que intentar movilizarnos y movilizar al mayor número de compañeros es posible y que una gran movilización podría plantar cara a los ataques que estamos sufriendo. Sabemos que parece ilusorio y utópico, pero pensamos que necesitamos ilusionarnos y que utópico es creer que aquí se va a "salvar" alguien o alguien nos va a salvar como no nos movamos nosotros.
Os invitamos a todos a participar y a extender esta convocatoria:
MIERCOLES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 18 HORAS EN LA PLAZA DE LA MONTAÑETA (ALICANTE)
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES
CONTRA LOS RECORTES, LOS DESPIDOS, LOS CIERRES DE SERVICIOS SOCIALES Y EL EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
UNÁMONOS PARA LUCHAR POR NOSOTROS MISMOS.
Plataforma de Trabajadores de AFEMA
(Colectivo independiente y asambleario)
La convocatoria, aunque este centrada en nuestro sector, es abierta a todos los trabajadores e interesados, porque sabemos que todos estamos en las mismas y lo necesaria que es la solidaridad.
Alicante a 10 de noviembre de 2011
COMUNICADO A LOS COMPAÑEROS CONCENTRADOS EN VALENCIAEstimados compañeros, somos trabajadores y usuarios del sector de "lo social", de educación y de sanidad, principalmente (también hay compañeros de otros sectores), que nos estamos movilizando y organizando en asambleas abiertas contra los ataques, que venimos sufriendo desde hace algún tiempo.
Sabemos de las movilizaciones de los compañeros del Parque Alcosa en Valencia y nos solidarizamos profundamente con ellas, ya que creemos que son como las que estamos haciendo aquí, y que nuestros intereses son los mismos.
Ayer en nuestra primera asamblea acordamos convocar una concentración y asamblea abierta para el miércoles 16 de noviembre, contra los recortes, los despidos, la precariedad de las condiciones de trabajo y contra el cierre o el empeoramiento de servicios del sector social. Igualmente, acordamos haceros llegar esta convocatoria para proponeros que, conjuntamente el mismo día, os podáis concentrar también en Valencia (no conocemos a nadie en Castellón pero si vosotros conocéis, sería estupendo hacerles participes). Creemos que una convocatoria conjunta sería más eficaz y visible.
Por otro lado pensamos que este podría ser el principio de una cooperación y futura coordinación de cara a la realización de acciones unitarias frente a los desmanes de la Generalitat Valenciana.
Esperamos vuestra respuesta, y recibir un cordial saludo.
Asamblea Abierta de Trabajadores (Alicante)
Os convocamos a la Concentración y posterior Asamblea el próximo miércoles 16 de Noviembre de 2011 en la Plaza de la Montañeta (Alicante) a las 18:00 horas y os agradecemos que le deis la mayor difusión posible!!
Adjuntamos el Orden del día de la Asamblea. Gracias!!!
CONCENTRACIÓN
CONTRA LOS RECORTES E IMPAGOS DE LA GENERALITAT VALENCIANA AL SECTOR DE "LO SOCIAL", DE EDUCACIÓN Y DE SANIDAD.
NO A LOS DESPIDOS
NO AL CIERRE DE SERVICIOS
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES Y USUARIOS DE LOS SERVICOS
PLANTEAMOS ACCIONES CONTUNDENTES Y COORDINADAS PARA EVITAR LA DESAPARICIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y EMPOBRECIMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN Y EN SANIDAD
MIERCOLES 16 DE NOVIEMBRE A LAS 18 horas ENLA PLAZA DE LA MONTAÑETA (Alicante)
ASAMBLEA ABIERTA DE TRABAJADORES
DE ALICANTE
La convocatoria es abierta a usuarios, a familiares y trabajadores de otros sectores laborales, de cara a tratar de poner freno a las políticas económicas que día a día vulneran nuestras condiciones de vida y los derechos básicos de todas las personas.
Propuesta de Puntos del Orden del Día para Asamblea Abierta de Trabajadores de Alicante del 16 de noviembre
Manifiesto de la asamblea a los trabajadores, usuarios y otros sectores laborales. Valorar el boceto realizado por el grupo de trabajo encargado.
1. Mailing de protesta a la Generalitat. Valorar el boceto realizado por el grupo de trabajo encargado.
2. Propuesta de creación de una comisión contra los despidos y el cierre de servicios. Valorar la propuesta.
3. Acciones contra la Generalitat.
4. Coordinación con compañeros de Valencia y Castellón, información previa de las tareas realizadas.
5. Organización del trabajo, posibilidad de crear comisiones de trabajo.
6. Próximas asambleas (realizar calendario de asambleas próximas si procede) y nombre de la asamblea (el nombre que hasta ahora se utiliza es provisional)
Si algún compañero o colectivo de trabajadores desea proponer algún otro punto, lo haga enviándolo al correo:
¿Ha logrado el progreso científico "ir más rápido que su sombra"?[1]
El pasado mes de setiembre un descubrimiento sin precedentes sacudía al mundo científico.
La noticia es difundida Inmediatamente por los Medios del mundo entero: Un equipo de científicos ha observado, en el laboratorio de Gran Sasso en los Abruzzos (cordillera de los Apeninos en Italia), las partículas elementales llamadas "neutrinos"[2] que les han enviado otros investigadores desde el acelerador de partículas del CERN, un laboratorio próximo a Ginebra, situado a más de 730 kilómetros del de Gran Sasso[3]. El experimento OPERA, que se ha estado llevando a cabo en Ginebra durante más de tres años y que consiste en estudiar la propagación de estas partículas así como la medición de su velocidad con una precisión del orden de los nanosegundos, estaba dando sus frutos[4].
Una vez verificados los resultados, y vueltos a comprobar, el experimento lo repiten desde el principio; sin embargo, a los científicos les cuesta admitir la realidad de los hechos pues la sorpresa es mayúscula: estas partículas se desplazan a una velocidad ligeramente superior a la de la luz.
Este descubrimiento trastoca las leyes fundamentales de la física, incluso la Teoría general de la relatividad (puesta en evidencia por A. Einstein) que definió la velocidad de la luz como una constante universal infranqueable. El anuncio de este descubrimiento ha sido inmediatamente divulgado por los Medios que no retroceden ante nada para quitarle a cualquiera la primicia de la noticia y ponerle el titular más vendible: "¿Ha matado el neutrino a Einstein?" "¡Einstein se contradice!" "¡Einstein está hundido!" y nos quedamos cortos citando titulares, pues como decía Coluche[5] "los hay para todos los gustos, desde los más buenos a los peores".
Esta visión de la ciencia, en la que las diferentes teorías son esencialmente competitivas y están siempre dispuestas a eliminarse las unas a las otras como depredadores en lucha mortal permanente, es típica de la ideología burguesa e inherente, en lo fundamental, a su modo de funcionamiento social. Sobre este descubrimiento, que implica que se pueden poner en cuestión los fundamentos mismos de la física moderna y que se trata sin duda de un descubrimiento de consecuencias (teóricas y prácticas) difícilmente imaginables en el momento actual, nosotros podríamos dedicarnos alegremente a aventurar teorías en torno a lo que esto va a inducir sobre nuestra percepción del universo pero, en las pocas líneas de un artículo y con una aproximación totalmente empírica al descubrimiento, lo que sí que es seguro es que no lograríamos escribir más que un fabuloso artículo de ciencia ficción. No es ese, desde luego, nuestro objetivo. De lo sí que nos dimos cuenta enseguida y de manera muy clara, cuando nos enteramos, es de que: en todo método científico serio y honrado de investigación ninguna teoría está "grabada en la piedra" para siempre jamás, de manera permanente e incontestable, y de que eso es algo que toda la propaganda capitalista se esfuerza en distorsionar u ocultar.
La percepción de la realidad científica es eminentemente histórica y está en constante evolución. Un descubrimiento de estas características nos obliga a revisar nuestras concepciones anteriores y a confrontarlas con esta nueva representación de la realidad. De esta manera, la superación de esas concepciones pasadas nos lleva a nuevas preguntas y a nuevos progresos científicos y técnicos. Y estos progresos a su vez nos permiten superar incertidumbres y aportar novedades que no tienen por qué negar las aportaciones de las precedentes... Ese es el carácter dialéctico de la evolución que hace cada etapa, cada progreso (por ínfimo que pueda ser), del proceso de investigación absolutamente necesarios en tanto que eslabones de la cadena de nuestro proceso de evolución.
Esta visión, que parece estar presente en la base de todo avance científico honesto, no forma parte, en absoluto, de la ideología dominante. Esta es al menos la constatación que se puede hacer cuando se miran de frente los hechos: en momentos como los actuales, en que se es perfectamente capaz de enviar un ingenio robótico para explorar la superficie del planeta Marte, los especialistas en economía son casi incapaces de prever la evolución de nuestra economía ni siquiera para un corto periodo... y, en consecuencia, incapaces de satisfacer las necesidades más elementales de una parte creciente de la población mundial. Y eso por una razón muy simple: según la ideología de la clase dominante -la ideología capitalista, con su idealismo democrático basado en la realización de la plusvalía, en la competencia y la competitividad entre los individuos- el sistema actual sería fundamentalmente el sistema que mejor se corresponde con los caracteres de la especie humana, con la naturaleza humana pasada, presente y futura. La ideología burguesa suele percibir la "perpetuidad del capitalismo" como una verdad absoluta e incontestable con lo que el ideal político de su sistema, es decir la democracia capitalista, sería: la única perspectiva hacia la que podría evolucionar la humanidad. A cualquier otra perspectiva le pone automáticamente la etiqueta de "utopista", quimérica, incluso peligrosa ¡faltaría más!
Si la parte más numerosa de la humanidad, es decir la clase explotada, logra tomar conciencia de que las sabias ecuaciones de los especialistas de la Economía han dejado, desde hace ya tiempo, de ser el motor del progreso humano; de que los cálculos de esos charlatanes deben ser denunciados porque están en la base de la extorsión, de la plusvalía que justifica los inmensos privilegios que detentan una minoría de explotadores; de que para salvarnos a nosotros mismos debemos crear un mundo sin Estados donde la actividad productiva se organice exclusivamente en función de las necesidades humanas y en el respeto a los recursos naturales,...; entonces la clase capitalista quedaría completamente superada; su privilegios y su ideología serán puestos totalmente en entredicho. En una sociedad fundada en la solidaridad y en el progreso social, el papel y el lugar de las ciencias serán completamente diferentes de lo que ahora conocemos. No nos engañemos: el mundo científico no escapa a las leyes capitalistas y a su ideología reaccionaria. El campo de la investigación está impregnado de un espíritu de feroz y permanente competencia. Los investigadores dedican la mayor parte del tiempo a competir entre sí, de tal manera que la cooperación entre los diferentes equipos acaba agotándose rápidamente. La carrera por publicar, la búsqueda del prestigio individual, del reconocimiento social y financiero son otras tantas trabas que frenan considerablemente a la humanidad en su camino hacia el conocimiento y el progreso.
Ningún descubrimiento científico, por brillante que sea, podrá sacar hoy a la humanidad de la oscura prehistoria en la que la encierra un capitalismo a punto de expirar. La mayor y más satisfactoria experiencia que se presenta a partir de ahora ante nosotros no es otra que la transformación profunda de la sociedad; ésta es la única alternativa a la barbarie capitalista que puede hacer entrar a la humanidad en su verdadera historia.
Maxime (23 octubre 2011)
Révolution Internationale n° 427 - novembre 2011
[1] «Me vi tan acosado por las discusiones suscitadas a raíz de la publicación de mi teoría sobre la luz, que maldije mi imprudencia por apartarme de las considerables ventajas de mi silencio para correr tras una sombra» I. Newton. Ver en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/ [6]
[2] Se trata de la partícula más pequeña de las conocidas hasta ahora. Resulta de la colisión entre dos protones, elementos que constituyen el núcleo de los átomos.
[3] Esta distancia representa la trayectoria más directa entre el acelerador del CERN y los detectores de Gran Sasso. La trayectoria de los neutrinos atraviesa pues la corteza terrestre sin, al parecer, sufrir desviación alguna, dado que apenas tienen masa y no tienen carga.
[4] una milmillonésima de segundo.
[5] Michel Gérard Joseph Colucci, alias Coluche, humorista francés candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1981.
Los acontecimientos económicos que se suceden a una velocidad de vértigo a lo largo de todo el verano de 2011 ponen de manifiesto que la quiebra del capitalismo, que comenzó a manifestarse claramente ya en los años 2007-2008 con la crisis financiera, se ahonda aceleradamente. El capital ya no es capaz de cumplir sus compromisos financieros, lo que implica el crecimiento sin final visible de un endeudamiento que ha estado utilizando alocadamente durante décadas. Este aumento de la deuda tenía como objetivo dar salida a una producción siempre superior a la demanda pero como esta sobreproducción no ha podido sino traducirse en una tasa de beneficios cada vez menor (realmente en caída libre), los capitalistas, además de endeudarse, han intentado durante decenios disminuir sus costos y, sobre todo, los referentes a la remuneración de los trabajadores, sean estos activos, parados o jubilados. Se sabe -lo padecen millones de trabajadores- que desde los años noventa del pasado siglo las rentas de los obreros y de todas las capas pobres de muchos países desarrollados se han congelado o han disminuido. Es más, durante años los capitalistas han provocado masivamente la bajada de los salarios desarrollando la deslocalización de las empresas a los "países emergentes"; operación que les permitió una recuperación momentánea de los beneficios ya que los salarios eran tan bajos en estos países que muchos, por ejemplo los llamados "Mingong" (en chino, literalmente "currela"; trabajadores, rurales o no, excedentarios de los que reconocen cifras de alrededor de 200 millones), sólo pueden vivir en suburbios de chabolas, en espacios habilitados en las fábricas (hileras de literas cuartelarías de hierro, sin intimidad, sin servicio de ropa de cama,...), en las calles de las ciudades, en automóviles,...
La miseria se agrava
Desde 2007 las condiciones de vida de los explotados de los países desarrollados se han degradado de manera mucho más acelerada que en el periodo precedente. Las cifras sobre el paro aumentan en todo el mundo y en algunos países literalmente "explotan". En Grecia, desde el primer Plan de austeridad de abril de 2010, el paro ha pasado del 12% al 16,5%[1] de la población activa; en España, país que conoció una explosión particularmente violenta de la burbuja inmobiliaria, esta tasa ha pasado desde el 2008 de un 9% al 21%, lo que quiere decir, oficialmente, que alcanza la cifra de cuatro millones doscientos mil parados. Las cifras son aun más elevadas si miramos entre los jóvenes: el 42% en España, el 33% en Grecia y esta cifra es del 25% en el conjunto de los otros países incluida Suecia, que se nos presenta hoy como "modelo de superación de la crisis"[2]; Y es durísimo ver que es frecuente que estos jóvenes carecen de subsidio de paro, que se les niega por no haber trabajado. No resulta difícil así comprender un fenómeno que se ha desarrollado enormemente estos últimos años: los jóvenes no pueden tener alojamiento y deben convivir con sus familiares.
Pero sabemos que muchas de esas mismas familias, incluso teniendo trabajo, difícilmente pueden hacer frente a sus necesidades elementales y a las de sus hijos.
En España, con un salario mínimo de 748 euros[3] ni siquiera se puede alquilar un estudio, en una gran ciudad, porque el alquiler está a una media de 600€. Huelga decir que si estás parado ese alquiler normalmente resulta imposible de pagar porque los subsidios por paro varían en España entre los 492 y los1384 euros, durante un máximo de 24 meses. Eso obliga a vivir realquilado, a compartir vivienda; pero así y todo no se puede acceder a alquilar un espacio, no siempre acondicionado para vivir saludablemente, por menos de 250 euros (incluso compartiendo la cama o durmiendo en un sofá). En Portugal las recientes medidas de austeridad han suprimido las dos pagas extras a los funcionarios lo que hará disminuir su poder adquisitivo un 20%, cuando hay ya un 20% de la población que recibe una paga inferior a los 450 €.
La capacidad para hacer frente a las necesidades vitales inmediatas es aun más difícil en Grecia; donde, si bien el salario mínimo es más alto que en España, el conjunto de los salarios disminuye en este momento a un ritmo del 10% anual; el último Plan de austeridad ha decidido poner en paro técnico a 300 mil personas que estaban empleados en los organismos públicos o semipúblicos, ha organizado una bajada de salarios de la función pública del 25% de media ( lo que quiere decir que algunos verán disminuir su salario en un 50%); lo que imposibilita que los ingresos superen los 5.000 euros al año[4]. La dificultad que tienen los explotados para vivir en Grecia se encuentra resumida en una cifra: el consumo familiar ha disminuido un 25% de media desde principios de 2010[5]; lo que nos da una idea del miserable nivel de recursos de los proletarios más pobres.
No es únicamente en Europa donde los ingresos no son suficientes para que la población pueda vivir: en EEUU, en agosto de 2011, 45,7 millones de personas, de los 311 millones de habitantes que hay en este país, estaban obligados para sobrevivir a ir a recoger los bonos de comida (30 dólares semanales) emitidos por la Administración[6]; cada vez más empresas están ejecutando despidos masivos: citamos como ejemplo las 30.000 supresiones de empleo del Bank of América y los 6.500 de Cisco Systems. En fin, la lista de empresas que cierran tanto en Estados Unidos como en Europa es larguísima.
Sabemos que, durante el verano, republicanos y demócratas se han enfrentado por la elevación del techo de la deuda de los EEUU. Eso no debe enmascarar el hecho de que ambos partidos tienen previsto hacer grandes recortes de los gastos presupuestarios, lo que comportará, como sabemos, decenas de miles de supresiones de empleo. Es más, en diferentes Estados de la Federación los Municipios están tan endeudados que un importante número de ellos se han declarado en quiebra y enviado su personal al paro: a 22.000 funcionarios del Estado de Minnesota les han pedido que se queden en su casa y no cobran desde el cuatro de julio[7]. Lo mismo les ha ocurrido a los funcionarios de Harrisburg, capital del Estado de Pennsylvania y a los de la ciudad de Central Falls, cerca de Boston.
Estas condiciones de vida se están imponiendo a cada vez mayor número de poblaciones de los países desarrollados de todo el planeta: en Gran Bretaña, los planes de austeridad puestos en marcha han provocado ya, en este país, una disminución de un 3% en los salarios reales; en el resto de países europeos -excepto Alemania, por ahora - están a punto de poner en funcionamiento planes similares o previendo la posibilidad de hacerlo en el futuro. Así las cosas, no es difícil de entender que cuantos más planes de austeridad entran en funcionamiento y cuanto más se debilita la demanda más masiva será la sobreproducción, con la consiguiente caída de los beneficios y, consecuentemente, la necesidad de nuevos planes de austeridad. El balance es imponente: la mayoría de la población irá cayendo en una miseria cada día más profunda.
