Ponemos en conocimiento de nuestros lectores una iniciativa muy interesante de los compañeros del Colectivo de Trabajadores de Valencia, un debate sobre el marxismo, en el cual participaremos activamente. Nos parece de la mayor importancia que este tipo de iniciativas se extiendan y llamamos a hacerlo a compañeros interesados, colectivos etc., les brindamos por supuesto toda nuestra colaboración
CCI
Debate público: el miércoles 13 de junio de 2012, a las 19:30 h.
Lugar: en sala "Arte & Facto", C/ Pie de la Cruz, 8. Valencia.
(Junto a Av. Barón de Carcer/Mercado Central)
Balance crítico de los movimientos alternativos al capitalismo (1: el marxismo)
En el último debate que realizamos se acordó discutir sobre los movimientos alternativos al capitalismo: fundamentalmente el marxismo y el anarquismo.
Se trata de verlos de manera crítica, viendo lo que han podido aportar de positivo pero igualmente reconociendo errores y limitaciones. Todo ello con un claro objetivo práctico: responder a la pregunta que a muchos nos agobia, si bien sabemos lo que no queremos -el capitalismo- nos cuesta descubrir qué queremos.
Referente al marxismo hay algunas preguntas que podrían hacerse:
¿Se podría identificar el marxismo con los regímenes llamados comunistas que imperaron en la URSS o actualmente en China, Cuba etc.?
¿Cómo ve el marxismo la cuestión del Estado?¿Está por su utilización o por su destrucción?
¿se limita el marxismo a un análisis económico- político o tiene en cuenta los factores culturales, morales, éticos?
A través del debate podremos aportar entre todos respuestas o al menos dudas o pistas que nos aclaren.
Colectivo de Trabajadores de Valencia - si no puedes venir toma contacto con nosotros. Nos encontrarás en las manifestaciones, concentraciones y asambleas, pero igualmente en nuestro mail: [email protected] [1]
Reseña de la lucha de los estudiantes en Canadá. Agradecemos a un simpatizante su colaboración en traducción del francés
Ya han pasado casi cuatro meses desde que los estudiantes quebequenses se movilizaron contra el aumento de los gastos de matrícula, fuera del país esta lucha es muy poco conocida porque los medios de información la han sometido a un black out casi unánime. El aumento de casi el 80 % se suma a los aumentos anteriores y, con la actitud provocadora y represiva del gobierno de Charest, los estudiantes luchan al grito de "Manifestación todas las noches hasta la victoria," no están dispuestos a aceptar pasivamente tal medida. Si bien desde el principio, la mayoría de los medios de comunicación trataron el tema desde el punto de visto ideológico "la popularidad o impopularidad" de la huelga en Quebec1 , el movimiento por su parte, ha manifestado una tendencia generalizada a ir más allá del sector de la educación.
Para entender mejor el contexto de este movimiento recordaremos las medidas tomadas por el gobierno en los últimos años y las condiciones actuales para los estudiantes.
En estos tiempos de austeridad impuesta por la quiebra histórica del sistema capitalista2, el aumento en la matrícula, así como todas las medidas de reducción del déficit, no es nada nuevo o específico de Quebec. En 1990, el segundo gobierno de Robert Bourassa rompió la congelación de los gastos de matriculación establecidos en 1968 a $ 540 USD por año, para elevarlos a $ 1.668 USD por año (tres veces más). Luego, en 2007, fue el turno del gobierno de Jean Charest (centro derecha) para continuar con esta tendencia con un aumento de $ 500 CDN por 5 años, con lo que el proyecto de ley pasa a 2168 dólares CAN para el año escolar en 2011 -2012. Con estas tasas de escolaridad (aunque están por debajo del promedio en los EE.UU.), muchos estudiantes dejan de tener acceso a la educación superior. En este país, el 80 % de los estudiantes trabajan y estudian a tiempo completo, a pesar de que la mitad de estos estudiantes viven con 12 200 dólares al año (con una línea de pobreza para una persona soltera de 16 320 dólares en 2010!).
En el presupuesto de Quebec que presentó el 18 de marzo 2011, el gobierno de Charest confirma su intención de aumentar la matrícula en 1.625 dólares en cinco años, pasando a cerca de $ 4,500 al año en 2016. Tras este anuncio, la reacción no se hizo esperar. El 31 de marzo 2011, una manifestación reúne a varios miles de estudiantes en Montreal y, por iniciativa de la FEUQ3, un campamento se levanta cada fin de semana frente a las oficinas del Ministerio de Educación.
¿Era esta acción adecuada para permitir al movimiento de extenderse mediante la búsqueda de solidaridad? Nada es menos seguro. El hecho es que no se produjeron acontecimientos significativos durante un año. No fue hasta el 22 de marzo 2012 en que una manifestación de estudiantes sorprendía por su magnitud. Entre 200 000 y 300 000 personas participaron, uniéndose estudiantes y trabajadores en el centro de Montreal. Las reivindicaciones expresadas se inscribían en un movimiento histórico mucho más amplio. Algunos hablan de la "Primavera de arce", como comparación con las revueltas en los países árabes. La base de la ira que se expresa es mucho más extensa que el aumento de las tasas universitarias, y la solidaridad con el movimiento Occupy de Estados Unidos (pero con repercusiones minoritarias en Canadá) se muestra claramente. Este movimiento demuestra que incluso en un país que no es reputado por la amplitud de los movimientos sociales, la movilización, impulsada por las condiciones de vida cada vez más difíciles, gana una parte creciente de la población. El 07 de abril, en una serie de conferencias en Montreal, Gabriel Nadeau-Dubois, portavoz de la Coalición Amplia de la Asociación por la Solidaridad Sindical Estudiantil (CLASS) reconoce la magnitud del movimiento : "Nuestra huelga no es el caso de una generación, no es un caso fortuito es el asunto de un pueblo, es el asunto de un mundo. Nuestra huelga no es un hecho aislado, nuestra huelga es sólo un puente, es sólo una parada en un camino mucho más largo. "Para el gobierno de Charest, está claro que No hay que dejar que los estudiantes llenen las calles, con el riesgo de encontrar la solidaridad con otros sectores y que el movimiento adquiera una importancia aún mayor4 Esto ha llevado al gobierno a aprobar una ley el 18 de mayo, llamada "ley78" que prohíbe cualquier manifestación sin previo aviso. El esquema de esta Ley "especial" dice : "Se prohíbe cualquier reunión a menos de 50 metros de las escuelas (es decir, la prohibición de piquetes de huelga delante de las s universidades) ;
Para el gobierno de turno, se trata de golpear fuerte para romper la movilización y para recordar a los manifestantes que es el gobierno quien hace la ley. Estas tácticas represivas nos recuerdan la violencia que enfrentaban los manifestantes españoles o griegos en los principales movimientos en los últimos meses5. En Francia, recuerda la violencia con la que la policía actuó para intimidar a los estudiantes y los alumnos de bachiller que se manifestaban en Lyon en 2010.Ella no había vacilado en aislarlos durante largas horas en el Bellecourt para finalmente liberar a uno por uno después de su identificación6. Se veía bien que era un experimento de intimidación, para asustar a los manifestantes y quebrar su combatividad. Es probable que este sea el resultado que esperaba conseguir el gobierno de Bill Charest 78.
Obviamente, los eventos no han progresado como esperaban los políticos de Quebec. Lejos de "romper" el movimiento y poner a los estudiantes en línea, estas "medidas especiales" fueron recibidas como una provocación por los manifestantes, que ha tenido el efecto de amplificación y radicalizar el movimiento. Por tanto, la hora es del desafío y las "caceroladas".
Para los manifestantes en Quebec, se trata de responder de forma espontánea a la provocación por parte del gobierno... con manifestaciones provocativas! Y en ese juego, el estado es muy fuerte : " Cerca de 700 personas fueron detenidas en la noche del miércoles al jueves en Montreal y Quebec City después de las protestas consideradas ilegales por la policía. De las 518 detenciones efectuadas en el marco de la 30 ª noche consecutiva de protesta en la ciudad, había 506 arrestos y detenciones de los 12 grupos aislados, incluyendo 14 en el Código Penal y la ley que prohíbe el uso de un «injustificado» máscara. " ( Le Devoir, 25 de mayo 2012)
Claramente, lo que es la fuerza de este movimiento es el espíritu de lucha y determinación mostrada por la generación más joven. Apoyamos esta lucha, así como el movimiento de extensión con la presencia en ella de los trabajadores en otros sectores. En cierto sentido, la falta de habilidad y la brutalidad del gobierno Charest puede ser un factor de la generalización del movimiento e incluso ayudar a los trabajadores en lucha. Sin embargo, este movimiento tiene muchas debilidades, y deberá evitar muchas trampas para no caer en revindicacione demasiado estériles y desaparecer.
