Submitted by Revolucion Mundial on
Economía
¿Por qué la crisis de la deuda?
La economía mundial está al borde del precipicio. La amenaza de una gran depresión, incluso peor que la de 1929, se vuelve cada vez más apremiante, incluso opresiva. Bancos, empresas, municipios, regiones, incluso los Estados ahora son empujados hacia la quiebra, la bancarrota. Los medios de comunicación no hablan más que de “la crisis de la deuda”.
Cuando el capitalismo se enfrenta al muro de la deuda
El siguiente gráfico representa la evolución de la deuda mundial desde 1960 (1) hasta nuestros días. Esta deuda se expresa como un porcentaje del PIB mundial.
Según este gráfico, en 1960, la deuda era igual al PIB (100 %). En 2008, es 2,5 veces superior (250 %). En otras palabras, hoy, un reembolso completo de la deuda global contratada desde 1960 ¡sería toda la riqueza producida en año y medio de la economía mundial!
Esta evolución es espectacular en los llamados países “desarrollados”, como se muestra en el gráfico siguiente que representa la deuda pública de los Estados Unidos.
En los últimos años, ¡la acumulación de la deuda pública es tal que la curva de su evolución, visible en el gráfico anterior, es vertical! Esto es lo que los economistas llaman el “muro de la deuda”. Y es por este muro que el capitalismo ha sido duramente golpeado. ([1])
La deuda, producto de la decadencia del capitalismo
Era fácil ver que la economía mundial terminaría golpeando finalmente este muro. Entonces, ¿Por qué todos los gobiernos del planeta, ya sean de derecha o izquierda, extrema izquierda o extrema derecha, supuestamente “liberales” o “estatista”, no hicieron más que facilitar el crédito, ahondar los déficits, pugnar activamente por el aumento de la deuda de los Estados, empresas y hogares desde hace más de medio siglo? La respuesta es simple: no tenían otra opción. Si no lo hubieran hecho, la terrible recesión a la que entramos hoy habría comenzado a principios de la década de 1960. En realidad, hace décadas que el capitalismo vive, o mejor dicho sobrevive gracias al crédito. Para comprender el origen de este fenómeno, hay que penetrar, como Marx, “el gran secreto de la sociedad moderna: la producción de la plusvalía”. Aquí, se impone un pequeño viaje teórico.
El capitalismo lleva en sí, desde siempre, una especie de enfermedad congénita: produce una toxina en abundancia que su cuerpo no puede eliminar, la sobreproducción. Produce más mercancías de las que el mercado puede absorber. ¿Por qué? Tomemos sólo un ejemplo didáctico: un trabajador que trabaja en una cadena de montaje o detrás de una microcomputadora y, al final del mes cobra 800 €. De hecho, lo que ha producido no es el equivalente de 800 euros que recibe, sino el valor de 1600 euros. Ha realizado trabajos no pagados o, en otras palabras, un plus valor. ¿Qué hace el capitalista con los 800 euros que ha robado a los obreros (siempre que sea capaz de vender la mercancía)? Una parte es para su consumo personal, digamos 150 euros. Los 650 euros restantes, los reinvierte en el capital de su empresa, la mayoría de las veces bajo la forma de compra de máquinas más modernas, etc. Pero ¿por qué el capitalista procede así? Porque económicamente está obligado a hacerlo. El capitalismo es un sistema competitivo, debe vender productos más baratos que el vecino que produce el mismo tipo de productos.
En consecuencia, el patrón no solo debe reducir sus costos de producción, es decir, los sueldos, sino también usar una proporción cada vez mayor del trabajo sin pago al trabajador para la prioritaria reinversión en máquinas más eficientes para aumentar la productividad. Si no es así, no se puede modernizar y tarde o temprano su competidor, que lo hará, podrá vender más barato y va a ganar el mercado. El sistema capitalista es así afectado por un fenómeno contradictorio: a no pagar a los trabajadores el equivalente de lo que realmente aportaron como trabajo y los patrones a renunciar a consumir una gran parte de la ganancia extraída, el sistema produce más valor del que se puede distribuir. Nunca, ni los trabajadores ni los capitalistas juntos pueden por lo tanto absorber solos todos los bienes producidos. El capitalismo debe vender este excedente de mercancías fuera de la esfera de su producción a los mercados aún no conquistados por las relaciones capitalistas de producción, los mercados llamados extra capitalistas. Si no lo logra, hay una crisis de sobreproducción.
