Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 948.11 KB |
Austeridad, desempleo, masacres...
Se avecina el fin de un convulso año y ni Papá Noel ni los Reyes Magos traerán un céntimo de "prosperidad" y "buenas nuevas". El año que viene estará cargado de pesadillas peores de las que hemos vivido en este año. La crisis mundial no está resuelta por más que la burguesía y sus voceros hablen y repitan que "los mercados han ganado confianza", "la reanudación es real, aunque lenta" y demás mentiras que tratan de esconder la realidad de un capitalismo totalmente quebrado. Inglaterra acaba de anunciar el recorte de 500 mil empleos en el sector público, Irlanda deberá poner en marcha medidas de austeridad y despidos nunca antes vividos en ese país. Para que la Unión Europea aprobara el "rescate" de Irlanda, la burguesía de ese país deberá poner en marcha una política de aumento de impuestos y recortes en todos lados, es decir, ataques terribles contra las condiciones de vida de los trabajadores. ¡Como siempre los obreros pagan los platos rotos! El desempleo en España supera los 20.7 % y Zapatero anunció el fin de subsidios al desempleo de larga duración; los ataques contra las condiciones de vida en Francia se han ejecutado, principalmente a través del ataque a las pensiones y a pesar de luchas importantes por parte del proletariado. Francia, segunda economía de Europa, vive una situación donde su juventud está desempleada o con trabajos precarios, lo que la obliga a seguir dependiendo de sus padres. Las nuevas generaciones ya nunca alcanzarán los estándares de vida de la generación que les precede. En la primera potencia mundial, los EUA, el desempleo ronda el 10 % y Obama acaba de anunciar un congelamiento salarial para toda la burocracia federal por dos años. Este panorama en los países desarrollados del capitalismo sólo puede presagiar lo devastador que es la situación para las zonas más pobres del planeta. El desempleo es una amenaza real y latente que atemoriza a grandes masas de trabajadores en todo el mundo, por ello, "Para que la posibilidad de la revolución comunista pueda ganar un terreno significativo en la clase obrera, es necesario que ésta pueda tomar confianza en sus propias fuerzas, y eso pasa por el desarrollo de sus luchas masivas. El enorme ataque que está sufriendo ya a escala internacional debería ser la base objetiva para esas luchas. Sin embargo, la forma principal que está tomando hoy este ataque, los despidos masivos, no favorece, en un primer tiempo, la emergencia de tales movimientos" (Revista Internacional n° 138).
Parecería que el panorama sería completamente pesimista, que no habría salida a la situación, que no habría más remedio que "aguantar lo que venga" y "aceptar los ataques". Sin embargo, una posibilidad empieza a abrirse paso trabajosamente desde lo profundo de la situación social. La lucha de clase, declarada inexistente por intelectuales de la burguesía, empieza a regresar poco a poco a la escena mundial. Un fantasma vuelve a recorrer el mundo, el fantasma de la revolución mundial, pero... "Para que la posibilidad de la revolución comunista pueda ganar un terreno significativo en la clase obrera, es necesario que ésta pueda tomar confianza en sus propias fuerzas, y eso pasa por el desarrollo de sus luchas masivas" (Congreso de RI, sección en Francia de la CCI).
Hoy sólo vemos las primeras escaramuzas, las luchas en España (Vigo, Metro de Madrid, etc.), en Grecia, en Turquía (industrias Tekel), en Francia, en todas ellas la cuestión de la solidaridad, del empezar a recordar que sólo juntos podemos avanzar en el combate, la voluntad de luchar y de incluir a todos los demás, la necesidad de unirnos todos más allá de las categorías, los sectores, las profesiones, es un problema que está ya planteado y cuya solución flota ya en las preocupaciones del proletariado. La burguesía y su aparato (partidos de izquierda y de derecha, sindicatos oficiales e "independientes", los medios de comunicación, sus universidades, etc.), tratarán de borrar nuestra memoria, de deformar el pasado, de prometernos un futuro ligado al sistema. Los sindicatos, principal arma de la burguesía en las empresas, se ponen a la cabeza de las luchas para evitar que el descontento los desborde, para recredibilizarse ante el proletariado. Las luchas recientes,con sus asambleas generales (como en Francia) y los esfuerzos de una minoría para organizarse e intervenir en las luchas, son una expresión de los esfuerzos que realiza la clase obrera para asumir y tomar en sus manos los combates: "Todas estas tendencias que se han manifestado en ciertas luchas desde hace un año señalan que los obreros ya están tan indignados y en cólera contra las medidas que se toman contra ellos o contra sus camaradas que les parece "que ya no se puede dejar hacer" y que es necesario actuar juntos. Esta tendencia ha alcanzado un principio de cuestionamiento de los sindicatos y de sus consignas orientadas hacia el endurecimiento de las luchas pero cada uno por su lado. Por limitada que sea, tal tendencia ya implica un determinado nivel de iniciativa en los obreros, son los primeros pasos que les conducen a tomar las luchas en sus manos" (ídem).
Los trabajadores necesitan de la experiencia de los combates masivos para recuperar la confianza en sus propias fuerzas y para recuperar la memoria colectiva de sus combates pasados. En ese sentido, las minorías segregadas por el proletariado a nivel mundial y que intentan dar a su existencia una forma organizada a nivel internacional, son una expresión no de la "inteligencia" de individuos iluminados, sino la manifestación de una clase colectiva que encarga a una minoría, su minoría, la tarea de difundir y profundizar en el programa de la revolución mundial.
En esta dirección se han reunido en México militantes, minorías simpatizantes de la izquierda comunista, grupos internacionalistas, secciones de la CCI e individuos preocupados por la revolución comunista mundial. La Va reunión Panamericana de Revolución Mundial, sección de la CCI en México, fue un momento de discusión colectiva, de confrontación de argumentos contradictorios en un ambiente fraterno y de confianza. Ha sido un momento importante en la vivencia práctica del internacionalismo y del espíritu proletario. En este número damos cuenta de sus resultados y damos a conocer algunas resoluciones.
La situación histórica demanda de reflexión colectiva, de intervención determinada de las minorías del proletariado en sus luchas e iniciativas. "Lo que está en juego en las luchas de hoy, que manifiestan una evolución significativa, es la acumulación de una combatividad y de un inicio de confianza en si que podrá desembocar en luchas masivas, abriendo entonces una nueva etapa en la dinámica general de la lucha de clase. Hemos de ser muy vigilantes cara a todas las manifestaciones significativas de esta maduración, suscitar los debates. Esto va a la par de la participación al debate en el medio político internacionalista" (Informe sobre Lucha de clases para la Va Panamericana). Tenemos por delante una segura degradación de nuestras condiciones de vida; la lucha de clases regresa poco a poco como la alternativa histórica y la vieja consigna del movimiento obrero de principios del siglo pasado resuena de nuevo en todos los rincones del planeta: ¡socialismo o barbarie!
Diciembre 2010
5ª Conferencia Panamericana de la Corriente Comunista Internacional
A mediados de noviembre del 2010 celebramos nuestra 5ª Conferencia Panamericana a la que asisten las secciones territoriales que la CCI tiene en el continente y, además, varios delegados de otras secciones y del órgano central de nuestra organización. En este tipo de asambleas generales, hacemos balance de las actividades realizadas en los dos años anteriores, relacionadas fundamentalmente a la intervención en nuestra clase y también discutimos acerca de la situación del capitalismo y de la lucha de clases, discusiones que necesariamente se refieren a las orientaciones generales del Congreso internacional de la CCI que es nuestra instancia soberana. En esta ocasión, por primera vez en la región, esta reunión se vio beneficiada por la asistencia de varios grupos y elementos internacionalistas provenientes de varios países del continente. De Brasil: OPOP (Oposición Obrera), Colectivo Labuta; de Ecuador: NDI (Núcleo de Discusión Internacionalista); de Perú: GLP (Grupo de Lucha Proletaria), ORGAP (Organización Anarco Punk) y BMP (Bloque Marxista de Propaganda); de EU: contactos cercanos a la CCI; de México: Política Obrera. Al nivel individual, asistieron varios camaradas que asisten regularmente a nuestras reuniones públicas Y también algunos compañeros de los países mencionados que están en proceso de discusión con vías a la integración a nuestra organización. Esta composición la transformó en una verdadera asamblea internacionalista donde se dio el encuentro de varios grupos políticos e individuos que expresaron las potencialidades presentes del proletariado para romper el aislamiento, para hacer vivir la solidaridad, para luchar por la unidad.
Los informes, preparados con anticipación por la CCI, trataron de varias cuestiones internacionales y nacionales: la lucha de clases internacional, la cuestión de la crisis mundial, las tensiones imperialistas en el mundo y en particular en el continente americano, las actividades de la CCI y de la sección de RM, además del tema de profundización teórica-política relacionada con la función de los revolucionarios. Desde el principio, la reunión decidió por unanimidad privilegiar la discusión de la situación de la lucha de clases para clarificar lo más posible acerca de las condiciones del combate del proletariado y de cómo deben intervenir los revolucionarios dentro de su clase. También se decidió discutir de manera amplia acerca de las actividades generales de la CCI y de la vida interna de RM; igualmente fue puesto en la agenda el punto de la situación nacional de México ya que una de las tareas de esta reunión también tiene que ver con este análisis dado que es el país donde milita la sección territorial de RM. Sobre las discusiones habidas, que fueron en verdad muy animadas y profundas, no podemos sino puntualizar sólo algunos aspectos importantes.
Fue la principal discusión y la que abrió la conferencia provocando un vivo interés de los participantes que prepararon informes y análisis que daban cuenta de la lucha obrera en varios países. Fundamentalmente, la conclusión remarcó que desde el 2003 cuando el proletariado empezó a responder a los ataques de la burguesía después de 15 años de reflujo y retroceso de la conciencia en la clase (provocado por la campaña del "fracaso del comunismo"), las luchas recientes del 2010 desarrolladas sobre todo en Europa (Grecia, España, Francia, Inglaterra, Irlanda...) y parte de Asia (Turquía, India...), se producen después de que los trabajadores sufrieron un cierto shock por los brutales ataques derivados de la crisis económica generalizada del 2007-2008 y expresan un hartazgo y un rechazo a aceptar resignadamente los ataques redoblados del capital. Si bien este cambio en la situación se está produciendo en medio de una confusión y una desorientación sobre cómo luchar, cómo organizar y controlar las luchas y, sobre todo, con muchas ilusiones acerca de los sindicatos que están en primera línea para evitar el desarrollo de una dinámica de lucha obrera auténtica. Se destacó que las asambleas generales que han aparecido expresan un avance en cuanto a la reapropiación de las enseñanzas de sus luchas pasadas para tomar el control de su combate y es necesario redoblar los esfuerzos para que los sindicatos no las desvirtúen o las clonen de manera apócrifa. En el periodo que sigue la respuesta obrera a los ataques económicos va a continuar dado que la crisis se está recrudeciendo y además hay la percepción en los trabajadores de que la situación va a empeorar, sin embargo, el lazo no es mecánico entre los ataques y el aumento de las luchas, además de que todavía es necesario desarrollar una reflexión en las filas obreras acerca de cómo ir a la lucha, cómo controlarla, etc. Todavía hace falta que la clase obrera recobre su confianza y refuerce su identidad de clase, lo que le proporcionará la fuerza para sobrepasar sus confusiones y para ir con más decisión al combate, para decidirse a construir un amplio movimiento masivo que no sólo detenga los ataques sino que se plantee además la perspectiva final de sus luchas.
Estamos apenas presenciando los primeros esfuerzos en este sentido, y aunque ya se han expresado interesantes intentos para desarrollar la solidaridad, o se ha presentado la simultaneidad de luchas lo que posibilita la cuestión de la extensión o la aparición de una nueva generación de obreros que, aunque minoritaria, ha empezado a cuestionar al capitalismo mediante la reflexión y la búsqueda de las posiciones proletarias, esta maduración apenas está en proceso y todavía debe fermentar en el conjunto de la clase y desembocar en las luchas masivas que el proletariado requiere para recobrar la confianza en sí mismo, en su potencia social y en su proyecto histórico.
Esta dinámica es aún muy heterogénea entre el proletariado de Europa más experimentado históricamente y el de los países de la periferia como es el caso de América Latina donde aparte de una falta de experiencia, por ejemplo, en la confrontación con los sindicatos pesan también las campañas nacionalistas y democráticas amén del peso de la descomposición social generalizada que está dislocando a la sociedad y lanzando hacia el proletariado todos sus efectos tóxicos que también influyen en la situación de confusión y desorientación tan acentuadas que experimenta la clase obrera y que le impide hasta ahora desplegar alguna respuesta ante el vendaval de los ataques de la burguesía.
Con todo, las tendencias de la lucha son positivas como lo demuestra, por ejemplo, el despertar del proletariado en los EU (ver artículo en este número) que también ya deja ver su determinación de sumarse a la lucha de sus hermanos de clase en el resto del mundo. Las discusiones fueron muy claras en cuanto a que no puede haber revolución mundial sin el proletariado norteamericano y sus minorías revolucionarias.
La evaluación hecha del desempeño de nuestra organización en su trabajo cotidiano necesariamente se refirió a las dos orientaciones centrales, emanadas de nuestro último congreso internacional, y que guían las actividades del conjunto de la organización, resultando un balance ampliamente positivo:
- el trabajo de apertura hacia los elementos del movimiento obrero que están trabajando en muchas partes del mundo a favor de la clase obrera, se ha realizado de manera regular y se han hecho grandes progresos: hacia el medio internacionalista en América Latina y América del norte; en dirección al medio anarquista específicamente internacionalista; en relación a la nueva generación de proletarios que está cuestionando fuertemente la explotación capitalista; en fin, hacia las expresiones de la lucha obrera que está conociendo en este periodo una cualidad diferente.
- el saneamiento del tejido organizativo ha ocupado grandes energías de los militantes en los dos últimos años, poniendo en el centro el combate al espíritu de círculo: expresado entre otras cosas en roles individualistas, en cierta atomización, en deficiencias en la cultura del debate, en deficiencias en cuanto al trabajo de equipo, etc., opuesto completamente al funcionamiento proletario colectivo y centralizado: basado en lazos sociales de solidaridad, de fraternidad y de confianza necesarios para forjar la unidad de la organización. Este rubro es indispensable para que la CCI sea capaz de cumplir su papel de intervención en general dentro de la clase y en particular en cuanto a la apertura.
La discusión de estos rubros, a pesar de tener un carácter interno de la CCI, se benefició de la participación de los camaradas invitados pues se debatía precisamente acerca de los problemas que aquejan al funcionamiento de la organización política del proletariado y que es necesario conocer para poder construir el futuro partido comunista, y esta problemática no es, ni mucho menos, exclusiva de la CCI, sino que atañe a todos los organismos segregados por el proletariado en cualquier parte del globo. Las resoluciones adoptadas orientan las actividades futuras también en este sentido.
La articulación hecha entre los puntos anteriores y esta cuestión dio a la conferencia un carácter profundamente militante, todos los participantes tenían como preocupación central la clarificación acerca de cuál es el papel de los revolucionarios, cuál es la relación entre la clase y sus minorías, cómo hay que intervenir, etc. Luego de haber analizado la evolución de la lucha de clases, sus dificultades, sus avances, sus necesidades actuales, la conferencia hizo un esfuerzo importante para desarrollar lo más lejos posible la clarificación alrededor de este asunto candente en este periodo histórico. Las posiciones expuestas en las intervenciones permitieron realmente una homogenización de varios conceptos que el movimiento obrero ha destacado como lecciones desde su nacimiento, en particular aquella de que los revolucionarios son una parte, la más clara, del conjunto de la clase y que, en consecuencia, se esfuerza para aportar al avance de su conciencia y de su organización. Este debate también destacó una divergencia alrededor de la cuestión crucial de cómo se concibe el proceso de toma de conciencia de la clase obrera, su capacidad para construir una conciencia comunista de su lucha y sus objetivos históricos y, en consecuencia, de cómo se entiende el papel de los revolucionarios en este proceso; si son parte activa que contribuye desde dentro de su clase o si tienen la función de llevar la conciencia desde fuera dado que la clase tendría problemas para integrar por sí misma una conciencia plena y global de las condiciones de su lucha y de sus objetivos. Una diferencia de análisis perfectamente entendible puesto que se refiere a una cuestión crucial y muy compleja de la relación entre los revolucionarios y su clase. Un debate que no ha terminado y que deberá proseguirse en el periodo que viene, en particular entre la CCI y OPOP ([1]).
En el mismo tenor, aunque esta discusión abordó todos los aspectos clave de la situación nacional: crisis económica, pugnas interburguesas y lucha de clases, lo hizo efectivamente con la intención de clarificar lo mejor posible las condiciones en las que lucha la clase obrera en esta región, desnudando el proceso real de depauperación de los trabajadores, alertando sobre la descomposición social acelerada del sistema y enfatizando acerca de las trampas que tiende la burguesía para evitar que la lucha obrera se desarrolle en su terreno, principalmente vía el sindicalismo y los partidos de la izquierda del capital. Enseguida de este artículo presentamos la resolución sobre la situación nacional que resume este análisis y despeja perspectivas para el siguiente periodo.=
Esta conferencia panamericana no sólo fue un momento importante en la vida de nuestra organización sino que, al mismo tiempo y eso le dio una cualidad nueva, se convirtió desde el inicio no sólo en una verdadera asamblea internacionalista entre proletarios revolucionarios, sino también en un verdadero acto internacional sostenido por varias decenas de camaradas proletarios que, a pesar de las dificultades del idioma (las intervenciones fueron en español, portugués, inglés) encuentran siempre un código común para comunicarse, el lenguaje de la lucha de la clase obrera; de esta manera responden a las exigencias de su clase: la necesidad de hacer vivir la cultura de la discusión abierta y fraterna para clarificar sus posiciones y avanzar en la tendencia que anima al movimiento obrero, la lucha por la conciencia y la unidad.
Aún si se trata de un esfuerzo modesto todavía, en perspectiva debe considerarse como un acontecimiento sin precedentes y de talla histórica en esta región que expresa no sólo el desarrollo espectacular de las minorías revolucionarias en América como lo hemos demostrado en los últimos años sino las potencialidades de la lucha de clases contenidas en la situación actual. En tal sentido, es un punto de partida al cual asirnos para lograr mayores metas en el futuro.
El éxito de esta conferencia se debe completamente al tremendo esfuerzo del conjunto de los camaradas asistentes que no sólo viajaron con gusto miles de kilómetros sino que se implicaron de lleno en su preparación, lo cual se reflejó en la satisfacción experimentada por todos los participantes que lamentaron lo rápido que se fue el tiempo y el no poder acompañarse un poco más para agotar el cúmulo de temas que siempre se quedan en el tintero. En realidad, para muchos camaradas muy jóvenes esta fue su primera experiencia de una reunión internacional de militantes comunistas y fue tal su alegría e impacto ante tal acontecimiento que incluso uno de ellos expresó que harían falta palabras nuevas para conceptualizar lo que se había vivido en esas jornadas de encuentro fraternal y solidario. El viejo topo ha estado haciendo su trabajo indiscutiblemente.
RR / Diciembre-2010
[1]) Por cierto, han quedado también como puntos a seguir clarificando la cuestión del anarquismo, su caracterización, cuál es la posición del marxismo, que hay que rescatar de la experiencia histórica, qué ha cambiado. Igualmente surgió otro tema en la discusión sobre la situación actual del capitalismo referente a la capacidad que tiene la burguesía para recomponerse ante sus dificultades.
México
1. Desde diciembre del 2007 cuando oficialmente se reconoce la apertura de la recesión, la burguesía no ha hecho sino justificar al sistema, culpando de las dificultades que azotan al capitalismo a las actuaciones irresponsables de los brokers o la inadecuada manipulación de la tasa de interés por la FED. Variantes de ese discurso lo expone el aparato de izquierda del capital, que para evitar pronunciar el proceso de agudización de la crisis, afirmaban, con lenguaje radical, que se trata de una "crisis del neoliberalismo", o el efecto natural por privilegiar al capital financiero por encima al productivo, terminando con su llamado a cambiar de "modelo económico" y a extender una regulación de las operaciones especulativas. Y con la misma falta de consistencia para exponer sus argumentaciones mistificadas, están sus declaraciones sobre el fin de la recesión y sus pronósticos de crecimiento para 2011 como resulta de "ampliar la liquidez" mediante las continuas inyecciones crediticias. Las secuelas más graves que marcaron la recesión pueden haber disminuido su dinámica explosiva, pero ello no significa que se haya salido de la crisis. La crisis que vive el capitalismo actualmente se ha abierto desde fines de los década de los sesenta del siglo pasado y por más discurso de aliento y severos planes económicos apliquen, no abren la menor posibilidad para terminarla, por el contrario, cada momento recesivo es cada vez más profundo.
2. El principal instrumento que la burguesía ha utilizado en todas las regiones del planeta para defender su ganancia ha sido la ampliación del los nivel de explotación de la clase trabajadora, elevando lo mismo las cadencias productivas o comprimiendo los salarios directos e indirectos. Pero el apuntalamiento general del sistema requiere además de la intervención del Estado en el rescate de bancos y empresas usando activamente el gasto de gobierno y la deuda en general; por eso el peso del déficit público y el crédito no son problemas que corresponden solamente a las economías llamadas PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, Spain). Aunque en estas regiones se presentan con más explosividad los problemas de insolvencia, el sistema en su conjunto requiere cada vez dosis mayores de crédito, el cual no es usado para reanimar la acumulación de forma real, sino tan sólo para postergar procesos de insolvencia, un ejemplo claro de esta práctica se observa en la inyección de 110 mil millones de euros para Grecia, o los 600 mil millones de dólares que la FED ha inyectado en la economía norteamericana.
3. Los denominados "proyectos alternativos" impulsados por gobiernos de izquierda en América Latina no dejan de contar entre sus instrumentos el uso de draconianas medidas de austeridad en contra de los trabajadores, los cuales son de magnitud semejante a las llevadas en España y Grecia -en donde, dicho sea de paso, también se encuentran partidos de izquierda en el gobierno. En América Latina los gobiernos de izquierda repiten la misma preocupación de enfrentar el peso de la crisis aplicando medidas de austeridad que agravan aún más las condiciones de vida de los explotados. Ejemplo de ello es la amenaza de lanzar a la cesantía a medio millón de trabajadores que laboran en la administración del Estado en Cuba, lo cual sin duda es un golpe que agrava aún más la vida de los explotados de la isla que sobreviven con míseros salarios y peores pagos por jubilación. Una situación similar ocurre en Bolivia, donde siguiendo de forma fiel las recomendaciones del FMI, se ha puesto atención en cubrir la deuda externa, ampliar las exportaciones y limitar el déficit interno, pero para lograrlo no dudan un momento en aplastar aún más las condiciones de vida de los obreros. Siendo un país que no cuenta con un dinamismo industrial que le asegure altos niveles de productividad, lo suple con el incremento de las cargas laborales y la compresión del salario, mostrando así el verdadero rostro del llamado "socialismo del siglo XXI" promovido por Hugo Chávez y Evo Morales.
4. En 2009 las instituciones económicas internacionales de la clase en el poder indicaban que México había sido el país de América Latina más afectado por la recesión, cerrando ese año con una caída de su PIB en 6.54%; pero todavía no terminaba ese año y el gobierno declaraba el fin de la recesión y la apertura de la recuperación, pronosticando altas cifras de crecimiento para 2010, y aunque a la fecha mantienen el optimismo han tenido que ir bajando sus expectativas. Pero aún cuando la tasa de crecimiento de su PIB pueda mostrar signo positivo, la dinámica de la acumulación capitalista muestra, como en todo el mundo, una gran fragilidad, que queda expuesta por los altos niveles de trabajadores lanzados al desempleo. No existe una incorporación masiva de capitales asociados a nuevas tecnologías que suponga un desplazamiento elevado de población obrera, y que determine la masa de desocupados, pero si hay en cambio el despido continuo de trabajadores en todas las ramas de la economía por quiebras y ajustes de producción. El despido masivo que se realizó de los trabajadores de la electricidad, la amenaza del despido de la plantilla de Mexicana de aviación (en el mejor de los casos se propone el recorte del 75% de los trabajadores y la disminución del salario de los que queden activos) y el crecimiento de los llamados empleos informales son muestras de la dinámica dominante, que expone, sin duda, la afectación a las condiciones de vida de los trabajadores, pero también pone al desnudo los problemas que el capitalismo en su fase de decadencia presenta para relanzar la acumulación; lo cual pone en su magnitud real las optimistas cifras de la burguesía y anula los discursos que aseguran se avanza hacia la salida de la crisis, por el contrario, lo que se percibe es una tendencia a su profundización y al uso masivo del crédito en un intento desesperado de retardar o esconder algunas de las secuelas más explosivas.
5. La imposibilidad para el proletariado de vender su fuerza de trabajo acelera, profundiza y extiende la pauperización, lo cual es bien aprovechado por la burguesía para presionar a los trabajadores en activo, obligándolos a ampliar las cadencias de producción y a recibir menores salarios. Esta situación se vive lo mismo en las economías altamente industrializadas como Alemania y EUA, como en las de la "periferia" como México.
6. El peso del desempleo afecta a todas las generaciones de la clase obrera, no obstante la nueva generación vive con mayor drama este proceso, llevando a la pauperización creciente de masas de jóvenes proletarios (no pocos de ellos llegan a la lumpenización, convirtiéndose en presa fácil de las mafias). Para justificar la existencia de este proceso la burguesía ha inventado la categoría ofensiva de "Ni-Ni" (ni estudian, ni trabajan). En México algunas fuentes refieren la existencia de 8 millones de jóvenes en esa condición, otras hablan de 17.5 millones, pero cualquiera que sea la cifra adecuada, lo relevante es que la clase dominante anima a toda una carga de charlatanes para que deslinden al capitalismo de su existencia y armen una campaña en la que presentan este fenómeno como un "comportamiento aberrante" que se debe, o bien a las malas actitudes de los padres que les impiden asumir a los jóvenes responsabilidades, o a taras emocionales.
7. La agravación de la crisis económica ha sido un factor determinante para el desarrollo de luchas obreras en diversos países de todos los continentes: lo mismo en Grecia, Francia, Inglaterra y España, que en Turquía, India, Vietnam y China. Todas estas expresiones han mostrado altos niveles de combatividad, pero sobre todo verdaderos intentos por tomar el control de sus movilizaciones, dando pasos importantes en expresiones solidarias, las cuales en los hechos buscan romper el encerramiento promovido por los sindicatos. Se destaca de esta dinámica la masividad de las movilizaciones pero además la actuación de importantes minorías que avanzan en el proceso de la reflexión de las experiencias obreras, pero que además difunden en su intervención la preocupación por asegurara la unidad de la clase, la extensión de la lucha y de contar con formas de auto-organización (como las asambleas generales).
8. Las luchas obreras que han tenido lugar en los últimos tiempos muestran la existencia de un proceso de maduración política de la clase, ya que aún cuando requiere -mediante la movilización masiva- recuperar la confianza en sus fuerzas, se empieza a plantear el problema de cómo luchar, lo cual no significa que exista ya una claridad del carácter nocivo del sindicato, de sus maniobras y la conciencia de confrontarlos.
9. El crecimiento de los golpes dados por la burguesía en contra de las condiciones de vida del conjunto de la clase obrera, lo mismo en países industrializados que en los denominados de la periferia, ha generado indudablemente coraje y expresiones reales de combatividad; en el caso de México las movilizaciones de trabajadores despedidos de la Compañía de Luz es un ejemplo de la presencia de esa tendencia, no obstante esa dinámica no se mantiene. La actuación del sindicato (SME) -aislando y cansando a las masas de trabajadores de la electricidad directamente, pero de forma indirecta a la gran masa de asalariados, que ven en esta estructura un órgano de lucha- fue una acción que potenció el golpe de la burguesía, en tanto expone una derrota a un sindicato que se presumía muy fuerte, extendiendo la impotencia y la desmoralización de los explotados, sirviéndose de ello para hacer pasar de manera más fácil posteriores golpes.
10. El escenario de derrota que la burguesía misma extendió le ha permitido golpear de forma similar a los trabajadores de Mexicana de aviación, amenazando, junto con la estructura sindical, el despido masivo y la compresión de los salarios de los trabajadores que vuelvan a ser contratados; el ataque sin duda ha sido muy grande y sin embargo el dominio sindical permitió el aislamiento, y la implantación de la desmovilización. Una situación similar se ha presentado ante el anuncio de la apropiación por parte del Estado de las cotizaciones del INFONAVIT (fondo de vivienda). Todo el aparato sindical, aprovechando la desmoralización y la desmovilización, fomenta la idea de que se trata de un problema individual que sólo se puede enfrentar mediante juicios legales. Así mismo, la amenaza de afectar el fondo de pensiones de los trabajadores del IMSS, ha creado un descontento pero, hasta ahora, ha dominado el temor paralizante.
11. El peso de las campañas nacionalistas, empujadas por el aparato de izquierda del capital, han servido también para someter la combatividad obrera, en tanto abren caminos vacios que desvían el coraje y alientan la esperanza en las alternativas que la burguesía puede ofrecer. Todas las dificultades que se han señalado, no significan que exista una anulación de las capacidades del proletariado en el país, sino que exponen de forma más amplia la necesidad del proletariado en recobrar su confianza mediante la movilización y la recuperación de la experiencia de sus hermanos de clase de otras regiones. Bajo tales circunstancias, la intervención de las minorías revolucionarias se vuelve una tarea relevante.
12. El grado de agudización de las pugnas de la burguesía, tanto a nivel internacional, como en el plano nacional, no se podría explicar sin el marco que ofrece la comprensión de la descomposición. De manera particular los conflictos que la burguesía mexicana presenta a su interior, se han ido escalando y agravando. En los noventa, los asesinatos entre los diferentes grupos de la clase en el poder empezaban a ser forma común para ajustar sus cuentas. Lo que ya se empezaba a revelar era la dificultad de la clase dominante para mantener su homogeneidad y disciplina. Es en ese marco es que los intereses de la mafia, otrora controlados, se dispersan y funden lo mismo con intereses económicos y políticos de grupos empresariales, clericales y del gobierno, desatándose una guerra de todos contra todos, donde el problema de la droga no es sino uno más de los campos de batallas donde se desarrollan las luchas internas de la clase dominante.
13. La burguesía es una clase no homogénea, marcada por fracturas que provienen de la competencia y la defensa de sus intereses económicos y políticos; esta ruptura interna se ha agudizado en la actual fase de descomposición. Ese desgarre interno que vive no significa que el Estado, como expresión de su unidad, pierde su función como instrumento de dominio en contra de la clase obrera. Por eso cuando la burguesía refiere a la situación que se vive en México, habla de un "Estado fallido" o de la presencia del "narcoinsurgencia", con ello pretenden separar a la burguesía y al Estado de la escalada violenta que se ha desatado, pero la burguesía no sólo no es ajena a esta guerra, sino es propulsora directa de ella. El hecho de que regiones del país estén bajo control de un grupo mafioso que les permite someter a masas de civiles, despojándolas u obligándolas a rendir tributos, no significa sino el dominio de un grupo de la burguesía que actúa con impunidad, extendiendo el terror para retar a los grupos opositores.
14. El avance de la descomposición no sólo afecta la vida y las relaciones de la burguesía, también la clase obrera al estar en medio de los conflictos se ve sometida al temor. Como en toda guerra, ya se han provocado hordas de civiles que huyen de los ataques (por ejemplo en Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Tamaulipas) y que viven con gran temor. Pero también la misma clase dominante, con conocimiento de hechos, utiliza los efectos de su descomposición en contra de los explotados rompiendo la confianza y los lazos solidarios de clase, empujándolos a asumir el individualismo y la desconfianza como única forma de relación.
Reunión Panamericana
Noviembre 2010
Fuga de combustible y explosión en San Martín Texmelucan, Puebla
El estallido fue pavoroso, todo se empezó a quemar en un radio de más de dos kilómetros, el fuego salía lo mismo de las alcantarillas de las calles que corría por el caudal del río Atoyac inundado de gasolina; la ola expansiva se sintió a varios kilómetros y el humo y la ceniza cubrió un extenso territorio a la redonda... un verdadero infierno que obligó a miles de familias a huir despavoridas de la ciudad que siempre ha estado bajo la espada de Damocles de las instalaciones de Pemex que por años han registrado incidentes graves pero que siguen ahí conviviendo con los pobladores.
No, no es una película de horror, es algo real y peor, es la enésima tragedia de su tipo sucedida el domingo 19 de diciembre a las 5:30 a.m. en la ciudad de San Martín Texmelucan, Puebla, y al decir del gobierno federal, estatal y local, se debió a una "ordeña" ilegal de combustible, fuera del control de la empresa paraestatal. Hasta la fecha, esas mismas fuentes sostienen que han sido unas 29 personas las que fallecieron y decenas las damnificadas por la pérdida de casas, vehículos, etc.
Como siempre, las lágrimas de cocodrilo de la burguesía brotan por doquier amplificándose hasta el hartazgo en sus cajas de resonancia como la TV, la radio, los diarios, las explicaciones "racionales" que piden justicia y castigo para los culpables, esos "malhechores desalmados" que aparte de robarse la riqueza nacional ponen en peligro a las poblaciones y, como ahora, provocan verdaderos asesinatos masivos. Los gobiernos por su parte reeditan la misma cantaleta: "se aplicará todo el peso de la ley y... lamentamos las vidas perdidas..." Palabras tan criminales como los hechos sucedidos.
Este nuevo crimen se suma al largo rosario de crímenes que hay que endosar a la cuenta del capitalismo en todos los rincones del globo: sustancias tóxicas que contaminan cientos de kilómetros cuadrados y acaban con ríos y fuentes de agua para siempre, explosiones de plantas nucleares, desplome de puentes, caída de aviones... todos estos "accidentes" tienen como denominador común el de ser el resultado inexorable de la actitud criminal del capital que en aras de la ganancia recorta el presupuesto para la seguridad y el mantenimiento sin importarle en lo más mínimo la suerte de la población y en particular de los trabajadores con un desprecio absoluto hacia la vida de las masas obreras que, al fin y al cabo, son mero insumo para efectos de su acumulación.
En efecto, en el caso de Pemex, por décadas se han ido construyendo instalaciones de alto riesgo en lugares donde se asientan grandes masas de personas y sobre todo los trabajadores que son obligados por su pobreza a edificar sus humildes viviendas en estas zonas. Para la burguesía, esta convivencia de refinerías, bodegas de combustible, oleoductos, etc., con las masas hacinadas no tiene mayor problema pues no le interesa en lo más mínimo la suerte de las familias obreras. Recuérdese, por ejemplo, el estallido de varias salchichas de combustible en San Juan Ixhuatepec, México, en noviembre de 1984 que incendió en segundos centenares de casas obreras calcinando en el acto a cientos de personas y dejando mutiladas a otros más. O también el estallido de las alcantarillas del drenaje anegadas de gasolina en Guadalajara, Jalisco en 1992. En fin, la lista es interminable y se ampliará aún más indudablemente.
En cuanto a las famosas "ordeñas" clandestinas de las tuberías de combustible, es del dominio común el que son los mismos funcionarios de la empresa estatal y del sindicato quienes han administrado esta actividad por décadas y han sido protegidos por las mismas autoridades policiacas, que una tal práctica es imposible para algún particular "independiente" no sólo por el equipo empleado sino por la cobertura que hay que tener para realizar esto en la escala en que se hace. Así, no sólo la empresa enriquece al sector de la burguesía que la controla en determinado momento mediante las participaciones legales que aparecen en la contabilidad formal sino también por medio de estas acciones que representan ganancias millonarias. La mismas personas afectadas denunciaron que es precisamente esa área siniestrada la que registra al año el mayor porcentaje de tomas clandestinas y que necesariamente todas las autoridades lo han sabido por años pero que sospechosamente nunca han hecho nada.
La Ley de la Ganancia vuelve a cobrar vidas en estas catástrofes desnudando la naturaleza destructora del sistema capitalista que es una permanente amenaza para la humanidad pues cada minuto que se mantiene en pie es sinónimo de incontables sacrificios mortales para las masas explotadas y oprimidas.
¡Hay que destruir al capitalismo
antes que destruya el planeta entero!
21 de diciembre de 2010, RR
Irlanda
Irlanda, de ser uno de los países más pobres de Europa pasó a ser un modelo a seguir, su PIB (producto interno bruto) crecía por encima del 5%, y la renta nacional aumentaba en un 75%, mantenía el mayor crecimiento de la zona euro y pagaba las tasas más bajas por su deuda pública. Para lograrlo, Irlanda había apostado a ofrecer las mejores condiciones posibles para la rentabilización del capital, para que se establecieran empresas de alta tecnología en su territorio, reduciendo su carga tributaria a un promedio de 12,5%, cuando la media en la zona es del 24%. De allí que 70 de las 100 mayores transnacionales que aparecen en el índice de la revista Fortune tienen su sede en ese país.
Además ofreció mano de obra calificada aumentando el gasto en educación específicamente en las ramas relacionadas a las áreas del los capitales que llegaban. En 1999, Irlanda dedicó el 6,74% del PIB a educación, justo el doble que España, lo que permitió que la productividad por trabajador se elevara. Paradójicamente su gasto público social en otras áreas es el más bajo en la Unión europea, con un 18% de su PIB, cuando el promedio es de un 27%. Además el porcentaje de trabajadores en el sector público es solo de un 12%, cuando el promedio es de un 15%, pero el plan fuerte se centró en la gran desregulación de los mercados laborales con una fuerte tendencia a la contención de los salarios, lo que ha determinado un descenso de las rentas de los trabajadores.
La reducción de salarios ha creado un gran endeudamiento de las familias que facilitó la expansión del sector bancario dedicado a actividades especulativas en los sectores inmobiliarios y de la construcción, el crédito hipotecario se multiplicó por siete y el crédito para la promoción inmobiliaria se multiplicó por 11 entre 1998 y 2009. La resultante es que entre 1996 y 2006, el precio de la vivienda creció un 270%. Este incremento en el precio de la vivienda era el aval que sostenía el adeudamiento de las familias. Cuando el precio de la vivienda colapsó, por la crisis, debido al estallamiento de de la burbuja inmobiliaria en EUA y en el resto del mundo, (el precio de las viviendas cayó un 7,3% en 2007, un 9,1% en 2008), afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico, lo bancos igual que en EUA se encontraron con que tenían un nivel muy alto de "activos tóxicos" que le ocasionaban una falta de "liquidez", por ello el gobierno irlandés intentó primero capitalizar los bancos en problemas.
Pero no sólo los particulares (empresarios y familias) se endeudaron, la limitada recaudación fiscal sobre todo debido a las exenciones a los grandes capitales, ha empujado al Estado a endeudarse lo cual ha determinado un elevado déficit presupuestal. Así la suma de la deuda privada y pública ha alcanzado casi el 700% de su PIB. La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a toda la zona euro, bancos que han cerrado las líneas de crédito hasta que Irlanda garantice la implementación de políticas fiscales que reduzcan las déficits y golpeen mucho más a las clases trabajadoras, y soliciten un rescate (que sería su propio rescate).
Con la falta de créditos industrias enteras han desaparecido por completo en cuestión de meses, y ya que los ingresos del gobierno disminuyen con la repentina caída de la producción, las finanzas públicas, han sido calificadas como riesgosas; Irlanda forma parte de los tristemente celebres PIIGS, que pueden ser Estados en quiebra, es decir, que no pueden hacer frente a su deuda, como consecuencia de los 35,000 millones de euros que el Gobierno ya ha inyectado en su sector bancario su déficit cerrará este 2010 en un 32%).
Irlanda como primer país de la zona del euro en camino a la recesión, ha tenido que implementar planes de austeridad, ya ha reducido 20% el salario de los empleados públicos y un 10% el gasto en prestaciones sociales. Además en diciembre de 2008 acordó inyectar 5,500 millones de euros en sus tres mayores bancos, nacionalizando el Anglo Irish Bank. A finales de 2010 aprobó para los siguientes 4 años reducir su gasto estatal en 10 mil millones y aumentar la recaudación fiscal en 5 mil millones, la idea es reducir el déficit público a un 3% del PIB para 2014. Además ha solicitado una línea de crédito al FMI y BCE de 85 mil millones de Euros (113 mil millones de dólares USA) el cual fue aprobado, tras comprometerse a no ceder en las medidas de austeridad. El salario mínimo disminuirá un 12 % hasta bajarlo a 7.6 euros por hora. Las pensiones se han congelado para los próximos cuatro años (pero se prevé en el futuro reducirlas en un 10%), la edad de jubilación gradualmente llegará hasta los 68 años para el 2028. se proyecta el despido de más de 24 mil empleados públicos. El IVA subirá en el mismo periodo hasta llegar al 23%, el impuesto sobre el carbono se duplicará y se creará un impuesto nuevo al consumo de agua, así como un impuesto a la propiedad que afectará a todos los hogares. Mientras tanto se ha garantizando que el 12.5 % de impuesto a las empresas extranjeras será intocable. También se encarecerán las cuotas en el sector educativo, en las universidades pasará de 500 euros hasta los 2 mil euros anuales.
Después de Grecia, la burguesía internacional estaba angustiada porque el colapso de las economías de Irlanda y Portugal tendría un fuerte impacto no sólo de la zona euro, sino mucho más lejos. El Reino Unido no forma parte de la zona euro, pero el gobierno juzgó su aportación al rescate de 7 mil millones de euros como una medida necesaria que había que tomar, en última instancia en interés de la economía británica. Después de este último plan de rescate irlandés aún hay preocupación por las posibilidades de éxito, y ya se especula acerca de si sería España, Italia o Bélgica el próximo país en ser rescatado, cuyo costo superaría con mucho la cantidad de Irlanda; el de España rompería la alcancía: pues se estima en unos 420 mil millones de euros.
Los críticos podrían estar en desacuerdo sobre los detalles, pero como en el Reino Unido, existe un acuerdo en la necesidad de lidiar con el déficit estatal. El Sinn Fein, por ejemplo, ha elaborado recientemente un documento titulado ‘Hay una manera mejor, donde se alardea que es "debidamente analizado y aprobado por economistas independientes." En él afirman que una mayor imposición a los ricos y las grandes empresas va a generar millones, y si el gobierno va a "tomar 7 mil millones de euros del Fondo de Reserva para Pensiones por tres años y medio, el Estado ampliará el programa de inversiónes" que deberá "estimular la economía y crear puestos de trabajo." Entonces el déficit se reduciría debido a que el "estímulo" traería un crecimiento. Sin embargo, la experiencia de la economía capitalista en los últimos cien años ha demostrado que con el recurso de la deuda, las inversiones, los recortes de gastos o subidas de impuestos, ningún gobierno ha encontrado una manera de escapar a la realidad de la crisis.
Por otra parte, la solución proclamada el 27/11/10 por el Socialist Worker (que debería adaptarse a todos los países). "Los gobiernos deberían tener los bancos bajo control pleno, tomar los beneficios de los banqueros y usar dinero para proyectos sociales necesarios... Los impuestos deberían ser masivamente incrementados para los ricos y los empresarios[...] Los gastos de la guerra imperialista y de las fuerzas armadas deberían terminar mañana. Los gobiernos, como Grecia e Irlanda deberían desafiar las demandas de recortes del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea", es ilusoria porque la nacionalización de la banca ya está muy avanzada en el Reino Unido y en otros países. Tras los últimos rescates la participación del gobierno de Irlanda en el Allied Irish Bank es más del 96%, y en el Anglo Irish Bank es 100%; en el Bank of Ireland (por lo reducido que es ahora, es una institución financiera menor de Paddy Power corredor de bolsa, pero sigue siendo un banco) es más del 70%, en el Irish Nationwide es del 100%. La intervención del Estado capitalista en todos los aspectos de la vida económica ha sido una tendencia importante en el último siglo y de ninguna manera representa un beneficio para la clase obrera. El Socialist Workers Party (Partido Socialista Obrero) habla de la necesidad de un "poderoso movimiento de masas", pero sólo como una forma de apoyar a los gobiernos. Decir que Grecia o Irlanda podía "desafiar" al FMI y a la UE es una negación de la realidad de la economía capitalista: ¡los pordioseros no pueden elegir! El ‘desafío' sería en realidad un espectáculo de tontos, la renuncia de los gastos militares es imposible, las potencias capitalistas fácilmente pueden recurrir a los medios militares para hacer cumplir su voluntad.
Detrás del planteamiento de aumento de impuestos a los ricos, esta la ridícula idea de que si la sociedad capitalista se organizara de una manera diferente podría desenvolverse sin explotación y sin crisis económicas. En diciembre de 2009, el ministro de Finanzas irlandés Brian Lenihan dijo: "Hemos dado un vuelco... Si trabajamos juntos ahora y compartimos la carga, podemos generar un crecimiento económico sostenible para todos." Un año más tarde, podemos ver que ningún sector dio la vuelta y que, lejos de compartir la carga, los más pobres son las mayores víctimas. En cuanto al crecimiento y la sostenibilidad, donde quiera que ellos existan en el mundo, se puede estar seguro de que es y será solo a expensas de otros.
Las grandes manifestaciones que han acompañado los anuncios de los planes de choque han demostrado que hay una cólera generalizada en Irlanda debido a que los explotados tienen que pagar la crisis. En las encuestas el 57% piensa que el gobierno ha incumplido con sus deudas. Esta confusión no es más que el resultado de las controladas demostraciones sindicales, en Irlanda los sindicatos "sorprendidos" han aseguro que los planes han superado todas las expectativas, que las medidas de austeridad son injustas y demasiado duras, induciendo a pensar que el gobierno fue títere de la UE y del FMI, idea reforzada por los gobernantes que se quejaron de que Irlanda, fue objeto de presiones del FMI para que aceptase hacer una contribución al rescate de los bancos mediante la aportación de 17.5 mil millones de euros tomada del Fondo Nacional de Reserva de Pensiones.
Como siempre las necesidades de la clase obrera sólo pueden alcanzarse mediante la organización de los propios trabajadores, discutiendo los medios y los objetivos de la lucha por sus propios intereses. Poner toda la confianza en los gobiernos o los sindicatos es fatal para las luchas obreras. La historia del movimiento obrero muestra que las reformas del gobierno y las procesiones sindicales nada ofrecen a la clase obrera, que la única perspectiva fiable reside en luchas masivas que culmine en el derrocamiento revolucionario del capitalismo.
Vania 12 de dic-2010
Internacional
A lo largo de los Estados Unidos, en los últimos meses ha habido importantes huelgas. El rechazo de la clase trabajadora a la austeridad se manifiesta en su creciente voluntad de lucha. Ante el aumento de la crisis, las luchas en Europa, en India, Sudáfrica, América Latina y China y las recientes huelgas en los Estados Unidos forman parte de una dinámica internacional de recuperación de la clase trabajadora de la solidaridad y confianza en el proletariado mundial, que comenzó alrededor de 2003. Esta dinámica fue interrumpida por la crisis financiera en todo el mundo en 2008, pero desde el comienzo del año, la clase trabajadora ha sabido retomar el camino de la lucha de clases y ha demostrado que ya no aceptará la austeridad pasivamente.
Desde finales de la primavera, trabajadores han ido a la huelga en Filadelfia, Minneapolis, Illinois, Washington y Nueva York, y a nivel nacional en la industria aeronáutica. Del mismo modo, un movimiento de huelga ilegal de estibadores se está extendiendo a lo largo de las ciudades puerto de la costa este del país. Estas luchas han asumido, significativamente, muchos de los temas centrales de las huelgas de antes de 2008: salud, prestaciones, pensiones, despidos y la perspectiva general del futuro que el capitalismo ofrece. En 2003, por ejemplo, el movimiento de huelga de los trabajadores de comestibles en el sur de California estaba preocupado principalmente en nuevas prestaciones de salud y pensión en las nuevas contrataciones. En 2005 la huelga de transportes de NYC que se centró en el futuro plan de pensión para nuevas contrataciones expresó un gran paso adelante en el desarrollo de la solidaridad inter-generacional en la clase obrera sobre estas mismas cuestiones.
Al principio de la crisis los trabajadores estuvieron paralizados con la amenaza real de recortes de empleos y el cierre de la planta. La decisión de ir a la huelga y hacer frente a los patrones no era tomada a la ligera, nadie quiere ser despedidos en un país con desempleo real de 16%. La mayoría de los trabajadores se retiró de la lucha de clases, a veces expresando la esperanza de que la próxima generación podría recuperar el terreno perdido cuando el tiempo para luchar fuera mejor.
Otro factor que retrasó la respuesta de la clase trabajadora a los ataques relacionados con la crisis fue, sin duda, la mistificación democrática y, con ella, la falsa esperanza que había en la administración de Obama, recién elegido, para cumplir su promesa de "cambio". Lo que hemos visto en casi dos años de la presidencia de Obama es el aumento del desempleo, una economía que sigue estancada a pesar de las inyecciones masivas de crédito del Estado, la "reforma" a la salud que ya está empezando a elevar las cuotas de los trabajadores, y el regreso de aumentos espectaculares en el costo de vida, mientras que los patrones siguen atacando los salarios, las pensiones y las prestaciones. Hoy ya no es posible que el descontento de los trabajadores sea canalizado completamente hacia las reformas gubernamentales y el circo electoral. Los trabajadores están cada vez más dispuestos a luchar para defender su futuro.
Los primeros signos de lucha a gran escala fueron en el sector de la educación en California esta primavera. Cuando ante la quiebra del Estado el pago de inscripciones fue elevado 30%, y los empleados en las escuelas y universidades enfrentan graves ataques en sus condiciones de vida y de trabajo, los estudiantes ocuparon las universidades, bloquearon caminos, intentaron crear asambleas y llamaron a profesores, y personal de las escuelas y de otras partes de la clase trabajadora de California para que los apoyara.
Poco después las enfermeras en Filadelfia se levantaron en contra de las provocaciones del patrón de eliminar prestaciones y establecer una "cláusula de mordaza" que prohíbe las críticas en contra de la administración del hospital. La movilización atrajo la simpatía de otros trabajadores en toda la región. A principios de junio, 12.000 enfermeras de 6 hospitales en Minneapolis participaron en un paro laboral de un día y votaron por una huelga de composición abierta que fue la huelga más grande de enfermeras en la historia de Estados Unidos. Las enfermeras estaban luchando para la restauración de los niveles de personal y para tener dotaciones de material para cada paciente establecidas en su contrato, mientras que los hospitales estaban tratando de institucionalizar la baja de los niveles de personal que ha habido desde el inicio de la recesión de 2008. Cuando el contrato estaba a punto de caducar, el sindicato acordó un periodo de 10 días "de enfriamiento" durante el cual anunciaron con más de una semana de anticipación una huelga de un día el 10 de junio. A pesar de la combatividad de las enfermeras y su disposición a defender sus condiciones de trabajo, se dio al sindicato manos libres para dirigir la lucha e inmediatamente después de esta huelga de un día anunció un acuerdo que redujo la demanda central, a las ofertas de pago de los hospitales y no se hicieron cambios en los planes de salud y de prestaciones. Los izquierdistas y sindicalistas en todo el país clamaron que se trataba de la principal victoria de la clase trabajadora, pero la página de Facebook de las propias enfermeras reveló se insatisfacción en el abandono de la demanda central a cambio de ganancias ficticias.
Un mes más tarde, más de 15.000 trabajadores de la construcción de dos diferentes sindicatos se levantaron en el área de Chicago por aumentos de salario para cubrir los costos de salud y compensar el desempleo y la disminución de horas pagadas en uno de los sectores más afectados por la recesión. Sólo en el mes de julio, la industria de la construcción de Illinois perdió 14,900 empleos. El Sindicato local Internacional de Ingenieros en Operación, informó durante la huelga que se habían reducido horas para sus miembros en un 40% y que de los 8500 miembros, 1000 dependían de las beneficencias de alimentos y 1200 habían perdido sus prestaciones de salud. Después de 19 días, los trabajadores pusieron fin a la huelga al aceptar el aumento de salarios más bajo en 10 años y ningún intento de compensar el aumento de los costos de la atención a la salud, el desempleo o la disminución de horas. A pesar del yugo de los sindicatos, muchos trabajadores en otros oficios habían formado piquetes de huelga y se negaban a trabajar en solidaridad con sus compañeros. Curiosamente, el Departamento de Transporte de Illinois informó a la Asociación de Contratistas la amenaza de rechazar las extensiones de la fecha límite para proyectos estatales e indicaba que el Estado podía invocar los requisitos de prohibición de huelga ante futuras luchas. También en Chicago a principios de septiembre, los trabajadores del hotel Hyatt organizaron una huelga de un día en protesta por los despidos y exigiendo concesiones en su próximo contrato.
El verano también vio 700 trabajadores en Delaware, llamar a la huelga por primera vez contra de Delmarva Power y Connective Energy por los recortes en las pensiones y la eliminación de prestaciones de salud para los jubilados en las nuevas contrataciones. Regresaron al trabajo con una votación del contrato fraudulenta y llamamientos para un recuento en las votaciones. Por su parte los profesores se movilizaron en Danville, Illinois, por la recontratación de los despedidos en los recientes recortes presupuestales de emergencia y contra un contrato con congelación de salarios y bonos basados en el rendimiento de los alumnos. En Bellevue, Washington, se movilizaron por mejores salarios. También aquí los trabajadores de Coca-Cola organizaron una huelga de una semana contra un contrato que les exige pagar el 25% de las primas de salud, pero volvieron a su trabajo por insistencias del sindicato después de que la compañía canceló su seguro de salud. Bellevue fue también el hogar una huelga en las plantas de Boeing, en que los trabajadores volvieron al trabajo después de 57 días sin cambios en la propuesta de contrato de la compañía, salvo $1/hr. de aumento para los peor remunerados.
La huelga más larga de este verano (y la que recibió la mayor simpatía del resto de la clase) fue la de la planta Mott's Applesause, en Williamson, NY, donde la empresa determinó que a pesar de que tiene ganancias record, el salario de sus 300 empleados estaba por arriba de los estándares y exigieron reducciones de $1.50/hr. en el nuevo contrato. La huelga llamó la atención nacional como un ataque particularmente salvaje e innecesario por parte de la empresa y después de un aislamiento desmoralizante de 16 semanas de batalla de desgaste, el sindicato "ganó" un contrato que dejó los niveles de salarios y pensiones solo para los empleados existentes, pero en el que se eliminaron las pensiones para las nuevas contrataciones, se cortaron los pagos para salud de jubilados y exige que los trabajadores paguen el 20% de las primas de salud y la mitad de los aumentos por encima del 10%. A pesar del grito de "victoria" del sindicato, incluso sindicalistas recalcitrantes se han preguntado si la huelga fue realmente un éxito.
En los últimos días de septiembre, estibadores en Camden, Nueva Jersey y Filadelfia se fueron a huelga no oficial de dos días contra Del Monte, que había trasladado 200 puestos de trabajo a un puerto no sindicado en Gloucester, NJ. A la huelga se unieron trabajadores portuarios desde NJ hasta Brooklyn. Al comienzo de la huelga, la Asociación de Transporte de NY, obtuvo una orden judicial para declarar la huelga ilegal y en el segundo día de acción, la Asociación de Estibadores internacional desautorizó cualquier asociación con los huelguistas, pidiendo a los delegados sindicales que enviaran los piquetes de huelga de vuelta al trabajo y prometiendo que convencería a los jefes de las asociaciones y de las industrias de reunirse con ellos más tarde para "discutir" sobre los puestos eliminados.
Todos estos movimientos de huelga se han mantenido ya sea en su mayor parte o completamente dentro de la camisa de fuerza sindical y, por lo tanto, han sido derrotados (generalmente con la declaración de "victoria" del sindicato). Sin embargo, el regreso de la clase al camino de la lucha la está ayudando a recuperar la confianza necesaria y reaprender las lecciones de luchas pasadas. Las "victorias" que los sindicatos son capaces de ganar con huelgas pre-anunciadas de un día, con batallas aisladas de desgaste, con el arbitraje Federal, con acciones legales son sólo parte de las derrotas que el sindicato inflige a la clase trabajadora. El proletariado debe transformar esas derrotas en lecciones para buscar la autoorganización y la extensión de la lucha; lecciones que la clase dirigente ha intentado hacer olvidar. Estas luchas son una expresión del movimiento internacional de la clase trabajadora. El retorno a la lucha y la recuperación de la solidaridad, la preocupación por el futuro y la disposición a la huelga para defenderla son una expresión de regreso internacional de la clase obrera a su lucha histórica y debe ser aclamado como tal por los revolucionarios en todo el mundo.
JJ, 10/10/10.
América Latina
La agudización de la crisis capitalista, se muestra sin duda en la agravación de las condiciones de vida de la clase obrera; pero si estos ataques se presentan son motivados porque la burguesía ve afectadas sus ganancias. De manera que la crisis no es un acto que la clase dominante busque premeditadamente, pero tampoco proviene de factores externos del propio sistema capitalista, sino es expresión de sus contradicciones. Y esta crisis que aplasta al capitalismo desde finales de la década de los sesenta del siglo XX, encuentra en cada recesión una mayor profundidad que es trasladada hacia los trabajadores en todas partes del planeta.
Alrededor de la crisis la propia burguesía desarrolla todo un velo ideológico, que si no le permite evitarla, en cambio logra mistificar la realidad, justificar sus ataques y la existencia del mismo capitalismo. Ejemplo superior de esta dinámica se nota en Cuba, donde las relaciones de producción capitalistas dominantes, expuestas en la existencia de la explotación del trabajo asalariado, se encubren bajo el estatismo y el uso tramposo de un vocabulario radical, calificando los golpes a los obreros como "sacrificios necesarios por el socialismo". La agudización que toma la crisis capitalista ha llevado a la consolidación de una andanada de ataques en contra de las condiciones de vida de los explotados cubanos, que ya de por si son precarias. El pretendido aislamiento que la economía cubana mantenía de frente a la crisis capitalista no es posible ya sostenerlo y los discursos sobre el bloqueo como causa (externa) de la crisis, es ya un desgastado argumento con el que no pueden ya esconder que en Cuba, pese a que no existe un individuo que personifica al capital, este expresa su dominio, en tanto el capital es ante todo una relación social.
El estalinista partido Cubano ha presentado un proyecto llamado "Lineamientos de la política económica y social", el cual describe mecanismos para lograr -nos dice- la "reorganización del Estado y el Gobierno". Esta propuesta es resumida por La Jornada así: "El documento prevé reducir los subsidios a su mínima expresión; elevar los impuestos; vincular los salarios con el rendimiento; exigir rentabilidad a las empresas públicas, eliminando el control del gobierno; ampliar las cooperativas, las microempresas, el autoempleo y el negocio inmobiliario..." (2-dic-2010) Todos estos puntos han sido argumentados en el documento oficial [1], el cual, como en todo proyecto capitalista lo que se hace es justificar la explotación y su necesario incremento. Así el programa advierte que se requiere "incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de motivación del salario y los estímulos (...) [Suprimiendo] gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos". Lo cual se traduce en golpes a los salarios directos e indirectos (atención médica, educación...) y por supuesto en despidos masivos.
La estructura sindical cubana, como en todo el mundo, cumple su papel de instrumento del capital incrustado en las filas obreras, así la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) justifican el anuncio de despido de medio millón de trabajadores diciendo: "El Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas (...) con plantillas infladas y pérdidas que lastran la economía, (...) generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores". Pero además, siguiendo el descaro de Fidel Castro que se divertía con el hecho de que cientos de jóvenes, ante la miseria que viven se ven obligadas a prostituirse, diciendo que Cuba contaba con las prostitutas más cultas y sanas, Salvador Valdés, líder de la CTC asegura que: "Un trabajador estatal cesante (...) tiene la posibilidad de realizar actividades privadas que le reportan mucho mas." Y poniendo un ejemplo, habla de cómo un trabajo precario genera una mejor vida: "Un ingeniero que dejó de trabajar para el Estado hace años (...) reparando zapatos gana entre US$70 y US$100 al mes..." (BBC Mundo, 3-02-2010).
Todas las medidas descritas en "Lineamientos de la política..." son sin duda ataques directos en contra de los trabajadores que desenmascara la naturaleza burguesa del Estado cubano, no obstante ante ello, la gran mayoría de los grupúsculos estalinistas guardan silencio, sólo en algunos portales y sitios de discusión (por ejemplo kaosenlared.com) se encuentran argumentos de furibundos defensores de Stalin y Castro, que no dejan de afirmar que las medidas anunciadas por el partido del gobierno cubano se tratan de medidas dolorosas pero necesarias para "perfeccionar la Revolución y hacerla estratégicamente viable". Pero si la defensa de los ataques en contra los trabajadores, por lo burdo y descarado no hace sino confirmar que estalinismo y el gobierno cubano son enemigos de la clase obrera, en cambio los argumentos de los trotskistas, al usar un discurso cargado con citas de Marx y Trotsky para encubrir el carácter capitalista del Estado cubano y usar un tono que aparenta la crítica, ayudan bien a la burguesía al ampliar la confusión entre la clase trabajadora sobre la existencia del capitalismo en Cuba.
Es cierto que las posturas en torno a Cuba son tantas como tantos grupos trotskistas hay, aunque todos coinciden en declarar que el golpe de Estado encabezado por Castro logró expropiar a la burguesía y cambiar las relaciones económicas capitalistas, imponiendo un "Estado obrero", al que califican -intentando dar un toque crítico- como "deformado". Sosteniendo ese argumento, unos dirán que lo que se requiere es una "revolución política", otros dirán que desde la caída del bloque estalinista, en Cuba se percibe un giro aperturista, "restaurando" el capitalismo... y aunque sólo algunos de ellos han tomado postura ante las amenazas lanzadas por el gobierno cubano con su "nuevo" plan económico, todos se unen para llamar a la defensa... no de los trabajadores, sino de "las conquistas de la revolución", es decir, el estatismo. Estos argumentos que se presentan como marxistas y críticos, no son sino trampas ideológicas que (consciente o inconscientemente) no hacen sino servir a la burguesía que se empeña en manchar la tradición comunista presentando estalinismo como producto de la lucha proletaria. El trotskismo encubre el carácter burgués del estalinismo cuando le otorgan la posibilidad de ofrecer mejoras a los obreros (a eso que llaman las "conquistas de la revolución") e incluso de crear en un solo país el socialismo, y aunque ellos suponen hay un proceso "deformado", no dejan de ayudar a la campaña de la burguesía en apuntalar la idea de que el marxismo tiene como objetivo la construcción de una sociedad como la cubana, en la que se somete a los trabajadores por un Estado militarizado, represivo y explotador.
Los ataques hacia los trabajadores cubanos pone claridad que lo que existe (y ha existido) en ese país, no se trata de un "Estado obrero degenerado", sino un Estado capitalista, que tiene como único objetivo la defensa de la economía nacional por lo que requiere la perpetuación de la explotación.
Tatlin / Diciembre-2010
Notas:
1. El documento completo puede bajarse en: https://rouslyn.files.wordpress.com/2010/11/proyecto-lineamientos-pcc.pdf [5]
Somos un grupo de asalariados de diferentes sectores (ferroviarios, enseñantes, informáticos...), de parados y de precarios. Durante las recientes huelgas en Francia, nos hemos reunido en una Asamblea General Interprofesional -al principio en los andenes de una estación de tren (Gare de l'Est, en París), y después en el local de una Oficina de empleo. Queríamos reagrupar lo más ampliamente posible a los trabajadores de otras localidades de la región parisina. Puesto que ya estábamos hartos del colaboracionismo de los sindicatos, que nos llevaba una vez más a la derrota, hemos querido organizarnos por nosotros mismos, para tratar de unificar los sectores en huelga, extender la lucha, y que sean los propios huelguistas los que controlen su lucha.
En Gran Bretaña, en Irlanda, en Portugal, en España, en Francia... en todos los países nos atacan duramente. Nuestras condiciones de vida se degradan.
En GB, el gobierno Cameron ha anunciado la supresión de 500.000 empleos en la función pública, recortes de 7000 millones de £ en los presupuestos sociales, el aumento al triple de de las tarifas en las matrículas universitarias, etc....
En Irlanda, el gobierno Cowen acaba de reducir el salario mínimo a más de un euro la hora y las jubilaciones el 9 %.
En Portugal, los trabajadores se confrontan a una tasa de desempleo récord. En España, el "muy socialista" Zapatero, no para de recortar sustancialmente los subsidios de desempleo y las ayudas sociales y sanitarias...
En Francia, el gobierno continúa la caza a nuestras condiciones de vida. Tras las jubilaciones, es el turno de la sanidad. El acceso a los servicios de salud se hace cada vez más difícil para los trabajadores: cada vez hay que pagar más por los medicamentos, aumenta el costo de los seguros privados, se suprimen puestos de trabajo en los hospitales públicos. Como todos los servicios públicos (correos, gas, telecomunicaciones), los hospitales se desmantelan y se privatizan. Resultado: millones de familias obreras ya no pueden tratar sus problemas de salud.
Esta política es vital para los capitalistas. Frente al desarrollo de la crisis y el hundimiento de sectores enteros de la economía capitalista, aquellos encuentran cada vez menos mercados que sean la fuente de beneficios para sus capitales. Y también por eso se ven presionados a privatizar los servicios públicos.
Sin embargo, la capacidad de los nuevos mercados en términos de salidas productivas, es más limitada de lo que exigen los pilares de la economía mundial como la construcción, el automóvil, el petróleo... Y no permitirán, aún en el mejor de los escenarios, un nuevo desarrollo económico salvador.
En ese contexto de hundimiento, la lucha por los mercados será más y más encarnizada entre los grandes trust internacionales. Dicho de otra manera, será una cuestión de vida o muerte para los inversores de capitales. En esa lucha, cada capitalista se refugiará detrás de su Estado para defenderse. En nombre de la defensa de la economía nacional, los capitalistas tratarán de encadenarnos a su guerra económica.
En esa guerra, las víctimas son los trabajadores. Puesto que tras la defensa de la economía nacional, cada burguesía nacional, cada Estado, cada empresario, trata de reducir sus "costes" para mantener su "competitividad". Concretamente no cesarán de intensificar los ataques contra nuestras condiciones de vida y de trabajo. Si les dejamos hacer, si aceptamos apretarnos más el cinturón, esos sacrificios no acabarán nunca y llegarán hasta poner en cuestión nuestras condiciones de existencia.
¡Trabajadores!, neguémonos a dejarnos dividir por empresa, sector o nacionalidad. Rechacemos participar en esa guerra económica de una y otra parte de las fronteras. Luchemos juntos y unámonos en la lucha. La consigna que lanzó Marx está plenamente de actualidad: "Proletarios de todos los países, ¡uníos!".
Hoy los trabajadores de Grecia, de España, los estudiantes de Inglaterra, están en lucha y están en el punto de mira de los gobiernos, de derecha e izquierda, que están al servicio de las clases dirigentes. Y como nosotros en Francia, os tenéis que enfrentar con gobiernos que reprimen violentamente a los trabajadores, a los desempleados, a los estudiantes.
En Francia este otoño hemos querido defendernos. Éramos millones en la calle para rechazar pura y simplemente este nuevo ataque. Nos hemos batido contra esa nueva ley de pensiones y contra todas las medidas de austeridad que nos afectan de lleno. Hemos dicho ¡No! Al aumento de la precariedad y la pobreza.
Pero lo sindicatos nos han conducido a la derrota, impidiendo activamente la extensión del movimiento huelguista:
- En lugar de romper las barreras de la fábrica u otros lugares de trabajo para unir lo más ampliamente posible a los trabajadores, han cerrado las asambleas generales de cada empresa a los otros trabajadores.
- Han hecho acciones espectaculares para "bloquear la economía"; pero no han hecho nada para organizar piquetes de huelga que habrían podido atraer a otros trabajadores a la lucha; lo que sí han hecho los propios trabajadores y precarios.
- Ha negociado nuestra derrota a nuestras espaldas, tras las puertas cerradas de los gabinetes ministeriales.
La Intersindical no ha rechazado nunca la ley sobre las jubilaciones, al contrario, incluso ha repetido que era "necesaria" e "inevitable". Según ella habríamos debido contentarnos con pedir a su lado "más negociaciones gobierno-patronal-sindicatos", "más ajustes de la ley para una reforma más justa y equitativa"...
Para luchar contra todos estos ataques, solo podemos contar con nosotros mismos. Por lo que nos concierne, hemos defendido en este movimiento la necesidad de que los trabajadores se organicen en sus lugares de trabajo en asambleas generales soberanas y se coordinen a escala nacional, para dirigir el movimiento huelguista eligiendo delegados revocables en todo momento. Sólo una lucha animada, organizada y controlada por el conjunto de trabajadores, tanto respecto a los medios como a los objetivos, puede crear las condiciones necesarias para la victoria.
*
* *
Sabemos que esto no se ha acabado; los ataques van a continuar; las condiciones de vida van a ser más y más difíciles y las consecuencias de la crisis del capitalismo van a empeorar. Por todo el mundo se plantea la necesidad de luchar. Para eso hemos de tomar confianza en nuestras propias fuerzas:
- Somos capaces de tomar las luchas a cargo y de organizarnos colectivamente
- Somos capaces de debatir abiertamente y fraternalmente, liberando "la toma de palabra".
- Somos capaces de controlar verdaderamente el desarrollo de nuestros debates y la toma de decisiones.
Las asambleas generales no deben estar dirigidas por los sindicatos, sino por los mismos trabajadores.
Vamos a tener que batirnos para defender nuestras vidas y el futuro de nuestros hijos.
Los explotados del mundo entero son hermanos y hermanas de una sola y única clase.
Solo nuestra unión por encima de las fronteras pondrá las condiciones para destruir este sistema de explotación.
Los participantes de la Asamblea General interpro "Gare de l'Estt et Île de France"
Para contactarnos: [email protected] [6]
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/files/es/RM_120.pdf
[2] https://es.internationalism.org/tag/vida-de-la-cci/resoluciones-de-congresos
[3] https://es.internationalism.org/tag/geografia/irlanda
[4] https://es.internationalism.org/tag/geografia/estados-unidos
[5] https://rouslyn.files.wordpress.com/2010/11/proyecto-lineamientos-pcc.pdf
[6] mailto:[email protected]
[7] https://es.internationalism.org/tag/geografia/francia