Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > Revolución Mundial - 2000s > Revolución Mundial - 2007 > Revolución mundial nº 101, Noviembre-Diciembre 2007

Revolución mundial nº 101, Noviembre-Diciembre 2007

  • 3240 lecturas
.

El EZLN y la “otra campaña”, estructuras ajenas al proletariado

  • 3768 lecturas

Recibimos en meses atrás correspondencia en la que destacan el significado de la "6ª declaración del EZLN" y la "otra campaña". Dos de ellos son de un joven contacto (C-E) que participa en las actividades de la "otra campaña", y aunque señala algunos acuerdos con las posturas históricas de la Izquierda Comunista (de la que la CCI se reclama), no comparte los argumentos que hemos presentado en diversos artículos de RM, denunciando el carácter burgués del EZLN y las campañas que articula.

Otro correo que recibimos proviene del Grupo Socialista Libertario (GLS, del cual en el pasado RM-100 publicamos una toma de posición), en el que hace una denuncia del carácter burgués del EZLN. Creemos que ambos correos exponen la necesidad que existe en las nuevas generaciones proletarias, por reflexionar ante la realidad que vive... justamente las preocupaciones que el compañero C-E presenta en su correo, son las mismas que el GLS desarrolla, por ese motivo, en esta ocasión publicaremos extractos de ambas reflexiones (ajustando solamente algunos aspectos de sintaxis para hacer más clara su comprensión y acotando algunos comentarios), buscando con ello colaborar en el impulso de la discusión y la reflexión colectiva.

 

Extractos de los correos del camarada C-E

"... Adelantare los comentarios e intercambios de ideas con respecto al EZLN y La Otra Campaña... lo que llama (la CCI) «sometimiento de los trabajadores en defensa de la ideología burguesa» es totalmente falsa..." El compañero C-E no desarrolla la idea, pero está preocupado por diferenciar al EZLN de la "otra campaña":

"...lo que refieren al EZLN en alguna medida es cierto... me atrevo decir que el mito burgués (en los comunicados del EZLN) se hace presente, pero en este caso ellos responden solos, por la Otra Campaña respondemos los que estamos... Ni los que nos sentimos comunitas nos hemos adoptado en el pasamontañas ni ninguno otro en otra identidad, esa es la parte cursi pero también valiosa en la Otra, nadie deja sus reivindicaciones por seguir a alguien mas."

En su segundo correo insiste en la explicación sobre lo que es el EZLN y la "otra campaña": "En diversos artículos hacen referencia (la CCI) de algo muy impreciso y que invita a la confusión, primera: La Otra Campaña no es ni esta sujeta a lo que diga el EZLN ni Marcos, la Otra Campaña es un movimiento de articulación de los diversos sectores anti sistémicos de la sociedad, que en la medida que se avanza construye, coordina la diversidad de esfuerzos que se han gestado durante años... Insisto, la trayectoria e historial del EZLN no determina ni es la característica de los que estamos en la Otra Campaña, muy valida es la critica que se hace a ellos, su camino tiende a pasar de un lado a otro, su compromiso ha mutado del reformismo con armas al radicalismo con dialogo...

Del resto de comentarios que hacen al EZLN son solo comentarios de lo que fue el EZLN antes de la sexta, de lo de hoy es un proceso tan nuevo que tanto el trotskismo, el maoísmo, el leninismo, el anarquismo, etc. se han dejado sentir como opciones reales de cambio dentro de la Otra."

 

Extractos del texto del GSL

 "La sexta declaración y la otra campaña: Un programa y un proyecto para la continuidad del capitalismo"

Por espacio y por la finalidad de que ofrezca elementos de reflexión al camarada C-E y a otros que de la misma forma presenten tales confusiones, tomamos fragmentos explicativos relativos a tales preocupaciones:

 

EL GSL ubica el control que el EZLN hace de la "otra campaña"

"Marcos, dos meses después de publicada "la sexta", durante las asambleas "preparatorias" inició una campaña que buscaba dejar en claro que ésta no sería sólo una campaña zapatista, sino que, según él, sería de todos los que se adhirieran a la sexta... <pero> lo único que une a quienes participan en la otra campaña, es su admiración por el mítico guerrillero, aspirante a sucesor del "Che" Guevara, el sub-comandante Marcos. La otra campaña dista mucho de ser la unión de los "anticapitalistas", es más bien, la unión de los admiradores de la estrella favorita del altermundismo pequeño-burgués. Quien nos lee, puede decir que nos encontramos exagerando. Nada de eso, y prueba de lo que decimos son las horas que el personaje encapuchado destinaba a la firma de autógrafos y a la foto del recuerdo, cargando al niño, con "la gente de abajo" y también, cómo no, con algunas artistas de "izquierda", seguramente, bastante "anticapitalistas"... Otro ejemplo de esto fueron (y son) las asambleas locales, quienes destinaban horas y horas para organizar el recibimiento de tan distinguido personaje; por días, semanas y meses, las asambleas locales de la otra campaña, se dedicaron exclusivamente a organizar quién daría de comer a Marcos, quién lo hospedaría, quién lo cuidaría, quién lo atendería si se enfermaba, etc.... las actividades que programaban las coordinadoras locales... podían ser modificadas a capricho del "distinguido visitante"...

Todo indica, entonces, que el recorrido de la dirigencia zapatista, por el país entero, no tiene sólo la intención de "escuchar a la gente de abajo" sino que además aprovechan el viaje para refundar su brazo político. El propio Marcos sostenía: "queremos dejar claro que el EZLN mantiene su línea, va a seguir promoviendo la aparición de nuevos sujetos sociales, la aparición de nuevas organizaciones, de nuevas formas de organización y de nuevos mundos." SC. Marcos; reunión preparatoria, 6 de Agosto de 2005.

De manera que el GLS demuestra que: "No se puede ser de la Otra Campaña, sin aceptar el programa zapatista expresado en la sexta declaración. La sexta marca una pauta, una serie de principios irreductibles que deben ser aceptados por todos sus adherentes... Queda claro que la otra campaña tiene una sola agenda: La del EZLN y tiene un solo programa: el del EZLN. El programa zapatista expresado en la sexta declaración es el pilar de la otra campaña. Ahí se marca el camino a seguir y se está de acuerdo o no se está, pero no se puede modificar en lo mas mínimo.

... Zebedeo (Monterrey, 5 de mayo 2007) fue muy claro: el objetivo de la comisión sexta es guiar a la otra campaña por dentro de los márgenes del programa zapatista expuesto en la sexta declaración. Si a esto sumamos el "aviso" de Marcos de que la sexta la va a cumplir aunque sea solos, tenemos como resultado que todo intento de modificar la sexta será rechazado por el EZLN.

 

La 6ª declaración y la otra campaña, denunciada claramente por el GSL como burguesas

"Algunas de las personas que se reclaman de la izquierda revolucionaria, llegan a asimilar el contenido de la sexta declaración como la ruptura del zapatismo con su pasado abiertamente reformista, que no es otra cosa que un conjunto de exigencias de derechos democráticos en el marco del Estado nacional burgués mexicano... un análisis detallado de "la sexta" demuestra que dicho programa y el proyecto político que propone (la Otra Campaña) no son más que el mismo intento zapatista de siempre, el de defender, rescatar y refortalecer el Estado capitalista mexicano...

Pese al discurso "anticapitalista" de la sexta declaración, las verdaderas intenciones del zapatismo siguen siendo las mismas desde su aparición pública: combatir solo al neoliberalismo, más no al capitalismo en toda su esencia. Y la lucha anti-neoliberal del EZ, al estar basada en el patrioterismo estatista, se convierte, en los hechos, en una defensa del capital nacional... cuando nos hablan de luchar contra el capitalismo, a lo único a lo que se refieren es a combatir al "modelo" económico que se viene imponiendo durante al menos dos décadas y media a lo largo del mundo, pero parece ser que "olvidan" que el "Estado de bienestar" que reinó en el mundo a partir de los años treintas también era una variante de capitalismo, que también estaba basado en la dominación y la explotación de una clase sobre otra, donde existían millonarios opulentos y masas populares miserables.

... El mismo nombre del EZLN expresa que su programa está contrapuesto a los intereses históricos del proletariado, y que el EZ no puede ser más que un exponente radical de la defensa del capital nacional, pues como su nombre lo dice, su proyecto es la "liberación nacional", la liberación del Estado-Nación mexicano, o sea de todas las clases que habitan dentro de sus márgenes, incluida, claro está, la burguesía mexicana...

El proyecto de "liberación nacional" está en contradicción con el de la liberación del proletariado, del pueblo explotado. La "reconciliación" de ambos proyectos fue obra del estalinismo y del maoísmo durante los 60's y 70's, que llevaron a los explotados a unirse a sus explotadores nacionales, bajo discursos patrióticos, para "combatir al imperialismo". No es raro que el EZ defienda esa supuesta concepción "anticapitalista", tomando en cuenta que las orientaciones políticas mencionadas influenciaron el nacimiento de las Fuerzas de Liberación Nacional, predecesoras del EZLN. Ese falso "anticapitalismo" patriótico es el que expresa el vocero del EZ, de manera repetitiva en la sexta declaración...

... Se deja de lado que el elemento central y decisivo de la lucha anticapitalista es el de que los trabajadores destruyan las bases económicas de la sociedad capitalista, es decir, que hagan desaparecer la propiedad privada y que colectivicen (no hay que confundir con estatizar o nacionalizar) los medios de producción, distribución y de vida. La sexta declaración no habla en ningún momento de la apropiación de los medios de producción a manos del los trabajadores, todo lo reducen, siempre fieles al campo reformista, a hacer nuevas leyes para los pobres...

 

El izquierdismo de corte maoísta, trotskista, estalinista y el anarquismo oficial, se integran en la "otra campaña", porque son expresiones burguesas como el EZLN

"... En sus declaraciones y discursos a lo largo del país, Marcos justifica esta teoría, presentando al Estado-nación como el mayor exponente del bien público. Este entendimiento falso de la naturaleza del Estado lo lleva a justificar la existencia de dicha institución que realmente sólo tiene como función social la de legitimar y mantener el orden explotador. El Estado moderno es el producto del ascenso de la burguesía como clase dominante... Desde siempre ha sido muy común para esa izquierda guerrillera latinoamericana que se identifica con el estalinismo, el maoísmo, o el guevarismo identificar al "socialismo" con la conquista del poder político y la estatización de todos los medios de producción. Siempre han considerado que "aboliendo" la propiedad privada empresarial y sustituyéndola por la propiedad estatal (propiedad que sigue estando "privada" del proletariado) se abolían las relaciones capitalistas de producción...

Esta falsa concepción sobre el "socialismo" proviene de la URSS, donde se vendió la misma idea de la "construcción del socialismo" cuando realmente lo que imperaba era una forma degradante de explotación capitalista, capitalista de Estado...

Esto es realmente lo que existe en el Estado cubano y hacia donde supuestamente pretende dirigirse el Estado venezolano y he ahí hacia donde se dirige el EZLN y la Otra Campaña, que venden la idea reaccionaria de que el Estado es un perfecto y genuino representante del pueblo cubano, que no hay contradicción alguna entre el "arriba" y el "abajo" en Cuba...

Con argumentos de ese peso el GLS puede concluir que:

"... la sexta declaración, no representa un paso adelante en el programa zapatista pues pese a que ahora incluyen en su discurso la palabra "anticapitalista", no hacen mas que definirlo como antineoliberalismo, como hicieran todos los movimientos de "liberación nacional" en el mundo al equiparar anti-imperialismo como anticapitalismo...

  A pesar del cambio de discurso, el programa zapatista de la sexta declaración no representa una ruptura revolucionaria con el sistema; por el contrario se mantiene, a lo sumo, dentro de su muy vieja (y no "muy otra") tradición del marxismo-estalinismo-guevarismo, de las FLN (organización madre del EZLN) y del EZLN mismo hasta antes de su aparición pública, si no es que dentro del margen democrático-liberal...

Al presentar ambos argumentos y al mismo tiempo definir nuestro acuerdo en lo general[1] con lo expuesto por el GSL, no nos conduce a buscar "aplastar" al camarada C-E, por el contrario, es con el motivo de reconocer que el proletariado tiene como único medio para clarificar, fortalecer su conciencia y construir, a la discusión abierta, dicho esto planteamos el llamado a dar continuidad a este proceso reflexivo.

 

Tatlin/octubre-2007

 

Notas:



[1] 1. Como lo hacíamos en RM-100, debemos señalar que consideramos erróneo hablar del EZLN como reformista. Es claro que se trata de un proyecto burgués, y hablar de este como reformista, supondría la existencia de fracciones de la clase dominante reformistas y por tanto "progresistas", aspecto que no es posible en la fase DECADENTE del capitalismo.

