Enviado por Accion Proletaria el
Adjunto | Tamaño |
---|---|
lla_comuna_pertenece_a_la_clase_obrera.pdf | 83.56 KB |
Ante el 65º aniversario de la Comuna de París, Bilan n°29 (marzo-abril de 1936)
Publicamos a continuación un artículo de la Izquierda Comunista, del grupo Bilan, que celebra el 65º aniversario de la Comuna de París. El interés de este artículo, en medio de la contrarrevolución y de la marcha hacia la Segunda Guerra Mundial, es destacar la continuidad histórica entre la Comuna de 1871 y la Revolución de Octubre de 1917. El artículo ilustra tanto el carácter proletario de estas dos experiencias revolucionarias como su alcance internacional y la tragedia de su derrota. Destaca, sobre todo, frente a los falsos amigos y la política chovinista de los "frentes populares", que el proletariado debe aprender de sus experiencias, sabiendo, como ya subrayaba Rosa Luxemburgo en su época, que es de "derrota en derrota" como progresa la lucha del proletariado para afirmar y desarrollar su conciencia revolucionaria.
Entre el París de la gloriosa Comuna de 1871 y el París del Frente Popular hay un abismo que ninguna fraseología puede ocultar. El primero ganó a los trabajadores de todo el mundo, el otro vio al proletariado francés arrastrado por el barro de la traición. Queremos, utilizando las profundas expresiones de Marx, que "el París de los obreros de 1871, el París de la Comuna" sea "celebrado como el precursor de una nueva sociedad" y no como un simple episodio "nacional", un momento de defensa de la patria, de lucha contra el "Prussiano", como querrán presentarlo inevitablemente los esbirros del Frente Popular.
Ciertamente, las circunstancias históricas en las que surgió podrían permitir esa especulación. ¿No escribió el propio Marx: «Intentar derrocar al nuevo gobierno en la crisis actual, cuando el enemigo está casi a las puertas de París, sería un acto de pura locura”? Los trabajadores deben cumplir con su deber cívico”. Pero cuando en marzo de 1871 apareció la Comuna, fue Marx quien sacó a relucir por primera vez su profundo carácter internacionalista, escribiendo: "Si la Comuna representaba realmente todos los elementos sanos de la sociedad francesa, si era por tanto el verdadero gobierno nacional, era al mismo tiempo un gobierno obrero, y como tal, en su calidad de audaz campeón del trabajo y de su emancipación, tenía un carácter marcadamente internacionalista.”
La grandeza de la Comuna radica en que fue capaz de superar los prejuicios de la época, inevitables en la fase de formación de los Estados capitalistas, para afirmarse, no como representante de la "Nación" o de la república democrática ("se cree -dice Engels en su prefacio a la "Comuna" de Marx- que ya se ha hecho un avance bastante audaz si se ha liberado de la creencia en la monarquía hereditaria para jurar en la república democrática. Pero, en realidad, el Estado no es otra cosa que una máquina de opresión de una clase por otra, y eso tanto en una república democrática como en una monarquía"), sino la del proletariado mundial. Marx escribe con razón: "el secreto de la Comuna es éste: fue, ante todo, un gobierno de la clase obrera, el resultado de la lucha entre la clase que produce y la clase que se apropia del producto de ésta; la forma política, finalmente encontrada, bajo la cual fue posible lograr la emancipación del trabajo".
Es esta significación histórica, brillantemente elaborada por Marx al calor de los propios acontecimientos, la que ha quedado de la insurrección obrera parisina y la que le dio la colosal importancia que tuvo para el desarrollo del movimiento obrero. Fue la aparición de "la forma política, finalmente encontrada, bajo la cual era posible lograr la emancipación del trabajo". Lo sorprendente es que, hasta 1914, el movimiento internacional vivió del recuerdo heroico de la Comuna, se alimentó de él, pero también tuvo que, con el triunfo del oportunismo, desdibujar su verdadero significado.
La burguesía francesa, ayudada por Bismarck, iba a aplastar con hierro y fuego a la Comuna, que, en las condiciones de desarrollo económico y social de la época, no podía tener perspectivas. Solo después de muchos años, la burguesía, ayudada por el oportunismo, logró desdibujar la inmensa importancia de este acontecimiento entre los trabajadores. Pero donde la violencia fracasó, la corrupción tuvo éxito. En 1917, parecía que solo los bolcheviques rusos habían aprendido de la escuela de la Comuna, que solo ellos habían mantenido su significado y a través de su crítica se habían empoderado de los problemas insurreccionales. Sin la Comuna, la revolución de octubre de 1917 no habría sido posible. Fue uno de esos momentos históricos en los que "la lucha desesperada de las masas, incluso por una causa perdida, es necesaria para una mayor educación de estas masas y para su preparación para futuras luchas" (Lenin), un primer fruto, una experiencia sangrienta, un paso concreto hacia la revolución mundial. La Comuna fue grande y lo seguirá siendo porque los obreros parisinos se dejaron enterrar bajo sus escombros en lugar de capitular. Ninguna amenaza de Thiers, ninguna violencia pudo superar su heroísmo. Fueron necesarias las masacres de mayo de 1871, las de Père-Lachaise, para restablecer el orden y el triunfo de la burguesía. E incluso los oportunistas de la Segunda Internacional, que rechazaron deliberadamente las lecciones de la Comuna, tuvieron que inclinarse ante su heroísmo. Antes de la guerra, los partidos socialistas tuvieron que glorificar la Comuna para desestimar mejor sus lecciones históricas. Pero esta actitud entrañaba una contradicción fundamental, ya que convertía a los insurgentes parisinos en un foco permanente de la lucha revolucionaria internacional, donde los auténticos marxistas venían a aprender.
La Comuna rusa de 1917 no habrá conocido este glorioso destino. Su transformación en un caldo de cultivo de la contrarrevolución, su desintegración bajo la acción de la corrupción del capitalismo mundial ha hecho de él un elemento de repulsión del que solo podemos aprender con dificultad. El soviet para el obrero ya no significa un paso adelante en relación con la Comuna, sino un paso atrás. En lugar de perecer bajo sus propios escombros, frente a la burguesía, el Soviet aplastó al proletariado. Su bandera es hoy la de la guerra imperialista. Pero tanto y en la misma medida que no habría habido octubre de 1917 sin la Comuna de 1871, no habría posibilidad de una revolución triunfante sin el final lamentablemente trágico de la revolución rusa.
Qué importa, al fin y al cabo, que la Comuna sirva al bombo chauvinista del Frente Popular, que Rusia se haya convertido en un poderoso instrumento para la preparación de la guerra imperialista: el destino de los grandes acontecimientos de la historia es esclavizarse a los intereses de la conservación capitalista, tan pronto como han dejado de ser una amenaza para su dominación. Lo único que nadie en el mundo puede borrar de la Comuna es su carácter de pionera de la liberación obrera. Lo único que queda de los soviets rusos es la gigantesca experiencia de dirigir un Estado proletario[1] en nombre y por cuenta del proletariado mundial.
Ahí están los fundamentos de estos acontecimientos que la renovación de las batallas revolucionarias debe devolver a la arena política. No importan las formas históricas: comuna o soviética (más bien comuna que soviética), el proletariado mundial no podrá repetir los errores históricos de ninguna de las dos, porque, como muy bien dice Marx, no tiene que "realizar un ideal, sino sacar los elementos de la nueva sociedad que la propia vieja sociedad burguesa lleva en sus entrañas". No hay que oponer a estas dos experiencias históricas un ideal utópico y abstracto, perderse en un entusiasmo vacío o en una repulsión sentimental, sino extraer de la fase histórica en la que se hundió la revolución rusa "los elementos de la nueva sociedad", como hizo Lenin sobre la Comuna. Como lo demuestra luminosamente la Comuna húngara de 1919[2], al margen de este trabajo, se asiste inevitablemente a la repetición de errores, de fracasos, que, por la existencia de una experiencia anterior, comprometen la lucha del proletariado durante muchos años.
Los trabajadores no pueden "repetir" en el curso de su lucha emancipadora, sino que deben innovar, precisamente porque representan la clase revolucionaria de la sociedad actual. Las inevitables derrotas que se producen en este camino son entonces solo estimulantes, valiosas experiencias que determinan, más adelante, el desarrollo victorioso de la lucha. Por otra parte, si mañana repitiéramos uno solo de los errores de la revolución rusa, comprometeríamos durante mucho tiempo el destino del proletariado, que se convencería de que no tiene nada más que intentar.
Por lo tanto, mientras el proletariado es golpeado en todos los países, permitamos que los traidores falsifiquen el alcance de la Comuna. Dejemos que Rusia siga su curso. Pero cuidemos de conservar las lecciones de estas dos experiencias, de preparar las nuevas armas para la revolución de mañana, de resolver lo que la revolución rusa no pudo hacer, porque si "el gran acto socialista de la Comuna fue su propia existencia y su propio funcionamiento" (Marx), el mérito de la revolución rusa fue haber abordado los problemas de la gestión de una economía proletaria en conexión con el movimiento obrero de todos los países y en el frente de la revolución mundial. El "gran acto" de la Comuna terminó en masacres, la gestión del Estado ruso terminó con el "socialismo en un solo país". Hoy sabemos que es mejor que las próximas revoluciones terminen como la Comuna de París que en la vergüenza de la traición. Pero estamos trabajando, no con la perspectiva de la derrota, sino con la voluntad de preparar las condiciones para la victoria.
Dos comunas han vivido. Vivan las comunas del proletariado mundial.
Bilan n° 29 (marzo-abril de 1936)
[1]Esta noción de "Estado proletario" atestigua que no se pudieron extraer todas las lecciones del fracaso de la Revolución Rusa y de la degeneración de la Tercera Internacional en aquel momento. Incluso hoy, algunos grupos del medio político proletario conservan esa confusión sobre la naturaleza del Estado. En realidad, no puede haber Estado proletario en la medida en que este aparato, que se impone como expresión de la sociedad dividida en clases, se opone radicalmente a la necesaria autonomía del proletariado y a su proyecto, que es precisamente el de hacerla marchitar hasta la desaparición completa de las propias clases. (Nota del editor)
[2] Ver 1919: El ejemplo de Rusia inspira a los obreros húngaros https://es.internationalism.org/revista-internacional/200910/2678/i-1919-el-ejemplo-de-rusia-1917-inspira-a-los-obreros-hungaros y https://es.internationalism.org/content/4379/1919-el-ejemplo-ruso-inspira-los-obreros-hungaros-ii-el-abrazo-del-oso-de-la