Pasa en todas las minas de Chile, en todas las minas de Perú, de Bolivia, de Ecuador, México...en fin pasa en todas las minas del mundo. Siempre son las peores y terribles condiciones de trabajo que acompañan a los obreros mineros, junto a enfermedades y accidentes laborales. A las empresas mineras les va bien todo esto, porque estas condiciones terribles de trabajo se traduce en menores costos de operación y por consiguiente mejores ganancias para ellos. Los mineros están condenados a tragar polvo del socavón y están siempre propensos a que se los trague la tierra, la mina.
Esto pasó en la mina San José, en Copiapó, 850 kilómetros al norte de Santiago, Chile. 33 obreros mineros estuvieron atrapados desde hace más de dos meses en un profundo socavón.
Un gran show mediático:
La noticias llegaban por todos los medios (prensa, radio, TV, internet...) a cada rincón del planeta-en poco tiempo la noticia ya había dado la vuelta al mundo, casi 24 horas al día la noticia acaparaba los medios. 33 obreros mineros enterrados vivos en una de las tantas minas, escenarios de las muertes más silenciosas. Sus héroes para el rescate, sus propios enterradores: El Estado chileno al frente con Piñera y la empresa minera San Esteban Primera.
"La primera intención de todo este desplazamiento de la noticia, era clara: Mostrar al mundo entero que el Estado y La Empresa están con los trabajadores en sus peores momentos y que se preocupan por ellos".
El ocultamiento de terribles condiciones de trabajo:
Pero no solo era suficiente mostrar "solidaridad" con los obreros mineros, el Estado en complicidad con el empresariado Minero, se movían rápidamente buscando ayuda internacional (NASA y demás especialistas...) con la intención de ocultar las deplorables medidas de seguridad en que trabajaban los obreros mineros en la mina San José.
"Las deplorables medidas de seguridad de la minera ya habían sido notificadas por trabajadores del yacimiento San José. En Julio pidieron al ministro Laurence Golborne[1]el cierre del yacimiento San José. La empresa enfrentaba reiteradas denuncias por accidentes laborales. El ministro de Minería respondió que su labor es crear empleo"[2]
La Complicidad del Estado y La Empresa Minera:
El Estado ha hecho lo imposible para ocultar la responsabilidad del Empresariado. Finalmente el Estado y la Empresa Minera se han visto como los héroes de la clase trabajadora frente a toda esta situación de tragedia que envuelve no solo a los obreros mineros de Chile, si no del mundo entero. Una situación que se repite a diario.
El Miedo del Estado y la Burguesía a que se generalice el descontento:
Piñera sabe bien que estas situaciones se reproducen a diario, sabe que esto es pan de cada día y ante esto la mejor idea es mostrar preocupación ante el sufrimiento de los trabajadores mineros y sus familias. Había que moverse con rapidez, la indignación de los familiares de los obreros mineros y el resto de trabajadores mineros de minas cercanas, se mosqueaba, iba en aumento. Crece la posibilidad de que se extienda la solidaridad entre los trabajadores, crece la posibilidad de un levantamiento. El Estado conoce bien la combatividad de los Obreros mineros, la conoce muy bien y teme por ello.
Una tremenda campaña nacionalista y triunfalista:
Hemos asistido a una tremenda campaña de propaganda nacionalista con un asqueroso tufillo paternalista y triunfalista que se ha montado en torno al salvamento de los mineros en Chile. El Estado con Piñera al frente ha creado un clima de fiesta nacionalista por el rescate de los obreros mineros, nos han hecho ver que el Estado y la Burguesía tienen los mismos intereses de los trabajadores, que Chile está con ellos y que vela por su integridad como ciudadanos Chilenos.
El nacionalismo cubre el engaño y la explotación de los trabajadores. Por eso se ha visto cantar el himno nacional de Chile en plazas y calles, besar la bandera todos juntos como hermanos: Explotados y Explotadores. Los trabajadores han caído en la trampas de la Burguesía y en el nacionalismo que escupe dicha clase explotadora: "Viva Chile", "Orgullosos de ser Chilenos", "La gran Familia Chilena", "¡Gracias a todo Chile!", Todas estas expresiones son parte del veneno Nacionalista, veneno que ataca directamente, la conciencia de clase de los trabajadores, sacándolos del terreno de clase de sus demandas y sus luchas.
El proletariado de Chile y del mundo, debe tener en cuenta que el nacionalismo los lleva a un callejón sin salida, por que divide a los trabajadores por países y los acaba enfrentando en masacres mundiales. Al capitalismo solo le interesa mantener divididos y enfrentados a los trabajadores. ¿Qué diferencia hay entre los obreros mineros de Chile, Perú, Ecuador, Bolivia o México...? Ninguna. Sin embargo hay muchas cosas en común entre todos. Todos están bajo las mismas inhumanas condiciones de trabajo, en cada socavón, en cada mina. Pero también tienen el mismo común denominador: pertenecen a la misma clase social y que por lo tanto tienen los mismos intereses que defender. Los trabajadores al reivindicar la patria y el Estado, refuerzan sus cadenas de explotación y esclavitud. El proletariado debe sacar como lección que no debe perder su perspectiva de clase, ante tanto himno, trapo de color, regalos que se le hagan o encubran, que todos esos supuestos esfuerzos que pueda hacer la Burguesía o el Estado por ellos, no es más que un "engaña muchachos" o "una pasada de mano". Ellos solo quieren sacar ganancias de nuestro esfuerzo, a cualquier precio. Después de todo este rescate, las condiciones de trabajo se mantendrán o quizás empeorarán por la crisis mundial del Capitalismo y nada podrá cambiar esta situación. Solo la unión de todos los trabajadores contra los intereses de sus Explotadores, darán otra posibilidad de vida. La clase obrera mundial, ampliando sus luchas económicas, profundizando y recuperando su visión política podrá demostrar a toda la humanidad que son capaces de plantear una verdadera comunidad humana y donde su papel de bestias de trabajo se anule para siempre.
¡Trabajadores de todos los países unidos!
Grupo de Lucha Proletaria (20-10-2010)
[1] Laurence Golborne. Actual Ministro de Minería de Chile
[2] Ver más en www.surysur.net [1]
El actual movimiento de luchas en Francia es ya una fuente de inspiración y de lecciones para el conjunto del proletariado mundial. Ante las mentiras del Estado francés, de los medios de comunicación franceses y de la prensa internacional, debemos hacer circular lo más ampliamente posible TODOS los testimonios e informaciones disponibles a escala internacional. Animamos a todos nuestros lectores, simpatizantes y, en general a cualquier persona interesada en esta lucha a ayudarnos a completar la cronología que presentamos (forzosamente parcial e incompleta) utilizando nuestro Foro de Discusión (actualmente disponible en francés e inglés). En la medida de nuestras posibilidades nos esforzaremos en traducir todas las contribuciones que recibamos a los principales idiomas.
23 de Marzo 2010
La conocida como Intersindical (que reagrupa a la totalidad de sindicatos franceses, desde los declarados "colaboracionistas" con el Gobiernos a los pretendidos "radicales") llamo en esta fecha a una primera "Jornada de Acción".
800.000 manifestantes salieron a la calle[1]. La atmosfera general de esta Jornada estuvo marcada por la atonía, la resignación era el estado dominante entre los participantes. Debemos señalar ante todo que el ataque de la reforma de las pensiones se ha preparado desde hace meses, cabría decir para ser precisos que se organiza desde hace años por el Estado. Los políticos, los medios de comunicación de todo tipo, los "especialistas" no paran de repetirnos que esta reforma es indispensable, irrevocable, que de ella depende "obtener un régimen de pensiones sano en el futuro" y "conseguir un equilibrio real del presupuesto nacional". También es muy importante subrayar el hecho de que el discurso de todos los sindicatos ante este ataque ha sido "mejorar la propuesta de reforma" y en ningún caso han defendido la retirada de este vasto ataque al conjunto de la clase obrera. Han llamado en todo momento a luchar por "alcanzar el máximo de negociación y entendimiento" entre Estado-Sindicatos para conseguir una reforma "más justa y más humana".
En resumen, ABSOLUTAMENTE TODOS, Estado, Patronal y Sindicatos, afirman que este sacrificio es "completamente necesario y beneficioso a largo plazo". Ante esta propaganda asfixiante, el descontento es muy grande, pero los obreros están cabizbajos.
26 de Mayo
Reedición. Volvemos al mismo punto y repetimos. La Intersindical convoca una segunda "Jornada de Acción" con los mismos objetivos y métodos de protesta.
Hay un ligero aumento de la participación (1 millón de manifestantes) pero la atmósfera, el estado de ánimo, sigue estando marcado por la falta de esperanza.
24 de Junio
Los sindicatos tienen previsto dar la estocada al movimiento. Se programa a tal fin una tercera "Jornada de Acción". Valorando el ambiente de desilusión y de falta de vigor, los sindicatos consideran que esta Jornada a las puertas de las vacaciones significará "el entierro del movimiento". Este maniobra es muy habitual en los sindicatos y en, no pocas ocasiones, han tenido éxito al utilizarla. La ecuación que manejan es la siguiente: una manifestación de la misma dimensión que las precedentes supondrá que "el asunto está cerrado y visto para sentencia". La perspectiva de dos meses de vacaciones a la vista les hace trabajar en el sentido de acabar con cualquier tipo de ilusión entre los trabajadores sobre las posibilidades de un desarrollo de las luchas iniciadas en Marzo de 2010. De hecho lo sindicatos tenían el discurso preparado para decir a los obreros "... lo hemos intentado todo, pero la combatividad no es lo suficientemente potente en el seno de la clase obrera...". Como en otras ocasiones confiaban en que esta idea aseguraría el desencanto y el desanimo suficiente para acabar con la resistencia obrera. Pero.... ¡Sorpresa!...el día 24 de Junio, los sindicatos se encuentran con 2 millones de obreros, parados, precarios y otros manifestándose en la calle.
Julio - Agosto
La "Jornada de Acción" del 24 de Junio da un soplo de moral a la clase obrera. La idea de que una lucha amplia es posible va ganando terreno en sus filas. Los sindicatos se dan cuenta de que la situación ha cambiado y, perciben claramente que la cuestión precisa de ¿Cómo luchar? preocupa y ocupa la cabeza de muchos trabajadores. Inmediatamente deciden ocupar el terreno social y la dinámica de reflexión de los trabajadores, con el objetivo de impedir que los obreros vayan más lejos en la idea de que pueden pensar y actuar por ellos mismos, al margen de su control político e ideológico. De forma urgente convocan una nueva "Jornada de Acción" tras la vuelta de vacaciones, concretamente el 7 de Septiembre.
Para estar seguros que los obreros no iban a pensar por su cuenta, de forma autónoma, en las vacaciones llegan al extremo de alquilar aviones que van lanzando sobre algunas playas panfletos que llaman a la participación en la manifestación del 7 de Septiembre.
Pero sin que puedan preverlo, un nuevo acontecimiento, les complica los planes y la vida. De nuevo ¡ Sorpresa!. La cólera obrera aumenta ante la publicación del "escándalo Woerth" ( el asunto en cuestión destapa la connivencia de los hombres políticos actualmente en el poder con una de las más ricas herederas del capital francés, la Señora Betancourt, propietaria de L´Oreal, a propósito de los fraudes fiscales y de las maniobras ilegales de todo tipo en estas materias). Debemos hacer notar que, Eric Woerth no es otro que el Ministro encargado de la reforma de las pensiones. El sentimiento de injusticia es total: la clase obrera debe apretarse aún más el cinturón mientras que los ricos y los poderosos se ocupan de sus "ilegales asuntos".
7 de Septiembre
Los sindicatos prevén que esta "Jornada de Acción" será muy seguida. De hecho es la primera vez que se organiza una manifestación tan pronto en fechas de año escolar. Conscientes del estado de ánimo reinante en la clase obrera, la Intersindical antes mismo del 7 de Septiembre, prometió organizar una nueva manifestación un sábado con el fin de que "pueda participar todo el mundo".
El 7 de Septiembre: 2, 7 millones de manifestantes. El paréntesis del verano en nada ha afectado a la clase obrera y el inicio del curso político se presenta caliente. De hecho empieza como acabó en el mes de Junio. Los llamamientos a huelgas reconducibles empiezan a aparecer.
Ante la amplitud del descontento y a la masividad de la movilización, la Intersindical reacciona inmediatamente: anula, vacía de contenido la manifestación del sábado al tiempo que descarta la posibilidad de una huelga reconducible y anuncia una nueva "Jornada de Acción" para..... ¡15 días después! (23 de Septiembre). Su objetivo: romper la dinámica, contemporizar. Este "sentido de la responsabilidad sindical" es saludado y alabado por los más altos representantes del Gobierno y el Estado.
23 de Septiembre
¡Tres millones de manifestantes en las calles! Evidente, el movimiento sigue creciendo. Por primera vez, una vez acabadas las manifestaciones hay grupos de trabajadores que no quieren dispersarse. Más precisamente, en muchas ciudades, algunas decenas de personas por aquí, algún ciento por allá, se quedan discutiendo al final del recorrido. Aparecen hojas de grupos que se declaran "interprofesionales" que llaman a tomar las luchas en mano por los propios trabajadores[2]. En algunas ciudades, la CNT-AIT organiza Asambleas Populares para allí "liberar la palabra" (la CCI se sumó inmediatamente a esta excelente iniciativa). A partir de ese momento, estas asambleas de calle tuvieron un éxito real, llegando a reagrupar cada semana a varias decenas de participantes, en especial en Toulouse[3].
Esta voluntad de auto-organizarse expresada por minorías de nuestra clase revela que en esta se comienzan a plantear preguntas muy serias sobre la estrategia sindical, sin acabar aún de saca todas consecuencias y respuestas a esas dudas y preguntas de fondo.
2 de Octubre
Primera manifestación organizada en sábado. No hay un incremento real en el número de participantes. Lo que cambia es el hecho de que entre los tres millones de manifestantes se encuentran juntos los que ya están habituados a "gastar las suelas" en manifestaciones precedentes y obreros del sector privado con sus familias que normalmente encuentran más dificultades para hacer huelga.
Varias tentativas de organizar Asambleas de calle tienen lugar en esa fecha:
* En Paris, una hoja distribuida por la Inter-profesional Turbin[4] llama a reagruparse bajos sus pancartas ("La mejor jubilación es el ataque" y "Tomemos la lucha en nuestras manos") en un kiosco localizado al final de la marcha. Buena prueba de que esta información circuló eficazmente entre los manifestantes es el hecho de que en el citado punto de encuentro se pudieron ver varias decenas de....policías (pertrechados de sus correspondientes cámaras para no perder detalle obviamente). A falta de un lugar en condiciones en donde desarrollar una discusión la Asamblea no se pudo celebrar. En ese momento los allí agrupados decidieron continuar otro tramo con la manifestación. En ese momento se sumaron más de 50 personas tras las pancartas, una hora después eran más de 300.
* En Tours, el Comité "por la extensión de las luchas" llamó en sus panfletos a "mantener la presencia en las calles".
* En Lyon, algunas decenas de manifestantes expresaron la voluntad de no abandonar la manifestación inmediatamente, quedarse juntos para discutir, en Asamblea en la calle y reflexionar colectivamente como proseguir y desarrollar el movimiento. Los altavoces de la CGT (principal sindicato en Francia) fueron fatales ante tal iniciativa. El ruido atronador que les imprimieron impidió cualquier posibilidad de un verdadero debate.
Estas tentativas fallidas expresan, a la vez, el esfuerzo de nuestra clase para intentar tomar en sus propias manos SUS luchas y las dificultades aún muy presentes en el período actual (principalmente la falta de confianza en sí misma, hecho que inhibe a los explotados).
Sin embargo, en Toulouse, las llamadas Asambleas Populares tuvieron éxito. La iniciativa tomada por la CNT-AIT y secundada por la CCI, dio como resultado que al final de la manifestación se colocará una pancarta en la que se podía leer "ASALARIADOS, DESEMPLEADOS, ESTUDIANTES, JUBILADOS, TOMEMOS LA LUCHA EN NUESTRAS PROPIAS MANOS" y se pudiera organizar una Asamblea en la calle. El debate consiguió interesar a algunas decenas de personas.
12 de Octubre
Esta nueva "Jornada de Acción" reagrupa a ¡3,5 millones de personas en lucha! ¡Récord batido!
Más importante aún, la atmósfera es relativamente efervescente. Las Asambleas Generales Inter-profesionales comienzan a multiplicarse, se pudieron contabilizar varias decenas de ellas en toda Francia. Estas asambleas reagruparon una media de entre 100 y 200 personas. La política de la Intersindical fue abiertamente criticada y numerosos panfletos de estas inter-profesionales afirmaban que esta política quería llevar deliberadamente a la derrota[5]. Prueba de esta dinámica es el hecho de que, en Toulouse, además de las Asambleas Populares organizadas por la CNT-AIT (y en menor medida por la CCI) se lanzó un llamamiento para organizar una asamblea en la calle todos los días ante la Bolsa de Trabajo a las 18,00 h (esta asamblea ha tenido lugar por el momento hasta el 20 de Octubre) y a lanzar llamamiento de invitación a estos actos por medio de panfletos.
Ante esta situación la Intersindical decide lanzar el llamamiento a la realización de huelgas reconducibles. Teniendo en cuenta la duración de este "maratón" (el movimiento comenzó hace ya más de 7 meses) y considerando, además, los numerosos días de huelga planteados a y por los trabajadores desde las "Jornadas de Acción" a repetición, esta huelga reconducible llega demasiado tarde a la escena social. El salario de los trabajadores se ha vista ya severamente afectado. En cualquier caso, este era el cálculo que se hacían todos los sindicatos. Por ello, deducían que, este movimiento que ellos orquestaban, sería seguido sin demasiadas dificultades.
En la región de Paris, multitud de asambleas sindicales fueron convocadas en el sector de los ferrocarriles y también en el sector de la enseñanza. Las maniobras de división y sabotaje organizadas por los sindicatos rozan el ridículo más escandaloso. En la SNCF (ferrocarriles) las asambleas generales organizadas por los sindicatos se organizan por categorías (maquinistas por un parte, controladores por otra, administrativos en otro momento,...); en los hospitales, asambleas generales ¡por planta! Y, en la mayoría de los casos ninguna asamblea es soberana. Por ejemplo, en la estación del Este, se debía haber producido la votación para reconducir la huelga el jueves 14 por la mañana, pero los permanentes sindicales deciden votarla por su propio criterio, el miércoles. Esta estrategia sindical buscaba un doble efecto:
* vaciar de contenido y capacidad de decisión a las Asambleas Generales. Cuando todo está decidido de antemano, nadie está interesado en participar.
* permitir que los medios de comunicación pudieran presentar las votaciones de continuación o reconducción de las huelgas como el resultado de decisiones minoritarias y así conseguir presentar al movimiento como algo impopular.
Para completar el escenario de asfixia de las luchas, los sindicatos lanzan sus dardos de forma premeditada: deciden bloquear los transportes públicos y el bloqueo de las refinerías para crear una situación de falta de combustible. De este modo pretenden crear tensiones importantes en el seno de la clase obrera y dividir y enfrentar a aquellos que quieren (más bien deben) trabajar contra los huelguistas.
16 de Octubre
Segundo sábado de manifestaciones. Una vez más, 3 millones de personas vuelven a la calle.
Un nuevo e importante elemento aparece en la escena social: la irrupción de los jóvenes. Los estudiantes de Instituto se suman a la lucha en esas fechas, poniéndose en muchos casos a la cabeza de las manifestaciones.
El lunes siguiente, cerca de 1.000 Institutos están bloqueados y se suceden manifestaciones espontaneas de los estudiantes. El UNL, principal sindicato de estudiantes (y no estudiantes, también), se ve desbordado por la amplitud de un movimiento que pretendían controlar globalmente.
En esas fechas, el Estado explota la presencia de jóvenes delincuentes mezclados en las filas de los estudiantes para reprimir de forma violenta ciertos "bloqueos" y en general a todos los estudiantes (un joven de 17 años perdió un ojo tras serle lanzada una bala de Flash-Ball en Montreuil, zona del extra radio parisino). Las fuerzas del orden, como en tantas ocasiones anteriores, azuzan la cólera por medio de verdaderas "provocaciones policiales". El objetivo es muy claro: intentar que el movimiento degenere llevándolo al terreno de la violencia ciega y el enfrentamiento estéril de enfrentarse con la policía. Esta acción forma parte de un objetivo más general, hacer impopular el movimiento de lucha a toda costa. Pretenden que el movimiento de miedo a los jóvenes, a sus padres y al conjunto de la clase obrera.
18 de Octubre
Los estudiantes, que estuvieron en el corazón del movimiento victorioso contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) en 2006[6] parecen querer volver a ocupar su lugar en este movimiento. Algunas facultades (en Paris, Toulouse y Rennes en particular) anuncian el bloqueo de las aulas, pero aparentemente de forma minoritaria.
19 de Octubre
La amenaza de bloqueo de las refinerías, de la que se viene hablando desde el 12 de Octubre, finalmente se realiza. En general, sin que las asambleas generales de esos centros de trabajo hayan tomado tal decisión, estas medidas de bloqueo son llevadas a cabo por las tropas sindicales de la CGT. Directamente se paralizan estos centros por orden expresa del sindicato. Rápidamente, la falta de gasolina se convierte en realidad en numerosas gasolineras (entre 1.000 y 2.000 según las fuentes de estimación).
Del mismo modo, la movilización se desarrolla en los ferrocarriles (SNCF) y multitud de trenes se detienen.
A pesar de todo ello, el movimiento no se convierte en impopular. Los medios de comunicación, muy habituados y hábiles a la hora de presentar estas acciones como medidas que afectan a los "ciudadanos viajeros" o a los "ciudadanos usuarios de tal o cual servicio", no tienen más remedio que reconocer que estos "usuarios" se muestran solidarios con el movimiento, que "aceptan sus males con paciencia" y que apoyan plenamente a los huelguistas ya que "están luchando por los intereses de todo el mundo". Ciertas asambleas generales sindicales y algunas inter-profesionales deciden apoyar a los obreros que bloquean las refinerías (compañeros que son presa de múltiples ataques, a menudo brutales, de la policía que bajo la excusa de "liberar las refinerías", "restablecer el orden" o "detener a los vándalos", todo ello en palabras del Presidente de la República, Nicolás Sarkozy) yendo a apoyar físicamente a los piquetes.
Resultado político: a pesar de la penuria de gasolina y la falta de trenes, a pesar de las intimidaciones y de la represión, tres millones y medio de manifestantes se lanzan a la calle el 19 de Octubre. ¡Mejor muestra de la cólera profunda que recorre e inquieta a la clase obrera, no la podremos encontrar a día de hoy!
Ante la amplitud de la movilización obrera, el Estado incrementa el uso de la propaganda y de las balas de goma. En particular en Lyon, donde un impresionante dispositivo policial se despliega a la espera de la llegada de los manifestantes. En un acto de provocación y de verdadero desafío hacia los jóvenes los policías se colocan en posición de guerra de forma descarada. Un puñado de jóvenes cae en la trampa. La represión se abate sobre ellos, los policías comienzan a golpear a todo aquello que se mueve: "jóvenes con apariencia de ladrón" (los que llevan pasamontañas en su mayor parte), y en general a todo aquel que es joven y, de regalo golpean a todo aquel que esté en la manifestación aunque peine canas plateadas (se le puede preguntar a los sindicalistas del SUD que recibieron lo suyo). No obstante, el Estado no ha podido dejar de reconocer que se "ha pasado" en esta respuesta y algunos Ministros de Sarkozy han hecho llamamientos "a la calma" (en realidad dirigidos a sus propias tropas policiales). Por ello, la manifestación que se realizó en París transcurrió sin incidentes, como subrayó rápidamente la prensa.
En resumen, el movimiento sigue desarrollándose como un mar de fondo desde hace más de siete meses. La cólera es inmensa. La reivindicación de luchar contra la reforma de las pensiones tiende a pasar a un segundo plano: los medios de comunicación no tiene más remedio que reconocer que el movimiento se "politiza". Es todo, la miseria creciente, la precariedad, la explotación, la falta de perspectivas... todo ello está siendo rechazado. La solidaridad entre los diferentes sectores obreros, tiende a crecer. De momento, la clase obrera no ha conseguido realmente tomar en sus manos, SUS LUCHAS. Desea a intenta conseguirlo cada vez más, algo que expresan cada vez más claramente sus minorías. Crece la desconfianza hacia la Intersindical, pero no se llega aún a organizar de forma colectiva y real por medio de Asambleas Generales autónomas y soberanas, fuera del control de los sindicatos de cualquier pelaje. Las Asambleas Generales fueron el centro y la fuerza del movimiento contra el CPE en 2006 no debemos olvidarlo. La clase obrera sufre aún enormemente una falta de confianza en sí misma. El desarrollo de las luchas futuras va a mostrarnos si es capaz de superar esta dificultad fundamental. Si no es en esta ocasión deberemos seguir luchando para ir más lejos en la próxima. El presente está lleno de promesas para el futuro desarrollo de las luchas, para el desarrollo de un combate actuando verdaderamente como clase obrera.
CONTINUARA..........
CCI (22/10/2010)
[1] Todas las cifras de participación referidas han sido dadas por la Intersindical. Entre las cifras de los sindicatos y las de la policía ha habido a menudo un diferencia de ¡1 es a 10! Los medios de comunicación han hablado en todo momento de "guerra de cifras". Esta supuesta guerra intenta hacer creer que hay una oposición verdadera entre sindicatos y Estado (en realidad se trata del juego con un instrumento "objetivo" que se presenta de forma diferente según conviene en un estudiado reparto de papeles). En realidad, nadie sabe cuánta gente ha participado realmente en las manifestaciones. Por nuestra parte, nos hemos referido siempre a las cifras de la Intersindical, que sin duda se aproximan mucho más a la realidad, lo que nos permite comprender ciertas tendencias, y saber si van en aumento o en disminución
[2] Algunos ejemplos de estos panfletos están publicados en nuestro Fórum (en francés) en el hilo titulado "Tomemos nuestras luchas con nuestras propias manos".
[3] He aquí, por ejemplo, uno de los llamamientos a las Asambleas Populares: "... esta vuelta al trabajo está marcadas por las manifestaciones masivas contra la reforma de las pensiones. Por centenares de miles hemos participado en las reuniones organizadas por los sindicatos. ¿Cuántos vamos sin fatalismo?, ¿Cuántos vuelven a sus casas sin frustración?. Las experiencias del pasado nos han mostrado que estas "Jornadas de Acción" a repetición no son más que estériles mascaradas. Si no reaccionamos, si no tomamos la palabra para poder decidir cómo actuar juntos y cómo podemos desarrollar nuestras luchas, el conjunto de ataques contra nuestras condiciones de vida- incluida nuestra jubilación- nos serán impuestos y además nuevos ataques llegarán. Por ello, os invitamos a venir a debatir para romper el aislamiento, la atomización y el desamparo al que estamos sometidos. ¿Qué pasará cuando rompamos el silencio y el aislamiento al que nos vemos forzados y nos pongamos a hablar?, ¿tenemos que esperar "un buen momento" y el permiso oportuno para hacerlo? Encontrémonos el lunes 11 de Octubre a las 13,00 horas en los mercados exteriores del Arche para debatir juntos y juntos encontrar una respuesta a cómo podemos desarrollar nuestra respuesta. ¡Combatamos la dispersión! ¡Aprovechemos este momento para crear un lugar de discusión fraternal y solidario, abierto a todos y cada uno de nosotros!
[4] ver su e-mail : turbin @riseup.net
[5] Leer, en especial el panfleto titulado "DIRIGIDO A TODOS LOS TRABAJADORES" firmado por "Los trabajadores y eventuales de la Asamblea General de la Estación del este" disponible en nuestro Fórum (en francés). Este panfleto afirma, por ejemplo: "... dejar a los Chérèques (CFDT, sindicato "socialista") Thibault (CGT, sindicato "comunista") y Compañía decidir en nuestro lugar, es dejar la puerta abierta a nuevas derrotas.." y señala además "... la forma que tome el movimiento es asunto nuestro. Nos corresponde a nosotros construir en los lugares de trabajo Comités de Huelga elegidos por las Asambleas Generales soberanas. Estas deben intentar aglutinar al máximo de la población obrera laboriosa y coordinarse a escala nacional con delegados elegidos y revocables. Nos corresponde a nosotros decidir los medios de acción, las reivindicaciones.....a nosotros y a nadie más.....".
[6] Ver en Revista Internacional nº 125 las Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Francia https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [4]
Todo esto es escandaloso y varios comentarios en nuestra Web así lo han denunciado. Es escandaloso porque con campañas como esta, el Capital quiere hacernos creer que no existen clases sino "ciudadanos del país que van en el mismo barco y han de remar en la misma dirección". Es escandaloso porque nos quieren ocultar un hecho tremendo: como consecuencia de la crisis mundial los minerales como el cobre, el oro, el litio, se están cotizando a precios cada vez más altos, en parte espoleados por la especulación que busca beneficios fáciles en "nuevos terrenos" dado el colapso financiero e inmobiliario. Esta "fiebre de materias primas" ha llevado a gobiernos y capitalistas a abrir nuevas explotaciones mineras en condiciones muy precarias o a reabrir viejas minas ya cerradas que son explotadas en condiciones muy peligrosas para quienes trabajan en ellas. Con ello se han disparados las enfermedades profesionales y los accidentes laborales. Por ejemplo, en Perú han muerto en lo que va de año 69 mineros en la explotación de yacimiento auríferos.
En la CCI queríamos denunciar sobre la mascarada organizada en Chile y hay compañeros de América del Sur que nos han anunciado que van a redactar un documento. Entretanto, hemos leído con interés la toma de posición del CREE (Colectivo Revolucionario Espartaquista Estudiantil), colectivo con quien compartimos el combate internacionalista y con el que hemos colaborado recientemente en la realización de una denuncia de otra mascarada, la montada esta vez por los sindicatos el 29-S[1]
CCI 21-10-10
LOS MINEROS CHILENOS ESTAFADOS POR EL CAPITAL
A las doce de la noche (cuatro de la mañana, hora peninsular) comenzaban las labores de rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José de Chile. En el momento en el que se escribe este artículo, ya hay cinco que han salido, a intervalos regulares de un minero cada cincuenta minutos. Por fin el calvario de 69 días ha concluido para nuestros hermanos obreros, que han recorrido el mundo gracias a los medios de comunicación que narraban su terrible historia y de la que toda la comunidad internacional se ha compadecido.
¿Hipocresía? Desde el primer día, valga la rima lisonjera. Un poco de inteligencia y conciencia de clase es más que suficiente para entender que la burguesía se ha coronado esta vez. Se mire por donde se mire, la burguesía no ha dudado un segundo en salir al paso para "ayudar" a estos trabajadores, arrastrando tras de sí un discurso de lo más interesado en el que víctimas y verdugos quedaban unificadas en palabra y hecho. Pensemos en que, por ejemplo, el propietario de la mina fue el primero en "ofrecer su servicio" al rescate de estos trabajadores. ¡Reconciliación de clases! ¡Viva la hermandad de la humanidad! Si algo movía a este señor a participar y espolear las labores de rescate era: 1- No dejaba de ser su mina, por lo tanto, él era responsable de los trabajadores atrapados. El desarrollo técnico actual hace muy difícil que se dan casos como éste, a no ser que se hayan primado el beneficio y los bajos costes en detrimento de la seguridad de los trabajadores. No es nada descabellado pensar en estos términos. 2- Como no deja de ser su mina, cada día que pasa es un día que no se trabaja en el yacimiento; por lo que, cada día que los mineros están allí abajo, él pierde dinero. Tan sencillo como esto. Y como estas consideraciones no son ajenas a los medios de comunicación, no han dudado en obviarlas y disfrazar el rescate como un heroico gesto en el que el empresario y el Estado han sido dos elementos fundamentales.
Si se tiene necesidad de recurrir a tales ardides es para poder ganarse a los trabajadores a la "causa común" y no permitir que la crítica al empresario y a las condiciones laborales que estos proletarios sufrieron y sufrirán tome la primera página en la agenda social. Se trata de no levantar al proletariado y subyugarlo física, mental e ideológicamente. Para ello se valen de todo: en España, de huelgas. En Grecia, de más huelgas sin sentido, como en Francia; en Turquía, de la represión y los sindicatos. En Bolivia, de Evo Morales y en Venezuela, de Chávez.
Otro elemento indispensable es el recurso a la "nación" para comprender los acontecimientos. Abajo, en el subsuelo, los trabajadores colocaron en la pared de la mina una bandera de Chile. En la cápsula Phoenix, que los está rescatando, de nuevo el nombre del país. ¿Quién espera a la salida? El presidente de Chile, Sebastián Piñera. ¿Qué se juega Sebastián Piñera en San José? Que el proletariado chileno no se le eche al cuello por permitir condiciones de vida pésimas en las minas en las que hermanos proletarios trabajan. Para evitar una escalada del conflicto social, bien vale hacerse eco del más aceitoso discurso patrio para sumar efectivos a una causa que vuelve a poner sobre la mesa el antagonismo irreconciliable entre capital y trabajo. La respuesta de "toda la ciudadanía chilena", de la que tanto hablan los medios, es más etiqueta que realidad; y no deja de encubrir que a la burguesía chilena le importa una verdadera mierda que los trabajadores hayan quedado atrapados, aunque necesita a toda costa que la clase trabajadora no gire su mirada incriminatoria hacia ellos mismos.
Desde el Colectivo Revolucionario Espartaquista Estudiantil enviamos todos nuestros apoyos a los mineros chilenos que, poco a poco, van saliendo; y les conminamos a valerse de esta experiencia para denunciar sin contemplación ni condescendencia sus miserables condiciones de trabajo y las de toda la clase trabajadora minera.
¡Solidaridad internacional con nuestros compañeros mineros de Chile!
¡Vivan los mineros! ¡Viva la clase trabajadora!
El siguiente artículo se encuentra en el N° 6 de Iskra, órgano de difusión del BMP [1], organización del medio político internacionalista con quienes hemos tomado contacto y con quienes compartimos la misma preocupación y compromiso por contribuir al desarrollo de la consciencia proletaria. Saludamos el citado artículo -firmado por el compañero Leóns- pues enmarca en una perspectiva internacional la cuestión de las elecciones y se posiciona de frente a las luchas de nuestra clase desde un punto de vista también internacional. La denuncia de la mistificación democrática propia del capitalismo mundial no se descuida aún si el motivo concreto del artículo es regional, tampoco se defiende ninguna particularidad "peruana" sino que se insiste en la comunidad de intereses del proletariado internacional de frente a su enemigo común -la burguesía mundial- y sus trampas -entre ellas la que nos ocupa, la mistificación democrática.
Posteriormente el artículo indaga de qué modo el proletariado expresa su verdadera voluntad, y se desarrolla un posicionamiento justo respecto a la lucha de clases actual. Ésta es abordada desde una óptica internacionalista, dándose algunos ejemplos de huelgas en Perú, Grecia y Turquía como expresiones de un combate que el proletariado libra y deberá seguir librando en tanto que clase en franca contradicción con el orden capitalista, y que sólo puede emanciparse si se da sus propios medios de combate, ajenos por completo a las mistificaciones burguesas como la participación electoral y sindical. El ejemplo de la lucha en TEKEL, Turquía, es aleccionador y compartimos plenamente la opinión del artículo al respeto.
Acordamos con el contenido del artículo si bien queremos hacer un matiz pues dada su necesaria brevedad nos parece que cuando se mencionan las diversas luchas del proletariado puede darse una injusta impresión de su carácter, en el sentido de generar una sobreestimación de su significación. En el párrafo: "La clase obrera mundial expresó su voluntad por sí misma, al margen de la participación en elecciones, durante las huelgas que protagonizó en varios países del mundo. Tal es el caso en Perú de la huelga protagonizada, en abril, por parte de los mineros artesanales de Chala (Arequipa) que obstruyeron la circulación física de capital al poner piquetes en la carretera Panamericana", creemos que el sentido es correcto pues es verdad que el proletariado cuando lucha armado de su solidaridad, unidad y consciencia, se expresa como clase autónoma, capaz de enarbolar sus intereses y expresar su voluntad revolucionaria aún a pesar de las confusiones o de la poca apropiación de sus armas de combate, siempre y cuando se encuentre en su terreno. Por otro lado el párrafo menciona la reciente "huelga de los mineros artesanales" -como se le conoció a través de los "medios de comunicación"- como ejemplo de esa expresión del proletariado en tanto que clase y sobre esto último queremos poner a discusión dos cosas:
- Primera, ¿qué características hacen de una determinada lucha una expresión de clase en tanto que autónoma, concediendo que entre las luchas reivindicativa y revolucionaria del proletariado no hay ese pretendido abismo que separaría insalvablemente su ser y más aún, sabiendo que el camino del proletariado hacia la revolución es sinuoso, lleno de retrocesos, de confusiones y derrotas y que no por esto deja de ser un camino propio, ajeno a las mistificaciones burguesas como las elecciones, los sindicatos, etc.?
- Segunda, ¿hasta qué punto, entonces, las luchas que se mencionan en el artículo se sitúan dentro del campo proletario a pesar de sus debilidades; en particular la huelga minera de Chala más allá de sus claras debilidades, tendría un carácter proletario? [2]
Cuando tomamos posición frente a determinada lucha la cuestión de su carácter de clase y de su potencial revolucionario siempre es un tema delicado pues sabemos que no basta que haya obreros para que tal lucha sea obrera ni mucho menos la cuestión se reduce a analizar las consignas en sí mismas; por otro lado las luchas del proletariado no son "puras" ni nacen al mundo perfectamente acabadas y con la consciencia clara de sus "objetivos últimos", esa visión es absolutamente idealista y nociva para la comprensión materialista e histórica de la lucha de clases; sin embargo, nosotros caracterizamos como proletarias expresiones tan "minúsculas" y aparentemente insignificantes como la huelga de Tekel [3], que tuvo confusiones y errores y rechazamos como no proletarias, por ejemplo, las masivas y hasta exitosas jornadas de lucha de 1995 en Francia [4]. Discutir las razones de esto esperamos sea materia para futuros debates.
Finalmente, nos resta decir que saludamos y compartimos totalmente las conclusiones del artículo en las que la crítica "en negativo" da paso a una reflexión producto de una convicción "en positivo", la defensa de la perspectiva comunista.
La CCI
¡ELECCIONES!, LA FARSA Política DEL CAPITAL
Una vez más: La clase obrera y las masas trabajadoras en general son arrastradas a las urnas "democráticas" para entregar su voluntad a quienes las mal gobernarán durante los próximos cuatro años.
Por: Leóns
El próximo 3 de Octubre el Estado convocará obligatoriamente a toda la ciudadanía peruana, es decir, a las diversas clases sociales que comparten nacionalidad peruana, a asistir a las urnas, so pena de ser multadas, para que ratifiquen unan vez mas el sistema político del capital a través de la elección de gobiernos regionales y municipales para los próximos cuatro años. La convocatoria tiene por objeto encuadrar políticamente a las masas trabajadoras en general y al proletariado en particular en el juego de la política domestica nacional para desviarlas de sus luchas autónomas de clase, a través de la ilusión de que estarán debidamente representadas por los hoy candidatos en contienda.
Tras haberse hecho público el inicio de la contienda electoral por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Las listas inscritas de candidatos para participar en las elecciones regionales y municipales en todo el país suman alrededor de 11,545, esto según la última publicación realizada en el mes de agosto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Dicha cantidad de aspirantes a obtener un puesto en la administración pública del Estado se debe a los intereses materiales de conseguir beneficios privados, ya sea directamente por parte de los propios candidatos hoy en contienda, o indirectamente por parte de las empresas privadas que financian muchas campañas. Y es que no es de extrañar que las empresas privadas que inviertan en el candidato electo, serán beneficiadas una vez que su candidato ganador, convertido en autoridad política oficial, les devuelva sus inversiones a través de favoritismos políticos como el de elegirlas como ganadoras en una licitación de obras públicas, etc.
Las elecciones se tiñen de sangre en todo el mundo,
Ahora bien, debido a la disputa de intereses privados que se presentan en cada proceso electoral, la competencia por colocar a un gobierno títere que responda a los intereses de un capitalista o conjunto de capitalistas en particular se ha teñido de sangre en todo el mundo, tal es el caso en Perú de Violeta Garay Ramírez, candidata favorita a ocupar el sillón de la gubernatura de Huánuco, que murió sospechosamente en un accidente de transporte junto a otros miembros de su plancha electoral debido al corte de los cables de freno del vehículo en el que viajaba. Así también, en el País Vasco (España), durante los primeros meses de este año y con ocasión a celebrarse los comicios electorales, fue baleado y muerto el ex concejal socialista, Isaías Carrasco, por el grupo separatista vasco ETA, esto según fuentes oficiales. En México, fue asesinado el candidato favorito a ganar las elecciones de gobernador del estado mexicano de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, probablemente por parte de un cartel de capitalistas del narcotráfico ("Los Zetas"), según afirmaciones de la policía del lugar. En Filipinas las cosas son aun peores, ya que en este país en los primeros meses del año fueron asesinados por lo menos 5 candidatos por parte de los ejércitos privados cuya actividad fue autorizada y/o legalizada por una orden ejecutiva en 2006. Como se ve, el homicidio y crimen político organizado se da en todo el mundo. Debido, entre otras cosas, a la competencia de capitalistas privados por hacerse con algún beneficio cuando sus candidatos lleguen a ocupar cargos en el gobierno local, regional o nacional. Gobiernos que naturalmente son respaldados y santificados por el formalismo "democrático" de las elecciones.
Democracia y elecciones,
Ahora también, las elecciones son la expresión concreta de aquello que los arribistas y administradores públicos del capital llaman "democracia". Ya que éstas muestran el proceso político por el cual las masas trabajadoras transfieren "democráticamente" su voluntad a ciertos individuos que APARENTEMENTE las representaran, pero que en realidad las traicionaran al someterse a los dictados de las necesidades del capital y el mercado. No es extraño pues que el actual mandatario del país, Alan García Pérez, expresara hace uno meses en una reunión con su homologo estadounidense Barack Obama que: "Estamos convencidos que la democracia se fortalece en Latinoamérica, pero una democracia moderna con tecnología e inversión que no signifique el proteccionismo que lleve a la pobreza a los pueblos; ratificamos el acierto del gobierno peruano con Estados Unidos de haber logrado un TLC que fomentará el empleo", dichas declaraciones son la expresión genuina de lo que hoy significa democracia: Es decir, la hipocresía política de ocultar con bellas frases (tales como lucha contra la pobreza, tecnología, fomento del empleo, etc.) las necesidades de inversión y de tratados de libre comercio que demandan el capital y el mercado. No es pues de hacerse tanto embrollo para entender que la democracia sirve para estilizar con bellas frases populistas, que no se cumplen en realidad y como es de notarse, los actos políticos que requiere el capital para expansionarse y acumularse a nivel internacional.
Promoviendo la corrupción,
Así también, las elecciones promueven la corrupción ya que sirven para que una gran cantidad de políticos oportunistas y/o colaboradores logren beneficios personales. Al respecto, e irónicamente, el actual gobernador de Puno, Víctor Urviola Garrido, expreso que: "La gran cantidad de postulantes a estas elecciones son personas improvisadas, grupos de amigos y compadres que buscan ganar algo, además que de todos estos movimientos no tienen de ideología, ni doctrina", de igual forma, en Colombia respecto a los comicios electorales, en los que Juan Manuel Santos salió electo como presidente de ese país, la investigadora de la Misión de Observación Electoral, Claudia López, manifestó días antes de llevarse a cabo dichos comicios que "van a volver a participar, y en los mismos sitios, los delegados de la registraduría y jurados de mesa, que se comprobó, fueron comprados por algunos candidatos y realizaron fraude electoral en las pasadas elecciones parlamentarias".
¿A quién responden entonces realmente las elecciones?
Por otro lado, las elecciones no solo responden a los intereses privados de políticos o de algún o varios capitalistas en particular, sino al CAPITAL en general, ya que su objetivo es mostrar a los capitalistas nacionales y extranjeros la estabilidad, política y social del país, que requieren para poder invertir el capital que los domina. Esto en razón de que si no se mostrara, con las elecciones, que existe un encuadramiento político de las masas oprimidas a respetar el orden establecido, al Estado y a la propiedad privada del capital, dichos capitales se recelarían para ser invertidos, ya que no sentirían seguros de que clase obrera y el resto de trabajadores se dejaran explotar y/o pisotear al aceptar salarios bajos, recortes de beneficios laborales o alzas de precio de algún producto. Al respecto del recelo del capital el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, en una entrevista concedida a un diario nacional, descartó que las inversiones extranjeras en el Perú se "espanten" por el "ruido" que generarán los dos procesos electorales que celebrará el país en el lapso de ocho meses. Reconoció, no obstante, que las inversiones y el capital siempre son un componente "muy celoso y nervioso" en cualquier país, y que enfrentan un nivel de preocupación cuando se ingresa a un período electoral, así mismo, recalco que: "la decisión de Mitsubishi no va a ser movida para nada por una situación de coyuntura electoral. Pero sí es importante decir que cuando el ruido viene constantemente, puede retrasar las inversiones" (Fuente: Andina)
La clase obrera expresa su voluntad por sí misma al margen de las elecciones,
Sin embargo, y paralelamente al escenario electoral en el que la clase dominante en contubernio con el Estado manipulan la genuina voluntad de las masas, al obligarlas a ir votar cada cierto número de años por quienes han de representarlas y aplastarlas en el parlamento y el gobierno. La clase obrera mundial expreso su voluntad por sí misma, al margen de la participación en elecciones, durante las huelgas que protagonizo en varios países del mundo. Tal es el caso en Perú de la huelga protagonizada, en abril, por parte de los mineros artesanales de Chala (Arequipa) que obstruyeron la circulación física de capital al poner piquetes en la carretera Panamericana; las manifestaciones obreras finalmente fueron reprimidas por el Estado con un saldo de entre 6 y 14 proletarios muertos en acción y con más de 20 heridos. En Grecia, a consecuencia directa de la crisis capitalista que está azotando a todo el mundo, el proletariado junto a una gran cantidad de estudiantes está expresando periódicamente su voluntad enérgica, pero espontánea, contra los aparatos de poder del Estado Griego; la última manifestación fue convocada en Atenas y reunió a un aproximado de 100.000 personas, según fuentes sindicales. Nuevamente en Perú y a consecuencia de los altos precios del gas, la provincia de la convención (Cusco) protagonizo una serie de manifestaciones que hicieron que el gobierno declarara el estado de emergencia en esta zona. Pero la expresión más genuina y progresista de la voluntad de las masas trabajadoras, al margen de las ilusiones electorales que orquesta el capital, se presentaron este año en Turquía.
En efecto, en este país la clase obrera de TEKEL no solo expreso su voluntad por si misma al levantarse contra el capital con manifestaciones huelguísticas laborales y reivindicativas como se están dando en todo el mundo, sino que desafío al gobierno, representante del poder burgués, con una lucha política de varios meses que rebaso las luchas económicas y aisladas. Al respecto de estos hechos, el primer ministro Erdogan declaró: "las manifestaciones de los trabajadores han excedido su objetivo., Hemos hecho todo lo posible por llegar a un acuerdo. Esta situación se ha convertido en una campaña abierta contra el Gobierno, más que en acciones para pedir más derechos laborales". Así mismo, la clase obrera de TEKEL, mostro un método de lucha nuevo al formar un enorme campamento compuesto de tiendas de campaña en el que se albergaban decenas de miles de trabajadores para que la lucha fuera continua las 24 horas del día. Así también, la clase obrera demostró su unidad, autonomía y solidaridad en la lucha, a pesar de ser saboteada no pocas veces por los propios sindicatos. Finalmente, expreso orgullosa, su verdadera soberanía de clase, al margen de las elecciones burguesas, cuando recordó el llamado de Hamdullah Uysal, un proletario que había proclamado y muerto recientemente, diciendo que: ".... todo lo ganado en este combate será una brújula para toda la clase obrera, para los movimientos de clase de hoy y de mañana. Luchar con nosotros es luchar por el futuro....". (Fuente: Artículo adaptado de World Revolution, publicación en Gran Bretaña de la CCI.)
Concluyendo,
Las elecciones burguesas, sean estas municipales, regionales o nacionales en cualquier parte del mundo obedecen a los intereses privados de la clase dominante, de sus colaboradores y del mismo capital. A pesar de que todo lo contrario nos digan la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, los gobiernos e incluso los propios sindicatos. Las elecciones, son pues, la farsa política que el capital orquesta a la clase obrera en particular y a las masas trabajadoras en general para mantener su voluntad a raya y conservar de ese modo su dominio sobre la sociedad. Pero a pesar de toda la presente hipocresía electoral de este mundo, otro mundo es posible, libre de este flagelo electoral que condiciona la genuina expresión de las masas trabajadoras a los intereses del capital. Un mundo en el que la expresión de la voluntad será realmente libre ya que tendrá como base, no la urnas electorales, sino al dialogo continuo y permanente para decidir sobre lo que se hace en asambleas y consejos de trabajadores libremente asociados. Este mundo que ya se está abriendo paso a través de las luchas de los trabajadores de todos los países es el comunismo.
Cusco, agosto de 2010
[1] Bloque Marxista de Propaganda (BMP) con sede en Perú.
[4] Véase Revista Internacional no 84, "Huelgas en Francia ¬- Luchar tras los sindicatos lleva a la derrota", /revista-internacional/200703/1777/huelgas-en-francia-luchar-tras-los-sindicatos-lleva-a-la-derrota [12]
Hegel, en algún lugar de su "Fenomenología del Espíritu" decía algo así: el desarrollo de la cosa no está en su resultado sino en su devenir. Y es que efectivamente, las cosas no vienen al mundo como quisiéramos que fueran, es decir, como su idea realizada y acabada como pueda representarse en nuestro pensamiento previamente. Las cosas y las fuerzas que se desarrollan en la naturaleza y en la sociedad no vienen pues terminadas de una vez para siempre sino a través de su desarrollo, o como ustedes mismos lo señalaron cuando comentaron un artículo mío publicado recientemente en vuestra pagina-web, y sea dicho de paso que agradezco, expresando que: "por otro lado las luchas del proletariado no son "puras" ni nacen al mundo perfectamente acabadas y con la consciencia clara de sus "objetivos últimos", esa visión es absolutamente idealista y nociva para la comprensión materialista e histórica de la lucha de clases". En este punto, como verán, estamos pues completamente de acuerdo.
Ahora bien, quería hacer una pequeña aclaración respecto a cuando dicen: "queremos hacer un matiz pues dada su necesaria brevedad nos parece que cuando se mencionan las diversas luchas del proletariado puede darse una injusta impresión de su carácter, en el sentido de generar una sobreestimación de su significación". En este punto estamos también de acuerdo, ya que efectivamente se dio en el referido artículo la apariencia de una sobreestimación de aquellas luchas que ustedes caracterizan como "minúsculas" pero proletarias. Sin embargo, quería aclarar que cuando catalogue a estas luchas como formas a través de las cuales la clase obrera expresaba su voluntad "por sí misma", no me refería a que la clase había expresado su voluntad conscientemente por sí misma, sino más bien instintivamente por sí misma y digo instintiva porque la tendencia de estas luchas estaban enmarcadas en una perspectiva histórica, a pesar de que de ello quiza no estuviesen conscientes los propios trabajadores, de manera general, que lucharon. Si dije pues que dichas luchas obreras eran la expresión de su propia y genuina voluntad era para ponerlas en contraste marcado con aquellas que el capital y sus esbirros orquestan cada vez que se llaman a las urnas "democráticas".
Ahora también, y en relación al punto anterior, cuando decís que: "creemos que el sentido es correcto pues es verdad que el proletariado cuando lucha armado de su solidaridad, unidad y consciencia, se expresa como clase autónoma". No creo que las luchas y/o huelgas que cité en el referido artículo, tales como las huelgas en Tekel (Turquía) o en Chala (Perú), deberian ser consideradas de manera general como conscientes (a pesar de las excepciones), y, para en base a esa aseveración, decir que fueron autónomas. Sino más bien, en cuanto a mi respecta, creo que dichas expresiones "minusculas" fueron espontaneas al igual que las de Grecia como lo enfatice en dicho artículo. Y que para determinar una expresión de lucha de proletarios como autónoma (en su sentido histórico y revolucionario) no deberia de venir de haberla catalogado previamente de consciente, sino mas bien, que la autonomía de la clase en un sentido histórico debiese de ser encuadrada en una tendencia hacia la concientización general. La autonomía revolucionaria del proletariado, en una huelga por ejemplo, no precede pues a su consciencia (histórica) general, en dicha huelga por ejemplo, sino al contrario. Osea, lo que quiero decer es que: La autonomia de la clase en un sentido general precede a la consciencia. Pero si ello es así ¿Cómo determinar entonces la autonomía de la clase si no es por su consciencia? Pues por su tendencia hacia ella, por sus instintos de conscientizacion. ¿Pero entonces, cuándo dicha autonomía instintiva se trasforma en una autonomía consciente? Cuando precisamente las vanguardias de la clase dirijan esas expresiones de la clase que están comenzando a darse ya en todo el mundo y, con lo dichas expresiones se transformarían, se desarrollarían, en expresiones conscientemente autónomas de forma general.
Lo anterior es pues un pequeño comentario a modo de respuesta al suyo y, espero que lo vayan a tomar con reflexion, como yo tome el vuestro en el punto de haber dado la apariencia de sobreestimnar estas luchas "insignificantes" que ya comienzan a agitarse como colosos y gigantes "insignificantes" en todo el mundo.
Fraternalmente
Leóns
"Más que en cualquier otra clase, en la historia de la humanidad, en el proletariado abundan los ejemplos de personajes revolucionarios de gran nobleza, de militantes plenamente dedicados a la causa, de luchadores infatigables, de mártires, de pensadores y de hombres de acción. Esto es debido al hecho de que al revés de lo que sucedía en las anteriores clases revolucionarias en la historia -que luchaban contra las clases reaccionarias pero para sustituir la antigua dominación por la nueva, para someter a la sociedad a una nueva esclavitud y servidumbre que beneficiara a sus egoístas intereses de clases privilegiadas- el proletariado no tiene privilegios que conquistar." ("Las tres L: Lenin, Luxemburgo, Liebknecht". Publicado en L'Etincelle, periódico de la Izquierda Comunista de Francia. 1976)[1]
El movimiento obrero cuenta con tantos militantes ejemplares que no nos es posible rendirles homenaje a todos; hay sin embargo algunos que por encarnar de un modo especial la pasión revolucionaria queremos proclamar aquí su memoria. Son tres de aquellos que vivieron las difíciles pruebas del periodo de contrarrevolución de los años 1920 y 1930 y del que siguió a la Segunda Guerra mundial. Hablamos de León Trotsky, muerto hace 60 años; de Anton Pannekoek, desaparecido hace 50 años, y de Jan Appel, fallecido hace 25 años. A pesar de sus muy diferentes trayectorias, de las divergencias, a veces muy profundas, que mantenían entre ellos y a pesar de sus errores políticos, estos fieros luchadores del proletariado vivieron sincera y exclusivamente para la defensa de los intereses de su clase.
Trotski
Durante la Segunda Guerra mundial, tras una vida militante apasionada y consagrada por completo a la causa de la clase obrera, Trotski murió, como revolucionario y combatiente, asesinado por un golpe de piolet asestado por un agente de la GPU. A pesar de los graves errores políticos, las aportaciones de Trotsky al movimiento obrero son inmensas. Arrestado muchas veces durante su vida, expulsado y exiliado no paró nunca de trabajar por la perspectiva revolucionaria. Orador extraordinario y, desde muy joven, propagandista activo en el periódico socialdemócrata Iskra fue presidente del Soviet de Petrogrado durante la Revolución de 1905. Pese a sus importantes divergencias con Lenin y a su exilio forzoso en Estados Unidos vuelve a Rusia y al Partido Bolchevique en mayo de 1917. Su papel en la Revolución de Octubre será tan determinante como el que jugará en la formación y organización del Ejército Rojo, futura defensa de la Rusia revolucionaria contra los ataques de los ejércitos Blancos contrarrevolucionarios y los aliados, coaligados para masacrar la "peste comunista"[2]. Le tocó no obstante hacer de negociador principal en la Paz de Brest Litovsk con Alemania, en marzo de 1918, que permitió a la población rusa un respiro temporal, aunque fue muy criticado por su participación. Trotski estará, también del lado de Lenin, entre los artífices de la Internacional Comunista, donde será redactor de numerosos textos fundamentales. Su "Historia de la Revolución rusa" es una referencia fundamental para comprender y deducir toda la importancia de este acontecimiento histórico. La herencia literaria de Trotsky, que tanto en el plano político, histórico, cultural o teórico es inmensa, contiene en sí el lema de Marx, que él hizo suyo: "nada de lo que es humano me es extraño". Su trabajo teórico sobre la "Revolución permanente", pese a los errores de análisis que la acompañan (por ejemplo, la necesidad de que el proletariado lleve a cabo la revolución burguesa en los países donde la burguesía es muy débil para vencer por sí misma al feudalismo) será una de las palancas del odio precoz de Stalin hacia él. Y no es extraño: esta teoría contiene la idea de que las revoluciones del siglo XX no pueden conformarse con objetivos burgueses y nacionales y se opone a la teoría del "Socialismo en un solo país" y a la "revolución por etapas", que serán las bases del estalinismo en los años 1920 y 1930.
Trotsky, que solía recordarnos que "la realidad no perdona un solo error a la teoría", defendió en sus últimos años numerosas posiciones oportunistas tales como: la política de entrismo en la socialdemocracia, el frente obrero único, la naturaleza de la URSS, etc. (posiciones que la Izquierda Comunista criticó, con toda razón, en los años 1930) pero él jamás entró en el campo enemigo, el de la burguesía, como los trotskistas hicieron después de su muerte. Respecto a la guerra imperialista, Trotski siempre defendió la posición tradicional del movimiento revolucionario; es decir, la transformación de la guerra imperialista en guerra civil. En el manifiesto llamado "Alarma", de la IV Internacional, que redactó para tomar posición sin ambigüedades y desde el único punto de vista del proletariado revolucionario frente a la guerra imperialista generalizada, se puede leer: "La IV Internacional construye su política no sobre los triunfos militares de los Estados capitalistas sino sobre la transformación de la guerra imperialista en guerra de obreros contra capitalistas para abatir a las clases dirigentes de todos los países por medio de la revolución socialista mundial" ( "Manifiesto de la IV Internacional"; mayo de 1940, página 75. Tomo XXIV de las Obras de Trotsky); algo que los trotskistas olvidarán y traicionaran precisamente en el momento en que se intensifica la guerra mundial imperialista y cuando para la burguesía mundial y particularmente para Stalin era crucial el asesinato de Trotski[3].
Para asentar su poder y desarrollar la política que lo convirtió en el principal artífice de la contrarrevolución, Stalin eliminó primero a numerosos revolucionarios, antiguos bolcheviques, enviándolos a los Campos de Concentración, en especial a los que fueron compañeros de Lenin, los artífices de la Revolución de Octubre. Pero esto no le bastaba, el más peligroso de los bolcheviques, aunque en el extranjero, continuaba siendo Trotski. Stalin en su persecución logra el primer objetivo haciendo asesinar a su hijo León Sedov en 1938 en Paris. Ahora ya es directamente a Trotski a quien es necesario suprimir. Su eliminación iba a ser mucho más significativa que la de otros viejos bolcheviques y miembros de la Izquierda comunista rusa.
Anton Pannekoek
El 28 de abril de 1960 muere A. Pannekoek.
Quien dejaba tras de sí más de cincuenta años de combate por la clase obrera fue, a comienzos del siglo XX, uno de los grandes defensores de los intereses de la lucha proletaria, un luchador comprometido en el combate contra las tendencias revisionistas -cuyo representante más significativo era P. J. Troelstra- en el movimiento obrero holandés y que, junto con Gorter, denunció toda clase de colaboración con las fracciones liberal-progresistas de la burguesía parlamentaria: "Cualquier actitud conciliadora o concesión que nos aproxime a los partidos burgueses o al abandono de nuestras reivindicaciones no son medios válidos para obtener cosa alguna; todo lo contrario. El refuerzo de nuestras organizaciones, en número, conocimiento y conciencia de clase será la manera de que nuestras exigencias aparezcan a los ojos de la burguesía como fuerzas amenazadoras y terroríficas". (Anton Pannekoek y Herman Gorter, "Marxismo y revisionismo". En el Nieuwe Tijd. 1909).
Se traslada a Alemania en 1906, donde impartirá cursos en la escuela del SPD. Los conflictos entre él y la dirección del Partido, particularmente con Kautsky, no tardaron en aparecer, sobre todo a raíz de las divergencias acerca de la acción autónoma de las masas obreras. En 1911 fue el primero de los socialistas, tras Marx, que reconoció la derrota de la Comuna de París, que entendió que la lucha de los obreros contra la dominación capitalista no tenía otra alternativa que la destrucción del Estado burgués: "La lucha del proletariado no es simplemente la lucha contra la burguesía por el poder del Estado; es también una lucha contra el poder del Estado". Cita en: "El Estado y la Revolución": V. I. Lenin.
Al estallar la Guerra mundial de 1914 toma firmemente posición en contra de la traición de los líderes socialdemócratas en la Segunda Internacional. Durante la guerra simpatiza con el ISD de Bremen y el SPD de los Países Bajos (Holanda) publicando artículos en contra de la política de guerra. En una carta a Van Ravensteyn, fechada el 22 de octubre de 1915, explica qué es lo que le ha motivado a aliarse a la iniciativa de la Izquierda de Zimmerwald. Más tarde expresó su solidaridad incondicional con los obreros rusos, que se habían organizado en soviets y tomado el poder en 1917, propagando siempre la necesidad de una revolución mundial. Escribía entonces: "Lo que nosotros, desde hacía tiempo, esperábamos que ocurriese ha sucedido. Los días siete y ocho de noviembre, los obreros y soldados de Petrogrado han derrocado al Gobierno Kerenski. Es probable (...) que esta revolución se extienda a Rusia entera. Un nuevo periodo comienza y no sólo para la Revolución rusa sino para la Revolución proletaria en Europa." (A. Pannekoek: "La revolución rusa III" -NieuweTijd 1917, página 560; "La revolución rusa VIII" -NieuweTijd 1918 p. 125).
Cuando la mayoría excluida del KPD funda en abril de 1920 un nuevo partido, el KAPD, Pannekoek fue el gran inspirador del Programa de esta organización política. En ese Programa se recogían las posiciones más importantes del nuevo periodo. Pannekoek era, al principio de los años 1920, (lo mismo que Rosa Luxemburgo hasta su asesinato en 1919) un defensor, crítico es cierto, encarnizado de la Revolución de octubre. Todo esto, sin embargo, no le impidió finalmente sacar lecciones erróneas de la derrota de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia; llegando, al respecto, a la conclusión de que los bolcheviques habían dirigido una revolución burguesa. ¿Por qué? Según él, no solo porque en la Rusia de 1917 todavía subsistían restos de feudalismo y de formas dispersas de producción pequeño burguesas, sino porque Lenin no comprendía la diferencia entre materialismo proletario y materialismo burgués. (Ver: John Harper -alias: Anton Pannekoek-: "Lenin filósofo". 1938)[4].
Para todo revolucionario actual la obra de Pannekoek, a pesar de sus errores ulteriores, continúa siendo una referencia esencial, junto a la de otros comunistas de Izquierda; es un puente entre la agotada Segunda Internacional socialdemócrata y la naciente Tercera Internacional comunista; periodo que va de 1914 a 1919 en el que él nunca dejó de proseguir su trabajo teórico. Como solía repetir: "Nuestro tarea es principalmente una tarea teórica: encontrar e indicar por medio del estudio y la discusión, la mejor vía de acción para la clase obrera." ("Carta de Pannekoek a Castoriadis" en "Socialismo o Barbarie" del 8 de noviembre de 1953).
Jan Appel
El 4 de mayo de 1985, con 95 años, se apagaba la vida de Jan Appel, la última gran figura de la Internacional Comunista. El proletariado no olvidará jamás esta vida; una vida de lucha por la liberación de la humanidad.
La oleada revolucionaria del principio del siglo xx no pudo entonces ir más lejos. Miles de revolucionarios marxistas murieron asesinados en Rusia y en Alemania; algunos incluso se suicidaron. Pero, a pesar de la larga noche de contrarrevolución, Jan Appel continúa fiel al marxismo y a la clase obrera, convencido de que la revolución proletaria había de llegar. Jan Appel se formó y templó en el movimiento revolucionario de Alemania y de Holanda a principios de este siglo. Combatió codo con codo junto a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht, Lenin, Trotsky, Gorter, Pannekoek,... Luchó en la revolución en Alemania, 1919. Fue uno de los que no traicionaron jamás la causa del proletariado. Digno representante de esta masa anónima de generaciones muertas del proletariado, en su lucha histórica siempre renunció a la exaltación de los individuos y la búsqueda de la gloria. Como Marx y Engels, Jan Appel nunca se rindió a la prensa sensacionalista capitalista. Uno más de los tantos valerosos militantes revolucionarios anónimos, producto de la oleada revolucionaria del movimiento obrero de principios del siglo XX, ha dejado huellas que permiten a los revolucionarios actuales reemprender el camino y proseguir su obra. Jan Appel fue capaz de reconocer a quienes, también anónimos, incluso muy minoritarios, continuaron el combate comunista. Por eso, para la CCI fue un orgullo poder acoger a Jan Appel en el Congreso de fundación de la Corriente Comunista Internacional, en París en 1976.
Nacido en 1890 Jan Appel comenzó muy joven a trabajar en los astilleros de Hamburgo (Alemania). Desde 1908 fue un activo miembro del SPD. En los años terribles de la Guerra participó en los debates sobre los nuevos interrogantes que se planteaba la clase obrera: ¿Qué actitud tomar frente a la guerra imperialista? ¿Qué hacer ante las experiencias de la Revolución rusa? Esto le condujo -finales de 1917-principios de 1918- a unirse a los Radicales de izquierda de Hamburgo que habían adoptado una posición clara contra la guerra y por la revolución. Se adhiere al llamamiento de los IKD de Hamburgo, de julio de 1917, que exhortaba a todos los obreros revolucionarios a trabajar por la constitución de un USPD en oposición a la política reformista y oportunista de la mayoría del SPD. Empujado por los combates obreros de 1918, Appel se adherirá también al Spartacus Bund de Rosa Luxemburgo después de la unificación en el KPD(S), donde asumirá las responsabilidades del grupo en el distrito de Hamburgo. Basados en su participación activa en los combates de 1918 y en sus dotes organizativas, los participantes en el Congreso de fundación del KAPD designaron a Appel y a Franz Jung para representarles en Moscú ante la Internacional Comunista, donde debían discutir y negociar sobre la adhesión a la III Internacional y sobre la actitud traidora de la Central del KPD durante la insurrección en el Ruhr. Para llegar a Moscú tuvieron que desviar un buque. Una vez allí mantuvieron debates con Zinoviev, Presidente de la Internacional Comunista, y con Lenin. Basándose en el documento "El izquierdismo, enfermedad infantil del Comunismo" de Lenin, las discusiones fueron largas; refutando las falsas acusaciones de sindicalismo (es decir, de rechazar el papel del partido) y de nacionalismo.
Fueron necesarios varios viajes a Moscú para que el KAPD fuese admitido como organización simpatizante de la Internacional y poder así participar en el III Congreso, en 1921.
Appel fue siempre muy activo donde quiera que fuese enviado por el KAPD o el AAUD; aceptó ser responsable de la revista semanal Der Klasenkampf del AAU en la zona del Ruhr, donde permaneció hasta noviembre de 1923.
En el III Congreso de la Internacional Comunista, 1921, Appel, Meyer, Schwab y Reichenbach, fueron delegados para llevar las últimas negociaciones, en nombre del KPD, contra el oportunismo creciente en el seno de la IC. Intentan en vano formar una oposición de izquierdas con los delegados de Bulgaria, de Hungría, de Luxemburgo, de México, de España, de Gran Bretaña, de Bélgica y de los Estados Unidos. Con firmeza, ignorando los sarcasmos de de los delegados bolcheviques o los del KPD, Jan Appel -con el pseudónimo Hempel- al final del III Congreso se pronuncia sobre tres planteamientos esenciales para la revolución mundial actual; recordamos sus palabras: "Los camaradas rusos no son superhombres, necesitan un contrapeso y este contrapeso debe ser una tercera Internacional que liquide toda táctica de compromiso, parlamentarismo y viejos sindicatos." Hasta su muerte física Jan Appel estuvo convencido de que "La lucha de clases es lo único verdaderamente importante.". Nosotros continuamos su combate.
MW
[1] Ver: "Lenin, Luxemburg, Liebknecht: el proletariado..." en Acción Proletaria nº 205. Ene/mar 2009. Ver /accion-proletaria/200902/2475/accion-proletaria-n-205-15-de-enero-15-de-marzo [15]
[2] Las dificultades enormes a las que tenían que hacer frente el Partido bolchevique y las masas trabajadoras, a nivel económico y militar, fueron utilizadas para justificar errores graves: la masacre de los trabajadores insurgentes en Kronstadt en 1921 y la ofensiva militar contra el movimiento de Makhno en Ucrania. Trotski no formó parte de aquellos que, en el partido Bolchevique, se opusieron correctamente a estos errores; de hecho, fue uno de los principales artífices de estos actos de represión.
[3] Robert Coulondre, embajador de Francia en el Tercer Reich, proporciona un testimonio elocuente sobre esto en la descripción de su reunión con Hitler, antes del estallido de la segunda guerra mundial. Hitler se jactaba del pacto que acababa de firmar con Stalin. Fanfarroneaba en torno a grandiosos triunfos militares. El embajador francés le habla, en un intento de hacerlo entrar en razón, de la posibilidad de tumultos sociales, del riesgo de revolución que causaría una guerra larga y mortífera, que acabaría destruyendo a todos los gobiernos beligerantes: "Usted piensa en sí mismo como el vencedor, pero ¿ha pensado Usted en otra posibilidad, en que el vencedor fuese Trotski?".
[4] Ver en Revista Internacional nº 27 Crítica de Lenin Filósofo de Pannekoek https://es.internationalism.org/node/2326 [16]
Links
[1] http://www.surysur.net
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/america-central-y-sudamerica
[3] https://es.internationalism.org/en/tag/2/33/la-cuestion-nacional
[4] https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/francia
[6] https://es.internationalism.org/en/tag/2/29/la-lucha-del-proletariado
[7] https://es.internationalism.org/cci-online/201009/2960/trabajadores-ante-la-pantomima-del-29-s-organicemos-las-luchas-por-nosotros-m
[8] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/chile
[9] https://es.internationalism.org/cci-online/201005/2868/toma-de-posicion-sobre-la-huelga-minera-en-peru-ante-las-masacres-solidaridad
[10] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2777/turquia-solidaridad-con-la-resistencia-de-los-trabajadores-de-tekel-contra-el
[11] https://es.internationalism.org/cci-online/201008/2927/huelgas-en-tekel-turquia-como-podemos-organizar-nuestras-luchas-sin-los-sindi
[12] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200703/1777/huelgas-en-francia-luchar-tras-los-sindicatos-lleva-a-la-derrota
[13] https://es.internationalism.org/en/tag/2/31/el-engano-del-parlamentarismo
[14] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[15] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200902/2475/accion-proletaria-n-205-15-de-enero-15-de-marzo
[16] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200808/2326/critica-de-lenin-filosofo-de-pannekoek-2-parte
[17] https://es.internationalism.org/en/tag/2/39/la-organizacion-revolucionaria