Submitted by Accion Proletaria on
Attachment | Size |
---|---|
polonia.pdf | 119.22 KB |
¿Qué pasó en agosto de 1980?
Tras el anuncio del aumento de los precios de la carne, los trabajadores de muchas fábricas reaccionaron con huelgas espontáneas. El 1 de julio, los trabajadores de Tczew, cerca de Gdansk, y de Ursus, en las afueras de Varsovia, se declararon en huelga. En Ursus, se celebraron asambleas generales, se eligió un comité de huelga y se presentaron demandas comunes. En los días siguientes, las huelgas continúan extendiéndose: Varsovia, Lodz, Gdansk, etc. El gobierno trata de impedir una mayor expansión del movimiento haciendo rápidas concesiones como aumentos de salario. A mediados de julio, los trabajadores de Lublin, un importante nudo ferroviario, hacen una huelga. Lublin se encontraba en la línea del tren que conectaba Rusia con Alemania del Este. En 1980, era una línea vital para el suministro de las tropas rusas en Alemania Oriental. Las demandas de los trabajadores eran: no represión contra los trabajadores en huelga, retirada de la policía de las fábricas, aumentos salariales y elecciones sindicales libres[1].
Lo que hace a los trabajadores fuertes
Los trabajadores ya habían aprendido de las luchas de 1970 y 1976[2]. Vieron claramente que el aparato sindical oficial estaba del lado del estado estalinista y del lado del gobierno cada vez que presentaban demandas. Por eso tomaron la iniciativa directa en las huelgas masivas de 1980. Sin esperar instrucciones de arriba, marcharon juntos, celebraron asambleas para decidir por sí mismos dónde y cuándo luchar. Esto se vio más claramente en Gdansk, Gdynia y Sopot, el cinturón industrial del Mar Báltico. Sólo los astilleros Lenin de Gdansk tenían 20.000 trabajadores.
Las demandas comunes fueron presentadas en asambleas masivas. Se formó un comité de huelga. Al principio, las demandas económicas estaban en primer plano. Los trabajadores estaban decididos. No querían que se repitiera el aplastamiento sangriento de la lucha como en 1970 y 1976. En un centro industrial como Gdansk-Gdynia-Sopot, era obvio que todos los trabajadores tenían que unirse para asegurar que la relación de fuerzas estuviera a su favor. Se creó un comité de huelga inter-empresas (MKS) con 400 miembros, dos delegados por compañía. En la segunda mitad de agosto, se reunieron entre 800 y 1.000 delegados. Al formar un comité de huelga entre fábricas, se superó la habitual dispersión de fuerzas. Ahora los trabajadores podrían enfrentar el capital de manera unida. Todos los días se celebraban asambleas generales en los Astilleros Lenin. Se instalaron altavoces para que todos pudieran seguir las discusiones de los comités de huelga y las negociaciones con los representantes del gobierno. Poco después, se instalaron micrófonos fuera de la sala de reuniones del Comité Interempresarial de Huelga para que los trabajadores presentes en las asambleas generales pudieran intervenir directamente en sus debates. Por las noches, los delegados (la mayoría de ellos provistos de casetes con la grabación de los debates) volvían a sus lugares de trabajo y presentaban los debates y la situación en "sus" asambleas generales de fábrica, dando su mandato ante ellos.
Estos fueron los medios por los cuales el mayor número de trabajadores pudieron participar en la lucha. Los delegados tenían que rendir sus mandatos, eran revocables en cualquier momento, y las asambleas generales eran siempre soberanas. Todas estas prácticas estaban en total oposición a la práctica sindical.
Mientras tanto, después de que los trabajadores de Gdansk-Gdynia-Sopot se unieran, el movimiento se extendió a otras ciudades. Para sabotear la comunicación entre los trabajadores, el gobierno cortó las líneas telefónicas el 16 de agosto. Inmediatamente, los trabajadores amenazaron con ampliar aún más su movimiento si el gobierno no los restauraba inmediatamente. El gobierno se echó atrás.
La asamblea general decidió crear una milicia de trabajadores. Aunque el consumo de alcohol estaba muy extendido, se decidió colectivamente prohibirlo. Los trabajadores sabían que tenían que tener la cabeza despejada en su enfrentamiento con el gobierno.
Una delegación del gobierno se reunió con los trabajadores para negociar. Esto se hizo delante de toda una asamblea general y no a puerta cerrada. Los trabajadores exigieron una nueva composición de la delegación gubernamental porque estaba compuesta por representantes de rango demasiado bajo. El gobierno se echó atrás otra vez. Cuando el gobierno amenazó con la represión en Gdansk, los trabajadores ferroviarios de Lublin declararon: "Si los trabajadores de Gdansk son atacados físicamente y si incluso uno de ellos es golpeado, paralizaremos la línea ferroviaria estratégicamente más importante entre Rusia y Alemania Oriental". El gobierno comprende muy bien lo que estaba en juego: toda su economía de guerra. Sus tropas habrían sido golpeadas en el lugar más frágil y, en los días de la Guerra Fría, habría sido fatal.
En casi todas las grandes ciudades, los trabajadores se movilizaron. Más de medio millón de ellos entendieron que eran la única fuerza decisiva del país capaz de oponerse al gobierno. Sintieron lo que les dio esa fuerza:
- la rápida expansión del movimiento en lugar de su agotamiento en enfrentamientos violentos como en 1970 y 1976;
- su auto-organización, su capacidad de tomar la iniciativa por sí mismos en lugar de depender de los sindicatos;
- la celebración de asambleas generales en las que han podido unir fuerzas, ejercer el control sobre el movimiento, permitir la mayor participación posible de las masas y negociar con el gobierno delante de todos.
En resumen, la extensión del movimiento era la mejor arma de solidaridad; los trabajadores no se contentaban con hacer declaraciones, sino que tomaban la iniciativa de las propias luchas. Esto es lo que hizo posible desarrollar una relación de fuerzas diferente. Mientras los trabajadores lucharan de forma tan masiva y unida, el gobierno no podría llevar a cabo ninguna represión. Durante las huelgas de verano, cuando los trabajadores se enfrentaron al gobierno de forma unida, ninguno de ellos fue asesinado o golpeado. La burguesía polaca comprendió que no podía permitirse tal error, sino que, más bien, tendría que debilitar a la clase obrera desde dentro.
Además, los trabajadores de Gdansk, a los que el gobierno había otorgado concesiones, exigieron que éstas se garantizaran también a los trabajadores del resto del país. Querían oponerse a cualquier división y así mostrar su solidaridad con otros trabajadores.
La clase obrera se convirtió en el punto de referencia para toda la población. Junto con otros trabajadores que viajaron a Gdansk para establecer contacto directo con los trabajadores en huelga, los campesinos y los estudiantes se acercaron a las puertas de la fábrica para recibir boletines de huelga y otras informaciones. La clase obrera se había convertido en el polo de referencia de toda la población y demostraba que representaba una amenaza para la clase dirigente.
La reacción de la burguesía: el aislamiento
El peligro que representaban las luchas en Polonia se pudo ver a través de las reacciones de los países vecinos. Las fronteras entre Polonia y Alemania Oriental, Checoslovaquia y la Unión Soviética se cerraron inmediatamente. Mientras que antes los trabajadores polacos viajaban con frecuencia a Alemania Oriental, especialmente a Berlín, para hacer compras porque había aún menos mercancía en las tiendas polacas que en Alemania Oriental, la burguesía buscaba aislar a la clase obrera. Se debía evitar a toda costa el contacto directo entre trabajadores de distintos países. ¡Y la burguesía tenía una buena razón para dar ese paso! Porque en la región minera de carbón cerca de Ostrava en Checoslovaquia los mineros, siguiendo el ejemplo polaco, también se habían declarado en huelga. En las regiones mineras rumanas, en Togliattigrad en Rusia, los trabajadores seguían el mismo camino que sus hermanos de clase en Polonia. Aunque en los países de Europa occidental no había habido huelgas en solidaridad directa con las luchas de los trabajadores polacos, los trabajadores de muchos países seguían el ejemplo de sus hermanos de clase en Polonia. En Turín, en septiembre de 1980, se podía oír a los trabajadores cantando: "Gdansk nos muestra el camino".
Debido a su perspectiva y métodos de lucha, la huelga masiva en Polonia tuvo un enorme impacto en los trabajadores de otros países. A través de ella, la clase obrera demostró, como lo hizo en 1953 en Alemania Oriental, en 1956 en Polonia y Hungría, en 1970 y 1976 en Polonia nuevamente, que en los países llamados "socialistas" la explotación capitalista existe como en Occidente y que sus gobiernos son enemigos de la clase obrera. A pesar del aislamiento impuesto en las fronteras polacas, a pesar del telón de acero, la clase obrera de Polonia, mientras permaneció movilizada, representó un polo de referencia a escala mundial. Precisamente en la época de la Guerra Fría, durante la guerra de Afganistán, las luchas de los trabajadores polacos contenían un importante mensaje: se oponían a la carrera armamentista y a la economía de guerra mediante la lucha de clases. La cuestión de la unificación de los trabajadores entre el Este y el Oeste, aunque no era una cuestión concretamente planteada, resurgió en tanto que perspectiva.
¿Cómo fue saboteado el movimiento?
El movimiento fue capaz de desarrollar tal fuerza porque creció rápidamente y porque los propios trabajadores tomaron la iniciativa. La extensión más allá de la fábrica, las asambleas generales, la revocabilidad de los delegados, todas estas medidas contribuyeron a su fortaleza. Mientras que al principio no había influencia sindical, los miembros de los "sindicatos libres"[3] se esforzaron por obstaculizar la lucha.
Aunque inicialmente las negociaciones se llevaron a cabo de manera abierta, después de algún tiempo se afirmó que se necesitaban "expertos" para elaborar los detalles de las negociaciones con el gobierno. Cada vez más, los trabajadores ya no podían seguir las negociaciones, y mucho menos participar en ellas, ya que los altavoces que transmitían las negociaciones ya no funcionaban debido a problemas "técnicos". Lech Walesa, miembro de los "sindicatos libres", fue coronado líder del movimiento gracias a la orden de despido dictada contra él por la dirección de los Astilleros de Gdansk. El nuevo enemigo de la clase obrera, el "sindicato libre", había trabajado para infiltrarse en el movimiento y comenzó su trabajo de sabotaje. De esta manera, lo hizo todo por distorsionar completamente las demandas de los trabajadores. Si bien inicialmente las demandas económicas y políticas eran las primeras de la lista, el "Sindicato Libre" y Walesa impulsaron ahora el reconocimiento de los sindicatos "independientes", dejando en segundo plano las demandas económicas y políticas. Seguían la vieja táctica "democrática": defender los sindicatos en lugar de los intereses de los trabajadores.
La firma de los Acuerdos de Gdansk el 31 de agosto marcó el agotamiento del movimiento (aunque las huelgas continuaron durante algunos días en otros lugares). El primer punto de estos acuerdos autoriza la creación de un sindicato "independiente y auto-gestionado" que tomará el nombre de Solidaridad. Los quince miembros del presídium del Comité Inter-empresarial de Huelga formaron la dirección del nuevo sindicato.
Como los trabajadores habían tenido claro que los sindicatos oficiales trabajaban con el Estado, la mayoría de ellos creía ahora que el recién fundado sindicato Solidarnosc, con sus 10 millones de trabajadores, no era corrupto y defendería sus intereses. No habían pasado por la experiencia de los trabajadores de Occidente que ya se habían enfrentado durante décadas a los sindicatos "libres"[4].
Entre tanto, Walesa ya estaba prometiendo en ese momento: "Queremos crear un segundo Japón y establecer la prosperidad para todos", y muchos trabajadores, debido a su inexperiencia con la realidad del capitalismo en Occidente, podían tener tan grandes ilusiones, Solidarnosc y Walesa a la cabeza asumieron el papel de bombero del capitalismo para extinguir la combatividad de los trabajadores. Estas ilusiones entre la clase obrera de Polonia no eran más que el peso y el impacto de la ideología democrática en esta parte del proletariado mundial. El veneno democrático, que ya es muy poderoso en los países occidentales, sólo podía tener una fuerza aún mayor en Polonia después de cincuenta años de estalinismo. Esto es lo que la burguesía polaca y mundial entendió muy bien. Estas ilusiones democráticas fueron el caldo de cultivo en el que la burguesía y su sindicato Solidarnosc pudieron llevar a cabo su política anti-obrera y desatar la represión.
En el otoño de 1980, cuando los trabajadores se declararon de nuevo en huelga para protestar contra los acuerdos de Gdansk, al darse cuenta de que incluso con un sindicato "libre" a su lado, su situación material había empeorado, Solidarnosc ya empezaba a mostrar su verdadero rostro. Justo después del fin de las huelgas masivas, Walesa va de aquí para allá en un helicóptero del ejército para pedir a los trabajadores que paren sus huelgas con urgencia. "No necesitamos más huelgas porque están empujando a nuestro país al abismo, tenemos que calmarnos".
Desde el principio, Solidarnosc comenzó a sabotear el movimiento. Siempre que fue posible, tomó la iniciativa sobre y contra los trabajadores, impidiéndoles lanzar nuevas huelgas.
En diciembre de 1981, la burguesía polaca pudo finalmente desatar la represión contra los trabajadores. Solidaridad hizo lo mejor que pudo para desarmar políticamente a los trabajadores preparándolos para su derrota. Mientras que en el verano de 1980 ningún trabajador había sido golpeado o asesinado debido a la auto-organización y la extensión de las luchas, y porque no había sindicatos que supervisaran a los trabajadores, en diciembre de 1981, más de 1.200 trabajadores fueron asesinados, decenas de miles fueron encarcelados o conducidos al exilio. Esta represión militar se organizó, además, con una intensa coordinación entre la clase dirigente del Este y del Oeste.
Después de las huelgas de 1980, la burguesía occidental ofreció a Solidarnosc toda clase de ayuda para fortalecerlo contra los trabajadores. Se lanzó una campaña como la de "paquetes de medicinas para Polonia" y se establecieron créditos baratos en el marco del FMI para evitar que los trabajadores de Occidente siguieran el ejemplo de Polonia y tomaran sus luchas en sus propias manos. Antes de la represión del 13 de diciembre de 1981, los planes se coordinaban directamente entre los líderes del gobierno. El 13 de diciembre, el mismo día de la represión, el canciller socialdemócrata Helmut Schmidt y el líder de la RDA, el estalinista por excelencia, Erich Honecker, se reunieron cerca de Berlín, afirmando no saber "nada de los acontecimientos". Pero en realidad, no sólo habían dado su aprobación a la represión, sino que la burguesía polaca había podido beneficiarse de la experiencia de sus compinches occidentales en el enfrentamiento con la clase obrera.
Un año más tarde, en diciembre de 1981, Solidarnosc dejó clara la terrible derrota que había sido capaz de imponer a los trabajadores. Después del fin de las huelgas en 1980, incluso antes de que comenzara el invierno, Solidarnosc ya había demostrado lo fuerte que era el pilar del Estado en el que se había convertido. Y si, desde entonces, el antiguo dirigente de Solidarnosc, Lech Walesa, fue elegido jefe del Gobierno polaco, fue precisamente porque ya había demostrado que era un excelente defensor de los intereses del Estado polaco en su calidad de dirigente sindical.
El significado histórico de las luchas
Aunque han pasado veinte años desde entonces, y aunque muchos trabajadores que participaron en el movimiento de huelga en ese momento quedaron desempleados o se vieron obligados a emigrar, su experiencia es inestimable para toda la clase obrera. Como ya lo escribió la CCI en 1980, "En todos estos puntos, las luchas de Polonia representan un gran paso adelante en la lucha del proletariado a escala mundial, por lo que estas luchas son las más importantes desde hace medio siglo”. Fueron el punto más alto de una ola internacional de luchas. Como dijimos en nuestro informe sobre la lucha de clases en 1999 en nuestro 13º congreso: "Los acontecimientos históricos a este nivel tienen consecuencias a largo plazo. La huelga de masas en Polonia fue una prueba definitiva de que la lucha de clases es la única fuerza que puede obligar a la burguesía a dejar de lado sus rivalidades imperialistas. En particular, demostró que el bloque ruso (condenado históricamente por su débil posición de ser el "agresor" en cualquier guerra) era incapaz de responder a su creciente crisis económica con una política de expansión militar. Es evidente que los trabajadores de los países del bloque del Este (y la propia Rusia) no podrían servir totalmente como carne de cañón en cualquier futura guerra para la gloria del "socialismo". Por lo tanto, la huelga masiva en Polonia fue un factor poderoso en la implosión del bloque imperialista ruso”.
Welt Revolution No. 101, órgano de la CCI en Alemania
[1] Ver Un año de luchas obreras en Polonia https://es.internationalism.org/revista-internacional/198110/2318/un-ano-de-luchas-obreras-en-polonia
[2] En el invierno de 1970-71, los trabajadores de los astilleros del Báltico se declararon en huelga contra el aumento de los precios de los alimentos básicos. El régimen estalinista reaccionó inicialmente con una feroz represión de las manifestaciones, que provocó varios cientos de muertos, en particular en Gdansk. Sin embargo, las huelgas no se detuvieron. Finalmente, el líder del partido, Gomulka, fue despedido y sustituido por una figura más "simpática", Gierek. Gierek tuvo que hablar durante ocho horas con los trabajadores del astillero de Szczecin antes de convencerlos de que volvieran a trabajar. Por supuesto, rápidamente había traicionado las promesas que les había hecho en ese momento. Así, en 1976, nuevos y brutales ataques económicos habían provocado huelgas en varias ciudades, especialmente en Radom y Ursus. Varias docenas de personas murieron como resultado de la represión.
[3] No se trataba de un sindicato propiamente dicho, sino de un pequeño grupo de trabajadores que, junto con el KOR (Comité de Defensa de los Trabajadores), formado por intelectuales de la oposición democrática después de la represión de 1976, hacían campaña por la legalización del sindicalismo independiente.
[4] Ver los dos primeros artículos de nuestra Serie, futuro folleto, LOS SINDICATOS CONTRA LA CLASE OBRERA https://es.internationalism.org/content/4575/los-sindicatos-contra-la-clase-obrera-i y https://es.internationalism.org/content/4586/los-sindicatos-contra-la-clase-obrera-en-la-decadencia-capitalista-ii . Ver también Apuntes sobre la cuestión sindical https://es.internationalism.org/cci-online/201104/3103/apuntes-sobre-la-cuestion-sindical