¿Furia de la naturaleza?¿Pura Fatalidad? Se preguntan todos aquí, de alguna manera se intentan explicar lo que ya se sabia desde hace mucho. Cada año estas situaciones de lluvias e inundaciones se repiten, unas mas inusuales e intensas que las anteriores. El sur del País se ha visto sumergido en el mas profundo de los desastres y la desesperación humana: Cuzco, Huancavelica, Juliaca, Puno, Ica....son algunos de los lugares donde cientos han perdido la vida.
La catástrofe ambiental y su correlato en el cambio climático han hecho lo suyo, lluvias, diluvios e inundaciones, mas constantes y voraces barren a su paso puentes, casas, cultivos, ganado y comunidades enteras.
Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica del Perú) ya había advertido y pronosticado fuertes fenómenos climáticos hace un año e hizo un pedido desde hace dos años al Estado para adquirir equipos que permitan hacer este tipo de previsiones y señalamientos mas puntuales frente a la ocurrencia de este tipo de desastres. ¡Pero el Estado no hizo nada! no cumplió con el pedido ni con ningún otro. Ahora la hipocresía burguesa de Javier Velasquez Quesquen el presidente del Consejo de Ministros (PCM) anuncia que el Estado peruano adquirirá equipos de alta tecnología que permitan un mejor servicio del Senamhi- después que el desastre ha pasado y cobrado cientos de vidas humanas.
«El Senamhi le aviso al presidente regional del Cuzco y no hubo respuesta. En este caso no faltaron recursos o alerta oportuna, lo que faltó fue la respuesta prudencial» 1 Pero a todo esto, hay que sumarle además las declaraciones del Senamhi que advierte que "el niño"2 será mas fuerte en las próximas semanas.
En el 2007 fue en Pisco, Chincha e Ica, donde murieron cientos de pobladores, a causa de un bestial terremoto que desoló, hasta hoy esa parte del territorio; después el 2009 fue en Bagua donde se masacraron a cientos de indígenas3, por una absurda disputa. Ahora le tocó a Juliaca, Puno, Cuzco, Arequipa y una vez mas Ica, sumergidos en el mas profundo horror humano producto de lluvias e inundaciones nunca antes vistas.
¿Pero que tienen en común estas tres situaciones, estos tres acontecimientos? Todas denotan la descomposición del Capitalismo4 estos hechos demuestran de por que el capitalismo atraviesa actualmente un proceso de hundimiento y los escenarios de matanzas y desastres son consecuencias permanentes en él. Las guerras son una amenaza constante, grandes masacres y Catástrofes como las que hoy se viven en el Sur del territorio y otras partes del planeta, son solo una muestra de la barbarie capitalista, que pone en peligro a toda la humanidad. El capitalismo en crisis vive en un caos constante y genera situaciones como esta, siempre.
«El sector turismo perdería S/.1.200 millones por cancelaciones de visitas», «lluvias en el sur comprometen el 0,6% de PBI de este año»,«son cifras de miedo»5. Esto es lo que se viene escuchando en plena desgracia del Sur. La burguesía está preocupada por lo que se le escapara de las manos producto de las lluvias e inundaciones y hablan además de reducir tarifas hasta el 50% en paquetes turísticos para tratar de salvar sus negocios. Se ve desplazar un gran esfuerzo por salvar "la industria sin chimeneas" con estrategias y planes que vienen tanto del sector privado, como el publico. El Estado destina recursos y esfuerzos en aliviar la situación de la burguesía del sector Turismo, cuando los cientos de pobladores lo han perdido todo y las ayudas no se ven llegar. Existen miles de soles en manos del Estado y los gobiernos regionales, que podrían ser destinados con facilidad a la reconstrucción y mejora de caminos, puentes y mejores viviendas para los pobladores de las zonas afectadas, pero se prefiere gastar esas grandes cantidades en otras inversiones mas rentables para los mismos: Los Gobiernos Regionales, el Estado y las Burguesías implicadas.
Esta pasando también en Haití, 50 000 muertos y el Estado allá, hizo poco o nada, por superar esta situación inminente. «La prevención no son actividades rentables para el capitalismo. La ayuda humanitaria, cuando la hay, no sirve más que para echar una cortina de humo ideológico, haciendo creer que este sistema puede ser humano, y eso cuando no sirve sino de coartada para justificar el envío de tropas y ganar influencia en una región del mundo»6. (Otras inundaciones y diluvios "mojan" otras partes del planeta, Iztapalapa, Guadalajara, Col. Impulsora/México, alguna ciudades de Sao Paolo/Brasil...todas con sus secuelas de desastres y perdidas de vidas humanas, en fin llanto, drama, miseria y desesperación por doquier.
La catástrofe, el horror y el dolor reinan en el sur y también en el norte del territorio y en muchas otras partes del planeta, la tragedia humana resulta una constante en el capitalismo. El proletariado tiene que identificar que la culpabilidad no la lleva la naturaleza, sino el Capitalismo y sus Estados por el desarrollo del desastre medioambiental y su posición asesina, por ser un sistema inhumano y explotador. La clase obrera y demás explotados, ante toda esta desgracia que le toca vivir, tendrá que desarrollar su solidaridad por encima de las fronteras, fortalecer su confianza y su combate y tendrá que demostrar que es el único que lleva un proyecto histórico de vida a toda la humanidad.
¡Proletarios del mundo unidos!
Grupo de Lucha Proletaria (11/02/ 2010)
1Catedratico de la Universidad del Pacifico Econ. Eduardo Moron-3/02/2010.
2"El Niño" fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas
3Ver Bagua: una muestra de la putrefacción del capitalismo en https://es.internationalism.org/node/2626 [1] y Voces proletarias en Perú ante la matanza de Bagua en https://es.internationalism.org/node/2584 [2]
4Leer más en /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [3]
5Ver El Comercio Periodico - pag b2- 2/02/2010.
6Tomado de Terremoto en Haití: Los Estados capitalistas son todos unos carroñeros: /cci-online/201001/2749/terremoto-en-haiti-los-estados-capitalistas-son-todos-unos-carroneros [4]
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 30.51 KB |
En medio de uno de los inviernos más fríos que se recuerdan, los anuncios del trío Gobierno - Patronal - Sindicatos durante la primera semana de febrero, nos han dejado tiritando: ampliación de la edad de jubilación, recortes presupuestarios, nueva Reforma Laboral ...
A la semana siguiente, como si de un tratamiento de ducha escocesa se tratara, esos mismos agentes han salido a la palestra para "tranquilizarnos": Zapatero ha dicho que la jubilación es "negociable", los recortes presupuestarios "no tocarán la protección social" y sindicatos y patronal se han mostrado "satisfechos" con la Reforma Laboral ...
¿Qué está pasando? ¿Podemos pensar que "no llegará la sangre al río"? O, por el contrario, ¿hemos de sentir una profunda inquietud por lo que nos espera?
La aceleración de la crisis y la amenaza de quiebra económica de los Estados
Para comprender lo que está pasando hemos de analizar la situación de la economía mundial y sus perspectivas de evolución. Y estas son muy negativas en contra de los machacones mensajes de que "estamos saliendo de la crisis". Estos últimos, son desmentidos por los raquíticos crecimientos de los países que supuestamente están dejando atrás la crisis: ¡el más alto es del 0,6% en Francia!, el diario Le Monde anuncia que «la recuperación va a ser mucho más débil de lo esperado».
En realidad, estamos entrando en una nueva etapa de la crisis, consecuencia de la anterior, caracterizada por LA CRISIS DE LOS DEFICIT. En 2008, los Estados lanzaron al agujero negro de unos bancos en caída libre sumas inmensas que luego continuaron con planes de salvamento de las industrias clave -en España automóvil y construcción. Esto llevó a un gigantesco endeudamiento de los Estados. A la cabeza de ese hiper-endeudamiento está el propio Estados Unidos seguido por Gran Bretaña. En Europa, Irlanda, Islandia, Portugal, Italia y, sobre todo, Grecia y España. Esos Estados, golpeados por un déficit insoportable, están al borde de la bancarrota.
En la Zona Euro, basada en el llamado Pacto de Estabilidad que impide que los déficit superen el 3%, la crisis es muy grave amenazando al euro y a todo el sistema que lo sostiene.
Ello hace obligatorio tomar medidas en los países donde el déficit es más grande: Grecia y España.
¿Y qué medidas van a tomar? Bajo el capitalismo las únicas medidas posibles consisten en atacar a muerte a los trabajadores y a la mayoría de la población laboriosa.
Esperar otra cosa, esperar que "paguen los ricos" o que "las cargas se repartan equitativamente" es creer en cuentos de hadas, creer que el Estado es "neutral" y "es de todos". El Estado, su gobierno y las instituciones que lo constituyen -Oposición, Sindicatos, Patronal, Iglesia etc.- está con el Capital, lo defiende por todos los medios, legales e ilegales, por las buenas y por las malas.
Por eso los "socialistas" de Grecia que llegaron al poder en octubre con la promesa de que "aumentarían el consumo de los trabajadores para salir de la crisis" han hecho exactamente lo contrario: han bajado el sueldo de los funcionarios, han eliminado una paga extra, recortado las pensiones, aumento del IVA ...
Pero estas medidas en Grecia no son algo aislado y especial. En un país que dicen "va bien" como Francia el Gobierno ha lanzado un nuevo hachazo a las pensiones.
¿España no es Grecia?
Zapatero se desgañita diciendo que "España no es Grecia". En la realidad la situación en España es mucho peor: por ser la cuarta economía de la zona euro, por la gravedad de la especulación inmobiliaria, por el desempleo desbocado, por la tremenda magnitud del déficit estatal. Por ello, las medidas que ahora se han anunciado que ya de por si constituyen una carga de profundidad contra nuestras condiciones de vida, no son más que el primer capítulo de una larga cadena de ataques que van a inundar nuestras vidas con las lacras terribles de la miseria, el desempleo, el estrés, el agotamiento, la ansiedad por el futuro ...
Si crueles han sido los sufrimientos durante los dos últimos años -¡qué se lo pregunten a los más de cuatro millones de parados, a las miles de familias que han perdido la casa o a los trabajadores que sufren atrasos en el cobro de salarios o subsidios de hasta 3 meses!-, si las medidas ahora anunciadas representan un golpe mucho peor, peor es todo lo que va a venir después.
¿El problema se limita a la edad de jubilación?
Los sindicatos han aceptado la Reforma Laboral, no se han opuesto a los recortes presupuestarios y acaban de firmar con la Patronal una congelación salarial en la que además incluyen una cláusula de descuelgue que permite al empresario saltarse a la torera los acuerdos "en caso de crisis".
TODO ESO LO DAN POR BUENO y sólo ponen el grito en el cielo ante la jubilación a los 67 años. Han convocado manifestaciones el 23 de febrero.
