Los trabajadores nuevamente somos víctimas y testigos del verdadero rostro de la clase política peruana, considerada como una de las peores de la región y el mundo. Esta mafia compuesta ,entre otros, por los ladrones del Apra [1], los Fujimoristas [2], lo que queda de los PPKs [3],los del partido de la "plata como cancha" y como no, la inefable izquierda del Capital -del Frente Amplio y Nuevo Perú hasta los maoístas reciclados del Movadef [4]. Todos sin excepción son parte de la actual decadencia en su fase de Descomposición del sistema Capitalista .No sólo se han revelado sedientas de dinero con el destape de Lava jato [5] sino ahora también con los "Audios de la vergüenza", llenos de prebendas y coimas en favor de jueces y fiscales. Estos escándalos no son sino la evidencia más cruda de la Decadencia de este sistema capitalista y de la Democracia y sus instituciones. La Democracia, con sus elecciones y sus cacareos sobre los derechos ciudadanos no es otra cosa que LA DICTADURA DEL CAPITALISMO SOBRE EL PROLETARIADO, LA LEGALIZACION DE LA EXPLOTACIÒN DE LOS TRABAJADORES POR LOS CAPITALISTAS; ESE ES EL VERDADERO ROSTRO HORRIBLE DE LA DEMOCRACIA, Orden social que la prensa nos vende como el mejor de los mundos.
TODA ESTA PODREDUMBRE QUE HOY VEMOS ES PARTE DE LA DESCOMPOSICION DEL CAPITALISMO [6]. La famosa Corrupción no es una "falla", ES PARTE DE ESTE ORDEN BURGUES y esto no se "cura" ni se "limpia" con nuevas elecciones, cerrando el congreso, pidiendo "que se vayan todos" o con marchas ciudadanas que piden reforma del poder judicial, propuestas utópicas y pequeñoburguesas que nos venden los colectivos ciudadanistas, la izquierda, los sindicatos, IDL y las ONG, propuestas QUE NO VAN A LA RAIZ DEL PROBLEMA .EL verdadero problema no son unas cuantas "manzanas podridas”. Es el sistema en su conjunto el que esta apolillado y cruje con cada escándalo y destape. Sólo LA DESTRUCCION DEL CAPITALISMO POR SU ENEMIGO HISTORICO, LA CLASE OBRERA, los trabajadores CONSCIENTES Y AUTORGANIZADOS POLITICAMENTE, TRAERAN UNA SOCIEDAD DIFERENTE, sin explotados ni explotadores, donde por fin dejaran de existir la podredumbre política y llegara a su fin todos los sufrimientos a que nos somete el orden actual.
La burguesia no ha dejado escapar la ocasión para, por medio del Congreso, aprobar o mantener las leyes que tantas ganancias le han generado desde los 90, a costa de la superexplotacion, por ejemplo de los trabajadores de la pesca o la agroindustria. Pero como la economía no ha crecido lo que se esperaba Vizcarra hace pagar a los trabajadores las consecuencias de la crisis y el déficit fiscal con el aumento del ISC [7] "gasolinazo" es un ataque directo del Estado y la burguesia contra los trabajadores y sus ya paupérrimas condiciones de vida. La subida de los precios y el aumento del desempleo son las consecuencias de la crisis.
En Arequipa, Puno, Cajamarca la población ha bloqueado carreteras y paralizado los comercios. En Lima se han desarrollado varias huelgas (maestros, médicos, obreros).En este escenario de confrontación la burguesia peruana moviliza a su Estado y juega a dividirnos lanzando al ruedo todos sus instrumentos políticos y sindicales de contención del descontento de los trabajadores. Por ejemplo, mientras el gobierno reprimía a varazos y bombas lacrimógenas las marchas, las centrales sindicales se reunían en palacio con Vizcarra. Pese a ello, la lucha ha continuado sin embargo, aun no hay una respuesta profunda y eficaz de la clase obrera contra sus explotadores. Nuestra clase, sigue presa de la ideología burguesa y pequeño burguesa, atraviesa una situación de extrema debilidad y falta de organización no sólo en el Perú sino a nivel planetario. Pero esta situación no será eterna como quisieran los políticos e ideólogos del Capitalismo. El ejemplo de los trabajadores rusos y los soviets en 1917 o el resurgimiento de las luchas obreras en Mayo del 68 son ejemplos históricos que han dejado lecciones, y que frente a la espesa niebla de la Descomposición social, la gran nave de la clase obrera mundial seguirá dando luchas en el futuro.
!TRABAJADORES!, este debe ser el norte de nuestras luchas:
1) Movilizarnos contra todos los ataques a nuestras condiciones de vida, contra los paquetazos .Que nadie se quede en casa. Ganemos la calle.
2) Autorganizarnos para dirigir NOSOTROS MISMOS nuestras luchas a través de ASAMBLEAS ABIERTAS a todos (trabajadores, estudiantes, desempleados, jubilados)
3) Solidaridad con todos los trabajadores en huelga, rompamos el aislamiento y el sectorialismo.Toda lucha obrera es nuestra también.
4) No a la xenofobia contra nuestros hermanos venezolanos. Ellos también son trabajadores, proletarios, que han arribado huyendo de la pesadilla chavista y que están y estarán con nosotros en las luchas contra el Capital y su Estado.
Internacionalismo Peru, sección de la Corriente Comunista Internacional
1. APRA: Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido burgués fundado por Víctor Haya de la Torre que en su demagogia llegó a coquetear con el estalinismo. Actualmente está muy descompuesto.
2. Fujimoristas: Son miembros del partido representado por Alberto Fujimori Fujimori, partido llamado inicialmente Cambio 90, actualmente dicho partido es liderado por la hija de Alberto F. Keiko Fujimori.
3. PPK: Pedro Pablo Kuzinsky, presidente del Perú que dimitió por corrupción a principios de 2018. Ver https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201803/4280/ppk-fujimori-y-la-clase-politica-contra-los-trabajadores-en-peru [1]
4. Movadef: Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, es el brazo político de Sendero Luminoso.
5. La comisión Lava Jato, es un grupo investigador dentro del congreso de la republica del Perú, que investiga actos de corrupción de funcionarios públicos vinculados a empresas Brasileñas como Odebrecht.
6. Ver "TESIS SOBRE LA DESCOMPOSICION [2]".
7. ISC: Impuesto Selectivo al Consumo, es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 106.6 KB |
En los últimos meses, la clase trabajadora y la población en general en el Perú viene presenciado el verdadero rostro de la clase política tan nefasta y decadente. La descomposición y corrupción de la clase Política Burguesa en el Perú, es considerada como una de las peores de la región y del mundo. Estas mafias políticas conformadas por el APRA[1] (lo que queda de ellos en el poder), el fujimorismo (incrustados en el poder legislativo y otras instancias del Estado) y el partido de gobierno de PPK[2], con Vizcarra al frente, es una muestra de la decadencia política burguesa del País, pero también una manifestación palpable del avance de la descomposición del capitalismo decadente en esta parte del planeta[3].
Hemos venido presenciado una ola de corrupción, escándalos, abuso de poder, impunidad, que involucra a las mafias políticas y sus máximos representantes en el poder legislativo, representado por el Congreso de la Republica en el gobierno actual. Los principales representantes de estas mafias políticas se encuentran vinculados a la corrupción y el narcotráfico. La principal mafia que opera en el poder es la fujimorista, ellos han cerrado filas con su comisión Lava Jato[4] evitando a toda costa que su lideresa Keiko Fujimori, se vea involucrada e investigada en casos de corrupción. El máximo argumento de la comisión con Rosa Bartra a la cabeza, miembro del partido fujimorista es que: “en el caso de Keiko Fujimori, ella es investigada por lavados de activos y la comisión no está investigando lavados de activos, nosotros estamos investigando la corrupción del Estado en la adjudicación de proyectos y la distorsión que esto ha tenido…” [5]. Esta comisión no ha logrado los resultados esperados, ya ha gastado más de 3, 4 millones de soles y va en aumento, gastos en planillas a funcionarios y gastos logísticos generados todo pagado por el Congreso de la Republica. Además de la comisión Lava Jato, existen otros ejercicios de la mafia fujimorista que abusando de su poder, crean leyes que favorecen a grandes empresas, lobbys, vinculaciones con el narcotráfico, chantajes y control de medios de comunicación (a propósito de la nueva Ley Mordaza aprobada recientemente). El gobierno ha desarrollado un clima de incertidumbre, manipulación y represión sobre la población, muy similar al vivido en los dos gobiernos de Alberto Fujimori, esto implica la satanización de las luchas sociales (llamando terroristas a todos aquellas que salen a las calles a manifestarse y protestar) reprimiendo las mismas con las fuerzas policiales y la cárcel.
No hay que olvidar que la corrupción en el entorno presidencial, involucró al mismo PPK y fue el factor principal de su renuncia. Esta corrupción imperante en las instituciones del Estado, es lo que está al fondo de la dinámica actual de pase de facturas, de pugilatos, de confrontaciones entre personas, partidos o grupúsculos, los cuales tienen en común una serie de prácticas de tipo gansteril. La salida de PPK obedece en gran parte a la necesidad de lavar el rostro un poco a esta podredumbre, tratar de oxigenar un poco la política burguesa y por supuesto hacerlo de manera que el mismo PPK y allegados comprometidos en la corrupción salven su pellejo. Sin embargo, esta corrupción que impera hoy en el Estado peruano (y en el conjunto de Estados de la región y en variables medidas en el mundo) debe verse como una manifestación de la agudización de la fase de descomposición que vive globalmente el sistema. La descomposición le imprime una cualidad diferente a los fenómenos que le son propios, haciendo que tiendan a salirse del control de los mecanismos políticos y jurídicos con los cuales históricamente la burguesía ha impuesto orden en su sistema de explotación. Son estas fuerzas centrifugas las que obligan a la burguesía a buscar formas de distracción al proletariado, para confundirlo y atomizarlo. En este caso el deporte (con el mundial) es un ejemplo, pero detrás de todo esto también está el nacionalismo. Detrás de la consigna “por un Perú unido”, lo cual busca que los proletarios acepten la explotación y los sacrificios para apoyar el “interés nacional”, para hacer crecer la producción, entre otras engañifas.
La mafias recientemente descubiertas por audios y grabaciones, que operaban en el poder judicial y en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) demuestran los tentáculos y conexiones de la corrupción ejercidos desde los grupos políticos en el poder perfectamente representados por el Fujimorismo. Este destape de corrupción en el sistema de justicia burguesa ha generado una crisis al gobierno y un duro golpe al aparato Estatal de la burguesia que lo gestiona hoy. Los jueces y demás miembros del CNM, involucrados en este escándalo de corrupción han generado una crisis que preocupa mucho a la burguesia, porque ha quedado al descubierto toda la podredumbre y corrupción de las máximas autoridades y vestiduras que brindan y administran justicia en la sociedad y como en toda sociedad burguesa la moral siempre está sometida a la justicia, situación que ha generado muchas repercusiones a todo nivel. Por supuesto que esta no es una situación nueva, siempre la corrupción estuvo en el sistema de justicia de este País y del mundo, siempre la justicia estuvo vendida al servicio del poder del capital y de las clases dominantes.
Es muy probable que esta situación de crisis temporal pase con algunas reformas y decretos que mantendrán todo lo mismo como hasta ahora los mismos que costarán mucho dinero por hacerlos.
Según las últimas cifras han habido en un mes más 160 mil nuevos despedidos, sumado a esto se vive una sobreexplotación sobre todo en el sector servicios donde los empresarios aprovechándose de la mano de obra barata que representa la inmigración de proletarios venezolanos presionan a la baja el nivel de salarios en algunos sectores del mercado laboral. El incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por otro lado, aplicado recientemente en el País es una muestra más de los ataques que realiza la burguesía a las condiciones de vida de la clase trabajadora de este territorio. El incremento de dicho impuesto generó un efecto directo e inflacionario en el sistema de precios, específicamente en los combustibles, incrementando el costo de la canasta básica familiar y el costo de vida, golpeando directamente una vez más los bolsillos de la clase trabajadora. Ante esta situación la respuesta de varios sectores de trabajadores no se hizo esperar sobre todo en zonas del sur del país como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Moquegua entre otros, donde manifestantes bloquearon pistas y carreteras enfrentándose contra la policía. Los manifestantes muchos de ellos choferes y transportistas protestaron contra el alza de precios de los combustibles y el incremento del ISC. Cabe mencionar que estos trabajadores fueron respaldados por agricultores y otros sectores de la población; en las ciudades del sur, estas olas de protestas fueron apoyadas por estudiantes y profesores como el caso de la ciudad de Arequipa. Paralelo a estas manifestaciones, en la Capital se desarrollaban marchas de protesta “contra Keiko” y “el Cierre del Congreso”. El desarrollo de cierto grado de indignación y critica de la población ha sido significativo, se ha dedicado varios espacios en los medios de comunicación burgueses preocupados por este desarrollo de rechazo generado por la población contra el congreso de la republica, sus mafias, partidos políticos tradicionales y el gobierno en general.
Adicionalmente, se desarrollaron huelgas en el sector de maestros, donde una vez más fueron aplacadas por las fuerzas del sindicalismo radical de la CONARE-MOVADEF, manipulando las luchas de los maestros, llevándolos al fracaso con sus “mesas de arbitraje y negociación”.
Este clima y escenario de indignación y de cierto desarrollo de lucha social contra las medidas del gobierno, se han visto afectadas e interrumpidas por los preparativos previos al mundial de futbol Rusia 2018. Una vez más el mecanismo del Futbol fue utilizado para calmar las aguas del descontento de los trabajadores, ante un clima de elevada indignación contra la situación político y social del momento. Mientras se desarrolla el Mundial de futbol El gobierno y el Estado Burgués traman sus negocios y afirman su dominio contra la clase obrera aprobando leyes en su contra. La clase obrera no desarrolla aun una respuesta eficaz y efectiva contra la clase explotadora, mientras no desarrolle su conciencia política, es claro.
Por otro lado, la cuestión de las movilizaciones, de las protestas, es importante señalar en principio que no estamos contra las manifestaciones de indignación de distintos sectores sociales o profesionales (lo que no implica que no hagamos nuestra critica al papel de los sindicatos y al gremialismo), lo que es esencial plantear es que hasta ahora esa indignación está atrapada en el callejón sin salida de las alternativas de la burguesía y pequeña burguesía. La indignación ha jugado un papel revolucionario solo cuando logra politizarse (un ejemplo lo constituye la revolución rusa y el papel jugado por los bolcheviques). Debemos plantear que esta indignación solo puede tener una perspectiva si logra integrarse a la lucha del proletariado y este logra transformar lo que hasta ahora son acciones que pueden resultar desesperadas o desmoralizantes para los trabajadores, en una recuperación de su combatividad en su terreno de clase, con sus propias consignas y planteando claramente su objetivo histórico.
Se ha desarrollado una crítica moderada de recambio burgués por parte de la población en general específicamente en sectores de la clase trabajadora; critica que parte de una conciencia ciudadana y de la ideología democrática, pero que en algunos momentos ha mostrado cierta reflexión y profundidad en la búsqueda de otras alternativas, como se pudo escuchar en algunas charlas en las manifestación “Contra Keiko”, “Por el cierre del Congreso”. De todas formas existe aún un peso fuerte de la ideología dominante y una débil situación histórica y política del proletariado hoy en día. Esta situación no constituye un fatalismo, que no hay nada que hacer; el proletariado aún con sus debilidades no está derrotado y sólo su fuerza revolucionaria puede imprimir un cambio al caos, a las necesidades y penurias que nos impone el sistema.
“El método de análisis de la realidad social: Para reconocer y comprender la reanudación de las luchas obreras hay que apropiarse del método marxista de análisis de la realidad social. Ese método no consiste en hacer fenomenología. No se puede comprender ni explicar ningún fenómeno social a partir del fenómeno mismo, por sí mismo y para sí mismo. El fenómeno social, la lucha de clases, sólo se puede comprender si se sitúa en el desarrollo del movimiento social general. El movimiento social no es una suma de fenómenos sino un todo que los contiene a todos y a cada uno”.
“El movimiento de la lucha proletaria es a la vez internacional e histórico. Desde ésos dos puntos de vista, mundial e histórico, es como los revolucionarios pueden comprender la realidad social, la situación de la lucha de su clase”.
“Por otra parte, el trabajo teórico y de análisis de los revolucionarios no es una reflexión pasiva, un simple reflejo de la realidad social; tiene un papel activo, indispensable en el desarrollo de la lucha proletaria. No es algo exterior al mismo movimiento de la lucha de clases; forma parte integrante de la lucha del proletariado. Siendo los revolucionarios parte, muy precisa y particular, de la clase obrera, su actividad teórica y política son aspectos concretos de la lucha revolucionaria del proletariado. Los comunistas sólo pueden apropiarse del método marxista situándose como factor activo en el movimiento de la lucha de su clase, y desde un punto de vista mundial e histórico”.
“El método marxista no se contenta con comparar dos fotos tomadas con unos años de intervalo. No se contenta con quedarse en la superficie de las cosas. Para los revolucionarios consecuentes, se trata de comprender la dinámica profunda, el movimiento histórico de las luchas obreras”.
“En efecto, aunque es una condición indispensable para el desarrollo de la lucha de la clase obrera, el hundimiento del capitalismo en la crisis no basta para explicar este desarrollo. El ejemplo de la crisis de 1929 y el de los años que preceden a la Segunda guerra mundial nos lo prueban. En los años 30, los terribles ataques de la crisis económica no provocaron más que una gran desmoralización y gran desorientación en el proletariado, que acababa de sufrir la mayor derrota de su historia y tenía que aguantar el peso de las mistificaciones "antifascistas" y de "defensa de la patria socialista" cuya finalidad era amarrarlo al Estado burgués tras los partidos de izquierda y los sindicatos”.
“La situación es muy diferente hoy en día. El proletariado de hoy no está derrotado y hemos visto más arriba que lo que determina la oleada actual de luchas de la clase es su capacidad de digerir, de madurar sus derrotas parciales, de dar una respuesta a las armas ideológicas que le opone la burguesía. Las condiciones objetivas (la crisis económica, la miseria que se generaliza,...) no son las únicas; se deben añadir condiciones subjetivas favorables: la voluntad consciente de los obreros de no aceptar más sacrificios para salvaguardar la economía nacional, la no adhesión del proletariado a los proyectos burgueses (económicos y políticos), la comprensión cada vez mayor del carácter antiobrero de la izquierda y los sindicatos,...”
“Y cuanto más importante se hace el factor subjetivo en el desarrollo de las luchas obreras, más fundamental es la intervención de los revolucionarios en ellas. Por ser la expresión más elevada de la conciencia de clase, los comunistas son indispensables, no sólo por su trabajo teórico, político y su propaganda. No solamente serán indispensables mañana en el período revolucionario, sino que ya hoy son indispensables en el proceso actual de reanudación de la lucha de su clase, de maduración de la huelga de masas. Al denunciar las trampas y los callejones sin salida que utiliza el capitalismo contra el proletariado, estimulan, catalizan y aceleran el desarrollo en la clase de una conciencia clara de la naturaleza de esas trampas y del papel verdadero de la izquierda y de los sindicatos. Además, aunque no se hacen ilusiones sobre la importancia de su impacto inmediato, los revolucionarios contribuyen a que las luchas se orienten hacia una autonomía mayor de la clase obrera frente a la burguesía, hacia la extensión y coordinación de las luchas: envío de delegaciones masivas a otras fábricas, piquetes de huelga, manifestaciones,...; en fin, todo lo que refuerce la organización, por los obreros mismos en sus asambleas generales, de esa extensión y de un desarrollo más amplio de la lucha de la clase”.
“Si no se reconoce o si se subestima la reanudación actual de la lucha de la clase, si se tiene una visión mecánica del desarrollo de la lucha, si no se comprende el papel activo que tiene la conciencia de clase en el desarrollo de la lucha, se llega al rechazo -por lo menos implícito- de la necesidad de la intervención de los revolucionarios hoy y, por lo tanto, del Partido comunista mundial de mañana. No basta con proclamar la necesidad del partido (Gracias, no obstante, a quienes lo hacen) para contribuir eficazmente al proceso que conduce a su futura constitución. En las luchas actuales, desde ahora, es donde se preparan las condiciones de su edificación, se construyen las organizaciones que lo formarán, donde los comunistas dan prueba de su capacidad para comportarse como vanguardia de los combates revolucionarios venideros. Para probar esa capacidad, tienen que mostrarse capaces de defender con rigor el método marxista, cuya ignorancia y olvido desarman políticamente al proletariado y lo conducen a la impotencia y a la derrota”.[6]
En ese sentido la CCI tiene un compromiso como organización revolucionaria, como referente en ese camino que le toca recorrer en las luchas de la clase obrera mundial. La revolución rusa en octubre de 1917 y las experiencias de Mayo del 68, son dos grandes lecciones históricas que contienen y explican situaciones desarrolladas por la clase obrera que sirven de lecciones para nuestro aprendizaje en nuestras luchas futuras.
INTERNACIONALISMO PERÙ, Junio 2018
[1] APRA: Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido burgués fundado por Víctor Haya de la Torre que en su demagogia llegó a coquetear con el estalinismo. Actualmente está muy descompuesto.
[2] PPK: Pedro Pablo Kuzinsky, presidente del Perú que dimitió por corrupción a principios de 2018. Ver https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201803/4280/ppk-fujimori-y-la-clase-politica-contra-los-trabajadores-en-peru [1]
[3]Ver Tesis sobre la Descomposición, /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [2]
[4]La comisión Lava Jato, es un grupo investigador dentro del congreso de la republica del Perú, que investiga actos de corrupción de funcionarios públicos vinculados a empresas Brasileñas como Odebrecht
[5]Tomado del Periódico El Comercio del 01.03.2018
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 120.58 KB |
A partir del 8 de julio, una serie de protestas espontáneas estallaron en el centro y sur de Irak involucrando a miles de manifestantes. Se extendió a través de ocho provincias del sur muy rápidamente y, quince días más tarde, a las calles de Bagdad. A estas manifestaciones siguieron importantes protestas en Jordania e Irán exactamente sobre los mismos problemas. El movimiento en Irak habría estado al tanto de estas protestas e inspirado por ellas dadas las similitudes básicas.
La clase obrera en Iraq es numérica y generalmente más débil que en los otros dos países, y aunque hay informes de manifestantes y reunión de los trabajadores del petróleo, el contenido y el contexto de esas reuniones no se conocen. Pero las fuerzas impulsoras de las protestas son temas de clase:
- Desempleo: las cifras oficiales de desempleo del 18% de los jóvenes no los cree nadie cuando más de 400 mil jóvenes se integran al mercado laboral cada año con pocas perspectivas de conseguir un empleo;
- Falta de servicios básicos: el calor de 50 grados ha aumentado aún más la miseria resultante de restricciones sobre los cortes de electricidad que sólo está disponible un corto periodo del día y a pesar de 40 mil millones de dólares asignados desde 2003 para reconstruir la red hidráulica del país.
- Salud: cánceres y otras enfermedades congénitas graves del cerebro y el cuerpo en niños y otras numerosas fallas graves de salud están aumentando en todo Iraq. Ya en 2009, la agencia Reuters informó que muchas familias estaban tomando la terrible decisión de dejar a sus hijos morir (1º de diciembre)[1]. La falta de cuidado en estos casos graves se refleja en todos los niveles de atención de salud en el país.
- Agua: similar a los manifestantes en Jordania e Irán (donde en el sur los militares desviaban grandes cantidades para alimentar sus agro-negocios), los manifestantes han exigido acceso a agua potable. La demanda de esta necesidad básica de agua potable muestra una convergencia de problemas económicos y ecológicos dentro de las protestas[2].
- Alquileres carísimos y salarios no pagados (Rudaw Media, 20 de julio, 2018).
- Corrupción y clientelismo: como en Jordania e Irán estos son elementos esenciales de la economía de guerra y los que viven en ella provocan en la indignación de las masas mientras las condiciones de vida declinan a través de todo el país. Los manifestantes también han denunciado el "fraude electoral".
El clérigo chiita más veterano de Irak, Ali al-Sistani, ha pedido al Gobierno que acepte las demandas de los manifestantes; similar "apoyo" a las protestas ha llegado del clérigo populista chiita, Muqtada al-Sadr[3] quien, conforme a un recuento, ganó las elecciones el 12 de mayo con la ayuda del Partido Comunista iraquí; el primer ministro del partido gobernante Sawa, Haider al-Abadi, prometió fondos y proyectos para responder a las protestas; y los saudíes, olfateando una oportunidad para contrarrestar la influencia iraní, han prometido «ayuda».
No sólo los edificios municipales y de gobierno han sido blanco de ataques de manifestantes sino también las instituciones chiitas desmintiendo su hipócrita "ayuda" a la ola de protestas. La delegación del populista "radical" al-Sadr para reunirse con los manifestantes fue atacada – esto fue mostrado en las imágenes de los medios sociales. Cada institución chiita importante ha sido rechazada y sus oficinas atacadas y lo que hace esto aún más importante es que los ataques han venido de sus propios electores en los territorios chiitas, con los manifestantes irónicamente usando el término Safavids para describir a sus líderes -una expresión que se refiere a anteriores dinastías chiitas, frecuentemente usada por los sunitas como término de abuso. Aviones iraníes fueron saqueados en el aeropuerto de la ciudad santa chiíta de Nayaf y el cuartel general de la milicia pro-iraní incluyendo a las unidades de movilización popular fue atacado e incendiado al igual que las oficinas de gobierno. Según Kurdistán News 24, del 14 de julio de 2018, unidades regulares del ejército iraquí se unieron a las protestas en al menos una provincia. Cuando las protestas dieron un paso adelante y golpeó Bagdad, Middle-East Eye, del 19 de julio de 2018, reporta el lema de las grandes multitudes: "¡no sunitas, no chiitas, laicos, laicos!".
El Primer ministro al-Abadi despidió un ministro y algunos funcionarios y prometió reformas, pero la respuesta abrumadora del Estado ha sido la represión, redadas, detenciones y torturas, mientras nuevas protestas han logrado la liberación de los detenidos. El gobierno declaró el "estado de emergencia" e impuso un bloqueo al internet desde el principio, y se usaron gases lacrimógenos, cañones de agua y munición real contra los manifestantes. Unidades antiterroristas fueron movilizadas contra los manifestantes en Bagdad, algo impensable sin el acuerdo favorable de los altos mandos estadounidenses y británicos que residen en la llamada "zona verde"[4]. Al menos 14 personas fueron asesinadas y 729 heridas según Human Rights Campaign, del 20 de julio de 2018. Pero las protestas desde hace unas tres semanas han continuado hasta este fin de semana cuando las fuerzas de seguridad atacaron a manifestantes fuera del consejo provincial y el campo petrolífero de Qurna, Basora.
Tanto en Irán y Jordania estos arranques de ira están dirigidos contra una economía de guerra y todo su detritus parasitario. Tanto en Irán como en Jordania la protestas de 2018 en Iraq son más extensas y más profundas que los brotes anteriores (en 2015 en el caso de Iraq) y es bastante obvio que los líderes religiosos tienen menos influencia. Las promesas del gobierno y la influencia de los líderes religiosos están perdiendo su fuerza en tanto que el proletariado y las masas luchan por sus intereses en estas escaramuzas contra el capital y su economía de guerra.
Baboon, 30 de julio, 2018.
[1] Mucho de este veneno ha sido introducido por las campañas de bombardeo de la Coalición encabezada por Estados Unidos/Gran Bretaña y especialmente a través de la propagación de uranio empobrecido. La mayor magnitud de los daños y deformidades se registra en los lugares más bombardeados: Falluyah y Basora. En Londres, el Ministerio de defensa utiliza la vieja frase, "no hay evidencias" y los políticos británicos que son rápidos para denunciar los bombardeos químicos de otros no dicen una palabra acerca de sus propias atrocidades
[2] No sólo en Medio Oriente hay falta de agua potable, según la Agencia de Protección Ambiental, más de 5 millones de estadounidenses están expuestos a agua potable que contienen toxinas por arriba de los niveles seguros (WSWS, 27 de julio, 2018). Y en un plano más amplio, si Trump ha rechazado generalmente el cambio climático, el Pentágono no lo ha hecho, y totalmente de acuerdo a los intereses del imperialismo de EEUU, ve esto, incluyendo la escasez de agua, como un peligro actual –según la referencia de Las Implicaciones de Seguridad Nacional de Riesgos Relacionados con el Clima y el Cambio Climático, 27.5.15
[3] Al-Sadr ha sido considerada por Occidente como "la nueva cara de la reforma", New York Times, 20.5.18
[4] Barrio de Bagdad lujoso y ultra protegido reservado a militares y asesores norteamericanos y otros “aliados”
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201803/4280/ppk-fujimori-y-la-clase-politica-contra-los-trabajadores-en-peru
[2] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[3] https://es.internationalism.org/tag/4/400/peru
[4] https://es.internationalism.org/files/es/futbol_en_peru_1__0.pdf
[5] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200808/2325/metodo-para-comprender-la-reanudacion-actual-de-luchas-obreras
[6] https://es.internationalism.org/files/es/_para_web_irak_mo_movilizaciones.pdf
[7] https://es.internationalism.org/tag/geografia/irak
[8] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado