Mayo del 68: El movimiento de estudiantes en Francia y en el mundo

Printer-friendly version

 

Hace 40 años, el 22 de marzo de 1968, comenzaba en con la ocupación de la universidad Nanterre en París los «acontecimientos del 68», que darían lugar manifestaciones radicales con enfrentamientos contra la policía, pero no era la primera vez, un año antes también estudiantes habían enfrentado con barricadas a las fuerzas policíacas, lo importante de esta ocasión es que se desarrolló también la mayor huelga de la historia del movimiento obrero internacional: más de 9 millones de trabajadores por cerca de un mes, esto fue lo que hizo excepcional este movimiento y no la movilización radicalizada de los estudiantes.

Del 22 de marzo al 13 de mayo de 1968

Desde de 22 de marzo se había creado una agrupación estudiantil llamada movimiento 22 de marzo (M22), influenciada por corrientes anarquistas trotskistas y maoístas y fue quien promovió esta ocupación de Nanterre para protestar contra la detención de un estudiante sospechoso haber participado en un atentado contra un American Express cuando se habían realizado manifestaciones violentas contra la guerra de Vietnam.

El M22 para continuar la agitación promovió una "jornada de universidad crítica", el rector entonces decidió cerrar la universidad, al reabrirse el 1 de abril la agitación continuó. Entonces los profesores de esta universidad reaccionaron de manera conservadora y 18 de ellos de «izquierda», solicitaron sanciones para los "agitadores". Empezaron a circular policías en la universidad, mientras que la prensa vocifera contra los "seudo estudiantes", L'Humanite periódico del PCF, también participa en esta campaña calificándolos como «falsos revolucionarios...», al servicio del poder gaullista.

Durante abril las trifulcas son cada vez más frecuentes entre estudiantes y grupos fascistas, por lo que autoridades universitarias y la policía cerraron Nanterre. Los estudiantes entonces se reunieron en la Sorbona para protestar contra este cierre y las medidas disciplinarias contra miembros del M22.

El 2 de mayo, el gobierno decide ocupar el Barrio Latino y cercar la universidad de la Sorbona y con ello las confrontaciones continúan en los días siguientes, con manifestaciones masivas a las que se han sumado alumnos de secundaria, incluso profesores, obreros y desempleados, exigiendo su reapertura y la liberación de los detenidos. El 7 de mayo por sorpresa recorren los Champs-Élysées, a unos pasos del palacio presidencial. La Internacional retumba bajo el Arco del Triunfo, símbolo del nacionalismo francés.

El 10 de mayo a las 2 de la mañana, la policía anti motín toma por asalto las barricadas construidas por los manifestantes, produciéndose confrontaciones de una extrema violencia, aunque los habitantes muestran su simpatía por los estudiantes, a las 6 de la mañana, «el orden reina» en el Barrio Latino.

El sábado 11 de mayo, se producen manifestaciones espontáneas por todas partes ya no son solamente estudiantes quienes expresan su indignación sino cientos de millares de manifestantes de todos los orígenes, en particular, de muchos jóvenes obreros. En provincia, numerosas universidades están ocupadas; se discute y se condena la salvaje represión a los manifestantes.

Entonces el Primer Ministro promete que a partir 13 de mayo, la policía se retiraría del Barrio Latino, la apertura de la Sorbona y la liberación de los encarcelados. El mismo día como por arte de magia, todas las centrales sindicales, incluido la CGT (que no había cesado de denunciar los estudiantes «izquierdistas»), llaman a la huelga y a manifestaciones para el 13 de mayo.

El 13 de mayo, se producen las manifestaciones más importantes desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Una de las consignas más coreadas fue: "¡diez años, ya basta!", en referencia a los 10 años de la vuelta de De Gaulle al poder. Por todas se discute sobre la represión pero se comienzan a abordar todos los problemas sociales: las condiciones de trabajo, la explotación, el futuro de la sociedad.

El 14 de mayo en Nantes, los obreros de Sud-Aviación, empujados por los más jóvenes, desencadenan una huelga espontánea y ocupan la fábrica... La clase obrera había comenzado a tomar el relevo de la lucha.

El movimiento estudiantil en el mundo

Queda claro que la agitación estudiantil en si misma no es la responsable de la amplitud de las movilizaciones, sino la acción represiva del gobierno. De hecho, las luchas de estudiantes en Francia, antes de la escalada de mayo de 68, fueron menos masivas o profundas que en otros países, en particular, en los Estados Unidos y Alemania.

En efecto, fue en EUA donde se desarrollan a partir de 1964, los movimientos más masivos y más significativos de este período. En la Universidad de Berkeley, en California, el conflicto estudiantil tomó un carácter masivo. La primera reivindicación que movilizó a los estudiantes fue la "libertad de palabra" en favor de la libertad de expresión política (en particular, contra la guerra de Vietnam y contra la segregación racial). Las autoridades reaccionan de manera extremadamente represiva, contra la ocupación pacífica de los locales, con 800 detenciones.

El movimiento va desarrollarse en masa y a radicalizarse en los años siguientes en torno a la protesta contra la segregación racial, por la defensa de los derechos de las mujeres y sobre todo contra la guerra de Vietnam. Del 23 al 30 de abril de 1968, la Universidad de Columbia, en Nueva York, es ocupada, en protesta contra la contribución de sus departamentos a las actividades del Pentágono y en solidaridad con los habitantes del gueto negro vecino de Harlem.

Mucho otros países van a conocer rebeliones estudiantiles similares en acciones en el curso de este período: Japón, Gran Bretaña, Italia, España, Alemania durante varias semanas, antes de que las miradas se vuelvan hacia Francia, fue el principal polo del movimiento estudiantil, Esta lista es obviamente lejos ser exhaustiva muchos países de la periferia del capitalismo son afectados también por movimientos estudiantiles durante el año 1968 (como Brasil o Turquía, entre otros). Es necesario sin embargo mencionar el que se desarrolla en México al final del verano y que el Gobierno decide aplastar sangrientamente el 2 de octubre en la Plaza de la Tres Culturas (Tlatelolco) en México, para que los Juegos Olímpicos pudiesen desarrollarse «en calma» a partir del 12 de octubre.

Los temas de la rebelión estudiantil de los años 60

Lo que caracteriza al conjunto de estos movimientos, es, el rechazo de la guerra de Vietnam. Pero, mientras que los partidos estalinistas, aliados al régimen de Hanoi y Moscú, habrían debido lógicamente encontrarse a su cabeza, como fue el caso en los movimientos antiguerra en la guerra de Corea a principios de los años cincuenta, esta vez de ninguna manera fue el caso. Al contrario, estos partidos no tienen prácticamente ninguna influencia y, a menudo, están en completa oposición contra estos movimientos.

No fue una casualidad que en EUA comenzaran a desarrollarse las rebeliones estudiantiles, la juventud norteamericana se enfrentaba de manera directa e inmediata a la cuestión de la guerra puesto que a ella se le enviaba  para defender el "mundo libre".

Sin embargo, como en muchos países más tarde, en particular, en Francia en 1968, fue la represión contra las primeras manifestaciones lo que constituyó un factor importante del paso del "poder de las flores" y del "haz el amor no la guerra" a la radicalización del movimiento dándose una perspectiva «revolucionaria» contra el capitalismo.

Su ideología en conjunto fue de lo más confusa con ingredientes anarquistas (como el culto de la libertad, en particular, de libertad sexual o el consumo drogas) pero también ingredientes estalinistas (Cuba o Albania eran considerados como ejemplos). Los nuevos «héroes» del movimiento no serian más Bob Dylan o Joan Baez, sino figuras como Ho Chi Minh (viejo miembro del aparato estalinoide, pero más presentable y teórico) y más aún al romántico Che Guevara (otro miembro de un partido estalinista «exótico») o de Ángela Davis (también miembro del partido estalinista americano, pero que tenía la doble ventaja de ser negra y mujer), sin que esto conllevara paradójicamente, a que los partidos estalinistas fueran la dirección de los movimientos, pues, más bien estuvieron en su contra.

Estos movimientos no tenían un carácter de clase proletario. No es una casualidad, si uno de sus «teóricos», Herbert Marcuse, consideraba que la clase obrera había sido «integrada» y que las fuerzas de la revolución contra el capitalismo debían encontrarse entre otros sectores como los negros víctimas de la discriminación, los campesinos del tercer mundo o los intelectuales rebeldes.

El componente antiguerra de Vietnam y «libertario» se encuentra, en particular, en Alemania, donde el principal portavoz del movimiento, Rudi Dutschke, quien tenias como referencias ideológicas al «joven Marx» así como la Escuela de Frankfurt (donde hacía parte Marcuse), y también la Internacional Situacionista. La oposición extraparlamentaria alemana fue, en la víspera de los acontecimientos de mayo de 68 en Francia, la principal referencia en Europa de la rebelión estudiantil.

En Francia en 1968, las referencias a la guerra de Vietnam van ser rápidamente eclipsadas por toda una serie de lemas de inspiración situacionista o anarquista (o incluso surrealista), "prohibido prohibir", "Seamos realistas, exijamos lo imposible", Amaos los unos sobre los otros, etc.

Significado del movimiento estudiantil

Las consignas, que se plantearon, indican claramente, una naturaleza de clase no proletaria, a pesar que en varios lugares (como en Italia y obviamente en Francia) hubo la voluntad establecer un puente con las luchas de clases trabajadora, sin embargo este "puente" planteaba una determinada condescendencia una fascinación hacia este ser mítico, el obrero en overol, héroe de las lecturas mal digeridas de los clásicos del marxismo.

El radicalismo « revolucionario» de la vanguardia de este movimiento, incluido el culto de la violencia promovido por algunos de sus sectores, es también otra ilustración de su carácter pequeño-burgués. Las preocupaciones revolucionarias estudiantiles de 1968 eran indiscutiblemente sinceras pero mucho se caracterizaban por el tercermundismo (guevarismo o maoísmo) si aún por el antifascismo, tenían una visión romántica de la revolución sin la menor idea del proceso real de desarrollo del movimiento de la clase obrera que la conduciría.

En Francia, para los estudiantes que se creían revolucionarios, el movimiento de mayo del 68 ya era la Revolución, y presentaban las barricadas como las herederas de las de 1848 y de la Comuna de 1871.

Uno de los componentes del movimiento fue el «conflicto de generaciones», la separación entre la joven generación y la de sus padres a la cual se dirigían múltiples críticas. En particular, debido a que esta generación había trabajado duro para intentar salir de la situación de miseria, resultante de la Segunda Guerra Mundial, se le acusaba preocuparse solo de un bienestar material. De ahí el éxito de sus fantasías sobre «la sociedad de consumo» y de lemas tales como «¡No trabajes nunca!».

Hija de una generación que había sufrido el látigo de la contrarrevolución, acusaba a sus padres de conformismo y sumisión a las exigencias del capitalismo. Recíprocamente, muchos padres no comprendían que sus hijos trataran con menosprecio los sacrificios que habían consentido para darles una mejor situación económica que la suya.

Sin embargo, también existía una verdadera determinación económica en la base de rebelión estudiantil de los sesenta. Por esa época no había una amenaza de desempleo o precariedad al final de los estudios como es el caso hoy día. Sin embargo la inquietud principal de la juventud estudiantil era no poder en adelante acceder al mismo estatuto social de la que se había beneficiado la generación anterior de universitarios.

En efecto, la generación de 1968 sería la primera a enfrentarse con una pasmosa brutalidad al fenómeno de "proletarización de los cuadros", fenómeno comenzado, incluso años antes de que la crisis abierta se manifestara, consecuencia de un aumento muy sensible del número de estudiantes en las universidades. Este aumento resultaba de las necesidades de la economía y también de la voluntad y la posibilidad de la generación de sus padres de proporcionar a sus hijos una situación económica y social superior al suyo. Es entre otras cosas esta «masificación» de la población estudiantil había causado el malestar creciente resultante de la permanencia en las universidades, confrontada a estructuras y prácticas heredadas de tiempos en que solamente una élite podía frecuentarlas, en particular, un fuerte autoritarismo.

Resumiendo las razones del movimiento estudiantil que comienza en 1964 se desarrolla en un período de «prosperidad» para el capitalismo, no son estrictamente las misas a partir de 1967 dónde la situación económica de éste ha comenzado a deteriorarse seriamente lo cual reforzaba el malestar de juventud estudiantil. Es esta una de las razones que permite comprender porqué este movimiento ha conocido en 1968 su apogeo, permitiendo fundamentalmente explicar porqué, en mayo de 1968, el movimiento de la clase obrera ha tomado el relevo. Lo que se verá en próximos artículos.

(Artículo resumido)

Fabienne,  marzo 2008

Puedes encontrar una lista de artículos sobre esta gran experiencia en:

Hace 50 años, Mayo de 1968 https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201804/4296/hace-50-an...

Historia del Movimiento obrero: