Nunca antes había sido tan evidente la quiebra de este sistema. Tampoco antes se habían acumulado tal cantidad de planes de ataques masivos contra la clase obrera. Pero ¿qué desarrollo cabe esperar de la lucha de clases?
La gravedad de la crisis no deja a la burguesía escamotear la realidad
La crisis de las "subprimes" del 2008 desembocó en una crisis de dimensión mundial que ha comportado una caída de la actividad económica como no se veía desde 1929:
- Quiebra de numerosas instituciones financieras incluidas las más importantes.
- Cierres de fabricas que han supuesto cientos de miles de despidos en todo el mundo.
Los medios con los que la burguesía ha tratado de evitar que ese hundimiento fuera aún más brutal y más profundo tampoco han sido demasiado novedosos ni difieren de los que sucesivamente ha venido aplicando desde principio de los años 1970, recurriendo cada vez más al crédito, batiendo esta vez todos los récords de un monstruoso endeudamiento mundial que alcanza tal magnitud que es habitual ver como la fase actual de la crisis económica aparece caracterizada como "la crisis de la deuda".
Aunque la burguesía haya eludido, por el momento, lo peor, no es menos cierto que no aparece recuperación alguna, y sí, en cambio, varios países con riesgos ciertos de insolvencia que acumulan tasas de endeudamiento superiores al 100% del PIB. Entre esos países figuran Grecia, España (la 4ª economía de la zona euro), Islandia... Y si Gran Bretaña y aunque no llegue a las cifras de endeudamiento de los anteriormente citados, los especialistas no dejan de advertir de signos muy inquietantes. En cuanto a los demás (EE.UU., Francia,...) le siguen por detrás pero a corta distancia.
En una situación así la insolvencia de un país que se vea incapaz de afrontar los plazos de pago de su deuda puede desencadenar una reacción en cadena que conduzca a la insolvencia de otros muchos agentes económicos (banca, empresas, otros países,...). Así por ejemplo el impago de la deuda griega dejaría en una posición muy comprometida a la banca francesa.
Ante el grado de gravedad alcanzado por la crisis de sobreproducción, la burguesía no dispone más que de una única solución: endeudarse aún más. Y esto no sólo significa que a lo único que puede aspirar es a retrasar el estallido de los problemas, sino que es una política cada vez más difícilmente practicable, y que comporta riesgos crecientes de acabar en un "remake", mucho más devastador, de la crisis de las "subprime".
De este modo, las raíces históricas de la crisis son cada vez más evidentes. A diferencia del pasado, la burguesía ya no puede ocultar la realidad de su crisis. A lo que llega, y esto aún parcialmente, es a responsabilizar a los especuladores por los problemas económicos para polarizar la opinión sobre el "comportamiento anti-social" de estos. Es verdad que ciertos de ellos nos parecen buitres repugnantes, pero eso no es el fondo del problema.
La locura financiera, es decir el endeudamiento ilimitado y la especulación a todo tren, han sido promovidos por el capitalismo como medio para retrasar los plazos de la crisis, hasta el extremo que el endeudamiento y la especulación están hoy profunda e inseparablemente anclados a su existencia. El verdadero problema tiene su origen en el corazón mismo del capitalismo que es incapaz de sobrevivir si no consigue nuevas y cada vez más masivas inyecciones de crédito.
Y ¿Qué remedios prepara hoy la burguesía frente a la crisis del endeudamiento?: Los planes de austeridad. En Grecia la burguesía se dispone a intenta aplicarlo. Otro se está preparando en España. En Francia se anuncian más ataques en materia de jubilaciones, etc.
¿Pueden estos planes de austeridad contribuir a aliviar la asfixia de la crisis?
¿Van a traer una nueva recuperación? ¿Van a suponer un restablecimiento, aún momentáneo, del nivel de vida que tanto se ha degradado en estos dos últimos años de crisis?
La burguesía mundial que no puede dejar "hundirse" un país como Grecia sin que los acreedores de ésta hayan de afrontar un riesgo análogo, no puede aportarle más ayuda que una nueva tanda de créditos a un interés "aceptable". Exigen para ello eso sí un estricto rigor presupuestario. El ayudado debe demostrar que no va a representar un pozo sin fondo que se trague la ayuda internacional, por lo que se exige a Grecia que «reduzca su tren de vida» para que aminore el ritmo de aumento tanto del déficit como del endeudamiento. Así pues la condición para que el mercado de capitales confíe de nuevo en Grecia es que se ataque a lo bestia las condiciones de vida de la clase obrera.
No es en absoluto paradójico que la confianza que se está dispuesto a otorgar a Grecia dependa de su capacidad para reducir el ritmo de crecimiento de su endeudamiento y no de su posibilidad de renunciar a él, lo que, por otra parte, resultaría imposible. Esto significa que la solvencia de un país frente al mercado mundial de capitales depende de que el aumento de su endeudamiento no sea "demasiado importante". En otras palabras que un país que es declarado insolvente a causa de su endeudamiento, puede convertirse en solvente aún cuando este endeudamiento siga creciendo. Moraleja: En el mundo de hoy "hiperendeudado", la solvencia no se establece partiendo esencialmente en una realidad objetiva, sino basándose en una confianza,... de dudoso fundamento.
Pero los capitalistas se ven obligados a creer, pues si no habrían de dejar de creer también en la perennidad de su sistema de explotación. ¡No es nada sencillo ser capitalista en los tiempos que corren!
Para mantener una confianza ciega en el sistema se requiere eso sí una reducción drástica del coste de la fuerza de trabajo. Y eso va a aplicarse en todos los países, puesto que todos ellos, aunque en diferentes grados, se enfrentan a un grave problema de endeudamiento y déficit. Esta política que resulta inevitable para el capitalismo, puede contener la extensión del pánico, e incluso favorecer posteriormente un mini-relanzamiento, de pies de barro desde luego. Pero lo que no conseguirá de manera alguna es sanear el sistema financiero mundial.
Pero que los capitalistas deban depositar toda su confianza en las curas de austeridad para salir de la crisis, no significa que los obreros deban aceptarlo.
¿Con qué estado de ánimo se enfrenta la clase obrera a estos ataques?
El discurso de los explotadores: «apretaos hoy el cinturón para que el mañana os pueda ir mejor», hace ya tiempo que ha dejado de encandilar a la mayoría de los trabajadores. Sobre todo a partir del 2000, aunque en esto puedan darse diferencias de un país a otro.
Y, sin embargo, puede constatarse que la reciente agravación de la crisis no se ha traducido, por el momento, en una amplificación de las movilizaciones de la clase obrera. Es más, desde hace algo más de un año, asistimos a una tendencia inversa: directamente conmocionada por la avalancha de ataques, la clase obrera ha permanecido desamparada y reaccionando apenas en contadas y puntuales ocasiones. Pero eso no significa que esté resignada a la suerte que le depare el capitalismo.
Las características de algunos ataques, sobre todos los sustanciados a través de despidos masivos, han hecho aún más difícil la respuesta, pues en efecto ante ellos, la patronal y el gobierno tiene a su favor el argumento decisivo de que: «Nosotros no tenemos nada que ver en el aumento del paro o en que haya que despediros. ¡Es culpa de la crisis!». Además en esas condiciones el arma de la huelga se convierte en algo inoperante, lo que acentúa aún más el sentimiento de impotencia de los trabajadores.
Pero si es innegable que estas dificultades tienen aún gran peso en los trabajadores, tampoco podemos negar que la situación no está bloqueada sino que se ha producido una evolución del estado de ánimo de la clase obrera y de la agitación de la lucha de clases.
- La exasperación y la cólera se van extendiendo y generalizando en las filas obreras. Lo que alimenta tales sentimientos es una indignación profunda e intensa ante una situación escandalosa, cada vez más intolerable, la supervivencia misma del capitalismo. Ésta comporta una acentuación de los contrastes en el seno de una misma sociedad en la que se oponen "dos mundos diferentes". En uno de ellos reside una inmensa mayoría que sufre todas las injusticias y la miseria. En el otro, habita la clase dominante con su indecente exhibición de su poder y de su riqueza, y cuyos comportamientos recuerdan cada vez más las sórdidas costumbres de la clase dominante de la decadencia romana.
- Más directamente existe la idea, bastante extendida, de que «los bancos nos han metido en un atolladero sin solución del que no podemos salir». Y aunque esta opinión no refleja desde luego el fondo del problema, sí cataliza la cólera contra el sistema. El calificado como "escándalo de la banca" salpica al conjunto del sistema que inspira un sentimiento de rechazo cada vez mayor entre los trabajadores. Los partidos de la izquierda, que cumplen la función de encuadrar ideológicamente al proletariado deben intentar adaptarse a este rechazo del capitalismo. Así vemos como el PC francés no ha encontrado mejor consigna que la de «Salgamos del capitalismo». Eso sí sin decirnos ni cómo hacerlo ni a donde ir después.
- La reaparición de luchas de mayor amplitud, como las que hemos visto recientemente en Argelia y Turquía:
○ En Argelia, en el pasado mes de Enero han tenido lugar toda una serie de importantes movilizaciones que sin embargo han sufrido el "black out" (la ocultación) de los media, que han impedido la circulación de informaciones sobre:
* manifestaciones de desempleados en Annaba (en el este del país), así como protestas, más o menos importantes en todo el país contra las condiciones de vivienda.
* huelgas obreras en Oran, en Mostaganem, Constantina y sobre todo en los suburbios industriales de Argel, que han desembocado en una agitación social muy importante.
* en esta región en concreto la confluencia de luchas en defensa de los salarios, de las jubilaciones, y contra los despidos se han extendido como una mancha de aceite, afectando a empresas tanto del sector público como del privado.
○ En Turquía, la lucha de los trabajadores de Teckel durante los pasados meses de Diciembre y Enero, ha supuesto un auténtico faro para la lucha de los trabajadores de ese país, aunque desgraciadamente, y de nuevo gracias al black out, haya trascendido poco fuera de él. Algunas características de este movimiento han sido:
* unir en un mismo combate a trabajadores turcos y kurdos.
* demostrar una enérgica voluntad de extender la lucha a otros sectores.
* oponerse con todas sus fuerzas al sabotaje de los sindicatos.
- En el corazón mismo del capitalismo, y aunque un encuadramiento sindical más potente y sofisticado permite aún evitar explosiones de luchas tan importantes como las que han tenido lugar en Argelia y Turquía, también asistimos sin embargo a una reactivación de la combatividad:
○ En Francia, por ejemplo, desde comienzos de año se han sucedido paros, manifestaciones y huelgas tanto en el sector público como en el sector privado: en educación, en hospitales, en las refinerías, entre los controladores aéreos, en los almacenes Ikea, en la Philips (electrodomésticos),...
- Vemos también como reaparecen ciertas características fundamentales de la lucha de clases que habían marcado algunas movilizaciones a partir del año 2003. Y resurgen en forma más explícita. Es el caso, en particular, de la solidaridad obrera, que tiende nuevamente a imponerse como una palanca de la lucha, después de haber sido desnaturalizada y un tanto despreciada en las luchas de los años 1990. Esta solidaridad se expresa hoy a través de iniciativas - aún muy minoritarias - que buscan unir en una sola lucha a trabajadores de distintas empresas, sectores, etnias o nacionalidades. La solidaridad desemboca en internacionalismo en la práctica:
○como hemos visto en las luchas de los obreros de Teckel en Turquía que ya hemos señalado.
○ pero también en Vigo (España), donde:
* obreros en activo de los astilleros y desempleados se han manifestado juntos, sumando a otros trabajadores hasta conseguir la paralización de todo el sector naval de la ciudad.
* y lo que es aún más remarcable de esta acción es la iniciativa que ha partido de los trabajadores despedidos de los astilleros que se habían visto reemplazados por trabajadores emigrantes que «duermen en los aparcamientos y que apenas tienen para comer un bocadillo al día».
* en lugar de suscitarse reacciones xenófobas entre los trabajadores nativos, lo que ha sucedido es que estos se han solidarizado contra las condiciones de explotación inhumanas que padecen los trabajadores emigrados[1].
* se trata de una nueva reedición de lo que ya vimos en Enero del 2009 en la refinería de Lindsey en Gran Bretaña por parte de los trabajadores que la construían[2], o en los obreros de los astilleros de Sestao en España en Abril de ese mismo año[3].
- El mantenimiento durante dos semanas de un auténtico black out sobre las luchas sociales en Grecia contra las medidas contenidas en el plan de austeridad dice mucho del temor de la burguesía a la propagación a escala internacional de la determinación obrera a no dejarse aplastar y a desarrollar un combate a pesar de todas las dificultades. Por la prensa nos hemos ido enterando de que en Febrero han tenido lugar movimientos de huelgas que han sido secundados por un 90%. Por otras fuentes se sabe que existe unan desconfianza muy grande hacia los sindicatos[4]. Por otra parte hemos visto también movilizaciones en otros países como España (donde la sección de la CCI ha intervenido con una hoja[5]), y más recientemente en Portugal.
Entramos ya en una situación en la que, junto a los despidos en las empresas en dificultades, vamos a ver como los Estados van a tener que asumir un ataque frontal contra la clase obrera para hacerle pagar el coste de la deuda. El responsable directo de estos ataques, el Estado en este caso, es mucho más fácilmente identificable que en el caso de los despidos. Y este es un factor que favorece el desarrollo de la lucha de clases, su unidad y su politización por cuanto el Estado es el guardián supremo de los intereses del capital y aparece claramente como el primer defensor de los intereses del conjunto de la clase capitalista contra toda la clase obrera.
Todos los elementos, presentes y potenciales, de la situación actual, constituyen los ingredientes para la explosión de futuras luchas masivas. Lo que servirá de detonante para éstas va a ser desde luego la acumulación de exasperación, de hartura y de indignación entre los trabajadores. La aplicación por parte de la burguesía de los planes de austeridad previstos en los diferentes países va a suponer una fuente de experiencias de lucha y de lecciones para toda la clase obrera. Dadas ya las condiciones para el estallido de estas luchas masivas, cualquier señal puede servir de detonante, cualquier "pretexto" puede encender la mecha.
Las luchas masivas constituirán una etapa importante para el desarrollo de la lucha de clases, pero no la última.
El hundimiento del estalinismo y, sobre todo, su explotación ideológica por parte de la burguesía - mediante la propagación de la mayor mentira del siglo: la identificación de los regímenes estalinistas con el socialismo - ha dejado secuelas que todavía hoy pesan en los trabajadores.
La burguesía puso sobre la mesa una aplastante "evidencia": «El comunismo no funciona. Mirad como los pueblos que lo han experimentado, lo han abandonado, corriendo a abrazar el capitalismo», y eso ha conducido a que una gran mayoría de los trabajadores se haya alejado de un proyecto de sociedad alternativa al capitalismo.
La situación que ha resultado de ello es, desde ese punto de vista, muy diferente a la que vivimos a finales de los años 1960. Entonces, el carácter masivo de las luchas obreras, sobre todo experiencias como la inmensa huelga de Mayo de 1968 en Francia o el "Otoño caliente" en Italia, evidenciaba que la clase obrera podía representar una fuerza de primera magnitud en la sociedad, y la idea de que podría llegar a acabar con el capitalismo no constituía, a diferencia de lo que sucede hoy, una utopía.
La dificultad para desarrollar luchas masivas que ya puso de manifiesto el proletariado desde finales de los años 1990, es el resultado de una pérdida de confianza en sí misma que no ha podido ser disipada por el nuevo resurgimiento de la lucha de clases a partir del año 2003.
Sólo el desarrollo de luchas masivas puede permitir al proletariado recuperar la confianza en sus propias fuerzas y poder plantear de nuevo su propia perspectiva de clase.
Pero por importante que pueda ser esta etapa futura de la lucha de clases, no significará tampoco la desaparición de todas las vacilaciones en el proletariado, su implicación resuelta en la senda de la revolución.
En efecto. Ya Marx señaló, a principios de 1852, que la revolución proletaria seguiría un curso difícil y tortuoso, muy diferente del característico de las revoluciones burguesas «como las del siglo XVIII que se precipitan vertiginosamente de éxito en éxito»[6].
Esta disparidad, entre la burguesía revolucionaria y el proletariado, en lo tocante a la dinámica de la lucha de clase, deriva de las diferencias entre las condiciones de la revolución burguesa y las de la revolución proletaria.
La toma del poder político por parte de la clase capitalista constituyó el punto de llegada de todo un proceso de transformación económica que había tenido lugar en el seno de la sociedad feudal, de forma que las antiguas relaciones de producción feudales habían sido progresivamente suplantadas por las relaciones de producción capitalista. Y fueron éstas, precisamente, las que permitieron a la burguesía una potente palanca para su conquista del poder político. El proceso de la revolución proletaria es completamente diferente. Las relaciones de producción comunistas, dado que no son relaciones mercantiles, no pueden desarrollarse en el seno de la sociedad capitalista, dominada por relaciones mercantiles, y dirigida por la burguesía.
Dado que es la clase explotada del modo de explotación capitalista y que se haya, por definición, privada de todo medio de producción, la clase obrera no dispone ni puede disponer en la sociedad capitalista, de palancas económicas en las que apoyarse para la conquista del poder político.
Contrariamente al capitalismo que podía ir reemplazando al feudalismo, el primer acto de la transformación comunista de la sociedad debe consistir en un acto consciente y deliberado: la toma del poder político a escala mundial por el conjunto de la clase obrera organizada en consejos obreros.
Es evidente que la inmensidad de esta tarea provoca vacilaciones y dudas.
Esta es una razón por la cual es responsabilidad de los revolucionarios participar plenamente en favorecer la capacidad de la clase obrera para:
-inscribir sus combates en su dimensión histórica,
- concebirlos como un momento del largo combate histórico del proletariado contra la explotación y para su abolición.
CCI 31-3-10
[1] Ver en nuestra Web: https://es.internationalism.org/node/2770 [1]
[2] Ver en nuestra Web https://es.internationalism.org/node/2493 [2]
[3] Ver en nuestra Web https://es.internationalism.org/node/2557 [3]
[4] Ver en nuestra Web https://es.internationalism.org/node/2781 [4]
[5] Ver en nuestra Web https://es.internationalism.org/node/2780 [5]
[6] Esta idea del 18 de Brumario de Luis Bonaparte, fue retomada a su vez por Rosa Luxemburgo cuando escribió que «la revolución [proletaria] es la única forma de "guerra" (...) en la que la victoria final se obtiene a través de una serie de "derrotas" (...) Hasta ahora las revoluciones,... sólo nos han supuesto derrotas, pero estos fracasos inevitables, son, precisamente, la precondición reiterada de la victoria final.»
La reunión fue apasionante por las siguientes razones:
por la participación muy activa e implicada de los asistentes, de los que una mayoría tomaron la palabra.
por el impresionante espíritu internacionalista que se respiraba en ella y que la atravesó de comienzo a fin.
por expresar una colaboración y un debate común entre distintas generaciones del proletariado, no olvidemos que la CONTINUIDAD ENTRE GENERACIONES PROLETARIAS es un arma fundamental de su lucha.
por el gran interés que tuvieron las cuestiones allí tratadas y que se situaban desde la defensa del bien más preciado para el proletariado: EL INTERNACIONALISMO.
Esta reunión es una muestra rotunda del avance de la lucha y de la toma de conciencia que se está operando a escala mundial.
Solamente quisiéramos plantear la necesidad de una clarificación sobre el último pasaje del Balance: «Pero teniendo presente que la revolución en su forma es nacional, pero en su contenido internacional». ¿Cuál es el alcance de esta afirmación? En el Manifiesto Comunista se da este pasaje que está justificado por corresponder a un periodo histórico en el cual el proletariado tenía tareas específicas frente a cada nación dado que mientras en unos países el capitalismo ya había triunfado plenamente, en otros subsistían fuertes trabas feudales y en la mayoría el desarrollo capitalista apenas se había iniciado. Sin embargo, ese periodo histórico terminó con la plena implantación del capitalismo a escala mundial y el desarrollo de una situación donde, como decía Lenin, «el mundo está más que repartido» y a lo que asistimos es a una rebatiña permanente entre las naciones por el reparto de un mundo donde cada vez hay menos sitios para todos los Estados. En tales condiciones históricas, que nosotros llamamos las de la decadencia del capitalismo, la lucha del proletariado no solo es internacional en su contenido sino igualmente en su forma.
Quizá, lo que los compañeros hayan querido decir es que el proletariado debe destruir cada Estado nacional. Es totalmente cierto. Ahora bien, ¿cómo enfocar esa tarea? Únicamente desde la unidad internacional del proletariado, desde una visión y una perspectiva internacional, desde la solidaridad internacional, desde la concepción de un ejército mundial que desde esa posición de fuerza aplasta a todos y cada uno de los Estados nacionales. Creemos que tanto el espíritu como los análisis expuestos por los compañeros van plenamente en ese sentido.
CCI
BALANCE ESCRITO POR LOS COMPAÑEROS
- Nuestro círculo consciente del proceso por el cual atraviesa nuestra clase en este momento, tiene por principio fundamental la unión del proletariado a nivel mundial para la revolución, entendiendo esto como la única vía para la liberación de la sociedad de las trabas a la que está sujeta por este modo de producción. Analizando esto, creemos fielmente que el debate como arma histórica es un elemento que debemos rescatar en nuestro contexto y también a nivel mundial, por lo tanto la reunión sostenida con los compañeros de la CCI evidencia no solo nuestra predisposición sincera y abierta a la reunión de los revolucionarios, sino también es muestra clara y fehaciente del desarrollo de la lucha de clases en todos los lugares del globo.
- El entusiasmo mostrado por ambas organizaciones en esta reunión, reafirma una vez más la vieja y aun viva consigna ¡Proletarios de todos los países, uníos!, que por parte nuestra cada vez más es comprendida y aplicada en nuestra lucha diaria, rompiendo con viejas trabas y dogmas impuestas por la contrarrevolución. En esta reunión el proletariado se pudo reconocer, no en patrias, sino como clase histórica explotada y revolucionaria, que tiene todo un porvenir no solo para ella sino para la humanidad entera.
- Ya dentro del debate se discutió sobre el tema “Nacionalismo e Internacionalismo” entendiendo estos dos conceptos como contrarios y antagónicos. Para los intereses del proletariado, el asumir el nacionalismo en cualquiera de sus formas es un retroceso en su toma de conciencia. El asumir el Internacionalismo, por el contrario, nos forja en la lucha verdadera sin desviaciones burguesas, en la lucha histórica de nuestra clase, que como bien quedó claro en esta reunión es una clase a nivel mundial. Podremos ser más altos, más bajos, más blancos, más oscuros, pero sentimos la misma explotación. Con nuestro trabajo, se siguen haciendo ricos los que ya son ricos, los burgueses. Nosotros somos los que creamos la riqueza de la sociedad, pero nada nos pertenece, solo vivimos para engordar a otros.
- Sobre lo anterior un compañero mencionó que “Lo principal es la condición económica de un hombre no su piel o su supuesta patria”. Continuando con esto otro compañero añadió que “Si entendemos la economía como base para analizar la sociedad debemos ser conscientes de que la revolución no puede ser en un solo país, debe ser mundial por eso la llegada de la CCI y el debate con nuestra organización cobra relevancia en este proceso que vivimos.”
- Con el debate se reafirmó la denuncia de los nacionalismos como arma ideológica de la burguesía para defender sus intereses. Uno de los compañeros mencionó: “En el Perú nos cuentan el cuento desde hace más de un siglo que los chilenos son malos y que debemos hacerle la guerra, pero ¿quiénes luchan las guerras y quiénes ganan realmente en una guerra?”.
- También se mencionó que si el capitalismo es un sistema a nivel mundial, la solución debe ser una lucha a nivel mundial para acabar con este sistema, no podemos luchar por parcelas aisladas llamadas patrias o naciones.
- Se concluyó que el encuentro con los compañeros de la CCI, LECO y NDIE
CCI: Corriente Comunista Internacional, LECO: Liga por la Emancipación de la Clase Obrera (Costa Rica), NDIE: Núcleo de Discusión Internacionalista en Ecuador; los 3 grupos enviaron una delegación al debate., sirvieron para mostrar claramente la unión de clase a nivel mundial, mostrar que “Nosotros somos los que trabajamos 8, 10, 12 horas al día por un salario miserable, y quiénes ganan con el trabajo son los burgueses y esto a nivel mundial” como dijo un compañero. Y como otro compañero añadió “Debemos acabar con este sistema de raíz.”
- Todos los asistentes estuvieron de acuerdo que la reunión fue un paso más a la construcción de una organización internacional de los proletarios, y que en esa reunión estuvo clara el respeto y solidaridad entre proletarios. Uno de los compañeros mencionó: “En esa reunión pudimos notar el germen de la nueva sociedad, en la cual la solidaridad es punto neurálgico de la unión para la transformación”. A la que otra compañera agregó, refiriéndose a la reunión, “Pudimos sentir la fuerza del proletariado que rompe fronteras y se organiza para la gesta más importante de la humanidad a través de la historia.”
- En cuanto a la organización misma de la reunión todos los compañeros coincidieron que esa fue la mejor manera llevar el debate, es decir no una conferencia en la cual solo se escucha y no se interviene, sino un conversatorio en el cual todos aportan con sus planteamientos.
- Nuestra organización, llegó a las siguientes conclusiones con respecto a la reunión con la CCI:
Como primer punto debemos decir que la reunión nos deja un saldo positivo tanto por lo teórico como por la confraternidad vivida en un ambiente compañero y revolucionario.
Entendemos esta reunión como la expresión clara de la lucha de clases a nivel mundial, nuestras dos agrupaciones representan pequeños sectores del proletariado que comienzan a tomar conciencia de su papel histórico y que por lo tanto estrechan sus lazos de camaradería en pos de la ansiada revolución proletaria mundial.
Denunciamos la nación. ¡No al nacionalismo!, este concepto es siempre utilizado por la burguesía, y por el cual millones de nuestros hermanos han muerto vilmente.
El proletariado no tiene patria, somos una clase a nivel mundial con un recorrido y programa histórico.
El proletariado rompe con las trabas burguesas de raza y patrias. El proletariado es primero una clase social, la productora de riqueza de la sociedad. El romper con estas trabas se evidenció en la reunión con los compañeros de la CCI, en la cual proletarios de otras partes del mundo se reconocían en nosotros y nosotros en ellos como una inmensa marea humana que lucha ya por sus interese de clase.
El internacionalismo proletario es nuestra forma de luchar contra este sistema que también es mundial, debemos reconocernos en una lucha a nivel mundial y no por sectores geográficos.
Se saludó también la reunión con la CCI por la emoción que se siente ser parte de una clase mundial que empieza a reagruparse y a debatir nuevamente.
La revolución debe ser mundial para la liberación de la humanidad no podemos creer en la revolución en un solo país. Pero teniendo presente que la revolución en su forma es nacional, pero en su contenido internacional.
Círculo de Debate Proletario
Introducción de la CCI
Con propuesta de publicación, un compañero de Chile, que firma Antsep, nos ha remitido un artículo titulado: "La Educación Superior y la búsqueda de una respuesta contra el Capital". El compañero trata de situarse conscientemente en una perspectiva de lucha revolucionaria y defiende activamente que los estudiantes "unan su lucha a las clases dominadas"[1]
El compañero formula con claridad que «la Universidad no puede llegar a tener un carácter revolucionario, como sucede también con el Estado» y tanto sus análisis como sus propuestas -más allá de formulaciones cuya literalidad no compartimos[2] no se plantea una "reforma de la sociedad" y menos aún "una reforma de la universidad" etc., sino como contribuir a la lucha de los trabajadores contra el capital.
Se hace necesario, sin embargo, plantear dos precisiones.
La primera es que las luchas de los estudiantes que han tenido lugar en los últimos 4 años, tienden por lo general a situarse en el terreno no tanto de la "categoría estudiantil" sino ante su futuro como trabajadores asalariados, destino que alcanza a su gran mayoría y que está dominado por la precariedad cuando no por el desempleo puro y duro. El exponente más claro de esta orientación fue el movimiento de los estudiantes en Francia 2006 contra la siniestra propuesta de un Contrato de Primer Empleo que suponía un ataque importante a las condiciones de todos los trabajadores. La lucha que estalló, además de organizarse en asambleas y de dirigirse activamente al conjunto de los trabajadores, se planteó como futuros trabajadores y no como un "movimiento estudiantil".[3]
La segunda es una afirmación del compañero sobre 1968: «La respuesta que más éxito ha tenido ha sido la de crear espacios de autonomía en las universidades, y desde estos, impulsar contra-poderes anticapitalistas. Esto se manifestó a nivel mundial en los procesos de estatización de la educación, a través de lo cual se intentó luchar para que la educación superior fuese gratuita, lo que en nuestro país se consolidó, durante el Estado de Compromiso, en lo que fue la Reforma Universitaria. Esto fue un avance significativo en la creación de movimientos sociales revolucionarios, pues en estos espacios que se crearon, las contradicciones socio-económicas se manifestaron y se plasmaron en acciones políticas radicales, produciéndose esto en todos los continentes, siendo ejemplos de ello los siguientes: Francia con el Mayo del 68, Japón con la Zengakuren».
Sometemos a la discusión un análisis contradictorio con el que expone el compañero. Mayo 68 no resultó de "la creación de espacios de autonomía en las universidades" sino que expresó la reaparición histórica del proletariado tras 50 años de contra-revolución, esta explosión de lucha masiva nació de una lenta maduración anterior que se manifestó tanto en una serie de luchas inmediatas en 1966-67 como de una radicalización de minorías -principalmente estudiantiles- que anunciaban ese combate y contribuían a su preparación. Es cierto que hubo un profundo malestar y una serie de luchas en el ámbito universitario en los años anteriores (además del Zengakuren japonés que cita el compañero cabría destacar los movimientos en Estados Unidos o en Alemania) pero, en nuestra opinión, estas expresaron una toma de conciencia más o menos difusa de que el futuro que estaba reservado a los estudiantes ya no era un puesto seguro en las filas de la clase dominante -o al menos dentro de una posición acomodada- sino lisa y llanamente una creciente proletarización[4].
Desde este punto de vista, no compartimos este pasaje de la propuesta que hace el compañero: «defender lo que queda de la Universidad Pública del siglo pasado», aunque si compartimos en general los demás pasajes en especial cuando insiste en que «el estudiante cree nuevas formas de relaciones sociales y políticas con las clases dominadas por el Capital».
Texto del compañero (firmado Antsep)
"Eso de "educación popular a cargo del Estado" es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y, como se hace en los Estados Unidos, velar por el cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado, y otra cosa completamente distinta es nombrar al Estado educador del pueblo! Lo que hay que hacer es más bien substraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la Iglesia. Sobre todo en el imperio prusiano-alemán (y no vale salirse con el torpe subterfugio de que se habla de un "Estado futuro"; ya hemos visto lo que es éste), donde es, por el contrario, el Estado el que necesita recibir del pueblo una educación muy severa.
Pese a todo su cascabeleo democrático, el programa está todo él infestado hasta el tuétano de la fe servil de la secta lassalleana en el Estado; o -lo que no es nada mejor- de la superstición democrática; o es más bien un compromiso entre estas dos supersticiones igualmente lejanas del socialismo."
Karl Marx, Crítica del Programa de Gotha
El sistema educacional en nuestro país más que nunca ha cambiado. El cambio de paradigma en él como consecuencia de las grandes reformas económicas del capital desde el 1973, ha creado una serie de interrogantes a la sociedad, así como también grandes perjuicios para las clases dominadas. Es así como también estas últimas han intentado evitar estos procesos a través de distintas formas de movilización, no lográndose sus metas. Ejemplo de esto, son los golazos que les metieron a los estudiantes con la LGE. Se hace necesario entonces evaluar las acciones políticas que lleva el movimiento estudiantil para lograr crear un cambio político real y radical.
Es por esto, que el siguiente artículo, desde una perspectiva revolucionaria, se abocará a desarrollar esta problemática. Por ello, primero se analizará el rol que cumple la Universidad dentro de la sociedad capitalista, y se verán las respuestas históricas al desarrollo de esta. Posteriormente se caracterizará el estado actual del sistema de educación superior, y para finalizar, se concluirá con una serie de propuestas de acción que han surgido en el medio estudiantil, las cuales se problematizarán, y en base a esta discusión se dará una propuesta de acción política para la cuestión de la educación superior.
Entonces, ¿cuál es el rol que cumplen las Universidades dentro de la sociedad capitalista? Desde una perspectiva revolucionaria, las Universidades históricamente se han desarrollado, tanto como un bastión ideológico de las clases dominantes, como también como un reproductor de la división social del trabajo -y no solo reproduciéndola, sino también profundizándola, para que los engranajes del capitalismo sigan funcionando. Es decir, en ella se esclaviza a la juventud en base a promesas de "autorrealización" al estudio, para así crear nuevos explotadores, burócratas que sepan administrar esta explotación, o trabajadores que, siendo explotados, reciban un poco más que las migajas que recibe el trabajador no especializado. En resumen, se crea capital humano funcional a las estructuras productivas.
Ante la figura de la Universidad, y desde varias perspectivas revolucionarias, se han dado una serie de respuestas políticas para subvertir en cierta forma la función de esta. La respuesta que más éxito ha tenido ha sido la de crear espacios de autonomía en las universidades, y desde estos, impulsar contra-poderes anticapitalistas. Esto se manifestó a nivel mundial en los procesos de estatización de la educación, a través de lo cual se intentó luchar para que la educación superior fuese gratuita, lo que en nuestro país se consolidó, durante el Estado de Compromiso, en lo que fue la Reforma Universitaria. Esto fue un avance significativo en la creación de movimientos sociales revolucionarios, pues en estos espacios que se crearon, las contradicciones socio-económicas se manifestaron y se plasmaron en acciones políticas radicales, produciéndose esto en todos los continentes, siendo ejemplos de ello los siguientes: Francia con el Mayo del 68, Japón con la Zengakuren y en nuestro país con la participación de Federaciones de estudiantes como las de la Universidad de Chile y de la Universidad de Concepción, desarrollándose en esta última movimientos como el MIR. Una cuestión a destacar es que en todos los casos o el discurso de clase tuvo una gran importancia, o la clase trabajadora en sí tuvo un rol preponderante.
Ahora, cabe agregar que el haber logrado que en algunos países se transformara a las universidades en propiedades estatales autónomas que diesen el servicio educacional de forma gratuita, no solucionó ni siquiera parcialmente la lucha de clases, de hecho al contrario, ha hecho que esta se reproduzca constantemente en su seno. Muestra de ello es que los que han recibido mejor educación en el colegio y no tienen que trabajar para sobrevivir (o para que sobreviva su prole) son, en general, la mayoría de los que terminan sus carreras. La gran mayoría de los que no, han estado destinados a desertar y a seguir trabajando, siendo un ejemplo de esto, y bastante actual, Argentina[5]. Con esto intento recalcar el hecho de que la educación superior estatal, autónoma y gratuita, si se ve desde una perspectiva revolucionaria, no puede sino cumplir un paso táctico o estratégico en las luchas contra el Capital, y no más que eso.
Ya visto tanto el rol de la Universidad dentro de la sociedad capitalista, como también las respuestas que se han dado a esta, veremos cuál es el estado actual del sistema de educación de nuestro país. En nuestro contexto se producen grandes complejidades para crear estos espacios de autonomía, pues progresivamente se ha ido desarticulando el antiguo sistema superior[6] : Los filtros de ingreso a la Universidad Pública se transformaron en filtros de clase (la mayoría de los que obtienen buenos puntajes vienen de colegios particulares, y los malos de colegios municipales), entrando con mayor facilidad los hijos de las clases dominantes; las Universidades Estatales cada vez aumentan sus aranceles, sometiendo a los estudiantes a la banca a través de créditos, y dándoles cada vez créditos con mayor interés, lo cual se ve en la disminución progresiva del crédito solidario y el aumento del crédito con aval del Estado; cada vez el presupuesto que se les da a las universidades estatales disminuye, teniendo estas que acudir a empresas para no quedar en banca rota, apropiándose entonces las universidades de los intereses del empresariado[7] y en fin, suceden una serie de acontecimientos y procesos que no hacen sino poner en peligro esta autonomía.
Ante esto cabe preguntarse cuáles son las posibilidades de acción, cuales son las que organizaciones políticas estudiantiles levantan como banderas de lucha y cuáles son las que este artículo ofrece:
1. Algunas organizaciones políticas llaman a seguir luchando por la educación estatal autónoma y gratuita[8] (que en el lenguaje del capital sería financiamiento a la oferta) a pesar de que las universidades estatales se estén desarticulando de forma progresiva. Esta alternativa sería un objetivo casi imposible, en tanto esta forma de educación se correspondía con un modelo de desarrollo capitalista anterior, que en nuestro país fue la ISI (industrialización para la sustitución de la importación) y que iba de la mano también con una forma particular de Estado, que era el Estado de Compromiso, los cuales ya no existen.
2. Empezar a luchar por el financiamiento a la demanda, es decir, que la universidad que el estudiante elija para estudiar, se le financie (Sistema de Vouchers). Ante esto se haría necesario pedir que la Universidad cumpliera con una serie de criterios para que fuese financiada, como por ejemplo, que sea gratuita o que tenga aranceles bajos en su defecto, que tenga democracia estudiantil, que sea laica, etc. Para esto se necesitarían parlamentarios, y por ende, seguir reproduciendo la ideología de la política separada, transformando así, de nuevo, a los movimientos revolucionarios en campeones de la democracia - burguesa por lo demás[9] . Cabe agregar que esto no es igual a la propuesta del sentido público de las JJ.CC[10] , Nueva Acción Universitaria (NAU) y Nueva Izquierda Universitaria (NIU), puesto que, lo que estas proponen es financiamiento, tanto a la oferta como a la demanda, de las universidades privadas en las cuales se cumpla el criterio de lo "público", es decir, que tengan democracia estudiantil, acceso tendiente a lo equitativo, etc.[11] Esto, desde su perspectiva, respondería, en cierta forma, a la necesidad de crear espacios de autonomía para así dar luchas políticas desde dentro de estas universidades. Ahora, esto significaría una redistribución de los fondos públicos destinados a la educación, lo cual provocaría el problema de que se le restarían fondos a las universidades estatales para financiar a las privadas, transformándose entonces en una necesidad aumentar los fondos que el Estado destina a la educación. Para ello, entonces se necesitarían personas que defendiesen esta propuesta en el Congreso, cuestión que, a vistas del historial electoral del PCCH, y de los otros partidos de la coalición Juntos Podemos, y al ritmo en que "aumenta" el porcentaje de votación de esta, será imposible cambiar la educación de esta manera. Se suma a esto las posiciones políticas de las coaliciones dominantes (Alianza por Chile y la Concertación) que son totalmente opuestas a las de esta propuesta[12] , lo cual resta aún más la posibilidad de imaginarse siquiera un cambio político con las características de este proyecto. Además se hace necesario agregar, apuntando a la propuesta de estas organizaciones, que el sentido de lo público en la educación, mientras exista el capital, no va a ser sino el sentido de lo separado, el sentido de la ideología. En este sentido, esta propuesta, que concibe a lo público como algo que puede existir en la empresa capitalista destinada a la educación, no puede cumplir sino el rol de reforzar y fomentar el lucro en la educación superior. Además, otra cuestión a agregar, contraargumentando posiciones pro-estatistas de militantes de las JJ.CC -que consideran que las Universidades pueden cumplir el sentido de lo público solamente en el "socialismo"-, es que en el capitalismo estatista, en el que el Estado se transforma en acumulador de capital en tanto concentra todos los medios de producción separados de los productores directos, el sentido de lo público no puede ser sino el sentido de la burocracia - que en el caso de los países "socialistas" se agrupaba en los Partidos Comunistas-, la cual, en esta modalidad capitalista, que en el caso del leninismo se le denomina "socialismo", se transforma en clase dominante en tanto controla los medios de producción y absorbe la plusvalía producida por la clase trabajadora, que en estos países, paradójicamente, se le llamó plusvalía social (¿!). Por ende, el sentido de la educación solo puede llegar a ser público mientras sea la sociedad la que controle la educación, cuestión que solo puede ser posible en una sociedad sin clases.
3. La tercera propuesta, a la que este artículo se adhiere, es seguir resistiendo, defender lo que queda de la Universidad Pública del siglo pasado, y dedicarse, ya no a crear estos espacios de autonomía en las Universidades a través de políticas de Estado, sino a través de la práctica estudiantil misma; no esperando un espontaneismo que llegue de la nada, sino que creando organización superior a los límites de la Universidad, es decir, que el estudiante cree nuevas formas de relaciones sociales y políticas con las clases dominadas por el Capital. Esto último entendiendo dos cosas: que el potencial político de los estudiantes, como han demostrado las últimas experiencias, como por ejemplo la revolución pingüina, no es suficiente como para crear un cambio radical en la educación; y que en los casos que se ha cambiado el sistema educacional superior, como en el Mayo del 68, el movimiento estudiantil ha estado estrechamente cercano a sectores importantes de la clase obrera[13] (9). Por lo mismo se hace necesario avanzar en el desarrollo de espacios comunizados (es decir espacios en los que se desarrollen nuevas formas de subjetividad, así como también nuevas dinámicas autogestivas) en las poblaciones y en los lugares de trabajo, que es donde las clases sociales dominadas se desarrollan.
4. Y finalmente, entendiendo que la Universidad no puede llegar a tener un carácter revolucionario, como sucede también con el Estado (desde esta perspectiva por lo menos), la cuarta propuesta sería abolir, en conjunto con la figura del trabajador asalariado - y por ende también abolir el trabajo alienado-, a la figura del estudiante, pues esta última no es sino el proyecto de la reproducción de la división social del trabajo y de la sociedad de clases. Este debiese ser el fin de una revolución, cuestión que bien sabemos, en las condiciones actuales del desarrollo de la lucha de clases, se hace bastante difícil, pero claramente no imposible.
Ya expuestos estos elementos, se hace necesario destacar que la decisión de cual alternativa tomar no está en manos de los dirigentes estudiantiles, ni tampoco solamente en todos los estudiantes, sino que está en manos de las clases dominadas.
Por la abolición del trabajo alienado:
¡Comunismo o aburrimiento y barbarie!
[1] No sabemos exactamente el alcance que el compañero da a este término. ¿se refiere a la clase obrera? ¿se refiere a un espectro social más amplio en el que se incluirían trabajadores, marginados urbanos, campesinos etc.? La precisión de esta cuestión sería uno de los elementos de debate.
[2] Se haría necesario un debate para comprender las cuestiones y perspectivas que se quieren plantear con ellas.
[3] Ver en nuestra Web las Tesis sobre el movimiento de estudiantes en Francia 2006 https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis [9]
[4] Recomendamos vivamente la discusión crítica sobre nuestra Serie Mayo 68 y la perspectiva revolucionaria que iniciamos en Revista Internacional nº 133 y más específicamente el artículo titulado El movimiento estudiantil en el mundo de los años 60, ver /revista-internacional/200806/2281/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-1a-parte-el-movimiento [10]
[5] aulasiglo21.com.ar/?p=222.
[6] Para mayor información ver "El desalojo de la Universidad Pública", Marcos Kremerman https://www.opech.cl/bibliografico/d... [11]
[7] Caso emblemático de esto es la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, en la cual hasta las salas de clases tienen nombres de empresa
[8] Ver www.armasdelacritica.cl/index.php [12].
[9] La ligazón de sectores de la sociedad, que pudiesen ser potencialmente revolucionarios, con la política separada y la ideología democrática, las lleva a la sumisión de esta, y por ende al inmovilismo o al reformismo, lo cual históricamente se ha repetido bastantes veces. Un ejemplo emblemático de esto fue la Ley de Control de Armas que aprobó el Congreso Chileno en nombre del "respeto a la constitución democrática" durante el Gobierno de Allende, lo cual fue el primer paso para asegurar el camino al golpe de Estado y a la dictadura venidera
[10] Para mayor información ver los siguientes artículos de militantes que pueden ser referentes de esta organización https://juliosarmiento.blogspot.com/... [13], https://juliosarmiento.blogspot.com/... [14] (ambos links del blog del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile del periodo 2010), https://rebel-lands.blogspot.com/201... [15] (del Secretario Político del Regional Universidad de Chile)
[11] O por lo menos esto se puede entender de lo expresado por sus dirigentes
[12] Por ejemplo, tanto la concertación como la alianza por chile están en contra de la discriminación ante la distribución del Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Para la Concertación ver www.jornadasdiscusioninterna.uchile.cl [16] y para la derecha ver mt.educarchile.cl.
[13] En el caso particular del Mayo Francés, la clase trabajadora logró paralizar radicalmente al país, poner en jaque, y casi destituir al gobierno de turno. Esto obligó a los políticos, de forma apresurada, a llevar a cabo reformas radicales en todos los ámbitos de la vida, para que las contradicciones sociales no se agudizaran aún más
A un año del estallido de la ya conocida como Crisis de las subprimes, la clase obrera en el mundo parece adormecida, desorientada, "sonada" bajo la avalancha de golpes que cada día le propina la burguesía en todos los países, con sus gobiernos de izquierda y de derecha a la cabeza de esos ataques.
Sin embargo, esta misma clase obrera internacional -lo hemos podido constatar a lo largo de los últimos meses- no se resigna, no ha renunciado a responder. Así lo atestiguan las muchas luchas de las que nos hemos hecho eco en artículos precedentes dentro de las publicaciones en papel y páginas Web de nuestra Corriente: la lucha en la refinería de Lindsey en Gran-Bretaña, en los astilleros de Vigo en España; el combate de los obreros de Tekel en Turquía,...[1]
La clase obrera ha demostrado en estas luchas su combatividad, su solidaridad y su capacidad de respuesta enfrentándose a las campañas ideológicas (xenófobas, concretamente) que la clase dominante ha utilizado para dividirla, uniéndose en un mismo combate a los obreros de diferentes corporaciones, sectores etnias o nacionalidades.
Junto a este esfuerzo hay que recordar también el susto que le dieron a la burguesía los jóvenes proletarios con su revuelta, organizados en asambleas generales, a lo largo de diciembre del 2008 en Grecia.
La burguesía teme que el ejemplo griego se "contagie", en otros países europeos, a las nuevas generaciones de estudiantes; no es casual que todavía hoy siga pendiente de las reacciones que los proletarios en Grecia puedan tener frente a los feroces planes de austeridad impuestos por el Gobierno de ese país y por el resto de Estados de la Unión Europea. Estas reacciones son, de momento, un test para los Estados que están inmediatamente amenazados por la quiebra de su economía nacional. Por eso, algo que ha hecho además la burguesía es que con el anuncio, casi simultáneo, de planes y ataques similares ha precipitado la convocatoria de manifestaciones por parte de los sindicatos en las calles de España, de Portugal,...
Sin embargo, el hecho es que aunque las dificultades siguen pesando y con fuerza -especialmente los planes de despidos en masa, que han contribuido a acentuar el sentimiento de impotencia en los trabajadores y a frenar las huelgas y su movilización- se confirma al mismo tiempo que está gestándose un cambio en el estado de ánimo y de espíritu en los trabajadores. La irritación y la cólera son cada vez más profundas y están generalizándose en las filas obreras, por todo el mundo.
La burguesía no se equivocaba cuando ha tapado con un absoluto silencio (Black-out) esas luchas que se van desplegando de un rincón a otro del planeta; luchas que reflejan que la clase obrera no se resigna a su suerte, ni a la miseria, ni al número creciente de ataques tanto económicos como sociales. Vemos que en Argelia, en Rusia, en el seno de la mano de obra inmigrada, sobreexplotada y privada de de cualquier protección social, de los Emiratos, en los proletarios ingleses, en los estudiantes reducidos a la miseria del que fue el más rico Estado de América, California, se aprecia actualmente una agitación, muy alentadora, que indica una tendencia de fondo de dimensión internacional hacia la reanudación de la lucha por la Clase obrera.
Es una situación que permite ir elaborando los ingredientes para la explosión de luchas más masivas.
Vamos a aportar algunos ejemplos recientes, que entendemos son significativos del actual desarrollo del combate internacional de nuestra clase, en un intento por contribuir a romper este silencio (black-out) -incluso el que afecta a las luchas en Grecia-. Queremos con esto animar a nuestros lectores a que envíen a nuestra página Web aquellas informaciones, de los combates que llevan a cabo nuestros hermanos de clase, que la burguesía intenta ocultar o enmascarar.
Grecia
En noviembre-diciembre de 2008, inmediatamente después del asesinato de un joven anarquista por la policía, una sublevación social, llevada adelante principalmente por la juventud proletaria, sacudía Grecia durante más de un mes. Este año, las medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno socialista auguran la activación de una explosión, no sólo en los estudiantes y los parados sino en los principales batallones de la clase obrera.
El Gobierno griego, que dirige el Partido social-demócrata (PASOK), elegido el año pasado, anuncia el 3 de marzo un nuevo Plan de austeridad ¡el tercero en tres meses!
Si el precedente movimiento de huelga general, el del 24 de febrero, fue muy amplio y seguido de una huelga de funcionarios del Gobierno y de manifestaciones de alrededor de 40,000 personas, principalmente trabajadores del sector público; el 3 de marzo, una manifestación recorre el centro de Atenas y esta vez son numerosos los jubilados y los funcionarios que acuden a reforzar el combate. Los sucesos que siguieron al anuncio de nuevos ataques a partir de marzo demuestran, aun más claramente, que el proletariado en Grecia está movilizado: «pocas horas después de conocerse el anuncio de las nuevas medidas, los despedidos de Olympic Airways han atacado a los destacamentos de la brigada policial antidisturbios que protegían la sede de la compañía y ocupado el edificio - lo que ellos denominaron una "ocupación indefinida". La acción condujo al cierre, durante muchas horas, de la principal calle comercial de Atenas»[2].
En los días que precedieron a la huelga general del 11 de marzo se produjeron una serie de huelgas y de ocupaciones:
- Los trabajadores despedidos por la Olympic Airways ocupan durante ocho días la sede del Tribunal de Cuentas, al mismo tiempo que los asalariados de la compañía de electricidad ocupaban las Oficinas de empleo en nombre del «derecho que tenemos los que somos ya futuros parados», según decía uno de ellos.
- Los obreros de la Imprenta nacional ocupan su puesto de trabajo y se niegan a imprimir los textos legales de las medidas económicas con el argumento de que hasta que la ley no esté impresa no será válida...
- Los agentes fiscales paran el trabajo durante cuarenta y ocho horas;
- Los asalariados de las autoescuelas al Norte de Grecia han hecho tres días de huelga
- Los jueces y otros empleados de Justicia paraba toda actividad cuatro horas cada día.
- En Atenas no se recoge la basura durante muchos días, ni en Patras, ni en Tesalónica porque los basureros bloquean los vertederos de estas tres ciudades.
- En la ciudad de Komotini los obreros de la empresa textil ENKLO han abierto un conflicto social que ha sido duro y ha ido en aumento, con marchas de protesta y con huelgas: los trabajadores han ocupado dos Bancos.
El clima de miedo, de pasividad que tendía a imponerse cuando la crisis económica dio el giro dramático de 2008, comienza a ser reemplazado por la indignación y los trabajadores se preguntan ya abiertamente: "¿Por qué hemos de pagar nosotros la crisis del capitalismo?"
El peligro que la burguesía empieza a ver de frente es: que la combatividad actual prosigue y que los trabajadores empiezan a plantear sus acciones más allá de las "acciones radicales" animadas o por los sindicatos de estos meses; a plantearse la perspectiva de hacerse con sus luchas, de tomarlas en sus manos, de arrancarlas de los controles impuestos por el aparato sindical, retomando de nuevo el instrumento organizativo de las "asambleas generales" abiertas, sobre las que mantienen un dominio de clase y que comenzaron a formarse en diciembre de 2008. La burguesía reacciona, no ha tenido más remedio que empeñarse a fondo en una carrera de calado para oscurecer la "apuesta" de los trabajadores e intentar borrar de la memoria de los proletarios esta experiencia; su idea es la siguiente: empujar la cólera y la combatividad proletarias hacia callejones políticos e ideológicos sin salida. La clase dominante publica y manipula, desde sus medios informativos, los aspectos más superficiales y negativos de las luchas de 2008, procurando enganchar a los obreros en acciones aparentemente radicales; acciones que en realidad anulan las potencialidades para hacerse con las luchas y desarrollar la solidaridad proletaria.
Así las cosas y si bien es cierto que clase obrera logró movilizarse con mayor amplitud con las luchas de noviembre-diciembre de 2008, no lo es menos que ha retrocedido momentáneamente en benefició de la burguesía y de sus aparatos de encuadramiento ideológico, debido a todos los ataques económicos, políticos y sociales e ideológicos que se le han infligido.
El control de los partidos y los sindicatos logró desviar la cólera a callejones sin salida y, sobre todo, privar a los obreros de sus asambleas generales abiertas y de la autoorganización de la lucha, que fueron la base de la fuerza del movimiento proletario de finales de 2008. Esto se pudo ver en el movimiento de los asalariados de la Olympic Airways donde no se permitió la entrada de nadie, que no fuese alguien de ellos, al edificio público que ocupaban y que los dirigentes sindicales hicieron evacuar sin que mediara la decisión de una Asamblea General. Algo similar ocurrió cuando los obreros quisieron acceder a los locales del Tesoro Público que estaban ocupados por los de la Imprenta Nacional: fueron reprimidos tajantemente con este pretexto: ¡"No pertenecéis al ministerio"!
Sin embargo, la intensa ira de los obreros, en Grecia, se expresó clara y contundentemente contra el PASOK y los dirigentes sindicales que están bajo su férula. El 5 de marzo, al líder de la GSEE (Confederación Sindical de Trabajadores Griegos, central sindical del sector privado) le zurraron bien, tras empaparle de agua, café y yogur, cuando intentaba tomar la palabra ante una masa de manifestantes; teniendo que ser socorrido por la policía antimotines y refugiado en el edificio del Parlamento, era abucheado por los reunidos que le conminaban irónicamente a meterse en el lugar que le corresponde: en la guarida de los ladrones, de los asesinos, de los embusteros.
Era la primera vez que un líder sindical era atacado en una manifestación, que su propio sindicato había convocado. Seguramente este hecho marca el inicio de una nueva era en la historia de los sindicatos en Grecia.
Pero... ahí estaba, al quite, el PC griego (KKE) y su oficina sindical, el PAME, presentándose como una alternativa "radical" al PASOK y asumiendo una campaña montada para focalizar la responsabilidad de la crisis en los banqueros o en los desaguisados de la economía "neoliberal".
Si en noviembre-diciembre de 2008 el amplio movimiento fue espontáneo y, frecuentemente, auto-organizado en torno a asambleas generales en las escuelas ocupadas y en las universidades y la ocupación de las sedes del Partido Communiste (KKE) y la de su confederación sindical (PAME) eran una clara expresión de la desconfianza que hay en los aparatos sindicales y estalinistas que en su momento habían denunciado a los jóvenes manifestantes de ser unos lumpen-proletarios y los niños mimados de la burguesía.
Hoy el PC griego ha vuelto a dejar claro que sigue siendo un instrumento esencial del dominio de la burguesía, al ponerse a la vanguardia de las luchas, de las manifestaciones y de las ocupaciones más radicales, al lado de los izquierdistas. «El 5 de marzo por la mañana, los trabajadores del PAME, sindicato afiliado al Partido comunista, ocupaban el Ministerio de finanzas, en la plaza Syntagma, y el Ayuntamiento del Distrito de Trikala. Más tarde el PAME manda ocupar cuatro emisores de TV en la ciudad de Patras, et la estación de televisión estatal de Tesalónica, obligando a los locutores de los Informativos a leer una declaración contra las medidas gubernamentales»[3]
El PC convoca muchas huelgas y manifestaciones: llama a una "Huelga general" a partir del 3 de marzo y a una manifestación en Atenas para el día 5 y, desde el día 4, en otras ciudades. El PAME intensifica sus acciones espectaculares; unas veces ocupando el Ministerio de finanzas otras sitiando el edificio de la Bolsa. El PC griego y sus sindicatos han logrado presentarse como los grandes instigadores del movimiento.
Sin duda las manifestaciones más recientes, en especial las del 5 y el 11 de marzo, han estado marcadas por un hecho: la burguesía ha favorecido que la cólera la desfogasen en enfrentamientos, estériles y sin perspectiva, con la policía.
Sin embargo, esta confusión ideológica se ha ido disipando confrontada con la realidad. El 11 de marzo, toda Grecia quedaba paralizada, al 90%, por el movimiento de ira de la población durante las 24 h que siguieron al segundo llamamiento de los dos principales sindicatos, en menos de un mes, a la huelga general. En total, más de 3 millones de personas (de una población total de 11 millones) han participado en la huelga general. A pesar de la campaña anti-huelgas llevada a cabo por medios burgueses de propaganda y difusión, la manifestación del 11 de marzo fue la que más gente concentró en Atenas desde hacía 15 años y mostró que la clase obrera está decidida a responder a la ofensiva capitalista.
La crisis es, evidentemente, mundial y por todas partes los dirigentes de la burguesía ( de todos los colores, de todas sus fracciones) llaman a la población y a la clase obrera a aceptar los sacrificios que sean necesarios para salvar su agónico sistema.
Si crece, si se desarrolla la resistencia a esos llamamientos, en todos los países los trabajadores se sentirán animados y reconocerán que sus intereses son comunes a los que están presentes en el conflicto que ha comenzado a expresarse masivamente en Grecia.
W (27mars)
Estados Unidos
El inicio del nuevo trimestre escolar (4 marzo) estuvo marcado, en las universidades Californianas y en las de otras zonas de EEUU, por une oleada de protestas de los estudiantes, de los enseñantes y de los empleados del sector de la educación.
En realidad, el movimiento había comenzado ya el año pasado (2009), a partir de setiembre, con una serie de ocupaciones de locales en los Campus para protestar contra los planes de austeridad que quiere imponer el Gobierno californiano: recortes de mil millones de dólares en la financiación del sistema universitario (lo que supone una reducción del 20 %, de las subvenciones acordadas por el Estado californiano, en relación con el año pasado); a los que las Universidades han respondido aumentando un 32% las tasas de matriculación y otros gastos de escolarización y reduciendo el salario del cuerpo docente.
Para muchos estudiantes, que tienen que pluriemplearse para financiar sus estudios y que acaban cargados de deudas que tendrán sin duda que devolver, estos aumentos han sido la gota que colma el vaso.
Desde septiembre a diciembre llevan a cabo ocupaciones, generalmente muy minoritarias, en la UCLA (Universidad de California Los Ángeles), Berkeley (donde más de 2000 estudiantes ocuparon el edificio principal (Wheeler Hall) para exigir: la supresión de la subida de tasas del 32%, la reincorporación de 38 vigilantes despedidos, la dimisión del rector de la Universidad y que no haya sanciones penales al término de la ocupación); en Santa Cruz; Fresno y en la San Francisco State University.
Partiendo de California, el movimiento se extendió en marzo como una mancha de aceite. Hubo manifestaciones a lo largo de todo EEUU: en Milwaukee, en Denver, en New York, en Maryland. En Chicago, los de bachillerato se manifestaron delante del Parlamento del Estado de Illinois. California ha vivido igualmente manifestaciones de enseñantes de las Escuelas públicas contra los despidos impuestos por el Plan de Austeridad.
Bahréin
Miles de empresas tienen, en esta nación, ganancias anuales astronómicas sacadas de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo de catorce millones de obreros que trabajan noche y día sin horario legal, sin la menor protección social, sin salario mínimo y en condiciones tan terribles como las que padeció el proletariado a comienzos del capitalismo.
En ese marco: El pasado 27 de febrero la policía ataca a un grupo de unos 150 trabajadores emigrantes chinos de la empresa estatal china China State Construction Engineering Corporation, en huelga salvaje desde el día anterior y que tenían secuestrados a nueve jefes y encargados, desde hacía muchas horas, en un edificio en construcción en Zallaq, a 25 km al sur de la capital -Manama.
Los huelguistas protestaban contra las inhumanas condiciones de trabajo, reclamaban un aumento de sus irrisorios salarios y exigían la repatriación a China de los jefes secuestrados. Tras seis horas de negociaciones con un diplomático chino y el ministro de Interior de Bahréin y tras un encierro que duró muchas horas, ArabNews.com anuncia que la policía acabó asaltando y destrozando el campamento de barracas que les servía de alojamiento a los trabajadores, liberando a los jefes secuestrados y arrestando a 26 obreros, concretamente y sin dilación a los que consideran los "cabecillas".
Gran-Bretaña
Pese a todos los esfuerzos que están haciendo los sindicatos y el conjunto de la burguesía, desde finales del año pasado, para impedirlo, tenemos que:
- Las azafatas y los auxiliares de vuelo de la compañía British Airways han iniciado huelgas intermitentes contra las reducciones de efectivos (BA quiere reducir el número de personal de a bordo en todos los vuelos de larga distancia); varios miles de ellos se pusieron en huelga el fin de semana del 20 de marzo.
- El sindicato de ferroviarios RMT: ha estado obligado, presionado por la ira en aumento de los trabajadores, a convocar una huelga nacional de cuatro horas durante el fin de semana de la Pascua -la primera en 16 años- contra un plan que prevé la supresión de 1500 contratos de trabajo en la Network Rail (Gestora de la red viaria).
Tomado de Révolution Internationale, publicación de la CCI en Francia.
[1] Ver los siguientes enlaces: /cci-online/200902/2490/huelgas-en-las-refinerias-y-centrales-electricas-en-gran-bretana-la-lucha-de- [18] , https://es.internationalism.org/node/2770 [1] , /cci-online/201002/2777/turquia-solidaridad-con-la-resistencia-de-los-trabajadores-de-tekel-contra-el [19]
[2] Ver blog www.libcom.org [20]
[3]https://libcom.org/article/mass-strikes-greece-response-new-measures [21]
Estas medidas forman parte del Plan de Austeridad que desde febrero viene anunciando el Gobierno y que se ha concretado en toda una serie de decisiones: recorte de las pensiones1, congelación salarial tanto en el sector público como en la empresa privada (mediante el Acuerdo Social recientemente firmado por Patronal y sindicatos), el plan de reducción del gasto en la empresas públicas que supone un recorte del 4% de las plantillas, el Pacto en la Sanidad cuyos recortes de gastos puede suponer la pérdida de 15000 empleos, la Reforma Laboral que está cociéndose entre bastidores2, el aumento en dos puntos de IVA y un largo etcétera.
Frente a la agravación de la crisis, subvenciones para los de arriba y "sangre, sudor y lágrimas"3 para los de abajo
La causa de este Plan de Austeridad está en la agravación de la crisis mundial. «Aunque la burguesía haya eludido, por el momento, lo peor, no es menos cierto que no aparece recuperación alguna, y sí, en cambio, varios países con riesgos ciertos de insolvencia que acumulan tasas de endeudamiento superiores al 100% del PIB. Entre esos países figuran Grecia, España (la 4ª economía de la zona euro), Islandia... Y Gran Bretaña aunque no llegue a las cifras de endeudamiento de los anteriormente citados, los especialistas no dejan de advertir de signos muy inquietantes. En cuanto a los demás (EE.UU., Francia,...) le siguen por detrás pero a corta distancia. En una situación así la insolvencia de un país que se vea incapaz de afrontar los plazos de pago de su deuda puede desencadenar una reacción en cadena que conduzca a la insolvencia de otros muchos agentes económicos (banca, empresas, otros países,...)»4. Esta situación obliga a los Gobiernos a adoptar severos planes cuya principal víctima son los trabajadores. Actualmente, en un contexto general donde todos los gobiernos siguen esa política, Grecia y España son sus exponentes más extremos.
Podríamos preguntarnos ¿por qué no pagan los ricos? ¿Por qué siempre tenemos que ser "los de abajo" quienes tienen que cargar con los costes de unos desaguisados que no hemos provocado sino que son el resultado de la lógica y las leyes del sistema social capitalista?
En la hoja antes mencionada, respondíamos a este interrogante: « Bajo el capitalismo las únicas medidas posibles consisten en atacar a muerte a los trabajadores y a la mayoría de la población laboriosa. Esperar otra cosa, esperar que "paguen los ricos" o que "las cargas se repartan equitativamente" es creer en cuentos de hadas, creer que el Estado es "neutral" y "es de todos". El Estado, su gobierno y las instituciones que lo constituyen -Oposición, Sindicatos, Patronal, Iglesia etc.- está con el Capital, lo defiende por todos los medios, legales e ilegales, por las buenas y por las malas. Por eso, los "socialistas" de Grecia que llegaron al poder en octubre con la promesa de que "aumentarían el consumo de los trabajadores para salir de la crisis" han hecho exactamente lo contrario: han bajado el sueldo de los funcionarios, han eliminado una paga extra, recortado las pensiones, aumento del IVA».
El impacto de los Planes de Austeridad en nuestras vidas
La oleada de planes de austeridad -que con distintas variantes se están aplicando o se van a aplicar en la gran mayoría de países, ¡Grecia y España no son una excepción!- suscita una justificada inquietud: la crisis de 2007-2009 una de cuyas consecuencias fue arrojar de sus viviendas a miles de familias y quitarle el empleo a millones de personas, se manifestó en la crisis de las finanzas mundiales. Para salvar los bancos, los gobiernos -de todos los colores- se endeudaron de manera astronómica y ahora esa deuda ha desembocado en la situación actual -una nueva etapa en la evolución de la crisis- que obliga a hacernos pagar de nuevo los platos rotos.
Así pues, no hay manera de salir del túnel. Recordemos que a finales de 2008 nos dijeron que el desempleo brutal desaparecería con la progresiva generalización de los famosos "brotes verdes". ¡Pero hoy lo que le dice el Señor Zapatero al Financial Times es que «va a reducir el déficit público cueste lo que cueste» y su ministro Corbacho concreta ese "cueste lo que cueste" en abaratar el despido en unos "contratos de fomento del empleo" que acaba de sacarse de la manga. Es decir, que hasta 2013 tendremos "sangre, sudor y lágrimas". ¿Y después? No es ninguna exageración pensar que el "después de 2013" será mucho peor.
Pero a la inquietud por ese "no futuro" se añade la indignación: nos piden que nos sacrifiquemos con un recorte de las pensiones mientras banqueros y políticos se asignan planes de pensiones multimillonarios; el gobierno "socialista" nos obliga a "arrimar el hombro por los más desfavorecidos" aumentando la tributación de los magros ahorros de la mayoría de los mortales mientras que a capitalistas, especuladores y políticos, les deja intocable el refugio dorado de los SICAV5 cuya tributación ¡es del UNO por cien!; mientras nos echan en cara el supuesto "nivel de vida excesivo" que tendríamos, políticos y capitalistas disfrutan de privilegios escandalosos y a través de la rendija que deja entrever el caso Gürtel podemos ver cómo existen tramas mafiosas enraizadas en "los partidos que representan a los ciudadanos" que manejan millones a nuestra costa.
Esto muestra, por un lado, algo que ya anunció Marx hace 150 años: que el capitalismo genera inevitable y fatalmente dos polos en la sociedad: un polo minoritario que atrae como un imán todas las riquezas y un polo mayoritario sobre el que se derraman todas las pobrezas. Pero también expone ante los ojos de todos, el comportamiento arrogante y desalmado de la clase capitalista propio de los emperadores de la decadencia del Imperio Romano.
A la inquietud y la indignación se unen unos profundos sentimientos de frustración e injusticia. Hoy, miles y miles de estudiantes que han hecho dos y tres carreras y hablan 3 o 4 idiomas, ven que tanto esfuerzo se verá "recompensado" bien por el desempleo (40% de paro juvenil) o bien por la precariedad6; miles y miles de trabajadores ven cómo su "buen comportamiento en el trabajo", el perfeccionamiento profesional, el dedicar miles de horas al trabajo, NO SIRVEN PARA NADA pues "en agradecimiento" los arrojan al desempleo con una indemnización cada vez más miserable que se proponen recortarla DE NUEVO en la Reforma Laboral que están cociendo. En el caso de los muchos miles de opositores, jóvenes y no tan jóvenes, cuya última esperanza de encontrar trabajo era la Oferta Pública de Empleo, ¿Cuáles pueden ser sus sentimientos ante la bofetada que acaba de propinarles el gobierno? Tanto dinero invertido -la mayoría tienen que acudir a academias privadas para preparar una oposición-, tanto esfuerzo de estudio y de aislamiento social - la oposición obliga a encerrarse en casa no haciendo otra cosa que estudiar- ¿para qué van a servir?
¿Cuál puede ser el sentimiento de los trabajadores que ya son funcionarios y que se supone que son unos "afortunados"? En primer lugar, desde el propio Gobierno se les somete a campañas mediáticas presentándolos como unos "vagos, privilegiados, que cobran por no hacer nada y tienen la plaza de por vida". Pero en segundo lugar ese mismo Gobierno que los denigra, al imponer la tasa de reposición del 10% (por cada 10 funcionarios jubilados solo se cubrirá una plaza) va a aumentar la carga de trabajo y el consiguiente estrés. Dos ejemplos: los médicos y el personal sanitario de hospitales obligados a multiplicar las guardias, a reducir descansos y por sueldos que son los peores de la Unión Europea; los profesores de la enseñanza primaria que ven como aumenta de año en año la cuota de niños que tienen que atender o cómo las bajas solo son cubiertas a partir del quinceavo día.
En fin, la enorme multiplicación de "Bolsas de Trabajo" en la administración pública, revela el cinismo del Gobierno que dice estar muy preocupado por "la precariedad laboral". Desde hace más de 20 años, el destino de la mayoría de los que preparan oposiciones no es tanto la "ansiada plaza" sino andar dando tumbos en sustituciones o puestos temporales, de tal forma que el Estado español presenta una tasa de precariedad del 40% ¡superior a la empresa privada!
Un sistema social en agonía que se blinda contra los explotados
Pero hay algo que llama la atención de la Oferta Pública de Empleo de 2010: ¿adónde van destinadas las miserables 1989 plazas que se crean? Pues resulta que «del total de plazas ofertadas, 781 serán de las Administración General del Estado, 222 del Cuerpo Nacional de Policía, 232 de la Guardia Civil y 754 de las Fuerzas Armadas»; además, de las 781 plazas de Administración General del Estado «el 50% de las plazas corresponden a instituciones penitenciarias; el 12,04%, a la lucha contra el fraude fiscal; el 9,12%, a la investigación; el 8,2%, al orden social; el 8,2%, a cuerpos informáticos; y el 6,38% a la seguridad aérea y meteorológica. Al margen de estos sectores, el 3,1% de la oferta se dirige al sector exterior y el 2,9%, a la Administración Civil»7
Es decir, el poco empleo que se crea se dedica a represión, represión y más represión: policía, cárceles, persecución fiscal, seguridad... Además, en justicia se han convocado 2030 plazas de las cuales la mayoría serán para agilizar los desahucios de viviendas en el marco de una Ley que ha adoptado el Gobierno, según la cual: «El desahucio de los inquilinos morosos en España será más fácil a partir de hoy en virtud de la entrada en vigor de una ley que busca agilizar los trámites judiciales que el propietario de una vivienda debe afrontar en este tipo de situaciones. La norma se lo pone más fácil a los propietarios de viviendas en alquiler, pero también deja más desprotegidos a los arrendatarios que no puedan afrontar sus deudas»8
Todo esto nos muestra que el sistema social que nos domina NO TIENE NADA TANGIBLE QUE OFRECERNOS y que su orientación es reforzar sus estructuras para responder a las inevitables protestas y luchas de los explotados.
¡No tenemos otro camino que la unidad y la lucha!
Acción Proletaria 17-4-10
1 En una hoja que estamos distribuyendo denunciamos la estrategia concertada que está siguiendo la burguesía española en torno a las pensiones: primero anuncian la jubilación a los 67 años, los sindicatos ponen el grito en el cielo y organizan un simulacro de movilización. Entonces: el gobierno parece que recula y «puede hacer la jugada de ceder ahora para atacar más tarde pasados unos meses utilizando el mecanismo más discreto del Pacto de Toledo en el que, como han hecho hasta ahora, pueden cambiar edad de jubilación, rebajar pensiones etc., sin publicidad y colocándonos ante hechos consumados». Ver https://es.internationalism.org/node/2780 [5] . En todo caso, las pensiones ya han sufrido una reducción desde principios de 2010 en unos 400 euros anuales.
2 Tras una serie de anuncios y desmentidos se puede desprender que « se generalizan los contratos con 33 días de indemnización por despido con lo cual la figura de los 45 días queda reducida al mínimo; la posibilidad de contratos "fijos" con indemnización por despido reducida a 20 días; con la excusa de favorecer a los jóvenes y otros colectivos "desprotegidos" se introducen nuevos contratos precarios que proporcionan a los empresarios un instrumento para degradar más aún el mercado de trabajo; otra medida amenazadora es la propuesta de ampliar los contratos a tiempo parcial -que llevan consigo una cláusula de despido automática-, para el que se anuncian dos modalidades: una con horario fijo y otra con horario flexible para que las empresas "se puedan adaptar a los cambios en sus procesos productivos". En la práctica, eso supone trabajar toda la jornada con contratos de media jornada, y si se reclama esa diferencia de "horas extras", los patronos pueden cómodamente rescindir el contrato». Ver /accion-proletaria/201003/2827/ante-la-aceleracion-de-la-crisis-mundial-la-perspectiva-de-ataques-mas [23]
3 Frase que se hizo famosa de un discurso de Churchill en 1940, en la 2ª guerra mundial
4 Ver https://es.internationalism.org/node/2832 [24]
5 Definición de SICAV tomada de Wikipedia: En España, una SICAV es una Sociedad Anónima cuyo objeto social es invertir en activos financieros. Gozan de importantes ventajas fiscales, de forma que las SICAV tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades. Actualmente este instrumento de inversión es uno de los más utilizados por personas con grandes capitales.
6 Los contratos de fomento del empleo que anuncia el ministro Corbacho son supuestamente un medio de ofrecer trabajo a los jóvenes, pero en realidad -como se ha venido comprobando desde el Plan de Empleo Juvenil que instaurara el gobierno "socialista" de González en 1988- constituyen un poderoso acelerador de la precariedad.
7 Citado por La Vanguardia. Ver www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100330/53900251653/el-gobierno-r... [25]
8 Ver https://www.expansion.com/2009/12/23/economia-politica/1261564428.html [26]
Acabamos de recibir el "Llamamiento" que se publica a continuación de un grupo de compañeros en Australia. Desde la Corriente Comunista Internacional apoyamos este llamamiento de todo corazón, e instamos a nuestros lectores en Australasia o de la región a contactar con los compañeros en la dirección de correo que ponemos al final.
¡Camaradas!
Hoy la humanidad se enfrenta al mismo ultimátum que se planteó en la víspera de la Primera Guerra Mundial: «Socialismo o Barbarie», en palabras de Rosa Luxemburgo y de Friedrich Engels antes de ella
El sistema capitalista mundial ha visto su peor crisis económica desde la Gran Depresión, con la clase obrera llevando la peor parte del golpe, en todas partes se enfrenta a la congelación de los salarios, los recortes de empleo y el empeoramiento de las condiciones de trabajo. La amenaza de una catástrofe ambiental global aparece más posible que nunca. Sangrientos y brutales conflictos salpican el mundo - desde Irak a Afganistán, Somalia a Sudán, Colombia a México.
En contraste con estas emanaciones de una sociedad moribunda también vemos el germen de un nuevo mundo - sin explotación ni opresión, sin pobreza o la escasez, sin guerras ni las fronteras nacionales - en la lucha de clases de la clase obrera internacional.
La izquierda comunista tiene sus orígenes en las corrientes de izquierda de la Internacional Comunista, que nació como una respuesta proletaria a sus deslizamientos oportunistas a medida que retrocedía la oleada revolucionaria internacional en la década de 1920. Mientras que la Izquierda Comunista tuvo expresiones en muchos países la mayoría de sus representantes destacados se encontraban en Alemania, Holanda, Italia y Rusia. En el período de la contrarrevolución que se inauguró a finales de la década de 1920, fue la Izquierda comunista quien defendió de la manera más intransigente el internacionalismo proletario y la más rigurosa en la elaboración del balance de la ola revolucionaria.
Aunque existen simpatizantes de la Izquierda Comunista en Australia, se trata de individuos dispersos que sufren en gran medida el aislamiento político. Con el fin de intervenir eficazmente en la lucha de clases, es necesario que los revolucionarios se organicen en una organización política, fundada sobre la base de las posiciones y principios compartidos.
Sin embargo, en la hora presente la formación inmediata de un grupo no está en la agenda en Australia. Lo que se necesita en la actualidad es la unión de los internacionalistas en undebate llevado a cabo con el objetivo de iniciar y mantener el contacto entre compañeros (especialmente las que están geográficamente aislados) y la clarificación política colectiva de las posiciones que definen el programa comunista de hoy.
Por lo tanto, hacemos un llamamiento para el inicio de los debates organizados entre todos los simpatizantes de la Izquierda Comunista en Australia. Se propone que los debates se llevan a cabo bajo el nombre: «Red Afiliada al Comunismo Internacionalista».
Proponemos los criterios de participación que están de acuerdo con las posiciones más elementales del comunismo actual:
Todos los que puedan estar interesados en participar se les anima a escribir a [email protected] [28]. Cualquier comentario, pregunta o crítica, serán bienvenidos.
Con saludos comunistas fraternales, Fabius, Jack, Max, Nicolás, Tomás
Links
[1] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2770/vigo-accion-conjunta-de-desempleados-y-trabajadores-del-naval
[2] https://es.internationalism.org/content/2493/huelgas-en-las-refinerias-y-de-las-centrales-electricas-los-trabajadores-empiezan
[3] https://es.internationalism.org/content/2557/sestao-los-trabajadores-calumniados-como-racistas
[4] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2781/la-lucha-de-los-trabajadores-en-grecia-frente-a-una-brutal-austeridad
[5] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2780/golpe-a-las-pensiones-reforma-laboral-recortes-presupuestarios-el-capital-y-s
[6] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/que-hacer-ante-la-agravacion-de-la-crisis
[7] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia
[8] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/reuniones-publicas
[9] https://es.internationalism.org/rint/2006/125_tesis
[10] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200806/2281/mayo-del-68-y-la-perspectiva-revolucionaria-1a-parte-el-movimiento
[11] https://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/el_desalojo_universidad.pdf
[12] http://www.armasdelacritica.cl/index.php
[13] https://juliosarmiento.blogspot.com/2009/09/necesidades-de-la-universidad-publica.html
[14] https://juliosarmiento.blogspot.com/2009/09/educacion-publica-es-mas-que-educacion.html
[15] https://rebel-lands.blogspot.com/2010/02/el-sentido-publico-y-la-defensa-de-la.html
[16] http://www.jornadasdiscusioninterna.uchile.cl
[17] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/cartas-de-los-lectores
[18] https://es.internationalism.org/cci-online/200902/2490/huelgas-en-las-refinerias-y-centrales-electricas-en-gran-bretana-la-lucha-de-
[19] https://es.internationalism.org/cci-online/201002/2777/turquia-solidaridad-con-la-resistencia-de-los-trabajadores-de-tekel-contra-el
[20] http://www.libcom.org
[21] https://libcom.org/article/mass-strikes-greece-response-new-measures
[22] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/situacion-actual-de-la-lucha-de-clases
[23] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/201003/2827/ante-la-aceleracion-de-la-crisis-mundial-la-perspectiva-de-ataques-mas
[24] https://es.internationalism.org/cci-online/201004/2832/ante-la-quiebra-del-capitalismo-solo-hay-una-solucion-la-lucha-de-clases
[25] http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100330/53900251653/el-gobierno-reduce-la-oferta-de-empleo-publico-un-87-para-2010-vega-estado-policia-nacional-fuerzas-.html
[26] https://www.expansion.com/2009/12/23/economia-politica/1261564428.html
[27] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/situacion-economica-0
[28] mailto:[email protected]
[29] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/correspondencia-con-otros-grupos
[30] https://es.internationalism.org/en/tag/corrientes-politicas-y-referencias/izquierda-comunista