 

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Zapatismo [2]

Vida de la CCI: 

  • Cartas de los lectores [3]

El capitalismo verdadero causante de la “crisis del agua”

  • 6506 lecturas

Un aspecto que expone el peligro al que el capitalismo ha llevado a la humanidad es el problema del agua, al grado que la misma ONU reconoce que en el mundo hay 1,100 millones de personas que no cuentan con el abastecimiento de agua potable. Tan sólo en México esos mismos datos oficiales indican que 11 millones de personas no tienen acceso al líquido. Y este problema no sólo es privativo de las zonas rurales alejadas de los servicios, en pleno DF hay zonas (como Iztapalapa) que viven prácticamente sin el servicio de agua, y lo mismo sucede en ciudades como Tijuana y Juárez. Es evidente que el agua, se ha convertido en un problema, lo cual ha dado pauta para que gobiernos, agrupaciones izquierdistas, ecologistas, ONG's y toda una fauna de intelectuales se desgarren las vestiduras y expongan pretendidas explicaciones del problema e incluso de soluciones, pero tanto en sus explicaciones como en sus propuestas de solución se busca esconder que el verdadero problema se encuentra en la existencia del capitalismo. Este sistema no sólo se funda en la explotación del trabajo asalariado, sino que avanza depredando al ambiente, al grado que no sólo contamina el agua (y el aire) sino además, despoja y concentra al sistema hidrológico, integrándolo en su lógica de ganancia.

 

La clase dominante no tiene solución al problema del agua

Las burguesía, a través de sus aparatos de derecha e izquierda, intenta hacer aparecer al problema del agua como una dificultad que proviene del crecimiento poblacional y del uso desmedido que la humanidad le ha dado, es decir, que esto que se vive tendría su raíz, en cierta parte, en aspectos de orden "natural" y otros que se refieren a una falta de "cultura del ahorro del agua", por ello las soluciones que expone van desde el cuidado y la racionalización del uso del agua de forma individual y en la producción, la aplicación de tecnología avanzada para la extracción, tratamiento y distribución, hasta la realización de una pretendida "democratización" de la distribución y del control del agua. Estas propuestas llevan como evidente trasfondo, hacer creer que el capitalismo puede acabar con su naturaleza depredadora e irracional, aplicando adecuadamente la tecnología, inculcando la "cultura de protección de los recursos", pero además pretende hacer creer que imponiendo altos cobros por el uso y acceso del agua puede encontrar una solución, estas ideas son complementadas por aquellos que pretenden encontrar la solución a la "crisis del agua" mediante la invocación a la democracia... de tal forma que buen uso le ha dado la burguesía a la crisis del agua para dejar colar la idea de que el capitalismo puede ser más"humano y racional" y puede ofrecer una salida a la destrucción del ambiente y asegurar que se cubran las necesidades de agua.

Es real que la burguesía, como el resto de la humanidad, está preocupada con lo que sucede al agua, sin embargo, su preocupación central es como se apropiará y cómo hará negocio con ella. Sus invocaciones a los acuerdos internacionales impulsados por la ONU (como la "observación 15"), los "derechos constitucionales", o las declaraciones de los gobiernos por crear acuerdos de protección, no son sino parapetos de sus verdaderas intenciones: la apropiación del agua bajo cualquier circunstancia. La declaración descarada del consejero del Pentágono, Andrew Marshall, en el sentido de que ante la falta de agua potable los EUA deben prepararse para apropiarse del agua "allí donde esté y cuando sea necesario"[1], nos explica que para el capital el agua es ahora un recurso estratégico, por eso la intención de todos los Estados nacionales (en tanto representación y expresión social del capital) es la misma que la declarada por los voceros de la burguesía norteamericana, sólo que la capacidad de fuerza con la que cuentan en el plano de las pugnas imperialistas no les permite, ni ser tan descarados al externar sus deseos, ni llevar a cabo, en lo concreto, tal propósito. Por ello, la crisis del agua no proviene SOLO de la actuación depredadora de algunos gobiernos, o de algunas empresas (como Nestlé, Lála, CocaCola...), es el sistema en su conjunto el que engendra esta degradación, que pone en peligro a la humanidad y hace, por tanto, cada vez más evidente la NECESIDAD de su destrucción.

 

El capitalismo ha convertido en mercancía al agua

Con el fin de hacer ver su preocupación por lo que sucede con el agua, la clase en el poder convoca a foros (como el Foro Mundial del Agua, o sus complementos definidos como foros "alternativos"), ellos, lo mismo que en sus escritos y proclamas (desde ambos lados: los oficiales y los alternativos) expanden una campaña de confusión que va encaminado a atrapar la conciencia del proletariado (y a usar la "buena fe" de grupos sociales no explotadores, como los campesinos o estudiantes) y así evitar que se logre reflexionar que el sistema capitalista es el verdadero causante de la crisis del agua. Se ha convertido en un alegato de amplia referencia para izquierdistas y altermundistas, el que el agua no es una mercancía. Este frase, que se ha vuelto el cliché preferido, dado que les permite presentarse como opositores a las ansias abiertas del capital por apropiarse de toda el agua y comerciar con ella, y al ganar prestigio con ello poder conducir a mayores confusiones y trampas.

Los argumentos más convencionales para "demostrar" que "el agua no es mercancía", avanzan señalando primero que es un medio ambiente, fuente de vida, esencia de vida, recurso natural no renovable... hasta aquí se podría acordar con la caracterización, no obstante este argumento es usado inmediatamente para concluir que el agua es "un derecho humano fundamental" y debe pugnarse porque así sea reconocido. De manera que (sin entrar en el debate de los juristas) podríamos entender que estos derechos humanos son "garantías legales" que tienen los individuos por el hecho de pertenecer a la raza humana, sin embargo estos preceptos son definidos en 1948 justamente por la ONU (estructura continuadora de la Sociedad de las Naciones, a la que Lenin, con justeza llamara "cueva de ladrones") y respaldados por las constituciones de los diversos Estados-nación (no es raro, dicho sea de paso, que se establezca como uno de esos derechos, a la propiedad, y la protección de los sindicatos). De manera que sembrada la esperanza en las instituciones del capital para que "solucione" la actuación depredadora del mismo capital, cierran el círculo al plantear como salida alternativa (como lo hizo la "Reunión alterna al Foro Mundial del Agua, 2006) que: "... la gestión y el control (del agua) deben permanecer en el ámbito público"... Explicando más abajo que: "Es obligación de todas las instituciones públicas... garantizar estas condiciones" (el subrayado es nuestro), es decir que, aunque usen un lenguaje radical exponen su apoyo a las acciones del Estado, en tanto concluyen que éste debe ser quien maneje y controle el agua.

En este mismo tenor, pretendiendo mostrar una actitud de enfrentamiento al proceso privatizador del agua, la Coalición de organizaciones por el derecho al agua, afirma: "el acceso al agua potable no se logrará mediante procesos de privatización, sino mediante el cumplimiento de la responsabilidad social del Estado..." (el subrayado también es nuestro)... En ambos ejemplos notamos que le otorgan al Estado la cualidad de representante "neutral" de la sociedad, aspecto que es FALSO. El Estado y sus "instituciones públicas" responden a las necesidades del capital, por ello todo ese discurso falsamente "alternativo" termina insistiendo que el capitalismo puede hacerse más "humano" y menos depredador siempre que se usen "mejores políticas".

No menos peligrosas son las proclamas fundadas en un lenguaje marxista realizada por intelectuales. Un ejemplo de ello es el libro "Economía y política del agua" de J. Veraza. En éste inicia exponiendo un acercamiento a la explicación marxista de cómo el agua aún cuando no tiene valor (en tanto no es producto del trabajo humano) es forzada, mediante una imposición de precio a presentarse como mercancía, pero termina repitiendo el mismo discurso altermundista. Hay en su explicación el inicio de una explicación adecuada al señalar que "el agua es patrimonio de la humanidad", pero se queda a mitad de camino y deja de reconocer que la humanidad de encuentra sometida por el capital, y no sólo por las trasnacionales, las cuales son parte de este sistema de explotación, pero no basta con limitar su poder para alcanzar la emancipación de la humanidad. Este "olvido" es lo que conduce a que, cuando critica la "solución" a la crisis del agua mediante la privatización, derrumbe los mismos argumentos teóricos que había desarrollado al suponer que la "...solución política no necesariamente ni mucho menos coincide con la destrucción del capitalismo..." sino que tal solución política se basa en la esperanza (o súplica) de que "... el capital social nacional y mundial pueden proceder a tomar conciencia y a contraponer a los abusos hídricos de los capitales privados, trasnacionales del agua en primera fila" (p.30)... En resumen, la solución deberá presentarse a partir de que el sistema tome una conducta racional y "conciente", que ablande a las políticas neoliberales, que los sectores "progresistas" del capital o el Estado, limite la voracidad de las trasnacionales y entonces el capitalismo con rostro humano podrá aparecer...

La humanidad en su totalidad se encuentra amenazada por el capitalismo, proclamar que este sistema puede mejorara si se ajustan las reglamentaciones internacionales o nacionales o con una actuación racional y bondadosa de la burguesía, es llamar a los trabajadores que olviden que hay una necesidad de su actuación revolucionaria... hoy el señalamiento de Engels, sobre el hecho de que la humanidad se encuentra ante la disyuntiva: socialismo o barbarie, se hace más patente que nunca, o la clase trabajadora pone fin a este podrido sistema o la humanidad se verá envuelta en una espiral de barbarie destructiva.

Rojo /octubre-2007



[1] Declaración publicada por The Guardian, citada por Gian Carlo Delgado, en "Agua", Ediciones La Jornada, 2006, p.189.

Cuestiones teóricas: 

  • Medio ambiente [4]

El mito del Che Guevara

  • 4623 lecturas

Con motivo del 40 aniversario del asesinato del "Che Guevara" se ha levantado una gran campaña. A través de las voces y las plumas de los intelectuales, de partidos de izquierda e izquierdistas y desde luego a través de "eventos culturales" y medios de divulgación masiva se ofrece especialmente a los jóvenes una figura con la cual identificarse y junto con ella, un modelo de lucha a seguir: la figura de Ernesto Guevara y la forma de lucha guerrillera. Habría que preguntarse entonces, quién impulsa esta propaganda y por qué lo hace; por qué la burguesía no hace algo para impedir que los jóvenes se identifiquen con estos símbolos que al ser imitados pondrían en peligro su sistema de explotación, y por el contrario parece que los promueve. Para tratar de contestar estas preguntas es necesario un análisis del significado de la lucha guerrillera y cómo se inserta la figura del "Che" en ella.

Los fundamentos y objetivos de la lucha guerrillera

Existieron, existen y existirán una gran variedad de grupos guerrilleros: castristas, maoístas, marxistas-leninistas, zapatistas; militaristas, frentistas o partidistas; populares, democráticos y hasta "proletarios" o "comunistas". A pesar de las diferencias que puedan existir entre ellos -en la ideología y el discurso- como: la "liberación nacional", la "revolución democrática", "anti-imperialista" o ‘socialista', tienen características comunes y la más importante es que todas las guerrillas promueven una lucha nacional. Esto es muy importante reconocerlo porque significa de entrada que las guerrillas se plantan como supuestos defensores de los habitantes de una región en contra de los habitantes del resto de las regiones del mundo. Es decir, están fundamentados en la ideología nacionalista de "defensa de la patria" que la burguesía promueve desde la educación preescolar porque la patria o la nación es el espacio que domina cada burguesía. El nacionalismo es la ideología de la burguesía; es la ideología que expresa la lucha a muerte entre todas y cada una de las burguesías de cada país tanto a nivel económico como a nivel político y que se pone de manifiesto de forma abierta y brutal en las guerras. "La defensa de la patria" es la ideología con la que han arrastrado a los trabajadores del mundo entero a masacrarse entre ellos para defender los intereses de los explotadores en cada país.

Por ello, los fundamentos de la guerrilla no pueden ser liberadores o revolucionarios, son la ideología de la competencia, del odio y de la destrucción entre los hombres y más precisamente la destrucción entre los explotados, usados como carne de cañón para mantener y aumentar los privilegios de los capitalistas. Cuando se lanzan gritos "por la liberación nacional" y en contra del "imperialismo Yanki" se esconde la realidad imperialista de todos los demás países de la tierra, incluyendo los más pobres en los que también existe una burguesía que explota salvajemente a los trabajadores y se esconde la existencia de explotados en todos los países, y por supuesto en los Estados Unidos, que también desean un mundo mejor para vivir.

Por ello, aunque la guerrilla se autonombre revolucionaria, o marxista, está totalmente en contra de los intereses de la clase proletaria que son al mismo tiempo los intereses de la humanidad entera porque éstos hacen a un lado las divisiones territoriales y tienden, a nivel planetario, a eliminar toda forma de explotación entre los hombres, las clases sociales y las nacionalidades y a crear una comunidad humana mundial.[1]

Como consecuencia de su ideología nacionalista, la guerrilla plantea una lucha puramente nacional. Su "internacionalismo", cuando no se reduce como en el caso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FZLN) a buscar apoyo de la burguesía de otros países, no va más allá de un "nacionalismo ampliado", como lo es el sueño de Bolívar, Guevara, Cayetano Carpio o actualmente de Chávez, de una "patria grande" latinoamericana, de una Centro América "administrativa y económicamente unida"... Este es el sueño de una fracción burguesa "latinoamericana" que ansia ser fuerte. Por ello sus objetivos son los mismos que los de la burguesía en todo el mundo, en ese sentido las nacionalización de las empresas "transnacionales" o de las riquezas naturales, la Reforma Agraria, la restitución de una parte de las tierras a los campesinos, la política exterior "no alineada", no son sino instrumentos como los que busca apuntalar el proceso de acumulación, afirmar su dominio sobre los trabajadores y ganar terreno en la disputa imperialista.

Por el contrario, la oleada revolucionaria internacional del proletariado de 1917-23 mostró de manera práctica lo que el marxismo siempre ha destacado: que para el triunfo revolucionario el proletariado requiere unirse y organizarse a escala mundial porque para el triunfo de la revolución es necesario extender ésta también a toda la Tierra. Una revolución que será obra de toda la clase obrera y no de unos cuantos individuos valientes.

 

Los orígenes de las guerrillas

La asimilación de las guerrillas a una fracción burguesa no siempre se da desde su origen como sí fue el caso del FSLN que reconocía que para ser un aspirante serio a ocupar el gobierno de Nicaragua, era indispensable la "participación" de una fracción de la burguesía. En América Latina gran cantidad de ellas han surgido por "impulso propio", como pequeños grupos de personas audaces, las cuales en su mayoría han sido literalmente liquidadas por las fuerzas represivas de los Estados. Las guerrillas han nacido o bien de los movimientos urbanos (por ejemplo, de movimientos estudiantiles, de las luchas contra el fraude electoral, por un gobierno "democrático", contra un gobierno militar, a partir de los grupos de choque de los partidos de "oposición" o de oficiales militares "rebeldes") o bien de las luchas campesinas por la recuperación de la tierra.

Los grupos guerrilleros, cuando no son creación de la misma burguesía, surgen como expresión del romanticismo y desesperación de la pequeña burguesía. La pequeña burguesía está atada de diferentes formas a la burguesía económica, ideológica y políticamente, aspiran a un ascenso social aunque constantemente es precipitada a las filas de la clase trabajadora. Por eso carece de una perspectiva histórica propia. Su posición política y la ideología que engendra y extiende no es revolucionaria, sino conservadora, pues para subsistir como tal, requiere mantener el orden social existente; se opone al "imperialismo de EUA" que asfixia y arruina, pero a la vez desconfía del proletariado. Así, por su naturaleza de clase, las luchas guerrilleras se enfrentan al dilema de ser irremediablemente aplastadas por el Estado o a transformarse en el instrumento de alguna fracción del capital. De esta manera, la guerrilla está totalmente opuesta a las organizaciones de la clase trabajadora por su ideología, sus orígenes, sus métodos de lucha y sus objetivos.

Con la entrada del capitalismo en la fase de descomposición, las guerrillas que surgen en este periodo traen con ellas nuevas características en el plano teórico y práctico: las aberraciones de la "lucha por la liberación nacional" ya no se ocultan tras una máscara "marxista", sino que se presentan como defensa de la legalidad burguesa e ignoran más que nunca la correlación de fuerzas con la burguesía lanzando a las "bases" a masacres seguras "cuando una centena de hombres (y niños) delirantes, mal armados, acorralados en la sierra, imaginan ser ya no una guerrilla, sino un "ejército regular", capaz de enfrentar y derrotar al ejército nacional" como sucedió con el EZLN.

Mientras que la lucha obrera es una lucha en la que se desarrolla, a través de reivindicaciones económicas, (por aumento de salarios, empleo y en contra de los despidos) progresivamente la unidad y organización mundial de la clase trabajadora y su conciencia sobre los objetivos y los métodos de su lucha, la lucha guerrillera se transforma en un pozo sin fondo a donde va a perderse mucha gente combativa que desea luchar por un mundo mejor pero que su coraje y combatividad se ve anulada. Mientras la lucha proletaria se dirige a terminar con la explotación, el hambre, la devastación ecológica y la guerra, la lucha guerrillera es vehículo de la ideología y política burguesas y promueve, por tanto, el mantenimiento de este sistema de destrucción.

 

El mito del Che Guevara revolucionario

Y el héroe que intenta vendernos otra vez la burguesía, es de esta naturaleza. Ernesto Guevara, el "revolucionario marxista internacionalista" que ha "combatido el imperialismo" ha llevado en realidad una política burguesa nacionalista patriotera, ejemplo de esta actitud queda develada en su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964: "Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica...».

Pero además al participar Guevara en el gobierno cubano, expone su preocupación para mejorar el proceso de explotación, una carta a Carlos Quijano, editor de un semanario radical publicado en Uruguay explicaba: "El Estado algunas veces comete errores. Cuando uno de esos errores ocurren, se refleja en una disminución del entusiasmo colectivo con la resultante de una disminución cuantitativa de la contribución de cada individuo, cada uno de los elementos que forman el total de las masas. El trabajo se paraliza tanto que sólo se producen cantidades insignificantes. Es hora de hacer una corrección."

Así es que esta es la razón por la que la burguesía no sólo no evita, sino estimula esta campaña. De esta manera, los jóvenes proletarios tendrán un ejemplo falso de lucha y de hombre, un ejemplo que neutralice su combatividad para dejarlos fuera del verdadero combate que tiene por objetivo destruir al capitalismo y construir un mundo mejor. Y la fecha le viene como anillo al dedo a la burguesía para realizar un nuevo ataque a la conciencia de la clase trabajadora en momentos en que la crisis se agudiza y los jóvenes son las primeros en padecerla. Esta vez el ataque va dirigido especialmente a la nueva generación de trabajadores: a los jóvenes que soportan peores condiciones de trabajo que sus padres, a los que no han encontrado trabajo y a los que al terminar sus estudios se enfrentarán de inmediato con el desempleo. Ante la falta de perspectiva para la juventud, la burguesía le ofrece una trampa para desarmar su combatividad e impedir el desarrollo de su conciencia de clase.

Por más romántico que pueda parecer la vida del guerrillero, por más valentía o desinterés que se resalte de la personalidad del Che, la posibilidad para cambiar este reino de la necesidad no se encuentra en las acciones ciegas, voluntaristas y desesperadas, por eso ante la campaña apologética, los comunistas convocamos a cambiar el odio por la conciencia, la actitud individualista por la unidad de clase, la violencia ciega por la organización y la imagen carismática del Che, que simboliza una forma de muerte de muchos anhelos revolucionarios por la imagen viva y en marcha del movimiento proletario por la revolución mundial.

Héctor /octubre-2007.

 

Notas



[1] El comandante del M 19 llegó a decir, poniendo en claro sus alianzas con la clase dominante: "No estamos pretendiendo destruir el orden burgués. Estamos proponiendo un pacto real entre pueblo y gobierno para salvar a este país, para detener a este futuro de guerra civil...El M19 es una propuesta nacionalista, patriótica, bolivariana...no es una propuesta clasista". "Proceso", octubre de 1984.

Corrientes políticas y referencias: 

  • Castrismo [5]

Acontecimientos históricos: 

  • Guerra de Corea [6]

Huelga en GM: El obstáculo sindical en los Estados Unidos

  • 3987 lecturas

Los trabajadores tienen que enfrentar la violencia o la amenaza de ella cuando luchan, pero también tienen que lidiar con todas las maniobras de los sindicatos y sus aliados políticos.

En los EU, a finales de septiembre, hubo un ejemplo clásico de una huelga sindical en General Motors, donde los trabajadores, preocupados por la seguridad del empleo y condiciones de retiro, se encontraron  en una huelga de dos días que resultó en el acuerdo sindical (la UAW) para degradar los niveles de vida de los trabajadores.  

Al principio la huelga de 73 000 trabajadores de GM, que cerró todas las 82 fábricas de GM en los Estados Unidos y paró el abastecimiento a las plantas de Canadá y México, fue catalogada como la primera huelga en GM desde 1998, la primera huelga nacional en el sector automotriz en 3 años y la primera huelga a escala nacional en GM desde 1970. Se ha dicho que GM tiene suficientes autos y camiones para resistir una huelga corta, a principios de septiembre tuvo un aprovisionamiento de 65 días. Con todo, a pesar de la marcada combatividad con que los sindicatos respondieron, tuvo la confianza suficiente para hacer un acuerdo con la compañía que fue saludado con deleite por los media, Wall Street y otras compañías del automóvil. La presión es de GM para acordar con el seguro de salud y de retiro, lo cual se asume como una responsabilidad del sindicato, que se convierte en el mayor inversionista con los fondos que ha sido beneficiado. Habrá también dos niveles en el sistema de pago y beneficios donde los obreros nuevamente contratados ganarán mucho menos, tal vez la mitad en relación a las condiciones de vida de los obreros actualmente.

La razón del regocijo en la clase dominante radica en el estado de la industria automotriz en los Estados Unidos. Los tres grandes de Detroit (GM, Ford y Chrysler) perdieron juntos quince mil millones de dólares el último año y enfrentan la mayor competencia en el mercado americano. Ellos tenían el 73 % del mercado nacional en 1996, bajando al 54 % el año pasado y ahora es menos del 50%. La parte del mercado de GM fue del 40 % a mediados de los años 80 a menos del 24 % actualmente. Contra esto, los fabricantes de automóviles europeos y japoneses establecidos en el sur están pagando a sus obreros menos mientras su parte de mercado se incrementa. 100,  000 empleos automotrices se han perdido en los últimos cuatro años. Es una verdadera crisis de la industria automotriz y los obreros están pagando por ella.

 

Los izquierdistas apoyan a los sindicatos

Los grupos del ala izquierda del capitalismo (trotskistas, estalinistas etc.) se quejan de las burocracias sindicales, de cómo traicionan a los obreros y se alían al partido capitalista, los demócratas. Esto no es una noticia de primera plana, como aún un reporte de la CBS lo especificaría de que la UAW había "acordado los planes de  venta masiva y cambios a los seguros de salud y de retiro, para beneficiar a los fabricantes de autos." Denunciando los "negocios sindicalistas" donde los sindicatos parecen salir de su ruta para ayudar a los capitalistas, es el tema que vende la izquierda. El sitio Web de The World Socialist denuncia al sindicato UAW por "colaboración con GM sobre sus planes de reestructuración que eliminaron 34, 000 empleos." Pero, como toda la izquierda, todavía se aferran a un marco sindical (menos burocrático), presente en los años 30 como la época dorada del sindicalismo y quieren que la industria automotriz tome este carácter.

Los mismos problemas se han planteado a los obreros por todo el mundo. La crisis de la economía capitalista descansa tras los ataques de la burguesía. El Estado capitalista no puede ser usado por los obreros y desde que los sindicatos se han transformado, desde hace mucho tiempo, en cuerpo y alma, en el principal obstáculo para el desarrollo de las luchas obreras, los obreros necesitan claramente medios de lucha que cubran la necesidad de autoorganización y un desarrollo de la solidaridad en las filas de la clase trabajadora.

 

Car. 02/10/07

Geografía: 

  • Estados Unidos [7]

Noticias y actualidad: 

  • Lucha de clases [8]

Impuestos e inflación: La burguesía descarga sobre la espalda de los trabajadores el peso de la crisis

  • 3872 lecturas
La burguesía siempre ha acompañado los ataques a las condiciones de vida de los trabajadores con los más bellos discursos sobre las bondades de sus medidas, la fuerza de la economía nacional o la pretendida eliminación de la crisis económica. Pero después de 40 años de crisis permanente del capitalismo, la clase obrera sabe que estos discursos sólo auguran más miseria y más explotación. Detrás de estas promesas sobre la "salida del túnel", se han extendido los ataques a las condiciones de vida de los trabajadores... en las dos últimas décadas los ataques han llevado a los trabajadores a sufrir altos niveles de explotación y miseria, ejemplo de ello es la desaparición del sistema de pensiones y jubilaciones en el sector privado y público; pero también con el incremento de las usurpaciones del capital a sus salarios reales y directos con la imposición de nuevos gravámenes y la subida de los precios de los productos más necesarios para la subsistencia. Una situación que, como nunca antes, está volviendo insoportable la existencia de las familias obreras.

 

Incremento de impuestos, política de apoyo al capital

Como un mecanismo para cooptar una masa superior de la plusvalía social por el Estado y distribuirla para poder realizar una protección de la ganancia capitalista, el gobierno ha establecido una "reforma fiscal" agresiva, no obstante el discurso oficial alega que es para lograr un crecimiento y un beneficio de los que "menos tienen". El mecanismo que en esta "reforma" utilizaron fue el establecimiento de impuestos mayores al consumo y al impuesto sobre la renta (ISR), aunque se proyecta a largo plazo el aumento del IVA a los alimentos y medicinas. El gobierno, no se cansa en decir que esta "reforma" es una clara exposición "de los mecanismos de la democracia", y que es un mal, pero es necesario para mejorar el futuro del país y alcanzar, ahora si, la modernización... Por eso los anuncios por radio y TV, no cesan en llamar al sacrificio de los trabajadores y en la "necesidad" de "dar algo más" por la patria.

El sistema impositivo que se ha establecido, tiene la característica de ofrecer facilidades a los capitales mayores para reducir la masa de impuestos. Al establecer el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), el Estado vigila la ganancia, dando trato especial a los capitales mayores, buscando impulsar un proceso de concentración de capital que favorezca el proceso de acumulación. De la misma forma, este proceso ayuda a limitar los costos de las empresas, en tanto que su aparato de "contabilidad creativa" (es decir el sistema encargado de trampear la reglamentación fiscal) se limita, dado que en los hechos les reduce los impuestos. Este mecanismo sin duda afectará a algunos capitales individuales, sin embargo el Estado tiene como prioridad la defensa del sistema, y su objetivo central es buscar los paliativos que permitan al capital enfrentar la crisis.

 

Aumento de precios

Apenas hace unos diez meses denunciábamos en estas páginas (RM N° 97, Mar-Abr 2007) el aumento generalizado de los precios que devastaba los salarios de la clase trabajadora a niveles nunca vistos y establecíamos que "Cuando la crisis económica del sistema se agudiza la burguesía también ve afectada su ganancia, no obstante esta busca recuperarla aplastando los salarios, incrementando los ritmos de explotación y al mismo tiempo aumenta los precios, por eso la elevación generalizada de precios es un golpe contra todos los trabajadores." Es decir, la inflación es también un mecanismo que utiliza el Estado de la clase dominante para echar sobre las espaldas de los trabajadores el peso de la crisis, por eso pronosticábamos que ante la agravación de la crisis, las condiciones de vida de los trabajadores serían afectadas aún más, lo cual se ha verificado de una manera alarmante. Este tipo de ataques contra los trabajadores son inexorables dentro del capitalismo pues son una característica que acompaña a la crisis que es inherente al mismo. Por eso, en el futuro sin inevitables los llamados mecanismos de ajuste que, como los actuales, degradarán cada vez más las condiciones de vida de la clase obrera.

Este regreso de la inflación confirma aquí también, como en el resto del mundo y principalmente en los países centrales del capitalismo la tendencia del aumento de los precios de las materias primas y de los alimentos lo que provocará inmediatamente una restricción mayor del consumo de los obreros.

En México los mayores incrementos de precios se registran en las mercancías y servicios de consumo básico y masivo tan sólo en el mes de septiembre: el pan se incrementó en 3.42% (anualizado, 10.73%); la leche evaporada y condensada en 2.68% (anualizado, 7.73%); quesos varios, 2.5% (anualizado, 13.17%). Algunos datos disponibles sólo refieren los aumentos en el mes de septiembre, tales como el jitomate, o tomate en algunas regiones, 38.51%; chile poblano, 24.74%; papaya, 24.58%; melón, 23.68%; tomate verde, 17.78%; plátano, 14.74%; chile serrano, 13.61%; huevo, 3.62%; pescado, arriba del 1%; y un largo etcétera que incluye a la educación, el impuesto predial, las cuotas de autopista y por lo tanto el transporte, los derechos de suministro de agua potable, línea telefónica, combustibles y otros tantos servicios...

 

La agudización de la crisis se acompaña de una estrangulación mayor de los trabajadores

Todos los signos de la economía mundial apuntan a la recesión generalizada y será inevitablemente la clase trabajadora quien pague las consecuencias no sólo con este tipo de ataques sino conjugados con más desempleo y miseria. Como ya lo hemos evidenciado en otras ocasiones, tanto los aumentos de las imposiciones fiscales como el aumento de los precios son mecanismos de recuperación de ganancias que utiliza la burguesía en su conjunto ante las dificultades presentes para la acumulación por la profundización y la extensión de la crisis económica.

Ante esto, se oyen voces lamentándose del "gobierno de derecha" el cual sería el responsable de estos ataques y vociferando que si el gobierno fuera de izquierda otra cosa sería. Sin embargo, son cortinas de humo que esconden que el verdadero responsable es el capitalismo; que la experiencia mundial en todos los continentes demuestra que en estas cuatro décadas de crisis permanente todos los gobiernos, de derecha, centro o izquierda, han aplicado siempre las mismas medidas de choque ante la crisis como corresponde a un Estado que es el órgano de dominación de la burguesía contra el proletariado y demás capas explotadas; no se trata de elegir mejores colores o ideologías pues todas son parte del abanico del capital ni tampoco de errores o incapacidad de tal o cual político.

 

Ante la afectación de las condiciones de vida no hay más camino que la lucha

Los ataques feroces que se dirigieron en contra de los trabajadores del Estado, mediante la llamada "ley del ISSSTE", logró pasar, pese al coraje y combatividad que durante el mes de abril y parte de mayo expresaron, por la actuación de la estructura sindical que en todo momento somete o desvía cualquier intento de organización y movilización real, esa misma actitud lleva para hacer que los trabajadores se traguen los incrementos de impuestos y precios; se hace indispensable por ello para los trabajadores reflexionar sobre el futuro que ofrece el capitalismo, y al mismo tiempo poder ubicar el papel que los sindicatos juegan, y lograr poner en claro que estos son un engrane más de la clase dominante...

Es evidente que no hay otro camino que retomar la dinámica de lucha para resistir la escalada de ataques y también la reflexión que conduzca a la clarificación de lo que el capitalismo ofrece y de cómo utiliza la burguesía a sus partidos (de derecha e izquierda) y a su aparato sindical para evitar que de manera efectiva se pueda poner un alto a los agresivos "programas económicos".

El descontento creciente entre las filas obreras por la miseria profundizada a la que se le somete, debe de transformarse en coraje combativo y sobre todo conciencia para enfrentar al capital; esta resistencia significa de inmediato una crítica política a las leyes ciegas del capitalismo y lleva en su seno la comprensión, a plazo, de la imposibilidad de mejorar el sistema o de encontrar alguna fórmula política que les traiga algún bienestar.

O /octubre-2007.

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Situación económica [9]

La solidaridad es la clave al desarrollo de la conciencia de clase

  • 3557 lecturas

Como hemos puntualizado en otros artículos sobre la situación nacional en EU[1], el capitalismo americano es actualmente acosado por una enfermedad doble: una crisis histórica de su poder imperialista y una crisis económica que se vuelve más y más inmanejable. La respuesta de la clase dominante a esta situación ha sido una huida hacia delante en la guerra imperialista alrededor del globo y la continuación de los gastados trucos fiscales que han dejado a la economía en un total desastre hasta el presente. Esas políticas han significado para la clase obrera un continuo deterioro de sus condiciones de trabajo y nivel de vida y aumento de la inseguridad social. Debido al retroceso de la lucha de la clase obrera entre la confusión luego del colapso del «comunista» bloque del Este y la supuesta «victoria» del capitalismo democrático, la burguesía ha sido capaz de implementar estas políticas sin una seria respuesta de la clase obrera, única fuerza en la sociedad que tiene una opción real que ofrecer al callejón sin salida del moribundo capitalismo. Sin embargo, en los últimos años hay una mayor evidencia de que hemos entrado en un periodo en el que la lucha de clases estará nuevamente en el centro de la situación social y las políticas de la burguesía de austeridad y guerra no irán sin una respuesta. Para poder ayudar a las futuras luchas a desempeñar todo el fruto de sus potencialidades necesitamos precisar nuestra comprensión de la presente etapa de la lucha de clases. 

 

¿Dónde está la lucha de clases en EU?

Es imposible comprender el actual estado de la lucha de la clase obrera en EU sin situarla en el contexto más amplio de la lucha de la clase obrera internacional. Así, es importante recapitular brevemente las principales características de la actual fase de esta lucha de clases. Hemos visto desde 2003 la tendencia generalizada de la clase obrera internacional a emerger del reflujo de su conciencia y combatividad, y la desorientación general que tuvo lugar luego de la confusión causada por la caída del sistema de los dos bloques a finales de los años 80. Este viraje de la clase hacia el camino de la confrontación contra su enemigo histórico tuvo uno de sus más remarcables momentos en la gran movilización de los estudiantes en Francia en la primavera de 2006. Las luchas en Alemania que se desarrollaron al mismo tiempo que la movilización en Francia, y desde entonces las movilizaciones de la clase en muchos otros países en el centro y periferia del capitalismo alrededor del mundo han confirmado que estamos en una nueva fase de la lucha de la clase obrera a nivel internacional.

Como hemos puntualizado a través de la prensa de la CCI las características centrales de esta fase de la lucha de clases son:

-              la emergencia de una nueva generación de trabajadores que enfrentan por primera vez a su enemigo de clase;

-              el planteamiento de la cuestión de la solidaridad en el conjunto de la clase obrera y entre sus generaciones;

-              la recuperación de los métodos y formas de lucha históricos de la clase obrera, -asambleas generales, huelga de masas-;

-              una tendencia a tomar conciencia de lo que se encuentra en juego en la situación histórica actual.

La clase obrera en EU ha tomado parte totalmente de este resurgir. Como en otros países los trabajadores en EU han sido empujados por los ataques a sus condiciones de trabajo y de vida por un sistema capitalista atascado en una permanente crisis económica, a defenderse y dejar atrás el periodo de desorientación característico de la década de los 90. Como hemos puntualizado en nuestra prensa, el punto más alto de esta orientación fue la huelga de tres días por los trabajadores del transporte en Nueva York en la temporada de vacaciones navideñas en diciembre del 2005. Sin embargo, este no fue un incidente aislado sino la más clara manifestación de una tendencia de la clase a regresar al camino de la lucha como se vio en la lucha de los trabajadores de supermercados en California en 2004 y las luchas en Boeing, los de North West Airlines y trabajadores del transporte en Filadelfia en 2005. Esta misma tendencia a volver al camino de las luchas continuó en 2006, como se expresó en particular por la huelga salvaje de los profesores por dos semanas en Detroit en septiembre y huelga de más de 12 mil trabajadores de 16 plantas de Goodyear Tire & Rubber en EU y Canadá en octubre del mismo año.

Todas estas luchas, enfrentaron las mismas cuestiones: la amenaza de ataques draconianos sobre los salarios existentes y beneficios -corte directo a los salarios, beneficios a los cuidados de la salud y pensiones que afectarían no solamente a la actual fuerza de trabajo, sino a las futuras generaciones de trabajadores. La combatividad de los trabajadores implicados en estas batallas, donde la oportunidad de ganar muchas veces era escasa, ha sido enorme, mostrando la gran reserva de energía existente en la clase que tiene dos generaciones de trabajadores no derrotados. Los trabajadores del transporte en la ciudad de nueva York y Filadelfia y los profesores de Detroit se fueron a la huelga fajo la amenaza de penas legales y financieras por violar las leyes que impiden a los empleados públicos hacer huelga. En todas partes los trabajadores estaban concientes de hacer mayores sacrificios personales. Sin embargo más allá de la combatividad, lo que es más remarcable es el naciente desarrollo de la conciencia contenida en estas luchas, particularmente al nivel de la identidad de clase y solidaridad. Los trabajadores algunas veces entraban en lucha sabiendo bien que no solo se defendían a sí mismos, sino a las futuras generaciones de trabajadores y la clase en su conjunto. Este fue  el mensaje que algunas veces los trabajadores repetían durante la huelga del transporte en Nueva York cuando la principal causa de la huelga era una propuesta de la patronal de un nuevo sistema de pensión para  los futuros empleados que incluían contribuciones más altas para todos los nuevos contratos. Esto expresó un rechazo a «vender a los que aún no nacen» y a defender el futuro de las nuevas generaciones de obreros, una expresión de lucha y del desarrollo de la solidaridad y toma de conciencia en la clase.

Por otro lado, a pesar de la enorme combatividad y la conciencia de clase mostrada por los trabajadores inmersos en estas luchas, ha habido enormes debilidades en esos movimientos. En cada caso la clase dominante logró mantener las luchas bajo el control de los sindicatos, que trataron de aislar a los trabajadores de las luchas de sus hermanos de clase que se encontraban ante la misma andanada de ataques a salarios y beneficios sociales. Aún durante las huelgas como la de los transportes de Nueva York donde hubo tremenda simpatía de la clase obrera local y espontáneas expresiones de solidaridad, la burocracia sindical trató de mantener aislados a otros trabajadores y se limitó a emitir declaraciones de «solidaridad». Este control por el aparato sindical en las actuales luchas, dado el retroceso en la conciencia de clase que ocurrió durante la década de los 90, no es una sorpresa. Los trabajadores tendrán que recordar y recuperar las lecciones de sus luchas pasadas  para confrontar estas instituciones del estado burgués. Será en esta confrontación que los trabajadores nuevamente podrán encontrar sus propios métodos de organización y lucha -asambleas masivas, comités de control obrero, huelga de masas-que aún olvida el naciente movimiento en EU.

Sin embargo, a pesar de las debilidades del actual movimiento, la burguesía no ha dejado de ver sus potencialidades. Luego de cada lucha, ha hecho su campaña para enviar el mensaje de que la lección más importante de estas huelgas es: «la lucha no paga». Y en la mayoría de los casos los trabajadores han regresado al trabajo con una pila de salarios erosionados, beneficios y condiciones de trabajo que los sindicatos hay atacado luego de una larga y desgastante huelga. No obstante, para el conjunto de la clase obrera la importancia de una huelga no se mide ganando o perdiendo las demandas inmediatas, sino por la contribución al nivel de la organización y la conciencia que esta provee para el conjunto del movimiento en su confrontación con el enemigo.

E. Smith, agosto del 2007

Nota



[1] A nuestros lectores en lengua inglesa, remitimos a nuestra publicación Internationalism número 42.

Geografía: 

  • Estados Unidos [7]

Noticias y actualidad: 

  • Lucha de clases [8]

URL de origen:https://es.internationalism.org/rm/2007/101

Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/mexico [2] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/zapatismo [3] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores [4] https://es.internationalism.org/tag/3/50/medio-ambiente [5] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/castrismo [6] https://es.internationalism.org/tag/acontecimientos-historicos/guerra-de-corea [7] https://es.internationalism.org/tag/geografia/estados-unidos [8] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases [9] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/situacion-economica