La desorganización de la vida social
La quiebra de las colectividades locales de los Estados Unidos arrastra consigo el cierre de toda una serie de servicios, incluidos los del sector de la salud: muchas enfermeras y médicos no pueden renovar su contrato de trabajo. Esto significa que la quiebra del capitalismo, además de la extensión de la miseria que provoca, está en vías de bloquear el funcionamiento de la sociedad. Y de la misma manera que en los EEUU, en España, donde estamos viendo que por "razones de economía presupuestaria", los hospitales de Barcelona[8] han decidido el cierre, durante ciertas horas a la semana, de los servicios de urgencia, de los quirófanos y de las salas de cura; en otros términos, nos vienen a decir: ¡¡"Elijan" bien, los habitantes de esta ciudad, sus horas de llegada a las urgencias cuando caigan gravemente enfermos o estén seriamente heridos!!
De hecho este bloqueo de los mecanismos de funcionamiento de la sociedad está mucho más avanzado en Grecia donde, según algunos testimonios, numerosas empresas han cerrado sus puertas porque no pueden pagar a sus asalariados; donde los empleados del Estado, los paraestatales,..., no cobran desde hace meses, donde las escuelas públicas no reciben las subvenciones estatales[9], etc., etc.
De igual manera que la miseria se extiende, se incrementa la desorganización en instituciones y empresas necesarias para supervivencia de todos.
El capitalismo muestra, un poco más cada día, su incapacidad para asegurar la supervivencia de la humanidad y la de sus miembros. Y es contra esta progresión de la miseria y el caos social contra la que los explotados de los países árabes han comenzado su lucha, como lo han hecho los de Grecia, de España, Israel, Chile, y pronto lo harán los de muchos otros países.
Vitaz (26 octubre 2011)
Révolution Internationale n° 427 - novembre 2011
[1] http ://lexpansion.lexpress.fr/economie/le-taux-de-chomage-officiel-atteint-16-5-en-grece_266257.html
[2] http ://www.lejdd.fr/Election-presidentielle-2012/Actualite/Royal-gonfle-les-chi... [9]
[3] http ://www.lefigaro.fr/conjoncture/2011/10/13/04016-20111013ARTFIG00498-le-sala... [10]
[4] http ://www.lepoint.fr/economie/grece-les-nouvelles-mesures-d-austerite-du-proje... [11]
[5] http ://cib.natixis.com/flushdoc.aspx ?id=60259
[6] Le Monde 7-8 août 2011.
[7] http ://www.rfi.fr/ameriques/20110702-faillite-le-gouvernement-minnesota-cesse-a... [12]
[8] España 47.021.031 habitantes. Barcelona 1.619.337 habitantes (y 7.133.524 visitantes); su Región Metropolitana 5.012.961hab. Catalunya 7.512.381hab. (Cifras de 2010).
[9] http ://www.info-grece.com/agora.php [13] ?read,28,40283
La publicación en nuestra página Web del artículo de la Revista Internacional núm. 25 titulado "La aristocracia obrera: una teoría sociológica para dividir al proletariado"[1] ha suscitado un animado debate, en 15 días hubo más de 30 comentarios de lectores, entre ellos los de un compañero que no comparte nuestras posiciones -Javi- pero que a menudo hace aportes interesantes que ha motivado el que los publicáramos en nuestra Web[2]
Con ánimo de proseguir el debate respondemos al comentario de Javi[3]
Muchos sectores de la burguesía son asalariados
¿Quién formaría parte de la aristocracia obrera?
En un pasaje dåe su respuesta el compañero nos pregunta «¿de verdad piensa la CCI que la mayoría absoluta del proletariado comparte intereses objetiva y subjetivamente con directores de bancos, responsables de Recursos Humanos, jefes de departamentos y secciones, ejecutivos grandes y medianos, burócratas sindicales, brokers, medianos y altos burócratas de la Administración del Estado, etc.?»
La respuesta rotunda y sin paliativos es NO. Como dijo Marx, por regla general todo obrero es un asalariado pero no todo asalariado es obrero. Gran parte del personal encargado de la gestión económica y política del capital es asalariado. Muchos capitalistas son asalariados, se asignan sueldos multimillonarios y pensiones de lujo. En la pequeña y mediana empresa, los dueños se fijan un salario, aparecen como "empleados" de la empresa y numerosos servicios (automóvil, viajes privados, compras etc.) son cargados como gastos a la cuenta de la empresa.
En las primeras etapas del capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción estaba asociada a una persona, pero incluso en sus épocas primerizas, el capitalismo se expresaba en grandes compañías con numerosos socios comanditarios- navegación, explotación colonial, manufacturas etc. Todo esto se afianzó de forma decisiva desde mediados del siglo XIX con el desarrollo de sociedades anónimas y grandes empresas donde la gestión y la titularidad propietaria estaban separadas y al frente de las empresas se fue desarrollando una capa directiva asalariada.
Marx señalaba que el capitalista es un funcionario del capital. El capital -a diferencia del sistema feudal o del esclavista- es un régimen impersonal. La propiedad privada de los medios de producción no se basa en la propiedad personal sino en un aparato organizado que se llama Capital[4] y que es ante todo una relación social de producción.
«El capitalismo representa la separación entre el trabajo ya realizado, acumulado en manos de una clase, y el trabajo vivo de otra clase explotada y dominada por la primera (...) no son los capitalistas los que hacen el capitalismo. Más bien al contrario: el capitalismo engendra a los capitalistas. Los capitalistas no pueden existir sin capitalismo. Pero la afirmación reciproca no es cierta»[5].
Así pues, la manera en que los capitalistas son remunerados -acciones, rentas, salarios etc.- es algo secundario, lo importante es la relación social de explotación. Desde ese punto de vista, las capas sociales a las que se refiere el compañero pertenecen por entero al Capital, nada tiene que ver con la clase obrera, no forman una "aristocracia obrera".
La naturaleza de los partidos de Izquierda y de los sindicatos
Al compañero le preocupa -y con toda razón- por qué los partidos que se dicen "obreros" (socialdemócratas, "comunistas", maoístas etc.) defienden al Capital contra la clase obrera. Para él la explicación estaría en que son los representantes de una capa dentro de la clase obrera, la "aristocracia obrera": «si no se contempla la teoría de la aristocracia obrera como un fenómeno genuino del imperialismo en los países centrales, es imposible comprender - no ya de forma marxista, sino de forma siquiera cabal- la naturaleza de clase y la composición social del oportunismo heredero de la vieja socialdemocracia».
A nuestro juicio existe otra explicación que vamos a exponer.
Con el desarrollo del Estado liberal en el siglo XIX, los partidos eran -por regla general- los representantes de las distintas clases y capas sociales frente al Estado. A grandes rasgos, las fracciones dominantes de la burguesía tenían su expresión en los partidos conservador y liberal, la pequeña burguesía en los demócratas y progresistas, mientras que el proletariado se organizaba alrededor de la socialdemocracia.
Sin embargo, esta organización política cambia en dos sentidos con el estallido de la Primera Guerra Mundial y los casi 100 años que le ha seguido. El primero, sobre el que luego volveremos, es la traición y paso al campo del Capital de los partidos socialistas y comunistas que habían sido una expresión y un factor activo de la lucha de la clase obrera, el Capital capturó un trofeo que le ha sido muy útil en los últimos 100 años. El segundo es que el Estado, último baluarte de defensa del capital frente a una situación dominada por la crisis más o menos crónica, la tendencia a la guerra generalizada y la emergencia revolucionaria del proletariado, tiende a absorber toda la sociedad civil bajo su control, tratando de evitar que esas contradicciones explosivas arruinen el interés nacional del Capital.
En tales condiciones, los partidos se acomodan al objetivo supremo de la defensa del Capital nacional a través del Estado. Son la expresión de éste frente a las diferentes clases y capas de la sociedad. Especial importancia tiene para el Estado capitalista el control político e ideológico de la clase obrera. Los partidos de la burguesía «al ser órganos de la clase dominante, tienen la posibilidad de actuar en la clase obrera y algunos lo hacen efectivamente, ya que esto forma parte de una división del trabajo en el seno de las fuerzas políticas de la burguesía, por la cual una parte (la izquierda) tiene la tarea particular de mistificar al proletariado, de controlarlo mejor haciéndolo desde dentro de sus propias filas, de desviarlo de su lucha de clase. Con este fin, la burguesía utiliza preferentemente viejas organizaciones de la clase obrera que pasaron al campo del Capital»[6]
Estimamos que con los sindicatos ocurre lo mismo. Para el compañero «sin esta teoría [la de la aristocracia obrera] se llega a planteamientos subjetivistas e idealistas al explicar por qué ahora se mueven los sindicatos del Estado capitalista, justamente cuando la burguesía monopolista quiere reducir el Estado a la mínima expresión de costes administrativos. El conflicto reside, efectivamente, entre las capas asalariadas que llevan décadas participando del Estado capitalista y encuadrando al proletariado, por un lado, y la burguesía monopolista, por otro lado. ¡Por eso se mueven ahora los sindicatos, y no hace pocos años cuando se producía la sangría de despidos! Porque peligra su posición dentro de las fracciones de la clase dominante, y porque ven que el capital monopolista va a liquidar lo que quedaba de su cada vez más reducida base social».
En los sindicatos existe un aparato burocrático dirigente y una red de liberados en los centros de trabajo. Estos individuos, cualquiera que sean sus intenciones o su origen social, no forman parte de la clase obrera sino que están al servicio del capital. Pero de la misma forma que lo determinante en el capitalismo no son los titulares de la propiedad sino la relación social, respecto a los sindicatos lo esencial es la función que cumplen: control de los obreros desde los centros de trabajo, firmando acuerdos que son necesarios para el Capital nacional en su conjunto, saboteando directamente las tentativas de lucha de los obreros o, adelantándose a la movilización obrera proponiendo "luchas" y planteamientos que llevan a la derrota.
Creemos pues que tanto en sindicatos como en partidos de izquierda es la función política-social que cumplen lo que determina su adscripción al Estado capitalista y no tanto la representación de intereses particulares de una capa determinada dentro de la clase obrera.
Las causas del oportunismo
El compañero habla de un "oportunismo heredero de la vieja socialdemocracia". Si no hemos entendido mal, los partidos "socialistas" y "comunistas" serían "oportunistas" y la raíz común, tanto del oportunismo como del actuar burgués de los partidos de izquierda, sería el vínculo que tienen con la "aristocracia obrera".
En nuestra opinión -y ello llevaría a un debate mucho más amplio del que podemos abarcar en esta respuesta- las raíces son distintas. Los partidos "socialistas" y "comunistas" son una herramienta del Estado y su actuación está inspirada por la defensa consciente de los intereses del capital nacional. En cambio, el oportunismo es una enfermedad que afecta a la clase obrera y que brota de la presión permanente que la ideología dominante ejerce sobre ella y sobre sus organizaciones revolucionarias.
«Dos factores se hallan en la base de la aparición de tendencias oportunistas y centristas en la clase obrera: la presión y la influencia de la ideología burguesa y el difícil proceso de maduración y toma de conciencia del proletariado. Esto se traduce particularmente en la característica mayor del oportunismo que consiste en aislar, separar, el objetivo final del movimiento proletario de los medios que conducen a él, para finalmente oponerlos, cuando en realidad toda puesta en cuestión de los medios lleva a la negación del objetivo final, al igual que toda puesta en cuestión de este último tiende a quitar su significación proletaria a los medios puestos en práctica»[7]
Es cierto que Lenin, tratando de explicar la traición de la socialdemocracia, apuntó que «Ningún marxista dudaba de que el oportunismo expresa la política burguesa en el movimiento obrero, los intereses de la pequeña burguesía y de la alianza de una ínfima porción de obreros aburguesados con "su" burguesía, contra los intereses de las masas proletarias, oprimidas. Las condiciones objetivas de fines del siglo XIX reforzaron especialmente el oportunismo, trasformando la utilización de la legalidad burguesa en servilismo ante ella, creando una pequeña capa burocrática y aristocrática de la clase obrera e incorporando a las filas de los partidos socialdemócratas a muchos "compañeros de ruta" pequeñoburgueses»[8]
Sin perjuicio de una discusión más desarrollada, pensamos que esta explicación es insuficiente y epidérmica. Es cierto que tanto los pequeños burgueses que se sumaron a los partidos socialdemócratas como la capa burocrática que fue naciendo en ellos, eran los más vulnerables a las ilusiones reformistas, parlamentarias, gradualistas etc., pero estas nacían de un periodo histórico de apogeo del capitalismo donde parecía que las mejoras y reformas que se iban obteniendo no tendrían fin y que ello permitiría un paso gradual al socialismo. La idea de "hacerse un hueco" dentro de la sociedad capitalista, protegiendo el interés obrero mediante potentes organizaciones de masas (partidos, sindicatos, cooperativas, casas del pueblo etc.) creaba una tendencia general en la socialdemocracia y los sindicatos a aceptar a pies juntillas todo lo que venía del poder capitalista y a considerar la Primera Guerra Mundial como un accidente pasajero que, una vez pasada la tempestad, podría reanudarse la "marcha tranquila" dentro de las instituciones.
En La Ideología Alemana, Marx y Engels señalan que "las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en la sociedad". Este es un fenómeno material mucho más absorbente y poderoso que el interés particular de tal o cual capa social. Penetra la acción y el pensamiento no solamente de la gran mayoría de obreros sino de sus organizaciones más avanzadas.
La prueba de la importancia crucial de este factor en la génesis del oportunismo, la tenemos en que países como Rusia y España donde no se daban las condiciones inmediatas de éxito electoral y sindical de las organizaciones obreras, aparecieron con más fuerza aún si cabe las tendencias oportunistas. En Rusia, los mencheviques pese a las condiciones de ilegalidad también cayeron en el oportunismo. En España, el PSOE, pese a ser una organización minúscula y con escaso eco, estaba dominado -salvo una ínfima minoría- por el cáncer del oportunismo.
Los fundamentos de la unidad de la clase obrera
El compañero se lamenta de que «se nos acuse de dividir a la clase obrera por combatir a los restos del viejo reformismo parapetados en su posición parasitaria dentro del Estado burgués. Obviamente es igualmente ciego sostener que un funcionario, un empleado público o un obrero de la industria que cobra 1800 euros mensuales no forman parte del proletariado y sí de la aristocracia obrera».
En primer lugar, pensamos que es necesario denunciar el uso que han hecho históricamente los partidos mal llamados "comunistas" (Estalinistas y maoístas) de la teoría de la "aristocracia obrera" como ariete para dividir a la clase. Pero respecto a gente que como el compañero cree sinceramente en esa teoría nuestra postura no es de acusación sino de debate en vista a la clarificación. En ese sentido, es procedente señalar las consecuencias de una teoría y atacar sus bases teóricas.
Desde sus inicios, el marxismo ha defendido la unidad sin fisuras de la clase obrera, la plena concordancia de intereses de todos sus sectores. Es cierto que los obreros son sometidos a la más dura competencia entre sí, que existen múltiples diferencias salariales y de condición laboral en su seno, pero el análisis marxista de la plusvalía pone de relieve la unidad fundamental que existe dentro de la clase obrera.
En Los Principios del Comunismo, Engels subraya que «el proletario individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios»[9].
Una cosa es la extracción de plusvalía y otra su reparto. El proletariado con su lucha puede influir en el grado y volumen de la extracción de plusvalía pero no interviene para nada en su reparto. « La renta del suelo, el interés y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una mercancía o del trabajo no retribuido que en ella se materializa, y brotan todas por igual de esta fuente y sólo de ella. No provienen del suelo como tal, ni del capital de por sí; mas el suelo y el capital permiten a sus poseedores obtener su parte correspondiente en la plusvalía que el empresario capitalista estruja al obrero. Para el mismo obrero, la cuestión de si esta plusvalía, fruto de su plustrabajo o trabajo no retribuido, se la embolsa exclusivamente el empresario capitalista o éste se ve obligado a ceder a otros una parte de ella bajo el nombre de renta del suelo o interés, sólo tiene una importancia secundaria»[10]
[1] Ver https://es.internationalism.org/node/3199 [15]
[2] Ver El movimiento 15 M: respuestas necesarias a preguntas convenientes en /cci-online/201106/3111/el-movimiento-15m-respuestas-necesarias-a-prguntas-convenientes [16] y Piedras en el camino: el capitalismo contra el desarrollo humano en https://es.internationalism.org/node/3131 [17]
[3] Se titula El imperialismo y la aristocracia obrera y puede encontrarse en https://es.internationalism.org/node/3199#comment-1603 [18]
[4] La Contabilidad, una técnica que nació en los primeros tiempos del capitalismo, concibe el Capital como un ente impersonal que es acreedor de los bienes de la empresa y deudor de los créditos que recibe.
[5] Revista Internacional nº 61: La experiencia rusa, propiedad privada y propiedad colectiva /revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva [19]
[6] Resolución sobre el oportunismo y el centrismo en la decadencia, Revista Internacional nº 44.
[7] Revista Internacional nº 44, ídem.
[8] El Socialismo y la Guerra, 1915 https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm#parte3 [20]
[9] webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe103.htm.
[10] Marx: Salario, precio y ganancia, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm [21]
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/files/es/AP222x.pdf
[2] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/espana
[3] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/elecciones-20n-en-espana
[4] mailto:[email protected]
[5] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0
[6] https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
[7] https://es.internationalism.org/tag/21/482/marxismo-y-ciencia
[8] https://es.internationalism.org/tag/3/43/cultura
[9] http://www.lejdd.fr/Election-presidentielle-2012/Actualite/Royal-gonfle-les-chiffres-du-chomage-des-jeunes-397587/
[10] http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2011/10/13/04016-20111013ARTFIG00498-le-salaire-minimum-est-juge-trop-eleve-en-grece.php
[11] http://www.lepoint.fr/economie/grece-les-nouvelles-mesures-d-austerite-du-projet-de-loi-conteste-20-10-2011-1386811_28.php
[12] http://www.rfi.fr/ameriques/20110702-faillite-le-gouvernement-minnesota-cesse-activites
[13] http://www.info-grece.com/agora.php
[14] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/crisis-economica
[15] https://es.internationalism.org/content/3199/la-aristocracia-obrera-una-teoria-sociologica-para-dividir-la-clase-obrera
[16] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3111/el-movimiento-15m-respuestas-necesarias-a-prguntas-convenientes
[17] https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3131/piedras-en-el-camino-el-capitalismo-contra-el-progreso-humano
[18] https://es.internationalism.org/content/3199/la-aristocracia-obrera-una-teoria-sociologica-para-dividir-la-clase-obrera#comment-1603
[19] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200711/2089/la-experiencia-rusa-propiedad-privada-y-propiedad-colectiva
[20] https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm#parte3
[21] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm
[22] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores