Enviado por Accion Proletaria el
Adjunto | Tamaño |
---|---|
for_traduccion.pdf | 155.58 KB |
El grupo Fomento Obrero Revolucionario es un componente del medio revolucionario. Es uno de los pocos grupos que defienden posiciones comunistas (contra los sindicatos, el parlamentarismo, las luchas de liberación nacional, el frentismo, el capitalismo de estado, etc....) e intervienen con ellas en la lucha de clases. Por eso vale la pena hacer un balance político de este grupo, cuyas posiciones no son muy conocidas en el medio proletario.
A través de uno de sus militantes más conocidos, G. Munis, el FOR salió del viejo grupo trotskista español formado en los años 30[1]. La evolución de Munis y sus posiciones hacia posiciones revolucionarias no se produjo sin dificultades. Munis -siguiendo las directivas de Trotsky- estaba a favor de que los 'bolcheviques-leninistas' entraran en las Juventudes Socialistas, pero por otro lado se oponía a la fusión con el POUM, un partido 'socialista de izquierda' que iba a desempeñar un papel esencial en la derrota de los trabajadores españoles en 1936-37.
En 1936, Munis y sus amigos pasaron un tiempo en las Milicias Socialistas del frente de Madrid. Este fue un itinerario que estaba lejos de ser revolucionario y estaba muy lejos de las posiciones intransigentes de la Izquierda Comunista de la época (la Izquierda Italiana, e incluso la Izquierda Holandesa). Fue sólo en mayo de 1937, cuando el proletariado de Barcelona fue masacrado por el gobierno del Frente Popular, cuando el grupo de Munis comenzó a abandonar su falsa trayectoria[2], poniéndose decididamente al lado de los insurgentes y denunciando al POUM y a la CNT-FAI así como a los estalinistas. La valiente actitud revolucionaria de Munis lo llevó a ser encarcelado en 1938. En 1939 logró escapar, evadiendo un intento de asesinato por parte de los estalinistas y llegando finalmente a México.
El inmenso mérito de Munis y sus amigos en México -entre ellos el poeta surrealista Peret- fue haber denunciado la política de la "defensa de la URSS" y la integración de la "IV Internacional” trotskista en la guerra imperialista. Esto llevó a Munis y a otros ex trotskistas españoles a romper con la organización trotskista en 1948, debido a su traición al internacionalismo. Pero -y esta era una característica del grupo de Munis que aún existe hoy en día en el FOR- el grupo consideró que la revolución era simplemente una cuestión de voluntad y decidió volver a la España franquista para llevar a cabo actividades clandestinas. Apresado por la policía, Munis fue sometido a una dura pena de prisión.
Es importante señalar que el acercamiento del grupo de Munis a las posiciones de la Izquierda Comunista, a principios de los años 50, se vio facilitado por las discusiones que mantuvo con grupos que venían de la Izquierda Comunista de Italia. Las discusiones con Internationalisme y luego con el grupo de Damen[3] no fueron ajenas al hecho de que poco a poco la Unión Obrera Internacionalista (el nombre del grupo de Munis) fue capaz de limpiarse de toda una ideología trotskista y finalmente llegar a una verdadera trayectoria revolucionaria.
Durante los años 50 y 60, el grupo de Munis y Peret (que murió en 1959) se aferró valientemente a posiciones proletarias revolucionarias en un período de contrarrevolución. Fue durante este período difícil, cuando los elementos revolucionarios eran extremadamente pocos y dispersos, que el antepasado del FOR actual publicó textos de referencia política: Los Sindicatos contra la Revolución y Por un Segundo Manifiesto Comunista[4]. Estos textos, después de la larga noche de contrarrevolución que envolvió al mundo hasta el resurgimiento internacional de las luchas proletarias marcadas por el Mayo del 68 en Francia, jugaron un papel innegable para aquellos jóvenes elementos que intentaban, con gran dificultad, reapropiarse de las posiciones de la Izquierda Comunista y combatir las teorías nauseabundas del maoísmo y el trotskismo. El FOR, que hoy publica Alarme en Francia y Alarma en España[5], es la continuación organizativa del antiguo grupo de Munis y, en consecuencia, defiende las posiciones políticas expresadas en estos textos. Desafortunadamente, el FOR también se remite a y continúa distribuyendo textos de los años 40 en los que el grupo de Munis apenas se estaba deshaciendo de la gangrena trotskista[6], como si hubiera una continuidad entre los viejos grupos trotskistas españoles y mexicanos de ese período y el FOR de hoy.
Por lo tanto, es necesario ver hasta qué punto el FOR de hoy está situado en el terreno de la Izquierda Comunista y hasta qué punto sigue estando marcado por las ambigüedades de sus orígenes.
La herencia del trotskismo
Desafortunadamente hay que decir que Munis y el FOR no han proclamado su ruptura con la corriente trotskista sin reticencias.
Mientras por un lado afirman que el trotskismo se ha pasado a la contrarrevolución desde la Segunda Guerra Mundial, por otro lado, muestran una gran nostalgia por esta corriente en los años 30, cuando aún tenía carácter proletario.
Es asombroso ver las siguientes afirmaciones en la literatura del FOR:
"Fue la Oposición de Izquierda (trotskista) la que mejor formuló la oposición al estalinismo" (Munis, ‘Parti-Etat, Stalinisme, Revolution’, Cahiers Spartacus, 1975).
O de nuevo, más recientemente:
"El trotskismo, siendo la única corriente internacionalista activa en decenas de países, encarnó la continuidad del movimiento revolucionario desde la Primera Internacional y prefiguró el enlace pertinente con el futuro" (Munis, Análisis de un Vacío, Barcelona, 1983, p.3).
Leyendo este panel sobre el trotskismo y Trotsky en los años 30, uno pensaría que nunca hubo una Izquierda Comunista. Al proclamar que sólo la corriente trotskista era "internacionalista" en los años 30, se termina con una burda y vergonzosa falsificación de la historia. Munis y sus amigos guardan silencio sobre la existencia de una Izquierda Comunista (en Italia, Alemania, Holanda, Rusia...) que, mucho antes de que existiera la corriente trotskista, estaba librando la batalla contra la degeneración de la revolución rusa y por el internacionalismo. Este pasar por alto el verdadero movimiento revolucionario de los años 20 y 30 ("KAPD", "GIC", "Bilan...") sólo puede tener un objetivo: absolver la política oportunista original de Trotsky y del trotskismo y ponerles una medalla revolucionaria a las actividades de los trotskistas españoles de las que Munis formó parte. ¿Han “olvidado” Munis y el FOR que la posición de los trotskistas de "defensa de la URSS" condujo directamente a su participación en la segunda carnicería imperialista? ¿Han “olvidado” las políticas antifascistas de este movimiento, que los llevó a proponer un ‘frente unido' con los verdugos del proletariado, los estalinistas y los socialdemócratas? ¿Ha “olvidado” Munis la política de entrismo en el Partido Socialista Español que apoyó en los años 30? Estos silencios expresan serias ambigüedades en el FOR, que están muy lejos de haber sido superadas.
Tales lapsus de memoria no son inocentes. Derivan de un apego sentimental a la vieja corriente trotskista, que conduce directamente a mentiras y falsificaciones. Cuando el FOR proclama con tanta ligereza que "Trotsky nunca defendió al Frente Popular ni siquiera críticamente, ni en España ni en ningún otro lugar" (L'arme de la critique, órgano del FOR, nº 1, mayo de 1985), esto es simplemente una mentira[7]. A menos que el FOR ignore totalmente la historia real del movimiento trotskista (...por supuesto, nunca es demasiado tarde para aprender...).
Proporcionaremos a Munis y a sus amigos algunas citas "edificantes" de Trotsky. Son de la selección de textos de Broue La Revolution Espagnole 1930-40 y no necesitan comentarios.
"Renunciar a apoyar a los ejércitos republicanos sólo puede ser hecho por traidores, agentes del fascismo" (p. 355); "todo trotskista en España debe ser un buen soldado al lado de la izquierda" (p. 378).); "Siempre y en todas partes, cuando los obreros revolucionarios no son lo suficientemente fuertes para derrocar el régimen burgués, defienden contra el fascismo incluso una democracia en decadencia, pero sobre todo defienden sus propias posiciones dentro de la democracia burguesa" (p. 431); "En la guerra civil española la cuestión es democracia o fascismo" (p. 432).
De hecho, hay que decir que este apego de Munis y sus amigos al movimiento trotskista de los años 30 no es sólo "sentimental". Todavía hay vestigios importantes de la ideología trotskista en el FOR de hoy. Sin hacer una lista exhaustiva, podemos mencionar algunos de los más significativos.
a) una incomprensión del capitalismo de estado en Rusia, que lleva al FOR -como a los trotskistas- a hablar de la existencia no de una clase burguesa sino de una burocracia:
"...en Rusia no hay ninguna clase propietaria, ni nueva ni vieja. El intento de definir la burocracia como una especie de burguesía es tan inconsistente como describir la revolución de 1917 como burguesa... Cuando la concentración del desarrollo capitalista ha alcanzado proporciones mundiales y ha eliminado a través de su propia dinámica la función del capital privado actuando caóticamente, ya no es el momento para que se constituya una nueva burguesía. El proceso característico de la civilización capitalista no puede repetirse en ninguna parte, aunque imaginemos formas modificadas. " (Munis, Parti-Etat, p. 58).
Como los trotskistas entonces, el FOR considera que el capitalismo está definido por la forma jurídica de apropiación: la supresión de la apropiación privada implica la desaparición de la clase burguesa. Al FOR no se le ocurre que la `burocracia' en el Bloque del Este (y en China, etc.), es la forma que toma la burguesía decadente en su apropiación de los medios de producción.
b) la elaboración de un nuevo `Programa de Transición' siguiendo el ejemplo de Trotsky en 1938 muestra la dificultad del FOR para entender el período histórico, el período de decadencia del capitalismo. En su 'Segundo Manifiesto Comunista', el FOR consideró correcto presentar todo tipo de demandas de transición en ausencia de movimientos revolucionarios del proletariado. Estas van desde las 30 horas semanales, la supresión del trabajo a destajo y de los estudios de tiempos en las fábricas en favor de la "demanda de trabajo para todos, desempleados y jóvenes" en el terreno económico. A nivel político, el FOR exige de la burguesía 'derechos' y 'libertades' democráticas: libertad de expresión, de prensa, de reunión; el derecho de los trabajadores a elegir delegados permanentes de taller, de fábrica o profesión "sin ninguna formalidad judicial o sindical" (Segundo Manifiesto, p. 65-71).
Todo esto está dentro de la lógica trotskista, según la cual basta con plantear las demandas correctas para llegar gradualmente a la revolución. Para los trotskistas, la clave de todo el asunto está en saber ser un pedagogo de los trabajadores, que no entienden nada de sus reivindicaciones, para blandir delante de ellos las zanahorias más apetecibles con el fin de empujar a los trabajadores hacia su "partido". ¿Es esto lo que Munis quiere, con su Programa de Transición Versión 2?
El FOR todavía no entiende hoy en día:
- que no es una cuestión de elaborar un catálogo de reivindicaciones para las luchas futuras: los trabajadores son lo suficientemente grandes para formular sus propias reivindicaciones precisas espontáneamente, en el curso de la lucha;
- que tal o cual reivindicación en concreto -como el 'derecho al trabajo' para los desempleados- puede ser asumida por movimientos burgueses y utilizada contra el proletariado (campos de trabajo, obras públicas, etc.);
- que es sólo a través de la lucha revolucionaria contra la burguesía como los trabajadores pueden satisfacer realmente sus demandas.
El capitalismo decadente ya no es capaz de conceder reformas duraderas al proletariado
Es muy característico que el FOR ponga al mismo nivel sus consignas reformistas sobre los "derechos y libertades" democráticos de los trabajadores, y consignas que sólo podrían surgir en un período plenamente revolucionario. Encontramos así una mezcla de eslóganes como:
"expropiación de capital industrial, financiero y agrícola;
gestión obrera de la producción y distribución de bienes;
destrucción de todos los instrumentos de guerra, tanto atómicos como clásicos, disolución de ejércitos y policías, reconversión de las industrias de guerra en industrias consumidoras;
armamento individual de los explotados por el capitalismo, organizado territorialmente según el esquema de los comités democráticos de gestión y distribución;
la supresión de las fronteras y la constitución de un gobierno y una economía únicos a medida que el proletariado venza en diversos países".
Y el FOR añade el siguiente comentario a todo este catálogo: "Es sólo en las alas de la subjetividad revolucionaria que el ser humano superará la distancia entre el reinado de la necesidad y el reinado de la libertad" (ibíd., pág. 71). En otras palabras, el FOR toma sus deseos por realidad y considera la revolución como una simple cuestión de voluntad subjetiva, y no de condiciones objetivas (la maduración revolucionaria del proletariado en la crisis histórica del capitalismo, un capitalismo que se ha hundido en su crisis económica).
Todos estos eslóganes demuestran enormes confusiones. El FOR parece haber abandonado cualquier brújula marxista. No hace distinción entre un período prerrevolucionario en el que el capital sigue gobernando políticamente, un período revolucionario en el que se establece una dualidad de poder, y el período de transición (después de la toma del poder por parte del proletariado) que, únicamente a través de él, puede poner en la agenda (¡y no inmediatamente!) la "supresión del trabajo asalariado" y la "supresión de las fronteras".
Parece claro que las consignas del FOR no sólo muestran vestigios mal digeridos del Programa de Transición trotskista, sino también fuertes tendencias anarquistas. La consigna de 'gestión obrera' es parte del bagaje anarquista, consejista o 'gramsciano', pero indudablemente no del programa marxista. En cuanto al "armamento individual" (¿y por qué no colectivo?) del proletariado y la exaltación de la "subjetividad" (individual sin duda), todos ellos forman parte del confusionismo anarquista.
Definitivamente, la 'teoría' del FOR parece una mezcla de confusiones heredadas del trotskismo y el anarquismo. Las posiciones del FOR sobre España 1936-37 lo demuestran de manera sobresaliente.
La "Revolución Española" en el evangelio del FOR
En la prensa de la CCI[8] ya hemos tenido ocasión de criticar la concepción que Munis tiene de los acontecimientos de 1936-37 en España. Es necesario volver a ello porque la interpretación del FOR conduce a las peores aberraciones, fatales para un grupo que se sitúa en el terreno de la revolución proletaria.
Para el grupo de Munis, los acontecimientos en España fueron el momento más importante de la oleada revolucionaria que comenzó en 1917. Lo que llama la "revolución española" fue aún más revolucionaria que la "revolución rusa":
"Cuanto más miramos hacia atrás hasta 1917, más importancia adquiere la revolución española. Era más profunda que la revolución rusa..." (Munis, Jalones de Derrota, Promesas de Victoria, México, 1948, Epílogo Reafirmación, 1972).
Es más: los acontecimientos de mayo del '37, cuando el proletariado español fue aplastado por los estalinistas con la complicidad de los 'camaradas ministros' anarquistas, expresan "el nivel supremo de consciencia en la lucha del proletariado mundial" (Munis, Parti-Etat, p. 66).
Munis simplemente retoma el análisis trotskista de los acontecimientos en España, incluyendo concesiones al antifascismo. Para él, los acontecimientos en España no fueron una contrarrevolución que permitió a la burguesía aplastar al proletariado, sino la revolución más importante de la historia. Estas afirmaciones se justifican de la siguiente manera:
- en julio del ‘36, el Estado había prácticamente desaparecido; 'comités de gobierno' habían ocupado el lugar del Estado[9];
- las colectividades en España '36 “habían instalado un verdadero comunismo local”[10];
- la situación internacional fue objetivamente revolucionaria con Francia "al borde de la guerra civil"[11] y "el renacimiento de la ofensiva obrera en Gran Bretaña" (Jalones, p. 380).
Es inútil detenerse demasiado en la falsedad del evangelio según ‘Jalones’. Es característico de una secta que se eleva "sobre las alas de la subjetividad" y toma sus fantasías por realidad, hasta el punto en que estas adquieren una vida autónoma propia. La invención de Munis de los "comités de gobierno", que nunca existieron (lo que sí existieron fueron las milicias, que eran un cártel de partidos y sindicatos de izquierda), es evidencia de una tendencia a la auto mistificación, y sobre todo del tipo de engaño en el que los trotskistas siempre se han especializado.
Pero el problema más grave de la posición de Munis es que retoma el análisis de los trotskistas y anarquistas de la época, les da un uso propio y, al final, los justifica. Al saludar las actividades de los trotskistas españoles como 'revolucionarias', Munis los absuelve de su llamamiento "a asegurar la victoria militar" de la República contra el fascismo (ibíd., p. 305). Y qué podemos decir de su entusiasmo por las tan aclamadas 'Brigadas Internacionales', un entusiasmo compartido por el estalinista André Marty, el carnicero de los obreros de Albacete. Munis las ve como un magnífico ejemplo de miles de hombres que ofrecen "su sangre por la revolución española", (p. 395). En cuanto a la sangre de los obreros derramada por los carniceros estalinistas que componían estas brigadas, se mantiene un tímido silencio.
Al persistir en repetir los mismos errores cometidos por los trotskistas españoles en el '36, el FOR termina en un completo fracaso de comprensión, fatal para cualquier grupo proletario:
- Primero, hay una incomprensión de las condiciones para la desaparición del Estado capitalista y la apertura de un período real de transición del capitalismo al comunismo. Cuando dice que el 19 de julio de 1936 "el Estado capitalista dejó de existir" (Jalones p. 280), Munis no sólo hace una parodia de la realidad histórica, sino que también argumenta que el Estado puede desaparecer en unas pocas horas, in situ, en un país. Tal visión es idéntica al anarquismo;
- Munis y sus amigos consideran que la revolución proletaria puede llevarse a cabo sin consejos obreros y sin un partido revolucionario; que, incluso sin organizaciones unitarias ni políticas, la revolución puede desarrollarse de manera espontánea. A pesar de su reconocimiento de la necesidad de un partido revolucionario para catalizar el proceso de la revolución, Munis y el FOR introducen aquí de rebote concepciones consejistas.
Definitivamente, el FOR muestra una completa incomprensión de las condiciones para la revolución proletaria de hoy.
El futuro de una secta
El FOR de hoy se encuentra en una encrucijada. Su razón de ser ha sido la afirmación de que la revolución es una cuestión de voluntad y subjetividad. Ha insistido continuamente en que las condiciones objetivas (crisis general del capitalismo, decadencia económica) son de poca importancia. De manera idealista, el FOR sigue afirmando que no hay declive económico sino una decadencia "moral" del capitalismo. Peor aún, desde los años setenta ha visto la crisis económica del capitalismo como nada más que "una artimaña táctica de la burguesía", como dijo el propio Munis al comienzo de la II Conferencia Internacional de los Grupos de la Izquierda Comunista[12].
En un momento en que los dos "lunes negros" del crac bursátil de 1987 (19 y 26 de octubre) han proporcionado una confirmación sorprendente de la bancarrota económica del sistema capitalista mundial, ¿va a seguir el FOR insistiendo tranquilamente en que no hay crisis? En un momento en que el colapso del capitalismo es cada vez más evidente, ¿va a decir el FOR -como lo hizo en 1975- que el capitalismo "siempre será capaz de resolver sus propias contradicciones- las crisis de sobreproducción" (cf. Revolución Internacional nº 14, marzo `75, `Respuesta a Alarma')?
Si el FOR sigue flotando sobre la realidad en las nubes rosadas de la "subjetividad", será visto como una secta condenada por la propia realidad objetiva. Y, por definición, una secta que se ha retirado en sí misma para defender a sus propios caballos de batalla -como la "revolución española" y la ausencia de crisis económica- y que niega la realidad, está condenada a desaparecer o a dividirse en múltiples segmentos en la más abyecta confusión.
El FOR está situado en la confluencia de tres corrientes: trotskismo, consejismo y anarquismo.
Del trotskismo el FOR conserva no sólo vestigios ideológicos (España `36, `exigencias transitorias', voluntarismo), sino también una atracción singular por sus elementos `críticos', los que tratan de romper con él. Mientras que el FOR hoy en día tiene claro que "nada revolucionario puede tener su fuente en ninguna tendencia trotskista" (Munis, Análisis de un Vacío, 1983), conserva la ilusión de que las escisiones del trotskismo "podrían contribuir a construir una organización del proletariado mundial" (ibíd.). Esta misma ilusión se puede ver en la respuesta del FOR a la formación del grupo Union Ouvriere en 1975 que surgió de Lutte Ouvriere en Francia. El FOR no dudó en ver esta escisión -que demostró no tener futuro- como "el hecho orgánico más positivo que ha tenido lugar en Francia al menos desde la guerra" (Alarma nº 28, 1975, `Salut a Union Ouvriere').
El FOR debe dejar claro ahora, cuando la responsabilidad de los revolucionarios es mucho más pesada que hace diez años, si se ve a sí mismo como parte de la Izquierda Comunista, trabajando para su reagrupamiento, o como parte del medio pantanoso habitado por los grupúsculos "críticos" que salen del trotskismo. El FOR debe pronunciarse sin ambigüedades sobre las condiciones para la formación del partido revolucionario. Debe decir claramente si el partido se formará alrededor de los grupos que salen de la Izquierda Comunista, alrededor de los que reclaman la contribución de las izquierdas comunistas en los años 20 y 30 (KAPD, Bilan, Izquierda Holandesa), o alrededor de los grupos que salen del trotskismo. Una respuesta clara a esta pregunta determinará si el FOR va a participar en futuras conferencias de la Izquierda Comunista, lo cual fue por su parte rechazado en 1978, de manera sectaria.
En segundo lugar, parece que el FOR ha dejado las puertas abiertas al consejismo. Al ver la crisis económica del capitalismo como secundaria o incluso inexistente, al argumentar que la consciencia del proletariado sólo puede surgir de la lucha misma[13], el FOR subestima no sólo los factores objetivos de la revolución, sino también el factor subjetivo, el de la existencia de una organización revolucionaria, que es la expresión más elevada y elaborada de la consciencia de clase.
En tercer lugar, el FOR muestra un apego muy peligroso y una atracción por las concepciones anarquistas. Si el FOR ha rechazado la visión trotskista de las “revoluciones políticas”, es principalmente para proclamar que la revolución es ante todo “económica” y no política:
"Esta visión política de la revolución compartida por la extrema izquierda y la mayoría de lo que se puede llamar la ultra-izquierda es una visión burguesa de la toma del poder" (L'arme de la critique, nº 1, mayo de 1985). Esta concepción es exactamente la misma que la de los consejistas holandeses del GIC (ver el próximo folleto sobre la Izquierda Holandesa-Alemana[14]), que se acerca a la del anarquismo. Al creer y difundir la creencia de que la revolución acabará inmediatamente con la ley del valor y realizará rápidamente las tareas económicas del comunismo, el FOR ha caído en la ilusión anarquista de que el comunismo es una simple cuestión económica y, por lo tanto, elude la cuestión del poder político del proletariado (la dictadura de los consejos a escala mundial, que es la única que puede abrir realmente el período de la transformación económica de la sociedad).
El FOR se encuentra en una encrucijada. O bien seguirá siendo una secta sin futuro, condenada a morir de una muerte hermosa, o se descompondrá en varios segmentos atraídos hacia el trotskismo, el anarquismo o el consejismo, o se orientará resueltamente hacia la Izquierda Comunista. Como secta híbrida entre un conejo y un pez (según el dicho francés), desdeñosa de la realidad actual, el FOR no es un grupo viable. Sólo podemos esperar, y aportaremos todo lo que podamos a ello, que el FOR se oriente hacia una verdadera confrontación con el medio revolucionario. Para ello, debería hacer una crítica de su actitud negativa en 1978, en la Segunda Conferencia de grupos de la Izquierda Comunista.
El medio proletario tiene mucho que ganar si los elementos revolucionarios como el FOR no se pierden y pueden unirse a las fuerzas revolucionarias existentes, las de la Izquierda Comunista. La brutal aceleración de la historia está haciendo que el FOR se enfrente a sus responsabilidades históricas. Lo que está en juego es su existencia y, sobre todo, la supervivencia de las jóvenes energías revolucionarias que le componen.
Ch.
[1] Hay que aclarar que el grupo que se llamó Izquierda Comunista de España que publicaba la revista Comunismo no se reivindicaba de las posiciones de la Izquierda Comunista sino de la Oposición de Izquierdas de Trotski. Dentro de este medio se produjo una evolución, la más próxima a una posición proletaria fue la del grupo que formaría la Sección Bolchevique Leninista donde militaría Munis la cual, más allá de sus importantes confusiones, supo adoptar una posición proletaria ante la matanza estalinista de la lucha de mayo 1937. Para analizar estos acontecimientos se puede ver nuestro libro 1936: Franco y la República masacran al proletariado, donde hay referencias y polémicas sobre las posiciones de Munis. https://es.internationalism.org/cci/200602/539/espana-1936-franco-y-la-republica-masacran-al-proletariado . Referente a los textos de los grupos en España ligados a la Oposición de Izquierdas se pueden consultar textos de la época.
[2] Los militantes del FOR que ironizaron sobre la "falsa trayectoria" de Revolution Internationale -el título del panfleto que presentaron en la segunda conferencia de grupos de la Izquierda Comunista- harían mejor en analizar la falsa trayectoria de los trotskistas españoles antes de 1940 (consultar los textos citados por el propio Munis en su libro Jalones y en el libro de Broue La Revolution Espagnole, ediciones Les Éditions de Minuit 1975)
[3] Este fue el Partito Communista Internazionalista de Damen, que surgió de la división de 1952 con la fracción de Bordiga que publica Battaglia Communista
[4] Por un Segundo Manifiesto Comunista (en francés y español), Eric Losfeld, París 1965; Los Sindicatos contra la Revolución de B. Peret y G. Munis, Eric Losfeld, París 1968. Publicar los textos de Peret de los años 50 (que se encuentran en esta última selección) en Libertaire, órgano de la federación anarquista, era más que tan solo un poco ambiguo. Les da un aura revolucionaria a los elementos anarcosindicalistas que ya eligieron su bando en la guerra antifascista en España en los años 36-37 y que siguen elogiando a la CNT
[5] Estas publicaciones desaparecieron tras la muerte de Munis y ya no han vuelto a aparecer desde entonces (finales de los años 80).
[6] Cf. texto criticando a la IV Internacional publicado en México entre 1946 y 1949.
[7] Cf. RI 25, 1981 `Crítica de Munis y el FOR' que se puede encontrar en francés en papel; en el libro nuestro sobre 1936, mencionado en la nota 1 se puede encontrar en el capítulo V `Crítica de Jalones de Derrota, Promesas de Victoria', el libro de Munís sobre la guerra en España. https://es.internationalism.org/cci/200602/753/1critica-del-libro-jalones-de-derrota-promesas-de-victoria
[8] Ver nota 7
[9] No es casualidad que el trotskista Broue retome la afirmación de Munis de que existían "comités de gobierno" equivalentes a consejos obreros, para probar la existencia de una "Revolución Española", cf. Broue, La Revolución Española 1931-39, ediciones Flammarion 1973, p. 71.
[10] Aquí FOR cae en una visión autogestionaria. Ver nuestra denuncia de las colectividades anarquistas de 1936 en El mito de las colectividades anarquistas, https://es.internationalism.org/cci/200602/755/3el-mito-de-las-colectividades-anarquistas
[11] En 1936 en Francia hubo una serie de huelgas de ocupación de fábricas que no fueron más allá y donde los obreros se dejaron embaucar por el nacionalismo y el antifascismo. Ver 1936: frentes populares en Francia y en España - Cómo movilizó la izquierda a la clase obrera para la guerra, https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1046/1936-frentes-populares-en-francia-y-en-espana-como-movilizo-la-izq
[12] 2ª Conferencia de grupos de la Izquierda Comunista, noviembre de 1978. El FOR, habiendo decidido permanecer 'al margen de la conferencia', finalmente la abandonó poco después de su inicio, sin querer reconocer la crisis del capitalismo. Ver https://es.internationalism.org/tag/21/542/conferencias-de-los-grupos-de-la-izquierda-comunista
[13] "... la escuela del proletariado no es nunca una reflexión teórica o una experiencia acumulada y luego interpretada, sino el resultado de sus propias realizaciones en el fragor de la lucha. La existencia precede a la consciencia de aquella para la inmensa mayoría de sus protagonistas...”
"... En resumen, la motivación material para la liquidación del capitalismo está dada por el declive (?) de la contradicción entre el capitalismo y la libertad del género humano," (Alarma nº 13, Julio-Septiembre 1981, `Organización y conciencia revolucionaria')
[14] Este documento tomó la forma de libro y está publicado en francés e inglés. Se puede solicitar escribiendo a nuestra dirección: [email protected]