Published on Corriente Comunista Internacional (https://es.internationalism.org)

Home > Revolución Mundial - 2000s > Revolución Mundial 2009 > Revolución Mundial nº 112, Septiembre-Octubre 2009

Revolución Mundial nº 112, Septiembre-Octubre 2009

  • 3141 reads

Frente a la crisis, ni más sacrificios, ni unidad con la burguesía… ¡la movilización masiva y conciente!

  • 3073 reads

Como si en la magnitud de su entusiasmo encontrara fuerzas reanimadoras, la burguesía anuncia con alegría que países como Francia y Alemania han salido de la recesión porque su economía ha repuntado ¡0.3 puntos porcentuales!... el gobierno mexicano, de forma similar aunque todavía más ofuscado por la torpeza se adelantaba para anunciar que se había llegado al fondo de la crisis y en adelante todo sería "cuesta arriba". Pero por más difusión que le den a informaciones de este tipo, la clase en el poder no puede esconder la magnitud de las secuelas explosivas que vive la economía y que afectan de manera directa a los trabajadores y que se muestra de manera viva en las draconianas medidas que se aplican y que van desde el incremento de precios e impuestos, la eliminación de gastos sociales que forman parte del salario de forma indirecta, hasta el despido masivo de trabajadores. Justamente en la medida en que el gobierno mexicano prevé la agudización de esas medidas, es que lanza al olvido sus fanfarronadas sobre la fortaleza económica y reconoce la quiebra fiscal, de esa manera encuentra justificante para sus llamados al sacrificio.

 

Son más de 40 años de crisis y sacrificios extremos de los trabajadores

A fines de los años 60 y durante los años 70, cuando la crisis tomaba dimensiones superiores, un reconocido teórico de la burguesía como Paul Samuelson afirmaba: "La del capitalismo es una historia de auges y depresiones. La diferencia es que esta recesión <la de los 70> ha sido deliberadamente fabricada por los gobiernos." (La economía mundial a finales del siglo. Comercio Exterior, nº 8, 1980). De esa manera la burguesía al culpar al gobierno de la crisis, pretendía esconder el hecho de que son las propias contradicciones del capitalismo las que engendran la crisis. Basados en esa lógica podían justificar sus políticas basadas en "poco Estado", reduciendo aquellos gastos, como los dedicados a los servicios sociales, y como hoy, pedir serenidad y sacrificio. Actualmente su explicación de la crisis es similar, nos hablan que ésta provino de la aplicación de una política perversa que se basaba en la eliminación de la regulación del aparato financiero, y que creó malas actuaciones de "algunos especuladores". Por eso si antes hablaron de la quiebra del keynesianismo intervencionista para no hablar de la crisis del capitalismo, ahora se hace lo mismo cuando refieren la crisis del neoliberalismo, y de esa manera pueden argumentar que se trata de un problema ajeno al sistema al que hay que enfrentar con la unidad de patrones y trabajadores, lo que implica la aceptación pasiva de mayores sacrificios.

Pero los sacrificios son una constante que el capitalismo impone a los trabajadores, la explotación y miseria son sacrificios que tienen que asumir de manera cotidiana lo mismo con políticas de intensa intervención estatal que con las liberales, pero sin duda esas penurias de los asalariados se ven incrementarse con el ensanchamiento de la crisis capitalista. Por cualquier lado que se vea, la vida de los trabajadores es destruida por el capital, los propios informes oficiales muestran que desde 1973 ha habido un crecimiento de los accidentes laborales, llegando a presentarse en 2008 un saldo de 2 millones 160 mil trabajadores muertos por accidentes en el planeta, los cuales son originados por la intensidad de los ritmos laborales, de la misma forma la afectación a los servicios que forman parte del salario, como los de atención médica y las guarderías, ha llevado a que importantes números de trabajadores se encuentren desprotegidos ante enfermedades crónicas, infecciosas o epidémicas... y el caso de la muerte de casi media centena de niños y decenas más de heridos y mutilados en el incendio de una guardería en Sonora no es sino una muestra desgarradora de lo que significan las medidas de austeridad que el capital impone, condenando así a los trabajadores y a sus familias a una degradación acelerada de sus condiciones de vida, mostrando que aún cuando la miseria es expresión común y cotidiana a la que somete el capital a los trabajadores, hay una evidente aceleración de esta tendencia con la crisis, haciendo que ver con mayor claridad la necesidad de terminar con este sistema.

Por eso, ante el temor de que la clase obrera tome conciencia de su situación, la burguesía, a través de su aparato de izquierda, no deja de insistir que basta con cambiar la estrategia económica para alcanzar nuevos y mejores resultados, con ese discurso lo que se busca es que la clase trabajadora tenga la esperanza de que el capitalismo puede mejorar su vida y someta su reflexión en la búsqueda de una "política económica alternativa".

 

En México como en el mundo nos piden sacrificios para rescatar al capital

Como vemos la aceleración de la explotación es el instrumento principal que la burguesía viene utilizando para poner en marcha sus planes anticrisis, aunado a esto hay dos medidas que el capital utiliza sistemáticamente para completar su estrategia, a saber, el desempleo y el crédito.

Hace apenas unos días Calderón ha anunciado despidos en el sector gubernamental, lo cual afectará aún más las difíciles condiciones que viven millones de proletarios que han sido lanzados al desempleo, y que como decíamos completa el golpe, en tanto que aquellos asalariados que no fueron despedidos son agobiados con jornadas de trabajo más intensivas.

Procurando dar una aproximación a la dimensión de desempleo que se vive en el país, es pertinente tener en cuenta que si el gobierno declaraba que del 1 de enero y hasta el 15 de junio en la economía mexicana se habían creado 17,000 nuevos empleos, y los datos indican que a lo largo del 2009 se están despidiendo diariamente 2,240 trabajadores, eso implica que en aproximadamente 7 días se elimina el "logro" de las nuevas plazas creadas. Atendiendo esa información tendremos que, al finalizar el año habrán 817,600 nuevos desempleados, a los que hay que sumar la población juvenil que alcanza la edad para laboral, lo cual significa que a los despedidos se les agregará una magnitud de 1.5 millones de proletarios que no ven la menor oportunidad para poder asegurar la venta de su fuerza de trabajo (salvo las precarias labores que se realizan en el llamado "mercado informal"), y la oportunidad de que, estos jóvenes, se incorporen a estudios superiores se vuelve más restringida, tan sólo en este año el número de rechazados en la UNAM fue de 110 mil y en el IPN de 120 mil.

Con relación al crédito que desde hace 40 años ha sido una medicina muy recurrida, ocurre que cuando los niveles de crecimiento económico se desploman, a grados tan importantes como en México, donde el PIB ha caído en el segundo trimestre en 10.3%, este instrumento vuelve a considerarse como la tabla de salvación, baste ver que en el inicio del siglo la deuda externa representaba 6.4% del PIB, y la interna 13.3%, a fines del primer trimestre de este año ha alcanzando la proporción en 10.7 y 21.7% respectivamente, lo cual muestra la asfixia en la que se encuentra la economía y la desesperación para mantenerla a flote.

Es evidente que las dosis de crédito que se aplican de frente a la crisis son mayores y el efecto es cada vez menor, lo que es posible que la misma burguesía (a pesar de su visión mistificada de la realidad) se de cuenta, no obstante si insiste en esta medida es porque no cuenta con otro camino, y confía en que por lo menos el crédito le permita limitar la pendiente de esa caída al retrazar en el tiempo la aparición de algunas secuelas recesivas, que reaparecerán a final de cuentas después con mayor ímpetu. En ese sentido se encuentran orientadas las intuiciones que analistas burgueses realizan, por ejemplo Manpower (en su informe de marzo-2009) considera que la economía podrá reactivarse y hacer crecer el PIB, no obstante, afirma, el desempleo seguirá profundizándose.

 

El único camino es la unidad y extensión de las luchas obreras

La agravación de las condiciones de vida de los trabajadores es similar por todo el planeta, esa es la razón por la que en diversas regiones los obreros han vuelto a tomar las calles para manifestarse. Durante 2006 a 2008, la clase obrera desarrolló importantes movilizaciones que mostraban de forma evidente la respuesta de la clase ante la agudización de la crisis. En 2009 hemos visto que esta dinámica ha tomado una lentitud mayor, pero no han dejado de mostrarse, por ejemplo hace unos meses se han vuelto a ver nuevamente manifestaciones en Grecia, expresando la solidaridad con los trabajadores emigrantes, lo mismo que en Gran Bretaña y Alemania, e incluso en China, a pesar de las dificultades que expresan para mantenerse en el terreno de la lucha proletaria, se han expresado importantes movilizaciones como la presente a fines de julio, en la que 30 mil trabajadores del Grupo Siderúrgico de Tonghua, se manifestaron ante la amenaza de un despido masivo. De manera que el descontento que la crisis y las medidas que la burguesía impone es un detonante importante para la reflexión y la movilización. No obstante, hay que ser claros al reconocer la dificultad que la clase trabajadora debe enfrentar.

En plano nacional hay que tener cuidado con las trampas que la burguesía ha de poner para crear un ambiente de temor, falta de confianza y confusión en general. En México el Estado, junto a su convocatoria de sacrificio, ha desarrollado una serie de trampas que han dificultado la reflexión: por una parte ha infundido temor aprovechando la militarización de ciudades, por otra ha logrado extender la confusión mediante los recientes procesos electorales, pero sobre todo ha sabido utilizar el chantaje del desempleo para crear una impotencia entre los trabajadores y se resigne a aceptar los ataques sin responder.

El ambiente de descontento en México como en el conjunto del planeta está presente, los ataques a sus condiciones de vida son un detonante importante del coraje y de la reflexión, pero el camino no es lineal, el capital no ha de dejar avanzar la conciencia de forma "tranquila". Por eso ante los ataques económicos e ideológicos de la burguesía, la clase trabajadora debe impulsar la reflexión colectiva que pueda llevar todo ese coraje a una movilización masiva en la que la defensa de las condiciones de vida sea la premisa que posibilite la unidad. Es el único camino para hacer retroceder los ataques de la burguesía.

Tatlin/agosto-09

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Situación económica [2]
  • Lucha de clases [3]

Tras las elecciones del 5 de julio: más miseria y explotación para los trabajadores.

  • 2860 reads

 

Han cesado los cantos de sirena de las campañas electorales, de todos los partidos políticos -derecha, centro, izquierda, etc.- que de nuevo han prometido una vida mejor en el contexto de una profundización inédita de la crisis económica capitalista, de los ataques inmisericordes del capital contra la clase obrera; se han vuelto a hacer ofertas a los trabajadores que sólo serían realizables a condición de tener fe en... ¡el voto! Y de nuevo, se reeditan los llamados al sacrificio (la demagogia burguesa ahora promete reducir los ingresos de los gobernantes), por la patria, que por enésima ocasión son exigidos a los explotados con la promesa, otra vez, de un futuro mejor. El cuento eterno y asqueroso de siempre.

 

Para la clase obrera como siempre, no importa qué partido o candidato ganó las elecciones, su situación es la misma y será aún peor:

  • la crisis económica continuará erosionando sus salarios, su calidad de vida de por sí disminuida, su atención médica, sus pensiones, sus condiciones de vivienda y servicios sociales;
  • sus empleos serán cada vez más precarios, con ritmos de trabajo infernales, el desempleo se ensañará de manera creciente arrojando al desamparo más cruel a millones de trabajadores, sus míseros salarios alcanzarán apenas para sobrevivir;
  • sus hijos verán reducirse aún más las oportunidades de empleo y de desarrollo, con lo que tendrán ante sí sólo la perspectiva del "no futuro", de la caída en las drogas, de su degradación en las garras gansteriles de las pandillas;
  • las divisiones sociales continuarán creciendo; los ricos se harán más ricos y los pobres más pobres.

 

¿Entonces, a quién sirve el circo electoral?

La "admirable actuación ciudadana" como califican los ideólogos de la clase dominante al acto más impotente, individualista y estéril como lo es el voto (activo, blanco, de impugnación, de anulación...) o el abstencionismo que tanto promueven algunos grupos izquierdistas y que es la otra cara de esa impotencia, beneficia completamente a la clase dominante, a la burguesía. El mito de las elecciones y del sistema representativo es imprescindible para, junto con los sindicatos de todos los colores, seguir manteniendo la esperanza del proletariado de que por esos medios es posible, en el futuro, acceder a una mejoría en sus condiciones de vida. Hay que tener especialmente cuidado con la llamada "alternancia democrática" pues los cambios de partidos en el gobierno dan la ilusión de que verdaderamente los electores deciden y, este recambio, renueva sus mecanismos de gobierno pues los partidos políticos tanto de derecha, de centro o de izquierda (PRI, PAN, PRD y el resto de los partidos chicos) son la expresión orgánica del control estatal de los capitalistas; sus diferentes ropajes lenguajes se deben al reparto de tareas que deben cumplir para ofrecer "variadas alternativas" políticas a los trabajadores.

 

La situación política dentro de las filas de la burguesía.

Si bien el Estado, como el representante colectivo del conjunto de la clase capitalista, está obligado a mantener siempre esa estrategia para dar continuidad a su sistema de explotación, y en ese interés común coinciden todas las fracciones burguesas existentes, dentro de las filas de la burguesía se producen de manera frecuente enfrentamientos encarnizados producto de la competencia sangrienta por los mayores beneficios que reporta el control del poder político central del Estado; esto ha sido más que evidente en los últimos años en México. Estos conflictos expresan efectivamente la tendencia a la arrebatinga, al agandalle, que caracteriza a la moral burguesa, pero sobre todo, la dinámica de la descomposición generalizada de la sociedad capitalista que se expresa en el "cada quien por su lado", en el "sálvese quien pueda", en el contexto de una crisis económica que restringe como nunca las "áreas de oportunidad" de las facciones en pugna. Así se ve muy claramente, por ejemplo en el PAN donde el grupo dominante de Calderón enfrenta serias impugnaciones de aquellas fracciones que reclaman "injusticias" en cuanto al reparto del pastel; en el PRI, donde se vive una calma aparente por el momento pero donde se avizoran inevitables conflictos entre los principales grupos visibles (Peña Nieto, Beltrones...) que necesariamente van a entrar en puja por los privilegios económicos y políticos que brinda el hueso mayor; en el PRD, donde la división es más que evidente sobre todo entre los principales grupos políticos nucleados alrededor de Izquierda Unida (López Obrador...) y Nueva Izquierda (Los Chuchos...). Además de este terreno, estas pugnas tienen como escenario a todas las estructuras de poder: aparte de los partidos, el ejército, las cámaras empresariales, el clero, el narcotráfico... una situación que apunta a su agudización, como lo muestran los recientes ajustes de cuentas de personajes importantes del gobierno capitalista en sus diversos niveles territoriales y más aún si tenemos en cuenta la carrera presidencial rumbo al 2012.

 

Las dificultades de la burguesía para ordenar su juego democrático

Este análisis de las pugnas interburguesas trata de clarificar las condiciones en que desarrollará su lucha dependiendo de las fuerzas políticas que asuman el gobierno y aquéllas que tomen la función contestataria en la oposición. En buena medida, esto es posible por las tendencias de las relaciones políticas de los diversos grupos de la clase dominante, en los reacomodos y alianzas que las fracciones establecen. Después de las pasadas elecciones el PRI se alzó con una cosecha abrumadora sobre el PAN y el PRD recobrando varias posiciones: cinco gubernaturas, una gran cantidad de ayuntamientos, diputaciones, senadurías, etc. En esta ocasión vimos cómo las preferencias electorales fueron machaconamente inducidas por una parte importante de los medios de comunicación (y también, claro, a través del pago del voto por parte de los promotores electorales del partido) hasta el hartazgo a favor de una alternativa que ofrece orden, seguridad, certidumbre, a favor del... PRI. Una buena parte de la burguesía descontenta con el equipo de gobierno federal del PAN a quien consideran irresponsable e ineficiente por su gestión en varios rubros: el económico, el político, el del descontrol del narcotráfico y en general de la llamada delincuencia organizada (desde el Estado), ha operado a favor de un "voto de castigo" en beneficio del tricolor añorando los viejos tiempos en que el partido de Estado le garantizaba estabilidad y relativamente buenos resultados al conjunto de la clase patronal. El PRI, se auto promociona como el partido experimentado y del orden, el que sí puede retomar la disciplina de la delincuencia organizada y para ello trabajan afanosamente en el establecimiento de alianzas entre los diversos grupos de la burguesía que incluyen a varios partidos políticos para que apoyen su retorno triunfante después de 12 años de oxigenación y lavado de rostro en la oposición.

 

En adelante, habrá que ver cómo el Estado, considerando sus diversas instituciones que velan por el cuidado de la careta democrática ante las clases explotadas, gestiona estas tendencias en su interior y qué capacidad de maniobra conserva para intentar retomar los acuerdos de unidad mínima entre los tiburones capitalistas para que acepten caminar en el sentido que más le conviene al conjunto de su clase. Sabido es que siempre hay fracciones un tanto irresponsables que buscan salirse con la suya, y más ahora cuando las tendencias centrífugas de la descomposición social generalizada, convierten a esos casos en la tendencia dominante. En los últimos años se ha procurado manipular las campañas presidenciales por los medios de comunicación para colocar equipos políticos capaces  de gestionar la economía, cuidar el aspecto social y de promover la credibilidad en el circo electoral; intentando también que, bajo la disciplina política, los principales partidos y sus candidatos acepten la división del trabajo político instalando a determinado partido en el gobierno y a otros en la oposición, el juego también de partido de derecha-partido de izquierda, un esquema mínimo determinado por las fracciones dominantes. Sin  embargo esta capacidad para controlar los resultados de las elecciones y mantener la disciplina dentro de sus propias filas siempre ha sido un lujo de sus compinches que gobiernan los países desarrollados y que en los últimos años tienen cada vez más problemas producto de la tendencia a la pérdida del control que trae aparejada la descomposición capitalista. Para la burguesía mexicana, este manejo ha sido más que difícil y, al contrario, lo que ha resultado de las pasadas elecciones, sobre todo las presidenciales, es una fractura mayor entre los grupos capitalistas que hasta ahora siguen enfrentados a muerte.

 

En suma, habrá que estar atentos en los próximos años al accionar del Estado pues necesariamente tiene que tomar en cuenta el proyecto político que arrancó fundamentalmente desde principios de los ochenta  y que consistía esencialmente en un democratización de las instituciones del Estado y principalmente de sus procesos electorales y parlamentarios, y dentro de este proceso, el PRI estaba destinado a ser desplazado de los planos dominantes, al menos del gobierno federal. En fin, habrá que ver cómo se operan los reacomodos políticos dentro de la burguesía y, sobre todo, en la izquierda capitalista y en su polo principal, el PRD, pues es un instrumento indispensable para mantener la ilusión de los explotados en un cambio a través de los procesos electorales.

 

Cualquier partido político que llegue al gobierno asume una función antiobrera.

Después de décadas de experiencia en casi todos los países del mundo, la clase obrera puede afirmar muy fuerte, a través de sus organizaciones políticas genuinas, que cualquier partido que llegue al poder en tal o cual nación capitalista implementará indefectiblemente las medidas económicas, políticas y sociales acordes con los intereses de la clase dominante que las requiere para sostener y aumentar sus niveles de ganancia tanto en el país concernido como frente a sus competidores internacionales y también para garantizar la subsistencia de su sistema de explotación contra la clase obrera. 

 

RR/agosto del 2009

 

 

 

 

 

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Elecciones [4]

“Huelga” en la Volkswagen: el sindicato independiente contra los trabajadores

  • 7360 reads

Debido a que México exporta cerca de un 70% de su producción automotriz a Estados Unidos, y este es el principal país que ha estado en el centro del huracán de la crisis en los últimos años, las ventas del sector automotriz han caído un 30.7%, la producción se ha reducido 42.96% y las exportaciones se contrajeron 42.1%. Dada esta situación tanto General Motors (rescatada por el gobierno norteamericano) como Ford, Chrysler y Volkswagen, han cerrado plantas, realizado paros técnicos y despedido a trabajadores. En particular VW ha sumado 16 días de paro, imponiendo una disminución de salarios, mientras que por dichos "paros técnicos", la VW, recibirá 40 millones 359 mil pesos, autorizados en junio pasado por parte del gobierno federal a través del programa "Preservación del empleo", un eufemismo para disfrazar el apuntalamiento a las empresas capitalistas sin importar la suerte de los trabajadores.

Mientras que, en lo que respecta al reparto de utilidades de 2008 que la empresa pagó en mayo pasado a los trabajadores, fue entre un 16 y un 20 % menos (dependiendo de la categoría del empleo) de lo que obtuvieron un año antes, esto a pesar de que, el año pasado las ventas de VW fueron superiores a las de 2007 en un 15%, lo que en ganancias significó 6 mil millones de dólares.

 

La huelga: el sindicato dirige la derrota

La VW pretextando la agravación de la crisis del sector automotriz, emitió un comunicado donde informó que no otorgaría el raquítico aumento salarial que año con año se presenta, con ocasión de la revisión de su contrato colectivo de trabajo, como un gran logro del sindicato; ante este anuncio el sindicato "exigió" el 8.5% de aumento (la petición más baja en 9 años). Así, después del tradicional y legaloide emplazamiento a huelga, toda vez que VW ofreció solamente el 1% y un bono de 5 mil 500 pesos a partir de febrero de 2010; el 18 de agosto las banderas rojinegras fueron colocadas en la planta de VW, en el Estado de Puebla. Para el día 21 las negociaciones parecían empantanadas, VW había aumentado su oferta a 1.5%, y el sindicato estaba dispuesto a aceptar sólo el 3%, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llamaba a ajustar los "acuerdos" en "el marco de un contexto económico recesivo y, particularmente, de gran dificultad para la industria automotriz". Es decir, en tiempos de crisis los trabajadores no deben pedir aumentos de sueldos y mucho menos poner en peligro su fuente de trabajo con huelgas u otros mecanismos de presión hacia las empresas.

 

Finalmente el 22 el sindicato aceptó un 2% retroactivo al 18 de agosto más un 1% a partir de diciembre y un bono de ¡sólo 2 mil pesos!, lo cual no significa en realidad un verdadero aumento salarial. El sindicato dijo que este acuerdo fue sumamente difícil, dando a entender que habían hecho todo por defender los intereses de los trabajadores, ¡vaya descaro! Con la huelga se dejaron de producir aproximadamente 6 mil unidades, eso en realidad sólo aligeró los stocks de la VW, pues era la lógica de la empresa expresada por su vicepresidente de Relaciones Corporativas y Estrategia Thomas Karig, quien en junio había dicho "Tenemos que reaccionar ante las bajas ventas que se han visto en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos, y también en México (...) Tenemos que ajustar la producción tratando de cuidar que no crezcan demasiado los inventarios", también anunció que 3 mil trabajadores dejarían de trabajar 14 días durante junio y julio de forma escalonada. Por otra parte el sindicato informó que los empleados afectados recibirian cuatro días de salario al 100% y 10 al 50% (poco más de 60% global, ¡una reducción del salario!). Ya VW en enero había realizado un paro total de actividades durante tres días, cuando también anunció que no renovaría el contrato de 800 trabajadores temporales. El sindicato aceptó el chantaje a los obreros de mayor tiempo para aceptar los despidos, ¡el sindicato aceptó este recorte de personal, otro más!

 

El sindicato contra los trabajadores

 

El SITIAVW (Sindicato Independiente de la Volkswagen) para cumplir con su labor antiobrera se ha presentado siempre con una careta y una verborrea radical acordes con su etiqueta "independiente", autocalificándose como uno de los sindicatos que más beneficios logra para sus agremiados. Sin embargo, los múltiples intentos de lucha de los trabajadores de esa industria por décadas han sufrido su sabotaje, pues los ha maniatado cuando la empresa ha requerido mantener el orden para disminuir los salarios, aumentar las cargas y los ritmos de trabajo y, claro está, echar a la calle a los trabajadores.

Sólo algunos ejemplos, en 1992 cuando el sindicato declaró la huelga ésta fue declarada ilegal con la pasividad del sindicato, el contrato de trabajo fue rescindido y se contrató nuevamente a los trabajadores en peores condiciones laborales.

En 2001 VW pretendía despedir a 920 trabajadores de base y un gran número de eventuales, el sindicato chantajeó a los trabajadores para aceptar el despido de sólo 350 de planta "salvando" 570 empleos de base ¡a cambio de despedir a 1000 trabajadores eventuales! La huelga después de 18 días se levantó, pero ya no hizo nada contra el despedido de 1350 trabajadores. Una derrota brutal.

 

En 2002 la empresa anticipó la revisión salarial para el mes de febrero y propuso el cambio de jornada laboral de 6 días de trabajo por uno de descanso incluyendo el pago del séptimo día por el de 5 días por dos de descanso sin pago del séptimo día, que representó un 28.6% de "baja de salario", a cambio de no "correr" a 1350 trabajadores.

En 2003 en revisión salarial, el sindicato aceptó una reducción de la jornada laboral y salario, cuatro días de trabajo por tres de descanso, chantajeando a los trabajadores para evitar el despido de 2 mil obreros. Otra derrota más.

Para la huelga de 2004 ya sólo laboraban 9 mil trabajadores, el sindicato había aceptado los diferentes recortes de personal.

En 2005 durante la revisión del contrato colectivo el sindicato "amenazó" sindical con la huelga, pero ésta se conjuró justo antes del emplazamiento. Se obtuvo un 4.2% de aumento salarial y un 0.7 a prestaciones, para el sindicato fue una "victoria", promovió no ir a huelga para salvar la fuente de empleos y que la empresa no se fuera a otro país, el sindicato se presentó como el "defensor del empleo" (el mismo sindicato que tres años votó por correr a los eventuales). Las pocas voces a favor de la huelga fueron acusadas de "irresponsables".

 

¿Qué hacer? ¿Cómo luchar eficazmente?

Como lección debe quedar claro que la única manera real para luchar por demandas salariales y contra los despidos es a través de acciones tales como la discusión en asambleas buscando la manera de enfrentar los ataques de la empresa, y al acordar y estallar la huelga, inmediatamente debe plantearse la búsqueda del apoyo de otros obreros de las fábricas o centros de trabajo vecinos, enviando delegaciones masivas que deben buscar la extensión territorial de la lucha. También se debe asegurar el control de esos esfuerzos a través de la continuación de asambleas, monitoreando permanentemente los pasos dados y las acciones siguientes y de dónde el movimiento elija a sus propios representantes (comité de huelga) que serán revocables en cualquier momento si faltasen a los mandatos recibidos antes y durante la negociación con la empresa.

Igual debe quedar claro, que esto sólo es posible si desde el principio se lucha fuera y contra las directrices sindicales y en particular de aquellos sindicatos que, adornándose como "independientes" o "de base", son los más dañinos dado su discurso "combativo" y "radical". Si desde el principio no se logra arrebatar el control de la huelga al sindicato, la extensión de la lucha a otros sectores, será indudablemente ¡la extensión de la derrota!

Por la fuerza de la inercia parece casi imposible luchar fuera del sindicato pues este cuenta con todo el apoyo de la empresa y del Estado y de la infraestructura producto de nuestras cuotas sindicales. Sin embargo, el proletariado cuando lucha en su terreno de clase con sus propios medios y se plantea un combate extensivo involucrando a cada vez más trabajadores, puede movilizar fuerzas enormes ante las cuales el poder de los sindicatos llega a ser insignificante. Para ejemplo veamos las huelgas británicas reseñadas en este mismo número. La potencia del proletariado está en su unidad y su conciencia.

Vania/agosto del 2009

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Lucha de clases [3]

Las condiciones de vida se degradan…Los sindicatos someten el descontento de los trabajadores

  • 4165 reads

 

Hace apenas unas semanas los discursos de la burguesía eran "cuentas alegres", se nos machacaba sobre el hecho de que la "crisis había tocado fondo", que los "peor había pasado"; en fin, toda la clase capitalista desearía que esos discursos insulsos fueran ciertos pero la realidad es terca y contundente. El gobierno federal acaba de anunciar el "adelgazamiento" de su burocracia lo cual significa que miles de trabajadores serán lanzados a la calle, los demás son llamados a "apretarse el cinturón", los salarios van en picada, la seguridad social está siendo desmantelada por todos lados, los hijos de la clase obrera son arrojados por el capital a la vil indigencia y a la miseria atroz, los despidos se suceden a mansalva y en México la caída del Producto Interno Bruto (PIB) superó en julio las expectativas de los burgueses más pesimistas (- 10.36%). Este panorama anuncia una dramática situación para la clase trabajadora, ello planteará la necesidad de protestar contra todos estos ataques que no harán sino incrementarse. Sin embargo, la burguesía está lista, ocupa desde ya el terreno social y se prepara para enfrentar una lucha de clases cuyo espectro vuelve a "recorrer el mundo".

 

Sindicatos independientes...armas por igual del capital

Las recientes elecciones en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) movilizaron a los trabajadores para ir a las urnas sindicales a "expresar su voluntad" y elegir a sus "dirigencia". Para nadie es un secreto que estos "especialistas de la lucha obrera" se han enriquecido y sus condiciones de vida nada tienen que ver con las de sus agremiados. Además, existe la tendencia a "eternizarse" en el poder (Fidel Velásquez era una caricatura de esta tendencia, pero hoy lo podemos ver en Hernández Juárez, la maestra Gordillo y el mismo Martín Esparza del SME), esa "eternización" no es producto, evidentemente, de una supuesta "vocación de luchadores sociales... ¡hipócritas! Los sindicatos están burocratizados porque en ellos no hay vida proletaria y sus cúpulas sindicales son la expresión de la estructura del Estado. Lo mismo que los partidos políticos, sean de izquierda o de derecha, los sindicatos son defensores del capital, sean independientes u oficiales, son todos estructuras para someter a los obreros.

Las elecciones en el SME han provocado impotencia y resentimiento al interior del sindicato, la camarilla de Esparza vuelve a ganar por una "mayoría del 80%". Esto viene a demostrar, por si hacía falta, que esas "dirigencias" sólo buscan su beneficio personal y asegurarse un nivel de vida opulento, su función es la de aplastar y contener el descontento de los trabajadores que dicen defender. No es un acto de "traición", esto ha pasado con todos los sindicatos a nivel mundial desde principios del siglo pasado. La decadencia del capitalismo abrió un periodo donde el Estado absorbió a su engranaje a organizaciones que antes pertenecieron a las tradiciones de lucha de los obreros.

Tampoco se trata de la verificación del viejo adagio de que "el poder corrompe", desde esta lógica del sentido común no permite entender el verdadero fondo de la cuestión. Pues, sitúa el problema en el individuo y no en la estructura, el problema sería una supuesta "crisis del la dirigencia" como gusta decir el trotskismo, para otros una "debilidad humana" incapaz de oponerse a las "mieles del poder", que nunca se plantea la necesidad de abolir el poder de una minoría sobre la inmensa mayoría de la población. En la naturaleza humana no hay una pretendida "ansia por el poder", esa afirmación es producto de la ideología burguesa, los seres humanos son sociales por naturaleza y ayudar al otro es una parte esencial de su ser que ha sido aplastada por la competencia capitalista y por la deshumanización típica de la decadencia social de este sistema basado en la explotación del hombre. El problema central es la destrucción de las estructuras de poder que mantienen, defienden y prolongan la explotación capitalista.

Los "dirigentes sindicales" se nos presentan como "especialistas oficiales de la lucha", como "profesionales de la huelga" (como Martín Esparza del SME). Sin embargo, esta idea de "los dirigentes" se opone completamente a la forma en que se desarrolla la lucha proletaria, la cual es y será masiva y conciente. Serán las asambleas generales controladas por los trabajadores mismos las que tendrán que decidir sobre el destino de sus combates, a pesar y en contra de los sindicatos y sus "dirigencias". Es la ideología burguesa la que nos hace creer que los obreros "necesitamos héroes", "dirigentes", "profesionales de la política", etc. La próxima revolución comunista mundial tendrá que hacer añicos estas supuestas "verdades eternas".

 

Los sindicatos especialistas...en sabotear las luchas

El descontento en el sector eléctrico esta vez ha sido desviado a las urnas, a las trifulcas entre camarillas para ver quién se beneficiará de las prebendas sindicales. Recientemente en Volkswagen de Puebla estalló una huelga controlada por el sindicato (véase el artículo correspondiente en este número), todo terminó en un 2% al salario y un 1% en prestaciones, el sindicato acordó recuperar los 4 días de huelga con tiempos extras...¡qué logros!:la empresa ha pedido incrementar la competitividad lo cual significa que los ritmos de explotación se van a incrementar y el aumento salarial es en realidad una baja ya que no recupera los niveles de inflación...pero el chantaje del sindicato y la empresa es: "al menos tenemos trabajo".  Los sindicatos terminan dando "gracias por mantener la explotación!".

Tanto en el SME como en VW hay un claro mensaje para todos los trabajadores de la región. Este mensaje tiene que ver con la inyección de impotencia, la burguesía está machacando la idea de que los trabajadores "no son nada sin los sindicatos", que a pesar de que paralicen una enormes fábricas como VW en puebla (con más de10 mil trabajadores) no "rebasarán un miserable aumento del 3%". Esta impotencia va acompañada por un temor paralizante que tiene que ver con una situación de desempleo que amenaza a todos y donde los obreros se sienten amenazados por una crisis cuya salida no está a la vista. Esta espada de Damocles inhibe fuertemente la combatividad obrera, es por ello que los sindicatos están haciendo su agosto, están maniobrando a sus anchas y los trabajadores aunque molestos y descontentos, tienen miedo a quedarse en la calle y, por consecuencia, sin medios materiales para mantener a su familia. Esa situación cambiará, los obreros se darán cuenta que aceptar esos "aumentos", los despidos y todo tipo de humillaciones no evitará, a final de cuentas, que el capital continúe atacando y degradando nuestras condiciones de vida  y de trabajo y que más adelante ellos mismo sean despedidos.

 

Algunas lecciones

Los acontecimientos actuales y la historia nos indican que lo que tenemos que hacer para llevar una lucha lo más lejos posible es luchar juntos pero sin los sindicatos. "Llevar lejos una lucha" significa la posibilidad para el conjunto de la clase de sacar el máximo de lecciones políticas que le permitan desarrollar la conciencia de la necesidad de una lucha unida y mundial que ponga en cuestión este sistema de explotación decadente.

Por ahora la situación nos plantea dos cuestiones:

-La necesidad de luchar por realizar asambleas generales donde sean los mismos obreros los que decidan y organicen su lucha. Ello va a implicar el tener que enfrentar a los sindicatos y sus "dirigencias" ya que serán los primeros en oponerse a las "asambleas sin ellos", su función es controlar y maniatar a los obreros para impedir que tomen la lucha en sus manos;

-Sólo cuando las asambleas toman el control de sus luchas se está en condiciones de plantearse la necesidad de extender la huelga a otros sectores, sobre todo a las fábricas y centros de trabajo más cercanos, pero también a los hermanos de clase de otros países. Ello implica el llamar a otros trabajadores a luchar juntos puesto que todos son atacados, todos tienen que responder. Además, la unidad de la clase en su lucha es el arma más potente contra los capitalistas ya que la solidaridad proletaria se expresa directamente en el combate común contra la explotación.

 

Marsan 22/08/09

 

Situación nacional: 

  • Mexico [1]
  • Lucha de clases [3]

Huelgas en Gran Bretaña: la solidaridad obrera hace retroceder los ataques de la burguesía

  • 2776 reads

/accion-proletaria/200907/2622/lindsey-los-trabajadores-muestran-el-poder-de-la-solidaridad [5]

 

Geografía: 

  • Gran Bretaña [6]

Noticias y actualidad: 

  • Luchas en las refineriias en Gran Bretaña [7]

Honduras: el proletariado no debe elegir entre los dos bandos burgueses

  • 3394 reads

 

 

El empresario y miembro de la clase dominante hondureña Manuel Zelaya, inició su mandato a comienzos de 2006 como abanderado del Partido Liberal de Honduras. Desde agosto del 2008 fue acercándose a la "franquicia" chavista del "Socialismo del Siglo XXI" cuando logró que el Congreso aprobara la incorporación de Honduras al ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe), mecanismo creado por el gobierno de Chávez para contrarrestar la influencia del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) promovido por EU. Esta membresía permitiría a Honduras un crédito de $400 millones de dólares para comprar hidrocarburos a Venezuela a ser pagado en condiciones ventajosas. Este ingreso condicionaba una serie de medidas populistas de corte izquierdista: el control abierto del Ejecutivo de las instituciones del Estado, así como el ataque frontal a las viejas "oligarquías" nacionales. Por este motivo Zelaya da una súbita voltereta política de 180º, de liberal de derecha a un izquierdista "defensor de los pobres" e impulsor del "socialismo". Su último intento de modificar la Constitución para posibilitar su reelección, detona el golpe de Estado del 28 de junio pasado con el que el Congreso encumbró a Roberto Micheletti a la presidencia del país, con el apoyo del Ejército y la Corte Suprema.

 

Los objetivos imperialistas del chavismo

Las intenciones geopolíticas imperialistas de la burguesía venezolana de convertirse en una potencia regional se evidencian en el proyecto del "Socialismo del Siglo XXI", sustentado socialmente en las capas más depauperadas y que utiliza el petróleo y los ingresos petroleros como arma de convencimiento y coerción. El crecimiento de la pauperización, la descomposición de las viejas clases dirigentes y el debilitamiento geopolítico de USA en el mundo, le han permitido a la burguesía venezolana avanzar paulatinamente en este sentido en la región: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y algunos países del Caribe. Por sus características populistas y su antiamericanismo "radical", el proyecto chavista requiere del control totalitario de las instituciones del Estado y el montaje de una polarización política entre "ricos contra pobres", "oligarcas contra el pueblo", etc., lo que lo coloca en una fuente permanente de ingobernabilidad para el propio capital nacional.


Honduras es un preciado objetivo geoestratégico del chavismo: le permitiría tener una cabeza de playa en el Atlántico centroamericano a través del puerto Cortés, que también sirve al comercio exterior de el Salvador y Nicaragua; de esta manera Venezuela dispondría de un "canal" terrestre que uniría al Atlántico con el Pacífico, a través de Nicaragua. Al tener bajo su control a Nicaragua y Honduras, le facilitaría su control sobre el Salvador; situación que dificultaría el desarrollo del Plan Puebla Panamá propuesto por México y EEUU. Por otra parte, Honduras cuenta con las condiciones "naturales" para el esquema populista izquierdista de Chávez, pues es el tercer país más pobre de América después de Haití y Bolivia y cuenta con una gran masa depauperada que es el principal consumidor de las ofertas burguesas del tipo del "Socialismo del Siglo XXI", que opera una permanente movilización vía los sindicatos, partidos de izquierda e izquierdistas, organizaciones sociales, campesinas, indigenistas, etc.

 

En particular, los sindicatos, arma por excelencia de la burguesía para el encuadramiento y control de los trabajadores, han revelado por enésima ocasión su naturaleza antiobrera en ese país pues han estado en el centro del enrolamiento de los trabajadores en la masa interclasista que ha sido llevada a enfrentarse con las fuerzas represivas del Estado, ahora en manos de la pandilla de Micheletti, para exigir la restitución de Zelaya y la preservación de la democracia burguesa. Es decir, aparte de someter cotidianamente a la clase obrera para garantizar la explotación capitalista, en tiempos de enfrentamientos interburgueses también actúan como los más fieros y fieles escuderos de tal o cual fracción burguesa echando por delante a las masas como carne de cañón.   

 

Derroche de hipocresía

Poco antes del golpe de Estado ya Chávez había puesto en funcionamiento su maquinaria geopolítica, alertando a los presidentes "amigos", denunciando a los militares "gorilas", etc. Consumado el golpe, convocó a una reunión de emergencia en Nicaragua de los países pertenecientes al ALBA donde anunció la suspensión de envío de petróleo a Honduras y amenazó con enviar tropas en caso de ser atacada la sede de la embajada venezolana en Honduras. Asímismo pone a disposición de Zelaya los recursos del Estado venezolano y hace insistentes llamados a los "pueblos de América" a defender la democracia amenazada por los "gorilas militares golpistas"; se olvidó de mencionar que él mismo encabezó un golpe de Estado en Venezuela contra el presidente socialdemócrata Carlos Andrés Pérez en 1992. Son precisamente esos "gorilas militares", la policía del Estado chavista y sus bandas de choque quienes reprimen, no sólo a las manifestaciones de los opositores al régimen, sino a las propias luchas de los trabajadores en Venezuela. (Ver: El Estado "socialista" de Chávez nuevamente reprime y asesina proletarios, en www.internationalism.org [8]). Pero el derroche de hipocresía abarca a toda la "comunidad internacional". La OEA, la ONU, la Unión Europea y muchos otros países, entre ellos los EU, han condenado el golpe y pedido la restitución de Zelaya; algunos han retirado a sus embajadores en Honduras. Pero estos no son más que formalismos y consumo mediático para la galería de la maltrecha democracia burguesa.

 

El doble papel de EU ante esta crisis

La izquierda de la burguesía y sus apéndices radicales izquierdistas han sido sorprendidos pues también EU ha condenado el golpe y ha pedido la restitución de Zelaya. De hecho, la embajada de EU en Honduras y Tom Shannon, subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, tuvieron una participación activa en los meses previos al golpe, según ellos para evitar que estallara la crisis. ¿Será que ha quedado tan débil la diplomacia norteamericana en la región después del gobierno Bush? No hay que descartar la posibilidad de que en efecto los EU no hayan podido controlar a las facciones de la burguesía hondureña en pugna, lo que sería expresión del grado de descomposición en las filas de la burguesía y de las debilidades geopolíticas de EU en su propio "patio trasero". Sin embargo, en este caso, al condenar el golpe, EU utiliza la crisis hondureña para "limpiar su cara" en la región, que dejó bastante sucia la administración Bush. De haber actuado Obama como Bush, cuando por ejemplo éste apoyó el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002, hubiera dado argumentos para encender el antiamericanismo de algunas burguesías de la región y debilitar la estrategia de apertura diplomática de la nueva administración. Al parecer EU dejó que la crisis hondureña "siguiera su curso" para debilitar al chavismo en la región  al forzar  a Chávez a tener que dar la cara para defender a su "pupilo" Zelaya y mostrar su inocultable papel de pirómano en la crisis hondureña. Por otro lado, impulsa a la OEA y a otros dirigentes de la región a solucionar esta crisis para que sea la "comunidad americana" la responsable del desenlace de la crisis (la mediación del presidente Oscar Arias de Costa Rica revela el papel central que juega EU en esta crisis dados los buenos oficios que este personaje ha prestado desde siempre al imperialismo americano en la región), mientras poco a poco van surgiendo las evidencias que comprometan a Chávez y Zelaya como responsables de la crisis.

 

Las tensiones imperialistas en la región

La crisis en Honduras es de mayor envergadura que la reciente crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela por el asunto de la FARC, en la cual también tuvo una participación de primer plano el gobierno de Chávez. Nicaragua, aliada de Chávez, tiene en la agenda un conflicto con Colombia por el archipiélago de San Andrés en el Caribe. Asímismo, la influencia de Chávez y sus seguidores está presente en las últimas crisis y confrontaciones en Bolivia, en el fraude electoral que la oposición denuncia en las pasadas elecciones municipales en Nicaragua, o en Perú donde el gobierno denuncia la intromisión de Bolivia y Venezuela en las confrontaciones en Bagua. La burguesía chavista, producto y factor de la descomposición, no tiene otro camino que proseguir su huída hacia adelante; se ha asociado con Estados y organizaciones que practican el antiamericanismo de manera radical: Irán, Corea del Norte, Hamas, etc. 
EU tiene dificultades para poner orden en su patio trasero. Burguesías regionales como México, que podrían contrarrestar la acción del chavismo y las crisis políticas en su área de influencia natural, como lo es el Istmo centroamericano, están sumidas en sus pugnas internas y debilitadas para esa función; Colombia, bastión de EU en la región, ha estado limitado para contrarrestar la ofensiva de Chávez. Brasil, que tiene intereses económicos e imperialistas como potencia regional en Centroamérica  no tiene mayor interés en solventar una crisis promovida por Chávez, su competidor en la región y prefiere que "se cueza en su propia salsa". Las perspectivas para la región son hacia una mayor conflictividad y polarización política, lo que indudablemente va a requerir fuertes campañas para enrolar al proletariado.

 

El proletariado no debe convertirse en carne de cañón

Vuelva o no Zelaya, la polarización política ya está instalada en Honduras y se va a fortalecer. En este sentido es una fuente de división y confrontación en el seno de la propia clase, tal como lo vemos en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Por otra parte, la burguesía va a utilizar la situación en Honduras para fortalecer a nivel regional la mistificación democrática al plantearse el saneamiento de las instituciones del Estado principalmente mediante la mistificación electoral.  El proletariado tanto de honduras, de América Latina y del mundo entero, así como el medio internacionalista, debe rechazar de manera clara cualquier apoyo a las fuerzas burguesas nacionales o regionales en pugna; debe evitar la trampa de la polarización política que ya ha cobrado en el pasado muchas vidas de trabajadores en la región (en los 80, las conflictos interburgueses en Guatemala, el Salvador y Nicaragua, provocaron casi medio millón de muertos y millones de desplazados). Sólo la lucha del proletariado en su terreno de clases tanto en Honduras como en la región, y más allá, en el mundo entero, podrá dar al traste con toda esta barbarie.

CCI/12-07-09

Geografía: 

  • América central y Sudamérica [9]

Noticias y actualidad: 

  • Honduras [10]

El “darwinismo social”, una ideología reaccionaria del capitalismo

  • 57979 reads

Los hechos y causas que permitieron a la raza humana llegar a la civilización constituyen uno de los temas que más preocuparon a los filósofos y pensadores a través de los siglos. Se trata nada menos que descubrir el motor de la historia. En 1848, la publicación del Manifiesto Comunista ofrece una visión revolucionaria de la cuestión, que coloca al hombre y su actividad a nivel social en el centro del progreso histórico. Esta visión no puede obviamente satisfacer a la nueva clase dominante, la burguesía, que vive con entusiasmo el pleno ascenso del sistema capitalista. Por una parte, este ascenso se basa en una ideología especialmente orientada hacia el individualismo, y por otra parte, es demasiado pronto para la burguesía concebir, incluso a nivel estrictamente intelectual, la posibilidad de una superación del capitalismo.

Cuando once años más tarde, Charles Darwin publicó el resultado de sus trabajos sobre la evolución de los organismos como resultado de la selección natural, es tentador para la burguesía encontrar una pista de exploración del desarrollo de las sociedades humanas que se basaría precisamente en mecanismos de selección de los individuos más adaptados. Esta tendencia, que se agrupa bajo el término "darwinismo social"  es aún activa hoy aunque sus hipótesis quedan aún por demostrar y su postulado inicial, la lucha competitiva por la existencia, fuese descartada rápidamente por el mismo Darwin en lo que se refiere a la evolución del hombre.1

 

Definición de "darwinismo social"

"El darwinismo social es una especie de sociología cuyos postulados son:

a) que, el hombre formando parte de la naturaleza, las leyes de las sociedades humanas son, directa o casi directamente, las leyes de la naturaleza;

b) que las leyes de la naturaleza son la supervivencia del más apto, la lucha por la vida y las leyes de la herencia;

c) que es necesario que el bienestar de la humanidad vele por el buen funcionamiento de estas leyes en la sociedad.

Así, el darwinismo social puede definirse históricamente como la rama del evolucionismo que postula una divergencia mínima, o ninguna, entre leyes de la naturaleza y leyes sociales, ambas sujetas a la supervivencia del más apto, y considera que estas leyes de la naturaleza proporcionan directamente una moral y una política.

Se distinguirán dos formas diferentes de darwinismo social. Una de inspiración individualista, considera que el organismo social básico es el individuo y que, sobre el modelo de una lucha entre individuos de una misma especie, las leyes fundamentales de la sociedad son la lucha entre individuos de un mismo grupo, cuya lucha entre grupos étnicos (o razas) no es más que la extensión. Otro, al contrario, de inspiración holista, considera que el organismo social básico es la sociedad, que el motor de la historia es la lucha entre razas, y que la lucha entre individuos de un mismo grupo es una ley secundaria, o incluso un hecho perjudicial a la supervivencia de la raza. (...)

El darwinismo social individualista se desarrolla a partir de los años 1850 (antes de la misma publicación de El origen de las especies) y constituye una ideología importante hasta los años 1880 (...) la mayor parte está vinculado al liberalismo económico, predica la no intervención del Estado (...) El darwinismo social holista es  a menudo abiertamente racista, se desarrolla sobre todo después de 1880. Predica la mayor parte del tiempo una intervención del Estado en la sociedad y una práctica proteccionista (protección económica, y también protección de la raza (...) La pureza de la raza está en peligro)"2

El representante más conocido de esta ideología es un contemporáneo inglés de Darwin, Herbert Spencer. Ingeniero, filósofo y sociólogo Spencer ve en El origen de las especies la clave que permitiría comprender el desarrollo de la civilización, partiendo del postulado según el cual la sociedad humana evolucionaría según el mismo principio que los organismos vivos. A partir de esto, el mecanismo de la selección natural descrito por Darwin sería completamente aplicable al cuerpo social. Spencer es un ideólogo burgués bien afianzado en su tiempo. Fuertemente marcado por el individualismo y el optimismo propio a la clase dominante en la época en que el capitalismo está en plena extensión, se dejará influenciar en gran parte por las teorías "a la moda", como el utilitarismo de Bentham. Plejánov dirá de él que es " anarquista conservador, un filósofo burgués.»3 Para Spencer, la sociedad produce y forma elementos brillantes que serán seleccionados para permitir a esta sociedad seguir progresando. A partir de la teoría de Darwin, el concepto de Spencer se vuelve, aplicado a la sociedad, la "selección del más apto".

El darwinismo social, como se le llamará después de su exposición por Spencer, coloca en principio la superioridad de la herencia sobre la educación, es decir, la preponderancia de los caracteres innatos sobre los caracteres adquiridos. Si los principios de la selección natural efectivamente funcionan en la sociedad, conviene simplemente no obstaculizarlos para garantizar el progreso social y la desaparición a largo plazo de las "anomalías" como la pobreza o las distintas incapacidades.

En sus evoluciones futuras, el darwinismo social se retomará como fundamento de muchas posiciones y justificaciones políticas dictadas por las necesidades del desarrollo capitalista.

Hoy aún, la teoría de Herbert Spencer sigue sirviendo de pseudo garantía científica a la ideología reaccionaria del ganador y de la ley del más fuerte.

 

Repercusiones, consecuencias y persistencias ideológicas

Desde el estricto punto de vista científico, los trabajos de Spencer inspirarán estudios más o menos variados, como la craneología (el estudio de la forma y el tamaño del cráneo, cuyos resultados resultarán finalmente arreglados), los intentos de medir la inteligencia o aún la antropología criminal con la teoría del "criminal nato" de Lambroso, cuyos ecos aún se hacen oír hoy en las esferas políticas burguesas cuando se trata de detectar cuanto antes al futuro criminal.

La preponderancia de lo innato conduce también Spencer a delinear los contornos de una política educativa cuyas repercusiones aún son visibles en el sistema escolar primario británico, que pretende proporcionar al niño un medio ambiente propio a su desarrollo personal, sus propias búsquedas y descubrimientos, más que proporcionar una enseñanza magistral susceptible a desarrollar nuevas aptitudes. También es el fundamento teórico en que se basa el concepto de "igualdad de oportunidades".

Pero la descendencia más conocida del darwinismo social reside sobre todo en el eugenismo. Es Francis Galton, primo de Charles Darwin, quien coloca los primeros conceptos del eugenismo siguiendo la intuición subyacente de Spencer según la cual si la selección natural debe conducir de manera mecánica al progreso social, todo lo que lo obstaculizó no puede sino retrasar el acceso de la humanidad a la felicidad. Galton simplemente teme que las medidas de carácter social que la burguesía tiene que adoptar la mayor parte del tiempo bajo la presión de la lucha de clases, inducen a largo plazo a un decaimiento global de la civilización.

Mientras Spencer era más bien adepto del "liberalismo", de la no intervención del Estado (uno de sus obras, aparecida en 1850, lleva el título El derecho a ignorar el Estado) Galton va a preconizar medidas activas para facilitar la marcha de la selección natural. Inspirará así durante mucho tiempo y más o menos directamente en las políticas de esterilización de los enfermos mentales, la práctica de la pena de muerte para los criminales, etc. El eugenismo también se considera como respaldo científico central a las ideologías fascistas y nazis, aunque ya en Spencer se encuentran los elementos para elaborar visiones racistas que conducen a la jerarquización de las razas. A partir del siglo XIX, los trabajos de Spencer se utilizaron para demostrar los fundamentos biológicos del retraso tecnológico y cultural de poblaciones llamadas "salvajes", justificando científicamente las políticas coloniales dándoles una característica moral de civilización, al mismo tiempo que se vuelven básicamente necesarias por la contracción de los mercados locales.

Sin embargo, el eugenismo permite dar un paso complementario previendo la supresión de masas de individuos considerados incapaces y en consecuencia potencialmente propensos a retrasar el progreso de la sociedad. Alexis Carrel, en 1935, llegará incluso a preconizar, y describir incluso con lujo de detalles, la creación de establecimientos donde se practicaría la eutanasia generalizada.

Sin embargo, no sería necesario ver el darwinismo social bajo el ángulo teórico y científico. Este pensamiento se inscribe en primer lugar en un contexto histórico que conviene apreciar y que intenta acompañar y justificar. La influencia del período es fundamental para incluir cómo esta corriente se ha desarrollado, así como es importante retener que si las respuestas que hay son globalmente falsas, las cuestiones que plantea constituyen siempre el centro de la comprensión que el hombre debe tener de su propio desarrollo social.

 

La teorización científica de la ascendencia del capitalismo

Cuando Darwin publica El origen de las especies, Inglaterra está en pleno período victoriano, y la burguesía europea se instala en el poder, lista para conquistar el mundo. La sociedad pulula de ejemplos de "hombres exitosos", de hombres salidos de la nada y que, llevados por el desarrollo industrial capitalista, se encontraron a la cabeza de empresas prósperas. En esta época, la clase dominante siempre se ve atravesada por corrientes radicales que ponen en entredicho los privilegios hereditarios, que constituyen frenos a las nuevas formas de desarrollo ofrecidas por el capitalismo. Spencer frecuenta este medio de "disidentes", muy afianzado en el antisocialismo.4 Sólo ve en la extrema pobreza de la clase obrera inglesa los estigmas provisionales de una sociedad en adaptación y que, bajo el efecto de la explosión demográfica, terminará por reorganizarse, constituyendo así un factor de progreso. Para él, el progreso es inevitable puesto que los hombres se adaptarán a la evolución de la sociedad, en tanto se los deje libres.

Esta euforia es compartida por el conjunto de la burguesía. Se añade un fuerte sentimiento de pertenencia a la nación que acaba de formarse y que puede ser reforzada por los acontecimientos belicosos como en Francia a raíz de la derrota contra Prusia. El desarrollo de la lucha de clases, que acompaña al desarrollo del capitalismo impulsa a la burguesía a desarrollar otra concepción de la solidaridad social, fundada sobre bases que espera innegables.

Todo esto constituye el fondo de una teorización de la ascendencia capitalista y sus efectos inmediatos: la proletarización en el sudor, la colonización en la sangre, la competencia en el lodo.

De esto trata el carácter fundamental del darwinismo social ya que desde el punto de vista científico, no establece ninguna respuesta correcta a las cuestiones fundamentales que trata.

 

Una base ideológica sin fundamento científico

La ciencia nunca, incluso a veces con la mejor de las voluntades, ha llegado a demostrar las hipótesis básicas del "darwinismo social".

Ya el nombre de esta corriente de pensamiento es incorrecto: Darwin no es el padre del eugenismo, ni del liberalismo económico, ni de la extensión colonial, ni del racismo científico. Darwin tampoco es malthusiano. Más aún, es él mismo quien, entre los primeros, aporta la contradicción más desarrollada a las teorías de Spencer y Galton.

Después de haber expuesto su visión del desarrollo y la evolución de los organismos en El origen de las especies, Darwin examina, doce años más tarde, los mecanismos que obran en su propia especie, al hombre. Al publicar La filiación del hombre en 1871, va a contradecir todo lo que al mismo tiempo, el darwinismo social está construyendo. Para Darwin, el hombre es también producto de la evolución y se coloca por tanto en el proceso de selección natural. Pero en el hombre, el proceso de lucha para la supervivencia no va a pasar por la eliminación de los más débiles: «Nosotros hombres civilizados, al contrario, hacemos lo posible para poner un freno al proceso de eliminación; construimos asilos para los idiotas, los lisiados y los enfermos; instituimos leyes sobre los pobres; y nuestros médicos despliegan toda su habilidad para conservar la vida de cada uno hasta el último momento. Vale decir que la vacunación preservó a miles de individuos que, a causa de una escasa constitución, antes habrían sucumbido a la viruela. Así pues, los miembros débiles de las sociedades civilizadas propagan su naturaleza."5

Así, por el principio de la evolución, el hombre se excluye del mecanismo de la selección natural colocando sobre la lucha competitiva por la existencia, a favorecer todo lo que contribuye el proceso de civilización, a saber las cualidades morales, la educación, la cultura, la religión... lo que Darwin llama los "instintos sociales". De esta forma pone en entredicho la visión de Spencer de la preponderancia de lo innato sobre el acervo, de la naturaleza sobre la cultura. Debido a la civilización, por lo tanto a nivel social, la selección natural no actúa ya como en los organismos. Se conduce al contrario a seleccionar comportamientos sociales que se oponen a las leyes de la selección natural. Esto es claramente lo que pone en evidencia Patrick Tort en su teoría sobre "el efecto reversivo de la evolución "[i].

Mientras que el "darwinismo social" sólo ve en la evolución sociedades humanas como resultado de una selección de los individuos más aptos, Darwin al contrario ve la reproducción creciente de los instintos sociales como el altruismo, la solidaridad, la simpatía, etc. La primera concepción coloca el capitalismo como el marco más conveniente al "progreso social" mientras que el segundo demuestra con fuerza que las leyes económicas del capitalismo, basadas en la competencia, no permiten a la raza humana desarrollar plenamente sus instintos sociales. Es eliminando este último obstáculo histórico, suprimiendo el capitalismo, que la humanidad podrá construir una sociedad donde estos instintos sociales tomarán su total medida y conducirán a su vez a la realización de la civilización humana.

GD julio-2009

 



1          Este artículo toma prestadas citas de varios artículos y textos que sería aburrido hacer referencia sistemáticamente. He aquí algunos en desorden:

▪           Wikipedia (en particular los artículos consagrados al darwinismo social, a Herbert Spencer y a Francis Galton)

▪           Diccionario de sociología. Le Robert/Seuil, 1999 (artículo "darwinismo social").

▪           Brian Holmes, Herbert Spencer, "perspectivas" vol XXIV, n° ¾, 1994.

▪           Patrick Tort, Darwin y el darwinismo ¿Qué se yo?, PUF.

▪           Pierre Henry Gouyon, JacquesArnould, Jean Pierre Henry, los avatares del gen, la teoría neodarwiniana de la evolución, Berlin, 1997.

▪         

2         Diccionario de darwinismo y la evolución,  PUF, páginas 1008-1009.

3         En "Anarquismo y socialismo"

4          "Tan fuerte como odio la guerra, odio también el socialismo, de todo tipo" citado por Duncan. "Vida y cartas de Herbert Spencer". 1908.

5          Charles Darwin, La filiación del hombre, 1871.

6         Leer nuestro artículo sobre el último libro de Patrick Tort; El efecto Darwin:https://fr.internationalism.org/icconline/2009/a_propos_du_livre_de_patr... [11]

 

 

Noticias y actualidad: 

  • Darwinismo social [12]

Saludos a la Revista Aurora

  • 7145 reads

 

Un grupo de trabajadores de Guadalajara, interesados en impulsar la discusión y clarificación al interno de la clase han creado una revista de formato virtual, con el nombre de Aurora, y que tiene como objetivo ser un foro de discusión abierta[1].

 

Debate abierto: único medio para el fortalecimiento de la conciencia obrera

En el número uno de este proyecto los compañeros exponen sus preocupaciones así: "El Consejo Editorial de Aurora considera indispensable que la discusión tiene que ser parte fundamental del quehacer de todo revolucionario, sea de matiz reformista o radical, por ello crea este Foro donde se intenta abordar temáticas que tengan que ver con la construcción de la teoría que nos de luz sobre la lucha por la liberación de la clase trabajadora en el mundo."

Este trabajo es sin duda un esfuerzo importante que saludamos, al tiempo que agradecemos la invitación que nos han hecho para participar en los debates. El primer número ha sido editado en el primer trimestre de este año, llevando como tema de discusión: "México siglo XXI: la revolución necesaria"; y el segundo ha salido a la mitad del año, teniendo como tema: ¿Las elecciones emanciparan al pueblo?

En ambos números se expresan argumentos muy diversos e importantes para la reflexión, hay sin embargo necesidad de mostrar el avance del proceso de clarificación que hay en algunos de los participantes y la confusión que hay en otros. Al tomar posición y hacer la crítica no pretendemos descalificar, por el contrario nuestra intención es contribuir a la clarificación e impulsar la reflexión colectiva.

Un primer aspecto que deseamos exponer es que hay un cierto tono de localismo en el planteamiento de los asuntos, por ejemplo, en el número 1 llama a discutir sobre la revolución en México, pero si la revolución no se plantea en su marco internacional se cae en discusiones de gran pobreza teórica y práctica como la colaboración que presenta el comité ejecutivo del SNTE (Hacia un programa nacional alternativo de educación y cultura...), que no hace sino dar un listado de buenos deseos para mejorar el rostro del capitalismo.

Por ser ese un tono dominante en los argumentos presentados, es preciso resaltar las posturas proletarias. En el número 2, al analizar las elecciones, dos artículos son los que definen el terreno proletario. Por un lado el camarada JBM (¿Sirven de algo las elecciones?) define el marco para entender las tareas y el objetivo que el proletariado enfrenta en el presente, y lo que significan los discursos gradualistas tan divulgados por el aparato de izquierda del capital: "Pareciera necedad, pero lo que se requiere transformar no es un sindicato en particular o un municipio determinado, o el congreso de tal o cual estado o las instituciones educativas o culturales, la procuración de justicia o el cuidado de nuestro hábitat, es el modo de producción, ni más ni menos."

En una continuación de ese esfuerzo el compañero GPL (La fiesta democrática), dibuja el escenario en el que a los trabajadores de la región se les envuelve con las campañas electorales: "... la diversificación de los partidos, la exhibición de una supuesta baraja de posibilidades distintas (uno que aboga por la moralidad, otro que representa la regularidad postrevolucionaria de 1910, otro el rescatador del nacionalismo revolucionario olvidado por el segundo, uno más aspirante a fundar el socialismo burgués, otro que intenta reconvertir la ética de la burguesía, los seguidores patrimoniales de un ecologismo sentimental, uno más que eleva a rango supraconstitucional los derechos de los excluidos, y un puñado más que aspiran a ser parte de...), no es sino la consumación del gran festín que ofrece la clase capitalista para seguir ensombreciendo la conciencia de sus contrarios irreconciliables: los proletarios..."

Y como si se adelantara a los argumentos que otros colaboradores presentan en ese mismo número, desarrolla claramente los argumentos de lo falso que significa presentar a los procesos electorales con una visión aparentemente crítica, pero aceptándola bajo el engañoso argumento de ser un paso táctico: "En todo momento, aún cuando se pudiera concluir que tácticamente conviene a las organizaciones revolucionarias y por tanto, a la clase trabajadora, participar en la lucha por espacios en las cámaras y gobiernos, se tiene que tener presente que en esencia, por lo que se tiene que pugnar es por ir construyendo los instrumentos que efectivamente vayan en un camino de construir los cimientos de una nueva sociedad [...] Sumarse a los procesos electorales suele ser un paso fácil para los activistas progresistas de todo tipo, paso en falso que contrariamente a contribuir en la organización de obreros y campesinos, le crea un manto de engaño que le hace un menudo favor a la clase gobernante."

Estos argumentos que están firmemente colocados en el terreno proletario contrastan con aquellos que aún cuando intentan adornarlo con un lenguaje marxista terminan expresando la defensa de la democracia, de la nación o de pretendidos proyectos alternativos (como los que encabezan López Obrador o Chávez) y que no tienen más fin sino limpiar el sucio rostro del capitalismo... aún cuando las ideas estén cargadas de buenas intenciones (y en ningún momento dudamos que así sea), no hacen sino ayudar al capital a la mistificación de la democracia y las elecciones.

 

Ante la confusión, la crítica fraterna y la reflexión

Hay una serie de argumentos confusos, sobre los que se hace necesario criticar, convocando a la reflexión de los autores y de los lectores en general. Esta confusión está expresada en diversos artículos. Iniciemos con lo planteado por JLG, en México: proceso electoral 2009... el cual presenta el escenario que la burguesía ha construido desde su izquierda para confundir a los trabajadores: "... En esta coyuntura, las posturas de la autonombrada "izquierda" se divide en tres opciones: a) Abstenerse de votar, b) Anular el voto y c) apoyar a un candidato confiable y conocido por su vocación de luchador social, con posibilidades reales de alcanzar una curul...", pero aunque describe los hechos, los supone como una realidad a la que los trabajadores tienen que remitirse pasivamente sin suponer que existe un método y un terreno diferente sobre el que se puede reflexionar.

Tan confusos son los demás textos. El presentado por CGS y OVS, (Democracia como plataforma...) parten de la interpretación de las elecciones y las instituciones que utiliza el capital como "logros" significativos, así define que: "... Debe quedar claro que la celebración de elecciones no ha sido una dádiva de los poderosos, sino el resultado de luchas populares para ampliar las libertades políticas..." Así, conectado con los argumentos que la burguesía desarrolla, puede afirmar que, "... El voto es una herramienta que puede ser útil a los intereses del pueblo..." Pero como la realidad se vuelve tan pesada para ser soportada por tan endebles argumentos busca otros asideros que le permitan justificar a la democracia como un objetivo y a las elecciones como un medio de lucha: "Para que las elecciones puedan ser una vía para el poder popular, serán necesarias alianzas amplias entre sectores diversos de la sociedad, grupos ecologistas, de derechos humanos, sindicatos democráticos, organizaciones civiles de un amplio perfil, que coincidan en su aspiración a una democracia real, en la que el pueblo pueda ejercer al fin su soberanía." De forma que termina reconociendo que las elecciones no sirven sino para apuntalar a la democracia, que, aún teniendo el calificativo de real, es la forma de dominio por excelencia del capital, por eso tiene razón cuando supone que esa consigna deberá ser recuperada por estructuras como los sindicatos o las ONG, que justamente están engranadas en el aparato de poder burgués.

Idéntico argumento es el que expone la Organización Político Social Independiente (Elecciones y lucha popular), que inicia con un aplauso a la reforma electoral de 1976, impulsada por Luis Echeverría justamente para usarla como arma de control del proceso de descontento generalizado durante esa década. Así se refieren a esta: "... la apertura democrática y las reformas políticas, <son> frutos del esfuerzo, la lucha y organización popular..." Más adelante tomando un pretendido tono crítico, afirma que el efecto positivo que tuvieron durante el gobierno de Echeverría y Portillo, se ha acabado por lo que ya no hay posibilidad de que "... las organizaciones políticas o sociales independientes de los partidos y el gobierno, como la nuestra -dice la OPSI-, que buscamos cambiar estas condiciones, nos aliemos durante el proceso electoral actual con alguno de los partidos políticos, con alguna de sus corrientes internas o alguno de sus candidatos, <dado que eso> nos convertiría en cómplices de lo que pretendemos cambiar..." No obstante, y pese a mostrar que el terreno electoral es un terreno en el que los trabajadores ni por casualidad encuentran un "aliado" en los partidos, terminan llamando a "votar contra la ultraderecha" y a "sacar al panismo del gobierno..." Lo cual no es sino una forma escondida de validar a las elecciones, de sugerir implícitamente ¿el apoyo a los partidos de "izquierda" o a los de "centro"? y de llamar al sometimiento de los trabajadores a la dinámica y los lineamientos que dicta el capital.

Esa idea es la misma que Semilla  presenta en su artículo ¡Todos a votar por la defensa de la democracia! Luego de explicar la dificultad económica que vive el capitalismo, supone que pude haber una salida siguiendo a Obrador. De manera que dando como un hecho que la democracia y las elecciones son los únicos caminos que tiene la clase trabajadora, convoca a "... crear un gran Frente Popular Nacional que tenga la capacidad de evitar que en las elecciones del 2012 lleguen al poder los grupos más conservadores y retrógrados que termine con los escasos logros democráticos y libertades que los mexicanos hemos logrado conquistar desde la revolución de 1910, tarea en la cual tal vez el movimiento social que encabeza López Obrador sea el que más aporte en ese sentido, tanto en la presente elección como en los próximos años."

Como se ha visto en estos argumentos no hay ni la menor idea de que la clase trabajadora pueda organizarse fuera de las esferas y el control del capital, de manera que en la lógica formal sobre la que mueven sus argumentos, la autonomía de la clase obrera, que es la forma en que puede asegurar su organización real y la expresión de su fuerza, no está considerada. Así quedan borradas las experiencias históricas que muestran esa capacidad, no sólo borran la experiencia de la oleada revolucionaria mundial de 1917-23, sino las movilizaciones importantes como las de los trabajadores polacos e ingleses durante los 80, o las que recientemente acaban de llevar a cabo los trabajadores de Egipto y Grecia...

Una vez más saludamos la aparición del debate convocado por la revista Aurora y llamamos a continuarlo, escuchando los diferentes argumentos, alimentando la reflexión que conduzca a la profundidad y ampliación de las verdaderas armas con que cuentan los trabajadores: su organización y conciencia.

RM/agosto-2009



[1] Para todo contacto con los compañeros de la Revista Aurora escribir a: [email protected] [13]

Vida de la CCI: 

  • Correspondencia con otros grupos [14]

Source URL:https://es.internationalism.org/en/revolucion-mundial/200909/2636/revolucion-mundial-n-112-septiembre-octubre-2009

Links
[1] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/mexico [2] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/situacion-economica [3] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/lucha-de-clases [4] https://es.internationalism.org/en/tag/situacion-nacional/elecciones [5] https://es.internationalism.org/accion-proletaria/200907/2622/lindsey-los-trabajadores-muestran-el-poder-de-la-solidaridad [6] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/gran-bretana [7] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/luchas-en-las-refineriias-en-gran-bretana [8] https://world.internationalism.org [9] https://es.internationalism.org/en/tag/geografia/america-central-y-sudamerica [10] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/honduras [11] https://fr.internationalism.org/icconline/2009/a_propos_du_livre_de_patrick_tort_l_effet_darwin_une_conception_materialiste_des_origines_de_la_morale.html [12] https://es.internationalism.org/en/tag/noticias-y-actualidad/darwinismo-social [13] mailto:[email protected] [14] https://es.internationalism.org/en/tag/vida-de-la-cci/correspondencia-con-otros-grupos