Submitted by Revista Interna... on
En las partes anteriores de esta serie hemos destacado las debilidades oportunistas sobre las que se constituyó la Internacional Comunista (IC) tanto programática como organizativamente[1]. Esta parte tratará del último período de la IC como órgano de la clase obrera.
En los años siguientes al congreso fundacional y al segundo congreso, a pesar de los episodios de gran combatividad, continuó el reflujo de la ola revolucionaria. La clase obrera en Rusia está cada vez más aislada, los soviets mueren lentamente[2], el partido bolchevique se confunde cada vez más con el Estado, se burocratiza y sigue perdiendo su contenido proletario. Los levantamientos insurreccionales en Europa Occidental (Bulgaria, Polonia, Alemania[3]), apoyados por la IC, mientras las condiciones se hacían cada vez más desfavorables, terminaron por desorientar y desmoralizar al proletariado mundial.
La IC sufre los efectos del aislamiento de la revolución con sólo el bastión ruso y sigue la misma trayectoria que el partido bolchevique, donde la lógica del aparato se impone gradualmente a la aplicación de una auténtica política de clase. Su vitalidad política está muriendo, al igual que en el partido ruso, lo que le lleva a convertirse al final en una herramienta al servicio de los intereses imperialistas del Estado ruso. En otras palabras, después de haber encarnado la máxima expresión de la unidad del proletariado mundial en su lucha revolucionaria, la IC degenera.
Esta cuarta parte, por lo tanto, tratará de mostrar la forma en que se produjo esta trágica evolución política.
I - El partido bolchevique ya no es lo que era
Los tres años de guerra civil entre 1918 y 1920 durante los cuales los ejércitos blancos y los batallones extranjeros pusieron a prueba la revolución, llevaron a la República de los Soviets a adoptar la política del "comunismo de guerra". Pero lo que pretendía ser un conjunto de medidas de emergencia para hacer frente a una situación desesperada desembocó en la militarización de la sociedad bajo la autoridad del partido bolchevique y del Estado. Durante este período, que exigió sacrificios muy fuertes para los trabajadores y otras capas sociales, se produjo un "debilitamiento progresivo de los órganos de la dictadura del proletariado [los consejos obreros], y el desarrollo de tendencias e instituciones burocráticas"[4].
Si durante toda la duración de la guerra civil las penurias fueron relativamente bien soportadas por los obreros y pequeños campesinos, no fue así después. La guerra civil había dejado la situación social en Rusia totalmente desamparada. La población carecía de todo, desde alimentos hasta combustible para soportar la dureza del invierno. Ya en el verano de 1920, los primeros signos de descontento se expresaron en el campo, sobre todo a través del levantamiento campesino de Tambov. Pero la agitación se extendió rápidamente a las ciudades, donde, junto a las reivindicaciones económicas, los trabajadores exigían también el fin del comunismo de guerra. Por lo tanto, estas huelgas no sólo fueron una reacción al deterioro de las condiciones de vida, sino que también marcaron el deseo de volver a situar a los soviets en el centro de la toma de decisiones políticas. En este contexto estalló el levantamiento de los marineros de Kronstadt el 28 de febrero de 1921. Como reacción a los brutales métodos de requisición de grano perpetrados por los destacamentos armados y a las privaciones sufridas por los obreros y los campesinos, los marineros del acorazado Petropavlovsk se amotinaron y adoptaron una resolución de diez puntos cuya principal exigencia era la rápida regeneración del poder soviético. La revuelta de los marineros de Kronstadt se produjo "en el curso de un movimiento de lucha de la clase obrera contra la burocratización del régimen, se identificó con esta lucha y se vio como un momento de su generalización" (ídem.).
La terrible represión del partido bolchevique contra los rebeldes marcó un verdadero punto de inflexión en la revolución. Al pasar por las armas contra casi 10 000 marineros, el partido bolchevique cruzó la línea roja al ejercer la violencia dentro de la propia clase obrera. La dramática política llevada a cabo por la única organización que, hasta entonces, había sido capaz de defender la línea revolucionaria y el programa comunista marcó, en cierto modo, un punto de no retorno y una lenta pero irremediable ruptura entre los intereses del partido, cada vez más asimilado al Estado, y los de la clase obrera.
Si la clase obrera había logrado salir victoriosa de la guerra contra las fuerzas contrarrevolucionarias, la concentración de la autoridad en manos de la pareja partido-Estado constituía la otra cara de la moneda. Las disensiones en el seno del campo proletario sobre este tema, encarnadas en particular por las huelgas obreras de Moscú y Petrogrado y la revuelta de los marineros de Kronstadt, se habían expresado en el seno del propio partido desde el comienzo de la guerra civil. Llegaron a su punto álgido durante el 10º congreso del Partido Comunista Ruso (PCR)[5] a través de la controversia sobre la cuestión sindical y las críticas del grupo de la Oposición Obrera dirigido por A. Kollontai y Shliapnikov. Desde el otoño de 1920, este grupo dentro del PCR se había estructurado durante el debate sobre el papel de los sindicatos en la dictadura del proletariado. Aunque el marco del debate seguía siendo profundamente inadecuado, la posición de la Oposición Obrera de que los sindicatos industriales debían gestionar la producción independientemente del Estado soviético[6] expresaba, aunque "de forma confusa y vacilante, la antipatía del proletariado hacia los métodos burocráticos y militares que se habían convertido cada vez más en el sello del régimen, y la esperanza de la clase obrera de que las cosas cambiarían ahora que los rigores de la guerra habían terminado"[7]. Este debate dio lugar a feroces polémicas a lo largo del invierno de 1920-1921, cuando, según Lenin, el partido necesitaba más que nunca la unidad en sus filas, tal como lo expresó en el discurso de apertura del congreso: "Compañeros, hemos vivido un año excepcional, nos hemos permitido el lujo de discutir y debatir en nuestro partido. Para un partido rodeado de enemigos, los más poderosos y fuertes que agrupan a todo el mundo capitalista, para un partido que soporta una carga increíble, este lujo fue realmente sorprendente. [...] En todo caso, cualesquiera que sean las discusiones que se hayan dado hasta ahora, cualesquiera que sean los debates que se hayan dado en nuestro país, cuando tenemos que enfrentarnos a tantos enemigos, la dictadura del proletariado en un país campesino es una tarea tan inmensa, tan difícil que no basta con que el trabajo sea formalmente más unido, más concertado que antes, lo que vuestra presencia aquí, en este congreso, ya demuestra; También es necesario que no quede el más mínimo rastro de espíritu fraccionario, sea cual sea el lugar y la forma en que se haya manifestado hasta ahora; es necesario que en ningún caso queden estos rastros. "[8] El congreso refrendaría más tarde el objetivo fijado en este discurso de apertura al adoptar la resolución sobre la "unidad del partido" que ordena "la disolución inmediata de todos los grupos sin excepción que se hayan formado en tal o cual plataforma, y da instrucciones a todas las organizaciones para que insistan estrictamente en la inadmisibilidad de todo tipo de actividad fraccional". El incumplimiento de esta decisión del congreso supondría la exclusión incondicional e inmediata del partido." Esta decisión, que también contó con el apoyo de gran parte de la IC, reflejó un profundo cambio en la forma en que el partido abordaba los desacuerdos que pudieran surgir en temas tan fundamentales como el papel de los sindicatos, por ejemplo. La prohibición de las fracciones en el seno del partido reflejaba en realidad una distorsión de la disciplina del partido, ya que ahora se exigía una estricta sumisión a las decisiones del partido una vez tomadas. Se toleraban las críticas de militantes o grupos individuales, pero estaba formalmente prohibido que la oposición a la política oficial del partido se organizara para defender sus posiciones[9]. Con esta decisión, el Partido Comunista Ruso abandonó toda una parte de su historia, ya que él mismo había llevado a cabo esa labor luchando contra el oportunismo que asolaba la Segunda Internacional y que condujo a su propio colapso al estallar la Primera Guerra Mundial.
Muchos académicos y periodistas de una deshonestidad e inconsecuencia sin límites ven en este asunto, sin duda, la prueba del "autoritarismo natural" de Lenin y de una supuesta tiranía bolchevique. En realidad, este proceso fue sobre todo el producto del aislamiento y del estado de sitio impuesto a la revolución en Rusia, y expresaba, no un "autoritarismo natural", sino una verdadera desviación de los bolcheviques de su propia historia. Además, como señala Lenin, la existencia de grupos de oposición organizados en "fracciones" podría ser utilizada por las fuerzas contrarrevolucionarias para desacreditar al partido. Pero lo que Lenin ya no veía era que, si bien es cierto que los enemigos declarados de la revolución podían señalar los desacuerdos en el seno del partido como medio para desacreditarlo, es aún más cierto que el "enemigo oculto" de la revolución, la contrarrevolución desde dentro iba a utilizar la prohibición de las fracciones para estalinizar completamente el partido.
Así, el aislamiento de la revolución en el bastión ruso fue lo que llevó al PCR a replegarse sobre sí mismo, anteponiendo los intereses del partido y del Estado mediante una "disciplina férrea", en lugar de asegurar la expresión del desacuerdo para participar en el esclarecimiento de las cuestiones políticas fundamentales para el conjunto del medio revolucionario y la clase obrera mundial[10]. Al amenazar con excluir a los grupos con posiciones divergentes, el partido ruso se desvitalizó y se hizo vulnerable a la espiral burocrática.
II - "La última batalla de Lenin"
Aunque, como hemos indicado, Lenin defendió la prohibición de las fracciones y posteriormente trató de disuadir a ciertos militantes de hacer críticas públicas a la "disciplina necesaria", pronto se dio cuenta de la magnitud de la proliferación de burócratas y del peligro que esto suponía para la actividad del partido. La tendencia a la burocracia había sido una preocupación constante de Lenin desde que se tomó el poder en octubre de 1917. La conciencia de esta lacra siguió creciendo a medida que se acumulaban las disfunciones, proliferaban los arribistas y los funcionarios controlaban cada vez más toda la vida social.
Las diversas oposiciones surgidas en el curso de 1920-1921 no habían dejado de advertir, aunque de forma confusa, al partido sobre el creciente peso del "Estado obrero"[11] y la absorción del partido por él. Un peligro mortal para la revolución y el partido que el propio Lenin expuso en el 11º Congreso del PCR, afirmando que se habían establecido "relaciones erróneas entre el partido y las administraciones soviéticas".
El "asunto de Georgia", que estalló en 1922, permitió a Lenin ver el alcance de la gangrena burocrática. El uso de la violencia, la represión y la manipulación por parte de Ordzhonikidze (secretario del buró regional de Transcaucásica) bajo las órdenes de Stalin (secretario general del PCR) contra los miembros del partido georgiano que se negaban a adherirse al proyecto de Constitución de la URSS[12] indignó a Lenin en grado sumo.
Estos métodos brutales, totalmente ajenos a las costumbres proletarias y comunistas, no tenían precedentes en las filas del partido. Demostraron la omnipotencia del partido sobre sus miembros y la desastrosa evolución de una fusión entre el partido y el Estado que se traduce en prácticas que emanan de "un aparato que nos es fundamentalmente ajeno y que representa una mezcolanza de supervivencias burguesas y zaristas [...] sólo cubiertas con un barniz soviético"[13].
Durante los dos últimos años de su vida Lenin intentó detener la deriva burocrática encarnada por Stalin y sus secuaces. Tras el episodio de Georgia, emprendió la lucha frontal acusando abiertamente a la Inspección Obrera y Campesina, encabezada por Stalin, de estar "a la cabeza" del desarrollo de la burocracia. A pesar de las respuestas erróneas, Lenin utilizó sus escasas fuerzas para tratar de reorganizar la estructura del Estado con una idea en mente, aguantar hasta un estallido revolucionario del proletariado europeo. Así, con la llama del internacionalismo, trató de repeler las primeras ofensivas del estalinismo y su "socialismo en un solo país".
Durante décadas, la ideología dominante ha utilizado todos los medios para establecer un vínculo entre la lucha revolucionaria de Lenin y el poder totalitario de Stalin. ¡Pero los hechos son obstinados! El "Testamento de Lenin" contenía suficientes advertencias contra el futuro tirano como para descartar cualquier legitimación del comportamiento matón y los objetivos chovinistas de Stalin y su camarilla. Además, el testamento de Lenin se mantuvo oculto durante mucho tiempo, sólo después de haber adquirido la garantía de su omnipotencia en el seno del partido y del Estado Stalin confesó la desautorización que este documento contenía hacia él.
III - La bolchevización de la Internacional
Debido a la victoria de la revolución en Rusia y a la debilidad de los demás partidos comunistas, el PCR desempeñó un papel preponderante en la formación de la IC, cuya sede ejecutiva estaba en Moscú. Pero esta preponderancia tomó incluso un carácter desproporcionado en la vida y el funcionamiento de la IC.
Como resultado, el burocratismo y el autoritarismo rampante en el PCR pronto se extendió a las filas de la Internacional. Lenin fue uno de los únicos que se preocupó por la "rusificación" de la IC, como había expresado primero en el II congreso al proponer la instalación de la sede del ejecutivo en Berlín y luego en el IV congreso, donde criticó el carácter "demasiado ruso" de las "Tesis sobre la estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas", aunque apoyaba plenamente su contenido. Preocupado por la excesiva dependencia de la IC del PCR, instó a las demás secciones de la IC a apropiarse sin demora de toda la experiencia y las lecciones de la revolución en Rusia para reforzar su cohesión mediante una mayor asociación de las distintas secciones en la vida del partido. Se trataba también de garantizar la vitalidad de la Internacional situando la reflexión y el estudio de la experiencia revolucionaria en el centro de la actividad de las secciones[14]. Pero estas perspectivas de trabajo se extinguieron con la muerte de Lenin en 1924. A partir de ese momento, asistimos a un punto de inflexión en la trayectoria de la IC, que gradualmente se convirtió en un arma en manos de la troika (Zinóviev-Kamenev-Stalin) primero, y luego de la burocracia estalinista. La "Bolchevización de los Partidos Comunistas" se declaró en el V Congreso Mundial de julio de 1924 para suprimir toda oposición en su seno, tanto a Trotsky y sus partidarios como a los grupos de izquierda: "La palabra clave de bolchevización nació en la lucha contra la derecha. Se dirigirá, sobre todo, naturalmente, contra ella, pero también, por supuesto, contra las desviaciones ultraizquierdistas y contra el pesimismo que aquí y allá pesa sobre nosotros."[15]
Esta nueva consigna era, por tanto, una clara expresión de la situación de asfixia cada vez más estricta en la que se encontraba la Rusia revolucionaria tras el nuevo fracaso del proletariado alemán en 1923 en el intento desesperado de insurrección. Esto sólo aceleró el dominio de la burocracia utilizando su disciplina autoritaria contra todos los que se atrevían a oponerse o criticar la política del partido dirigida por la troika primero y la camarilla estalinista después. Se trataba, pues, de "romper los huesos" de todas las formas de resistencia contra la degeneración de lo internacional. Alfred Rosmer, miembro del buró ejecutivo de la IC entre 1920 y 1921, que participó en los congresos 2º, 3º y 4º, hace un relato sorprendente de esta política atroz dirigida por Zinóviev, entonces presidente de la Internacional: "Por medio de emisarios que envió a las secciones, suprimió, ya antes del congreso, toda oposición. Allí donde surgía la resistencia, se empleaban los más variados medios para reducirla; era una guerra de desgaste en la que los trabajadores eran derrotados de antemano por los funcionarios que, teniendo todo el tiempo del mundo, imponían debates interminables; con el cansancio, todos los que se habían dejado criticar y que cargaban con el peso de la Internacional cedían temporalmente o se marchaban"[16].
La "Declaración del Comité de Entendimiento"[17] dirigida al Ejecutivo de la IC en julio de 1925 tras el V Congreso denunciaba las mismas aberraciones: "El grave problema de las tendencias y fracciones en el Partido que surge históricamente, tanto como consecuencia de la táctica política seguida como de la reprobación de la misma, como síntoma de sus insuficiencias que debe ser estudiado con la mayor atención, se pretende resolver mediante órdenes y amenazas, sometiendo a algunos camaradas a una dura presión disciplinaria, haciendo creer así que todo el desarrollo favorable del Partido depende de su conducta personal. "
En consecuencia, todos los militantes o tendencias que, a partir de entonces, expresaron sus desacuerdos con las orientaciones defendidas por el partido se enfrentaron a la siguiente alternativa: ¡someterse o ser excluido! Éstos últimos fueron sustituidos en los órganos ejecutivos de los PC por militantes dóciles, jóvenes e inexpertos que muy pronto se convirtieron en hombres del aparato con una lealtad sin límites a Moscú, como en el KPD o a imagen y semejanza de Maurice Thorez en el seno del PCF. Los PC’s encarnaban ahora la defensa implacable de la política exterior del Estado ruso en lugar de desempeñar un papel activo en la elevación de la conciencia revolucionaria de las masas. El nuevo modo de organización de los PC basado en las "células de fábrica" era una clara expresión de esta desafortunada evolución, ya que encerraba a los trabajadores en problemas locales y corporativistas en detrimento, obviamente, de una visión y perspectiva general de la lucha proletaria.
La propaganda estalinista contribuyó en gran medida a presentar la bolchevización como la continuidad de la política llevada a cabo por los bolcheviques desde octubre de 1917. Esta fue la primera de una larga serie de falsificaciones montadas por esta camarilla burguesa a lo largo del período de la contrarrevolución. En realidad, esta consigna suponía una ruptura total con la historia y el espíritu del partido bolchevique. Más que eso, marcó una etapa importante en la degeneración de la IC. Posteriormente persistió aún más fuertemente en esta trayectoria y se convirtió en una herramienta contrarrevolucionaria en manos del Estado ruso para la preservación de sus intereses exteriores. Sólo las fracciones de izquierda intentaron librar una lucha decidida para contrarrestar esta involución y mantener viva la llama del internacionalismo y del programa comunista. De esto hablaremos en la última parte de esta serie.
(Continuará)
Najek
16 de abril de 2021.
[1] Ver https://es.internationalism.org/content/4422/centenario-de-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-se-pueden-sacar , https://es.internationalism.org/content/4482/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer y https://es.internationalism.org/content/4648/100-anos-tras-la-fundacion-de-la-internacional-comunista-que-lecciones-podemos-extraer
[2] Para un análisis del declive de los Consejos Obreros en Rusia después de 1918 ver los dos últimos artículos de la Serie ¿Qué son los Consejos Obreros? https://es.internationalism.org/revista-internacional/201012/3004/que-son-los-consejos-obreros-iv-1917-21-los-soviets-tratan-de-ejer y https://es.internationalism.org/revista-internacional/201104/3086/que-son-los-consejos-obreros-v-los-soviets-ante-la-cuestion-del-es
[3] Véase en particular los artículos XII y XIII de la serie sobre la tentativa revolucionaria en Alemania: https://es.internationalism.org/revista-internacional/199907/1163/xii-1923-la-burguesia-quiere-infligir-una-derrota-a-la-clase-obrer y https://es.internationalism.org/revista-internacional/199912/1154/xiii-1923-ii-una-derrota-que-rubrica-el-fin-de-la-oleada-revolucio
[4] "Las enseñanzas de Kronstadt", Revista Internacional n°3 https://es.internationalism.org/revista-internacional/197507/940/las-ensenanzas-de-kronstadt
[5] Este congreso tuvo lugar del 8 al 16 de marzo, al mismo tiempo que la represión de la revuelta de los marineros de Kronstadt
[6] En el debate se expresaron otras dos posiciones: la de Trotsky por la integración total de los sindicatos en el "estado obrero", y la de Lenin para quien los sindicatos siempre tendrían que actuar para la defensa de la clase, incluso contra el "estado obrero"
[7] "La izquierda comunista en Rusia: 1918-1930 (Parte 1)", Revista Internacional nº 8, diciembre de 1976 https://es.internationalism.org/revista-internacional/197701/1996/la-izquierda-comunista-en-rusia-i
[8] V. Lenin, Obras escogidas, "El X Congreso del PCR", tomo III, páginas 572-573
[9] Hay que señalar, sin embargo, que esta decisión fue considerada temporal: "La prohibición de las fracciones fue, repitámoslo, concebida como una medida excepcional destinada a caer en desuso a la primera mejora de la situación" (Trotsky, La revolución desfigurada, 1963)
[10] La alteración de la vitalidad política y la tendencia a la burocratización continuaron con otras medidas:
- El congreso perdió algunas de sus prerrogativas sobre el nombramiento del comité central, ya que dos tercios de sus miembros tenían ahora la posibilidad de excluir a uno de ellos en caso de desacuerdo con las decisiones.
- El secretariado adquirió una importancia creciente en el aparato del partido gracias al aumento de sus miembros
[11] La CCI rechaza el concepto de Estado obrero, que consideramos una contradicción en los términos. Como decimos en el folleto del periodo de transición: "La clase obrera no construye estados porque no es una clase explotadora. El estado del período de transición es inevitable, pero no es una emanación de la clase obrera. Este Estado puede representar un peligro para el proletariado, puede intentar atar las manos de los proletarios para que "trabajen para otros". La clase obrera debe ser libre de llevar a cabo su propia política, incluido el derecho de huelga contra los dictados del Estado. Confundir proletariado y Estado lleva a la aberración de un "Estado obrero" que prohíbe a los trabajadores levantarse contra él. Para Lenin, el Estado soviético no era propiamente un Estado obrero, sino "un Estado obrero y campesino con deformaciones burocráticas". Fue más bien Trotsky, que quería la subordinación de todas las organizaciones obreras al Estado, quien habló de un "Estado obrero"
[12] Este proyecto presentado por Stalin, al que se opuso Lenin, preveía la autonomía de las repúblicas hermanas dentro de la federación situándolas bajo la República Rusa
[13] Citado en P. Broué, Le parti bolchévique. Histoire du PC de l'URSS, Éditions de minuit, 1971, página 174. Lenin se refiere aquí más al partido que al Estado, pero en realidad ambos son inseparables
[14] "Estoy convencido de que debemos decir a este respecto, no sólo a los rusos, sino también a los camaradas extranjeros, que lo más importante en el próximo período es el estudio. Estudiamos en sentido general. Deben estudiar en un sentido particular, para comprender realmente la organización, la estructura, el método y el contenido de la acción revolucionaria". (Discurso de Lenin en el IV Congreso Mundial)
[15] Discurso de Zinoviev en el 5º pleno de la IC, citado en P. Broué, Histoire de l'internationale communiste. 1919-1943, Fayard
[16] Alfred Rosmer, Moscou sous Lenin. Les origines du communisme, Les bons caractères, 2009
[17] Formado por la izquierda dentro del Partido Comunista de Italia que se convirtió en la fracción de izquierda del Partido Comunista de Italia