Published on Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Home > CCI Online - 2010s > CCI Online 2014 > abril 2014

abril 2014

  • 2252 reads

De la comida chatarra a la hambruna, II

  • 2958 reads

En la primera parte de este artículo vimos que la burguesía da explicaciones espurias para justificar la persistencia de la desnutrición y el hambre. Tratan de limpiar al sistema capitalista de la responsabilidad de todas las catástrofes alimentarias culpando a los individuos o señalando con el dedo a tal o cual patrón, tal o cual empresa, utilizando la antigua táctica de encontrar un chivo expiatorio. En este segundo artículo vamos a ver en qué medida este sistema bárbaro, mediante el fomento del desperdicio y el saqueo, es destructivo.

Las crisis alimentarias que marcan el desarrollo de la producción capitalista se han acentuado con la entrada del sistema en su decadencia, y más aún en el actual período de podrirse sobre sus pies, de la descomposición, que a menudo toma características cualitativamente diferentes. E incluso si el capitalismo siempre ha envenenado, hambreado y destruido el medio ambiente, hoy en día, en la búsqueda de explotar hasta la última parte del mundo para su beneficio, su destructividad ha extendido sus estragos a todo el planeta, lo que significa que este sistema hoy amenaza la la supervivencia de la raza humana.

Lo absurdo de la sobreproducción

Al separar el valor de uso de los bienes de su valor de cambio el capitalismo históricamente ha cercenado a la humanidad el verdadero objetivo de la actividad productiva. ¿Se pretende que la agricultura satisfaga las necesidades humanas? Bueno, en el capitalismo, la respuesta es "¡no!" Se trata simplemente de la producción de mercancías cuyo contenido y calidad no importa, siempre y cuando encuentren un lugar en el mercado mundial y permite la reproducción más barata de la fuerza de trabajo.

Y con la decadencia del capitalismo la producción capitalista se ha intensificado, en detrimento de la calidad. Esta es la dura realidad que observamos en el desarrollo de la agricultura desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Después de la guerra la consigna era: ¡producir, producir y producir! En la mayoría de los países desarrollados la agroindustria vio aumentar su capacidad de producir a un ritmo asombroso. La propagación de la maquinaria y los productos químicos agrícolas fue muy grande. En las décadas de 1960-1980 a la intensificación de la agricultura se le conoció con el nombre engañoso de la "revolución verde". ¡No había consideración para la ecología allí! Era, en realidad, una cuestión de producir el máximo por el mínimo coste, sin prestar mucha atención a la calidad resultante, para hacer frente a la competencia creciente. Pero las contradicciones de un sistema en decadencia sólo podían acumular y aumentar así la sobreproducción.

Producir, producir... pero ¿vender a quién? ¿A los hambrientos? ¡Por supuesto que no! A falta de mercados solventes suficientes los bienes eran destruidos o muy a menudo deteriorados donde se almacenaban ([1]).

Millones de personas mueren de hambre en África y Asia, crecientes masas tienen que depender de organizaciones benéficas en los países desarrollados, mientras que numerosos productores se ven obligados a destruir parte de su producto para respetar sus "cuotas" o mantener artificialmente sus precios.

El descenso del sistema capitalista en su crisis histórica hace que el problema sea aún peor. Sobre la base de la crisis económica crónica los inversores ávidos de lucro tratan de colocar sus capitales en valores alimenticios rentables (como el arroz o los cereales), especulando y jugando en el mercado como un casino sin ningún tipo de escrúpulos, dejando a una creciente parte de la población mundial morir de hambre : “Para dar algunas cifras particularmente claras, el precio del maíz se ha cuadruplicado desde el verano de 2007, el precio del grano se ha duplicado desde principios de 2008, y en general los precios de los alimentos han aumentado un 60% en dos años en los países más pobres” ([2]).

Para las poblaciones en situación precaria, como en Senegal, Costa de Marfil, Indonesia o Filipinas, este aumento se ha vuelto simplemente insoportable y ha terminado por provocar revueltas del hambre al tiempo de lo que hoy se llama la “crisis mundial de los precios alimentarios 2007-08” ([3]). En una farsa cínica el mismo escenario, agravado por el alto uso de cultivos alimentarios para la producción de biocombustibles (soja, maíz, colza, caña de azúcar), se repitió en 2010, arrastrando a los más pobres en aún más extrema miseria.

El capitalismo envenena y asesina

Junto a la tragedia que reserva para las poblaciones del Tercer Mundo, el capitalismo no se ha olvidado de los explotados en los países "desarrollados". Mientras que la producción agrícola ha crecido considerablemente en los últimos decenios, permitiendo la reducción global en el porcentaje de personas desnutridas, debemos presenciar resultados desastrosos.

La intensificación extrema de la agricultura con el uso masivo e incontrolado de productos químicos ha empobrecido considerablemente los suelos en la medida en que el valor nutricional de sus productos y su contenido de vitaminas se ha agotado por igual ([4]).

Estudios recientes tienden a mostrar una correlación directa entre la utilización de herbicidas, pesticidas y fungicidas en cultivos y el evidente aumento en el número de tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas ([5]). Además, el uso de edulcorantes como el aspartame (E951 en las etiquetas) o glutamato en la industria alimentaria, igual que la propagación de los colorantes de alimentos, han demostrado ser muy perjudiciales para la salud. Un experimento en ratas demostró que destruye las células nerviosas ([6]). No vamos a hacer una lista de todas las sustancias nocivas presentes en nuestra alimentación, ya que ocuparía páginas y páginas.

"Todo es cuestión de la dosis", se nos dice. Pero ningún estudio se ha hecho público o completado para mostrar los efectos acumulativos de estas diferentes "dosis" ingeridas del mismo producto día tras día. Sólo hemos observado algunos de los efectos de la radiación nuclear en nuestros alimentos: por ejemplo, después del accidente de Chernobyl con la explosión de los cánceres de tiroides, malformaciones en la población de la región después de la ingestión de alimentos contaminados. Es lo mismo con los productos del mar en Japón hoy desde Fukushima. El carácter asesino del capitalismo ha bien y verdaderamente tomado una nueva dimensión. Para generar ganancias, el capitalismo puede hacer que sus explotados se traguen lo que sea.

Haciéndose eco del enfoque de Engels en La condición de la clase obrera en Inglaterra, recordemos algunos hechos que indican la manera en que el capitalismo actual muestra su preocupación por la salud de los que explota: “En diciembre de 2002, el asunto del nuevo etiquetado de cajas de la leche de fórmula para lactantes que habían llegado a su fecha de caducidad. La multinacional importó ilegalmente la leche de Uruguay para ponerla a la venta en Colombia...” El Tiempo, sábado 7 de diciembre, comentó que "a las 200 toneladas de leche incautadas..., se podrían añadir otros 120 toneladas incautadas, mientras que en el proceso de poner una nueva etiqueta para aparecer como si se hubiera producido en el interior del país y ocultar el hecho de que tenía pasado la fecha para el consumo humano" ([7]).

Entre los numerosos productos adulterados del capitalismo, encontramos, por ejemplo, el salmón noruego que, como los pollos enjaulados, están llenos de antibióticos e incluso tintes para responder a las demandas del mercado. La concentración de las drogas en su cuerpo es suficiente para que los salmones cultivados se conviertan en una especie de mutantes monstruosos con cabezas deformes o aletas ranuradas... Pero debido a que un ministro en el país posee varias fincas y mantiene firmemente el código de omertá, de silencio, los académicos han sido expulsados ​​por señalar el peligro cancerígeno, incluso la toxicidad del salmón de crianza.

A esto hay que añadir las toneladas de contaminantes que se encuentran en el mar, los PCB (bifenilospoliclorados, utilizados como refrigerantes) en los ríos, los residuos radiactivos ya sea enterrados o no ([8]).

... Y esto sin tener en cuenta el daño causado por los metales pesados, dioxinas, amianto transportado en nuestros alimentos y en nuestras mesas. El agua y los productos del mar, el aire que respiramos, los productos de origen animal que comemos y las tierras cultivadas están profundamente impregnados de todas estas fuentes de contaminación.

Hay muchas cosas por las que indignarse en esta crisis alimentaria permanente en todo el planeta, donde algunos se mueren de hambre y otros son envenenados.

La cólera de los que combaten las aberraciones de este sistema está profundamente justificada. Pero, al mismo tiempo, "El control y la reducción del nivel de desperdicio está con frecuencia más allá de la capacidad de cada agricultor, distribuidor o consumidor, ya que depende de las filosofías de mercado, la seguridad del suministro de energía, la calidad de las carreteras y de la presencia o ausencia de centros de transporte” ([9]).

En última instancia, esto significa que la búsqueda de soluciones a nivel local e individual conduce, en el corto o mediano plazo, a un callejón sin salida. Actuando como un “ciudadano” responsable y bien informado, es decir, como un individuo, nunca se puede dar una solución al inmenso desperdicio que genera el capitalismo. La búsqueda de soluciones “locales” o “individuales” conlleva la ilusión de que podría haber una respuesta inmediata a las contradicciones del capitalismo. Como hemos visto las razones son profundamente históricas y políticas. La verdadera lucha debe llevarse a cabo a este nivel. “Ahora los propagandistas del capital nos llaman a “mejorar nuestros hábitos alimenticios”, para “reducir el peso” con fines de prevención, eliminar la “comida chatarra” de las escuelas... ¡Ni una palabra sobre el aumento de los salarios! ¡Nada para mejorar las condiciones materiales de los oprimidos! Ellos hablan sobre hábitos, alimentos de temporada, o enfermedades congénitas... Pero ocultan la verdadera causa del empeoramiento de la nutrición la humanidad: la crisis de un sistema que sólo existe para el beneficio” ([10]).


[1] A raíz de malas estrategias comerciales, vinculadas a el aumento del embargo de la India sobre su arroz: "Tailandia ha perdido su rango como el principal exportador del mundo y el país ha acumulado el equivalente del consumo de un año. Hangares del antiguo aeropuerto de Bangkok fueron utilizados para almacenar el arroz qué nadie sabía dónde poner para evitar su descomposición" (" Tailandia sofocado por su arroz ", Le Monde, 24 de junio 2013).

[2] Revista Internacional, no 134, “Crisis alimentaria, revueltas del hambre, Sólo la lucha de clases del proletariado podrá acabar con las hambrunas”.

[3] https://en.wikipedia.org/wiki/2007%E2%80%9308_world_food_price_crisis [1]

[4] "En el período de 1961 a 1999, el uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados aumentó en un 638% y 203%, respectivamente, mientras que la producción de plaguicidas aumentó un 854% (“Informe mundial de los alimentos”, p 13, https://www.imeche [2] org / docs / default-source / reports / Global_Food_Report.pdf? sfvrsn = 0

[5] Veáse, de la columnista Marie-Monique Robin, Notre poison quotidien.

[6] Ídem.

[7] Christian Jacquiau, Les coulisses du commerce équitable, p. 142. La traducción es nuestra.

[8] Le Monde, 7 de agosto 2013, nos recuerda que en Fukushima, 300 toneladas de agua contaminada son liberadas en el Pacífico cada día.

[9] Global Food Report, p. 18.

[10] “La obesidad: el nuevo rostro de la miseria bajo el capitalismo”, en Revolución Mundial, 28 de abril, 2010.

 

Rubric: 

Un sistema que envenena y mata de hambre

Declaración internacionalista de Rusia

  • 2547 reads

Publicamos a continuación un comunicado elaborado por KRAS, un grupo anarquista internacionalista de Rusia, firmado a su vez por varios otros grupos e individuos. Pensamos que responde a un deber elemental de los internacionalistas el oponerse a la guerra imperialista, no apoyar un bando contra el otro, sino apoyar los intereses de la clase trabajadora internacional contra todos los explotadores, y denunciar la histeria nacionalista que la clase dominante siempre trata de provocar cuando estalla la guerra o existe su amenaza.

Finalmente comentar que un simpatizante en España había leído la publicación en inglés de la Declaración y si bien está de acuerdo, nos ha enviado un comentario crítico que añadimos a finales del texto.

Estamos publicando una declaración producida por el KRAS, un grupo anarquista internacionalista en Rusia, y firmada por otros grupos e individuos. Creemos que ésta responde al deber elemental de los internacionalistas para oponerse a la guerra imperialista no apoyando un campo contra el otro, sino apoyando los intereses de la clase obrera internacional contra todos sus explotadores, y denunciando la histeria nacionalista que los gobernantes siempre intentan impulsar cuando la guerra es una amenaza o cuando estalla.

 

No pensamos, como lo indica la declaración, que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda provocar una tercera guerra mundial. Las condiciones para tal conflicto están ausentes en el presente período: no existe la constitución de bloques imperialistas estables ni la clase obrera está derrotada en los principales países capitalistas.

Sin embargo, el conflicto sí expresa una grave profundización de las tensiones imperialistas a nivel mundial y un mayor descenso del capitalismo en el caos y el militarismo. Y aún más  -en aparente contradicción con la idea de que este conflicto podría ser el precursor de una conflagración mundial- la declaración también da la impresión de que una motivación central para las acciones de Rusia es desviar o impedir una respuesta proletaria a la crisis. El nacionalismo es, desde luego, utilizado de esta manera durante cualquier situación de guerra, pero no es el peligro de la lucha de clases la que empuja a la burguesía hacia la guerra: más bien es lo contrario.

A pesar de estas críticas, queremos afirmar nuestra solidaridad con los compañeros de KRAS y con quienes en Ucrania han firmado esta declaración, ya que ellos están enfrentando una situación particularmente difícil: una atmósfera de nacionalismo desenfrenado, la omnipresente represión del Estado contra los disidentes y la violencia no oficial de las pandillas de la 'nueva derecha', que es sólo una versión recalentada del viejo fascismo.

Finalmente comentar que un simpatizante en España había leído la publicación en inglés de la Declaración y si bien está de acuerdo, nos ha enviado un comentario crítico.

CCI

La lucha de poder entre clanes oligárquicos en Ucrania amenaza con degenerar en un conflicto armado internacional. El capitalismo ruso pretende usar la redistribución del poder del estado ucraniano con el fin de implementar sus añejas aspiraciones imperiales y expansionistas en Crimea y Ucrania oriental donde tiene fuertes intereses económicos, financieros y políticos.

En el fondo de la próxima ronda de la inminente crisis económica en Rusia, el régimen trata de avivar el nacionalismo ruso para desviar la atención de los crecientes problemas socio-económicos de los trabajadores: los salarios y pensiones de pobreza, el desmantelamiento de la prestación del cuidado de la salud, educación y otros servicios sociales. En el trueno de la retórica nacionalista y militar es más fácil completar la formación de un Estado autoritario, corporativo basado en valores conservadores, reaccionarios y políticas represivas.

En Ucrania, la aguda crisis económica y política ha llevado a la creciente confrontación entre clanes oligárquicos "viejos" y "nuevos", y el primero utilizó incluso formaciones ultraderechistas y ultranacionalistas para hacer un golpe de estado en Kiev. La élite política de Crimea y Ucrania oriental no tiene la intención de compartir su poder y propiedad con los siguientes gobernantes en turno en Kiev y están tratando de contar con la ayuda del gobierno ruso. Ambas partes recurrieron a la desenfrenada histeria nacionalista: respectivamente, ucraniana y rusa. Hay enfrentamientos armados, derramamiento de sangre. Las potencias occidentales tienen sus propios intereses y aspiraciones, y su intervención en el conflicto podría provocar la Tercera Guerra Mundial.

Los grupos beligerantes de los jefes, como de costumbre, nos obligan a luchar por sus intereses, a nosotros, gente común: a los asalariados, desempleados, estudiantes, pensionados... Emborrachándonos con droga nacionalista, nos ponen uno contra el otro, haciéndonos olvidar nuestros verdaderos intereses y necesidades: a nosotros no nos preocupan sus "naciones" y no podemos preocuparnos por ellas, puesto que ahora estamos preocupados en problemas más vitales y urgentes -cómo ganarnos la vida en el sistema que encontraron para esclavizarnos y oprimirnos.

No sucumbiremos a la intoxicación nacionalista. ¡Al diablo con su Estado y sus "naciones", con sus banderas y oficinas! ¡Esta no es nuestra guerra, y no deberíamos ir a ella pagando con nuestra sangre sus palacios, cuentas bancarias y el placer de sentarse en las sillas suaves de las autoridades!, ¡Y si los jefes en Moscú, Kiev, Lviv, Kharkiv, Donetsk y Simferopol inician esta guerra, nuestro deber es resistir por todos los medios disponibles!

¡No a la guerra entre las "naciones"!, ¡No a la paz entre las clases!

KRAS, sección rusa de la Asociación Internacional de los Trabajadores (IWA).
Internacionalistas de Ucrania, Rusia, Moldavia, Israel, Lituania
Federación Anarquista de Moldavia
Fracción de los Socialistas Revolucionarios (Ucrania)

La Declaración fue apoyada por:
La Alianza de Solidaridad de los Trabajadores (WSA, Norteamérica)
Un internacionalista de EE.UU.
Iniciativa Anarco-sindicalista de Rumania
Libertarios de Barcelona
Los comunistas de Izquierda e Internacionalistas de Ecuador, Perú, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela
Iniciativa Comunista de los Trabajadores (Francia)
Grupo Leicester de la Federación Anarquista (Gran Bretaña)
Un internacionalista de Irlanda
Federación Anarquista Francófona (FAF)
Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA)
Sindicato de trabajadores y precarios de Clermont-Ferrand CNT-AIT (Francia)
Revolución Mundial (Croacia)
Un socialista libertario (Egipto)
Grupo libcom.org
Red Mundo en Común

La declaración está abierta a la firma en el sitio web de KRAS. Los individuos u organizaciones que quieran co-firmar la declaración deben enviar su nombre o el nombre de la organización a KRAS por correo electrónico a: [email protected] [3]

Comentario de un simpatizante

Me parece muy bien la Declaración que la he leído en la Web de la CCI en inglés, también comparto las críticas que hace la CCI a la Declaración.

Pero yo creo que hay dos puntos que se deben criticar. No me parece correcto el análisis que emplea de “oligarquías” y “élites”. Esto revela una debilidad que puede ser peligrosa. El Capital es una relación social y no una élite o una oligarquía. Por eso ese lenguaje es incorrecto y lleva, se quiera o no se quiera, a distinguir partes “menos malas” dentro del capitalismo. Elites, oligarquías, PYMES, no se puede distinguir, pues todos forman parte del engranaje.

También la Declaración habla de “completar la formación de un Estado corporativo autoritario basado en valores reaccionarios y políticas represivas”. Yo creo que cae en la trampa de los distingos: Estados autoritarios y no autoritarios. Para mi todos los Estados son autoritarios pues siempre nos imponen la “autoridad” de los intereses de la burguesía.

L.

Corrientes políticas y referencias: 

  • Anarquismo internacionalista [4]

Rubric: 

Ucrania, Rusia

El nacionalismo y la democracia, peligros para la lucha de clases

  • 2693 reads

24 de agosto de 2011, estalla una huelga en la fábrica de detergentes de DITA en Tuzla, Bosnia. La huelga es espontánea, motivada por los atrasos en los pagos salariales, por la obtención de pluses de transporte y contra la pérdida de seguros médicos y de pensiones. Dura siete meses hasta marzo de 2012. Entonces, tras sufrir un cierre empresarial, los huelguistas, de nuevo espontáneamente, organizan un bloqueo permanente de la fábrica para paralizar la desarticulación de la planta, que ya había tenido lugar en fábricas cercanas.

El comité de huelga organiza piquetes para informar a otros obreros y se dirige a otras plantas y fábricas, algunas de las cuales están a su vez en huelga o protestando, y responden acercándose también a la fábrica de DITA para mostrar su apoyo y solidaridad. Campesinos locales donan comida para los piquetes, de la misma forma que los mineros y empleados de panaderías. Trabajadores sanitarios y del servicio postal también muestran su solidaridad. Un miembro del comité de huelga expresa que “ni un sólo sindicato local nos ha apoyado” ya que la huelga estaba catalogada como “ilegal”[1].

A comienzos de febrero, ante ataques similares y humillaciones de la burguesía, la ira de los obreros de la ciudad de Tuzla explota. Edificios gubernamentales, símbolos de la miseria obrera, son atacados e incendiados, y sus defensores, la policía, también son atacados, lo que provoca o bien su rendición o mayor represión. El diez por ciento de los 100  habitantes de Tuzla se lanzan a la calle, incluyendo estudiantes que se unen a los trabajadores, y tienen lugar acciones de solidaridad en las localidades de Zenica, Mostar, Bihac, Sarajevo y otras en la región, donde el desempleo alcanza niveles de hasta el 75%, y los salarios y las condiciones de vida y trabajo están siendo recortados dramáticamente.

Pese a todas sus debilidades, ausencia de dirección y confusión, lo que tiene lugar en Tuzla y otros sitios es, en primer lugar, una expresión de la clase proletaria, que, enfrentada a los peligros del nacionalismo y la democracia, ha dado un ejemplo de dignidad obrera diciendo “basta”.

El reparto imperialista de Bosnia tras la guerra de los años 90, a su vez expresión de la descomposición capitalista, fue diseñado por el “enviado de paz” Richard Holbrooke - un digno sucesor de Henry Kissinger- en los “Acuerdos de Dayton” de 1995 bajo la tutela del imperialismo estadounidense. En este proceso Bosnia fue dividida en dos entidades y un distrito autónomo (donde también hubo protestas recientemente): la Federación de Bosnia y Herzegovina (que se organiza en diez cantones), la República de Srpska y el distrito de Brcko. “El resultado – dice The Economist el 15.02.14- es un sistema de altos salarios para los políticos en un país de sólo tres millones y medio de habitantes”. En otras palabras: todo el sistema impuesto por las potencias favorece la corrupción, el nepotismo y el gansterismo. Son bien conocidas las estrechas relaciones en los Balcanes entre políticos y altos funcionarios con los diversos mafiosos y traficantes que componen la burguesía local. Todos los que, desde la izquierda o la derecha, afirmaban en su día que la guerra llevaría a una gran reconstrucción de la región y que existía una “racionalidad económica” tras ella, estaban claramente equivocados. La guerra y su posterior “paz” prepararon el terreno para una mayor desorganización y gansterismo, dejando amplias regiones balcánicas devastadas y sembradas de campos minados, y con desempleo y brutales ataques anti-obreros por todas partes. Aquí, a las puertas de Europa, no es la reconstrucción, sino los estragos de la destrucción imperialista y capitalista lo que prevalece y se acrecienta.

Diversas fracciones nacionalistas han encontrado sus propias “teorías conspirativas” con las que tratar de desacreditar las protestas, o las han etiquetado como la labor de unos “hooligans”, con el Alto Representante de la UE en Bosnia, Valentin Inzko, amenazando con enviar tropas de la Unión Europea contra las movilizaciones[2].

 Partiendo de la premisa correcta de que las protestas no plantean reivindicaciones basadas en divisiones étnicas y de que ha habido una solidaridad expresada por encima de las barreras étnicas impuestas por los acuerdos de Dayton, un número de intelectuales, entre ellos Noam Chomsky, Tariq Ali, Naomi Klien y Slavoj Zizek, etc., escribieron un par de cartas al diario británico The Guardian (ver “Balkans Insight”, 13.2.14) “apoyando a los ciudadanos” de la región. Este “apoyo” es en realidad un regalo envenenado. Hacen un llamamiento a que la “comunidad internacional” solucione la cuestión; la misma “comunidad internacional” que provocó la guerra primero e impuso las actuales divisiones y condiciones después. En esencia, estos partidarios izquierdistas del capitalismo simplemente le hacen el juego a las fuerzas de la burguesía en general y a las maquinaciones de la Unión Europea sobre las movilizaciones en particular, como por ejemplo el llamamiento de la UE a los líderes bosnios a “mostrar mayor responsabilidad y transparencia” (Reuters, 17.2.14), y el llamamiento de los gobiernos bosnios a que “los trabajadores descontentos busquen la obtención de sus derechos a través de las instituciones sindicales con quienes el gobierno mantiene unas buenas relaciones” (WSWS, 6.2.14). Ya hemos visto arriba cómo los sindicatos, ellos mismos a su vez divididos según las líneas nacionalistas, no sólo trabajan mano a mano con el Estado, sino abiertamente contra las luchas obreras.

La explosión de rabia de los trabajadores de Tuzla no apareció de la nada. Hubo una huelga minera por un aumento salarial el pasado septiembre; por toda Bosnia han habido manifestaciones que han desafiado las divisiones étnicas y expresado su preocupación por el desempleo y el futuro, reflejado en eslóganes como “¡Muerte al nacionalismo!”, “¡Apoyamos las luchas en todo el mundo!”, “¡No estudiamos para ser parados!”, “¡Que os jodan en tres idiomas!” expresadas en pintadas en edificios gubernamentales o en pancartas caseras portadas por manifestantes de todas las edades, incluyendo a desempleados y jubilados. Estallan huelgas y bloqueos organizadas por los trabajadores en Kralejevo (Serbia), y hubo protestas en Belgrado, y manifestaciones obreras en Drvar (República de Srpska). También hubo manifestaciones contra el desempleo algo más lejos, en Skopje, Macedonia (Bosnia-Herzegovina Protest Files, 18.2.14), y violentas manifestaciones contra el desempleo por parte de estudiantes en Pristina, Kosovo (BBC News, 8.2.14).

 Este movimiento se presenta aún a una escala muy pequeña y expuesta a los peligros de la división, el nacionalismo y la democracia. Esto último puede apreciarse en la ristra de “asambleas plenarias”, “gobiernos de expertos” y “gobiernos técnicos” que se han establecido y solicitado. Estas son la clase de organizaciones burguesas bienvenidas por los intelectuales de izquierda nombrados arriba y, desde luego no sorprendentemente, existen informes de que el pleno de Tuzla ha ignorado completamente las reivindicaciones de los trabajadores. Existe el peligro de que estas luchas se disuelvan en la población en general, en meras protestas antigubernamentales sin perspectiva, reivindicando meros cambios de cromos en el poder, o “gobiernos técnicos”. Contra todo esto la clase obrera debe permanecer firme y tratar de desarrollar la lucha en su propio terreno, aunque en la actualidad esta aparezca muy confusa y con poderosas fuerzas en su contra.

Esta lucha en Bosnia no tiene nada que ver con los sucesos que acontecen en Ucrania. No hay políticos occidentales, espías, embajadores, delegaciones y dólares detrás de las protestas. Estas luchas se sitúan más bien en la línea con la lucha y la ira de los “Indignados” en España, las protestas en Egipto, Turquía y Brasil, y se enfrentan a los mismos o similares peligros[3]. Pero el mero hecho de que tengan lugar en una región diezmada por el imperialismo ya les otorga importancia. Y si los trabajadores de DITA no obtuvieron nada de su lucha, ni un sólo céntimo – de hecho algunos obreros sufrieron problemas de salud producto de los piquetes expuestos al frío durante meses- su lucha es una victoria para la clase proletaria y para ellos mismos, por alzarse por su propia dignidad y por la solidaridad en ella expresada.

Baboon, 19-2-14


[1] Para más información ver un pequeño documental sobre la evolución de la lucha, expresada por una de las líderes de la huelga – https://www.youtube.com/watch?v=_7Qf2eBKnUI- [5], alojado en la web libcom.com en la sección “Protests in Bosnia” -https://libcom.org/news/protests-bosnia-07022014?page=1- [6]

[2] Ver Malatesta's Blog, https://malatesta32.wordpress.com/2014/02/12/on-the-protests-in-bosnia/ [7]

[3] Ver el balance de estos movimientos en nuestra hoja internacional “2011: de la indignación a la esperanza”, https://es.internationalism.org/node/3349 [8]

 

Geografía: 

  • Balcanes [9]

Noticias y actualidad: 

  • protestas [10]

Rubric: 

Protestas en Bosnia

Lo que está a la orden del día no es el fascismo ni la extrema derecha sino la confrontación entre las clases

  • 3312 reads

Introducción

Publicamos a continuación un artículo elaborado como resumen de una Jornada de Encuentro y Discusión organizada por nuestra sección en Bélgica y en la que participaron jóvenes de dicho país y de Holanda. La traducción ha sido realizada por un compañero muy próximo a quien agradecemos su colaboración.

Un tema que las fuerzas de izquierda repiten periódicamente para asustarnos y hacer que corramos a sus “protectores brazos” es “qué vuelve el fascismo”, “qué viene la extrema derecha”. Esta hez de la sociedad capitalista ha adoptado un nuevo disfraz: el populismo. Sus temas preferidos son el racismo, el nacionalismo y el rechazo de “los políticos”.

La barbarie del nazismo y el traumatismo que ha provocado sus atrocidades son utilizados por las fuerzas democráticas del Capital para pedirnos que cerremos los ojos ante sus políticas de paro y miseria y nos tapemos la nariz ante su nauseabunda corrupción. Ellos se presentan como el “mal menor”.

Podemos ver el ejemplo de Francia para comprender que no hay diferencia en lo esencial entre los partidos democráticos y sus rivales fascistas. En materia de racismo el gobierno “socialista” de Hollande ha expulsado con saña a gitanos rumanos cumpliendo “desde la izquierda” el programa del Frente Nacional. En lo referente a austeridad, desempleo, recorte de las supuestas “libertades”, represión etc., Hollande comete tales felonías que permiten a su rival de extrema derecha Madame Le Pen hacerse pasar por “defensora de los derechos de los de abajo”. Con la excusa de “quitarle votos” a dicha señora nombra primer ministro a Valls, exponente del nacionalismo y el racismo más extremos.

El debate realizado en Bélgica aclara las cosas frente a estas engañifas:

Años 30: curso hacia la guerra imperialista generalizada

Esta estuvo marcada por la peor crisis de la historia del capitalismo –la Depresión del 29-, sin embargo, la crisis no dio lugar a un asalto revolucionario del proletariado contra el capitalismo sino, al contrario, abrió un curso hacia la guerra imperialista generalizada.

La razón fue doble: la oleada revolucionaria mundial de 1917-23 había sido aplastada y el proletariado se encontraba postrado. Pero esto se vio aumentado por la forma que tomó la contra-revolución en Rusia: desde dentro mismo del Estado surgido tras la revolución de Octubre 1917 y desde el partido que había estado a la vanguardia de la revolución, el partido bolchevique.

En estas condiciones históricas generales el ascenso del fascismo correspondió a 3 factores: la derrota previa del proletariado, la necesidad de desarrollar el capitalismo de Estado y la de levantar una economía de guerra en vistas a la Segunda Guerra Mundial.

Hoy el proletariado sufre grandes dificultades especialmente en el nivel subjetivo –conciencia, confianza, solidaridad, moralidad- pero no está derrotado. No existe un curso abierto a la guerra imperialista generalizada.

Las dificultades actuales del proletariado

Básicamente son debidas al peso de un proceso que hemos llamado la descomposición del capitalismo ([1]). Una de las expresiones de esta última fue el hundimiento de los regímenes llamados “socialistas” y que permitió a la burguesía lanzar una gigantesca campaña anticomunista proclamando que el “comunismo había muerto”, “el marxismo había fracasado”, “el proletariado ya no existe” y “no hay más mundo posible que el capitalismo”. Esto llevó al proletariado a un retroceso en su conciencia y en su combatividad, a una pérdida de su identidad y de la confianza en sí mismo.

La impaciencia inmediatista

Un rasgo general de la sociedad capitalista que se ha agudizado con la descomposición es el inmediatismo. La sociedad capitalista está impregnada hasta la médula de inmediatismo, por definición el capital necesita sacar la máxima ganancia en el mínimo de tiempo posible importándole un bledo las consecuencias a todos los niveles (destrucción medioambiental y, sobre todo, agotamiento de la fuerza de trabajo). Lo quiere todo y ya. Este modo de vida se contagia a toda la sociedad y no hay paciencia para concebir una lucha a largo plazo que es la propia del proletariado. Este problema se planteó hace más de 150 años en la polémica entre Marx y Engels por un lado y la tendencia Willich-Schapper dentro de la Liga de los Comunistas. Derrotadas las revoluciones de 1848 y con un proletariado en reflujo en toda Europa, Willich y Schapper querían a base de activismo vacío realizar la revolución, “Ahora o nunca” era el lema de Willich, Marx respondió algo de plena actualidad: «la minoría reemplaza el punto de vista de la crítica por el dogmatismo, y el materialismo por el idealismo. Considera a la voluntad pura como la fuerza motriz de la revolución en lugar de las condiciones reales. Mientras que nosotros decimos a los obreros: tenéis que pasar 15, 20, 50 años de lucha, no para cambiar la realidad sino para cambiar vosotros mismos y haceros capaces del mando político, vosotros decís, por el contrario: tenemos que hacernos inmediatamente con el poder, y si no, echarnos a dormir» ([2]).

La noción de curso histórico

El debate habido en Bélgica insiste en la necesidad de tener una visión histórica y global de la lucha del proletariado. No andar improvisando análisis que a los cuatro días son echados al cubo de la basura, no estar anunciando la “revolución” cuando aparece una lucha mínimamente masiva para a continuación cuando no hay luchas decir que el proletariado está derrotado por siempre jamás. La noción de curso histórico que la CCI ha desarrollado es fundamental.

Acción Proletaria

En agosto de 2013, la CCI organizó una jornada de encuentro y discusión ([3]) sobre la cuestión de saber si nos encontramos frente a un retorno de los años 30 ([4]). ¿Qué hay de común entre los dos períodos? ¿Qué es lo que les distingue? Y, sobre todo ¿Por qué?

La iniciativa fue motivada por numerosas discusiones que han tenido lugar sobre este tema desde la depresión económica de 2008. En efecto hay razones para pensar que estamos ante un retorno de los años 30 pues es innegable que nos encontramos frente a:

  • la crisis más profunda de la historia del capitalismo desde los años 30;
  • un ataque generalizado y sin precedentes sobre los salarios, el empleo, las pensiones y otras prestaciones, ataque que es sobre todo visible en Grecia, España y Portugal;
  • dificultades, véanse las quiebras de los bancos, en el contexto de la amenaza constante de un colapso inminente del conjunto del sistema financiero;
  • el desarrollo de las guerras terribles tales como las de África Central, Mali, Libia, Siria… y las tensiones imperialistas en numerosas regiones del mundo;
  • un fortalecimiento de las campañas ideológicas como las de la extrema derecha y el populismo basados principalmente sobre el nacionalismo, el regionalismo y el odio racista;
  • un nivel de lucha en los países centrales, comprendiendo en estos los Países Bajos y Bélgica, pero sobre todo en Gran Bretaña y Alemania, que conoce un serio declinar desde que se apagaron los movimientos de los Indignados y Occupy.

Pero ¿Esto significa que nosotros tenemos que seguir las campañas en defensa de la democracia burguesa, de todo tipo de organizaciones izquierdistas como el PSL ([5]) o los Socialistas Internacionales ([6]) quienes durante sus “festivales” de 2013 han colocado de un modo central y principal la “lucha contra el peligroso ascenso de la extrema derecha y el nacionalismo en Europa” y la lucha anti-fascista?

Algunos grupos e individuos que se sitúan en una búsqueda entre las perspectivas burguesas y proletarias, piensan igualmente que nosotros estamos delante de una situación comparable a la de los años 30.

  • "Yo veo grandes semejanzas con la crisis de los años 30 del siglo pasado (…). No se trata de los excesos del capitalismo, sino de las características específicas del sistema de una política económica y de la ideología de un tipo de sociedad. Con el colapso de los países del ex bloque soviético estalinista, el capitalismo ha podido prolongar su credibilidad ideológica” ([7]).
  • “El eterno retorno del fascismo en tiempos de crisis. ¿Por qué el fascismo reaparece cada vez en tiempos de crisis? Debate sobre “el fascismo no se puede comer” ([8]).
  • “Desde 2008, la población de Europa se encuentra en una crisis sin precedentes. En numerosos países europeos, la población se empobrece rápidamente. También, en nuestros países, la crisis ha golpeado: despidos masivos entre otros sectores en la construcción y en el cuidado personal, listas de espera para los restaurantes del corazón, paro elevado sobre todo en los jóvenes, ancianos que no reciben ya ayuda a domicilio, desalojos a causa de alquileres demasiado caros, estudios que pronto serán reservados a los ricos, salarios de funcionarios que se encuentran congelados. Para toda esta miseria se tiene que encontrar un chivo expiatorio (…). La historia nos enseña que el racismo avanza con el aumento de la pobreza (…). Una comparación con los años 30 del siglo pasado se impone. El odio a los judíos era en esa época también alimentada por la crisis” ([9]).
  • “Todo esto en el seno de un clima político y económico de paro de masas que, al mismo tiempo, ha superado el nivel de los años treinta y representa la forma “suprema y más bárbara”, de una reducción del tiempo de trabajo impuesto por el capital” ([10]).

Algunos participantes en el Círculo de discusión Spartacus (Amberes) y del AAUG (Utrecht) que han participado en la jornada de discusión comparten también algunas de estas visiones.

La situación actual, en efecto, muestra algunas analogías con la de los años 30, sin embargo no es la misma. Para comprender la diferencia, la CCI ha destacado el concepto de curso histórico, concepto heredado de uno de sus más ilustres predecesores: Bilan ([11]). Según la CCI es el mejor instrumento para encontrar una respuesta adecuada a la cuestión de saber si nosotros estamos ante un retorno a los años 30 y por esta razón, ha sido una cuestión central en la introducción.

En la discusión el acento se ha ubicado principalmente sobre la función del fascismo en los años 30 y si hoy existe una relación mecánica entre la profundización de la crisis económica y la llegada al poder de la extrema-derecha. Esto se ha examinado en relación a una clase obrera que hoy, contrariamente a los años 30, no ha sido mundialmente derrotada, ni física ni políticamente.

Introducción: el concepto de curso histórico

El enfoque de la CCI a la cuestión del curso histórico se basa en el método de Bilan para quienes las actividades políticas en los años 30 han sido comprometidas a partir del reconocimiento del hecho de que la derrota de la oleada revolucionaria de 1917 y 1923 y el inicio de la crisis de 1929 habían abierto un curso a la guerra imperialista. Al igual que Bilan, la CCI defiende la tarea crucial y fundamental de los revolucionarios, que consiste en dar orientaciones generales al desarrollo social para un período determinado. El capitalismo no es “una fatalidad económica objetiva” sino una relación social. Esta relación determina globalmente la política de la burguesía. Precisamente porque los factores subjetivos (la conciencia) no son inmediata y mecánicamente determinados por las condiciones objetivas (entre otras la situación económica) es por lo que es tan importante analizar la situación a partir de este concepto.

¿Si nosotros volvemos a vivir los años 30, es una guerra generalizada lo que se anuncia o una perspectiva revolucionaria lo que se encuentra delante de nosotros? Se trata de cuestiones de una gran importancia. El pensamiento revolucionario dinámico no se satisface con “un poco de esto y un poco de aquello” todo mezclado en una salsa sociológica que no da ninguna orientación a la lucha de clases. Si el marxismo nos proporciona simplemente un análisis del pasado hay que contentarse con un “está bien, ya se verá…”, es entonces de poca utilidad. La acción social, la lucha de clases, necesitan una comprensión profunda de las fuerzas elementales que se encuentran implicadas y llamadas en una comprensión de la perspectiva. La acción del proletariado varía en función de su conciencia de la realidad social y de la relación de fuerzas en ese momento entre el proletariado y la burguesía. Esto se aplica también a las posibilidades de intervención de los revolucionarios en la clase de forma organizada. El desarrollo de la conciencia de clase es diferente, no sobre el plano de su contenido fundamental sino en su expresión en función de la respuesta a la cuestión: ¿nosotros nos dirigimos hacia la guerra o hacia el enfrentamiento revolucionario?

Este instrumento del curso histórico es para los revolucionarios de un interés esencial porque les permite, contra el resto de las interpretaciones, afirmar que actualmente, en ningún caso, nos encontramos en los años 30.

La discusión: sobre las semejanzas y las diferencias con los años treinta

Este año había también un núcleo entusiasta listo para comprometerse en el debate. La mayor parte de ellos venían de la experiencia del movimiento Occupy o de un grupo de discusión, deseoso de intercambiar sus puntos de vista y debatirlos con la visión de la CCI.

En un primer momento, se plantearon principalmente muchas de las características más llamativas de la época actual, indicando que en muchos existe, en efecto, el miedo a una repetición de los años 30. Se han citado: la gravedad de la crisis económica –de la que muchos de los participantes se preguntaban las causas profundas-, las consecuencias desastrosas sobre el terreno ecológico y la carrera masiva de armamentos entre otros en China, Pakistán, India y Rusia. Al mismo tiempo, nuevo focos de tensión estallan a ráfagas como en Mali o en Siria. Otra pregunta se ha planteado sobre si Europa está cada vez más centralizada y gira hacia la derecha. ¿Cómo comprender el ascenso de Amanecer Dorado (Grecia) y Le Pen (Francia)? ¿Hay que llamar hoy a una lucha contra el fascismo? En fin se han destacado las debilidades y las divisiones de las reacciones. ¿Cómo tenemos que comprender estos hechos?

Otras cuestiones han sido:

  • ¿Es importante reflexionar sobre la evaluación del período histórico?
  • Las cuestiones que nos planteamos ¿son útiles para nuestras actuales actividades? ¿Nos proporcionan una perspectiva?
  • ¿Se puede hacer hoy un llamamiento a desarrollar un nuevo movimiento de Indignados o de Occupy?
  • ¿Era inteligente hacer un llamamiento en los años 30 para crear una Cuarta Internacional como hizo Trotski? ([12])

Por falta de tiempo numerosas cuestiones no pudieron ser afrontadas en esta discusión.

Tres temas estuvieron en el centro de esta discusión.

A) La dinámica de la economía y la crisis histórica del capitalismo

En la discusión estaba claro para la mayor parte de los participantes que la necesidad para el capitalismo de acumular y de crecer se hace en detrimento de las necesidades sociales y del medio ambiente. Se dijo que “¡Hay que parar este crecimiento!”. A esto se respondió que la producción se lleva a cabo no para responder de las necesidades de la humanidad sino para engendrar beneficios. Las mercancías no constituyen sino una etapa intermediaria entre el capital inicial y un capital final superior. Es la misma esencia del capitalismo. Esto sólo terminará cuando la clase obrera deje de querer ser el sujeto de la explotación y la opresión, cuando asuma su papel como portador de una sociedad futura que será basada sobre una producción para satisfacer las necesidades humanas.

B) El curso histórico y el rol de la extrema derecha

En la segunda fase de la discusión se volvió una vez más a la introducción y la CCI aconsejó que se tomase una cierta distancia. Para comparar dos períodos históricos, no se puede simplemente tomar algunos elementos de uno o del otro período, por muy importantes que sean –como la crisis, el ascenso de la extrema derecha, un cierto éxito de los temas xenófobos y racistas, etc. Nosotros tenemos que ubicar estos elementos en el contexto de la dinámica de la sociedad y por ende de la relación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado.

En los años 30, la subida al poder de los regímenes fascistas fue apoyada por amplias fracciones nacionales de la clase dominante, en particular por los grandes grupos industriales. En Alemania fueron los Krupp, Siemens, Thyssen, Messerschmitt, IG Farben. Ellos se agruparon en cárteles (Konzerns), fusiones entre capital financiero e industrial que controlaban sectores claves de la economía de guerra. En Italia, los fascistas fueron financiados por los grandes patrones italianos como la Fiat, Ansaldo, Edison, rápidamente seguidos por el conjunto de los medios industriales y financieros centralizados alrededor de la Cofindustria o de la Asociación bancaria. Como era necesario, el programa fascista se adaptó a las necesidades del capital nacional y las fracciones indeseables eliminadas. La emergencia de los regímenes fascistas correspondió a las necesidades del capitalismo: había que concentrar todos los poderes en el Estado, acelerar la puesta en marcha de la economía de guerra y la militarización del trabajo, en particular en los países obligados, para sobrevivir, a lanzarse hacia la preparación de una nueva guerra mundial para redistribuir las porciones del pastel imperialista.

Hoy, por el contrario, los “programas económicos” de los partidos de extrema derecha o populista son inexistentes, o sea inaplicables desde el punto de vista de los intereses de la burguesía. En términos imperialistas también, ellos no ofrecen ninguna alternativa. Y sobre todo, la otra condición importante y esencial para el establecimiento del fascismo no se ha creado: la derrota física y política previa del proletariado. A pesar de las dificultades para afirmarse sobre un terreno de clase, el proletariado no ha sido vencido y no ha conocido una derrota decisiva. Nosotros no vivimos en un curso contrarrevolucionario.

Por estas razones, el peligro de una vuelta inminente de regímenes fascistas, agitada como un espantapájaros, es inexistente. La burguesía utiliza actualmente el así llamado peligro fascista para movilizar a la clase obrera sobre un falso terreno, detrás de la defensa de la democracia burguesa, detrás del Estado burgués.

C) ¿Quién tiene la iniciativa? ¿Quién determina el curso? ¿Qué alternativa?

Nosotros llegamos finalmente a la siguiente cuestión: ¿sigue siendo la clase obrera un sujeto revolucionario? La CCI sostiene que es precisamente porque muchos no reconocen a la clase obrera como sujeto revolucionario, la fuerza que dé una dirección al levantamiento revolucionario contra el capitalismo, por lo que hay una subestimación o un desconocimiento del concepto de curso histórico para analizar la situación mundial.

El “pánico” es un mal consejero, si es verdad que la clase obrera está un desorientada y dividida, la causa no es tanto por el hecho de que sea heterogénea, sino porque ella ha recibido un golpe por las repetitivas campañas durante decenas de años sobre “la muerte del comunismo” ([13]).

La mentira que el estalinismo es igual al comunismo ha tenido un efecto devastador tanto sobre la combatividad como sobre la perspectiva de la lucha proletaria. La CCI ha sostenido que es muy importante definir la clase obrera no sólo en términos sociológicos sino también política e históricamente. Construir una relación de fuerza frente a la clase dirigente es un tema ante todo político. La responsabilidad de las minorías políticas en la clase es entonces la de ayudar a desarrollar la conciencia de clase, la palanca para la construcción de una alternativa auténtica. Un acuerdo general se estableció sobre el hecho de que es nuestro deber romper el mito de que no habría “alternativas”. Muchos de los participantes han visto ya esta búsqueda de alternativas en el movimiento de los Indignados y en Occupy. También ven la prueba en la emergencia de círculos de discusión y de grupos de estudio alrededor de El Capital de Marx, pero también en la emergencia por doquier de “ideas utópicas” en respuesta a la “realpolitik” ([14]).

El concepto teórico de curso histórico es una herramienta indispensable para analizar el período actual. En una época donde se toma conciencia de que la lucha será larga, esta reflexión y una profundización teórica constituyen una dimensión que preparará la lucha futura. Esto nos fortalece para resistir mejor ya sea el activismo ciego y a corto plazo o igualmente un sentimiento de euforia que nos sumerge de inmediato en el desaliento y la desesperación en el momento en que las protestas se retiran temporalmente.

El desarrollo de esta comprensión nos da más fuerza y determinación para nuestra participación en la lucha, es un factor importante en la reconquista de la identidad de clase y entonces del desarrollo de la lucha sobre un terreno de clase. Y a partir de esto, se puede desarrollar una confianza en sí misma de una clase que lleva consigo el proyecto histórico para toda la humanidad.

El hecho de que un debate entusiasta ha podido desarrollarse sobre todos estos aspectos con los participantes, sobre todo jóvenes, aunque hoy sea una pequeña minoría, nos permite definir que está iniciativa ha sido un logro. Una extensa lista de lecturas sobre estos temas y también alrededor de las posiciones de la CCI nos ha proporcionado, a todos los participantes, bastantes materias para proseguir la discusión.

Zyart- Lac, 9 de febrero de 2014



[1] Ver sobre este concepto fundamental nuestras “Tesis sobre la Descomposición”, /revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [11]

[2] Citado en el libro Correspondencia entre Marx y Angers, Editorial Cartago, pag 83.

[3] Este tipo de actividades vienen repitiéndose desde hace varios años en Bélgica. En España una iniciativa similar es la de los Talleres de Debate de Alicante, ver “Nada más práctico que una buena teoría”, /cci-online/201212/3601/nada-mas-practico-que-una-buena-teoria [12] . La traducción del presente resumen del debate en Bélgica ha sido realizado por un compañero muy próximo a quien agradecemos calurosamente su colaboración.

[4] En 1929 estalló la peor crisis económica del capitalismo hasta entonces pero no le siguió una respuesta revolucionaria del proletariado –pues éste había sufrido la derrota previa de la oleada revolucionaria de 1917 a 1923 y, sobre todo, se hallaba encadenado a la mistificación de “Rusia patria del socialismo”. Lo que ocurrió fue el ascenso del fascismo con el triunfo de los nazis en Alemania. Esto lleva a los izquierdistas a formular una “ecuación” de “lógica formal”: si estalla la crisis económica la consecuencia inevitable es el fascismo que hoy tomaría la forma de populismo.

[5] Partido Socialista de Lucha, sección belga del trotskista Comité Internacional de los Trabajadores. NDT.

[6] Holanda, grupo trotskista vinculado a la corriente internacional del SWP británico. NDT.

[7] De As 169-170, 2010.

[8] Basta!, KSU, 10-10-2013.

[9] “Plataforma Stop racismo y exclusión”, septiembre de 2013.

[10] “Una reducción del tiempo de trabajo en beneficio del capital”, Estudios marxistas, nº 101.

[11] Bilan es la revista de la fracción de izquierdas del Partido Comunista de Italia que apareció entre 1933 y 1938. Apareció en los años posteriores a los años 20, cuando numerosos camaradas han huido del fascismo italiano y el partido de Bordiga (y sus camaradas) como uno de los últimos que ha sido expulsado de la Internacional Comunista en 1926. Sobre la noción de curso histórico ver el informe sobre la lucha de clases de nuestro 14º Congreso Internacional: /revista-internacional/201111/3255/el-concepto-de-curso-historico-en-el-movimiento-revolucionario [13]

[12] Todos los análisis de la situación internacional que ha hecho Bilan –ya sean sobre las luchas nacionales de la periferia, sobre el desarrollo de la potencia alemana en Europa, del Frente Popular en Francia, de la integración de la URSS sobre el tablero imperialista o de la llamada revolución española– se fundamentaban sobre el reconocimiento del hecho que la relación de las fuerzas habían claramente evolucionado en contra del proletariado y que la burguesía dirigía el camino hacia otra masacre imperialista. En contra de la visión de Trotski, voluntarista e idealista, que creía que era el momento propicio para crear una Cuarta Internacional. Los esfuerzos para reunir una organización de masas en ese período no podía conducir sino al oportunismo.

[13] En 1990, cuando cayeron los regímenes estalinistas de Rusia y sus satélites, exponentes de un capitalismo de Estado extremo disfrazado de “socialismo”, anunciamos que el proletariado sufriría un importante retroceso en su conciencia y su combatividad, ver https://es.internationalism.org/node/3502 [14]

[14] Véase al respecto el artículo en Internationalisme no 360, “La utopía no lleva a la lucha: la búsqueda de la verdad ofrece una perspectiva”. 

 

Rubric: 

Jornada de discusión verano de 2013 en Bélgica

Ucrania

  • 2513 reads

La expulsión del presidente ucraniano Yanukovych a Rusia fue saludada por algunos como una expresión de otra "revolución ucraniana". Desde el punto de vista del Estado ruso fue denunciado como un “golpe” ilegal realizado por “fascistas” en Kiev. En realidad Ucrania, que está en total bancarrota, es una zona de combate entre las grandes potencias capitalistas. Lo que ha estado ocurriendo ya no es como la “Revolución Naranja” de 2004/2005 en Ucrania que condujo a la instalación del predecesor de Yanukovych, Viktor Yushchenko. En cuanto a ser un “golpe”, ese lenguaje es la moneda común de cualquier régimen al describir los acuerdos políticos que no aprueba.

Importancia estratégica de Ucrania

Obama y Kerry han advertido de los peligros de un avance Ruso en esa área, e insistieron en que las consecuencias de una “anexión de puerta trasera” de Crimea serán muy graves. La Unión Europea está dispuesta a imponer sanciones a Rusia y sus aliados en Ucrania. Esto no es una vuelta de las tensiones de la Guerra Fría, aunque es evidente que Rusia no puede aceptar una Ucrania pro-Occidente. Esto, desde luego, no es debido a la riqueza de los recursos de Ucrania. La importancia de Ucrania para el capitalismo ruso es esencialmente estratégica. Por otra parte, la importancia de Rusia para Ucrania es limitada, aunque, por ejemplo, en 2010, fue capaz de obtener un descuento en las importaciones de gas ruso a cambio de que se ampliara la base naval rusa en Crimea.

Desde la época de Pedro el Grande, los gobernantes de Rusia han luchado por los puertos que pueden funcionar durante todo el año. Basta mirar un mapa de Rusia para ver los puertos importantes como San Petersburgo en el mar Báltico y Vladivostok en el lejano Oriente (bloqueado por hielo durante cuatro meses al año), para apreciar lo importante que es para Rusia tener un acceso al Mar Negro. La flota rusa del Mar Negro tiene su base en Sebastopol, en Crimea; de hecho, Rusia ha tenido una base allí desde 1783. Cualquier influencia que Rusia podría tener en el Mediterráneo Oriental, los Balcanes y el Medio Oriente está respaldada por la flota del Mar Negro. Aunque es la flota rusa más pequeña, en comparación con la flota del Norte cuya base está en Múrmansk, la flota del Báltico, y la flota del Pacífico con sede en Vladivostok, es una parte esencial de la intervención del capitalismo ruso en áreas clave del conflicto. "Para Rusia, la flota y su base en Sebastopol son garantes de sus fronteras del sur, y una plataforma para proyectar su poder en el Mar Negro y desde allí, en el Mediterráneo. Su base es también un punto de atraque para tanques petroleros rusos destinados al Bósforo y la flota tiene por tarea proteger el gasoducto del sur de Rusia, una vez que esté terminado… La única alternativa de Rusia, es su puerto en Novorossiysk, que es azotada por los vientos, a veces forzado a cerrar debido al mal tiempo, y necesitaría miles de millones de dólares de inversión para establecer la flota del Mar Negro" (Reuters, 7/3/14)

La respuesta al aumento de la presencia militar rusa ha variado entre los diferentes poderes. Los Estados Unidos y Francia han sido capaces de hacer denuncias generosas porque no tienen intereses particulares en el área que podría ponerse en riesgo. El capitalismo alemán está en una posición diferente porque tiene vínculos más estrechos con Rusia a varios niveles y es probable que sea más cauteloso sobre la aplicación de sanciones (cuando ya no se trata solo de llamados de atención) ya que quiere evitar una escalada del conflicto para proteger sus intereses económicos. El capitalismo británico también está muy interesado en proteger la inversión rusa en la ciudad y mantener su preocupación sobre Ucrania a un nivel retórico.

No es posible tener una actitud definitiva sobre la acumulación de tropas, tanques y vehículos militares en las fronteras de Rusia con Ucrania. No está claro cuán lejos irá Rusia. Esto es debido no a la personalidad de Putin, o a la personalidad belicosa rusa. Esto es debido a que la guerra y las amenazas de guerra no pueden analizarse cuidadosamente en las causas particulares y los resultados probables. Lo que sí sabemos es que en la fase de descomposición capitalista, las tensiones y los antagonismos entre Estados capitalistas, cada vez más, toma formas irracionales e impredecibles. El resultado del referéndum de Crimea es predecible, pero no a lo que éste conducirá. Y, por ejemplo, en el Mar Báltico, el Cáucaso y otros países vecinos de Rusia, existe la preocupación de que el régimen de Moscú pueda clamar nuevamente 'la protección a las minorías rusas' en otras zonas alejadas de Ucrania.

La posición de la clase obrera

En las protestas en Ucrania que condujeron al vuelo de Yanukovych a Rusia había muchos elementos. Algunas tenían ilusiones en el potencial de negociación con la Unidad Europea, otras fueron solo anti-Rusia, un número bastante grande estaba desde luego, muy cerca al fascismo tradicional; al mismo tiempo muchas estuvieron en las calles debido a un descontento por su empeoramiento de las condiciones materiales de vida. En la práctica, sean las que fueren las motivaciones iniciales, todas esas energías se canalizaron detrás del nacionalismo de la burguesía.

En partes del este de Ucrania, en los sectores de las industrias del acero y en las zonas mineras, así como hay un fuerte sentimiento pro-ruso, también hay un enojo discernible con los multimillonarios “oligarcas”, la burguesía ultra rica que ha acumulado una gran riqueza con la caída del Estado estalinista. Ha habido manifestaciones en Donetsk dirigidas contra las autoridades pro-rusas. Puede haber gérmenes de protesta contra la situación social, aunque, en esta etapa es probable que tales movimientos puedan fácilmente ser desviados hacia el callejón sin salida nacionalista. La clase obrera en Ucrania y Rusia se enfrenta a una situación muy difícil y peligrosa y no es probable que sea capaz de escapar de la trampa nacionalista por sí misma –lo que solo enfatiza el papel crucial de la lucha de clases internacional al oponerse a la austeridad de la burguesía y su vuelo a la irracionalidad y la guerra.

Car, 15/3/14

Geografía: 

  • Rusia, Caúcaso, Asia Central [15]

Noticias y actualidad: 

  • intervención rusa en Ukrania [16]

Acontecimientos históricos: 

  • Yanukovych [17]
  • Viktor Yushchenko [18]
  • Putin [19]

Rubric: 

Campo de batalla para potencias imperialistas

Una humillación indignante para todos los trabajadores

  • 2656 reads

El 18 de marzo de 2014 los políticos profesionales de la burguesía mexicana han dado un golpe más a los trabajadores: después de haber prometido por enésima ocasión que aumentando los impuestos, tendrían los recursos para la “pensión universal” y el “seguro del desempleo”, ahora imponen esas nuevas leyes, maquillándolas de manera cínica, como la continuación de la “reforma social” como llamaron desvergonzadamente a la reforma fiscal del 2013.

Y la teatralidad ha aparecido de nuevo y no tiene desperdicio: por un lado, el PRI en el gobierno, el verde ecologista, una parte importante del PRD y el Partido Nueva Alianza han votado a favor; por otro lado, el PAN, el Partido del Trabajo y demás se han opuesto y otros tantos del PRD han abandonado la sesión “muy dignos” para “no ser cómplices”. ¡Basura pura! En realidad, se trata de un reparto de tareas entre las fuerzas políticas de la burguesía para que sean algunos los que asuman el llamado “costo político”, mientras que otros se prestigian para reparar su imagen en espera de que el escenario gire y adoptar otros papeles en el eterno circo de la democracia burguesa.

La pensión universal y el seguro del desempleo vienen a dar la puntilla a la clase obrera condenada desde hace décadas al infierno en la tierra debido a la degradación continúa y acelerada de sus condiciones de vida, justificada por toda clase de supuestos fines de beneficio, del bien común, o de defensa de la economía nacional.

Pensión Universal: una limosna y una burla

Aparentando una función social del Estado se anuncia con bombo y platillos que a los trabajadores de 65 años o más se les darán 580 “pesotes” a partir del 2015, en apenas… un solo mes. Y que el optimismo no debe morir pues en un plazo no mayor (faltaba más) a… 15 años, el regalote ascenderá a… 1 092 “pesotes”. ¡Toda una afrenta! ¡Y todavía se dan el lujo de “aclarar” que este “beneficio” tendrá sus acotaciones pues el monto inicial que son ¡menos de 20 pesos diarios! (un dólar y medio) se ajustará anualmente y, siempre que haya disponibilidad de recursos, podrá accederse a la cantidad tope!

Siendo ya una cantidad ridícula, el cálculo es por demás frío y criminal pues arrancando a los 65 años, con toda una vida de sobreexplotación y degradación de sus condiciones de vida, las probabilidades de que el “beneficiario” muera antes de recibir el premio de los 1 092 “pesotes” son más que altas o de que lo “disfrute” apenas unos instantes... Por lo demás, ese fue el cálculo de las reformas a los sistemas de pensiones y jubilaciones del IMSS (1995, 1997) y del ISSSTE (2007…) al aumentar los años de servicio teniendo como referencia el cálculo de la expectativa de vida…

El Estado se adorna declarando que financiará esta “pensión” pero es demagogia y cinismo puro pues el dinero provendrá directamente de las retenciones impositivas del trabajo de millones de proletarios, que se administran por los organismos financieros que el Estado ha creado como parte de su estructura, y por empresas que paralelamente se han creado para “administrar” las aportaciones de los trabajadores a los sistemas de salud y de retiro. Por lo demás, el trabajo asalariado aporta plusvalía de sobra para financiar todos los programas “sociales” del Estado.

Por cierto, las noticias recientes evidencian que estos recursos disminuyen aceleradamente hasta el punto de que al momento de jubilarse los actuales trabajadores no existe la garantía de recibir ni la tercera parte de los ingresos que hoy tienen como salario corriente pues según los paleros del Estado burgués “los administradores” –públicos y privados- de las “cuentas individuales” han “desafortunadamente” perdido fondos que han “arriesgado” en el mercado de valores con la intención de “lograr los mayores beneficios para los trabajadores”, ellos mismos reconocen con el más descarado de los cinismos que las AFORES han tenido jugosas ganancias aceptando abiertamente el objetivo real que tuvieron esas reformas.

Este es un engaño colosal de corte “social”, algo que ya su fuerza política de izquierda más importante como el PRD ha instituido en el Distrito Federal (“dinero para los viejitos”) desde hace más de una década y que les ha dado muy buenos resultados para ofrecer algo ante el descontento de la gran masa de trabajadores que hasta ahora han mantenido su existencia en el límite de la miseria y… la limosna.

Seguro de Desempleo: la burguesía pide al trabajador que ¡sea solidario… consigo mismo!

Pero si la Pensión Universal es una vacilada, el Seguro del desempleo es por demás asqueroso e indignante:

  • El gobierno ha dado un “ejemplo” a sus congéneres en el mundo (y en particular a la OCDE, pues México no tenía un Seguro de Desempleo) en el sentido de cómo hay que hacer, desde el Presidente, las cámaras de senadores y diputados, todos los partidos políticos y, sobre todo, los sindicatos, para que los trabajadores, aparte de ser despojados de la mayor parte del fruto de su trabajo en la producción sean los que “ahorren” no solo para pagar su pensión o jubilación (como si les quedara un solo peso para ese ahorro), sino también ahora para financiar su propio seguro de desempleo;
  • Hasta ahora, cada trabajador tenía una subcuenta de vivienda en donde el patrón depositaba el 5% de su salario. Algo que aparece como una “buena acción” de aquél siendo que ese monto literalmente proviene del trabajo del propio obrero. Este dinero reunido por años apenas daba la opción al trabajador de adquirir una vivienda que por lo demás es también una burla pues se trata de casas o departamentos muy reducidos y mal construidos.
  • Pues bien, resulta que ya ni eso podrán lograr los trabajadores ya que se ha decidido que ese monto se divida en 2% para el fondo de vivienda y el otro 3% para financiar el seguro del desempleo para lo cual han creado una “subcuenta mixta” donde se deposite el 2% y un “fondo solidario” a donde irá a parar el otro 1%. Y hasta tartamudean para decir que el trabajador “puede ahora decidir” que tendrá la “libertad” para usar el monto total (5%) para destinarlo a la vivienda o al retiro o al seguro del desempleo. ¡Esta es la verdadera libertad bajo el capitalismo… la libertad de morirse de hambre!
  • La clase capitalista ya no cuida las formas. Se impone que sea cada trabajador quien pague su desempleo y no un recurso que forme parte de la seguridad social y se retribuya en forma del llamado salario social de la clase obrera, ese salario que devenga en el proceso de producción y que no le regala nadie.
  • Este “seguro” se dará a quien demuestre que ha cotizado al menos 24 meses en un periodo de 3 años (es decir, al carajo aquéllos para los cuales el desempleo es su vida desde siempre), de los cuales se obtendrá un promedio para pagar su salario de desempleado que para completar la burla será de: ¡el 60% en el primer mes… el 50% el segundo… y el 40% los cuatro meses restantes! Y esta “ayuda” solo será por seis meses y por una sola ocasión en un periodo de 5 años.
  • ¡Un verdadero escándalo, una verdadera humillación! Y todavía aclaran que “en caso de que el fondo sea insuficiente para pagar ese “salario” entonces se echará mano del “fondo solidario”, creado con el propio salario del trabajador y en caso de que aún así no alcance, entonces el gobierno federal se “compadecerá” aportando lo que falte siempre y cuando no exceda de… un mes de salario mínimo. ¡Vaya consolación más ridícula y ofensiva¡
  • Algo que “olvida” la “bendita” reforma es que desde hace muchos años es cada vez más difícil asegurar una continuidad en las aportaciones a los sistemas de “seguridad social” pues los despidos están a la orden del día y entonces la trayectoria laboral es más que irregular: el desamparo absoluto del desempleo es la cotidianidad cada vez más “segura” del trabajador.
  • Pero aún hay más. Esta “reforma social”, siendo en sí misma un fraude, evidencia la tendencia del capital desde hace décadas de ajustes al trabajo que dejan a los jóvenes proletarios en el completo abandono ya que conforman una masa creciente de desempleados impedidos de ingresar al proceso de producción aún si ostentan títulos universitarios: simple y sencillamente ellos ya son la generación de los desempleados.

Las campañas electorales de 2012 prometieron que acabarían con el desempleo: a cambio se crea el “seguro de desempleo”… otro engaño más en la lista infinita de esa estafa colosal como son las elecciones.

La economía nacional sigue hundiéndose y la burguesía sabe muy bien que siendo ya escandalosa la cantidad de desempleados, arrojará a la calle a cientos de miles de trabajadores más. Una perspectiva muy segura si tomamos en cuenta que sus instituciones financieras revisan a la baja el crecimiento del PIB casi cada mes después de que, otra vez, nos prometieron poco menos que la gloria si íbamos a votar.

La burguesía es cada vez más cínica y arrogante

Estamos de nuevo frente a otro más de los atracos con los que los patrones y su Estado se han estado ensañando en las últimas décadas contra nuestras condiciones laborales y sobre todo contra las condiciones de vida de nuestras familias a las que ya han condenado a la miseria más desesperante y les han cancelado todo futuro.

Los medios de difusión de la burguesía han estado confundiendo sobre el alcance de estos ataques: por ejemplo, diciendo que estas leyes solo afectan a los trabajadores afiliados al IMSS, o dando interpretaciones encontradas de las mentadas reformas. Pero además, apenas si mencionan otros golpes más como por ejemplo el decreto que se ha preparado para que sean embargables los salarios de los trabajadores para garantizar que sus deudas de consumo se paguen a las empresas capitalistas.

El desprecio de la burguesía por la vida de los trabajadores y sus familias no tiene límites como se ve en la arrogancia con la que han impuesto estos nuevos golpes. Sin duda, esta manga ancha de la que está gozando por ahora se debe a las dificultades que ha registrado la lucha de la clase trabajadora no solo en México sino en el mundo entero y que lleva a los capitalistas a implementar estos ataques considerando que es el momento adecuado pues, por ahora, difícilmente los trabajadores podrán responder con una lucha importante dado el trabajo de sabotaje que se ha encargado de hacer el aparato sindical en las filas obreras ante cada mínimo indicio de descontento o de movilizaciones por incipientes que aparezcan.

A pesar de todo, la lucha es la única alternativa que le queda a los explotados y oprimidos no solo para resistir mínimamente ante este tipo de ataques sino para empezar a exigir mejoras reales a sus condiciones de vida y de trabajo y, más allá, para plantear de manera política la posibilidad de acabar de una vez por todas con este sistema inmundo de miseria y opresión. Si no luchamos nos condenamos a la miseria y la humillación más abominables.

RM, marzo de 2014 

Geografía: 

  • Mexico [20]

Rubric: 

México – Pensión Universal y Seguro de Desempleo

Source URL:https://es.internationalism.org/en/node/4011

Links
[1] https://en.wikipedia.org/wiki/2007%E2%80%9308_world_food_price_crisis [2] https://www.imeche [3] mailto:[email protected] [4] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/anarquismo-internacionalista [5] https://www.youtube.com/watch?v=_7Qf2eBKnUI- [6] https://libcom.org/news/protests-bosnia-07022014?page=1- [7] https://malatesta32.wordpress.com/2014/02/12/on-the-protests-in-bosnia/ [8] https://es.internationalism.org/node/3349 [9] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/balcanes [10] https://es.internationalism.org/en/tag/6/631/protestas [11] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo [12] https://es.internationalism.org/cci-online/201212/3601/nada-mas-practico-que-una-buena-teoria [13] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201111/3255/el-concepto-de-curso-historico-en-el-movimiento-revolucionario [14] https://es.internationalism.org/node/3502 [15] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/rusia-caucaso-asia-central [16] https://es.internationalism.org/en/tag/6/627/intervencion-rusa-en-ukrania [17] https://es.internationalism.org/en/tag/5/628/yanukovych [18] https://es.internationalism.org/en/tag/5/629/viktor-yushchenko [19] https://es.internationalism.org/en/tag/5/630/putin [20] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/mexico