*
Publicamos a continuación el intercambio de posiciones entre dos lectores que ha tenido lugar en nuestra página Web en español (dentro del epígrafe "Comentarios") a propósito de nuestro artículo "La Izquierda comunista y el anarquismo internacionalista: lo que tenemos en común"[1].
El primero de ambos dice, claramente, tener puntos de desacuerdo con nuestro análisis de la naturaleza del anarquismo internacionalista; a la vez que pone seriamente en duda la argumentación de que la colaboración con los anarquistas, incluso los "internacionalistas", pueda estar, de alguna manera, fundamentada.
El segundo compañero intenta responder a estas críticas al mismo tiempo que plantea nuevas cuestiones para el debate.
No vamos a responder, hoy y aquí, a estos interrogantes y planteamientos; lo dejaremos para otro momento -remitimos entretanto a nuestros lectores a la serie de tres artículos sobre "La izquierda comunista y el anarquismo internacionalista" que hemos publicado en sucesivos números de Acción Proletaria, etc.; a partir del número citado). En esta serie de artículos hay, a nuestro parecer, una importante contribución para un debate abierto y fraternal que, más allá de desacuerdos, debería desarrollarse a escala internacional.
Queridos camaradas:
Antes de nada reciban desde aquí lejos un sincero y fuerte abrazo.
Les escribo para manifestarles algunas cosas: entre ellas un breve comentario a un artículo suyo que fue publicado recientemente en "ACCIÓN PROLETARIA. Nº 214" titulado: "La Izquierda Comunista y el anarquismo internacionalista: Lo que tenemos en común". Lo que me llamó la atención de este artículo fue la sana cultura de debate que vosotros tenéis con otros movimientos proletarios cuando se busca "... comprender las posiciones del otro y de concretar honradamente los puntos de convergencia y de divergencia" y saber siempre "distinguir los revolucionarios (aquellos que defienden la perspectiva del derrocamiento del capitalismo por el proletariado) de los reaccionarios (aquellos que, de una manera o de otra, contribuyen a la perpetuación de este sistema),"; esto último, para mantener siempre, ante todo, los principios revolucionarios comunistas. Sin embargo, y quisiera que lo tomasen como una crítica saludable, hay un punto en dicho artículo que no comparto del todo: Es el que se refiere al anarquismo como a un movimiento compuesto de "..., los elementos esenciales que aproximan a los revolucionarios.", ya que considero que no son elementos esenciales los que comparten mutuamente el comunismo y el anarquismo, sino mas bien perspectivas generales para la humanidad o en su caso ciertos objetivos inmediatos que puedan aparentemente hacer tolerables ciertas intervenciones conjuntas. Creo que bregarse por la revolución comunista en el océano de las turbias, frías y traicioneras aguas del capitalismo con movimientos que dicen ser y que se muestran aparentemente como revolucionarios es siempre peligroso a largo plazo. Es más, no sé si podría catalogarse al anarquismo "revolucionario" de revolucionario. En todo caso habría que ver la práctica, a largo plazo, a la que tiende el anarquismo "revolucionario" para sacar las conclusiones debidas y poner, a banderas desplegadas y desde un principio, la delimitación que el comunismo guarda con el anarquismo antes de realizar una intervención conjunta. Lo anterior no significa que me oponga a que se deban hacer ciertas "alianzas" con los anarquistas para luchar por los intereses generales del proletariado, sino lo que quiero expresar es que se deberían distinguir con más precisión los elementos fenoménicos y esenciales de los que está formado dicho movimiento. Ya que lo que considero que del anarquismo se aproxima al comunismo no son elementos esenciales sino más bien elementos aparentes y pasajeros por más honesto que sea dicho anarquismo. No estaría de más recordarles a los propios anarquistas que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Esto, en razón de que una organización realmente revolucionaria será tal no solo si no pierde jamás la perspectiva revolucionaria de transformar cualitativamente el régimen de producción actual que genera tanta opresión; sino también si permanente y continuamente se desarrolla en base a principios programáticos que necesariamente tienen que ser homogéneos; principios programáticos que tengan por objetivo ineludible la abolición de todo lo existente y la estrategia para llevarla a cabo; estrategia que el anarquismo no comparte en cuanto a su forma y mucho menos, en cuanto a su esencia, con el comunismo. Es decir, perder de vista los principios comunistas que animan y dan vida a una estructura política verdaderamente revolucionaria traería como consecuencia no saber tallar las diferencias políticamente trascendentales con otros movimientos cuando llegase la hora de salvaguardar a la revolución misma del proletariado organizado en soviets.
Me gustaría que lo anterior lo tomasen como una crítica fraternal, ya que es con vosotros con los que comparto no solo gran cantidad de principios sino también posiciones concretas sobre determinados hechos.
Leon's.
Agosto 2010
Un saludo para el compañero Leon's por su crítica al artículo de Acción Proletaria nº 214 sobre el anarquismo.
Tanto en el artículo como en la crítica de Leon's se aborda como frontera del campo proletario, tanto de los marxistas como de los anarquistas, "EL INTERNACIONALISMO". Lo que pasa con frecuencia es que se habla de internacionalismo de manera difusa, abstracta, y eso da lugar a numerosos equívocos ¡ojo! no me refiero a los perros amaestrados de la burguesía ya se denominen a sí mismos marxistas o anarquistas, eso es otra cosa, hablo de los compañeros que piensan lealmente, sean anarquistas o marxistas, que están en el campo del internacionalismo. Aquí y ahora, personalmente, se me plantean dos reparos:
1) Conozco a algunos compañeros anarquistas honestos, que no creen en la lucha de clases como hecho determinante de la marcha de la historia; hablan de opresores y oprimidos, de pueblo explotado por los ricos y las multinacionales, pero no hablan de la lucha de clases como algo central y, hasta cierto punto, es lógico ya que históricamente esta cuestión no ha estado del todo clara en el campo anarquista. Por tanto mi pregunta concreta, y que se omite tanto en el artículo de la CCI como en el comentario del compañero Leon's, es si se pueden integrar en el campo del internacionalismo aquellos elementos que no creen en la lucha de clases como elemento esencial del cambio histórico. Es solo una idea que planteo a efectos de que se discuta.
2) Por otro lado, pienso que el internacionalismo, al igual que Lenin decía de la verdad, siempre es concreto; yo diría que casi tasado. Sí que hay una vara de medir respecto del internacionalismo ¿o es que hay diferentes formas de internacionalismo proletario? Por este motivo me permito llamar la atención a los compañeros como Leon's y a la propia CCI respecto a la Introducción al folleto "Nación o clase" de ésta Organización[2] , donde se dice que el internacionalismo proletario se concreta en una serie de puntos que me tomo la libertad de citar en parte, y disculpad si la exposición del debate es ruda o simplista; no sé plantearla de otro modo. Ahí va la cita:
"Pero ¿Cuál es entonces el verdadero internacionalismo? ¿Cómo lo podemos poner en práctica? El Internacionalismo Proletario se concreta en:
1. La denuncia total de los dos bloques imperialistas, de las ideologías que les sirven de banderín de enganche y de los partidos que les apoyan.
2. La denuncia del "neutralismo", del "tercermundismo", de las "terceras vías", etc., que no son sino camelos inventados por las naciones de segundo orden para defender sus propios apetitos imperialistas.
3. La oposición radical a todo planteamiento de lucha nacional, autonómica, federalismo, racismo (o su simétrico la lucha "racial"), cuya función es siempre dividir al proletariado y diluirlo en toda clase de frentes interclasistas.
4. La lucha intransigente contra toda guerra imperialista localizada, practicando frente a ella el derrotismo revolucionario; es decir, fraternizando los obreros y oprimidos de ambos bandos, volviendo ambos los fusiles contra sus propios mandos, contra su respectivo Capital Nacional.
5. La oposición de nuestros intereses de clase contra el Interés Nacional del Capital, luchando de forma intransigente contra todo despido, sacrificio, agresión, etc., que nos pretende imponer el capital en nombre de la "salvación de la economía nacional" y demás engañifas.
6. El apoyo total a las luchas obreras de los demás países. Desarrollando la única forma de solidaridad con ellas: unirse al combate abriendo un nuevo frente de luchas contra nuestro propio capital nacional.
7. La búsqueda de la coordinación y centralización internacional de las luchas.
8. La unidad en una organización internacional y centralizada de todas las fuerzas de vanguardia del proletariado.
9. Dar a todas las luchas que hoy se libran la perspectiva de la REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL que destruya el Estado Burgués en todos los países, levante el PODER MUNDIAL DE LOS CONSEJOS OBREROS, abra el proceso de abolición de la mercancía, el salariado y las fronteras nacionales y dé lugar a la COMUNIDAD HUMANA MUNDIAL, al Comunismo. Está claro que la Revolución se iniciará probablemente en un país, pero deberá darse como primera tarea LA EXTENSIÓN MUNDIAL DE LA REVOLUCIÓN, sin la cual estará condenada al fracaso."
German
Setiembre 2010
[1] Acción Proletaria; Nº 214: /accion-proletaria/201007/2900/la-izquierda-comunista-y-el-anarquismo-internacionalista-lo-que-tenemo [1]
[2] "Nación o Clase" (Introducción a la 1ª Edición en español): /cci/200606/969/introduccion-a-la-1-edicion-en-espanol [2]
Como hemos puesto de relieve en diferentes artículos de nuestras publicaciones territoriales y en nuestra WEB, desde hace algunos meses hay una tendencia creciente a que grupos de trabajadores se reúnan para debatir y reflexionar juntos sobre la situación social y, muy especialmente, sobre las consecuencias de la crisis económica en nuestras condiciones de vida y trabajo. Hemos vivido la experiencia de los trabajadores de TEKEL en Turquía, las asambleas de obreros en varias ciudades de Francia, las reuniones de trabajadores en Alicante o Valencia en España, los encuentros de obreros y jóvenes en Bélgica. En todas estas reuniones obreras el asunto central de discusión ha sido, muy a menudo: ¿Cómo podemos luchar? , ¿Cómo debemos trabajar para reforzar nuestra unidad, nuestra conciencia y nuestro combate como clase obrera?.
Publicamos a continuación un artículo de nuestra sección en Italia que confirma esta tendencia, cada vez más general e internacional, de reuniones de minorías obreras que se esfuerzan por reagruparse y participar activamente en la lucha de nuestra clase. Esperamos que esta experiencia aporte nuevos elementos para desarrollar una voluntad e implique cada vez más y más trabajadores.
Los pasados 9 y 10 de Octubre de 2010 celebramos en Milán, una importante reunión convocada en torno a la necesidad de "...La coordinación de los trabajadores en la lucha contra los despidos y precariedad..." conocida como "2° Encuentro Nacional Auto Convocado en la lucha contra la crisis y la precariedad generalizada..."[1]. En el artículo "Italia: la maduración de la lucha de clases" publicado en el número 167 de nuestra revista se puede encontrar el contexto social y político en el que se inscribe esta reunión en Milán.
En la convocatoria de dicho Encuentro[2] se planteaba que "... La crisis internacional del capitalismo no ha acabado, ni mucho menos,. En consecuencia, se está produciendo un ataque sin precedentes a nuestras condiciones de vida, trabajo, y salarios de extrema gravedad..." "..Ante esta situación que estamos viviendo aún con enorme desorientación... todos nosotros, trabajadores, tenemos que encontrar la capacidad de reunirnos, la capacidad para organizarnos eficazmente de manera autónoma e independiente, para debatir lo más ampliamente posible cómo luchar contra los planes de despidos de Patronos y Gobiernos"
En esta reunión, participaron unas 500 personas que debatieron los diferentes asuntos que se propusieron abordar en el orden del día, si bien, se abordaron por áreas temáticas y no todas en las reuniones plenarias[3]. En los momentos del pleno de todos los que participamos como "Trabajadores Unidos contra la crisis" pudimos constatar que la sala estaba llena de trabajadores de diferentes ciudades del centro y norte de Italia. En los debates constatamos la presencia de representantes de los sindicatos oficiales y, también, del sindicalismo de base. Sin embargo, el planteamiento del debate desde la convocatoria fue muy claro y , casi todos ellos, intervinieron como trabajadores para responder con sus propuestas a la cuestión de cómo responder ante los ataques de la Patronal y el Estado a nuestras condiciones de vida. Ese es el terreno de reflexión que logramos imponer para el desarrollo de las discusiones.
La discusión fue introducida por una presentación sobre la situación económica y social muy interesante en la que que se afirmaba entre otras cosas que:
* Nos encontramos ante una crisis de naturaleza internacional y permanente y, que es una crisis de sobreproducción, producida por la saturación de todos los mercados a nivel histórico y mundial.
* No debemos tenemos ninguna confianza en que los sindicatos y la llamada oposición puedan defender nuestros intereses.
* Por lo tanto, debemos crear órganos de base controlados directamente por los trabajadores.
* Es necesario comprender y reconocer la importancia de la solidaridad de clase entre los trabajadores, esencial para evitar la derrota de las luchas aisladas y para reagrupar a los obreros inmigrantes, a los estudiantes, los trabajadores precarios, etc.
* La necesidad de demostrar en las calles y en la práctica la solidaridad de clase. En este contexto es importante participar en la manifestación del 16 de Octubre en Roma para mostrar una gran presencia de clase trabajadora e impulsar un debate sobre lo que los sindicatos están haciendo, es decir, debatir como organizan la división en nuestras filas.
* Trabajar menos y trabajar todos con igualdad de remuneración.
* Ninguna separación entre empleos precarios y fijos, entre trabajadores del sector público ó privado, todos estamos sufriendo el ataque de la burguesía y su Estado.
* Ningún trabajo está garantizado, todos somos precarios en potencia.
El debate posterior se organizo con intervenciones de un máximo de10 minutos por parte de todos los asistentes que quisieron intervenir para pronunciarse sobre los temas en debate y, para contar su propia experiencia personal. La discusión expresó el claro sentimiento de que no hay una solución capitalista a la crisis, que no hay ningún sector privilegiado, y que los ataques llegarán a todos tarde o temprano. Igualmente quedó claro que todavía hay una gran influencia de los sindicatos y de la ideología sindical y por ello, los proletarios no han tomado todavía conciencia de su fuerza y su capacidad para tomar las riendas la gestión de su lucha.
Algunas intervenciones plantearon la necesidad de ir más lejos en la reflexión señalando que no basta con la denuncia de la situación actual, debemos dar un salto cualitativo para ir hacia adelante, hoy en día, la lucha es por el trabajo y para vivir; debemos luchar por nuestro futuro y decir "...¡ basta ya de que los trabajadores se queden sin techo o que no vean más salida que cometer un suicidio!....".
Como analizamos en el artículo del número 167 de Revoluzione Internazionale, esta tendencia a reunirse para discutir y coordinar la acción en todo el país y entre todas las categorías de trabajadores, desempleados, precarios, inmigrantes, estudiantes, etc., es en sí mismo un elemento de gran fuerza y ánimo para todos. La dinámica de trabajo seguida hasta el momento es la que nos permitirá reforzar nuestra lucha y nuestra unidad. Pero esto no significa que todo haya sido un camino de rosas y que no debamos reflexionar sobre los problemas que hemos encontrado y como debemos luchar para superarlos. En este sentido debemos reflexionar sobre algunas cuestiones.
La primera cuestión se refiere a la idea de que una repetición de huelgas generales sería la perspectiva para desarrollar la unidad y la fuerza de la clase obrera. Esta idea, se repitió varias veces en el debate y ya estuvo presente en el panfleto de convocatoria de la reunión. De hecho se decía: "...es necesario organizar la participación conjunta en la manifestación del 16 de Octubre en Roma para hacer de ese acto un día de reorganización y encuentro de toda la oposición de clase en nuestro país, para promover una movilización desde abajo hacia arriba, para poner en pie y articular la auto organización de la Huelga General como un momento final y decisivo, como una gran movilización masiva contra los agentes gubernamentales y patronales...".
Desde nuestro punto de vista, el deseo evocado de conseguir la unidad en la lucha a nivel territorial y entre todas las categorías diferentes es absolutamente necesario y vital para el desarrollo de la lucha. No podemos estar más que de acuerdo con esta legítima aspiración. Sin embargo, debemos ser conscientes de que quedarnos ahí, sin más puede convertir un legítimo deseo en una gran debilidad. ¿Por qué?, la experiencia histórica, en muchos países y en muchos momentos, nos demuestra que una huelga general es una consigna y una acción que puede ser fácilmente recuperada por los sindicatos que utilizan esta movilización para "dormir" el malestar y el descontento de los trabajadores hasta convertirlo en un desfile vacío de contenido. Huelgas generales organizadas, controladas y operadas por los sindicatos hemos visto cientos y nunca han sido decisivas en la lucha contra el Capital y su Estado. Al contrario, siempre son el acto final que entierra una dinámica de luchas. Son un arma de la burguesía contra los trabajadores.
Un segundo elemento de debilidad, para nosotros fundamental, más allá del espíritu apasionado y absolutamente fraternal que se vivió en la reunión de Milán fue la parte final del debate sobre la resolución adoptada. En la resolución final[4] no fue abordada realmente la cuestión relativa a la crisis del capitalismo como una crisis de sobreproducción y de saturación de los mercados, como se mencionó en la presentación y ante la cual no hubo enmiendas. En su lugar, el documento adoptado se refirió a la especulación financiera como la principal causa del cierre y reubicación de las fábricas. Para nosotros, una visión de la crisis basada en juegos del capital financiero, así como una interpretación de la realidad basada en la existencia de capitalistas "malos" (especuladores) que convivirían con otros capitalistas "buenos", es una visión que no nos permite comprender la naturaleza de los problemas a los que se enfrenta nuestra clase a escala histórica y mundial.
Creemos firmemente que estos dos temas, entre otros, deben ser el objeto de mayores y más profundos debates entre los trabajadores para alcanzar una claridad y una visión sobre el sentido y lo medios de nuestra lucha por el futuro. Sin duda estas debilidades pueden superarse si hay detrás el empuje hacia la unidad y la solidaridad. Por eso, hoy en día es tan importante el debate entre los diferentes sectores. Así construimos la solidaridad y ponemos las bases para actuar como una sola clase contra un único enemigo: la burguesía y el Estado.
Oblómov 5 /12/2010
Artículo adaptado de REVOLUZIONE INTERNAZIONALEnº 168 (publicación en Italia de la CCI).
[1] Ver: www.precario.org/aseemblea-metropolitana-stati-generalli-della-precariet... [4].
[2] Ver: www.precaria.org/stati-generali-2010/ii-incontro-nazionale-dei-lavorator... [5]
[3] Ver: Il Incontro Nazionale dei Lavoratori Contro la Crisi - Welfare europei: una panorámica- EuroMayDay: General Assembly- La lotte dei precari- Saperi, Formazione e reti- Gandi Eventi- Safety or Security?- Laboratorio sulla Precarietà.
[4] Ver: https://uniti.gnumerica.org/2010/10/12/comunicato-finale-ii-incontro-naz... [6]
En el Norte, la guerra jamás fue oficialmente considerada como terminada y las tensiones resurgen periódicamente. Estas últimas son muy peligrosas en el período actual de militarismo ascendente, con una mayor afirmación del imperialismo chino y una situación en la que Estados Unidos, la única superpotencia mundial, se ve obligada permanentemente a afirmar su predominio.
Después del ataque del 23 de noviembre, el presidente Obama ha considerado a Corea del Norte como una "amenaza seria y constante con la que hay que tratar" (BBC News del 23 de noviembre). Anteriormente Estados Unidos lo había caracterizado como "estado gamberro" y Bush lo había colocado dentro del "eje del mal". Varios miles de soldados norteamericanos están desplazados permanentemente en Corea del Sur y Japón, además Estados Unidos está constantemente comprometido en los ejercicios militares desarrollados en las aguas disputadas por las dos Coreas. El envío de una escuadra alrededor del portaviones USS George-Washington (que llegó a la zona el 29 de noviembre) no puede más que atizar todavía más vivamente las tensiones. La decisión del ministro de defensa surcoreano de no responder rápidamente al lanzamiento de misiles -el fuego duró 13 minutos- es otra fuente de tensión. El gobierno ha decidido que él "redefinirá las reglas del enfrentamiento" que permitan evitar la escalada (The Guardian del 26 de noviembre). Hace aproximadamente cinco años, el Pentágono discutió dos posibilidades de ataques nucleares contra "blancos" norcoreanos y, actualmente, al menos dos centros nucleares americanos han sido cargados de misiles apuntando permanentemente contra el régimen de Pyongyang. Su plan de "paciente estrategia", es decir de hacer presión sobre Corea del Norte a base de sanciones reforzadas y de provocaciones militares, exigiendo una desnuclearización inmediata, es en realidad el que Estados Unidos emplea contra Irán: garrote y más garrote.
Pero no hay ningún signo de caída inminente del régimen norcoreano como esperaba Washington, el cual parece más fuerte y brutal que nunca. Los lazos entre Corea del Norte y China son además estrechos; ésta última, aplaudiendo con ostentación la ascensión al poder del hijo del "Gran Líder", Kim Jong Eun, y ofreciendo su apoyo a largo plazo. Corea del Norte juega un papel estratégico vital de zona tampón para China y ésta lo apoya igualmente para impedir que millones de refugiados vayan a derramarse a lo largo de las fronteras.
Todos estos "enfrentamientos" pretenden buscar la "estabilidad", pero ellos juegan un juego peligroso donde el futuro es todavía más incierto a través de un "orden" mundial imperialista que se ha desarrollado cada vez más caóticamente estos últimos veinte años.
(TRADUCCIÓN DE RÉVOLUTION INTERNATIONALE Nº 418, PUBLICACIÓN DE LA CCI EN FRANCIA).
En Noviembre- Diciembre de 2010 han tenido lugar protestas contra recortes en la educación que han puesto de manifiesto las resistencias a la imposición de las medidas de austeridad en Gran Bretaña. Publicamos a continuación extractos de un más extenso informe interno realizado a la CCI, y que hemos adaptado, lógicamente, para que aparezca en nuestras publicaciones. Se trata de una contribución a una discusión lo más amplia posible a propósito de estos acontecimientos. Queremos publicar, más adelante, un texto aparte sobre la intervención desplegada por la CCI.
Esta consiga fue coreada en una de las muchas manifestaciones que se desarrollaron espontáneamente por todo el país durante el 24 de Noviembre. Decenas de miles de estudiantes de escuelas, institutos y universidades tomaron las calles en protesta contra las medidas adoptadas por el gobierno de coalición consistentes en recortar las becas EMA (Education Maintenance Allowance, una especie de ayuda semanal de 30 £ para estudiantes de secundaria de las capas más desfavorecidas), así como aumentar las matrículas universitarias de 3000 a más de 9000 £ anuales (casi 10500 euros), y reducir las ayudas para la enseñanza universitaria, en un 100% para el caso de las Humanidades, y el 95% para las demás. Una parte muy importante de la joven generación comprende que le están hurtando su futuro y no están dispuestos a resignarse pasivamente ante ello.
Esta generación que se enfrenta a una crisis cada vez más lacerante está también profundamente convencida de que necesita obtener buenas calificaciones para, al menos, poder continuar sus estudios. También son plenamente conscientes de que la alternativa a eso, es decir agregarse a ese 1.000.000 de jóvenes menores de 18 años que carecen de formación, subsidios o trabajo que el sistema deja, literalmente, en el más completo abandono, (pues no puede solicitarse ayuda alguna hasta no cumplir los 18 años), o abocados irremisiblemente a un contrato-basura. Esta amenazante disyuntiva es la que desde muy jóvenes han estado sintiendo, y ahora resulta que se les dice que no hay dinero para subvencionar la educación secundaria no obligatoria, y que si quieren ir a la universidad deberán endeudarse en cerca de 50 mil £ (más de 60 mil euros) que deberán estar devolviendo durante décadas.
El hachazo sobre el EMA ha tenido una especial relevancia en este movimiento puesto que representa una parte esencial del salario social para muchas familias obreras, ya que cubre gastos de transporte escolar, libros y material escolar, así como manutención de los alumnos, o al menos parte de ellos. Y con un transporte tan caro como el que hay en las principales ciudades, y también en las áreas rurales de este país, suprimir tales ayudas equivale a que los estudiantes más pobres se vean imposibilitados para proseguir sus estudios. Los estudiantes más jóvenes han percibido estos recortes como una agresión no sólo a ellos sino también a sus familias, y muchos de ellos han comprendido claramente que se trataba de un ataque a toda la clase obrera. Y eso ha favorecido que el movimiento se extendiera a ciudades y pueblos de toda Inglaterra. Los alumnos de los últimos años de los colegios, y los de educación secundaria (16-18 años)[1], se han echado a las calles de las ciudades en las que no hay universidades. Estos también se han movilizado puesto que aunque no se vean capacitados, o simplemente no quieran ir a la universidad, si aspiran a que ellos, o sus familiares o amigos, puedan aspirar a esa educación superior. Estos sectores más jóvenes del proletariado han sido la vanguardia de este movimiento.
Hace apenas unas semanas los media británicos se burlaban de las luchas sociales de Francia atribuyéndolas a esos "vehementes" latinos que enseguida se echan a la calle, mientras alababan el "sentido común", el pragmatismo y la pasividad de la clase obrera en Gran Bretaña. Así lo atestigua la siguiente viñeta [2] publicada en el periódico The Independent, el pasado 21 de Octubre.
Pero el 10 de Noviembre, esa oleada de protestas de jóvenes estudiantes que veíamos desarrollarse desde el año 2006 en Francia, Grecia, Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico e Italia, alcanzó las costas de las islas británicas inundando de combatividad las filas de los hijos de la clase obrera. El asedio al cuartel general del partido conservador ("tory") que se produjo espontáneamente durante la primera protesta estudiantil contra los ataques a la enseñanza superior encendió la mecha del barril de pólvora de un descontento que se venía incubando desde hacía años. Espoleados por el ejemplo de los estudiantes que se negaban a que sus manifestaciones quedaran cercadas entre tal y cual punto; tomando ellos mismos, por el contrario, el control del devenir de sus protestas con la toma del cuartel general "tory", e indiferentes a la rabiosa respuesta desatada en la clase dominante y sus medios de comunicación;... estos estudiantes han llevado a cabo 4 semanas de manifestaciones, ocupaciones de colegios, institutos y universidades, y un creciente desafío a las fuerzas represivas del Estado.
Una marea de combatividad obrera ha recorrido, con flujos y reflujos, todo el país, donde muchachos de enseñanza media y superior han demostrado su capacidad para organizarse ellos mismos. En algunos institutos los alumnos convocaron reuniones para discutir las medidas del gobierno, y se han dado casos de coordinación de estos debates y de distintas acciones entre diferentes centros de enseñanza, y de diferentes localidades. Las manifestaciones se publicitaban vía Facebook. Hemos visto como las universidades ocupadas abrían los debates que tenían lugar en ellas a todo aquel que quisiera participar, y como muchos de éstos se retransmitían a través de internet. Y también como se montaban foros de debate en los que la gente podía desde enviar mensajes de solidaridad hasta participar en las discusiones. En Londres, unos cuantos estudiantes acudieron a solidarizarse con los piquetes de la huelga del Metro, y éstos devolvieron el gesto acudiendo a la última manifestación estudiantil que tuvo lugar en Londres, mientras quienes ocupaban la University College London (una de las universidades de esa ciudad), acordaron el pago al personal de limpieza del salario mínimo, que era una de las reivindicaciones de este colectivo[3].
Aunque estas expresiones de auto-organización no han tenido el grado de extensión y de claridad que vimos, por ejemplo, en el movimiento de los estudiantes en Francia contra la CPE, sí van en esa misma dinámica hacia movilizaciones masivas de la joven generación obrera para defenderse de los ataques que les llueven desde todas partes.
En el plazo de un mes esta explosión de combatividad ha pasado del asedio al cuartel general del partido "tory" a la manifestación del 9 de Diciembre en Londres, en la que cerca de 30 mil personas, no sólo estudiantes, desafiaron abiertamente una represión cada vez más brutal. Este día los manifestantes consiguieron, al menos inicialmente, burlar la masiva presencia policial que protegía el emplazamiento del Parlamento (la famosa Parliament Square), que había sido obviamente cerrado y parapetado (es ilegal manifestarse a las puertas del santuario de la democracia si no se tiene un permiso de la policía), para ahorrarle al Primer Ministro tener que escuchar la indignación de sus víctimas, mientras se votaban los ataques que contra ellas se descargaban. Pero no sólo oyó los gritos quienes protestaban si no también el ruido de los helicópteros de la policía, las sirenas de sus coches, las cargas de la policía a caballo y los apaleamientos de los manifestantes que resistieron el cerco y las embestidas de la policía atacándoles durante más de cuatro horas por un solo motivo: que habían osado defenderse.
El odio de la clase dominante hacia quienes se niegan a mostrarse sumisos ante su represión se ha puesto de manifiesto en la cobertura mediática de estos acontecimientos, en la que las emisiones "en directo" como los noticiarios elaborados han carecido de la más mínima objetividad, dedicándose, más bien, a denigrar a los universitarios, a los estudiantes, a los padres de éstos, y a otros que, como ellos, trataban de defenderse unas "fuerzas del orden" que, tal y como se ha filtrado de algunas informaciones, actuaba aterrorizando a la gente para "quitar las ganas" de volver a manifestarse otra vez. Por ello, si quince días antes los principales medios informativos habían tratado por todos los medios de ocultar la utilización de cargas a caballo de la policía contra algunas de las manifestaciones que tuvieron lugar el 24 de Noviembre; en esta ocasión, el 9/12, las mostraron con profusión, incluso en esas en las que más de 15 caballos cargan a la vez contra la multitud. Tampoco se recataron a lo hora de mostrar imágenes de policías apaleando brutalmente a los manifestantes, ni en alabar el cumplimiento de su deber por parte de estos defensores de la democracia. Se repetía una y otra vez el recuento de los policías heridos, mientras que la cantidad de manifestantes heridos se mencionaba como algo secundario o como piadosa rogativa por una democracia "menos represiva".
A cierta distancia de lo que estaba sucediendo en Parliament Square, los estudiantes, que habían aprendido de anteriores protestas que lo que buscaba la policía era tenerles cercados, se dedicaron a romper ese intento de cerco y a separarse en otras manifestaciones más pequeñas que se dirigieron hacia distintas direcciones. Diferentes informaciones dan cuenta de que estas manifestaciones lejos de encontrar rechazo por parte de la población, fueron por el contrario aplaudidas por la gente que las encontraba por la calle.
Fue una de estas manifestaciones desgajadas de la principal la que se topó con el príncipe Carlos y esposa que hacían una de sus salidas nocturnas. Su rostro refleja el sentimiento de toda la clase dominante: la plebe se ha rebelado y no somos capaces de controlarlos.
La idea de la existencia de cierta forma de paz social en Gran Bretaña se desvanecía a golpes, como los que indiscriminadamente descargaban las fuerzas del Estado contra las cabezas de los manifestantes. Y, lo que es más importante: muchos de los que han participado en estas manifestaciones se han desengañado de sus ilusiones en la democracia, comprendiendo que la única vía para ser escuchado es defenderse y desafiar al Estado, no sometiéndose a él.
Tras las elecciones generales que se celebraron el pasado año, la burguesía esperaba utilizar el gobierno de coalición entre conservadores y liberal-demócratas (los Lib Dem) para mantener y reforzar un ataque ideológico contra la clase obrera:
Los acontecimientos de estas últimas semanas ponen seriamente en entredicho la posibilidad de que la burguesía pueda mantener esta ofensiva ideológica. El hecho de que la primera expresión de una lucha masiva se focalizara contra la sede central de partido conservador, coreando a voz en grito consignas como "Tory scum" ("escoria Tory"), por parte de miles de personas que jamás han vivido la experiencia de un gobierno conservador, viene a socavar cualquier esperanza que la burguesía pudiera tener en un lavado de imagen de los Tories. El odio de la clase obrera por estos es tan grande que se transmite de generación en generación. Y, en lo tocante, a los Lib Dems, lo cierto es que su presunta acción "moderadora" ha quedado desacreditada cuando su líder acabó votando las medidas tomadas por el gobierno cuando, antes de las elecciones, prometió repetidas veces que no se aumentarían las tasas de la educación. En ciertos aspectos el líder de los liberal-demócratas resulta más odiado aún que los tories, pues de éstos podría esperarse todo, pero no del "simpático" Mr. Clegg y de ese "encantador anciano" Vince Cable, que tanto se habían esforzado para que los estudiantes les votaran. Será interesante comprobar el impacto que tienen las recientes revelaciones aparecidas en el periódico Telegraph, cuyos reporteros han captado secretamente conversaciones de ministros liberal-demócratas en los que no se pone muy bien a sus cofrades de coalición.
El "mantra" que el gobierno repite una y otra vez («Vamos todos en el mismo barco»), suscita un generalizado desprecio. Este movimiento se ha visto animado por una profunda y vehemente indignación contra los ricos, que se benefician de miles de millones de libras en bonos, exenciones fiscales,... mientras están privando de un futuro a los estudiantes, y en general a toda la clase obrera. Para la inmensa mayoría de los estudiantes de las distintas modalidades de enseñanza, y una parte muy importante de los universitarios, no hay duda de que forman parte de la clase trabajadora, y que es toda la clase obrera la que está siendo atacada.
Otro tanto cabe decir de la supuesta "imparcialidad" de estas medidas. Hasta los estudiantes más jóvenes se dan cuenta de que mientras ellos son sacrificados, los ricos se salen con la suya, pagando los menores impuestos posibles.
Por supuesto que esta indignación contra los ricos es una baza muy importante para un futuro desarrollo, más profundo y generalizado, de la conciencia de clase. Pero también es cierto que, en este momento, supone la principal puerta de entrada de la influencia ideológica de la propia burguesía en el movimiento. Esta rabia primaria, carente de una clara visión sobre la verdadera naturaleza del capitalismo, se mezcla con un sentimiento de injusticia que reclama a los ricos que paguen también su parte. Lo que resulta más peligroso aún es ver como la Izquierda se está dedicando a alimentar la idea de que estos ataques no tienen más motivación que la ideológica, ya que, según ellos, la clase dominante sí podría sufragar la educación superior y la EMA, si se aumentaran los impuestos a los poderosos, si se dedicara el dinero a la educación y no a la guerra, que nada de esto podemos esperar de los "tories",...
No podemos ignorar el peso de este tipo de ilusiones ideológicas, aunque también es verdad que son muy pocos los participantes en estas movilizaciones que esperan algo del Partido Laborista, ya que no se olvida que fue este partido el primero en instaurar tasas en la enseñanza. Además, tampoco los laboristas han respaldado este movimiento ni han anunciado que retirarán los aumentos de tasas si resultan reelegidos.
La culminación de este movimiento que tuvo lugar el pasado 9 de Diciembre también planteó, en toda su crudeza, la cuestión de la democracia. Hasta ese momento había una creencia muy arraigada en que si las protestas alcanzaban bastante intensidad, el gobierno habría de recular. Pero las votaciones en el parlamento demostraron lo contrario. Pero no solo se han venido abajo ilusiones sobre la capacidad de la burguesía de "escuchar" a los ciudadanos, sino que también ha resultado muy revelador ver a las fuerzas represivas dando duro y, literalmente, a la cabeza, de los manifestantes. Esto está dando mucho que pensar a quienes participaron en estas movilizaciones y al conjunto de la clase trabajadora.
Desde sus inicios, estas movilizaciones han desafiado la capacidad de contención y control político que la clase dominante quería ejercer sobre ellas. Durante cerca de un mes, ninguna de sus numerosas fuerzas políticas ha sido capaz de asegurarle dicho control:
En esta situación el NUS, y sus diferentes organizaciones universitarias, han convocado tres marchas nacionales, en las que quedaba en evidencia que su influencia iba a menos, al mismo tiempo que los choques con la policía iban a más.
En las mismas fechas en que tenían lugar estas marchas nacionales, se desarrollaban también numerosas manifestaciones locales convocadas por reuiones de estudiantes de centros de Educación Superior o de institutos, e incluso convocatorias realizadas por particulares a través de Facebook, o mediante redes que coordinaban diferentes centros escolares como la que se creó en Oxford. O, simplemente, la gente salía de los centros educativos a la calle. Como esos tres adolescentes que salieron de su colegio llamando a sus compañeros a que les siguieran, y lo hicieron.... ¡800 alumnos! En muchos casos los profesores trataban de retenerlos y la policía les amenazaba con detenerlos por "absentismo escolar". Eso condujo a situaciones paradójicas como que en las grandes ciudades, como Manchester por ejemplo, los asistentes a las manifestaciones apenas alcanzaron unos centenares, mientras en pequeñas capitales o pueblos, como por ejemplo en Bury, llegaron a contarse hasta 1200 escolares manifestándose. En Brighton más de 2000 estudiantes de distintas edades salieron a la calle el 24 de Noviembre. Al final de esta manifestación, cerca de 400 alumnos intentaron asaltar la comisaria de policía donde se estaban detenidos algunos de sus compañeros.
Las siguientes citas, que hemos extraído de The Guardian y del portal libertario Libcom[6], dan idea del carácter espontáneo de estas movilizaciones:
«Cientos de jóvenes de la secundaria obligatoria abandonan ahora mismo el Instituto de Allerton Grange en Leeds para unirse a la protesta...
«Se trata de una acción bien preparada en la que la mayoría de la escuela ha salido tras las pancartas que tenían cuidadosamente preparadas y almacenadas convenientemente.
«Los estudiantes se dirigen ahora hacia el cercano instituto de Roundhay con la idea de animar a los alumnos de éste para que se les sumen. Se trata de una zona relativamente próspera de Leeds, y son dos centros de gran prestigio académico cuyos alumnos suelen conseguir entrar en Oxbridge [7].
«Los estuantes están coreando: "si ellos dicen recortar, nosotros decimos luchar". Dos muchachos de 16 años nos han dicho que el problema es la pérdida de la EMA. Uno de ellos afirma: "sin la EMA jamás podré ir a la Universidad. Y yo quiero seguir peleando por mi sueño"» The Guardian [8].
«Bristol era, posiblemente, más grande que la semana pasada. Si te guías por Facebook. Si te guías por Facebook más de 700 personas (incluyendo la policía de Avon & Somerset) se habían agregado. Según un informe eran quizás más de 2 mil, de los que una parte muy importante estaba formada por estudiantes de 14 a 18 años, e incluso un chaval con pasamontañas que aparentaba 12. Uno de los institutos en el que la semana pasada los profesores impidieron la salida de los alumnos, permanecía ahora abierto. Como sucedió en Brighton, los anarquistas facilitaban información legal
«Había una enorme vitalidad. La manifestación se movía con rapidez recorriendo círculos cada vez más amplios, y durante más de tres horas seguidas, consiguiendo las más de las veces eludir a la policía, y, en ocasiones, rompiendo sus barreras ( no así la que protegía la M32). Esto significó un caos circulatorio que a su vez impidió que los vehículos policiales pudieran llegar a la manifestación para cerrarla.
«Pasamos por Cabot Circus y el centro comercial un par de veces. Paramos para hacer un breve descanso en medio de la zona comercial. Creo que se acertó al elegirla como un sitio seguro, pues no creo que la policía quisiera provocar disturbios en mitad tantas tiendas tan caras.
«Hubo una breve tentativa de entrar en una tienda de Vodafone. La policía recibió una lluvia de mostaza procedente del mercado navideño que se había instalado. También se produjeron un par de intentos dubitativos de ocupar la sede del Consejo y el centro administrativo de la Universidad de Bristol. Se lanzaron bolas de nieve contra la policía y sus caballos (lo que no les gustó).
«Al final se acabó en la Universidad de Bristol. Muchos, al ver venir la manifestación, salieron a encontrarse con ella, aunque para ello tuvieran que saltar setos, o descolgarse con cuerdas, tal y como dijimos con anterioridad.
« La policía a caballo cargó contra la gente que estaba fuera de la concentración, lo que desde luego podría haber acabado en una desgracia. Un par de personas resultaron golpeadas en los aledaños de la manifestación. Cuando ya se dispersaba la manifestación se produjeron 10 detenciones, creo que en su mayoría de estudiantes universitarios.» (Libcom.org [12] [9], 30/11/10).
La información sobre cómo se extendieron y ampliaron estas manifestaciones locales es, no obstante, muy limitada pues la mayoría de los media han tratado de relativizar la participación de los estudiantes de secundaria. Pero es evidente que muchos de éstos han tomado parte en ellas. En muchos casos han sido incluso los propios organizadores.
Aquí es necesario destacar el papel jugado en este movimiento por internet y los modernos "smartphones". Está claro que la jóven generación ha utilizado a fondo sus conocimientos de estos medios de comunicación. Facebook ha jugado un papel capital en la coordinación de las luchas; Twiter ha servido igualmente para que la gente pudiera mantenerse en contacto. Los ocupantes del University College of London, utilizaron los mapas de Google para señalar donde estaba apostada la policía para que los manifestantes del 9 de Diciembre pudieran esquivarla. Internet también ha servido para colgar fotos y videos de manifestaciones y de la represión policial. Así, por ejemplo, videos insertados en YouTube han servido para desenmascarar los embustes de la policía que pretendía negar que el 24 de Noviembre hubiera cargado a caballo contra la gente. También así se ha dado a conocer a todo el mundo el vídeo de la policía maltratando a un manifestante que iba en silla de ruedas y cómo éste fue arrastrado por el pavimento.
Todo esto no ha hecho más que acrecentar la desconfianza de la gente hacia los grandes media, a los que se ha visto distorsionar y manipular la realidad. Por ello la gente prefería otras fuentes de información. Sobre todo los jóvenes que han apostado claramente por crear y confiar en sus propias fuentes de información y de organización.
Para poner de manifiesto las dificultades que se ha encontrado la burguesía británica para controlar este movimiento, basten las declaraciones siguientes del jefe de la policía de Bristol que suspira por que aparezca un dirigente de esa movilización:
«Mr Jackson pidió que alguien, de entre los estudiantes, diese un paso al frente y coordinase mejor lo que calificó como una protesta "sin liderazgo"» (cita de la prensa local publicada en Libcom).
En el último mes hemos asistido a una escalada del uso de la represión a medida que avanzaban las movilizaciones. Incapaz de hacerse con el control del movimiento mediante sus aparatos políticos, el Estado ha ido recurriendo cada vez más a una creciente violencia represiva.
Ha habido quien ha comparado la confrontación con la policía que se desencadenó en el momento culminante del 9 de Diciembre con las revueltas contra la Poll Tax[10] de 1990. Pero esta comparación obvia las diferencias fundamentales de contexto histórico. La batalla final tuvo lugar cuando acababan las movilizaciones y en una situación marcada por el retroceso en la conciencia de clase. Los choques con la policía que han tenido lugar en las recientes movilizaciones, y que no se han limitado únicamente a Londres si no que se han extendido a otras ciudades, tienen lugar, en cambio, en un momento de auge internacional de las luchas tras cinco años de ataques draconianos a las condiciones de vida de la clase obrera. El movimiento actual supone la primera movilización masiva en Gran Bretaña de decenas de miles de jóvenes trabajadores y de otra gente, desde que tuviera lugar la reemergencia de las luchas en el año 2003.
Esta confrontación entre clases no se había manifestado con tanta crudeza desde las luchas de los mineros y los impresores de mediados de los años 1980. La burguesía se pasó el último cuarto de siglo alardeando de su capacidad para mantener la "paz social", con la lucha de clases en niveles muy bajos. Pero en las últimas semanas, la guerra de clases ha vuelto a atraer la atención prioritaria de la clase obrera.
El asalto a la sede central del partido "tory" no implicó apenas violencia contra la policía y solo se produjo la ruptura de unos pocos ventanales. Cuando algunos arrojaron un extintor desde el tejado del edificio, fueron rápidamente conminados por la gente para que dejaran de hacerlo al grito de "¡Dejad de tirar mierda!".
Apenas unos pocos policías bastaron para impedir una invasión masiva del edificio. Y, en cambio, quince días más tarde esos mismos estudiantes sufrían repetidas cargas de la policía a caballo y los porrazos de los antidisturbios.
El aumento del uso de una violencia descarnada por parte del Estado contra lo que, en muchos casos, no eran más que muchachos de 15 años, pone de manifiesto la inquietud que ha sentido la burguesía. En la manifestación del 24 de Noviembre se puso de manifiesto el empleo por parte de la policía del método de la "encerrona" consistente en mantener cercados a los manifestantes en áreas que son selladas para impedir que nadie pueda escapar de ellas. Esa táctica ya había sido aplicada por la policía en las manifestaciones contra el G-20 del año 2009[11], y resultó criticada incluso por sectores de la burguesía que la consideran contra-productiva pues enciende aún más los ánimos. Pero volvió a usarse y a mayor escala aún contra la manifestación del 30 de Noviembre, y, de forma totalmente sistemática en las del 9 de Diciembre, cuando la policía fragmentó la concentración en varios "encierros" simultáneos. Había uno en el centro de Parliament Square que se encontraba rodeado de otros, de forma que cuando creías que habías podido salir de una, te encontrabas recluido en otra encerrona. Al final de la manifestación se puso en evidencia esta estrategia policial, pues se "liberó" a los que habían quedado recluidos durante horas en las inmediaciones del Parlamento, para a continuación quedar encerrados en el puente de Westminster, varias horas más, helados de frío y hacinados como el ganado cuando se transporta al matadero.
Y además de estas encerronas hemos visto un aumento bestial de la violencia policial. Ya antes de la manifestación del 9 de Diciembre se habían producido choques con la policía de quienes intentaban desesperadamente encontrar una escapatoria a las encerronas policiales. También había habido situaciones en que se apaleó a gente que participaba en las protestas pero estos "incidentes" habían sido cuidadosamente ocultados por los media. Desde el 9 de Diciembre, en cambio, esos mismos media han mostrado descaradamente a la policía cargando a caballo contra la multitud, a los antidisturbios aporreando a la gente,... obviamente desde el punto de vista de la policía que actuaría "para defenderse", etc. El mensaje que se quería trasladar con estas imágenes es meridianamente claro: si protestáis os tendréis que enfrentar a toda la fuerza del Estado. Y aunque los programas que cubrieron estos acontecimientos insistieron histéricamente en que la actuación de la policía pretendía "proteger" el derecho democrático a "protestar pacíficamente", y que la violencia provenía únicamente de una pequeña minoría, bla, bla, bla; la gente entendió claramente que lo que se les estaba diciendo era que si la policía había consistido actuado tan brutalmente era para disuadirlos de que acudieran a futuras manifestaciones.
Es evidente que el 9/12 hubo gente que acudió preparada para enfrentarse a la policía, pero la gran mayoría de quienes acudieron a la manifestación lo hicieron para expresar con total determinación, y a sabiendas de la creciente represión, su indignación por los ataques que sufrían sus condiciones de vida. Es verdad también que, sobre todo los jóvenes, habían aprendido la lección de jornadas anteriores y se negaban a dejarse recluir desde el principio mismo de la manifestación y que no se les permitiera acercarse a Parliament Square. Y aunque consiguieron hacerlo, la verdad es que la policía tenía preparadas nuevas encerronas y más cargas contra ellos. En muchos casos la policía les cercaba para impedirles escapar de las propias cargas policiales, lo que no les dejaba otra salida que enfrentarse a la policía, si no querían verse pisoteados por los caballos (como puede verse en este vídeo de la BBC - pincha aquí [13] - [12]), o apaleados por los policías. Hasta en ese momento, muchos manifestantes supieron ir más allá de ese clima de violencia que estaban viviendo:
«Marchábamos todos juntos, cuando vimos que los caballos se nos echaban encima, y empezaron a llovernos porrazos sobre la cabeza y la espalda. Tuve verdaderamente miedo de perder la vida. De hecho cogí mi móvil y empecé a teclear el número de mis padres para enviarles un mensaje amoroso.
«A mi lado hay una bonita muchacha rubia de 17 años que se pone a llorar y a correr indignada por la brutalidad policial que le ha golpeado en la cara. Los manifestantes comienzan a gritar "¡Qué vergüenza!", Pero incluso en el fragor de la batalla, estos jóvenes recuerdan lo que se juega este movimiento y, ante el cordón policial, gritan: "¡Estamos luchando por vuestros hijos!", "¡Luchamos porque tengan un trabajo!" (Citado en un blog del magazine New Statesmen [13] )
En los videos y los reportajes sobre estas manifestaciones se insiste en las imágenes de jóvenes enmascarados luchando con la policía, pero lo cierto es que la inmensa mayoría eran jóvenes a cara descubierta que trataban de defenderse de las cargas de las fuerzas del "orden".
Y en medio de todo ese caos, aún hacían gala los jóvenes de toda su inventiva. Algunos, siguiendo el ejemplo de los estudiantes italianos, se fabricaron escudos con forma de libros, con algunos títulos de Marx al frente, e incluyendo "obras" como Un Mundo Feliz, Sin Blanca en París y Londres de Orwell, o la Dialéctica Negativa de Adorno. Al parecer ésta jugó un importante papel ¡para tirar del caballo a uno de los policías montados!
Tomado de The Really Open University [14] [14].
Y aunque estaba claro que el Estado iba a ganar estas batallas, pero los resultados, a largo plazo, de esta represión son extremadamente importantes. De entrada, la idea de que el Estado y el Gobierno de Coalición podrían ser "justos y buenos" ha saltado por los aires. En su lugar lo que han vivido miles de jóvenes - y de no tan jóvenes-, ha sido la experiencia de la violencia del Estado, y lo que han visto es que sus amigos, familiares eran no sólo atacados, sino tratados como criminales. La policía grababa constantemente las manifestaciones, incluso las que tenían lugar en los pueblos más pequeños. No dudaba siquiera en meterse hasta el centro de las concentraciones para fotografiar a los que tomaban parte en ellas. Una generación entera ha podido comprobar que la única respuesta del Estado cuando se le pide que escuche sus reivindicaciones es una violencia descarnada. Es pronto aún para saber cuáles pueden ser las implicaciones de esto.
Este movimiento ha significado los primeros pasos de la superación de la desmoralización que infligió al proletariado británica la derrota de los mineros, los impresores y otros sectores obreros en los años 1980. Una generación de jóvenes proletarios se ha alzado y ha dicho "Aquí estamos". Muchos trabajadores más "veteranos" han mirado con admiración este movimiento con una sensación de "por fín volvemos a luchar". La cuestión de la violencia ha adquirido una nueva dimensión. Durante años los medios de comunicación han presentado una imagen de la población - sobre todo de los trabajadores - como gente pasiva y sumisa. En los primeros días de este movimiento, los media aún eran capaces de encontrar estudiantes que censurasen el uso de la violencia; pero tras la batalla del 9 de Diciembre, Newsnight [15] no pudo mostrar ni un solo estudiante que condenara la violencia de su lado, aunque muchos de ellos preguntaron a distintos reporteros. "¿Y vosotros por qué no denunciáis la violencia de la policía?". La propaganda estatal para presentar el programa de austeridad como un esfuerzo "justo" y "compartido por toda la sociedad" ha quedado totalmente desprestigiada como un fraude que no consigue ocultar que la única respuesta a las protestas ha sido la represión y la violencia. Lo que ha pasado este último mes dará mucho que pensar a la clase obrera.
La aprobación, el 9 de Diciembre, de esa ley de aumento de las matrículas, junto a las vacaciones navideñas, ha producido un inevitable parón en las movilizaciones, aunque muchos estudiantes se han comprometido a continuarlas en Enero. Ya empezamos a ver una cierta radicalización del tono que emplean los sindicatos, como se aprecia en el artículo que escribió Len McCluskey, jefe de Unite el principal sindicato del sector público, en las páginas de opinión de The Guardian del 20 de Diciembre [15] [16], y que este periódico no dudó en destacar:
«Los estudiantes de Gran Bretaña han emplazado indudablemente al movimiento sindical. Sus protestas masivas contra el aumento de las tasas han sido más estimulantes que las disquisiciones políticas, los debates, las conferencias y las resoluciones. Los sindicatos hemos de estar a la altura. Los estudiantes han de saber que estamos a su lado. Debemos condenar sin contemplaciones la actitud que ha mostrado la policía en las recientes manifestaciones. Las encerronas, los apaleamientos y las cargas a caballo contra adolescentes no tienen cabida en nuestra sociedad.
«Resulta irónico que jóvenes a los que se despreciaba por su "pasotismo" y su despreocupación por la política, se les quiera convertir de repente en el enemigo interior a batir. Recuerda mucho lo que nos pasó a nosotros en las luchas de los años 1970 y 1980.
«Debemos de trabajar pues en estrecha colaboración con aquellos que se están viendo más afectados por estos ataques. Por ello Unite ha decidido apoyar la amplia Coalición por la Resistencia creada el mes pasado, y que pretende agrupar a los sindicatos y a los miembros de las campañas anti-recortes que surgen por todo el país.
«La manifestación convocada por la TUC[17]para el 26 de marzo será un hito fundamental en el desarrollo de nuestra resistencia, que proporcionará a los afiliados sindicales la confianza para luchar en defensa del empleo y los servicios».
La web de The Guardian informaba ese mismo día que tanto Unite como la GMB [18] respaldarían la jornada de acción convocada por la EAN Y la NCAFC (ver notas 4 y 5) para el 29 de Enero.
Al mismo tiempo el líder de la RMT [19], Bob Crow, reclamaba «huelgas, desobediencia civil y millones de personas en las calles», para poder elevar el perfil de combatividad de la Izquierda y los sindicatos, posibilitándoles así poder hacer su función de recuperación de cualquier movimiento contra la austeridad.
En perspectiva se atisban enfrentamientos de clase mayores y más multitudinarios. La burguesía está preparando su aparato sindical para controlar la situación, pero no está ni mucho menos claro que pueda conseguirlo.
WR, 23/12/10.
[1] Es difícil "traducir" el sistema educativo británico a los diferentes modelos de los distintos países de lengua española. A partir de los 16 años existe la posibilidad de cursar una enseñanza secundaria no obligatoria (que se conoce como "Sixth Form") que abarca hasta los 18 años y puede conducir a la universidad. También es posible a esa edad cursar estudios superiores no universitarios, en lo que se denomina Further Education. (Nota de la traducción al español).
[2] Traducción: Cuando la radio anuncia severos recortes, en Francia dicen: "Es hora del cóctel molotov", pero en Inglaterra,... "Es la hora del té". Cabe decir que en España hay una versión parecida de ese mensaje desmoralizante que reza: "En Francia movilización, y en España,... botellón" (los jóvenes beben en la calle ante la imposibilidad - por su coste - de consumir en bares, pubs),...(Nota de la traducción)
[3] https://www.bbc.co.uk/news/education-11427323 [16]
[4] Red de Activistas de la Educación. Ver https://educationactivistnetwork.wordpress.com/ [11]
[5] Campaña Nacional contra las Tasas y los Recortes. Ver anticuts.com.
[6] https://libcom.org/ [17]
[7] Se trata de un modismo por el que los ingleses se refieren a las Universidades de Oxford y Cambridge, las más prestigiosas del país. (Nota de la traducción).
[8] "Second day of student protests - how the demonstrations happened [18]".
[9] https://libcom.org/news/november-30th-day-action-against-cuts-fees-30112... [19]
[10] Movilizaciones masivas contra un impuesto a los alquileres decretado por el primer gobierno de Thatcher. Los choques con la policía más importantes tuvieron lugar el 11 de Marzo, en las inmediaciones de Trafalgar Square, por lo que a menudo se alude a ellos como la "Batalla de Trafalgar". (Nota de la traducción).
[11] Una táctica similar fue empleada por la policía de Sarkozy contra las movilizaciones recientes contra la reforma de las pensiones en Francia, por ejemplo en la encerrona de Lyon que denunciamos en: "Un témoignage sur la répression lors de la manifestation du 19 octobre 2010 à Lyon [20]". (Nota de la traducción).
[12] Véase https://www.bbc.co.uk/news/uk-11962905 [13]
[13] Véase https://www.newstatesman.com/politics/2010/12/young-protesters-police [21]
[14] Véase https://reallyopenuniversity.wordpress.com/ [14]
[15] Se trata de un programa de reportajes en profundidad de la BBC. (Nota de la traducción).
[16] Véase "Unions, get set for battle [15]".
[17] Trades Union Congress es la federación que agrupa la mayoría de los sindicatos británicos. (N de la T)
[18] Se trata de otro sindicato implantado sobre todo en trabajadores municipales y de la salud. (N de la T)..
[19] Se trata de un sindicato implantado en el sector transportes.(ídem)
2011 empieza con más amenazas, muy serias, de que Portugal se incorpore rápidamente a esa siniestra lista: su deuda pública a finales de 2010 es ya del 82% del PIB. Si no ha caído ya, en las primeras semanas de este nuevo año cuando ha tenido que "colocar" en el mercado sus primeras remesas de deuda, no es porque "Portugal no tiene nada que der con Irlanda" como quiere hacer creer a los trabajadores su Primer Ministro socialista, sino porque el Banco Central Europeo ha parado este primer golpe a base de talonario en los días previos o como dicen los expertos "debido a la intervención del BCE con copras de bonos de Portugal, Grecia e Irlanda para rebajar la rentabilidad del bono portugués a 10 años" (Periódico "Expansión" 11/01/11). Más miles y miles de euros inmolados en la "hoguera de las vanidades" del pozo sin fondo de la deuda, solo para parar un primer golpe, porque la propia burguesía da ya por seguro el "rescate" de Portugal: "Portugal será el siguiente en la lista. No sé si será antes de Navidad, de todas formas será inevitable el año próximo" según palabras del Consejero financiero portugués en el Gabinete de Información de servicios financieros, Felipe García. Y no es el único es hacer tales sombrías previsiones: "Cristian Tegllund Blaabjerg, jefe de estrategia de renta variable de Saxo Bank, prevé que Portugal solicite el rescate en el primer trimestre" (Expansión, 11/01/11).
Para Portugal, como para otros tantos países, las deudas son una pesada bola de hierro atada a sus pies que les hunde irremediablemente en el abismo. Su caída y el necesario rescate supondrían un golpe mayor para la unión europea de lo que ya han supuesto los de Grecia e Irlanda. Pero esa no es su peor pesadilla....
¿Y España?.
Lo que produce autentico sudor frio a los dirigentes europeos ya no es Grecia o Irlanda, ni siquiera Portugal, es España. El reputado economista americano, Nouriel Roubini, que debe su fama a ser el primer economista que ya en 2007 alertó sobre la crisis mundial, lo dice palmariamente "España es demasiado grande para hundirse y demasiado grande para salvarla". Efectivamente y en eso están todos de acuerdo: si España cae (la península ibérica supone el 10% del PIB europeo) su "rescate" no podría hacerse solo con cargo al fondo de rescate, pues valdría 800 mil millones de euros, ¡10 veces más que el de Grecia!. "Los inversores miran de reojo a España como la siguiente ficha del dominó europeo que podría caer. La mayoría de los expertos señala coinciden en que en el caso de que España necesitase ayuda se articularia de forma diferente". Eso si nadie se atreve a aventurar cuál sería esa forma, ya que las consecuencias tanto para la moneda europea como para la propia estabilidad de la Unión Europa asusta al más pintado.
Tampoco aventuran -a diferencia que respecto a Portugal- cuando podría producirse esa fatídica eventualidad. Es más Zapatero trata, contra viento y marea, de tranquilizar a los mercados sobre la solvencia de la economía patria, pero su "todo va bien" (tan parecido, que aburre, a ese "España va bien" de Aznar e sus tiempos de Presidente del Gobierno del PP) pero tanta insistencia resulta más que inquietante, sobre todo visto lo visto por parte de los gobernantes helenos o irlandeses que aseguraban exactamente lo mismo antes de su caída.
Tampoco son nada tranquilizadoras -aunque lo pretenden- las declaraciones de Antonio García Pascual, economista de Barclays Capital, cuando afirma que "La situación en España es sostenible, e incluso aunque el Gobierno tuviera que inyectar 90 mil millones de euros en las entidades financieras, la deuda pública sólo llegaría a un máximo del 85% del PIB". Más allá del alivio relativo -muy relativo- al haber podido "colocar" la primera remesa de deuda del año "sin más problemas" que un diferencial de entre 250 y 300 puntos básicos, es decir que los intereses de la deuda ahora colocada son mayores de los que tenia la misma deuda antes de colocarse, la "tranquilidad" no es tal. "España, a diferencia de los países ya intervenidos (Grecia e Irlanda) y los que junto a ella están en el punto de mira (Italia, Bélgica, Austria...) el problema no está tanto en el volumen de la deuda pública y su necesaria refinanciación [España afronta tres pruebas de fuego en 2011: en mayo, agosto y octubre, meses en los que se concentra el mayor volumen de vencimientos de su deuda pública, por encima de los 20 mil millones de euros en cada caso (Nota de redactor)] como en la deuda privada, especialmente de los bancos y cajas de ahorros, que se eleva a más del 50% del PIB" (Carmen Alcaide, analista y ex presidente el Instituto Nacional de Estadística. "El País" 16/01/11).
En el mismo sentido el Fondo Monetario Internacional insiste en que en España "no es descartable el hundimiento del sistema bancario", y cuando el FMI, gran institución internacional burguesa que se caracteriza por escoger siempre el escenario más optimista, utiliza eufemismos como "no es descartable..." es que la cosa ¡es inevitable!.
Y en cuanto a las previsiones de reducción del déficit público para 2011 que presenta el Gobierno socialista del Sr Zapatero son el cuento de la lechera ya que se basan en un previsión de crecimiento del PIB de entrono al 1'2% mientras que los organismos internacionales no dan más allá del 0'6%.
Pero la lista de países amenazados continúa...
Italia se ahora bajo el peso gigantesco de una de las deudas públicas más altas del mundo, que alcanza el 120% de su PIB. Para el economista canadiense y premio Nobel de economía, Robert Mundell, Italia "es la mayor amenaza" para la moneda única europea.
Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España forman ya parte del club de los PIIGS, mote que ya hace tiempo sacaron los economistas para referirse a los "países en quiebra". Hoy hay más países de la zona euro amenazados por la bancarrota que corren el riesgo de engrosar sus filas.
Las dudas sobre la solidez de los Países Bajos crecen cada día, y Bélgica está ya en el banquillo. Según el periódico británico The Guardian es el candidato perfecto para ser el siguiente en la lista de países a los que la crisis económica golpeará con mayor fuerza.
En cuanto a Francia, si oímos a sus gobernantes "no está amenazada" pero la realidad es que a pesar de que por ahora la agencia de calificación Standard&Poor´s aún le da la calificación de "AAA" reservada a los países "solventes", tiene problemas para ¡pagar a los funcionarios y empleados públicos!. Ocho ministerios (entre ellos el de Educación) han tenido que pedir un crédito para pagar a sus empleados la paga de Diciembre, y miles de trabajadores precarios llevan sin cobrar la prima de "salida" (10% del sueldo) desde la primavera.
Y queda el pilar de la zona euro, Alemania que con una tasa de crecimiento del 3% y un endeudamiento público relativamente limitado parece ser el único país europeo que aguante el tipo. En todo caso eso es lo que dicen los expertos... Pero si lo miramos de carca veremos que sus bases están podridas. Alemania es el país que, después de Irlanda, más dinero inyectó en 2008 a sus bancos con problemas: 180'94 miles de millones de euros. Así el Financial Times insiste desde Septiembre en que el sistema bancario más tocado no es ni el portugués ni el español sino el Aleman. "En su conjunto es casi insalvable y el gobierno tiene que decidirse a sacrificar alguna de sus partes si no quiere problemas aún mayores" dice el conocido periódico inglés. La caída de Irlanda agudiza el problema y lo hace más urgente ya que los bancos alemanes detentan 205 mil millones de dólares de activos irlandeses... y eso no es todo los bancos alemanes junto a los franceses tienen muchos activos invertidos en deuda española y de otros países con dificultades. Todo un record en la zona euro. Además su aparato industrial es totalmente dependiente de las exportaciones cuando las salidas exteriores se van a reducir mucho en los próximos meses y años.
En resumen, toda la Unión Europea tiene graves problemas. La propia Sra Merkel, cancillera alemana, lo dejo bien claro, antes de retractarse, cuando dijo que la zona euro "está en una situación muy delicada". Junto al francés Nicolas Sarkozy empieza a decir que hay que implementar progresivamente una estructura paliativa que permita la declaración oficial de quiebra de Estados europeos con una "restructuración de la deuda". Aunque Angela Merkel se ve obligada a añadir "No veo que Estados estarían hoy ya en esa situación". "Hoy"... pero ¿y mañana?.
Fuera de la zona euro las cosas no van mejor.
En Gran Bretaña la deuda pública es del 100%, más alta que la media de sus vecinos europeos, y los sucesivos planes de austeridad destinaos a reducir el déficit no han arreglado nada.
Japón se hunde desde hace décadas la recesión y las ultimas noticias muestran que empeora. Su deuda pública roza ¡el 200%!.
Estado Unidos, la primera potencia mundial, es sin lugar a dudas el enfermo más grave. Basta con un dato: la tasa real de paro el del 22% (durante la Gran Depresión de los años 30 era del 25%). 33 millones de ciudadanos americanos hoy no tienen trabajo.
Para los economistas hay, afortunadamente, un clavo ardiendo al que asirse: China. China hoy es el equivalente al Japón de los años 70/80, a los tigres asiáticos de los años 80/90, a Islandia e Irlanda de los años 2000: un dinamismo increíble, un crecimiento apabullante, un paraíso para los chicos de oro (golden boys), Eldorado para los jóvenes inversores y emprendedores... en una palabra, una burbuja que acabará como las otras... explotando. Ya empiezan a verse los primeros signos: una gigantesca burbuja inmobiliaria que no cesa de crecer, una inflación galopante (4'4% oficialmente y más del doble oficiosa), tensiones cada vez más insostenibles entre el yuan y el dólar, un crecimiento cada vez más anémico....
Los escépticos nos dirán que es abusivo comparar China con los tigres asiáticos. Es cierto, la caída de China hará muchos más estragos.
El capitalismo un sistema en quiebra.
"Los remedios empleados son diferentes -por no decir opuestos- de un país a otro, pero todos tienen una cosa en común, su ineficacia. Experimentando con todo tipo de mezcolanzas entre esos remedios -apostando por la intervención de los bancos centrales y los planes de relanzamiento, o por el contrario proscribiéndolos- los gobernantes tiran en cualquier dirección [...] Una era está acabándose, la del crédito fácil, tanto para las familias como para los Estados. Un crecimiento dopado en el que no preocupaba saber de que estaba hecho siempre que pudiera continuar alegremente" (François Leclerc, Economista francés)
« D'un pays à l'autre, les potions utilisées sont différentes - pour ne pas dire opposées - mais elles ont en commun d'être inefficaces. Essayant toutes les combinaisons de remèdes - panachant des interventions des banques centrales et des plans de relance, ou les proscrivant au contraire - les gouvernements tirent dans tous les sens [...]. Une ère est en train de se clore, dans laquelle le crédit était facile, aussi bien pour les ménages que pour les Etats. L'ensemble dopait une croissance dont on ne se souciait pas trop de savoir de quoi elle était faite, tant qu'elle se poursuivait allégrement. » (François Leclerc, économiste français).
Ahi está. El capitalismo ha vivido a crédito y esa era "se está acabando"
Desde los años 60 este sistema ha vivido de la inyección cada vez más masiva de créditos. El sueldo de los obreros no podía ser suficiente para absorber todo eso, el mercado mundial está saturado de mercancías. Para no quedar paralizado por la sobre producción, para dar salida a los productos fabricados, el capitalismo ante cada crisis 1967, 1973, 1986, 1993, 2001, 2007 ... el capitalismo ha abierto más la espita del endeudamiento.
El resultado de años de tal huida hacia delante era inevitable: las familias, las empresas, los bancos y los Estados están con el agua al cuello por las deudas.
El capitalismo hoy ya no puede dar ninguna solución. Ni acuñar más moneda como en estados Unidos, Japón o Gran Bretaña, ni los planes de austeridad europeos, ni las trampas chinas con el valor de su moneda.... aunque todos estos países tomen atajos diferentes, todos ellos se dirigen al mismo atolladero inexorablemente.
Hoy día hay dos elementos que muestran la ausencia total de perspectivas para la economía capitalista: el aumento del proteccionismo y la guerra monetaria.
Tras el crak del 29 y la gran depresión de los años 30, todas las naciones sacaron una lección esencial: el proteccionismo genera un caos mundial indescriptible. Desde entonces su prohibición era más o menos respetada. Hoy todas las grandes potencias se libran a una carrera desatada y están dispuestas a todo. Si en la última cumbre del G20, en Seul, Merkel ha tenido que pedir a todos un compromiso firme recordando esa lección "Tenemos que hacer todo los posible para evitar el proteccionismo" es para responder a las presiones internacionales crecientes, con Estados Unidos a la cabeza, para limitar las exportaciones alemanas y chinas. "Exportar o morir" vuelve a ser el grito de guerra económico de todas las burguesías nacionales.
Y en cuanto a la guerra de las monedas. ¿De qué se trata?. En el mercado monetario lo que se enfrentan no son las divisas, como tratan de hacernos creer, sino las naciones. Un ejemplo basta: cuando los Estados Unidos imprimen y ponen en circulación cantidades inmensas de nuevos billetes a fin de sostener artificialmente su economía, el valor de la moneda $ baja. Pero para los países, como China, que detentan miles de millones de la divisa americana ven como su tesoro se derrite como la nieve bajo el sol. Ya sea la libra inglesa, el yuan chino, el yen japonés o el euro, todas esas monedas son armas en manos de cada Estado para mantener su demanda interior y tratar de favorecer sus propias exportaciones. Esa "guerra de las monedas" conlleva el riesgo de una desestabilización inertancional incontrolada: devaluaciones masivas, inflación galopante, explosión del euro...
Quiebras bancarias, de las cajas de ahorros, de multinacionales, de regiones o de estados, estallido de la burbuja china, aumento del proteccionismo, desaparición de euro, devaluación masiva del dólar o de la libra esterlina... nadie sabe cuál de esos tablones podridos cederá primero bajo nuestros pies, ni cuando lo hará. Lo bien cierto es que el futuro nos depara sacudidas económicas devastadoras en todos los países. Y que el capitalismo conduce progresiva pero inexorablemente a la humanidad a la miseria y la guerra.
Hoy, como ayer, los gobernantes de todos los países, sean del color político que sean, de izquierda o de derechas, llaman a los trabajadores a apretarse el cinturón, a aceptar sacrificios para "relanzar la economía y reencontrar la senda del crecimiento"-. ¡Mentiras! Los sacrificio de hoy solo preparan mayores sacrificios mañana.
Únicamente la lucha de clases puede permitir ralentizar los ataques. Solo la revolución proletaria internacional podrá poner fin al suplicio que este sistema de explotación infringe a la mayoría de la humanidad.
Articulo adaptado de Revolución Internacional nº 418, publicación de la CCI en Francia.
Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201007/2900/la-izquierda-comunista-y-el-anarquismo-internacionalista-lo-que-tenemo
[2] https://es.internationalism.org/cci/200606/969/introduccion-a-la-1-edicion-en-espanol
[3] https://es.internationalism.org/tag/corrientes-politicas-y-referencias/anarquismo-internacionalista
[4] http://www.precario.org/aseemblea-metropolitana-stati-generalli-della-precarieta.html
[5] http://www.precaria.org/stati-generali-2010/ii-incontro-nazionale-dei-lavoratori-uniti-contro-la-crisi
[6] https://uniti.gnumerica.org/2010/10/12/comunicato-finale-ii-incontro-nazionale
[7] https://es.internationalism.org/tag/geografia/italia
[8] https://es.internationalism.org/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[9] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/conflicto-entre-las-dos-coreas
[10] https://es.internationalism.org/files/es/images/Vive%20la%20difference.png
[11] https://educationactivistnetwork.wordpress.com/
[12] https://libcom.org/article/november-30th-day-action-against-cuts-and-fees?page=3
[13] https://www.bbc.co.uk/news/uk-11962905
[14] https://reallyopenuniversity.wordpress.com/
[15] https://www.theguardian.com/commentisfree/2010/dec/19/unions-students-strike-fight-cuts
[16] https://www.bbc.co.uk/news/education-11427323
[17] https://libcom.org/
[18] https://www.theguardian.com/education/2010/nov/24/student-school-pupils-protests-walkout
[19] https://libcom.org/news/november-30th-day-action-against-cuts-fees-30112010?page=3
[20] https://fr.internationalism.org/node/4379
[21] https://www.newstatesman.com/politics/2010/12/young-protesters-police
[22] https://es.internationalism.org/tag/6/407/luchas-de-los-estudiantes
[23] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/crisis-economica