Experiencia de debate en Bélgica

Printer-friendly version

Publicamos aquí un Informe de la reunión  celebrada en la universidad de Bruselas (el 19 de diciembre de 2007) para discutir sobre las perspectivas de la lucha de los estudiantes. Este encuentro, convocado en la VUB por un círculo de discusión de estudiantes que desde hace algunos meses organiza regularmente debates sobre diferentes temas, se hizo tras las discusiones mantenidas con otros estudiantes en la manifestación del día 6 de diciembre, y en otra serie de actos, contra el Plan Vandenbroucke, un plan del ministro flamenco de enseñanza que prevé una

Publicamos aquí un Informe de la reunión celebrada en la universidad de Bruselas (el 19 de diciembre de 2007) para discutir sobre las perspectivas de la lucha de los estudiantes. Este encuentro, convocado en la VUB por un círculo de discusión de estudiantes que desde hace algunos meses organiza regularmente debates sobre diferentes temas, se hizo tras las discusiones mantenidas con otros estudiantes en la manifestación del día 6 de diciembre, y en otra serie de actos, contra el Plan Vandenbroucke, un plan del ministro flamenco de enseñanza que prevé una reestructuración del sistema de financiación de las universidades flamencas y que suscita mucho enojo entre los estudiantes.

Días antes de la manifestación, un compañero de otro círculo de estudiantes de Amberes hizo un llamamiento a participar en ella con las consignas: "¡No a la inseguridad! ¡Todos juntos contra la pobreza! ¡Por un futuro más seguro! ¡Juntos somos más fuertes!". Resaltaba la relación entre las medidas emprendidas contra los estudiantes, futuros trabajadores, y las tomadas contra los trabajadores; medidas que prometen un futuro de lo más incierto y precario para las condiciones de vida y de trabajo de todos: trabajadores y estudiantes.

Muchos compañeros de otros círculos habían asistido también, el 12 de diciembre, a una velada (debate sobre los planes financieros referentes a la enseñanza superior) convocada por las organizaciones oficiales de estudiantes de Amberes, tomando parte activamente en la discusión para comprender el significado real del Plan Vandenbroucke.

El Informe va a mostrar cómo la discusión del 19 de diciembre, abierta a todo el mundo, llega a extraer las lecciones más útiles de estos acontecimientos.

Saludamos efusivamente las iniciativas tomadas por estos estudiantes y les animamos a proseguir, ya que estas iniciativas forman parte del método con el que combatir el sistema capitalista que empuja, cada vez con más fuerza, a la humanidad a la miseria.

----------------------------------------------

El 19 de diciembre de 2007 se organizó una discusión en colaboración con "de Moieal" -periódico de los estudiantes de la VUB- sobre el tema "Manifestaciones de estudiantes". Esta discusión tenía su origen en la manifestación del 6 de diciembre de 2007 contra el Plan Vandenbroucke.

El artículo intentará dar un punto de vista sobre las posiciones allí expresadas.

¡No estamos solos!

La manifestación de estudiantes del día 6 de diciembre no es un fenómeno aislado. Cuando los estudiantes franceses en 2006 se manifestaban para denunciar su incierto futuro (lucha contra el decreto referente al Contrato de Primer Empleo -CPE), los estudiantes griegos protestaban durante meses contra medidas similares. Los jóvenes franceses consiguieron tirar abajo el decreto sobre el CPE. Hoy se manifiestan de nuevo en contra de otro decreto, encaminado a la constitución de universidades "basura". También en Los Países Bajos los estudiantes de enseñanza media se manifiestan contra el deterioro de la calidad de la enseñanza. Las restricciones presupuestarias del gobierno flamenco no alcanza sólo a los estudiantes; los trabajadores de los servicios públicos y los de las empresas ven también cómo su nivel de vida desciende rápidamente. En la parte valona (la de habla francesa) la enseñanza está peor aun que en Flandes. Está claro que la austeridad del Plan Vandenbroucke es parte de un problema global. ¿Qué hay realmente detrás del Plan Vandenbroucke?

El decreto

El decreto es un galimatías de más de novecientas páginas de cuyas consecuencias reales es imposible hacer un balance preciso. Únicamente los especialistas del Ministerio de Enseñanza saben que, desde el punto de vista cuantitativo, se trata de una racionalización; es decir, de una reducción a fondo de los presupuestos. Para nosotros es simplemente un enigma.

Se pueden no obstante sacar ya algunas conclusiones generales: Las instituciones de enseñanza superior no se van a financiar según el número de estudiantes (financiación "input") sino en base a los resultados (financiación "output"). Es difícil predecir con exactitud las consecuencias pero se puede prever ya tanto una mayor rivalidad entre departamentos como una mayor presión sobre el personal y por supuesto un aumento de la incertidumbre. En la página Web de la VVS -"Asociación de Estudiante flamencos"- puede leerse el siguiente análisis: "El ministro quiere financiar las universidades y las escuelas superiores en base a los créditos y los diplomas obtenidos. Todo esto pone la calidad de la enseñanza bajo presión, haciendo financieramente menos atractivos a los grupos sociales más desfavorecidos. Frente a eso, los manifestantes exigen que todos los grupos concernidos sean reconocidos y reciban medios suplementarios: en particular los estudiantes extranjeros, los de familias poco formadas y los que provienen de la enseñanza técnica y profesional. Los fondos del Fomento de la Igualdad de Oportunidades sólo representan, con su 1 % del presupuesto, una gota en el océano. La negativa a financiar los créditos asignados va a obligar a las instituciones a aplicar la tolerancia cero y a rechazar las calificaciones más bajas, sin consideración. Vandenbroucke sólo financiará algunas carreras complementarias. Los derechos de inscripción en cursos post-grado (másteres) subirán desde 5.ooo hasta 25. 000 euros sin ninguna compensación social para los estudiantes becados o parados. Igualmente, los que no acaben sus estudios en los plazos previstos tendrán problemas: perderán el derecho de inscripción y tendrán que pagar el doble para poder reinscribirse .El nuevo decreto de financiación constituye igualmente una gran amenaza para la calidad de la enseñanza. Más de la mitad de la financiación básica estará fundamentada en los resultados de la investigación. Los profesores darán más importancia a la publicación de artículo lo que se traducirá en un detrimento de su labor docente. Definitivamente, el problema estructural de la falta de financiación de la enseñanza superior en general y de las escuelas superiores en particular no está resuelto. Las formaciones artísticas y las ciencias humanas ven amenazada su supervivencia.

La división y la competencia entre estudiantes se recrudecerán desde el momento en que se les atribuye un "peso" diferente dentro del modelo de financiación. Los estudiantes de Ciencias "inhumanas" (los científicos o los ingenieros) son tratados de manera distinta. Los estudiantes son aislados, compartimentados: por escalafones, según el origen social (autóctonos, extranjeros, estudios e ingresos familiares,...), en función de los resultados obtenidos en las evaluaciones (aprobados o no, con qué nota,...), de la universidad en que se inscriben, de la lengua, la región,...

En fin, que el gobierno flamenco lo que quiere es que sus universidades sean las mejor clasificadas en los "rankings" internacionales y que puedan competir mejor en el plano internacional con los "productos" que tiene.

En Francia el gobierno intenta, por el momento, colar un plan semejante: la constitución de algunas universidades de élite con el máximo de medios, por un lado y por otra parte universidades "basura"; organizar la selectividad de manera que únicamente los mejores estudiantes de enseñanza media puedan disfrutar de una enseñanza de calidad. La selectividad será dura y los gastos de matriculación elevados.

Las similitudes entre la situación francesa y la belga son sorprendentes; igual que en Flandes, se quiere financiar básicamente a las universidades y a los estudiantes más brillantes.

En los Países bajos hace tiempo que esta forma de gestión está en vigor en la enseñanza secundaria; la consecuencia más evidente es que hay escasez de profesores a causa de los bajos salarios. Desde hace años algunas escuelas no tienen profesor de matemáticas. Los estudiantes quieren cursos como deben ser, es decir, con más profesores y no con más horas de clase.

No hay nada de "democrático" en la enseñanza tal y como existe: mientras las personas con más dinero pueden estudiar en mejores centros y continuar sus estudios, los estudiantes de origen social no privilegiado tienen menos oportunidades. Su "tono" democrático es igualmente reducido: no basta con la motivación ni con disponer de condiciones sociales aceptables, es necesario además tener dinero. Igual que en Francia y en los Países Bajos los derechos de matrícula aumentan en Bélgica (en Francia cuestan ya 1.000 euros y en Bélgica han llegado al mismo precio).

En la manifestación pocas personas conocían el contenido del Plan Vandenbroucke. Esto no tienen nada de sorprendente: los medios de difusión dan una imagen confusa del Decreto y no organizan debates ni dan información a partir de los cuales se pueda tomar conciencia del problema. Pese a esto, a muchos manifestantes se les notaba inquietos.

Conciencia y manifestación

Considerando las posibles consecuencias de ese decreto, la manifestación del 6 de diciembre aparecía como terriblemente "floja". ¿Cómo explicarlo? Evidentemente es difícil de comprender un decreto tan complicado, mascullándolo uno solo en su casa; en una discusión es más fácil entenderlo y formarse una idea coherente. Así es como cambian las opiniones y se forma la conciencia; la discusión entre individuos es un primer paso. Sin embargo es en el curso de una manifestación donde se da uno cuenta de cuantas personas comparten la misma opinión; donde uno descubre los estímulos que le refuerzan las convicciones; donde aparece también claramente que no se manifiesta sólo para satisfacerse a sí mismo. Puede que algunos manifestantes quieran sacar provecho del decreto, pero puede ser que no ocurra lo mismo con el que tiene a su lado en la manifestación, su hermano, hermana, colega, amigo o novia. La manifestación es también una oportunidad para contactar con otros, cambiar opiniones y organizar asambleas generales donde se discutirá como proseguir el movimiento. Un movimiento no se termina con una manifestación; continúa. La manifestación del 6 de diciembre estaba encuadrada. Comenzó y acabó el mismo día.

Sabotaje y chantaje

¿Por qué no se organizó ninguna discusión, ninguna sesión informativa? ¿Por qué se organizó tan tarde la manifestación? ¿Por qué se distribuyó cerveza y por qué se dividió? Durante la discusión se ha podido ir viendo claramente que los sindicatos y el gobierno habían saboteado un movimiento constructivo y masivo:

  • El 29 de noviembre, en Gante una manifestación organizada por la COE (Central Cristiana de la Enseñanza), la VSOA (Sindicato Libre de la Función Pública) y la VVS (Asociación Flamenca de Estudiantes) reunió a 4.000: estudiantes y miembros del personal. (El diario ‘De Morgen' hablaba de 2.000). Todos, estudiantes y miembros de personal, serán más pronto o más tarde víctimas de este Decreto; ¿por qué entonces hacer una manifestación separada de la manifestación central; cuando así lo que se refuerza es la división entre estudiantes y parece que el número de personas que se han manifestado es menor del que hubo en realidad?
  • El VVS quería haber organizado antes la manifestación pero, al tenerse que discutir aun entre Vandenbroucke y los Sindicatos "algunos detalles", la fecha fue constantemente aplazada. No se ha aclarado nunca cuales fueron esos "ciertos detalles" pero el caso es que el aplazamiento de la fecha no benefició en absoluto a los manifestantes: se aproximaban los exámenes, el clima empeoró y se reducía el tiempo para reunirse tras la manifestación. En otras palabras, los organizadores de la manifestación no fueron quienes decidieron la fecha sino que la hicieron depender del Ministro.
  • Es más, el recorrido (Entre Bruselas Norte y el Ministerio flamenco de Enseñanza) dificultaba la asistencia masiva y la posibilidad de discutir. En lugar de quedarse fuera bajo la lluvia se podía haber discutido en los auditorios y pedido el apoyo de otros estudiantes o de los miembros del personal, haber ido a otras universidades para reforzar los lazos entre nosotros; no pudo ser, las calles, por delante y por detrás de los manifestantes, estaban bloqueadas por la policía para evitar todo contacto con el mundo exterior.
  • Las escuelas superiores no habían llamado a manifestarse porque Vandenbroucke les había prometido siete millones de euros una semana antes de la manifestación (con la condición de no participar en ésta).Tras años de restricciones a la financiación de las escuelas superiores, una oferta única de siete millones es increíblemente pequeña y muestra cómo el Gobierno utiliza descaradamente el chantaje.
  • La distribución de cerveza, de pitos y bocinas, la multiplicación de disfraces exóticos (como ejemplo, el de un personaje disfrazado de Papa Noel) y la difusión a todo volumen de música pachanguera no favorecían la discusión entre los manifestantes. La manifestación parecía más un desfile de Carnaval que una ocasión única para intercambiar opiniones o discutir perspectivas. La transformación de una manifestación en un circo multicolor y llena a rebosar de eslóganes "políticos" es algo típico de las manifestaciones sindicales. Las consecuencias del Decreto son serias ¿por qué no lo era la manifestación?
  • El sindicato socialista ACOD (CGSP) no llamaba oficialmente a manifestarse, porque el ministro de enseñanza mismo, Vandenbroucke, es también "socialista". ¿Qué interés es el que defienden los sindicatos, el del gobierno o el de los sindicatos?
  • Todos los estudiantes y miembros del personal son víctimas del Decreto. ¿Por qué entonces marchábamos envueltos o bajo colores diferentes (rojo, verde, azul)? ¿Quién distribuye estos sacos de basura y esas gorras? Toda la preparación de la manifestación se caracterizó por la técnica del "divide y reinarás", dividir en nuestro perjuicio. El Consejo estudiantil (StAL) de la Asociación de la Universidad de Lovaina (KUL) no llamó a manifestarse porque esta universidad podía sacar provecho del Decreto. Esto no es solo un signo de egoísmo lo es además de ingenuidad: dentro de unos años Vandenbroucke presentará un plan que restablecerá las desigualdades entre la Universidad de Lovaina y las otras. De esta manera el Ministro puede emplearse con las pequeñas universidades antes de emprenderla con las grandes.
  • Los sindicatos: cristiano, socialista y liberal (salvo la CSC, la FGTB y la CGSLB) organizaron el 15 de diciembre una manifestación nacional en defensa de la solidaridad y contra la caída del poder adquisitivo. El plan Vandenbroucke quebranta la solidaridad entre los estudiantes, al atribuirles un "peso" diferente en la financiación de las Universidades y al aumentar el precio de la enseñanza. ¿Por qué entonces la manifestación estudiantil no se hizo al mismo tiempo que la otra ya que existían estas convergencias?

La conclusión es que los Sindicatos y el Gobierno son una "pareja infiel". Hace diez años los estudiantes se manifestaron también en contra de este Plan y pocas cosas han cambiado desde entonces ¿No es hora ya de manifestarse de otra manera? Un ejemplo de movimiento estudiantil exitoso es el Movimiento anti CPE en Francia en 2006.

Un ejemplo

En 2006 el Gobierno francés intentó imponer el Contrato de Primer Empleo. Para los estudiantes que se estrenaran en el mercado de trabajo este Contrato significaba una disminución del número de años de antigüedad (los primeros años de trabajo no contarían para el cálculo del salario base).

Los estudiantes organizaron asambleas generales en los auditorios para explicar las medidas y para discutir las acciones a emprender. Estas asambleas se organizaron en todas las universidades y se establecieron contactos entre ellas para emprender acciones conjuntas. Permitieron a los estudiantes decidir ellos mismos la manera de organizar las acciones y de implicar a otros estudiantes en el movimiento.

Los estudiantes franceses comprendieron rápidamente que un movimiento no podría triunfar si no contaba con el sostén del conjunto de la población; por eso fueron a las empresas y al sector público a explicar sus problemas y a pedir su apoyo. Los trabajadores comprendieron bien que estos estudiantes eran futuros trabajadores y que defendían los intereses de sus propios hijos; por esto, numerosos trabajadores decidieron participar en las manifestaciones. La participación masiva de estudiantes y trabajadores de precario futuro (manifestaciones del 18 de marzo, del 24 de marzo, del 4 de abril de 2006 con una media de setecientos mil manifestantes) sorprendió de tal manera al Gobierno francés que la totalidad del Decreto sobre el CPE fue retirado. El miedo había contaminado igualmente a los gobiernos en el plano internacional: en Alemania, por ejemplo, el Gobierno quería introducir leyes similares pero las reacciones en Francia fueron una advertencia disuasoria. El CPE alemán fue igualmente retirado sin que los estudiantes alemanes llegaran a manifestarse.

¿Qué hacer ahora?

Al final de la discusión predomina un sentimiento de impotencia: los exámenes están próximos, la manifestación quedaba atrás y el decreto será aprobado por el parlamento flamenco en enero. Ya no es posible organizar algo. Ahora lo más importante es sacar las lecciones del fracaso y no olvidarlas. No se aprende del pasado si no se puede ir hacia adelante. Las conclusiones son fundamentalmente:

  • El primer paso es la discusión; si no, es imposible comprender las cosas y asimilar de manera coherente la situación. Es necesario hacer asambleas generales en las que todos puedan expresarse y que los estudiantes tomen las decisiones junto con los miembros del personal universitario.
  • No debemos dejarnos dividir por categorías, región, origen social o lengua. Todos juntos debemos discutir, decidir y organizar las acciones. La política del "divide y vencerás" es la que ha llevado la manifestación pasada al fracaso
  • La organización debe estar en manos de los propios estudiantes y del personal que se ha unido a nosotros; somos nosotros quienes decidiremos cuándo y cómo nos queremos manifestar. Nada de encuadrar y dividir las acciones: todos, los estudiantes (de escuelas superiores, de universidades, de enseñanza media), los obreros (con trabajo o en paro) serán más pronto o más tarde víctimas de estas medidas. Necesitamos ir a pedir el apoyo a todas las clases sociales y a todas las generaciones, Sólo un gran movimiento masivo y consciente puede tener éxito, con el ejemplo a seguir del Movimiento anti CPE en Francia.

Hace dos años los estudiantes se manifestaron contra el Plan Vandenbroucke, como con la manifestación del 6 de diciembre, no se tuvo éxito.

Alguna cosa ha cambiado últimamente: ha venido gente a la discusión del 19 de diciembre y han expresado su descontento; entre todos hemos podido sacar conclusiones importantes que constituyen una base para la próxima vez. ¡Esto es lo nuevo!

Geografía: