Submitted by Accion Proletaria on
Attachment | Size |
---|---|
balance_chalecos_amarillos.pdf | 195.66 KB |
De noviembre de 2018 a junio de 2019, el espacio mediático fue ocupado en gran medida por el movimiento social de los "chalecos amarillos". La forma "sin precedentes" de su protesta sería, según los expertos, un nuevo modelo de lucha. Para algunos, incluso se adaptaría mejor a la evolución de la sociedad. Frente a la crisis de la "representatividad" de los partidos y sindicatos tradicionales, frente a los excesos de la globalización y del liberalismo, el "pueblo" habría encontrado aquí una manera de expresarse y hacerse oír, de influir en las grandes orientaciones políticas nacionales, de decir no a la creciente injusticia, precariedad y pobreza. En resumen, la forma original de este movimiento debería dejar su huella en el futuro. Los sindicatos también reclaman una futura convergencia de las luchas entre el mundo del trabajo y el de esta nueva protesta social, prometiendo un nuevo "Frente Popular". Algunas organizaciones de izquierda y de extrema izquierda incluso saludan la creatividad de los manifestantes vestidos con chalecos. ¿Es finalmente una nueva y efectiva forma de control obrero? En realidad, los "chalecos amarillos" no expresan en modo alguno una lucha proletaria. Son un movimiento interclasista, un obstáculo para la lucha de clases. Diluyen a los trabajadores en la población en general, de manera indiferenciada, sin ninguna consideración de clase social, diluidos en un llamado pueblo. Los "chalecos amarillos" destilan así el veneno de la ideología de la pequeña burguesía, fuertemente impregnada de nacionalismo y xenofobia, llena de sueños de libertad empresarial...... Este movimiento, una especie de onda paradójicamente sujeta al marco institucional, alimenta las peores ilusiones democráticas. Es como si un capitalismo más "justo" y "humano" pudiera ser posible si se mejoraran las instituciones republicanas. De hecho, todo demuestra que este movimiento debilita la capacidad de los proletarios para luchar como una clase unida y organizada.
En el origen del movimiento, el espíritu pequeñoburgués
El 27 de enero de 2018, en Périgueux, Dordogne, 250 personas marcharon para exigir la retirada del nuevo límite de velocidad en las carreteras a 80 km/h. Algunos llevan "chalecos amarillos" con eslóganes escritos en la espalda contra el alto coste de la vida, el aumento del CSG y los impuestos relacionados con el automóvil (peajes, gasolina....). También bloquean el tráfico en las rotondas. Esta acción, llamada "Anger", lanzada en las redes sociales el 12 de enero por un albañil, Leandro Antonio Nogueira, recibió inmediatamente el apoyo de Jean Lassalle y de la familia de Marine Le Pen. Si la lucha contra los límites de velocidad se está desplazando rápidamente hacia la cuestión más amplia de los impuestos, es porque se considera que 80 km/h es un pretexto para aumentar las multas y así robar dinero de los bolsillos de los automovilistas. Según el diario Libération, "este problema de 80 km/h era mucho más que un problema de seguridad vial, (...) el punto de partida de una potencial rapiña fiscal". Aquí aparecen los inicios del movimiento de los "chalecos amarillos". Como dice Nogueira: "No quise insistir demasiado que empezó con Colère[1]. Pero si observamos los "chalecos amarillos", a menudo se trata de ex-“encolerizados”. En algunos departamentos, como el de Dordoña o el de Corrèze, todos los "chalecos amarillos" son antiguos miembros de Colère".
El 29 de marzo de 2018, el nombre "Chalecos amarillos" apareció por primera vez en los medios de comunicación, durante una manifestación contra la línea de alta velocidad París-Rennes.
El 29 de mayo de 2018, una auto-empresaria, Priscillia Ludosky, lanzó una petición en línea pidiendo precios más bajos del combustible en las gasolineras. El éxito es deslumbrante. Más tarde se convirtió en una de las representantes oficiales del movimiento.
El 10 de octubre de 2018, el camionero Éric Drouet también pidió por Facebook que se manifestara para el 17 de noviembre: "Bloqueo nacional contra la subida de los precios del combustible". Su mensaje se transmite en todas las redes sociales. El 17 de noviembre, según el gobierno, 287 710 personas, repartidas en 2 034 puntos, paralizan cruces de carreteras, rotondas, autopistas, peajes y aparcamientos de supermercados. Se lanza definitivamente el movimiento de los "chalecos amarillos". Una nueva gran jornada de acción está prevista para el 24 de noviembre, apodada "Acto 2: Toda Francia en París". El objetivo es bloquear los lugares emblemáticos de la capital: Avenue des Champs-Élysées, Place de la Concorde, el Senado y, sobre todo, el Elíseo. "Hay que dar un golpe de gracia y llegar a París por todos los medios posibles (coche compartido, tren, autobús, etc.). París, porque aquí es donde está el Gobierno. Estamos esperando a todo el mundo, camión, autobús, taxi, VTC, granjero, etc. ¡Todo el mundo!", proclama Éric Drouet. Esa misma noche, a través de Facebook, se lanza la convocatoria para una tercera jornada de acción, prevista para el sábado 1 de diciembre: "Acto 3: ¡Macron dimisión! ", en la que se destacan dos reivindicaciones: "Aumentar el poder adquisitivo y cancelar los impuestos sobre los carburantes".
¿Cómo explicar el éxito de estos llamamientos a través de Internet? La magnitud de esta movilización atestigua sobre todo la inmensa cólera que ruge en las entrañas de la sociedad. Aumentos generalizados de impuestos de todo tipo, aumento del desempleo, empleo precario sistemático, incluso en la administración pública, inflación que afecta especialmente a las necesidades básicas, precios de la vivienda inasequibles.... las razones de la ira son muchas. Dicho esto, debemos medir el alcance real de la movilización de los trabajadores dentro de este movimiento que, incluso al más alto nivel, sólo ha reunido a unos pocos cientos de miles de personas como máximo. Los grandes batallones de trabajadores nunca estuvieron realmente involucrados, ni en las rotondas ni en los Campos Elíseos, más allá de una simpatía platónica. Lo que está claro, sin embargo, es que quien está a la iniciativa de este movimiento son representantes de la pequeña burguesía y sus aspiraciones. No es casualidad que, entre los ocho portavoces de los "chalecos amarillos" designados el 26 de noviembre, haya una abrumadora mayoría de pequeños empresarios o empresarios autónomos. No es casualidad que el líder Éric Drouet llame primero a "camiones, autobuses, taxis, VTCs, agricultores". Los "chalecos amarillos" forman un movimiento interclasista: todas las clases y capas explotadas e intermedias de la sociedad entremezcladas; y por lo tanto el lugar idóneo para la ideología de la pequeña burguesía.
La lista de 42 reivindicaciones de los "chalecos amarillos" elaborada el 29 de noviembre de 2018 revela esta naturaleza interclasista y el peso dominante de la ideología pequeñoburguesa. Así, por ejemplo, hay una mezcla de demandas de los trabajadores sobre salarios y pensiones, pero también demandas nacionalistas, localistas o de comerciantes sobre la economía empresarial y los impuestos, e incluso reclamaciones xenófobas y nauseabundas sobre la inmigración. He aquí algunos extractos de esta lista en forma de popurrí:
“ - Cero SDF: URGENTE[2].
- SMIC a 1300 euros netos.
- Favorecer a las pequeñas tiendas en pueblos y centros urbanos.
- Que los GRANDES (Macdo, Google, Amazon, Carrefour...) paguen MUCHO y los pequeños (artesanos, VSE, PYMES) paguen poco.
- El mismo sistema de seguridad social para todos (incluidos los artesanos y los empresarios autónomos).
- El sistema de pensiones debe ser solidario y, por lo tanto, socializado (pensión sin puntos).
- No aumento de los impuestos a los combustibles.
- Ninguna jubilación inferior a 1.200 euros.
- Proteger la industria francesa: prohibir las deslocalizaciones. Proteger nuestra industria significa proteger nuestros conocimientos técnicos y nuestros puestos de trabajo.
- Los solicitantes de asilo rechazados deben ser devueltos a su país de origen.
- Aplicación de una verdadera política de integración. Vivir en Francia significa convertirse en francés (cursos de lengua francesa, cursos de historia francesa y cursos de educación cívica con un certificado al final del curso).
- medios adecuados para la justicia, la policía, la gendarmería y el ejército".
Sí, con el movimiento "chaleco amarillo", miles de trabajadores, desempleados y jubilados lanzaron un grito legítimo de rabia ante la pobreza. Pero esta cólera generalizada ha sido monopolizada muy fácilmente, desde los primeros días, por los pequeños empresarios que iniciaron estas manifestaciones y las principales consignas, con el fin de presionar al gobierno y obtener ganancias: bajar los impuestos que están sofocando a su empresa. Todo lo demás, sus demandas de apoyar la economía francesa, reforzar el control de los inmigrantes, etc., es el telón de fondo de su ideología pequeñoburguesa[3].
Un movimiento sin perspectiva
Originalmente, el principal modo de acción de los "chalecos amarillos" consistía en activar enlaces virtuales en las redes sociales y ocupar diariamente las rotondas, poniendo obstáculos para filtrar el tráfico. En pocas semanas, estos lugares de reunión se convierten en lugares de vida, islas de resistencia con campamentos y barbacoas. Hay campesinos, artesanos, pequeños patrones insatisfechos, con el agua al cuello, y sobre todo trabajadores precarios. El sentimiento dominante es el deseo de "ser visible" y de mostrarse, de estar juntos. Llevar el chaleco amarillo es, por tanto, un punto de encuentro para "intentar existir". Los "chalecos amarillos" son apóstrofes de los automovilistas que, para muchos, los apoyan saludándolos y/o tocando la bocina. En cada punto de bloqueo se izan banderas tricolores, se canta con mucha frecuencia La Marsellesa. Pero la esterilidad de este método de lucha no tardó en aparecer claramente a los ojos de muchos, de ahí la decisión, a partir de finales de noviembre, de ocupar todos los sábados los lugares simbólicos de las grandes ciudades francesas, especialmente los Campos Elíseos de París. Lo que alimenta principalmente la inmensa ira de los "chalecos amarillos" es "el sentimiento de desprecio", ignorado por los gobernantes, el deseo de ser escuchado y reconocido por "los de arriba", lo que explica este deseo de ir a los Campos Elíseos, "la avenida más bella del mundo", para ser "visto" y "oído".
Estos días de finales de noviembre y principios de diciembre de 2018 están marcados por un enfrentamiento extremadamente violento con las fuerzas represivas del Estado.
El sábado 1 de diciembre, en Puy-en-Velay (Haute-Loire), los enfrentamientos con la policía se intensificaron después de que algunos manifestantes sufrieran los efectos de los gases lacrimógenos; la prefectura fue incendiada. Pero es sobre todo en París donde los enfrentamientos son más espectaculares. El Arco del Triunfo fue invadido y vandalizado, los coches fueron incendiados y algunas tiendas saqueadas. Estas imágenes viajan por el mundo. El poder gobernante parece estar puntualmente abrumado, incapaz de mantener el orden en la capital. La inmensa mayoría de los partidos políticos burgueses se aprovechan de la situación para tratar de debilitar al presidente Macron ; lo critican por su incompetencia para mantener la seguridad o por su indiferencia ante el sufrimiento del "pueblo". Existe el peligro real de que se encuentre demasiado aislado en la escena política y de que su imagen internacional como jefe de Estado se degrade. Sobre todo porque el partido La République en marche aún no está suficientemente establecido en el Moloch del estado y basa su estabilidad, precisamente, en gran medida, en su líder, "el hombre providencial y jupiteriano", Macron. Por lo tanto, el gobierno en el poder reaccionará con fuerza y responderá en ambos niveles, blandiendo zanahorias y palos, o más precisamente una zanahoria muy pequeña y un palo enorme. El sábado 8 de diciembre, 264 personas resultaron heridas de gravedad (pérdida de ojos o manos), principalmente por el uso de balas rápidas y el desembarco de granadas de desacople, un resultado muy concreto del cambio de estrategia del Ministro del Interior y su orden a la policía de ir al cuerpo con los manifestantes. A continuación, el 10 de diciembre de 2018, el presidente Macron pronunció un discurso televisado en el que anunció varias medidas para demostrar que había "oído" "el sufrimiento del pueblo". Sin embargo, a pesar de los 10.000 millones de anuncios, los manifestantes son conscientes de que las condiciones de vida seguirán deteriorándose. La ira no se desvanece y el movimiento continúa. El 15 de diciembre, 69 000 miembros de las fuerzas de seguridad fueron desplegados en el territorio (una proporción de 1 miembro de las fuerzas de seguridad por cada manifestante), incluyendo 8 000 en Paris ; 179 personas fueron arrestadas y 144 puestas bajo custodia policial. Las imágenes que se transmiten en todos los canales de televisión del mundo son muy diferentes a las del sábado 1 de diciembre. Esta vez, los Campos Elíseos están ocupados por tanques y cordones policiales de "robocops". El Estado, con Macron a la cabeza, está haciendo una verdadera demostración de fuerza y muestra claramente lo que los pocos coches quemados y las ventanas rotas de la semana anterior son para el sistema capitalista: una picadura de insecto en la piel de un elefante. El Orden reina en París.
El veneno de la ilusión democrática
Poco a poco, una exigencia irá sustituyendo a todas las demás: el referéndum de iniciativa ciudadana (RIC). Se trata de un mecanismo de "democracia directa". Con la RIC, los ciudadanos con una serie de firmas establecidas por ley pueden someter la cuestión a referéndum entre la población sin el consentimiento del Parlamento o del Presidente de la República. Los "chalecos amarillos" quieren cuatro modalidades para la RIC: votar un proyecto de ley, derogar una ley aprobada por el Parlamento o un tratado, enmendar la Constitución (referéndum constitucional) y destituir a un funcionario electo.
A partir de enero de 2019, estas tres letras, RIC, irán apareciendo progresivamente en casi todas las espaldas de los "chalecos amarillos". Sin embargo, esta esperanza en un capitalismo más democrático no es una simple ilusión, es sobre todo un verdadero veneno para la clase obrera.
Como ya decíamos en 1978: "Para los ideólogos burgueses, el Estado es la emanación de la soberanía popular. La democracia es la forma suprema del Estado, la culminación y la perfección de su ser. Sin embargo, el marxismo lo ve como algo completamente diferente. Al revelar la división de la sociedad en clases, muestra que no puede haber una comunidad de intereses entre explotados y explotados. En consecuencia, el Estado, lejos de gestionar un supuesto bien común, nunca es más que una erección en manos de la clase explotadora. Esto sigue siendo cierto incluso si la democracia extiende su hipócrita velo sobre las relaciones de clase y sólo permite que aparezcan "ciudadanos iguales y libres". Detrás de la libertad formal y la igualdad se esconde la sombra del palo que la clase opresora utiliza para subyugar a la clase oprimida. (...) Las luchas proletarias encuentran entonces en su camino el espejismo democrático y parlamentario, con la intención de engañarlas, suavizar o desestimar los asaltos que llevan al estado burgués, frenar o desbaratar su impulso, llevarlas lejos sin fuerza y lejos de su objetivo. Porque si "el aparato ejecutivo, militar y político del estado burgués organiza la acción directa contra la revolución proletaria, la democracia representa para ella un medio de defensa indirecta al difundir entre las masas la ilusión de que pueden lograr su emancipación mediante un proceso pacífico" (tesis de la izquierda italiana, 1920). Desde este medio indirecto de defensa, ningún estado de la clase dominante puede prescindir de calentar los antagonismos sociales.
La democracia es la organización política más sofisticada y efectiva de la dominación de la clase burguesa sobre toda la sociedad, especialmente la clase que explota, el proletariado. Tal o cual detalle del funcionamiento democrático, como la RIC, sólo puede incluirse en este marco. Además, este tipo de referéndum ya existe en más de cuarenta países, entre ellos Suiza, Italia, Eslovenia, Uruguay e incluso Alemania y Estados Unidos, todos los rincones del mundo donde la explotación capitalista y la dominación económica y política de la burguesía están tan presentes como en Francia. La democracia es el arma más afilada del capitalismo, y con su RIC, el movimiento "chaleco amarillo" permite que el gobierno en el poder la agudice aún más. Es por eso que Macron y su gobierno están aprovechando esta oportunidad para lanzar un "Gran Debate Nacional" el 15 de enero de 2019. Durante tres meses (enero, febrero y marzo), un debate particularmente podrido ocupará los titulares y la atención de todos: participar en el "Gran Debate" u organizar sus propias discusiones entre "chalecos amarillos". En realidad, estas discusiones, ya sean orquestadas por el gobierno o por los "chalecos amarillos" (en los ayuntamientos prestados... por los alcaldes), son dos caras de la misma moneda: aparentemente opuestas pero que en realidad forman un todo. Todos estos grandes y pequeños debates, sean cuales sean, se basan en el deseo de una "verdadera democracia", es decir, de una mayor escucha, de una mejor consideración de la voz del "pueblo" por parte de las instituciones democráticas. Sin embargo, repitámoslo, este sistema democrático es sólo una mistificación que oculta el hecho de que todos los gobiernos son los administradores de sus respectivos capitales nacionales, los representantes de una clase minoritaria que explota a la mayoría: los proletarios.
Una calculada represión estatal para mantener la ira
Algunos de los "chalecos amarillos" son conscientes de lo vacuo de esta palabrería y quieren imponer sus reivindicaciones por la fuerza. El mismo día después del final del "Gran Debate Nacional", el sábado 16 de marzo, estalló la ira. Algunos centenares de Black blocs y “chalecos amarillos” alborotadores intentaron, sin éxito, asaltar el Arco del Triunfo, como el 1 de diciembre, y luego saquearon la avenida de los Campos Elíseos y las calles circundantes, principalmente quemando quioscos y rompiendo ventanas para atacar los "símbolos del capitalismo". Las imágenes del prestigioso restaurante Le Fouquet's quemadas en este "acto XVIII" se ven en todo el mundo. Según Le Monde: "Cada vez más manifestantes consideran que el allanamiento es la única manera de hacer oír su voz y de hacer que el gobierno se doblegue". Esta revuelta de desesperación está cada vez más infestada por el nihilismo de los Black blocs, que defienden en todas partes: "Francia es un escaparate, yo soy un adoquín ". Cada vez más, un lema vuelve a verse en las paredes: "La gente aplaude a los que destrozan". El "pueblo" puede aplaudir, pero estos actos de destrucción no socavan los cimientos del sistema. Peor aún, permiten que la burguesía y su gobierno legitimen el refuerzo legal y policial de su arsenal represivo, a imagen de la ley anti-crackers adoptada por el parlamento. Si el Gobierno y su Ministro del Interior hubieran querido proteger la avenida más bella del mundo, podrían haber desplegado perfectamente sus autobuses de policía, los cordones de CRS e incluso los vehículos blindados de la gendarmería para bloquear todo acceso, como hicieron durante su demostración de fuerza el 15 de diciembre de 2018. Es particularmente ingenuo imaginar que el gobierno se ha visto completamente abrumado por una situación inesperada. Además, según la propia admisión del Secretario General del sindicato UNSA de la policía, las fuerzas policiales "podían intervenir" pero no estaban "autorizadas a hacerlo". Si Macron y su camarilla de gobierno permitieron que esto ocurriera el sábado 16 de marzo, lo primero y más importante fue forzar a otros partidos electorales en competencia y a la "opinión pública" a cerrar filas en torno a la defensa del estado republicano "amenazado por el caos" y los actos de destrucción de los disyuntores disfrazados de "chalecos amarillos" o de trajes negros: la ley anti-infracción ya no debería ser cuestionada. Macron dijo que "nadie puede tolerar que la República sea atacada en nombre del derecho a manifestarse". Era necesario lograr la "unidad nacional", contra el vandalismo con "la mayor firmeza", y hacer que todo el "pueblo de Francia" aceptara las medidas para fortalecer el estado policial contra todos aquellos que se manifiestan "ilegalmente" y quieren poner "la República en peligro".
Así, el 20 de marzo, Benjamin Griveaux, portavoz del gobierno, anunció en voz baja la movilización del sistema Sentinel, es decir, la intervención del ejército. Como consecuencia directa de este aumento de la represión estatal y de las duras declaraciones del gobierno, el 23 de marzo en Niza, Geneviève Legay, una militante de Attac de 74 años de edad, "chaleco amarillo", resultó gravemente herida durante una carga policial. Se convierte en el símbolo de las víctimas de la incesante violencia policial. En las redes sociales se multiplican las imágenes de manifestantes con los ojos enrojecidos o con las manos rasgadas.
El odio contra los policías aumentó aún más entre los más radicales "chalecos amarillos" y el 20 de abril, durante la manifestación llamada "Ultimátum", algunos manifestantes gritaron: "¡Suicidaos vosotros!
¿Qué lecciones podemos sacar de estos meses de movilización en marzo y en abril? El gobierno ha utilizado la violencia policial de forma continuada echando aceite al fuego. De hecho, esa era su meta, mantener la ira y hacer durar el movimiento de los "chalecos amarillos", que le estaba haciendo tantos servicios para mistificar al proletariado:
- ocupación del espacio mediático y de todas las preocupaciones sociales, permitiendo que la multitud de pequeñas huelgas aisladas sean completamente ignoradas a través de toda Francia
- focalización de la reflexión sobre cómo hacer más democrática la República Francesa (con el Gran Debate Macron o con el RIC de los "chalecos amarillos")
- poner por delante la destrucción de mobiliario urbano por una minoría de "chalecos amarillos" y Black blocs para presentar cualquier lucha antidemocrática como un "acto criminal", una violencia ciega y así legitimar el fortalecimiento del arsenal represivo para hacerle frente
- y, por fin, para hacer pasar la lucha de los trabajadores un poco más como una antigualla en beneficio de la innovadora protesta del "pueblo francés", ondeaban banderas tricolores y se cantaba la marsellesa.
Los sindicatos y la extensión... del veneno interclasista
El movimiento "chaleco amarillo" no sólo se ha desarrollado fuera de las estructuras sindicales, sino que también se ha posicionado en gran medida en su contra. La magnitud de este movimiento interclasista se explica por la dificultad de la clase obrera para expresar su combatividad debido a todas las maniobras sindicales para sabotear las luchas (como hemos visto recientemente con la larga huelga escalonada en la SNCF). Esta insatisfacción con los sindicatos que existe dentro de la clase obrera ha sido recuperada por los que iniciaron el movimiento. Lo que muchos partidarios del movimiento "chaleco amarillo" quieren transmitir es que los métodos de lucha de los asalariados (huelgas, asambleas generales soberanas y manifestaciones de masas, comités de huelga, etc.) no están funcionando. Por lo tanto, ahora debemos confiar en los pequeños empresarios (que protestan contra las tasas y los aumentos de impuestos) para encontrar "otros métodos de lucha" contra el elevado coste de la vida, mejorar las instituciones democráticas y la representatividad, y reunir a todo el "pueblo de Francia".
Dicho esto, los sindicatos aprovecharon la oportunidad para intentar limitar su descrédito. Ciertamente no defendiendo los métodos de lucha de la clase obrera, ya que pasan su tiempo rompiendo cualquier posibilidad de una asamblea general obrera, soberana y autónoma. No, lo hacen en parte tratando de atenerse a la idea del "pueblo" rebelde. Este es el sentido de los sucesivos llamamientos a la "convergencia" entre el movimiento "chaleco amarillo" y las movilizaciones sindicales. Los chalecos de todos los colores se han multiplicado, para cada sector o corporación. A los asistentes de guardería: el "chaleco rosa", a los cegétistas: el "chaleco rojo", a los trabajadores autónomos de obras públicas: el "chaleco naranja", a los profesores (más originales): ¡el "bolígrafo rojo"! No sólo los sindicatos han acentuado las divisiones en luchas ya muy fragmentadas, fragmentadas por sector y empresa, como lo han hecho sistemáticamente durante un siglo, sino que, además, los trabajadores atomizados han sido llamados a diluirse en el "pueblo" con chalecos y a desaparecer como clase. Los sindicatos, dirigidos por la CGT, organizaron grandes carnavales multicolores desde febrero hasta el 1 de mayo. Estas manifestaciones dieron lugar, en París, a verdaderas cacofonías donde La Marsellesa y la bandera tricolor de los "chalecos amarillos" hacían eco de la Internacional y de las banderas rojas o negras de los trotskistas (NPA y LO) y anarquistas (CNT).
La presencia, el 1 de mayo, a la cabeza de la procesión, de miles de "chalecos amarillos" y algunos cientos de Black blocs con la bendición de los sindicatos, rubricó esta atomización de los trabajadores y la dilución de los pocos trabajadores presentes en el interclasismo.
El proletariado debe recuperar su identidad de clase
Este movimiento del "chaleco amarillo" no es, en el mejor de los casos, más que la manifestación más visible y espectacular de la enorme rabia que está rugiendo entre la población y, en particular, entre toda la clase explotada por el costo de vida y las medidas de austeridad del gobierno de Macron. En el mejor de los casos, no es más que un signo anunciador de futuros combates de clase del proletariado. Muchos trabajadores se movilizaron contra la pobreza, los incesantes ataques económicos, el desempleo, la inseguridad laboral... Pero al unirse a los "chalecos amarillos", estos trabajadores perdieron temporalmente el rumbo y empezaron a seguir un movimiento que conducía a un callejón sin salida. Es este callejón sin salida el que permite ahora al gobierno de Macron redoblar su arrogancia al seguir llevando a cabo nuevos ataques.
La clase obrera atraviesa un período difícil. Desde 1989, con las campañas sobre el colapso del estalinismo identificadas con la supuesta bancarrota del comunismo, el proletariado no ha podido recuperar su identidad de clase y reconocerse como clase y sujeto revolucionario. Incapaz de dibujar los contornos de una sociedad sin explotación, la clase explotada, que carece de confianza en sus puntos fuertes, sigue siendo muy vulnerable y se siente impotente en el campo de la lucha. La clase obrera ni siquiera es consciente de su existencia como una clase antagónica a la clase burguesa y distinta de los estratos sociales intermedios (especialmente la pequeña burguesía). Ha perdido la memoria de su propio pasado, y ni siquiera puede referirse a su inmensa experiencia histórica, de la que incluso se avergüenza, ya que la burguesía asimila constantemente la palabra trabajador a una especie extinta y la palabra comunismo a la barbarie del estalinismo.
Sin embargo, a pesar de estas importantes dificultades, el proletariado no está derrotado. Dado el descontento general y los ataques que se avecinan, es muy posible que las grandes masas proletarias salgan de este letargo en el próximo período. Ciertamente, el proletariado ha perdido temporalmente su identidad de clase, está aislado de su historia y experiencia. Pero sigue ahí, muy vivo. Sigue siendo el sepulturero del capitalismo. En el fondo, la reflexión sobre la falta de perspectiva de la sociedad capitalista continúa, especialmente entre los elementos más conscientes y combativos. Impulsado por el empeoramiento de la crisis económica, al principio sin ser consciente de su fuerza, sin creer en su posible unidad y autoorganización, el proletariado se verá necesariamente obligado a luchar por defender sus condiciones de vida. Es necesario recordar lo que escribió Marx: "No se trata de saber qué objetivo se representa momentáneamente tal o cual proletario, o incluso todo el proletariado. Se trata de saber lo qué es el proletariado y lo que estará obligado históricamente a hacer, de acuerdo con su ser" (La Sagrada Familia). Los días insurreccionales de junio de 1848 y la Comuna de París en 1871, las luchas de los años 1890 en Bélgica, las luchas revolucionarias en Rusia de 1905 y 1917 en Europa del Este, la revolución alemana de 1918-1919, el nuevo surgimiento del movimiento proletario de mayo de 1968 en Francia y en el mundo después de un largo período de contrarrevolución, la huelga de masas en Polonia de 1980, etc..., no tienen nada en común con el movimiento popular interclasista, falsamente radical e incluso con los "chalecos amarillos". Cuando el proletariado desarrolle su lucha, serán las asambleas generales masivas, soberanas y abiertas a todos las que estarán en el centro del movimiento, lugares donde los proletarios podrán organizarse juntos, para reflexionar sobre consignas unitarias, en el futuro. No habrá lugar para el nacionalismo pero, por el contrario, los corazones vibrarán por la solidaridad internacional y unitaria propia de la huelga de masas porque "los proletarios no tienen patria". Los obreros deben negarse a cantar la Marsellesa y a ondear la bandera tricolor, la bandera del pueblo de Versalles que asesinó a 30 000 proletarios durante la Comuna de París en 1871 !
Para prepararse para este futuro, todos aquellos que son conscientes de la necesidad de la lucha proletaria deben tratar de reagruparse, discutir, aprender de los últimos movimientos sociales, mirar de nuevo la historia del movimiento obrero y no ceder a los cantos de sirenas aparentemente radicales de las movilizaciones ciudadanas, populares e interclasistas de la pequeña burguesía
"La autonomía del proletariado de todas las demás clases y estratos de la sociedad es la primera condición para el florecimiento de su lucha hacia la meta revolucionaria. Todas las alianzas, especialmente aquellas con fracciones de la burguesía, sólo pueden conducir a su desarme frente a su enemigo haciéndole abandonar el único terreno en el que puede empapar sus fuerzas: su terreno de clase" (Plataforma de la CCI).
¡El futuro todavía pertenece a la lucha de clase!
Revolución Internacional, 14 de agosto de 2019
[1] Grupo de protesta también llamada “Francia en Cólera”
[2] SDF: Sans Domicile Fixe, Sin Domicilio Fijo. Se trata del creciente número de gentes sin techo.
[3] Es esta naturaleza interclasista del movimiento "chaleco amarillo" la que explica por qué Marine Le Pen saludó desde el principio a un "movimiento legítimo" del "pueblo francés"; por qué Nicolas Dupont-Aignan, presidente de Debout la France, apoyó este movimiento: "Debemos bloquear a toda Francia...", la población francesa debe decir a este gobierno: ¡ya basta! ". Por qué Laurent Wauquiez, entonces presidente de Les Républicains, llamó a los "chalecos amarillos" "gente digna, decidida y que sólo quiere que escuchemos las dificultades de la Francia laboriosa"; por qué el diputado Jean Lassalle, a la cabeza de los Resistons, era una de las figuras del movimiento y llevaba su chaleco amarillo en la Asamblea Nacional y en la calle. Cualquier movimiento proletario, por otro lado, siempre está sujeto a un poderoso reflejo de rechazo y calumnia por parte de la clase dominante