Publicado en Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Inicio > CCI Online - 2010s > CCI Online 2011 > Debate sobre el movimiento 15M

Debate sobre el movimiento 15M

  • 5308 lecturas
*

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

15M y Spanish revolution: control, confusión y manipulación

  • 3321 lecturas

En nuestra intervención en la Asamblea de Barcelona nos encontramos con un compañero que estaba repartiendo una hoja que nos pareció interesante y se comprometió a enviarnosla para su publicación, cosa que hacemos con gusto a continuación

El movimiento 15M, o movimiento de los indignados, nació en Madrid araíz de las palizas y detenciones en la plaza del Sol el 15 de mayo de2011, después de los choques entre la policía y el bloque autónomo ylibertario, que secundó la manifestación de Democracia Real Ya (DRY),aunque distanciándose claramente de su discurso, que considerabaninsuficiente, reformista y sin conciencia de clase[1]. No obstante, eldetonante de este movimiento, que se extendió tan rápido por todo elEstado, ha sido, sin duda, su explosión mediática. DRY, por un lado,constató la espontaneidad de las acampadas y negó dirigirlas; por otro,consiguió que los supuestos portavoces repitieran su mismo discurso ambiguo y ciudadanista.
En el manifiesto de DRY no se pide la desaparición del capitalismo, sinoúnicamente la mejora de las condiciones de vida de los explotados y más"transparencia democrática"[2]. Entre sus ideólogos, destaca eltecnócrata Enrique Dans, de No Les Votes. Enrique Dans estudió formaciónempresarial en la UCLA y Harvard y trabaja para grandes grupos financierosque forman parte del entramado oligárquico responsable y defensor de laactual situación de injusticia social[3]. Más detalles en su currículum:
https://www.enriquedans.com/curriculum [2]
Entre las muestras de apoyo recibidas al 15M destacan las de Ynestrillas,la Falange Española de las JONS, las Comunidades Cristianas Populares oEduard Punset, firme defensor del Nuevo Orden Mundial que habló con los indignados de Oviedo y coincidió con ellos en varios temas: listasabiertas, limitación de mandatos presidenciales, reforma de la LeyElectoral... [4] [5] [6] que no parecen más que fruto de una indignaciónultraliberal cercana a las ideas antiestatistas de Ron Paul (que encarna elneofascismo disfrazado de movimiento social). Estos datos tienen dosposibles lecturas.
1) Que, al margen de las intenciones de DRY, las acampadas de Madrid,Barcelona y las demás ciudades son autónomas y funcionan de formaasamblearia. La infiltración de grupos ultraderechistas es, por tanto, una lamentable consecuencia del carácter heterogéneo del movimiento, que hadejado atrás todo sectarismo para avanzar en el camino de la revoluciónde la gente común.[7] 2) La futura convocatoria de manifestación mundial para el 15 de octubre
[8], las relaciones entre DRY y la oligarquía financiera y, finalmente, la simbología anarcocapitalista presente en varias plataformas ciudadanas estrechamente relacionadas[9], todo ello en total consonancia con el discurso globalista e interclasista del Nuevo Orden Mundial, explicarían el impacto mediático del movimiento. Es bien conocida la dictadura mediática existente en el Estado español; sólo un grupo con poder,influencia, mucho dinero y un interés detrás es capaz de hacer girar elenfoque de los medios respecto a la lucha social, además de impedir la represión y violencia policial que ha tenido lugar en otras acciones populares que sí han plantado cara al sistema (lucha contra el TAV en
Euskal Herria, protestas estudiantiles contra el Plan Bolonia, huelga general del 29-S, etc.).
La complicidad de la dictadura mediática, así como el "somos apolíticos", "no somos de izquierdas ni de derechas" y "no tenemos ideología", nos hacen sospechar que el 15M es un proyecto de disidencia controlada, fabricado por el propio sistema capitalista, para ser utilizado como válvula de escape del malestar social para canalizarlo hacia unas posiciones asumibles para el Poder. El elemento más importante, en este sentido, es el pacifismo compulsivo que se impone, además de asegurarse de negar toda colaboración con los partidos y sindicatos minoritarios de la izquierda radical, que siempre han tenido un peso más o menos importante en la lucha de clases.
No obstante, no es fácil controlar un movimiento de masas. En algunas de las acampadas, es evidente la existencia de un grupo de personas que monopoliza los turnos de palabra, influye en las comisiones populares y manipula las votaciones escudándose en términos abstractos e interpretables o limitando las opciones. En plaça Catalunya,  por ejemplo, se ha llegado a numerosos consensos basados en discusiones privadas y la centralización de la asamblea, lo que la ha hecho más fácilmente manipulable [10]. En Valencia, a su vez, los asistentes detectan una especie de secta que limita la libertad de expresión [11], como en el caso de la macabra maniobra para aprobar la "reestructuración" del
campamento de Sol: el pueblo votó entre irse al día siguiente o discutir, en comisiones, sobre cómo y cuándo marcharse en base a un plan de reducción del campamento, sin la opción de resistir indefinidamente, como es voluntad del pueblo. Las votaciones, sin embargo, tuvieron que ir posponiéndose ante las quejas de personas y comisiones rebeldes.[12] Consultad detenidamente la cita nº12.
Todo parecen incansables esfuerzos por contener a una masa popular en el pacifismo, la no-acción, y forzar su vuelta a la rutina de la producción y el consumo. Es claro lo que, tras un atento análisis de las cosas, concluye, de todo este movimiento, un auténtico revolucionario. Este movimiento nuevo se está gestando, no está orientado ideológicamente y presenta muchas contradicciones internas, pero, a la larga, no podrán seguir controlándolo, y es entonces cuando empezarán los desalojos de verdad y las noticias de supuestas infiltraciones "antisistema" que justifican la represión policial. El pueblo ha de tomar este movimiento para conducirlo a la revolución social, que es imposible sin unos
fundamentos básicos, aún inexistentes en el 15M. La lucha revolucionaria se centra ahora, pues, es la consecución de estos objetivos:
1) El cambio hacia un discurso de clase en el movimiento ("no somos ciudadanos indignados, somos explotados que se rebelan por la abolición de las clases sociales").
2) La creación de un contrapoder popular que deslegitime las instituciones dictatoriales del Estado español: una red de asambleas locales, libremente organizadas, cuyo objetivo sea la destrucción del sistema capitalista y su régimen de control social y propiedad privada para construir una sociedad horizontal, sin líderes ni jerarquías, en laque se respete la autonomía y la autogestión de los pueblos y territorios. Esto es imposible sin la huelga general indefinida.
AUGUSTO PELUSITA
1. https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17536 [3]
2. http://democraciarealya.es [4]
3. boltxe.info/?p=32961%2F
4. kaosenlared.net/noticia/indignado-punset-discursos-coincidentes-globalistas
5. www.eduardpunset.es/11280/general/no-tiene-sentido-que-cada-pais-vaya-a-... [5]
6.
www-org.cadenaser.com/espana/articulo/punset-indignados-pareis/csrcsrpor/20110525csrcsrnac_21/Tes
7. kaosenlared.net/noticia/las-revoluciones-gente-comun
8.
https://www.lavanguardia.com/noticias/20110530/54162716915/democracia-real-ya-prepara-una-manifestacion-mundial-para-el-15-de-octubre.html [6]
9.
https://antimperialista.blogia.com/2011/052901-la-refundacion-del-capitalismo.-similitudes-entre-el-movimiento-15-m-el-anarcoca.php/ [7]
10. barcelona.indymedia.org/newswire/display/421156/index.php [8].
11. barcelona.indymedia.org/newswire/display/422833/index.php [9].
12. kaosenlared.net/noticia/sol-nos-quedamos-victoria-popular-ante-amenazas-gobierno-manipulacion-

Situación nacional: 

  • Lucha de clases [10]

Carta abierta a las asambleas

  • 3161 lecturas

CARTA ABIERTA A LAS ASAMBLEAS

Compañeros y compañeras:

Las protestas que desde hace más de una semana se desarrollan por todo el país han llegado a un momento decisivo. A partir de ahora solo hay dos caminos: quedarnos en este punto hasta que poco a poco seamos fagocitados por el sistema, o extender y desarrollar a fondo las protestas convirtiéndolas en una auténtica revuelta social que retumbe en todos lados.

Muchos de los que estamos en las calles desde hace ya más de una semana, apostamos sin duda por la segunda opción. Pero para ello tenemos todos mucho que aprender, tenemos mucho con lo que desengañarnos. Hay que reflexionar sobre la metodología a emplear, sobre como consolidar y extender las organizaciones de las que nos dotamos, en definitiva, sobre un gran número de cuestiones que serán fundamentales.

Ahora, queremos reflexionar sobre una cuestión primordial que está sobre la mesa: el camino a seguir.

Los políticos, los sindicatos y los medios de comunicación nos presionan para que concretemos cuanto antes el movimiento, para que dejemos ya claro qué es lo que queremos. De hecho desde hace días en todas las asambleas se trata de consolidar una tabla de reivindicaciones. se está

poniendo como el primer punto de todas las asambleas. Hay todo tipo de propuestas más o menos difundidas. En los últimos días se está hablando de la reforma electoral, de la democracia participativa, de la intolerancia a la corrupción, también se está hablando de cooperativas, de nacionalizar la banca, de cambiar el sistema, etc. En definitiva, se discute una serie larga

de reivindicaciones, algunas de las cuales chocan entre sí y han creado ya tensiones en muchas asambleas. Y algunos estamos firmemente convencidos de que todo esto es una trampa, que si seguimos por este camino daremos vueltas en un círculo que acabará desgastando nuestras

energías. Y pensamos así porque consideramos que definir lo que alguien quiere, sintetizar lo que esta protesta que estamos realizando quiere, es lo más difícil.

Estamos convencidos de que no será a la carrera, como interesadamente quieren que hagamos los políticos y todos aquellos que quieren que nada cambie, o mejor dicho los que quieren cambiar pequeños detalles para que todo siga igual. de que no será proponiendo de repente una tabla de reivindicaciones, como conseguiremos sintetizar lo que queremos todos los que luchamos, no será creando un amasijo de reivindicaciones como nuestras protestas se expresen y se fortalezcan. Podemos comprobarlo viendo todo lo que se está proponiendo y hace un momento comentábamos.

Y entonces qué, pensaréis algunos. No se vosotros, pero para algunos de los que aquí estamos, la mejor manera de ir dando forma a estas protestas es concretando no lo que queremos, sino lo que no queremos. Así es. Es eso lo que en realidad ha forjado nuestra unidad en las calles. Y es así, insistiendo en lo que no queremos, como, sin prisa, iremos viendo poco a poco lo que queremos. Por eso proponemos definir la lucha en base a lo que no queremos, pues repetimos que es lo que nos ha sacado a la calle y donde se encuentra nuestra fuerza. Es la negación lo que abre el proceso a la afirmación. Hay que sintetizar las cuestiones generales que nos han llevado a sacar nuestra indignación, nuestro rechazo. Hay que explicitarlas.

Este es el único camino que contemplamos algunos. Para terminar queremos proponer ya, tres ejes concretos que van en este sentido, como expresión y articulación de nuestras protestas, como camino por el que continuar caminando:

  • No queremos ser mercancías, ni malvivir en un mundo que convierte todas las relaciones humanas en relaciones mercantiles.
  • No queremos seguir sometidos a la tiranía de la economía que destruye nuestras vidas y todo el planeta.
  • No queremos una sociedad dividida en clases donde la gran mayoría de la humanidad vive en una esclavitud encubierta para que unos pocos vivan como reyes.

Pensamos firmemente que son ejes sobre los que podemos articular y extender las protestas. Que son ejes sobre los que podemos desarrollarnos e ir vislumbrando más adelante, paso a paso, sin prisa, lo que queremos.

Compañeros, compañeras, las experiencias en diferentes asambleas nos han demostrado que no estamos de acuerdo todavía (o que aun no sabemos claramente) qué es lo que queremos. pero estas experiencias también nos han demostrado una cosa a buen seguro más importante: coincidimos y tenemos claro lo que no queremos.

¡¡avancemos por ahí!! .

Un saludo.

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Comunicado de lxs detenidxs en la manifestación del 15 de Mayo de 2011

  • 2943 lecturas

Además de todos estos maltratos y humillaciones, nos denuncian por los delitos de "Desórdenes públicos", penados entre 6 meses y 3 años de prisión;  "Atentado contra la autoridad", penado de 1 a 3 años de prisión y "Resistencia". El primer cargo es común a todxs lxs detenidxs, y luego varían de 2 a 3 cargos. Estos son los testimonios de lxs mayores de edad, habiendo otros 5 menores que fueron llevados al GRUME (Grupo Especial de Menores) y cuyos testimonios no conocemos y a los que queremos expresar nuestra solidaridad. Éste fue el trato que recibimos, sin olvidar que nos tuvieron a todxs tiradxs en el suelo boca abajo o mirando a la pared, con las bridas o los grilletes apretados al máximo, durante 2 o 3 horas.

Con este comunicado queremos mostrar cómo nos trató la policía nacional española y que la población sepa cuál es la actitud de estas personas, cegadas por el poder que les hemos otorgado. Animamos a que toda la gente siga participando en estas movilizaciones, o como crean conveniente, para demostrarles que no nos dan miedo y que estamos hartos de sus mentiras y sus robos. Si luchas puedes perder, pero si no luchas estás perdidx.

La calle es nuestra y nuestras vidas también. Ya no creemos sus mentiras. Los cambios se hacen en la calle y no sólo en las urnas. No nos representan

Queremos escribir estas líneas para expresar cómo nos sentimos ante lo acontecido.

Somos personas muy distintas, unas nos definimos como Anarquistas, otras como Altermundistas, Feministas, Ecologistas, gente que es partidaria de una democracia real, etc, pero todxs vimos y sufrimos en nuestras carnes el abuso policial desproporcionado e injusto.

Partiendo de que algunas no participaron en la manifestación, y los que estuvimos podamos defender distintas formas de acción política, todxs tenemos un sentimiento en común, el descontento con la situación actual de nuestras vidas (la dificultad para encontrar trabajo o las condiciones precarias, no poder realizar nuestros sueños por culpa de las desigualdades económicas y por toda esta educación basada en consumir y consumir reprimidxs por nuestras ideas politicas o por querer ser diferentes a lo que nos rodea). Nos encontramos ante un panorama sin ninguna esperanza y sin un futuro que nos incite a vivir tranquilxs y poder dedicarnos a lo que nos gusta a cada unx. Por eso, la mayoría acudimos a la convocatoria del 15 de mayo para intentar cambiar este sistema por algo más justo y equitativo, pero ¿cuál fue nuestra experiencia?: REPRESIÓN por parte de los cuerpos de seguridad del estado.

Fue algo vergonzoso, ver cómo unos hombres exaltados, vestidos y dotados de toda clase de armamento para asustar y golpear a cualquier cosa que se movía o a cualquier persona que era un poco diferente a lo dictado por las modas de los mercados, ver cómo la policía, que se supone que está para mantener el orden y la paz social, pegaba impunemente a quien estaba a su alcance, con las caras llenas de odio y las pupilas dilatadas (por los estimulantes que quizás habrían consumido), ese terror que utilizan para defender a los banqueros, políticos y grandes empresarios.

Lxs detenidxs coincidimos en la desproporcionada y aleatoria forma de actuar de la policía, por los siguientes puntos:

1. A un compañero, después de efectuar su detención, dentro del furgón y con las manos atadas, le cogieron de la cabeza y le dieron golpes con el asiento del furgón, diciéndole que llevar rastas es "anti-higiénico" y que le daba igual que no hubiera hecho nada, pero que era un guarro, y que eso les bastaba para pegarle. Y cuando parece que ya ha pasado, se acerca otro antidisturbios a decirle "que no se queje tanto, que por lo menos le ha pegado sólo uno".

2. A otro compañero, por llevar pantalones bombachos, le dicen: "Normal que no encuentres trabajo con esos pantalones de maricón", entre otros comentarios homófobos y machistas.

3. Otro compañero, que se marchaba para su casa después de terminar la manifestación, acompañado por su novia, observa cómo la policía está machacando a porrazos a un chaval, pide que le dejen de pegar y termina golpeado y detenido por "meterse donde nadie le llamaba".

4. Dos compañeros, al ver cómo los antidisturbios pegaban porrazos a las personas sentadas en medio de Gran Vía, intervienen para levantar a los chavales del suelo y que no les pisaran, acabando detenidos por policías secretas con estética de skins, que sólo se identificaron como policías tras las detenciones.

5. Otro compañero tuvo la mala suerte de querer coger el cercanías en Sol después de venir de jugar al fútbol. Le detuvieron "por estar en el momento y el lugar equivocado", como más tarde le dijeron delante de todxs nosotrxs riéndose en su cara, humillándole al ver que en la mochila portaba las botas de fútbol, espinilleras, el traje de su equipo y el balón. Acaban la bromita diciendo: "no te quejes tanto, que así tienes una historia que contar a tus nietos".

6. La mayoría de los compañerxs nunca habían estado detenidxs y al preguntar cuándo podrían realizar su llamada, ellos respondían "veis muchas películas yanquis, aquí en España no tenéis derecho a llamar".

7. En la Brigada de Información Provincial de Madrid, situada en Moratalaz, no podíamos levantar la mirada del suelo, ya que o bien recibías un grito o un golpe. Era como en las películas de terroristas, iban todos encapuchados, no nos dejaban mirarlos a la cara, ni siquiera cuando nos hacían una pregunta. Pero por desgracia, la realidad supera la ficción.

8. Tirados en el suelo, con las bridas apretadas en las muñecas y mirando hacia abajo, otro compañero advierte que tiene problemas de corazón, que ha sido operado y que toma medicación. Solicitó ser trasladado al hospital, a lo que los agentes respondieron burlándose de él y negándole la asistencia médica. Pasaron 2 horas hasta que un mando policial dijo que iba a llamar al Samur, que llegó una hora más tarde. A los policías, les parecía graciosa la situación y decidieron ponerle el mote de "El Telele", hicieron chistes y comentarios. Finalmente, fue trasladado al hospital, donde fue atendido. Le pusieron una vía y le suministraron su medicación. Al ser devuelto al calabozo, no le dejaron tener la medicación consigo y le dijeron que cuando la necesitara que la pidiera. Al cabo de varias horas, se produjo un cambio de guardia y los nuevos agentes no fueron informados del problema, y a la hora de tener que tomar una nueva dosis se la negaron. El compañero sufrió una crisis de pánico y accedieron a su demanda al cabo de más de dos horas que pasamos el resto de detenidxs gritando que le ayudasen.

9. Ya que muchxs de lxs compañerxs estábamos asustadxs, y en un primer momento no quisimos que se avisase a nuestros padres o ver al médico. Después del shock inicial, solicitamos estos derechos y uno de los responsables de la comisaria de Moratalaz gritó textualmente: "Panda de maricones, niñatos de mierda, os voy a meter una patada en el culo  que os va a salir por la boca; primero no quereis que avisemos a vuestra mamá y a los 5 minutos sí, pero ¿qué cojones os creéis que es esto, panda de gilipollas? ¡Iros a mamarla!

10. Durante todos los traslados nos conducen en el coche temerariamente, a gran velocidad, dando volantazos y frenazos a propósito, para que al estar en la parte trasera con las manos esposadas nos golpeáramos contra las puertas y las mamparas de separación.

11. Otras muestras de vejaciones psicológicas fueron:  - A un compañero le dijeron: "Has tenido suerte de que no te he pegado dos tiros"

- Mientras nos arrastraban escaleras arriba dijeron: "Podríamos tirarlos por la ventana, que son unos rojos de mierda".

- Presenciamos maltratos y muestras de racismo hacia otros detenidos.

- Se negaron a proporcionar los recursos higiénicos que una compañera consideraba oportunos para su menstruación.

- Alteraron nuestra consciencia temporal y nuestros ciclos de sueño.

- Se mofaron contínuamente de la condición de veganas de algunas de nosotras, con perlas como: "Mira, ésa es la vegetariana." "Normal, con la cara de amargada que tienes". Por supuesto, se negaron a respetar esta condición. Además, alegaron que la alimentación era escasa diciendo "así os ponéis buenorras para el verano".

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Control de las asambleas en Valencia

  • 3213 lecturas

Pasan cosas muy graves y hay que airearlas e investigar.

Desde el día 27 la dinámica interna de la acampada y las asambleas diarias ha cambiado radicalmente. Cada vez hay menos gente en las Asambleas generales (ayer habían 300-400 personas) y´en ellas ya casi no se puede hablar de política ni de problemas sociales. A quien quiere hacerlo se le quita simplemente el micrófono ante la estupefacción de todos y los gritos, pero nada más. Ya os explicaré con más detalle, cuando tenga tiempo, cómo se ha llegado a donde estamos. Es muy importante que se sepa y que aprendamos de lo que ha pasado. El resumen es el siguiente: una comisión llamada de 'Participación ciudadana' y otra llamada 'jurídica', en total una 15-20 personas se han hecho con el control absoluto de la moderación de las asambleas, son "moderadores profesionales" que se imponen también en los corrillos y las comisiones. No dejan hablar a nadie 'de izquierdas' (nos quitan el micrófono, nos cortan sin parar, dicen que ese no es el sitio para hablar de esos temas,que declaran nulas las votaciones que presentamos y se aprueban y hablan y hablan hasta que consiguen cambiar de tema. Cuando salimos de la tribuna nos rodean de dos o tres diciendo que quieren hablar con nosotros e intentan sacarnos de la asamblea. Muchas veces lo consiguen. Ayer, además, teníamos asignados policías secretas. De la plaza se han retirado todos los carteles que tenían algún contenido político, económico o simplemente social. Ahora es una especie de feria alternativa. En los corrillos los miembros de esa comisión de Participación Ciudadana , con su cartelito en el pecho, intentan prohibir hablar contra la iglesia o a favor del aborto... No hay libertad de expresión ni en la plaza ni en la Asamblea. Han instaurado, en las comisiones que han podido, la dictadura del sistema de 'consenso de mínimos' con lo cual nunca se puede llegar a acuerdos con contenido. No se permite a las comisiones presentar a la asamblea las posiciones de la mayoría y la minoría, sólo los 'consensos de mínimos', o sea, nada. Las comisiones de educación y sanidad no han podido llegar ni siquiera al acuerdo de defender la sanidad y educación pública contra los recortes, porque en ellas los miembros de esa 'comisión de participación ciudadana' expresan que están a favor de la privada y, claro, no se puede llegar a consenso. Si alguien exige votación, se le aplasta y se le presenta como un divisor que se va a cargar este movimiento tan bonito..

Han presentado un documento, que pretenden que se apruebe hoy, llamado 'Ciudadano participa' donde rodeada de muchas cosas bonitas, se establece que sólo las comisiones tienen derecho a presentar propuestas a la asamblea, no los ciudadanos directamente. `´Estos sólo tienen derecho a presentar 'nuevas líneas de reflexión'. En ese papel, se establece que las comisiones ahora ya obligatoriamente, funcionarán por consenso de mínimos.... cierre total del control para primero vaciar de contenido el movimiento. Luego llenarlo ¿de qué?

El día 27, se aprobó por aclamación la moción sobre la libertad de expresión que abajo os escribo. No se ha publicado en internet ni esa ni ningún acta desde el día 26. No se cumple. Ayer el documento Ciudadano participa estaba lleno de comentarios en contra, porque evidentemente pretenden quitar la soberanía a la asamblea. Anoche habían desaparecido.... En la Comisión de "Teoría Política" , que es la que está discutiendo supuestamente a fondo ese documento, explican que vamos a construir una maravillosa sociedad con esas asambleas de consenso mínimo, donde no habrán partidos... ¡Democracia orgánica (lo que teníamos con Franco) disfrazada de asamblearismo! Cuando alguien de fuera de la 'secta' intervenía críticamente se le hacía callar porque divides, compañero o porque ya sabemos que tú eres de un partido de izquierdas y eso está superado.... A un abuelito le llegaron a decir "ya sabemos de dónde vienes tú... " a lo que él contestó el que el venía de donde le daba la gana y que no había preguntado a los demás de dónde venían y les preguntó que si es que son policías. La gente de Democracia Real ya ha desaparecido de la plaza, según dicen.

Algunos de vosotros me diréis que en el Decálogo que está colgado en Internet sí hay algunos puntos sociales, políticos y económicos (pero nada de sanidad, ni de educación ni de la reforma laboral, ni del pensionazo, cosas que la plaza ha aprobado repetidamente y han desaparecido) Es cierto, porque fue aprobándose en las primeras asambleas y ya se publicó antes de llegar a esta situación. Desde hace más de diez días ya nadie puede incorporar nada. El grupo ha propuesto substituirlo por este consenso de mínimos, puro humo sin ningun contenido social, ni económico:

"1/ Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana.

2/ Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.

3/ Separación efectiva de los poderes públicos.

4/ Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política."

--------

Esta es la moción sobre la libertad de expresión en la plaza, que se aprobó y han escamoteado:

"En los primeros días se estableció la limitación que impide nombrar partidos y sindicatos concretos ni expresarse a éstos dentro de la plaza. Eso pudo tener un sentido en época electoral por razones legales y para evitar que nos manipularan los que siempre hablan en nuestro nombre y deciden por nosotros cómo hacernos pagar la crisis. Pero por mucho que silenciemos el nombre delPIIIIIII o del PIIIII, los dirigentes políticos y sindicales no dejan de existir.

Debemos poder expresar con libertad qué nos parece que PIIII y PIIII estén negociando con el gobierno del PIIIII una nueva agresión a nuestros derechos laborales mientras nosotros estamos en las plazas mirando cómo defendernos de la que cae. Debemos por expresarnos con libertad qué nos parece que PIII siga siendo tratado de molt honorable, apoyado por el partido PIIIII y de los lazos de todos con la mayor trama de corrupción que ha conocido este país.

Yo os propongo que se levanten todas las trabas a la libertad de expresión en nuestra plaza. Que sea la asamblea en cada momento la que decida si lo que cada uno de nosotros dice libremente le parece bien o no. De otra forma, se volverán a dar casos tan espectaculares y bochornosos como el de ayer, cuando Xavi Castillo no pudo hacer su espectáculo en la plaza que debía ser de la libertad."

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Dos contribuciones sobre la violencia

  • 2949 lecturas

VIOLENCIA:

5 MILLONES DE PARADOS

1,5 MILLONES DE FAMILIAS SIN INGRESOS

MILES DE DESAHUCIOS

TRABAJAR 10 HORAS POR SUELDOS MISERABLES

BARRACONES EN LUGAR DE COLEGIOS

LISTAS DE ESPERA EN LOS HOSPITALES

INFILTRAR POLICIAS EN MANIFESTACIONES PARA PROVOCAR INCIDENTES

MEDIOS DE COMUNISCACIÓN QUE CRIMINALIZAN A LOS QUE PROTESTAN

QUE TE ROBEN EL TRABAJO, LA CASA, EL FUTURO Y SI PROTESTAS TE APALEEN

LA REPRESIÓN Y LAS DETENCIONES DE QUIENES ESTAMOS JUSTAMENTE INDIGNADOS

UN SISTEMA MUNDIAL ANTIPERSONAS

SOLIDARIDAD CON LOS DETENIDOS Y REPRESALIADOS.

QUE NO PARE LA LUCHA.

TODO EL PODER A LAS ASAMBLEAS.

UN FANTASMA RECORRE LOS BARRIOS, LOS PUEBLOS, LOS PAISES, EL FANTASMA DE LA INDIGANCIÓN Y LA RABIA.

INDIGNADOS DE TODO EL MUNDO, UNAMONOS.

 

¿Qué es la violencia?
Violencia

es que te echen a la calle de una empresa que planea repartir millones de euros en dividendos para sus accionistas.
Violencia
es cobrar 800 €, estar sometido a la tiranía del patrón (pequeño, mediano o grande), tener un convenio de mierda que te convierte en un esclavo y no poder rechistarle al jefe porque esto supondría el traslado forzoso, el mobbing permanente, la imposibilidad de compaginar tu vida laboral y familiar y, al final, el despido gratis.
Violencia
es que lleguen a tu casa, a las 6 de la mañana, uniformados con porra y pistola para desahuciarte de tu hogar y quedar endeudado de por vida con capos del crimen organizado.
Violencia
es que una niña tenga que ir a clase en barracones, porque a los buitres del capital se les ha ocurrido "proponerle" a su Gobierno que no son necesarias escuelas en condiciones.
Violencia
es que no puedan operarte de corazón cuando lo necesitas porque los quirófanos han sido cerrados por las tardes, gracias a la más violenta de las políticas de recortes sociales de la mafiocracia.
Violencia
es tener que marcharte de tu país, porque el imperialismo ha convertido a medio planeta en un infierno en vida, y ser objeto de una explotación salvaje y del racismo que la clase dominante inocula en una buena parte de los trabajadores autóctonos para que nos
enfrentemos entre etnias y nacionalidades.
Violencia
es que las potencias imperialistas, que van dando lecciones de democracia y derechos humanos por todo el mundo, masacren a poblaciones civiles mediante bombardeos "inteligentes" por el control de materias primas y territorios geoestratégicos.
Violencia
es que, al ser consciente de esta violencia, te organices y protestes firmemente contra ella, y encima seas apaleado, detenido y juzgado; criminalizado por los medios del capital financiero y señalado con el dedo por algunos de los supuestos "compañeros" que, separándose de los "violentos", ya pugnan por ocupar un nuevo sillón que el sistema reserva para los progres del capitalismo con "rostro humano".
Violencia
es permanecer impasible ante esta situación y seguir siendo un títere en manos del poder mafioso, renunciando así a tu futuro, al de tus hijos y al de toda la Humanidad.
JVB,
uno de tantos que sufre la mayor violencia que existe, la de este sistema.

Situación nacional: 

  • Lucha de clases [10]

Por la extensión de las revueltas. Todo el poder a las asambleas

  • 2745 lecturas

El pasado 15 de mayo se celebró en Madrid una manifestación ciudadanista con el lema Democracia Real Ya, pese a las evidentes diferencias con los organizadores y sus gastados lemas, algunos libertarios y autónomos convocamos un Bloque dentro de la manifestación. La participación en este bloque fue masiva, cálida y contundente en sus consignas. Han pasado solo unos días pero tan deliciosos que semejan siglos.

Viendo todo lo que ha tenido lugar desde el domingo, creemos que no nos equivocamos al estar  presentes en la manifestación. Como no nos equivocamos al participar en todo lo que ha sucedido después. Entre las personas detenidas hay varios compañeros que necesitan toda nuestra solidaridad. Queremos a todos y a todas las detenidas libres de cargos ya. Y también había algunos de nosotros entre los primeros que acudieron a la Puerta del Sol y plantearon tomar la plaza, entre quienes empezaron a mover el apoyo a los detenidos, entre los que se unieron a las asambleas y comenzaron a formar comisiones.

La pasma desalojó la plaza el martes a las 5:30 de la madrugada, pero esa misma tarde volvió a ser ocupada  y se levantó un campamento aún más grande. Acudió aún más gente y, como comentaba un amigo, era difícil salir de allí, un imán nos atraía y dábamos vueltas alrededor de las fuentes, charlando, encontrando amigos, participando en una asamblea o aportando ideas para acciones. Era un momento hermoso.

Comisiones de trabajo, asambleas abiertas, autoorganización, el auténtico poder popular, aunque sea a la escala reducida de una plaza.

Son muchas las diferencias con parte de la gente que participa en estas asambleas, pero nos reconocemos iguales en la lucha y creemos que al calor de las experiencias pueden surgir nuevos amores para los viejos revolucionarios. Llega un momento en el que cuanto más te golpean más fieramente miras a los ojos del amo, cerca de ese punto se encuentra mucha gente que aún no ha encontrado un lenguaje propio, una estrategia y una dirección. Quizás se puedan cruzar nuestros senderos.

Pero no podemos obviar el peligro que acecha a este movimiento, el de la cooptación por parte de los partidos políticos y de los sindicatos (¡hasta el presidente del Círculo de Empresarios se ha mostrado comprensivo con la acampada de Sol!) y la recuperación ciudadanista, cuyos lemas están tratando de imponer en una movilización que se les fue de las manos, cuya estela perdieron el primer día y que ahora tratan de rentabilizar. Se celebran fiestas cuando debería llamarse a la multiplicación de las asambleas y las comunas en todos los barrios y ciudades.

Asimilación. Ése es el verdadero peligro para el naciente movimiento asambleario y no el que esgrime la prensa hablando de violentos que pretender reventar las protestas pacíficas, cuando lo cierto es que esos violentos y radicales estuvieron en el comienzo de todo lo sucedido, junto a muchas otras personas. A izquierda y derecha el miedo es generalizado. Especialmente la izquierda está tratando ya de absorber y recuperar este movimiento. No podemos permitir que se apropien de él. Tenemos que defender nuestra libertad de los perros del poder, vistan de uniforme o enarbolen la bandera verde o roja.

Por ello, creemos necesario avanzar en las propuestas prácticas, que reflejen el sentir generalizado de la gente, que no se queden en la pura fachada del problema y que apunten al corazón de la bestia.

- Exigencia de la retirada inmediata de la reforma laboral y de la reforma de las pensiones.

- Autoorganización por medio de las Asambleas, único poder que reconocemos, y multiplicación de las mismas en barrios y curros.

- Fuera políticos de las Asambleas.

- Ningún diálogo con el Crimen Organizado.

- Multiplicación de las acciones, huelgas y deserciones.

Hacemos un llamamiento explícito a los compañeros y compañeras, amigos y amigas de todo el mundo: Solidaridad urgente con la revuelta. En Túnez, en Siria, en Grecia o en España, nuestra lucha es una y la misma. Que el fuego prenda de ciudad en ciudad, de país en país y de continente a continente.

Libertarios, autónomos y antiautoritarios: nuestro lugar está en las Asambleas. Hay que sumar y aportar empuje, buscando el equilibrio entre la crítica radical y el trabajo compartido con el resto de personas y grupos que forman este movimiento.

Esto es sólo el comienzo de una hermosa puesta de sol...

Por la extensión de las revueltas:

Asambleas antiautoritarias y anticapitalistas en todas las ciudades

Todo el poder para las asambleas!

Libertarios y Autónomos de Madrid

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Que se vayan todos

  • 2706 lecturas

Somos muchos los que en estos días hemos confluido en las calles en las protestas. Todos nos hemos identificado en el rechazo a los partidos políticos, en el rechazo a los sindicatos, a los empresarios... Ante todo nos hemos dado cuenta de que hemos llegado al límite. Que estamos hartos de ser los parias de este mundo. Que no soportamos más que unos pocos se llenen los bolsillos y vivan como reyes, mientras que a otros nos aprieten las tuercas más allá de todo límite con tal de mantener la salud de la sacrosanta economía. Que sabemos que para cambiar esto tenemos que luchar nosotros mismos, al margen de partidos, sindicatos y demás representantes que quieren endosarnos.

Por encima de todo, esta realidad está expresando una cuestión fundamental que afecta en todo el mundo: la contraposición de necesidades e intereses entre la economía  y la humanidad. Esto lo han entendido perfectamente nuestros hermanos rebeldes en el Norte de África, esto lo entendemos hoy aquí cuando la situación ya es insostenible para todos nosotros y salimos a luchar. Hemos aguantado lo inaguantable, hemos sufrido un empeoramiento en las condiciones de vida que no se producían desde hace décadas. Pero finalmente hemos dicho basta, y aquí estamos, expresando nuestro rechazo a todo este sistema infernal que transforma nuestra vida en mercancia.

Queremos, por cierto, expresar nuestro rechazo tajante a la etiqueta de ciudadano. Bajo esa etiqueta se aglutina a todo bicho viviente, desde el político al parado, desde el dirigente sindical al estudiante, desde el empresario más forrado hasta el obrero más miserable; se mezclan condiciones de vida totalmente antagónicas. Para nosotros no se trata de una lucha de ciudadanos. Es una lucha de clases entre explotados y explotadores, entre proletarios y burgueses como dicen algunos. Parados, trabajadores, estudiantes, jubilados, inmigrantes... formamos una clases social sobre la que recaen, en mayor o menos medida, todos los sacrificios. Políticos, banqueros, patronos... forman la otra clase de la sociedad, la que se beneficia, también en mayor o menor medida, de nuestras penurias. El que no quiera ver la realidad de esta sociedad de clases vive en el mundo de las maravillas.

Llegados hasta aquí, protestando en las plazas de numerosos ayuntamientos del país, es hora de reflexionar, es hora de concretar nuestras posiciones, de orientar bien nuestra práctica. La heterogeneidad es grande, sin duda. Hemos confluido compañeros que llevamos muchos años luchando contra este sistema, otros que hemos salido por primera vez a las calles, unos que tienen claro ir "a por el todo" ("lo queremos todo y ahora" rezaba una pancarta en la puerta del sol), otros  hablan de reformar diversos aspectos, otros se encuentran desorientados, otros solo quieren manifestar su hartazgo.... Y también hay quien, esto hay que tenerlo bien presente,  trata de pescar en rio revuelto, quien busca canalizar este descontento para neutralizar su fuerza aprovechando las indecisiones y debilidades que portamos.

Desde luego algo que hemos discutido entre diversos compañeros en las calles es que nuestra fuerza está en el rechazo, en el movimiento de negación de lo que nos impide vivir. Es lo que ha forjado nuestra unidad en las calles. Pensamos que hay que avanzar por ahí, profundizar y concretar mejor nuestro rechazo. Por eso, porque la fuerza la tenemos en esa negación, tenemos claro que no solucionaremos nuestros problemas exigiendo mejorar la democracia, tal y como en algunas consignas se ha escrito, ni siquiera reivindicando la mejor democracia que nos imaginemos. Nuestra fuerza está en el rechazo que estamos manifestando a  la democracia real, la democracia "de carne y hueso" que sufrimos día a día y que no es otra cosa que la dictadura del dinero. No hay otra democracia. Es una trampa reivindicar esa democracia ideal y maravillosa que nos han contado desde pequeñitos.

De la misma manera no se trata de mejorar este aspecto o este otro, pues lo fundamental seguirá en pie: la dictadura de la economía. Se trata de transformar totalmente el mundo, de cambiarlo de arriba abajo. El capitalismo no se reforma, se destruye. No hay caminos intermedios. Hay que ir al fondo, hay que ir a la abolición del capitalismo.

Hemos ocupado la calle a unos días de la fiesta parlamentaria, esa fiesta donde se elige quién será la jeta que ejecutará las directrices del mercado. Bien, es un primer paso. Pero no podemos quedarnos ahí. Se trata de dar continuidad al movimiento, de crear y consolidar estructuras y organizaciones para la pelea, para la discusión entre compañeros, para afrontar la represión que ya nos ha golpeado en Madrid y en Granada. Hay que ser conscientes que sin la transformación social, sin revolución social, todo seguirá igual.

Llamamos a seguir mostrando todo nuestro rechazo al espectáculo del circo electoral en todas las formas que podamos. Llamamos a levantar en todos lados la consigna "¡Que se vayan todos!". Pero llamamos tambien a que la lucha continue tras las elecciones del Domingo 22. A que vayamos mucho más allá de estos días. No podemos dejar morir los lazos que estamos construyendo.
Llamamos a la formación de estructuras para luchar, llamamos a que entremos en contacto, a que coordinemos el combate, a luchar en las asambleas que se están creando haciendo de ellas organos para la pelea, para la conspiración, para la discusión de la lucha, no para mítines ciudadanos. Llamamos a organizarnos en todo el país para luchar contra la tiranía de la mercancía.

A LA CALLE, ¡A LUCHAR!
LA DEMOCRACIA ES LA DICTADURA DEL CAPITAL
EL CAPITALISMO NO SE REFORMA, ¡SE DESTRUYE!

BLOQUE "¡QUE SE VAYAN TODOS!"

[email protected] [11]

19 de Mayo de 2011

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Toma de posición del GEC sobre la situación mundial de la lucha de clases

  • 3057 lecturas

Dejemos nuestra marca en la historia



¿Qué es lo que esta pasando frente a nosotros? ¿Será una manifestación de unos cuantos
revoltosos, una huelga de unos pobres trabajadores, un reclamo por unos cuantos
pobladores, la cólera desmedida de unos jóvenes sin rumbo?

¡NO! ¡Es una oleada mundial de luchas que comienza a encender el cielo de un nuevo mañana!


Hoy nos encontramos frente a meses y meses de manifestaciones, huelgas y protestas por cantidades y simultaneas en tiempos en los que este orden social y de producción capitalista ya no puede salirse de las tormentas. Se oyeron los
gritos en contra de las medidas de austeridad en Grecia, se dio la unión de estudiantes proletarios con el resto de proletarios en Inglaterra, hubo movilizaciones en solidaridad por Sudamérica con estas luchas. Igualmente en
China, recortes económicos empujaron a que varios trabajadores salgan en huelgas cuestionando las medidas legales que se les imponen. Cruzamos de frontera a frontera, contra este canceroso sistema, presenciando las protestas en Chile en contra de la construcción de las hidroeléctricas del proyecto Hidroaysen y en contra de la demanda de mas dinero para el bolsillo del gordo burgués al subir el costo de matrícula en los colegios de Santiago. No tan lejos en Perú, bloqueando carreteras centrales y los puertos, los proletarios del campo conlos pobladores de la región de Puno se manifestaron exigiendo la cancelación de las concesiones mineras y petroleras. Y ahora en España, directamente arrasando con las vidas de nuestros compañeros de clase, "los indignados", sigue el enfrentamiento contra la fuerza represora del capital tratando de desalojarlos de la plaza Catalunya, donde se está dando mayor concentración.


Estas son solo unas de las tantas luchas que existen este mismo momento, que como vemos sobre pasan los límites
nacionales, que no tienen banderas. Que unen los problemas de lo que parecen unos cuantos, en un lucha contra una misma raíz.  Son nuestras miles de luchas expresión del hartazgo de seguir viviendo bajo este sistema.

 

¿Y ante esta oleada qué nos ofrece el Papá Capital?


Nos pide la calma, razonar problemas de la forma diplomática. Le urge negociar nuestra explotación, ofrecer una
explotación sana y bonita, una no tan dura represión. Nos presenta la vía legal de "mejorar nuestra situación" con la fiesta electorera, nos dicen: "pero aquí hay de todos los gustos para escoger" gritándonos en nuestras caras "¡Escoge tu
representante!". ¿Pero qué representante? A nosotros nadie nos representa; presidentes, ministros, congresistas, etc. todos solo son parte del Estado y éste representa a una clase, a la burguesía, nunca a la nuestra. No caigamos en sus
juegos sucios esperanzándonos en el aparato represor del capitalismo, eso solo sería entregar nuestra lucha al verdugo.

Pero si no nos parece buena esta opción nos da otras alternativas, pintándose las caritas de "socialistas" con sus partidillos izquierdosos, nos llaman diciendo "Ey, ustedes, luchemos juntos por país mas justo, mas democrático". Pero a todo esto qué es luchar por una patria y que es la democracia? Luchar por un país, primero que todo, implica solo una región de todo el mundo, no es nada a comparación de este sistema global, que es el capitalismo, que determina el modo de producción y de andar de todos los países. Segundo, en un país también se encuentran nuestros queridos amigos burgueses. ¿Vamos a luchar por sus intereses, de chupar nuestra sangre cada día? Además, la lucha democrática es redundante y absurda. Es redundante porque ya vivimos en ella, es el derecho a que la clase dominante pueda jugar con nosotros libremente, para que nosotros podamos escoger quien nos explota más quien nos explota menos, quien contamine aquí y quien allá. Es absurda pues eso no acabará con la explotación que esta a nivel mundial. Y para qué mencionar el papel frenador de los tan famosos sindicatos "revolucionarios", que tanto paran las huelgas y manifestaciones propias de nuestra clase.

 

¡Todo eso es una burla! Sus medios burgueses no son nada ante nosotros. Tienen miedo a nuestra unión internacional. Y es que no puede ser más evidente que estamos descascarando sus fachadas, descartando sus mentiras, tomando las riendas de nuestro destino. Ya perdimos ese terror a levantar la mirada, a ver que la realidad es un asco que perturba, a sentir la necesidad de salir a las calles y enfrentarnos al aparato represivo del capital. Ahora podemos reconocer que
estas luchas en Perú, Bolivia, Chile, México, EEUU, Francia, España, China, Grecia, en la India y en Inglaterra no solo son chispillas esporádicas, una locura de unos cuantos, sino el despertar de una lucha mundial contra el sistema caduco, que no tiene nada que ofrecernos. El tiempo llegó para organizarnos con otros hermanos de clase.


No hay que tener duda en nuestro movimiento, porque somos el sector que produce toda la riqueza mundial, que hace funcionar los servicios necesarios para vivir, porque nosotros hacemos girar al mundo: fabricamos y ensamblamos las armas de fuego y bombas lacrimógenas que usan los perros guardianes del sistema burgués contra nosotros, construimos las pistas por las cuales movilizan sus tanques de guerra, levantamos edificios por millares día a día, construimos fabricas de todo tipo, sanamos a los nuestros después de cada golpe, enseñamos a otras generaciones de proletarios, etc.


Somos proletarios y no es solo una bella palabrita que se lee o escucha  por ahí. Somos fuerza, somos generaciones y
generaciones de lucha, somos una clase mundial, somos el fin y explosión de este sistema podrido, somos la vida de la sociedad sin clases, sin explotación, del comunismo. Somos revolución.

Compañeros y compañeras, dejemos sentir nuestros pasos firmes! Dejemos que galope la sangre, que llene las venas para enfrentar con fuerza y en puños alzados a esta lucha por ya no solo tener que regresar indignados a esa vida de explotados, obedientes y sumisos sino por el comienzo de una batalla verdadera para ganar esa dignidad que nos es robada, para ganar la vida, la verdadera vida, para hacer un hueco mas, cada vez que se pueda, en este sistema para destruirlo, para romper las cadenas de la vida asalariada, por la lucha hacia al comunismo.


¡Basta de ya de ser mercancías, comprados y vendidos al capricho de los malditos parásitos Capitalistas!

Hagamos revivir el sentido de esta frase de clase en nuestras luchas:

"¡Proletarios del mundo unidos!"
M por el GEC
Grupo de Esclarecimiento Comunista - G.E.C.
https://esclarecimientocomunista.blogspot.com/ [12]
28 - 05 - 2011

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

15 – M . Democracia real: ¿Una lucha o una gran estafa?

  • 3703 lecturas

Una vez más la burguesía lleva la iniciativa, siempre va por delante de nosotros. A muchos nos ha pillado de sorpresa semejante movimiento y a mi en particular me ha dado mucho que pensar, hasta tal punto que después de tantos años sin escribir os mando estas lineas de la reflexión que he hecho sobre el ya "famoso" 15-M.

Antes que nada tengo que decir que por motivos mayores no he podido estar en esas plazas para ver en directo y juzgar en consecuencia, pero he seguido la matraca mediática de tal movimiento, y cómo no escuchar a estos cachorros de la democracia real.

Veamos pues como se presenta el 15-M y la democracia real.

Hasta el artazo han dicho que es un movimiento espontáneo, que no hay ningún partido ni sindicato detrás de ellos, que es un movimiento surgido de las redes sociales; y yo digo MENTIRA, no es espontáneo y detrás de ellos está toda la burguesía, todo el aparato del estado y sus respectivas fuerzas mediáticas. Basta ver cómo  ha surgido y con la facilidad y rapidez que se ha desarrollado el movimiento. Tal movida no se organiza, como dicen ellos, en tres meses, tal montaje exige tiempo y mucha gente para organizarlo.  Hoy , por desgracia, nosotros los trabajadores no tenemos esa capacidad, no existen tales grupos obreros que puedan organizar tal evento y mucho menos llenar las plazas de España.

Por lo tanto tengo muchas preguntas que necesitan una respuesta clara

 

¿Cómo ha surgido este movimiento a pocos día de las elecciones?

 

Ya sabemos todos que estamos en un contexto de crisis internacional del sistema capitalista y nadie escapa de ello.  En España con una tasa de paro terrible, con una precariedad masiva, con un paro juevenil que raya el 50 % existe indignación si, pero  tal indignación está  canalizada y orientada al terreno de la democracía. Todos están de acuerdo con la movida, pero eso si  dentro del sistema no contra él.

 

Hemos visto en este último año como países que jamás se habian atrevido a salir a la calle contra la miseria nos sorprenden incluso a los escépticos. Ni el terror, ni los crímenes pueden parar al pueblo, esos países del norte de Africa nos están dando a todos nosostros una lección de coraje y valentía. La única manera de parar este movimiento de masas es con una maniobra política orquestada, claro está, por todos los tiburones de las grandes potencias: ante la dictadura, la alternativa democrática.

En esos países la burguesía pude presentar la democracia como solución a la miseria puede cuajar en un primer momento, pero en  la Europa democrática tal discurso no sólo se lo cree casi nadie ya que no hay pespectivas de mejorar y nos lleva a los trabajadores a la miseria más profunda. Así la democracia muestra su verdadero rostro: una dictadura del capital implacable.

Hoy son muchos los que ponen en cuestión el sistema democrático, aunque con muchas limitaciones y confusiones y  a la burguesía le empieza a preocupar de tal manera que necesita dar un golpe de efecto de gran calado, una maniobra política creible en defensa de la dictadura democrática.  Claro está,  no lo pueden hacer a través de los partidos políticos sindicales, ya demasiado desprestigiados, sino por medio de plataformas creadas a la sombra de ellos, y basta mirar la naturaleza de la Democracia Real y  lo que proponen, que no es otra como que apoyar la democracia, eso sí, mejorándola a favor de los "ciudadanos de pie".

 

Hemos sufrido en este último año unos grandes ataque como la Reforma Laboral, el Pensionazo, Recortes Salariales, Recortes en Sanidad, etc... y aquí nadie se ha movido, sin olvidarnos de los ERE que había por toda España.

La experiencia personal que me ha tocado vivir en una zona industrial como TOLOSA:  ERE, despidos, cierres.... era el pan de cada día y los sindicatos nos encerraban a cada uno de nosotros en las empresas, sin posibilidad de hacer asambleas conjuntas, ni manifestaciones de todas la empresas que estábamos en esa situación, el miedo y "cada uno a lo suyo" era  lo que reinaba, había todas las condiciones para unirse y luchar, sin embargo, los sindicatos organizaron nuestra derrota con suma facilidad. La clase obrera estamos sufriendo ataques sin precedentes, no obstante, no respondemos.

Es verdad,  hay un cabreo generalizado pero no se traduce en luchas masivas que hoy se exige, estamos en una situación muy compleja. La crisis del sistema no está ayudando a la lucha, muy al contrario es el Estado quien está en plena ofensiva. Si digo todo esto es para reflejar una realidad, pero sería superficial si sólo me quedaría en pura constatación de la realidad que hoy vivimos. La burguesía y su aparato de estado no puede constantemente atacarnos sin que haya una respuesta por parte de los trabajadores, si hoy está en plena ofensiva es quemando a los partidos políticos y sindicales en especial es la "Izquierda", sus sindicatos,  que es la peor parada,  pues através de ellos han venido todas las medidas anti-sociales. Asi pués, el juego siniestro de la alternancia se les pone harto difícil, por mucho que en el futuro se pongan en la oposición, muy obreristas y muy radicales, el descrédito y el desprecio, diría yo, es muy grande, nada de ellos será creible por lo menos a corto plazo.  En este contexto hay que situar la estafa del 15-M y la plataforma burguesa de la Democracia Real, estamos pues ante una maniobra bien planificada, aquí no existe azar, ni casualidad y mucho menos expontaniedad, saben mejor que nosotros  los trabajadores algún día saltaremos a la lucha, por lo tanto, necesitan adelantarse.

 

En efecto, si la democracia como forma de dominación de la burguesía está en bancarrota y la izquierda y los sindicatos están en la ruina ideológica, el terreno social queda o puede quedar descontrolado y esto la burguesía no se lo puede permitir, por lo tanto necesita de un revulsivo creible a la democracia a través de plataformas.

Tales plataformas como la democracia real han sido los verdaderos propagandistas en esta elecciones, un día tras otro: radio, TV, prensa... le daban cancha a sus propuestas burguesas. Escuchándolos daban asco: que si otra ley electoral,  que si democracia participativa en la que no haya corruptos en las listas, etc, etc.... !!

QUE NOS IMPORTA A LOS TRABAJADORES CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO CAPITALISTA PARA EXPLOTARNOS. En fín, todos estaban de acuerdo con ellos y además de forma descarada, no sólo los voceros de la burguesía tertuliana, sino que también los partidos políticos en sus discursos de las elecciones al grito de "nosotros somos ellos". Sólo a los incautos puede engañar semejante movimiento.

 

El hecho que España ha sido el banco de prueba de la ofensiva democrática no es casualidad. ¿Por qué?, porque es un país que todavía tiene mucho peso la ideología democrática. Los jóvenes son tan frágiles y débiles politicamente como sus padres y sus abuelos, quienes pasaron de Franquismo a la democracía, sin criticarla y creyendo en ella. Hoy son una generación de decepcionados y frustrados ¿ Y QUIÉN NO?  Nos han quitado los pocos derechos sociales que teníamos, pero tal generación es un pesado lastre, un auténtico freno para la juventud en general. Antes de padres a hijos se transmitía conciencia de lucha,  hoy se trasmite pesimismo y amargura, hoy no creen en nadie, pero eso sí, el deber cívico de ir a votar lo tienen bien metido en sus cerebros.

Es fácil maniobrar y engañar otra vez con el cuento democrático pues estos hijos no han aprendido nada de sus padres. Basta escuchar a estos cachorros que son hoy, y en el futuro serán los nuevos políticos de la burguesía, hacer propaganda del VOTO y qué mejor propaganda democrática que desde las plazas llenas de jueventud pidiendo el VOTO. En definitiva, que la campaña electoral la han hecho estos de la democracia real y no los típicos partidos políticos de la burguesía. Hay que reconocerlo, el enemigo es muy inteligente.

 

¿No queremos que la juventud salga a la calle? SI CLARO ESTÁ, todos queremos que la nueva savia entre en la lucha, pero cómo y quíen  son las preguntas pertinentes.

Toda la burguesía nos machaca a diario que la juventud salga a la calle;  ya hemos visto a quién ha servido semejante movilización. Digámoslo sin miedo a equivocarnos que la juventud en ESTA OCASIÓN HA SIDO TOTALMENTE MANIPULADA.

 

Las movidas populares no son nada peligrosas para el sistema, al contrario tienen toda su tolerancia.

No hubiera sido lo mismo que los trabajadores implicados en ERE, cierres de empresas, despidos y parados llenaran las plazas de España y la juventud, como parte de esa clase,  se hubiera implicado con la lucha de los trabajadores, entonces no habría propaganda mediática, sino difamación y calumnia, no habría tolerancia sino represión pura y llanamente.

El estado se puede permitir y además con manga ancha que las plazas se llenen de gente, pero no puede permitir que fábricas, o los centros de trabajo paren o entren en conflicto abierto. El conflicto de los controladores es un buen ejemplo, no sólo pueden militarizar el espacio aéreo sino el ferrocarril, autobuses, taxis, etc.. PAZ SOCIAL a toda costa y con todos los medios posibles.

 

¡SI QUEREMOS!  que la juventud entre en la lucha pero en el terreno de los intereses del conjunto de los trabajadores y no en una amalgama popular donde hay de todo y nada a la vez, donde se confunden todos los intereses, donde se instala la confusión y no la claridad, donde domina más el floklore que la reflexión. En un movimiento que está más encuadrado dentro del sistema y no contra él. Puede haber conflictos violentos pero eso no quita su naturaleza.

 

A modo de conclusión: no se cómo va a terminar tal movimiento, pero no hay que olvidar que fue creado para defender la democracia burguesa, por lo tanto hay  que combatirlo con claridad y fuerza teórica, con denuncia abierta a la Democracia Real y a sus 500 asociaciones de tal manera que la maniobra política no quede impugne, sacar lecciones para que en el futuro estemos mejor preparados.

 

Soy muy torpe a la hora de escribir pero espero que se me entienda en lo fundamental.

 

Un saludo a todos.

 

M.

 

 

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

Los anarquistas y el 15M: reflexiones y propuestas

  • 3045 lecturas

 

Este texto está escrito en Madrid, por lo que muchas de las descripciones y reflexiones pueden no ajustarse a la realidad de otras localidades, especialmente dada la heterogeneidad del movimiento 15M. Aun así, pensamos que puede resultar útil como punto de partida para la reflexión a todos los compañerxs que se están implicando en las asambleas, independientemente del sitio. El texto ha sido redactado y corregido precipitadamente para que estuviese disponible antes de la convocatoria de asambleas de barrios y pueblos del 28 de mayo. Tenedlo en cuenta a la hora de leerlo y disculpad las meteduras de pata que pueda tener.

Algunxs anarquistas madrileñxs

 

0. Unas palabras para empezar...

Dejemos las cosas claras. Lxs que firmamos este texto somos anarquistas, comunistas antiautoritarios, anticapitalistas o la etiqueta que más os guste. Es decir, estamos por la abolición del trabajo asalariado y el capital, la destrucción del estado y su sustitución por nuevas formas horizontales y fraternales de vivir en común. Creemos que los medios para conseguirlo deben ser lo más coherentes posible con los fines que buscan y, por tanto, estamos contra la participación en instituciones, contra los partidos políticos (parlamentarios o no) y las organizaciones jerárquicas, y apostamos por una política basada en el asamblearismo, la solidaridad, el apoyo mutuo, la acción directa, etc. Porque estamos convencidos que estos medios son los más eficaces para llevarnos a la revolución. Si decimos esto es para eliminar cualquier suspicacia y marcar las líneas sobre las que queremos que se mueva esta contribución. Ahora bien, el que estemos por una revolución social que destruya el capitalismo, el estado y que suponga la abolición de las clases sociales (y de tantas otras cosas), no significa que pensemos que esto puede ocurrir a corto plazo, de la noche a la mañana. Lo que hemos planteado aquí son fines, es decir, situaciones a las que, con suerte, llegaremos tras un largo recorrido y un desarrollo considerable del movimiento revolucionario. Pensar lo contrario no es que sea utópico, es un ejercicio de delirio y ensoñación inmediatista. Un planteamiento revolucionario debe plasmarse en una estrategia a corto plazo, en una serie de propuestas para intervenir en la realidad que nos acerquen a situaciones en las que estén en juego cuestiones como la abolición del trabajo asalariado, la instauración del comunismo libertario, la revolución social... cuestiones que hoy en día, obviamente, no están, ni de lejos, sobre la mesa. Esta intervención no puede limitarse a repetir machaconamente la rabiosa necesidad de revolución y de abolir el estado y el capital. Ser anarquista no significa ser un chapas que persigue a los demás repitiendo una y otra vez lo malo que es el estado y lo buena que es la anarquía. Y sin embargo, a raíz del movimiento 15-M, en los últimos días hemos leído por internet textos y comentarios cercanos al delirio inmediatista y, lo que es peor, hemos oído de compañerxs y amigxs posiciones que resbalan hacia el abismo del anarco-chapismo, que, con toda su buena intención, se atrapan en el maximalismo de las consignas grandiosas, de las propuestas a largo plazo, etc. Sabemos bien de lo que hablamos, todxs nosotrxs hemos estado en dichas situaciones y, lo que es peor, hemos contribuido en muchas ocasiones a su extensión. Dejemos claro también que este texto tiene tanto de crítica como de autocrítica, y que nos sirve, ante todo, para tratar de no caer nosotrxs mismxs también en dichas trampas. Para ir acabando, hay que tener en cuenta que este texto ha sido escrito deprisa y corriendo, al ritmo que marcan los acontecimientos, con el objetivo de que saliese antes del día 28, cuando se han convocado las Asambleas Populares en diferentes barrios y pueblos de Madrid, así que no os extrañe que en algunos puntos se note la precipitación y la urgencia. No damos para más.

En resumen, este texto pretende ser una reflexión y una propuesta para romper con el impasse en el que hemos estado anclados mucho tiempo, para deshacernos de lastres que muchxs arrastramos y nos inmovilizan. Es, en el fondo, una reflexión para intentar aclararnos en qué manera podemos aportar y participar en lo que ocurre a nuestro alrededor.

 

1. El Movimiento 15-M: coordenadas básicas

 

Y lo que ocurre a nuestro alrededor es, obviamente, el llamado movimiento 15-M, que en la última semana ha irrumpido como un elefante en la cacharrería en la política nacional. Nos guste o no, y lo queramos o no, el movimiento 15-M ha roto todas las expectativas y ha sorprendido a todo el mundo: policía, políticos, periodistas, convocantes, gente corriente, ciudadanistas, izquierdistas y, por supuesto, a los anarquistas. En primera instancia todo el mundo se quedó en fuera de juego y, a partir de ahí, todo ha sido una serie de intentos más o menos afortunados de tomar posiciones frente a o dentro del 15-M. No vamos a entrar a analizar sus causas o a repasar las diferentes teorías conspiranoicas o intoxicaciones que han surgido a su estela; no es importante para lo que queremos decir. Vamos a tratar de aportar lo que entendemos que son las coordenadas básicas en las que se mueve eso que llamamos movimiento 15-M o, al menos, las más importantes para ver si es posible (y en ese caso cómo) una participación anarquista o anticapitalista en él. Como es lógico, será una descripción fragmentaria, parcial e incompleta. Nos da igual, las cosas van demasiado rápido.

Lo primero que hay que decir es que el movimiento 15-M es un movimiento social real y, como tal, es tremendamente heterogéneo y contradictorio. Hay de todo y todo está en diferentes dosis. Es decir, todo lo que digamos aquí no debe tomarse como características definitorias absolutas, sino más bien como tendencias, matices, etc. Expresiones de un movimiento en construcción en cuyo seno hay luchas, tensiones y un continuo cambio.

Dicho esto, por su composición social y por las consignas que más se oyen en las asambleas y grupos de trabajo, así como por las opiniones de la gente que está continuamente publicitándolo en internet (twitter) podría decirse que, principalmente, es un movimiento ciudadanista y abiertamente demócrata. O mejor dicho, son este tipo de planteamientos de reforma política y social (reforma electoral, democracia real, mayor participación, crítica de los partidos políticos mayoritarios pero no del sistema representativo o los partidos en general...) los que, en general, aglutinan a más gente y manos alzadas a su alrededor.

Sin embargo, este contenido se expresa bajo formas asamblearias, que rechazan toda representación clásica (como por ejemplo, convertirse en otro partido político) y que reniegan de toda ideología, símbolo o forma política precocinada (desde partidos a banderas republicanas, pasando por las A circuladas). Hay una consigna que rula por twitter "Esto no va de izquierdas o derechas, sino de arriba y abajo". Que, por el momento, apuesta mayoritariamente por la auto-organización, por la acción directa (no violenta) y la desobediencia civil, aunque no utilice estas palabras mágicas. La no-violencia es, de hecho, otra de las coordenadas fundamentales del 15-M, algo que, sin duda, es asumido colectivamente sin discusión. Entraremos en esto más adelante.

Todo esto no quita para que en su seno se pueda ver claramente una "lucha de poder" entre diferentes "facciones", organizadas o no. Miembros y militantes de partidos políticos de izquierdas, miembros de los movimientos sociales, libertarios, gente normal y corriente "indignada" que va con su propia visión del mundo, etc. todos pugnan en su interior a todos los niveles, desde la orientación ideológica o práctica del movimiento, al control (y en muchos casos, manipulación) de las asambleas, comisiones, etc. En muchas comisiones y grupos se está viendo de todo: pérdidas casuales de actas, personalismos, gente que se aferra a las portavocías, delegados que se callan cosas en las asambleas generales, comisiones que se saltan acuerdos, grupitos que quieren mantener el chiringuito, etc. Muchas, seguro, fruto de la inexperiencia y los egos; otras, parecen directamente sacadas de los viejos manuales de manipulación de asambleas.

Alrededor de esta lucha, está también toda la gente que se acerca por allí. Gente que se acerca a participar, a escuchar, a ser escuchado, a aportar comida u otros materiales, a ver qué pasa, o simplemente a echarse unas fotos en plan turista en su propia ciudad. Bajo las carpas de Sol uno tiene la sensación de estar en un gran bazar en el que no se vende ni se compra nada.

Por otro lado, uno de los grandes problemas de las acampadas es la dificultad de participar en ella plenamente: no todo el mundo puede ir al centro todos los días, ni todo el mundo puede quedarse a dormir, ni todo el mundo puede participar habitualmente en las comisiones, etc. Esto sin duda puede favorecer la creación de liderazgos informales, camarillas, cosas raras y sesgos extraños que la gente, que gilipollas no es, lo va a notar, lo va a comentar y a actuar en consecuencia. De hecho, una posible consecuencia de quién está llevando el mayor peso del campamento (y también de quién está más habituado a ir y proponer actividades) es la progresiva guetización que ha sufrido la acampada el fin de semana. Comparada con el ambiente de encuentro y de protesta de los días más intensos (especialmente el viernes, dada la expectación por la prohibición de la Junta Electoral Central) el fin de semana la cosa perdió fuelle y comenzó a notarse un ambiente más lúdico y menos de protesta, a pesar de que las comisiones, subcomisiones y grupos de trabajo siguieron funcionando. A ratos, #acampadasol parece estar reproduciendo lo peor y más banal de las okupas del gueto: talleres, conciertos, batucadas, comedores, actuaciones, clowns, etc. a costa de sus aspectos iniciales, mucho más marcadamente de protesta, política e "indignación" (por pro-demócrata y limitada que fuese). En twitter, que no olvidemos que tiene gran culpa del ascenso del movimiento 15-M y del campamento de Sol, se está filtrando ese descontento en mucha gente, que no ve con buenos ojos esta deriva. Un ejemplo claro de ese descontento que tuvo lugar el fin de semana fue el tema botellón sí-botellón no, el sábado una de las asambleas tuvo que irse de Sol por la cantidad de gente que estaba a su pedo, y el tema de las batucadas, que el domingo obligaron incluso a aplazar a alguna asamblea que no oía con tanto ruido (aunque hay que decir, que las batucadas tuvieron bastante seguimiento, igual que el botellón).

Es obvio que el movimiento 15-M no es una revolución, eso es de primero de militancia, y quien lo critique en base al hashtag #spanishrevolution con el que se extendió inicialmente debería darse cuenta de que era una mezcla de marketing, gracieta e ilusión. Sin más.

El último apunte que queríamos hacer es lo que, para nosotrxs, quizás sea lo más importante que hemos visto junto con su marcado carácter asambleario y horizontal (con todos sus defectos, que son muchos): el cambio brutal de actitud que hemos podido observar en los alrededores de Sol durante toda esta semana. Recapitulemos. Tras la multitudinaria manifestación inicial del 15 de mayo y, especialmente, tras el desalojo de los primeros acampados, la gente ha tomado masivamente noche tras noche la Puerta del Sol de una manera que ninguno de nosotrxs habíamos visto nunca. Las movilizaciones contra la guerra, aunque alguna fuera más masiva, no tuvieron, ni de lejos, la continuidad, participación, actitud y ambiente que hemos visto esta semana en Sol. Es como si, de repente, la pasividad y el ir cada uno a lo suyo se hubiesen roto alrededor del Km. 0. Repartir panfletos en Sol y sus calles aledañas es una gozada, la gente te entra para pedirte que le des uno, los coge con una sonrisa, te pregunta, te da las gracias... Los primeros días, si hacías un corrillo para hablar de algo, la gente arrimaba la oreja para intervenir, para escuchar. Ha sido normal ver a la gente de lo más variopinta discutiendo en pequeños grupetes. Los grupos de trabajo y las asambleas generales son acontecimientos masivos de entre 500, 600 y 2000 personas (sentadas, de pie, arrejuntándose para oír algo), etc. Y aparte de esto, esa sensación permanente de buen ambiente, de "esto es algo especial". Todo esto alcanzó su punto álgido la noche del viernes al sábado, cuando empezó la jornada de reflexión. Escuchar a más de 20.000 personas gritar "Somos ilegales" y disfrutar como niños de saltarse la ley, la verdad, impresiona. Bien es cierto que ese ambiente intenso, de participación y de política real empezó a decaer a partir de esa noche. En parte por el subidón del viernes noche, en parte por la decisión de "no hacer política" durante el sábado y el domingo, el fin de semana ha tenido un tono mucho más festivo, más "circense" que los días anteriores. Aun así, nosotrxs no recordamos nada parecido, la verdad.

 

2. Lo que no está en juego. Una visión estratégica.

 

Dicho esto, ¿qué pintamos los anarquistas por allí? Para cualquier libertario con dos dedos de frente, afortunadamente la gran mayoría, es evidente que es necesario estar allí, que ahí hay tema. Lo que ninguno tenemos tan claro es qué podemos hacer, qué podemos aportar y qué podemos esperar del movimiento 15-M. Y es lógico, dada la heterogeneidad y contradicciones que abarca. En esta sección vamos a intentar expresar cómo y en qué sentido vemos nosotrxs que puede ser interesante participar y aportar en dicho movimiento. Decimos visión estratégica porque es una visión general, que intentaremos acotar más adelante con propuestas concretas y algunas consideraciones tácticas.

La mayor parte del proceso que se desarrolla actualmente en el movimiento del 15-M consiste en tratar de encontrar las consignas y reivindicaciones políticas que van a definirlo. Ese proceso se está dando tanto en los grupos de trabajo como en las propias comisiones. En los primeros está más el debate y la pelea ideológica, en algunas de las segundas, en las que se concretan dichos debates, es donde se están viendo las artimañas, tejemanejes, etc. No hay que ser muy listo para saber dónde está el lio: comisiones como comunicación, interna, asamblea y política son donde uno se va a encontrar mayor número de políticos por metro cuadrado. Mientras que en comisiones como infraestructura, alimentación o respeto, las cuchilladas serán mucho menores. Ojo, que no estamos diciendo que en las comisiones sólo se esté haciendo esto, pero algunas cosas que hemos visto o nos han contado tienen tela.

Como hemos dicho anteriormente, las reivindicaciones con mayor eco en #acampadasol son las de reforma política y, en menor medida, social, de gran contenido ciudadanista: reforma de la ley electoral, una ley de responsabilidad política, mayor participación, ley de dación en pago de las hipotecas, etc. Los miembros y militantes de partidos de izquierda (IU, IA, etc.) y movimiento sociales están tratando de virar el barco más hacia la izquierda, para que asuma reivindicaciones clásicas de la izquierda (desde la renta básica o la condonación de la deuda externa, a la nacionalización de la banca) aunque en frente tienen a los que prefieren que el movimiento sea lo más neutral posible (por ejemplo, https://twitpic.com/51lyqa [13]) y se centre en un #consensodeminimos básico1. En nuestra opinión, creemos que lo más probable es que el objetivo final de unos y otros sea que, o bien mediante algún tipo de Iniciativa Legislativa Popular2 o bien de la mano de algún partido político, seguramente IU, se presente una propuesta al Congreso y se pida su aprobación mediante un referéndum. En este sentido, unos y otros se juegan los contenidos de dicha propuesta y seguramente cómo se va a hacer, pero en un momento dado pueden confluir en ciertos puntos básicos.

Obviamente, los anarquistas estamos convencidos de que si se lograran algunas de estas reformas, aun cambiando algunos de los "defectos" del sistema que más sulfuran a la gente, no van a modificar para nada lo esencial. El problema no es la corrupción política, sino la política como esfera separada de la vida, el problema no es la falta de transparencia de los gobiernos, son los propios gobiernos, y el problema no es la banca y los banqueros, sino la explotación capitalista: la grande, y la pequeña.

Dicho esto, creemos que los anarquistas ni estamos ni deberíamos estar en esa pelea, la de las reivindicaciones grandilocuentes y la política de altos vuelos. No deberíamos entrar en ese juego, aunque si queremos estar en las asambleas debemos asumir que tendremos que tragar y enfrentarnos a ello. A nosotrxs no se nos ha perdido nada en ese tablero. El movimiento del 15-M no es un movimiento anarquista o anticapitalista, así que las reivindicaciones anarquistas maximalistas están fuera de lugar. No tiene sentido luchar por que las asambleas generales asuman cosas como la autogestión generalizada, la abolición de las cárceles o incluso simplemente la huelga general indefinida, porque es evidente que la gente que está ahí y la gente que lo sigue con expectación y simpatía no está por eso. Suponiendo (y es mucho suponer) que por alguna extraña razón, o tejemaneje, se consiguiese que la asamblea general o las asambleas de los barrios aceptasen y asumiesen como propia alguna de estas consignas, lo más seguro es que el movimiento 15-M se desinflaría rápidamente, perdiese buena parte de sus apoyos y simpatías, y se quedase en un extraño cóctel frentepopulista de militantes izquierdistas, ciudadanistas, comunistas y anarquistas. Es decir, justo lo que siempre hemos criticado y donde nunca hemos querido estar. En política existe un término que se llama "votar con los pies", significa que cuando no te gusta la gestión de un lugar, simplemente te vas a otro lado. Algo parecido pasa en todas las asambleas, hay mucha gente que cuando algo no le gusta o no se siente cómodo, se calla, agacha la cabeza y deja de pasarse, sin reflejar su descontento. ¿Por qué ocurre todo esto? Pues porque los movimientos reales suelen ser bastante complejos. Tienen su composición, su idiosincrasia y sus desarrollos, y, sobre todo, porque no se puede pretender que la gente se haga anarquista de la noche a la mañana. Ninguno de nosotrxs hemos llegado a serlo rápida e indoloramente, sino a base de equívocos, ilusiones, incoherencias, desengaños, debates, frustraciones, flipaduras y de darnos muchas veces de bruces contra el suelo (a veces en un sentido literal, con un policía encima). Da igual que en estas ocasiones, las personas y las cosas cambien vertiginosamente. Lo sentimos, pero creemos que, simplemente, no funcionará.

Tenemos que ser conscientes de la representatividad de las comisiones frente a las personas que integran la movilización. Esto se vio claramente en la comisión de Política, que en el momento de mayor auge pudo aglutinar unas 350 personas entre las dos subcomisiones (corto y largo plazo), está claro que las asambleas son abiertas y todos y todas podrían participar en ellas pero lo cierto es que al final se han convertido en dos subcomisiones que aparentemente se han separado por fases temporales, pero que realmente marcan dos postulados muy diferentes, el "reformista" y el "revolucionario", entre los que están exigiendo y legitimando a las estructuras de poder con pequeñas (o grandes) reformas legislativas, y los que quieren marcar una hoja de ruta de ruptura con el modelo impuesto por el capitalismo.

Esto es un grave error ya que medidas "revolucionarias" o radicales, puede haberlas a corto plazo y a largo, sólo hay que tener claro de contexto actual y los pasos que queremos dar. Por citar un ejemplo, en la Comisión a Corto Plazo se plantean cambios en la Constitución española, y en la Comisión de Largo Plazo consensos como huelga general. No creemos que un cambio en la Constitución (necesita la aprobación de • partes del Congreso de los Diputados) sea mucho más factible a corto plazo que convocar una huelga general (que es más una herramienta de lucha que un fin en sí mismo), por mucho que esto sea, a día de hoy, bastante complicado.

Creemos necesaria una reflexión sobre nuestra implicación en las comisiones, intentar que sean eficientes y el desgaste y el derroche de energías esté bien canalizado. No sirve de nada que 200 personas con un ideario "similar" se junten y marquen un rumbo que no sea ni asumible por este movimiento (a día de hoy) ni dejar que las exigencias a corto plazo sean simplemente un alegato a fortalecer el estado del bienestar... En dicha reflexión deberíamos hacer una autocrítica y plantearnos de forma inmediata propuestas a corto y largo plazo asumibles y que caminen o que nos hagan avanzar pasitos hacia una revolución social de verdad, ya que si no terminaremos en la inanición propia de un grupo de personas que están por encima del momento. Deberíamos mostrar cierta inteligencia y sumarnos de forma real a la ilusión de cambio que se respira estos días por la puerta del Sol, a ver si entre todos conseguimos que ese cambio vaya un poco más allá de cuatro arreglos en la fachada de la democracia.

Entonces ¿qué otras opciones tenemos?

Seguro que muchos se habrán planteado, o incluso se habrán encontrado haciéndolo casi sin darse cuenta, lo que podríamos llamar rebajar el discurso, es decir, edulcorar nuestras propuestas a ver si con un poco de azúcar pasan mejor. Por ejemplo, jugando un interesado confusionismo semántico que habla de "democracia directa" en vez de "anarquía", tragar con todo lo que tengamos que tragar para mantener la historia en el tiempo, etc., etc.

Otra opción es abandonar el chiringuito por reformista. Tal y como nosotrxs lo vemos esto es simplemente absurdo. Básicamente porque ni actualmente ni a lo largo de la historia, los movimientos revolucionarios brotan de la nada o surgen solos, sino que son los propios revolucionarios, y los acontecimientos, los que con su esfuerzo y tesón a veces consiguen que los movimientos sociales dejen de ser el coto de partidos, aprovechados, etc.

Aunque hablaremos de esto más adelante, dejemos claro que nuestra idea no es convertir el movimiento 15-M en un "movimiento revolucionario" de masas, algo igual de peliculero que pensar que la anarquía vendrá mañana si lo deseamos con suficiente fuerza. Tampoco estamos diciendo que tengamos que estar por estar hasta el final. Tenemos bastante claro que, si no hacemos las cosas bien, en algún momento habrá que irse o, también bastante probable, nos acabarán echando. Pero nos parece obvio que ese momento no ha llegado aún, que todavía hay oportunidades de aportar y participar en esta historia, sobre todo de cara a la convocatoria de asambleas populares en los barrios.

Sirva esto para dejar claro que no somos unos ilusos, a los que el 15-M les ha nublado la vista o que han cerrado sus chiringuitos "por revolución" (más marketing), sino simplemente somos anarquistas que hemos visto una oportunidad clara, la primera en muchos años, de participar en un movimiento real de tamaño considerable.

 

3. Por una participación anarquista práctica y concreta.

 

En nuestra opinión, lo que está en juego en el movimiento 15-M es conseguir que sea un punto de partida capaz de activar la lucha cotidiana por aspectos concretos y básicos, una lucha que se lleve a cabo desde la horizontalidad, el asamblearismo, la acción directa, la participación directa, la solidaridad, etc. que forman parte de las coordenadas básicas del movimiento 15-M. Que las asambleas no sólo sean sitios desde los que pedir (¿A quién? ¿Cómo?) leyes, reformas y referéndums (¿Cuáles?), sino que sean espacios en los que la gente debata sobre sus propios problemas, busque soluciones y decida cómo llevarlas a cabo por ellxs mismxs. Que se conviertan en puntos de encuentro, de comunicación y participación real. Pequeños (o grandes) núcleos solidarios de resistencia.

Está claro que una parte importante de este proceso es qué problemas y qué soluciones se van a tratar, qué contenido, por así decirlo, van a expresarse en dichas asambleas. Ese podría ser la otra tarea que podríamos marcarnos, intentar que los temas a tratar en las asambleas sean cuestiones de clase, de género, etc. que profundice, desde la práctica, en la crítica del Estado, el capital y el trabajo asalariado.

Dicho de otra forma, nosotrxs proponemos una participación práctica y concreta desde una perspectiva y unas formas de funcionar antiautoritarias, sobre cuestiones básicas de clase y otras opresiones igual de importantes como el patriarcado, el racismo, etc.

Para complementar esta contribución práctica también debemos aportar nuestro punto de vista y nuestro discurso, una vez más, sin caer en maximalismos del tipo "¡Revolución ya!" y cosas por el estilo.

Tal y como nosotrxs lo vemos, intentar que la gente haga suyo nuestro discurso no es, no debería ser, ir a machacar con las consignas y principios anarquistas de toda la vida. Consignas que, en nuestra opinión, estarán fuera de lugar. No porque no tengan sentido o no sean verdad, sino porque no están en la onda de lo que está pasando, están fuera de contexto. Esto es como si tú estás hablando con un colega de fútbol y viene otro a contarte nosequé historia de una película iraní, pues ni caso. ¿Significa esto que debemos abandonar el anarquismo y pasarnos a la democracia? Lógicamente no. ¿Debemos escondernos? No. ¿Debemos exhibir al mundo que somos anarquistas? Para nosotrxs, no tiene ningún sentido si eso no va más allá que "ser anarquista". Llamarse a uno mismo anarquista no significa nada en sí mismo, no dice nada: ni bueno, ni malo. En nuestra opinión no se trata ni de escondernos ni de exhibirnos, sino de practicar el anarquismo en un contexto determinado. Un ejemplo: de todos los lemas que algunxs de nosotrxs y otrxs compañerxs cantamos uno de los primeros días en Sol sólo un par de consignas se extendió mínimamente más allá de nuestro circulo: "el pueblo unido funciona sin partidos" y "A, anti, anticapitalistas", ¿Por qué? No porque los lemas fuesen gran cosa, que no lo son, ni porque fuesen ingeniosos, que tampoco, creemos que fue porque, en ese momento y en ese lugar, eran lemas que puede contactar al menos con parte de la gente que estaba allí. Nos guste o no, la gente ahí no estaba contra la policía nacional, ni quería tumbar al Estado... el trabajo es mucho más de fondo... Si nos limitamos a cantar o a proponer en las asambleas consignas descontextualizadas, lo que hacemos es caer en la propaganda pura y dura, en el peor sentido de la palabra, no en la participación.

Y es que en muchas ocasiones nos puede la inercia, seguramente como a todxs lxs demás. En vez de pensar qué podemos y queremos decir acabamos yendo a lo fácil: al "la lucha es el único camino", al "de norte a sur, de este a oeste....", "muerte al estado....", etc. Un discurso, en nuestra opinión, fuera de lugar y, por tanto, ineficaz. En el Bloque Libertario de la mani del 15M pasó un poco lo mismo, tras una primera fase con lemas (mejores o peores, más o menos útiles, eso es lo de menos) pero sobre el tema en cuestión (democracia, capitalismo, crisis) se pasó a un remix del gueto (desde los presos a Patricia Heras pasando por el policía asesina), resbalamos hacia la autorreferencialidad, hacia el hacer piña... Por desgracia, por allí nadie sabía quién era Patricia Heras más que nosotrxs cuatro, ¿qué sentido tenía gritar sin un panfleto que lo explicase?, sólo desconcertamos a la gente, que nos mira como si viniésemos de otra película... Todo tiene un momento y un lugar, y si no sabemos adaptar nuestro discurso al momento y al lugar, nos irá mal. Adaptar el discurso no es rebajar el discurso, es adecuar el mensaje al contexto y adecuar el código al receptor, es dar nuestra opinión sobre lo que la gente está hablando, no sobre lo que nosotrxs creemos que debería estar hablando la gente.... Y dar esa opinión en su "idioma", no en nuestro "dialecto", lleno de tecnicismos y modismos, cómodos para hablar entre nosotros, pero que generan barreras y confusiones con quien no los maneja.

 

4. Algunos objetivos y posibles ejes de actuación

 

Esta propuesta de participar desde la práctica y desde lo concreto tiene varios objetivos. Obviamente, mejorar nuestras condiciones de supervivencia dentro del capitalismo. Seguro que algunx lo tachará de reformismo, para nosotrxs es simplemente necesidad. Otro objetivo es ser capaces de señalar y desmontar, durante el proceso, todas las contradicciones y miserias del capitalismo, la democracia, los sindicatos, etc. No mediante discursos elaborados y prefabricados, sino a través del debate y la reflexión sobre lo que nos vayamos encontrando, algo mucho más complejo y trabajoso que simplemente editar libros escritos en otro momento y en otro lugar. También busca crear y extender una cultura de lucha entre la población, un sentimiento colectivo de que las cosas se consiguen luchando junto a otros iguales, solucionando los problemas por los mismos afectados, desde la solidaridad y el apoyo mutuo, sin delegar en profesionales de la mediación o la representación. Un sentimiento de "hoy por ti, mañana por mí" que cale entre la población y que desplace al "cada uno a lo suyo" y el "menos mal que no me ha tocado a mí" que arrasa en nuestra sociedad.

Por último, si algo nos ha quedado claro en esta última semana es que, si bien lxs anarquistas tenemos mucho que aportar, tenemos también mucho, muchísimo que aprender, tanto de la gente que nos encontremos en el camino como de las situaciones a las que tengamos que enfrentarnos. Participar en las asambleas será la oportunidad perfecta de aclararnos nosotrxs mismos, nuestras posturas y la manera en las que se las comunicamos a nuestros iguales. Esto es lo normal. La mejor manera de darnos cuenta de nuestros fallos e incoherencias (que las tenemos y seguramente serán muchas) es tratar de explicar y compartir nuestra postura con quien la desconoce.

Creemos sinceramente que esta puede ser una buena manera de salir de la trampa de una intervención desde la ideología, que pretenda que se aprueben principios u objetivos a largo plazo específicamente anarquistas, algo que, como hemos repetido unas cuantas veces ya, no es algo que esté o pueda estar en el orden del día de aquí a mañana. Creemos también, que puede ser una manera de obviar y esquivar las luchas de poder que se darán en las asambleas por las cuestiones de alto nivel (leyes, etc.) sin tener que dejar por ello de participar en un movimiento que aún puede dar mucho juego. Meternos en una guerra de desgaste para que no salgan dichas propuestas o enfrentarnos abierta y continuamente a todos los izquierdistas, ciudadanistas y gente normal que sólo quiere un par de cambios no nos va a valer para nada. Tenemos que ser conscientes en todo momento de dónde estamos y hasta dónde puede llegar. Si no hacemos este ejercicio de análisis y de reflexión continuamente nos vamos a llevar un palo muy serio y una frustración considerable.

Por supuesto, al participar en el movimiento 15M siempre vamos a correr el riesgo de acabar haciéndole el curro y el trabajo sucio a la izquierda y al ciudadanismo. Nosotrxs creemos que a día de hoy, dada nuestro escaso poder de convocatoria y apoyos, este riesgo siempre va a estar ahí, en cualquier movilización real a la que nos sumemos (huelgas, conflictos antidesarrollistas, etc.). Es un riesgo que no se puede prever, y seguramente sea algo que, hasta cierto punto, no se pueda evitar, lo único que podemos hacer es permanecer atentxs, no dejar llevarnos por la emoción y tratar de valorar en qué momento nuestra participación se está limitando a la de ser mano de obra de otrxs, en ese momento será necesario abandonar el chiringuito.

Para acabar esta sección, vemos necesario concretar algunas líneas de actuación que se nos han ocurrido como ejemplo de lo que tenemos en mente. Ni son las únicas, ni son las mejores, de hecho son bastante vagas, sólo son algunos ejemplos que se nos han ocurrido o que hemos escuchado estos días en las asambleas. Entre todos deberíamos completarlas, clarificarlas, criticarlas, etc...

 

 Vivienda: Autoorganizarse para resistir frente a los desahucios y el mobbing inmobiliario. Proponer la okupación como alternativa temporal en los desahucios que no se frenen. Presionar a los caseros que pasan o se aprovechan de sus inquilinos. Presionar mediante la acción directa a las sucursales bancarias de las que dependen las hipotecas de familias en problemas para que las renegocien o simplemente para visibilizar el conflicto. Visibilizar el conflicto mediante banderas o similares en los balcones de las casas que estén siendo presionadas.

 

 Trabajo/Paro: Aprovechar el ejemplo asambleario de Sol para llevarlo a los curros, debatir y hablar en las asambleas sobre los conflictos laborales, sobre nuestros problemas como parados, proponer que las asambleas sean un punto de apoyo si tenemos algún problema en el curro. Visitar y denunciar los trabajos en los que se produzcan accidentes laborales...

 

 Migraciones: Tratar de implicar a los inmigrantes, que seguramente estén subrepresentados en un primer momento, informar a la gente de lo que pasa en los CIEs, informar y proponer mecanismos de actuación frente a las redadas contra inmigrantes, autoorganizarse para ofrecer información legal, mediante asesorías, talleres, etc.

 

 Salud-Sanidad: tratar de implicar a trabajadores y usuarios-sufridores de la sanidad pública en la lucha contra su deterioro y la inaccesibilidad, evitar que nos enfrenten a unos contra otros ("la culpa es de los trabajadores que curran poco" o "la culpa es de los viejitos que van mucho").

 

 Género: hay que ver cómo contrarrestar la enorme oleada actual de anti-feminismo que se masca a nivel social, y que se ha expresado varias veces en las acampadas. Podría ser interesante tratar de incidir o debatir sobre la violencia machista...

 

 Organización: Tratar de mejorar el funcionamiento asambleario. Luchar por una horizontalidad real, no meramente formal, evitar la formación de camarillas de especialistas o de representantes perpetuos, evitar convertirnos en una camarilla de especialistas o representantes perpetuos.

Estos temas y propuestas son claramente limitados, fruto de la prisa y de nuestra propia inexperiencia en este tipo de movidas. Hay que mejorarlas, afinarlas y compartirlas. Y sobre todo, hay que construirlas en común con la gente que vaya a las asambleas, en un proceso que cambiará tanto las propuestas como a los que las asumen y las ponen en práctica y que, seguramente, irá de menos a más. No nos pensemos ahora que por ir con cuatro propuestas concretas en vez de con la cantinela ácrata de siempre, la gente las va a aceptar por arte de magia. No, no estamos proponiendo conjuros, tenemos que tener claro, que aun siendo capaces de iniciar este proceso, será un camino largo y difícil. Creemos que con el tiempo, todos iremos aprendiendo y sacando más cosas en claro. De alguna forma, los anarquistas tenemos que tomarnos las asambleas del 15-M como un laboratorio en el que experimentar, proponer, equivocarnos, aprender y volver a empezar.

 

5. Asambleas de barrio: esperanzas y localismos

 

En buena parte este texto se ha escrito con la mente puesta en que llegue antes de las asambleas populares en los barrios que se han convocado para el 28 de mayo, de ahí su urgencia, su precipitación y buena parte de los errores que tendrá.

La extensión a los barrios es una extensión lógica porque la acampada en Sol es insostenible a largo plazo y porque, por sus características, permite una participación mucho más limitada, como ya hemos comentado.

Hablando con muchos compañerxs hemos visto que algunos tienen bastantes esperanzas en las asambleas de barrio. La idea es "ya no hay nada que hacer en Sol, vamos a los Barrios". No nos engañemos, si el movimiento 15-M sigue su tirón los barrios van a ser Puertas de Sol en pequeñito, con todas sus cosas buenas pero con todos sus defectos, incluidos los militantes de partidos que van de pesca, los ciudadanistas, etc. En algunos barrios y pueblos del Sur de Madrid, de hecho la proporción de militantes de partidos políticos puede incluso aumentar respecto a la que nos encontramos en Sol. Puede que el terreno de juego sea más pequeño y menos abrumador, pero la heterogeneidad, los problemas, contradicciones y conflictos van a ser los mismos o incluso mayores.

Nosotrxs creemos que lxs militantes izquierdistas, así como toda la gente corriente que está por las cuatro reformas básicas, van a tratar de que las asambleas populares se conviertan en focos desde los que promocionar las consignas y reivindicaciones por las que han peleado en Sol. Que se encarguen de recoger firmas, y de hacer propaganda de las movilizaciones y de sumar apoyos en los barrios (asociaciones vecinales, de comerciantes...) de cara a la estrategia que tengan a medio plazo para llevar a cabo los cambios legales. Y poco más. Los ciudadanistas puede que intenten empujar un poco más hacia problemas específicos de los barrios, estableciendo lazos con las asociaciones de vecinos que puedan, potenciando sus locales, centros sociales y oficinas de derechos sociales allá donde los tengan, etc.

Ya hemos comentado en el punto anterior que creemos que puede ser una manera interesante de participar en dichas asambleas, no nos extenderemos. Sí que nos gustaría comentar que en cada barrio y pueblo algunos temas y propuestas pueden tener más calado que otros (por ejemplo, en algunas zonas las redadas contra inmigrantes son más frecuentes que en otras, en algunos sitios la sanidad está peor que en otras, etc.) Habrá que ver qué es más necesario y más importante en cada caso concreto, aquí no hay fórmulas mágicas.

 

6. Cuestiones tácticas

 

El texto se va alargando y queremos cerrarlo con algunas reflexiones -intentaremos ser breves- sobre ciertos aspectos tácticos que hemos visto, y que seguiremos viendo, en los próximos días.

 

 Violencia/No violencia: Como comentamos al describirlo, el rechazo a la violencia es un punto básico sobre el que se asiente el movimiento del 15M. Los iniciadores (Democracia Real Ya) se encargaron de expresarlo de la manera más asquerosa posible: desmarcándose de los incidentes tras la mani y señalando a quien hiciese falta. Tampoco es que sea muy extraño, dado el bombardeo mediático con este tema los últimos años. A través de la policía, medios como La Razón o Público no dudaron en alertar sobre el peligro de los "400 antisistema" que trataban de controlar y/o reventar el movimiento. Una semana después, nada de nada. Parece que la gran mayoría de los anarquistas hemos asumido (con mayor o menor problema) que no pasa nada porque alguien se declare no violento. La violencia o autodefensa es una cuestión que siempre va a estar ahí, pero que es completamente secundaria. Si dejamos de considerarla algo que puede ser útil o no, beneficiosa o perjudicial según las circunstancias y la transformamos en algo irrenunciable, o nos entra la pataleta por que el 15-M cante las bondades de la violencia estaremos perdiendo el norte completamente. Hoy toca no violencia, otro día tocará otra cosa.

 

  • Asamblearismo: se escucha mucho la crítica de que las asambleas no son verdaderas asambleas, que no hay una horizontalidad real, que hay algunos que tratan de manipularlas, etc. Lógico, porque son asambleas de verdad, con gente normal, en medio de una pelea entre diferentes sectores por "controlar" (conscientemente o no) la situación. La horizontalidad, la igualdad, la eficacia de las asambleas, la comunicación de las asambleas, el que sean saludables, no es algo que venga dado porque la gente se reúna en una plaza y hablen entre ellos. Ni de coña. Hay que pelearlo frente a los manipuladores, políticos e intoxicadores; y hay que construirlo frente a los años de desmovilización, de gregarismo y delegacionismo cotidiano. Si no tenemos esto claro, estamos en manos de los que van para que las asambleas sean las correas de transmisión que se limiten a aprobar o a aceptar sus propuestas cocinadas en casa.

 

 Luchar contra monstruos: Participar en asambleas en las que hay gente que está dispuesta a hacer lo que haga falta (manipular, mentir y, la mayoría de las veces, hacerse el tonto) para que salga su historia es muy complicado y frustrante. Cualquiera que haya pasado por ese trago puede decir que es una jodida mierda. Primero, por todo lo que te toca tragar, segundo porque no todo el mundo suele verlo, con lo que si acusas a alguien acabas siendo tú el que levanta sospechas, tercero, porque acabas confundiendo lo que son simples fallos o despistes con intentos descarados de manipular (rozando la paranoia) y, por último, porque en cuanto no te das cuenta acabas haciendo o viéndote obligado a hacer cosas parecidas a ellos. En estos días hemos oído cosas como "copar las comisiones", "tomar los puestos de poder en las asambleas", "dispersarse por las asambleas", "hacer como que no nos conocemos" y otras lindezas, por parte de compañerxs de los que no tenemos ningún tipo de duda o sospecha, y a los que por supuesto, no vamos a juzgar. Este tipo de situaciones son así, la frustración, el cabreo con los manipuladores y el encontrarse contra la espada y la pared te hacen decir y hacer cosas del estilo. Contra esto no hay más remedio que estar atento constantemente, hacer autocrítica y saber criticar y encajar las críticas, sin acusaciones histéricas o victimismos estúpidos. Y asumir que en algún momento que otro nos vamos a manchar las manos, lo queramos o no. Pasa en las mejores familias.

 

 "No tengas miedo, sólo ve adelante y juega" Ch. Parker: Enlazando con lo anterior, hay que ser conscientes de que participar en el movimiento 15-M es entrar en territorio desconocido para la mayoría de nosotrxs. Asumamos que la vamos a cagar y mucho. Lxs anarquistas ni somos ni queremos ser perfectxs, tenemos todo el derecho del mundo a equivocarnos. Negarse a actuar por miedo a transformarse en un reformista, o peor aún, por miedo a que algún imbécil te tache de reformista o de vanguardista es tan absurdo como renunciar a pensar por miedo a equivocarse.

 

 Vanguardismo anarquista: Dos palabras que juntas podrían parecer una contradicción pero que no lo son, ni mucho menos. Algunas corrientes marxistas se consideran y se jactan de ser vanguardia o de pretender serlo, aun cuando nadie les haga ni caso. Lxs anarquistas rechazamos convertirnos en vanguardia, lo que no quita para que, si nos despistamos, acabemos cayendo en el vanguardismo. Si se trata de ir mucho más deprisa que el ritmo de los acontecimientos, se corre el riesgo de irse desligando más y más de ellos hasta quedarse solo, lejos de la realidad y de lo que está pasando. Aún más, eso ni siquiera te asegura estar "por delante" de lxs demás, puedes haber cogido un camino equivocado. Lxs anarquistas no queremos decirle a la gente lo que tiene o no tiene que

hacer en base a un mejor conocimiento de algún libro sagrado o del santoral revolucionario, pero eso no implica que en ocasiones acabemos creyéndonos mejores al resto y que pensemos que deberían "seguir nuestro ejemplo", especialmente cuando participamos en conflictos de este tipo.

 

 Simbología y dialectos: Para que nuestra participación sea eficaz y podamos construir colectivamente algo que merezca la pena es necesario que dejemos a un lado toda la simbología, códigos propios, palabras fetiche y demás merchandasing propio de nuestro movimiento-gueto. Igual que comentamos más arriba con el tema del discurso. Esto no significa rebajar el discurso o engañar a la gente, significa abandonar las palabras mágicas y las ideas fuerza que solemos utilizar. Conceptos como abstención activa, acción directa, apoyo mutuo, revolución, etc. no tienen por qué ser entendidos a la primera por gente que no está familiarizada con su uso. No sirve de nada enquistarse en ellos. Es más útil tratar de explicarlos en un lenguaje llano y sencillo, sin intelectualismos ni tecnicismos anarquistas. Lo mismo valdría para la estética de la propaganda, que suele ser tan uniforme como lejana para la mayoría de la gente. Un ejemplo claro es el problema que hubo con las A circuladas en la acampada de Sol. Como no se permite ningún símbolo político o banderas, mucha gente de la asamblea veía, con mayor o menor razón, que las A circuladas tampoco tenían lugar ahí. Entendiendo que las A circuladas no son símbolos políticos sino todo lo contrario algunxs anarquistas se lo tomaron bastante a mal. Otros, dando un ejemplo de que la horizontalidad y el consenso muchas veces se respetan sólo cuando les interesa, siguieron utilizándola en pancartas y pintadas. En cualquier caso, deberíamos reflexionar si todo esto no es nuestra culpa, de no haber sabido hacer ver durante todos estos años que no somos lo mismo que todos los demás, aunque, en nuestro favor, hay que decir que la decisión de dejar fuera también las A circuladas parece que fue discutida. El tema aquí es que las A circuladas es lo de menos, lo importante son los mensajes que queremos dar, y si tenemos que dejar de ponerlas, pues tampoco pasa nada. Al fin y al cabo, como decía con razón un compañero el otro día, no tenemos nada que vender (lo cual es cierto cuando en la práctica nos comportamos así, lo que no siempre es el caso). Peor que el caso de las A circuladas, que por mucho que nos pueda doler, es hasta cierto punto comprensible, es el caso del feminismo, que está encontrando cierta oposición tanto en las acampadas como en twitter, con gestos bastante feos y comentarios fuera de lugar.

 

 

7. El fin, al fin.

Terminamos, ya, por fin, haciendo una última reflexión. El movimiento 15-M ha tenido un principio y tendrá un final. Siendo realistas y teniendo en cuenta lo pocxs que somos lxs anarquistas y nuestra inexperiencia es bastante improbable que nuestra participación en él sea el componente que determine su desarrollo y su fin. Aun así, creemos que tenemos margen y capacidad para participar en él y aportar, y que no se limite a un movimiento de reforma ciudadana, o al chiringo de cualquier partiducho. Esta propuesta va en ese sentido, en el de intentar ir un poco más allá. No tenemos muchas esperanzas en que el movimiento 15-M cambie radicalmente la naturaleza de la sociedad actual, no podría ni aunque quisiera, y todo parece indicar que no quiere. Aunque consiga sus objetivos, todo se traducirá en una reforma del sistema democrático o incluso en un reforzamiento temporal del estado del bienestar. Aun así, esto no son excusas para quedarse en casa. Creemos que hay que estar allí y participar porque si lo hacemos medianamente bien, puede ser beneficioso para el anticapitalismo y el anarquismo a medio y largo plazo.

En primer lugar, nosotrxs creemos que el sistema democrático y el capital son como son, y que todos los partidos, en el fondo, son iguales. Si el movimiento 15-M prospera y consigue reformar el sistema democrático, acabando con el "bipartidismo" y la "partitocracia"; con el tiempo, los partidos minoritarios acabarán por quedar en evidencia, porque el sistema democrático y el capital son así.

En segundo lugar, hay una cosa positiva en todo esto, pase lo que pase. Hace un mes, el sentimiento general era "que mierda es todo, pero qué podemos hacer. No se puede hacer nada, etc." Hoy hay bastante gente que cree que se puede cambiar la ley electoral, que es lícito saltarse lo que diga la Junta Electoral cuando es injusto, etc. Por algún sitio se empieza. Si el movimiento 15-M continúa y se consiguen cosas a través de movilizaciones y asambleas, y estas más o menos funcionan, independientemente del resultado, es una baza a explotar. En este país no se ha ganado nada de nada desde hace mucho tiempo: la entrada en la OTAN, nada, el PRESTIGE, nada, la Guerra de Irak, nada, las luchas en la Universidad, nada... De hecho, el único cambio que mucha gente asumió como propio fue cuando el PSOE gano al PP después del 11-M ¡y se hizo votando!, lo que encima reforzó las ilusiones democráticas.

En tercer lugar, el movimiento 15M ha conseguido sacar a la calle a la gente a hablar colectiva y públicamente de política, de algunos de los problemas sociales y políticos que les rodean. Esto era algo que hacía mucho tiempo que no se veía. La mayoría de las conversaciones son en torno a cuestiones de reformas, de cambios mínimos, pero, como decíamos antes, por algún sitio se empieza. De alguna forma ha abierto una brecha en el "no te metas en política", el "desencanto" y el "no se puede hacer nada", los tres regalitos que franquismo, transición y democracia nos habían dejado. Lo que no puede ser es que cuando la gente se quede en casa, la critiquemos por que no sale a la calle y cuando sale a la calle la critiquemos porque lo que pide no es la revolución social. Eso no tiene ningún sentido.

Si se consiguen algunas cosas mediante la lucha en la calle, creemos que cuando todo esto acabe, quizás sea más fácil convencer a la gente de que una asamblea en el curro puede funcionar, de que salir a la calle a protestar sirve para algo, que se puede ganar una huelga o echar abajo un plan urbanístico: mediante la solidaridad, la acción directa, etc. Por supuesto, si lo que se consigue se hace exclusivamente a través de maniobras políticas, votaciones, referéndums, etc. (algo bastante improbable si no hay una presión considerable desde la calle) lo único que va a salir reforzado es el sistema democrático. Ahí está la cuestión, y ahí debemos estar los anarquistas.

Veremos cómo acaba todo esto, pero el movimiento anarquista saldrá reforzado si sus prácticas, su forma de afrontar la realidad y algunos de sus puntos de vista se extienden y echan raíces en el ideario colectivo. El movimiento anarquista también será más fuerte si nuestra participación en el movimiento del 15M se traduce, tras la crítica, la autocrítica y el análisis público, en nuevas experiencias colectivas. Es poco probable que nuestros objetivos a largo plazo crezcan significativamente a nivel social gracias al 15-M, independientemente de que podamos convencer a cierta gente en el proceso. Esta lucha va por otros caminos, por el trabajo constante de abrir locales, de editar material, de análisis, de hacer jornadas, charlas, etc. que en ningún caso deberíamos abandonar sólo por estar en el 15M

 

1 Durante la corrección del texto, la acampada de sol ha aprobado los cuatro puntos que conforman el llamado #consensodeminimos. No vamos a valorarlo, ya que no creemos que cambie esencialmente lo dicho en el texto, algo así nos esperábamos tarde o temprano.

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_popular [14]

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

El Movimiento 15M: respuestas necesarias a preguntas convenientes

  • 3431 lecturas

            ¿Por qué ha surgido el Movimiento 15M?

             Si bien los antecedentes más inmediatos han sido las recientes protestas en contra de la "Ley Sinde" y el hartazgo de los grandes partidos burgueses del arco parlamentario español por parte de la mayoría de la población, el movimiento de indignación que ha eclosionado en todo el Estado ha tenido como caldo de cultivo la sangrante crisis capitalista (especialmente virulenta en España), cuya consecuencia más destructiva han sido las elevadísimas tasas de paro (en torno al 45%) que la juventud explotada ha tenido que soportar desde hace años.

            ¿Es el Movimiento 15M algo que pueda transformar realmente la sociedad?

            Desde el principio algunos de nosotros hemos visto que este movimiento adolecía de defectos de base, tales como la falta de un discurso sólido sobre la insostenibilidad del capitalismo, el papel del Estado y la cuestión de la imposibilidad de reformas que, en el marco del vigente sistema de explotación, puedan mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad.

            Partiendo de esta premisa, es verdad que el Movimiento 15M ha representado en gran medida un despertar en la conciencia aletargada de las clases populares, anestesiadas durante años con el discurso de la "paz social" y la "reconciliación nacional" (productos genuinos de una mal llamada "Transición a la democracia"), el oportunismo de los partidos y sindicatos de la "izquierda" del capital, así como con una publicidad y una subcultura televisiva que, de forma machacona, nos han vendido la moto sobre las supuestas bondades del actual status quo.

            El Movimiento 15M aún está muy lejos de poder representar un desafío serio para la clase dominante, pero sí puede ser, si confluyen una serie de circunstancias (1. presencia clara y determinante de una clase trabajadora, incluyendo a los millones de parados expulsados brutalmente del mercado laboral, que entre en escena para enfrentarse a los planes de miseria impuestos por la Patronal y su Estado, y 2.. conciencia de la necesidad de organizarse políticamente para desalojar al capital financiero del poder, auténtico poder fáctico en el capitalismo tardío), un sustrato para un futuro movimiento revolucionario que pueda cambiar radicalmente el actual modelo social.

            ¿Es el Movimiento 15M apolítico?

            En una sociedad de clases como la nuestra (básicamente, los que detentan el capital y los que subsisten vendiendo su fuerza de trabajo como mercancía), no existe ningún movimiento social que pueda ser apolítico, puesto que todo movimiento de protesta es un fiel reflejo de conflictos de intereses entre clases sociales (en nuestra época, pugnan los intereses del capital monopolista y de las masas trabajadoras, que son la mayoría absoluta de la población) y, por tanto,  es político lo quiera o no.

            El "Movimiento de los indignados" debe superar el manido cliché de "no somos ni de izquierdas ni de derechas", ya que la neutralidad ideológica es lo que precisamente menos daño le hace al sistema; debe entroncarse, si quiere crecer en cantidad y sobre todo en calidad, con las distintas tradiciones revolucionarias que desde las clases explotadas han tratado, durante más de dos siglos, de destruir cualquier vestigio de opresión de unos seres humanos sobre otros.

            ¿Puede el Movimiento 15M modificar ciertos aspectos del sistema pacíficamente?

            En primer lugar, una de las grandes debilidades de este movimiento es que reproduce fielmente el "programa" de organizaciones con un amplio bagaje oportunista y reformista (como IU o ATTAC), el cual venimos denunciando algunos desde hace años. Muchos de los que, ingenuamente, han asumido el "programa mínimo" de reformas de Democracia Real Ya y otras plataformas, deben darse cuenta de que el sistema ha entrado en una fase irreversible en el que no puede permitir ningún tipo de reforma de calado positiva para los intereses de la mayoría social y, por tanto, sólo la supresión revolucionaria de todo el tinglado actual puede garantizar la consecución de una vida digna. ¿No es suficiente prueba de lo que sostenemos las durísimas luchas que están llevando a cabo los trabajadores y estudiantes griegos, con diez huelgas generales en un año, que no han hecho retroceder al capital sino todo lo contrario, ya que justamente está apretando las tuercas todavía más a través de la UE y el FMI?

            Empezando por la propuesta más ajena a los intereses de la clase trabajadora y, al mismo tiempo, más interesadamente publicitada por los grandes medios de comunicación (como es la Reforma de la Ley Electoral, que no solamente no se cuestiona el trasfondo del circo electoral, sino que no tiene en cuenta el carácter de clase de todas las instituciones del Estado, inservibles para defender y representar los intereses de la mayoría social), y siguiendo por otras medidas sin duda bienintencionadas como la supresión del trabajo precario o el cumplimiento del derecho a una vivienda digna, ninguna de las propuestas de Democracia Real Ya (la democracia real, por cierto, es incompatible con un sistema de explotación de una minoría sobre la mayoría) apuntan a la raíz del problema, que es la organización económica de la actual sociedad: la propiedad privada de las riquezas fundamentales y la concentración de estas en cada vez menos manos.

            La verdadera cuestión no es solamente que no debamos conformarnos con poner parches sobre un sistema en fase terminal (que también), sino sobre todo que ni siquiera se nos va a permitir mantener lo poco que nos queda de "Estado del Bienestar". Luego la alternativa es clara: o revolución o barbarie. Ni regeneraciones ni reformas son posibles , sino sólo una transformación radical. Tratar de reformar el sistema sería tan inútil y absurdo como tratar de mantener en estado vegetativo a un paciente en coma irreversible.

            Respondiendo a la pregunta sobre los cambios pacíficos, este es otro de los grandes tópicos que mucha gente ha asumido sin rechistar. No, no es posible cambiar de modelo social pacíficamente, por la sencilla razón de que el actual orden capitalista se asienta sobre una base doblemente violenta: por un lado, mediante la violencia, amparada por la Ley, que supone la propiedad privada de los medios de producción en cada vez menos manos, excluyendo a la mayoría de los ciudadanos (condenados así al paro y la precariedad) del acceso a los frutos de la riqueza generada por ellos mismos; y, por otro lado, haciendo uso de la violencia del Estado (cuerpos represivos y sistema penal) para la defensa de sus intereses.

            En este sentido, poca gente entiende aún que el Estado actual no es el de "todos los ciudadanos", sino que es un Estado con un carácter de clase muy claro: el Estado de la Patronal, del capital financiero, en el que todas las instituciones responden a los intereses de la clase dominante.

            Por eso es iluso e incluso suicida pensar que un orden radicalmente violento puede ser derrocado pacíficamente. ¿Pensamos de verdad que la clase dominante va a renunciar a sus privilegios "de buenas maneras"? La Historia ha dado sobradas muestras de que esto no puede producirse, y sólo los movimientos de masas que han tomado por la fuerza lo que es suyo han conseguido triunfar y hacer frente a la inevitable violencia del Estado capitalista.

            La brutal represión de los Mossos d'Esquadra contra manifestantes pacíficos y desarmados debería servir para que muchas personas, con buenas intenciones pero profundamente equivocadas, se den cuenta de que es necesario cuestionar el monopolio de la violencia estatal y actuar con inteligencia y cautela hasta que, por número y calidad, estemos en condiciones de desalojar a la clase dominante del poder de la forma menos violenta posible (porque no somos nosotros los que hacemos de la violencia nuestra seña de identidad, sino los actuales dirigentes, los mismos que promueven guerras de rapiña fratricidas y que reprimen a "sus" ciudadanos en cuanto rechistan más de la cuenta). La Historia ha demostrado que sólo la justa y medida violencia revolucionaria contra la actual violencia estructural puede traernos la justicia y la paz.

            ¿Existe alternativa a este sistema?

            Cuando los contertulios de los medios de comunicación dominantes (sobre todo los de la ultraderecha del "TDT Party", con Intereconomía y Veo7 a la cabeza) preguntaban estos días a algunos portavoces de las acampadas de Sol o de la Plaza de Catalunya sobre las alternativas que proponían, salía a la luz la falta de claridad ideológica de este movimiento, algo de lo que también adolece buena parte de nuestra "izquierda revolucionaria". Y es que el sistema lleva años luchando en nuestro país para que los trabajadores y jóvenes precarios no se formen en la crítica política, sino en la sumisión y la fe ciega en los nuevos dogmas sociales. (No es de extrañar que en la Universidad, por ejemplo, cada vez tenga menos presencia el marxismo en las ciencias sociales: no van a tirar piedras sobre su propio tejado.)

            Por eso lo primero y más urgente que muchos jóvenes (y no tan jóvenes) deben plantearse es que este sistema no puede ser derribado solamente con buena fe y voluntad, sino con una concienzuda preparación en lo político y lo ideológico que pueda plantear una alternativa seria y una táctica y una estrategia acordes con los fines que se desean conseguir. ¡Y claro que existe alternativa! Una alternativa que no va a ser inventada por "mentes brillantes", sino que va a ser la actualización del patrimonio que nos legaron los grandes movimientos revolucionarios durante los siglos XIX y XX. Conformar un movimiento de las clases explotadas que, fundidas con su Partido revolucionario, pueda proceder a la demolición programada del capitalismo mediante una serie de medidas fundamentales:

            -Disolución del actual Estado y de sus tribunales y fuerzas represivas, sustituyéndolo por un Estado que, asentado sobre la autoridad de las Asambleas de Trabajadores y Estudiantes, garantice el poder efectivo de la mayoría de abajo a arriba, dando paso a la constitución de una verdadera Cámara de la mayoría social, con sus subdivisiones territoriales a nivel estatal, nacional, regional y municipal (esta sería la única democracia real posible), aprobando la posibilidad de revocar en todo momento a nuestros representantes y la asignación del salario medio de un obrero para todos los funcionarios públicos. Se derogarían, asimismo, todas las antiguas leyes represivas que atentaban contra los derechos políticos de la mayoría, como la Ley de Partidos. 

            -Expropiación de las grandes empresas en los tres sectores económicos (agricultura, industria y servicios), poniéndolas bajo la nueva jurisdicción estatal, sometiendo su producción -así como las de las PYMES, que seguirían temporalmente en régimen de propiedad privada hasta su inclusión progresiva y pacífica en cooperativas y colectividades del Estado- al control democrático permanente y directo de sus asalariados en cada lugar de trabajo. Distribución de la riqueza generada (el fondo social de consumo) según el principio: de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad.

            -Sustitución del principio de la competencia capitalista por el de la colaboración y cooperación de todos los trabajadores agrupados en empresas y sectores unificados, favoreciendo la más absoluta transparencia en materia de investigación y desarrollo tecnológico, prohibiendo por Ley todo secreto comercial, patentes de fabricación y cualquier otro copyright que pudiera obstaculizar el progreso social.

            -Al convertir la propiedad de los grandes monopolios en propiedad colectiva (garantizada por un Estado controlado por las Asambleas de Trabajadores, ante las cuales el Estado sería un mero instrumento de gestión de las directrices y decisiones de los órganos de poder asambleario), y al posibilitar la incorporación de  cada vez más trabajadores en paro al haber abolido el beneficio privado en las grandes empresas (dicha incorporación, que sería paulatina, se podría realizar al haber más masa monetaria procedente de las ganancias colectivas, que servirían para aumentar la plantilla en empresas donde hiciera falta o para realizar trabajos de interés general), esto repercutiría en una mejor asignación de recursos y en que más trabajadores, gracias en parte a la tecnología, pudieran ver reducidas sus jornadas laborales hasta casi la mitad y se dedicasen así cada vez más al ocio, la cultura y las relaciones interpersonales.

            ¡Nos queda tanto por construir, no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas!

            ¡Que nuestros hijos y nietos vivan en un mundo digno de ser vivido!

            ¡Que el 15M sea el principio de un cambio en la mentalidad de los explotados, un cambio que pueda propiciar una transformación revolucionaria de la sociedad!

            J V B, trabajador en paro y estudiante de Económicas de la UNED

            [email protected] [15]

 

Noticias y actualidad: 

  • Movimiento 15M en España [1]

URL de origen:https://es.internationalism.org/cci-online/201106/3107/debate-sobre-el-movimiento-15m

Enlaces
[1] https://es.internationalism.org/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-15m-en-espana [2] https://www.enriquedans.com/curriculum [3] https://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/17536 [4] http://democraciarealya.es [5] http://www.eduardpunset.es/11280/general/no-tiene-sentido-que-cada-pais-vaya-a-su-bola [6] https://www.lavanguardia.com/noticias/20110530/54162716915/democracia-real-ya-prepara-una-manifestacion-mundial-para-el-15-de-octubre.html [7] https://antimperialista.blogia.com/2011/052901-la-refundacion-del-capitalismo.-similitudes-entre-el-movimiento-15-m-el-anarcoca.php/ [8] http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/421156/index.php [9] http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/422833/index.php [10] https://es.internationalism.org/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-0 [11] mailto:[email protected] [12] https://esclarecimientocomunista.blogspot.com/ [13] https://twitpic.com/51lyqa [14] https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_popular [15] mailto:[email protected]