Presentación de la Revista

Printer-friendly version
AdjuntoTamaño
Icono PDF 160-presentacion-es.pdf80.47 KB

Este número de la Revista Internacional está dedicado a tres temas principales: la creciente presencia de la guerra, especialmente en Oriente Medio, el cincuentenario de Mayo del 68 y la Revolución de Octubre.

Los artículos de 1917-18 y 1968 rememoran esos importantes momentos de la vida de nuestra clase hace un siglo para aquél y medio para el segundo. Su objetivo es replicar a la propaganda de la clase dominante de nuestro tiempo actual y la distorsión que hace de la historia de la clase obrera. Al mismo tiempo, volvemos a esos acontecimientos porque son fundamentales para comprender la situación mundial actual y las enormes dificultades que enfrentamos: la falta de confianza del proletariado en sus propias fuerzas, la falta de una perspectiva global orientada hacia una nueva sociedad sin explotación y sin intercambio de mercancías. Los artículos sobre la propagación de las guerras y el incremento de la barbarie, forman parte de nuestro esfuerzo por analizar la realidad contemporánea, los peligros que enfrentamos y los obstáculos ante una nueva tentativa revolucionaria.

El primer artículo, "Oriente Medio: el capitalismo es una amenaza creciente para la humanidad", es una evaluación concreta de cómo está evolucionando la situación en esa zona de guerra permanente desde hace décadas, en el marco de nuestro análisis del imperialismo y la descomposición. Un elemento particularmente importante de estos cambios es el creciente papel de Rusia en la región, que "de hecho está llevando a cabo una contraofensiva, una respuesta a la amenaza de estrangulamiento por parte de Estados Unidos y sus aliados".

El tercer artículo, "Informe sobre las tensiones imperialistas (noviembre de 2017)", forma parte de una revisión crítica de nuestros análisis, particularmente en los últimos 30 años, desde el comienzo del período de descomposición. Ofrece una visión más amplia de la evolución de las tensiones imperialistas, tanto en lo geográfico como para todo el período histórico. Aunque teníamos razón al decir, poco después del derrumbe del bloque ruso en 1989-91, que la reconstitución de bloques no estaba al orden del día, el informe afirma acertadamente que nuestra "predicción" de 1991 de que "a pesar de su enorme retroceso, la URSS nunca podrá volver a desempeñar un papel importante en la escena internacional" y que está "condenada a ocupar una posición de tercer orden” no se ha confirmado realmente. De hecho, "Rusia no ha vuelto a ser un retador mundial frente a Estados Unidos, pero desempeña un papel nada desdeñable de “alborotadora”, lo que es típico de la descomposición. (...), indudablemente hemos subestimado los recursos de un imperialismo puesto entre la espada y la pared, dotado de un considerable arsenal militar, dispuesto a defender sus intereses con uñas y dientes".

Los dos artículos sobre las tensiones imperialistas ponen de relieve la creciente dificultad de Estados Unidos y su actual gobierno para controlar la situación, y el constante ascenso de China en el escenario mundial como principal rival de Estados Unidos. Este análisis también incluye un examen de las tensiones dentro de la Unión Europea, centrándose precisamente en la orientación de la política hacia Rusia.

El segundo artículo de esta Revista "Cincuenta años después de Mayo del 68", comienza con una presentación de varios artículos publicados en nuestra página web o cuya redacción está ya prevista, y continúa con el artículo "El hundimiento en la crisis económica durante 50 años" - el primero de tres artículos que repasan los últimos 50 años a la luz de nuestras conclusiones sobre el significado de los acontecimientos de Mayo del 68. Este artículo de apertura está dedicado al desarrollo de la crisis económica. En 1969, dijimos que las fuentes de prosperidad y pleno empleo de los 20 años precedentes estaban a punto de agotarse ("Comprender Mayo", Révolution Internationale nº 2, republicada en nuestro sitio web). La predicción resultó ser correcta. En la década de 1970, el consenso keynesiano de la posguerra se enfrentó a dificultades cada vez mayores, lo que dio lugar a un aumento de la inflación y a ataques contra el nivel de vida de los trabajadores, en particular contra los salarios que habían ido aumentado con regularidad durante el período de prosperidad de la posguerra. El artículo también muestra la exactitud del análisis de 1969 sobre la capacidad del capitalismo de Estado para “frenar, y temporalmente atenuar las expresiones más fuertes de la crisis”. En la siguiente fase, bajo la bandera del "neoliberalismo", el Estado tendió a delegar muchas de sus funciones al sector privado, con el objetivo de aumentar la ventaja competitiva y maximizar todo el capital disponible.

El cuarto artículo, "La burguesía mundial contra la revolución de Octubre", es una respuesta a las mentiras que los medios de comunicación burgueses difundieron sobre los acontecimientos de hace cien años. ¿Por qué, cada diez años, denigran constantemente uno de los episodios más valiosos de la historia de la lucha del proletariado? Pues porque la burguesía sabe muy bien que la clase que no logró echar abajo el sistema capitalista hace cien años sigue existiendo hoy, al igual que la promesa incumplida de un mundo mejor. El artículo da una imagen detallada del período posterior a la insurrección victoriosa, con el ultimátum alemán en Brest-Litovsk, las fuerzas aliadas atacando al poder soviético por todos lados, el estrangulamiento económico – logrando, con la combinación de todo eso, aislar el bastión revolucionario de Rusia del resto del proletariado mundial.

La imagen de aquel terrible período que favoreció la degeneración del partido bolchevique y de la propia revolución se completa con el último artículo de esta Revista, "Emma Goldman y la Revolución Rusa; una respuesta tardía a una anarquista revolucionaria". Hasta febrero de 1918, Emma Goldman viajó por Estados Unidos para defender a los bolcheviques como concreción en la práctica del espíritu de la revolución, a pesar, para ella, de su compromiso con la teoría marxista. El artículo se centra en las experiencias de Emma Goldman a partir de 1920 en Rusia, mientras que sus observaciones sobre la realidad concreta del Estado describen con gran precisión cómo se va expandiendo cada vez más y cómo comienza inexorablemente a absorberlo todo. Testigo del sangriento aplastamiento del soviet de Kronstadt por un partido bolchevique que se había identificado con la maquinaria estatal, lucha vehementemente contra la idea de que el fin justifique los medios, pero cae demasiado fácilmente en lo que ella llama el jesuitismo de los bolcheviques "desde el principio", lo cual está en total contradicción con su propia historia. Esta contribución no es sólo un nuevo intento de recuperar aquellos momentos cruciales de la historia revolucionaria sin temor a la verdad, sino también una continuación de nuestro debate con los anarquistas internacionalistas sobre las lecciones que el proletariado debe sacar de tal tragedia.

La redacción (05/06/2018)