Se encuentra aquí resumida en algunas líneas una parte de las conclusiones a las cuales arribaron los trabajos de Karl Marx en El Capital y Rosa Luxemburgo en La acumulación del capital. Para ser más concisos aún, he aquí sintetizados algunos puntos de esta teoría de la sobreproducción:
• El capital explota a los obreros (en otras palabras sus salarios son menos importantes que el valor real que ellos crean por su trabajo).
• El capital puede vender sus productos con ganancias, a un precio que, más allá del salario del trabajador y el plus valor, incluirá también la amortización de los medios de producción. ¿Pero la pregunta es: a quién?
• Por supuesto, los trabajadores compran estas mercancías… con sus salarios. Por lo tanto, queda aún una buena parte por vender. Su valor es equivalente al trabajo de los trabajadores que no les ha sido pagado. Esta tiene el poder mágico para el capital de generar ganancias.
• Los capitalistas también consumen… y por lo general no son infelices. Pero ellos solos no pueden comprar todas las mercancías portadoras de valor. Esto no tendría sentido. El capital no puede comprarse a sí mismo sus mercancías para hacer ganancias. Sería como si tomara dinero de su bolsillo izquierdo para meterlo en el derecho. Nadie se enriquece así, dirán los pobres.
• Para acumular, para desarrollarse, el capital debe encontrar compradores distintos de los trabajadores y capitalistas. En otras palabras, debe encontrar oportunidades fuera de su sistema, bajo pena de encontrarse con mercancías sin vender en los brazos y solo saturan el mercado: ¡es la “crisis de sobreproducción”!
Esta “contradicción interna” (esta tendencia natural a la sobreproducción y esta obligación a buscar constantemente oportunidades externas) es una de las raíces del dinamismo increíble de este sistema los primeros días de su existencia. Desde su nacimiento en el siglo XVI, el capitalismo tuvo que vincular el comercio con todas las esferas económicas alrededor de él: la antigua clase dirigente, los campesinos y artesanos de todo el mundo. En los siglos XVIII y XIX, las principales potencias capitalistas participan así en una verdadera carrera para conquistar el mundo; gradualmente comparten el planeta en colonias y forman verdaderos imperios. De vez en cuando, se encuentran codiciando el mismo territorio. Los menos poderosos deben retirarse a buscar otro rincón de la tierra para obligar a su población a comprar sus mercancías. Es así que las economías arcaicas se transforman y son integradas poco a poco al capitalismo. No sólo las economías de las colonias son cada vez menos susceptibles de representar una salida para las mercancías procedentes de Europa y los Estados Unidos, sino a su vez, generan incluso una sobreproducción.
Esta dinámica del capital en los siglos XVIII y XIX, esta alternancia de las crisis de sobreproducción y períodos de prosperidad y expansión, así como la progresión inexorable del capitalismo en su decadencia, Marx y Engels la han descrito magistralmente: “una epidemia que, en cualquier otro momento, habría parecido un absurdo, se abate sobre la sociedad, la epidemia de la superproducción”. La sociedad repentinamente se encuentra reducida a un estado de barbarie momentánea; parece que una hambruna, una guerra de exterminio le hubiese cortado todos sus medios de subsistencia; la industria y el comercio parecen aniquilados. ¿Y por qué? “Porque la sociedad tiene demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio” ([2]).
• En esta época sin embargo, debido a que el capitalismo estaba en pleno crecimiento, podía simplemente conquistar nuevos territorios, cada crisis daba lugar a un nuevo período de prosperidad. “Empujado por la necesidad de mercados siempre más amplios para sus productos, la burguesía invade toda la superficie del globo. Debe incrustarse en todo el mundo, construir y establecer relaciones en todas partes. El precio de las mercancías es la artillería pesada con la que derriba todas las murallas de China y obtiene la capitulación de los bárbaros incluso más xenófobos. Obliga a todas las naciones, bajo pena de extinción, a adoptar el modo burgués de producción; Les obliga a importar con ellos lo que llaman civilización, dicho de otra forma, hacen naciones burguesas. En una palabra, crea un mundo a su imagen...” ([3]).
• Pero ya en aquel momento, Marx y Engels percibían en estas crisis periódicas algo más que una simple crisis cíclica eterna que llevaría siempre a la prosperidad. Ellos veían la expresión de contradicciones profundas que minan el capitalismo. Con “la conquista de nuevos mercados, [la burguesía] prepara crisis más amplias y profundas, mientras se reducen los medios para prevenirla” ([4]). O: “en tanto la masa de los productos crece y por lo tanto también la necesidad de mercados más amplios, el mercado mundial se contrae cada vez más; cada vez menos mercados permanecen disponibles para la explotación, ya que cada crisis precedente sometió al mundo comercial a un mercado no conquistado o superficialmente explotado” ([5]).
Pero nuestro planeta es sólo una pequeña pelota redonda. A comienzos del siglo XX, se conquistaron todos los territorios y grandes naciones históricas del capitalismo compartieron el mundo. A partir de este momento no se trata ya de nuevos descubrimientos, sino de tomar por la fuerza militar, los territorios dominados por las naciones competidoras. No se trata ya de una raza en África, Asia o América, sino de entablar una guerra despiadada por defender sus áreas de influencia y capturar a fuerza de cañonazos las de sus competidores imperialistas. Es una verdadera cuestión de supervivencia para las naciones capitalistas. No es una casualidad que Alemania, con muy pocas colonias y dependiente de la buena voluntad del Imperio británico para el comercio en sus territorios (dependencia insostenible para una burguesía nacional), provoca la Primera Guerra Mundial en 1914. Alemania se muestra más agresiva debido a la necesidad de hacer lo que más tarde explícitamente formulará Hitler en la marcha hacia la Segunda Guerra Mundial: “Exportar o morir”. Por lo tanto, el capitalismo, después de cuatro siglos de expansión, se convierte en un sistema decadente. El horror de las dos guerras mundiales y la gran depresión de la década de 1930 será una dramática prueba irrefutable. Sin embargo, incluso después de agotar los mercados extra capitalistas que permanecieron aún en la década de 1950, el capitalismo no se había sumido en una crisis de sobreproducción mortal. Después de más de cien años de agonía lenta, este sistema sigue de pie, titubeante, trastabillando pero de pie. ¿Cómo sobrevive? ¿Por qué su cuerpo aún no está completamente paralizado por la toxina de la sobreproducción? Es aquí que el uso de la deuda entra en juego. La economía mundial ha logrado evitar una dramática caída recurriendo más y más masivamente a la deuda. Así, fue capaz de crear un mercado artificial. Los últimos 40 años se pueden resumir en una serie de recesiones y relanzamientos financiados a golpes de crédito. Y no se trata solamente de apoyar el “consumo doméstico” por la vía de las ayudas estatales…No, los propios Estados también están endeudados para mantener artificialmente la competitividad de su economía frente a otras naciones (directamente mediante el financiamiento de una inversión en infraestructura, préstamos a los bancos a la tasa más baja posible, por lo que estos a su vez pueden prestar a las empresas y a los particulares). Las válvulas del crédito fueron abiertas, el dinero comenzó a fluir y, poco a poco todos los sectores de la economía se encuentran en una situación clásica de endeudamiento: cada día más y más nuevas deudas deben ser contraídas para… pagar las deudas del pasado. Esta dinámica inevitablemente condujo a un callejón sin salida. El capitalismo global está hoy en la parte inferior de este callejón sin salida, frente al “muro de la deuda”.
La “crisis de la deuda” es al capitalismo lo que una “sobredosis” de morfina es a los moribundos
Por analogía, la deuda es al capitalismo lo que la morfina es para un enfermo terminal. Al usarla, la crisis es temporalmente superada, el sufrimiento calma momentáneamente. Pero poco a poco, la dependencia a estas dosis cotidianas aumenta. El resultado, inicialmente salvador, comienza a ser nocivo… ¡hasta la sobredosis!
La deuda del mundo es un síntoma de la decadencia histórica del capitalismo. La economía mundial ha sobrevivido con el apoyo de créditos desde la década de 1960, pero hoy las deudas están en todas partes del cuerpo, saturan todas las partes del cuerpo, cada célula del sistema. Más y más bancos, empresas, municipios, Estados están y se declararán insolventes, incapaces de pagar sus préstamos.
El verano de 2007 ha abierto un nuevo capítulo en la historia de la decadencia del capitalismo iniciada en 1914 con la primera guerra mundial. La capacidad de la burguesía para enlentecer el desarrollo de la crisis por el uso del crédito cada vez más masivo ha finalizado. Ahora, los temblores se van a suceder uno a otro sin que exista un estímulo o respiro real. La burguesía será incapaz de encontrar una solución real y duradera a esta crisis, no porque repentinamente se vuelva incompetente sino porque es un problema sin solución. El capitalismo no puede resolver la crisis del capitalismo. Porque, como hemos tratado de demostrar, el problema es el capitalismo, el sistema capitalista como un todo. Y este sistema está ahora en bancarrota.
Pawel, 26 de noviembre 2011