Con ello pretenden limitarnos y encerrarnos en una sola cuestión -la jubilación- donde el Gobierno puede hacer la jugada de ceder ahora para atacar más tarde pasados unos meses utilizando el mecanismo más discreto del Pacto de Toledo en el que, como han hecho hasta ahora, pueden cambiar edad de jubilación, rebajar pensiones etc., sin publicidad y colocándonos ante hechos consumados.
Quieren desviarnos hacia una "lucha" donde les van a dar un regalo a los sindicatos para prestigiarse, hacernos sentir la momentánea ilusión de que hemos ganado algo ... y despertarnos después con que nos han colado todos los demás ataques y con la perspectiva de otros más.
¡Los planes que los sindicatos han dado por buenos suponen golpes muy duros! El mazazo de los recortes presupuestarios lo notaremos en menos empleo, en ajustes salariales o de personal en las administraciones públicas, en peor servicio en hospitales, escuelas, transportes ... el hierro candente de la Reforma Laboral lo sentiremos en que se generaliza la indemnización por despido de 33 días ¡y se abre la vía a los 20 días!; en que la "transformación de contratos a tiempo parcial en fijos" permite a las empresas hacernos trabajar una jornada completa con sueldo de jornada parcial ...
Y hay un hecho que han colado sin que nadie moviera un dedo: el Decreto Ley contra los controladores aéreos. Primero han lanzado una asquerosa campaña de linchamiento mediático presentándolos como "privilegiados" que viven del cuento cuando su trabajo es uno de los más arriesgados y de tensión nerviosa que existe. Tras esa campaña, el Decreto Ley supone rebajar los salarios en un 20% y aumentar el horario en un 33% con lo cual han sentado un peligroso precedente que utilizarán sin duda contra otros sectores de trabajadores.
Necesitamos luchar, pero ¿cómo hacerlo posible?
¿Podemos luchar dejándonos llevar por los sindicatos? ¡Rotundamente no! Sus "movilizaciones" son una tomadura de pelo. Llevan 30 años haciendo lo mismo: firman a cuatro manos todo lo que el Gobierno y la Patronal les piden y luego de vez en cuando organizan una "jornada de lucha" descafeinada, que sirve para sembrar el desánimo y la división en las filas de los trabajadores.
Una de las causas de que la gente no se mueva es precisamente la acción de los sindicatos. Ellos se proclaman "representantes de los trabajadores" pero con sus acuerdos con Patronal y Gobierno, sus golpes bajos, sus convocatorias trampa, desilusionan, desmoralizan, vuelven cínicos y escépticos a muchos trabajadores.
Otra causa que dificulta la lucha de los trabajadores es la propia ideología de esta sociedad basada en el individualismo, la atomización, la competencia, el cada cual a la suya, la guerra de todos contra todos. Esos virus penetran en nuestra mente y nuestros corazones encerrándonos en nosotros mismos, dificultando la solidaridad y el compañerismo que son nuestras únicas armas.
Ese individualismo es fomentado por los métodos sindicales que nos hacen seguir pasiva e individualmente sus convocatorias en lugar de juntarnos, reunirnos, discutir y decidir juntos. Esa atomización es desarrollada por la ideología de esperar a las elecciones a votar individualmente a un líder carismático que nos promete "soluciones" y lo único que hace es atacarnos aún más duramente. Los Partidos del Capital, tanto de derechas como de izquierdas, cuando están en la Oposición dicen lo que nunca harán y cuando están en el Gobierno hacen lo que nunca habían dicho.
Por eso, la lucha de los trabajadores tiene que ser organizada, controlada, dirigida, por los propios trabajadores. Así fueron todas las luchas que en 1970-76 plantaron cara a los ataques del gobierno franquista, cuando los trabajadores no tenían "nadie que les defendiera". Así han sido a lo largo de la historia las grandes luchas de los trabajadores en el mundo, organizadas por ellos mismos en Asambleas y, en situaciones revolucionarias, en Consejos Obreros.
La Primera Internacional dijo que LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE LOS PROPIOS TRABAJADORES. El Manifiesto Comunista señaló que el movimiento obrero solo puede ser el movimiento independiente de la inmensa mayoría en beneficio de la inmensa mayoría.
Solamente si tomamos la lucha en nuestras manos podremos defendernos.
Los trabajadores que se dan cuenta de estas necesidades deben reunirse, organizarse, animar a los demás, impulsar una lucha autónoma de clase. En las manifestaciones convocadas por los sindicatos en lugar de seguir pasivamente sus consignas, hemos de aprovechar para contactarnos y convocar reuniones donde discutimos de todo lo que nos interesa, de cómo organizar nuestra defensa.
La lucha no pasa por las convocatorias sindicales sino por que cada huelga que surja por pequeña que sea busque la solidaridad y la extensión de la lucha en los demás trabajadores. TODOS ESTAMOS AFECTADOS, es una ilusión creer que como sector, como empresa, como corporación, podríamos obtener un paraguas para protegernos de lo que está cayendo. Solamente rompiendo las cárceles del sector, de la empresa, de la región, de la raza, podremos defendernos. La solidaridad y la unidad son nuestra fuerza.
Los trabajadores en Grecia han empezado a protestar contra los ataques que les caen encima. La solidaridad con ellos para resistir las medidas del "socialista" Papandreu es una solidaridad con nosotros mismos, trabajadores en España, porque si imponen las salvajadas en Grecia se sentirán más fuertes y arrogantes para imponerlas en España. La solidaridad internacional es nuestra fuerza.
¿Podemos creer seriamente que van a resolver esta crisis? ¿Podemos creer que los sacrificios actuales permitirán una etapa de prosperidad? Veamos lo que viene pasando en los últimos 40 años: desde 1967 el capitalismo se hunde en crisis cada vez más graves y las "salidas" han sido siempre imponer sacrificios a los trabajadores. ¿Cuál ha sido el resultado? Hace 25 años más del 90% de los trabajadores eran fijos hoy más del 40% son precarios y para los jóvenes el trabajo fijo suena a cosa de museo; hace 25 años todos los trabajadores tenían una pensión más o menos decente, hoy está cada vez más claro que los jóvenes NO TENDRAN PENSION; hace 25 años casi todas las familias tenían una vivienda mínima, hoy cada vez más familias no tienen techo o tienen que hacinarse varias generaciones en una misma casa. ¡Y eso no ocurre en Haití o en África! ¡Ocurre en Londres, en Madrid, en Nueva York, en el corazón del llamado mundo opulento!
El capitalismo no tiene solución a su crisis mortal, sus medidas de austeridad solo traen nuevas medidas de austeridad. LA AUSTERIDAD SOLO PRODUCE MAS AUSTERIDAD, LOS SACRIFICIOS DE HOY PREPARAN LOS SACRIFICIOS DE MAÑANA.
En 2007 Zapatero dijo que "no había crisis", en 2008 dijo que aguantáramos el paro y las medidas de ajuste porque en 2009 empezaríamos a ver "brotes verdes". Hoy, 2010, hay mucho más desempleo y encima anuncia un programa de ataques sin precedentes.
Solamente luchando, unificando las luchas por nosotros mismos, desarrollando la solidaridad y unidad como trabajadores, podremos abrir una vía de solución. Una solución que sea la que busquemos entre todos. Porque ya sabemos en qué consisten las "soluciones" de gobernantes y aspirantes: promesas y "salidas de la crisis" en discursos y campañas electorales; miseria, desempleo y golpes bajos en la vida cotidiana.
Corriente Comunista Internacional 19-02-2010
En la hoja que estamos repartiendo en España titulada "Golpe a las pensiones, reforma laboral, recortes presupuestarios: el Capital y su Estado nos atacan en todos los frentes"
(Ver en nuestra Web https://es.internationalism.org/node/2780 [8]), decimos que «los "socialistas" de Grecia que llegaron al poder en octubre con la promesa de que "aumentarían el consumo de los trabajadores para salir de la crisis" han hecho exactamente lo contrario: han bajado el sueldo de los funcionarios, han eliminado una paga extra, recortado las pensiones, aumento del IVA », y añadimos que «Los trabajadores en Grecia han empezado a protestar contra los ataques que les caen encima. La solidaridad con ellos para resistir las medidas del "socialista" Papandreu es una solidaridad con nosotros mismos, trabajadores en España, porque si imponen las salvajadas en Grecia se sentirán más fuertes y arrogantes para imponerlas en España. La solidaridad internacional es nuestra fuerza».
Somos conscientes de las enormes dificultades que tiene que afrontar la lucha obrera para expresarse y avanzar, pero está claro que los feroces ataques de la burguesía griega pueden encontrar una resistencia significativa por parte de los trabajadores como se desprende del artículo que publicamos a continuación traducido de World Revolution, nuestro periódico en Gran Bretaña. Si la lucha avanza en Grecia ello constituirá un estímulo para la respuesta que necesitamos dar en España donde los ataques que van a lanzar en el próximo periodo no se quedarán atrás.
La continuación de las luchas tras el movimiento de diciembre 2008
Hace un año, hubo tres semanas de luchas de masas en las calles de Grecia después de la muerte por la policía de un joven anarquista, Alexandros Grigoropoulos. Pero el movimiento en las calles, en las escuelas y universidades tuvo grandes dificultades para coordinarse con las luchas en el lugar de trabajo. Sólo hubo una huelga, la de los profesores de primaria, que, por una mañana, lo apoyó abiertamente. Pese a que hubo un periodo de agitación masiva e incluso una huelga general, resultó muy difícil establecer una auténtica coordinación
(Para un conocimiento de este movimiento y las lecciones que aportó ver en Revista Internacional nº 136 Las revueltas de la juventud en Grecia confirman el desarrollo de la lucha de clases, https://es.internationalism.org/ri/136_grecia [9]) .
Sin embargo, tras el fin del movimiento, las acciones de los trabajadores en Grecia continuaron hasta las fechas actuales. Así, el ministro de Trabajo Andreas Lomberdos se vio obligado a advertir a la burguesía internacional. Dijo que las medidas programadas por los jerarcas europeos podrían llevar al derramamiento de sangre. «No podemos hacer mucho para prevenirlo», añadió. El gobierno Papandreu ha abierto conversaciones con todos los partidos y ha hablado de formar un gobierno de emergencia nacional, una de cuyas tareas sería suspender los artículos de la Constitución que garantizan el derecho de reunión pública, de manifestación y huelga.
Antes de que el gobierno intentara poner en práctica las medidas brutales para reducir el déficit presupuestario del 12,7% al 2,8%, hubo una oleada de luchas. Durante los últimos dos meses, estuvieron en huelga los trabajadores portuarios, los trabajadores de Telecom, los basureros, los médicos, enfermeras, los profesores de guarderías y escuelas primarias, los taxistas, los trabajadores de la siderurgia y los empleados municipales. El 4 y 5 de febrero, hubo una huelga de 48 horas de funcionarios de aduanas y fiscales que cerró los puertos y pasos fronterizos, al mismo tiempo que campesinos realizaban bloqueos en algunos lugares. Las motivaciones inmediatas de cada una de estas luchas parecen diferentes pero vistas en su conjunto son expresión del malestar que causa en los trabajadores el mazazo de austeridad que el Capital pretende asestarles.
En unas declaraciones televisadas, el Primer Ministro Papandreu advirtió que sus medidas iban a resultar "dolorosas". Esto no hizo ninguna gracia a los bomberos y otros trabajadores del sector público que el 29 de enero desfilaron por Atenas expresando ruidosamente su ira contra "el programa de estabilidad".
Tratamiento de choque
El plan de gobierno prevé durante tres años una congelación total de los salarios de los trabajadores del sector público y la reducción en un 10% de los complementos salariales. Se estima que esto equivale a una reducción salarial de entre 5 y 15%. Los funcionarios que se jubilen no serán reemplazados, se prevé aumentar la edad de jubilación para ahorrar costes a la Seguridad Social, el IVA va a subir y, so pretexto de "luchas contra el fraude fiscal", se va a apretar las tuercas a profesionales y trabajadores autónomos.
El hecho de que el Estado se ve obligado a realizar ataques aún más graves en contra de una clase obrera que, como vemos, no ha estado callada, revela la profundidad de la crisis en Grecia. El ministro Lomberdos ha dicho muy claramente que esas medidas «sólo puede aplicarse de forma violenta». Sin embargo, estos ataques contra todos los trabajadores al mismo tiempo, puede hacer que éstos empiecen a luchar de forma común por reivindicaciones comunes.
Los sindicatos se organizan para sabotear la lucha obrera
En un titular un tanto exagerado, The Independent (5/2/10) alerta «Las huelgas ponen a Grecia de rodillas» y las describe como «la primera expresión de una esperada erupción de huelgas ruidosas».
Los encargados de impedir que las huelgas "pongan a Grecia de rodillas" son los Sindicatos. Si examinamos cuidadosamente lo que están programando como "luchas", podemos ver que sus acciones están destinadas a mantener la división más extrema: una convocatoria de huelga en el sector público el 10 de febrero con marcha al parlamento a cargo del sindicato ADEDY. Pero el 11 de febrero, la huelga la convoca el sindicato estalinista PAME, finalmente para el 24 de febrero, el mayor sindicato del país -GSEE- tiene convocada una huelga ¡solamente en el sector privado!. Con este laberinto de acciones divididas y dispersas ¡la clase obrera no pondrá de rodillas al Estado griego!.
El Financial Times del 5-2-10 subraya que «los sindicatos han reaccionado moderadamente a los planes de austeridad del gobierno, lo que refleja una actitud de buena disposición a hacer sacrificios para superar la crisis económica», aunque al mismo tiempo identifica «una reacción violenta contra el programa de austeridad del gobierno por parte de los sindicatos». Este doble lenguaje de los sindicatos revela su inquietud ante la creciente indignación de la clase obrera, ellos saben que si no programan algunas acciones "de fuerza" existe la posibilidad de que los obreros empiecen a desenmascarar la comedia que siempre interpretan: delante de los obreros se alzan muy radicales pero en los despachos de Gobierno y Patronal doblan el espinazo y dicen a todo que si.
De momento siguen con la comedia: dado el aumento de la tensión social, han roto el "diálogo" con el gobierno, pero ¡ojo! únicamente en el tema de las pensiones, lo demás dicen que "es negociable" .... Está claro que la voluntad de los sindicatos, en sintonía con las necesidades del capital nacional, es firmar toda clase de sacrificios pero tienen que tener en cuenta la reacción de la clase obrera.
Para desarrollar su lucha, los trabajadores no solamente tienen que desconfiar de las maniobras sindicales, también tienen que tener en cuenta a otros falsos amigos. El KKE (Partido Comunista Griego), por ejemplo, que tiene cierta influencia, denigró el movimiento de hace un año calificando a los manifestantes de "provocadores" y ¡agentes secretos de fuerzas extranjeras!. Pero ahora, de repente, ha cambiado el discurso y proclama que «los trabajadores y los agricultores tienen el derecho a recurrir a todos los medios de lucha para defender sus derechos». Los trotskistas intentan desviar la cólera obrera hacia sectores particulares del capital: gritan mucho contra los fascistas y contra la influencia del imperialismo americano, para que los trabajadores no vean que su enemigo es todo el Capital nacional y todos los imperialismos.
Recientemente ha habido una huelga muy combativa en Turquía
(Ver "Solidaridad con la resistencia de los trabajadores de Tekel contra el Gobierno y los sindicatos" en https://es.internationalism.org/ccionline/2010_Tekel [10] , así como las declaraciones de solidaridad con esta lucha que han realizado grupos proletarios de Perú y Ecuador: https://es.internationalism.org/node/2779 [11] y https://es.internationalism.org/ccionline/2010_Tekelsolindi [12]) , un país históricamente enfrentado con Grecia. Las naciones pueden estar a malas pero los trabajadores necesitamos unirnos por encima de las fronteras. Para impedirlo, los sindicatos, el KKE y otros grupos insisten en que estamos ante problemas "exclusivamente griegos". Con ello tratan de ocultar que el "problema griego" es una manifestación de la crisis internacional del capitalismo que solo puede ser encarado desde la solidaridad y la unidad internacional de los trabajadores.
Otro dato significativo de la actual situación en Grecia es que están proliferando grupos armados con nombres como Conspiración de las Células de Fuego o Fracción Nihilista, que colocan bombas en edificios públicos. Más allá de la buena voluntad que puedan tener algunos de sus integrantes, estos grupos no tienen ninguna perspectiva que ofrecer a la clase obrera. El Estado se aprovecha cínicamente de sus acciones para redoblar la represión.
Los obreros solo pueden construir su solidaridad de clase, tomar conciencia de su fuerza y desarrollar la confianza en ellos mismos, a partir de sus propias luchas, desarrollando sus propias formas de organización, extendiendo y unificando sus combates. Han de estar en la calle formando parte de una lucha y una organización colectivas. En cambio, individualizados delante del televisor viendo el espectáculo provocado por alguna bomba no adquieren ninguna fuerza ni ninguna conciencia, únicamente un sentimiento de pasividad y de impotencia. El sonido de una asamblea masiva de trabajadores a través de la cual estos controlan y extiende su lucha, provoca más miedo a la clase dominante que el ruido de algunas bombas.
Artículo tomado de World Revolution aparecido el 5-2-10
Gracias a una comunicación del 3 febrero de un compañero en nuestra Sección de Comentarios hemos tenido noticia de una lucha conjunta de trabajadores parados y trabajadores activos en el sector naval de Vigo.
Agradecemos al compañero su contribución y le manifestamos nuestro acuerdo con la conclusión que saca: «Solo la unidad y solidaridad de todos los parados y trabajadores, en asambleas y manifestaciones conjuntas tendremos la victoria, saludos a los trabajadores y parados de la naval de Vigo. Y a todos los parados y trabajadores del mundo, cojamos el ejemplo de la naval de Vigo, unidad, unidad ,solidaridad ,solidaridad, todos unidos venceremos al capitalismo mundial». En el mismo sentido, otra comunicación enviada a nuestra Sección de Comentarios señalaba: «El articulo sobre las luchas que llevan los parados y los trabajadores de la Naval de Vigo ha pasado sin pena ni gloria y es unas de las lecciones que tener a mano, la unidad de toda la clase, en Vigo está pasando algo gordo pues trabajadores y parados van conjuntos en manifestación y uniéndose mas trabajadores hasta parar toda la naval, tómense 5 minutos, para leerlos y aprenderán mucho, saludos».
Hemos consultado fuentes de la agencia de noticias Europa Press, de El Faro de Vigo, La Voz de Galicia etc.
Ver https://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/02/02/0003_8267541.htm# [14] y https://www.europapress.es/galicia/noticia-parados-naval-manifiestan-vig... [15] ., y pese a las limitaciones que supone el carecer de información directa elaborada por los propios trabajadores, podemos concluir que nuestros comunicantes tienen razón en llamar la atención sobre la lucha que está teniendo lugar en Vigo en estos días.
En Vigo hay más de 60000 parados y durante 2009 se perdieron 8000 empleos solamente en el sector metalúrgico. La indignación y a la vez la preocupación ante un futuro cada vez más difícil, cunde entre los trabajadores. En el sector naval en concreto los desempleados habían sido incluidos mediante un acuerdo Sindicatos - Patronal en una Bolsa por la que serían llamados cada vez que habría algún puesto disponible.
Los desempleados de la Bolsa -unos 700- han comprobado con rabia que en lugar de ser llamados se contrataba para trabajos puntuales a obreros extranjeros con unos sueldos muy inferiores y en condiciones terribles. Así por ejemplo, según un portavoz de los parados «hay trabajadores durmiendo en aparcamientos dentro de coches y que comen un bocadillo diario».
Esta ha sido la espoleta que ha encendido la lucha. Los compañeros han precisado que ellos no van contra los trabajadores extranjeros contratados. Así, un portavoz insistió en que «no tenemos inconveniente en que se contrate a gente de fuera, siempre y cuando no se salten el convenio de Pontevedra, ya que con uno de nosotros pagan a dos o tres extranjeros»
Pese a ello, los medios de ¿comunicación? han jugado inmediatamente la carta de acusar de xenofobia a los trabajadores y, por ejemplo, El Faro de Vigo titulaba así el artículo en el que daba cuenta de la lucha: «Los parados del metal se oponen a la contratación de extranjeros», lo cual es una mentira escandalosa pues han sido los propios trabajadores parados quienes han denunciado la maniobra de la patronal que «traen mano de obra barata en condiciones laborales que rozan la esclavitud».
La burguesía es una clase cínica y maquiavélica. Contrata a trabajadores extranjeros en condiciones muy inferiores a los trabajadores del país. Si estos luchan oponiéndose a tal contratación los acusa inmediatamente de racismo, xenofobia, "partidarios de la extrema derecha", nacionalismo etc. Cuando en realidad, la respuesta de los trabajadores no va contra sus hermanos de clase sino contra que se establezca un precedente de contratos en condiciones inferiores que tira hacia abajo las condiciones de todos. Esto se vio en Gran Bretaña en la lucha de los obreros de la construcción (Ver Huelgas en las refinerías y centrales eléctricas de Gran Bretaña: la lucha de clases concierne a todos los trabajadores, https://es.internationalism.org/cci-online/200902/2490/huelgas-en-las-re... [16] y Huelgas en las refinerías y centrales eléctricas de Gran Bretaña: los trabajadores empiezan a enfrentar el nacionalismo https://es.internationalism.org/node/2493 [17] ) e igualmente en la lucha de los trabajadores del Naval de Sestao (ver Sestao, los trabajadores calumniados como racistas https://es.internationalism.org/node/2557 [18] )
El 3 de febrero, los parados se dirigieron a la puerta de Astilleros Barreras -la empresa más importante del sector- con la intención de realizar una asamblea conjunta con los trabajadores de esta empresa. Dado que las puertas estaban cerradas se pusieron a gritar consignas y tomaron un megáfono explicando sus reivindicaciones hasta que finalmente la mayoría de empleados abandonaron las instalaciones y se sumaron a los parados. Según la crónica de Europa Press «al lugar acudieron cinco furgones con policías antidisturbios, quienes se desplegaron en la zona provistos de escopetas de bolas de goma y escudos, si bien finalmente las fuerzas de seguridad se retiraron hacia la rotonda de Beiramar». La nota de Europa Press prosigue de la siguiente forma: «Finalmente, el grupo formado por parados y trabajadores salió en manifestación en sentido Bouzas, trayecto en el que se les fueron sumando operarios de otros astilleros de la zona-como pueden ser Cardama, Armon o Freire-Así, la actividad quedó parada en todas las industrias navales».
En esta experiencia vemos plasmarse la solidaridad y unidad entre compañeros parados y compañeros todavía con trabajo; las asambleas conjuntas; la manifestación de calle para dar a conocer la lucha al resto del pueblo trabajador; la comunicación y el contacto directo con trabajadores de otras empresas para ganarlos a la lucha común. Es decir, como en Vigo 2006 (Ver Huelga del metal de Vigo: los métodos proletarios de lucha https://es.internationalism.org/cci-online/200605/910/huelga-del-metal-d... [19] ), los trabajadores vuelven a mostrar los métodos proletarios de lucha que nada tienen que ver con la división, el corporativismo, la pasividad, propias de los métodos sindicalistas
(Ver sobre el sabotaje sindical nuestro artículo Vigo: los métodos sindicales de lucha conducen a la derrota, https://es.internationalism.org/node/2585 [20].
El día 4 las acciones volvieron a repetirse. A las 10 de la mañana, los parados acudieron a las puertas de Barreras. De nuevo, salieron sus compañeros de la empresa para unirse a la lucha. Pese al dispositivo policial el grupo volvió a salir en manifestación. Según la nota de El Faro de Vigo «La protesta de ayer estuvo vigilada por un fuerte dispositivo policial y hubo momentos de tensión, aunque finalmente se saldó sin altercados. Los desempleados se manifestaron por la zona de astilleros de Beiramar y Bouzas de Vigo, acompañados por trabajadores del sector, y aseguraron que continuarán con las movilizaciones mientras la patronal no les llame para solucionar junto a ellos los problemas que, según denuncian, existen en la contratación de personal».
No tenemos más noticias. Pero creemos que los hechos son significativos de la combatividad y de la toma de conciencia en los trabajadores. De la búsqueda de la unidad y la solidaridad frente a los golpes bajos que nos propina el Capital.
Expresamos nuestra solidaridad con los compañeros en lucha. Animamos a que se saquen lecciones y a que se exprese una solidaridad activa. Motivos no faltan: hemos atravesado la barrera de los 4 millones de parados, el gobierno anuncia la prolongación de la edad de jubilación a los 67 años, un aumento del tiempo de cotización etc.
Corriente Comunista Internacional 5-2-10
Hace muy poco nos enteramos, a pesar del cerco instalado por la burguesía y de sus supuestos "medio de información", sobre la lucha que siguen ustedes en pos de mejoras en sus condiciones de trabajo y también salariales; en la cual se pone en evidencia la crisis de este sistema. La burguesía nos arroja a condiciones paupérrimas de vida mientras ellos disfrutan con el sudor y la sangre que dejamos en las máquinas (que por cierto nosotros también construimos, con materias primas que nosotros también extraemos a costa de nuestras vidas). La burguesía y sus medios hacen todo lo posible para que no nos enteremos de la lucha de nuestra clase a nivel mundial. Aquí en Perú no llega ni siquiera una pizca de las medidas de lucha que han tomado ustedes hace más de 1 mes; contra esto la clase debe mantener muy abierto los ojos, difundir y propagar toda lucha nuestra, toda victoria nuestra y denunciar también a las organizaciones sindicales oportunistas y a los "jefes" burócratas que trafican con nuestras vidas. Es necesario el apoyo mundial entre nosotros mismo, pues como dice la vieja frase "La emancipación de la clase obrera tiene que ser obra de ella misma". Saludamos y revaloramos su lucha, porque esa frase ha cobrado vida en ustedes, con sus asambleas y la organización autónoma que han tenido en la huelga.
Nosotros en Perú, somos también parte de una inmensa clase a nivel mundial y sufrimos lo que ustedes sufren en Turquía. Los que nos explotan serán quizá más altos o más bajos, más blancos o más oscuros, de una u otra religión, pero ténganlo por seguro que son igual de explotadores, que de la misma forma viven a costa de nuestro trabajo, de nuestra miseria. Esta clase parasitaria vive a costa de nuestra clase, que es mundial, la clase creadora de la riqueza, por tal motivo dejemos nacionalidades; nos unen nuestros intereses de clase trabajadora. En este momento no tenemos un partido proletario a nivel mundial que nos represente, por eso nosotros desde Perú solo podemos enviarles, en estas palabras cargadas de emoción proletaria, nuestra solidaridad, nuestro sentimiento que a pesar de la distancia se une al suyo.
Vamos fortificando nuestros lazos, a más represión burguesas le oponemos más solidaridad, más unión, más compromiso de clase; y ahora más que nunca con el motivo de esta huelga allá en Turquía, sentimos la responsabilidad de agruparnos autónomamente dentro de nuestra clase. No busquemos alianzas con la burguesía, no caigamos en las mentiras del sindicato que en Turquía y en todas partes del planeta se muestra ya como enemigo de los trabajadores, como un arma más del sistema capitalista para mantenernos fuera de la lucha directa, abortando huelgas y sentándose a la mesa de los patrones a pedir limosnas, a pedirles migajas del pan que nos pertenece, ese pan que desde el inicio es hecho por el proletariado. Aquí también supuestos lideres y jefecillos se reclaman hacedores de huelgas, paros y luchas, nosotros a pesar de nuestra juventud sabemos que es falso que los que se llaman representantes de la clase son lobos vestidos de corderos, no existen representantes del proletariado, el mejor representante de la clase es la clase misma. Por eso confiamos en ustedes, confiamos en la lucha que desenvuelven contra la explotación, por un mejor futuro, y dando muestra de lo que unidos podemos lograr, parando la producción y haciendo temblar a la clase burguesa, representada en esta ocasión en el Estado burgués.
Hoy todos nos volvemos a dar cuenta, que no importa si la empresa está en manos de un dueño privado o del Estado, este representa los intereses de la clase dominante, de la burguesía. A pesar de que Tekel está en manos del Estado a siempre los han explotado, por eso, sabemos y les reafirmamos que el Estado burgués nunca solucionará los problemas del capitalismo. Es un cuento que nos han metido los burgueses, nos han hecho creer que el Estado es un ente neutro, imparcial, en el cual podemos confiar para que nos defienda; dicen que es independiente de las clases sociales, cuando no es más que el instrumento de la burguesía para seguir desarrollando el capitalismo explotador, los burgueses hablan por la boca del Estado. Por eso saludamos y estamos completamente entusiasmados al ver que su lucha ha destruido esta ilusión burguesa, su lucha autónoma de clase es muestra de lo que debemos hacer nosotros a nivel mundial, volver a confiar en nuestra fuerza como clase trabajadora y generadora de la riqueza social. Sabemos las penurias que están pasando, luchando contra el frió que se siente, las bombas lacrimógenas, la represión policial, la inestabilidad laboral, y demás avatares a los que nos lleva este sistema de producción burgués. Su lucha enciende esperanzas luminosas para nosotros, que nos identificamos plenamente con ustedes, por eso... ¡a no claudicar camaradas!, nuestra lucha debe sobrepasar las trabas burguesas, el camino será difícil, pero nuestros objetivos lo justifican, el estado deberá retroceder ante la fuerza que están demostrando, su lucha es ejemplo para el proletariado mundial.
Esos burgueses parásitos... ¿cuánto más creen que nos podrán explotar?, ¿cuánto más creen que nos podrán sacar la sangre?, ¿cuánto más piensa que van a vivir de nosotros? Nuestra lucha es histórica; la clase tiene miles de experiencias, no dejen pasar hermanos proletarios la oportunidad de sacar lecciones y aplicarlas a su lucha. Es deber nuestro aprender de la historia y comprender que el mundo es hecho por nosotros, y por tal nos pertenece. La burguesía querrá reprimirlos, querrá parar su lucha, y en el peor de los casos dividirlos, al igual que aquí lo hacen, pero ¿cuántos son ellos? Nosotros somos millones, nuestra fuerza está en la confianza que nos tenemos unos a otros, en que nuestros puños unidos dirigidos contra un solo punto pueden hacer retumbar la tierra y transformarla.
Nos alegra saber que a nivel mundial nuestra clase se vuelve a reencontrar con sus métodos de lucha inherentes a ella. Sabemos que ustedes compañeros se van agrupando en asamblea, que debaten constantemente y toman decisiones (no existe mejor manera de discutir las acciones a tomar). Nos enteramos también que nuestra mejor amiga "la Huelga" está presente en su lucha, esta es el arma histórica de la clase, debemos intentar expandirla, llamar a todos los sectores explotados, como sabemos lo vienen haciendo con los ferroviarios y los del sector público, nosotros somos millones, los burgueses son unos cuantos ¡nada ni nadie nos podrá parar!
Comencemos a organizarnos compañeros de clase, usted son la continuación de nuestra lucha, estamos vivos compañeros, ustedes lo demuestran. Son completamente justas sus reivindicaciones, esperamos que transciendan, que la lucha se eleve aun más, recordemos que nuestra clase es la única que podrá liberar a la humanidad entera del yugo capitalista y eliminar el lastre de la sociedad dividida en clases.
Este primer paso, no solo a ustedes, sino también a nosotros nos hace reconocernos dentro de una inmensa marea humana que tiene los mismos intereses. Nos hace saber que su lucha es nuestra lucha, que su triunfo, en el cual confiamos, también será nuestro triunfo, en este momento el proletariado a nivel mundial (somos ejemplo de eso) pone los ojos sobre ustedes, el desenvolvimiento de su lucha nos dará lecciones, es por ello que esperamos que prevalezca la solidaridad, la organización y la lucha autónoma del proletariado.
Compañeros, todo nos une, todo nos empuja a la lucha directa contra el capitalismo, nuestras vidas ya no son vidas nos han convertido en mercancías, ¿qué más podemos perder? ¡Solo nuestras cadenas! En cambio tenemos todo por ganar. Estamos condenados a la victoria.
¡ABAJO LOS SINDICATOS QUE NEGOCIAN LA VIDA DE LOS TRABAJADORES!
¡VIVA LA LUCHA DEL PROLETARIADO INTERNACIONAL!
¡PROLETARIOS DEL MUNDO ENTERO UNIDOS CONTRA EL CAPITAL!
¡ADELANTE CON LA LUCHA CAMARADAS!
Núcleo Proletario en Perú
rumboalcomunismo@hotmail.com [22]
Lunes 15 de Febrero del 2010.
Los trabajadores de Tekel han demostrado a toda la clase obrera del mundo, un ejemplo de Lucha sin igual, en estos tiempos, en que la crisis del capitalismo agudiza las condiciones de vida y de trabajo de millones de trabajadores en todo el planeta. Ahora cuando la descomposicion del capitalismo decadente dificulta la toma de conciencia a los trabajadores, vemos que contra todo pronostico, contra viento y marea, el proletariado de Turquia recurre a su conciencia y a sus fuerzas, demostrando que tiene armas con que pelear contra el Estado, sus Partidos, los Sindicatos y el Capitalismo. Han hecho de su solidaridad, su confianza, de sus lecciones y de sus reflexiones instrumentos constantes en las luchas que hoy vienen dando con teson.
Esta carta es un saludo a este titanico esfuerzo y despligue que el proletariado en Tekel/Turquia viene mostrando en sus luchas actualmente. Lo que tenemos que resaltar aquí es la capacidad de los trabajadores de autorganizarse en sus luchas con plena autonomia de clase y mostrando una toma de conciencia sin igual. Esto es un ejemplo mas a seguir por todos los trabajadores del mundo. Los trabajadores de Tekel han demostrado hasta ahora que:
1. Que los sindicatos son organos del Estado y de la Patronal, que siempre estan al servicio de ellos como sus perros, y que solo sirven de estorbo, de apaga fuegos, de boicoteadores de las luchas obreras y que solo representan los intereses de las Burguesias y el Estado.
2. El proletariado de Tekel ha demostrado y recuperado la autorganizacion en las luchas, frente a los sindicatos, los partidos politicos y el Estado.
3. Han contrapuesto el internacionalismo proletario frente al nacionalismo y el fascismo.
4. Vienen demostrando, su confianza en si misma, en su fuerza y su capacidad de desarrollar sus luchas mas alla de las fronteras.
5. Ademas vienen haciendo todo, para desarrollar sus luchas de forma colectiva ampliandola y extendiendola a otros sectores de trabajadores en lucha.
6. Los trabajadores han recuperado armas importantes para su lucha como la solidaridad* y el apoyo mutuo.
7. Los trabajadores de Tekel han mostrado una toma de conciencia por encima de las dificultades de su lucha. Ademas de promover la idea de las huelgas de masas entre la clase obrera como lo hemos visto tambien en casos como en Egipto, España, Grecia, China...
8. Las luchas de los trabajadores de Tekel son luchas contra el orden capitalista y ejemplo de las luchas futuras para los trabajadores de todo el mundo.
La lucha de los trabajadores de Tekel, son un ejemplo de lucha por la vida, por la dignidad
Contra la explotacion y las condiciones miserables del orden capitalista. Por eso decimos que la lucha de los trabajadores de Tekel es nuestra lucha tambien.
Lo que podemos es tomar el ejemplo de los hermanos de Turquia de sus formas de autoorganización en las luchas, de su autonomia de clase. El capitalismo tiembla al ver que el proletariado su enemigo antagonico despierta y se manifiesta ferozmente para romper sus cadenas de esclavitud y explotacion. Las condiciones de trabajo (Reduccion de salarios, precariedad laboral, aumento de horas de trabajo, despidos masivos...) que atraviesan los trabajadores de Turquia son las mismas en todas partes del planeta es el modo de produccion imperante: el sistema capitalista de explotacion, el culpable sin mas. Esta experiencia viva de lucha continua actualmente...
¡¡¡Solidaridad con la lucha del proletariado de Turquía, proletarios del resto del mundo seguid el ejemplo!!!
¡Proletarios del mundo unídos!
Grupo de Lucha Proletaria / Organización Anarco Punk (23/02/2010)
"La Solidaridad es una actividad practica de apoyo mutuo entre los seres humanos en su lucha por la existencia. Es una expresión concreta de la naturaleza social de la humanidad. Contrariamente a impulsos tales como la caridad o el sacrificio personal que presuponen la existencia de un conflicto de intereses, la base material de la solidaridad es una comunidad de intereses. Por eso la solidaridad no es un ideal utópico sino una fuerza material tan vieja como la propia humanidad». (Revista Internacional nº 111, CCI, ver https://es.internationalism.org/node/2695 [24] )
Como proletarios de esta región del planeta nos reconocemos en la lucha contra los capitalistas de la fábrica TEKEL, estamos absolutamente seguros que las exigencias que piden son justas, honestas y necesarias.
Queridos Compañeros:
Por medio de la presente reciban un fraterno saludo del Núcleo de Discusión Internacionalista de Ecuador-Sur América.
A través de los medios de comunicación no oficiales, en esta parte del mundo, al otro lado del Atlántico, nos hemos enterado de vuestra lucha que vienen desarrollando desde hace más de un mes. Como proletarios de esta región del planeta nos reconocemos en la lucha contra los capitalistas de la fábrica TEKEL, estamos absolutamente seguros que las exigencias que piden son justas, honestas y necesarias.
La clase trabajadora somos la misma en todos los países y los explotadores burgueses son similares en Ecuador como en Turquía; con nuestras manos de trabajadores creamos la riqueza en todos los continentes y para nuestra desgracia tenemos que existir como miserables con salarios propios de esclavos con lo cual no podemos vivir con dignidad, como seres humanos. No contentos los burgueses con la explotación asalariada intentan hacernos creer que los trabajadores somos diferentes por la raza, religión y también absurdas nacionalidades, no somos ecuatorianos, ni mexicanos, ni alemanes, ni turcos, ni kurdos, ni chinos, ni franceses, somos trabajadores todos, menos los burgueses. El mundo se mueve con el trabajo y por eso los proletarios no tenemos patria, nuestro destino es el mismo: Luchar en todas partes por un futuro mejor para la humanidad de la cual nuestros hijos y nosotros mismos somos parte.
Conocemos que la burguesía utilizará o estará utilizando todos los mecanismos a su alcance, como la represión, los sindicatos, negociadores parlamentarios, etc., con el propósito de desmoralizarlos con la clara intención de ablandar el espíritu combativo de vuestra lucha, sin embargo, haber resistido más de un mes es la prueba genuina de la unidad de ustedes, propia del proletariado y digna de aplaudir, no cabe duda que servirá de ejemplo a otros compañeros proletarios de Turquía y de otros países como el nuestro.
Queridos compañeros, el capitalismo modo de producción que organiza el mundo de la vida esta en todos nuestros países, y sus efectos desastrosos no son diferentes en América, los mecanismos de explotación ya no los soportamos y en un futuro no demasiado lejano es probable que estaremos asistiendo a los levantamientos proletarios más espectaculares que la humanidad moderna haya visto, la podredumbre capitalista campea en todos los países y sus efectos son imposibles tapar con engaños y amedrentamientos, así que, vuestra lucha no es más que los indicios de lo que le espera a las burguesías del mundo.
Es hora de apropiarnos de los que la burguesía nos ha arrebatado. Nuestra libertad como seres humanos.
Proletarios de Turquía no están solos existimos miles de trabajadores que nos identificamos con su situación y saludamos sus acciones ya que son la prueba fehaciente, de que la clase trabajadora sigue en pie y no desmayara hasta conseguir lo que por derecho nos pertenece.
Viva los obreros de TEKEL
Viva la unidad de los trabajadores del mundo
Abajo los burgueses con sus naciones
Núcleo de Discusión Internacionalista
Ecuador- Sur América
Febrero del 2010.
El 14 de diciembre de 2009, miles de trabajadores de las empresas Tekel [1] de docenas de ciudades de Turquía dejaron sus hogares y familias para viajar a Ankara. Los trabajadores de Tekel hicieron este viaje con el fin de luchar contra las horribles condiciones a las que los obliga el orden capitalista. Esta lucha honorable de los trabajadores de Tekel que han ido sucediendo por más de un mes, llevó a la idea de una huelga en que todos los trabajadores participarían. Al hacerlo, los trabajadores de Tekel empezaron liderando y llevando adelante el movimiento de la clase obrera en todo el país. Lo que trataremos de dar a conocer aquí es la historia de lo que sucedió en la lucha de Tekel. No se debería olvidar que lo que se refiere a este relato no sólo concierne a los trabajadores Tekel, sino a los trabajadores de todo el mundo. Debemos dar nuestro más sincero agradecimiento a los trabajadores de Tekel por hacer posible la escritura de este artículo impulsando las luchas de nuestra clase hacia adelante, por su lucha decidida y por explicarnos lo que pasaron, sus experiencias y pensamientos.
Pensamos que en primer lugar sería conveniente explicar lo que provocó que los trabajadores de Tekel se lanzaran a esta lucha. Los trabajadores de la Tekel están luchando contra la política 4-C del Estado turco. El Estado ya ha estado empleando decenas de miles de trabajadores que no son de Tekel bajo las condiciones 4-C. Estas condiciones se están extendiendo rápidamente a decenas de miles de trabajadores entre los cuales los trabajadores de la fábrica de azúcar serán las primeras futuras víctimas. Además, muchos sectores de la clase trabajadora han experimentado ataques similares bajo nombres diferentes y otros ataques están esperando para aquellos que no han sido golpeados todavía. ¿Qué es entonces este 4-C? Esta práctica fue realmente una 'bendición' implementada por el Estado turco cuando el número de trabajadores que perdían sus puestos aumentaron debido a las privatizaciones. Incluye, además de una grave reducción de salario, que los trabajadores públicos sean transferidos a diferentes sectores del estado bajo condiciones terribles. Lo peor de las condiciones introducidas por la política 4-C es que da a los jefes de las empresas del Estado un poder absoluto sobre los trabajadores. Así, el salario, que está determinado por el Estado y ya significa un corte masivo salarial para los trabajadores, es meramente la cantidad máxima a pagar. Puede ser reducido por los directivos de las empresas del Estado arbitrariamente. Además, los horarios de trabajo fijos son completamente abolidos para aquellos que van a trabajar en las condiciones de 4-C puesto que los jefes de las empresas estatales obtienen el derecho de obligar a los trabajadores a permanecer en el trabajo el tiempo que decidan, cuando se les antoje, de manera arbitraria, hasta que los trabajadores "finalicen su tarea asignada". Los trabajadores no obtienen ningún pago a cambio de ese tiempo de trabajo "extra" después de las horas regulares de empleo o durante las vacaciones. Bajo esta política, los jefes tienen el poder de despedir a los trabajadores arbitrariamente, sin estar obligados a pagar indemnización alguna. Además, el periodo que los trabajadores pueden estar empleados en un año es solamente entre tres y diez meses, y no se paga nada en los meses que no se les pide trabajar y la duración de su trabajo al siguiente año también es determinado arbitrariamente por los jefes. A pesar de ello, los trabajadores tienen prohibido buscar un segundo empleo, incluso si no están laborando en ese período. Ya no se paga la seguridad social de los trabajadores bajo la política de C-4 y las prestaciones de salud se esfuman. Las privatizaciones, al igual que la política de 4-C comenzaron hace mucho. En las empresas de Tekel, inicialmente las ramas de cigarrillos y alcohol fueron privatizadas, y luego el proceso condujo al cierre de las fábricas de tabaco de hoja. Creemos que hoy está claro que el problema no son sólo las privatizaciones. Pensamos que es evidente que el capital privado que está tomando los puestos de trabajo y el Estado, que es el capital estatal, están unidos en el ataque al querer explotar a los trabajadores condenándolos a la más inimaginables condiciones. En este sentido podemos decir que la lucha de los trabajadores de Tekel nace de los intereses de clase de todos los trabajadores y representa una lucha contra el orden capitalista como un todo.
Nos parece también que hay que explicar la situación del movimiento de la clase obrera en Turquía en el periodo en que los trabajadores de Tekel lanzaron su lucha el 25 de noviembre de 2009, a un día en que había tenido lugar una huelga organizada por KESK, DISK y Kamu-Sen [2]. Como hemos dicho, los trabajadores de Tekel viajaron a Ankara el 14 de diciembre, varias semanas después de esta huelga de un día. La misma semana que los trabajadores de Tekel llegaron a Ankara, hubo otras dos luchas de trabajadores. La primera fue las manifestaciones de bomberos que iban a perder sus puestos de trabajo a principios de 2010 y la segunda fue la huelga de un día de los trabajadores de ferrocarriles en protesta por el despido de algunos de sus compañeros por su participación en la huelga el 25 de noviembre. La policía antidisturbios, viendo que las luchas de clase estaban en aumento, atacó brutalmente a los bomberos y a los trabajadores de ferrocarril. Los trabajadores de Tekel no fueron tratados de manera diferente. Además, el número de trabajadores ferroviarios que perdieron sus puestos de trabajo por participar en la huelga ascendió a casi cincuenta. Muchos trabajadores fueron apresados. Tomó algún tiempo para que los bomberos se recuperaran de estos ataques. En cuanto a los trabajadores ferroviarios, lamentablemente ellos no han logrado volver al terreno de lucha de clases. Lo que pone a los trabajadores de Tekel en la vanguardia a finales de la semana que inició el 14 de diciembre fue el hecho de que ellos lograron luchar contra las medidas represivas del Estado y que mantuvieron su lucha viva.
Entonces, cómo empezó la lucha de Tekel? Ya había una considerable minoría que quería luchar y eso hizo que la lucha iniciara el 5 de diciembre, en una ceremonia de apertura a la que asistió el primer ministro Tayyip Erdoğan[3]. Los trabajadores de Tekel, con sus familiares, inesperadamente estuvieron en contra de Erdoğan en esta ceremonia para preguntarle lo que les iba a pasar. Interrumpieron el discurso de Erdoğan diciendo "Los trabajadores de Tekel lo estamos esperando para que nos de las buenas noticias". En respuesta Erdoğan dijo: "Desafortunadamente elementos como estos han estado apareciendo en Turquía desde hace tiempo. Dichos elementos quieren hacer dinero sin trabajar, recostándose. Cerramos la era de hacer dinero descansando (...) Han dicho que la propiedad del Estado es un mar y quienes no la comen son cerdos. Esta es la forma en que ellos observan esta cuestión. No es la forma en que nosotros la vemos. Aquí está su compensación señorial. Si ustedes quieren podemos usarlos bajo el 4-C, si no, váyanse y establezcan sus propios negocios si quieren negociar. También dijimos esto: tenemos un acuerdo con su sindicato. Yo hablé con ellos, y les dije ‘Ustedes tienen mucho tiempo. Hagan lo que sea necesario'. Aunque tuvimos un acuerdo, el proceso llegó a su fin y pasaron uno o dos años. Estos todavía están aquí diciendo cosas como que ‘queremos mantener nuestros empleos' y continúan de la misma manera, ‘queremos mantener los mismos derechos en otros lugares'. ¡No!, ya hablamos sobre esto. Diez mil trabajadores de Tekel nos cuestan cuarenta trillones al mes."[4] Erdoğan no tenía idea de la clase de problema en la que se estaba metiendo. Los trabajadores, la mayoría de los cuales habían apoyado al gobierno previamente, ahora estaban furiosos. Se discutió cómo iniciar una lucha por los trabajadores en los lugares de trabajo. Un trabajador de Adıyaman[5] explica un proceso como estos en un artículo que escribió y que fue publicado en un diario izquierdista: "Ese proceso estimuló a los compañeros que no habían estado participando en la lucha por poco que fuera. Empezaron a ver la verdadera cara del Partido de la Justicia y el Desarrollo a través de las palabras de del primer ministro. La primera cosa que hicieron fue renunciar a seguir siendo miembros de su partido. En las discusiones que iniciaron en nuestros lugares de trabajo, decidimos proteger nuestros trabajos todos juntos" [6]. Los sindicatos [7] con los cuales Erdoğan había dicho que había hecho acuerdos y que no habían tomado acciones serias en el proceso, convocaron a una reunión en Ankara. Como resultado, los trabajadores viajaron a esa capital.
Las fuerzas del estado organizaron un astuto ataque contra los trabajadores desde el principio. La policía antidisturbios detuvo los autobuses de transporte de los trabajadores, y declaró que no iban a permitir que pasaran los trabajadores de las ciudades de kurdos -donde las fábricas de Tekel se concentran- sino sólo los trabajadores de occidente y de las regiones del Mediterráneo, Anatolia Central y el Mar Negro. Esto destinado a poner a los trabajadores kurdos y otros trabajadores unos contra otros, y así dividir el movimiento de clase en líneas étnicas. Este ataque astuto en realidad derribó dos máscaras del Estado: la de la unidad y la armonía y la de la Reforma kurda. Los trabajadores de Tekel no cayeron en esta trampa de la policía. Con los trabajadores de Tokat dirigiéndolos, los trabajadores de fuera de las ciudades kurdas protestaron contra esta posición de la policía e insistieron con determinación que todos los trabajadores entraran juntos en la ciudad y que nadie se quedara atrás. La policía antidisturbios, incapaz de calcular la postura que el gobierno iba a tomar, tuvo que permitir que los trabajadores entraran todos juntos en la ciudad. Este incidente hizo que los trabajadores procedentes de diferentes ciudades, regiones y etnias formaran profundos lazos en el terreno de clase. Tras este incidente los trabajadores del occidente, Mediterráneo, de Anatolia Central y de las regiones del Mar Negro expresaron que la fuerza y la inspiración que tomaron de la resistencia, la determinación y la conciencia de los trabajadores kurdos contribuyó en gran medida a su participación en la lucha y que aprendieron mucho de estos trabajadores. Los trabajadores de la Tekel habían ganado su primera victoria al entrar en la ciudad.
El 15 de diciembre, los trabajadores de Tekel comenzaron su manifestación de protesta frente a la sede nacional de Partido de la Justicia y Desarrollo en Ankara. Un trabajador de Tekel que llegó a Ankara ese día explica lo que sucedió: "Marchamos hacia la sede nacional del Partido Justicia y Desarrollo, encendimos una fogata en la noche y esperamos frente el edificio hasta las 10 PM. Cuando hacía demasiado frío, fuimos al gimnasio de Atatürk. Había cinco mil de nosotros. Sacamos nuestras alfombras y cartones y pasamos la noche allí. Por la mañana la policía nos llevó al Parque de İpekçi de Abdi y nos rodeó. Algunos de nuestros compañeros lograron marchar a la sede del Partido de nuevo. Cuando estábamos esperando en el parque, quisimos ir a reunirnos con nuestros compañeros y los que esperaban frente la sede del Partido querían venir con nosotros: la policía nos atacó con gases lacrimógenos. A las 7 PM conseguimos reunirnos con nuestros compañeros en el parque. Habíamos caminado durante cuatro horas. Pasamos la noche en el parque, en la lluvia." [8] Por otra parte, el ataque más brutal de la policía tuvo lugar el 17 de diciembre. La policía antidisturbios, obviamente actuando bajo órdenes y quizás a fin de compensar el no poder evitar que los trabajadores kurdos entraran en la ciudad cuando llegaron, atacaron a los trabajadores en el parque con gran violencia y odio. El objetivo era dispersar a los trabajadores. Sin embargo para ese tiempo había algo que las fuerzas del Estado no habían podido calcular: la capacidad de los trabajadores de autoorganización. Los trabajadores, dispersados por la policía, lograron organizarse sin la ayuda de ningún burócrata y realizaron una manifestación masiva en frente de la sede del sindicato Türk-İş [9] en la tarde. El mismo día, los trabajadores, sin tener ninguna parte en donde quedarse, ocuparon dos pisos del edificio Türk-İş. En los días siguientes al 17 de diciembre, las manifestaciones de los trabajadores de Tekel tuvieron lugar en la pequeña calle enfrente de la sede sindical de Türk-İş en el centro de Ankara.
La lucha entre los trabajadores de Tekel y la Administración de Türk-İş marcó los días siguientes a esta fecha hasta el Año nuevo. En realidad, incluso al comienzo de la lucha, los trabajadores no confiaban en los burócratas sindicales. Ellos habían enviado dos trabajadores de todas las ciudades con los sindicalistas a todas las negociaciones. El propósito de esto fue que todos los trabajadores estuvieran informados de lo que realmente estaba pasando. Ambos sindicatos Tek Gıda-İş y Türk-İş y el gobierno esperaban que los trabajadores de Tekel se dieran por vencidos en pocos días frente la congelación del frío invierno de Ankara, la represión policial y las dificultades materiales. Las puertas del edificio del Türk-İş fueron cerradas, como era de esperar, en poco tiempo para impedir que los trabajadores entraran al edificio. Frente a esto, los trabajadores comenzaron una lucha con el fin de poder utilizar los sanitarios del edificio y para que las trabajadoras pudieran descansar en el edificio. Esta lucha resultó en una victoria para los trabajadores. Los trabajadores no tenían ninguna intención de regresarse. Un apoyo importante por parte de la clase trabajadora de Ankara y, sobre todo, de estudiantes con bases proletarias fue dado a los trabajadores de Tekel en lo que se refiere a las dificultades materiales de encontrar lugares donde alojarse: quizás una pequeña, pero sin embargo importante parte de la clase trabajadora de Ankara se movilizó para hospedar a los trabajadores de Tekel en sus hogares. En lugar de renunciar y regresar, los trabajadores de Tekel se reunieron cada día en la pequeña calle en frente del edificio Türk-İş, y comenzaron a discutir cómo hacer avanzar su lucha. No tardó mucho para que los trabajadores se dieran cuenta de que la única solución para superar su aislamiento era extender su lucha al resto de la clase trabajadora.
En este contexto, militantes trabajadores de todas las ciudades que vieron que los sindicatos Tek Gıda-İş y Türk-İş no iban a hacer nada por ellos, trataron de establecer un Comité de huelga, con el propósito principal de transmitir sus demandas a la organización sindical. Entre estas demandas estaban la creación de una tienda de campaña de huelga y que el año nuevo fuera celebrado por los trabajadores colectivamente con una manifestación en frente del edificio de Türk-İş. Los directivos sindicales se opusieron a esta iniciativa adoptada por los trabajadores. ¡Después de todo para qué necesitaban al sindicato si los trabajadores iban adelante a tomar el control de su lucha en sus propias manos! Esta actitud tenía una amenaza velada: los trabajadores que ya fueron aislados temían la posibilidad de quedarse solos si el sindicato retiraba su apoyo. Por lo tanto, el Comité de huelga fue abolido. Sin embargo, la voluntad de los trabajadores de tomar el control de su lucha en sus propias manos se mantuvo. Rápidamente, los trabajadores hicieron esfuerzos para enlazarse con los trabajadores de la fábrica de azúcar que pronto estarían enfrentados a las mismas condiciones del 4-C. Fueron a los barrios de los trabajadores y a las universidades donde fueron invitados a explicar su lucha. Mientras tanto, los trabajadores continuaban su lucha contra la administración del Türk-İş que no apoyaba a los trabajadores en ninguna forma. El día en que se reunió la Junta de ejecutivos del Türk-İş, los trabajadores forzaron las puertas de la sede sindical. La policía antidisturbios se movilizó para proteger a Mustafa Kumlu, Presidente de los trabajadores afiliados a Türk-İş. Los trabajadores comenzaron a gritar eslóganes como "Venderemos a quien nos vende"," İş-Türk a su deber, la huelga general", " Kumlu, dimite". Kumlu no se atrevió a enfrentar a los trabajadores hasta que hubiera anunciado una serie de acciones, incluyendo huelgas que ocurrieran cada semana, comenzando desde una huelga de una hora y duplicar el tiempo cada semana y una manifestación frente al edificio Türk-İş tendría lugar cada semana. Tenía miedo por su vida. Incluso después de la declaración de Kumlu de una serie de acciones, los trabajadores todavía no confiaban en el sindicato Türk-İş. Cuando un trabajador de Tekel de Diyarbakır [10] declaró en una entrevista que dio: "No seguiremos cualquier decisión tomada por la administración del sindicato para poner fin a la lucha y volver atrás. Y si hay una decisión de poner fin a la luchan sin que exista una ganancia como lo hicieron el año pasado, estamos pensando vaciar el edificio de Türk-İş y, a continuación, quemarlo" [11], expresó los sentimientos de muchos otros trabajadores de Tekel.
Türk-Is volvió de nuevo sobre su plan de acción cuando la primera huelga de una hora conoció una de participación del 30% de todos los sindicatos. Los líderes sindicales se aterrorizaron de que el propio Gobierno tuviera la idea de ver la lucha generalizarse. Después de la calurosa manifestación del Nuevo Año ante el edificio el Türk-Is, se organizó un voto a boletas secretas entre los obreros para decidir si seguían o regresaban con ellos. 99% votaron por la continuación de la huelga. Al mismo tiempo, un nuevo plan de acción, sugerido por el sindicato, comenzó ponerse en tela de juicio: después del 15 de enero, habría un plantón de tres días, seguido por una huelga de hambre de tres días y un ayuno completo de tres días. Una manifestación con una participación masiva también debía tener lugar, como la administración de Türk-Is prometió. Los obreros al principio pensaban que una huelga de hambre era una buena idea. Ya aislados, no querían ser olvidados e ignorados y pensaban que una huelga de hambre podía evitar eso. Creían estar empantanados frente a Türk-Is y experimentaban la necesidad de hacer algo. Una huelga de hambre podía actuar como intimidación para el sindicato, pensaban.
Uno de los textos más significativos escritos por los obreros de Tekel se publicó esos días. Se trata de una carta escrita por un obrero de Batman [14] a los obreros de las fábricas de azúcar: «A nuestras honorables hermanas y hermanos trabajadores y obreros de la fábrica de azúcar. En la actualidad, la lucha notable que los obreros de Tekel han desarrollado es una oportunidad histórica para aquellos a quienes se han retirado sus derechos. Para no faltar a esta oportunidad, su participación en nuestra lucha nos volvería más feliz y más fuertes. Mis amigos, quisiera indicar especialmente que desde hace tiempo los sindicalistas les prometen la esperanza de que "van a ocuparse de este asunto ». Sin embargo, como hemos pasado por este mismo proceso, sabemos que son gente que no tiene ningún interés vital que defender. Al contrario, es a ustedes a quienes se retirarán los derechos y también el derecho al trabajo. Si no participan en la lucha hoy, mañana será demasiado tarde para ustedes. Esta lucha sólo será victoriosa solo si están dentro y no tenemos ninguna duda ni carecemos de confianza en cuanto a esto. Porque estamos seguros que si los obreros están unidos y actúan como un solo cuerpo, no hay nada que no puedan lograr. En este sentido, les saludo con mi más profunda confianza y mi más profundo respeto en nombre de todos los obreros de Tekel.» [15] Esta carta no pedía solamente a los obreros del azúcar incorporarse a la lucha; expresaba también muy claramente lo que había pasado por los obreros de Tekel. Al mismo tiempo, expresaba la conciencia compartida por varios de ellos de que no se batían por ellos mismos sino por toda la clase obrera.
El 15 de enero, otros obreros de Tekel vinieron a Ankara para participar en un plantón. Eran casi 10.000 sobre la plaza de Sakarya. Algunos miembros de sus familias habían venido con ellos. Los obreros habían tomado de permisos enfermedad y vacaciones para venir en Ankara y la mayoría de ellos debían volver de nuevo varias veces para renovar sus permisos de vacaciones. Casi todos los obreros de Tekel estaban presentes [16]. Se planeó una manifestación con una amplia participación para el sábado 16 de enero. Las fuerzas del orden temían esta manifestación ya que podía hacer nacer la generalización y la extensión masiva de la lucha. La posibilidad de que llegaran obreros el sábado para la manifestación pasando la noche y todo el domingo con los obreros de Tekel podía conducir a la formación de fuertes y masivos vínculos. Por ello, la policía insistió para que la manifestación empezara el domingo, y Türk-Is, en una maniobra típica, debilita un poco más la manifestación procurando que los obreros de las ciudades kurdas no vinieran. Había calculado también que pasar dos noches en el invierno congelado de Ankara, sin moverse del plantón en la calle, rompería la resistencia y la fuerza de los obreros. Se vio en la manifestación del 17 de enero que este cálculo era un serio error.
Ésta comenzó en calma. Los obreros que se reunían en Ankara y varios grupos políticos comenzaron a las 10 h a marchar de la estación hacia la plaza Sihhiye. En la manifestación, bajo la mirada de decenas de millares de obreros, en primer lugar un obrero de Tekel, luego un bombero y un obrero del azúcar tomaron la palabra sobre un estrado. La explosión de cólera no tuvo lugar sino después de que Mustafa Kumlu se instaló en la tribuna. Kumlu, que nunca no se ha preocupado de la lucha ni de las condiciones de vida de los obreros de Tekel hizo un discurso completamente moderado, conciliador y vacío. Türk-Is había hecho un esfuerzo particular para mantener a los obreros a distancia del estrado y había puesto delante a los obreros metalúrgicos, que no estaban al corriente de lo que sucedía ante ellos. Pero los de Tekel, pidiéndoles dejarles pasar, se las arreglaron para llegar directamente ante la tribuna. A lo largo del discurso de Kumlu, hicieron todo lo posible para interrumpirlo con sus consignas. La última ofensa para los obreros fue el anuncio de que después de Kumlu, Alisan, un cantante de POP que no tenía nada que ver con el movimiento, iba a dar un concierto. Los obreros tomaron el estrado, comenzando a gritar sus consignas y a pesar de que los jefes sindicales bajaban el sonido, los obreros que habían venido a la manifestación retomaron el micrófono. Por esta vez, el sindicato perdió completamente el control. Eran los obreros que lo tenían. Los jefes sindicales, sobre el estrado, comenzaron a hacer discursos radicales por una parte y por otra trataban de expulsara a los obreros. Como no lograban, intentaron enfrentar a unos contra otros y atacaron a los estudiantes y obreros que venían a apoyarlos. Las sindicalistas intentaron también dividir a los obreros que estaban en Ankara desde el principio de la lucha de los que habían llegado recientemente, e intentaron dirigirse a los que venían a ofrecer su ayuda. Al final, los jefes sindicales intentaron hacer descender a los que ocupaban el estrado, y convencieron al conjunto en regresar rápidamente ante el edificio de Türk-Is. El hecho de que los discursos relativos a las huelgas de hambre y los ayunos completos tomaran fuerza para hacer caer las consignas sobre la huelga general es, a nuestro modo de ver, interesante. En ningún caso regresar al edificio de Türk-Is era suficiente para apagar la cólera de los obreros. Consignas como " Huelga general, resistencia general », « Türk-Is no debe abusar de nuestra paciencia" y "Liquidaremos a quien nos traiciona" se gritaban ahora ante el edificio. Algunas horas más tarde, un grupo de cerca de 150 obreros se puso a romper la barricada elaborada por los burócratas delante de las puertas del edificio y lo ocupó. Los obreros de Tekel que buscaban a Mustafa Kumlu en el edificio comenzaron a gritar "Enemigo de los obreros, gusano del AKP" cuando llegaron a la puerta de Kumlu. Después de la manifestación del 17 de enero, los esfuerzos para establecer otro Comité de huelga resurgieron entre los obreros. Este Comité estaba constituido por obreros que no pensaban que una huelga de hambre era una manera adaptada para hacer avanzar la lucha y que era necesario al contrario extender ésta. El esfuerzo para formarlo era conocido de todos los obreros y apoyado por una enorme mayoría. Los que no lo sostenían activamente, tampoco estaban en contra. Entre las tareas asignadas al Comité, más que de transmitir sus pretensiones a los sindicatos, el objetivo consistió en aplicar la comunicación y la auto organización en las filas trabajadoras. Como el anterior Comité de huelga, éste se componía enteramente de obreros y completamente independiente de los sindicatos. La misma determinación de auto organización permitió que cientos de obreros de Tekel pudieran adjuntarse a la manifestación de los empleados del sector de la salud que estaba en huelga el 19 de enero. El mismo día, mientras que se había permitido solamente a un centenar de obreros participar en una huelga del hambre de tres días, 3000 obreros se les unieron, a pesar del sentimiento general entre los obreros de que esta huelga de hambre no era el medio más conveniente para hacer avanzar la lucha. La razón que alegaban era que no querían dejar a sus camaradas hacer esta huelga de hambre solos, que querían, por solidaridad, comprometerse con ellos y compartir lo que iban a cruzar.
Aunque los obreros de Tekel hayan hecho reuniones regulares entre ellos según las ciudades de dónde venían, una asamblea general con todos los obreros participantes no había sido posible. Dicho esto, desde el 17 de diciembre, la calle ante el edificio de Türk-Is había tomado el carácter de una asamblea general informal pero regular. La plaza Sakkarya, esos días, estaba lleno de centenares de obreros de distintas ciudades, discutiendo cómo desarrollar la lucha, cómo extenderla, que hacer. Otra característica importante de la lucha fue cómo los obreros de las distintas regiones étnicas consiguieron unirse contra el orden capitalista a pesar de las provocaciones del régimen. La consigna "Obreros kurdos y turcos todos juntos", lanzado a partir de los primeros días de la lucha, lo expresó muy claramente. En la lucha de Tekel, numerosos obreros de la región del Mar Negro bailaron el Semame, y numerosos kurdos hicieron la danza de Horon por primera vez en su vida. [17] Otro aspecto significativo del enfoque de los obreros de Tekel fue la importancia que dieron a la extensión de la lucha y a la solidaridad trabajadora, y eso no sobre la estrecha base del nacionalismo sino sobre la que incluye el apoyo mutuo y la solidaridad de los obreros del mundo entero. Por ello, los obreros de Tekel evitaron que facciones de la clase dominante en la oposición se sirviesen de la lucha para sus propios objetivos ya que no tenían ninguna confianza en ellas. Estuvieron atentos a cómo el Partido Republicano del Pueblo [18] (CHP, Cumhuriyet Halk Partisi) atacaba a los obreros que se despedía de Kent AS [19], cómo el Partido del Movimiento Nacionalista [20] (MHP, Milliyetçi Hareket Partisi) jugó su papel en la agravación de la política oficial y anti trabajadora. Un obrero expresó esta conciencia muy claramente: "Comprendimos lo que somos todos. Los que votaron por la ley de privatización nos dicen hoy cómo comprenden nuestra situación. Hasta ahora, siempre he votado por el Partido del Movimiento Nacionalista. Es en esta lucha que he encontrado revolucionarios. Estoy en esta lucha porque soy un obrero. Los revolucionarios están con nosotros. El Partido del Movimiento Nacionalista y el Partido Republicano del Pueblo hacen cinco minutos de discurso aquí y luego se van. Allí estábamos nosotros que los amábamos cuando venían aquí. Ahora, la situación ya no es la misma. » [21] El ejemplo más sorprendente de esta conciencia se vio cuando los obreros de Tekel impidieron hablar a los fascistas de Alperen Ocakları [22], la misma organización que había atacado a los obreros de Kent AS que se manifestaban en el Parque Abdi Ipekçi porque eran Kurdos. La lucha de los de Tekel constituyó también un importante apoyo a los bomberos que habían sido atacados brutalmente después de su primera manifestación volviéndoles a levantar la moral para reanudar la lucha. De manera general, los obreros de Tekel dieron la esperanza no solamente a los bomberos sino a todos los sectores de la clase obrera en Turquía que quieren entrar en lucha. Lograron permitir a todos los obreros participar en la huelga. Esta es la razón por la que hoy, se tienen orgullosamente a la vanguardia de la clase obrera en Turquía. Permitieron a los obreros de Turquía salir del sueño en que estaban después de años haciéndolos unir las luchas obreras del mundo entero. Representan las semillas de la huelga de masas, como las que ha visto sacudir el mundo estos últimos años de Egipto a Grecia, Bangladesh a España, Inglaterra a China.
Esta lucha está en curso, y pensamos que aún no es tiempo de sacar todas las conclusiones. Con la idea de una huelga de hambre y de un ayuno total puesta por delante por un lado, y por el otro el de un Comité de huelga puesto en marcha por los obreros que no encuentran adaptada la huelga del hambre para la lucha y quieren al contrario extenderla, con los burócratas de Türk-Is que forman parte del Estado por una parte y por otro los obreros que quieren una huelga general, es difícil prever lo que espera a esta lucha, donde irá, qué resultados obtendrá. Dado que se dijo esto, debemos hacer hincapié en el hecho de que, cualquiera que sea la salida, la actitud notable de los obreros de Tekel dejará lecciones inestimables para toda la clase obrera.
Gerdûn (20 de enero de 2010)
1. Tekel es la compañía que tuvo el monopolio de Estado de todas las empresas de producción de alcohol y tabaco.
2. Respectivamente, la Confederación de Izquierda de los Sindicatos de Obreros del Sector Público, la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Revolucionarios, y más importante, la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos, conocido para sus simpatías pro fascistas.
3. Primer Ministro, también dirigente del Partido de la Justicia y Desarrollo o AKP (AKP (Adalet ve Kalkınma Partisi).
4. https://www.cnnturk.com/2009/turkiye/12/05/erdogana.tekel.iscilerinden.p... [28]
5. Ciudad del Kurdistán turco.
6. https://www.evrensel.net/haber.php?haber_id=63999 [29]
7. Teca Gıda-İş, Sindicato de Obreros de la Alimentación, del Alcohol y el Tabaco, miembro de la central sindical Türk-İş.
8. La "reforma kurda" es una tentativa del Estado turco para encontrar una solución al problema planteado por la guerrilla kurda en el Este del país, flexibilizando las leyes anti kurdas (por ejemplo suprimiendo las prohibiciones contra la utilización de la lengua kurda). Esta "reforma" recientemente tomó peso en el ala con la prohibición en diciembre de 2009 del partido kurdo DTP (véase también el artículo nuestro sitio en inglés: https://en.internationalism.org/icconline/2009/10/turkey [30]).
9. Región conocida tradicionalmente por su nacionalismo y su apoyo al partido en el poder.
10. https://www.evrensel.net/haber.php?haber_id=63999 [29]
11. Confederación de sindicatos turcos, la más antigua y la mayor confederación de sindicatos en Turquía que tiene una historia totalmente infame, se forma bajo la influencia de Estados Unidos en los años cincuenta según el modelo de la AFL-COI, y posterior saboteador de luchas obreras.
12. Conocida por ser la capital no oficial del Kurdistán, Diyarbakır es una metrópoli del Kurdistán turco.
13. https://www.kizilbayrak.net/sinifhareketi/haber/arsiv/2009/12/30/select/... [31]
14. Ciudad del Kurdistán turco.
15. https://tr.internationalism.org/ekaonline-2000s/ekaonline-2009/tekel-isc... [32]
16. Alrededor de 9000 sobre de los 10.000 de la empresa.
17. El Şemame es una danza kurda muy conocida, y el Horon otra también muy conocida de la región del Mar Negro de Turquía.
18. El partido nacionalista de izquierda, kémaliste, tranquilizador, miembro Internacional del socialista, extremadamente chauvinista.
19. Los obreros del municipio de Esmirna, una metrópolis de la costa del Mar Egeo. Estos obreros fueron despedidos por el Partido Republicano del Pueblo que controlaba el municipio donde trabajaban y a continuación brutalmente atacados por la policía mientras se manifestaban contra el dirigente del partido.
20. El principal partido fascista.
21. https://www.kizilbayrak.net/sinif-hareketi/haber/arsiv/2009/12/30/select... [33]
22. Banda de asesinos vinculado al Gran Partido de Unión (BBP, Büyük Birlik Partisi), una escisión fascista radical del Partido del Movimiento Nacionalista.
Links
[1] https://es.internationalism.org/cci-online/200907/2626/toma-de-posicion-desde-peru-bagua-es-una-muestra-de-la-putrefaccion-del-capit
[2] https://es.internationalism.org/cci-online/200906/2584/peru-voces-proletarias-contra-la-matanza-de-bagua
[3] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[4] https://es.internationalism.org/cci-online/201001/2749/terremoto-en-haiti-los-estados-capitalistas-son-todos-unos-carroneros
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/peru
[6] https://es.internationalism.org/files/es/austeridad.pdf
[7] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/situacion-economica-0
[8] https://es.internationalism.org/node/2780
[9] https://es.internationalism.org/ri/136_grecia
[10] https://es.internationalism.org/ccionline/2010_Tekel
[11] https://es.internationalism.org/node/2779
[12] https://es.internationalism.org/ccionline/2010_Tekelsolindi
[13] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/grecia
[14] https://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/02/02/0003_8267541.htm#
[15] https://www.europapress.es/galicia/noticia-parados-naval-manifiestan-vigo-continuaran-movilizandose-arregle-problema-contratacion-20100203140943.html
[16] https://es.internationalism.org/cci-online/200902/2490/huelgas-en-las-refinerias-y-centrales-electricas-en-gran-bretana-la-lucha-de-
[17] https://es.internationalism.org/node/2493
[18] https://es.internationalism.org/node/2557
[19] https://es.internationalism.org/cci-online/200605/910/huelga-del-metal-de-vigo-los-metodos-proletarios-de-lucha
[20] https://es.internationalism.org/node/2585
[21] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0
[22] mailto:rumboalcomunismo@hotmail.com
[23] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases-en-turquia
[24] https://es.internationalism.org/node/2695
[25] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/lucha-de-clases-turquia
[26] https://es.internationalism.org/en/tag/4/559/turquia
[27] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/lucha-en-tekel
[28] https://www.cnnturk.com/2009/turkiye/12/05/erdogana.tekel.iscilerinden.protesto/554272.0/
[29] https://www.evrensel.net/haber.php?haber_id=63999
[30] https://en.internationalism.org/icconline/2009/10/turkey
[31] https://www.kizilbayrak.net/sinifhareketi/haber/arsiv/2009/12/30/select/roeportaj/artikel/136/direnisteki-tek.html
[32] https://tr.internationalism.org/ekaonline-2000s/ekaonline-2009/tekel-iscisinden-seker-iscisine-mektup
[33] https://www.kizilbayrak.net/sinif-hareketi/haber/arsiv/2009/12/30/select/roeportaj/artikel/136/direnisteki-tek.html