Published on Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Home > CCI Online - 2010s > CCI Online 2012 > Mayo 2012

Mayo 2012

  • 2467 reads

China: el recrudecimiento de la lucha de los trabajadores

  • 4688 reads

Lo que sucede en China está rodeado de un muro de silencio. Utilizando fuentes de una organización de Hong Kong hemos podido tener alguna información sobre las numerosas luchas de los trabajadores en China

A lo largo de la última década, el proletariado en China y el resto del este de Asia, Birmania, Camboya, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vietnam, se han visto envueltas en una ola de huelgas y protestas contra la explotación capitalista.

Es China donde nos queremos concentrar y para ello en gran parte usaremos la información dada por El Boletín Laboral Chino (CLB), la publicación de una organización no gubernamental establecida en Hong Kong que contacta con grupos para la defensa de los derechos humanos y Radio Asia Libre.

El boletín promueve la idea de un estado chino más justo, lo que incluye defender la acepción de una "unión de sindicatos independientes".

En otros artículos, echaremos un vistazo a aspectos más recientes acerca de "La República Popular", incluyendo el desarrollo de las tensiones imperialistas, la descomposición e intrigas alrededor del todo poderoso Politburó.

La lucha de clases

A lo largo de la última década, la clase trabajadora en China, se ha visto implicada en una ola de huelgas y protestas, donde han participado cientos de miles de trabajadores, como reflejo de la rabia y combatividad cada vez más creciente frente al peso de la explotación capitalista.

Las huelgas espontáneas, provenientes de los propios trabajadores, han tratado sobre diferentes cuestiones generales: pago de horas extras, compensación por traslados, corrupción de funcionarios, aumentos de sueldo, recortes en salarios y pensiones, mejora en las condiciones de trabajo, reducción de horas y prestaciones en educación y salud. En resumen, toda la gama de condiciones que plasman la intensidad de la explotación del estado chino. Las huelgas han mostrado una dinámica firme y una fuerza creciente.

Hace sólo unos días, en la ciudad de Chongqing, el anterior feudo de Bo Xilai, hoy defenestrado, hubo huelgas contra los recortes en sueldo y pensiones, que desde luego nada tenían que ver con las maniobras en torno al Politburó chino.

Esta ciudad de treinta millones al sur de China, como muchas otras, están al borde de la bancarrota, lo que está despertando una preocupación creciente (las bancarrotas a nivel local son un gran problema para el capitalismo, dan fe de ello algunos estados en América, gobiernos autonómicos en España etc.).

Para hacer frente a la lucha ocurrida en Chongqing, las autoridades, como en otros lugares, bloquearon los pequeños blogs que los trabajadores usaban para comunicarse de forma eficaz y difundir las noticias frente a la censura del estado.

El Boletín Laboral Chino de 5 de marzo de 2012, informa que las huelgas y protestas continuaron en el país durante todo el mes de febrero, la mayoría tuvieron lugar en los sectores de la industria y transporte, los cuales piden principalmente salarios más altos y protestan contra la reducción de pluses y primas. 5000 trabajadores de la compañía siderúrgica Hanzhong, en Shaanxi, al norte, hicieron huelga en contra de la bajada de sueldos y de las largas horas de trabajo. Varios miles de trabajadores abandonaron la planta y se dirigieron hacia las calles para manifestarse.

El artículo señala que los trabajadores eligieron a sus propios representantes. La publicación del boletín de marzo, también hace constar el mayor número de huelgas al mes desde que comenzaron a batir récord hace ya quince meses, y apunta a una escalada de huelgas en torno a los sueldos y recolocaciones.

Las brigadas antidisturbios y las unidades milicianas están activamente presentes en muchos casos y además de haber sido despedidos del trabajo, muchos trabajadores han sido detenidos ¡De todo esto no hay ninguna protesta por parte de los democráticos estados de occidente ni tampoco de las compañías que hacen negocios con China!

En China, la represión y la vigilancia es la especialidad de un estado estalinista y, como en los regímenes árabes, este estado también utiliza bandas de matones armados a los que paga y desplaza a lo largo del país para utilizarlos contra los trabajadores.

El gasto destinado a policía en China durante el año 2010 y destinada para 2011 supera el presupuesto en defensa externa, lo cual no es nada despreciable[1].

La mano de obra ya no es dócil

A comienzos del siglo veintiuno, millones de pobres, jóvenes y campesinos, inundaron las fábricas de ciudades industriales al sur de China en busca de trabajo. Estos hombres y mujeres jóvenes trabajaban durante largas horas por muy bajos salarios en condiciones a menudo insalubres y peligrosas. Eran en su mayoría personas mansas e indefensas, corderitos camino del matadero. Partiendo de esta base se fundó el "Milagro Económico Chino". Pero este consentimiento impuesto no duró por mucho tiempo.

Templados por el calor de la lucha de clases, los trabajadores ya no son la mano de obra barata y dócil con la que contaban, tanto los capitalistas chinos como sus cofrades del mundo, para hacer fáciles negocios. Un número significativo de trabajadores, todavía jóvenes pero con más experiencia, formación, más seguros de sí mismos y militantes, fueron organizando y emprendiendo huelgas y protestas. El verano de 2010 culminó en una ola de huelgas en el sector de la industria manufacturera[2].

A mediados de década, el ministerio chino de Recursos Humanos y Seguridad Social estimó en 240 millones el número de trabajadores emigrantes, de ellos, 150 millones trabajan lejos de sus hogares, con un 70% en el sector manufacturero.

Incluso con estas cifras, la escasez en la mano de obra durante el 2005 vio como las luchas de los trabajadores daban un paso más allá hacia una lucha más ofensiva lo que a su vez estimuló a otros grupos obreros a lanzar sus propias protestas. El estado chino registra unos 80.000 incidentes de masas en 2007, según las últimas cifras oficiales publicadas por el estado[3]. El Boletín Laboral Chino considera que estas cifras están aumentando año tras año desde entonces y que las huelgas están tomando una intensidad diferente.

Por ejemplo, en agosto de 2011, miles de trabajadores despedidos, víctimas de la reestructuración de la Corporación Petrolífera Nacional China, se unieron a la manifestación de un millar de trabajadores del petróleo en huelga para defender sus propias demandas. Esto pone de relieve un mayor número de situaciones en las que se toman las calles, bloqueándolas con manifestaciones y sentadas en plazas públicas. Otro aspecto de la participación en blogs mencionado antes fue su uso en la huelga de Nanhai Honda en 2010, donde se establecieron comunicaciones y un pequeño grupo de trabajadores crearon la llamada "Unidad es Victoria".

Las autoridades chinas intentaron parar esta forma de comunicación utilizando como excusa la "prevención de rumores infundados"[4].

Uno de los líderes de la huelga de Honda comunicó al diario New York Times que un pequeño grupo de trabajadores, unos cuarenta en total, se encontraron antes de la huelga para decidir sobre las acciones a emprender y sus exigencias.

En una huelga de la compañía Pepsi en noviembre de 2011, los trabajadores eligieron en asamblea general a sus propios delegados. A pesar de los incrementos ofrecidos por la dirección de la empresa, continuaron la acción de protesta[5]. Muchas huelgas terminaron con aumentos de sueldo y algunas demandas satisfechas, pero otras muchas no. En ambos casos, trabajadores fueron despedidos y arrestados. Cuando se ofrecen aumentos de salarios a menudo son barridos por la inflación que se está convirtiendo en una maldición para la economía china. Los aumentos de sueldo no sólo se están pidiendo en las zonas costeras, sino, desde 2010, también en las zonas del interior, donde los trabajadores implicados en estas acciones tienen familia, amigos, etc., representando la posibilidad de huelgas de forma paralela a las protestas sociales y de esta manera ampliando el frente de batalla.

Por otro lado, a los trabajadores emigrantes asentados en otras ciudades a menudo se les niega la educación básica y la asistencia social tanto a ellos como a sus hijos, lo que debería ser sufragado por sus patrones pero no es así. Esto ha abierto otro campo de confrontación.

Frente a tanto atropello las protestas hace 10 años constituían un llanto lejano y el Estado chino tenía manos libres para usar y tirar millones de personas jóvenes procedentes de las zonas rurales. Hoy ya no tienen tanto margen de maniobra y la situación económica no hace más que degradarse. El desempleo también amenaza en Hong Kong, donde la Federación de Industrias ha declarado que "un tercio de las industrias disminuirán de tamaño o desaparecerán", afectando a decenas de miles de trabajadores como mínimo.

El Boletín Laboral Chino declara que los trabajadores "no confían en la Federación China de Sindicatos"[6] y "su habilidad para negociar un subida decente de sueldos". Como consecuencia "tomaron el asunto con sus propias manos y organizaron una amplia gama de acciones eficientes y colectivas". La Federación China de Sindicatos Unidos (ACFTU) está claramente conectada con el partido de Bo Xilai y formada a partir de sus propios miembros y células, y el Boletín Laboral Chino está llamando la atención acerca de un problema que enfrenta a la clase dirigente: la falta de sindicatos que controle y discipline a los trabajadores. La represión nunca es suficiente y puede añadir leña al fuego.

El Boletín Laboral Chino informa sobre comentarios acerca de la huelga de Honda mencionada anteriormente: "Cualquier organización de trabajadores que se desarrolla durante una protesta suele disolverse después de que las demandas que dieron lugar a éstas fueron atendidas". Al pro-estatal Boletín Laboral Chino, le gustaría hacer que estas organizaciones de trabajadores fueran permanentes y enlazarlas en una estructura de sindicatos independientes con relaciones pacíficas con el estado. Las delegaciones de la Federación China de Sindicatos, tal y como existen, están a menudo formadas sólo por directores de empresa, como en la fábrica electrónica Ohms en Shenzhen, donde los doce directivos era todos oficiales de la unión!

En un esfuerzo patéticamente desesperado, que también apunta a los límites del estado estalinista, la Federación Shanxi de Sindicatos Unidos ha ordenado a sus 100.000 oficiales a que publiquen sus números de teléfonos para que los trabajadores puedan estar en contacto con ellos! Por todo el país, las delegaciones de la Federación China de Sindicatos Unidos han despedido a trabajadores, contratado esquiroles y avisado a la policía y a milicianos para que carguen contra los trabajadores. Es parte del aparataje del desacreditado partido.

La burguesía no sólo en China sino a nivel internacional, necesita una estructura unida, renovada, flexible, creíble y aquí es de donde proceden los esfuerzos del Boletín Laboral Chino para la creación de sindicatos independientes.

Podemos apreciar esto en su llamada a "una gran participación (de trabajadores) en comités y otras estructuras de unión" y "nuevos empleadores a los que se les dé información sobre las actividades de la unión", como ocurrió después de las recientes luchas de Foxcomm.

La unión de sindicatos en China, a diferencia de sus sofisticados colegas occidentales, generalmente ni siquiera ven las huelgas venir y mucho menos las disipan o dividen.

Este fue el caso de la planta de coches Honda en Foshan al sureste de China el pasado verano. Fueron necesarias dos semanas y una gran subida de sueldo para conseguir que los trabajadores volvieran al trabajo. Kong Xianghong, un extrabajador y veterano del Partido Comunista de China y ahora miembro de la Federación China de Sindicatos Unidos, dijo después de la huelga (y una serie de huelgas que eso produjo): "hemos comprendido el peligro de que nuestra unión se está divorciando de las masas". Kong añadió que China necesitaba "absorber las lecciones de los levantamientos en los países árabes"[7].

Para la clase trabajadora en China, las luchas se están intensificando y para la burguesía los problemas se están amontonando.

Esta última, si le fuera posible desarrollar sindicatos independientes, lo que es dudoso, gozaría de un instrumento de control mucho más poderoso que los actuales sindicatos oficiales.

Pero para los trabajadores la lección es justamente la opuesta: hay que recordar lo que ocurrió en Polonia con la huelga de masas de 1980 que fue traicionada desde dentro por el sindicato "libre" Solidarnosc[8]. Estos organismos son mucho más insidiosamente destructivos para los trabajadores que las desprestigiadas estructuras sindicales directamente vinculadas al Estado y al Partido único.

Badoon, 15-4-2012



[1] Noticias Bloomberg

[2] Hubo unos 180.000 incidentes en 2010,

[3] CASS, Análisis de Tendencia Social y Agrupación de Temas con Repercusión, 2008-2009

[4] Noticias BBC, 16-3-2012

[5] Web del Socialismo en el mundo: "Indicios de una nueva ola de huelgas en China".

[6] "Una década de cambio: El movimiento de los trabajadores en China 2000-2010".

[7] Washington Post, 29-4-2011

[8] Ver en Revista Internacional nº 27 Un año de luchas en Polonia, https://es.internationalism.org/node/2318 [1]

Geografía: 

  • China [2]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [3]

Acontecimientos históricos: 

  • Lucha de clases [4]

El conflicto de las Spratly: ¡Trabajadores de China y Filipinas, uníos!

  • 3938 reads

Denuncia por parte de nuestra sección en Filipinas de la tensión imperialista en torno a las islas Spratly. Agradecemos la colaboración de un compañero en la traducción

Tensión imperialista en Asia

"¡Proletarios del mundo, uníos!" Esta es la verdad y la realidad bajo el sistema capitalista. Nosotros, los trabajadores, como clase internacional que somos, no tenemos intereses nacionales o nación alguna que defender. En cualquier lugar del mundo en que estemos presentes somos explotados y oprimidos por el capital y el Estado local.

El patriotismo y el interés nacional sólo sirven a una clase particular. La historia nos enseña que el patriotismo y el Estado sirven únicamente a los intereses de la burguesía: controlar y explotar a la clase obrera y a las demás clases desposeídas.

La situación actual en las Islas Spratly entre las burguesías china y filipina (ambos dicen ser los legítimos propietarios de una isla pequeña pero rica en recursos) es, según estas mismas burguesías, un asunto de "soberanía nacional" e "integridad territorial". Por todas partes resuenan las llamadas por la "unidad nacional" y la "defensa del territorio nacional". Los medios burgueses están ahora envenenando las mentes de las clases desposeídas inculcandoles que, como raza y nación, los capitalistas y los trabajadores son hermanos y aliados.

La burguesía ha estado inyectando a los trabajadores de ambos países el "amor a la patria" para dividirlos y así combatirlos y exterminarlos.

El conflicto territorial de las Islas Spratly: una disputa inter-imperialista en Asia para obtener mayor beneficio

El conflicto de las Spratly no es exclusivamente entre China y Filipinas. Otros países como Vietnam, Tailandia y Malasia1 también reclamaron su parte, y Brunei2 también reclama la isla. Los motivos de cada país es su larga historia de agresión colonial, y no su "soberanía nacional"3.

Amasar un mayor beneficio es la razón última de cada una de las burguesías nacionales participantes en el conflicto. Sea quien sea el ganador en esta disputa, no serán las masas explotadas de China o Filipinas quienes sacarán algo de ello, sino el gobierno, los burócratas y los capitalistas.

Otro motivo importante para el conflicto son los intereses imperialistas de las burguesías nacionales contendientes; las Spratly son una posición que puede ser estratégica para una base militar: un gran motivo para que China, Vietnam, Taiwan y los EE UU se disputen la isla. Hace ya décadas que viene habiendo fricciones y conflictos armados entre China y Vietnam (un aliado de los EE UU).

Está claro que este conflicto de las Spratly forma parte de la rivalidad imperialista entre China y los EE UU en Asia. El ambicioso imperialismo chino necesita expandir su territorio a causa de la crisis mundial del capitalismo. La potencia imperialista número uno, los EE UU, lo sabe; y está dedicando todos sus esfuerzos a reforzar y proteger sus fronteras en Asia4.

Los capitales nacionales unidos contra la clase trabajadora

A pesar de la competición, inherente al propio capitalismo,entre las diferentes facciones capitalistas , los capitales nacionales son uno cuando se trata de atacar a la clase obrera.

Mientras la ideología nacionalista/patriótica envenena a los trabajadores, la cooperación diplomática y económica entre los países contendientes continúa5. Mientras algunas secciones de la población de las partes contendientes defienden "su" nación, los capitalistas y burócratas festejan y se alegran junto a sus homólogos filipinos, chinos y estadounidenses hablando de cómo pueden reforzar sus relaciones económicas. En otras palabras: hablando de cómo intensificar sus ataques contra el proletariado.

Las burguesías nacionales de los países implicados explotan y oprimen a sus trabajadores hasta límites extremos. Cientos de miles de trabajadores chinos se lanzaron en huelga salvaje o en manifestaciones casi cada día contra el Estado y los capitalistas. Hay huelgas en Vietnam a causa de los bajos salarios y la ausencia de derechos. Los trabajadores filipinos experimentan y se enfrentan a los mismos hechos. Los padecimientos de los proletarios del "tercer mundo" no son en absoluto diferentes de los padecimientos de sus hermanos y hermanas de los países del "primer mundo", particularmente de EE UU.

El objetivo primero y fundamental de cada capital nacional es alimentar el fuego de la tensión para ganarse el favor de las masas descontentas contra las naciones extranjeras que "atacan nuestro derecho a la soberanía".

Unidad y lucha de clase contra el veneno del nacionalismo y el patriotismo

Es la clase capitalista, local o extranjera, el enemigo verdadero y primario de la clase trabajadora.

No debemos apoyar las llamadas de nuestra burguesía nacional a "luchar por la soberanía nacional" y a "defender el territorio de la nación". La verdad que se esconde tras estos llamamientos es la soberanía de la burguesía para explotar y oprimir más a la clase obrera; es el territorio capitalista para amasar más beneficio de nuestro trabajo gratuito.

En vez de esto, debemos unirnos a los trabajadores filipinos y chinos junto con nuestros hermanos y hermanas de clase en todo el mundo para derribar "nuestras" propias burguesías nacionales.

Tenemos que condenar el permanente toque de tambores de nuestros gobiernos con sus amenazas de guerra; una guerra que sólo empeorará nuestras condiciones de vida y nos llevará a la extrema pobreza, muerte, destrucción y división entre nosotros.

Sabemos que en el presente conflicto ninguno de los contendientes tiene la capacidad o el interés de lanzar una agresión militar directa y total6. Sin embargo, la propaganda sobre una posible guerra puede atraer e influenciar secciones populares relativamente atrasadas en su consciencia de clase, capaces de apoyar su burguesía nacional contra una burguesía extranjera. El principal objetivo de las burguesías nacionales de China y Filipinas es envenenar la mente de las clases laboriosas con fervor e ideología nacionalista.

¡Camaradas, trabajadores filipinos y chinos, no nos dejemos persuadir por sus dulces palabras y suaves discursos ni por la propaganda venenosa de "nuestros" propios gobiernos! Continuemos nuestra lucha contra todos los ataques del capital a nuestras filas en nuestros respectivos países. Continuemos exponiendo la naturaleza opresora y explotadora de la clase capitalista, ya local ya extranjera. ¡Necesitamos reforzar nuestra unidad como clase!

La "soberanía nacional" y la "unidad nacional" son cadenas que nos mantienen esclavizados para siempre a esta prisión capitalista. Son herramientas para la división del proletariado mundial. Un movimiento de corte nacionalista es un movimiento destinado a debilitar aún más el movimiento proletario internacional.

Trabajadores filipinos y chinos: no tenemos ningún interés ni nada que ganar venza quien venza en el conflicto de las Spratly y acabe poseyendo las islas. Nuestros intereses son liberarnos de la pobreza, de ser esclavos asalariados. Nuestros intereses son acabar con el capitalismo y construir una sociedad libre de opresión y de explotación. Nuestros enemigos son los gobiernos de Filipinas, la China imperialista y todos los países imperialistas del mundo7.

El capitalismo es la causa fundamental de la guerra en la era del imperialismo. La única garantía de paz duradera para la humanidad es la destrucción total del capitalismo.

¡PROLETARIOS DEL MUNDO, UNÍOS!

¡ABAJO LA CLASE CAPITALISTA, LOCAL O EXTRANJERA!

¡DERROQUEMOS "NUESTROS" GOBIERNOS NACIONALES Y SU IDEOLOGÍA NACIONALISTA!

¡ABAJO CHINA Y AMÉRICA IMPERIALISTAS!

¡ABAJO EL SISTEMA IMPERIALISTA MUNDIAL!

Internasyonalismo

28 de Abril de 2012

1 Ver www1.american.edu/ted/SPRATLY.htm

2 Ver http [5]:// [5]en [5]. [5]wikipedia [5]. [5]org [5]/ [5]wiki [5]/ [5]Spratly [5]_ [5]Islands [5]_ [5]dispute [5]

3 Contrariamente al Derecho Internacional, Filipinas dice poseer Scarborough Shoal desde los tiempos del colonialismo español (https://globalnation.inquirer.net/34031/ph-sovereignty-based-on-unclos-p... [6])

mientras que Vietnam dice ser propietaria desde el colonialismo francés. Y China basa su "derecho" en los mismos argumentos. (http [7]:// [7]en [7]. [7]wikipedia [7]. [7]org [7]/ [7]wiki [7]/ [7]Spratly [7]_ [7]Islands [7]# [7]cite [7]_ [7]note [7]- [7]encarta [7]-23). [7]

4 Con el equilibrio de poder entre China y EE.UU, en Asia, Corea del Norte es el único aliado de China. Esto no quiere decir que EE.UU. sea el "enemigo principal" en Asia, y "los enemigos de segunda" o "aliados tácticos" los otros países competidores rivales. El principal enemigo del proletariado internacional es la burguesía del mundo

5 La relación económica entre Filipinas y China está en continua expansión (https://www.mb.com.ph/articles/346111/robust-philippineschina-trade-rela... [8]), lo mismo ocurre con China y los EE.UU.

("Trade in Goods with China [9]"). De hecho, China es el mayor acreedor de EE.UU. "China: The new landlord of the U.S. [10]".

6 El enfrentamiento en las islas Spratly ha tenido varios pequeños conflictos militares entre las Vietnam y China, calibrados y controlados por ambos países para que no estallasen en una guerra a gran escala, ya que su único objetivo es aumentar la ideología nacionalista de sus países. Entre China y las Filipinas hay una pequeña posibilidad de una confrontación militar, pregonada por las fuerzas armadas de Filipinas, EE.UU., y China. Medios de comunicación chinos habían anunciado últimamente la posibilidad de pequeños enfrentamientos militares entre China y Filipinas

7 El movimiento maoísta de Filipinas ayuda a la campaña de la burguesía filipina por la ideología nacionalista entre las filas de los trabajadores. Los maoístas mantienen firmemente la táctica contrarrevolucionaria de "elegir el mal menor", que se muestra claramente a través de las declaraciones de sus organizaciones legales, acerca de la fricción entre China y los EE.UU.. Sin embargo, no sólo el movimiento maoísta tiene esta forma de pensar, todo el resto de las organizaciones de izquierda están adoptando las mismas tácticas

Geografía: 

  • China [2]

Vida de la CCI: 

  • Intervenciones [11]

Cuestiones teóricas: 

  • Guerra [12]

Iniciativas proletarias frente a la jornada de movilizacion de la educacion del 22 M

  • 3782 reads

Ante la jornada del 22 mayo donde todos los sectores de la educación han sido convocados, colectivos que se definan sobre una perspectiva de clase y revolucionaria han desarrollado una intervención. Del mismo modo, en Sevilla los estudiantes han tomado la iniciativa...

En un contexto mundial de agravación incontenible de la crisis capitalista los trabajadores en España se encuentran con un tsunami de ataques a sus condiciones de vida de dimensiones desconocidas. Esto se sintetiza en el cínico eslogan de Rajoy de "todos los viernes nuevos recortes".

Es una situación insoportable cuyos efectos se materializan en hechos como uno recientemente conocido: más del 20% de los niños están por debajo del umbral de la pobreza.

Al mismo tiempo y frente a este ritmo agotador de agresiones, los trabajadores sienten un fuerte desasosiego porque comprueban que las numerosas movilizaciones sindicales (el 29 M al que ha sucedido la jornada de huelga de la enseñanza del 22 de mayo) no llevan más que a la división y la desmoralización a pesar de la participación masiva y entusiasta de muchos trabajadores. Y por otro lado, se comprueba que los movimientos del año pasado en torno al 15 M han agotado su dinámica debilitados por una serie de planteamientos que llevan a la misma desmoralización y desmovilización que las convocatorias sindicales: el ciudadanismo, las "reformas" democráticas, los remiendos a las condiciones de vida diarias tales como mercadillos de trueque, cooperativas etc[1].

Se hace necesario una "digestión" de las experiencias de lucha vividas para sacar lecciones, ver que ha fallado, ver en qué nos debemos apoyar y relanzar de nuevo la lucha sobre bases que nos den autonomía de clase, control de nuestra lucha y por tanto una verdadera fuerza, y todo esto tenemos que hacerlo en sintonía con esfuerzos que se den a nivel mundial pues ante un problema cuya naturaleza es mundial solo podemos responder con una solución mundial.

Publicamos intervenciones de colectivos o de sectores de trabajadores y estudiantes que van en ese sentido de sacar lecciones y preparar una nueva oleada de luchas. Uno procede de Asamblearias - Trabajadores Indignados y Autoorganizados de Alicante[2] que a su vez integra en su intervención una hoja del Colectivo de Trabajadores de Valencia que actúa en la misma línea[3]. El otro es la crónica de una iniciativa espontánea que surgió en la Universidad de Sevilla[4] expresión del profundo descontento existente, de la respuesta al "tasazo" (el brutal aumento de las tasas universitarias decretado por el Gobierno Rajoy) pero igualmente de la voluntad de lucha y unirse.

Intervención de Asamblearios de Alicante

A ti, que eres de los nuestros...

...no somos un partido, no somos un sindicato, no vendemos nada. Somos como vosotras, parte del MOVIMIENTO de las trabajadoras, de las paradas, las estudiantes, las jubiladas, ... de las EXPLOTADAS que se han expresado en toda la historia y por todo el mundo luchando por unas condiciones dignas de VIDA

Nos reconocemos en:

la UNIDAD,

el INTERNACIONALISMO,

la AUTOORGANIZACIÓN,

las ASAMBLEAS,

el ANTICAPITALISMO,

la REVOLUCIÓN.

Nos encontraras:

En las Asambleas Abiertas al final de las manifestaciones.

Miercoles 23 de mayo a las 18h.  Reunión del BLOQUE CRÍTICO ASAMBLEARIO en la muntanyeta.

Martes 29 de mayo a las 18h. Reunión de ASAMBLEARIOS-TIA en la muntanyeta.

Martes 5 de junio a las 18h. Reunión del BLOQUE CRÍTICO ASAMBLEARIO el en la muntanyeta.

Viernes 8 de junio a las 19h.  Proyección del documental: "Autonomía Obrera", sobre las luchas asamblearias de los trabajadores en los años 70s. Posterior debate sindicatos vs asambleas. En el Taller Tumbao: C/Arquitecte Guardiola 31-baix (Benalua)

Lunes 11 de junio a las 18h. Reunión de ASAMBLEARIOS-TIA en la muntanyeta.

Martes 19 de junio a las 18h. Reunión del BLOQUE CRÍTICO ASAMBLEARIO en la muntanyeta.

Martes 26  de junio a las 18h. Reunión de ASAMBLEARIOS-TIA en la muntanyeta.

ALACANT 2012

Por un 15M obrero y anticapitalista

CONTACTO mail: [email protected] [13]

SOLIDARIDAD CON LOS DOCENTES. EXTENDAMOS LA LUCHA A TODOS LOS SECTORES.

A estas alturas, no hace falta recordar las duras medidas que la Generalitat está tomando tanto en contra de la EDUCACIÓN como servicio, como en contra de los trabajadores de este ámbito: despidos de interinos (se calculan 3000); aumento de los alumnos por clase; aumento de las horas de trabajo; recortes salariales; recortes en becas, comedores, servicios etc. A lo que se añade los recortes en la Universidad que suponen despidos de profesores y el "tasazo" a los estudiantes.

Pero no son ataques aislados ni en el sector, ni limitados al País Valenciano, ni siquiera circunscritos a España. Son ataques paralelos a los que toman contra los demás sectores, sean de servicios básicos (SANIDAD, DEPENDENCIA, ADMINISTRACIÓN...) como en la industria y el comercio.

No hace falta recordar la BARBARIDAD que supone la nueva Reforma Laboral que destruye derechos laborales y da carta blanca a empresarios y administración pública para despedir sin freno, recortar sueldos y cambiar condiciones de trabajo.

¿Cómo podemos lograr la fuerza para detener esta avalancha que amenaza acabar con TODO y con TODOS?

La respuesta tiene que ser MASIVA Y CONTUNDENTE tomando calles y plazas, hemos de unirnos TODOS: trabajadores afectados, padres, alumnos, vecinos, parados, estudiantes, jubilados... Es una contradicción que se convocara una huelga general un día aislado y después solo se convoca en educación y quizá más tarde en Sanidad, pero AISLADOS, CADA UNO POR SU LADO. Hay que acabar con convocatorias de un solo sector pues entonces la Generalitat o el Gobierno te aíslan.

En cambio, si somos muchos y estamos unidos, como pasó el sábado 12 por la noche, tuvieron que tragarse su ridícula prohibición de "a las 10 a casa".

El día 22 puede ser el principio de una lucha común.

El martes 22 de mayo se ha programado una acción general en la enseñanza.

¡Ampliemos la jornada de lucha a todos los sectores! ¡Que el martes 22 sea el principio de una movilización unitaria y general!

El área de Sanidad está sufriendo igualmente los ataques y los recortes, incluso más fuertes. Lo mismo sucede en servicios sociales y dependencia, en las Universidades, los desahucios, los parados, necesitamos luchar juntos.

La unidad se consigue mediante ASAMBLEAS GENERALES ABIERTAS donde entre todos -sindicados y no sindicados-  podemos pensar y decidir los medios de lucha mejores y a las que todos nos comprometemos.

Celebremos Asambleas conjuntas a nivel de barrios donde nos unamos escuelas, institutos, centros de salud, hospitales, trabajadores, parados, estudiantes, vecinos...Desde ellas realizar acciones comunes y coordinadas con los demás barrios para decidir acciones generales.

HACIA LA UNIDAD DE TODOS LOS SECTORES. ORGANICEMOS ASAMBLEAS.

Crónica de las asambleas estudiantiles en Sevilla[5]

Los estudiantes de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) han cambiado el mundo. Se han armado de valores intemporales como la libertad, la igualdad o la utopía para reclamar el derecho a la Educación para los hijos de las clases trabajadoras. Cuentan los delegados de los alumnos que cuando convocaron las asambleas pensaron que acudiría la treintena que asiste normalmente a las asambleas estudiantiles.

Nadie pensó que los centros más conservadores, como las Facultades de Derecho, Ingeniería o Química, iban a votar en contra de los recortes y a favor de una huelga indefinida. Para conseguir la gesta, era obligatorio conseguir que 2/3 de las asambleas ratificasen el parón. Y de ahí al Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), en el caso de la US. Improbable pero no imposible. Se equivocaron todos: los líderes estudiantiles, el profesorado, los universitarios, el rector, los decanos y la prensa. Los jóvenes han vuelto a reivindicar la utopía. La fuerza de sus sueños ha cambiado el mundo, únicamente levantando la mano y ejerciendo el derecho a voto.

En muchas facultades se tuvo que cambiar el lugar inicialmente elegido para la celebración de las asambleas. En principio, habilitaron aulas con capacidad para 200 o 300 personas que se quedaron pequeñas antes de la hora de la convocatoria. Las facultades fueron habilitando, en su mayoría, los salones de actos. Espacios en los que se congregaron más de 1.000 estudiantes cargados de razones. Nadie daba crédito. Las redes sociales empezaron a colapsarse de fotos y relatos que narraban la gesta. Estudiantes que afirmaban estar llorando al constatar que la utopía no estaba muerta. El civismo y el orden en el turno de palabra ya lo quisieran los diputados en el Congreso.

La propuesta inicial de los líderes estudiantiles era organizar la manifestación, contra los recortes en Educación, del 22 de mayo, "la única meta realista que se podía plantear". Se volvieron a equivocar. La indignación de los estudiantes pedía más contundencia. La prensa ultraconservadora ha conseguido movilizar a unos jóvenes que están siendo diana del fascismo con nudo de corbata. No han causado la crisis y no la quieren pagar. Tampoco son criminales y lo quieren demostrar.

Se fue votando, facultad a facultad hasta completar las 25 facultades de la US y las correspondientes de la UPO, si se paraban las clases durante quince días para exigir al Gobierno una rectificación. Había estudiantes que afirmaban que no tenían nada que perder. Que daban igual los exámenes porque aprobar no les aseguraba poder seguir estudiando el año próximo. Muchos universitarios estudian gracias a la beca. Y saben que este decreto es el fin de sus vidas académicas. Es imposible estudiar sin becas y con las tasas universitarias encarecidas en un 50 por ciento. Son hijos de albañiles en paro, de pescadores amarrados al muelle, de limpiadoras que ganan 700 euros, de funcionarios con sueldos recortados, de parados de larga duración. Son hijos de madres y padres sin formación. De la Andalucía o la Extremadura rural. Son hijos de los pobres. De las clases medias y trabajadoras. Pero, por encima de todo, son jóvenes conscientes, justos y luchadores.

Algunos profesores se solidarizaron con sus alumnos y se comprometieron a hacer la huelga indefinida junto a ellos, renunciando a sus salarios. Las asambleas de la US han sido una lección de dignidad de la generación mejor formada que no tiene ni presente ni, mucho menos, futuro. Ha habido facultades en las que votaron más de 1.200 alumnos y los votos favorables al parón fueron más del 80 por ciento.

La decisión democrática se entremezcló con una banda sonora tan hermosa como poderosa: abrazos a los profesores y entre los alumnos, consignas anti-recortes, aplausos, sonrisas cómplices, miradas de justicia y lágrimas de victoria. Han hecho acto de presencia cuando ya nadie los esperaba. Cuando los daban por aborregados o desinteresados de su porvenir. Al salir de las asambleas, continuaron abrazados, llorando y llenos de futuro: saben que han cambiado el mundo y trastocado los planes de los poderosos, a los que les estorban los hijos de los pobres en la universidad. Los universitarios sevillanos se han convertido en la vanguardia de la lucha estudiantil en el Estado español. Les querían robar la primavera y han cambiado el mundo.

Desde el Colectivo de Trabajadores de Valencia nos solidarizamos con la decisión combativa de los estudiantes en Sevilla y la solidaridad manifestada por sectores de profesores. Llamamos a que cunda el ejemplo, solidaridad y ampliar la lucha. La jornada del 22 es MUY INSUFICIENTE. Primero porque se limita a un día y segundo -y esto es lo más importante- porque se limita al único ámbito de la enseñanza. Hay que extenderla en el tiempo y sobre todo en el espacio: ganar a la lucha a la sanidad, a los trabajadores de los demás sectores, a parados, a jubilados, LUCHANDO JUNTOS GANAMOS TODOS.

Una precisión a esta crónica que hemos encontrado en  https://www.paralelo36andalucia.com/ [14] , por desgracia, los estudiantes de Sevilla NO han cambiado el mundo, sin embargo, eso no les quita mérito pues han puesto un granito de arena muy importante en el largo proceso para lograr efectivamente cambiar el mundo.


[1] Para un balance del 15 M y los movimientos de ocupaciones que hubo en 2011 en diferentes países ver nuestra hoja internacional De la indignación a la esperanza https://es.internationalism.org/node/3349 [15]

[2] Se puede contactar con los compañeros en [email protected] [13]

[3] Contacto: [email protected] [16]

[4] Ver https://www.paralelo36andalucia.com/ [14]

[5] Esta información nos ha sido remitida por el Colectivo de Trabajadores de Valencia que añade al final un comentario que suscribimos en el sentido de que evidentemente la experiencia habida en Sevilla es una exageración decir que "ha cambiado el mundo" aunque, como dicen los compañeros, son un eslabón en la ingente cadena de esfuerzos que hemos de hacer para lograr cambiarlo.

Situación nacional: 

  • Lucha de clases [17]

Geografía: 

  • España [18]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [3]

Noticias y actualidad: 

  • Luchas de los estudiantes [19]

Los gobernantes no pueden detener la caída hacia el abismo económico

  • 2832 reads

Publicamos a continuación un artículo escrito por la sección en Gran Bretaña de la CCI que muestra que la crisis no se limita a España o a Grecia sino que tiene una naturaleza mundial. Si el problema es mundial la solución solo puede ser igualmente mundial.

Agradecemos la traducción a una compañera que junto a un equipo de compañeros colabora regularmente en la traducción de textos procedentes del inglés.

La cuestión de "la economía", es decir, el creciente desempleo, la deuda e inflación, la disminución de pensiones y sueldos etcétera, estuvo en el centro de las campañas de las recientes elecciones locales en Gran Bretaña, así como en las elecciones presidenciales francesas y las elecciones parlamentarias en Grecia. Todos los partidos que participan en estas, y otras elecciones burguesas, nos dicen que les votemos porque ellos pueden hacer frente a la crisis económica, mientras culpan a otros partidos por habernos metido antes en esta crisis. Todos ellos mienten. Cualquiera que sea la política que lleven, la crisis sólo puede ir a peor.

Gran Bretaña está oficialmente de nuevo en recesión, aunque el crecimiento ha sido tan lento en el último año que probablemente la mayoría de la gente no habrá notado mucha diferencia. David Cameron culpó a la actual Euro crisis; Ed Miliband culpó a David Cameron; Mervyn King no estaba seguro de si las cifras eran correctas pero decidió culpar a los consumidores a los que se les había prestado demasiado dinero por habernos metido en todo este embrollo. Por supuesto, nadie culpó al sistema capitalista.

A pesar del programa de austeridad sin precedentes para reducir la deuda de los gobiernos, el débil crecimiento puede incluso ver una crecida en los préstamos: "Destapando el nuevo pronóstico económico, la CBI dijo que la cifra global de préstamos, crecería de 126 billones de libras esterlinas a 128.2 este año, comparado con el pronóstico oficial de una caída de 120 billones. El préstamo extra sería muy superior a los 18 billones de consolidación fiscal planeada en 2012" (Daily Telegraph 3 de mayo de 2012).

Gran Bretaña no está sola en sus dificultades económicas: "Los comerciantes se estremecieron cuando el departamento de Trabajo estadounidense dijo que se habían creado menos empleos de los que esperaban los analistas y que el mercado laboral en su totalidad se había contraído. Las cifras junto con los datos económicos alarmantes mostraban que el sector servicios en Francia, Italia y España se había reducido en el último mes". (Telegraph 4 de mayo de 2012).

El desempleo en la eurozona es ahora del 10,9%. En España, alcanza en 24,4% con más de la mitad (un 51,1%) de personas con menos de veinticinco años sin trabajo.

A nivel global, el último informe de la Organización Internacional del Trabajo, declaró que "uno de cada tres trabajadores en el mundo, o aproximadamente 1100 millones de personas, están desempleadas o viviendo en la pobreza". Estima que en general, se necesitarían 50 millones de trabajos para volver a los niveles que existían antes de 2008.

Mientras la clase dirigente intenta presentar la crisis como un problema local, resolvible con sólo conseguir un gobierno adecuado, la extensa naturaleza de estos problemas muestra que son el producto de un sistema global en su más profunda crisis económica, mayor aun que la depresión de 1930, e incluso más inmune a ninguna solución, ya que las tormentas económicas por las que hemos atravesado desde 2008 son sólo la culminación de las dificultades que se han ido amontonando desde finales de 1960.

A pesar de trillones gastados en paquetes de rescate y las grandes cantidades de dinero inyectadas a la economía, la presunta "recuperación" está todavía al borde de un abismo. Los programas de austeridad que fueron llevados a cabo para reequilibrar la economía y saldar la deuda están empeorando aún más la situación. Gastar más es insostenible pero los programas de austeridad sólo se centran en la crisis.

Al final, es la clase trabajadora la que paga el precio de la crisis en forma de desempleo, recortes de sueldo, sobrecarga de trabajo y deterioro en los servicios sociales.

Mientras la economía continua su lenta desintegración los trabajadores harán frente a una elección: permanecer pasivos y hacer incluso más sacrificios para mantener un sistema sin esperanza o empezar a defender sus intereses colectivos, resistir a las exigencias del sistema capitalista y abrir las puertas a una solución real a una economía que se encuentra en un callejón sin salida: la transformación revolucionaria de la sociedad.

World Revolution sección de la CCI en Gran Bretaña

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La decadencia del capitalismo [20]

Cuestiones teóricas: 

  • Economía [21]

Una experiencia de la que sacar lecciones: el grupo Emancipación Obrera en Argentina

  • 3583 reads

INTRODUCCION DE LA CCI

Presentamos a continuación un balance realizado por un compañero que participó de la experiencia del grupo Emancipación Obrera en Argentina. El momento álgido de la existencia de este grupo fue los años 80 aunque como aclara el compañero sus orígenes se remontan a finales de los años 60.

Lo que animó a este compañero a escribir su contribución fue el texto Propuesta internacional a los partidarios de la revolución mundial que publicamos en nuestra Revista Internacional1 acompañado de nuestra respuesta.

En ella, los compañeros de Emancipación Obrera además de un análisis de la situación del capitalismo y de la lucha de clases, hacían un llamamiento a establecer medios de colaboración internacional entre las minorías más avanzadas del proletariado, propuesta que en esencia sigue siendo válida hoy.

En la CCI acogimos con entusiasmo la propuesta aunque simultáneamente expresamos nuestros matices y demandas de clarificación, lo que se hace necesario para afinarlo y situarla sobre bases sólidas. Desgraciadamente, el intento no prosperó porque los demás grupos del medio proletario entonces existente2 no se dignaron siquiera responder y los contactos que tuvimos con Emancipación no lograron cuajar.

El compañero hace balance de la experiencia de forma extremadamente lúcida y sincera. Nos sentimos identificados con mucho de lo que dice y pensamos que es un testimonio muy valioso no solo para nosotros sino para muchos compañeros que en diferentes ciudades, diferentes países, tratan de animar una genuina respuesta revolucionaria que se desmarque de las falsas alternativa de los que se dicen "nuestros representantes": la izquierda y la extrema izquierda del Capital.

Pero creemos que no es un ejercicio de nostalgia, el compañero señala claramente que esta "mirada atrás" tiene como fin contribuir a la lucha en la situación actual, proporcionar elementos a las generaciones jóvenes que hoy se suman al combate. Esto es sin duda lo más importante.

El compañero corrige ciertas inexactitudes contenidas en nuestra toma de posición de entonces debidas como el mismo dice a una insuficiencia de información, lo cual agradecemos profundamente.

En el curso del relato se podrá encontrar tal o cual análisis que necesitaría una mayor aclaración o precisión. Pero eso podrá ser abordado en un debate vivo al cual animamos al compañero a la vez que vemos necesaria una colaboración fraterna y un contacto en pro de contribuir a la lucha del proletariado en una situación como la actual cada vez más dramática.

CCI 31-5-12

1 Ver https://es.internationalism.org/node/3069 [22]

2 Nuestros lectores se preguntarán ¿qué es y quién lo constituye ese "medio proletario"? Más que responder nosotros preferimos remitir a la Propuesta de los compañeros de Emancipación Obrera que en el apartado ¿A quienes hacemos esta propuesta? definen de forma bastante clara los criterios que delimitan el medio proletario.

¿Qué le sucedió a Emancipación Obrera?

¿Que sucedió con Emancipación Obrera? ¿Desapareció por su actividad, activista? ¿Queda alguna simiente de dicho grupo? y como lo considero un sentir genuino, intentaré dar algunas precisiones, aunque con un cierto grado de ambigüedad respecto a detalles.

Comenzaré con una precisión respecto a lo dicho por la CCI, y que también tiene su importancia para entender gran parte de las causas de su fin. La CCI sitúa el inicio de la historia de EO luego de la guerra de Malvinas.

No fue así. Su historia empieza con la lucha de una minoría muy reducida de estudiantes universitarios contra el gobierno militar de Onganía, en 1968, cuando la mayoría de la población veía con buenos ojos el golpe de estado de 1966 y los partidos (disueltos) y sindicatos le daban apoyatura.

Ya en ese entonces éramos concientes que el futuro de todo estaba atado a la clase obrera y a lo que esta hiciera o no hiciera.

Mayo de 1969 fue un punto de inflexión respecto a las luchas y a la percepción de la población sobre la dictadura militar: luchas estudiantiles que desembocan en un muerto en Corrientes, una ciudad al noreste de Argentina, no muy grande. Luego otro asesinado, en una movilización que organizamos en Rosario, con gran impacto pues eso motivó que en Rosario se hiciera una marcha masiva, ya sí con sectores de la juventud trabajadora: nos respondieron con cinco muertos, asesinados por las balas.

Y el 29 de mayo en Córdoba se da la gran lucha obrera -estudiantil conocida como "el cordobazo". Luego en septiembre vendría algo similar en Rosario, conocido como "el rosariazo" y finalmente al año siguiente en Córdoba nuevamente, conocido como el vivorazo.

Veré si retipeo el escrito "Mayo de 1969, La llama que no ardió" , una historia de aquella época escrita en el 20 aniversario del cordobazo (o sea en 1989). Es medio largo pero calculo que puede llegar a interesar, no sé si a ustedes, pero sí a la juventud de aquí.

Producto de aquella convicción y del clima de radicalización que comienza a llegar también a la clase obrera, se funda un grupo político ya no estudiantil, sino orientado a la tarea en las fábricas: Mesa de Trabajo por la Emancipación Obrera.

Muchas luchas entonces, siempre tratando de hacer salir del economicismo, del sindicalismo, del democratismo, de las consignas de liberación nacional y social. Y como ese grupo aparecen grupos en Córdoba, en Rosario, y en otras ciudades, especialmente en cordones industriales. Muy pocos y sin peso en Buenos Aires, clave para cualquier movimiento que trascienda, Talón de Aquiles de todos los esfuerzos.

La represión fue en creciendo. Las movilizaciones también. Por cada muerto que teníamos, mil se sumaban al combate. La consignas centrales eran "liberación o dependencia", "Ni Golpe ni Elección, Revolución", a la primera contraproponíamos "liberación del sistema de trabajo asalariado o explotación", y a la segunda "ni golpe ni elección, revolución socialista"

Pero en 1972 triunfa la opción de Elección, Perón viene como prenda de paz a pacificar, y luego del breve interregno del gobierno de Cámpora, en realidad desde ese mismo momento, la derecha comienza a reprimir clandestinamente y desplazar a los sectores de la izquierda peronista y finalmente Cámpora renuncia, nuevas elecciones, sube Perón y el proceso de desmovilización avanza y las posturas clasistas y anticapitalistas empiezan a perder sus fuerzas cada vez más rápidamente.

Muerto Perón, aún en democracia, mostrando la verdadera cara de la democracia, se reprime cada vez más, no sólo clandestinamente a través de la "Triple A" (Alianza Anticomunista Argentina, conformada por grupos parapoliciales, civiles de derecha, etc.). Se hace desde diversas gobernaciones provinciales y el estado nacional. Incluso desde el mismo poder democrático se menciona la palabra aniquilar la subversión. Y recordemos que la palabra no se refería simplemente los grupos armados (peronistas de izquierda, trotskistas de izquierda, etc) -lo que igual es aberrante plantear la aniquilación- sino la militancia en general (social, gremial, estudiantil, cultural).

Luego viene el golpe de estado cívico-militar genocida en 1976

La mayoría de los grupos aparecidos en aquel proceso de radicalización desaparecen, incluyendo todos los grupos que de alguna manera, con diferencias y contradicciones, podrían definirse como anticapitalistas.

Muchos compañeros de lucha y conocidos, muertos en ese proceso, la mayoría desaparecidos o detenidos desaparecidos, una metodología nueva para aquí, terrible. Los que pueden, escapan y van al exilio. Los que quedan en Argentina, a tratar de no ser detectados, a sobrevivir pasando desapercibidos (y no me refiero a los activistas de grupos armados -nosotros no estábamos de acuerdo con ellos por varios motivos, uno su programa reformista, otro porque con esas tácticas se condenaban a ser derrotados pues no éramos un país feudal o atrasado como China o como la propia Cuba y el Estado era demasiado fuerte para pretender derrotarlo con una minoría armada-, me refiero a la militancia en general, incluso a meramente reformista)

En el caso nuestro muchos seguíamos con las mismas ideas, pero ni posibilidad había de sacar un volante, no por la represión, pues todos los volantes, documentos y revistas siempre los hicimos nosotros, clandestinamente, pues nacimos bajo dictadura militar y represión, incluso fabricábamos partes de mimeógrafos manuales en las mismas fábricas que trabajábamos, de manera tal que cada grupo pudiera tener un medio de expresarse y no tener algo centralizado que era peligroso.

No se pueden sacar más volantes porque nadie quiere leerlos, tienen miedo de tener un papel en la mano que hable de política, salvo, claro, la política de apoyo al régimen.

Así que a pocas semanas del golpe militar del 76 dejamos de militar, pero varios estábamos, esperando ver qué hacer.

Y ese qué hacer vino con el mundial de fútbol de 1978, donde mucha gente se indigna por el uso que se le da, ya por otro lado empezaba a tomar estado público el tema de las desapariciones, las represiones, etc. y por supuesto la impunidad patronal respecto a sus trabajadores.

Aún nadie quiere agarrar un volante político así que decidimos hacer una revista de lucha "cultural", de hablar de distintos temas metafóricamente, se llamaron "Cuadernos para Pensar y Actuar", ni fecha de salida le poníamos, para que no se pudiera rastrear su origen.

Y así estuvimos varios años, de 1978 a 1983, sacando periódicamente los Cuadernos, hasta que llegó la toma de las Malvinas, donde lamentablemente la mayoría de la población apoyó, especialmente por el apoyo dado por la izquierda al gobierno militar.

Pero nosotros no podíamos quedarnos sin decir nada, así empezamos a activar contra la guerra, aún cuando nadie creía que habría guerra, impulsado la derrota de nuestra propia clase dominante incluso de existir una guerra. Sacamos volantes, nos peleábamos con medio mundo, incluso nuestras familias.
Y finalmente hubo guerra y bueno, seguimos con lo mismo, siendo acusados de antipatriotas, traidores (lo que era un orgullo para nosotros pero también motivo para tener cuidado pues durante la guerra la traición a la patria se castiga con el fusilamiento, en juicio sumarísimo)

La derrota del gobierno militar abre una nueva posibilidad. El gobierno militar entra en crisis. La salida democrática es inminente. Había nuevamente que plantear ni golpe ni elección, revolución social. Y allí decidimos empezar a firmar de nuevo con un nombre los volantes (durante la guerra poníamos nombres ambiguos, para que no se nos rastreara) y en el momento de elegir la firma, suprimimos lo de Mesa de Trabajo y directamente nos pasamos a llamar "Emancipación Obrera".

El hecho de que compañeros estuvieran exiliados facilitó que nuestros volantes circularan por Europa, especialmente Italia, Gran Bretaña y también fuera de Europa, en México.

Y allí vimos la necesidad de trata de vincularnos con gente de afuera, para potenciar los esfuerzos

El nuevo advenimiento de la democracia trajo algo de respiro respecto a la represión, pero el clima era otro al de los sesenta y principios del 70: de derrota, de retroceso, de despolitización, aún de miedo en la gente.

También lo económico -nuestros ingresos- asfixian nuestras posibilidad de vincularnos, de imprimir materiales, viajar a ciudades, no obstante de a poco vamos fortaleciéndonos aunque aún lejos del nivel alcanzado entre 1969-1973, pues en definitiva no éramos un grupo de iluminados o de intelectuales o de profesionales de la política o sindicalistas. Y estábamos atados a la situación real de nuestra clase: no podíamos ir muy lejos en nuestros planteos pues quedábamos como descolgados o meramente contestatarios o testimonistas (no creo que se diga así), pero tampoco podíamos estar sometidos a la conciencia real del momento, economicista, individualista, etc.

Anoche justamente, lo que son las casualidades de la vida, leía "La llama que no ardió" (no la leía desde mayo de 1989, momento en que sale impresa) y me sorprendió cómo preanunciábamos lo que iba a ocurrir, con los asaltos de los supermercados y la entrega anticipada del gobierno de Alfonsín, y cómo el liberalismo avanzaría avasallante, las privatizaciones que luego vendrían en los 90

A tal punto fue ajustado lo que escribíamos, que cuando estábamos en Córdoba para repartir un volante de conmemoración del aniversario, en mayo de 1969, y colocar el folleto que mencioné -de sesenta páginas-, ocurren los primeros asaltos a los supermercados y algunos compañeros y compañeras nos vemos metidos casualmente en los momentos previos al asalto a uno de los primeros

Fue un golpe muy duro para nuestro grupo lo que ocurrió en esos días. Ya en aquel folleto nos habíamos referido a los asaltos a los supermercados ocurridos tiempo antes en Venezuela y Brasil y las diferencias con las luchas de fines de los sesenta y el cordobazo y el rosariazo: la gente no iba a robar, no estaba desesperada, no estaba con hambre, luchaba por un cambio político y social, tenía trabajo, rompía vidrieras, sí, pero no para robar, sino en repudio a los grandes grupos económicos, etc. Quemaba autos en las concesionarias, esos mismos autos que fabricaba y que le estaban vedados (el grueso de los obreros justamente eran de las grandes fábricas automotrices)

Y recuerdo como si fuera hoy que dos o tres días de que empezaron esos asaltos, sabiendo que en una fábrica y vecindad estaban armando un asalto a un supermercado, así como en otros lugares, decidimos sacar un volante para contextualizar el tema y para evitar que hubiera acciones que podían terminar más muerto y que no tenían perspectiva. Y la cinta de la máquina de escribir eléctrica -máquina que nos había costado una fortuna en cuotas, pero le daba otra presencia a los materiales (ya para ese entonces hacía años que usábamos el offset)-, la cinta se había terminado. Y cuando quise ir a comprarla, producto de la terrible hiperinflación que estábamos viviendo ¡equivalía casi al sueldo básico de un trabajador!. Ni se imaginan lo que era no poder comprar una cinta de la máquina de escribir para sacar el volante. Lo que se siente.

Recuerdo que me agarró una desesperación, me caían lágrimas de bronca, de impotencia, y me pregunté, tantos años militando -mis compañeros y compañeras, yo, y miles y miles- para llegar a esto!

Dicho sea al pasar, en aquellas épocas, un compañero exiliado en Italia de vez en cuando mandaba un billete de 10 dólares o de 50, era una fortuna que nos servía para comprar papel, tinta. En fin. El volante salió volviendo a medios más precarios.

Y seguimos, tratando de no ver el futuro negro, insistiendo el la lucha por la aparición con vida de los detenidos desaparecidos, no a la impunidad, haciendo eje en la resistencia al capital y planteamos la necesidad del Rearme político e ideológico, combatiendo las salidas democráticas y nacionalistas, con la esperanza de que aparecieran personas con ideas similares que las luchas de clase se retomaran. Sacamos una revista que llamamos Argumentos y luego otra Rearme

Pero las luchas eran demasiado pocas, demasiados defensivas, ya orientadas por la recuperación del trabajo perdido, contra algunas nacionalizaciones, y así la misma clase obrera va perdiendo incluso su peso económico, numérico. Por ejemplo un sector históricamente combativo, el ferroviario, ante la privatización de los ferrocarriles resiste y la consigna de Menem -presidente que gana las elecciones y toma el gobierno antes, ante la renuncia precipitada de Alfonsín, dice "ramal que para, ramal que cierra" y la cumple. Más de 40.000 obreros ferroviarios quedan en la calle, sin trabajo, nunca más podrían ser ferroviarios. Los ferrocarriles fueron destruidos por el menemismo, salvo líneas de carga para llevar los productos agropecuarios a los puertos de bahía blanca, rosario, san lorenzo, buenos aires.

Centenares de fábricas cierran, millones sin trabajo, algunos ponen un kioskito o un pequeño negocio con las indemnizaciones hasta que se terminan consumiendo su capital y empiezan a engrosar no ya los desocupados, sino los excluidos, los marginados.

El triunfo del "sálvese quien pueda", del neoliberalismo, del individualismo, y en nosotros mismos la militancia se va tornando cada vez más agobiante. Acostumbrados desde siempre de remar contra la corriente, la situación es mucho peor, sólo sobrevive la lucha por los derechos humanos, contra la impunidad, y no mucho más

En ese contexto el grupo se va achicando, y supongo que por 1997, ante algunas situaciones personales de algunos de los militantes más activos, incluyendo alguna muerte, dejamos de sacar el periódico y a partir de allí el grupo se desmiembra, no porque fuera absorbido por alguna de las distintas tendencias que se mencionan en algún comentario, que nunca tuvieron ningún peso en Argentina, ni por otros grupos del medio, sometidos al capital. Simplemente sin darnos casi cuenta (o mejor dicho sin hablarlo, pues darnos cuenta nos dábamos), dejamos, sin abandonar las ideas, esperando tal vez un momento mejor, o tener más fuerzas. Cansancio, agobio, falta de fuerzas personales. El festival de la democracia nos llevaba a la emboscada final. Y sin sentir de poder hacer algo para evitarlo.

Fueron muchos años donde lo dejamos todo, la vida personal, la familia, el tiempo libre, en aras de una causa. Pero la historia no se dio como queríamos y sin arrepentirnos de lo que hicimos, de hecho yo me siento orgulloso de ello, y sin renegar de nuestras banderas, fuimos perdiendo contacto unos con otros, dedicándose cada uno en rearmar su vida (armarla en algunos casos, pues muchos abandonaron los estudios universitarios ya en los 70, sea para salvar la vida, sea para luchar por la causa, otros pasaron a figurar en listas negras en las fábricas, imposibilitándolos de conseguir trabajo más o menos estable acorde a sus experiencias, otros al cerrar las fábricas y tener más de 45 años les ha sido muy difícil conseguir trabajo, y así una larga lista).

Por supuesto tuvimos fallas, obviamente no supimos resolver muchas cosas. Pero cuando de vez en cuando nos encontramos entre algunos, tenemos la alegría de seguir defendiendo interiormente lo mismo, no sé si a espera de un tiempo mejor o desando que otros mejores que nosotros tomen nuestras banderas.

Pero hoy hay algo muy bueno. Argentina está viviendo un proceso distinto, de politización. Seguramente desde un purismo intelectual no se alcance a ver que se está abriendo una fisura al dominio del liberalismo, del individualismo, de la conciliación de clases. Pero algo empieza a pasar en la juventud.

Para nosotros, que somos una generación (militante) que fue derrotada, gran parte desaparecida o matada, y que fue sucedida por generaciones posteriores sometidas, totalmente despolitizadas, absolutamente integradas, el que sectores de estas últimas generaciones comiencen a participar de enfrentamientos con grandes sectores del poder hegemónico (sector agropecuario, los grandes medios de comunicación, etc) si bien no implica aún nada anticapitalista, es un cambio importante respecto al parate anterior. Y si se da que en los países centrales producto de la crisis comienza a existir un alza de la lucha de clases, el panorama puede ser auspicioso y en ese sentido, no tengo dudas que "alguna simiente", no sólo de Emancipación Obrera, sino de otros grupos que ustedes nunca llegaron a conocer porque sucumbieron mucho antes de Malvinas, se incorporarán a ese proceso.

De hecho de vez en cuando uno se entera de jóvenes, especialmente del proceso abierto por el kircherismo, que mencionan al marxismo o a Marx no como el cuco sino de alguien que hay que leer. No implica aún un proceso de radicalización ni que se levanten banderas como la principal nuestra, abolición del trabajo asalariado, pero al menos empieza a existir un debate hasta hace poco inexistente.

Para ir terminado con este comentario, respecto al MCR que figura en la propuesta, es un grupo que se forma por ese entonces creo que con algunos simpatizantes de GCI, que están marcados más que por Argentina por Uruguay y que nos conocemos de casualidad, también gracias a un exiliado de un país nórdico, y hacemos juntos un material sobre las tareas del proletariado en Uruguay (en forma de librito), algún que otro volante y la propuesta internacional, pero no puedo decirles qué ha sido de ellos, pues ya antes de dejáramos de sacar nuestro periódico no teníamos relaciones por diferencias que tuvimos con el GCI (incluso recuerdo que en Europa nos habían acusado no recuerdo quienes, de haber influido para provocarles una fractura de ellos, etc.), lo que por supuesto nos dio mucha risa: "un fantasma recorre Europa, el fantasma de Emancipación Obrera"

Por último, nunca fuimos ni nos propusimos ser un sello. Es fácil ser un sello, producir materiales, mirar las cosas desde arriba y decir a cada uno lo que debe hacer, sin inserción real, sin compromiso concreto con nuestra clase. Por supuesto que ello puede verse -y descalificarse- como activismo. Y sí, nosotros hemos estado allí donde hemos considerado que podíamos ayudar, contribuir, en huelgas, luchas, en la calle, en barricadas, en marchas, en asambleas, en donde pudiéramos estar. Incluso en luchas en ciudades donde no teníamos compañeros, hasta tenerlos. Y siempre defendiendo las mismas posiciones, no por necedad, sino por convicción. Con objetivos que se pueden compartir o no, pero son claros y contundentes. Y defendidos desde 1968 hasta el último material que haya sacado tanto EO como algún compañero o compañera nuestra allí donde puede.

 

Geografía: 

  • Argentina [23]

Vida de la CCI: 

  • Correspondencia con otros grupos [24]

Personalidades: 

  • Emancipación Obrera [25]

Corrientes políticas y referencias: 

  • Area de influencia de la Izquierda Comunista [26]

Noticias y actualidad: 

  • Cordobazo [27]
  • Guerra de Malvinas [28]

¿Cómo ayudar a la CCI?

  • 3306 reads

¿Cómo colaborar con la lucha de la CCI? ¿Cómo hacerse miembro?

¿Por qué la CCI necesita tu apoyo?

La gravedad de la situación aumenta de una forma obvia. La economía capitalista mundial, tras cuatro décadas tratando de gestionar su crisis abierta, se deshace ante nuestros ojos. La perspectiva planteada por la destrucción medioambiental aparece más sombría a cada nuevo hallazgo científico. Guerra, hambre, represión y corrupción forman parte de la vida cotidiana de millones de personas.

A su vez, la clase trabajadora y otras capas oprimidas de la sociedad están comenzando a resistir las exigencias capitalistas de sacrificio y austeridad. Revueltas sociales, ocupaciones, manifestaciones y huelgas están estallando en toda una serie de países, del norte de África a Europa y de Norteamérica a Sudamérica.

El desarrollo de todos estos conflictos y contradicciones confirma más que nunca la necesidad de la presencia activa de una organización de revolucionarios, capaz de analizar rápidamente la evolución de la situación, hablar claramente con una voz unificada por encima de fronteras y continentes, participar directamente en los movimientos de los explotados y contribuir en la clarificación de sus métodos y fines.

No es ningún secreto que las fuerzas con las que cuenta la CCI son extremadamente limitadas comparadas con las responsabilidades a las que nos enfrentamos. Estamos siendo testigos de la aparición a nivel internacional de una nueva generación en busca de respuestas revolucionarias ante la crisis del sistema, pero es esencial para aquellos que simpatizan con las posiciones generales de nuestra organización el contactar con la CCI y contribuir en la medida de sus posibilidades.

No estamos hablando aquí de unirse a nuestra organización, aunque volveremos más adelante sobre ello. Apreciamos cualquier tipo de contribución y apoyo de quienes coincidan de forma general con nosotros.

¿Cómo contribuir?

Primero, discutiendo con nosotros. Escríbenos, ya sea por carta, mail, o participando en el foro de nuestra Web (https://es.internationalism.org/) [29]. Ven a nuestras reuniones públicas, o a las que hacemos con contactos. Plantea cuestiones sobre nuestras posiciones, análisis, sobre la forma en que escribimos, el funcionamiento de la Web, etc.

Escribe en nuestra Web o publicaciones, ya sea informando de actos en los que has participado, de la situación en tu centro de trabajo, sector o barrio, o con  artículos más desarrollados, contribuciones teóricas, etc.

Ayúdanos a hacer traducciones en o desde las diferentes lenguas en las que escribimos: inglés, francés, español, alemán, holandés, portugués, húngaro, sueco, finlandés, ruso, turco, bengalí, coreano, japonés, chino y filipino. Existe una gran cantidad de artículos para traducir, incluyendo algunos de los textos más básicos de nuestra organización. Si eres capaz de hacer traducciones háznoslo saber.

Participa en nuestras actividades públicas: vendiendo o distribuyendo nuestra prensa u hojas en piquetes, manifestaciones, ocupaciones. Ayúdanos a intervenir en actos políticos, acude tú mismo a ellos y defiende posiciones revolucionarias; contribuye en discusiones en foros de Internet en los que participamos regularmente, como www.libcom.org [30], o www.revleft.space [31] (en concreto el foro sobre la izquierda comunista: www.revleft.space/vb/group.php?groupid=9 [32].), www.red-marx.com [33], www.kaosenlared.net [34], etc.

Si conoces  gente que también esté interesada en discutir acerca de política revolucionaria y la lucha de clase forma círculos de discusión, foros de lucha de clase o grupos similares, en los que estaríamos encantados en participar y contribuir.

Contribuye con tus habilidades y recursos: fotos, recursos gráficos, conocimientos de informática,...

Contribuye a superar nuestras limitadas posibilidades económicas haciendo donaciones regulares, suscribiéndote a nuestra prensa, tomando copias extras para venderlas tú mismo a conocidos, o para dejarlas en librerías.

Unirse a la CCI

Damos la bienvenida de forma entusiasta a las solicitudes de compañeros que quieren llevar su apoyo a la organización a un nivel más alto ingresando en ella.

Mientras que no todos los simpatizantes  ingresarán en la organización, pensamos que ingresar en esta significa tomar parte en la lucha proletaria en toda su dimensión. El proletariado es por naturaleza una clase cuya fuerza reside en su capacidad para la organización colectiva, y esto es especialmente válido para  sus elementos revolucionarios, que siempre han buscado unirse en organizaciones para defender la perspectiva comunista contra el peso enorme de la ideología dominante. Ser miembro de la CCI  posibilita que los compañeros participen directamente en las reflexiones y discusiones que constantemente se llevan a cabo en nuestra organización y contribuir de la forma más efectiva a nuestra intervención en la lucha de clase. Para dar forma a los análisis y la política de la CCI, el lugar más útil para el militante individual es dentro de ella, mientras que para la organización como un todo, sus militantes son un recurso irreemplazable con el que contar y a través del cual puede desarrollar sus actividades a escala mundial.

Antes de unirse a la CCI, es esencial para cualquier compañero el tener una discusión profunda sobre nuestras posiciones políticas fundamentales,  ensambladas de forma coherente por el marxismo y contenidas en nuestra plataforma (https://es.internationalism.org/node/145 [35] ), de modo que los que ingresan en la CCI lo hacen desde una convicción genuina y son capaces de defender nuestras posiciones políticas porque poseen  una comprensión real de estas. Es igualmente importante el discutir nuestros estatutos organizativos y aceptar los principios básicos y reglas que guían nuestro funcionamiento: cómo nos organizamos de forma colectiva a nivel local, nacional e internacional, el papel de los congresos y los órganos centrales, cómo conducimos los debates internos, qué se espera de nuestros miembros en términos de participación en la vida de la organización, y otras cuestiones. Las líneas básicas contenidas en nuestros estatutos se pueden encontrar en el texto "Estructura y funcionamiento de la organización revolucionaria" (https://es.internationalism.org/node/2127 [36] ).

En este sentido, nos situamos en la tradición del partido bolchevique, para los que un miembro era quien no únicamente estaba de acuerdo con el programa del partido sino quien tenía la voluntad de defenderlo a través de las actividades de la organización, y que por tanto esté preparado para adherirse al modo de funcionamiento recogidos en sus estatutos.

Se trata este de un proceso que no tiene lugar de un día para otro sino que lleva tiempo y paciencia. Al contrario que los grupos izquierdistas, trotskistas y otros, que falsamente se reclaman como descendientes del bolchevismo, nosotros no buscamos 'reclutar' a cualquier precio, y por tanto terminando con miembros que no son más que peones de las maniobras burocráticas de la dirección. Una  organización comunista real  puede únicamente florecer si sus miembros poseen una comprensión profunda de sus posiciones y análisis, y son capaces de tomar parte en el esfuerzo colectivo de aplicarlos y desarrollarlos.

La política revolucionaria no es un hobby: implica el compromiso intelectual y emocional que demanda la lucha de clase. Pero tampoco es una actividad monacal, al margen de la vida y las preocupaciones del resto de la clase trabajadora. No somos una secta que busque regular cada aspecto de la vida de nuestros militantes, convirtiéndolos en fanáticos incapaces de cualquier pensamiento crítico. Tampoco esperamos que cada militante sea un 'experto' en todos los aspectos de la teoría marxista, o que necesariamente tenga una gran capacidad para escribir o hablar en público. Somos conscientes de las diversas capacidades de los militantes en diferentes áreas. Nos basamos en el principio comunista de que de cada uno contribuye según sus medios, siendo la actividad colectiva la manera de canalizar todas las energías individuales de la forma más efectiva.

La decisión de entrar en una organización revolucionaria no puede tomarse a la ligera. Pero unirse a la CCI significa ser parte una lucha fraternal mundial por un fin común; el único fin que realmente ofrece un futuro a la humanidad.

CCI, abril 2012.


Source URL:https://es.internationalism.org/en/node/3520

Links
[1] https://es.internationalism.org/content/2318/un-ano-de-luchas-obreras-en-polonia [2] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/china [3] https://es.internationalism.org/en/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado [4] https://es.internationalism.org/en/tag/5/410/lucha-de-clases [5] https://en.wikipedia.org/wiki/Spratly_Islands_dispute [6] https://globalnation.inquirer.net/34031/ph-sovereignty-based-on-unclos-principles-of-international-law [7] https://en.wikipedia.org/wiki/Spratly_Islands#cite_note-encarta-23%29. [8] https://www.mb.com.ph/articles/346111/robust-philippineschina-trade-relations [9] https://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html [10] https://money.cnn.com/2011/01/18/news/international/thebuzz/index.htm [11] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/intervenciones [12] https://es.internationalism.org/en/tag/3/47/guerra [13] mailto:[email protected] [14] https://www.paralelo36andalucia.com/ [15] https://es.internationalism.org/content/3349/2011-de-la-indignacion-la-esperanza [16] mailto:[email protected] [17] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0 [18] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/espana [19] https://es.internationalism.org/en/tag/6/407/luchas-de-los-estudiantes [20] https://es.internationalism.org/en/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo [21] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia [22] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201103/3069/propuesta-internacional-a-los-partidarios-de-la-revolucion-mundial [23] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/argentina [24] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/correspondencia-con-otros-grupos [25] https://es.internationalism.org/en/tag/20/422/emancipacion-obrera [26] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/area-de-influencia-de-la-izquierda-comunista [27] https://es.internationalism.org/en/tag/6/420/cordobazo [28] https://es.internationalism.org/en/tag/6/421/guerra-de-malvinas [29] https://es.internationalism.org/ [30] https://libcom.org/ [31] https://www.revleft.space/vb/ [32] https://www.revleft.space/vb/group.php?groupid=9 [33] http://www.red-marx.com [34] https://kaosenlared.net/ [35] https://es.internationalism.org/cci/200509/145/plataforma-politica-de-la-corriente-comunista-internacional [36] https://es.internationalism.org/revista-internacional/198302/2127/estructura-y-funcionamiento-de-la-organizacion-revolucionaria