En este caso las tomas de posición vienen de grupos y núcleos de Sudamérica: Oposición Obrera de Brasil, el Grupo de Esclarecimiento Comunista de Perú y el Núcleo de Discusión internacionalista de Ecuador y ahora tenemos que añadir la de la LECO de Costa Rica y la de GLP de Perú. En diferentes lugares la burguesía ha tratado, o bien de ocultar este movimiento, o de presentarlo como una expresión particular de la "vitalidad democrática" de la población francesa, o de la "combatividad sindical". Sin embargo estas tomas de posición identifican claramente en las luchas en Francia una expresión de la lucha del proletariado internacional, de sus esfuerzos por darse una perspectiva, por reflexionar, por buscar la unidad.
En particular destacan la presencia de minorías, entre las que se cuenta la CCI, que han tratado de impulsar un combate por tomar la lucha a cargo frente al sabotaje sindical, por organizar asambleas abiertas a todos los sectores. Estas iniciativas coinciden con la preocupación de minorías en todo el mundo, como han puesto de manifiesto las experiencias en Grecia o Turquía.
CCI
Publicamos a continuación una toma de posición de Oposición Obrera (más conocida con el nombre de OPOP, una organización revolucionaria de Brasil) sobre las luchas en Francia, cuyo gran mérito es haber percibido la significación de estas luchas (el rechazo del proletariado a someterse a la lógica del capital), y su importancia, no sólo por la masividad, sino por la búsqueda, aunque minoritaria, indudable, de la toma a cargo de la organización de la lucha por los obreros, en particular frente a todas las formas de sabotaje sindical. En fin, con toda la razón, esta toma de posición pone de relieve la importancia de esta experiencia para el futuro y para todo el proletariado mundial. Para termnar, hay que señalar que esta nota de apoyo se ha hecho en un momento en que no se podía captar "de lejos" que la dinámica del movimiento se invertía.
CCI
Somos de Oposición Obrera, una organización de trabajadores en Brasil, y con esta nota queremos solidarizarnos con la lucha de la población trabajadora de Francia. La lucha actual es un combate de los asalariados franceses, de los estudiantes, de los desempleados, del joven que llega al mercado de trabajo, de los jubilados, etc. Mucho más que una lucha contra la reforma de las pensiones es una demostración de la resistencia de los trabajadores de todo el mundo contra el ataque a nuestros derechos, es una demostración de fuerza y de coraje para mostrar a los gobiernos y a los patrones que no podemos consentir la degradación de nuestras condiciones de vida.
Actualmente producimos mucho más que en el pasado, generamos una riqueza aún mayor que antes y no podemos dejarnos engañar con el discurso de que debemos trabajar durante más tiempo porque no tienen para pagarnos. Más años trabajando significa menos empleos disponibles para los jóvenes que están entrando en el mercado de trabajo, significa aumentar la cantidad de desempleados para ahora y para el futuro. La importancia de esta lucha viene del hecho fundamental de que no podemos tolerar eso.
A pesar de toda la violencia con que el Estado francés ha reprimido el movimiento hasta ahora, a pesar de toda la manipulación patrocinada por la intersindical con sus sindicatos colaboracionistas, queremos expresar desde Brasil una gran alegría porque el movimiento continua fuerte y crece la movilización. También percibimos con mucha alegría que, a pesar de toda la manipulación de los media en Francia y en todo el mundo, este nuevo movimiento de lucha de los trabajadores franceses continua recibiendo al apoyo de la población en Francia.
Es importante politizar este movimiento. Son muy importantes las reuniones y discusiones en asambleas generales después de la realización de actos masivos. Es importante discutir la dirección del movimiento, promover la solidaridad entre los diferentes sectores, entre generaciones, luchar contra la miseria que tratan de imponer a los trabajadores del mundo, contra la precariedad que nos persigue en todos los rincones del planeta, contra la explotación a que nos someten de manera creciente.
Sobre todo es importante tomar conciencia de que esos ataques masivos a los que se confrontan los trabajadores del mundo entero forman parte de una política del capital para salvar su Estado, sus empresas, su sistema capitalista. Son la crisis del capitalismo y el creciente endeudamiento de los estados lo que reclama las medidas draconianas que quieren imponernos. A partir de ahí se comprende la agravación del desempleo, la rebaja de los salarios, la precariedad creciente de los empleos de los jóvenes. Retrasar la jubilación y prolongar los años de trabajo sólo agravará todas esas condiciones.
La agudización de las contradicciones entre la burguesía y el proletariado que se extienden a los padres y los hijos de esa población explotada, sólo muestra que la confrontación va a ir en aumento de aquí en adelante. Nosotros, trabajadores del mundo, tenemos que tomar ejemplo de los trabajadores franceses que intentan una y otra vez "tomar las luchas en sus propias manos". Reaccionar a los ataques nos hace respetables. Buscar dar una dirección a los movimientos significa también rechazar que nos transformen en masa de maniobra en manos de los sindicatos y políticos profesionales.
No nos engañemos, después vendrán otros ataques. La fuerza de nuestra resistencia ahora puede tener como inspiración la fuerza de resistencia del proletariado francés. Tenemos que reaccionar y debemos reaccionar. Tenemos que saber desarrollar y conducir la lucha. Tenemos que responder a esos ataques contra nuestras vidas, no sólo para detener la ofensiva del momento, sino para mostrar didácticamente que no vamos a tolerar en absoluto el ataque a nuestras conquistas históricas, a nuestros empleos, a nuestros salarios, a nuestras jubilaciones.
Cierto que muchos de nuestros problemas no se resolverán en el marco de la sociedad capitalista y nuestra perspectiva tiene que ser siempre la de su superación. Pero mientras eso no ocurra, tratemos de defender nuestras vidas, a nuestros hijos, nuestro futuro y el de las nuevas generaciones. Saludemos pues una vez más la lucha del proletariado francés, que es la lucha del proletariado mundial.
Oposición Obrera (Brasil)
26 de Octubre de 2010
Estimados compañeros:
Saludamos la intervención que están teniendo dentro de las protestas en Francia. Nos parece sumamente importante el momento de despertar que el proletariado está teniendo en los últimos años y principalmente en estos últimos meses.
En lo referente a Francia, hemos comprobado que no importa si el gobierno sea de Derecha o Izquierda, el proletariado no depende del color del gobierno. Los gobiernos del Estado burgués no contribuyen a agudizar o frenar la lucha del proletariado. Lo decimos porque hace algunas semanas se llevaron a cabo elecciones municipales en estas tierras, y como era de esperar, todos los grupos de izquierda apoyaban a tal o cual candidato, dando su fundamento de por qué tal o cual contribuirían a generar un proceso revolucionario. Nosotros compañeros sabemos bien que la lucha revolucionaria internacional de nuestra clase es debido a su forma de existencia, a su condición de esclavización asalariada dentro del sistema.
Huelgas, protestas, paros, movilizaciones masivas, esta es la marcha que el proletariado a emprendido a nivel mundial y con mucha más clara presencia en Europa y Asia. Ahora bien, sabemos que todavía es un proceso de despertar, un proceso en el cual el proletariado está volviendo a tener confianza en sí mismo, en que se deja atrás al papá sindicato que siempre se autoproclama la mamá protectora de nuestra clase. Por eso la intervención de los comunistas no puede faltar en esta ocasión, no somos los que inventaremos las huelgas, no somos los que obligaremos a una asamblea general, esto es propio de la maduración de nuestra clase. Pero si vamos a intervenir para dejar claro el norte, para plantear los principios comunistas y como parte de nuestra clase participar de su lucha, sacando lecciones y contribuyendo al rico debate que se lleva en los diversos países donde las luchas han tomado una magnitud de reivindicación proletaria.
Compañeros esta época que llega será importante para nuestra clase, ¡la historia nos da la razón, los sindicatos agonizan cada vez que el proletariado rompe con las cadenas de dependencia hacia ellos, cada vez que se da cuenta que ellos son los que se movilizan, que ellos son los que deben decidir en una huelga, que la confianza, el respeto, el debate con los demás hermanos de clase es la única vía para avanzar en sus reivindicaciones.
Sigan adelante camaradas, esto ayuda muchísimo a las minorías aquí en Latinoamérica, que siempre hemos hablado de las huelgas de masas, de las asambleas abiertas en nuestras reuniones, pero que ahora ellas viven, se desarrollan, y crecen más que nunca.
Avancemos al comunismo compañeros... Adelante!
G.E.C.
Queridos Camaradas.
El día 23 de octubre del 2010, con la presencia de los compañeros delegados de la CCI que visitaron Ecuador, recibimos el informe sobre la situación de los enfrentamientos de clases que se vienen desarrollando en Francia en el marco de los planes de austeridad que la burguesía francesa trata de imponer como único camino para seguir extrayendo de la sangre de los trabajadores más plusvalía y de esa manera dizque salir de la podredumbre de sus propios actos.
La descomposición del Sistema Capitalista está llevando profundos desordenes y resquebrajamientos en todo el sistema, y en la vida cotidiana se expresa de manera lacerante contra la dignidad humana, incluso la burguesía es víctima de sus propios actos descabellados; la imposibilidad de realizar el ciclo económico como en el pasado la lleva a sumergirse en un laberinto de graves consecuencia para toda la humanidad. El endeudamiento está al orden del día como supuesto mecanismo anti-inflamatorio para disminuir la presión que ejercen las fuerzas "infernales" de un proletariado que poco a poco va despertando que no podrán controlar; en este delirio desesperante la burguesía recurre a su aparato de opresión que es el estado; además de ser su arma de legitimación de la explotación es con el que quieren perpetuar la decadencia en todas partes del mundo. Los estados hiper endeudados y con un síntoma de no poder recuperarse económicamente hace que pensemos que la violencia contra nuestra clase será la característica más sobresaliente de ésta última etapa del sistema capitalista; es así que los planes de austeridad no son otra cosa que la continuidad de los ataques de la burguesía contra el proletariado mundial que cada vez se recrudecerán más. Frente a esto, nuestra clase ha empezado a responder, y lo seguirá haciendo hasta que poco a poco irá dándose cuenta que no hay salidas con el capitalismo.
Como bien lo señalan ustedes, es un ataque generalizado que afecta a muchos sectores interprofesionales, públicos y privados. El golpe a las pensiones, y elevación de los años para jubilarse ha hecho que se sumen sectores de trabajadores de diferentes oficios, y algo importante que señalan es la presencia de jóvenes que lo hacen por solidaridad y también porque el futuro se les presenta incierto. Si bien es cierto que los ataques de la burguesía empiezan a ser despiadados, también es verdad que la solidaridad ha empezado a emerger de a poco entre el proletariado. Ejemplo de esto vemos desde las revueltas por el CPE en el 2 006, como la lucha de textileros y harineros en Egipto por el mismo año; en España con los trabajadores metalúrgicos de Vigo. Este tenue resplandor toma cuerpo efectivo en la medida en que se agudizan las luchas de clase; los ataques por parte de la burguesía se incrementa como lo demuestran las huelgas salvajes de los obreros de Lindsey en Inglaterra que mostró en extensión y profundidad lo que provoca la unidad, la solidaridad y el intento de desmarcarse de los sindicatos, echando abajo las mañosas manipulaciones de éstos instrumentos al servicio del estado; es verdad, por el momento las luchas proletarias les toca visualizar al enemigo que lo tiene cerca en la figura de los sindicatos, esperamos que pronto nuestra clase logre echar mano sobre estas expresiones de podredumbre y se erija con la organización independiente, para eso, seguro que vuestra actuación tendrá que ser ardua, meticulosa y perseverante cosa que creemos que así lo están haciendo por el informe que colectivamente nos enterarnos.
Por todos lados vemos cómo la clase lucha por salirse del círculo embriagador de los sindicatos, sin embargo, no será tan fácil que digamos; en Grecia a fines del 2 008 ya vimos ese forcejeo; en Turquía inicios de 2 010 de igual manera. Estos órganos del estado burgués, lejos de desaparecer, por el momento parecen debilitados y cuestionados, sin embargo, es de esperarse que comiencen a mutar, con discursos de unidad y de inter-todo para hacer creer que son una expresión de la clase, eso es lo que vuestro informe nos comparte, cosa que es previsible en nuestro medio también.
Es muy valioso las lecciones que vosotros sacáis en vuestra intervención dentro de las luchas desarrolladas en Francia y las dan a conocer al conjunto de la clase; cuyo balance nos permite reconocer que los sindicatos están debilitados mas no están liquidados. La percepción en estas tierras es que los sindicatos brillan por su ausencia, por acá la burguesía no los necesita "todavía". En las luchas que se han desarrollado como la de los trabajadores del Ingenio Azucarero "ECU" (antiguo AZTRA), la burguesía ha actuado directamente a través de sus órganos represivos; el caso de los trabajadores de la llantera "ERCO" establecida en el austro ecuatoriano, la presencia del sindicato no ha sido mayormente significativo, la propia dinámica del conflicto empujada al aislamiento ante la carencia de referentes en el medio político, ante la misma conducta del sindicalismo de minimizar el conflicto y dejarlo al vaivén de los abogados, de los dirigentes de la huelga y los representantes de la patronal, han hecho superflua la intervención despiadadas de los sindicatos con todo su arsenal de divisiones y mistificaciones.
Este debilitamiento de todo la estructura del Estado burgués ha ido acompañado de un cambio de aptitud por parte de la clase proletaria; en esto coincidimos plenamente, estuvimos de acuerdo con vuestro análisis cuando, cuando sostienen que desde el 2 003 se abría un nuevo periodo de enfrentamientos y que este estaría marcado por la profundidad de las contradicciones y por la relación de fuerzas entre las clases en pugna; es acertado esas conclusiones a la luz de los hechos y que a partir del 2 006 se ha venido cuajando subterráneamente un cambio en la mentalidad de la clase, ya hemos repasado algunas luchas significativas en donde hemos visto cómo el proletariado intenta salirse del redil del sindicalismo, el nacionalismo, las mistificaciones generacionales, por ramas de trabajo, profesionistas, etc.; es indudable que asistimos a un momento incipiente en que el proletariado se va acercando con aquellos valores que lo convierten en la clase histórica que nos conducirá a dar el gran salto hacia la sociedad humana.
Este cambio en el espíritu, en el ánimo del proletariado se vive por otro lado con la aparición de minorías en búsqueda hacia posiciones políticas de clase, pequeños grupos que se van planteando otros momentos en la lucha de clases, particularmente en el sendero a seguir, las formas de lucha, las formas de organizarse la clase, el partido, el comunismos, etc.; este fenómeno en esta parte del planeta se vive con mayor ímpetu, y sabemos que es natural estos brotes de núcleos en búsqueda por cuanto se dan en momentos en que comienza a crecer la cresta de una gran ola de enfrentamientos de clases, a más de que gracias al trabajo soterrado de las organizaciones del medio político proletario que no han abandonado el método, la fidelidad con la lucha del proletariado y la continuidad con los principios y el programa del proletariado asimilados por la CCI. Fiel con la tradición proletaria de la izquierda comunista desde su tránsito después de dar las últimas batallas dentro de la III Internacional hasta el corte que se dio en 1947 para volver a ser levantada la bandera roja del proletariado por las minorías que en 1975 forjaron la CCI como exigencia de la historia de la lucha de clases; ustedes han dado muestra de manifiesta consecuencia hacia la causa del proletariado.
Camaradas de corazón os decimos que vuestra intervención en esta lucha es vital para todos los que nos reclamamos herederos de dicha tradición, de dicho legado, del compromiso histórico con nuestra clase, con su programa histórico, con los ideales del comunismo. Les animamos a continuar con vuestro compromiso histórico y que desde este rincón del planeta tenéis camaradas que estarán dispuestos a tomar la posta cuando la historia de la lucha de clases así nos exija.
Fraternalmente,
NUCLEO DE DISCUSION INTERNAIONALISTA EN ECUADOR
NDIE
Ecuador, Noviembre 2 010
Los trabajadores en Francia unidos con estudiantes enfrentan los planes de austeridad, en su caso contra el recorte de los planes de pensiones, dando un ejemplo de que sólo la clase obrera podrá enfrentar la descarga de la crisis que pretende generar la burguesía sobre los bolsillos de los trabajadores y explotados.
Los sindicatos aparecen como los promotores de esta lucha, según reporten los medios burgueses con quienes están aliados por medio de la defensa del estado. Pero en realidad los sindicatos solo tratan de liberar la presión creciente en los explotados de forma que puedan controlarlo como siempre lo han sabido hacer.
Los sindicatos nunca van a permitir que continúe esta extensión y se vea no sólo como una lucha contra la ley de pensiones, sino que pueda ir abarcando otras demandas que afectan a la clase y así ir desarrollando una conciencia de lucha contra el capitalismo. Por el contrario podemos afirmar que ineludiblemente el papel de estos es frenar la amplitud del movimiento y conducirlo a luchas legales sectoriales.
Hay que aplaudir la gesta entusiasta de los trabajadores y estudiantes en Francia que debe servir de chispa para los trabajadores en el resto del mundo particularmente en el resto de Europa, como ejemplo del camino que puede tomar el proletariado ante los planes paliativos de la crisis del capitalismo que hoy se ven como planes de austeridad. Ya los planes de austeridad han empezado a aplicarse como consecuencia del último embate de la crisis en el 2009, así se ha visto con fuertes medidas contra la clase obrera en España, Grecia, ahora en Francia y en el resto del mundo; lo que es sólo una muestra del período que se desarrolla en la historia. Un capitalismo cada vez mas acorralado por su propia contradicción y la clase obrera dando muestras de despertar poco a poco, retomando su confianza y debatiendo para sacar sus lecciones y logran dar pasos importantes que puedan mantener las fuerzas del proletariado mundial cada vez más fuertes para la conclusión de su papel revolucionario con la destrucción del descompuesto y cada vez más corroído capitalismo.
Desde antes de la crisis del 2009 la clase obrera mundial dio luchas ejemplares, ahora deberá retomar ese camino con más fuerza ante una situación cada vez más acorralante, deberá buscar la extensión de la lucha a otros sectores de la clase obrera, así como lo han hecho los estudiantes en Francia identificándose con el conjunto del proletariado.
LECO Noviembre 2010
La clase obrera sigue dando lecciones de vida y de lucha por todo el mundo. Así lo demuestra en Francia Hoy en día. Venimos presenciando el más brutal ataque a las condiciones de vida de la clase obrera en Francia, medidas que se traducen en las reformas de las pensiones. Todo esto es reflejo de una realidad que hace aguas por todas partes: la agudización de la crisis económica mundial. Es una realidad que no solo aplasta a la clase obrera en Francia, sino la de todas las regiones del planeta.
La combatividad de toda la clase obrera a nivel mundial se pone a prueba hoy en día, más que nunca, con más demostración de cólera y descontento, con más rechazo ante lo que le toca vivir. Todo esto, como elementos que afirman el camino para sus próximas luchas. La crisis no empuja inmediatamente a la clase obrera a pelear, no hay una relación de causa y efecto. Pero cada golpe que de la crisis, hace reflexionar y tomar conciencia a la clase trabajadora de que este sistema, es un sistema agónico y que cualquier medida que se aplique para salir de esta crisis, serán medidas contra SUS CONDICIONES DE VIDA.
Para esto la clase obrera debe considerar dos situaciones en sus próximos enfrentamientos:
El control sindical: el sindicalismo bajo todas sus formas y colores representan la cárcel para las iniciativas y las luchas de los trabajadores. Los sindicatos boicotean las luchas obreras ¿Por qué? Por que defienden los intereses de la Burguesía, ya que los sindicatos son parte del Estado. Las maniobras de los sindicatos solo contribuyen a la confusión, aislamiento y desgaste de todas las iniciativas y luchas de la clase a nivel mundial.
El aparato de izquierda del capital: Que no es otra cosa, que la continuación de la primera, viene con toda su carga de mierda: Partidos de izquierda, Frentismo, Democracia, institucionalidad Jurídica, etc.
Los acontecimientos del movimiento en Francia una vez más, así lo señalan, los sindicatos saben mover sus fichas: saben anular la potencialidad proletaria. Por eso el rechazo de los trabajadores en Francia, también debe ser no solo contra las medidas impuestas en las reformas de las pensiones, sino también contra todo aquello, que garantiza el éxito de esas medidas: Los sindicatos y todo el aparato de izquierda del capital.
Las próximas luchas tienen que darse fuera de las trampas del sindicalismo y el izquierdismo que la Burguesía pone a la clase obrera llevándola al fracaso. Es cierto que la clase obrera sufre de una AUSENCIA de confianza en sí misma, pero solo sus próximas luchas determinaran si pueden superar tal dificultad. En la medida que la clase obrera recupere su confianza en sí misma, también recuperara su visión política, eso le dará fuerza para dar golpes cada vez más acertados.
La agudización de la crisis del sistema capitalista hará que el proletariado reconozca cada día más en acabar con este sistema Inhumano.
La lucha de clases enmarca la extensión de la luchas de la clase obrera en el mundo entero, en las lecciones que deja, en las experiencias que vive. Recuperar su práctica en sus luchas implica luchar fuera del control y contra cualquier sindicato, organizándose de forma colectiva en Asambleas Generales autónomas y soberanas. Los ataques que da la Burguesía contra la clase obrera a nivel mundial, cada vez serán más evidentes, por ello deberá recuperar su confianza en sí misma y demostrar su capacidad histórica como clase, en sus luchas futuras.
"El Error es un momento de la Verdad!"
¡Adelante proletarios de Francia y del mundo!
¡Proletarios de todos los países unidos!
6-11-2010
GLP
Diferentes compañeros nos han hecho llegar informaciones sobre el asesinato vil de un joven obrero de los ferrocarriles en lucha, perpetrado por una banda armada de los Sindicatos, conchabado con el Gobierno Kirchner que ha adoptado la táctica, como subraya uno de los textos que publicamos a continuación, de subcontratar la represión a las bandas sindicales -en la terminología argentina "patotas".
Hoy, mientras con su deceso, Kirchner es elevado por todas las fuerzas políticas de la burguesía a la categoría de "gran estadista", estos hechos nos proporcionan enseñanzas muy clarificadoras:
1º El cinismo y la hipocresía infinitas de los políticos democráticos que no dudan en poner en segundo plano a las fuerzas represivas del Estado en el ejercicio de la represión contra las luchas de la clase obrera. Subcontratan la represión en bandas armadas sindicales. Conviene aclarar que no es ninguna novedad. En la Rusia zarista, la policía "delegaba" tareas represivas contra los obreros y los militantes revolucionarios en las Centurias Negras, bandas de criminales que reagrupaban la escoria de la sociedad. Igualmente, en enero de 1919 frente a la insurrección de los obreros berlineses, el Partido Socialdemócrata alemán, al no poder contar con los soldados y hasta con un sector de la policía, organizó los Cuerpos Francos, bandas armadas encargadas de reprimir a los obreros. En esa inmundicia militaron muchos de los que luego serían jerarcas muy altos del régimen nazi.
2º Los sindicatos muestran con esta colaboración con el partido en el poder que son una organización del Estado que participa en la represión de las luchas y que colabora descaradamente con las fuerzas de represión.
3º La necesidad de la solidaridad con las víctimas de la represión capitalista. Son compañeros que, más allá de su militancia en tal o cual organización, han sido asesinados por las fuerzas del Capital cuando estaban comprometidos en una lucha por intereses de clase.
Publicamos a continuación 3 documentos referidos a estos hechos: el primero es de un compañero simpatizante de la CCI que está en proceso de reflexión sobre el trotskismo. El segundo es de un grupo anarquista de Rosario -Argentina- y el tercero es de un documento al que hace referencia el grupo anterior.
Más allá de las matizaciones que podamos hacer sobre algunas apreciaciones políticas, publicamos estos documentos por la información que proporcionan y el compromiso con la lucha de clases que expresan.
Carta de un simpatizante de la CCI
En el mediodía del miércoles 20 de octubre, la emboscada criminal de una patota sindical terminó con la vida de Mariano Ferreyra, militante trotskista del Partido Obrero.
Otra compañera del PO, Elsa Rodríguez, y varios trabajadores ferroviarios siguen internados en grave estado.
Las balas asesinas defendían el negociado infame de la tercerización, que une a los empresarios amigos del gobierno de los Kirchner, y al sindicato de la Unión Ferroviaria.
Con el dinero de los subsidios, los concesionarios del tren, pagan contratos millonarios a "empresas" que les pertenecen a ellos mismos.
El sindicato del dirigente "Pedraza" es comisionista de este negocio.
"Habrá que encontrar a los responsables", dijo la Presidenta, luego de dedicar el acto en Parque Norte a la falta de sabor de las frutillas grandes -siete horas después de los asesinatos.
Pero los testimonios y videos acusan a la patota ferroviaria sin sombra de dudas.
Esos mismos videos testimonian que la policía liberó la zona donde la patota ejecutó su emboscada.
"Habrá que investigar", dijo el gobierno que reivindica a la Juventud Sindical Peronista, el brazo armado sindical en los años ‘70.
El gobierno reiteró que "no reprime", pero ¿no estamos acaso ante la tercerización de la represión por medio de patotas, como ya ocurrió en el Hospital Francés, o como pasa en el metro de Buenos Aires por parte del sindicato de la UTA (Unión tranviarios del automotor)?
Mariano militaba desde los catorce años; quería su puesto en la clase obrera con su oficio de tornero, pero, sobre todo, desarrollando las organizaciones de la juventud; se puso a luchar codo a codo por la organización obrera sobre bases clasistas, nada menos que en la ciudad de Avellaneda.
Mariano es el mejor ejemplar humano de la juventud que se pone de pie en el mundo entero.
Todos los luchadores conscientes somos Mariano.
¡Asesinos! [3]
Como si no les bastará con vivir de la sangre y el sudor de los trabajadores, un muerto y heridos graves es el saldo de la acción de una patota sindical, esta vez de la Unión Ferroviaria, con barrabravas incluidos. Mariano Ferreyra asesinado de un balazo y Elsa Rodríguez, con un tiro en la cabeza se debate entre la vida y la muerte, entre otros manifestantes heridos.
Amparados por la Policía Federal y el gobierno de turno, que seguramente nos vendrán a decir que unirán fuerzas "para encontrar al culpable", es decir algún chivo expiatorio para lavarse la cara y seguir para que todo siga igual, esa fue siempre su política, ¡eso es la política!
Por si hacía falta, el Miércoles 20 de Octubre de 2010 en Buenos Aires queda expuesto lo que es este entramado de muerte que llaman sociedad, el mismo que asesina por "gatillo fácil" en los barrios, el mismo que permite y alienta la trata de personas, el mismo que mata de hambre y de desesperación, y rápida o lentamente en los trabajos.
Estos sucesos no son extraordinarios, ni la demencia de algún personaje sindical, politiquero o policial, estas son las consecuencias lógicas de este sistema que atenta contra la vida: asesinando a Mariano, o hace años a Dario y a Maxi, a Carlos Fuentealba y todos los "sin nombre" que mueren día a día, como el albañil aplastado por una pared en la zona sur de Rosario este mismo Miércoles.
Estamos cada vez más empujados a escoger entre seguir con esta inmundicia o luchar para cambiarlo todo.
Grupo Anarquistas Rosario, Octubre de 2010.
www.grupoanarquistasrosario.blogspot.com [4]
* * *
Manifestación en Rosario, este Jueves a las 17 hs desde Plaza San Martín a Plaza 25 de Mayo
----------------------------------------------------------------------------------
Adjuntamos tambien el comunicado de Correpi:
MARIANO FERREYRA, ASESINADO POR LA REPRESIÓN "TERCERIZADA" DEL GOBIERNO DE LOS KIRCHNER [5]
MARIANO FERREYRA, ASESINADO POR LA REPRESIÓN "TERCERIZADA" DEL GOBIERNO DE LOS KIRCHNER
Así como los empresarios usan la tercerización del trabajo para profundizar la explotación, el gobierno terceriza la represión, para hacerla más eficaz y con menos costo político que cuando directamente manda sus policías y gendarmes.
Las balas de la patota de la Unión Ferroviaria se descargaron sobre los trabajadores ferroviarios tercerizados, movilizados en reclamo por su reincorporación, mientras la policía liberaba la zona para que la fuerza de choque de la burocracia sindical operara con total seguridad, y con las espaldas bien cubiertas.
Varios compañeros resultaron heridos. Mariano Ferreyra, estudiante de 23 años del CBC de Avellaneda y militante del Partido Obrero, recibió un disparo en el abdomen que causó su muerte. Otro proyectil impactó en la nuca de Elsa Rodríguez, de 56 años de edad, también militante del PO. La compañera, en gravísimo estado, lucha por su vida en el Hospital Argerich.
Así como los empresarios usan la tercerización del trabajo para profundizar la explotación, el gobierno terceriza la represión, para hacerla más eficaz y con menos costo político que cuando directamente manda sus policías y gendarmes.
Desde 2003, hemos visto con frecuencia creciente cómo el gobierno peronista de los Kirchner delega la represión en patotas de la burocracia sindical para amedrentar a los trabajadores. Como con los docentes, los estudiantes, los trabajadores del subte, del hospital Francés y del Garrahan, por poner unos pocos ejemplos, esta modalidad represiva permite al gobierno "lavarse las manos", porque no es el aparato represivo formal el que ataca a los trabajadores, y también sirve para deslegitimar las luchas, con el aporte de los medios que titulan "interna entre gremios".
Así, con la intervención mancomunada de las empresas, la burocracia sindical y el gobierno, siguen queriendo disciplinar a los trabajadores organizados.
Con el asesinato de Mariano, suman siete los muertos por la represión en marchas o manifestaciones durante el gobierno de los Kirchner. Mariano Ferreyra suma su nombre a la lista que se iniciara en Jujuy, durante una movilización contra la tortura, con Luis Cuéllar, en 2003, y que continuó con Carlos Fuentealba (docente, Neuquén, 2007); Juan Carlos Erazo (trabajador del ajo, Mendoza, 2008), Facundo Vargas (Talar de Pacheco, 2010), Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas (Bariloche, 2010), los tres últimos en manifestaciones contra el gatillo fácil policial.
Sin olvidar que, con otra variante represiva, la que se descarga de modo preventivo sobre la clase trabajadora no organizada, a través del gatillo fácil y la tortura, nos matan un joven por día.
CORREPI convoca a movilizarnos repudio de este nuevo asesinato, marchando desde Corrientes y Callao a Plaza de Mayo hoy a las 17:00.
¡CONTRA LA REPRESIÓN, ORGANIZACIÓN Y LUCHA!
Publicamos aquí, con cierto retraso, una toma de posición de los Comunistas Integrales sobre los acontecimientos del 30 de septiembre en Ecuador, que fueron presentados como una tentativa de golpe de Estado "reaccionario" contra el gobierno "socialista del siglo XXI" de Correa.
El texto defiende firmemente una posición de clase, denunciando los hechos como un enfrentamiento entre fracciones burguesas y llamando al proletariado a no dejarse arrastrar como carne de cañón en estas peleas ajenas a su terreno de clase. También hace una denuncia de la democracia como expresión de la dictadura del Estado burgués y defiende la lucha obrera y la perspectiva revolucionaria. Saludamos pues, la edición y la distribución de este texto, que permitió que en los momentos de confusión pudiese hacerse escuchar una voz proletaria, una referencia para la reflexión.
Sin embargo, nos ha llamado la atención el análisis de los compañeros según el cual estaríamos respecto a la lucha de clases en una situación de contra-revolución. El texto plantea: «... porque aún vivimos tiempos de contrarrevolución, es decir, tiempos donde el capitalismo mantiene la ofensiva contra la amenaza de insurrección proletaria y revolución social, mediante medidas de todo tipo (económicas, políticas, ideológicas, represivas), y en especial, mediante enemigos camuflados o gobiernos "de izquierda" como el de Correa. Son tiempos en los que la tónica está dada precisamente por este tipo de contradicciones secundarias o conflictos entre fracciones de la clase dominante, mientras que el proletariado en tanto sujeto revolucionario brilla por su ausencia, o es utilizado como masa de maniobra y carne de cañón por estas fracciones de la burguesía (13 muertos y más de 150 heridos hubo ese día), o es el pasivo espectador de este repugnante show político-militar-mediático. »
No vamos a exponer aquí nuestra posición sobre la situación actual de la lucha de clases y el periodo histórico, que los lectores pueden consultar en nuestra prensa[1]. Simplemente seguiremos la argumentación que lleva a los "comunistas integrales" a estas conclusiones con el ánimo de tratar de comprender y confrontar los análisis con las expresiones de la lucha de clases.
¿Porqué "vivimos tiempos de contra-revolución"?
«...el problema principal desde el punto de vista revolucionario es que nuestra clase actualmente no existe como clase para sí misma, como movimiento revolucionario real que lucha por suprimir de raíz la sociedad capitalista de clases en su totalidad y, con ello, suprimirse a sí misma como clase social para devenir comunidad humana real. Existe como mansa clase trabajadora para el capital, o como esa histórica criatura del Estado que es "el pueblo". Peor aún, existe prácticamente ¡como masa ciudadana!, tal como se pudo observar el 30 de septiembre, pues la gente lanzada a las calles aquel día se dejó manipular como si fuesen peones de ajedrez o soldaditos de plomo, apoyando a bandos enemigos de nuestra clase... no existe un proletariado visible en lucha contra el capital, un proletariado autónomo y antagónico, revolucionario, ya que "el proletariado es revolucionario o no es nada" (Marx). ¡Esto no es una queja! ¡Es un hecho!»
Los compañeros piden que el proletariado sea ya, inmediatamente, revolucionario. Como evidentemente no estamos en esa situación deducen que la situación es contra-revolucionaria. Pero ¿se pueden plantear las cosas de esa manera? ¿O la noche o el día? ¿no habría que plantearse si el proletariado está saliendo de la oscuridad aunque la luz de su lucha sea aún tenue y no ilumine con potente foco la situación social? Nuestro análisis es que no estamos en una noche cada vez más oscura y profunda -¡no es "medianoche en el siglo" como dijo Víctor Serge a finales de los años 30!- sino que penosa pero sólidamente el proletariado va acumulando pequeñas llamas.
Pero según los compañeros, ¿Qué tiene que hacer el proletariado a partir de ahora para que sus luchas vayan en el sentido de aportar elementos, aunque sean puntuales, en esa dirección? ¿Qué tiene que hacer, en pocas palabras, para que sus manifestaciones, en lugar de expresar el peso de la contra-revolución, comiencen a plantear, aunque sea lo más tímidamente, un camino a la perspectiva revolucionaria?
«...para que el proletariado reemerja o insurja en la lucha de clases y le pueda dar una solución revolucionaria a la actual crisis capitalista, ¡es necesario que comencemos a luchar por nuestros intereses o reivindicaciones propias y no por las de nuestros enemigos de clase!, recuperando nuestra confianza, solidaridad, autonomía y combatividad de clase. Es necesario profundizar, radicalizar, generalizar y unificar estas reivindicaciones, y deshacernos de las ilusiones reformistas de lucha (leyes, reformas, "poder popular", etc.), así como también de las mediaciones del mismo capital-estado (gobierno, asamblea nacional, partidos, sindicatos, ongs, "movimientos sociales", etc.), levantando nuestras propias formas de asociación u organización clasista y autónoma para la lucha (asambleas, comités, núcleos, grupos, etc.), y sabiendo golpear al poder burgués allí donde le duela».
Pero ¿No es eso lo que pudimos ver en la lucha de Tekel en Turquía? ¿No hubieron asambleas y manifestaciones masivas en Ankara? ¿No hubo confrontación con los sindicatos y tentativas de tomar la lucha a cargo?[2] ¿No es lo que vimos en Grecia, donde se produjeron ocupaciones de los locales sindicales para impulsar asambleas autónomas?[3] ¿No es lo que acabamos de ver recientemente en Francia, en la lucha contra los ataques a las pensiones, donde se han expresado en diferentes ciudades tentativas de organizar asambleas al final de las manifestaciones?[4]
Se puede argumentar que muchas tentativas fracasaron, que al final hubo derrotas, o que en su mayor parte estas iniciativas fueron impulsadas por minorías... Pero así es la lucha obrera en nuestra época:
«Las revoluciones burguesas, como la del siglo XVIII, avanzan arrolladoramente de éxito en éxito, sus efectos dramáticos se atropellan, los hombres y las cosas parecen iluminados por fuegos de artificio, el éxtasis es el espíritu de cada día; pero estas revoluciones son de corta vida, llegan en seguida a su apogeo y una larga depresión se apodera de la sociedad, antes de haber aprendido a asimilarse serenamente los resultados de su período impetuoso y agresivo. En cambio, las revoluciones proletarias como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan: Hic Rhodus, hic salta!» (Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm [7])
Y el surgimiento de minorías activas no desmiente una dinámica global de lenta maduración de la lucha proletaria, sino que al contrario, es una expresión de ésta.
Que en Ecuador, puntualmente, el enfrentamiento entre fracciones de la burguesía haya ocupado el primer plano de la actualidad, no significa un eclipse de toda la dinámica de las luchas obreras a escala internacional desde comienzos de la década actual. El 30 de septiembre no sanciona la contra-revolución, ni en el resto del mundo, ni en Ecuador
Corriente Comunista Internacional, 24 de Noviembre de 2010
30 DE SEPTIEMBRE: VIOLENTO EPISODIO DE PUGNA INTERBURGUESA.
OTRA VEZ LA MISERIA DEL ESTADO-CAPITAL, DE SUS DERECHAS Y SUS IZQUIERDAS
Cuando se siente amenazado, el Estado solamente defiende al Estado, solamente se defiende a sí mismo.
Marx
El proletariado no es débil porque está dividido, está dividido porque es débil.
Pannekoek
El 30 de septiembre no fue un "intento de golpe de Estado por parte de la derecha y el imperialismo", como falsa y paranoicamente nos quiere hacer creer este gobierno contrarrevolucionario. Tampoco fue una simple "reivindicación sectorial" o "justa protesta" de los policías, ni mucho menos un "triunfo del pueblo por defender su proceso", como graznan algunos izquierdistas miopes y oportunistas. Lo ocurrido ese día fue nada más y nada menos que un violento episodio de pugna interburguesa intraestatal; es decir, una sangrienta y espectacular pelea por el poder entre patrones, entre fracciones, aparatos o mafias rivales al interior del mismo Estado burgués, a través de sus cuerpos represivos. En este caso, la resentida y reaccionaria derecha del capital -representada por el Partido Sociedad Patriótica (PSP)- contra la arribista y progresista izquierda del capital -representada por Alianza País (AP)-, queriendo todavía la una disputarle espacios e influencias dentro de los aparatos estatales a la otra o, en su defecto, queriendo generar un ambiente de inestabilidad para obtener rédito político. Pero al final de la jornada, garra militar mediante (ojo), el "triunfo amargo" se lo llevó el gobierno de Correa; mientras que, de su lado, policías y militares no perdieron sus exclusivos privilegios de casta burocrática. En suma, el único protagonista y el único ganador del 30 de septiembre fue ese monopolio de la violencia o esa mafia de mafias que es el Estado; el que, como sabemos, no es neutral, sino que es el Estado del Capital, el Estado de la clase capitalista que explota, oprime y reprime a nuestra clase proletaria.
Esto es así porque aún vivimos tiempos de contrarrevolución, es decir, tiempos donde el capitalismo mantiene la ofensiva contra la amenaza de insurrección proletaria y revolución social, mediante medidas de todo tipo (económicas, políticas, ideológicas, represivas), y en especial, mediante enemigos camuflados o gobiernos "de izquierda" como el de Correa. Son tiempos en los que la tónica está dada precisamente por este tipo de contradicciones secundarias o conflictos entre fracciones de la clase dominante, mientras que el proletariado en tanto sujeto revolucionario brilla por su ausencia, o es utilizado como masa de maniobra y carne de cañón por estas fracciones de la burguesía (13 muertos y más de 150 heridos hubo ese día), o es el pasivo espectador de este repugnante show político-militar-mediático.
Sin duda, el mayor gendarme del capital y el principal aparato de la contrarrevolución es el Estado. Como el capitalismo se basa en la competencia, el Estado funciona y se fortalece a través de sus pugnas internas de poder. Por eso, cuando se siente amenazado o cuando necesita fortalecerse, el Estado solo defiende al Estado, solo se defiende a sí mismo, ¡a nadie más! En efecto, durante el 30 de septiembre lo que le interesaba al Estado no eran las vidas humanas puestas en riesgo por el mismo terror de Estado, sino protegerse a sí mismo, a fin, a su vez, de proteger la propiedad privada, la mercancía, el orden: la normalidad capitalista que nos subyuga y sofoca día tras día, en la cual el capital es como un parásito que vive a costa de nuestro trabajo y nuestra vida, cada vez más ajena.
Por su parte, todas y cada una de las derechas del capital -PSP, PSC-Madera de Guerrero, PRIAN, etc.- así como de las izquierdas del capital -AP, PCE, PSE, PCMLE-MPD, Pachakutik, Polo Democrático, Diabluma, etc.- que, como buenos oportunistas políticos que son, salieron a favor o en contra de la rabiosa canallada de los chapas aquel día, lo único que estaban haciendo es tratar de pescar a río revuelto en favor de sus mezquinos y acomodaticios intereses dentro y solamente dentro del sistema de dominación capitalista, esto es dentro del sistema de esclavitud asalariada y despotismo estatal (y también de hegemonía ideológico-cultural burguesa, si se quiere). En fin, desempeñaron el único papel que les corresponde a todos ellos: putrefactos títeres peleones del mismo circo o diferentes tripas entrecruzadas de la misma bestia.
Así quedo demostrada, una vez más, toda la miseria del Estado, de las derechas y de las izquierdas del capital por igual. ¡Todo esto, en nombre de la dictadura "legal y legítima" del capital llamada democracia, bien resguardada por sus perros guardianes: los militares y los policías! Así y solo así es como la Contrarrevolución Ciudadana sigue en marcha. De hecho, este gobierno es contrarrevolucionario porque solo beneficia a ciertos capitales (locales y transnacionales), mientras que administra nuestra explotación y miseria asalariadas, ordena despidos masivos, nos entrega migajas en forma de bonos y demás, nos embrutece y desmoviliza colectivamente con su política y su propaganda, criminaliza y reprime la protesta social. Es más que seguro que, una vez resuelta esta "crisis interna" con la policía, el gobierno capitalista y contrarrevolucionario de Correa volverá a arremeter contra nuestra clase con leyes, con "paquetazos" y, por supuesto, con policías y militares nuevamente en primera fila mostrándonos sus colmillos.
Por otro lado, ¡no existen "malos policías" y "buenos policías"!, como refunfuñaba Correa; tampoco es cierto que éstos sean "pueblo uniformado", como dice alguna gente. ¡Absolutamente todos los policías -y militares- solo "sirven y protegen" a la explotación y opresión capitalistas! y, para colmo, todos los privilegios que gozan estos cerdos y gorilas con armas provienen ¡de nuestros bolsillos! Toda la brutalidad cometida por policías y militares el 30 de septiembre solo demostró que ellos no son más que los perros guardianes del capitalismo, los asesinos a sueldo del Estado -el único y gran terrorista-, y los traidores y enemigos a muerte de los proletarios.
Finalmente, la democracia (sin comillas) solo es una y es la burguesa, puesto que es la forma política inherente a la sociedad mercantil y espectacular generalizada que es el capitalismo: he allí sus instituciones, el mercado, el gobierno, el parlamento, los partidos y sindicatos, las urnas, los medios de comunicación, la ciudadanía. Pero, sobre todo, no hay democracia sin policía y sin ejército, es decir sin violencia organizada de la burguesía para proteger la propiedad privada y reprimir a los proletarios (y/o a otras fracciones burguesas que se opongan al poder de turno). Lo cual no es solamente el "lado oscuro" ni el "exceso obsceno" de la democracia, sino su esencia misma. ¡No hay Estado sin represión! ¡No hay democracia sin dictadura de clase! Todos los defensores de la democracia, por tanto, son los defensores de la dictadura de los que nos explotan, oprimen y matan a los proletarios :"el partido de la reacción contra el proletariado es el partido de la democracia". Y es que es la democracia la que nos entretiene y estupidiza con mercancías para comprar, con televisión y urnas, al mismo tiempo que mata de hambre y a balazos a millones de proletarios. No en vano Correa, los militares, la prensa, las derechas y las izquierdas del capital corearon al unísono que se haya "salvado la democracia", es decir la dictadura del capital. Por todo ello, ¡no se trata de "radicalizar la democracia", de luchar por una "nueva democracia" ni de nada por el estilo, como cree todo socialdemócrata, sino de criticarla y abolirla radicalmente!, mediante la Dictadura Revolucionaria del Proletariado, que no es otra cosa que la dictadura social de las necesidades humanas reales sobre la dictadura democrática del capital-estado.
Por cierto, tal vez alguien increpe que si no existiese policía y ejército, no habría quién nos "proteja" de la delincuencia. Pero lo de la delincuencia no es un problema de ese día ni del gobierno actual. Es un problema de fondo. Existe policía y existe delincuencia porque existe propiedad privada, explotación y miseria. Es un "lado oscuro" pero inevitable de la sociedad capitalista. Por lo tanto, ¡la delincuencia no se soluciona con más fuentes de empleo ni con más policía, sino aboliendo el capitalismo y su Estado! En este sentido, los saqueos -como los habidos el 30 de septiembre- son justificables en la medida en que imponen las necesidades de los proletarios que saquean por sobre la propiedad privada y la mercancía. Pero, en cambio, los mismos solo cobrarían un sentido revolucionario si formasen parte de la lucha proletaria por la abolición social de la propiedad privada y el Estado, de la empresa y la policía.
Ahora bien, el problema principal desde el punto de vista revolucionario es que nuestra clase actualmente no existe como clase para sí misma, como movimiento revolucionario real que lucha por suprimir de raíz la sociedad capitalista de clases en su totalidad y, con ello, suprimirse a sí misma como clase social para devenir comunidad humana real. Existe como mansa clase trabajadora para el capital, o como esa histórica criatura del Estado que es "el pueblo". Peor aún, existe prácticamente ¡como masa ciudadana!, tal como se pudo observar el 30 de septiembre, pues la gente lanzada a las calles aquel día se dejó manipular como si fuesen peones de ajedrez o soldaditos de plomo, apoyando a bandos enemigos de nuestra clase. Sin embargo, podría decirse que la mayoría de nuestra clase fue un espectador pasivo de este sangriento espectáculo estatal televisado (ojo). No podía ser de otra manera. En primer lugar, porque esa no era su lucha, sino una lucha entre patrones y sus perros guardianes. Y en segundo lugar, porque no existe un proletariado visible en lucha contra el capital, un proletariado autónomo y antagónico, revolucionario, ya que "el proletariado es revolucionario o no es nada" (Marx). ¡Esto no es una queja! ¡Es un hecho!, un hecho tan determinante que por eso los conflictos principales actuales no son conflictos sociales entre proletarios y burgueses, sino conflictos políticos entre burgueses mismos. Por eso lo ocurrido el 30 de septiembre no fue lucha de clases, sino lucha entre fracciones, mafias o aparatos de la burguesía, de su Estado. Y por eso, frente a estas falsas contraposiciones y falsos dilemas (ojo), los proletarios no tenemos ¡ningún partido que tomar!, sino más bien que tomar distancia de ellos y comenzar a luchar por nuestros propios objetivos y con nuestros propios métodos, en nuestro propio terreno de clase y contra toda la bestia capitalista. No es suficiente que los burgueses se peleen y se maten entre ellos mismos. Para que todo cambie en serio, es necesario que el proletariado reemerja para cuestionar, golpear y subvertir todo el orden burgués. Y esto no se trata de una miserable lucha política para conquistar el poder del Estado burgués, sino de una lucha social o generalizada para revolucionarlo todo desde sus cimientos, ¡para cambiar la vida misma! ¡No para cambiar las fichas del ajedrez de la dictadura democrática capitalista, sino para romper todo ese maldito tablero!
Nuestra clase lucha por necesidades concretas, por sus condiciones materiales de vida (alimentación, vivienda, salud, tiempo libre, etc.), no por ideologías ni por reformas. Son el capital, el Estado y las izquierdas del capital las que desvían y encasillan la lucha proletaria de esta manera. Entonces, para que el proletariado reemerja o insurja en la lucha de clases y le pueda dar una solución revolucionaria a la actual crisis capitalista, ¡es necesario que comencemos a luchar por nuestros intereses o reivindicaciones propias y no por las de nuestros enemigos de clase!, recuperando nuestra confianza, solidaridad, autonomía y combatividad de clase. Es necesario profundizar, radicalizar, generalizar y unificar estas reivindicaciones, y deshacernos de las ilusiones reformistas de lucha (leyes, reformas, "poder popular", etc.), así como también de las mediaciones del mismo capital-estado (gobierno, asamblea nacional, partidos, sindicatos, ongs, "movimientos sociales", etc.), levantando nuestras propias formas de asociación u organización clasista y autónoma para la lucha (asambleas, comités, núcleos, grupos, etc.), y sabiendo golpear al poder burgués allí donde le duela. Tarde o temprano, el actual gobierno no podrá ocultar ni contener la "olla de presión" que hoy por hoy son el Estado y la sociedad por estas tierras. Tarde o temprano, nuestra clase se dará cuenta que ¡nuestras reivindicaciones o necesidades vitales no pueden ser verdaderamente satisfechas por el capitalismo, sino en contra y más allá de éste! Que la única solución de fondo ha de ser la revolución social, y que la única vía para ello será la insurrección. Mientras tanto, hermanos proletarios, luchemos por convertir las próximas protestas sociales en huelga general, y la huelga general en huelga salvaje. ¡De lo contrario, seguiremos siendo espectadores o carne de cañón de las pugnas interburguesas por venir!
Frente a la confusión reinante dentro de nuestra clase -algo propio de tiempos contrarrevolucionarios- en torno a los recientes y polémicos hechos del 30 de septiembre en ecuador, es necesario y pertinente que las minorías proletarias revolucionarias los aclaremos desde una clara y firme posición programática, como parte de la misma clase que somos. El programa comunista histórico y mundial de nuestra clase (abolición de la propiedad privada, el trabajo asalariado, el capital, el Estado, la democracia, las patrias, etc., mediante la lucha autónoma, la insurrección, la dictadura del proletariado y la revolución mundial) es nuestra arma de combate por el momento, no solo contra el capital-estado, sino contra toda forma de reformismo (sean correístas, marxistas-leninistas, "anarquistas", etc.), dado su carácter confusionista y contrarrevolucionario. Pero, más que reiterarles a todos éstos nuestro odio de clase de esta forma, lo que más nos interesa es que materiales como este contribuyan a la autoclarificación de nuestros hermanos de clase, al menos de algunos proletarios, a fin de que no vuelvan a ser peones de ajedrez ni carne de cañón de ninguna fracción de la burguesía, sino ¡que sean sus enemigos!; a fin de que ya no tengan miedo de sus opresores ni luchen por el "mal menor", sino ¡que les infundan miedo a ellos y luchen por conquistarlo todo!, porque somos los proletarios quienes producimos o creamos todo en esta sociedad, por lo tanto, ¡todo debería pertenecernos!
¡EL ÚNICO Y GRAN TERRORISTA ES EL ESTADO CAPITALISTA!
HERMANO PROLETARIO: ¡NO TOMES PARTIDO POR NINGUNA FRACCIÓN DE LA CLASE QUE TE EXPLOTA Y OPRIME
EN SUS MISERABLES PUGNAS DE PODER COMO LA DEL 30 DE SEPTIEMBRE!
¡NO TE DEJES MANIPULAR EN UNA PELEA QUE NO ES NI SERÁ TUYA!
HERMANO PROLETARIO: ¡NO TE CONVIERTAS EN TRAIDOR Y ENEMIGO DE TU CLASE:
NO TE HAGAS POLICÍA, MILITAR, POLÍTICO NI SINDICALISTA NUNCA!
HERMANO PROLETARIO: ¡LUCHA POR LAS REIVINDICACIONES CONCRETAS DE TU CLASE
[1] Ven (en impresión papel), la Revista Internacional nº 15 y 18 sobre "el curso histórico". Más reciente mente puede consultarse en la web /revista-internacional/200510/183/resolucion-sobre-giro-en-la-lucha-de-clases [8]
[2] Ver: /cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi [9]
[3] Ver: https://es.internationalism.org/node/2781 [10]
[4] Ver: /accion-proletaria/201011/2985/movilizaciones-en-francia-contra-la-guerra-a-nuestras-vondiciones-de-v [11]
El capitalismo para poder respirar se ha valido de estrategias a corto, mediano y a largo plazo a través de la historia para prolongar su agonía y así tratar de mantener a la clase obrera sumida en la más completa impotencia en el lodazal de las diferentes formas ideológicas de dominación. El comunismo ya no asusta al proletariado a nivel mundial pero sí, y, con razón, a la burguesía mundial ya que esta avizora un despertar de la conciencia del proletariado que ya se plantea un cuestionamiento del sistema capitalista. Así evidencian los ejemplos recientes en Francia en 2005 y 2006 y más recientemente en el 2010 en Francia y Grecia.
El capitalismo se vale de estrategias diferentes en diferentes partes del mundo con objetivos muy obvios de dominación, es por eso que el socialismo del siglo XXI representa una forma más de pretender engañar a las masas en su instintivo y progresivo avance de su conciencia proletaria.
Este tipo de socialismo del siglo XXI liderado por Chávez, aprobado por Castro ,y sus discípulos Daniel Ortega, Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, el destituido Zelaya de Honduras, y otros que coquetean con ese raro socialismo, como son Mauricio Fúnez de el Salvador Lula de Brasil, Kirchner de Argentina, y Bachelet de Chile, responden más bien a la política de los diferentes bloques del ajedrez político interimperialista mundial. Conforman una mezcla rara de socialismo en donde se fusionan e interactúan en total armonía las ideas de "Cristo Socialista", de "marxismo-leninismo", de "bolivarismo", de "trotskismo" del "guevarismo" etc. Ideologías que en realidad son absolutamente incompatibles con el Marxismo. Con ese "nisayo" "machigue" pretenden ideológicamente engañar y tratar de conciliar intereses de la burguesía con los del proletariado.
La dialéctica materialista es totalmente incompatible con las formas metafísicas de pensar. Ese socialismo romántico pretende vender la idea de que primero hay que apoyar a todos los sectores democráticos, progresistas y patrióticos de la burguesía gobiernos y sindicatos todos con un solo objetivo por el progreso ininterrumpido del desarrollo de la nación en vía pacífica al socialismo. Pero hay sectores que se oponen porque creen tener una mejor forma de como explotar y oprimir a las masas y dan golpes de estado como el caso del que se hizo contra Zelaya, intentos de golpes de estado a Chávez y mas reciente a Correa de Ecuador (si es que realmente sucedió), pues la burguesía ha tenido siempre una variedad de opciones para "resolver" sus contradicciones dentro del marco de la dinámica interimperialista mundial.
Por ejemplo el intento de golpe de estado a Correa responde más que todo a la forma de cómo darle mejor respuesta a las contradicciones interburguesas, para inclinar la balanza política económica y militar hacia uno u otro bloque imperialista.
Los partidarios del socialismo del siglo 21, son tan capitalistas como sus opositores, lo que los diferencia nada más es la forma como se debe profundizar más la explotación de la clase obrera y la forma más refinada del engaño ideológico para garantizar la perpetuidad del sistema llámense liberales, conservadores, socialdemócratas, o socialistas del siglo 21, foro social mundial, sindicalismo castrismo etc. los que son en realidad es verdaderos verdugos de la clase obrera.
Cuando se dan cuenta que el proletariado no se traga ese cuento por mucho tiempo y se agudizan las inevitables contradicciones entre las fuerzas fundamentales y opuestas del capitalismo, estos "socialistas" como por ejemplo Ortega en Nicaragua, venden la idea de que hay un capitalismo bueno y otro malo. (A Ortega le gusta hablar de "cristianismo socialista y solidario", usa frases religiosas como "queridos hermanos" o "con la ayuda de Dios saldremos adelante" "pueblo presidente "; en muchas partes del país hay rótulos con su foto y la leyenda "arriba los pobres del mundo" )
Ortega habla del "santo padre" y del "capitalismo Salvaje" etc. Con la ayuda de Chávez distribuye juguetes y comida a los sectores que sufren una espantosa miseria, para capitalizar simpatías y poder maniobrar con mayor ventaja hacia las otras fracciones de la burguesía.
Estos "socialistas" como Chávez, Castro y Ortega son agentes contrarrevolucionarios al servicio del capital y son los que se encargan de desviar, frenar y aniquilar cualquier intento del proletariado de ascender hacia posiciones verdaderamente revolucionarias, a posiciones de lucha que conduzcan a la clase obrera por el camino de su emancipación.
El edificio del capitalismo ha llegado a tal punto de deterioro sus bases y su estructura está corroída por el herrumbre y el hongo que ya no admite mas decoración y pintura como la historia se ha encargado de demostrar como lo son el estalinismo, el maoísmo, castrismo y ahora el "socialismo del siglo 21".
Solo la clase obrera por medio de su autoorganización y su formación en consejos, hará colapsar el decadente sistema de producción capitalista e iniciar la construcción del comunismo.
Rodrigo.
LECO.
Oct 2010
La historia a la que pertenecemos es la historia de la lucha de clases. Y ha sido la contradicción entre opresores y oprimidos de los diversos tiempos y sociedades del mundo que la han hecho devenir hasta ahora. Pero con la aparición de la burguesía y el proletariado en la escena histórica, se ha abierto el juicio final de la revolución mundial que deberá poner fin a éste antagonismo histórico de clases...
La historia ha sentenciado, pues, la revolución. El fundamento de esta sentencia descansa sobre la contradicción existente, en la realidad actual, entre el desarrollo libre de las fuerzas productivas y las decadentes relaciones de producción capitalistas que, se han convertido en un continente cada vez más obstaculizante para dicho desarrollo, ya que lo condicionan a la paulatina extinción de la humanidad.
La ejecución de esta sentencia final solo podrá ser realizada por la dictadura programática del proletariado mundial.
Por tanto, con la ejecución de esta sentencia final se cerrara la prehistoria de la humanidad y, se abrirá un nuevo mundo reinado por la libertad social. La sociedad comunista.
...
Un gran terremoto de dimensiones apocalípticas ha sacudido al mundo. Un gran terremoto que ha removido los cimientos de esta vieja sociedad capitalista y ahogado el éxtasis del fervor religioso que se profesaba frenéticamente en los templos sagrados de las bolsas financieras de todos los países.
Este terremoto es la crisis, de la que se creía inmune este viejo y decadente mundo que la consideraba, a penas, una simple falla de mercado, e incluso, no pocas veces, extinta y enterrada por los siglos de los siglos.
La crisis, ese remolino tormentoso y destructivo, ha vuelto a sumergir, más intempestivamente que nunca desde las profundidades del hades del abismo donde mora la bestia del Capital que esclaviza a la proletaria humanidad, a la tierra media de la escena histórica de la sociedad civil, de noche, sin aviso y con sigilo de ser descubierta hasta antes de tiempo por aquellos que la creían enterrada eternamente.
La crisis, cuyas secuelas desgarradoras no solo destruyeron ayer sueños y esperanzas, o arrancan hoy sudor, sangre y lágrimas, sino que incluso amenazan con extinguir mañana a la misma humanidad cuando el sol sea cubierto por la oscuridad infernal del polvo del invierno nuclear que pondrá en tela de juicio, o si es que no el fin, a la existencia y vida terrenal.
¡La crisis! ¡Ay, la crisis! Reyes capitalistas y esclavos proletarios la han lamentado.
¡La crisis! ¡Ay, la crisis! La naturaleza la ha llorado.
¡La crisis! ¡Ay, la crisis! Y la humanidad entera la ha soportado.
¿Qué es la crisis? Este viejo y decadente mundo se pregunta... ¿Cuáles son sus verdaderas causas? Este viejo mundo no ha podido ni quiere responderlas...
¡La crisis...! Sí, la crisis y las terribles tempestades que traerá mañana ¿Serán a caso suficientes para que se descorran y deslicen por sí solas la túnica de oro y la corona de diamantes tras las cuales se oculta la horrenda bestia del capital que domina y esclaviza al mundo? ¿Serán a caso suficientes para que el león proletario despierte de su sueño aletargado y embrutecedor de décadas de contrarrevolución y devore a la bestia y, con ella, a su propia esclavitud? ¿Serán a caso suficientes para que suene la hora legendaria de la revolución mundial en la que los expropiadores sean expropiados...?, ¿Cómo he de saberlo? ¿Cómo poder siquiera intuirlo? Si antes no sabemos lo que es ella ni cuáles son sus oscuras y verdaderas causas.
¿Qué es la crisis? Este viejo y decadente mundo se pregunta... ¿Cuáles son sus verdaderas causas? Este viejo mundo no ha podido ni quiere responderlas...
¡Pero no! ¡Esperad! ¡No angustiad! Un movimiento real que no es de este mundo pero que nace de él ya las ha contestado.
¡Pero no! ¡Esperad! No solo las ha contestado sino que representa su resolución final, porque representa la anulación final de este viejo mundo regido por el capital, porque representa la anulación del mismo capital.
¿¡Qué movimiento es ese pues!? Muchos se preguntaran. ¡El comunismo! Pocos se responderán.
¿Cómo, el comunismo? El filisteo lo titubeará porque jamás lo comprenderá. ¡Sí! ¡El comunismo! El proletariado consciente siempre lo afirmara.
Es el comunismo, pues, en su forma teórica-critica de marxismo, que puede responder, qué es y cuáles son las causas y consecuencias de la crisis que sacude a este viejo y decadente mundo que se niega a morir por sí solo, es pues, con esta poderosa guía dialéctica de concebir materialistamente la historia que esgrimimos, que:
A Causa del desarrollo general que las fuerzas productivas han alcanzado en esta vieja sociedad, es decir, a causa de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia general expresada en el aumento, también general, de la Composición orgánica de capital en esta vieja sociedad; es que se produjo un nuevo aumento acelerado de la tasa de plusvalía relativa de la fuerza de trabajo en particulares y determinadas esferas de la producción donde gobierna y explota directamente la bestia del capital, y, donde a pesar de que dicho aumento significo simultáneamente la disminución de la masa de plusvalía absoluta obtenida de esa fuerza laboral explotada en esas particulares y determinadas esferas de la producción; es que devino como efecto, y de manera general, la sobreacumulación de plusvalor en esta vieja sociedad que no lograba su efectiva realización, es decir, su capitalización para encadenar a más hombres a la explotación salarial...
Crecieron pues las fuerzas productivas y con ellas el problema de la acumulación de plusvalor que no lograba su efectiva realización, es decir, el problema de la sobreacumulación de capital.
Sobreacumulación que amenazo a la bestia del capital de sumirla en la crisis de sopreproduccion al poner en peligro el proceso de la reproducción de plusvalor.
Entonces, para evitar la crisis, la bestia subió, desde los abismos y las profundas minas donde tiraniza y explota directamente a la fuerza de trabajo, a la gran Sodoma de la superficie del mercado, donde yacían esperando los monstruos que había engendrado para que la representen en su ciudad sagrada, en busca de la gran ramera del dinero, para fornicar en ella el plusvalor que había arrancado de las minas donde su plutónica burguesía azota sin piedad al león encadenado. Subió pues, para realizar y procrear a través de ella a nuevos capitales con los que podría seguir expandiendo su abominable dominación. Subió pues, desde los abismos del hades a la gran Sodoma en busca de la gran ramera del dinero para poseer la forma de su valor de cambio, de su atractivo y seductor cuerpo de sirena, con el que debía realizar el trabajo sobreacumulado que había chupado a los asalariados en las minas del abismo.
Pero por más que la hizo suya, una y otra vez, no la encontró totalmente fértil. ¡Parece que se había quedado marchita! ¡Parece que los hermosos y proporcionados encantos de los que presumía habían resultado falsos! ¡Parece que ya no era digna de seguir sentada en el trono de Sodoma! ¡Parece que se había desvanecido como por encanto de las cabezas de los monstruos donde resplandecía orgullosa su belleza ostentosa y onerosa!
¿Qué será de ella? y ¿Que será ahora entonces de la bestia? ¿Quién podrá realizar todo el trabajo excedente que había tragado en el abismo?
¡Inseguro! ¡Incierto! ¡Crítico y tormentoso! Así parecía ser el futuro inmediato del Capital que domina y tiraniza en los abismos de la producción, en la tierra media de la sociedad civil y en los cielos de la superestructura social.
Pero entonces, cuando el lamento comenzaba a envolver al capital con aullidos y gemidos dolorosos de sus siervos y lacayos de formación burguesa. Aparecieron en escena los monstruos que la bestia había engendrado. Aparecieron pues, los gigantes bancos y Estados imperiales que se han forjado con el tiempo a imagen y semejanza de la bestia. Aparecieron pues, con soberbia suntuosa, pero parasitaria, los grandes ciclopes que debían socorrerla.
Entonces, con una habilidad casi mágica, estos ciclopes, hicieron aparecer como si de la nada a la gran ramera vestida de papeles valorizativos, incluso todavía más lujuriosa y ostentosa que antes. Su propósito, era pues, crear la ilusión de que la gran Sodoma se expandiera ilimitadamente para poder realizar y capitalizar en sus templos de mercado el plusvalor sobreacumulado que se había extraído de las profundas minas productivas. Luego, tras una serie de movimientos político-económicos, estos ciclopes lograron el fantástico y fascinante hechizo de crear el cuerpo de la seductora sirena del dinero con títulos y derivados financieros que consiguieron capitalizar a gran parte del trabajo excedente que se habían sobreacumulado.
Con este hechizo valorativo lograron pues, aunque fuese por un breve tiempo, que el fruto y el vino producido por el esclavo proletario siga manteniendo embriagados a los siervos y lacayos de la bestia. Con lo que consiguieron, aunque fuese por un breve tiempo, que las migajas que recibe el esclavo oprimido, les sean suficientes para mantenerse vivo y seguir encadenado al trabajo asalariado...
Pero el tiempo fue corto. Y los hechizos de las burbujas financieras se evaporaron, o mejor dicho, explotaron.
Se escucho entonces de repente un relámpago a media noche desde las nubes en las que la burguesía ya segura se creía. Se desvaneció entonces el espejismo de la gran Sodoma del mercado que se había extendido y expandido ficticiamente con el aire especulativo. Desaparecía pues, de golpe, la ilusión de la riqueza que se creía real y verdadera.
¿¡Qué pasó!? Se preguntaron ya sollozas todas las tristes y pobres criaturas que le habían entregado su poder adquisitivo a la bestia en las bolsas financieras.
¡Maldita sea! ¡Por qué a nosotras! Gimieron y se lamentaron dolorosas las tristes desdichadas.
¿¡Qué haremos ahora cuando vemos que nuestros sueños de riqueza no han sido más que sueños!? Afligidos y llorosos exclamaron los rebaños de estafados.
¡Rezad y alabad! ¡Rezad y alabad! ¡Y por ningún motivo dejad de rezad y alabad a nuestro señor! Proclamaban los monstruos engendrados por el capital. Y aquellos que tenían el nombre de un numero de la bestia en sus cuentas financiaras, al quedar en harapos y vestidos desgastados, blancos y casi blancos, cantaron fervorosamente desde los cielos financieros hasta los infiernos del abismo productivo de este viejo mundo: ¡El señor no los ha dado, el señor no los ha quietado. Bendito y alabado sea el nombre del señor...!
Pero ni con cantos sórdidos ni lamentos ignominiosos se conseguiría el milagro de evitar los tormentos aun peores y devastadores que vendrían como consecuencia del plusvalor sobreacumulado que, no llegó a ser realizado ni nacer por tanto capitalizado...
¡Ah...! Un grito terrorífico se oyó entonces desde la ciudad sagrada del mercado.
¡Ah...! Lamentos y gemidos envolvieron en pánico a la gran Sodoma.
¿Qué ha ocurrido? Preguntaron algunos forasteros.
¡La gran ramera! ¡La gran ramera! ¡Ha sido descubierta! ¡Sin traje, sin joyas, sin belleza seductora ni vientre ya fecundo! Exclamaron los siervos y esbirros de la bestia con lúgubres aullidos temblorosos.
¿¡Qué será ahora de nosotros!? ¿¡Cómo y dónde invertiremos y capitalizaremos todo este plusvalor robado!? Exclamaban y lloraban en la ciudad sagrada los plutónicos burgueses.
Entonces, de improviso y sin que nadie lo notara, la gran ramera comenzó a arder y con ella la gran Sodoma. Fue el momento en que la sobreacumulación de plusvalor que la bestia retenía entre sus garras se transformo en sobreacumulación absoluta de capital. Y nadie, a no ser que tuviera en la frente o en la mano el sello real y efectivo de la bestia, podía comprar o vender.
¡Ah...! ¡Ah...! ¡Ah...!
Espanto y horror envolvió en tinieblas a la gran ciudad sagrada del mercado. Espanto y horror porque ardían y se quemaban los capitales engendrados que fueron abortados. Espanto y horror porque los capitales ficticios se reducían a polvo de cenizas. Espanto y horror porque la misma bestia del capital ya ardía en medio de la crisis de sobreproducción...
Entonces, de repente y súbitamente, las tasas de valorización o de ganancias productivas que habían sido estimuladas, e incluso elevadas ficticiamente, por el encanto especulativo de los narcóticos financiaros, se desvanecieron raudamente en ambos hemisferios, cayeron precipitadamente hacia el pozo de la nada y, amenazaron a la humanidad entera de sumirla en el infernal holocausto de la depresión.
Entonces, cuando la bestia se quemaba en el incendio sobreproductivo. Fue que los más grandes y fuertes monstruos de occidente y dragones de oriente salieron a socorrerla de la contracción de la ciudad sagrada del mercado que se consumía con el fuego desvalorizativo. La socorrieron, pues, de la única forma que podían ya hacerlo, es decir, centralizando los capitales alrededor de sí mismos, expropiando brutalmente a otros ingenuos o pequeños monstruos endeudados que se calcinaban. Para ofrecer a la bestia mejores edificios y armaduras para la realización y capitalización de la plusvalía que mantendría su abominable reproducción.
Pero su formal y legal expropiación centralizadora, a través de embargos de liquidación, no solo cayeron como azotes sobre sus propios hermanos quebrados e insolventes, sino sobre todos aquellos que apostaron sus ahorros en las bolsas de los templos de la ciudad sagrada.
Después de varios días y noches de profundas desvalorizaciones, el incendio comienza ya a cesar para los pocos y poderosos monstruos que han quedado en pie en la gran Sodoma del mercado. Pero el verdadero infierno para los simples mortales que yacen en la tierra media y sus alrededores de esta vieja sociedad capitalista esta recién por comenzar...
,,,
Guerras, despidos, miseria, subversión climática, degeneración y la amenaza del holocausto final, ya se aproximan y extienden desde todos los rincones de este decadente mundo gobernado por el capital.
Como un enjambre de langostas, las metálicas aves asesinas de algunos Estados imperiales recorren ya el mundo, destruyendo y devorando el escaso trigo y agua de pueblos desnutridos, en busca del preciado oro negro. Con lluvias de acero y fuego van matando a niños débiles, y sepultando a posibles grandes hombres que ya no nacerán mañana, en busca de las joyas que adornen y den cuerpo a la gran ramera.
Como olas de deshechos muertos, millones y millones de asalariados que fueron despedidos van siendo arrojados desde los abismos de las minas productivas, donde eran explotados por la bestia y sus esbirros, a los desiertos áridos de la tierra media donde ya se secan como cadáveres desnudos.
Como enormes montes de basura, cintos de millones de pobres que beben de cloacas y se alimentan de desperdicios alrededor de este mundo, van hacinándose en extensos y fétidos depósitos urbanísticos; donde el hedor de la miseria espanta a la gran ramera y a la propia bestia y, donde la peste de la pobreza extrema esta asesinando despiadadamente por segundo.
Como la amarga cólera de una madre que es violada y torturada por su trastornado hijo, la naturaleza enfurecida traga con tsunamis, entierra con grandes terremotos y barre con violentos huracanes, que jamás se habían visto antes, a cientos de millones en todo el mundo, en protesta de la bestia que ha trastornado a los hombres con la lujuria de la gran ramera.
Como el depravado drogadicto alienado que se estigmatiza a sí mismo con todo tipo de aberraciones. La actual y decadente sociedad capitalista, que se ha degenerado y alienado con el opio religioso que se imparte en los templos, de todo tipo, de la bestia, se abre cortes siniestros y sub-culturales en todas partes que, agrandan aun más las heridas enajenantes de su propio cuerpo.
Y como el tenebroso estruendo de la tormenta que lo destruye todo, ya se hoye desde el medio oriente la amenaza de la hecatombe mundial que pondría fin a la humanidad. Pronto, cuando la bestia entre en crisis nuevamente, la amenaza del fin del mundo vendrá desde ambas orillas del atlántico y del pacifico. Pronto, cuando ni la propia bestia ni sus esbirros lo sospechen, el mundo se hallara a puertas del holocausto de la destrucción final...
¡El jinete y verdugo de la humanidad ha comenzado a cabalgar!
...
¡Pero escuchad! ¡Levantad la cabeza hermanos míos y oíd! No todo el sonido que se hoye en este capítulo de la escena histórica es gemido y lamentación.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! Desde las profundas minas del abismo de la producción, el intrépido proletario que se halla encadenado al trabajo asalariado comienza nuevamente a rugir y salir a la tierra media de la sociedad civil.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! La bestia y sus esbirros plutónicos ven horrorizados a las primeras subversiones de la revolución.
La crisis, pues, al deshojar las flores imaginarias del supuesto porvenir seguro con las que se cubrían las ásperas cadenas del trabajo asalariado, ha mostrado al proletariado de todos países los verdaderos tentáculos con los que la bestia del capital domina y tiraniza al mundo. No para que sigan manteniendo y soportando las pesadas y crueles cadenas de la explotación que ya no consuelan más, sino para arrancarse de ellas de una vez por todas y matar a la bestia que oprime al mundo.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! La guerra civil contra el capital comienza nuevamente a estallar.
Desde el polo norte y sur de este mundo, desde el oriente y occidente de este globo azul, millardos de soldados proletarios comienzan a levantarse espontáneamente en lucha franca y abierta contra las huestes del capital. A veces sin ninguna dirección, a veces sin la suficiente preparación, van aprendiendo a posicionarse inconscientemente en el campo del futuro Armagedón.
¡El gigante proletario ha comenzado pues a ensayar nuevamente sus primeros pasos de revolucionario!
En este enorme campo de batalla de la tierra media, al que ya comienza a entrar el proletariado, es que se parece pues al león furioso que ha salido a devorar a sus tiranos. Pero por más que su furia es apasionada y heroica siempre vuelve a ser domado y encadenado, a veces por el látigo de fuego de las metralletas de los monstruos de occidente y dragones de oriente, a veces por el chantaje plutónico del burgués y, a veces incluso por las mordidas y arañazos del lobo de los sindicatos.
Su lucha es pues mas instintiva que conscientemente por sí misma.
Pero entonces, de la cabeza del león, de la vanguardia del proletariado, como atenea de Zeus, comienzan a nacer, o si es que no ya a crecer, los primeros impulsos de la revolución.
En forma de corrientes, tendencias y grupos organizados, las primeras fuerzas de la revolución comienzan a abrirse paso de entre las legiones del rugiente proletariado.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! Estos primeros impulsos revolucionarios de la clase, ya van haciendo también su entrada al campo de batalla de la tierra media de la sociedad civil.
¿Pero quiénes son? ¿Cómo se han formado? ¿Cuál es su función? Muchos proletarios en las legiones se preguntan, e incluso a sí mismos estos impulsos elementales, mientras que la bestia y sus monstruos observan y vigilan ya sigilosamente con recelo.
¡Las células y tejidos! ¡Las células y tejidos! ¡Que formaran el sistema nervioso de la revolución!
¡El futuro partido comunista de la revolución!
Se hoye ya a lo lejos desde la memoria histórica del proletariado...
...
Luego, cuando la guerra civil se había extendido en todo el mundo, estas fuerzas e impulsos elementales que habían custodiado celosamente a la idea y espíritu de la revolución, es decir, al programa histórico de la revolución. Al verse empujados por las circunstancias que les gritaban:
¡Aquí estamos ya en rodas, salten aquí!
¡Entonces! Con osadía y valor inusitados, saltaron estas fuerzas revolucionarias unas tras de otras.
Y la cabeza de león proletario se transformo en la cabeza del poderoso fénix que ya había antes volado y tomado el cielo por asalto.
¡Entonces! El sistema nervioso que ya empezaban a formar estos impulsos elementales, comenzó a organizar y guiar desde el interior del cuerpo del león, para que esté en su conjunto y consciente de si mismo pudiera volar y realizar el programa comunista del proletariado, para que pudiera establecer su dictadura programática en todo el mundo.
Pero antes de que el conjunto del proletariado abriese las alas y volara ya siendo para sí mismo y conscientemente por sí mismo, hacia la gloria y el poder.
La bestia, sus monstruos, sus dragones, sus esbirros y los demonios que yacían en la tierra media de la sociedad civil, salieron a enfrentar al amenazante y audaz proletariado. Con todo tipo de armas y hechizos le atacaron, con todo tipo de chantajes, incluida la gran hecatombe, le amenazaron, con todo tipo de despiadados y sangrientos métodos le hirieron, y el gigante proletario cayó brutalmente al suelo en el campo de batalla. Entonces lo encadenaron nuevamente y lo llevaron a las minas del abismo a seguir trabajando bajo los azotes de los plutónicos burgueses. Luego, en la tierra media, la bestia comenzó a perseguir a aquellos que habían intentado formar el sistema nervioso para el conjunto del proletariado, a muchos atrapo y torturo despiadadamente, a otros asesinó con o sin juicios orquestados y, a otros les invito a convertirse en demonios y beber de los manjares y privilegios de la gran ramera.
Entonces, en medio de esta resaca revolucionaria; algunos se aislaron y escondieron en sectas y demás torres de marfil creyendo que la marea revolucionaria había pasado totalmente, sin percatarse que solo se había tranquilizado pasajeramente; mientras que otros, que habían confundido la marea con olas espontaneas de estanques, cayeron y resbalaron a las aguas pantanosas del oportunismo, donde después de abrazarse y negociar lo principios del programa comunista con los demonios que desde ahora se llaman a sí mismos revolucionarios y que se visten con capas purpuras, decidieron servir a la bestia y beber y gozar de los encantos de la gran ramera, convirtiéndose de esa forma en otros tantos demonios dedicados a engañar al proletariado.
¡Vencidos! ¡Estas vencidos para siempre!
Exclamaron frente a su señor en coro los esbirros de la bestia.
Pero otros consecuentes y probos comunistas que no habían perdido la fe y mucho menos la razón revolucionaria, otros que nunca habían olvidado la necesidad de la realización del programa comunista a pesar de hallarse encadenados o desterrados, otros que jamás habían olvidado ser libres ni a dejar de luchar hasta las últimas consecuencias a lado de minerva. Comenzaron a organizarse nuevamente, comenzaron a ser ellos mismos nuevamente. Pero no ya como antes, es decir, no ya al margen o junto a la clase, sino siendo parte de ella misma, incluso en el momento de retroceso en el que tuvieron que luchar a contracorriente.
Entonces, comenzaron a organizarse nuevamente, comenzaron a desarrollar nuevos métodos de la lucha y mejorar los ya existentes para no caer nuevamente ante las nuevas adversidades que vendrían cuando se iniciase otra vez la guerra civil explosiva en el campo del Armagedón.
Mentados y dotados de experiencia, estos sobrevivientes revolucionarios que antes habían encarnado a los impulsos elementales de la revolución proletaria, comenzaron a formar un nuevo y genuino sistema nervioso de y para la clase. Conformaron pues, un sistema de soviets de comunistas, un sistema que guiaría y haría una sola a toda la clase, ya que no se dedicaría como antes a dar solo consejos a la clase para que ésta se auto-organice autónomamente de su vanguardia revolucionaria ni tampoco se dedicaría a pretender organizar a la clase bajo la dictadura de un partido, sino mas bien a dirigir la organización de la clase organizándose en ella, es decir, siendo parte central en ella, ya que al ser de estructura semejante a la de los soviets y teniendo por función esencial la de dirigir la organización general de los soviets, podría llevar y recibir información a toda la clase de la realización del programa comunista por toda la clase.
Fue entonces que los soviets empezaron a organizarse nuevamente, pero no espontáneamente como quizá lo habían hecho antes en su primer ensayo, sino conscientemente desde un inicio, ya que su accionar y organización estaba guiada y direccionada desde un principio por del programa comunista del proletariado y que era realizado precisamente por el proletariado. Realización que solo había sido posible porque el sistema nervioso mundial de la revolución, es decir, el partido comunista mundial de la revolución había sido un autentico y genuino órgano de la clase desde un principio.
¡Y de repente!
Cuando la bestia del capital, los plutónicos burgueses, los Estados y bancos de occidente y de oriente, los esbirros gobernantes sentados a la derecha del capital, los demonios vestidos de color rojo sentados a la izquierda de la bestia, los lobos de los sindicatos que se habían vestido de ovejas y, las nuevas y poderosas aberraciones que habían sido creadas por la bestia (cuyos nombres no serán revelados hasta que sea su tiempo en un tiempo de este tiempo en el que ya devenimos), se sentían seguras y victoriosas en todo este viejo y decadente mundo capitalista.
Se escucho de repente un estruendo sagaz y poderoso desde el crepúsculo rojo y luminoso de los mares.
¿¡Qué sois ese relámpago!? ¿¡Qué sois ese rugido!?
Horrorizadas exclamaron la bestia y su sequito opresor.
¡Sí!
Era el león proletario que resurgía de entre las inmensas huelgas de los mares formados por proletarios de todo el mundo y por todas las masas explotadas y oprimidas por el capital.
¡Sí!
Era el león proletario con cabeza de fénix y alas de Pegaso que había salido para vencer y venció.
Con inmensas olas de fuego barrio a varios monstruos a la vez, con poderosos truenos de fuego rojo estremeció, aterro y enterró a todo aquel que osaba hacerle frente, en todas partes, desde los infiernos a los cielos en el que reinaba la bestia, lucho como el guerrero legendario que era, lucho como el llamado a cerrar la prehistoria de la humanidad y abrir las puertas de la verdadera historia de la sociedad humanizada.
Pero la gran batalla que el proletariado libro en el campo del Armagedón de la guerra civil, contra la bestia y todos sus secuaces, no fue sencilla.
Demando grandes sacrificios y abstenciones, demando sudor, sangre y llanto. Se llevó pues a grandes titanes comunistas que se habían forjado al calor de la revolución. Se llevo pues a legiones enteras de proletarios que se habían batido como los grandes centinelas históricos que eran.
¡Hubo lágrimas!
Sí...
Pero no solo por los caídos en batalla sino por el logro que se habían conseguido.
¡El proletariado pues establecía su dictadura a nivel mundial!
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! Luchaban con audacia y osadía inmensos y poderosos ejércitos rojos de soviets en ambos hemisferios.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! Se establecían repúblicas soviéticas en todo el mundo.
¡Aquí y allá! ¡Aquí y allá! Un nuevo mundo que había madurado por siglos, e incluso por milenios, comenzaba a abrirse, aflorar y nacer en pleno Armagedón de la guerra civil.
¡Eran pues los modernos sistemas planificados de soviets!
!Era pues la sociedad socialista!
Y el proletariado entonces, que se había cubierto con la armadura de minerva, que se había dotado de instrumentos que se parecían a Estados para repeler a sus enemigos, destruyo a los monstruos de la bestia y la encadeno a ella, para que el capital y/o trabajo muerto sirviese para satisfacer la vida de los trabajadores vivos y, no ya al revés como era en el viejo y decadente mundo capitalista que comenzaba a morir por obra y gracia de la dictadura programática del proletariado mundial.
Y ocurrió entonces algo extraordinario en plena guerra civil encarnizada.
Los soviets o consejos de trabajadores comenzaron a transformarse en consejos de trabajo comunistas en plena tierra media, que para ese entonces ya no era el de la sociedad civil, sino de la sociedad de la gente liberada.
Los consejos de trabajo comunistas, comenzaron pues a desarrollar y realizar el nuevo programa de la sociedad comunista liberada y a luchar más efectivamente contra las reminiscencias capitalistas que aun quedaban, ya que constituían las células con las que estaban formándose los órganos, tejidos y sistemas de la sociedad comunista.
¡Y entonces y finalmente!
Cuando la bestia ya terminaba de extinguirse por completo y con ella todas sus taras y reminiscencias;
Cuando el propio proletariado y su partido ya se extinguían, es decir, cuando el león con cabeza de fénix así como la armadura parecida a un Estado que se había dado para luchar y hacer frente a la bestia y a sus gendarmes, se transformaban en un verdadero y gran ser humano llamado sociedad humanizada;
Cuando la humanidad comenzaba a reconciliarse con la naturaleza después de milenios;
Cuando una nueva sociedad, que ya había nacido de una vieja a través de una partera violenta llamada dictadura, se disponía a mirar alto y plantearse maravillosos objetivos con los que abriría y crearía la verdadera historia de la humanidad;
Y cuando la nueva Atenas, con un nuevo y hermoso nombre que no se conocerá hasta ese entonces, se convertía en el símbolo del nuevo mundo liberado; es que la sociedad humanizada comenzó a escribir en sus banderas:
¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades...!
...
La historia a la que pertenecemos actualmente es pues la historia de la lucha de clases. Y ha sido la historia la que ha sentenciado la revolución comunista mundial que deberá ser ejecutada por el proletariado.
El fuego de la revolución yace pues en aquellos que están dispuestos a beber del cáliz de la honestidad y el sacrificio histórico.
Pronto, cuando la guerra civil contra el capital y la burguesía se extiendan con mayor vigor en ambos hemisferios, el comunismo comenzara a pasar del arma de la crítica a la crítica de las armas.
Pronto, cuando el proletariado en oriente ruja, el gallo en occidente se sacudirá de las cadenas del capital y anunciara al mundo entero, con canto de trompeta histórica, el amanecer de la soberana aurora comunista.
Pronto, cuando el movimiento real del comunismo empiece a extenderse decisivamente por todos los países, podrá hacerse más claro que el desarrollo de ésta fuerza histórica no se halla en su fin o resultado sino en su devenir...
Ya van pues madurando las condiciones de la revolución en todo el mundo.
Ya van pues naciendo de la cabeza del proletariado los primeros impulsos comunistas de la revolución mundial.
Ya van pues formándose los mares de cuyo crepúsculo rojo vendrán las grandes olas que transformaran al mundo.
Miremos pues alto, por encima de lo pasajero de este mundo y comencemos a realizar la poesía histórica de la revolución comunista de la humanidad.
¡Luchar! ¡Luchar! ¡Y seguir luchando!
Será nuestro pasaporte hacia la victoria final.
Leons
12 de Octubre de 2010
El movimiento contra la reforma de las pensiones dura ya ocho meses. Millones de obreros y empleados de todos los sectores se han manifestado regularmente en la calle; a la vez que, desde principios de septiembre, aparecen aquí y allá huelgas más o menos radicales, expresando un descontento creciente y profundo. Esta movilización en Francia, la primera gran batalla desde la crisis que sacudió el sistema financiero mundial en 2007-2008, no es sólo una respuesta a la reforma de las pensiones sino que, por su amplitud y profundidad, es también una clara respuesta a la violencia de los ataques sufridos en los últimos años.
Detrás de esta reforma, de los ataques simultáneos que la acompañan y de otros en preparación lo que hay es el peligroso hundimiento de todos los proletarios y otras capas de la población, en la pobreza, la inseguridad y la miseria más sombría. Y lo que es aun más indignante, estos ataques no van a parar ya que la crisis económica es inexorable.
Está claro que esta lucha y otras anunciadas están en consonancia con las que se desarrollaron en Grecia y España en contra de las drásticas medidas de austeridad impuestas. Sin embargo, a pesar de la masividad impresionante de la respuesta, el gobierno no ha cedido ante ella y se ha mantenido firme; diciendo, que a pesar de la implacable presión de la calle, su compromiso de imponer este ataque tendrá su continuación en otros próximos; argumentando cínicamente la "necesidad" de estas medidas en nombre de la "solidaridad" entre las generaciones.
Lo que todo el mundo sabe es que lo que Sarkozy nos cuenta es una grave mentira rayana con la provocación. Sin embargo, en el momento de escribir este artículo existe el convencimiento de que el movimiento retrocede y que la burguesía va a llevar adelante la reforma.
¿Qué está ocurriendo?
¿Cómo es que esta reforma, que golpea con tal dureza las condiciones de vida y trabajo, y contra la que toda la población ha expresado con fuerza toda su indignación y su oposición, va a ser aprobada?
Porque el gobierno confía en que los sindicatos, que siempre han aceptado el principio de la "reforma necesaria" de las pensiones, podrán controlar la situación[i]
Comparemos esta situación con el movimiento de 2006 contra el Contrato de Primer Empleo:
Este movimiento, que los medios de comunicación trataron desde su inicio, con el mayor desprecio, como una "revuelta estudiantil" sin futuro, acabó haciendo replegarse al gobierno, que no tuvo más remedio que retirar el CPE.
¿Por qué este éxito?
En primer lugar, porque los estudiantes se habían organizado en asambleas generales, abiertas a todo el mundo, sin distinción de categorías o sectores -público o privado-, a trabajadores con empleo o en paro,... Este impulso de confianza en las capacidades de la clase obrera y en su fuerza, de profunda solidaridad en la lucha, creó una dinámica de extensión del movimiento y le proporcionó una masividad en la que se implicaba a todas las generaciones. De esta manera se consiguió que en las asambleas generales se desarrollaran debates y discusiones profundas que no se limitaban a tratar los problemas de los estudiantes y, además, que en el curso de las manifestaciones los propios trabajadores se movilizaran, cada vez en mayor número, con los universitarios y los estudiantes de Enseñanza media.
Pero también porque la determinación y el espíritu de apertura de los estudiantes, al arrastrar a partes de la clase obrera a la lucha abierta, lograron que los sindicatos no los machacaran con sus maniobras. Al contrario, mientras que los sindicatos, concretamente la CGT, se empeñaban en colocarse en cabeza de las manifestaciones para controlarlas, en muchas ocasiones los estudiantes y los universitarios pasaron por encima de las pancartas sindicales para dejar totalmente claro que no estaban dispuestos a permanecer en segundo plano de un movimiento del que ellos mismos llevaban la iniciativa. Pero sobre todo afirmaban su voluntad de controlar la lucha por sí mismos, junto a la clase obrera, y de no dejarse manipular por las centrales sindicales.
Uno de los aspectos que más inquietaba a la burguesía es que las formas de organización de que se dotaron los estudiantes en lucha, asambleas generales soberanas que elegían sus comités de coordinación y estaban abiertas a todos, se extendieran como una mancha de aceite entre los asalariados, si estos decidían entrar en combate; también que los sindicatos de estudiantes siempre mantuvieran un perfil bajo en esta dinámica. No es casual que, en el proceso de este movimiento, Thibault (líder sindical de la CGT) afirmase en más de una ocasión que los asalariados no tenían que recibir lecciones de los estudiantes sobre cómo deben organizarse y que si estos tienen sus asambleas generales y sus coordinadoras los asalariados tienen sus sindicatos y confían, además, en ellos.
En tal contexto de determinación, cada vez más solida, y ante el peligro de desbordamiento de los sindicatos, Villepine tenía que soltar lastre; era el último recurso defensivo de la burguesía y corría el riesgo de ser derribado por la explosión de luchas masivas.
En cambio ahora, en el movimiento contra la reforma de las pensiones los sindicatos, apoyados activamente por la policía y los Medios, han desarrollado los esfuerzos necesarios para estar en primera fila y han estado muy pendientes de lo que ocurría, para organizarse y actuar en consecuencia.
Se les ha visto, desde el primer momento, jugar la baza de dividir a los trabajadores: mientras FO (Force Ouvrière) convocaba las manifestaciones por su cuenta, a su aire; la Intersindical, que organizó la jornada de lucha del 23 de marzo, preparaba, tras negociar con el gobierno, el "tinglado" de la reforma con dos jornadas de lucha: la del 16 de mayo y la del 24 de junio, justamente en vísperas de las vacaciones de verano. Se sabe que, habitualmente, convocar un día de lucha en esta época del año es darle el tiro de gracia a la clase obrera para pasar inmediatamente a los ataques más duros. Desgraciadamente para la burguesía y los sindicatos en esta última jornada de lucha se encontraron con una movilización que no esperaban: en las calles había más del doble de obreros, parados y precarios, de lo que creían y, a diferencia de las dos jornadas de lucha anteriores, en las que según la prensa se veía un cierto desánimo, la cólera y el hartazgo dominaba el sentir de los asistentes a la cita del 24 de junio.
Presionados por la indignación manifiesta y porque se empezaba a desarrollar entre los obreros la conciencia de lo que significaba esta reforma para nuestras condiciones de vida, los sindicatos se ven obligados a organizar otra jornada de lucha, el día 7 de setiembre, tras esa letanía suya de la unidad sindical; desde entonces, ninguno ha dejado de llamar a unas jornadas de lucha que han llegado a agrupar en las manifestaciones a unos tres millones de trabajadores de numerosas empresas.
La unidad de la "Intersindical" era la trampa montada para hacerle creer a la clase obrera que los sindicatos están decididos a organizar una amplia ofensiva contra la reforma y que se han dotado de los instrumentos para ello: jornadas de lucha una tras otra, en las que se podrá ver y escuchar, hasta el aburrimiento, a sus líderes cogidos del brazo desgranando sus discursos sobre la "continuidad" del movimiento y otras mentiras. Montada frente a lo que temen más que a nada: que los trabajadores se liberen del cepo sindical y se organicen ellos mismos. Así lo expresaba Thibault, secretario general de la CGT, que "enviaba un mensaje" al Gobierno en una entrevista al Diario Le Monde del 10 de setiembre: "Se puede llegar a un bloqueo, a una crisis social de envergadura; es posible pero nosotros no lo queremos y no vamos a correr ese riesgo". Y ponía el siguiente ejemplo para explicar mejor lo que los sindicatos habían puesto en juego: "Hemos visto una PME (Pequeña Mediana Empresa) en la que 40 trabajadores de 44 han hecho huelga. Es una señal. Cuanta más intransigencia con más fuerza dominará en las cabezas la idea de hacer huelgas repetidas".
Está claro lo que venía a decir: si no están los sindicatos, los mismos obreros no solo se organizarán sino que además de decidir lo que quieren hacer lo harán masivamente; y es precisamente contra esto contra lo que las centrales sindicales y particularmente la CGT se aplican con un celo ejemplar. ¿Cómo lo hacen? Ocupando el terreno en el campo social y en los Medios de comunicación; impidiendo con determinación cualquier expresión de solidaridad obrera. En resumen, una propaganda de tomo y lomo por un lado y por otro una hiperactividad encaminada a esterilizar y encadenar el movimiento a falsas alternativas con la finalidad de dividir, confundir y encaminarlo con más facilidad a la derrota.
El bloqueo de las refinerías de petróleo es un ejemplo evidente de cómo los aparatos sindicales hacen su trabajo: cuando entran en lucha los obreros de este sector, directamente enfrentados a medidas drásticas de reducción de personal, cuya combatividad era ya muy fuerte y entre quienes crecía la voluntad de manifestar su solidaridad al conjunto de la clase contra la reforma de las pensiones, la CGT interviene transformando este aliento de solidaridad en un espantajo, en algo "indigerible" para los obreros. El hecho cierto es que el bloqueo de las refinerías nunca se ha decidido en verdaderas asambleas generales, donde los trabajadores expresan realmente sus puntos de vista y los discuten, sino tras una serie de maniobras -los líderes sindicales son especialistas en este trabajo- que han ido pudriendo las discusiones y han acabado en acciones estériles. A pesar del estrecho cerco sindical, algunos obreros de este sector han intentado contactar y establecer lazos con obreros de otros sectores pero, globalmente atrapados en los engranajes del lema "bloqueo hasta la últimas consecuencias", la mayoría de los obreros de las refinerías se han visto entrampados en esa lógica sindical de los "encierros en la fábrica", auténtico veneno utilizado contra el desarrollo del combate. Los obreros de las refinerías tenían como objetivo reforzar el movimiento, ser uno de los brazos armados para hacer retroceder al Gobierno, pero el bloqueo de los depósitos, tal y como se ha desarrollado bajo la batuta sindical, se ha revelado como lo que fue concebido: un arma de la burguesía y sus sindicatos contra los obreros. Al mismo tiempo, la prensa burguesa ha dejado claro en todo momento su resentimiento y vertido, por editoriales y artículos, su hiel en abundancia, creando un ambiente de pánico y agitando la amenaza de una penuria generalizada de combustibles, no solo para aislar a los obreros de las refinerías sino para hacer impopular su huelga; acusándolos de "tomar como rehén a la gente para impedir que lleguen al trabajo o se marchen de vacaciones". Quedaban así aislados, físicamente, los trabajadores de este sector y, a pesar de que querían contribuir con su lucha solidaria en la construcción de una relación de fuerzas que favoreciese la retirada de la reforma, su bloqueo, su aislamiento, se volvió contra ellos mismos y contra el objetivo que se habían propuesto inicialmente.
Ha habido numerosas acciones sindicales similares en sectores como los transportes y especialmente centradas en regiones con pocos obreros; es decir, allí donde era imprescindible para los sindicatos acabar con cualquier riesgo que implicase extensión y puesta en práctica de la solidaridad. Necesitaban dejar claro ante la galería que eran ellos quienes orquestaban las luchas más radicales y quienes "interpretaban la partitura" en las manifestaciones, cuando en realidad estaban pudriendo la situación.
Como dice la hoja que difundió la Asamblea General Interprofesional de fecha 6 de noviembre: "La fuerza de los trabajadores no consiste únicamente en bloquear algún depósito de petróleo o alguna fábrica. La fuerza de los trabajadores está en reunirse en sus lugares de trabajo sin distinción de oficio, empresa, categoría,... y decidir todos juntos"...
Por todas partes se ha visto a los sindicatos agruparse en alguna "Intersindical" para promocionar mejor sus simulacros de unidad, montar esa clase de asambleas generales que sin verdadero debate quedan encerradas en las preocupaciones más corporativas; claro que públicamente insistían en esa pretendida voluntad suya de combatir "para todos" y "todos juntos" que les caracteriza; eso sí, cada uno organizado en su sitio, tras su jefecito sindicalista, haciendo cualquier cosa para impedir que se formen delegaciones masivas para buscar la solidaridad de las empresas geográficamente más cercanas.
Un movimiento rico en perspectivas
En cambio, no aparecen en los Media los numerosos Comités o Asambleas generales Interprofesionales (AG Inter-pros)[ii] que se han formado en este periodo, donde los objetivos perseguidos eran y siguen siendo organizarse fuera de los sindicatos, desarrollar discusiones realmente abiertas a todos los proletarios y acciones autónomas en las que toda la clase obrera pueda reconocerse e implicarse masivamente.
Los sindicatos no han sido los únicos en obstaculizar o impedir la posibilidad de una movilización de estas características; la policía de Sarkozy, famosa por su pretendida debilidad y su carácter anti-izquierda, ha sabido ser el auxiliar indispensable de los sindicatos con sus provocaciones en más de una ocasión. Un ejemplo: los incidentes en la plaza Bellecour de Lyon donde la presencia de un puñado de "alborotadores" (posiblemente manipulados por los policías) sirvió de pretexto para una violenta represión policial contra centenares de jóvenes estudiantes cuya mayoría solo buscaba ir, al final de una manifestación, a discutir con los trabajadores.
Aquí se ve lo que la burguesía teme particularmente: que se establezcan contactos, que se desarrollen y multipliquen lo máximo posible en las filas de la clase obrera, jóvenes, viejos, activos o en paro, lazos de unión indisolubles.
El movimiento está hoy en camino de agotarse y es necesario sacar las lecciones de los fallos o de los fracasos.
La primera constatación es que los aparatos sindicales son los que han permitido que colaran los ataques en el seno de los obreros; lo que no es cualquier cosa ni por supuesto algo coyuntural. Ellos son los que han hecho el trabajo sucio; por esto, todos los "especialistas en conflictos", los sociólogos, el mismo gobierno y el propio Sarkozy en persona, les felicitan por su "sentido de la responsabilidad". Sin duda, la burguesía puede felicitarse de tener sindicatos "responsables", capaces de quebrar un movimiento tan amplio y al mismo tiempo hacer creíble que han hecho todo lo posible por ayudarle a que se desarrolle. Estar satisfecha de disponer de unos aparatos sindicales que han conseguido asfixiar y marginar las auténticas expresiones de lucha autónoma de la clase obrera y de todos los trabajadores.
Sin embargo, este fracaso ha dado numerosos frutos: a pesar de todos los esfuerzos y medios desplegados por el conjunto de fuerzas de la burguesía para taponar las grietas por donde aflora la cólera obrera, no ha podido arrastrar a la derrota general a un solo sector, como ocurrió en 2003[iii] en la lucha contra las jubilaciones del sector público que acabó en un duro retroceso de los trabajadores de la Enseñanza pública (Éducation nationale) tras numerosas semanas en huelga.
Este movimiento está vía de acabar pero "el ataque solo ha comenzado. Hemos perdido una batalla, no hemos perdido la guerra. La burguesía nos declara la guerra de clases y nosotros mantenemos aun los medios para combatir". (Hoja titulada: "Nadie puede luchar, decidir y ganar a nuestra costa", firmada por los trabajadores, fijos y precarios, de la Asamblea General Interprofesional de la Gare-de-l'Est y d'Ille de France (Paris); citada aquí arriba. Para defendernos, no tenemos otra opción que la de extender y desarrollar masivamente nuestras luchas, tomándolas en nuestras propias manos.
"Recuperemos la confianza en nuestras propias fuerzas" deberá ser la consigna de mañana.
WW (6 de noviembre 2010)
NOTAS:
[i] Todos los partidos de izquierda, que acudieron a sumarse a la movilización para no desacreditarse totalmente, estaban también de acuerdo con la imperiosa necesidad de atacar a la clase obrera en este punto, puesto que así lo habían votado
[ii] Consideramos estas últimas como auténticas expresiones de las necesidades de la lucha obrera. No tienen nada que ver con las Coordinadoras, que se sacan de la manga y dirigen, bajo mano, los sindicatos y las organizaciones izquierdistas, y que nosotros hemos denunciado en repetidas ocasiones: cuando el movimiento de los ferroviarios en 1986, en el movimiento en el sector de la Sanidad en 1988,...
[iii] Ver Révolution Internationale (RI) nº 335, 336 y 337
Recortes, ajustes, reformas... ¿cómo podemos unirnos y responder?
Somos un Grupo de Trabajadores de Valencia. Nos venimos reuniendo inspirados por una experiencia reciente de un grupo de trabajadores de Alicante, que se agruparon a partir de un conflicto laboral, y que han organizado Asambleas Abiertas para reflexionar sobre lo que está pasando y nos afecta. Esa iniciativa creemos que es necesaria y posible aquí en Valencia.
En la última reunión discutimos 3 puntos que queremos dar a conocer.
¿Tras la reforma de las pensiones se acabarán los ataques a nuestras condiciones de existencia?
PENSAMOS QUE NO.
En España vemos que los sueldos tienden a retroceder. Los salarios nominales disminuyeron un 0,3% como media entre 2000 y 2005 y un 0,5 % entre ese año y 2008 (datos de la OCDE). No hay datos posteriores pero se puede colegir que el recorte salarial sigue y más agudo si cabe.
Reforma de las pensiones: su objetivo último en opinión de economistas no complacientes con la propaganda oficial es bajar todo lo posible la pensión contributiva y plantear como "compensación" los fondos de pensiones privados. Pero estos han sido en la mayoría de los casos un fiasco y las pensiones actuales están ya a la baja para la gran mayoría: «tres cuartas partes de las pensiones de jubilación están por debajo de los 1.000 euros al mes y un 45% del total están por debajo de los 600 euros mes; sólo un 6% de los individuos perciben importes superiores a 2.000 euros mes»
Julia Monserrat: https://blogs.publico.es/dominiopublico/2595/la-reforma-de-las-pensiones/ [18] . Además, el gobierno las ha congelado para 2010.
Hay una perspectiva de caída simultánea de pensiones y salarios pero también de los subsidios de los parados, pues el Gobierno habla de ir acabando con los famosos 426 euros. 700 mil parados no cobran absolutamente nada.
Los medios de comunicación y los sindicatos nos dan la idea de que con el cambio de gobierno, el supuesto éxito de la huelga general etc., habría un "compás de espera" y parece que la reforma de las pensiones se aplazaría hasta primavera.
Pero no hay ninguna tregua ni ningún descanso en la reforma laboral. Los expedientes de despido ya aplican los 20 días o los 33 días de indemnización. Como la reforma laboral ofrece tantas facilidades a las empresas para despedir estamos asistiendo a una renuncia generalizada de las cláusulas de revisión salarial en los convenios firmados por los sindicatos. La Reforma Laboral impacta negativamente en los salarios: antes de la Reforma, una empresa no tenía tan fácil saltarse un sueldo fijado en convenio (aunque ya existía cláusula de descuelgue que en las negociaciones de febrero 2010 entre Patronal y sindicatos fue generosamente ampliada). Ahora con la Reforma, si una empresa decide reducir los salarios «puede alcanzar un acuerdo con los representantes de los trabajadores, y la única razón que tiene que concurrir es que la aplicación del salario podría dañar la situación o las perspectivas de la empresa, es decir, ni siquiera tiene que acreditar la empresa un daño actual»
https://pradoalberdi.wordpress.com/2010/08/30/reforma-laboral-en-la-prct... [19]
En realidad, la reforma laboral apunta su dardo hacia los trabajadores fijos que todavía tienen unas condiciones mínimamente aceptables. Es una franja que va entre los 30-50 años sobre la que pende la espada de Damocles del "en cualquier momento puedes ser despedido" lo que crea un chantaje cotidiano sobre el trabajador que le angustia y le intimida sobremanera.
En 2008, los peores efectos de la crisis cayeron sobre los trabajadores emigrantes. Más de un millón de ellos están en desempleo. Pero desde 2009 la crisis ha tomado como principal víctima los jóvenes. En 2009, según la OIT el desempleo juvenil mundial alcanzó el record histórico de 81 millones. En España, el New York Times daba una cifra de 42,9% de jóvenes menores de 25 años en situación de paro
https://www.nytimes.com/imagepages/2010/01/04/business/20100101_JOBLESSc... [20] . La pobreza golpea a los jóvenes: «4 de cada 10 pobres es menor de 25 años. 6 de cada 10 pobres extremos tiene menos de 25 años»
https://cuarto.mundo.free.fr/MundoParaTodos/La%20Pobreza%20en%20Espana%2... [21] .
Los hijos vuelven a casa de sus padres ante la incapacidad para pagarse una vivienda. A esto se une una creciente ola de desahucios favorecidos por una Ley aprobada por el gobierno en 2008 que permitió lo que se llama el desahucio Express. Las consecuencias son terribles: hace 15 días un parado se suicidó en Hospitalet por causa de un desahucio que había dejado a su familia en la calle.
A los funcionarios, el vicepresidente Chaves les da aparentemente una cal y otra de arena. Afirma que no se va a instaurar el despido libre pero simultáneamente habla de medidas para fomentar la productividad.
No es verdad que no haya despido libre en las Administraciones Públicas:, más del 40% de los empleados públicos están sometidos a contratos que permiten el despido: Bolsas de Trabajo, interinos, contratos laborales, subcontrataciones a empresas privadas etc. Estos trabajadores son carne de despido por diversas vías: cancelación de puestos, no renovación de contratos etc. Dos datos significativos: en Cataluña 1000 puestos de médico han desaparecido en 2010, en Valencia 1200 entre el personal docente con el caso especialmente sangrante de la Formación Profesional.
Pero a los funcionarios con plaza segura las cosas no pintan mejor: los salarios están congelados desde hace varios años y encima sufrieron el tijeretazo de junio y ahora hablan de productividad. ¿Cómo se va aplicar? ¿Qué aspectos van a afectar? De momento poco se sabe pero podemos ver un caso: a los médicos funcionarios se les mantiene un sueldo base de unos mil euros -es lo que cotiza para la pensión- mientras que el resto son complementos diversos. Su "productividad" consiste en prescribir las menos bajas posibles: una presión moral contra el médico y su transformación en "policía" de los enfermos.
En 2008, lo peor de la crisis afectó a los compañeros emigrantes, en 2009 empezó a afectar a los jóvenes, con las medidas de 2010 y las que vendrán, ningún trabajador puede agarrarse al espejismo egoísta de "a mí no me toca", todos nos vemos afectados: jóvenes, emigrantes, parados, precarios, fijos, jubilados.
La movilización de los trabajadores en Francia contra el recorte de las pensiones ¿qué lecciones sacar?
La realidad de la crisis mundial deja pocos resquicios para la esperanza. En Irlanda el Plan de Austeridad es aplastante: 24750 funcionarios despedidos, recorte de un 10% en el salario mínimo y las pensiones, aumento gradual del IVA hasta llegar a un 23%. En 2009 ya impusieron un brutal plan de austeridad que dijeron sería el último. ¡Un año después vuelven con otro mucho peor!
En ese panorama tan oscuro, las movilizaciones de trabajadores en Francia ¿constituyen un ánimo y un ejemplo para responder a todo lo que nos está cayendo?
Vemos que nos aportan, entre otras, 2 lecciones que nos pueden inspirar:
La participación masiva de los jóvenes de 15-16 años que decían claramente que no querían vivir la perra vida de sus padres y abuelos, que aportaban su solidaridad y que se preocupaban claramente por el futuro de todos
La realización de Asambleas Interprofesionales donde trabajadores, conscientes de lo insatisfactorio de las convocatorias sindicales, en lugar de cruzarse de brazos se unían, discutían, decidían colectivamente medidas a impulsar.
Las Asambleas Interprofesionales agrupaban a gente de distintos sectores -ferroviarios, enseñantes, carteros, etc. Estaban abiertas a cualquier trabajador, parado, estudiante o jubilado. Veían los problemas y las medidas a tomar no desde la óptica estrecha y divisionista del sector o la empresa sino desde la óptica amplia y solidaria del TODOS SOMOS TRABAJADORES.
Estas Asambleas todavía minoritarias no pretendían ni dirigir ni arrogarse la representación de los demás. Lo que buscaban era hacer propuestas y lanzar iniciativas para contribuir a que el movimiento esté en manos de los propios trabajadores. A los trabajadores nos mandan los jefes, los políticos, los líderes sindicales... Por eso es necesario recuperar lo que decía el himno de la Primera Internacional con lenguaje decimonónico pero muy certero: «Ni en dioses, reyes y tribunos está el supremo salvador, nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor». El movimiento de los trabajadores ha de ser conducido colectivamente por los propios trabajadores.
¿Cómo organizarnos desde abajo para impulsar medidas de lucha?
¿Por qué con la que está cayendo la gente no se mueve? Hemos discutido algunas de ellas y al reconocerlas podemos empezar a combatirlas y superarlas.
1ª Confusión e ilusiones "Quizá salgamos de ésta, la economía se recuperará" Ya hemos dado argumentos antes para comprender que esta crisis es muy grave y supone una vuelta atrás, las condiciones de vida de los trabajadores están volviendo a épocas duras como los años 40 y 50.
2ª Quizá un nuevo gobierno lo haría mejor. Cada nuevo gobierno lo hace peor que el anterior.¡Todos los gobiernos tienen una "agenda oculta" que sacan de la noche a la mañana saltándose a la torera sus promesas!. Confiando en ellos, estamos siempre en un eterno círculo vicioso.
3ª miedo. Miedo a perder el empleo. Miedo a no poder pagar la hipoteca. Miedo, en el caso de los estudiantes, a no sacar una carrera y tenerlo aún peor... Ese miedo paraliza, angustia, provoca reacciones irracionales y dificulta lanzarse a luchar.
4ª Y lo peor de todo: la atomización y la división entre nosotros, los trabajadores. Cada cual se encierra en sus propios asuntos, el sálvese quien pueda, la competencia entre los propios trabajadores.
¿Qué podemos hacer? El primer paso es romper la atomización, la división, la pasividad. Aunque seamos pocos reunirnos y discutir sobre qué está pasando, qué podemos hacer de manera realista, cómo podemos luchar de verdad. Verse las caras, romper el hielo, sentir la fuerza de unirse y agruparse.
Hay que responder, no hay que quedarse quietos y pasivos. Pero hacer huelga un día D para que al día siguiente todo siga igual y el gobierno y la patronal sigan dándonos palos, eso no sirve para nada, eso lo único que sirve es para que te descuenten el día del paro de tu salario. Esas movilizaciones añaden en realidad más frustración y desmovilización.
Decimos SI a la huelga y a la manifestación pero hemos de luchar por que sean organizadas y controladas desde abajo, por la iniciativa de los trabajadores, desarrollando la participación de todos, creando solidaridad, unidad, compañerismo, las bases para que de verdad tengamos fuerza y podamos romper con el miedo, las confusiones y sobre todo con la división y la atomización. ¡No es de recibo una "huelga", como la del 29-S o la del 8-J, que se plantea como un acto individual, cada uno como "ciudadano" que decide si hace o no huelga, sin asambleas, sin acción y decisión colectivas, todos convertidos en un número utilizado en las famosas guerras de cifras entre Gobierno y Sindicatos.
El ejemplo de Francia de las Asambleas Interprofesionales es una vía en la que inspirarnos. Esas Asambleas nacían no solo de la movilización misma sino igualmente de que pequeños grupos de compañeros habían impulsado reuniones para romper el aislamiento, para discutir libremente de los problemas, de cómo luchar, de qué hacer...
Eso es lo que pretendemos como grupo. En lugar de estar cada cual encerrado en su casa despotricando de lo mal que están las cosas, de la inoperancia e insuficiencia de las movilizaciones sindicales, juntarnos para impulsar Asambleas Abiertas donde como trabajadores podamos discutir y decidir juntos TOMANDO LA LUCHA EN NUESTRAS PROPIAS MANOS. Hemos de acabar con las manifestaciones procesión y la huelga individualizada y atomizada que dejan un amargo sabor de boca.
Grupo de Trabajadores Valencia.
NUEVA REUNION: Sábado 11 de diciembre a las 17 horas c/Blanquerías 22 Bajo (en Laboratorio de Arte en Vivo, junto a Museo Benlliure). Nuestro correo es entre.nosotros.si@gmail.com [22] Escríbenos con tus ideas, tus propuestas y comentarios. Pasa esta nota a más gente. Si no puedes venir, ponte en contacto por correo.
Participamos en la Red de Solidaridad de ESPAREVOL: Espacio Revolucionario de Debate y Encuentro. esparevol.forumotion.net
Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/francia
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/luchas-de-estudiantes-y-obreros-en-francia
[3] https://grupoanarquistasrosario.blogspot.com/2010/10/asesinos.html
[4] https://grupoanarquistasrosario.blogspot.com/
[5] https://archivo.argentina.indymedia.org/news/2010/10/755778.php
[6] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases-1
[7] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm
[8] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/183/resolucion-sobre-giro-en-la-lucha-de-clases
[9] https://es.internationalism.org/cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi
[10] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2781/la-lucha-de-los-trabajadores-en-grecia-frente-a-una-brutal-austeridad
[11] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201011/2985/movilizaciones-en-francia-contra-la-guerra-a-nuestras-vondiciones-de-v
[12] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/ecuador
[13] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/correspondencia-con-otros-grupos
[14] https://es.internationalism.org/en/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo
[15] https://es.internationalism.org/en/tag/3/45/descomposicion
[16] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[17] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/movilizaciones-en-francia-contra-los-ataques-las-pensiones
[18] https://blogs.publico.es/dominiopublico/2595/la-reforma-de-las-pensiones/
[19] https://pradoalberdi.wordpress.com/2010/08/30/reforma-laboral-en-la-prctica-de-qu-estamos-hablando-y-3/
[20] https://www.nytimes.com/imagepages/2010/01/04/business/20100101_JOBLESSclr_GRAPHIC.html
[21] https://cuarto.mundo.free.fr/MundoParaTodos/La%20Pobreza%20en%20Espana%20Datos%20Esenciales.htm
[22] mailto:entre.nosotros.si@gmail.com
[23] https://es.internationalism.org/en/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado