Lucha de clases

El profesor Amorós «da clase»: La primavera francesa explicada por ideologías otoñales

En “La primavera francesa explicada para ibéricos”, Miquel Amorós da su explicación del movimiento vivido en marzo-abril 2006 en las tierras galas. Estas “explicaciones para ibéricos” no son más que una repetición, aderezada con frases “radicales”, de la “tesis” que nos han repetidos hasta la náusea “expertos” y tertulianos para “explicar” el movimiento francés: los franceses, demasiado apegados a las ubres del Estado se resistirían a la “modernización globalizadora”. ¡Sin embargo, esa es la misma “explicación” que se expone aquí en España cuando el Gobierno de Zapatero lanzó los despidos contra los trabajadores de Astilleros (“serían privilegiados que viven de las subvenciones estatales”) o cuando el ministro Sevilla quiere reducir el salario de los funcionarios pretextando que son unos mantas que se escaquean del trabajo y viven de los fondos públicos! ¡Y es la misma “explicación” que han lanzado los medios de “comunicación” contra los trabajadores del sector público en lucha recientemente en Alemania! ¡Y es la misma cantinela que han propagado en Gran Bretaña cuando Mister Blair ha intentado lanzar el hachazo a las pensiones!

Debates sobre el movimiento de estudiantes en Francia

En las Tesis sobre el movimiento de los estudiantes en Francia que hemos publicado en nuestra Web (ccionline/2006_tesis) se hace un análisis detallado de esta importante experiencia de nuestra clase señalando que «Es de lo más importante que los actores de ese gran combate hagan fructificar ese tesoro sacando todas las lecciones de su experiencia, que identifiquen claramente cuáles ha sido las verdaderas fuerzas, pero también las debilidades de su lucha. Y sobre todo que despejen la perspectiva que se presenta a la sociedad, una perspectiva inscrita ya en la lucha que han llevado a cabo: contra los ataques cada vez más violentos que un capitalismo en crisis mortal va a aplicar inevitablemente contra la clase explotada, la única réplica posible que a ésta le queda es intensificar su combate de resistencia, preparándose así para el derrocamiento del sistema.

Movimiento de estudiantes en Francia: la nueva generación proletaria se incorpora a la lucha

En todo el mundo los medios de información masiva de la burguesía, haciendo gala de su sumisión a la clase explotadora, han firmado una santa alianza, olvidando convenientemente sus rivalidades empresariales, nacionales e ideológicas, para ocultar a los oídos y a los ojos de la clase trabajadora el importante movimiento que están llevado a cabo las jóvenes futuras generaciones de la clase trabajadora. Las asambleas generales, manifestaciones y muestras de solidaridad que los estudiantes en Francia han desarrollado desde febrero hasta estos días son de tal magnitud y significación para la clase obrera que han sido ocultadas totalmente en un esfuerzo por evitar que la clase revolucionaria se apropie de las lecciones que esas movilizaciones dejan y que avance en la toma de conciencia del futuro de miseria y muerte que el capitalismo depara para la humanidad y de la necesidad y el camino que hay que seguir para derrocarlo. La CCI, a la luz de su participación, análisis y reconocimiento de la importancia de este movimiento en los últimos 15 años, ha elaborado unas tesis (fechadas el 3 de abril de 2006) las cuales presentamos con grandes extractos, aunque serán publicadas en su versión completa en La Revista Internacional 125.

Luchas en Alemania y Francia: se está gestando el futuro

 Mientras la gran lucha de los jóvenes proletarios en Francia contra el “CPE” se ganaba la simpatía e incluso el apoyo del resto de la clase obrera en ese país, la imagen que los “media” burgueses ofrecían  sobre la situación social en la vecina Alemania parecía sacada de otro planeta. El agotamiento de la lucha de los basureros y otros trabajadores del sector público, de la huelga nacional de los médicos, y de las movilizaciones de preaviso de los trabajadores del metal, han puesto en bandeja a los voceros de los explotadores el discurso “lastimero” de que: «ya no existe solidaridad», que «el espíritu que reina en las filas obreras es que cada uno se preocupa de lo suyo», etc. Arguyen, para ello, que los trabajadores del sector público se han movilizado para mantener el privilegio de la jornada de 38 horas y media, que los médicos no han protestado por tener que hacer jornadas de 60 horas o más sino para se las paguen. Y así parece que lo único que les preocupa a los trabajadores del sector público es la cuantía de la reducción de sus ingresos, a los trabajadores del metal el aumento del 5% de sus salarios, y a los médicos hasta el 60%.

A 20 años, las lecciones de los mineros británicos son todavía vigentes

Recientemente, hubo programas de TV y artículos de periódicos conmemorando la huelga minera de 1984-85. Todos manifestaron hipócritamente su acuerdo con la resistencia de los mineros. No obstante, fue para golpear la conciencia de los trabajadores puesto que describen la huelga como una política ingenua enfrentada con un despiadado gobierno de derecha que ha expuesto “anti democráticamente” la industria del carbón a las leyes del mercado. La conclusión lógica que extraen es que la derrota de los mineros señaló la muerte de la lucha de clases y que los últimos 20 años han sido “el colapso del proletariado como fuerza política”.

Frente a los ataques masivos del capital, necesidad de respuesta masiva de la clase obrera

Frente al ataque frontal sobre las pensiones en Francia y en Austria, se han puesto en lucha sectores enteros de la clase obrera con una determinación que no se había visto desde finales de los años 80. En Francia durante varias semanas, hubo repetidas manifestaciones que reunieron cientos de miles de obreros del sector público pero también del privado: un millón y medio de proletarios estaban en las calles de las principales ciudades francesas el 13 de mayo, cerca de un millón en la manifestación parisina del 25 de mayo. El 3 de junio había todavía 750 000 personas movilizadas. El sector de la Educación nacional estuvo en la punta de lanza del movimiento social del país, entre otras cosas porque ha sido el atacado con más violencia. En Austria, ante ataques parecidos sobre las pensiones, ha habido las manifestaciones más masivas desde finales de la Segunda Guerra mundial, más de 100 000 personas el 13 de mayo, cerca de un millón (en un país con menos de 10 millones de habitantes) el 3 de junio. En Brasilia, capital administrativa de Brasil, una manifestación juntó a 30 000 empleados del servicio público el 11 de junio, movilizados contra una reforma de los impuestos, de la seguridad social, pero, sobre todo, allí también, de las pensiones, una “reforma” impuesta por el nuevo “gobierno de izquierda” de Lula. En Suecia, 9 000 empleados municipales y de servicios públicos se pusieron en huelga contra los recortes en los presupuestos sociales.

Daimler Chrysler. En respuesta a la crisis capitalista: la solidaridad de los trabajadores

Los empresarios parecen haber conseguido lo que querían. Millones de asalariados han sido despedidos durante las vacaciones del verano con la noticia de que la compañía industrial más grande de Europa, en la principal planta de Mercedes en Stuttgart-Sindelfingen, va a estar en poco tiempo “ahorrando” costos de producción a costa de sus empleados. Quieren mostrarnos que aún en las compañías donde están teniendo ganancias, los trabajadores son extremadamente propensos para ser chantajeados con la amenaza de la transferencia de las plantas de producción a cualquier parte, y con despidos masivos. Precisamente en el momento en que las fuerzas laborales se dispersan para el descanso de verano, cuando, de manera aislada, el sentimiento de impotencia es particularmente fuerte, lanzan el recorte. Un recorte a expensas de los trabajadores, el cual afecta no sólo la fuerza de trabajo en Daimler-Chrysler, sino a todos los esclavos asalariados.

Revueltas sociales: Argentina 2001, Francia 2005… : Solo la lucha de clases del proletariado es portadora de futuro

Si se escucha el discurso dominante, desde hace algunos años, una serie de grandes revueltas populares estarían poniendo en peligro el capitalismo, especialmente en los países llamados por la burguesía “países emergentes”.

En Sudamérica, por ejemplo, las mases populares de Argentina se habrían lanzado en los últimos años a un movimiento contra el sistema. El movimiento de los Piqueteros, comidas de beneficencia, empresas autogestionadas, se han montado cooperativas de apoyo para «organizar» a esas masas en revuelta.

Reunión Pública de la CCI en Argentina

El viernes 5 de Noviembre de 2004, la CCI celebró una Reunión Pública en Florencio Varela (en el extrarradio de Buenos Aires) sobre el tema: «La evolución de la situación mundial de la lucha de clases». Al igual que en la Reunión Publica anterior, la presentación trató de ser concisa para permitir que la discusión fuera lo más extensa posible.

Pages

Subscribe to Lucha de clases