Entre estas dificultades, hay una de talla : la ilusión de que podíamos vivir en un mundo mejor bajo el capitalismo, la ilusión de que podemos cambiar este sistema a base de reformas y de manera "democrática"7 Esta ilusión está claramente inculcada por los sindicatos, incluyendo CLASSE, el sindicato radical con toda su cháchara de "desobediencia civil"8 La Ley 78 también prevé la suspensión de clases hasta el mes de agosto en los establecimientos que estén en huelga, sin cancelación de las clases, de modo que hoy en día es difícil prever que el movimiento seguirá creciendo. Lo que, en cambio, podemos afirmar, a la luz de los diferentes movimientos obreros que jalonan la historia del capitalismo, es que la búsqueda de la solidaridad y la extensión de la lucha, lo más amplias posibles, es lo único que puede ofrecer una perspectiva real al movimiento. La solidaridad con el movimiento de indignados y Occupy, la celebración de Asambleas Generales Abiertas donde todas las cuestiones sean debatidas colectivamente, evitando abandonarse a los cuidados "expertos" de los "profesionales de la lucha", son las etapas necesarias para luchar eficazmente contra este sistema en plena descomposición y para ofrecer a la humanidad aquello a lo que aspira: ¡un mundo mejor!
Enkidu (26 mai)
1 El 19 de mayo, Le Parisien tituló: "Quebec: los estudiantes en huelga están muy determinados pero la opinión sigue dividida."
2 para entender esta noción de "fracaso histórico del capitalismo", nuestros lectores pueden leer La crisis económica no es una historia sin fin, anuncia el fin de un sistema y la lucha por otro mundo, disponible en nuestro sitio Web: /revista-internacional/201202/3335/la-crisis-economica-no-es-una-historia-sin-fin-anuncia-el-fin-de-u [3]
3 Federación de Estudiantes Universitarios de Quebec
4 "Dada la magnitud de la movilización, el gobierno de Quebec intenta restringir el derecho a protestar." El Punto , 18/05/12
5 Ver Ante la escalada represiva en Valencia https://es.internationalism.org/node/3324 [4]
6 Ver el evento de la manifestación de Lyon en nuestra Web: http/:fr.internationilsm.org
7 A lo que muy justamente responden los indignados españoles gritando "Le llaman democracia y no lo es", "Es una dictadura y no se ve"
8 "Por su parte, Gabriel Nadeau-Dubois, presidente de la Clase, el sindicato más radical, dijo que el texto era simplemente "inconstitucional" y abogó por "civil desobediencia " "( el punto , 05/18/12).
El incremento vertiginoso de la delincuencia, la criminalidad, la inseguridad general, es otra lacra cuyas principales víctimas son los trabajadores y sectores oprimidos de la población. ¿Cuales son sus causas? Nuestra sección en Venezuela aporta elementos de respuesta
En opinión de la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, se produjeron 19.336 asesinatos en el 2011, lo que implica la muerte violenta de 53 personas diarias. Según especialistas en temas de seguridad, 18 mil bandas delictivas operan en el país y 70 mil personas, aproximadamente, se dedican al delitoi. En la mayoría de los casos los afectados son proletarios y sus familias, ya que el hampa actúa fundamentalmente en las zonas populares. Más allá de las lamentaciones hipócritas y de las recriminaciones que mutuamente se lanzan las facciones burguesas del oficialismo y la oposición, es necesario explicar desde un punto de vista de clase, por qué Venezuela se encuentra entre los países más violentos del planeta, incluso por encima de aquellos donde existen enfrentamientos bélicos.
Debido al inocultable e incontrolable crecimiento de la inseguridad pública y la criminalidad, tanto opositores como oficialistas se apresuran a ofrecer sus "explicaciones". Para el chavismo, la culpa es de los gobiernos anteriores o en todo caso, de sectores de oposición que hoy se le enfrentan quienes, conjuntamente con el "imperialismo norteamericano" o "paramilitares colombianos", promueven el delito para desatar el caos, perjudicar los "logros" de su gobierno "revolucionario" y crear "paranoia" en la población. Por su parte, la oposición asegura que es una acción deliberada del régimen chavista para mantener una especie de "toque de queda" impuesto por la delincuencia; que todo se debe al discurso de Chávez que exalta el odio y la violencia, que existe una incapacidad del gobierno porque otros países como Colombia o Brasil habrían implementado planes "exitosos" para disminuir la delincuencia; que el Estado promueve la impunidad, sea por incapacidad, sea por que protege a aquellos que en nombre de la defensa de la "revolución" están implicados en la comisión de delitos.
La delincuencia ya venía en ascenso progresivo desde inicios de los años 80, pero ha sufrido un acelerón en la última década en la medida en que se ha acentuado la confrontación política entre las facciones burguesas del chavismo y la oposición. La prioridad para el chavismo ha sido cómo proseguir en el poder y para la oposición cómo desplazarlo, lo que ha generado una polarización exacerbada de las facciones de la burguesía, que ha mermado la capacidad de alcanzar una cohesión de sus fuerzas políticas a nivel del Estado que garantice la gobernabilidad. Con el régimen chavista, se ha debilitado la función fundamental del Estado como ente monopolizador de la violencia, debido a: una división y fragmentación de las Fuerzas Armadas y de los distintos cuerpos policiales, debilitamiento del poder judicial, crecimiento de la corrupción en las distintas policías y demás órganos del Estado en materia de seguridad pública. Bajo el amparo del Estado han surgido grupos armados identificados con el oficialismo, que conforman mini Estados dentro del Estado, bandas de choque a nivel social y laboral, y mafias autónomas que delinquen. Aunado a esto, está la pérdida de control del régimen de esas mafias y grupos gansteriles que contribuyó a crear y de los cuáles ya no puede prescindir, dando lugar a una situación de caos y completa impunidad que se ha extendido a nivel de la sociedad en generalii.
Esta situación ha dado forma a un Estado que se comporta como un promotor de la violencia delictiva. El carácter demagógico y populista del régimen chavista, caracterizado por un discurso de confrontación ("pobres contra ricos", "pueblo vs oligarquía") ha propiciado una anarquía en las relaciones sociales, promoviendo por ejemplo la invasión a terrenos en las ciudades y en el campo con el pretexto de "construir viviendas dignas para el pueblo" o "combatir el latifundio". Al querer aparecer como un adalid de los pobres, el propio presidente Chávez ha justificado el robo, ya que éste sería "por necesidad" y en más de una ocasión ha planteado que "no va a reprimir al pueblo" con acciones policiales. Ha aprovechado y aupado el resentimiento social acumulado en los sectores más depauperados, para promover el fanatismo político; se apoya fundamentalmente en las capas más pobres de la sociedad (precisamente las más propensas a la lumpenización) y en sectores resentidos de la pequeña burguesía, para dejar a la población a merced del hampa. De esta manera podemos ver como el régimen izquierdista de Chávez, con el fin de permanecer en el poder, aplica sin el menor escrúpulo la máxima burguesa: ¡el fin justifica los medios!
El incremento vertiginoso de la violencia delictiva en Venezuela y otros países de la región responde, en términos históricos, a la descomposición del capitalismo, período en el cual se profundizan todos aquellos fenómenos que muestra la decadencia del sistema: el incremento incesante de la pauperización poblacional como consecuencia de la imposibilidad de ser incorporada a la producción, el deterioro de la solidaridad en las relaciones sociales, la violencia urbana, la criminalidad, la inseguridad, la drogadicción, la formación de mafias y pandillas gansteriles en el seno de los Estados y cuerpos policiales, entre otros. Desde hace ya más de un cuarto de siglo "estas manifestaciones de la putrefacción social que, hoy, a una escala desconocida en la historia, invaden por todos sus poros a la sociedad humana, expresan no sólo la dislocación de la sociedad burguesa, sino y sobre todo la destrucción de todo principio de vida colectiva en el seno de una sociedad sin el menor proyecto, la menor perspectiva, incluso a corto plazo, incluso la más ilusoria"iii. La descomposición afecta a todas las clases y estratos sociales. Va adquiriendo niveles cualitativamente mayores en el tiempo, en la medida en que la burguesía como clase dominante ya no puede ofrecer ninguna perspectiva o solución a las calamidades sociales y por su parte, el proletariado no ha logrado hasta ahora desarrollar una perspectiva revolucionaria que acabe con el capitalismo.
El ascenso de Chávez al poder en 1999 es un resultado de las manifestaciones de la descomposición en Venezuela, ya que las facciones burguesas en el poder se tornaron incapaces de garantizar la gobernabilidad. No pudieron detener el avance del chavismo, quien se vendió como el garante de paz social, la lucha contra la corrupción y del crecimiento económico. Sin embargo, después de 13 años en el poder, el régimen chavista ha sido incapaz de mitigar los efectos deletéreos de la descomposición; más bien, se han multiplicado los males que aquejaban a la sociedad antes de su mandato: gigantescas redes de corrupción a todos los niveles, enquistamiento en el poder de militares y civiles del partido de gobierno, nepotismo descarado, crecimiento de la criminalidad y la impunidad en todos los órdenes.
He allí la verdadera explicación a las más de 150.000 muertes violentas que ha habido en los últimos 10 años, a la proliferación de delitos como el crecimiento del tráfico de drogas dirigido incluso por altos funcionarios del régimen, ajustes de cuentas, asalto a transportistas y pasajeros, secuestros, robo de teléfonos celulares, robos en instituciones educativas donde a plena luz del día docentes y estudiantes son despojados violentamente de sus pertenencias. Este caos en el cual se hunde la sociedad, muestra la incapacidad de la burguesía para controlar la violencia, ya que su prioridad es cómo perpetuar un sistema que se basa en la explotación, el empobrecimiento creciente y la barbarie.
Al igual que ocurre en otros países de la regióniv, los altos niveles de violencia e inseguridad están entre los principales problemas a los que se confrontan diariamente los trabajadores, además del desempleo o la falta de viviendas. En realidad, éste es un componente que se agrega al deterioro permanente de sus condiciones de vida. Ante esta situación, el proletariado mundial, a través de su lucha autónoma, podrá crear las condiciones para desarrollar una revolución que destruya al Estado capitalista, representando así una alternativa de transformación sustentada en la solidaridad, en la recuperación de las potencialidades humanas para el trabajo creador, que instaure, parafraseando a Marx, el reino de la abundancia y no de la precariedad; bases para el establecimiento de una sociedad comunista, minando de esta manera las taras engendradas por el capitalismo, entre ellas la delincuencia y la criminalidad.
Internacionalismo Venezuela, Mayo 2012.
i Según el director del Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2009 hubo 16.047 homicidios en el país, mientras que en 2010 ocurrieron 17.600, de ese total entre 4.000 y 5.000 fueron en Caracas, una de las ciudades más violentas de la región con 230 homicidios por cada 100.000 habitantes. Expresa también que 91% de los homicidas queda libre, agregando que en el país hay alrededor de 100.000 homicidas en libertad, a los cuales no se les ha realizado ni siquiera una detención durante el período comprendido entre los años 1998-2009. Informe 21.com, 25-08-2011.
ii Un ejemplo de esta situación puede evidenciarse en la entrevista que a mediados del mes de abril ofreció a un canal de televisión estadounidense (SoiTv) el ex magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela Eladio Aponte Aponte, hombre de la más entera confianza del mismo presidente y demás ministros del chavismo, ahora en manos de la DEA y las autoridades norteamericanas, quien manifestó seguir las ordenes que desde la presidencia de la República y demás instancias del Poder Judicial se le giraban para armar expedientes y amañar juicios contra disidentes del actual gobierno, pero sobre todo para facilitar la acción del narcotráfico. Agencia EFE: Las declaraciones de Aponte Aponte revuelven a la Venezuela preelectoral. En el mismo sentido, Luís Velásquez Alvaray, también ex magistrado del máximo Tribunal de Justicia y protegido por la justicia norteamericana, ha denunciado la penetración del narcotráfico en el sistema judicial venezolano, señalando la existencia de una "guerra de carteles de la droga". Polémicas declaraciones del ex Magistrado Velásquez Alvaray sobre la justicia en Venezuela. El Impulso.com, 10-05-12.
iii "Tesis sobre la descomposición: Fase última de la decadencia capitalista [7]" (1990), Revista Internacional N° 107.
iv Ver el artículo "La inseguridad social...Un motivo más para luchar contra el capitalismo" Revolución Mundial N°125, noviembre-diciembre 2011. /revolucion-mundial/201111/3241/la-inseguridad-social-un-motivo-mas-para-luchar-contra-el-capitalismo [8]
¿Cómo explicar la situación de la economía en España, en la Zona Euro, a nivel mundial? ¿Sería cierto que un crecimiento de la economía sería posible? Intentamos responder a estas y otras preguntas
Desde 2008 y el inicio de la fase actual de la crisis la clase dominante ha desarrollado en todas partes una austeridad cada vez más angustiosa. Con esta política de austeridad se proponía reducir las deudas y reactivar el crecimiento. Ahora, como el mago que se saca los conejos de la chistera, se saca del cajón una nueva alternativa que iría, según ella, a remediar todos los problemas. La llaman reactivación (otros prefieren etiquetarla como "relanzamiento" o también como "crecimiento") y te la sirven en bandeja de plata en todos los diarios, televisiones, tertulias de radio, redes sociales,... ; de manera que, como por arte de magia, podría volver el crecimiento y disminuir el endeudamiento generalizado; se podría monetizar la deuda, etc.
En realidad, las preguntas a plantearse son bastante más sencillas: ¿Por qué este sorpresivo cambio de la mayoría de dirigentes de la zona Euro? ¿Cuál es la realidad de esta política? ¿Acabará por fin la austeridad generalizada? ¿Qué va a ocurrir en un próximo futuro, continuará o no profundizándose la crisis?
Sobre todo en Grecia, Irlanda, Italia, España, la población ha sufrido numerosos y duros ataques de todo tipo y por todas partes. Los obreros en activo, los desempleados, los jóvenes, los jubilados,..., todos y cada uno de ellos han visto hundirse su nivel de vida. En los hospitales, las escuelas y toda clase de servicios públicos los gobiernos están llevando a cabo verdaderos destrozos.
Los gobiernos han "explicado" estas políticas diciendo que "había que reducir la deuda para que el crédito fluyera a la economía real" o que "se deben reducir los costes laborales para exportar y crecer".
Pese a que hemos protagonizado numerosas luchas contra tales políticas inhumanas no hemos conseguido gran cosa y esas políticas han seguido adelante y se han hecho más violentas. Se trata de políticas que considera a los trabajadores como BESTIAS DE CARGA a las que se pueden zurrar sin compasión.
Pero además de agudizar hasta límites dramáticos nuestras condiciones de vida, se ha ido acelerando igualmente la crisis del sistema capitalista. Por ejemplo: El PIB de la zona Euro ha permanecido prácticamente igual desde el 2008, aproximándose a los 8,9 billones de Euros; mientras que la deuda global, pública y privada continúa acelerándose, alcanzando actualmente los 8 billones de euros. Cuesta digerir que toda la riqueza creada en un año de trabajo corresponda prácticamente a la deuda existente, y eso que sólo hablamos de lo que está oficialmente reconocido. Peor aún para la burguesía es que la economía se instala nuevamente en la recesión. Sólo Alemania puede presumir de haber crecido en 2012, claro que sólo un corto 0,5%. Para otros países de la Eurozona el batacazo es inminente. En Grecia y España la actividad retrocede velozmente y el paro masivo se instala como una losa de plomo. Explota la deuda, que en estos países está fuera de control y, al mismo tiempo, se hunde su PIB. No olvidemos que Francia, que hasta ahora había logrado evitar lo peor, está pagando a sus funcionarios con el dinero que ha pedido prestado en los mercados financieros. La mayoría de burguesía se ha visto obligada ahora a reconocer, públicamente ya, lo que hace tiempo era evidente: la austeridad generalizada y la crisis del crédito conducen inexorablemente a la recesión y al crecimiento de su deuda. ¿Qué hacer entonces?
Los debates que mantiene la burguesía en estos momentos son, en el fondo, los mismos desde el año 2008 y giran en torno a una preocupación: ¿Quién va a pagar la deuda, cómo y cuándo? Unos y otros, tras largas cavilaciones, nos presentan una idea que desde luego no es nueva: para devolver la deuda hace falta crear riqueza, es así de simple; basta con pensar. Es una idea que reflotan hoy pero que existe al menos desde la crisis económica de los años treinta: la reactivación del crecimiento (el relanzamiento de la economía). Y nos preguntamos enseguida: ¿por qué no lo han hecho antes, por ejemplo desde 2008 ?
Está a la vista que la pregunta que persigue y obsesiona a toda la clase burguesa es: ¿Cómo reactivar el crecimiento?
Para algunos se trata de hacer competitiva la producción de la Zona euro y en consecuencia de bajar los costes de producción de las mercancías producidas. En plata: es necesario continuar bajando los salarios para competir con la producción que se hace por ejemplo en China, en India, Brasil o en los países de Europa central e impedir así las deslocalizaciones. Pretender relanzar la actividad por medio de una "competitividad suplementaria" lograda de ese modo es algo tan absurdo que haría reír a cualquiera, si ello no se tradujese, como sabemos, en nuevos sufrimientos para la clase obrera.
Para otros, lo que ahora hace falta es que los estados de la Zona euro se ocupen directamente de reactivar el crecimiento. Aquí la idea es la siguiente: puesto que los bancos, en una situación potencial de quiebra, no pueden prestar ya suficiente dinero ni a las empresas ni a los particulares, el Estado es quien se va a encargar directamente de hacerlo; él se encargará entonces de construir carreteras, trenes de alta velocidad,... Las empresas involucradas quieren trabajar, contratar trabajadores y participar así en la reactivación del crecimiento pero se plantean el siguiente problema: ¿de dónde va a venir el dinero suplementario; qué cantidad habrá que invertir y para obtener qué resultado? Una vez "rascados los bolsillos" existentes, que vienen a ser unos 450 mil millones de euros, sería necesario recurrir a un endeudamiento suplementario de los Estados que están ya en riesgo de quiebra.
Actualmente, en los países occidentales para producir 1 € más de riqueza es necesario endeudarse en 8 € suplementarios. Dicho de otra manera: un plan de reactivación implica contraer una deuda que aumenta ocho veces más rápidamente que el PIB. Teniendo en cuenta además que una mercancía producida no es siempre una mercancía vendida ¿Cuántos créditos suplementarios es necesario repartir entre los extenuados "consumidores" para que puedan volver a comprar? Todo esto es absurdo e impracticable cuando el capital necesario es mucho más importante que el beneficio obtenido. Si el capitalismo no puede hacer frente a su deuda actual ¿qué puede hacer entonces? ¿Cómo va a impedir que los déficits públicos salten por los aires y que los mercados financieros exijan intereses exorbitantes a cambio de continuar prestando eventualmente a los Estados? Tras toda la campaña ideológica y mediática actual, esta pretendida reactivación tendrá que contentarse con los fondos actualmente disponibles y aun no utilizados, fondos que solo lograrán un efecto marginal en la actividad.
F. Hollande, nuevo presidente de Francia, apoyado en este asunto por muchos dirigentes de la Eurozona, salvo Alemania, entona un nuevo canto que debería llenarnos de esperanza. El título de esta salmodia que él confía se popularice es "Monetización y mutualización de la deuda". No es muy poético que digamos: monetizar significa, lisa y llanamente, fabricar dinero. Para ello el banco central de determinado país "reconoce" y "toma a su cargo" la deuda del Estado o de los bancos; es lo que se denomina "obligaciones" (el Estado se obliga a...). La mutualización quiere decir que todos los Estados de la Zona euro toman colectivamente la deuda a su cargo, de manera que los Estados con menos dificultades pagan por los Estados con más dificultades.
Cuando constatan que un Estado ni crea ni vende suficiente riqueza como para impedir que la deuda arrastre todo su sistema hacia el abismo, los mercados financieros se retiran progresivamente de él. Una reactivación sin efecto real y una deuda mucho mayor de lo que puede o podrá pagar, hace que los prestadores sean cada vez más escasos y los préstamos cada vez más caros. Es entonces cuando toca sangrar los ahorros -primera etapa de la monetización de la deuda futura. Es entonces cuando el Estado asume su papel de ladrón a gran escala; tiene que aumentar, por narices, los impuestos de todo tipo y está forzado a empeñarse hasta la coronilla. Estos préstamos (o créditos), que se evalúan según la tasa porcentual de los impuestos pagados por cada uno de los contribuyentes, deben ser devueltos al final de un periodo fijado con la obligación de abonar en este periodo unos intereses. Esto está actualmente en estudio en casi toda la Eurozona. Es sorprendente, el Estado se compromete a devolvernos mañana ¡un dinero que ya hoy no tiene! Es evidente que ante el pozo sin fondo de la deuda estos préstamos no son más que gotas en un océano. Gotas que alimentan una austeridad que está más que presente.
La alarma general vuelve a sonar. Grecia y España tocan a rebato. Pocos meses después de que el Banco Central Europeo inyectase 1billón a los bancos, todo el sistema financiero público y privado se tambalea: en el año 2012, en la Zona euro y sólo para responder al plazo de la deuda, necesita disponer de entre 1,5 y 4 billones de euros. Cifras que bien miradas no tienen que ver con la realidad pues sólo el banco español Bankia reclama, oficialmente, 23.000 millones. Las cantidades son enormes y están fuera del alcance del capitalismo. Al capital sólo le queda un camino, lleno de trampas, para poder evitar la quiebra inmediata y en los paneles indicadores un aviso: creación monetaria masiva. La distancia a recorrer para llegar a ese punto se cifra en unas semanas. A mitad de junio Grecia tendrá nuevas elecciones. Si un partido de los que rechaza los planes de austeridad de la Zona euro llegase al poder en este país la suerte de Grecia es previsible. Para la población griega esto significaría la vuelta a su moneda original y una devaluación del dracma de alrededor del 50%. Este país se hundiría en la autarquía y la miseria, algo que no cambiaría en mucho lo que le espera. Por el contrario, la factura que van a tener que pagar los bancos y el Banco Central de la Eurozona va a ser de muchas cifras. En las cuentas de estos bancos quedan aun muchos reconocimientos de deuda (1) griega; sin duda, de unos 300 mil millones de euros. Pero la cuestión fundamental no es esta sino: qué pasará con España, Italia, etc. si la Eurozona permite a Grecia salir, por la imposibilidad de protegerla.
En esas estábamos y llega el momento de España, de sus bancos, todos en quiebra real, y de sus regiones (Comunidades Autónomas), totalmente ingobernables -financieramente hablando. El bocado es enorme, demasiado grande como para tragárselo sin atragantarse. Los mercados financieros y todas esas instituciones que acumulan el dinero privado disponible en el mundo, no se equivocan cuando reclaman cada vez más interés para prestar a este país. El interés para la deuda a diez años del Estado español ronda actualmente el 7%. Este interés es el máximo que un estado puede soportar; por encima de él no puede endeudarse más. El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, pide de manera solapada socorro al Banco Central Europeo; que le "auxilia", haciéndose el sordo. El Gobierno anuncia entonces que intentará financiar sus bancos acudiendo a los mercados financieros. Todo un "culebrón": Los bancos del mundo deben prestar dinero al insolvente estado español para que éste preste a sus bancos insolventes que a cambio les dará el "Reconocimiento de deudas" (1) insolventes. Es totalmente absurdo y el atasco (impasse) se palpa en la situación. Será necesario pues que en un momento u otro una parte de la deuda se monetice y mutualice. Necesitarán crear papel moneda que Alemania garantizará, en parte, con la riqueza que produce. Esto es, el Producto Nacional Bruto alemán será quien realmente autorizará dicha creación monetaria. Alemania se empobrecerá y retrasará el empobrecimiento general de Europa. ¿Por qué lo hace? Simplemente, porque Alemania vende gran parte de sus mercancías en esta zona.
Monetizar la deuda viene a confirmar, en la realidad, que el capitalismo no puede desarrollarse ni siquiera a base de créditos. Es el momento en que el capitalismo nos dice oficialmente:
"Yo he creado la moneda de tal manera que al ir perdiendo progresivamente su valor impida que mi deuda estalle demasiado rápidamente. Preferiría invertir, crear riqueza y vender pero ya no me es posible. La deuda es inmensa, me tiene asfixiado: rápido, billetes; más billetes; entretanto, ganaremos tiempo".
El dinero, incluso el crédito debe representar la riqueza producida y por producir que se venderá con beneficio (ganancia). Durante decenios se alimentó la creencia de que los créditos se podrían devolver un día. ¿Cuándo? Ya no se sabe. El vencimiento es siempre aplazado en el tiempo. La riqueza producida en diez años está ya consumida en la producción y la venta de hoy. ¿Qué nos queda pues si no deudas y aun nuevas deudas? La monetización es el triunfo del capital ficticio en detrimento del auténtico capital, el que en si mismo contiene la verdadera riqueza. Crear moneda masivamente para comprarse a sí mismo la propia deuda conduce a destruir la moneda; esto provoca una inflación galopante de los precios a pesar de la recesión. Además, así las cosas hay austeridad porque ¿cómo sobrevivir con los precios al consumo aumentando diariamente?
¿Puede el capitalismo acelerar su propio "descenso a los infiernos"? ¿Y si Alemania rechaza la monetización, paralizando el Banco Central Europeo? Nadie puede descartar totalmente esta eventualidad aunque parezca un suicidio colectivo. La burguesía alemana, lleva meses haciendo sesudos cálculos para valorar lo que le costaría el estallido, y su financiación, de la Zona euro. En los dos casos y viendo las cosas con cierta perspectiva nos encontramos con que la factura es, a la larga, mucho más dolorosa e insoportable pero ¿se puede decir cuál de las dos es, a corto plazo, la más terrorífica? En cualquier caso Alemania exigirá austeridad. Para este país la austeridad es la esperanza de que, mediante los déficits públicos, el hoyo de la deuda se ahonde más lentamente, de que la factura a pagar sea lo menos dolorosa posible. En realidad, todo esto son ilusiones (fantasías) trágicas que acaban para todos, y sobre todo para los proletarios, de igual manera: con la precarización aun más asfixiante de sus condiciones de vida. El capitalismo ha llegado a tal atasco hoy que desea y duda, al mismo tiempo, entre reactivar la economía o aumentar la austeridad, crear moneda masivamente o reducir la deuda. El capitalismo está como loco. Ha perdido la brújula. No sabe a ciencia cierta a dónde dirigirse ni cómo maniobrar entre los arrecifes que le rodean por todos lados. La Zona euro no había sufrido jamás un crisis tan aguda. Los que vienen serán meses de grandes tempestades económicas que desencadenarán naufragios aun más devastadores que revelarán la quiebra general del capitalismo mundial.
Rossi (30 de mayo 2012).
Notas:
1.-https://www [13].economia48.com/spa/d/reconocimiento-de-deuda/reconocimiento-de-deuda.htm
Artículo de nuestra sección en la India denunciando una prueba de un misil, prueba que forma parte del continuo enardecimiento de las tensiones imperialistas en Asia
Publicamos a continuación un artículo de nuestra sección en India que denuncia la reciente prueba de un misil balístico ultra - potente y ultra- moderno por parte del Estado indio. Mientas la crisis económica arrecia condenando al desempleo y la miseria a millones de trabajadores y explotados, mientras en India la pobreza extrema campa a sus anchas, enormes recursos son despilfarrados en ingenios de destrucción masiva. Esto lo hace una burguesía que presume de tener el Estado democrático más poblado de la tierra.
Esta carrera de armamentos se inscribe en una creciente tensión imperialista en toda Asia y que tiene como eje la rivalidad imperialista entre China y Estados Unidos, frente a la cual se posicionan los demás estados, tanto grandes como India como pequeños con Birmania, tanto los que usan la máscara democrática, como Filipinas, como los que se presentan como "socialistas", como es el caso de Vietnam.
Denunciamos indignados este monstruoso despilfarro y defendemos la única alternativa posible: la lucha masiva del proletariado mundial y junto con él, la lucha de todos los oprimidos y explotados del planeta.
Una vez más, agradecemos la colaboración en la traducción de una compañera que junto a un equipo de compañeros nos permite poner en conocimiento rápidamente para los lectores y militantes en lengua española de textos procedentes de revolucionarios de los más variados países.
Tensión Imperialista en Asia
El 19 de abril de 2012, la burguesía India lanzó Angi-V, una versión del misil intercontinental balístico, y ha dado otro empuje a la feroz carrera armamentística en Asia. Con esta prueba, India se ha unido al selecto club de los gángsteres imperialistas a nivel mundial que poseen misiles balísticos intercontinentales. Agni-V tiene un alcance de 5000 Km. y capaz de impactar en Shanghai y Beijing.
El lanzamiento de Agni-V provocó un estruendo de regocijo en todos los sectores de la burguesía India. Durante días, la prensa escrita y los medios de comunicación electrónicos estuvieron llenos de propaganda jactándose acerca de los logros técnicos y militares que se habían conseguido con este lanzamiento. Hubo especulaciones temerarias sobre la nueva capacidad para atacar todas las áreas de China y otros países enemigos. Sectores de la burguesía india se empeñaban en proclamar que con el lanzamiento de Agni-V están ahora mejor equipados para hacer frente a sus enemigos y cumplir con sus sueños imperialistas. Los medios de comunicación también intentaron utilizar toda esta algarabía y propaganda para instigar la intensa fiebre patriótica.
El lanzamiento de ICBM Agni-V por India es sólo una expresión de la desenfrenada carrera armamentística desarrollada actualmente en Asia. Hay muchos participantes comprometidos en este juego e India es uno de los principales implicados.
A mediados de Marzo de 2012, los medios de comunicación de todo el mundo estaban llenos de historias relatando que a lo largo de los tres últimos años India ha sido el mayor comprador de armas del mundo. Según un informe en NDTV de 21 de marzo de 2012, India ha desbancado a China como el mayor comprador de armas del mundo, alcanzando el 10 por ciento de todas las importaciones durante los últimos cinco años. En febrero de 2012, India pidió 126 Rafale MMRCA, esto es, reactores de combate multifunción a la constructora aeronáutica francesa Dassault. El coste de 20.000 millones USD (TOI, 1 de febrero de 2012), está considerado como el mayor pedido de equipamiento militar en la historia del capitalismo. Este encargo se suma a otro de 272 aviones de combate Sukhoi-30MKI cuyo valor es de 12.000 millones de dólares y que se realizó a Rusia.
Para los estadistas, a fecha de 17 de marzo de 2012, India ha incrementado su gasto en defensa gastando de un 17.6 por ciento llegando a los 47.000 millones de dólares.
Pero incluso esta militarización desenfrenada no es suficiente para la burguesía India. Podemos observar esto en otra campaña realizada en los medios indios en abril de 2012, sólo unos pocos días antes del lanzamiento de Angi-V. A principios de abril, el jefe del ejército indio, escribió una larga carta al primer ministro. Esta carta relataba que el ejército no está equipado para la guerra ya que no tiene suficientes armas y municiones. La carta fue filtrada a la prensa y llevada hasta el parlamento. Después de discusiones con los jefes del ejército, fuerzas aéreas y marina de guerra, el parlamento ha declarado ahora que las fuerzas indias no tienen suficientes armas y munición para luchar en una guerra.
Aún teniendo un elemento para la lucha entre diferentes facciones, esta campaña al principio tuvo dos funciones para la burguesía. Una es ocultar a su propia población que India es un enorme gastador de armamento, el mayor comprador de armas en el bazar mundial. La segunda consiste en convencer a la población explotada de que es necesario un mayor gasto en militarización.
Debemos aclarar una cosa- la burguesía India no es la única implicada en la militarización desenfrenada. Todos los países en Asia, tales como Japón, Sur y Norte de Corea, Filipinas, Taiwán, Arabia Saudita etc. están comprometidos en la misma carrera. Arabia Saudita y sus compinches los emiratos están gastando cerca de 100.000 millones USD en militarización. China está a la cabeza de la carrera armamentística en Asia actualmente y ha doblado su gasto militar en cerca de 150.000 millones USD este año. Incluso el policía mundial, Estados Unidos, ha acelerado su gasto militar centrado en Asia en general y China en particular.
Al principio del último siglo el capitalismo entró en su fase de decadencia. Lo que esto significó fue que los mercados mundiales se dividieron entre las principales potencias capitalistas y que estos mercados ya no eran suficientes para absorber los productos de todas las naciones capitalistas. Para expandirse o incluso existir, cada país capitalista se vio obligado a arrebatar los mercados que necesitaba de sus rivales.
La única alternativa disponible para cualquier nación capitalista fue enfrentarse a sus rivales en confrontaciones masivas militares y derrotarles o bien aceptar la derrota y subordinación hacia sus enemigos. Ésta fue la descarnada alternativa que condujo a una gigantesca militarización por toda Europa y América desde el principio del siglo 20. Fue esta cruda alternativa la que monstruosamente se desarrolló en la primera guerra mundial y después en la segunda guerra mundial, cada una de las cuales llevó a la matanza de millones de personas y destrucción de naciones enteras y continentes.
Desde el final de la segunda guerra mundial, este proceso de confrontación militar y preparación para las guerras ha continuado entre las antiguas potencias imperialistas hasta hoy. En el periodo de decadencia, en la que el capitalismo ha estado presente desde el principio de siglo veinte, el capitalismo sólo puede sobrevivir a través de la guerra. Como resultado todos los países están permanentemente comprometidos en feroces preparaciones para la guerra.
En las últimas décadas el poder económico de China, India y muchas otros países en Asia se ha multiplicado. Ahora el capitalismo en estos países está haciendo frente a la misma alternativa, las mismas opciones que empezaron a adoptar los países capitalistas avanzados en el siglo pasado. Estas nuevas "potencias emergentes" han estado respondiendo a la situación como lo hicieron las antiguas potencias imperialistas, es decir, emprender el proceso de militarización masiva y las preparaciones para la guerra. Podemos ver este proceso en toda Asia.
Todo esto a pesar de que las clases trabajadoras en estos países, sobre todo en India y China, viven en suma pobreza, miseria y condiciones de desempleo generalizado.
Como hemos visto, la burguesía india al igual que sus homólogos en otros países está también envuelta en un proceso desenfrenado de militarización. El reciente lanzamiento del ICBM está orientado hacia esta continuidad destructiva. Es un esfuerzo de la burguesía india para ganar paridad en el poder destructivo con su competidor imperialista inmediato, la burguesía china.
La carrera armamentística es inevitable para un sistema capitalista decadente. Es el resultado de las condiciones materiales en una fase avanzada de capitalismo decadente. Hoy el capitalismo vive y sólo puede vivir a través de la guerra. La burguesía no puede librarse de esto.
Por otro lado la clase trabajadora es la principal víctima de toda la competición entre las naciones capitalistas. Las guerras y los designios guerreros tienden a destruir su unidad y debilitarla frente a la clase enemiga, la burguesía. Las preparaciones para la guerra intensifican su explotación y empeoran sus condiciones de vida. Las guerras a través de las cuales la burguesía de diferentes naciones intenta resolver sus cuentas, resultan ser el mayor ataque a la clase trabajadora. Es la clase trabajadora la que paga el precio de las guerras de la burguesía con sus vidas. Debido a su posición dentro del capitalismo, sólo la clase trabajadora puede poner fin a las guerras de la burguesía destruyendo el capitalismo.
La burguesía nunca se cansará de usar todos los medios para profundizar el impacto del fervor nacionalista en la clase trabajadora y las masas obreras. En el pasado, el nacionalismo ha sido utilizado de forma muy efectiva por la burguesía para aplastar el recrudecimiento revolucionario de la clase trabajadora. La clase trabajadora debería desarrollar una fuerte indignación contra el veneno del nacionalismo y firmemente defender el principio del internacionalismo.
La clase trabajadora no puede y no debe tomar parte en la guerra imperialista y preparaciones para la guerra. Debe condenar todo designio guerrero. La respuesta de la clase trabajadora en India para lanzar el ICBM por su burguesía no puede ser otra cosa sino la condena y denuncia.
La clase trabajadora tiene que intensificar su lucha por todo el mundo contra los ataques crecientes de sus condiciones de vida y de trabajo. La autoorganización, extensión, politización, unificación territorial e internacional de estas luchas son indispensables para la marcha hacia el objetivo de poner fin al sistema capitalista global, la raíz de todos los problemas socioeconómicos, carreras armamentísticas y guerras. Sólo esto puede salvar la humanidad. No hay otro camino.
S, 25-04-2012
Artículo que nos ha llegado donde se realiza un análisis de por qué actualmente sectores cada vez más numerosos de la burguesía española ponen en cuestión la monarquía
Desde hace tiempo vemos como proliferan las manifestaciones de descontento con la Monarquía española y como, cada vez, se pone más en cuestión su existencia por ser una institución atrasada que no se corresponde con los tiempos que corren. A ello ha contribuido de manera importante la actitud del borbón con sus actividades publicas y privadas en las que pone de manifiesto sus maneras burdas de entender la relación de vasallaje.
El Estado y sus instituciones, la monarquía es una de ellas, es un instrumento de dominación de clase y su función última es la de mantener las relaciones de explotación entre capital y trabajo. En ello emplea desde la represión pura y dura hasta la mucho más sofisticada mistificación, junto con la utilización de la izquierda del capital como pinza ideológica con la que atraparnos.
Una de las limitaciones de las luchas recientes ha sido la incapacidad para superar el "democratismo" y su hijo el "ciudadanismo". La izquierda del capital (desde sindicatos, partidos hasta algunos supuestos anarquistas y comunistas) han capitalizado las luchas desde sus posiciones de "izquierda", mediante la mistificación de conceptos como el de democracia o el de ciudadano. Desde esa perspectiva "todos somos ciudadanos libres" y el problema de la crisis, del Estado e incluso el de la Monarquía reside en que "otros ciudadanos libres e iguales a nosotros" han aprovechando ciertas ventajas, privilegios, engaños, poder, etc.. , en su beneficio y en detrimento de lo que pertenece a nuestro ámbito individual o social de dominio y que debe ser gestionado de manera justa mediante el ejercicio de la democracia real y efectiva. Esta ha sido la tendencia mayoritaria en los "indignados" y su principal limitación en su potencial revolucionario.
La crisis, que la clase dominante quiere hacernos creer que se debe a problemas coyunturales, temporales o sectoriales, tiene su fundamento en el agotamiento histórico del capitalismo como sistema social, ya que es completamente incapaz de permitir a toda la población mundial el acceso a los medios de vida, empezando por la imposibilidad de crear trabajo suficiente (ni siquiera dentro de su marco de explotación) ni de preservar el equilibrio ecológico entre sistema productivo y naturaleza.
Culpar a las finanzas, a los malos gestores, a los especuladores, a la monarquía etc..es una crítica errónea ya que presupone que con economía productiva, buenos gestores y honradez seria posible una sociedad de equidad para todos. Es suponer, además, que esto seria posible mediante el desarrollo de la democracia (entendida según la visión que de ella tiene la clase dominante), con iniciativas populares, ley electoral mas justa, etc.. El problema de está crítica es no entender por una parte que todas esas cuestiones (bancos, especulación, estafas etc..) son la expresión de la inviabilidad del capitalismo, no la parte mala de este, sino su esencia autodesarrollada. Por otra parte centrar toda crítica en esas cuestiones, sin ir a las causas ultimas es caer en los laberintos previstos por el capital y su sistema, con lo que tenemos asegurado un puesto en las tierras del desconcierto. Dicho de otro modo , el no entender que el problema es el capitalismo como sistema, nos imposibilita para construir una alternativa real.
Hacer aquí mención a la monarquía, es solo un ejemplo de los muchos caminos hacia ninguna parte en los que podemos caer de no contar con una critica correcta de la realidad social y una comprensión de los ámbitos en los que se ha de desenvolver cualquier lucha que mire hacia la necesidad de cambiar el mundo. Quizás pueda pensarse que un sistema republicano sea más moderno o formalmente democrático que una monarquía. Y así es. Pero ya no estamos en tiempo de luchar por conceptos de la sociedad burguesa como superación de un "antiguo régimen" de despotismo. La realidad histórica se ha impuesto y ahora la lucha real consiste en procurarnos los medios para construir una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades humanas en armonía del hombre con la naturaleza, como un todo. El resto son espejismos de colores para adormecer nuestro entendimiento y nuestra voluntad.
Con la tercera restauración borbónica, la burguesía española encontró la manera para ponerse de acuerdo, superando rivalidades intestinas, y poder consolidar el estado en el marco nacional español y en el ámbito europeo de intercambios.
Después de la muerte del "excelentísimo" y durante mucho tiempo, todo el capital, de derechas y de izquierda, ha estado de acuerdo en fijar la corona como el limite formal de referencia, fundamentalmente ante la posibilidad de luchas proletarias.
Desde hace tiempo esta instalándose cada vez con mas fuerza el rechazo a la monarquía y a la corona y dejando abierta la puerta cada vez más hacia la tercera república.
La pregunta solo puede ser una ¿tiene necesidad la burguesía española de cambiar el acuerdo marco de la monarquía por otro igual pero republicano? Desde nuestro punto de vista solo tendrá esa necesidad en la medida que esta cuestión se convierta en la mistificación con la que reconducir cualquier manifestación de descontento y cualquier lucha de carácter proletario que pudiera expresarse más allá de lo que le es aceptable.
La burguesía, la clase dominante, solo teme al proletariado cuando actuá en luchas que ella no puede controlar y sobre un sólido terreno de clase. Si escenificar la pugna entre monarquía y república, con sus tiras y aflojas, puede distorsionar el terreno autónomo del proletariado y someterlo a sindicatos y partidos del sistema, en ese caso tendremos república
¿Pero que nos aportaría la república? La crisis económica es el resultado de una sociedad que produce para acumular beneficios, si no acumula beneficios, o al menos los suficientes como para justificar económicamente la puesta en marcha del aparato productivo, entonces nos quedamos en paro. Ante esto la república no aporta nada. La única alternativa es construir una sociedad donde la finalidad de la producción sea la satisfacción de las necesidades humanas.
La crisis económica se ha expresado como un problema de la deuda. ¿Y eso por que? Desde las familias a las pequeñas,medianas y grandes empresas estamos endeudados hasta las cejas. Todo lo que llaman el sector privado de la economía Pero también el sector publico, todas las administraciones, desde localidades hasta el Estado. Su máxima expresión es la deuda soberana. Pero si nos fijamos, es así en todos los países Por cuestiones propias de cada estado nacional, unos pueden aguantar el equilibrio con un menor esfuerzo. Otros países como Grecia, España o Italia tienen que hacer cada vez más esfuerzos siendo posible que en algún momento lo pierdan definitivamente. Pero lo que de aquí se trata es de constatar que durante décadas el capitalismo mundial ha propiciado el endeudamiento a todos los niveles (que con la crisis ha llegado a su limite) y la ha hecho por la necesidad de dar salida a sus mercancías y servicios como una manera para llegar a sus ansiados beneficios. Si como parece, con el endeudamiento se ha llegado al limite, ¿como se va a comprar todo lo que el capital necesita realizar para poner en marcha y ampliar la producción, en un proceso creciente de acumulación?. Además, para tener validez histórica mundial, se ha de hacer de manera que se disponga cada vez de más puestos de trabajo y en mejores condiciones hasta el punto de que prácticamente todo el mundo disponga de medios de vida y además con un equilibrio que permita la pervivencia del mundo natural durante generaciones.
Nosotros no vemos de donde puede salir ese mercado que sustituya el que hasta ahora ha ocupado el crédito y nos lleve a buen puerto, como subproducto de la acumulación capitalista.
Desde estas perspectiva, considerarse ciudadano es la primera trampa. Luchar por la república la segunda. Solo puede ser valida la perspectiva del proletariado. El proletariado moderno no es más que aquel que no tiene prácticamente nada más que la necesidad de ganarse los medios de vida para el y para los suyos. Solo cuenta con su voluntad y su trabajo. Entender que esto es lo único común a todos por encima de países, géneros, razas etc., es fundamental y lo único que nos puede dar las bases para una lucha revolucionaria. La revolución solo puede ser construir una sociedad democrática a partir de esas premisas, en que la que la finalidad son nuestras necesidades de vida y el control directo sobre nuestras vidas. Sin intermediarios.
Creemos que la lucha contra la monarquía, por la república, por una supuesta democracia real en el capitalismo, contra la corrupción y el despilfarro etc.. es una cosa parecida ha pelearnos con un árbol cuando estamos rodeados de bosque. Lo que necesitamos es gente discutiendo en todas parte como queremos que sea todo esto, como lo organizamos y como lo llevamos a cabo. Pero sin ellos. No tenemos nada que reclamarles, ni siquiera la república.
[email protected] [18]
Attachment | Size |
---|---|
![]() | 337.73 KB |
Un creciente descontento social se percibe en el mundo. La violencia que viene tomando la crisis económica y la brutal degradación de las condiciones de vida que impone, han sido el marco de las protestas y movilizaciones en España, Grecia, Portugal, Israel, Chile, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá... La naturaleza de clase de estos movimientos no ha sido uniforme y ha variado en los diferentes países y según las fases del movimiento. Sin embargo globalmente podemos decir que han sido movimientos de las clases no explotadoras, revueltas sociales contra el Estado pero donde la clase obrera no ha estado presente sino de forma individual, no obstante su influencia se ha notado en los métodos de lucha y en las formas de organización que tomaron. La discusión libre y la toma de decisiones a través de Asambleas Generales, pertenecen a una tradición indudablemente proletaria.
Un creciente descontento social se percibe en el mundo. La violencia que viene tomando la crisis económica y la brutal degradación de las condiciones de vida que impone, han sido el marco de las protestas y movilizaciones en España, Grecia, Portugal, Israel, Chile, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá... en todas estas protestas se precibe una gran angustia sobre el futuro, por eso la pregunta que ha prevalecido en estas manifestaciones es: ¿es posible otro mundo?
La naturaleza de clase de estos movimientos no ha sido uniforme y ha variado en los diferentes países y según las fases del movimiento. Sin embargo globalmente podemos decir que han sido movimientos de las clases no explotadoras, revueltas sociales contra el Estado pero donde la clase obrera no ha estado presente sino de forma individual, no obstante su influencia se ha notado en los métodos de lucha y en las formas de organización que tomaron. La discusión libre y la toma de decisiones a través de Asambleas Generales, pertenecen a una tradición indudablemente proletaria.
La "Primavera árabe" y las movilizaciones que le continuaron por el mundo, han estado marcadas por una gruesa presencia de jóvenes que están cansados de los gobiernos tiranos y corruptos. No hay duda que en sus gritos y reflexiones hubo sinceros deseos de cambio de la realidad podrida que ofrece el capitalismo, pero ese descontento no logra encauzarse porque hay todavía una carga de ilusiones en la democracia, en el patriotismo e incluso en la religión. Por eso cuando buscan responder a la pregunta ¿otro mundo es posible?, su respuesta se queda atrapada en la vana esperanza de que basta con "democratizar el capitalismo".
Desde la televisión y la prensa hemos visto a la clase en el poder festejar y animar estas expresiones, cuidándose muy bien de esconder los momentos en que estos movimientos avanzan cuestionando las bases del sistema de explotación.
Hay momentos en los que la burguesía se apuraba a aplaudir los "vientos democraticos" que soplaban estas movilizaciones, para así ocultar que por debajo se construía una fuerza crítica al capitalismo. Por ejemplo en España en noviembre de 2011, mientras que todos los políticos y medios de difusión centraban su atención en las elecciones y el poder de las urnas, las calles de diversas ciudades estaban efervescentes. Había Asambleas Generales y discusiones de todo tipo. Una idea fue especialmente extendida: "Derecha e izquierda, la misma mierda". Al mismo tiempo retumbaba la consigna de "¡Todo el poder a las Asambleas!". Son estas experiencias las que deben servir de referencia para la conducción del descontento.
La burguesía ha de lanzar una carga ideológica pesada una y otra vez para atrapar el descontento. Una y otra vez ha de insitir que no hay mejor mundo que el capitalismo, por lo que más vale dejar de pensar en la lucha de clases y centrar la atención en el accionar de los ciudadanos a través de las urnas. Pero la crisis y los ataques que degradan la vida de los explotados nos recuerdan que para crear un mundo diferente hay que destruir el capitalismo.
En México, la angustia por el futuro que ha creado la crisis económica y el continuo accionar depredador de la clase dominante y sus partidos han generado también un gran hartazgo. Este descontento está presente en todas las clases y capas no explotadoras, si bien se ha manifestado de forma más abierta en el sector estudiantil.
El movimiento denominado "#yo soy 132", se ha nutrido por jóvenes que provienen no solamente de diferentes universidades (tanto públicas como privadas) sino principalmente de diferente origen social. De igual forma que las expresiones de "indignados" y "ocupas", el "movimiento #132" está formado por una masa social heterogénea. Lo mismo se nota la presencia de miembros que por su origen o por su condición de asalariados forman parte de la clase obrera, como de jóvenes que provienen de la burguesía y la pequeñaburguesía. No obstante la diferencia del "#132" con los "indignados" es que las expresiones de protesta en México se han mantenido bajo la estricta lógica de la disputa electoral que el Estado viene organizando.
A poco menos de dos meses para cumplirse la fecha en que ha de llevarse a cabo el climax del circo electoral, las protestas juveniles se enfocaron en criticar la actuación despótica, corrupta y criminal de un partido (PRI) y su candidato (Peña Nieto). A la par de ello han expresado su repudio a la práctica tendenciosa de los noticieros creados y difundidos por los negocios de televisión.
Es indudable que en las preocupaciones que alimentan el descontento hay sinceridad pues son expresión real del cansancio político que ha creado la actuación cotidiana de los gobiernos y sus partidos. El germen de "antipartidismo" que enarbolaba el movimiento en sus inicios, fue claro síntoma de ese hartazgo, aunque luego fue ahogado por tendencias de repudio o apoyo a tal o cual partido, reivindicando un "apartidismo" plenamente inscrito en la mistificación democrática.
Alentados por la experiencia de los "indignados", el "movimiento #132" ha reconocido la necesidad de unirse en las calles, alentando la unidad y la solidaridad e incluso ha intentado usar la forma de las asambleas para reflexionar colectivamente... Hay por tanto razgos positivos que exponen estas movilizaciones, pero son muchos los problemas que tiene que enfrentar la masa de jóvenes proletarios que están participando en ellas si no quieren que su fuerza y coraje sean esterilizados y terminen siendo utilizados para reforzar las cadenas de opresión capitalista.
La burguesía, a través de los medios de divulgación, principalmente mediante los telediarios (de las mismas empresas que el #132 ha criticado), ha bautizado a este movimiento como la "primavera de los jóvenes mexicanos" y no se cansa de aplaudirlo porque reconoce que tiene como objetivo oxigenar al sistema político. Con estos argumentos, la clase en el poder no busca "ganarse las simpatías" de los jóvenes, sino alentar las ideas más confusas presentes en el movimiento y así asegurar que se quede enfangado en la esperanza del "cambio" operado por las urnas, en la democracia y en el reconocimiento al capitalismo como único camino para la humanidad. Se trata, sin duda, de evitar que los jóvenes proletarios que están mezclados en esa masa descontenta, rompan con las ataduras ideológicas de la burguesía e impriman así un carácter de clase a las movilizaciones.
El primer problema que enfrenta el "#132" es que asumen que se trata de un movimiento de "ciudadanos libres". La burguesía al instaurarse como clase dominante impuso la condición de "ciudadano" como expresión de la liberación de la población de las viejas ataduras políticas sostenidas por la aristocracia. Pero esto implicó someterla a los lineamientos económicos y políticos del capitalismo, de tal forma que sea libre de vender su fuerza de trabajo, perpetuando la explotación y sometimiento a la ideología del egoísmo individual. Dicha ideología alcanza su expresión política mayor cuando solitario y atomizado, en un ejercicio aparente de toma de decisión personal, los explotados concurren a las urnas para validar a un poder que les es ajeno y totalmente opuesto.
La burguesía, al otorgar "derechos políticos iguales a todos los ciudadanos", pretende borrar el hecho de que la sociedad está dividida en clases sociales y que cada una de ellas tiene intereses diferentes. Por eso cuando el "#132" se define como un "movimiento ciudadano", encadena a todos los estudiantes a los intereses de la clase dominante.
Para esos jóvenes que tienen sus raíces de clase entre la burguesía y la pequeñaburguesía todo se reduce a mejorar el sistema de explotación. Pero para los jóvenes que tienen un origen proletario o ya lo son dado que su vida está sometida al trabajo asalariado, reproducir esa fórmula es servir a sus explotadores. La democracia y la apertura o veracidad de los medios de difusión son medidas que están dirigidas a abrillantar el oscuro rostro del capitalismo. Porque la democracia no es una solución sino una traba a la que hay que enfrentar. Aceptar la condición de ciudadano es aceptar la trampa burguesa que busca evitar que los trabajadores (sin importar si son jóvenes o viejos, activos, desempleados o jubilados) reconozcan su condición de explotados. Pero sobre todo, esta treta busca hacernos aceptar que no hay más alternativa que seguir el rito periódico de ir mansamente a las urnas y marcar una papeleta para elegir de entre una lista al personaje que ha de cumplir el papel de nuestro verdugo.
Cada vez somos más los que soñamos con una sociedad donde la humanidad tome su vida en sus propias manos, donde tome sus propias decisiones. Donde no sea dividida entre explotadores y explotados, sino unida fraternalmente en su diversidad... Pero la pregunta es ¿Quién podría permitir que por fin la humanidad tome en sus manos la sociedad?
Si dijeramos que son "todos", estaríamos suponiéndo que "todos" tienen los mismos intereses y esto es falso. La burguesía luchará siempre con uñas y dientes para mantener su sistema y su posición dominante sobre la humanidad, así sea al precio de raudales de sangre, como ya lo ha hecho y de hecho, lo hace. Y en ese "todos", también está la pequeña burguesía, que o bien trata de mantener el tren de vida que le ofrece la sociedad y en ese sentido es conservadora, o bien (cuando la proletarización la amenaza), se vuelve presa de la nostalgia de un pasado idealizado, es decir, reaccionaria.
Para convertirse en dueña de su propio destino, la humanidad debe salir del capitalismo. Y la única clase que puede derrocar este sistema es el proletariado, la clase de los trabajadores modernos. Pero esto no es un hecho ya determinado pues los trabajadores requieren ser concientes de ello... Y lo que ahora vemos es que el descontento presente entre éstos es anulado cuando son arrastrados a la esperanza de la "democratización del capitalismo". Por eso los proletarios requieren desarrollar su lucha, su unidad, su solidaridad y sobre todo su conciencia de clase. Para ello se requiere el impulso de la organización y el debate en su seno, amplias discusiones -lo más vivas y efervescentes posible- para desarrollar su comprensión del mundo, de este sistema y de la naturaleza de su combate.
Los debates deben ser libres y abiertos a todos aquéllos que quieran intentar responder a las numerosas cuestiones que se plantean a los explotados: ¿Cuál es el verdadero problema?, ¿cómo desarrollar la lucha con miras a la emancipación y no hacia un mayor encadenamiento?, ¿cómo organizarnos? Sobre todo, deben ser muy firmes en que no se trata de salvar o reformar este sistema agonizante y bárbaro.
Cambiar el mundo no basta con salir a la calle a convocar "la unidad de los jóvenes por la democracia". Otro mundo es posible sí, pero antes hay que destruir el capitalismo.
¡Proletarios de todos los países, uníos!
Links
[1] mailto:[email protected]
[2] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/intervenciones
[3] https://es.internationalism.org/revista-internacional/201202/3335/la-crisis-economica-no-es-una-historia-sin-fin-anuncia-el-fin-de-u
[4] https://es.internationalism.org/content/3324/ante-la-escalada-represiva-en-valencia
[5] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/canada
[6] https://es.internationalism.org/en/tag/6/407/luchas-de-los-estudiantes
[7] https://es.internationalism.org/revista-internacional/200510/223/la-descomposicion-fase-ultima-de-la-decadencia-del-capitalismo
[8] https://es.internationalism.org/revolucion-mundial/201111/3241/la-inseguridad-social-un-motivo-mas-para-luchar-contra-el-capitalismo
[9] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/conflictos-interburgueses-0
[10] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/venezuela
[11] https://es.internationalism.org/en/tag/personalidades/hugo-chavez
[12] https://es.internationalism.org/en/tag/3/45/descomposicion
[13] https://www
[14] https://es.internationalism.org/en/tag/2/25/la-decadencia-del-capitalismo
[15] https://es.internationalism.org/en/tag/3/46/economia
[16] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/india
[17] https://es.internationalism.org/en/tag/3/47/guerra
[18] mailto:[email protected]
[19] https://es.internationalism.org/en/tag/6/419/monarquia
[20] https://es.internationalism.org/files/es/Para%20enfrentar%20los%20ataques_0.pdf
[21] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases
[22] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/mexico
[23] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/movimiento-indignados