La economía mundial en el torbellino de la decadencia capitalista

Printer-friendly version

Sobreproducción y la tendencia a la baja de la tasa de ganancia

La sobreproducción es identificada por Marx como el origen de las crisis cíclicas del capitalismo en el siglo XIX [1]. Ya en el Manifiesto Comunista de 1848 se señala una "epidemia social que estalla, que en cualquier otro momento hubiera parecido absurda: la epidemia de sobreproducción". Pero en la fase ascendente del capitalismo, esta contradicción constituyó un factor de expansión del capitalismo a través de la búsqueda de salidas para la producción de las potencias industriales.

Por otra parte, en su fase decadente, la superproducción está en el origen del impasse económico marcado por la depresión mundial de los años 30, la sucesión de recesiones cada vez más profundas desde finales de los años 60, pero también por el desarrollo vertiginoso del militarismo, ya que "la única vía que le queda a la burguesía para intentar aflojar el cerco de este impasse es la de una huida hacia delante con otros medios [...] que sólo pueden ser militares"[2]. Ilustraciones trágicas de este estancamiento: dos guerras mundiales y, desde la Primera, una sucesión casi ininterrumpida de guerras locales entre Estados.

La causa de la sobreproducción fue destacada tempranamente por Marx en el Manifiesto. Impulsada por la competencia para expandirse cada vez más bajo pena de muerte, la producción tiende constantemente a ser demasiado grande, no en relación con las necesidades reales de los hombres, sino en relación con los salarios de los proletarios y los ingresos de los capitalistas. "Ni los trabajadores ni los capitalistas por sí solos podrán nunca absorber todos los bienes producidos. Y con razón, ya que una parte del producto del trabajo del obrero, la que no se retribuye en salarios ni es consumida por los capitalistas, sino que está destinada a ser reinvertida, es decir, transformada en nuevo capital, no puede encontrar compradores en la esfera capitalista"[3]. Por lo tanto, no hay solución a la sobreproducción dentro del capitalismo. En esencia, sólo puede ser eliminado por la abolición del trabajo asalariado, cuya condición es el establecimiento de una sociedad sin explotación.

En las reuniones públicas y en las sesiones permanentes de la CCI se expresaron preguntas y malentendidos sobre esta cuestión. Para uno de ellos, la sobreproducción podría reducirse o incluso eliminarse bajo la influencia de las contradicciones "inversas" que conducen a la escasez de ciertos bienes. En realidad, si la escasez afecta a algunos sectores de la producción mundial, por ejemplo debido a la escasez en las cadenas de suministro, otros sectores seguirán viéndose afectados por la sobreproducción.

La razón por la que los engranajes de la economía mundial no se han agarrotado definitivamente ante la tendencia permanente y creciente a la sobreproducción es que la burguesía ha recurrido masivamente a la deuda impagada para crear demanda, lo que ha llevado a la acumulación de una colosal deuda mundial, constituyendo así una espada de Damocles que pende sobre la economía mundial.

La tendencia a la caída de la tasa de ganancia, también destacada por Marx, es un obstáculo adicional para la acumulación. En efecto, ante la exacerbación de la competencia y para mantener vivas sus empresas, los capitalistas se ven obligados a producir a precios más bajos. Para ello, tienen que aumentar la productividad involucrando cada vez más máquinas en el proceso de producción (aumentando la composición orgánica del capital). Como resultado, cada mercancía producida de esta manera contiene proporcionalmente menos trabajo vivo (la parte del trabajo del trabajador no pagada por el capitalista), y por lo tanto menos plusvalía. Sin embargo, los efectos de la caída de la tasa de ganancia pueden ser compensados por varios factores, entre ellos el aumento del volumen de producción, pero esto sólo aumenta la sobreproducción[4]. Si la tendencia a la caída de la tasa de ganancia no se presentó desde el principio en la vida del capitalismo como un freno absoluto a la acumulación, es porque había salidas en la sociedad, primero reales y luego basadas en el crecimiento de la deuda mundial, que permitían compensarla. En el contexto de la sobreproducción crónica ligada a la decadencia del sistema capitalista, esta caída de la tasa de ganancia es cada vez más efectiva.
 

El aumento del gasto improductivo generado por el capitalismo de Estado

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el capitalismo entró en un nuevo período de su vida, su decadencia, donde la exacerbación de sus contradicciones impuso la instauración del capitalismo de Estado encargado de mantener la cohesión de la sociedad frente a estas contradicciones, especialmente:

- la guerra o su amenaza omnipresente que implica el desarrollo del militarismo y el gasto militar;

- la lucha de clases, pero también el desarrollo de la delincuencia y el bandolerismo, que requieren la creación de diversos cuerpos represivos de policía, de justicia...

Este tipo de gasto del capitalismo de Estado es totalmente improductivo, lejos de contribuir a la acumulación, constituye por el contrario una esterilización del capital. También aquí han surgido malentendidos. Se consideraba que la producción y venta de armamento contribuía a la acumulación, lo que confería una cierta racionalidad económica a la guerra. De hecho, el argumento utilizado para apoyar esta tesis, "la venta de tales mercancías implica la realización de plusvalía", no es propio del marxismo. Para convencerse de ello, basta con volver a Marx: "Una gran parte del producto anual se consume como renta y ya no vuelve a la producción como medio de producción [...] se trata de productos (valor de uso) [...] que se destinan únicamente al consumo improductivo y que en su realidad, como artículos, no tienen valor de uso para el proceso de reproducción del capital"[5]. Esta última categoría incluye los bienes de lujo para la burguesía, así como las armas, que obviamente no vuelven a la producción como medio de producción. Desde principios del siglo XX, los gastos improductivos no han hecho más que aumentar, especialmente los gastos militares.

Inflación

La inflación no debe confundirse con otro fenómeno de la vida del capitalismo, a saber, la tendencia al alza del precio de ciertos bienes debido a la insuficiencia de la oferta. Este último fenómeno ha adquirido recientemente una especial magnitud debido a la guerra en Ucrania, que ha afectado al suministro de un importante volumen de diversos productos agrícolas, cuya privación es ya un factor de agravamiento de la pobreza y el hambre en el mundo.

La inflación no es una de las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista, como es el caso de la sobreproducción, por ejemplo. Sin embargo, es una característica permanente del período de decadencia capitalista que tiene un fuerte impacto en la economía. Al igual que la falta de oferta, se refleja en el aumento de los precios, pero es la consecuencia del peso del gasto improductivo en la sociedad, cuyo costo se traslada al costo de los bienes producidos. En efecto, "en el precio de cada mercancía, además de la ganancia, de los costos del trabajo y del capital constante consumido en su producción, figuran, de forma cada vez más masiva, todos los gastos indispensables para su venta en un mercado cada vez más saturado (desde la remuneración del personal de los servicios de comercialización hasta los impuestos destinados a pagar la policía, los funcionarios y las armas del país productor). En el valor de cada objeto, la parte del trabajo necesario para su producción se reduce cada día en comparación con la parte del trabajo humano impuesta por las necesidades de la supervivencia del sistema. La tendencia del peso de estos gastos improductivos a aniquilar las ganancias de la productividad del trabajo se refleja en el constante deslizamiento hacia arriba del precio de las mercancías"[6].

Por último, otro factor inflacionario es la consecuencia de la devaluación de las monedas resultante del uso de la impresión de dinero, que acompaña al aumento incontrolado de la deuda mundial, que actualmente se acerca al 260% del PIB mundial.

La crisis ecológica

Si la burguesía se abalanza con avidez sobre los recursos naturales incorporándolos a las fuerzas productivas, es porque tienen la particularidad de ser "gratuitos" para el capitalismo. Pero por muy contaminante, asesino y explotador que fuera el capitalismo en su fase ascendente, al conquistar el mundo, no es nada comparado con la espiral infernal de destrucción de la naturaleza que se ha producido desde la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de la feroz competencia económica y militar. La destrucción del medio ambiente ha alcanzado nuevos niveles, ya que las empresas capitalistas, tanto privadas como públicas, han aumentado la contaminación ambiental y el saqueo de los recursos del planeta como nunca antes. Además, las guerras y el militarismo han contribuido a la contaminación y destrucción del entorno natural[7]. En la segunda mitad del siglo XX se ha puesto de manifiesto una nueva dimensión del desastre que el capitalismo tiene reservado para la humanidad a través del cambio climático, amenazando la existencia misma de la humanidad. Sus causas son económicas y, a su vez, también sus consecuencias. En efecto, el calentamiento global tiene un impacto cada vez mayor en la vida humana y en la economía: incendios gigantescos, inundaciones, olas de calor, sequías, fenómenos meteorológicos violentos... afectan cada vez más no sólo a la producción agrícola, sino también a la producción industrial y a la vivienda, y de hecho penalizan cada vez más a la economía capitalista.

Este peligro sólo puede evitarse con el derrocamiento del capitalismo. Pero existe la idea de que la burguesía podría evitar el desastre climático desarrollando nuevas tecnologías "limpias". No cabe duda de que la burguesía todavía es capaz de realizar avances considerables, incluso decisivos, en este terreno. Sin embargo, lo que no es capaz de hacer es unificarse globalmente para hacer operativos y aplicar esos avances tecnológicos.

No es la primera vez en la historia que se expresa tal ilusión hacia la burguesía. En cierto modo es similar a la tesis del "super imperialismo" desarrollada por Kautsky en vísperas de la Primera Guerra Mundial y que pretendía "demostrar" que las grandes potencias podían ponerse de acuerdo para establecer un dominio común y pacífico del mundo. Tal concepción fue obviamente una de las puntas de lanza de las mentiras pacifistas, queriendo hacer creer a los trabajadores que era posible poner fin a las guerras sin necesidad de destruir el capitalismo. Este punto de vista elude la competencia a muerte que existe entre las potencias capitalistas. Parece ignorar el hecho de que el nivel más alto de unificación de las diversas fracciones de la burguesía es el de la nación, lo que las hace bastante incapaces de establecer una autoridad política y una organización de la sociedad verdaderamente supranacionales.

La realidad es exactamente lo contrario de la ilusión de una burguesía capaz de evitar el desastre climático. Lo que hace falta es la persistencia, e incluso el agravamiento, de la más absoluta irracionalidad e irresponsabilidad ante el cambio climático, que se expresa tanto en la apertura de nuevos conflictos imperialistas, como la guerra de Ucrania, (catastrófica para el ser humano pero también para el planeta), como en otras aberraciones más leves pero muy significativas, como la gestión del Bitcoin, cuyo consumo energético anual equivale al de Suiza.

Las consecuencias de la entrada del capitalismo en la última fase de su decadencia

La descomposición corresponde al período final de la vida del capitalismo, iniciado por un bloqueo entre las dos clases antagónicas, ninguna de las cuales es capaz de aportar su propia solución a la crisis histórica del capitalismo. La profundización de la crisis económica determina entonces un fenómeno de putrefacción de la sociedad. Esto afecta al conjunto de la vida social, especialmente a través del desarrollo de la actitud de sálvese quien pueda en todas las relaciones sociales, sobre todo en el seno de la burguesía. Esto se ilustró magistralmente durante la epidemia de Covid, especialmente a través de:

- la incapacidad de coordinar y centralizar la búsqueda de una vacuna y de poner en marcha una política de producción, distribución, vacunación planificada y bien pensada para todo el planeta;

- el comportamiento gansteril de algunos países al robar suministros médicos para otros países, a veces en las pistas de los aeropuertos.

Así, si bien el telón de fondo de la decadencia es la crisis económica, resulta que, a su vez, la crisis económica se ha visto cada vez más afectada por manifestaciones más graves de la decadencia desde principios de la década de 2020. Así, el curso de la crisis económica se ve agravado por el desarrollo de la actitud de "sálvese quien pueda" en todos los ámbitos, especialmente en las relaciones internacionales entre las grandes potencias. Esta situación va a dificultar gravemente la aplicación de políticas económicas concertadas de cara a la próxima recesión.

De hecho, la situación es mucho más alarmante que hace dos años. Por el contrario, una combinación de factores apunta a un alto riesgo de perturbación considerable en la esfera económica y, por implicación, mucho más allá:

- Todas las contradicciones del capitalismo en el plano económico mencionadas en este artículo (reducción de los mercados solventes, carrera desenfrenada por la productividad, intensificación de la guerra comercial...) se exacerban.

- El capitalismo se enfrenta a la casi certeza de tener que asumir nuevos y considerables gastos: en todo el mundo, especialmente en Europa Occidental, la aceleración del militarismo genera un fuerte aumento de los gastos improductivos. Del mismo modo, a otro nivel, el envejecimiento de las infraestructuras sufre décadas de abandono en los presupuestos del Estado, lo que a su vez perjudica a la sociedad con la amenaza de un enorme gasto no financiado en problemas previsibles.

- Hay posibles desencadenantes de un cataclismo económico, como la crisis inmobiliaria en China (que provocó un crecimiento nulo en ese país en el segundo trimestre de 2022), donde quiebras como la de Evergrande podrían no limitarse a ese país, sino tener graves repercusiones internacionales, dada la fragilidad de la economía mundial. El aumento de la inflación, además de afectar a la vida de los explotados, es un freno para el comercio internacional, ya minado por las tensiones imperialistas. Tanto es así que, ante la perspectiva aparentemente inevitable de una subida de los tipos de interés en varios países industrializados, la recesión parece inevitable. Se trata de una amenaza cuya gravedad la burguesía no parece atreverse a mencionar, dado el contexto de una situación económica gravemente deteriorada y el sálvese quien pueda e incluso, en algunos casos, la hostilidad abierta entre las principales potencias.

Hoy, después de más de un siglo de decadencia capitalista, podemos comprobar la clarividencia de las palabras de la Internacional Comunista sobre la "desintegración interna" del capitalismo mundial, que no desaparecerá por sí mismo sino que arrastrará a la humanidad a la barbarie, si el proletariado no le pone fin. Ha llegado de nuevo la hora de que el proletariado reaccione como clase ante el apocalipsis que nos depara el capitalismo. Todavía hay tiempo para ello.

Silvio, 5 de octubre de 2022

1 Cf. "https://es.internationalism.org/revista-internacional/200910/2677/la-decadencia-del-capitalismo-v-las-contradicciones-mortales-de-la" Revista Internacional n° 139.

2 "Guerra, militarismo y bloques imperialistas II", Revista Internacional n° 53.

3 " Crise économique : la surproduction, maladie congénitale du capitalisme ", Révolution Internacional n° 331 (2003). Solo en francés. Traducido por nosotros.

 

4 También hay otras tendencias contrarias a la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, como el aumento de la explotación.

 

5 Marx, Materiales de Economía, "Trabajo productivo e improductivo".

6 "Surproduction et inflation", Révolution Internationale (nouvelle série) N°6 - novembre-décembre (1976). Solo en francés. Traducido por nosotros.

 

7Cf. « Écologie : c’est le capitalisme qui pollue la Terre », Revue internationale n° 63 ( en francés); "El mundo en vísperas de una catástrofe medioambiental (I)", Revista Internacional n° 135 (2008); "El mundo en vísperas de una catástrofe medioambiental (II): ¿quién es el responsable?, Revista Internacional nº 139.(2009).

Herencia de la Izquierda Comunista: 

Cuestiones teóricas: