Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > CCI Online - 2010s > CCI Online 2014 > febrero 2014

febrero 2014

  • 2257 lecturas

El camino es la lucha de clases, no la democracia

  • 2234 lecturas

En el Ecuador, la burguesía nos vuelve a convocar a elecciones “democráticas”, esta vez para nombrar a los administradores menores del Estado; esto es, Alcaldes, Prefectos y la corte que los acompañan: concejales y concejeros, a nivel nacional. ¿Bajo qué condiciones la burguesía nos convoca a votar por sus sátrapas?

La burguesía a nivel mundial sigue sin poder detener el hundimiento acelerado del Capitalismo en el pozo de la descomposición, desde la década de los 60 vive en constante zozobra, recesiones de 1974 – 1975, 1980 – 82, el cataclismo bursátil de octubre de 1987, el efecto “Tequila” de 1994, el desplome de los “Tigres” y “Dragones” asiáticos, la bancarrota de Rusia, Brasil, Argentina, a finales de los 90, el paro cardiaco de 2007 para la economía mundial. Y lo que más le atormenta es que no logran superar los niveles de producción de la década de los 60, como se demuestra: La tasa de incremento del PIB, media para los 24 países de la OCDE, entre 1960-70 era del 5.6 %, entre 1970-80 era del 4.1 %, 1980-90 era de 3.4%, 1990-1995 era del 2.4 %. En el 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6 %, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la continuación de la desaceleración económica regional que se manifiesta desde 2011 (Fuente: CEPAL, 2013. “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe”).

Y el Ecuador no puede escapar a la vorágine del descalabro del capitalismo a nivel mundial, a pesar de que el correismo hábilmente intente esconder con sus malabares financieros contables; este país nunca ha solucionado el quiebre de su economía, la economía decrece desde el tercer trimestre de 2011. En 2013 la desaceleración de la economía es más pronunciada (Fuente: Reporte Macroeconómico n° 57, Diciembre de 2013; “Observatorio de la Política Fiscal del Ecuador”, Autores: Jaime Carrera y Verónica Mejía). Esto significa que no habrá suficiente dinero para gestionar “maravillosamente” los favores de la “revolución ciudadana”. Ahora mismo, mientras se edita esta toma de posición, el sector del magisterio no se les ha pagado sus haberes. Días atrás el correismo anunció restricciones en las importaciones, mayores controles para la salida de divisas y legislar para tener mayor control sobre el mercado. Ha dicho públicamente que este año (2014) es un año difícil, por la situación económica mundial.

Bajo estas condiciones de estrangulamiento de la economía ecuatoriana, se desarrollan estas elecciones, esto implica que para la burguesía en su conjunto es vital mantener sometida a toda la sociedad, y no hay mejor arma para ello que las fiestas “democráticas electoreras”, en el jolgorio que desata las elecciones, la burguesía a través de todo su aparato político y sindical de todo color: desde la derecha socialcristiana pasando por los correistas y llegando a los llamados radicales de izquierda, el MPD, arrastrando a los tránsfugas de los sindicalistas del FUT, UGTE, CTE, CONAIE, etc. ; todos ellos elaboran las estrategias para mistificar la realidad, embaucar política e ideológicamente al proletariado y las capas no explotadoras, venderles la idea de que la democracia es el único camino posible para resolver todas las necesidades. Alejando a los trabajadores a plantearse la posibilidad de encontrar el camino de unidad y solidaridad luchando independiente y autónomamente de los partidos políticos del capital y sin la dirección de los sindicatos contra la dictadura del capital. El proletariado a nivel mundial desde 1968 con mucha dificultad viene luchando por zafarse del control de los aparatos políticos de derecha e izquierda del capital como así de los sindicatos de toda ralea; mas a partir de 2003 en Austria con la lucha contra la reducción de las pensiones jubilares y en Francia en el 2006 con la lucha contra el contrato del primer empleo, su ímpetu y decisión en la lucha contra el capital ha sido muy significativa que ha provocado réplicas tanto en el tiempo como en el espacio, entre 2008 a 2013, desde Inglaterra, pasando por Grecia, España, Egipto, Israel, China, Corea del Sur, EE.UU, México, Brasil, Argentina; demostrando un proletariado con dificultad, a veces mezclados con las capas sociales de no explotadores sin reconocerse como clase histórica, pero aún así se muestra firme no derrotado con todos los bríos para imponer su programa, la revolución comunista a nivel mundial.

La democracia ha sido y será, la forma en que se expresa la dominación de la burguesía sobre el conjunto de la sociedad, la democracia sirve para el sostenimiento del capitalismo, las elecciones son el mecanismo de confirmación de esa dominación. La democracia es la dictadura de la burguesía sobre el proletariado y las capas no explotadoras de la sociedad. Bajo la democracia el mundo se encaminó hacia dos carnicerías: la Primera y la Segunda Guerra Mundial; por la democracia se han matado millones de seres humanos, y siguen muriendo muchos más bajo el signo de la democracia, en los campos de refugiados en el Medio Oriente, en las calles de las asoladas ciudades en Irak, en Siria; bajo la democracia millones están en el desempleo abierto en todas partes del mundo, gracias a la democracia millones mueren de hambre, de enfermedades catalogadas propias de la pobreza, como el cólera, malaria, disentería, etc.; la democracia no ha logrado resolver y no lo hará, la crisis histórica del capitalismo que desde 1914 ha hundido al mundo en una espiral macabra de miseria, destrucción y muerte.

Volverás a votar y al día siguiente no habrá cambiado nada para millones de ecuatorianos, trabajadores y miembros de familias; seguirán siendo explotados y oprimidos, y sus necesidades quedarán para el olvido. Cuando el proletariado tome consciencia de su poder, ese día empezará a brillar en el firmamento el fuego dónde arderá la burguesía y su democracia, junto a ello todo el asqueroso aparato político sindical del capitalismo.

La revolución comunista Internacional es el único camino que nos conducirá hacia una verdadera sociedad humana, llena de paz, sana convivencia con la naturaleza y de necesidades satisfechas.

Internacionalismo Ecuador

Geografía: 

  • Ecuador [1]

Rubric: 

Ecuador

La Indignación se manifiesta en las calles de Venezuela

  • 2918 lecturas

A continuación publicamos una hoja redactada y distribuida por un simpatizante de la CCI en la que toma posición ante la brutal represión desatada por el régimen chavista (ahora liderado por el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro), ante una multitudinaria movilización convocada por estudiantes el 12 de febrero pasado en el centro de Caracas, para exigir la liberación de cuatro de sus compañeros detenidos y en protesta contra la escasez, el alto costo de la vida y la inseguridad ciudadana. La acción represiva del régimen “socialista-bolivariano” dejó en ese momento un saldo de 3 muertos, decenas de heridos y detenidos.

La movilización de los estudiantes fue el detonante de la inmensa indignación que desde hace mucho tiempo anida en el seno de las masas trabajadoras y de la población duramente golpeadas por la grave crisis económica que sacude al país. Amplios sectores de la población a nivel nacional han aprovechado la acción decidida de los jóvenes para unirse en una protesta generalizada contra el régimen y manifestar su rabia e indignación ante los altos niveles de inflación que vuelve nada los sueldos y salarios de los trabajadores; la acentuada escasez de alimentos, medicinas, productos de higiene, entre otros; los altos niveles de inseguridad pública que han dejado el nefasto saldo de cerca de 200 mil asesinatos en los 15 años del régimen chavista; el deterioro de los servicios públicos de salud, la precariedad laboral y “por la ausencia de cualquier motivo para soñar o para alimentar la esperanza de un plan de vida”, para tomar las palabras del compañero que redactó la hoja. Pese a toda la grotesca propaganda del régimen chavista a nivel nacional e internacional para intentar vender las “bondades” del “socialismo-bolivariano”, la realidad es que éste representa de manera patética la barbarie y la miseria que el capitalismo en descomposición depara al proletariado y a la humanidad ([1]).

Tal como ha sucedido en otros movimientos sociales en el mundo, la burguesía chavista en el poder ha recurrido a su carta más inmediata: la represión abierta y despiadada contra los manifestantes; utilizando no sólo las fuerzas represivas del Estado sino a grupos civiles armados y apertrechados por el Estado pertenecientes a los llamados Colectivos bolivarianos, encargados de amedrentar, crear el terror e incluso disparar contra los protestantes inermes; han sido ellos responsables de varios de los muertos y decenas de heridos que a la fecha han dejado las protestas. Permitiendo el libre accionar de estas fuerzas parapoliciales, el Estado intenta ocultar su responsabilidad en la represión a los manifestantes. Este accionar de los “revolucionarios” bolivarianos no nos debe sorprender; la burguesía a lo largo de su historia se ha valido de elementos desclasados y lumpenizados para conformar sus fuerzas de choque contra el proletariado: lo vimos con los “fasci” de Mussolini y los “camisas pardas” del nazismo; en los regímenes estalinistas como el de Cuba con los Comités de Defensa de la Revolución (CDR); en los regímenes totalitarios de los países árabes (Libia, Siria, Egipto, etc.); y más recientemente en países aliados del “Socialismo del Siglo XXI” como Nicaragua, Ecuador, Bolivia, etc.

La burguesía es consciente de la gravedad de la crisis económica en el país, manifestación de la crisis económica que vive el capitalismo a nivel mundial. Las medidas económicas del régimen lo que han hecho es acelerar una crisis inminente. Pese a los importantes ingresos petroleros, el régimen chavista no puede mantener el inmenso gasto público que exige el mantener sus políticas populistas por casi tres lustros, ni continuar suministrando petróleo barato para sostener una geopolítica que se debilita cada vez más. En este contexto, se dan las condiciones para que las bases chavistas y opositoras converjan en la protesta contra el régimen. Para intentar evitarlo éste ha impuesto un “black out” a los medios de comunicación y controles en internet para que no se divulguen informaciones sobre las movilizaciones de protesta; mientras la red de medios controladas por el Estado busca predisponer a la población chavista contra los estudiantes y las movilizaciones, criminalizando las protestas y presentándose como el garante y portador de la “paz”.

Pese a los obstáculos impuestos por el Estado, dado el contexto económico, político y social, este nuevo movimiento de estudiantes contiene potencialidades que le permitan trascender su fase inicial de contagio a nivel nacional. Para lograrlo debe evitar caer en las trampas del movimiento de 2007 ([2]), que fue desviado y debilitado por los falsos amigos de los partidos y fuerzas opositoras al régimen, que son la otra cara de la moneda de las fuerzas políticas del capital nacional, que no representan ninguna salida a la crisis que nos sume en la barbarie y la precariedad. Es por ello que mostramos nuestro acuerdo con el compañero que escribe el texto en el sentido de que la única salida que tiene este movimiento es la unión con la protesta de los sectores laborales, que pese a la represión y al acoso sindical se han mantenido en pie de lucha en los últimos años: trabajadores de la Zona del Hierro, del sector petrolero, del sector salud, empleados públicos, etc.

Tal como lo hicimos en 2007, saludamos la emergencia espontánea de este nuevo movimiento de jóvenes estudiantes, pues su confrontación contra el Estado contiene elementos que lo inscriben dentro de las luchas proletarias contra el sistema capitalista. Elementos que han estado presentes en los movimientos sociales que han sacudido al mundo desde la Primavera Árabe de 2011, hasta los recientes movimientos en Brasil y Turquía, pasando por el de los Indignados en España y Occupy en EEUU ([3]).

Internacionalismo-Venezuela, 23/02/14

La sangrienta represión del 12/02/2014

Nuevamente la experiencia más acabada del Socialismo del Siglo XXI, según el juicio de los nostálgicos del estalinismo, es sacudida por una oleada de motines que se ha extendido por toda la república y que tiene como agente principal una multitud de jóvenes , proveniente de todos las estratos sociales, que rezuman el descontento reprimido de una población abatida por la descomposición de un modelo social que se nutre en la forma de capitalismo más cruel (el capitalismo de estado en su forma caricatural) que le ha tocado vivir a la nación en los últimos 15 años. La rabia comprimida por un cerco configurado por la inseguridad, por la escasez de casi todo lo que se necesita para llevar una vida más o menos decente, por la ausencia de cualquier motivo para soñar o para alimentar la esperanza de un plan de vida, por el sentimiento de frustración que produce el confinamiento a una realidad social en la que han desaparecido los valores que han animado a la humanidad para continuar su curso en el proceso que permitirá tomar el cielo por asalto.

El 12 de febrero más que el fetiche patriotero del día de la juventud, los muchachos convocaron, al margen de la acción de cualquier letrina política, su marcha para reclamar la liberación de un grupo de estudiantes detenidos en el Estado de Táchira, confinados en centros de reclusión de alta peligrosidad, con un expediente que los calificaba como terroristas; una muestra de la escalada represiva que el socialismo bolivariano del siglo XXI ha venido desatando contra las protestas que a lo largo del 2013 han ido tomando cuerpo en todo el territorio nacional, incorporando, de manera desarticulada, diferentes sectores del campo laboral y en particular a los trabajadores de las empresas básicas[1] (Sidor, Venalum, Alcasa, Ferrominera, Bauxilum, etc. ) y últimamente a obreros petroleros en la planta petrolera de Jóse, que han sido detenidos con el expediente de traidores a la patria. El calificativo de traidores, terroristas, apátridas, pitiyanquis, agentes del imperio, el chavismo y sus sicarios de los colectivos lo han usado indiscriminadamente contra cualquier manifestación de descontento o lucha reivindicativa que desarrollen los trabajadores, no solamente contra los estudiantes.

El 12/02/14 los jóvenes que protestaban quedaron atrapados en la línea de fuego y el campo minado que el chavismo y la oposición capitalista (MUD, Leopoldo López, y la izquierda, desertora del estalinismo, alineada hoy con la derecha)[1], en una división del trabajo no concertada, han creado para esterilizar la protesta, desviándola de los derroteros que la puedan conducir a un encuentro con los sectores proletarios que están del mismo lado de la barricada que los estudiantes y que pueden aportar la organización política y la direccionalidad capaz de contener la oleada represiva y explotadora del estado bolivariano capitalista. El régimen teme el carácter detonante que tienen las luchas protagonizadas por los jóvenes proletarios y los movimientos estudiantiles; conocen por experiencias recientes y particularmente las del 2007, la capacidad y la fortaleza expansiva que tienen esas movilizaciones, que representan el peligro potencial de arrastrar tras de sí todo el descontento y las frustraciones de una población abatida por la lluvia de mistificaciones que a cántaros ha dejado caer el oficialismo sobre ella.

En el 2007 el movimiento de protestas fue empujado al terreno estéril de la defensa de un canal de televisión (RCTV), escenario en el que estaban en disputa dos visiones del capitalismo; al final todo el movimiento quedó reducido a una caricatura en la que el rol principal fue asumido por la frivolidad propia de los artistas de los medios. Al final de la jornada del 12/02/14 el oficialismo tras criminalizar con la jerga de costumbre al movimiento de protesta de los jóvenes, propuso el escenario al que intentará, con el trabajo propio de la oposición, arrastrar al movimiento para esterilizarlo: el Ministerio Público solicitó la emisión de boleta de captura contra Leopoldo López y amenazó con quitar la inmunidad a la parlamentaria opositora Corina Machado bajo los cargos de asociación para delinquir y la comisión de homicidios, al señalárseles como los convocantes de la marcha de los jóvenes.

Ni Leopoldo ni Corina convocaron movilización alguna, y su presencia fugaz en la manifestación se redujo a hacer su calistenia de oratoria capitalista en un intento por cabalgar sobre la combatividad de los jóvenes; pero en el mismísimo momento en que la canalla chavista en su arremetida sangrienta contra los manifestantes se desató en la acción combinada de los colectivos de la muerte, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB), se esfumaron, no se les vio mas, ni a ellos ni a los otros capitostes de la MUD. La penosa tarea de enfrentar la represión del Estado bolivariano capitalista en las barricadas y recoger a sus muertos la asumen los jóvenes. Los defensores del capitalismo de la MUD al igual que los de la dirigencia chavista se reservan para sí el protagonismo altisonante en los medios.

El movimiento de protestas del presente momento no puede repetir los errores del 2007, plantear su lucha en un terreno que no le es propio es dejarse caer por el barranco de la frustración y la derrota. El ambiente natural en el que la protesta juvenil actual se robustecerá lo constituye la conexión con los sectores sociales que a lo largo de 2013 se han mantenido en pie de lucha contra la ofensiva del Estado bolivariano capitalista, que no han podido generalizarse por no poseer la capacidad expansiva que posee el movimiento juvenil de protestas. Esos sectores contienen en germen el contenido revolucionario capaz de fecundar al actual movimiento de protestas facultándolo para la construcción de una firme plataforma política y organizacional que lo convierta en un bastión de clase con la fortaleza para derrumbar este modelo capitalista putrefacto que el chavismo y sus secuaces pretenden mantener en pie. Esos sectores son los obreros de las empresas básicas, ubicados en la zona de Guayana, los petroleros esparcidos por todo el territorio nacional y los trabajadores del sector público que están rompiendo las amarras con las que el sindicalismo los ató al chavismo. Ese es el campo donde se puede librar la mejor batalla.

H.S., 18/02/14


[1] Ver artículo “El Legado de Chávez: Un proyecto de defensa del capital. Un gran engaño para las masas empobrecidas”. https://es.internationalism.org/en/node/3694 [2] . Para una visión general consultar nuestras Tesis sobre la Descomposición /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [3]

[2] Ver artículo “Movimiento estudiantes en Venezuela: los jóvenes intentan salir de la trampa de la polarización chavismo – oposición”. /cci-online/200707/1938/movimiento-estudiantes-en-venezuela-los-jovenes-intentan-salir-de-la-trampa-d [4]

[3] Para un balance de estos movimientos ver nuestra hoja internacional De la indignación a la esperanza, https://es.internationalism.org/node/3349 [5]

 

Geografía: 

  • Venezuela [6]

Personalidades: 

  • Hugo Chávez [7]
  • Maduro [8]

Rubric: 

Venezuela

¿Autodefensa armada o lucha organizada y consciente del proletariado?

  • 2761 lecturas

A continuación publicamos un texto en torno a los sucesos que se viven en el estado mexicano de Michoacán (al occidente del país) y en otras regiones del sur, que aporta nuevos elementos a los ya expuestos en la más reciente publicación de Revolución Mundial.

A la vez que la burguesía en México arrecia sus ataques sobre las condiciones de vida del proletariado por la vía de las llamadas pomposamente reformas estructurales (hacendaria, laboral, laboral-educativa, financiera) el tejido social se desmorona como un efecto, ese si orgánico, del deterioro del sistema capitalista a nivel mundial. Aunque las instituciones burguesas como el FMI hacen entusiastas proyecciones rosas sobre el futuro crecimiento del PIB mundial para este año (3.7% este año, 0,1 puntos más que lo previsto en octubre pasado) la realidad mundial muestra un escenario de crisis social rampante en todos los países, donde el hambre, las guerras, el deterioro ambiental y el desempleo supuran cada vez más monstruosos sufrimientos para las clases no explotadoras.

Y como una ilustración cruda de esa descomposición social generalizada, tal como nuestra prensa lo manifestó en RM N° 137, los grupos de autodefensa en las regiones tiranizadas por los cárteles de la droga, son un ejemplo de como la barbarie capitalista va gangrenando la estructura social.(1)

Los acontecimientos de Michoacán revelan la descomposición del capitalismo

De manera concurrente, varias voces desde la izquierda del capital han venido insistiendo en considerar a estos grupos de autodefensa y a las ya existentes policías comunitarias desde hace mucho tiempo en Guerrero y en Oaxaca, no solo como una lucha popular que debería ser secundada por todas las fuerzas "progresistas" del país sino incluso han llegado a presentarlos como la punta de lanza de una revolución popular que acabará con la presente administración del Estado e instaurar, según su florida fantasía y perturbada visión, un socialismo de no se sabe qué tipo.

En medio del caos y la descomposición social, las fuerzas del Estado burgués, con toda la fauna izquierdista incluida, han enfilado sus baterías en la difusión de infinidad de mentiras e historietas de héroes y villanos que ha generado una considerable confusión entre los trabajadores, especialmente entre los más jóvenes, quienes al ver nulificadas sus perspectivas laborales y personales son más susceptibles a asirse -en su desesperación- a este tipo de trampas ideológicas con las que la burguesía va nublando la conciencia del proletariado.

La lucha de las “autodefensas” -por más justificada que se encuentre motivada en la indignación contra las bandas de criminales o la voracidad capitalista en general- NO ES una lucha de la clase trabajadora. Es una de las manifestaciones de las pugnas entre fracciones burguesas bajo la forma crimen organizado, el Estado y los grupos de autodefensa cuya composición es interclasista y en la cual predominan campesinos con propiedades de todas magnitudes, comerciantes, burguesía agrícola y minera, dueños de aserraderos, pequeña burguesía de las cabeceras municipales, etc. Asimismo, entre las filas de los Caballeros Templarios (cartel al que combaten las autodefensas) hay una gran cantidad de lumpenproletarios quienes ante las nulas perspectivas económicas y sus propias características sociales como clase se ven arrastradas hacia el narcotráfico y el sicariato como medio de sobrevivencia. A su vez, la gran mayoría de los campesinos que se integran a la lucha como carne de cañón lo hacen en función de la defensa de su menguante propiedad y de la “restauración el estado de derecho”.

Vale aquí recordar las palabras del propio Dr. Mireles (2), una de las cabezas visibles del movimiento y que en el pasado no muy lejano fue parte del gobierno estatal bajo las órdenes de Cuauhtémoc Cárdenas -conocido mesías trunco de la izquierda del capital-. Mireles señala que fue hasta que los narcotraficantes comenzaron a expoliar abiertamente a la población más fuerte económicamente de la región -comerciantes, ganaderos, agricultores en gran escala- que el descontento cuajó en organización.

En cuanto al argumento que ubica al movimiento de las autodefensas, las guardias y policías comunitarios como preludio de una insurrección popular, esta línea de pensamiento corresponde abiertamente a la ideología de izquierda del capital que ve en las armas, en el “pueblo armado”, una potencialidad revolucionaria en si misma escondiendo mañosamente el necesario carácter masivo y consiente de la revolución proletaria. Además todos los programas o simples consignas de este movimiento responden a una dinámica local cuando la revolución que se plantea transformar el mundo, la revolución comunista mundial, tiene necesariamente una dimensión internacional.

Esto se constata cuando se revisan las declaraciones de los diversos grupos en cuestión, que apelan indistintamente a la legalidad burguesa. Mientras unos hacen un llamado a que el Estado les ayude a restablecer el imperio de la Ley y la salvaguarda de la propiedad privada, otros han expresado también en reiteradas ocasiones el mismo respeto a la propiedad privada, al ejército, a la policía, al gobernador del estado y al presidente de la República.. Es decir, ¡respeto al capital!

Los que ven una revolución en un tiroteo son los mismos que en una expropiación de medios de producción por parte del Estado festinan un avance en la emancipación de los explotados cuando no la consumación de de un proyecto socialista al puro estilo estalinista. (3) Todos terminan coincidiendo con la burguesía en la “urgente” necesidad de fortalecer las instituciones y la democracia, combatiendo “la corrupción” y “la injusticia”, y se revuelcan en sus discursos apologéticos de la patria y la unidad nacional. El Estado, sobra decir, es el instrumento de la burguesía para la protección de sus intereses, nunca será el salvador del proletariado, sino su más eficiente verdugo.

Perspectivas: ¿Qué postura asumir?

Así pues, el movimiento de las autodefensas no es un campo en el que el proletariado deba involucrarse. La clase obrera es una de las principales víctimas de este enfrentamiento -no solo por ser quien más sufre el quebranto económico de la región por la guerra o al ser masacrados y violados por los narcotraficantes- (4) sino que a nivel ideológico se arrastra a los trabajadores a la defensa de la pequeña y mediana propiedad y de los intereses económicos de las facciones burguesas enfrentadas, convirtiéndola en carne de cañón.

Muchos trabajadores de las huertas limoneras y aguacateras, de los aserraderos y comercios han sido armados por los patrones para integrarlos a los combates, incluso, muchos trabajadores provenientes de los Estados Unidos se han sumado a las filas de las autodefensas. (5).

Reconocemos que el descontento de la gente ve en las guardias comunitarias una opción para rebelarse contra una situación cada vez peor de mayores ataques a sus condiciones de vida que amenazan incluso la propia existencia. Pero hay que decirlo: la configuración en el caso michoacano está estrechamente ligada a la disputa no solo por la producción, trasiego y venta de drogas, sino también por el control de recursos mineros, hidrológicos, producción agropecuaria de alta rentabilidad e incluso por el manejo aduanal del Puerto de Lázaro Cárdenas. Por ello resulta en un suicidio para la lucha obrera tomar las armas para cambiar al señor de la guerra de turno por otro peor o igual, lícito o ilícito. Y no es por un mero pacifismo irreflexivo que lo planteamos, pues creemos en el necesario uso de la violencia revolucionaria para anteponerla a la que la burguesía impone a toda la sociedad y como un recurso para destruir así a su Estado.

La opción real del proletariado es la lucha organizada por sus propios intereses de clase. Solo el proletariado puede acabar con la rapiña de la burguesía entera, tanto de aquellos capitalistas que se mueven en la "legalidad" como de aquellos que se encuentran dentro del marco de la Ley, su Ley. Todos los grupos burgueses viven de la sangre del proletariado.

Rechazamos asimismo el veneno ideológico que proclama la necesidad de establecer un poder ciudadano, que respete el Estado de Derecho, siendo el derecho de propiedad el que está por encima de todos; y seguimos declarando la vigencia de la consigna marxista que proclama la destrucción del capitalismo ya que:

Los proletarios nada tienen que perder salvo sus cadenas. Tienen en cambio un mundo que ganar.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

Rc y Br

 (1) https://es.internationalism.org/revolucionmundial/201312/3970/solo-miser... [9]

(2) https://www.youtube.com/watch?v=R5RafZpdH2E [10]

(3) Y también tiene un equivalente en el discurso zapatista que en su rebelión armada se amparaba en los preceptos de la Constitución de 1917. Ver la Primera Declaración de la Selva Lacandona.

(4)https://lavoztx.com/news/2013/may/22/cartel-controla-michoacan-autodefen... [11]

(5) https://www.quadratin.com.mx/principal/Retornan-migrantes-para-sumarse-l... [12]

Geografía: 

  • Mexico [13]

Noticias y actualidad: 

  • autodefensa [14]

Rubric: 

Michoacán

URL de origen:https://es.internationalism.org/cci-online/201403/4002/febrero

Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/geografia/ecuador [2] https://es.internationalism.org/en/node/3694 [3] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [4] https://es.internationalism.org/cci-online/200707/1938/movimiento-estudiantes-en-venezuela-los-jovenes-intentan-salir-de-la-trampa-d [5] https://es.internationalism.org/node/3349 [6] https://es.internationalism.org/tag/geografia/venezuela [7] https://es.internationalism.org/tag/personalidades/hugo-chavez [8] https://es.internationalism.org/tag/20/624/maduro [9] https://es.internationalism.org/revolucionmundial/201312/3970/solo-miseria-y-barbarie-en-el-horizonte-capitalista [10] https://www.youtube.com/watch?v=R5RafZpdH2E [11] https://lavoztx.com/news/2013/may/22/cartel-controla-michoacan-autodefensas-luchan/#sthash.a1vw8EL6.dpbs [12] https://www.quadratin.com.mx/principal/Retornan-migrantes-para-sumarse-las-autodefensas/ [13] https://es.internationalism.org/tag/geografia/mexico [14] https://es.internationalism.org/tag/6/623/autodefensa