Enviado por CCI Online el
Enfrentado con el movimiento de huelga que sacudió las islas Guadalupe, Martinica, y, a un menor grado, La Reunión, en las Antillas, el Estado francés finalmente retrocedió y concedió las demandas de casi todos los trabajadores.
En Guadalupe, el acuerdo de “Jacques Bino” (establecido después del asesinato del sindicalista comercial durante las revueltas a finales de febrero de 2009) firmado el 26 de febrero, y el texto publicado el 5 de marzo, contienen un aumento de 200 euros en los salarios mínimos e integran las 146 demandas del LKP[1] en el poder adquisitivo (precios del pan, empleo de profesores…). En Martinica, un acuerdo similar fue firmado el 10 de marzo, conteniendo un aumento en los salarios mínimos y el reconocimiento de las 62 demandas del “Colectivo 5 de febrero”[2]. En La Reunión, la situación es más fluida. A la hora en que escribimos esto, el acuerdo propuesto por el estado (150 euros para el salario mínimo y nada muy preciso con respecto a las 62 otras demandas) todavía no ha sido firmado por COSPAR[3]. Las discusiones todavía están en curso. Pero aunque estas negociaciones no consigan completamente sus objetivos, indican, aún así, ciertas concesiones por parte de la burguesía francesa.
¿Por qué la burguesía cedió? ¿De qué tenía temor? ¿Cómo hicieron los trabajadores para ganar estas demandas? ¿Cuál era la fuerza del movimiento? Contestar a estas preguntas nos ayudará a prepararnos para las luchas del futuro.
La fuerza del movimiento en las Antillas
Sin duda, la fuerza principal de la lucha en las Antillas fue la amplitud del movimiento. Por 44 días en Guadalupe y 38 días en Martinica, la clase obrera se movilizó masivamente, paralizando toda la economía: las empresas, los puertos, las tiendas… todo fue bloqueado[4].
Si una lucha tan larga e intensa fue posible, no es sólo porque fue conducida por la enorme cólera contra la pauperización creciente, sino también por un sentimiento profundo de solidaridad. La primera manifestación en Guadalupe, el 20 de enero, unió a 15,000 personas. ¡Tres semanas más adelante, había cerca de 100,000 manifestantes - casi la cuarta parte de la población! Esta fuerza cada vez mayor fue en gran medida el resultado de la búsqueda permanente de solidaridad por parte de los trabajadores. Los huelguistas hicieron todo lo que podría ampliar la lucha lo más rápido posible: desde el 29 de enero, grupos de huelguistas en constante movimiento circundaron regularmente el Punto-à-Pitre y sus alrededores, calle por calle, negocio por negocio, para llamar a partes cada vez mayores de la clase obrera y de la población a unirse al movimiento.
La segunda fuente de la fuerza fue la tendencia a que los trabajadores tomaran la lucha en sus propias manos. Es verdad que el LKP desempeñó un papel importante, que planteó la plataforma de demandas y que condujo todas las negociaciones. Pero esto fue lo que dijeron en los medios, todo fue presentado como si la clase obrera obedeciera ciegamente al LKP y no hiciera otra cosa que seguir a Elie Domota, el líder carismático del LKP. ¡Pero esto era absolutamente falso! El LKP fue colocado para controlar y canalizar el descontento y prevenir que la auto-organización de la lucha por los propios trabajadores fuera demasiado lejos. Así, uno de los elementos cruciales del movimiento en Guadalupe fue la difusión de las negociaciones entre el LKP y el Estado en radio y televisión. En la cronología de los acontecimientos escritos por el LKP[5], podemos leer: “Sábado 24 de enero: un gran flujo de gente en las calles de Pointe-à-Pitre – 25,000 manifestantes. Invitación a todos los partidos a asistir a las negociaciones a las 16:30 en el espacio del Word Trade Center … a la discusión abierta sobre los acuerdos que se tomarán. Presencia excepcional del canal 10 que registrará y luego difundirá los procedimientos” (el subrayado es nuestro). ¡El día siguiente, otro “gran flujo de gente” llegó a 40,000 personas! La difusión de las negociaciones movilizó a tanta gente porque sentía que ésta era su lucha y no debía estar sólo en las manos de algunos “expertos del sindicato” que negocian en secreto en las oficinas del Estado. La difusión pública directa de las negociaciones (en el canal 10, RFO y Radyo Tambou) fue sistematizada en la semana que siguió, hasta el 5 de febrero. En ese día, la secretaria de Estado Yves Jégo, viendo con sus propios ojos cómo se desplegaba la lucha, exigió que las difusiones pararan inmediatamente. El LKP protestó sólo muy débilmente porque este “colectivo” estaba, debido a su naturaleza sindical, mucho más acostumbrado a las negociaciones secretas entre “expertos” (lo que prueba que aceptó originalmente la difusión de las negociaciones sólo por la presión de los trabajadores).
Este movimiento por lo tanto tenía una fuerza intrínseca muy considerable; pero esto por sí solo no explica porqué el Estado francés cedió y aceptó 200 euros de aumento al salario mínimo. Lo que es más, la burguesía también hizo concesiones en La Reunión aun cuando el movimiento allí era mucho más débil. De hecho, los sindicatos, vía el colectivo COSPAR, habían tratado en parte de sabotear el movimiento llamando para la manifestación el 5 de marzo, el día en que la huelga general en Guadalupe terminaba, insistiendo que no estaba siguiendo el modelo del ‘movimiento de las Antillas’ (le Point, 4 de marzo). El colectivo, así, se aseguraba que la huelga estaría aislada. Y de hecho sin la locomotora de la lucha en Guadalupe, las manifestaciones del 5 y 10 de marzo en La Reunión casi fracasaron, con una participación mucho más pequeña que la esperada (alrededor 20,000 y 10,000 personas respectivamente). Pero, como hemos dicho, aquí también el Estado francés cedió. ¿Por qué?
La cólera y la militancia de los trabajadores se está desarrollando en todos los países
De hecho, las movilizaciones en las Antillas y en La Reunión ocurrieron en un contexto general de aumento de la militancia de los trabajadores.
En Gran Bretaña, por ejemplo, estuvieron las huelgas en las refinerías de petróleo a finales de enero. A pesar de todos los esfuerzos de la burguesía por crear división entre los trabajadores “Británicos” y los trabajadores “extranjeros”, los principios de una tendencia hacia la unidad entre los dos (por ejemplo, la unión de los trabajadores polacos a la huelga en Langage y el levantar las banderas internacionalistas en oposición a las nacionalistas que habían predominado al principio) convencieron a la clase dominante que debería finalizar la huelga rápidamente, anunciando la creación de 102 nuevos trabajos[6].
La burguesía, a nivel internacional, no tiene ningún deseo de ver que una lucha adquiera extensión y que de ideas a los trabajadores en otros países. Especialmente cuando la lucha utiliza métodos como las delegaciones masivas que van de lugar en lugar de trabajo llamando a la solidaridad, el control de la lucha por los propios trabajadores, el uso de la radio y TV para vigilar las negociaciones, etc….
Y éste fue también el caso en Francia. El Estado francés cedió rápidamente en La Reunión porque una gran manifestación estaba a punto de efectuarse en Francia el 19 de marzo. Era vital para la clase dominante poner fin a esta cuestión de la huelga general en las Antillas para evitar que tuviera una mala influencia en los trabajadores en la propia Francia. El periódico Libération expresó claramente este miedo de la burguesía francesa en un artículo escrito el 6 de marzo: "Contagio. En París, esta “revuelta” que se ha extendido a los departamentos de ultramar era subestimada por la clase gobernante. Excepto por Yves Jégo quien entendió muy rápidamente el punto. Pero por el miedo al contagio, Nicolas Sarkozy y Francois Fillon, después de indecisiones y de esperar que el movimiento se evaporara, terminaron por abrir las cajas de dinero del Estado"[7].
La victoria verdadera es la lucha en sí misma
Así, la lucha en las islas fue victoriosa. El aumento de 200 euros al salario mínimo no fue insignificante. Pero no hay que hacerse ilusiones. Las condiciones de vida de la clase obrera en las islas, como por todas partes, van a empeorarse inevitablemente.
La burguesía ya está intentando arrebatar algo de lo que ha dado. Del aumento de 200 euros, 100 vendrán del Estado central, 50 de las autoridades regionales y 50 de los patrones. Pero el Medef (organización de los patrones) ya anunció que dará solamente parte de los aumentos, y eso si los da a todos (y dependiendo de las diferentes ramas y sectores). Igual va con las autoridades regionales. En cuanto al Estado central, su compromiso es solamente por dos años. Como Charles Pasqua lo puso, “ las promesas fueron hechas solamente a los que estaban escuchando": el cinismo y la hipocresía de la clase dominante difícilmente podrían estar más desnudos.
Debajo de los golpes de la crisis, la pauperización va a aumentar. Los aumentos salariales, aunque significan cierta mejora por un corto tiempo, en un futuro próximo, serán eliminados por los aumentos de los precios. Ya, en Martinica, 10,000 trabajos están a punto de ser cortados.
¡La victoria verdadera del movimiento es la lucha en sí misma! Estas experiencias son un conjunto de valiosas lecciones para las luchas del futuro. Muestran a los explotados dónde está su verdadera fuerza: en su unidad, solidaridad, y confianza, en su capacidad de tomar el control de sus propias luchas.
Pawel / 26 de marzo de 2009.
1. El LKP (Lyannaj kont profitasyon - United against Superexploitation) era el colectivo que reagrupaba 49 organizaciones, sindicalistas, políticas, culturales y de otro tipo, que elaboraron el 20 de enero una plataforma de demandas.
2. Un colectivo establecido en el modelo del LKP al principio del movimiento en Martinica, el 5 de febrero. Reagrupó 25 organizaciones sindicalistas, políticas y culturales.
3. COSPAR: un colectivo similar en La Reunión.
4. Vea nuestro artículo ‘La lucha masiva nos muestra el camino: solidaridad con los trabajadores de las Antillas', https://en.internationalism.org/icconline/2009/02/strikes-antilles
5. Fuente: www.lkp-gwa.org/chronologie.htm
6. Vea nuestro artículo ‘Huelgas de la refinería de petróleo y de la central eléctrica: Los trabajadores comienzan a desafiar el nacionalismo’.
7. Fuente:http//www.liberation.fr/politiques/0101513929-la-societe-guadeloupeenne-entre-dans-l-apres-greve/