Submitted by Revista Interna... on
Attachment | Size |
---|---|
como_puede_el_proletariado_derrocar_el_capitalismo.pdf | 192.06 KB |
El estallido de la guerra en Ucrania, a las puertas de Europa, participa peligrosamente en la acumulación explosiva de las contradicciones del capitalismo: desastre ecológico, resurgimiento de pandemias, inflación devastadora, guerras cada vez más irracionales desde el punto de vista de la burguesía, alianzas cada vez más circunstanciales dominadas por el sálvese quien pueda, desestabilización de partes crecientes del globo, dislocación y fragmentación social, éxodos migratorios, etc. En la situación actual, como en la Primera Guerra Mundial, el objetivo de la lucha de la clase obrera sólo puede ser el derrocamiento del capitalismo a escala mundial. La propia supervivencia de la humanidad depende de ello.
En la Primera Guerra Mundial, ante el derramamiento de sangre y el enorme sacrificio económico, la clase obrera había sido capaz de recuperarse de la traición de los partidos socialdemócratas que la habían envuelto en el conflicto mundial. Esto no fue posible ante la Segunda Guerra Mundial, ya que los principales destacamentos del proletariado habían sido aplastados por la contrarrevolución estalinista, aplastados en la derrota de la revolución en Alemania y sometidos al dominio del fascismo, envueltos en la defensa de la democracia y el antifascismo.
Desde la reanudación histórica de las luchas de clase en 1968, el proletariado no ha sufrido una derrota tal que la burguesía pueda hacer que sus batallones más concentrados y experimentados en el corazón del capitalismo acepten hoy los ataques resultantes de la agravación de la crisis económica mundial, el coste económico de las guerras -en particular en Ucrania- y el refuerzo del militarismo en todo el mundo; pero también las consecuencias económicas del desorden climático, la desorganización mundial de la producción, etc.
Todas las fracciones del proletariado mundial no están en la misma relación de fuerza contra la burguesía. El proletariado de Ucrania, al verse envuelto tras la bandera de la defensa nacional, ha sufrido una gran derrota política, amplificada y agravada por las masacres de la guerra. El proletariado en Rusia, cuya situación no es tan crítica, no tiene sin embargo los medios para oponerse en su terreno de clase a la guerra en Ucrania, ni mucho menos.
I. La importancia determinante del proletariado de Europa Occidental para la futura revolución
El capitalismo se ha desarrollado de forma desigual en las distintas regiones del mundo. Lo mismo ocurrió con el proletariado, que es el producto de este sistema. Como resultado, a principios del siglo XX, con la constitución del mercado mundial y la entrada del capitalismo en su crisis histórica, existen considerables disparidades entre las distintas fracciones del proletariado mundial. En el corazón histórico del capitalismo, en Europa Occidental, donde las concentraciones de la clase obrera son las más antiguas, la clase obrera ha vivido experiencias históricas insustituibles que dan a su lucha de clases una fuerza potencial que no existe en ningún otro país del mundo. Ni siquiera en Estados Unidos, que superó a las demás potencias durante el siglo XX, y menos aún en China, a pesar de su meteórico ascenso al 2º puesto mundial en el siglo XXI. Europa Occidental, que será el terreno de confrontación entre las fracciones más experimentadas de la burguesía y el proletariado en el mundo, será decisiva para el proceso de generalización global de la lucha de clases[1].
La propia historia de la lucha de clases atestigua el papel decisivo que deberá desempeñar el proletariado de Europa Occidental
Lo que distingue al proletariado de Europa Occidental de las demás fracciones del proletariado mundial tiene que ver con las experiencias históricas, la concentración, la conciencia histórica, la resistencia a las mistificaciones de la burguesía y, en particular, a la mistificación democrática.
El recuerdo de las experiencias más "famosas" es edificante:
- La Comuna de París, que tuvo lugar del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, fue la primera concreción en la historia de la necesidad y la posibilidad de que la clase obrera tomara el poder político[2] ;
- La ola revolucionaria de 1917-23: comenzó en Europa pero tuvo repercusiones en todo el mundo. Su apogeo se produjo en Rusia con la toma del poder por el proletariado en 1917, pero su centro de gravedad se desplazó entonces a Europa, en particular a Alemania. De hecho, la revolución rusa es la excepción que confirma la regla, como lo ilustra el hecho que Lenin subrayó mil veces: fue por un "accidente histórico" que les tocó a los rusos llevar la bandera de la revolución por un corto período, siendo la apuesta de la toma del poder en Alemania determinante para el destino de la revolución mundial.
- La reanudación histórica de la lucha de clases en 1968, que marcó el fin de la contrarrevolución, fue iniciada por el surgimiento del proletariado francés en mayo de ese año, seguido en 1969 por el proletariado en Italia, y esta ola de lucha de clases se extendió gradualmente a diferentes partes del mundo, a diferentes niveles. Es necesario señalar aquí la magnitud e importancia de las luchas de clase libradas por el proletariado en Polonia en 1971, 76 y 80, que constituyeron una sorprendente confirmación del retorno de la lucha de clases a escala mundial. "Está claro que los trabajadores de Polonia han aprendido mucho de sus experiencias anteriores de 1956, 70 y 76. Pero, a diferencia de esas luchas y especialmente de las de Gdansk, Gdynia y Szczecin en 1970, en las que los disturbios callejeros fueron el aspecto más destacado, la lucha de los trabajadores de Polonia en 1980 evitó conscientemente los enfrentamientos prematuros. No dejaron ningún muerto. Consideraban que su fuerza residía sobre todo en la generalización de la lucha, en la organización de la solidaridad"[3].
De hecho, las luchas en Polonia fueron la culminación del renacimiento internacional de las luchas de clase abiertas en 1968 en Francia. Fueron testigos de un nivel de auto organización de la lucha sin parangón desde la ola revolucionaria de 1917-23, lo que, a primera vista, parece invalidar nuestro análisis que sitúa en el centro de la perspectiva revolucionaria la importancia decisiva del proletariado de Europa Occidental. En realidad, nuestro análisis fue confirmado por la forma en que fueron derrotados por la burguesía mundial, con, en el centro de su dispositivo contra la clase obrera en Polonia, el confinamiento del proletariado polaco tras la mistificación del sindicalismo "libre" y las reivindicaciones democráticas, mediante la "toma de posesión material y política por parte de la izquierda y los sindicatos occidentales de la puesta en marcha del aparato de "Solidarnosc" (envío de fondos, material de imprenta, delegaciones para enseñar a los recién creados las diversas técnicas de sabotaje de las luchas. ..)"[4]
La forma en que la burguesía acabó con esta fracción del proletariado mundial ilustra la existencia de profundas debilidades de la clase obrera, comunes a todos los países del antiguo bloque del Este, expresadas por el peso de las ilusiones democráticas, e incluso de la religión. Estas debilidades han hecho que regímenes "autoritarios" de la derecha hayan sustituido a menudo a los regímenes totalitarios estalinistas.
Así, el episodio de las luchas de clase en Polonia, lejos de constituir un contraejemplo de la importancia del proletariado de Europa Occidental, lo ilustra al contrario. Es por ello que pensamos más globalmente que, por las razones históricas expuestas anteriormente, "el epicentro del terremoto revolucionario que se avecina se situará en el corazón industrial de Europa Occidental donde se reúnen las condiciones óptimas de la conciencia y la capacidad de lucha revolucionaria de la clase, lo que confiere al proletariado de esta zona un papel de vanguardia del proletariado mundial".
Es también por estas razones que zonas como Japón y Norteamérica, aunque reúnen la mayoría de las condiciones materiales necesarias para la revolución, no son las más favorables para desencadenar el proceso revolucionario por la falta de experiencia y el atraso ideológico del proletariado en estos países. Esto es particularmente claro en Japón, pero también es válido, hasta cierto punto, en América del Norte, donde el movimiento obrero se desarrolló como un apéndice del movimiento obrero europeo y con especificidades como el mito de "la frontera"[5] alcanzando, durante todo un período, el nivel de vida más alto de la clase obrera en el mundo, ... permitiendo a la burguesía asegurar un control ideológico sobre los trabajadores mucho más sólido que en Europa.
En cuanto al proletariado de China, el más numeroso del mundo (China es el taller del planeta), su número no compensa en absoluto su inexperiencia[6] y su extrema vulnerabilidad (aún más que en los países del Este) a todas las maniobras que la burguesía utilizará contra él, en particular la creación de sindicatos "libres", cuando sea necesario.
El reconocimiento de tales diferencias no significa que la lucha de clases, o la actividad de los revolucionarios, carezca de sentido en otras partes del mundo distintas de Europa Occidental. En efecto, la clase obrera es global, su lucha de clases existe allí donde se enfrentan los proletarios y el capital. Las lecciones de las diferentes manifestaciones de esta lucha son válidas para toda la clase obrera dondequiera que se produzcan[7].
Más que nunca, y a pesar de las importantísimas dificultades que atraviesa actualmente y que afectan al conjunto del proletariado mundial, el proletariado de Europa Occidental tiene la llave de una renovación global de la lucha de clases capaz de emprender el camino de la revolución mundial. Por todas estas razones, y en contra de lo que Lenin generalizó apresuradamente a partir del ejemplo de la revolución rusa, no es en los países donde la burguesía es más débil (el "eslabón más débil de la cadena capitalista") donde se desencadena primero un movimiento de este tipo, que luego se extenderá a los países más desarrollados. En estos países, el proletariado no sólo se enfrentaría a su propia burguesía, sino que, de una u otra forma, la burguesía mundial lo amordazaría.
II Guerras "locales" desde finales de los años 60: una confirmación negativa del papel particular del proletariado de Europa Occidental
A finales de los años sesenta en Estados Unidos, las protestas contra la guerra de Vietnam y el rechazo de muchos jóvenes trabajadores a ir a luchar por la bandera nacional fueron un presagio indirecto de la apertura de un nuevo curso mundial de la lucha de clases que marcaba el fin de medio siglo de contrarrevolución.
Desde la reanudación histórica de la lucha de clases en 1968, y durante todo el período en que el mundo estuvo dividido en dos bloques imperialistas rivales, la razón por la que no se produjo la Tercera Guerra Mundial fue que la clase obrera de los principales países industrializados de Europa y de los Estados Unidos -no batida, no sometida ideológicamente a la burguesía- no estaba dispuesta a aceptar los sacrificios de la guerra, ni en los lugares de producción ni en el frente[8].
Sin embargo, si la nueva dinámica mundial hacia los enfrentamientos decisivos de clase impidió a la burguesía marchar hacia la guerra mundial, las guerras "locales" estallaron en todas partes donde el proletariado no representaba una fuerza social capaz de obstaculizarla. Estas guerras enfrentaron a tropas profesionales o mercenarias al servicio de las grandes potencias en países en los que el proletariado local no sólo carecía de fuerza para oponerse a ellas mediante su propia lucha de clases, sino que se encontraba enrolado por la fuerza o por consentimiento en uno u otro de los bandos enfrentados. Pero no es casualidad que en ninguno de estos conflictos haya participado el proletariado con los uniformes de los países de Europa Occidental.
Desde el colapso de los bloques, incluso más que en el periodo anterior, las guerras locales han sido omnipresentes, asesinas y devastadoras. Pero ante ninguna de ellas el proletariado de los países de Europa Occidental fue movilizable por la burguesía.
Y cuando estos países fomentaron directamente las guerras, como en la ex Yugoslavia en 1991, siempre se movilizaron soldados profesionales, algunos de los cuales, es cierto, eran hijos de proletarios que no podían vender su fuerza de trabajo. Pero la mayoría de las veces, y precisamente por ello, estas tropas se limitaron a desempeñar el papel de las llamadas fuerzas de "interposición".
Es significativo, en este sentido, que en Estados Unidos, donde el proletariado no representa la misma fuerza política que en Europa Occidental, la burguesía haya podido llamar a las tropas de reclutas (proletarios con uniforme) para sus expediciones bélicas con cautela y circunspección. Sin embargo, en este país, el trauma de la guerra de Vietnam no se ha borrado y la población (especialmente la clase obrera dentro de ella) sigue siendo sensible al envío de tropas formadas por proletarios en uniforme a los teatros de operaciones. La segunda guerra de Irak (2003) fue una nueva advertencia para la burguesía, que tendía a pensar que el síndrome de Vietnam había desaparecido. Tras un año de ocupación de Irak por las tropas estadounidenses, "el clima de inseguridad permanente de las tropas y el regreso de las "bolsas de cadáveres" han enfriado singularmente el ardor patriótico -aunque sea relativo- de la población, incluso en el corazón de la "América profunda"[9].
Desde entonces, para Obama (con respecto a Siria) y aún más para Trump (en todas partes), es la doctrina de "no poner las botas en el suelo" la que establece los límites de las intervenciones militares estadounidenses.
Por todo ello, es inimaginable que, en la situación actual, uno o varios países de Europa Occidental pasen a la ofensiva como ha hecho Rusia en Ucrania.
III. El proletariado del Este, envuelto o impotente ante la guerra de Ucrania
De la misma manera que explicamos las razones de la no implicación del proletariado de Europa Occidental en los conflictos bélicos desde finales de los años 60, es necesario entender por qué el proletariado de algunos países se implicó directamente en la guerra, como en Ucrania, o no se opuso a ella, como en Rusia.
El contexto del bloque oriental
En los años 80, el proletariado industrial de la URSS era uno de los más grandes del mundo. Los trabajadores del Donbass en Ucrania protagonizaron luchas que podrían hacer pensar que el proletariado del Este estaba tomando la iniciativa. El punto álgido se alcanzó con las luchas de Polonia en 1970, 1976 y 1980, en las que se produjeron las movilizaciones masivas que hemos mencionado anteriormente. En esta parte del mundo, en cambio, el peso de la contrarrevolución encarnada por la existencia de regímenes políticos totalitarios -aunque rígidos y frágiles- hacía al proletariado mucho más vulnerable a las mistificaciones democráticas, sindicales, nacionalistas e incluso religiosas.
En el verano de 1989, 500.000 mineros del Donbass (Ucrania) y del sur de Siberia (la URSS aún existía y Ucrania formaba parte de ella) lucharon por sus reivindicaciones en su terreno de clase en el mayor movimiento desde 1917. Pero el movimiento estaba entonces marcado (como fue el caso de la lucha en Polonia en 1980) por ilusiones democráticas que acabaron por llevar a los callejones sin salida de la lucha contra el totalitarismo, de la exigencia de "autonomía" de las empresas para que pudieran vender la parte del carbón no entregada al Estado[10].
Ante el derrumbe del bloque estalinista, en lugar de luchas de clase masivas del proletariado, vimos movimientos marcados por el peso del nacionalismo separatista frente a la URSS y por las ilusiones democráticas. Las mismas debilidades marcaron el caos que reinaba en la Federación Rusa en los años 90.
Uno de los elementos más significativos de la debilidad del proletariado en el Este fue la incapacidad, ante los momentos más fuertes de la lucha de clases como en Polonia en 1980, de provocar una reflexión por parte de las minorías que les permitiera orientarse hacia las posiciones de la izquierda comunista.
Tras el colapso del bloque del Este
El caso de Ucrania
El proletariado ucraniano está muy poco desarrollado. De hecho, fuera de la cuenca minera y de los pocos centros industriales de Kiev, Járkov o Dniepropetrovsk, predomina la agricultura a pequeña escala. Esta situación se acentuó aún más en la década de 1990, como informamos en un artículo publicado en 2006:
"Según el censo de 1989, en el momento en que el nivel de urbanización de Ucrania alcanzó su máximo, el 33,1% de la población del país vivía en el campo. De las dieciséis regiones que apoyarían a la Facción Naranja (sin incluir Kiev), sólo en tres de ellas esta proporción era inferior al 41%. En cinco regiones se sitúa entre el 43 y el 47%, y en ocho supera el 50%, en algunos casos de forma significativa (Ternopol Oblast 59,2%; Zakarpat Oblast 58,9%). En los años 90, la situación no hizo más que empeorar: la industria fue destruida, el nivel cultural de la población disminuyó, los trabajadores tuvieron que recurrir a sus huertos para sobrevivir y empezaron a volver a trabajar la tierra, para restablecer sus relaciones sociales con los pueblos donde también tienen muchas familias. También aumentó enormemente la influencia del ambiente pequeñoburgués rural"[11].
Sin embargo, en 1993, tras la independencia de Ucrania, los trabajadores de la región industrial de Pridneprovie consiguieron movilizarse en su terreno de clase, forzando la dimisión del presidente Kuchma y la celebración de elecciones generales. Pero, ya en 2004, el proletariado se vio arrastrado a las huelgas patronales y a la lucha entre fracciones de la burguesía en la llamada "revolución naranja" donde se impuso el enfrentamiento entre la opción pro rusa y la pro estadounidense. Desde la ocupación rusa de Crimea en 2014, esta situación ya ha provocado enfrentamientos armados en los que se han visto envueltos los proletarios.
Ante la actual guerra en Ucrania, hay una movilización de la población, incluyendo el proletariado. La "defensa de la patria" ha primado sobre cualquier otra consideración.
El caso de Rusia
La importancia del proletariado de Rusia para el proletariado mundial es mayor que la del proletariado de Ucrania. Y si se le puede aplicar todo lo que dijimos sobre las debilidades del proletariado en los países del Este, sin embargo no se ha movilizado directamente en los enfrentamientos entre fracciones de la burguesía; aunque ciertamente hay un peso importante de las ilusiones democráticas, que la llegada de Putin y la imposición de un nuevo totalitarismo han reforzado considerablemente.
Sin embargo, a pesar de estas debilidades, este proletariado no era movilizable. Esta es tanto la causa como la consecuencia de la desintegración del Ejército Rojo en Afganistán: "las autoridades no pueden contar con la obediencia del propio Ejército "Rojo". En el Ejército Rojo, los soldados pertenecientes a las distintas minorías que ahora reclaman la independencia están cada vez menos dispuestos a dejarse matar para garantizar el control ruso sobre estas minorías. Además, los propios rusos son cada vez más reacios a asumir este tipo de trabajo. Así lo demostraron manifestaciones como la de Krasnodar, en el sur de Rusia, el 19 de enero, cuyos lemas dejaban claro que la población no está dispuesta a aceptar un nuevo Afganistán, y que obligaron a las autoridades a liberar a los reservistas movilizados unos días antes”[12].
En Rusia, la guerra aún no implica la movilización de toda la población y si se reclutan soldados "de reemplazo" entre la población, es bajo la apariencia de participación en "maniobras militares". La sola mención de la guerra está censurada en los medios de comunicación rusos, que sólo hablan de una "operación especial" en Ucrania. Y en contraste con la atmósfera de patriotismo en Ucrania, no se conocen manifestaciones de apoyo público a la guerra en Rusia (aparte, por supuesto, de las ceremonias oficiales orquestadas por la camarilla de Putin).
Sin embargo, por las razones expuestas, actualmente no existe la posibilidad de que el proletariado de Rusia tenga por sí solo la fuerza para poner fin a la guerra, y su futura respuesta a la situación sigue siendo difícil de predecir con exactitud.
IV. La situación del proletariado occidental ante los ataques económicos de la burguesía antes del estallido de la guerra en Ucrania
Durante el período que va de 1968/80 hasta el derrumbe del bloque del Este y la dislocación del Oeste, el desarrollo de la combatividad y la reflexión del proletariado mundial, en los países centrales en particular, se había producido dentro de una dinámica hecha de la sucesión de tres oleadas de luchas, las dos primeras momentáneamente detenidas por las maniobras y estrategias de la burguesía para enfrentarlas. La tercera ola, por su parte, se encontró con las consecuencias del colapso del bloque del Este, provocando un profundo retroceso de la lucha de clases debido a las campañas de la burguesía sobre la "muerte del comunismo" y también a las condiciones más difíciles de la lucha de clases en la fase de descomposición[13] del capitalismo así abierta. En efecto, como ya hemos subrayado, la descomposición del capitalismo afecta profundamente a las dimensiones esenciales de la lucha de clases: - la acción colectiva, la solidaridad; - la necesidad de organización; - las relaciones que sustentan toda la vida en sociedad, desestructurándolas; - la confianza en el futuro y en las propias fuerzas; - la conciencia, la lucidez, la coherencia y la unidad de pensamiento, el gusto por la teoría[14].
A pesar de estas dificultades, la clase obrera no ha desaparecido, como demuestran varios intentos de la lucha de clases por abrirse paso: 2003 (sector público en Europa, en Francia en particular; 2006 (lucha contra el CPE en Francia: Movilización de las jóvenes generaciones de la clase obrera contra la precariedad); 2011 (Movilización de los "indignados" que atestigua un esbozo de reflexión global sobre la quiebra del capitalismo); 2019 (Movilización en Francia contra la reforma de las pensiones); finales de 2021/principios de 2022 (Aumento de la cólera y desarrollo de la combatividad en Estados Unidos, Irán, Italia, Corea a pesar del efecto asfixiante causado por la pandemia)[15].
Cualesquiera que sean las dificultades a las que se ha enfrentado el proletariado durante todo este periodo, en particular desde 1990, no ha sufrido ninguna derrota en los principales países industrializados, lo que implica que podrá retomar su lucha de clases para llevarla a un nivel superior ante la oleada de ataques sin precedentes que afectará cada vez más gravemente a todas sus fracciones en todos los países del mundo, en todos los sectores.
V. Qué camino y perspectiva para el desarrollo de la lucha de clases
El estallido de la guerra a las puertas de Europa vuelve a alertar al proletariado mundial sobre lo que los revolucionarios ya habían señalado ante la Primera Guerra Mundial: mientras el capitalismo no sea derrocado, la humanidad estará amenazada con las peores catástrofes y, en última instancia, con la extinción. "Friedrich Engels dijo una vez: "La sociedad burguesa se enfrenta a un dilema: o la transición al socialismo o la recaída en la barbarie". Pero, ¿qué significa una "recaída en la barbarie" en el grado de civilización que conocemos hoy en Europa? (...) Miremos a nuestro alrededor en este mismo momento, y comprenderemos lo que significa una recaída de la sociedad burguesa en la barbarie. El triunfo del imperialismo conduce a la aniquilación de la civilización - esporádicamente durante la duración de una guerra moderna y definitivamente si el período de guerras mundiales que está comenzando se prolongara sin obstáculos hasta sus últimas consecuencias" (La crisis de la socialdemocracia - 1915; Rosa Luxemburgo). En la época actual, el dilema al que se enfrenta la sociedad es más precisamente "el socialismo o la desaparición de la humanidad".
Por eso, la actitud de la vanguardia revolucionaria ante la Primera Guerra Mundial debe ser absolutamente una fuente de inspiración hoy para la defensa del internacionalismo consecuente, que sólo tiene sentido con el énfasis en la necesidad de derrocar al capitalismo.
El internacionalismo proletario no es, como ha demostrado la experiencia del hundimiento de la Segunda Internacional ante la guerra mundial, una declaración de intenciones o una consigna pacifista. El internacionalismo proletario es la defensa de la guerra de clases contra la guerra imperialista y la defensa de la tradición histórica de los principios del movimiento obrero, encarnados por la izquierda comunista. La conferencia de Zimmerwald[16] -en particular los debates y confrontaciones de las diferentes posiciones en esta conferencia y la clarificación política que resultó de ella- debe constituir hoy una fuente de inspiración para que los revolucionarios consecuentes asuman sus responsabilidades tanto en el reagrupamiento de las fuerzas auténticamente proletarias como en la confrontación abierta, fraternal e intransigente de las divergencias que existen entre ellas.
En este sentido es necesario aclarar que las condiciones a las que se enfrenta hoy el proletariado son diferentes a las del primer conflicto mundial para sacar las consecuencias de la intervención de los revolucionarios:
- Si el proletariado de Ucrania ha sufrido una profunda derrota y el de Rusia está en grandes dificultades, no es el caso del proletariado de otros países y en particular del proletariado de Europa Occidental.
- Sin embargo, todas las fracciones del proletariado mundial se vieron afectadas por este acontecimiento induciendo un profundo sentimiento de impotencia en sus filas. Apenas el proletariado comenzó a recuperarse del efecto de la pandemia, tuvo que recibir un segundo golpe, más duro que el primero y que inevitablemente tiene y tendrá consecuencias en su capacidad de movilización frente a los considerables ataques económicos que se le vienen encima. Aunque las huelgas ya se multiplican, no sabemos cuánto tiempo más tardará el proletariado en ponerse en marcha ante el diluvio de ataques.
- El proletariado no tendrá más remedio que emprender el camino histórico de su lucha de clases contra las consecuencias de la explotación. A través de estas luchas podrá recuperar la conciencia (perdida con las campañas sobre la muerte del comunismo) de ser una clase distinta y antagónica al capitalismo, pudiendo contar sólo con la solidaridad de sus diferentes partes, con su unidad... y comenzará a encontrar el camino hacia la conciencia -abierta con Mayo 68 en Francia y las movilizaciones que siguieron en el mundo- de los medios, los objetivos y lo que está en juego en su lucha.
- La Primera Guerra Mundial había sido un factor de concienciación sobre la necesidad de derrocar el capitalismo y, al mismo tiempo, un factor de movilización. Sin embargo, tal movilización sólo se expresó realmente (en particular las fraternizaciones, las movilizaciones de las mujeres trabajadoras, etc.) cuando pudo ser respaldada por un poderoso movimiento del proletariado desde la retaguardia, desde los lugares de trabajo, en defensa de sus condiciones de vida.
- Sería engañar y confundir gravemente al proletariado dejar creer que sus fracciones en Ucrania o en Rusia pueden hoy movilizarse contra la guerra. Esto sólo puede conducir a una sobreestimación irresponsable de las posibilidades abiertas al proletariado en estos dos países. Además, tal consigna contribuye en la actual situación mundial a desviar al proletariado mundial de su tarea de derrocar al capitalismo desarrollando su lucha de clases contra los ataques del capitalismo en crisis. Esto representa condiciones mucho más favorables para la revolución que la guerra, ya que la burguesía no puede detener el desarrollo de su crisis económica, mientras que puede poner fin a la guerra, concluyendo la paz, y así desarmar la dinámica revolucionaria, dividiendo al proletariado de los países vencedores y vencidos, como fue el caso de la ola revolucionaria mundial de la primera posguerra.
- La consigna del "derrotismo revolucionario" tiene el mismo defecto de desviar al proletariado mundial de la revolución mundial contra el capitalismo en crisis. A esto se suma otro defecto de abogar por diferentes tácticas para diferentes fracciones nacionales del proletariado ante la guerra. Si algunos de ellos deben desear la derrota de su propia burguesía, para acelerar el proceso revolucionario, no puede ser lo mismo para los proletarios del campo contrario. Por lo tanto, no es casualidad que esta consigna sea tan querida por los izquierdistas y otros belicistas imperialistas que explotan un error de Lenin que entonces era bastante secundario en el contexto de su consecuente internacionalismo"[17].
En 1981, la capacidad de la burguesía mundial de infligir una derrota al proletariado polaco explotando las ilusiones democráticas y sindicales de esta fracción del proletariado mundial llevó a la CCI a criticar la teoría de Lenin del eslabón más débil de la cadena imperialista, según la cual un país con una burguesía menos desarrollada tiene las mejores posibilidades de una revolución victoriosa. Lo cierto es lo contrario. Corresponderá al proletariado de Europa Occidental enfrentarse a las fracciones mundiales más experimentadas de la burguesía. Del resultado de esta confrontación dependerá la conflagración revolucionaria mundial.
Silvio julio 2022
[1] Ver nuestro artículo El proletariado de Europa Occidental en una posición central de la generalización de la lucha de clases https://es.internationalism.org/revista-internacional/200604/855/el-proletariado-de-europa-occidental-en-una-posicion-central-de-la-
[2] Ver Dossier sobre la Comuna de París en su 150 aniversario https://es.internationalism.org/content/4698/dossier-sobre-la-comuna-de-paris-en-su-150-aniversario
[3] Leer nuestro artículo Huelga de masas en Polonia 1980: se abre una nueva brecha https://es.internationalism.org/revista-internacional/198007/2307/huelga-de-masas-en-polonia-se-ha-abierto-una-nueva-brecha, Revista Internacional nº 23
[4] Leer nuestro artículo Después de la represión en Polonia: perspectivas para las luchas de clase mundial.
. Revista Internacional n° 29
[5] En la sociedad estadounidense, el término Frontera tiene un significado específico que se refiere a su historia. A lo largo del siglo XIX, uno de los aspectos más importantes del desarrollo de Estados Unidos fue la expansión hacia el oeste del capitalismo industrial, que dio lugar al asentamiento en estas regiones por parte de poblaciones compuestas principalmente por personas de ascendencia europea o africana, a expensas, por supuesto, de las tribus indígenas nativas. La esperanza de la Frontera ha dejado una fuerte huella en la mente y la ideología en América
[6] Las comunas de Shanghái y Cantón, aplastadas con a sangre y fuego en 1927 por el Kuomintang con la complicidad de la Internacional Comunista estalinista, sólo pudieron dejar minúsculas huellas en la memoria de la clase obrera. Será necesaria una considerable agitación social para que estas experiencias se conviertan en factores activos en el desarrollo de la conciencia de clase del proletariado en China. Ver China 1928-1949 (I) - Eslabón de la guerra imperialista https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1823/china-1928-1949-i-eslabon-de-la-guerra-imperialista y China, eslabón del imperialismo mundial, III - El maoísmo : un engendro burgués https://es.internationalism.org/revista-internacional/200612/1193/china-eslabon-del-imperialismo-mundial-iii-el-maoismo-un-engendro-
[7] Como las luchas en Argentina en 1969 (El Cordobazo), en Egipto, en Sudáfrica tanto bajo el Apartheid así como con Nelson Mandela, ...
[8] Leer nuestro artículo Resolución sobre la relación de fuerzas entre las clases (2019) https://es.internationalism.org/content/4444/resolucion-sobre-la-relacion-de-fuerzas-entre-las-clases-2019 ; Revista Internacional n° 164.
Hace cincuenta años, mayo del 68, parte 2 - Los avances y retrocesos de la lucha de clases desde 1968 https://es.internationalism.org/content/4347/hace-50-anos-mayo-68-2a-parte-los-avances-y-retrocesos-de-la-lucha-de-clases ; Revista Internacional n° 161
[9]Detención de Saddam Hussein, conversaciones de paz sobre Palestina: No habrá paz en Oriente Medio Revista Internacional n° 116 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200704/1870/captura-de-sadam-husein-discusiones-por-la-paz-en-palestina-no-hab
[10] Editorial: China, Polonia, Oriente Medio, huelgas en la URSS y EEUU; Revista Internacional 59 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200801/2164/convulsiones-capitalistas-y-luchas-obreras
[11] Sobre la "Revolución Naranja" en Ucrania: la cárcel del autoritarismo y la trampa de la democracia. Revista Internacional nº 126 https://es.internationalism.org/revista-internacional/200608/1048/sobre-la-revolucion-naranja-en-ucrania-la-carcel-del-autoritarismo
[12] Leer nuestro artículo Tras el hundimiento del bloque del Este, desestabilización y caos https://es.internationalism.org/revista-internacional/200712/2114/tras-el-hundimiento-del-bloque-del-este-inestabilidad-y-caos ; Revista internacional n° 61
[13] Ver nuestras Tesis sobre la Descomposición https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[14] “Los diferentes factores que son la fuerza del proletariado chocan directamente con las diferentes facetas de la descomposición ideológica : (-) la acción colectiva, la solidaridad, encuentran frente a ellas la atomización, el "sálvese quien pueda", el "arreglárselas por su cuenta" ; (-) la necesidad de organización choca contra la descomposición social, la dislocación de las relaciones en que se basa cualquier vida en sociedad ; (-) la confianza en el porvenir y en sus propias fuerzas se ve minada constantemente por la desesperanza general que invade la sociedad, el nihilismo, el "no future" ; (-) la conciencia, la clarividencia, la coherencia y unidad de pensamiento, el gusto por la teoría, deben abrirse un difícil camino en medio de la huida hacia quimeras, drogas, sectas, misticismos, rechazo de la reflexión y destrucción del pensamiento que están definiendo a nuestra época” (tesis 13 de las Tesis sobre la Descomposición).
[15]Hoja internacional de la CCI, ¡Contra los ataques de la burguesía, necesitamos una lucha unida y masiva! https://es.internationalism.org/content/4773/hoja-internacional-de-la-cci-contra-los-ataques-de-la-burguesia-necesitamos-una-lucha
[16] Zimmerwald (1915-1917): de la guerra a la revolución https://es.internationalism.org/content/4809/conferencia-de-zimmerwald-una-referencia-indispensable-para-la-defensa-del
[17] "Esta consigna fue planteada por Lenin durante la Primera Guerra Mundial. Respondía al deseo de denunciar las tergiversaciones de los elementos "centristas" que, aunque estaban de acuerdo "en principio" en rechazar toda participación en la guerra imperialista, abogaban sin embargo por esperar a que los trabajadores de los países "enemigos" estuvieran dispuestos a participar en la lucha contra ella antes de llamar a los de "su" país a hacer lo mismo. En apoyo de esta posición, esgrimen el argumento de que, si los proletarios de un país se adelantan a los de los países enemigos, favorecerán la victoria de estos últimos en la guerra imperialista. En respuesta a este "internacionalismo" condicional, Lenin replicó con razón que la clase obrera de un país no tenía ningún interés en común con "su" burguesía, precisando, en particular, que la derrota de ésta sólo podía favorecer su lucha, como ya habíamos visto con la Comuna de París (resultante de la derrota contra Prusia) y con la revolución de 1905 en Rusia (derrotada en la guerra contra Japón). A partir de esta observación, concluyó que cada proletariado debía "desear" la derrota de "su" propia burguesía. Esta última posición ya era errónea en su momento, pues llevaba a los revolucionarios de cada país a reclamar para "su" proletariado las condiciones más favorables para la revolución proletaria, cuando era a nivel mundial y, en primer lugar, en los grandes países avanzados (que estaban todos implicados en la guerra) donde debía producirse la revolución. Sin embargo, en Lenin, la debilidad de esta posición nunca llevó a cuestionar el internacionalismo más intransigente". Polémica: el medio político proletario ante la guerra del Golfo; Revista Internacional nº 64