Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > CCI Online - 2010s > CCI Online 2012 > Enero 2012

Enero 2012

  • 2512 lecturas

El capitalismo está en bancarrota: necesitamos derrocarlo

  • 3748 lecturas

Estamos asistiendo a una crisis histórica del capitalismo que está trayendo graqves sufrimientos para la inmensa mayoría. ¡Para que la humanidad pueda vivir el capitalismo debe morir! Hay que derribarlo.

Hubo un tiempo, no hace mucho, en el que a los revolucionarios se les trataba con escepticismo o burla cuando mantenían que el sistema capitalista se dirigía hacia la catástrofe. Hoy son los más acérrimos defensores de este sistema quienes lo reconocen. «El caos está ahí, justo delante de nosotros» (Jacques Attali, antiguo socio del ex-presidente francés Mitterand y ex-director  del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo; en la actualidad consejero del presidente Sarkozy.  Citado en el "Journal du Dimanche", 27-11-11). «Creo que usted no es consciente de que en un par de días, o en una semana, nuestro mundo podría desaparecer... estamos muy cerca de una gran revolución social» (Jean-Pierre Mustier, director bancario, anteriormente en la financiera "Societé Générale", www.chanllenges.fr./finance-et-marche [1]).  No es con entusiasmo que estos defensores del capitalismo admiten que su ídolo se tambalea. Se encuentran en cambio profundamente  preocupados por este hecho, y con más razón cuando ven que las soluciones que se proponen para salvar al sistema carecen de realismo. Como el periodista que entrevistó a Jean-Pierre Mustier añade: «por lo que respecta a las soluciones, el cajón está vacío». ¡Y no le falta razón!

Por mucha lucidez que tengan, aquellos que piensan que no hay ninguna otra sociedad posible son incapaces de poner sobre la mesa ninguna solución al desastre que actualmente amenaza a la humanidad. Y es que no hay soluciones a las contradicciones del capitalismo dentro del sistema. Las contradicciones a las que se enfrenta son insuperables porque no son el resultado de "una mala gestión" de este o aquel gobierno ni de la acción de "las finanzas internacionales", sino simplemente son el resultado de las leyes sobre las que se fundamenta el sistema. Tan sólo quebrando esas leyes, reemplazando el capitalismo por otra sociedad, la humanidad podrá superar la catástrofe que tenemos ante nosotros. Solamente situando las cosas en ese contexto puede entenderse la naturaleza de la actual crisis capitalista.

La única solución: liberar a la humanidad del yugo del capitalismo

Al igual que otras sociedades que le precedieron, como el esclavismo y el feudalismo, el capitalismo no es un sistema eterno. El esclavismo predominó en la antigüedad porque correspondía con el nivel de las técnicas agrícolas que se encontraban disponibles. Cuando estas evolucionaron, requiriendo una mayor atención por parte de los productores, la sociedad entró en una profunda crisis - la decadencia de Roma. El esclavismo fue reemplazado por el feudalismo, en el que los siervos estaban vinculados a una parcela de terreno trabajando parte de su tiempo para el señor de la tierra o entregándole una parte de la cosecha. Al final de la Edad Media este sistema era ya obsoleto, llevando de nuevo a la sociedad a una crisis histórica. El sistema fue reemplazado por el capitalismo, que no se basaba ya en la pequeña producción agrícola sino en el comercio, en el trabajo asociado y en la gran industria, que a su vez fueron posibles por el progreso tecnológico (la máquina de vapor por ejemplo). Hoy en día, como resultado de sus propias leyes, el capitalismo se ha vuelto obsoleto y debe dejar paso a un sistema superior.

Pero, ¿dejar paso a qué? Aquí estriba la cuestión clave planteada por cada vez más gente  consciente de que el actual sistema no presenta ningún futuro, que está arrastrando a la humanidad al abismo de la pobreza y la barbarie. No somos profetas que pretendan describir la sociedad futura con todo detalle, pero una cosa está clara: en primer lugar tenemos que abolir la producción dirigida al mercado y reemplazarla por la producción dirigida a satisfacer las necesidades humanas. Hoy nos encontramos ante un absurdo: en todos los países la pobreza extrema está creciendo, la mayoría de la población se ve forzada a arreglárselas con cada vez menos, no porque el sistema no produzca suficiente sino porque produce demasiado. Se paga a los agricultores para que reduzcan su producción, las empresas cierran, los salarios se reducen brutalmente, enormes cantidades de jóvenes están condenados al desempleo, incluyendo aquellos que se han pasado años estudiando, y en definitiva todos los explotados se ven forzados a apretarse el cinturón cada vez más. La miseria y la pobreza no son el  resultado de la falta de fuerza de trabajo capaz de producir o de la falta de medios de producción, sino que son la consecuencia de un modo de producción que se ha vuelto una desgracia para la humanidad.

Únicamente rechazando de plano la producción destinada al mercado podrá el sistema que remplace al capitalismo mostrar en su bandera el principio  «de cada uno según posibilidades, a cada uno según sus necesidades».

La cuestión que se plantea es esta: "¿cómo podemos llegar a esa sociedad? ¿Qué fuerza en el mundo es capaz de llevar a cabo una transformación de tal calibre?" Está claro que una transformación de ese tipo no puede venir de la propia clase capitalista o de los gobiernos existentes que, cualesquiera que sea su color, defienden siempre el actual sistema y los privilegios que les otorga. Sólo la clase explotada bajo el capitalismo, la clase de los trabajadores asalariados, el proletariado, puede llevar a cabo este cambio radical, aunque no sea la única clase que sufra pobreza, explotación y opresión.

Por ejemplo, en todo el mundo existen gran cantidad de campesinos pobres que también se encuentran explotados y a menudo sufren peores condiciones de vida que los obreros de sus mismos países. Pero su posición en la sociedad no les permite liderar la construcción de una nueva sociedad, incluso cuando tengan un interés real en un cambio radical. Cada vez más arruinados por el sistema capitalista, estos pequeños productores aspiran a hacer retroceder la rueda de la historia, a volver a los días en que podían vivir de su propio trabajo, cuando las grandes empresas agro-alimentarias aún no les empobrecían. La situación es diferente para los trabajadores asalariados bajo el capitalismo. Las bases de su explotación y pobreza están en el trabajado asalariado - el hecho de que los medios de producción estén en manos de la clase capitalista (ya sea bajo la forma de propietarios privados o bajo la de capitalismo de Estado),  pudiendo ganarse la vida  únicamente vendiendo su fuerza de trabajo. En otras palabras: la aspiración última de la clase de los productores, incluso si la mayoría de sus miembros no son conscientes aún, es abolir la separación entre productores y medios de producción que caracteriza al capitalismo, abolir las relaciones mercantiles por las que son explotados, y que sirven de permanente justificación para los ataques a sus condiciones de vida, repitiendo empresarios y gobiernos aquello de que "hay que ser competitivos".

Por tanto el proletariado debe expropiar a los capitalistas, tomar colectivamente el control de la producción mundial con el fin de satisfacer las necesidades de la especie humana. Esta revolución, porque de eso estamos hablando, inevitablemente chocará con los órganos que el capitalismo utiliza para mantener su dominio sobre la sociedad, en primer lugar los Estados, sus fuerzas de represión, pero también todo el aparato ideológico que sirve para convencer a los explotados, días tras día, de que el capitalismo es el único sistema posible. La clase dominante no dudará en tratar de parar por todos los medios posibles la "gran revolución social" que aterra al banquero arriba mencionado y a muchos de sus compañeros de clase.

La tarea resultará inmensa. Las luchas que ya han comenzado contra el empeoramiento de las condiciones de vida en países como Grecia y España son pasos necesarios en la preparación del derrocamiento del capitalismo.  En estas luchas, en la solidaridad y unidad que contienen, en la conciencia que engendran sobre la posibilidad y necesidad de librarse de un sistema cuya bancarrota es cada día más evidente,  los explotados forjarán las armas que necesitan para abolir el capitalismo e implantar una sociedad liberada finalmente de la explotación, la pobreza, el hambre y la guerra.

El camino es largo y difícil pero no hay otro. La catástrofe económica, que tanta  intranquilidad crea en las filas de la burguesía, traerá un empeoramiento terrible de las condiciones de vida para todos los explotados, pero también les impulsará a comenzar  el camino que les lleve a  la revolución y a la liberación de la humanidad.

Fabienne 7-12-11

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La decadencia del capitalismo [2]

Cuestiones teóricas: 

  • Economía [3]

Electricistas: no dejéis que los sindicatos saboteen la lucha

  • 3908 lecturas

Publicamos un informe de nuestros compañeros de World Revolution, sección de la CCI en Gran Bretaña, sobre la lucha de los electricistas que muestra un esfuerzo de solidaridad, de apertura a otros sectores obreros y de pulsión por tomar la lucha a cargo pese al sabotaje de los sindicatos y a que todavia pesan las ilusiones y planteamientos sindicalistas

Los electricistas en Reino Unido llevan 4 meses protestando contra la amenaza de recortes salariales de un 35%. Ruidosas protestas han tenido lugar en Londres, Manchester, el Noreste inglés, Glasgow y otros sitios, con bloqueos y ocupaciones de obras con presencia de alguna de las 7 empresas que intentan llevar a cabo los recortes; una manifestación en Londres el pasado 9 de noviembre coincidiendo con la de estudiantes; y paros ilegales y bloqueos a obras el 7 de diciembre.

A pesar de su militancia y determinación, a pesar de que se les ha exigido que firmen los nuevos contratos (que incluirían las nuevas condiciones) para primeros de diciembre bajo amenaza de perder sus empleos (fecha pospuesta ahora hasta enero), el sindicato Unite1 no convocó una votación para una huelga hasta noviembre, y únicamente para los trabajadores de la empresa Balfour Beatty, que lleva la voz cantante en los recortes, y sólo para una huelga limitada. Incluso con una mayoría del 81% Unite impugnó la votación, repitiéndose esta, impidiendo la convocatoria de una huelga autorizada para el 7 de diciembre, pero no pudiendo impedir las huelgas ilegales y los bloqueos en Grangemouth, Immingham, Cardiff, Manchester, Londres y otros muchos sitios. En algunos sitios los trabajadores se negaron a cruzar los piquetes y pese a la fuerte presencia policial muchas obras fueron paralizadas.

La lucha hasta ahora

Las huelgas y protestas que se llevan repitiendo desde que 8 empresas anunciaron que pretendían abandonar el Joint Industry Board (algo así como el convenio colectivo del sector vigente hasta el momento) e imponer salarios más bajos y peores condiciones a través de un nuevo tipo de convenio para esas empresas (BESNA)2 se han caracterizado por:

  • Repetidas huelgas ilegales.

  • Reuniones y concentraciones fuera de las obras para asegurarse de que todos los electricistas son informados de la amenaza de recortes salariales y para intentar involucrarlos en la lucha, y algunas veces breves ocupaciones y bloqueos. Estos encuentros se han convertido en una importante arma para los electricistas con la que mostrar su determinación a la lucha, y para que otros mostraran su solidaridad. Se han puesto a disposición de los presentes micrófonos abiertos para posibilitar una discusión real.

  • Una fuerte búsqueda de solidaridad dentro del sector de la construcción y más allá. Ha existido una comprensión de que es necesario que consigan la solidaridad de trabajadores de otros sectores, y de que ellos podrían ser los próximos si los recortes a los electricistas siguen adelante. Es necesario que obreros tanto dentro como fuera de los sindicatos participen. Y ha habido un esfuerzo importante por buscar la solidaridad de los trabajadores de otros sectores, expresado en las huelgas y manifestaciones del 9 de noviembre que coincidieron con la protesta estudiantil, y la propuesta de hacer lo mismo del día 30 junto con los trabajadores del sector público. El 16 de noviembre en Farringdon, aunque los piquetes eran menos numerosos, algunos obreros -incluyendo un grupo de polacos- se negaron a entrar a trabajar.

  • Miembros de "Occupy London" han sido bien recibidos, y varios cientos de electricistas marcharon a la catedral de San Pablo en Londres (donde se encuentran los "ocupantes") para mostrar su solidaridad con las protestas de estos.

Las protestas del 9 de noviembre en Londres mostraron todas estas tendencias, comenzando con una protesta de militantes de base fuera de Pinnacle, cerca de Liverpool street, que tras bloquear la calle marcharon hacia varias obras llevadas por empresas del BESNA y realizaron sesiones de micro abierto antes de unirse a la manifestación principal de Unite en Shard. Varios cientos de electricistas decidieron no unirse a la protesta sindical ante el parlamento y unirse a los estudiantes. Fueron rápidamente interceptados y pese a su resistencia la policía los contuvo y registró- salvo a unos pocos que escaparon por una cafetería. ¡La clase dominante está muy interesada en mantenernos separados!

El 7 de diciembre, a la vez que hacía un llamamiento a los electricistas para que se unieran a los paros, el piquete frente a la empresa Balfour Beatty en St Cath's Birkenhead se dirigió a trabajadores del NHS3 para explicarles el porqué de su protesta, obteniendo una actitud positiva por parte de estos.

Ha habido un auténtico silencio mediático sobre todo esto. Nada se ha dicho de los recortes salariales, ni de las protestas, bloqueos u ocupaciones. Prácticamente nada tampoco sobre la manifestación del 9 de noviembre, a pesar de la idea de que la protesta ante el parlamento atraería a los medios. Es algo habitual que los medios guarden silencio sobre una lucha que la clase dominante cree que puede ser un "mal ejemplo" para otros trabajadores. Y lo que los electricistas han hecho hasta ahora desde luego puede servir de "mal ejemplo".

Tampoco ha habido información a través de cauces sindicales, pese a las platónicas promesas de apoyo por parte de otros sindicatos aparte de Unite. Se les preguntó a los piquetes frente al Hospital de Great Ormond street el 30 de noviembre (protestando por los recortes en sanidad) y no sabían nada de los ataques a los electricistas, ni tampoco de su lucha. No nos sorprende.

Dificultades para el desarrollo de la lucha

Los puestos de trabajo escasean, los niveles de vida caen a medida que la inflación se come los salarios, y todos estos ataques se presentan como medidas dolorosas pero necesarias por los políticos y los medios de comunicación. Esta situación afecta a toda la clase obrera, pero en el sector de la construcción la situación es más difícil si cabe. Miles de los obreros más combativos y militantes han sido colocados en listas negras, y muchos de ellos se encuentran en paro, lo que supone una intimidación para todos los trabajadores. Es difícil conseguir trabajo con regularidad, muchos tienen que trabajar para subcontratas o para empresas de trabajo temporal bajo peores condiciones, lo que potencialmente tiene un efecto de división entre los obreros. No es de extrañar que muchos muestren dudas: «La mayoría de los chicos no están aún por acciones no legales, aunque algunos sí han ido a Londres... Empieza a tomar fuerza la idea de una huelga legal. La gente mira por sus puestos de trabajo, lo que es comprensible» (colgado en ElectriciansForum.co.uk).

La situación deja claro que los electricistas necesitan luchar mucho más allá de las 7 u 8 empresas de BESNA que quieren imponer recortes del 35% para el año que viene. Las subcontratas y empresas de trabajo temporal ya pagan menos, como también lo hacen un gran número que no forman parte del convenio JIB, y las que sí están en el convenio sólo cumplen sus normas cuando les interesa: «El convenio JIB no se aplica como debiera, ¡simple y llanamente!» (Colgado en el mismo foro).

Unite: ¿de verdad nosotros somos el sindicato?4

Con la primera fecha tope para aceptar el acuerdo amenazando y sin ninguna protesta convocada, los trabajadores se muestran muy molestos con el sindicato: «En mi opinión un día de huelga no hará mucho daño, estas empresas tienen información de sobra sobre cuándo y cuántos... PODRÍA SER YA MUY TARDE», «la gente es reacia a unirse a un sindicato dirigido por blandengues que venderán a sus afiliados por beneficios personales», «No confío ni una pizca en que Unite consiga un acuerdo que nos satisfaga. Ya me conozco bastante bien sus dulces palabras en otros sectores. Es absolutamente necesario que los afiliados de base participen en cualquier negociación». Al sindicato se le ha descrito como "despreciable" por su inacción y ausencia de convocatorias de protesta. Sin embargo, otras opiniones mantienen que «el sindicato está lejos de ser perfecto pero es todo lo que tenemos, no puede haber militancia de base sin sindicato, y no puede haber sindicato sin militancia de base».

¿Por qué entonces los sindicatos siguen actuando así? Uno de los mayores defensores de Unite en el foro manifiesta: «parad ya de atacar al sindicato, son ellos lo que se van a sentar a negociar los acuerdos... todos jugamos nuestro papel de una forma u otra pero es Unite quien se va a encargar de lo más importante», y añade: «Unite está ahí para conseguir acuerdos con empresas con trabajadores relacionados con Unite, está ahí para servir a sus afiliados. No está ahí para representar a todo un sector o una empresa». Precisamente ese es el problema. Los sindicatos están ahí para negociar con los empresarios; los obreros juegan su papel, en las votaciones o en manifestaciones, pero la actividad principal de los sindicatos tiene lugar a espaldas de estos. Y se limitan a llegar a acuerdos con empresas con representación sindical. Los sindicatos limitan nuestra lucha, nos dividen por puesto de trabajo, por pertenencia a este o aquel sindicato, por esta o aquella empresa. Pero los electricistas se enfrentan a un recorte salarial del 35% en todo el sector, no sólo para trabajadores afiliados o no a un sindicato. Y este es sólo uno de los ataques a los que se enfrenta toda la clase obrera, que necesita unirse por encima de divisiones de puestos de trabajo, o de empresa, o entre afiliados o no a este o aquel sindicato.

El Grupo de Militantes de Base

La lucha hasta ahora ha estado organizada por el Grupo de Militantes de Base de Unite-Construcción, encabezada por un comité elegido en una reunión en Londres el pasado agosto y que ha organizado encuentros por todo el país. El grupo es de la visión de que «actualmente estamos ampliamente de acuerdo en que ni podemos ni vamos a esperar hasta que la votación tenga lugar, aunque nos alegraremos cuando se haga. Pero hasta entonces debemos intervenir realizando campañas para impulsar que se hagan todavía más acciones no autorizadas, marchas a centros de trabajo y acciones de solidaridad» (www.//siteworker.wordpress.com). En septiembre 1500 electricistas dejaron el trabajo en la refinería de Lindsey para sumarse a una manifestación de electricistas. Al igual que el Comité Nacional de delegados sindicales5, el Grupo de Militantes de Base adopta una postura muy marcada: unas veces sobrepasando ligeramente a los sindicatos, otras, mano a mano con ellos. «Luchamos por los mismos objetivos, tanto el Comité de Base como los sindicatos. Tenemos los mismos fines, y no vamos a dejar que nadie nos divida», manifestó Len McCluskey6 el 9 de noviembre en Shard, a pesar de que los líderes de Unite han brillado por su ausencia en la mayoría de protestas, dejando aparte algunas apariciones simbólicas, como en Blackfriars en octubre.

Los esfuerzos del Grupo de Base muestran la combatividad de los electricistas, la determinación de una minoría de resistir a los ataques. También muestra su adhesión a los sindicatos y a sus métodos de lucha, incluyendo la visión de que el motivo de la lucha es la negociación entre Unite y BESNA, y que convencer a los trabajadores para que luchen significa conseguir que se afilien al sindicato. La dinámica de la lucha, como hemos visto, va mucho más allá de los métodos sindicales e incluso se opone, como en los intentos de dirigirse a obreros de otros sectores, estuvieran o no en el sindicato, en vez de confinar la lucha a los afiliados de Unite y sus empresas. El rechazo total de los electricistas a los recortes salariales contrasta con las afirmaciones de Unite que asegura que están dispuestos a discutir la modernización del sector.

Asambleas generales que dirijan la lucha, encuentros masivos abiertos a todos los trabajadores sin importar su afiliación, son el camino para que los obreros puedan tomar la lucha en sus propias manos, y extenderla a otros trabajadores.

Alex 9-12-11

1 Unite (unir): Uno de los principales sindicatos en Reino Unido.

2 BESNA: Building Engineering Services National Agreement (Convenio Nacional para Servicios Técnicos en la Construcción). Nuevo convenio colectivo propuesto por algunas empresas del sector bajo el argumento de la necesidad de "modernizar el sector" y adaptarse al "difícil clima económico"

3 NHS: National Health Service (Servicio Nacional de Salud británico)

4 Parafraseando el eslogan sindical "You are the union" (tú eres el sindicato)

5 El comité de la "National Shop Stewards Network" (Red Nacional de Delegados Sindicales), caracterizada por una defensa del sindicalismo de base

6 Secretario General de Unite

Geografía: 

  • Gran Bretaña [4]

Herencia de la Izquierda Comunista: 

  • La lucha del proletariado [5]

Ocupar Londres: El peso de las ilusiones

  • 3003 lecturas

Las discusiones en torno a la reivindicación "Ocupar Londres" se articulan sobre dos temas principales: uno, cómo "mejorar" la democracia parlamentaria, en el sentido de ganar terreno "en favor del pueblo" contra los ricos, los banqueros, las élites,..., y otro cómo lograr la justicia social, es decir, un reparto más equitativo en el capitalismo.

En la página Web "Ocupar Londres" (www.occupylsx.org [6]). Hemos podido leer la siguiente declaración:

"Los de Ocupar Londres coincidimos con la línea de ocupaciones que se están llevando a cabo en el mundo entero; formamos parte del "99%"; formamos un foro pacífico y no jerárquico; estamos de acuerdo con los que consideran que el sistema actual es antidemocrático y absurdo. Necesitamos nuevas alternativas, nuevas propuestas. Por todo esto os invitamos a participar y a desarrollar con nosotros un debate sobre: cómo crear un futuro mejor para todos."

Coincidimos , por ser totalmente cierto, que hay movimientos de ocupación por todo el mundo que se manifiestan a través de acciones que surgen en cientos de ciudades de Estados Unidos -que comenzaron por el movimiento "Ocupar World Street"- y en diversos lugares de toda Europa -Frankfurt, Glasgow,..., entre otras-. Son movimientos que, generalmente empiezan ocupando un espacio público y se continúan con discusiones, manifestaciones y acciones comunes. Las preocupaciones de las personas que participan en las ocupaciones están relacionadas con el interés por conocer el verdadero estado del mundo, de la economía y de la política. Todo esto es incontestable.

Un camarada de World Revolution que ha visitado recientemente dos espacios ocupados nos lo comunicaba con el siguiente testimonio: "Visité Finsbury Square donde he estado discutiendo con dos muchachas, un joven parado y algunos otros que tenían trabajo. Uno de ellos nos explicaba las razones que le han motivado a participar en la ocupación: en cierta medida el descontento frente al estado de cosas actual pero, además, porque las ocupaciones proporcionan una cosa que no abunda en Gran Bretaña y que es ni más ni menos que un espacio público donde las personas tienen libertad para acceder y discutir en asambleas generales, en un esfuerzo común para intentar comprender la situación actual del mundo. Estas personas vienen desde diferentes regiones del país, incluso desde otros países. Y acuden compañeros que aunque tienen trabajo han decidido participar en la protesta. Todos hacen propuestas, una de ellas consiste en enviar delegados a la lucha que están llevando los obreros de la electricidad. Esto está ocurriendo en un momento en que a lo largo de todo el país, a pesar del temor y la ira engendrada por la lluvia de medidas de austeridad que nos está cayendo encima, aparece algo que va en el sentido de una auténtica respuesta de los obreros. Como lo demuestran los acontecimientos recientes en España y en Grecia, las asambleas son el elemento vital de la autoorganización de los trabajadores; son el lugar donde la confrontación política, la clarificación y la reflexión pueden llevarse a cabo y desarrollarse. El mejor ejemplo son las intensas discusiones que hemos visto en España entre los defensores de la "democracia real"-de una institución democrática, ‘democracia gubernamental', mejorada- y quienes avanzan una perspectiva proletaria: ‘haya momentos de gran agitación en los que los intervinientes, muy excitados, hablan incluso de revolución, de denunciar el sistema, de ser radicales (en el sentido de ‘ir a la raíz del problema') como decía uno de ellos."[1]

Las discusiones en torno a la reivindicación "Ocupar Londres" se articulan sobre dos temas principales: uno, cómo "mejorar" la democracia parlamentaria, en el sentido de ganar terreno "en favor del pueblo" contra los ricos, los banqueros, las élites,..., y otro cómo lograr la justicia social, es decir, un reparto más equitativo en el capitalismo.

En su narración nuestro camarada nos sigue explicando: "Por fin pude encontrar, algo tarde ya, la reunión en la "Carpa de la Universidad", donde se mantenía una discusión sobre la democracia de la que me pareció entender que no es cierto que hubiese una verdadera democracia en España, habida cuenta de que hay allí toda una lista de partidos "proporcionalmente representados" sin que cada diputado tenga derecho al voto en tanto que individuo (es decir, en tanto que simple Miembro del Parlamento -MP), que los partidos son parte del Estado y que algunos de ellos son herederos directos de la dictadura franquista ... En la reunión se hacía a los políticos culpables de prácticamente todo. Había voces discordantes que intentaban plantear la discusión en el terreno de la economía señalando que la democracia en el Reino Unido no es mejor. Hubieron algunas contribuciones realmente chocantes en la discusión incluyendo la idea de que deberíamos hacer participar a la gente en la Administración Pública de la misma manera en que se le obliga a formar parte de un Jurado posiblemente con la idea de que esto podría desterrar el favoritismo político de la Cámara de los Lores..., o lograr que hubiese mejores dirigentes en el Gobierno, como en China... Uno pensaba que introducir mejoras en el sistema de voto para elegir los parlamentarios sería un buen medio para ampliar la experiencia parlamentaria. Pude hacer tres breves intervenciones durante la discusión: una, para decir que la manera de comportarse los políticos no viene determinada por el sistema de votación español, británico u otro sistema representativo, sino por el hecho de que todos defienden el capitalismo; otra, que la crisis no es un simple asunto de banqueros; otra para decir que había esperado oír hablar más sobre lo que son y deben ser las asambleas y mencioné una lista de experiencias históricas que incluían los Consejos obreros. Algunas manos se levantaron aprobando lo que dije pero la discusión general volvió a la búsqueda de medios para perfeccionar la democracia burguesa."

"Ocupar Londres" no es únicamente un movimiento más reducido que los de España o Estados Unidos, que le han inspirado, sino que las voces que se levantan a favor de la perspectiva de la lucha de la clase obrera son relativamente débiles y las que defienden la democracia parlamentaria relativamente fuertes. Por ejemplo, los esfuerzos para solidarizarse con las reivindicaciones de los trabajadores de la electricidad, enviándoles alguna "delegación", dada la proximidad de su lugar de concentración, fueron consideradas como una decisión totalmente individual y dejada a la iniciativa de los participantes; mientras que el movimiento "Ocupar Oakland" había llamado a una huelga general y a reuniones por la tarde para que los que estaban trabajando pudieran participar también (consultad la página Web: https://www.occupyoakland.org/ [7]). Esto ha dejado al movimiento "Ocupar Londres" muy vulnerable en relación a las maniobras relacionadas con la amenaza de desalojo o con la propuesta de una reducción a un periodo de dos meses del asentamiento de carpas y tiendas de campaña, y al circo mediático montado en torno a lo que está ocurriendo con la jerarquía religiosa de la catedral de St. Paul: dimisión primero del Canónigo y más tarde del Deán.

La reacción de los Media era bastante previsible y la hemos visto: desde los titulares del tipo: "¡Horror!", "¡Conflicto!", a los artículos en primera página, tanto en la prensa del ala izquierda como la de la liberal, argumentando que estas ocupaciones representan un "aliciente", un "revulsivo" para un sistema democrático demasiado formalista y encorsetado. En general la mayoría de periodistas, y la institución religiosa, han intentado adelantar un medio para hacer entender a los políticos que deberían saber "reaccionar" ante las "preocupaciones" que se expresan en las "legítimas protestas". Frente a la ausencia de una perspectiva que contemple, desde el movimiento de ocupaciones, la toma de contacto con el conjunto de la clase obrera, estos Media han usurpado, como se podía prever por la manera como ellos presentan en su prensa la ocupación, las fuerzas y las potencialidades de éste para convertirlo en un tema recurrente o dicho de otra forma, en una idea fija, reiterativa, un punto de fijación asumible por lectores, oyentes y televidentes.

En las asambleas, la amenaza de desalojo y el cómo defenderse de la represión y la violencia son, sin duda, cuestiones y preocupaciones recurrentes y tratadas como importantes. De la "respuesta" que a éstas dan los políticos electos en numerosos lugares de EEUU (la pura y dura represión) pueden dar testimonio tanto los 700 manifestantes que primero fueron embaucados y después arrestados cuando intentaban atravesar el puente de Brooklyn, donde fueron además apaleados, como otros detenidos, y aporreados en distintas ocupaciones[2]. En las asambleas generales en Finsbury Square, a las que suele asistir alguno de nuestros camaradas, donde se ha discutido (antes del ofrecimiento de que podían permanecer dos meses más, si se marchaban en la fecha convenida) de cómo reaccionar frente a la amenaza de expulsión de St. Paul, lo que más les preocupaba era, sin embargo, qué tratamiento iban a dar los Media a su respuesta. La propuesta de dirigirse directamente a los trabajadores, argumentada por nuestro camarada, haciéndose eco de la de otro de los que participaban -quien avanzaba que sus objetivos iban en el sentido de mantener indefinidamente la ocupación- y que no había sido retomada por nadie, no obtuvo respuesta. El hecho es que a ninguna de las dos propuestas se les dio la importancia que les atribuían los argumentos de los compañeros.

El mayor peligro sería ahora que "Ocupar Londres" se metiese en una dinámica desesperada, encerrándose en sí mismo, mientras la Iglesia y los Medias siguen haciendo con el movimiento lo que ellos quieren.

Este artículo ha sido publicado por primera vez en World Revolution (Órgano de prensa de la CCI en Reino Unido) nº 349 -noviembre de 2011. https://en.internationalism.org/worldrevolution/201111/4569/occupy-londo... [8].


[1] https://en.internationalism.org/icconline/2011/september/indignados [9]

[2] The Guardian ha informado que incluso el hijo del legendario blues-man Bo Diddley fue arrestado por intentar manifestar su apoyo a la ocupación en una plaza de Florida...que tiene el nombre de su propio padre (el 14 de octubre de 2011).

Geografía: 

  • Gran Bretaña [4]

Noticias y actualidad: 

  • Ocupación St Paul en Londres [10]

URL de origen:https://es.internationalism.org/cci-online/2012/3516/november

Enlaces
[1] http://www.chanllenges.fr./finance-et-marche [2] https://es.internationalism.org/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo [3] https://es.internationalism.org/tag/3/46/economia [4] https://es.internationalism.org/tag/geografia/gran-bretana [5] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado [6] http://www.occupylsx.org [7] https://www.occupyoakland.org/ [8] https://en.internationalism.org/worldrevolution/201111/4569/occupy-london-weight-illusions [9] https://en.internationalism.org/icconline/2011/september/indignados [10] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/ocupacion-st-paul-en-londres